cucurbita maxima investigacion

Upload: jose-urenda

Post on 17-Jul-2015

1.182 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Perfil de Semilla de Calabaza (Chihua)

Cucrbita spp.La calabaza pertenece al reino planteae de la divisin magnologiophyta, clase magnolipsida, orden cucurbitales, familia de las cucurbitaceae y gnero cucurbitita. Esta familia comprende unas 850 especies de plantas casi siempre herbceas, trepadoras o rastreras, que producen frutos generalmente grandes y protegidos por una corteza firme. Plantas herbceas, comnmente rastreras a trepadoras o algunas veces con habito subarbustivo, anuales. Partes vegetativas y flores suave y densamente pubescentes a vellosas, con tricomas cortos y largos uniseriados, septados y no septados, algunas veces estrigosos; pices vegetativos ms o menos reflexos. Races fibrosas. Tallos rgidos, ligeramente angulosos apareciendo sulcados al secar. Zarcillos 3-5 ramificados. Hojas pecioladas, pecolos de 30.0 o ms cm largo; lminas 20.0-25.0 cm o ms de largo, 25.0-30.0 cm o ms de ancho, anchamente ovado-cordadas a suborbiculares, ligeramente 3-5 lobadas, lbulos ovados o triangulares, pice obtuso, cortamente apiculado o mucronado, superficie adaxial frecuentemente con manchas blancas en la interseccin de las venas, mrgenes serrado-denticulados (Lira & Montes-Hernndez, 1992; Lira, 1995). Al ser una planta anual y cultivada, esta especie se maneja tanto en el sistema de agricultura tradicional de temporal como en el de riego, presentando diversas variantes en tiempo para la aparicin de flores y frutos. En Mxico, de manera general, se siembran al inicio de la poca de lluvias (mayo-junio), floreciendo en julio-septiembre y fructificando en septiembre-diciembre; aunque en la Pennsula de Yucatn existen variedades de ciclos muy breves 3-4 meses. Tambin se cultiva en algunas regiones del pas durante la poca de sequa, principalmente en terrenos hmedos o con la ayuda de riego, proporcionado as una fructificacin durante todo el ao. Flores monoicas; solitarias, axilares, no aromticas; flores estaminadas; pedicelos 16.0-18.0 cm largo, robustos; perianto pentmero; receptculo 0.3-1.0 cm largo, 0.8-2.0 cm ancho, anchamente campanulado, nada a muy ligeramente constreido por debajo de los spalos; spalos 1.0-4.0(-5.0) cm largo, 0.1-0.3 cm ancho, linear-lanceolados, frecuentemente de ligeros a muy expandidos o foliceos hacia el pice; corola 5.0-13.5 cm largo, 5 lobulada hasta poco menos de la mitad de su longitud total, lbulos triangulares, agudos a acuminados, mrgenes enteros aunque levemente ondulados y doblados hacia adentro, el tubo generalmente angostndose hacia la base, algunas veces muy levemente ensanchado; filamentos 0.95-1.6 cm largo, gradualmente angostndose de la base hacia el pice, glabros a esparcidamente puberulentos en la base; columna de las anteras 1.2-3.5 cm largo, 0.4-0.6 cm ancho, angosta. Flores pistiladas; pedicelos 2.0-4.0(-8.0) cm largo, engrosados, angulosos, pubescentes; perianto pentmero, receptculo reducido y corola ms grande a diferencia de las flores estaminadas; spalos ms

frecuentemente foliceos y generalmente ms largos, algunas veces de hasta 7.5 cm de largo; ovario de diversas formas, globoso, ovoide, oblado, cilndrico, piriforme, cnico, lageniforme, pero nunca turbaniformes, pubescente, glabro con la edad; columna de los estilos 1.5-1.8 cm largo; estigmas bilobados (Lira & Montes-Hernndez, 1992; Lira, 1995). Las plantas de Cucurbita, generalmente tienen una proporcin de flores estaminadas de (8-)10:1 con respecto a las pistiladas, aunque para algunas variedades de esta especie se tiene reportado una variacin en la proporcin de entre 5.8:1 a 10.9:1 (Whitaker, 1931; McGregor, 1976). Frutos de tamao muy variable y formas diversas, prcticamente conservando la forma del ovario, liso o ms comnmente con costillas redondeadas, algunas veces verrucosos, cscara tanto engrosada, rgida y durable como suave y perecedera, con patrones de coloracin muy variables, verde claro a verde oscuro liso o con manchas crema, pardo claro a oscuro, liso o con manchas, hasta completamente blanco, nunca rojos, rosados o azules, frecuentemente con una cubierta cerosa blanquecina; pulpa abundante, totalmente de color amarillonaranja plido o naranja brillante o algunas veces naranja con un tinte verdoso oscuro a negro en las placentas, sabor ligeramente dulce a muy dulce en condiciones normales, de consistencia suave, granulosa y usualmente no fibrosa; pednculo rgido, leoso, usualmente anguloso, con costillas obtusas o redondeadas que tienden a extenderse hacia el pice del fruto, hasta 20 cm de largo, notablemente ensanchado en la unin con el fruto (Lira & MontesHernndez, 1992; Lira, 1995).Cucurbita pepo Cucurbita moschata

Cucurbita angiosperma

Cucurbita mxima

Esta especie presenta diferentes pocas de fructificacin, de junio a agosto y la segunda poca de septiembre a diciembre (Lira & Montes-Hernndez, 1992). En la primera poca, el trmino de la fructificacin es a finales del mes de septiembre y/o principios de octubre, la segunda poca es a finales de noviembre y diciembre, en algunos casos hasta enero. (Lira & Montes-Hernndez, 1992). Los frutos y semillas de la calabaza tienen variados usos, desde el consumo humano, pasando por el forraje para los animales domsticos, como medicinal (semillas con propiedades antiparasitarias), hasta su utilizacin como planta ornamental., poseen hojas pubescentes y flores unisexuales. El origen y su aprovechamiento La calabaza cultivada procede de la calabaza silvestre, ya consumida hace 10.000 aos y que, segn algunas fuentes, se considera originaria de Amrica Central, de la zona comprendida entre Mxico y Guatemala. Sin embargo, algunos autores confirman su origen asitico; incluso, existen pruebas que atestiguan su consumo por los griegos y por los coetneos de Moiss. Numerosos autores antiguos citan a la calabaza en sus escritos y se sabe que su cultivo ya se produca entre los hebreos y egipcios. Ms que para su consumo como hortaliza, las calabazas fueron cultivadas durante siglos para aprovechamiento de sus semillas. Mejor su cultivo y surgieron nuevas variedades, con ms pulpa y un sabor ms afrutado. Estas variedades fueron cultivadas por incas, aztecas y mayas. Un explorador espaol llev hacia Europa en el ao 1500 la primera calabaza del Nuevo Mundo, lo que desencaden, ya entonces, una tendencia por la comida saludable. Se trataba de una variedad verde anaranjada conocida como calabaza de Estiria (la famosa calabaza de Halloween), cuya pulpa es demasiado fibrosa para comerla. En Mxico y otras partes de Amrica la calabaza se utiliza en diversas formas, no todas como alimento directo. Adems de formar parte de las tres plantas bsicas del huerto americano, junto a la juda y el maz, la calabaza proporcionaba sus flores para sopas y dulces. Su carne fresca, para guisos y potajes. Su carne secada al sol, para los momentos de escasez. Su propia piel, ya seca, como envase para almacenar lquidos y otros alimentos. Sus semillas, como aperitivos y matahambres.

Aunque la calabaza se cultiva prcticamente en todo el mundo, no tiene tantas aplicaciones populares como otras hortalizas, por lo que su produccin no es muy elevada. Actualmente, los principales productores son India y China

Composicin qumica de la calabaza:Compuesto Agua Hidratos de carbono Protenas Lpidos Sodio Potasio Calcio Fsforo Vitamina A Vitamina C c. flico (Vit. B3) % 96% 2, 2% (fibra 0, 5%) 0, 6% 0, 2% 3 mg/100 g 300 mg/100 g 24 mg/100 g 28 mg/100 g 90 mg/100 g 22 mg/100 g 13 microgramos/100 g

Las pipas de calabaza son las semillas aplanadas que contiene la calabaza comn en su cavidad central hueca. Son de color verdoso y textura crujiente, se comercializan tostadas y suelen consumirse a modo de frutos secos. Sin embargo, las pipas de las variedades de la calabaza confitera se consumen generalmente secas y ocasionalmente tostadas. Adems de este consumo, se emplean frecuentemente para dar vistosidad a pasteles, productos de bollera y platos salados. Son muy ricas tambin como complemento a los cereales del desayuno, frutas o ensaladas. Las Pipas de Calabaza tienen caloras, aunque no demasiadas y es rica en Fibra, Hidratos de Carbono, protenas y una pequea parte de azcar. Las Pipas de Calabaza contienen: -Vitaminas: B1, E, A, C, -Minerales: Zinc, Hierro, Magnesio, Potasio, Fsforo y Calcio, -Otros: Acido Flico, Antioxidantes, Acido Oleico, Cucurbitacina, Cucurbitita, Acido, linolico, Hormonas vegetales, Betacarotenos, Niacina. Recomendado como: - Anticancergeno,. - Vermfugo: ayuda a eliminar tenias y ascaris (gusanos) del intestino. - Prstata. - Produce hormonas sexuales masculinas.

- Problemas cardiovasculares y degenerativos (pipas sin sal) - Antiinflamatorio, Diurtico. - Antihelmnticos. - Sedantes, para el aparato digestivo. - Sistema inmunolgico: generacin de glbulos rojos y blancos., subida de defensas, formacin de anti-cuerpos, - Cistitis, - Insomnio. - Caries y descalcificaciones (aceite de pipas de calabaza) - Pncreas. - Diabetes. - Tos y bronquitis.

Cultivo de la calabaza Suelo: Crecen en cualquier tipo de suelo de calidad, que no se seque con rapidez y un lugar con mucho sol. Plantacin: Precisan mucho terreno para su crecimiento normal, pues se desarrollan horizontalmente. Las calabazas comunes se siembran en el lugar definitivo despus de que las heladas hayan pasado. Puede sembrarse en semillero protegido si se desea adelantar el cultivo, trasplantando despus cuando las matitas tengan dos o tres hojas, o progresivamente hasta el comienzo del verano. La plantacin, sea por semilla o trasplantando las plantitas desde el semillero, se realiza enterrando dos o tres pepitas juntas en cada hueco, separados unos dos metros para prevenir el posterior desarrollo; si la variedad es para producir calabacn se siembra en bancales; algunas variedades de calabacn son trepadoras y requieren tutores. Se dejar 10-12 cm entre lneas y 10-12 cm entre plantas dentro de la misma lnea, distanciados entre s 50-60 cm, sobre los que se disponen dos lneas de plantas distanciadas a 30-35 cm y 10-15 cm entre plantas. Las calabazas necesitan entre 1 m o 1,8 m de espacio entre cada planta, por ello es mejor prepararlas por separado. Tambin se realiza la plantacin en caballones y apretando la tierra para favorecer el arraigo. Seguidamente se dar un riego, repitindolo a los 8-10 das. Otro tipo de cultivo consiste en sembrar directamente en el terreno.

Cultivo intercalado Cuando se utiliza la distancia de manera intercalada se recomienda las distancias de de 6,0 x 1,0 m 5,4 x 1,0 m se recomiendan y estos pueden ser los siguientes. Intercalamiento con Maz: Si se siembra el maz a una distancia de 0.90 x 0.30 m. Intercalamiento con Girasol. Si se siembra el girasol a una distancia de 0.90 x 0.30 m. Intercalamiento con Sorgo: Cuando se intercalan dos surcos de sorgo a una distancia de 0,90 x 0,005 m Riego Cuando las plantas estn creciendo con fuerza, vigile que no les falte agua. Es importante realizar riegos y escardados frecuentes. Plagas y enfermedades de la calabaza: - Pulgn negro. - Araa roja. - Mosca blanca. - Orugas. - Oidium. - Mildiu. - Nematodos. - Podredumbres grises y blancas. - Virus: diversos mosaicos. Enfermedades: Mildiu y Odio son los hongos ms importantes y graves. Frecuentes. Se previenen aplicando regularmente los productos tpicos, como el caldo bordels. Las enfermedades fngicas en las calabazas comunes se pueden prevenir colocando bajo el fruto un soporte que impida su contacto con el suelo. Recoleccin: EL fruto alcanza su madurez tcnica cuando la parte que est en contacto con el suelo se hace ms intensamente amarilla. La recoleccin slo se iniciar cuando el 20 % de los frutos estn en madurez tcnica. La recoleccin de las calabazas se realiza en otoo, dejando siempre un pednculo de unos pocos centmetros, sobre todo si se pretenden almacenar.

Duracin del cultivo Esta especie se cultiva dentro del sistema de agricultura tradicional de temporal (calabaza de temporal) y en los cultivos intensivos (tanto monocultivos y policultivos) asociados a riego y/o a terrenos hmedos (en Mxico enominados de cajete) con perodos de 6 a 7 meses (Lira & Montes-Hernndez, 1994; Lira, 1995). Ciclo agrcola En Mxico se presentan dos ciclos agrcolas, el primero (de temporal) durante la poca de lluvias y el segundo ciclo durante la poca ms seca del ao en terrenos denominados de cajete, muy planos y hmedos, ubicados en pequeos valles que se dice estuvieron antiguamente ocupados por lagos. Tambin puede realizarse durante la temporada de secas en cualquier regin, pero siempre asociado a riego Temperatura y clima apropiados Este cultivo es tpico de las zonas con climas clido-hmedos, aunque soportan algunas veces climas ms templados. La germinacin de la semillas se da cuando el suelo alcanza una temperatura de 20-25 C, durante el desarrollo vegetativo de la planta debe mantenerse una temperatura atmosfrica de 25-30 C y para la floracin de 20-25 C; para este ltimo proceso, debe tomarse en cuenta que temperaturas muy altas tienden a generar mayor nmero de flores estaminadas (Cucurbita sp. Facultad de Agronoma. Universidad de la Repblica; InfoAgro:Calabacn; Vegetable Crops: Pumpkin.

Se trata de un cultivo ms o menos exigente de humedad, si es cultivo de riego en zonas secas precisara de este vital lquido con la aparicin de los primeros frutos. Los riegos deben de aplicarse durante todo el desarrollo de la planta a unas dosis de 2000 y 2500 m3/ha. Cabe mencionar que algunas variedades de esta especie toleran condiciones ambientales estresantes, tales como, falta de agua y suelos empobrecidos en nutrientes (Ros-Labrada et al., 1998; CINVESTAV-IPN, 2000; InfoAgro:Calabacn; Vegetable Crops: Pumpkin; AgroNet:Calabacita). Tipo de suelo Esta especie es poco exigente en suelo, adaptndose con facilidad a diversos tipos como en el caso de los cultivares en Yucatn, Mexico, que se desarrollan en suelos pedregosos y calcimrficos, aunque prefiere aquellos de textura franca, profundos y bien drenados. Los valores de pH ptimos oscilan entre 5.5 y 6.8 (suelos ligeramente cidos), aunque puede adaptarse a terrenos con valores de pH entre 5 y7 (CINVESTAV-IPN, 2002; Plants for a Future:Cucurbita moschata; InfoAgro:Calabacn; Vegetable Crops: Pumpkin).

Fechas de siembra En Mxico, si el cultivo es de temporal se siembra en los meses de abril-mayo, dependiendo de la aparicin de las primeras lluvias, y la cosecha de frutos maduros se realiza en los meses de octubre-noviembre. Si es asociado a riego o en suelos hmedos o de "cajete" se siembran al inicio de la poca ms seca del ao (febrero o marzo) y la cosecha de frutos maduros se realiza entre julio y septiembre. En Yucatn se cultiva la variedad "tsol" o "mensejo", generalmente en huertos o en sistemas de manejo intensivo como los llamados conucos y pachpakal, y muy raramente en milpas. Se trata de una variedad de ciclo breve; la siembra se hace aproximadamente 1520 das despus del inicio de la temporada de lluvias (mayo-junio); los frutos inmaturos para verdura son cosechados desde el mes de agosto, mientras que los maduros estn disponibles entre septiembre y octubre. En otras regiones de Mxico como en Sinaloa el periodo de siembra es de septiembre a enero. Fecha de cosecha La fecha de cosecha variar dependiendo del inicio de siembra, sin embargo, es comn que se presente a los 4-5 meses de haberse sembrado si es para verdura y de 6-7 meses si es para semillas Tipo de agricultura Intensiva (comercial) Tambin es un cultivo comercial, sobre todo en la regin norte del pas, Canad, Estados Unidos, Centroamrica y Sudamrica principalmente, aunque tambin tiene su arraigo en cultivos de Medio Oriente y Europa (Comisin para la Investigacin y la Defensa de las Hortalizas; InfoAgro: Calabacn; Vegetable Crops: Pumpkin; Pumpkin and Squash Production; AgroNet: Calabacita). Campesina El cultivo de esta especie, principalmente en Mesoamrica, es en el sistema tradicional de temporal, con la finalidad de obtener frutos maduros y tiernos, puntas tiernas de los tallos, semillas y en menor grado flores para consumo, aunque tambin son empleadas estas partes de la planta como medicina (Lira & Montes-Hernndez, 1994; Lira, 1995).

Situacin de la produccin mundial de calabazas Segn datos de la FAO, la produccin mundial de calabaza es de 15.6 millones de toneladas mtricas al ao. India ha sido el pas con mayor superficie cultivada a nivel mundial (29.9%) en el ltimo ao, seguido de China (18%), Ucrania (4.3%), Egipto (2.9%), Mxico (2.7%), Argentina (1.9%), Turqua (1.7%) e Italia (1.2%). Los pases que han tenido un mayor crecimiento de rea cosechada durante el ao 2001 fueron: Ucrania (7.1%), Mxico (3.2%). En el ao 2008 Egipto tuvo una tasa de crecimiento del 9%. Los principales pases latinoamericanos dedicados al cultivo de la calabaza son: Mxico, Argentina, Chile, Bolivia, Per y Ecuador. El pas ms exportador de calabaza del mundo es Mxico con ms del 40 % de su produccin a Estados Unidos, donde prefiere la especie cucurbitcea Pepo L. que es la ms comerciada.Tabla 1. Produccin de calabaza (de cualquier tipo) por pases. Pases China India Ucrania Estados Unidos Egipto Mxico Cuba Italia Irn Sudfrica Produccin (INT $1000) Produccin (MT) 1,004,454 616,770 188,980 141,727 121,592 98,683 91634 89,091 88,991 66,748 5,757,700 3,500,000 1,072,000 804,260 690,000 560,000 520000 505,568 505,000 378,776

El pas lder en la importacin de calabazas son los Estados Unidos con un volumen anual de 213,327 toneladas al ao. En promedio, este pas tiene una participacin del 38% del total de las importaciones a nivel mundial. Su nivel de importacin ha registrado un crecimiento del 15%, en los ltimos aos. El segundo lugar lo ocupa Japn con un volumen de importacin del orden de las 133 mil toneladas. Su participacin promedio es del 26%, pero a tenido una disminucin de las importaciones del 7.4%, en el 2008. A una distancia considerable se encuentran el resto de pases: Francia, Alemania, Reino Unido, con participaciones promedios del 14%, 6% y 4%, respectivamente. Los cinco pases nombrados anteriormente representan en total un 87% del total del volumen importado, expresado en toneladas. Otros de los pases con volmenes de importacin significativos son: Italia y Pases Bajos.

Situacin de la produccin de Mxico La diversidad climtica de Mxico y sus productores, permite que se lleve a cabo el establecimiento de distintas especies de calabaza, es as que podemos encontrar la calabacita, calabaza y semilla de calabaza, que en trminos generales se engloba, ya que es una actividad si bien no igual, pero si similar en cuanto al genero que da lugar a la misma. En Mxico la superficie total de calabaza establecida en el 2008, fue del orden de 57 mil hectreas, de las cuales 27 mil 568 hectreas corresponden a calabacita, 4 mil 58 a calabaza y 25 mil 373 a semilla de calabaza.Tabla 2.- Distribucin de la superficie de calabaza por especie sembrada (SAGARPA 2008Especie CALABACITA CALABAZA SEMILLA DE CALABAZA Sup. Sembrada(Ha.) 27,658.38 4,056.00 25,373.50 Produccin (Ton,) 430,575.97 55,049.45 10,690.61 Rendimiento (Ton.) 16.05 14.45 0.5 PMR $ 3,896.11 2,837.90 17,954.78 Valor Produccin $ 1,677,573.14 156,225.02 191,947.55

Del total de la superficie de calabaza sembrada el 49% , correspondi a calabacita, el 4% a calabaza y el 44% a semilla de calabaza..

Distribucin de la Superficie Sembrada por Especie

Semilla de Calabaza 44%

Calabacita 49%

Calabaza 7%

Del total de la produccin de calabaza, el 87% corresponde a calabacita, seguido de la calabaza con el 11% y la semilla de calabaza con el 2%.; en cuanto al valor de la produccin es la calabacita quien ocupa el primer lugar en importancia con el 83 % , seguida de la semilla de calabaza con el 9% y posteriormente la calabaza con el 8% del valor total. Destacan por su importancia en superficie sembrada como productores de calabacita, los estados de Sinaloa, Sonora, Puebla, Hidalgo, Michoacn, Morelos, Mxico, Guanajuato, Jalisco, con una superficie total de 27,658 has, sembradas y una produccin del orden de 430,575 toneladas a nivel nacional,

Tabla 3.- Principales estados productores de Calabacita (SAGARPA 2008)Ubicacin Sup. Sembrada (Ha) SINALOA SONORA PUEBLA HIDALGO MICHOACN MORELOS MEXICO GUANAJUATO JALISCO 4,773.50 4,435.00 4,075.75 2,144.00 1,535.85 1,484.20 1,252.00 1,140.50 1,019.50 Sup. Cosechada (Ha) 4,608.50 4,174.00 3,955.75 2,134.00 1,533.85 1,484.20 1,252.00 1,064.50 1,018.00 Produccin Rendimiento (Ton) 95,691.88 84,611.38 48,715.50 22,549.70 29,325.89 23,706.30 18,433.99 13,355.00 13,148.25 (Ton/Ha) 20.76 20.27 12.32 10.57 19.12 15.97 14.72 12.55 12.92 PMR ($/Ton) 3,977.36 4,114.38 3,656.50 4,439.70 3,136.73 5,105.05 3,678.56 2,794.71 3,401.84 Valor Produccin (Miles de Pesos) 380,600.97 348,123.28 178,128.05 100,113.95 91,987.27 121,021.90 67,810.61 37,323.34 44,728.30

El 80% de la superficie total sembrada se encuentra establecida en 9 de 31 Estados productores de calabacita, ubicados estos en la parte norte, centro y occidente de Mxico.

Para la regin de la Pennsula de Yucatn es el Estado del mismo nombre quien destaca, ubicndose en el lugar nmero 15, el estado de Campeche se ubica en el lugar 28 y Quintana Roo en el 29 del estatus nacional, siendo el estado de Tabasco el nico que no reporta superficie establecida en el 2008.Distribucin de la Superficie Sembada de Calabacita

20%

17%

4% 16% 4% 5% 5% 6% 15% 8%PUEBLA GUANAJUATO HIDALGO JALISCO MICHOACAN OTROS

SINALOA MORELOS

SONORA MEXICO

Por otra parte en cuanto a la calabaza destaca como primer y principal estado productor Sonora con 2,610 has de un total de 4,056, siendo la produccin total de 55,049 toneladas en el entorno nacional.Tabla 4.- Principales estados productores de Calabaza (SAGARPA 2008)Ubicacin SONORA NAYARIT BAJA CALIFORNIA SUR PUEBLA GUERRERO MICHOACAN Sup. Sembrada 2,610.00 566 158 133 121 110 Sup. Cosechada 2,554.00 555.75 158 133 121 76 Produccin 39,084.30 7,396.50 1,494.00 1,281.00 1,108.00 1,278.20 Rendimiento 15.3 13.31 9.46 9.63 9.16 16.82 PMR Valor Produccin 3,159.48 123,485.90 1,828.02 13,520.95 2,550.70 1,374.32 2,289.26 2,046.94 3,810.74 1,760.50 2,536.50 2,616.40

En lo que respecta al cultivo de calabaza, el 64% de la superficie total sembrada se encuentra establecida en el estado de Sonora y un 14% en Nayarit, los cuales en su conjunto aportan el 88% de la superficie total del territorio nacional. Establecindose en 15 Estados productores, en el caso de este cultivo no se reporta superficie establecida en la Pennsula de Yucatn, siendo Tabasco el nico estado del sureste que reporta superficie establecida, que lo ubica en el lugar 9 de Estados productores con 47 hectreas, para el ao 2008.

Distribucin de la Superficie Sembrada deCalabaza

22%

14%

64%

SONORA

NAYARIT

OTROS

En cuanto a la produccin de semilla de calabaza la encabezan los estados de Tabasco, Guerrero, Campeche, Zacatecas, Chiapas, Nayarit y Veracruz., sembrndose en total 25,373 has, con una produccin de 10,690 toneladas de semilla.Distribucin de la superficie Sembrada de Semilla de CalabazaOTROS VERACRUZ 11% 5% NAYARIT 6% CHIAPAS 7% ZACATECAS 16% CAMPECHE 16%

TABASCO 21%

GUERRERO 18%

TABASCO NAYARIT

GUERRERO VERACRUZ

CAMPECHE OTROS

ZACATECAS

CHIAPAS

Existe variacin de la superficie sembrada de calabaza para semilla o Chihua, observndose el la grfica siguiente como durante el ao de 1998, existi un notable desarrollo de esta actividad, quiz motivada por las necesidades de mejorar las condiciones de los productores del medio rural en Yucatn y por una demanda insatisfecha de este producto, se establecieron 39,923 hectreas, de las cuales el estado mencionado sembr 36,137, obteniendo un rendimiento promedio de apenas 0.2 toneladas/hectrea, con un precio medio de de 7.4 pesos por kilogramo.

Desde el ao de 1999, hasta el ao 2005, la superficie sembrada a nivel nacional present variaciones poco importantes, sin embargo del 2006 al 2008 las superficies se han incrementado, lo que demuestra la confianza del productor de los beneficios del cultivo y la demanda de los mercados de la semilla de calabaza.Variacin de la superficie sembrada50,000.00 40,000.00 30,000.00 20,000.00 10,000.00 0.00 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Por otra parte podemos el comportamiento de la superficie sembrada con la produccin obtenida muestra la misma tendencia, lo cual nos indica que las variaciones existentes desde 1999 al 2008 han sido similares, lo que nos permite determinar que las variaciones de las producciones han sido por las superficies cosechadas y no principalmente por el incremento de los rendimientos.Variacion Sup cosechada-Produccin obtenida 42,000.00 36,000.00 30,000.00 24,000.00 18,000.00 12,000.00 6,000.00 0.00 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Sup. Cosechada Produccin

En la siguiente grfica se puede observar las pocas variaciones de los rendimientos promedios obtenidos a nivel nacional desde 1998 hasta el ao 2008Rendimientos promedios 1998-20080.6 0.5 0.4

Ton/Ha

0.3 0.2 0.1 0 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

La variacin de estos rendimientos han sido poco significativos a partir del ao 1999 donde se dio un incremento de 270 Kg./ha, que para el caso de este cultivo es significativo.

Situacin de la produccin de Campeche Campeche se ubico en el ao 2008 como el tercer lugar nacional en superficie sembrada y el segundo lugar en produccin obtenida de calabaza Chihua, as mismo, para ese mismo ao ocup el tercer lugar nacional en el promedio de rendimientos obtenidos por hectrea con 0.81 toneladas, despus de Tamaulipas y Morelos, siendo que en el 2003, ocupaba el noveno lugar nacional con 0.38 ton/ha. En este mismo ao el estado de Tabasco alcanz el primer lugar en superficie sembrada con 5,652 hectreas, sin embargo en cuanto a produccin, Guerrero ocup el primer lugar con 2,580 toneladas, seguido del estado de Campeche en segundo lugar con 2,028 toneladas. Lo anterior derivado de los rendimientos obtenidos por hectrea que varan de un Estado a otro, ya sea por el manejo del cultivo o las condiciones del clima,

Tabla 5.- Distribucin de la superficie de calabaza Chihua por Estado (SAGARPA 2008)Ubicacin Sup. Sembrada (Ha) TABASCO GUERRERO CAMPECHE ZACATECAS CHIAPAS NAYARIT VERACRUZ TLAXCALA SAN LUIS POTOSI JALISCO PUEBLA TAMAULIPAS YUCATAN MICHOACAN MORELOS 5,652.00 4,561.00 3,962.00 3,940.00 1,847.00 1,533.00 1,145.00 833 640 624 287 250 78.5 18 3 25,373.50 Produccin (Ton) 887 2,580.75 2,028.94 1,531.00 819 801.4 557.38 582.09 11.1 493.2 146.55 202.6 38.7 8.4 2.5 10,690.61 Rendimiento (Ton/Ha) 0.23 0.57 0.81 0.39 0.44 0.52 0.49 0.7 0.41 0.79 0.51 0.82 0.49 0.47 0.83 0.5 PMR ($/Ton) 20,213.08 15,129.28 21,843.33 12,084.91 17,174.60 24,361.37 22,025.76 17,723.93 26,000.00 20,158.15 27,045.04 5,222.11 12,000.00 26,000.00 14,072.00 17,954.78 Valor Produccin (Miles de Pesos) 17,929.00 39,044.88 44,318.80 18,502.00 14,066.00 19,523.20 12,276.72 10,316.92 288.6 9,942.00 3,963.45 1,058.00 464.4 218.4 35.18 191,947.55

En el estado se establecen dos tipos de especies de calabaza la llamada, Chihua o semilla de calabaza y calabacita, siendo la primera la que mayor importancia tiene para el Estado por la superficie sembrada, por las regiones en que se siembra y por el numero de productores dedicados a la misma, que son del orden de los 1,400. La calabacita se siembra en menor superficie y bajo condiciones de riego ubicndose la mayor produccin en los municipios del centro norte, como Campeche y Tenabo; y se realiza como monocultivo, mientras que el establecimiento de la Chihua se realiza como monocultivo o asociada al cultivo de maz. En cuanto a la superficie establecida con calabaza Chihua destaca el municipio de Champotn como el ms importante, seguido de los municipios de Campeche, y Hopelchn. Destacan las comunidades de Santo Domingo Kest, San Luciano, Pejelagarto, Nueva Rosita, Oxcabal , entre otros.

En lo que respecta a los rendimientos por hectrea el mayor rendimiento por unidad de superficie lo tiene el municipio de Hopelchn, con 2.06 toneladas en el 2008.

Tabla 6.- Distribucin por municipio de calabaza Chihua (SAGARPA 2008)Municipio CHAMPOTON CAMPECHE HOPELCHEN CALAKMUL ESCARCEGA CARMEN CANDELARIA Sup. Sembrada has. 2,000.00 600 457 300 270 185 150 3,962.00 Sup. Cosechada Has. 909.5 600 257 280 185 130 130 2,491.50 Produccin Rendimiento ton. ton. 537.14 323 529.8 224 171 124 120 2,028.94 0.81 0.59 0.54 2.06 0.8 0.92 0.95 0.92 PMR $ 20,000.00 20,000.00 21,812.00 25,000.00 24,000.00 24,000.00 24,000.00 21,843.33 Valor Produccin $ 10,742.80 6,460.00 11,556.00 5,600.00 4,104.00 2,976.00 2,880.00 44,318.80

Las superficies establecidas con este cultivo han sido variables conforme a las condiciones climticas que se han presentado, es as que podemos encontrar 6,800 has., sembradas en el ao 2003, pasando por 2,400 en el 2005, hasta 3,960 has., sembradas en el ao 2008.Tabla 7.- Estadstica de calabaza Chihua en el estado de Campeche (SAGARPA 2008)Ao 2008 2007 2006 2005 2004 2003 Sup. Sembrada has. 3,962.00 2,302.00 3,412.00 2,412.00 2,292.00 6,884.70 Sup. Cosechada Has. 2,491.50 850 2,217.00 2,094.00 1,498.00 5,325.50 Produccin Rendimiento ton. ton. 2,028.94 689.84 1,633.65 1,463.55 783.83 2,027.70 0.81 0.81 0.74 0.7 0.52 0.38 PMR $ 21,843.33 24,450.31 12,561.32 9,322.26 9,734.20 8,789.83 Valor Produccin miles $ 44,318.80 16,866.80 20,520.80 13,643.60 7,629.96 17,823.14

Las producciones que se han obtenido durante el perodo 2003- 2008, se han comportado de igual manera con una importante variabilidad , sin embargo estas dependen de los factores relacionados con el clima y el manejo del cultivo; considerndose como tales la precipitacin pluvial y el control de malezas, plagas y enfermedades. En el transcurso de seis aos, la produccin obtenida en el 2008 es similar a la obtenida en el 2003, con una menor superficie establecida, pero con un rendimiento mayor.

Produccion de Chihua 2003-20082,500.00 2,028.94 2,000.00 1,500.00 1,000.00 500.00 0.00 2008 2007 2008 2006 2007 2006 2005 2005 2004 2004 2003 2003 689.84 783.83 1,633.65 1,463.55 2,027.70

El manejo del cultivo como factor importante en la produccin de chihua, se puede observar en la obtencin de rendimientos cada vez mejores, lo cual puede observarse en la grfica siguiente que muestra la evolucin de los rendimientos en los ltimos 6 aos.Evolucin de los rendimientos de Chihua 2003-2008

1 0.8

0.7 0.52

0.74

0.81

0.81

0.6 0.4 0.2 0

0.38

2003

2004

2005

2006

2007

2008

Sin embargo se observa una perdida del 34% de la superficie en promedio lo que representan 747 toneladas de produccin por ao, con un valor de la produccin de 16.30 millones de pesos anuales, que son ingresos que dejan de obtener los productores, la principal causa de esta perdidas ha sido la sequa.

Tipologa de la produccin. La calabaza Chihua se siembra manualmente y en condiciones de temporal, en superficies con un promedio de una hectrea, siendo los productores del sector social quienes en su mayora se dedican a este cultivo. El mismo permite a los productores del Estado la obtencin de ingresos colaterales a sus actividades productivas, y reducir los costos de limpieza del cultivo con el cual alternan esta produccin. La distribucin de heterognea de las reas de siembra en Campeche ocasiona que no exista una estructuracin de la produccin y de la comercializacin de la Chihua, lo cual inhibe el crecimiento de esta actividad, La comercializacin se sigue realizando a travs de intermediarios (Coyotes) que provienen de los estados de Yucatn y Puebla principalmente; quedando el productor a expensas de los mismos. Se carece de infraestructura de acopio y seleccin, as como de integracin de los productores de esta actividad, por lo que podemos observar como en las comunidades se realiza la venta a nivel de las casa o en las plazuelas, que es donde los productores llevan a cabo el secado de la semilla una vez extrada. Para lo anterior es necesario promover la organizacin de productores a nivel de regiones productoras con el fin de estructurar y tecnificar la produccin, as como el fomento de centros de acopio y seleccin de la produccin; a su vez tambin es necesario desarrollar un programa de asesoria en el manejo poscosecha, con la finalidad de obtener una produccin con estndares de inocuidad que permitan accesar a mercados mas competitivos, los cuales a su vez son ms exigentes en el momento de la adquisicin del mismo. Por otra parte se requiere obtener experiencias de este producto en otros Estados, como el caso de Zacatecas, en donde en la comunidad se sombrerete han podido desarrollar una cosechadora de semilla de calabaza. El manejo poscosecha de la semilla extrada se realiza mediante el secado al sol aun cuando es barato y con absoluta naturalidad, no se mantiene una temperatura constante y estable ya que el aire cambia constantemente e impide que la evaporacin del agua sea uniforme. Adems, se puede contaminar con insectos, esporas, etc., por lo cual es necesario tambin considerar en este aspecto el uso de deshidratadores.

El solo hecho de ser una Entidad destacada en la produccin de semilla de calabaza, genera el compromiso de mejorar la calidad del mismo, con lo cual se podr tener una identidad propia del producto de Campeche.

Ligas de consultahttp://www.siap.gob.mx http://es.wikipedia.org/wiki/Calabaza http://www.conabio.gob.mx/ http://www.oem.com.mx/esto/notas/n1013854.htm http://www.manuncios.com.mx/anuncio/cosechador-de-semillas-de-calabaza_Distrito-Federal-1 http://www.lajornadazacatecas.com.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=1059&Ite mid=63 http://www.turkishexporter.net/companies/?f=21250 http://www.horvathrt.hu/dmm/engInfo.htm http://www.uni-graz.at/~katzer/engl/Cucu_pep.html

Elabor: Ing. Luis Fernando Nar. [email protected]

ANEXOS Pelador de semilla de calabaza

Cosechadoras de Semillas de Calabaza