correo nro del alba ic - sucrealba.org · hasta entregar su vida por la libertad de esta tierra. se...

37
rreo del Rompiendo Fronteras Alba co nro Entrevista exclusiva a Ernesto Samper, Secretario General de la UNASUR El ALBA no nació hace 10 años “Como Secretario General de la UNASUR fortaleceré el escenario democráco, profundizaré la agenda social y avanzaré en posibilidades compevas” Ernesto Samper Pizano dic

Upload: lykien

Post on 26-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

rreodel

Rompiendo FronterasAlba

co nro

Entrevista exclusiva a Ernesto Samper, Secretario General de la UNASUR

El ALBA no nació hace 10 años

“Como Secretario General de la UNASUR fortaleceré el escenario democrático,

profundizaré la agenda social y avanzaré en posibilidades competitivas”

Ernesto Samper Pizano

dic

La edición número 39 de “Correo del Alba” fue un especial dedicado a los 10 años de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestramérica, en la que se exponen los avances, logros, retos

y perspectivas de este proyecto liberador.

Indice

Directora: Cris González Hernández

Coordinación General: Patricia Guilar te, Freddy García Yemez, Mariana González

Diseño, Arte y Diagramación© alfarender

Fotografía: AVN/ Producciones Correo del ALBA

Foto contraportada: Cortesía de la Secretaría General de la UNASUR

Esta es una publicación deProducciones Correo del ALBALa Paz - Bolivia

Nº de Depósito Legal: 4-3-105-11

[email protected]

Uruguay: Se amplió el Frente

06

48 Altisonancia y mudez: Historias de murallas, muros, vallas y alambradas o ‘las lecciones de el Moro’

Entrevista a Ernesto Samper, Secretario General de UNASUR

La Patria Grande es un alma compartida16

25

08

El ALBA no nació hace 10 años

El Sucre: Evolución y perspectivas

Cuba alerta ante virus del Ébola.32

nro

23

dic

En la conclusión de su libro “17 Contradicciones y el fin del Capitalismo” David Harvey, connotado intelectual marxista, pensador y geógrafo norteamericano,

señala que:

“Desde tiempos inmemoriales ha habido seres humanos que han creído que podían construir, individual o colectivamente un mundo mejor que el que habían heredado. Muchos de ellos también llegaron a creer que al hacerlo, sería posible remodelarse a sí mismos como personas diferentes o incluso mejores. Me cuento entre los que creen en ambas proposiciones”.

Tiene Harvey la convicción de que por medio de la elevación de la conciencia de los individuos podremos mejorar el mundo que habitamos. De manera clara invita a volver al humanismo para lograr el vivir bien, liberando los talentos con los que cuenta el ser humano en función de un bien mayor: el de una sociedad justa.

De muchos modos, hoy contamos en esta región con no pocos hombres y mujeres dispuestos a construir un mundo diferente de manera individual y colectiva, que permita superar la larga noche neoliberal citando al querido Presidente Rafael Correa. Individuos que van desde jefes de Estado hasta militantes, religiosos, niños y niñas, hombres y mujeres de esta Patria llamada Nuestra América, quienes guiados por la impronta bolivariana de unidad en la anfictionía han decidido avanzar sin retrocesos como continuidad de aquellas gloriosas luchas bicentenarias. Se pone pues lo individual por sobre lo colectivo, el presente basado en el pasado independentista que le dio la razón a Bolívar, Miranda, Sucre, San Martín, Ar tigas, Eloy Alfaro, Martí, O’Higgins, los Carrera, y muchos otros que lucharon hasta entregar su vida por la libertad de esta tierra.

Se va el 2014 y en el balance, la columna del haber nos muestra logros esperanzadores para la América cuya gente buena expande y pone en práctica la propuesta de un mundo mejor posible y necesario, que como dice Harvey,tratan de remodelarse a sí mismo para remodelar la sociedad en la que vivimos formando mejores personas.

Ya tenemos nuestra Casa, la Casa de Tod@sLa Unión de Naciones Suramericanas, Unasur, inaugura su casa, la sede, el espacio de acción e interacción que for talece y consolida la unidad e identidad de la ciudadanía regional. Los 400 millones de habitantes

de los doce países miembros, que representan el 68 % de la población de América Latina, cuentan hoy más que nunca con posibilidades de avanzar de manera conjunta en la superación de los flagelos que asolan la región desde tiempos remotos.

Unasur nace en 2004 en la Cumbre de Cuzco, Perú, lugar ancestral de los pueblos originarios, que permitió que los y las mandatarias reunidas en aquella ciudad declararan su acuerdo de conformar una Comunidad de Naciones Suramericanas y luego de varios encuentros presidenciales desarrollados en distintas cumbres regionales llegó a convertirse en Unasur. Hoy, este organismo multilateral estrena una sede imponente, llena de símbolos de la unidad, que consiente llevar a cabo estrategias conjuntas de superación de las desigualdades.

Esta región integrada o Estado región viene a ser la materialización del sueño bolivariano de los próceres que hicieron posible la independencia hace doscientos años, es la cristalización del Tawantinsuyo, primera apuesta ancestral de unión territorial en el AbyaYala. Entonces, la Unasur, su sede, sus hombres y mujeres, sus niñ@s sus anhelos conocen por estos días certezas y esperanzas de que el futuro será de paz y prosperidad para una Suramérica libre e independiente.

Los hitosLa alegría por este logro que soñaron entre otr@s el Comandante Chávez y el Presidente Néstor Kirchner permite contar al mundo que esta región posee unos hitos planetarios dignos de recordar. Entre estos, el desier to más seco del mundo, el de Atacama, la caída de agua más alta, el salto ChurúnMerún conocido como Salto Ángel, en Venezuela, la ciudad capital más alta, La Paz, el lago navegable más alto, el Titicaca. Por su parte, Colombia muestra la zona más lluviosa del mundo, en la región del Darién, el río más largo en la selva amazónica, el Amazonas, el volcán más alto, Nevado Ojos del Salado entre Chile y Argentina, el cordón sísmico y volcánico chileno como el fenómeno de actividad terrestre en permanente estudio, así como el relámpago del Catatumbo, en Maracaibo, donde se registra una impresionante y constante actividad eléctrica. El rio más ancho, el de La Plata entre Argentina y Uruguay. El Salar de Uyuni, el más amplio, el espejo del cielo, la selva más extensa, la mayor diversidad, las reservas de agua dulce, los hielos eternos de la Patagonia, el Caribe, por los lados y extremos desde el techo hasta lo profundo del mar.

Suramérica es una región que representa la promesa de la vida. En un territorio de más de 17,8 millones de km2, más de 34,5 mil kilómetros de costa y una inmensa reserva energética, granero del mundo, yacimientos minerales aun sin explorar, y lo más importante,una riqueza social y cultural que plantea una identidad regional diversa y común.

En fin, y para orgullo de l@ssuramerican@s ¡¡Tenemos ahora una casa!! Un lugarpara la conciliación, para el consenso, un espacio para for talecer la paz en Unasur. Es la casa de todos y de todas

Diez años del AlbaEn palabras del Secretario General de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, Bernardo Álvarez “El Alba se reunirá en la próxima cumbre a celebrarse en La Habana, lugar de su nacimiento, el 14 de diciembre” y destaca que “…indudablemente, en términos de inclusión social, en términos de la soberanía política, de buscar un mundo pluripolar, el Alba ha jugado un papel vital”.

Y es que todos los organismos regionales, los pueblos y mandatarios reconocen los grandes avances en términos sociales, culturales, y políticos que ha tenido este organismo regional de integración. Apuntando a consolidar la idea de la zona económica Alba - Petrocaribe y la nueva arquitectura financiera, espacios de complementariedad de los pueblos. Es en el ámbito regional que el Alba ha llevado a cabo su gran papel como motor de integración demostrando que es posible la unidad superando las asimetrías sociales de los pueblos, por ejemplo.

Nueva geopolítica mundialEn su artículo China y Rusia: Las locomotoras del nuevo orden mundial,escribiendo para la prestigiosa red Alainet,Raúl Zibechi, anuncia que estamos frente a un nuevo orden mundial donde China y Rusia, convertidas a una alianza estratégica, se convier ten en el epicentro.

Esta nueva visión del mundo permite constatar el debilitamiento de las grandes potencias que dominaron política y militarmente, aunque no es su fin, ya se avizora quienes ocuparán ese espacio de la geopolítica mundial. “Cier tamente, que la primera economía del mundo (según un reciente informe del FMI basado en la paridad de poder adquisitivo) tenga una representación marginal en los principales organismos financieros del mundo, no sólo parece un insulto sino que empuja a todos los llamados “emergentes” a buscar alternativas fuera de la actual arquitectura financiera global”, señala Zibechi. Continúa diciendo que “China y Rusia firmaron un segundo mega-acuerdo energético para la llegada de gas de Siberia, luego del rubricado en mayo pasado. El intercambio no será en dólares sino en rublos y yuanes. La cooperación financiera entre ambas potencias es creciente. El banco ruso VTB anunció la posibilidad de dejar la Bolsa de

Londres y trasladarse a la de Shanghai, mientras gigantes rusos de la energía comienzan a operar en Hong Kong”.

Crisis energéticaPor otra parte, asistimos al acelerado desarrollo de una forma no tradicional de explotación de petróleo y gas, que ha puesto en crisis no solo los mercados petroleros sino que la vida en el planeta. Se trata del fracking o petróleo de esquistos, para cuya extracción se incurre en los peores daños jamás sufridos por el planeta y que aun no han sido dimensionados. En ese orden de cosas, Venezuela, a la cabeza del Presidente Maduro y su Canciller Rafael Ramírez, junto con otros países miembros, han iniciado una cruzada mundial de concientización que incluye además una reunión extraordinaria de la OPEP para tratar el tema de los precios del petróleo. Sin embargo, tropezaron con la resistencia de algunos miembros a recortar su producción, lo que se debería a que una recuperación sostenida de los precios estimularía las formas de extracción no tradicionales (petróleo de esquistos). Es decir, las grandes potencias que sostienen el modelo neoliberal logran satisfacer sus desmedidas ambiciones aun a costa y riesgo del sostenimiento de la vida en el planeta.

Se va el 2014 y en estos días al cerrar un ciclo nos detenemos en los grandes balances personales y comunitarios, y las cuentas aún no están claras, nos faltan los 43 estudiantes de Ayotzinapa, aquellos rostros llenos de vida que prometían a sus seres queridos un mañana mejor. Asimismo, nos duelen los jóvenes, los hombres y mujeres que mueren en manos de una delincuencia corrosiva para la sociedad y que se sustenta en un sistema depredador que potencia el narcotráfico como sostén de una economía desbordada de vicios, sustentada en la marginación y el despojo de grandes mayorías de seres humanos. Un sistema implacable que traba con fuego y sangre las legítimas demandas de los pueblos pobres.

En otro orden, el propicio triunfo de Tabaré Vázquez en Uruguay reafirma la decisión del pueblo uruguayo de continuar transitando los caminos de integración. Felicidades al pueblo de Artigas, Benedetti, Viglietti, Galeano y tantos, que como decían Los Olimareños en su canto a Bolívar, también tienen razón, más con ell@s este equipo que piensa y comparte con amor día a día Correo del Alba, decimos que nos contamos entre quienes con una propuesta revolucionaria de unidad, lucha batalla y victoria, construyen una perspectiva de mundo mejor. Donde florezca la vida en equilibrio con el universo.

Felices fiestas, los mejores deseos y la promesa de seguir haciendo realidad este anhelo de avanzar en la perspectiva de un futuro feliz para los pueblos del mundo.

CGH

54

Este diciembre, el día catorce, se cumple la primera década del Alba-TCP, la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América que parieron juntos Fidel y Chávez, los dos comandantes eternos

de Nuestra América. El Alba nació hace diez años en La Habana pero en verdad nació hace muchísimos años atrás, nace cada día y seguirá alumbrando esperanza, integración y unidad latinoamericana al calor del ejemplo de Bolívar, Martí y los luchadores anónimos de todos los días.

1.- El Alba nació con Bolívar y Martí: en el siglo XVIII los principales héroes y próceres de la liberación de América Latina gestan las ideas de unidad e integración como paso vital para la independencia y la soberanía, es decir el desarrollo. La “Carta de Jamaica” del Libertador Bolívar en 1815 dice así: “Yo deseo formar en América la más grande nación del mundo, menos por su extensión y riqueza que por su extensión y

gloria”. El ejemplo bolivariano logra la independencia, la primera, para muchos países y un siglo después, el cubano José Martí

retoma estas ideas para hablar de Nuestra América, desde el Río Bravo hasta la Patagonia, incluyendo todo el Caribe con una firme consigna inclaudicable: la integración como una condición indispensable para la verdadera independencia.

2.- El Alba nació hace 200 años con mujeres e indígenas al frente: el recuerdo de estas luchas jamás pudo ser borrado. Las rebeliones de los indígenas, las mujeres y los esclavos fueron constantes. Anacaona (en La Española), Gaitán (en Colombia), Guacolda (en Chile), Apacuana y Ana Soto (en Venezuela) son algunos de

los nombres de las primeras luchadoras de la resistencia indígena. Las mujeres quechuas y aymaras tuvieron un

rol fundamental en la rebelión de Tupac Amaru y Tupac Katari de 1781, en Perú y Bolivia: Micaela Bastidas (1781), Tomasa Tito Condemayta (1781), Marcela Castro (1781), Bartolina Sisa (1782), Gregoria Apaza (1782), Cecilia Tupac Amaru, Manuela Tito Condori, Manuela Gandarillas… con todas ellas, nació el Alba. Y por supuesto con las gigantescas generalas: Manuela Sáenz y Juana Azurduy, apasionadas y comprometidas con la libertad, muertas en el olvido, rescatadas hoy para siempre de su soledad.

3.- El Alba nació en Ayacucho hace 190 años: un 9 de diciembre de 1824 el Teniente General José Canterac firmó la capitulación de la

corona española a manos del General Antonio José de Sucre. Los trescientos años de lucha anticolonial habían finalizado. A los reyes españoles “sólo” le quedaban tres for talezas (El Callao, Chiloé y San Juan de Ulúa) y dos islas, Cuba y Puerto Rico. El Alba nació en Ayacucho gracias a la batalla de hombres y mujeres llegados de Venezuela, Colombia, Ecuador, Chile, Argentina, Perú, Panamá, Bolivia, México, Guatemala, Curazao, Brasil, Uruguay, Paraguay, Puerto Rico… pero también compañeros internacionalistas y solidarios de Inglaterra, Irlanda, Francia, Escocia y Alemania… El Ejército Unido Libertador es el Alba que derrotó a la colonia tras 14 años de derrotas con Sucre al mando, en la gloria.

4.- El Alba nace todos los días con las Brigadas Médicas de Cuba y Venezuela, curando, sanando, salvando vidas, con cariño y atención humanista. El Alba nació cuando Cuba, Venezuela, Nicaragua y Bolivia entre otros derrotaron al analfabetismo. Nace cuando hoy en Bolivia 1.174.000 personas se encuentran en programas de pos alfabetización (“Yo sí puedo seguir”). Nació el día que se graduaron en Cuba 21.075 médicos integrales bolivianos y 1.590 egresaron a nivel de posgrado en las universidades cubanas. El Alba nació cuando la Misión Milagro operó en Bolivia a 3.482.381 personas (muchas de ellas de países vecinos que no pertenecen al Alba como Perú, Paraguay, Brasil, Chile o Argentina). El Alba nació con la misión Moto Méndez que en Bolivia atendió a 1.285.000 individuos con discapacidad con entrega de 864.628 prótesis. El Alba nació cuando Cuba llegó con su solidaridad a Bolivia en 1985; desde entonces se donaron tres salas de terapia intensiva para hospitales infantiles, se constituyeron 30 hospitales integrales, equipamiento para 43 hospitales y se atendió a 61 millones de pacientes.

5.- El Alba nació con todos los movimientos de integración de los últimos sesenta años: desde finales de los años cuarenta a los ochenta del pasado siglo. Con la Cepal, con la industrialización, con el Alac (1960), con el Aladi (1980), con el MCCA (1960), con el Caricom (1964), con el Pacto Andino (1969), con el Sela (1970), con el Mercosur (1991), con la Asociación de Estados del Caribe (1999), con la Unasur, con la Celac, con Petrocaribe…

6.- El Alba nació hace unos días cuando vi por primera vez en físico una moneda sucre. Dicen que el sucre equivale a 1,4 dólares pero es mentira, vale mucho más. El Alba nació cuando el sucre surge en 2009 como una iniciativa de la nueva arquitectura financiera regional, que busca lograr una soberanía monetaria y financiera para dejar de depender del dólar y de organismos como el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial. El Alba nació cuando se hizo la primera transacción en sucre entre Cuba y Venezuela, el 4 de febrero de 2010. El Alba nació el día, hace poco, que Uruguay solicitó su adhesión al sucre.

7.-El Alba nació con el presidente Evo y el canciller David que el jueves 27 de noviembre hablaba en La Paz así del Alba: “representa para nuestros pueblos la construcción de un nuevo amanecer, de armonía, eso es lo que buscamos, un nuevo amanecer de justicia, de equilibrio, de luz, de esperanza, de colaboración, de amor, eso es el Alba; hay que cambiar estos tiempos de desequilibrio, de individualismo, de odio, de envidia, el alba es para cambiar y volver a nuestro camino de la complementariedad, de la solidaridad, de paz, de hermandad”.

8.- El Alba volverá a nacer cuando más países se incorporen a la alianza de nueve países —Venezuela, Nicaragua, Ecuador, Cuba, Bolivia, San Vicente y las Granadinas, Antigua y Barbuda, Dominica y Santa Lucía— para recuperar los valores ancestrales de los pueblos indígenas, “para que los humanos podamos volver a ser ese ser humano integral”, en palabras de Choquehuanca.O como dijera la embajadora de la República Bolivariana de Venezuela en el Estado Plurinacional de Bolivia, Cris González, “los primeros diez años del Alba-TCP son una muestra de lo que se puede hacer en beneficio de nuestros pueblos; el desafío de mañana es for talecer la integración y es que más países se integren al bloque de la patria grande”.

Para Correo del Alba, Ricardo Bajo Herreras Director de la edición boliviana del periódico

mensual Le Monde Diplomatique.

El Alba no nació hace 10 años

Nuevos amaneceres y desafíos para el mañana

76

AndamiosConsolidando la integración regional

El Sucre: Evolución y perspectivas

El Alba nació en La Habana, Cuba, el 14 de noviembre de 2004. Está concebido como otro tipo de integración regional que

respete la soberanía de los pueblos, promueva la paz y los derechos de la Madre Tierra.

En los 10 años desde la creación de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (Alba-TCP), se ha demostrado que la solidaridad puede ser un eje fundamental de un nuevo proceso de integración. La creación del organismo tenía el objetivo de desarrollar un marco de integración distinto al modelo económico neoliberal, desarrollando las capacidades y for talezas de los países para promover cambios estructurales.

Uno de los componentes fundamentales del ALBA-TCP, es la creación del Sistema Unitario de Compensación Regional-SUCRE. En Cochabamba, el 17 de octubre de 2009, fue aprobada la creación oficial del SUCRE que comenzó a operar en enero de 2010 y la primera transacción se realizó entre Cuba y Venezuela en febrero de ese año. La segunda transacción utilizando el SUCRE se efectuó entre Venezuela y Ecuador en julio de 2010. Y el 8 de octubre de 2010, Bolivia y Venezuela hicieron su primera transacción en Sucres. Este Tratado fue firmado por Bolivia, Cuba, Ecuador, Nicaragua y Venezuela, y entró en vigencia el día 27 de enero de 2010, al ser ratificado por Cuba y Venezuela. En el mes de Julio de 2010 fue ratificado por Bolivia y Ecuador, y en noviembre de 2013 fue ratificado por Nicaragua.

Una de las respuestas a los problemas de la economía global fue la creación de una Unidad de Cuenta Común para dejar de lado la dependencia del dólar. Ésta Unidad de Cuenta juntó a las monedas nacionales de los países integrantes del ALBA-TCP con el propósito de evitar en uso del dólar en el comercio intra regional. Su espíritu es el de contribuir a la creación de sociedades más justas y equitativas, en el marco de la solidaridad, complementariedad, cooperación y respeto a la soberanía para crear una Zona Económica Complementaria.

El SUCRE, como uno de los pilares de la Nueva Arquitectura Financiera, nace a partir de los problemas estructurales comunes en nuestros países como son la dependencia estructural al dólar como medio de pago (para el comercio) y unidad de atesoramiento (reservas internacionales). Los problemas de la economía mundial se dieron a partir de la crisis de 2008 con la depreciación del dólar estadounidense y el impacto negativo sobre los equilibrios económicos latinoamericanos. El comercio regional fue afectado por la caída de la demanda agregada mundial y del crédito interbancario.

Esta decisión permitía el ahorro neto de dólares si los saldos comerciales se equilibraban en el seno del SUCRE. La programación en la asignación de sucres está calculada en función del comercio actual pero con la posibilidad de ajustarse en función de la expansión e incremento potencial del comercio entre los países miembros del ALBA-TCP.

Además del beneficio de ahorrar divisas, el sistema permite el uso de las monedas nacionales en las transacciones comerciales internacionales lo que reduce los costos transaccionales fomentando el crecimiento del comercio intrarregional en términos cuantitativos, pero también promueve la diversificación productiva y de los agentes comerciales tradicionales. De esa forma, el SUCRE fomenta la complementación comercial y productiva de los países y se convier te en una herramienta financiera que sólo transa operaciones correspondientes a comercio y servicios asociados al mismo. Las únicas operaciones propiamente financieras que permite el SUCRE son intercambios temporales de sucres entre Bancos Centrales como facilidades de tesorería de corto plazo para cubrir déficits en las asignaciones de sucres. Cuando los países del Sistema son deficitarios son elegibles al financiamiento de proyectos de producción que promueva su ofer ta exportable no tradicional, mediante la acción del Fondo de Reservas y Convergencia Comercial (FRCC).

Sin embargo, el Sistema Unitario de Compensación Regional-SUCRE, no es único, sino unitario. Está abier to a complementarse con otros componentes de la arquitectura financiera regional tradicional siendo parte de una Nueva Arquitectura Financiera Regional propuesta en el marco del ALBA-TCP.

En la gestión 2012, 336 empresas usaron el Sistema. En la gestión 2013, 510 empresas, de las cuales el 96,62% de los usuarios son empresas del sector privado, el 2,72% empresas mixtas y el 0,66% del sector público. Y en lo que va del año 2014, 80 empresas han usado el Sistema SUCRE. Desde el 2010, el acumulado de operaciones del sector privado es del 93%.

OPERACIONES TRAMITADAS EN EL SUCRE(En millones de sucres al 22-10-2014)

Desde el año 2010 se incrementaron de manera gradual las transacciones y los montos transados. Subiendo desde los 10 millones de sucres en esa gestión hasta los 124 millones de sucres en la gestión 2014. En la gestión 2012 se llegó a transar 852 millones de sucres, siendo esa gestión la más alta. En cuanto a la cantidad de operaciones, de 6 transacciones realizadas el año 2010, estas llegaron a 2.646 el 2012 y están en las 736 en lo que va del 2014.

Los 10 principales rubros transados por el SUCRE son: atún, azúcar de caña, aceite de palma en bruto, arroz, productos textiles, leche y nata, radiales, aceite de almendra de palma, filetes de pescado y alimentación animal. Estos representan un 86,96% de las operaciones de pago transadas durante el año 2014.

OPERACIONES TRAMITADAS POR BOLIVIA EN EL SUCRE(En millones de sucres al 22-10-2014)

En el caso boliviano, el año 2010, se logró comerciar mediante el sistema 4,15 millones de sucres, siendo el año 2012 el de mejor desempeño para los exportadores bolivianos que comerciaron 124,47 millones de sucres. Durante la gestión 2014, Bolivia lleva transados 44,14 millones de sucres. Siendo el principal rubro los textiles seguidos por el azúcar.

Otro dato importante es que la valoración del sucre se define en una canasta de monedas de los países integrantes del sistema cuyo tipo de cambio está establecido en XSU 1x USD 1,24. En cuanto a la responsabilidad de su funcionamiento, cada país tiene la obligación de corregir el impacto que las variaciones de su respectiva moneda pudiesen tener sobre la unidad de cuenta.

El SUCRE como Unidad de Cuenta Común, está concebido desde su creación como una Unidad de Cuenta estable sin ser fija. La gradualidad de la asignación de sucres depende del volumen de comercio realizado, por lo tanto está vinculado a la economía real. La asignación de sucres está respaldada por los Bancos Centrales de los países miembros.

El SUCRE como un Sistema de Pagos promueve el comercio y canaliza flujos de pago. Para ello se concilian listas de bienes y servicios que pueden ser intercambiados entre los países que son parte del Sistema. El acuerdo sobre listas de productos a comerciar a través del sistema corresponde a la negociación bilateral entre los Estados parte del SUCRE.

Con el SUCRE se crea una nueva alternativa para la canalización de los pagos por el intercambio comercial recíproco entre los países miembros del ALBA, con características totalmente nuevas y sustancialmente diferentes a las existentes en los mecanismos de pagos tradicionales. Actualmente, el comercio existente entre los Estados miembros se desarrolla de forma directa entre sus empresas privadas, estatales y mixtas priorizando a las pequeñas y medianas.

El horizonte del SUCRE es abarcar de manera gradual la totalidad de los pagos por el intercambio de bienes y servicios entre los Estados miembros del Sistema. Una de las ventajas del SUCRE como medio para direccionar el intercambio es el de orientar determinados objetivos nacionales y regionales como aquellos dirigidos a fortalecer la soberanía y seguridad alimentaria de los países que lo conforman.El SUCRE, en cinco años desde su creación, es uno de los principales aportes del ALBA-TCP al proceso de integración económica de la región. Su desarrollo y consolidación llevará más años pero el camino ya se inició de manera decidida.

Para Correo del Alba, Ramiro Lizondo DíazEconomista Boliviano

98

1. UNASUR es una comunidad política diversa, que dialoga, intercambia ideas, debate y construye consenso para el avance de la integración suramericana.

La voluntad política de andar juntos, se ha impuesto, por encima de los viejos temores, de la desconfianza que reinaba en la región, donde hubo momentos de nuestra historia, que se perdió la brújula y se diluyó el pensamiento estratégico unionista de nuestros libertadores. Se ha retomado el camino de reconocer lo que somos y lo que podemos ser como patrias soberanas, independientes y unidas, con voz propia frente al mundo global.

Donde existía el desencuentro o el silencio están surgiendo ideas comunes, novedosas, producto del amplio y democrático debate de los países suramericanos en igualdad de condiciones y sobre el reconocimiento que somos diversos en la forma como asumimos la política y lo político. Sin lugar a dudas la diversidad, ha dejado de ser obstáculo insalvable y se ha transformado en un marco de aprendizaje y de riquezas de ideas y de enfoques disímiles, que han fluidos en el absoluto respeto a la soberanía y la legitimidad de los Estados que conforman la unión.

2. La importancia y trascendencia del diálogo político

El diálogo político en UNASUR ha sido un factor clave en el proceso de configuración de la unión, del desarrollo de su institucionalidad, creando una cultura del debate, de intercambio de ideas y de construcción de consenso, para la instrumentación de la voluntad política integracionista de las Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno y para unir voluntades democráticas, para enfrentar los intentos de quebrar la Estabilidad Democrática y el hilo Constitucional como han sido los casos de Ecuador, Bolivia y Venezuela.

El diálogo político es un activo estratégico del proceso de consolidación de UNASUR, y un pilar de la unión, así está establecido en el Tratado Constitutivo, como parte de sus objetivos específicos, en el que se persigue el fortalecimiento del diálogo político entre los Estados Miembros que asegure un espacio de concertación para reforzar la integración suramericana y a la vez se establece que la concertación política entre los Estados miembros de UNASUR será un factor de armonía y respeto mutuo que afiance la estabilidad regional y sustente la preservación de los valores democráticos y la promoción de los derechos humanos.

factor estratégico dinamizador de la integración

UNASUR dimensión política de UNASUR, como una dimensión estratégica vital, tomando en consideración el perfil político de la unión, definido como un perfil muy particular que lo diferencia de las otras experiencias de integración que se han vivido en la región, donde el énfasis central estuvo fundamentado en lo económico comercial

3. UNASUR, un modelo político de integración, con un perfil propio.

UNASUR, se podría conceptualizar como un modelo de integración donde la lógica política orienta la acción, la cual para su desarrollo necesita del soporte técnico necesario. En esta relación de lo político y lo técnico, es de donde se conforma el que hacer programático y de acción planificada del proceso de estructuración de la unión, puntualizando que es desde la concepción política donde se dicta la concepción estratégica, dándose lo que el autor Darc Costa, conceptualiza como el triángulo indisoluble entre la política, la estrategia y el poder.

Dentro de los elementos que definen el perfil político propio de UNASUR, se pueden mencionar las siguientes definiciones que le dan una característica particular al modelo

• UNASUR ha resignificado la integración, bajo una concepción de unidad, orientada por un pensamiento estratégico de independencia y soberanía de la región y las naciones que la conforman. Concepción que rescata del sentido histórico de la Unión y la identidad suramericana, para fortalecer la alianza estratégica de los Estados y los Pueblos.

• Se concibe como un proceso de diálogo político progresivo, dinámico, construido en el marco de la unidad dentro de la diversidad, que caracteriza la región.

• Se fundamenta en los principios rectores de: irrestricto respeto a la soberanía, integridad e inviolabilidad territorial de los Estados; solidaridad, cooperación; paz; democracia; participación ciudadana y pluralismo; derechos humanos, reducción de las asimetrías y armonía con la naturaleza para un desarrollo sostenible.

• Enmarcado en una estrategia con una visión de largo plazo, que le asigna a la región un rol en el contexto mundial, con la capacidad de incidir en la construcción de nuevos bloques de poder en el marco de la multipolaridad.

• Se entiende que la integración y la unión debe abarcar de forma integral y complementaria sus componentes, de carácter político, económico, social, cultural, educacional, de infraestructura, y de defensa. Dando prioridad al mejoramiento sustancial de las condiciones de vida de la población, privilegiando el desarrollo de la educación, la cultura, ciencia y tecnología, investigación e innovación.

• Aprovechamiento las potencialidades propias endógenas que posee la región, para un desarrollo industrial soberano de primer orden, con énfasis en el aprovechamiento sustentable y la defensa soberana de los recursos naturales, concebido estos como eje ordenador y dinamizador de la unión.

•La integración Suramericana debe ser alcanzada tomando como referencia lo avanzado en la CAN y MERCOSUR, yendo más allá de la convergencia de los mismos, lo cual requiere avanzar en una propuesta de complementariedad de los mecanismos de integración regional existentes.

4. UNASUR, en su corta historia ha acumulado un gran activo político como mecanismo mediador y facilitador para la estabilidad democrática en la región.

Este activo se ha ido conformando por la capacidad de diálogo y de respuestas efectivas que ha tenido la unión, en su accionar como bloque frente a situaciones apremiantes, violatorias de la soberanía, la democracia y a sus instituciones. De igual forma, se han desplegado iniciativas para el fortalecimiento de la democracia y de la institucionalidad electoral de la región. Resaltan las siguientes acciones desplegadas:

• La Declaración de la Moneda del 15 de septiembre de 2008, donde se le dio el más pleno respaldo y decidido al Gobierno Constitucional de Bolivia de Evo Morales, rechazando el intento de golpe civil y de ruptura del orden Constitucional, por parte de grupos fraccionalista en el Departamento de Pando, dando origen a una comisión de UNASUR, que fue determinante para esclarecer los hechos y el restablecimiento del diálogo político, lo que condujo a superar la situación de tensión, en el marco del pleno respeto al estado de derecho y orden legal vigente.

• Las Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de UNASUR, reunidos en el Palacio San Martin, en Buenos Aires, República Argentina el 10 de octubre de 2010, reafirman su fuerte compromiso con la preservación de la institucionalidad democrática, el estado de derecho, el orden constitucional, la paz social y el irrestricto respeto a los derechos humanos, condiciones esenciales del proceso de integración regional y condenan enérgicamente el intento de Golpe de Estado y el posterior secuestro del Presidente Rafael Correa Delgado registrado en la hermana República del Ecuador el 30 de septiembre. Igualmente acuerdan adoptar, en la IV Reunión Cumbre Ordinaria de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de la Unión de Naciones Suramericanas, a celebrarse el 26 de noviembre en Guyana, un Protocolo Adicional al Tratado Constitutivo de UNASUR que establezca la Cláusula Democrática.

• En cumplimiento de la Resolución n° 2/2014, emanada de la Reunión del Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores de UNASUR celebrada en la Ciudad de Santiago

1110

UNASURUNIÓN DE NACIONES SURAMERICANAS

de Chile, en la cual se aprueba, respaldar los esfuerzos del Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela para propiciar un diálogo entre el Gobierno, las fuerzas políticas y los actores sociales, siendo el objetivo, lograr un acuerdo que contribuya al entendimiento y la paz social en el territorio venezolano.

Para lograr tal fin, se nombró una Comisión de Cancilleres de UNASUR que desplegó una intensa agenda de trabajo, asumiendo desde sus inicios un papel activo de apoyo al diálogo político en Venezuela, cumpliendo con las agendas de trabajo previstas, lo que permitió en su accionar, ser catalogada como exitosa, ya que pudo lograr el inicio del diálogo entre los líderes de la oposición y los representantes del Gobierno Bolivariano en pro de la paz y la convivencia democrática en Venezuela.

• Conformación y participación en ocho Misiones de Acompañamiento Electoral Internacional de UNASUR, desplegada por el Consejo Electoral, lo que ha permitido que la región conforme una capacidad técnica institucional propia, en el objetivo de contribuir con la transparencia y solvencia técnica de los procesos electorales y en la consolidación de la institucionalidad electoral como garante de la voluntad popular. Es importante resaltar que las misiones electorales han fortalecido la soberanía política de sus instituciones electorales, hechos que demuestran que Suramérica vive un gran momento histórico de realce de sus instituciones soberanas, colocando en primer plano la valoración de su dinámica interna de consolidación institucional. Haciéndose visible los avances logrados sobre la base del aprendizaje de su propia experiencia, que ha venido acumulando en tiempos de democracia, con la incorporación de procesos innovativos, transparentes, que han permitido solidificar la confianza de los ciudadanos en la institucionalidad electoral.

• UNASUR ha dado un paso sin precedente para fortalecer y proteger el orden democrático, el Estado de derecho y sus instituciones en Suramérica, con la aprobación del Protocolo Adicional al Tratado Constitutivo sobre el Compromiso con la Democracia, el cual es un instrumento jurídico, aplicable en caso de ruptura de la democracia en violación del orden constitucional o de cualquier situación que ponga en riesgo los valores y principios democráticos en los países suramericanos.

5. Una agenda política para el impulso de la visión estratégica de UNASUR.

El actual Secretario General de UNASUR, Doctor Ernesto Samper ha propuesto tres ejes estratégicos, el objetivo es contribuir con la construcción de una visión estratégica de UNASUR, sustentada en el estudio y conocimiento del comportamiento estructural y coyuntural de la realidad política, social, económica y geopolítica de Suramérica, Estos 3 ejes son la consolidación de la democracia, la defensa de la paz, la promoción derechos humanos, que coloca en primer plano para su tratamiento, aquellas temáticas que conforman el dominio político de la integración, concebidas como temas de gran significación para la población suramericana y sus países. Esto permitirá desarrollar una agenda política, que incluye, la seguridad, la preservación de la soberanía, el fortalecimiento del Estado, la promoción de la participación ciudadana, la construcción de ciudadanía e identidad, entre otros aspectos medulares del debate y de la toma de decisiones, en el fortalecimiento de UNASUR, y el acercamiento de la integración al ciudadano.

En síntesis se propone un amplio programa de trabajo en el contexto del fortalecimiento de la dimensión política de la unión, con el abordaje de temas claves para la integración, el fortalecimiento del Consejo Electoral como instancia para la promoción de la democracia, la promoción del enfoque de los derechos humanos, como contenido esencia de las políticas públicas y ejes transversales de la acción de los Consejos Sectoriales, desarrollo del documento conceptual sobre ciudadanía suramericana, creación de la unidad técnica de coordinación electoral, impulsar una amplio debate de fortalecimiento de medidas de acción que conducen al fortalecimiento de la paz, en materia de defensa y seguridad pública y de igual promover la estructuración del foro de participación ciudadana, que conduzca a la formulación de una agenda de trabajo, la organización de los 12 capítulos nacionales del foro y la conformación de la estructura regional con amplia legitimidad de representación de los amplios movimientos sociales de la región.

Para Correo del Alba, Pedro SassoneRepresentante de la Secretaría General para la Unasur

Datos de UNASUR

Fuente: Secretaría General de la UNASUR y CEPAL.

Un área de 18.7 millones de Km2. 397millones

de habitantes.Importantes potenciales

de recursos energéticos y minerales,

así como, grandesacuíferos.

Un tercio de la producción mundial de bioetanol25%

de biocombustibles.y cerca del

El 21% de la superficie del territorio

UNASUR son bosques naturales con abundante

biodiversidad.

20% Posee cerca del

de las reservas mundiales de

petróleo,

4% de gas natural

y 1.5% de las reservas

mundiales de

carbón mineral.

Un tercio de las reservas de

agua dulce y el

12% cultivable.superficie

de la

Grandes potenciales de

hidro-energéticos, eólicos, solares y geotérmicos.

recursos renovables

13% de petróleo, 65% de litio,

49% de plata, 44% de cobre,

33% de estaño, 32% de molibdeno,

26% de bauxita, 23% de niquel, 22% de hierro y 22% de Zinc.

1312

UNASURinaugura histórica sede en Ecuador

El próximo viernes 5 de diciembre se convertirá en fecha histórica para América del Sur, luego de la inauguración de la sede de la Unión de Naciones

Sudamericanas (UNASUR), ubicada en la Mitad del Mundo, Quito, Ecuador. El edificio, que lleva el nombre del ex presidente argentino Néstor Kirchner, será uno de los más modernos de Latinoamérica y el mundo, diseñado por Diego Guayasamin, sobrino del maestro Oswaldo Guayasamin, reconocido pintor ecuatoriano.

La edificación tiene 19. 533 metros cuadrados y cuenta con tres volados de 50, 38 y 8 metros. En su estructura predominó el uso de metal, hormigón armado y vidrio, trabajados con tecnología de punta y un promedio de 1.200 obreros por día con una inversión de más de 43,5 millones de dólares.

Hasta el momento han confirmado su asistencia a la inauguración los mandatarios, de Chile, Argentina, Brasil, Colombia, Perú, Surinam, Guyana, Venezuela y Bolivia.

A propósito de este evento, que constituye un paso más hacia adelante en la historia de la integración latinoamericana, “Correo del Alba” habló con los delegados para UNASUR de Brasil, Ecuador y Surinam en la II reunión de Visión Estratégica, celebrada el pasado 21 de noviembre en Santa Cruz.

“La inauguración de la sede es algo muy significativo, en realidad nosotros estamos construyendo UNASUR, construyendo nuestra realidad común, una realidad de integración, una integración que trae un elemento de solidaridad y que pueda aproximar a nuestros pueblos. Que en conjunto se pueda pensar en una región más próspera, trabajando para mejorar la vida de las personas.

La integración es posible y es real. El hecho de que tengamos hoy un mecanismo como este es muy importante para todos nosotros (…) y para que esta integración se profundice debemos trabajar en áreas de coincidencias, a veces algunos quieren avanzar mucho

y otros no, pero es importante cruzar las opiniones y trabajar cada vez más en las áreas comunes, eso es lo que Brasil procura hacer, tenemos diez vecinos, y estamos muy orgullosos de vivir en paz con ellos, queremos justamente crear un proceso de prosperidad, de desarrollo y que todos estos vecinos sean actores en ese proceso, protagonistas”.

Antonio Simoes, Subsecretario para América Latina de Brasil y delegado de este país ante UNASUR.

“Una casa es muestra de seguridad, una casa es muestra de certidumbre, entonces cuando se tiene una sede propia es parte del for talecimiento de la estructura, en este caso el for talecimiento institucional de nuestra región. Es,

sin duda alguna un avance importante que nos servirá por muchos años demostrando que UNASUR viene para quedarse siempre con el gran compromiso de Ecuador pero también de todos los países miembros para con el proceso de integración”.

Ike Antonius, Embajador de Surinam en Cuba y delegado nacional ante UNASUR.

“Es un momento histórico el que está viviendo la integración regional, para nosotros es un gran honor que Quito y nuestro país sea la sede del organismo, el Presidente Rafael Correa ha dicho que hay que relanzar

UNASUR y queremos hacerlo de manera conjunta con resultados concretos, con una visión muy clara hacia el futuro, de trabajo en común con proyectos que beneficien a la población, como por ejemplo el de la ciudadanía suramericana o tener una unidad electoral que monitoree y acompañe los procesos electorales en nuestra región para no tener que ir a Estados Unidos, al Colegio y a la Escuela de las Américas, sino tener nuestro propio centro de formación militar, es decir, trabajar juntos para encontrar soluciones en América del Sur, cumplir con los retos y desafíos que tenemos como región.

El Presidente Chávez para nosotros siempre ha sido un referente muy importante, amigo del Ecuador, una persona muy solidaria y creo que este es uno de sus grandes legados que vamos a tener siempre, y que ahora estamos retomando”.

Leonardo Arízaga, Viceministro de Relaciones Exteriores del Ecuador.

CdA

Fotografías: Presidencia de la República del Ecuador

1514

Ernesto Samper, ex presidente colombiano y escritor ocasional, es el actual Secretario General de la Unasur, propuesto principalmente por el gobierno de Venezuela. Recuerda que en el año 1981 se ganó una segunda oportunidad de vida, luego de sobrevivir a un atentado en el que recibió 14 tiros por parte de grupos paramilitares. Estuvo dos meses entre la vida y la muerte, llegando a tener apenas 5% de posibilidades de recuperarse.

Por eso asegura que “mientras muchos presidentes podrían terminar sus funciones en sus fincas de recreo o haciendo viajes de placer, yo he escogido este como mi último destino porque quiero salir por la puerta grande de América Latina, por la puerta grande de la Patria Grande que va a ser la nueva sede de Unasur”. En esta entrevista concedida a “Correo del Alba” el ex mandatario nos presenta su agenda de trabajo, las expectativas de la Unión y su visión de la integración regional.

LA PATRIA GRANDE ES UN ALMA COMPARTIDA

Entrevista exclusiva con el Secretario General de la UNASUR, Ernesto Samper

1716

potencia simplemente porque compró las ventajas que necesitaba para poder competir en el exterior.

Nosotros tenemos grandes recursos. Venezuela tiene 211 millones de barriles de petróleo de reservas, aquí en Bolivia está el 42% de litio, la mitad de la plata, la tercera parte el cobre, el 30% del suelo hidroeléctrico. Pero eso no es suficiente, necesitamos agregarle valor a eso, deberíamos procesar los recursos naturales, crear cadenas agroindustriales, este es el momento de hacerlo nosotros.

¿Qué opina usted del patrón de exportación de América Latina?

Que es nuestra tragedia, tenemos un modelo extractivista, vivimos de lo que sacamos a la tierra y de lo que producimos encima de la tierra.

¿Y esa visión puede cambiar?

Claro, debería cambiar si creamos cadenas de valor. Qué llamo yo cadenas de valor, que en lugar de exportar todo el gas de Bolivia produzcamos fer tilizantes con ese gas o si lo vamos a exportar, que no se le exporten a los países de tan afuera sino a países vecinos dentro de la región. Lo primero que hay que hacer es crear unas relaciones de complementariedad, no puede ser que nosotros estemos comprando productos que los produce el país vecino, tenemos que volver a crear uno nuestro y eso es un proceso que toma tiempo.

Ahí entramos en una contradicción ¿Competitividad o complementariedad?

No, complementariedad para la competitividad, crear cadenas agroindustriales por ejemplo para procesar la palma y convertirla en biodiesel es una cadena por países para poder competir mejor.

Hablemos del fracking que es un tema polémico en estos momentos porque ha logrado bajar el precio del petróleo y colapsar todo el mercado energético en el continente.

Es una posición muy complicada porque primero Estados Unidos ya volvió a ser autosuficiente y eso le ha dado cier to manejo sobre los recursos energéticos. Creo que ahora más que en ninguna otra época resulta importante la solidaridad en el tema económico.

¿Le parece que las diferencias que tenemos en nuestros países dificultan el intercambio comercial?

No, yo creo que no tendría que serlo, tenemos que separar el pan de cada día en nuestra diferencia. Es lo mismo que una casa, en una casa pueden convivir varios hermanos y los hermanos pueden estar

molestos, pelear inclusive, pero el momento de sentarse en la mesa tiene que sentarse a comer la misma sopa.

¿Dará usted continuidad a lo avanzado por sus predecesores en la UNASUR?

Mira yo lo veo como un proceso continuo con sus distintas etapas. A Kirchner le tocó ver nacer a la criatura, a María Emma le tocó alimentar esos primeros años, velar los primeros pasos. Alí, a mi juicio, tuvo mucho sentido de perspectiva, trató de encaminarla un poco hacia el tema de los recursos naturales y estratégicos para darle como una razón de ser. Yo, sin desconocer el trabajo de cada uno de ellos, creo que Unasur hoy día ya ha comenzado a producir resultados.

¿Cuáles son sus sueños con respecto a Unasur?

Esto es como un país de 144 ministros, eso es lo que tenemos, ahora todos los ministros están volando, soñando cosas, agendas etc. Yo quiero que sean los mismos consejos editoriales y sus responsables los que identifiquen los temas para que podamos trabajar conjuntamente.

Usted va a inaugurar la sede física de UNASUR ¿Cree que eso le da un carácter más formal a este organismo de integración? ¿Cuál es la relevancia de este acontecimiento?

Es una sede que está a la medida de lo que nosotros deberíamos convertir Unasur, un proyecto grande. Yo creo que es una etapa distinta en la cual tenemos que comenzar a sacarle el jugo a todo lo que hemos trabajado, desarrollar más intensamente la agenda para que a nivel de detalle podamos concentrarnos en actividades especificas, que los medicamentos aquí, que el tema de la obesidad infantil allá, que el colmo de los desastres naturales en este otro lado, que la línea de la ciberdefensa que nos permita tener una independencia cibernética conectándonos directamente con el mundo sin ningún intermediario.

La entrevista terminó con una amena conversación donde conocimos a un hombre sencillo, gran conversador, latinoamericanista y bolivariano. Profundamente identificado con la región, sus héroes, los pueblos, así como su cultura. Estamos seguros que su paso por UNASUR dejará huella imborrable.

Para Correo del Alba, Cris González Periodista y diplomática venezolana

¿Qué importancia tiene para UNASUR la figura del Comandante Chávez?

Sí, Chávez fue un dirigente muy atípico, que yo creo que tuvo su mayor influencia en Bolívar y Bolívar era muy creativo en sus planteamientos políticos pero muy intuitivo también.

El siguiente año se van a celebrar los 200 años de la Carta de Jamaica, que a mi juicio es el documento político más importante en la histórica política del siglo XIX descrita por Bolívar con una visión, una capacidad de entender cómo podrían desarrollarse los acontecimientos y creo que el Comandante Chávez tenía una visión parecida, tenía una gran intuición sobre el curso de hacia dónde podrían ir las cosas. Me parece que esa visión, entre otras, nos llevó a incentivos como la Unasur, el Alba que yo creo que son muy importantes porque de alguna manera recuperan el concepto de región.

Cuando Clinton el año 92 lanzó la “Gran integración de las Américas” en Miami, muchos pensamos que el ideal Bolivariano, las tres Américas unidas y todo eso se iba a convertir en realidad, pero no, finalmente esto termino en acuerdos suscritos con cada país sin que hubiera ningún propósito de integración, me parece que lo que paso en ese proceso del Alca es lo que nosotros debemos evitar que pase en Unasur. ¿Piensa usted que hoy transitamos por el proyecto Bolivariano de la Patria Grande?

Es el concepto Bolivariano de Patria Grande, pero no Patria Grande entendida como un espacio físico, sino realmente como un alma compartida. Yo decía que la amistad es un alma que acaba en dos cuerpos y creo que de alguna manera el concepto de Patria Grande es un alma que cabe en muchos países.

Ahí es donde el aporte de Kirchner dejó una huella y por supuesto gestiones que llegaron a ser en algún momento muy importantes, como desmontar un conflicto que se venía entre Colombia y Venezuela. ¿Cuáles cree usted son sus méritos para representar esta etapa de UNASUR? También me lo he preguntado y yo creo que yo juego en esta región de local, a mi no me cuesta trabajo entender los gobiernos, comparto integralmente sus políticas de inclusión y de alguna manera el libreto de Unasur de hoy día me es familiar, es lo que yo estaba proponiendo en mi país, de una posición que podríamos llamar de centro izquierda toda la vida, entonces, creo que no se le va a presentar un momento igual a la región de tener todos sus mandatarios, con matices, pero todos mirando a la misma dirección, compartiendo una agenda social.

¿Usted cree que el hecho de haber sido Presidente de uno de los países fundamentales en esta conformación, y haber tenido una cercanía con otros mandatarios influyó en su elección? Yo creo eso en primer lugar, y en segundo tal vez por lo que tengo el grado de general, usted sabe que las batallas que hay que librar aquí en la región hoy día son batallas para un general y no para un capitán. Lo digo sin presunción, yo creo que a uno le enseñan muchas cosas. Por ejemplo en Colombia uno sale formado, si en otros países se gobierna por objetivos, en Colombia se gobierna por crisis, uno se levanta por la mañana ve qué crisis hay, resuelve por la mañana y al medio día llegan las del medio día y así se van pasando, uno se vuelve un experto en manejar crisis. ¿Cuáles son sus propuestas para esta nueva etapa de UNASUR? La idea es organizar toda la tarea de coordinación de políticas públicas que ha cumplido Unasur en función de 3 agendas, una agenda social cuya meta es reducir la desigualdad, una meta económica para aumentar los niveles de competitividad y una meta política que es, a mi juicio, la seguridad ciudadana. Creo que si logramos que haya menos desigualdades dentro de algunos años, que haya unos mayores niveles de crecimiento y generación de empleo y que se mantenga todo esto sin alterar el equilibrio democrático, me daría por bien servido.

¿Cómo entiende usted el concepto de solidaridad internacional en esta nueva contingencia regional?

Le queda muy difícil a un gobierno que lo convocan a un acto de adhesión de estos abstenerse, yo creo que lo que hace distintos a los procesos suramericanos o debe hacerlos distintos de los otros procesos, es que aquí están muy presentes conceptos de solidaridad, los últimos 20 años no ha habido país que no haya desarrollado proyectos de focalización para comprometer recursos a favor de un sector, de una causa o de una enfermedad en una región. Yo creo que ese es el concepto de solidaridad que no hay que buscarlo en los textos, la solidaridad está en las casas de las familias pobres suramericanas, dentro del concepto que donde come uno comen dos y donde se pueden guarecer dos, pueden hacerlo cuatro, en fin, ese concepto que está tan arraigado en las familias suramericanas, de quitarse el pan de la boca para dárselo al vecino, si eso lograran volverlo en unas políticas públicas estaríamos al otro lado.

¿Cuál es su análisis en materia económica de la región?

Lo primero que hay que entender es que eso de que los países nacen ricos y otros nacen pobres ya no es tan cier to porque lo que está demostrado es que las ventajas se pueden fabricar. Japón demostró que sin tener recursos naturales, sin tener posibilidades agrícolas, se convir tió en

1918

Surinam cederá el próximo 5 de diciembre la Presidencia pro- tempore de UNASUR a Uruguay, luego de una exitosa gestión de esta nación a cargo de Ike Antonius, Embajador acreditado ante el gobierno

cubano y delegado surinamés para la presidencia del organismo regional. En la siguiente entrevista concedida a “Correo del Alba” durante la II Reunión de Visión Estratégica de la UNASUR, en Bolivia, el Embajador habló del for talecimiento de la integración latinoamericana, a través de los diferentes mecanismos multilaterales creados en los últimos tiempos, y la visibilización de su país en el marco de este proceso. Destacó, además, el pensamiento del Comandante Chávez como elemento inspirador en su formación personal y profesional.

“Los surinameses nos consideramos

caribeños y suramericanos”

Entrevista al delegado nacional de Surinam ante UNASUR, Ike Desmond

Antonius:

2120

también nosotros cambiamos y nos vamos ajustando en nuestras políticas de acuerdo a las realidades en cada país.

Es una realidad en permanente construcción y Surinam es parte protagónica en esta construcción…

Absolutamente. Nosotros estamos viviendo un contexto internacional donde entendemos que un país por sí solo no puede avanzar tanto, porque hay distintas realidades cambiando en el mundo, por eso existe la necesidad de integrar, aportar y complementar la discusión y los esfuerzos. Continuar construyendo esa visión estratégica para tener agendas sociales, culturales, políticas y económicas en conjunto.

¿Es posible la integración?

Por supuesto, es una necesidad.

Háblame del Comandante Chávez…

Es fuente de inspiración. Hace algunos años estaba en Caracas de tránsito en un hotel y pasaban por la televisión el programa dominical del Comandante Chávez “Aló Presidente” y yo empecé a escuchar y me quedé seis horas escuchando, no era aburrido, era muy interesante aprender sus lecciones y hasta el día de hoy sigo escuchando los mensajes que continua transmitiendo por la televisión venezolana y también los libros que se me han dado durante mi gestión en UNASUR, los intercambios con el doctor Alí Rodríguez. Para mí el Presidente Chávez es ejemplo en lo personal y en mi carrera política.

mayor, principalmente a nivel político, con los países de Suramérica y nuestros vecinos Venezuela, Brasil, Ecuador; acercamiento que nos ayuda a aproximarnos más con la participación activa en los procesos de integración regional como Organización del Tratado de Cooperación Amazónica, la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana, la UNASUR, CELAC, el ALBA.

¿Qué has sentido respecto a la vinculación con América del Sur, se sienten incorporados en este nuevo episodio de la integración latinoamericana?

Tengo que confesar que la política externa de un país a veces es flexible y a veces no. En mi país hubo un cambio de gobierno en 2010 y se trazó una política externa definida de aproximación a los países del Sur y ahora nos sentimos más cercanos.

Yo siempre me sentí un hijo de Suramérica, quizás por mi formación en Brasil. Soy un admirador de los líderes de nuestra región, del Presidente Chávez, de Correa, de Evo Morales, Mujica, me sentí inspirado por sus mensajes de unidad, igualmente del trabajo que está haciendo el Presidente Maduro para continuar el legado del Comandante Chávez.

Que orgullo trabajar en esta etapa histórica para integrar a nuestra América

Es fascinante. Es un proceso continuo, permanente, porque la integración no para, el mundo cambia y

¿Cómo se combina la diplomacia con la participación activa en UNASUR?

Llevo 18 meses fuera de mi país por la Presidencia Pro Tempore y tuve que dejar un poco mi misión en Cuba. No es fácil de combinar ambas cosas porque cuando estás acreditado en un país debes acompañar los procesos de ese país, pero mi gobierno me dio esta misión especial en la UNASUR, coordinar a nivel interno el trabajo de la integración suramericana y lo asumo con mucha responsabilidad también.

¿Cómo es Surinam?

Yo diría que Surinam, en términos multiculturales, son las Naciones Unidas de la región. Dejo muy claro, en términos culturales, por su diversidad cultural, composición poblacional.

Mi país es el resultado de flujos migratorios de siglos pasados. Somos parte de las páginas negras de nuestra historia, migración forzada de esclavizados, trabajadores contratados, colonia holandesa, el país ocupado por ingleses igualmente, flujo migratorio de India, China, Indonesia que también era colonia holandesa. Entonces hay un alto nivel de tolerancia entre las distintas religiones y culturas.

Somos todos surinameses y nos consideramos caribeños y suramericanos. Caribeños por nuestra historia y suramericanos por nuestra posición geográfica y en los últimos años hemos tenido un proceso de acercamiento

¿Cuál es la música típica de Surinam?

Hay varias, kawina, kauna, Kaseko, esos son las variedades de los grupos criollos, pero también los indianos tienen su música particular, entonces es toda una mezcla.

¿Un Prócer surinamés?

Anton de Kom, fue un luchador, creo que el primer luchador en términos de sindicalismo para unir a los trabajadores de todos los grupos étnicos. Llamaba a todos a levantarse contra la opresión de los holandeses. También pudiera mencionar a Robín Dobru, nuestro poeta nacional que lamentablemente murió en el 83 pero a través de sus palabras transmitía un mensaje de unidad, de lucha y solidaridad.

“Un árbol, tantas hojas, un árbol. Un rio, tantos arroyos, pero sigue siendo un rio” esas son partes del poema que se llama “Wan Bon”.

Para Correo del Alba, Cris González Periodista y diplomática venezolana

Paramaribo, Capital de Surinam

2322

No hubo sorpresas en Uruguay y tampoco -a decir verdad- nadie las esperaba. Tras el contundente resultado del primer turno, con ese soberbio 47.8% obtenido por el

candidato de la coalición gobernante, Tabaré Vázquez, sumado a la abultada distancia respecto a las demás fuerzas, todo pareció definirse allí de manera irreversible, aun cuando la instancia del ballotage resultara imposible de sortear debido a las condiciones impuestas por la Constitución.

De ahí, el tono cansino que primó durante toda la campaña de la segunda vuelta, donde los candidatos, muy lejos del nerviosismo propio de cualquier elección, aparecían resignados uno y otro al triunfo y a la derrota, respectivamente.

Y así fue: una amplia mayoría de uruguayos -la más importante en volumen desde el retorno de la democracia en 1985- se inclinó a favor de un tercer gobierno del Frente Amplio, dando por tierra aquel mito de la “maldición de la gestión” y reconfirmando, al mismo tiempo, que el FA es desde hace más de una década el partido mayoritario y hegemónico en el Uruguay, situación que -tal quedó evidenciado- goza de muy buena salud. Todo un dato para un sistema político que desde su conformación -a inicios del siglo XIX- hasta el 2004, alternó invariablemente la presidencia entre blancos y colorados, clausurando la posibilidad de acceder al poder a cualquier otra fuerza política. La fuerte distancia respecto a su competidor -la más amplia desde que se impuso el ballotage en 1996- ayuda a visualizar el lugar dominante del FA en la arena política charrúa.

Por su parte, consciente desde un inicio de la imposibilidad de su triunfo, el candidato del Partido Nacional, Lacalle Pou, encaró el ballotage tratando de procurarse una derrota lo más digna posible, que no se llevara puestos sus deseos de constituirse como el principal referente opositor.

El 41% que obtuvo parece haber dado lugar a sus reducidas expectativas y a partir de ahora, no sin un trabajo fino, podrá constituirse en el mascarón de proa no sólo de su partido sino también del variopinto arco opositor. Mucho más, si se considera la profunda crisis por la que atraviesa la otra fuerza política histórica del país oriental, el Partido Colorado, la cual

en el primer turno de octubre obtuvo su segunda peor marca en una competencia presidencial, saliendo tercera en todos los departamentos -excepto uno, en el que obtuvo el segundo lugar-, situación que repercutió en las últimas semanas en una fuerte tensión interna. Una vieja máxima reza que en política no hay muertos, sino heridos graves y heridos leves: sin duda, como nunca antes, la fuerza colorada se encuentra profundamente lesionada y deberá trabajar mucho para recuperar el terreno perdido.

Asimismo, además de la victoria presidencial, el oficialismo terminó de confirmar un tercer período consecutivo de mayorías parlamentarias -en tanto a la mayoría en Diputados obtenida en la primera vuelta le sumó la de Senadores, donde contará con dieciséis bancas incluyendo la del flamante vicepresidente- lo cual permite avizorar un buen margen de gobernabilidad de cara al próximo período. Importante punto, además, si se toma en cuenta que algunos temas en agenda muy sensibles al oficialismo -tal como la acogida de presos de Guantánamo, un postergado proyecto sobre regulación de medios y la habilitación de la producción minera a gran escala, entre otros-, demandarán tratamiento y respaldo legislativo.

Tal como sucedió en Bolivia y Brasil, los uruguayos volvieron a respaldar mayoritariamente a un gobierno que, como horizonte general, se propuso el engorroso trabajo de reparar las graves secuelas de las décadas neoliberales. Múltiples índices sociales y económicos de los últimos diez años exhiben un exitoso avance respecto a dicho objetivo. Restan, sin embargo, las transformaciones más de tipo estructural. La acumulación política de los últimos años y el reciente respaldo popular indican que es el momento de llevarlas adelante. Antes que la situación internacional o la presión de la oposición, la posibilidad de que ello ocurra se encuentra cifrada en la manera en que el Frente Amplio resuelva la correlación de fuerzas en su interior.

Agustín LewitPolitólogo argentino

Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica

Se amplió el FrenteEl presidente de Ecuador, Rafael Correa, recibió en el

Palacio de Carondelet a su homólogo haitianoMichel Martelly, con el que sostuvo una reunión bilateral para for talecer los acuerdos de cooperación y

complementariedad entre ambos países.

Temas relacionados con el transporte aéreo, la capacitación técnica y científica, defensa, convenios migratorios e infraestructura fueron algunos de los temas abordados durante la agenda.

En materia de defensa, se ratificó el programa de capacitación para la formación de soldados haitianos en

Ecuador. Un total de 30 becarios cursan estudios militares en las filas de las fuerzas armadas ecuatorianas.El convenio estableció además una propuesta de capacitación y actividades conjuntas en la provincia haitiana de Artibonite, a cargo del Cuerpo de Ingenieros del Ejército ecuatoriano para for talecer la economía de la zona a través de obras de infraestructura y asesoría técnica en materia de producción agrícola.

A propósito de la construcción de un aeropuerto en el norte en Haití,se anunció la posibilidad de que la aerolínea estatal ecuatoriana TAME abra una nueva ruta hacia el país caribeño.

Sobre el tráfico de personas,ambos gobiernos suscribieron trabajar de manera conjunta para combatir este fenómeno social. Asimismo, certificaron que el Consejo Nacional Electoral (CNE) acompañará a Haití en la próxima jornada eleccionaria.

En cuanto a la cooperación técnica y científica, Haití solicitó apoyo en proyectos de: exploración responsable de recursos naturales; sistema de identificación de la población en situación de pobreza; respuesta a los desastres; for talecimiento del sistema de levantamiento de datos; sistema descentralizado de planificación y for talecimiento de la dirección de asuntos económicos

de la Cancillería Haitiana y el for talecimiento de la Dirección de documentación y archivo de la misma cancillería.

Por su parte, el presidente Martelly certificó que su país respaldará a Ecuador en su ascenso a la Presidencia Pro Tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) que se efectuará en 2015.

Las relaciones bilaterales y de cooperación entre Haití y Ecuador se han estrechado desde 2010, con el respaldo que ha brindado el gobierno del

Presidente Correa en el proceso de reconstrucción de la nación caribeña en la zona de L´Artibonite, azotada por un terremoto ese mismo año.

“Siempre he dicho que América Latina le debe mucho a Haití. Junto a pueblos como Haití se va construyendo la

Patria Grande”.

Rafael Correa“Ecuador ha estado presente en los buenos y en los

malos momentos”.Michel Martelly

CdA

El pasado 10 de noviembre el Presidente de Haití, Michel Martelly, realizó una visita oficial a la República de Ecuador.

Ecuador y Haitíconsolidan cooperación Sur-Sur

Uruguay

2524

Notas para un balance de dos añosde diálogos y negociaciones entre el

presidente santos y las FARC

Se cumplieron dos años de funcionamiento de la mesa de diálogos y negociaciones entre el Presidente Juan Manuel Santos y las FARC, para cerrar una

confrontación armada de más de medio siglo, que bien puede considerarse un conflicto obsoleto, que ha dejado amplios estragos humanitarios y una democracia precaria, que ha reforzado y mantenido sus rasgos autoritarios y permisivos con la criminalidad, desde muchos frentes institucionales y de poder. Treinta rondas de trabajo, en las cuales físicamente se han trabajado 270 días, ha permitido avanzar en puntos de acuerdo en las raíces del conflicto: desarrollo rural y participación política, al igual que sobre el combustible y la amplia presencia de los Estados Unidos: drogas y narcotráfico, son tres de los seis puntos de la agenda acordada por la partes y como nunca antes en los tres

intentos anteriores hemos avanzado tanto, hasta el punto que se habla de que este es un proceso que está llegando a un punto de irreversibilidad, lo cual no es una exageración ni una fantasía, y queda corroborado con la madurez en que FARC y Gobierno, han sorteado la crisis por la privación de la libertad del General Rubén Darío Alzate, delicada situación (…) de lo cual el proceso sale

con nuevos retos y una madurez de las partes para continuar una tarea de dimensiones históricas. Dos años, de diálogos y negociaciones nos han mostrado la madurez creciente de Farc y Gobierno para trasegar la ruta de los diálogos y las negociaciones, es la madurez de la convicción de que ha llegado el momento de cerrar el conflicto, que ninguno se puede imponer sobre el otro de manera definitiva y que se bien la acción de estado – no siempre legal ni civilista- ha logrado disminuir y controlar a las FARC, estas no han sido derrotadas y han logrado un importante nivel de adaptación para resistir por un tiempo indeterminado la pretensión estatal de derrotarlas, con este marco de realidad, las dos partes se han aplicado de manera rigurosa a construir el acuerdo, no debemos tener dudas de la calidad del proceso y de lo avanzado, que avizora un exitoso proceso.

Falta definir el marco de responsabilidad, para poner cara frente a graves crímenes y violaciones a los derechos humanos, cometidos por todo los actores implicados: Estado, guerrillas, paramilitares, sectores económicos, de la política y del mundo social, en eso se está ahora y de manera novedosa la mesa Gobierno-Farc, ha escuchado el reclamo y las exigencias de cuatro delegaciones de víctimas, es un

duro y difícil punto, porque implica asumir que todos los implicados se han comportado de manera criminal, autoritaria, bárbara en muchísimas ocasiones y que no es posible cerrar el conflicto armado sin reconocer responsabilidades y construir una verdad que genere confianza ciudadana para emprender un nuevo momento de la vida compartida con la tranquilidad de que vamos a superar exclusiones, violencias y autoritarismos que han alimentado tantas dinámicas de confrontación armada. Falta camino por recorrer, y solo se podrá avanzar a buen ritmo si hay disposición de asumir responsabilidades y construir un marco de justicia transicional, que haga viable el acuerdo sin atropellar los derechos de las víctimas, tarea nada fácil y en la cual tenemos una dura controversia que debe mantenerse en el marco de la lucha política y la construcción de consensos lo más abarcadores e incluyentes que sea posible acordar. Con los hechos de los últimos días, capturas de militares, atropellos contra civiles, actos criminales como el asesinato de los dos indígenas y muchos más, se torna urgente desescalar el conflicto y avanzar en un cese del fuego bilateral y verificable, tarea compleja, urgente y vital, para entrar en la recta final de la

negociación. El Presidente Juan Manuel Santos y las FARC, han avanzado de manera impresionante, hay que concretar el marco de justicia transicional para el acuerdo y retomar los pendientes en los puntos de desarrollo rural y participación política, para trabajar en los puntos de fin del conflicto, garantes y refrendación del acuerdo. Falta por lo menos un año y medio para concretar el conjunto del acuerdo y hay que asumir que el reto mayor ahora es ganar a la sociedad para refrendar el acuerdo y disponerse a trabajar por su implementación.

La privación de la libertad del General Alzate nos ha dado la oportunidad de evidenciar que tanto Gobierno como FARC, han llegado a la madurez para asumir grandes retos y resolverlos con agilidad.

Luis Eduardo CelisColombiano/Analista de los temas de conflicto

armado y construcción de Paz Alainet

FARC CONFIRMA LIBERACIÓN DEL GENERAL RUBÉN ALZATE

El pasado domingo 16 de noviembre los Diálogos de Paz de La Habana sufrieron un traspié al ser suspendidos por el presidente colombiano Juan Manuel Santos, a causa de la retención del Brigadier General del Ejército Nacional, en servicio activo, Rubén Darío Alzate Mora, quien desapareció en una zona selvática del Departamento del Chocó.

La última vez que se supo del General Alzate fue precisamente ese domingo 16 a las 15 horas cuando llamó al comandante de Infantería para pedirle que se prepare un bote; minutos después se desplaza en ese bote con el cabo segundo del Ejército Jorge Contreras Rodríguez y la señora Gloria Urrego, abogada al servicio de la mencionada unidad militar. El reporte militar citado por el diario El Espectador indica que el soldado le advir tió al alto oficial de que se encontraban en zona roja, por la presencia de guerrilleros. Sin embargo, el oficial le dijo que continuara con la ruta indicada.

Una vez identificados plenamente, pese a vestir ropas civiles, los tres fueron capturados por unidades guerrilleras pertenecientes al Bloque Iván Ríos de las FARC – EP. Este domingo 30 de noviembre, el representante de los Diálogos de Paz por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en La Habana (Cuba), Iván Márquez, confirmó que el general Rubén Alzate y sus dos acompañantes habían sido liberados.

La información fue confirmada por el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, quien anunció en su cuenta en Twitter que el general Rubén Alzate y sus acompañantes ya fueron entregados por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) tras permanecer retenidos.

El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, explicó que ambas partes se reunirán en un par de días a petición del gobierno cubano. “Los negociadores van a salir esta tarde para Cuba, tienen una reunión en un par de días, el gobierno cubano ha pedido que en estos días no hagamos reunión por una serie de eventos y van a necesitar el centro de convenciones”.

En ese sentido, Santos explicó que los negociadores van a ir a “evaluar donde está el proceso, a dónde vamos y a hacer una evaluación fría, objetiva del proceso para ver cómo podemos continuar”.

En el comunicado emitido por la Delegación de Paz de las FARC – EP, se plantea la necesidad de esquematizar un nuevo proceso que permita retomar los diálogos con mayor convicción, mediante una invitación “al Presidente Santos a que, con el corazón en la mano y la mente plena de sentido común, piense que no podemos darle más largas al absurdo de unos diálogos de paz en medio de la guerra. Es hora del cese bilateral del fuego, del armisticio, para que ningún suceso bélico en los campos de combate sirva para justificar la interrupción de una tarea tan hermosa y tan histórica, como es la de acordar la paz para una nación que anhela ese destino. Zafémonos de la incoherencia de hablar de reconciliación y de reconocimiento de las víctimas, sin apagar el fuego de los fusiles y sin detener las políticas económicas neoliberales generadoras de miseria, que atizan la guerra y la victimización de un pueblo al que le ha llegado la hora de la justicia”, establece el comunicado.

CdA

2726

(…) La República de Argentina durante los años 2001 y 2002, atravesó por la que han considerado como la mayor crisis económica y financiera de su historia debido a causas tanto internas como internacionales. Entró en cesación de pagos de su deuda externa en lo que se denominado como el default. Para honrar sus obligaciones económicas y financieras internacionales e internas implementó durante los años 2005 y 2010, un proceso de reestructuración soberana de su deuda externa, logrando llegar a acuerdos de pagos con el 92.4% de sus acreedores, proceso que fue internacionalmente avalado por el Fondo Monetario Internacional, Estados Unidos de América, entre otros Estados y organismos internacionales.

Argentina saldó su deuda con el Fondo Monetario Internacional, cumplió por completo las obligaciones con organismos internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Mundial (BM), la Corporación Andina de Fomento (CAF), y recientemente ha arribado a un acuerdo de pago con los países miembros Club de París, comprometiéndose el desembolso de 9.700 millones de dólares, de los cuales ya se hizo efectivo el pago correspondiente al año 2014 el día 28 de julio. Como parte de este enorme esfuerzo, Argentina también afrontó el pago de todo lo debido en vir tud de laudos firmes emitidos por Tribunales arbitrales constituidos ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI).

(…) El 1.6% de la deuda externa de Argentina representada en diversos bonos y títulos de deuda fueron adquiridos en el mercado secundario por los denominados “fondos buitres” quienes no hicieron parte del acuerdo de reestructuración de la deuda. Los así denominados “fondos buitres” son entidades generalmente constituidas en paraísos fiscales, cuyas operaciones están enfocadas hacia la compra de títulos valores (o bonos) de Estados en cesación de pagos a precios muy inferiores a su valor

nominal en el mercado secundario, para luego intentar, mediante litigios, embargo de activos o presiones políticas, cobrar el 100% del título de deuda, junto con intereses, sanciones y honorarios de los profesionales que los patrocinan. De esta manera obtienen réditos muy altos que se traducen en una tasa de recuperación de lo invertido que varía entre 3 y 20 veces el valor real de su inversión, lo que equivale a un rendimiento de entre el 300% y el 2000%. El más activo de los fondos buitres

contra Argentina es NML Capital Limited, que tiene su sede en las Islas Caimán (Reino

Unido), perteneciente a Elliot Capital Management, cuyo propietario es

el Sr. Paul Singer.

(…) Estos fondos socavan las posibilidades de los países afectados de volver a ponerse en pie mediante programas de conversión de deuda y otras medidas. Con ello impiden, durante años y décadas, que los países afectados

puedan participar de los mercados financieros

internacionales y puedan obtener dinero

nuevamente. Dicho peligro fue puesto de manifiesto en la

Declaración de la Cumbre de Jefes y Jefas de Estado y de Gobierno del

G-77 y China, que tuvo lugar el 14 y 15 de junio de 2014.

En los procesos de reestructuración de la deuda soberana de Argentina el país aceptó la Jurisdicción de la Corte de Nueva York para dirimir futuras controversias. Una de las estrategias de los denominados “Fondos Buitres” consiste en la persecución judicial de sus acreencias que le facilita obtener grandes réditos financieros. Los “Fondos Buitres” acudieron a diversos estrados judiciales en varios países pero fue la Justicia de los Estados Unidos de América quien a través del Juez Thomas Griesa realizó una interpretación de una de las cláusulas de los bonos ordenando el pago de la deuda en forma previa o simultánea, el total de las sumas reclamadas por dichos fondos, desconociendo la reestructuración de la deuda y terceros con quienes se hicieron los acuerdos de pago.

2005 El 15 de abril finaliza el primer canje de deuda y Argentina renegocia 81.800 millones de dólares.

2006 En enero, se cancela la deuda con el FMI, hace un pago anticipado de 9.530 millones de dólares.

2007 El 31 de enero Argentina y España firman acuerdo de reestructuración de la deuda, asociada al préstamo que España realizó en marzo de 2001.

2008 El 2 de septiembre la presidenta Cristina Kirchner resuelve cancelar la deuda de 6.706 millones de dólares con el Club de París, con reservas internacionales del Banco Central.

2009 El 9 de octubre, el entonces ministro de Economía, Amado Boudou, anuncia la reapertura del canje de 20.000 millones de dólares de deuda para los holdouts que no habían aceptado las condiciones de 2005.

2009 El 14 de diciembre se crea el “Fondo del Bicentenario para el Desendeudamiento” que dispone el uso de 6.569 millones de dólares del Banco Central de Argentina para el pago de la deuda en el año 2010.

2010 En abril se lanza de forma oficial el nuevo canje de deuda, con una quita promedio del 66,3% para inversores institucionales, y del 50% para los restantes.

2010 El 23 de junio, la Presidenta Cristina Kirchner anuncia el fin del segundo canje de deuda, con una aceptación del 66% de los tenedores de bonos defaulteados.

2012 En octubre, la Corte de Apelaciones de Nueva York emite un dictamen indicando que Argentina cometió una discriminación con los fondos buitres y los demás bonistas que decidieron no participar de los canjes de deuda en los años 2005 y 2010.

2012 En noviembre, el juez neoyorkino, Thomas Griesa, ratifica que Argentina debe pagar el 100% de la deuda que mantiene con los bonistas que no ingresaron a los canjes de deuda.

2014 En febrero, el gobierno argentino apela el fallo de Griesa y el de la Corte de Apelaciones ante la Corte Suprema de Estados Unidos.

2014 El 29 de mayo el gobierno de Cristina Kirchner acuerda el pago de la deuda con el Club de París.

2014 El 16 de junio, la Corte Suprema de los Estados Unidos rechaza tratar la apelación de la Argentina y el caso vuelve a Griesa.

Norma DomínguezBuenos Aires

Los fondos buitres: El caso de Argentina

Esta decisión implica la incapacidad del Estado argentino de pagar la totalidad de la deuda de dichos fondos más sus intereses so pena de utilizar el 100 % de sus reservas internacionales y generar una crisis de Estado sin precedentes, con la consecuente violación masiva de sus obligaciones internacionales en materia de derechos humanos. (…) El daño que se ocasione va a ser irreparable con la posibilidad de la pérdida de vidas y el atraso de un país por décadas.

La gravedad extrema de la situación, el daño irreparable que se le puede causar a la población argentina, la regresión en relación con el goce efectivo de los derechos civiles y políticos como económicos, sociales y culturales con las consecuentes violaciones de derechos del derecho la vida y la integridad personal, la salud, la seguridad social, la educación, el trabajo, la cultura, el derecho a la recreación y otros derechos, no existiendo medidas de restitución ni de reparación que puedan revertir el grave daño causado a toda una nación, por la magnitud de la crisis económica que puede generarse requiere la urgente intervención de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y del Sistema Interamericano en general a través de las medidas cautelares como último recurso para prevenir la violación masiva de los derechos humanos del pueblo argentino.

Resumen del artículo de Carlos Julio Vargas VelandiaColombiano /Asesor de Derechos Humanos

Independiente

CRONOLOGÍA DE LOS FONDOS BUITRES

2001 El 23 de diciembre, el entonces presidente interino Adolfo Rodríguez Saá declara el cese del pago de la deuda externa.

2002 El 12 de diciembre, el presidente interino Eduardo Duhalde anuncia que solamente pagará intereses de la deuda externa, sin utilizar reservas del Banco Central.

2003 En septiembre, el presidente electo Néstor Kirchner firma con el FMI un acuerdo Stand By a tres años.

2003 En septiembre, el ministro de Economía Roberto Lavagna propone una reestructuración de la deuda con una quita del 75% - RECHAZADA.

2004 En junio, el Gobierno de Kirchner anuncia la “propuesta de Buenos Aires” para reestructurar los pagos de esa deuda, con quitas de entre el 63% y el 45%.

2005 El 14 de enero se realiza el lanzamiento de la operación de canje de la deuda en default.

2928

El suizo Johann Jakob Von Tschudi desconocía el valor telúrico y cosmogónico de la estela que la tarde del 18 de octubre de 1858 escondió entre sus ropas, después de sonsacarla a los indígenas custodios

de la Illa del Ekeko que emborrachó en el poblado de Tiawanacu, a 73 km de La Paz, sede del gobierno de Bolivia, adonde ha vuelto a principios de noviembre tras 156 años carestías y otras imprecaciones.

Estériles habían sido las gestiones y ofrecimientos materiales por la estatuilla a los custodios sujetos desde tiempos inmemoriales a la lógica del trueque, a los que sedujo con un licor dulzón que los indígenas dejaron correr por el gaznate.

“Les pregunté a los dueños si me venderían esa deidad, pero lo rechazaron con indignación”, escribió Von Tschudi en su ulterior obra decimonónica ‘Viajando a través de América del Sur’, en la que confidenció que “una botella de cognac (vino dulce) los volvió más flexibles” y cedieron preliminarmente a entregársela.

La Illa es parte de la preincaica cultura Pucara, caracterizada por la sociedad de la abundancia y la redistribución.Científico y lingüista, Von Tschudi creía que llevaba consigo “una estatuilla muy interesante y bien elaborada”, tal vez el equivalente andino del Santo Grial de los cristianos escondido desde el siglo XII en algún lugar de la europea Britania y que los nazis buscaron con afán desde 1939.

“Primero, las negociaciones fracasaron por el precio. Sólo cuando los indígenas estaban completamente ebrios se produjo la transacción”, escribió en su libro.

Mas, “cuando los indios trataron de deshacer el trato, ya era demasiado tarde”, pues Von Tschudi, enamorado de la estatuilla de 15,5 cm de altura y 2 milenios de antigüedad, ya había puesto rumbo, al galope, hacia el Pacífico, de donde se embarcó a Europa, admite en Viajes a través de América del Sur.

Dice la mitología andina que desde que Von Tschudi arrancó la Illa de su seno, el Ekeko, desprendido de su esencia, vagó por las heladas cumbres nevadas de los Andes como el ángel expulsado del paraíso y que tuvo que adquirir forma humana, contrahecho, envejecido, regordete y cargado de utensilios, más bien con atuendos y apariencia

Ekekoha vuelto a casa

La Illa del

occidentales, para representarse como el diosecillo de la abundancia, que los andinos honran desde finales del siglo XIX cada 24 de enero.

También, que tras su extravío, por parte de sus custodios, se abatieron, sobre la región, tiempos de carestía, a manera de imprecación.

Hacia los siglos VIII al XI después de Cristo, sobre Tiawanacu, cultura plantada en su fase expansiva, se abatió una sequía secular, que recorrió los lagos, produjo migraciones y liquidó la población, cifrada entonces en 100.000 habitantes.

La Illa, que en los años 30 del siglo XX fue depositada por los descendientes de Von Tschudi en el museo suizo de Berna, “tiene miles de años, no es de ahora”, dijo el canciller aymara de Bolivia, David Choquehuanca, en declaraciones a la ABI en abril último cuando gestionaba el retorno de la deidad andina al sitio de donde fue secuestrada.

La Illa “es un centro energético, queremos que esta energía de la abundancia vuelva a donde tiene que estar. Es importante que esa energía esté en su lugar en el planeta tierra”, agregó Choquehuanca en La Haya, donde acompañó al presidente Evo Morales a la entrega, el 15 de abril último, de la Memoria de la reivindicación marítima ante la Corte Internacional de Justicia, donde Bolivia ha radicado un juicio a Chile.

Choquehuanca venía, día antes, de gestionar en Berna, con el secretario de Estado de Suiza, Yves Rossier, y la ministra de Culturas del país helvético, Isabelle Chasso, la devolución de la deidad.

Bolivia y Suiza carecen, hoy mismo, de un tratado de protección de bienes culturales, lo que obligó a La Paz a realizar intensos cabildeos con parlamentarios y alcaldes suizos y gestar un convenio bilateral.

El retorno de la Illa a su lugar de origen coincide con el nuevo Pachajcuti, que los indígenas andinos proclaman como el advenimiento de los nuevos tiempos después de la llegada de los “barbudos” al Abya Yala o Nuevo Mundo, en 1492.

Considerado filósofo y restaurador de la cosmovisión andina, Choquehuanca estuvo a visitar en el museo suizo, a instancia de la embajadora boliviana en Alemania y concurrente en Suiza, Elizabeth Salguero, a la Illa del Ekeko a finales de 2013 y principios de este año.

“He tenido una sensación inexplicable. Lo he visto como solicitando protección, como reclamando para que sus hijos tenemos que luchar,

para que vuelva a su lugar. No se siente bien” en el Museo de Historia de Berna, adonde fue vendido en 1929 por el bisnieto de Von Tschudi, dijo en abril pasado Choquehuanca.

Suerte de naturaleza diárquica, la Illa del Ekeko representa en sí mismo lo femenino y masculino. “Yo soy tú y tú eres yo”, filosofa el canciller boliviano que obtuvo, tras intensas gestiones con las autoridades suizas, la repatriación de la estatuilla.

La Illa volvió a Bolivia el 7 de noviembre que corre y por decisión de la administración Morales será presentada el 24 de enero que viene, día en que se celebra la tradicional festividad de la Alasita (compra en idioma nativo), dos días después que el gobernante, un indígena aymara, juramente a su tercer mandato consecutivo desde 2006.

Antes de esto, la Illa será reivindicada en las ruinas de Tiawanacu, la Isla del Sol y otras plazas ancestrales del país andino amazónico.

El retorno de la Illa del Ekeko fue precedido por el viaje de yatiris (chamanes) andinos a Berna y la construcción de “un puente seguro de retorno para que el Ekeko vuelva su casa”, apuntó Choquehuanca.

Jorge “Coco” CubaPeriodista boliviano/ Agencia

Boliviana de Información (ABI)

Bolivia

3130

En marzo pasado Guinea Conakry reportó los primeros casos de un brote de ébola, el cual rápidamente se extendió hacia otras naciones de África occidental. Desde entonces, más de 14

mil personas enfermaron, cerca de cinco mil 200 de las cuales fallecieron por esta causa.

Hasta la fecha, son tres países los más afectados, además de Guinea, la dolencia se extiende por Liberia, y Sierra Leona. Otros como la República del Congo, Nigeria, Senegal y Mali reportaron algunos casos.

La epidemia en esta región africana es una de las emergencias sanitarias más complejas de los últimos años, y se necesitan al menos 490 millones de dólares para intentar contener los contagios, que están creciendo de forma exponencial, señaló el organismo sanitario internacional.

Además, la OMS estima que la cifra de afectados sea mucho mayor de los registrados, y considera que unas 20 mil personas están en riesgo de padecer la dolencia. Ante esta situación, la mayoría de los países del orbe se preparan para enfrentar la posible llegada del virus.

Cuba en alerta ante virus del Ébola

Entre ellos, Cuba, que desarrolla un plan de medidas para garantizar la seguridad epidemiológica en el territorio nacional. Aún cuando en la isla no se ha registrado ningún caso de contagio por ébola, se incrementó la vigilancia en las fronteras, señaló Francisco Durán García, jefe del Departamento de Enfermedades Transmisibles del Ministerio de Salud Pública (Minsap).

Informó que el sistema cubano de salud implementa desde hace meses la capacitación del personal que labora en puertos y aeropuertos para extender el conocimiento de las características del virus, y que éste pueda ser detectado con rapidez.

También recalcó que se garantiza la seguridad de los cooperantes cubanos que cumplen misión internacionalista en la región afectada, aunque ninguno de los médicos que allí laboran se encuentra en zona de riesgo.

Además, fueron capacitados todos los colaboradores de la salud en las medidas de precaución universal para abordar los protocolos de actuación y las normas de bioseguridad y estos a su vez prepararán al personal diplomático y otras personas que lo requieran.

Jorge Pérez Ávila, director del Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí”, destacó que el país cuenta con una sala especial de viajeros en vigilancia, y reiteró que la infección se transmite a través de los fluidos y secreciones corporales, tales como semen, sangre, saliva, sudor, lágrimas y orina.

Colaboración cubana

Ante el llamado de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, para enfrentar el brote de fiebre hemorrágica, Cuba envió varias brigadas hacia las naciones afectadas.

Un primer grupo compuesto por 165 trabajadores de la salud, partió a Sierra Leona en octubre pasado. Se trata de un equipo de 62 médicos y 103 enfermeros, quienes poseen más de 15 años de experiencia profesional y han laborado anteriormente en países afectados por desastres naturales y sanitarios, sobre todo en el continente africano.Está integrado por especialistas

en epidemiología, terapia intensiva, infectología y atención primaria, así como licenciados en enfermería y en promoción de la salud.

Luego llegarían otros contingentes a Liberia y Guinea.

Si bien es cier to que se necesitan todo tipo de esfuerzos a nivel global, desde laboratorios móviles hasta salas de aislamiento, lo primero son los recursos humanos, admitió la directora general de la OMS, Margaret Chan.

Como parte de la ayuda de la nación cubana a otros países, recién tuvo lugar en La Habana una Reunión Técnica para la prevención y enfrentamiento al virus del ébola en la región de las Américas.

En la misma participaron especialistas y directivos de 34 naciones del hemisferio, así como representantes de las Organizaciones Panamericana de la Salud y otros organismos internacionales.

Al concluir la cita, quedaron establecidas 30 líneas de acción contra la enfermedad, que según dijeron expertos, tiene un riesgo bajo, pero real de llegar a esta área geográfica Establecer en cada país la vigilancia epidemiológica en centros destinados a estos fines de

personas procedentes de áreas de transmisión de ébola fue una de las iniciativas definidas. También se aprobó estimular el desarrollo de equipos multidisciplinarios de respuesta rápida adecuadamente capacitados, garantizar el cumplimiento de los requerimientos de bioseguridad, establecer la cooperación entre autoridades reguladoras de los países para el traslado de muestras biológicas a través de fronteras.

Trabajar en la búsqueda de nuevos candidatos vacunales y productos para el tratamiento de la enfermedad, for talecer las relaciones intersectoriales a nivel de frontera para obtener la información más completa sobre naves, tripulaciones y viajeros que arriben a cada estado.

Se hizo énfasis en la pertinencia de definir y estandarizar los criterios acerca de la utilización de los Equipos de Protección Personal (EPP) y se abogó por crear una reserva regional de los mismos con precios preferenciales para los países de la región, así como de otros insumos en cantidades suficientes para su distribución inmediata en caso de emergencia.

Además se decidió realizar en Cuba el primer curso internacional para la prevención y el enfrentamiento al ébola, el cual tuvo lugar del 10 al 15 de noviembre próximo, con la presencia de unos cien participantes de 19 países de América Latina y el Caribe ( Antigua y Barbudas, Bahamas, Bolivia, Brasil, Dominica, Ecuador, Granada, Guyana, Haití, Honduras, Islas Tortugas y Mozambique, República Dominicana, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, San Cristóbal y Nieves, Trinidad y Tobago, Uruguay y de la Agencia de Salud Pública Caribeña).

El encuentro –desarrollado en el Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí” (IPK), fue espacio propicio para orientar al personal de salud designado a la vigilancia epidemiológica de esta y otras fiebres hemorrágicas de origen viral, hacia las acciones de prevención y control. Los participantes recibieron conferencias magistrales sobre epidemiología de la enfermedad por ébola, manejo clínico, diagnóstico, bioseguridad, organización de los servicios, factores humanos en graves epidemias, comunicación social, dijo a Prensa Latina, Madelyn Garcés, epidemióloga del IPK y una de las coordinadoras del curso.

Explicó que además los participantes trabajaron en el polígono de entrenamiento de la institución, visitaron la unidad de aislamiento, y realizaron clases prácticas de vestido y desvestido con el equipo personal de protección.

Para Correo del Alba, Vivian Collazo MontanoPeriodista de Prensa Latina

3332

Hace poco la agencia de desinformación Reuters publicó un engañoso titular donde decía que “por primera vez en la historia” Venezuela importaba petróleo, en este

caso, proveniente de Argelia. Lo cier to es que Venezuela importa petróleo desde 1983 hasta nuestros días: más bien deberíamos decir que PDVSA y CITGO importan o compran petróleo a países como México y Estados Unidos desde 1983. Para explicar los menesteres petroleros hay que ser didácticos y minuciosos. Veamos:

Refinerías chatarra

Venezuela hizo un pésimo negocio al comprar a precio insólito refinerías al sur de los Estados Unidos desde inicios de los años 80. Básicamente entre las múltiples fórmulas del saqueo gringo, tuvo lugar la de que Venezuela usara sus activos en capital para invertirlos en EEUU, comprando así una serie de refinerías que dependen de una dieta específica de crudo.

La dieta de la cual dependen las refinerías de CITGO es de petróleo liviano, y esto se calcula según su grado de densidad, según la medida establecida por el American Petróleum Institute, también conocida como “API”. Un petróleo con alto grado API, de 31 grados en adelante, es considerado un petróleo liviano o “dulce”. Las refinerías que se compraron a inicios de los años 80 dependen de una dieta de crudo de esas características.

El asunto es que ya para 1980 se sabía que las reservas de crudo liviano venezolano irían en descenso y que en sólo 30 años Venezuela dependería de exportar crudo medio, pesado y extrapesado. Por lo tanto, en el momento en que se compra CITGO, quienes hicieron tan fatal negocio entendían que esas refinerías no trabajarían con crudo venezolano, sino con crudos livianos disponibles en Texas y el Golfo de México. Ellos entendían que tal negocio no se basaba en procesar el crudo venezolano y maximizar los beneficios de nuestro país, más bien pensaron en un negocio para procesar (a precio ridículo) y vender como gasolina el crudo gringo y mexicano, en manos de los mismos intereses transnacionales que orquestaron ese negocio.

Es por eso que PDVSA y CITGO han comprado crudo liviano desde 1983 para continuar operando esas refinerías, que ya al momento de ser adquiridas eran consideradas costosas y obsoletas. Hoy CITGO incurre en compras costosísimas de crudo, y ese es uno de los factores que limitan su rentabilidad. CITGO procesa poco crudo liviano venezolano, pues éste ha ido en descenso en su producción en el país en referencia a décadas anteriores por agotamiento de los campos petroleros. De hecho los aportes de CITGO a la expansión de la Faja del Orinoco por cuestiones de procesar el caudal de crudo de la Faja, van a ser muy poco significativos. Pues dichas refinerías

no fueron adquiridas para procesar crudo extrapesado y, por ende, poco podrán hacer para procesar el crudo de la Faja y distribuirlo con valor agregado en EEUU. Y es que CITGO, recalco, nunca fue pensado como un negocio para beneficio venezolano.

Por ignorar el tema petrolero, muchos venezolanos hemos desconocido cómo funciona nuestra propia empresa y, por ende, estas compras al extranjero. Es esta quizá la más insólita paradoja de ser el país con más reservas de petróleo, que compra crudo desde hace 30 años; cortesía del entreguismo cuartorepublicano. Grave también es que los venezolanos no sepamos esto.

El crudo de la Faja

La Faja del Orinoco si bien comprende el reservorio petrolero más grande del planeta, es en esencia un enorme reservorio de crudo pesado y extrapesado (de 10 a 21 grados API el crudo pesado y el extrapesado con gravedad menor a 10 grados API). Por su alta densidad, dicho petróleo extrapesado para ser transportado por oleoductos deben emplearse varias técnicas: una de ellas es que el crudo sea mejorado por refinerías de menor complejidad (llamadas “mejoradores”) y la otra es que se empleen diluyentes en los oleoductos para así mejorar la viscosidad del crudo extrapesado.

En la Faja del Orinoco se han adelantado las obras de mejoradores, pero la expansión de las metas de producción no puede esperar por la finalización de estos mejoradores los cuales son altamente costosos. Para ampliar sus cuotas de producción en la Faja Venezuela ha empleado diluyentes, particularmente desde el 2009, la nafta, la cual es un hidrocarburo liviano destilado de la gasolina, con un altísimo valor en el mercado internacional, para así elevar los niveles de producción y distribución en la Faja.Con el propósito de ahorrar divisas, PDVSA consideró prescindir de la compra de altos volúmenes de nafta, y usar crudo liviano o dulce, que en este caso se va a importar.Sobre la pregunta de que si en Venezuela no hay crudo liviano que pueda servir de diluyente, la respuesta es que sí lo hay, pero éste no se equipara a las cantidades necesarias para cumplir con nuestras exportaciones y servir de diluyente dentro de nuestro país al mismo tiempo. Nuestro crudo liviano (el poco que nos queda) está ubicado principalmente en el occidente del país. Pero en algunos campos de Monagas todavía queda crudo liviano que sí se ha empleado y se sigue empleando para diluir el crudo extrapesado. De hecho, el llamado crudo Mesa 30, proveniente de los campos de Quiriquire y Jusepín, es un crudo liviano de 28 grados API en adelante que sirve como diluyente a nuestro crudo extrapesado.

SíVenezuela importa petróleo

Si de sostener y expandir la producción de la Faja se trata, se requiere acelerar las obras de los mejoradores, pero al mismo tiempo hay que emplear más diluyentes, bien sea de origen nacional, como el crudo Mesa 30, o importado, como el crudo dulce que llega de Argelia. De hecho, para expandir más todavía las metas en la Faja y cumplir con lo establecido en el Plan de la Patria, ya para 2015 la compra de diluyentes se va a ampliar, y he ahí que se comprará petróleo liviano en el extranjero por ser más económico que la nafta.

Reuters, ignorancia y llanto escuálido

Si bien el titular de Reuters es engañoso, se toman la molestia de aclarar que tal compra se hace para sustituir la nafta como diluyente. Si revisamos el titular de El Universal en su portal web, “Venezuela importa petróleo por primera vez en su historia”, aunque también aclaran como Reuters lo que acabo de señalar, entre los comentarios leeremos las típicas frases del pesar escualidoide, del que parece que leyó el titular pero no lo del ar tículo.

Parece que la mediocridad se conjuga con la desinformación y lo mucho que en general ignoramos los venezolanos sobre la actividad que genera los recursos de los que depende nuestro país. Esta combinación deprimente y preocupante, no sólo da cuenta lo vulnerable que es eso que llaman “la opinión pública” a verse sesgada por la acción de los medios. Da cuenta de lo vulnerables que somos como venezolanos por nuestra desinformación. Nuestro poco interés. Nuestro poco conocimiento sobre el tema petrolero.

Parece que los grandes temas de interés estratégico para el país, quedan relegados para un diálogo cerrado entre especialistas. El petróleo no es un tema debatido en todos los

espacios políticos y sociales. Sólo Chávez hizo conocer detalles sobre el tema petrolero y los sometió a la discusión pública, pero pese a eso, nuestro estudio y nuestro debate sobre el petróleo, sigue sin ser como debería ser: generalizado y riguroso, referente fundamental del análisis político.

Ha de venir entonces un llanto escualidoide generalizado, ante el advenimniento de nuevas compras al extranjero de petróleo liviano para ser usado como diluyente. Por lo pronto, si se trata de ampliar las metas de producción en la Faja y por ende nuestros ingresos en moneda extranjera, estas importaciones van a continuar. Por cuestiones de la desinformación, el país entero no se enteró que teníamos 5 años importando una costosísima nafta que no producimos país. He ahí que la palabra “petróleo” cuenta con un valor semántico-político muy sensible en el espectro de la opinión pública. Si se importa nafta, no pasa nada. Si se importa petróleo, así fuera por el mismo fin que la nafta e incluso con mucho menos divisas que las requeridas para la nafta, hay show politiquero para rato.

No nos debería extrañar que se difunda el rumor de que esas compras se emplean para cubrir nuestras cuotas de gasolina en el mercado interno. Tampoco nos debe extrañar la aparición en la televisión privada de analistas del desastre, economistas “expertos” y opinólogos.

Tal vez exgerentes de la vieja PDVSA, los brillantes tecnócratas que durante años vendieron crudo pesado como “Bitumen”, como “Orimulsion”, a precio del carbón, significando decenas de miles de millones de dólares en pérdidas para el país, salgan a opinar desde el extranjero. Tampoco estos señores admitirán que durante el sabotaje petrolero de 2002-2003 cientos de pozos maduros (de crudo liviano) en occidente se paralizaron y que ante la pérdida de compresión a pozos muchos de ellos se perdieron y han sido irrecuperables. No. No lo dirán.

He ahí que corresponde a los sectores informados y responsables del país, contrarrestar la desinformación como arma de desmovilización política para el chavismo, creadora de matrices del descontento y sustento de la perenne desinformación opositora. Si de petróleo se trata, todos los venezolanos somos vulnerables a ser manipulados. Nuestro deber es informar y debatir sobre petróleo y sobre los grandes temas de la realidad nacional.

Franco VielmaSociólogo venezolano

Misión Verdad

3534

Dado que las energías alternativas todavía necesitan enormes subsidios como para ser viables en los países en vías de desarrollo, que la práctica del fracking es todavía incipiente y suscita recelos medioambientales

y que la inercia de los activos petroleros no permitirá que las grandes compañías abandones sus equipos e infraestructura actual, se deduce que la economía mundial seguirá gravitando sobre la dependencia del petróleo en la próxima década.

El gas se presenta como el único sustituto ante una presunta escasez de petróleo, (en especial el gas no convencional o gas de esquisto), modalidad de gas natural que se extrae de rocas de pizarra situadas bajo la superficie de la tierra mediante la técnica del fracking. Sin embargo, el recurso del gas natural convencional sigue el mismo camino de inestabilidad que el crudo y su declinación sería tan sólo unos años después que la del petróleo, por lo que algunos países ya cuentan con reservas estratégicas de petróleo que destinan exclusivamente para uso en situaciones críticas para garantizar el consumo interno durante un par de meses además de implementar medidas cosméticas de ahorro de energía.

El fracking como arma estratégica de EEUU

La producción de petróleo de forma convencional en EEUU alcanzó su máximo nivel en 1970 y después comenzó a declinar, teniendo que importar en el 2005 casi el doble del total de crudo producido en dicho país hasta la aparición de la revolucionaria y controvertida técnica del fracking, hija del ingeniero George Mitchell y que consiste en la extracción de gas natural no convencional mediante la fracturación de la roca madre (pizarras y esquistos) para la extracción de gas de esquisto (shale gas) y de petróleo ligero (shale oil), técnica en la que EEUU sería pionero en su aplicación, descollando Texas, Oklahoma, Dakota del Norte, California, Colorado y Montana. Según datos publicados por la Administración de Información de Energía de EEUU (AIE), dicho país se habría convertido ya en el principal exportador mundial de combustibles refinados (gasolina y diésel), pudiendo convertirse en el horizonte del 2017 en exportador neto de GNL y además habría alcanzado una producción mensual de crudo equivalente a 6,5 millones de barriles diarios provenientes de los campos tradicionales y de las nuevas explotaciones de petróleo en roca porosa (Dakota del Norte), pero teniendo en cuenta que el consumo doméstico de EEUU se movería en la horquilla de los 16 a los 20 millones de barriles diarios, seguirá siendo importador neto de crudo hasta el 2035, estimándose que en el 2020 el petróleo importado representará tan sólo el 26% de su mercado interno debido a la combinación de una alta producción interna y de un bajo consumo de crudo en el país tras asistir a su progresiva sustitución del petróleo por biocombustibles, gas natural licuado (GNL) y energías renovables, especialmente eólica, biomasa y fotovoltaica.En la actualidad, el 45% de las importaciones de crudo de EEUU proceden de Oriente Medio y Norte de África pero la nueva geoestrategia energética

“El fracking”como arma energética de Estados Unidos

3736

Por parte rusa, en el 2007 presentó el proyecto del gasoducto South Stream , gasoducto de 39.000 millones de dólares que recorrería Rusia, Bulgaria, Serbia, Hungría, Eslovenia e Italia y que debía garantizar el suministro de gas ruso a la UE (evitando el paso por la pro-estadounidense Ucrania tras la crisis del gas del invierno del 2.006 y los recortes de suministro producidos en incontables países de la UE (el 80% del total del gas que la UE importa de Rusia pasa por Ucrania y abastece en más de un 70% a países como los Países bálticos, Finlandia, Eslovaquia, Bulgaria, Grecia, Austria, Hungría y República Checa). Sin embargo, dicho proyecto dormirá en el limbo de los sueños tras la negativa de Bulgaria a participar en dicho proyecto debido a las fuertes presiones de EEUU, cuyo objetivo inequívoco es sustituir la rusodependencia energética europea (30% del gas que importa la UE procede de Rusa) por la frackingdependencia, inundando el mercado europeo con el GNL (gas natural frackeado en EEUU y transportado mediante buques gaseros) para hundir los precios del gas ruso así como impulsando la utilización de la técnica del fracking en todos los países de la Europa Oriental, el llamado “arco del fracking europeo” que se extendería desde los Países Bálticos hasta la Ucrania europea, pasando por Polonia, República Checa, Eslovaquia, Hungría, Rumania y Bulgaria y que dependerá de la tecnología de empresas estadounidenses como Chevron o Shell.

Por último, la coalición de intereses ruso-alemanes ideó el proyecto Nord Stream inaugurado en el 2011 y que conecta Rusia con Alemania por el mar Báltico, con una capacidad máxima de transporte de 55.000 millones de metros cúbicos (bcm) de gas al año y con una vigencia de 50 años. Dicha ruta se estima vital para Alemania y los Países Nórdicos, por lo que ha sido declarado de “interés europeo” por el Parlamento Europeo y crucial para la geoestrategia energética rusa pues con dicha ruta se cerraría la pinza energética rusa al descartar a las Repúblicas Bálticas y Polonia como territorio de tránsito.

La utilización del fracking en Europa estaría envuelto desde sus orígenes en la polémica por su posible impacto ecológico, al estar presuntamente relacionada su utilización con posteriores contaminaciones de acuíferos y actividad sísmica, del que sería paradigma la pequeña localidad de Assumption (Luisiana-EEUU), pero dada la ausencia de avales científicos definitivos y visto el déficit energético de la Unión Europea, la CE prepara ya una propuesta legal para regular su utilización.

Germán Gorraiz LópezAnalista económico y geopolítico

Alainet

pasaría por tener a Canadá como principal proveedor de crudo, estando proyectada la construcción del oleoducto Keystone XL para transportar el crudo canadiense hasta el Golfo de México lo que tendrá como efectos colaterales la progresiva disminución de importaciones de crudo procedentes de la OPEP, México, Colombia y Brasil así como la drástica reducción de sus compras a Venezuela con el objetivo inequívoco de lograr la asfixia económica del régimen de Maduro y fagocitar sus reservas de petróleo (según el Departamento de Energía de EEUU, las ventas de crudo venezolano a EEUU serían de tan sólo 952.000 bpd diarios a finales del 2012 frente a los cerca de 1,7 millones de bpd vendidos en1998, representando en la actualidad el 8% del total importado), lo que obligará a México Y Venezuela a diversificar sus exportaciones hacia China y la India.

Así, México apuesta por duplicar sus exportaciones de petróleo hacia China y aumentar los embarques hacia la India en el 2015, con el objetivo de lograr que 1/5 de los 1,1 millones de bpd que exporta México sean destinadas a mercados asiáticos mientras la petrolera estatal venezolana Pdvsa intenta redireccionar sus exportaciones hacia China e India para suplir la drástica reducción de ventas de crudo a EEUU, pues según el Departamento de Energía de EEUU, las ventas de crudo venezolano a EEUU serían de tan sólo 952.000 bpd diarios a finales del 2012 frente a los cerca de 1,7 millones de bpd vendidos en 1998.

Sin embargo, el acuerdo chino-venezolano por el que la empresa petro-química estatal china Sinopec invertirá 14.000 millones de dólares para lograr una producción diaria de petróleo en 200.000 barriles diarios de crudo en la Faja Petrolífera del Orinoco, (considerado el yacimiento petrolero más abundante del mundo), sería un misil en la línea de flotación de la geopolítica global de EEUU, cuyo objetivo inequívoco sería secar las fuentes energéticas de China. El fracking y la rusodependencia europea

El proyecto del gasoducto conocido como Nabucco West ,(proyectado por EEUU para transportar el gas azerí a Europa a través de Turquía, Bulgaria, Rumania y Hungría y así evitar el chantaje energético ruso), fracasó al haberse inclinado Turkmenistán, Uzbekistán y Kazajistán por el proyecto ruso del gasoducto South Stream y retirarse finalmente Azerbaiyán del proyecto en junio de 2013, siendo elegida la vía alternativa del gasoducto transadriático, (TAP, Trans Adriatic Pipeline), mediante el cual Azerbaiyán exportará su gas hacia Europa a través de Grecia, Albania e Italia pero que sólo puede transportar un tercio del proyecto Nabucco, por lo que no supone ninguna amenaza para los intereses de Rusia.

La reunión de la OPEP en Viena

La reunión de la OPEP el pasado jueves 27 de noviembre en Viena, despertó mucha expectativa en el mundo porque vino acompañada de innumerables gestiones previas entre los 12 países miembros para adoptar medidas que

frenen la caída de los precios del petróleo.La Organización finalmente decidió mantener su actual cuota de produc¬ción de crudo. El techo de producción del Organismo se sitúa, hoy, en torno a los 30 millones de barriles diarios. Una cifra que cubre, poco más del 30%, de la cantidad total que se re¬quiere, cada día, para que el mundo funcione y no se pa¬ralice.

Desde junio, el precio del barril de petróleo se ha des¬plomado un 30%, aproximadamente. En ese período bajó el precio del barril (159 litros/b), de más de 100 dólares, a menos de 70. En ese contexto, Venezuela, uno de los principales miem¬bros de la Opep, emprendió una intensa agenda política, aler tando sobre la necesidad de recortar la producción, para recuperar los precios.

Caracas advir tió que existe la necesidad de recortar, al menos, dos millones de barriles diarios. No obstante, el Organismo decidió sólo eliminar la sobreproducción pe¬trolera, estimada, por algunos, en unos 500 mil barriles diarios.

La disminución de los precios del barril se debe, entre otros factores, a la inundación del mercado con petróleo de ‘esquistos’, extraído por el método ‘fracking’, que genera Estados Unidos. Sin embargo, uno de los aspec¬tos de mayor preocupación, no es la disminución de los precios del barril, sino el daño ambiental que provoca la extracción de ese tipo de petróleo.

Ese tipo de petróleo inunda al mer¬cado, lo que genera una distorsión que obliga, a fijar un precio inferior y una tendencia a la baja, aler tan expertos. Varios miembros de la Opep han denunciado que la Ad¬ministración Obama desarrolla esa agresiva política petro¬lera, para detener el avance de países productores.

CdA

3938

La eurozonabordea la tercera recesión

Crisis del Capitalismo

La inestabilidad ha reaparecido en los mercados bursátiles y de capitales. Las recientes caídas y recuperaciones de la bolsa devuelven las escenas

preocupantes de 2008, en tiempos de la quiebra del banco Lehman Brothers. Toda Europa puede estar al borde de una tercera recesión, que de nuevo pondría en peligro la supervivencia de la Eurozona.

La primera recesión se extendió entre 2008 y 2010 y se derivó de la profunda crisis financiera detectada en 2007, que provocó una fuerte y generalizada restricción crediticia que frenó en seco el crecimiento económico. La recaída tuvo lugar entre 2011 y 2013 y en ella tuvieron bastante que ver las políticas de ajuste puestas en marcha por los gobiernos para superar el elevado endeudamiento público generado en la recesión previa. Tales políticas de ajuste, derivadas del Pacto por la Estabilidad y el Crecimiento, han dado lugar a una situación de comportamiento económico mediocre en la Eurozona, lo que la ha convertido en un marco frágil para hacer frente a nuevos problemas. La recuperación de la Eurozona iniciada en 2013 aparece, pues, como muy debilitada en 2014.

El último repaso a la coyuntura económica publicado por el Fondo Monetario Internacional (FMI, World Economic Outlook, Octubre 2014) ha puesto de manifiesto una realidad de crecimiento económico dispar a nivel mundial. Las previsiones económicas de otoño de la Comisión Europea han sido asimismo deprimentes. El PIB de la Eurozona solo crecerá en 2014 a un más que modesto ritmo del 0,5%, y solo un 0,8% en 2015. Según dicho informe los indicadores de confianza están donde estaban a fines del pasado año. El bajo crecimiento no es cuestión solo de factores temporales. La inversión ha fallado en convertirse en un motor importante de crecimiento. Unos días después la OCDE ha señalado que el BCE debe de comprometerse a ampliar su programa de compra de activos por encima de lo previsto. Según el FMI la economía mundial no genera demanda suficiente como para lograr que se eleve el crecimiento potencial. El insatisfactorio avance conseguido se ha logrado a golpes de políticas monetarias expansivas o de “alivio cuantitativo”, impulsadas por los bancos centrales de las principales economías. Dichas políticas monetarias actúan a través de “booms” crediticios

que ocasionan burbujas especulativas, y esta vez dentro de un comportamiento económico mediocre. Por ejemplo, durante el auge inmobiliario de España desarrollado entre 1997 y 2007 la burbuja del mercado de vivienda estuvo acompañada de un intenso crecimiento de la economía. Pero la entrada en España desde 2012 de abundante liquidez, estimulada por las actuaciones citadas de los bancos centrales, provoca auges de precios y de ventas solo en un segmento “prime” del mercado inmobiliario. Dicha evolución apenas se deja sentir en la profundidad de dicho mercado. Las nuevas burbujas resultan ahora posibles en un contexto de escaso crecimiento económico, lo que destaca los efectos secundarios negativos de tales políticas. Las expansiones monetarias provocan tipos de interés reducidos, que se prolongan durante largos años y que afectan de forma negativa a los segmentos más débiles de la población, como es el caso de la población que complementa los ingresos con depósitos en las entidades de crédito. “La Eurozona parece estar esperando al Godot de la demanda global para convertirla en crecimiento y conseguir así la sostenibilidad de la deuda. Esto podría funcionar en el caso de países pequeños, pero no va a funcionar para todos a la vez” (Martin Wolf, “Estamos atrapados en un ciclo de booms del crédito”, FT, 7.10.2014). Tras un primer semestre de 2014 decepcionante en el conjunto de la Eurozona, el PIB está en 2014 por debajo del nivel del inicio de 2008. La baja inflación generalizada es un reflejo de la falta de tensión de la demanda. El desapalancamiento se realiza a un ritmo lento, puesto que el PIB nominal crece menos que la deuda. La reacción volátil de los mercados, visible desde la tercera semana de octubre de 2014, no es una nueva crisis de deuda. El estancamiento detectado en la Eurozona en 2014 y las débiles previsiones de crecimiento del informe del FMI para dicha área resultan tanto o más perturbadoras que cuando se trata de una crisis de deuda. Las consecuencias de una situación de “estancamiento secular” son, entre otras, un desempleo elevado y duradero, unos niveles de pobreza crecientes para amplios estratos de la población, un estancamiento e incluso reducción de los salarios nominales y reales,

una fuerte y persistente carga de la deuda y unos servicios sociales cada vez más deficientes (Wolfgang Munchau, “El estancamiento europeo es una amenaza mayor que la deuda”, FT, 19.10.2014). Los resultados de los análisis de la calidad de los activos bancarios, dirigidos por el BCE, y los de las pruebas de stress organizadas por la Autoridad Bancaria Europea (EBA), efectuadas a los 130 mayores bancos de la Eurozona, se presentaron el domingo 26 de octubre con abundante acompañamiento mediático. De tales resultados se derivaban unas necesidades de capital para dicho grupo de bancos de 24.600 millones de euros a fines de 2013, equivalentes al 0,09% de los activos bancarios. Una investigación paralela, efectuada con distinta metodología para un subgrupo de bancos de entre el total antes citado, ha estimado unas necesidades más significativas de capital, el 3,6% de los activos, lo que implicaría que persiste el carácter “zombi” de muchos de los bancos de la eurozona. Un estímulo fiscal temporal de alrededor del 1% del PIB durante dos años, financiado y monetizado con carácter permanente por el BCE podría ser una de las medidas precisas para impedir el estancamiento secular (Willem Buiter, “Four rescue measures for stagnant eurozone”, FT, 30.10.2014). La Eurozona no está en condiciones de reaccionar ante tal situación como lo haría un país “normal”. Para hacer frente al estancamiento con medidas de estímulo sería necesario haber avanzado más en la unión política, llegando más lejos en aspectos tales como fiscalidad, unión bancaria y emisión de eurobonos. El antikeynesianismo germánico frena el alcance de la política fiscal contracíclica. El débil crecimiento pone en cuestión a la Eurozona y a la deficiente unión monetaria creada al implantar el euro. El citado estancamiento secular y el aumento de las desigualdades tienen consecuencias políticas devastadoras. Nacionalismos y populismos reaparecen con su peor cara. No basta con encontrar las recetas económicas adecuadas, es preciso además aportar respuestas políticas a los problemas, como se advier te cada día con mayor claridad en España.

Julio Rodríguez López

Economista argentino/Alainet

4140

La mitología oficial dice que entre 1945 (o 1946) y 1989 (o 1991) Estados Unidos y la Unión Soviética (URSS) se confrontaron entre sí continuamente –en lo político, militar

y, sobre todo, ideológico. A esto se le llamó guerra fría. Si ésta fue una guerra, la palabra que debemos subrayar es fría, dado que estas dos potencias nunca se involucraron en alguna acción militar directa contra la otra a lo largo de todo este periodo.

No obstante, hubo varios reflejos institucionales de esta guerra fría. En cada uno de ellos fue Estados Unidos, no la URSS, quien dio el primer paso. En 1949, los tres países que ocupaban Alemania combinaron sus zonas para crear la República Federal de Alemania (RFA) como un Estado. La Unión Soviética respondió remodelando su zona como la Republica Democrática Alemana (RDA).

En 1949, la OTAN fue establecida por 12 naciones. El 5 de mayo de 1955, las tres potencias occidentales terminaron oficialmente su ocupación de la RFA, reconociendo a ésta como un Estado independiente. Cuatro días después, la RFA fue admitida como miembro de la OTAN. En respuesta, la URSS estableció la Organización del Tratado de Varsovia (OTV) e incluyó a la RDA como uno de sus miembros.

Se suponía que el tratado que estableció la OTAN aplicaría únicamente dentro de Europa. Una razón era que los países de Europa occidental tenían todavía colonias fuera de Europa y no deseaban permitir que ninguna agencia tuviera la autoridad de interferir en sus decisiones políticas respecto de estas colonias. Los momentos de confrontación aparentemente tensa entre ambos bandos –el bloqueo de Berlín, la crisis cubana de los misiles– todos terminaron con un resultado que mantenía el statu quo prevaleciente. La más importante invocación de los tratados para involucrarse en acciones militares fue aquella de la URSS que exigía actuar dentro de su propia zona contra eventos que resultaran peligrosos para la URSS –Hungría en 1956, Checoslovaquia en 1968, Polonia en 1981. Estados Unidos intervino políticamente bajo circunstancias similares, como cuando ocurrió la potencial entrada al gobierno italiano del Partido Comunista.

Este breve recuento resalta el objetivo real de la guerra fría. No era la intención de ésta transformar las realidades políticas del otro lado (excepto en algún momento muy lejos en el futuro). La guerra fría era un mecanismo para que cada bando mantuviera controlados a sus satélites, mientras se mantenía un acuerdo de facto de ambas potencias para dividir el planeta a largo plazo en dos esferas, un tercio para la URSS y dos tercios para Estados Unidos. La prioridad fue puesta en que cada lado garantizara la no utilización de la fuerza militar (en particular armas nucleares) en contra del otro. Esto vino a conocerse como la garantía contra la destrucción mutuamente asegurada.

OTAN: peligro para la paz mundial

El colapso de la URSS en dos etapas –la retirada de Europa oriental en 1989 y la disolución formal de la URSS en 1991–, en teoría debió ser el fin de la función de la OTAN. De hecho, es bien sabido que cuando el presidente Mikhail Gorbachev, de la URSS, accedió a incorporar la RDA a la RFA, se le hizo la promesa de que no habría la inclusión de los Estados del Tratado de Varsovia a la OTAN. Esta promesa se violó. Y, en cambio, la OTAN asumió por completo un nuevo rol.

Después de 1991 la OTAN se confirió a sí misma el papel de policía mundial, según para cualquier cosa que considerara soluciones políticas apropiadas para los problemas del mundo. El primer esfuerzo importante de este tipo ocurrió en el conflicto Kosovo-Serbia, donde el gobierno estadunidense echó su peso tras el establecimiento de un Estado de Kosovo y un cambio de régimen en Serbia. Esto fue seguido de otros esfuerzos –en Afganistán en 2001 para expulsar a los talibanes, en Irak en 2003 para cambiar el régimen de Bagdad, en 2014 para combatir al Estado Islámico (ISIS) en Irak y en Siria, y en 2013-2014 para respaldar a las llamadas fuerzas pro occidentales en Ucrania.

Es un hecho que utilizar a la OTAN misma resultó difícil para Estados Unidos. Por alguna razón hubo varias clases de renuencias de los miembros de la OTAN en torno a las acciones emprendidas. Y otra razón fue que, cuando la OTAN se involucró formalmente, como en Kosovo, los militares estadunidenses se sintieron constreñidos por la lentitud de la toma de decisiones políticas en torno a las acciones militares.

Así que, ¿por qué emprender la expansión de la OTAN en vez de su disolución? Esto de nuevo tuvo que ver con la política al interior de Europa y con el deseo estadunidense de controlar a sus supuestos aliados. Fue en el régimen de Bush que el entonces secretario de Defensa, Donald Rumsfeld, hablaba de una vieja y

una nueva Europa. Por vieja Europa se refería en especial a la renuencia francesa y alemana a estar de acuerdo con las estrategias estadunidenses. Él veía que los países de Europa occidental se apartaban de sus lazos con Estados Unidos. Su percepción era, de hecho, correcta. En respuesta, Estados Unidos confió en cortarle las alas a los europeos occidentales introduciendo a los Estados de Europa oriental a la OTAN, los cuales Estados Unidos consideró más confiables aliados.

El conflicto en torno a Ucrania ilumina el peligro de la OTAN. Estados Unidos ha buscado crear nuevas estructuras militares, obviamente apuntando a Rusia, bajo la excusa de que estaban pensadas para una hipotética amenaza iraní. Conforme avanzó el conflicto ucranio, revivió el lenguaje de la guerra fría. Estados Unidos utiliza a la OTAN para presionar a los países de Europa occidental para que estén de acuerdo con acciones anti-rusas. Y dentro de Estados Unidos, el presidente Barack Obama está bajo presión pesada para moverse con fuerza contra la llamada amenaza rusa a Ucrania. Esto se combina con la enorme hostilidad en el Congreso estadunidense ante cualquier acuerdo con los iraníes respecto del desarrollo nuclear.

Las fuerzas que en Estados Unidos y Europa occidental buscan evitar la riesgosa locura militar corren el riesgo de ser superados por ésos que sólo pueden ser llamados el partido de la guerra. La OTAN y lo que simboliza hoy representa un severo peligro, pues entraña el reclamo de los países occidentales de interferir en cualquier parte a nombre de las interpretaciones occidentales de las realidades geopolíticas. Esto sólo puede conducir a conflictos ulteriores altamente peligrosos. Renunciar a la OTAN como estructura sería el primer paso hacia la salud mental y la sobrevivencia del mundo.

Immanuel WallersteinSociólogo norteamericano

La Jornada/México

4342

Hay signos evidentes que indican la inminencia del estallido de una gran guerra en Ucrania. Una guerra promovida activamente por los países de la OTAN con el apoyo de sus aliados y clientes en Asia (Japón)

y Oriente Próximo (Arabia Saudí). Estará caracterizada por una ofensiva militar a gran escala contra la región suroriental de Dombas -donde se sitúan las repúblicas populares ucranio-rusas de Donets y Lugansk, de aspiraciones separatistas- con la intención de deponer al gobierno elegido democráticamente, desarmar a las milicias populares y acabar con los guerrilleros de la resistencia y su base ciudadana, desmantelando a las organizaciones populares representativas y participando en la limpieza étnica de millones de ciudadanos bilingües ucranio-rusos. El próximo ataque militar de la OTAN a la región de Dombas es una continuación y una extensión del golpe de Estado violento de Kiev, que derrocó en febrero de este año al gobierno electo.

La junta de Kiev y sus gobernantes clientelares recientemente “elegidos”, así como sus patrocinadores de la OTAN, están resueltos a llevar adelante una gran purga con tal de consolidar el gobierno dictatorial del títere Poroshenko. Las recientes elecciones patrocinadas por la OTAN excluyeron la participación de varios de los partidos políticos que tradicionalmente habían apoyado a las grandes poblaciones minoritarias del país y fueron boicoteadas en la región de Dombas. Esta farsa electoral de Kiev sentó las bases para el siguiente movimiento de la OTAN, que tiene como objetivo convertir a Ucrania en una gigantesca base militar multifuncional de EE.UU., para poder llegar al corazón de Rusia y servir como una nueva colonia del capital alemán, suministrando a Berlín cereales y materias primas y sirviendo de mercado cautivo para los bienes manufacturados alemanes.

Occidente está siendo barrido por una fiebre bélica y las consecuencias de esta locura se agravan con el paso de las horas.

Señales de guerra: Campaña de propaganda y de sanciones, cumbre del G-20 y refuerzos militares

El redoble oficial de guerra, iniciado por la junta de Kiev y sus milicias fascistas, resuena a diario en todos los medios de comunicación occidentales. Los principales creadores de propaganda y los portavoces de los gobiernos publican o anuncian nuevos relatos manipulados sobre el aumento de las amenazas militares rusas a sus vecinos y las incursiones transfronterizas en Ucrania. Se “informa” de nuevas incursiones rusas desde las fronteras nórdicas y los estados bálticos al Cáucaso. El gobierno sueco contribuye a aumentar el nivel de histeria al hablar de un misterioso submarino “ruso” cerca de la costa de Estocolmo, sin llegar a identificarlo o localizarlo (ni,

“Ofensiva final” de la OTAN

Guerra sin cuartel en

Ucrania

4544

por supuesto, a confirmar su “observación”). Estonia y Lituania afirman que aviones militares rusos han violado su espacio aéreo, aunque tampoco llegan a confirmar la noticia. Polonia expulsa a “espías rusos”, sin pruebas ni testigos. Al mismo tiempo, los ejércitos de estados clientelares de la OTAN desarrollan ejercicios militares conjuntos a gran escala a lo largo de las fronteras rusas, en los países bálticos, Polonia, Rumania y Ucrania.

La OTAN está enviando enormes cargamentos de armas a la junta de Kiev, así como asesores de las “fuerzas especiales” y expertos en contrainsurgencia, en anticipación de un ataque a gran escala contra los rebeldes de Dombas.

El régimen de Kiev nunca ha llegado a cumplir en alto el fuego acordado en Minsk. Según la oficina del Derechos Humanos de la ONU, un promedio de 13 personas –civiles en su mayoría- han muerto cada día desde la firma del alto el fuego de septiembre. Los informes de la ONU hablan de 957 personas asesinadas en ocho semanas, la inmensa mayoría de ellas por las fuerzas armadas de Kiev.

Por su parte, el régimen de Kiev ha suprimido todos los servicios públicos y sociales básicos a las “Repúblicas Populares”, incluyendo la electricidad, el combustible, las pensiones, los suministros médicos, y los salarios a funcionarios, profesores, personal sanitario y trabajadores municipales, además de bloquear la banca y el transporte.

La estrategia consiste en estrangular aún más la economía, destruir la infraestructura y forzar a un éxodo masivo de refugiados desde las ciudades densamente pobladas de la frontera hacia Rusia, para luego lanzar ataques masivos, con misiles y ar tillería, por tierra y aire contra los centros urbanos y las bases rebeldes.

La junta de Kiev ha dispuesto una movilización total en las regiones occidentales, acompañada de furiosas campañas de adoctrinamiento contra los rusos y los ortodoxos del este, destinadas a atraer a los matones más violentos de la extrema derecha chovinista e incorporar brigadas militares filonazis a las tropas de choque de vanguardia. La utilización cínica de milicias fascistas irregulares “liberará” a la OTAN y a Alemania de cualquier responsabilidad por el terror y las atrocidades inevitables de la campaña. Este sistema de “denegación verosímil” reproduce las tácticas de los nazis alemanes, cuyas hordas de ucranianos fascistas y croatas de la Ustacha fueron notorias durante sus campañas de limpieza étnica.

El G-20 y la OTAN: Apoyo a los bombardeos de Kiev

Con el fin de aislar y debilitar la resistencia en Dombas y garantizar la victoria de los inminentes bombardeos del ejército ucraniano, la Unión Europea y Estados Unidos están intensificando sus presiones económicas, militares y diplomáticas sobre Rusia para que esta abandone a las recientes democracias populares de la región sudeste de Ucrania, que tienen en Moscú a su principal aliado.

La escalada de sanciones económicas contra Rusia está diseñada para debilitar la capacidad de la resistencia de Dombas de defender sus hogares, pueblos y ciudades. Cada uno de los envíos de suministros médicos básicos y de alimentos que realiza Rusia a la población sitiada crea nuevos estallidos de histeria, porque contrarrestan la estrategia de la OTAN destinada a matar de hambre a los partisanos y a su base popular para obligarles a someterse a o provocar un éxodo en busca de la seguridad tras la frontera rusa.

Después de sufrir una serie de derrotas, el régimen de Kiev y sus estrategas de la OTAN decidieron firmar un “protocolo de paz”, el denominado acuerdo de Minsk, para detener el avance de las tropas de la resistencia de Dombas hacia las regiones del sur y proteger a los soldados y milicias de Kiev que resistían en bolsas aisladas en el este. Los acuerdos de Minsk tenían como objetivo permitir que la junta de Kiev formara su ejército, reorganizara sus mandos e incorporara a las diversas milicias nazis a sus filas como preparación para la “ofensiva final”. El refuerzo del ejército en el interior y la escalada de sanciones de la OTAN en el exterior serían dos aspectos de la misma estrategia: el éxito de un ataque frontal a la resistencia democrática de Dombas depende de la reducción del apoyo militar ruso por causa de las sanciones internacionales.

La hostilidad despiadada de la OTAN hacia el presidente Putin se puso claramente de manifiesto en la cumbre del G-20 en Australia. Las amenazas políticas y los insultos públicos de los presidentes y primer-ministros de la OTAN, especialmente, Merkel, Obama, Cameron, Abbott y Harper, fueron un complemento del incremento del bloqueo destinado a producir el hambre entre los rebeldes y los centros de población sitiados del sudeste. Tanto las amenazas económicas del G-20 contra Rusia y el aislamiento diplomático de Putin como el bloqueo económico de Kiev son preludios de la “Solución Final” de la OTAN: la aniquilación física de cualquier vestigio de resistencia en Dombas, de la democracia popular y de sus lazos culturales y económicos con Rusia.

Kiev depende de que sus mentores de la OTAN impongan nuevas severas sanciones contra Rusia, especialmente si la invasión que planea se encuentra con una resistencia firme y bien armada, reforzada por el respaldo ruso. La OTAN cuenta con que la recientemente reforzada capacidad militar pueda destruir con eficacia los centros de resistencia del sudeste.

La OTAN se ha decantado por una campaña de “todo o nada”: apoderarse de toda Ucrania o, si no lo consigue, destruir al incontrolable sudeste, arrasar a su población y su capacidad productiva y emprender una guerra económica (y posiblemente también armada) sin cuartel contra Rusia. La canciller Angela Merkel apoya dicho plan, a pesar de las quejas de los empresarios alemanes, que ven caer en picado sus exportaciones a Rusia. El presidente Hollande también ha ofrecido su respaldo haciendo oídos sordos a las protestas de los sindicalistas franceses, preocupados por los miles de empleos que se perderán en los astilleros. El primer

ministro británico, David Cameron, está deseando una guerra económica contra Rusia y ha sugerido que los banqueros de la City londinense deberían encontrar nuevos canales para blanquear las ganancias ilícitas de los oligarcas rusos.

La respuesta rusa

Los diplomáticos rusos buscan desesperadamente un compromiso que permita a la etnia ruso-ucraniana del sudeste Ucrania retener cier ta autonomía dentro de una federación y recuperar su influencia dentro de la “nueva” Ucrania resultante del golpe de Estado. Los estrategas militares rusos han proporcionado ayuda logística y militar a la resistencia con el fin de evitar otra masacre similar a la que tuvo lugar en Odessa, cuando fascistas ucranianos asesinaron a miles de conciudadanos de etnia rusa. Por encima de todo, Rusia no puede permitirse tener bases militares conjuntas de la OTAN y los nazis de Kiev a lo largo de su frontera común, con capacidad para imponer el bloqueo de Crimea y forzar un éxodo de las personas ruso-ucranianas de la región de Dombas. Con Putin a la cabeza, el gobierno ruso ha intentado proponer compromisos que permitieran la supremacía económica occidental sobre Ucrania, pero sin ceder ante la expansión de la OTAN y la absorción de Kiev.

Esta política de conciliación ha fracasado una y otra vez.

El “régimen de compromiso” democráticamente elegido en Kiev fue derrocado en febrero de 2014 tras un golpe de Estado violento que instaló en el poder a una junta favorable a la OTAN.

Kiev ha violado el acuerdo de Minsk impunemente, con el apoyo de las potencias de la OTAN y de Alemania.

La reciente cumbre del G-20 en Australia actuó como un coro demagógico contra el presidente Putin. El encuentro crucial de cuatro horas entre Putin y Merkel resultó un completo fiasco ya que Alemania se limitó a seguir a pies juntillas la consigna de la OTAN.

Finalmente, Putin respondió ampliando la disposición de tropas aéreas y terrestres listas para intervenir a lo largo de sus fronteras, al tiempo que aceleraba el acercamiento económico de Moscú hacia Asia.

Pero lo más importante es que el presidente Putin ha anunciado que Rusia no puede quedarse al margen y permitir la masacre de todo un pueblo en la región de Dombas.

El inminente bombardeo que Poroshenko prepara contra la población del sudeste de Ucrania ¿tiene como objetivo provocar una respuesta de Rusia ante la crisis humanitaria? ¿Se enfrentará Rusia a la ofensiva de Kiev -dirigida por la OTAN- arriesgándose a una ruptura total con Occidente?

James PetrasSociólogo estadounidense

Rebelión

4746

El pasado 9 de noviembre se cumplieron veinticinco años desde que el Muro de Berlín fuera hecho trizas por alemanes y alemanas que albergaban la esperanza de la unificación de su país, quizás poder montar un BMW y, desde luego, ver sólo a una selección alemana

jugar en el Mundial.

Pero, con el muro se derrumbaron, también, algunas esquinitas del recuerdo de un país que ya no existe, la República Democrática Alemana.

Olvido para los alemanes y el resto de los pueblos nos recomendaba el capital. Aquel jueves 9 entraban en terapia intensiva las utopías más liberadoras que el ser humano hubiera abrazado jamás y, junto a ello, buena parte de las luchas y conquistas de los trabajadores, durante el corto siglo XX, eran revertidas.

Las murallas

En su fugaz e intensa vida, el antropólogo y etnólogo francés, Pierre Clastres, se dedicó al estudio de las sociedades humanas intentando entender el shock que ha de haber causado a los hombres primitivos el tránsito a formas organizativas más complejas en la época neolítica.

Cier tamente, no hay nada que evidencie que hasta antes de ese periodo, o sea, durante casi 3,5 millones de años, el hombre haya sido un animalito hostil a su semejante, tampoco en el ar te rupestre ha quedado testimonio de belicosidad.

Y si yo me le acercara unos segundos pidiéndole permiso para hacerle unas preguntas y Ud. me dijera: “sí, como no, pregunte lo que quiera”. Y, si entonces yo procedo y le lanzo un torbellino de angustiantes historias que me inquietan, inquiriéndole: ¿sabe que hubo una vez un país cuya sigla era RDA?, ¿ha oído hablar de los juicios de Núremberg?, ¿a que le suena desnazificación?, ¿cuál es el origen de la guerra fría?, ¿por qué a Berlín lo habrán dividido en dos?, ¿qué es el comunismo? Una vez que me haya escuchado, ¿cree Ud., mi amigo, que podremos continuar caminando tranquilamente por la vida en la más completa orfandad de la memoria?

Altisonancia y mudezHistorias de murallas, muros,

vallas y alambradas o ‘las lecciones de el Moro’

A Eduardo Galeano

“Toda la historia de la sociedad humana, hasta la actualidad, es una historia de luchas de clases.”

K. Marx y F. Engels

4948

Pero, por supuesto, sí es aceptado por la comunidad científica que como efecto del incremento productivo ocurrido hace unos 9 mil años, surgieron el comercio, las actividades agrícolas y ganaderas, los primeros asentamientos urbanos, algunos trabajos ar tesanales, las leyes, los ejércitos, la propiedad privada, etc. De este modo, aparecerían las clases sociales y, a su lado, el Estado y la guerra, la filosofía del despojo.

Pues bien, para defenderse del saqueo y la ambición de una pandilla de poderosos es que los hombres construyeron las primeras murallas de la historia, las que protegerían a la bíblica ciudad de Jericó y la legendaria Uruk de Gilgamesh.

Por algunos hallazgos arqueológicos sabemos que las murallas de Jericó tenían una altura que superaban los 7 metros.; por su parte, las de Uruk alcanzaban los 15 metros de altura, extendiéndose, además, por casi 9 kilómetros a lo largo de la ribera del río Éufrates.

Y, como usted sabrá, desde aquella remota época hasta nuestros días se han levantado muchas murallas y muros que en la mayoría de los casos son concebidos como último recurso para defenderse de aquellos rufianes que no pueden contentarse sino con sus barrigas llenas y aprovechándose de la riqueza y el trabajo de otros.

Es la lucha de clases que pregonaba el Moro, ¡que alemán tan aguafiestas!

El muro

La mañana del 13 de agosto de 1961 los habitantes del gran Berlín despertaron en una ciudad, literalmente, divida en dos partes, alambrada y con algunos trozos de muros que, en construcción aún, se extendían por casi 45 kilómetros. Pero, ¿quién tomó una decisión de esa naturaleza?, ¿Por qué?

Los orígenes de dicha división nos remiten a las postrimerías de la Segunda Guerra Mundial, cuando el 30 de noviembre de 1944, las autoridades inglesas, estadounidenses y soviéticas acuerdan la ocupación y administración conjunta de la entonces liberada Berlín; para el año siguiente, los franceses, también tendrás voz y voto en los destinos de dicha ciudad.

A menos de un lustro de finalizada la gran guerra ha de comenzar la guerra fría que, durante 45 años, hará debatirse a los pueblos del mundo entre capitalismo o socialismo. No corrió distinta suerte Alemania que, dividida en cuatro partes desde 1945, rápidamente ve constituirse la bizona y trizona en su parte occidental, dando nacimiento en los hechos a la República Federal Alemana (RFA) y, en respuesta, en octubre de 1949, a la República Democrática Alemana (RDA), influenciada por la Unión Soviética.

Berlín sufrió un destino similar y, lejos de constituirse en una ciudad libre, neutral y desmilitarizada –como se acordara en Potsdam en 1944–, se transformó en el epicentro de la guerra fría. Así, su parte oeste, constituida en un enclave en el corazón de la socialista RDA, se convir tió en centro de espionaje, sabotaje, propaganda anticomunista y corredor de mercado negro durante la década del cincuenta. Para enfrentar esta situación el este optó por una decisión polémica y radical: construir un muro que sirviera de frontera de Estado. En esa fecha la gran ciudad comprendía una población 3.300.000 habitantes, de los cuales sólo un tercio vivía en la zona oriental.

En efecto, durante casi tres décadas se erigió un muro que alcanzó a cubrir un perímetro de 155 kilómetros y costó la vida de 136 personas que intentaron cruzarlo. Y, mientras el oeste se transformó en una ciudad subvencionada por la RFA y el capitalismo occidental, el este –capital de la RDA–, incursionó en un proyecto socialista que logró un bienestar en materia de salud, educación y empleo, bastante significativo.

Son abundantes los datos referidos a la experiencia de la RDA, así como también los que reflejan la caída del nivel de vida de los habitantes de los cinco land orientales en estos últimos 25 años, lo que ha propiciado que al menos 2,5 millones de alemanes del este migren por empleo al occidente donde, para colmo, reciben remuneraciones un 30% más bajas a las de sus connacionales del oeste. Igualmente, abundan los datos sobre la discriminación actual a los habitantes de la ex RDA y encuestas que, aunque varían en sus cifras, arrojan un mismo resultado: la mayoría de la población oriental preferiría regresar al socialismo que seguir viviendo en el régimen actual.

Es el núcleo racional que hay que buscar tras romper la cáscara mística de los hechos, apuntaba el amigo de Federico, ¡que alemán tan penetrante! Las vallas y alambradas

Luego de la caída del Muro de Berlín y el desmerengamiento de la Unión Soviética el mundo fue todo espejismo y farsa. Tras dictar de manera bochornosa y sin vergüenza el acta de defunción del comunismo, los imperialistas y sus tanques pensantes se dieron a la misión de resetearnos la memoria y hacernos repetir como papagayos una catarata de eufemismos: flexibilización laboral, guerras preventivas, política de acuerdos, eficiencia privada, Estado subsidiario, etc.

No pocos de izquierda trastabillaron y aún hoy tienen la dificultad de decir las cosas por su nombre.

Tan fuerte ha sido la ar tillería–pesada de mentiras de los ricos, en mundo más injusto e inequitativo que el de la era soviética –donde las 85 personas más ricas del mundo tienen

50

ingresos equivalentes a 3.500 millones de habitantes (datos 2014)–, que se oculta insistentemente la existencias de otros muros, aún vigentes, en nuestro continente y el tercer mundo. Muros imperiales que separan a ricos de pobres y que están llamados a exterminar naciones enteras. Pero, claro, son defensivos, al menos eso señalan los yanquis, israelíes y marroquíes.

El primero de estos infames muros en ser construido es el Muro Marroquí (1980), el cual mediante un sistema de muros, vallas y campos minados –fuertemente custodiado por 180 mil efectivos militares– recorre 2.720 kilómetros a lo largo del desier to del Sahara y tiene por objetivo el enclaustramiento forzoso de la región habitada por la nación saharaui, quedando, de paso, parte de los recursos naturales de este pueblo en manos de aquellos, quienes no reconocen la autodeterminación y existencia de dicha nación.

El segundo muro en ser alzado, a sólo cinco años de derribado el berlinés, es el Muro fronterizo entre EE.UU. y México (1994). Conformado por tres barreras de contención, patrullado por camionetas 4x4, helicópteros y drones, fue edificado en el marco de la Operación Guardián para ¡defenderse! de la inmigración ilegal. En la actualidad tiene una extensión de 1.125 kilómetros y es resguardado por 21.400 efectivos contratados en empresas privadas de seguridad, pagados con el erario público, y cuyo costo asciende a varias centenas de millones de dólares. En dos décadas se ha cobrado directamente la vida de 10 mil hombres y mujeres que intentan vulnerarlo.

El más reciente muro en ser levantado es el Muro de Israel en Cisjordania (2002), una estructura combinada de hormigón, mallas, alambradas y fosos de hasta cuatro metros de profundidad, que se extiende por 630 kilómetros y penetra en territorio palestino para for tificar cincuenta asentamientos ilegales que Israel ha dispuesto en tierras que no le pertenecen. Pero, además, sepa usted que para transitar dentro de sus propias ciudades los palestinos deben portar documentación y presentarse en uno de los 45 puntos de chequeos israelíes que le dan luz verde para su desplazamiento. Son muros, vallas y alambradas más indignas e indignantes que el muro ya caído, cobran la vida de miles de personas y su propósito final no es otro que el exterminio del pueblo saharaui, palestino o de los pueblos pobres del sur.

Es la historia que se repite, ahora como farsa, tal cual advir tió el Prometeo de Tréveris, ¡que alemán tan perspicaz!

La mudez

Los ricos y sus medios de comunicación, una vez más, proclamaron a voz en cuello la supuesta inmensa felicidad que significó para la humanidad el fin de los regímenes comunistas. Publicaron revistas seriadas en papel couche y sobraban las fotos –a todo color y a página completa– de jóvenes martillando el muro aquella noche otoñal del 9 de noviembre, y recuerde: ¡con sólo 50 centavos extras puede llevar un DVD que le cuenta LA VERDADERA HISTORIA DEL COMUNISMO [con un capítulo especial dedicado a Stalin]!

Por supuesto, el infaltable Mijaíl Gorbachov ofreció conferencias en universidades acerca del nuevo orden en un mundo libre y poco o nada se habló de las calamidades sufridas hasta hoy por los otrora alemanes del este.

Tampoco se habló de los muros que continúan amenazando a poblaciones completas pues todo fue oropeles, festines, farsa y más farsa. Nos obligaron a olvidar nuestra parte de la historia. Pero, ¿por qué será que siguen temiendo a los espectros del pasado?, ¿por qué se empeñan en repetir, una y otra vez, con toda su fuerza una versión de la historia de países que ya no existen?, ¿qué se esconde detrás de esos actos?, ¿habrán sido tan perversos los mal llamados socialismos reales?

Los capitalistas no responden esas interrogantes, nunca han dado ni darán la cara a la verdad y la memoria histórica, pero –como dijo un poeta– ¿será que no acaban de entender que el olvido está cargado de memoria?

Es la tradición de las generaciones muertas la que oprime como pesadilla nuestros cerebros, como lo adelantó el joven Karl, ¡que alemán tan revoltoso!

Para Correo del Alba, Javier Larraín ParadaProf. de Historia y Geografía

Centro de Investigaciones Sociales de la Vicepresidencia de Bolivia (CIS)

51

Las elecciones europeas del pasado 25 de mayo en España, que vieron la irrupción de ‘Podemos’, se desarrollaron en un contexto de grave crisis social y democrática. Por un lado, las políticas de ajuste impuestas por el Gobierno de Mariano Rajoy provocan un masivo empobrecimiento, un incremento de las desigualdades y una desposesión de las mayorías sociales para una mayor concentración de la renta y del poder en manos de la oligarquía. Al mismo tiempo, la capacidad de las elites para generar consenso está erosionada, y lo que algunos llaman “desafección democrática” es un fenómeno de divorcio entre la ciudadanía y sus representantes, percibidos como un grupo cerrado que trabaja para sus propios intereses y no para los de España.

En España, el descontento, en aumento con las medidas de ajuste y con el secuestro de la soberanía popular por los poderes oligárquicos, había dado lugar a un ciclo de protestas y de creación de espacios

de cooperación social, aunque sin producir efectos en el sistema político y sus equilibrios internos. El bloque de poder dominante ha sido capaz hasta ahora, pese a sus dificultades y a su crisis de hegemonía, de conducir el proyecto de ajuste (que no debe confundirse sólo con sus medidas económicas sino también con un horizonte político: modificar el Estado en un sentido de estrechamiento oligárquico y también de una gobernabilidad postpolítica que reduzca lo discutible al interior del sistema) y recortando la capacidad contractual de los subalternos a su interior, avanzando a la ofensiva sobre el pacto social de 1978. La solidez de los aparatos del Estado y administrativos ha asegurado que ninguna “irrupción catastrófica” de protestas haya podido –más allá de loables éxitos locales– cortocircuitar las políticas de empobrecimiento y revertir el proyecto del saqueo del país y sus gentes. Así, los comicios del 25 de mayo ocurrían en un momento de reflujo de la movilización social. Entre gran parte de la izquierda hacían mella las hipótesis más pesimistas, a pesar de la rapidez de la pérdida de credibilidad de las elites políticas y las principales instituciones del sistema político. Junto a la crisis social y de legitimidad, el otro rasgo crucial del momento es el de la expansión de un descontento inorgánico, transversal y que no se expresa en los códigos de las identidades políticas tradicionales, en medio de una sociedad civil en general desorganizada, de una ruptura de

Terremoto en el escenario político español

¿Qué es ‘PODEMOS’?

5352

15 de mayo de 2011, y los cambios en la cultura política que introdujo. Pero nada en este ciclo conducía a una necesaria “expresión” electoral. En diferentes países de la Unión Europea, el descontento con las elites ha generado abstención, mera alternancia o voto a la extrema derecha. Lo que permite comprobar, de nuevo, que en política no hay “espacios”, hay sentidos que se producen y disputan.

Esta hipótesis descansa sobre tres columnas. La primera es una lectura particular del movimiento 15M o de “los indignados” según la cual esta irrupción plebeya no habría tenido efecto en los equilibrios electorales pero sí habría modificado aspectos centrales del sentido común de época, esbozando o posibilitando una nueva frontera política que postulaba simbólicamente un pueblo no representado por las elites, que excedía las metáforas izquierda y derecha.

La segunda es el desarrollo de una práctica teórico-comunicativa que combinaba el análisis del discurso con la creación de programas de televisión propios en cadenas comunitarias. Esta experiencia supuso un aprendizaje de la tarea de traducción de diagnósticos complejos en narrativas y marcos discursivos directos, que se refleja en los programas “La Tuerka” y “Fort Apache” y en la elevada visibilidad mediática de Pablo Iglesias, cabeza de lista de ‘Podemos’ en las pasadas elecciones, en las principales ter tulias políticas televisadas del país. Una visibilidad que se convir tió en la más poderosa herramienta comunicativa y en catalizador simbólico de la ar ticulación popular de la campaña. Ese trabajo, a veces despreciado por parte de la izquierda como de “simplificación”, fraguó un estilo discursivo crucial en una campaña con mucho peso de las emociones y lo simbólico, y en la decisión central de resignificar los principales significantes flotantes del momento, enmarcando la pugna en terrenos favorables y no donde el adversario pretende o las inercias ideológicas nos llevan. Sobrevolando esta práctica está la convicción teórica de que la política es la disputa por construir sentidos compartidos, que no se “derivan” necesariamente de ninguna condición social. La política, así, no es sólo escuchar, también es decir y crear. Atreverse a asumir riesgos y probar si la práctica valida las apuestas. La tercera, un estudio prolongado y un aprendizaje sobre el terreno de los procesos latinoamericanos recientes de ruptura popular (y constituyente), conformación de nuevas mayorías nacional-populares para el cambio político, acceso al gobierno y guerra de posiciones en el Estado. Procesos en los que intervenciones vir tuosas, en momentos de descomposición del orden tradicional, abrían posibilidades inéditas, casi siempre para estupor y malestar de la izquierda. Algunos de los impulsores de la iniciativa hemos reconocido que, sin aquel aprendizaje, ‘Podemos’ no habría sido posible.

Con estos mimbres, se lanzó una hipótesis extremadamente arriesgada, que partía de la premisa de que para conectar con una parte amplia del descontento popular y ofrecer una articulación discursiva exitosa, había que desafiar gran parte de los tabúes de la izquierda clásica, de los que citamos sólo los tres más importantes. Se desafió la rigidez del mecanicismo de “lo social”, que sería un ámbito separado y anterior a la política, en el que habría que acumular fuerzas que después se traducían electoralmente.

Se desafió también el tabú del liderazgo, supuestamente reñido con la democracia según las concepciones liberales y de algunas izquierdas. En la iniciativa ‘Podemos’, el uso del liderazgo mediático de Pablo Iglesias fue una condición sine qua non y un precipitador de un proceso de ilusión y agregación popular, en un contexto de desarticulación del campo popular.

La decisión, inédita en España, de poner su cara en la papeleta para utilizar el signo comunicativo más conocido, fue tan criticada por el purismo como decisiva en unos comicios en los que gran parte de los electores decidieron su voto el último día. Este uso estratégico del liderazgo no ha sido obstáculo, ni siquiera un complemento, sino componente central de la operación política. Se ignoró, por último, el propio tabú sobre los nombres. La campaña de ‘Podemos’ asumió que, en política, los significantes viven luchas en su interior por cargarse de uno u otro sentido, y que su elección depende del conjunto de posiciones que se agrupan tras ellos.

Los resultados del 25 de mayo han precipitado un escenario de descomposición del sistema político de 1978. El régimen salido de la transición no está quebrado pero tiene importantes grietas y sus elites intelectuales y políticas aparecen en repliegue y a la defensiva, visiblemente nerviosas, como han demostrado las prisas en organizar la sucesión monárquica. La irrupción de ‘Podemos’ mostró una posible vía de impugnación del orden existente, pero abre tantas esperanzas como interrogantes, dificultades y responsabilidades, en medio de un tiempo político acelerado en el que no faltará el hostigamiento de los poderes fácticos. La conservación de lo existente no parece una opción. De la audacia y la rapidez de los actores que están por el cambio y la ruptura democrática dependerá que el nuevo ciclo político que parece abrirse no sea el de una restauración oligárquica sino el de una apertura constituyente que construya, partiendo de muchos lugares, una voluntad popular alternativa. Y la haga el centro de un nuevo proyecto de país.

Resumen del artículo de Iñigo ErrejónDoctor en Ciencias Políticas y responsable de la campaña

electoral de PODEMOS

los lazos comunitarios y de varias décadas de retroceso de los valores de cooperación social. Un ánimo destituyente, así, difuso y fragmentado. La noticia, sin duda, fue la irrupción de ‘Podemos’, una formación creada tan sólo cuatro meses atrás con el objetivo de “convertir a la mayoría social golpeada en una nueva mayoría para el cambio político”, que obtuvo 1.250.000 votos, el 8% del total, colocándose como cuarta fuerza del país (tercera en algunas regiones como Madrid con el 11%, o Asturias con el 13,67%). Sus votos parecen haber venido de sectores muy diversos: abstencionistas, votantes tradicionales del PSOE y de otras formaciones, algunas difícilmente imaginables para una rígida aritmética ideológica. Sociológicamente, desafiando de nuevo las etiquetas, es un voto maduro (el 45% entre 35 y 50 años), urbano y de las periferias urbanas golpeadas por los recortes, considerablemente educado y que se auto percibe lejos del estigma de “extrema izquierda” que los medios conservadores han querido acuñar (3,7 en una escala de 0 a 10). Un voto considerablemente diverso y que atraviesa relativamente las identificaciones y lealtades tradicionales. Además de la dimensión cuantitativa, la irrupción de ‘Podemos’ se refleja en impactos cualitativos: la atención mediática despertada, los feroces ataques por parte de las fuerzas más conservadoras y de sus creadores de opinión, o la instalación de nuevos términos en el vocabulario político del momento hablan de una emergencia cultural al menos tan relevante como la electoral. En su conjunto, el “pequeño terremoto” del fenómeno ‘Podemos’ ha contribuido a rasgar el monopolio simbólico de la representación política por parte de los dos principales partidos (PSOE y PP) y, así, abre la puerta a posibilidades inéditas.

‘Podemos’ nació como propuesta de herramienta para la “unidad popular y ciudadana”, esto es: la ar ticulación del descontento flotante para una activación popular que recuperase la soberanía y la democracia, secuestradas por la “casta” oligárquica. La campaña electoral mereció comentarios displicentes y duras críticas de algunos sectores de la izquierda y de toda la derecha que, en lo fundamental, coincidían en una visión estática del tablero político según la cual, en el mejor de los casos, ‘Podemos’ obtendría un escaño a costa de Izquierda Unida. Una pequeña disputa de votos en el margen izquierdo del tablero. El correr de la campaña dibujó una progresión de la que finalmente se hicieron eco las encuestas y medios de comunicación. Para el día de las elecciones, la flecha seguía subiendo y en el momento de escribir esto el resultado sería probablemente muy superior al ya sorprendente obtenido.

‘Podemos’ es una iniciativa muy joven pero arraigada en una hipótesis intelectual y política largamente fraguada en ámbitos del activismo y de la universidad, particularmente de la Complutense de Madrid: que España atraviesa una crisis de régimen que es, en primer lugar, una fractura de los consensos y una desarticulación de las identidades tradicionales, y que existen condiciones para que un discurso populista de izquierdas, que no se ubique en el reparto simbólico de posiciones del régimen sino que busque crear otra dicotomía, ar ticule una voluntad política nueva con posibilidad de ser mayoritaria. La iniciativa nunca habría sido posible sin el clima impugnatorio de las elites generado por el ciclo de movilización social iniciado el

5554

y Palabra“Vivos se los llevaron, vivos los queremos”. La consigna que hoy recorre el mundo desde la desaparición de los 43 estudiantes normalistas deAyotzinapa, establece conexiones ineludibles con la historia americana. Una joven secuestrada, un joven detenido por agentes del Estado y sacado una noche cualquiera desde un centro de detención hacia la desaparición, es una de las huellas inscritas a fuego en la conciencia histórica de Argentina, Guatemala, Brasil, Bolivia, Chile, Uruguay, y cualquier otro país donde se impusieron las dictaduras militares.

Con Ayotzinapa estamos ante el resurgimiento de la desaparición y la muerte como práctica política del poder en nuestro continente, si bien ya no en los contextos dictatoriales anteriores.

La difícil y siempre inacabada construcción de la democracia en América Latina ha estado marcada en las últimas décadas por la superación de las dictaduras. De esa suerte, junto a las agendas de modernización política, un aspecto fundamental de esos procesos ha estado radicado en la instalación de una cultura de la vida y de respeto a los derechos humanos.La confrontación política, se dice, no debe conducir nunca más al exterminio del adversario. Frente a ello, sin embargo, Ayotzinapainterpelaética y políticamente la democracia latinoamericana en un país donde la última dictadura comenzó en el siglo XIX y concluyó bajo la fuerza irrefrenable de la revolución de 1910.

Hay sin dudas circunstancias que diferencian la situación de fines de los 60 y comienzos de los 70 en Sudamérica con ladel México actual. En el segundocaso, un proceso inocultable dedescomposición del sistema político, que se arrastra ya por varios años, viene debilitando los términos de la hegemonía que dio estabilidad a la política mexicana por decenios. La impresionante expansión del poder social y político delnarcotráfico sobre la sociedad mexicana es quizás el elemento más destacado de este proceso, pero de ningún modo el único. No se trata de unacriminalidadsimple, no se trata solode organizaciones constituidasal margen del derecho, la economía y la política. Lo que muestra Ayotzinapa es un ensamblaje de frontera apenas visible entre la política, la institucionalidad y las prácticas de sometimiento violento de la vida por estrategias de apropiación ilegales.

Se expande así el recurso a la violencia de una forma por demás cruenta, fuera de toda posibilidad de control ciudadano, carente de todo proyecto reconocible, en definitiva, más allá y a contrapelo de lo político. Es una violencia que obstaculiza la acción colectiva, que secuestra el espacio de lo común, y que, como un nuevo agente naranja, impide todo desarrollo de la vida allí donde se instala.

Pero no, esa es en verdad solo su pretensión. Quienquiera que se afilie a las ideas de cambio y justicia social debe buscar siempre nueva salidas.

Lo que comienzan a mostrar miles y miles de mexicanosy mexicanas movilizados es más bien lo contrario. Detrás del “vivos se los llevaron, vivos los queremos” asoma una posibilidad de organización y politización de lo social en México, una politización constantemente impedida primero por la hegemonía priísta tempranamente constituida tras la revolución, y luego por el complejo ensamble de un régimen político singular que durante décadas fue construyendo parte de sus basamentos más allá de la superficie de lo visible.

El signo democrático de la protesta social que hoy recorre México tiene pues un sentido continental. Se engarza con las luchas democráticas que derribaron las dictaduras y por cier to también con aquellas que tras las salidas pactadas confrontaron los estrechos límites de regímenes políticos civiles de signo neoliberal. Y se ensambla también, por cier to, con los impulsos de democratización y participación que se vive en una amplia zona del continente, donde un conjunto de gobiernos llevan adelante procesos de cambio social junto a sus pueblos.

Ayotzinapa ha pagado el costo infame de la democracia fallida, descompuesta, corrupta. Pero en su favor comienza a germinar una posible política popular emancipatoria, que bienpuedeencontrar en la solidaridad de base de los pueblos latinoamericanos, en sus experiencias y conocimientos, un alimento, entre muchos otros, para la construcción de un nuevo sentido democrático en México.

El problema, sin embargo, demanda una mirada más allá del ámbito estrictamente político institucional. Lo que ha actuado en Ayotzinapa, como en todo México, es una forma de expansión capitalista. El dolor inmenso que estos acontecimientos producen, la rabia comprensible que desatan, no diluyen sin embargo los profundos cauces que los explican. Así como ocurrió con la conquista de América, con su saldo impresionante de muerte de la mayor parte de la población del continente,así como ocurrió con las guerras dela Triple Alianza y del Pacífico, así como ocurrió con los múltiples regímenes dictatoriales, la muerte, la desaparición, la violencia aplicada de múltiples forma sobre los cuerpos populares y militantes encuentra su explicación en procesos de expansión de la lógica del capital.

En el nivel de desarrollo económico alcanzado, en su imbricación con la estructura política, esa práctica violenta e ilegal de apropiación privada llamada narcotráfico, que abarca las organizaciones que menciona la prensa, pero también amplios sectores del estado y el sistema político,no

logra ocultar su orientación a la subordinación de la vida al lucro puro y simple,sin interés alguno por resolver una articulación hegemónica con alguna forma política legítima.

Así, la denuncia constante “Fue el Estado”, que gritan miles de gargantas,no equivale a una exoneración de los impulsos de lo privado. La distancia de lo estatal y lo privado se ha disuelto aquí en un proceso de desposesión creciente de las capacidades de los mexicanos para decidir y controlar los aspectos más básicos de su vida. Tampoco se trata de una apelación a la ideamuchas veces despolitizada del “terrorismo de Estado”. Leemos ahí, más bien, junto a una consigna contra el gobierno de Peña Nieto, una poderosa advertencia sobre el carácter social de la ar ticulación que a nombre de la democracia ejerce el poder en la sociedad mexicana.

Rodrigo Ruiz Encina Antropólogo chileno. Director editorial

diario El Desconcier to

AyotzinapaUna dura interpelación a la democracia latinoamericana

5756

59

MensajeroEl Chasqui

Palestina tiene la desdicha de seguirle un apellido con números de muertos. La televisión, a fuerza de reiterarnos la imagen de la tragedia cotidiana, nos ha hecho a la idea de que es un país infinitas veces destrozado pero sin terminar de liquidar, que aún permanece estropeado en el mapa con las ganas obstinadas de seguir sobreviviendo. Hasta agosto de este año, las conservadoras estimaciones de la ONU apuntaban a que al menos 1800 civiles murieron a causa de las “operaciones defensivas” de Israel, quienes a fuerza de un enorme lavado de prensa mundial, voltean la situación del conflicto hasta parecer que sus tanques se defienden de las piedras lanzadas por los “agresores” palestinos.

Esta eterna emergencia humanitaria, que a razón de ser continua, no es rentable en el mercadeo de la filantropía del espectáculo, ha tenido de la mano de Venezuela un episodio de solidaridad entre los escombros de un paisaje ruinoso acostumbrado a la guerra.

Más de cien jóvenes palestinos llegaron a Venezuela para estudiar medicina. Salieron desde la vecina Jordania, pero no sin antes dejar de sortear dificultades para poder salir, pues su país es rehén de otro país. Este grupo, que llegó los primeros días de noviembre, es el primero de unos mil jóvenes que se formarán en la Escuela Latinoamericana de Medicina Salvador Allende; pero los voceros más amargos y con la conciencia distorsionada por los estereotipos del cine, no han desestimado coquetear con el absurdo al afirmar que esta operación humanitaria es el caparazón de una misión encubier ta para entrenar “terroristas”.

Como las malas noticias vuelan más rápido que los aviones, cuando el centenar de palestinos aterrizaron en Maiquetía, además de toparse con la solidaridad de Venezuela, se tropezaron con el bochorno de una invención tan pueril

pero malintencionada que increíblemente cala en la conciencia desprevenida de alguna gente con ignorancia peligrosa. Conociendo esta parafernalia con ingredientes de prejuicios, que asocia al mundo árabe con los terroristas de Hollywood, uno de los estudiantes palestinos declaró que efectivamente llegaban a Venezuela para formar un ejército, el de “las batas blancas”. Esta acción de filantropía no tiene eco en los medios internacionales, ni tampoco entre ar tistas “engañados en su buena fe” que de seguro no saben dónde queda Palestina e ignoran que es un país sitiado. Venezuela y su gobierno, a pesar de las dificultades internas, no han dejado de atender el holocausto humanitario en ese país. No solo se han conformado con liderar una batalla internacional para denunciar la agresión israelí, pues también han enviado alimentos y han dispuesto formar médicos para un país que valientemente se resiste a desaparecer.

Estos poco más de cien jóvenes palestinos se educarán como Médicos Integrales Comunitarios. El propósito es brindar una atención elemental a una nación expuesta a la muerte por bomba, por hambre o por enfermedad y que apenas tiene medios para prevenir y curarse. El ejército palestino de batas blancas tiene la misión de volver. Ojalá que ese momento sea el de la paz y en el que la guerra sea un mal recuerdo; que no tengan que contar víctimas si no niños naciendo, recetando medicinas en una tierra donde todos merezcan llegar a viejos.

Para Correo del Alba, Carlos Arellán SolórzanoPeriodista venezolano

Estudiantes palestinos en Venezuela

5958

“Correo del Alba” estuvo presente en la Feria Internacional del Libro de Santiago (FILSA 2014), en la que compartió espacios con Ocean Sur, una editorial que nace hace 25 años en Australia por iniciativa de David Deutschmann bajo el nombre de Ocean Press. Las primeras publicaciones se hicieron sobre la figura del Ché Guevara y las luchas de América Latina y básicamente en el idioma inglés. Pero hace ya 10 años entra en contacto con el Centro de Estudios de Aleida Guevara y establece una alianza estratégica que lo lleva a crear una importante casa matriz en la isla de Cuba.

En esta oportunidad, “Correo del Alba” conversa con Juan Jorge Faúndes, escritor y periodista chileno, quién además es el representante de la editorial para ese país. La conversación transcurre en medio del bullicio de una feria y gira en torno a temas como la producción literaria, los esquemas de ataques que se dieron en el Chile previo al golpe de Estado contra Salvador Allende y la similitud con los que se producen en este momento en Venezuela, así como la publicación de su último libro, “Allende: crónica de una tragedia anunciada”. ¿Cómo evalúas la propuesta literaria progresista o de izquierda que hay en América Latina en este momento?

Yo creo que Ocean Sur como editorial latinoamericana lleva el liderazgo de una propuesta más que literaria, yo diría de ensayos y de pensamiento político de izquierda sobre América Latina, porque encontramos temas

Es fundamental divisar el pasado para construir

el futuro

Entrevista al periodista y escritor chileno Juan Jorge Faúndes

6160

pensamiento deductivo al pensamiento inductivo, de las visiones cualitativas más a las cuantitativas y a partir de eso crear un futuro posible y ver que se puede construir.

¿Cómo ves la percepción de la gente en cuanto al golpe militar del 73 y los 17 años de dictadura?

El año pasado se cumplieron 40 años del golpe y podemos decir que se abrió el clóset de la dictadura, hubo muchos reportajes de televisión, se rescataron imágenes de la televisión que estuvieron guardadas y censuradas durante todo este tiempo que por fin se pudieron mostrar, se escribió cualquier cantidad de libros, reportajes de distinto orden, en fin. Yo creo que el hecho de los 40 años de algún modo significó un “redespertar” de la conciencia de la gente, quizás los mismos movimientos sociales como que cobraron un nuevo impulso pero al mismo tiempo, sobre todo en la gente de mayor edad, está presente el miedo, y eso lo notaba aquí en este stand y en otras ferias que dicen lo mismo tuyo. El año pasado cuando estuvimos en un stand por primera vez aquí, la gente se paraba y miraba todo asombrada las fotos de Allende, del Che y hacían esos comentarios: “Pensar que tuvimos que quemar todo esto” y otros te dicen: “No tiene una bolsa que no sea transparente porque me da miedo de que me vean con esto”, “ojalá que no tenga que quemarlos de nuevo”, etc.

Está presente todavía esa memoria que frena un poco, frena por el miedo, miedo que tiene gente, que fue la gente que apoyó con mayor compromiso contra la dictadura, que permaneció anónima, no les dijo nada a sus hijos, hay muchas familias cuyos padres prefirieron no comentar, los jóvenes solos van descubriendo y todavía aquí hay gente que se asombra con los libros.

Yo creo que es fundamental, divisar el pasado y la memoria para poder construir, avanzar en el presente y construir en el futuro. La semana pasada le regalé un libro también a la presidenta (Michel Bachelet) cuando visitó esta feria y en la dedicatoria le puse: “Compañera presidenta: que la memoria que está contenida en este libro le sea útil para construir un futuro distinto y solidario”. En fin, ese es el sentido de este libro y no solo de este libro sino de la memoria histórica, que nos sirve para entender lo que está pasando en el presente y para construir, edificar y construir el futuro sin volver a cometer los mismos errores.

¿Hay similitudes entre los ataques que vivió Chile los días previos al golpe de Estado y los ataques que sufre actualmente Venezuela?

Yo creo que el paralelo es casi total, todo lo que sucede en la fila del acaparamiento, la forma de organizarse y de protesta que tiene la derecha, son muy similares a lo que se vivió acá, Hace unos días estuve conversando con un periodista que pasó por acá, un analista internacional, importante en Chile y en la televisión, y comentábamos que sí hay una diferencia con Venezuela, y es que Venezuela

tiene el apoyo del ejército y eso está siendo clave para que no se derroque el gobierno constitucional, que no haya golpe y fue clave en Chile justamente para que hubiera golpe.

En cuanto a lo que pasó en Chile ahora se ha sabido que hubo un sector de los militares que le dice a Allende que diera un golpe, que ellos iban a apoyarlo.

Lo que te digo está contenido en la entrevista a Manuel Cabieses, director de Punto Final, en el libro “Allende, crónica de una tragedia anunciada” en las páginas 57 y 58. Dice Cabieses: “Para los efectos de lo que estamos hablando también el caso de Chile a pesar de lo que ocurrió demuestra que era posible trabajar con y ganar a sectores de la Fuerza Armada, con una existencia de poder popular con partidos políticos de izquierda bien organizados y con una línea clara de las Fuerzas Armadas comprometidos no hubiese sido golpe de Estado, hubiese sido una guerra civil cuyos resultados serían imposibles de decir o, las actitudes como la del General Prats que fue el comandante en jefe del ejército hasta agosto y que lo mataron en Buenos Aires después del golpe, lo que está registrado históricamente es sobre Allende “Vamos a cortar todas las cabezas”, el presidente de la República de aquella época tenía la facultad, si se le daba la gana de nombrar un sargento primero como jefe de ejército, estoy exagerando pero podían nombrar al coronel fulanito, lo que le estaba proponiendo Prats era descabezar el ejército y poner hombres de confianza”.

“Entonces Allende que era un hombre de formación democrática absoluta, nunca se planteó pisotear los derechos de nadie, respetó escrupulosamente la llamada libertad de expresión, jamás aunque hubo sectores que se lo pedían, osó limitar ninguna de las libertades públicas de las reconocidas en la Constitución que los dejaban las manos libres a la conspiración, no estaba en su esquema mental transgredir esas normas constitucionales para for talecer el proceso revolucionario”.

¿Qué referencias tienes del Comandante Chávez?

A mí me llamo la atención que Chávez parte como un militar, o sea con una formación escasa y él sólo se va formando, poco a poco se va formando de manera interactiva, o sea va reflexionando en la teoría pero también en la práctica, entonces va haciendo eso que es materialismo dialéctico, no materialismo dialéctico de libro o de dogma, sino del hombre que tiene que planificar y llevar adelante un país y puede y necesita la teoría pero para confrontarla con la práctica, producto de esa interacción y generando nuevos conocimientos y nueva práctica. Yo creo que eso es un logro que en sí mismo consiguió Chávez, además de esta popularización de la literatura, de los libros, del abaratamiento, de hacer que la gente lea y estudie, eso es fundamental.

Para Correo del Alba, Mariana GonzálezPeriodista venezolana

el caso de América Latina es Le Monde Diplomatic, la editorial Lom, en fin. Se divide entre algunas que son las que producen un pensamiento diverso o alternativo, y las grandes editoriales que están por lo que supuestamente se vende, - aunque también esto se vende- …pero promueven más lo que son los Best Seller, autoayuda, horóscopo, etc.

¿Qué hace falta para fortalecer esa propuesta?

Yo creo que en relación a tu pregunta, hacen falta como 2 cosas, por un lado un apoyo de adquisición de libros tanto de Ocean Sur como de otras editoriales, que podríamos llamar “alternativas al mercantilismo” por

parte de los gobiernos de países que están justamente tratando de desarrollar, si no el socialismo por lo menos una sociedad más progresista y solidaria. Y por otro lado, aparte de estas editoriales, abrirse un poco más en lo que es la literatura.

En lo que es el caso propio de Ocean Sur, yo creo que si bien se está abriendo principalmente a lo que es la poesía, -tenemos una gran producción de Roque Dalton, ahora salió el libro de poetas iberoamericanos que se llama “Resistencia en la tierra”, salió aquí en Chile “Poesía revolucionaria” viene de antes “Poesía de la guerra civil española” tiene una producción poética- pero quizá debería abrirse un poco más a la narrativa, estamos estudiando eso y creo que el mundo de la izquierda debiera

volver a producir una narrativa más en la línea de lo que fue aquella época del boom, donde los narradores , cuentistas, novelistas, hicieron un gran aporte, no solo a la literatura, sino también al pensamiento de izquierda porque era literatura que tenía valor literario, lo cual es clave, pero al mismo tiempo era un aporte a un pensamiento crítico.

Considero también muy importante tener un enfoque más que deductivo, inductivo porque desde las doctrinas y desde los conocimientos previos uno con la deducción baja a mirar la realidad, yo creo que sería importante también el tener miradas inversas desde la realidad medida con instrumentos que permitan sacar datos duros, el poder repensar lo que está pasando y lo que es necesario construir. Es importante pasar del

desde Cuba, Centroamérica, Chile, Latinoamérica, pueblos originarios, hay una gran diversidad temática dentro de lo que es el mundo de la izquierda, lo mismo que los personajes tanto autores como entrevistados. En fin, la gran parte de los líderes o próceres latinoamericanos están en las páginas de los libros de Ocean Sur.

Creo que esta editorial, que en español tiene poco menos de 10 años, ha sido un gran aporte al pensamiento latinoamericano y creo que puede contribuir aun más a ellos. Ahora en 2014, está por primera vez una producción netamente chilena que son 5 libros “Allende, Crónicas de una tragedia anunciada”, “la Cueca sola”, que es una entrevista a familiares de desaparecidos, “La Rebelión estudiantil” que

es una entrevista a dirigentes estudiantiles de las marchas, “Irrumpe la capucha” que es una pregunta que nos hicimos ¿quiénes son los encapuchados y qué pretenden en las marchas los que aparecen encapuchados? , entonces es válido hacer esa pregunta, además aparecen entrevistas a los encapuchados, análisis de sus sitios web o facebook, etc.

¿Crees que más allá de Ocean Sur, existe suficiente apoyo a las nuevas propuestas y a los nuevos autores que surgen en América Latina?

En general yo creo que el mundo editorial se divide entre una gran parte, que creo que es la mayoría, que es de carácter más mercantil y en un mundo editorial más político, más ideológico que en el caso de Chile es Ocean Sur, y en

6362

del pensamientoArtilleria

4Pero al igual que el latín, toda lengua ecuménica lleva el germen de Babel. El mismo idioma es emitido con distintas hablas por castas diferentes. Distinguen los lingüistas sobre un supuesto código sencillo de las clases bajas y otro elaborado de las dominantes. Como en principio la escritura es regida por la clase dominante, se produce una escisión entre la forma de escribir y la de hablar. Se separan como idiomas distintos un lenguaje culto y engolado que se escribe y un habla directa y sencilla que se vocaliza, hasta que algún Rulfo, un Cortázar o un Cabrera Infante de genio vuelven a conciliarlas, obran el milagro de casi escribir como se habla.

5Se dice que a los latinoamericanos nos desune un idioma común. Para leer a América es necesario que la universalidad de nuestros lenguajes preponderantes venza el parroquialismo de nuestras fronteras. Brasil ha institucionalizado el castellano como primera lengua extranjera a aprender en su sistema educativo. Los restantes países deberíamos reciprocar ese gesto adoptando el portugués. Sin obstáculo alguno podemos leer un libro editado en Chile o Puerto Rico, pero lo más probable es que éste sólo llegará a nuestras manos si es impreso por alguna de las editoriales gigantes con sistemas de distribución fuera de las fronteras de uno de los pocos países con grandes masas de lectores. México, Argentina, Uruguay y Brasil liderizan la edición latinoamericana. Los prodigiosos esfuerzos editoriales de Cuba y Venezuela apenas pueden superar los filtros de las aduanas políticas y mercantiles.

6La inmensa China con sus múltiples lenguajes fue unificada por la escritura común de los ideogramas. La India innumerable se organizó en torno a la adopción como idioma oficial del inglés. Sin dejar de lado las lenguas originarias y las nuevas, la escritura y la lectura en dos lenguas romances comunicables son los principales instrumentos para la integración cultural, económica y finalmente política de la región. Se preguntaba William Blake cómo saber si cada pájaro que cruza el espacio aéreo no es un mundo de delicias prohibido por siempre a nuestros cinco sentidos. Sabemos que torpes estorbos o insuficiencias para la difusión de la palabra convier ten prodigiosas literaturas contemporáneas o vertiginosos sistemas de ideas en mundos tan inaccesibles como los de los petroglifos o los códices ancestrales. El primer derecho de un ser es el de leerse en su totalidad y plenitud. Para constituir a América Latina debemos leerla íntegramente, por sobre las fronteras de las patrias, de las clases y de las épocas, intentar no sólo una decodificación pasiva, sino una superlectura a través de la semiosis, de la deconstrucción, el placer y la pasión. Leer es fundirse con el otro. Leer a un continente es ser parte suya. Nombrar es crear.

Luis Britto GarcíaNarrador, ensayista y dramaturgo venezolano

luisbrittogarcia.blogspot.com

1Los lectores crean la escritura. Una audiencia de sacerdotes y funcionarios beatos condicionó las letras rezanderas de la Colonia. Otro público de masones, ateos y liberales posibilita las novelas y los poemas románticos de las Repúblicas Oligárquicas. Los liberales quieren la imprenta, el libro y la escuela porque a través de ellas podrán rodear el adoctrinamiento esencialmente verbal de la iglesia. Un funcionariato positivista consumirá las prédicas civilizadoras y las novelas realistas de la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX. Juventudes que se dicen revolucionarias devorarán versos libres y despropósitos surrealistas. Una casta de hacendados semifeudales que aspira a burguesía industrial requiere obreros letrados y apoya formulariamente reformas alfabetizadoras. Al llegar a Presidente en 1868, el primer decreto del escritor Domingo Faustino Sarmiento es para crear escuelas. El déspota ilustrado venezolano Antonio Guzmán Blanco decreta la Educación Pública, Gratuita y obligatoria en 1870, cuando sólo funcionan en el país 300 escuelas con 10.000 alumnos; en 1877 hay 1.131 escuelas primarias con 43.000 alumnos y se han creado veinte colegios de secundaria. Así se acumulan proyectos bien intencionados y reformas fallidas, hasta que para la mitad del siglo XX dos de cada tres latinoamericanos no saben leer. La Cepal nos informa que en los países de América Latina y el Caribe todavía está en condición de analfabetismo absoluto un 9% de la población de 15 años. Ella comprende, entonces, unos 38 millones de latinoamericanos y caribeños, sin contar un posible porcentaje elevado de analfabetismo funcional. Pioneros en vencer el analfabetismo fueron los países del Cono Sur, y aquellos que aplicaron programas revolucionarios, como Cuba y Venezuela. Países como Perú y Bolivia reconocen el carácter de idiomas oficiales a algunas de sus lenguas originarias.

2Cruentas batallas conquistan la Independencia política; la lucha por la cultural todavía no termina. Hasta el presente nuestras letras se dividen entre una facción que pretende imitar la voz europea y otra que se debate por encontrar la propia. Los aparatos culturales de las Repúblicas Oligárquicas oficializan la primera. El desastre de la Conquista y la Colonización deja sin embargo tras de sí el milagro de que los habitantes de 26 millones de kilómetros cuadrados tengan la posibilidad de comunicarse en dos lenguas romances la comunidad de valores derivados de una sola religión. Lo que los cosmógrafos llamaron la Cuarta Parte del Mundo podría leerse mutuamente.

3Así, el idioma extiende una hermandad superficial, la del reconocimiento mutuo, y otra profunda, la del Ser. Supone Shapiro que la estructura del lenguaje es la de nuestro pensamiento: que la manera en que hablamos corresponde a una forma de existir. Si pensar es organizar una cadena de vocablos, hablo, luego existo. Un mapa de difusión lingüística podría ser al mismo tiempo una cartografía ontológica y finalmente política.

Leer a América

El Chavo del Ocho, personaje entrañable que emerge en un contexto latinoamericano de dolor y de silencio obligado, llegó a nuestros hogares desde un

imaginario mexicano, pero que se fusionó con la realidad de millones de personas que pertenecían a una comunidad no visibilizada por la televisión.

Ese niño pobre que vivía en un barril hablaba con la ingenuidad de quien no tiene nada de qué jactarse o nada que perder más que sus sueños, irrumpe desde la pantalla del televisor para mostrarnos una existencia cotidiana, pero oculta, una verdad de la pobreza que en esos momentos llegaba a ser, como canta Piero, subversiva.

El esperar con ansias para ver la bonita vecindad, la vecindad del Chavo, se convir tió en algo más allá que una mera entretención. Cada personaje tan bien estructurado por Roberto Gómez Bolaño, nos hacía reflexionar sobre valores, clases sociales, injusticias, astucias, sobrevivencias. Siempre solidarizando con el niño huérfano, pobre, postergado, ¿sin futuro?

Nos trajo el Chavo del Ocho la recuperación de la comunidad, en tiempos que se pretendía destruir el tejido social, el sindicato, las relaciones comunitarias, pero no es una comunidad ideal, sino una real con contradicciones, ar tilugios, conservadurismos y arribismos de doña Florinda, mitos y fantasías alrededor de la Bruja del 71, modos de sobrevivir como Don Ramón, desempleado, pobre y astuto, la chilindrina vivaz, manipuladora, lista, amiga del Chavo. El señor Barriga, el rentismo que succiona el excedente de los pobres a partir de la vivienda o de la necesidad de un techo.

Todos reímos con el Chavito en tiempos en que a pesar de todo, en algunos lugares a veces era imposible, la risa escaseaba. Siempre logrando esquivar su mala suerte, no vimos en él ningún atisbo de arrogancia, parecía ser humillado, pero siempre salía triunfante, era y es el personaje bueno, limpio, puro. El niño que ve la vida como un juego con otros niños, en el patio, peleando, compartiendo, haciéndose preguntas, capeando el hambre.

Otra VozEl Chavo del 8 es un referente para este mundo tecnologizado, consumista, alienado, arribista, pero también nos lleva al análisis y constatación de la injusticia social, aunque ésta nunca llega a resolverse en ningún capitulo.Tal vez, quien le dio vida no tenía contemplada una revolución social en cada uno de sus personajes, pero logra quebrar con la hegemonía burguesa que nos satura con personajes estereotipados. Se fue Roberto Gómez Bolaño, pero el Chavo del Ocho se queda entre nosotros y esperamos que por mucho tiempo más.

Para Correo del AlbaLuisa López /Socióloga y analista boliviana

El Chavo del 8

6564

Batalla de Ayacucho

Para que nadie pierda la

MEMORIA

El poderoso Ejército Realista que oprimía al Alto y bajo Perú fue derrotado en Ayacucho el 9 de diciembre de 1824 por 5780 bravos del Ejército Unido Libertador,

magistralmente guiados por el genuino padre y Libertador de Bolivia: El Mariscal Antonio José de Sucre. Con este resultado quedó sellada para siempre la libertad del Continente Americano.

La llama de la libertad estaba encendida, y la noticia de la victoria de Ayacucho corrió como pólvora por toda América, el gobierno de Rivadavia en Buenos Aires se estremeció con las manifestaciones de júbilo popular, veía con preocupación las aclamaciones a Bolívar y su ejército Libertador, similar incomodidad enfrentaba Santander en Bogotá, ya en planes conspirativos contra Bolívar. En Río de Janeiro los partidarios de la libertad estallaron en júbilo mientras los defensores de la monarquía lloraban la aniquilación de su última esperanza. Las repercusiones en los Estados Unidos de Norteamérica también fueron significativas y no se limitaron a expresiones de algarabía, por lo menos una docena de pueblos y ciudades fueron bautizadas con el nombre de Bolívar.

A los realistas vencidos en Ayacucho, el entonces General Sucre les ofreció las más generosa capitulación que recuerde la historia del nuevo y del viejo mundo, la Capitulación de Ayacucho. Les ofrecía la oportunidad de unirse a las banderas de la república y a su glorioso ejército, sentando así las

bases para la reunificación de un país dividido por la guerra. En ese entendido, los realistas tenían tres alternativas: jurar la independencia (cambiar de bando), rendirse y acogerse a la capitulación o enfrentarse a la poderosa y experimentada maquinaria de guerra colombiana, la misma que en los campos de Carabobo, Gámeza, Pantano de Vargas, Boyacá, Yahuachi, Bomboná, Ibarra, Pichincha, Junín y Ayacucho había acabado con las mejores tropas realistas del continente.

La Batalla de Ayacucho es una de las jornadas bélicas más importantes y decisivas en la historia de la humanidad. Representa la gesta heroica donde la unidad de los patriotas, hizo frente al poderoso contingente del Ejército Norte y Sur comandado por el Virrey La Serna. Es un símbolo de la importancia que tiene la unidad para nuestros pueblos; en aquel entonces pese a los cinco meses de tormentosa campaña a través de los andes peruanos, un adversario monárquico con el doble de las fuerzas traducida en una ventaja numérica en el campo de 2 a 1 y una superioridad en artillería de 11 a 1, los patriotas dispuestos a poner término a cinco siglos de opresión, o morir en el intento, lograron cambiar el curso de la historia sobre aquella pampa inmortal para decidir el futuro de América.

Extractos del libro “Ayacucho y La Independencia del Alto Perú”, Orlando Rincones. Agosto 2014

Yo te digocamarada ...Néstor Carlos Kirchner Ostoic nació en Río Gallegos el

25 febrero de 1950 y fue descendiente de inmigrantes alemanes, quienes llegaron a la ciudad de Punta

Arenas, Chile, aunque más tarde se trasladaron a Argentina, donde el político cumplió un papel fundamental para la democracia y el futuro de ese país.

Fue electo diputado por el gran Buenos Aires, así como también presidente del Partido Justicialista.

Su vida

En el año 1976 Kirchner se licenció en Derecho en la Universidad Nacional de La Plata, momento en que comenzó su carrera política al integrarse al Partido Peronista siendo dirigente estudiantil. En ese entonces conoció a Cristina Fernández, quien iba a convertirse en su esposa y cosechó una carrera política extraordinaria.

Trabajó junto a su esposa en un estudio de abogados hasta el año 1983, momento en que se convir tió en presidente de la Caja de Previsión Social, y luego fue elegido Intendente de Río Gallegos, cargo que desempeñó hasta el año 1991. Fue gobernador de Santa Cruz y se mantuvo en el cargo hasta el año 2003, cuando dio un salto cualitativo en su carrera que le permitió llegar a la presidencia de la República Argentina.En las elecciones presidenciales del 27 abril del año 2003, las cosas no resultaron sencillas para Néstor Kirchner, pues hubo que ir a segunda vuelta donde se enfrentaba a Carlos Saúl Menem, ya que no existía mayoría en ninguno de los dos candidatos como para proclamar a un nuevo presidente en ese momento. El 18 mayo, Menem se retiró voluntariamente y Kirchner fue proclamado presidente con el 22% de las preferencias obtenidas en primera vuelta.

Su legado presidencial está lleno de esfuerzo por castigar los crímenes de guerra y lesa humanidad, temas sobre los cuales consiguió increíbles avances al entregarle rango constitucional a las convenciones que trataban la imprescriptibilidad de estos crímenes, al mismo tiempo que consiguió reabrir distintas causas al respecto.

Crece Argentina con Kirchner

Era un período oscuro para Argentina, el sistema económico amenazaba terriblemente la vida de todos los ciudadanos y el Fondo Monetario Internacional no veía con buenos ojos la política económica que hasta ese entonces

el país sudamericano llevaba, sin embargo, fue Néstor Kirchner quien en el año 2007 desarrolló una política lo suficientemente bien planeada como para que Argentina creciera un 8%, aumentando así el salario de las pensiones mínimas y permitiendo además disminuir el nivel de desempleo y la pobreza en el país.

Las cosas se complicaron en lo político y también empeoró la salud de Kirchner, así el 7 febrero del 2010 tuvo que ser sometido a una intervención quirúrgica de urgencia por una obstrucción en la carótida derecha, esta operación resultó sumamente exitosa y el 10 marzo ya había reasumido la jefatura del partido justicialista con nuevos bríos y un enfoque claro hacia las presidenciales del 2011.

A la edad de 60 años y siendo las 8:30 en Argentina, Néstor Kirchner dio su último respiro - estando junto a su esposa Cristina Fernández – y sufrió un infar to que lo obligó a trasladarse de emergencia al hospital municipal de El Calafate. Tras nueve meses de problemas de salud, el Secretario General de la Unión de Naciones del Sur (Unasur), jefe del Partido Justicialista y primer caballero de Argentina, arrojó su último respiro y con ello se despidió de su amada esposa y su añorada Argentina.

Resumen del artículo de Günther KettererPeriodista chilenowww.bellomagazine.com

Néstor Kirchner

“La Batalla de Ayacucho es la cumbre de la gloria americana, y obra del General Sucre (…) Maniobras hábiles y prontas desbarataron en una hora a los vencedores de catorce años”

Simón Bolívar

6766

Más de 50 países adquieren medicamentos y tecnologías cubanas

Más de 50 naciones adquieren medicamentos y tecnologías cubanas, uno de los principales renglones exportables del país caribeño, señaló el pasado 25 de noviembre el periódico Juventud Rebelde. El responsable del Departamento de Servicios Farmacéuticos del Ministerio de Salud Pública, Víctor Faife, dijo al diario que una treintena de productos novedosos propios de Cuba y un grupo de genéricos se exportan a países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) y otras naciones de Asia, África e incluso Europa.

Por su parte, Gustavo Sierra, vicepresidente del grupo BioCubaFarma, informó que también exportan tecnologías y equipos de diagnóstico para la detección precoz de malformaciones congénitas, enfermedades hereditarias y otras afecciones. Indicó que Cuba tiene fábricas de productos en varios continentes, donde sobresalen las prótesis auditivas, para mejorar el aprendizaje y resolver discapacidades. Cerca del 70% de los 888 medicamentos que integran el cuadro básico de salud de Cuba son de producción nacional. De los 290 que se adquieren en otros países, la industria farmacéutica cubana investiga 150 para sustituir importaciones.

Cuba

El ALBAsomos más

Boliv

ia

Ecuador ocupa del segundo lugar en equidad de género

A propósito del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el pasado 25 de noviembre, una delegación de la ONU Mujeres participó del tradicional Cambio de Guardia que fue encabezado por el Presidente Rafael Correa y el Vicepresidente Jorge Glas.

Minou Tavárez Mirabal, diputada dominicana e hija de una de las hermanas Mirabal, activistas políticas asesinadas el 25 de noviembre de 1960 en el régimen dictatorial de Rafael Trujillo, enfatizó que es necesario crear conciencia sobre la violencia de género y la necesidad de erradicarla de la sociedad. “La gente debe saber que no es posible que no tengamos democracia plena si se permite que un número muy importante de mujeres sean víctimas de violencia por el simple hecho de ser mujeres”, indicó Tavárez.

Destacó las acciones del Gobierno ecuatoriano en coordinación con ONU Mujeres en la lucha contra la violencia hacia las mujeres. A propósito de este tema, Ledy Zúñiga, ministra de Justicia, señaló que este trabajo ha permitido que Ecuador sea reconocido a nivel regional como el segundo país en alcanzar la equidad de género.

Ecua

dor

Informe del Banco Mundial ubica a Venezuela entre los 10 países que más invierte en educación

Un informe publicado por el Banco Mundial ubica a Cuba, Bolivia y Venezuela entre los 10 países que más invierten en educación, de acuerdo a su Producto Interno Bruto.

El estudio, realizado entre los años 2009 y 2013, ubica a Cuba como la primera nación del mundo en inversión en educación, con un 13.1% del PIB en 2009 y 12.8% en 2010.

En América Latina también destacan Venezuela y Bolivia, con una inversión educativa que alcanza 6,9% del PIB cada uno, seguidos de Costa Rica y Argentina con 6,3%.

El estudio registra además que la República Democrática de Timor Oriental, al sureste de Asia, es la segunda nación del mundo en inversión educativa con un 11.3% del PIB en el 2009, 10.5 en el 2010 y 9.4 en el 2011.

Presidente Maduro anuncia otro aumento y salario mínimo subirá 68,28% este año

El presidente de la República, Nicolás Maduro, indicó el pasado 3 de noviembre que el salario mínimo integral, que incluye los tickets de alimentación, registró un incremento de 68,28% a lo largo de 2014, como parte de la estrategia que impulsa el Ejecutivo para proteger al pueblo de la guerra económica inducida por la derecha.

En el Palacio de Miraflores, en Caracas, donde el mandatario firmó el acta de instalación de la Comisión que discutirá el contrato marco de la administración pública, anunció también el aumento del salario mínimo en 15% a partir del 1 de diciembre.

Maduro recordó que en enero pasado aprobó un aumento salarial de 10%, que llevó el sueldo mínimo de 2.973 a 3.270 bolívares y los bonos de alimentación a 1.351 bolívares, vigentes hasta el 30 de abril. El segundo aumento salarial se hizo efectivo desde el 1 de mayo con un 30% de incremento, ubicando el sueldo en 4.251,78 bolívares, cantidad que sumada a los tickets de alimentación ascendía a 5.602 bolívares.

Vene

zuela

Nicaragua es calificada como el octavo país más feliz del mundo

Un nuevo estudio elaborado por el Índice del Planeta Feliz (Happy Planet Index, HPI) evaluó la felicidad de 151 países. ¿Cómo lo hizo? Midiendo aspectos como el bienestar, la eficiencia y la esperanza de vida.

“Los nuevos resultados muestran la medida en que 151 países de todo el mundo producen una vida larga, feliz y sostenible para las personas que viven en ellos”, explican los autores del informe.

El documento exhibe buenas noticias para América Latina. Los resultados muestran que entre los países más felices se encuentran Venezuela, Costa Rica y Colombia entre otros.Ni

cara

gua

Bolivia concluirá estudios para construir tren bioceánico Atlántico-Pacífico

Bolivia concluirá hasta el próximo 31 de diciembre los estudios para construir la “línea base” del tren bioceánico Atlántico-Pacífico, que comenzaría en el Puerto de Santos (Brasil), pasaría por territorio boliviano y concluiría en el Puerto de Ilo (Perú), anunció el martes el ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Vladimir Sánchez. “Está a un 70 por ciento de avance de los cuatro estudios y serán concluidos hasta el 31 de diciembre de este año”, informó.

Aclaró que el proyecto de tren bioceánico que pretenden implementar Perú y Brasil, con financiamiento chino, es distinto al que busca construir Bolivia, pero que también uniría los océanos Atlántico y Pacífico. “Son dos proyectos distintos, hay uno que está en idea de proyecto y (próximamente) van a iniciar los estudios, que es el corredor que viene de Brasil, va por la Amazonía y sale al norte del Perú, ese es uno que el Perú y Brasil dicen que empezarán”, señaló.

6968

Pesebres Latinoamericanos

MazamorraSanta Lucía está preparada enfrentar ébola

El Ministerio de Salud, Bienestar, Servicios Humanos y Relaciones de Género de Santa Lucía ha reunido a diferentes equipos de científicos para tomar previsiones y hacer frente al virus del ébola.

La directora general de Salud, Dr. Merlene Fredericks, dijo que las unidades de respuesta se encuentran preparadas y pueden ser activadas en el momento que se presente una eventualidad.

El personal médico de los aeropuertos también se encuentra capacitado ante alguna emergencia, con los parámetros que deben desarrollarse en casos especiales. “De esta forma garantizamos la protección de la salud de nuestros habitantes”, destacó la autoridad.

Sant

a Luc

ía

San Vicente y las Granadinas firmó un convenio con Brasil para eliminar visas

San Vicente y las Granadinas y Brasil han firmado un acuerdo de exención de visado que permite la libre circulación de sus ciudadanos nacionales desde mediados de noviembre.

El Ministro de Asuntos Exteriores, Camillo Gonsalves, informó que los ciudadanos nacionales podrán visitar ambas naciones sin necesidad de visado durante un periodo de 90 días, en primera instancia, renovable por un máximo de 180 días, a partir del 15 de noviembre.

“Por supuesto, esto es para fines turísticos. Si va como estudiante, o si se va a trabajar, todavía hay requisitos que tendrá que cumplir” señaló Gonsalves, en conferencia de prensa.

San V

. y la

s Gra

nadin

as

70

Dominica conmemoró 36 años de su independencia del Reino Unido

La isla caribeña de Dominica celebró el pasado 3 de noviembre 36 años de su independencia del Reino Unido y la preservación de su cultura autóctona. Las autoridades locales organizaron para las celebraciones oficiales un desfile nacional con espectáculos musicales y exhibiciones de arte. La isla, que cuenta con cerca de 70.000 habitantes, culminó el calendario de actividades festivas con el día nacional de servicio comunitario. El Primer Ministro de Dominica, Roosevelt Skerrit, señaló en un mensaje de aniversario dirigido al país que ésta es una ocasión para recordar y el momento para proyectar el folclor, canciones, danzas,

música, vestimenta, cocina y tradiciones de la isla caribeña.

“El lema de este aniversario, ‘Nuestra nación, nuestra responsabilidad’, nos invita a dejar a un lado, por un momento, la diversión para recordar si hemos sido fieles a nuestras responsabilidades con nosotros mismos, nuestras familias, nuestras comunidades y nuestro país”, dijo Skerrit en su mensaje a la nación.

Dom

inica

Robert De Niro, representante especial de Antigua y Barbuda en temas económicos

El primer ministro de Antigua y Barbuda, Gaston Browne, designó al actor de Hollywood, Robert De Niro, como representante especial del Estado del Caribe para Asuntos Económicos, según informó el periódico ‘Boston Herald’. El informe oficial de la designación señala que De Niro fue nombrado como enviado especial después de firmar este viernes un protocolo para participar en la inversión en el turismo del país.An

tigua

y Ba

rbud

a

[email protected] calle 12 de Obrajes, Av. Costanerita Nº 1000 Tel. 0591-2-2788326 / 2788501 Fax. 2788254 La Paz- Bolivia

Recuerde visitar la página oficial de la Secretaría Ejecutiva Permanente del ALBA –TCP, ahora disponible en inglés y español, con toda la información relacionada con la alianzahttp://www.alba-tcp.org/

Contactos:

de la unidadSímbolos

UNASUR

“Esta sede está a la medida de lo que nosotros deberíamos convertir a Unasur, un proyecto grande”

Ernesto Samper PizanoSecretario General de la UNASUR