crisis presidenciales

46
Estimado Hernán. Le envío los adelantos que hice en mi trabajo de tesis, con correcciones. Espero que la vea avanzada, o por lo menos bien encaminada. Le agregué la entrevista que le hice a Margarita Stolbizer, un capitulo sobre crisis presidencial y otro sobre sistemas presidenciales. Profundicé en otras bibliografías. Agregué un indice estimativo con lo que tengo y con lo que tengo planeado hacer. Aunque es completamente cambiable. Espero que ahora le encuentre más sustento al trabajo. Y que me pueda indicar dónde debo fortalecer, que puntos debo cambiar, lo que debo corregir. Lo que vea que se debe cambiar para que pueda ir cerrando esta etapa que me tiene algo retrazado. Por otro parte quisiera tener en claro si el problema y la hipótesis ya están aprobadas. Un abrazo. Ignacio 1

Upload: sn-mesa

Post on 17-Sep-2015

234 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Crisis presidenciales

TRANSCRIPT

Estimado Hernn.Le envo los adelantos que hice en mi trabajo de tesis, con correcciones. Espero que la vea avanzada, o por lo menos bien encaminada.Le agregu la entrevista que le hice a Margarita Stolbizer, un capitulo sobre crisis presidencial y otro sobre sistemas presidenciales. Profundic en otras bibliografas.Agregu un indice estimativo con lo que tengo y con lo que tengo planeado hacer. Aunque es completamente cambiable.Espero que ahora le encuentre ms sustento al trabajo. Y que me pueda indicar dnde debo fortalecer, que puntos debo cambiar, lo que debo corregir. Lo que vea que se debe cambiar para que pueda ir cerrando esta etapa que me tiene algo retrazado.Por otro parte quisiera tener en claro si el problema y la hiptesis ya estn aprobadas.Un abrazo.Ignacio

NDICE

INTRODUCCINCAPTULO 1: Presidencialismo en tiempos de crisis.1.1. Presentacin de los hechos.1.2. Planteo del problema1.3. Objetivos1.3.1. Objetivo General1.3.2. Objetivos especficos1.4 Marco Terico1.5. Hiptesis1.6. Diseo de la prueba de hiptesis1.7. Seleccin de la Unidad de anlisis1.7.1. Definicin de Variables1.8. Fuentes de informacin1.8.1. Fuentes Secundarias1.8.2. Fuentes PrimariasCAPTULO 2: Sistema presidencial2.1. Definicin2.1.1. Caractersticas2.1.2. Problemas2.1.3. Ventajas2.2. Antecedentes histricos2.3. Los sistemas presidenciales en Amrica Latina2.4. Sistema presidencial en la Repblica ArgentinaCAPTULO 3: Crisis Presidencial3.1. Definicin.3.1.1. Consecuencias de la Crisis Presidencial.3.1.2. Tipos de resolucin de las Crisis Presidenciales.3.2. Poder Ejecutivo y Poder legislativo.3.3. Gobernabilidad.CAPTULO 4: Programa de entrevistas.4.1. Entrevista 14.2. Entrevista 24.3. Entrevista 34.4. Anlisis de las entrevistasCAPTULO 5: Procesamiento de la informacin.5.1. Construccin de Tabla de cruzamiento de las variables.5.2. Elaboracin del ndice de Percepcin de la corrupcin. (Transparencia internacional)CONCLUSIONESBIBLIOGRAFA

CAPTULO 1: PRESIDENCIALISMO EN TIEMPOS DE CRISIS1.1. Presentacin de los hechosDesde hace tres dcadas, tanto en Argentina como en el resto de Amrica Latina, se convive en democracia. Los Golpes de Estado, ya no son legitimados por los pueblos, y no se acepta otro rgimen que no sea el democrtico. Si bien esto es cierto, se da una condicin algo ms compleja; la de una democracia estable con gobiernos inestables, que caen. La tercera Ola de Democratizacin, que describe Huntington, trajo con s un nuevo escenario para Argentina y Amrica Latina, donde las Fuerzas Armadas no tienen el peso poltico que solan tener y donde los Golpes de Estado son inexistentes. Ms all de eso, los gobiernos siguen cayendo, ya sea por Renuncia Forzada (Ej. De la Ra, 2001 Argentina) Juicio Poltico (Ej. Collor de Mello, 1992 Brasil), o Adelanto de Elecciones (Ej. Alfonsn, 1989 Argentina). En definitiva, el nuevo escenario post Tercera Ola de Democratizacin, admite la posibilidad de que los presidentes electos concluyan su mandato antes de tiempo por motivos ajenos a su voluntad. Estos motivos son de naturaleza poltica, no meramente privada (como sera una enfermedad).Desde la dcada del 80: dos presidentes argentinos, electos por voto popular, no pudieron terminar sus mandatos a tiempo: Alfonsn (1989) y De la Ra (2001). La cuenta se agranda cuando nombramos a los designados sucesores que no lograron cumplir con los plazos establecidos; Rodrguez Sa y Duhalde[footnoteRef:1]. Y si contamos en toda Amrica Latina, la cuenta, de los presidentes que no concluyeron sus mandatos por una Crisis Presidencial, se eleva a quince[footnoteRef:2]. [1: Los casos de Ramn Puerta y Eduardo Camao son distintos. Porque ambos asumen la presidencia interina de acuerdo a la Ley de Acefalia que incita a convocar a una Asamblea Legislativa para designar a un presidente, en menos de 48 horas. Ramn Puerta como presidente de Senado convoco a la asamblea que design a Adolfo Rodrguez Sa, y Eduardo Camao como presidente de Diputados convoc a la asamblea que designo a Eduardo Duhalde Presidente.] [2: Hernn Siles Zuazo (Bolivia, 1985), Ral Alfonsn (Argentina, 1989), Fernando Collor de Mello (Brasil, 1992), Jorge Serrano (Guatemala, 1993), Carlos Andrs Prez (Venezuela, 1993), Joaqun Balaguer (Republica Dominicana, 1996), Abdal Bucaram (Ecuador, 1997) Ral Cubas Grau (Paraguay, 1999), Jamil Mahuad (Ecuador, 2000), Alberto Fujimori (Per, 2000) Fernando de la Ra(Argentina, 2001) Gonzalo Snchez de Lozada (Bolivia, 2003), Lucio Gutirrez (Ecuador, 2005) Manuel Zelaya (Nicaragua, 2009) y Fernando Lugo (Paraguay 2012)]

Pero cundo suceden las Crisis Presidenciales? Por qu hay casos donde las condiciones estaran dadas para una renuncia anticipada y no se da? Qu hace que un presidente caiga? Estaban dadas las condiciones para la renuncia presidencial en el ao 2008 en Argentina? Por qu el escenario poltico de 2001 permiti la renuncia de De la Ra?Para este trabajo me centrar en el caso argentino. Analizando y comparando el contexto poltico de 2008 y el de 2001, en Argentina.Hacia diciembre de 2001 la estabilidad poltica que haba durado unos 11 aos, iba a flaquear. Aprisionado por el estallido social, en medio de un Estado de Sitio autoimpuesto, y no respetado por el conjunto de los ciudadanos, en un contexto de crisis social que provoco la muerte de 25 personas. Habiendo intentado un acuerdo nacional, que no tuvo xito, sin respaldos a su alrededor, el 20 de diciembre de 2001, el Dr. Fernando De la Ra, presidente de la nacin, se ve obligado a dejar el silln de Rivadavia. A travs de una carta dirigida al presidente del Senado, Ramn Puerta, De la Ra se alejaba del cargo por el cual haba competido en 1999, luego de 740 das. As, el reciente ex presidente se alejaba del bastn y la cinta presidencial, en un helicptero que lo esperaba en la terraza de la Casa Rosada, rumbo a Villa Rosa, Pilar. Para 2008, Argentina viva una situacin muy distinta a la del 2001. Desde 2005 se haba comenzado a renegociar la deuda externa que tena Argentina con acreedores internacionales. El valor del dlar era competitivo para el mercado. La desocupacin haba cado, al igual que la pobreza, y los estndares de vida eran superiores a los de los aos de De la Ra. Desde 2003 a 2008, el pas experiment una fase de crecimiento con tasas que oscilaban en 9% anual[footnoteRef:3]. [3: Datos del Banco Mundial.http://datos.bancomundial.org/indicador/NV.AGR.TOTL.ZS/countries/1W-AR?display=graph]

Sin embargo, en 2008 se desarroll un extenso conflicto, que tuvo como disparador la resolucin 125/08. sta era la decisin por parte del gobierno argentino de incrementar el pago de retenciones a las exportaciones de soja y girasol. Esto llev a la reaccin de empresarios, peones, y las patronales agropecuarias, los cuales tomaron una serie de medidas con el fin de interrumpir las actividades econmicas. Estas medidas incluan, interrupcin del transporte interurbano, almacenamiento de la produccin para no liquidar las exportaciones, y cortes de ruta y puertos del pas. No tardaron en aparecer las voces que acusaban al Grupo de multimedios Clarn, y a la Federacin Rural de tener objetivos desestabilizadores. Dirigentes y referentes del oficialismo llamaban golpistas a las manifestaciones. En un primer momento, la presidenta Cristina Fernndez desestim los reclamos anegando que se trataban de piquetes de la abundancia. Pero luego la situacin se torn ms dura, los paros se extendieron al pas, junto con los piquetes, el desabastecimiento de ciertos alimentos se hizo notar; varios productos de consumo diario faltaban en las gndolas, y los medios de comunicacin hacan una fuerte cobertura de estos sucesos. La tensin que dur desde marzo del 2008 hasta junio del mismo ao. El conflicto tuvo su desenlace el 17 de julio, luego de que la presidenta enviara un proyecto de ley de implementacin de las retenciones a las exportaciones de granos. Este proyecto fue aprobado, aunque modificado en la cmara de Diputados y enviado a Senadores, donde luego de un histrico empate, el Vicepresidente de la Nacin Julio Cobos tuvo que desempatar, votando en contra del proyecto del Ejecutivo. En definitiva, el conflicto dur ms de cuatro meses, afecto el comercio nacional e internacional. Llev al desabastecimiento de alimentos y combustibles en gran parte del pas. La polarizacin poltica y social del pas escal a niveles dignos de otros tiempos, ms violentos. La crisis arras con algunos dirigentes polticos, entre ellos Martn Lousteau, Ministro de Economa. Pero para muchos, estos sucesos no fueron simplemente reclamos de distintos sectores de la sociedad por una poltica puntual, sino que tenan un objetivo claro: la destitucin de la Presidenta Cristina Fernndez de Kirchner.Este trabajo pretende indagar en los ya mencionados casos, compararlos, evaluar las diferentes situaciones. Por un lado uno termin con la renuncia anticipada del presidente Fernando De la Ra y el otro no implic la interrupcin del mandato de Cristina Fernndez de Kirchner.Para ello, se recurrir a:

Fuentes Secundarias: Textos, Diarios, Revistas, websites, etc. Fuentes primarias: Entrevistas a politlogos y funcionarios del poder legislativo.

1.2. Planteo del problemaEn un Sistema Presidencial en Crisis, Cules son las variables que se asocian con una renuncia presidencial? 1.3. Objetivos1.3.1. Objetivo general: Identificar los factores subyacentes que generan la renuncia anticipada de presidentes latinoamericanos, electos democrticamente 1.3.2. Objetivos especficos: 1) Estudiar las caractersticas del modelo democrtico. 2) Caracterizar las Crisis Presidenciales acaecidas en las ltimas dcadas en la Repblica Argentina. 3) Analizar las renuncias presidenciales en Argentina.4) Disear un indicador de percepcin de corrupcin5) Entrevistar a especialistas sobre el tema1.4. Marco TericoSon variados los trabajos de investigacin que estudiaron los factores que llevan a la inestabilidad poltica en las presidencias del siglo XX y XXI. Muchos han sido los cientistas sociales que buscaron en la disposicin, o mejor dicho en la distribucin, de la bancada del poder legislativo, el principal factor de inestabilidad poltica en las democracias. Ms an luego de la tercera Ola de democratizacin, desde mediados de la dcada del 70, donde las disputas entre el poder legislativo y el poder ejecutivo, parecen ser los factores ms determinantes de la inestabilidad poltica (Mainwaring y Shugart, 1997). Mientras que el Poder Judicial funciona como pivote entre los otros dos poderes, en un contexto de Crisis Presidencial. Aunque los crticos del presidencialismo han enfatizado el peligro del quiebre de las democracias por razones normativas (Linz 1978), los conflictos entre el Ejecutivo y el Legislativo no son privativos de las democracias. (Linz, 1978).Touraine (1996) afirma que la democracia no puede reducirse a la organizacin de elecciones libres. Se mide por la capacidad del sistema poltico de elaborar y legitimar las demandas sociales al someterlas directa o indirectamente al voto popular, lo que supone que sepa combinar la diversidad de los intereses materiales y morales con la unidad de la sociedad. Desde esta perspectiva, la democracia es la capacidad de aportar respuestas institucionales a las demandas sociales. El orden poltico ya no constituye el orden social. La crisis de lo poltico asumi una forma aguda en el mundo contemporneo. Crisis de representatividad, de confianza, que se acentu a medida que los partidos se convertan cada vez ms en empresas polticas que movilizaban recursos, legales o ilegales, para producir elegidos que puedan ser comprados por los electores cuando stos los consideran defensores de sus intereses particulares, y a los que no podemos considerar como los agentes de la creacin social. (Touraine, A., 1996).En los sistemas presidenciales, el pueblo elige directamente a un Jefe de gobierno a cargo del Poder Ejecutivo al que la Constitucin otorga poderes considerables, como el control total sobre la composicin de su Gabinete, por un perodo de tiempo determinado, y que no depende de un voto formal de confianza de los parlamentarios elegidos democrticamente. No slo es el Jefe del Poder Ejecutivo, sino la cabeza simblica del Estado, y no puede ser depuesto, excepto si mediara un juicio poltico entre elecciones. (Linz, 1978). En este tipo de sistema, el presidente reclama total legitimidad democrtica, no siempre con fuertes componentes plebiscitarios.Desde 1974, que comenz la tercera Ola de democratizacin, un nuevo presidencialismo, con caractersticas particulares, se empez a dar en Latinoamrica (Hungtinton, 1996). Un presidencialismo en el que las disputas entre ejecutivo y legislativo, no se resuelven ms con intervenciones militares, sino que suelen ser las manifestaciones sociales las que desencadenen una Crisis Presidencial. (Prez Lian 2003). Los regmenes presidenciales se basan en una legitimidad democrtica dual: no se puede decidir quin representa la voluntad del pueblo, el poder Ejecutivo o el Poder Legislativo. (Linz, 1992).Por Crisis Presidencial entendemos: disputa entre el poder Ejecutivo y Legislativo en el marco de un presidencialismo. Cabe preguntarse En qu consiste una disputa entre poderes? Prez Lian considera que se puede hablar de Crisis Presidencial en tres situaciones concretas; en primer lugar, a) cuando el presidente acta desconociendo la legitimidad del poder legislativo. En segundo lugar, b) el congreso amenaza con destituir al presidente. Y por ltimo, c) cuando uno de los dos poderes se vuelca hacia las Fuerzas de Seguridad para destituir al otro poder. No necesariamente la Crisis Presidencial deriva en un quiebre de rgimen. Es de esta manera que la resolucin de la crisis, se puede dar de forma pretoriana o institucional. La va pretoriana, establece una relacin de uno de los dos poderes con las Fuerzas Armadas. Es en este caso, los militares establecen una alianza con el Congreso para destituir al presidente, o es el mismo presidente el que se ala con las fuerzas militares para deponer al congreso, o bien los militares anulan tanto las facultades del presidente como del poder legislativo.Toda Crisis Presidencial involucra una crisis de gobernabilidad, pero lo opuesto no puede afirmarse. En otros trminos, una Crisis Presidencial es condicin suficiente, pero no necesaria, para una crisis de gobernabilidad.Pero es a partir de la tercera Ola de democratizacin, donde la disputa se resuelve dentro del plano poltico. Dentro de esta nueva lgica, la disputa ejecutivo-legislativa, existe un quiebre de sistema, pero no de rgimen. (Mustapic, A., 2006) En diversas investigaciones, la variable Crisis Presidencial se cruz con la variable Sistema de Partidos, con el objeto de entender que la codificacin de los partidos logra influenciar el desenvolvimiento de las Crisis Presidenciales. Y parece ser determinante en las disputas entre los poderes. Los intentos iniciales para determinar los factores influyentes o causantes de los sistemas de partidos se centraron en la cantidad de los mismos (sistema de partido nico, bipartidismo, multipartidismo) como explanandum y enfatizaron el rol del sistema electoral en la formacin del formato partidista (Duverger 1957). De esta manera, se vincul el bipartidismo con el sistema de pluralidad (inglesa), mientras que el pluripartidismo fue visto como efecto de la representacin proporcional. Se ha afirmado que existe una conexin entre fragmentacin (multipartidismo) y polarizacin, lo que ha llevado a determinar los efectos de los sistemas de partidos en el sentido que el multipartidismo polarizado contribuye a la crisis y la inestabilidad del sistema democrtico (Sartori, 1966).En Inestabilidad sin colapso (Mustapic, 2005) considera que las renuncias presidenciales presentan dos formatos que dependen de la distribucin del poder partidario en el Congreso. Por un lado, el que corresponde a la salida presidencial de la crisis, y por el otro el que corresponde a la salida parlamentaria. El primero de los casos se produce cuando no existe la capacidad de formar mayoras en el Congreso y es el presidente el que decide renunciar de forma ordenada. Mientras que en el caso de la resoluciones parlamentarias, se forman mayoras parlamentarias alternativas al presidente, dejando al presidente hurfano de apoyo, y as se precipita su alejamiento. Para Mustapic el papel del Congreso es clave en las Crisis Presidenciales. La autora considera que desde el Congreso y a causa del Congreso nacen las crisis en los presidencialismos. Destaca tambin, que la efervescencia de los movimientos populares se da en tanto y en cuanto falla la dinmica Ejecutivo-Legislativo. Con una postura ms institucionalista, Prez Lian destaca la importancia de los movimientos populares, como factor determinante en una Crisis Presidencial. Juan Linz considera que uno de los problemas del presidencialismo es el hecho de que existe una doble legitimidad de los dos poderes originada por la eleccin independiente del presidente y el congreso. La rigidez de los mandatos, dado que estos presentan una duracin preestablecida. El estilo plebiscitario que puede asumir la eleccin del presidente; y la lgica de suma-cero en una contienda electoral. (Linz 1992).En Reforma estatal de los noventa en Amrica Latina y gobernabilidad, Sonia Ramella (2008), atribuye responsabilidad de las Crisis Presidenciales en Argentina, Bolivia y Venezuela, al establecimiento de polticas neoliberales fuertemente antipopulares. Aunque distingue dos maneras de establecer las polticas, por un lado mediante polticas Duras, y por el otro mediante polticas Flexibles. En el primer caso, las polticas tienen que ver con una aplicacin de medidas principalmente destinadas a las privatizaciones, y desregulaciones de la economa. Mientras que las polticas flexibles, se orientan a la descentralizacin del Estado y a la desconcentracin de las facultades estatales.El mal desempeo econmico (bajo crecimiento, volatilidad de los precios internacionales, crisis energtica y alimentaria y sus efectos potenciales con el fin de mantener niveles bajos de inflacin) no registra una correlacin directa con la pervivencia de la democracia. Mainwaring (2009) y PrezLin (2008), sostienen: la perdurabilidad y resistencia de la democracia en Amrica Latina, que tiene especificidad propia, est ms asociada a las variables polticas que a las econmicas o el nivel de desarrollo. Asimismo, se asevera que esta investigacin es de tipo exploratoria, emprica, comparativa y cualitativa. Es Exploratoria ya que permite familiarizarse con el fenmeno que se investiga. Ser el punto de partida para la formulacin de otras investigaciones con mayor nivel de profundidad. Es una investigacin emprica ya que se basar en la observacin (evidencias).Es cualitativa, ya que permitir obtener datos descriptivos, a travs de las palabras de los actores, ya sea mediante entrevistas, observacin directa u otro mecanismo.Se analizarn casos de Crisis Presidenciales en Argentina a partir del retorno de la democracia.

1.5. HiptesisEn un sistema presidencial en crisis, el retiro anticipado del gobernante, se asocia a no contar con poder partidario en el Congreso.

1.5.1. Definicin de conceptosSistema presidencial: Forma de gobierno en la cual el Presidente de la Repblica es el representante del pas ante la comunidad internacional, ostenta el control poltico de la administracin pblica federal, designa y remueve a los miembros del Gabinete, es jefe de las fuerzas armadas, responsable de la poltica exterior y tiene el derecho de iniciar, vetar y promulgar leyes.Crisis Presidencial: Toda forma de conflicto constitucional con el cul uno de los dos poderes electivos del presidencialismo (ejecutivo y legislativo), promueve o acepta la disolucin del otro.Retiro anticipado del gobernante: Renuncia o destitucin del gobernante antes de la finalizacin de su mandato.Poder partidario en el Congreso: Mayora de la bancada (propia ms proveniente de alianzas) que respaldan al presidente en el momento de la crisis.1.6. Seleccin de la unidad de anlisis

Las Unidades de anlisis son:

Crisis Presidencial que ocasionaron la finalizacin anticipada del mandato:

Presidencia de Fernando De la Ra Argentina 2001

Crisis Presidencial, sin interrupcin del mandato:

Presidencia de Cristina Fernndez de Kirchner Argentina 2008

1.7. Medidas estadsticas a utilizarVARIABLESVALORES

Legitimidad inicialDiferencia porcentual entre 1 y 2 mayora:Baja (menos del 10%)Media (entre 10 y 15%)Alta (ms del 15%)

Percepcin de la corrupcin

0-50 Percepcin de altos niveles de corrupcin De 51 a100 Percepcin de muy bajos niveles de corrupcin

Renuncia anticipada de miembros del Poder EjecutivoNinguno (0).Uno (1)Ms de uno (+ de 1)

Apoyo legislativo al presidente

Diferencia porcentual entre las coaliciones oficialistas y las opositoras

Alto grado de violencia en las manifestaciones sociales:

AmplioIntermedioReducido

Nivel de cohesinAltoMedioBajo

1.7.1. Definicin conceptual de las variables y determinaciones de los valores de variable1) Apoyo electoral inicial bajo. Diferencia porcentual en elecciones presidenciales (partido vencedor y oposicin), una diferencia de la primera minora con la segunda minora, menor a 10% se considerara baja.Valores: Alta (15 % +), Media (entre 15% 10%) Baja (menos de 10%)

2) Percepcin de la corrupcin, teniendo en consideracin el ndice de Transparency International basado en la opinin de expertos sobre la corrupcin en el sector pblico, me refiero a posibilidades de acceso a sistemas de informacin y normas que regulan el desempeo de quienes ocupan cargos pblicos (poder Ejecutivo, Legislativo, Judicial), falta de rendicin de cuentas en el sector pblico y eficacia de las instituciones. Niveles de corrupcin: 0 Percepcin de altos niveles de corrupcin y 100 Percepcin de muy bajos niveles de corrupcin.3) Renuncia anticipada de miembros del poder Ejecutivo (no presidente). Ministros que por distintas razones se ven impulsados a renunciar, o son depuestos de su cargo por parte del presidente. Tambin se incluir; Jefe de gabinete y Vicepresidente.Valores: 0- 1- + de 1. 4) Alto grado de violencia en las manifestaciones sociales: se refiere a paros sindicales, movimientos sociales, protestas, van a ser considerados aquellos que hayan contado con un alto grado de violencia, que incluyeran enfrentamientos con las fuerzas de seguridad, y que reclamen la renuncia presidencial. 5) Nivel de Apoyo legislativo. Se refiere a la bancada que apoyaba al presidente en el congreso al momento de la Crisis Presidencial. Y la capacidad que tuvo el partido oficial de armar coaliciones.6) Nivel de cohesin: Es un estado en el que existe una visin compartida entre los ciudadanos y el Gobierno acerca de un modelo de sociedad basado en la justicia social, la primaca del Estado de derecho y la solidaridad. Esta visin compartida permite el establecimiento de consensos sobre la canalizacin del gasto pblico entre distintos sectores, generaciones y territorios; la recaudacin impositiva; la financiacin de los servicios sociales; la seguridad; las polticas de inclusin y proteccin social; y la generacin de empleo. Los sistemas de proteccin e inclusin que caracterizan una situacin de cohesin social, hacen que sea posible atacar la pobreza y la desigualdad en la distribucin de los ingresos, con mayores posibilidades de xito.Valores: Partido chico, partido chico y coalicin, Partido Grande, Partido grande dividido, Partido grande y coalicin.

1.7.2. Definicin operacional de las variablesDimensiones de las variables. 1) Dimensin: Legitimidad electoral inicialVariable: Diferencia porcentual entre primera y segunda minora. Indicadores: Diferencia Porcentual

2) Dimensin: Irregularidades PolticasVariable: Escndalos de CorrupcinIndicadores: casos de corrupcin denunciados en los medios de comunicacin.

3) Dimensin: Poltica InternaVariable: Renuncia anticipada de miembros del Poder EjecutivoIndicadores: Renuncia de miembros del gabinete, Renuncia del Vicepresidente.

4) Dimensin Poltica Variable: Nivel de cohesinIndicadores: Cantidad de votos

4) Dimensin Social Variable: Manifestaciones socialesIndicadores: cantidad de manifestaciones, manifestaciones con enfrentamientos vs. Fuerzas de seguridad, cantidad de tiempo de las manifestaciones, capacidad de resolucin del gobierno.

5) Dimensin: Poltica InternaVariable: Apoyo legislativo al presidenteIndicadores: Diferencia porcentual entre la coaliciones oficialistas y las coaliciones opositoras. - Reglas de correspondencia entre los valores de los indicadores y los valores de las variables (si corresponde)Se considera Amplio cuando muere un manifestante en el enfrentamiento. Las manifestaciones sociales se suelen dar en el marco del presidencialismo, por decisiones antipopulares tomadas por la clase poltica como por ejemplo un ajuste presupuestario en educacin o salud, o un reclamo indgena o campesino particular. Valores: Amplio, Intermedio, Reducido[footnoteRef:4] [4: Juicio Poltico al presidente y nueva inestabilidad de Amrica Latina, PEREZ LIAN A. 2009 Fondo de Cultura Econmica, Buenos Aires]

1.8. Fuentes de informacin1.8.1. Fuentes de Informacin SecundariasConsultoras:Poder Ciudadano (Argentina) http://poderciudadano.orgPoliarquia Consultores (Argentina) http://poliarquia.com/CEPAL ONU http://www.eclac.org/estadisticas/Transparency International. http://www.transparency.org/Banco Mundial http://datos.bancomundial.org/indicador

Diarios

Clarn (Argentina)La Nacin (Argentina)Pgina 12 (Argentina)1.8.2. Fuentes de informacin Primarias:Se realizarn entrevistas a Funcionarios del Poder Legislativo y a Especialistas en Ciencias Polticas.CAPTULO 2: SISTEMA PRESIDENCIAL2.1. Sistema presidencial: Definicin

Por presidencialismo se entiende un sistema en el cual[footnoteRef:5]: [5: Mainwaring, S. Shugart, S. (1994): Juan J. Linz: Presidencialismo y democracia. Una revisin crtica. Rev Desarrollo Econmico. N 135.]

1) el presidente es siempre el titular del poder ejecutivo y es elegido mediante el voto popular o, como ocurre en Estados Unidos, a travs de un colegio electoral sin mayor autonoma esencial con respecto de las preferencias populares, y 2) los periodos de gestin para el presidente y la asamblea son fijos.Una de las principales caractersticas de los sistemas presidenciales radica en que el pueblo elige directamente a un Ejecutivo al cual la Constitucin le otorga poderes considerables, generalmente con control total de la composicin de su Gabinete y de la administracin, por un perodo de tiempo determinado, y que no depende de un voto formal de confianza de los parlamentarios elegidos democrticamente. l es no slo el jefe del Poder Ejecutivo, sino la cabeza simblica del Estado, y no puede ser depuesto, excepto en el caso excepcional de juicio poltico entre elecciones.[footnoteRef:6] [6: Linz, J. Democracia: Presidencialismo o Parlamentarismo. Hace alguna diferencia?]

Por ello, cuando se habla de Sistema Presidencial se hace referencia al marco constitucional en el cual se genera una crisis poltica.[footnoteRef:7] [7: Mussi, Prez Lin (1994)]

A pesar de ser elegidos por el voto popular, tanto el poder Ejecutivo como el Legislativo, se producen, con cierta frecuencia, crisis en el sistema presidencial, entendiendo como tal a toda forma de conflicto constitucional en el cual uno de los dos poderes electivos del presidencialismo (es decir Ejecutivo y Legislativo) promueve o acepta la disolucin del otro. De acuerdo con esta definicin operativa, constituye una Crisis Presidencial todo aquel episodio en el cual: el presidente amenaza con disolver el congreso,

el congreso pide la renuncia del presidente, o

uno de los poderes apoya una intervencin militar para clausurar al otro.2.1.1. Caractersticas del Sistema PresidencialSegn Juan Linz (1990), los sistemas presidenciales, cuentan con dos caractersticas principales:1. El Presidente reclama total legitimidad democrtica, casi siempre con fuertes componentes plebiscitarios. Se otorga al triunfador las condiciones de Jefe de Estado, que representa a la Nacin, y a los poderes del Ejecutivo, una imagen muy diferente que crea expectativas populares, cualquiera que sea la popularidad que disfruta.[footnoteRef:8] Los legisladores disfrutan de una legitimidad democrtica y es posible que la mayora pueda representar la opcin poltica contraria a la de los votantes, apoyando un Presidente.[footnoteRef:9] [8: Linz, J. Democracia: Presidencialismo o Parlamentarismo. Hace alguna diferencia?] [9: Linz, J. Democracia: Presidencialismo o Parlamentarismo. Hace alguna diferencia?]

2. Los Presidentes se eligen por un perodo de tiempo que, bajo circunstancias normales no puede ser modificado ni acortado y, debido a veces a disposiciones que impiden la reeleccin, no puede prolongarse. El proceso poltico se quiebra as en dos perodos discontinuos, sin posibilidad de aplicar los ajustes que eventos polticos, econmicos y sociales puedan requerir. De esta manera, la duracin del mandato presidencial se convierte en un factor poltico esencial, al cual se tienen que ajustar todos los actores en el proceso poltico.[footnoteRef:10] [10: Linz, J. Democracia: Presidencialismo o Parlamentarismo. Hace alguna diferencia?]

Las caractersticas definitorias del presidencialismo limitan las maneras en que el jefe del Ejecutivo puede ser destituido y/o rendir cuentas por sus acciones entre elecciones.[footnoteRef:11] [11: Marsteintredet, Leiv (2008) Las consecuencias sobre el rgimen de las interrupciones presidenciales en Amrica Latina Amrica Latina Hoy 49, 2008, pp 31-50, Ediciones Salamanca. ]

El Congreso puede hacer rendir cuentas al presidente por un comportamiento contrario a la ley mediante el procedimiento de juicio poltico. Constituye una herramienta legal ya que, generalmente un presidente debera ser acusado de una violacin a la ley o la Constitucin. [footnoteRef:12] [12: Marsteintredet, Leiv (2008) Las consecuencias sobre el rgimen de las interrupciones presidenciales en Amrica Latina Amrica Latina Hoy 49, 2008, pp 31-50, Ediciones Salamanca.]

Los votantes, delegan los poderes a sus lderes elegidos y pueden, hacer rendir cuentas polticamente al presidente mediante elecciones. [footnoteRef:13] [13: Marsteintredet, Leiv (2008) Las consecuencias sobre el rgimen de las interrupciones presidenciales en Amrica Latina Amrica Latina Hoy 49, 2008, pp 31-50, Ediciones Salamanca.]

2.1.2. Problemas del sistema presidencialJuan Linz identifica cuatro grandes problemas presentes en el sistema presidencialista:1) En los sistemas presidenciales, tanto el presidente como la asamblea se consideran y proyectan como legtimos. Ambos poderes son electos popularmente, y el origen y sobrevivencia de cada uno es independiente del otro. Si la mayora de los legisladores favorece polticas diferentes de las del presidente, puede surgir un grave conflicto entre la asamblea y el ejecutivo.

2) El periodo fijo del mandato presidencial presenta una rigidez que es poco favorable para la democracia, Debido a que bajo el presidencialismo el presidente no puede reforzar su autoridad, sea por medio de un voto de confianza o de la disolucin del parlamento para llamar a nuevas elecciones, el liderazgo presidencial puede ser ms dbil que aquel ejercido por algunos primeros ministros. Las constituciones presidenciales a menudo manifiestan "el anhelo de un ejecutivo fuerte y estable, combinado con la sospecha latente contra ese mismo poder presidencial"[footnoteRef:14]. Adems, es muy difcil remover a un presidente de su cargo, aun cuando sea incapaz y carezca del apoyo de los legisladores y de otros actores polticos destacados. As como el presidencialismo hace difcil deponer a un presidente democrticamente elegido que ya no tiene apoyo, tambin suele imposibilitar la prolongacin del mandato de presidentes con popularidad ms all de los lmites constitucionalmente fijados. La mayora de las constituciones de rgimen presidencial prohben a los presidentes ejercer en periodos consecutivos. Los presidentes entonces tienen relativamente poco tiempo para realizar sus proyectos, y el resultado de ello es que intentan lograr mucho en ese lapso. [14: Linz, J. Democracia: Presidencialismo o Parlamentarismo. Hace alguna diferencia?]

3) El presidencialismo tiene una lgica de "ganador nico" que no es favorable para la estabilidad democrtica. En los sistemas parlamentarios, "compartir el poder y formar coaliciones es muy comn, y los legisladores titulares estn por consiguiente muy atentos a las demandas e intereses incluso de los partidos ms pequeos. En los sistemas presidenciales, la eleccin popular directa tiende a hacerle pensar al presidente que no necesita construir coaliciones y hacer concesiones a la oposicin. El peligro de las elecciones presidenciales del tipo suma-cero es multiplicado por la rigidez del periodo fijo del mandato presidencial. Ganadores y perdedores estn claramente definidos por todo el periodo del mandato presidencial... Los perdedores deben esperar al menos cuatro o cinco aos sin acceso alguno al poder y el patronazgo del ejecutivo.

4) El estilo presidencial de la poltica" es menos propicio para la democracia que el estilo parlamentario de hacer poltica. En contraste con los primeros ministros, a los presidentes se les exige ser el jefe del Estado y del gobierno a la vez, y las exigencias de estas dos funciones pueden entrar en conflicto. Sentirse el representante de toda la nacin puede llevar al presidente a una terrible intolerancia con la oposicin. En los sistemas presidenciales existentes, la ausencia de un monarca o de "un presidente de la repblica" que tenga poderes simblicos o de moderador, impide que haya un poder de contencin.[footnoteRef:15] [15: Mainwaring, S. Shugart, S. (1994): Juan J. Linz: Presidencialismo y democracia. Una revisin crtica. Rev Desarrollo Econmico. N 135.]

2.1.3. Ventajas de los sistemas presidencialesSiguiendo el anlisis de Linz, la ventaja inicial de un sistema presidencial radica en que si el mtodo de eleccin limita la fragmentacin del sistema de partidos, puede ser beneficioso tener dos agentes del electorado, en vez de uno solo. Hay dos modelos generales de control ciudadano en el gobierno democrtico representativo: El Modelo de Responsabilidad gubernamental, donde los votantes deben tener la oportunidad de escoger entre dos gobiernos claramente identificables: el actual o la oposicin. [footnoteRef:16] [16: Powell, G. (1986): American Voter Turnout in Comparative Perspective. The American Political Science Review, 80.]

El modelo de delegados representativos, en el cual los votantes deben recibir una amplia lista de opciones partidarias para escoger, de tal manera, cada votante pueda encontrar un partido que exprese sus preferencias polticas generales. 2.2. Antecedentes histricos

2.3. Los sistemas presidenciales en Amrica LatinaA partir de los aos ochenta, varios pases latinoamericanos, recuperan la democracia. Luego de sucesivos gobiernos militares, a veces intercalados con gobiernos civiles pero que eran vueltos a derrocar. Con el retorno a la democracia, las naciones de Amrica Latina enfrentan un serio problema: la cada precipitada de la credibilidad de la clase poltica. Este problema, se debe no slo a las crticas del periodismo y de algunas ONG sino tambin a la retrica deliberada de los presidentes que buscan aumentar su popularidad a expensas del Poder Legislativo. [footnoteRef:17] [17: Valenzuela, Arturo (2008): Presidencias latinoamericanas interrumpidas. Amrica Latina Hoy 49, 2008, pp 15-30, Ediciones Salamanca.]

Con respecto al problema planteado, Arturo Valenzuela afirma: Cuanto mayor es el poder de decreto de un presidente, ms difciles sern sus relaciones con el Congreso. Los presidentes democrticos latinoamericanos suelen reinar pero no gobiernan. La ausencia de incentivos institucionales para prevenir las fracturas en los partidos o, el transfuguismo entre actitudes. En ausencia de mayoras en el Congreso, los presidentes luchan por generar apoyo legislativo slo para darse cuenta de que los legisladores (muchas veces miembros de su propio partido) no tienen ningn inters en colaborar con un jefe del Ejecutivo dbil o ayudarlo a lograr el xito. En lugar de generar una lgica de cooperacin, los regmenes presidencialistas parecen originar una lgica de confrontacin precisamente porque los adversarios del presidente ven a un jefe de Estado exitoso como un obstculo para sus propios intereses y a un presidente fracasado como a alguien que deben evadir.[footnoteRef:18] [18: Valenzuela, Arturo (2008): Presidencias latinoamericanas interrumpidas. Amrica Latina Hoy 49, 2008, pp 15-30, Ediciones Salamanca.]

Cuanto ms fragmentada se encuentre la oposicin y a menor tamao del partido del presidente, mayor es el reto de construir una coalicin de gobierno mayoritaria. Es posible que los legisladores ignoren por completo las consideraciones programticas y busquen, en cambio, obtener la mayor cantidad posible de beneficios para intereses especficos de su distrito. Las coaliciones, sern ad hoc y de corta vida, dirigidas hacia la obtencin del premio mayor o a la disipacin de una crisis momentnea, en lugar de representar una mayora legislativa estable. Como consecuencia del enfrentamiento entre los dos poderes electos, se produjeron varias renuncias presidenciales [footnoteRef:19] [19: Mustapic, (2005): Inestabilidad sin colapso]

Si se estudian las renuncias de los Presidentes latinoamericanos, se pueden identificar dos formatos que dependen de la distribucin del poder partidario en el Congreso: a) El que responde a una salida presidencial de la crisis: se produce cuando no existe la posibilidad de formar mayoras parlamentarias alternativas en el Congreso y es el Presidente renunciante quien procura preparar una sucesin ordenada; y

b) El que responde a una salida parlamentaria: ocurre, cuando resulta viable la formacin de mayoras parlamentarias alternativas en el Congreso. En este marco, el Congreso deja al Presidente hurfano de apoyo y precipita su alejamiento.

En Amrica latina, existen 18 regmenes presidenciales que califican como democracias o semi-democracias: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Mxico, Nicaragua, Panam, Paraguay, Per, Repblica Dominicana, Uruguay y Venezuela.

De estos sistemas presidenciales, 9 (50%), experimentaron renuncias o destituciones de los presidentes en democracia.Se observaron 15 episodios de renuncia o destitucin, el 66%, es decir 10 episodios, se concentr en tres pases: Argentina, Bolivia y Ecuador.

Cmo superan los pases las Crisis Presidenciales? Se distinguen tres procedimientos para hacer efectivo el cambio:

el llamado a elecciones anticipadas, el juicio poltico y la aplicacin de la lnea sucesoria de acuerdo con las normas legales y constitucionales. Se entiende por salidas presidenciales aqullas que se producen cuando no es posible formar en el Congreso una mayora alternativa en condiciones de respaldar un nuevo gobierno. El recurso a este tipo de salida se concreta a travs de acuerdos entre las lites polticas con vistas a lograr una resolucin pacfica a la crisis; el Congreso se limita, a acompaar las decisiones que se negocian en otro mbito. Bajo esta categora deben incluirse las renuncias de Ral Alfonsn y Eduardo Duhalde en la Argentina, Joaqun Balaguer en la Repblica Dominicana y Hernn Siles Suazo en Bolivia. Estos casos tienen en comn la entrega anticipada del poder.[footnoteRef:20] [20: Mustapic, A (2005): Amrica Latina: Las renuncias presidenciales y el papel del Congreso, Revista en Ciencias Polticas N 47.]

2.4. Crisis presidencial en la Repblica ArgentinaLa Repblica Argentina, acumul cuatro renuncias presidenciales desde 1983: Alfonsn en 1989, De la Ra en 2001, Rodrguez Sa, tambin en 2001, y finalmente Duhalde en 2003. En el marco de una crisis hiperinflacionaria, asediado por el conflicto social y al frente de un gobierno ya carente de autoridad, el Presidente Alfonsn, cuyo mandato deba concluir en diciembre de 1989, decidi entregar anticipadamente el poder.[footnoteRef:21] Esta fue la estrategia que inspir la decisin de realizar las elecciones en mayo de 1989 en lugar del mes de octubre, como se haban realizado hasta ese entonces. El gobierno tiene la facultad de fijar la fecha de elecciones. En este caso, recurri al plazo mximo que le otorgaba la ley para convocar a elecciones antes de la finalizacin de los mandatos. Hasta ese entonces, se haba utilizado el mnimo, 60 das. [21: Mustapic, A. (2005): Amrica latina: las renuncias presidenciales y el papel del Congreso, Revista en Ciencia Poltica, N 47.]

Una vez electo el nuevo Presidente, Carlos Menem, se negoci con Alfonsn el traspaso anticipado del cargo. De este modo, cinco meses antes de lo establecido por las normas constitucionales y legales, Menem asumi la presidencia en julio de 1989. En cuanto a los diputados y senadores, concluyeron sus mandatos en los tiempos constitucionales estipulados.En 1999 gana las elecciones presidenciales la formula De la Ra-lvarez. En Octubre del 2000, el vicepresidente, Carlos lvarez, presenta su renuncia, alegando cuestiones poco claras. Esto gener que, frente a la renuncia de De la Ra en diciembre de 2001 se aplicara la ley de acefalia[footnoteRef:22]. De acuerdo con sta, el Congreso deba nombrar un sucesor. [22: Ley de Acefalia N 20972, promulgada el 21 de junio de 1975, Argentina.]

El Congreso de la nacin, design primero a Adolfo Rodrguez Sa quien permaneci en el cargo una semana, para luego presentar la renuncia. Inmediatamente es designado, Eduardo Duhalde, en enero de 2002. Las reglas de sucesin encomiendan al Congreso la designacin del sucesor, quien debe completar el mandato del Presidente saliente. Al acceder a la presidencia, no por el voto popular, sino por decisin del Congreso el Presidente Duhalde se encontraba en una posicin vulnerable, agravada por la situacin coyuntural que atravesaba la Argentina: la declaracin del default, las secuelas de la salida de la convertibilidad y las calles ocupadas por la protesta social. Luego del impacto poltico producido por la muerte de dos manifestantes, el presidente decide anticipar las elecciones y la entrega del poder.Esta decisin no gener resistencias y cont con el respaldo del Congreso para instrumentarla. El recambio slo afect al Ejecutivo ya que los legisladores permanecieron en sus cargos hasta finalizar su mandato.[footnoteRef:23] [23: Mustapic, A (2005): Amrica Latina: Las renuncias presidenciales y el papel del Congreso, Revista en Ciencias Polticas N 47.]

CAPTULO 3: Crisis Presidencial3.1. Definicin.

Prez Lin (1994) entiende por Crisis Presidencial toda forma de conflicto constitucional en el cual uno de los dos poderes electivos del presidencialismo (ejecutivo o legislativo) promueve o acepta la disolucin del otro. Segn esta definicin, constituye una Crisis Presidencial todo aquel episodio en el cual: a) el presidente amenaza con disolver el congreso, b) el congreso pide la renuncia del presidente, o c) uno de los poderes apoya una intervencin militar para clausurar al otro.Las Crisis Presidenciales representan la configuracin poltica ms representativa de los peligros del presidencialismo[footnoteRef:24]. [24: Prez Lin (2001): Crisis Presidenciales: gobernabilidad y estabilidad democrtica en Amrica Latina, 1950-1996, Revista Instituciones y desarrollos N 8 y 9, Barcelona.]

Las mismas pueden ocurrir en regmenes estrictamente democrticos, dudosamente democrticos, o sencillamente autoritarios.Una Crisis Presidencial resulta posible, en todo sistema presidencial en el cual la divisin de poderes otorga al congreso suficiente autonoma para cuestionar las decisiones del poder ejecutivo.[footnoteRef:25] [25: Prez Lin (2001): Crisis Presidenciales: gobernabilidad y estabilidad democrtica en Amrica Latina, 1950-1996, Revista Instituciones y desarrollos N 8 y 9, Barcelona.]

Como sostiene Arturo Valenzuela[footnoteRef:26]: En sistemas presidenciales, una crisis generalmente no ser principalmente respecto a quejas especficas y su solucin sino que se convertir en una cuestin sobre en qu medida el jefe del Ejecutivo deba dejar su puesto. [26: Valenzuela, Arturo (2008): Presidencias latinoamericanas interrumpidas. Amrica Latina Hoy 49, 2008, pp 15-30, Ediciones Salamanca. ]

La turbulencia y los enfrentamientos polticos causados por la posibilidad del retiro del presidente, pueden amenazar con transformar una crisis de gobierno en una crisis de mayor envergadura del orden constitucional mismo[footnoteRef:27]. [27: Valenzuela, Arturo (2008): Presidencias latinoamericanas interrumpidas. Amrica Latina Hoy 49, 2008, pp 15-30, Ediciones Salamanca.]

3.1.1. Consecuencias de la Crisis PresidencialLas consecuencias derivadas de una Crisis Presidencial, pueden identificarse en dos dimensiones:1: En el nivel del rgimen poltico la crisis se puede resolver dentro del marco constitucional vigente o, por el contrario, mediante una intervencin militar y a la ruptura de las reglas que regulan el ejercicio del poder en el rgimen. las reglas de un rgimen autoritario) y la resolucin de la crisis es orgnica.2: En el nivel de la divisin de poderes (pilar del modelo presidencialista). Toda Crisis Presidencial puede resolverse en tres direcciones (Prez Lin, A. 2001: 7) en favor del congreso (con la remocin del presidente), a favor del presidente (con la clausura del congreso), o en forma simtrica. (implica que el Ejecutivo y el Legislativo salen de la crisis en una posicin similar, o bien porque ambos han sobrevivido al conflicto o porque ambos han sido depuestos.3.1.2. Tipos de resolucin de las Crisis Presidenciales:La interaccin de las dos dimensiones mencionadas genera seis tipos ideales de resolucin de las crisis:

el juicio poltico, el golpe legislativo, la disolucin legal del congreso, el autogolpe, la estabilizacin poltica, y la toma del poder por una junta militar.El Juicio Poltico: Es un proceso constitucional por el cual el Congreso delibera para remover al presidente de su cargo (Prez Lin 2000)El Golpe Legislativo: todas aquellas crisis en las cuales el Congreso y las Fuerzas Armadas actan conjuntamente para deponer al presidente.La disolucin legal del Congreso: Los regmenes puramente presidenciales generalmente carecen de mecanismos legales para disolver el congreso. Cuando ellos existen, las condiciones para la disolucin son altamente restrictivas y virtualmente imposibles de activar.El autogolpe: Es toda alianza del presidente y los militares para clausurar el congreso. Incluye tres fenmenos histricamente diferenciables:1 es un golpe a travs del cual un presidente electo democrticamente clausura el congreso para fortalecer su poder y luego convoca a elecciones legislativas para lograr una legislatura favorable. 2 el presidente tambin clausura el congreso, pero la eleccin legislativa nunca se materializa y el rgimen hacia un patrn autoritario en el que los militares terminan por controlarlo. 3 un presidente que lidera un rgimen autoritario descubre un foco de disidencia en un congreso supuestamente servil y lo clausura para consolidar su poder.La estabilizacin poltica: Es un proceso por el cual la Crisis Presidencial se desactiva sin llegar a la disolucin de ningn poder electo. En este sentido, la estabilizacin representa una categora residual que engloba a todos aquellos casos que se resuelven sin afectar gravemente el equilibrio de poderes.La toma del poder por una Junta Militar: la ausencia de una resolucin constitucional para la pugna de poderes permite a los militares tomar el poder y deponer tanto al presidente como a los legisladores.3.2. Poder Ejecutivo y Poder legislativo.En el sistema presidencial o de divisin de poderes, los ciudadanos eligen separadamente, en fechas y en perodos algunas veces diferentes, a quienes ocuparn cargos en el Congreso y al presidente. Por esta divisin de poderes, la voluntad de los legisladores no coincide con la del presidente y sus competencias estn separadas por la Constitucin. En la tradicin republicana de la separacin de poderes est firmemente establecido que la reglamentacin de los derechos constitucionales corresponde al Poder Legislativo. (Sola, J., 2008: 125)3.3. Gobernabilidad.La gobernabilidad constituye una preocupacin desde la antigedad, Maquiavelo[footnoteRef:28] reflexion acerca de cmo obtener el Poder y, sobre todo, mantenerlo. Ms tarde, Hobbes[footnoteRef:29], proponer dividir el Leviatn, sugerencia que materializa Montesquieu[footnoteRef:30] al proponer la divisin en tres poderes autnomos pero con cierto grado de interdependencia: Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Con esta divisin de poderes, intenta evitar el ejercicio absoluto del poder y, a su vez, establecer controles y sanciones para quienes rompan su equilibrio. [28: Maquiavelo El Prncipe, Grupo Planeta, 2012.] [29: Hobbes, Leviatn: o la materia, forma y poder de una repblica eclesistica y civil, Fondo de cultura econmica. Mxico.] [30: Montesquieu, Del espritu de las leyes, ed. Tecnos.]

En el mismo sentido, Rousseau[footnoteRef:31]concibe el concepto de pacto social o contrato social como el consenso a que llegan los hombres para hacer tolerable la vida en sociedad, revolucionando el concepto de soberano, el que radica en el pueblo. [31: Rousseau]

En 1975, Samuel Huntington[footnoteRef:32] seala las dificultades de gobernar cuando existe un exceso de demandas democrticas, es decir, aquellas que van ms all de la concepcin clsica de democracia representativa (elegir a las autoridades, porque traspasar ese lmite las converta en ingobernables)[footnoteRef:33]. [32: Huntington, S. (1977) Crisis de la democracia. Informe sobre gobernabilidad y democracia. ] [33: Zaldvar Larran, A. Gobernabilidad en Amrica Latina.]

Para Bobbio[footnoteRef:34] gobernabilidad es la inhabilidad para satisfacer la demanda. Esta inhabilidad se da porque la sociedad civil fue emancipada del sistema poltico por el Estado democrtico, lo que le habra permitido instituirse en un ncleo activo de crecientes y diversas demandas hechas al Estado, exigencias que habran significado un peso sobre el Gobierno difcil de atender, obligndolo a elegir entre distintas opciones, generando descontento en los sectores no atendidos. [34: Bobbio, (1987): El futuro de la democracia.]

Mientras que Giovanni Sartori [footnoteRef:35] afirma que la gobernabilidad corresponde a la eficiencia del gobierno, y la relaciona con las capacidades estructurales para hacer un buen gobierno (diferente a la eficacia de las polticas pblicas). As gobernabilidad es la relacin con la capacidad o poder para adoptar decisiones en el momento oportuno. [35: Sartori, G. Ni Presidencialismo ni Parlamentarismo, en Linz, Juan y Arturo Valenzuela, editores.]

Cristin Parker[footnoteRef:36], en coincidencia con Sartori, afirma que el concepto de gobernabilidad nace orientado al fortalecimiento de las instituciones, buscando su estabilidad. Para este autor, la gobernabilidad no puede ser entendida slo como el ejercicio del poder o la funcin de gobernar, sino como algo ms amplio que abarca todas las condiciones necesarias para que esta funcin se pueda desempear con eficacia, legitimidad y respaldo social. Es fundamental, para que exista gobernabilidad, establecer un marco de equilibrios y entendimientos entre actores de importancia estratgica; estos se encuentran articulados en torno al Estado, el mercado y la sociedad civil. Este equilibrio no existe: [36: Parker Gumuccio, C.: Gobernabilidad en Amrica Latina: La importancia de la sociedad civil.]

Cuando el mercado es entendido como el motor organizador de la sociedad y sus instituciones, careciendo de controles y regulaciones; cuando el Estado domina coercitivamente al mercado y a la sociedad civil y, cuando la sociedad civil es dbil.

CAPTULO IV:PROGRAMA DE ENTREVISTASVI: Entrevista N 1: Diputada Margarita Stolbizer

I. C.: Por qu cree que mientras en el Partido Justicialista se producen luchas intrapartidarias, del otro lado de la vereda; se forman coaliciones partidarias como UNEN, FAP, o FACC? M.S.: Hace tiempo el sistema poltico ha implosionado, desaparecieron las lealtades partidarias como las conocamos antes, se advierte adems un sistema estructurado en base a liderazgos personales que a los partidos. Y los partidos tradicionales hace ya varios aos muestran movimientos permanentes, escisiones, etc. El partido justicialista tambin ha ido conformando frentes o coaliciones. De hecho eso es el Frente para la victoria, y tambin lo es el ms recientemente creado Frente Renovador. Todo esto expresa los movimientos y mutaciones que hay en la poltica y tambin en la sociedad. Mirando hacia el futuro hay que pensar en gobiernos de coaliciones que ya se vienen presentando como opciones electorales. I.C.: Si tuviera que decir en qu periodo de los que usted fue funcionaria del Poder Legislativo (1997-2001, 2001-2005 y 2009-2013), el Congreso goz de mayor autonoma frente al Ejecutivo Cul dira?M.S.: Creo que todas, mucho ms que la actual. An cuando en Argentina existe una fuerte impronta presidencialista y eso se nota en el funcionamiento del Congreso, antes siempre existan mecanismos y mbitos de dilogo, de intercambio, la oposicin poda opinar, era considerada, convocada y sus proyectos eran tratados en el Congreso. Ahora eso no ocurre, los partidos polticos son ignorados por el gobierno y el Congreso traduce esos mismos comportamientos.I.C.: Puede distinguir al menos un acierto y un desacierto de las polticas de los gobiernos de De la Ra, Nstor Kirchner y Cristina Fernndez. Aciertos: - De la Ra: funcionamiento a pleno de las instituciones, con independencia incluso de la justicia no buscando interferir nunca en su funcionamiento, y al punto que esas instituciones pudieron resolver la crisis poltica de la acfala luego de las renuncias. - Kirchner: el decreto de autolimitacin de atribuciones y reglamento para designar a los miembros de la Corte. 2003.- Fernndez de Kirchner: creacin de un ministerio de ciencia y tcnica Desaciertos:- De la Ra: designacin de Cavallo en el ministerio de economa, decreto de estado de sitio.- Kirchner: la corrupcin como prctica poltica - Fernndez de Kirchner: la soberbia, la descalificacin y persecucin de quienes piensan diferente, la corrupcin I.C.: Desde adentro del congreso; distingue mecanismos no institucionales que son parte de la dinmica del Poder Legislativo?M.S.: Mecanismos no institucionales buenos pueden ser los mbitos de convocatoria y participacin social, tipo audiencias pblicas aunque no estn reguladas. Mecanismos negativos puede ser llenar los balcones con militantes que abuchean, insultan a la oposicin y a veces dificultan el debate. Pero no se s la respuesta est de acuerdo a lo buscado. I.C.: El FPV acusa que existen grupos destituyentes que pretenden la renuncia anticipada de la presidenta cree que esto es factible?M.S.: De ninguna manera. Me preocupa la liviandad con que hacen esas acusaciones. Creo que se mandan mensajes hacia el plano interno de su propio partido que es donde siempre existen aquellos que se preparan para dar un zarpazo en el momento de debilidad de los gobiernos. Creo que los argentinos en conjunto hemos aprendido los dolores que implica la prdida del funcionamiento democrtico y el estado de derecho y por tanto no hay condiciones para que nadie pida ni quera destituir al gobierno. Buscan victimizarse, crear fantasmas, para que no se pueda criticarlos y esconder las graves falencias de gestin que estn teniendo.

I.C.: En el ltimo tiempo, algunos medios oficiales marcaron un paralelo entre la actualidad y los momentos previos al llamado a las elecciones durante el gobierno de Alfonsn. Acusando a medios de comunicacin, agentes financieros y polticos, de crear las condiciones para un golpe. Ve puntos de contacto entre aquella situacin y la actualidad?M.S.: Ni veo similitudes ni condiciones para un golpe. Han gobernado en las mejores condiciones polticas y econmicas sobre todo que han servido para sostener lo que llaman el modelo. Hoy pagan las consecuencias de la mala gestin y de los cambios que se han producido. En lugar de reconocer errores, siempre buscan culpables e instalar miedos. I.C.: Qu factores -institucionales o no- considera que llevaron a la renuncia anticipada de Alfonsn, de De la Ra, Puerta, Camao y Rodrguez Sa?M.S.: Todos han sido en condiciones diferentes. La situacin del gobierno de Alfonsn estaba marcada por un proceso electoral que haba concluido, Menem haba sido electo y el gobierno de Alfonsn estaba debilitado para tomar decisiones necesarias en materia econmica. Entonces lo nico que se hizo fue adelantar la fecha de la entrega o traspaso a quien ya tena legitimidad para hacerse cargo, surgido de la eleccin popular y que acepto esa situacin. De la Ra sufri un golpe muy grande a la credibilidad con la renuncia de lvarez y las denuncias de sobornos en el Senado. Se cometieron muchos errores y eso debilito mucho al gobierno. Los otros que le siguieron fueron todos presidentes provisionales en la lnea sucesoria pero que no tenan la legitimidad de su nombramiento. Si tuvo esa condicin Rodrguez Sa, pero con algunas decisiones apresuradas, confusas o inconvenientes perdi rpidamente apoyo. El propio Justicialismo crey que era necesario designar a alguien con mayor fortaleza y apoyo y por eso se llego a Duhalde. 8. I.C.: De haber existido consenso en el Congreso, se podra haber evitado? Qu cosa se podra haber evitado? M.S.: Consenso haba, a tal punto que fue el Congreso el que designo primero a Rodrguez Sa y luego a Duhalde.

9- En la teora, una de las caractersticas fundamentales de la Repblica es la divisin de Poderes y el control reciproco de los mismos. Ve claro esto en la Argentina de los ltimos aos?M.S.: Todo eso est muy claro en nuestro sistema institucional/constitucional, pero advertimos desde hace tiempo una grave crisis de la Constitucin, por una concepcin hegemnica y autocrtica de quienes gobiernan, el desconocimiento de las mnimas reglas de la convivencia democrtica, la falta de dilogo, de construccin de consensos, de mirada estratgica, de polticas de estado. La injerencia sobre el poder judicial, con intenciones de contar con jueves funcionales al poder y, entre otras cosas, para garantizar la impunidad de los corruptos, todo esto afecta el funcionamiento institucional, entre otras cosas. Esa crisis se advierte en cuanto a todas las definiciones que tiene la Constitucin como constitutivas de la forma de gobierno. Han puesto en crisis el sistema representativo, republicano y por supuesto el sistema federal. 10. I. C. Qu cree que se debe cambiar del Congreso para hacerlo ms dinmico?M. S.: Debe ser efectivamente un mbito de debate plural, de creacin de consensos, de discusin de los grandes temas de la poltica como ha sabido serlo en el pasado. Debe cumplir con las leyes y los reglamentos. Y tambin debe incorporar nuevos mecanismos como audiencias pblicas, publicidad de agendas. Hay que limitar la existencia de bloques que no responden a partidos polticos, eso complejiza el funcionamiento y los tiempos. Hay que tener mecanismos de acceso a la informacin pblica, hay que tratar leyes trascendentes que hoy no figuran en las prioridades del oficialismo. Y aceptar que del debate y del intercambio siempre hay que aceptar cambios, flexibilizar posiciones.

BIBLIOGRAFIA PREZ LIAN, A. Juicio poltico al presidente y nueva inestabilidad poltica en Amrica Latina Fondo de Cultura Econmica, Buenos Aires 2009 PREZ LIAN, A. Pugna de Poder y Crisis de Gobernabilidad, Latin America Reserch Review, 2003 SHUGART, M. Y MAINWARING, S. Presidencialismo y democracia en Amrica Latina: revisin de los trminos de debate Paidos, Buenos Aires, 2002 ODONELL, G. Democratizacin y sus lmites. Despus de la Tercera Ola, La Poltica Revista de Estudios, 1996. RAMELLA, S. Reforma Estatal de los noventa en Amrica Latina y Gobernabilidad: Argentina, Bolivia, Venezuela. IDICSO 2008 OPPENHEIMER, A. Cuentos Chinos, DeBolsillo Buenos Aires 2007 HUNGTINGTON, S. La tercera Ola, Paidos, Buenos Aires 1994 CHASQUETTI, D. Compartiendo El Gobierno, Multipartidismo y Coaliciones en Uruguay 1971 1997, Revista Uruguaya de Ciencia Poltica, Montevideo 1998. MUSTAPIC, A.M. Inestabilidad Sin Colapso: La Renuncia de Los Presidentes: Argentina 2001 Revista Desarrollo Econmico, Buenos Aires, 2005 HUNTINGTON, S. El choque de civilizaciones, Paids, Buenos Aires, 1997. TOURAINE, A. Podremos vivir juntos?, , Fondo de cultura econmica, Buenos Aires,1998. MAINWARING, S., Y TIMOTHY R. SCULLY (EDS.), Democratic Governance in Latin America, Stanford University Press, Palo Alto (CA), 2009. PREZ LIN, A Instituciones, coaliciones callejeras e inestabilidad poltica. Perspectivas tericas sobre las crisis presidenciales, Amrica Latina Hoy, nm. 49 Ediciones Universidad de Salamanca, Salamanca [Espaa], 2008, pp. 105126. BOTANA, N, SIDICARO Y MAYER (comp.), Las transformaciones institucionales en los aos del menemismo, Poltica y Sociedad en los aos del menemismo, Buenos Aires: Oficina de Publicaciones del CBC, 1995. O'DONNELL, G., Delegative Democracy?, The Hellen Kellog Institute for International Studies, University of Notre Dame, Working Paper #172., 1992. MAQUIAVELO, N, El Prncipe,. Grupo Planeta, 2012. VALENZUELA, A Presidencias latinoamericanas interrumpidas. Amrica Latina Hoy 49, Ediciones Salamanca.2008 POWELL, G. (1986): American Voter Turnout in Comparative Perspective. The American Political Science Review, 80. PARKER GUMUCCIO, C.: Gobernabilidad en Amrica Latina: La importancia de la sociedad civil HOBBES T. Leviatn: o la materia, forma y poder de una repblica eclesistica y civil, Fondo de cultura econmica. Mxico. MONTESQUIEU, Del espritu de las leyes, ed. Tecnos ZALDVAR LARRAN, A. Gobernabilidad en Amrica Latina. MARSTEINTREDET, LEIV (2008) Las consecuencias sobre el rgimen de las interrupciones presidenciales en Amrica Latina Amrica Latina Hoy 49, 2008, Ediciones Salamanca.

Respuesta del tutorEstimado Ignacio:

Nuevamente hay varios puntos que creo tens que trabajar.

1) La hiptesis es correcta pero tiene un problema fundamental. Es muy parecida a la de Mustapic en inestabilidad sin colapso. La renuncia de De La Ra y su reemplazo, fue en parte impulsado por una prdida de apoyo en el parlamento que garantiz la generacin de una "coalicin alternativa". Creo que tens que buscar un tema ms original. Vos tens que recordar que tu tesis tiene que ofrecer esto ltimo. Vos demostrs conocer el trabajo de Mustapic, as que este error no lo pods cometer.

Un punto relacionado con la hiptesis es que, como en otros aspectos de tu tesis, lo mencions pero lo dejs como un titulo. Es decir, no lo desarrolls adecuadamente. Vos tens que explicar la hiptesis. Cuando esperas encontrar el resultado y cuando no.

2) La comparacin entre 2001 y 2008. Cuando vas a arrancar la comparacin pons esto. "Para este trabajo me centrar en el caso argentino. Analizando y comparando el contexto poltico de 2008 y el de 2001, en Argentina." Me parece que tiene que ser al revs. Otro punto aca, es que vos haces la pregunta antes de decir que pas en 2008 y 2001. y Finalmente, como vos bien decis, estamos ante dos escenarios completamente diferentes. Por ende, tu anlisis puede ser espurio pues no sabemos si fue la prdida de apoyo en el congreso o el contexto diferente lo que llev a la cada de De La Ra y no la de CKF.

3) La redaccin. Contina habiendo importantes problemas de redaccin y de acentos. Esto es clave para una tesis.

4) Las citas. Este es otro punto donde tu trabajo no es prolijo. Por momentos cits con nota al pie. Por momentos cits Linz (1992). Este es otro aspecto que hace a una tesis bien preparada. En mi caso, me parece ms adecuado este ltimo sistema con toda la bibliografa citada al final.

A seguir trabajando.

35