Download - Baldwin 1885

Transcript
  • IR QNDE LAS

    ESCUELAS

    Por J. BALDWIN

  • LI^RARY OF CONGRESS.

    |p.k.- i^rgll :fuSlielf,__.B-23

    UNITED STATES OF AMERICA.

  • BIBLIOTECA DEL MAESTRO \

    DIRECCIN DE LAS ESCUELAS

    LIBRO DE TEXTO PARA LAS ESCUELAS NORMALES,Y OBRA DE CONSULTA PARA LOS MAESTROS,

    PARA LOS FUNCIONARIOS DEL RAMO DEINSTRUCCIN PBLICA Y PARA

    LOS PADRES DE FAMILIA

    jr^ALDWiisr,PRESIDENTE DE LA ESCUELA 3TOEMAL DEL ESTADO EN KERKSTILLE, MISTTEI

    V

    NUEVA rORKD. APPLETON y COMPAA

    1885

  • n

    COPTEIGHT, 18S5,

    By d. appleton and compant.

  • rESTE HUMILDE TRABAJO

    QUE TIENE AUMENTAR EL NMERO DE LOS ESCRITOSRELATIVOS LA EDUCACIN

    ^z ^ztsxtu

    RESPETUOSAMENTE

    LAGRAN HERMANDAD DE LOS MAESTROS

  • PsicologaElementalY Ciencia

    de la oulttjeaHumanaTomo I.

    {En Prepara-cin^

    I.La Mente y el Cuerpo, y Psicolo-ga Comparada.

    II.Psicologa y Cultivo de las Facul-tades Presentativas.

    III.Psicologa y Cultivo de las Facul-tades Kepresentativas.

    lY.Psicologa y Cultivo de las Facul-tades Pensadoras.

    V.Psicologa y Cultivo de los Senti-mientos.

    VI.Psicologa y Cultivo de las Fuerzasde la Voluntad.

    VII.Filosofa de la Educacin.VIII.Historia de la Educacin.IX.Teoras y Mtodos de los Grandes

    Educadores.X. Hbitos de los Pensadores Emi-

    nentes.

    DlEECClNDE LAS Escue-

    las.Tomo II.

    Aete de En-BES'AE

    Tomo III.{En Prepara-

    cin^

    I.Medios Materiales para la Educa-cin.

    II.Organizacin de la Escuela.III.Rgimen de la Escuela.IV.Planes de Estudios, y Programas.V.Estudio y Enseanza.VI.Direccin de las clases.VILExmenes, Registro de Notas y

    Graduacin.VIII.Educacin Profesional.IX.Sistema y Marcha en la Educacin.X.^Escuelas Graduales.

    I.Principios Relativos la Educa-cin.

    II.Perodos, Procedimientos y Mto-dos de Educacin.

    III.Mtodos para la Clase.IV.Arte de Preguntar.V.Mtodos para los Jardines de la

    Infancia.VI.Mtodos para la Enseanza de

    Asignaturas Elementales.VII.Mtodos para la Enseanza de

    Asignaturas Superiores.VIII.Talento de Ensear.

    IX. Prcticas de los Educadores Emi-nentes.

    X. Historia de los Movimientos y M-todos de la Educacin.

  • PEEFAOIO

    Esta obea tiene por principal objeto ayudar laspersonas, de ambos sexos, que se esfuerzan por poseer elarte de la educacin. A este fin se les ofrecen abundan-tes principios, ejemplos y resultados, con cuyo auxiliose deja que cada maestro procure, por s mismo y sumodo, aprender dirigir una escuela. El trabajo de laeducacin se considerar en tres libros por separado, se-gn la divisin expuesta en la pgina que precede lapresente.

    En la "Psicologa Elemental y Ciencia de laCuLTUEA Humana," se estudian el cuerpo y la mentebajo el punto de vista de la educacin. La psicologaprctica se toma por base de la filosofa de la educacin.Las leyes de la cultura se obtienen inductivamente. Eltiempo, los medios, los principios y los mtodos paracultivar cada una de las facultades del alma, estn cui-dadosamente considerados. Lo que se busca es un fun-damento slido para ensear con arte y para dirigir coneficacia la escuela.

    En el "Arte de Ense:&ae," se considera la ense-anza como un arte, fundado en la ciencia de la culturahumana, y de continuo se hacen ver los resultados obte-nidos por los grandes maestros. El principal propsito

  • vi PKEFACIO

    del autor, lia sido presentar un trabajo de carcter prc-tico en alto grado, y rigorosamente filosfico al propiotiempo.

    En la " DiEECCiN de las Escuelas " se ha procu-rado desarrollar un sistema que est en armona con laenseanza moderna. En todo lo que se expone respectoal modo de organizar j dirigir las escuelas, se ha toma-do por punto de partida la naturaleza y condiciones delnio. No se ha escatimado esfuerzo alguno, para pro-ducir un libro digno de constante uso en la mesa delmaestro, y de un lugar en la biblioteca de todo funcio-nario del ramo de instruccin pblica. Lo que se haprocurado, con preferencia disertar sobre complicadasteoras, ha sido la exposicin de lecciones claras, prcti-cas y sugerentes. Este tomo ha ido formndose literal-mente durante un cuarto de siglo empleado en ensear maestros. Los planes y mtodos que se ofrecen estnhechos en el aula, y enteramente probados en centenaresde escuelas. Se ver, como es de suponerse, que resul-tan muy prcticos. El asunto se ha presentado y discu-tido ao tras ao en las escuelas institutos normales, ytambin en los peridicos profesionales. Con empeoha procurado el autor, que su trabajo reuniera las con-venientes condiciones para ser :

    1. Obra de texto en las escuelas normales;

    2. Obra de texto en los institutos normales ;3. Manual del maestro ;4. Libro de consulta para los funcionarios del ramo

    de instruccin pblica y para los padres de familia.Cada captulo se ha escrito teniendo muy presentes

    todos esos objetos. Considero que el plan de la obra esoriginal, aunque en el desarrollo de varios asuntos par-ticulares me han auxiliado muchos educadores

    ; y reco-nozco lo mucho que debo mis comprofesores, los

  • PREFACIO Vii

    peridicos profesionales y al rpido desarrollo de la lite-ratura especial de nuestro ramo. Materiales hay de losque he hecho tan frecuente uso como si fueran mospropios, y en muchos casos en que sin duda debieraindicarse la verdadera procedencia de las ideas expues-tas, me ha sido imposible recordarla. Tal es la satisfac-cin debida al lector y los muchos autores cuyos pen-samientos he aprovechado de ese modo.

    Ofrezco mi sincera gratitud cuantos me han ayu-dado directa indirectamente producir la " Direccinde las Escuelas." Justo es decir que he recibido valiososy continuados auxilios del Sr. B. S. Potter, que ahoraejerce como Presidente en la Escuela Normal de Ship-pensburg, Pensilvania, como tambin se los debo laSra. profesora M. M. (Thomas) Kaymond, actualmenteen Paterson, New Jersey. El Sr. G. L. Osborne, Pre-sidente de la Escuela Normal del Estado, en Warrens-burg, Misuri, ha contribuido con la Parte Vil, que tratade las Escuelas Graduales

    ; y el Sr. C. H. Dutcher, Pre-sidente de la Escuela Normal del Estado, en Cape Girar-deau, Misuri, es autor del captulo sobre Higiene de lasEscuelas. Igualmente les debo valiosos auxilios y su-gestiones que me han servido en toda la obra. Y enlugar oportuno indico lo que me corresponde agradecer otras personas.

    La Enseanza es el Arte del Desenvolmmiento Hu-mano. Este arte de las artes se funda en el pensamientoy experiencia de la humanidad. Todos los procedi-mientos de la educacin tienen por base principios eter-nos. La obra suprema del mundo consiste en sacar laenseanza de su condicin de vacilante empirismo y con-vertirla en arte de las artes. La direccin de la escuelaes esencialmente un arte fundado en la ciencia de laeducacin. " Todo paso en este arte, si est bien dado,

  • Yi PREFACIO

    no es ms que la aplicacin de un principio general uncaso particular." Principios desarrollados en otra parte

    se enuncian de nuevo aqu, se prueban con ejemplos yse aplican la enseanza. En el arte de dirigir lasescuelas puede lograrse as, lo que juzgo, tanta fijezay seguridad como en cualquier otro arte. A ese prop-sito dedico esta humilde produccin, que someto al jui-cio de la gran hermandad de los maestros.

    J. Baldwix.

    Escuela Normal del Estado, Kirksville, Misxjri,julio de 1880.

  • llsTDIOE DE LAS MATERIAS OOI-TENIDAS 'E'N ESTE LIBRO

    PGETAIndicaciones los maestros acerca del usa de este libro 14Introduccin . . . . . . .15

    1. Definicin de la direccin de las escuelas. 2. 8u base est en laciencia de la educacin. 3. Resultados de la buena direccin en laenseanza. 4. Idea de que el individuo se gobierna s mismo. 5.Para dirigir una escuela se necesita capacidad y habilidad. 6. Origi-nalidad e independencia. 7, Divisiones. 8. Escuelas rurales. 9.Plan.

    PARTE PRIMERAMEDIOS MATERIALES PARA LA EDUCACIN

    I. Terrenos adjuntos las escuelas . . .211. Situacin. 2. Planos. 3. Mejoras y conservacin. 4. Ventajas.5. Gratos recuerdos.

    II. Edificios para escuelas . . . . .281. Historia de la arquitectura de las escuelas. 2. Arquitectos de es-cuelas. 3. Belleza a la par que utilidad. 4. Tamao y proporciones.5. Planta del edificio. 6. Elevaciones. 7. Calefaccin y ventilacin.8. Luz. 9. Edificios exteriores. 10. Biblioteca, gabinete de aparatos,y guarda-ropa. 11. Mesas y asientos. 12. Pinturas. 13. Coste deledificio y de sus pertenencias. 14. Indicaciones tiles.

    III. Aparatos para escuelas . . . . .441. Pizarrn encerado. 2. Aparatos de lectura. 3. Aparatos dematemticas 4. Aparatos de geografa. 5. Gabinete de historia na-tural. 6. Aparatos de fsica y qumica. 7. Coste de los aparatos. 8.Uso de los aparatos. 9. Manera de procurrselos.

    IV. Juegos de Froebel para escuelas elementales . 531. Jardines de la Infancia. 2. Los mismos en los pueblos. 3. Juegosde Froebel para escuelas elementales. 4. Modo de emplear los jue-gos. 5. Sistema Froebel en los institutos normales. 6. En las escue-las normales, 7. Advertencia.

    V. Biblioteca de la escuela rural . . . .581. Eleccin de libros. 2. Yaior de la biblioteca escolar. 8. Manerade usarla. 4. Plan para sa sostenimiento. 5. Direccin de la Biblio-teca.

  • NDICE

    VI. Ijibros de texto para las escuelas .. .62

    1. Condiciones propias de los buenos libros de texto. 2. Uso y abusode los mismos. 3. Uniformidad. 4. Adopcin de los textos. 5. Sirve cualquier libro ? 6. Plan. 7. Pensamientos valiosos acerca delos textos.

    YII. Higiene de las escuelas .. .

    . .681. Definicin. 2. Posicin higinica. 8. Yentilacin de las salas declases. 4. Luz en las mismas. 5. Gimnasia higinica. 6. Los jue-gos y la salud. 7. Costumbres higinicas. 8. Los castigos deben serhiginicos. 9. Modo de conservarse bien. 10. Longevidad. 11.Leyes de la salud. 12. Uso del tabaco. 13. Sistema para favorecerla salud. 14. Consejos los maestros.

    PARTE SEGUNDAORGANIZACIN DE LA ESCUELA

    I. Trabajo preparatorio .. .

    . .901. Cualidades del maestro. 2. Obtencin de empleo. 3. Contrato.4. Plan do campaa.

    II. Tctica escolarPrincipiosSistema . . 1001. Llamada clase. 2. Despedida de clase. 8. Modo de llamar clase.4. Modo de despedir clase. 5. Tctica de encerado. 6. Tctica demano. 7. Tctica de conciertoEesultados.

    III. Clasificacin. . . . . .112

    1. Principios, 2. Secciones en las escuelas ordinarias. 8. Clasifica-cin temporal. 4. Clasificacin permanente. 5. Clasificacin de unaescuela ordinaria. 6. Ejemplos de clasificacin. 7. Otro ejemplo8. El maestro es quien ha de clasificar.

    IV. Ejercicios de entradaColocacin y descansos . 1241. Ejercicios de entrada. 2. Mtodos para la colocacin. 3. Des-cansos.

    V. Primer da de clase . . . . .1281. Asistir temprano. 2. Breve pltica. 3. Sgase el plan. 4. Domi-nio propio y resolucin del maestro. 5. Trato fuera de clase. 6.Instrucciones especiales.

    VI. Sugestiones prcticas por maestros prcticos . 1331. Organizacin y clasificacin completas. 2. Definicin. 3. Prepa-racin para el pVimer dia. 4. Sobrado mecanismo. 5. Ejemplo deuna buena escuela rural. 6. Indicaciones valiosas. 7. Observacionesfinales.

    PAUTE TERCERARGIMEN DE LAS ESCUELAS

    I. Elementos del poder de gobernar . . . 140I. Sistema. 2. Actividad. 8. Vigilancia. 4. Fuerza de voluntad.5. Dominio de s mismo. 6. Confianza. 7. Poder de castigar. 8.Cultura. 9. Poder de atraerse los afectos. 10. Poder de ensear.II. Poder de dirigir.

    II. Reglamento escolar ..... 1531. Eeglas generales. 2. Eeglas particulares. 8. Adopcin del regla-mento.

    III. Aplicacin del reglamento .... 1581. Regularidad. 2. Puntualidad. 8. Decoro. 4. Tranquilidad. 5,Comunicacin. 6. Moralidad.

  • NDICE xi

    PAGINA

    lY. Principios relativos los castigos . . .1681. Correctivo. 2. Dominio de s mismo. 8. Consecuencia natural.4. El castigo debe ser suave. 5. Su aplicacin debe ser pensada,

    V. Tratamiento especial y de casos particulares . 1*731. Necesidad de informes detallados. 2. Casos concretos. 8. Infor-mes sugerentes los maestros. 4. Clases y alumnos que necesitantratamiento especial. 5. Clases desordenadas 6. Correccin de laclase en general. 7. Alumnos torpes. 8. Alumnos rebeldes.

    VI. Condiciones del ordenDerechos y deeres . 1811. Condiciones del orden. 2. Deberes escolares. 3. Deberes escola-res.

    PARTE CUARTAPLANES DE ESTUDIOS Y PROGRAMAS

    I. El crculo de la ciencia..... 1951. La unidad mental. 2. Materia y espritu. 3. Mundo inorgnico.4. Mundo orgnico. 5. Mundo delbombre. 6. Mundo divino.

    II. Pian de estudios general .... 2041. Principios. 2. Base psicolgica. 8. Valor relativo de los estudios.4. Plan clasificado.

    III. Plan de estudios para escuelas elementales . 216/. Base psicolgica. 2. Perodo escolar. 3. Estudios de la escuelarural. 5. Desventajas. 6. Lo que puede hacerse. 7. Clasificacinde las escuelas rurales. 8. Diploma. 9. Mejoramiento.

    IV. Uso del plan de estudios . . . . 22*71. Seccin D. 2. Seccin C. 3. Seccin B. 4. Seccin AEstudios,direccin, y observaciones.

    V. Programa para las escuelas ordinarias . . 246PrincipiosPrograma idealSistemasEjercicios oralesValor deun buen programa.

    VI. Plan de estudios para escuelas superiores . . 2561. Punto de unin. 2. Enseanza en las escuelas superiores. 3. Cir-culo de la ciencia. 4. Escuelas superiores en los pueblos. 5. Esta-blecimiento de las mismas. 6. Medios de sostenerlas. 7. El eslabnque falta.

    PARTE QUINTAESTUDIO Y ENSEANZA

    I. Reglas para el estudio ..... 2691. Inters. 2. Atencin. 8. Sistema. 4. Dominio. 5. Discurso.6. Conocimiento. 7. Uso de lo aprendido. 8. Combinacin.

    II. Condiciones para el estudio .... 2731. Condiciones fsicas. 2. Circunstancias esteriores. 3. Estudiar pors mismo. 4. Programa para el estudio.

    III. Como se ha de estudiar..... 2Y51. Idea clara de la leccin. 2. Detenida lectura. 3. Puntos principa-les. 4. Pormenores. 5. Auxiliares del estudio. 6. Bosquejo delasunto. 7. El estudio es un trabajo duro.

    IV. Trabajo para los nios menores . . . 2821. Tareas gratas. 2. Jueeo 8. La mano y la vista como medios decultura. 4. La voz. 5. Ejercicio corporal. 6. Accin y cultura.

    V. Principios relativos la educacin y enseanza . 2881. Principios fundamentales. 2. Principios generales. 3. Principiospsicolgicos. 4. Eelativos al orden. 5. Kelativoa a los procedimien-tos. 6. Eelativos los planes y mtodos.

  • xii NDICE

    PARTE SEXTA

    DIRECCIN DE LAS CLASESPAGINA

    I. Principios relativos su direccin . . . 295I. Atencin. 2. Eesponsabilidid. 3. Lenguaje propio. 4. Auxiliopropio 5. Cuando se ha de auxiliar al alumno. 6. Engaos. 7. Elalumno debe realizar el trabajo. 8. Todos los alumnos han de serpreguntados. 9. Ejercicios orales y escritos. 10. Mtodo y actividad.II. Cario al trabajo.

    11. Ii8cciones y ejercicios de dase.... 2981. Objetos de los ejercicios. 2. Duracin. 8. Lecciones. 4. Faltade eficacia en el estudio.

    III. Mtodos generales ..... 3041. Mtodo socrtico. 2. Por puntos y preguntas. 8. Por discusin.4. Por conversacin, 5. Por explicacin conferencia.

    IV. Mtodos auxiliares ..... 3151. Por ejercicios escritos. 2. Por bosquejo. 8. Por informes. 4.Por accin recproca. 5. Por respuestas coro.

    V. Arte de preguntar . . . . .3181. Principios fundamentales. 2. Observaciones generales. 8. Obje-tos de las preguntas. 4. Preguntas en clase. 5. Preguntas en losexmenes. 6. Preguntas que no convienen. 7. Preguntas que hande evitarse. 8. Eespuestas.

    VI. Indicaciones ttiles los maestros . . . 3221. Las siete leyes de la enseanza. 2. Estudio de las lecciones. 3.Eeglas prcticas. 4. Condiciones para el xito. 5. Secretos del xito.6. Escuela modelo. 7. Efectos del mtodo.

    PARTE SPTIMAEXMENES, REGISTROS, INFORMES Y GRADUACIN

    I. Esnaenes ....... 3321. Objetos del examen. 2. Loque deben ser los exmenes. 3. Cun-do se han de verificar. 4. Exmenes orales y escritos. 5. Duracin.6. Exmenes para los ascensos.

    II. Registros informes ..... 3361. Su forma. 2, Su utilidad. 3. Eegistros escolares. 4. Informesde los maestros.

    III. Graduacidn en las escuelas elementales . . 3401. Ventajas de la graduacin. 2. Exmenes. 8. Comisin examina-dora. 4. Exmenes por jurisdicciones municipales. 5. Da de ex-menes y ejercicios de grado. 6. Diploma. 7. Sociedad de alumnos.8. Eslacin anual. 9. Graduacin en las escuelas superiores.

    PARTE OCTAVAENSEANZA PROFESIONAL

    Instruccin profesional de los maestros . . 3471. La enseanza comparada con otras profesiones. 2. Necesidad de lainstruccin profesional. 8. Debe comprendei-se la mente del nio. 4.Ciencia de la educacin. 5. Arte de ensear. 6. Habilidad para diri-.girla escuela. 7. Personas incompetentes. 8. Empleo de maestrosinstruidos.

  • NDICE xiii

    PAGINA

    II. Escuelas normales ..... 3521. Plan escolstico. 2. Plan profesional. 3. Tres clases de maestros.4. Las escuelas normales deben ser del Estado.

    PARTE NOVENASISTEMA Y ADELANTOS EN LA EDUCACIN

    I. Principios esenciales de la educacin . . 3631. La verdad debe ser adoptada por todos los pueblos. 2. Lo que segasta en enseanza no es gasto. 3. Direccin de ia enseanza poreducadores. 4. Unidad y armona en el sistema de escuelas.

    II. Perfeccionamiento del sistema escolar . . 3651. Junta de Instruccin Pblica del Estado. 2. Sus deberes. 8. Loque se har en lo porvenir.

    III. Condiciones para el adelanto de la educacin . S&11. Mejores condiciones fsicas. 2. Ideal ms perfecto. 3. Conclusio-nes.

    IV. Inspeccin de las escuelas . . . . 370Grados de la inspeccin1. El cantn como unidad. 2. Ttulo delfuncionario. 8. Superintendentes de cantn. 4. Nombramiento ydestitucin. 5. Trmino del empleo. 6. Sueldo. 7. Condicionesdel superintendente de cantnSus deberes.

    V. Daos causados a la educacin . . . 8811. Empleo de maestros que no sirven. 2. Faltar los principios eco-nmicos. 3. No cuidarse s mismos los maestros. 4. Mal uso delos libros de texto. 5. Complicacin del mecanismo escolar. 6. Des-cuido de la cultura moral.

    PARTE DCIMAESCUELAS GRADUADAS

    I. Evolucin de la educacin -3911 El ms alto bien. 2. Divisin del trabajo. 8. La escuela. 4.Agrupacin. 5. La escuela graduada.

    II. Sistema de escuelas graduabas ... 3951 Junta de instruccin pblica. 2. Direccin general. 3. Maestros.4'. Organizacin. 5. Escuelas graduadas en las poblaciones pequeas.

    III. Condiciones de la escuela graduada ,. ^ ^001 Terrenos y edificios. 2. Mobiliario. 8. Aparatos y libros de con-sulta. 4. Eeglamento. 5. Eleccin de directores y auxiliares.

    IV. Plan de estudios y programa ,, , 4051. Formacin del plan de estudios. 2. Anlisis de un plan de estu-dios. 3. Ejercicios. 4. Programa.

    V. Grados y graduacin ..... 4151. Grados. 2. Graduacin. 8. Modo de graduar una escuela.

    VI. Exmenes, registros e informes . . . 4221. Exmenes. 2. Registros. 8. Informes.

  • A LOS MAESTROS

    Ceeo oportunas las siguientes indicaciones acercadel uso de este libro.

    I. En los Institutos Noemales.El curso en estosinstitutos suele durar cuatro semanas, sea el tiempobastante para estudiar tres partes de la presente obra

    ;

    de modo que las diez partes de que consta podrn estu-diarse en tres aos. El superintendente de instruccinpblica, otro funcionario que ejerza un cargo anlogo,podr designar qu partes convendr elegir para el pri-mer curso, debiendo fijar con un ao de antelacin lasque hayan de estudiarse en cada uno de los dems cur-sos. El profesor debe emplear sus opiniones y ejemplospropios, como suplemento del libro

    ;para eso se ha

    hecho breve su texto.II. En las Escuelas Noemales.Se necesitarn

    unas veinte semanas para cursar toda la asignatura. Elprofesor podr, segn su dictamen, determinar los cap-tulos que hayan de estudiarse en cada perodo. Se vercmo este mtodo es ms eficaz que el de dar solamentelas explicaciones. En las clases especiales para la ense-anza profesional, el estudio de esta asignatura puedehacerse tan completo y ajustado sistema como el de laaritmtica. Deber procurarse que los aspirantes pro-fesores normales se vayan acostumbrando la aplicacinprctica de estas lecciones.

    III. Paea Estudio y Consulta.Muchos de losmejores maestros convierten su trabajo en verdaderoarte. Estudian mucho, observan detenidamente, usande su propio discernimiento, y llegan ser crticos de smismos. Confo en que esa digna clase de maestros con-siderar de gran utilidad el presente libro.

  • DIRECCIO DE LAS ESCUELAS

    INTRODUCCINI. DiEiGiE LAS Escuelas es el Arte be Disponee

    Cttaito les Coxcieeie, de manera qtie resulte Sis-tema, rdei" t Eficacia.Comprende el estudio delos medios materiales para la enseanza y de todo loque se refiere la direccin y gobierno de una escuela.Suele llamarse este arte economa de las escuelas, disciplina, gobierno de las escuelas

    ;pero es evidente

    que esos nombres no satisfacen al objeto. El de direc-cin de las escuelas abraza todo el asunto y tiene unasignificacin precisa.

    II. El Arte de Dirigir las Escuelas esta basa-do EN LA Ciencia de la Educacin.Toda buenaprctica se funda en sanos principios. La direccin ra-cional est siempre arreglada la naturaleza del nio.El arte de dirigir las escuelas consiste en poner y usaren debida relacin las fuerzas e instrumentos con cuyoconcurso se educa.

    III. Los Buenos Resultados en la EnseanzaDEPENDEN DE LA BuENA Direccin.De sta resultanel orden, la economa, el mtodo, el esfuerzo til. Sinatencin, inters y conveniente conato, la educacin esimposible.

  • 16 INTEODCCIN.

    IV. En el Arte de Dieigie las Escuelas se con-sidera COMO Idea Central la de que el IndividuoSE Gobierna a S Mismo.Ese arte se ha formadoteniendo por punto de mira la propia deliberacin delnio. Se disponen los terrenos y se construyen los edi-ficios para las escuelas, se inventan aparatos y otrosmateriales, se escriben libros, y se sostiene los mejoresmaestros, todo ello con el fin de estimular el propio es-fuerzo de los jvenes y ensearles adquirir el hbitode gobernarse s mismos. Toda educacin es propiaeducacin. El verdadero gobierno es el que se ejerceinteriormente.

    V. Para Dirigir una Escuela, se necesita Capa-cidad Y Habilidad.Para organizar las fuerzas y em-plear los medios materiales de que se dispone en la edu-cacin, se requieren tantas condiciones como para sabermandar ejrcitos gobernar estados. Por cada maestroque no acierta por cualquiera otra causa, hay diez queno cumplen bien por falta de direccin. Necesitamos,para maestros de nuestras escuelas, personas que ten-gan habilidad, gran cultura y mucha experiencia. Losdbiles inexpertos podrn tener escuelas, pero elarte de dirigirlas no es posible que lo posean sino loshombres las mujeres capaces, hbiles y que hayanpracticado.

    VI. La Originalidad y la Independencia carac-terizan AL Artista.Todo buen mtodo est sujeto principios

    ;pero, en los detalles, la variedad infinita es

    posible. El verdadero maestro es artista, y no artesano.Por s mismo forma sus planes, inventa, y arregla. Paral, son meras sugestiones los casos concretos, as comolos planes y prcticas de los dems. Perfecciona suspropios ideales y su modo ejecuta lo que se proponerealizar. Seguramente no es la escuela el sitio donde le

  • INTRODUCCIN 17

    corresponde estar al simple imitador, por ms que seafane en su intil tarea.

    Vil. Divisiones.El arte de dirigir las escuelasparece comprender naturalmente diez puntos principa-les, que son : medios materiales, organizacin de lasescuelas, gobierno de las mismas, planes de estudios yprogramas, estudio, direccin de las clases, direccin delas escuelas graduales, exmenes y registros de notas,educacin profesional de maestros, y sistemas de escue-las. Considero lgica esta divisin, y se ver que resul-ta cmoda, tanto para estudiar esta obra como paraconsultarla. En esos captulos be agrupado los asuntosque be creido de ms valor prctico.

    yill. Escuelas Rueales.El mejoramiento de lasescuelas en los distritos rurales, es indudablemente elterreno ms importante abierto abora la actividad delgobernante y del filntropo. En las ciudades adelantamucbo el trabajo de la educacin

    ;pero en los distritos

    rurales deja mucbo que desear ese movimiento progre-sivo. Es de la mayor importancia el que se pongan una misma altura las escuelas rurales y las de las ciuda-des, para que la educacin progrese por igual en todoel pas. A ese fin se destina en gran parte el arte dedirigir las escuelas.

    IX. Plan.He procurado que el estilo de la pre-sente obra sea sencillo y conciso. Apartndome de teo-ras que no se bayan probado y de difusas explicaciones,be trabajado por presentar con brevedad y en formaconveniente los grandes resultados del pensamiento yexperiencia de la humanidad en lo que se refiere laeducacin. Espero que en cada prrafo se bar notar elespritu del pensamiento ms nuevo y de la mejor prc-tica actual. Para completar este tomo be necesitado uncuarto de siglo de asiduo trabajo, y confo en que toda-

  • 18 INTRODUCCIN

    va podr destinar otro tanto tiempo mi obra parahacerla cada vez ms digna de su objeto, que es el deayudar al gran movimiento de avance de la educacinmoderna.

  • PARTE I

    MEDIOS MATUniALES PABA LA EDU-CACIN

    CAPTULO I.

    Teeeenos adjuntos las EscuelasII.Edificios paea Escuelas

    III.^Apaeatos de Enseanza

    lY.

    Juegos de Eeoebel

    Y.

    Bibliotecas paea Escuelas Rurales

    YI.

    ^Lbeos de Texto

    YII.

    Higiene de las Escuelas

  • PARTE PRIMEEA

    MEDIOS MATERIALES PARA LA EDUCACIN

    Los medios materiales que se usan para la enseanzason los instrumentos empleados para el desenvolvimien-to humano. Los ilimitados tesoros que ofrece la natu-raleza, las diversas obras del hombre, las mltiples in-fluencias de la sociedad, constituyen otros tantos mediospara la enseanza. El buen maestro recoge esos varia-dos recursos y los emplea oportunamente en su trabajo,el cual produce doble fruto si los medios elegidos sonapropiados. Aqu no se tratar ms que de los mediosmateriales aplicables en la escuela y sus pertenencias.Proporcionar las circunstancias ms favorables, y losmejores medios materiales para la enseanza, es el msalto privilegio y el ms sagrado deber de los padres,de los funcionarios de instruccin pblica y de los maes-tros.

    CAPTULO ITERRENOS ADJUNTOS A LAS ESCUELAS

    El edificio de la escuela y el terreno que lo rodeaindican cul es por trmino medio la cultura reinante enla localidad. Cuando sus pobladores son inteligentes, el

  • 22 MEDIOS MATERIALES PARA LA EDUCACIN

    aspecto de la escuela y de sus terrenos hace ver su per-suasin generalizada de que nada es demasiado buenopara los nios.

    I. Situacin de los Teekenos.Estos deben ser

    :

    1. Cntricos y Accesibles.El sitio que ocupe laescuela con sus anexos, ha de ser accesible y tan cntri-co como se pueda lograr. Para esto es preciso tomaren consideracin, no slo el centro de la vecindad, sinotambin el centro geogrfico del distrito.

    2. Desahogados y Convenientes.Da buena ganan-cia el destinar escuelas terrenos anchos y adecuados alobjeto. En las ciudades se gastan crecidas sumas en laadquisicin de grandes solares patios para las escuelas.En las poblaciones menores y en ios pueblos pequeos,se suelen destinar de dos diez acres de terrenos parael mismo objeto. En los distritos rurales no debierandedicarse menos de dos cinco acres de tierra la cul-tura de los nios. Reducir medio acre de terreno laextensin de la escuela en el campo, es un error y unadesdicha.

    3. Saludables y Bellos.^d, ciencia ha vertido to-rrentes de luz, respecto las medidas sanitarias. Laeleccin de un sitio malsano para establecer en l unaescuela, no puede explicarse sino por ignorancia obsti-nacin imperdonable. Depende la salubridad : 1, de lanaturaleza del terreno ; 2'', de su elevacin ; 3, de suscondiciones para el desage ; 4", de su distancia luga-res pantanosos, otros en que se encuentren aguas estan-cadas. Un terreno arenoso y en vertiente al mediodaes recomendable por todos conceptos. Las condicionesde salubridad y belleza son de suma importancia.

    II. Plaos de los Teerenos.1. En cada Distrito se debe adoptar un Plano Par-

    ticular.Los planos dados sugerirn algo acerca de lo

  • TEKRENOS ADJUNTOS 1 LAS ESCUELAS 23

    ^4^ ik^

  • 24 MEDIOS MATERIALES PARA LA EDUCACIN

    que conviene, pero nunca deben copiarse. La originali-dad individual ha de ser caracterstica en los plantelesde la educacin. En esto hay excelente campo para lainvencin y el gusto. El edificio y terrenos de la escue-la deben representar el ms alto grado de cultura delvecindario. Con seguridad puede juzgarse de los habi-tantes de una poblacin de un distrito rural, por losedificios de sus escuelas iglesias y los terrenos anexos.

    2. Con csped y Cuadros de Flores debe adornarsetodo terreno adjunto una escuela, por pequeo quesea. De ningn otro modo puede hacerse tanto y contan poco estipendio, para facilitar la cultura esttica.El jardn deber estar en gran parte delante del edificio,si la disposicin del terreno lo permite, arreglndolo demanera que sea fcil tenerlo siempre bien cuidado.

    3. Suele ser embarazosa la eleccin del sitio para laFuente. Parece bien situarla frente al edificio y junto un pequeo lago rstico de agradable aspecto. Lomejor es poner dos fuentes, una en la parte de jardndestinada especialmente para el recreo de las nias, yotra en la porcin del terreno dedicado los nios.

    4. Fl jardm patio de recreo es lo primero que haconsiderarse en el plano. Entre la fachada del edificio

    y la cerca de arbustos de hoja perenne, se encuentra elsitio de recreo para uso comn de nios y nias, al cualconcurrirn unos y otras libre y simultneamente. Ahes donde bajo la inmediata vigilancia del maestro se hade atender con especialidad al refinamiento y culturasocial. A un lado y detrs del edificio hay sitio para elrecreo particular de las ninas, y al otro lado se encuen-tra el particular para los nios. Esos sitios de recreodeben estar provistos de objetos incentivos que facili-ten la soltura y gracia de los movimientos y el mscompleto desarrollo fsico. El juego es factor impor-

  • TERRENOS ADJUNTOS i LAS ESCUELAS 25

    tante en la educacin de los nios. Cuando aprendamos conducirlos al trabajo por medio del juego, se haruna verdadera revolucin en los procedimientos de laenseanza, y la infancia ser en realidad el feliz perodode la siembra de la vida.

    5. Arboles.Los rboles de bosque selva, comoson el nogal, el olmo y otros semejantes, alternarn conarbustos perennes, plantados aqullos aislados en gru-posrara vez en hilerasegn lo pida la disposicin delos sitios de recreo. El rbol merece lugar preferenteen los terrenos adjuntos escuelas, por lo que hermoseay por la comodidad que ofrece. Los terrenos faltos deplantas, de sombra y de trazado alguno, como suelenverse, son una mala vergenza y el inexcusable oprobiodel vecindario que tal cosa consiente.

    III. Mejoras y Conseevacii de los TeekenosDE LA Escuela.Todo funcionario del ramo de ins-truccin, todo padre, y todo nio, debieran tener parti-cular inters en el embellecimiento y conservacin delos terrenos y edificio de la escuela.

    1. Al Maestro corresponde naturalmente ser el Pri-mero eyi ese cuidado^ como en todo lo que se refiere laObra de la Educacin.A l toca consultar, proponery dirigir lo que convenga hacer ; l rene alumnos, los protectores; estudia los planes de los que le han pre-cedido, los modifica y los perfecciona. sta es una delas muchas razones por las que debe sostenerse durantevarios aos un mismo maestro.

    2. Cada Nio es un Protector y un Constructor.La mayor parte del trabajo ha de hacerse por los alum-nos. A cada uno se le ensear que proteja todo ar-busto y toda flor. De este modo aprendern los jvenes respetar los terrenos y plantas de propiedad ajena, yasea particular pblica. As tambin se dominar en

  • 26 MEDIOS MATERIALES PARA LA EDUCACIK

    tiempo oportuno esa tendencia la destruccin mani-fiesta en los nios que cortan echan perder las mesas

    y bancos en la clase y estropean las plantas en el jardn patio de la escuela.

    IV. Ventajas de teier Terbenos Adecuados.1. Se proporcionan ejercicios que dan Mohustez y

    Salud.2. Uljuego, la diversin y la alegra durante el re-

    creo evitarn mucho la inquietud de los nios en clase.3. JLos buenos terrenos sirven para mejorar las con-

    diciones fsicas de los alumnos, con lo cual se favorecela disposicin para el estudio.

    4. Se facilitan el cultivo del gusto y el refinamiento.

    Gea-tos Reoueedos.^El gozo de la infancia alegra todo elresto de la existencia. Los nifios gozan adornando, conservan-do y disfrutando un hermoso jardn de su escuela. Muchsimossern los que recuerden esa poca feliz, como verde oasis en unalarga vida.

  • TERRENOS ADJUNTOS i LAS ESCUELAS 27

    Revista de Materias.^Terrenos de las Escuelas.Los terrenos deben ser:1. Cntricos y accesibles.

    2. Desahogados y convenientes.

    3. Saludables y bellos.

    Planos de los terrenos.1. Para cada escuela se debe adoptar un plano particular.

    2. C^ed y cuadros de flores.3. Situacin de la fuente.

    4. Disposicin de los sitios de recreo.

    5. rboles de sombra^ y arbustos.Embellecimiento y conservacin de los terrenos.1. El maestro es el gua natural.2. Cada nio conMi^ye y protege.3. La recompensa consiste en la cultura esttica y gratos recuerdos.

    MTODO PARA DIRIGIR LAS CLASES PROFESIONALES.1. Asunto designado

    Terrenos de las escuelas: los alumnos de laclase estudiarn la leccin segn se presenta en esta obra, siguiendootro texto.

    2. Con el plano de los terrenos de una escuela, dibujado en la piza-rra, los alumnos expondrn brevemente las materias contenidas en estecaptulo.

    3. El profesor har otro tanto, dibujando en la pizarra supropio plano.4. Se dedicar un breve rato que los estudiantes critiquen, pre-

    gunten y sugieran lo que les parezca respecto los asuntos tratados.6. En la prxima leccin cada alumno deber presentar un plano

    compuesto por l mismo y una breve disertacin escrita sobre el asunto.6. Entonces se repasar la leccin anterior, debindose leer y dis-

    cutir despus tantas disertaciones como sea posible en el tiempo res-tante de la clase.

    Y. Luego se cambiarn entre s los alumnos sus planos y diserta-ciones, para examinarlos y calificrselos mutuamente. En la leccinsiguiente, al pasar lista, se presentarn y registrarn las calificaciones.Cuando la clase no sea muy numerosa, el profesor podr revisar todosesos trabajos.

    Observaciones.A favor del sistema que acabo de indicar, he ob-tenido resultados muy satisfactorios en el instituto y en la escuelanormal. La enseanza profesional viene ser tan interesante, met-dica y completa como la de cualquier ciencia.

    Sin embargo, he considerado necesario variar el plan para acomo-darlo al asunto y las circunstancias. Debo decir, que encuentro pro-fesores que logran iguales resultados satisfactorios, empleando sistemasmuy diferentes del mo. En esto como en lo dems, no puede habermtodos de enseanza estereotipados.

  • 28 MEDIOS MATERIALES PARA LA EDUCACIN

    CAPTULO IIEDIFICIOS PAEA ESCUELAS

    I. HlSTOEIA DE LA AeQUITECTFEA DE LAS ESCUE-LAS.El siglo diez y nueve es abundoso en sorpresas.La arquitectura de las escuelas es rica en monumentosde progreso. Maravillosa ha sido la transicin de laantigua casa, hecha de troncos, donde estaba la escuela,con su enorme hogar, con su piso y techumbre de toscamadera, con sus ventanas defendidas por grasicntos pa-peles en lugar de vidrios, y con sus rsticos bancos, los Palacios de Educacin que hoy se ven en nuestras

    Escuela Antigua.

    poblaciones. Entre esos dos extremos vara hasta loinfinito la actual arquitectura de las escuelas en estepas. Pero, en la mayor parte de los Estados, la escuelarural todava es, relativamente, de ruda construccin

    ;

    de mal aspecto, incmoda, malsana ; escasa de luz, de

  • EDIFICIOS PARA ESCUELAS 29

    calor, de ventilacin y de condiciones para lo que ha deservir. El dao que de eso resulta no puede calcularsereducindolo valor monetario ; millones de jvenessufren prdidas irreparables. Quienquiera que contri-buya mejorar la arquitectura de las escuelas de losdistritos rurales^ merece la corona del bienhechor. Den-tro de un cuarto de siglo se habrn construido nuevas

    Escuela Rural.

    escuelas en casi todos los distritos rurales de los dife-rentes Estados. Los funcionarios del ramo deben ponertodos los medios su alcance para que esos edificiossean lo mejor en su clase.

    II. Arquitectos de Escuelas, y Planos paea lasMISMAS.Slo aquellos que han hecho profundo estudiode la economa de las escuelas estn debidamente prepa-rados para formar buenos planos de esos edificios. Enello se ha de ejercitar mucho el sentido comn.

    1. Emplense Arquitectos de Escuelas.Este es elsiglo de los especialistas. La divisin del trabajo faci-lita el que cada individuo adquiera gran conocimientode la especialidad que se dedica. El arquitecto de

  • 30 MEDIOS MATERIALES PARA LA EDCACI

    escuelas es un especialista que vale de mucho la socie-dad. El consultarle es remunerativo. Suponiendo quese vayan destinar ochocientos pesos fuertes la cons-truccin de una escuela rural, por cincuenta pesos setendr un plano con indicaciones especiales que son elfruto de largos aos de trabajo intelectual ; cincuentapesos producirn grandes beneficios generaciones depreciados hijos. Cuando se trata de cosas que ataenal espritu inmortal, lo mejor sale ms barato. Padres,que pagis hombres hbiles para que os arreglen los re-lojes, para que hierren vuestros caballos, para que defien-dan vuestros intereses ante los tribunales, para quelleven el auxilio de la medicina al seno de vuestra fami-lia, podis consentir que se confe hombres ineptos elplano del edificio donde vuestros hijos han de pasar lamayor parte de la infancia ?

    2. Hay que ajustarse los planos.Todo en ellosest arreglado al trabajo de la escuela. Cualquier cam-bio puede echarlo perder. Lo seguro es seguir el con-sejo de quien mejor sabe lo que hace.

    3. A la Junta de Instruccin.Que imagine todaslas escuelas de su condado reunidas, con sus anexos, enun campo de modo que formen como un pueblo. Quelas examine y estudie. Vea esas abigarradas informesconstrucciones, de repulsivo y miserable aspecto, hechassegn planos debidos juntas de instruccin, sim-ples carpinteros. Le repugna el espectculo, y desdeluego anatematiza la estupidez y el desatino de los cau-santes. Pues bien, siga por diferente camino, y valin-dose de los mejores medios lograr establecer escuelasque sean edificios modelos. La junta recibir mil ben-diciones.

    III. Belleza L la par qtje Utilidad.Al cons-truir una escuela deben combinarse la utilidad y la

  • EDIFICIOS PARA ESCUELAS 31

    belleza. En todas partes nos da la naturaleza esta lec-cin. El decir " Miles para lo til, pero ni un peso duropara la belleza," no es propio de gentes civilizadas ; esno llegar la inteligencia del salvaje.

    1. Coste.Poco es lo que la belleza aumenta el coste.La belleza es cuestin de proporciones, forma, armonay color. En la arquitectura de la escuela, el estilo hade ser sencillo y modesto. "o debe admitirse nada querevele ostentacin lujo.

    2. La Belleza produce.A ningn otro caso podraaplicarse con ms exactitud el dicho de que " Una cosabella es un goce perpetuo." La emocin que hace excla-mar "

    Qu escuela tan hermosa ! " es un goce perpetuo

    para todo nio, para todo padre, para todo el que v eledificio. Su belleza afina el gusto del vecindario; delei-ta, eleva, produce.

    " La atencin creciente con que hoy se mira lo rela-tivo la apariencia de las escuelas, es una de las mayo-res pruebas del inters general y continuo que inspiranlos establecimientos de enseanza, en cuanto las consi-deraciones puramente estticas suelen ser las ltimasque se dejan sentir. La rudeza de los edificios de lasescuelas rurales es proverbial, y, sin embargo, la expre-sin de los tiernos recuerdos que los rodean forma partede la mejor literatura en todos los pueblos civilizados.Si el poder trasformador de las primeras asociacioneslos hace, por tanto, objeto de cario mientras dura lavida, pesar de su extrao aspecto, cunto ms vivono sera ese cario si el gusto ya ms hecho en la edadmadura confirmara la predileccin sentida en la infan-cia ! No slo el testimonio de autores eminentes, sinola experiencia no escrita de toda persona observadora,comprueba la sutil y resistente influencia de las asocia-

  • 32 MEDIOS MATERIALES PARA LA EDUCACIN

    ciones primeras; y ahora, que. con tan cuidadoso empe-

    o se estudia lo relativo educacin, procurando descu-brir todos los medios propios para perfeccionar los m-todos j procedimientos, parece que ese poderoso agenteno debiera ser desatendido. Sin malgastar, pues, dineroalguno en hacer de la escuela un edificio de pretensio-nes, un perfecto ejemplar de tal cual estilo arquitec-tnico, se cuidar bien de que ofenda la vista ni dejede armonizar con el paisaje. Como esto generalmentepuede lograrse tambin sin aumento de gasto, conmuy poco, el valor moral y esttico que para la edu-cacin tiene la apariencia de la escuela, podr tambinser tomado en cuenta por el arquitecto encargado dehacer el plano del edificio."

    Enciclopedia de Educa-cin.

    ly. Tamako t Pkopoeciones de la Escuela.En general, el edificio deber ser espacioso. Para lasala de clases se calcularn, por lo menos, 9 pies cuadra-dos de piso y 108 pies cbicos de espacio por cada dis-cpulo que la haya de ocupar. La altura del techo serde 12 14 pies. Una sala cuyas dimensiones sean 26X 28 X 13 pies dar cerca de 150 pies cbicos de espa-cio por cada uno de los 64 alumnos que pueden reunirseen ella. Cuando el nmero de discpulos pase de 50, seaadir otra sala. El hombre trabaja en busca de resul-tados. En una sala espaciosa se tiene aire puro y sitiopara trabajar. Indica ruin economa una sala pequea,baja de techo y ocupada por demasiada gente. Un pu-ado de miserables pesos no ha de escatimarse con per-juicio de la salud y la vida de nuestros hijos.

    " En muchas partes del pas el estado d los edificiosy terrenos de las escuelas es un oprobio para los habi-

  • EDIFICIOS PARA ESCUELAS 33

    mm

  • 34 MEDIOS MATERIALES PARA LA EDUCACIN

    tantes de la localidad. Una casa de construccin feahasta lo extremo, sin condiciones adecuadas para res-guardarse de los elementos, falta de las comodidadesordinarias en lo interior y de las que la decencia requie-re en lo exterior, es el sitio en donde todos los nios deldistrito han de pasar todo el tiempo que vayan laescuela y recibir las impresiones ms duraderas de suvida. Lo nico satisfactorio que se halla al considerareste asunto, es que ya se estn introduciendo mejoras, yque semejante estado de cosas, tan deshonroso para losque han dado lugar l, est experimentando un cambiofavorable."

    JoJionnot.

    y. Planta del Edificio y Plano de los Terre-nos DE UNA Escuela Rukal.El trazado que acom-paa se entender fcilmente. Pocas explicaciones sernnecesarias ; bastarn las siguientes :

    Explicacin.

    A. Sala de clases, de 28 x 20 x 18 pies.B. Biblioteca y gabinete de aparatos, 10 x 8 pies.

    (7, C. Cuartos de entrada y guarda-ropa, 8x8 pies.J), B. Prticos, 6x6x8 pies.E^ E. Depsitos de combustible, 6x6x8 pies.F. Plataforma para el maestro, 8 x 6 x 1| pies.G, G. Estufas.

    Hy H. Ventiladores.X, X, L. Plataforma y conducto de ventilacin, 3 pies de ancho por

    6 pulgadas de alto.

    M. Fuente y lago rstico.N, JSr, iV. Sendas.O, O, o. Cuadros de flores.P, P, P. Cuadros de csped.

    Q, Q, Q. Sitios para recreo : nios ; nias.P, P. Cercas de arbusto perenne.

    Consideradas las condiciones esenciales requeridas para unabuena escuela rural, este plano rene, en una forma sencilla, la

  • EDIFICIOS PARA ESCUELAS 35

    comodidad, adaptabilidad y economa convenientes. Un edifi-cio as, provisto del material propsito, llenar de satisfaccinal maestro

    ;porque con la mitad de trabajo har doble de lo que

    podra realizar en una escuela dispuesta d la manera usual.Los alumnos disfrutarn salud y alegra, y esto los inclinar msal buen orden y al estudio. Las circunstancias no hacen alhombre, pero le ofrecen ocasin de formarse s mismo. Lasescuelas bien construidas y provistas de buen material tienenque ejercer poderosa influencia en el progreso de la humanidad.

    El arquitecto de escuelas podr hacer algunos cambios eneste plano, por razones de esttica

    ;pero no alterar nada en

    contra de lo esencial los requisitos de la enseanza.

    VI. Elevaciones.El trazado descrito anterior-meDte da muy buena idea de lo que han de ser la planta

    y dems terrenos de una escuela rural. Sobre esa plantapueden hacerse elevaciones muy variadas. H aqu unamuy recomendable por su sencillez, sobriedad y belleza.A continuacin va otra, con algo ms de ornato,

    pero que indudablemente agradar la vista.Es evidente que en el edificio de una escuela rural

    puede manifestarse el ms refinado gusto. Sobre laplanta dada podrn hacerse muchas elevaciones distin-

  • 36 MEDIOS MATERIALES PARA LA EDUCACIN

    tas, y, en cuanto los detalles, la variedad podra ser

    infinita.

    VII. Calefaccin t Ventilacin- de la Escuela.

    "No hay nada ms difcil importante que esto en laarquitectura de las escuelas. Causa espanto considerar

    los padecimientos y la mortandad que ocasiona la falta

    de buena calefaccin y ventilacin de esos edificios.

    Pero ya est empezando una nueva era. El genio de lainvencin nos lia trado los medios por los cuales puedenlograrse la calefaccin y la ventilacin casi perfectas ;con la circunstancia de que ms bien se disminuye quese aumenta el gasto necesario para estas mejoras. | Cun-tas veces se moteja de torpes y aun se castiga los dis-cpulos, sin que para ella exista otro motivo que el dehaberlos obligado respirar aire impuro !

    1. Estufas Ventiladoras.Son varias las que hayde buenas condiciones. El principio en que se fundan

    es el mismo : el aire puro exterior entra constantementeen la estufa, y, calentado en ella,, es arrojado dentro dela sala. Como el antiguo hogar, la estufa irradia tam-bin el calor y se lleva el aire viciado. El ambiente setempla casi por igual en todas partes de la sala, y el aire

    se mantiene constantemente puro.

  • EDIFICIOS PARA ESCUELAS 37

    2. Plataforma y Tubos de Ventilacin.Una plata-forma, de tres pies de ancho por seis pulgadas de alto,se extiende lo largo de los lados y del fondo de la sala.La plataforma del fondo tiene la base abierta, y se co-munica con los conductos, chimeneas de ladrillo, deventilacin situadas detras de las estufas, y por dentrode esas chimeneas pasan los tubos de las estufas, produ-cindose as una corriente fuerte y continua. Puedehaber cosa ms sencilla ? Y, sin embargo, proporcionaaire puro, una temperatura casi igual, en todas partesde la sala.

    3. Ventilacin por las Ventanas.Pngase una ta-bla, de ocho pulgadas de ancho, sobre la parte interior inferior de la ventana, haciendo que quede bien ajus-tada. Suponiendo que la vidriera sea de las que constande dos hojas corredizas en sentido vertical, levntese lahoja inferior unas ocho pulgadas. ' En la lnea donde seunen las dos hojas quedar un hueco por el cual entraruna corriente de aire dirigida hacia el techo, evitndoseas las corrientes directas, tan peligrosas, producidascuando las vidrieras se levantan se bajan de la maneraacostumbrada. Todas las ventanas pueden arreglarseen esa forma, hasta cuando hace el tiempo ms crudo.Cuando ste sea templado, se podr ventilar la escuelabajando un poco las vidrieras de arriba y subiendo lasde abajo

    ;pero evitando siempre las corrientes. Todas

    las ventanas de la sala de clases debern tener contra-pesos que sostengan las vidrieras segn se quiera.

    4. Temperatura.Sigue en importancia la provi-sin de aire puro, la cuestin de mantener la sala unatemperatura conveniente, como medida higinica. Enla mayor parte de nuestro pas es preferible una tempe-ratura de 65 70 del termmetro de Farenheit. Esosson los lmites. En toda escuela debe haber un termo-

  • 38 MEDIOS MATERIALES PARA LA EDUCACIN

    metro, y puede encargarse un alumno el cuidado degraduar la temperatura, cosa poco difcil de hacer va-lindose de la estufa de ventilacin. La uniformidadde la temperatura favorece la salud y al trabajo con-tinuado.

    5. Situacin de las Estufas.Se colocarn stascerca de los rincones de la sala : nunca hacia el centrode ella, por ser ese el sitio menos propsito en unaclase. La estufa ventiladora salva la dificultad. Unaestufa de tamao proporcionado puede servir bien, perose ha visto que vale ms usar dos estufas pequeas, unade las cuales bastar cuando la temperatura reinante seamoderada.

    YIII. Lfz.^En nuestros Estados del Centro y delOeste, la fachada del edificio suele mirar al oriente alponiente. Esa disposicin permite disfrutar bien de losvientos del medioda. Las cortinas de las ventanas searrollan la parte de abajo, para que la luz pueda en-trar por arriba. La luz no debe entrar ms que por doslados de la sala, y ni el maestro ni los discpulos han deestar de frente las ventanas. De ah que no debahaber ventanas en la pared del fondo. Cuanto msparecido sea el aire interior de la escuela al aire libre,respecto luz y pureza, tanto mejor.

    IX. POTICOS, Depsitos de Combustible, y Edi-ficios ExTEEioRES.No cs cscasa la importancia deestas cosas. Cuestan poco, pero contribuyen mucho la comodidad, la salud y la moralidad de los alum-nos.

    1. Prticos.Conviene que haya un pequeo prtico cada entrada, por muchas razones que se sugieren ellasmismas.

    2. Depsitos de Combustible.Pueden construirseen unin de los prticos. La puerta del depsito se ha

  • EDIFICIOS PARA ESCUELAS 39

    de abrir en el prtico, y nunca en la sala de clases. Esteparece ser el mejor arreglo. En los depsitos puedeguardarse combustible bastante para el consumo de al-gunos meses. La economa, la comodidad y la saludrecomiendan que se tengan esos depsitos. Asombra elver que fines del siglo diez y nueve todava hay msde la mitad de las escuelas rurales en las que el combus-tible se deja la intemperie.

    3. Excusados,Una cerca espesa y cubierta de pa-rras empieza en la pared del fondo del edificio, y siguecorrida basta el lmite del terreno, separando el sitio derecreo de los nios del de las nias. Los excusados de-ben estar bien cubiertos, entre espesos arbustos, etc., yno demasiado lejos del edificio, pero s bastante separa-dos uno de otro ; se han de conservar siempre limpios ysin ninguna clase de rayas marcas.

    X. Biblioteca y Gabinete de Aparatos, t Guar-DAROPA.Solamente los maestros saben lo convenientes

    y necesarios que son esos departamentos. El aumentode gasto que representan es una friolera.

    1. Biblioteca y Gabinete de Aparatos.Debe estarinmediatamente detrs de la plataforma del maestro.Como se indica en el plano, la puerta del gabinete biblioteca estar un lado del pizarrn. En esa estan-cia se reunirn y conservarn los libros, las coleccionesy los aparatos pertenecientes la escuela. Estos valio-sos materiales se podrn adquirir y conservar cuando yase disponga del gabinete propsito.

    2. GUiardaropa,Se tendrn guardaropas separados,y entradas tambin separadas, para los nios y para lasnias. El guardaropa no necesita mayores dimensionesde 8 X 8 pies. En uno de los lados del cuarto se pon-drn cuatro hileras de cajones, de 12 pulgadas de fondopor 8 de alto, sean 32 cajones en cada guardaropa, uno

  • 40 MEDIOS MATEEIALES PARA LA EDUCACIN

    para cada alumno. En los otros lados del cuarto se ten-drn perchas colgadores, uno tambin para cada disc-pulo. Los cajones y los colgadores estarn numerados,as como lo estarn los alumnos mismos, de modo que secorrespondan las tres numeraciones. Tener un sitio paracada cosa, es una de las condiciones del orden. Convie-ne dar los nios los nmeros impares, y los pares lasnias. No tardar en llegar tiempo en que se conside-ren tan necesarios para la escuela los aparatos y losguardaropas como lo son las ventanas y los bancos.

    XI. Mesas y Asientos.La competencia y el inge-nio nos han proporcionado mesas y asientos que apenasdejan nada que desear

    ; y resulta econmico adquirir lomejor. Son preferibles las mesas que tienen tableros yasientos movibles, debiendo ser de altura y proporcionesadecuadas los alumnos. La mesa del maestro debe sermodelo de utilidad y hermosura. Tambin habr tressillas por lo menos en la sala de clases.

    XII. Pinturas t Flores en la Sala de Clases.Segn dice Plotino, " Nunca pudo ver sol el ojo que nose hiciera parecido al sol, ni puede ver belleza el almaque no ha llegado ser bella." La belleza es lo queennoblece el alma, lo que la eleva sobre los apetitosterrenales egostas y bajos, hasta hacerla semejante Dios. La belleza suaviza y purifica, lo mismo en lanaturaleza que en el arte ; importa, por lo tanto, que loseducadores no pierdan de vista esta verdad.

    Es cuestin fcil la de cultivar la parte esttica de lanaturaleza del hombre. Uno dos floreros sobre lamesa del maestro, en otro sitio visible de la sala, yalgunas pinturas que rompan la rida monotona de lasparedes desnudas, se reflejan en la vista y producen im-presiones que influyen en los pensamientos y en las sim-patas. Despiertan sentimientos ms puros y conducen

  • EDIFICIOS PARA ESCUELAS 41

    la mente ms altos pensamientos, facilitando al dis-c pulo la apreciacin de los ms altos y delicadosgoces.

    XIII. Coste del Edificio t de sus Peeten-eicias.El edificio de una buena escuela rural, concluido yamueblado como se ha dicho, costar de ochocientos mil quinientos pesos, segn sea el material empleado yla clase de trabajo que se pida. La gente suele pagar gusto un cinco por ciento sobre el valor de sus propie-dades, con . tal de tener un ferrocarril. El cinco porciento sobre la propiedad en un distrito de valor medio,dar mil quinientos pesos, cuando menos. Los caminosde hierro son productivos, pero mucho ms lo son lasbuenas escuelas.

    XIY. Indicaciones tiles.Las juntas de instruc-cin pueden sacar provecho de las siguientes sugestionesde un educador prctico :

    1. La escuela no tendr ms de un piso, en los dis-tritos rurales.

    2. Se dispondr una sala aparte por cada cincuentadiscpulos inscritos en la lista.

    3. Si el nmero de discpulos excediera de cincuenta,deber destinarse una sala especial las recitaciones.Esto permitir al maestro realizar ms, pues podr teneralumnos que se estn preparando para la enseanza yque se encarguen de dar algunas clases.

    4. En todos los casos, sin excepcin, habr puertasde entrada, con prticos exteriores y separadas para losnios y para las nias.

    5. Los prticos han de ser siempre salientes del cuer-po del edificio.

    6. Las salas de clases deben estar bien ventiladas.7. Se har que las vidrieras de las ventanas se corran

    y sostengan por medio de poleas y contrapesos. Los

  • 42 MEDIOS MATERIALES PARA LA EDUCACIN

    antepechos de las ventanas estarn una altura de cua-tro pies sobre el suelo.

    8. Toda escuela debe estar provista de una campana.9. Si el edificio es de ladrillo, las paredes debern

    ser huecas, pero cerradas de modo que el aire no puedapenetrar en el espacio hueco ; de lo contrario estaransiempre hmedas por dentro.

    10. Se proveern mesas, asientos, encerados, mapas,biblioteca surtida, y dems material necesario para elmejor resultado del trabajo en la escuela.

    11. Los excusados retretes, y sus entradas, debendisponerse de manera que no estn la vista.

    12. Se har que la senda paso que conduzca esoslugares est lo menos expuesta posible al agua al lodo.

    13. E'ada desagradable han de sentir en ellos la vistay el olfato.

    14. Las paredes de los retretes se conservarn entera-mente limpios de rayas, letreros y dibujos, y todo indi-car el mayor aseo.

    15. En toda escuela donde se renan discpulos deambos sexos habr lo menos dos excusados, tan separa-dos entre s que ni de uno otro ni al pasar cerca decualquiera de ellos se pueda ver oir nada. Esto no seconsigue por medio de un simple tabique de separacin,sino ponindolos conveniente distancia uno de otro, favor de paredes muy gruesas, de piedra ladrillo,cimentadas en el suelo. Siempre que se omitan estasprecauciones se cometer un error grave.

    La altura del techo de la sala de clases no debe pasarnunca de catorce pies.

  • EDIFICIOS PAKA ESCUELAS 43

    Revista de Materias.Edificios para Escuelas.Historia de la arquitectura de las escuelas.1. Antiguo edificio de troncos de rbol.2. Arquitectura perfeccionada de las escuelas.

    Planos para escuelas.1. Deben hacerse por arquitectos.2. Todo ha de ajustarse al plano admitido.3. Al edificar la escuela se atendei' su elevado objeto.Belleza de los edificios para escuelas.1. Belleza y utilidad.

    2. Es productiva la hermosura del edificio.

    Desahogo y comodidad.1. Flauta y plano de los terrenos de una escuela rural.2. Fanos de elevaciones para escuelas rurales.

    Calefaccin y ventilacin.1. Su gran importancia.2. Estufas ventiladoras ; situacin de las estufas.

    3. Flataforma y conductos de ventilacin.

    4. Ventilacin por las ventanas.

    Luz en la sala de ciases.1. La luz no debe entrar ms qv^ por dos lados.2. Ni el maestro ni los discpulos deben recibirla de frente.Departamentos necesarios, ms de la sala de clases.1. Biblioteca y gabinete de aparatos.

    2. Gv,ardaropas.

    3. Frticos y depsitos de combustible.

    4. Sala de recitaciones^ cuando la clase es numerosa.

    Embellecimiento de la sala de clases.1. Finturas adecuadas.2. Floreros.

    Coste del edificio y de sus pertenencias.1. Es variable, segn sean los materiales y el trabajo.2. El tener buenas escuelas compeTisa.Indicaciones tiles de educadores prcticos.1. La escuela rural ha de tener un solo puo.2. Necesidad de tener una sala de recitaciones, cuando hay muchos

    alumnos.

    3. Los prticos han de ser salieytes del cuerpo del edificio.

  • 44 MEDIOS MATEEIALES PARA LA EDCACIl

    CAPTULO IIIAPARATOS PAEA ESCUELAS

    Bajo este ttulo se comprenden todos los mediosmateriales que sii'ven para hacer explicaciones ilus-trarlas. No menos importancia tienen para el maestrolos aparatos, que la que tienen las herramientas para elmecnico. El buen maestro es hbil en el empleo de losaparatos, y cuando stos son adecuados casi se duplicanlos resultados del trabajo. Ahora voy referirme sola-mente la escuela rural. Las escuelas de categora msalta estn generalmente mejor provistas de material deenseanza. Slo en las escuelas elementales, en las quems necesarios son los aparatos, es donde se nota mayorescasez de ellos.

    I. El Pizaeri Ei^ceeado eiguea la cabezaDE LA Lista de Apaeatos.Es de uso continuo entodas las asignaturas. El maestro que no hace caso delencerado, merece que la junta de instruccin no hagacaso de su persona

    ;porque tal proceder equivale con-

    fesar abiertamente su propia ineptitud.1. Extensin.El encerado deber extenderse alre-

    dedor de toda la sala, y su altura ser como de cuatropies y medio. Su borde inferior no debe distar del sueloms de dos pies. El pizarrn del maestro tendr doblealtura que la del encerado corrido, fin de que hayaespacio abundante para los programas de las lecciones,para los dibujos diagramas, etc. Por muy grandesque sean el pizarrn y el encerado, nunca lo sern desobra.

    2. Material.Lo mejor es una preparacin que suelellamarse empizarrado lquido, y que, extendido sobre unapared lisa sobre un tablero cepillado, sirve perfecta-

  • APARATOS PARA ESCUELAS 45

    mente. Tambin resulta bueno el papel empizarrado,fijo contra la pared. La superioridad y baratura delempizarrado lquido han hecho que ya no se usen otrosmateriales.

    3. Color.El verde es el ms grato la vista y esenteramente tan til como el negro. Despus de mu-chos aos de observacin y experimentos, me es forzosorecomendar el uso exclusivo del color verde. Con dar la pared al tablero dos manos de verde, sobre otrosdos de negro, bastar para no tener que componer re-pintar el encerado en algunos aos.

    4. Cepillos de horrar.Durante las recitaciones cadadiscpulo ha de tener algo con que borrar lo escrito enel encerado. Puede servir una tira pequea de piel decarnero, pero ser preferible proveerse de unos cuantoscepillos buenos, de otros instrumentos que hagan susveces.

    5. Tiza yeso.Lo que mejor sirve es la tiza ordi-naria y barata. Si se borra despacio y hacia abajo, elpolvo que se levanta no es muy molesto. Se debe ense-ar los discpulos borrar cmo es debido.

    6. Cajn para la tiza.La entabladura de la paredha de llegar hasta el borde inferior del encerado, y todo lo largo de ese borde se pondr un cajn corridode tres pulgadas de ancho y una de fondo. En estecajn se tendrn los cepillos y la tiza yeso que hagafalta. Esta disposicin es la ms cmoda y conveniente.Los discpulos deben acostumbrarse no usar la tiza ylos cepillos sino en clase, bajo la direccin del maes-tro.

    7. Empleo del encerado.^Hasta los maestros menoscompetentes emplean ahora el encerado en las explica-ciones de matemticas. El maestro hbil lo emplea entodas las asignaturas. Para las lecciones de gramtica,

  • 46 MEDIOS MATERIALES PARA LA EDUCACIJS"

    los ejercicios se escriben en el encerado, as como seconstruyen j analizan en l las oraciones que sirven deejemplos. Para la geografa, se dibujan mapas y figu-ras. Para la lectura, despus del deletreo y definicinde las palabras, se marcan en las oraciones escritas lasslabas y voces que han de decirse con diferente fuerza entonacin, y tambin se indican las inflexiones de lavoz. Pero, es innecesario enumerar todos los usos delencerado. El buen maestro no intentar ensear sinemplearlo, as como el labrador no querr prescindir delarado para labrar sus tierras.

    II. Aparatos de Lectura.Cartones ilustrados,pizarras manuales y encerados, es todo lo que se nece-sita para los ejercicios de lectura. Todo maestro hbilse valdr de cuantos objetos tiles tenga su alcancepara interpretar ilustrar las lecciones.

    III. Aparatos de Matemticas.A los nios seles debe ensear lo relativo la forma y al nmero enconcreto. En cada paso se proceder primero objetiva-mente. De ah resultar inters, claridad de ideas, ycultura intelectual.

    1. Figuras Geomtricas.^Estas pueden hacerse porel maestro y los discpulos, pero siempre es mejor pro-porcionarse una caja de figuras exactas. Las figuras sonde gran valor para la instruccin.

    2. Juegos de Frehl,^Para fijar y desarrollar lasideas matemticas bajo el punto de vista objetivo, nadapuede superar los juegos tercero, cuarto, quinto, sextoy stimo.

    3. Manojos de Palillos.Los palillos tendrn seispulgadas de largo y sern prximamente del grueso delos fsforos de madera. Constituyen uno de los mejo-res medios para ilustrar los procedimientos y operacio-nes de aritmtica. A cada discpulo se le facilita un

  • APARATOS PARA ESCUELAS 47

    manojo de esos palillos, y se le ensea usarlos en elestudio de las cuatro reglas fundamentales.

    4. Bastidor de Cuentas Ensartadas.Es muy valio-so, y debe haberlo en toda escuela rural.

    5. Pesas y Medidas.La necesidad de tener juegosde pesas y medidas es evidente, en cuanto por su mediose evita el fatigoso trabajo de aprender de memoria lastablas, que nada prctico significan. El estudio de losnmeros denominados se convierte en grato pasatiempo;los alumnos entienden lo que estn haciendo, y cada unode ellos aprende fcilmente lo que l mismo demuestracon experimentos.

    6. Sistema Mtrico Decimal de Pesas y Medidas.Ninguna escuela debe carecer de un juego de pesas ymedidas del sistema mtrico decimal, pues conviene quetodas las personas las conozcan y se vaya preparando deeste modo su empleo general.

    lY. Aparatos de GEOGEArA.La tierra es la ver-dadera base de la instruccin en esta asignatura. Laslecciones se han de fundar en la observacin y experien-cia del nio. Enseando bien, se conduce al nio ob-servar y descubrir por s mismo. Sin embargo, los apa-ratos ayudan muchsimo al maestro y los discpulos.

    1. Esferas.Se necesitan una esfera de ocho docepulgadas de dimetro y un hemisferio de cinco pulga-das. Con eso se pueden explicar ilustrar casi todaslas cuestiones geogrficas. Las esferas telurianas per-feccionadas cuestan ms, pero son poco menos que im-prescindibles.

    2. Tablero Geogrfico.Este tablero, que es de granutilidad, puede medir tres pies de largo por dos de an-cho, y debe tener rebordes bastante salientes imper-meables. Sirve para que los nios se ejerciten for-mando, con arena, barro y agua, relieves que imiten

  • 48 MEDIOS MATERIALES PARA LA EDUCACIN

    territorios en que haya rios, lagos, islas, costas, cordille-ras, etc.

    3. Mapas Mudos.Es indispensable en la escuelaun juego de mapas mudos, como tambin lo son losmapas particulares de la localidad, del distrito rural ydel Estado provincia. Estos mapas, y los globos esferas, pueden usarse con ventaja en casi todas las reci-taciones. Solamente los maestros quienes no cuadrabien este nombre incurren en el delito de ho emplearesos valiosos auxiliares, de consentir que se destruyan.

    V. Gabinete de Historia Natural.El maestroy los alumnos pueden reunir una pequea coleccin deobjetos propsito para ilustrar cuestiones relativas las ciencias naturales. Las juntas de instruccin pblicafacilitarn de buen grado las cajas.

    1. Ejemplares de Geologa.Pueden recogerse yclasificarse los que se encuentren en la localidad y ensus alrededores, cambiando algunos con otras escuelas.Tambin pueden los alumnos obtener regalos de ejem-plares ms notables. De ese modo se lograr reunir unanumerosa coleccin geolgica.

    2. Ejemplares de Botnica.Se recogern maderas,hojas, flores, semillas, etc., de las que se produzcan enlos campos y jardines vecinos, para que una vez prepa-radas y arregladas sirvan de ejemplos ilustrativos. Ams de proporcionar recreo, resulta sumamente prove-choso el trabajo de recoger y preparar ejemplares debotnica.

    3. Ejemplares de Zoologa.Se podrn procurar yclasificar aves, insectos, conchas, etc. Estos objetos,como casi todos los dems coleccionados, servirn deilustracin en las lecciones de lectura, en las de lenguajey en las objetivas de cosas.

    4. "Valor del Gabinete.^TJna pequea coleccin,

  • APARATOS PARA ESCUELAS 49

    propsito para una escuela rural, supone muy poco gas-to, y de ao en ao se ir enriqueciendo. Su valor esgrandsimo por sus aplicaciones prcticas en la ensean-za. Los discpulos adquieren el hbito de observacinanaltica, y aprenden obtener conocimientos directos.El maestro encuentra modo de presentar los nios lafase objetiva de la naturaleza. As se hace de la expe-riencia fundamento para todos los trabajos cientficosulteriores. Para la educacin de las masas es precisodifundir los conocimientos sobre los grandes reinos dela naturaleza.

    VI. Aparatos de Fsica t Qumica.^Unos pocosobjetos sencillos de esta clase bastarn para aumentaren gran manera el inters de los alumnos, y el maestropodr iniciarlos en esos importantes ramos de las cien-cias naturales.

    YII. Coste de los Aparatos de la Escuela.Cuando se considera que todos los aparatos necesariosen una escuela ordinaria cuestan menos de cien pesos,extraa mucho que pueda haber escuelas que carezcande ellos. 'No es doloroso saber que no llegan la ter-cera parte de las escuelas en los Estados Unidos las queestn apenas provistas de los aparatos y objetos msesenciales para la enseanza ? Hombres que derrochanmillones en saciar sus apetitos, dejan sus hijos sin loque necesitan para su vida intelectual. El gasto pru-dente es economa. El dinero empleado en materialpara escuelas rinde ms crecidos intereses que los valo-res pblicos y las hipotecas.

    VIII. Uso DE los Aparatos.Uno de los principa-les trabajos que se realizan en las escuelas institutosnormales, consiste en adiestrar los maestros en el buenuso de los aparatos. Sin esta enseanza podr tal vezel maestro ingenioso llegar trabajar con mucha habili-

    3

  • 50 MEDIOS MATERIALES PARA LA EDUCACIN

    dad, pero los ms no pasarn de hacerlo mal. La ense-anza es seguramente un trabajo de sentido comn; poruna parte, se presenta el nio quien se ha de educar,

    y, por otra parte, los instrumentos materiales para ello.Los grandes principios de la instruccin son la carta yla brjula del maestro. Su buen juicio le ha de sugerirla manera de aplicar los medios los fines. El maestroes un artista que modela forma espritus inmortales.En esto, el error evitable y cometido es el -peor de losdelitos.

    IX. CMO SE HAH" DE PEOCUEAR LOS ApARATOS.Para gran nmero de maestros, eso es un problema noresuelto

    ;pero seguramente tiene solucin.

    1. Hgase ver la necesidad de Aparatos. El maes-tro ensear y trabajar de modo que los discpulos y elpblico digan : " Necesitamos aparatos para la escuela."Adems, podr dar una conferencia sobre el asunto,escribir artculos en los peridicos y una exposicin quese imprima y vaya dirigida, en particular, cada fa-milia.

    2. JLa Junta de Instruccin comprar Aparatos, sinota que son bastante solicitados. Este es el plan con-veniente. De igual modo se procurarn estufas, mesasy dems materiales. En la mayor parte de los Estados,la ley dispone que sea obligatorio las juntas de instruc-cin el proveer los aparatos.

    3. Compra de Aparatos con el Producto de Funcio-nes Fiestas.Este medio tiene inconvenientes, peroalgunas veces es el nico que puede dar buen resultado.

    4. Que los Aparatos pertenezcan al Maestro.Encasos excepcionales es posible, pero en la mayora deellos es impracticable. Con el mismo fundamento sepodra argir que tambin debian pertenecer al maestrolas mesas, estufas, etc.

  • APARATOS PARA ESCUELAS 51

    Observaciones.1. El profesor explicar, con ejemplos, eluso de cada aparato. 2. Todos los alumnos deben aprender usar los diferentes aparatos. 3. Cada discpulo escribir unadisertacin sobre algn asunto relativo los aparatos paraescuelas.

  • 52 MEDIOS MATERIALES PARA LA EDUCACIN

    Revista de Materias.Aparatos para Escuelas.

    Superficie del encerado.1. Extensin^ material y color.

    2. Tiza^ cajn y cepillos.3. Uso y abuso del encerado.

    Aparatos de lectura.1. Pizarras y tablero.

    2. Cartones, piezas de letras, etc.

    3. Otros objetos aparatos.

    Aparatos de matemticas.1. Figuras geomtricas.

    2. Juegos de Fr'ebel.

    3. Palillos y bastidor de cuentas.

    I,.Pesas y medidas comunes.

    5. Sistema mtrico de pesas y medidas.

    Aparatos de :eografa.1. Esfera ordinaria y globo teluriano.

    2. Tablei'o geogrfico.

    3. Mapas mudos y mapas locales.J,. Colecciones de gabinete.

    Gabinete de historia natural.1. Ejemplares de geologa. 3. Ejemplares de zoologa.2. Ejemplares de botnica. J^. Valor y tiso del gabinete.

    Aparatos de fsica y qumica.1. Unos cuantos objetos de poco precio. 2. Su gran utilidad.

    Coste de los aparatos para escuelas.1. Como mnimum, menos de cien pesos.2. Aumento de material todos los aos.

    Uso de los aparatos.1. Es necesario su empleo en los institutos y escuelas normales.

    2. El estudio especial y la prctica ensean usarlos.

    Cmo se han de procurar los aparatos.1. Hgase ver que son necesarios.2. La junta de instruccin los comprar.3. Su adquisicin por medio de fiestas.4. Los aparatos no pueden pertenecer al maestro.

  • JUEGOS DE FREBEL PAKA ESCUELAS ELEMENTALES 53

    CAPTULO IVJUEGOS DE FEOEBEL PAEA ESCUELAS ELEMENTALES

    I. Jaediites de la Infancia (Kindekgaeten).As se llama un sistema de instruccin primaria fundadopor Froebel y destinado preceder al de la enseanzaelemental.

    1. Principio Fundamental.El recreo bien dirigidoconvierte al nio en educador de s mismo, y por mediodel juego se le conduce al trabajo. De ese modo seaprovechan discretamente los primeros aos, mientrasel nio crece alegre, sano y lleno de vida. Se toma porbase la experiencia, la cual es de inapreciable valor parael trabajo ulterior.

    2. Procedimientos y Resultados.^" Los jardines dela infancia son, propiamente hablando, escuelas destina-das nios menores de seis siete aos. Los libros detexto, en caso de usarse alguno, son de los ms elemen-tales. La instruccin se efecta oralmente y por mediode ejercicios y lecciones sobre objetos. Gran parte deltrabajo le parece puro juego quien lo observa sin de-tenimiento. La atencin de los prvulos demasiadojvenes todava para fijarse en los impresos usados enlas escuelas elementales ordinarias, no se puede fijar for-malmente como no sea favor de algo que los diviertay los tenga en movimiento. Ese es el perodo de la vidaen que la salud y el desarrollo del cuerpo y del almaexigen en absoluto el movimiento ; el tiempo en quepara el nio es pecado el callar. El padre maestroque entonces les obliga estar quietos por ms de bre-ves momentos seguidos, es el principal de los pecadores;un rebelde contra la naturaleza, que atormenta y defor-

    * Del " New York Journal of Education."

  • 54 MEDIOS MATERIALES PARA LA EDCACld

    ma los inocentes. Las ms ligeras nociones de anato-ma y fisiologa, bastan para saber que la inaccin esaedad detiene el desarrollo de los huesos, msculos, ner-vios y dems tejidos. Los huesos tiernos se tuercen, ylas funciones del cerebro, del corazn y del estmago sedebilitan, por exceso de estar en pi de estar sentado.El nio, pues, necesita juego

    ;pero en los jardines de la

    infancia se le hace jugar con propsito determinado.Hasta el juego puede ser dirigido por la ciencia, mejorque si se deja la casualidad al simple arbitrio delnio. Su cuerpo y su alma pueden desarrollarse favordel juego metdico y bien dirigido, en el jardn y encasa ; tal es el objeto del sistema establecido por Froe-bel. Pero los padres no tienen tiempo, instrumentos yhabilidad para realizar ese trabajo. El jardn de la in-fancia est provisto de varillas, palillos, piezas, patrones,letras, diagramas geomtricos, cuadros, plantas, frutos yotros muchos objetos que se han de emplear en las lec-ciones de cosas. Con esos materiales, y teniendo bienestudiadas las leyes psicolgicas para ajustarse ellas,el maestro procede cultivar la atencin, la memoria yel pensamiento, evocando y ejercitando las facultadesmentales de los pequeos observadores. Entonces em-pieza el trabajo manual. El nio juega con palillos,cartoncitos, cintas, piezas de madera

    ;pero no sin direc-

    cin ninguna, como la mayor parte de los nios jueganen casa, sino guiado por una inteligencia que le ensea construir objetos tiles y bellos. Se le ensea pen-sar, y su mano aprende obedecer al pensamiento. Todoesto es ciertamente una admirable preparacin para lavida ms reposada que ha de hacer en la escuela ordi-naria, en la cual casi todos los nios entran sin haberrecibido enseanza metdica de ninguna especie."

    II. Jardines de la Infaicia en los Pueblos.

  • JUEGOS DE FROEBEL PARA ESCUELAS ELEMENTALES 55

    Ko est lejano el da en que todos los pueblos de dosmil habitantes arriba sostengan uno de estos jardines dela infancia. Al frente de esas escuelas estarn las mshbiles maestras, instruidas especialmente. Cmo cal-cular la alegra, el vigor y el refinamiento que resultarentre los nios ?

    III. Juegos de Froebel para Escuelas Elemei-TALES.Los jardines de la infancia propiamente dichosno son posibles en los distritos rurales

    ; y, sin embargo,los nios que acuden las escuelas elementales tienengrande necesidad de ms menos enseanza peculiar delos jardines de la infancia. A muchos de ellos les causairreparable dao, fsico y moral, la prctica comn. Cmo podr remediarse tal perjuicio ? De qu modose pueden adaptar los procedimientos primarios de laescuela elemental lo que el nio necesita ?

    1. Es preciso que se inventen nuevos Juegos semejati-tes los de Froebel para las Escuelas Elementales.N^ecesitamos un Froebel americano, un inventor notable,que nos proporcione materiales anlogos los que seusan en los jardines de la infancia, y adaptados la en-seanza que se da en las escuelas de instruccin prima-ria elemental. Su nombre sera objeto de bendicionessin cuento.

    2. Deben procurarse micy Variados Ejercicios.Hace gran falta un libro que trate especialmente de losprocedimientos de Froebel aplicados las escuelas ele-mentales. Se necesitan juegos propsito, instruccio-nes para trabajos que los discpulos puedan hacer apartede los dems ejercicios propios de la escuela.

    3. Todo Maestro de Primera Enseanza tendr ne-cesidad de comprender los procedimientos peculiares deljardn de la infancia.No quiero decir que todos losmaestros hayan de poseer superior habilidad en esos

  • 56 MEDIOS MATERIALES PARA LA EDUCACIN

    procedimientos, sino que todos se les liar estudiar lanaturaleza del nio y los medios de educacin, para quepuedan realizar convenientemente el trabajo de ese g-nero que sea necesario en las escuelas rurales.

    IV. Modo de emplear los Juegos.^La gran difi-cultad que se presenta es la falta de tiempo. 'No valedejar que los nios por s solos se entretengan con losjuegos ; el maestro debe dirigirlos, j asegurarse de quese obtienen resultados favorables. Una maestra experi-mentada emplea el siguiente proceder, que se recomiendapor s mismo :

    Antes de empezar la clase, prepara basta ciertopunto el trabajo para los nios que han de quedar sen-tados. Cuando ha de emplear los palillos, dibuja unafigura sencilla en el encerado, y pide que los alumnosarreglen los palillos sobre las mesas de tantas maneras ytan variadas como puedan hacerlo, pero tomando siem-pre por base la figura dibujada. Despus de la recita-cin, mira lo que ha hecho cada una de los discpulos,sin dejar de alabarles su trabajo siempre que hay oca-sin. Otros das emplea de igual modo guijos piedre-cillas, pedacitos de cinta de papel de color, hojas, etc.,pero siempre dirigiendo y observando. No permite nin-guna falta de orden por miramiento al espritu del siste-ma Froebel. Tiene en la escuela una mesa dispuestaexpresamente para su trabajo, la cual mide dos pies dealto, dos y medio de ancho y ocho de largo", con tableroscorredizos que pueden sacarse y aumentar hasta docepies la longitud de la mesa, de modo que uno y otrolado de la maestra haya sitio para que trabajen bastan-tes nios y nias. La mesa est cubierta de pao, finde evitar el ruido. Es mueble que debiera haber entoda escuela primaria.

    Mientras no existan juegos mejores para el objeto,

  • JUEGOS DE FREBEL PAEA ESCUELAS ELEMENTALES 57

    pueden usarse los de Froebel. El cuarto, quinto, sexto,stimo, noveno j dcimo son probablemente los msadecuados.

    Y. Sistema FeJebel en" los Institutos Iioemales.Unas cuantas lecciones prcticas cada ao, en las cua-les se desenvuelvan los principios y se hagan ver las apli-caciones de los juegos, sern muy provechosas. De esemodo se lograr que de ao en ao se vayan adoptandoen toda la instruccin primaria algunos procedimientospropios de los jardines de la infancia.

    VI. Sistema Feoebel en las Escuelas IToemales.Se le debiera dedicar un curso, cuando menos. Elobjeto de esto no sera precisamente formar grandesmaestros para los jardines de la infancia, porque paraserlo se necesitan aos de estudio y de prctica ; sinohacer que los estudiantes aprendieran fundar en bue-nos principios y procedimientos la enseanza elemental.Todo intento de aplicar extensamente el sistema Froebel las escuelas comunes, dar mal resultado relativo; perola aplicacin final de algunos procedimientos de ese sis-tema, modificados y adaptados, es cosa ya prevista.

    YII. Adveetencia.No se intente trabajo algunoconcerniente los jardines de la infancia sin tener segu-ridad de que se comprenden los principios y se sabenaplicar. Los principios, en su mayor parte, son aplica-bles toda la enseanza primaria. Tan pronto comosea comprendida la naturaleza del nio y se sepa cmodesenvolver sus facultades intelectuales, se abandonartodo mtodo arbitrario en que no haya ms que rutina,abuso de libros y de lecciones de memoria, trabajomaquinal. Se ver cmo la educacin se apoya dondehay menor resistencia ; esto es, donde se ofrece mayorplacer. Los nios sern conducidos al estudio por mediodel juego, haciendo que todo el trabajo de la escuela sea

  • 58 MEDIOS MATERIALES PARA LA EDUCACldl

    lo ms interesante posible. El maestro que siga esalnea de conducta se encontrar con que sin darse cuentade ello emplea los mtodos propios de los jardines de lainfancia.

    CAPTULO VBIBLIOTECA DE LA ESCUELA EUEAL*

    Son relativamente pocos los libros que llegan losdistritos rurales. Su texto suele ser tan defectuoso encalidad como deficiente en cantidad. De ab resulta lafalta de esa cultura verdadera y generalizada que tanfavorablemente se presta el pas. La formacin de unapequea y bien escogida biblioteca en cada escuela rural,servir de inapreciable medio para extender la educa-cin.

    L Eleccin de Lbeos.Ha de bacerse bajo eldoble punto de vista de los conocimientos y de la cul-tura. Se elegirn unos libros que sirvan para aumentar

    y ampliar los conocimientos, y otros que tiendan diri-gir las facultades y perfeccionar el gusto del lector.Tambin se adquirirn bastantes obras que se relacionendirectamente con el trabajo de la escuela.

    Los primeros libros elegidos debern ser de consulta.Segn la mente se va desarrollando con el pensamiento,el estudiante necesita palabras nuevas. Para aumentarsu vocabulario y enterarse del significado exacto de lasvoces, lo mejor es acudir continuamente al ms completodiccionario de la lengua

    ;por tanto, se ha de ser el

    primer libro que entre en la biblioteca, debiendo seguir-le una buena enciclopedia que facilite mayor copia de

    * Escrito para esta obra por el Profesor G. W. Krall.

  • BIBLIOTECA DE LA ESCUELA RURAL 59

    noticias j datos. Tambin se tendrn, para consulta,obras de texto ms extensas que las usuales en la escue-la, fin de que los alumnos vean cmo cada asignaturaabarca ms terreno del que ellos conocen y esto los lleveal hbito de la investigacin. Gran parte de los librosdestinados los jvenes lectores debe componerse dehistorias j biografas, pues su lectura excita la inteli-gencia y ensea la verdad en concreto ; el nio v enellas la vida de los individuos y de las naciones con lamisma claridad que v la vida real en su propia casa.Para el objeto se preferirn obras en que abunden losejemplos del ms verdadero herosmo y que inciten laejecucin de las acciones ms elevadas y nobles. Lacultura esttica se lograr por medio del estudio de lasbellezas naturales y artsticas. En cuanto obras pura-mente literarias, poco poco se irn reuniendo en labiblioteca las de los mejores poetas y prosistas. Elgusto por esa clase de lectura reemplazar al deseo deleer novelas insulsas otros escritos semejantes.

    Los libros agradables los nios debern servirlespara ocupar el tiempo que habran de perder en la ocio-sidad en inconvenientes distracciones.

    El conocimiento de las ideas corrientes en la actuali-dad y de los sucesos diarios, no se puede adquirir sino favor de las publicaciones peridicas. Se procurar te-ner algunas de las mejores, enseando los alumnos lamanera de leerlas. Adems, el maestro podr reunirlos todos y leerles artculos trozos importantes.

    II. Valor de la Biblioteca Escolar.Las masasparecen vegetar. Por cada diez individuos apenas hayuno que realmente piense, que se eleve la verdaderadignidad de hombre. La lectura de las mejores obrasde los mejores autores estimula el pensamiento y haceque el hombre se engrandezca. La biblioteca cultivar

  • 60 MEDIOS MATERIALES PARA LA EDUCACIN

    el gusto por la lectura, y los libros interesantes desper-tarn el deseo de ms alimento intelectual. El estudiode los libros de texto puede fortalecer la inteligencia,pero la lectura de obras escogidas la cultiva, y ensanchala esfera de los conocimientos. Las preocupaciones delocalidad ceden un espritu de universalismo, y loshombres viven ms porque sienten ms. Una categorasuperior de placeres y aspiraciones reemplaza los ape-titos de los sentidos y los deleites del egosmo.

    III. CMO SE HA DE usAK LA BIBLIOTECA.En ge-neral, los alumnos debern leer pocos libros, pero se lesha de inducir que los lean con atencin. Pocos hbi-tos hay que tengan mayor tendencia enervar el enten-dimiento que la lectura apresurada, la gula literaria.El comprender el verdadero significado y uso de laspalabras da claridad y fuerza al pensamiento y la ex-presin. El maestro ha de procurar por todos los medioshacer necesaria la consulta del diccionario. Para losalumnos de menor edad, se deber ilustrar la significa-cin de las voces, pero los mayores se les har consul-tar el diccionario, ensendoles usarlo. Se harn pre-guntas que requieran la consulta de la enciclopedia. Enlas lecciones ordinarias pueden hallarse asuntos que denocasin al uso del diccionario, de la enciclopedia, y deobras de texto ms extensas que traten de anlogas ma-terias. Hgase ver los discpulos, que no lo sabentodo y s slo el principio de lo que debieran saber. Labiblioteca facilitar asuntos para disertaciones ensa-yos, y el maestro hbil puede incitar los alumnos quelean y guiarlos para que ellos reproduzcan en su propiolenguaje los hechos, acontecimientos, narraciones, des-cripciones, que hayan leido. Se aprendern de memoriatrozos en verso y prosa que contengan pensamientosbellos ; se escribirn descripciones de diferentes obras,

  • BIBLIOTECA DE LA ESCUELA RURAL ei

    y se indicarn crticamente las bellezas de expresin yvariantes de los pensamientos. En esta forma resultaagradable el ejercicio de escribir composicion^es. Repre-sentando en nuestro propio lenguaje los pensamientosajenos adquirimos la habilidad de expresar los nuestros.

    IV. Plan paea el Sostenimiento de la Biblio-teca.El dinero para la compra de libros se ha obtenerdirecta indirectamente de los habitantes del distrito.Sin gran trabajo extraordinario, el maestro y los disc-pulos pueden dar funciones en que declamen, reciten,lean, digan discursos y dilogos, haciendo pagar losconcurrentes un pequeo tanto de entrada. La juntade instruccin pblica deber destinar anualmente unacantidad poco importante

    ; y se solicitarn del vecinda-rio las donaciones de libros, hacindole interesarse porel sostenimiento de la biblioteca.

    V. DiEECCiN DE LA BIBLIOTECA.Las obras deconsulta se usan en la escuela misma bajo la direccindel maestro. A ste corresponde el cuidado de la biblio-teca domicilio, durante el curso. IN'o se debe permitir nadie manejar los libros sin permiso del maestro. Enalguien ha de residir la responsabilidad, y durante elcurso estn enteramente cargo del maestro la casa-escuela y los aparatos. En la poca de las vacaciones,la junta es la responsable, y deber tener bien cerradala sala. Se ha de ensear los discpulos manejar concuidado los libros. La apreciacin de los beneficios quehan de obtenerse hace de cada cual un protector. Alprincipio se fomentar la aficin la lectura. Se per-mitir que los alumnos se lleven casa libros y los ten-gan dos semanas. En las vacaciones se podr abrir labiblioteca los sbados. Puede nombrarse bibliotecaria una de las seoras residentes en el distrito, pero lajunta ha de ser la responsable.

  • 62 MEDIOS MATERIALES PARA LA EDUCACIN

    CAPTULO VILIBROS DE TEXTO PAEA ESCUELAS

    1. Libros de texto son los que los discpulos hande usar en relacin con la enseanza dada por el maes-tro. Los buenos libros de texto son, despus del maes-tro, los ms importantes de todos los medios de educa-cin. El saber se encuentra atesorado en los libros.Quien ba logrado ya poseer el secreto de adquirir cono-cimientos por medio de los libros, puede considerarseindependiente del maestro; est dispuesto para graduar-se. El desenvolvimiento de esa facultad constituye eltrabajo escolar.

    L Condiciones propias de los Buenos Libros deTexto.^Los buenos textos para escuelas han de tenerlas siguientes condiciones :

    1. Deben ser breves. Son obras de texto, y no enci-clopedias. Los principios se exponen con brevedad, seilustran de una manera clara y se aplican cuidadosa-mente. El maestro interpreta el texto y suple lo que lefalta. Ensea los discpulos utilizar su experienciapropia, comparar el libro empleado con otros textos

    ;

    consultar el diccionario, la enciclopedia y otros libros.De este modo extienden sus conocimientos ms all delo que abarca el texto usual. Un libro que sea sugeren-te estimula y gua el independiente esfuerzo del disc-pulo.

    2. Deben estar dispuestos con lgica y de acuerdocon lo que interesa la educacin.(1.) Los conoci-mientos son la vez medios y fin de la educacin, peroel gran objeto de sta es la cultura. (2.) Slo aquell


Top Related