datos energeticos apec

61
Revisión de expertos sobre la eficiencia energética en Chile Borrador del informe final Revisado 14 de abril 2009 Informe para el Grupo de Trabajo sobre Energía de APEC

Upload: diego-munoz-baratta

Post on 30-Jun-2015

109 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: datos energeticos APEC

Revisión de expertos sobre la eficiencia energética en Chile

Borrador del informe final

Revisado 14 de abril 2009

Informe para el Grupo de Trabajo sobre Energía de APEC

Page 2: datos energeticos APEC

Peer Review on Energy Efficiency in Chile

i

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN.................................................................................................................iii RESUMEN EJECUTIVO ..................................................................................................... iv RECOMENDACIONES .......................................................................................................vi SECCIÓN 1: ANTECEDENTES.......................................................................................... x 1. ESTADÍSTICAS, PREVISIONES Y TENDENCIAS EN EFICIENCIA ENERGÉTICA ....................................................................................................................... 1 1.1 Demanda de energía por sector de consumo final.............................................. 1 1.2 Consumo total de energía ................................................................................... 5 1.3 Potencial de eficiencia energética....................................................................... 9

2. INSTITUCIONES, POLÍTICAS Y OBJETIVOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA 10 2.1 Eficiencia energética a nivel institucional ........................................................ 11 2.2 Estructura del Programa País de Eficiencia Energética (PPEE)....................... 14 2.3 Plan de acción de eficiencia energética para 2010-2020 y la curva de conservación de la energía.................................................................................................... 16

SECCIÓN 2: INFORME DEL EQUIPO DE EXPERTOS.................................................. 17 1. CONTEXTO INSTITUCIONAL............................................................................. 18 1.1 Crítica ............................................................................................................... 18 1.2 Recomendaciones ............................................................................................. 20

2. METAS, OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA...... 20 2.1 Crítica ............................................................................................................... 20 2.2 Recomendaciones ............................................................................................. 21

3. RECOLECCIÓN Y MONITOREO DE DATOS ENERGÉTICOS: ....................... 22 3.1 Crítica ............................................................................................................... 22 3.2 Recomendación ................................................................................................ 23

4. MEDIDAS POLÍTICAS – ANÁLISIS SECTORIAL ............................................. 23 4.1 Sector Comercial, Público y Residencial ......................................................... 23 4.2 Sectores Industrial y Minero............................................................................. 24 4.3 Sector Transporte.............................................................................................. 26 4.4 Sector Eléctrico ................................................................................................ 28

5. ARTEFACTOS Y EQUIPOS................................................................................... 30 5.1 Crítica ............................................................................................................... 30 5.2 Recomendaciones: ............................................................................................ 31

6. PROYECTOS DE REACONDICIONAMIENTO Y FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS....................................................................................................................... 32 6.1 Crítica ............................................................................................................... 32 6.2 Recomendaciones ............................................................................................. 33

7. EDUCACIÓN, CREACIÓN DE CAPACIDAD E I+D........................................... 34 7.1 Crítica ............................................................................................................... 34 7.2 Recomendaciones ............................................................................................. 34

8. FORTALEZAS, DEBILIDADES Y OPORTUNIDADES...................................... 34 8.1 Fortalezas.......................................................................................................... 34

Page 3: datos energeticos APEC

Peer Review on Energy Efficiency in Chile

ii

8.2 Debilidades ....................................................................................................... 35 8.3 Oportunidades................................................................................................... 36

9. CONCLUSIÓN ........................................................................................................ 37

ANEXO A: MIEMBROS DEL EQUIPO DE EXPERTOS................................................ 38 ANEXO B: ORGANIZACIONES Y FUNCIONARIOS CONSULTADOS ..................... 39 ANEXO C: LÍNEAS DE ACCIÓN POR ÁREA................................................................. 41 ANEXO D: REFERENCIAS ............................................................................................... 50

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Consumo final de energía, 2007............................................................................ 1 Gráfico 2. Evolución de la intensidad energética en el sector transportes ............................ 2 Tabla 2. Consumo de energía en el sector comercial, público y residencial, 2007............... 2 Gráfico 3. Evolución de la intensidad energética en el sector residencial ............................ 3 Gráfico 4. Evolución de la intensidad energética en el sector industrial............................... 4 Gráfico 5. Evolución de la intensidad energética en el sector minero ................................... 4 Gráfico 6. Evolución del consumo final por sector económico ............................................. 5 Gráfico 7. Evolución del consumo energético primario en relación al PIB........................... 5 Gráfico 8. Consumo de energía total per cápita por regiones del mundo, 2006 .................... 6 Gráfico 9. Consumo energético primario nacional, 2007....................................................... 7 Gráfico 10. Producción e importaciones primarias, 1990-2007............................................. 7 Gráfico 11. Consumo final de energía, 1990-2007 ................................................................ 8 Gráfico 12. Proyecciones de consumo final por tipo de combustible .................................... 8 Gráfico 13: Proyección de la demanda energética por consumo final ................................... 9 Gráfico 14: Proyección de la demanda energética considerando el impacto de las medidas de eficiencia energética .......................................................................................................... 9 Gráfico 15: Contribución por sector a la reducción en la demanda energética en 2021 ...... 10 Gráfico 16: Estructura institucional actual para la eficiencia energética ............................. 11 Gráfico 17: Propuesta de estructura institucional futura para la eficiencia energética ........ 13 Gráfico 18: Estructura del Programa País de Eficiencia Energética (PPEE) ....................... 15

LISTA DE TABLAS

Tabla 1: Consumo de energía por tipo de transporte, 2007.................................................... 1 Tabla 2. Consumo de energía en el sector comercial, público y residencial, 2007............... 2 Tabla 3. Consumo de energía en el sector industrial y minero, 2007..................................... 3

Page 4: datos energeticos APEC

Peer Review on Energy Efficiency in Chile

iii

INTRODUCCIÓN

Los objetivos de la revisión de expertos de APEC sobre la eficiencia energética (PREE), aprobada por los líderes de APEC en su reunión de 2007, son:

• compartir información sobre el rendimiento de la eficiencia energética así como sobre políticas y medidas para mejorar la eficiencia energética.

• ofrecer oportunidades para aprender de las experiencias de otras economías de APEC y para ampliar la red entre expertos en política de eficiencia energética;

• explorar cómo pueden formularse de forma efectiva las metas de eficiencia energética en general y/o por sectores y los planes de acción en cada país de APEC revisado, tomando en cuenta la diversidad de las posibles estrategias que podrían usarse, de acuerdo a las circunstancias particulares de cada país miembro;

• monitorear los avances para alcanzar las metas de eficiencia energética generales y por sectores e implementar planes de acción, si dichas metas y planes de acción han sido ya formuladas al momento de la revisión.

• entregar recomendaciones para la implementación voluntaria acerca de cómo se podría mejorar la implementación de los planes de acción con vistas a cumplir las metas de eficiencia energética.

Se están llevando a cabo dos actividades como parte de la revisión de expertos en eficiencia energética, a saber:

• revisiones de expertos individuales de países miembro voluntarios; y

• recopilación de un compendio de políticas de eficiencia energética de las economías miembro de APEC basadas en revisiones de expertos voluntarios de APEC o en los aspectos de eficiencia energética de los informes detallados sobre política energética de la Agencia Internacional de Energía.

Este informe representa los resultados de una revisión de expertos en eficiencia energética en Chile. Chile se presentó voluntariamente para someterse a una revisión de expertos y esta fue la segunda revisión de un país APEC realizada bajo PREE.

La responsabilidad principal de cada revisión de expertos es compartida por el país de APEC en revisión y el equipo de expertos. La revisión de expertos en Chile fue realizada por un equipo compuesto de ocho expertos (ver Anexo A, página 38) que visitaron Chile desde el 16 al 20 de marzo de 2009.

El equipo de expertos había considerado material escrito entregado antes de la visita. Durante la visita, el equipo asistió a presentaciones exhaustivas sobre eficiencia energética en Chile realizadas por representantes de varias organizaciones gubernamentales y del sector privado (ver Anexo B, página 39) El equipo también tuvo la oportunidad de discutir esta información con los presentadores.

El equipo de expertos quiere agradecer a toda la gente que dio las presentaciones y a los representantes del Gobierno de Chile que organizaron la visita.

Page 5: datos energeticos APEC

Peer Review on Energy Efficiency in Chile

iv

RESUMEN EJECUTIVO

El equipo de expertos ha quedado impresionado por el amplio apoyo a la eficiencia energética que existe actualmente en Chile. Este apoyo se extiende desde el Ministro de Energía, quien tiene un gran interés personal en promover la eficiencia energética, hasta el público general que ha respondido positivamente a la información y campaña educativa sobre eficiencia energética realizada durante el periodo de escasez de energía ocurrido en 2008.

En la actualidad, Chile cuenta con una serie de instituciones de gobierno trabajando para incrementar la eficiencia energética. El organismo directamente responsable del desarrollo e implementación de las políticas y programas sobre eficiencia energética es el Programa País de Eficiencia Energética (PPEE), que es un programa de la Comisión Nacional de Energía (CNE). También se realiza un importante desarrollo de políticas y programas relacionados con la eficiencia energética en otras agencias gubernamentales responsables de transporte, vivienda, desarrollo económico y transferencia de tecnología. Estas instituciones, así como las municipalidades y otros organismos, deben trabajar de forma cooperativa para lograr una visión y objetivos comunes sobre eficiencia energética.

El Gobierno de Chile ha reconocido algunas insuficiencias en las instituciones actualmente responsables de la eficiencia energética. El Gobierno propone establecer una nueva estructura institucional que supone la creación de un Ministerio de Energía como la entidad que centralizaría las funciones de desarrollo, propuesta y evaluación de políticas públicas en esta área, incluyendo la definición de objetivos, marcos regulatorios y estrategias a aplicar, así como el desarrollo de instrumentos de política pública. Adicionalmente, el Gobierno pretende crear una Agencia Chilena de Eficiencia Energética (ACHEE). Esta agencia está diseñada actualmente como una corporación en la que participarán el sector privado y el estado, para que las decisiones sean compartidas entre las personas o empresas que usan la energía y las autoridades a cargo de promover el uso eficiente de la misma.

El equipo de expertos felicita la nueva estructura propuesta como un paso muy positivo que hará que ACHEE y el propuesto Plan de Acción de Eficiencia Energética se conviertan en el foco de una mayor atención a la eficiencia energética en Chile. No obstante, el equipo advierte que la participación directa del sector privado en ACHEE mediante una estructura de gestión pública/privada conlleva un alto riesgo de que el diseño e implementación de programas puedan verse sesgados o incluso resulten socavados por los intereses comerciales creados de las organizaciones del sector privado representadas en el consejo directivo. En consecuencia, el equipo de expertos ha recomendado que el Ministro de Energía debiera crear ACHEE pero asignando la responsabilidad de gestión de la agencia al control absoluto del sector público.

El equipo de expertos también consideró importante que el desarrollo permanente de la política y regulaciones sobre eficiencia energética del Ministerio de Energía sea informado y conformado por experiencias “del mundo real” y por el contacto con los grupos de interés durante el curso del desarrollo e implementación de los programas de eficiencia energética por parte de ACHEE. De esa forma la experiencia en la implementación de programas permitirá que la política energética más general (y las políticas nacionales relacionadas) esté conectada estrechamente con los eventos del mercado. Esta retroalimentación también permitirá modificar de forma continua la política y diseño de programas para maximizar la tasa de mejora de eficiencia energética. Por consiguiente, el equipo de expertos ha

Page 6: datos energeticos APEC

Peer Review on Energy Efficiency in Chile

v

recomendado que ACHEE tenga un mandato para entregar la asesoría necesaria al Ministerio de Energía en el proceso de desarrollo de política y regulaciones sobre eficiencia energética.

El equipo de expertos también ha realizado una serie de otras recomendaciones que abordan:

• objetivos, metas y estrategia de eficiencia energética;

• recolección y monitoreo de datos energéticos;

• eficiencia energética en el sector comercial, público y residencial;

• eficiencia energética en el sector industrial y la minería;

• eficiencia energética en el sector transportes;

• eficiencia energética en el sector eléctrico;

• eficiencia energética de aparatos y equipos;

• proyectos de acondicionamiento de eficiencia energética y financiación de proyectos; y

• educación, generación de capacidades e investigación y desarrollo sobre eficiencia energética.

Dado el amplio apoyo que tiene la eficiencia energética en Chile, y el actual proceso institucional en el país, se ha producido una oportunidad única para desarrollar un plan de acción de eficiencia energética a largo plazo que cuente con un apoyo general. Esto será necesario para que el actual impulso fuerte de desarrollo e implementación de programas de eficiencia energética pueda continuar a futuro en Chile.

Page 7: datos energeticos APEC

Peer Review on Energy Efficiency in Chile

vi

RECOMENDACIONES

Contexto institucional Recomendación 1 (página 22). El Ministro de Energía debería crear la nueva Agencia Chilena de Eficiencia Energética (ACHEE) cuya responsabilidad de gestión esté totalmente en manos del sector público. Debería nombrarse un comité asesor permanente con amplia representación del sector privado y la sociedad civil para entregar a la agencia asesoramiento experto para el desarrollo e implementación de programas de eficiencia energética.

Recomendación 2 (página 22). El Ministro de Energía debería garantizar que la Agencia Chilena de Eficiencia Energética (ACHEE) tenga un mandato legislativo fuerte para fomentar la mejora de la eficiencia energética en la economía chilena. La agencia debería tener como función principal el desarrollo, implementación y evaluación de programas que permitan a los usuarios finales de todos los sectores aumentar la eficiencia con la que usan la energía. Además, la agencia debería tener un mandato para recolectar datos relevantes sobre el uso final de la energía y asesorar al Ministerio de Economía en el desarrollo de política y regulaciones sobre eficiencia energética.

Metas, objetivos y estrategia de eficiencia energética Recomendación 3 (página 23). El Ministro de Energía debería asegurarse que se desarrolle una estrategia nacional energética global para Chile, con el objetivo de proporcionar un marco de referencia para las políticas de eficiencia energética. La estrategia debería incluir metas cuantitativas de eficiencia energética.

Recomendación 4 (página 23). Para el desarrollo del Plan de Acción de Eficiencia Energética, la Comisión Nacional de Energía (CNE) debería asegurarse de que el plan:

• respalda políticas económicas, energéticas y medioambientales más amplias;

• no distrae al Programa País de Eficiencia Energética (PPEE) de continuar la implementación de sus programas de eficiencia energética existentes;

• es consecuente con las mejores prácticas internacionales; es decir, la estrategia debería abordar una serie de temas incluyendo fijar metas cuantitativas claras de eficiencia energética, asignar responsabilidades para la implementación del programa, y establecer un proceso firme de evaluación de programas;

• logra el nivel adecuado de compromiso de las partes interesadas tanto para el desarrollo del programa como para su implementación:

• entrega directrices para el desarrollo de programas de eficiencia energética en áreas donde actualmente la actividad es reducida;

• logra crear un apoyo político amplio y a largo plazo para la eficiencia energética con el fin de garantizar que siga siendo pertinente en el próximo cambio de gobierno.

Page 8: datos energeticos APEC

Peer Review on Energy Efficiency in Chile

vii

Recolección y monitoreo de datos energéticos Recomendación 5 (página 26). Debido a que las estadísticas confiables sobre uso final de la energía son un requisito previo para lograr una política, diseño y monitoreo de programas sobre eficiencia energética de alta calidad, el Ministro de Energía debería establecer, en el marco de la agencia apropiada, un equipo de manejo y monitoreo de datos sobre eficiencia energética con las habilidades pertinentes. Las funciones de este equipo deberían incluir:

• establecer sistemas de recolección de datos que aborden las brechas urgentes de datos, especialmente para reunir datos sobre la recolección residencial de leña, el uso de energía en los edificios comerciales y residenciales así como en los transportes.

• llevar a cabo estudios de referencia periódicos sobre eficiencia energética en sectores clave que reúnan información sobre el uso final de la energía y los factores que influyen en el uso final;

• entregar información pertinente a los responsables de formular políticas sobre tendencias pasadas y actuales en eficiencia energética y el potencial para futuras mejoras en la eficiencia energética.

Sector comercial, público y residencial Recomendación 6 (página 28). El Ministerio de Obras Públicas (MOP) y el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) deberían:

• embarcarse inmediatamente en el desarrollo de estándares de eficiencia energética obligatorios para edificios públicos y residenciales; y

• avanzar en el proceso de revisión de los estándares actuales de eficiencia energética en edificios residenciales en un ciclo de 5 años, como ocurre en muchos países.

Sector industrial y minería Recomendación 7 (página 29). El Ministro de Energía debería exigir a las grandes empresas industriales y comerciales con nivel de demanda de energía superior a un nivel de referencia (ej., 1000 Kw.) que nombren un encargado de energía autorizado y establecer un sistema de gestión energética.

Recomendación 8 (página 29). La Agencia Chilena de Eficiencia Energética (ACHEE) debería establecer un centro de servicio técnico para ayudar a las empresas medianas y pequeñas a implementar las medidas de eficiencia energética en sus instalaciones.

Sector transportes Recomendación 9 (página 31). La Comisión Nacional de Energía (CNE) debería incluir en su Plan de Acción de Eficiencia Energética un enfoque exhaustivo y integral para mejorar la eficiencia energética de forma que:

• priorice y dirija recursos, de forma sistemática, a las oportunidades de mejorar la eficiencia energética del transporte y los resultados energéticos sustentables relacionados, y

• entregue una fuerte coordinación entre las distintas agencias gubernamentales (sobre desarrollo de políticas, diseño de programas, implementación y obtención de recursos) que reconozca el interés compartido en maximizar los beneficios de una mayor eficiencia energética.

Page 9: datos energeticos APEC

Peer Review on Energy Efficiency in Chile

viii

Recomendación 10 (página 31). Las agencias gubernamentales responsables deberían priorizar la implementación de medidas de eficiencia energética (y otras relacionadas) en el transporte que sean aceptables y costo-efectivas para los individuos y la organizaciones, mientras trabaja progresivamente para crear una infraestructura física y un régimen de tarifas que apoye la eficiencia energética en el transporte a largo plazo.

Recomendación 11 (página 31). Las agencias gubernamentales de transporte y energía deberían implementar los MEPS (estándares mínimos de eficiencia energética) para vehículos ligeros.

Sector eléctrico Recomendación 12 (página 34). La Comisión Nacional de Energía (CNE) debería crear un régimen regulatorio que desacople los ingresos de las empresas de distribución eléctrica de sus ingresos por ventas, eliminando de esta forma los desincentivos para las empresas de promover la eficiencia energética entre sus usuarios finales.

Recomendación 13 (página 34). La Comisión Nacional de Energía (CNE) debiera investigar la factibilidad de:

• imponer obligaciones a las empresas de distribución eléctrica para que cumplan los objetivos cuantitativos de eficiencia energética mediante programas dirigidos a sus consumidores finales.

• aplicar una tasa impositiva a los ingresos de las empresas distribuidoras eléctricas que se usará para financiar los programas de eficiencia energética.

Recomendación 14 (página 34). La Comisión Nacional de Energía (CNE) debería investigar la factibilidad de exigir a las empresas distribuidoras eléctricas que lleven a cabo una planificación integrada de recursos para que las opciones en el lado de la demanda sean consideradas de la misma forma que las opciones en el lado de la oferta en la satisfacción de las necesidades energéticas de los consumidores.

Artefactos y equipos Recomendación 15 (página 35). La Comisión Nacional de Energía (CNE) debiera buscar agresivamente la implementación de los estándares mínimos de eficiencia energética (MEPS) para artefactos domésticos y equipo eléctricos, a gas o leña. La cobertura debería abarcar al rango de productos de uso residencial y comercial/industrial así como a los vehículos ligeros (y posiblemente a otros). La priorización de productos a cubrir por los MEPS deben estar fundados en el potencial de ahorro energético así como en su costo-efectividad.

Recomendación 16 (página 35). La Comisión Nacional de Energía (CNE) debería continuar su programa de etiquetado de artefactos domésticos, y mantener o acelerar el cronograma actual. Más allá de la lista de productos para 2009-2010, debe considerarse la inclusión de productos comerciales e industriales en el programa de etiquetado. Debe prestarse especial atención al problema de “inflación de grado” en que el rango de modelos disponibles se agrupa desproporcionadamente en las categorías más altas.

Page 10: datos energeticos APEC

Peer Review on Energy Efficiency in Chile

ix

Proyectos de acondicionamiento y financiación de proyectos Recomendación 17 (página 37). La Comisión Nacional de Energía (CNE) y la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) deberían continuar sus esfuerzos para abordar el financiamiento bancario como el eslabón más débil de la cadena en los programas de acondicionamiento de eficiencia energética. La naciente iniciativa de garantía de prestamos parece prometedora pero también debieran explorarse otras iniciativas para abordar la barrera del financiamiento, tales como la depreciación acelerada para medidas del proyecto y mayor educación del sector bancario.

Recomendación 18 (página 37). La Comisión Nacional de Energía (CNE) debería asistir a los gerentes de programa de los programas de acondicionamiento de eficiencia energética para que aprendan de sus predecesores internacionales y eviten los fallos más frecuentes en los programas de acondicionamiento:

• bajas tasas de implementación de auditorias, las que pueden abordarse con medidas como la pre-selección del compromiso, mayor co-financiación del receptor y seguimiento activo;

• “selección sólo de lo mejor” (es decir, implementar sólo las medidas de retorno más rápido identificadas en una auditoria) lo que puede evitarse exigiendo proyectos integrales que incluyan varias medidas (paquete) y fijando umbrales de reembolso mínimo.

Educación, creación de capacidad e I+D Recomendación 19 (página 38). El Ministro de Energía debería establecer prioridades claras para expandir sustancialmente los recursos (incluyendo la capacidad humana) dedicados a la investigación y desarrollo de la eficiencia energética.

Recomendación 20 (página 38). El Ministro de Energía debería asegurar que exista un financiamiento suficiente y estable para la investigación y desarrollo de la eficiencia energética. Debería establecerse un procedimiento de evaluación definido para los proyectos de I&D financiados.

Recomendación 21 (página 38). El Ministro de Energía debería establecer un plan claro (que garantice una financiación suficiente y estable) para mejorar la cantidad, calidad y capacidad de los especialistas a todo nivel que llevarán a cabo el diseño e implementación de los proyectos de eficiencia energética.

Page 11: datos energeticos APEC

SECCIÓN 1: ANTECEDENTES

Esta sección del informe fue aportado por Chile e incluye información básica sobre el consumo de energía y las principales instituciones asociadas a la eficiencia energética en dichopaís. El propósito principal de esta sección es entregar al lector el contexto en el cual este equipo de expertos ha basado sus recomendaciones.

La primera parte de esta sección muestra el consumo de energía por sector. La segunda parte incluye una descripción de las instituciones encargadas de la eficiencia energética, sus políticas y objetivos actuales y un breve resumen de las nuevas instituciones que se han propuesto crear en Chile.

Page 12: datos energeticos APEC

Peer Review on Energy Efficiency in Chile

1

1. ESTADÍSTICAS, PREVISIONES Y TENDENCIAS EN EFICIENCIA ENERGÉTICA

1.1 Demanda de energía por sector de consumo final El consumo final de energía en Chile está determinado por cuatro sectores principales1: transporte, industria, minería y sector comercial, público y residencial. La distribución de consumo en 2007 se muestra en el gráfico 1.

Gráfico 1: Consumo final de energía, 2007

Fuente: CNE (2007) 1.1.1 Sector transportes El sector transportes es el que demanda mayor energía, con 35% del consumo final, de la cual el 99% procede de derivados del petróleo (más del 70% es diesel y gasolina). También existe un consumo eléctrico menor de los trenes urbanos (Metro) y los trenes interurbanos y un consumo de gas menor por parte de un pequeño número de vehículos ligeros. El desglose por sub-sector es el siguiente:

Tabla 1: Consumo de energía por tipo de transporte, 2007 Tipo de transporte Consumo (Tcal) %

Vial 59.199 69,6

Marítimo 19.26 21,1

Aéreo 8.204 9,0

Ferroviario 255 0,3

TOTAL 86.923 100.0

Fuente: CNE (2007)

1 Un quinto sector que podría ser considerado en el consumo final de energía es el mismo sector

energético, que corresponde al propio consumo del sector en sus plantas de transformación eléctrica y que, por tanto, también corresponde al consumo final de energía.

Page 13: datos energeticos APEC

Peer Review on Energy Efficiency in Chile

2

En términos de intensidad energética en la actividad de transporte, esta se redujo en un 10% de 1999 a 2003 y se ha mantenido relativamente estable desde ese año (Gráfico 2).

Gráfico 2. Evolución de la intensidad energética en el sector transportes

500,0

550,0

600,0

650,0

700,0

750,0

800,0

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

TOE/

MM

US$

[199

6]

Fuente: Preparado por la CNE usando como base los datos del Banco Central (PIB de transporte) y la CNE (consumo del sector transportes) 1.1.2 Sector comercial, público y residencial El sector comercial, público y residencial representa el 25% del consumo final de energía. La fuente principal de energía en este sector es la leña, usada mayoritariamente para cocinar y calefaccionar, lo que corresponde al 47% del consumo energético total y crea problemas medioambientales y complicaciones relativas al manejo sostenible de los recursos. La electricidad y los productos derivados del petróleo tienen casi la misma importancia en términos de demanda final (23% y 20% respectivamente) El gas natural ha aumentado su importancia, y actualmente representa el 9% del consumo final en este sector.

La siguiente tabla muestra el desglose de consumo energético en cada uno de estos sectores.

Tabla 2. Consumo de energía en el sector comercial, público y residencial, 2007

Sector Consumo (Tcal) %

Comercial 8.757 14,1

Público 1.925 3,1

Residencial 51.585 82,8

TOTAL 62.267 100,0 Fuente: CNE (2007) Con relación a la intensidad energética de los hogares chilenos, este valor muestra un aumento sostenido desde 1990 a 2001, año en que comienza una tendencia descendente (Gráfico 3).

Page 14: datos energeticos APEC

Peer Review on Energy Efficiency in Chile

3

Gráfico 3. Evolución de la intensidad energética en el sector residencial

Fuente: Preparado por la CNE con datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) sobre el número de residentes y de la CNE (consumo energético en el sector residencial). 1.1.3 Sector industrial y minería El sector industrial representa el 23% del consumo final. Aunque este sector requiere una variedad de recursos, el 83% del consumo procede de estas tres fuentes: productos derivados del petróleo (33%), electricidad (24%) y biomasa (26%). El sector de la minería representa el 13% del consumo final. La electricidad es la fuente más importante para este sector y equivale al 50% del consumo final. Por su parte, los productos derivados del petróleo constituyen el 46% del consumo en este sector. La siguiente tabla muestra el desglose por sector.

Tabla 3. Consumo de energía en el sector industrial y minero, 2007

Industria Consumo (Tcal) %

Cobre 25.376 27,7

Nitrato 1.204 1,3

Hierro 1.020 1,1

Papel y celulosa 19.615 21,4

Acero 4.377 4,8

Petroquímicos 452 0,5

Cemento 2.973 3,2

Azúcar 869 0,9

Pesca 1.607 1,8

Otras industrias 28.508 31,1

Otra minería 5.746 6,3

TOTAL 91.748 100,0 Fuente: CNE (2007) Por su parte, el sector industrial ha presentado variaciones en su intensidad energética desde 1990 hasta 2005, pero el valor es el mismo para el inicio y final de ese periodo (Gráfico 4).

Page 15: datos energeticos APEC

Peer Review on Energy Efficiency in Chile

4

Gráfico 4. Evolución de la intensidad energética en el sector industrial

60,0

65,0

70,0

75,0

80,0

85,0

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

TOE/

MM

US$

[199

6]

Fuente: Preparado por la CNE usando como base los datos del Banco Central (PIB del sector industrial) y la CNE (consumo del sector industrial) En el sector de la minería, ha existido una tendencia clara hacia la reducción de la intensidad energética durante la década de los 90; sin embargo, esta tendencia se ha revertido y desde entonces se observa un ligero aumento (Gráfico 5).

Gráfico 5. Evolución de la intensidad energética en el sector minero

150,0

160,0

170,0

180,0

190,0

200,0

210,0

220,0

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

TOE/

MM

US$

[199

6]

Fuente: Preparado por la CNE usando como base los datos del Banco Central (PIB del sector minero) y la CNE (consumo del sector minero)

Page 16: datos energeticos APEC

Peer Review on Energy Efficiency in Chile

5

1.2 Consumo total de energía La participación de cada sector ha permanecido estable en el tiempo, como puede observarse en el Gráfico 6.

Gráfico 6. Evolución del consumo final por sector económico2

Fuente: CNE (2007) Chile ha experimentado un crecimiento importante de su consumo energético durante las últimas décadas, el cual es especialmente patente en el sector eléctrico. El consumo final de energía ha crecido un promedio de 2,8% por año durante los últimos 10 años mientras que el consumo de electricidad ha aumentado en un promedio anual cercano al 6%. En efecto, la demanda de energía ha seguido de cerca al crecimiento del PIB, como se ve en el Gráfico 7.

Gráfico 7. Evolución del consumo energético primario en relación al PIB3

Fuente: CNE (preparado por la CNE basándose en los datos de las cuentas nacionales del Banco Central) 2 El consumo final en este gráfico no incluye el consumo de energía del sector energético, lo que

corresponde al propio consumo del sector en sus plantas de transformación. Las cifras desagregadas de consumo por parte de las plantas transformadoras y la energía real transformada empezó a calcularse a partir del 2004.

3 En este gráfico, el consumo principal incluye la diferencia entre importaciones y exportaciones secundarias (es decir, es equivalente al TPES, o suministro de energía principal).

Page 17: datos energeticos APEC

Peer Review on Energy Efficiency in Chile

6

En 2007, Chile consumió 31,4 millones TOE (tonelada equivalente de petróleo), mientras que la suma de todas los países de la OCDE consumieron 5.591 mil millones TOE. Se podría decir, en promedio, que un país OCDE consume 186,4 millones TOE, lo cual equivale a 5.9 veces el consumo de Chile. En 2007, Chile registró una intensidad energética4 de 0,166 TOE/thUSD, mientras que la intensidad media de los países OCDE fue de 0,175 TOE/ThUSD.

El gráfico 8 muestra que el consumo principal total per cápita de Chile es relativamente bajo en comparación con países más desarrollados, lo que predice que el consumo total aumentará a medida que aumenten los niveles de ingreso del país. El sector eléctrico sigue la misma tendencia general.

Gráfico 8. Consumo de energía total per cápita por regiones del mundo, 2006

Fuente: AIE (2008 b). Los hidrocarburos representan más del 70% del consumo primario nacional y no incluye las importaciones netas secundarias5; la mayoría de este total es importada. Chile posee tres fuentes energéticas nacionales importantes: leña/biomasa (calefacción y electricidad), lo que representa alrededor del 50% de toda la energía producida en Chile con recursos locales; agua (generación hidroeléctrica), con 24%, y el gas natural de la región de Magallanes, lo que constituye el 21% de la producción nacional total, según promedios del periodo 2005-2007.

El consumo primario nacional entre 1990 y 2006 creció a una tasa anual promedio del 4,6%. Durante este período (1990-2006), el crecimiento promedio anual de la producción, importaciones y exportaciones fue de 4,8%, 13% y 12% respectivamente. Desde el año 1994 se puede observar un quiebre en esta tendencia.

La creciente proporción del consumo compuesto de importaciones ha aumentado el nivel de dependencia exterior de este país (gráficos 9 y 10). El predominio de fuentes de energía importadas expone al país no solamente a riesgos de escasez sino también a riesgos relacionados con los aumentos y volatilidad de los precios internacionales.

4 TOE/PIB medido en TOE/miles de USD del año 2000 con paridad de poder adquisitivo. 5 Eso es, incluyendo el consumo de recursos naturales: petroleo crudo, gas natural, carbon,

hidroelectricidad y biomasa.

Page 18: datos energeticos APEC

Peer Review on Energy Efficiency in Chile

7

Gráfico 9. Consumo energético primario nacional, 200767

Fuente: CNE (2007) Gráfico 10. Producción e importaciones primarias, 1990-2007

Fuente: CNE (2007) Esta dependencia de fuentes externas se ve exacerbada cuando sólo existe un proveedor, como ocurre en el caso del gas natural de Chile, que procede exclusivamente de Argentina. Las importaciones de petróleo crudo para 2007 (11,8 millones m3) procedieron de Sudamérica, Angola y Turquía (65%, 15% y 14% respectivamente) mientras que las importaciones de carbón (5,8 millones de toneladas) procedieron de cuatro fuentes principales: Colombia, Indonesia, Australia y Canadá (34%, 26%, 22% y 11%, respectivamente). 6 El consumo final de energía en en año 2007 fue un 4,4% mas alto que en el 2006; sin embargo,

el consumo primario bruto descendió con respecto al 2006. Esto se debe al hecho de que los derivados del petróleo fueron importados directamente en 2007 (cerca de 72.000 Tcal), lo cual no se refleja en el nivel primario. CNE (2007)

7 Las importaciones mayores al 100% indican que las importaciones superaron al consumo, lo que se traduce en un mayor inventario de fuentes de energía.

Page 19: datos energeticos APEC

Peer Review on Energy Efficiency in Chile

8

Una vez que el gas empezó a llegar desde Argentina, el consumo de gas natural dentro de la matriz principal de consumo energético aumentó de 9% a 29% entre 1997 y 2004, reemplazando el consumo primario de carbón, biomasa y petróleo crudo. No obstante, desde 2005 la situación comenzó a revertirse en favor del consumo de petróleo, volviendo gradualmente al patrón de consumo anterior a 1998, como resultado de las restricciones en las exportaciones de gas desde Argentina.

El consumo final de energía creció a un promedio anual del 4,7% entre 1990 y 2007. Los productos derivados del petróleo, la biomasa y la electricidad representaron un promedio (durante el periodo 2000-2007) cercano al 90% del consumo final (gráfico 11).

Gráfico 11. Consumo final de energía, 1990-2007

Fuente: CNE (2007) Las proyecciones de consumo final de energía pronostican una tendencia ascendente, con un aumento anual promedio del 5,4% hasta el año 2030. Durante ese periodo, las fuentes de energía más importantes serán el diesel, fuel oil, electricidad y madera, representando en conjunto entre el 69% (para 2007) y el 78% (para 2030) del total. Como se muestra en el Gráfico 12, el consumo relativo de diesel y fuel oil aumenta a medida que disminuye el de electricidad y biomasa.

Gráfico 12. Proyecciones de consumo final por tipo de combustible

Page 20: datos energeticos APEC

Peer Review on Energy Efficiency in Chile

9

Fuente: Programa de Gestión y economía ambiental de la Universidad de Chile, PROGEA-UCH (2008b). El Gráfico 13 muestra las previsiones de demanda energética por uso final, en las que destaca el fuerte aumento en el sector transportes.

Gráfico 13: Proyección de la demanda energética por consumo final

Fuente: PROGEA-UCH (2008 b)

1.3 Potencial de eficiencia energética Un reciente estudio del Programa de Estudios e Investigaciones en Energía (PRIEN) de la Universidad de Chile, calculó el potencial de eficiencia energética en los sectores de mayor consumo del país. Como muestra el gráfico 14, sin medidas de eficiencia energética, la demanda podría duplicarse en el periodo de 2007 a 2021.

Gráfico 14: Proyección de la demanda energética considerando el impacto de las medidas de eficiencia energética

Fuente: PRIEN (2008)

0

100000 200000 300000 400000 500000 600000 700000 800000 900000

2007

20

08

2009

20

10

2011

20

12

2013

2015

20

16

2017

20

18

2019

20

20

2021

20

22

2023

20

24

2025

20

26

2027

20

28

2029

20

30

Tcal

Otros sectores Comercio/Pub/Resid. Transporte Otras industrias/minería i Celulosa y papel Cemento Cobre

2014

Demanda con medidas de EE Ahorros

20% de la demanda total

250.000

200.000

150.000

100.000

50.000

0

500.000

300.000

350.000

400.000

450.000

Page 21: datos energeticos APEC

Peer Review on Energy Efficiency in Chile

10

Sin embargo, si se incorporan las medidas de eficiencia energética, esta demanda podría reducirse aproximadamente en un 20% al final del periodo mencionado. El gráfico 15 muestra la participación de cada sector en la reducción de la demanda en 2021.

Gráfico 15: Contribución por sector a la reducción en la demanda energética en 2021

Fuente: PRIEN (2008)

Para las necesidades de electricidad de Chile exclusivamente, las proyecciones indican que sin eficiencia energética, para el año 2020 el país necesitará 14.500 MW adicionales de capacidad instalada. Si se reduce el consumo incremental en un 20% en el periodo 2008-2020 se logrará disminuir la capacidad instalada adicional necesaria en un 1.600 MW (poco más del 11% del total).

2. INSTITUCIONES, POLÍTICAS Y OBJETIVOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA

Históricamente, los esfuerzos del gobierno chileno para promover la eficiencia energética no han sido una prioridad, ni han formado parte de las políticas de estado. Aunque hubieron algunos intentos esporádicos de promover la eficiencia energética (ej., el programa de conservación y uso racional de la energía, conocido como CUREN), éstos duraron poco tiempo y no tuvieron gran impacto. La perspectiva predominante fue que debido a las ventajas de la eficiencia energética, el mercado promovería por sí solo las acciones e inversiones necesarias para incorporar la eficiencia energética en los distintos sectores de la demanda. La experiencia práctica ha demostrado, al igual que en el resto del mundo, que esto no sucede. Debido a ello, las acciones principales han procedido de centros académicos (por ejemplo, PRIEN de la Universidad de Chile), organismos internacionales (por ejemplo, GTZ y CEPAL), algunas empresas que son grandes consumidoras de energía (ej., CODELCO) y otras instituciones.

Sin embargo, el escenario cambió en 2005, cuando el gobierno comenzó a ocupar un papel de liderazgo en la promoción y desarrollo de la eficiencia energética. Esto se ha reflejado

Industria Minería Servicios Transporte Residencial

Estructura de ahorros

Part

icip

ació

n en

aho

rros

Page 22: datos energeticos APEC

Peer Review on Energy Efficiency in Chile

11

en la inclusión de la eficiencia energética como uno de los elementos centrales de la política energética del gobierno, y se demostrará más adelante en el presente documento, con la creación y fuerte respaldo del Programa País de Eficiencia Energética (PPEE).

2.1 Eficiencia energética a nivel institucional En términos generales, y coherente con la realidad internacional, la búsqueda sistemática y estructurada de lograr la eficiencia energética en Chile tuvo sus orígenes en las necesidades reales de su economía, que se caracterizan por la falta de suministro energético y una gran dependencia del petróleo y del gas. Las motivaciones externas, tales como la necesidad de reducir las emisiones de gases efecto invernadero y los acuerdos internacionales, han sido menos importantes pero esto podría cambiar en el futuro cercano debido a que Chile pretende convertirse en miembro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

2.1.1 Estructura institucional actual Los ministerios y los servicios públicos que son responsables de la dirección, regulación económica y supervisión del sector energético están estructurados tal como muestra el Gráfico 16.

Gráfico 16: Estructura institucional actual para la eficiencia energética

Comisión Nacional de Energía (CNE): Este es un servicio público descentralizado cuya función es “elaborar y coordinar planes, políticas y normas necesarias para el buen funcionamiento y desarrollo del sector energético del país, además de velar por el complimiento de todas las materias relacionadas con la energía y asesorar al gobierno en temas energéticos". Está dirigido por un Consejo Ejecutivo integrado por un representante de la Presidencia de la República (el Ministro Presidente de la Comisión Nacional de Energía) y los ministros de Minería; Economía, Fomento y Reconstrucción; Hacienda;

President

Ministry Of Mining

Ministry of

Economy

CChEN SECENAP

CNE

PPEE

Presidencia

Ministerio de Minería

Ministerio de

Economía

CCHEN SECENAP

CNE

PPEE

Page 23: datos energeticos APEC

Peer Review on Energy Efficiency in Chile

12

Defensa; el Secretario General de la Presidencia; y Planificación y Cooperación. El Presidente de la Comisión tiene el rango de Ministro de Estado. Dentro de la estructura de la Comisión Nacional de Energía, y subordinado al Ministro-Presidente, está el Programa País de Eficiencia Energética (PPEE), cuya estructura y funciones serán descritas en detalle más adelante en este documento.

Ministerio de Minería: Este Ministerio tiene autorización para definir políticas, planes y estándares en materias relativas a hidrocarburos y energía nuclear y geotérmica.

Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción: En materia de electricidad, este ministerio puede dictar decretos relativos al precio de servicios públicos, otorgar concesiones y determinar los sistemas de transporte y racionamiento de la energía, entre otros.

Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC): Esta agencia es un servicio público descentralizado cuya función es supervisar y controlar el cumplimiento de las normas legales, regulatorios y técnicos en combustibles líquidos, gas y electricidad. Es un organismo dependiente del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción.

Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN). Este es un servicio público descentralizado cuya función es el fomento de la ciencia y tecnología nuclear en Chile. Está a cargo de la producción, adquisición, transferencia, transporte y uso pacífico de la energía atómica. Es un organismo dependiente del Ministerio de Minería.

2.1.2 Un nuevo marco institucional El marco institucional chileno en materia energética atraviesa un proceso de reforma orientado principalmente hacia la creación del Ministerio de Energía, una entidad que centralizaría las funciones de fomento, propuesta y evaluación de políticas públicas en esta área, incluyendo la definición de objetivos, marcos regulatorios y estrategias a aplicar, así como el desarrollo de instrumentos de política pública. Al mismo tiempo, esta entidad, la cual es responsable de desarrollar directivas y políticas, delegará sus funciones relativas a la implementación dependientes del Ministerio de Energía pero sí muy relacionadas con el mismo (Gráfico 17). Estos organismos ejecutores serán responsables de implementar los programas nacionales y planes de trabajo específicos, regulación técnica, fiscalización y otras funciones relativas a la implementación.

Page 24: datos energeticos APEC

Peer Review on Energy Efficiency in Chile

13

Gráfico 17: Propuesta de estructura institucional futura para la eficiencia energética

El proyecto de ley mediante el cual se creará el Ministerio de Energía contempla conceder autoridad a este Ministerio para participar en la creación de una corporación de derecho privado cuyo fin principal será la promoción, información, desarrollo y coordinación de las iniciativas de investigación, y la transferencia y distribución de conocimientos económicos, tecnológicos y empíricos en el área energética. Esta entidad ha sido concebida principalmente para la creación de lo que será la Agencia Chilena de Eficiencia Energética (ACHEE). Esta agencia se ha diseñado como una corporación en la que participará el sector privado y el estado, para que las decisiones sean compartidas entre las personas o empresas que usan la energía y las autoridades a cargo de promover el uso eficiente de la misma. Este tipo de modelo de participación pública-privada se usa en varios países alrededor del mundo (como en el Reino Unido y Alemania) donde la experiencia ha sido positiva. Se basa en la existencia de un interés común del estado y los privados en la eficiencia energética.

La naturaleza pública-privada de esta futura agencia es consecuente con lo propuesto en la agenda de modernización del gobierno. Su estructura propone incluir un consejo directivo con varios grupos de interés importantes en el área de la eficiencia energética, contribuyendo así a la eficiencia y transparencia tanto para los usuarios de la energía como para el público general. Sus funciones estarán centradas en actividades con ventaja comparativa, tales como la asistencia técnica y la ejecución de programas que requieren especialización logística y flexibilidad de acción.

La experiencia internacional también demuestra que para que este tipo de institución pueda cumplir con éxito sus objetivos, requiere una fuente de financiamiento constante que no dependa de los cambios económicos o políticos. Las formas de financiación de esas iniciativas van desde un recargo a las cuentas de electricidad para el sector industrial (como ocurre en el Reino Unido) hasta exigir a las empresas que las autofinancien, ofreciendo servicios de consultoría a otras empresas.

Presidencia

Ministerio de Transportes

Ministerio

de Vivienda

Ministerio de Energía

ACHEE

SEC

CCHEN

CNE

Ministerio de Minería

Ministerio

de Economía

Page 25: datos energeticos APEC

Peer Review on Energy Efficiency in Chile

14

La necesidad de un nuevo marco institucional para la eficiencia energética se deriva principalmente de que ha existido un gran apoyo de las autoridades políticas a la eficiencia energética en los últimos años. El presupuesto asignado al PPEE ha crecido desde USD 1 millón a más de USD 30 millones en sólo cuatro años, lo que revela el gran apoyo para transformar la eficiencia energética en uno de los pilares de la política energética del país.

2.2 Estructura del Programa País de Eficiencia Energética (PPEE) El 24 de enero de 2005, el gobierno chileno organizó y reunió una serie de grupos de interés públicos y privados y puso al Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción a cargo de poner en marcha e implementar el Programa País de Eficiencia Energética (PPEE). Actualmente, el PPEE es el principal mecanismo mediante el cual se desarrollan e implementan las políticas y programas de eficiencia energética del Gobierno de Chile. Para desarrollar el PPEE se formó un comité que incluya representantes de las instituciones principales del estado, el sector privado, los gobiernos locales y la sociedad civil. Para su funcionamiento, se firmaron acuerdos de desempeño con varios servicios públicos.

En diciembre de ese año, se creó la Comisión PPEE mediante un decreto supremo firmado por los ministros de Economía y Energía; la Secretaría General de la Presidencia; Obras Públicas; Transporte y Telecomunicaciones; Educación; Vivienda y Urbanismo; y Minería.

2.2.1 Misión del PPEE Consolidar la eficiencia energética como una fuente de energía que contribuya al desarrollo energético sostenible de Chile.

2.2.2 Objetivos estratégicos

• Establecer las bases institucionales y el marco regulatorio para la eficiencia energética.

• Desarrollar incentivos y herramientas de apoyo para la eficiencia energética.

• Desarrollar información útil y accesible para tomar decisiones públicas y privadas, así como colectivas e individuales.

• Posicionar e introducir la eficiencia energética en todos los niveles de educación, tanto formal como informal.

• Aprovechar las experiencias e instrumentos internacionales para acelerar el fomento de la eficiencia energética y medir la reducción en las emisiones generadas.

• Fortalecer la gestión institucional mediante la calidad de procesos.

2.2.3 Función de la Comisión del PPEE Para su funcionamiento, el PPEE cuenta con un Secretario Ejecutivo, un Consejo Consultivo y un Comité Operativo.8 El Consejo Consultivo incluye representantes ministeriales y representantes de alto nivel del sector privado y se reúne dos veces al año. Entrega asesoría continúa a aquellos ministerios que son más importantes para los temas de eficiencia energética, relativa a la orientación de sus políticas relacionadas con los temas de eficiencia energética. El Comité Operativo tiene un papel funcional y está formado por representantes de varios sectores públicos, la sociedad civil y las instituciones del sector

8 Decreto Supremo, 14 de diciembre de 2005.

Page 26: datos energeticos APEC

Peer Review on Energy Efficiency in Chile

15

privado. Este comité entrega orientación al PPEE en términos de su propia formulación y funcionamiento, y se reúne periódicamente.

Específicamente, el Comité estará a cargo de las siguientes funciones:

• Realizar el seguimiento de los proyectos de eficiencia energética diseñados o ejecutados en el país.

• Proponer acciones específicas para fomentar la eficiencia energía en el país.

• Promover el desarrollo de relaciones nacionales e internacionales que sean beneficiosas para el desarrollo de la eficiencia energética en el país.

• Promoción y canalización de la participación creativa de grupos de interés públicos y privados, ciudadanos, académicos, comunicadores en las actividades del PPEE.

• Generación e implementación de acciones de eficiencia energética en el país.

• Cumplimiento de los objetivos propuestos para las distintas partes del programa,

2.2.4 Estructura del PPEE La estructura actual del PPEE se muestra en el Gráfico 18.

Gráfico 18: Estructura del Programa País de Eficiencia Energética (PPEE)

Dirección y apoyo Incluye áreas que trasciende a todo el trabajo del PPEE:

• Actividades regionales • Desarrollo institucional • Planificación de gestión y supervisión • Comunicaciones • Administración y finanzas • Legal • Asuntos internacionales

Orientación y respaldo (17)

Desarrollo del mercado

(7)

Gestión de la información

(2) Desarrollo sectorial

(1)

Educación y capacitación

(3)

Desarrollo de tecnología

(3)

Política pública

(5)

Page 27: datos energeticos APEC

Peer Review on Energy Efficiency in Chile

16

Área de política pública Propósito del área: Generar, evaluar y actualizar el Plan de Acción de Eficiencia Energética para Chile, el cual sirve de orientación a corto, medio y largo plazo (2020) para maximizar la ejecución de la eficiencia energética en el país.

Área de desarrollo de mercado Propósito del área: Facilitar el desarrollo de un mercado de servicios energéticos en los sectores de industria, transportes, comercio y público.

Área de desarrollo tecnológico Propósito del área: Apoyar el desarrollo e introducción de tecnologías que promuevan el ahorro energético y la eficiencia en los distintos niveles sociales y productivos de la economía.

Área de desarrollo sectorial Propósito del área: Promover la eficiencia energética de acuerdo a las características de los diversos sectores productivos y de servicios.

Área de gestión de la información Propósito del área: Entregar a los usuarios la información sobre eficiencia energética de manera diferenciada, actualizada y organizada.

Área de educación y capacitación Propósito del área: Educar, capacitar, crear conciencia e implementar las competencias sobre eficiencia energética en los distintos segmentos de consumo energético y/o entre aquellos que se benefician de los proyectos e incentivos promovidos por el PPEE.

Ver Anexo C (página ) para una descripción de las líneas de acción en esta área.

2.3 Plan de acción de eficiencia energética para 2010-2020 y la curva de conservación de la energía

Una de las tareas principales del Programa País de Eficiencia Energética durante 2009 será el desarrollo del Plan de Acción de Eficiencia Energética para 2010-2020 que definirá las metas, objetivos y líneas de acción para cada uno de los sectores pertinentes, con sus correspondientes indicadores, financiación e instrumentos de evaluación.

Como una aporte a este plan, se determinarán las líneas de referencia para los principales sectores de consumo energético. Para hacerlo, se entregará una descripción del uso final de la energía tanto en el sector industrial/minero como en el residencial, junto con una curva de conservación de la energía para estos sectores con el objetivo de orientar las políticas. Otros sectores de consumo importantes, tales como edificios comerciales, serán descritos en los años siguientes.

Dadas las complejidades involucradas en el desarrollo de la curva de conservación de la energía, hemos comenzado a colaborar con el Lawrence Berkeley National Laboratory con el objetivo de que nos entreguen el apoyo técnico necesario para desarrollar las metodologías para la construcción de la curva, el análisis de los instrumentos de política pública derivados de los resultados y para desarrollar la capacidad a largo plazo en esta área.

Page 28: datos energeticos APEC

SECCIÓN 2: INFORME DEL

EQUIPO DE EXPERTOS

Esta parte del informe fue redactado por el equipo de expertos y presenta las conclusiones y recomendaciones del equipo sobre las políticas y programas de eficiencia energética en Chile.

Page 29: datos energeticos APEC

Peer Review on Energy Efficiency in Chile

18

1. CONTEXTO INSTITUCIONAL 1.1 Crítica Las estructuras institucionales robustas son claves para el desarrollo e implementación exitosa de las políticas y programas de eficiencia energética.

En la actualidad, Chile tiene una serie de instituciones de gobierno trabajando para aumentar la eficiencia energética. El organismo directamente responsable del desarrollo e implementación de las políticas y programas sobre eficiencia energética es el Programa País de Eficiencia Energética (PPEE) que es un programa de la Comisión Nacional de Energía (CNE).

Además, se realiza un importante desarrollo de políticas y programas relacionados con la eficiencia energética en otras agencias gubernamentales responsables del transporte, la vivienda, el desarrollo económico y la transferencia de tecnología. Estas instituciones, así como los gobiernos locales y otros organismos, deben trabajar de forma cooperativa para alcanzar una visión y objetivos comunes sobre eficiencia energética.

Es importante que las disposiciones institucionales del gobierno relativa a la eficiencia energética puedan:

• identificar objetivos;

• entregar un mandato de acción, en conexión con los objetivos de empoderamiento de legislación;

• asignar áreas de responsabilidad;

• definir líneas de rendición de cuentas por el desempeño;

• definir la estructura de gestión;

• facilitar el acceso a asesoría experta desde el mercado; y

• entregar financiamiento adecuado para actividades de eficiencia energética.

Los futuros cambios institucionales propuestos se focalizan en la creación del nuevo Ministerio de Energía como el organismo con la responsabilidad principal de fijar la política energética, y de la nueva agencia de implementación de eficiencia energética (ACHEE) responsable de administrar la entrega del programa de eficiencia energética. En términos generales, esta nueva estructura propuesta parece consecuente con los cambios institucionales realizados en otras partes del mundo. Los nuevos planes constituyen un paso muy positivo que hará que la ACHEE y el propuesto Plan de Acción de Eficiencia Energética se conviertan en el foco de una mayor atención a la eficiencia energética en Chile.

Sin embargo, se deben tomar varias decisiones cruciales:

Estructura de gestión de ACHEE. Las opciones consideradas para la gestión de ACHEE incluyen la posibilidad de participación directa de representantes del sector privado en la gestión de la agencia. La participación directa del sector privado en ACHEE mediante una estructura de gestión pública/privada conlleva un alto riesgo de que el diseño e implementación de programas pueda estar sesgado o incluso resulten socavados por los intereses comerciales creados de las organizaciones del sector privado representadas en el

Page 30: datos energeticos APEC

Peer Review on Energy Efficiency in Chile

19

consejo directivo. Sin embargo, es muy importante que ACHEE tenga acceso directo y continúo al asesoramiento de empresas del sector privado, junto a la diversa especialización y experiencia de académicos, organizaciones no gubernamentales, consultoras y otros grupos con interés en acelerar la penetración de la eficiencia energética. Por consiguiente, el equipo considera que se debería fundar ACHEE pero asignar la responsabilidad de gestión de la agencia al control absoluto del sector público. También debería crearse un comité asesor permanente con amplia representación del sector privado y la sociedad civil para entregar a ACHEE asesoramiento experto sobre el desarrollo e implementación de programas de eficiencia energética.

Relación entre desarrollo de políticas e implementación de programas Es importante que el desarrollo continuo de la política y normas sobre eficiencia energética del Ministerio de Energía sea informado y conformado por experiencias “del mundo real” y por el contacto con los grupos de interés durante el curso del desarrollo e implementación de los programas de eficiencia energética por parte de ACHEE. De esa forma, la experiencia en implementación de programas mantiene a la política energética general (y políticas nacionales relacionadas) estrechamente articulada con los eventos del mercado. Esta retroalimentación también permitirá modificar de forma continúa la política y diseño de programas para maximizar la tasa de mejora de eficiencia energética.

Rendición de cuentas. Sería útil que ACHEE fuera directamente responsable ante el Ministerio de Energía por su desempeño. De esta forma, el gobierno mantendría un control directo fuerte y sería consciente de las barreras prácticas para la adopción de la eficiencia energética.

Financiamiento. Obviamente, existe la necesidad de otorgar a ACHEE y otros organismo gubernamentales a cargo de implementar medidas de eficiencia energética, recursos suficientes y estables para implementar de forma efectiva a largo plazo políticas y programas de eficiencia energética. El reciente aumento del presupuesto para el Programa País de Eficiencia Energética (PPEE) es positiva. Sin embargo, al equipo de expertos le preocupa que se mantenga este nivel de financiamiento.

Mandato legislativo. La experiencia internacional sugiere que las agencias eficaces de eficiencia energética requieren un mandato firme establecido mediante la legislación. Dicho mandato es importante por varias razones. En primer lugar, las mejoras en eficiencia energética requieren un compromiso a largo plazo. Sin embargo, la experiencia nos dice que el interés en la eficiencia energética tiene altibajos. Un mandato legislativo proporciona un respaldo a largo plazo a pesar de los cambios a corto plazo en el ambiente político, económico y de mercado. Segundo, un mandato legislativo también entrega a la agencia la autoridad necesaria para dirigir sus actividades (por ejemplo, recolectar datos). Tercero, este tipo de mecanismo obligatorio ayuda a conectar la política de eficiencia energética con el marco más amplio de políticas. El gobierno de Chile debería considerar establecer una legislación sobre eficiencia energética (tomando como base la experiencia de Nueva Zelanda y Japón, por ejemplo) que entregue a ACHEE un mandato fuerte.

Coordinación inter-agencia. Para lograr una mejora intersectorial efectiva en la eficiencia energética se requiere una coordinación muy estrecha entre las agencias gubernamentales pertinentes, incluyendo aquellas responsables de las finanzas, transporte, vivienda, medioambiente, obras públicas, etc. Probablemente sería útil contar con un comité de alto nivel para la coordinación inter-agencia sobre asuntos energéticos También hay sinergias fuertes entre la promoción de energías renovable a escala pequeña y la eficiencia

Page 31: datos energeticos APEC

Peer Review on Energy Efficiency in Chile

20

energética. Si una agencia distinta a ACHEE se hiciera cargo de esta responsabilidad de promover las energías renovables, sería crucial que existiera una coordinación estrecha con esta agencia.

1.2 Recomendaciones Recomendación 1. El Ministerio de Energía debería crear una nueva Agencia de Eficiencia Energética (ACHEE) con la responsabilidad de gestionar de la misma enteramente en manos del sector público. Debiera crearse un comité asesor permanente con amplia representación del sector privado y la sociedad civil para proporcionar a la agencia asesoría experta sobre el desarrollo e implementación de programas de eficiencia energética.

Recomendación 2. El Ministerio de Energía debería garantizar que la Agencia Chilena de Eficiencia Energética (ACHEE) tiene un mandato legislativo firme para fomentar el aumento de la eficiencia energética en la economía chilena. La agencia debiera tener como función principal el fomento, implementación y evaluación de programas que permitan a los usuarios finales de todos los sectores aumentar la eficiencia con la que usan la energía. Además, la agencia debiera tener un mandato para recolectar datos relevantes sobre el uso final de la energía y asesorar al Ministerio de Economía en el desarrollo de políticas y legislación sobre eficiencia energética.

2. METAS, OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA

2.1 Crítica Los objetivos, estrategias y planes de acción de eficiencia energética se están usando de forma creciente por gobiernos alrededor del mundo para ayudar a orientar y fomentar el desarrollo e implementación sobre eficiencia energética. Los objetivos de eficiencia energética medibles ayudan a los gobiernos a focalizar esfuerzos y evaluar progresos en las mejoras en eficiencia energética. Las estrategias y planes de acción de eficiencia energética juegan un papel clave:

• sitúan la política de eficiencia energética dentro del contexto más amplio de política.

• priorizan la asignación de recursos a través del portafolio de eficiencia energética;

• capturan sinergias entre políticas para evitar la duplicación; y

• asignan responsabilidades de implementación, monitoreo y evaluación del programas.

El Gobierno de Chile ha comenzado a tener una visión estratégica de la política energética en general. El documento Política Energética: Nuevos Lineamientos (Comisión Nacional de Energía, 2008) juega un papel clave en la puesta en marcha del proceso de definir desafíos estratégicos, prioridades y cambios institucionales necesarios para el desarrollo de la política energética. Sin embargo, la utilidad de este documento es limitado por carecer de objetivos específicos, claros y medibles. Chile necesita de forma urgente garantizar que su estrategia energética nacional dominante contiene metas claramente articuladas para proporcionar un marco para la política de eficiencia energética.

El gobierno chileno debería ser felicitado por haber comenzado a desarrollar el Plan de Acción Nacional de Eficiencia Energética. Este Plan de Acción es uno de los productos

Page 32: datos energeticos APEC

Peer Review on Energy Efficiency in Chile

21

importantes de la política de eficiencia energética actual que es coordinada por el Programa País de Eficiencia Energética (PPEE). El Plan de Acción abarcará el periodo 2010-2020 y “será desarrollado con detalles relativos a los objetivos generales y por sector, campos de acción, programas, metas, herramientas de evaluación y la correspondiente financiamiento, todo focalizado en la eficiencia energética en Chile para la próxima década (Eficiencia energética en Chile, 2009). Se espera que este Plan de Acción esté listo en diciembre de 2009.

Dado que el PPEE ya tiene un completo sistema de programas de eficiencia energética para implementar, el desarrollo del plan de acción enfrentará varios desafíos. Primero, es esencial que el plan de acción de eficiencia energética sea un complemento a los objetivos más amplios de política económica, medioambiental y energética. Segundo, es importante que el desarrollo del Plan de Acción no distraiga al PPEE de continuar implementado aquellos programas que ya están en ejecución. La inyección de recursos adicionales en el presupuesto de este año debería ayudar a evitar este problema. Tercero, la experiencia internacional sugiere que es importante para los planes de acción de eficiencia energética incluir varios elementos esenciales, incluyendo objetivos de eficiencia energética a largo plazo y medibles en general y por sector. También necesitan asignar claramente la responsabilidad de la implementación de políticas y programas.

Otro reto para el PPEE será establecer los objetivos de eficiencia energética con una base de apoyo amplia. Un elemento clave para lograr este apoyo será comprometer un nivel adecuado de aportaciones de grupos de interés en el proceso de desarrollo del Plan de Acción.

El plan de acción también debería proporcionar orientación para la política de eficiencia energética en áreas donde su actividad es todavía limitada. Estos incluyen la implementación de los estándares mínimos de eficiencia energética (MEPS) para un rango de artefactos domésticos cubiertos normalmente en otros países de la OCDE, estándares obligatorios de eficiencia energética para todos los edificios y políticas de promoción del transporte público.

Finalmente, el momento de ejecución del Plan de Acción debe abordarse con cuidado. Es importante que la estrategia no caiga en un “limbo político” considerando que estará terminado entre las elecciones nacionales y el cambio de gobierno de marzo de 2010 en Chile.

2.2 Recomendaciones Recomendación 3. El Ministro de Energía debería asegurarse de que se desarrolla una amplia estrategia energética nacional para Chile, con el objetivo de proporcionar un marco de referencia para las políticas de eficiencia energética. La estrategia debiera incluir metas cuantitativas de eficiencia energética.

Recomendación 4. Durante el desarrollo del Plan de Acción de Eficiencia Energética, la Comisión Nacional de Energía (CNE) debe asegurarse que el Plan:

• apoya políticas económicas, energéticas y medioambientales más amplias;

• no distrae al Programa País de Eficiencia Energética (PNEE) de seguir implementando sus programas de eficiencia energética existentes;

Page 33: datos energeticos APEC

Peer Review on Energy Efficiency in Chile

22

• es consecuente con las mejores prácticas internacionales; es decir, la estrategia debiera abordar una serie de asuntos incluyendo el de fijar metas cuantitativas claras de eficiencia energética, asignar responsabilidades para la implementación del programa, y establecer un programa de evaluación de proceso;

• logra el nivel adecuado de compromiso de las partes interesadas tanto en el desarrollo del programa como en su implementación:

• entrega orientación para el desarrollo de programas de eficiencia energética en áreas donde actualmente hay escasa actividad; y

• logra generar un apoyo político amplio y a largo plazo para la eficiencia energética para asegurar que siga siendo pertinente en el próximo cambio de gobierno.

3. RECOLECCIÓN Y MONITOREO DE DATOS ENERGÉTICOS: 3.1 Crítica Contar con estadísticas de energía sólidas, exactas y oportunas es esencial para desarrollar y monitorear una política de eficiencia energética de alta calidad. Chile tiene un conjunto útil de estadísticas energéticas y está intentando usarlas tan ampliamente como sea posible. Por ejemplo, Chile tiene balances energéticos de buena calidad, así como datos de intensidad energética total y por sectores. Además, a través del trabajo del Programa de Estudios e Investigaciones en Energía (PRIEN) de la Universidad de Chile, el país ha sido capaz de realizar análisis de descomposición para distinguir cambios por actividad y sectoriales en la intensidad energética. En relación al uso futuro de la energía, Chile tiene suficientes datos para aplicar el Modelo de Análisis de la Demanda de Energía (MAED) desarrollado por la Agencia Internacional de la Energía Atómica (IAEA).

No obstante, el equipo de expertos tiene algunas inquietudes sobre la recolección, uso y monitoreo de las estadísticas energéticas en Chile. Primero, Chile no siempre usa terminología concordante con los estándares aceptados a nivel internacional. Por ejemplo, términos como "consumo primario", "consumo energético bruto" y "consumo final" se usan pero no están definidos de forma clara en los informes que este equipo de expertos ha recibido. La División de Estadística Energética de la Agencia Internacional de Energía proporciona orientación sobre la terminología y definiciones cada vez más usadas por los países miembros de la AIE (ver por ejemplo http://iea.org/Textbase/stats/defs/defs.htm).

Otro tema importante se relaciona con el uso de unidades energéticas. Este equipo de expertos recibió documentos informativos que no usaban unidades de energía homogéneas, lo que hizo difícil hacer comparaciones. Chile debería definir una unidad energética común para sus estadísticas energéticas, preferiblemente aquella usada por el Sistema Internacional de Unidades de Medición (julios, en el caso de la energía).

Una segunda inquietud importante es que la disponibilidad de datos desagregados por uso final de la energía es muy irregular. En el sector transportes, Chile cuenta con alguna información sobre la flota de vehículos particulares (antigüedad, tamaño y estándares de emisión). Sin embargo, hay poca información sobre kilómetros por vehículo, kilómetros por pasajero y kilómetros por tonelada desplazada; variables que son necesarias para ayudar a diseñar políticas y programas de eficiencia energética en el sector transportes. Más aún, existe poca información sobre cómo se usa la energía en los edificios residenciales y

Page 34: datos energeticos APEC

Peer Review on Energy Efficiency in Chile

23

comerciales. Hay también una falta particular de estadísticas sobre el uso de leña, la fuente principal de energía en los hogares.

El Programa País de Eficiencia Energética (PPEE) y la Comisión Nacional de Energía (CNE) están trabajando para cubrir esas brechas mediante estudios sectoriales (por ejemplo, en los sectores metalúrgico, agrícola y de productos forestales (2006); turismo y exportación frutícula (2007); industria química y gráfica (2008); estudio de la industria y la minería (2008-2009); y los estudios de recolección de datos sobre uso final en los sectores industrial, minero y residencial (2009)) y sus intentos de mejorar los balances energéticos. Sin embargo, está claro que todavía existe un potencial importante para mejorar la calidad y cobertura de las estadísticas sobre uso final de la energía. Una solución común para abordar estos problemas adoptada en muchas economías de APEC es establecer un equipo dedicado a los datos y monitoreo de la eficiencia energética dentro de la agencia apropiada.

3.2 Recomendación Recomendación 5. Dado que contar con estadísticas confiables sobre uso final de la energía es un requisito previo para una política, diseño de programas y monitoreo de eficiencia energética de alta calidad, el Ministro de Energía debiera establecer, en el marco de la agencia apropiada, un equipo de recolección y monitoreo de datos sobre eficiencia energética con las habilidades pertinentes. Las funciones de este equipo deberían incluir:

• establecer sistemas de recolección de datos que aborden la falta de datos; especialmente para reunir datos sobre la recolección residencial de leña, el uso de energía en los edificios comerciales y residenciales así como en los transportes.

• llevar a cabo estudios de referencia periódicos sobre eficiencia energética en sectores clave que reúnan información sobre el uso final de la energía y los factores que influyen en el uso final;

• entregar información pertinente a las autoridades competentes sobre tendencias pasadas y actuales en eficiencia energética y el potencial para futuras mejoras de la eficiencia energética.

• funcionar como organismo coordinador entre los distintos centros de investigación energéticos existentes en el país para evitar la duplicidad de trabajo y ayudar a los focos de la investigación.

4. MEDIDAS POLÍTICAS – ANÁLISIS SECTORIAL 4.1 Sector Comercial, Público y Residencial 4.1.1 Crítica El sector comercial, residencial y público representa el 25% del consumo final total de energía en el pais. Los datos de la CNE muestran que la mayor fuente energética de este sector es la leña para calefacción residencial, calentar el agua y cocinar, mientras que la electricidad y los derivados del petróleo también son importantes en términos de la demanda final.

Page 35: datos energeticos APEC

Peer Review on Energy Efficiency in Chile

24

Como se observa en la sección 3 (página 22), existen fallas en los datos disponibles sobre consumo final de energía para el subsector de edificios. Los datos de uso final sobre los diversos tipos de combustible consumidos en este subsector no se han normalizado y podrían distorsionar las percepciones acerca de la importancia relativa de la energía proveniente de la madera en comparación con otras formas de energía.

De acuerdo con los datos de uso final, Chile ha enfocado su impulso inicial de actividades de eficiencia energética en el subsector residencial. Se han logrado resultados impresionantes en las siguientes áreas:

• Reducción en la demanda eléctrica a través de la adopción generalizada de lámparas fluorescentes compactas (LFC) para alumbrado residencial.

• Etiquetado de energía para refrigeradores y LFC.

• Desarrollo de estándares mínimos para el aislamiento de envolvente en viviendas desde 2007 y el cumplimiento obligatorio de estos estándares en las nuevas viviendas con revisión planificada de los estándares en 2015.

• herramientas de diseño para edificios nuevos con eficiencia energética, incluida la simulación del consumo de energía.

• programas de reacondicionamiento de aislamiento para viviendas existentes.

• programa de certificación energética para edificios residenciales.

Aunque los estándares energéticos actuales para el envolvente de edificios residenciales representan una mejora del 20% con respecto al diseño anterior para las temperaturas de interiores, el próximo ciclo de revisión debería considerar más mejoras.

En el subsector de los edificios públicos, se han realizado auditorías de energía en cerca de veinte edificios y se han tomado medidas para implementar las recomendaciones de las auditorías en dos instalaciones. Se encuentra en curso la recopilación de datos con el fin de reunir información sobre consumo de energía para uso futuro en el desarrollo de pautas de eficiencia energética para edificios de propiedad del Gobierno.

Sin embargo, hasta la fecha no existen normas de energía para edificios comerciales, que forman un componente importante del sector de edificios en áreas urbanas.

4.1.2 Recomendaciones Recomendación 6. El Ministerio de Obras Públicas (MOP) y el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) deberían:

• emprender inmediatamente el desarrollo de normas de eficiencia energética obligatorias para los edificios comerciales y públicos, y

• adelantar el proceso de revisión de las normas de eficiencia energética existentes en los edificios residenciales a un ciclo de 5 años, tal como se practica en muchos países.

4.2 Sectores Industrial y Minero 4.2.1 Crítica El sector industrial chileno representa el 23% del consumo primario de energía total nacional, mientras que la industria minera consume otro 13%. Los sectores industrial y minero son abordados en varias partes del Programa País de Eficiencia Energética (PPEE),

Page 36: datos energeticos APEC

Peer Review on Energy Efficiency in Chile

25

que incluye actividades dirigidas a introducir la eficiencia energética en las empresas industriales.

Los programas de eficiencia energética en el sector industrial y minero se han enfocado en realizar auditorías de energía en instalaciones y luego implementar las recomendaciones de las auditorías. Las auditorías y los proyectos de implementación son cofinanciados con recursos públicos y se dirigen a todas las empresas menos las más grandes (aquéllas que tienen ingresos de más de 30 millones de dólares) en el país.

En conjunto con CORFO, el PPEE creó el Programa de Preinversión en Eficiencia Energética (PIEE), un instrumento de fomento de la EE que permite a las empresas con ventas netas anuales de hasta UF 1.000.000 (aproximadamente US$35.650.000) realizar consultorías o auditorías para cuantificar el ahorro posible en energía y determinar un plan de mejoras. CORFO cubre hasta el 70% del costo total de la auditoría, hasta un máximo de 6.000.000 de pesos (aproximadamente US$10.100). Desde 2007 hasta enero de 2009, se han evaluado 192 proyectos y 67 de ellos ya han finalizado.

Hasta la fecha uno de los proyectos de eficiencia energética más exitosos del sector industrial y minero es el proyecto piloto para reemplazar los motores de baja eficiencia (con capacidades hasta 10 HP), iniciado por el PPEE, con la participación de la Subsecretaría de Minería, Pro-Cobre y cuatro compañías mineras.

En general, Chile ha llevado a cabo programas de eficiencia energética exitosos en los sectores industrial y minero. Sin embargo, aún hay espacio para realizar mejoras. Según la experiencia internacional, un factor clave es el nombramiento de un encargado de energía acreditado y el establecimiento de sistemas de gestión de la energía por parte de las empresas. Un modelo que ha demostrado ser extremadamente efectivo en la promoción de la eficiencia energética de la industria es un proceso de mejora continua, que comienza con la recopilación detallada de datos y evaluación comparativa, luego pasa a la creación de informes y el análisis del uso de la energía, con encargados de energía designados como responsables de la implementación de proyectos. Este enfoque se ha aplicado durante muchos años a la gran industria en muchos países, por ejemplo, Japón.

Debido al gran número de empresas pequeñas y medianas de los sectores industrial y minero, parece existir una escasez de personal calificado destinado a proporcionar servicio técnico para eficiencia energética. Esta situación se podría mejorar si la Agencia Chilena de Eficiencia Energética (ACHEE) estableciera un centro de servicio técnico dedicado a atender a estas empresas.

4.2.2 Recomendaciones Recomendación 7. El Ministerio de Energía debería solicitar a cada gran empresa industrial y comercial con demanda energética sobre un nivel definido (por ejemplo, 1.000 kW) designar a un encargado de energía acreditado y establecer un sistema de gestión de la energía.

Recomendación 8. La Agencia Chilena de Eficiencia Energética (ACHEE) debería establecer un centro de servicio técnico para ayudar a las empresas pequeñas y medianas a implementar medidas de eficiencia energética en sus instalaciones.

Page 37: datos energeticos APEC

Peer Review on Energy Efficiency in Chile

26

4.3 Sector Transporte 4.3.1 Crítica La energía para el transporte es fundamental para el funcionamiento de la sociedad chilena. Chile es sumamente dependiente del petróleo extranjero y se espera que el sector transporte experimente uno de los mayores aumentos en consumo de energía el año 2030. Como resultado del sistema de transporte energéticamente ineficiente de Chile (con un potencial de eficiencia energética informado de 12% para 2021), la nación:

• se encuentra muy expuesta a la volatilidad y a los probables aumentos de los precios internacionales del combustible, incluidos los efectos del agotamiento mundial de los combustibles fósiles para el transporte y la incorporación de tarifas de carbono.

• es probable que se vuelva menos competitiva en términos económicos debido a la utilización ineficiente de los insumos de recursos energéticos para el transporte.

• se encuentra altamente expuesta a interrupciones del suministro, lo que constituye una vulnerabilidad de seguridad energética relevante.

• está contrayendo una deuda externa excesiva.

• produce emisiones de gases de efecto invernadero excesivas, una vulnerabilidad estratégica en la escena internacional.

• somete a sus ciudadanos a contaminación ambiental innecesaria, con lo que se incurre en costos de salud adicionales y se impone la consiguiente carga en la economía.

Se considera necesaria la aplicación sistemática y urgente de la eficiencia energética y la diversificación de la combinación de combustibles para disminuir estas vulnerabilidades y costos.

Las alzas recientes en los precios de los combustibles dieron el impulso para que los chilenos invirtieran en vehículos con uso eficiente de la energía, redujeran su demanda y cambiaran a modos de transporte con uso eficiente de la energía. Los precios elevados de los combustibles también respaldaron las políticas de transporte del gobierno y los programas orientados específicamente a la eficiencia energética. Estas actividades existentes reflejan en gran medida prácticas habitualmente aceptadas que son adoptadas en muchos países desarrollados, pero existe la necesidad de hacer más y ampliar el alcance.

A futuro, es importante desarrollar un enfoque integral y sistemático para integrar las políticas de eficiencia energética para el transporte en políticas de transporte y ambientales a nivel estratégico. También es fundamental el desarrollo y la implementación de una variada gama de medidas prácticas y que se respalden entre sí, que aborden:

• la administración de exigencias para transporte personal y transporte de carga;

• el respaldo de modos de transporte con uso eficiente de la energía, incluido el transporte público, ferroviario, marítimo, las modalidades de energía no motorizadas y la gestión integrada del transporte y el uso del suelo;

• mejoras en la eficiencia energética de las flotas de transporte, aunque observamos que el esquema de chatarrización de camiones existente (a pesar de su valioso enfoque práctico) no puede proporcionar el mejor retorno para la considerable inversión del gobierno (más de US$7 millones en 2009).

Page 38: datos energeticos APEC

Peer Review on Energy Efficiency in Chile

27

• el desarrollo y adopción de tecnologías y combustibles renovables y emergentes para transporte;

• cambios en la conducta de los conductores.

En un nivel práctico se considera importante crear vínculos cooperativos incluso más sólidos entre los organismos de transporte, energía y medioambiente del gobierno responsables del desarrollo y perfeccionamiento de políticas en el sector de transportes. Asimismo, el gobierno debería continuar y ampliar su dirección, compromiso y respaldo a nivel regional y municipal para desarrollar sistemas de transporte más sustentables.

Si bien es aceptado que el transporte es un sector difícil en el cual realizar mejoras sustanciales y duraderas de la eficiencia energética, muchas medidas son actualmente aceptables y rentables tanto para los individuos como para los negocios. Éstas incluyen acciones dirigidas por el gobierno para fomentar la compra de vehículos con uso eficiente de la energía, capacitación de conductores, provisión de etiquetado de bajo consumo de combustible para vehículos livianos y mejor gestión del tráfico. Como prioridad, se debe seguir procurando estas medidas y deben ser ampliadas cuando sea apropiado.

Los organismos de gobierno responsables también deberían continuar con políticas y programas importantes a nivel estratégico a más largo plazo (algunos de los cuales ya se están implementando) para abordar:

• la integración del transporte y el uso del suelo;

• la intensificación urbana y el desarrollo de infraestructura para respaldar modos de transporte no motorizados;

• respaldo para el desarrollo de combustibles renovables a partir de fuentes sustentables;

• la necesidad de mantener las especificaciones de combustible al día con las mejores prácticas internacionales, lo que permitirá que se utilicen en los vehículos las últimas tecnologías de bajo consumo de combustible;

• la necesidad de volver a ganar la confianza de la ciudadanía en el transporte público y hacer que las inversiones resultantes extiendan aún más esta infraestructura.

La aplicación de tarifas que reflejen los costos de combustibles, caminos y modos de transporte (incluida la introducción progresiva del costo de externalidades, como los impactos ambientales y en la salud) también es importante para facilitar la transición a un sistema de energía más sustentable. Un fondo de estabilización del precio del petróleo y la administración de emergencia de las reservas de petróleo podrían ayudar a los automovilistas a ver de forma más clara las tendencias a largo plazo en los precios del petróleo y, en respuesta, volverse más abiertos a las oportunidades para mejorar su eficiencia energética. Un régimen diferencial de tributación para vehículos (que favorezca a los vehículos livianos) podría ampliarse para proporcionar un respaldo aún más sólido a la eficiencia energética del transporte.

Mientras se espera que el etiquetado de bajo consumo de combustible de los vehículos livianos brinde beneficios considerables, los organismos de transporte y energía del gobierno deberían introducir MEPS de bajo consumo de combustible para vehículos livianos. Conforme a la experiencia en Europa, Asia y Norteamérica, es probable que los ahorros en los costos de energía y los beneficios ambientales sean sustanciales y rentables. También complementaría el esquema de etiquetado de energía para los vehículos livianos.

Page 39: datos energeticos APEC

Peer Review on Energy Efficiency in Chile

28

4.3.2 Recomendaciones Recomendación 9. La Comisión Nacional de Energía (CNE) debería incluir en el Plan de Acción de Eficiencia Energética un enfoque completo e integrado para mejorar la eficiencia energética del transporte que:

• sistemáticamente priorice y centre los recursos en oportunidades para mejorar la eficiencia energética del transporte y los resultados de energía sustentable relacionados; y

• proporcione una sólida coordinación entre organismos gubernamentales (en torno al desarrollo de políticas, diseño de programas, implementación y obtención de recursos) que reconozca sus intereses compartidos en la maximización de los beneficios provenientes de la eficiencia energética mejorada.

Recomendación 10. Los organismos de gobierno responsables deberían dar prioridad a la implementación de medidas de eficiencia energética que sean actualmente aceptables y rentables para los individuos y las organizaciones, y al mismo tiempo trabajar progresivamente para crear una infraestructura física y un régimen de precios que respalde la eficiencia energética del transporte en el largo plazo.

Recomendación 11. Los organismos de transporte y energía del gobierno deberían implementar MEPS para los vehículos de servicio ligero.

4.4 Sector Eléctrico 4.4.1 Crítica Chile tiene cuatro sistemas eléctricos independientes que en 2008 generaron más de 56.000 GWh a partir de aproximadamente 13.200 MW de capacidad instalada. Las principales tecnologías de generación comprenden centrales hidroeléctricas, que representan el 60% de la capacidad de generación, y las centrales térmicas (incluida la generación en centrales a carbón y “doble combustible”, estas últimas basadas en gas natural y diesel), que representan el 39% de la capacidad de generación. El 1% restante proviene de otras fuentes de energía, incluida la generación basada en energías renovables no convencionales (es decir, centrales de energía renovable con una capacidad de 20 MW o menos).

Chile fue la primera economía del mundo en reformar su industria eléctrica al separar las funciones de generación, transmisión y distribución de electricidad (incluida la comercialización) en empresas diferentes e introducir un mercado eléctrico mayorista competitivo. Estas reformas comenzaron en 1982. Como resultado, todas las actividades de generación, transmisión y distribución en Chile están en manos de empresas privadas. Actualmente existen 26 empresas en el sector de la generación eléctrica controladas por tres grupos principales. El sector de la distribución comprende 36 empresas controladas por cuatro grupos principales. Una única empresa posee y opera casi la totalidad de la red de transmisión de energía eléctrica.

Page 40: datos energeticos APEC

Peer Review on Energy Efficiency in Chile

29

Actualmente, existen dos mercados para la energía en el sector de generación: un mercado de contratos bilateral y un mercado spot de corto plazo. Los precios de la energía en los mercados mayoristas reflejan equilibrios de suministro y demanda en un mercado abierto. Los precios de los servicios de energía, capacidad y red son regulados en aquellos sectores con características de monopolio (es decir, transmisión y distribución, incluida la comercialización).

Las actividades de eficiencia energética en el sector eléctrico han sido lideradas por un esfuerzo conjunto entre PPEE y las empresas de distribución, que han introducido una gama de programas de eficiencia energética dirigidos a sus clientes que son usuarios finales, incluidas auditorías de energía gratuitas, ventas de artefactos eficientes financiados a través de la factura (en especial, LFC), etc. Las empresas de generación y transmisión no han implementado programas de eficiencia energética similares.

No se han establecido sistemas para la recopilación de datos detallados en cada segmento del sector eléctrico, incluidos datos sobre el consumo de electricidad de uso final. Esto dificulta el cálculo de ahorros potenciales de energía y la orientación efectiva de las medidas de eficiencia energética.

El equipo de expertos quedó impresionado por una presentación en que representantes afirmaron que las distribuidoras eléctricas en Chile apoyan mucho la eficiencia energética y están dispuestas a actuar como agentes de entrega de programas de eficiencia energética. Las distribuidoras podrían desempeñar el papel de agentes de entrega con eficacia porque han establecido métodos de comunicación con todos los consumidores de electricidad en sus zonas de concesión y además tienen acceso a sus datos de consumo. El equipo de expertos cree que existe una oportunidad importante de aumentar este apoyo para la eficiencia energética con una serie de medidas para incentivar la implementación de programas de eficiencia energética por parte de las distribuidoras eléctricas.

La medida que debería introducirse inmediatamente es la regulación para desacoplar los ingresos de las distribuidoras eléctricas de sus volúmenes de ventas, y de este modo, eliminar los desincentivos para que las empresas promuevan la eficiencia energética en sus clientes de uso final. Esta forma de regulación ahora se ha introducido en muchas jurisdicciones, en particular en California y varios otros estados de Estados Unidos, el estado de Nueva Gales del Sur en Australia y en muchas otras regiones y países del mundo.

Además de la desacoplación, existen muchas otras medidas que se podrían implementar en Chile para alentar a las distribuidoras eléctricas a implementar programas de eficiencia energética. Muchas jurisdicciones en todo el mundo, entre otras Australia, Italia, Reino Unido y Estados Unidos, han transferido obligaciones a las distribuidoras eléctricas para lograr objetivos cuantitativos de eficiencia energética a través de programas dirigidos a sus clientes de uso final. Se ha utilizado una variedad de mecanismos para implementar, controlar y verificar la obligación, lo que incluye exigir a las distribuidoras gastar un monto definido de dinero por cliente en programas de eficiencia energética, como en el Reino Unido, y establecer esquemas de comercialización de certificados de eficiencia energética ("certificado blanco"), que fueron implementados por primera vez en Australia y luego en Italia.

Muchas jurisdicciones han aplicado un gravamen a los ingresos de las distribuidoras eléctricas, que se utiliza para financiar programas de eficiencia eléctrica, con o sin exigir además a las distribuidoras cumplir objetivos de eficiencia energética cuantitativos. Los

Page 41: datos energeticos APEC

Peer Review on Energy Efficiency in Chile

30

gravámenes se introdujeron por primera vez en Noruega, Reino Unido y Estados Unidos. En Estados Unidos, los programas de eficiencia energética financiados por el gravamen pueden ser entregados por distribuidoras eléctricas o por terceros. En el Estado de Vermont, se ha establecido un “servicio público de eficiencia energética” para brindar programas de eficiencia energética financiados por contribuciones financieras de las distribuidoras eléctricas.

Por último, varias jurisdicciones han introducido el requisito de que las distribuidoras eléctricas emprendan una planificación integrada de recursos (PIR), de manera que las opciones de la demanda se consideren en la misma base que las opciones del suministro para satisfacer las necesidades de energía de los consumidores.

Si el Gobierno de Chile decide introducir medidas que establezcan a las distribuidoras como agentes de entrega de programas de eficiencia energética, se debe tener cuidado de determinar cómo manejar posibles superposiciones entre estos programas y los programas de eficiencia energética implementados por la nueva agencia de eficiencia energética (ACHEE). Debería ser relativamente fácil solucionar cualquier problema a través del análisis y los acuerdos formales entre la ACHEE y las distribuidoras. Asimismo, cualquier dificultad experimentada en la verificación de la conformidad de las distribuidoras con los mandatos relacionados con los programas de eficiencia energética debería ser solucionada de forma relativamente fácil a través del diseño meticuloso de los instrumentos regulatorios.

4.4.2 Recomendaciones Recomendación 12. La Comisión Nacional de Energía (CNE) debería establecer un régimen regulatorio que desacople los ingresos de las distribuidoras eléctricas de sus volúmenes de ventas, y de este modo, elimine los desincentivos para que las empresas promuevan la eficiencia energética entre sus clientes de uso final.

Recomendación 13. La Comisión Nacional de Energía (CNE) debería investigar la factibilidad de:

• transferir obligaciones a las distribuidoras eléctricas para alcanzar objetivos cuantitativos de eficiencia energética a través de programas dirigidos a sus clientes de uso final;

• aplicar un gravamen a los ingresos de las distribuidoras eléctricas que será utilizado para financiar programas de eficiencia energética.

Recomendación 14. La Comisión Nacional de Energía (CNE) debería investigar la factibilidad de exigir a las empresas distribuidoras eléctricas emprender una planificación integrada de recursos, de manera que las opciones de la demanda sean consideradas en la misma base que las opciones del suministro para satisfacer las necesidades de energía de los consumidores.

5. ARTEFACTOS Y EQUIPOS 5.1 Crítica Durante las últimas dos décadas, los países desarrolladas en todo el mundo han adoptado políticas para mejorar las eficiencias de los productos que utilizan energía en sus países.Las dos políticas más destacadas son:El etiquetado de la información de energía: etiquetas en

Page 42: datos energeticos APEC

Peer Review on Energy Efficiency in Chile

31

los productos que identifican la eficiencia y el uso de los productos para venta, a veces en relación con modelos similares.

• Los estándares mínimos de eficiencia energética (MEPS): restricciones regulatorias que exigen que los modelos para la venta no sean menos eficientes que un nivel designado.

Chile ha comenzado un programa de etiquetado de productos de forma cuidadosa y admirable. El programa aprovecha el esquema de etiquetado comparativo de Europa, que divide todos los modelos similares de un producto en una de siete categorías, de la A (más eficiente) hasta la G (menos eficiente). Esto se ha aplicado en Chile a cinco tipos de productos y se planea aplicar a otros cinco o seis entre 2009 y 2010. Los productos cubiertos están destinados a aplicaciones estrictamente residenciales, con una cobertura futura destinada a aplicaciones comerciales residenciales y pequeñas.

Chile aún no ha implementado la segunda estrategia, el establecimiento de MEPS (aunque el equipo de expertos está consciente que los esfuerzos en esta área se encuentran en marcha). Quizá MEPS constituye la estrategia de ahorro de energía más exitosa del mundo desarrollado, tanto en términos de ahorros totales como de costo-efectividad. De hecho, existen numerosas evaluaciones a nivel mundial que concluyen que los MEPS han producido beneficios sustanciales con bajo costo (incluso negativo).

El establecimiento de MEPS para cubrir productos residenciales, como los que ya se han etiquetado y aquellos que se planea etiquetar, así como también un conjunto de productos comerciales e industriales (como motores, equipos de aire acondicionado de techo, enfriadores de aire y agua y transformadores de distribución sin aceite), serían muy eficaces para reducir el uso de energía y la demanda eléctrica en Chile. El equipo revisor fue testigo del uso de algunos tipos de productos, especialmente en el ámbito de los equipos comerciales (como enfriadores de aire que usan compresores de pistón), que son extremadamente ineficientes en comparación con las alternativas viables.

Otros programas de eficiencia de productos también son prometedores para Chile, por ejemplo, un programa existente que promueve compras energéticamente eficientes entre los compradores de gobierno, y un programa de demostración para promover el uso de tecnologías emergentes y subutilizadas (como el enfriado por evaporación, que se puede utilizar de forma muy eficiente en función de los costos en la mayor parte de las zonas climáticas de Chile).

5.2 Recomendaciones: Recomendación 15. La Comisión Nacional de Energía (CNE) debería buscar enérgicamente la implementación de estándares mínimos de eficiencia energética (MEPS) que abarquen artefactos y equipos eléctricos, a gas y a leña. La cobertura debería extenderse sobre el ámbito de los productos residenciales y comerciales/industriales y también debería incluir vehículos de servicio ligero (y posiblemente otros). La priorización de los productos y vehículos que serán cubiertos por los MEPS debería basarse en el potencial de ahorro de energía total, así como en la eficiencia en función de los costos.

Recomendación 16. La Comisión Nacional de Energía (CNE) debería continuar con su programa de etiquetado de energía de los aparatos eléctricos y mantener o acelerar su programación actual. Más allá de la lista de productos del 2009-2010, se debería considerar incluir productos comerciales e industriales en el programa de etiquetado. Se

Page 43: datos energeticos APEC

Peer Review on Energy Efficiency in Chile

32

debe poner mucha atención al tema de la "inflación de calificaciones", en que el rango de modelos disponibles se agrupa desproporcionadamente en las categorías más altas.

6. PROYECTOS DE REACONDICIONAMIENTO Y FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS

6.1 Crítica Reacondicionar los edificios e instalaciones existentes, en especial cuando se complementa con sólidos esquemas de financiamiento de proyectos, ha demostrado ser un enfoque efectivo de ahorro de energía en la mayoría de los países desarrollados y ha estimulado una próspera industria en muchos de ellos. El mayor desafío ha sido avanzar desde auditorías de energía hasta los proyectos implementados. Un segundo problema ha sido la tendencia a “escoger sólo lo mejor” e implementar sólo aquellas medidas con los períodos de pagos más breves, dejando muchas medidas razonablemente atractivas sin abordar.

El Programa País de Eficiencia Energética (PPEE) ha hecho un esfuerzo admirable por promover los proyectos de reacondicionamiento en instalaciones del sector público, al igual que en empresas pequeñas a medianas. El centro de la estrategia ha sido el subsidio de las auditorías energéticas, que han generado 70 informes de auditorías completadas (incluidas propuestas para proyectos atractivos para la banca) y la creación de un programa de créditos con bajo interés de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) a bancos chilenos para los proyectos. En la actualidad, con la ayuda de un esfuerzo de cuidadosa evaluación de los procesos, el PPEE y los gerentes de programa de la CORFO han reconocido la lenta penetración de los créditos (sólo se han firmado dos contratos en los ocho meses desde que se inició el programa de créditos) y han comenzado el desarrollo de un programa de garantías de créditos que se espera disminuirán aún más las tasas de interés.

Una visita en terreno del equipo de expertos a dos bodegas fue aclaradora. Una consultora de energía que trabaja con numerosas empresas vitivinícolas en el país nos mostró su informe de auditoría mientras hacíamos la visita a una de las bodegas. Habían identificado alrededor de diez proyectos para la bodega con varios períodos de pago. Cuando les preguntamos sobre el umbral de la bodega para ejecutar los proyectos, se nos informó que se consideraban sólo los proyectos con períodos de pago simples de 3,5 años y menos, dado el alto costo de capital. La bodega, que es bastante grande y tiene ingresos anuales de decenas de millones de dólares, es en apariencia incapaz de obtener créditos para proyectos de eficiencia energética con menos de aproximadamente 18% de interés. Cuando el equipo comunicó esto al personal del PPEE que trabaja en el programa de financiamiento de reacondicionamiento, nos informaron que las empresas pequeñas y medianas sólo podían conseguir créditos para sus proyectos de eficiencia energética (no subsidiados) a tasas considerablemente mayores, cercanas al 30%.

Fundación Chile encabeza un proyecto para promover contratos de ejecución con Empresas de Servicios Energéticos (ESCO), junto con financiamiento de terceros. Los créditos para esta iniciativa de contratos de ejecución también están disponibles a través del programa de créditos respaldados por la CORFO identificado anteriormente. Al igual que con la iniciativa de reacondicionamiento del PPEE, este esfuerzo está generando un marcado interés de las consultoras de energía, con 30 auditorías completadas. Sin embargo, también ha encontrado barreras similares con prestamistas prospectivos.

Page 44: datos energeticos APEC

Peer Review on Energy Efficiency in Chile

33

6.2 Recomendaciones Recomendación 17. La Comisión Nacional de Energía (CNE) y la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) deben continuar sus esfuerzos de abordar el financiamiento bancario como el enlace débil en los programas de reacondicionamiento de eficiencia energética. La naciente iniciativa de garantía de créditos parece prometedora, pero también se deben explorar otras iniciativas para abordar las barreras al financiamiento, como depreciación acelerada para mediciones de proyectos y más educación del sector de financiamiento.

Recomendación 18. La Comisión Nacional de Energía (CNE) debe ayudar a los gerentes de programas en programas de reacondicionamiento de eficiencia energética para aprender de sus predecesores internacionales y evitar los errores comunes en programas de reacondicionamiento:

• bajas tasas de implementación de auditorías, que se pueden enfrentar con medios como exploración previa del compromiso, mayor cofinanciamiento del destinatario y seguimiento activo;

• “selección sólo de lo mejor” (es decir, implementar sólo las medidas de retorno más rápido identificadas en una auditoría) lo que puede evitarse exigiendo proyectos integrales que incluyan varias medidas (paquete) y fijando umbrales de pago mínimo.

Page 45: datos energeticos APEC

Peer Review on Energy Efficiency in Chile

34

7. EDUCACIÓN, CREACIÓN DE CAPACIDAD E I+D 7.1 Crítica La educación y la creación de capacidad son bases importantes para capturar el potencial de eficiencia energética. Hasta la fecha, Chile ha hecho considerables progresos en educar a sus ciudadanos sobre la importancia de la eficiencia energética, en particular durante el desabastecimiento del suministro energético del año 2008.

Además, existen numerosas oportunidades para capacitar a profesionales de eficiencia energética y relacionados, incluidos cursos ofrecidos en 19 universidades y dos asociaciones de ingeniería con subgrupos concentrados en la energía. Sin embargo, el logro de las ambiciosas metas de eficiencia energética de Chile requerirá una expansión substancial de la capacidad humana en esta área.

La investigación y el desarrollo en el área de la eficiencia energética son esenciales para el éxito de la eficiencia energética y el potencial de conservación. La mayoría de los países han establecido marcos para dirigir los programas nacionales de I+D de eficiencia energética, con recursos de financiamiento designados. Además, se deben establecer estructuras de valoración y evaluación para monitorear el desempeño de los programas de I+D. Parece que en Chile no existe un marco estructurado de I+D de eficiencia energética.

Académicos han realizado varios análisis de investigación energética sobre intensidad de la energía y uso de la misma por sectores. Desafortunadamente, el equipo revisor no logró acceder a información sobre fuentes de financiamiento y tamaño de presupuestos. Además, no están claros el proceso o los criterios para la selección de los temas de investigación sobre energía.

7.2 Recomendaciones Recomendación 19. El Ministro de Energía debe establecer prioridades claras para expandir sustancialmente los recursos (incluida la capacidad humana) dedicada a la investigación y desarrollo de la eficiencia energética. Recomendación 20. El Ministro de Energía debe asegurar que esté disponible financiamiento suficiente y estable para investigación y desarrollo de la eficiencia energética. Se debe establecer un procedimiento de evaluación definido para los proyectos de I+D que han sido financiados. Recomendación 21. El Ministro de Energía debe establecer un plan claro (asegurando financiamiento suficiente y estable) para mejorar la cantidad, calidad y capacidad de los especialistas en todos los niveles que llevan a cabo el diseño y la implementación de proyectos de eficiencia energética.

8. FORTALEZAS, DEBILIDADES Y OPORTUNIDADES 8.1 Fortalezas 8.1.1 Apoyo Amplio para la Eficiencia Energética El equipo de expertos quedó impresionado con el amplio apoyo para la eficiencia energética que existe actualmente en Chile. Este apoyo se extiende desde el Ministro de Energía, quien tiene un sólido interés personal en promover la eficiencia energética, hasta el público general que respondió positivamente a una campaña de información y educación

Page 46: datos energeticos APEC

Peer Review on Energy Efficiency in Chile

35

sobre eficiencia energética durante el desabastecimiento del suministro de energía del año 2008, que tuvo como resultado ahorros de 8,4%. El sólido apoyo del gobierno para la eficiencia energética se demostró en un aumento de 1335% entre 2007 y 2009 en el presupuesto del Programa País de Eficiencia Energética (PPEE) (de US$2,4 millones a US$32,3 millones). El equipo de expertos observó particularmente que las distribuidoras eléctricas en Chile ya promueven algunos programas de eficiencia energética entre sus clientes y están dispuestas a participar en entregar una serie expandida.

8.1.2 Estructura Institucional de Apoyo El PPEE fue establecido en 2005 con fuerte apoyo del Gobierno de Chile. Como se observó anteriormente, el presupuesto del PPEE ha aumentado considerablemente y esto llevó a que a principios de 2009 se duplicara el personal de PPEE de 20 a 40 personas. El PPEE fue establecido con la sólida cooperación de otras agencias de gobierno pertinentes, incluido el Ministerio de Hacienda, el Ministerio de Transporte, el Ministerio de Obras Públicas y la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), al igual que con una amplia gama de empresas y organizaciones del sector privado. El Gobierno prevé la creación de una Agencia Chilena de Eficiencia Energética (ACHEE), que asumirá las funciones de diseño e implementación de programas del PPEE, mientras que las funciones de desarrollo de políticas y regulación serán asumidas por el recientemente establecido Ministerio de Energía.

8.1.3 Planificación Sólida y Desarrollo de Políticas La eficiencia energética se destaca fuertemente en el documento Política Energética: Nuevos Lineamientos, publicado en enero de 2009 por el Ministro de Energía. Pese a que este documento no tiene el estado de documento oficial del gobierno, establece pautas para el desarrollo de una política substantiva sobre eficiencia energética que debe abordar el propuesto nuevo Ministerio de Energía. El PPEE también ha sido activo en asumir la planificación en relación con la eficiencia energética: ha establecido objetivos de procesos para programas actuales de eficiencia energética y está desarrollando un Plan de Acción de Eficiencia Energética que se lanzará hacia fines de 2009.

8.1.4 Alto Dinamismo en el Establecimiento de Programas El PPEE ha sido muy activo en desarrollar una amplia gama de programas de eficiencia energética, la mayoría de los cuales están en las primeras etapas de implementación. Pese a que ha habido sólo unos pocos resultados substantivos de estos programas en términos de ahorro de energía, el PPEE ha sido muy activo en desarrollar e implementar estos programas y los resultados se deberían apreciar en el corto plazo.

8.2 Debilidades 8.2.1 Organización de las Actividades del PPEE Las actividades del PPEE están organizadas en líneas funcionales; por ejemplo, política pública y educación y capacitación, en lugar de estar relacionadas con sectores económicos, como industria y transporte. El equipo de expertos encontró difícil comprender, por ejemplo, los programas dirigidos al sector industrial estaban dispersos en varias áreas funcionales, y está preocupado con respecto a que este método de organización pueda no ser el óptimo. Según la experiencia del equipo de expertos, la mayor parte de la organización involucrada en el desarrollo de programas de eficiencia energética organiza sus actividades en líneas sectoriales. Esto permite a los miembros del personal ganar

Page 47: datos energeticos APEC

Peer Review on Energy Efficiency in Chile

36

experiencia dentro de los sectores y proporciona canales de comunicación claros para los clientes que buscan acceder a programas.

8.2.2 Participación de Partes Interesadas En Chile, al parecer no existen mecanismos formales que permitan la participación de partes interesadas para comentar políticas y programas durante su desarrollo. El equipo de expertos cree que establecer tales mecanismos mejoraría la efectividad de las políticas y programas y también aumentaría las tasas de participación en programas de eficiencia energética.

8.2.3 Falta de Información para Apoyar el Desarrollo de Programas El equipo de expertos quedó preocupado por la falta general de información para apoyar el desarrollo de programas de eficiencia energética en Chile. En particular, no hay disponibles estadísticas desagregadas de uso final de la energía para la mayoría de los sectores. Esto hace muy difícil abordar programas de eficiencia energética. Pese a que la falta de estadísticas de uso final de la energía es un problema en la mayoría de las economías de la APEC, esto parece ser particularmente agudo en Chile.

8.2.4 Brechas en Cobertura Sectorial El equipo de expertos identificó varias brechas en la cobertura sectorial de los programas de eficiencia energética en Chile. En particular, la cobertura del sector transporte está fragmentada, y los programas para incentivar el uso del transporte público deben continuar, a pesar de los problemas encontrados con Transantiago. La falta de estándares de eficiencia energética para edificios comerciales también es una omisión importante.

8.3 Oportunidades 8.3.1 Lograr el Apoyo Político Bipartidista En diciembre de 2009, se llevará a cabo una elección nacional en Chile. Dado que la Constitución Chilena prohíbe que el Presidente permanezca en ejercicio durante dos períodos consecutivos, se elegirá un nuevo Presidente y es probable que se reemplace a la mayoría, si es que no a todos los actuales Ministros de Gobierno. Dado el amplio apoyo a la eficiencia energética en Chile, existe una oportunidad única de desarrollar un plan de acción de eficiencia energética a largo plazo con amplio apoyo político. Esto será necesario si se pretende que el actual alto dinamismo en desarrollar e implementar programas de eficiencia energética continúe después del cambio de gobierno en Chile.

8.3.2 Establecimiento de Objetivos Cuantitativos En la actualidad, sólo se han establecido objetivos de procesos para programas de eficiencia energética en Chile, por ejemplo, en una fecha fijada se retirará un número específico de camiones antiguos ineficientes. Esto es apropiado para la etapa actual de desarrollo e implementación de los programas. Sin embargo, a medida que se gana más experiencia en la implementación de programas y se tiene acceso a estadísticas más detalladas de uso final de la energía, existe la oportunidad de establecer objetivos cuantitativos en términos de la energía ahorrada en cada programa.

8.3.3 Creación de una Estructura Institucional Efectiva Dado el actual alto nivel de apoyo para la eficiencia energética en el Gobierno de Chile, y la intención del Gobierno de reformar la estructura institucional relacionada con la energía,

Page 48: datos energeticos APEC

Peer Review on Energy Efficiency in Chile

37

existe una oportunidad única de establecer una agencia de eficiencia energética de clase mundial. En la actualidad existe amplia experiencia en el establecimiento y operación de agencias de eficiencia energética en muchos países en el mundo y Chile puede extraer una amplia gama de mejores prácticas para crear su propia agencia.

8.3.4 Implementación Eficaz de Programas y Financiamiento Dado que las empresas de distribución de electricidad en Chile parecen apoyar la eficiencia energética, existe una oportunidad de hacer participar a estas empresas en la entrega de programas de eficiencia energética. Las distribuidoras eléctricas están en una posición única para lograr la implementación eficaz de programas dado que han establecido métodos para contactar a todos los consumidores de electricidad en sus zonas de concesión. También existe una oportunidad para usar un gravamen en las cuentas de electricidad con el fin de establecer una fuente de financiamiento estable para programas de eficiencia energética. Sin embargo, es necesario tener cuidado al determinar la forma de manejar posibles superposiciones entre los programas de eficiencia energética entregados por las distribuidoras eléctricas y los programas implementados por la nueva agencia de eficiencia energética (ACHEE).

9. CONCLUSIÓN El equipo de expertos quedó impresionado con el amplio apoyo para la eficiencia energética que parece existir actualmente en Chile. Este apoyo se extiende desde el Ministro de Energía, quien tiene un sólido interés personal en promover la eficiencia energética, hasta el público general que respondió positivamente a una campaña de información y educación sobre eficiencia energética durante el escasez del suministro de energía del año 2008.

En diciembre de 2009, se llevará a cabo una elección nacional en Chile. Dado que la Constitución chilena prohíbe que el Presidente permanezca en ejercicio durante dos períodos consecutivos, se elegirá un nuevo Presidente y es probable que se reemplace a la mayoría, si es que no a todos los actuales Ministros de Gobierno. Dado el amplio apoyo a la eficiencia energética en Chile, existe una oportunidad única de desarrollar un plan de acción de eficiencia energética a largo plazo con amplio apoyo político. Esto será necesario si se pretende que el actual alto dinamismo en desarrollar e implementar programas de eficiencia energética continúe después del cambio de gobierno en Chile.

Page 49: datos energeticos APEC

Peer Review on Energy Efficiency in Chile

38

ANEXO A: MIEMBROS DEL EQUIPO DE EXPERTOS Faust Bovelander, Analista de Políticas de la Autoridad de Eficiencia Energética y Conservación en Nueva Zelanda

Philip E. Coleman, Asociado de Investigación Senior de Lawrence Berkeley National Laboratory en Estados Unidos

David Crossley (Presidente del Equipo de Expertos), Director Ejecutivo de la consultora Energy Futures Australia Pty Ltd en Australia.

Yie-Zu Robert Hu, Investigador Senior y Subdirector General de Industrial Technology Research Institute en Taipei

Nigel Jollands, Director, Unidad de Eficiencia Energética, División de Eficiencia Energética y Medioambiente de International Energy Agency con sede en Francia

Kenji Kobayashi, Presidente del Asia Pacific Energy Research Centre en Japón

Tran Thanh Lien, Líder del Equipo de Investigación del Asia Pacific Energy Research Centre en Japón

Wong Yew Wah, Profesor Asociado de Nanyang Technological University en Singapur

Page 50: datos energeticos APEC

Peer Review on Energy Efficiency in Chile

39

ANEXO B: ORGANIZACIONES Y FUNCIONARIOS CONSULTADOS

Funcionarios de Gobierno Marcelo Tokman, Ministro Presidente de la Comisión Nacional de Energía

Rodrigo Iglesias, Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía

Directores de la Comisión Nacional de Energía:

• Claudio Huepe, Director, Área de Estudios

• Jaime Bravo, Director, Área de Energía Renovable y Medioambiente

• Juan Antonio Ruiz, Director, Área de Hidrocarburos

• Daniel Salazar, Director, Área de Electricidad

• Rosa María Argomedo, Directora, Área de Programa de Electrificación Rural

• Jose Luis Lima, Director, Área de de Regulación

Andrés Romero, Director Ejecutivo del Programa País de Eficiencia Energética (PPEE)

Iván Jaques, Subdirector del Programa País de Eficiencia Energética

Los directores de todas las áreas del Programa País de Eficiencia Energética

Jaime Román, Ingeniero, División de Estudios y Desarrollo en el Ministerio de Transporte

Rubén Triviño, Ingeniero, Área de Estudios y Desarrollo Metodológico en la Secretaría de Planificación de Transporte (SECTRA)

Jaime González, Director del Departamento de Normas y Estudios de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC)

Alicia Olivares, Funcionaria encargada del Programa, División de Promoción de la Corporación de Fomento a la Producción (CORFO) de Chile

Leonardo Dujovne, Profesional, Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu)

Margarita Cordaro, Arquitecto, Directora del Departamento de Diseño, División de Construcción Pública del Ministerio de Obras Públicas (MOP)

Sector Privado y Asociaciones Empresariales Rodrigo Castillo, Director Ejecutivo de Empresas Eléctricas AG.

Javier Hurtado, Presidente de la Comisión de Medioambiente y Energía de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC)

Rafael Caballero, Director del Área de Administración de Energía en Chilectra, la empresa de servicios públicos de distribución más grande de Chile

Guillermo Pérez del Río, Gerente General, Área de Regulación en Chilectra

Académicos y Organizaciones Sin Fines de Lucro Manlio Coviello, Experto Regional en Energía en la División de Recursos Naturales e Infraestructura de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

Page 51: datos energeticos APEC

Peer Review on Energy Efficiency in Chile

40

Pedro Maldonado, Subdirector, Programa de Investigaciones en Energía (PRIEN) de la Universidad de Chile

Carlos Silva, Profesor, Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez

Miguel Marquez, Profesor, Universidad Diego Portales

Ana María Ruz, Directora del Programa de Energía de la Fundación Chile

Stephen Hall, Consultor para el Natural Resources Defense Council (NRDC) con sede en Estados Unidos

Page 52: datos energeticos APEC

Peer Review on Energy Efficiency in Chile

41

ANEXO C: LÍNEAS DE ACCIÓN POR ÁREA

1. Sector Educación El sector de educación es un área transversal que abarca iniciativas de apoyo a las diversas áreas del Programa País de Eficiencia Energética (PPEE). La meta de esta área es ser un aporte al desarrollo de un mercado de EE, generando competencias laborales en EE; apoyar el cumplimiento apropriado de los proyectos del PPEE capacitando a los actores involucrados, sean éstos sus beneficiarios directos o profesionales vinculados al desarrollo del plan; generar y distribuir información para los distintos segmentos como guías educativas y ciudadanas; incluir criterios de EE en la comunidad escolar y sensibilizar a los niños y/o escolares entre 8 y 14 años en EE a través de campañas.

Desde el año 2006, la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA) y el PPEE, han desarrollado un programa anual de trabajo conjunto que incluye capacitación docente, elaboración de guías docentes para la inclusión de la EE en el currículo escolar de enseñanza básica y media, la creación de un proyecto piloto en el Liceo Confederación Suiza, la apertura de la Línea Temática de Eficiencia Energética en el Fondo de Protección Ambiental y por último la Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales a través de la EE.

Otra iniciativa en desarrollo para el área de educación es la campaña de difusión dirigida a escolares de entre 8 y 13 años de edad. El proyecto consiste en el desarrollo de una película de animación de 15 minutos de duración, que será proyectada al interior de un bus, especialmente acondicionado al efecto (cine móvil 3D). La película, cuyo eje comunicacional será la eficiencia energética, será exhibida en mil establecimientos educacionales públicos de Chile, ubicados entre las ciudades de La Serena y Puerto Montt.

En el ámbito de la educación superior, se realiza un estudio sobre “Requerimientos de profesionales y técnicos de EE para las áreas de construcción, industria y transportes” con el objetivo de apoyar a las universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica en desarrollo de modelos de formación en EE. Para la difusión de los resultados del estudio se realizará un seminario.

Además, se realizan y se realizarán diversos proyectos de sensibilización y capacitación que se indican en cada una de las tablas sectoriales (ver más adelante) en línea de acción ítem Educación e Información.

En las siguientes secciones se describen las líneas de acción, programas y metas en cada uno de los principales sectores de consumo final de energía en el país. Cabe señalar que, dado que la política de eficiencia energética y el plan de acción están en elaboración, las metas no son de impacto sino que de proceso.

Page 53: datos energeticos APEC

Peer Review on Energy Efficiency in Chile

42

2. Sector Industrial y Minero El sector industrial y minero es abarcado por diversas áreas del Programa País de Eficiencia Energética, que dependiendo de la materia desarrollan actividades que permitan cumplir con el objetivo de introducir la eficiencia energética en la industria.

A nivel de desarrollo, las acciones se han concentrado en la promoción de proyectos de consultoría para el sector industrial. Estos proyectos de consultoría están cofinanciados con recursos públicos y están dirigidos a más del 90% de las empresas en la economía. A nivel de acuerdos voluntarios, existen los acuerdos de producción limpia coordinados por el Consejo Nacional de Producción Limpia, que a partir de 2006 han incluido un componente de eficiencia energética y el trabajo desarrollado a través de mesas de trabajo sectoriales donde la más antigua es la del Sector Minero.

Por lo tanto, en 2006, junto con CORFO, el PPEE creó el Programa de Preinversión en Eficiencia Energética, o PIEE, un instrumento para el desarrollo de la eficiencia energética que permite a las empresas con ventas anuales de hasta 1 millón de UF9 (US$35.650.000)10 contratar consultorías o hacer evaluaciones para cuantificar el potencial de ahorros energéticos y desarrollar un plan de mejora.11 CORFO cubre hasta el 70% del costo total de la consultoría, hasta un máximo de $6.000.000 CLP12 (US$10.100).13 Desde el año 2007 hasta enero de 2009, se habían evaluado 192 proyectos, con 67 de ellos ya finalizados.

En julio de 2008, se lanzó el crédito de eficiencia energética de CORFO. Este crédito financia inversiones con un valor hasta de 25.000 UF14 (US$890.000). Este crédito permite a las empresas financiar las inversiones necesarias para los proyectos de optimización del uso de la energía. Entre las empresas que pueden postular se encuentran empresas, cooperativas y asociaciones productivas con ventas anuales de hasta 1 millón de UF15 crédito (US$35.650.000), excluido el IVA. El crédito está disponible para empresas de distintos sectores, tales como industria, agricultura, minería, pesca, turismo y salud, entre otros.

Otra iniciativa en desarrollo orientada a la industria y minería –que representa cerca del 38% del consumo final de energía- es el Programa de Incentivo a la Introducción de Motores Eléctricos Eficientes, el cual consiste en un subsidio que permite igualar el precio de los motores estándar y eficientes. La meta de este subsidio es reducir la demanda de energía eléctrica en aproximadamente 13,5 GWh por año.

En 2008 se logró la aprobación del proyecto Global Environmental Facility (GEF) “Promoting and strengthening an energy efficiency market in the industrial sector in Chile” (Promoción y fortalecimiento de un mercado de eficiencia energética en el sector industrial de Chile), con un cofinanciamiento externo de US$2.637.000, y que se materializará a través de tres líneas de acción orientadas a fortalecer el mercado de la eficiencia energética

9 La Unidad de Fomento (UF) es una unidad de cuenta que se usa en Chile. La tasa de cambio

entre la UF y el peso chileno se ajusta constantemente según la inflación de manera que el valor de la Unidad de Fomento permanece constante.  

10 A la tasa de cambio del dólar en febrero de 2009 11 Esto incluye el 90% de las empresas chilenas en este sector 12 El peso chileno (CLP) es la moneda nacional 13 Ver pie de página 10 14 Ver pie de página 9 15 Ver pie de página 9. 

Page 54: datos energeticos APEC

Peer Review on Energy Efficiency in Chile

43

en el sector industrial. El componente con mayor financiamiento externo es el de asistencia técnica, que consistirá en la creación de un centro de asistencia técnica.

Además se han desarrollado, o se pretenden desarrollar, las acciones particulares que se enumeran en la Tabla 1.

Tabla 1. Programas y Actividades Particulares por Líneas de Acción para el Sector Industrial y Minero

Líneas de acción Actividades

Prospección

Completado:

- Encuesta de caracterización energética sectores metalmecánico, agroindustria (vitivinícola) y maderero (2006).

- Encuesta de caracterización energética para los sectores de turismo y exportación de fruta fresca, a nivel nacional (2007).

- Diagnóstico del estado actual del parque de motores en Chile (2006). Se identificó un potencial de 7% de EE asociado al recambio de motores en el sector productivo.

En desarrollo:

- Caracterización del sector industrial (a través de encuesta 2008-2009)

Por desarrollar:

- Caracterización del consumo energético en la industria química (2009) - Caracterización del consumo energético en la industria gráfica (2009) - Estudio de usos finales de la energía en el sector industrial y minero y Curva

de Conservación de la Energía (2009) - Potencial de cogeneración en Chile (2009) - Estudio de mercado de la eficiencia energética en Chile (2009)

Incentivos económicos y financiamiento

Completado:

- Instrumento de Pre-Inversión en EE para empresas (PIEE) (2006) - Crédito preferencial para inversiones en EE (CORFO) (2008) - Acuerdo con las empresas distribuidoras de motores para la aplicación de un

20% de descuento al precio de los motores eficientes (2008)

Por desarrollar:

- Fondo de garantía a crédito de EE en conjunto con CORFO (en desarrollo) - Centro de asistencia técnica con financiamiento de GEF, a partir de 2009 - Programa de incentivos para la compra de 9000 motores eléctricos de alta

eficiencia hasta 10 HP, para financiar la diferencia de precios entre motores eficientes y estándar

Page 55: datos energeticos APEC

Peer Review on Energy Efficiency in Chile

44

Regulación y certificación

En desarrollo:

Certificación, etiquetado y normas de eficiencia energética mínima para equipos de alto consumo en el sector industrial (etiquetado de motores ya realizado, protocolos e implementación en elaboración)

Compromisos voluntarios del sector privado

Completado:

- Creación de la Mesa Minera de Eficiencia Energética con la participación voluntaria de 11 de las principales compañías mineras de Chile. Constituye la única instancia de intercambio de experiencias en materia de uso eficiente de la energía (a partir de 2006)

- Firma de Protocolo de Acuerdo para la Eficiencia Energética en la Gran Minería (2008)

- Programa de fomento a la gestión energética en la pequeña y mediana minería (2007-2008)

- Incorporación de la eficiencia energética en los Acuerdos de Producción Limpia que se suscriban con el sector industrial (2006)

- Realización del primer proyecto piloto de carácter público-privado de recambio de motores. Participan PPEE, Subsecretaria de Minería, Pro Cobre y cuatro compañías mineras (2007-2008)

- Firma de Convenio de Cooperación para la Eficiencia Energética con la industria química y los impresores gráficos (2008)

- Firma de Convenio de Cooperación para la Eficiencia Energética con la industria metalmecánica (2007)

Por desarrollar:

- Mesas de eficiencia energética en sector supermercados y centros comerciales, y alimentos.

Educación e información

- Programa de capacitación de gestores energéticos - Sistema de información a los usuarios de energía - Programa de desarrollo de consultores especializados - Capacitación a ejecutivos y operadores CORFO sobre los instrumentos

CORFO. - Programa de actividades de incentivo sobre instrumentos CORFO dirigido a

empresas. - Taller informativo para ejecutivos de bancos sobre línea de crédito de EE.

Articulación de actores

Completado:

- Mesa de trabajo inter-empresas - Ruedas de negocios en 5 regiones del país para difundir y promover el uso de

instrumentos CORFO (2008) - Seminarios nacionales e internacionales - Elaboración de un diagnóstico de la situación energética de la pequeña y

mediana minería

Page 56: datos energeticos APEC

Peer Review on Energy Efficiency in Chile

45

3. Sector Transporte Las acciones en el sector transporte se han dirigido principalmente a tres segmentos: transporte de carga, vehículos livianos (particulares y taxis colectivos), y transporte no motorizado.

Con respecto a la primera área, se entregarán incentivos para la renovación de flotas de transporte de carga. Esto no sólo significará una importante reducción del consumo de combustible estimada en 23,6 millones de litros de diesel por año, sino que permitirá mejorar las condiciones ambientales y de seguridad. El programa considera la chatarrización de los camiones más antiguos junto con subsidios económicos y créditos blandos para la adquisición de camiones nuevos. En este mismo sector, el PPEE está desarrollando un programa de capacitación en conducción eficiente y un programa de asistencia técnica para la eficiencia energética para transporte de carga urbano e interurbano. Ambas iniciativas tienen como objetivo promover las buenas prácticas de conducción, el mantenimiento mecánico de los vehículos y la administración eficiente de las flotas de camiones a fin de promover el uso eficiente de los combustibles en este sector. En los dos programas, se está trabajando en conjunto con asociaciones de conductores de camiones, dado el gran número de empresas de transporte de carga en el mercado nacional.

En la segunda línea, se estableció un incentivo para la compra de vehículos híbridos y se está trabajando en la implementación de un etiquetado de eficiencia energética para automóviles.

Por su parte, para el fomento del transporte no motorizado se ha trabajado con los miembros de la mesa de transportes en la definición de puntos donde instalar estacionamientos para bicicletas, junto con modelos de negocio apropiados para asegurar su funcionamiento, así como campañas de fomento entre escolares. Para ello, se trabaja coordinadamente con el Gobierno Regional, la Subsecretaría de Transportes, Transantiago y diversas organizaciones de ciclistas.

Las demás acciones particulares consideradas en esta área se enumeran en la Tabla 2.

Tabla 2. Programas y Actividades Particulares por Líneas de Acción para el Sector Transporte

Líneas de acción Actividades

Prospección

- Estudios “Localización eficiente de estacionamientos de bicicletas” (se financiará la construcción de estacionamientos con recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional) y “Modelos de negocio asociados a los estacionamientos de bicicletas”.

- Estudio “Análisis de la Eficiencia Energética en el Transporte Público Urbano e Interurbano de Pasajeros”

- Estudio de eficiencia energética en el transporte de carga

Incentivos económicos y financiamiento

Completado:

- Incentivo a la compra de vehículos híbridos mediante una rebaja en el pago del permiso de circulación

Por desarrollar:

- Programa de fomento al recambio de flotas (camiones ineficientes y antiguos por modelos nuevos más eficientes y amigables con el medio ambiente) (2009)

Page 57: datos energeticos APEC

Peer Review on Energy Efficiency in Chile

46

Regulación y certificación

- Certificación o sello de EE en vehículos livianos. Durante el año 2007 se desarrolló un estudio de diagnóstico y definición de un sello de eficiencia energética para vehículos livianos que entregará información a los compradores. Luego se llevó a cabo un estudio para desarrollar una estrategia de implementación del sello. La redacción de la normativa relacionada con la aplicación del sello está en desarrollo por parte de la División de Normas de la Subsecretaría de Transportes.

Educación e información

Completado:

- Concurso de incentivo al uso de bicicletas para los estudiantes de educación media.

- Información a los usuarios de energía a través de publicaciones - Fomento a la bicicultura

Por desarrollar:

- Proyecto piloto y programa masivo de conducción eficiente para vehículos de carga (2009)

Asistencia técnica Establecimiento de un centro de asistencia técnica para el desarrollo de eficiencia energética en transporte de carga

Vinculación con partes interesadas

Completado:

- Mesa de transportes, en que participa el Ministerio de Transportes, la Secretaría Interministerial de Planificación de Transporte (SECTRA), la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA) y Transantiago

Por desarrollar:

- Seminario internacional (marzo de 2009, en el marco de la Semana de la Eficiencia Energética), para promover la EE como herramienta de competitividad en las empresas de transporte

4. Sector Residencial, Comercial y Público En el sector residencial las principales líneas de acción están dirigidas a mejorar la calidad térmica tanto de las viviendas existentes como de las nuevas, así como a incrementar la eficiencia de los artefactos domésticos utilizados. Entre las líneas que se quiere desarrollar, está la revisión periódica de la normativa térmica de viviendas y su extensión a otro tipo de edificaciones.

Destaca el trabajo coordinado con el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU), con el cual se desarrollan diversas iniciativas que incluyen la certificación de viviendas y programas de subsidio al reacondicionamiento térmico de 10,000 viviendas sociales existentes (para el período 2009-2010) y un mejoramiento de estándares por sobre la normativa térmica actual en 400 viviendas sociales nuevas.

Page 58: datos energeticos APEC

Peer Review on Energy Efficiency in Chile

47

En la misma línea se trabaja estrechamente con la Agencia Alemana de Cooperación Técnica, GTZ, con la cual el PPEE tiene un convenio de colaboración que incluye acciones en el sector industrial. El trabajo con GTZ ha incluido, entre otros, la realización de estudios, reacondicionamiento de viviendas y proyectos en hospitales.

Respecto del mejoramiento de la eficiencia de artefactos domésticos, destaca el Programa Nacional de Recambio de Ampolletas, mediante el cual se están entregando ampolletas eficientes a los hogares del 40% de la población más vulnerable del país. La meta es llegar a una cobertura del 90% de dicha población objetivo mediante la entrega de aproximadamente 3 millones de ampolletas eficientes, con lo cual se obtendrían ahorros del orden de 225 GWh/año, lo que equivale en potencia a una central de 205 MW. El ahorro estimado para las familias sería de más de US$50 millones al año. Cabe destacar que éste es el primer proyecto público que implica la venta de reducciones de gases efecto invernadero. Desde que comenzó el programa en marzo de 2008, se ha entregado aproximadamente 1.270.000 ampolletas eficientes. Dicho programa continuará durante el 2009, mejorando y ampliando los canales de distribución respecto de los utilizados en 2008. Entre las alternativas que se están considerando está el que toda nueva vivienda social que se construya venga equipada con ampolletas eficientes.

Por otra parte, el PPEE coordina las iniciativas del Sistema Nacional de Etiquetado de Eficiencia Energética para artefactos del hogar. Esta acción se lleva a cabo de manera conjunta con la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), el Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC), el Instituto Nacional de Normalización (INN), Fundación Chile y otros organismos.

Una de las iniciativas más relevantes es la puesta en marcha del Programa Nacional de Certificación y Etiquetado de Eficiencia Energética (P3E) que se inició en 2005 con ampolletas y refrigeradores. Su elección tomó como referencia el Censo 2002 y un estudio realizado el 2005 por la CNE, que señala que aproximadamente un 60% del consumo de electricidad en el sector residencial se debe a estos dos artefactos. Actualmente está en desarrollo el etiquetado de una serie de otros artefactos, así como la definición de los próximos productos a incorporar al programa.

El objetivo del programa P3E es crear un mercado de artefactos domésticos eficientes energéticamente, estimulando a los fabricantes para que incrementen el desempeño energético de sus modelos y proveyéndoles metas claras en materia de mejoras en el rendimiento de su oferta. Busca además, entregar herramientas a los usuarios para que puedan reconocer productos que sean más económicos, entregando antecedentes con el fin de efectuar un consumo informado.

Respecto del sector público, las acciones se han orientado básicamente en tres líneas: mejoramiento de la eficiencia del alumbrado público, compras públicas con criterios de eficiencia energética, y mejoramiento de la gestión de la energía en edificios públicos.

En alumbrado público, se trabaja con la SEC en un nuevo reglamento que incorpora criterios de eficiencia energética, así como en proyectos de recambio de luminarias públicas en comunas con menos recursos. Este proyecto se realiza con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Para reforzar dichas acciones, se establecerá una línea directa de asistencia técnica en alumbrado público para los municipios.

Respecto de compras públicas, se elaboró un manual con los criterios de eficiencia energética que se deben considerar al hacer licitaciones por parte del Estado.

Page 59: datos energeticos APEC

Peer Review on Energy Efficiency in Chile

48

Respecto de edificios públicos, se han realizado auditorías energéticas en edificios emblemáticos y se implementarán las medidas recomendadas para dar un efecto demostración. Destaca el proyecto que se está desarrollando en el Palacio de La Moneda (sede del gobierno), que incorporará las tecnologías más eficientes junto con la utilización de energías renovables.

Asimismo, en el marco de las medidas adoptadas para enfrentar la crisis energética en 2008, se está recopilando regularmente la información de consumo energético de las reparticiones públicas en todo el país. El análisis de dicha información permitirá dar las directrices para una gestión más eficiente de la energía.

La siguiente tabla resume las acciones realizadas y algunas por desarrollar.

Tabla 3. Programas y Actividades Particulares por Líneas de Acción para el Sector Residencial, Comercial y Público

Líneas de acción Actividades

Prospección

Completado:

- Estudios sobre comportamiento térmico de viviendas - Estudios sobre comportamiento de consumidores residenciales y disposición a

incorporar EE en sus decisiones y hábitos - Encuestas y auditorías de consumo de energía en instituciones públicas

Por desarrollar:

- Estudio de usos finales en el sector residencial, escuelas, postas y hospitales y curva de conservación de la energía

Incentivos económicos y financiamiento

Completado:

- Proyecto piloto en vivienda social en la Región Metropolitana. Construcción de 125 viviendas sociales con criterios de eficiencia energética en la comuna de Lo Espejo. Acuerdo entre GTZ, PPEE y Fundación Un Techo para Chile (proyecto desarrollado en 2008 con construcción de viviendas en 2009)

- Proyecto de reacondicionamiento térmico de 1000 viviendas en Temuco y Padre Las Casas

- Venta de equipos eficientes a través de empresas distribuidoras de energía - Entrega de 1.5 millones de LFC al 40% de la población más vulnerable del país

Por desarrollar:

- Programa de reacondicionamiento térmico en 10000 viviendas sociales (2300 en 2009 y el resto en 2010). Subsidio a través del Programa de Protección al Patrimonio Familiar del MINVU.

- Mejoramiento de estándares térmicos en 400 viviendas sociales. Subsidio a través del Fondo Solidario de Vivienda del MINVU.

- Entrega de 1.5 millones de LFC al 40% de la población más vulnerable del país

Page 60: datos energeticos APEC

Peer Review on Energy Efficiency in Chile

49

Regulación y certificación

Completado:

- Etiquetado de artefactos domésticos en el comercio. Artículos etiquetados en el mercado: lámparas incandescentes y lámparas fluorescentes compactas; refrigeradores una puerta, dos puertas y congeladores. Durante el año 2007 entró en vigencia la obligatoriedad del etiquetado para el comercio de importadores y fabricantes. Todos los artefactos nombrados deben estar con su etiqueta de eficiencia energética, con lo que se llega a los artefactos que consumen cerca del 60% de la electricidad en los hogares.

- Normativa para incorporar nuevos artefactos. Durante el año 2007 quedaron normadas las etiquetas para los siguientes artefactos: equipo de aire acondicionado, tubos fluorescentes, balastos y energía en espera para microondas y otros.

- Regulación de la construcción de viviendas: se incorporaron normas obligatorias sobre aislamiento térmico para las viviendas nuevas a partir del año 2007.

- Actualización de la Herramienta de Certificación de Comportamiento Energético de Edificios (CCTE V2.0). Se desarrolló una nueva versión del software de simulación energética para viviendas con datos climáticos actualizados y nuevas soluciones constructivas reconocidas por el MINVU, para facilitar y ampliar su uso entre los arquitectos al momento de revisar si sus proyectos cumplen con la II Etapa de la reglamentación térmica que comenzó a regir en enero de 2007.

Por desarrollar y en desarrollo:

- Normas de emisión de artefactos (e.g. artefactos de combustión a leña) - Certificación de viviendas. Se está trabajando en el diseño de un sistema de

certificación energética de viviendas, equivalente al etiquetado de artefactos domésticos. La idea es entregar la información a los usuarios de cuánto consume su vivienda en calefacción, iluminación y agua caliente sanitaria.

- Incorporación de criterios de eficiencia energética en diseño de hospitales públicos

- Experiencia piloto para la introducción del modelo “supply contracting” en Hospitales Padre Alberto Hurtado y Luis Calvo Mackenna

Educación e información

- Campañas de información y difusión, campaña de sensibilización en EE dirigida a escolares con personajes de historietas conocidos (Diego & Glot)

- Seminarios y capacitación a distintos niveles en el tema de la vivienda y construcción

- Publicaciones sobre eficiencia energética en edificaciones - Programa de sensibilización dirigido a beneficiarios del Incentivo de

Reacondicionamiento Térmico y Programa Nacional de Recambio de Ampolletas.

- Programa de capacitación sobre compras públicas a funcionarios públicos. - Programa piloto de formación de líderes sociales en EE

Articulación de actores - Trabajo coordinado con el MINVU, GTZ, Instituto de la Construcción, Cámara

Chilena de la Construcción y otros actores privados - Homologación de sistemas de certificación energética con los desarrollados por

distintas entidades en el país

Page 61: datos energeticos APEC

Peer Review on Energy Efficiency in Chile

50

ANEXO D: REFERENCIAS

Políticas Públicas Política Energética. Nuevos Lineamientos: Transformando la crisis energética en una oportunidad. Marcelo Tokman R. 2008 http://www.eechile.net/pree/text/pp/Chile%20Energy%20Policy.pdf

Eficiencia Energética en Chile. Programa País de Eficiencia Energética. 2009 http://www.eechile.net/pree/text/pp/Energy%20efficiency%20in%20Chile.pdf

Regulación La Regulación del Segmento Transmisión en Chile. Comisión Nacional de Energía. 2008 http://www.eechile.net/pree/text/rg/Generation%20Regulation%20in%20Chile.pdf

La Regulación del Segmento Transmisión en Chile. Comisión Nacional de Energía. 2005 http://www.eechile.net/pree/text/rg/Transmision%20Regulation%20in%20Chile.pdf

La Regulación del Segmento de Distribución en Chile. Comisión Nacional de Energía. 2006 http://www.eechile.net/pree/text/rg/Distribution%20Regulation%20in%20Chile.pdf

La Regulación del Segmento de Distribución en Chile: Apéndice. Comisión Nacional de Energía. 2008 http://www.eechile.net/pree/text/rg/Distribution%20Regulation%20in%20Chile%20Appendix.pdf

Balances de Energía de la Comisión Nacional de Energía 2007: http://www.eechile.net/pree/text/eb/2007%20Energy%20Balance.xls

2006: http://www.eechile.net/pree/text/eb/2006%20Energy%20Balance.xls

2005: http://www.eechile.net/pree/text/eb/2005%20Energy%20Balance.xls

2004: http://www.eechile.net/pree/text/eb/2004%20Energy%20Balance.xls

Informes de Centros de Despacho Económico de Cargas (CDEC) Sistema Interconectado Central (CDEC SIC) Anuario 2007 http://www.eechile.net/pree/text/cedec/CDEC%20SIC%202007%20Year%20Book.pdf

Sistema Interconectado del Norte Grande (CDEC SING) Anuario 2007 http://www.eechile.net/pree/text/cedec/CDEC%20SING%202007%20Year%20Book.pdf

Descripción General Económica de Chile Chile: Informe de Estudio del Plan de Acción Individual 2007. Ministerio de Hacienda http://www.eechile.net/pree/text/ceo/Chile%20IAP%20study%20report.pdf