diagnóstico y propuesta sobre la administración pública

Upload: carlos-mejia

Post on 06-Jul-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Diagnóstico y propuesta sobre la administración pública

    1/78

  • 8/17/2019 Diagnóstico y propuesta sobre la administración pública

    2/78

      2

    I.- INTRODUCCION

    Las relaciones entre economía y política, entendidas como ciertas

    correspondencias entre la evolución de la actividad económica y el

    comportamiento del proceso político, han sido inestables a lo largo de la

    historia reciente. Este cambio afecta las condiciones económicas y

    políticas en las que se construye la democracia, de ahí la importancia

    de analizarlo.

    Intuitivamente, podemos afirmar que el crecimiento económico es

    una condición necesaria para el funcionamiento democrático, sin

    embargo la evidencia empírica no es concluyente al respecto, porque la

    desigualdad y la pobreza pueden fácilmente dar lugar al

    cuestionamiento de la democracia, es decir, habrá tensión social si el

    crecimiento no lleva a menor desigualdad y pobreza y la democracia

    puede retroceder.

    Pero, junto a ello en nuestro país se viene hablando desde hace

    años de la crisis del Estado y de la necesidad de reformarla. Esta

    discusión no es nueva, muy al contrario diremos que casi es eterna y

    siempre aparece en el marco de los procesos electorales o cambios

    gubernamentales. Para los trabajadores (servidores públicos) del

    aparato del Estado este es un tema permanente ya que siempre los

    gobernantes de turno han levantado propuestas en el marco de sus

    reformas, las mismas que siempre han obedecido no a los intereses

    nacionales, si no a los intereses del imperio y del capital.

    El desafío, para el Perú y para otros países latinoamericanos, es

    cómo corregir el divorcio entre crecimiento económico y mejoras

    distributivas, que constituye en nuestro criterio la condición para que la

    democracia funcione. Para que esto se logre es necesario contar con los

    recursos económicos y con las capacidades institucionales adecuadas,

    por ello se aplicó las reformas, la primera reforma en el sector

    económico (orientado por el Fondo Monetario Internacional) y la

  • 8/17/2019 Diagnóstico y propuesta sobre la administración pública

    3/78

      3

    segunda reforma de carácter institucional (impulsado por el BID y luego

    por el Banco Mundial)

    La segunda reforma o llamada consenso de santiago, que

    monitorea el Banco Mundial exige una nueva demanda por reformas

    institucionales, las que consisten en: mejorar la calidad de las

    inversiones en desarrollo humano, promover el desarrollo coherente de

    los mercados financieros, mejorar el marco regulatorio y legal, mejorar

    la calidad del sector público y consolidar los avances de la estabilidad

    macroeconómica a través del refuerzo del sector estatal, la cual se

    busca implementar ahora en países de latinoamericanos, entre ellos el

    Perú.

    La solución a éste problema – reformar el Estado-   señalan los

    tecnócratas está asociado a la desorganización y que éste es producto

    de trabajadores ineficientes, incompetentes e ineficaces, por lo tanto es

    el servidor público el centro del problema, entonces debe ser capacitado

     y evaluado constantemente, saliendo quienes no aprueben los

    exámenes, lo cual es equivocado, porque el tema va más allá, es

    necesario ir a la raíz del problema, si es que en verdad queremos un

    nuevo Estado, que responda a los intereses del país y de la Nación, la

    discusión no puede estar al margen de los problemas estructurales del

    País.

    Desde hace un quinquenio se esta impulsando con fuerza la

    reforma en la administración publica, pretextando la modernización y la

    profesionalización del aparato del Estado, de superar el desorden

    existente en las diferentes entidades publicas y adecuar la normatividad

    vigente a la actual Constitución Política del Estado y a las nuevas

    relaciones laborales, siendo el tema de importancia para los servidores

    públicos que demandan no sólo el dialogo y la participación si no

    también la búsqueda del consenso para aprobar leyes trascendentales

    para el País.

    Éste presente documento trata de dar a conocer los lineamientos

     y principales propuestas efectuados hasta la fecha por los trabajadores

    del sector público, a fin de entender no sólo las estrategias y las

  • 8/17/2019 Diagnóstico y propuesta sobre la administración pública

    4/78

      4

    exigencias de los trabajadores, si no además que tipo de reforma del

    Estado quieren.

    II.- ANTECEDENTES

    1).- BREVE SINTESIS DE LA SITUACION POLITICA Y ECONOMICA

    EN AMERICA LATINA Y MUNDIAL A FINES DE LA DECADA DE LOS

    OCHENTA.-

    La situación política y económica de América Latina de fines de la

    década de los ochenta se presentaba de la siguiente manera:

    1.1.- Políticamente.-   A partir del año 1989 se sucedieron

    cambios bruscos en Europa, como fue la caída del muro de Berlín y con

    ella la posterior reunificación de las dos Alemanias, el derrumbamiento

    o dispersión de la Unión Soviética, con ello el fin del Pacto de Varsovia,

    entre otros, que puso fin a la guerra fría y a un mundo bipolar,

    apareciendo como suprema potencia mundial los Estados Unidos y en

    el cual habían países que buscarían un mejor posicionamiento en elescenario político mundial que se reflejaría con un asiento en el Consejo

    de seguridad de la ONU, como Japón y Alemania, puesto que no sólo

    querían conformarse con ser potencias económicas.

    América Latina no fue ajena a esos cambios y optó por la

    formación de bloques económicos y políticos, en América del Norte se

    crea el NAFTA que se forma con Estados Unidos, Canadá y México, y;

    América del Sur como respuesta impone el MERCOSUR, formado por

    Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay y luego ingresaría Chile. 

    Por otro lado Estados Unidos sacaba lustre a su membrete de

    suprema potencia mundial, impulsando y forzando llevar adelante

    políticas de invasión e intervención, como sucedió en Iraq. 

    1.2.-Económicamente.-  América Latina se incorporaba al sistema

    capitalista mundial en la segunda mitad del siglo XIX, como productora

    de materias primas, el liberalismo económico y el Estado de Derecho

    constituían parte medular del pensamiento ideológico-político

  • 8/17/2019 Diagnóstico y propuesta sobre la administración pública

    5/78

      5

    dominante en las sociedades industriales, a ello se sumó luego el deber

    patriótico de defender el interés nacional contra los enemigos, se

    proclamaron cruzadas para lograr el triunfo mundial de la ideología

    capitalista o comunista, buscando ésta última una sociedad justa y de

    prosperidad material. Se produjeron una serie de conflictos de baja

    intensidad controlados por los Estados Unidos y la URSS, sin embargo,

    no se llegó a una conflagración mundial por el miedo a la represalia

    nuclear, que aseguraba la mutua destrucción de ambas superpotencias

     y posiblemente de gran parte de la vida en el planeta. El uso del arma

    nuclear hizo aparecer por primera vez un peligro de extinción de la

    especie humana, como una sola humanidad. Este miedo fue lo que

    evitó, por primera vez en cientos de años, que se recurriera a la guerra

    para hacer prevalecer sociedades justas e intereses nacionales.

    La guerra ideológica entre capitalistas y comunistas, durante la

    segunda mitad del siglo XX, el primero impulsando el enfoque

    individualista y democrático, basado en el mercado e inspirado en la

    filosofía política anglosajona; y el segundo, en el enfoque colectivista y

    socialista, inspirado en la filosofía política alemana, enfoques que

    señalaba cómo lograr el progreso material, con un nuevo orden

    económico, político y ético mundial superior, que se ofertaba a los

    países en desarrollo, que eran “países con proyectos nacionales no

    comple tos”. 

    Durante la Guerra Fría, los llamados ―países en desarrollo‖,

    comenzaron a tomar valor estratégico y comprendieron la posibilidad de

    aprovechar de una u otra manera el conflicto Este-Oeste, Comunistas-

    Capitalistas y así tener un espacio de maniobra que les permitía lograr

    apoyo económico y político de cada uno de los dos bloques para lograr

    financiar su economía. Ser considerado país estratégico permitió que

    muchos países sobrevivieran con favorables políticas económicas, entre

    otras. Pero al finalizar la Guerra Fría estos países que no lograron

    desarrollarse bajo el amparo de uno de los bloques, tuvieron que

    ingresar de manera obligada a la supervisión del Fondo Monetario

    Internacional, del Banco Mundial y posteriormente de la Organización

  • 8/17/2019 Diagnóstico y propuesta sobre la administración pública

    6/78

      6

    Mundial de Comercio (OMC) para así poder insertarse en la economía

    global.

    Es en el transcurso del desarrollo de una reconfiguración del

    orden mundial en que se comienza a hablar de la globalización y elneoliberalismo, términos que aparentan ser lo mismo sin embargo, un

    análisis más cuidadoso permite reconocerlos como fenómenos

    esencialmente distintos, en su caso, la globalización resulta ser un

    fenómeno histórico consustancial al capitalismo; mientras que, el

    neoliberalismo, es un proyecto político impulsado por agentes sociales,

    ideólogos, intelectuales y dirigentes políticos con identidad precisa,

    pertenecientes o al servicio de las clases sociales propietarias del capitalen sus diversas formas. La convergencia de ambos procesos, forma la

    modalidad bajo la que se desarrolla el capitalismo en la época actual; y,

    finalmente, se pone de manifiesto la desigualdad mediante la cual

    transcurre el proceso de imposición del neoliberalismo y la

    globalización.

    1.2.1.- Globalización y neoliberalismo.-   La

    globalización, es un término abstracto que hace referencia y

    define un proceso económico, social, político y cultural, a

    nivel mundial, a partir del éxito de la desregulación por los

    Estados de sus economías, iniciadas a mitad de los años

    sesenta, que posteriormente se intensificaron después del

    colapso económico que sufrieron los países socialistas, que

    se iniciaron a finales de los ochentas. 

    La globalización, sin duda, es resultado de un proceso

    determinado por la concurrencia de diversos factores

    vinculados entre sí por una relación múltiple, compleja y

    contradictoria, donde alguno, o algunos de ellos, en

    distintos y determinados momentos pueden tener un mayor

    significado que los demás pero sin llegar a ser ninguno el

    determinante de las características del proceso, en tanto el

  • 8/17/2019 Diagnóstico y propuesta sobre la administración pública

    7/78

      7

    todo no puede ser definido por las partes, ni éstas por

    aquel.

    Los factores que caracterizan a la globalización, son:

    la expansión del sistema económico capitalista; la nuevaforma de organización territorial y política del sistema

    mundial como proceso permanente (donde el Estado  – 

    Nación es desplazado de las tareas que, tradicionalmente,

    venía desempeñando); el proceso de expansión de las

    empresas multinacionales y su peso específico en la

    producción mundial; el desarrollo de las comunicaciones y

    la rapidez con que transcurre la innovación tecnológica.

    Cuando el Estado perdió eficacia para cumplir con los

    fines de acumulación del capital, el libre mercado se

    convirtió en la propuesta política del capital financiero

    transnacional con miras a sostener y, sobre todo, apresurar

    el proceso de globalización y mejorar las condiciones de la

    reproducción del capital. En consecuencia, se impone una

    modalidad capitalista sustentada en el libre mercado, lo

    que, simultáneamente, implica cambios culturales y

    políticos que responden a la imposición y desarrollo del

    proyecto en su conjunto.

    El desplazamiento del Estado y la imposición del

    mercado en la actividad económica, tal y como previeron

    correctamente distintos sectores sociales opuestos a la

    privatización de las empresas públicas y de los recursos

    naturales, trajo consigo formas crecientes de exclusión

    social, elevó los niveles de desempleo y pobreza, además de

    agudizar la polarización en sociedades que ya de por sí son

    proclives a la polarización.

    Al mismo tiempo, los servicios públicos como la

    salud, la educación, la vivienda, la energía eléctrica, el agua

    potable y, en general, todos los referidos a la seguridad

  • 8/17/2019 Diagnóstico y propuesta sobre la administración pública

    8/78

      8

    social, al dejar de ser bienes y servicios proporcionados por

    el Estado han empezado a perderse como parte de los

    componentes inalienables de los derechos ciudadanos y se

    han convertido en meras mercancías intercambiadas entre

    proveedores privados y clientes que actúan en el mercado al

    margen de cualquier consideración social y, de la

    responsabilidad gubernamental de atender las necesidades

    de la población, con el fin expreso de disminuir las

    desigualdades sociales y regionales.

    El carácter neoliberal de la globalización, fue el

    sometimiento del proceso de producción, distribución,circulación y consumo al ―fundamentalismo del libre

    mercado‖, así como la vida social a los valores del

    individualismo, imponiéndose mediante un proceso político

    dirigido por la clase dominante, o su fracción hegemónica.

    Una de los argumentos que los abogados de la

    globalización utilizan con mayor frecuencia, es que la

    globalización en su modalidad neoliberal trae consigo una

    serie de oportunidades igualitarias; sin embargo en los

    hechos, sin embargo, indican todo lo contrario pues, hasta

    el momento, el proceso globalizador neoliberal en ninguna

    parte ha acarreado beneficios compartidos, en todo caso ha

    mantenido y reforzado los aspectos esenciales del

    capitalismo – la relación de producción, por ejemplo, basada

    en la explotación del trabajo por el capital – , cuyo desarrollodesigual significa mantener y profundizar las diferencias

    sociales y regionales que él mismo crea.

    Por su parte, el sociólogo francés Alain Touraine,

    apelando a la historia del desarrollo capitalista escribe: “La

    afirmación de que el progreso es la marcha hacia la

    abundancia, la libertad y la felicidad, y de que estos tres

    objetivos están fuertemente ligados entre sí no es más que

  • 8/17/2019 Diagnóstico y propuesta sobre la administración pública

    9/78

      9

    una ideología constantemente desmentida por la historia […]

    Más aún, lo que se llama el reinado de la razón, ¿no es acaso

    la creciente dominación del sistema sobre los actores, no son

    la normalización y la estandarización las que, después de

    haber destruido al economía de los trabajadores, se extiende

    al mundo del consumo y la comunicación […] Y  no es acaso

    en nombre de la razón y de su universalismo como se

    extendió la dominación del hombre occidental, varón, adulto

    y educado sobre el mundo entero”. 

    De esta manera, se puede afirmar que la expansión

    capitalista en su etapa de globalización neoliberal puede sercualquier cosa menos un proceso capaz de permitir mejores

    niveles de bienestar para la mayor parte de la población,

    logrando el pleno empleo y la igualdad en la distribución de

    la renta.

    Finalmente, el neoliberalismo también busca una

    homogeneización cultural, es decir, para que la moda neoliberal avance

    es necesario eliminar las diferencias culturales y reconocerla como la

    única opción. En otras palabras, las costumbres, los hábitos y, aun, las

    representaciones simbólicas de cada cultura nacional deben

    desaparecer para asumir las únicas posibles, aquellas que nos permiten

    una actitud de pasiva aceptación de la globalización neoliberal, en

    resumen si la economía es global lo debe ser también la cultura.

    El sustento de la nueva cultura única globalizada, ha dejado a un

    lado el concepto de ciudadanía con el que la propia burguesía había

    igualado a todos los mayores de edad (un ciudadano un voto), ha

    perdido importancia frente a la noción de consumidor universal: aquel

    que en Asía o América, África, Oceanía o Europa consume los mismos

    bienes y servicios proveídos por empresas transnacionales. En otras

    palabras, se propone la una nueva categoría cultural – económica, la de

    consumidor global, cuyo status lo determina su capacidad de adquirir

    bienes y servicios en el mercado.

  • 8/17/2019 Diagnóstico y propuesta sobre la administración pública

    10/78

      10

    Al mismo tiempo, de grado o por fuerza los países empiezan a

    formar regiones donde se diluye la identidad nacional, lo que provoca el

     júbilo de quienes sostienen que la cultura ha de ser cosmopolita y

    universal, o sólo será una mera expresión limitada y provinciana. De

    esta manera, no se reconoce a las otras culturas y se les niega toda

    validez pues se las considera como expresiones atrasadas y marginales

    de la cultura ―global‖ hegemónica, moderna.

    2).- REFORMAS APLICADAS A NIVEL MUNDIAL POR LOS

    ORGANISMOS INTERNACIONALES FINANCIEROS.-

    El neoliberalismo comenzó a imponerse en el mundo a partir de

    una avasalladora crítica a la intervención del Estado en la economía,

    que en los hechos pasaba por anular y mercantilizar los derechos

    conquistados por las clases trabajadoras a lo largo de muchos años de

    lucha.

    El brutal ataque contra el Estado de Bienestar, emprendido por

    los ideólogos neoliberales en las décadas de los setenta y ochenta, tuvo

    que ver con la conversión de los derechos sociales en servicios

    mercantiles  que sólo pueden ser adquiridos en el mercado a los precios

    fijados por la oferta y la demanda. Al afecto, se fortaleció la idea de que

    el Estado resulta ineficiente para producir bienes y servicios; por tanto,

    se defendió la idea de que únicamente los dueños del capital son

    capaces de reconocer correctamente las señales que envía el mercado y

    responder a ellas de manera eficiente, lo que garantiza no sólo el uso

    más productivo de los factores de la producción, sino también producir

    los bienes y servicios socialmente necesarios en la cantidad y calidad

    con que los consumidores los demandan.

    De esta manera, se concluía: si el mercado todo lo resuelve y,

    además, lo hace de manera eficiente, el Estado nada tiene que hacer en

    la actividad económica, cuya forma natural de desarrollo se encuentra

    en el mercado, donde el equilibrio económico se alcanza sin necesidad

    de la intervención estatal.

  • 8/17/2019 Diagnóstico y propuesta sobre la administración pública

    11/78

      11

    El desplazamiento del equilibrio entre Estado y mercado en favor

    de este último, se ha reforzado con una pertinaz ofensiva en el terreno

    ideológico que, por un lado, ―sataniza‖ al Estado y, por el otro, exalta las

    supuestas virtudes del mercado y su libre funcionamiento. Incluso, el

    sentido común neoliberal sostiene que siempre será preferible sacrificar

    la democracia al bienestar de la población (―el pueblo quiere comer y

    luego ser libre‖), haciéndolas excluyentes y negando la posibilidad de

    alcanzar ambas, aunque nunca se expongan las razones de tal

    negación.

    Declarado el Estado ineficiente, se agregaron otros agravios. A las

    víctimas de la iniquidad inherente al capitalismo, se les acusó deincompetentes e incapaces de aprovechar las oportunidades  que brinda

    el mercado a quienes se muestren atentos a sus señales y sepan

    comprenderlas y atenderlas en beneficio propio y de los demás.

    Asimismo, para actuar en el mercado es preciso conocer sus

    reglas y adquirir las habilidades y competencias que permitan su

    adecuado diagnóstico y manejo, como la única posibilidad de alcanzar

    el éxito en una sociedad donde se agudiza la competencia con y contra

    los demás. En consecuencia, se exige al gobierno dejar de asumir

    actitudes ―intervencionistas‖, ―paternalistas y populistas‖ que pervierten

    el funcionamiento de la economía y terminan inhibiendo la iniciativa

    individual. Es así como posteriormente los organismos financieros

    internacionales propondrán una serie de reformas, en el cual hablan de

    una reforma de primera generación o también llamada consenso de

    Washington, la cual se enfoca en la intervención mediante un paquetede reformas en la vida económica de los Estados, y; la reforma de

    segunda generación o consenso de Santiago, orientada a reformas de

    las instituciones políticas de los Estados.

    2.1).- Reformas de Primera Generación o Consenso de

    Washington.- Ante lo ya descrito los organismos financieros

    internacionales y centros económicos imponen un paquete de reformas

    estructurales en el campo económico conocidas como el Consenso de

  • 8/17/2019 Diagnóstico y propuesta sobre la administración pública

    12/78

      12

    Washington, que es la aplicación de política neoliberal para llevar

    adelante el objetivo de un sistema capitalista mundial basado en la

    libertad del mercado para operar, donde predominan los más ―aptos‖ en

    una especia de ―darwinismo social‖, donde la vida social se concibe

    gobernada por las leyes de la competencia y del conflicto, llevando a

    una selección natural de la supervivencia del más apto y a la

    eliminación del más débil.

     Jhon Williamson, en noviembre de 1989 (―What Washington

    Means by Policy Reform‖ que puede traducirse como ― Lo que

    Washington quiere decir por reformas políticas‖); elabora un documento

    de trabajo para una conferencia organizada por el Institute forInternational Economics, al que pertenece Williamsom, Este

    documento, que nace de las continuas consultas del congreso y del

    gobierno de los estados Unidos, del FMI y el Banco Mundial con

    banqueros, ejecutivos transnacionales, especialistas, políticos y

    Ministros de Finanzas, contenía una lista de diez principios de política

    económica más o menos aceptadas por todo el mundo en Washington,

    titulándolo el “Consenso de Washington”. 

    Este paquete de medidas económicas fue hecho pensando en los

    países de América Latina, pero durante los años 1990 comenzó a cobró

    autonomía y se constituyó en la base de lo que luego se denominaría

    neoliberalismo. Posteriormente la lista inicial fue completada, ampliada,

    explicada y corregida. Se ha hablado del Consenso de Washington II, y

    del Consenso de Washington III, en el cual el mensaje central es: El

    Libre Mercado debe regular toda la actividad económica, los Estados sólo

    deben intervenir para mantener disciplina fiscal, lograr una tasa de

    cambio estable, liberalizar, desregularizar, privatizar la economía y

    además par flexibilizar el empleo, como única manera de tener crédito y

    atraer las inversiones extranjeras .

    Llegando a ser considerado por los organismos financieros

    internacionales y centros económicos con sede en Washington DC como

    el mejor programa económico que los países debían aplicar para

  • 8/17/2019 Diagnóstico y propuesta sobre la administración pública

    13/78

      13

    impulsar el crecimiento, que se plasma en la aplicación de diez

    instrumentos de política económica neoliberal siendo entre otros la:

    Disciplina Fiscal.-   No más déficit fiscal, presupuestos

    balanceados; pero paradójicamente el equilibrio fiscal nunca hasido alcanzado (ni aún en los países desarrollados); ésta basado

    en la disminución del gasto público, fundamentalmente en los

    sectores sociales pobres y débiles, causando grandes trastornos y

    deterioros en los sistemas de salud, educación, seguridad social,

    etc.

    Inflación.-   Como parámetro central de la economía. Para los

    impulsores del Consenso de Washington, las políticas de ajuste yreforma estructural tiene su origen en la crisis de la deuda. No es

    de extrañar que el control de la inflación sea un asunto prioritario

    para los organismos acreedores.

    Prioridad en el gasto público.-   La necesidad de cubrir el déficit

    presenta la disyuntiva entre aumentar los ingresos fiscales o

    reducir el gasto público, pero el Consenso de Washington optó

    por favorecer la reducción del gasto público, no necesitándosemucha imaginación para deducir a quienes favorece esta política

     y a quienes no.

    Reforma Tributaria.-  El aumento de ingresos vía los impuestos se

    considera una alternativa a la reducción del gasto público para

    paliar déficits fiscales.

    Tasa de Interés.-  Existen dos principios generales a los niveles de

    las tasas de interés que concitan el apoyo mayoritario delConsenso de Washington; el primero es que las tasas de interés

    deben ser determinadas por el mercado; y, el segundo principio

    apunta a la necesidad de tasas de interés real positivas, para

    incentivar el ahorro, por un lado y desalentar la fuga de capitales,

    por el otro.

    Privatización.-   La lógica de las privatizaciones obedece a la

    creencia de que la industria privada se administra más eficienteque la empresa estatal. En general, se considera que la

  • 8/17/2019 Diagnóstico y propuesta sobre la administración pública

    14/78

      14

    privatización de empresas de propiedad estatal constituye una

    fuente de ingresos de corto plazo para el Estado. En el largo plazo

    se argumenta, el Estado se libera de la responsabilidad de

    financiar ulteriores inversiones. La creencia en la eficiencia

    superior de la de la empresa privada ha sido un dogma de fe para

    el Consenso de Washington.

    Reforma tributaria.-   El aumento de ingreso vía impuestos se

    considera una alternativa a la reducción del gasto público para

    paliar deficits fiscales. Existe un amplio consenso, entre los

    tecnócratas neoliberales, es el principio de que la base tributaria

    debe ser amplia, mientras que la tasa tributaria marginal debe

    ser moderada.

    Desregulación.-   Una forma de promover la competencia es

    mediante la desregulación. Este proceso fue iniciado en los

    Estados Unidos por la administración Carter, pero fue

    profundizado durante el mandato de Reagan. Se le ha juzgado, de

    manera general, como un proceso exitoso en esa nación y se ha

    partido de la base que también puede producir beneficios

    similares en otros países, especialmente en América Latina donde

    se practicaban economías altamente reguladas, al menos en el

    papel. En un buen número de países de América latina, las redes

    regulatorias son administradas por burócratas mal pagados. El

    potencial para la corrupción es, por lo tanto, alto.

    Sin embargo, el éxito de los organismos financieros

    internacionales para la aceptación por los Estados de su prédica,es gracias a su nada democrática imposición de una reforma

    económica para acceder a un crédito, si un gobierno no las

    aceptara se convierte en un paria mundial sin acceso al crédito

    internacional. La clase política de los países pobres creen que el

    severo ajuste y el violento shock para abrir su mercado nacional

    eran la penitencia necesaria para salir del pecado de la pobreza y

    entrar a la prosperidad, pero si bien muchos países pobres

  • 8/17/2019 Diagnóstico y propuesta sobre la administración pública

    15/78

      15

    estabilizaron sus economías, bajaron su inflación y lograron

    crecimientos económicos modestos, ello sólo sirvió para importar

    más productos globales de las transnacionales o de los países del

    grupo de los siete, sin lograr disminuir la pobreza. Luego de másde 12 años de aplicación del ajuste y de reformas de mercado, la

    gran mayoría de los países de América Latina se encuentran

    todavía en el purgatorio de las reformas neoliberales, sin lograr

    salir del pecado de la pobreza y el desempleo.

    2.2).-   Reformas de Segunda Generación o Consenso de

    Santiago.- La constatación que las reformas de primera generación no

    ha dado resultado ha motivado que los organismos internacionales

    tomen distancia con respecto a las políticas que ellos mismos

    impulsaron. Todas estas Reformas vistas tanto a nivel de su

    formulación y aplicación pero sobre todo de sus resultados económicos

    concretos comenzó a producir cierto desencanto y desazón en muchos

    economistas del Banco Mundial, debido a que las expectativa no era

    sólo que la globalización y las reformas de primera generación

    aumentaran el crecimiento económico, sino que también redujeran

    significativamente la pobreza y la desigualdad. Los flujos de capital y el

    crecimiento de las exportaciones debían promover el desarrollo de los

    sectores intensivos en trabajo. Esto no ha ocurrido. Las reformas han

    producido una disminución en los niveles de pobreza, pero ésta parece

    haberse debido al declive de la inflación y a los modestos niveles de

    crecimiento, antes que a las consecuencias distributivas de la

    liberalización comercial y financiera, tanto que se constituyó un grupo

    de tecnócratas liderados por Joseph Stiglitz, Vicepresidente del Banco

    Mundial, que comenzó a mostrar las limitaciones de las

    recomendaciones y plantearon lo que después se vendría a llamar las

    Reformas de Segunda Generación. En el Banco Mundial han coexistido,

    grosso modo, desde principios de la década del 90, dos corrientes de

    pensamiento económico. Una neoliberal,  adherida a los principios del

  • 8/17/2019 Diagnóstico y propuesta sobre la administración pública

    16/78

      16

    libre mercado y al Consenso de Washington. Para ellos el crecimiento

    económico traerá por sí solo el desarrollo, el bienestar social y la

    superación de la pobreza, mediante la mano invisible del mercado. La

    otra corriente plantea   que el crecimiento económico, por sí mismo, no

    lleva, necesariamente, a alcanzar las metas señaladas, por lo cual es

    indispensable que existan políticas exógenas que ataquen de manera

    directa los problemas de la pobreza y la distribución del ingreso. Esta

    corriente no objeta las premisas económicas de la primera, lo que dice

    es que, mientras la mano invisible del mercado se pone a funcionar, hay

    costos sociales inevitables que son muy duros para la población pobre,

    motivo por el cual debe haber una política específica para ellos,

    mientras llega el chorreo que, más temprano que tarde, beneficiará no

    sólo a los de arriba sino a la sociedad en su conjunto.

    Así en 1998 el Presidente del Banco Mundial –  James Wolfensohn-

    dijo en la Segunda Cumbre de las Américas, realizada en Santiago de

    Chile, que había terminado ya el Consenso de Washington sobre todo

    porque había ignorado la función que podrían cumplir las instituciones

    en acelerar el desarrollo económico y social de la región. Ahora la nueva

    propuesta se llama segunda generación o Consenso de Santiago (debido

    a que en la capital chilena se plasmó la propuesta), que busca plantear

    reformas que implican cambios institucionales necesarios para lograr

    tasas de crecimientos más altos y sostenibles, así como una reducción

    significativa de la pobreza y presentar una estrategia para su diseño.

    Las reformas de segunda generación tienen como marco teórico a

    la nueva economía institucional. Dice el Banco Mundial: “Existe una

    nueva demanda por reformas institucionales, las que consisten en:

    Mejorar la calidad de las inversiones en desarrollo humano, promover el

    desarrollo coherente de los mercados financieros, mejorar el marco

    regulatorio y legal (en particular la desregulación de los mercados

    laborales y el mejoramiento de la regulación para la inversión privada en

    infraestructura y servicios sociales), mejorar la calidad del sector público

    (incluyendo el Poder judicial) y consolidar los avances de la estabilidad

    macroeconómica a través del esfuerzo del sector fiscal” .

  • 8/17/2019 Diagnóstico y propuesta sobre la administración pública

    17/78

      17

    III.- PRESENCIA DE LA REFORMA DEL ESTADO EN EL

    PERU.

    Al tratar el tema de la reforma del Estado, es muy común señalar

    que hace falta un rediseño profundo para hacer más efectiva la laborque tiene que cumplir en los albores de este siglo XXI, cuando ningún

    país puede darse el lujo que quedar atrasado en medio de la feroz

    competencia planteada por lo que muchos llaman la ―era del

    conocimiento‖; sin embargo es necesario partir de ciertas premisas

    elementales y que de nada serviría una reforma y modernización del

    Estado si no entendemos que antes es obligatorio reformar y

    modernizar a la sociedad en su conjunto.Se presentan propuestas de reforma sobre la base de la

    Constitución vigente, esto es erróneo, porque el Estado no concebirse

    aislado de la sociedad, porque el objetivo de una Constitución no es

    explicar y describir al Estado, sino una Constitución es la idea de país

    que desea la sociedad; para lograr la reforma del Estado previamente

    tendríamos que tener una clara e integral visión del país, la sociedad

    que queremos construir, puesto que de lo contrario simplemente seharán acomodos institucionales para perpetuar la frustración, ello

    debido a que el Estado no es un fin en sí mismo, es un medio para

    lograr fines que están por encima de él y se debe al ciudadano. Las dos

    categorías que definen y limitan al Estado son: los ciudadanos y el

    mercado. El Estado debe estar al servicio de los ciudadanos y regular el

    mercado; estas son sus dos tareas y referencias fundamentales.

    1).- DIAGNOSTICO DE LA PROBLEMÁTICA NACIONAL: ESTADO,

    SOCIEDAD Y MERCADO.-

    En el Perú el principio por el cual Estado tiene razón de existencia

    para servir, proteger, asistir, ofrecer condiciones de desarrollo, entre

    otros a los ciudadanos, no es puesto en práctica en la vida cotidiana. 

    Hacer un diagnostico de las causas que agobian al Estado Peruano

    pueden ser identificadas básicamente en la informalidad, corrupción, ladescentralización, ausencia del Estado en gran parte del país e

  • 8/17/2019 Diagnóstico y propuesta sobre la administración pública

    18/78

      18

    ingobernabilidad, no siendo los únicos pero si está entre los principales,

    pudiendo describirlos de manera rápida:

    Ausencia o no presencia del Estado.-   Vemos a un Estado

    Peruano que está de espalda a los problemas nacionales, ha adquirido

    autonomía, al ser copado por diversos intereses particulares, que ha

    olvidado a su población, volviéndose en muchos casos en contra de la

    misma, o en su defecto desatendiendo sus necesidades, generando el

    rechazo de la sociedad debido a que no justifica el Estado su presencia

    mediante el poder coercitivo manifestado en sus diversas instituciones

    como el Congreso, el Poder Judicial y el Poder Ejecutivo, o en otros

    organismos más cercanos a la población como los municipios, por lo

    cual debemos describirlos:.

    La informalidad.-   Se estima según recientes estudios que el

    Perú el 60% del PBI se produce por los informales, del cual el 66% de la

    fuerza laboral carece de protección, pero estos porcentajes ha ido

    creciendo de manera constante, debido a que la población crece y que la

    formalización acarrea gastos que muchas veces no va a poder asumir,

    ésta población que por estar en un estado de informalidad no va a

    tomar en cuenta, ni va a respetar las normas que a diario emite el

    Estado a través del Poder Ejecutivo o Legislativo o institución pública,

    poniendo en tela de juicio el avance de la informalidad la propia

    existencia del Estado, así como su propia capacidad de organizar; ello

    debido a que una fuerte presencia de la informalidad pone en tela de

     juicio la propia existencia del Estado y su capacidad de resolver los

    problemas de la población. 

    Pero lo que no podemos negar es que la informalidad existe y que

    crece de manera sostenida, tanto en época de crisis como de recesión,

    informalidad que se alimenta de la crisis de capacidad estatal, pero que

    no sólo es del Perú, también tiene presencia en otros países de América

    Latina.

    Motivo por el cual se hace necesario establecer vínculos entre el

    Estado y sus ciudadanos; pero reestablecer el vínculo del Estado con

    los ciudadanos no es fácil, prueba de ello son las relaciones de opresión

  • 8/17/2019 Diagnóstico y propuesta sobre la administración pública

    19/78

      19

    propias de las dictaduras o la relación de dependencia propia del

    paternalismo-populismo estatal. Es muy frecuente observar el proceso

    político que tensa a la democracia y la gobernabilidad en Latinoamérica;

    campañas electorales (cada 4 o 5 años) con fuerte contenido

    demagógico, donde el voto de la población suele orientarse hacia los

    candidatos que más prometen; el candidato que resulta elegido no es

    capaz de cumplir sus ofertas electorales; como resultado, la población le

    quita su respaldo y se lanza a la protesta. Como consecuencia, se

    debilita el Gobierno y el Estado en su conjunto.

    La relación del Estado con el mercado es también complicada;

    pues se le exige al Estado el respetar y regular para lograr el desarrollo,

    facilitar la creación de riqueza, la apertura de oportunidades, así como

    la mejora de la distribución de los frutos del crecimiento. Muchas veces

    el Estado no ha sabido hacer funcionar bien al mercado e incentivar la

    inversión, razón por la cual se ha visto envuelto en actividades

    empresariales o en un mal manejo macroeconómico con resultados

    catastróficos, como en la década de 1980. El mercado como único actor

    tampoco resuelve los problemas del país, pues puede funcionar mal; por

    ejemplo, se puede crear monopolios que abusen de los consumidores.

    Para brindar oportunidades para todos y corregir las imperfecciones del

    mercado, se hace necesaria una intervención inteligente del Estado,

    mediante la promoción de los sectores excluidos  — como la agricultura

    serrana y las microempresas —  y la regulación de los mercados.

    El funcionamiento del mercado genera ―perdedores‖, que no

    pueden ser abandonados; una de las funciones del Estado es

    precisamente ―cuidarlos‖, entrenarlos, ayudarlos a regresar y ubicarse

    exitosa y establemente en el mercado; si han tenido la desgracia de

    quebrar (empresas), ser despedidos (empleados) o no pueden obtener

    ingresos suficientes (trabajadores independientes). Otra función muy

    importante es garantizar que todos puedan entrar en el mercado en

    igualdad de condiciones; por ello, la educación pública, igualador por

    naturaleza, es tan importante.

  • 8/17/2019 Diagnóstico y propuesta sobre la administración pública

    20/78

      20

    1.a).- Diagnóstico de la problemática que enfrenta el Estado

    Peruano.-

    La Corrupción.-   A ello debemos de agregar el flagelo de la

    corrupción que ahoga al Perú, es otro grave problema del Estado, cuya

    existencia debilita y destruye a las instituciones públicas y a las

    personas encargadas de ellas, la que se manifiesta o materializa su

    existencia en la poca o nula esencia de servicio a los ciudadanos y se

    convierta en un objeto de aprovechamiento de los políticos y

    funcionarios de turno; es decir, los recursos van a los bolsillos de los

    funcionarios y autoridades, postergando las inversiones que debían

    servir a la población. La corrupción en las instituciones públicas llegó a

    niveles altísimos en el régimen de Fujimori, que fue a lo largo de toda la

    década del 90.

    Pero si tuviéramos que comparar los grados de corrupción con

    nuestros vecinos, según Transparencia Internacional, el Perú no es el

    país con más corrupción en América Latina, señalando que los países

    con índices más altos de corrupción son Venezuela y Paraguay, los

    cuales están por encima de Perú, pero que estariamos por debajo de

    Colombia, Uruguay y Chile.

    La ingobernabilidad.-   Quizás sea el problema más difícil de

    enfrenta; ésta se presenta cuando no se puede lograr la estabilidad

    política y social de un país, debido a muchas causas, entre ellas la

    extrema debilidad de las instituciones democráticas de un país, es

    decir, que la población no le otorga confianza y seguridad, sino

    desconfía de su posibilidad de poder solucionar sus necesidades, y

    segundo, la inexistencia de medios de participación de la población. El

    problema de la ingobernabilidad, por lo general, tiene o presenta

    responsabilidades compartidas entre los diferentes actores políticos de

    una nación, tenemos al Estado (que incluye al Gobierno), como

    responsable del desarrollo de la institucionalidad y poseedor de los

    recursos públicos, ambas a fin de llevar adelante una gestión que

    procure identificar y satisfacción de las necesidades y demandas de la

  • 8/17/2019 Diagnóstico y propuesta sobre la administración pública

    21/78

      21

    población; la población, con sus organizaciones sociales con sus

    demandas; y la clase política, compuesta por los partidos y sus

    dirigentes, que son actores fundamentales de la ingobernabilidad

    debido a que casi siempre caen en la demagogia y el populismo.

    La Descentralización.-  La creación de 25 regiones, sobre la base

    de los departamentos existentes, con sus respectivos gobiernos

    regionales; las elecciones de las nuevas autoridades regionales (a fines

    de 2002) y el proceso de transferencia de las competencias del Gobierno

    nacional hacia los gobiernos regionales, iniciado en el año 2003, no solo

    satisface las aspiraciones de independencia y autonomía de las fuerzas

    sociales y políticas del país, sino que ha generado una dinámica

    económica, social y política arraigada en la población.

    En vista del camino ya avanzado, los resultados del referéndum

    del 30 de octubre de 2005, en el que triunfó el ―No‖ a la conformación

    de las regiones propuestas por el Consejo Nacional de Descentralización

    (CND), no deben entenderse como una paralización del proceso, sino

    como un cuestionamiento a las autoridades actuales, regionales y

    nacionales. Lo peor que le podría pasar al país es malinterpretar estos

    resultados para detener el proceso de descentralización, con el

    consecuente desperdicio de sus indudables avances y logros, y

    frustración de las justas aspiraciones de los pueblos del interior del

    país.

    De las áreas del proceso en desarrollo, la más problemática es la

    falta de capacidades para liderar e implementar el proceso en cada

    región y municipio, puesto que estas capacidades no existen de manera

    homogénea en todas las regiones. Otro problema que condiciona la

    marcha del proceso está relacionado con el CND, que si bien ha

    desempeñado un papel decisivo en la fase inicial de diseño del proceso,

    en la actualidad, podría funcionar de manera más eficiente. Es

    importante resaltar que aunque subsisten algunas dificultades, estas

    pueden resolverse con el fortalecimiento de las capacidades humanas y

    materiales, la claridad de objetivos y la voluntad política.

  • 8/17/2019 Diagnóstico y propuesta sobre la administración pública

    22/78

      22

    Dentro de las propuestas a un proceso de descentralización, el

    aspecto más interesante de la descentralización es que está utilizando

    mecanismos concretos de participación de la ciudadanía, lo que implica

    un avance significativo en la construcción de una democracia

    participativa; ella constituye una de las orientaciones estratégicas de la

    reforma del Estado. En efecto, los mecanismos como los Consejos

    Consultivos Regionales (CCR) y los Consejos Consultivos Locales (CCL)

    de los municipios provinciales y distritales, representan avances muy

    importantes en esta dirección. Estas instituciones deben mantenerse y

    fortalecerse, cuidando garantizar participación y democracia, al mismo

    tiempo que eficiencia y eficacia.

    Las propuestas en el tema de la descentralización son:  primero, 

    establecer o renovar el acuerdo político que señala a la

    descentralización como un proceso gradual, que mantiene el carácter

    unitario del Estado; segundo,  delimitar claramente la distribución

    actual de funciones y competencias entre los tres niveles de gobierno,

    así como las responsabilidades de cada uno; tercero,  implementar un

    sistema de acreditación que asegure la capacidad de gestión de los

    gobiernos subnacionales; y, cuarto,  en el caso de los gobiernos

    regionales y locales, se debe fortalecer su capacidad de gestión y

    ejecución.

    ● Modernización de la administración pública.-  Otro proceso

    que se está llevando adelante liderado por la Presidencia del Consejo de

    Ministros (PCM) es el de la llamada ―modernización de la administración

    pública‖, que actualmente se basa en las siguientes leyes: Ley Orgánica

    del Poder Ejecutivo  –   LOPE (se está discutiendo una nueva Ley), Ley

    Marco del Empleo Público y sus cinco leyes de desarrollo (que aún no se

    ha promulgado).

    En el Perú, la llamada reforma del Estado, se llevó adelante

    mediante un programa que buscaba lograr mediante directivas la

    eficiencia de entidades públicas como el Banco Central de Reserva

    (BCR), Ministerio de Economía (MEF), la Superintendencia Nacional de

  • 8/17/2019 Diagnóstico y propuesta sobre la administración pública

    23/78

      23

    Administración Tributaria (SUNAT), la Superintendencia de Banca y

    Seguros (SBS), entre otros, lo cual se afianza al promulgarse una Ley

    Marco de Modernización de la Gestión del Estado (Ley Nº 27658)

    proponiéndose convenios de gestión que logren la reforma en las

    instituciones públicas.

    Sin embargo, este proceso se encuentra detenido, pero contó con

    el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por un monto

    total de 40 millones de dólares, para el denominado ―Programa de

    Modernización y Descentralización del Estado –  PAMDE‖, en el cual se

    destinó para la Modernización del Estado 13,9 millones de dólares y el

    otro de descentralización de 19,9 millones de dólares.

    Existen propuestas para promover la modernización de la

    administración pública, debido a la falta de una regulación adecuada

    del empleo público, en el cual actualmente coexistan tres regímenes de

    contratación de personal en la administración pública: el régimen

    laboral público, el régimen laboral privado y la contratación a través de

    la modalidad de servicios no personales, esta situación hizo que

    cambiaran la noción de ―carrera pública‖ y genera nuevos conceptos en

    materia de calificación, capacitación y desarrollo de cuadros

    profesionales en la administración pública.

    La Ley marco del Empleo Público presenta las siguientes

    propuestas como son: finalidad de promover, consolidar y mantener

    una administración pública, moderna, jerárquica, profesional, entre

    otros; orientación en principios y valores, subsidiaridad, priorización de

    necesidades, tercerización; la creación del Consejo Superior del Empleo

    Público (COSEP), como ente rector;  establecer una carrera pública

    orientada a buscar resultados y someter a evaluaciones, logrando una

    verdadera meritocracia; la creación de un programa nacional de

    capacitación constante del personal a fin de hacerlos competitivos y de

    calidad; precarización del trabajo, debido a que desaparece la

    estabilidad laboral absoluta; el nacimiento de los contratos de trabajo

    según modalidad y la contratación por locación de servicios; entre otros. 

  • 8/17/2019 Diagnóstico y propuesta sobre la administración pública

    24/78

      24

    En el campo de la modernización del Estado , los objetivos que se

    buscan lograr son: buscar la implementación del gobierno electrónico;

    mejorar la gestión de los recursos humanos; implementar una nueva

    política de compras estatales; así como lograr una mejor capacidad de

    formular y poder implementar políticas nacionales y en sectores;

    objetivos que para muchos pasa por modernizar el Ministerio de

     Transportes y Comunicaciones (MTC) y la Presidencia del Consejo de

    Ministros (PCM).

    2)- REFORMAS APLICADAS EN EL PERÚ A PROPUESTA DE LOS

    ORGANISMOS FINANCIEROS INTERNACIONALES.-

    A fines de los ochenta, la situación del país era incierta tanto

    desde una perspectiva económica como política; estábamos a punto del

    colapso económico y social, con una hiperinflación y crisis fiscal aguda

    provocada por una mala administración económica en una difícil

    coyuntura internacional, una profunda crisis estatal y, por si fuera

    poco, con el asedio de una violencia política y subversiva. Pocos años

    después, el país alcanzó tasas de crecimiento con una inflación de

    menos de un dígito y comenzó a pacificarse, generando estabilidad

    económica.

    El resultado mayor del nuevo modelo económico, generado por la

    aplicación de las recetas del Consenso de Washington y aplicado en el

    Perú fue un país con una economía recuperada, pero con un sistema

    político debilitado y en lo social desigual, es decir: estabilidad económica

    con desigualdad distributiva y fragilidad política . Después de poco más

    de dos décadas de iniciadas las reformas a fin de superar la crisis e

    iniciar el crecimiento económico, el balance se refleja en la presencia de

    ―ganadores‖ y ―perdedores‖, lo cual ha llevado a la creciente necesidad

    de redefinir las prioridades y mantener lo que antes fue bueno, es decir,

    hoy el énfasis se dirige a los aspectos positivos de la actuación del

    Estado, aspectos en los cuales su actuación es fundamental para

    asegurar un manejo del mercado de ―manera eficiente‖, en particular su

    fortalecimiento institucional, esto es llevado a cabo en programa

  • 8/17/2019 Diagnóstico y propuesta sobre la administración pública

    25/78

      25

    estructurado denominado reformas de segunda generación o consenso

    de santiago.

    En estos últimos 16 años en el Perú hubo cambios importantes,

    como producto de la aplicación de reformas dictadas por los organismos

    internacionales, los cuales pasamos a tratar a fin de conocer su

    desarrollo.

    a.- El Consenso de Washington aplicado en el Perú.-  En 1990,

    la economía peruana cambió del populismo extremo al neoliberalismo

    extremo. Fue el término de un modelo económico y de un tipo de

    Estado; a partir de entonces, el Perú entraría en la era ―neoliberal‖ en lo

    económico, un modelo neoliberal de crecimiento sin redistribución

    impuesto desde 1990 hasta hoy octubre de 2007.

    Pero este cambio en lo económico también movió lo político: en

    1992 pasamos de un estado con rotulo democrático a otro de corte

    autoritario, pues el gobierno de Alberto Fujimori disolvió el Congreso y

    gobernó con un régimen que f ue calificado de ―democradura‖, que se

    mantuvo 10 años, hasta septiembre del 2000, sumido bajo el signo de

    la corrupción política, de estabilidad económica y honda desigualdad

    social.

    Al iniciar la década de los 90, la crisis económica y política era de

    tal magnitud, que el país estaba a punto de colapsar, es así que para el

    año 1989 la inflación había llegado a 2,800%, la presión tributaria llegó

    a reducirse al 7% sobre el PBI, la balanza de pagos de 1989 llegó a tener

    un déficit de 12.5% respecto al año 1988, todo ello reflejado en un

    incremento del desempleo urbano de 4.8% en 1987 a 7.9% en 1989 y la

    disminución del salario real promedio de 100 en 1987 a 41 en 1989.

    El fin del gobierno de Alan García (1985-1990) nos dejaba

    sumidos en medio de la más profunda crisis económica, debido a una

    política económica ―heterodoxa‖ aplicada sin tomar en cuenta las

    restricciones económicas internas y externas. La distorsión de los

    precios relativos generados por la política monetaria y fiscal, condujo a

    graves desequilibrios macroeconómicos, pero lo más grave es que el

  • 8/17/2019 Diagnóstico y propuesta sobre la administración pública

    26/78

      26

    gobierno no tuvo ni el ánimo ni los instrumentos para efectuar un

    drástico ajuste.

    El fracaso del primer gobierno aprista, fue también el fracaso de

    la débil estructura de partidos políticos, la hiperinflación debilitó al

    Estado y a sus instituciones públicas, debido a la reducción de los

    recursos fiscales, que trajo como efecto que el Estado abandone

    progresivamente sus responsabilidades económicas y sociales, por lo

    que la población de la capital en las elecciones municipales de 1989,

    voto a favor de Ricardo Belmont (independiente) quien derrotó a todos

    los partidos políticos e inició las preferencias electorales en contra de

    los partidos políticos.

    Por otro lado, se debe a la crisis económica y política se agregó la

    violencia de los grupos insurgentes: Sendero Luminoso (SL) y el Tupac

    Amaru (MRTA), que comenzaron sus acciones a inicios de 1980; su

    lucha armada había ido creciendo año a año, hacia fines de los ochenta

    la mitad del territorio peruano estaba en situación de emergencia y,

    estos movimientos, se constituyeron en una amenaza al Estado y a la

    sociedad peruana.

    Desde un punto de vista económico el Senado de la República

    estimó una pérdida de 20 mil millones de dólares de capital (fábricas

    bombardeadas, centrales y torres de electricidad inutilizadas, puentes,

    edificios, centros de investigación, vías de transporte, y costos de

    oportunidad), como producto de acciones subversivas. Esta destrucción

    de recursos y de capital generó un impacto en el empleo, los ingresos, y

    las migraciones. Estas pérdidas contribuyeron aún más al

    debilitamiento del Estado, del sistema económico y a la reducción de la

    producción.

    Esta situación llevó a pensar a que era necesario realizar cambios

    profundos en el patrón de desarrollo para reestablecer las perspectivas

    de crecimiento por lo cual era necesario iniciar la aplicación en el Perú

    de las recetas económicas del Consenso de Washington, la forma como

    se realizaron las reformas, el desarrollo y sus resultados, se hicieron sin

  • 8/17/2019 Diagnóstico y propuesta sobre la administración pública

    27/78

      27

    tener un exacto diagnostico de cómo estaba el Perú y de cómo

    estábamos los peruanos.

    Pero, finalmente fue el entorno internacional, junto a los políticos

     y empresarios, quienes marcados por el signo de la globalización, la

    apertura comercial-financiera y la posibilidad de hacer ganancias de la

    misma, aceptaron iniciar la aventura de implementar el modelo

    económico liberal en el Perú, que ha generado estabilidad económica

    con desigualdad social y exclusión, lo que hacía latente el conflicto y la

    violencia social, en la medida que el modelo económico no genera

    mecanismos fluidos de movilidad social, sobre todo a través del

    mercado de trabajo y porque el Estado no ha logrado reformarse y

    reestructurarse económicamente para lograr colmar la expectativas por

    oportunidades y un buen árbitro de conflictos. Desde este punto de

    vista, el principal resultado del modelo del Consenso de Washington ha

    sido el no haber logrado reformar y reforzar las bases fiscales,

    económicas y financieras del Estado, por lo que su rol redistribuidor y

    regulador es insuficiente para resolver las brechas sociales y generar el

    principio de autoridad necesario para arbitrar conflictos, pero que

    curiosamente han sido implementado por Alberto Fujimori y

    mantenidos por Valentín Paniagua, Alejandro Toledo y Alan García.

    Cuando Fujimori llegó a la presidencia en 1990, encontró un país

    sumido en hiperinflación, pulverización de los partidos políticos, fuerte

    presencia política de los grupos insurgentes y un país en proceso de

    desintegración; cuando se fue al Japón renunciando por fax en octubre

    del 2000, dejó al país en crisis económica caracterizado por la

    estabilidad, recesión y el desempleo, en lo político una profunda

    corrupción del gobierno, en lo social pobreza, exclusión y crisis de las

    reglas de comportamiento social. La lección fue dura se había cumplido

    un ciclo de diez años que comenzó y terminó con crisis, aunque el Perú

    había cambiado económica y socialmente, cambio iniciado con un

    drástico ajuste económico, conocido como el fujishock, y un conjunto de

    reformas neoliberales bastante radicales, luego del cual debido a varias

    circunstancias se generó una coalición entre Fujimori-militares-

  • 8/17/2019 Diagnóstico y propuesta sobre la administración pública

    28/78

      28

    organismos multilaterales, la misma que logro soldarse constituyéndose

    en la clave para que un país casi desintegrado pudiera ser gobernado y

    pudiera emprender el largo camino de la estabilización, las reformas y

    la recuperación económica y política.

    Al llegar Fujimori a la presidencia éste no contaba con un plan de

    gobierno en lo económico, por lo cual los organismos multilaterales le

    propusieron la aplicación del ―Consenso de Washington‖, como solución

    a los problemas que tenía el Perú, que pasaba por una implementar

    paralelamente una política de gobierno para ―el cambio‖. 

    La solución inicial fue el fujishock económico, este apretón

    económico se da a raíz de un mal manejo de la economía, que había

    producido una inflación galopante que alcanzó cifras superiores a

    7,650%, por lo que en agosto de 1990 se aplicó el shock para revertir

    los principales desequilibrios macroeconómicos: déficit fiscal, baja

    presión tributaria, déficit externo en la balanza de pagos, hiperinflación

     y desalineamiento de los precios relativos.

    La opción de la política macroeconómica fue volver a los precios

    reales de los bienes y servicios públicos, ajuste fiscal y la elección de un

    ancla monetaria, en lugar de una cambiaria, con lo cual la devaluación

    fue bastante pequeña. El efecto de esta combinación fue muy recesivo

    para la economía, buscándose cortar la inercia inflacionista; ésta

    medida generó la baja en la creación del empleo, pues se prefirió ajustar

    los mercados de bienes y capital, a costa del ajuste recesivo del mercado

    de trabajo.

    Politicamente Fujimori para poder aplicar el fuji-shock impulsó

    primeramente mediante una fuerte campaña mediática contra las

    organizaciones sindicales, políticas y sociales, a fin de lograr

    desprestigiarlas, logrando su objetivo, motivo por el cual tuvo débil

    resistencia ofrecida por las organizaciones sindicales, políticas y

    sociales a cambios que los estaban afectando en sus salarios, en sus

    niveles de vida, en su empleo y en su bienestar.

    Entre marzo de 1991 y diciembre de 1992 se aprobaron normas

    que impulsaron las privatizaciones, la desregulación, la liberalización de

  • 8/17/2019 Diagnóstico y propuesta sobre la administración pública

    29/78

      29

    los mercados, sobre todo el mercado de trabajo, la reforma de la

    administración tributaria, iniciándose con toda intensidad las recetas

    del consenso de Washington en el Perú; sin embargo Fujimori no tenía

    mayoría en el Congreso, quién se resistió a apoyar las medidas

    económicas sin debatirlas, lo cual junto a otras situaciones sirvieron de

    pretexto y en abril de 1992 se realizará el ―auto golpe‖ cerrando el

    Congreso e interviniendo otras instituciones.

    En septiembre de 1992 fue capturado Abimael Guzmán y su

    cúpula lo que cambió drásticamente el panorama social y político y

    mejoró ostensiblemente las expectativas de negocios (privatizaciones)

    que coincidió con que la coyuntura financiera internacional mejoraba

    debido a la abundancia de capitales de inversionistas y en la necesidad

    de invertir en cualquier oportunidad de negocio.

    En 1993 la economía se comenzó a recuperar rápidamente,

    pensándose que las reformas económicas y el ajuste estructural habían

    resultado, por lo cual se comenzó a impulsar un modelo económico

    primario-exportador y de servicios, en función a que las empresas

    estatales privatizadas o que fueron entregadas en concesión, se

    encontraban en la minería, en servicios como la electricidad y la

    telefonía todas ellas capitales extranjeros, quienes comenzaron a

    invertir y modernizarlos; siendo los cambios tecnológicos incorporados y

    la progresiva estabilización de la economía (para 1994 la inflación cayó

    a 15.4%) los factores que explican un primer crecimiento de la

    economía.

    Después del autogolpe de 1992, la comunidad internacional

    presionó por que se reinstale el Congreso; Fujimorí pensaba que era

    necesario tener una Constitución que permitiera se implementen los

    nuevos cambios económicos, encontrando la forma de hacerlo a través

    de un Congreso Constituyente Democrático (CCD) que redacte una

    Constitución (la de 1993) y convocar luego a elecciones para un nuevo

    Congreso, que permitía implementar los requerimientos neoliberales

    desde el punto de vista económico y en función del proyecto político del

    fujimorato; Constitución que fue aprobada por un referéndum apretado

  • 8/17/2019 Diagnóstico y propuesta sobre la administración pública

    30/78

      30

    cuyos resultados fueron: menos de un tercio votó a favor, un tercio en

    contra y un poco menos de un tercio se abstuvo.

    Este resultado llevó a Fujimori a definir el estilo político

    asistencialista populista personalista del gobierno, quien centralizó el

    gasto público en aquellos lugares donde el referéndum había perdido o

    se habían abstenido, llevando en persona el encargó de repartir víveres,

    de inaugurar escuelas y postas de salud, siendo el único y principal

    actor y líder de apoyo a los pobres, en un estilo denominado ―neo-

    populista‖, sacando el dinero para su política asistencialista del

    incremento de la presión tributaria, de las privatizaciones, utilizando el

    dinero de las reformas y ajustes en un proyecto político para

    mantenerse en el poder, que se avizoraría el año 95 y, con más claridad

    el 2000; Fujimori para ello tuvo el apoyo de los empresarios nacionales

    a través de sus gremios, a fin de cuidar sus intereses y aprovechar las

    oportunidades que generaban las privatizaciones; pero ello no fue

    problema para nuestros empresarios buscando una estructura mixta de

    poder económico en el Perú, dominada por capitalistas extranjeros, con

    poca presencia política directa, pero con influencia a través de sus

    asociados capitalistas nacionales.

    Durante esta etapa, se constituyó un modelo de gobernabilidad

    sustentado en dos premisas: las políticas macroeconómicas   y las

    reformas   permitían hacer negocios a los inversionistas y empresarios , y

    las políticas sociales  permitieron aliviar a los pobres y desempleados; 

    la combinación de los precios generados por la política

    macroeconómica, las reformas y la inversión en el Perú eran bajas,

    generando una oferta de trabajo limitada y de salarios contenidos, lo

    que Fujimori compensó a través del asistencialismo, a ello hay que

    agregar la alianza con los militares, los empresarios y los organismos

    multilaterales era la clave de la gobernabilidad. Basado en esto es que

    Fujimori fue a la reelección en 1995, gano y obtuvo mayoría absoluta en

    el nuevo Congreso unicameral, dándole facilidad para gobernar, pero

    enfrentado con organizaciones políticas y de la sociedad civil.

  • 8/17/2019 Diagnóstico y propuesta sobre la administración pública

    31/78

      31

    Pero, en 1997 se presenta la crisis asiática, que originó que se

    detengan los capitales y el ritmo de las privatizaciones en el Perú,

    reduciendo la inversión privada, pero sobre todo la pública. Sin

    embargo se utilizó casi 7 mil millones de dólares, de manera poco

    transparente en programas de lucha contra la pobreza, compra de

    armas y en otros gastos.

    La crisis asiática comenzó a afectar al Perú en el año 1998

    entrando la economía en recesión, comenzando a verse amenazas en lo

    económico y financiero; la misma que se manifestó en una reducción

    del consumo privado, al año siguiente descendió la inversión privada,

    debido a la disminución de la entrada de capitales a consecuencia de la

    crisis asiática, el descontento social iba creciendo porque había una

    clara desigualdad en la repartición de los beneficios del crecimiento y de

    la estabilidad económica, que no estuvo llegando a más de la mitad de

    la población que seguía bajo la línea de la pobreza.

    En el 2000 año electoral, el gobierno para lograr otra victoria en

    las elecciones aumentando el consumo corriente del gobierno, con

    recursos ordinarios y con los recursos de las privatizaciones, y un

    incremento de las exportaciones, todo era parte de la táctica política de

    reelección. En esta etapa, la economía y el modelo de crecimiento

    generado comenzaron a mostrar sus debilidades, ello debido a la baja

    de la presión tributaria existente y de la inversión extranjera, éramos

    dependientes totalmente de los recursos exógenos o extraordinarios

    (como lo fueron los recursos de la privatización o endeudamiento

    público y esos estaban en fuga.

    Finalmente, el régimen de Fujimori cayó el 2000; sin embargo,

    dada la pobreza y la desigualdad, el descubrimiento de que los recursos

    fiscales y de la privatización habían sido utilizados para corromper y

    para provecho de un puñado de funcionarios, hizo perder apoyo político

    al gobierno fujimorista y precipitó su caída, generando momentos de

    incertidumbre política y social.

  • 8/17/2019 Diagnóstico y propuesta sobre la administración pública

    32/78

      32

    El debilitado sistema político tuvo la capacidad de declarar la

    vacancia de la presidencia de la República y nombrar un ―gobierno de

    transición‖, encabezado por Valentín Paniagua Corazao.

    Durante el gobierno de transición no se modificó la orientación

    económica básica, tampoco hubo algún cambio drástico en la política

    económica. La misión del gobierno era más bien de orden político: el

    retorno a la norma democrática.

    El año 2000 terminó con un resultado positivo, mientras que el

    2001 tuvo un crecimiento casi cero, debido a la retracción de la

    inversión pública y a una balanza de cuenta corriente negativa y

    elevada. Se podría decir que también, desde un punto de vista

    económico, fue un momento de transición de una economía que

    durante el período fujimorista funcionó y creció basada sobre los

    factores de la liberación económica y financiera provocados por las

    reformas mismas, mientras que después de la crisis asiática y sobre

    todo a partir del 2000 los factores de crecimiento provinieron de la

    dinámica de países como China, Estados Unidos y los países de

    América del Sur, cuya demanda supo aprovechar el Perú en la medida

    que durante la década anterior se había incrementado notablemente su

    oferta exportadora, gracias a las nuevas inversiones sobre todo en

    minería. La cautela económica del gobierno de transición parecía

    sintonizar con estos cambios, pues su política económica siguió los

    fundamentos bajo la supervisión de Washington.

    Convocadas las elecciones por el gobierno de transición, resultó

    electo Alejandro Toledo, quien ganaría de manera muy apretada.

    Así en julio del 2001 se inció el gobierno de Toledo y de su partido

    Perú Posible, que llegó sin tener mayoría en el Congreso, negociando

    una alianza con el Partido Frente Independiente Moralizador; Toledo

    señaló que el construiría el segundo piso sobre la base del modelo

    neoliberal vigente, por tanto su opción era neoliberal, aunque con una

    ―mayor preocupación por los pobres‖.

    Por ello la presencia de Pedro Pablo Kuczinsky y Richard Webb

    (los únicos peruanos que estuvieron en 1989 en el Instituto de Estudios

  • 8/17/2019 Diagnóstico y propuesta sobre la administración pública

    33/78

      33

    Internacionales en Washington, eran no sólo creyentes sino también

    teóricos y doctrinarios del neoliberalismo), indicaba el tipo de política

    económica y social que se asumiría.

    La condición sine qua non  de gobernabilidad, en aquel momento

    era mantener los equilibrios macroeconómicos y recuperar el

    crecimiento económico para luego encarar el problema de la pobreza, la

    educación, la salud y la infraestructura. La presencia de Kuczinsky dio

    tranquilidad a los medios financieros y políticos de Washington y New

    York tranquilizó los mercados y los capitales se volvieron a interesar en

    el Perú, las privatizaciones fueron relanzadas con nuevos bríos, se

    definió metas fiscales en concordancia con el FMI y se comenzó a

    impulsar varias políticas sociales. Por su lado, Richard Webb adoptó el

    esquema de ―meta inflacionaria‖ para la política monetaria, lo que

    permitió alcanzar tasas de inflación de un dígito durante todo el

    período, todo un record en la historia económica del Perú.

    El principal problema del gobierno de Toledo era la baja presión

    tributaria, la solución fue atraer más capitales privados a través de las

    privatizaciones y concesiones, e incrementar la deuda pública, para lo

    cual se estableció un programa de endeudamiento. Con estas medidas

    se comenzó a definir una política fiscal anti-cíclica que le dio más

    estabilidad al período.

    La profundización del modelo vendría con la búsqueda de

    tratados de libre comercio, sobre todo con Estados Unidos, firmándose

    el ATPDEA, un tratado que de libera del pago de aranceles al mercado

    americano al Perú, como un incentivo para la erradicación de los

    cultivos de coca y de la producción de sus derivados. Luego, Toledo

    buscó la firma de un tratado de libre comercio (TLC) con los Estados

    Unidos, que no sólo contenía aspectos comerciales, sino que además

    incluía temas de inversión, propiedad intelectual y patentes. Este

    tratado se encuentra en proceso de aprobación en los Estados Unidos,

    constituyéndose el tratado en la manzana de la discordia entre los

    partidos políticos, los gremios de trabajadores y los sectores

    intelectuales, que resulta negativo para el Perú debido a su débil oferta

  • 8/17/2019 Diagnóstico y propuesta sobre la administración pública

    34/78

      34

    exportadora no tradicional y que conducían a una clara desventaja

    comercial al Perú.

    Finalmente,  Alan García recibía el Perú bajo condiciones de

    expansión económica pero con la tensión social de una población que

    espera más de la economía, de la democracia y de sus gobiernos.

    Ante la imagen negativa de su primer gobierno que estaba en la

    memoria colectiva de la población, Alan García ―derechizó‖ su discurso

     y sus promesas, firmó una carta de intención con el FMI, prometió

    continuidad jurídica para la inversión extranjera, puso como Ministro

    de Economía al que fuera antes ViceMinistro de Kuczinsky, le entregó la

    presidencia del BCR a la derecha y conformó su gabinete con mayoría

    no aprista, pero identificados de neoliberales; buscando dar una señal

    clara hacia fuera que en su gobierno habría continuidad.

    Una de sus primeras acciones fue implementar iniciativas de

    políticas sectoriales como el ―plan sierra  exportadora‖ para crear

    empleo, en zonas deprimidas, otra fue la exoneración de impuestos a la

    importación a los bienes de capital, pero García apuesta a conseguir la

    firma del Tratado de Libre Comerció (TLC) con los Estados Unidos,

    contactando a Hernando de Soto para que impulse el TLC en

    Washington.

    En líneas generales, hay continuidad en la política

    macroeconómica, sin resultados alentadores en las políticas sectoriales

    e igual situación en las políticas sociales. Pero se sigue manteniendo el

    crecimiento en este primer año y con una alta tasa de crecimiento

    gracias a una coyuntura internacional excepcionalmente favorable.

    b).- Las reformas de segunda generación o Consenso de

    Santiago aplicadas en el Perú.- En el marco de los cambios Fondo

    Monetaristas, el actual régimen ha aceptado continuar también con la

    denominada Reforma del Estado, iniciada por los Gobiernos de Fujimori

     y Toledo y que al igual que los mandatarios anteriores tratan de no

    salirse de las recomendaciones y pautas de Fondo Monetario

    Internacional-FMI-, quienes a la fecha han considerado que las

  • 8/17/2019 Diagnóstico y propuesta sobre la administración pública

    35/78

      35

    denominadas ―reformas de primera generación‖ tan populares en

    muchos países en los años 80 y 90, han sido básicamente mejoras en lo

    económico y no en las Instituciones;  es así que en 1988 el Banco

    Mundial indicó en la Segunda Cumbre de la Américas (Santiago de

    Chile) que había terminado ya el Consenso de Washington sobre todo

    porque se había ignorado la función que podrían cumplir las

    instituciones en acelerar el desarrollo económico y social de la región,

    planteando reformas que implican cambios institucionales, pero la

    implementación de reforma en el Perú no necesariamente busca

    mejorar la calidad del sector publico, sino por el contrario busca el

    despido masivo de los servidores públicos y junto a ello flexibilizar las

    relaciones laborales, es decir arrebatar la estabilidad laboral

    precarizando el trabajo y someterlos a evaluación; por lo que las

    reformas no buscan mejorar la calidad de sector publico, sino todo lo

    contrario buscan demoler los derechos laborales de los servidores

    públicos, como antes se hizo con los trabajadores de la actividad

    privada, como lo veremos más adelante.

    Los tecnócratas señalan que son necesarias las reformas

    denominadas de ―segunda generación‖, para  contar con un sector

     publico de alta calidad   que garantice la aplicación de políticas

    correctas que generen efectos convenientes y duraderos en una

    economía de mercado. Precisamente, el año 2002 se relanzó la

    descentralización, para lo cual se modificó la Constitución y se aprobó

    la ley de descentralización, según la cual al año siguiente debería

    llevarse a cabo elecciones para nombrar a los nuevos gobiernos

    regionales, para lo cual se adoptó temporalmente como regiones a los

    viejos departamentos. Esta reforma prometida por todos los políticos y

    con una larga experiencia de fracasos anteriores, se inició bajo los

    designios de la improvisación y el tanteo, con dos problemas de base:

    por un lado la falta de recursos humanos, administrativos e

    institucionales para llevarla a cabo y, por otro lado, la escasez de

    recursos salvo en aquellas regiones con actividades extractivas que

    tienen el canon como recurso adicional, por lo cual se incrementó la

  • 8/17/2019 Diagnóstico y propuesta sobre la administración pública

    36/78

      36

    participación de recursos a los gobiernos regionales del Estado

    comenzando a recibir transferencias de recursos.

    ● R eorganización del Sector Público.-  El proceso de compra de

    renuncias a sus puestos de trabajo a los servidores públicos,

    implementado en 1991 incluyó la idea de un proceso de reorganización

    de las entidades del Estado, ello debido a que se dijo que más de la

    mitad del presupuesto público se destinaba al pago de planillas y que

    tal situación constituía un problema, que era necesario cambiar esta

    situación, reduciendo el personal estatal era una idea, por lo que para

    lograr eso se debía de flexibilizar el régimen laboral de los servidores

    públicos, que una manera consistía fundamentalmente en la posibilidad

    de evaluar al personal que no se hubiera acogido a las renuncias

    voluntarias y declararlo excedente. Sin embargo, existía una idea más

    amplia de reorganización, idea que estaba presente desde el inicio del

    gobierno de Fujimori, quien presentó su plan de gobierno al Congreso

    en agosto de 1990, manifestando el deseo de legislar sobre asuntos

    relativos tanto a la estructura organizacional del Poder Ejecutivo

    como a los sistemas administrativos de presupuesto, planificación

    y remuneraciones, en lo que consideraba una reforma integral del

    Estado , solicitando para ello facultades legislativas pero el Congreso se

    las negó.

    En función de este hecho, en febrero y abril de 1991 el Jefe del

    INAP aprobó y difundió un conjunto de normas complementarias para

    el proceso de reducción de personal del Estado. La reorganización

    planteada por el INAP suponía tres niveles: el institucional por el cual

    cada entidad formaría una comisión que diagnosticaría sus problemas

    de ineficiencia, superposición funcional, imprecisión de competencias,

    sobredimensionamiento, etc., proponiendo medidas de solución; el

    sectorial o regional, donde cada ministerio o región conformaría una

    comisión, armonizaría las propuestas de las instituciones respectivas y

    definiría la estructura del sector; y, finalmente el global, en este último

    nivel, el INAP - se constituía como Secretaría Técnica del Proceso de

  • 8/17/2019 Diagnóstico y propuesta sobre la administración pública

    37/78

      37

    reorganización - reformularía las propuestas sectoriales y regionales y

    propondría la nueva estructura de los ministerios.

    Sin embargo, al momento de implementar el mecanismo

    propuesto, los ministros y jefes de las entidades Estatales mostraron su

    resistencia. Siendo, durante 1991 pocas las entidades y ministerios que

    instalaron sus comisiones de reorganización y muy las que culminaron

    el proceso y presentaron propuestas de reorganización. Pese a la alta

     jerarquía que el INAP tenía, el cual se manifestaba con la presencia de

    su Jefe en el Consejo de Ministros, la entidad no jugó un rol central en

    el proceso de reducción del tamaño del Estado que el MEF impulsaba

    con fuerza. Tampoco tuvo rol alguno en el proceso de creación o reforma

    de organismos autónomos. En particular, la iniciativa del INAP no

    generó la colaboración del MEF ni de la oficina del Primer ministro

    (Presidencia del Consejo de Ministros), que eran las otras entidades que

    además del INAP ejercían control sobre el conjunto de la administración

    pública.

    ● Reforma de la administración pública.- La Presidencia del

    Consejo de Ministros (PCM) estaba interesada en una visión amplia de

    los problemas de la administración pública, incluyó en su primera

    presentación ante el Congreso la reforma de la administración pública

    como una de las prioridades de su gestión, solicitando también

    facultades extraordinarias para legislar en relación a la Ley del Poder

    Ejecutivo, instituciones y empresas del Estado. El Congreso, concedió

    las facultades en relación a otros temas, pero no aprobó la delegación

    en el tema de la reforma de la administración pública . La PCM estabaformando un equipo de consultores quienes recomendaron una

    estrategia de reestructuración del ejecutivo que, a diferencia del INAP,

    asumía implementar primero una base legal y sobre ella realizar los

    cambios que llevaran adelante la reforma, tomando como punto de

    partida la aprobación de un normas sobre la estructura organizativa del

    Poder Ejecutivo y sobre la descentralización del Estado y un proyecto de

  • 8/17/2019 Diagnóstico y propuesta sobre la administración pública

    38/78

      38

    ley para la Reforma de la Administración Pública, que Fujimori desistió

    de enviar al Congreso.

    Cuando es nombrado ministro de economía Carlos Boloña,

    destacó la necesidad de una reforma de la administración pública

    (Reforma del Estado)  ante el problema de caja, señalaba hay que reducir

    el número de trabajadores relacionando la reducción del número de

    empleados públicos, con la reducción del número de entidades

    públicas. Incluyendo así a la reforma del Estado dentro del paquete de

    reformas estructurales que estaba empeñado en implementar para

    modificar el modelo de desarrollo estatista y promover el crecimiento

    mediante la iniciativa privada. Es así que Fujimori incluye también el

    tema en su Mensaje a la Nación de julio de 1991, caracterizando al

    Estado como burocratizado e ineficiente, solicitando él facultades

    legislativas para efectuar ―una reforma integral de la administración

     pública y empresas estatales .‖ El Congreso, sin embargo, se negó

    nuevamente a conceder las facultades solicitadas.

    En 1991 asume la PCM y éste por lo cual pisolicitaron

    nuevamente al gobierno facultades legislativas al Congreso, con la

    finalidad de reorganizar el Poder Ejecutivo, entre otros, nuevamente

    tampoco le concedió las facultades.

    En 1991 asume la PCM De los Heros, quien continuó incluyendo

    el tema de la Reforma del Estado como parte de un conjunto de

    reformas estructurales por realizarse, conformando una Comisión

    Especial en la PCM para éste tema.

    Se llega a elaborar un diagnóstico que muestra los problemas que

    afectaban la eficiencia administrativa de los catorce ministerios

    existentes; planteando desarrollar un proyecto de Ley, que planteaba

    reorganizar los ministerios y reducir su número; pero debido a la

    coyuntura nacional el tema de la Modernización de la Administración

    Pública   perdió importancia, aprobándose tan sólo leyes orgánicas del

    sector Pesquería, Industrias, Transportes y Relaciones Exteriores, hasta

    el año 1995, aplicándose medidas de flexibilización administrativa para

  • 8/17/2019 Diagnóstico y propuesta sobre la administración pública

    39/78

      39

    la creación o reforma de nuevas entidades autónomas y en la

    consolidación de las entidades ya reformadas.

    En 1995 el ciclo se abre con la toma de dos medidas; la primera

    es la desaparición del INAP, que formaba parte del Ministerio de la

    Presidencia, su eliminación alteró el sub sistema de políticas que

    controlaban las políticas de gestión pública, dejando sólo dos medios

    institucionales como componentes del sub sistema en cuestión: el MEF

     y la PCM, sin que nadie asumiera sus funciones; y, la segunda  era que

    el gobierno se identificara con la idea de la reforma de la administración

    pública.

    La experiencia de las entidades autónomas reformadas o creadas

    desde 1991 presentaba un balance positivo ante la opinión pública. La

    excepcionalidad de su situación contrastaba con el deficitario

    desempeño, burocratización y mala imagen de la sociedad del resto del

    aparato público. Los organismos reformados eran así verdaderas ―islas

    de eficiencia y modernidad en un mar de precariedad ” .

    ● Reforma Integral: Modernización del Estado.- La idea

    nuevamente de reforma integral reaparece en el debate de la Ley de

    Presupuesto para 1996, motivado en la experiencia de las ―islas de

    eficiencia‖ que  funcionaban mejor que los ministerios a los que

    pertenecen; por lo que se dio una disposición transitoria que delegaba

    al Poder Ejecutivo facultades legislativas hasta diciembre de 1996 para

    llevar a cabo un proceso de modernización integral: organización,

    asignación y ejecución de funciones y en los sistemas administrativos.

    El informe que el equipo de la PCM presentó para llevar adelante

    la reforma y Modernización del Estado se titulaba “D iagnóstico

    normativo – institucional del Poder Ejecutivo ” , presentado a la PCM

    identificaba como el problema central: el  desorden organizativo