Transcript

PLAN DE CLASE. ESPAÑOL

INSTITUCIÓN A PRACTICAR: Escuela Primaria José María MorelosCLAVE: 25EPR0880B SECTOR: VIPROFESOR TITULAR: Karla María Osuna CarvajalINSTITUCIÓN DE PROCEDENCIA: Escuela Normal Experimental de El Fuerte “Profr. Miguel Castillo Cruz” Extensión MazatlánDOCENTE EN FORMACIÓN: López Estrada ElizabethFECHA DE APLICACIÓN: Del 02 al 12 de febrero de 2016

DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO INTERNO Y EXTERNO DE LA ESCUELA

1.1Factores externosLa población que la integra es de clase media baja. Como la mayoría de los asentamientos urbanos de la localidad, enfrenta diversos problemas: basura en la vía pública, calles a medio pavimentar, deterioro en señalamientos y espectaculares, por mencionar algunos. La escuela se encuentra en el centro de la colonia. El director comentó que existe vandalismo y que la escuela no es ajena a los daños que ocasionan estos jóvenes, ya que rayan las paredes y roban todo tipo de objetos, incluso sustrajeron las cámaras que se habían instalado en la escuela para brindar seguridad, pues no hay velador. Por otro lado, en cuanto al contexto y los comercios aledaños, me percaté de que hay varios negocios cercanos a la escuela. Primeramente, en cuanto sales está una tienda de abarrotes, hay una papelería, gasolinera, tortillería, tiendas de autoservicio, entre otros. A su alrededor se encuentran muchas casas, las cuales se ven sencillas, algunas con cocheras y otras no; los habitantes se ven humildes. Sin embargo, cuentan con los servicios públicos como agua, luz, teléfono, alumbrado público, drenaje y recolección de basura. No poseen un contexto muy favorecedor para los alumnos, pues existen ciertas problemáticas. La mayoría de los padres de familia son obreros y trabajadores del Estado y la federación o tienen negocio propio.Las características tanto de la escuela, la familia, así como el lugar donde viven, influyen en los procesos de aprendizaje de los alumnos. Refiriéndonos a la influencia del entorno familiar, social y cultural, los educandos no tienen un gran apoyo por parte de estos agentes, muchos de los niños viven en hogares disfuncionales, los padres no los ayudan en sus tareas, no acostumbran a leerles en casa o a brindarles una buena atención, incluso no les ofrecen una alimentación sana o una dieta equilibrada, todo ello reflejándose en su desempeño académico y personal.

1.2Factores internosEs una institución educativa de organización completa. La planta docente está integrada por 24 personas, de las cuales 12 son profesores, hay 1 directivo, 1 encargada de biblioteca, 2 maestras de educación artística, 2 docentes de educación física, 1 auxiliar administrativo y 5 más que conforman USAER, siendo una directora, una maestra de apoyo, una psicóloga, una maestra de comunicación y una trabajadora social. Además de contar con dos auxiliares intendentes. La población escolar es de 390 alumnos, siendo 220 niñas y 170 niños, de los cuales se atienden a 20 niños con diferentes características, entre éstas se encuentran ceguera, déficit de atención, hipoacusia, relacionada con la disminución de la capacidad auditiva, Discapacidad Intelectual (DI), Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), autismo y Trastorno Generalizado del Desarrollo no especificado (TGD).

USAER significa Unidad de Servicio de Apoyo a la Educación Regular. Cada unidad, atiende como mínimo 5 escuelas. Para poder canalizar a los niños, se necesitan una serie de requisitos, entre ellos, el acta de nacimiento, curp, estudios médicos más recientes en caso de discapacidad, una copia de la receta médica en caso de tomar medicamento, entrevista a padres, entrevista al alumno, evaluación diagnóstica, informe de dicha evaluación, evaluación psicológica en caso de presentar discapacidad, entonces se elabora la evaluación psicopedagógica y la propuesta curricular. Después lleva una hoja de un registro de observación y avances, se hacen visitas, de 3 a 4 veces por semana por grupo, haciendo un expediente de cada alumno.La escuela tiene una barda perimetral que la delimita de, aproximadamente, 2 metros de alto; todo el frente y costados de la primaria tienen esta barda; la parte de atrás, está delimitada por los patios de las casas, pues pegan con la escuela. Hay un tramo en donde sólo hay malla ciclónica y que no está bardeado. Es posible observar el monte y algunas matas crecen hacia el interior de la primaria, haciendo que animales puedan permanecer allí. Por ello, se les pide a los menores que estén alejados de ese lugar.La institución cuenta con diferentes espacios, uno de ellos es la cancha principal en donde se realizan los eventos como honores, actos académicos y la formación, ésta tiene techumbre y piso de cemento; además, cuenta con otros espacios donde los estudiantes tienen la libertad de jugar, correr y explorarlos durante su recreo. Tiene doce aulas, esto es, de primero a sexto hay grupo A y B; una dirección, aula de medios, biblioteca, aula para USAER, una Unidad de Consumo Escolar, dos baños y en cada uno dos tazas para alumnos y otro para maestros, cancha de usos múltiples con techumbre, cuenta con barda de concreto a su alrededor y malla arriba de ésta para brindar mayor seguridad, sin embargo, por la parte de atrás, como colinda con las casas de dicha colonia, no alzaron la barda, por lo que los menores se suben a ella y se asoman, incluso pueden brincarse; por un costado tiene un terreno baldío, el cual se me hace que podría ser un poco amenazador. Además, tiene un terreno amplio con grandes árboles, de tamarindo y mango, principalmente. Estos espacios son muy peleados, pues los estudiantes acostumbran a cortarles frutos, se suben y los bajan; hecho que me pareció bastante peligroso.Hay 12 aulas, dos por cada grado. Cada salón tiene a su servicio un minisplit o aire acondicionado, dos abanicos, cuatro focos, una mesa y silla para el profesor, mesitas de pares con sus respectivas sillas, aunque también hay algunos mesabancos. En quintos y sextos grados, aún se mantienen una computadora, cañón, pizarrón electrónico y enciclomedia, no obstante, casi no son utilizados. Asimismo, los baños parecen estar en buenas condiciones, aunque a veces llegan a tapar los lavamanos.El aula de medios está amplia, posee un televisor, una computadora para el docente, cañón instalado, mesa grande y alargada en el centro del lugar, con sillas acojinadas a su alrededor, 14 equipos de cómputos para los alumnos y algunos libros.La institución educativa en mención ofrece muchos beneficios a los estudiantes, al crearles las condiciones adecuadas para que se logre el aprendizaje, por ejemplo, aulas cómodas, decoradas con material didáctico acordes a su edad, con aire acondicionado, sillas o mesabancos, pintarrón, entre otras cosas.La escuela está inscrita en el Programa de Inclusión y Alfabetización Digital (PIAD), un programa educativo de carácter público que, dentro del marco de la Reforma Educativa, tiene como objetivo mejorar la calidad de los procesos de estudio y reducir las brechas digitales que existen en la sociedad con una estrategia basada en tres grandes pilares: el acceso a la tecnología, el desarrollo de contenidos vinculados a los temas curriculares y la formación de los docentes.El enfoque didáctico del programa pone al estudiante en el centro de la acción educativa, al facilitar que el alumno se apropie y tome control de su proceso de aprendizaje mediante el

acceso a herramientas y recursos de aprendizaje más amplios y más flexibles. También proporciona al docente apoyo para instrumentar una mayor variedad de estrategias didácticas que permiten fomentar el aprendizaje personalizado, así como el trabajo individual, colaborativo y grupal.

DIAGNÓSTICO DEL GRUPO

2.1 Diversidad social, cultural, lingüística, de capacidades, estilos de aprendizajeEn el grupo hay un total de 22 alumnos, de los cuales, 11 son niñas y 11 son niños. Sus edades oscilan entre los seis y los siete años de edad. Siendo más específicos, tienen 6 años. Según las etapas del desarrollo, los estudiantes se encuentran en tránsito de la etapa preoperacional a la de operaciones concretas. Esta etapa, está marcada por una disminución gradual del pensamiento egocéntrico y por la capacidad creciente de centrarse en más de un aspecto de un estímulo. Pueden entender el concepto de agrupar, sabiendo que un perro pequeño y un perro grande siguen siendo ambos perros, o que los diversos tipos de monedas y los billetes forman parte del concepto más amplio de dinero.Sólo pueden aplicar esta nueva comprensión a los objetos concretos (aquellos que han experimentado con sus sentidos). Es decir, los objetos imaginados o los que no han visto, oído, o tocado, continúan siendo algo místicos para estos niños, y el pensamiento abstracto tiene todavía que desarrollarse. Es por ello que, al diseñar secuencias didácticas, es indispensable conocerlos y tomar en cuenta estas características. Por otro lado, casi todos los niños se encuentran en la hipótesis alfabético, siendo más específicos, 26 niños están en ésta, 7 se localizan en silábico-alfabético y 1 en silábico, por lo que las actividades que se realizan tienen que adecuarse a las características de los estudiantes. Interactuando con ellos, me di cuenta que a todos los agradaba jugar; lo que más disfrutaban de la escuela era salir a educación física, brincar, convivir con sus amigos, también, tenían ganas de aprender. Una parte importante de su día es salir a recreo, comprar, comer, correr, distraerse. Observando y platicando, me percaté que la mayoría de los niños desayunan algo ligero, como un cereal o huevo acompañado con leche o agua; a la hora de receso, acostumbran comprar quequis en la cooperativa escolar; al medio día, casi todos comen sopa; y en la noche vuelven a cenar algo ligero. Los padres califican la alimentación de su hijo de regular a satisfactoria, cuando los niños demuestran otra cosa.A la mayoría de los educandos les agrada hacer algún deporte, futbol es el más les gusta. En cuanto a las horas que duermen diariamente, 10 es un aproximado de éstas, siendo ello natural para su edad. Asimismo, casi todos los estudiantes se bañan una vez al día, a excepción de algunos. Observando, me percaté que los educandos comienzan a llegar, aproximadamente, a partir de las 07:45 horas. Arriban a la primaria de diversas maneras; unos llegan en motocicleta, en bici, pero la mayoría lo hace en automóvil o a pie, puesto que bastante alumnado vive en las colonias cercanas a ella. A los estudiantes los llevaban familiares de ellos, papá, mamá, hermanos e, incluso, vecinos; a la hora de salida, lo hacen de igual manera.Respecto a la evaluación de la comprensión lectora realizada, la respuesta es que la mayoría de los alumnos siempre comentan de qué puede tratar un texto a partir de su título, casi siempre localizan información específica en un texto y siempre opinan sobre el contenido de un texto.Respecto al lugar donde viven los alumnos, sus casas están hechas de ladrillo, cemento o block, construidas en colonias cercanas a la escuela, entre ellas, Lomas del Ébano, San Jorge, Costa Dorada, Bugambilias, Flores Magón y El Conchi. En su hogar viven papás e hijos, la mayoría de las familias están integradas por tres niños. El nivel de estudio de la mayoría de los padres es preparatoria, con lo cual se puede observar las expectativas que

tienen de sus hijos.Es necesario enfatizar en los procesos de desarrollo y aprendizaje de los alumnos. Como ya se hizo mención, los pequeños se encuentran en una etapa en la que requieren manipular material, por lo que las secuencias didácticas deben estar apegadas a sus necesidades y características.

2.2 Conocimientos previosLos alumnos siempre tienen conocimientos de lo que trabajaremos en cada sesión. Por ello es importante que se rescaten y tomen en cuenta. Lo anterior permitirá partir de ellos y que puedan relacionar el aprendizaje que poseen con el nuevo. En este caso, los alumnos ya leyeron el texto Dos mapaches, de su libro de lectura, por lo que ya tuvieron un acercamiento a la escritura de un trabalenguas en huave y en español. A continuación se presentarán las actividades que servirán de guía para poder alcanzar los aprendizajes esperados bajo un ambiente de competencias que la asignatura demanda.

RUBROS DESCRIPCIÓN

GRADO Primer grado de primariaASIGNATURA EspañolBIMESTRE IIILECCIÓN 6. El trabalenguas en otra lengua y en españolPROPÓSITO Que los niños:

Identifiquen similitudes y diferencias en la escritura de un trabalenguas en huave y en español.

Reconozcan la irregularidad en la escritura de las sílabas güe, güi y escriban palabras donde se utilicen.

DURACIÓN DE LA SECUENCIA

1 sesión de 50 minutos

RECURSOS Y MATERIALES

Lápiz, borrador, libro para el maestro páginas 138-140, libro de lectura páginas 92 y 93, libro de texto páginas 116 y 117, pintarrón, marcadores, colores, entre otros.

ESTRATEGIA DIDÁCTICA

INDICACIONES PREVIAS:Para comenzar, les preguntaré si ya leyeron el texto titulado Dos mapaches, de su libro de lectura. Una vez que me respondan, los cuestionaré sobre lo que trató. Les diré que qué observaron en la lectura. Si no se acuerdan, sacarán su libro de lectura en la página 92 y volveremos a analizarla.

ASPECTOS LINGÜÍSTICOS / CONTENIDOS

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN

ACTIVIDADES DE INICIO:Les preguntaré que si ellos conocen quiénes son los

INICIO:¿QUÉ Y CÓMO

Sistema de escritura.Segmentación de oraciones en palabras.

huaves, puesto que compararán el texto escrito en español con otro en huave para que identifiquen en qué se parecen y en qué son diferentes.Les comentaré que los huaves son unos indígenas que viven en Oaxaca, un hermoso estado de nuestro país. Se dice que son personas que llegaron de otro país, Nicaragua, y que decidieron vivir en México, pero que hablan un idioma llamado huave, del cual conocerán algunas palabras en el trabalenguas.Luego, solicitaré que se integren en binas, dependiendo sus características, con el fin de que se apoyen unos a otros y les diré que intenten leer el texto escrito en huave. Posteriormente, les preguntaré sobre lo que entendieron. Seguramente me dirán que nada.TIEMPO ESTIMADO: 10 minutos

SE EVALÚA?Se tomará en cuenta lo observado durante las participaciones, destacando las respuestas que los alumnos den en cuanto a los planteamientos realizados.Técnica de evaluación: ObservaciónInstrumento: Lluvia de ideas, rescatando los conocimientos previos.

Relación sonoro-gráfica y valor sonoro convencional.Ortografía de: gue-gui, güe, güi.

ACTIVIDADES DE DESARROLLO:Para seguir con el desarrollo de las actividades, organizados en plenaria, conversaremos sobre distintas interrogantes, dándoles la oportunidad a los menores para que participen. Las preguntas serán:¿Entendiste lo que dice el texto escrito en huave?¿Fue fácil o difícil leerlo?¿Qué diferencia hay entre la cantidad de renglones del texto en huave y el escrito en español?¿La cantidad de palabras del texto en huave es igual que las escritas en español?Después de socializar esos cuestionamientos, les pediré que, de forma individual, encierren en un círculo las letras del huave que usen poco en español. Luego que terminen, comentaremos cuáles fueron éstas. Posiblemente, sólo hayan encerrado la “w” y la “ü”, pero no hayan contemplado la “rr” que utilizaron al principio.Irán corrigiendo en caso de ser necesario.Los cuestionaré si la “rr” escrita al inicio de la palabra es común en español, llegando a la conclusión que no.Posteriormente, centraré la atención de los alumnos hacia el uso de la diéresis escrita sobre la “u” en algunas palabras del huave y les preguntaré si la han usado o visto en el español.

DESARROLLO¿QUÉ Y CÓMO SE EVALÚA?Se evaluarán las respuestas obtenidas sobre los cuestionamientos realizados; de igual forma, se contemplará la actividad donde encierran las letras del huave que usen poco en español.Técnica de evaluación: Desempeño de los alumnos.Instrumento: Trabalenguas en huave donde encierran las letras que usan

Irregularidades en la correspondencia sonora-gráfica: gue-gui, güe, güi.

Esperaré a que den sus respuestas, otorgándoles turnos para que puedan expresarse y todos escuchen lo que piensan.Les informaré que esos puntitos se llaman diéresis y que la “ü” se usa en español, por ejemplo, en las palabras agüita y güero. Escribiré estas dos palabras en el pintarrón y las leeré en voz alta, luego borraré las diéresis y las volveré a leer, pero ahora enfatizando que no suena la “u”.Después, anotaré esas dos palabras con las diéresis y solicitaré que los alumnos las lean, comparando cuando se hace uso de la diéresis y cuando no hay, para que les quede más claro.TIEMPO ESTIMADO: 25 minutos

poco en español (ver anexo 1).

Irregularidades en la correspondencia sonora-gráfica: gue-gui, güe, güi.

ACTIVIDADES DE CIERRE:Para finalizar, pediré que saquen su libro de español página 117 y que un educando lea y explique la indicación para el grupo. Ésta consistirá en colorear las imágenes que tienen en sus nombres las sílabas güe o güi. Solicitaré que lo realicen de forma individual. Ya que hayan terminado, comentaremos en grupo para qué se ponen los dos puntos sobre la “u”.Esta actividad servirá para retroalimentar lo que aprendieron en las anteriores, y les permitirá escribir la conclusión que se pedirá más adelante.Luego, pediré que escriban lo que falta en la oración para que pueda leerse de acuerdo con lo que aprendieron.Por último, pediré que intercambien su libro con un compañero, con el fin de hacer uso de la coevaluación. Para ello, les iré preguntando cuáles imágenes colorearon y qué fue lo que pusieron en la última oración. De esta forma, ellos podrán evaluar a su compañero. En caso de haber error, pedir que le hagan saber al dueño del libro cuál fue éste, para que lo corrijan.TIEMPO ESTIMADO: 15 minutos

CIERRE:¿QUÉ Y CÓMO SE EVALÚA?Se valorarán que estén coloreadas las imágenes correctas que tengan en sus nombres las sílabas güe o güi; además, se evaluará la oración que realicen al finalizar la sesión.Técnica de evaluación: Desempeño de los alumnosInstrumento: Actividades del libro de texto, donde se rescata la irregularidad en la escritura de las sílabas güe, güi (ver anexo 2).

ARGUMENTACIÓN

Las actividades recién explicitadas tuvieron el propósito de que los niños identificaran

similitudes y diferencias en la escritura de un trabalenguas en huave y en español, así como reconocieran la regularidad en la escritura de las sílabas güe, güi y escribieran palabras donde se utilizaran.Los puse a trabajar en binas, ya que como afirma Vigotsky, los niños aprenden a través de la interacción social, pues mediante esta acción lograr adquirir habilidades cognoscitivas que le son de gran ayudara para que adquieran una forma de vida.Es importante cuestionarlos sobre sus experiencias, ya que ello permitirá que relacionen su conocimiento previo con lo que se ve en la escuela para poder lograr aprendizajes significativos. David Ausubel expone que lo fundamental es que el alumno conozca la importancia del aprendizaje significativo en el proceso enseñanza aprendizaje, ya que con esto se logrará que el estudiante relacione los nuevos conocimientos adquiridos con los que él ya cuenta. De esta forma podrán emplear dichos aprendizajes para la resolución de conflictos en su vida diaria.También, se permitió que el menor construyera su aprendizaje, basándonos desde la postura constructivista, la cual va a éste como aquél que puede facilitarse, pero cada persona reconstruye su propia experiencia interna. Aquí es donde entra Piaget, quien dice que la enseñanza del niño va de adentro hacia afuera, pues este no aprende solamente de manera autónoma sino también gracias a la relaciones sociales que establece; asimismo considera al alumno como un ser activo y a la inteligencia práctica, basada en la acción, que se forma a partir de los conceptos que tiene el niño.Por otro lado, se realizó una actividad que serviría como retroalimentación, la cual es un elemento que se utiliza constantemente en la comunicación y que puede favorecer u obstaculizar el aprendizaje. La retroalimentación consiste en la información que se proporciona a otra persona sobre su desempeño con intención de permitirle reforzar sus fortalezas y superar sus deficiencias.LOGROS OBTENIDOS:

ANTICIPACIÓN DE DIFICULTADES: Desconocimiento de los saberes previos de los alumnos. Improvisar y adecuar rápidamente mi planificación. Falta de tiempo o de interés por parte de los educandos. Que no cumplan con el material requerido. No mantener la disciplina dentro del salón de clases. Falta de claridad al momento de dar las consignas.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Anexo 1

Consigna: Encierra en un círculo las letras del huave que uses poco en español.

Dos mapaches

[Huave]Ejpüw mbaw sajaw ümb rrawtyumbey mi kurrüly biaw.Tyumbey mi kurrüly biaw,Sajaw ejpüw mbaw ümb rraw

Anexo 2

Docente en formación Vo. Bo. del Vo. Bo. del director(a) Vo. Bo. del profesor(a)

encargado(a) del grupo

__________________ __________________ __________________ __________________López Estrada

ElizabethKarla María Osuna

CarvajalVíctor López Zavala Helga Donaxí

Torronteguí Ávila

PLAN DE CLASE. ESPAÑOL

INSTITUCIÓN A PRACTICAR: Escuela Primaria José María MorelosCLAVE: 25EPR0880B SECTOR: VIINSTITUCIÓN DE PROCEDENCIA: Escuela Normal Experimental de El Fuerte “Profr. Miguel Castillo Cruz” Extensión MazatlánDOCENTE EN FORMACIÓN: López Estrada ElizabethFECHA DE APLICACIÓN: Del 02 al 12 de febrero de 2016

DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO INTERNO Y EXTERNO DE LA ESCUELA

1.3Factores externosLa población que la integra es de clase media baja. Como la mayoría de los asentamientos urbanos de la localidad, enfrenta diversos problemas: basura en la vía pública, calles a medio pavimentar, deterioro en señalamientos y espectaculares, por mencionar algunos. La escuela se encuentra en el centro de la colonia. El director comentó que existe vandalismo y que la escuela no es ajena a los daños que ocasionan estos jóvenes, ya que rayan las paredes y roban todo tipo de objetos, incluso sustrajeron las cámaras que se habían instalado en la escuela para brindar seguridad, pues no hay velador. Por otro lado, en cuanto al contexto y los comercios aledaños, me percaté de que hay varios negocios cercanos a la escuela. Primeramente, en cuanto sales está una tienda de abarrotes, hay una papelería, gasolinera, tortillería, tiendas de autoservicio, entre otros. A su alrededor se encuentran muchas casas, las cuales se ven sencillas, algunas con cocheras y otras no; los habitantes se ven humildes. Sin embargo, cuentan con los servicios públicos como agua, luz, teléfono, alumbrado público, drenaje y recolección de basura. No poseen un contexto muy favorecedor para los alumnos, pues existen ciertas problemáticas. La mayoría de los padres de familia son obreros y trabajadores del Estado y la federación o tienen negocio propio.Las características tanto de la escuela, la familia, así como el lugar donde viven, influyen en los procesos de aprendizaje de los alumnos. Refiriéndonos a la influencia del entorno familiar, social y cultural, los educandos no tienen un gran apoyo por parte de estos agentes, muchos de los niños viven en hogares disfuncionales, los padres no los ayudan en sus tareas, no acostumbran a leerles en casa o a brindarles una buena atención, incluso no les ofrecen una alimentación sana o una dieta equilibrada, todo ello reflejándose en su desempeño académico y personal.

1.4Factores internosEs una institución educativa de organización completa. La planta docente está integrada por 24 personas, de las cuales 12 son profesores, hay 1 directivo, 1 encargada de biblioteca, 2 maestras de educación artística, 2 docentes de educación física, 1 auxiliar administrativo y 5 más que conforman USAER, siendo una directora, una maestra de apoyo, una psicóloga, una maestra de comunicación y una trabajadora social. Además de contar con dos auxiliares intendentes. La población escolar es de 390 alumnos, siendo 220 niñas y 170 niños, de los cuales se atienden a 20 niños con diferentes características, entre éstas se encuentran ceguera, déficit de atención, hipoacusia, relacionada con la disminución de la capacidad auditiva, Discapacidad Intelectual (DI), Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), autismo y Trastorno Generalizado del Desarrollo no especificado (TGD).USAER significa Unidad de Servicio de Apoyo a la Educación Regular. Cada unidad,

atiende como mínimo 5 escuelas. Para poder canalizar a los niños, se necesitan una serie de requisitos, entre ellos, el acta de nacimiento, curp, estudios médicos más recientes en caso de discapacidad, una copia de la receta médica en caso de tomar medicamento, entrevista a padres, entrevista al alumno, evaluación diagnóstica, informe de dicha evaluación, evaluación psicológica en caso de presentar discapacidad, entonces se elabora la evaluación psicopedagógica y la propuesta curricular. Después lleva una hoja de un registro de observación y avances, se hacen visitas, de 3 a 4 veces por semana por grupo, haciendo un expediente de cada alumno.La escuela tiene una barda perimetral que la delimita de, aproximadamente, 2 metros de alto; todo el frente y costados de la primaria tienen esta barda; la parte de atrás, está delimitada por los patios de las casas, pues pegan con la escuela. Hay un tramo en donde sólo hay malla ciclónica y que no está bardeado. Es posible observar el monte y algunas matas crecen hacia el interior de la primaria, haciendo que animales puedan permanecer allí. Por ello, se les pide a los menores que estén alejados de ese lugar.La institución cuenta con diferentes espacios, uno de ellos es la cancha principal en donde se realizan los eventos como honores, actos académicos y la formación, ésta tiene techumbre y piso de cemento; además, cuenta con otros espacios donde los estudiantes tienen la libertad de jugar, correr y explorarlos durante su recreo. Tiene doce aulas, esto es, de primero a sexto hay grupo A y B; una dirección, aula de medios, biblioteca, aula para USAER, una Unidad de Consumo Escolar, dos baños y en cada uno dos tazas para alumnos y otro para maestros, cancha de usos múltiples con techumbre, cuenta con barda de concreto a su alrededor y malla arriba de ésta para brindar mayor seguridad, sin embargo, por la parte de atrás, como colinda con las casas de dicha colonia, no alzaron la barda, por lo que los menores se suben a ella y se asoman, incluso pueden brincarse; por un costado tiene un terreno baldío, el cual se me hace que podría ser un poco amenazador. Además, tiene un terreno amplio con grandes árboles, de tamarindo y mango, principalmente. Estos espacios son muy peleados, pues los estudiantes acostumbran a cortarles frutos, se suben y los bajan; hecho que me pareció bastante peligroso.Hay 12 aulas, dos por cada grado. Cada salón tiene a su servicio un minisplit o aire acondicionado, dos abanicos, cuatro focos, una mesa y silla para el profesor, mesitas de pares con sus respectivas sillas, aunque también hay algunos mesabancos. En quintos y sextos grados, aún se mantienen una computadora, cañón, pizarrón electrónico y enciclomedia, no obstante, casi no son utilizados. Asimismo, los baños parecen estar en buenas condiciones, aunque a veces llegan a tapar los lavamanos.El aula de medios está amplia, posee un televisor, una computadora para el docente, cañón instalado, mesa grande y alargada en el centro del lugar, con sillas acojinadas a su alrededor, 14 equipos de cómputos para los alumnos y algunos libros.La institución educativa en mención ofrece muchos beneficios a los estudiantes, al crearles las condiciones adecuadas para que se logre el aprendizaje, por ejemplo, aulas cómodas, decoradas con material didáctico acordes a su edad, con aire acondicionado, sillas o mesabancos, pintarrón, entre otras cosas.La escuela está inscrita en el Programa de Inclusión y Alfabetización Digital (PIAD), un programa educativo de carácter público que, dentro del marco de la Reforma Educativa, tiene como objetivo mejorar la calidad de los procesos de estudio y reducir las brechas digitales que existen en la sociedad con una estrategia basada en tres grandes pilares: el acceso a la tecnología, el desarrollo de contenidos vinculados a los temas curriculares y la formación de los docentes.El enfoque didáctico del programa pone al estudiante en el centro de la acción educativa, al facilitar que el alumno se apropie y tome control de su proceso de aprendizaje mediante el acceso a herramientas y recursos de aprendizaje más amplios y más flexibles. También

proporciona al docente apoyo para instrumentar una mayor variedad de estrategias didácticas que permiten fomentar el aprendizaje personalizado, así como el trabajo individual, colaborativo y grupal.

DIAGNÓSTICO DEL GRUPO

2.1 Diversidad social, cultural, lingüística, de capacidades, estilos de aprendizajeEn el grupo hay un total de 22 alumnos, de los cuales, 11 son niñas y 11 son niños. Sus edades oscilan entre los seis y los siete años de edad. Siendo más específicos, tienen 6 años de edad. Según las etapas del desarrollo, los estudiantes se encuentran en tránsito de la etapa preoperacional a la de operaciones concretas. Esta etapa, está marcada por una disminución gradual del pensamiento egocéntrico y por la capacidad creciente de centrarse en más de un aspecto de un estímulo. Pueden entender el concepto de agrupar, sabiendo que un perro pequeño y un perro grande siguen siendo ambos perros, o que los diversos tipos de monedas y los billetes forman parte del concepto más amplio de dinero.Sólo pueden aplicar esta nueva comprensión a los objetos concretos (aquellos que han experimentado con sus sentidos). Es decir, los objetos imaginados o los que no han visto, oído, o tocado, continúan siendo algo místicos para estos niños, y el pensamiento abstracto tiene todavía que desarrollarse. Es por ello que, al diseñar secuencias didácticas, es indispensable conocerlos y tomar en cuenta estas características. Por otro lado, casi todos los niños se encuentran en la hipótesis alfabético, siendo más específicos, 26 niños están en ésta, 7 se localizan en silábico-alfabético y 1 en silábico, por lo que las actividades que se realizan tienen que adecuarse a las características de los estudiantes. Interactuando con ellos, me di cuenta que a todos los agradaba jugar; lo que más disfrutaban de la escuela era salir a educación física, brincar, convivir con sus amigos, también, tenían ganas de aprender. Una parte importante de su día es salir a recreo, comprar, comer, correr, distraerse. Observando y platicando, me percaté que la mayoría de los niños desayunan algo ligero, como un cereal o huevo acompañado con leche o agua; a la hora de receso, acostumbran comprar quequis en la cooperativa escolar; al medio día, casi todos comen sopa; y en la noche vuelven a cenar algo ligero. Los padres califican la alimentación de su hijo de regular a satisfactoria, cuando los niños demuestran otra cosa.A la mayoría de los educandos les agrada hacer algún deporte, futbol es el más les gusta. En cuanto a las horas que duermen diariamente, 10 es un aproximado de éstas, siendo ello natural para su edad. Asimismo, casi todos los estudiantes se bañan una vez al día, a excepción de algunos. Observando, me percaté que los educandos comienzan a llegar, aproximadamente, a partir de las 07:45 horas. Arriban a la primaria de diversas maneras; unos llegan en motocicleta, en bici, pero la mayoría lo hace en automóvil o a pie, puesto que bastante alumnado vive en las colonias cercanas a ella. A los estudiantes los llevaban familiares de ellos, papá, mamá, hermanos e, incluso, vecinos; a la hora de salida, lo hacen de igual manera.Respecto a la evaluación de la comprensión lectora realizada, la respuesta es que la mayoría de los alumnos siempre comentan de qué puede tratar un texto a partir de su título, casi siempre localizan información específica en un texto y siempre opinan sobre el contenido de un texto.Respecto al lugar donde viven los alumnos, sus casas están hechas de ladrillo, cemento o block, construidas en colonias cercanas a la escuela, entre ellas, Lomas del Ébano, San Jorge, Costa Dorada, Bugambilias, Flores Magón y El Conchi. En su hogar viven papás e hijos, la mayoría de las familias están integradas por tres niños. El nivel de estudio de la mayoría de los padres es preparatoria, con lo cual se puede observar las expectativas que tienen de sus hijos.

Es necesario enfatizar en los procesos de desarrollo y aprendizaje de los alumnos. Como ya se hizo mención, los pequeños se encuentran en una etapa en la que requieren manipular material, por lo que las secuencias didácticas deben estar apegadas a sus necesidades y características.

2.2 Conocimientos previosLos alumnos siempre tienen conocimientos de lo que trabajaremos en cada sesión. Por ello es importante que se rescaten y tomen en cuenta. Lo anterior permitirá partir de ellos y que puedan relacionar el aprendizaje que poseen con el nuevo. En este caso, los alumnos tienen conocimiento acerca de lo que son los trabalenguas, pues ya han leído el texto Dos mapaches, de su libro de lectura, en varias ocasiones y lo han analizado. Además, ya conocen lo que es una rima, así que iniciaré a partir de allí. A continuación se presentarán las actividades que servirán de guía para poder alcanzar los aprendizajes esperados bajo un ambiente de competencias que la asignatura demanda.

RUBROS DESCRIPCIÓN

GRADO Primer grado de primariaASIGNATURA EspañolBIMESTRE IIILECCIÓN 7. Rimas en los trabalenguasPROPÓSITO Que los niños:

Identifiquen los sustantivos que riman en los trabalenguas que lea. Escriban palabras que rimen para crear trabalenguas.

DURACIÓN DE LA SECUENCIA

1 sesión de 50 minutos

RECURSOS Y MATERIALES

Lápiz, borrador, libro para el maestro páginas 141 y 142, libro de texto páginas 118-120, entre otros.

ESTRATEGIA DIDÁCTICAINDICACIONES PREVIAS:Para iniciar, les leeré el título de la actividad, el cual es Rima en los trabalenguas, y les preguntaré de qué piensan que se va a tratar. Esperaré que me respondan.

ASPECTOS LINGÜÍSTICOS / CONTENIDOS

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN

Estrategias de comprensión lectora.Conocimientos previos.

ACTIVIDADES DE INICIO:Los cuestionaré si saben lo que es un trabalenguas. Les pediré que me digan alguno, respetando turnos y levantando la mano. Después, les preguntaré si saben lo que es una rima y les solicitaré que me den ejemplos.Continuando en plenaria, los interrogaré acerca de cuándo riman dos o más palabras. Les pediré que me digan palabras que rimen con mapaches (en

INICIO:¿QUÉ Y CÓMO SE EVALÚA?Se tomará en cuenta lo observado durante las participaciones, así como la

Características de los textos escritos. Juegos de lenguaje: rimas y trabalenguas.

caso de que no me den varios ejemplos: bache, tlacuache, cachivache, huarache, tambache, cachivache) y anotarlas en el pintarrón.Posteriormente, pediré que lean nuevamente el texto que aparece en su libro de español página 118 y que subrayen las terminaciones iguales. Los niños que requieran ayuda me acercaré con ellos o pediré que alguno de sus compañeros lo apoye. Una vez que terminen, pediré a varios niños que, por turnos, lean las palabras en voz alta para que el resto de sus compañeros las comparen con las que marcaron y, de esta forma, revisen y corrijan lo necesario.TIEMPO ESTIMADO: 10 minutos

actividad que consiste en subrayar las terminaciones iguales y los comentarios que hacen al respecto.Técnica de evaluación: Desempeño de los alumnos.Instrumento: Actividad donde los alumnos subrayan las terminaciones iguales (ver anexo 1).

El texto escrito como medio para informar.

Producción de textos. Escritura de palabras.

ACTIVIDADES DE DESARROLLO:Para continuar con las actividades, solicitaré que me digan cómo son los mapaches, que si alguna vez han visto alguno. Les comentaré que a mí me ha tocado ir al malecón en la tarde y que cerca de ahí he visto que salen algunos mapaches porque la gente les da comida. Otorgaré participación a quien decida hacer comentarios. Luego, les diré que, de forma individual y en silencio, lean la descripción que se hace de los mapaches.Una vez que lo terminen, se los leeré en voz alta, haciendo uso de estrategias de lectura, tratando de ser muy expresiva con mi cuerpo y modulando mi voz.Después, les haré preguntas sobre lo recién leído y valorar la comprensión del texto de los alumnos.Posteriormente, los integraré con un compañero, de acuerdo a las características de ambos. Solicitaré que en su libro página 119, escriban sustantivos que rimen con los que aparecen en la primera columna. Les haré saber que abajo se muestran algunas imágenes, las cuales son un recurso que, en esta ocasión, sirve para que los alumnos las relacionen con dichas palabras, y pueden buscar pistas a partir de éstas.TIEMPO ESTIMADO: 20 minutos

DESARROLLO¿QUÉ Y CÓMO SE EVALÚA?Se evaluarán las respuestas obtenidas sobre la lectura realizada sobre los mapaches; se tomará en cuenta la escritura de sustantivos que rimen con los que aparecen en la primera columna. Técnica de evaluación: Desempeño de los alumnos.Instrumento: Actividad donde escriben sustantivos que rimen con los de la primera columna (ver anexo 2).

ACTIVIDADES DE CIERRE: CIERRE:

Escritura de palabras, oraciones y párrafos.

Después, pediré que, de manera individual, deberán completar unos trabalenguas que vienen en la página 120 de su libro de español. Para hacerlo, deberán usar algunos sustantivos de los que anotaron en la actividad anterior. Les diré que podrán escoger las palabras que les parezcan más divertidas para completar cada trabalenguas.Una vez que hayan terminado, los estudiantes comenzarán a participar, de forma ordenada, para dar a conocer lo que escribieron.Por último, solicitaré que se reúnan nuevamente con su equipo y que entre los dos creen un trabalenguas, en donde esté presente la rima. En plenaria, compartirán los trabalenguas realizados para darlos a conocer al grupo. De esta forma, la sesión finalizará, haciendo entrega de sus productos finales.TIEMPO ESTIMADO: 20 minutos

¿QUÉ Y CÓMO SE EVALÚA?Se valorará el complementar los trabalenguas, haciendo uso de los sustantivos de la actividad anterior; también, se tomará en cuenta el trabajo realizado en equipos, en donde crearán un trabalenguas donde esté presente la rima. Técnica de evaluación: Desempeño de los alumnosInstrumento: Actividad completa un trabalenguas, así como la creación divertida de uno de ellos (ver anexo 3).

ARGUMENTACIÓN

Las actividades recién explicitadas tuvieron el propósito de que los niños identificaran los sustantivos que rimaban en los trabalenguas que leyera, así como escribieran palabras que rimaran para crear trabalenguas.Los puse a trabajar de forma individual y también en binas, ya que como afirma Vigotsky, los niños aprenden a través de la interacción social, pues mediante esta acción lograr adquirir habilidades cognoscitivas que le son de gran ayudara para que adquieran una forma de vida.Es importante cuestionarlos sobre sus experiencias, ya que ello permitirá que relacionen su conocimiento previo con lo que se ve en la escuela para poder lograr aprendizajes significativos. David Ausubel expone que lo fundamental es que el alumno conozca la importancia del aprendizaje significativo en el proceso enseñanza aprendizaje, ya que con esto se logrará que el estudiante relacione los nuevos conocimientos adquiridos con los que él ya cuenta. De esta forma podrán emplear dichos aprendizajes para la resolución de conflictos en su vida diaria.También, se permitió que el menor construyera su aprendizaje, basándonos desde la postura constructivista, la cual va a éste como aquél que puede facilitarse, pero cada

persona reconstruye su propia experiencia interna. Aquí es donde entra Piaget, quien dice que la enseñanza del niño va de adentro hacia afuera, pues este no aprende solamente de manera autónoma sino también gracias a la relaciones sociales que establece; asimismo considera al alumno como un ser activo y a la inteligencia práctica, basada en la acción, que se forma a partir de los conceptos que tiene el niño.Por otro lado, se realizó una actividad que serviría como retroalimentación, la cual es un elemento que se utiliza constantemente en la comunicación y que puede favorecer u obstaculizar el aprendizaje. La retroalimentación consiste en la información que se proporciona a otra persona sobre su desempeño con intención de permitirle reforzar sus fortalezas y superar sus deficiencias.LOGROS OBTENIDOS:

ANTICIPACIÓN DE DIFICULTADES: Desconocimiento de los saberes previos de los alumnos. Improvisar y adecuar rápidamente mi planificación. Falta de tiempo o de interés por parte de los educandos. Que no cumplan con el material requerido. No mantener la disciplina dentro del salón de clases. Falta de claridad al momento de dar las consignas.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Anexo 1

Anexo 2

Anexo 3

Docente en formaciónVo. Bo. del

encargado(a) del grupo

Vo. Bo. del director(a) Vo. Bo. del profesor(a)

__________________ __________________ __________________ __________________López Estrada

ElizabethKarla María Osuna

CarvajalVíctor López Zavala Helga Donaxí

Torronteguí Ávila

PLAN DE CLASE. MATEMÁTICAS

INSTITUCIÓN A PRACTICAR: Escuela Primaria José María MorelosCLAVE: 25EPR0880B SECTOR: VIPROFESOR TITULAR: Karla María Osuna CarvajalINSTITUCIÓN DE PROCEDENCIA: Escuela Normal Experimental de El Fuerte “Profr. Miguel Castillo Cruz” Extensión MazatlánDOCENTE EN FORMACIÓN: López Estrada ElizabethFECHA DE APLICACIÓN: Del 02 al 12 de febrero de 2016

DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO INTERNO Y EXTERNO DE LA ESCUELA

1.5Factores externosLa población que la integra es de clase media baja. Como la mayoría de los asentamientos urbanos de la localidad, enfrenta diversos problemas: basura en la vía pública, calles a medio pavimentar, deterioro en señalamientos y espectaculares, por mencionar algunos. La escuela se encuentra en el centro de la colonia. El director comentó que existe vandalismo y que la escuela no es ajena a los daños que ocasionan estos jóvenes, ya que rayan las paredes y roban todo tipo de objetos, incluso sustrajeron las cámaras que se habían instalado en la escuela para brindar seguridad, pues no hay velador. Por otro lado, en cuanto al contexto y los comercios aledaños, me percaté de que hay varios negocios cercanos a la escuela. Primeramente, en cuanto sales está una tienda de abarrotes, hay una papelería, gasolinera, tortillería, tiendas de autoservicio, entre otros. A su alrededor se encuentran muchas casas, las cuales se ven sencillas, algunas con cocheras y otras no; los habitantes se ven humildes. Sin embargo, cuentan con los servicios públicos como agua, luz, teléfono, alumbrado público, drenaje y recolección de basura. No poseen un contexto muy favorecedor para los alumnos, pues existen ciertas problemáticas. La mayoría de los padres de familia son obreros y trabajadores del Estado y la federación o tienen negocio propio.Las características tanto de la escuela, la familia, así como el lugar donde viven, influyen en los procesos de aprendizaje de los alumnos. Refiriéndonos a la influencia del entorno familiar, social y cultural, los educandos no tienen un gran apoyo por parte de estos agentes, muchos de los niños viven en hogares disfuncionales, los padres no los ayudan en sus tareas, no acostumbran a leerles en casa o a brindarles una buena atención, incluso no les ofrecen una alimentación sana o una dieta equilibrada, todo ello reflejándose en su desempeño académico y personal.

1.6Factores internosEs una institución educativa de organización completa. La planta docente está integrada por 24 personas, de las cuales 12 son profesores, hay 1 directivo, 1 encargada de biblioteca, 2 maestras de educación artística, 2 docentes de educación física, 1 auxiliar administrativo y 5 más que conforman USAER, siendo una directora, una maestra de apoyo, una psicóloga, una maestra de comunicación y una trabajadora social. Además de contar con dos auxiliares intendentes. La población escolar es de 390 alumnos, siendo 220 niñas y 170 niños, de los cuales se atienden a 20 niños con diferentes características, entre éstas se encuentran ceguera, déficit de atención, hipoacusia, relacionada con la disminución de la capacidad auditiva, Discapacidad Intelectual (DI), Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), autismo y Trastorno Generalizado del Desarrollo no especificado (TGD).

USAER significa Unidad de Servicio de Apoyo a la Educación Regular. Cada unidad, atiende como mínimo 5 escuelas. Para poder canalizar a los niños, se necesitan una serie de requisitos, entre ellos, el acta de nacimiento, curp, estudios médicos más recientes en caso de discapacidad, una copia de la receta médica en caso de tomar medicamento, entrevista a padres, entrevista al alumno, evaluación diagnóstica, informe de dicha evaluación, evaluación psicológica en caso de presentar discapacidad, entonces se elabora la evaluación psicopedagógica y la propuesta curricular. Después lleva una hoja de un registro de observación y avances, se hacen visitas, de 3 a 4 veces por semana por grupo, haciendo un expediente de cada alumno.La escuela tiene una barda perimetral que la delimita de, aproximadamente, 2 metros de alto; todo el frente y costados de la primaria tienen esta barda; la parte de atrás, está delimitada por los patios de las casas, pues pegan con la escuela. Hay un tramo en donde sólo hay malla ciclónica y que no está bardeado. Es posible observar el monte y algunas matas crecen hacia el interior de la primaria, haciendo que animales puedan permanecer allí. Por ello, se les pide a los menores que estén alejados de ese lugar.La institución cuenta con diferentes espacios, uno de ellos es la cancha principal en donde se realizan los eventos como honores, actos académicos y la formación, ésta tiene techumbre y piso de cemento; además, cuenta con otros espacios donde los estudiantes tienen la libertad de jugar, correr y explorarlos durante su recreo. Tiene doce aulas, esto es, de primero a sexto hay grupo A y B; una dirección, aula de medios, biblioteca, aula para USAER, una Unidad de Consumo Escolar, dos baños y en cada uno dos tazas para alumnos y otro para maestros, cancha de usos múltiples con techumbre, cuenta con barda de concreto a su alrededor y malla arriba de ésta para brindar mayor seguridad, sin embargo, por la parte de atrás, como colinda con las casas de dicha colonia, no alzaron la barda, por lo que los menores se suben a ella y se asoman, incluso pueden brincarse; por un costado tiene un terreno baldío, el cual se me hace que podría ser un poco amenazador. Además, tiene un terreno amplio con grandes árboles, de tamarindo y mango, principalmente. Estos espacios son muy peleados, pues los estudiantes acostumbran a cortarles frutos, se suben y los bajan; hecho que me pareció bastante peligroso.Hay 12 aulas, dos por cada grado. Cada salón tiene a su servicio un minisplit o aire acondicionado, dos abanicos, cuatro focos, una mesa y silla para el profesor, mesitas de pares con sus respectivas sillas, aunque también hay algunos mesabancos. En quintos y sextos grados, aún se mantienen una computadora, cañón, pizarrón electrónico y enciclomedia, no obstante, casi no son utilizados. Asimismo, los baños parecen estar en buenas condiciones, aunque a veces llegan a tapar los lavamanos.El aula de medios está amplia, posee un televisor, una computadora para el docente, cañón instalado, mesa grande y alargada en el centro del lugar, con sillas acojinadas a su alrededor, 14 equipos de cómputos para los alumnos y algunos libros.La institución educativa en mención ofrece muchos beneficios a los estudiantes, al crearles las condiciones adecuadas para que se logre el aprendizaje, por ejemplo, aulas cómodas, decoradas con material didáctico acordes a su edad, con aire acondicionado, sillas o mesabancos, pintarrón, entre otras cosas.La escuela está inscrita en el Programa de Inclusión y Alfabetización Digital (PIAD), un programa educativo de carácter público que, dentro del marco de la Reforma Educativa, tiene como objetivo mejorar la calidad de los procesos de estudio y reducir las brechas digitales que existen en la sociedad con una estrategia basada en tres grandes pilares: el acceso a la tecnología, el desarrollo de contenidos vinculados a los temas curriculares y la formación de los docentes.El enfoque didáctico del programa pone al estudiante en el centro de la acción educativa, al facilitar que el alumno se apropie y tome control de su proceso de aprendizaje mediante el

acceso a herramientas y recursos de aprendizaje más amplios y más flexibles. También proporciona al docente apoyo para instrumentar una mayor variedad de estrategias didácticas que permiten fomentar el aprendizaje personalizado, así como el trabajo individual, colaborativo y grupal.

DIAGNÓSTICO DEL GRUPO

2.1 Diversidad social, cultural, lingüística, de capacidades, estilos de aprendizajeEn el grupo hay un total de 22 alumnos, de los cuales, 11 son niñas y 11 son niños. Sus edades oscilan entre los seis y los siete años de edad. Siendo más específicos, tienen 6 años de edad,. Según las etapas del desarrollo, los estudiantes se encuentran en tránsito de la etapa preoperacional a la de operaciones concretas. Esta etapa, está marcada por una disminución gradual del pensamiento egocéntrico y por la capacidad creciente de centrarse en más de un aspecto de un estímulo. Pueden entender el concepto de agrupar, sabiendo que un perro pequeño y un perro grande siguen siendo ambos perros, o que los diversos tipos de monedas y los billetes forman parte del concepto más amplio de dinero.Sólo pueden aplicar esta nueva comprensión a los objetos concretos (aquellos que han experimentado con sus sentidos). Es decir, los objetos imaginados o los que no han visto, oído, o tocado, continúan siendo algo místicos para estos niños, y el pensamiento abstracto tiene todavía que desarrollarse. Es por ello que, al diseñar secuencias didácticas, es indispensable conocerlos y tomar en cuenta estas características. Por otro lado, casi todos los niños se encuentran en la hipótesis alfabético, siendo más específicos, 26 niños están en ésta, 7 se localizan en silábico-alfabético y 1 en silábico, por lo que las actividades que se realizan tienen que adecuarse a las características de los estudiantes. Interactuando con ellos, me di cuenta que a todos los agradaba jugar; lo que más disfrutaban de la escuela era salir a educación física, brincar, convivir con sus amigos, también, tenían ganas de aprender. Una parte importante de su día es salir a recreo, comprar, comer, correr, distraerse. Observando y platicando, me percaté que la mayoría de los niños desayunan algo ligero, como un cereal o huevo acompañado con leche o agua; a la hora de receso, acostumbran comprar quequis en la cooperativa escolar; al medio día, casi todos comen sopa; y en la noche vuelven a cenar algo ligero. Los padres califican la alimentación de su hijo de regular a satisfactoria, cuando los niños demuestran otra cosa.A la mayoría de los educandos les agrada hacer algún deporte, futbol es el más les gusta. En cuanto a las horas que duermen diariamente, 10 es un aproximado de éstas, siendo ello natural para su edad. Asimismo, casi todos los estudiantes se bañan una vez al día, a excepción de algunos. Observando, me percaté que los educandos comienzan a llegar, aproximadamente, a partir de las 07:45 horas. Arriban a la primaria de diversas maneras; unos llegan en motocicleta, en bici, pero la mayoría lo hace en automóvil o a pie, puesto que bastante alumnado vive en las colonias cercanas a ella. A los estudiantes los llevaban familiares de ellos, papá, mamá, hermanos e, incluso, vecinos; a la hora de salida, lo hacen de igual manera.Respecto a la evaluación de la comprensión lectora realizada, la respuesta es que la mayoría de los alumnos siempre comentan de qué puede tratar un texto a partir de su título, casi siempre localizan información específica en un texto y siempre opinan sobre el contenido de un texto.Respecto al lugar donde viven los alumnos, sus casas están hechas de ladrillo, cemento o block, construidas en colonias cercanas a la escuela, entre ellas, Lomas del Ébano, San Jorge, Costa Dorada, Bugambilias, Flores Magón y El Conchi. En su hogar viven papás e hijos, la mayoría de las familias están integradas por tres niños. El nivel de estudio de la mayoría de los padres es preparatoria, con lo cual se puede observar las expectativas que

tienen de sus hijos.Es necesario enfatizar en los procesos de desarrollo y aprendizaje de los alumnos. Como ya se hizo mención, los pequeños se encuentran en una etapa en la que requieren manipular material, por lo que las secuencias didácticas deben estar apegadas a sus necesidades y características.

2.2 Conocimientos previosLos alumnos siempre tienen conocimientos de lo que trabajaremos en cada sesión. Por ello es importante que se rescaten y tomen en cuenta. Lo anterior permitirá partir de ellos y que puedan relacionar el aprendizaje que poseen con el nuevo. En este caso, los alumnos tienen conocimiento acerca de lo que son los trabalenguas, pues ya han leído el texto Dos mapaches, de su libro de lectura, en varias ocasiones y lo han analizado. Además, ya conocen lo que es una rima, así que iniciaré a partir de allí. A continuación se presentarán las actividades que servirán de guía para poder alcanzar los aprendizajes esperados bajo un ambiente de competencias que la asignatura demanda.

RUBROS DESCRIPCIÓN

GRADO Primer grado de primariaASIGNATURA MatemáticasBIMESTRE IIILECCIÓN 30. ¿Cuál es el número?INTENCIÓN DIDÁCTICA

Que los alumnos, mediante un juego, realicen cálculos de sumas y restas en los que sea necesario determinar la cantidad de elementos que había en una colección antes de tener una transformación.

CONTENIDO Resolución de problemas que implican adiciones y sustracciones donde sea necesario determinar la cantidad inicial antes de aumentar o disminuir.

DURACIÓN DE LA SECUENCIA

1 sesión de 50 minutos

MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Para el maestro: 34 hojas con los laberintos 34 hojas con la actividad del número que

falta Pintarrón Marcadores Borrador Libro para el maestro páginas 97-98

Para cada equipo: 16 tarjetas con operaciones del libro del

alumno, páginas 161 y 163 1 calculadora Cuadernos Lápices Borrador Libro de texto página 63

ESTRATEGIA DIDÁCTICA

INDICACIONES PREVIAS: Para comenzar, les comentaré que el día de hoy resolveríamos unas situaciones

problemáticas, en donde tendrán que sumar y restar. Les preguntaré si les agrada la idea.Esperaré que me respondan de forma positiva.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN

ACTIVIDADES DE INICIO:Para ayudar a su motivación les diré que empezaremos resolviendo unos laberintos. Los cuestionaré sobre ello: ¿ustedes saben qué es un laberinto? Y estaré en espera de sus opiniones.Luego, les haré entrega de las hojas con dos laberintos para que, de forma individual, los resuelvan.Estaré pasando por sus lugares y observando que lo hagan de la manera correcta. En caso de no ser así, los iré guiando y les haré saber sus errores.Los alumnos que vayan terminando antes, me auxiliarán con aquellos menores en que su ritmo de trabajo es más lento.La actividad inicial se realiza con el fin de conocer y favorecer la observación por parte de los educandos, ya que en la consigna siguiente esta habilidad será de utilidad.TIEMPO ESTIMADO: 10 minutos

INICIO:¿QUÉ Y CÓMO SE EVALÚA?Se tomará en cuenta lo observado durante la actividad, así como la realización de los laberintos.Técnica de evaluación: Desempeño de los alumnosInstrumento: Hoja otorgada con los laberintos (ver anexo 1).

ACTIVIDADES DE DESARROLLO:Como consigna posterior, se les dirá que realizaremos un juego, y para ello, los integraré en equipos. Para organizarlos, consideraré las características de los alumnos, teniendo presente sus saberes, estilos y ritmos de aprendizaje. Se integrarán 6 equipos de 5 niños y un equipo de 4.Les diré que el juego se llama ¿Cuál es el número?, el cual consiste en descubrir qué número es el que debe ir al inicio de una suma o una resta para que sea correcta.A cada equipo le entregaré las 16 cartas que con las que jugarán. Ocho de ellas tienen una suma o una resta en la que falta un número, y las otras ocho, los posibles resultados. Las cartas se barajearán y se formarán dos grupos apilados que se colocarán al centro de la mesa con los números hacia abajo.Uno de los jugadores será el juez, quien revisará que las operaciones se resuelvan correctamente; para ello usará una calculadora. El resto de los jugadores, se organizará en parejas y preparará su cuaderno para anotar y resolver las operaciones.Por turnos, las parejas sacarán una tarjeta de cada grupo y resolverán la operación que se forme con ambas tarjetas.Cuando una de las dos parejas termine la operación, comenzará a contar de uno en uno, del 10 al 1, para dar tiempo a que la otra pareja acabe. Al llegar al 1, se revisarán las operaciones y las tarjetas volverán debajo de cada uno de los grupos apilados.Si la pareja que terminó primero resolvió correctamente la operación, gana la partida; si se equivocó, y la otra pareja la resolvió correctamente, entonces esta última gana la partida. La pareja que gane más partidas después de jugar 5 rondas es la

DESARROLLO¿QUÉ Y CÓMO SE EVALÚA?Se evaluará la relación e integración con su equipo de trabajo; además, se tomará en cuenta lo realizado durante el juego y la interacción generada.Técnica de evaluación: ObservaciónInstrumento: Registro anecdótico (ver anexo 2).

ganadora.Al finalizar la actividad, se darán a conocer a los ganadores y se harán comentarios sobre lo que vivenciaron y aprendieron, es decir, a las concusiones que llegaron.TIEMPO ESTIMADO: 25 minutosACTIVIDADES DE CIERRE:Para finalizar, volveré a organizar al grupo como estaban en un inicio. Pediré que acomoden todo y regresen a sus lugares. Una vez hecho eso, les daré una hoja con una actividad en donde, de manera individual, encontrarán y escribirán el número faltante.Ya que lo terminen, intercambiarán su hoja con la del compañero de al lado tratando de poner en práctica la coevaluación. Esta última actividad servirá para brindar retroalimentación, ya que se reconocerán las dificultades enfrentadas y se retomará el contenido nuevamente. En caso de existir dudas, pasarán algunos alumnos al pintarrón a realizar las operaciones y a compartir sus procedimientos y resultados.TIEMPO ESTIMADO: 15 minutos

CIERRE:¿QUÉ Y CÓMO SE EVALÚA?Se valorará el proceso realizado para obtener los resultados que se piden, así como la hoja entregada.Técnica de evaluación: Desempeño de los alumnosInstrumento: Hoja con la actividad del número que falta (ver anexo 3).

ARGUMENTACIÓN

Las actividades recién explicitadas pretendieron lograr que los alumnos, mediante un juego, realizaran cálculos de sumas y restas en los que fuera necesario determinar la cantidad de elementos que había en una colección antes de tener una transformación.Los puse a trabajar de forma individual y también en equipos, ya que como afirma Vigotsky, los niños aprenden a través de la interacción social, pues mediante esta acción lograr adquirir habilidades cognoscitivas que le son de gran ayudara para que adquieran una forma de vida.Es importante cuestionarlos sobre sus experiencias, ya que ello permitirá que relacionen su conocimiento previo con lo que se ve en la escuela para poder lograr aprendizajes significativos. David Ausubel expone que lo fundamental es que el alumno conozca la importancia del aprendizaje significativo en el proceso enseñanza aprendizaje, ya que con esto se logrará que el estudiante relacione los nuevos conocimientos adquiridos con los que él ya cuenta. De esta forma podrán emplear dichos aprendizajes para la resolución de conflictos en su vida diaria.También, se permitió que el menor construyera su aprendizaje, basándonos desde la postura constructivista, la cual va a éste como aquél que puede facilitarse, pero cada persona reconstruye su propia experiencia interna. Aquí es donde entra Piaget, quien dice que la enseñanza del niño va de adentro hacia afuera, pues este no aprende solamente de manera autónoma sino también gracias a la relaciones sociales que establece; asimismo considera al alumno como un ser activo y a la inteligencia práctica, basada en la acción, que se forma a partir de los conceptos que tiene el niño.Además, la Teoría del desarrollo cognitivo de Piaget, menciona que es importante que el pequeño manipule objetos primeramente para poder llegar a lo que es lo abstracto. El juego le sirve como motivación para que se interese en aprender y vea a la asignatura como algo divertido.Por otro lado, se realizó una actividad que serviría como retroalimentación, la cual es un

elemento que se utiliza constantemente en la comunicación y que puede favorecer u obstaculizar el aprendizaje. La retroalimentación consiste en la información que se proporciona a otra persona sobre su desempeño con intención de permitirle reforzar sus fortalezas y superar sus deficiencias.LOGROS OBTENIDOS:

ANTICIPACIÓN DE DIFICULTADES: Desconocimiento de los saberes previos de los alumnos. Improvisar y adecuar rápidamente mi planificación. Falta de tiempo o de interés por parte de los educandos. Que no cumplan con el material requerido. No mantener la disciplina dentro del salón de clases. Falta de claridad al momento de dar las consignas.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Anexo 1

Nombre del alumno: ________________________________________________________________

Anexo 2

REGISTRO ANECDÓTICO

NOMBRE DEL NIÑO(A): FECHA:

ACTIVIDAD

DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN / DE LO OBSERVADO

ANÁLISIS / INTERPRETACIÓN DE LO OBSERVADO

Relación e integración con su equipo de trabajo

Interacción generada y lo realizado durante el juego

Anexo 3

Alumno: ___________________________________________________________

¿Cómo le hiciste para resolver las sumas?__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

¿Cómo le hiciste para resolver las restas?____________________________________________________________________________________________________________________________________

Docente en formaciónVo. Bo. del

encargado(a) del grupo

Vo. Bo. del director(a) Vo. Bo. del profesor(a)

__________________ __________________ __________________ __________________López Estrada

ElizabethKarla María Osuna

CarvajalVíctor López Zavala Helga Donaxí

Torronteguí Ávila

PLAN DE CLASE. EXPLORACIÓN DE LA NATURALEZA Y LA SOCIEDAD

INSTITUCIÓN A PRACTICAR: Escuela Primaria José María MorelosCLAVE: 25EPR0880B SECTOR: VIPROFESOR TITULAR: Karla María Osuna CarvajalINSTITUCIÓN DE PROCEDENCIA: Escuela Normal Experimental de El Fuerte “Profr. Miguel Castillo Cruz” Extensión MazatlánDOCENTE EN FORMACIÓN: López Estrada ElizabethFECHA DE APLICACIÓN: Del 02 al 12 de febrero de 2016

DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO INTERNO Y EXTERNO DE LA ESCUELA

1.7Factores externosLa población que la integra es de clase media baja. Como la mayoría de los asentamientos urbanos de la localidad, enfrenta diversos problemas: basura en la vía pública, calles a medio pavimentar, deterioro en señalamientos y espectaculares, por mencionar algunos. La escuela se encuentra en el centro de la colonia. El director comentó que existe vandalismo y que la escuela no es ajena a los daños que ocasionan estos jóvenes, ya que rayan las paredes y roban todo tipo de objetos, incluso sustrajeron las cámaras que se habían instalado en la escuela para brindar seguridad, pues no hay velador. Por otro lado, en cuanto al contexto y los comercios aledaños, me percaté de que hay varios negocios cercanos a la escuela. Primeramente, en cuanto sales está una tienda de abarrotes, hay una papelería, gasolinera, tortillería, tiendas de autoservicio, entre otros. A su alrededor se encuentran muchas casas, las cuales se ven sencillas, algunas con cocheras y otras no; los habitantes se ven humildes. Sin embargo, cuentan con los servicios públicos como agua, luz, teléfono, alumbrado público, drenaje y recolección de basura. No poseen un contexto muy favorecedor para los alumnos, pues existen ciertas problemáticas. La mayoría de los padres de familia son obreros y trabajadores del Estado y la federación o tienen negocio propio.Las características tanto de la escuela, la familia, así como el lugar donde viven, influyen en los procesos de aprendizaje de los alumnos. Refiriéndonos a la influencia del entorno familiar, social y cultural, los educandos no tienen un gran apoyo por parte de estos agentes, muchos de los niños viven en hogares disfuncionales, los padres no los ayudan en sus tareas, no acostumbran a leerles en casa o a brindarles una buena atención, incluso no les ofrecen una alimentación sana o una dieta equilibrada, todo ello reflejándose en su desempeño académico y personal.

1.8Factores internosEs una institución educativa de organización completa. La planta docente está integrada por 24 personas, de las cuales 12 son profesores, hay 1 directivo, 1 encargada de biblioteca, 2 maestras de educación artística, 2 docentes de educación física, 1 auxiliar administrativo y 5 más que conforman USAER, siendo una directora, una maestra de apoyo, una psicóloga, una maestra de comunicación y una trabajadora social. Además de contar con dos auxiliares intendentes. La población escolar es de 390 alumnos, siendo 220 niñas y 170 niños, de los cuales se atienden a 20 niños con diferentes características, entre éstas se encuentran ceguera, déficit de atención, hipoacusia, relacionada con la disminución de la capacidad auditiva, Discapacidad Intelectual (DI), Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), autismo y Trastorno Generalizado del Desarrollo no especificado (TGD).

USAER significa Unidad de Servicio de Apoyo a la Educación Regular. Cada unidad, atiende como mínimo 5 escuelas. Para poder canalizar a los niños, se necesitan una serie de requisitos, entre ellos, el acta de nacimiento, curp, estudios médicos más recientes en caso de discapacidad, una copia de la receta médica en caso de tomar medicamento, entrevista a padres, entrevista al alumno, evaluación diagnóstica, informe de dicha evaluación, evaluación psicológica en caso de presentar discapacidad, entonces se elabora la evaluación psicopedagógica y la propuesta curricular. Después lleva una hoja de un registro de observación y avances, se hacen visitas, de 3 a 4 veces por semana por grupo, haciendo un expediente de cada alumno.La escuela tiene una barda perimetral que la delimita de, aproximadamente, 2 metros de alto; todo el frente y costados de la primaria tienen esta barda; la parte de atrás, está delimitada por los patios de las casas, pues pegan con la escuela. Hay un tramo en donde sólo hay malla ciclónica y que no está bardeado. Es posible observar el monte y algunas matas crecen hacia el interior de la primaria, haciendo que animales puedan permanecer allí. Por ello, se les pide a los menores que estén alejados de ese lugar.La institución cuenta con diferentes espacios, uno de ellos es la cancha principal en donde se realizan los eventos como honores, actos académicos y la formación, ésta tiene techumbre y piso de cemento; además, cuenta con otros espacios donde los estudiantes tienen la libertad de jugar, correr y explorarlos durante su recreo. Tiene doce aulas, esto es, de primero a sexto hay grupo A y B; una dirección, aula de medios, biblioteca, aula para USAER, una Unidad de Consumo Escolar, dos baños y en cada uno dos tazas para alumnos y otro para maestros, cancha de usos múltiples con techumbre, cuenta con barda de concreto a su alrededor y malla arriba de ésta para brindar mayor seguridad, sin embargo, por la parte de atrás, como colinda con las casas de dicha colonia, no alzaron la barda, por lo que los menores se suben a ella y se asoman, incluso pueden brincarse; por un costado tiene un terreno baldío, el cual se me hace que podría ser un poco amenazador. Además, tiene un terreno amplio con grandes árboles, de tamarindo y mango, principalmente. Estos espacios son muy peleados, pues los estudiantes acostumbran a cortarles frutos, se suben y los bajan; hecho que me pareció bastante peligroso.Hay 12 aulas, dos por cada grado. Cada salón tiene a su servicio un minisplit o aire acondicionado, dos abanicos, cuatro focos, una mesa y silla para el profesor, mesitas de pares con sus respectivas sillas, aunque también hay algunos mesabancos. En quintos y sextos grados, aún se mantienen una computadora, cañón, pizarrón electrónico y enciclomedia, no obstante, casi no son utilizados. Asimismo, los baños parecen estar en buenas condiciones, aunque a veces llegan a tapar los lavamanos.El aula de medios está amplia, posee un televisor, una computadora para el docente, cañón instalado, mesa grande y alargada en el centro del lugar, con sillas acojinadas a su alrededor, 14 equipos de cómputos para los alumnos y algunos libros.La institución educativa en mención ofrece muchos beneficios a los estudiantes, al crearles las condiciones adecuadas para que se logre el aprendizaje, por ejemplo, aulas cómodas, decoradas con material didáctico acordes a su edad, con aire acondicionado, sillas o mesabancos, pintarrón, entre otras cosas.La escuela está inscrita en el Programa de Inclusión y Alfabetización Digital (PIAD), un programa educativo de carácter público que, dentro del marco de la Reforma Educativa, tiene como objetivo mejorar la calidad de los procesos de estudio y reducir las brechas digitales que existen en la sociedad con una estrategia basada en tres grandes pilares: el acceso a la tecnología, el desarrollo de contenidos vinculados a los temas curriculares y la formación de los docentes.El enfoque didáctico del programa pone al estudiante en el centro de la acción educativa, al facilitar que el alumno se apropie y tome control de su proceso de aprendizaje mediante el

acceso a herramientas y recursos de aprendizaje más amplios y más flexibles. También proporciona al docente apoyo para instrumentar una mayor variedad de estrategias didácticas que permiten fomentar el aprendizaje personalizado, así como el trabajo individual, colaborativo y grupal.

DIAGNÓSTICO DEL GRUPO

2.1 Diversidad social, cultural, lingüística, de capacidades, estilos de aprendizajeEn el grupo hay un total de 22 alumnos, de los cuales, 11 son niñas y 11 son niños. Sus edades oscilan entre los seis y los siete años de edad. Siendo más específicos, tienen 6 años de edad. Según las etapas del desarrollo, los estudiantes se encuentran en tránsito de la etapa preoperacional a la de operaciones concretas. Esta etapa, está marcada por una disminución gradual del pensamiento egocéntrico y por la capacidad creciente de centrarse en más de un aspecto de un estímulo. Pueden entender el concepto de agrupar, sabiendo que un perro pequeño y un perro grande siguen siendo ambos perros, o que los diversos tipos de monedas y los billetes forman parte del concepto más amplio de dinero.Sólo pueden aplicar esta nueva comprensión a los objetos concretos (aquellos que han experimentado con sus sentidos). Es decir, los objetos imaginados o los que no han visto, oído, o tocado, continúan siendo algo místicos para estos niños, y el pensamiento abstracto tiene todavía que desarrollarse. Es por ello que, al diseñar secuencias didácticas, es indispensable conocerlos y tomar en cuenta estas características. Por otro lado, casi todos los niños se encuentran en la hipótesis alfabético, siendo más específicos, 26 niños están en ésta, 7 se localizan en silábico-alfabético y 1 en silábico, por lo que las actividades que se realizan tienen que adecuarse a las características de los estudiantes. Interactuando con ellos, me di cuenta que a todos los agradaba jugar; lo que más disfrutaban de la escuela era salir a educación física, brincar, convivir con sus amigos, también, tenían ganas de aprender. Una parte importante de su día es salir a recreo, comprar, comer, correr, distraerse. Observando y platicando, me percaté que la mayoría de los niños desayunan algo ligero, como un cereal o huevo acompañado con leche o agua; a la hora de receso, acostumbran comprar quequis en la cooperativa escolar; al medio día, casi todos comen sopa; y en la noche vuelven a cenar algo ligero. Los padres califican la alimentación de su hijo de regular a satisfactoria, cuando los niños demuestran otra cosa.A la mayoría de los educandos les agrada hacer algún deporte, futbol es el más les gusta. En cuanto a las horas que duermen diariamente, 10 es un aproximado de éstas, siendo ello natural para su edad. Asimismo, casi todos los estudiantes se bañan una vez al día, a excepción de algunos. Observando, me percaté que los educandos comienzan a llegar, aproximadamente, a partir de las 07:45 horas. Arriban a la primaria de diversas maneras; unos llegan en motocicleta, en bici, pero la mayoría lo hace en automóvil o a pie, puesto que bastante alumnado vive en las colonias cercanas a ella. A los estudiantes los llevaban familiares de ellos, papá, mamá, hermanos e, incluso, vecinos; a la hora de salida, lo hacen de igual manera.Respecto a la evaluación de la comprensión lectora realizada, la respuesta es que la mayoría de los alumnos siempre comentan de qué puede tratar un texto a partir de su título, casi siempre localizan información específica en un texto y siempre opinan sobre el contenido de un texto.Respecto al lugar donde viven los alumnos, sus casas están hechas de ladrillo, cemento o block, construidas en colonias cercanas a la escuela, entre ellas, Lomas del Ébano, San Jorge, Costa Dorada, Bugambilias, Flores Magón y El Conchi. En su hogar viven papás e hijos, la mayoría de las familias están integradas por tres niños. El nivel de estudio de la mayoría de los padres es preparatoria, con lo cual se puede observar las expectativas que

tienen de sus hijos.Es necesario enfatizar en los procesos de desarrollo y aprendizaje de los alumnos. Como ya se hizo mención, los pequeños se encuentran en una etapa en la que requieren manipular material, por lo que las secuencias didácticas deben estar apegadas a sus necesidades y características.

2.2 Conocimientos previosLos alumnos siempre tienen conocimientos de lo que trabajaremos en cada sesión. Por ello es importante que se rescaten y tomen en cuenta. Lo anterior permitirá partir de ellos y que puedan relacionar el aprendizaje que poseen con el nuevo. En este caso, los alumnos ya conocen algunas costumbres o tradiciones, o al menos tienen idea de lo que se les habla, ya que, a pesar de su corta edad, han vivenciado algunas de estas festividades. A continuación se presentarán las actividades que servirán de guía para poder alcanzar los aprendizajes esperados bajo un ambiente de competencias que la asignatura demanda.

RUBROS DESCRIPCIÓN

GRADO Primer grado de primariaASIGNATURA Exploración de la Naturaleza y la SociedadPROPÓSITO PARA EL ESTUDIO DE EXP. DE LA NAT. Y LA SOCIEDAD

Exploren y obtengan información de los componentes naturales, sociales y las manifestaciones culturales del lugar donde viven para describir y representar sus principales características y cómo han cambiado con el tiempo.

ESTÁNDARES 3. Habilidades asociadas a la ciencia3.1. Planea y lleva a cabo una investigación en el medio local, con un propósito definido.4. Actitudes asociadas a la ciencia4.5. Valora y respeta las diferentes formas de vida.4.7. Muestra disposición para el trabajo colaborativo y respeta las diferencias culturales y de género.

BLOQUE III. Mi comunidadCOMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN

• Relación entre la naturaleza y la sociedad en el tiempo • Exploración de la naturaleza y la sociedad en fuentes de información • Aprecio de sí mismo, de la naturaleza y de la sociedad

APRENDIZAJES ESPERADOS

• Reconoce cómo han cambiado las festividades, las costumbres y tradiciones del lugar donde vive a través del tiempo.• Compara costumbres y tradiciones de su comunidad con las de otras comunidades de México.

CONTENIDO Costumbres, fiestas y tradiciones de mi comunidad y del país.DURACIÓN DE LA SECUENCIA

1 sesión de 50 minutos

MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Para el maestro: Pintarrón. Marcadores.

Para el alumno: Cuaderno. Lápiz.

Borrador. 34 hojas blancas. Aula de medios. 17 hojas con la tabla de costumbres y

tradiciones.

Borrador.

ESTRATEGIA DIDÁCTICA

INDICACIONES PREVIAS: Les haré saber que el día 2 de este mes me tocó comer tamales con mi familia, pues acostumbramos a celebrarlo. Les diré que mi papá los mandó a hacer, ya que cuando comimos rosca a él le tocó el monito.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN

ACTIVIDADES DE INICIO:Para comenzar, les pediré que levanten su mano aquellos quienes comieron rosca el día de reyes. Les diré que la bajen. Les volveré a preguntar que quién comió tamales el 2 de febrero. Y esperaré a que levanten su mano.Luego, les comentaré que esas dos fechas son costumbres o tradiciones de México, de nuestro país, y que pueden variar de un lugar a otro. Después, pediré que saquen su cuaderno porque les dictaré una pregunta, la cual será la siguiente: ¿Qué costumbres y tradiciones festejas con tu familia?Les daré el tiempo necesario para que las respondan. Posteriormente, en plenaria, compartiremos las respuestas a la interrogante y se anotarán en el pintarrón.En ese momento se hará mención la Independencia de México, el día de muertos, Navidad, día de reyes, entre otras más en caso de que hagan falta.TIEMPO ESTIMADO: 10 minutos

INICIO:¿QUÉ Y CÓMO SE EVALÚA?Se tomará en cuenta lo observado a partir de la interrogante planteada, los comentarios realizados y las participaciones hechas.Técnica de evaluación: Observación Instrumento: Observación directa

ACTIVIDADES DE DESARROLLO:Para dar seguimiento a las actividades, les haré entrega de una hoja blanca a cada alumno.Después, les pediré que me anoten una de las costumbres y tradiciones que se mencionaron y que redacten cómo acostumbra su familia a celebrar esa festividad, es decir, qué hacen en el festejo, describiendo detalladamente todo lo que realizan.Luego que terminen de escribir, formaremos un círculo y nos sentaremos para que todos pueden verse.Estando organizados de esta forma, todos tendrán la oportunidad de participar, de leer lo que escribieron y expresar sus opiniones.Una vez que se haya hecho lo anterior, los trasladaré hacia el aula de medios.

DESARROLLO¿QUÉ Y CÓMO SE EVALÚA?Se valorará lo escrito en la hoja blanca, la redacción que cada uno de los alumnos haga, donde mencionen la costumbre o tradición que celebran en su familia, así como la manera en que lo hacen.

TIEMPO ESTIMADO: 25 minutos Técnica de evaluación: Desempeño de los alumnosInstrumento: Redacción de la festividad celebrada y la forma en que la llevan a cabo.

ACTIVIDADES DE CIERRE:Cuando estemos allí, los integraré en pares y los sentaré frente a un equipo de cómputo.Tendrán la posibilidad de interactuar con la tecnología y aprender mientras hacen uso de ésta. La actividad consistirá en investigar una costumbre o tradición de su comunidad y de otra comunidad más, ya que después se compararán, llenando una tabla como la siguiente:

Una vez que se completen la tabla, compartirán sus respuestas con sus compañeros, concluyendo que las costumbres y tradiciones enriquecen nuestra cultura. Esta última actividad servirá de retroalimentación.TIEMPO ESTIMADO: 15 minutos

CIERRE:¿QUÉ Y CÓMO SE EVALÚA?Se valorará la tabla realizada en equipo, la cual debe contener el nombre del festejo, la música con la que se acompaña, la vestimenta tradicional, la comida que se prepara, la lengua indígena que se habla en el lugar. Lo anterior debe ser respecto a su comunidad, así como de otra comunidad para la realización de la comparación.Técnica de evaluación: Desempeño de los alumnosInstrumento: Tabla comparativa entre las costumbres o tradiciones de su comunidad y de otra (ver anexo 1).

ARGUMENTACIÓN

Las actividades recién expuestas ayudan a que los estudiantes reconozcan y comparen costumbres, fiestas y tradiciones de su comunidad y país. Es importante comenzar cuestionándolo sobre sus experiencias, ya que ello permitirá que relacionen su conocimiento previo con lo que se ve en la escuela para poder lograr aprendizajes significativos. David Ausubel expone que lo fundamental es que el alumno conozca la importancia del aprendizaje significativo en el proceso enseñanza aprendizaje, ya que con

esto se logrará que el estudiante relacione los nuevos conocimientos adquiridos con los que él ya cuenta. De esta forma podrán emplear dichos aprendizajes para la resolución de conflictos en su vida diaria.También, se permitió que el menor construyera su aprendizaje, basándonos desde la postura constructivista, la cual va a éste como aquél que puede facilitarse, pero cada persona reconstruye su propia experiencia interna. Aquí es donde entra Piaget, quien dice que la enseñanza del niño va de adentro hacia afuera, pues este no aprende solamente de manera autónoma sino también gracias a la relaciones sociales que establece; asimismo considera al alumno como un ser activo y a la inteligencia práctica, basada en la acción, que se forma a partir de los conceptos que tiene el niño.Además, las actividades facilitaron la interacción entre ellos y pudieran aprender juntos y de los demás. Como afirma Vigotsky, los niños aprenden a través de la interacción social, pues mediante esta acción lograr adquirir habilidades cognoscitivas que le son de gran ayudara para que adquieran una forma de vida.Por otro lado, se realizó una actividad que serviría como retroalimentación, la cual es un elemento que se utiliza constantemente en la comunicación y que puede favorecer u obstaculizar el aprendizaje. La retroalimentación consiste en la información que se proporciona a otra persona sobre su desempeño con intención de permitirle reforzar sus fortalezas y superar sus deficiencias.LOGROS OBTENIDOS:

ANTICIPACIÓN DE DIFICULTADES: Improvisar y adecuar rápidamente mi planificación. Falta de tiempo o de interés por parte de los educandos. Que no cumplan con el material requerido. No mantener la disciplina. Falta de claridad al momento de dar las consignas.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Anexo 1

Integrantes: _________________________________________________________________________

Mi comunidad Otra comunidad

Nombre del festejo, costumbre o tradición

Música con la que se acompaña

Vestimenta tradicional

Comida que se prepara

Lengua indígena que se habla en el lugar

Docente en formaciónVo. Bo. del

encargado(a) del grupo

Vo. Bo. del director(a) Vo. Bo. del profesor(a)

__________________ __________________ __________________ __________________Elizabeth López

EstradaKarla María Osuna

CarvajalVíctor López Zavala Helga Donaxí

Torronteguí Ávila

PLAN DE CLASE. EDUCACIÓN FÍSICA

INSTITUCIÓN A PRACTICAR: Escuela Primaria José María MorelosCLAVE: 25EPR0880B SECTOR: VIPROFESOR TITULAR: Karla María Osuna CarvajalINSTITUCIÓN DE PROCEDENCIA: Escuela Normal Experimental de El Fuerte “Profr. Miguel Castillo Cruz” Extensión MazatlánDOCENTE EN FORMACIÓN: López Estrada ElizabethFECHA DE APLICACIÓN: Del 02 al 12 de febrero de 2016

DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO INTERNO Y EXTERNO DE LA ESCUELA

1.9Factores externosLa población que la integra es de clase media baja. Como la mayoría de los asentamientos urbanos de la localidad, enfrenta diversos problemas: basura en la vía pública, calles a medio pavimentar, deterioro en señalamientos y espectaculares, por mencionar algunos. La escuela se encuentra en el centro de la colonia. El director comentó que existe vandalismo y que la escuela no es ajena a los daños que ocasionan estos jóvenes, ya que rayan las paredes y roban todo tipo de objetos, incluso sustrajeron las cámaras que se habían instalado en la escuela para brindar seguridad, pues no hay velador. Por otro lado, en cuanto al contexto y los comercios aledaños, me percaté de que hay varios negocios cercanos a la escuela. Primeramente, en cuanto sales está una tienda de abarrotes, hay una papelería, gasolinera, tortillería, tiendas de autoservicio, entre otros. A su alrededor se encuentran muchas casas, las cuales se ven sencillas, algunas con cocheras y otras no; los habitantes se ven humildes. Sin embargo, cuentan con los servicios públicos como agua, luz, teléfono, alumbrado público, drenaje y recolección de basura. No poseen un contexto muy favorecedor para los alumnos, pues existen ciertas problemáticas. La mayoría de los padres de familia son obreros y trabajadores del Estado y la federación o tienen negocio propio.Las características tanto de la escuela, la familia, así como el lugar donde viven, influyen en los procesos de aprendizaje de los alumnos. Refiriéndonos a la influencia del entorno familiar, social y cultural, los educandos no tienen un gran apoyo por parte de estos agentes, muchos de los niños viven en hogares disfuncionales, los padres no los ayudan en sus tareas, no acostumbran a leerles en casa o a brindarles una buena atención, incluso no les ofrecen una alimentación sana o una dieta equilibrada, todo ello reflejándose en su desempeño académico y personal.

1.10 Factores internosEs una institución educativa de organización completa. La planta docente está integrada por 24 personas, de las cuales 12 son profesores, hay 1 directivo, 1 encargada de biblioteca, 2 maestras de educación artística, 2 docentes de educación física, 1 auxiliar administrativo y 5 más que conforman USAER, siendo una directora, una maestra de apoyo, una psicóloga, una maestra de comunicación y una trabajadora social. Además de contar con dos auxiliares intendentes. La población escolar es de 390 alumnos, siendo 220 niñas y 170 niños, de los cuales se atienden a 20 niños con diferentes características, entre éstas se encuentran ceguera, déficit de atención, hipoacusia, relacionada con la disminución de la capacidad auditiva, Discapacidad Intelectual (DI), Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), autismo y Trastorno Generalizado del Desarrollo no especificado (TGD).

USAER significa Unidad de Servicio de Apoyo a la Educación Regular. Cada unidad, atiende como mínimo 5 escuelas. Para poder canalizar a los niños, se necesitan una serie de requisitos, entre ellos, el acta de nacimiento, curp, estudios médicos más recientes en caso de discapacidad, una copia de la receta médica en caso de tomar medicamento, entrevista a padres, entrevista al alumno, evaluación diagnóstica, informe de dicha evaluación, evaluación psicológica en caso de presentar discapacidad, entonces se elabora la evaluación psicopedagógica y la propuesta curricular. Después lleva una hoja de un registro de observación y avances, se hacen visitas, de 3 a 4 veces por semana por grupo, haciendo un expediente de cada alumno.La escuela tiene una barda perimetral que la delimita de, aproximadamente, 2 metros de alto; todo el frente y costados de la primaria tienen esta barda; la parte de atrás, está delimitada por los patios de las casas, pues pegan con la escuela. Hay un tramo en donde sólo hay malla ciclónica y que no está bardeado. Es posible observar el monte y algunas matas crecen hacia el interior de la primaria, haciendo que animales puedan permanecer allí. Por ello, se les pide a los menores que estén alejados de ese lugar.La institución cuenta con diferentes espacios, uno de ellos es la cancha principal en donde se realizan los eventos como honores, actos académicos y la formación, ésta tiene techumbre y piso de cemento; además, cuenta con otros espacios donde los estudiantes tienen la libertad de jugar, correr y explorarlos durante su recreo. Tiene doce aulas, esto es, de primero a sexto hay grupo A y B; una dirección, aula de medios, biblioteca, aula para USAER, una Unidad de Consumo Escolar, dos baños y en cada uno dos tazas para alumnos y otro para maestros, cancha de usos múltiples con techumbre, cuenta con barda de concreto a su alrededor y malla arriba de ésta para brindar mayor seguridad, sin embargo, por la parte de atrás, como colinda con las casas de dicha colonia, no alzaron la barda, por lo que los menores se suben a ella y se asoman, incluso pueden brincarse; por un costado tiene un terreno baldío, el cual se me hace que podría ser un poco amenazador. Además, tiene un terreno amplio con grandes árboles, de tamarindo y mango, principalmente. Estos espacios son muy peleados, pues los estudiantes acostumbran a cortarles frutos, se suben y los bajan; hecho que me pareció bastante peligroso.Hay 12 aulas, dos por cada grado. Cada salón tiene a su servicio un minisplit o aire acondicionado, dos abanicos, cuatro focos, una mesa y silla para el profesor, mesitas de pares con sus respectivas sillas, aunque también hay algunos mesabancos. En quintos y sextos grados, aún se mantienen una computadora, cañón, pizarrón electrónico y enciclomedia, no obstante, casi no son utilizados. Asimismo, los baños parecen estar en buenas condiciones, aunque a veces llegan a tapar los lavamanos.El aula de medios está amplia, posee un televisor, una computadora para el docente, cañón instalado, mesa grande y alargada en el centro del lugar, con sillas acojinadas a su alrededor, 14 equipos de cómputos para los alumnos y algunos libros.La institución educativa en mención ofrece muchos beneficios a los estudiantes, al crearles las condiciones adecuadas para que se logre el aprendizaje, por ejemplo, aulas cómodas, decoradas con material didáctico acordes a su edad, con aire acondicionado, sillas o mesabancos, pintarrón, entre otras cosas.La escuela está inscrita en el Programa de Inclusión y Alfabetización Digital (PIAD), un programa educativo de carácter público que, dentro del marco de la Reforma Educativa, tiene como objetivo mejorar la calidad de los procesos de estudio y reducir las brechas digitales que existen en la sociedad con una estrategia basada en tres grandes pilares: el acceso a la tecnología, el desarrollo de contenidos vinculados a los temas curriculares y la formación de los docentes.El enfoque didáctico del programa pone al estudiante en el centro de la acción educativa, al facilitar que el alumno se apropie y tome control de su proceso de aprendizaje mediante el

acceso a herramientas y recursos de aprendizaje más amplios y más flexibles. También proporciona al docente apoyo para instrumentar una mayor variedad de estrategias didácticas que permiten fomentar el aprendizaje personalizado, así como el trabajo individual, colaborativo y grupal.

DIAGNÓSTICO DEL GRUPO

2.1 Diversidad social, cultural, lingüística, de capacidades, estilos de aprendizajeEn el grupo hay un total de 22 alumnos, de los cuales, 11 son niñas y 11 son niños. Sus edades oscilan entre los seis y los siete años de edad. Siendo más específicos, tienen 6 años de edad,. Según las etapas del desarrollo, los estudiantes se encuentran en tránsito de la etapa preoperacional a la de operaciones concretas. Esta etapa, está marcada por una disminución gradual del pensamiento egocéntrico y por la capacidad creciente de centrarse en más de un aspecto de un estímulo. Pueden entender el concepto de agrupar, sabiendo que un perro pequeño y un perro grande siguen siendo ambos perros, o que los diversos tipos de monedas y los billetes forman parte del concepto más amplio de dinero.Sólo pueden aplicar esta nueva comprensión a los objetos concretos (aquellos que han experimentado con sus sentidos). Es decir, los objetos imaginados o los que no han visto, oído, o tocado, continúan siendo algo místicos para estos niños, y el pensamiento abstracto tiene todavía que desarrollarse. Es por ello que, al diseñar secuencias didácticas, es indispensable conocerlos y tomar en cuenta estas características. Por otro lado, casi todos los niños se encuentran en la hipótesis alfabético, siendo más específicos, 26 niños están en ésta, 7 se localizan en silábico-alfabético y 1 en silábico, por lo que las actividades que se realizan tienen que adecuarse a las características de los estudiantes. Interactuando con ellos, me di cuenta que a todos los agradaba jugar; lo que más disfrutaban de la escuela era salir a educación física, brincar, convivir con sus amigos, también, tenían ganas de aprender. Una parte importante de su día es salir a recreo, comprar, comer, correr, distraerse. Observando y platicando, me percaté que la mayoría de los niños desayunan algo ligero, como un cereal o huevo acompañado con leche o agua; a la hora de receso, acostumbran comprar quequis en la cooperativa escolar; al medio día, casi todos comen sopa; y en la noche vuelven a cenar algo ligero. Los padres califican la alimentación de su hijo de regular a satisfactoria, cuando los niños demuestran otra cosa.A la mayoría de los educandos les agrada hacer algún deporte, futbol es el más les gusta. En cuanto a las horas que duermen diariamente, 10 es un aproximado de éstas, siendo ello natural para su edad. Asimismo, casi todos los estudiantes se bañan una vez al día, a excepción de algunos. Observando, me percaté que los educandos comienzan a llegar, aproximadamente, a partir de las 07:45 horas. Arriban a la primaria de diversas maneras; unos llegan en motocicleta, en bici, pero la mayoría lo hace en automóvil o a pie, puesto que bastante alumnado vive en las colonias cercanas a ella. A los estudiantes los llevaban familiares de ellos, papá, mamá, hermanos e, incluso, vecinos; a la hora de salida, lo hacen de igual manera.Respecto a la evaluación de la comprensión lectora realizada, la respuesta es que la mayoría de los alumnos siempre comentan de qué puede tratar un texto a partir de su título, casi siempre localizan información específica en un texto y siempre opinan sobre el contenido de un texto.Respecto al lugar donde viven los alumnos, sus casas están hechas de ladrillo, cemento o block, construidas en colonias cercanas a la escuela, entre ellas, Lomas del Ébano, San Jorge, Costa Dorada, Bugambilias, Flores Magón y El Conchi. En su hogar viven papás e hijos, la mayoría de las familias están integradas por tres niños. El nivel de estudio de la mayoría de los padres es preparatoria, con lo cual se puede observar las expectativas que

tienen de sus hijos.Es necesario enfatizar en los procesos de desarrollo y aprendizaje de los alumnos. Como ya se hizo mención, los pequeños se encuentran en una etapa en la que requieren manipular material, por lo que las secuencias didácticas deben estar apegadas a sus necesidades y características.

2.2 Conocimientos previosLos alumnos siempre tienen conocimientos de lo que trabajaremos en cada sesión. Por ello es importante que se rescaten y tomen en cuenta. Lo anterior permitirá partir de ellos y que puedan relacionar el aprendizaje que poseen con el nuevo. En este caso, los alumnos tienen conocimiento acerca de lo que se verá; por ejemplo, ellos juegan diariamente, corren, brincan, lanzan, saltan, golpean, atrapan, hacen uso de la corporeidad; además, ya han desarrollado algunas habilidades. Ellos reflexionarán, valorarán y fortalecerán sus destrezas motrices. A continuación se presentarán las actividades que servirán de guía para poder alcanzar los aprendizajes esperados bajo un ambiente de competencias que la asignatura demanda.

RUBROS DESCRIPCIÓN

GRADO Primer grado de primariaASIGNATURA Educación físicaPROPÓSITO DE LA ED. FÍSICA PARA LA ED. BÁSICA

Desarrollen su motricidad y construyan su corporeidad mediante el reconocimiento de la conciencia de sí mismos, proyectando su disponibilidad corporal; se acepten, descubran, aprecien su cuerpo y se expresen de diversas formas utilizando el juego motor como medio.

PROPÓSITO DE LA ED. FÍSICA PARA LA ED. PRIMARIA

Desarrollen el conocimiento de sí mismos, su capacidad comunicativa, de relación, habilidades y destrezas motrices mediante diversas manifestaciones que favorezcan su corporeidad y el sentido cooperativo.

BLOQUE III. ¡Desafiando pruebas!COMPETENCIA QUE SE FAVORECE

Expresión y desarrollo de las habilidades y destrezas motrices

APRENDIZAJE ESPERADO

Relaciona las situaciones que se le presentan con los patrones básicos de movimiento que éstas requieren para solucionarlas de manera adecuada.

CONTENIDO Diferenciación de los patrones básicos de movimiento en diferentes contextos lúdicos (correr, saltar, lanzar, golpear).¿De cuántas maneras podemos lanzar, atrapar, correr, etcétera, cuando jugamos?

INTENCIÓN PEDAGÓGICA

Invitar al alumno a experimentar diferentes retos y poner a prueba sus habilidades

DURACIÓN DE LA SECUENCIA

1 sesión de 50 minutos

MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Para el maestro: Gises Aros Elástico 34 hojas con la bitácora COL

Para el alumno: 1 avión hecho con una hoja de papel

ESTRATEGIA DIDÁCTICA

INDICACIONES PREVIAS: Para poder iniciar, les comentaré que saldremos a la cancha de la escuela a realizar una actividad, pero deberán poner atención para que logren escucharme y puedan aprender. Los formaré y me los llevaré. Una vez que estemos allí, les diré que comenzaremos con un juego que se llama El tren.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN

ACTIVIDADES DE INICIO:El tren, consiste en formar una cadena de jugadores, uniéndose al de adelante por la cintura. Integraré al grupo en equipos, formando 6 filas, para lo cual iré mandando llamar a uno por uno y los alinearé para que queden separados y se pueda realizar la actividad planificada. Cuando yo les de la señal de aviso, todos las filas avanzarán por su carril, agarrados de la cintura y sin soltarse. La fila que se suelte perderá. Tendrán que caminar con cuidado, de frente. El primero dirigirá a los demás.Después, a la segunda vuelta, pediré que marchen en zig-zag, luego en círculos, rápido, despacio, saltando, caminando, corriendo y así sucesivamente. TIEMPO ESTIMADO: 10 minutos

INICIO:¿QUÉ Y CÓMO SE EVALÚA?Se tomará en cuenta lo observado durante la primera actividad, su comportamiento, disposición y participación en las consignas dadas.Técnica de evaluación: Observación Instrumento: Observación directa

ACTIVIDADES DE DESARROLLO:Para seguir con las actividades, se integrarán 5 equipos, para llevar a cabo el ejercicio que lleva por nombre Circuito de estabilidad. Los equipos los integrarán ellos mismos, dándoles la oportunidad de que cada quien juegue con quien desee. El equipo realiza la acción señalada en cada estación. Los cambios se efectúan de 4 a 6 minutos.Estación 1. “Todo marcha sobre ruedas” Los alumnos dibujarán círculos en el suelo del tamaño de un aro, éstos se colocarán lo más cerca posible de los otros. Los alumnos se desplazarán pisando al centro de cada círculo e intentarán tocar alguna parte del cuerpo de los demás compañeros, de acuerdo con la consigna que se mencione; por ejemplo: “tocar rodillas, cabeza, espalda, etc.” Lo anterior se realizará evitando ser tocado. No estará permitido desplazarse por fuera de los círculos mientras realizan las distintas acciones.Estación 2. “Encantados (juego tradicional)” Un alumno intentará

DESARROLLO¿QUÉ Y CÓMO SE EVALÚA?Se evaluará la relación e integración con su equipo; además, se tomará en cuenta lo realizado durante las actividades y la interacción generada.Técnica de evaluación: ObservaciónInstrumento: Registro anecdótico (ver anexo 1).

tocar a los demás, mientras todos se alejan lo más posible de él. El jugador que ha sido tocado, este puede ser salvado.Estación 3. “Enséñame tu figura” Se les dará un elástico que deben mantener tenso sin tocarlo con las manos, solamente utilizando el tronco del cuerpo. Formarán figuras y se desplazarán.TIEMPO ESTIMADO: 25 minutosACTIVIDADES DE CIERRE:Para finalizar, se llevará a cabo la actividad llamada El avión, la cual se realizará de forma individual. Cada estudiante tomará un avión y comenzarán las pruebas que a continuación se describen.Prueba 1. Practicando el despegue. Los alumnos van lanzando varios aviones que les permitan identificar cómo se mueven éstos durante los desplazamientos.Prueba 2. Aterrizaje. Ahora se pretende que los aviones queden dentro de una zona específica, previamente delimitada.Prueba 3. Más combustible. Conseguir que el avión recorra la mayor distancia posible.Prueba 4. Al infinito y más allá. Lograr que el avión alcance la mayor altura posible.Prueba 5. Vuelo seguro. Los aviones deben atravesar un aro, colgado previamente.Se pueden poner varios aros y cada alumno elije por cual quiere que pase su avión.Prueba 6. Accidente aéreo. Por parejas, los alumnos intentan hacer chocar sus aviones.Prueba 7. Pásame tu avión. Intercambiar de distintas formas el avión con alguno de los compañeros. Todo el grupo realiza al mismo tiempo las pruebas.TIEMPO ESTIMADO: 15 minutos

CIERRE:¿QUÉ Y CÓMO SE EVALÚA?Se valorará la participación que tuvieron, así como lo que pasó, lo que sintieron y lo que aprendieron durante la sesión.Técnica de evaluación: Análisis del desempeñoInstrumento: Bitácora COL (ver anexo 2).

ARGUMENTACIÓN

Las actividades recién explicitadas ayudan a que los alumnos diferencien los patrones básicos de movimiento en diferentes contextos lúdicos, y que se den cuenta de cuántas maneras pueden lanzar, atrapar, correr, etcétera, cuando juegan.Fue importante que trabajaran en equipos, ya que como afirma Vigotsky, los niños aprenden a través de la interacción social, pues mediante esta acción lograr adquirir habilidades cognoscitivas que le son de gran ayudara para que adquieran una forma de vida.David Ausubel expone que lo fundamental es que el alumno conozca la importancia del aprendizaje significativo en el proceso enseñanza aprendizaje, ya que con esto se logrará que el estudiante relacione los nuevos conocimientos adquiridos con los que él ya cuenta. De esta forma podrán emplear dichos aprendizajes para la resolución de conflictos en su vida diaria.También, se permitió que el menor construyera su aprendizaje, basándonos desde la postura constructivista, la cual va a éste como aquél que puede facilitarse, pero cada

persona reconstruye su propia experiencia interna. Aquí es donde entra Piaget, quien dice que la enseñanza del niño va de adentro hacia afuera, pues este no aprende solamente de manera autónoma sino también gracias a la relaciones sociales que establece; asimismo considera al alumno como un ser activo y a la inteligencia práctica, basada en la acción, que se forma a partir de los conceptos que tiene el niño.Además, la Teoría del desarrollo cognitivo de Piaget, menciona que es importante que el pequeño manipule objetos primeramente para poder llegar a lo que es lo abstracto. El juego le sirve como motivación para que se interese en aprender y vea a la asignatura como algo divertido.LOGROS OBTENIDOS:

ANTICIPACIÓN DE DIFICULTADES: Improvisar y adecuar rápidamente mi planificación. Falta de tiempo o de interés por parte de los educandos. Que no cumplan con el material requerido. No mantener la disciplina. Falta de claridad al momento de dar las consignas.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Anexo 1

REGISTRO ANECDÓTICO

NOMBRE DEL NIÑO(A): FECHA:

ACTIVIDAD

DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN / DE LO OBSERVADO

ANÁLISIS / INTERPRETACIÓN DE LO OBSERVADO

Relación e integración con su equipo

Interacción generada y lo realizado durante las actividades

Anexo 2

Bitácora COL

Nombre del alumno: __________________________________________ Fecha:__________________

¿Qué pasó?

¿Qué sentí?

¿Qué aprendí?

Docente en formaciónVo. Bo. del

encargado(a) del grupo

Vo. Bo. del director(a) Vo. Bo. del profesor(a)

__________________ __________________ __________________ __________________Elizabeth López

EstradaKarla María Osuna

CarvajalVíctor Manuel López

ZavalaHelga Donaxí

Torronteguí Ávila

PLAN DE CLASE. EDUCACIÓN ARTÍSTICA

INSTITUCIÓN A PRACTICAR: Escuela Primaria José María MorelosCLAVE: 25EPR0880B SECTOR: VIPROFESOR TITULAR: Karla María Osuna CarvajalINSTITUCIÓN DE PROCEDENCIA: Escuela Normal Experimental de El Fuerte “Profr. Miguel Castillo Cruz” Extensión MazatlánDOCENTE EN FORMACIÓN: López Estrada ElizabethFECHA DE APLICACIÓN: Del 02 al 12 de febrero de 2016

DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO INTERNO Y EXTERNO DE LA ESCUELA

1.11 Factores externosLa población que la integra es de clase media baja. Como la mayoría de los asentamientos urbanos de la localidad, enfrenta diversos problemas: basura en la vía pública, calles a medio pavimentar, deterioro en señalamientos y espectaculares, por mencionar algunos. La escuela se encuentra en el centro de la colonia. El director comentó que existe vandalismo y que la escuela no es ajena a los daños que ocasionan estos jóvenes, ya que rayan las paredes y roban todo tipo de objetos, incluso sustrajeron las cámaras que se habían instalado en la escuela para brindar seguridad, pues no hay velador. Por otro lado, en cuanto al contexto y los comercios aledaños, me percaté de que hay varios negocios cercanos a la escuela. Primeramente, en cuanto sales está una tienda de abarrotes, hay una papelería, gasolinera, tortillería, tiendas de autoservicio, entre otros. A su alrededor se encuentran muchas casas, las cuales se ven sencillas, algunas con cocheras y otras no; los habitantes se ven humildes. Sin embargo, cuentan con los servicios públicos como agua, luz, teléfono, alumbrado público, drenaje y recolección de basura. No poseen un contexto muy favorecedor para los alumnos, pues existen ciertas problemáticas. La mayoría de los padres de familia son obreros y trabajadores del Estado y la federación o tienen negocio propio.Las características tanto de la escuela, la familia, así como el lugar donde viven, influyen en los procesos de aprendizaje de los alumnos. Refiriéndonos a la influencia del entorno familiar, social y cultural, los educandos no tienen un gran apoyo por parte de estos agentes, muchos de los niños viven en hogares disfuncionales, los padres no los ayudan en sus tareas, no acostumbran a leerles en casa o a brindarles una buena atención, incluso no les ofrecen una alimentación sana o una dieta equilibrada, todo ello reflejándose en su desempeño académico y personal.

1.12 Factores internosEs una institución educativa de organización completa. La planta docente está integrada por 24 personas, de las cuales 12 son profesores, hay 1 directivo, 1 encargada de biblioteca, 2 maestras de educación artística, 2 docentes de educación física, 1 auxiliar administrativo y 5 más que conforman USAER, siendo una directora, una maestra de apoyo, una psicóloga, una maestra de comunicación y una trabajadora social. Además de contar con dos auxiliares intendentes. La población escolar es de 390 alumnos, siendo 220 niñas y 170 niños, de los cuales se atienden a 20 niños con diferentes características, entre éstas se encuentran ceguera, déficit de atención, hipoacusia, relacionada con la disminución de la capacidad auditiva, Discapacidad Intelectual (DI), Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), autismo y Trastorno Generalizado del Desarrollo no especificado (TGD).

USAER significa Unidad de Servicio de Apoyo a la Educación Regular. Cada unidad, atiende como mínimo 5 escuelas. Para poder canalizar a los niños, se necesitan una serie de requisitos, entre ellos, el acta de nacimiento, curp, estudios médicos más recientes en caso de discapacidad, una copia de la receta médica en caso de tomar medicamento, entrevista a padres, entrevista al alumno, evaluación diagnóstica, informe de dicha evaluación, evaluación psicológica en caso de presentar discapacidad, entonces se elabora la evaluación psicopedagógica y la propuesta curricular. Después lleva una hoja de un registro de observación y avances, se hacen visitas, de 3 a 4 veces por semana por grupo, haciendo un expediente de cada alumno.La escuela tiene una barda perimetral que la delimita de, aproximadamente, 2 metros de alto; todo el frente y costados de la primaria tienen esta barda; la parte de atrás, está delimitada por los patios de las casas, pues pegan con la escuela. Hay un tramo en donde sólo hay malla ciclónica y que no está bardeado. Es posible observar el monte y algunas matas crecen hacia el interior de la primaria, haciendo que animales puedan permanecer allí. Por ello, se les pide a los menores que estén alejados de ese lugar.La institución cuenta con diferentes espacios, uno de ellos es la cancha principal en donde se realizan los eventos como honores, actos académicos y la formación, ésta tiene techumbre y piso de cemento; además, cuenta con otros espacios donde los estudiantes tienen la libertad de jugar, correr y explorarlos durante su recreo. Tiene doce aulas, esto es, de primero a sexto hay grupo A y B; una dirección, aula de medios, biblioteca, aula para USAER, una Unidad de Consumo Escolar, dos baños y en cada uno dos tazas para alumnos y otro para maestros, cancha de usos múltiples con techumbre, cuenta con barda de concreto a su alrededor y malla arriba de ésta para brindar mayor seguridad, sin embargo, por la parte de atrás, como colinda con las casas de dicha colonia, no alzaron la barda, por lo que los menores se suben a ella y se asoman, incluso pueden brincarse; por un costado tiene un terreno baldío, el cual se me hace que podría ser un poco amenazador. Además, tiene un terreno amplio con grandes árboles, de tamarindo y mango, principalmente. Estos espacios son muy peleados, pues los estudiantes acostumbran a cortarles frutos, se suben y los bajan; hecho que me pareció bastante peligroso.Hay 12 aulas, dos por cada grado. Cada salón tiene a su servicio un minisplit o aire acondicionado, dos abanicos, cuatro focos, una mesa y silla para el profesor, mesitas de pares con sus respectivas sillas, aunque también hay algunos mesabancos. En quintos y sextos grados, aún se mantienen una computadora, cañón, pizarrón electrónico y enciclomedia, no obstante, casi no son utilizados. Asimismo, los baños parecen estar en buenas condiciones, aunque a veces llegan a tapar los lavamanos.El aula de medios está amplia, posee un televisor, una computadora para el docente, cañón instalado, mesa grande y alargada en el centro del lugar, con sillas acojinadas a su alrededor, 14 equipos de cómputos para los alumnos y algunos libros.La institución educativa en mención ofrece muchos beneficios a los estudiantes, al crearles las condiciones adecuadas para que se logre el aprendizaje, por ejemplo, aulas cómodas, decoradas con material didáctico acordes a su edad, con aire acondicionado, sillas o mesabancos, pintarrón, entre otras cosas.La escuela está inscrita en el Programa de Inclusión y Alfabetización Digital (PIAD), un programa educativo de carácter público que, dentro del marco de la Reforma Educativa, tiene como objetivo mejorar la calidad de los procesos de estudio y reducir las brechas digitales que existen en la sociedad con una estrategia basada en tres grandes pilares: el acceso a la tecnología, el desarrollo de contenidos vinculados a los temas curriculares y la formación de los docentes.El enfoque didáctico del programa pone al estudiante en el centro de la acción educativa, al facilitar que el alumno se apropie y tome control de su proceso de aprendizaje mediante el

acceso a herramientas y recursos de aprendizaje más amplios y más flexibles. También proporciona al docente apoyo para instrumentar una mayor variedad de estrategias didácticas que permiten fomentar el aprendizaje personalizado, así como el trabajo individual, colaborativo y grupal.

DIAGNÓSTICO DEL GRUPO

2.1 Diversidad social, cultural, lingüística, de capacidades, estilos de aprendizajeEn el grupo hay un total de 34 alumnos, de los cuales, 22 son niñas y 12 son niños. Sus edades oscilan entre los seis y los siete años de edad. Siendo más específicos, 7 de ellos tienen 6 años de edad, y 27 tienen 7 años. Según las etapas del desarrollo, los estudiantes se encuentran en tránsito de la etapa preoperacional a la de operaciones concretas. Esta etapa, está marcada por una disminución gradual del pensamiento egocéntrico y por la capacidad creciente de centrarse en más de un aspecto de un estímulo. Pueden entender el concepto de agrupar, sabiendo que un perro pequeño y un perro grande siguen siendo ambos perros, o que los diversos tipos de monedas y los billetes forman parte del concepto más amplio de dinero.Sólo pueden aplicar esta nueva comprensión a los objetos concretos (aquellos que han experimentado con sus sentidos). Es decir, los objetos imaginados o los que no han visto, oído, o tocado, continúan siendo algo místicos para estos niños, y el pensamiento abstracto tiene todavía que desarrollarse. Es por ello que, al diseñar secuencias didácticas, es indispensable conocerlos y tomar en cuenta estas características. Por otro lado, casi todos los niños se encuentran en la hipótesis alfabético, siendo más específicos, 26 niños están en ésta, 7 se localizan en silábico-alfabético y 1 en silábico, por lo que las actividades que se realizan tienen que adecuarse a las características de los estudiantes. Interactuando con ellos, me di cuenta que a todos los agradaba jugar; lo que más disfrutaban de la escuela era salir a educación física, brincar, convivir con sus amigos, también, tenían ganas de aprender. Una parte importante de su día es salir a recreo, comprar, comer, correr, distraerse. Observando y platicando, me percaté que la mayoría de los niños desayunan algo ligero, como un cereal o huevo acompañado con leche o agua; a la hora de receso, acostumbran comprar quequis en la cooperativa escolar; al medio día, casi todos comen sopa; y en la noche vuelven a cenar algo ligero. Los padres califican la alimentación de su hijo de regular a satisfactoria, cuando los niños demuestran otra cosa.A la mayoría de los educandos les agrada hacer algún deporte, futbol es el más les gusta. En cuanto a las horas que duermen diariamente, 10 es un aproximado de éstas, siendo ello natural para su edad. Asimismo, casi todos los estudiantes se bañan una vez al día, a excepción de algunos. Observando, me percaté que los educandos comienzan a llegar, aproximadamente, a partir de las 07:45 horas. Arriban a la primaria de diversas maneras; unos llegan en motocicleta, en bici, pero la mayoría lo hace en automóvil o a pie, puesto que bastante alumnado vive en las colonias cercanas a ella. A los estudiantes los llevaban familiares de ellos, papá, mamá, hermanos e, incluso, vecinos; a la hora de salida, lo hacen de igual manera.Respecto a la evaluación de la comprensión lectora realizada, la respuesta es que la mayoría de los alumnos siempre comentan de qué puede tratar un texto a partir de su título, casi siempre localizan información específica en un texto y siempre opinan sobre el contenido de un texto.Respecto al lugar donde viven los alumnos, sus casas están hechas de ladrillo, cemento o block, construidas en colonias cercanas a la escuela, entre ellas, Lomas del Ébano, San Jorge, Costa Dorada, Bugambilias, Flores Magón y El Conchi. En su hogar viven papás e hijos, la mayoría de las familias están integradas por tres niños. El nivel de estudio de la mayoría de los padres es preparatoria, con lo cual se puede observar las expectativas que

tienen de sus hijos.Es necesario enfatizar en los procesos de desarrollo y aprendizaje de los alumnos. Como ya se hizo mención, los pequeños se encuentran en una etapa en la que requieren manipular material, por lo que las secuencias didácticas deben estar apegadas a sus necesidades y características.

2.2 Conocimientos previosLos alumnos siempre tienen conocimientos de lo que trabajaremos en cada sesión. Por ello es importante que se rescaten y tomen en cuenta. Lo anterior permitirá partir de ellos y que puedan relacionar el aprendizaje que poseen con el nuevo. En este caso, los alumnos ya han explorado diferentes partes de su cuerpo, han trabajado con el equilibrio sin darse cuenta. A continuación se presentarán las actividades que servirán de guía para poder alcanzar los aprendizajes esperados bajo un ambiente de competencias que la asignatura demanda.

RUBROS DESCRIPCIÓN

GRADO Primer grado de primariaASIGNATURA Educación artísticaPROPÓSITO DE LA ED. ARTÍSTICA PARA LA ED. BÁSICA

Adquieran los conocimientos y las habilidades propios de los lenguajes artísticos: artes visuales, expresión corporal y danza, música y teatro, que les permitan desarrollar su pensamiento artístico, paralelamente a sus actitudes y valores, mediante experiencias estéticas que mejoren su desempeño creador

PROPÓSITO DE LA ED. ARTÍSTICA PARA LA ED. PRIMARIA

Obtengan los fundamentos básicos de las artes visuales, la expresión corporal y la danza, la música y el teatro para continuar desarrollando la competencia artística y cultural, así como favorecer las competencias para la vida en el marco de la formación integral en Educación Básica

BLOQUE IIICOMPETENCIA QUE SE FAVORECE

Artística y cultural

APRENDIZAJE ESPERADO

Reconoce las posibilidades del manejo de los apoyos y del equilibrio corporal

LENGUAJE ARTÍSTICO

Expresión corporal y danza

EJE ExpresiónTEMA Puntos de apoyo y equilibroCONTENIDO • Exploración de las diferentes formas de apoyo, utilizando diversas

partes del cuerpo• Aplicación de diferentes formas de equilibrio en el sitio o en trayectorias

DURACIÓN DE LA SECUENCIA

1 sesión de 40 minutos

MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Para el maestro: 34 hojas blancas.

Para el alumno: Una cobija o tapete. Dibujos de estatuas.

ESTRATEGIA DIDÁCTICA

INDICACIONES PREVIAS: Les pediré que lleven a la clase diferentes imágenes en donde se puedan apreciar estatuas de su comunidad, ya que las analizaremos durante la sesión. Además, solicitaré que lleven una cobija o tapete para realizar una actividad.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN

ACTIVIDADES DE INICIO:Para iniciar, les pediré que saquen los dibujos de las estatuas de su comunidad que trajeron, así como sus cobijas o tapetes. Organizados en plenaria, les realizaré una serie de cuestionamientos, tales como: ¿Qué dibujo trajiste?, ¿qué aparece en él?, ¿qué estatua es?, ¿dónde se ubica?, ¿qué forma tiene?, ¿en qué posición se encuentra?, ¿cuál es su postura?, etc.Después de los comentarios hechos por los alumnos en donde analizaron las imágenes, guardarán sus cosas y se despejará el área central del aula. Luego de haber movido las sillas y mesas, se extenderán las cobijas o tapetes en el suelo. Pediré que se recuesten boca arriba y sientan qué parte de su cuerpo hacen contacto con el piso. Esperaré que me den sus opiniones.TIEMPO ESTIMADO: 10 minutos

INICIO:¿QUÉ Y CÓMO SE EVALÚA?Se tomará en cuenta lo observado durante las interrogantes planteadas, así como la actitud que presenta en clase.Técnica de evaluación: Observación Instrumento: Observación directa

ACTIVIDADES DE DESARROLLO:Para continuar, les diré que cambiaremos de posición. Les sugeriré que se apoyen en un solo punto de su cuerpo, luego en dos, tres, cuatro o más, disfrutando la exploración continua y experimentando con las diferentes posibilidades corporales que tienen, especialmente en lo relacionado con el manejo de flexiones, extensiones y formas. Posteriormente, invitaré a los alumnos a colocarse con los dos pies juntos, en posición de “firme”. Luego, solicitaré que jueguen a balancearse hacia todas las direcciones, en diversos grados hasta que pierdan el equilibrio (sin llegar a caer), al mismo tiempo y decirles que se arrojen al suelo (caída controlada). Realizaremos diversas trayectorias, por ejemplo, caminar en línea recta hacia el frente inclinados hacia atrás o hacia delante, o caminar con una trayectoria curvilínea balanceándose a los lados en cada cambio de dirección.

DESARROLLO¿QUÉ Y CÓMO SE EVALÚA?Se valorará lo que pasó, lo que sintieron y lo que aprendieron durante la realización de las actividades. A partir de ello, se reconocerá las diferentes formas de apoyo y equilibrio.Técnica de evaluación: Análisis del desempeñoInstrumento: Bitácora COL (ver anexo 1).

Vigilaré a los alumnos durante esta práctica y tomaré en cuenta las posibilidades que se tienen dependiendo del espacio para esta actividad.TIEMPO ESTIMADO: 20 minutosACTIVIDADES DE CIERRE:Por último, solicitaré que los alumnos se sienten en el suelo formando un círculo para hacer comentarios sobre las actividades realizadas durante la sesión y propiciaré la observación de estatuas, esculturas, pinturas, videos o funciones de danza que son accesibles al alumno.Para finalizar, propondré la elaboración de un pequeño registro en una hoja blanca que les entregaré, facilitando el intercambio de opiniones sobre cómo se manejan los apoyos, el equilibrio y las caídas. Una vez que terminen, comentarán sobre lo redactado, dando la oportunidad de que todos puedan participar.TIEMPO ESTIMADO: 10 minutos

CIERRE:¿QUÉ Y CÓMO SE EVALÚA?Se valorará el escrito que realicen, donde se expresen las conclusiones a las que llegaron sobre cómo se manejan los apoyos, el equilibrio y las caídas.Técnica de evaluación: Desempeño del alumnoInstrumento: Registro realizado por los educandos (ver anexo 2).

ARGUMENTACIÓN

Las actividades recién expuestas ayudan a que los estudiantes exploren las diferentes formas de apoyo, utilizando diversas partes del cuerpo; además, de que apliquen distintas formas de equilibrio en el sitio o en trayectorias.Fue necesario iniciar con los cuestionamientos acerca de imágenes que ellos mismos conocen, ya que les permite que construyan su aprendizaje, basándonos desde la postura constructivista, la cual ve a éste como aquél que puede facilitarse, pero cada persona reconstruye su propia experiencia interna. Aquí es donde entra Piaget, quien dice que la enseñanza del niño va de adentro hacia afuera, pues este no aprende solamente de manera autónoma sino también gracias a la relaciones sociales que establece; asimismo considera al alumno como un ser activo y a la inteligencia práctica, basada en la acción, que se forma a partir de los conceptos que tiene el niño.David Ausubel expone que lo fundamental es que el alumno conozca la importancia del aprendizaje significativo en el proceso enseñanza aprendizaje, ya que con esto se logrará que el estudiante relacione los nuevos conocimientos adquiridos con los que él ya cuenta. De esta forma podrán emplear dichos aprendizajes para la resolución de conflictos en su vida diaria.Por otro lado, tenían la liberta de moverse, cambiar de posición y explorar diversas formas de apoyo y de equilibrio con su cuerpo, lo que ayudó a que se diera un aprendizaje duradero o significativo, puesto que vivenciaron la actividad.Además, las actividades facilitaron la interacción entre ellos y pudieran aprender juntos y de los demás. Como afirma Vigotsky, los niños aprenden a través de la interacción social, pues mediante esta acción lograr adquirir habilidades cognoscitivas que le son de gran

ayudara para que adquieran una forma de vida.LOGROS OBTENIDOS:

ANTICIPACIÓN DE DIFICULTADES: Improvisar y adecuar rápidamente mi planificación. Falta de tiempo o de interés por parte de los educandos. Que no cumplan con el material requerido. No mantener la disciplina. Falta de claridad al momento de dar las consignas.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Anexo 1

Bitácora COL

Nombre del alumno: __________________________________________________________________

¿Qué pasó?

¿Qué sentí?

¿Qué aprendí?

Docente en formaciónVo. Bo. del

encargado(a) del grupo

Vo. Bo. del director(a) Vo. Bo. del profesor(a)

__________________ __________________ __________________ __________________Elizabeth López Karla María Osuna Víctor Manuel López Helga Donaxí

Estrada Carvajal Zavala Torronteguí Ávila

PLAN DE CLASE. ESPAÑOL

INSTITUCIÓN A PRACTICAR: Escuela Primaria José María MorelosCLAVE: 25EPR0880B SECTOR: VIPROFESOR TITULAR: Karla María Osuna CarvajalINSTITUCIÓN DE PROCEDENCIA: Escuela Normal Experimental de El Fuerte “Profr. Miguel Castillo Cruz” Extensión MazatlánDOCENTE EN FORMACIÓN: López Estrada ElizabethFECHA DE APLICACIÓN: Del 15 al 19 de febrero de 2016

DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO INTERNO Y EXTERNO DE LA ESCUELA

1.13 Factores externosLa población que la integra es de clase media baja. Como la mayoría de los asentamientos urbanos de la localidad, enfrenta diversos problemas: basura en la vía pública, calles a medio pavimentar, deterioro en señalamientos y espectaculares, por mencionar algunos. La escuela se encuentra en el centro de la colonia. El director comentó que existe vandalismo y que la escuela no es ajena a los daños que ocasionan estos jóvenes, ya que rayan las paredes y roban todo tipo de objetos, incluso sustrajeron las cámaras que se habían instalado en la escuela para brindar seguridad, pues no hay velador. Por otro lado, en cuanto al contexto y los comercios aledaños, me percaté de que hay varios negocios cercanos a la escuela. Primeramente, en cuanto sales está una tienda de abarrotes, hay una papelería, gasolinera, tortillería, tiendas de autoservicio, entre otros. A su alrededor se encuentran muchas casas, las cuales se ven sencillas, algunas con cocheras y otras no; los habitantes se ven humildes. Sin embargo, cuentan con los servicios públicos como agua, luz, teléfono, alumbrado público, drenaje y recolección de basura. No poseen un contexto muy favorecedor para los alumnos, pues existen ciertas problemáticas. La mayoría de los padres de familia son obreros y trabajadores del Estado y la federación o tienen negocio propio.Las características tanto de la escuela, la familia, así como el lugar donde viven, influyen en los procesos de aprendizaje de los alumnos. Refiriéndonos a la influencia del entorno familiar, social y cultural, los educandos no tienen un gran apoyo por parte de estos agentes, muchos de los niños viven en hogares disfuncionales, los padres no los ayudan en sus tareas, no acostumbran a leerles en casa o a brindarles una buena atención, incluso no les ofrecen una alimentación sana o una dieta equilibrada, todo ello reflejándose en su desempeño académico y personal.

1.14 Factores internosEs una institución educativa de organización completa. La planta docente está integrada por 24 personas, de las cuales 12 son profesores, hay 1 directivo, 1 encargada de biblioteca, 2 maestras de educación artística, 2 docentes de educación física, 1 auxiliar administrativo y 5 más que conforman USAER, siendo una directora, una maestra de apoyo, una psicóloga, una maestra de comunicación y una trabajadora social. Además de contar con dos auxiliares intendentes. La población escolar es de 390 alumnos, siendo 220 niñas y 170 niños, de los cuales se atienden a 20 niños con diferentes características, entre éstas se encuentran ceguera, déficit de atención, hipoacusia, relacionada con la disminución de la capacidad auditiva, Discapacidad Intelectual (DI), Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), autismo y Trastorno Generalizado del Desarrollo no especificado (TGD).

USAER significa Unidad de Servicio de Apoyo a la Educación Regular. Cada unidad, atiende como mínimo 5 escuelas. Para poder canalizar a los niños, se necesitan una serie de requisitos, entre ellos, el acta de nacimiento, curp, estudios médicos más recientes en caso de discapacidad, una copia de la receta médica en caso de tomar medicamento, entrevista a padres, entrevista al alumno, evaluación diagnóstica, informe de dicha evaluación, evaluación psicológica en caso de presentar discapacidad, entonces se elabora la evaluación psicopedagógica y la propuesta curricular. Después lleva una hoja de un registro de observación y avances, se hacen visitas, de 3 a 4 veces por semana por grupo, haciendo un expediente de cada alumno.La escuela tiene una barda perimetral que la delimita de, aproximadamente, 2 metros de alto; todo el frente y costados de la primaria tienen esta barda; la parte de atrás, está delimitada por los patios de las casas, pues pegan con la escuela. Hay un tramo en donde sólo hay malla ciclónica y que no está bardeado. Es posible observar el monte y algunas matas crecen hacia el interior de la primaria, haciendo que animales puedan permanecer allí. Por ello, se les pide a los menores que estén alejados de ese lugar.La institución cuenta con diferentes espacios, uno de ellos es la cancha principal en donde se realizan los eventos como honores, actos académicos y la formación, ésta tiene techumbre y piso de cemento; además, cuenta con otros espacios donde los estudiantes tienen la libertad de jugar, correr y explorarlos durante su recreo. Tiene doce aulas, esto es, de primero a sexto hay grupo A y B; una dirección, aula de medios, biblioteca, aula para USAER, una Unidad de Consumo Escolar, dos baños y en cada uno dos tazas para alumnos y otro para maestros, cancha de usos múltiples con techumbre, cuenta con barda de concreto a su alrededor y malla arriba de ésta para brindar mayor seguridad, sin embargo, por la parte de atrás, como colinda con las casas de dicha colonia, no alzaron la barda, por lo que los menores se suben a ella y se asoman, incluso pueden brincarse; por un costado tiene un terreno baldío, el cual se me hace que podría ser un poco amenazador. Además, tiene un terreno amplio con grandes árboles, de tamarindo y mango, principalmente. Estos espacios son muy peleados, pues los estudiantes acostumbran a cortarles frutos, se suben y los bajan; hecho que me pareció bastante peligroso.Hay 12 aulas, dos por cada grado. Cada salón tiene a su servicio un minisplit o aire acondicionado, dos abanicos, cuatro focos, una mesa y silla para el profesor, mesitas de pares con sus respectivas sillas, aunque también hay algunos mesabancos. En quintos y sextos grados, aún se mantienen una computadora, cañón, pizarrón electrónico y enciclomedia, no obstante, casi no son utilizados. Asimismo, los baños parecen estar en buenas condiciones, aunque a veces llegan a tapar los lavamanos.El aula de medios está amplia, posee un televisor, una computadora para el docente, cañón instalado, mesa grande y alargada en el centro del lugar, con sillas acojinadas a su alrededor, 14 equipos de cómputos para los alumnos y algunos libros.La institución educativa en mención ofrece muchos beneficios a los estudiantes, al crearles las condiciones adecuadas para que se logre el aprendizaje, por ejemplo, aulas cómodas, decoradas con material didáctico acordes a su edad, con aire acondicionado, sillas o mesabancos, pintarrón, entre otras cosas.La escuela está inscrita en el Programa de Inclusión y Alfabetización Digital (PIAD), un programa educativo de carácter público que, dentro del marco de la Reforma Educativa, tiene como objetivo mejorar la calidad de los procesos de estudio y reducir las brechas digitales que existen en la sociedad con una estrategia basada en tres grandes pilares: el acceso a la tecnología, el desarrollo de contenidos vinculados a los temas curriculares y la formación de los docentes.El enfoque didáctico del programa pone al estudiante en el centro de la acción educativa, al facilitar que el alumno se apropie y tome control de su proceso de aprendizaje mediante el

acceso a herramientas y recursos de aprendizaje más amplios y más flexibles. También proporciona al docente apoyo para instrumentar una mayor variedad de estrategias didácticas que permiten fomentar el aprendizaje personalizado, así como el trabajo individual, colaborativo y grupal.

DIAGNÓSTICO DEL GRUPO

2.1 Diversidad social, cultural, lingüística, de capacidades, estilos de aprendizajeEn el grupo hay un total de 34 alumnos, de los cuales, 22 son niñas y 12 son niños. Sus edades oscilan entre los seis y los siete años de edad. Siendo más específicos, 7 de ellos tienen 6 años de edad, y 27 tienen 7 años. Según las etapas del desarrollo, los estudiantes se encuentran en tránsito de la etapa preoperacional a la de operaciones concretas. Esta etapa, está marcada por una disminución gradual del pensamiento egocéntrico y por la capacidad creciente de centrarse en más de un aspecto de un estímulo. Pueden entender el concepto de agrupar, sabiendo que un perro pequeño y un perro grande siguen siendo ambos perros, o que los diversos tipos de monedas y los billetes forman parte del concepto más amplio de dinero.Sólo pueden aplicar esta nueva comprensión a los objetos concretos (aquellos que han experimentado con sus sentidos). Es decir, los objetos imaginados o los que no han visto, oído, o tocado, continúan siendo algo místicos para estos niños, y el pensamiento abstracto tiene todavía que desarrollarse. Es por ello que, al diseñar secuencias didácticas, es indispensable conocerlos y tomar en cuenta estas características. Por otro lado, casi todos los niños se encuentran en la hipótesis alfabético, siendo más específicos, 26 niños están en ésta, 7 se localizan en silábico-alfabético y 1 en silábico, por lo que las actividades que se realizan tienen que adecuarse a las características de los estudiantes. Interactuando con ellos, me di cuenta que a todos los agradaba jugar; lo que más disfrutaban de la escuela era salir a educación física, brincar, convivir con sus amigos, también, tenían ganas de aprender. Una parte importante de su día es salir a recreo, comprar, comer, correr, distraerse. Observando y platicando, me percaté que la mayoría de los niños desayunan algo ligero, como un cereal o huevo acompañado con leche o agua; a la hora de receso, acostumbran comprar quequis en la cooperativa escolar; al medio día, casi todos comen sopa; y en la noche vuelven a cenar algo ligero. Los padres califican la alimentación de su hijo de regular a satisfactoria, cuando los niños demuestran otra cosa.A la mayoría de los educandos les agrada hacer algún deporte, futbol es el más les gusta. En cuanto a las horas que duermen diariamente, 10 es un aproximado de éstas, siendo ello natural para su edad. Asimismo, casi todos los estudiantes se bañan una vez al día, a excepción de algunos. Observando, me percaté que los educandos comienzan a llegar, aproximadamente, a partir de las 07:45 horas. Arriban a la primaria de diversas maneras; unos llegan en motocicleta, en bici, pero la mayoría lo hace en automóvil o a pie, puesto que bastante alumnado vive en las colonias cercanas a ella. A los estudiantes los llevaban familiares de ellos, papá, mamá, hermanos e, incluso, vecinos; a la hora de salida, lo hacen de igual manera.Respecto a la evaluación de la comprensión lectora realizada, la respuesta es que la mayoría de los alumnos siempre comentan de qué puede tratar un texto a partir de su título, casi siempre localizan información específica en un texto y siempre opinan sobre el contenido de un texto.Respecto al lugar donde viven los alumnos, sus casas están hechas de ladrillo, cemento o block, construidas en colonias cercanas a la escuela, entre ellas, Lomas del Ébano, San Jorge, Costa Dorada, Bugambilias, Flores Magón y El Conchi. En su hogar viven papás e hijos, la mayoría de las familias están integradas por tres niños. El nivel de estudio de la mayoría de los padres es preparatoria, con lo cual se puede observar las expectativas que

tienen de sus hijos.Es necesario enfatizar en los procesos de desarrollo y aprendizaje de los alumnos. Como ya se hizo mención, los pequeños se encuentran en una etapa en la que requieren manipular material, por lo que las secuencias didácticas deben estar apegadas a sus necesidades y características.

2.2 Conocimientos previosLos alumnos siempre tienen conocimientos de lo que trabajaremos en cada sesión. Por ello es importante que se rescaten y tomen en cuenta. Lo anterior permitirá partir de ellos y que puedan relacionar el aprendizaje que poseen con el nuevo. En este caso, los alumnos ya leyeron el texto Mi pueblo se llama San Agustín, de su libro de lectura, lo cual permitirá analizar lo que allí se dice, así como hacer una valoración de las expresiones de tiempo. A continuación se presentarán las actividades que servirán de guía para poder alcanzar los aprendizajes esperados bajo un ambiente de competencias que la asignatura demanda.

RUBROS DESCRIPCIÓN

GRADO Primer grado de primariaASIGNATURA EspañolBIMESTRE IIILECCIÓN 16. Expresiones de tiempo, parecidas y contrariasPROPÓSITO Que los niños:

Reflexionen sobre la información que comunican diversas expresiones de tiempo.

Identifiquen el uso de palabras sinónimas y antónimas como recurso para la comunicación.

DURACIÓN DE LA SECUENCIA

1 sesión de 50 minutos

MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Para el maestro: Libro para el maestro páginas 165 y 166. 34 hojas con la evaluación de la fase de

cierre.

Para el alumno: Libro de lectura páginas 98-115. Lápiz. Borrador. Libro para el alumno páginas 137-139.

ESTRATEGIA DIDÁCTICA

INDICACIONES PREVIAS:Para comenzar, les leeré el título de la actividad y les preguntaré si ya leyeron el texto “Mi pueblo se llama San Agustín”; luego, les haré cuestionamientos sobre lo que se trató. Les pediré que me recuerden qué expresiones les parecen que se usaron con mayor frecuencia en el escrito leído. Si no mencionan la palabra “tiempo”, les diré que analizaremos algunas expresiones que usamos para referirnos a éste.

ASPECTOS LINGÜÍSTICOS

/ CONTENIDOS

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN

Sistema de escritura.Expresiones de tiempo.

ACTIVIDADES DE INICIO:Para empezar con las actividades, compartiremos un ejemplo de lo que harán. Les presentaré una tabla en donde deberán encerrar en un círculo, las expresiones que signifiquen lo mismo que las de la primera columna.Les leeré la primera de ellas, que dice: El tiempo se hace grande. Entonces les preguntaré que qué querrá decir esa expresión, ¿que se hace poco o que se hace mucho? ¿Qué significará eso?, ¿que tenemos mucho tiempo o que tenemos poco tiempo? Esperaré a que me respondan. Les diré que de esa manera contestarán la actividad planteada, y que lo harán de forma individual. Una vez que lo hayan terminado, compararán las respuestas con el compañero que esté a un lado. Finalmente, las leeremos todas en voz alta y daré la oportunidad de participar a otros alumnos.Corregirán en caso de ser necesario.TIEMPO ESTIMADO: 10 minutos

INICIO:¿QUÉ Y CÓMO SE EVALÚA?Se tomará en cuenta la tabla realizada donde encierren las expresiones que signifiquen lo mismo.Técnica de evaluación: Desempeño de los alumnos.Instrumento: Tabla donde encierren las expresiones sinónimas.

ACTIVIDADES DE DESARROLLO:Para proseguir, organicé al grupo en parejas, dependiendo a las características de éstos, incluyendo sus estilos y ritmos de aprendizaje. Primeramente, pedí que un voluntario nos leyera la consigna de la actividad, la cual consistía en marcar con una palomita la expresión que significara lo mismo o algo parecido a cada una de las anotadas en la primera columna. La primera la realizamos en plenaria, entre todos. Les leí lo que decía la primera columna: Dejamos nuestras faenas. Les pregunté que si alguien recordaba a qué se refería con faena, ya que desde lecciones atrás se había visto esa palabra. Una vez que me hayan dicho el significado de dicha palabra, les preguntaré entonces que cuál es la expresión que dice lo mismo si: Dejamos nuestros trabajos o Dejamos nuestras faldas. Después de la ejemplificación, solicitaré que se pongan a trabajar con su equipo, resolviendo dicha actividad.Cuando hayan terminado, pediré que compartan sus respuestas con el grupo; si hay alguna duda, les

DESARROLLO¿QUÉ Y CÓMO SE EVALÚA?Se evaluará la disposición para trabajar en equipo; así como las respuestas dadas en las dos actividades realizadas.Técnica de evaluación: Desempeño de los alumnos.Instrumento: Actividades de expresiones que significan lo mismo y lo contrario (ver

Sinónimos.

Antónimos.

ayudaré a esclarecérselas; si hay error en sus trabajos, pediré que los corrijan. Luego, les comentaré que las palabras que tienen el mismo significado se llaman sinónimos, pero que también hay otras que significan lo contrario y que esos son llamados antónimos. Después, continuaremos organizados de la misma manera, pidiéndoles que, con su equipo, escriban lo contrario a las expresiones que les presentaré.Ya que lo hayan realizado, se compartirán las respuestas ante el grupo. Se otorgará la participación a aquellos estudiantes que lo soliciten y se escuchará con atención y respeto sus respuestas. TIEMPO ESTIMADO: 25 minutos

anexo 2).

ACTIVIDADES DE CIERRE:Para finalizar, pediré que se acomoden de forma individual, ya que les entregaré una hoja que servirá para retroalimentar el contenido trabajado. Les daré la hoja con las consignas escritas. Solicitaré que lean para ellos y lo resuelvan sin pedir ayuda. Como primera consigna, escribirán una oración diferente pero que signifique lo mismo. Luego, unirán las oraciones con los enunciados que indiquen lo contrario. Por último, subrayarán las palabras que signifiquen lo mismo que las palabras resaltadas en cada oración.Lo anterior será una prueba escrita, la que me brindará elementos que me servirán para complementar la valoración de su aprendizaje.TIEMPO ESTIMADO: 15 minutos

CIERRE:¿QUÉ Y CÓMO SE EVALÚA?Se valorarán que Técnica de evaluación: InterrogatorioInstrumento: Prueba escrita (ver anexo 3).

ARGUMENTACIÓN

Las actividades recién explicitadas tuvieron el propósito de que los niños reflexionaran sobre la información que comunican diversas expresiones de tiempo; así como que identificaran el uso de palabras sinónimas y antónimas como recurso para la comunicación.Los puse a trabajar en binas, ya que como afirma Vigotsky, los niños aprenden a través de la interacción social, pues mediante esta acción lograr adquirir habilidades cognoscitivas que le son de gran ayudara para que adquieran una forma de vida.David Ausubel expone que lo fundamental es que el alumno conozca la importancia del aprendizaje significativo en el proceso enseñanza aprendizaje, ya que con esto se logrará que el estudiante relacione los nuevos conocimientos adquiridos con los que él ya cuenta. De esta forma podrán emplear dichos aprendizajes para la resolución de conflictos en su vida diaria.También, se permitió que el menor construyera su aprendizaje, basándonos desde la postura constructivista, la cual va a éste como aquél que puede facilitarse, pero cada persona reconstruye su propia experiencia interna. Aquí es donde entra Piaget, quien dice

que la enseñanza del niño va de adentro hacia afuera, pues este no aprende solamente de manera autónoma sino también gracias a la relaciones sociales que establece; asimismo considera al alumno como un ser activo y a la inteligencia práctica, basada en la acción, que se forma a partir de los conceptos que tiene el niño.Por otro lado, se realizó una actividad que serviría como retroalimentación, la cual es un elemento que se utiliza constantemente en la comunicación y que puede favorecer u obstaculizar el aprendizaje. La retroalimentación consiste en la información que se proporciona a otra persona sobre su desempeño con intención de permitirle reforzar sus fortalezas y superar sus deficiencias.LOGROS OBTENIDOS:

ANTICIPACIÓN DE DIFICULTADES: Desconocimiento de los saberes previos de los alumnos. Improvisar y adecuar rápidamente mi planificación. Falta de tiempo o de interés por parte de los educandos. Que no cumplan con el material requerido. No mantener la disciplina dentro del salón de clases. Falta de claridad al momento de dar las consignas.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Anexo 1

Encierra en un círculo las expresiones que significan lo mismo que las de la primera columna.

Anexo 2

Escribe lo contrario de las siguientes expresiones.

Anexo 3

El tiempo

Nombre: ___________________________________________________________________________

Escribe una oración diferente pero que signifique lo mismo.

1. El tiempo viendo la televisión fue muy largo._____________________________________________________________________________

2. El tiempo que viajo en tren es demasiado._____________________________________________________________________________

3. En ese tiempo nos bañamos en la playa._____________________________________________________________________________

4. Los niños estuvieron jugando poco tiempo._____________________________________________________________________________

Une las oraciones con los enunciados que indiquen lo contrario.

Subraya las palabras que signifiquen lo mismo que las palabras resaltadas en cada oración.

El viernes leímos toda la tarde.

Los niños no salieron a jugar.

El año pasado viajamos demasiado.

No leímos nada el viernes pasado.

Los niños jugaron toda la tarde.

Este año no viajamos.

El tiempo para leer es muy corto. El sábado nos bañamos en la playa.El tiempo para leer es muy breve. El sábado nos mojamos en la playa.

Jorge saltó demasiado en el juego.Jorge brincó demasiado en el juego.

Docente en formaciónVo. Bo. del

encargado(a) del grupo

Vo. Bo. del director(a) Vo. Bo. del asesor(a)

__________________ __________________ __________________ __________________Elizabeth López

EstradaKarla María Osuna

CarvajalVíctor López Zavala Isabel Ramírez

PLAN DE CLASE. ESPAÑOL

INSTITUCIÓN A PRACTICAR: Escuela Primaria Candelario Aceves UriarteINSTITUCIÓN A PRACTICAR: Escuela Primaria José María MorelosCLAVE: 25EPR0880B SECTOR: VIPROFESOR TITULAR: Karla María Osuna CarvajalINSTITUCIÓN DE PROCEDENCIA: Escuela Normal Experimental de El Fuerte “Profr. Miguel Castillo Cruz” Extensión MazatlánDOCENTE EN FORMACIÓN: López Estrada ElizabethFECHA DE APLICACIÓN: Del 22 al 25 de febrero de 2016

DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO INTERNO Y EXTERNO DE LA ESCUELA

1.15 Factores externosLa población que la integra es de clase media baja. Como la mayoría de los asentamientos urbanos de la localidad, enfrenta diversos problemas: basura en la vía pública, calles a medio pavimentar, deterioro en señalamientos y espectaculares, por mencionar algunos. La escuela se encuentra en el centro de la colonia. El director comentó que existe vandalismo y que la escuela no es ajena a los daños que ocasionan estos jóvenes, ya que rayan las paredes y roban todo tipo de objetos, incluso sustrajeron las cámaras que se habían instalado en la escuela para brindar seguridad, pues no hay velador. Por otro lado, en cuanto al contexto y los comercios aledaños, me percaté de que hay varios negocios cercanos a la escuela. Primeramente, en cuanto sales está una tienda de abarrotes, hay una papelería, gasolinera, tortillería, tiendas de autoservicio, entre otros. A su alrededor se encuentran muchas casas, las cuales se ven sencillas, algunas con cocheras y otras no; los habitantes se ven humildes. Sin embargo, cuentan con los servicios públicos como agua, luz, teléfono, alumbrado público, drenaje y recolección de basura. No poseen un contexto muy favorecedor para los alumnos, pues existen ciertas problemáticas. La mayoría de los padres de familia son obreros y trabajadores del Estado y la federación o tienen negocio propio.Las características tanto de la escuela, la familia, así como el lugar donde viven, influyen en los procesos de aprendizaje de los alumnos. Refiriéndonos a la influencia del entorno familiar, social y cultural, los educandos no tienen un gran apoyo por parte de estos agentes, muchos de los niños viven en hogares disfuncionales, los padres no los ayudan en sus tareas, no acostumbran a leerles en casa o a brindarles una buena atención, incluso no les ofrecen una alimentación sana o una dieta equilibrada, todo ello reflejándose en su desempeño académico y personal.

1.16 Factores internosEs una institución educativa de organización completa. La planta docente está integrada por 24 personas, de las cuales 12 son profesores, hay 1 directivo, 1 encargada de biblioteca, 2 maestras de educación artística, 2 docentes de educación física, 1 auxiliar administrativo y 5 más que conforman USAER, siendo una directora, una maestra de apoyo, una psicóloga, una maestra de comunicación y una trabajadora social. Además de contar con dos auxiliares intendentes. La población escolar es de 390 alumnos, siendo 220 niñas y 170 niños, de los cuales se atienden a 20 niños con diferentes características, entre éstas se encuentran ceguera, déficit de atención, hipoacusia, relacionada con la disminución de la capacidad auditiva, Discapacidad Intelectual (DI), Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH),

autismo y Trastorno Generalizado del Desarrollo no especificado (TGD).USAER significa Unidad de Servicio de Apoyo a la Educación Regular. Cada unidad, atiende como mínimo 5 escuelas. Para poder canalizar a los niños, se necesitan una serie de requisitos, entre ellos, el acta de nacimiento, curp, estudios médicos más recientes en caso de discapacidad, una copia de la receta médica en caso de tomar medicamento, entrevista a padres, entrevista al alumno, evaluación diagnóstica, informe de dicha evaluación, evaluación psicológica en caso de presentar discapacidad, entonces se elabora la evaluación psicopedagógica y la propuesta curricular. Después lleva una hoja de un registro de observación y avances, se hacen visitas, de 3 a 4 veces por semana por grupo, haciendo un expediente de cada alumno.La escuela tiene una barda perimetral que la delimita de, aproximadamente, 2 metros de alto; todo el frente y costados de la primaria tienen esta barda; la parte de atrás, está delimitada por los patios de las casas, pues pegan con la escuela. Hay un tramo en donde sólo hay malla ciclónica y que no está bardeado. Es posible observar el monte y algunas matas crecen hacia el interior de la primaria, haciendo que animales puedan permanecer allí. Por ello, se les pide a los menores que estén alejados de ese lugar.La institución cuenta con diferentes espacios, uno de ellos es la cancha principal en donde se realizan los eventos como honores, actos académicos y la formación, ésta tiene techumbre y piso de cemento; además, cuenta con otros espacios donde los estudiantes tienen la libertad de jugar, correr y explorarlos durante su recreo. Tiene doce aulas, esto es, de primero a sexto hay grupo A y B; una dirección, aula de medios, biblioteca, aula para USAER, una Unidad de Consumo Escolar, dos baños y en cada uno dos tazas para alumnos y otro para maestros, cancha de usos múltiples con techumbre, cuenta con barda de concreto a su alrededor y malla arriba de ésta para brindar mayor seguridad, sin embargo, por la parte de atrás, como colinda con las casas de dicha colonia, no alzaron la barda, por lo que los menores se suben a ella y se asoman, incluso pueden brincarse; por un costado tiene un terreno baldío, el cual se me hace que podría ser un poco amenazador. Además, tiene un terreno amplio con grandes árboles, de tamarindo y mango, principalmente. Estos espacios son muy peleados, pues los estudiantes acostumbran a cortarles frutos, se suben y los bajan; hecho que me pareció bastante peligroso.Hay 12 aulas, dos por cada grado. Cada salón tiene a su servicio un minisplit o aire acondicionado, dos abanicos, cuatro focos, una mesa y silla para el profesor, mesitas de pares con sus respectivas sillas, aunque también hay algunos mesabancos. En quintos y sextos grados, aún se mantienen una computadora, cañón, pizarrón electrónico y enciclomedia, no obstante, casi no son utilizados. Asimismo, los baños parecen estar en buenas condiciones, aunque a veces llegan a tapar los lavamanos.El aula de medios está amplia, posee un televisor, una computadora para el docente, cañón instalado, mesa grande y alargada en el centro del lugar, con sillas acojinadas a su alrededor, 14 equipos de cómputos para los alumnos y algunos libros.La institución educativa en mención ofrece muchos beneficios a los estudiantes, al crearles las condiciones adecuadas para que se logre el aprendizaje, por ejemplo, aulas cómodas, decoradas con material didáctico acordes a su edad, con aire acondicionado, sillas o mesabancos, pintarrón, entre otras cosas.La escuela está inscrita en el Programa de Inclusión y Alfabetización Digital (PIAD), un programa educativo de carácter público que, dentro del marco de la Reforma Educativa, tiene como objetivo mejorar la calidad de los procesos de estudio y reducir las brechas digitales que existen en la sociedad con una estrategia basada en tres grandes pilares: el acceso a la tecnología, el desarrollo de contenidos vinculados a los temas curriculares y la formación de los docentes.El enfoque didáctico del programa pone al estudiante en el centro de la acción educativa, al

facilitar que el alumno se apropie y tome control de su proceso de aprendizaje mediante el acceso a herramientas y recursos de aprendizaje más amplios y más flexibles. También proporciona al docente apoyo para instrumentar una mayor variedad de estrategias didácticas que permiten fomentar el aprendizaje personalizado, así como el trabajo individual, colaborativo y grupal.

DIAGNÓSTICO DEL GRUPO

2.1 Diversidad social, cultural, lingüística, de capacidades, estilos de aprendizajeEn el grupo hay un total de 34 alumnos, de los cuales, 22 son niñas y 12 son niños. Sus edades oscilan entre los seis y los siete años de edad. Siendo más específicos, 7 de ellos tienen 6 años de edad, y 27 tienen 7 años. Según las etapas del desarrollo, los estudiantes se encuentran en tránsito de la etapa preoperacional a la de operaciones concretas. Esta etapa, está marcada por una disminución gradual del pensamiento egocéntrico y por la capacidad creciente de centrarse en más de un aspecto de un estímulo. Pueden entender el concepto de agrupar, sabiendo que un perro pequeño y un perro grande siguen siendo ambos perros, o que los diversos tipos de monedas y los billetes forman parte del concepto más amplio de dinero.Sólo pueden aplicar esta nueva comprensión a los objetos concretos (aquellos que han experimentado con sus sentidos). Es decir, los objetos imaginados o los que no han visto, oído, o tocado, continúan siendo algo místicos para estos niños, y el pensamiento abstracto tiene todavía que desarrollarse. Es por ello que, al diseñar secuencias didácticas, es indispensable conocerlos y tomar en cuenta estas características. Por otro lado, casi todos los niños se encuentran en la hipótesis alfabético, siendo más específicos, 26 niños están en ésta, 7 se localizan en silábico-alfabético y 1 en silábico, por lo que las actividades que se realizan tienen que adecuarse a las características de los estudiantes. Interactuando con ellos, me di cuenta que a todos los agradaba jugar; lo que más disfrutaban de la escuela era salir a educación física, brincar, convivir con sus amigos, también, tenían ganas de aprender. Una parte importante de su día es salir a recreo, comprar, comer, correr, distraerse. Observando y platicando, me percaté que la mayoría de los niños desayunan algo ligero, como un cereal o huevo acompañado con leche o agua; a la hora de receso, acostumbran comprar quequis en la cooperativa escolar; al medio día, casi todos comen sopa; y en la noche vuelven a cenar algo ligero. Los padres califican la alimentación de su hijo de regular a satisfactoria, cuando los niños demuestran otra cosa.A la mayoría de los educandos les agrada hacer algún deporte, futbol es el más les gusta. En cuanto a las horas que duermen diariamente, 10 es un aproximado de éstas, siendo ello natural para su edad. Asimismo, casi todos los estudiantes se bañan una vez al día, a excepción de algunos. Observando, me percaté que los educandos comienzan a llegar, aproximadamente, a partir de las 07:45 horas. Arriban a la primaria de diversas maneras; unos llegan en motocicleta, en bici, pero la mayoría lo hace en automóvil o a pie, puesto que bastante alumnado vive en las colonias cercanas a ella. A los estudiantes los llevaban familiares de ellos, papá, mamá, hermanos e, incluso, vecinos; a la hora de salida, lo hacen de igual manera.Respecto a la evaluación de la comprensión lectora realizada, la respuesta es que la mayoría de los alumnos siempre comentan de qué puede tratar un texto a partir de su título, casi siempre localizan información específica en un texto y siempre opinan sobre el contenido de un texto.Respecto al lugar donde viven los alumnos, sus casas están hechas de ladrillo, cemento o block, construidas en colonias cercanas a la escuela, entre ellas, Lomas del Ébano, San Jorge, Costa Dorada, Bugambilias, Flores Magón y El Conchi. En su hogar viven papás e hijos, la mayoría de las familias están integradas por tres niños. El nivel de estudio de la

mayoría de los padres es preparatoria, con lo cual se puede observar las expectativas que tienen de sus hijos.Es necesario enfatizar en los procesos de desarrollo y aprendizaje de los alumnos. Como ya se hizo mención, los pequeños se encuentran en una etapa en la que requieren manipular material, por lo que las secuencias didácticas deben estar apegadas a sus necesidades y características.

2.2 Conocimientos previosLos alumnos siempre tienen conocimientos de lo que trabajaremos en cada sesión. Por ello es importante que se rescaten y tomen en cuenta. Lo anterior permitirá partir de ellos y que puedan relacionar el aprendizaje que poseen con el nuevo. En este caso, los alumnos ya conocen lo que son las mentiras, para qué se dicen y por qué, así como tienen un criterio para fundamentar lo que piensan. A continuación, se presentarán las actividades que servirán de guía para poder alcanzar los aprendizajes esperados bajo un ambiente de competencias que la asignatura demanda.

RUBROS DESCRIPCIÓN

GRADO Primer grado de primariaASIGNATURA EspañolBIMESTRE IVLECCIÓN 1. Las mentirasPROPÓSITO Que los niños:

Se diviertan leyendo un texto rimado y analicen las mentiras o disparates que plantea y reconozcan la intención con la que fueron escritos.

DURACIÓN DE LA SECUENCIA

1 sesión de 50 minutos

MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Para el maestro: Libro para el maestro páginas 180-182.

Para el alumno: Libro de lectura página 120. Libro para el alumno páginas 150 y 151. Lápiz. Borrador.

ESTRATEGIA DIDÁCTICA

INDICACIONES PREVIAS:Para comenzar, les leeré el título de la lección y les preguntaré qué son las mentiras, alguien ha dicho alguna mentira, por qué y para qué se dicen las mentiras, piensan que las mentiras pueden creerse o no, por qué, a quién piensan que le hacen daño las mentiras, creen que pueden ser divertidas, por qué, entre otras. Luego de ello, podremos iniciar con la presente lección.

ASPECTOS LINGÜÍSTICOS

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN

/ CONTENIDOS

ACTIVIDADES DE INICIO:Después, les comentaré que leeremos un texto titulado “Las mentiras” que se encuentra en su libro de lecturas página 120. Primeramente, lo harán de forma individual, pidiéndoles que lo hagan con cuidado y se fijen en lo que allí se dice. Posteriormente, los integraré en equipos de dos de acuerdo a las características de ellos, con el fin de que comenten lo leído. Después, se los leeré en voz alta y compartiremos el análisis organizados en plenaria. TIEMPO ESTIMADO: 10 minutos

INICIO:¿QUÉ Y CÓMO SE EVALÚA?Se tomará en cuenta el análisis que realicen tanto de forma individual como en equipo respecto a la temática de las mentiras.Técnica de evaluación:Observación.Instrumento: Diario de clase (anexo 1).

Estrategias de comprensión lectora:Idea global.

Comentarios y opiniones sobre lo leído.

Comentarios y opiniones sobre lo leído.

Características de los textos escritos:El texto escrito

ACTIVIDADES DE DESARROLLO:Para continuar, les plantearé las siguientes preguntas:1.¿Qué mentiras cuenta el texto?2.¿Cuáles de esas mentiras pueden hacerle daño a

alguien?3.¿Cuál mentira del texto te parece que nadie puede

creer?4.¿Por qué crees que el autor escribió mentiras en su

texto?En el caso de la interrogante 1, la respuesta implica que los niños consideren la totalidad del contenido del texto para mencionar que, en general, se trata de frutos que no corresponden con el árbol que se menciona.En la pregunta 2, deben reflexionar en que éstas no causan daño porque son invenciones o disparates que el autor escribió para divertir a los lectores. Luego, los cuestionaré acerca del tipo de mentiras que sí podrían causar algún prejuicio y les pediré que brinden algunos ejemplos, ya que eso les permitirá concientizarse sobre la inconveniencia de usarlas. En la pregunta 3, es necesario que identifiquen, en general, que todos son inverosímiles, comparándolos con la realidad. Orientaré el análisis de cada una de esas mentiras para comprobar que los niños

DESARROLLO¿QUÉ Y CÓMO SE EVALÚA?Se evaluarán las participaciones a partir de las interrogantes planteadas. Técnica de evaluación: ObservaciónInstrumento: Registro de observación (anexo 2).

como medio para divertir.

comprenden sus incongruencias.En la pregunta 4, es fundamental que reconozcan que lo hizo para divertir a sus lectores; pero si les resulta complicado, entonces los cuestionaré mediante otros cuestionamientos que los lleven a identificar esa intención.TIEMPO ESTIMADO: 25 minutos

Estrategias de comprensión lectora:Comentarios y opiniones sobre lo leído.

ACTIVIDADES DE CIERRE:Después de lo anterior, solicitaré a los alumnos que, de manera individual, escriban su opinión del texto “Las mentiras”. Como interrogantes guía les diré:¿Qué piensan del tema?¿Qué efecto produce la rima?¿Las mentiras fueron chistosas o no?¿Les gustó o no el texto?Por último, tendrán la oportunidad de participar y leer la opinión del texto que redactaron para el grupo y escuchar atentamente las opiniones de los compañeros.TIEMPO ESTIMADO: 15 minutos

CIERRE:¿QUÉ Y CÓMO SE EVALÚA?Se valorará el escrito que redacten los niños con la opinión personal del texto leído.Técnica de evaluación: Desempeño de los alumnosInstrumento: Texto realizado por los alumnos.

ARGUMENTACIÓN

Las actividades recién explicitadas tuvieron el propósito de que los niños se divirtieran leyendo un texto rimado y analizaran las mentiras o disparates que plantea y reconocieran la intención con la que fueron escritos.Para lograr lo anterior, los puse a trabajar en binas, ya que como afirma Vigotsky, los niños aprenden a través de la interacción social, pues mediante esta acción lograr adquirir habilidades cognoscitivas que le son de gran ayudara para que adquieran una forma de vida.Además, pedí que me narraran sus experiencias, lo que permitió que el estudiante relacionar su conocimiento con lo nuevo, lo que permitiría un aprendizaje significativo que, como expone David Ausubel, lo fundamental es que el alumno conozca la importancia del aprendizaje significativo en el proceso enseñanza aprendizaje, ya que con esto se logrará que el estudiante relacione los nuevos conocimientos adquiridos con los que él ya cuenta. De esta forma podrán emplear dichos aprendizajes para la resolución de conflictos en su vida diaria.Por otro lado, se le facilitó al menor las herramientas para que construyera su aprendizaje. Basándonos desde la postura constructivista, la cual va a éste como aquél que puede facilitarse, pero cada persona reconstruye su propia experiencia interna. Aquí es donde entra Piaget, quien dice que la enseñanza del niño va de adentro hacia afuera, pues este no aprende solamente de manera autónoma sino también gracias a las relaciones sociales que establece; asimismo considera al alumno como un ser activo y a la inteligencia práctica, basada en la acción, que se forma a partir de los conceptos que tiene el niño.

LOGROS OBTENIDOS:

ANTICIPACIÓN DE DIFICULTADES: Desconocimiento de los saberes previos de los alumnos. Improvisar y adecuar rápidamente mi planificación. Falta de tiempo o de interés por parte de los educandos. Que no cumplan con el material requerido. No mantener la disciplina dentro del salón de clases. Falta de claridad al momento de dar las consignas.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Anexo 1

DIARIO DE CLASEFecha de registro:Grupo:Situación didáctica:

Anexo 2

REGISTRO DE OBSERVACIÓNNombre del alumno: __________________________________________________________________

INDICADORESANÁLISIS / INTERPRETACIÓN DE LO

OBSERVADO

1. ¿Qué mentiras cuenta el texto?2. ¿Cuáles de esas mentiras

pueden hacerle daño a alguien?3. ¿Cuál mentira del texto te parece

que nadie puede creer?4. ¿Por qué crees que el autor

escribió mentiras en su texto?

Docente en formaciónVo. Bo. del

encargado(a) del grupo

Vo. Bo. del director(a) Vo. Bo. del asesor(a)

__________________ __________________ __________________ __________________Elizabeth López

EstradaKarla María Osuna

CarvajalVíctor López Zavala Isabel Ramírez

PLAN DE CLASE. ESPAÑOL

INSTITUCIÓN A PRACTICAR: Escuela Primaria José María MorelosCLAVE: 25EPR0880B SECTOR: VIPROFESOR TITULAR: Karla María Osuna CarvajalINSTITUCIÓN DE PROCEDENCIA: Escuela Normal Experimental de El Fuerte “Profr. Miguel Castillo Cruz” Extensión MazatlánDOCENTE EN FORMACIÓN: López Estrada ElizabethFECHA DE APLICACIÓN: Del 07 al 11 de marzo de 2016

DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO INTERNO Y EXTERNO DE LA ESCUELA

1.17 Factores externosLa población que la integra es de clase media baja. Como la mayoría de los asentamientos urbanos de la localidad, enfrenta diversos problemas: basura en la vía pública, calles a medio pavimentar, deterioro en señalamientos y espectaculares, por mencionar algunos. La escuela se encuentra en el centro de la colonia. El director comentó que existe vandalismo y que la escuela no es ajena a los daños que ocasionan estos jóvenes, ya que rayan las paredes y roban todo tipo de objetos, incluso sustrajeron las cámaras que se habían instalado en la escuela para brindar seguridad, pues no hay velador. Por otro lado, en cuanto al contexto y los comercios aledaños, me percaté de que hay varios negocios cercanos a la escuela. Primeramente, en cuanto sales está una tienda de abarrotes, hay una papelería, gasolinera, tortillería, tiendas de autoservicio, entre otros. A su alrededor se encuentran muchas casas, las cuales se ven sencillas, algunas con cocheras y otras no; los habitantes se ven humildes. Sin embargo, cuentan con los servicios públicos como agua, luz, teléfono, alumbrado público, drenaje y recolección de basura. No poseen un contexto muy favorecedor para los alumnos, pues existen ciertas problemáticas. La mayoría de los padres de familia son obreros y trabajadores del Estado y la federación o tienen negocio propio.Las características tanto de la escuela, la familia, así como el lugar donde viven, influyen en los procesos de aprendizaje de los alumnos. Refiriéndonos a la influencia del entorno familiar, social y cultural, los educandos no tienen un gran apoyo por parte de estos agentes, muchos de los niños viven en hogares disfuncionales, los padres no los ayudan en sus tareas, no acostumbran a leerles en casa o a brindarles una buena atención, incluso no les ofrecen una alimentación sana o una dieta equilibrada, todo ello reflejándose en su desempeño académico y personal.

1.18 Factores internosEs una institución educativa de organización completa. La planta docente está integrada por 24 personas, de las cuales 12 son profesores, hay 1 directivo, 1 encargada de biblioteca, 2 maestras de educación artística, 2 docentes de educación física, 1 auxiliar administrativo y 5 más que conforman USAER, siendo una directora, una maestra de apoyo, una psicóloga, una maestra de comunicación y una trabajadora social. Además de contar con dos auxiliares intendentes. La población escolar es de 390 alumnos, siendo 220 niñas y 170 niños, de los cuales se atienden a 20 niños con diferentes características, entre éstas se encuentran ceguera, déficit de atención, hipoacusia, relacionada con la disminución de la capacidad auditiva, Discapacidad Intelectual (DI), Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), autismo y Trastorno Generalizado del Desarrollo no especificado (TGD).

USAER significa Unidad de Servicio de Apoyo a la Educación Regular. Cada unidad, atiende como mínimo 5 escuelas. Para poder canalizar a los niños, se necesitan una serie de requisitos, entre ellos, el acta de nacimiento, curp, estudios médicos más recientes en caso de discapacidad, una copia de la receta médica en caso de tomar medicamento, entrevista a padres, entrevista al alumno, evaluación diagnóstica, informe de dicha evaluación, evaluación psicológica en caso de presentar discapacidad, entonces se elabora la evaluación psicopedagógica y la propuesta curricular. Después lleva una hoja de un registro de observación y avances, se hacen visitas, de 3 a 4 veces por semana por grupo, haciendo un expediente de cada alumno.La escuela tiene una barda perimetral que la delimita de, aproximadamente, 2 metros de alto; todo el frente y costados de la primaria tienen esta barda; la parte de atrás, está delimitada por los patios de las casas, pues pegan con la escuela. Hay un tramo en donde sólo hay malla ciclónica y que no está bardeado. Es posible observar el monte y algunas matas crecen hacia el interior de la primaria, haciendo que animales puedan permanecer allí. Por ello, se les pide a los menores que estén alejados de ese lugar.La institución cuenta con diferentes espacios, uno de ellos es la cancha principal en donde se realizan los eventos como honores, actos académicos y la formación, ésta tiene techumbre y piso de cemento; además, cuenta con otros espacios donde los estudiantes tienen la libertad de jugar, correr y explorarlos durante su recreo. Tiene doce aulas, esto es, de primero a sexto hay grupo A y B; una dirección, aula de medios, biblioteca, aula para USAER, una Unidad de Consumo Escolar, dos baños y en cada uno dos tazas para alumnos y otro para maestros, cancha de usos múltiples con techumbre, cuenta con barda de concreto a su alrededor y malla arriba de ésta para brindar mayor seguridad, sin embargo, por la parte de atrás, como colinda con las casas de dicha colonia, no alzaron la barda, por lo que los menores se suben a ella y se asoman, incluso pueden brincarse; por un costado tiene un terreno baldío, el cual se me hace que podría ser un poco amenazador. Además, tiene un terreno amplio con grandes árboles, de tamarindo y mango, principalmente. Estos espacios son muy peleados, pues los estudiantes acostumbran a cortarles frutos, se suben y los bajan; hecho que me pareció bastante peligroso.Hay 12 aulas, dos por cada grado. Cada salón tiene a su servicio un minisplit o aire acondicionado, dos abanicos, cuatro focos, una mesa y silla para el profesor, mesitas de pares con sus respectivas sillas, aunque también hay algunos mesabancos. En quintos y sextos grados, aún se mantienen una computadora, cañón, pizarrón electrónico y enciclomedia, no obstante, casi no son utilizados. Asimismo, los baños parecen estar en buenas condiciones, aunque a veces llegan a tapar los lavamanos.El aula de medios está amplia, posee un televisor, una computadora para el docente, cañón instalado, mesa grande y alargada en el centro del lugar, con sillas acojinadas a su alrededor, 14 equipos de cómputos para los alumnos y algunos libros.La institución educativa en mención ofrece muchos beneficios a los estudiantes, al crearles las condiciones adecuadas para que se logre el aprendizaje, por ejemplo, aulas cómodas, decoradas con material didáctico acordes a su edad, con aire acondicionado, sillas o mesabancos, pintarrón, entre otras cosas.La escuela está inscrita en el Programa de Inclusión y Alfabetización Digital (PIAD), un programa educativo de carácter público que, dentro del marco de la Reforma Educativa, tiene como objetivo mejorar la calidad de los procesos de estudio y reducir las brechas digitales que existen en la sociedad con una estrategia basada en tres grandes pilares: el acceso a la tecnología, el desarrollo de contenidos vinculados a los temas curriculares y la formación de los docentes.El enfoque didáctico del programa pone al estudiante en el centro de la acción educativa, al facilitar que el alumno se apropie y tome control de su proceso de aprendizaje mediante el

acceso a herramientas y recursos de aprendizaje más amplios y más flexibles. También proporciona al docente apoyo para instrumentar una mayor variedad de estrategias didácticas que permiten fomentar el aprendizaje personalizado, así como el trabajo individual, colaborativo y grupal.

DIAGNÓSTICO DEL GRUPO

2.1 Diversidad social, cultural, lingüística, de capacidades, estilos de aprendizajeEn el grupo hay un total de 34 alumnos, de los cuales, 22 son niñas y 12 son niños. Sus edades oscilan entre los seis y los siete años de edad. Siendo más específicos, 7 de ellos tienen 6 años de edad, y 27 tienen 7 años. Según las etapas del desarrollo, los estudiantes se encuentran en tránsito de la etapa preoperacional a la de operaciones concretas. Esta etapa, está marcada por una disminución gradual del pensamiento egocéntrico y por la capacidad creciente de centrarse en más de un aspecto de un estímulo. Pueden entender el concepto de agrupar, sabiendo que un perro pequeño y un perro grande siguen siendo ambos perros, o que los diversos tipos de monedas y los billetes forman parte del concepto más amplio de dinero.Sólo pueden aplicar esta nueva comprensión a los objetos concretos (aquellos que han experimentado con sus sentidos). Es decir, los objetos imaginados o los que no han visto, oído, o tocado, continúan siendo algo místicos para estos niños, y el pensamiento abstracto tiene todavía que desarrollarse. Es por ello que, al diseñar secuencias didácticas, es indispensable conocerlos y tomar en cuenta estas características. Por otro lado, casi todos los niños se encuentran en la hipótesis alfabético, siendo más específicos, 26 niños están en ésta, 7 se localizan en silábico-alfabético y 1 en silábico, por lo que las actividades que se realizan tienen que adecuarse a las características de los estudiantes. Interactuando con ellos, me di cuenta que a todos los agradaba jugar; lo que más disfrutaban de la escuela era salir a educación física, brincar, convivir con sus amigos, también, tenían ganas de aprender. Una parte importante de su día es salir a recreo, comprar, comer, correr, distraerse. Observando y platicando, me percaté que la mayoría de los niños desayunan algo ligero, como un cereal o huevo acompañado con leche o agua; a la hora de receso, acostumbran comprar quequis en la cooperativa escolar; al medio día, casi todos comen sopa; y en la noche vuelven a cenar algo ligero. Los padres califican la alimentación de su hijo de regular a satisfactoria, cuando los niños demuestran otra cosa.A la mayoría de los educandos les agrada hacer algún deporte, futbol es el más les gusta. En cuanto a las horas que duermen diariamente, 10 es un aproximado de éstas, siendo ello natural para su edad. Asimismo, casi todos los estudiantes se bañan una vez al día, a excepción de algunos. Observando, me percaté que los educandos comienzan a llegar, aproximadamente, a partir de las 07:45 horas. Arriban a la primaria de diversas maneras; unos llegan en motocicleta, en bici, pero la mayoría lo hace en automóvil o a pie, puesto que bastante alumnado vive en las colonias cercanas a ella. A los estudiantes los llevaban familiares de ellos, papá, mamá, hermanos e, incluso, vecinos; a la hora de salida, lo hacen de igual manera.Respecto a la evaluación de la comprensión lectora realizada, la respuesta es que la mayoría de los alumnos siempre comentan de qué puede tratar un texto a partir de su título, casi siempre localizan información específica en un texto y siempre opinan sobre el contenido de un texto.Respecto al lugar donde viven los alumnos, sus casas están hechas de ladrillo, cemento o block, construidas en colonias cercanas a la escuela, entre ellas, Lomas del Ébano, San Jorge, Costa Dorada, Bugambilias, Flores Magón y El Conchi. En su hogar viven papás e hijos, la mayoría de las familias están integradas por tres niños. El nivel de estudio de la mayoría de los padres es preparatoria, con lo cual se puede observar las expectativas que

tienen de sus hijos.Es necesario enfatizar en los procesos de desarrollo y aprendizaje de los alumnos. Como ya se hizo mención, los pequeños se encuentran en una etapa en la que requieren manipular material, por lo que las secuencias didácticas deben estar apegadas a sus necesidades y características.

2.2 Conocimientos previosLos alumnos siempre tienen conocimientos de lo que trabajaremos en cada sesión. Por ello es importante que se rescaten y tomen en cuenta. Lo anterior permitirá partir de ellos y que puedan relacionar el aprendizaje que poseen con el nuevo. En este caso, los alumnos ya saben decir las características de lo que se les solicita, son observadores y participativos. A continuación, se presentarán las actividades que servirán de guía para poder alcanzar los aprendizajes esperados bajo un ambiente de competencias que la asignatura demanda.

RUBROS DESCRIPCIÓN

GRADO Primer grado de primariaASIGNATURA EspañolBIMESTRE IVLECCIÓN 5. El mundo al revésPROPÓSITO Que los niños:

Interpreten la idea global del poema y disfruten de su lectura.DURACIÓN DE LA SECUENCIA

1 sesión de 50 minutos

MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Para el maestro: Libro para el maestro páginas 191-193.

Para el alumno: Libro de lectura página 121. Libro para el alumno páginas 161 y 162. Lápiz. Borrador.

ESTRATEGIA DIDÁCTICA

INDICACIONES PREVIAS:Para comenzar, les leeré el título de la lección y les preguntaré de qué creen que se tratará. Les diré que el día de hoy leeremos un texto corto, pero bastante extraño, por lo que deberán poner mucha atención.

ASPECTOS LINGÜÍSTICOS

/ CONTENIDOS

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN

Estrategias de comprensión

ACTIVIDADES DE INICIO:Para dar inicio, les leeré la indicación al grupo, la cual consiste en comentar con el grupo acerca de las

INICIO:¿QUÉ Y CÓMO SE EVALÚA?

lectora.Conocimientos previos.Producción de textos. Escritura de palabras.

Estrategias de comprensión lectora.Conocimientos previos.

ilustraciones y escribir su nombre en cada una. Los orientaré para que descubran al personaje que se representa en cada ilustración y luego escriban su nombre.Después, les preguntaré ¿qué saben de cada uno de los personajes mostrados? Y ¿qué características tienen?Los animaré a comentar lo que han visto o leído acerca de esos seres y les recordaré escuchar con atención y respeto a sus compañeros.Como actividad siguiente, pediré que, de manera individual, lean la consigna y que un alumno la explique. Les haré notar las palabras que aparecen en un recuadro, y les pediré que elijan sólo una para cada personaje, la que sea más distintiva.Una vez hecho lo anterior, pediré que socialicen sus respuestas con el compañero más cercano. Posteriormente, compartiremos las respuestas al grupo, otorgando la participación a quienes no acostumbran a hacerlo.TIEMPO ESTIMADO: 10 minutos

Se tomará en cuenta lo observado durante las participaciones, la escucha atenta, así como la socialización de respuestas.Técnica de evaluación:Observación.Instrumento: Registro de observación (anexo 1).

Predicciones. Propósitos de lectura.

Pertinencia de las predicciones. Comprobación de propósitos de lectura.

ACTIVIDADES DE DESARROLLO:Les diré que leeremos un texto que se llama “Un mundo al revés”. Solicitaré que me digan ¿de qué creen que se tratará?Luego, les comentaré que el tipo de texto al que pertenece es al poema, haciéndoles saber que éstos son obras escritas en verso, en los cuales los poetas describen un paisaje, narran una historia, proclaman sus ideas o expresan sus sentimientos y emociones. Además, cuando los poetas escriben versos, muchas veces toman en cuenta la rima.Después, los cuestionaré: ¿para qué van a leer el poema? Pediré que anoten sus respuestas. Observaré qué y cómo escriben. Apoyaré a quienes muestren dificultad para establecer el propósito, brindándoles ejemplos como: voy a leer para saber por qué el mundo está al revés, voy a leer para ver si tiene rima, etc.Más tarde, solicitaré que busquen en su libro de lectura este poema y se los leeré en voz alta, dándole énfasis y la entonación adecuados para provocarles emoción. Pediré que sigan la lectura en sus libros.Una vez hecho lo anterior, comprobaremos si eso que pensaron en un inicio antes de leer se cumplió, lo mismo que su propósito de lectura.Luego, los integraré en parejas de acuerdo a sus

DESARROLLO¿QUÉ Y CÓMO SE EVALÚA?Se evaluarán las respuestas dadas a las interrogantes planteadas, tanto de forma individual como en equipo. Técnica de evaluación: Desempeño de los alumnos.Instrumento: Hoja con interrogantes sobre la lectura (anexo 2).

Inferencia. Idea global e idea principal.

Inferencias.

características, con el fin de que se apoyen y compartan puntos de vista.Los pondré a reflexionar sobre lo que se expresa en el poema con el planteamiento de algunas interrogantes. La primera de ellas: ¿Por qué el poema se llama “Un mundo al revés”?, en donde identificarán la idea global de ese texto.Les sugeriré que cuando lean poemas, identifiquen el título, el primer verso y el último, ya que les facilitará conocer de qué se trata, es decir, identificar la idea global; esto se debe a que generalmente los poetas hacen una presentación del tema en el primero y un cierre en el último.Como segundo cuestionamiento, será: ¿Por qué creen que el autor soñaba con un mundo al revés?, en lo cual identificarán la intención del autor, y además puede motivarlos a que amplíen sus respuestas, preguntándoles si creen que el autor le gustaba su mundo como era o si sospechaban que deseaba cambiarlo para que fuera mejor. TIEMPO ESTIMADO: 25 minutos

Comentarios y opiniones sobre lo leído.

ACTIVIDADES DE CIERRE:Para finalizar, pediré que, de forma individual, redacten en su cuaderno: ¿te gustó el poema?, ¿por qué? Se busca que los menores expresen sus opiniones en relación con el tema, el sonido y el ritmo de las palabras, o sobre los sentimientos que les provocó la lectura.Les comentaré al grupo que probablemente sus respuestas serán diferentes, ya que cada uno formuló sus propias opiniones o suposiciones, partiendo de sus conocimientos previos y de lo que hizo sentir el poema.TIEMPO ESTIMADO: 15 minutos

CIERRE:¿QUÉ Y CÓMO SE EVALÚA?Se valorará la redacción sobre si les gustó el poema y por qué; además, las opiniones y participaciones que tuvieron durante el desarrollo de las actividades.Técnica de evaluación: Observación.Instrumento: Diario de clase (anexo 3).

ARGUMENTACIÓN

Las actividades recién explicitadas tuvieron el propósito que los niños interpretaran la idea global del poema y disfrutaran de su lectura.

Para lograr lo anterior, inicié con el rescate de conocimientos previos, además de que solicité que narraran sus experiencias, lo que permitió que el estudiante relacionar su conocimiento con lo nuevo, lo que permitiría un aprendizaje significativo que, como expone David Ausubel, lo fundamental es que el alumno conozca la importancia del aprendizaje significativo en el proceso enseñanza aprendizaje, ya que con esto se logrará que el estudiante relacione los nuevos conocimientos adquiridos con los que él ya cuenta. De esta forma podrán emplear dichos aprendizajes para la resolución de conflictos en su vida diaria.Por otro lado, los puse a trabajar en forma individual y luego en binas, ya que como afirma Vigotsky, los niños aprenden a través de la interacción social, pues mediante esta acción lograr adquirir habilidades cognoscitivas que le son de gran ayudara para que adquieran una forma de vida.También, se les facilitaron las herramientas para que construyeran su aprendizaje. Basándonos desde la postura constructivista, la cual va a éste como aquél que puede facilitarse, pero cada persona reconstruye su propia experiencia interna. Aquí es donde entra Piaget, quien dice que la enseñanza del niño va de adentro hacia afuera, pues este no aprende solamente de manera autónoma sino también gracias a las relaciones sociales que establece; asimismo considera al alumno como un ser activo y a la inteligencia práctica, basada en la acción, que se forma a partir de los conceptos que tiene el niño.LOGROS OBTENIDOS:

ANTICIPACIÓN DE DIFICULTADES: Desconocimiento de los saberes previos de los alumnos. Improvisar y adecuar rápidamente mi planificación. Falta de tiempo o de interés por parte de los educandos. Que no cumplan con el material requerido. No mantener la disciplina dentro del salón de clases. Falta de claridad al momento de dar las consignas.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Anexo 1

REGISTRO DE OBSERVACIÓNNombre del alumno: __________________________________________________________________

INDICADORESANÁLISIS / INTERPRETACIÓN DE LO

OBSERVADO

Participaciones Escucha atenta Socialización de respuestas

Anexo 2

Nombre: ___________________________________________________________________________

De manera individual, responde las siguientes preguntas.¿De qué crees que se tratará?

¿Para qué vas a leer el poema?

Una vez leído el texto, en equipo, contesta lo siguiente.¿Por qué el poema se llama “Un mundo al revés”?

¿Por qué creen que el autor soñaba con un mundo al revés?

Anexo 3DIARIO DE CLASE

Fecha de registro:Grupo:Situación didáctica:

Docente en formaciónVo. Bo. del

encargado(a) del grupo

Vo. Bo. del director(a) Vo. Bo. del asesor(a)

__________________ __________________ __________________ __________________Elizabeth López

EstradaKarla María Osuna

CarvajalVíctor López Zavala Isabel Ramirez


Top Related