cumbres de las americas

34
INFORME DE CUMBRES 2001-2003 AVANZANDO EN LAS AMÉRICAS Progresos y Desafíos Secretaría de Cumbres de las Américas Organización de los Estados Americanos

Upload: paulino-montilla

Post on 27-Sep-2015

229 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Importancia de las cumbres

TRANSCRIPT

  • I N F O R M E D E C U M B R E S 2 0 0 1 - 2 0 0 3A V A N Z A N D O E N L A S A M R I C A S

    P r o g r e s o s y D e s a f o s

    Secretara de Cumbres de las AmricasOrganizacin de los Estados Americanos

    1-70_version4_SPA.qxd 12/18/03 3:40 PM Page i

  • DDeerreecchhooss yy PPeerrmmiissoossTodos los derechos reservados. La reproduccintotal o parcial de este documento sin previaautorizacin puede estar en violacin de lasleyes aplicables. La Secretara de Cumbres delas Amricas promueve la diseminacin de sutrabajo y normalmente otorgar los permisosde reproduccin.

    Para solicitar permiso para fotocopiar oreimprimir cualquier seccin de este libro,le solicitamos enve una solicitud por escritoincluyendo su informacin completa a:

    SECRETARA DE CUMBRES DE LAS AMRICAS

    1889 F Street N.W., Washington, DC 20006, U.S.A.

    Internet www.summitsoftheamericas.orgTelfono 202.458.3127Fax 202.458.3665

    ORGANIZACIN DE LOS ESTADOS AMERICANOS

    17th Street & Constitution Avenue, N.W.Washington, DC 20006 U.S.A.Telephone 202.458.3127

    Internet www.cumbresdelasamericas.orgE-mail [email protected]

    All rights reserved.

    Secretario GeneralCSAR GAVIRIA

    Secretario General Adjunto

    LUIGI R. EINAUDI

    Secretara de Cumbres de las AmricasSecretaria EjecutivaDRA. IRENE KLINGER

    OAS Cataloging-in-Publication Data

    Summits of the Americas SecretariatInforme de Cumbres 2001-2003 : avanzando en lasAmricas, progresos y desafos / [preparado por laSecretara de Cumbres].

    p. ; cm.ISBN 0-8270-4608-1

    1. Summit of the Americas. 2. America--Economic conditions. 3. America--Social conditions. 4. America--Economic integration. 5. Democracy. 6. Human rights. I. Title.

    HC94.S86 I6 2003

    1-70_version4_SPA.qxd 12/18/03 3:40 PM Page ii

  • I N F O R M E D E C U M B R E S 2 0 0 1 - 2 0 0 3 iii

    I. PRESENTACIONES

    1 Contribucin de la Organizacin de los Estados Americanos 12 Contribucin de los Estados Unidos como anfitrin

    de la Primera Cumbre de las Amricas 23 Contribucin de Chile como anfitrin

    de la Segunda Cumbre de las Amricas 44 Contribucin de Canad como anfitrin

    de la Tercera Cumbre de las Amricas 65 Contribucin de Mxico como anfitrin

    de la Cumbre Extraordinaria de las Amricas 86 Contribucin de Argentina como anfitrin

    de la Cuarta Cumbre de las Amricas 9

    II. INTRODUCCIN Y RESUMEN EJECUTIVO 10

    III.PROGRESOS Y DESAFOS 18

    1 Hacia una democracia ms eficaz 192 Derechos humanos 313 Justicia, estado de derecho y seguridad de las personas 404 Seguridad hemisfrica 495 Sociedad civil 566 Comercio, inversin y estabilidad financiera 627 Infraestructura y ambiente normativo 678 Manejo de desastres 759 Base ambiental para el desarrollo sostenible 7910 Gestin agrcola y desarrollo rural 8511 Trabajo y empleo 8912 Crecimiento con equidad 9413 Educacin 10014 Salud 11015 Igualdad de gnero 11516 Pueblos indgenas 12017 Diversidad cultural 12518 La Infancia y la juventud 12919 Conectividad 13220 Seguimiento para el Plan de Accin 135

    IV. NUEVAS TENDENCIAS 143

    ndice

    1-70_version4_SPA.qxd 12/18/03 3:40 PM Page iii

  • I.Presentaciones

    1-70_version4_SPA.qxd 12/18/03 3:41 PM Page iv

  • Hace 10 aos los Jefes de Estado y de Gobierno del Hemisferio Occidental comenzaron una iniciati-

    va multilateral amplia e innovadora dirigida a construir una plataforma de accin colectiva, basada

    en valores compartidos, en la cooperacin y en un compromiso fuerte de trabajar juntos para alcan-

    zar las metas de paz y prosperidad para todos los pueblos de las Amricas. Desde ese entonces, los

    Jefes de Estado y de Gobierno se han reunido tres veces con el fin de reafirmar su propsito comn y

    de desarrollar una estrategia hemisfrica detallada para alcanzar esos objetivos comunes. Las

    reuniones realizadas en Miami, en Santiago y en la ciudad de Qubec fueron nicas en la historia

    mundial ya que 34 gobiernos elegidos democrticamente se congregaron con el propsito de traba-

    jar hombro a hombro para mejorar la calidad de vida de 800 millones de habitantes del Hemisferio.

    Los ministerios, los cuerpos legislativos y judiciales, la sociedad civil y el sector privado se han

    unido a este esfuerzo de los altos lderes de la regin. El alcance de esta estrategia o agenda de las

    Amricas, como se refleja en el Plan de Accin de las Cumbres, es integral va desde la democracia

    hasta la proteccin del medio ambiente y requiere del compromiso de todos los sectores de nues-

    tras sociedades. Nuestra familia de instituciones interamericanas liderada por la Organizacin de los

    Estados Americanos (OEA) constituye un recurso notable a disposicin de este esfuerzo. Las agencias

    especializadas, como la Organizacin Panamericana de la Salud (OPS) y el Instituto Interamericano

    de Cooperacin para la Agricultura (IICA), estn trabajando conjuntamente con la Comisin

    Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL) y los bancos de desarrollo tales como el Banco

    Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Centroamericano para la Integracin

    Econmica (BCIE), el Banco Caribeo de Desarrollo (BCD), y la Corporacin Andina de Fomento

    (CAF) para proveer el apoyo tcnico y la financiacin necesaria para servir a nuestras naciones.

    En este punto intermedio, entre nuestra Tercera y Cuarta Cumbre de las Amricas, la iniciativa

    lanzada en 1994 est en un momento crucial. Los lderes hemisfricos reconociendo colectivamente

    la urgencia de los desafos que enfrenta la regin, movilizaron la arquitectura de las Cumbres, lla-

    mando a realizar la Cumbre Extraordinaria de las Amricas los das 12 y 13 de enero de 2004. La

    Organizacin de los Estados Americanos est apoyando esta convocatoria a travs del trabajo de la

    Secretara de Cumbres de las Amricas, los cuerpos polticos y cada una de las unidades tcnicas.

    Este informe, recoge los avances hasta la fecha en el logro de los mandatos de las cumbres.

    El Hemisferio est avanzando en sus esfuerzos conjuntos y tiene resultados positivos e impresio-

    nantes que compartir. Asimismo, enfrentamos enormes desafos para alcanzar plenamente nuestras

    ambiciosas metas. Invito a todos los lectores de este informe, preparado por la Secretara de Cumbres

    de las Amricas a que se unan a nuestros esfuerzos para cumplir las metas de la Cumbre y hacer reali-

    dad nuestras aspiraciones en las Amricas.

    CSAR GAVIRIA

    Secretario GeneralOrganizacin de los Estados Americanos

    I N F O R M E D E C U M B R E S 2 0 0 1 - 2 0 0 3 1

    Contribucin de la Organizacinde los Estados Americanos

    1 . P R E S E N T A C I O N E S

    Organizacin de losEstados Americanos

    1-70_version4_SPA.qxd 12/18/03 3:41 PM Page 1

  • Contribucin de los Estados Unidosde Amrica como pas anfitrin de la

    Primera Cumbre de las Amricas

    1 . P R E S E N T A C I O N E S

    Primera Cumbre de las Amricas

    Miami, Estados UnidosDiciembre de 1994

    2 A V A N Z A N D O E N L A S A M R I C A S : P R O G R E S O S Y D E S A F O S

    Tenemos una gran visin delante de nosotros, de un Hemisferio plenamente democrtico

    unido por la buena voluntad y el libre comercio. El Presidente Bush hizo esta afirmacin en

    abril de 2001 en la Tercera Cumbre de las Amricas en la Ciudad de Qubec, Canad, capturan-

    do la esencia que motiva la Cumbre de las Amricas. En Qubec, al igual que en Santiago y en

    Miami, los lderes establecieron una visin y metas compartidas. Sin embargo, hicieron ms

    que eso. El proceso de Cumbre de las Amricas se ha arraigado y ha dado frutos mediante la

    cooperacin estrecha entre nuestros pases.

    A medida que nos preparamos para la Cumbre Extraordinaria de las Amricas en

    Monterrey, Mxico, este informe destaca el progreso alcanzado a la fecha. En este sentido,

    podemos resaltar un logro. El 11 de septiembre de 2001, el Secretario de Estado de los

    Estados Unidos, Colin Powell, se uni a sus colegas del Hemisferio en Lima, Per para apro-

    bar la Carta Democrtica Interamericana, que convirti la defensa de los gobiernos demo-

    crticos en una responsabilidad compartida del Hemisferio. Esta histrica Carta, ahora vin-

    1-70_version4_SPA.qxd 12/18/03 3:41 PM Page 2

  • culada para siempre con los ataques que generaron la guerra global contra el terror, tiene

    ahora an ms significado.

    Todava hay mucho trabajo por delante. En nuestro Hemisferio existen demasiadas personas

    que se enfrentan con obstculos para alcanzar una mejor vida. Debemos crear oportunidades

    para todos a travs de medidas prcticas, realizables y cuantificables. Por sta razn, seguimos

    presionando para completar el rea de Libre Comercio de las Amricas, una meta que los lde-

    res se fijaron en Miami y luego reafirmaron en Santiago y en la Ciudad de Qubec.

    Hace nueve aos, Estados Unidos fue anfitrin, por primera vez, de una reunin de los 34

    lderes democrticamente elegidos de las Amricas, marcando una nueva era en el Hemisferio

    y en las relaciones continentales hemisfricas. Hoy en da, la visin de la Cumbre de las

    Amricas involucra a los Jefes de Estado y de Gobierno, a los Ministros, a los expertos, a las

    instituciones regionales, al sector privado y a las organizaciones de la sociedad civil. Todos

    estamos trabajando a travs del proceso de Cumbres hacia una meta comn: un Hemisferio,

    que segn lo establecieron los lderes en la Ciudad de Qubec, sea democrtico y prspero,

    ms justo y generoso, un Hemisferio donde nadie se quede atrs.

    EMBAJADOR JOHN F. MAISTORepresentante Permanente ante la Organizacin de los Estados Americanos

    Foto oficial de losJefes de Estado y Gobierno de lasAmricas durante la Primera Cumbre delas Amricas, Miami,Estados Unidos, 1994

    I N F O R M E D E C U M B R E S 2 0 0 1 - 2 0 0 3 3

    1-70_version4_SPA.qxd 12/18/03 3:42 PM Page 3

  • 4 A V A N Z A N D O E N L A S A M R I C A S : P R O G R E S O S Y D E S A F O S

    Contribucin de Chile como anfitrin de la Segunda Cumbre

    de las Amricas

    1 . P R E S E N T A C I O N E S

    El intenso proceso preparatorio de negociacin y consulta para la Segunda Cumbre de las

    Amricas (Santiago, Chile, 18 y 19 de abril de 1998), cont con la amplia colaboracin de los

    gobiernos de las Amricas y se caracteriz por la transparencia, la confianza y el consenso,

    reflejando un momento de intensa cooperacin regional, que dej en evidencia la capacidad de

    las Amricas para definir problemas e intereses comunes sobre la base de la coordinacin de

    esfuerzos regionales y subregionales y de la capacidad de nuestros pases de concordar priori-

    dades y acuar soluciones propias.

    La labor de anfitrin y presidente de la Segunda Cumbre constituy para Chile no slo el

    desafo de coordinar las visiones de 34 pases. El gran valor de la cita hemisfrica radic en

    que permiti dar expresin al compromiso de nuestro pas con la democracia y la equidad,

    valores que se cristalizaron en la Declaracin y el Plan de Accin de Santiago.

    Fue en sintona con estos valores que se decidi designar como tema principal de la

    Cumbre a la educacin, entendida como un componente central de las variadas dimensiones

    del desarrollo y la clave para el progreso. En efecto, la Cumbre de Santiago concord en sealar

    a la educacin como factor decisivo para la consolidacin de la democracia y como base del

    desarrollo individual y colectivo en el mundo global en que nos corresponde vivir.

    Del mismo modo, la Cumbre relev el importante vnculo que existe entre confianza

    ciudadana, gobernabilidad y justicia, sealando como una prioridad fundamental del

    Hemisferio: la mejora y reforma de nuestros sistemas jurisdiccionales para asegurar la buena

    administracin de justicia, el acceso expedito y oportuno, la transparencia, eficiencia y eficacia

    y la independencia judicial. Con este fin, la Cumbre impuls la constitucin del Centro de

    Justicia de la Amricas (CEJA) que se ha traducido en un aporte esencial para el desarrollo de

    la cooperacin hemisfrica en estas materias.

    Por otra parte, la Segunda Cumbre permiti a Chile reafirmar el compromiso de las

    Amricas con la apertura comercial y la integracin econmica como caminos de prosperidad

    para todos. As, en el marco de la Cumbre, se dio inicio a las negociaciones del ALCA y le

    correspondi a Chile asistir a la etapa inicial en la concrecin de un proyecto de gran trascen-

    dencia cuyo objetivo ltimo debe ser generar un espacio de libre comercio que incorpore la

    dimensin social de los retos del Hemisferio, reforzando la nocin de que el desarrollo slo

    ser sostenible en la medida en que logremos mejorar la cohesin social de nuestras socieda-

    des poniendo el acento en la inversin social y la igualdad de oportunidades para lograr el

    bienestar de nuestros pueblos.

    Segunda Cumbrede las AmricasSantiago, Chile

    Abril de 1998

    1-70_version4_SPA.qxd 12/18/03 3:42 PM Page 4

  • I N F O R M E D E C U M B R E S 2 0 0 1 - 2 0 0 3 5

    Foto oficial de losJefes de Estado y Gobierno de lasAmricas durante la Segunda Cumbre de las Amricas,Santiago,Chile, 1998

    El compromiso de Chile con el proceso de Cumbres se expresa, hoy, a travs de su partici-

    pacin en el Consejo Ejecutivo y Comit Directivo del GRIC, como instancias de fortalecimien-

    to de las Cumbres y movilizadoras y articuladoras del trabajo de las Cancilleras, de las reunio-

    nes ministeriales sectoriales y de la sociedad civil, permitiendo mantener el espritu de

    cooperacin en el espacio interamericano que se evidenci durante los preparativos de la

    Cumbre de Santiago.

    Para Chile, la Segunda Cumbre de las Amricas constituy una valiosa oportunidad para

    participar, desde un lugar de privilegio, en un proceso que refuerza y hace viable la gobernabi-

    lidad democrtica en nuestro Hemisferio. En ese sentido, y con el permanente desafo de con-

    tinuar la tarea comenzada en 1998 y reforzar estos valores como principios rectores de nuestra

    comunidad, es que Chile impuls, en el marco de la XXXIII Asamblea General de la OEA

    (Santiago, junio de 2003), la adopcin de una Agenda de Gobernabilidad Democrtica para el

    Hemisferio que d cuenta del enorme desafo que enfrentan actualmente las Amricas.

    MARA SOLEDAD ALVEAR VALENZUELA

    Ministra de Relaciones ExterioresRepblica de Chile

    1-70_version4_SPA.qxd 12/18/03 3:42 PM Page 5

  • 6 A V A N Z A N D O E N L A S A M R I C A S : P R O G R E S O S Y D E S A F O S

    Contribucin de Canad como anfitrinde la Tercera Cumbre de las Amricas

    1 . P R E S E N T A C I O N E S

    Tercera Cumbrede las Amricas

    Ciudad de Qubec,Canad

    Abril de 2001

    El Canad tuvo el honor de ejercer la Presidencia del proceso de la Cumbre de las Amricas denoviembre de 1999 a junio de 2003. La celebracin de la Tercera Cumbre de las Amricas enCiudad de Qubec, en abril de 2001, marc la culminacin de un perodo de intensa actividadhemisfrica para el Canad, que se inici cuando se incorpor a la OEA en 1990. El trayecto haciala Ciudad de Qubec incluy la Presidencia de las negociaciones del ALCA en los primeros 18meses del proceso, la celebracin en Canad de los Juegos Panamericanos y la reunin de Esposasde los Jefes de Estado y de Gobierno en 1999 y de la Asamblea General de la OEA en 2000.

    La Cumbre de la Ciudad de Qubec puso de relieve el compromiso del Canad con la GranFamilia de las Amricas. Fue un elemento importante del temario ms amplio de poltica exte-rior del Canad, en particular, para conectar mejor a los canadienses con los otros 33 pases delHemisferio, abrir nuestras economas y sociedades como condicin necesaria aunque nosuficiente para el desarrollo con un particular nfasis en los derechos humanos, el buengobierno y el desarrollo democrtico.

    La Declaracin de la Ciudad de Qubec tambin marc un precedente con la inclusin de unaclusula democrtica que dispone que el respeto por la democracia es condicin sine qua nonpara la participacin en el proceso de la Cumbre. Adems, la Carta Democrtica Interamericanaaprobada por los Ministros de Relaciones Exteriores cinco meses ms tarde es un instrumentonico en el mundo que compromete a los gobiernos a promover y defender la democracia y esta-blece una definicin comn de la democracia. No es exagerado decir que la Carta se ha transforma-do rpidamente en un componente fundamental de nuestra arquitectura hemisfrica.

    Contamos en el Hemisferio con una serie de instituciones multilaterales consolidadas yperfeccionadas, incluida la Organizacin de los Estados Americanos, la OrganizacinPanamericana de la Salud, el Instituto Interamericano para la Cooperacin en la Agricultura, laComisin Econmica de la ONU para Amrica Latina y el Caribe, el Banco Interamericano deDesarrollo y los bancos de desarrollo subregionales. La Declaracin de Ciudad de Qubec resal-t que estas instituciones son esenciales para el xito de la cooperacin hemisfrica y las incor-por formalmente al proceso de Cumbres.

    Uno de los logros ms notables de la Cumbre de la Ciudad de Qubec y de la implementacinde su Plan de Accin fue el avance de la participacin de la sociedad civil en el proceso de Cumbres.Los 34 pases del Hemisferio han sido cada vez ms innovadores en su enfoque de inclusin de lasociedad civil en sus esfuerzos de cooperacin hemisfrica. El Plan de Accin de la Ciudad deQubec refleja las preocupaciones de las organizaciones de la sociedad civil, que fueran formuladasmediante una serie de reuniones, conferencias e intercambios de informacin previos a la Cumbre.Para la propia Cumbre, Canad invit a unas 60 organizaciones a una mesa redonda con losMinistros de Relaciones Exteriores del Hemisferio para seguir impulsando su participacin y latransparencia del proceso. Este hecho fue una importante contribucin para cambiar la manera enque se conciben los eventos hemisfricos, poniendo cada vez ms inters en la participacin ciu-dadana, prctica que ha seguido amplindose, tal vez, con la apertura del Grupo de Revisin de laImplementacin de Cumbres a la sociedad civil, en abril de 2003.

    1-70_version4_SPA.qxd 12/18/03 3:42 PM Page 6

  • I N F O R M E D E C U M B R E S 2 0 0 1 - 2 0 0 3 7

    La conectividad fue un tema sustancial que adquiri prevalencia por primera vez en laCiudad de Qubec. Los dirigentes emitieron una declaracin sobre la Conectividad en lasAmricas, reconociendo que la regin ha ingresado en una nueva economa, definida por unacapacidad enormemente mejorada para acceder al conocimiento y fomentar las corrientes deinformacin. Canad demostr su compromiso con el concepto creando el Instituto deConectividad de las Amricas (ICA). El ICA llena un vaco crtico al facilitar la coordinacin,cooperacin y los esfuerzos comunes entre los pases, actuando como agente activo en el fomen-to de la cooperacin estratgica y el financiamiento; y aportando liderazgo y apoyo a las jurisdic-ciones, proveedores y grupos de interesados.

    En la Ciudad de Qubec, los dirigentes establecieron una visin para la comunidad de lasAmricas una visin basada en un temario destinado a fortalecer la democracia, renovar nues-tro compromiso de proteger los derechos humanos, crear ms prosperidad y fomentar la justi-cia social y la plena realizacin del potencial humano. Ese temario, consagrado en laDeclaracin y el Plan de Accin de Ciudad de Qubec, sigue siendo el plan bsico de un futuromejor para los pueblos de las Amricas.

    A partir de la Cumbre de la Ciudad de Qubec, la ruta nos ha llevado a numerosas reunio-nes sectoriales ministeriales, y de expertos celebradas en todo nuestro Hemisferio, que hanfomentado la implementacin de nuestros compromisos comunes. Sin embargo, esa ruta tam-bin coloca a nuestro Hemisferio frente a tareas complejas y nuevas. Por esta razn, Canad pro-puso la celebracin de una Cumbre Extraordinaria de las Amricas a efectos de abordar esosdesafos al ms alto nivel. La Cumbre Extraordinaria demostrar nuestro compromiso poltico deasegurar que nuestros pueblos se beneficien del proceso de las Cumbres y allanar el caminohacia una exitosa Cuarta Cumbre de las Amricas en Argentina en el ao 2005.

    MARC LORTIE

    Representante Personal del Primer Ministro del Canad ante las Cumbres de las Amricas

    Foto oficial de losJefes de Estado y Gobierno de lasAmricas durante la Tercera Cumbre de las Amricas,Ciudad de Qubec,Canad, 2001

    1-70_version4_SPA.qxd 12/18/03 3:42 PM Page 7

  • 8 A V A N Z A N D O E N L A S A M R I C A S : P R O G R E S O S Y D E S A F O S

    1 . P R E S E N T A C I O N E S

    Contribucin de Mxico como anfitrin de la Cumbre Extraordinaria

    de las Amricas

    Mxico ha tenido una activa participacin en el proceso de Cumbres de las Amricas. Comoparte de los compromisos de la Primera Cumbre, asumi la responsabilidad de coordinar laejecucin de la iniciativa del Plan de Accin Acceso universal a la educacin. Adems, comorespaldo de una propuesta mexicana, la Segunda Cumbre, celebrada en Santiago, Chile, adoptcomo tema central del encuentro la Educacin: la clave del progreso. Asimismo, en la TerceraCumbre, efectuada en Qubec, el Presidente de Mxico, Vicente Fox, destac el decidido apoyomexicano a la adopcin de la clusula democrtica y a la propuesta de fondos de cohesin socialpara sacar adelante las comunidades mas marginadas de nuestro continente.

    En este contexto, Mxico ser sede de la Cumbre Extraordinaria de las Amricas que serealizar en Monterrey, Nuevo Len, los das 12 y 13 de enero de 2004, atendiendo a diversosmotivos, entre ellos, las caractersticas del nuevo escenario internacional y hemisfrico poste-rior a la Cumbre de las Amricas de Qubec, as como a la necesidad de involucrar en el proce-so de Cumbres a los 14 nuevos Jefes de Gobierno que han sido electos con posterioridad a lacita de abril de 2001.

    La Cumbre de Monterrey abordar tres reas de especial inters para el Hemisferio estre-chamente vinculadas e interdependientes: crecimiento econmico con equidad, desarrollosocial y gobernabilidad democrtica. Promoveremos una Declaracin con el nimo de alcanzarcompromisos tangibles que permitan actualizar y enriquecer las acciones acordadas en esasmaterias en el Plan de Accin de Qubec.

    La participacin de todos los sectores de la sociedad de los pases del Hemisferio es vitalpara propiciar un efectivo cumplimiento de los compromisos acordados por los Jefes de Estadoy de Gobierno de las Amricas. Dentro de esa visin incluyente, el Hemisferio cuenta tambincon el firme compromiso de la Organizacin de los Estados Americanos, el InstitutoInteramericano de Cooperacin para la Agricultura, la Organizacin Panamericana de la Salud,la Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe, el Banco Interamericano deDesarrollo, y el Banco Mundial, y los bancos subregionales, en su calidad de instituciones aso-ciadas al proceso de Cumbres.

    Mxico espera que la Cumbre de Monterrey contribuya a impulsar el desarrollo en todassus dimensiones. Pretende, por lo tanto, que del dilogo que sostengan los Mandatarios deri-ven compromisos prcticos y viables que den solucin a la problemtica econmica, social y degobernabilidad poltica que afecta a muchas de nuestras naciones, a travs de una agendacomn, concertada al ms alto nivel.

    DOCTOR MIGUEL HAKIM

    Subsecretario para Amrica Latina y el Caribe,de la Secretara de Asuntos Exteriores de Mxico

    1-70_version4_SPA.qxd 12/18/03 3:42 PM Page 8

  • I N F O R M E D E C U M B R E S 2 0 0 1 - 2 0 0 3 9

    1 . P R E S E N T A C I O N E S

    Para la Repblica Argentina es un honor y un motivo de especial satisfaccin haber sido elegida por suspares de las Amricas como sede de la IV Cumbre que reunir a 34 Jefes de Estado y de Gobierno delHemisferio en el ao 2005.

    Nuestro pas ha apoyado el Proceso de Cumbres de las Amricas desde su inicio y, comoPresidencia, continuar trabajando para que los resultados concertados en las tres reuniones anterio-res (Miami, Santiago y Qubec) permitan el fortalecimiento del sistema democrtico, la promocin delos derechos humanos y la solidaridad, la liberalizacin del comercio a travs de la integracin y la erra-dicacin de la pobreza.

    El proceso de globalizacin que estamos transitando nos ofrece prometedoras oportunidades parael desarrollo y abre nuevos campos para el intercambio y la cooperacin. Sin embargo, tambin planteagraves obstculos derivados de las asimetras econmicas y de la inequidad social que al lesionar elejercicio pleno de la ciudadana amenazan la gobernabilidad democrtica.

    Cuando la gobernabilidad se vincula con el necesario calificativo de democrtica, se fun-damenta bsicamente en los principios de eficacia y legitimidad. Slo es legtimo el gobiernoque accede al poder por medios constitucionales y ejerce su gestin de manera transparente ycon estricto apego a la legalidad. Y slo es eficaz aquel que es capaz de dar respuesta a las deman-das y a las necesidades sociales, orientndolas hacia la realizacin del bien comn a travs de la con-juncin de intereses y la construccin de consensos.

    En este escenario, los pases de Amrica debemos ser innovadores y eficientes en la resolucin dela cuestin social, instrumentando polticas pblicas que garanticen el crecimiento econmico sosteni-do y la distribucin equitativa de sus beneficios, generando condiciones favorables para la inversinproductiva, creando empleo y diseando esquemas tributarios y fiscales ms justos.

    Para lograr estos propsitos, se hace especialmente necesario reevaluar el papel del Estado comogarante de la cohesin social. Sin embargo, al mismo tiempo, en esta poca caracterizada por la influenciade lo global, resulta indispensable contar con un orden internacional solidario, equitativo y multilateral.

    En este sentido, el Consenso de Monterrey reconoci la responsabilidad de cada pas respecto de supropio desarrollo econmico y social, pero tambin reconoci el vnculo existente entre las economasnacionales y el sistema econmico mundial. Los subsidios y las barreras que hoy dificultan el comercio, elpeso del endeudamiento externo, el diseo de la arquitectura financiera internacional y el papel de losorganismos multilaterales de crdito, afectan la capacidad de los pases para dar respuesta a los legtimosreclamos de la sociedad.

    Trabajando juntos, podremos encarar con mayor celeridad los problemas descritos, as como losvinculados con los flagelos de la discriminacin, el crimen organizado, el narcotrfico, el terrorismoy el deterioro ambiental que tambin inciden negativamente sobre las condiciones de vida denuestro continente.

    Consecuentemente, la Argentina como sede la futura Cuarta Cumbre dedicar sus mayores esfuer-zos para consolidar los logros alcanzados y avanzar en la construccin de un futuro esperanzador paralos pueblos de las Amricas.

    EMBAJADOR EDUARDO SGUIGLIA

    Subsecretario de Poltica Latinoamericana del Ministerio de Relaciones Exteriores de Argentina

    Contribucin de Argentina como futuro anfitrin de la Cuarta Cumbre

    de las Amricas

    1-70_version4_SPA.qxd 12/18/03 3:42 PM Page 9

  • II.Introduccin y resumen ejecutivo

    1-70_version4_SPA.qxd 12/18/03 3:43 PM Page 10

  • I N F O R M E D E C U M B R E S 2 0 0 1 - 2 0 0 3 11

    Las Cumbres de las Amricas. Un camino para la gobernabilidad

    regional en el contexto de la globalizacin

    I I . I N T R O D U C C I N Y R E S U M E N E J E C U T I V O

    Una vez ms, los lderes de las Amricas han reconocido que la deliberacin colectiva es un

    mecanismo valioso para enfrentar los desafos del Hemisferio. La fragilidad poltica, el lento

    crecimiento econmico y las exigencias sociales no atendidas son prioridades en la agenda de

    las Amricas. Esta situacin ha llevado a los Jefes de Estado y de Gobierno a proponer una

    Cumbre Extraordinaria de las Amricas. Esta Cumbre Extraordinaria marcar el camino para la

    Cuarta Cumbre de las Amricas que se llevar a cabo en Argentina en el ao 2005. Existen gran-

    des esperanzas que la Cumbre Extraordinaria y la Cuarta Cumbre de las Amricas proporcio-

    nen el liderazgo necesario para mantener y, acelerar, las acciones requeridas para alcanzar las

    ambiciosas metas que hacen parte de nuestro Proceso de Cumbres de las Amricas.

    Es en este marco que preparamos este informe, cuyo objeto es presentar a los Jefes

    de Estado y de Gobierno de las Amricas reunidos en la Cumbre Extraordinaria de las

    Amricas en Monterrey, la visin de la Secretara de Cumbres de las Amricas de la

    Organizacin de los Estados Americanos sobre los avances en la implementacin de

    los mandatos desde la Cumbre de Qubec en 2001. El Informe hace una revisin de

    cada uno de los 18 mandatos desde una perspectiva regional; e incluye una seccin sobre

    conectividad y otra sobre la arquitectura y seguimiento de las Cumbres. Identifica ade-

    ms algunos de los desafos que tenemos por delante en la construccin de la comu-

    nidad hemisfrica y en la bsqueda de soluciones compartidas a los problemas que

    nos aquejan. De cara a esta nueva Cumbre Extraordinaria de las Amricas, que ten-

    dr lugar en enero 12-13, 2004, es fundamental no slo evaluar el progreso alcanza-

    do hasta la fecha, sino tambin reflexionar sobre el porqu del proceso de Cumbres

    y sobre el significado del mismo para el desarrollo y la gobernabilidad hemisfrica,

    en el marco de la globalizacin. Igualmente, es importante pensar en los desafos que

    enfrentan los pases y las instituciones para apoyar este proceso hemisfrico y trans-

    formar los mandatos en realidad, as como analizar cmo el sistema interamericano

    puede dar una mejor respuesta a las demandas de las 34 democracias del Hemisferio.

    1-70_version4_SPA.qxd 12/18/03 3:43 PM Page 11

  • ANTECEDENTES DEL

    PROCESO DE CUMBRESLas Cumbres de las Amricas renen a

    los Jefes de Estado y de Gobierno del Hemis-ferio para discutir y tomar accin respecto atemas polticos, econmicos y sociales quenos conciernen a todos. El concepto originalde las Cumbres de las Amricas era estable-cer un marco de valores compartidos y com-promisos comunes para alcanzar la paz y laprosperidad en el Hemisferio. Se trataba decelebrar y proteger la democracia y cosecharlos beneficios que esta nueva realidad de lasAmricas ofreca por medio de gobiernosms justos y transparentes y mercados quefuncionaran para todos. La idea florecicuando los lderes del Hemisferio, repre-sentando a los treinta y cuatro gobiernosdemocrticamente elegidos, asistieron a laPrimera Cumbre de las Amricas en Miamien diciembre de 1994 para discutir y apro-bar un plan detallado de iniciativas polticas,econmicas y sociales. En esta Cumbre, loslderes coordinaron esfuerzos para construirEstados modernos en una economa mun-dial y para satisfacer las necesidades de losciudadanos de las Amricas.

    Este gran comienzo di origen a un pro-ceso de cooperacin hemisfrica el cualsigue vigente hoy en da. A travs de la reali-zacin de la Cumbre Especial sobre Desa-rrollo Sostenible llevada a cabo en SantaCruz, Bolivia en 1996, de la Segunda Cumbrede las Amricas celebrada en Santiago deChile en 1998 y recientemente de la TerceraCumbre de las Amricas de la ciudad deQubec, Canad en abril de 2001, los lderesse comprometieron a abordar temas funda-

    12 A V A N Z A N D O E N L A S A M R I C A S : P R O G R E S O S Y D E S A F O S

    Las Cumbres de las Amricas

    renen a los Jefes de Estado y de

    Gobierno delHemisferio para discutir y tomaraccin respecto

    a temas polticos,econmicos y

    sociales que nos conciernen

    a todos.

    mentales que afectan al Hemisferio y a eje-cutar acciones y compromisos comunesderivados de estos temas.

    Actualmente estamos a medio caminoentre la Tercera Cumbre del 2001 y la CuartaCumbre de las Amricas programada para el2005 en Argentina. Los Presidentes yPrimeros Ministros han convocado a unaCumbre Extraordinaria para poder involu-crar a los nuevos lderes de la regin enel proceso de las Cumbres, para enfrentarconstructivamente los difciles retos econ-micos y sociales de la regin y fortalecer lainstitucionalidad democrtica.

    LOS DESAFOS NO

    SON SLO NACIONALES La globalizacin muestra el carcter

    multidimensional y global de los diversosmbitos de nuestras vidas como ciudadanosdel Hemisferio y del mundo. No hay lamenor duda de que las comunicaciones y laconectividad han facilitado la transparenciay rendicin de cuentas, evidenciando lasdemandas colectivas. La globalizacin tam-bin ha contribuido al fortalecimiento deldilogo poltico entre nuestros lderes y losmltiples actores de nuestra sociedad,incluyendo la sociedad civil, los crculosacadmicos, el sector privado y los mediosde comunicacin. Hoy hay ms agentes, msvoceros y ms organizaciones que sealan lasfalencias de nuestras instituciones, descu-briendo sus limitaciones y exigiendo sustransformaciones. La globalizacin quitavelos y desenmascara viejos problemas quehan estado presentes en nuestras sociedadespor dcadas.

    1-70_version4_SPA.qxd 12/18/03 3:43 PM Page 12

  • Hoy en da los desafos ya no son sloindividuales o nacionales; enfrentamos pro-blemas globales que nos afectan a todos, sinimportar fronteras. Fenmenos como elnarcotrfico, el terrorismo, asuntos relati-vos a la seguridad, las migraciones, elempleo, el comercio, la defensa del estadode derecho, la proteccin de los derechoshumanos y las epidemias, slo para nombraralgunos, enfatizan la necesidad de un enfo-que comn. El debate global y regional nosha mostrado tambin que hoy hay ms espa-cio para valores compartidos, para la accindiplomtica, para la prevencin de conflic-tos, para la cooperacin y para crear siner-gias y voluntades para la preservacin de lapaz y la prosperidad.

    En el marco del proceso de Cumbres,los Jefes de Estado y de Gobierno han procu-rado coordinar esfuerzos para construir unEstado moderno en una economa mundial ypara satisfacer las necesidades y aspiracio-nes de los 800 millones de ciudadanos de lasAmricas. Las Cumbres son un reflejo dela importancia de la gobernabilidad regionalen el marco de la globalizacin y de lanecesidad de buscar respuestas colectivasmuy diferentes de aquellas que existanen el pasado.

    LOGROSLas metas acordadas por la comunidad

    de las Amricas en el marco del proceso delas Cumbres son verdaderamente ambicio-sas y se asemejan en muchos aspectos a lasdeclaraciones hechas durante la formacinde las Naciones Unidas y de la Organizacinde los Estados Americanos. Los lderes delas Amricas han intentado combinar decla-raciones de principios con polticas y accio-nes concretas que reflejan esos principios.

    Aunque no es muy conocido fuera de losmbitos de los Ministerios de RelacionesExteriores e instituciones hemisfricas, lasCumbres ya han tenido un impacto impor-tante en la vida de los ciudadanos delHemisferio. Uno de los ms prominentes esla firma de la Carta Democrtica Intera-mericana en 2001 y su aplicacin. Asimismo,

    I N F O R M E D E C U M B R E S 2 0 0 1 - 2 0 0 3 13

    hemos sido testigos del lanzamiento y conti-nuacin de las negociaciones del ALCA apesar de los reveses sufridos en la Ronda deDoha en Cancn el pasado mes de septiem-bre en el marco de la Organizacin Mundialdel Comercio (OMC). Tambin hemos vistoimportantes avances en la lucha contra lapobreza a travs de esfuerzos para mejorar lasalud, educacin, seguridad personal yproteccin de los grupos ms vulnerables delas sociedades americanas.

    MBITO POLTICOEn el mbito poltico hemos sido testi-

    gos de logros impresionantes. En la TerceraCumbre de las Amricas de la ciudad deQubec del 2001, los pases preocupadospor la fragilidad de algunas democraciasp r o p u s i e r o n l a a d o p c i n d e l a C a r t aDemocrtica Interamericana, que sin lugar adudas, es el mecanismo ms novedoso queexiste en el mundo para defender la demo-cracia. La Carta adoptada en Lima el 11 deseptiembre de 2001, momento en que ocu-rran los flagrantes ataques terroristas en lasciudades de Washington D.C. y Nueva York,es una clara muestra de lo mucho que seha logrado en la defensa y promocin dela democracia en nuestro Hemisferio y delcamino que an tenemos por recorrer. LaCarta Democrtica ha sido un instrumentoesencial que reitera nuestra constante preo-cupacin por asegurar la subordinacinconstitucional de todas las autoridades delEstado a la autoridad civil legtimamenteconstituida. Es con este instrumento que seha ayudado a preservar el sistema democr-tico en Hait y en Venezuela y buscado salidas a las crisis polticas que hane s t a d o afectando a esos pases.

    1-70_version4_SPA.qxd 12/18/03 3:43 PM Page 13

  • 14 A V A N Z A N D O E N L A S A M R I C A S : P R O G R E S O S Y D E S A F O S

    Recientemente hemos actuado en el caso deBolivia tratando de asegurar la estabilidaddel sistema constitucional.

    Frente al flagelo del narcotrfico, lospases han acordado principios y directricesde poltica comn, plasmados en la estrate-gia hemisfrica contra las drogas. Lacreacin de un Mecanismo de EvaluacinMultilateral (MEM) en el ao 1998, en elmarco de la Comisin Interamericana Contrael Abuso de Drogas CICAD de la OEA, faci-lita la evaluacin de los progresos individua-les y colectivos y la formulacin de recomen-daciones para mejorar su capacidad decontrolar el trfico y el abuso de drogas yreforzar la cooperacin multilateral.

    A travs de la Convencin Interame-ricana contra el Terrorismoparte delProceso de Cumbres los gobiernos garanti-zan una amplia asistencia legal mutua y se haceposible el enjuiciamiento de personas que par-ticipen en la planificacin o comisin de actosde terrorismo. Cabe tambin mencionar lareciente Conferencia Especial sobre Seguridadque tuvo lugar en Mxico en el mes de octubrede 2003 y cuya Declaracin plantea un enfoquenuevo y multidimensional de seguridad, reco-nociendo adems una arquitectura flexiblepara la seguridad del Hemisferio.

    vincula de una u otra manera al sistema decomercio internacional. Los lderes hemis-fricos demostraron la importancia de latoma de decisiones colectivas al lanzar enao1994 las negociaciones para lograr unrea de Libre Comercio de las Amricas(ALCA) para el ao 2005, asunto que reafir-maron en la Tercera Cumbre de las Amricasen Qubec. La cooperacin de organismosinternacionales como la OEA, la CEPAL y elBID, instituciones que han trabajado juntasen el Comit Tripartito, ha sido crucial paraapoyar a los pases en sus negociaciones. Elcompromiso de los pases por lograr unALCA comprensiva y justa para todas laspartes se expresa en la Declaracin de losMinistros responsables del Comercio en elHemisferio en su Octava Reunin en Miamien noviembre del 2003, donde reafirmaronel compromiso con un ALCA integral y equi-librada que fomentar la mayor eficiencia delcrecimiento econmico, la reduccin de lapobreza, el desarrollo y la integracin a tra-vs de la liberalizacin del comercio.

    Ms all del ALCA, hemos visto accionesimportantes en las Amricas para crear unentorno favorable para el xito de las activi-dades del sector privado al abordar las bre-chas en las necesidades de infraestructurafsica, incluyendo reas claves como las tele-comunicaciones y la conectividad, a travsdel Internet.

    MBITO SOCIALEn el rea social, podemos nombrar

    algunos ejemplos del impacto positivo de laaccin colectiva en la implementacin de lasCumbres, como son la lucha contra el VIH-SIDA, el reconocimiento creciente del rol delas mujeres en las posiciones de liderazgo enlos cargos pblicos y los logros en el rea deeducacin.

    Los mandatos de Qubec ayudaron a lospases centroamericanos a negociar exitosa-mente con las principales empresas farma-cuticas para reducir en un promedio de50% el precio de los medicamentos antire-trovirales para el tratamiento de los pacien-tes con VIH-SIDA.

    MBITO ECONMICOLa prosperidad basada en la oportuni-

    dad econmica y el crecimiento es una metade los 34 pases que participan en lasCumbres de las Amricas. Tal como es reco-nocido ampliamente, en el mundo global enque vivimos, toda actividad econmica se

    1-70_version4_SPA.qxd 12/18/03 3:43 PM Page 14

  • En cuanto a la participacin de la mujer,vale la pena mencionar que las mujeres hanhecho grandes progresos en mejorar su cali-dad de vida. El nmero de hijos por mujer habajado, los niveles de educacin han subidoy estn participando ms en la fuerza de tra-bajo, aunque con salarios ms bajos. Asi-mismo, estn alcanzando mayores posicio-nes de responsabilidad en el gobierno,aunque todava estn muy subrepresentadasen los niveles ms altos.

    Cabe tambin notar los avances en lapreparacin de un detallado plan de accinde educacin por parte de los Ministros deesa cartera. Los pases llegaron a acuerdoscon organismos multilaterales y bilateralespara aumentar las actividades en este sector,incluyendo la capacitacin de profesores, laconstruccin y mantenimiento de las escue-las en las zonas rurales, la creacin de pro-yectos para la educacin de las nias y elaprovechamiento de las ventajas de las nue-vas tecnologas para la educacin.

    MBITO INSTITUCIONAL El proceso de Cumbres est prestando

    considerable atencin a la arquitecturahemisfrica y a cmo mejorar la organiza-cin de los gobiernos, los ministerios y lasinstituciones interamericanas para mante-ner y desarrollar la agenda hemisfrica. Unlogro importante es que la arquitecturahemisfrica moderna no slo ha incluido agobiernos y organismos interamericanos einternacionales en la discusin y bsquedade soluciones de los problemas hemisfri-cos. Por el contrario, el proceso de Cumbresha creado un espacio para el dialogo entre

    los 34 gobiernos y las organizaciones de lasociedad civil. Hoy en da la sociedad civiltiene acceso a la pgina Web de Cumbres ytodos sus documentos, participa en consul-tas regionales sobre las agendas polticas, ascomo en su implementacin y monitoreo.Un ejemplo interesante es la reciente parti-cipacin de representantes de pueblos ind-genas en las negociaciones de la DeclaracinAmericana sobre los Derechos de losPueblos Indgenas realizadas en el marco delConsejo Permanente compuesto por losembajadores ante la OEA. Se desarrollanadems esfuerzos incipientes con variosotros socios, como son el sector privado, laprensa y los jvenes de las Amricas. Cabenotar que el sector privado ha estado involu-crado muy de cerca a travs de los Foros deEmpresarios de las Amricas en las negocia-ciones del ALCA, as como tambin a travsde las organizaciones de empresarios en lasnegociaciones de Ministros de Trabajo.

    DESAFOSDe acuerdo a los datos recientes de

    CEPAL, hoy en da el 44% de la poblacinlatinoamericana y del Caribe (220 millones)vive en la pobreza y el 20% vive en la pobre-za extrema. El Banco Mundial reporta en sureciente informe sobre La Inequidad enAmrica Latina y el Caribe, que el 10% msrico de la poblacin se lleva el 48 % delingreso, mientras el 10% ms pobre ganaslo el 1,6%. Asimismo, de acuerdo a laOrganizacin Internacional del Trabajo(OIT), 57 millones de habitantes de Latino-amrica y del Caribe no tienen empleo otienen empleos insuficientes. Existen hoy80 millones de trabajadores informalesen las Amricas. El fortalecimiento de lasdemocracias ha creado grandes expectativasen la gente; sin embargo, cuestionan losbeneficios que ella ha producido y ven ala pobreza como una seria amenaza. (Latinobarmetro, 1996-2003)

    Hay muchos peligros latentes y riesgospotenciales que amenazan la gobernabilidaden la regin. El reto es identificar los mis-mos y definir las estrategias y el enfoque paraencararlos. Es en este marco que se concibe la

    I N F O R M E D E C U M B R E S 2 0 0 1 - 2 0 0 3 15

    Las Cumbres de las Amricas son la manifestacinms clara de losesfuerzos de gobernabilidadregional.

    1-70_version4_SPA.qxd 12/18/03 3:43 PM Page 15

  • 16 A V A N Z A N D O E N L A S A M R I C A S : P R O G R E S O S Y D E S A F O S

    Cumbre Extraordinaria de las Amricas. Paraseguir haciendo frente a la realidad, se hacetambin urgente el desarrollo permanente dela arquitectura hemisfrica y su fortalecimien-to con el objeto de enfrentar los problemasactuales y para que se visualice la construccinde una agenda nueva que gire en torno al futu-ro de las Amricas.

    Las Cumbres de las Amricas son lamanifestacin ms clara de los esfuerzos degobernabilidad regional y son un procesoque est con nosotros para quedarse. Estonos ha llevado a redefinir el rol de los orga-nismos internacionales como la OEA, quedeben apoyar estos procesos hemisfricos yactuar como Secretara del Proceso deCumbres facilitando a travs de todos susdistintos mecanismos institucionales lasdiversas y amplias iniciativas conjuntas delos gobiernos. Tal como lo ha manifestado elSecretario General de la OEA, Csar Gaviria,las Cumbres de las Amricas le dan unanueva brjula a las instituciones del Hemis-ferio para guiar sus agendas. Otro ejemplodel impacto de las Cumbres en el quehacerde instituciones interamericanas es el casodel Instituto Interamericano para laCooperacin en la Agricultura (IICA), el cualha hecho una reingeniera para comprome-terse con el proceso de Cumbres convocandoa los Ministros de Agricultura a desarrollaruna visin coherente de las necesidades, adisear planes y movilizar recursos para lle-varlos adelante, generando un claro consen-so sobre las acciones necesarias para cons-

    truir oportunidades para los productoresagrcolas, mejorar la seguridad alimentaria yabrirse a los mercados externos.

    Este proceso nos ha llevado tambin apensar en un sistema de instituciones inter-nacionales con capacidad de trabajo conjuntopara apoyar a los pases a enfrentar desafoscomplejos y multisectoriales. La Constitu-cin del Grupo de Trabajo ConjuntoInteragencial Interamericano, con la partici-pacin de todas las agencias del Sistema enapoyo al proceso de Cumbres, es slo un pri-mer paso. Ser importante consolidar yexpandir las labores de este Grupo y asegurarque las instancias de gobierno de las distintas instituciones respondan a los mandatos de las Cumbres involucrndosetempranamente en los procesos de prepara-cin y en su seguimiento. Las institucionestienen un papel fundamental que jugar en lapreparacin de diagnsticos de situacin, enel diseo y financiamiento de programas yproyectos para resolver los problemas ysuperar rezagos, as como en el desarrollo deindicadores y de mecanismos de monitoreo yevaluacin. Aunque ha habido esfuerzosen el pasado, la preparacin de un informeconjunto y comprensivo sobre el avance delos pases en el cumplimiento de los manda-tos de las Cumbres en las distintas reas esuna tarea pendiente que bien podra tener uncarcter similar al informe anual del BancoMundial sobre el desarrollo mundial, o alndice de Desarrollo Humano del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

    Por otro lado, para poder responder a laexpectativa de los pases del apoyo sostenidode parte de los mecanismos e institucionesmultilaterales y hemisfricas como la OEAy otros organismos especializados serequiere que sus nuevas demandas vayanacompaadas de un fortalecimiento de laconfianza de los pases en sus propias insti-tuciones regionales, a la vez que de un incre-mento en su financiamiento, con el fin dehacerlas realmente relevantes en el proceso.No es posible incrementar los mandatos delas instituciones sin asignarles los recursospara llevarlos adelante.

    1-70_version4_SPA.qxd 12/18/03 3:43 PM Page 16

  • luacin multilateral similar al que desarrollla CICAD, para evaluar el progreso en la luchacontra el narcotrfico. Este nuevo mecanis-mo, con participacin no slo de gobiernos,sino tambin de la sociedad civil e institucio-nes acadmicas, podra hacer estudios inde-pendientes sobre avances en temas especfi-cos identificados por los gobiernos en elmarco del GRIC.

    Con esta visin, se deben poner en marchatodos los instrumentos nacionales, regiona-les y multilaterales dirigidos a robustecer laagenda de las Cumbres de las Amricas enfo-cando los esfuerzos hacia los beneficios y lasimperfecciones de la globalizacin, asegu-rando la gobernabilidad hemisfrica y el bie-nestar de la poblacin. Es importante quetodos contribuyamos a ello, desde los gobier-nos, los organismos regionales e internacio-nales, la sociedad civil y el sector privado,asumiendo la gran responsabilidad de forta-lecer la democracia y la gobernabilidad, con-tribuyendo a reducir la pobreza y a incre-mentar las oportunidades en las Amricas.

    IRENE KLINGER

    Secretaria EjecutivaSecretara de Cumbres de las Amricas OEA

    Otro desafo fundamental se refiere alcompromiso poltico de cada pas en laimplementacin de los mandatos, la rendi-cin de cuentas sobre los mismos y el nme-ro de mandatos de las Cumbres. El Plan deAccin de Qubec tiene 245 iniciativas.Unaagenda de esta magnitud, frente a la a veceslimitada voluntad poltica de los gobiernos ya la escasez de recursos de gobiernos y orga-nismos, hace difcil su total implementacin.Ser fundamental identificar las reas prio-ritarias para la accin inmediata demodo tal que se concentren los escasosrecursos existentes y se logre un impacto realen el bienestar de la poblacin. En este sen-tido, ser importante analizar cada propues-ta de nuevo mandato a la luz de la real facti-bilidad de llevarlos adelante.

    La identificacin de reas prioritarias,as como la mejora de la implementacin, sepuede lograr si vinculamos cada vez ms laformulacin de mandatos y su implementa-cin a las labores sectoriales ministeriales,que deben hacer suyos estos mandatos yestablecer los mecanismos de evaluacin deprogreso que sean confiables, basados enindicadores claros y mensurables. Las reco-mendaciones que emanan de los procesosministeriales deben tambin informar ynutrir las discusiones y decisiones del msalto nivel poltico de los gobiernos. Las orga-nizaciones especializadas tienen por su parteun gran papel que jugar en asesorar a losgobiernos en este esfuerzo.

    Debemos continuar refinando losmecanismos nacionales de informacin y deevaluacin de progreso. Los mecanismosusados en el pasado, e.d, cuando cada pastena que informar sobre cada unos de los 18tems, han sido complejos y los gobiernoshan tenido dificultades en aplicarlos y enviaroportunamente resultados comparables.Debemos pensar en nuevas opciones inno-vadoras, quizs enfocando cada vez en temasespecficos y conduciendo investigaciones alnivel de los pases, similar a lo que se esthaciendo en el marco del seguimiento de losObjetivos de Desarrollo del Milenio. Tambinse podra pensar en un mecanismo de eva-

    I N F O R M E D E C U M B R E S 2 0 0 1 - 2 0 0 3 17

    Es importante quetodos contribuyamos a ello, asumiendo lagran responsabilidadde fortalecer la democracia y la gobernabilidad, contribuyendo a reducir la pobreza y a incrementar lasoportunidades en las Amricas.

    1-70_version4_SPA.qxd 12/18/03 3:44 PM Page 17

  • III.Progresos y desafos

    1-70_version4_SPA.qxd 12/18/03 3:44 PM Page 18

  • 1.Hacia una democracia ms eficaz

    I N F O R M E D E C U M B R E S 2 0 0 1 - 2 0 0 3 19

    M A N D A T O

    Reconocemos que los valores y prcticas de la democracia son fundamentales para avanzar en el

    logro de todos nuestros objetivos. El mantenimiento y fortalecimiento del Estado de Derecho y el

    respeto estricto al sistema democrtico son, al mismo tiempo, un propsito y un compromiso com-

    partido, as como una condicin esencial de nuestra presencia en sta y en futuras Cumbres. En

    consecuencia, cualquier alteracin o ruptura inconstitucional del orden democrtico en un

    Estado del Hemisferio constituye un obstculo insuperable para la participacin del Gobierno

    de dicho Estado en el proceso de Cumbres de las Amricas. Tomando debidamente en cuenta los

    mecanismos hemisfricos, regionales y subregionales, existentes, acordamos llevar a cabo con-

    sultas en el caso de una ruptura del sistema democrtico de un pas que participa en el proceso

    de Cumbres.

    Las amenazas contra la democracia, hoy en da, asumen variadas formas. Para mejorar

    nuestra capacidad de respuesta a estas amenazas, instruimos a nuestros Ministros de Relaciones

    Exteriores que, en el marco de la prxima Asamblea General de la OEA, preparen una Carta

    Democrtica Interamericana que refuerce los instrumentos de la OEA para la defensa activa de

    la democracia representativa.

    DECLARACIN DE LA CIUDAD DE QUBEC

    1-70_version4_SPA.qxd 12/18/03 3:44 PM Page 19

  • tienen una obligacin de promoverla ydefenderla. La Carta incluye un compromi-so renovado para fortalecer las institucionesdemocrticas y establece procedimientospara responder desde la OEA a crisis quepuedan surgir en los regmenes democrti-cos de la regin. Como lo mencion elSecretario General de la OEA, Csar Gaviria,la Carta recoge lo expresado en la TerceraCumbre de las Amricas por nuestros lde-res sobre la subordinacin constitucional detodas las instituciones del estado a la autori-dad civil legtimamente constituida y el res-peto al estado de derecho de todas las enti-dades y sectores de la sociedad. La Carta dauna seal clara y una advertencia de que sien alguno de nuestros Estados se pone enpeligro el sistema democrtico de gobiernoexiste un plan colectivo para responderde una manera contundente. (Discurso delSecretario General, Cesar Gaviria, en la sesinprotocolar del Consejo Permanente conmotivo del primer aniversario de la CartaDemocrtica, 16 de septiembre 2002)

    Carta Democrtica Interamericana

    M A N D A T O

    Este mandato surge del amplio consenso de que una de las formas ms constructivas de defender

    la democracia es trabajar conjuntamente para evitar deterioros en las prcticas democrticas.

    Las negociaciones de la Carta Interamericana se realizaron en el marco de la OEA con la partici-

    pacin de los 34 Estados miembros y con un aporte importante de las organizaciones de la socie-

    dad civil. La firma de la Carta se realiz durante la Asamblea Extraordinaria celebrada en Lima,

    Per, la maana del 11 de septiembre de 2001 luego que los Ministros de Relaciones Exteriores fue-

    ron informados de los ataques terroristas en Nueva York y Washington D.C. El momento de firma

    de este valioso instrumento ser recordado como un hito en el proceso de fortalecimiento y defen-

    sa de la democracia y como un episodio que demuestra el apoyo colectivo y la solidaridad de los

    pases de las Amricas.

    La Carta Democrtica afirma que lademocracia es esencial para el desarrollosocial, poltico y econmico de los pueblosde las Amricas. Adems, en su primerartculo, establece un principio muy impor-tante: que los pueblos de la regin tienenderecho a la democracia y que los gobiernos

    20 A V A N Z A N D O E N L A S A M R I C A S : P R O G R E S O S Y D E S A F O S

    Los Cancilleres reunidos aprueban

    la Carta Democrtica

    Interamericana.Lima-Per,

    11 de septiembre del 2001.

    1-70_version4_SPA.qxd 12/18/03 3:45 PM Page 20

  • La Carta Democrtica fue invocada porprimera vez ante la situacin que se presenten Venezuela del 11 al 13 de abril de 2002. Deacuerdo al artculo 20 de la Carta, se convocde inmediato al Consejo Permanente de laOEA que decidi enviar una misin encabe-zada por el Secretario General, con elobjeto de investigar los hechos y emprenderlas gestiones diplomticas necesarias, inclui-dos los buenos oficios, para promover la mspronta normalizacin de la institucionalidaddemocrtica (CP/RES 811, 13 de abril 2002).

    En seguimiento a este mandato, se esta-bleci una misin tripartita junto con elCentro Carter y el Programa de las NacionesUnidas para el Desarrollo (PNUD) que pre-sent ante el Gobierno y sectores de la opo-sicin una Declaracin de Principios para laPaz y la Democracia en Venezuela firmadap o r l a s p a r t e s e n s e p t i e m b r e 2 0 0 2 .Posteriormente, el Secretario General de laOEA, con el apoyo de los dems organismosde la Tripartita, facilit las discusiones de laMesa de Negociacin y Acuerdos creada conla finalidad de abrir un espacio de negocia-cin directa, de entendimiento, de inter-cambio de ideas y de presentacin de pro-puestas entre el Gobierno y la agrupacinopositora Coordinadora Democrtica ycompuesta por seis representantes de cadauno. Adicionalmente, se cre un Grupo deAmigos de Venezuela compuesto por repre-sentantes de los Gobiernos de Brasil, Chile,Mxico, Portugal, Espaa y los Estados Unidos,que apoy a los esfuerzos del SecretarioGeneral de la OEA.

    El 29 de mayo, el Gobierno y la oposi-cin firmaron un nuevo acuerdo mediante elcual ambas partes acordaron resolver elimpasse poltico en Venezuela mediante unproceso electoral y aplicando las provisionesestablecidas en la Constitucin Venezolana.

    Adems de Venezuela, la Carta Demo-crtica ha ayudado a establecer pautas paralas acciones de la comunidad hemisfrica enHait donde la OEA ha emprendido una seriede esfuerzos para fortalecer la democracia ypromover elecciones libres, justas y transpa-

    rentes bajo los trminosestablecidos en la reso-l u c i n A G / R E S 1 8 4 1(XXXII-O/02) de la Asam-blea General de la OEAcelebrada en Barbadosen junio de 2002.

    La OEA, tanto desdesu cuerpo poltico, elConsejo Permanente,como desde la SecretariaGeneral, est fortale-ciendo su capacidad paraaplicar los elementos dela Carta Democrtica para la defensa y pro-mocin de la democracia en las Amricas.Estos esfuerzos incluyen la diseminacin delcontenido de la Carta, un impulso hacia sumayor anlisis y apreciacin, la promocinde la educacin para la democracia en lospases con especial nfasis en los nios ylos jvenes el establecimiento de progra-mas de fortalecimiento de la institucionali-dad democrtica y del liderazgo polticodemocrtico, apoyo para la instituciona-lizacin de procesos de dialogo poltico enlos pases y la elaboracin de estrategias parael fortalecimiento de la gobernabilidaddemocrtica en la regin. La Carta no solodebe ser utilizada durante las crisis demo-crticas sino tambin debe servir de gua yde impulsor del fortalecimiento de todos losaspectos de la democracia.

    El mayor desafo que se presenta eneste tema es la aplicacin de los mltiplescomponentes de la Carta DemocrticaInteramericana para fortalecer la democra-cia en todos sus aspectos. Como lo expre-s el Secretario General con ocasin delp r i m e r aniversario de la firma de laCarta Democrtica: Nuestras acciones, sinduda, deben ir mas all de una aplicacinpasiva de los principios de la Carta.

    Considerando la extensa visin de loque es la democracia, son enormes los desa-fos para defenderla ya que incluye unaamplia gama de temas en los que se debenrealizar enormes progresos.

    I N F O R M E D E C U M B R E S 2 0 0 1 - 2 0 0 3 21

    La CartaDemocrtica da una seal clara y unaadvertencia de que si en alguno de nuestros Estados sepone en peligro elsistema democrticode gobierno existe unplan colectivo pararesponder de unamanera contundente.(Secretario Generalde la OEA durante sudiscurso en el primeraniversario de lafirma de la CartaDemocrtica, 16 de setiembre 2002)

    ms all de una aplicacin pasiva delos principios de la Carta y demanduna nueva tica poltica, con partidos y organizaciones polticas fortalecidasque hagan posible recuperar la idea deun estado fuerte, eficaz, prestigioso; un estado con capacidad de vigilancia,regulacin y control; un estado demo-crtico, respetuoso y garante de losderechos de todos.

    LOGROS

    1-70_version4_SPA.qxd 12/18/03 3:45 PM Page 21

  • Procesos y procedimientos electorales

    M A N D A T O

    La Tercera Cumbre de las Amricas encomend el fortalecimiento de la cooperacin hemisfrica y el

    intercambio de experiencias y prcticas ptimas para incrementar la participacin ciudadana en los

    procesos electorales a travs de la educacin de los votantes, la modernizacin y la simplificacin del

    registro electoral y los procedimientos de la votacin y el escrutinio. Asimismo, los mandatarios se com-

    prometieron a fortalecer los mecanismos electorales y el envo de observadores electorales cuando sea

    solicitado, contando con el apoyo de la OEA y dems organismos. Por ltimo, los Gobiernos decidieron

    convocar, con el auspicio de la OEA y el BID, a reuniones de expertos para profundizar los temas tales

    como el registro de partidos polticos, el acceso de stos a financiamiento y a los medios de comunica-

    cin y el financiamiento de campaas electorales entre otros.

    Las Misiones de Observacin Electoral(MOE) de la OEA constituyen uno de losinstrumentos claves para la promocin yconsolidacin de la democracia en elHemisferio. La demanda de los pases paracontar con misiones de observacin electo-ral ha aumentado considerablemente en losltimos aos. Este hecho refleja el impactopositivo de estas misiones en cuanto a obte-ner mayor transparencia y credibilidad enlos procesos electorales, lo cual, a su vez,resulta en una mayor participacin de losciudadanos en la votacin. Dichas Misiones,organizadas y ejecutadas por la Unidad parala Promocin de la Democracia (UPD) de laOEA, se realizan en respuesta a invitacionescursadas por los Gobiernos de los Estadosmiembros de la Organizacin. El principalobjetivo de la MOE es observar e informarsobre el proceso electoral, sirviendo comopunto de referencia la constitucin y las

    leyes del Estado Miembro en el cual se llevana cabo las elecciones. Las actividades de laOEA en el rea electoral han ido evolucio-nando de misiones de corto plazo a progra-mas ms sistemticos y ms largos que seenfocan en todo el proceso electoral, inclu-yendo el monitoreo a las campaas electora-les, la etapa de registro, el proceso de vota-cin, el conteo de votos, y la verificacin delos resultados por parte de las autoridadeselectorales.

    En el esfuerzo de modernizar y simplifi-car el registro electoral y los procedimientosde votacin, se est tratando de establecer elvoto electrnico en distintos pases. Uno delos primeros pases que utiliz el voto elec-trnico fue Brasil, obteniendo resultados enel aumento de votacin. La UPD ha facilitadoun proyecto de cooperacin horizontal entre

    22 A V A N Z A N D O E N L A S A M R I C A S : P R O G R E S O S Y D E S A F O S

    El principal objetivode la MOE es

    observar e informarsobre el proceso

    electoral, sirviendocomo punto de

    referencia la consti-tucin y las leyes del

    Estado miembro enel cual se llevan a

    cabo las elecciones.

    1-70_version4_SPA.qxd 12/18/03 3:45 PM Page 22

  • I N F O R M E D E C U M B R E S 2 0 0 1 - 2 0 0 3 23

    el Tribunal Superior Electoral de Brasil yel Tribunal Superior de Justicia Electoral(TSJE) de Paraguay. El objetivo de este pro-yecto fue trasladar al TSJE de Paraguay laexperiencia del uso de mquinas de votacincreadas y utilizadas en Brasil. La iniciativa sedesarroll a travs de un plan piloto en 5municipios de Paraguay durante las eleccio-nes del 18 de noviembre de 2001. Esta expe-riencia implic la utilizacin de 172 mqui-nas de votacin que cubrieron el 1.5% de lapoblacin electoral. Para las elecciones pre-sidenciales de abril 2003 se utilizaron 6,000urnas electrnicas en una poblacin electo-ral de 1,140,000 electores.

    Como resultado, los procedimientos deescrutinio y conteo de votos fueron expedi-tos, permitiendo conocer los resultadoselectorales a escasas horas del cierre de lavotacin. (Informe preliminar del Jefe de laMisin de Monitoreo Tcnico-Electoral dela OEA, Santiago Murray, al ConsejoPermanente, 7 de mayo 2003)

    En base a esta experiencia, la OEA/UPDest facilitando la extensin de la coopera-cin horizontal de Brasil a los siguientes pa-ses: Ecuador, Repblica Dominicana yColombia.

    En el rea de asistencia tcnica electo-ral, la OEA/UPD ha prestado apoyo en lamodernizacin de los sistemas de informa-cin para tener estadsticas precisas sobreporcentaje de ciudadanos empadronadosrespecto a la poblacin, cantidad promediode empadronados por juntas receptoras devotos, costo del material electoral por elec-tor y otros (www.oea-rite.org).

    A s i m i s m o , l a U P D h a d i s e a d o e lPrograma Interamericano de TecnologaElectoral (PITE) que permitir contribuir enla celebracin de elecciones ms modernas,transparentes y eficientes en todo el Hemisferio.El objetivo del PITE es identificar prcticas ytecnologas exitosas en el campo electoral;desarrollar programas y servicios tecnolgi-cos propios de la OEA y generar proyectosque permitan brindar cooperacin horizon-

    tal y asesora tcnica a las autoridades electo-rales de los Estados miembros que lo soliciten.

    En cuanto al mandato sobre profundizarla discusin del tema de partidos polticos, laOEA/UPD con el apoyo de distintas organiza-ciones ha establecido el Foro Interamericanosobre Partidos Polticos como un mecanismode encuentro entre partidos, sectores socia-les, acadmicos, autoridades electorales,medios de comunicacin e instituciones de lacooperacin internacional. El objetivo fun-damental es que a travs del dilogo, el inter-cambio de experiencias y la implementacin

    Las Misiones deObservacin Electoralhan resultado ser unagaranta de probidad,imparcialidad y confiabilidad en losprocesos electorales.(Secretario General dela OEA durante su discurso en el primeraniversario de la firma de la CartaDemocrtica, 16 deseptiembre 2002).

    MISIONES DE OBSERVACIN ELECTORAL REALIZADAS POR LA OEAdesde la celebracin de la Tercera Cumbre de las Amricas

    PAS TIPO DE ELECCIONES FECHA

    Nicaragua Presidenciales y legislativas 4 noviembre de 2001Honduras Presidenciales y legislativas 23 noviembre de 2001Nicaragua Elecciones regionales 2 febrero 2002Repblica Dominicana Legislativas 16 mayo de 2002Colombia Presidenciales 26 mayo 2002Bolivia Presidenciales 30 junio 2002Ecuador Presidenciales 20 octubre de 2002Per Regionales y municipales 17 noviembre de 2002Paraguay Presidenciales 27 de abril 2003Argentina Presidenciales 27 de abril de 2003Guatemala Presidenciales 9 de noviembre 2003

    1-70_version4_SPA.qxd 12/18/03 3:45 PM Page 23

  • 24 A V A N Z A N D O E N L A S A M R I C A S : P R O G R E S O S Y D E S A F O S

    de acciones especficas, se pueda contribuira procesos de afianzamiento y reforma de lospartidos polticos y sistemas partidarios enel hemisferio.

    En el marco del Foro se han celebradotres reuniones anuales, la primera enEstados Unidos en diciembre de 2001, lasegunda en Canad en diciembre de 2002 yla tercera en Colombia en noviembre de2003. En estos encuentros se realiza unaconvocatoria de carcter plural donde parti-ciparn actores pertenecientes a distintostipos de instituciones y tendencias ideolgi-cas en un ambiente de equilibrio nacional,regional y de gnero. Las discusiones se hancentrado en tres reas fundamentales:financiamiento de campaas y partidos pol-ticos, los nuevos desafos de los partidos enel contexto de la gobernabilidad democrticay el examen de reformas polticas recinte-mente emprendidas en pases y regionescomo Canad, Guatemala, Bolivia, Brasil,Colombia, Per y Centroamrica. Dentro destas iniciativas se destaca la realizacin deun anlisis comparativo sobre el financia-miento de las campaas electorales en lostreinta y cuatro pases.

    Entre los desafos ms importantes parapoder modernizar los sistemas electoralesestn el conseguir recursos econmicos parala adquisicin de equipos de nuevos y moder-nos, la instalacin de programas y aplicacio-nes tecnolgicas, as como la capacitacindel personal de la institucin electoral queutilizar la tecnologa implementada en losdistintos pases. Asimismo, ser muy impor-tante lograr la adaptacin de los pases a losnuevos requerimientos tecnolgicos de losprocedimientos automatizados; por ejem-plo; contar con normas legales modernas yadecuadas para la incorporacin tecnolgicaen el rgimen electoral y para que facilitenel ejercicio del sufragio al elector.

    En cuanto al tema de partidos polticos,se debe atender la reforma y modernizacinde los marcos normativos que regulan el fun-cionamiento de los sistemas de partidos pol-ticos. De igual manera, es necesario mejorar lascapacidades y niveles de eficacia de los par-tidos polticos para el cumplimiento de susfunciones y especialmente para el ejerciciode gobierno; y, establecer buenas relacionesentre partidos polticos, sociedad civil orga-nizada, medios de comunicacin, sector pri-vado y ciudadana en general.

    Entre los desafosms importantes

    para poder modernizar los

    sistemas electoralesestn el conseguir

    recursos econmicospara la adquisicin

    de equipos de nuevos y modernos,

    la instalacin de programas

    y aplicaciones tecnolgicas.

    1-70_version4_SPA.qxd 12/18/03 3:45 PM Page 24

  • I N F O R M E D E C U M B R E S 2 0 0 1 - 2 0 0 3 25

    Transparencia y buena gestin gubernamental

    M A N D A T O

    Los Jefes de Estado y de Gobierno de las Amricas reconocieron que para lograr una buena gestin

    de los asuntos pblicos, son indispensables las instituciones gubernamentales efectivas, represen-

    tativas, transparentes y pblicamente responsables. En este sentido, uno de los principales objeti-

    vos de los mandatos en esta rea es establecer la cooperacin entre las entidades nacionales del

    Hemisferio, para lograr un intercambio de experiencias sobre temas como cuentas pblicas; super-

    visin de la recaudacin, asignacin y gasto de fondos pblicos y manejo y acceso a la informa-

    cin que tienen los Gobiernos sobre las personas. A nivel regional, los mandatarios promovieron

    la cooperacin e intercambio de experiencias entre legisladores nacionales del Hemisferio a travs

    de mecanismos como el Foro Interparlamentario de las Amricas (FIPA).

    El cumplimiento de la mayor parte deestos mandatos se esta llevando a cabomediante acciones nacionales. Cabe desta-car que en los ltimos aos han surgidovarias actividades entre los parlamentos delas Amricas que brindan la oportunidad decooperacin interparlamentaria, intercam-bio de experiencias y mejores prcticas.Estas actividades incluyen seminarios comoel realizado en Brasil sobre Parlamentos yControl de la Corrupcin: desafos polticosen Amrica Latina y que result en la con-formacin de Grupo de ParlamentariosLatinoamericanos Contra la Corrupcin, ascomo en una ruta crtica de accin parla-mentaria en las Amricas sobre este tema.

    Otras actividades que merecen sermencionadas son la reunin de cooperacininterparlamentaria entre representantes delos Poderes Legislativos de Venezuela y deEstados Unidos, el diseo de una EstrategiaParlamentaria Regional de Lucha Contra elTerrorismo, la cual establecer las princi-pales actividades, compromisos y acuerdos

    entre congresos, necesarios para fortalecerla accin parlamentaria conjunta de comba-te al terrorismo. Por otra parte, el Foro dePresidentes de los Poderes Legislativos(FOPREL) de Centro Amrica ha elaboradoun Proyecto Regional de Accin LegislativaContra el Terrorismo, cuyo objetivo es laarmonizacin legislativa y la elaboracin deproyectos de ley contra el terrorismo.Tambin se deben mencionar los esfuerzosdel Parlamento Andino y de la ComisinParlamentaria del MERCOSUR para promo-ver la modernizacin legislativa y la armoni-zacin y adopcin de normas sobre temas deinters comn.

    A nivel interamericano se ha apoyado alForo Interparlamentario de las Amricas(FIPA) que tiene como objetivo crear unambiente en el cual se compartan entre le-gisladores del Hemisferio las experiencias ymejores prcticas parlamentarias en buscadel fortalecimiento del papel del poderlegislativo en la democracia y la integracin.El FIPA ha celebrado tres reuniones desde

    La Presidenta del ForoInterparlamentariode las Amricas(FIPA), la SenadoraHervieux-Payettereconoce, en nombre del FIPA, elAporte del SecretarioGeneral de la OEA alFortalecimiento delPapel del PoderLegislativo en lasAmricas - octubrede 2003.

    1-70_version4_SPA.qxd 12/18/03 3:45 PM Page 25

  • 26 A V A N Z A N D O E N L A S A M R I C A S : P R O G R E S O S Y D E S A F O S

    su establecimiento, la primera en Canad enmarzo 2001, la segunda en Mxico en marzode 2002 y la tercera en Panam en febrerode 2003. El FIPA cuenta con un grupo detrabajo dedicado al proceso de negociacindel ALCA y otro sobre terrorismo. Adems,el FIPA cre un Parlamento Virtual dondelos parlamentarios de las Amricas debatenasuntos e intercambian informacin con-cerniente a los temas legislativos. El Parla-mento Virtual provee herramientas, infor-macin y servicios de capacitacin ydesarrolla reuniones virtuales entre parla-

    mentarios de diferentes pases. La OEA, atravs de la Unidad de Promocin para laDemocracia (UPD), ha prestado apoyo tc-nico a las presidencias y grupos de trabajodel FIPA, adems de iniciar la primera fasedel Parlamento Virtual (www.e-fipa.org ). Elprincipal desafo del FIPA es la consolida-cin y el fortalecimiento del parlamentovirtual, como mtodo para el incremento dela participacin de los ciudadanos. El poderlegislativo es un elemento esencial parala democracia y el FIPA contribuye a su for-talecimiento.

    Medios de comunicacin

    M A N D A T O

    En la Tercera Cumbre de las Amricas, los elementos del desarrollo de la democracia fueron tra-

    tados individualmente. Uno de los temas independientes fue el de los Medios de Comunicacin

    que, como lo indica la Declaracin de la Ciudad de Qubec, desempea un papel importante en

    la promocin de una cultura democrtica, (y que debe estar) libre de intervenciones arbitrarias

    del Estado. En la consecucin de estos resultados, el fomento del acceso a las actuales y nuevas

    tecnologas de la informacin de los individuos tiene un papel preponderante en la promocin

    de una cultura democrtica.

    En materia de intervencin del Estado yrestricciones a los periodistas y a los dueosde los medios de informacin, losmedios de comunicacin latinoamericanossiguen siendo vctimas de ataques contra sulibertad tales como violaciones, amenazas,asesinatos, impunidad (desde octubre de1988 a diciembre de 2002 se han presentado263 asesinatos de periodistas) y falta de pro-teccin de las fuentes periodsticas. Paraenfrentar esta realidad, gobiernos y gruposde la sociedad civil, entre otros, han trabaja-do en la bsqueda de acciones que lleven aevitar dichas situaciones. La SociedadInteramericana de Prensa (SIP), en suQuincuagsima Novena Asamblea Generalrealizada entre el 10 y el 14 de octubre de

    2003, anunci que por primera vez en aosse lograron progresos para evitar la im-punidad de los responsables de crmenescontra periodistas a travs de procesosjudiciales y entrenamiento de periodistaspara evitar riesgos.

    Los desafos que enfrentan los Mediosde Comunicacin son grandes. Las nuevastecnologas han logrado que muchas comu-nidades del Hemisferio tengan mejor accesoa la informacin y puedan tener ms contac-to con el mundo exterior, mejorando sunivel de vida. Pero a pesar de esto, muchasde ellas an se encuentran sin la disponibi-lidad de informacin necesaria para seguirdesarrollndose en este mbito.

    1-70_version4_SPA.qxd 12/18/03 3:45 PM Page 26

  • I N F O R M E D E C U M B R E S 2 0 0 1 - 2 0 0 3 27

    Seguimiento de la Convencin Inter-americana Contra la Corrupcin, al cuals e r e f i e r e e l P l a n d e A c c i n d e d i c h aCumbre. El mismo, permite a los EstadosMiembros de la OEA que ratificaron laConvencin, promover su implementa-cin y contribuir al logro de los prop-sitos establecidos en este tratado, darseguimiento a los compromisos asumi-dos en l y facilitar la realizacin de acti-vidades de cooperacin tcnica, inter-cambio de informacin, experiencias,m e j o r e s p r c t i c a s y a r m o n i z a c i n d elegislaciones.

    A partir del ao 2002 se dio inicio a laprimera ronda de anlisis del Mecanismo. Ala fecha el Comit de Expertos del Meca-

    Corrupcin

    M A N D A T O

    Los gobiernos del Hemisferio reconocieron que la corrupcin afecta gravemente las instituciones pol-

    ticas democrticas y privadas, debilita el crecimiento econmico y atenta contra las necesidades y

    los intereses fundamentales de los grupos ms desfavorecidos. En el Plan de Accin de la Tercera

    Cumbre de las Amricas los pases del Hemisferio se comprometieron a considerar firmar, ratificar o

    adherirse lo antes posible y segn sea el caso, a la Convencin Interamericana Contra la Corrupcin

    de acuerdo con sus respectivos marcos legales y fomentar la aplicacin efectiva de esta convencin.

    Tomaron, adems, la decisin de apoyar en el menor plazo posible y, tomando en consideracin la

    recomendacin de la OEA, el establecimiento de un mecanismo de seguimiento para la implemen-

    tacin por los Estados Parte de dicho instrumento y fortalecer la Red Interamericana de Cooperacin

    Contra la Corrupcin creada en el marco de la OEA, as como las iniciativas destinadas a fortalecer

    la cooperacin entre los funcionarios gubernamentales encargados de tica y representantes de la

    sociedad civil.

    La Convencin Interamericana Contrala Corrupcin tiene el propsito de promo-ver y fortalecer la cooperacin entre losestados parte y desarrollar los mecanismosnecesarios para prevenir, detectar, sancio-nar y erradicar la corrupcin. La Convencinfue adoptada por los Estados el 29 de marzode 1996 en Caracas, Venezuela y a la fecha hasido firmada por 29 pases del Hemisferio yratificada por 28 de ellos.

    Poco despus de celebrada la TerceraCumbre de las Amricas y en cumpli-miento de sus mandatos los pases rati-ficantes de la Convencin se reunieronen Buenos Aires, Argentina, del 2 al 4de mayo de 2001, para sentar las bases del a c r e a c i n d e l M e c a n i s m o d e

    La ConvencinInteramericanaContra la Corrupcintiene el propsito depromover y fortalecerla cooperacin entrelos Estados Partey desarrollar los mecanismos necesarios para prevenir, detectar,sancionar y erradicar la corrupcin.

    1-70_version4_SPA.qxd 12/18/03 3:45 PM Page 27

  • nismo de Seguimiento de la Implementacinde la Convencin Interamericana contra laCorrupcin ha tenido cuatro reuniones ordi-narias. Durante las reuniones realizadas elao pasado, el Comit de Expertos estable-ci las normas de procedimiento y la meto-dologa para el proceso de anlisis, ademsdel cronograma y otros detalles tcnicosrelacionados con ese proceso.

    Este Comit tambin negoci y adopt elcuestionario que se utilizara para reunir lainformacin que servira de base en el proce-so de anlisis de cada pas. Durante el pre-sente ao, el Comit de Expertos di inicio aese procedimiento de anlisis con la discu-sin y adopcin del Informe correspondientea Argentina, el cual fue adoptado durante laTercera Reunin Ordinaria del Comit cele-brada entre los das 10 y 13 de febrero de

    2003. Durante la cuartareunin ordinaria de esteComit celebrada entre el14 y 18 de julio de 2003, seanalizaron y adoptaron losinformes finales corres-pondientes a Colombia,Nicaragua y Paraguay.

    El proceso de anlisisest a cargo de los expertosdesignados por cada estado

    parte del mecanismo que c o n fo r m a n e lC o m i t . Durante este proceso tambin seofreci a los representantes de las organiza-ciones de la sociedad civil la oportunidad dereunirse con los miembros del Comit deExpertos y presentar la informacin que cre-yeran conveniente para su consideracin.

    En relacin con las actividades decooperacin en este campo, cabe desta-car que la OEA desde antes de la adopcindel mecanismo ha estado activamenteinvolucrada en el desarrollo de las mis-mas particularmente aquellas dirigidasa a p o y a r l a i m p l e m e n t a c i n d e e s t aConvencin en las legislaciones internas.Por ejemplo, la OEA ha realizado acti-vidades en pases tales como RepblicaDominica, Barbados, Santa Lucia, Brasil,

    28 A V A N Z A N D O E N L A S A M R I C A S : P R O G R E S O S Y D E S A F O S

    La batalla contra la corrupcin slo

    puede ganarse con el compromiso compartido de

    todos los sectores de la sociedad.

    C o s t a R i c a , E l S a l v a d o r , G u a t e m a l a ,Honduras, Nicaragua, Surinam, Belice ylos pases del Caribe oriental para evaluarlas legislaciones nacionales y examinaras las reformas que podran ser nece-sarias para asegurar que la legislacininterna efectivamente refleje los principiosy normas establecidos en la ConvencinInteramericana contra la Corrupcin.As mismo, el Banco Mundial ha trabajadofuertemente en la promocin de reformasinstitucionales para combatir la corrup-cin en la regin, como lo demuestrans u s u l t i m a s a c c i o n e s e n H o n d u r a s yG u a t e m a l a . P o r s u p a r t e , e l B a n c oI n t e r a m e r i c a n o d e D e s a r r o l l o ( B I D )aprob una donacin de USD 1.230.000en junio de 2001 para ayudar a Argentina,B o l i v i a , B r a s i l , C h i l e , E c u a d o r , Pe r ,Uruguay y Venezuela a crear y fortalecerlas Unidades de Inteligencia Financieraspara detectar operaciones de lavado dedinero. (Informe Global de Corrupcin2003 - Transparencia Internacional)

    Se debe resaltar adems, el estableci-miento de la Red Interamericana Anti-corrupcin por parte de la Secretara Tcnicade Mecanismos de Cooperacin Jurdica de laSubsecretara de Asuntos Jurdicos de laSecretara General de la OEA, la cual, pormedio de una pgina en la Internet, pone adisposicin de un amplio pblico, informa-cin puntual y al da sobre los desarrollos,decisiones y actividades que se producen enel marco de la OEA en el tema de lucha con-tra la corrupcin.

    En cuanto a las acciones para garantizarel acceso a la informacin podemos destacarl a L e y d e A c c e s o a l a I n fo r m a c i n sancionada en junio de 2002 y la Ley deTransparencia en la Administracin Pblicade Panam aprobada en diciembre de 2001.Se han puesto en marcha las nuevas iniciati-vas de e-government (gobierno electrnico)en toda la regin como una herramienta paradarle mayor transparencia a las contratacio-n e s y c o m p r a s p b l i c a s . E j e m p l o s d eello son Brasil (www.comprasnet.gov.br),

    Mxico ha hecho grandes progresos en cuan-to a la implementacin de medidas antico-rrupcin, como lo demuestran las nuevaslegislaciones como la que rigen las responsa-bilidades administrativas de los servidorespblicos, al igual que la ley federal sobre elacceso de informacin de dominio pblico.

    LOGROS

    1-70_version4_SPA.qxd 12/18/03 3:45 PM Page 28

  • I N F O R M E D E C U M B R E S 2 0 0 1 - 2 0 0 3 29

    este flagelo, es necesario un cambio de acti-tud colectiva, combinado con un fortaleci-miento de las instituciones para que stassean ms transparentes y eficientes. Slo conla efectiva implementacin de las recomen-daciones emanadas de las rondas de anlisisy un apoyo de los Estados Miembros a laConvencin y a su Mecanismo de Seguimiento,se podrn tener los resultados para podercombatir la corrupcin de una manera decidida.

    Chile (www.compraschile.cl) y Colombia(www.gobiernoenlinea.gov.co).

    La responsabilidad de la prevencin ycontrol del problema de la corrupcin depen-de tanto de los gobiernos, como de los cuerposlegislativos y poderes judiciales. La batallacontra la corrupcin slo puede ganarse conel compromiso compartido de todos lossectores de la sociedad. Para poder combatir

    Fortalecimiento de los gobiernos locales

    Se han puesto en marcha nuevasiniciativas de e-goverment (gobiernoelectrnico) paradarle mayor transparencia a las contrataciones ycompras pblicas.

    La descentralizacin y el fortalecimientode las administraciones regionales y muni-cipales han adquirido importancia en elHemisferio como instrumentos para pro-fundizar la democracia y mejorar la admi-nistracin pblica y para hacer frente adesafos como la globalizacin y el desarro-llo territorial equitativo. Los procesos y losresultados han variado de pas en pas. Engeneral, se podra indicar un balance positi-vo con importantes avances tales como:voluntad de seguir desarrollando los proce-sos; esfuerzos por mejorar los marcos nor-

    mativos; desarrollo de metodologas de des-centralizacin; innovaciones en la ges-t i n p b l i c a y l a entrega de servicios;generacin de nuevos polos de desarrolloeconmico y social; aumento de la participa-cin ciudadana local; acercamiento del ciu-dadano al proceso de toma de decisiones; e,intercambios sobre experiencias exitosas,entre otros logros.

    La reunin encomendada por los man-datarios fue convocada por la OEA en La Paz,Bolivia, del 29 al 31 de julio de 2001, inician-

    M A N D A T O

    En la Tercera Cumbre de las Amricas, los Jefes de Estado y de Gobierno se comprometieron a facilitar

    la participacin ciudadana en la vida poltica, en particular en los gobiernos locales o municipales. En

    este sentido, los Gobiernos apoyaron el Programa de Descentralizacin y Gobierno Local de la OEA. Los

    mandatarios tambin promovieron el desarrollo, la autonoma, el fortalecimiento institucional de los

    gobiernos locales y el intercambio de informacin y mejores prcticas entre funcionarios de gobiernos

    locales y asociaciones de municipios, asociaciones comunitarias y la ciudadana en general. Asimismo,

    promovieron la realizacin de una reunin en Bolivia de ministros o autoridades, del ms alto nivel,

    responsables de las polticas de descentralizacin, gobierno local y participacin ciudadana a nivel municipal.

    1-70_version4_SPA.qxd 12/18/03 3:45 PM Page 29

  • 30 A V A N Z A N D O E N L A S A M R I C A S : P R O G R E S O S Y D E S A F O S

    La Descentralizacin[es un] instrumento

    para fortalecer lademocracia y conso-

    lidar el desarrolloeconmico y

    social en pases deAmrica Latina

    Csar Gaviria,Secretario General

    de la OEA.

    do un proceso de colaboracin hemisfrica yseguimiento sistemtico por la Organizacin dela implementacin del mandato en esta rea. EnBolivia, los Estados acordaron la Declaracin dela Ciudad de la Paz sobre Descentralizacin yFortalecimiento de las AdministracionesRegionales y Municipales y de la Participacinde la Sociedad Civil. Mediante esta Declaracinse establece la Red Interamericana de Alto Nivel sobre Descentralizacin, Gobierno Local y Participacin Ciudadana (RIAD)(www.upd.oas.org/riad) como mecanismo decooperacin interamericana en estos temas einstrumento para el intercambio de informa-cin y mejores prcticas entre todos los actores.

    El proceso iniciado en La Paz ha avan-zando con la celebracin de la SegundaReunin de Ministros y Autoridades de AltoNivel Responsables de Polticas de Descen-tralizacin, Gobierno Local y ParticipacinCiudadana en Mxico del 24 al 26 de sep-tiembre de 2003, que acuerda el Plan deAccin de la Ciudad de Mxico sobre laDescentralizacin y Fortalecimiento de lasAdministraciones Regionales y Municipalesy de la Participacin Ciudadana. Este Plan deAccin establece lineamientos estratgicos yreas de accin prioritarias para los prxi-mos dos aos; asimismo promueve la crea-cin de un Grupo de Apoyo Tcnico yFinanciero, coordinado por la SecretaraTcnica de la RIAD con el fin de asegurarrecursos para el Plan de Accin.

    La Tercera Reunin Ministerial sobre

    este tema se realizar en Brasil en el 2005 ytendr como objetivo evaluar los avances enla implementacin de este Plan de Accin.Cabe mencionar que la Unidad para laPromocin de la Democracia de la SecretaraGeneral de la OEA (UPD/OEA) fue designa-da Secretara Tcnica del proceso iniciadoen La Paz. La UPD presta apoyo tcnico a lasreuniones ministeriales de la RIAD y, porotra parte, implementa un Programa deApoyo al Proceso de Descentralizacin querealiza actividades tales como foros, semina-rios, cooperacin tcnica, publicaciones ycapacitacin. Como ejemplo de las activida-des del Programa, se concluy un conveniode Cooperacin Tcnica no reembolsablepor el monto de US$100,000 el 15 de abrilde 2002 con el Banco Interamericano deDesarrollo, para ejecucin por UPD/OEA.

    Entre los desafos de los procesos encurso se puede sealar la necesidad deseguir perfeccionando los marcos jurdicose institucionales; atencin a los riesgosmacroeconmicos de la descentralizacin; lanecesidad de asegurar procesos integrales yla transferencia de recursos de acuerdo conlas responsabilidades asignadas. Asimismo,se requiere el intercambio de informaciny mejores prcticas en reas tales como:metodologas de descentralizacin; atencina la dimensin poltica de la descentraliza-cin y la concertacin y construccin deconsensos para el diseo, la implementa-cin y la sostenibilidad de los procesos. Deigual manera, es esencial lograr la coordina-cin entre las agencias de cooperacin tc-nica y financiamiento; el uso apropiado delas nuevas tecnologas de la informacin ycomunicacin como herramientas de coor-dinacin e interaccin; el