cumbre y manantial

192
Alberto Aranda C., M. Sp. S. Manantial y Cumbre Iniciación litúrgica i

Upload: octamatus

Post on 12-Jan-2016

1.021 views

Category:

Documents


129 download

DESCRIPTION

Este libro nos introduce al tema de la liturgia de la Iglesia. Ayuda a todo aquel que inicia un camino en ella.

TRANSCRIPT

Page 1: Cumbre y Manantial

Alberto Aranda C., M. Sp. S.

Manantial y Cumbre Iniciación litúrgica

i

Page 2: Cumbre y Manantial
Page 3: Cumbre y Manantial

ALBERTO ARANDA C. M.SP .S

MANANTIAL Y CUMBRE

I N I C I A C I Ó N L I T Ú R G I C A

13 13 Buena Prensa

Page 4: Cumbre y Manantial

Manantial y cumbre Alberto Aranda C., M.Sp.S. Primera edición, enero 1992 22a. edición, marzo 2014 ISBN: 970-693-071-X Hecho en México Con las debidas licencias Derechos © reservados a favor de:

Obra Nacional de la Buena Prensa A. C. Orozco y Berra 180. Sta. María la Ribera Apartado M-2181. 06000 México, D.F.

Tel. 5546 4500 • Fax 5535 5589 www.buenaprensa.com

Ventas: Tel. (55) 5546 4500 Exts. 111 a 118 Lada sin costo: 01-800-50-24-090

Fax 5535 5589 [email protected]

Librería virtual: www.libreria.buenaprensa.com México, D.F. • Ribera de San Cosme 5. Sta. María la Ribera. Tels: 5592 6928 y 5592 6948 • Orizaba 39 bis. Col. Roma. Tels. 5207 7407 y 5207 8062 • Congreso 8. Tlalpan. Tels. 5513 6387 y 5513 6388 • Centro. Pasaje Catedral. Donceles 91, locales 25 y 115. Tels. 5702 1818, 5702 1648 y 5512 5946 Chihuahua, Chih. • Av. Tecnológico 4101. Plaza Comercial San Agustín. Col. Granjas. Tels. (614) 410 9461 y 415 0092 Culiacán, Sin. • Jesús G. Andrade 214 esq. Ángel Flores. Col. Centro Tel. (667) 712 40 88 Guadalajara, Jal. • Madero y Pavo, Sector Juárez Tels. (33) 3658 1170 y 3658 0936 Guadalupe, Zac. • Calle Jardín de Juárez 10. Tel. (492) 899 7980 León, Gto. • Hermanos Aldama 104. Col Centro 37000. Tel. (477) 713 7901 Mérida, Yuc. • Callejón del Congreso 490B. Col. Centro. Parque La Madre. Tel. (999) 9280 340 Monterrey, N.L. • Washington 812 pte. Esq. Villagómez. Centro. Tels. (81) 8343 1112 Puebla, Pue. • Blvd. Valsequillo 115. Plaza Crystal locales 9-1.2 Col. Residenciales Boulevares. Tel. (222) 211 6451 Tijuana, B.C. • General Juan Sarabia 8570 Col. Centro Tel. (664) 634 10 77 Torreón, Coah. • Czda. Cuauhtémoc 750 Nte. Col. Centro. Tels. (871) 793 1451 y 793 1452 Tüxtla Gutiérrez, Chis. • Tercera Oriente Sur 165-3. Col. Centro. Tel. (961) 613 2041

Se terminó de imprimir esta 22a. edición el 25 de marzo de 2014, festividad de la Anuncia-ción del Señor, en los talleres de Offset Santiago, S. A. de C. V., Río San Joaquín 436, Col. Ampliación Granada, 11520 México D.F. Tel. 9126 9040

Page 5: Cumbre y Manantial

índice

Dedicatoria 5 Abreviaturas 6

I ¿Qué es Liturgia? 7 II Cristo sacerdote único y eterno 13 III La Liturgia en la Historia de la salvación 19 IV La salvación desde Dios Trino 25 V Los signos y símbolos en la Liturgia 33 VI Los signos litúrgicos 43 VII La "celebración" 123 VIII La Eucaristía, centro

de la sacramentalidad 129 IX Mistagogia de la Eucaristía 133 X Dinamismo de la celebración eucarística 137 XI La plegaria Eucarística 143 XII El año litúrgico 149 XIII La oración de la Iglesia 161

Apéndice 169

3

Page 6: Cumbre y Manantial
Page 7: Cumbre y Manantial

D E D I C A T O R I A

Muchas veces, al terminar algunos de los pequeños cursos que en diversos lugares he dado, me preguntaban: ¿No tienes algún librito o unos apuntes donde podamos repasar lo que nos dijiste, o para poder transmitirlo a otras personas?

Para esos fieles amigos que han disculpado mis deficien-cias y me han alentado en el trabajo de dar a conocer y de hacer amar la Liturgia, manantial y cumbre, va dedicado este libro, sin ninguna pretensión de originalidad, sino como un instrumento de trabajo, para equipos de ministros de la Litur-gia o para quienes desean profundizar en esta realidad funda-mental de su vida cristiana.

Nuestras reflexiones estarán centradas en la Liturgia, pero no debemos olvidar las dos grandes vertientes de esta cum-bre: la evangelización-catequesis y la construcción del Rei-no en justicia, en paz. Nuestro tema será siempre el Misterio Pascual de Cristo, anunciado, celebrado y vivido en la Iglesia y por la Iglesia.

Agradezco al padre Antonio Serrano, S J., sus dibujos y al padre Pedro Ignacio Rovalo, S J., sus fraternales sugerencias, correcciones y estímulos sin los que este trabajo no hubiera podido ser hecho. Este libro quiere ser un homenaje a los más de 500 años del don de la fe cristiana a nuestro continente.

5

Page 8: Cumbre y Manantial

A B R E V I A T U R A S

AA Decreto Apostolicam Actuositatem del Vaticano II (10 nov. 1965).

D C Carta de S.S. Juan Pablo II para el Jueves Santo Do minicae Cenae (29 feb. 1980).

E M Instrucción Eucharisticum Mysterium (25 mayo 1967). IGLH Introducción General a la Liturgia de las Horas (1 nov. 1970). IGMR

Institución General del Misal Romano (3 abr. 1969). IO Instrucción Inter Oecumenici (26 sept. 1964). LG Constitución dogmática sobre la Iglesia Lumen Gen

tium del Vaticano II (21 nov. 1964). OLM Ordenación de las Lecturas de la Misa (21 en

1981). P Documento de Puebla, emanado de la III Conferencia

General del Episcopado Latinoamericano (en-feb. 1979)

PO Decreto sobre el ministerio y vida de los presbíteros Presbyterorum Ordinis del Vaticano (7 dic. 1965). RCFM Ritual de la sagrada Comunión y culto a la Eucaris tía fuera de la Misa (21 jun. 1973). RICA Ritual de la Iniciación Cristiana de Adultos (6 en. 1972).

SC Constitución sobre la Liturgia Sacrosanctum Conci lium del Vaticano n (4 dic. 1963).

6

Page 9: Cumbre y Manantial

I. ¿ Q U É E S L A L I T U R G I A ?

La Iglesia de Cristo, en el Concilio Ecuménico Vaticano n, al reflexionar sobre ella misma y su misión en el mundo, nos dice que la Liturgia es la cumbre a la que tiende su actividad y el manantial de donde dimana su fuerza (cfr. SC 10).

Esta afirmación no dejó de causar extrañeza. La Liturgia había sido vista como algo secundario, meramente ritual; se había destacado su sentido legal: una serie de prescripciones: las rúbricas para ceremonias eclesiásticas, o bien, su aspecto estético: ceremonias imponentes y bellas, en ambientes arqui-tectónicos majestuosos, con vestiduras y objetos preciosos. Algo interesante, pero secundario. Ahora se presenta como una realidad totalmente céntrica.

Page 10: Cumbre y Manantial

Manantial y cumbre

Entendemos lo que estas imágenes cumbre-manantial quieren expresar, la cumbre no es todo para el monte: están también sus laderas y los valles que las prolongan, pero la cumbre es donde éstas adquieren su sentido, donde tienen su finalidad; tampoco el manantial es todo; sigue el arroyo y luego el río, pero es su principio y origen.

El Papa Juan Pablo nos decía en su carta del Jueves Santo de 1980: "Existe un vínculo estrechísimo y orgánico entre la renovación de la Liturgia y la renovación de toda la vida de la Iglesia.

La Iglesia no sólo actúa sino que se expresa también en la Liturgia, vive de la Liturgia y saca de la Liturgia las fuerzas para la vida. Y por ello, la renovación litúrgica, rea-lizada de modo justo , conforme al espíritu del Vaticano II, es en cierto sentido, la medida y la condición para poner en práctica las enseñanzas del Concilio Vaticano II, que que-remos aceptar con fe profunda, convencidos de que, me-diante el mismo, el Espíritu Santo "ha dicho a la Iglesia" las verdades y ha dado las indicaciones que son necesarias para el cumplimiento de su misión respecto a los hombres de hoy y de mañana" (DC 13).

¿Por qué esta importancia de la Liturgia reencontrada en el Concilio Vaticano II?

El mismo documento conciliar sobre la sagrada Liturgia nos da la respuesta al decirnos qué es la Liturgia: "Con razón , entonces, se considera la Liturgia como el ejercicio del sacer-docio de Jesucristo. En ella los signos sensibles significan y, cada uno a su manera, realizan la santificación del hombre, y así el Cuerpo Místico de Jesucristo, es decir la cabeza y sus miembros, ejerce el culto público íntegro" (SC1).

Esta definición es muy sintética y está muy cargada de sentido. Vamos a tratar en estas páginas de desentrañar sus riquezas y de ver de qué manera no se queden en simple

Page 11: Cumbre y Manantial

¿Qué es la IJtmgm?

ideología o razonamiento sino que se hagan ventad y vida en la practica, pues si la Liturgia es cumbre y manantial de la actividad de la Iglesia, tiene que serlo para cada realiza-ción concreta de ésta , es decir para cada comunidad o gru-po y claro está, para cada miembro de esa comunidad: para cada diócesis, para cada parroquia, para cada comunidad cristiana de cualquier tipo, para cada cristiano.

Ahora veremos cómo se comunica Dios con nosotros. Sabernos que sin la comunicación no podríamos existir ni ser lo que somos.

La comunicación externa está determinada por la misma estructura fundamental del hombre, hecho, a la vez, de interio-ridad y exterioridad, de espíritu y materia: "carne y sangre", decían los antiguos semitas; "cuerpo y alma", los clásicos greco-romanos; "rostro y corazón'" los antiguos mexicanos (¿ra ixtli, in yollotí).

Para comunicar a otros lo profundo e interior nuestro, ne-cesitamos siempre revestir o traducir eso profundo e interior con algo exterior y sensible (signos, símbolos); de o t o modo no podríamos ni entender ni darnos a entender.

Necesitamos, pues, absolutamente, de los signos para co-municarnos. Signos que tienen una variedad muy amplía; principalmente visuales: anuncios, las letras, expresión del rostro, la televisión, la mímica, semáforos, etcétera, y auditi-vos: la voz. la música, lenguajes, sonidos, etcétera.

Dios, al comunicarse con el hombre, se adapta a él, usa también de los signos sensibles. Él, el infinito, el eterno, el espiritual , el perfecto , no podría ser entendido por el hombre sino a través de lo material, de lo sensible y tangible. A es-tas comunicaciones de Dios, de su vida y de su gracia a tra-vés de signos, los antiguos Padres y la Liturgia las llamaban sacramentos o misterios. Posteriormente estas palabras, en un principio sinónimas, redujeron su significado y tomaron

9

Page 12: Cumbre y Manantial

Manantial y cumbre

rumbos distintos; hoy estamos volviendo al significado pri-mitivo. Dice el documento de Puebla: "El hombre es un ser sacramental, a nivel religioso expresa sus relaciones con Dios en un conjunto de signos y símbolos; Dios, igualmente, los utiliza cuando se comunica con los hombres" (P 920).

Así lo ha hecho Dios siempre en la historia de la salvación, pero especialmente al irse identificando esa historia de la sal-vación con la historia de un pueblo (Israel) y con la historia de una familia (David), esto se hace patente.

Dios se fue comunicando con el hombre por medio de acontecimientos históricos (v.gr. el éxodo), por medio de per-sonas (jueces, profetas), por medio de instituciones (el tem-plo, la Cena Pascual).

Pero todos esos signos, en el plan de Dios, iban hacia una cumbre; todo no era sino imagen y promesa que tendía a una realidad, a un cumplimiento. Este cumplimiento y realización es Cristo. Cristo es "imagen de Dios invisible" (Col 1,5). Como tal es el sacramento primordial y radical del Padre: "El que me ha visto a mí, ha visto al Padre" (Jn 14,9).

¿Cómo habríamos podido entender la Palabra eterna y per-sonal de Dios, si el Padre no nos la hubiera "traducido" a nuestra carne y a nuestra sangre?

"A Dios nadie lo ha visto", dice Juan, pero en nuestro her-mano Jesús, Dios es palpable, visible y audible (cfr. inicio de la I Carta de Juan).

Cristo vive sólo un poco de tiempo entre nosotros, su obra continúa, pero necesitamos algo que nos haga visible y palpable a Cristo, necesitamos de un sacramento misterio de Cristo.

"La Iglesia... sacramento de Cristo para comunicar a los hombres su vida nueva" (P 922).

"En esto consiste el 'misterio' de la Iglesia: es una reali-dad humana, formada por hombres limitados y pobres, pero 10

Page 13: Cumbre y Manantial

¿Qué es la Liturgia?

penetrada por la insondable presencia y fuerza de Dios Trino que en ella resplandece, convoca y salva" (P 230).

La Iglesia se expresa, crece, profundiza su vida en toda la Liturgia, en todos sus signos, particularmente en los siete signos céntricos que han sido llamados los siete sacramen-tos. En estos sacramentos hay uno principal: "La celebración eucarística, centro de la sacramentalidad de la Iglesia y la más plena presencia de Cristo en la humanidad, es centro y culmen de toda la vida sacramental" (P 923).

Así vemos que en este camino de signos desde Dios a nosotros hay como etapas; en esta "cadena" mistérico-sacra-mental hay eslabones: Dios-Cristo-la Iglesia-la Liturgia-Ios siete Sacramentos-la Eucaristía.

La palabra "Liturgia" viene del griego; está forma-da de leitos=público. A su vez de /<mv=pueblo y de ergaz,omai=actuM, de ergon-obra, es decir: "Acción en rela-ción con el pueblo" o bien oficio, función, servicio público. Usada ya en la versión griega de la Biblia llamada de los setenta para expresar un servicio cultual a Dios, no entra ofi-cialmente en documentos de la Iglesia sino hasta principios de este siglo.

En el próximo capítulo veremos cómo Cristo es el sacer-dote eterno y único que realiza perfectamente la obra de glo-rificación del Padre y de salvación de los hombres y cómo nos quiere unir a su realidad y a su misión sacerdotal.

Reflexión - Leer atentamente los números 5 a 10 de Sacrosanctum Con-

cilium para ver en toda su amplitud por qué la liturgia es llamada Manantial y Cumbre.

- Aplicar lo anterior a realizaciones concretas de la liturgia. ¿Cómo es o de qué es cumbre y manantial nuestro bautis-mo, nuestra Eucaristía dominical?

11

Page 14: Cumbre y Manantial

MammUcá y atmbne

- Leer los números 920 a 923 del documento de Puebla ¿cómo se podría expresar gráficamente estos grados, etapas o "eslabones" del camino de Dios hasta nosotros?

12

Page 15: Cumbre y Manantial

II. C R I S T O S A C E R D O T E Ú N I C O Y E T E R N O

D

La comunicación con Dios ha preocupado siempre al hombre. La historia de las religiones y la sicología religiosa nos

lo enseñan. Esta comunicación no se ha dado de una vez y totalmente

sino que ha sido un encuentro gradual. "Cuando (el hombre) por desobediencia perdió tu amistad,

no lo abandonaste al poder de la muerte, sino que, compade-cido, tendiste la mano a todos, para que te encuentre él que te busca. Reiteraste, además, tu alianza a los hombres.; por los profetas los fuiste llevando con la esperanza salvación" (Oración Eucarística IV).

Vemos nosotros que, en una etapa intermedia de los inicios de la historia de la salvación, el hombre veía a Dios como el inmenso y todopoderoso, terrible y temible pero con quien tenía que tratar, pues de él dependía todo, la vida, la salud, el alimento, etcétera. Era un trato riesgoso pero necesario.

Para hacer esta comunicación se necesitaban un hombre comunicador, un lenguaje y un lugar de comunicación.

13

Page 16: Cumbre y Manantial

Manantial y cumbre

- Un hombre: El sacerdote. Alguien del pueblo y porta voz del este "tomado de entre los hombres y establecido para ser un representante ante Dios" (Heb 5,1). Perito en el trato con Dios y participante de su sacralidad. Intermediario en-tre Dios y el pueblo. "No nos hable Dios, podríamos morir, háblanos tú" le decía el pueblo a Moisés (Éx 20,19).

- Un lenguaje: El sacrificio. En el lenguaje popular sacrificio evoca algo doloroso, sangriento, penoso. En su origen sig-nifica hacer una acción sagrada. Algunos autores ven en el origen del sacrificio un deseo

de comunicación con Dios. Ahora bien, las dos expresiones principales de comunicación en la historia de la humanidad han sido: el comercio y la comida. El comercio hoy nos podría parecer poco humano, sobre todo el comercio de los grandes almacenes y supermercados, pero el comercio "primitivo", el del "regateo" y sobre todo el de trueque es ocasión muy rica de comunicación; de hecho las grandes vías de influjos de civilizaciones fueron las vías comerciales.

El alimento es la vida, y compartir varias personas el mis-mo alimento expresa que se comparte la misma vida.

El que quería comunicarse con Dios lo hacía con el sacrifi-cio, es decir hacía una ofrenda a Dios para recibir un beneficio (comercio) y esto lo hacía compartiendo con Dios el mismo alimento (comida). El animal (ofrenda-alimento) era muerto, desollado y preparado; antes de ser asado se le preparaba con una salsa, mezcla de cebada y sal, llamada "mola" por esto se le llegó a llamar "inmolación" a todo el acto sacrificial (esto confirma la idea del origen "comida" del sacrificio).

Posteriormente para expresar un don absoluto a Dios se quemaba totalmente a la víctima (el holocausto). Con el tiem-po se llegó a obscurecer el primer sentido del sacrificio: la comunicación, y se fue destacando más y más lo sangriento, lo doloroso, la muerte y así se ha llegado a llamar "sacrificar" al simple matar. 14

Page 17: Cumbre y Manantial

Cristo sacerdote único y eterno

- Un lugar: El altar. Los antiguos localizaban a Dios. Para encontrarse con él era necesario ir a un lugar consagrado a él: cumbre de monte, bosque sagrado o más comúnmente un edificio: el templo. Pero en todos estos lugares había un punto especial, que atestigua la comunicación. Este punto era el altar. Lo que se colocaba sobre el altar se considera-ba dedicado a Dios, santificado. Decía Cristo "¿Qué vale más? ¿Lo que se ofrece o el altar que hace santa la ofren-da?" (Mt 23,19). El altar es la mesa de esa "comida" ritual: el sacrificio. Al llegar la plenitud de los tiempos, Cristo nos reveló en

sí mismo, plenamente, el amor de Dios, su paternidad. Cristo, como cumbre de la salvación, sacerdote perfecto,

comunicador pleno entre Dios y el hombre, realizó totalmen-te y cumplió todo lo que en el Antiguo Testamento era sólo una imagen, un inicio, una promesa. Todo lo perfeccionó y lo simplificó en él mismo.

Él es, al mismo tiempo, "sacerdote, víctima y altar" (Pre-facio V de Pascua).

"En verdad, Jesús es, bajo todos los aspectos, el sumo sacerdote que debíamos esperar: Santo, sin ningún de-lecto ni pecado... él se ofreció a sí mismo en sacrificio" (Heb 7, 26-27).

"Sigan el camino del amor, a ejemplo de Cristo que los amó a ustedes. Él en verdad, se entregó por nosotros y vino a ser la ofrenda y la víctima sacrificada, cuyo buen olor sube a Dios" (Ef 5,2).

"Destruyan este templo y yo lo reedificaré en tres días. En realidad Jesús hablaba de este otro templo que es su cuerpo" (Jn 2,19-21).

"No vi templo alguno en la ciudad; porque el Señor Dios, el dueño del universo, es su templo, lo mismo que el cordero" (Apoc 21, 22).

15

Page 18: Cumbre y Manantial

Manantial y cumbre

En cada celebración eucarística. al final de la parte más importante de ella, la Oración Eucarística, después de haber dado gracias a Dios por todo el don de su amor» especialmen-te por el don de su Hijo, después de recordar y reproducir las palabras y los gestos del Señor en ia última cena y de ofrecer-lo y ofrecernos junto con él» dice el sacerdote en nombre de toda la comunidad celebrante: "Por él, con él y en él, a ti Dios padre omnipotente, en la unidad del Espíritu Santo, todo ho-nor y toda gloria por los siglos de los siglos" y la comunidad corrobora y hace suya toda la plegaria con su "Amén".

Estas partículas: "Por", "con" y "en", creo yo. nos recuer-dan estas realidades de Cristo, sacerdote, víctima, altar y ex-presan nuestro compromiso de identificación con él. — Por - El es nuestro sacerdote tínico. Todo lo que viene de

Dios por él nos viene, toda nuestra respuesta sólo por él llega hasta Dios. Todos los otros sacerdocios eran intentos, como en las re-

ligiones paganas, o esbozo y promesa, como en el judaismo, pero sólo en Cristo tienen verdad y plenitud. El sacerdocio nuestro, el bautismal, el de todo el pueblo de Dios y el minis-terial, que se recibe por el sacramento del orden, son partici-pación, cada uno a su modo, del único sacerdocio de Cristo.

Ho podemos ir al Padre, nada puede ir al Padre, sino por él, por Cristo. - Con - ¿Qué podía ofrecer el hombre a Dios que le fuera

agradable, que fuera de su categoría? El Padre nos ha dado su propio Hijo en quien tiene "todas

sus complacencias". Nos ha identificado con él. Ahora, con Cristo, nos podernos ofrecer al Padre. Ahora nos ve a nosotros con su Hijo. Ahora nuestras obras,

por ser ofrecidas con las de Cristo, son verdaderamente agra-dables al padre. Con Cristo damos la alabanza perfecta y con Cristo somos salvación para la humanidad. 16

Page 19: Cumbre y Manantial

Cristo sacerdote único y eterno

- E n - Cristo es el punto de encuentro con Dios. El Espíritu Santo nos da testimonio vital de quién es Cristo, nos une con él, nos identifica con él y en él podemos ir al Padre. Este es nuestro trabajo como cristianos, el dejarnos hacer

del Espíritu, que nos identifique con el Señor. En toda la Liturgia, pero particularmente en la Eucaristía

se realiza este proceso. La constitución conciliar sobre la Iglesia muy ricamente

nos lo dice: Cristo nos asocia a su acción sacerdotal de glo-rificación perfecta al Padre y de salvación de los hombres; para esto nos da su Espíritu. Y así todo lo que hacemos, "la oración y los trabajos apostólicos, la vida conyugal y fami-liar, el trabajo cotidiano, el descanso del alma y del cuerpo, si se realizan en el Espíritu, incluso las molestias de la vida si se sufren pacientemente, se convierten en hostias espiritua-les, aceptables a Dios por Jesucristo que en la celebración de la Eucaristía, con la oblación del cuerpo del Señor, ofrecen piadosamente al Padre. Así también los laicos como adorado-res en todo lugar y obrando santamente, consagran a Dios el mundo mismo" (LG 34).

Reflexión - Tratar de responder personal o comunitariamente las si-

guientes preguntas: - ¿Qué es lo más importante en la idea de sacrificio? - ¿Por qué se puede decir que todo cristiano es un sacerdote? - ¿Cómo ejerce un cristiano su sacerdocio? (Ver n. 34 de

Lumen Gentium).

17

Page 20: Cumbre y Manantial
Page 21: Cumbre y Manantial

III. L A L I T U R G I A E N L A H I S T O R I A D E L A S A L V A C I Ó N

Ajd) La Liturgia, nos dice Vaticano II, es "el ejercicio del sacerdo-cio de Cristo" (SC 7), es el sacerdocio de Cristo como hoy se ejerce en la Iglesia.

Es muy importante que tengamos una visión amplia del desarrollo de la historia de salvación, de cada una de sus eta-pas y de nuestra situación en esa historia.

Salvar, desde Dios, no significa solamente que nos libera del mal, sino algo mucho más grande, nos quiere comunicar su propia vida, quiere que participemos de lo que es él, su propia vida, su propia felicidad. Dios quiere salvar al hombre total: cuerpo y alma. Al hombre individual, pero por la comu-nidad. Dios salva a su pueblo. Es la salvación una realidad actual; está hoy con nosotros, nos comunica Dios su vida; nos la acrecienta, alimenta, defiende y restaura. La salvación de Dios se vive en la fe, un día se manifestará en su plenitud.

La primera etapa de la historia de la salvación es muy amplia. Es toda la época que llamamos Antiguo Testamento o Antigua Alianza. Testamento y Alianza nos hablan de un contrato, un

19

Page 22: Cumbre y Manantial

Manantial y cumbre

m r 3. -"lüül I I o"

11.11 Q I 3 ® * t i l a I 5" ® ® A « a i ™ a. ~ S » e&'B 3 = S"

I

o ít 3.

— — I ® W i i r r 1 ¡F ig.

Q ̂ I* "Ore - 8 -SI ^ © O.

I ? 3

l l l i l a ÜU re 3 ¿ es § 2 s 2 . 1 8.

I O ¡t "TJ 2- ® 1 wá. w» i». B

20

Page 23: Cumbre y Manantial

La Liturgia en la historia de la salvación

pacto de amor en el que Dios es el que toma la iniciativa, al que él mismo invita y estimula.

Testamento nos habla de algo muy importante que es so-lamente pactado y atestiguado. Alianza nos habla de algo que ata, que une y comunica lo que estaba separado.

La Oración Eucarística IV nos resume así esta etapa: "A imagen tuya creaste al hombre y le encomendaste el universo entero, para que, sirviéndote sólo a ti, su Creador, dominara todo lo creado.

Y cuando por desobediencia perdió tu amistad, no lo aban-donaste al poder de la muerte, sino que, compadecido, ten-diste la mano a todos, para que te encuentre el que te busca.

Reiteraste, además, tu alianza a los hombres; y por los pro-fetas los fuiste llevando con la esperanza de la salvación".

Toda en esta etapa va como en una línea ascendente hacia una cumbre. Todo en ella es imagen, es promesa, tiende a un cumplimiento, a una realización.

Podríamos distinguir en este período, tal como nos lo pre-senta la Biblia, unas etapas principales caracterizadas por al-gunos personajes: Adán el padre de la humanidad, en él se inicia el mal, en él se inicia la esperanza de salvación. Noé en quien renace la humanidad, con quien se establece una alian-za primitiva. Abraham es el padre de los creyentes con el que establece Dios su alianza. Moisés, el jefe del pueblo de Dios con el que se hace la alianza del Sinaí que luego será renova-da varias veces. Los profetas serán los encargados de parte de Dios de iluminar y mantener la esperanza en un salvador, de interpretar los acontecimientos a la luz de Dios, de recordar el pueblo sus deberes y compromisos.

La línea ascendente que representaría a esta etapa alcanza NU cumbre en Cristo. "Dios, que de tantas maneras nos habló por los profetas, en estos últimos tiempos nos habló por su Hijo" (Heb 1,1).

21

Page 24: Cumbre y Manantial

Manantial y cumbre

Cristo es el centro y la cumbre de esta historia; en él se hace, en su sangre, la nueva alianza, la perfecta y definitiva.

"Para cumplir tus designios, él mismo se entregó a la muerte y, resucitando, destruyó la muerte y nos dio nueva vida. Y porque no vivamos ya para nosotros mismos, sino para él, que por nosotros murió y resucitó, envió, Padre, al Espíritu Santo como primicia para los creyentes, a santificar todas las cosas, llevando a plenitud su obra en el mundo" (Oración Eucarística IV).

En su pascua se hace la salvación perfecta, se inicia la humanidad nueva.

Él realiza la glorificación máxima del Padre y la salva-ción del hombre.

Cristo mismo inaugura la nueva época al fundar su Iglesia.

"La Iglesia es el sacramento de Cristo para comunicar a los hombres la vida nueva" (P 922). Es la realidad que sig-nifica y actualiza su obra de salvación. Es la representación (re-presencia) de la obra salvífica de Cristo. Cristo continúa en su Iglesia la obra sacerdotal de alabanza del Padre y de salvación de los hombres.

Lo que en el Antiguo Testamento era imagen y promesa, lo que en Cristo se hizo cumplimiento histórico, en la Igle-sia se hace presencia sacramental a través de los signos, de todos los signos de la Liturgia, pero especialmente a través de los siete sacramentos y muy particularmente a través de la Eucaristía.

La línea ascendente que representa al Antiguo Testamento y, que en Cristo alcanza una cumbre, continúa horizontal, caminando hacia la manifestación definitiva de Cristo en su parusía, que inaugura la etapa definitiva y eterna.

Nosotros estamos entre la venida histórica de Cristo y la venida definitiva. 22

Page 25: Cumbre y Manantial

La Liturgia en la historia de la salvación

La Liturgia, cada sacramento y, especialmente la Eucaris-tía, nos hacen presentes vitalmente todos los hechos salvífi-cos de Cristo y sobre todo el central, su Pascua, y son "primi-cia y arras" del don definitivo e inmediato que se manifestará al fin de los tiempos.

Esto se recuerda muy claramente en cada Eucaristía. El sacerdote presenta los dones eucarísticos recién consagra-dos, signo efectivo de la presencia de Cristo y dice: "Este es el sacramento de nuestra fe" (presencia actual sacramen-tal) y respondemos: "Anunciamos tu muerte, proclamamos tu resurrección (el hecho salvífico, histórico, que se hace presente). Ven Señor Jesús" (la realidad última de la que ya estamos participando).

O también: "Cada vez que comemos de este pan y be-bemos de este cáliz (presencia sacramental) anunciamos tu muerte, Señor (hecho salvífico), hasta que vuelvas (realiza-ción completa).

Lo mismo es expresado en el centro de la plegaria eucarís-tica: agradecemos al Padre todo el don de su amor expresado máximamente en Cristo y en su obra redentora, recordamos cómo el Señor nos dejó el signo efectivo (memorial) que hace presente esa obra redentora y cómo nos pidió que lo repitié-ramos en memoria suya. Entonces dice el sacerdote (Oración Eucarística III): "Así, pues, Padre, al celebrar ahora el me-morial (presencia sacramental) de la pasión salvadora de tu hijo, de su admirable resurrección y ascensión al cielo (hecho salvífico histórico), mientras esperamos su venida gloriosa (realización completa a la que tendemos y ya se nos anticipa), te ofrecemos... etcétera.

Este es el modo como hoy se ejerce el sacerdocio de Cristo, es decir, su obra de mediación entre Dios y el hombre, la glori-ficación plena del Padre, la salvación del hombre. La obra a la que Cristo, por su Espíritu, nos ha asociado fundamentalmente

23

Page 26: Cumbre y Manantial

Manantial y cumbre

por el Bautismo, es la obra a la que constantemente nos invi-ta, dándonos su apoyo y su fuerza de tantos modos; es la obra a la que de modo especial nos asocia en la Eucaristía y que se prolonga en todas las acciones de nuestra vida.

Reflexión Recordar algunos textos: - De la santa Escritura. - De la Liturgia. - De otras oraciones donde se manifiesta esta secuencia

de la historia de la salvación: hechos salvíficos-presen-cia sacramental-paras/a, v.gr. Oración Eucarística IV. ¿En el Magníficat (mi alma glorifica al Señor... Le 1,46-55), cómo se presenta esa secuencia?

24

Page 27: Cumbre y Manantial

IV. L A S A L V A C I Ó N D E S D E D I O S T R I N O t

Después haber visto la panorámica de la historia de la sal-vación (podríamos decir que hicimos un corte "horizon-tal") ahora estudiaremos cómo la salvación nos viene de Dios uno y Trino (un corte "vertical").

La Oración Eucarística IV dice: "Tendiste la mano para que te encuentre el que te busca". De Dios viene todo, él es quien se nos acerca, pero nosotros tenemos que salir a su encuentro... En este caminar de mutuo acercamiento ha habido etapas. Podríamos distinguir tres:

Primera etapa. Dios se revela como el Dios de Israel: "Yo soy Yahvé... Yo los haré mi pueblo y seré su Dios..." (Éx 6, 6-7). Pero... había otros pueblos con sus dioses: "Yahvé es más grande que todos los dioses..." (Éx 18,11) "¿Qué dios hay grande como Dios?" (Salmo 77,14). Esto se tradujo en el mandamiento: "No habrá para ti otros dioses delante de mí" (Éx 20, 3). La tierra de los judíos era la de Yahvé. Por esto el general arameo que quiere

25

Page 28: Cumbre y Manantial

Manantial y cumbre

adorar a Yahvé fuera de su territorio dice: "Que se dé a tu siervo, de esta tierra, la carga de dos mulos, porque tu siervo ya no ofrecerá holocausto ni sacrificio a otros dioses sino a Yahvé" (2 Re 5,17).

Segunda etapa. No hay más Dios que Yahvé: "Fuera de mí no hay ningún dios" (Is 44, 6). ¿Y los dioses de los otros pueblos?: "Nada son todos los dioses de los pueblos" (1 Crón 16, 26); "Los ídolos de ellos, plata y oro, obra de la mano del hombre" (Salmo 115,4). Y el mandamiento co-rrespondiente: "Escucha, Israel, Yahvé es nuestro Dios, sólo Yahvé. Amarás a Yahvé tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma, con toda tu fuerza" (Deut 6,4). Esto lo repetía cada israelita devoto varias veces al día. Era el eje de la fe de Is-rael: "No hay sino un solo Dios, Yahvé".

Tercera etapa. Viene Jesús y se proclama Hijo de Dios. El Verbo de Dios: "El Verbo estaba con Dios y era Dios" (Jn 1, 1). "Llamaba Padre suyo a Dios, igualándose así con Dios" (Jn 5,18). "No te queremos apedrear por ninguna obra buena, sino por blasfemo; porque tú, no siendo más que un hombre, pretendes ser Dios" (Jn 10,33).

Jesús comienza a hablar de "otro Paráclito" (Jn 14, 16). "Espíritu de verdad" (Jn 14,17), el que enseñará todo y recor-dará lo que Cristo dijo (cfr. Jn 14,26). El que dará testimonio de Cristo para que sus discípulos también puedan dar testi-monio de él (cfr. Jn 14,26-27), el que guiará sus discípulos a la verdad completa (Jn 16,13), el que Cristo enviará desde el Padre (Jn 15,26).

La experiencia de la Iglesia, iluminada por Dios y su re-flexión, la lleva a expresar esta revelación usando términos de la filosofía de su tiempo. Es lo que llamamos el dogma de la Santísima Trinidad y que la Iglesia expresa sintéticamente en el Credo: Un solo Dios y tres personas distintas. Pero la salvación que nos viene del único Dios nos es dada "perso-nalmente" por cada una de las divinas personas. 26

Page 29: Cumbre y Manantial

La salvación desde Dios Trino

Dice el Credo: "Creo en un solo Dios", pero este Dios es: -"Padre todopoderoso, creador del cielo y de la tierra, de todo

lo visible y lo invisible". Padre: fuerza, amor, origen vital de todo. Origen eterno

de las otras dos personas: del Hijo "engendrado, no creado", del Espíritu Santo "que procede del Padre y del Hijo". Todo viene de él. Su acción se sintetiza en la partícula de.

La segunda persona tiene un doble nombre Hijo: "Será lla-mado Hijo del altísimo" (Le 1, 32), nacido del Padre "de la misma naturaleza del padre". Palabra verbo: "En el principio ya existía la Palabra, y la Palabra estaba con Dios y era Dios" (Jn 1, 1). Y esta Palabra, Dios nos la envía. Entre nosotros hay tantas palabras que no entendemos aún de nuestro propio idioma, y hay tantos otros idiomas... ¿Cómo íbamos a enten-der la Palabra eterna infinita, puro espíritu, santidad perfecta? Para las palabras humanas que no entendemos necesitamos de una traducción para comprenderlas. El Padre nos "tradu-ce" su Palabra en Jesús a quien llamamos Cristo, "la Palabra se hizo carne" (Jn 1, 14). El Eterno entra en nuestro tiempo, el infinito se hace pequeño, el puro espíritu se hace visible y palpable en nuestra carne: "Lo que existía desde el prin-cipio, lo que hemos oído, lo que hemos visto con nuestros ojos, lo que contemplamos y tocaron nuestras manos acerca de la Palabra de la vida" (1 Jn 1,1), la Santidad perfecta toma nuestra naturaleza herida, claro él no tuvo pecado personal, pero Pablo dice: "A quien no conoció pecado, lo hizo pecado por nosotros, para que viniésemos a ser santidad de Dios en él" (2 Cor 5,21).

Cristo es nuestro único y eterno sacerdote, por el que todo va al Padre y por el que todo viene del Padre. Su acción sa-cerdotal de comunicador, de mediador único, la teología y la Liturgia la sintetiza con la partícula por.

27

Page 30: Cumbre y Manantial

Manantial y cumbre

Los nombres personales del Padre, Hijo, Palabra, son por sí muy expresivos. En cambio el nombre de la tercera persona -Espíritu- es más difícil de comprender.

Espíritu (ruah, en hebreo; pneuma, spiritus, en griego y latín) significa viento: Viento-fuerza, acción, dinamismo, Viento-vida. Los seres animados respiran mientras están vi-vos, respiran para vivir. Dios "sopló en sus narices aliento de vida" (Gén 2,7). Y Adán vivió. "Sopló sobre ellos y les dijo: 'Reciban al Espíritu Santo...' " (Jn 20,22).

La tercera persona de la Trinidad ha sido prefigurada y figurada con otros nombres. Veamos algunos: - Agua: el más numeroso. El agua es muerte y vida; destru-

ye y ningún ser vivo vive sin agua. El agua purifica, lava. El agua es parte constitutiva de todo ser vivo. Por eso prácticamente todas las religiones han usado el agua (el baño) como expresión de purificación, de cambio de vida, de renovación: "El que beba del agua que yo le dé no ten-drá jamás sed" (Jn 4, 14). "El último día de la fiesta, que era el más solemne, exclamó Jesús en voz alta: 'El que' tenga sed, que venga a mí; y beba, aquel que cree en mí. Como dice la Escritura: Del corazón del que cree en mí brotarán ríos de agua viva. Al decir esto, se refería al Es-píritu Santo que habían de recibir los que creyeran en él" (Jn 7, 37-39). Igualmente se dice ser bautizado (sumergido y lavado)

en el Espíritu Santo (Heb 10, 1-5). "Derramaré mi Espí-ritu" (Heb 2, 17-18). "Quedarán todos llenos del Espíritu Santo" (Heb 2, 4). - Fuego. El fuego ilumina, calienta, purifica. El fuego se-

para lo que es buen metal de la escoria (1 Pe 1, 7). El fuego ilumina: "Yahvé iba al frente de ellos... de noche en columna de fuego para iluminarlos..." (Ex 13, 21).

28

Page 31: Cumbre y Manantial

La salvación desde Dios Trino

El que tiene luz conoce, se siente seguro: "El día de Pen-tecostés... se les aparecieron unas lenguas como de fue-go que dividiéndose se posaron sobre cada uno de ellos" (Hech 2,3).". . . cuantos fueron una vez iluminados, gusta-ron el don celestial y fueron hechos partícipes del Espíritu Santo" (Heb 6,4).

- Nube. Tal vez la figura del Espíritu Santo menos conocida. La nube protege y guía al pueblo de Dios: "Yahvé iba al frente de ellos, de día en columna de nube para guiarlos por el camino..." (Éx 13,21). La nube señala la presencia de Dios: "La gloria de Dios

se apareció en forma de nube" (Éx 16, 10). "La nube cubrió entonces la tienda de reunión y la gloria de Yahvé llenó la morada" (Éx 40, 34). "Al salir los sacerdotes del santo, la nube llenó la casa de Yahvé" (1 Re 8,10).

En el Nuevo Testamento será la nube la expresión del Espíritu Santo testigo: Cuando María pregunta al ángel cómo se realizará la Encarnación se le dice: "El Espíritu Santo vendrá sobre ti y el poder del Altísimo te cubrirá con su sombra" (Le 1, 35); y en la transfiguración: "Vino una nube y los cubrió con su sombra... Se oyó una voz desde la nube..." (Le 9,34-35). - Sello. Para nosotros, hoy, el sello es un instrumento de

autentificación. Un documento no es válido sin los se-llos correspondientes. Los sellos antiguos, especie de pequeños moldes, daban forma nueva a un material adecuado=transforman: "Es Dios el que nos ungió, y el que nos marcó con su sello y nos dio en arras el Espíritu en nuestros corazones" (2 Cor 1,22). "En él... fueron ustedes sellados con el Espíritu Santo de la promesa..." (Ef 13). "No entristezcan al Espíritu Santo de Dios, con el que fue-ron sellados para el día de la redención" (Ef 4,30).

29

Page 32: Cumbre y Manantial

Manantial y cumbre

- Unción. Las personas y las cosas dedicadas a Dios: rey, sacerdotes, profetas eran ungidos, es decir untados con aceite perfumado para expresar su dedicación a Dios, la toma de posesión de Dios y su acción salvífica. Se usaba este signo porque el aceite penetra, impregna, permanece, y al ser vehículo de perfume, aromatiza. Los judíos espe-raban un meshia (mesías; traducido al griego: un jristós (Cristo), un ungido, es decir un pleno de Dios, que de su plenitud salvaría al mundo: "El espíritu del Señor sobre mí, porque me ha ungido; me ha enviado a anunciar a los pobres la buena nueva..." (Le 4, 18); "Ustedes saben... cómo Dios a Jesús de Nazaret lo ungió con el Espíritu Santo..." (Hech 10, 38). A nosotros Cristo resucitado nos ha dado su santo Espíritu, nos ha ungido: "En cuanto a ustedes, están ungidos por el santo... La unción que de él han recibido permanece en ustedes... Su unción los enseña acerca de todas las cosas" (1 Jn 2,20. 27).

- Paloma. Es el símbolo del Espíritu, el más conocido y el más representado. ¿Por qué la paloma? Hay aves más fuertes, más bellas o más productivas... No hay otra razón sino el simbolismo del Antiguo Testamento: "La paloma vino al atardecer, y he aquí que traía en el pico un ramo verde de olivo, por donde conoció Noé que habían dis-minuido las aguas de encima de la tierra" (Gén 8, 9). La paloma atestigua que hay vida nueva, que hay esperanza para una humanidad nueva, que las aguas han quitado el mal y que brotará algo nuevo, bueno y diferente: "Cuan-do todo el pueblo estaba bautizándose, bautizado también, Jesús y puesto en oración, se abrió el cielo y bajó sobre él el Espíritu Santo en forma corporal, como una paloma..." (Le 3, 21-22). Juan había dicho: "Yo no lo conocía, pero el que me envió a bautizar con agua me dijo: 'Aquel sobre quien veas que baja el Espíritu y se queda sobre él, ése es

30

Page 33: Cumbre y Manantial

La salvación desde Dios Trino

el que bautiza con el Espíritu Santo' y yo lo he visto y doy testimonio..." (Jn 1, 33-34). Todo mundo no veía en Jesús sino a un galileo que había venido a purificarse del pecado, pero Juan con el testimonio del Espíritu, puede decir: "Ese es el cordero de Dios, el que quita el pecado del mundo" (Jn 1, 29). Esta multiplicidad de aspectos de la acción del Espíritu

Santo: purificar, vivificar, alentar, iluminar, transformar (dar forma nueva) y sobre todo atestiguar con un testimonio ex-perimental, vivificante, la Iglesia y la liturgia la expresan con la partícula en.

Y así tenemos ya el dinamismo salvífico que nos viene de Dios Trino: Todo viene del Padre por Cristo, sacerdote único, en la vivificación del Espíritu. Pero no es la salvación solamente un movimiento "descendente"; es para llevarnos a él. El Padre no sólo es el origen -de-, sino que también es finalidad última -a-.

Así vemos el movimiento "circular" que es la salvación y se realiza hoy en la liturgia: Todo viene del Padre, por Cristo, en el Espíritu; todo, en la unidad del Espíritu y por Cristo, va al Padre.

La acción "personal" de cada una de las divinas personas pide de nosotros una respuesta "personal". El nombre pro-pio de esta respuesta es devoción. Pero esta palabra se nos ha devaluado. Entendemos por devoción una realidad de tipo más bien sentimental, una práctica externa que no incide en la vida, algo también frecuentemente con un sentido mágico.

31

Page 34: Cumbre y Manantial

Manantial y cumbre

La Palabra "devoción" viene del latín devovere entregar. Devotio=cntrega. Entrega es una palabra muy expresiva, de-nota una donación vital, comprometida, total. Devoción es-trictamente hablando sólo a Dios se la podemos tener; a los santos, aun a la santísima Virgen María, se les tiene una de-voción "relativa"=en relación con Dios.

¿Cuál sería, pues, la característica "personal" de la devo-ción a cada una de las divinas personas?

Para el Padre, es la devoción absoluta, total, es el principio sin principio y la finalidad última de todo. Es el de y el a.

Cristo, el Hijo eterno, la Palabra hecha hombre, es el sa-cerdote por el que todo va al Padre y por el que todo nos vie-ne del Padre. Es el camino, la verdad, la vida. La devoción a Cristo la han expresado los Padres, los místicos en el sentido de unión: Revestirse de, imitar a, unirse a, identificarse con, transformarse en...

Y si el Espíritu es guía, aliento, testigo, purificación, ilu-minación, transformación, su devoción consiste en docilidad: Escuchar, seguir, obedecer, dejarse hacer...

Reflexión Leer: - Sacrosanctum Concilium 5-7 - Lumen Gentium 2-5 - Ad Gentes 2-5 - Analizar estos números y meditarlos a la luz de lo expresa-

do en este capítulo. -Aplicarlos a la acción litúrgica, por ejemplo: - Oración eucarística III y IV - Fórmulas del sacramento de la Reconciliación, etcétera.

32

Page 35: Cumbre y Manantial

V. L O S S I G N O S Y S Í M B O L O S E N L A L I T U R G I A

ic Xc

Realidades tan constitutivas e integrantes de la Liturgia como es el memorial, el misterio-sacramento, la celebración, el rito, suponen el concepto de signo. La definición misma de Litur-gia lo incluye:

"Con razón, entonces, se considera la Liturgia como el ejercicio del sacerdocio de Jesucristo.

- En ella los signos sensibles significan y, cada uno a su manera, realizan la santificación del hombre.

- Y así, el cuerpo místico de Jesucristo, es decir, la cabeza y sus miembros, ejerce el culto público íntegro" (SC 10).

"Los mismos signos visibles que usa la sagrada Liturgia han sido escogidos por Cristo o por la Iglesia para significar lus realidades divinas invisibles" (SC 33).

Por esto, es muy importante profundizar en el concepto del signo litúrgico, en las leyes que lo rigen, en sus implica-ciones y en sus diversas clases.

33

Page 36: Cumbre y Manantial

Manantial y cumbre

El modo de ser del hombre Por una parte está el modo de ser del hombre. El hombre es un ser fundamentalmente dependiente de la comunicación. Nuestra existencia concreta depende de la comunicación. Sin comunicación genérica no podríamos ser lo que somos. Sin nuestro sistema de comunicación interna, no podríamos seguir viviendo y funcionando como lo hacemos.

Sin embargo, cuando pensamos en comunicación, normal-mente pensamos de inmediato en la comunicación externa, en los procesos por los que nos comunicamos con otros. Sin comunicación externa podríamos vivir, estrictamente hablan-do, pero seríamos unos individuos ignorantes y aislados. No tendríamos ni la inspiración que nos dan la habilidad y el co-nocimiento acumulados ni el apoyo de la sociedad.

Esta comunicación externa está determinada por la mis-ma estructura fundamental del hombre, hecho, a la vez, de interioridad y exterioridad, de espíritu y materia (carne y san-gre, decían los antiguos semitas; cuerpo y alma, los clásicos greco-romanos; rostro y corazón, los antiguos mexicanos).

"Nada hay en el entendimiento que primero no haya pa-sado por los sentidos". "En mí la palabra precede al sonido, pero en ti, que quieres entenderme, primero está el sonido que llega a tu oído para insinuar luego la palabra en tu men-te". "Si el pensamiento no se encarna en una acción corporal, pronto se hace extraño a la vida". Son formas de expresar esta interdependencia de nuestro interior y nuestro exterior. Aquí es donde entra la necesidad absoluta de los signos para la comunicación humana.

El modo como Dios actúa Por otra parte está el modo como Dios actúa: Dios mismo, conocedor perfecto de nuestro modo de ser, se nos comu-nica por medio de signos. Dice Puebla: "El hombre es un 34

Page 37: Cumbre y Manantial

Los signos y símbolos en la Liturgia

ser sacramental; a nivel religioso expresa sus relaciones con Dios en un conjunto de signos y símbolos; Dios, igualmente, los utiliza cuando se comunica con los hombres" (P 920).

La inmensidad de signos por medio de los cuales Dios se nos ha comunicado está centrada y depende del signo princi-pal definitivo de su comunicación: Cristo. Él es el sacramento original y fontal; Él, visible corporalmente en su humanidad histórica, nos ha hecho presente a Dios. "Cristo 'es imagen de Dios invisible' (Col 1, 15). Como tal, es el sacramento primordial y radical del Padre: 'El que me ha visto a mí, ha visto al padre' (Jn 14,9)" (P 921).

En esta línea de significación, que hace efectiva en noso-tros la acción de Dios (misterio-sacramento), viene enseguida la Iglesia, "sacramento de Cristo" (P 922), "realidad humana, formada con hombres limitados y pobres, pero penetrada por la insondable presencia y fuerza de Dios Trino, que en ella resplandece, convoca y salva" (P 230). Pero la Iglesia se hace y se expresa a su vez, por medio de signos sacramentales: fundamentalmente en los siete sacramentos, que "concretan y actualizan... esta realidad sacramental" (P 922). La Euca-ristía es el centro de todo: "La celebración eucarística, centro de la sacramentalidad de la Iglesia y la más plena presencia de Cristo en la humanidad, es centro y culmen de toda la vida sacramental" (P 923).

Esta sacramentalidad de la salvación ya había sido expre-sada en Sacrosanctum Concilium en la misma definición de Liturgia del n. 7. La recordaré traducida por el abad Marsili con algo de interpretación de teólogo: "La Liturgia es el ejercicio actual del oficio sacramental de Cristo. Ejercicio en el que, por medio de signos simbólicos, es significada en el modo propio de cada uno de los signos, y es realizada la santificación del hombre".

En conclusión, Cristo, la Iglesia, la Liturgia y los Sacra-mentos, son los eslabones de esa cadena por la que Dios se

35

Page 38: Cumbre y Manantial

Manantial y cumbre

comunica con nosotros y nosotros nos comunicamos con Dios. Son la via incarnata salutis (el camino encarnado de la salvación), como decían los antiguos, por el que Dios viene a nosotros y nosotros vamos a él. De esto habla con claridad Sacrosanctum Concilium a partir del n. 2.

Esto nos lleva a profundizar, aunque sea en una forma muy rápida y simplificada, en la noción y en la función del signo, tal como se va viendo cada vez más clara y válidamente en las actuales ciencias del hombre.

El signo en la comunicación La semiología o, como más frecuentemente se va diciendo, la semiótica, es la ciencia de la comunicación.

Para mejor entender el "mecanismo" de la comunicación hay que mencionar sus elementos. Aunque se puede decir que hay tantos esquemas como teóricos de la comunicación exis-ten y que cada uno aporta elementos distintos, sin embargo, la mayoría considera los siguientes:

R U I D O

Fuente. Es el individuo que trasmite el mensaje. Por ejem-plo, el que da el saludo de paz.

Destinatario. Es el que recibe el mensaje. Por ejemplo, el que recibe el saludo de paz.

La idea o pensamiento hay que traducirlo codificando el mensaje en representaciones susceptibles de ser reconoci-das por los sentidos de la persona destinataria o, dicho de otro modo, traduciendo el mensaje en signos y en símbolos que sean elementos de un lenguaje común a la fuente y al destinatario (lenguaje articulado, gesto, objetos signo). 36

Page 39: Cumbre y Manantial

Los signos y símbolos en la Liturgia

Por ejemplo, el sentimiento interior de amistad, de cariño, de fraternidad en la fe es codificado-traducido a signos en un apretón de manos, en un abrazo. Estos signos son los que se transmiten.

El órgano sensorial del destinatario receptor recibe el mensaje codificado, que luego es decodificado, a fin de que se haga significativo para el destinatario. Es necesario que el destinatario reconstruya el mensaje partiendo del mismo sistema de señales. Al recibir el apretón de manos, lo decodi-fica, lo traduce, capta el mensaje de fraternidad que le envía el transmisor. Si el receptor no conoce el código, suponiendo que provenga de un país donde el apretón de manos no es usado, como en Japón, el signo no le significa lo que preten-de, y no se establece la comunicación.

Muchas veces la transmisión a lo largo del canal entre el transmisor y el receptor puede ser perturbada por factores ex-traños. Se designa con el término general de ruido a estos elementos perturbadores, independientes tanto de la fuente como del destinatario, pero capaces de estorbar, deformar e incluso anular el mensaje. Siguiendo la línea de ejemplos que venimos dando, un ruido podría ser un florero que se cae y distrae la atención, u otra persona que interfiere, y por lo que la comunicación no se realiza.

Lo que hemos presentado en forma muy esquemática, lo podemos aplicar a la Liturgia. Es necesario, ante todo, el co-nocimiento del código más importante: el lenguaje articula-do. No puedo entender al que habla si no entiendo su lenguaje si no me lo traducen. Y como en la Liturgia la Palabra es la que da sentido al rito, el conocimiento de este código es indispensable. Hay que tener en cuenta que los códigos ver-bales carecen de uniformidad. Una misma Palabra tiene dis-tinto significado en distinto contexto cultural. Por ejemplo, la Palabra "cuadro" será entendida de distinto modo en un

37

Page 40: Cumbre y Manantial

Manantial y cumbre

contexto de pintura, de carpintería, de medicina, de ciclismo, de geometría, etcétera.

Pero por lo que toca a los gestos y a los objetos-señal, la función del código o sistema de señales es muy reduci-da; el "contexto" es lo que ayuda a captar el significado de los ritos.

Siempre el "contexto" es el elemento más importante en la comunicación. Una palabra aislada, sin contexto, casi no tiene significado. Por ejemplo la palabra "agua". Sólo dentro de una frase como "bebí agua" o "el agua destruyó el puente" aparece el agua como algo bueno o malo.

Los gestos son aún menos diferenciados que el lenguaje hablado: un silbido puede tener, en un contexto dado, el sig-nificado de aprobación o desaprobación. Un gesto como el beso, aceptado en un contexto cultural, es rechazado en otro contexto. El color blanco, en una cultura significa luto, en otra, alegría.

Doble contexto del signo en la Liturgia En la Liturgia debemos de tener en cuenta un doble contexto: a) El contexto de la cultura y del ambiente humano. La Liturgia con todos sus elementos significativos, se dirige a hombres concretos que forman asamblea. Estos hombres tienen una cultura y una mentalidad propias; tienen historia, costumbres, lengua y tradiciones propias. A estos hombres concretos debe llegar el mensaje evangélico.

Este mensaje quedaría limitado o aun anulado si no se re-viste de los signos que esos hombres pueden captar. b) El contexto propio de la celebración cristiana. Por su naturaleza, la asamblea litúrgica, aun dentro de un am-biente cultural, se relaciona con otro contexto socio-cultural: 38

Page 41: Cumbre y Manantial

Los signos y símbolos en la Liturgia

el de la Iglesia que, por tener su propia historia, sobrepasa a las culturas particulares en el tiempo y, por ser universal, las sobrepasa en el espacio.

Sólo Cristo, preparado por el Antiguo Testamento, revela-do en el Nuevo Testamento y continuado en la Iglesia, da el sentido verdadero a todos los signos litúrgicos.

Cualquier signo, por el hecho de provenir del hombre y no ser algo natural, necesita ser conocido como tal. Es decir, es necesario aprender el signo y su uso, y experimentarlo indi-vidual y comunitariamente.

El simple gesto de levantar las manos no dice nada al que no está acostumbrado a asociarlo con la oración a Dios, hecha con corazón puro y actitud respetuosa.

Esto pide, además, un factor psicológico muy importante: la apertura al mundo de los símbolos; una disposición de áni-mo para captar el sentido de los signos, sobrepasar el objeto y llegar hasta aquello a lo que nos lanza.

Todo lo anterior nos habla de la necesidad siempre urgen-te y perenne de lo que ampliamente llamamos catequesis: la captación y la experiencia del contexto de los signos sagra-dos. El cristiano lo logra viviendo la vida de la Iglesia, pasan-do a través de la evangelización, la catequesis la iniciación sacramental y la vida evangélica.

¿Qué es un símbolo? A muchos cristianos actuales la palabra símbolo les expresa algo, tal vez bello y necesario, pero sólo una figura, una imagen. Ya desde la época carolingia símbolo y realidad son considerados como dos conceptos opuestos. El símbolo es sólo un indicador, algo que capta la atención y la dirige a una realidad distinta.

¿Qué es un símbolo? Recordemos que es una palabra que viene de syn-ballo; literalmente sería "lanzar con...", y significar asumir, acercar, juntar, comunicar, dar, etcétera.

39

Page 42: Cumbre y Manantial

Manantial y cumbre

El símbolo era un signo de reconocimiento: cada una de las partes de un bastoncito o rama que había sido partido y servían luego para reconocer a los portadores y para probar las relaciones comerciales o de hospitalidad contraídas an-teriormente; igualmente una ficha para reclamar un pago; posteriormente llegó a significar una fórmula, un "santo y seña" de reconocimiento.

En los distintos textos de la ciencia de comunicación es-pecial, llamada semiótica, encontramos diversos conceptos de símbolo. Frecuentemente hay confusión con otros con-ceptos como señal, y más especialmente, por ser más gené-rico con signo.

Se va haciendo cada vez más consenso en torno a estos conceptos: El mundo de los signos está constituido por rea-lidades sensibles, los significantes, que nos llevan al cono-cimiento de realidades "invisibles", es decir no inmediatas, los significados.

En un plano más utilitario y elemental está la señal. Por simple acuerdo convencional, un significante material nos remite a un significado práctico (un ejemplo podría ser las señales de tráfico). Su plano es la advertencia.

En un nivel superior está el signo, en el que la relación entre significante y significado está basada en cierto lazo natural (por ejemplo la figura de un león y la idea de fuerza). Su plano es la información. Pertenece al ser.

Finalmente viene el símbolo, mucho más alto y más di-fícil de expresar. Aquí la relación entre el significante y el significado es natural, no arbitraria. Es un revelador de lo profundo que no está del todo presente, que se relaciona con experiencias humanas básicas, poniendo en relación dos realidades que, aunque separadas, están llamadas a existir unidas.

"El símbolo implica la presencia de la realidad simboliza-da, de una manera figurada, pero real... El símbolo se percibe por connaturalidad o experiencia, en la que toma parte y se 40

Page 43: Cumbre y Manantial

Los signos y símbolos en la Liturgia

compromete la persona, influyendo sobre todo el peso de la fe y la atracción del amor" (La celebración litúrgica: Feno-menología y teología de la celebración, L. Maldonado y P. Fernández, en La celebración en la Iglesia, vol. I, p. 305, ed. Sigúeme, Salamanca, 1985).

"El símbolo participa de la realidad de lo simbolizado, está enraizado en ella y de algún modo lo hace presente. No sólo lo manifiesta sino que lo presencializa, lo acerca" (o.c.p. 296).

"A la experiencia simbólica sólo llegamos por el conoci-miento unitario, global, es decir sensible, imaginativo, intui-tivo, no irracional, pero sí supra-racional".

Un ejemplo (a todos los ejemplos les falta algo) nos po-drían aclarar lo anterior:

Suponiendo que en México sucediera lo que en otros paí-ses (v.gr. Inglaterra e Italia), cuando la bandera del país está izada sobre el edificio principal de gobierno (Buckingham, el Quirinal) quiere decir que en ese momento ahí está el jefe de la nación. En ese supuesto, si vemos nuestra bandera en el Palacio Nacional, eso significa que el presidente está ahí. Aquí la bandera está en función de señal.

La bandera mexicana presentada abstractamente, digamos en un libro de historia o en un catálogo de banderas, estaría en función de signo: una tela con tales colores y emblemas significa un estado, en este caso a México.

La bandera izada en un lugar oficial (por ejemplo el Zó-calo) es un símbolo: hace presente, visibiliza, sintetizándola, esa realidad amplia y profunda de la patria: su territorio, su gente, su historia, su tradición, sus costumbres, etcétera.

En la señal y en el signo, una vez conocida la relación entre significante y significado, ésta se da automáticamente y en el mismo grado siempre que el significante se haga sufi-cientemente presente; no hay en ellos un más o un menos en la captación, y para hacer la captación basta una informa-ción intelectual.

41

Page 44: Cumbre y Manantial

Manantial y cumbre

En cambio, en el símbolo no basta la iluminación intelec-tual; es indispensable además, la experiencia vital y amorosa, y como ésta puede tener su más y su menos, podemos decir que un símbolo puede simbolizar en diversos grados según la capacidad del sujeto. Además va a depender de la forma como sea presentado o realizado el símbolo para que su simboliza-ción sea más o menos eficaz, a diferencia de lo que sucede con la señal y el signo, en los que basta que sea presentado suficientemente claro el significante para que lance al signi-ficado; esto lo harán de manera igual, como ya se dijo. Por ejemplo, nunca simbolizará igual la bandera solemnemente izada en el centro del Zócalo, que una banderita entre otras 99 en un carrizo, para su venta en vísperas de una fiesta patria, o una bandera mexicana que tú veas en el extranjero: consciente o inconscientemente comienzas a cantar la "canción mixteca" (no se nos olvide que la Liturgia está hecha de símbolos).

Reflexión Lo anteriormente dicho nos lleva ya a unas preguntas: 1. La catequesis previa a la Liturgia, escasa en la mayoría de

los casos, ¿no ha sido casi exclusivamente de orden inte-lectual? ¿Prácticamente sin nada de conducción a la expe-rimentación vital?

2. ¿Hemos cuidado suficientemente la presentación de los símbolos para no hacerlos "insignificantes"?

3. ¿Cómo se podría mejorar prácticamente el trato de los símbolos litúrgicos? Detenerse en algunos muy concretos. Por ejemplo:

- el pan eucarístico - el "baño" bautismal - la vestidura bautismal - el óleo perfumado. - etcétera.

42

Page 45: Cumbre y Manantial

VI. L O S S I G N O S L I T U R G I C O S

$ C

Nos toca ahora hacer una presentación de los principales sig-nos litúrgicos, considerándolos en general, pero atendiendo de manera expresa a los signos de la celebración eucarística.

Para facilitar el análisis conviene dividirlos en cuatro grupos: A. Las personas: la asamblea, el presidente, los ministros. B. La Palabra y el canto. C. Las acciones, los gestos, los movimientos. D. Los lugares, los elementos, los objetos.

La división es simplemente metodológica para facilitar el estudio, ya que estos signos no pueden existir o no pueden significar los unos sin los otros.

A. Las personas 1. La asamblea El signo fundamental y básico de la Liturgia es la asamblea, es decir, la reunión de los cristianos que, siendo de origen

43

Page 46: Cumbre y Manantial

Manantial y cumbre

distinto y viviendo en circunstancias distintas, están unidos por la fe y se reúnen para expresarla y profundizarla.

Dos son las bases teológicas: Dios la ha convocado y está presente en ella. a) Dios la ha convocado El nombre mismo de la Iglesia (ekklesía, del griego ek kaléo = llamar hacia sí, convocar) nos habla de un origen, de una iniciativa, de un factor de unidad. Es el llamado mismo de Dios, en su Hijo Jesucristo, su Palabra hecha carne, para comunicarnos su vida.

A ese llamado ha respondido una multitud de edad, origen, cultura, profesión, temperamento, etcétera, distintos, pero que en su fe encuentran una unidad.

Es una comunidad santa, pues Dios, el Santo, la ha ele-gido y le comunica su santidad; la unifica y vive en ella. Sus miembros están llamados a corresponder a ese amor de pre-dilección. Pero, al mismo tiempo, está compuesta por peca-dores, conocedores de su situación y en esfuerzo continuo de conversión.

O O O O

44

Page 47: Cumbre y Manantial

Los signos litúrgicos

Es una comunidad jerárquica y carismática; no es un grupo con estructura piramidal, como en las pirámides pre-hispánicas: una serie de basamentos escalonados, en la que cada uno soporta al inmediato superior. Tampoco tiene una estructura lineal horizontal, como en un chorizo: una serie de elementos iguales yuxtapuestos. Su estructura es orgánica: como en un árbol (Jn 15, 5), en un edificio (Ef 2, 20-22) o en el cuerpo humano (Rom 12,4-5). Hay una gran variedad de elementos componentes (partes del árbol, elementos del edificio, órganos del cuerpo), cada uno con un trabajo u ob-jetivo especial, pero todos están unidos vitalmente con un elemento capital (tronco, roca fundamental, cabeza). Están unidos mutuamente y trabajan por el bien único del todo. Y todo esto desde una estructura visible, querida por Dios, no de poder o dominio, sino de servicio de conjunto (jerarquía) y desde los dones y la vitalidad (carismas) con que el Espí-ritu -savia del árbol, cemento del edificio, alma del cuerpo-anima a la comunidad (LG 12).

b) Dios está presente en la asamblea Es una afirmación clara del Señor: "Donde dos o más es-tán reunidos (synegménoi) ahí estoy yo en medio de ellos" (Mt 18, 20; Mediator Dei 20; SC 7). La presencia de Cristo está unida al signo de la reunión de bautizados en un mismo lugar para orar. Esta presencia de Cristo en los bautizados reunidos está dirigida a su presencia especial en la Palabra, a su presencia en los sacramentos, en los que Cristo actúa, y está dirigida, sobre todo, a la Eucaristía, la forma principal de la presencia de Cristo (SC 2, 6,7, 33,42,48): "La comu-nidad hace la Eucaristía y la Eucaristía hace a la comuni-dad".

Es una presencia real y actual, pero a través de un signo i|iie tiende hacia una presencia futura e inmediata que no ne-

45

Page 48: Cumbre y Manantial

Manantial y cumbre

cesita de ningún signo. Como dice Martimort "la asamblea litúrgica es esencial para cada uno de los cristianos y para toda la Iglesia, hasta el punto que, sin ella no habría ningún cristiano ni Iglesia; sólo habría caos, error, dispersión, falsa mística, deformación de la obra de Cristo. Pero, por otra par-te, la asamblea no está completa. Supone algo que está más adelante: exige algo que está más allá de ella misma. En el momento en que la asamblea se constituye, no obstante su índole ya profundamente celestial, crea en el cristiano una especie de tensión, de malestar. El cristiano se da cuenta cada día de que el Señor, a quien ya ha encontrado y ya posee, es aquél a quien debe todavía buscar, esforzarse por alcanzar, esperar; se da cuenta de que si el cielo es ya una realidad que esperamos; de que si la Jerusalén celestial ya existe, es nece-sario, sin embargo, construiría en las lágrimas y en el dolor" (A.G. Martimort L'assemblée liturgique, mystére du Christ, La Maisón Dieu 40 (1954) p. 29.

c) Iglesia e Iglesias La Iglesia universal se concretiza y manifiesta en las Iglesias particulares; su principal y expresivo signo es el pueblo reu-nido en torno al obispo: "Conviene que todos tengan en gran aprecio la vida litúrgica de la diócesis en torno al obispo, so-bre todo en la iglesia catedral persuadidos de que la principal manifestación de la Iglesia se realiza en la participación plena y activa de todo el pueblo santo de Dios en las mismas cele-braciones litúrgicas, particularmente en la misma Eucaristía, en una misma oración, junto al único altar donde preside el obispo, rodeado de su presbítero y ministros" (SC 41).

Pero también se expresa en todos los otros tipos de reunión legítimamente convocados por el obispo o un representante suyo: "Como no le es posible al obispo, siempre y en todas partes, presidir personalmente en su Iglesia a toda la grey, 46

Page 49: Cumbre y Manantial

Los signos litúrgicos

debe por necesidad erigir diversas comunidades fieles. Entre ellas sobresalen las parroquias, distribuidas localmente bajo un pastor que representa al obispo, ya que de alguna manera representan a la Iglesia visible establecida por todo el orbe" (SC 42; cfr. AA 10; IGLH 21-23).

Vimos como la asamblea es un cuerpo estructurado que necesita de varios servicios o ministerios para el bien de to-dos. La comunidad concreta -presidente y asamblea- expre-sa o significa a la Iglesia universal: Cristo -cabeza- y sus miembros. El presidente es signo personal de Cristo, sacer-dote único, cabeza de su comunidad y que da la vida por ella, y el pueblo presente es signo de la Iglesia entera que ejerce su sacerdocio bautismal.

En torno a estos dos polos vitales de la comunidad, pre-sidente y asamblea, se dan una serie de servicios o ministe-rios, como el de la Palabra, la mesa, la oración, la acogida o recepción, ofrendas, canto, etcétera.

"La celebración eucarística es acción de Cristo y de la Iglesia, es decir, del pueblo santo, reunido y ordenado bajo la guía del obispo. Por eso, pertenece a todo el cuerpo de la Iglesia, influye en él y lo manifiesta; pero afecta a cada uno de sus miembros en modo diverso y propio, según la diversidad de órdenes, ministerios y de participación efec-tiva. De esta manera el pueblo cristiano, "linaje elegido, sa-cerdocio real, nación santa, pueblo adquirido", manifiesta su coherente y jerárquica ordenación. Por consiguiente, todos, ministros ordenados y fieles laicos, ejerciendo cada uno su ministerio u oficio, hagan todo y sólo aquello que pertenece a cada uno (IGMR 91).

2. El presidente 1.a presidencia es el principal ministerio en la comunidad. El presidente es, ante todo, un misionero, un enviado; por esto,

47

Page 50: Cumbre y Manantial

Manantial y cumbre

el obispo es el primer presidente de la asamblea, porque es el que tiene la plenitud de la misión en la comunidad, misión triple: profeta, sacerdote y pastor. Es el primer liturgo y el pastor por excelencia. Todo otro tipo de presidencia debe de-rivar y estar unida a la misión fundamental del obispo.

El presidente de la asamblea es también el hombre de la Palabra, de la oración y del sacramento, al servicio de la comunidad.

El presidente dirige la oración. Debe aprender a orar, no sólo con las fórmulas dadas sino, también, cuando sea debi-do y conveniente, en la improvisación.

Siempre, en la oración, en la celebración de la Palabra de Dios, en la predicación, en sus movimientos y actitudes, en su comportamiento todo, debe percibirse que entiende, cree y vive lo que dice, lee o celebra. La asamblea lo capta inmedia-tamente y es el principal medio de llevarla a la participación.

El ministerio presidencial lleva a una tripe relación: a. Con Cristo, a quien significa. b. Con la comunidad concreta, a la que sirve. c. Con la comunidad universal, que esta comunidad concreta

expresa y de la que el presidente ha recibido su misión. a. El presidente es el principal signo del Señor en la asamblea,

sobre todo en la asamblea eucarística. Actúa in persona Christi, "lo cual quiere decir más que 'en nombre' o también 'en vez' de Cristo. lIn persona', es decir en la identificación específica, sacramental con el 'sumo y eterno sacerdote' " (Juan Pablo II, Dominicae Coenae). Esto debe llevar al pre-sidente a reflexionar sobre su actuación dentro y fuera de la celebración para que exista siempre una coherencia perfecta entre su vida toda y su actuación presidencial.

b. El presidente, para servir bien a la comunidad, debe cono-cerla bien, respetar la diversidad de personas y dirigirlas

48

Page 51: Cumbre y Manantial

Los signos litúrgicos

hacia la unidad de la fe. Debe conocer sus costumbres, modo de ser, necesidades, lengua y expresiones, su lógica toda, su sensibilidad, su situación de fe; y saber aprove-char su homogeneidad o saber superar las dificultades que presente su heterogeneidad, etcétera. En una palabra debe respetar y hacer que se exprese verdaderamente la perso-nalidad de esta comunidad.

c. Sin embargo, por una parte esta comunidad está en comu-nión con y es expresión concreta de la comunidad univer-sal; unidad que debe ser no sólo interior y de voluntad, sino también expresada y manifestada exteriormente: es su signo. Por otra parte, el presidente de la comunidad no es dueño de la asamblea ni dueño de la comunidad. De la Iglesia universal ha recibido su misión: "El sacerdote como ministro, como celebrante, como quien preside la asamblea eucarística de los fieles, debe poseer un parti-cular sentido del bien común de la Iglesia, que él mismo representa mediante su ministerio, pero al que debe tam-bién subordinarse, según una recta disciplina de la fe. El no puede considerarse como 'propietario', que libremen-te dispone del texto litúrgico y del sagrado rito como de un bien propio, de manera que pueda darle un estilo per-sonal y arbitrario. Esto puede a veces parecer de mayor efecto, puede también corresponder principalmente a una piedad subjetiva; sin embargo, objetivamente, es siempre una traición a aquella unión que, de modo especial, debe encontrar la propia expresión en el sacramento de la uni-dad" (Dominicae Coenae, 12; cfr. 1GMR 294, 310, 311). líl lugar del presidente en la asamblea, debe ser por sí mis-mo una catequesis. No es su sitio habitual el altar, mesa del sacrificio, sino la sede desde donde debe ser visto y ver, no i orno vigilante, sino para tener una buena comunicación < <>n los que lo escuchan.

49

Page 52: Cumbre y Manantial

Manantial y cumbre

3. Los ministros Los otros servicios de la comunidad litúrgica son llamados ministerios. Estos servicios deberán ser definidos a partir de las necesidades efectivas de la comunidad. Según la capaci-dad y disponibilidad de los miembros, se tendrá en cuenta su preparación, competencia y carisma y el valor significativo que puedan tener en la comunidad; por ejemplo, el ministerio de una persona, aunque fuera muy hábil para ejercerlo, pero cuya vida fuera escandalosa, sería contradictorio. Habrá que leer los números 98-107 de la Institución general del Misal Romano.

Principales ministerios Los principales ministerios son: la acogida, la proclamación de la Palabra, el canto, la presentación de las ofrendas, el ser-vicio de la mesa eucarística. a) La acogida La comunidad, compuesta por personas muy distintas, se constituye cuando se reconocen mutuamente como unidos en una misma fe. En comunidades pequeñas y homogéneas esto es bastante fácil. La dificultad es mayor cuanto más numerosa y heterogénea sea la comunidad. Con todo, la disposición del lugar, la situación del presidente y la designación de alguno o algunos miembros de la comunidad para realizar este ser-vicio, harán que nadie se sienta extraño, expresarán a los que llegan la bienvenida de la comunidad y los harán tomar su lugar e insertarse en el grupo.

b) La proclamación de la Palabra La Palabra de Dios es la que convoca y reúne al pueblo de Dios. Cada celebración litúrgica es para la asamblea cristiana el anuncio de la buena nueva de salvación. 50

Page 53: Cumbre y Manantial

Los signos litúrgicos

La proclamación de la Palabra de Dios, lo que la introduce o explica, lo que introduce o explica los ritos o los signos de la celebración, exigen ministros competentes: lector o lecto-res y monitor.

c) El canto Es una forma muy importante de creación y expresión del sentido de comunidad. Serán necesarios: salmista, cantor, coro, músicos. Más adelante trataremos especialmente de estos dos últimos elementos litúrgicos.

d) Presentación de las ofrendas Reunirse para recibir el don del Señor, sobre todo en la Euca-ristía, pide la expresión del don propio a Dios y a la comuni-dad por medio de las ofrendas; éstas, depositadas en un lugar conveniente a la entrada del lugar donde se reúne la asam-blea o recogidas en momento oportuno, son recibidas y lle-vadas al altar por ministros a quienes se confía este servicio.

e) El servicio de la mesa eucarística Como hemos visto, según la estructura de sus ritos y según las circunstancias, cada celebración litúrgica pide varios ser-vicios litúrgicos.

En el centro de la celebración eucarística serán necesarios los servicios del acólito en relación a las ofrendas eucarísti-c as y al altar.

Cada asamblea pide una adecuación, una técnica, un co-nocimiento, una atención de servicio de todos sus miem-bros, de modo que sea siempre y cada vez más expresión y realización de la Iglesia universal para escuchar la Palabra tle Dios, para celebrar festivamente sus maravillas, para ex-perimentar en ella misma la presencia del Señor, para dar testimonio convincente.

51

Page 54: Cumbre y Manantial

Manantial y cumbre

Es muy importante que cada comunidad litúrgica tenga un grupo de ministros litúrgicos bien preparados. Será una expresión de eclesialidad y mostrará la necesaria correspon-sabilidad. Es tarea del pastor promover estos ministerios y procurar su necesaria educación y adiestramiento, no sólo en el plan teórico y práctico, sino en el de ayudar a que su servi-cio esté animado por un rico sentido de fe y caridad.

B. La Palabra y el canto La Palabra. Entre todas las formas de comunicación, la Pa-labra ocupa un lugar privilegiado. Es la significación hu-mana más clarificadora, la que más profundiza, destaca y elimina ambigüedades.

Se habla, ante todo, para establecer un contacto, sin el que no se da la comunicación. La Palabra ejerce su poder comu-nicativo sobre todo en la información, es decir en la transmi-sión de un contenido, en el decir algo a alguien.

La comunicación oral es también la expresión de la propia subjetividad. Como toda comunicación ejerce un influjo en el interlocutor, lo impresiona. Esta función impresiva es la finalidad del discurso.

Aunque se ha dicho que estamos entrando en una época en que la imagen (lo visual) tendrá una preponderancia sobre la palabra escrita, aunque el hombre moderno está cansado de escuchar e inmunizado muchas veces contra las Palabras, no se puede disminuir su valor permanente.

La Palabra tiene toda su fuerza cuando acompaña a otros signos sensibles, sobre todo a los visuales, determinándolos, clarificándolos, quitándoles ambigüedades. En cambio cuan-do las otras imágenes sensibles, sobre todo las visuales, van en una dirección y las auditivas en otra, es decir cuando no coinciden en la significación, la Palabra pierde su fuerza. 52

Page 55: Cumbre y Manantial

Los signos litúrgicos

Ya lo decía Horacio: "Más débilmente, impacta lo que llega por el oído que lo sometido a los ojos" (Ad Pisones, v. 180).

En la historia de la salvación, que es la historia de las co-municaciones salvíficas de Dios que nos quiere dar su propia vida, y de las respuestas del hombre, la Palabra tiene un lu-gar prominente. En el centro de esta historia está el don de la Palabra personal del Padre que se nos da traducida a nuestra carne y a nuestra sangre. La Palabra se nos hace visible y palpable (cfr. 1 Jn 1 y 2).

Toda la revelación está en el libro que la Iglesia reconoce, conserva y enseña como Palabra de Dios: la Biblia.

Nada tiene de extraño que en la liturgia -"ejercicio del sacerdocio de Cristo"- el signo Palabra en general singular-mente la Palabra de Dios en la Biblia, ocupen un lugar muy importante, "pues de ella se toman las lecturas que luego se explican en la homilía, y los salmos que se cantan; las preces, oraciones o himnos litúrgicos están penetrados de su espíritu, y de ella reciben su significado las acciones y los signos" (SC 24).

Vemos que en todas las celebraciones de sacramentos y sacramentales se sigue el mismo esquema. Entre dos partes que sirven para relacionar la celebración con la vida (intro-ducción y conclusión) están otras dos partes centrales: la Li-turgia de la Palabra y la Liturgia del sacramento. Esto no es algo arbitrario o casual, sino que se actualiza en su mismo esquema ritual, la historia de la salvación en la que se inserta a la asamblea que celebra su misterio.

Así vemos que en momentos decisivos de la historia de Israel se sigue la misma secuencia: - Dios convoca a la asamblea. - Dios dirige su Palabra a la asamblea. - La asamblea escucha y da su asentimiento a la Palabra. - Dios celebra su alianza con la asamblea.

53

Page 56: Cumbre y Manantial

Manantial y cumbre

Este esquema lo encontramos, por ejemplo, en el Éxodo, al constituirse el pueblo de Dios (Éx 19,24 y 34), en Siquem, al llegar a la tierra prometida (Josué 24), en la reorganiza-ción del pueblo por Esdras y Nehemías al volver del destierro (Neh 8 y 9).

En el Nuevo Testamento Cristo sigue el mismo esquema: - Reúne al pueblo de Dios. - Revela la voluntad del Padre. - Como siervo de Yahvé expresa su obediencia en nombre de

toda la humanidad. - Sella con su sangre la nueva alianza. Dinamismo de la Palabra

En toda comunicación oral debemos considerar estos factores: - La Palabra emitida. - La Palabra recibida. - La respuesta o reacción causada por la Palabra.

"Las lecturas tomadas de la Sagrada Escritura, con los cantos que se intercalan, constituyen la parte principal de la Liturgia de la Palabra; la homilía, la profesión de fe y la ora-ción universal u oración de los fieles, la desarrollan y conclu-yen. Pues en las lecturas, que luego explica la homilía, Dios habla a su pueblo, le descubre el misterio de la redención y salvación, y le ofrece el alimento espiritual; y el mismo Cris-to, por su Palabra, se hace presente en medio de los fieles. Esta Palabra divina la hace suya el pueblo con el silencio y los cantos y muestra su adhesión a ella con la profesión de fe; y una vez nutrido con ella, en la oración universal, hace súplicas por las necesidades de la Iglesia entera y por la sal-vación de todo el mundo" (IGMR 55). 54

Page 57: Cumbre y Manantial

Los signos litúrgicos

1. La Palabra se da a) Las lecturas No es de extrañar que la renovación iniciada por el Vaticano II pida que, "para procurar la reforma, el progreso y la adapta-ción a la sagrada liturgia, haya que fomentar aquel amor sua-ve y vivo hacia la Sagrada Escritura que atestigua la venera-ble tradición de los ritos, tanto orientales como occidentales" (,SC 24). "En las celebraciones sagradas, debe haber lecturas de la Sagrada Escritura más abundantes, más variadas y más apropiadas" (SC 35,1). Y en especial, con relación a la Misa: "A fin de que la mesa de la Palabra de Dios se prepare con más abundancia para los fieles, ábranse con mayor amplitud los tesoros de la Biblia, de modo que, en un período determi-nado de años, se lean al pueblo las partes más significativas de la Sagrada Escritura" (SC 51). b) La homilía El Evangelio de Lucas (4,16-21) nos cuenta cómo Jesús, in-vitado a hacer la lectura y su comentario en la sinagoga de Nazaret, leyó el pasaje de Isaías "el Espíritu del Señor sobre mí..." (Is 61, 1-2) e hizo el siguiente comentario: "Esta es-critura, que acaban de oír, se ha cumplido hoy". Esta es la finalidad de la homilía (del griego=plática): que la salvación proclamada en la Palabra aparezca como una realidad actual para esta comunidad.

La importancia de la homilía es enorme, pero su práctica es difícil. Merece lecciones y ejercicios especiales. Aquí sólo vemos su lugar y su esquema vital.

Nos hablan de ella los siguientes documentos: La Sacrosanctum Concilium 24; 35, 2 (su puesto y sus

fuentes); 52 (especialmente la homilía eucarística); la Ins-trucción Inter Oecumenici 53 y 54, la Instrucción General

55

Page 58: Cumbre y Manantial

Manantial y cumbre

para el uso del Misal Romano 41 y 42, la Ordenación de las lecturas de la Misa 24 y 25.

Puebla sintetiza: "La homilía, como parte de la Liturgia, es ocasión privilegiada para exponer el misterio de Cristo en el aquí y ahora de la comunidad, partiendo de los textos sagrados, relacionándolos con el sacramento y aplicándo-los a la vida concreta. Su preparación debe ser esmerada y su duración proporcional a las otras partes de la celebra-ción" (P 930).

Tiene, pues, tres contextos: - Un contexto bíblico: su tema fontal es la Escritura

proclamada. - Un contexto litúrgico: se dirige a una comunidad reunida

para celebrar un aspecto determinado de la alianza, en un tiempo litúrgico dado.

- Un contexto vital: se dirige a una comunidad específica, que tiene una fisonomía particular, su fe, sus necesidades, sus expresiones, etcétera. Hay que atender cuidadosamente a estos tres contextos,

ya que deben aparecer en la homilía. Por esto debe ser pre-parada atentamente y, de ser posible, con otros sacerdotes y con miembros representativos de la comunidad. Igualmente hay que cuidar que la homilía no resulte unidireccional y se confunda con una lección de exégesis, o de Teología dogmá-tica o moral, o que sea una vaga expresión de subjetivismo religioso más o menos sentimental, etcétera. c) Las moniciones A las lecturas y la homilía se pueden añadir, como Palabra que se da, las moniciones.

Su finalidad es suscitar una anticipación común y cons-ciente. La Constitución de Liturgia dice: "Incúlquese también 56

Page 59: Cumbre y Manantial

Los signos litúrgicos

por todos los medios la catequesis más directamente litúrgi-ca; y, si es preciso, ténganse previstas, en los ritos mismos, breves moniciones que dirá el sacerdote u otro ministro com-petente, pero sólo en los momentos más oportunos, con las Palabras prescritas u otras semejantes" (SC 35,3).

"Igualmente corresponde al sacerdote, que ejercita el cargo de presidente de la asamblea reunida, decir algunas moniciones previstas en el rito mismo Donde las rúbricas lo establecen, es lícito que el celebrante adapte un poco las moniciones para que respondan mejor a la comprensión de los participantes; sin embargo, el sacerdote procure siempre conservar el sentido de la monición que viene propuesto en el Misal y expresarlo con pocas palabras. Corresponde asimis-mo al sacerdote que preside moderar la Palabra de Dios y dar la bendición final. También le está permitido introducir a los fieles en la misa del día con breves palabras, después del sa-ludo inicial y, antes del acto penitencial; para la Liturgia de la Palabra, antes de las lecturas; en la plegaria eucarística, antes de iniciar el prefacio, pero nunca dentro de la misma plegaria y finalmente, dar por concluida la acción sagrada, antes de la fórmula de despedida" (IGMR 31).

Es oportuno tener en cuenta también el ya citado n. 105b de la IGMR, que habla del comentarista y el sitio de su ministerio. - La monición ambiental tiene como finalidad tomar contac-

to con la asamblea y superar la posible relación ritualística causada por las fórmulas fijas del saludo; debe orientar a los fieles a formar asamblea y a la celebración específica: tal sacramento, tal tiempo litúrgico, tal fiesta, etcétera.

- Las moniciones introductorias a las lecturas bíblicas tienen como finalidad ayudar a los fieles a escuchar más atenta e inteligentemente los textos que van a escuchar.

57

Page 60: Cumbre y Manantial

Manantial y cumbre

Algunas veces es preferible una monición para cada una de las lecturas, otras veces es mejor una monición que intro-duzca todo el conjunto. - Las moniciones mistagógicas, como lo indica su nombre,

sirven para la comprensión de los signos litúrgicos y la par-ticipación consciente en las acciones comunitarias.

- La monición conclusiva hace notar que el sentido de la cele-bración no termina con ella, sino que tiene que proyectarse a la vida.

2. La Palabra se recibe a) El silencio No se trata del silencio de la asamblea que escucha o mira mientras se proclama una lectura o se desarrolla una ac-ción sino del silencio que es también un signo, una for-ma de participación; forma difícil y muy poco entendida y practicada (SC 30).

La IGMR, en el n. 45 nos habla de los tiempos y finalida-des del silencio en la celebración eucarística, y la introduc-ción a la Liturgia de las horas, en los nn. 201-202, nos dice que se debe hacer silencio en determinados momentos "para lograr la plena resonancia de la voz del Espíritu Santo en los corazones y para unir más estrechamente la oración perso-nal con la Palabra de Dios y la voz pública de la Iglesia".

Se recomienda el silencio después de las lecturas y de la homilía, para meditar en la Palabra de Dios que acaba de ser proclamada o comentada, o después de cada salmo (cfr. IGMR 45; IGLH 48, 202); en los actos penitenciales, para considerar la propia vida a la luz del Evangelio y pedir perdón o abrirse a la misericordia de Dios (cfr. IGMR 45).

El silencio oracional es pedido cuando el sacerdote dice la monición "oremos" y antes de que con su oración 58

Page 61: Cumbre y Manantial

Los signos litúrgicos

presidencial recoja y exprese la oración de todo el pue-blo (IGMR 54). Igualmente, con silencio oracional puede el pueblo unirse a cada una de las intenciones de la oración de los fieles (IGMR 71) o dar gracias después de la comunión (IGMR 88).

Habrá, pues, que educar a la comunidad para que estos momentos sean de auténtica actividad personal y no simples momentos sin sonido. b) El canto interleccional Como parte integrante de la Liturgia de la Palabra y con el fin de recibir la Palabra, la Iglesia ha usado un canto, escogido por su temática y ligado a la lectura que se acaba de procla-mar, "mediante el cual la Palabra de Dios penetra más profun-damente en el espíritu del que escucha" (IGLH 172), "cuyo texto ha sido seleccionado del tesoro tradicional o compuesto de nuevo, de forma que arroje nueva luz para la inteligen-cia de la lectura que se acaba de hacer, ya sea insertando di-cha lectura en la historia de la salvación, ya conduciéndonos desde el Antiguo Testamento al Nuevo, ya con virtiendo la lectura en oración o contemplación, ya finalmente, ofrecien-do la fruición variada de sus bellezas poéticas" (IGLH 169).

En la celebración de la Eucaristía y los otros sacramentos, el canto interleccional que sigue a la primera lectura es nor-malmente un salmo (IGMR 61).

Esta parte de la Liturgia de la Palabra, según las distintas celebraciones y forma de realizar el canto, se puede llamar salmo responsorial o gradual, aleluya y verso que precede al Evangelio, secuencia, responsorio.

3. Respuesta a la Palabra La oración universal. Toda palabra, al ser recibida, produce algo en quien la recibe, da una realidad nueva, provoca una respuesta, despierta un eco.

59

Page 62: Cumbre y Manantial

Manantial y cumbre

En la celebración de la Palabra hay también una parte que expresa esa respuesta. Esta parte se llama oración universal o de los fieles.

No se llama oración de los fieles como si fuera especial de los laicos en contraposición a alguna oración del clero. Es un nombre heredado de una época en que la comunidad estaba compuesta por varios "órdines" o grupos, como los "catecú-menos", "energúmenos", "penitentes", que no asistían a la segunda parte de la celebración. Cada uno de estos grupos después de hacer oración, eran despedidos por el diácono. Al final sólo quedaban los fideles (los "fieles"), es decir, los que hacían la celebración eucarística; ellos también tenían antes de la Eucaristía su oración.

Se llama principalmente Oración universal por la univer-salidad de sus intenciones.

Esta oración, prácticamente olvidada por siglos, fue resti-tuida por el Vaticano II (SC 53).

Es una súplica a Dios en la que se piden, sobre todo, be-neficios universales: por toda la Iglesia, por el mundo, por los que se encuentran en varias necesidades, por los mismos fieles presentes en la acción litúrgica. En ella el pueblo fiel, creyendo firmemente en la comunión de los santos, ejerce su sacerdocio real, su poder de intercesión.

Aparece "como fruto de la acción de la Palabra de Dios en los fieles" y, por lo que toca a la participación de los fieles, es el culmen de toda la Liturgia de la Palabra.

Por lo dicho, aparece como parte normal de la Liturgia de la Palabra y no, como equivocadamente se ha hecho, una "pieza festiva".

El presidente de la asamblea la inicia invitando a los fieles con una breve monición.

Las intenciones son propuestas por un diácono, un cantor u otra persona. 60

Page 63: Cumbre y Manantial

Los signos litúrgicos

La asamblea expresa su oración con una aclamación ora-cional u orando en silencio.

El presidente concluye con una oración. En comunidades muy pequeñas y bien preparadas, los fieles podrán expresar sus peticiones. En comunidades grandes, la experiencia ense-ña que esto no es conveniente: las intenciones se repiten, se sobreponen, no se escuchan.

Las intenciones ordinariamente son: por las necesidades de la Iglesia, por los gobernantes y la salvación de todo el mundo, por los que se encuentran en dificultad, por la co-munidad local. En las celebraciones particulares: matri-monios, exequias, etcétera, las intenciones pueden adap-tarse a las circunstancias particulares. "Para que sean eficaces, téngase cuidado de que la peticiones formuladas para las distintas necesidades de todo el mundo, sean apro-piadas a la asamblea litúrgica, usando al componerlas, una sabia libertad que responda a la naturaleza de esta oración" (cfr. SC 53; 10 37, 56. 74; Tres abhinc annos 444; De ora-tione communi seu fideliwn, IGMR 69, 138, 177, 197, 264; IGLH 51. 52. 94; Eucharistiae participationem; Carta a los presidentes de las Conferencias Episcopales sobre las ora-ciones eucarísticas (27 de abril de 1973,9.16; Ritual Bautis-mo niños 17.20.21.29). El canto. La experiencia humana nos enseña el valor y el sig-nificado del canto: - Expresa sentimientos. Cuando estamos llenos de una

emoción, en forma muy natural sentimos la necesidad de expresarla con el canto y de igual manera éste con más fuerza que la palabra sola, nos comunica su emotividad.

- Expresión poética. Cuando se quiere expresar algo en una forma especial, con ropaje de belleza, más allá de lo utilitario, se recurre a la poesía. Ésta no sólo busca lo

61

Page 64: Cumbre y Manantial

Manantial y cumbre

rítmico y musical sino que, para encontrar una plenitud, busca la música.

- El canto compromete. Pide más que la palabra sola, ocu-pa todas las facultades, necesita más del sentimiento y habilidad. Tal vez por eso se dice que "el que canta, ora dos veces".

- El canto hace comunidad. Es un magnífico signo de identi-ficación, ya que exige tener en cuenta a los demás, partici-par, es decir formar parte de un todo, aportando conscien-temente las propias posibilidades, sin pretender dominar.

- Expresión de fiesta. Lo especial, lo distinto, lo alegre -y esto es la fiesta- pide naturalmente la música y el canto.

Por todas estas cualidades y expresiones, el canto se hace parte integrante y necesaria de la celebración. Nos dice el n. 112 de la SC\ "La tradición musical de la Iglesia universal constituye un tesoro de valor inestimable, que sobresale en-tre las demás expresiones artísticas, principalmente porque el canto sagrado, unido a las palabras, constituye una parte necesaria o integral de la Liturgia solemne".

A éste, se añaden otros dos principios: "La música sacra será tanto más santa cuanto más íntimamente esté unida a la acción litúrgica". La música sacra no es, pues, un estilo "por sí mismo" (a sé), un repertorio; no será tanto más sacra cuan-to más se parezca a tal o cual estilo, por más sublime que éste sea; la santidad se la dará su servicio y su integración a la acción santa y, en consecuencia, "la Iglesia aprueba y admite en el culto divino todas las formas de arte auténtico, que estén adornadas de las debidas cualidades", y un poco más adelante (SC 116) especifica: "con tal de que responda al espíritu de la acción litúrgica, a tenor del art. 30" es decir, "con tal de que promueva la participación activa".

Estos tres principios nos llevan a considerar que no siem-pre cualquier canto puede ser un signo expresivo y eficaz. 62

Page 65: Cumbre y Manantial

Los signos litúrgicos

Tendríamos que hacernos tres preguntas para hacer el pro-grama de los cantos de una celebración: ¿Qué canto? ¿Para qué asamblea? ¿En cuál celebración? ¿ Qué canto? El contenido. No me refiero, claro está, a los textos bíblicos. Todos los demás ¿manifiestan en su letra la fe de la comunidad? Una simple expresión humanitaria, por más bella que sea, no basta para un grupo que se reúne por la fe y para la fe. Más aún, sus textos deben estar claramente inspirados en los textos bíblicos y litúrgicos, ser aprobados por la Conferencia Episcopal y por el Ordinario del lugar, de tal manera que puedan ser una ayuda segura y fructuosa para los fieles (cfr. SC 121; 10 42; Directorio para el ministerio pastoral de los obispos, 90 d).

El equilibrio. No basta mirar tal canto en sí, sino también la relación, en número y expresión, con los otros cantos de la celebración.

Más vale la calidad que la cantidad. El valor artístico de su melodía; la celebración pide verdad

y belleza. ¿Para qué asamblea? Atender a su dimensión, facilidad de integración, facilidad de ejecución.

Atender al dato cultural: gusto, costumbres, sensibilidad, etcétera. ¿En cuál celebración? Atender el sentido general de la cele-bración: sacramento, reunión penitencial, bendición, etcétera.

Atender al momento ritual. En la celebración hay tiempo de apertura, de escucha y de

respuesta, de acción y de conclusión. 63

Page 66: Cumbre y Manantial

Manantial y cumbre

Igualmente hay que tener en cuenta que hay cantos que tienen un sentido y una expresividad en sí mismos: medi-tación, aclamación, himno, etcétera, y hay otros cantos que son acompañantes de una acción: entrada, fracción del pan etcétera; por lo mismo, no deben rebasarla ni en tiempo ni en importancia, sino enmarcarla.

Instrumentos Los instrumentos musicales sirven para acompañar y sos-tener el canto, cuyo fin es la participación de una asamblea determinada, en una acción santa. Para determinar qué ins-trumentos son los adecuados para la celebración litúrgica, no hay que olvidar estos cuatro principios.

La música sin canto, en determinados momentos de la ce-lebración, puede ambientar, resaltar, acompañar acciones.

Con las mismas finalidades expresadas en los dos párrafos anteriores se podría usar, en circunstancias especiales, músi-ca grabada. Nunca para sustituir la participación.

C. Las acciones, los gestos, los movimientos Sabemos y experimentamos que el hombre es un ser com-puesto de interioridad y exterioridad, de alma y cuerpo. No en contradicción ni yuxtapuestos, sino que forman una uni-dad, necesitándose mutuamente. No nos comunicamos con los demás y con el mundo sino por medio de nuestro cuerpo. No podemos ser puro pensamiento o sólo emoción interior.

Sabemos que el gesto precede, acompaña, subraya y pro-longa la palabra. Muchas realidades que no pueden expre-sar la palabra, el gesto las comunica. La estrecha relación entre postura corporal y situación anímica, tan conocida y aprovechada en diversas culturas orientales, no puede ser-nos indiferente. 64

Page 67: Cumbre y Manantial

Los signos litúrgicos

La cultura occidental nos ha alejado de muchas expresio-nes corporales: danza, movimientos rítmicos, etcétera, usa-dos en otras culturas, como en las autóctonas americanas

También en nuestras relaciones con Dios, el gesto, las posturas, el movimiento corporal, son signos. No sólo son expresiones, sino también son condicionadores de un senti-miento, despertándolo o estimulándolo.

La Liturgia, que es encuentro con Dios y con los demás, pide también "las acciones o gestos y posturas corporales" (SC 30).

El que todos los participantes hagan juntos y al mismo tiempo los mismos movimientos o tengan la misma postura, expresa y fomenta la unidad de la fe (cfr. IGMR 42,43).

Los fieles deben ser conscientes de esto. El significado de sus gestos debe ser conocido por una suficiente catequesis.

Los gestos deben ser estimulados, si es necesario, por oportunas moniciones; vivificados siempre, para evitar mecanicidad.

Los gestos usados en la liturgia son pocos y prácticamen-te los mismos que han sido utilizados por todos los pueblos, en todos los tiempos, como lo comprueba la documentación gráfica, porque expresan las actitudes fundamentales del hombre ante Dios. Los principales son: de pie, sentados, de rodillas, caminar. De pie. Es la actitud humana fundamental y característica. Expresa la dignidad de un ser libre; respeto y atención; tam-bién un espíritu de disponibilidad activa. Por esto es la actitud litúrgica normal, fundamental. Los antiguos vieron, además, en este gesto un signo de nuestra unión a la resurrección de Cristo: "Necesariamente el que ha resucitado debe estar de pie y orar, porque el que se ha levantado está erguido; por lo tan-to, el que ha muerto juntamente con Cristo y con él ha resuci-tado, está de pie" (Constituciones de los Apóstoles, VIII, 45).

65

Page 68: Cumbre y Manantial

Manantial y cumbre

ALABANZA

JÚBILO

ALEGRÍA

Éx 15,19-20 2 Sam 6,1-5 1 Crón 15,28-29 Sal 150,4

RESURRECIÓN

ACCIÓN DE

GRACIAS

RESPETO

DISPONIBILIDAD

• - R N - F T Esd9,1-6 Mt 15,21-28 Mt18,23-27 Ez 2,1 Le 22,39-42 2 Crón 20,18-19 Hech 7,59-60 Neh 8,3-6 Hech 9,39-41 Sal 26,5-6 Hech 21,5-6 Sal 62,3-5 Rom 14,11 Me 11,25 Ef 3,14-16 Le 4,15-16 Flp 2,9-11 Apoc7,9-10

66

Page 69: Cumbre y Manantial

Los signos litúrgicos

"Por esto, oramos de pie... es signo de la resurrección futu-ra..." (Isidoro de Sevilla,De Ecclesiasticis Officiis; cfr. Ez 2,1; Me 11,25; Apoc7,9). Sentados. Es la postura que facilita el escuchar cómoda y atentamente al que habla. También es la actitud del que en-seña y preside, del que medita (cfr. Le 10,39; 1 Cor 14, 30). De rodillas. Es signo de humildad y pequeñez. Las represen-taciones antiguas, los relieves asirios o mayas y los mosaicos medievales, etcétera, expresaban la mayor o menor importan-cia de una persona, presentándola de mayor o menor estatura. Naturalmente el hombre ha expresado el reconocimiento de la grandeza de alguien -Dios u otro hombre- reduciendo la pro-pia estatura: al inclinarse, arrodillarse o postrarse por tierra.

El gesto de arrodillarse fue entendido primitivamente como gesto penitencial y por lo mismo, prohibido en do-mingo por ser día festivo. Aunque ahora expresa y favorece la oración recogida e intensa, sigue siendo expresión, ante todo, de oración individual; por esto, sólo está prescrita para momentos especiales de oración silenciosa de la asamblea (cfr. Hech 7,59; Rom 14,11).

Las inclinaciones y las postraciones, más frecuentes en otras religiones o en los ritos cristianos orientales, permanece entre nosotros en momentos especiales de oración. Caminar. En las celebraciones litúrgicas también tenemos, como signo expresivo, el caminar, el ir de un lugar a otro: las procesiones. Este ir, aun teniendo una finalidad más o menos funcional, es siempre significativo.

El prototipo es el pueblo de Israel, que camina a la tierra prometida. Ahora expresa al pueblo nuevo de Dios, que cami-na a la Jerusalén celestial, a la perfección del reino. Otros gestos. Hay muchos otros gestos significativos: el ex-tender los brazos cuando el presidente se dirige a la asamblea,

67

Page 70: Cumbre y Manantial

Manantial y cumbre

el gesto de oración levantando las manos hacia Dios, el im-poner las manos sobre personas o cosas, el saludo mutuo, el golpearse el pecho, etcétera.

Además de buscar siempre que el gesto exprese algo inte-rior, habrá que tener en cuenta su oportunidad significativa. Por ejemplo, el gesto de estrecharse las manos quiere expre-sar unidad; pero hacerlo en un momento oracional, como es el Padrenuestro, e inmediatamente antes de otro gesto de uni-dad, como la paz, parece menos oportuno.

Hay que aprender a orar con el cuerpo La misma Biblia nos enseña esto. Podemos abrirla y leer los textos que se indican en la página 66 (no todos de una vez). Tal vez nos reconozcamos en alguno de ellos y queramos ex-presarnos ante Dios de la misma manera que los personajes representados... Experimenta. ¿Captaste cómo en todos estos casos el gesto se convirtió en oración?

El gesto expresa la actitud interior y al mismo tiempo la intensifica. O como decía Pascal, el filósofo francés: "arro-díllate y creerás"; o también el proverbio chino: "si escucho, olvido; si veo, recuerdo; si actúo, aprendo".

D. Los lugares, los elementos, los objetos 1. Los lugares Concepto. En todas las religiones había lugares especialmen-te dedicados a la divinidad: bosques, cumbres de monte, edi-ficios llamados templos; o dicho de otra manera, tal como a una persona se le encuentra en determinado lugar y se le puede ubicar en su casa, a la divinidad también se le localiza en su casa, el templo.

En ese espacio sagrado, habitación del Dios, había un lu-gar especial de comunicación: el altar. Lo puesto sobre el 68

Page 71: Cumbre y Manantial

Los signos litúrgicos

altar se consideraba ofrecido al dios; el dios tomaba posesión de la ofrenda (cfr. Mt 23,19).

Templo y altar estaban pues, profundamente relacionados con la divinidad, eran signos de comunicación.

Al lugar del dios no entraba el pueblo, sólo los encarga-dos más íntimos del culto.

Los templos clásicos griegos y romanos tenían la celia, la habitación del dios, en el núcleo del edificio.

Los templos prehispánicos mayas o aztecas tenían la ha-bitación del dios sobre una serie de basamentos escalonados, las llamadas pirámides.

Esta "localización" de la divinidad también se tuvo en el Antiguo Testamento. Dios se reveló a su pueblo en el Sinaí y habitó con él en una tienda (Éx 29, 8-22), y lo siguió en sus desplazamientos por el desierto.

Cuando el pueblo hebreo se convierte en reino, le cons-truye un edificio (1 Re 6, 7-9), destruido luego, reedificado varias veces. Fue la expresión de Dios que vivía con su pue-blo. Centro del culto al que todo israelita debía acudir para comunicarse con su Señor.

Ezequiel había anunciado un templo nuevo, habitación perfecta de Dios (Ez 43). Jesús, que es la presencia perfecta de Dios entre los hombres (Jn 1, 14), dice a la samaritana que ya no se adorará a Dios ni en el Garizim ni en Jerusa-lén, sino en Espíritu y en verdad (Jn 4, 22-23), predice a los judíos que en tres días él construiría otro templo (Jn 2, 19). Este nuevo templo es su cuerpo resucitado. Con su muerte, Jesús ha destruido toda limitación, de lugar o de raza, de su presencia en el mundo.

En adelante, Dios estará presente, por medio de Cris-to, donde dos o más se hayan reunido en su nombre (Mt 18, 20); estará presente en su Iglesia, que es el cuerpo de Cristo (1 Cor 12,27); y en la Jerusalén celestial, el nuevo

69

Page 72: Cumbre y Manantial

Manantial y cumbre

pueblo no tiene otro templo que el mismo Dios y el Cordero (Apoc 21,22). Por eso decía en el siglo II Minucio Félix: "No tenemos ni templos ni altares", y las Constituciones de los Apóstoles: "No es el lugar el que santifica al hombre, sino el hombre el que santifica el lugar" (VIII, 34,8). Historia. Los primeros cristianos celebraban la Fractio Pañis en casas particulares; los Hechos y las cartas de san Pablo hablan de la "casa de la comunidad" (Domus Eccle-siae) o "comunidades domésticas" (Ecclesiae Domesticae) (cfr. Hech 2, 46; 20, 7; 1 Cor 16, 19; Flp 2).

En Aleutino, (África del norte), hacia 304, 47 personas fueron sorprendidas celebrando la Eucaristía dominical en casa de Octavio Félix.

El uso de las catacumbas como lugar más primitivo y ordi-nario de reunión, pertenece a la leyenda romántica (Fabiola).

Es notable que de los 25 "títulos" de Roma (hoy diríamos parroquias), la mayoría lleven nombres de personas privadas (no mártires), v.gr.: Vestinae, Equitii, Práxedis y, probable-mente también, Pudentianae, Caeciliae, Sabinae y otros. Son casas privadas cedidas por sus dueños para las necesidades del culto. Al llegar la paz pierden su fisonomía original, pero las excavaciones han vuelto a la luz restos de la casa primi-tiva, v.gr.: Juan y Pablo, Cecilia, Clemente y, especialmente, san Martino ai Monti.

Hacia 1932 fue descubierta en Dura Europos (Irak) una casa que sirvió de lugar de reunión a una comunidad cris-tiana desde 232, destruida después en 265 y enterrada en el desierto. En torno a un pequeño patio está una sala amplia, sin duda para la reunión eucarística, y una sala pequeña de-corada con pinturas muy similares en su tema a las de las "catacumbas", en la que se ha reconocido un bautisterio. El piso superior puede haber servido para otros servicios de la comunidad o como habitación para los encargados del culto. 70

Page 73: Cumbre y Manantial

Los signos litúrgicos

Domus Ecclesiae D U R A EUROPOS

Y a antes de la paz, en lugares y épocas propicias, la comu-nidad construyó edificios apropiados para el culto, que ante-ceden a las basílicas.

Después del Edicto de Milán aparecen en todo el impe-rio edificios especiales que tomaron el nombre de basílicas, del griego basiliké (aula regia). El nombre "ecclesia", usado antes de la paz, reaparece bajo san Gregorio Magno (f604), hasta hacerse casi exclusivo.

Sus elementos son un atrio, generalmente con pórtico; un espacio rectangular o "navis", cuya proporción es más o me-nos 2 x 1 , dividido por filas de columnas en 3 ó 5 naves; la central, más alta, termina en un ábside (concha o exedra), que tiene la cátedra episcopal y los "subselia" (asientos). El "tran-septo", espacio transversal entre el ábside y las naves, origina la llamada "planta de cruz latina", propia de occidente.

Otro sistema de edificios que abunda en Oriente (Asia Menor, Siria, Egipto) es el de planta concéntrica, octagonal o redonda. Había ejemplos en la arquitectura civil romana: panteón, mausoleo de Constanza, etcétera. De aquí se deri-van las iglesias bizantinas. Su máximo ejemplo es Santa So-fía, en Constantinopla; otros ejemplos: San Vital, en Ravena, San Marcos, en Venecia, etcétera.

71

Page 74: Cumbre y Manantial

Manantial y cumbre

En Occidente este plan central, en general, se aplica sólo a los bautisterios. De Oriente viene la costumbre de "orien-tar" las iglesias. (La oración se hacía dirigiéndose al oriente, donde se manifestaba el "sol de justicia").

Para honrar a los mártires, se levantaron sobre sus tum-bas los santuarios privados: martyria. Primero fueron "capi-llas" modestas, memoriae; pero ya el emperador Constanti-no construyó algunas monumentales, por ejemplo, san Pedro junto al Circo de Nerón y san Pablo, mucho más modesta, en la Vía Ostiense.

El culto a los mártires trae modificaciones en la estruc-tura de las iglesias: elevación del nivel del presbiterio, la "confesio", etcétera.

Motivaciones teológicas: La majestad de Dios, lo sagrado de la acción, un especial sentido del misterio hicieron que se estableciera una separación entre nave y presbiterio; se co-locó un cancel o pérgola con cortinas, que eran corridas en los momentos más centrales de la celebración. Este cancel, transformado luego en un muro con tres puertas, ha sido lla-mado "iconostasio" por estar cubierto de imágenes (iconos). Esta separación se siguió usando muchos siglos, aunque en Occidente casi todos fueron destruidos. Como las lecturas se solían hacer sobre este cancel, se le llamó en español leccio-nario y en francés jubé (iube, domne, benedicere...). Entre nosotros no hay ejemplos.

También aparece el "presantuario", entre la pérgola y la nave, lugar especial para los diáconos. Los griegos lo llama-ban "solea". El tipo clásico basilical predomina en Occiden-te; en Oriente, por siglos, el estilo peculiar bizantino.

Por los siglos VII y VIII los arquitectos lombardos buscan una renovación imitando a Bizancio, a su modo y cubren las naves con bóveda. Así se forma el estilo romano bizantino, que culminará en las maravillas del románico. 72

Page 75: Cumbre y Manantial

Los signos litúrgicos

San Pedro del Vaticano, siglo IV

1) Abside 2) Transepto 3) Naves 4) Atrio

Presbiterio primitivo Notar: - Altar bajo baldaquino - Sede episcopal

(cathedra) -Asientos para

el presbiterio - Cantoría - No hay ambón

73

Page 76: Cumbre y Manantial

Manantial y cumbre

El transepto va haciéndose cada vez más separado del áb-side. Comienzan a aparecer las capillas para celebraciones y devociones privadas. A fines del siglo XII hay una revolu-ción en la arquitectura; aparece el estilo llamado gótico. Las bóvedas con arcos de crucería, cuyo empuje es llevado ha-cia afuera por los arbotantes, aligeran los muros y los hacen transparentes; hay un notable aumento en altura, amplitud, luminosidad y en la planta hay variaciones; el transepto se recorre más aún hacia el centro de la construcción; ahora hay innumerables capillas menores.

Con el Renacimiento hay un intento de aplicación de los estilos clásicos al culto cristiano: equilibrio en las formas, predomina la 'razón' y la geometría, carácter monumental, la simple línea arquitectónica, reducción al mínimo de la línea decorativa.

En la segunda mitad del siglo XVI aparece un nuevo tipo de iglesia, aula de una sola nave, luminosa, rodea-da por pequeñas capillas, con cúpula, fastuosa decoración que va enriqueciéndose hasta fines del siglo XIX: el barroco, original más por la decoración que por la construcción.

En nuestras tierras el estilo renacentista se llama "plateres-co" (como obra de orfebres); el barroco más rico, caracteriza-do por el uso de estípites, se llama "churrigueresco" (por los arquitectos apellidados Churriguera).

En los siglos XVIII y XIX, los arquitectos intentan una restauración de los estilos antiguos; con eso se da origen al neoclásico, neogótico, neobizantino, etcétera.

En México las necesidades peculiares de la primera épo-ca de la evangelización causaron una solución original, un gran conjunto litúrgico: el atrio con sus capillas posas y la capilla abierta.

El atrio es de grandes proporciones, rodeado de 'camino procesional' con cuatro capillas llamadas 'posas', generalmente en los cuatro ángulos. La capilla abierta es un presbiterio bajo 74

Page 77: Cumbre y Manantial

Los signos litúrgicos

techo donde se desarrollan los ritos; el pueblo participa desde el amplio atrio. Puede ser de varias clases: de un solo ambien-te y al nivel del suelo, como en Tepeji del Río, Actopan, et-cétera o bien, elevada como en Acolman, Atotonilco el gran-de, etcétera o con un pórtico delante como los llamados de portería, como en Tepotzotlán, Otumba, o constituyendo un monumento por sí misma, como en Teposcolula, Cuernavaca, etcétera. Esta solución se debió a que había pocos misione-ros, un gran número de indígenas deseosos de convertirse y a su natural resistencia a entrar en ambientes cerrados.

Capilla abierta Según

John Me Andrew

75

Page 78: Cumbre y Manantial

Manantial y cumbre

Hubo también soluciones especiales: tipo de mezquita, como en San José de los Naturales (destruida) o la capilla real de Cholula, o algunos otros tipos, como la ejemplar de Cuilapan, en Oaxaca.

Los primeros misioneros se enfrentaron a problemas para ellos totalmente nuevos y supieron encontrar soluciones nue-vas, tales como el ambiente litúrgico descrito líneas arriba. ¿No es éste un modelo que deberíamos seguir? Al captar un problema nuevo... buscar una solución nueva.

Los nuevos materiales, la nueva técnica de construcción y sobretodo, la renovación que culmina en el Vaticano II, re-nuevan la arquitectura eclesial, el sentido del templo y su re-lación con el pueblo. Finalidades. El nuevo ritual para la Dedicación de las iglesias y los altares, en los nn. 1-3, dice:

"Cristo, por su muerte y resurrección, se convirtió en el verdadero y perfecto templo de la Nueva Alianza y reunió al pueblo adquirido por Dios. Este pueblo santo, unificado por virtud y a imagen del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo, es la Iglesia o sea, el templo de Dios edificado con piedras vivas, donde se da culto al Padre en espíritu y verdad.

Con razón pues, antiguamente se llamó 'iglesia' el edifi-cio en el cual la comunidad cristiana se reúne para escuchar la Palabra de Dios, para orar unida, para recibir los sacramen-tos y celebrar la Eucaristía.

Por el hecho de ser un edificio visible, esta casa es un sig-no peculiar de la Iglesia que peregrina en la tierra e imagen de la Iglesia celestial".

"La iglesia, como lo exige su naturaleza, debe ser apta para las celebraciones sagradas, hermosa, con una notable belleza, que no consista únicamente en la suntuosidad, y ha de ser un auténtico símbolo y signo de las realidades sobre-natuales. La disposición general del edificio sagrado debe 76

Page 79: Cumbre y Manantial

Los signos litúrgicos

ser, en cierto modo, imagen del pueblo que en él se congrega y permitir su ordenada colocación y la ejecución de los ofi-cios de cada uno".

Aparecen ya, en síntesis, las distintas finalidades de la iglesia que en seguida veremos más ampliamente. a) Acoger a la comunidad La iglesia debe acoger a la comunidad que se reúne para mu-chos tipos de celebraciones: misas festivas, misas para pe-queños grupos, los distintos sacramentos, la catequesis, las devociones públicas y privadas, etcétera. Pero entre estas ac-tividades hay una jerarquía; hay principales y secundarias. Por lo mismo, la iglesia, dependiendo de su finalidad especial (parroquia, santuario, capilla), debe ayudar a la comunidad a vivir lo mejor posible sus actividades.

El criterio para juzgar la bondad de una determinada so-lución arquitectónica o decorativa no será ni la técnica cons-tructiva ni la estética solas, sino ante todo, si ayuda o no a la participación en la expresión de la fe.

"Al edificar los templos, procúrese con diligencia que sean aptos para la celebración de las acciones litúrgicas y para conseguir la participación activa de los fieles" (SC 124).

Los fieles deben tener pues, suficiente comodidad para estar a gusto, ver, escuchar, tomar parte en los varios movi-mientos comunitarios.

El templo debe contribuir a identificar a la asamblea, a unificarla y ayudar a que descubra, en sí misma y en el rito que se celebra, la presencia de Cristo.

Debe ayudar a que se cumplan los diversos ministerios. "El pueblo de Dios que se congrega para la Misa, tiene en sí una coherente y jerárquica ordenación, que se expresa en la diversidad de ministerios y de acción en las diversas partes de la celebración. Por consiguiente, la disposición general del edificio sagrado conviene que se haga como una imagen de

77

Page 80: Cumbre y Manantial

Manantial y cumbre

la asamblea reunida, que facilite un proporcionado orden de todas sus partes y que favorezca la perfecta ejecución de cada uno de los ministerios.

Los fieles y la schola ocuparán, por consiguiente, el lugar que pueda hacer más fácil su activa participación.

El sacerdote celebrante, el diácono y los demás ministros ocuparán un lugar en el presbiterio. Ahí mismo se prepararán las sillas para los concelebrantes; pero si su número es muy grande, se prepararán las sillas en otra parte de la iglesia, pero cerca del altar.

Todo esto aun cuando, por una parte, debe expresar la dis-posición jerárquica y la diversidad de ministerios, debe tam-bién por otra, constituir una unidad íntima y coherente, a tra-vés de la cual se vea con claridad la unidad de todo el pueblo santo. La naturaleza y belleza del lugar y de todo los utensi-lios sagrados sean capaces de fomentar la piedad y manifestar la santidad de los misterios que se celebran" (IGMR 294).

En muchos lugares, sobre todo en las grandes ciudades, se siente la necesidad de un lugar intermedio, el atrio, que cree un ambiente de encuentro y acogida que proteja a la iglesia de los ruidos de la calle.

b) Proclamar la Palabra Como vimos más arriba, la comunidad ha sido convocada por la Palabra de Dios. La proclamación de la Palabra es pues, parte esencial de toda celebración litúrgica. Habrá por lo tan-to, un lugar específico de la Palabra: el ambón, el cual será en esos momentos el centro de la acción litúrgica y el punto de convergencia de la asamblea.

"La dignidad de la Palabra de Dios exige que en la igle-sia haya un lugar conveniente para su proclamación, hacia el que, durante la Liturgia de la Palabra, se vuelve espontánea-mente la atención de los fieles. 78

Page 81: Cumbre y Manantial

Los signos litúrgicos

Conviene que en general este lugar sea un ambón estable, no un simple facistol portátil. El ambón, según la estructura de cada iglesia, debe estar colocado de tal modo, que per-mita al pueblo ver y oír bien a los ministros ordenados y a los lectores.

Desde el ambón se proclama únicamente las lecturas, el salmo responsorial y el pregón pascual; pueden también te-nerse desde él la homilía y las intensiones de la oración uni-versal. La dignidad del ambón exige que suba a él solamente el ministro de la Palabra.

Conviene que un ambón nuevo sea bendecido antes de destinarlo al uso litúrgico, según el rito descrito en el Ritual Romano" (IGMR 309).

Se tendrán en cuenta, con relación al lector: altura conve-niente y fácil colocación del libro; que por tamaño y volumen no impida que el lector sea visto.

Con relación a los fieles, el ambón debe colocarse en lugar apto para que vean y oigan. Los aparatos electrónicos para reforzar la voz deben ser adecuados y el lector debe saber usarlos convenientemente.

Con respecto a los otros lugares del presbiterio -altar, sede y posiblemente el sagrario y la pila bautismal-, es ne-cesario que haya equilibrio y relación en volúmenes, mate-rial y disposición.

Para los servicios conexos -moniciones, cantos, etcétera-, se necesita un lugar adecuado con su respectivo micrófono y que no aparezca como un segundo ambón.

Habrá también lugares anexos adecuados para catequesis, conferencias, y demás.

c) Lugar de la oración y el canto comunitarios Una vez reunida por la Palabra de Dios, la asamblea ora, me-dita, rinde a Dios el culto de su alabanza.

79

Page 82: Cumbre y Manantial

Manantial y cumbre

Esto supone en la iglesia lugares para los ministerios de la presidencia, del servicio diaconal y del coro.

El presidente de la asamblea tiene un lugar especial: "La sede del sacerdote celebrante debe significar su oficio

de presidente de la asamblea y de director de la oración. Por consiguiente, su lugar más adecuado será de cara al pueblo, al fondo del presbiterio, a no ser que la estructura del edificio o alguna otra circunstancia lo impida; por ejemplo si, a causa de la excesiva distancia, resulta difícil la comunicación en-tre el sacerdote y la asamblea congregada, o si el sagrario se encuentra en medio detrás del altar. Evítese toda apariencia de trono. Conviene que la sede se bendiga antes de destinarla al uso litúrgico, según el rito descrito en el Ritual Romano".

En el prebiterio coloqúense también los asientos para los sacerdotes concelebrantes y para los presbíteros que, revesti-dos con la vestidura coral, están presentes en la celebración sin concelebrar" {IGMR 310).

La schola de los cantores, según la disposición de cada iglesia, se coloca donde más claramente aparezca su índole propia, a saber, que constituye una parte de la comunidad de los fieles y que en ella tiene un oficio particular; donde al mismo tiempo sea más fácil el desempeño de su ministerio litúrgico, donde cómodamente les sea posible la plena parti-cipación sacramental en la Misa" (IGMR 312).

"El órgano y los demás instrumentos musicales legítima-mente aprobados estén en un lugar apropiado, es decir, donde puedan ayudar a cantores y pueblo, y donde cuando intervie-nen solos, puedan ser bien oídos por todos. Conviene que se bendiga el órgano antes de destinarlo al uso litúrgico, según el rito descrito en el Ritual Romano" (IGMR 313).

d) Celebrar la Eucaristía La celebración de la Eucaristía es la cumbre del culto cristia-no "por la que vive y crece la Iglesia" (LG 26), "fuente y cima 80

Page 83: Cumbre y Manantial

Los signos litúrgicos

de toda evangelización" (PO 5); "por ella pues, hay que em-pezar toda formación para el espíritu de comunidad" (PO 6).

Instituida por Cristo, la Eucaristía es "sacramento de pie-dad, signo de unidad, vínculo de caridad, banquete pascual, en el cual se recibe como alimento a Cristo, el alma se llena de gracia y se nos da la prenda de la gloria futura" (SC 47).

Quirq- Bizé (Siria, siglo IV): San Clemente de Roma I) santuario (siglos VI-XI):

81

Page 84: Cumbre y Manantial

Manantial y cumbre

El lugar de su celebración se llama presbiterio o santua-rio, porque donde se celebra la Eucaristía, la fe reconoce la presencia divina en el sacramento. El santuario, espacio di-ferenciado pero abierto, es esencialmente el lugar del altar, mesa santa de esa comida eucarística y lugar de la renovación sacramental de la Pascua de Cristo. En la cercanía del altar la cruz de Cristo manifiesta, a nivel de signo, la relación entre el sacrificio de Cristo y la Eucaristía celebrada. El altar. El altar "es el ara peculiar en la cual el sacrificio de la cruz se perpetúa sacramentalmente para siempre hasta la venida de Cristo. Es la mesa junto a la cual se reúnen los hijos de la Iglesia para dar gracias a Dios y recibir el cuerpo y la sangre de Cristo" (Ritual de la dedicación de un Altar, Introducción 4).

Los escritores eclesiásticos han visto en el altar un signo del mismo Cristo. De ahí la expresión: "El altar es Cristo".

Los primeros altares son las mesas de la "fracción del pan". Luego se van construyendo con materiales más sólidos, de preferencia piedra. Se les va relacionando con el culto a los mártires; el altar se coloca junto a la tumba del mártir o sobre ella, hasta llegar a darse la disposición que el altar con-tenga reliquias de mártires.

Sobre él solamente se colocan las ofrendas eucarísticas. Se le adorna con los manteles, con el antipendio. Como su tamaño, siempre en relación a los grandes espacios basi-licales, es pequeño, se le hace destacar enmarcándolo con el baldaquino.

Las arquetas de las reliquias y las imágenes de los santos que se adosan al altar, cambiando su dirección, que antes era hacia el pueblo, se van haciendo de grandes proporciones hasta hacerse monumentales y formar el retablo, más o me-nos artístico, pero que llega a empequeñecer el altar. 82

Page 85: Cumbre y Manantial

Los signos litúrgicos

Ravena siglo VI

83

Page 86: Cumbre y Manantial

Manantial y cumbre

Altar con retablo .siglo XV Retablo siglo XVIII

Proyecto de Fray Gabriel Chávez de la Mora, O.S.B.

Page 87: Cumbre y Manantial

Los signos litúrgicos

La primitiva unicidad del altar, símbolo de la unidad de la Iglesia, se pierde al construirse las capillas laterales para las celebraciones privadas.

La renovación litúrgica general ha traído también la re-novación del altar. Según ella, conviene que haya un altar fijo en toda iglesia. En las nuevas iglesias no se debe cons-truir sino un solo altar.

El altar se construirá separado del muro, para que el sacerdote pueda rodearlo fácilmente y celebrar la Misa de cara al pueblo.

Debe ocupar un lugar que sea verdaderamente el centro hacia el cual se dirija espontáneamente la atención de toda la asamblea de los fieles.

De preferencia, la mesa del altar será de piedra, aunque su base se pueda construir de otro material digno y sólido.

Sobre él no deben ponerse ni reliquias ni imágenes. Las reliquias, que según la tradición romana se colocan

bajo el altar, deben ser notables por su tamaño, de autentici-dad segura; de otro modo es preferible que no se coloquen.

Debe ser dedicado con los ritos prescritos (cfr. Intro-ducción al rito de la dedicación de un Altar).

Un mantel cubre el altar como signo de reverencia para la comida en la cual se recibe el cuerpo y la sangre del Se-ñor. No debe esconder ni la forma ni el material del altar, ni quitarle nada de su verdad, de su simplicidad y de su fuerza.

Por su volumen y sus proporciones, su material y su talla, sin perder su sencillez debería ser el objeto más bello de la Iglesia.

En la capilla destinada a la reserva del Santísimo Sacra-mento, que estará separada, en cuanto sea posible, de la nave de la iglesia, se podrá colocar otro altar, en el cual se puede celebrar la Misa para pequeños grupos de fieles, en los días entre semana.

85

Page 88: Cumbre y Manantial

Manantial y cumbre

Elementos anexos al altar. Para expresar la dignidad del altar, puede estar elevado sobre gradas. Pero no se debe sobre-alzar, de tal modo que imponga una presencia aplas-tante y el celebrante quede aislado de la asamblea.

La cruz significa lo que se realiza en el altar, se coloca en relación con él, puede ser la misma cruz que se use en la entrada procesional.

Los candelabros expresan el carácter festivo de la cele-bración y el resplandor de la presencia de Cristo. Más que colocados sobre él, deben estar a su alrededor.

Los adornos florales deben servir al altar, enmarcándolo sin "desdibujarlo".

La celebración eucarística encuentra su coronación en la comunión. El lugar donde el pueblo de Dios recibe en comida, el sacramento del cuerpo y de la sangre de Cris-to, la comida de su Pascua, tiene también sus exigencias de dignidad. Tendría que estar alrededor del altar o por lo menos, muy cerca de él. Sin embargo, en las asambleas eu-carísticas numerosas, a fin de que la comunión no dure un tiempo desproporcionado, hay que prever varios puntos de distribución, situados de preferencia en donde el santuario se junta con la nave.

Es preciso poder acercarse y retirarse fácilmente, en una procesión ordenada y festiva, respetuosa del Señor y de los hermanos. El lugar de la santa Reserva debe ser fácilmente accesible a los sacerdotes que distribuyen la comunión.

Hoy ya no se piensa en colocar un comulgatorio con recli-natorio, cuyo aspecto de barrera entorpece la comunicación entre el altar y la asamblea. Por otra parte va prevaleciendo la costumbre de comulgar de pie.

Habrá una mesita, llamada "credencia", donde se ponen los vasos y otros objetos necesarios para la celebración y a la que son llevados de nuevo, una vez que han sido utilizados. 86

Page 89: Cumbre y Manantial

Los signos litúrgicos

'Pecados' contra el altar

1. El altar provisional: ¡Desde hace 20 años! 2. El altar soporte de todo: Imágenes, libros, ho-jas, lentes, grabadora, floreros, vinajeras, cáliz, y copón (todo esto deberá llegar al altar en su momento), relicarios, solideo (¿alguien pone el sombrero sobre la mesa de comer?) etcétera.

3. El altar mil-usos: Se usa a la hora inde-bida y para fines ajenos; desde él se hace la introducción, las lecturas, se dan anuncios etcétera.

5. El altar segundo termino: Se coloca la sede delante de él.

4. El altar desubicado: No se coloca en el lugar central que le corresponde. Desde luego no hay que entender un centro necesariamente geométri-co, sino como punto de atracción, dado el entorno arquitectónico y en correlación con los otros ele-mentos, especialmente la sede y el ambón.

87

Page 90: Cumbre y Manantial

Manantial y cumbre

6. El altar sobrecargado: Se le añaden imágenes, que hacen que su importancia se opaque.

8. El altar escondido: Se ponen delante de él adornos florales, el "nacimiento" o manteles que lo ahogan.

9. El altar anaquel. Se le ha convertido en un es-tanque donde se guardan libros, vinajeras, vasos, equipo, etcétera.

A mm mas omm. TACOS WNJJFF--*-"*-

^ c o o p e w / f e .

10. El altar indiferenciado: Todo se hace desde su centro; mezclar el vino y el agua (esto hay que hacerlo en un extremo, lo mismo el lava-bo), las purificaciones (que deberían hacerse más bien en la credencia)... (IGMR 138, 147, 206,238).

Page 91: Cumbre y Manantial

Los signos litúrgicos

Esta credencia debe ser un elemento dispuesto con discreción en la periferia del santuario.

La procesión de las ofrendas comporta el llevar los panes y el vino al altar, a partir de otra credencia (IO 91,94. EM 24).

Suele haber un problema serio en nuestras iglesias: la va-riación numérica de los participantes. En efecto, una asam-blea, no debe aun poco numerosa, sentir el vacío a su alrede-dor ni los ministros deben sentirse perdidos en un santuario desierto. Ciertos espacios bien centrados o ciertos juegos de volumen bien logrados evitan esta impresión. Se puede en-tonces utilizar la nave, el ambón, el altar, aun cuando haya pocos fieles. En caso contrario, habrá que prever una capilla para los días de entre semana, permanente o adaptable, en un lugar conveniente, o bien en una nave lateral.

La capilla para los días de entre semana permite a veces que se sitúe allí el culto del Santísimo, y en el invierno solu-ciona cómodamente el problema de calefacción, cuando es necesario, para la asamblea reunida. El ambón. El Concilio Vaticano II afirma:

Cristo "está presente en su Palabra, pues cuando se lee en la Iglesia la Sagrada Escritura, es él quien habla" (Sacro-sanctum Concilium 1).

La conciencia renovada de esta presencia del Señor ha traído consecuencias visibles; entre otras, el lugar desde el que se proclama la Palabra. Se volvió en esto a una práctica antiquísima. Ya en el Antiguo Testamento leemos: "El escri-ba Esdras estaba de pie sobre un estrado de madera levan-tado para esta ocasión..., y Esdras leyó en el libro de la Ley de Dios..." (Nehemías 8,4-5). El testimonio más antiguo en la Iglesia lo tenemos en una carta de san Cipriano (t258). A propósito de un confesor que él había instituido como lec-tor escribe: "Sólo quedaba hacerlo subir al ambón... para que puesto en este lugar elevado... visible a todo el pueblo... lea las enseñanzas y el evangelio del Señor" (Carta 39,4).

89

Page 92: Cumbre y Manantial

Manantial y cumbre

Las aplicaciones prácticas se han ido desarrollando gradualmente: - La primera Instrucción para aplicar la Constitución de Li-

turgia (Inter Oecumenici, 26 de septiembre de 1964) dice todavía con un cierto titubeo: "Conviene que para la proclamación de las lecturas sagra-das haya uno o dos ambones dispuestos de tal forma que los fieles puedan ver y oír bien al ministro" (n. 96).

- La Institución General del Misal Romano amplía: "La dignidad de la Palabra de Dios exige que en la iglesia haya un sitio conveniente para su proclamación, hacia el que, durante la Liturgia de la Palabra, se vuelve espontá-neamente la atención de los fieles. Conviene que en general este sitio sea un ambón estable, no un simple facistol portátil. El ambón, según la estructura de cada iglesia, debe ser de tal naturaleza, que permita al pue-blo ver y oír bien a los ministros ordenados y a los lectores. Desde el ambón se proclaman las lecturas, el salmo respon-sorial y el pregón pascual; pueden también tenerse desde él la homilía y las intenciones de la oración universal. La dig-nidad del ambón exige que suba a él solamente el ministro de la Palabra. Conviene que un ambón nuevo sea bendecido antes de des-tinarlo al uso litúrgico, según el rito descrito en el Ritual Romano (IGMR 309).

- La Ordenación de las Lecturas de la Misa: (21 de enero de 1981) acentúa: "El sacerdote celebrante dice la homilía desde la sede, de pie o sentado, o desde el ambón. En el recinto de la iglesia debe existir un lugar elevado, fijo, adecuadamente dispuesto y con la debida nobleza, que al mismo tiempo responda a la dignidad de la Palabra

90

Page 93: Cumbre y Manantial

Los signos litúrgicos

de Dios y recuerde a los fieles que en la Misa se prepara la mesa de la Palabra de Dios y el cuerpo de Cristo, y que ayude lo mejor posible a que los fieles oigan bien y atien-dan durante la liturgia de la Palabra. Por eso se ha de procu-rar, según la estructura de cada iglesia, que haya una íntima proporción y armonía entre el ambón y el altar. Conviene que el ambón, de acuerdo con su estructura, se adorne con sobriedad, ya sea de una manera permanente o por lo menos ocasionalmente en los días más solemnes. Dado que el ambón es el lugar desde donde los ministros proclaman la Palabra de Dios, se reserva por su naturaleza a las lecturas, al salmo responsorial y al pregón pascual. La homilía y la oración de los fieles pueden pronunciarse desde el ambón, ya que están íntimamente ligadas con toda la Liturgia de la Palabra. En cambio, no es conveniente que suban al ambón otras personas, como el comentarista, el cantor o el director del canto. Para que el ambón ayude lo más posible en las celebracio-nes, debe ser amplio, porque en algunas ocasiones tienen que estar en él varios ministros. Además, hay que procurar que los lectores que están en el ambón tengan suficiente luz para leer el texto, y en cuanto sea posible, buenos micró-fonos para que los fieles los puedan escuchar fácilmente" (nn. 26.31.32-34).

Resumiendo: - Que exista. - Fijo, noble, digno, significativo. - En armonía con el altar. - Puede adornarse. - Lugar exclusivo de la Palabra y de lo relacionado inmedia-

tamente con ella. 91

Page 94: Cumbre y Manantial

Manantial y cumbre

El ambón

Page 95: Cumbre y Manantial

Los signos litúrgicos

'Pecados' contra el ambón

I. No hay. 2. Hay dos, derivación de los lugares para leer, en uno la epístola y en otro el evangelio.

Un simple facistol, poco significativo.

4. Se usa para lo que no es su finalidad: dirigir cantos, hacer las moniciones, dar avisos, rezar el rosario, etcétera.

5. La sonorización es deficiente. 6. No esta bien iluminado.

93

Page 96: Cumbre y Manantial

Manantial y cumbre

-Amplio. - Con buena luz y con buena posibilidad de que se escuche

bien la Palabra proclamada. La sede. La Liturgia es el manantial y la cumbre de la acti-vidad eclesial porque es la forma como hoy Cristo, cabeza de la Iglesia, ejerce su sacerdocio junto con ella, su cuerpo.

La Eucaristía es a su vez el centro de la Liturgia, ma-nantial y cumbre, "raíz y quicio" de la Iglesia, porque es la principal presencia de Cristo en su comunidad.

En la celebración eucarística, Cristo está presente en va-rias formas que se interrelacionan y complementan: "Cristo está presente en el sacrificio de la Misa... en la persona del ministro..." (SC1).

Esta acción del presidente de la celebración que actúa in persona ipsius Christi capitis se expresa de distintos modos: entre otros, en las vestiduras y el lugar que ocupa. El lugar se llama, en general, sede presidencial y para los obispos, cátedra. Ya san Ignacio de Antioquía con frecuen-cia hablaba de una estructura jerárquica en la que el obispo, rodeado del senado de los Presbíteros ("ancianos"), repre-senta al Padre: "Sigan todos al obispo como Jesucristo al Padre..." (Ad Smirn., VIII).

La disposición de los participantes en la reunión litúr-gica viene de muy antiguo: la Didascalia de los Apóstoles, capítulo II, 57. 2-4, dice: "En sus reuniones, en las santas asambleas, hagan sus encuentros de un modo bello y dispon-gan cuidadosamente los lugares para los hermanos... Debe haber un lugar para los presbíteros en la parte que mira al oriente, y en medio de ellos póngase la sede del obispo...".

Algunos ven en esta disposición local un origen aún más antiguo, en el mismo Apocalipsis'. "Vi un trono... y en aquel trono estaba sentado uno... Alrededor del trono estaban veinticuatro tronos y sobre aquellos tronos estaban senta-94

Page 97: Cumbre y Manantial

Los signos litúrgicos

La sede y su colocación

Cátedra de la basílica de San Clemente, en San Clemente de Roma (siglo VI-XI) Roma (siglo XII). 1) ábside 2) sede 3) altar

4) asientos para presbíteros.

95

Page 98: Cumbre y Manantial

Manantial y cumbre

dos veinticuatro ancianos vestidos de blanco... Vi un cor-dero de pie, que parecía haber sido sacrificado... (es decir, en un altar). Vi debajo del altar... Vino otro ángel, el cual se puso de pie ante el altar... después vi una numerosa muche-dumbre. .. de pie ante el trono y el Cordero" (capítulos 4-8).

La sede tiene, pues, una importancia significativa muy es-pecial. Desde ella el sacerdote dirige la oración y escucha la Palabra. Desde ella hace la homilía: "El sacerdote celebrante dice la homilía desde la sede, de pie o sentado, o desde el ambón" (OLMn. 26).

Esto significa que la sede es el lugar de la primera parte de la celebración. Una vez que el presidente y los ministros han hecho su entrada y que el altar ha recibido la veneración debida con el beso y el incienso, el presidente se dirige al otro polo de la celebración: la sede.

Una sede totalmente especial es la sede episcopal llamada catedra, del Caeremoniale Episcoporum:

"Se llama iglesia catedral aquella en la que está la cátedra del obispo, signo del magisterio y de la potestad del pastor de la iglesia particular y signo de la unidad de los creyentes en la fe, que el obispo, como pastor de la grey, anuncia..." (42).

"La cátedra... debe ser una sola y fija, colocada de tal modo que aparezca realmente que el obispo está presidien-do a toda la comunidad de los fieles.

El número de gradas sobre las que está colocada la cáte-dra, según la estructura de cada iglesia, sea tal que el obispo pueda ser visto perfectamente por los fieles.

No se ponga dosel sobre la cátedra; sin embargo, con-sérvense cuidadosamente las obras valiosas que la tradi-ción ha legado...

La sede para el presbítero que presida debe colocarse en otro lugar" (47). 96

Page 99: Cumbre y Manantial

Los signos litúrgicos

'PecadosJ contra la sede

I. Aparece como trono ("evítese toda aparien-cia de trono": IGMR,211).

2. Vulgar: Una silla entre tantas, igual a otras que están en el santuario o en la nave (la sede debe significar el ministerio capital de Cristo).

3. Duplicada o Triplicada: Herencia de las misas "de tres padres" (aunque haya muchos concelebrantes de la misma dignidad de orden, uno sólo es el que preside in persona ipsius Christi capitis).

4. De quita y pon: Aunque no esté en uso, la sede simboliza la presencia de Cristo pastor y jefe de su pueblo, como el altar y el ambón sim-bolizan respectivamente a Cristo sacerdote y a Cristo profeta).

97

Page 100: Cumbre y Manantial

Manantial y cumbre

e) Los otros sacramentos y celebraciones especiales El Bautismo. "Después de la Eucaristía, ningún otro sacra-mento puede y debe dar idea - a través de la misma celebra-ción- de lo que significa ser cristianos, como el Bautismo. Los sacramentos que tienen el papel más importante en la construcción de la Iglesia son precisamente el Bautismo y la Eucaristía, como instrumentos de la acción divina, y como signos que la manifiestan al mundo", dice P. Farnés.

En la casa de la comunidad tiene, pues, que expresarse cla-ramente la importancia de este sacramento. El rito esencial del Bautismo es un baño en agua viva, que simboliza por un descenso (inmersión) y un ascenso (emersión) la muerte y la resurección de Jesucristo, de la que este baño es signo eficaz.

Los rituales nuevos del Bautismo nos invitan a redescu-brir la verdad del gesto del Bautismo por inmersión, y no sólo por infusión.

¿Donde se debe colocar la fuente bautismal? El nuevo rito bautismal pide una "localización" de las dis-tintas partes de la ceremonia: la introducción, en la puerta de la iglesia; la Liturgia de la Palabra, en un lugar digno y cómodo; la liturgia del sacramento, junto a la fuente bautis-mal, y la bendición y despedida, junto al altar.

La situación tradicional de nuestros bautisterios -un peque-ño local adosado a la nave- no los hace prácticos, pues impide la participación de la comunidad pedida por el mismo rito.

Algunos optan por poner la fuente bautismal a la entrada de la iglesia, pues dicen que esto expresa la realidad de que por el Bautismo se entra en la comunidad. Esta significación es algo simplista, ya que, en realidad, el catecúmeno que se acerca a recibir el Bautismo ya forma parte de la comunidad, ya ha recibido la Palabra y otros signos litúrgicos de su ca-mino hacia la plena inserción en la comunidad; además, si en 98

Page 101: Cumbre y Manantial

Los signos litúrgicos

una determinada iglesia el lugar más apto para la celebración de la Palabra, como suele ser normalmente, es el ambón y las primeras bancas, los que participan más cercanamente en el sacramento, tendrían que hacer una serie de idas y venidas a lo largo del templo que harían impráctico el rito.

Otros han optado por colocar la fuente bautismal en cerca-nía inmediata al santuario. Aun sin ser una localización tra-dicional, parece ser la fórmula más adecuada, por expresar con entusiasmo la relación entre Bautismo y Eucaristía y por facilitar el desplazamiento de los inmediatos participantes en los distintos lugares del rito.

No hay que olvidar que si se trata de una iglesia ya cons-truida, en la que se hace imposible una adaptación en este sentido, siempre se podrá utilizar una fuente portátil, digna y expresiva.

i 1

' v x i \ \ i x x ~ t N 1 3 O \

I 1

2 k I I l I \ l I \ ' » 3 \ * O , 1

o 3

Al planear la iglesia se tendrá, pues, en cuenta la plura-lidad de elementos del santuario, su equilibrio e interrela-ción, de tal modo que, en un momento dado, cada uno pueda ser centro de atención, pero de manera que el altar conserve siempre su centralidad absoluta.

No sólo la fuente bautismal, sino también la reserva de los santos óleos, el lugar del cirio pascual -símbolo de Cristo

99

Page 102: Cumbre y Manantial

Manantial y cumbre

resucitado-, el de los registros de los bautismos y, por fin, el mueble para guardar los utensilios necesarios, todo eso debe encontrar una solución adecuada y significativa.

La Reconciliación Es normal que en una iglesia haya un lugar destinado a las confesiones particulares. El lugar reservado al sacramento de la Reconciliación debe favorecer un encuentro personal entre el sacerdote y el penitente, un verdadero diálogo. Debe ser adaptado acústicamente en orden al secreto de la confe-sión. Debe permitir las actitudes y gestos sacramentales (sa-ludo inicial, imposición de manos, etcétera), en un ambiente favorable al recogimiento. Se debe respetar el deseo que pue-den tener algunos fieles de no ser vistos por el sacerdote.

Cuartos pequeños responderían a tales exigencias. Se co-locarían en el fondo de la iglesia; primero, porque la Recon-ciliación (como su nombre lo indica) constituye un reingreso en la comunidad y, también, por razones psicológicas. Cier-tos penitentes no se atreven a pasar adelante o tienen la cos-tumbre de encontrar allí un confesor, y por fin, por un motivo práctico: las confesiones no deben turbar el recogimiento del conjunto de la iglesia. (Esto puede verse más ampliamente en El lugar de la celebración de la Penitencia, de Gian Cario Santi, Actualidad Litúrgica n. 39, pp. 31-35).

El Matrimonio El séquito de la boda utilizará el pasillo previsto para las en-tradas procesionales, pero habrá que prever para los novios un lugar suficientemente amplio a la cabecera de la asamblea, sea en el pasillo o en el presantuario. Las exequias En las parroquias con gran población habrá que prever, tal vez, una capilla funeraria, discreta, digna y de fácil acceso, 100

Page 103: Cumbre y Manantial

Los signos litúrgicos

B fj f$ «

Jg I [

" t fbi' £ÍAW.V«U motA,-"»

101

Page 104: Cumbre y Manantial

Manantial y cumbre

a donde se podría llevar el cuerpo algún tiempo antes del fu-neral. En cuanto a la procesión y al lugar del cadáver en la liturgia de difuntos, se puede aplicar lo dicho sobre la boda. f ) La reserva eucarística Fuera de la celebración eucarística, es principalmente la pre-sencia sacramental del Señor lo que da a la iglesia su carácter de lugar santo.

La comunidad cristiana siempre ha sido celosa y delicada en el cuidado de la Eucaristía. La ha guardado en distintos lugares y modos. Al menos hasta el siglo III, la podían con-servar generalmente los fieles. Hay algunos indicios de esta práctica aun en fechas posteriores.

Pronto se estableció la costumbre de conservarla en un lu-gar especial llamado secretarium o pastophorium. Hasta el siglo IX, se reservaba en una especie de armario, donde se guardaba todo lo santo. Por esa época se comienza a usar el colocarla en una píxide sobre el altar. A partir del siglo XI, se popularizan las palomas eucarísticas.

De igual modo se usa el armarium o sacrarium a un lado del altar, que el arte gótico y renacentista adorna con mag-nificencia o bien, en especial en el norte de Europa, en una especie de torre a un lado del altar.

En el siglo XVI, Mateo Ghiberti de Verona inició un mo-vimiento para colocar el sagrario sobre el altar; fue secunda-do por san Carlos Borromeo. En 1614, Pablo IV lo prescribe para Roma. Un decreto de la Sagrada Congregación de Ritos lo extiende al mundo, en 1863.

La reserva ha sido, pues, relacionada con el altar mayor y junto con él aparecía como el centro vital del edificio. Sin embargo, la renovación actual de la celebración litúrgica, al restaurar el valor propio de cada momento de la celebra-ción, restableció el valor de los otros modos de presencia del Señor. Por otra parte, se ha reencontrado el significado propio 102

Page 105: Cumbre y Manantial

Los signos litúrgicos

y la importancia del altar como mesa del banquete sacrificial: "Así que, por razón del signo, está más en armonía con la naturaleza de la celebración sagrada, que Cristo no esté desde el principio eucarísticamente presente en el sagrario sobre el altar en que se celebra la Misa; en efecto, la presencia euca-rística de Cristo es fruto de la consagración y como tal debe aparecer" (EM 55).

El lugar de la reserva eucarística debe ser "realmente destacado" (10 95). Es decir, que fuera de los Oficios, debe orientar de una manera espontánea la atención hacia una pre-sencia. Deben concurrir a esto el lugar elegido, la belleza del sagrario, su conopeo o su puerta labrada, como también la costumbre de tener ahí una lámpara encendida. No debe ha-ber más que un solo sagrario en cada iglesia. Sólido, inviola-ble y no transparente.

Colocación del sagrario. El lugar más adecuado para co-locar el sagrario parece ser destinada una capilla a la ora-ción privada o si no es posible, en algún altar, o fuera del altar en otra parte de la iglesia "que sea verdaderamente muy noble y bien ornamentada" (IGMR 314). Esta solución puede recomendarse para las iglesias que no disponen de un lugar distinto del santuario o de una capilla separada para la reserva y adoración del Santísimo. Gracias a una atinada repartición de lugares y elementos de la celebración, el sa-grario podrá colocarse en el santuario, fijándolo sobre una estela, o bien empotrado dignamente en la pared. En cada uno de estos casos se tendrá cuidado de añadir una repisa al tabernáculo para facilitar el manejo del copón (cfr. EM 49, 52-57, IO 95; RCFM9-ÍÍ). g) Elementos devocionales Es justo que los fieles encuentren en la iglesia un lugar apto para sus devociones: estatuas o imágenes de la santísima

103

Page 106: Cumbre y Manantial

Manantial y cumbre

Paloma eucarística siglo XIII Siglo XVI

104

Page 107: Cumbre y Manantial

Los signos litúrgicos

Virgen María, de los apóstoles, de santos fundadores, de san-tos venerados en la región, del santo patrono, las cruces del Viacrucis. Hay que cuidar solamente la jerarquía de los diver-sos elementos, para asegurar una armonía del conjunto.

Observemos, tratándose de la iconografía, que los vitrales, la decoración, figurativa o no, tienen como función evocar, aun fuera de la celebración, la presencia total del misterio de la Iglesia en la casa de la iglesia local. Habrá aquí que tomar en cuenta, a la vez, la revelación bíblica, la tradición y cultura religiosa y artística de la comunidad. h) Sacristía y oficinas Por sacristía se entiende todo el conjunto de servicios in-dispensables en el orden material. La sacristía fue utilizada también como lugar de encuentro o de trabajo común; lo que tendrá que resolverse del mejor modo.

Debe tener acceso fácil, sin tener que pasar necesaria-mente por la iglesia. Muebles funcionales para todo mate-rial litúrgico: objetos, vestiduras, etcétera. Lugar de aseo personal. Archivos, armarios prácticos para los registros. Lugar para materia habitual de aseo y mantenimiento.

Se debe prever en ella la mejor colocación para los apa-ratos de iluminación eléctrica, regulador de sonido, calefac-ción, elementos de seguridad, extintores de incendio, boti-quín, etcétera.

En cuanto a las oficinas es imprescindible un lugar de acogida y recepción. Para preparar una celebración, los par-ticipantes (sacerdotes, lectores, organistas, etcétera) deben tener un lugar donde reunirse.

"Una oportuna disposición de la iglesia y de sus lugares adyacentes, que responda bien a las necesidades de nuestro tiempo, requiere que no sólo se mire en ella a lo que directa-mente atañe a la celebración de la acción sagrada, sino que

105

Page 108: Cumbre y Manantial

Manantial y cumbre

se prevea, también, todo lo que ayuda a la comodidad de los fieles y habitualmente se tiene en cuenta en los sitios norma-les de reunión" (IGMR 293). i) Otros servicios a la comunidad ¿La casa del pueblo de Dios será solamente un lugar de culto o bien el centro de la vida de la comunidad? No se debe separar la actividad litúrgica de la iglesia local de sus actividades misionera, catequística y caritativa. Pero estas múltiples actividades deben estar concentradas en un mismo lugar para que sean funcionales.

En la construcción de una iglesia hoy es posible, en ciertos lugares, planear, en relación con el lugar del culto, un com-plejo eclesial en el cual se insertará. Este incluirá oficinas de recepción, salones para la catequesis o reuniones, habitación para los sacerdotes, etcétera.

¿Cómo debe presentarse en su exterior la iglesia para los que no entran en ella? Aun procurando evitar el triunfalismo de épocas anteriores, ¿podemos todavía imponernos visible-mente a la ciudad por nuestros edificios religiosos, volumi-nosos y muy costosos? Desde luego que no. Los cristianos deben ante todo dar testimonio de la presencia de la Iglesia en el mundo de hoy por la calidad de su fe, de su esperanza y de su amor.

Esta situación ¿no aboga en favor de un edificio que le presenta a todos como "la casa de la comunidad cristiana", a la vez litúrgica y misionera? Ya no un lugar exclusivo de culto, aislado a la vez de las demás casas y de las otras activi-dades de la comunidad cristiana, sino un edificio más abierto y accesible, en el cual se encontrarían cristianos acogedores, dispuestos al diálogo, que invitarían a los que lo desean a escuchar la Palabra de Dios y a orar en común. La iniciación cristiana y la Eucaristía tendrían en esta casa su lugar más propio e íntimo. 106

Page 109: Cumbre y Manantial

Los signos litúrgicos

Nuestros lugares de asamblea no son templos erigidos para la observancia de una religión instalada, sino el signo vivo de una Iglesia en estado de misión.

(En este capítulo fue decisiva la ayuda de Fray Gabriel Chávez de la Mora, OSB).

2. Los elementos Entendemos por elementos aquellas realidades naturales o elaboradas, pero de uso común, de las que se sirve tradicio-nalmente la Liturgia.

En este campo entran todas aquellas realidades que tam-bién las religiones naturales (vestigio y preparación de la ac-ción de Dios) utilizan como símbolos, por ejemplo:

El agua, que nos limpia y es fuente de vida o muerte; la ceniza, símbolo de destrucción y penitencia; el fuego, que nos hace ver con su luz, que calienta y purifica; el aceite, que expresa medicina, que penetra y permanece; el incienso, que perfuma y asciende, etcétera.

Todas estas cosas necesitan ser captadas como signos. La mayoría de ellos, por tener un arraigo humano, son muy fáciles de percibir desde la propia experiencia, como sig-nos. Otros, más propios de una cultura determinada, como el óleo perfumado, que significaba en el culto israelita (de allá nos viene) la dedicación a Dios, necesitan una explica-ción más amplia.

Pero eso no basta; no sólo son signos que dan un mensaje intelectual sino que son signos relacionados con la vida, sig-nos comprometedores.

Esto tampoco basta, sino que deben ser tales, que puedan ser ampliamente captados, visualmente, podríamos decir. Por eso, el material debe ser abundante, limpio, sincero.

107

Page 110: Cumbre y Manantial

Manantial y cumbre

3. Los objetos Muchas realidades manufacturadas, producto de arte o arte-sanías, han sido siempre empleadas por la comunidad cris-tiana. Recordaremos solamente los objetos más relacionados con la Eucaristía y las vestiduras litúrgicas.

Se podría objetar que todo esto es periférico y de rela-tiva importancia, pero nunca olvidemos que en la línea de comunicación (y la Liturgia es una comunicación), los ele-mentos exteriores y los detalles suelen ser determinantes. Los vasos sagrados. Cuando Jesús dijo: "hagan esto", esto era una comida, ritual ciertamente, pero una verdadera co-mida, una reunión para comer pide que los comensales ro-deen un mueble donde están los alimentos y éstos estén con-tenidos en recipientes adecuados.

En su lugar se habló ya del lugar de reunión: la iglesia, y de la mesa de la comida: el altar. Ahora hablaremos de la vajilla. El cáliz. Los primeros cristianos renovaban la Cena del Señor con su vajilla ordinaria. El cáliz era un vaso de metal, piedra o madera, pero más ordinariamente de vidrio.

Después de la paz de Constantino hubo oportunidad de ha-cerlos cada vez más detallados. Los cálices primitivos eran or-dinariamente de copa amplia y, generalmente, con asas. Había cálices ministeriales de gran tamaño para la comunión de los fieles. En las diversas épocas artísticas van tomando formas características, correspondientes a los distintos estilos.

Después, como sólo el sacerdote tomaba el cáliz, su copa había llegado a ser muy pequeña, en relación con el pie. Aho-ra se vuelve a la simplicidad y proporciones primitivas.

La instrucción Eucharisticum mysterium, en el n. 41, ha-bla de un vaso especial para transportar la Sangre del Señor. 108

Page 111: Cumbre y Manantial

Los signos litúrgicos

Siglo XIV siglo XV Siglo XVIII

109

Page 112: Cumbre y Manantial

Manantial y cumbre

Patena Bizantina P a t e n a contemporánea

110

Page 113: Cumbre y Manantial

Los signos litúrgicos

La patena. Es el plato primitivo para contener el pan. Normal-mente hace juego en material y estilo con el cáliz. Llegó a ha-berlas de grandes dimensiones para la comunión con pan más grueso del que hoy se usa y para grandes multitudes. Al intro-ducirse el uso del copón, sólo servía para contener la hostia del sacerdote y se redujo a un disco plano, apenas unos milímetros más grande que la hostia.

Hoy vuelve a tener las características primitivas: plato más o menos profundo para contener todas las hostias de la celebración.

El cáliz, puesto que está destinado a contener un líquido, debe estar hecho de material no absorbente. Si se hace de metal que pueda oxidarse, se le debe dorar o dar un trata-miento especial.

Siempre, dada su finalidad y significación, debe estar hecho de un material sólido, noble e irrompible.

En cuanto a su forma y estilo deben tener finos acabados, adecuados y prácticos. Los vasos sagrados antes eran "con-sagrados" por el obispo; ahora son "dedicados" normalmente dentro de la celebración eucarística y lo pueden hacer los sacer-dotes (cfr. IGMR 327-333 y Pontifical Romano). El copón. Su origen es la cajita, cilindrica generalmente, lla-mada "píxide", de metal, marfil, etcétera, donde se guardaba la santa reserva para llevarla a los enfermos.

Page 114: Cumbre y Manantial

Manantial y cumbre

Esta píxide llevaba a veces una tapa cónica; por esto se le llamaba también "torre" (de ahí turris ebúrnea). Luego se le puso un pie y, como aparecía como una copa grande, tomó el nombre de copón.

La forma y el tamaño tradicionales (a veces enorme) no parecen tan adecuados, ya que su forma expresa más bien que el contenido es un líquido y ahora se ha exigido varias veces que la comunión se dé con las hostias consagradas en la mis-ma Misa. Por lo mismo, la cantidad de hostias en reserva no tiene que ser exagerada.

Parece más adecuado el uso de píxides para la reserva y de patenas más profundas para la comunión (cfr. IGMR 328-333).

Siglo XIV Siglo XV Siglo XVII Siglo XVIII

La custodia. Cuando se extendió la devoción de "ver la hos-tia" y al darle un culto más solemne, nace este vaso eucarís-tico. Su finalidad es enmarcar y proteger el Santísimo Sacra-mento. Las primeras custodias, desde fines de la Edad Media, tienen forma de torre. En el barroco se hace popular la forma de sol. 112

Page 115: Cumbre y Manantial

Los signos litúrgicos

Las vestiduras. En todos los tiempos, en todas las culturas, las vestiduras no han sido solamente una protección contra el clima o una expresión de pudor, o un adorno, sino que, además, siempre han sido signo de algo que afecta más pro-fundamente al individuo y a la sociedad. Pueden expresar origen, oficio, estrato social, gusto artístico, etcétera.

"En la Iglesia, que es el Cuerpo de Cristo, no todos los miembros desempeñan el mismo oficio. Esta diversidad de ministerios se manifiesta en el desarrollo del Sagrado cul-to por la diversidad de vestiduras sagradas que, por con-siguiente, deben constituir un distintivo propio del oficio que desempeña cada ministro. Por otro lado, esas mismas vestiduras sagradas deben contribuir al decoro de la misma acción sagrada" (IGMR 335).

Tienen, pues, las vestiduras litúrgicas, un sentido a la vez práctico y simbólico. Decía Estrabón (f489): "Las vestidu-ras sacerdotales se han ido transformando paulatinamente en lo que son hoy, ornamentos, porque en los primeros tiem-pos, los sacerdotes celebraban la Misa vestidos como todo el mundo".

Los nn. 342-344 de la Institución General del Misal Ro-mano (IGMR) nos dan atinadas indicaciones:

"Por lo que toca a la forma de las vestiduras sagradas, las Conferencias Episcopales pueden determinar y proponer a la Sede Apostólica la adaptación que responda mejor a las nece-sidades y costumbres de las diversas regiones".

"Para la confección de vestiduras sagradas, aparte de los materiales tradicionales, pueden emplearse las fibras natura-les propias de cada lugar o algunas fibras artificiales que res-pondan a la dignidad de la acción sagrada y de la persona. De esto juzgará la Conferencia Episcopal".

"Conviene que la belleza y nobleza de las vestiduras se bus-que no en la abundancia de la ornamentación sobreañadida,

113

Page 116: Cumbre y Manantial

Manantial y cumbre

sino en el material que se emplea y en su corte. La orna-mentación lleve figuras, imágenes o símbolos que indiquer el uso sagrado, suprimiendo todo lo que a ese uso sagradc no corresponda".

Túnica griega Alba época románica

El alba. Es vestidura interior, supervivencia de la antigua tú-nica. De corte muy simple, su belleza consistía en la forma de plegarla y usarla. Los adornos la fueron invadiendo hasta convertirla en una especie de camisón de encajes. Hoy vol-vemos a la sencillez primera. Puede ser necesario, según la forma del alba, por simple estética, complementarla con el amito y el cíngulo (cfr. IGMR 366). De ella se derivaron la cota, el roquete y el sobrepelliz. La estola. Es posible que sea una transformación de la ban-da honorífica, llamada primitivamente orarium. Es una in-signia "sacerdotal".

Esta insignia es poco comprendida y muchas veces mal usada. Actualmente, los diáconos la llevan cruzada, desde el 114

Page 117: Cumbre y Manantial

Los signos litúrgicos

hombro izquierdo hasta el lado derecho de la cintura, donde se sujeta.

Los presbíteros y los obispos la llevan pendiente del cue-llo y sus extremos caen sobre el pecho (cfr. IGMR 340). La estola se lleva bajo la casulla (cfr. IGMR 337). Si ambas -ca-sulla y estola- están bien construidas, la estola -suficiente-mente larga- sí es visible.

En contra de esto va cierto uso actual. Se la coloca so-bre la casulla, transformándola en mero adorno de ésta. La han hecho exageradamente ancha y recargada de adornos, insignias, letreros, etcétera, y le han puesto el inapropiado nombre de estolón.

Se usa también sobre el traje civil, contraviniendo una prescripción eclesial (Liturgicae instaurationis, n. 8c) y pe-cando contra el buen gusto. Ha sido reducida a su mínima expresión, colgando apenas unos 20 cms., como si fuera in-signia de algún pequeño personaje de ficción (¿habría que llamarla "estolín"?). La casulla. La casulla greco-latina tiene su origen en la poenula, vestidura de viaje y protección, hecha con lana gruesa, de corte semicircular, que, al coserse por delante, for-ma un cono. Normalmente se llevaba recogida sobre el brazo derecho para permitir su uso.

Se puso de moda y llegó a expresar la "romanidad", contra la toga, que se veía arcaica y griega. El emperador Cómodo ordena su uso para asistir a espectáculos.

En 382 es reconocida como vestido privado para senado-res. En el siglo IV se le llama también planeta. En el VIH, se empieza a llamar casulla (casita).

Hacia el siglo XII pierde la forma de gran manto, toma una forma elíptica y se recorta a los lados, hasta llegar así en los siglos XIV y XV a la forma que hoy llamamos 'gótica'.

115

Page 118: Cumbre y Manantial

Manantial y cumbre

'Pecados'contra la estola 1. Se le ha dado una anchura des-proporcionada a la medida término medio de un hombro, con resulta-dos estéticos negativos. Para com-pletar este "pecado" se le ha dado el inapropiado nombre "estolón". Además se le ha recargado -contra el buen gusto y la sencillez litúrgi-ca- con letreros y emblemas, escu-dos y logotipos, monogramas y tex-tos , imágenes religiosas y edificios sacros, cálices y hostias, espigas y uvas, azucenas y espinas, estrellas y palomas, peces y corderos, mares procelosos y barcas periclitantes... etcétera.

, 2. En consecuencia del "pecado" an-1 tenor, se la ha convertido, a veces, en

,1 anuncio de eventos (congresos, reu-niones...), en recuerdo de aniversa-rios (bodas de plata, de oro.. .)•

3. Cuando un diácono se pone un "estolón" el pecado se agrava, pues el aspecto es doblemente antiesté-tico, dado que no está construido para ir sobre el hombro, por su anchura desproporcionada y por el ángulo que forma.

4. Se usa sobre el traje civil (se le ha visto sobre cami-, seta y shorts en Misas "de playa"). Esto va en contra de la estética y las disposiciones ecíesiaíes expresadas (ver la Instrucción Liturgicae instaurationes, n. 8c), que prohibe llevar la estola sobre el traje civil no sólo en la Misa, sino en cualquier acción litúrgica. <¿s

5. También se le ha deforma-do dándole diseños de prove niencias diversas. Las hay: a) estola "escapulario" b) estola "?" (¿tendremos

que llamarla "tripie"?) c) estola "palio" (actual-

mente el palio es insignia exclusivamente de los arzobispos residentes).

b. detrás b. frente (¿o viceversa?)

116

Page 119: Cumbre y Manantial

Los signos litúrgicos

Paenula

Evolución de la forma de la casulla.

San Vítale Ravena siglo VI. El empera-dor Justiniano viste conforme a la nue-va moda: Túnica corta, calzas y manto

abrochado en el hombro derecho. El obispo Maximiano lleva las vestiduras litúrgicas: alba, dalmática, casulla y el

palio episcopal.

117

Page 120: Cumbre y Manantial

Manantial y cumbre

Obispo (con palio) (de un díptico de marfil,

siglo VJU-IX). Lápida sepulcral gótica. La casulla sigue con su

forma original.

INICIA , |{ IMPACE fe

Dalmática.

San Eugenio. El Greco. Casulla recortada.

118

Page 121: Cumbre y Manantial

Los signos litúrgicos

'Pecados'contra la casulla

1. No se usa: - Hace mucho calor - es una "lata" - ¿ p a r a qué...?

2. Se le sobrecarga de imágenes, símbo-los, insignias, letreros. Lo normal sería adornarla sobriamente. No debe hacerse de ella una especie de estandarte devo-cional o una declaración de dogmas; por ejemplo, se llega hasta ponerle un cáliz y una hostia bordados ¡que estarán a 50 centímetros del cáliz y de la hostia verdaderos!

3. Se le sobrepone la estola, siguiendo una "moda" que convierte a la estola en "adorno" de la casulla.

4. Se le ha hibrizado convirtiéndola en "alba-casulla", que no debe ser usada para presidir una celebración normal en lugar sagrado (Notitiae 81, pp. 96-98).

119

Page 122: Cumbre y Manantial

Manantial y cumbre

Al imponerse el gusto por los bordados y telas ricas se ha-cen casullas más rígidas y pesadas, que imponen la necesidad de recortarlas todavía más hasta llegar a la forma de guitarra, que le da al celebrante el aspecto de un gran coleóptero o de hombre sandwich.

Hoy, afortunadamente, se vuelve a un tipo primitivo, pero más amplio. La carta del cardenal Arturo Tabera, prefecto de la SC para el Culto, a monseñor Coffy, obispo de Gap, del 27 de mayo de 1972, abre oficialmente la posibilidad de la 'casulla-alba' y otros nuevos tipos de vestiduras litúrgicas CNotitiae 87,1974, p. 96-98). La dalmática. Amplia túnica exterior de lujo. Vestidura ori-ginal de Dalmacia, en la actual Yugoslavia, usada sobre todo en Oriente, se adapta en Roma desde el siglo III. Parece que en el siglo V se convierte en insignia de la orden diaconal. Todavía en los siglos VI y VII se usaba como vestidura laica. La dalmática ha sufrido transformaciones parecidas a las de la casulla. La capa. Originalmente igual a la casulla, pero con capuchón. Con el tiempo se abre por delante. Se le llama capa pluvial por el uso primitivo de defensa contra la lluvia.

Es usada como vestidura litúrgica desde el siglo VI. En la Liturgia se convierte en vestido de ceremonia, y entre los monjes, en hábito de coro. La capucha original se convirtió en una especie de escudo sobrecosido en la espalda. Los colores de las vestiduras. Antes del siglo IX la iconogra-fía nos muestra un amplío uso de colores, aunque el preferido es el blanco. Después se fijan los colores y se les da un sig-nificado, según las leyes del simbolismo que regía la policro-mía medieval. Este simbolismo ya no es claro para nosotros. Hoy los diversos colores litúrgicos son signos de los distintos misterios cristianos que se van celebrando conforme avanza en el año litúrgico (cfr. IGMR 345-347). 120

Page 123: Cumbre y Manantial

Los signos litúrgicos

Las insignias La mitra. Originalmente, un bonete de origen persa, de forma cónica. Una banda de material precioso la ceñía a la frente y sus dos puntas colgaban hacia atrás (infulae). Tomó después la forma actual, aunque llegó a tener proporciones exageradas.

El báculo. Primitivo bastón de dignidad, terminaba en dife-rentes formas: una bola, una cruz o una pequeña barra trans-versal. Hacia el siglo XII se generaliza los terminados en es-piral o voluta y se los relaciona con el cayado del pastor. Anillo y cruz. En los inicios de uso común, adorno o devo-ción. El anillo solía ser, a la vez, sello autentificador. Se trans-forma en símbolo esponsalicio. El palio. De origen incierto, ahora es una banda de lana blan-ca adornados con seis cruces negras. Es insignia especial de los arzobispos residenciales. Advertencia. Nunca hay que olvidar que todos los signos que se usan en la Liturgia deben tener las siguientes cualida-des: Deben ser dignos, prácticos, bellos, sencillos y limpios (cfr. IGMR 350-351).

121

Page 124: Cumbre y Manantial
Page 125: Cumbre y Manantial

VII . L A " C E L E B R A C I O N "

Una celebración, a nivel antropológico, implica ordinaria-mente cuatro componentes: fiesta, motivo, comunidad, ritos.

1. Fiesta La celebración nos habla inmediatamente de fiesta. Ahora bien, lo fundamental de una fiesta es que sea algo diferente de lo cotidiano, algo distinto. Es la conditio sine qua non de la fiesta.

También la fiesta nos habla de una realidad gratuita. En ella no hay intereses económicos. Podrá haber aportaciones, cooperación, pero propiamente no se trata de hacer negocio. No es algo que se compre o se venda.

Una tercera característica que ordinariamente se da, pero que no necesariamente es un elemento integrante de la fiesta, es la alegría. De hecho hay "fiestas" que no son alegres, por ejemplo las exequias en un pueblo, el velorio... Son verdade-ras fiestas y no son alegres. Otro ejemplo sería la "procesión del silencio", etcétera.

123

Page 126: Cumbre y Manantial

Manantial y cumbre

2. Motivo Toda fiesta debe tener un motivo. Se trata de un "hecho" relacionado con una (s) persona (s), ("hecho-persona"), es decir de un acontecimiento. Acontecimiento es un hecho importante que nos afecta, que nos interesa, que modifi-ca nuestro modo de vivir. Propiamente nunca se celebran "ideas abstractas".

El acontecimiento debe ser una realidad conocida. No se puede celebrar algo que no se conoce. Pero no se trata de algo conocido meramente con el entendimiento. Se trata de algo amado, algo que nos interesa, que afecta nuestra vida. Por eso se dice que se trata de una realidad conocida, amada, vivida.

El acontecimiento que se celebra tiene normalmente su origen en el pasado. Con todo, no celebramos propiamente un suceso pasado en cuanto ya pasó. Aunque tenga su origen en el pasado la celebramos porque nos afecta en el presente. Es, pues, una realidad presente para nosotros. Al mismo tiem-po una proyección hacia el futuro. Si "hoy" fuera el término absoluto y total de ese acontecimiento no lo celebraríamos. Necesita tener alguna transcendencia. Nuestras expresiones: "Muchos días de estos", "muchas felicidades", etcétera, lo ponen de manifiesto.

3. Comunidad Dado lo anterior es evidente que todas aquellas personas para quienes el acontecimiento que se celebra es una realidad co-nocida, amada y vivida, encuentra en ese acontecimiento un nexo, un lazo de unidad. Eso va a crear una comunidad (co-mún-unidad).

Es lógico que no se trata de una comunidad meramente lineal, de elementos meramente yuxtapuestos. Se trata de una comunidad diferenciada'. Hay quienes invitan... y los invitados; que participan de diferente forma; a unos se les 124

Page 127: Cumbre y Manantial

ha celebración

encomienda una tarea y a otros una diferente; tanto a unos como a otros distintos roles, etcétera. Hay desiguales modos de esta diferenciación, pero es real.

4. Ritos La cuarta cosa que se necesita para una celebración, aunque a muchos la palabra no les acabe de gustar, son los ritos. A veces se tiene la idea de que los ritos son meras formas, cosas externas, vacías, y no. Son característica básica de la fiesta. Fiesta sin "ritos" no es "fiesta". Vivimos de "ritos", y con "ritos" es como expresarnos lo que tienen de diferente una celebración.

Los "ritos" más ordinarios son los siguientes: a) El local. Si no se cuenta con un local diferente, lo dife-

renciamos: lo adornamos, le ponemos festones, letreros, etcétra.

b) Las vestiduras. Se usan vestiduras diferentes: trajes re-gionales, festivos, más elegantes, adornos, gafetes, gorri-tos, disfraces, etcétera. Hay muchos modos de expresar lo "diferente".

c) Las palabras. También hay palabras especiales: saludos, brindis, de bienvenida, de felicitación.

d) La música y el canto. Es de lo que nunca falta: canciones, música de fondo, las "mañanitas", cantar juntos...

e) La comida y la bebida. Es también una cosa muy normal.

Es uno de los elementos que más contribuyen a que se forme la comunidad: comer todos de los mismos alimentos. Son co-mida y bebida "diferentes". Por más humildes y sencillos que seamos, en una fiesta siempre hay algo especial, (el mole, el arroz...). El pastel es un alimento especial, "diferente", que expresa muy bien el sentido de unidad y de fiesta.

125

Page 128: Cumbre y Manantial

Manantial y cumbre

Reflexión Después de presentar la doctrina sobre lo que es una "celebran ción" desde el punto de vista antropológico, se puede sugería lo siguiente:

Compara este esquema antropológico de la "celebración"] con nuestras "celebraciones" litúrgicas, especialmente la Eu| caristía (un examen práctico): ¿Qué falta? ¿Qué sobra? ¿Se dan estos elementos? ¿No se dan? ¿Por qué? ¿Cómo?...

Cuando se hace un examen así, inmediatamente afloran las-deficiencias. Por ejemplo: 1. Sentido de la diferencia: ¿Cómo se puede hacer una cosa

"diferente" si se celebra diario, varias veces al día? ¿Cómo se puede obviar esta dificultad innegable? Un primer modo para obviar esta dificultad sería preguntarse sinceramente: "¿Hay verdadera necesidad de esta multiplicidad?" A ve-ces sí, pero muchas veces no.

2. Gratuidad: ¿Dan nuestras celebraciones aspecto de "gra-tuidad"? Muchas veces no. Van por la línea del estipendio: "¿Cuánto me cuesta?", pregunta la gente. Preguntémonos nosotros: ¿Por qué la celebramos "cantada" y no "rezada"? Y, en realidad, ¿por qué celebramos?

3. Sentido de alegría, de fiesta: ¿Lo hay? ¿Se palpa? ¿Por lo menos, se echa de ver? Sobre todo, a partir del presidente.

4. Motivo: ¿El motivo real -el que debe ser- es conocido, 1

amado, vivido? Esta es la primera cosa que nos permite caer en la cuenta de lo empobrecida que está la comuni-dad. Porque el motivo real, muy real de una celebración no debe ser que la niña cumple 15 años... Eso sería la ocasión, la circunstancia. Lo que la Iglesia celebra en cada Euca-ristía es la Pascua del Señor. ¿Este único y real motivo es verdaderamente un acontecimiento conocido, amado y vivido por todos los presentes? De esto va a depender que haya una verdadera comunidad cristiana...

126

Page 129: Cumbre y Manantial

ha celebración

Desde el punto de vista antropológico, se ha insistido bas-tante en las llamadas "comunidades naturales": que sean pe-queñas, constituidas por vecinos, etcétera. Se insiste tanto en esto que se olvida el verdadero motivo (acontecimiento) que se celebra.

Esas realidades naturales pueden ayudar, pero no son de-terminantes. Se comprueba en reuniones ultramasivas: el fút-bol, los toros... En ellas la comunicación con los demás es muy fácil, porque todos van y les interesa lo mismo, etcétera. Lo comprobamos también cuando ha venido el Papa...

Una pregunta clave resume todo lo anterior y puede guiar nuestro trabajo: ¿Hasta qué punto nuestras celebraciones eu-carísticas son una verdadera "celebración"?

Otra consideración que nos puede ayudar es la siguiente: ¿Ysi no son celebraciones, entonces qué son?

Pueden ser: 1. Espectáculo: Muchas veces hacemos de nuestras celebra-

ciones un espectáculo. La primera diferencia entre espectáculo y celebración es que el espectáculo no es gratuito. Como muchas veces no tenemos un motivo real y ni siquiera existe "otro" (no hay un hecho-persona, un acontecimiento que se cele-bre), nos vamos por la línea del atractivo, lo cual es bien diferente, y buscamos hacer celebraciones "atractivas". De ahí que muchas veces nos vayamos por la línea de los cambios para "enganchar" a la gente, para atraerla. Es que está faltando la verdadera realidad enganchadora, que es el motivo, la Pascua del Señor que queremos vi-vir desde nuestra situación existencial. Por consiguiente tampoco se hace "comunidad"...

2. Catequesis: Cuando no va por la línea del espectáculo, del show, muchas veces la celebración se convierte en una catequesis. Está bien el sentir la tremenda necesidad

127

Page 130: Cumbre y Manantial

Manantial y cumbre

de catequizar, pero no podemos convertir lo que es "ce-lebración" en catequesis. Por eso muchas veces nuestras celebraciones resultan tan verbalistas, fundamentalmente ideológicas y no básicamente celebrativas...

3. Indoctrinamiento: Si nuestras celebraciones van por la línea de la catequesis y ésta no es verdadera catequesis (donación del Evangelio), entonces ¿en que se convierten? En indoctrinamiento: una idea más bien socio-económica, socio-política, etcétera. Las hay también así.

4. Legalismo: Puede ser que el motivo sea un mero cumpli-miento legal: se cumple con una regla, con una ley, con una tradición, con una costumbre... Y así nos convertimos ya no en celebrantes, sino en simples funcionarios. Ya no somos presidentes de celebración.

5. Lucro: Hay otro motivo menos confesado, mucho más oculto, pero desgraciadamente relevante. Es la línea eco-nómica. Entonces la celebración se convierte en un modus vivendi, en una compraventa, un negocio: Yo te "celebro", hago esta función para ti, hago estos rezos, pero tú me das este dinero (cuanto más, mejor)... etcétera.

128

Page 131: Cumbre y Manantial

VIII . L A E U C A R I S T Í A , C E N T R O D E L A S A C R A M E N T A L I D A D

Los siete signos centrales de la Iglesia, los siete sacramentos, no son realidades paralelas, del mismo valor, simplemente yuxtapuestos, que se pueden presentar desconexos o cambiar de orden arbitrariamente.

La enseñanza de la Iglesia, toda la teología, nos enseña cómo la Eucaristía es el centro de todos los sacramentos. "Los demás sacramentos, al igual que todos los ministerios eclesiásticos y las obras de apostolado, están unidos con la Eucaristía y hacia ella se ordena... Por lo cual la Eucaristía aparece como fuente y cima de toda evangelización" (PO 5).

"No se edifica ninguna comunidad cristiana si no tiene como raíz y quicio la celebración de la Sagrada Eucaristía; por ella, pues, hay que empezar toda la formación para el espíritu de comunidad" (PO 6).

"La celebración eucarística, centro de la sacramentalidad de la Iglesia y la más plena presencia de Cristo en la humani-dad, es centro y culmen de toda la vida sacramental" (P 923).

129

Page 132: Cumbre y Manantial

Manantial y cumbre

de la comunidad

Veamos cómo se conectan los demás sacramentos con la Eucaristía. La Eucaristía es el sacramento central de la Igle-sia. Expresador y vivificador de la Iglesia. Se ha dicho con toda razón: "La comunidad hace la Eucaristía, la Eucaristía hace a la comunidad".

La Iglesia es la comunidad de fe en Cristo resucitado, co-munidad visible y concreta en la Eucaristía; encuentra su ex-presión y su vivificación al comunicarse con Cristo Pascual a través de su Memorial.

La Eucaristía como centro de la Iglesia es un punto de llegada, punto culmen de fe, apertura, disponibilidad y com-promiso; es, a la vez, un punto de partida, de una proyección del testimonio de caridad.

Por eso la Eucaristía es llamada "culmen, manantial, raíz y quicio" de la vida de la Iglesia.

Pero la vida en la Iglesia, vida madura y efectiva, como toda vida, pide un período amplio de formación y crecimien-to. Para que un nogal dé nueces, se necesita un período gran-de, desde que la nuez es sembrada, hasta que brota la primera yemita, hasta que por un crecimiento y maduración gradual llega a una plenitud fructífera. (Proceso típico=adulto).

Igualmente para que un hombre sea maduro y efectivo en una sociedad, tiene que pasar por varias etapas desde que es 130

Page 133: Cumbre y Manantial

La Eucaristía, centro de la sacramentalidad

engendrado, el tiempo de la gestación, del nacimiento y luego del crecimiento físico y mental.

Igualmente, para que un cristiano sea efectivo y maduro en la comunidad, por la Eucaristía, antes debe pasar por un proceso gradual de crecimiento y maduración.

Este proceso lo llamaban los antiguos la Iniciación Cristiana. Después del primer anuncio de Cristo Salvador (Evangelio) y de una primera respuesta fundamental, venía el período amplio y delicado del catecumenado (alrededor de tres años según Hipólito) en el que, acompañado por la comunidad, el catecúmeno iba creciendo en la fe (identifi-cación con Cristo profeta, Palabra de Dios que nos ilumina), en la Liturgia (identificación con Cristo sacerdote, glorifica-dor del Padre y salvador del hombre por su sacrificio) y en la caridad (identificación con Cristo Rey, organizador de su comunidad, entregado a ella). Cuando el catecúmeno había llegado a una madurez relativa en esa vida de la comunidad recibía el Bautismo como configuración con Cristo muerto y resucitado, y la Confirmación como identificación con el don que Cristo Pascual hace de su Espíritu Santo y así ya estaba capacitado para participar del signo de la plenitud eclesial de la Eucaristía.

Estos dos sacramentos interrelacionados, teológica y tradi-cionalmente deben estar unidos en la Iniciación Cristiana de adultos: "Al enlazar ambos sacramentos se significa la unidad del misterio pascual y el vínculo entre la misión del Hijo y la efusión del Espíritu Santo, y la conexión de ambos sacramen-tos en los que desciende, una y otra personas divinas junta-mente con el padre, sobre los bautizados" (RICA n. 34).

Así, los ya identificados con Cristo, que muere y resuci-ta, y que han recibido el don pentecostal del Espíritu Santo que Cristo pascual hace a su Iglesia, llegan a la Eucaristía, "consumación de su iniciación cristiana" (RICA 36). El ri-tual de la Confirmación subraya: "La Confirmación se tiene

131

Page 134: Cumbre y Manantial

Manantial y cumbre

normalmente dentro de la Misa, para que se manifieste con más claridad la conexión de este sacramento con toda la ini-ciación cristiana, que alcanza su culmen en la comunión del cuerpo y de la sangre de Cristo.

Por esta razón los confirmados participan de la Eucaristía, que completa su iniciación cristiana" (Prenotanda n.13).

La Eucaristía es el sacramento de la vida de Cristo en la comunidad, ésta se puede disminuir y aun interrumpir; dos son los sacramentos que vienen a restaurarla: la Reconcilia-ción; que reintegra en la vida eclesial de la que se había sepa-rado por el pecado; y la Unción de los enfermos que, por la fe de la Iglesia restaura la salud corporal y espiritual.

La vida de la Iglesia es la vida de una comunidad, vida que debe ser sostenida, acrecentada, vivificada. Dos sacramentos tienen esta finalidad: el matrimonio que santifica el amor con-yugal y paternal que hace de la familia la pequeña Iglesia de Cristo, célula de la gran Iglesia, donde nacen y se forman los cristianos. El Orden sacerdotal en su triple grado: Episcopa-do, presbiterado y diaconado, cada uno a su modo, pone el sa-cerdocio ministerial de Cristo al servicio de la comunidad, por la Palabra y los Sacramentos, especialmente por la Eucaristía.

132

Page 135: Cumbre y Manantial

IX. M I S T A G O G I A D E L A E U C A R I S T Í A

Los antiguos padres usaban un método de enseñanza muy completo y expresivo que respondía totalmente a la estructu-ra de los sacramentos y al modo de entender de los hombres. Este método se llamaba Mistagogia ("Mista" de misterio, lo escondido que se manifiesta y "gogia" como en pedagogía, conducción, encaminamiento). Hemos visto ya cómo Dios, el eterno, infinito y espiritual, se nos manifiesta a través de lo material, de lo tangible y sensible. De tal modo que "Mista-gogia" significa la ayuda al descubrimiento de la realidad de Dios a través del signo material que la expresa y actúa.

Hagamos, pues, la Mistagogia de la Eucaristía. El Señor Jesús nos dijo (Le 22, 19; 1 Cor 11, 23 y 24):

"Hagan esto en memoria mía". Están aquí las tres realidades que, como en círculos concéntricos y en perfecta comunica-ción, encontramos en la Eucaristía: Comida, memorial de la pascua del Señor (cfr. Eucharisticum Mysterium, n. 3a).

Lo primero con lo que nos encontramos es el signo comi-da. Una comida es una reunión para comer. Re-unión. Una comida implica una unidad previa; unidad de sangre, unidad

+

133

Page 136: Cumbre y Manantial

Manantial y cumbre

•Comida Memorial de 'la Pascua del Señor

de amistad, o de otros intereses; la comida expresa y profun-diza esa unidad. Pero ¿por qué la comida es signo de unidad? No hay una identificación más grande en el orden natural que la que se hace entre el alimento y el que lo toma. Por la asimi-lación, el alimento se transforma en el mismo alimentado y, cuando varias personas se reúnen en torno a unos alimentos y de ellos, como de fuente única, sacan su vida, están queriendo expresar una unidad de vida.

¿Hemos constatado que todo lo celebramos comiendo? En un aniversario, un éxito, etcétera, invitamos a los parientes y amigos a celebrarlo con una comida.

Son tres las realidades, pues, que nos manifiesta una comi-da: es una celebración, en la unidad, por el mismo origen de vida porque participamos de la misma vida.

Cada Eucaristía es la comida por la que celebramos a Cristo, su Pascua, su victoria sobre el mal y sobre la muerte; es la comida en la que nos identificamos con Cristo, nues-tro alimento, y con los demás comensales, por la gracia y el amor. Es la comida en la que Cristo nos participa de su misma vida divina.

Pero no es una comida común y corriente, ni siquiera en su aspecto exterior, siempre se le ha dado una estilización por el lugar exclusivo en el que se hace, por lo especial de las vestiduras, de los objetos y de los mismos elementos que se emplean. Estilización, hay que confesarlo, que algunas veces ha sido llevada a tal extremo que su aspecto de comi-da casi se perdió. 134

Page 137: Cumbre y Manantial

Mistagogia de la Eucaristía

No es una comida común, es una comida memorial, pero ¿qué es memoriall En un diccionario de la lengua española no vamos a encontrar un significado adecuado. Memorial es una realidad significativa que hace presente, en toda la rique-za de su dinamismo, un hecho de salvación.

En el Antiguo Testamento el hecho de salvación céntri-co fue la Pascua, por la que se hizo el pueblo de Dios y su alianza con Yahvé. Este acontecimiento fundamental era hecho presente, experimentado y vivido por todas las gene-raciones de judíos, por medio del memorial de la Pascua: La cena Pascual.

Jesús, en la plenitud de los tiempos, al cumplir todo lo que en el Antiguo Testamento era promesa e inicio, en la víspera de comenzar a padecer (centro de su Pascua), en el marco histórico del memorial del Antiguo Testamento, inauguró el memorial de su Pascua, el hecho salvífico central del Nuevo Testamento.

Por este memorial se nos hace presente, vital y dinámica-mente, toda la Pascua del Señor.

Pascua significa "paso" es decir, un dinamismo entre un punto de partida y un punto de llegada.

En Cristo Señor, hijo de Dios, hermano nuestro en la carne y en la sangre, la humanidad toda da un paso definitivo. En él, el primero, se inicia una humanidad nueva, con todo lo que el hombre anhela desde lo más íntimo, en vida, felicidad, luz, amor, alegría, etcétera; perfectos, sin mengua ni fin, no sólo desde esta perspectiva humana, sino desde lo infinito de Dios. Cristo Señor llega a su gloria por la cruz, por la entrega humilde y amorosa. Ahora nuestro trabajo cristiano consiste en identificarnos con esa primera etapa de la Pascua de Cristo: "Se hizo obediente hasta la muerte y muerte en una Cruz. Esta fue la expresión máxima del amor de Cristo a la que nos unimos por amor en la esperanza de la identificación y le con-cedió el "nombre que está sobre todo nombre..." (Fil 2,8.9).

135

Page 138: Cumbre y Manantial

Manantial y cumbre

Reflexión - ¿En qué nos compromete o cómo podríamos realizar, con

nuestra apertura y disponibilidad, a lo que nos llevan estos distintos aspectos de la Eucaristía que hemos analizado?

- ¿A qué nos lleva el que la Eucaristía sea una comida, con las notas de celebración, unidad, vida?

- ¿A qué nos lleva el que sea el memorial de Cristo? - ¿A qué nos lleva el que sea la presencia activa y dinámica

de la Pascua del Señor?

136

Page 139: Cumbre y Manantial

X . D I N A M I S M O D E L A C E L E B R A C I Ó N E U C A R Í S T I C A

7\ ot>

Veremos ahora las distintas partes de la Celebración Euca-rística, su significado, su finalidad, cómo se interrelacionan, cómo afectan nuestra vida.

La celebración Eucarística, como todas las otras celebra-ciones de los sacramentos y la mayoría de los sacramentales, tiene cuatro partes: dos partes principales y céntricas: la litur-gia de la Palabra y la liturgia del sacramento y dos partes que enmarcan a las otras centrales, (son menos importantes pero indispensables), pues relacionan la celebración con la vida. Son la introducción y la conclusión.

Veámoslas una por una. A. La Introducción Es todo lo que precede a la Liturgia de la Palabra, es decir, la entrada, el saludo, el acto penitencial, el Señor ten piedad, el Gloria y la oración colecta.

La finalidad de esta parte es hacer consciente al grupo del porqué se ha reunido. Es una comunidad compuesta por

137

Page 140: Cumbre y Manantial

Manantial y cumbre

personas de origen, sexo, educación, cultura, ambientes, etcétera, muy distintos y sin embargo unidos por la misma fe en Cristo resucitado, salvador, vencedor del mal y de la muerte. Se han reunido por esa fe y para celebrar la Pascua del Señor.

Pero se celebra en un tiempo litúrgico determinado, en una fiesta concreta, del Señor, de la santísima Virgen o de un santo; la celebra en una situación concreta, social, comu-nitaria, familiar o personal.

No basta, pues, estar entre las mismas paredes, bajo el mismo techo, sino que hay que estar conscientes de esa fe, abrirse amplia y sencillamente a la acción salvífica de Cristo, a escuchar su palabra, a celebrar su Eucaristía.

Vienen luego la Liturgia de la Palabra y la Liturgia de la Eucaristía. Esto no es algo arbitrario o casual, sino que se actualiza así, la pedagogía de la historia de la salvación, en | la que se inserta la asamblea que celebra el misterio pascual 1

de Cristo. Así vemos que en los momentos decisivos de la Historia

de Israel se sigue la misma secuencia: - Dios convoca a la Asamblea. - Dios dirige su Palabra a la Asamblea. - La Asamblea escucha y da su asentimiento a la Palabra. - Dios celebra su Alianza con la Asamblea.

Este esquema lo encontramos, por ejemplo, en el Éxodo, al constituirse el pueblo de Dios (Éx 19, 24-34), en Siquem, al llegar a la tierra prometida (Josué 24), en la reorganiza-ción del pueblo por Esdras y Nehemías al volver del destierro (Neh 8 y 9).

En el Nuevo Testamento Cristo sigue el mismo esquema: - Reúne al pueblo de Dios. - Revela la voluntad del Padre. 138

Page 141: Cumbre y Manantial

Dinamismo de la celebración eucarística

- Como siervo de Yahvé expresa su obediencia en nombre de toda la humanidad.

- Sella con su sangre la Nueva Alianza. En cada celebración eucarística el pueblo de Dios de hoy

experimenta las mismas etapas salvíficas: - Se hace consciente del llamado de Dios que lo hace su pue-

blo (introducción). - Dios habla a su pueblo, el pueblo escucha y da su asenti-

miento (Liturgia de la Palabra).

- Se renueva la Alianza (Liturgia Eucarística).

B. Liturgia de la Palabra "Las lecturas tomadas de la sagrada Escritura, con los cantos que se intercalan, constituyen la parte principal de la Litur-gia de la Palabra: la homilía, la profesión de fe y la oración universal u oración de los fieles, la desarrollan y concluyen. Pues en las lecturas, que luego desarrolla la homilía, Dios habla a su pueblo, le descubre el misterio de la redención y salvación, y le ofrece el alimento espiritual; y el mismo Cris-to, por su Palabra, se hace presente en medio de los fieles. Esta Palabra divina la hace suya el pueblo con sus cantos, y muestra su adhesión a ella con la profesión de fe; y una vez nutrido con ella, en la oración universal hace súplicas por las necesidades de la Iglesia entera y por la salvación de todo el mundo" (IGMR 33).

En el nombre mismo de Iglesia aparece la importancia fundamental de la Palabra. En efecto, el nombre iglesia viene del griego ekklesia y éste, a su vez, de ek-Kaléo, que significa llamar hacia sí, invitar, convocar.

Esto nos habla de que Dios toma la iniciativa, llama, ilumi-na, guía, interroga, reclama, impele, etcétera. Es decir hace a

139

Page 142: Cumbre y Manantial

Manantial y cumbre

su pueblo con su Palabra. Pero esta Palabra para ser eficaz ne-cesita ser escuchada y seguida, provocando así una reacción: en definitiva, la salvación. Por esto la necesidad del ambiente de fe en que debe ser recibida; por esto el silencio meditativo y el canto responsorial para dejar que la Palabra nos empape, y también por esto la necesidad de la respuesta de fe expresa-da en la oración universal o de los fieles; y, en los domingos y solemnidades, en la misma profesión de fe, el credo.

La palabra que ha hecho al pueblo de Dios lo ha dispuesto a hacer o a renovar la Alianza. Por esto, después de la Liturgia de la Palabra viene lógicamente la Liturgia del sacramento, en este caso, la Liturgia Eucarística.

C. La Liturgia Eucarística El Señor Jesús, al instituir el memorial de su Pascua en la Última Cena, dijo a sus discípulos y en ellos a todos nosotros, que lo continuáramos:

Hagan esto en memoria mía. Celebrar, pues, la Eucaristía, repetir su memorial, es repetir su cena. Las narraciones de la cena (Mateo, Marcos, Lucas y 1 Corintios) nos hablan de lo que hizo Jesús: - Tomó el pan y el vino. - Dijo la acción de gracias. - Los dio a los discípulos.

"De ahí que la Iglesia haya ordenado toda la celebración de la Liturgia Eucarística según estas mismas partes, que co-rresponden a las palabras y gestos de Cristo. Ya que: 1. En la preparación de las ofrendas se presentan en el altar el

pan y el vino con agua; es decir, los mismos elementos que Cristo tomó en sus manos" (IGMR 72).

140

Page 143: Cumbre y Manantial

Dinamismo de la celebración eucarística

Estos dones, frutos de la tierra, es decir, dones de Dios, pero también frutos del trabajo del hombre, expresan toda nuestra disponibilidad; todo lo que somos y tenemos lo pone-mos a disposición de Dios para que nos lo transforme junto con Cristo -sólo él puede hacerlo- en alabanza perfecta y en salvación. Esto lo hace el Padre, cuando por el don del Espí-ritu Santo nos identifica con su propio hijo. 2. "En la plegaria Eucarística se dan gracias a Dios por toda la

obra de salvación, y las ofrendas se convierten en el Cuer-po y Sangre de Cristo" (IGMR ibíd). Esto es el momento central y principal de toda celebra-

ción. A este momento, a su significado en sí mismo y en nues-tra vida dedicaremos el siguiente capítulo. 3. "Por la fracción de un solo pan se manifiesta la unidad de

los fieles, y por la comunión los fieles reciben el cuerpo y la sangre del Señor, del mismo modo que los apóstoles la recibieron de manos del mismo Cristo" (IGMR ibíd). Como ya lo vimos, el Señor instituyó el memorial de su

Pascua en forma de una comida. La parte central de la ce-lebración es la plegaria Eucarística en la que, al repetir las palabras de Cristo, nuestros dones, el pan y el vino, se hacen presencia sacramental del Señor, que el sacerdote ofrece al Padre, uniendo a este ofrecimiento, el que todos los fieles ha-cen de sí mismos, de su vida, acciones e intereses. El comer esos dones va a ser un signo muy importante y definitivo de la unión con Cristo y con su acción sacerdotal.

Tal vez podríamos representar gráficamente el modo di-verso como eran llamados las tres partes de la Liturgia Euca-rística, y con una flecha expresar el dinamismo o la dirección de interés mutuo de esas partes.

141

Page 144: Cumbre y Manantial

Manantial y cumbre

Antes de Vaticano II:

los fieles el sacerdote ofrecen ofrece

Después de Vaticano II:

presentación de ofrendas

oración eucarística

presentación de ofrendas

oración eucarística

D. La Conclusión Esta última parte tiene como finalidad hacer que la Eucaristía no aparezca como algo desconectado de la vida, sino que se vea la celebración como un punto de partida, un foco que da algo nuevo a la vida.

Cuando el sacerdote después de dar los avisos necesarios, bendice al pueblo y lo despide diciendo: "Pueden ir en paz", no quiere de ningún modo decir: "Siéntanse contentos por haber cumplido un deber, ahora hasta la próxima semana", sino que nos dice: "lo celebrado aquí, la identificación con Cristo que se ofrece para alabanza y salvación, esto mismo, ahora lo vamos a vivir de otra manera, en nuestro hogar, en nuestro trabajo, en nuestra comunidad, todo lo que hagamos que tenga, con Cristo, sentido de alabanza perfecta al.Padre y de salvación verdadera para los hombres".

Reflexión - ¿Cuál es la actitud fundamental en la introducción? - Y, ¿en la Liturgia de la Palabra? - ¿Cuál es el momento de la Misa en el que se expresa nues-

tro ofrecimiento al Padre unidos con Cristo? - ¿Cuál es la actitud fundamental en la conclusión? 142

Page 145: Cumbre y Manantial

XI . L A P L E G A R I A E U C A R Í S T I C A

+HS + Después de haberse reunido la comunidad, consciente del motivo más profundo de su unión, la fe en Cristo, escucha la Palabra de Dios, guía, iluminación, fuerza; responde a ella con su oración y así está dispuesta a renovar la Alianza con su Dios al celebrar el memorial de la Pascua de Cristo. Él mismo lo instituyó y mandó que se repitiera siempre: "Hagan esto en memoria mía". "Esto" es la cena del Señor, hacer lo mismo que él hizo: Tomó el pan, tomó el vino, dio gracias, se los dio y dijo: Esto es mi cuerpo, esto es mi sangre.

Después de la presentación de las ofrendas, "fruto de la tierra y del trabajo del hombre", viene la plegaria Eucarística, "centro y culmen de toda la celebración" (.IGMR 78).

La Liturgia ha sido presentada por el Concilio como cum-bre y fuente de la actividad eclesial (SC 10): su centro; y de la Eucaristía dice el mismo Concilio: "por la que vive y cre-ce la Iglesia" (LG 26): centro del centro. Ahora se nos dice que la Plegaria Eucarística es el centro, de la Eucaristía, es decir: el centro, del centro, del centro. ¿Por qué esta impor-tancia? Aquí es donde focalmente se hace el memorial del

143

Page 146: Cumbre y Manantial

Manantial y cumbre

Señor, donde su Pascua vitalmente se hace presente para nosotros, donde nuestros pobres dones se transforman en el don máximo del amor del Padre, su hijo único, Cristo nuestro hermano. Aquí es donde lo que somos y tenemos, por unirse a la ofrenda única y suprema de Cristo, adquiere su mismo valor de suprema alabanza al Padre y de salvación para los hombres. Es, en síntesis, nuestra participación por la acción de gracias en el don de Dios, nuestra respuesta a ese don, es aquello en lo que queremos que se transforme toda nuestra vida, es culminación e inicio, es programa e ideal.

Pero veamos más detalladamente sus partes y cómo cada una de ellas debe influir en nosotros.

Jesús, bendijo, dio gracias, al modo semita, acostumbrado en su tierra y en su tiempo, y que nosotros advertimos mu-chas veces en la Biblia.

Bendecir, ben-decir, decir bien, alabar, dar gracias al estilo semita comporta la proclamación del favor o favores recibi-dos, e inicia con una alabanza, y enseguida se proclaman los motivos de la alabanza, los beneficios recibidos; esto muchas veces da pie a una nueva petición (cfr. Gén 24,26-27; Éx 18, 9-11; Tob 8,4-8yl5-17). Esto cuando se trata de una oración laudatoria particular, pero cuando se trata de una bendición litúrgica, es decir, comunitaria, los motivos de la alabanza se multiplican, igualmente las peticiones, y se termina con una alabanza final llamada doxología (glorificación). Esto es lo que hizo Jesús en la Última Cena. Al dejarnos él su memorial como presencia siempre actual de su sacrificio. La Iglesia ha añadido a los elementos originales de la acción de gracias semita (alabanza, motivos, peticiones y doxología) otros tí-picamente cristianos: Anámnesis (memorial) y el ofrecimien-to. Además la Iglesia es consciente de la acción del Espíritu Santo en la obra máxima del amor de Dios, la Encarnación: "Se hizo hombre por obra del Espíritu Santo"; es consciente 144

Page 147: Cumbre y Manantial

La plegaria eucarística

de que el mismo Espíritu Santo es el alma que cohesiona y vi-vifica a la Iglesia; por eso también en la Plegaria Eucarística hay otro elemento, la Epíclesis (invocación). Se invoca dos veces al Espíritu Santo, en las nuevas Plegarias Eucarísticas del rito romano, una antes de la consagración, en la que se pide que el Espíritu haga presente por nuestros dones a Cris-to; la segunda, después de la consagración, para pedirle que el mismo Espíritu nos una con la ofrenda de Cristo y haga así de nosotros un cuerpo identificado con el Señor. El nuevo ordenamiento del Misal Romano (IGMR 79) describe así las partes de la Oración Eucarística:

Los principales elementos de que consta la Plegaria euca-rística pueden distinguirse de esta manera: a) Acción de gracias (que se expresa sobre todo en el prefacio):

En la que el sacerdote, en nombre de todo el pueblo santo, glorifica a Dios Padre y le da las gracias por toda la obra de salvación o por alguno de sus aspectos particulares, según las variantes del día, de la festividad o tiempo litúrgico.

b) Aclamación: Con la que toda la asamblea, uniéndose a las potestades celestiales, canta el santo. Esta aclamación, que constituye una parte de la plegaria Eucarística, la pronun-cia todo el pueblo con el sacerdote.

c) Epíclesis: Con la que la Iglesia, por medio de determinadas invocaciones, implora el poder del Espíritu Santo para que los dones que han ofrecido los hombres, sean consagrados, es decir, se conviertan en el cuerpo y la sangre de Cristo, y para que la víctima inmaculada que se va a recibir en la comunión sea para salvación de quienes la reciban.

d) Narración de la institución y consagración: Mediante las palabras y acciones de Cristo se lleva a cabo el sacrificio que Cristo mismo instituyó en la Última Cena, cuando bajo las especies de pan y vino ofreció su cuerpo y su sangre y

145

Page 148: Cumbre y Manantial

Manantial y cumbre

se lo dio a los apóstoles en forma de alimento y bebida, y les dejó el mandato de perpetuar este mismo misterio.

e) Anamnesis: Con la que, la Iglesia al cumplir este encargo que a través de los apóstoles, recibió de Cristo Señor, rea-liza el memorial del mismo Cristo, recordando principal-mente su bienaventurada pasión, su gloriosa resurrección y la ascensión al cielo.

f) Oblación: Por la que la Iglesia, sobre todo la reunida aquí y ahora, ofrece en este memorial al Padre en el Espíritu San-to, la víctima inmaculada. La Iglesia pretende que los fieles no sólo ofrezcan la víctima inmaculada, sino que aprendan a ofrecerse a sí mismos, y que de día en día perfeccionen con la mediación de Cristo, la unidad con Dios y entre sí, para que, finalmente, Dios lo sea todo en todos.

g) Intercesiones: Con ellas se da a entender que la Eucaris-tía se celebra en comunión con toda la Iglesia celeste y terrena, y que la oblación se hace por ella y por todos sus miembros vivos y difuntos, miembros que han sido todos llamados a la participación de la salvación y redención ad-quiridas por el cuerpo y la sangre de Cristo.

h) Doxología final: En la que se expresa la glorificación de Dios, se concluye y confirma con la aclamación del pue-blo: Amén. La plegaria Eucarística exige que todos la escuchen con

reverencia y en silencio, y que tomen parte en ella por medio de las aclamaciones previstas en el mismo rito.

Esto es todo un programa de vida cristiana: Ser totalmente dóciles a la acción del Espíritu Santo ilumi-

nador y transformador para que nos identifique con Cristo, en lo céntrico de Cristo, es decir en su ofrenda amorosa al Padre en la cruz; "por él, con él y en él" podemos dar al Padre "todo 146

Page 149: Cumbre y Manantial

La plegaria eucarística

honor y toda gloria". La cruz de Cristo es origen de gloria y vida nueva, es la salvación del hombre.

Reconocemos, además a María, sobre todo en los años de su soledad, después de Pentecostés, como el modelo de ese seguimiento fiel y amoroso de Cristo.

El siervo de Dios padre Félix de Jesús Rougier, fundador de los Misioneros del Espíritu Santo, sintetizaba todo esto así: "Ser hostia en honor del Padre, en unión con Jesús, bajo la moción del Espíritu Santo, a imitación de María".

Es, pues, la Eucaristía y particularmente la plegaria Eu-carística el punto culminante, cumbre, y al mismo tiempo el punto de partida, manantial, de nuestra vida en Cristo, de nuestro vivir según su cruz.

Reflexión - ¿Podríamos señalar las distintas partes de la oración Eu-

carística: Alabanza, motivos, epíclesis / , narración de la cena, Anámnesis, ofrenda (oblación), Epíclesis II, peticio-nes (intercesiones) y Doxología en una o varias de las Ple-garias Eucarísticas?

147

Page 150: Cumbre y Manantial
Page 151: Cumbre y Manantial

XII . E L A Ñ O L I T Ú R G I C O

Toda celebración, también las profanas, relacionada con el acontecimiento celebrado forma una comunidad y se expre-sa por medio de ritos que requiere un espacio (dónde) y un tiempo (cuándo). Apliquemos estos principios a la celebración litúrgica.

1. ¿Qué se celebra? Lo que se celebra siempre es el misterio Pascual: "Toda la liturgia celebra el misterio Pascual" (Robert Taft).

La Pascua, en efecto, constituye el centro mismo de la obra salvífica de Cristo.

"En efecto, su humanidad, unida a la persona del Verbo, fue instrumento de nuestra salvación. Por esto, en Cristo: - Se realizó plenamente nuestra reconciliación. - Y se nos dio la plenitud del culto divino. Esta obra de la

redención humana y de la perfecta glorificación de Dios. - Preparada por las maravillas que Dios obró en el pueblo de

la antigua alianza, 149

Page 152: Cumbre y Manantial

Manantial y cumbre

- Cristo la realizó principalmente por el misterio Pascual de su bienaventurada pasión, resurrección de entre los muertos y gloriosa ascensión. Por lo tanto, la Liturgia de los sacramentos y de los sa-

cramentales hace que, en los fieles bien dispuestos, todos los actos de la vida sean santificados por la gracia divina que emana del misterio Pascual de la pasión, muerte y resurrec-ción de Cristo, del cual todos los sacramentos y sacramenta-les reciben su poder; y hace también que el uso honesto de las cosas materiales pueda ordenarse: - a la santificación del hombre, - y a la alabanza de Dios.

La razón de ser de la acción pastoral centrada en la litur-gia es hacer que se traduzca en la vida el misterio pascual, en el que el Hijo de Dios encarnado: - Hecho obediente hasta la muerte de cruz. - Es exaltado en su resurrección y ascensión. - De suerte que pueda comunicar al mundo la vida divina,

por la que los hombres: - muertos al pecado. - Y configurados con Cristo. - "Ya no vivan para sí, sino para Aquél que mu-

rió y resucitó por ellos" (2 Cor 5,15). Esto se realiza:

- P o r la fe. - Y por los sacramentos de la fe, principalmen-

te por el Bautismo y por el sacrosanto miste-rio de la Eucaristía (Inter Oecumenici, 6).

El año litúrgico es, según el concepto antiquísimo y ahora renovado de Sacramento=Misterio, un signo salvífico por el 150

Page 153: Cumbre y Manantial

El año litúrgico

que se actualizan y experimentan en toda su perenne efectivi-dad todos los aspectos de la Pascua de Cristo: el central y el más estricto=su pasión-resurrección, y el más amplio=desde la encarnación hasta el don del Espíritu Santo, que completa la obra salvífica de Cristo, y la realización participativa de este mismo misterio de salvación en los redimidos y santifi-cados, de una manera especial en la Madre de Cristo, la san-tísima Virgen María.

"Al conmemorar los misterios de la Redención la Iglesia abre las riquezas del poder santificador y de los méritos de su Señor de tal manera que se hacen presentes en todo tiempo para que los fieles puedan ponerse en contacto con ellos y puedan llenarse de la gracia de la salvación" (SC 102).

Pero la Pascua de Cristo la vamos a celebrar en un tiempo litúrgico determinado, en una fiesta dada, en ocasión de una circunstancia especial eclesial o social.

2. ¿Cuándo se celebra? Dos formas o dos tiempos especiales tiene la Iglesia de ce-lebrarlo. Recordemos que esto no quiere decir simplemen-te "traer a la memoria", como quien se vuelve a un pasado inexorablemente pasado (perdonen la repetición), sino como un hecho salvífico acontecido ciertamente en el pasado, pero que se hace presente con toda su capacidad salvífica para ser vivido y experimentado hoy por medio de los signos litúrgi-cos y que nos dirige hacia un completamiento, que culminará en la Parusía (la venida definitiva del Salvador).

Así, todo signo litúrgico (Misterio-Sacramento) es, al mis-mo tiempo, revelación, anámnesis y profecía (nos hace pre-sente el pasado y nos anticipa la culminación).

A. El domingo es la primera forma: "La Iglesia, por una tradición apostólica que trae su origen del mismo día de la Resurrección de Cristo, celebra el Mis-

151

Page 154: Cumbre y Manantial

Manantial y cumbre

teño Pascual cada ocho días, en el día que es llamado con razón 'día del Señor' o domingo.

En este día, - los fieles deben reunirse, - a fin de que, escuchando la palabra de Dios, - y participando en la Eucaristía, - recuerden la pasión, la resurrección y la glo-

ria del Señor Jesús, - y den gracias a Dios que los 'hizo renacer a

la viva esperanza por la resurrección de Je-sucristo de entre los muertos' (1 Pedro 1,3).

Por esto: - El domingo es la fiesta primordial que debe presentarse e

inculcarse a la piedad de los fieles, de modo que sea tam-bién día de alegría y de liberación del trabajo.

- No se le antepongan otras solemnidades, a no ser que sean, de veras, de suma importancia, puesto que el domin-go es el fundamento y el núcleo de todo el año litúrgico" (SC 106). La Santa Escritura nos propone el domingo como el día

de la resurrección de Cristo, el día de sus manifestaciones (a María Magdalena, a los discípulos de Emaús, a los apóstoles), el día en que se constituye en plenitud la Iglesia: "reciban el Espíritu Santo..." (san Juan), el día que en la teología de san Lucas se da manifiestamente el Espíritu Santo (Pentecostés), el día en que la comunidad se hace una con su cabeza, recibe su Palabra y se alimenta de él.

Por esto la comunidad cristiana, desde la más remota anti-güedad, al primer día de la semana, como le decían los judíos o día del sol, como lo llamaban los romanos, lo nombra ahora el "Día señorial" = He Kyriaké Heméra. 152

Page 155: Cumbre y Manantial

El año litúrgico

Tres realidades sabe y experimenta la primitiva comuni-dad como indisolublemente unidas e interrelacionadas: a) Ella misma, la comunidad eclesial; b) su cabeza, Cristo Señor, y c) el día Señorial.

Todo esto se manifiesta y se realiza en la Eucaristía, me-morial de la Pascua, y por la que se edifica la Iglesia; su fuen-te, su cumbre, su raíz, su quicio. Qué verdadera es la frase que dice: "La Iglesia hace la Eucaristía, la Eucaristía hace a la Iglesia" (cardenal de Lubac).

El 12 de febrero del año 304 en Abitene, en el actual Tú-nez, fueron sorprendidos unos cristianos celebrando la Euca-ristía, contra las disposiciones imperiales que penaban esto con la muerte.

Llevados ante el procónsul dieron testimonio de su fe. Dijo el presbítero Saturnino: "nosotros debemos celebrar el día del Señor, es nuestra Ley".

Emérito, lector, dueño de la casa donde se hizo la cele-bración atestiguó: "Sí, en mi casa hemos celebrado el día del Señor, nosotros no podemos vivir sin celebrarlo".

Ante las palabras del procónsul: "no me digas si tú eres cristiano, sino si has asistido a la reunión", Félix contestó: "Como si el cristiano pudiera existir sin los misterios del Se-ñor; como si éstos pudieran ser celebrados sin los cristianos. ¿Acaso ignoras que el cristiano está ligado necesariamente a los misterios del Señor?"

¿Es ésta la convicción de los cristianos de hoy?

B. El domingo es la trama básica del año litúrgico: Desde sus inicios la Iglesia ha destacado un domingo entre todos, la recurrencia anual de la Pascua del Señor celebrada básicamente en la Vigilia Pascual, la fiesta máxima, eje de todo el año litúrgico.

153

Page 156: Cumbre y Manantial

Manantial y cumbre

Ampliada luego esta celebración en el Triduo Pascual, viernes, sábado y domingo (recordar el modo judío de contar los días), se celebran tres aspectos del único misterio Pascual: El jueves santo por la noche, la institución de la Eucaristía y del sacerdocio; el viernes santo, la pasión del Señor, que se "entrega hasta la muerte y muerte de cruz"; la vigilia pascual sigue celebrando la totalidad del paso, y el domingo de pas-cua, su gloriosa resurrección: "Por eso se le dio un nombre, sobre todo nombre..."

Esta fiesta fundamental la prolonga la Iglesia por 50 días "como un solo día de fiesta e incluso como el gran domingo" (Calendario Litúrgico, 22). Es la cincuentena pascual, el Pen-tecostés, que se cierra con la celebración del Espíritu Santo.

Ya para fines del siglo IV la cuaresma está constituida también para la preparación de estas fiestas. Basada en el nú-mero bíblico 40, el número de la preparación de las grandes manifestaciones de Dios a Moisés y Elias, constituye el ayu-no preparatorio de la misión de Cristo. Es el tiempo específi-co de la conversión, de revivir los compromisos bautismales de rechazo del mal y de seguimiento de Cristo mediante la aceptación del diálogo con Dios: más escucha de la Palabra y la oración (cfr. SC 109).

CINCUENTENA PASCUAL

154

Page 157: Cumbre y Manantial

El año litúrgico

Imaginemos, pues, una ladera ascendente, preparativa, de 40 días de duración, que culmina en las festividades del Tri-duo Sacro y se prolonga en una meseta de 50 días pascuales.

Por el siglo III se comienza a celebrar otra fiesta relaciona-da con el solsticio de invierno; los antiguos miraban en la rea-lidad astronómica del día que llega en esta fecha a su mínima duración y que a partir de ese día crece de nuevo, una lucha entre la vida y la muerte, entre el bien y el mal, y celebraban la victoria de la luz.

Los orientales, con su sentido del misterio muy caracte-rístico, celebran el 6 de enero la Epifanía (manifestación de Dios, del invisible que se hace visible, del infinito que se hace pequeño, del puro Espíritu que se hace carne, de la santidad perfecta que (lo dice Pablo) por nosotros se hace pecado.

Roma y el mundo latino celebraron el nacimiento de Cristo el 25 de diciembre, cristianizando así la fiesta del Dies Natalis Solis invicti - Día del nacimiento del sol de justicia, del ver-dadero vencedor del mal y de la muerte.

Pronto hubo un intercambio de fiestas. Y al destacarse tan-to el sentido popular festivo de estas fechas (aún hoy en mu-chos lugares se destaca más popularmente la Navidad de la Pascua, y a las dos se les llega a llamar "Pascua", usado con el sentido de fiesta), también, al modo de la Pascua se les ante-puso a las fiestas navideñas una etapa preparatoria de cuarenta días e igualmente penitencial. Actualmente consta de cuatro domingos y da inicio al año litúrgico. La reforma del Vaticano II nos lo presenta como un ejercicio eclesial de la esperanza,

L

155

Page 158: Cumbre y Manantial

Manantial y cumbre

tiempo de salir al encuentro del Señor, preparando la venida definitiva y la venida litúrgica. "Ven Señor" es el grito de la Iglesia, que cierra la revelación.

La esperanza no duda; es, como alguien ha dicho, la fe dirigida al futuro. No es tiempo gris o estéril, es la esperan-za activa y creativa, no es triste; es el tiempo "de la devota y gozosa expectativa" (Calendario Litúrgico, 39).

La Iglesia nos presenta en la liturgia de Adviento a tres modelos de la espera en Cristo: los profetas, especialmente a Isaías; a Juan el Bautista, el precursor del mesías, y sobre todo a María, la siempre fiel, que dijo sí al don de Dios.

Por esto el Adviento es también tiempo mariano por excelencia.

Adviento T. Ord. Pascua Tiempo Ordinario Navidad Cuaresma

Entre el fin del tiempo de Navidad y el inicio de la Cua-resma, y entre el fin de la cincuentena Pascual (Pentecostés) y el inicio del nuevo año litúrgico (Adviento) transcurre el Tiempo Ordinario. Este tiempo litúrgico, al igual que la cin-cuentena Pascual, ha sido poco comprendido y por lo mismo poco vivido pastoralmente. Se le ha definido más por lo que no es que por lo que es. Las "normas generales sobre el año litúrgico y el calendario" dicen muy positivamente: En él "se conmemora el mismo misterio de Cristo en su plenitud, prin-cipalmente en los domingos" (n. 43). 156

Page 159: Cumbre y Manantial

El año litúrgico

Son los domingos de este tiempo, si así se puede decir, los domingos "químicamente puros". Esto significa que, lo que con más solemnidad vamos celebrando en sus distintas facetas en los tiempos especiales, en el Tiempo Ordinario lo celebramos con sencillez y eficacia.

A lo largo de este caminar anual se celebran también otras fiestas de Cristo; unas son misterios o hechos de salvación de su vida, como la presentación, el 2 de febrero, la Transfigura-ción, el 6 de agosto. Otras son una acentuación de un aspecto salvífico ya celebrado, pero que la devoción de la Iglesia sen-tía que no se había destacado lo suficiente, como la fiesta del Santísimo Cuerpo y Sangre de Cristo, ya celebrado el jueves santo; la fiesta de Cristo Rey, en alguna forma ya celebrada el domingo de Ramos; el Sagrado Corazón, que simboliza todo el amor de Dios en Cristo y la entrega total de Cristo, celebra-da en todos los misterios del año litúrgico.

La Pascua de Cristo es también celebrada no sólo en él mismo, la cabeza salvífica, sino también en todos sus miem-bros a los que comunica su vida nueva de resucitado.

En un lugar único, privilegiado, destaca María, la madre de Cristo, la primera cristiana, la primera redimida, el primer modelo de seguimiento del Señor:

"En la celebración de este círculo anual de los misterios de Cristo, la santa Iglesia venera con amor especial a la bien-aventurada madre de Dios, la virgen María,

- unida con lazo indisoluble a la obra salvífica de su Hijo; en ella, la Iglesia.

- admira y ensalza el fruto más espléndido de la redención. - Y la contempla gozosamente como una purísima ima-

gen de lo que ella misma, toda entera, ansia y espera ser" (SC 103).

157

Page 160: Cumbre y Manantial

Manantial y cumbre

Hay misterios de Cristo en los que María está implicada indisolublemente, por ejemplo su Encarnación, su nacimien-to. Se celebra así ante todo al Hijo, pero también a la madre.

Hay otras celebraciones mañanas que conmemoran su privilegio central, la maternidad divina; lo que la prepara y la culmina: su Inmaculada Concepción y su Asunción. Otras expresan en una forma nueva lo ya celebrado: María reina, el inmaculado Corazón. Otras, en fin, celebran su patrocinio so-bre órdenes religiosas o países, sus apariciones o alguna ad-vocación local, como nuestra señora del Carmen, de la Mer-ced, Guadalupe, Lourdes, de san Juan de los Lagos, etcétera.

"Además la Iglesia introdujo en el círculo anual, el recuerdo: - De los mártires. - Y de los demás santos; que llegados a la perfección por la

multiforme gracia de Dios y habiendo ya alcanzado la sal-vación eterna.

- Cantan la perfecta alabanza a Dios en el cielo. - E interceden por nosotros.

Porque al celebrar el tránsito de los santos de este mundo al cielo, la Iglesia: - Proclama el misterio pascual cumplido en ellos, que sufrie-

ron y fueron glorificados con Cristo. - Propone a los fieles sus ejemplos, los cuales atraen a todos

por Cristo al Padre. - Y por los méritos de los mismos implora los beneficios di-

vinos" (SC 104). Un texto muy antiguo expresa el sentido original del culto

a los santos: San Policarpo fue martirizado el 22 de febrero de 155. Su

comunidad cristiana envió a otras comunidades una "carta 158

Page 161: Cumbre y Manantial

El año litúrgico

circular" dando cuenta del hecho y de sus circunstancias, y comenta sobre sus reliquias: "Allí, según nos fuere posible, reunidos en júbilo y alegría, nos concederá el Señor celebrar el natalicio del martirio de Policarpo, para memoria de los que acabaron ya su combate y para ejercicio y preparación de los que tienen aún que combatir" (BAC 65, pp. 684-685).

En este ciclo anual, cada año vuelven las mismas celebra-ciones. No lo podemos mirar como algo simplemente repeti-tivo, como una cinta circular girando sobre ella misma, sino como las aspas de un helicóptero que asciende o como un tornillo que, girando, profundiza.

Cada año, todo cristiano debe ir connaturalizándose cada vez más con el misterio salvífico de Cristo; su imagen tiene que ir imprimiéndose cada vez más clara y profundamente en los que celebran el año litúrgico. El pueblo cristiano va acercándose cada vez más a la meta de su preregrinar: la Jerusalén celestial.

En este marco de celebraciones de la Pascua de Cris-to caben, claro está, sin opacarlo ni salirse de él, nuestras celebraciones, la conmemoración de los acontecimientos eclesiales, de la Iglesia universal y local, todos los aconte-cimientos sociales, los familiares, etcétera.

Reflexión - ¿Por qué se dice que el domingo es la celebración de la

Pascua de Cristo? - ¿Qué sentido Pascual tiene la fiesta de Navidad? - ¿Y la fiesta de una advocación de la Santísima Virgen? - ¿Y de un santo?

159

Page 162: Cumbre y Manantial
Page 163: Cumbre y Manantial

XIII . L A O R A C I Ó N D E L A I G L E S I A

La Instrucción general de la Liturgia de las horas (IGLH) comienza con una afirmación sorprendente:

"La oración pública y comunitaria del pueblo de Dios fi-gura con razón entre los principales cometidos de la Iglesia".

¿Por qué esto? La primera y básica razón es que la oración es una de las principales tareas de Cristo, nuestro Sumo y Eterno Sacerdote. Él es el hijo Unigénito, la Palabra eterna del Padre, expresión completa de la perfección total de su Padre. El reflejar esta perfección desde toda la eternidad es su mejor alabanza:

"El sumo sacerdote de la nueva y eterna alianza, Cristo Jesús, al tomar la naturaleza humana, introdujo en este exi-lio terrestre aquel himno que se canta perpetuamente en las moradas celestiales. Él mismo une a sí la comunidad entera de los hombres y la asocia al canto de este divino himno de alabanza" (SC 83).

Cristo es el sumo ejemplo del orante. Lo vemos en los evangelios participar fielmente en el culto oficial del templo, de la sinagoga, y en las oraciones privadas de todo israelita.

161

Page 164: Cumbre y Manantial

Manantial y cumbre

Ora en los momentos más decisivos de su misión; con fre-cuencia nos es presentado orando en la soledad, en la noche.

"Su actividad diaria estaba tan unida con la oración que incluso aparece fluyendo de la misma... El divino maestro mostró que era la oración lo que lo animaba en el ministerio mesiánico y en el tránsito pascual" (IGLH4). Y hoy, gloriosa-mente resucitado, vive para siempre e intercede por nosotros (cfr. Heb 13,15).

Esta obra orante de Jesús, él mismo la enseña y manda que se prosiga en su Iglesia. Los apóstoles insisten igualmente en la oración asidua, en su característica y en su eficacia:

"Una especial y muy estrecha unión se da entre Cristo y aquellos hombres a los que él ha hecho miembros de su cuer-po, la Iglesia, mediante el sacramento del Bautismo. Todas las riquezas del Hijo se difunden así de la cabeza a todo el cuerpo; la comunicación del Espíritu, la verdad, la vida y la participación de su filiación divina, que se hacía patente en su oración mientras estaba en el mundo.

También el sacerdocio de Cristo es participado por todo el cuerpo eclesial, de tal forma que los bautizados, por la rege-neración y la unción del Espíritu Santo, quedan consagrados como templo espiritual y sacerdocio santo y son habilitados para el culto del Nuevo Testamento, que brota no de nuestras energías, sino de los méritos y donación de Cristo".

"Dios no le pudo dar a los hombres un don mayor que el de darles por cabeza al que es su Palabra, por quien ha fun-dado todas las cosas, uniéndolos a él como miembros suyos, de forma que él es hijo de Dios e hijo del hombre al mismo tiempo, Dios uno con el Padre y hombre con el hombre, y así, cuando nos dirigimos a Dios con súplicas, no establecemos separación con el Hijo, y cuando es el cuerpo del Hijo quien ora, no se separa de su cabeza, y el mismo salvador del cuer-po, nuestro Señor Jesucristo, hijo de Dios, es el que ora por 162

Page 165: Cumbre y Manantial

La oración de la Iglesia

nosotros, ora en nosotros y es invocado por nosotros. Ora por nosotros como sacerdote nuestro, ora en nosotros por ser nuestra cabeza, es invocado por nosotros como Dios nuestro. Reconozcamos, pues, en él nuestras propias voces y reconoz-camos también su voz en nosotros" (san Agustín, Comenta-rios sobre los salmos 85,1).

"En Cristo radica, por lo tanto, la dignidad de la oración cristiana, al participar ésta de la misma piedad para con el Padre y de la misma oración que el Unigénito expresó con pa-labras en su vida terrena, y que es continuada ahora incesan-temente por la Iglesia y por sus miembros en representación de todo el género humano y para su salvación" (IGLH 7).

El Espíritu Santo es el que nos relaciona con Cristo de tal manera que "no pueden darse, pues, oración cristiana sin la acción del Espíritu Santo, el cual, realizando la unidad de la Iglesia, nos lleva al Padre por medio del Hijo" (IGLH 8). El ejemplo y el mandato de Cristo continuado por los após-toles de orar siempre "no han de tomarse como simple norma legal, ya que pertenecen a la esencia íntima de la Iglesia" (IGLH 8).

Tres son, pues, las características imprescindibles que toda verdadera oración debe tener: - Crística. Esto quiere decir en unión con Cristo, nuestro

sumo sacerdote, el orante perfecto. - Espiritual. Es decir, movida y alentada por el Espíritu San-

to, ya que "nadie puede decir 'Jesús es el Señor' si no es por el Espíritu Santo" (1 Cor 12, 3). Él es el que "nos hace exclamar: Abbá (padre)" (Rom 8,15).

- Eclesial. Dada la unidad que el Espíritu Santo establece en-tre cada uno de nosotros y Cristo -él es el alma del cuerpo de la Iglesia (Ef 4 ,4) - donde está la cabeza está el cuerpo: "Donde dos o tres están reunidos en mi nombre, ahí estoy yo en medio de ellos" (Mt 18,20).

163

Page 166: Cumbre y Manantial

Manantial y cumbre

Nosotros, en cambio, con mucha frecuencia solemos eva-luar la bondad de nuestra oración por dos criterios subjetivos: - La sensibilidad (si "sentimos bonito" o no). - La ideología (si "se nos ocurren muchas cosas" o no).

Afortunadamente estos no son los verdaderos parámetros, sino los mencionados anteriormente.

La Iglesia, desde el principio, ha venido obedeciendo al mandato del Señor de muchas formas. La principal es la lla-mada Liturgia de las horas, su "oración oficial". Muchas cir-cunstancias históricas hicieron que se pasara de la idea de "oración oficial de la Iglesia" (aquí "oficial" quiere decir, al mismo tiempo, principal y comunitaria) a la idea de "obliga-ción de unos cuantos" (sacerdotes, monjas...).

La renovación de Vaticano II nos vuelve a la idea original: el "oficio divino es la voz de la Iglesia o sea de todo el cuerpo místico, que alaba públicamente a Dios" (SC 99). Su fin es la santificación del día.

El oficio divino es, pues, oración de la Iglesia en todas sus expresiones. Lo presenta con claridad la Instrucción general de la Liturgia de las horas:

"Su celebración especial alcanza el mayor esplendor, y por lo mismo es recomendable en grado sumo, cuando con su obispo, rodeado de los presbíteros y ministros lo realiza una Iglesia particular" (n. 20).

También "las... asambleas de los fieles, que en cierto modo representan a la Iglesia visible constituida por todo el orbe de la tierra. Entre ellas ocupan lugar eminente las parro-quias que son como células de la diócesis..." (n. 21). - "Los que han recibido el orden sagrado o están provistos

de un peculiar mandato canónico... o inviten a los fie-les... proporciónenles la debida catequesis... enséñenlos a participar... encáucenlos... hacia la inteligencia cristiana

164

Page 167: Cumbre y Manantial

La oración de la Iglesia

de los salmos, a fin de que, gradualmente, lleguen a gustar mejor y a hacer más amplio uso de la oración de la Iglesia" (n.23).

- Es recomendada igualmente a todas las comunidades re-ligiosas de cualquier tipo (n. 24), a los que por cualquier motivo tienen obligación de hacerla (nn. 25-26), a toda agrupación de laicos, a la familia, que "es como un santua-rio doméstico dentro de la Iglesia" (n. 27).

Dado que la Liturgia de las horas tiene como objetivo la santificación del día, se pide que se guarde la "verdad de las horas": Laudes, como oración matutina, y Vísperas, como oración vespertina, son "el doble quicio sobre el que gira la oración cotidiana". Las Completas es la hora con que se ter-mina la jornada; una hora intermedia, que cuanto más cercana esté a las 9,12 o 15 horas será la Tercia, Sexta o Nona, y una hora de lectura, que no tiene para la mayoría de los que rezan el oficio un tiempo señalado de manera particular.

Puesto que los salmos y los cánticos bíblicos forman como el "cuerpo" de la Liturgia de las horas se pide también que "la mente concuerde con la voz y para conseguirlo mejor se debe adquirir una instrucción litúrgica y bíblica más rica, principalmente acerca de los salmos" (SC 90).

Todos los demás elementos: antífonas, lecturas bíblicas, patrísticas y hagiográficas, himnos y preces deben ser vivi-dos y aprovechados sabiendo que oramos en nombre de toda la Iglesia y que su voz principal es la del mismo Cristo.

El documento de Puebla (III Conferencia General del Episcopado Latinoamericano) nos presenta en una forma sintética las distintas expresiones de oración de la Iglesia y su interrelación orgánica. Las representamos como una serie de círculos concéntricos, pero son formas interrelacionadas, que se alimentan mutuamente como en un flujo y reflujo:

165

Page 168: Cumbre y Manantial

Manantial y cumbre

"Se intenta que la oración llegue a convertirse en actitud de vida, de modo que oración y vida se enriquezcan mutua-mente: oración que conduzca a comprometerse en la vida real y vivencia de la realidad que exija momentos fuertes de ora-ción. Además de buscar la oración íntima, se tiende de modo especial a la oración comunitaria, con comunicación de la ex-periencia de fe, con discernimiento sobre la realidad, orando junto al pueblo.

Oración que ha de ser visible y estimulante. También se ha encontrado de nuevo el sentido de la gran tradición de la Iglesia de orar con salmos y textos litúrgicos, sobre todo en la Eucaristía participada. Lo mismo sucede con otras devocio-nes tradicionales como el rosario" (Puebla 727 y 728).

En el centro, la Eucaristía manantial y cumbre, "raiz y quicio", por la que se construye y manifiesta la Iglesia, y prin-cipal expresión oracional.

En inmediata relación con la Eucaristía, la Liturgia de las horas:

"La Liturgia de las horas extiende a los distintos mo-mentos del día la alabanza y la acción de gracias, así como el recuerdo de los misterios de la salvación, las súplicas y el gusto anticipado de la gloria celeste, que se nos ofrecen en el misterio eucarístico, 'centro y cumbre de toda la vida de la comunidad cristiana'".

Eucaristía Liturgia de las horas Oración comunitaria Oración personal Atención amorosa

166

Page 169: Cumbre y Manantial

La oración de la Iglesia

La celebración eucarística halla una preparación magnífi-ca en la Liturgia de las horas, ya que ésta suscita y acrecienta muy bien las disposiciones que son necesarias para celebrar la Eucaristía, como la fe, la esperanza, la caridad, la devoción y el espíritu de abnegación.

La "obra de la redención de los hombres y de la perfecta glorificación de Dios" es realizada por Cristo en el Espíritu Santo por medio de su Iglesia, no sólo en la celebración de la Eucaristía y en la administración de los sacramen-tos, sino también, con preferencia a los modos restantes, cuando se celebra la Liturgia de las horas. En ella, Cristo está presente en la asamblea congregada en la Palabra de Dios que se proclama y "cuando la Iglesia suplica y canta salmos" {IGLH 12, 13).

La oración comunitaria no es, pues, solamente hacer ora-ción junto con otras personas, bajo el mismo techo. Este tipo de oración exige una madurez espiritual y humana o al menos una seria tendencia a esa madurez, y pide también una prepa-ración especial y una experiencia gradual.

La oración personal será siempre indispensable, aun den-tro de las manifestaciones oracionales comunitarias.

En el círculo exterior está la "vida hecha oración" y la "oración hecha vida". Le hemos puesto el nombre de aten-ción amorosa, tan estimado de muchos maestros de oración. El amor a Dios se va convirtiendo en la dirección básica de la vida, en clima y fondo, en suave preocupación que le da un sentido único a todo lo que se vive y a todo lo que se hace.

Por último, recordemos lo que Sacrosanctum Concilium nos dice de los ejercicios piadosos:

"Se recomiendan encarecidamente los ejercicios piadosos del pueblo cristiano, con tal que sean conformes a las leyes y a las normas de la Iglesia, en particular si se hacen por man-dato de la sede apostólica.

167

Page 170: Cumbre y Manantial

Manantial y cumbre

Gozan también de una dignidad especial las prácticas religiosas de las Iglesias particulares que se celebran por mandato de los obispos, a tenor de las costumbres o de los libros legítimamente aprobados.

Ahora bien, es preciso que estos mismos ejercicios se or-ganicen teniendo en cuenta los tiempos litúrgicos, de modo que vayan de acuerdo con la sagrada Liturgia, en cierto modo deriven de ella y a ella conduzcan al pueblo, ya que la Liturgia por su naturaleza está muy por encima de ellos" (n. 13).

168

Page 171: Cumbre y Manantial

A P É N D I C E

Subsidio "El equipo litúrgico" Nota: Hemos hecho esta primera reelaboración del subsidio aprovechando las sugerencias y aportaciones que nos envia-ron y ampliando en algunos puntos. Preferimos no hacerla en su totalidad, para respetar al máximo el trabajo realizado en el encuentro como fruto de la colaboración de todos.

Se trata todavía de un documento de trabajo que deberá perfeccionarse y enriquecerse con futuras aportaciones naci-das, sobre todo, de la experiencia.

Pedimos, pues, a las comisiones diocesanas o regionales que tengan esto en cuenta para que con oportunidad nos en-víen sus sugerencias.

Sin duda, todos aprovecharemos este subsidio para lograr que pronto los equipos litúrgicos sean una realidad operante en todas las comunidades cristianas de nuestro país.

Departamento de Liturgia de la Comisión Episcopal de Pastoral Litúrgica.

169

Page 172: Cumbre y Manantial

Manantial y cumbre

Introducción general La Iglesia es el pueblo de Dios y el cuerpo de Cristo, animado por la fuerza del Espíritu (LG 7). Su vocación es anunciar a aquel que la llamó de las tinieblas a su luz admirable para proclamar sus maravillas (cfr. 1 Pe 2, 9). Está destinada a constituirse en signo de salvación para que el mundo crea y alcance la alegría de la fe. Está al servicio de la salvación universal. La Iglesia tiene, por lo tanto, la misión de conocer a su Señor, servirlo y anunciarlo a todos los pueblos.

La actividad de la Iglesia se manifiesta en la fe, en la vida y en la celebración. Aunque la Liturgia no agota toda la activi-dad de la Iglesia, es su fuente y su cumbre. La Liturgia debe, pues, inspirar, impulsar y alimentar la fe y la vida cristiana. Así se comprende que ninguna actividad pastoral es auténtica si no emana de la Liturgia o conduce a ella (cfr. Documento Puebla 901, 927, 938).

En la Liturgia, don de Dios a su Iglesia, se realiza el mis-terio salvífico de Dios, que se hace presente en toda celebra-ción cultual.

Por el Bautismo la Iglesia incorpora al cuerpo de Cristo a quienes Dios llama a formar parte de su pueblo santo. El Bautismo confiere así a cada uno de los nuevos miembros una función propia, específica e insustituible -un ministerio- al servicio de la edificación eclesial.

La Iglesia es, pues, ministerial. Todos y cada uno de los bautizados, desde su vocación concreta y situación de vida, tienen dentro de ella una responsabilidad ministerial de tes-timonio y servicio. Con el ejercicio responsable de este mi-nisterio, los bautizados contribuyen a la construcción de la comunidad eclesial y al establecimiento del Reino de Dios en la tierra. 170

Page 173: Cumbre y Manantial

Apéndice

I. ¿Por que el equipo litúrgico? 1. La Iglesia toda es ministerial La Iglesia ha sido constituida no para sí, sino para los demás, según la concepción de su fundador y cabeza, Cristo: "No vine para ser servido, sino para servir y dar mi vida por to-dos" (Me 10, 45). Es el lugar privilegiado del encuentro de Dios con su pueblo y signo visible del llamado que Dios hace a todo hombre para liberarlo y glorificarlo, y donde se realiza el encuentro con Jesús por medio de la fe en él y la acción del Espíritu Santo.

Esta Iglesia es el pueblo de Dios, en el que sus miembros, incorporados a él por medio del Bautismo, realizan su misión en el mundo, en la medida en que cada uno asume su propia responsabilidad, adquiere la conciencia del valor de su Bautis-mo en los actos de la vida diaria y va creciendo como miembro vivo del cuerpo de Cristo, en la unidad de la acción salvadora del Espíritu de Cristo, que es quien obra todo en todos.

Este papel insustituible y propio de cada bautizado, que no es una mera delegación, ni una simple tarea organizativa, sino dignidad y capacidad que brotan de su propia consagración bautismal, tiene su expresión más clara en la participación bautismal del sacerdocio de Cristo, a través del ministerio de la Palabra y los sacramentos y que, a su vez, se expresa en múltiples funciones y servicios, por medio de los cuales la Iglesia aparece como la levadura que fermenta la masa e ilumina a los hombres para que se abran al Reino de Cristo.

2. La Liturgia en la vida de la Iglesia Los cristianos, a medida que realizan la salvación de Dios en sus vidas, hacen visible el plan salvífico divino y se convier-ten en instrumento y signo del Reino de Dios.

La Liturgia es la fuente y cumbre de la acción de la Iglesia, pues no sólo santifica y transforma al hombre en su interior,

171

Page 174: Cumbre y Manantial

Manantial y cumbre

sino que lo promueve y lo impulsa a realizar el proyecto de Cristo, que es su Reino de amor, construyendo así al hombre nuevo en Cristo, capaz de vivir la novedad de la vida cristiana en una sociedad renovada por los valores del Evangelio.

Por lo tanto, la Liturgia no es un paréntesis dentro de la vida eclesial, ni puede, menos aún, desvincularse de la acti-vidad pastoral de la Iglesia, sino que contribuye de un modo específico y primario al desarrollo de la comunidad cristiana que, sin la acción litúrgica, dejaría de serlo.

De aquí surge pues, la necesidad de constituir equipos li-túrgicos, que promuevan a la comunidad, sobre todo en ese momento en que, unida por el Espíritu en torno a Cristo, su cabeza, eleva al Padre celestial su acción de gracias por la salvación recibida y le ofrece el sacrificio de la nueva alian-za, dando al Padre el culto que él quiere recibir de su pueblo y congregando a los hermanos en la comunión de mente y vida que los constituye como piedras vivas en la construcción de la Iglesia.

3. El ministerio jerárquico en la Liturgia En la celebración litúrgica, Cristo, cabeza de la Iglesia se hace visible en la persona del ministro ordenado, quien, ac-tuando in persona Christi, hace posible la acción litúrgica de la comunidad cristiana. Y puesto que es toda la asamblea la que, unida a Cristo, participa de su sacerdocio por medio del bautismo, no debe el ministro oscurecer o negar esta dimen-sión sacerdotal de la comunidad cristiana, al servicio de la cual ha sido colocado por Cristo.

Pero no hay que olvidar que él no es un miembro más, sino el que la preside en nombre del mismo Cristo. De allí la importancia del que ejerce el ministerio jerárquico en la acción litúrgica de la comunidad y la responsabilidad de ser efectivamente el que preside en la unidad y en la diversidad de los dones que todos, como bautizados han recibido. 172

Page 175: Cumbre y Manantial

Apéndice

4. Corresponsabilidad diferenciada Por eso, en toda acción litúrgica se dará una corresponsabili-dad diferenciada: - En la celebración litúrgica todos tienen una acción perso-

nal que es propia y común: el sacerdocio bautismal. - Pero, la diversidad de dones otorgados por el Espíritu,

crea una serie de funciones personales y comunitarias, donde se manifiesta la legítima pluralidad de servicios y ministerios para animarse mutuamente en la fe, la espe-ranza y el amor.

- Por lo tanto, en la acción litúrgica no hay lugar para es-pectadores o miembros pasivos; pero nadie debe tampoco monopolizar lo que legítimamente toca y puede esperarse de otros, sino que cada uno debe realizar aquello que le corresponde en virtud del ministerio o el carisma recibido y que contribuye a la edificación de la comunidad cristiana. Aquí es donde ocupa su lugar el equipo litúrgico.

II. ¿Que es el equipo litúrgico? 1. Equipo Es un grupo de personas que se interrelacionan en forma or-ganizada para alcanzar una meta común.

Cada una de las personas que lo forman aporta su propio valor humano y cristiano, su experiencia y su representad -vidad, y todo eso lo ponen en común para lograr una fina-lidad determinada.

2. Litúrgico Este grupo de personas son cristianos que pertenecen a una comunidad eclesial determinada y son conscientes de la im-portancia fundamental que la Liturgia tiene en la vida de su

173

Page 176: Cumbre y Manantial

Manantial y cumbre

comunidad como fuente y cumbre de la actividad que ésta lleva a cabo. Por consiguiente, buscar promover la vida litúr-gica de la comunidad.

Para ello: - Observa y estudia la realidad ambiente. - Estudia el contenido, la espiritualidad, el lenguaje y la diná-

mica propios de la liturgia y de cada celebración. - Finalmente, reflexionando sobre la Palabra de Dios y los

documentos del magisterio, organiza y anima las celebra-ciones litúrgicas, para ayudar a la comunidad a que tenga en cada una de ellas una vivencia profunda de su fe.

3. Al servicio de esta comunidad eclesial Así pues, el equipo litúrgico debe: - Estar en actitud de servicio. - Capacitarse técnica y espiritualmente para prestar debida-

mente ese servicio. - Procurar, dentro de lo posible, tener una representación de

todos los sectores de la comunidad (sexo, edades, estra-tos, etcétera).

- Este equipo está al servicio de una comunidad concre-ta, que tiene un rostro personal: situaciones, necesidades, expresiones, vocabularios, etcétera, propios y que deberá expresar necesariamente su propia personalidad en la ce-lebración de su fe. Al mismo tiempo, esta comunidad es expresión deter-

minada de la comunidad universal de la Iglesia y está en comunión con ella.

El equipo litúrgico deberá por esto procurar que se guar-de el equilibrio necesario entre la expresión de la comunidad universal y las características propias de la comunidad a la que pertenece y sirve. 174

Page 177: Cumbre y Manantial

Apéndice

III. ¿Para que sirve el equipo litúrgico? Presupuesto. La Liturgia es el ejercicio del sacerdocio de Cris-to donde él une consigo de manera especial a la Iglesia para salvarla, ofreciéndose en alabanza al Padre en el Espíritu.

Este ejercicio del sacerdocio de Cristo se realiza por medio de signos sensibles, para hacer que la Iglesia, familia de Dios, participando en estos signos, ejerza el sacerdocio de Cristo.

Estos signos sensibles son expresión de la fe viva de la Iglesia.

Para que esta fe de la Iglesia se manifieste viva, necesita la participación consciente, activa, plena y fructuosa de sus miembros en la realización de estos signos. Esto es precisa-mente lo que debe promover el equipo litúrgico.

Hacer que el hombre, miembro de la Iglesia, inmerso en el mundo, con todas sus características personales, culturales y sociales, con todas sus privaciones y éxitos, mediante la celebración de los diversos ritos, se una a Cristo en el ofreci-miento de sí mismo al Padre para alabarlo y pedirle perdón.

Por eso, el equipo litúrgico deberá conocer el ambiente de la comunidad celebrante, para integrar su historia dentro del Misterio Pascual de Cristo.

Así pues, el equipo litúrgico debe: 1. Descubrir la realidad humana de la comunidad según sus

diversos niveles y circunstancias. 2. Ayudar a que esta realidad se vea reflejada en la celebra-

ción litúrgica. 3. Transformar esa realidad en un compromiso liberador ha-

cia un signo de comunidad nueva en la justicia, fraternidad y amor (P 918). Ha de ser sensible también para captar el sentido de las

expresiones de los signos y símbolos de la comunidad y, al mismo tiempo, conocer la expresión de los signos que utiliza

175

Page 178: Cumbre y Manantial

Manantial y cumbre

la Liturgia, de tal manera que ni los signos litúrgicos sean una manifestación inexpresiva para la comunidad, ni los signos propios de ésta se sobrepongan a la Liturgia, de suerte que lleguen a hacer de los ritos litúrgicos una mala imitación de los ritos humanos.

1. De la vida a la celebración En la Liturgia la acción de Dios no es una acción meramente consolatoria sino renovadora; ni tampoco es como una mano larga que alcanza a donde no puede llegar la del hombre. Dios no viene a suplirlo, sino a animarlo y responsabilizarlo con una esperanza liberadora.

Este fue el modo de actuar de Cristo en su contacto con el pueblo (multiplicación de los panes) y, por lo mismo, el modo de actuar de la Iglesia primitiva (Hech 2, 44-47). Así, en la Iglesia primitiva la piedad popular estaba de tal manera inte-grada en las acciones litúrgicas, que no permitía un paralelo entre estas dos maneras de vivir la fe.

El equipo litúrgico debe ser sensible para descubrir los momentos oportunos de la celebración y los tiempo fuertes del Año Litúrgico, para conjugar los elementos propios de la liturgia con los elementos propios de la comunidad.

También ha de palpar toda la experiencia de la vida hu-mana, en sus diversas circunstancias: penas, alegrías aconte-cimientos personales, familiares y sociales; y en los diversos niveles: niños, jóvenes, adultos, ancianos, para expresarlos por la fe en Cristo. 2. En la celebración Los acontecimientos de la vida que constituyen la historia de una comunidad son llevados a la liturgia para que, a la luz de la Palabra y por medio de la acción salvadora del 176

Page 179: Cumbre y Manantial

Apéndice

Señor, puedan unirse al misterio salvífico de Cristo y así se convierten en acontecimientos de salvación.

Así, la vida comunitaria se expresa en ritos; pero la comu-nidad debe reconocerse en estos ritos y signos empleados en la celebración.

En la celebración, la Palabra anunciada se cumple en el rito, el cual lleva a una forma nueva de vivir. La Palabra es el proyecto de vida; sólo se participa en el rito en la medida que éste permite a la Palabra tener eficacia en la vida, trans-formándola en vida evangélica.

La comunidad no debe creer que su participación se redu-ce a intervenir en las respuestas y aclamaciones propias de los ritos litúrgicos. Eso sería solamente intervenir. La verdadera participación va mucho más allá.

No se mide la participación por el número de intervencio-nes; es algo más profundo, tanto de parte de Dios como de la asamblea.

La asamblea no puede reducir su acción al mero hecho de emocionarse por los cantos y el ambiente agradable; la pura emoción no es fe ni garantiza la participación.

3. De la celebración a la vida: edificación de la Iglesia Siendo la Liturgia no sólo la cumbre de la vida cristiana, adonde llega por la participación, sino también la fuente donde bebe el Espíritu de Cristo, el equipo litúrgico promo-verá a la comunidad para que ésta logre una plena partici-pación y así pueda beber en abundancia de esa fuente, a fin de que, liberada y transformada, se sienta plenamente unida y trabaje eficazmente en la edificación de la Iglesia. La vida del cristiano que ha participado del Misterio de Cristo, forta-lece la fe de la comunidad, ya que, por sus obras, se manifies-ta ante los demás el poder salvador con que Jesucristo libera del pecado (P 968-970; AA 33; PO 6; SC 10-11).

177

Page 180: Cumbre y Manantial

Manantial y cumbre

IV. Quienes lo forman y sus funciones 1. Quiénes lo forman El responsable de la comunidad (trátese de una diócesis, ca-tedral, santuario, parroquia, templo o capilla) es el animador del equipo litúrgico. Éste va más allá del mero equipo de la celebración. Por lo tanto, el equipo litúrgico deberá re-flexionar y elaborar criterios para una participación activa y fructuosa en todas las expresiones cultuales, tanto en las litúrgicas, sean sacramentales o no, como en las de piedad popular. Recordará que la liturgia es un momento privilegia-do de evangelización.

En el equipo litúrgico no necesariamente estarán todos los que desempeñan un oficio concreto en la celebración, sino sólo los responsables de los diversos ministerios. Pablo VI enumera algunos de estos ministerios:

".. .catequistas, animadores de la oración y del canto, cris-tianos consagrados al servicio de la Palabra de Dios o a la asistencia de los hermanos necesitados, jefes de pequeñas co-munidades, responsables de movimientos apostólicos u otros responsables..." (EN73). Junto a estos ministerios habrá que representar a otros más litúrgicos.

El espacio sagrado y los utensilios litúrgicos son un pre-supuesto. Aquí intervienen los arquitectos, técnicos de soni-do, elaboradores de ornamentos y vasos sagrados, floristas y fotógrafos. A veces incluso quien tenga conocimientos de coreografía será útil.

Quienes se dedican a la catequesis presacramental ocu-parán un lugar importante en el equipo. Hay que anotar que, con excepción del sacramento del orden, en casi todas las comunidades se debe catequizar en relación a los sacramen-tos. Habría que poner un cuidado especial en el sentido co-munitario de la celebración de la penitencia y en la pastoral 178

Page 181: Cumbre y Manantial

Apéndice

de enfermos. En la liturgia de los difuntos, tan acendrada en nuestro pueblo, habrá que tener en cuenta a los llamados re-zadores. También deben tenerse en cuenta otras devociones, como entronizaciones, posadas, acostada y levantada del niño Jesús, peregrinaciones, etcétera.

Hay comunidades con reducida presencia sacerdotal, don-de los mayordomos, fiscales, topiles, sacristanes, responsa-bles de las comunidades eclesiales, de base y celebradores de la Palabra realizan una tarea especial. Téngase en cuenta que en el campo hay necesidades que son más difíciles de cubrir que en la ciudad y que son diferentes.

La gradual introducción de los niños en la Liturgia exige personal competente en pedagogía, que no busque sólo entre-tener a los muy pequeños, sino irlos formando. Naturalmente, también quien prepare las liturgias infantiles deberá pertene-cer al equipo litúrgico.

Quienes coordinen la celebración deberán estar en el equipo. Son ministerios que deben tener una representación dentro de él.

No hay que descuidar la representación en el equipo de otros ministerios, como los ministros extraordinarios de la comunión, los visitadores de los enfermos y los presos, y otros auxiliares.

En el equipo de Liturgia deben también estar representa-dos los agentes de pastoral profética y de servicios.

Algunas indicaciones generales: a) "La efectiva preparación de todas las formas de celebración

litúrgica hágase con ánimo concorde entre todos aquellos a quienes la cosa interesa, sea por lo que toca al rito o al as-pecto pastoral o a la música, ajuicio del rector del templo y oído también el parecer de los fieles en las cosas que a ellos directamente les pertenecen" (IGMR 73).

b) Según la capacidad y disponibilidad de los miembros de la asamblea, se tendrá en cuenta su preparación, competencia y

179

Page 182: Cumbre y Manantial

Manantial y cumbre

carisma y el valor significativo que puedan tener en la co-munidad; por ejemplo, el ministerio de una persona, aun-que fuera muy hábil para ejercerlo, pero cuya vida fuera escandalosa, sería inadecuado.

c) En cuanto al modo de vestir de los que ejercen algún mi-nisterio, es conveniente tener en cuenta la santidad misma de la acción y el estilo del lugar. Pueden llevar alguna ves-tidura o signo especial por ejemplo, alba, túnica, insignia, brazal, etcétera. Siempre deben ir vestidos digna y decorosamente, evitan-

do todo lo que pudiera parecer escandaloso, distractivo o me-nos conveniente. 2. Ministerios exigidos por la acción celebrativa Téngase siempre en cuenta que en las celebraciones litúrgicas todos los que asisten deben tener una participación activa y consciente. Lo que dice la IGMR sobre la Eucaristía vale tam-bién para las demás celebraciones:

"En la asamblea que se congrega para la Misa, cada uno de los presentes tiene el derecho y el deber de aportar su par-ticipación, en modo diverso, según la diversidad de orden y de oficio. Por consiguiente, todos, sacerdotes y fieles, cum-pliendo cada uno con su oficio, hagan todo y sólo aquello que pertenece a cada uno; de ese modo y por el mismo orden de la celebración, aparecerá la Iglesia constituida en su diversidad de órdenes y de ministerios" (IGMR 58). a) El presidente Lo que se dice aquí del presidente de la celebración eucarís-tica vale también -mutatis mutandis- para las demás celebra-ciones litúrgicas.

El presidente es el signo principal del Señor en la asam-blea. Expresa sacramentalmente a Cristo, cabeza y servidor 180

Page 183: Cumbre y Manantial

Apéndice

de la comunidad: "El sacerdote ofrece el santo sacrificio in persona Christi, lo cual quiere decir más que 'en nombre', o también 'en vez' de Cristo. In persona: es decir, en la identi-ficación específica, sacramental con el 'sumo y eterno sacer-dote' , que es el autor y el sujeto principal de este su propio sacrificio, en el que, en verdad, no puede ser sustituido por nadie" (Dominicae Coenae, n. 8).

La presidencia es el principal ministerio en la comunidad. El presidente es ante todo misionero, enviado a un trabajo

y continuador de un servicio: el de Cristo. Es director de la oración, guía y ejemplo de la acción del pueblo, debe saber orar personal y públicamente, desde lo profundo del alma y con toda la significación corporal y técnica.

Es profeta, iluminador, que desde la Palabra de Dios, presentada como una realidad de hoy, hace ver el sentido salvífico de los acontecimientos, de las personas y de todas las realidades.

Es sacerdote, que "asocia a sí mismo al pueblo al ofrecer el sacrificio por Cristo en el Espíritu Santo a Dios Padre, da a sus hermanos el pan de la vida eterna y participa de él junta-mente con ellos. Por consiguiente, cuando celebra la Eucaris-tía, debe servir a Dios y al pueblo con dignidad y humildad, y en el mismo modo de comportarse y de anunciar las divinas palabras, debe hacer percibir a los fieles la presencia viva de Cristo" (IGMR 93).

El presidente es el primer responsable del buen funcio-namiento de la celebración; es coordinador de los demás ministerios. Por esto debe, por una parte, conocer, no sólo con la inteligencia sino también con la fe y el corazón, el dinamismo de las celebraciones, el sentido de los signos, la verdad de la Palabra, y por otra, conocer y amar también a la comunidad concreta a la que sirve, para poder ser estímulo, guía y ejemplo del sentido de la celebración.

181

Page 184: Cumbre y Manantial

Manantial y cumbre

Debe conocer y escoger con sentido de servicio las di-versas opciones que presentan los rituales y también aquello en lo que dejan libertad para actuar. Se supone en él una buena preparación y que buscará siempre el mayor bien de la comunidad.

"La eficacia pastoral de la celebración aumentará, sin duda, si los textos de las lecturas, de las oraciones y de los cantos responden adecuadamente, dentro de lo que cabe, a las necesidades y a la preparación espiritual y modo de ser de quienes participan en el culto. Esto se obtendrá adecuada-mente utilizando oportunamente la amplia libertad de elec-ción que en seguida se describe.

El sacerdote, por consiguiente, al preparar la Misa, mi-rará más al bien espiritual común del pueblo de Dios que a sus preferencias personales. Tenga además presente que una elección de este tipo estará bien hacerla de común acuerdo con los que habrán de desempeñar alguna función en la cele-bración, sin excluir a los mismos fieles en la parte que a ellos más directamente corresponde". (IGMR 352).

A él corresponde principalmente cuidar que se exprese con claridad -al mismo tiempo y con equilibrio- la unidad con la Iglesia universal y la fisonomía propia de la comuni-dad celebrante.

El criterio básico que debe guiarlo es el bien pastoral de la comunidad, nunca los propios gustos, la comodidad o la prisa. b) El diácono Las funciones ordinarias del diácono están claramente expre-sadas en la IGMR:

"Después del presbítero, el diácono, en virtud de la sa-grada ordenación recibida, ocupa el primer lugar entre los que sirven en la celebración eucarística. De hecho, el sagrado 182

Page 185: Cumbre y Manantial

Apéndice

orden del diaconado, ya desde los primeros tiempos apos-tólicos, ha gozado de gran honor en la Iglesia. En la misa el diácono tiene su cometido propio: en el anuncio del Evan-gelio y a veces en la predicación de la Palabra de Dios, en el enunciado de las intenciones de la oración universal, en ayudar al sacerdote, en la preparación del altar y sirviendo en la celebración del sacrificio, en distribuir a los fieles la Euca-ristía, sobre todo bajo la especie de vino, y eventualmente en las indicaciones que se den sobre posturas corporales y gestos del pueblo" (IGMR 94).

Cuando el diácono preside la celebración tendrá en cuenta lo dicho anteriormente sobre el presidente.

c) La comunidad La comunidad toda es signo de Cristo (SC 7), unida a la co-munidad universal. La expresa y concretiza. Lo que se dice en la IGMR sobre la comunidad eucarística se debe ampliar a cualquier celebración litúrgica:

"En la celebración de la Misa, los fieles constituyen la nación consagrada, el pueblo que Dios adquirió para sí y el sacerdocio real, que da gracias a Dios, ofrece, no sólo por ma-nos del sacerdote, sino juntamente con él, la hostia inmacula-da y aprende a ofrecerse con ella. Procuren, pues, manifestar eso por el profundo sentido religioso y por la caridad hacia los hermanos que toman parte en la misma celebración.

Eviten por consiguiente toda apariencia de singularidad o de división, teniendo ante los ojos que es uno el Padre común que tenemos en el cielo, y que todos por consiguiente so-mos hermanos.

Actúen, pues, como un solo cuerpo, tanto al escuchar la Palabra de Dios, como al tomar parte en las oraciones y en los cantos y, en especial, al ofrecer comunitariamente el sacrificio y al participar todos juntos en la mesa del Señor.

183

Page 186: Cumbre y Manantial

Manantial y cumbre

Esta unidad se manifiesta claramente en la uniformidad de gestos y posturas de los fieles.

Hay cantos que son una acción o un rito por sí mismos, como por ejemplo, el Gloria, el Sanctus, y otros que sirven para acompañar o enmarcar un rito o acción, como, por ejem-plo, el canto de entrada o de ofrendas, al Agnus Dei, etcétera. Hay que cuidar que estos últimos no rebasen ni opaquen la acción a la que acompañan.

Los ministros de la música son parte integrante de la co-munidad que celebra; por su actitud y por el lugar que ocupan en la asamblea, debe hacerse patente esto".

3. Ministerios exigidos por necesidades y circunstancias de la comunidad

Hay celebraciones peculiares que exigen otros ministerios: Recepción. La comunidad, compuesta por personas muy dis-tintas, se constituye cuando éstas se reconocen mutuamen-te como unidas en una misma fe. En comunidades pequeñas y homogéneas esto es bastante fácil. La dificultad es mayor cuanto más numerosa y heterogénea sea la comunidad. Con todo, la disposición del lugar, la situación del presidente y la designación de alguno o algunos miembros de la comunidad para realizar este servicio harán que nadie se sienta extraño. Estos expresarán a los que llegan la bienvenida de la comuni-dad, les ofrecerán el material impreso (hojas, folletos, etcéte-ra) y los harán tomar su lugar e insertarse en el grupo. Comentador. "También el comentador ejerce un verdadero ministerio litúrgico, cuando, desde un lugar adecuado, pro-pone a la comunidad de los fieles explicaciones y moniciones oportunas, claras, diáfanas por su sobriedad, cuidadosamente preparadas, normalmente escritas y aprobadas con anteriori-dad por el celebrante" (OLM 57). 184

Page 187: Cumbre y Manantial

Apéndice

Preparación y dirección. En muchas circunstancias es con-veniente que haya alguien que prepare, ensaye y dirija las acciones litúrgicas para que todo se haga con orden y decoro (cfr. IGMR 69). Otros a. Técnico del sonido: se preocupa de que todos escuchen y

puedan participar. b. Animador de las liturgias infantiles: concentra la atención

de los niños con medios pedagógicos adecuados. c. Servicio de guardería: donde se cuida a los pequeños no

lactantes. d. Motivador gráfico: da una idea de la liturgia por medio de

carteles y murales. e. Coordinador de fotógrafos: ayuda a obtener recuerdos grá-

ficos sin impedir una digna celebración. f. Cronista: conserva por escrito una relación de lo que suce-

de para la historia. 4. Necesidad de animar la vida eclesial:

antes, en y después de las celebraciones Las personas que forman el equipo deben ser personas que den testimonio de vida cristiana, conscientes del papel que van a desempeñar, con un deseo de servicio a la comunidad con la cual están suficientemente integradas y con una capa-cidad humana de relación y colaboración.

Junto a esta dimensión espiritual no puede descuidarse la necesaria preparación técnica, la capacidad de interpretar los acontecimientos de la vida de la comunidad a la luz de la Pa-labra de Dios y en función de la celebración, creativamente, y también las cualidades de animación y liderazgo.

Para el recto desempeño de la función del equipo, éste de-berá ser pequeño y representativo de todos los ministerios

185

Page 188: Cumbre y Manantial

Manantial y cumbre

que reflexionan y celebran la Palabra de Dios y sirven al cre-cimiento de la comunidad. Ellos animarán más tarde sus pro-pios ministerios específicos.

La función del equipo será facilitar una Liturgia que com-prometa en la vida y que sea verdaderamente celebración de la fe, teniendo en cuenta las características específicas de la propia comunidad.

El equipo está comprometido en la promoción de la catc-quesis litúrgica del pueblo en orden a su participación activa y fructuosa.

El equipo deberá fomentar finalmente todo aquello que prolonga la celebración de la fe realizada en la liturgia y que se proyecta en vivencias de alegría cristiana.

Todos los componentes ejerzan con seguridad y seriedad su ministerio. Procúrese que se les dé un debido estímulo, reconociendo su actuación y desempeño, y aprovechando al máximo las debidas evaluaciones del desempeño del equipo. Finalmente, que ellos sean los primeros, en dar el testimonio de integración de liturgia y vida, que sirva de fermento en la comunidad eclesial donde viven.

V. ¿Como se organiza el equipo? Presupuesto. La función básica del equipo es promover toda la acción litúrgica. Esto supone grados en la coordinación, en que cada miembro ejerce una función o un ministerio. Y el primero de todos será el equipo que lleva, adelante el trabajo de todos, orientando y respetando el carisma propio de cada ministro.

No hay que olvidar que todo ministerio debe nacer de la maduración de la comunidad. No se debe, pues, formar el equipo litúrgico por simple denominación de sus miembros.

Para organizar el equipo litúrgico el equipo promotor ten-drá en cuenta lo siguiente: 186

Page 189: Cumbre y Manantial

Apéndice

a) Una preparación remota. b) Una preparación próxima para cada celebración. c) Una revisión del trabajo. a) Preparación remota Promoción del equipo litúrgico. Ante todo hay que motivar a toda la comunidad sobre la necesidad e importancia de in-tegrar un equipo litúrgico, por medio de una fundamentación eclesiológica en base a lo dicho en el capitulo I.

Esta motivación se puede llevar a cabo por los diversos medios de comunicación social, específicamente mediante una semana litúrgica, retiros, etcétera o bien, aprovechando un momento oportuno en la vida de la comunidad.

Un segundo momento de la promoción será la iniciación a la Liturgia, donde se darán elementos básicos de Liturgia y una visión más amplia y profunda. En este segundo momento se puede detectar e invitar a los sujetos que tengan capacidad y deseo de participar.

Un tercer momento será la orientación, que consiste en una información general de los diversos servicios que puede prestar dicho equipo, dando así oportunidad a que cada perso-na, conociendo los dones que el Señor le ha concedido, pueda colaborar en algún servicio específico. Capacitación del equipo litúrgico. Capacitación humana. Habrá que educar a los componentes del equipo para que se integren como personas y se relacionen con los demás, como se explicaba en el capítulo II.

Capacitación técnica. Supone dos momentos: • Una información, lo más completa posible, sobre

las celebraciones litúrgicas de la Iglesia, donde cada uno identifique su propio ministerio.

IK/

Page 190: Cumbre y Manantial

Manantial y cumbre

• Una formación específica y suficiente sobre el propio ministerio que cada miembro desempeña en la celebración. Conviene elaborar un pano-rama de las celebraciones de la comunidad, te-niendo en cuenta el calendario litúrgico, para que pueda especificarse la participación concreta del equipo litúrgico.

Alimentación. Es necesario un acompañamiento por parte del equipo promotor para mantener el buen espíritu del trabajo y evitar desánimos. Esto puede hacerse mediante celebraciones especiales (retiros, convivencias, etcétera).

Es necesario que el equipo tenga intercambio y conviven-cia con otros grupos de acción pastoral. b) Preparación próxima para cada celebración Primero hay que identificar la celebración misma, para de-terminar los diferentes ministerios que ésta requiere. Esto supone un conocimiento de los rituales para avocarlos a la situación concreta.

Después, seleccionar a los diferentes ministros para ubi-carlos en el desempeño concreto de su propio ministerio.

Cada ministro deberá aportar lo necesario para el correc-to desempeño de su ministerio.

No se olvide que toda celebración es un misterio de fe, donde no todo depende de la organización técnica. Convie-ne por lo tanto, tener en cuenta el impulso del Espíritu de su Iglesia.

c) Revisión del trabajo Partiendo de que el equipo litúrgico no sólo es para el mo-mento de la celebración, habrá que evaluar también el antes y el después de la misma, para descubrir hasta dónde compro-mete la vida cristiana de toda la comunidad. 188

Page 191: Cumbre y Manantial

Apéndice

Se pueden tener dos tipos de evaluación. • Periódica: que puede ser después de los tiem-

pos fuertes o mensuales o en las grandes fiestas, etcétera.

• Próxima: después de cada celebración. Ambas evaluaciones tendrán en cuenta los objetivos, me-

tas y medios que se propusieron al diseñar la celebración. Si todo ha salido bien, hay que continuar con nuevos áni-

mos. Si hay que cambiar algo, hay que hacerlo a la luz de la fe y del itinerario del equipo, el cual se enriquece al unirse nuevos elementos de la comunidad.

El pastor tendrá cierta flexibilidad y comprensión cuando las cosas no hayan salido bien, teniendo en cuenta que todo lo anterior no es solamente un análisis técnico, sino sobre todo vital y de fe.

Page 192: Cumbre y Manantial

4 6TV Manantial y Cumbre". Así presentó el Concilo Vati-l V A c a n o II el papel central de la liturgia en la vida de

la Iglesia. "La liturgia es como la fuente del pueblo a la que cada ge-neración va a sacar el agua siempre fresca y vivificante. Y es también su cumbre, porque toda la actividad de la Iglesia tiende hacia la comunión de vida con Cristo y porque en la liturgia es donde la Iglesia manifiesta y comunica a los fie-les la obra de la salvación, realizada por Cristo una vez para siempre" (Juan Pablo 11, XXVannus, 22). El P. Alberto Aranda C., M. Sp. S., ha querido presentar-nos una iniciación en la liturgia con lenguaje sencillo, por capítulos, acompañados al final de una reflexión. Nos va llevando desde los fundamentos teológicos del "ejercicio del sacerdocio de Cristo" y a través de lo que podríamos llamar la "prosodia" de la liturgia -los diferentes signos y símbolos-, hasta la "sintaxis", que son las diferentes cele-braciones litúrgicas. Este libro es fruto de la experiencia de cursos populares. Puede ser un buen instrumento para una mejor comprensión y sobre todo para una mejor vivencia de la liturgia. Será muy útil, de manera especial, para cada grupo de ministros de la liturgia, pero también para todo cristiano que quiera aprovecharse más de este "Manantial y Cumbre".

13 > ¡¡Buena Prensa

ISBN 970693071 X