diversidad cultural. un reto para las instituciones educativas. méxico, colombia, argentina, perú...

192
Diversidad cultural: un reto para las instituciones educativas México, Colombia, Argentina, Perú y Guatemala

Upload: jefatura2

Post on 24-Nov-2015

374 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Diversidad cultural:un reto para las instituciones educativas

    Mxico, Colombia, Argentina, Per y Guatemala

  • Diversidad cultural:un reto para las instituciones

    educativas

    Mxico, Colombia, Argentina, Per y Guatemala

    Martha Vergara FregosoJoseFa alegra ros gil

    (Coordinadoras)

    La diversidad cultural:

    retos y perspectivas

    para su atencin educativaArgentina, Colombia, Guatemala, Mxico y Per

    La d

    ivers

    idad c

    ult

    ura

    l: r

    eto

    s y

    pers

    pecti

    vas p

    ara

    su a

    tenci

    n e

    ducati

    va

    MARTHA VERGARA FREGOSO

    JOSEFA ALEGRA ROS GIL

    Coordinadoras

    VE

    RG

    AR

    A F

    RE

    GO

    SO

    Y R

    OS G

    IL

    Coord

    inadora

    s

    La diversidad cultural es un fenmeno que caracteriza las

    sociedades contemporneas y que se refleja en nuestras

    escuelas, por lo que las instituciones educativas enfrentan

    un reto mayor, que consiste en responder a la diversidad

    cultural a la que nos enfrentamos en la sociedad actual. Sin

    embargo estamos conscientes de que en las estrategias y

    acciones para lograr la equidad, es necesario que los seres

    humanos no slo logremos conocimientos nuevos, sino

    tambin logremos aprender a desaprender y ser capaces de

    desestandarizar las prcticas; esto adems de tambin el

    saber analizar y distinguir las resistencias al cambio que se

    disfraza de discursos progresistas que ocultan una estabili-

    dad deseada en los comportamientos y una falta de inters

    por reforzar los fundamentos ideolgicos, ticos, polticos y

    culturales que sustentan los nuevos planteamientos.

    El objetivo del libro consiste en presentar avances y/o

    resultados de investigaciones y/o experiencias educativas

    recientes sobre la temtica y que inviten a la reflexin sobre

    una situacin real, cotidiana y emergente, como es el

    aumento de la presencia de minoras tnicas, estudiantes

    con necesidades educativas diferentes etc. Y las dificultades

    y retos de las instituciones educativas ante el panorama

    anterior. Por tal, el presente libro es una publicacin inte-

    rinstitucional y contiene experiencias de cinco pases:

    Argentina, Colombia, Guatemala, Mxico y Per.

    9 7 8 9 7 0 7 6 4 8 0 4 3

    I S B N 9 7 0 - 7 6 4 - 8 0 4 - X

  • Primera edicin, 2010

    2010, Universidad de Guadalajara Av. Jurez 975 44100 Guadalajara, Jalisco-Mxico Telfono: (52) 33 3134 2222

    2010, Universidad Nacional de la Amazona Peruana Sargento Lores 385, Iquitos-Per Telfono: (51) 65 232186

    2010, Asociacin de Colegios Parroquiales de Iquitos y Punchana Calle Putumayo 271 Iquitos Per

    ISBN: 978-970-764-902-6

    Impreso y hecho en MxicoPrinted and made in Mexico

    Esta publicacin es realizada por la Universidad de Guadalajara, la Universidad Nacional de la Amazona Peruana y Proyecto: Diversidad Cultural y los retos para su atencin educativa. Los contenidos expresados en esta publicacin son responsabilidad de los autores y no necesariamen-te expresan la opinin de las instituciones. Se autoriza la reproduccin del contenido del libro siempre y cuando se cite la fuente correspondiente.

  • Contenido

    Prlogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 Jos Trinidad Padilla Lpez

    I. Experiencias de gestin en la diversidad cultural

    Redes de educacin inclusiva y atencin a la diversidad:una necesidad convertida en realidad . . . . . . . . . . . . . 11

    Josefa Alegra Ros Gil y Mara Teresa Carrillo Ruiz

    Edumaya. Una experiencia de educacin superior interculturalen Guatemala . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

    Anabella Giracca

    II. Experiencias de formacin de docentes en la diversidad cultural

    Programa de maestros bilinges para la Amazona peruana:un caso sobresaliente de diversidad e inclusin . . . . . . . . . . 37

    Ludolfo Ojeda y Ojeda

    Experiencias de capacitacin docente, para nivel primarioy secundario en Crdoba y Entre Ros, Repblica Argentina . . . . . 57

    Susana Ester Caelles Arn, Mara Jacinta Eberley Horacio Ademar Ferreyra

    La confianza hacia las posibilidades de aprender de los alumnos:un umbral necesario para abordar la diversidad sociocultural en la escuela 81

    Carina V. Kaplan

  • III. Experiencias de atencin a estudiantes en el marco de la diversidad

    Asumir las diferencias: desafos frente a la educacinsuperior para sordos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103

    Eliana Medina, Myriam Ramrez y Liliana Mara Rendn Gonzlez

    Educacin superior, exclusiones e inclusiones: algunas leccionesaprendidas y perspectivas de anlisis en Colombia. . . . . . . . . 117

    Alexander Yarza de los Ros

    IV. Experiencias de investigacin en el marco de la diversidad cultural

    La atencin a la interculturalidad, una utopa en construccin:el caso de Mxico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127

    Martha Vergara Fregoso

    La migracin en la escuela, un problema invisible en la gestin . . . . 149Lya Saudo Guerra

    La diversidad cultural y su incorporacin al modelo educativo nacional:los casos de Argentina, Mxico y Per . . . . . . . . . . . . . 171

    Jorge Alfredo Jimnez Torres y Roco Caldern Garca

    Sobre los autores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185

  • 7Prlogo

    Para quienes estamos inmersos en la tarea educativa, desde la docencia, la investigacin o la gestin, esta obra acerca de los retos y las perspec-tivas de la diversidad cultural en la labor educacional, aporta elementos de juicio sumamente importantes para la mayor comprensin de una situacin que permea no slo los mbitos de la educacin, sino a toda la sociedad.

    Presenta experiencias de cinco pases Mxico, Per, Colombia, Argentina y Guatemala caracterizados no slo por su pluralidad cul-tural sino tambin por una firme tradicin acadmica de estudios bri-llantes en materia social y cultural, amn de la educativa. Estas apor-taciones de los grupos de investigadores de cada nacin enriquecen el contenido de este libro y se concreta con sumo cuidado una proporcio-nalidad equitativa en la extensin de los trabajos.

    Otro valor que advertimos en la obra es que el enfoque novedoso propicia un anlisis certero acerca de casos concretos que permite apre-ciar la riqueza de situaciones que suceden en Amrica Latina y que al mismo tiempo nos revelan los problemas y los desafos que hay que en- frentar, para atender las demandas educativas con una conciencia de pluralidad que tome en cuenta la diversidad y con base en ello formular recomendaciones operativas, metodolgicas y de polticas pblicas apli-cables en nuestro contexto continental.

    El trabajo detrs de estas pginas ha sido exhaustivo y no ha estado exento de dificultades y obstculos, que han sido superados eficazmen-te, como lo demuestran los logros obtenidos en este estudio de trascen-dencia regional

    Gracias a la colaboracin de calificados investigadores y especia-listas en este campo ser posible reconocer que las instituciones edu-cativas ofrecen excelentes oportunidades a las diversas comunidades culturales y/o lingsticas, para que al mismo tiempo que obtienen una

  • 8Jos Trinidad Padilla Lpez

    formacin en condiciones de equidad al culminar sus estudios exito-samente su presencia en los cursos promueva la diversidad cultural al ponerse en contacto con formas de pensar o de organizacin tradiciona-les que son susceptibles de propiciar relaciones interculturales plenas, y valorizadoras de la diferencia. Slo as estas instituciones adquieren competencias para dar respuesta cabal a los desafos que enfrenta la educacin superior contempornea, en nuestro propio continente y en otros mbitos.

    Haber emprendido un estudio de esta naturaleza tambin les ha reportado a los autores y otro tanto le ocurrir al lector una ma-yor conciencia sobre los mecanismos que puede asumir la integracin cultural, los modos de aprendizaje y las utilidades diferentes que pue-de alcanzar un conocimiento, adems de que permite obtener mayor articulacin entre docencia e investigacin y atender realmente a las necesidades de la poblacin.

    Para ello se da cuenta de la realidad social y cultural de cada pas, se retoman experiencias de investigacin y educativas con relacin a la diversidad y los problemas que desafan las instituciones educativas para atender dicha diversidad y han identificado las nuevas demandas educativas, del aprendizaje, de la gestin y las polticas a favor o que obstaculizan el respeto a la diversidad.

    No faltan en la obra las conclusiones que permitirn atender los problemas, las demandas, las instancias y los agentes que estn vincula-dos en estos asuntos.

    No podemos soslayar que, como miembros de una institucin de educacin superior, estamos obligados a comprender profundamente estos temas, a darles solucin a los problemas que representan y rela-cionarlos con la pobreza, la exclusin social, la migracin, la discrimina-cin, el desempleo y las oportunidades de desarrollo social y humano.

    De ah que esta obra resulte claramente til para que autoridades y profesores, as como los responsables del diseo de polticas pblicas y de la cooperacin entre naciones, tomen en cuenta las propuestas que aqu se consignan relativas a la diversidad cultural y a la construccin de sociedades ms democrticas y equitativas, armnicas y creativas.

    Los asertos aqu incluidos le dan valor y utilidad a este libro colec-tivo, tambin el diseo de la investigacin y la organizacin del trabajo lograda por el brillante equipo de colaboradores, aportan un significa-tivo valor a esta obra.

    Jos Trinidad Padilla Lpez

  • I

    Experiencias de gestin en la diversidad cultural

  • 11

    Redes de educacin inclusiva y atencin a la diversidad: una necesidad

    convertida en realidad

    Josefa Alegra Ros GilMara Teresa Carrillo Ruiz

    1. Introduccin

    El ao 2002, diversas organizaciones polticas y de la sociedad civil peruana firman el Acuerdo Nacional por la Educacin, del cual desta-can la dcimo primera poltica de Estado: Promocin de la Igualdad de Oportunidades sin Discriminacin, y la dcimo segunda poltica de Estado: Acceso Universal a una Educacin Pblica Gratuita y de Cali-dad. As el Estado tiene como objetivos desarrollar sistemas de protec-cin a la infancia, mujeres, adultos mayores, mujeres responsables del hogar y personas con discapacidad, adems de garantizar el acceso para todos a una educacin integral, pblica, gratuita y de calidad.

    Con la Declaracin de la Dcada de la Educacin Inclusiva 2003-2012, se inicia un proceso de obligatoriedad de la inclusin, por el que el Ministerio de Educacin pretende imponer a los centros especficos de educacin especial que integren progresivamente a sus alumnos en centros regulares. Sin embargo, en muchos contextos, contina siendo una realidad la discriminacin y marginacin de la diversidad, por cual-quier motivo que sugiera formar parte de alguna de las minoras ms vulnerables: ser mujer, ser negro, ser indgena, ser nia, tener alguna discapacidad, mostrar naturaleza u opcin sexual diversas.

    La experiencia de ver truncado el proceso educativo de nias y ni-os que se encuentran dentro de estas minoras, adems de la necesidad

  • 12

    Josefa Alegra Ros Gil y Mara Teresa Carrillo Ruiz

    imperiosa de dar respuestas efectivas y afectivas a estas necesidades educativas especficas, han ido motivando en la ltima dcada una serie de propuestas innovadoras que buscan crear espacios de reflexin, ac-cin y revisin de los programas de inclusin impuestos por el Estado, con la finalidad de ajustarlos lo ms posible a la poblacin de cada ins-titucin educativa.

    La visin de la educacin inclusiva contina siendo, sin embargo, muy limitada: no se consideran an dentro de la diversidad las necesi-dades que estn fuera de la discapacidad, como el ser vctima de mal-trato, el ser desplazado, vivir en situacin de privacin socioeconmica y cultural y/o en situacin de riesgo social. Los alumnos clasificados como estudiantes con nee slo son los que tienen alguna deficiencia o discapacidad, estereotipados por aadidura como minusvlidos, con lo cual otras realidades habituales en la infancia y la adolescencia pe-ruanas se dejan al margen del sistema: nios y nias trabajadores, nias y nios indgenas, nios y nias maltratados, nios y nias vctimas de abuso y violacin, nios y nias que viven en situacin de pobreza, nias y nios vctimas de violencia armada, no reciben la atencin especfica necesaria para integrarse plenamente al sistema educativo.

    La escolarizacin de los nios en la etapa de infantil y primaria to-dava es posible y habitual, aunque no llega a universalizarse como pre-tenden el Acuerdo Nacional y otras normas. Sin embargo, es en la etapa de secundaria donde el problema de exclusin social y educativa para los adolescentes y jvenes con nee se agrava, dado que no existen pro-gramas de educacin compensatoria, de garanta social, de formacin ocupacional o de adaptaciones curriculares individualizadas.

    2. Sinopsis

    La necesidad de dar continuidad a los procesos de educacin bsica en la escuela regular para todos aquellos estudiantes que se encuentran en los lmites de la homogeneidad, convocando a diversas fuerzas socia-les, polticas, econmicas y educativas, genera la creacin de Redes de Educacin Inclusiva, que van poniendo en prctica experiencias exito-sas de atencin a la diversidad con estudiantes de infantil, primaria y secundaria.

    La Red de Educacin Inclusiva y Atencin a la Diversidad de Iqui-tos lleva ya tres aos haciendo realidad esta opcin de trabajo cola-

  • 13

    Redes de educacin inclusiva y atencin a la diversidad

    borativo, a travs de la firma de convenios especficos que implican a instituciones de educacin bsica y educacin superior, en un intento de comprender la diversidad del alumnado desde la formacin inicial docente, pasando por los padres y madres de familia, la comunidad y los mismos estudiantes.

    3. Algunos antecedentes

    Siete aos atrs, el Centro Experimental de Educacin Infantil de la Uni-versidad Nacional de la Amazonia Peruana Mara Reiche comienza el Programa de Inclusin de Nias y Nios con Habilidades Diferentes, para el que no encuentra continuidad en el sistema de educacin pri-maria. Una vez los alumnos incluidos en el programa concluyen esta etapa de educacin infantil en el Mara Reiche, no son aceptados en centros primarios de carcter regular, por lo que se ven obligados a ser matriculados en el sistema de educacin especial segregada, con lo que todo lo que progresaron en la primera infancia, se pierde.

    Por otra parte, el Instituto Superior Pedaggico Pblico Loreto, con una vida institucional de un cuarto de siglo, constata en la forma-cin magisterial inicial de sus estudiantes una carencia significativa: los planes de estudio no contemplan ninguna asignatura ni prctica refe-rente a la diversidad (interculturalidad, ruralidad, educacin especial, maltrato infantil). Es por ello que en el ao 2003 se retoman las prc-ticas pre-profesionales en la zona rural, al mismo tiempo que un pro-yecto bienal de formacin docente en derechos humanos y democracia, buscando an una forma de incursionar en el mbito de la educacin inclusiva. A futuro, se piensa en disear asignaturas y cursos dentro de los planes de estudio relacionados con educacin inclusiva, atencin a la diversidad y educacin especial.

    La Asociacin de Colegios Parroquiales de Iquitos es una red edu-cativa de centros catlicos que en convenio con el Estado desarrolla programas de educacin bsica regular, procurando que stos sean in-novadores y que sirvan a la poblacin ms necesitada, con altos ndices de calidad.

    Las necesidades educativas detectadas por estas tres instituciones ponen al descubierto una buena oportunidad de darles respuesta, no ais-ladamente sino en conjunto. Se gesta as la firma de un convenio marco entre la Universidad Nacional de la Amazonia Peruana, el Instituto Su-

  • 14

    Josefa Alegra Ros Gil y Mara Teresa Carrillo Ruiz

    perior Pedaggico Loreto y la Asociacin de Colegios Parroquiales. Es decir, se forma la Red Educativa para la Inclusin y la Atencin a la Diversidad de Iquitos, en principio para dos aos, habindose quedado abierta la colaboracin, ms all de lo estipulado en el convenio.

    4. Desarrollo

    La propuesta generadora de nuestra experiencia parte de dos principios bsicos: la consideracin y valoracin de la diversidad como lo natural y, por tanto, lo normal; y la bsqueda de formas efectivas para garan-tizar el derecho de cualquier nia/o a ser educado gratuitamente en su etapa bsica, con acceso a educacin de calidad con equidad.

    El Informe Delors para la Educacin del Siglo xxi (La educacin encierra un tesoro) afirma que la educacin tiene una doble misin: ensear la diversidad de la especie humana y contribuir a una toma de conciencia de las semejanzas y la interdependencia entre todos los se-res humanos, sealando as que diversidad y unidad se complementan, siempre y cuando se haga realidad dentro de los principios de aprender a ser y aprender a vivir juntos, como nica posibilidad de reconstruir las comunidades humanas.

    Como este teln de fondo, nuestra propuesta parte del Segundo Objetivo del Milenio, lograr la enseanza primaria universal, que en nuestro caso traducimos por lograr la educacin a lo largo de la vida como algo universal, comprendiendo que no slo se trata del acceso a la educacin, que ya supone bastante, sino que nos estamos compro-metiendo a la bsqueda de una educacin de equidad con calidad; y presuponemos que no hablamos de equidad desde la ilusa definicin tradicional de dar a todos por igual, sino desde el principio bsico de que la equidad conlleva la justicia, es decir, la creacin de condiciones para que todos y cada uno, desde su diversidad, tenga oportunidades de recibir servicios educativos con calidad, reduciendo de manera aprecia-ble los efectos que se derivan de la desigualdad social y econmica, la discapacidad, la discriminacin tnica, cultural y de gnero.

    El convenio marco firmado entre las tres instituciones nombradas lneas arriba, compromete la formacin de la Red de Educacin In-clusiva y Atencin a la Diversidad de Iquitos, experiencia pionera en este campo en la Regin Loreto, con la presencia de equipos multidisci-plinares, conformados por psiclogas, docentes de educacin especial,

  • 15

    Redes de educacin inclusiva y atencin a la diversidad

    docentes de educacin bsica regular, psicopedagogas, en alianza estra-tgica con otras instituciones que puedan brindar apoyo a la propuesta: equipos de pedagoga teraputica, personal de salud, municipios, cen-tros de formacin ocupacional para jvenes y hospitales.

    El fondo de la propuesta se orienta a garantizar el trnsito de los alumnos, sea cual fuere su necesidad educativa, de un nivel a otro: as, de educacin infantil a primaria, posteriormente a secundaria y final-mente, posibilitar a estos jvenes que concluyen la educacin bsica el acceso a alternativas de formacin superior, tcnica o universitaria. Adems, realizar el diseo de asignaturas de formacin inicial magiste-rial que preparen a los futuros maestros para atender a la diversidad, as como programas de formacin permanente para aquellos que ya estn en ejercicio y se cierran a la posibilidad de tener en sus aulas a nias y nios con nee, porque no estn formados para ello.

    Los objetivos de nuestra propuesta estn estrechamente relaciona-dos con la creacin de espacios acadmicos, sociales, educativos, polti-cos y ticos, de atencin a la diversidad:

    a) Sensibilizar a los miembros de las comunidades educativas con res-pecto al tema de las necesidades educativas especficas de los es-tudiantes, promoviendo la toma de conciencia de las prcticas que distorsionan el principio de la equidad y de la igualdad de oportu-nidades para que todo estudiante pueda recibir el apoyo y estmulo necesario para el desarrollo mximo de sus posibilidades.

    b) Promover y apoyar iniciativas y gestiones dirigidas a garantizar un marco normativo legal para la atencin a la diversidad en cualquie-ra de sus formas, en contextos rurales y urbanos, tanto a nivel local-regional como nacional.

    c) Capacitar a los agentes sociales que estn involucrados de alguna manera en la educacin de nuestros centros (maestros y directivos, padres y familiares, incluyendo a profesionales y especialistas, como por ejemplo, los psiclogos, psicopedagogos, trabajadores sociales, entre otros), para que favorezcan el desarrollo de programas de atencin a la diversidad, como camino preferente en los procesos educativos inclusivos.

    d) Promover el desarrollo de investigaciones bsicas y aplicadas que posibiliten la construccin paulatina de la base terica y metodol-gica para la intervencin educativa en el campo de la atencin a la diversidad en el Per.

  • 16

    Josefa Alegra Ros Gil y Mara Teresa Carrillo Ruiz

    Las estrategias y acciones que posibilitan la consecucin de estos objetivos se ven secuenciadas a lo largo de los periodos escolares, y se ven concretadas en trabajos colaborativos entre docentes, estudiantes, padres de familia y equipos directivos de las instituciones que integran la Red, de la siguiente manera:

    1. Formacin de redes de colaboracin entre centros de educacin b-sica y centros de formacin magisterial.

    2. Diseo conjunto de programas de formacin inicial y permanente del profesorado en relacin con la inclusin y la atencin a la diver-sidad.

    3. Formacin de equipos de apoyo interinstitucional.4. Atencin y apoyo a padres de familia y profesores de los centros

    educativos implicados en el programa.5. Diseo, ejecucin y evaluacin de programas de investigacin edu-

    cativa relacionados con el programa.

    As, el proceso de funcionamiento de la red pasa por la generacin de un plan de accin que va desde sesiones y encuentros de sensibilizacin de docentes, alumnos y padres de familia, talleres de formacin sobre educacin inclusiva y atencin a la diversidad, creacin de materiales de apoyo a la inclusin, hasta el diseo de adaptaciones curriculares individualizadas, toma de decisiones curriculares comunitarias, adap-tacin de los centros educativos regulares a las necesidades de todo el alumnado, el trabajo conjunto de los equipos de apoyo con los docentes en aula, y la integracin de estudiantes diversos.

    5. Logros y conclusiones

    Ms all de lo incipiente an de la experiencia, podemos registrar algu-nos resultados parciales como logros bastante alentadores, conscientes de que se constituyen como cimientos en la consolidacin de la pro-puesta. La misma metodologa de la propuesta es ya en s un logro:

    1. Elaboracin de un padrn de nios y nias con nee que solicitan ser integrados en colegios de educacin bsica regular.

    2. Organizacin del equipo de apoyo a la inclusin.

  • 17

    Redes de educacin inclusiva y atencin a la diversidad

    3. Evaluacin psicopedaggica de los alumnos empadronados y matri-culados en los colegios miembros del proyecto.

    4. Organizacin de actividades de sensibilizacin y capacitacin para docentes y padres de familia.

    5. Seguimiento de los nios y las nias integrados en aulas regulares, as como de sus maestros.

    6. Desarrollo de cursos de capacitacin para docentes y padres de fa-milia en lnea de integracin.

    7. Formacin del Servicio de Atencin a la Diversidad en cada colegio (conformado por las subdirecciones, la coordinacin de tutora y la coordinacin del servicio de psicologa), as como su plan de trabajo.

    8. Diseo de asignaturas sobre integracin para su inclusin en los planes de estudio del magisterio.

    9. Acompaamiento y evaluacin del programa.10. Sistematizacin escrita de la experiencia.11. Difusin de la experiencia.

    Actualmente, se han convertido en una prctica permanente en los cen-tros educativos de la red todos los tems, exceptuando el 8; aunque la experiencia contina y no se concluye su sistematizacin, ya se est elabo-rando y difundiendo en diferentes foros, nacionales e internacionales.

    El resultado ms destacado, no slo en la red y en Iquitos, sino en comparacin con otras experiencias en el pas, es la integracin plena de los estudiantes con cualquier necesidad educativa especfica en todas y cada una de las actividades formativas, curriculares y extracurriculares que desarrollan las instituciones de la red. En relacin con ste, otro gran resultado es la participacin colaborativa de los padres de familia y los mismos estudiantes en las decisiones curriculares de adaptacin, apoyo e inclusin, que se llevan a cabo, lo que va generando un positivo clima de confianza en el Programa de Atencin a la Diversidad, al tiem-po que se van superando las barreras iniciales de rechazo y resistencia de docentes y padres de familia ante las diferencias que exceden la ha-bitual homogeneidad de los grupos en la educacin bsica.

    Las conclusiones a las que vamos arribando hasta ahora nos van planteando algunas cuestiones a las que, al cabo de una dcada, espera-mos poder responder con buen nimo y mejor realismo: Qu hacer en nuestras escuelas con y por los nios y las nias con nee?, es posible la integracin plena?, por qu tanto problema para la integracin si por naturaleza somos diversos?, cmo sensibilizar a la poblacin, en

  • 18

    Josefa Alegra Ros Gil y Mara Teresa Carrillo Ruiz

    especial a los maestros y las maestras, para la valoracin de la otredad?, podrn desaparecer del todo los centros especficos de educacin es-pecial para fortalecer los centros de educacin regular? En definitiva, aprenderemos a vivir armoniosamente juntos?

    6. Recomendaciones

    Este ltimo apartado lo planteamos ms como una suerte de proyec-cin de nuestra propuesta que como unas someras recomendaciones, pensando que si las instituciones educativas se disponen a comenzar experiencias similares, pasarn por procesos parecidos y llegaremos a buen puerto.

    El problema de fondo que se plantea cuando surgen excusas para llevar a cabo la integracin y la valoracin de la diversidad, tiene mu-cho que ver con la educacin para la convivencia. Valores y actitudes relacionados con aprender a convivir, como la tolerancia, el respeto, la acogida, la solidaridad, la comprensin de la diferencia, el sentido eco-lgico, la equidad, se hacen hoy fundamentales en la formacin inicial del magisterio, si se pretende tener educadores que entiendan la nece-sidad de la integracin.

    La formacin de equipos de apoyo a la inclusin no planteara tan-tas dificultades si en todos los niveles del sector educativo, desde el Mi-nisterio de Educacin hasta la ltima escuelita de zona de frontera, se hiciera sentida la necesidad imperiosa de atender a aquellos que pre-sentan necesidades educativas especficas. Sin embargo, las personas con cualquier dificultad parecen volverse invisibles para el sistema.

    Educadores, polticos, padres y madres de familia, comunidad, no terminan de creer que es posible para una persona con nee hacer vida normalizada y desenvolverse de forma autnoma en cualquier mbito de vida cotidiana. En el contexto peruano, se sigue pensando que si alguien lo consigue es una excepcin, es decir, la persona es excepcio-nal (como se denominaba hace dcadas a aquellos que presentaban alguna diferencia).

    Sin embargo, cuando se hace la experiencia de inclusin, hay mucho ms de positivo que de negativo. Los nios y nias que integran a un compaero diferente, al principio pueden incluso llegar a ser crueles con ste, pero despus se van acostumbrando, aprenden a salir de s mismos

  • 19

    Redes de educacin inclusiva y atencin a la diversidad

    para ofrecer lo mejor al otro, se convierten en personas ms sensibles a las diversas realidades sociales, ms solidarias y ms creativas.

    Los educadores que comienzan a trabajar en inclusin protestan al inicio, alegando que no estn formados para ello, que el colegio no est preparado, que no tienen apoyo, que son demasiados alumnos. Pero, poco a poco, se van abriendo al cambio, buscan formarse mejor para generar experiencias educativas integradoras positivas.

    Los padres y madres de los nios y nias que se integran, no saben cmo aceptar que sus hijos se formen con otros que no presentan difi-cultades. Ya les cuesta bastante aceptar que su hijo tiene una nee, como para que por aadidura se les pida superar el miedo a que le ocurra algo que empeore su situacin; esto les hara sentir ms culpa y dolor. Sin embargo, los programas de integracin van liberando a los padres de familia de estos temores, les ayudan a ir pasando de la sobreproteccin al reconocimiento de todas las posibilidades de su hijo, abren una puer-ta a la valoracin de las diferencias y encienden una luz para iluminar el futuro de desarrollo autnomo del nio o la nia con habilidades diversas.

    El nio o la nia integrados, en ocasiones se sienten desprotegidos, cansados, perdidos en un colegio regular, ignorados o a veces, hasta hu-millados a cuenta de sus diferencias. En un tiempo prudencial, se senti-rn valorados, apoyados por sus compaeros, libres y felices de estar en el colegio con y como los dems.

    Los centros educativos que hacen inclusin se convierten en mode-lo de experiencias piloto de innovacin, enriquecidas por la diversidad de su alumnado. Sus equipos docentes y el resto de la comunidad edu-cativa aprenden a trabajar de forma cooperativa e integradora.

    Slo hay que iniciar la experiencia para recoger buenos frutos. Y reconocer que, como dice de alguna forma Tadeu da Silva, el currculo o las experiencias educativas que propiciamos, nos identifica en lo que somos y en lo que vivimos.

  • 20

    Josefa Alegra Ros Gil y Mara Teresa Carrillo Ruiz

    Referencias bibliogrficas

    Carrillo, M. (diciembre, 2006). Educacin inclusiva: Realidad o buenas in-tenciones?, Revista Pedaggica La Gota que Camina, nm. 20.

    Informe de la Defensora del Pueblo nm. 127 (diciembre, 2007). Educacin inclusiva: educacin para todos. Lima.

    Informe de la Defensora del Pueblo nm. 62 (diciembre, 2001). Situacin de la Educacin Especial en el Per. Hacia una educacin de calidad. Lima.

    Ministerio de Educacin del Per (2006). Educacin: calidad y equidad. Reglamentacin de la Ley General de Educacin, nm. 28044. Lima.

    Ministerio de Educacin del Per (2006). Proyecto Educativo Nacional. Lima.

    Tadeu, T. (2007). Espacios de identidad. Nuevas visiones sobre el currculum. Barcelona: Octaedro.

  • 21

    Edumaya. Una experiencia de educacin superior intercultural en Guatemala

    Anabella Giracca

    1. Introduccin

    Guatemala ofrece una riqueza cultural y lingstica asombrosa. Segn datos recientes, hoy en da aproximadamente 50% de la poblacin gua-temalteca es indgena.

    La Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala (artculo 143), establece que el espaol es el idioma dominante y oficial, pero a la vez se debe reconocer no slo el alto grado de uso de los idiomas indge-nas en forma general sino que cientos de miles de personas utilizan es-tos idiomas en forma casi exclusiva, sin tener competencia comunicativa en castellano. A pesar de esta situacin, todos los servicios pblicos que ofrece el Estado son en castellano, ignorando culturas e idiomas. Tal es el caso de la educacin, donde se han llevado a cabo algunos esfuerzos por implementar la educacin intercultural bilinge pero no han sido del todo suficientes ni exitosos.

    Veinticuatro culturas en resistencia que han tenido que enfrentar procesos complejos de dispersin, aculturacin y colonialismo. Sin em-bargo, a pesar de que el Estado guatemalteco ha insistido en polticas de asimilacin e integracin, la presencia de las culturas mayas, el uso de sus idiomas, aportes y prcticas es testimonio de la energa cultural exis-tente entre los varios grupos tnicos hoy en da.

    Guatemala, entonces, as como otros pases del continente, repre-senta un compuesto de culturas vivas que ponen en evidencia su na-turaleza multicultural y plurilinge. Los Acuerdos de Paz firmados en diciembre de 1996, despus de un desgarrador conflicto armado de 36

  • 22

    Anabella Giracca

    aos de duracin, subrayan este hecho y plasman una serie de acciones que no solamente respaldan el universal derecho a mantener y utilizar idiomas y prcticas culturales ancestrales, sino que estimulan un proce-so de interculturalidad nacional como base de una nueva ciudadana.

    Pese a la intencin, por parte de algunos sectores, por construir una nacin plural basada en principios de equidad, Guatemala mantiene se-rios ndices de pobreza y extrema pobreza, presentes mayoritariamente en las poblaciones indgenas. Se dice que la mitad de nuestra niez vi- ve en estado de desnutricin crnica. Que la mitad de nuestra pobla-cin es pobre. Terribles flagelos como la mortalidad infantil y el analfa-betismo, entre otros, aterrizan con nfasis en piel maya. Hoy en da, de cada cien jvenes que cursan en bsicos nicamente 19 son indgenas. En diversificados nicamente 12, y el acceso a la educacin superior es casi inexistente.

    Edumaya surge, entonces, como una respuesta a las urgencias edu-cativas que enfrentan los pueblos indgenas, diseado con las siguientes finalidades:

    1. Ampliar el nmero de profesionales indgenas por medio de un programa de becas completas, respetuoso de idiomas y culturas.

    2. Apoyar programas de formacin, profesionalizacin y acreditacin de promotores-maestros bilinges que desempeen labores docen-tes en comunidades indgenas.

    3. Orientar y dar seguimiento tcnico a modelos innovativos de edu-cacin comunitaria, los cuales aseguren un tratamiento adecuado tanto en el enfoque curricular como metodolgico y de apoyos di-dcticos para la enseanza-aprendizaje de la educacin bsica, ru-ral y en contextos indgenas.

    4. Desarrollar y difundir materiales y metodologas cultural, lingsti-ca y pedaggicamente apropiadas.

    5. Desarrollar institucionalmente a la universidad para el estableci-miento de programas permanentes de educacin superior dirigidos al mundo indgena.

    6. Desarrollar una metodologa y materiales de apoyo para alfabetiza-cin bilinge.

    En este artculo se tomar nicamente la primera finalidad: el compo-nente de becas, no sin olvidar que Edumaya es un proyecto integral que toma en cuenta varios niveles y elementos educativos.

  • 23

    Edumaya. Una experiencia de educacin superior intercultural en Guatemala

    No olvidemos que las acciones de Edumaya ponen el nfasis en las necesidades, intereses y requerimientos de los destinatarios: en el ind-gena y maya; en el aspecto de gnero y la promocin de la mujer; en la participacin comunitaria, as como en el mejoramiento y acceso de y a los servicios educativos.

    Las acciones educativas y sociales que se derivan de las finalida-des previstas, han estado encaminadas a apoyar el cumplimiento de los Acuerdos de Paz y una nueva era democrtica, y, tal como corresponde a la realidad guatemalteca, en el marco de un trabajo orientado por el concepto de equidad, a impulsar el desarrollo sostenible del pas por medio de la promocin educativa de las poblaciones indgenas que pre-sentan graves ndices de pobreza y aislamiento, y que histricamente se han caracterizado por ser las ms reprimidas y abandonadas.

    1. Objetivos generales y filosofa que orientan la experiencia

    Por medio de un esfuerzo intensivo e inmediato, que permitiera coadyu-var al combate del subdesarrollo y la inequidad, utilizando entre otros medios, la promocin de la educacin al mundo indgena, surge Edu-maya. Esta accin est a tono con los Acuerdos sobre Identidad y Dere-chos de los Pueblos Indgenas y Socioeconmico y Agrario, los cuales coinciden en sealar la vital importancia de la educacin y el desarro-llo de los recursos humanos como pilares sobre los cuales edificar una sociedad ms justa e integralmente desarrollada, que se constituya en plataforma para luchar en la bsqueda del establecimiento de una paz firme y duradera contra las races sociales econmicas y polticas subyacentes al conflicto.

    La Universidad Rafael Landvar, profundamente identificada por su misin y por su vocacin social con los Acuerdos de Paz, y con la necesidad de reforzar considerablemente los servicios educativos des-tinados a los indgenas, o cuyas comunidades fueron afectadas por el conflicto, hundindose en la miseria y el abandono, coincide plenamen-te en ubicar como fundamental el rea de la educacin para la construc-cin de la paz, y en ese escenario presenta la propuesta de Edumaya. La interculturalidad como proyecto transformador para nuestras naciones, debe rebasar la idea de la tolerancia y del sentimiento individual de aceptacin del otro. Ac es vista como escenario poltico, social y eco-nmico capaz de romper con la dicotoma indgena-no indgena, para

  • 24

    Anabella Giracca

    entrar en una esfera de redefiniciones y transformaciones estructurales de Estado. Ah en donde la equidad, la inclusin y la participacin igua-litaria sean base de nuevas visiones, la educacin debera de partir de este principio.

    La situacin educativa en Guatemala muestra indicadores alarman-tes de carencia y subdesarrollo. Entrado el segundo lustro del siglo xxi, la tasa promedio de escolaridad es muy baja para toda la poblacin guatemalteca y la falta de cobertura del sistema oficial, con ms nfasis en el nivel bsico, deja fuera de toda participacin a gran parte de la poblacin infantil y juvenil cada ao. Esta situacin es an ms crtica si se tiene presente que la falta de cobertura afecta directamente al rea rural, a las poblaciones ms pobres, a la poblacin indgena del pas, a la mujer y a la mujer indgena, y se agudiza profundamente en las co-munidades de retornados y desplazados, o en aqullas golpeadas por el conflicto armado.

    Sin oportunidades reales y accesibles de escolarizacin formal, gran-des grupos de poblacin marginada permanecen alejados de los benefi-cios directos e indirectos de la educacin y de la difusin e informacin concerniente a procesos agrcolas, productivos, de salubridad, cultura-les y otros en los que ellos mismos estn inmersos pero sin dominio de las posibilidades de crecimiento y de cambio que pueden presentarse.

    Desde el punto de vista de la diversidad cultural presente en la so-ciedad guatemalteca, debe reconocerse que una parte sustantiva de la crisis de la educacin en todos sus niveles y reas, la constituye la falta de pertinencia de los contenidos y los mtodos que tradicionalmente ha utilizado la escuela en Guatemala. La poblacin rural, y ms especfica-mente la poblacin indgena, no ha encontrado en la escuela respuestas adecuadas a sus intereses y necesidades. La escuela sin renovarse, ha permanecido como un elemento culturalmente ajeno, que las comu-nidades perciben como un medio de contacto con la cultura oficial, pero no visualizan como un rgano de transformacin endgena que pueda contribuir a procesos de desarrollo cultural, social y econmico de las propias comunidades.

    La propuesta de la Universidad Rafael Landvar tiene como objeti-vo ser una aproximacin integral e intensiva al problema, en bsqueda de la promocin y el reforzamiento de servicios educativos pertinen- tes de amplia extensin y de calidad. As, Edumaya ejecuta, como su ms fuerte y significativo componente, un programa universitario de becas para indgenas, seleccionando cuidadosamente a jvenes indge-

  • 25

    Edumaya. Una experiencia de educacin superior intercultural en Guatemala

    nas con caractersticas y potencialidades de liderazgo, respaldados por su comunidad y dispuestos a retornarle a la misma a travs de sus diver-sos oficios profesionales en el futuro.

    La propuesta educativa que atraviesa Edumaya pone el nfasis en los siguientes objetivos: 1. El conocimiento cultural y la sensibilidad a los factores culturales que, en este caso, pertenecen al mundo indgena guate-malteco. 2. El destinatario natural de Edumaya es el indgena. El proyecto requiere de comprensin de la historia, temores, valores y expectativas de las comunidades mayas, a tono con los lineamientos de los Acuerdos de Paz, y con el fin de fortalecerlas para que controlen su propio desarrollo e interacten desde su cultura y su lengua con el Estado, en el marco de un proyecto para la edificacin de una sociedad guatemalteca desarrollada integralmente. 3. La equidad de gnero. 4. La participacin comunitaria. 5. El apoyo al desarrollo cualitativo de la educacin y el fortalecimiento de una ciudadana plural e intercultural.

    La formacin de personal calificado a nivel universitario supone una mejora en el planteamiento de los problemas y en la bsqueda de soluciones acordes a las caractersticas del contexto guatemalteco e in-dgena. El reto ha consistido en implementar procesos educativos para el mundo indgena, tanto en campos tradicionales de formacin univer-sitaria, como en campos ms novedosos, de acuerdo con los ltimos an-lisis de la realidad nacional. Uno de los nfasis est puesto en carreras dirigidas a apoyar la reflexin, diseo e implementacin de propuestas educativas mejoradas y apropiadas para el pas, para el fortalecimiento de la imparticin de justicia, y para el mejoramiento y pertinencia de los servicios de salud. En este sentido se han desarrollado las carreras de Profesorado, Licenciatura y Maestra en Educacin Intercultural Bi-linge, Traductor Legal funcionando actualmente en ms de 10 idiomas mayas y en diferentes Sedes Regionales de la Universidad y un Tcnico en Salud con nfasis en interculturalidad. Esto no quiere decir, de nin-guna manera, que los becados de Edumaya tengan nicamente acceso a estas nuevas carreras, sino a todas las carreras disponibles en el pas.

    El desarrollo de metodologas y materiales escritos para estas nue-vas carreras ha constituido tambin una accin importante.

    Podramos resumir entonces, el objetivo general de Edumaya, como el propsito de coadyuvar a la construccin de la paz y al desarrollo sostenible del pas, por medio del mejoramiento y extensin de servicios educativos destinados a la poblacin indgena.

  • 26

    Anabella Giracca

    Los resultados esperados en la primera fase del proyecto eran 500 universitarios indgenas graduados distribuidos de la siguiente manera: 50 a nivel de maestra; 150 a nivel de licenciatura y 300 a nivel de tcni-co o profesorado. Las carreras a las que han podido optar los becados conforman una amplia gama de opciones, en realidad son todas las que existen en el pas. Los becados han contado con el acompaamiento de orientadores, quienes los apoyan en su vida universitaria y personal. As mismo, han contado con asesora acadmica de directores de ca-rrera y asesores de las facultades en las que estn inscritos. Edumaya se ha desarrollado en las distintas sedes regionales de la Universidad Rafael Landvar as como en otras interesadas del pas. Se han organi-zado una serie de cursos complementarios o propeduticos, destinados a actualizar a los becados en temas necesarios para el desarrollo de sus estudios universitarios. Dada la deficiencia del sistema escolar pblico, es necesario contar constantemente con cursos de nivelacin acadmica sobre todo en reas cientficas y dependiendo de la carrera. Tambin se ofrecen cursos que tienen como finalidad fortalecer el liderazgo y las capacidades diversas como fortalecimiento de identidad, computacin, espaol, ingls, entre otros. Se ha dotado a las sedes regionales univer-sitarias de centros de computacin y ampliado sus bibliotecas con el fin de que los becados indgenas cuenten con los mejores recursos para sus estudios.

    Los primeros cinco aos de vida de Edumaya funcionaron bajo un convenio entre la Universidad Rafael Landvar y usaid-Guatemala. Al culminar dicho periodo, y dados los exitosos resultados que superaron con creces las expectativas iniciales, se consigui extender el proyecto por dos aos ms. Para entonces, se haban otorgado ms de 1,500 be-cas completas y ya se contaba con ms de 1,000 graduados.

    En el 2005, al finalizar el apoyo financiero de usaid, la Universidad Rafael Landvar decide asumir el proyecto como un programa perma-nente y parte de su institucionalidad, caso que se vive hasta la fecha de esta publicacin. Con un proceso permanente y exitoso de recaudacin de fondos y aporte de un fondo anual destinado al programa por par- te de la misma universidad, Edumaya contina en la tarea de otorgar becas completas a jvenes indgenas. Al da de hoy, Edumaya cuenta con ms de 1,500 graduados universitarios y aproximadamente otros 500 estudiando las diferentes carreras que ofrece el sistema de educa-cin superior. Recientemente se ha revisado y fortalecido la carrera de Traductor Legal y se ha creado una nueva: Peritaje Cultural.

  • 27

    Edumaya. Una experiencia de educacin superior intercultural en Guatemala

    Ms de 100 libros se han producido en diferentes idiomas mayas, con el fin de mejorar las metodologas de enseanza y acompaar las carreras creadas. Tal es el caso de los diccionarios, glosarios en termi-nologa jurdica, derecho constitucional, civil y penal, entre otros. As mismo, se public una revista semestral que ofrece espacio de expresin a los becados.

    Dado el impacto del programa a escala nacional y la incidencia mostrada por parte de los estudiantes y ya profesionales, 500 gradua-dos han sido capacitados para la autosustentabilidad, el protagonismo e incidencia en la sociedad guatemalteca bajo un nuevo componente del proyecto denominado cnepu Maya (Consejo Nacional de Estudiantes y Profesionales Universitarios Mayas). Edumaya considera como una actividad prioritaria disear estrategias de acompaamiento, fortaleci-miento y enriquecimiento de este grupo de graduados para garantizar procesos de actualizacin permanentes y su formacin profesional es-pecfica en conocimientos y habilidades que permitirn su mejor acceso y participacin en la vida pblica y privada de la nacin guatemalteca. La formacin y el apoyo del grupo de graduados se consideran como una instancia multidisciplinaria basada en valores, principios y conoci-mientos acadmicos, con una alta y robusta conciencia maya, sumada con el conocimiento y la prctica de la interculturalidad.

    2. Alcance y logros de la experiencia

    Lo que se presenta a continuacin es derivado de una evaluacin de tipo cualitativo y de proceso. Durante la vida del esfuerzo, se han lle-vado a cabo diversos estudios, encuestas, entrevistas, entre otros. Siem-pre basados en la necesidad identificada de estudiar el impacto de los graduados de Edumaya en el trabajo y como lderes en la comunidad, con especial atencin en cuestiones de gnero, discriminacin y acceso a la participacin en la vida nacional.

    Hasta la fecha, tanto el equipo de investigacin como los graduados conciben un impacto complejo del proyecto Edumaya, puede visuali-zarse como una serie de ondas cuyo efecto empieza dentro del crculo ntimo del individuo, pasa por varias zonas de influencia hasta llegar fuera del individuo, momento en que las ondas de influencia de uno entrecruzan con las de sus pares. A continuacin, detallo un resumen

  • 28

    Anabella Giracca

    de los alcances y logros de Edumaya focalizados en la persona, en la comunidad y en el pas.

    Impactos en el individuo

    Mejora de las destrezas de comunicacin y capacidad de dialogar, sobre todo con padres y pares, y de la capacidad de la comunicacin intercultural.Una interaccin ms efectiva en el trabajo y mejores relaciones la-borales y comunitarias; esto se atribuye al respeto que reciben sus habilidades tcnicas y expresivas y a la confianza en s mismos que stas les proporcionan.Un sentido ms fuerte de identidad personal y entendimiento ms claro sobre su posicin histrica, poltica, econmica y cultural den-tro de la sociedad guatemalteca. La renovacin o desarrollo de una fuerte identidad cultural, unida al respeto por las diferencias inter-culturales, es esencial para la integracin a la sociedad guatemalte-ca con xito.Un notable compromiso con la educacin continuada. Los resulta-dos de la encuesta indican que ms de 50% de los que respondieron siguen estudios universitarios en modalidad presencial o mediante el aprendizaje a distancia. Tambin, 51% usan otros mtodos para continuar sus estudios personales, asistiendo a conferencias y ta-lleres de capacitacin, siguiendo sus planes personales de lectura, o por uso del Internet y participacin en grupos de discusin con pares.

    Impacto sobre la familia

    El impacto sobre la familia se considera el mayor de todos, por-que los graduados ahora participan como modelos y como donantes econmicos.Los beneficios de compensacin personal se visualizan con un valor ms alto que los econmicos.Algunos estudiantes no recibieron tal apoyo y en algunos casos, la de-cisin de aceptar una beca result en un rechazo familiar. En la ma- yora de estos casos, las nuevas destrezas que adquirieron les han ayudado a reconciliarse.

  • 29

    Edumaya. Una experiencia de educacin superior intercultural en Guatemala

    En cuanto a las mujeres, la mayora de madres, con su ejemplo, re-presentaron las caractersticas, resistencia y disciplina, que el xito a nivel universitario obliga.

    Impactos econmicos

    El trabajo remuneradoLa mayora de los graduados trabajan en puestos donde utilizan di-rectamente las habilidades adquiridas en la educacin superior, aun cuando el puesto no se relacione con el ttulo.Los que respondieron a la encuesta tienen ms probabilidad de tener puestos pagados y de trabajar en sus municipios de origen. El 74%, de un total de 144, indican que trabajan y, de stos, 90 (55%) trabajan en su comunidad de origen. Slo 20 indicaron estar sin trabajo remu-nerado; esta pregunta result ser la de menos respuestas, es probable que muchos de los que no respondieron estn sin trabajo.Algunos graduados deciden no trabajar en puestos regulares para poder dedicar tiempo a la educacin, al trabajo comunitario, consul-toras particulares, el comercio, una candidatura poltica, etctera.Algunos becados trabajan fuera de su zona de origen, a veces por falta de oportunidades; pero el acceso al empleo no es la nica ra-zn de la movilizacin geogrfica, tambin es porque ven la capa-cidad de desarrollar acercamientos regionales sobre los problemas de Guatemala, o quieren proyectar sus habilidades a nivel nacional. Los sacrificios personales que sufren para mantener relaciones con sus comunidades locales son considerables y la bsqueda de zonas de influencias ms amplias se considera natural cuando se ha logra-do acceso a la educacin superior. Lo poco comn de estos casos es el compromiso tan fuerte que se percibe con las comunidades de origen, un compromiso que redunda en un impacto econmico, ya que las actividades regionales que emprenden son nuevas oportuni-dades para las comunidades.Segn las observaciones relacionadas en los lugares de trabajo, adems de los resultados de las encuestas y entrevistas, los becados parecen gozar de un alto prestigio, incluso en los ambientes no ind-genas. No se perciben evidencias obvias de discriminacin, ni en las condiciones fsicas, ni en el trato. Unos entrevistados mencionaron ejemplos, pero aparecen como dispersos.

  • 30

    Anabella Giracca

    Las mujeres sufren de algunos factores econmicos que las afectan de forma desproporcionada, ms all de la discriminacin rutinaria, en los trabajos no tradicionales. Por ejemplo, existe un fuerte com-promiso de llevar ropa tradicional; pero factores como la carrera, los recursos econmicos, la opinin de sus pares, y hasta la seguri-dad personal, influyen en sus decisiones de manera tan sutil, que es difcil que el personal del proyecto las reconozca.Las impresiones recibidas y los comentarios realizados por los en-trevistados, apoyan el hecho de que en las sociedades donde existe un bajo nivel de educacin en general, el ttulo universitario des-pierta respeto. Los datos sobre el impacto percibido demuestran que ms de 60% de los que respondieron consideran que el impacto sobre sus compaeros y supervisores de trabajo es el de nivel ms alto. Las evidencias incluyen incremento de responsabilidad, mues-tras de capacidad y la aptitud para motivar a los otros.

    El trabajo no remunerado

    La cantidad de trabajo comunal, no remunerado, que realizan los graduados de Edumaya es vasto. Cada entrevista y encuesta mues-tra actividades dirigidas a, por lo menos, un proyecto de servicio a la comunidad.Los ejemplos incluyen la participacin en asociaciones profesiona-les o voluntarios, el impartir clases de cultura o idioma maya, servi-cios de tutoras, apoyo a candidatos polticos, o redacciones para las escuelas; algunos dirigen proyectos de investigacin local, otros per-tenecen a comits que desarrollan materiales educativos, presentan propuestas o programas, o hasta construyen centros comunales. No se puede asignar un valor econmico a este trabajo sin pago, pero aparenta ser inmenso. Se recomienda un cuidadoso examen en cualquier clculo de costos y beneficios.

    Impacto e influencia en las comunidades locales

    Edumaya esperaba realzar la potencialidad del liderazgo de sus be-cados. Si bien es cierto que el prestigio de experiencia y ttulo uni-versitarios automticamente otorgan el respeto necesario para que los graduados tengan influencia en varios mbitos ms all del tra-

  • 31

    Edumaya. Una experiencia de educacin superior intercultural en Guatemala

    bajo, la importancia de la formacin para liderazgo por medio de la experiencia Edumaya se reconoce tambin como muy significativa.La orientacin hacia el compromiso y la responsabilidad comunita-ria se enlaza con los valores mayas y forma un recurso rico para la nacin. Al proporcionar a la poblacin indgena la capacitacin y oportunidad de alcanzar metas, Guatemala puede esperar una alta tasa de ganancia cuando sus nuevos profesionales se dedican a la mejora de la comunidad, al desarrollo econmico, al avance educa-cional y a la creacin de recursos.

    Impactos e influencia nacionales

    Los becados de Edumaya han demostrado y fcilmente pueden expresarlo su voluntad de atreverse; expresan francamente su ca-pacidad de contribuir a nivel nacional en las tareas del siglo xxi.La campaa, sin precedentes, de educacin poltica durante las lti-mas elecciones nacionales, llevada a cabo en parte por esfuerzos de estudiantes y graduados de Edumaya, fue tanto innovadora como urgente; y es muestra del poder de las redes nacionales que se han construido a travs de Edumaya as como de la energa creativa de los graduados y sus colegas, sumado a la audacia que les ha cultiva-do la educacin.Los graduados dan valor a su historia cultural y su identificacin maya, como un aspecto de sus intereses nacionales. Su educacin avanzada les permiti estudiar y analizar su pasado, y muchos espe-ran lograr los recursos necesarios para la extensin de estos conoci-mientos entre miembros de las comunidades, nios, padres, maes-tros de escuela y la poblacin no maya. Esto por medio de talleres, cursillos y programas de enriquecimiento.Los graduados consideran que Edumaya contribuy directamente a la formacin de un espacio para el proceso de sanar las consecuen-cias del pasado maya. Sienten profunda lealtad cultural. Desarrollan ahora las capacidades requeridas para contribuir de manera eficaz en los mbitos sociales, tcnicos y polticos.Han interiorizado los valores de los antepasados, abuelos y padres y los aplican a una nueva visin de una cultura maya revitalizada y una Guatemala intercultural.

  • 32

    Anabella Giracca

    Nuevamente subrayamos la necesidad de investigacin longitudinal sobre los impactos de Edumaya en los catedrticos, administradores y estudiantes de la universidad.

    Hoy en da una significativa cantidad de graduados de Edumaya ocupan cargos pblicos, son alcaldes o alcaldesas y estn cumpliendo con un generoso rol de incidencia en el desarrollo de sus regiones.

    3. Reflexiones sobre aprendizajes realizados

    Vale la pena anotar que este tipo de esfuerzos no solucionarn la situa-cin de retraso de pases como Guatemala, sin embargo su aporte ha sido sustantivo y ha desmontado estereotipos.

    En su inicio, la mayora de los estudiantes del proyecto se inscribie-ron en carreras de Humanidades, quiz por temor a fallar en carreras cientficas. Sin embargo, ahora se cuenta con estudiantes exitosos en todas las reas.

    Despus de ms de ocho aos de experiencia, se perciben mucho ms xitos que fracasos, identificando en los estudiantes y graduados a pro-motores de desarrollo comprometidos, impulsores de programas regio-nales y combatientes de cualquier ndice de racismo y discriminacin.

    Al inicio se tema que los estudiantes indgenas perdieran los nexos con su comunidad y se vieran occidentalizados o asimilados por la cul-tura ladina predominante en las universidades. El riesgo de perder su identidad se disip, ya que hoy, en su mayora, son los mejores promoto-res de su cultura, de su historia, de su espiritualidad y de su idioma.

    4. Obstculos y retos de una educacin intercultural

    Existen obstculos que sistemticamente se activan con el fin de impedir la posibilidad de articular nuevos escenarios en la va de un autntico dilogo intertnico basado en una plataforma de equidad, de participacin y democracia. Algunos de esos obstculos son los que habr que tomar en cuenta a la hora de plantearse la interculturalidad como proyecto transformador de naciones, no sin antes mencionar que un Estado racista el que sostiene la probabilidad sistemtica de que unos pueblos vivan menos y peor que otros reproduce en todas sus estructuras obstculos, smbolos, recursos, imgenes que disfrazan

  • 33

    Edumaya. Una experiencia de educacin superior intercultural en Guatemala

    ese racismo en dispositivos bsicos tales como la asimilacin de la otre-dad desde lo blanco y lo metropolitano (desde ah se buscan soluciones centralizadas que para nada toman en cuenta intervenciones ni prcticas culturales diferenciadas). La confabulacin de metforas animalescas para hablar del otro abundan y resurgen en los ambientes, al extremo de convertirse en parte misma de las idiosincrasias. La infantiliza- cin de la otredad que recae en un paternalismo exacerbado insistiendo en inferiorizar sistemticamente al otro. Igualmente la reproduccin de la victimizacin que recae en la enorme dificultad que encuentran los pueblos indgenas de salir del papel de vctima. Queda el papel de la venganza y no de la justicia. Esto se vuelve estigma, se hace piel, se incorpora.

    Proyectos como Edumaya son esfuerzos que tienden a desmontar estos flagelos sociales. Los esfuerzos se encaminan en la lnea de la construccin de una nacin autnticamente respetuosa de su pluralidad y ofrece la esperanza de que en voz de la juventud, una juventud diver-sa, preparada y profesionalizada, se lleve hoy la bandera de la paz.

    5. Recomendaciones

    Recomendaciones para el diseo de un programa similar a Edumaya

    1. Los graduados indgenas con experiencia deben incorporarse con los mentores en las planificaciones futuras.

    2. En programas similares, se debe sistematizar la capacitacin inter-cultural para todos sus participantes desde su inicio, con orientacio-nes y como seguimiento, por medio de talleres, educacin continua, grupos de discusin y lecturas. La interculturalidad como un eje fundamental dentro de las instituciones.

    3. Incluir, en cualquier programa futuro, la evaluacin sistemtica del proyecto y de su personal, as como la investigacin y documenta-cin longitudinal de procesos e impactos.

    4. Se recomienda que todas las universidades asuman la diversidad de pases como Guatemala. Que fomenten mejores relaciones intert-nicas en pro de una ciudadana incluyente y coherente, y que todas sus carreras cuenten como un eje transversal la interculturalidad, as como que impartan talleres, mesas de dilogo y continuas re-flexiones.

  • 34

    Anabella Giracca

    5. Considerar como primera lengua, a la hora de elaboracin del tra-bajo de tesis de graduacin, los idiomas nacionales. Ello resaltara las competencias lingsticas de los estudiantes y aportara docu-mentacin cientfica escrita en los diferentes idiomas de nuestras naciones.

    6. Todos los estudiantes necesitan contar con una computadora desde el inicio, para garantizar su acceso a la informacin y mejorar sus herramientas de investigacin.

    6. Lecciones aprendidas

    1. La incorporacin de graduados en el monitoreo, acceso y comuni-cacin con los nuevos becados puede apoyar el avance de las metas de Edumaya.

    2. La organizacin cnepu-Maya se debe utilizar para el seguimiento de comunicacin y acceso a los becados en el proceso de monitorear impactos futuros, tanto para la educacin continua, como la distri-bucin de informacin.

    3. Los grupos de graduados deben recibir seguimiento y apoyo insti-tucional, pero el papel de este apoyo se debe determinar con cuida-do.

    4. Las experiencias y los logros de Edumaya deben diseminarse am-pliamente entre educadores, polticos, diputados, investigadores, catedrticos y variedad de medios.

    Sin lugar a duda, el impacto de Edumaya hasta la fecha pone en eviden-cia no slo las necesidades de los jvenes guatemaltecos de diferentes grupos tnicos y condiciones econmicas, sino que cuando se abren las puertas de una institucin responsable con tales condiciones, los apor-tes rebasan las aulas y se convierten en modelos de orden nacional.

    La educacin superior en Guatemala debe preparar a personas ca-paces de pensar crtica y analticamente, hacer investigacin, crear y articular argumentos persuasivos, desarrollar opiniones razonadas so-bre asuntos polmicos y participar de manera informada en el trabajo y en la comunidad. Desde la experiencia, se puede concluir en que estas metas se cumplen en el Proyecto Edumaya.

  • II

    Experiencias de formacin de docentes en la diversidad cultural

  • 37

    Programa de maestros bilinges para la Amazona peruana: un caso

    sobresaliente de diversidad e inclusin

    Ludolfo Ojeda y Ojeda

    1. Introduccin

    En este artculo intento presentar la experiencia del ForMabiap (For-macin de Maestros Bilinges para la Amazonia Peruana), con sede en Iquitos, Per, como un caso sobresaliente de diversidad e inclusin educativas para los pueblos indgenas de la Amazonia Peruana. Ser una ocasin para reflexionar sobre el pasado del programa, no tanto para hacer historia-crnica en el significado habitual que le damos al trmino, sino, como dijo recientemente nuestro mejor telogo peruano Gustavo Gutirrez: Recordar es tener en cuenta a, o cuidar de alguien o algo. Se recuerda para actuar, sin ello la memoria pierde sentido, se limitara a ser una especie de gimnstica intelectual. Si presentamos este caso y lo recordamos, es para actuar en el presente con miras al futuro. Al parecer, esta frase podra ser equivalente a una verdad de perogrullo, pero no: encierra un significado profundo para quienes vivi-mos la experiencia y pretendemos que los lectores puedan conocerla y valorarla, como un ejemplo protagnico de cmo trabajar en pro de los pueblos indgenas de nuestra Amrica Latina y el Caribe. Lo cual no slo es apreciado por los equipos del programa, sino que ha sido objeto de anlisis y sistematizacin por organizaciones y ong de reconocido prestigio internacional que, muy merecidamente, le han otorgado pre-seas de gran significado, por tanto, el programa amerita no slo esta presentacin sino nuestro apoyo incondicional.

  • 38

    Ludolfo Ojeda y Ojeda

    2. Antecedentes: programa pionero y reconocido1

    Las ideas presentadas en estas lneas, de alguna manera hacen alusin a la identidad y al desempeo calificado y reconocido del Programa de For-macin de Maestros Bilinges para la Amazonia Peruana (ForMabiap).

    Algo de historia

    El Programa de Formacin de Maestros Bilinges de la Amazonia Peruana (ForMabiap) inici sus actividades en 1988 como especiali-dad de Educacin Primaria Intercultural Bilinge del Instituto Superior Pedaggico Publico (Loreto) de Iquitos (isppl). Este programa se inici con un diagnstico socioeconmico, pedaggico y lingstico realizado, mediante convenio, entre siete federaciones afiliadas a la Asociacin Intertnica de Desarrollo de la Selva Peruana (aidesep), el Instituto Superior Pedaggico Loreto, y la Universidad Nacional de la Amazonia Peruana, para sustentar una propuesta de formacin magisterial para la especialidad de Educacin Primaria Intercultural Bilinge orientada a mejorar la calidad de la educacin de los nios(as) de los pueblos indge-nas. En vista de los resultados de las investigaciones, que demostraban el fracaso de la educacin en las comunidades indgenas, se firm un conve-nio con el Ministerio de Educacin autorizando la creacin del Programa de Formacin de Maestros Bilinges mediante una Resolucin Ministe-rial nm. 364-88-ED, ratificada, a su vez, con la R.M. nm. 389-2000-ED y la Resolucin Ejecutiva Regional nm. 252-2004-GRPL.

    3. Desarrollo

    a) Grandes ejes promovidos por formabiap

    Gracias al marco institucional en el que opera el Programa de Forma-cin de Maestros Bilinges, es decir, inserto en el Instituto Superior Pedaggico Publico Loreto, en coejecucin con la organizacin ind-

    1. Para este aporte, he tomado como base y gua el trabajo realizado por Dubner Medina Tuesta, profesor del programa, quien lo elabor por encargo de la coordinacin como sntesis bien lograda de su intuicin fundamental y de sus destacadas caractersticas y actividades.

  • 39

    Programa de maestros bilinges para la Amazonia peruana

    gena aidesep, ha sido posible adoptar un enfoque de interculturali-dad que responde a los procesos sociopolticos y culturales de la regin amaznica. Va ms all de lo que ocurre en las aulas y trabaja consisten-temente los aspectos pedaggicos y lingsticos para incorporarlos a la formacin docente y a la formulacin de propuestas pedaggicas y pro-gramas curriculares para la educacin primaria de nios y nias. Enfo-cado como un proceso de construccin de la educacin intercultural, el programa ha continuado renovando su propuesta curricular diversifi-cada, gracias a la continua asesora y supervisin de los estudiantes en su prctica profesional, quienes, al terminar sus estudios, trabajan en es- cuelas del Estado de sus respectivas comunidades indgenas.

    Los principales ejes temticos que viene desarrollando aidesep en su trabajo de profundizacin en la identidad amaznica, y que son el marco terico del programa de ForMabiap, son los siguientes:

    Territorio, recursos humanos y biodiversidad

    Comprende temas relacionados con el saneamiento fsico legal de los territorios indgenas, derecho a la posesin de territorios ancestrales, a la propiedad de recursos naturales, del suelo y subsuelo. Hoy, este eje es de capital importancia, pues la existencia de petrleo y madera fina en la Amazonia ha fomentado el incremento de inversiones de gran-des empresas multinacionales que obtienen concesiones de lotes para la explotacin, sin tener en cuenta el derecho milenario de los pueblos amaznicos a su territorio, siendo vendidos como parte del lote de inversin, sin derechos. Lo cual ha dado lugar a grandes movilizaciones en pro de sus derechos sobre los territorios otorgados a las multina-cionales mineras, petroleras y madereras. Actualmente es una papa caliente para el Estado peruano.

    Identidad cultural y desarrollo

    Se orienta a desarrollar temas como el derecho al nombre propio, cien-cia y tecnologa, servicios sociales bsicos, salud intercultural, energa, comunicacin y educacin intercultural bilinge. En este eje se encuen-tra el Programa de Formacin de Maestros Bilinges de la Amazonia Peruana (ForMabiap), que atiende la formacin y profesionalizacin de jvenes y profesores indgenas.

  • 40

    Ludolfo Ojeda y Ojeda

    Organizacin, autonoma y gobernabilidad

    Se propone afirmar y desarrollar en los pueblos indgenas sus propias formas organizativas, ejercitar sus derechos individuales y colectivos, y participar en todos los procesos de la vida de sus comunidades y del pas, ejerciendo vigilancia ciudadana y proponiendo alternativas que contribuyan al bienestar de sus pueblos en el marco de nuestro pas multicultural y multilinge (slo en la Amazonia peruana existen ms de 43 pueblos, con cultura y lengua propias, conformando un contin-gente de ms de un milln de personas).

    Economa, administracin y desarrollo sostenible

    Tiene como propsito velar por la produccin integral, derecho al beneficio econmico, distribucin de la riqueza del pas y participacin de los beneficios del canon petrolero, minero y forestal, as como el derecho a la proteccin de conocimientos colectivos. En este sentido, el objetivo de la movilizacin indgena amaznica es lograr que en la negociacin del Estado con las empresas no slo participen el Estado y la empresa, sino que sean tres los interlocutores: el Estado, la empresa y la representacin de la comunidad local. No se oponen a la inversin, sino a la no intervencin en las negociaciones que tienen como objetivo la venta de sus tierras y la exclusin de los beneficios de la empresa.

    Participacin de la mujer en el movimiento indgena

    Tiene como objetivo promover la insercin de las mujeres en todos los niveles organizativos de los pueblos indgenas, contemplando de esta forma la igualdad de las oportunidades para hombres y mujeres en las nuevas actividades que se generan como consecuencia de programas de desarrollo en los pueblos indgenas.

    b) Caractersticas del trabajo de aidesep

    La profesora Lucy Trapnell, antroploga y docente del programa, ha hecho hincapi tambin en las caractersticas ms sobresalientes del ForMabiap:

    Formacin de maestros culturalmente bilinges.

  • 41

    Programa de maestros bilinges para la Amazonia peruana

    Creacin de estrategias curriculares para sostener, por la educacin, las caractersticas propias de cada pueblo amaznico.Afirmacin de las identidades e historia de los pueblos amazni-cos.Investigacin del universo amaznico, especialmente, lo relativo a las cosmovisiones, instituciones comunales, relaciones sociales fun-dadas en derechos y deberes y bsqueda de materiales educativos que permitan lograr los exigentes objetivos propuestos desde hace veinte aos.

    Visin del formabiap al 2010

    Es una institucin gestionada por la organizacin indgena aidesep en convenio con el Ministerio de Educacin y el Pedaggico Loreto, que brinda servicios orientados a la formacin de recursos humanos capaces de liderar propuestas educativas innovadoras y de desarrollo sosteni-ble sustentadas en el reconocimiento de los derechos colectivos de los pueblos indgenas, las mismas que enraizadas en su herencia cultural (conocimientos y valores) y enriquecidas con los aportes de otras cultu-ras, promuevan la valoracin positiva de la diversidad.

    Misin del formabiap

    Formar actores sociales capaces de disear, implementar y conducir propuestas innovadoras de acuerdo a las necesidades y aspiraciones de los pueblos indgenas (ppii).Promover el intercambio de conocimientos, prcticas y valores de los ppii con otras tradiciones culturales desde una perspectiva inter-cultural, para el desarrollo sostenible de la Amazonia.

    Objetivos estratgicos

    a) Desarrollar mecanismos orientados a asegurar la sostenibilidad del ForMabiap promoviendo la participacin de organizaciones ind-genas, instituciones pblicas y privadas regionales, nacionales e in-ternacionales.

    Adoptar una organizacin y estrategias flexibles que permitan al ForMabiap responder a las necesidades y demandas presen-tes y futuras.

  • 42

    Ludolfo Ojeda y Ojeda

    Desarrollar la imagen del ForMabiap en los mbitos local, na-cional e internacional.Promover encuentros entre pueblos indgenas, con los orga-nismos de desarrollo y de la sociedad civil, a nivel nacional e internacional que permitan el intercambio de conocimientos, prcticas, valores, experiencias y aportes relacionados con el desarrollo sostenible.Asegurar la sostenibilidad del ForMabiap.

    b) Fortalecer el liderazgo indgena, desarrollando capacidades relacio-nadas con el diseo y puesta en prctica de propuestas de desarrollo social segn las aspiraciones de los pueblos indgenas.

    Desarrollar investigaciones sobre concepciones de liderazgo en los pueblos indgenas amaznicos.Disear y desarrollar propuestas de capacitacin de lderes des-de la concepcin de los pueblos indgenas amaznicos.Fortalecer la participacin de los diferentes actores sociales de los pueblos indgenas en la gestin educativa.

    c) Elaborar y llevar a la prctica propuestas de construccin curricular para distintos niveles de educacin y campos de formacin tcnico-profesional, aprovechando de manera crtica los diferentes enfo-ques pedaggicos, acorde con los principios de interculturalidad.

    Desarrollar propuestas orientadas a la formacin de recursos humanos para la conservacin del medio ambiente y el desarro-llo sostenible de los pueblos indgenas.Implementar y desarrollar la formacin docente en educacin inicial, primaria y secundaria intercultural bilinge, as como una segunda especializacin y maestras en interculturalidad.Promover el rescate, valoracin y desarrollo de la tecnologa in-dgena. Desarrollar la profesionalizacin de docentes en servicio en Educacin Primaria Intercultural Bilinge (eib).Desarrollar la capacitacin docente en eib en los diferentes ni-veles educativos: inicial, primaria y secundaria.Continuar con el mejoramiento del desempeo profesional de los formadores del programa.

  • 43

    Programa de maestros bilinges para la Amazonia peruana

    Continuar con el diseo y elaboracin de materiales educativos para la eib.

    d) Desarrollar investigaciones sobre diversos aspectos de la realidad

    indgena para potenciar la formacin de actores sociales en los pue-blos indgenas.

    Desarrollar la investigacin educativa, lingstica, antropolgi-ca, ecolgica e histrica en pueblos indgenas.Procesar la informacin sobre pueblos indgenas recogida en el proceso de formacin docente.Difundir las investigaciones a travs de diferentes medios de comunicacin social.

    Modalidades que ofrece el programa

    El Programa atiende dos modalidades: formacin docente inicial2 y for-macin docente en servicio, esta ltima en sus variantes de profesiona-lizacin de maestros en servicio sin ttulo pedaggico, de capacitacin docente y complementacin acadmica para egresados de otras Insti-tuciones de educacin superior, no docentes, o de otras especialidades distintas a la propia.

    Formacin inicial de docentes

    El ForMabiap ofrece las especialidades de Educacin Intercultural Bilinge de Educacin Primaria e Inicial.

    En Educacin Intercultural Bilinge de Educacin Primaria se atien-de a jvenes indgenas egresados de la educacin secundaria, avalados por sus comunidades y federaciones, tiene una duracin de cinco aos, a lo largo de ellos, se alternan ciclos de trabajo escolarizado en la sede del ForMabiap en Iquitos, con ciclos no escolarizados en las comunida-des de origen de los alumnos. En los primeros, los estudiantes se apro-pian de los instrumentos terico-metodolgicos para el desempeo de

    2. Por formacin inicial, en la normatividad peruana, se entiende la formacin de 5 aos que debe cursar el postulante que ha terminado la educacin secundaria, para obtener el ttulo profesio-nal de Profesor en cualquiera de las especialidades aprobadas, sea Educacin Inicial (0-6 aos); Educacin Primaria (6-12 aos); o Educacin Secundaria (12-16 aos).

  • 44

    Ludolfo Ojeda y Ojeda

    sus futuras funciones como maestros interculturales bilinges. Durante los ciclos no escolarizados el estudiante, por una parte, se reapropia y/o profundiza en el conocimiento de su sociedad y cultura a travs de actividades de investigacin y, por otra, participa en la vida escolar de la comunidad, dedicndose a prcticas pedaggicas cuya duracin va au-mentando con los aos de formacin.

    En la formacin de docentes de la especialidad de Educacin Pri-maria Intercultural Bilinge se han atendido a jvenes de los pueblos Achuar, Awajun, Ashaninka, Bra, Kandozi, Shawi, Kukama-Kuka-miri, Wampis, Uitoto, Shipibo, Charapa, Shiwilu, Tikuna, y Kichma. En esta modalidad, 193 han concluido sus estudios de formacin docente, 95 de los cuales han sustentado y aprobado su trabajo de tesis, y 32 se encuentran cursando el ltimo ao de estudios (2008).

    En la especialidad de Educacin Inicial Intercultural: la seleccin de las postulantes se realiza a travs de talleres en sus pueblos de proce-dencia, los mismos que tienen una duracin de dos semanas. En esos talleres las postulantes son evaluadas por ancianas de las comunidades, dirigentes indgenas y especialistas de educacin inicial del Ministerio de Educacin, esto con la finalidad de garantizar la seleccin de perso-nas idneas para la formacin en la especialidad de Educacin Inicial. En esta especialidad se plantea un proceso de formacin docente con una duracin de cinco aos, a travs de un currculo organizado por mdulos, el que se desarrolla en forma descentralizada con base en un trabajo participativo y comunitario en sedes itinerantes de los pueblos Kukama Kukamiria y Tikuna.

    La estructura por mdulos, tiene las siguientes caractersticas:

    Una fase presencial: cada ao se desarrollan cinco mdulos de 12 das cada uno.Una fase no presencial: se lleva a cabo en las comunidades de pro-cedencia de las estudiantes, donde desarrollarn lineamientos de investigacin relacionados con la fase presencial. En esta fase las estudiantes cuentan con el seguimiento y monitoreo permanente de una docente indgena del equipo de formadoras.

    En 2005 ingresaron a esta especialidad 40 estudiantes, 21 del pueblo Tikuna y 19 de pueblo Kukama Kukamiria; actualmente continan con sus estudios 29 estudiantes, 16 del pueblo Tikuna y 13 del pueblo Kukama Kukamiria. La desercin se debe a la actitud machista de los

  • 45

    Programa de maestros bilinges para la Amazonia peruana

    esposos que obstaculizan la formacin de sus esposas. Sin embargo, este problema est siendo superado a travs de la realizacin de talleres de gnero y conversaciones personales.

    Formacin de docentes en servicio

    Desde 1992, el programa tambin trabaja en la variante de profesio-nalizacin de maestros en servicio sin ttulo pedaggico. Sus activida-des las ha realizado en las sub-sedes de Santa Mara de Nieva, en el Alto Maran y Satipo, en la Selva Central. Actualmente, solamente se desarrollan en la sub-sede Santa Mara de Nieva autogestionadas por los propios docentes-alumnos. Esta formacin se extiende durante cinco aos, se lleva a cabo a travs de ciclos escolarizados que se reali-zan en las respectivas sedes, durante las vacaciones escolares de enero a marzo, y a travs de ciclos no escolarizados que se desarrollan de abril a diciembre en las respectivas escuelas donde laboran los maestros.

    Durante el desarrollo del ciclo no escolarizado, los maestros reci-ben materiales de trabajo a distancia para profundizar los contenidos del ciclo escolarizado, y son supervisados y asesorados por un equipo de docentes. En esta modalidad han sido atendidos maestros-alumnos, en las sedes de Santa Mara de Nieva (en el Alto Maran), San Lorenzo (en el Bajo Maran), y Satipo (en la Selva Central). Han culminado sus estudios de profesionalizacin 244 maestros, de los cuales 121 ya cuentan con su ttulo profesional. Actualmente se encuentran cursando el tercer ao de estudios 39 maestros awajun y wampis en la sede de Santa Mara de Nieva.

    Al igual que en la formacin docente inicial, el programa brinda asesora a los egresados en el desarrollo de sus trabajos de tesis a fin de garantizar que en el ms breve plazo obtengan el ttulo profesional.

    Capacitacin docente

    Se realiza con el objetivo de ingresar en mbitos geogrficos mayores la nueva propuesta curricular diversificada para educacin primaria intercultural bilinge en la Amazonia. Esta ha sido una actividad per-manente del programa desde sus primeros aos, la misma que a partir del ao 1996 ha logrado avances significativos, desde que el Ministerio de Educacin seleccion al ForMabiap como institucin responsable del desarrollo del Plan de Capacitacin ebi (Educacin Bilinge Inter-

  • 46

    Ludolfo Ojeda y Ojeda

    cultural) con maestros bilinges de diferentes pueblos indgenas. Esta capacitacin se ha venido desarrollando a travs de talleres presencia-les preferentemente en las sedes de las redes educativas comunales y el acompaamiento al trabajo de los maestros capacitados en las ins-tituciones educativas demostrativas en las que laboran y en los grupos funcionales de interaprendizaje (gFi).

    Entre los aos 1999 y 2004, el ForMabiap desarroll un trabajo de capacitacin de madres de familia de los pueblos ashaninka y nomatsi-guenga como promotoras de educacin inicial. Fueron capacitadas 38 promotoras y actualmente se encuentran a cargo de programas no es-colarizados del Ministerio de Educacin orientados al trabajo con nios y nias de 0 a 5 aos

    Programa de complementacin acadmica

    Desde el ao 2004 y en convenio con la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo de Lambayeque, se viene desarrollando el Programa de Complementacin Acadmica eib en la sede de Santa Mara de Nieva, provincia de Condorcanqui, Regin Amazonas. Este es un programa destinado a los egresados de institutos superiores pedaggicos para la obtencin del grado de Licenciado en Educacin, grado acadmico de nivel universitario que les facilita el acceso a cursos de postgrado.

    Proceso de descentralizacin del formabiap

    Desde 1999 el ForMabiap viene impulsando, con las organizaciones regionales indgenas, un proceso de descentralizacin hacia la Selva Central y el Alto Maran. La descentralizacin del programa busca desarrollar la formacin profesional en los contextos propios de los estudiantes, favoreciendo la participacin directa de la comunidad y sus organizaciones en este proceso, hecho que traer como consecuencia una formacin ms pertinente a la realidad socio-ecolgica y cultural de los estudiantes, entre otros logros. Este proceso desarrollado con las organizaciones indgenas regionales ha logrado avanzar de manera importante. En el caso de la Selva Central este proceso ha concluido, habiendo la organizacin regional indgena (arpi) tomado la conclu-sin del proceso de formacin docente en la especialidad de educacin intercultural bilinge para los pueblos de la familia arawak, asentados en la Selva Central, mediante convenio con la Universidad Nacional

  • 47

    Programa de maestros bilinges para la Amazonia peruana

    Mayor de San Marcos, habindose llevado a cabo hace poco el proceso de admisin que conducir al inmediato inicio de clases. Para ello se ha elaborado el plan curricular y construido parte de la infraestructura. El ForMabiap est comprometido en apoyar el trabajo acadmico.

    En el Alto Maran, con la participacin de las organizaciones in-dgenas de la zona (cah), los gobiernos locales y la Mesa de Concerta-cin de Lucha Contra la Pobreza de Condorcanqui, se viene impulsan-do este proceso en convenio con la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo-Lambayeque. En este marco se ha iniciado la Complementacin Acadmica para maestros awajun y wampis egresados de los isp (insti-tutos superiores pedaggicos), as como el funcionamiento del Institu-to Universitario Tecnolgico Pedro Ruiz Gallo, que viene atendiendo la formacin tcnica de jvenes de la zona, en las especialidades que respondan a las necesidades de esa realidad: Industrias Alimentarias, Agropecuaria Ecolgica y Enfermera y Farmacologa. Estas acciones se ven reforzadas con el funcionamiento de la profesionalizacin do-cente y la perspectiva de un trabajo conjunto con el pueblo shuar del Ecuador, a travs del Copwash (Consejo de los Pueblos Awajun, Wan-pis y Shuar), en el desarrollo de la eib y el fortalecimiento organizativo de los tres pueblos indgenas.

    El equipo docente

    Para cumplir con sus diversas actividades, el programa cuenta con un equipo docente que est conformado por profesionales indgenas y no indgenas en pedagoga, ciencias sociales y naturales, y lingstica, quienes adems de las actividades propias de sus especialidades, trabaja intensamente en:

    Diseo de los lineamientos curriculares para la formacin y profe-sionalizacin de maestros basndose en los lineamientos de poltica educativa de aidesep y del Ministerio de Educacin.Diseo y elaboracin de lineamientos curriculares diversificados para la educacin primaria intercultural bilinge de los pueblos in-dgenas amaznicos.Asesora de los alumnos(as) durante los ciclos escolarizados y no es-colarizados y/o fases presenciales y no presenciales y en los mdulos no presenciales de estudio, lo que exige estada en las comunidades indgenas durante un promedio de dos meses al ao.

  • 48

    Ludolfo Ojeda y Ojeda

    Revisin y enriquecimiento de los materiales didcticos para las di-ferentes reas de desarrollo educativo en la primaria.Diseo y sistematizacin de los trabajos que los alumnos desarro-llan durante el ciclo no escolarizado para reapropiarse y valorar los conocimientos de su pueblo.Investigaciones acadmicas diversas.

    Los especialistas indgenas (sabios/as)

    En el programa tambin participan especialistas indgenas (sabios/as) que son personas mayores, representantes de cada pueblo indgena, seleccionados por sus federaciones por ser destacados conocedores de la lengua, cultura e historia de sus pueblos. El programa cuenta con un especialista varn y una mujer por cada uno de los pueblos participan-tes. Ellos forman parte del diseo y elaboracin de los materiales didc-ticos que se producen para los nios y nias en las diferentes reas de la educacin primaria. Durante los ciclos escolarizados y no escolarizados, apoyan a los alumnos en el anlisis y revalorizacin de sus sociedades y de su herencia cultural. Durante el ciclo escolarizado tambin cola-boran con los docentes no indgenas, en el aprendizaje y anlisis de la lengua y el anlisis de la cultura del pueblo con el que trabajan.

    Los equipos locales

    Otra de las instancias organizativas del programa son los denomina-dos equipos locales, quienes se encargan de atender el bienestar de los estudiantes y monitorear su rendimiento acadmico, la elaboracin de textos y el mantenimiento de las relaciones de coordinacin con las autoridades educativas, gobiernos locales y organizaciones indgenas del mbito educativo, gobiernos locales y organizaciones indgenas que conforman el equipo local. Estos equipos estn conformados por alum-nos, especialistas y docentes indgenas, as como por los docentes no indgenas asignados al equipo local.

    La comunidad educativa de Zungarococha (Iquitos)

    Nuestra institucin tiene como sede una comunidad educativa situada a 45 minutos de la ciudad de Iquitos, en la localidad de Zungarococha. Tiene una extensin de 19 hectreas cubiertas de vegetacin secunda-

  • 49

    Programa de maestros bilinges para la Amazonia peruana

    ria. En ella contamos con instalaciones destinadas al desarrollo de las actividades educativas, productivas y para vivienda de los estudiantes, especialistas y docentes. La comunidad educativa cuenta con:

    18 mdulos para vivienda de los estudiantes. Cada mdulo puede albergar hasta seis personas. Actualmente, tres estn siendo ocupa-dos como sala de docentes y oficinas administrativas.Dos mdulos para docentes y especialistas. Cada mdulo puede al-bergar hasta cuatro personas.Cuatro aulas, dos de ellas estn siendo ocupadas como sala de do-centes.Dos malocas, una de ellas sobre una cocha (laguna) natural.Un laboratorio de lingstica con nueve mquinas.Una biblioteca.Una chalupa (lancha) con motor fuera de borda.Un equipo de radiofona.Un comedor que puede atender simultneamente a 80 personas.

    Todas las instalaciones cuentan con fluido elctrico, servicio de agua y desage y un sistema de altavoces para la comunicacin interna.

    Proyecto agropecuario forestal

    El ForMabiap desarrolla sus actividades de formacin docente en la comu-nidad educativa de Zungarococha que, como dijimos lneas arriba, cuenta con un terreno de 19 hectreas, de las cuales 14, aproximadamente, se encuentran cubiertas de vegetacin secundaria, en diferentes estadios de regeneracin natural. En las cinco restantes se ha instalado un sistema de enriquecimiento con especies forestales y frutcolas y se realizan prc-ticas agroforestales como sistemas de recuperacin de suelos y estrategias de manejo sostenido del espacio y de los recursos; asimismo, el terreno cuenta con dos estanques p