Transcript

1

DE NUEVO, SOBRE LOS PROCEDIMIENTOS DE ATENUACIÓN LINGÜÍSTICA

Marta Albelda Marco [email protected]

Universitat de València Av. Blasco Ibáñez, 32. Valencia 46010

Ana María Cestero Mancera [email protected] Universidad de Alcalá

C/ Trinidad, 3 y 5. Alcalá de Henares 28801

2

Resumen Se presenta una taxonomía de los procedimientos de atenuación lingüística a partir de una revisión del estado de la cuestión y del análisis de una selección de quince entrevistas semidirigidas del corpus oral PRESEEA. Estos procedimientos se organizan en categorías mayores, que son las estrategias cognitivas y comunicativas que los hablantes realizamos cuando buscamos atenuar nuestros actos de habla. Se ofrece, también, la frecuencia de uso de dichas estrategias en el corpus analizado. Palabras clave: procedimientos de atenuación, mitigación, estrategia pragmática, corpus oral. Abstract This article describes a taxonomy of attenuating devices based both on those found in the literature and on a selection of fifteen semi-controlled interviews taken from the PRESEEA oral corpus. These devices are organized into more detailed categories of the cognitive and communicative strategies speakers use to attenuate speech acts. Moreover, the frequencies of the strategies identified in the analyzed corpus are presented.

Keywords: attenuating devices, mitigation, pragmatics strategy, oral corpus. 1. INTRODUCCIÓN

Este artículo es resultado de una investigación que estamos realizando en el marco del

“Proyecto para el estudio sociolingüístico del español de España y América (PRESEEA)”1,

cuyo objetivo es estudiar la atenuación a partir del análisis de un corpus de entrevistas orales

semiformales de Madrid y Valencia2. Entre otras tareas, se ha elaborado un listado de estrategias

lingüísticas de atenuación, basado en un primer momento en las aportaciones bibliográficas,

tanto descriptivas como experimentales, que se ha ido matizando y completando hasta

establecer una nómina, quizás no cerrada, pero sí lo más completa posible. Nuestro propósito

aquí es ofrecer una descripción y discusión de las estrategias lingüísticas de atenuación,

completándola con algunos comentarios sobre su frecuencia de uso en los corpus manejados.

Entendemos la atenuación como una función o categoría pragmática al servicio de la

comunicación (Fraser 1980, Meyer-Hermann 1988, Briz 1995, 1998, 2003, 2007)3. El efecto de

1 Los orígenes, el desarrollo y el estado actual del proyecto PRESEEA se describen ampliamente en FRANCISCO MORENO

FERNÁNDEZ, “Corpus para el estudio del español en su variación geográfica y social. El corpus «PRESEEA»”, Oralia, 8 (2005), págs. 123-139 e “Información básica sobre el “Proyecto para el Estudio Sociolingüístico del Español de España y de América – PRESEEA (1996-2010)”, Revista Española de Lingüística, 36 (2006), págs. 385-391 y en FRANCISCO MORENO FERNÁNDEZ, ANA

M. CESTERO, ISABEL MOLINA y FLORENTINO PAREDES, “El Proyecto para el Estudio Sociolingüístico del Español de España y América (PRESEEA): antecedentes, objetivos y estado actual”, en LEONEL RUIZ MIYARES et alii (eds.), Actas del VII Simposio

Internacional de Comunicación Social, Málaga, Universidad de Málaga, 2001, págs. 45-47. 2 Los proyectos son “Estudio sociolingüístico del español de Valencia” y “Estudios sobre el Corpus PRESEEA-Comunidad de Madrid” (Ministerio de Ciencia y Tecnología y fondos FEDER, HUM2007-65602-C07-01/-02). Ambos proyectos han permitido la financiación de este trabajo. 3 BRUCE FRASER, “Conversational mitigation”, Journal of Pragmatics, 4 (1980), págs. 341-350; REINHARD MEYER-HERMANN, “Atenuación e intensificación (análisis pragmático de sus formas y funciones en español hablado)”, Anuario de Estudios

Filológicos, XI (1988), págs. 275-290; ANTONIO BRIZ, “La atenuación en la conversación coloquial. Una categoría pragmática”, en L. CORTÉS (ed.), El español coloquial: Actas del I Simposio sobre análisis del discurso oral, Almería, Universidad de Almería, 1995, págs. 103-22; El español coloquial en la conversación. Esbozo de pragmagramática, Barcelona, Ariel, 1998; “La estrategia atenuadora en la conversación cotidiana española”, en D. BRAVO (eda.), La atenuación de las divergencias mediante la risa en negociaciones españolas y suecas, Biblioteca de la Universidad de Estocolmo, 2003, págs. 17- 46 y “Para un análisis semántico, pragmático y sociopragmático de la cortesía atenuadora en España y América”, Lingüística Española Actual, 29/1 (2007), págs. 5-40.

3

atenuación se consigue a través de numerosos mecanismos lingüísticos –estrategias-, por lo que

a alguien podría antojársele inasequible la tarea de recogerlos todos; asimismo, el hecho de

establecer su nómina no garantiza que la intención del hablante al emplearlos sea atenuar. Como

valor pragmático que es, la atenuación solo puede interpretarse en su propio contexto

discursivo. No obstante, el analista de la atenuación necesita valerse de indicios sobre los que

poder reconocerla. Disponer de un listado de los recursos lingüísticos que potencialmente

pueden atenuar constituye una poderosa herramienta de orientación y guía para que el

investigador identifique este fenómeno. Junto a ello, habrá que ofrecerle más indicios (véase

apartado 2 y Albelda 20104), pero no cabe duda de que contar con el elenco de sus posibles

modos de expresión resulta imprescindible.

La bibliografía sobre el tema ha proporcionado diversas propuestas de categorización de los

mecanismos de atenuación (véase apartado 3). La novedad de este trabajo pretende ser: 1)

revisar, aunar y completar las clasificaciones existentes; 2) establecer la nómina de

procedimientos atenuantes organizada en categorías mayores que representen las operaciones

comunicativo-cognitivas que los hablantes realizan para atenuar sus mensajes; 3) aportar datos

de frecuencia de uso.

2. METODOLOGÍA DE ANÁLISIS Y DESCRIPCIÓN DEL CORPUS

Como se apunta en la introducción, no todas las formas candidatas a realizar una tarea atenuante

desempeñan siempre tal función, de ahí que se haga imprescindible en el estudio de una

categoría pragmática analizarla en su propio contexto de emisión. En ese sentido, el mejor

método para identificar los recursos de atenuación es analizando corpus discursivos donde el

investigador cuenta con un amplio contexto interaccional y conoce los rasgos situacionales

básicos en los que tiene lugar el intercambio comunicativo (Briz y Albelda 2009: 165-169)5.

Estas son las mejores circunstancias para garantizar si la forma detectada cumple o no la

función atenuante (Briz 1998: 150; Albelda 2010: 49)6.

En la investigación iniciada en el marco del PRESEEA, además de analizar las muestras de

habla en el contexto de cada entrevista (acompañada de la información que la ficha técnica

ofrece), se evalúa otra información pragmática en los actos de habla en que se advierte una

posible atenuación. Al analizar más datos aumenta la probabilidad de que el investigador

recupere la verdadera intención del hablante por atenuar sus palabras. Con este objetivo básico,

se diseñó una ficha de análisis en la que, además de los recursos lingüísticos de atenuación, se

4 ALBELDA MARCO, MARTA, “¿Cómo se reconoce la atenuación? Una aproximación metodológica basada en el español peninsular hablado”, en F. ORLETTI Y L. MARIOTTINI (eds.), (Des)cortesía en español. Espacios teóricos y metodológicos para su estudio, Università Roma Tre y Programa EDICE, 2010, págs. 41-70. 5 ANTONIO BRIZ GÓMEZ y MARTA ALBELDA, “Estado actual de los corpus de lengua española hablada y escrita: I+D”, Anuario del

Instituto Cervantes, 2009, págs. 165-225. 6 ANTONIO BRIZ, El español coloquial…, op. cit. y MARTA ALBELDA, “¿Cómo se reconoce la atenuación?...”, op. cit.

4

incluyeron, entre otros, los siguientes parámetros7:

- Carga semántica del contenido del acto de habla: si el mensaje emitido afecta o no a

la imagen de alguno de los interlocutores o del propio hablante.

- Tipo de acto de habla en función de su fuerza ilocutiva: directivos en beneficio del

hablante o del oyente, asertivos de opinión o de expresión del estado factual de la

realidad, compromisivos y expresivos.

- Función del atenuante en el discurso: reducir el compromiso con lo dicho, reducir su

repercusión en el discurso, salvaguardar la autoimagen, mitigar una amenaza a la

imagen del oyente, buscar acuerdo, reparar el desacuerdo, evitar imponer el yo.

- Posición sintáctico-discursiva del elemento atenuante: no marcada, esto es, integrado

en el acto; o marcada, con diversas posibilidades, interrumpiendo la unidad

sintáctica, en posición inicial anticipándose a lo dicho, en posición final reparando o

acotando el efecto de lo dicho.

- Otros factores situacionales y discursivos: temática, registro, modalidad textual,

propósito o tenor funcional predominante.

Por tanto, en cada acto de habla atenuado, además de los mecanismos formales específicos, y

que son objeto de este artículo, se ha registrado la información pragmática citada y otro tipo de

información sociolingüística, de la que no se tratará en este trabajo.

Los corpus manejados para esta investigación, PRESEEA-Madrid (Vallecas) y PRESEEA-

Valencia, parten de una estratificación de la población en función de los tres factores señalados

en la metodología común del macroproyecto PRESEEA: sexo, edad y nivel de estudios. En la

estratificación por edad, los informantes se distribuyen en tres grupos: generación 1, de 20 a 34

años; generación 2, de 35 a 54 años, y generación 3, de más de 55 años. En cuanto a la

estratificación por nivel de estudios, hay tres grupos, correspondientes a Enseñanza Primaria,

Secundaria y Superior. La muestra de Madrid (Vallecas) está formada por 54 informantes y la

de Valencia por 72, distribuidos por cuotas fijas según las variables mencionadas.

Para obtener una información adecuada sobre los usos lingüísticos de nuestras comunidades, en

el marco del PRESEEA se propuso un tipo de encuesta que tuviera en cuenta, de forma especial,

los aspectos pragmáticos y discursivos. El corpus lo constituyen entrevistas semidirigidas, que

reúnen diferentes modalidades discursivas (descripciones, argumentaciones, narraciones, etc.).

Se han analizado hasta el momento 15 entrevistas del sociolecto alto de los corpus de Madrid y

Valencia8, de las que se toman 30 minutos de cada una (su duración media es de 40-45

minutos); se omite el análisis del principio de la grabación, en el que el entrevistado suele estar

7 Se presentan en orden de mayor a menor repercusión en el análisis. No es objetivo del presente artículo discutir la relevancia de estos parámetros, su incidencia en nuestro análisis o los resultados cuantitativos que ofrecen en el corpus; sin embargo, es conveniente conocer que han formado parte del análisis de cada acto de habla tratado. Véase una discusión sobre la necesidad de valorar estos parámetros en MARTA ALBELDA, “¿Cómo se reconoce la atenuación?...”, op. cit. 8 El corpus de Madrid aún no se ha publicado; el de Valencia puede consultarse en JOSÉ RAMÓN GÓMEZ MOLINA (coord.), El

español hablado en la ciudad de Valencia. Nivel sociocultural alto, Anejo de Quaderns de Filologia, Universitat de València, 2001.

5

intimidado por la grabación y podría producir intervenciones carentes de naturalidad. El análisis

se ha efectuado a partir de la transcripción de las entrevistas y de la escucha de las grabaciones;

no se ha tenido en cuenta en él el discurso del entrevistador.

3. LA ATENUACIÓN Y SU ESTUDIO

La atenuación es una estrategia pragmática al servicio de la comunicación mediante la que se

pretende minimizar el efecto de lo dicho o lo hecho. Puede afectar a diversos elementos del

proceso comunicativo: al mensaje, al hablante, al oyente o a la relación entre ambos9.

Los diferentes acercamientos a la atenuación han destacado principalmente dos funciones:

reducir el valor significativo de un enunciado o reducir la fuerza ilocutiva. La reducción del

valor significativo parte del estudio de Lakoff (1972)10 sobre los hedges, palabras que se

especializan en presentar la realidad de forma más o menos vaga o imprecisa. Se emplean en la

lengua para expresar duda, vaguedad, disminución de compromiso con lo dicho y, en definitiva,

la intención del hablante de no ser claro o tajante al hablar.

Por su parte, la función de reducir la fuerza ilocutiva de un acto de habla ha sido la más

desarrollada en la bibliografía sobre atenuación. Así se explica ya, entre otros, en los trabajos de

Fraser (1980)11, Holmes (1984)12, Briz (1995, 2003)13 y Caffi (1999, 2007)14. La fuerza ilocutiva

de los actos de habla es de naturaleza gradual, por lo que puede reducirse o intensificarse.

De acuerdo con Briz, consideramos que la atenuación incide en dos ámbitos, en el dictum y en

el modus (en lo dicho y en el decir)15. El citado autor denomina atenuación semántico-

pragmática a la que afecta a lo dicho, pero señala que siempre incide indirectamente en el

modus; a la atenuación que afecta directamente al decir (el modus, la fuerza ilocutiva) la

denomina pragmática (Briz 1998: 148-150; 2007: 12-13)16. Obsérvese en el siguiente esquema

qué elementos resultan modificados en cada tipo de atenuación, según Briz (1998: 148-158)17:

- atenuación semántico-pragmática, que minimiza el contenido proposicional:

- atenuación de un elemento del contenido proposicional

- atenuación de toda la proposición

- atenuación pragmática, que atenúa la fuerza ilocutiva de un acto:

9 Para una caracterización más profunda del fenómeno, véanse los trabajos de ANTONIO BRIZ, “La atenuación en la conversación coloquial…”, op. cit., El español coloquial en la conversación..., op. cit., “La estrategia atenuadora…”, op. cit. y “Para un análisis semántico…”, op. cit.; CARLA BAZZANELLA, CLAUDIA CAFFI y MARINA SBISÁ, “Scalar dimension of illocutionary force”, en I. ZAGAR (ed.), Speech acts: fiction or reality? Ljubljana, 1991, págs. 63-76 y CLAUDIA CAFFI, “On mitigation”, Journal of Pragmatics, 31 (1999), págs. 881-909 y Mitigation, Oxford, Elsevier, 2007, de los que fundamentalmente partimos. 10 GEORGE LAKOFF, “Hedges: a study in meaning criteria and the logic of fuzzy concepts”, Journal of Philosophical Logics, 2 (1972), págs. 458-508. 11 BRUCE FRASER “Conversational mitigation”…, op. cit. 12 JANET HOLMES, “Modifying illocutionary force”, Journal of Pragmatics, 8 (1984), págs. 345-365. 13 ANTONIO BRIZ, “La atenuación en la conversación coloquial…”, op. cit. y “La estrategia atenuadora en la conversación…”, op. cit. 14 CLAUDIA CAFFI, “On mitigation”…, op. cit. y Mitigation…, op. cit. 15 También recoge esta propuesta HENK HAVERKATE, La cortesía verba, Madrid, Gredos, 1994. 16 ANTONIO BRIZ, El español coloquial…, op. cit. y “Para un análisis semántico…”, op. cit. 17 A partir de la atenuación del dictum y del modus, Briz establece una subcategorización basada en los distintos niveles lingüísticos (fonético, morfológico, sintáctico, léxico). ANTONIO BRIZ, El español coloquial…, op. cit.

6

- atenuación pragmática performativa de los actos de habla

- atenuación de la fuerza o papel de los participantes de la enunciación

Seguiremos en este trabajo la propuesta de Briz respecto a los dos tipos de atenuación, la de

dictum (contenido proposicional) y la del modus (fuerza ilocutiva). No queremos, sin embargo,

dejar de presentar los tipos de atenuación señalados por Caffi (1999, 2007)18 y que, en cierto

modo, se encuentran ya esbozados en trabajos anteriores de Bazzanella, Caffi y Sbisà (1991) y

Sbisà (2001)19. Caffi ofrece una clasificación tripartita de los mecanismos de mitigación basada

en los tres componentes del enunciado en los que puede operar el fenómeno; así, habla de

- bushes: afectan al contenido proposicional; por ejemplo, mediante lítotes,

eufemismos o mecanismos de imprecisión significativa.

- hedges: inciden en la fuerza ilocutiva; por ejemplo, reduciendo el compromiso del

hablante con una aseveración.

- shields: se atenúa el origen o fuente del enunciado, esto es, desplazan o desfocalizan

los papeles de los enunciadores del acto de habla.

A nuestro modo de ver, los niveles de incidencia de la atenuación propuestos por Caffi

coinciden con los de Briz: los bushes vendrían a equipararse con la atenuación de lo dicho; los

hedges con la atenuación del decir, en concreto, del acto de habla en sí; los shields se

corresponderían con los atenuantes pragmáticos del papel de los participantes de la enunciación.

En el marco actual del estudio de la atenuación, también se ha prestado atención al

establecimiento de nóminas de procedimientos atenuantes. Son muchos y cada vez más los

trabajos centrados en el estudio de un determinado recurso formal y también los que establecen

taxonomías sobre los mecanismos de atenuación. Entre estos últimos, podemos citar las

descripciones de recursos atenuantes de Holmes (1984), Meyer-Hermann (1988), Bazzanella et

alii (1991), Hübler (1983), Briz (1995, 1998, 2003), Puga (1997), Hyland (1998), Caffi (1999,

2007), Díaz (2003), Molina (2005a, 2005b), Álvarez y Joven (2005), Álvarez (2005), Douglas

de Sirgo (2007), Briz (2008)20, etc. De todas ellas, destacan las de Briz (1995, 1998, 2003)21 y

18 CLAUDIA CAFFI, “On mitigation”…, op. cit, y Mitigation…, op. cit. 19 CARLA BAZZANELLA, CLAUDIA CAFFI y MARINA SBISÁ, “Scalar dimension…”, op. cit. y MARINA SBISÁ, “Illocutionary force and degrees of strength in language use”, Journal of Pragmatics, 33 (2001), págs. 1791-1814. Estas autoras apuntan las dimensiones escalares que afectan a la modificación de los grados de fuerza ilocutiva: el modo de expresar el contenido proposicional, la expresión de las actitudes proposicionales, los roles modales de los participantes y los objetos perlocutivos de los actos de habla. 20 JANET HOLMES, “Hedging you bets and sitting on the fence: some evidence for hedges as support structures”, Te Reo, 27 (1984b), págs. 47-62; REINHARD MEYER-HERMANN “Atenuación e intensificación…”, op. cit.; CARLA BAZZANELLA, CLAUDIA CAFFI y MARINA SBISÁ, “Scalar dimension…”, op. cit.; A. HÜBLER, Understatements and Hedges in English, Amsterdam, John Benjamins, 1983; ANTONIO BRIZ, “La atenuación en la conversación coloquial…”, op. cit., El español coloquial en la conversación..., op. cit. y “La estrategia atenuadora…”, op. cit.; JUANA PUGA LARRAÍN, La atenuación en el castellano de Chile, Universitat de València, Grupo de Estudios Iberoamericanos / Tirant lo Blanch Libros, 1997; K. HYLAND, Hedging in Scientific Research Articles, Amsterdam, John Benjamins, 1998; CLAUDIA CAFFI, “On mitigation”…, op. cit, y Mitigation… op,cit.; FRANCISCO J. DÍAZ PÉREZ, La

cortesía verbal en inglés y en español: actos de habla y pragmática intercultural, Universidad de Jaén, 2003; ISABEL MOLINA, “Estrategias de atenuación en el barrio de Salamanca de Madrid”, en XIV Congreso Internacional ALFAL. Memorias, vol. I, sección “Dialectología y Sociolingüística”, Monterrey, Universidad Autónoma de Nuevo León, 2005a y “Estrategias de atenuación en el habla de las mujeres madrileñas (barrio de Salamanca de Madrid)”, Documentos de Español Actual, 6-7 (2005b), págs. 89-100; ALEXANDRA ÁLVAREZ y C. JOVEN BEST, “Atenuantes y sus funciones corteses”, en D. BRAVO (eda.), Estudios de la (des)cortesía en español. Categorías conceptuales y aplicaciones a corpora orales y escritos, Buenos Aires, Dunken, 2005, págs. 119-144; ALEXANDRA ÁLVAREZ, Cortesía y descortesía, Mérida, Universidad de Los Andes, 2005; SILVINA DOUGLAS DE SIRGO, Estrategias

discursivas de la atenuación en Tucumán, San Miguel de Tucumán: Serie Tesis, Facultad de Filosofía y Letras, UNT, 2007;

7

Caffi (1999, 2007)22 como las más completas y las que suelen tomarse como referente y punto

de partida en la investigación actual23.

4. PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE ATENUACIÓN Y CLASIFICACIÓN

Los distintos trabajos que se han ocupado hasta ahora de clasificar las estrategias de atenuación

optan, como se ha mencionado, por variados criterios de agrupación. La taxonomía que aquí se

ofrece pretende listar, prioritariamente, los movimientos comunicativos que se activan en la

negociación para lograr el fin atenuante. De esta forma, aunque no registremos todas y cada una

de las técnicas lingüísticas al servicio de este fenómeno, sí reconoceremos las categorías

mayores, las tácticas estratégicas generales de atenuación en torno a las que se articulan los

mecanismos lingüísticos específicos.

El esquema de movimientos o tácticas estratégicas de atenuación que proponemos a partir de los

análisis de los corpus PRESEEA Madrid y Valencia reconoce los siguientes tipos24:

1. Minimizar o difuminar la cantidad o cualidad de lo dicho.

2. Rebajar la aserción expresándola en forma de duda o de incertidumbre.

3. Desfocalizar los elementos de la enunciación personal o temporal.

4. Acotar o restringir lo dicho (la opinión, la aserción, la petición).

5. Justificar.

6. Corregir o reparar.

7. Realizar concesiones.

8. Implicar al tú en lo dicho por el hablante.

9. Formular actos directivos de forma indirecta.

En lo que sigue, desarrollaremos una a una estas tácticas, mostrando los mecanismos

lingüísticos con que se llevan a cabo25. La primera de las tácticas, la minimización de la cantidad

o cualidad de lo dicho, responde a la atenuación del dictum (Briz 1998, 2003)26 y a los bushes de

Caffi (1999, 2007)27. El resto de estrategias las consideramos atenuación del modus, puesto que

ANTONIO BRIZ (coord.), «Imagen personal y cortesía al hablar. Las relaciones con los interlocutores», Saber hablar, Madrid, Aguilar, 2008, 197- 204 (capítulo 6). 21 ANTONIO BRIZ, “La atenuación en la conversación coloquial…”, op. cit., El español coloquial en la conversación..., op. cit. y “La estrategia atenuadora…”, op. cit. 22 CLAUDIA CAFFI, “On mitigation”…, op. cit, y Mitigation…, op. cit. En los estudios de lenguas para fines específicos suelen tomarse como referencia A. HÜBLER, Understatements…, op. cit., F. SALAGER-MEYER, “Hedges and textual communicative function in medical English written discourse”, English for specific purposes, 13,2 (1994), págs. 149-170, RAIJA MARKKANEN y HARTMUT SCHRÖDER (eds.), Hedging and discourse: approaches to the analysis of a pragmatic phenomenon in academic texts, Berlin, New York, de Gruyter, 1997 o K. HYLAND, Hedging…, op. cit. 23 Los estudios centrados en la función atenuadora de alguna estructura lingüística específica se citarán en relación con las estrategias que comentamos en el apartado 4. 24 Emplearemos tácticas o estrategias para referirnos a estas categorías mayores y procedimientos, mecanismos o recursos para aludir a las realizaciones concretas de las estrategias atenuantes. 25 Cada subapartado del apartado 4 constituye una estrategia atenuante; los procedimientos lingüísticos de atenuación se enumeran dentro de los subapartados de manera correlativa. 26 ANTONIO BRIZ, El español coloquial en la conversación..., op. cit. y “La estrategia atenuadora…”, op. cit. 27 CLAUDIA CAFFI, “On mitigation”…, op. cit, y Mitigation…, op. cit.

8

inciden sobre todo el acto de habla o sobre los papeles de los interlocutores en la enunciación28.

El análisis cuantitativo de la atenuación en el corpus que manejamos ha mostrado que el tipo de

atenuación más frecuente es la del modus. En las 15 entrevistas analizadas se han obtenido 634

actos de habla con atenuación, de los cuales, en 45 se usan estrategias relacionadas con la

atenuación del dictum (7.1%), en 413 se utilizan estrategias que atienden al modus (un 65.1%

del total) y en 176 (el 27.8%) aparecen combinadas estrategias de atenuación del modus y del

dictum. Es un dato que puede parecer lógico, puesto que la atenuación del modus presenta una

mayor nómina de estrategias que la del dictum. Sin embargo, constituye un tipo de atenuación

formalmente más difícil de reconocer, puesto que no se liga siempre a claras estructuras de

lengua, y, desde luego, no representa un contenido semántico de minimización de lo dicho. Ha

pasado, por tanto, más desapercibido en la literatura que la atenuación semántica.

Una observación antes de pasar a la categorización. No se presenta como recurso

independiente la atenuación fónica, como puede encontrarse en algunos trabajos29, ya que la

presente propuesta no parte de niveles lingüísticos. Asimismo, aunque hay trabajos sobre

atenuación fónica30, no se ha desarrollado su estudio suficientemente. En nuestra categorización

se han tenido en cuenta los atenuantes fónicos señalados por Hidalgo (2002, 2009)31: bien se

incluyen como variantes de algunos procedimientos, bien actúan acompañando a otros32.

4.1. Minimizar o difuminar la cantidad o cualidad Este es uno de los primeros aspectos donde surgió el interés por la atenuación. En 1972, Lakoff,

basándose en la lógica de los conceptos borrosos (fuzzy concepts, Zadeh 196533), señaló cómo la

lengua dispone de algunos mecanismos para difuminar el contenido semántico de lo que se dice.

Bazzanella et alii (1991)34, junto con la indeterminación del contenido proposicional, hablan

también de que la cualidad y la cantidad de lo descrito por la proposición se pueden disminuir

mediante determinados cuantificadores35. En el corpus analizado, se minimiza o difumina la

28 Algunas de estas estrategias apuntan a funciones argumentativas, puesto que la atenuación se logra frecuentemente mediante la argumentación. De hecho, parte de nuestras categorías coinciden con los tipos básicos de funciones argumentativas expuestos por ANTONIO BRIZ, El español coloquial en la conversación..., op. cit., pág. 181: justificación, concesión, oposición o restricción, conclusión y consecución. 29 JANET HOLMES “Hedging you bets…”, op. cit.; ANTONIO BRIZ, “La atenuación en la conversación coloquial…”, op. cit., El español coloquial en la conversación..., op. cit.; ALEXANDRA ÁLVAREZ, Cortesía y descortesía…, op. cit., por ejemplo. 30 A. ÁLVAREZ y M. A. BLONDET, “Cortesía y prosodia: un estudio de la frase cortés en el español de Mérida”, en E. HERRERA Y P. MARTÍN BUTRAGUEÑO (eds.), La tonía, dimensiones fonéticas y fonológicas, México, El Colegio de Mexico, 2003, págs. 319-330; ANTONIO HIDALGO, Comentario fónico de textos coloquiales, Madrid, Arco/Libros, 2002 y “Modalización (des)cortés y prosodia: estado de la cuestión en el ámbito hispánico”, Boletín de Filología, XLIV, 1 (2009), págs. 161-195; ANTONIO BRIZ y ANTONIO

HIDALGO, “Marcadores discursivos y prosodia: observaciones sobre su papel modalizador atenuante”, en ANTONIO BRIZ et alii (eds.), Cortesía y conversación: de lo escrito a lo oral, Valencia, Universidad de Valencia, Programa EDICE, 2008, págs. 390-409. 31 ANTONIO HIDALGO, Comentario fónico…, op. cit. y “Modalización (des)cortés y prosodia…”, op. cit. 32 Por ejemplo, las modificaciones de algunos fonemas en palabras se incluyen en los eufemismos; la atenuación mediante la curva melódica es un mecanismo que acompaña a otros, como es el caso del tonema suspendido-ascendente en las construcciones “sintácticamente inacabadas”. 33 L. ZADEH, “Fuzzy sets”, Information and control, 8 (1965), págs. 338-353. 34 CARLA BAZZANELLA, CLAUDIA CAFFI y MARINA SBISÁ, “Scalar dimensión…”, op. cit. 35 También dan cuenta de estos mecanismos JULIANE HOUSE y GABRIELE KASPER, “Politeness markers…”, op. cit.; JANET HOLMES, “Hedging you bets…”, op. cit.; REINHARD MEYER-HERMANN, “Atenuación e intensificación…” op. cit.; HENK HAVERKATE, La

cortesía verbal,… op. cit.; JUANA PUGA, La atenuación en el castellano de Chile,… op. cit.; ANTONIO BRIZ, El español coloquial en

la conversación..., op. cit. y “La estrategia atenuadora…”, op. cit. y CLAUDIA CAFFI, Mitigation,… op. cit. Otros trabajos más

9

cantidad o cualidad de lo dicho en 248 ocasiones (lo que constituye el 17.31% del total de

estrategias de atenuación empleadas).

Veamos los mecanismos lingüísticos que se utilizan para lograr esta táctica atenuante:

1) Sufijos, especialmente diminutivos. Ej. (1)

(1) en mi entorno por ejemplo/ yo creo quee/ tenemos una amiga más gordita que- dos más gorditas que yo/ en el grupo/ pero el resto son más delgadas [Madrid 18]

2) Cuantificadores y modificadores:

2.1) Minimizadores (un poco, solo, simplemente, etc.). Ej. (2)

2.2) Aproximativos (prácticamente, aproximadamente, en plan, más o menos, etc.). Ej. (3)

2.3) Difusores significativos (algo, algo así, no mucho, etc.). Ej. (4)

2.4) Modificación mediante el entrecomillado de una palabra o expresión36. Ej. (5).

(2) ella tiene los ojos muy azules y muy grandes/ y un poco// saltones/ no queda feo/ pero sí los tiene muy grandes [Madrid 18] (3) yo creo que más o menos// ee/ más o menos/ y adaptándome siempre a las circunstancias del momento/ más o menos he tendido a hacer lo que creíaa más- más interesante [Valencia 3] (4) en grandes zonaas ee de España// ha subsistido hasta hace muy poco una tradición ee digamos// que hunde sus raíces en un cierto comunalismo histórico [Valencia 3] (5) entonces/ ee/ el sentido ese de comunidad es una cosa quee- que en España/ mm precisamente por eel- el menor- la menor modernización// la modernización digamos en cursiva o sea entre comillas ¿no?// de la economía de la sociedad [Valencia 3]

3) Términos o estructuras léxicas más suaves en el contenido significativo:

3.1) Lítotes. Ej. (6)

3.2) Eufemismos léxicos, metáforas37. Ej. (7)

3.3) Palabras extranjeras u onomatopeyas38. Ej. (8)

(6) luego// ee// cuando saqué el doctorado más o menos tuve una oferta// de venirme/ de profesor aquí/// no me acabó dee/ cuadrar mucho y entonces lo que hacía era- tenía el mínimo de

particulares son los de JANET HOLMES, “Expressing doubt and certainty in English”, RELC Journal, 13/2 (1982), págs. 9-28; KARIN

AJMER, “‘Sort of’ and ‘kind of’ in English conversation”, Studia Linguistica, 38:2 (1984), págs. 118-128; HENK HAVERKATE, Politeness and mitigation in Spanish: a morpho-pragmatic analysis, Unity in diversity. Papers presented to Simon C. Dik on his 50th birthday, Dordrecht, Foris Publications, 1988, 107-131; W. U. DRESSLER, y L. MERLINI, Morphopragmatics: Diminutives and

Intensifiers in Italian, German and Other languages, Berlín/ Nueva York, Mouton, 1994; E. PATO DE VÁLDEZ, “Formas de atenuación de la aserción”, en E. M. VILLARINO, L.R. SCARANO, E.G. FIADINO y M.G. ROMANO (eds.), Actas del IV Congreso Argentino de Hispanistas. La cultura hispánica y occidente, Mar de Plata, 1997, págs. 443-447; CARMEN CURCÓ y ANNA DE

FINA,“Modo imperativo, negación y diminutivos en la expresión de la cortesía en español: el contraste entre México y España”, en M. E. PLACENCIA Y D. BRAVO (eds.), 2002, págs. 107-139; MARTHA MENDOZA, “Polite diminutives in Spanish: a matter of size?”, en R. LAKOFF y S. IDE (eds.), Broadening the horizon of linguistics politeness, Amsterdam, John Benjamins, 2005, págs. 163-173; ANNETTTE MYRE JØRGENSEN, “En plan used as a hedge in Spanish Spanish Teenage Language”, en A. B. STENSTRÖM y A. MYRE JØRGENSEN (eds.), Youngspeak in a multilingual perspective, John Benjamin’s Publishing, 2009, págs. 95-11. 36 En el discurso oral, se explicita la expresión entre comillas. Solo se ha encontrado unas breves alusiones bibliográficas a este mecanismo, en REINHARD MEYER-HERMANN, “Atenuación e intensificación…” op. cit., pág. 288 y en CLAUDIA CAFFI, Mitigation,… op. cit, pág. 115). 37 Dentro de los eufemismos se encontrarían algunos procedimientos fónicos como la reducción o apócope de fonemas en algunas expresiones. Véase MIGUEL CASAS GÓMEZ, La interdicción lingüística: mecanismos del eufemismo y disfemismo, Cádiz, Universidad de Cádiz, 1986 y ANTONIO HIDALGO, Comentario fónico…, op. cit. y “Modalización (des)cortés…”, op. cit. 38 Aunque si bien algunos trabajos sobre eufemismos aluden al posible uso del extranjerismo como atenuante (MIGUEL CASAS

GÓMEZ, La interdicción lingüística…, op. cit.), no es un recurso recogido por la bibliografía de la atenuación.

10

dedicación// pero/ me salió una / de- ¡cosa rara!/// dee- salía una cátedra que se adecuaba bastante a lo que yo había trabajado en la empresa privada/ y firmé la oposición [Valencia 16] (7) pero no me gusta que el animal sufra/ y entonces si en alguna ocasión se me/ queda/ una pieza herida procuro/ mm terminarla yo rápidamente para que no sufra ni cosas de esas [Valencia 23] (8) eel norte me ENCANTA/ ee lo encuentro FASCINANTE/ o sea ess- es una culturaa/ donnde/ por mucho que se diga/ ees muy RICA// la gente es noble/ cien por cien/ cosa que los valencianos/// tenim (risas)/ tenemos/ otroos/ otros apodos// no los digamos ahora// peeroo/ vamos/ en definitiva somos más puñeteros// esta gente es muy noble// brinda la casaa [Valencia 9]

4.2. Rebajar la aserción expresándola en forma de duda o incertidumbre

La atenuación de las aserciones mediante el recurso a mecanismos de duda, inseguridad,

incertidumbre, etc. es algo muy frecuente en el uso de la lengua; tanto es así, que, en nuestro

corpus, se produce en 176 ocasiones, lo que constituye el 12.29% de los recursos de atenuación

empleados. Es esta una estrategia con la que reducimos en la forma, en la expresión, nuestro

grado de seguridad o certeza hacia lo que decimos. Se encuentra documentada en la bibliografía,

habitualmente aludiendo al uso de verbos performativos (Fraser 1975, Briz 1998)39 y a la

disminución del grado de modalidad epistémica o deóntica (Meyer-Hermann 1988, Haverkate

1994, 1995, Caffi 1999)40.

Determinados verbos, adverbios y estructuras verbales se han ido especializando en nuestra

lengua para introducir o acompañar la aserción con el objetivo de atenuarla. Podemos apuntar

dos modos generales de rebajar el grado de la aserción41:

4) Verbos y/o adverbios modales de creencia o pensamiento (ej. 9), duda (ej. 10), probabilidad

(ej. 11): creer, parecer, ser posible, poder, imaginar, quizás, a lo mejor, tal vez, etc.

(9) mi profesión me encanta/ he escogido la profesión// creo/ adecuada a mi carácter [Valencia 13]

(10) A: ¿y del pueblo donde vas a veranear/ cazar y que también tienes allí una casa? B: bueno/ ee hace falta evadirse a veces de los problemas/ y cambiar dee/ lugar porque parece que descansas ya solo con el cambio [Valencia 23]

(11) A: bueno Luis/ pero yo sé que a ti te gusta la caza B: sí/ me gusta cazar/// o especialmente me gusta salir al campo quizá más que cazar [Valencia 23]

5) Verbos, adverbios o estructuras verbales que expresen incertidumbre (ej. 12), incompetencia

(ej. 13), fingimiento de ignorancia (ej. 14) (no saber, no estar seguro, seguramente, etc.).

(12) pues entonces el tema es que yo leía- yo leíaa mucho/ en exceso/ ee seguramente [Valencia 3]

39 BRUCE FRASER, “Hedged performatives”, en L. COLE y J. L. MORGAN (eds.), Syntax and Semantics 3: Speech Acts, Nueva York, Academic Press, 1975, págs. 187-210 y ANTONIO BRIZ, El español coloquial en la conversación..., op. cit. 40 Es un mecanismo que se recoge en abundantes trabajos, por ejemplo, J. HOUSE, J. y G. KASPER, “Politeness markers…”, op. cit.; JANET HOLMES, “Expressing doubt…”, op. cit. y “Modifying illocutionary force”…, op. cit.; A. HÜBLER, Understatements…, op.

cit.; CARLA BAZZANELLA, CLAUDIA CAFFI y MARINA SBISÁ, “Scalar dimensión…”, op. cit.; HENK HAVERKATE, La cortesía verbal,… op. cit.; E. PATO DE VÁLDEZ, “Formas de atenuación…” op. cit.; FRANCISCO J. BALLESTEROS MARTÍN, “Mecanismos de atenuación en español e inglés. Implicaciones pragmáticas en la cortesía.”, en Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación,

11 (2002), <http//www.ucm.es/info/circulo/no11/ballesteros.htm>, etc. 41 Dentro de estos procedimientos se encuentran también mecanismos fónicos como las pausas oralizadas, las vacilaciones dubitativas y la disminución de la frecuencia fundamental, esta última sobre todo en los imperativos (ANTONIO HIDALGO, Comentario fónico…, op. cit. y “Modalización (des)cortés…”, op. cit.).

11

(13) A: y no piensas que entonces/ bueno/ las escuelas se quedarían sin estudiantes ¿cómo va a haber trabajo para los profesores? (risas) B: bueno pero siempre hay gente que le gusta (risas)/ siempre hay gente que le gusta tener hijos// sí/ no sé/ es que no cr- no creo que esté yo muy preparado para tener hijos// porquee a lo mejor porque la- mi situación no está muy bien ahoraa yy [Valencia 4] (14) yo sería incapaz de matar un animal en circunstancias normales por ahí/ pero luego ¡mira! yo no

sé qué tiene la caza y qué tiene la escopeta que a veces haces cosas quee tú mismo te extrañas de eso [Valencia 23]

4.3. Desfocalizar los elementos de la enunciación: personal o temporal

La desfocalización es la táctica atenuante más frecuente en nuestro corpus, especialmente en

uno de sus procedimientos, la impersonalización. Aparece en 333, lo que constituye el 23.25%

del total de recursos de atenuación utilizados.

Generalmente, la bibliografía se ha referido a algunos de los mecanismos que aquí incluimos

(Haverkate 1992, 1994, Briz 1998, 2003, entre otros)42; sin embargo, la estrategia que

presentamos coincide mayoritariamente con los denominados escudos (shields) por Caffi (1999,

2007)43. A través de los shields se desfocaliza la fuente de la enunciación, el origen deíctico del

enunciado (I-here-now, Caffi 1999: 885)44. En nuestro caso, el análisis del corpus revela el

empleo de ciertos mecanismos, que a continuación detallaremos, y que tienen en común

difuminar la enunciación personal, temporal o espacial. Entre los recursos más destacados de

esta estrategia se encuentra la impersonalización, combinada, muchas veces, con la expresión de

la evidencialidad y el recurso a la polifonía.

6) Impersonalización del sujeto sintáctico o semántico de un acto de habla45. La persona

responsable de lo dicho se oculta en otra, en un interlocutor general o en el juicio de la mayoría;

hemos registrado los siguientes procedimientos:

6.1) Pronombres impersonales (se, uno, tú general, nosotros inclusivo) (ej. 15), modificaciones

de la persona verbal (incluido el recurso a la voz pasiva) (ej. 16):

(15) siempre un poco como persona un pocoo/ independiente ¿no?/ como eso que se suele llamar un profesional... [Valencia 3] (16) A: ¿no nos puedes hablar de diversiones? B: ANTES- ANTES DE empezar a trabajar fuiste un mal estudiante// y aunque aprobée la carrera/ ee yo me he recorrido TODA España [Valencia 9]

42 HENK HAVERKATE, “Deictic categories as mitigating devices”, Pragmatics 2/4 (1992), págs. 505-522 y La cortesía verbal…, op. cit.; ANTONIO BRIZ, El español coloquial en la conversación..., op. cit. y “La estrategia atenuadora…”, op. cit. 43 CLAUDIA CAFFI, “On mitigation”, op. cit, y Mitigation…,op. cit. 44 CLAUDIA CAFFI, “On mitigation”…, op. cit 45 Sobre la impersonalización como procedimiento atenuador, véanse, entre otros: JULIANE HOUSE y GABRIELE KASPER, “Politeness markers…”, op. cit.; JANET HOLMES, “Expressing doubt…”, op. cit. y “Modifying illocutionary force”…, op. cit.; CARLA

BAZZANELLA, CLAUDIA CAFFI y MARINA SBISÁ, “Scalar dimensión…”, op. cit.; HENK HAVERKATE, La cortesía verbal…, op. cit. GUDRUN CLEMEN, “The Concept of Hedging: Origins, Approaches and Definitions”, en RAIJA MARKKANEN y HARTMUT

SCHRÖDER (eds.), Hedging and discourse: approaches to the analysis of a pragmatic phenomenon in academic texts, Berlin, New York, de Gruyter, págs. 235-248; LUUKKA MINNA-RIITA y RAIJA MARKKANEN, “Impersonalization as a Form of Hedging”, en RAIJA MARKKANEN y HARTMUT SCHRÖDER (eds.), Hedging and discourse: approaches to the analysis of a pragmatic phenomenon

in academic texts, Berlin, New York, de Gruyter, págs. 168-187; JUANA PUGA, La atenuación en el castellano de Chile…, op. cit.; ANTONIO BRIZ, El español coloquial en la conversación..., op. cit. y “La estrategia atenuadora…”, op. cit.; K. HYLAND, Hedging…,

op. cit.; CLAUDIA CAFFI, “On mitigation”…, op. cit, y Mitigation…,op. cit.; FRANCISCO J. BALLESTEROS MARTÍN, “Mecanismos de atenuación…”, op. cit.; ALEXANDRA ÁLVAREZ, Cortesía y descortesía…, op. cit.

12

En el corpus analizado es muy común que, en una misma intervención, incluso en un mismo

acto de habla, el hablante pase continuamente del yo (la primera persona del singular) al tú (o a

otra persona verbal) para atenuar la argumentación. Es lo que refleja el ejemplo anterior (16): el

entrevistado empieza refiriéndose a sí mismo a través de la segunda persona (fuiste) para señalar

un rasgo negativo de sí mismo, luego regresa a la primera persona (aprobé, he recorrido).

6.2) Estructuras lexicalizadas de despersonalización del origen deíctico del enunciado (por lo

que dicen, según cuentan, por lo visto, al parecer, supuestamente, presuntamente).

(17) I: entonces pues dices ¡joder! pues seguramente contaminar es malo/ independientemente de lo que haga el volcán ¿no? (risas)/ entonces si tú puedes evitar por tu parte/ pero también por lo

visto ¡no sé! un día oí comparativamente lo que suponía de ce ó dos/ los pedos que se puede tirar una vaca E: mm I: ee/ comparado con no sé qué ¡y contaminaba casi como un coche! E: mm mm I: al parecer ¿no? [Madrid 32]

6.3) Apelar a una entidad, institución o, en general, a otra voz externa pero determinada, como

fuente de lo dicho; en definitiva, se encubre la propia opinión en la de otros:

(18) pues el paro indudablemente es uno de los problemas más importantes que tenemos en- todos los días en la televisión nos dicen que es/ uno de los problemas más importantes que tenemos/ el paro// la droga/ y ya no me acuerdo cuál es el otro [Valencia 13]

6.4) Empleo de un verbo de decir con valor impersonal (dices, digamos), bien introduciendo

estilo directo (ej. 19) o bien sin introducirlo (ej. 20). En estos casos concurren dos

procedimientos: lo dicho se introduce con un verbo que delata la gestión comunicativa46 y la

enunciación se realiza a través de una persona verbal distinta al locutor.

(19) entonces pues dices ¡joder! pues seguramente contaminar es malo/ independientemente de lo que haga el volcán ¿no? [Madrid 14]

(20) A: bien/ volvamos a tu instituto/ a tu centro/ descríbemelo B: cuando yo llegué al instituto/ el instituto tenía unas instalaciones/ físicas/ diríamos// HORROROSAS [Valencia 13]

7) Impersonalización mediante apelación a causas externas como origen de lo aseverado

o solicitado, de manera que el yo se desresponsabiliza47.

(21) tengo que reconocer que los últimos años estoy un poco incluso alejado de todas las innovaciones/ bibliográficas que ha habido/ porque el horario que tengo/ no me permite a mí estar el tiempo que me gustaría [Valencia 23]

46 E. PATO DE VÁLDEZ, “Formas de atenuación…”, op. cit. (pág. 444) alude a esta forma de atenuación, empleada por el hablante para no ser “demasiado rotundo en los juicios o apreciaciones”. También es relevante, en este sentido, el trabajo de CATALINA

FUENTES RODRÍGUEZ, “Le voy a decir una cosa… pero no me diga usted…: el derecho a la palabra, en F. ORLETTI Y L. MARIOTTINI (eds.), (Des)cortesía en español. Espacios teóricos y metodológicos para su estudio, Università Roma Tre y Programa EDICE, 2010, págs. 87-110; cfr. abajo la estrategia 9. 47 Tenemos alusiones a este recurso en BRUCE FRASER, “Hedged performatives”…, op. cit.; HENK HAVERKATE, La cortesía

verbal,… op. cit., pág. 120; FRANCISCO J. BALLESTEROS MARTÍN, “Mecanismos de atenuación…”, op. cit., entre otros; este último lo denomina “expresión subjetiva de opinión”. Es más común en actos directivos, casi ausentes en nuestro corpus. En ANTONIO

BRIZ et alii (eds.), Cortesía y conversación…, op. cit., pág. 194, se cita el siguiente ejemplo de atenuación de directivo: Me temo

que habrá que ir acabando la sesión.

13

8) Impersonalización mediante la evidencialidad. Se recurre a estructuras y marcadores

discursivos que inciden en la franqueza de lo dicho y lo objetivan, haciendo ver que es algo

normalmente compartido por los demás (la verdad, a decir verdad, sinceramente, francamente,

realmente, claro, etc.)48.

Este procedimiento no se registra como tal en la bibliografía consultada, aunque en algunos

trabajos se recogen muestras dentro de otro tipo de recursos. Briz (1998)49 incluye alguno de

estos casos en la “atenuación pragmática por modificadores al margen”. Coinciden parcialmente

con las fórmulas que, según Fuentes (2009)50, expresan reserva enunciativa. González Ruiz

(2007)51 alude a este procedimiento bajo la etiqueta modalizadores enunciativos de sinceridad52.

No obstante, el procedimiento aquí presentado no atañe a cualquier marcador de sinceridad, sino

a aquellos que en su uso contextual destacan la objetividad y evidencia de lo que se está

diciendo, y, por tanto, su fuente enunciativa deja de ser la del yo-hablante.

Curiosamente, este tipo de expresiones con valor evidencial reflejan una tensión entre la

atenuación y la intensificación: reducen el compromiso del hablante hacia lo dicho, pero a la vez

refuerzan la verdad del contenido proposicional (de hecho, así se desprende de algunas

caracterizaciones, como Bazzanella et alii 1991, Albelda 2007, Caffi 1999, 2007)53.

(22) pero que vamos yoo o sea no he tenido ningún problema con ellos/ sí es cierto que también los gitanos son muy conscientes / de que viven dentro de una sociedad paya/ que de por sí les margina aunque sí es cierto que los que se automarginan por la propia experiencia que tengo son ellos mismos [Madrid 35]

(23) y luego también hay posiciones puramentee/ como es lógico/ de puramente oportunismo y decir bueno pues vamos a ver por qué me voy a estar si resulta que (…)/ lo que tengo que hacer

ees ee e- echarlee/ cara al asunto y ya está ¿no? [Valencia 3] (24) ¿en cuanto al sida?/ mm/// sinceramente/ en cuanto al sida lo primero que me sale decir es que es una putada/// (risas) y perdón por el taco peroo me parece que es una putada [Valencia 5]

9) Recurrencia o simulación del estilo directo en la expresión de la propia opinión. Es uno de

los procedimientos más novedosos en la bibliografía sobre la atenuación54. En el fondo es otra

48 No es aquí el lugar para caracterizar la evidencialidad. Aceptamos en su mayor parte las propuestas de WALLACE L. CHAFE y JOHANNA NICHOLS, Evidentiality: The Linguistic Coding of Epistemology, Nordwood, N. J., Ablex, 1986; véase también la recopilación de trabajos de FERNANDO WACHTMEISTER BERMÚDEZ, Evidencialidad. La codificación lingüística del punto de vista,

Stockholm, University, 2005. Asimismo, en CATALINA FUENTES RODRÍGUEZ, “Polifonía y argumentación: los adverbios de verdad, certeza, seguridad y evidencia en español”, LEXIS, XIX/1 (1995), págs. 59-83, también se estudian algunos marcadores de evidencialidad. 49 ANTONIO BRIZ, El español coloquial en la conversación..., op. cit. 50 CATALINA FUENTES RODRÍGUEZ, “La expresión de la reserva enunciativa”, Interlingüística, 18 (2009), págs. 22-37. 51 RAMÓN GONZÁLEZ RUIZ, “Atenuación, intensificación y modalizadores de sinceridad”, en Actas del VI Congreso de Lingüística

General, vol. 3., Santiago de Compostela, 2007, págs. 3295-3308. 52 Véanse también algunas alusiones a valores atenuantes de la verdad en Mª JOSÉ SERRANO, “El uso de la verdad y pues como marcadores discursivos de respuesta”, Español Actual, 65 (1995), págs. 5-16, y de a decir verdad en CRISTINA FERNÁNDEZ BERNÁRDEZ, “Multifuncionalidad del modalizador a decir verdad en español”, en Mª DOLORES MUÑOZ NÚÑEZ et al. (eds.), Actas del IV Congreso de Lingüística General, vol. III, Cádiz, Universidad de Cádiz, 2003, págs. 965-975. 53 CARLA BAZZANELLA, CLAUDIA CAFFI y MARINA SBISÁ, “Scalar dimensión…”, op. cit.; MARTA ALBELDA MARCO, La

intensificación en el español coloquial: revisión y propuesta, Frankfurt am Main, Peter Lang, 2007; CLAUDIA CAFFI, “On mitigation”…, op. cit, y Mitigation…, op. cit. 54 Solo hemos encontrado algunos ejemplos en REINHARD MEYER-HERMANN, “Atenuación e intensificación…”, op. cit., págs. 286-288, al aludir a actos metacomunicativos que pueden atenuar. Aunque no se refiere directamente al discurso directo, CATALINA

14

manera de impersonalizar recurriendo a la polifonía, pues la fuente de lo dicho se atribuye a

otras voces. Lo curioso no es que se cite literalmente la voz de otra persona para dar cuenta del

propio punto de vista, sino que, en ocasiones, las citas sean del mismo hablante. Esto se

consigue a través de estrategias de distanciamiento temporal o del recurso al pensamiento (y yo

pensaba, y yo decía…): son modos de expresar el discurso propio como si fuera ajeno55.

(25) si no hace sol/ como hoy/ pues normalmente no trabajo// ee y claaro/ (risas) y alguien dirá bueno estoo es una cosa yaa// digo bueno/ esto- esto cómo lo vamos a meter dentro de una muestra de la población (risas) parece un caso de un loco de la vida ¿no? [Valencia 3] (26) y/ ¡pues claro!/ hay cosas mixtas que no te tomas el interés de despegar este plastiquito de aquí porque tal y dices ¡venga! pues tabla rasa / todo al plástico o todo al papel/ tal [Madrid 32]

10) Modificación temporal del verbo. Lo más común es emplear el condicional o el imperfecto

en lugar del presente, pero también hay otros usos temporales dislocados con valor atenuante

como el futuro (de hipótesis) por el presente. Es un recurso que se encuentra en la bibliografía

tanto de la atenuación como de la cortesía. Entre otros, lo recogen Meyer-Hermann (1988),

Bazzanella et alii (1991), Haverkate (1994), Puga (1997), Briz (1998, 2003), Ballesteros (2002),

Álvarez (2005)56.

(27) y a partir de mediados de los sesenta/ mi familia ya// ocupóo// yo diría que avanzó tres o cuatro escalones/ yo eso sí que lo noté [Valencia 16] (28) pues es complicado/ pero digamos que en todo caso sería cuestión de cómo está el aceite de caliente/ la cantidad de aceite y si la paleta para echarle aceite encima al huevo no se te va a pegar [Madrid 32]

4.4. Acotar o restringir lo dicho (la opinión, la aserción, la petición)

Sin que se considere una táctica unitaria, también la bibliografía sobre el tema recoge muestras

de algunas expresiones y marcadores que acotan, cautelosamente, el ámbito de lo dicho.

Encontramos algunas referencias, de manera general, en las taxonomías de Holmes (1984),

Meyer-Hermann (1988), Bazzanella et alii (1991), Haverkate (1994), Pato de Váldez (1997),

Briz (1998, 2003), Ballesteros (2002), Briz (2008), Caffi (2007)57. Es un recurso muy poco

FUENTES, “Le voy a decir una cosa…”, op. cit., comenta distintos usos de expresiones metadiscursivas relativas al decir con funciones tanto corteses, como descorteses, de acuerdo con la situación comunicativa en que se produzcan. Véase, también, su relación con la evidencialidad (GRACIELA REYES, Los procedimientos de cita: citas encubiertas y ecos, Madrid, Arco/Libros, 1994). 55 En los ejemplos la letra cursiva representa el estilo directo. 56 REINHARD MEYER-HERMANN, “Atenuación e intensificación…”, op. cit.; CARLA BAZZANELLA, CLAUDIA CAFFI y MARINA

SBISÁ, “Scalar dimensión…”, op. cit.; HENK HAVERKATE, La cortesía verbal…, op. cit.; JUANA PUGA, La atenuación en el

castellano de Chile…, op. cit.; ANTONIO BRIZ, El español coloquial en la conversación..., op. cit. y “La estrategia atenuadora…”, op. cit.; FRANCISCO JOSÉ BALLESTEROS, “Mecanismos de atenuación…”, op. cit.; ALEXANDRA ÁLVAREZ, Cortesía y descortesía…,

op. cit. 57 JANET HOLMES, “Modifying…”, op. cit.; REINHARD MEYER-HERMANN, “Atenuación e intensificación…”, op. cit.; CARLA

BAZZANELLA, CLAUDIA CAFFI y MARINA SBISÁ, “Scalar dimensión…”, op. cit.; HENK HAVERKATE, La cortesía verbal…, op. cit.; E. PATO DE VÁLDEZ, “Formas de atenuación…”, op. cit.; ANTONIO BRIZ, El español coloquial en la conversación..., op. cit. y “La estrategia atenuadora…”, op. cit.; FRANCISCO JOSÉ BALLESTEROS, “Mecanismos de atenuación…”, op. cit.; ANTONIO BRIZ (coord.), “Imagen personal y cortesía al hablar…”, op. cit.; CLAUDIA CAFFI, Mitigation…, op. cit. ESTRELLA MONTOLÍO (“Si me lo permiten.... Gramática y pragmática: sobre algunas estructuras condicionales regulativas en español”, en H. HAVERKATE et alii (eds.), Aproximaciones pragmalingüísticas al español, Amsterdam, Rodopi, 1993, págs. 119-147; “Es una buen periodista, en principio. Sobre el operador discursivo en principio y su función modalizadora en el discurso periodístico”, Español Actual, 79 (2003), págs.45-58; “Por ahora/de momento/por el momento es un tipo encantador. Operadores de debilitamiento argumentativo de origen temporal”, en J. FALK et alii (eds.), Discurso, interacción e identidad, Estocolmo, Universidad de Estocolmo, 2006, págs. 81-107) estudia determinadas fórmulas condicionales y un grupo de los marcadores discursivos que aquí incluimos. Reconoce en algunos de ellos un valor distanciador de la verdad de la información y una

15

frecuente en nuestro corpus; se emplea en 21 ocasiones, lo que supone el 1.46% de las

estrategias utilizadas.

11) Mecanismos que acotan la opinión expresada a la propia persona (para mí, digo yo, en mi

opinión, a mi parecer, a mi modo de ver, etc.) o a un determinado espacio, ámbito o territorio

(por lo menos, en principio, por ahora, al menos, que yo sepa, etc.):

(29) yo creo que Képler ahí tenía razón// bueno yo por lo menos me lo creo [Valencia 1]

12) Restricciones del acto de habla mediante construcciones sintácticas condicionales,

concesivas o temporales (si no me equivoco, si no te importa, si te parece bien, si no me fallan

los cálculos, a menos que, cuando te venga bien, etc.).

(30) cuando me jubile lo primero/ quieroo estar/ a ser posible con buenas capacidades físicas/ para poder hacer ciertas cosas [Valencia 23]

4.5. Justificar

La justificación es un movimiento cognitivo y comunicativo muy recurrente. Entendemos aquí

esta estrategia de manera amplia, como se puede observar en los procedimientos que siguen: se

puede justificar mediante cualquier mecanismo que apoye argumentativamente lo dicho y, a la

vez, suponga una reducción del peso enunciativo del hablante. En nuestro corpus es una

estrategia relativamente frecuente, que aparece en 152 casos, lo que supone el 10.61% de los

procedimientos hallados.

Se documentan algunas referencias bibliográficas a esta táctica atenuadora: Briz (1998), Díaz

(2003) y Álvarez (2005)58 hacen alusión a algunas de las formas.

13) Justificaciones y excusas de lo dicho o del decir59. Muchas veces se emplean estructuras o

conectores lexicalizados (es que, porque, como, que, lo que pasa es que, etc.); sin embargo, no

es posible formalizar todas las maneras de justificación atenuante. Obsérvese el ejemplo 31, en

el que se ha considerado como justificación atenuante el pronombre yo con alargamiento

vocálico, que introduce una construcción sintácticamente inacabada (con tonema ascendente):

(31) A: ¿cómoo organizaríaas una fiesta familiar?/ imagínate pues para celebrar las bodas dee oro/ o de plata/ o el cumpleaños de alguien/ ¿cómo organizarías una fiesta? B: yoo/ no me gustann/ las fiestas/ demasia(d)o así [Valencia 16] (32) ¿cómo organizaría una fiesta?/ pues- pues haciendo una comida/ que es lo propio [Valencia 16) (33) problemáticos problemáticos/// rumanos y árabes sobre todo/ en el barrio/ rumanos y árabes/ sobre todo en el barrio ee/ hispanoamerica- lo que pasa que los hispanoamericanos // tienen una forma bastante peculiar dee- de divertirse [Madrid 35]

provisionalidad de la validez de la proposición a la que acompañan. 58 ANTONIO BRIZ, El español coloquial en la conversación..., op. cit.; FRANCISCO JAVIER DÍAZ PÉREZ, La cortesía verbal…, op. cit.; ALEXANDRA ÁLVAREZ, Cortesía y descortesía…, op. cit. 59 ALEXANDRA ÁLVAREZ, Cortesía y descortesía…, op. cit, pág. 187, apunta en su taxonomía una categoría a la que denomina explicaciones; es la referencia más similar que hemos encontrado a este recurso.

16

Algunas de estas justificaciones se dirigen a la propia acción del decir. Entre ellas se incluyen

también algunas fórmulas estereotipadas como por así decirlo, por decirlo de alguna manera,

es un decir, etc.

(34) en esa época ellos daban más miedo quee- que por así decírtelo el asco que pueden dar ahora ¿no? [Madrid 32]

14) Empleo de una comparación como forma de justificarse:

(35) cuando // decías joder es que / todo lo tienes que hacer fuera de Vallecas ¿no? como la gente que vive en un pueblo pequeño y al lado tiene un pueblo grande y hay celos porque dices joder es

que / para todo tienes que ir al otro pueblo ¿no? [Madrid 32] (36) ee yo con ella/ ee nunca he podido hablar// mi madre es una persona que bueno/ como todos en mi casa tenemos un carácter basTANte/ pronunciado [Valencia 9]

15) Marcadores discursivos que presentan una consecuencia lógica (bien dialógicos o

monológicos: entonces, en consecuencia, por lo tanto, pues bien, etc.). Estos operadores

permiten reflejar que lo dicho es una conclusión lógica de lo precedente; la justificación suele

encontrarse, por tanto, anticipadamente a la conclusión argumentativa60.

La bibliografía no recoge este mecanismo de atenuación en sí mismo, aunque en algún caso,

como Álvarez (2005)61, se incluyen como atenuantes algunos de estos marcadores.

(37) yo es que soy recién casado y hemos pasado un verano sólo (risas) entonces este verano ha sido salir de los gastos de la boda entonces/ nos hemos quedado en casa [Valencia 2] (38) el voluntariado se hace un poco como/ sistema de corrección ¿no?/ de corrección precisamente del exceso de mercantilización de la sociedad ¿no?/ entonces yo creo que es por lo tanto una cosa de doble filo// es positivo en el sentido de que está muy bien/ de que haya personas que see involucren evidentementee en aquellas facetas que consideren interesante/ pero al mismo tiempo es un poco carencial [Valencia 3] (39) E: luego aprovechas por la mañana ¿eh? I: es que dicen que cuando se duerme se crece/ (risas) pues a dormir [Madrid 14]

4.6. Corregir o reparar

La corrección o reparación constituye una estrategia de adición: el daño a la imagen ya se ha

producido o intencionadamente se va a realizar y el que habla busca el modo de restaurar el

orden y así minimizar el desacuerdo. Esta estrategia se vincula muy estrechamente al deseo de

salvaguardar la imagen social (del interlocutor o de uno mismo). Se atiende a ella desde muchos

estudios de la cortesía verbal y, desde luego, en algunas taxonomías de atenuación (House y

Kasper 1981, Brown y Levinson 1987, Briz 1998, Caffi 2007)62. Es el segundo mecanismo más

frecuente en nuestro corpus; aparece en 287 ocasiones, lo que supone el 20.04% de los recursos

60 Presentan una clara relación con los mecanismos de evidencialidad (apartado 4.3), puesto que el hablante muestra su opinión como objetiva y lógica. Véase al respecto CATALINA FUENTES RODRÍGUEZ, “Comportamiento discursivo de bueno, bien, pues

bien”, Estudios de Lingüística, 9 (1993), págs. 205-221 y FERNANDO WACHTMEISTER, Evidencialidad…, op. cit., págs. 77-103. 61 ALEXANDRA ÁLVAREZ, Cortesía y descortesía…, op. cit. 62 JULIANE HOUSE y GABRIELE KASPER, “Politeness markers…”, op. cit.; PENELOPE BROWN Y STEPHEN C. LEVINSON, Politeness.

Some universals in language use, Cambridge University Press, 1987; ANTONIO BRIZ, El español coloquial en la conversación..., op.

cit.; CLAUDIA CAFFI, Mitigation…, op. cit.

17

empleados.

16) Marcadores del discurso atenuantes correctores (bien para minimizar la disconformidad

dialógica o bien para atenuar y proteger la propia imagen monológicamente: bueno, o sea, pues,

hombre, mujer, etc. (Fuentes 1993, Briz, 1998, Pons 2003, Garrido 2004, Cuenca 2008)63. Briz

(1998)64 se refiere especialmente a la reparación que exige el desacuerdo dialógico.

(40) E: y luego ee// ¿hay muchoo- mucho ambiente juveniil? I: sí E: ¿sí?/ mm mm I.: mucho mucho/ ¡bueno mucho muchoo/ no sé! [Madrid 14] (41) A: ¿tú piensas que hay que tener hijos? B: creo que cada uno- ¡hombre! unos sí y otros no [Valencia 1]

17) Empleo de elementos paralingüísticos como mecanismos de atenuación, fundamentalmente

las risas. Hay algunos trabajos particulares sobre la risa con función atenuante (Bravo 1993,

Cestero 1996)65; además, suele recogerse en las categorizaciones sobre atenuación (Briz 2003,

Álvarez 2005, Dumitrescu 2008)66:

(42) es otro concepto ¿no?// en el sentido de que ya ves que son recalcitrantes/ antes les podías ver no sé más como- como una tribuu (risas) digamoos nómada ¿no?// y ahora los ves simplemente gente inadaptada [Madrid 32]

18) Petición de disculpas ante una interrupción, una información negativa para el oyente, una

pregunta, la solicitud de un favor (perdonad que os moleste; siento interrumpir; etc.). Es un

recurso muy presente en la bibliografía (Haverkate 1994, Puga 1997, Briz 1998, Ballesteros

2002, Díaz 2003, entre otros)67.

(43) tengo un compañero que tiene mucha ilusión en irse al extranjero/ que pide comisión de servicios en el extranjero/ casi todos los años y todos los años me llama ¡oye! ¿tengo posibilidades?/ y (…) yo siempre le he dicho mira/ en tu carta no tienes ningún cambio/ lo siento/ pero no tienes

cambios en el trabajoo/ y no/ la verdad es que hasta ahora no se la han dado [Valencia 1]

4.7. Realizar concesiones

La concesión cumple una función argumentativa (Briz 1998, Garrido 2004)68. Aunque no son

63 CATALINA FUENTES, “Comportamiento discursivo…”, op. cit.; ANTONIO BRIZ, El español coloquial en la conversación..., op. cit.; SALVADOR PONS BORDERÍA, “From agreement to stressing and hedging: spanish bueno and claro”, en G. HELD (ed.), Partiken

und höflichket, Frankfurt am Main, Peter Lang, 2003, págs. 219-236; Mª DEL CAMINO GARRIDO RODRÍGUEZ, Conectores

contraargumentativos en la conversación coloquial, Universidad de León, Servicio de publicaciones, 2004; Mª JOSEP CUENCA

ORDIÑANA, “Usos de "hombre/home" y "mujer/dona" como marcadores del discurso en la conversación coloquial”, Verba: Anuario

galego de filoloxia, 35 (2008), págs. 235-256. 64 ANTONIO BRIZ, El español coloquial en la conversación..., op. cit. 65 DIANA BRAVO, La atenuación de las divergencias mediante la risa en negociaciones españolas y suecas, Biblioteca de la Universidad de Estocolmo, 1993; ANA Mª CESTERO, “Funciones de la risa en la conversación en lengua española”, Lingüística Española Actual, XVIII, 2 (1996), págs. 279-289. 66 ANTONIO BRIZ, “La estrategia atenuadora…”, op. cit.; ALEXANDRA ÁLVAREZ, Cortesía y descortesía…, op. cit.; DOMNITA

DUMITRESCU, “Sobre la atenuación cortés en español y rumano: unas estrategias comunes”, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2008. 67 HENK HAVERKATE, La cortesía verbal…, op. cit.; JUANA PUGA, La atenuación en el castellano de Chile…, op. citl; ANTONIO BRIZ, El español coloquial en la conversación..., op. cit. y “La estrategia atenuadora…”, op. cit.; FRANCISCO JOSÉ BALLESTEROS, “Mecanismos de atenuación…”, op. cit.; FRANCISCO JAVIER DÍAZ, La cortesía verbal…, op. cit. 68 ANTONIO BRIZ, El español coloquial en la conversación..., op. cit.; Mª DEL CAMINO GARRIDO, Conectores

contraargumentativos…, op. cit.

18

muchas las taxonomías de atenuación que citan este mecanismo69, es común aludir al potencial

valor atenuante que tiene en los estudios sobre concesión (Ruiz y Pons 1995, Garrido 2004, Briz

2006)70.

De acuerdo con Haverkate (1994: 118-119)71, la concesión puede servir de atenuante porque “el

hablante concede que es posible lanzar por lo menos un argumento contra lo que afirma” y, en

ese sentido, contrarresta una posible discrepancia con el interlocutor. Esta táctica se suele

encontrar en la toma de turno72 con el fin de minimizar la disconformidad con el interlocutor (ej.

44), aunque no es esta su única posición en el enunciado (ej. 45), puesto que puede servir al

hablante para atenuar y proteger su imagen. Es una estrategia poco frecuente en nuestro corpus,

ya que solo aparece en 40 ocasiones, lo que constituye el 2.79% de los recursos de atenuación.

En general, los movimientos concesivos se representan de dos maneras (19.1 y 19.2)73:

19.1) Primero se formula la concesión (sí, cierto, de acuerdo; aunque+ subordinada concesiva,

etc.) y después se discrepa o se introduce la afirmación peyorativa (pero, sin embargo,…) ej. 44.

(44) B: intentaría ser para empezar su amigo/ si eres amigo le llegarás/ si eres padre autoritario no le llegarás

A: eso a veces/ queda muy bien con las palabras pero luego… B: no/ yo lo he visto/ yo he vistoo por ejemploo/ ee cómo han educado mis tíos a mis primos// yy/ cómo me han educado a mí/// cómo me llevo yo con mis tíos// y cómo me llevo con mis padres A: bueno/ quería decirte que a veces una cosa son las palabras/ y luego a la hora de aplicarlo no todos… B: sí/ pero que cuando- cuando digo esto/ o sea me estoy basando por ejemplo en un hecho que tengo en casa// o sea/ PALPABLE [Valencia 9]

(45) E: en Madrid/ la cantidad de gente de pronto que ha llegado hace pocos años ¿cómo lo vive la gente? I: pues mira hay de todo/ tee cuento generalmente en el barrio hombre los aceptan/ peroo mm/ hay bastantee no te voy a decir racismo pero síi bastantee descontento [Madrid 35]74

19.2) Primero se discrepa y después se atenúa mediante una concesión (ej. 46).

(46) A: ¿yy alguna fiesta del barrio?// ¿de cuando eras pequeña? B: yo no he sido muy de barrio/ pero vamos recuerdo las Fallas/ sobre todo las Fallas// es cuando

máas yoo/ vamos cuando yo (…) he esta(d)o así más en el barrio [Valencia 1] 19.3) Hay otros usos de la concesión atenuante a la que se une la lítote; se consigue, así, mitigar

69 CARLA BAZZANELLA, CLAUDIA CAFFI y MARINA SBISÁ, “Scalar dimensión…”, op. cit., pág. 73; ANTONIO BRIZ, El español

coloquial en la conversación..., op. cit.; HENK HAVERKATE, La cortesía verbal… op. cit.; SILVINA DOUGLAS DE SIRGO, Estrategias discursivas…, op. cit. 70 LEONOR RUIZ GURILLO y SALVADOR PONS BORDERÍA, “Escalas morfológicas o escalas argumentativas”, Español Actual, 64 (1995), págs. 53-74; Mª DEL CAMINO GARRIDO RODRÍGUEZ, Conectores contraargumentativos…, op. cit.; ANTONIO BRIZ GÓMEZ, “Unidades del discurso, partículas discursivas y atenuantes. El caso de no/tienes razón”, en J. FALK et alii (eds.), Discurso,

interacción e identidad, Estocolmo, Universidad de Estocolmo, 2006, págs. 13-33. 71 HENK HAVERKATE, La cortesía verbal…, op. cit. 72 CARLA BAZZANELLA, CLAUDIA CAFFI y MARINA SBISÁ, “Scalar dimensión…”, op. cit., pág. 73. 73 Obsérvese que los conectores contraargumentativos pueden introducir tanto la discrepancia como la concesión. Asimismo, téngase en cuenta que las oraciones sintácticamente concesivas pueden desarrollar otros valores, como la disculpa (Aunque sea una

indiscreción, ¿estás saliendo con Juan?), el afterthought metalingüístico (Picasso murió en 1973, aunque puedo estar equivocada), etc. (MAR GARACHANA, “Valores discursivos de las oraciones concesivas”, Lingüística Española Actual, XXI/2 (1999), págs. 189-205). Habría que colocar, pues, estos ejemplos en otras categorías atenuantes. 74 Obsérvese cómo las formas no se corresponden categóricamente con las funciones: en este ejemplo, hombre funciona como atenuante realizando una concesión y no una reparación o corrección.

19

una valoración negativa que podría poner en entredicho la imagen de alguien75.

(47) me gustaría dedicarme algún rato aa terminar algunos libros (…) no sé ya si para publicarlos o no publicarlos porque tampoco es que tenga ningún ánimo de perpetuidad/ peroo por propia

satisfacción [Valencia 23] (48) voy después de comer/ junto conn algunos miembros de mi familia a tomar un café/ echar unaa partida de cartas/ no excesivamente larga pero sí de tres cuartos de hora o una hora [Valencia 23]

4.8. Implicar al tú-oyente en lo dicho por el hablante

Otra estrategia atenuante es aquella en la que se involucra al oyente en la evaluación de lo dicho

por el hablante. La forma más común, y que ha recibido abundante atención en la bibliografía,

es el recurso a fórmulas fáticas. También incluimos en esta estrategia los casos en que se omite

la conclusión y se deja al oyente la responsabilidad de recuperar lo que no se expresa. Se trata

de una estrategia que aparece con relativa frecuencia en nuestro corpus, pues hemos identificado

161 casos, lo que supone el 11.24% del total de recursos de atenuación empleados.

20) Fórmulas fáticas de petición consentimiento al tú (¿no?, ¿vale?, ¿qué te parece?), de

presentación de alternativas (¿…o qué?). Este mecanismo lo recogen, entre otros, Fraser (1980),

Hübler (1983), Meyer-Hermann (1988), Bazzanella et alii (1991), Briz (1998, 2003), Boretti de

Macchia (1999), Cestero (2002, 2003), Álvarez (2005) y Stenström y Myre (2008)76.

(49) en esta sociedad/ de los dos tercios/ hay un cuerpo central/ muy amplio de gente que les puede costar más o menos situarse en la vida unos ingresos muy satisfactorios ¿no? [Madrid 51]

(50) y el inteligente hace lo mismo/ por fastidiar al otro/ como él llegaa/ los otros si no llegan ... ¿es

así? [Valencia 24] 21) Elipsis de la conclusión mediante estructuras sintácticamente inacabadas (suspendidas, Briz

1998, 2003; Hidalgo 2009)77.

(51) A: ¿cómo actúas cuandoo te encuentras con alumnos a quienes no les interesa el latín? B: ¡uff!/ hay muchísimos/ pues mira/ haagoo/ pues trampas// claro/ porque si no hiciera trampas…

salvoo aquellos alumnos- estoy hablando de segundo [Valencia 13]

75 No entraremos en otras variantes de atenuación concesiva; para el valor concesivo de “no, sí”; véase JOAN BUSQUETS, DALE A. KOIKE y ROBERT E. VANN, “Spanish no, sí: Reactive motes to perceived face-threatening acts”, Jorunal of Pragmatics, 33 (2001), págs. 701-723; ANTONIO BRIZ, “Unidades del discurso…”, op. cit. y ANTONIO BRIZ y ANTONIO HIDALGO, “Marcadores discursivos y prosodia…”, op. cit. 76 BRUCE FRASER, “Conversational mitigation”…, op. cit.; A. HÜBLER, Understatements…, op. cit.; REINHARD MEYER-HERMANN, “Atenuación e intensificación…”, op. cit.; CARLA BAZZANELLA, CLAUDIA CAFFI y MARINA SBISÁ, “Scalar dimensión…”, op. cit.; ANTONIO BRIZ, El español coloquial en la conversación..., op. cit. y “La estrategia atenuadora…”, op. cit.; SUSANA H. BORETTI DE

MACCHIA, “A propósito de ¿me entendés? en el español de la Argentina”, Oralia, 2 (1999), págs. 139-154; ANA Mª CESTERO, “El funcionamiento de los recursos lingüísticos de llamada de atención al interlocutor en la conversación y en el discurso académico”, Pragmalingüística, 10-11 (2002), págs. 51-94 y “El funcionamiento de los apéndices interrogativos en la conversación y en el discurso académico”, en C. CASTILLO Y J. M. LUCÍA (eds.), Decíamos ayer... Estudios de alumnos en honor a María Cruz García de Enterría, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá, 2003, págs. 83-127; ALEXANDRA ÁLVAREZ, Cortesía y descortesía…, op. cit. y ANNA

BRITA STENSTRÖM y ANNETTE MYRE JÖRGENSEN, “A matter of politeness? A contrastive study of phatic talk in teenage conversation”, Pragmatics, 18:4 (2008), págs. 635-657. 77 ANTONIO BRIZ, El español coloquial en la conversación..., op. cit. y “La estrategia atenuadora…”, op. cit.; ANTONIO HIDALGO, “Modalización (des)cortés y prosodia…”, op. cit. ANTONIO HIDALGO, Comentario fónico…, op. cit. y “Modalización (des)cortés y prosodia…”, op. cit., recoge las características formales y prosódicas de estas estructuras. ANTONIO BRIZ, El español coloquial en la conversación..., op. cit., pág. 153, considera también como elipsis de la conclusión algunos actos completos sintácticamente, pero en los que la conclusión no se expresa formalmente. Los hemos incluido en la siguiente estrategia, en actos indirectos. En el fondo, cualquier acto indirecto supone una mayor implicación del oyente en la interpretación.

20

4.9. Formular actos directivos de forma indirecta

Es muy frecuente que la atenuación convierta un acto en indirecto y, en este sentido, podrían

verse valores indirectos en muchos de los mecanismos anteriores. Con la estrategia de

atenuación aquí presentada nos referimos a los actos de habla que pretenden transmitir una

intención comunicativa concreta que no está reflejada explícita y abiertamente en su forma

externa, en su codificación78. La atenuación se logra por omisión: lo que se pide, solicita,

sugiere, pregunta, prohíbe, etc. está encubierto, no se codifica en la formulación externa del

acto79.

22) Empleo de preguntas (directas o indirectas) y aserciones en lugar de exhortaciones. Es un

mecanismo muy estudiado, especialmente en relación con la cortesía (House y Kasper 1981,

Haverkate 1994, Puga 1997, Briz 1998, Caffi 1999, 2007, Ballesteros 2002, Díaz 2003)80.

(52) E: ya/ no/ es proba- estáis fenomenal / esto toda zonaa que no conocía ee // está / eso muy bien diseñada está ee todo este <vacilación/> donde vivís vosotros que es / todo casitaas bajas ¿no? y I: sí sí// bueno casitas bajas ¿has visto el torreón este de aquí? [Madrid 32]

Apenas hay muestras de este mecanismo en nuestro corpus (3 casos, lo que constituye el 0.21%

del total), aunque probablemente se deba al tipo de actividad interactiva con la que trabajamos:

encuesta semidirigida. Haverkate (1994: 157)81 recoge los siguientes ejemplos de peticiones

indirectas expresadas mediante aserciones: hace falta encender la luz, quisiera que me ayudaras

a subir la maleta.

23) Negación del supuesto de lo que se quiere pedir o preguntar. Ballesteros (2002)82 denomina

este mecanismo “negación de las condiciones preparatorias”. También lo recogen Álvarez

(2005) y Briz (2008)83. Koike (1994)84, en un trabajo específico sobre la negación en peticiones

y sugerencias, señala que puede servir tanto para atenuar como para el efecto contrario.

No hemos encontrado muestras de este recurso en nuestro corpus, puesto que apenas se realizan

78 La investigación no ha resuelto todavía “con qué criterios se debe juzgar si un acto de habla es directo o indirecto. (…) Si a una locución específica puede atribuírsele más de un objeto ilocutivo, es corriente calificarla de acto de habla indirecto” (HENK

HAVERKATE, La cortesía verbal…, op. cit., págs. 153-154). Para no complicar la discusión adoptaremos esta caracterización, aunque el citado autor también la discute, puesto que considera que se deben ponderar otros factores pragmáticos para identificar el acto indirecto. 79 Es una estrategia muy productiva en los actos con intención directiva, en aquellos que requieren una movilización del oyente en algún sentido, pero también se puede encontrar en otros tipos de actos de habla. En nuestro análisis del corpus no se registra ningún caso en asertivos, pero piénsese en una afirmación como “No me gustan las ciudades ruidosas” para atenuar una opinión. 80 JULIANE HOUSE y GABRIELE KASPER, “Politeness markers…”, op. cit.; HENK HAVERKATE, La cortesía verbal…, op. cit.; JUANA PUGA, La atenuación en el castellano de Chile…, op. cit.; ANTONIO BRIZ, El español coloquial en la conversación..., op. cit.; CLAUDIA CAFFI, “On mitigation”…, op. cit, y Mitigation…, op. cit.; FRANCISCO JOSÉ BALLESTEROS, “Mecanismos de atenuación…”, op. cit.; FRANCISCO JAVIER DÍAZ, La cortesía verbal…, op. cit. También lo recoge como atenuante A. HÜBLER, Understatements…, op. cit.; CARLA BAZZANELLA, CLAUDIA CAFFI y MARINA

SBISÁ, “Scalar dimensión…”, op. cit.; CLAUDIA CAFFI, Mitigation…, op. cit.; ANTONIO BRIZ, El español coloquial en la

conversación..., op. cit. y “La estrategia atenuadora…”, op. cit., no señala este mecanismo propiamente, pero se refiere a estos casos dentro de la atenuación pragmática performativa. 81 HENK HAVERKATE, La cortesía verbal…, op. cit. 82 FRANCISCO JOSÉ BALLESTEROS MARTÍN, “Mecanismos de atenuación…”, op. cit. 83 ÁLVAREZ, ALEXANDRA, Cortesía y descortesía…, op. cit.; ANTONIO BRIZ (coord.), “Imagen personal y cortesía al hablar…”, op. cit. 84 DALE A. KOIKE, “Negation in Spanish and English suggestions and requests: Mitigation effects?”, Journal of Pragmatics, 21 (1994), págs. 513-526.

21

actos directivos. Los siguientes ejemplos se han extraído de la bibliografía: Supongo que no les

importará que vaya con ustedes en el coche (Ballesteros 2002)85; ¿No tendrá un cigarrillo?

(Briz 2008)86.

24) Incluir en la petición el posible rechazo del interlocutor o expresar la improbabilidad de que

se le conceda lo que solicita. Es poco citado este mecanismo en la bibliografía, véanse algunas

alusiones en Bazzanella et alii (1991) y Clemen (1997: 245)87. Ballesteros (2002)88 apunta un

procedimiento similar mediante las “expresiones de improbabilidad” del tipo por un casual.

Tampoco se han registrado ejemplos en nuestro corpus. Algunos ejemplos de este mecanismo

son: Entenderé que no sea posible, pero ¿podría volver a pensar en mi oferta?; ¿Sería mucho

pedir colocar el retroproyector un poco más lejos?; En el caso de que le sobren unos minutos,

le haré unos comentarios (Briz 2008: 191)89.

5. CONCLUSIONES Cualquier intento de categorizar un fenómeno puede acabar siendo un reduccionismo de la

realidad. Quizás puede parecer que es lo que ha ocurrido en este trabajo. No ha sido nuestra

pretensión en ningún momento vallar el habla, sino ofrecer un camino al analista de la

atenuación para reconocer el fenómeno en las concretas muestras discursivas.

En las páginas precedentes, se ha propuesto una categorización de lo que hemos denominado

estrategias, tácticas o movimientos generales de atenuación. No se pueden tomar como

categorías independientes y con límites definidos, sino, más bien, como acciones cognitivas y

comunicativas que muchas veces se solapan entre ellas. Las nueve estrategias que hemos

destacado son las acciones que creemos que los hablantes realizan cuando buscan atenuar. Por

su parte, se han recogido 24 mecanismos con los que se realizan, pero esta nómina se encuentra

abierta: el uso de la lengua sigue desarrollando formas de atenuar, teniendo en cuenta, además,

que pueden variar dependiendo de los géneros discursivos.

Tanto las estrategias de atenuación como los procedimientos con que se logran han sido

analizados en un corpus de muestras orales, lo que, además de para establecer la clasificación

definitiva de recursos, ha servido para conocer sus frecuencias de uso, y, con ello, destacar las

que son más utilizadas por los hablantes. Así, podemos decir que las tácticas estratégicas de

atenuación más frecuentes son las que desfocalizan los elementos de la enunciación personal o

temporal, seguidas de las que corrigen o reparan y de las que minimizan o difuminan la cantidad

o cualidad de lo dicho. Son movimientos estratégicos relativamente frecuentes los que rebajan la

85 FRANCISCO JOSÉ BALLESTEROS, “Mecanismos de atenuación…”, op. cit. 86 ANTONIO BRIZ (coord.), “Imagen personal y cortesía al hablar…”, op. cit. 87 CARLA BAZZANELLA, CLAUDIA CAFFI y MARINA SBISÁ, “Scalar dimensión…”, op. cit.; GUDRUN CLEMEN, “The Concept of Hedging…”, op. cit. 88 FRANCISCO JOSÉ BALLESTEROS MARTÍN, “Mecanismos de atenuación…”, op. cit. 89 ANTONIO BRIZ (coord.), “Imagen personal y cortesía al hablar…”, op. cit.

22

aserción expresándola en forma de duda o de incertidumbre, implican al tú en lo dicho o

justifican. Las tácticas menos frecuentes son aquellas que realizan concesiones, acotan o

restringen lo dicho y formulan actos directivos de forma indirecta.

No obstante, no hay que olvidar que los datos ofrecidos se ciñen a un concreto género

discursivo, como es la entrevista semidirigida, y a un registro específico, el semiformal.

Asimismo, los actos de habla registrados en nuestro corpus son en un 95% asertivos

(argumentaciones, descripciones, exposiciones), por lo que queda pendiente un análisis de

frecuencias de uso de los recursos identificados en otros tipos de géneros y registros. Estas son

las tareas que deben emprenderse en un futuro no lejano para seguir profundizando en el

conocimiento de la atenuación lingüística como fenómeno sociopragmático y discursivo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AJMER, KARIN, “‘Sort of’ and ‘kind of’ in English conversation”, Studia Linguistica, 38:2 (1984),

págs. 118-128.

ALBELDA MARCO, MARTA, La intensificación como categoría pragmática: revisión y propuesta,

Frankfurt am Main, Peter Lang, 2007.

ALBELDA MARCO, MARTA, “Atenuantes en Chile y en España: distancia o acercamiento”, en

ANTONIO BRIZ et alii (eds.), Cortesía y conversación: de lo escrito a lo oral, Valencia,

Estocolmo, Universidad de Valencia, Programa EDICE, 2008, págs. 99-113.

ALBELDA MARCO, MARTA, “¿Cómo se reconoce la atenuación? Una aproximación metodológica

basada en el español peninsular hablado”, en FRANCA ORLETTI Y LAURA MARIOTTINI (edas.),

(Des)cortesía en español. Espacios teóricos y metodológicos para su estudio, Università Roma

Tre y Programa EDICE, 2010, págs. 41-70.

ÁLVAREZ, A. y M. A. BLONDET, “Cortesía y prosodia: un estudio de la frase cortés en el español

de Mérida”, en E. HERRERA Y P. MARTÍN BUTRAGUEÑO (eds.), La tonía, dimensiones fonéticas

y fonológicas, México, El Colegio de México, 2003, págs. 319-330.

ÁLVAREZ, ALEXANDRA, Cortesía y descortesía, Mérida, Universidad de Los Andes, 2005.

ÁLVAREZ, ALEXANDRA y C. JOVEN BEST, “Atenuantes y sus funciones corteses”, en DIANA

BRAVO (eda.), Estudios de la (des)cortesía en español. Categorías conceptuales y aplicaciones

a corpora orales y escritos, Buenos Aires, Dunken, 2005, págs. 119-144.

BALLESTEROS MARTÍN, FRANCISCO JOSÉ, “Mecanismos de atenuación en español e inglés.

Implicaciones pragmáticas en la cortesía.”, en Círculo de Lingüística Aplicada a la

Comunicación, 11 (2002), <http//www.ucm.es/info/circulo/no11/ballesteros.htm>.

BAZZANELLA, CARLA, CLAUDIA CAFFI y MARINA SBISÁ, “Scalar dimension of illocutionary

force”, en I. ZAGAR (ed.), Speech acts: fiction or reality? Ljubljana, 1991, págs. 63-76.

BORETTI DE MACCHIA, SUSANA H., “A propósito de ¿me entendés? en el español de la

Argentina”, Oralia, 2 (1999), págs. 139-154.

23

BRAVO, DIANA, La atenuación de las divergencias mediante la risa en negociaciones españolas y

suecas, Biblioteca de la Universidad de Estocolmo, 1993.

BRIZ GÓMEZ, ANTONIO, “La atenuación en la conversación coloquial. Una categoría pragmática”,

en LUIS CORTÉS (ed.), El español coloquial: Actas del I Simposio sobre análisis del discurso

oral, Almería, Universidad de Almería, 1995, págs. 103-22.

BRIZ GÓMEZ, ANTONIO, El español coloquial en la conversación. Esbozo de pragmagramática,

Barcelona, Ariel, 1998.

BRIZ GÓMEZ, ANTONIO, “La estrategia atenuadora en la conversación cotidiana española”, en

DIANA BRAVO (eda.), La atenuación de las divergencias mediante la risa en negociaciones

españolas y suecas, Biblioteca de la Universidad de Estocolmo, 2003, págs. 17- 46.

BRIZ GÓMEZ, ANTONIO, “Unidades del discurso, partículas discursivas y atenuantes. El caso de

no/tienes razón”, en JOHAN FALK et alii (eds.), Discurso, interacción e identidad, Estocolmo,

Universidad de Estocolmo, 2006, págs. 13-33.

BRIZ GÓMEZ, ANTONIO, “Para un análisis semántico, pragmático y sociopragmático de la cortesía

atenuadora en España y América”, Lingüística Española Actual, 29/1 (2007), págs. 5-40.

BRIZ, ANTONIO y ANTONIO HIDALGO, “Marcadores discursivos y prosodia: observaciones sobre

su papel modalizador atenuante”, en ANTONIO BRIZ et alii (eds.), Cortesía y conversación: de lo

escrito a lo oral, Valencia, Universidad de Valencia, Programa EDICE, 2008, págs. 390-409.

BRIZ GÓMEZ, ANTONIO (coord.), «Imagen personal y cortesía al hablar. Las relaciones con los

interlocutores», Saber hablar, Madrid, Aguilar, 2008, 197- 204 (capítulo 6).

BRIZ GÓMEZ, ANTONIO y MARTA ALBELDA, “Estado actual de los corpus de lengua española

hablada y escrita: I+D”, Anuario del Instituto Cervantes, 2009, págs. 165-225.

BROWN, PENELOPE Y STEPHEN C. LEVINSON, Politeness. Some universals in language usage,

Cambridge, Cambridge University Press, 1987.

BUSQUETS, JOAN, DALE A. KOIKE y ROBERT E. VANN, “Spanish no, sí: Reactive motes to

perceived face-threatening acts”, Journal of Pragmatics, 33 (2001), págs. 701-723.

CAFFI, CLAUDIA, “On mitigation”, Journal of Pragmatics, 31 (1999), págs. 881-909.

CAFFI, CLAUDIA, Mitigation, Oxford, Elsevier, 2007.

CASAS GÓMEZ, MIGUEL, La interdicción lingüística: mecanismos del eufemismo y disfemismo,

Cádiz, Universidad de Cádiz, 1986.

CESTERO, ANA Mª, “Funciones de la risa en la conversación en lengua española”, Lingüística

Española Actual, XVIII, 2 (1996), págs. 279-289.

CESTERO, ANA Mª, “El funcionamiento de los recursos lingüísticos de llamada de atención al

interlocutor en la conversación y en el discurso académico”, Pragmalingüística, 10-11 (2002),

págs. 51-94.

CESTERO, ANA Mª, “El funcionamiento de los apéndices interrogativos en la conversación y en el

discurso académico”, en C. CASTILLO Y J. M. LUCÍA (eds.), Decíamos ayer... Estudios de alumnos

24

en honor a María Cruz García de Enterría, Alcalá de Henares, Universidad, 2003, págs. 83-127.

CHAFE, WALLACE L. y JOHANNA NICHOLS, Evidentiality: The Linguistic Coding of Epistemology,

Nordwood, N. J., Ablex, 1986.

CLEMEN, GUDRUN, “The Concept of Hedging: Origins, Approaches and Definitions”, en RAIJA

MARKKANEN y HARTMUT SCHRÖDER (eds.), Hedging and discourse: approaches to the

analysis of a pragmatic phenomenon in academic texts, Berlin, New York, de Gruyter, págs.

235-248.

CUENCA ORDIÑANA, Mª JOSEP, “Usos de "hombre/home" y "mujer/dona" como marcadores del

discurso en la conversación coloquial”, Verba, 35 (2008), págs. 235-256.

CURCÓ, CARMEN y ANNA DE FINA, “Modo imperativo, negación y diminutivos en la expresión de

la cortesía en español: el contraste entre México y España”, en Mª ELENA PLACENCIA Y DIANA

BRAVO (edas.), Actos de habla y cortesía en español, Munich, Lincom Europa, 2002,

págs. 107-139.

DÍAZ PÉREZ, FRANCISCO JAVIER, La cortesía verbal en inglés y en español: actos de habla y

pragmática intercultural, Universidad de Jaén, 2003.

DOUGLAS DE SIRGO, SILVINA, Estrategias discursivas de la atenuación en Tucumán, San Miguel

de Tucumán: Serie Tesis, Facultad de Filosofía y Letras, UNT, 2007.

DRESSLER, W. U. y L. MERLINI, Morphopragmatics: Diminutives and Intensifiers in Italian,

German and Other languages, Berlín/ Nueva York, Mouton, 1994.

DUMITRESCU, DOMNITA, “Sobre la atenuación cortés en español y rumano: unas estrategias

comunes”, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2008.

FERNÁNDEZ BERNÁRDEZ, CRISTINA, “Multifuncionalidad del modalizador a decir verdad en

español”, en Mª DOLORES MUÑOZ NÚÑEZ et al. (eds.), Actas del IV Congreso de Lingüística

General, vol. III, Cádiz, Universidad de Cádiz, 2003, págs. 965-975.

FRASER, BRUCE, “Hedged performatives”, en L. COLE y J. L. MORGAN (eds.), Syntax and

Semantics 3: Speech Acts, Nueva York, Academic Press, 1975, págs. 187-210.

FRASER, BRUCE, “Conversational mitigation”, Journal of Pragmatics, 4 (1980), págs. 341-350.

FUENTES RODRÍGUEZ, CATALINA, “Comportamiento discursivo de bueno, bien, pues bien”,

Estudios de Lingüística, 9 (1993), págs. 205-221.

FUENTES RODRÍGUEZ, CATALINA, “Polifonía y argumentación: los adverbios de verdad, certeza,

seguridad y evidencia en español”, LEXIS, XIX/1 (1995), págs. 59-83.

FUENTES RODRÍGUEZ, CATALINA, “La expresión de la reserva enunciativa”, Interlingüística, 18

(2009), págs. 22-37.

FUENTES RODRÍGUEZ, CATALINA, “Le voy a decir una cosa… pero no me diga usted…: el

derecho a la palabra, en FRANCA ORLETTI Y LAURA MARIOTTINI (edas.), (Des)cortesía en

español. Espacios teóricos y metodológicos para su estudio, Università Roma Tre y Programa

EDICE, 2010, págs. 87-110.

25

GARACHANA, MAR, “Valores discursivos de las oraciones concesivas”, Lingüística Española

Actual, XXI/2 (1999), págs. 189-205.

GARRIDO RODRÍGUEZ, Mª DEL CAMINO, Conectores contraargumentativos en la conversación

coloquial, Universidad de León, Servicio de Publicaciones, 2004.

GÓMEZ MOLINA, JOSÉ RAMÓN (coord.), El español hablado en la ciudad de Valencia. Nivel

sociocultural alto, Anejo de Quaderns de Filologia, Universitat de València, 2001.

GONZÁLEZ RUIZ, RAMÓN, “Atenuación, intensificación y modalizadores de sinceridad”, en Actas

del VI Congreso de Lingüística General, 3, Santiago de Compostela, 2007, págs. 3295-3308.

HAVERKATE, HENK, Politeness and mitigation in Spanish: a morpho-pragmatic analysis, Unity in

diversity. Papers presented to Simon C. Dik on his 50 th birthday, Dordrecht, Foris

Publications, 1988, 107-131.

HAVERKATE, HENK, “Deictic categories as mitigating devices”, Pragmatics 2/4 (1992), págs.

505-522.

HAVERKATE, HENK, La cortesía verbal, Madrid, Gredos, 1994.

HIDALGO, ANTONIO, Comentario fónico de textos coloquiales, Madrid, Arco/Libros, 2002.

HIDALGO, ANTONIO, “Modalización (des)cortés y prosodia: estado de la cuestión en el ámbito

hispánico”, Boletín de Filología, XLIV, 1 (2009), págs. 161-195.

HOLMES, JANET, “Expressing doubt and certainty in English”, RELC Journal, 13/2 (1982), págs.

9-28.

HOLMES, JANET, “Modifying illocutionary force”, Journal of Pragmatics 8 (1984a), págs. 345-

365.

HOLMES, JANET, “Hedging you bets and sitting on the fence: some evidence for hedges as support

structures”, Te Reo, 27 (1984b), págs. 47-62.

HOUSE, JULIANE y GABRIELE KASPER, “Politeness markers in English and German”, en F.

COULMAS (ed.), Conversational routine, La Haya, Mouton, 1981, págs. 157-185.

HÜBLER, ALEX, Understatements and Hedges in English, Amsterdam, John Benjamins, 1983.

HYLAND, K., Hedging in Scientific Research Articles, Amsterdam, John Benjamins, 1998.

KOIKE, DALE A., “Negation in Spanish and English suggestions and requests: Mitigation

effects?”, Journal of Pragmatics, 21 (1994), págs. 513-526.

LAKOFF, GEORGE, “Hedges: a study in meaning criteria and the logic of fuzzy concepts”, Journal

of Philosophical Logics, 2 (1972), págs. 458-508.

MARKKANEN, RAIJA Y HARTMUT SCHRÖDER (eds.), Hedging and discourse: approaches to the

analysis of a pragmatic phenomenon in academic texts, Berlin/New York, de Gruyter, 1997.

MENDOZA, MARTHA, “Polite diminutives in Spanish: a matter of size?”, en ROBIN LAKOFF y

SACHIKO IDE (edas.), Broadening the horizon of linguistics politeness, Amsterdam, John

Benjamins, 2005, págs. 163-173.

MEYER-HERMANN, REINHARD, “Atenuación e intensificación (análisis pragmático de sus formas

26

y funciones en español hablado)”, Anuario de Estudios Filológicos, XI (1988), págs. 275-290.

MINNA-RIITA, LUUKKA y RAIJA MARKKANEN, “Impersonalization as a Form of Hedging”, en

RAIJA MARKKANEN y HARTMUT SCHRÖDER (eds.), Hedging and discourse: approaches to the

analysis of a pragmatic phenomenon in academic texts, Berlin, New York, de Gruyter, págs.

168-187.

MOLINA, ISABEL, “Estrategias de atenuación en el barrio de Salamanca de Madrid”, en XIV

Congreso Internacional ALFAL. Memorias, vol. I, sección “Dialectología y Sociolingüística”,

Monterrey, Universidad Autónoma de Nuevo León, 2005a.

MOLINA, ISABEL, “Estrategias de atenuación en el habla de las mujeres madrileñas (barrio de

Salamanca de Madrid)”, Documentos de Español Actual, 6-7 (2005b), págs. 89-100.

MONTOLÍO, ESTRELLA, “Si me lo permiten.... Gramática y pragmática: sobre algunas estructuras

condicionales regulativas en español”, en HENK HAVERKATE et alii (eds.), Aproximaciones

pragmalingüísticas al español, Amsterdam, Rodopi, 1993, págs. 119-147.

MONTOLÍO, ESTRELLA, “Es una buen periodista, en principio. Sobre el operador discursivo en

principio y su función modalizadora en el discurso periodístico”, Español Actual, 79 (2003),

págs. 45-58.

MONTOLÍO, ESTRELLA, “Por ahora/de momento/por el momento es un tipo encantador.

Operadores de debilitamiento argumentativo de origen temporal”, en JOHAN FALK et alii (eds.),

Discurso, interacción e identidad, Estocolmo, Universidad de Estocolmo, 2006, págs. 81-107.

MORENO FERNÁNDEZ, Francisco, “Corpus para el estudio del español en su variación geográfica

y social. El corpus «PRESEEA»”, Oralia, 8 (2005), págs. 123-139.

MORENO FERNÁNDEZ, Francisco, “Información básica sobre el “Proyecto para el Estudio

Sociolingüístico del Español de España y de América – PRESEEA (1996-2010)”, Revista

Española de Lingüística, 36 (2006), págs. 385-391.

MORENO FERNÁNDEZ, Francisco, Ana M. CESTERO, Isabel MOLINA y Florentino PAREDES, “El

Proyecto para el Estudio Sociolingüístico del Español de España y América (PRESEEA):

antecedentes, objetivos y estado actual”, en LEONEL RUIZ MIYARES et alii (eds.), Actas del VII

Simposio Internacional de Comunicación Social, Málaga, Universidad de Málaga, 2001, págs.

45-47.

MYRE JØRGENSEN, ANNETTTE, “En plan used as a hedge in Spanish Spanish Teenage Language”,

en ANNA-BRITTA STENSTRÖM y ANNETTE MYRE JØRGENSEN (eds.), Youngspeak in a

multilingual perspective, John Benjamin’s Publishing, 2009, págs. 95-11.

PATO DE VÁLDEZ, E., “Formas de atenuación de la aserción”, en E. M. VILLARINO, L.R.

SCARANO, E. G. FIADINO y M. G. ROMANO (eds.), Actas del IV Congreso Argentino de

Hispanistas. La cultura hispánica y occidente, Mar de Plata, 1997, págs. 443-447.

27

PONS BORDERÍA, SALVADOR, “From agreement to stressing and hedging: spanish bueno and

claro”, en GUDRUN HELD (ed.), Partiken und höflichket, Frankfurt am Main, Peter Lang, 2003,

págs. 219-236.

PUGA LARRAÍN, JUANA, La atenuación en el castellano de Chile, Valencia, Tirant lo Blanch,

1997.

REYES, GRACIELA, Los procedimientos de cita: citas encubiertas y ecos, Madrid, Arco/Libros,

1994.

RUIZ GURILLO, LEONOR y SALVADOR PONS BORDERÍA, “Escalas morfológicas o escalas

argumentativas”, Español Actual, 64 (1995), págs. 53-74.

SALAGER-MEYER, F., “Hedges and textual communicative function in medical English written

discourse”, English for specific purposes, 13, 2 (1994), págs. 149-170.

SBISÁ, MARINA, “Illocutionary force and degrees of strength in language use”, Journal of

Pragmatics, 33 (2001), págs. 1791-1814.

SCHRÖDER, HARTMUT y DAGMAR ZIMMER, “Hedging Research in Pragmatics: A Bibliographical

Research Guide to Hedging”, en RAIJA MARKKANEN y HARTMUT SCHRÖDER (eds.), Hedging

and discourse: approaches to the analysis of a pragmatic phenomenon in academic texts,

Berlin/New York, de Gruyter, 1997, págs. 249-271.

SERRANO, Mª JOSÉ, “El uso de la verdad y pues como marcadores discursivos de respuesta”,

Español Actual, 65 (1995), págs. 5-16.

STENSTRÖM, ANNA BRITA y ANNETTE MYRE JÖRGENSEN, “A matter of politeness? A contrastive

study of phatic talk in teenage conversation”, Pragmatics, 18:4 (2008), págs. 635-657.

WACHTMEISTER BERMÚDEZ, FERNANDO, Evidencialidad. La codificación lingüística del punto

de vista, Stockholm, University, 2005.

ZADEH, L., “Fuzzy sets”, Information and control, 8 (1965), págs. 338-353.


Top Related