derecho procesal civil james goldschmidt

936
ENCICLOPEDIA DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES SECCIÓN CIENCIAS JURÍDICAS EDITORIAL LABOR, S. A. BARCELONA - MADRID - BUENOS AIRES - RIO DE JANEIRO 1 9 2 6

Upload: josepmarti-marti

Post on 03-Jun-2015

1.347 views

Category:

Devices & Hardware


14 download

DESCRIPTION

jhjhj

TRANSCRIPT

  • 1. ENCICLOPEDIA DE CIENCIAS JURDICAS Y SOCIALESS E C C I NCIENCIASEDITORIALJURDICASLABOR,BARCELONA - MADRID - BUENOS1 926AIRES - RIOS. DEA. JANEIRO

2. Prof. JAMESGOLDSCHMIDTDERECHO P R O C E S A L CIVIL TRADUCCINDECDIGO PROCESALLASEGUNDAEDICINCIVIL A L E M N ,L E NIAADOALEMANA,INCLUDOPRIETOC a l e f i r t i c o d e la U n i v e r s i d a d d e ted deCONADICIONES YLACOMOYCASTRO ZaragozaSOBRELEGISLACINESPAOLA(LCALA - ZAMORA (ASTILLO CatedrtidpEDITORIALla U n i v e r s i d a d d eValenciaLABOR,BARCELONA - MADRID - BUENOS1956DELAPNDICES.AIRES - RIO D EA. JANEIRO 3. ESTALLERES IMPRESOS COSTA : C a l l e N u e v ad e la Rambla,45,PROPIEDADB A R C E L O N A 4. ADVERTENCIAPRELIMINARLa personalidad del Prof. J A M E S G O L D S C H M I D T , procesalista de mximo relieve en su patria, tan prdiga en tratadistas de la especialidad, de talla extraordinaria, no necesita ser descubierta por nosotros. Slo, pues, como presentacin, ms que del autor, de la obra que Editorial Labor lanza en estos momentos, unas lneas que expliquen su naturaleza y alcance. La versin espaola del Derecho Procesal Civil de G O L D S C H M I D T est tomada de la 2 . edicin alemana (Berln, Julius Springer, 1932), (|iie, lo mismo que la primera (aparecida en 1929), forma parte de Knzyklopdie der Rechts- und Staatswissenschaft (Enciclopedia d Ciencias jurdicas y sociales) (1). ' Una y otra edicin coinciden en ser el desarrollo o si queremos, la aplicacin en un tratado de Derecho procesal civil, de las ideas sustentadas por el Prof. G O L D S C H M I D T en el ms famoso y discutido de sus libros : Der Prozess ais Rechtslage: Eine Kritik des prozessualen Dcnkens (El proceso como situacin jurdica : Crtica del pensamiento procesal) (Berln, Julius Springer, 1925, XI-602 pgs.). As lo manifiesta el autor en el prlogo de la primera edicin de su Tratado (pg. VII) y as se comprueba tambin en la segunda, con slo fijarse en las referencias que a las pginas del indicado estudio se hacen en la presente obra. Por todo ello, y para la mejor inteligencia de la traduccin que sigue, no estarn de ms algunas consideraciones respecto a lo que representa Der Prozess ais Rechtslage en la evolucin de la doctrina procesal. El ao 1868 marca una fecha decisiva en el desarrollo de la disciplina procesal. Es entonces cuando S C A R V O N B L O W publica De l.chre von den Prozesseinreden und die Prozessvoraussetzungen (La teora de las excepciones y los presupuestos procesales) (Giessen, a. cit.), a partir de la cual se hace arrancar la Ciencia procesal moderna (admitiendo que se pueda calificar de cientfico el estado de los conocimientos procesales antes de la expresada poca). Desde ese momento, el proceso, con independencia de su examen como procedimiento, se considera como relacin jurdica (prescindimos de los antecedentes de la concepcin blowiana, tanto prximos H E G E L , B E T H M A N N - H O L L W E G (tomo remotos B L G A R O D E S A S S O F E R R A T O ; cfs. C H I O V E N D A , Istituzioni di Diritto Processuale Civile, vol. I, aples, 1933, pgs. 50-51), y esta explicacin de la naturaleza del proceso, que originariamente brota en el campo del proceso civil, va poco a poco invadiendo las dems zonas procesales, y as la vemos penetras en el rea del proceso penal, en la del proceso administrativo, en la del proceso cannico, en Ja del proceso industrial (sobre este punto, nuestro trabajo, prximo a(1) E l comienzo de las Adiciones s o u l a d o c o n e l s i g n o 1. N. del E.del Prof.ALCAL-ZAMPRA a c a d a, y a 5. J A M I C 8VIG O L D S C H M I D Ta publlcttmo, lil Derecho Procesal: Su enseanza y su estudio). Sin embargo, oa relacin jurdica que como tesis explicativa del proceso daba Al Derecho procesal un cimiento y, sobre todo, una tonalidad cientfica uo con anterioridad le faltaba, vena siendo entendida por los tratalstas de las ms variadas maneras : as, mientras unos estiman que el proceso es una relacin jurdica, para otros la establece, y en tanto un sector aprecia una sola relacin jurdica, que progresivamente se desenvuelve, son varios los que reputan que el proceso se compone de una serie de relaciones jurdicas. La divergencia surge asimismo en cuanto a la determinacin de quines sean sujetos de dicha relacin, pues al paso que hay autores en cuya opinin lo son slo las partes, la mayora sostiene que la relacin es triangular : las dos partes y el juez. En cuanto a la situacin de las partes entre s, se considera en algunos libros como de Derecho privado, en los restantes como de Derecho pblico ; por unos procesalistas, como relacin inmediata, mientras que los dems afirman que el nexo entre ambas se verifica por medio del juez. A su vez, hay quienes entienden que entre las partes surgen derechos y obligaciones, en tanto que una corriente doctrinal distinta reconoce nicamente la presencia de ligdmenes entre aqullas ; y stos en ocasiones son caracterizados como presupuesto, en tanto que en otras como consecuencia, de la actuacin procesal. Y por lo que atae a la triangularidad de la relacin jurdica procesal, se concibe por unos procesalistas como sencilla y por otros como doble. Finalmente, el proceso es contemplado en los ltimos aos como una relacin de puro Derecho pblico, o sea exclusivamente como una relacin jurdica entre las partes por un lado y el Tribunal por otro. (Acerca de esta diversidad interpretativa que en torno a la idea de relacin jurdica procesal se manifiesta, cfr. G O L D S C H M I D T , Prozess ais Rechtslage, pgs. 1-4, que nos han servido de base para el precedente resumen). La imprecisin que alrededor del concepto de relacin jurdica se cierne, y el hecho, tambin registrado por G O L D S C H M I D T , de que los grandes sistematizadores del Derecho procesal, despus de dedicar al estudio de aqulla un captulo en sus obras, no volvieran a preocuparse de la misma en el resto (Prozess ais Rechtslage, pg. 149), son dos de los factores que engendran el movimiento doctrinal de reaccin contra la mencionada teora, al que podemos encontrar como antecedente la postura de aquellos autores que como K I S C H (Deutsches Zivilprozessrecht, 1. ed., Berln-Leipzig, 1909, vol. I, pg. 16 ; en la traduccin espaola, tomada de la 4 . ed. alemana Madrid, 1923, vase la pg. 21) niegan la existencia en el proceso de verdaderas obligaciones (en su lugar, lo que denomina estados de ligamen = Zustdnde der Gebundenheit), y que culmina dentro de la ciencia alemana principalmente en dos libros : los Grundlagen des Prozessrechts de W I L H E L M S A U E R ( 1 . ed., Stuttgart, 1919; 2 . ed. dem, 1929) y en el trabajo de G O L D S C H M I D T a que venimos aludiendo. [Por los mismos aos que G O L D S C H M I D T , bien que por caminos diferentes, un insigne procesalista italiano, C A R N E L U T T I , se siente tambin impulsado a buscar una nueva y ms satisfactoria explicacin de la naturaleza jurdica del proceso cuyo fin cifra en lograr la justa composicin de la litis , y llega asimismo a la conclusin de que en l no existen, como regla, derechos y obligaciones, sino poderes jurdicos y cargas , como consecuencia de ser casi siempre la norma procesal de carcter instrumental, y slo en contados casos de tipo material (cfs. sus Lezioni di Diritto Processuale civile, comenzadas a publicar en Padua, 1925, luego reimpresas varias veces ; especialmente interesante el tomo I, Introduccin, de los siete de que consta la obra). A esa tendencia a negar, en forma ms o menos absoluta, la existencia de obligaciones procesales, se reduce en nuestra opinin la afinidad que V I A N D O , profesor de Parma, creyera encontrar entre las construcciones del profesor de Berln y el profesor do Padua]. Despus3aaaa 6. D E R E C H OP R O C E S A LC I V I LVIIde 1925, en que aparece la obra de G O L D S C H M I D T , el movimiento revisionista frente a las dos teoras sobre las que el Derecho procesal vena articulndose (la del proceso como relacin jurdica y la de la pretensin de tutela jurdica Rechtsschutzanspruch , esta ltima debida a A D O L F O W A C H , acaso el ms genial cultivador que la ciencia procesal haya tenido) persiste, y as lo muestran, entre otros, algunos trabajos de A U G U S T O H E G L E R , S P E R L , R O S E N B E R G y B I N D E R . (Acerca de ellos, nuestro anunciado libro El Derecho procesal: Su enseanza y su estudio). Sin extendernos en consideraciones respecto de los puntos de vista sustentados por los autores que acabamos de mencionar, resumiremos en pocas lineas el pensamiento central de la obra de G O L D S C H M I D T . Para el profesor de Berln, el proceso no puede seguir siendo considerado como una relacin jurdica, sino como una situacin de derecho. Y qu es, en definitiva, esa situacin jurdica, categora incorporada a la ciencia procesal por K O H L E R ? (cfr. Prozess ais Rechslage, pg. 253). Pues, en sntesis, segn la definicin de G O L D S C H M I D T , el conjunto de expectativas, posibilidades, cargas y liberacin de cargas de cada una de las partes (ob. cit., pg. 259). O en otros trminos: que los derechos y obligaciones inherentes a la idea de relacin jurdica (sta se ha comparado a una medalla cuyo anverso fuere el derecho y cuyo reverso fuese la obligacin; cfr., v. gr., C A R N E L U T T I , Lezioni, vol. I, pg. 46) son reemplazados por esas expectativas, posibilidades, cargas y liberacin de cargas, integrantes de la situacin de derecho. Es decir, que el lector va a enfrentarse con una obra construida desde el principio al fin con arreglo a una concepcin del proceso esencialmente distinta de la que ha servido y contina sindolo para redactar la totalidad casi nos atreveramos a decir de las sistematizaciones procesales (a un lado, por tanto, las meramente procedimentales) aparecidas a contar del ltimo tercio del siglo x i x . De aqu la necesidad de esta primera nota explicativa. La Bibliografa procesal espaola se ha hecho y a eco de la mencionada doctrina de G O L D S C H M I D T . Vanse, por ejemplo, los siguientes trabajos : M A R C O S P E L A Y O ( F R A N C I S C O ) , Gua para un curso de procedimientos judiciales (Madrid, 1929, pgs. 116-117); S I L V A M E L E R O ( V A L E N T N ) , Contribucin al estudio de la relacin jurdica procesal (en Revista general de legislacin y jurisprudencia, nmero de agostoseptiembre de 1930, pgs. 156-169); L U N A ( A N T O N I O ) , El proceso, es una relacin o una situacin jurdica? (en Revista de los Tribunales , nmero del 17 de enero de 1931, pgs. 37-38 y 43-45); M I G U E L Y H O M E R O ( M A U R O ) , Principios del moderno Derecho Procesal Civil (Vailudolid, 1931, pgs. 425-437), y P R I E T O C A S T R O ( L E O N A R D O ) , El Derecho procesal y su enseanza universitaria (Granada, 1932, pg. 14). Nieeto Alcal-Zamora y Castillo. 7. PRLOGO DEL AUTOR Con mucho gusto accedo a la invitacin de mi querido amigo y compaero L. Prieto Castro, de escribir un corto prlogo a la traduccin espaola de mi Derecho procesal. El lector podr apreciar, por la lectura de este libro, que las diferencias por las que el Derecho procesal civil alemn se destaca tan marcadamente del espaol, son considerables. La Ley de enjuiciamiento civil, de 3 de febrero de 1881, est influida, casi con exclusividad, por el principio de la iniciativa de las partes (principio dispositivo), como puede verse principalmente en la regulacin de la carga de la aportacin de los hechos y de las pruebas, pues, segn la L. e. c , tanto una (artculos 524, 540, 548, 549, 563 y 565) como otra (artculos 553, 569, etc.) incumbe a las partes. Y es natural que as ocurra en esta Ley, ya que sus races estn en la ideologa liberal del siglo x i x . Sin embargo, tambin la Ley espaola infringe el principio dispositivo en favor de la iniciativa del juez, en cuanto le autoriza para realizar diligencias para mejor proveer, con el fin de completar el material de hecho aportado por las partes (art. 340). Lo contrario ocurre en el Derecho alemn. Este se ha alejado, desde hace mucho tiempo, de los principios liberales, y en confirmacin me remito especialmente al 11, nmero 1 de mi libro, donde se ve que el principio de la iniciativa de las partes se ha quebrantado en un grado tal, que la regla casi ha llegado a ser la excepcin. En otros puntos, el Derecho espaol se ha adelantado al alemn. Mientras que ste ha sido muy recientemente cuando se ha acercado a los principios de la eventualidad y de la escritura me remito de nuevo al 11, nmeros 3 y 4 , el proceso espaol es decididamente un procedimiento escrito, por lo menos en los juicios de mayor cuanta, y para la alegacin de los hechos y la aportacin de las pruebas se prescriben trminos en parte improrrogables (artculos 530, 540, 541, 546, 563 L. e. c ) , exigindose incluso, para la ampliacin (artculo 563) y para la segunda instancia (art. 862, n. 4), el iuramentum novorum . Por otra parte, en los juicios de menor cuanta hay manifestaciones de la oralidad (por ejemplo, art. 701 L. e. c.) y en los 8. XJ A M E SG O L D S C H M I D Tjuicios verbales triunfa completamente (art. 719 L. e. c ) . La oralidad slo es una garanta de la inmediacin del recibimiento a prueba (art. 730, 2 L. e. a ) , y por ello el Derecho alemn actual, a pesar de su tendencia a la escritura, reconociendo los peligros que de ella resultan para tal inmediacin, exige que los testigos y peritos sean interrogados ante el Tribunal que ha de fallar ( 349, apartado segundo, y 375, n. 1, ZPO., texto reformado por Ley de 27 de octubre de 1933). En suma, si se me permite la metfora, el proceso espaol es un recipiente liberal del siglo xix, en el que se ha vaciado el vino antiguo del proceso comn de los siglos pasados, mientras que el proceso alemn es un vestido liberal del siglo xix, al que se han cosido muchos remiendos redivivos de los tiempos pasados. Las numerosas reformas a que se ha sometido la ZPO. durante los ltimos decenios pueden servir de experiencia en Espaa, donde va arraigando cada vez ms la conviccin de la necesidad de reformar la Ley de enjuiciamiento civil. Sin embargo, creo que un sistema cientfico no tiene slo la finalidad de dar a conocer leyes positivas y tendencias polticas, y que los hechos han de subordinarse a la teora, pues las construcciones jurdicas son los pozos que conducen al fondo de las instituciones legales. Por ello, y por la experiencia que he adquirido, a travs de las conferencias que he pronunciado en las Universidades de Madrid y Barcelona y del intercambio intelectual con mis compaeros y jvenes alumnos, sobre el gran inters que despierta y la comprensin que halla la Ciencia alemana en Espaa, espero que la edicin espaola de mi libro llevada a cabo con gran devocin por mis compaeros ha de encontrar lectores a quienes interese. J. Goldschmidt. Madrid, 15 de enero de 1936. 9. NDICE DE MATERIAS LIBROINociones fundamentales Pgs.I.Naturaleza del procesoII. E lcivila) b) c) d) e) f) g)Derechoprocesal7 3 4 5 6 7 810 14 18 21 23 2592732 10 a 10 b37 47 48 60 60 65 1182procesal civil10E l p r o c e s o civil r o m a n o E l procedimiento a l e m n h a s t a la recepcin El procedimiento italo-cannico E l proceso civil a l e m n c o m n Legislacin procesal prusiana E l proceso francs L a o r d e n a n z a procesal civil a l e m a n a , su f o r m a c i n y su desa r r o l l o ; el P r o y e c t o d e 1931IV. F u e n t e s del bibliografa)2 10III. E v o l u c i n histrica del D e r e c h o1D e r e c h o procesal civil y sus conceptos fundamentales1civil(vigencia,interpretacinyV. Legislacin procesal extranjera37a) E s q u e m a del proceso civil austraco b) F u e n t e s e x t r a n j e r a s del D e r e c h o procesal civil I. E u r o p a II. frica III. Amrica IV. Asia VI. Principios fundamentalesdel procedimientoLIBROIIBases del proceso de Derecho justiciado material: Teora de la accin procesal I.La accinII.Clases de a) b) el d)Accin Accin Accin Accinprocesal en general 12acciones de condena declarativa constitutiva de m a n d a m i e n t oIII. Derecho de gestin proeesal y carga de la misma96 100 13 14 15 15 a100 104 110 113 16 115 10. lndkoXIIdomaterialLIBROIIIBases de Derecho poltico del proceso: Organizacin de Tribunales Paga. I. L a j u r i s d i c c i n a) b) c) d)civil118Concepto, titular, rgano E x t e n s i n o b j e t i v a de la jurisdiccin civil E x t e n s i n territorial de la jurisdiccin civil E x t e n s i n de la jurisdiccin p o r r a z n de las p e r s o n a s . . . .II. Jerarqua y c o m p o s i c i n 17 18 19 20118 124 136 142 21145 149 149 155 159de los o r g a n i s m o s judicialesa) Los T r i b u n a l e s b) P e r s o n a l d e los T r i b u n a l e s a) J u e z /?) P e r s o n a l a u x i l i a r d e l o s T r i b u n a l e s y) E x c l u s i n y r e c u s a c i n d e f u n c i o n a r i o s145 22 23 24judicialesIII. R e g u l a c i n de la c o m p e t e n c i a de los Tribunales civiles a) L a c o m p e t e n c i a en general b) L a competencia objetiva en particular c) L a c o m p e t e n c i a t e r r i t o r i a l e n p a r t i c u l a r a) Divisin de los fueros y c o m p e t e n c i a territorial de funcional i) L o s f u e r o s e n p a r t i c u l a r y) A u x i l i o j u d i c i a l d) Competencia prorrogada163 25 26163 167 175carcter' 27 28 29 30175 176 182 183 31185 32191a) E n general 33 b) R e n u n c i a b i l i d a d de los d e r e c h o s p r o c e s a l e s ( p a r t i c u l a r m e n t e l a r e n u n c i a a la a c c i n , el a l l a n a m i e n t o y la confesin d e hechos) 34194IV. Repartimientode los negociosLIBRO IVDerechos y cargas procesales I. L a s partes y s u c a p a c i d a d c o m o t a l e s II. Los derechos procesales194III. Las cargas procesales196 201a) E n general b) Lmites de t i e m p o de la actividad c) I n a c t i v i d a d p r o c e s a l y c o n t u m a c i aprocesal 35 36 37201 204 208 38214IV. Obligacin de pagar las costas, carga procesal de prestar c a u c i n y beneficiode justicia gratuita (beneficio LIBROde pobreza)VActos procesales A . Actos de las partes227I.Concepto,clases yII.Capacidadprocesal yIII.RepresentantesI I I a. L a IV.Losyvaloracin 39de postulacinauxiliaresdelas p a r t e sabogaca actosde postulacin227 40229 41234 41 a en particular238 242a) P e t i c i o n e s 42242b) L a s 43 .244afirmaciones 11. indico doxnimutcrlusPgs. Ajiorl ncln do p r u e b a s ii) J n e n e r a l ) R e c o n o c i m i e n t o j u d i c i a l y ) l ' r u o b a d o c u m e n t a l . (5) l ' r u c b a t e s t i f i c a l K) l ' r u c b a p e r i c i a l ) D e c l a r a c i n y j u r a m e n t o d e r/) I n t e r r o g a t o r i o d e l a s p a r t e s V.Vicios c i m p e d i m e n t o s las p a r t e sde la v o l u n t a d enlos a c t o sde44 45 46 47 48 49 49 a253 253 265 266 272 279 282 289laspiirles 50292I , Aotoi del Juez 0, Notificaciones 51 300 52 315D, 53321 54323 55331 56340o r a l . . 57343lanaolnde a c t o s procesales d e f e c t u o s o sLIBROVIDesarrollo de la situacin procesal I. O r l g l n a c i nde la litispendenciaa) I n t e r p o s i c i n h) E f e c t o s323de la d e m a n d ade la interposicinde la d e m a n d a11. P r e p a r a c i n d e l d e b a t e III. Celebracin del debateoral y procedimientos sin debateIV. P r o c e d i m i e n t o c o n t u m a c i a l (sentencia c o n t u m a c i a l yresolucins e g n el estado de los autos) 58el p r o c e d i m i e n t o de c o n c i l i a c i n ) VI. P a r a l i z a c i n del proceso VII. Terminacin de la a) Sin sentencia b) Terminacin de a) Contenido y p) E f e c t o s d e l a347 59V. P r o c e d i m i e n t o de los j u z g a d o s de primera i n s t a n c i a ( e n357especial 60366 61 la litispendencia por sentencia fundamento de sta 62 sentencia (fuerza material de cosa juzgada). 63376 376 381 381 386litispendenciaVIII. Suspensin de los efectos a) Los recursos a) E n general jS) A p e l a c i n y) C a s a c i n ) R e c u r s o d e q u e j a b) Revisinde la sentencia LIBRO64 65 66 67 68398 398 398 413 419 427 431VIIPluralidad de situaciones procesales y sucesin en las mismas I. P l u r a l i d a d de s i t u a c i o n e s p r o c e s a l e s a) Litisconsorcio b)Intervencin-.437 69de terceros enII. S u c e s i n e n el p r o c e s oel litigio437 70445 70 a454 12. ndiceXIVdeLIBROmateriasVIIIProcedimientos especiales rI. P r o c e d i m i e n t o s a) Procesodocumentalb) Procedimiento II.Pgs.sumarios457 ycambiario 71monitorio457 72462 73 74 75Cuestiones de estado de las personas a) Causas m a t r i m o n i a l e s b) Causas d e p a t e r n i d a d y filiacin c) P r o c e d i m i e n t o en c a u s a s d e i n t e r d i c c i n460 469 483 485III. P r o c e d i m i e n t oedictal 76492IV. Procedimientoarbitral 77497 77 a513 77 b518V. P r o c e d i m i e n t o e n c a s o s de d e n u n c i a del c o n t r a t o de a r r e n d a m i e n t o y en los de desahucio VI. P r o c e d i m i e n t o de los Tribunales de trabajo LIBROIXEjecucin forzosa A. La accin ejecutiva I.538Iniciacin de la accin ejecutiva a) E l ttulo ejecutivo a) E n general p) S e n t e n c i a s d e l o s T r i b u n a l e s n a c i o n a l e s y) Otros ttulos ejecutivos judiciales 0) T t u l o s e j e c u t i v o s c o n t r a c t u a l e s b) Clusula ejecutiva c) O t r o s r e q u i s i t o s d e la a c c i n e j e c u t i v a d) Influencias d e la relacin j u r d i c a m a t e r i a l en la ejecucin. a) Pluralidad de deudores (i) S u c e s i n e n l o s d e r e c h o s y) P l a z o s y c o n d i c i o n e s e n l a e j e c u c i nII. Contenido de la accin ejecutiva a) E n general. O b j e t o s s o m e t i d o s a la ejecucin b) Influencias de la situacin jurdica material a) D e r e c h o s d e t e r c e r o s ( d e m a n d a d e t e r c e r a o i n t e r v e n cin en la ejecucin) /?) L i m i t a c i n d e l a r e s p o n s a b i l i d a d y) Ampliacin de la responsabilidad (impugnacin de actos del deudor) III. E x t i n c i n de la accin ejecutiva a) E n g e n e r a l b) Influencias de la situacin j u r d i c a m a t e r i a l B.rganos de la ejecucin y s u c o m p e t e n c i a respectiva (en78 79 80 81 82 83 84 85 86 87575 575 590 88 89590 598 90 91 92602 613 613 615 93621particularla reposicin de la ejecucin) C. Clases de e j e c u c i n forzosa I. E j e c u c i n p o r d e u d a s e n m e t l i c o a) E j e c u c i n e n el p a t r i m o n i o m u e b l e a) D e r e c h o d e g a r a n t a p i g n o r a t i c i a n a c i d a d e l e m b a r g o , j u r a m e n t o de manifestacin y detencin (prisin) /J) E j e c u c i n f o r z o s a e n c o s a s y) E j e c u c i n forzosa en crditos y otros derechos p a t r i m o niales ) P r o c e d i m i e n t o d e d i s t r i b u c i n 7538 538 538 541 550 554 557 559 561 561 566 572626 628 628 94 95628 637 96 8 97645 658 13. ndice dexvmateriasPags. 1)) E j e c u c i n f o r z o s a e n e l p a t r i m o n i o i n m u e b l e a) Generalidades p) E j e c u c i n p o r e n a j e n a c i n d e l o s i n m u e b l e s m e d i a n t e subasta 1. D e c r e t o d e s u b a s t a , e n p a r t i c u l a r la c o n f i s c a c i n . . 2. Sobreseimiento y suspensin provisional del procedimiento 3. Sealamiento del t r m i n o p a r a la s u b a s t a 4. T i p o m n i m o d e s u b a s t a . Condiciones d e la m i s m a . . 5. S u b a s t a 6. A p r o b a c i n d e l r e m a t e 7. Q u e j a 8. D i s t r i b u c i n d e l p r e c i o d e r e m a t e y ) S u b a s t a d e d e r e c h o s s o b r e el s u e l d o , c a b l e s s u b m a r i n o s y naves d) E j e c u c i n p o r a d m i n i s t r a c i n 98664 66499677 677 100 101 102 103 104 105 106682 686 690 697 700 706 708 107 108720 723 109732 110735 111747a) A c c i n d e e m b a r g o b) Proceso de e m b a r g o c) E j e c u c i n d e l e m b a r g o 112 113 114748 751 756Medidas provisionales de seguridad 115762e)Ejecucin mediante constitucin de hipoteca forzosa..II. Ejecucin forzosa p a r a obtener la entrega de cosas y yaccionesomisiones LIBROXEmbargo preventivo y medidas provisionales de seguridad I. II.III.Consideraciones generales Embargo preventivoAddendaet748corrigenda770APNDICE Leyde introduccin al Cdigo procesal civil a l e m n , de 3 0 de e n e r ode1877772Cdigoprocesal civil a l e m n ( Z P O . ) , de 3 0 de enero de 1 8 7 7775Indloealfabtico903 14. NDICE DE ABREVIATURASA G . = A m t s g e r i c h t (o A s f h r u n g s gesetz). AnfechtG. = Gesetz, betr. die A n f e c h t u n g vori R e c h t s h a n d l u n g e n d e s Schuldners ausserhalb des Konkursverfahrens. A r b G G . (o A G G . ) = A r b e i t s g e r i c h t s gesetz. A r c h R P h i l . = Archiv fr R e c h t s - u n d Wirtschaftsphilosophie. A r c h z i v P r . = A r c h i v ilr d i e zivilistische Praxis. B a y O L G . = Bayrisches Oberstes L a n desgerieht. B G B . = Brgerliches Gesetzbuch. BenshSamml. = Entscheidungen des Reichsarbeitsgerichts u n d der L a n desarbeitsgerichte, editadas por DEHSCH y o t r o s . D J Z . = Deutsche Juristenzeitung. E . = E n t w u r f einer Z P O .1931. E G . = Einfhrungsgesetz. E n t l V O . (o E n t l a s t V O . ) = Entlastungsverordnung. F G G . = Gesetz ber die Angelegenheit e n d e r frerwilligen G e r i c h t s b a r k e i t . GBO. = Grundbuchordnung. GebO. = Gebhrenordnung. GenG. = Gesetz, betr. die Erwerbsu. Wirtschaftsgenossenschaften. G K G . = Gerichtskostengesetz. Ges.(G.) = Gesetz. GewO. = Gewerbeordnung. Gruch.(Gruchot) = GRUCHOTS B e i trage zur Erluterung des deutschen R e c h t s (cit. p o r pgs.). G V G . = Gerichtsverfassungsgesetz. H G B . = Handelsgesetzbuch. H R R . = Hchstrichterliche Rechtsprechung (anexo a la Juristischen Rundschau). JMB1. = Justizministerialblatt. JMVerf. = Justizministerialverf gung. Judie. = Judicium. JurRdsch. = Juristische Rundschau. J W . = Juristische Wochenschrift. KG. = Kammergericht. KGB1. = Blatter fr Rechtspflege i m Bezirk des Kammergerichts. K G H . = Gerichtshof zur Entscheidung der Kompetenzkonflikte.KGJ.(Jahrb.) = J a h r b u c h fr E n t scheidungen des Kammergerichts. KO. = Konkursordnung. LZ. = Leipziger Zeitschrift fr deutsches R e c h t (cit. p o r pgs.). MSchG. = Mieterschutzgesetz. OLG. = Oberlandesgericht. OLGRspr. = Rechtsprechung der Oberlandesgerichte. pr. = preussisch. R A G e b O . = (o G e b O R A . ) = G e b h renordnung fr Rechtsanwlte. RAO. = Rechtsanwaltsordnung. RArbG. = Entscheidungen des Reichsarbeitsgerichts. RGB1. = Reichsgesetzblatt. R G S t . = Entscheidungen des Reichsgerichts in Strafsachen. RGZ. = Entscheidungen des Reichsgerichts in Zivilsachen. RheinZ. = Rheinische Zeitschrift fr Zivil- u n d P r o z e s s r e c h t . RVersO. = Reichsversicherungsordnung. RVerf. = Reichsverfassung. Riv. dir. proc. civ. = Rivista di dir i t t o processuale civile. SA. (o SeuffArch.) = SETJFFERTS Archiv fr Entscheidungen der obersten Gerichte. S t G B . = Straf gesetzbuch. StPO. = Strafprozessordnung. VO. = Verordnung. VZG. = Vereinszollgesetz. Warn. = WARNEYER, D i e R e c h t sprechung des Reichsgerichts auf d e m Gebiete des Zivilrechts. V e r g l O . (o VergleichsO.) = Gesetz ber d e n Vergleich zur Abwendung des Konkurses (Vergleichsordnung). Z. = Zeitschrift fr Zivilprozess. Z . f. a u s l . u . i n t e r n . P R . = Z e i t s c h r i f t fr auslandisches u n d internationales Privatrecht. ZPO. = Zivilprozessordnung. ZRG. = Z e i t s c h r i f t d e r SAVIQNYStiftung fr Rechtsgeschichte. ZRHO. = preussische Rechtshilfeordnung fr Zivilsachen. ZwG. = Reichsgesetz ber Zwangsversteigerung u. Zwangsverwaltung. 15. LIBRO INociones fundamentales I.Naturaleza del proceso civil iBibliografa. WACH, H d b . , I ( 1 8 8 5 ) ; i d . , F e s t s t e l l u n g s a n s p r u c h ( 1 8 8 9 ) ; '/.., 3 2 , 1 y s s . ; LANGHEINEKEN, U r t e i l s a n s p r u c h ( 1 8 9 9 ) ; HELIAVIG, A n s p r u c h u . K l a g r e c h t ( 1 9 0 0 ) ; i d . , K l a g r e c h t u . K l a g m o g l i c h k e i t ( 1 9 0 5 ) ; KOHLER, e n Z . , 2 1 1 y s s . ; R SCHMIDT, P r o z e s s r e c h t u . S t a a t s r e c h t ( F r e i b . U n i v e r s . - P r o g r a m m ) ( 1 0 0 3 ) ; GOLDSCHMIDT, M a t e r i e l l e s J u s t i z r e c h t ( F e s t g a b e f r H b l e r , 1 9 0 5 ) ; Id., Z w e i B e i t r a g e z u m m a t e r i e l l e n Z i v i l j u s t i z r e c h t ( B e r l i n e r F e s t s c h r i f t f r B r u n l i e r , 1 9 1 4 ) , I ; K I P P , e n l a B e r l . F e s t s c h r i f t f r M a r t i t z ( 1 9 1 1 ) ; SCHULER, U r t e i l s M i i s p r u c h ( 1 9 2 1 ) ; BLEY, K l a g r e c h t u . r e c h t l . I n t e r e s s e ( 1 9 1 3 ) ; NEUNER, P r i v a t i'er.ht u . P r o z e s s r e c h t ( 1 9 2 5 ) ; BINDER, P r o z e s s u . R e c h t ( 1 9 2 7 ) y , s o b r e e l m i s m o , ,IW., 1 9 2 7 , 3 5 2 ; 1 9 2 8 , 7 0 2 .1. El proceso civil o procedimiento para la sustanciacin de los negocios contenciosos civiles, es el mtodo que siguen los Tribunales pnra definir la existencia del derecho de la persona que demanda, fren le al Estado, a ser tutelada jurdicamente, y para otorgar esta tllela en e l caso de que tal derecho exista. a) El proceso civil es un procedimiento, un camino concebido, d c H i l e la Edad Media, para la aplicacin del Derecho. En cuanto tal, cumple varias funciones : ) La funcin esencialmente lgico-terica encaminada a determinar en cada caso lo que sea justo (proceso en sentido estricto, jurisdiccin propiamente dicha), a la cual puede ir anexa : (3) Otra funcin prctica en s : la de ejecutar lo reconocido como Derecho. La funcin ejecutiva es una parte del proceso (en nonti do lato), y esta afirmacin no puede destruirse por el mero hecho de que en gran parte es llevada a cabo por rganos de la administracin de justicia que actan de un modo independiente bajo el control Judicial: los ejecutores judiciales (*). (i) S e g n el P . d e 1 9 3 1 , 7 6 9 y s s . , l a e j e c u c i n i n c u m b e a l o s J u z g a d o s P p r i m e r a I n s t a n c i a , c o m o T r i b u n a l e s e j e c u t i v o s . L o s e j e c u t o r e s j u d i c i a l e s s o n uriln M i s r g a n o s ( 7 7 0 , I I , y 8 7 3 P . ) . I,(IOI.IINCMMIHT : D e r e c h o p r o c e s a l civil. 16. 2J A M E SG O L D S C H M I D Tb) El objeto del proceso civil es el examen del derecho (pretensin) del actor contra el Estado a obtener la tutela jurdica, mediante sentencia favorable y consiguiente ejecucin de la misma (accin penal), si fuera susceptible de ella (es decir, si es una sentencia condenatoria a una prestacin o a permitir la ejecucin forzosa). a ) La accin procesal o pretensin de tutela jurdica como la llam W A C H por primera vez vino a sustituir al antiguo derecho de tomarse la justicia por su mano. Esta teora de la accin no ha sido unnimemente aceptada, pues muchos no admiten que el objeto del proceso civil sea una reclamacin del demandante frente al Estado para que ste le proteja jurdicamente. Desde luego, el objeto del proceso civil es la mayor parte de las veces una pretensin (accin) de naturaleza especficamente civil, como sucede en casi todas las acciones de condena, o, por lo menos, una relacin jurdico-privada, como en la mayor parte de las acciones declarativas ; pero tambin existen acciones por las que el demandante no hace valer ms que una pretensin de tutela jurdica, como son todas las acciones constitutivas y las que segn acertada opinin persiguen una sentencia de ejecucin o un embargo. En confirmacin de esta tesis de la necesidad de que exista una accin procesal, puede alegarse, adems, que no cabe resolver en el proceso sobre ninguna relacin de derecho civil si no tiene concedida una accin de aquella clase ( ). La accin procesal tiene su origen en el derecho justicial sustantivo (material), al que consideramos como un derecho privado integral convertido en pblico, y que no es otro que el derecho de las acciones romano. En el Cdigo civil alemn tenemos ejemplos de normas de derecho privado que encierran disposiciones de derecho justicial; tal es el caso, por ej., del 433, I, ap. 1 (el vendedor est obligado a entregar la cosa al comprador y a transferirle la propiedad), donde tras un genuino precepto privatstico se oculta este otro de carcter justicial que, en caso de que el vendedor no cumpla sus obligaciones, el Estado est obligado a proporcionar al comprador lo que le debe el vendedor, empleando medios coercitivos. La accin procesal puedi manifestarse de dos formas: 21) Como accin persecutoria de una resolucin favorable (llamada por L A N G H E I N E K E N y S C H L E R Urleilsanspruch y Klagrecht). 2) Como accin dirigida a obtener la ejecucin forzosa (accin ejecutiva). La accin de embargo y la de declaracin del concurso son formas accesorias de las anteriores. Para los casos en que se deja a la jurisdiccin civil el conocimiento de negocios de carcter pblico ( ) , debe tenerse en cuenta que, entonces, el objeto del proceso no es ni una 3abril(2) de (3)Cfs., p o r e j . , 1297, I , B G B . , y 31 d e l a L e y 1930. C f s . i n f r a . 1 8 . t i . " 1 , a).de hospederas, de 28de 17. D E R E C H OP R O C E S A L3C I V I Lrelacin de derecho privado ni una accin procesal, sino la legalidad de un neto administrativo ( ) . (S) La afirmacin de que el objeto del proceso es el derecho a obtener la tutela jurdica no padece en nada por el hecho de que en todos aquellos casos en los que el objeto del proceso es una relacin juridico-privada sta constituya a la vez el contenido de la alegacin jurdica del demandante, de la demanda en sentido procesal, del allanamiento a la misma, de su renuncia y, en su caso, de la sentencia, pues cuando en el proceso se hace valer una relacin de derecho privado, es precisamente dicha relacin o, mejor, sus elementos Integrantes, los que constituyen los elementos que forman la pretensin de tutela jurdica. Y esta pretensin de tutela jurdica es la que ejercita el demandante en el proceso y la que es satisfecha por el Tribunal. Sus supuestos son que ha de ser actuada por el demandante, y declarada existente o no por el Tribunal. Todo lo cual demuestra que la pretensin de tutela jurdica es objeto del proceso en sentido completamente distinto que la relacin juridico-privada. y) El objeto del proceso civil es, pues, nicamente una pretensin de tutela jurdica, por parte del actor. No puede admitirse ( ) que al demandado corresponda una pretensin de tutela jurdica independiente. Si sta existiera, nunca podra ser denegada una accin declarativa positiva por falta de inters en la declaracin, ya que naturalmente el demandado tiene siempre inters en conseguir la declaracin en sentido negativo ( ) . c) Puede suceder que lo que el juez ha reconocido como D e recho (supra, a), a ) no corresponda a lo que en realidad es Derecho (supra, b); pero ante esto hay que decir que el bien de la seguridad jurdica, inmanente en la Justicia, aunque con frecuencia exija su sacrificio, reclama, imperativamente, que lo reconocido por el juez como Derecho valga como tal, es decir, que en todo momento sirva de motivacin del obrar de los rganos judiciales ; y ello muestra que el resultado final que puede conseguirse y se consigue siempre en el proceso es la efectividad del Derecho ( ) . 4567a(4) S i e s t o c o n t r a d i j e r a , c o m o o p i n a ROSENBERG ( L e h r b . , 3 . e d . , 2 9 4 ) , la t e o r a d e l D e r e c h o j u s t i c i a l m a t e r i a l , t a m b i n c o n t r a d i r a a l a q u e s o s t i e n e q u e el o b j e t o d e l p r o c e s o c i v i l e s , p o r r e g l a g e n e r a l , u n a r e l a c i n d e D e r e c h o p r i v a d o . Adems, en tal caso son aplicables frecuentemente e n particular a las acciones patrimoniales, igual q u e los preceptos del Derecho privado, los del Derecho Justicial m a t e r i a l . (5) D i v . , e n p a r t i c u l a r , GROSSE, e n Z . , 3 6 , 1 1 3 y s s . (8) A s , a c e r t a d a m e n t e , PAGENSTECHER, e n A r c h z i v P r . , 9 7 , 2 9 y s s . (7) Del c o n c e p t o del proceso emprico (cfs. m i "rozess ais R e c h t s l a g e , Hll). d e l 2 , y p g s . 1 5 1 y s s . , 2 1 1 y s s . ) . U n c o n c e p t o t e l e o l g i c o d e l p r o c e s o ( u s l HHOLER, e n G e r i c h t s S . , 9 3 , 4 4 7 y s s . , e s p . 4 4 7 , n t . 5 , y t a m b i n A r c h z i v P r . y U l b . al 2) e s t e n c o n t r a d i c c i n c o n s i g o m i s m o ( o t r a c o s a e s , n a t u r a l m e n t e , In f o r m a c i n t c l e o l g i c a d e c o n c e p t o s ) , c o m o e l m e t a f s i c o ( a s WACH, e n Z . , !l!, f i ) , c u a n d o b a j o m e t a f s i c o s e e n t i e n d e t e l e o l g i c o . D e s d e l u e g o n o e s fin ilrl procoKO el d a r el v a l o r d e d e r e c h o a l o q u e n o l o e s ( o p i n i n q u e m e a t r i b u y e (UIAMANI)HKI, e n R i v . d i r . p r o c . c i v . , 4 , 2 2 5 ) . 18. J A M E S4G O L D S C H M I D T2. El proceso civil en sentido estricto, o sea el procedimiento encaminado a investigar si se dan los requisitos de existencia de la pretensin de tutela jurdica que corresponde al demandante, y si sta debe ser satisfecha por sentencia favorable, implica una actividad judicial que puede ser comparada, en cierto sentido, como toda actividad llevada a cabo por los jueces en el proceso, con la actividad del mdico : a) La reunin de los hechos necesarios para articular la sentencia, esto es, la audiencia de las partes y asuncin de los medios de prueba (auscultacin y percusin). b) La resolucin en tres distintos grados : a ) La declaracin de los hechos precisos para provocarla, sobre la base de los debates y del resultado de la prueba, esto es, la decisin de la cuestin de hecho y, en especial, del extremo a probar (determinacin de los sntomas). 3) La subsuncin de los hechos declarados a las disposiciones legislativas pertinentes, esto es, la determinacin de la cuestin jurdica o conceptual (diagnstico). y) La acomodacin de las consecuencias jurdicas que la Ley atribuye a los hechos declarados probados al caso de que se trata (prescripcin del medio curativo, teraputica). Estas tres etapas en la formacin de la sentencia representan un doble silogismo : la etapa intermedia (3) es su lazo de unin ; constituye la conclusin del primer silogismo y la proposicin menor del segundo ( ) . D e este modo : 8Premisa mayor. E n el p r i m e r c a s o , el d e m a n d a n t e , p o r v i r t u d d e l 9 4 6 d e l C d i g o civil a l e m n , h a e x p e r i m e n t a d o u n a p r d i d a . E n el s e g u n d o , el q u e h a proporcionado alimentos sin obligacin d e prestarlos, se considera q u e h a realizado u n a c t o j u r d i c o p o r o t r o , s i n q u e i m p o r t e al r e s p e c t o si la v o l u n t a d d e ste se o p o n a o n o a l a gestin de] negocio ( 6 7 7 , 6 7 9 d e l Cdigo civil a l e m n ) ( e t a p a o. d e l a s e n t e n c i a ) . Premisa menor. E l d e m a n d a d o h a t o m a d o piedra perteneciente al actor p a r a c o n s t r u i r s u c a s a , o b i e n el a c t o r h a p r o p o r c i o n a d o a l i m e n t o s a! h i j o m e n o r del d e m a n d a d o (etapa a d e la sentencia). Conclusin. E n c o n s e c u e n c i a , e n la p r i m e r a h i p t e s i s el d e m a n d a n t e h a sufrido u n d a o j u r d i c o c o n arreglo al 9 4 6 del Cdigo civil a l e m n . E n l a s e g u n d a , el d e m a n d a n t e h a g e s t i o n a d o u n n e g o c i o p a r a el d e m a n d a d o e n u n c a s o e n q u e n a d a i m p o r t a el q u e l a v o l u n t a d d e s t e le s e a a d v e r s a ( 6 7 7 , 6 7 9 d e l C d i g o civil a l e m n ) ( e t a p a 6 d e la sentencia). Premisa mayor. Aquel q u e h a sufrido u n d a o jurdico en virtud del 9 4 6 del Cdigo civil a l e m n , p u e d e r e c l a m a r u n a i n d e m n i z a c i n e n m e t l i c o d e a q u e l a q u i e n la modificacin j u r d i c a h a favorecido c o n f o r m e al 9 5 1 del Cdigo civil a l e m n , b a s n d o s e e n las disposiciones relativas al r e s a r c i m i e n t o p o r enriquecim i e n t o i n j u s t o . O b i e n , e n el s e g u n d o s u p u e s t o , el g e s t o r d e u n n e g o c i o , e n a q u e l l o s c a s o s e n q u e n o c o n t a r a si l a v o l u n t a d d e l d o m i n u s n e g o t i i e r a o p u e s t a , a u n(8) Con la caracterizacin d e la resolucin judicial c o m o silogismo n o s e d e s c o n o c e lo irracional d e la a c t i v i d a d s e n t e n c i a d o r a q u e se m a n i f i e s t a al aplicar los s u p u e s t o s d e h e c h o d e l a s n o r m a s q u e r e q u i e r e n s e l e s c o n f i e r a u n c o n t e n i d o o v a l o r . C f s . e s p . BENDIX, D i e i r r a t i o n e l l e n K r f t e d e r r i c h t e r l i c h e n U r t e i l s t t i g k e i t , 1 9 2 7 ( y s o b r e l . LEVIN, e n J W . , 1 9 2 7 , 2 6 1 4 ) ; y H . Y S A Y , R c c h t s n o r m u . Entscheidung, 1 9 2 9 . ' 19. D E R E C H OP R O C E S A LC I V I L5c u a n d o r e a l m e n t e l o s e a , p u e d e r e c l a m a r d e s t e e l a b o n o d e g a s t o s c o m o si luera u n m a n d a t a r i o ( 6 8 3 d e l Cdigo civil a l e m n ) . Premisa menor. El demandante ha etc., como antes. Conclusin. P u e d e , p o r c o n s i g u i e n t e , el d e m a n d a n t e exigir al d e m a n d a d o u n resarcimiento en metlico en v i r t u d d e las disposiciones referentes a indemnizacin p o r e n r i q u e c i m i e n t o i n d e b i d o ( 9 5 1d e l C d i g o civil a l e m n ) , o, e n el s e g u n d o c a s o , r e c l a m a r , c o m o si fuese u n m a n d a t a r i o , el a b o n o d e l o s g a s t o s r e a lizados, p a r a lo cual h a d e p r e s e n t a r u n a relacin d e los m i s m o s o del enriquecim i e n t o q u e su gestin proporcion al dominus negotii ( e t a p a f d e l a sentencia).3. La actividad del juez logra su cometido gracias a los actos de postulacin de las partes, alegaciones y aportacin de pruebas, etc. Kstos actos de las partes se muestran en una relacin complementaria con los judiciales ya indicados anteriormente sub 2, correspondindose unos a otros de tal manera que el armazn o esqueleto del proceso i ivil presenta el cuadro siguiente: Actos de las partes : Alegaciones. Aportacin de pruebas. Conclusiones e instancia.Actos deljuez:Recepcin y apreciacin de la prueba. Sentencia.4. La proteccin jurdica en los litigios civiles se otorga no slo mediante la resolucin de estas contiendas (procedimiento contencioso), sino tambin merced a convenios amistosos (procedimiento conciliatorio). La conciliacin amigable constituye incluso el origen histrico del proceso civil en general. Recientemente ha sido restablecido el procedimiento conciliatorio por la Novela procesal civil de 13 de febrero de 1924, para la primera instancia ( 495a y ss.). D e c s l c modo como se desprende del 4 9 9 b la pretensin de salvaguardia jurdica mediante acto conciliatorio como tal, constituye una manifestacin especial aunque imperfecta del derecho a la tutela jurdica, que funciona al lado de la accin procesal. 11 B i b l i o g r a f a . BECEA, Casos de Derecho procesal civil ( M a d r i d , 1 9 2 5 ) ; PRIETO, El Derecho procesal y su enseanza universitaria ( G r a n a d a , 1 9 3 2 ) ; SILVA M E I,I;IIO, Contribucin al estudio de la relacin jurdica procesal ( R e v . g e n . d e L e g i s l u c i u , a g o s t o - s e p t i e m b r e d e 1 9 3 0 ) ; DEM, Notas para el estudio del concepto del Derecho procesal ( R e v . c i t . , m a r z o 1 9 3 4 ) ; ALCAL-ZAMORA Y CASTILLO, Proceso, procedimiento, enjuiciamiento (trabajo n. X I V d e los incluidos en los Estudios il(< D e r e c h o p r o c e s a l d e l a u t o r . M a d r i d , 1 9 3 4 ) ; DEM, El Derecho procesal: Su enseanza y su estudio ( d e p r x i m a p u b l i c a c i n ) . ln el D e r e c h o espaol, al l a d o d e e s o s d o s t r m i n o s proceso y p r o c e d i m i e n t o , q u e GOLDSCHMIDT a n a l i z a , j u e g a p a p e l i m p o r t a n t s i m o u n t e r c e r o , (HTiiliar d e n u e s t r o p a s y d e a q u e l l o s E s t a d o s h i s p a n o a m e r i c a n o s fieles e n e s t e jilinlo a n u e s t r a t e r m i n o l o g a , c o m o C u b a y E c u a d o r . N o s r e f e r i m o s a enjuiciantenlo. Y q u s i g n i f i c a e s t a e x p r e s i n ? P a r a BECEA, l a p a l a b r a e n j u i c i a m i e n t o , casi n u e v a e n el u s o legal e i n c l u s o d o c t r i n a l , c o n l a cual, e n el t i t u l o flclul d e l a L e y (se r e f i e r e a l a d e 1 8 5 5 ) , v e n a i n d i c a d o el o b j e t o d e s t a , s e t o m m e l c u t i d o e n q u e a o s a n t e s h a b l a s i d o d e f i n i d a p o r ESCRICHE, c o m o e l o r d e n y imHodo q u e d e b e seguirse c o narreglo a l a sleyes en la formacin e instruccin ilii iiiui c a u s a c i v i l o c r i m i n a l , p a r a q u e l a s p a r t e s p u e d a n a l e g a r y p r o b a r l o q u e le t ' o i i v o n g i i y v e n i r e l J u e z e n c o n o c i m i e n t o d e l d e r e c h o q u e l e s a s i s t e y d e c l a l'M'lo p o r m e d i o d e s u s e n t e n c i a (C.uralteri generali del processo cioile in Ispagna,] 20. 6J A M E SG O L D S C H M I D Te n S t u d i i n o n o r e d i GHIOVENDA , P a d u a , 1 9 2 7 , p g . 3 ) . P e r o e l p r o f e s o r d e M a d r i d i n c u r r e e n este p u n t o e n u n manifiesto error cronolgico, p o r q u e l a defin i c i n d e ESCRICHE, q u e BECEA t o m a d e u n a e d i c i n d e M a d r i d 1 8 4 7 , q u e e s l a t e r c e r a d e l Diccionario razonado de legislacin y jurisprudencia, es posterior c o n m u c h o a l a L e y d e enjuiciamiento s o b r e l o s n e g o c i o s y c a u s a s d e c o m e r c i o , d e 2 4 d e j u l i o d e 1 8 3 0 , t e x t o e n q u e SINZ DE ANDINO c o n s a g r a p o r p r i m e r a v e z en u n cuerpo legal l a c i t a d a expresin ( y a a n t e s se h a b a servido d e ella, e n el Cdigo mercantil obra suya. Cfs. e n l, a r t . 1 2 1 9 ) , q u e e n 1 8 5 5se t o m a de n u e v o e n el m i s m o s e n t i d o q u e el a u t o r d e l C d i g o d e C o m e r c i o d e 1 8 2 9 l e d i e r a . A s , p u e s , ESCRICHE, a u n h e c h a l a r e f e r e n c i a a l a 1 . e d i c i n , q u e e s d e P a r s , 1 8 3 1 , y n o a l a 3 . , a q u e s e r e m i t e BECEA, p o d r s e r e l a u t o r d e l a m e j o r o d e l a m s e x a c t a definicin del enjuiciamiento dentro del criterio legal, pero sin q u e la m i s m a suponga l a m s p e q u e a desviacin respecto del significado y alcance que recoge la citada L e y de 1 8 3 0 . N o hacen falta grandes disquisiciones p a r a mostrar que, etimolgica y jurdicamente, enjuiciamiento deriva de juicio, y q u e el e m p l e o d e esta l t i m a expresin se h a b a generalizado lo b a s t a n t e e n E s p a a ( p o r o b r a , e n b u e n a p a r t e , d e l i b r o s t a n d i f u n d i d o s c o m o l o s d e HEVIA BOLAOS, FEBRERO, CONDE DE LA CAADA, e t c . , a d e m s d e p o r l o s p r e c e p t o s d e l Derecho positivo) para q u e n o produzca extraeza la denominacin p o r q u e opt AASAINZ DE ANDINO. P u e s b i e n , e n r e l a c i n c o n e s t a i d e a d e e n j u i c i a m i e n t o , d e b e m o s h a c e r d o s o b s e r v a c i o n e s : l a u n a q u e , s e g n e l c r i t e r i o d e ESCRICHE, e n j u i c i a m i e n t o ocupa u n plano superior a proceso ( e n l a explicacin d e l a v o z juicio dice, al final, l o s i g u i e n t e : L a serie d e a c t u a c i o n e s j u d i c i a l e s n o es p r o p i a m e n t e el juicio, c o m o a l g u n o s lo definen, sino el m t o d o c o n q u e e n l se p r o c e d e ; y a s i es q u e n o l l a m a m o s juicio al p r o c e s o t o m o I I , p g . 2 6 1 . E n r e a l i d a d , E S CRICHE c o n f u n d e e n e l c i t a d o l u g a r e l p r o c e s o c o n e l p r o c e d i m i e n t o ) ; l a segunda, q u e ligado enjuiciamiento a juicio, la primera denominacin es a d e c u a d a p a r a b a u t i z a r a n u e s t r a L e y procesal p e n a l , p e r o y a n o l o es p a r a c a r a c t e r i z a r a l a p r o c e s a l civil, d e s d e el i n s t a n t e e n q u e e n l a m i s m a s e i n c l u y e n los a c t o s d e j u r i s d i c c i n v o l u n t a r i a , q u e d e s d e n i n g n p u n t o d e v i s t a , n i a u n s i q u i e r a el l e g a l ( c f s . a r t . 1 8 1 1 y j u r i s p r u d e n c i a c o r r e s p o n d i e n t e ) , c o n s t i t u y e n v e r d a d e r o s juicios. I n f i r e s e d e a q u q u e l a d e n o m i n a c i n m s a p r o p s i t o p a r a n u e s t r a L e y p r o c e s a l civil h u b i e r a sido l a a d o p t a d a p o r v a r i o s p a s e s h i s p a n o a m e r i canos p o r ejemplo, Chile, C o s t a R i c a , B o l i v i a , es decir, y a q u e n o Cdigo, p u e s t o q u e n o e s u n c o n j u n t o s i s t e m a t i z a d o , s Compilacin ( c f s . BECEA, Carat-leri, e t c . , p g . 4 , y ALCAL-ZAMORA Y CASTILLO, Notas para la reforma de la Ley de Enjuiciamiento civil, e n R e v i s t a d e L e g i s l a c i n , j u n i o 1 9 3 3 , p g s . 7 1 5 - 6 ) d e p r o c e d i m i e n t o s civiles (o si q u e r e m o s u n t t u l o a n m s a m p l i o , el d e l Cdigo del P a r a g u a y : d e p r o c e d i m i e n t o s e n m a t e r i a civil y c o m e r c i a l ) . D e cimos esto, porque la nocin de procedimiento excede c o n m u c h o del rea jurldico-procesal (procedimiento administrativo e n sus mltiples f o r m a s , g u b e r n a t i v o , l e g i s l a t i v o , e t c . ) y h a c e q u e e n l a j u r i s d i c c i n voluntaria, colocada fuera del enjuiciamiento e n su acepcin estricta, haya, sin embargo, p r o c e d i m i e n t o , q u e a d e m s e n E s p a a , p o r e s t a r a q u l l a a t r i b u i d a d e m a n e r a preferente a l o s j u e c e s , d a r a l u g a r a u n procedimiento judicial, y e n t o n c e s s podran asociarse e n u n m i s m o cuerpo legal a m b a s jurisdicciones la cont e n c i o s a y l a v o l u n t a r i a , s i q u i e r a el l a z o d e u n i n e n t r e ellas s e a p o y a r a e n u n a c o i n c i d e n c i a t a n e x t e r n a c u a l l a d e e s t a r u n a y o t r a i n t e g r a d a s p o r procedimientos d e n d o l e judicial, n o t a esta l t i m a q u e , p o r o t r a parte, n o sirve para caracterizar a la jurisdiccin voluntaria, q u e puede estar encomendada a funcionarios extraos a la J u d i c a t u r a (y as ocurre en m a y o r o m e n o r escala e n diversos Estados), y q u e a u n e s t a n d o confiada a l a misma, n o es p r o p i a m e n t e judicial la actividad q u e en t a l orden desarrollan sus miembros. Y dicho se est tambin q u e e n m a n e r a alguna cabe llamar Cdigo procesal civil a nuestra v e t u s t a L e y d e E n j u i c i a m i e n t o , p o r q u e n i e s u n a s i s t e m a t i z a c i n l e g i s l a t i v a , sino u n a m e r a a g r e g a c i n d e materias, n i regula t a m p o c o l a s diversas zonas procesales, o se o c u p a d e ellas d e m o d o i n c o m p l e t s i m o (por ejemplo, accin, doctrina de las partes, etc.), sino casi e x c l u s i v a m e n t e del < procedimiento. 21. D E R E C H OP R O C E S A L7C I V I LII. El derecho procesal civil y sus conceptos fundamentales 2 B i b l i o g r a f a . OSKAR BLOW, D i e L e h r e v o n d e n P r o z e s s e i n r e d e n u . d i e P r o z e s s v o r a u s s e t z u n g e n ( 1 8 6 8 ) ; KOHLER, D e r P r o z e s s a i s R e c h t s v e r h a l t n i s ( 1 8 8 8 ) ; SAUER, G r u n d l a g e n d e s P r o z e s s r e c h t s ( 2 . e d . , 1 9 2 9 ) ; GOLDSCHMIDT, D e r P r o z e s s a i s R e c h t s l a g e ( 1 9 2 5 ) ; GROH, A n s p r u c h a u f R e c h t s p f l e g e , Z . , 5 1 , 1 4 5 ; HEGLER, A r c h z i v P r . , n m e r o a n e x o al C u a d e r n o 1 3 3 , 2 1 6y ss. A1. El conjunto de normas jurdicas que regulan el proceso civil es el Derecho procesal civil, el cual constituye una rama del Derecho justiciero (Juszrechl) (*). Como tal, est colocado junto a las otras dos ramas de ste, a saber : del Derecho procesal penal y del Derecho penal, el cual es un derecho justiciarlo material y no formal como lo son las dos ramas procesales. Por el contrario, se ha visto ya en el 1, n. 1 b), a ) , que el derecho material cuya efectividad constituye el fin del Derecho procesal civil, es decir, el derecho civil, slo puede ser actuado cuando su titular cuenta a la vez con un derecho a la tutela jurdica. 2. Puesto que el Derecho procesal civil es derecho justiciario, debe participar tambin de los caracteres del Derecho pblico, siTribunalA DemandanteTribunalDemandadoDemandada Demandante Fig-Fig. 2TribunalDemandadoDemandante Fig- 3Kuiendo el punto de vista usual en las construcciones jurdicas. E n esta participacin ha encontrado fundamento la teora dominante N e g n la cual el proceso civil es una relacin jurdica pblica (relacin jurdica procesal), como estiman en primer trmino O S K A R M I . O W y, m u y especialmente, K O H L E R . Admitido esto, hay quienes suponen que el proceso civil es una relacin jurdica establecida exclusivamente entre los litigantes y el Tribunal (fig. 1) (as especialmente H E L L W I G ) ; otros estiman que es una relacin trlateral entre demandante, demandado y Tribunal (fig. 2) (teora dominante), y, (1) E q u i v o c a d a m e n t e , BELING, R e i c h s s t r a f p r o z e s s R . ( 1 9 2 8 ) , y SAUER, ( i i ' i i n d l a g c n , 6 4 9 , y F e s t g . f. R . SCHMIDT, 1 9 3 2 , 3 1 1 : d i s c u t o q u e e l D e r e c h o irocosul s e a u n d e r e c h o legal. E l v a l o r d e d e r e c h o q u e r e s u l t a d e l a s e n t e n c i a miprn, 1, n. 1, c ) ] , slo l o e s c o n s i d e r n d o l o c o m o t a l por m i n i s t e r i o d e l T r t tunal, c o s a q u e s e l e a a n t e s e n t o d o fallo.I 22. 8J A M E SG O L D S C H M I D Tfinalmente, llega a indicarse que esta relacin jurdica existe slo entre las partes litigantes (as, particularmente, K O H L E R ; figura 3). Generalmente se admite que slo se origina la relacin procesal cuando son satisfechos determinados presupuestos, los presupuestos procesales. Pero sobre el contenido de la relacin procesal, domina la | oscuridad ms absoluta. Realmente, el concepto de sta es infructuoso para nuestra ciencia ( ) . A los litigantes como tales no les alcanza, en general, ninguna obligacin de naturaleza procesal; y la obligacin de fallar que se atribuye al Tribunal (y que no debe confundirse con el deber concreto del Estado de otorgar proteccin jurdica al demandante) es, como tal deber de administrar justicia, una manifestacin de larelacin poltica del ciudadano con el Estado. Los presupuestos procesales no lo son, en realidad, del proceso ; son, simplemente, presupuestos, requisitos previos de la sentencia de fondo, sobre los que se resuelve en el proceso. 3. Puede concebirse el Derecho como un conjunto de imperativos que han de seguir los sometidos a las reglas jurdicas, pero tambin como una serie de normas que han de ser aplicadas por el juez. Esta ltima concepcin es la adecuada para el Derecho justiciario, y, por consiguiente, para el Derecho procesal civil. Desde este punto de vista, las normas jurdicas constituyen, para los sometidos a ellas, las conminaciones de que el juez observar determinada conducta, y, en ltimo trmino, de que dictar una sentencia judicial de determinado alcance. Los vnculos jurdicos qu nacen de aqu entre las partes no son propiamente relaciones jurdicas (consideracin esttica del Derecho), esto es, no son facultades ni deberes en el sentido de poderes sobre imperativos o mandatos, sino situaciones jurdicas ( ) (consideracin dinmica del derecho), es decir, situaciones de expectativa, esperanzas de la conducta judicial que ha de producirse y, en ltimo trmino, del fallo judicial futuro ; en una palabra : expectativas, posibilidades y cargas. Slo aqullas son derechos en sentido procesal el mismo derecho a la tutela jurdica (accin procesal) (*) no es, desde este punto de vista, ms que una expectativa jurdicamente fundada, y las ltimas las cargas, imperativos del propio inters, ocupan en el proceso el lugar de las obligaciones. La situacin jurdica se diferencia de la relacin jurdica no slo por su contenido, sino tambin porque depende, no de la existencia, sino de la evidencia y m u y especialmente de la prueba de sus presupuestos. El concepto de la situacin jurdica se debe a K O H L E R , el cual v e en ella una relacin jurdica imperfecta. Pero en todo caso, 23(3) Slo esto, n o su imposibilidad lgica, es lo q u e q u e aqui e l l o , c o n t r a ROSENBERG, L e h r b . , 3 . e d . , 5 y s s . (8) Supra, 1 , n. 1, * ) , a ) . A()Asi tambinactualmenteHUBKNIIKIIO,Lolirb.,H y 0.se afirma; y 23. D E R E C H OP R O C E S A LC I V I L9rs un concepto especficamente de derecho procesal, y hasta quiz MI concepto fundamental ( ) . 5El concepto de situacin jurdica se diferencia del d e relacin procesa, e n q u e cnlc n o se h a l l a e n r e l a c i n a l g u n a c o n el d e r e c h o m a t e r i a l q u e c o n s t i t u y e el o b j e t o dul p r o c e s o , m i e n t r a s q u e a q u l d e s i g n a l a s i t u a c i n e n q u e l a p a r t e s e e n c u e n t r a respecto a su derecho material, c u a n d o lo hace valer procesalmente. E s errneo creer, p o r e s t o , q u e el c o n c e p t o d e s i t u a c i n j u r d i c a n o es d i s t i n t o d e l d e r e l a c i n procesal ( 6 ) , y p o r ello es i m p o s i b l e a d m i t i r q u e s t a se d e s e n v u e l v a h a s t a l l e g a r n ser u n a situacin jurdica ( ) ; sta n o es u n a m e r a situacin d e la relacin procesal, sino d e l d e r e c h o m a t e r i a l q u e c o n s t i t u y e el o b j e t o d e l p r o c e s o . R e s u l t a por ello i n n e c e s a r i o r e c u r r i r a l c o n c e p t o d e r e l a c i n p r o c e s a l , p a r a a s e g u r a r l a u n i d a d d e l p r o c e s o ( 8 ) ,y a q u e t a l u n i d a d v i e n e p r e d e t e r m i n a d a p o r el d e r e c h o material, objeto d e referencia d e l a s situaciones jurdicas q u e s u r g e n en el p r o c e so. T a m b i n es e q u i v o c a d o d i s c u t i r el v a l o r d e l c o n c e p t o d e situacin jurdica ( 9 ) , yii q u e , g r a c i a s a l , s e d e t e r m i n a n o s l o e l c o n c e p t o y c a r a c t e r e s d e l o s d e r e c h o s v r n r g a s p r o c e s a l e s , s i n o q u e d e l e m a n a el c o n c e p t o d e a c t o s d e p o s t u l a c i n (il's. m s a d e l a n t e 3 9 , n . 2 y s s . , y 4 2 y s s . ) y l a p e c u l i a r i d a d d e s u c a l i fliiie.in c o m o a d m i s i b l e s y f u n d a d o s , a s c o m o l a l u z q u e a c l a r a l o s c o n c e p t o s ile l i t i s c o n s o r c i o e s p e c i a l , d e s u c e s i n p r o c e s a l , e t c . (1). E s i g u a l m e n t e e r r n e a lu s u p o s i c i n d e q u e e l c o n c e p t o d e s i t u a c i n j u r d i c a e n g e n e r a , y e n p a r t i c u l a r el d e e x p e c t a t i v a j u r d i c a m e n t e a s e g u r a d a , s e a n d e c a r c t e r s o c i o l g i c o ( i i ) : ii d e c i r v e r d a d , n o t i e n e e s t e c a r c t e r , c o m o t a m p o c o p a r t i c i p a d e l e l c o n c e p t o de expectativa del D e r e c h o civil, a u n q u e , c o m o s t a ( ) , n o es e s t a d o jurdico m s q u e e n el c a s o d e q u e el beneficio q u e s e e s p e r a e s t s e g u r o e n s u efectiv i d a d f u t u r a , es decir, c u a n d o el a r b i t r i o j u d i c i a l n o s e a l i b r e f r e n t e a ella, sino vinculado p o r n o r m a s jurdicas o d e la experiencia. E l T . S. ( R . T. S. 129, 25) to m u e s t r a c o n f o r m e c o n n o s o t r o s a l calificar l o s d e r e c h o s p r o c e s a l e s c o m o e x p e c t a t i v a s a s e g u r a d a s p o r e l D e r e c h o p r o c e s a l (1 ). 711 23lfCfs. Advertenciapreliminary Adicinal 3 9 .(5) S e g n SAUER, F e s t g . f. R . SCHMIDT, 1 9 3 2 , 3 1 1 , e l c o n c e p t o d e s i t u a c i n Jurdica q u e r e s u l t a e x p r e s a d o e n el t e x t o n o es un a n c l a j e suficiente e n l a t e o r a enera] del Derecho. (6) A s HEGLER, G e r i c h t s S . , 9 3 , 4 4 6 , n t . 4 ; A r c h z i v P r . , 1 3 3 C u a d . a n e x o , 2 2 5 , n t . 1 ; OERTMANN, G r d r . , 4 . y 5 . e d . , 2 1 ; RMELIN, A r c h z i v P r . , 1 2 6 , 1 1 9 y s s . y 1 2 1 ; SAUER, A r c h R P h i l . , 1 9 , 2 7 0 , 2 7 5 y 2 8 6 , y G r u n d l a g e n , 2 . e d . , 6 4 7 . ( ? ) A s ROSENBERG, L e h r b . i b d . (8) A s HEGLER, G e r i c h t s S . , 9 3 , 4 4 6 , n t . 3 ; RMELIN, i b d . , 1 2 0 y s s . ; I'KTSCHEK, G e r i c h t s z t g . , 1 9 2 9 , 2 6 2 ( e l c u a l c o n s i d e r a c o m o e l p e c a d o m o r t a l de mi teora la destruccin de esa unidad). (9) A s HEGLER, A r c h z i v P r . , i b i d . ; y PETSCHEK, i b d . ( t a m b i n i b d . I I I ) ; SAUER, F e s t g . f. R . SCHMIDT, 3 1 1 , n t . 1 6 . ( ) S e g n SAUER, F e s t g . f. R . SCHMIDT, l o e . l t . c i t . , u n a s i t u a c i n n o N p u e d e d e s a r r o l l a r . Y y o , p o r el c o n t r a r i o , n o c o n o z c o o t r a c o s a q u e s e a m C rapaz d e desarrollarse q u e u n a situacin. ( ) A s NEUNER, Z . , 5 1 , 5 0 ; CALAMANDREI, R i v . d i r . p r o c . c i v . , 4 , 2 2 5 ; ( . H u s s E R L , N e g a t i v e s S o l l e n , 1 9 3 1 , 5 8 , q u i e n d e s d e l u e g o r e c o n o c e q u e la I n c e r t i d u m b r e d e l a r e s o l u c i n f i n a l e s c o n s u s t a n c i a l c o n el litigio, a u n q u e sostiene despus q u e slo p u e d e servir p a r a d a r s u c a r c t e r al litigio, n o esta I n c e r t e z a sociolgica, sino s u reflejo lgico-volitivtf. (12) C f s . v . TUHR, A l l g . T e i l d e s b r g . R . , I , 1 8 2 . ( ) E l p e n s a m i e n t o q u e m e h a n a t r i b u i d o STEIN-JUNCKER, G r d r . , 3 . e d . , 7, d e q u e l a s e x p e c t a t i v a s p r o c e s a l e s s o n slo f u n d a m e n t o d e d e r e c h o y n o consecuencia jurdica, n o lo h e expuesto y o nunca. aa1 0nt 3a 24. 10J A M E SG O L D S C H M I D TIII. Evolucin histrica del Derecho procesal civil a) El proceso civil romano 3 B i b l i o g r a f a . V O N BETHMANN HOLLWEG, D e r g e m e i n e Z i v i l p r o z e s s i n g e s c h i c h t l . E n t w i c k l u n g I - I I I ( 1 8 6 4 - 1 8 6 6 ) ; VON KELLER, D e r r o m . Z i v i l p r o z e s s u n d d i e A k t i o n e n , 6 . e d . , r e a l i z a d a p o r WACH ( 1 8 8 3 ) ; GIRARD, H i s t . d e l ' o r g a n i s a t i o n j u d i c i a i r e d e s R o m a i n s I ( 1 9 0 1 ) ; BERTOLINI, P r o c e s s o c i v . R o m . ( 1 9 1 3 - 1 4 ) ; WENGER, I n s t i t u t i o n e n d e s r o m . Z i v i l p r o z e s s e s ( 1 9 2 5 ) ; K I P P , e n STAMMLER, D a s g e s a m t e d e u t s c h e R . I . ( 1 9 3 0 ) , 1 3 5 y s s . ; n u m e r o s o s t r a b a j o s d e WLASSAK : t a m b i n GOLDSCHMIDT, P r o z e s s a i s R e c h t s l a g e ( 1 9 2 5 ) . aEl punto central del procedimiento civil romano es la escisin del proceso, existente y a de antiguo, en procedimiento in iure e in iudicio (apud iudicem). El procedimiento in iure, que tiene lugar ante el magistrado (normalmente el pretor), tiene por fin la determinacin de si el litigio es digno o no de ser sometido al juez, y, en su caso, la instruccin del proceso. El procedimiento in iudicio, el verdadero procedimiento principal dedicado a cuestiones de prueba y al fallo del asunto, se celebra ante uno (iudex, arbiter) o varios jurados (recuperatores) especialmente designados para el caso concreto que se plantea, o ante un colegio de jueces permanente (centumviri, decemviri). Al lado de este procedimiento ordinario (de justicia popular), el ordo iudiciorum privatorum, existe ms tarde un nuevo medio de proteccin jurdica, la extraordinaria cognitio, en la que el magistrado decide la cuestin por s mismo. Y esta extraordinaria cognitio acaba por sustituir, en tiempos de Diocleciano, al antiguo ordo iudiciorum privatorum. 1. E n el,procedimiento ordinario se distinguen dos estadios evolutivos : uno ms antiguo, procedimiento de las legis actiones, y otro ms reciente, el procedimiento formulario. Las legis actiones son las frmulas rituales previstas en el ius civile. Gayo conoce tres procedimientos por legis actiones ; el que mejor describe es el de la 1. a. sacramento (IV, 13 y s s . ) : Las partes conciertan en ella una apuesta procesal de tal suerte que se ha de litigar de un modo formal sobre cuius sacramentum iustum sit. El sacramentum es originariamente la alegacin jurdica asegurada por juramento, y ms tarde la suma apostada. As, p o r e j e m p l o , las p a r t e s c o m p a r e c e n a n t e el p r e t o r c o n u n esclavo, al c u a l el d e m a n d a n t e e c h a l a m a n o y l o r e i v i n d i c a c o n l a s s i g u i e n t e s p a l a b r a s : H u n c ego h o m i n e m e x iure Q u i r i t i u m m e u m esse aio s e c u n d u m s u a m causam. S i c u t d i x i , e c c e t i b i v i n d i c t a m i m p o s u i . A l m i s m o t i e m p o , el d e m a n d a n t e g o l p e a al e s c l a v o c o n l a f e s t u c a . D e s p u s d e ello, el d e m a n d a d o dice y h a c e l o m i s m o (contravindicatio). E n t o n c e s t i e n e l u g a r el m a n d a t o d e p a z del p r e t o r : Mittite a m b o h o m i n e m . A e l l o c o n t e s t a el d e m a n d a n t e : P o s t u l o a n n e d i c a s q u a e x c a u s a v i n d i c a v e r i s ; y el d e m a n d a d o : J u s feci s l c u t v i n d i c t a m imposul, y el d e m a n d a n t e : Quando t u inlurla vlndlcavlsll, q u l n g c n t o r u m aerls s a c r a m e n t o 25. D E R E C H OP R O C E S A LC I V I L11l p r o v o c o , y el d e m a n d a d o : S i m i l i t e r e t e g o t e . E n t o n c e s , el p r e t o r o t o r g a l a |Hiit)*lriu I n t e r i n a d e l a c o s a l i t i g i o s a . E l p o s e e d o r d e b e p r e s t a r c a u c i n p r a e d e s ) qilM i W F g u i ' e h a d e d e v o l v e r l a c o s a e n e l c a s o d e s e r v e n c i d o . I g u a l m e n t e e l p r e t o r Mitin f i a n z a a a m b a s p a r t e s p a r a el p a g o d e l a s u m a a p o s t a d a q u e n o h a y a s i d o ritipimlliulii. L u e g o t i e n e l u g a r el n o m b r a m i e n t o d e l j u e z , o r i g i n a r i a m e n t e al m o IllPhto, mns t a r d e despus de u n plazo de 30 das, a c u y a o b s e r v a n c i a se obligan y Mii'Hiiriiii l a s p a r t e s p o r vadimonium.La segunda 1. a., ms simplificada, es la por iudicis arbitrive Jlontululionem, y la tercera, ms moderna, la per condictionem. La lex Aebutia (siglo n a. de J . C.) y la lex Iulia iudiciorum privatorum sustituyen el procedimiento de las legis actiones por el lUNiiulario, en el cual, en lugar de las frmulas sacramentales de la ley, h c redacta una frmula escrita, obtenida por la cooperacin del pretor con las partes, en la que se da la pauta al juez para que condene II absuelva, segn que se den o no los presupuestos que en ella se ixprcsan. Especialmente el procedimiento formulario fu el medio por el que se introdujo el ius honorarium. En efecto, al lado de las mellones civiles empiezan a considerarse las actiones honorariae Como medios de lograr proteccin jurdica. Las partes integrantes de IR frmula son : la intentio, que contiene el fundamento de la demanda (en las acciones declarativas, praejudicia, es el nico elemento de la frmula); la demonstratio, explicacin previa de los huellos que motivan la demanda, cuando la intentio es incierta ; IR ndiudicatio, que autoriza al juez para la constitucin de nuevos afrechos, en las acciones divisorias, y la condemnatio, en la que se Advierte al juez la necesidad en que se encuentra de condenar si se di!n los supuestos contenidos en la intentio. Esta condena ha de ser liempre en dinero ; aun en las acciones arbitrariae, en particular tn la reivindicatio, gracias a un juramento estimatorio iusiurandum til litem, que es deferido al demandante, siempre que el demandado no h c haya sometido a la sentencia incidental pronuntiatio del jlloz, que le encomienda la restitucin de la cosa. Una parte, constitutiva de la frmula, favorable al demandado IN la exceptio, que excluye la condena de ste, si opone a la dellliindu excepciones que no resulten ipso iure de la intentio misma, finalmente, pueden anteponerse a la intentio previas praescriptionua, yu en inters del actor (pr. pro actore) o del demandado (pr. pro Wo), que limiten el efecto consuntivo de la litis contestatio o excluyan el efecto prejudicial de la sentencia ( ). 151 procedimiento comienza con la in ius vocatio del demandado, por purtc del demandante. Si aqul no le sigue voluntariamente, el actor puede emplear la fuerza, invocando previamente unos testigos. Kn el proceso formulario tiene lugar primeramfente la editio actionU, por la que el actor presenta la demanda y, en algn caso, verifica lilil interrogatio al demandado. Despus de ser odas las partes, el pretor concede al demandante la accin (datio actionisiudicii J(I)CU.(OLDSCIIMIDT,ProzessaisRechtslage,16. 26. 12J A M E SG O L D S C H M I D Tet iudicis), el cual entrega la frmula escrita al demandado. El acto de la litiscontestacin es, pues, la definitiva edere actionem del demandante y el accipere iudicium (la entrada en el. juicio o personacin) del demandado, constituyendo, segn W L A S S A K , un verdadero contrato. Por su parte, el pretor dirige al iudex el mandato judicial. Si el demandado se sustrae a la obligacin de prestar su concurso para la celebracin de la litiscontestacin (deber de defenderse o someterse a la demanda, que slo deja de existir en las acciones reales Dig. VI, 1, 80 ; L. 17 156 pr., porque en ellas puede recurrirse a la entrega de la cosa al actor) o se niega a su cumplimiento, entonces se origina la missio in bona, que otorga al actor la posesin del patrimonio del demandado y que generalmente trae consigo la venditio bonorum. Algunas veces el proceso acaba en el procedimiento in iure; as, no tienen lugar los efectos de la negacin a defenderse, en el caso de denegatio actionis por el pretor, en el del allanamiento a !a demanda por parte del demandado, confessio in iure, que tiene el efecto de cosa juzgada, y, finalmente, en el caso de iusiurandum in iure delatum (necessarium, en oposicin al i. i. voluntarium, juramento decisorio extrajudicial), por el cual el demandado debe jurar sobre la pretensin o deferir el juramento a la otra parte. El juramento del demandado o la negativa a prestarlo cuando ste ha sido deferido por el demandado, se equiparan a la denegatio actionis, y el del actor, a la cosa juzgada. In iudicio tiene lugar un perodo de prueba, en el cual el juramento sobre los hechos que determinan el litigio (y que es, en una forma especial, el mismo i. i. in litem, ya citado) constituye asimismo un medio probatorio. Fundamentalmente existe libre apreciacin de la prueba. La parte negligente o contumaz pierde el proceso lite deserta. El contenido de la sentencia viene determinado por la formulacin de la contienda expresada en la litis contestatio. Puede ser, o una sentencia meramente declarativa (en los praeiudicia) o referente a una prestacin (condenatoria o absolutoria o constitutiva (en las acciones divisorias). No existen en el proceso ordinario recursos que utilizar contra la sentencia, sino solamente la posibilidad de lograr la nulidad de la misma y, en casos excepcionales, una restitutio in integrum. La efectividad y eficacia de la sentencia (cosa juzgada en sentido material) no reside originariamente sino en la exclusin de una segunda accin, de eadem re, que lleva impl-' cito el efecto consuntivo de la litiscontestacin. Hasta ms tarde no es reconocida una efectividad positiva de la sentencia, al lado de esa eficacia negativa de la cosa juzgada. La ejecucin se llevaba generalmente a efecto, en tiempo de la; 1. a., mediante la 1. a. per manus iniectionem, siendo sus ttulos la sentencia firme, la confessio in iure o el iusiurandum in iure del actor. Solamente puede oponerse el deudor a la ejecucin por m. i. pro iudicato mediante la presentacin de un vindex, mientras que en aquellos casos en que (como en ciertos crditos privilegiados), excepcionalmente el derecho lia otorgado a la reclamacin fuerza 27. D E R E C H OP R O C E S A LC I V I L13ejecutiva, el mismo deudor poda manum sibi depellere et pro se lege agere (m. i. pura). En el procedimiento formulario se realizaba la ejecucin por una actio iudicati, que solamente conduca a un nuevo iudicium cuando el deudor discuta la obligatoriedad de lo juzgado; en otro caso, el magistrado emite inmediatamente el decreto ejecutivo. La ejecucin se dirige durante largo tiempo en primer trmino Nobre la persona, mediante prisin que llevaba implcitos los derechos de. vender o dar muerte al deudor, siendo suprimido por la 1. Poetclia (326 a. de J. C ) . La ejecucin sobre los bienes, que inicialmente slo se aplicaba contra el indefensus, y por el que despus (1. Julia de bonis cedendis) poda lograr el deudor una limitacin de su responsabilidad mediante la cessio bonorum, tiene en los primeros momentos un carcter universal (missio in bona con subsiguiente venditio bonorum). Solamente en el procedimiento extraordinario se desarroll la va de la ejecucin particular, que ya conoca !a 1. a. per pignoris capionem (la 5 . de las leg. act.), especialmente en el caso de deudas fiscales. La representacin procesal, desconocida en el procedimiento de las legis act., se ejerce en el procedimiento formulario po los cognitores y procuratores. aI.os c o g n i t o r e s e r a n n o m b r a d o s e n p r e s e n c i a d e l a o t r a p a r t e ; p e r o el d e m a n d a d o d e b a p r e s t a r u n a cautio i u d i c a t u m solvi, y a q u e al m e n o s origillw'lnmente la condemnatio y, p o r consiguiente, la actio iudicati deberan ser r e f e r i d a s al c o g n i t o r . L o s p r o c u r a t o r e s d e b a n p r e s t a r p o r s m i s m o s l a c a u t i o r n l n m r e m d o m i n u m h a b i t u r u m o la i u d i c a t u m solvi; m s t a r d e , c o m o p r o eiirutor praesentis, fueron e q u i p a r n d o s e a los cognitores, y s o l a m e n t e alcanzan In p o s ' c i n d e p a r t e c o m o p r o c u r a t o r e s i n r e m s u a m .En lugar de la condena en costas, por no existir stas, se encuentran ponae temer litigantium, por ejemplo condena al doble en el caso de negaciones frivolas e infundadas, frente a la actio iudicati. Adems, contra el litigante jactancioso puede ser solicitada proteccin mediante el iusiurandum calumniae, tambin llamado juramento (le aventura (iusiurandum periculum). 2. La extraordinaria cognitio comienza generalmente con una citacin hecha con la colaboracin del Tribunal (denuntiationes, lllterae, edicta). En tiempo de Justiniano haba que acompaar a ella un escrito de demanda. La obligacin de personarse en la causa, que se impone al demandado, se garantiza por cautio iudicio sisti o por prisin. El demandado negligente se considera contumaz, y triunfa el actor presente si bonam causam habuit (Dig. V, 1, 73 pr.; Cod. VII, 43, 1). El actor negligente puede repetir el proceso (Dig. V, 1, 73 1, 2). Bajo Justiniano, la obligacin de presentarse el demandado se hace cumplir conducindole ante el juez. Si se resiste a ello reiteradamente, se concede missio in possessionem bonorum a favor del acreedor pro modo debiti probati (Nov. L i l i , 4, pr.). En el caso de negligencia de una de las partes despus de efectuada la lltixcontestncin, sola pronunciarse, en tiempo de Justiniano, una 28. 14J A M E SG O L D S C H M I D Tsentencia segn el resultado de las pruebas, que se conoce con el nombre de Eremodicium (Cod. III, 1,13, 2 y 3). La litiscontestacin significa tambin, bajo Justiniano, la incorporacin del deman* dado al litigio: Lis enim tune videtur contestata, cum iudex per narrationem negotii causam audire coeperit (Cod. III, 9, I). Las excepciones dilatorias deben ser propuestas antes de la litiscontestacin, y por esta razn, as como porque slo implican un aplazamiento, el Renacimiento ha visto en ellas la raz de las excepciones dilatorias. El juramento judicial de las partes es un mero juramento sobre los hechos, y slo se considera como un medio de prueba, aunque de carcter formal. Adems, gana tambin terreno la teora de la prueba formal, con lo que aumenta la intervencin judicial en el proceso. E n la poca imperial, la sentencia est sujeta a apelacin o splica. Se considera la ejecucin sobre el patrimonio como un procedimiento de ejecucin especial (pignus in causa iudicati captum), dejando de ser exclusiva la condena en dinero, aun para la obtencin de una cosa que debe ser restituida. Los p r o c e s o s p o r r e s c r i p t o c o n s t i t u y e n u n a clase e s p e c i a l , e n l o s q u e el p r i n ceps e n t e n d a p o r escrito d e l a s c u e s t i o n e s j u r d i c a s , a r u e g o d e l a s p a r t e s , y transmita a u n juez la investigacin de la cuestin de hecho. Los papiros griegos demuestran la existencia de u n procedimiento monitorio basado en ttulos q u e l l e v a b a n a p a r e j a d a e j e c u c i n (f zp^iQ isxio... -/aS-rep x 8 t ' z r ; ) .b) El procedimiento alemn hasta la recepcin 4 B i b l i o g r a f a . V O N BETHMANN HOLLWEG ( o b . c i t . e n e l 3 ) , I V , V I 1 ( 4 8 6 8 , PLANCK, D a s d e u t s c h e G e r i c h t s v e r f a h r e n i m M i t t e l a l t e r ( 1 8 7 9 ) ; PLANITZ, V e r m g e n s v o l l s t r e c k u n g i m d t s c h . m i t t e l . a l t e r l . R e c h t , I ( 1 9 1 2 ) ; G . KISCH, D e u t s c h e r A r r e s t p r o z e s s ( 1 9 1 4 ) ; MAYER-HOMBERG, B e w e i s u n d W a h r s c h e i n l i c h k e i t ( 1 9 2 1 ) ; STUTZ, Z R G . 4 9 1 . L e h r b c h e r y G r u n d r i s s e , d e BRUNNER, SCHRODER, BRUNNER-VON SCHWERIN y VON SCHWERIN. 1871);1. E n el perodo germnico es la Asamblea de los miembros libres del pueblo, el Ding (mallus), el titular de la jurisdiccin. El juez solamente es un investigador del derecho, esto es, un director de los debates. La sentencia es pronunciada por la Asamblea, siguiendo una propuesta, ya de un juez permanente (sago, sega) as suceda en la Alta Alemania y Frisia, y a de una Gomisin nombrada al efecto por el juez (rachinburgi), por ejemplo, entre los francos. Una vez que la propuesta de sentencia ha logrado el asentimiento de la comunidad de los circunstantes, entonces recae un mandamiento jurdico del juez, que hace las veces de una sentencia. El proceso, al lado del cual la autodefensa sigue an practicndose, es comn para las cuestiones civiles y penales. Su fin es procurar, en el caso de que la lesin jurdica lo consienta, originariamente por acuerdo entre las partes, y despus coactivamente, una reparacin, mediante el pago de una sancin pecuniaria (Busse, 29. D E R E C H OP R O C E S A LC I V I L15Wergeld) por parte del culpable, para evitar la venganza del lesionado o su tribu. El procedimiento es pblico-oral y descansa en el principio de controversia; es m u y formalista, como sucede en todo procedimiento en el que el derecho material es incierto y el poder del juez, escaso. Se inicia mediante citacin del demandado por el demandante (mannitio). Una vez declarada solemnemente la constitucin del Tribuna], el actor interpone su demanda haciendo sus alegaciones jurdicas e invita al demandado a que conteste a ella (tanganare). Si este no se allana, ha de contestar negando en absoluto. La sentencia es dictada por el Ding a peticin del actor, que expone rituariamente sus pretensiones. El fallo, entre los visigodos, en el caso de que el demandado haya mentido, contiene una alternativa (sentencia probatoria, sentencia final condicionada): iuret aut componat. Aquel a quien no satisface la sentencia, y a sea una de las partes, y a cualquier otro asistente en el Tribunal, puede rechazarla (impugnarla), pero siempre antes de ser pronunciada por la Asamblea, ejercitando una demanda contra el escabino que la propuso, y sobre ella se resuelve en un duelo. Por no ser la sentencia ms que una declaracin de lo que es propiamente derecho, que no contiene en s fuerza obligatoria alguna, necesita para su cumplimiento un contrato especialmente dirigido a este fin, en el cual el demandado promete al demandante satisfacerle o probarle que careca de razn. Pero esta prueba se dirige a la parte contraria, no al Tribunal, y no es una carga, sino un derecho. Por esto la prueba incumbe generalmente al demandado. Medio de prueba es el juramento (juramento de purificacin), que es prestado por una ola persona, o por varias que auxilian a sta. Estos conjuradores, generalmente miembros de la misma tribu del que lo presta, juran conjuntamente, afirmando que el juramento de la parte es limpio y (in tacha. ste se puede rechazar, y entonces, para decidir la contienda, se acude de nuevo al duelo. Los conjuradores no son propiamente testigos sino, en todo caso, de la reputacin del demandado. Testigos sabedores no se encuentran sino en los negocios jurdicos o como testigos comunales que declaran sobre acontecimientos o relucinos de carcter comunal. Las percepciones ocasionales no tienen vnlor probatorio, y los testigos del actor excluyen el juramento del demandado, como los de ste el juramento de aqul. Subsidiariantenlc, para el caso de que el juramento se impugne o cuando no e consigue la ayuda de conjuradores o cuando el acusador, en los OIIHOS en que es posible, reemplaza el juramento del demandado por Miiu provocacin a un duelo, debieron existir losjuicios de Dios (ordalas) desde los tiempos ms antiguos (aun cuando existan discrepanCIHN; en sentido afirmativo, B R U N N E R ; en el contrario, V O N A M I R A , V . S C H W E R I N ) . Est comprobado que se emplearon con este carcter In prueba del agua caliente, la del fuego, la del hierro candente, el duelo, la ordalia aleatoria y la prueba del agua fra. 30. 16J A M E SG O L D S C H M I D TSi el demandado no comparece, incurre en pena, a no ser que pueda excusarse alegando verdadera necesidad (sunnis). Sin embargo, la otra parte debe constatar y acreditar formalmente su ausencia, en la puesta de sol (solsadire). La continuada desobediencia conduce a la prdida de la paz. La ejecucin de la sentencia, a cuyo cumplimiento se ha comprometido solemnemente el sentenciado, tiene lugar extrajudicialmente. Si se niega a ello, cae en prdida de la paz. 2. En el perodo franco, la jurisdiccin reside en la Asamblea de los Ciento (centena), el crculo inferior del condado (comitatus). Estas asambleas son o bien puros Dinge (no convocados voluntariamente, sino por la fuerza misma del derecho del pueblo) con competencia para entender en causae maiores, y en las que el conde ejerca la presidencia desplazando a los delegados populares (thunginus), o Dinge imperfectos (convocados ex oficio) con competencia en las causae minores, y en las que el centenario subordinado al conde parece que ocup la presidencia. Con objeto de facilitar el gravoso deber de tomar parte en los Dinge, se dispuso en la poca carolingia que solamente se reunieran tres Dinge puros por ao, y que en los Dinge imperfectos, se sustituyeran los antiguos miembros del Tribunal por jueces especiales permanentes, los scabini. En el procedimiento se acusa un aumento en la intervencin del juez. Se sustituye la citacin privada (mannitio) por la citacin de oficio (bannitio), y el tanganare y la informacin para la sentencia se traslada del demandante al juez. En cuanto a la prueba, se asimilan los conjuradores a los testigos, y se permite que aqullos sean personas extraas a la tribu. Asimismo se permite prestar juramento individualmente, y a su lado se coloca un examen testifical previo (discussio testium). Por otra parte, los testigos prestan frecuentemente juramento, y se permite contraponer a los testigos comunales, otros testigos adversos, con la consecuencia d que la pugna as planteada ha de ser resuelta por medio de duelo entre los testigos. Al lado de esto existe la prueba documental; los documentos reales no necesitan testigos y son inatacables; los privados necesitan la existencia de testigos que hayan patentizado ante el Tribunal su veracidad, y cuando la parte contraria impugna los documentos por vas formales jurdicas (e incluso violentamente), la cuestin se resuelve por duelo. Junto al procedimiento que se desenvuelve ante el Tribunal popular, existe el que se celebra ante el Tribunal del rey y sus agentes, los Tribunales del conde palatino y los missi. El Tribunal del rey tiene el derecho de atraer a s (ius evocandi) determinados procesos, en especial aquellos que se refieren a denegacin o dilacin de justicia, o en los que se solicita as por una persona facultada para ello (Iglesias, sacerdotes, mujeres, incapaces, comerciantes, judos). Esta asuncin puede tener lugar como resultado de un indiculus commonitorius, esto es, de un mandato condicionado de liberacin, 31. D E R E C H OP R O C E S A LC I V I L17(Iniciacin del mandato de pago), contra el cual puede promoverse oposicin ante el Tribunal real. Este Tribunal puede administrar una l l N t icia equitativa, puesto que no est ligado al derecho del pueblo. )e este modo se instituye en el proceso real el testimonio judicial Inatacable sobre actos producidos judicialmente (comienzo de la Jurisdiccin voluntaria), y sobre todo la llamada prueba inquisitoria (o Indagatoria). Los testigos indagatorios son elegidos oficialmente nntre personas previamente consideradas como dignas de prestar tealimonio en la cuestin a probar, y a quienes se toma juramento promisorio. Declaran sobre las preguntas que se les formula respecto H la cuestin a dilucidar, y a en comn, y a aisladamente, y su veredicto es irrecusable. Este procedimiento inquisitorio se aplica Wpccialmente en litigios sobre inmuebles y sobre el estado de las personas, y como privilegio especial se concede a algunos litigantes (Fisco, Iglesia) la facultad de promoverlo ante cualquier Tribunal. La ejecucin extrajudicial requiere una autorizacin (segn el derecho slico, el nexti kanthigio del thunginus). El secuestro ttfecta solamente a los bienes muebles; pero al lado de l se desenvuelve en el procedimiento en rebelda, derivado de la prdida de la paz, la prestacin personal o missio in bannum regis, esto es, un embargo judicial del patrimonio total del reo, incluso de sus bienes Inmuebles. Si ste no los rescata dentro de cierto plazo, ceden en beneficio del Fisco en aquello que no hayan servido para pagar al icreedor. 3. El desarrollo de la soberana seorial desde el siglo x m convierte a la jurisdiccin en una jurisdiccin mediatizada. La jurisdiccin inferior es transferida por los seores feudales territoriales B los seores terratenientes : origen de la jurisdiccin seorial o patrimonial, en la cual la jurisdiccin inferior no significaba competencia >arn causae minores, sino que se determinaba por la clase social de |(nt partes. En las causas, para evitar los riesgos del procedimiento formulista (un hombre, una palabra), las partes solan valerse de representantes, a los cuales era posible desautorizar. El procedimiento empieza a diversificarse para los negocios civiles y los penales, determinando la clase del mismo el fin de la demanda, que sirve, adems, de base para la divisin de las distintas acciones civiles (sobre deudas, bienes muebles e inmuebles). La demanda puede ser llana, es de(slr, sin indicacin de los fundamentos pertinentes, y contra ella el dumundado debe pronunciarse con un juramento denegatorio, o fundada, a la que el demandado debe contestar con una declaracin general sobre los hechos. Una sentencia sobre la cuestin probatoria decide a cul de ambas partes incumbe la prueba. Por ciertas causas, por ejemplo cuando se reclame la garanta del non bisinidem (sto e, lu garanta de que no ser promovido otro proceso sobre el mismo inmuto), el demandado puede denegar toda contestacin (origen de Ius excepciones dilatorias). En cuanto a la prueba, subsisten funda-IX(OLI>CIIM!T : Derechoprocesalcivil. 32. 18J A M E SG O L D S C H M I D Tmentalmente los mismos medios formales (juramento, conjuradores, ordalas, etc.), pero la prueba testifical y la documental alcanzan cada vez mayor importancia. La prueba indagatoria y el testimonio se encuentran tambin en los Tribunales populares. Este se muestra en dos formas fundamentales : el testimonio del Ding propiamente dicho (as, por ejemplo, en el Espejo de Sajonia), que presta el Tribunal como tal, a saber: juez y jurados, a peticin de las partes, o el testimonio de las personas que forman parte del Ding (as sucede, por ejemplo, en el Espejo de Suabia), que propone la parte por s misma ante el Tribunal con dos o ms miembros de esta Asamblea. El demandado contumaz pierde la apuesta, y a la tercera vez incurre en penalidad por su desobediencia. La impugnacin de la sentencia conduce paulatinamente a una nueva fase litigiosa ante un Tribunal superior. La ejecucin tiene carcter judicial, previo secuestro de los muebles o embargo del inmueble; aqullos son enajenados, y ste, despus de ao y da, pasan a propiedad del acreedor, o son enajenados igualmente (Espejo de Sajonia, II, 41). En casos extremos el deudor es reducido a servidumbre, y existen ttulos que llevan aparejada ejecucin. En un principio se conoci la prisin (por deudas) solamente contra deudores extranjeros; pero ms tarde se desarroll el embargo sobre los bienes, y la prisin del deudor.c)El procedimiento italo-cannico 5B i b l i o g r a f a . V O N BETHMANN HOLLWEG ( o b . c i t . e n e l 3 ) , V , 2 ; V I ( 1 8 7 3 74); BRIEGLEB, E i n l . i n d i e T h e o r i e d e r s u m m a r i s c h e n P r o z e s s e ( 1 8 5 9 ) ; W A C H , I t a l i e n i s c h e r A r r e s t p r o z e s s ( 1 8 6 8 ) ; R . SCHMIDT, K l a g n