curso integración andina y suramericana final

5
Despacho Parlamentario Andino Alberto Adrianzén M. CURSO INTEGRACIÓN ANDINA Y SURAMERICANA: UNA MIRADA DESDE EL PERÚ ESPACIO DE FORMACIÓN PARA JÓVENES Curso promovido por el Parlamento Andino y la Red Latinoamericana sobre Deuda, Desarrollo y Derechos - Latindadd 2 - 5 de junio I. Contexto La geopolítica, el mercado mundial y la crisis en el actual mundo globalizado, definidos por la competitividad, inequidad, el predominio de los actores con más poder y la necesidad de un nuevo sistema internacional regido por el derecho impone con fuerza la existencia de un nuevo actor internacional: los bloques de Estados integrados. Que no reemplazan a los Estados nacionales y, si bien, no son todavía una comunidad global equitativa, democrática y cohesionada, sino un actor intermedio, todavía en formación, pero ya convertido en una variable interviniente para definir el orden global y el lugar que ocuparán en él cada uno de los Estados. Este desafío tiene una particular importancia para los países latinoamericanos y especialmente suramericanos por la conjunción de cuatro fuertes razones. Primero, una arraigada vocación histórica, con antecedentes que vienen del proceso de independencia anticolonial, y a partir de esto una permanente existencia discursiva y de intentos institucionales múltiples de integración a lo largo de los últimos dos siglos. Segundo, el hecho objetivo que la proximidad física y cultural impone materialmente la comunidad de intereses y el beneficio mutuo en ámbitos vitales para el desarrollo y la inserción global, tales como infraestructura, es el caso de los corredores bioceánicos, la complementación energética, de comunicaciones, fronteriza, entre otros. Tercero, el hecho que todos los países de la región han tenido un crecimiento económico sostenido en base al alza de los commodities, materias primas o bienes de consumo con mínima elaboración, pero que según diversos analistas está llegando a su fin. Esto contrastaba con la crisis que afecta a los países centrales industrializados y los pone en una posición objetivamente común de fortaleza relativa para ejercer mayores niveles de soberanía y defensa de sus intereses compartidos. * Sin embargo, actualmente, las condiciones relativas estarían * Comisión Económica para América Latina y el Caribe - CEPAL (2012). Panorama de la inserción internacional de América Latina y el Caribe 2011-2012. Crisis duradera en el centro y nuevas oportunidades para las economías en desarrollo.

Upload: jose-manuel-mejia-villena

Post on 27-Dec-2015

24 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

CAN

TRANSCRIPT

Page 1: Curso Integración Andina y Suramericana Final

Despacho Parlamentario Andino Alberto Adrianzén M.

CURSO INTEGRACIÓN ANDINA Y SURAMERICANA: UNA MIRADA DESDE EL PERÚ

ESPACIO DE FORMACIÓN PARA JÓVENES Curso promovido por el Parlamento Andino y la Red Latinoamericana sobre Deuda, Desarrollo y Derechos - Latindadd 2 - 5 de junio

I. Contexto La geopolítica, el mercado mundial y la crisis en el actual mundo globalizado, definidos por la competitividad, inequidad, el predominio de los actores con más poder y la necesidad de un nuevo sistema internacional regido por el derecho impone con fuerza la existencia de un nuevo actor internacional: los bloques de Estados integrados. Que no reemplazan a los Estados nacionales y, si bien, no son todavía una comunidad global equitativa, democrática y cohesionada, sino un actor intermedio, todavía en formación, pero ya convertido en una variable interviniente para definir el orden global y el lugar que ocuparán en él cada uno de los Estados. Este desafío tiene una particular importancia para los países latinoamericanos y especialmente suramericanos por la conjunción de cuatro fuertes razones. Primero, una arraigada vocación histórica, con antecedentes que vienen del proceso de independencia anticolonial, y a partir de esto una permanente existencia discursiva y de intentos institucionales múltiples de integración a lo largo de los últimos dos siglos. Segundo, el hecho objetivo que la proximidad física y cultural impone materialmente la comunidad de intereses y el beneficio mutuo en ámbitos vitales para el desarrollo y la inserción global, tales como infraestructura, es el caso de los corredores bioceánicos, la complementación energética, de comunicaciones, fronteriza, entre otros. Tercero, el hecho que todos los países de la región han tenido un crecimiento económico sostenido en base al alza de los commodities, materias primas o bienes de consumo con mínima elaboración, pero que según diversos analistas está llegando a su fin. Esto contrastaba con la crisis que afecta a los países centrales industrializados y los pone en una posición objetivamente común de fortaleza relativa para ejercer mayores niveles de soberanía y defensa de sus intereses compartidos.* Sin embargo, actualmente, las condiciones relativas estarían

* Comisión Económica para América Latina y el Caribe - CEPAL (2012). Panorama de la inserción internacional de América Latina y el Caribe 2011-2012. Crisis duradera en el centro y nuevas oportunidades para las economías en desarrollo.

José Manuel
Resaltado
El derecho internacional público se presenta como un conjunto de instituciones políticas orientadas a regular las relaciones entre los actores internacionales.
José Manuel
Subrayado
A partir de la identificación de los bloques de Estados integrados, se define la intervención de un nuevo actor en la definición del orden global que si bien no reemplaza a los Estados nacionales tampoco se especifica cuál es el mecanismo por medio del cual la constitución de estos nuevos actores puede intervenir en este nuevo orden ni a partir de qué efectos se infiere dicho rol.
José Manuel
Nota adhesiva
¿Qué diferencia a los bloques de Estados integrados de los organismos internacionales que funcionan como instancias de coordinación entre Estados nacionales? ¿Si los Estados nacionales son los actores con mayor poder en el sistema internacional, que diferencia hay entre la coordinación que ejercen ya en organismos internacionales y la toma de decisiones políticas que ejercerían en un bloque de Estados integrados?
José Manuel
Subrayado
De acuerdo a lo descrito, la voluntad de integración se habría encontrado inscrita en la historia de la región, sin embargo, qué sentido tiene remitirse a los orígenes de la República y a los movimientos de independencia si se conoce que las élites criollas que impulsaron dicho proceso contra los Estados europeos pasaron a constituir hoy en día los actores en coalición con la hegemonía norteamericana, actor que todavía permanece en una posición de dominación y se muestra reticente a la integración regional en América del Sur.
José Manuel
Subrayado
Si la constitución de bloques de Estados integrados se justifica por necesidades materiales (disposición de recursos naturales y humanos), ¿en qué difiere esta propuesta de la política de acuerdos económicos, comerciales y migratorios?
Page 2: Curso Integración Andina y Suramericana Final

Despacho Parlamentario Andino Alberto Adrianzén M.

tendientes a igualarse, con lo que el crecimiento de América Latina podría disminuir. Este contexto viene acompañado de un debate que se viene dando en todos los países de la región sobre el cambio de matriz productiva y de modelo de desarrollo. Finalmente, el hecho que la región vive un momento excepcional de inclusión de sectores tradicionalmente excluidos: mujeres, pueblos indígenas, migrantes, entre muchos otros que, en diversos grados y formas pero en todos los pueblos y países, es el tema central. Esto se expresa en demandas de democratización y participación, simbolizadas en el hecho inédito de tener hoy presidentes mujeres, indígenas u obreros; y hasta en el cambio de las élites políticas. Pero su manifestación más inmediata y masiva es el aumento explosivo de los programas sociales o subsidios estatales que actúan al mismo tiempo como distribución de la renta y como soportes fundamentales de disminución de la pobreza, inclusión y cohesión social. Consideramos que este contexto debiera incentivar a los países hacia la integración, en la medida que solo integrados se podrán conseguir posiciones en el mercado y la geopolítica mundial que permitan los recursos económicos y la soberanía política para cumplir a buen término las demandas de inclusión. Lo cual, al mismo tiempo, impone la necesidad de una dimensión imprescindible de inclusión de estos sectores en el propio proceso de integración. Sin embargo, también son objetivas las diversas dificultades y obstáculos para la integración regional, entre las cuales la más importante de todas es la existencia de diversos y aún opuestos modelos de desarrollo y de concepciones políticas sobre la democracia. En estas diferencias se encuentra la explicación de las distintas, paralelas y no siempre coherentes entre sí, instancias y procesos de integración, incluso de tensiones, estancamientos y rupturas. Tres son los procesos de integración de carácter parcial o sub regional. Los más antiguos procesos de integración son la Comunidad Andina - CAN (1969), la Asociación Latinoamericana de Integración – ALADI (1980) y el Mercado Común del Sur - MERCOSUR (1991). Actualmente, se han desarrollado también la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América - ALBA - ALBA (2004) y la Alianza del Pacífico - AP (2011). Sin embargo, a ellos también se suman una diversidad de mecanismos de cooperación entre los países, como el SELA, la OCTA, entre tantos otros. Por su parte, la Unión de Naciones Suramericanas - UNASUR (2008), que tuvo como antecedente a la Comunidad Sudamericana de Naciones (2004) incluye a todos los países de América del Sur y que ha planteado desde sus inicios la convergencia de la CAN y el MERCOSUR y el aprovechamiento de sus experiencias institucionales acumuladas.† Asimismo, la Comunidad de Estados

† Así lo han señalado públicamente los presidentes pro-tempores de UNASUR, CAN y MERCOSUR, reunidos el 25 de enero de 2013 en Santiago de Chile. Ver:

José Manuel
Subrayado
Este es el factor que sostiene mayor coherencia con la propuesta de integración regional. Si la crisis internacional deviene de un agotamiento del modelo de desarrollo, entonces claramente el incentivo político y económico de los países de la región respecto a encontrar una salida, podría ser favorable a la cooperación y reproducción de un modelo de desarrollo diseñado conforme a las necesidades de estos países.
José Manuel
Subrayado
La inclusión social de los sectores populares al mercado se asemeja a la integración de los mismos sectores que se desarrolló en lo político con el populismo en América Latina. La modernización trunca y finalmente el restablecimiento de la "gobernabilidad democrática" acabó por anular a los actores sociales y en algunos casos como el peruano acabó también con los actores políticos institucionalizados (partidos políticos, poderes e instituciones del Estado). En ese sentido, la inclusión social cumple un rol similar al del populismo, dota a los sectores populares de un poder imaginario, en este caso favoreciendo sus oportunidades sociales con acceso a servicios públicos, infraestructura y demás beneficios derivados de los programas sociales asistenciales, y en consecuencia mejorando su capacidad de participar del mercado integrándolos a la ancha base de la pirámide como consumidores. Pero nuevamente, sosteniendo la brecha estructural de la pobreza y la desigualdad económica y política en algunos casos.
Page 3: Curso Integración Andina y Suramericana Final

Despacho Parlamentario Andino Alberto Adrianzén M.

Latinoamericanos y Caribeños - CELAC (2010) es una entidad nueva, que busca agrupar la identidad latina en una organización sin los países de América del norte. A este escenario se agregan y cruzan los tratados comerciales firmados por varios países de la región con Estados y bloques extra regionales, 36 TLC vigentes hasta octubre de 2012, según el sistema de información del comercio exterior de la OEA, y 52 Acuerdos Comerciales Preferentes - ACP, según la Organización Mundial de Comercio - OMC.‡ A ellas se agregan las incorporaciones en diversos otros bloques más amplios, de los cuales el Acuerdo de Asociación Transpacífico - TTP es el más cuestionado y polémico, debido en primer lugar a que los documentos que lo definen y que están en negociación no son públicos, y a que los pocos que se han filtrado muestran estándares de des-regulación que superan largamente los ya polémicos estándares de los TLC, en materias como el recorte de las capacidades de los Estados para el control medio ambiental y la garantía de la salud de la población, entre otras.§ La firma por parte de algunos Estados de la CAN de Tratados de Libre Comercio - TLC con países extra comunitarios provocó conflictos y rupturas. La AP se constituye expresamente para ampliar y profundizar los TLC. El ALBA aparece como el opuesto ideológico de la AP, centrado en nuevas relaciones de complementariedad, integración, y desligadas de los organismos de regulación neoliberales. El MERCOSUR tiene tensiones internas, pero se mantiene relativamente fuerte y cuenta con la solicitud formal de ingreso de Bolivia y Ecuador, países también miembros de la CAN. Sin embargo, el contexto político de los países de la región no está exento de diversas dificultades y obstáculos para la integración regional, entre las cuales la más importante de todas es la existencia de diversos y aún opuestos modelos de desarrollo y de concepciones políticas sobre la democracia. En estas diferencias se encuentra la explicación de las distintas, paralelas y no siempre coherentes entre sí, instancias y procesos de integración, incluso de tensiones, estancamientos y rupturas. De cualquier forma, pese a las tensiones, en la mayoría de espacios todavía se apuesta por la unidad basada en el respeto de la pluralidad de opciones de desarrollo, la no sobre ideologización de los debates, y el avance sobre mínimos comunes de mutuo beneficio en diversas materias no comerciales ni financieras. El Perú, en la actualidad, se inscribe en el ámbito de los bloques que buscan la ampliación de los TLC, siendo miembro de la Alianza del Pacífico y país negociador del TPP, además de uno de los países de la región con más TLC suscritos. Sin embargo, mantiene una apuesta en otros procesos de integración

http://www.comunidadandina.org/Prensa.aspx?id=3331&accion=detalle&cat=NP Consultado el 10 de marzo de 2014. ‡ Fairlie, Alan. TLC, Estado y estrategias de desarrollo en el Perú. PNUD. § Burch, Sally (2012). El TTP: un proyecto neoliberal a ultranza. En: http://alainet.org/active/58111 Consultado el 31 de octubre de 2013.

Page 4: Curso Integración Andina y Suramericana Final

Despacho Parlamentario Andino Alberto Adrianzén M.

Para complejizar más el cuadro se debe incorporar al análisis las fuertes presiones ejercidas por sectores políticos y mediáticos conservadores y refractarios a la integración regional que buscan sobre ideologizar la política exterior peruana. En contraste, están las presiones ejercidas en dirección opuesta por algunas de las economías más fuertes de la región y líderes de la integración regional más amplia.

II. Justificación Específicamente, en el Perú el debate público sobre la integración aún es reducido, y se evidencia un fuerte sesgo ideológico en la atención y evaluación de los acuerdos de integración. En tal sentido, hace falta un debate más profundo sobre el tema, pero también, y sobre todo, ir generando interés por los mismos en la población, especialmente en los más jóvenes, quienes en un futuro podrán conocer y aportar a los diversos procesos de integración en los cuales ahora está embarcado el país. Por este motivo, el despacho del parlamentario andino Alberto Adrianzén y la Red Latinoamericana sobre Deuda, Desarrollo y Derechos – Latindadd promueve el curso “Integración andina y suramericana: Una visión desde el Perú”, dirigido especialmente a jóvenes peruanos/as interesados en formarse en esta temática.

III. Objetivos General. Desarrollar capacidades en 45 jóvenes de 18 a 29 años, provenientes de diversos sectores, en temas de integración regional. Específicos

- Realizar un curso de 4 sesiones sobre la integración regional. - Comenzar a construir una red de jóvenes interesados en los temas de

integración regional.

IV. Programa PRIMERA SESIÓN (2 de junio / 6 a 9 PM) 6 a 7:20 PM Relaciones internacionales: Mapa de los organismos multilaterales Profesor: José Cornejo (Asesor en el despacho del parlamentario andino Alberto Adrianzén). 7:30 a 9 PM Mapa de la integración regional en América Latina

Page 5: Curso Integración Andina y Suramericana Final

Despacho Parlamentario Andino Alberto Adrianzén M.

Profesora: Oriana Suárez (Coordinadora de la Red Latindadd). SEGUNDA SESIÓN (3 de junio/ 6 a 9 PM) 6 a 7:20 PM UNASUR Profesor: Manuel Soárez (Director de UNASUR y mecanismos de integración regional del Ministerio de Relaciones Exteriores). 7:30 a 9 PM Participación ciudadana y ciudadanía suramericana Profesora: Lucía Alvites (Asesora en el despacho del parlamentario andino Alberto Adrianzén). TERCERA SESIÓN (4 de junio/ 6 a 9 PM) 6 a 9 PM Mecanismos de integración y acuerdos comerciales Perú: Alianza del Pacífico y TPP Profesores: Alan Fairlie (Decano de la Facultad de Sociales de la PUCP) y Alejandra Alayza (OXFAM) CUARTA SESIÓN Y ENTREGA DE CERTIFICADOS (5 de junio/ 6 a 9 PM) Los retos del Perú en el proceso de integración andina y suramericana Profesor: Alberto Adrianzén (parlamentario andino), Dario Alessandro** (Embajador de Argentina en el Perú), Pablo Guzmán (Secretario General de la Comunidad Andina) y Ana Tallada (CONADES) Formato Clase abierta Sala Simón Bolívar

**

Por confirmar