contenido - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/uami13046.pdf · 11 locales administrativos (cuadro...

61

Upload: lamdang

Post on 30-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CONTENIDO Página

Índice de Tablas i

Índice de Figuras i

Índice de Anexos ii

INTRODUCCIÓN 1

1. Diagnóstico Situacional

1.1 Tipos de Locales y Distribución 3

1.2 Tecnología Médica Disponible 8

1.3 Mobiliario Disponible 10

1.4 Instalaciones

1.4.1 Sistema Eléctrico 11

1.4.2 Sistema de Iluminación 12

1.4.3 Sistema de Gases Medicinales 13

2. Diagnóstico Funcional

2.1 Tipos de Locales y Distribución 14

2.2 Problemática Detectada 21

2.3 Dimensión de los Locales de una UTI

2.3.1 Áreas Clínicas 22

2.3.2 Áreas de Servicios Auxiliares 22

2.3.3 Áreas Administrativas 23

2.4 Tecnología Médica Disponible 24

2.5 Mobiliario Disponible 25

2.6 Instalaciones

2.6.1 Sistema Eléctrico 25

2.6.2 Sistema de Iluminación 29

2.6.3 Sistema de Gases Medicinales 29

2.6.4 Sistema de Aire Acondicionado 30

3. Propuesta de Remodelación

3.1 Reubicación de Áreas 31

3.2 Análisis de la Tecnología disponible 34

3.2.1 Características de la Tecnología 38

3.3 Instalaciones

3.3.1 Sistema Eléctrico 39

3.3.2 Sistema de Iluminación 41

3.3.3 Sistema de Gases Medicinales 41

3.3.4 Sistema de Aire Acondicionado 41

CONCLUSIONES 43

PERSPECTIVAS 45

BIBLIOGRAFÍA 46

Índice de Tablas

No. Nombre de la Tabla Página

1 Dimensión de los cubículos de la UTI del HSF 4

2 Dimensión de los locales de Servicios Auxiliares de la UTI del HSF 5

3 Dimensión de los locales Administrativos de la UTI del HSF 6

4 Equipo con el que cuenta cada cubículo 8

5 Equipo disponible en la UTI del HSF 9

6 Mobiliario con el que cuenta la UTI del HSF 10

7 Número de contactos y sus respectivas distancias en los cubículos 11

8 Número de lámparas en cada cubículo 12

9 Número y tipo de salida de gas en cada cubículo 13

10 Locales destinados a Servicios Auxiliares (cuadro comparativo) 16

11 Locales Administrativos (cuadro comparativo) 17

12 Dimensión de los locales destinados a Servicios Auxiliares con

respecto a normas 23

13 Dimensión de los locales destinados a Servicios Administrativos

con respecto a norma 24

14 Voltajes entregados por los contactos de cada cubículo 27

15 Voltajes actuales de los contactos de cada cubículo 28

16 Equipo básico en una UTI (Electrónica Médica) 36

17 Equipo básico en una UTI (Mecánica y Fluídos) 37

18 Equipo básico en una UTI (Imagenología) 37

Índice de Figuras

No. Nombre de la Figura Página

1 Plano de la UTI del Hospital Santa Fe 7

2 UTI del HSF (Distribución y tipo de material de los muros) 19

3 Ejemplo de una UTI 20

4 Propuesta de remodelación de la UTI del HSF 33

i

Índice de Anexos

Anexo. Nombre del Anexo Página

A

Especificaciones de los equipos de acuerdo al Cuadro

Básico 48

ii

1

INTRODUCCIÓN

La Unidad de Terapia Intensiva, también llamada Unidad de Cuidados Intensivos,

es un servicio creado para la vigilancia continua y el tratamiento inmediato de

pacientes en estado agudo-grave, cuyas funciones vitales (potencialmente

recuperables) están alteradas, poniendo en peligro su vida [1]. De esta manera, se

proporciona atención médica especializada a pacientes que tienen alteraciones

fisiopatológicas agudas, que son reversibles con tratamiento y cuidado especial.

Los principales factores para que los pacientes sobrevivan en condiciones críticas

[2] son el grado y naturaleza de la patología, las reservas fisiológicas del paciente

y la respuesta inmediata e inteligente del personal capacitado. Le siguen en

importancia, la eficiencia de los sistemas de alerta y comunicación, y la efectividad

y disponibilidad del equipo de soporte.

En relación con la tecnología médica, un paciente en estado crítico puede requerir

de varios equipos a la vez, conectados a la alimentación eléctrica. Su condición lo

hace vulnerable a problemas de seguridad eléctrica, por lo que las instalaciones

deben cumplir con estrictas normas de seguridad. El equipo de soporte de vida

debe estar conectado a la línea de emergencia. También requiere de instalaciones

de gases medicinales como son oxígeno y aire, y sistemas que permitan obtener

vacío. Los sistemas de aire acondicionado tienen requerimientos especiales para

asegurar un intercambio de aire y condiciones ambientales adecuadas, así como

para evitar infecciones. Por todo esto, el diseño de las instalaciones con las que

debe contar la Unidad de Terapia Intensiva es complejo ya que existe una gran

cantidad de tecnología médica que puede utilizarse en este servicio para el

diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de los pacientes.

Por lo todo lo anterior, el diseño de una Unidad de Terapia Intensiva debe cumplir

con la normatividad nacional e internacional relativa a su infraestructura y

2

equipamiento, así como a su operatividad y funcionalidad, con el objetivo de

proveer al paciente un servicio de calidad en un ambiente seguro.

El objetivo de este trabajo fue desarrollar un proyecto de remodelación de la

Unidad de Terapia Intensiva del Hospital Santa Fe de la Ciudad de México,

conforme a la normatividad nacional e internacional considerando los recursos

disponibles del Hospital.

Para lograr dicho objetivo, primeramente se realizó un diagnóstico de las

condiciones actuales de infraestructura y equipamiento de la Unidad (Capítulo 1).

Posteriormente se hizo un análisis comparativo de la información recabada, con la

normatividad correspondiente (Capítulo 2), y finalmente se hizo la propuesta del

proyecto de remodelación de la Unidad (Capítulo 3).

3

1. Diagnóstico situacional

En este capítulo se presentan las condiciones actuales de la Unidad de Terapia

Intensiva (UTI) del Hospital Santa Fe (HFS). Se identificó:

• La distribución.

• La dimensión de los diferentes locales que tiene la UTI.

• Se realizó el inventario general del equipo y mobiliario con el que cuenta la

Unidad; así como la distribución de cada uno de los cubículos.

• Con respecto a los sistemas eléctrico, de iluminación, de gases medicinales

y aire acondicionado se cuantificó el número de contactos, de lámparas y

de tomas de gas disponibles en cada cubículo.

Todo esto con el objetivo de hacer un diagnóstico sobre la condición actual de la

UTI en términos de la infraestructura y equipamiento disponible.

1.1 Tipos de Locales y Distribución

Para identificar mejor los diferentes locales que conforman una Unidad de Terapia

Intensiva, se dividieron en tres categorías:

1. Área Clínica

2. Área de Servicios Auxiliares

3. Área Administrativa

1. Área Clínica. Dentro de esta categoría se encuentran los cubículos de

observación, los cuáles a lo largo del documento serán referidos únicamente

como “cubículos”. Éstos se definen como un local donde el paciente recibe el

tratamiento médico específico y los cuidados especiales que su caso requiere,

mediante una continua y detallada vigilancia [3].

4

La UTI del HSF actualmente cuenta con ocho cubículos con diferentes

dimensiones (ver Tabla 1). La columna 1 indica el número de cubículo, en las

columnas 2 y 3 se muestra el largo y ancho de cada cubículo. En las columnas 4 y

5 se encuentra la información con respecto a las dimensiones de las puertas de

los cubículos. Como puede observarse las dimensiones de los cubículos, así como

las dimensiones de las puertas son variables.

Num. De Cubículo Puerta

Cubículo

Largo

(m)

Ancho

(m)

Ancho

(m)

Largo

(m)

1 2.73 3.73 1.02 2.30

2 3.92 2.58 1.20 2.30

3 3.36 3.60 1.20 2.30

4 3.44 3.60 1.20 2.30

5 4.53 3.50 1.25 2.30

6 4.53 3.50 1.20 2.30

7 4.53 3.50 1.25 2.30

8 4.80 3.50 1.33 2.30

Tabla 1. Dimensión de los Cubículos de la UTI del HSF

2. Área de Servicios Auxiliares. Dentro de esta categoría se encuentran aquéllos

locales que utiliza el personal para realizar sus funciones dentro del área de

Terapia Intensiva. A continuación se listan los locales que tiene la UTI del HSF

con sus respectivas definiciones.

• Guarda de Medicamentos. Local donde se guarda la dotación de

medicamentos.

• Descanso de Personal. Local destinado al descanso de personal de

enfermería y médicos que laboran por jornadas prolongadas.

5

• Guarda de Equipo. Local donde se encuentra el equipo que se utiliza

dentro del servicio.

• Baño. Local donde el personal realiza sus necesidades fisiológicas y

limpieza de manos.

• Séptico. Local donde se realiza la eliminación de los desechos

orgánicos, así como el lavado de los utensilios usados en dichas

acciones.

• Vestidor. Local donde las enfermeras se ponen su uniforme y batas.

• Cuarto de Campana de Flujo Laminar. Local donde se realiza la

preparación de los medicamentos.

En la Tabla 2 se muestran las dimensiones de dichos locales (columna 2 y 3), así

como las dimensiones de sus puertas (columnas 4 y 5).

Nombre de los Locales Puerta

Locales Ancho (m) Largo (m) Ancho (m) Largo (m)

Guarda de Medicamentos 2.72 2.19 1.20 2.30

Descanso de Personal 2.94 2.63 1.70 2.56

Guarda de Equipo 5.26 2.34 0.85 2.00

Baño 1.30 3.60 0.78 2.12

Séptico 1.30 3.60 0.78 2.12

Vestidor 1.30 3.60 0.78 2.12

Cuarto de Campana 2.81 1.91 1.15 2.91

Tabla 2. Dimensión de los locales de Servicios Auxiliares de la UTI del HSF

3. Área Administrativa. Se cuenta con tres locales destinados a procesos

administrativos.

• Oficina de Jefatura. Local en donde el Jefe de la UTI realiza las

actividades administrativas, técnicas o de carácter general del

servicio.

6

• Trabajo de Enfermeras. Local en donde las enfermeras realizan los

trabajos técnicos y administrativos del servicio.

• Sala de Espera. Local donde los familiares esperan información

sobre el estado de salud de su paciente.

En la Tabla 3, se muestran las dimensiones del largo y ancho de los locales

(columnas 2 y 3) así como las dimensiones sus puertas (columnas 4 y 5).

Nombre de los Locales Puerta

Locales Ancho (m) Largo (m) Ancho (m) Largo (m)

Oficina de Jefatura 3.73 2.73 1.02 2.30

Trabajo De Enfermeras 3.00 2.75 0.89 2.30

Sala de Espera 2.36 2.94 1.70 2.30

Tabla 3. Dimensión de los locales Administrativos de la UTI del HSF

Se identificaron todas las áreas de la UTI del HSF con sus respectivos locales. En

el plano (Figura 1) se pueden ver los locales delineados en color azul para el área

clínica; en color rojo el área de servicios auxiliares y en color verde el área

administrativa, con el fin de poder realizar una mejor evaluación acerca de la

distribución de los locales.

7

Figura 1. Plano de la UTI del Hospital Santa Fe

8

1.2 Tecnología Médica Disponible

Se realizó el inventario de los equipos con los que cuenta la UTI. En la Tabla 4 se

muestra la distribución de los equipos por cubículo. Como puede verse todos los

cubículos disponen de una cama, un monitor de signos vitales, un

esfigmomanómetro y una bomba de infusión. Se cuenta con 5 ventiladores, los

cuales aunque están ubicados en los cubículos 1, 2, 4, 5 y 8, pueden desplazarse

a los cubículos restantes dependiendo de las necesidades. Además se cuenta con

2 máquinas de hemodiálisis ubicadas en los cubículos 6 y 7. Cabe mencionar que

sólo estos cubículos (6 y 7) cuentan con las conexiones adecuadas para el uso de

este tipo de equipo.

UTI 1 UTI 2 UTI 3 UTI 4

Cama Cama Cama Cama

Monitor de signos

Vitales

Monitor de signos

Vitales

Monitor de signos

Vitales

Monitor de signos

Vitales

Esfigmomanómetro Esfigmomanómetro Esfigmomanómetro Esfigmomanómetro

Bomba de Infusión Bomba de Infusión Bomba de Infusión Bomba de Infusión

Ventilador Ventilador Ventilador

UTI 5 UTI 6 UTI 7 UTI 8

Cama Cama Cama Cama

Monitor de signos

Vitales

Monitor de signos

Vitales

Monitor de signos

Vitales

Monitor de signos

Vitales

Esfigmomanómetro Esfigmomanómetro Esfigmomanómetro Esfigmomanómetro

Bomba de Infusión Bomba de Infusión Bomba de Infusión Bomba de Infusión

Ventilador

Máquina de

Hemodiálisis

Máquina de

Hemodiálisis Ventilador

Tabla 4. Equipo con el que cuenta cada cubículo

9

Además la UTI cuenta con otros equipos médicos que están disponibles para el

uso de todos los cubículos (ver Tabla 5).

Equipo Cantidad

Carro de Paro 1

Desfibrilador 1

Estetoscopio 11

Campana de Flujo Laminar 1

Electrocardiógrafo 1

Esfigmomanómetro 2

Monitor de Gasto Cardiaco por

Impedancimetría 1

Aspirador Gástrico 3

Bomba de infusión (extras) 15

Central de Monitoreo 1

Impresora (Central) 1

Rack para Módulo de Reg. 2

Glucómetro 2

Marcapasos 2

Monitor Bis 2

Estuche de Diagnóstico 1

Ozonizador 1

Estuche de Laringoscopio 1

Tabla 5. Equipo disponible en la UTI del HSF

10

1.3 Mobiliario Disponible

El mobiliario que se encuentra en cada cubículo se describe en la Tabla 6. La

primera columna refiere el nombre del mueble, en las demás columnas se

encuentran enumerados los cubículos y se marca con un asterisco (*) el mueble

con el que se dispone. Observe que sólo los cubículos 5, 6, 7 y 8 cuentan con un

lavabo contra muro. Además de que únicamente los cubículos 1 y 2 cuentan con

una mesa Pasteur, mientras que, el resto de los cubículos cuentan con un buró, el

cuál realiza la misma función que la mesa Pasteur.

Nombre del Mueble UTI 1 UTI 2 UTI 3 UTI 4 UTI 5 UTI 6 UTI 7 UTI 8

Repisa para Monitor * * * * * * * *

Banqueta de Altura * * *

Bote Sanitario con pedal * * * * * * * *

Mesa Pasteur * *

Mesa Puente * * * * * * * *

Riel Portavenoclisis * * * * * * * *

Lavabo contra muro * * * *

Colector de agujas * * * * * * * *

Buró * * * * * *

Consola para lámpara de Cabecera * * * * * * * *

Tabla 6. Mobiliario con el que cuenta la UTI del HSF

11

1.4 Instalaciones

1.4.1 Sistema Eléctrico.

En este trabajo se consideró como sistema eléctrico sólo a los contactos eléctricos

de los cubículos. En la Tabla 7 se encuentra la información sobre el número de

contactos que se tiene en cada cubículo, así como la distancia a la que se

encuentran del suelo. Como puede observarse cada cubículo en promedio cuenta

con 9 contactos, los cuales están distribuidos alrededor de la cama del paciente,

principalmente a dos alturas 0.35m y 1.4m (en promedio) del piso terminado.

Cubículo Núm. de

contactos Distancia del

suelo (m) UTI1 7 0.32 2 1.5 UTI2 1 1.12 1 1.72 6 0.32 UTI3 6 0.35 2 0.38 1 1.15 1 1.55 UTI4 7 0.35 1 1.6 1 1.15 UTI5 8 0.35 1 1.55 UTI6 7 0.35 1 1.55 1 1.32 UTI7 6 0.35 2 1.6 UTI8 6 0.38 1 1.15 1 1.59 2 1.2

Tabla 7. Número de contactos y sus respectivas distancias en los cubículos

12

1.4.2 Sistema de Iluminación

El sistema de iluminación utilizado en los cubículos de la UTI del HSF consiste en:

• Iluminación de alta intensidad (de cabecera)

• Iluminación de baja intensidad (nocturna, tipo veladora)

• Iluminación general suspendida sobre el techo

Como se observa en la Tabla 8 todos los cubículos cuentan con una lámpara de

alta intensidad y una lámpara de baja intensidad. Sólo la UTI1 cuenta con 2

lámparas de iluminación general, mientras que el resto de los cubículos cuentan

con 4 lámparas.

Cubículo Lámparas de alta Lámparas de baja Lámparas de iluminación

intensidad intensidad general

UTI1 1 1 2

UTI2 1 1 4

UTI3 1 1 4

UTI4 1 1 4

UTI5 1 1 4

UTI6 1 1 4

UTI7 1 1 4

UTI8 1 1 4

Tabla 8. Número de lámparas en cada cubículo.

13

1.4.3 Sistema de Gases Medicinales

En la tabla 9 se encuentra la información correspondiente al número y tipo de

tomas de gas incluidas en cada cubículo. Se puede notar que todos los cubículos

cuentan con dos tipos de tomas de gas: aire y oxígeno.

UTI 1 UTI 2 UTI 3 UTI 4

1 Toma de Aire 2 Tomas de Aire 2 Tomas de Aire 2 Tomas de Aire

1 Toma de Oxígeno 1 Toma de Oxígeno 2 Tomas de Oxígeno 2 Tomas de Oxígeno

UTI 5 UTI 6 UTI 7 UTI 8

2 Tomas de Aire 3 Tomas de Aire 2 Tomas de Aire 2 Tomas de Aire

2 Tomas de Oxígeno 3 Tomas de Oxígeno 2 Tomas de Oxígeno 2 Tomas de Oxígeno

Tabla 9. Número y tipo de salida de gas en cada cubículo.

14

2. Diagnóstico Funcional

Una vez realizado el diagnóstico situacional de la UTI, se hizo un análisis

comparativo entre esta información y la normatividad relacionada, con el objetivo

de detectar las deficiencias del área. En éste capítulo se presenta el resultado de

dicho análisis y la problemática que se presenta en la UTI.

2.1 Tipos de Locales y Distribución

A continuación se describen los locales que debe tener una UTI de acuerdo a la

norma consultada [5], considerando las tres categorías en las que se agruparon

las diferentes áreas de la UTI.

Área Clínica.

En relación con el número de cubículos, la norma [5] establece: El número de

cubículos que debe de haber en una UTI, debe seguir la siguiente relación:

No. Cubículos = (No. de camas del hospital) 0.06

En el caso del HSF se cuenta con 120 camas censables, al realizar el cálculo se

tuvo como resultado que el número óptimo de cubículos para esta unidad es de 7.

En esta Unidad de Terapia Intensiva se tienen 8 cubículos, lo cuál se encuentra

dentro del rango establecido [4]. Por otro lado, también se indica que el número

mínimo de cubículos para una UTI es de 4 y el número máximo de cubículos es de

12, considerando la posibilidad de construir una segunda unidad si el número de

cubículos es mayor que 12. En este sentido, la UTI del HSF también cumple con la

norma.

15

Área de Servicios Auxiliares. Locales destinados para servicios auxiliares según la

norma [5] deben ser:

• Técnica de Aislamiento. Local donde las personas que entran al servicio se

lavan previamente las manos y se ponen batas debidamente esterilizadas.

• Central de Enfermeras. Lugar donde se registran los signos vitales en forma

numérica o gráfica, los medicamentos y soluciones indicadas a los

pacientes.

• Baño. Local donde se llevan a cabo las necesidades fisiológicas del

personal.

• Cuarto de Aseo. Local para concentración de artículos de limpieza.

• Séptico. Local para concentración de desechos orgánicos.

• Ropería. Local de apoyo para control de insumos del servicio.

• Ropa Sucia. Local para concentrar la ropa sucia de cama, pacientes o

personal médico, antes de ser enviada a la lavandería.

• Guarda de equipo. Local de apoyo para control de insumos del servicio.

• Guarda de medicamentos. Local destinado al control y resguardo de

medicamentos.

• Cuarto de Refrigeración. Local destinado a la refrigeración de vacunas,

medicamentos, etc.

• Vestidor. Local donde las enfermeras se ponen batas debidamente

esterilizadas para poder entrar al servicio de terapia intensiva.

• Descanso de Personal. Local destinado al descanso de personal de

enfermería y médicos que laboran jornadas prolongadas.

En la Tabla 10 se listan los locales para el Área de Servicios Auxiliares, en la

columna 2 se puede ver cual es el número de locales que debe tener una UTI y en

la columna 3 se puede ver con cuantos locales de ese tipo dispone la UTI del

Hospital Santa Fe.

16

Local Normas HSF

Técnica de Aislamiento 1 0

Cuarto de Refrigeración 1 0

Guarda de Equipo 1 1

Guarda de Medicamento 1 1

Central de Enfermeras 1 1

Ropería 1 0

Séptico 1 1

Baño 2 1

Ropa Sucia 1 0

Vestidores 2 1

Cuarto de Aseo 1 0

Descanso de Personal 1 1

Tabla 10. Locales destinados a Servicios Auxiliares (Cuadro comparativo)

Como puede observarse la UTI del hospital carece de algunos servicios y tiene

deficiencias en algunos otros:

• Carece de técnica de aislamiento.

• Carece de un cuarto de refrigeración, pero sí se dispone de un refrigerador

dentro del área para guardar medicamentos y vacunas.

• Además carece de un cuarto de ropería aunque se tiene un pequeño

closet.

• Utilizan un cuarto como séptico, ropa sucia y cuarto de aseo a la vez.

• Sólo se cuenta con un baño, el cual utilizan tanto hombres como mujeres.

• De igual manera el cuarto de vestidores es destinado para uso de personal

tanto femenino como masculino.

17

Área Administrativa. Locales destinados para servicios administrativos según la

norma [5] deben ser:

• Cubículo de Trabajo Social. Local donde la trabajadora social llevará a cabo

entrevistas con los familiares de los pacientes, vigencias, etc.

• Oficina de Jefatura. Local donde el jefe de servicio realiza funciones

técnico-administrativas.

• Trabajo de Médicos. Local donde se llevan a cabo las reuniones del

personal.

• Secretaria Jefe de Servicio. Local de apoyo administrativo y secretarial.

• Cuarto de Residentes con baño. Local destinado a los residentes o internos

que presentan sus servicios en el hospital.

• Trabajo de Residentes. Local destinado a los residentes para lecturas y

estudio.

• Sala de Espera. Local para espera de los familiares de los pacientes.

Debido a que las normas consultadas son dirigidas a hospitales del IMSS, muchos

de estos locales no son aplicables a un Hospital Privado como son: el cubículo de

trabajo social, cuarto de residentes con baño y trabajo de residentes. Es por ello

que no serán considerados para esta propuesta de remodelación. En la Tabla 11

se encuentra la información de los locales destinados a procesos administrativos

en una Unidad de Terapia Intensiva, en la columna 3 se establece el número de

locales existentes en la UTI del HSF. En este caso, la UTI carece de algunos

locales administrativos como son la oficina de secretaria y trabajos médicos y por

otro lado, cuenta con un local para descanso de enfermeras que no está referido

en la norma [5].

Local Norma HSF

Oficina Jefatura 1 1

Secretaria Jefe Serv. 1 0

Trabajo de Médicos 1 0

Sala de Espera 1 1

Tabla 11. Locales Administrativos (Cuadro comparativo)

18

Una de las restricciones que se hicieron para la elaboración de este proyecto fue

que sólo se cuenta con el espacio físico en el que actualmente se encuentra la

UTI, además de no poder modificar los muros de concreto, es decir, que sólo se

puede modificar los locales que tengan muros prefabricados de yeso y no se

dispone de más espacio en caso de que se quisiera adicionar otros locales, es por

eso que se tuvo que determinar cuáles son los muros prefabricados de yeso que

pueden ser modificados.

En la Figura 2 se presenta el plano de la UTI del HSF, en este caso además de

resaltar la distribución de los locales, lo que se pretende es identificar los muros de

concreto y las paredes que son de tabla roca. Esto será de mucha utilidad para

elaborar una propuesta de reubicación de los locales. Para entender mejor el

plano cabe mencionar que se dibujaron las paredes de acuerdo al material con el

que están construidos, para lo cuál se utilizó la siguiente simbología.

Otro análisis que se realizó fue el de las áreas adyacentes a la UTI (ver Figura 2).

Esto con el fin de poder contemplar la posibilidad de ampliar el área de Terapia

Intensiva del Hospital. Como se observa se encuentra el área de Ingeniería

Biomédica, Gerencia de Calidad y Central de Esterilización y Equipo (C. E. y E.).

19

Figura 2. UTI del HSF (Distribución y tipo de material de los muros)

La Figura 3 muestra el plano de una UTI de acuerdo a las normas de proyecto de

arquitectura del IMSS [5], con el fin de compararlo con el plano de la UTI del

Hospital Santa Fe (Figura 2). De la misma manera se delinearon los diferentes

20

locales con los colores establecidos anteriormente, para distinguir mejor la

distribución de los locales de acuerdo al servicio que ofrecen. Note que todos los

cubículos están dispuestos de tal manera que la central de enfermeras tiene

visibilidad a todos ellos. Y que los locales administrativos y de servicios auxiliares

están orientados de modo que las áreas están delimitadas funcionalmente.

Además de que, en general, al comparar la Figura 2 con la Figura 3 se observa

que la distribución de los locales no es la adecuada en el HSF.

Figura 3. Ejemplo de una UTI

21

2.2 Problemática Detectada

Se realizó un análisis desde el punto de vista operativo y funcional de cada uno de

los locales, con la intención de detectar las deficiencias de las áreas e identificar

los problemas que se derivan de ellos:

• De acuerdo a la norma [5] debe existir un cuarto para guardar equipos

médicos y otro para guardar los medicamentos, los cuáles deben estar lo

más cercano posible del área clínica para que el personal pueda acceder a

ellos en el menor tiempo posible. Actualmente se observa (ver figura 2) que

se cuenta con dos cuartos destinados a esta función, pero en el caso de la

guarda de equipos esta lejos de los cubículos.

• No se cuenta con una técnica de aislamiento. Este local es de suma

importancia para reducir factores de infección al paciente, el cuál se

encuentra en un estado crítico por lo que sería de vital importancia incluirlo.

• Si observamos la Figura 2 los vestidores del personal de enfermería están

hasta el fondo de la UTI, por lo que tienen que pasar por todos los

cubículos para poder colocarse su uniforme, por esta razón también sería

adecuado cambiar su ubicación.

• La central de enfermeras sólo tiene visibilidad de dos cubículos UTI1 y

UTI2, dificultando el monitoreo continuo de los demás cubículos, obligando

a las enfermeras a sentarse afuera del cubículo que están monitoreando

utilizando una mesa puente de escritorio y obstruyendo el paso en el

pasillo.

• La ubicación del cuarto séptico y el baño, no es adecuada ya que se

encuentran muy cerca de los cubículos, el cual pudiera ser también un

factor de contaminación debido a que en la Unidad tampoco se cuenta con

sistema de aire acondicionado.

• Los cubículos tienen diferente dimensión, siendo en unos cubículos el

espacio insuficiente, mientras que otros cubículos están sobrados de

espacio.

22

• Con respecto al cuarto de campana de flujo laminar se entrevistó a la Jefa

de enfermeras y su personal, sobre la frecuencia con la que la utilizan, así

como la importancia que tiene esta campana dentro de sus actividades.

Las respuestas obtenidas fueron que no se utiliza ese cuarto, por lo que en

primera instancia podemos prescindir de el, además de que este tipo de

local no esta especificado como requerimiento mínimo en una UTI.

2.3 Dimensión de los locales de una UTI

2.3.1 Áreas Clínicas

Las dimensiones que deben tener los cubículos es de 3.30 m x 3.30 m [3], pero al

analizar la Tabla 1, encontramos que las dimensiones son muy variables. Algunos

cubículos son muy pequeños como es el caso de la UTI 1 teniendo de largo 2.73

m lo que ocasiona que el espacio sea muy reducido de la piecera de la cama a la

pared (0.20 m) dificultando las labores del personal médico y en un caso extremo,

las labores de resucitación. Para el caso de la UTI 2 el cubículo es muy largo (3.92

m) y los cubículos 5, 6, 7 y 8 son muy grandes, solo los cubículos 3 y 4 entran en

el rango establecido por la Secretaría de Salud [3].

2.3.2 Áreas de Servicios Auxiliares

En la Tabla 12 podemos encontrar la información sobre las dimensiones que

deben tener los locales destinados a los servicios auxiliares dentro de una UTI

conforme a las especificaciones [3]. Al compararlas con las reales (Tabla 2), se

puede ver que no cumplen con las dimensiones especificadas [3].

23

Nombre de los Dimensión de los locales Dimensión de la Puerta

Locales Ancho (m) Largo (m) Ancho (m)

Guarda de Medicamentos 2.10 1.80 0.90

Ropería 2.10 1.80 0.90

Guarda de Equipo 3.30 3.60 No especificado

Baño 3.00 2.70 0.90

Séptico 2.70 2.70 0.90

Ropa Sucia 1.80 2.10 0.90

Técnica de Aislamiento 2.10 2.10 1.20

Cuarto de Aseo 2.10 2.10 0.90

Tabla 12. Dimensión de los locales destinados a Servicios Auxiliares con respecto a normas.

2.3.3 Áreas Administrativas

Con respecto a las áreas administrativas, las especificaciones [3] también nos

indican las dimensiones que deben tener dichos locales (ver Tabla 13).

Al comparar la Tabla 3 con la Tabla 13, se observa que la oficina de Jefatura

cumple con las especificaciones [3], los demás locales sólo se citan como

información adicional puesto que la UTI del Hospital Santa Fe no cuenta con estos

servicios.

24

Nombre de los Locales Puerta

Locales Ancho (m) Largo (m) Ancho (m)

Oficina de Jefatura 2.70 3.60 0.90

Oficina de Secretaria 2.70 1.80 No especificado

Trabajo de Médicos 5.40 3.30 0.90

Tabla 13. Dimensión de los locales destinados a Servicios Administrativos con

respecto a norma.

2.4 Tecnología Médica Disponible

De acuerdo a las especificaciones [3] cada cubículo debe de contar con:

• Esfigmomanómetro

• Bomba de Infusión

• Monitor de Signos Vitales

• Ventilador Volumétrico

• Cama Clínica de Cuidados Intensivos

Al analizar la Tabla 4 se observa que los equipos con los que cuenta cada

cubículo cumplen con las especificaciones [3] necesarias para una buena

atención al paciente. Además se cuenta con dos máquinas de hemodiálisis en

esta Unidad de Terapia Intensiva.

25

2.5 Mobiliario Disponible

De acuerdo a las especificaciones [3] cada cubículo debe de contar con el

siguiente mobiliario:

• Repisa para Monitor

• Banqueta de altura

• Bote sanitario con pedal

• Mesa Pasteur

• Mesa Puente

• Riel Portavenoclisis

• Lavabo contra muro

Al comparar esta lista con la Tabla 6 se observa que sólo el cubículo 5 y 6 cuentan

con todo el mobiliario, mientras que al cubículo 7 y 8 sólo les falta la banqueta de

altura. Para el resto de los cubículos les falta el lavabo contra muro y la banqueta

de altura.

2.6 Instalaciones

2.6.1 Sistema Eléctrico

La norma [5] establece que:

• La red eléctrica debe considerar la instalación de varios circuitos, un

mínimo de 6 salidas dúplex de 110V son recomendables para cada

cubículo (de grado médico) colocados a pocos centímetros del paciente y

puestos aproximadamente a 58 cm del piso (4 contactos), y dos contactos a

una altura de 120 cm, además debe disponer de, por los menos una salida

26

para 220V para conectar el equipo de Rayos X portátil (los contactos deben

ser de rosca o con patas más gruesas y circulares)

• La red eléctrica de esta Unidad debe estar conectada con la planta eléctrica

de urgencias y arranque automático.

Con respecto a la Tabla 7 podemos ver que todos los cubículos cuentan con más

de 6 contactos dúplex, los cuales están dispuestos a diferentes distancias

alrededor de la cama del paciente. Es importante citar que en el momento en que

se hizo la recopilación de esta información se percibió que sólo existía un contacto

grado médico en toda la UTI, el cual se encuentra en el cubículo 1. Sin embargo,

actualmente todos los cubículos disponen de un contacto de grado médico al cuál

se conecta el monitor de signos vitales.

Ningún cubículo cuenta con un contacto de 220 V. Al notar esta situación se

investigó como operaba el equipo de Rx que se utiliza en la unidad y se comprobó

que no es necesario un contacto de 220V ya que el equipo de Rx opera con 110V,

el cuál además dispone de batería interna.

Además de obtener información con respecto a la distribución de los contactos se

midieron los voltajes entregados por cada uno de ellos (los contactos fueron

enumerados para una mejor identificación, ver tabla 14). Para cada contacto se

midió de Vivo a Neutro (V-N), de Neutro a Tierra (N-T) y de Vivo a Tierra (V-T), en

la parte superior indica a que cubículo se esta refiriendo.

Se puede observar que en la UTI 2 se encontró que los contactos 6 y 7 están en

malas condiciones ya que están flojos. En la UTI 3 el contacto 2 tiene la polaridad

invertida.

En la UTI 4 los contactos 1 y 3 tienen un voltaje entre neutro y tierra elevado

(además de presentar falso contacto). Otro problema que se detectó en este

27

último cubículo, fue que el contacto en el que se conecta el monitor presenta un

voltaje entre neutro-tierra de 20.3 V y entre vivo-tierra de 13.7 V.

En la UTI 5 se encontraron contactos que presentan un voltaje elevado entre

neutro- tierra. El contacto 1 con voltajes entre neutro-tierra de 15.1 V y entre vivo-

tierra de 80.5 V; contacto 2 con un voltaje entre neutro-tierra de 21.1 V y entre vivo

y tierra de 13.3 V y el contacto 7 con voltajes de 10.7 V entre neutro-tierra y de 22

V entre vivo-tierra.

En la UTI 6 se encontró que el contacto 1 tiene la polaridad invertida (vivo-neutro

118.5V, neutro-tierra 119 V y vivo-tierra de 0.2 V) y el contacto en el que se

enchufa el monitor presenta un voltaje entre neutro-tierra de 10.4 V.

En la UTI 8 se encontró que los contactos 1 y 10 tienen falso contacto, además de

que el contacto 2 presenta un voltaje de 10.7 V entre neutro-tierra.

UTI 1 UTI 2 UTI 3 UTI 4

V-N (V) N-T (V) V-T (V) V-N (V) N-T (V) V-T (V) V-N (V) N-T (V) V-T (V) V-N (V) N-T (V) V-T (V)

Contacto 1 118.1 0.3 118 118.7 0.1 118.7 122 0.3 122 120 11.2 119.5

Contacto 2 118.5 0.4 118.6 117.8 0.2 117.9 122 122 0.5 119.3 0.1 119.3

Contacto 3 118.4 0.4 118.4 118.9 0.3 117.9 118.8 10.9 118.1

Contacto 4 118.1 0.4 117.9 117.9 0.1 118.9 122 0.4 122 119.8 0.1 119.6

Contacto 5 118 0.3 118 118.1 0.1 118.2 122 0.4 122 118.6 0.1 119.6

Contacto 6 118.8 0.3 119 118.5 0.1 118.8 122 0.4 122 119 0.1 119

Contacto 7 118.5 0.4 118.5 118.7 0.1 118.2 122 0.4 122 119 0.1 119

Contacto 8 118.7 0.3 119 118.2 0.3 118.9 122 0.9 122.7 118.3 20.3 13.7

Contacto 9 118.7 0.3 119 123 0.4 122.6 118.5 0.1 118.8

UTI 5 UTI 6 UTI 7 UTI 8

V-N (V) N-T (V) V-T (V) V-N (V) N-T (V) V-T (V) V-N (V) N-T (V) V-T (V) V-N (V) N-T (V) V-T (V)

Contacto 1 121.4 15.1 80.5 118.5 119 0.2 119.5 0.5 120 122.1 0.3 122.3

Contacto 2 121.5 21.1 13.3 119.1 0.5 118.6 118.6 0.5 119.6 122 10.7 18.3

Contacto 3 118.4 0.5 119.5 118.5 0.5 1192 119.4 0.5 119.3 121.7 0.2 120.6

Contacto 4 121.3 0.5 120.6 119.2 0.5 119.5 119.3 0.6 119.1 122.6 0.1 122

Contacto 5 121.1 0.5 121.1 118.8 0.6 118.5 118.8 0.8 120 122 0.1 121

Contacto 6 121.2 0.5 120.7 118.7 10.4 118.1 119.7 0.6 100 122 0.1 121

Contacto 7 121.2 10.7 22 119.4 0.5 118.6 119.1 0.5 119.6 122 0.1 120

Contacto 8 121.1 0.5 120.1 118.5 0.5 119 118.7 1 118.9 122 0.1 122

Contacto 9 121.5 0.5 120.8 118.7 0.9 119.6 121 0.1 122

Contacto 10 121 0.1 122

Tabla 14. Voltajes entregados por los contactos de cada cubículo.

28

A observar que varios de los cubículos estaban en malas condiciones y que en

algunos otros los voltajes no eran los adecuados, se informó al departamento de

mantenimiento del HSF sobre esta situación, y este departamento se encargó de

corregir los problemas. En la tabla 15 se muestra la información de los voltajes

que actualmente tienen los contactos, como puede observarse los voltajes de los

contactos a los que están conectados los monitores de signos vitales fueron

corregidos, pero aún se encontró un contacto con la polaridad invertidas (contacto

9 UTI6) y varios contactos con voltajes inadecuados.

UTI 1 UTI 2 UTI 3 UTI 4

V-N (V) N-T (V) V-T (V) V-N (V) N-T (V) V-T (V) V-N (V) N-T (V) V-T (V) V-N (V) N-T (V) V-T (V)

Contacto 1 111.7 0.3 120.2 110.5 0.2 111.8 121.5 0.3 122.0 120.2 0.3 120.6

Contacto 2 121.0 0.3 121.7 112.1 0.2 111.9 120.2 0.5 115.0 120.7 0.1 120.6

Contacto 3 121.2 0.3 121.4 111.7 0.2 111.4 122.3 0.2 122.5 120.3 0.1 121.0

Contacto 4 121.9 0.2 120.8 110.7 0.2 111.5 122.2 0.4 122.6 121.3 0.1 120.6

Contacto 5 121.7 0.3 122.2 112.1 0.2 111.5 121.9 0.3 122.0 120.7 12.2 16.4

Contacto 6 120.8 0.3 121.6 111.6 0.3 111.9 122.0 0.3 122.3 120.9 0.1 121.3

Contacto 7 121.1 0.3 121.3 111.4 0.2 111.2 120.5 0.4 121.2 121.6 0.1 121.5

Contacto 8 122.0 0.4 121.7 121.6 0.5 121.3 122.0 0.7 120.7 120.5 0.4 121.1

Contacto 9 120.7 0.3 121.9 123.2 0.3 121.2 122.2 0.3 121.5

UTI 5 UTI 6 UTI 7 UTI 8

V-N (V) N-T (V) V-T (V) V-N (V) N-T (V) V-T (V) V-N (V) N-T (V) V-T (V) V-N (V) N-T (V) V-T (V)

Contacto 1 123.8 27.6 35.3 120.1 12.3 15.3 120.6 0.4 121.8 122.2 0.2 122.5

Contacto 2 124.8 14.7 14.4 120.1 0.3 121.4 120.1 0.3 121.4 122.6 0.2 121.9

Contacto 3 120.5 0.7 121.9 121.4 12.5 15.2 120.3 0.5 121.3 119.6 0.6 119.2

Contacto 4 122.2 0.3 122.7 121.5 0.3 121.9 120.8 0.5 121.7 122.5 0.1 122.6

Contacto 5 122.3 0.3 123.4 122.0 0.4 121.3 120.8 0.4 120.9 121.6 0.2 122.3

Contacto 6 123.6 0.3 123.3 120.0 0.7 121.2 121.0 11.8 97.7 122.3 12.5 15.4

Contacto 7 123.1 12.4 15.9 121.3 0.3 121.8 121.2 0.3 121.5 122.8 0.1 123.2

Contacto 8 121.9 0.3 123.2 121.6 0.3 121.7 120.2 0.7 120.8 122.0 0.1 122.3

Contacto 9 123.0 0.3 122.3 121.7 121.7 0.4 122.1 0.2 122.9 Contacto

10 122.8 0.2 122.3

Tabla 15 Voltajes actuales de los contactos de cada cubículo.

29

2.6.2 Sistema de Iluminación

El sistema de iluminación constituye una condición importante, pues de todos los

servicios del Hospital, la Unidad de Terapia Intensiva es un servicio en el que hay

actividad permanente las 24 horas del día, por lo que es necesario que se incluya

la siguiente iluminación [5].

1) Iluminación general de cabecera localizada a una altura de 1.60 m del piso

2) Iluminación nocturna (tipo veladora) la cual va a dejar que el paciente

descanse pero va a permitir la observación y el trabajo que se necesite

hacer sin molestar al paciente

3) Una luz de emergencia suspendida del techo directamente arriba del

paciente

4) Luz de alta intensidad para uso indispensable del paciente.

En este sentido, todos los cubículos cuentan con iluminación general, nocturna y

de alta intensidad, el punto 3 nos indica que se debe de contar con, por lo menos,

una lámpara conectada a la planta de emergencia.

En el caso del sistema eléctrico y el de iluminación no se cuenta con planos de

instalaciones y el área de mantenimiento del Hospital no tiene registro sobre

cuáles son las lámparas y contactos que están conectadas a la planta de

emergencia.

2.6.3 Sistema de Gases Medicinales

En relación con el sistema de gases medicinales la norma [5] establece que se

debe considerar dos salidas de oxígeno, dos de aires y dos de vacío, en forma

independiente cada una de ellas a una altura de 1.60 m del piso. La aspiración

30

central debe proveer un vacío de por lo menos 50 a 55 pies cúbicos por segundo

en cada salida. El aire debe ser provisto seco y puro a través de los filtros

correspondientes e impulsado por un compresor libre de aceite. Las bocas de

oxígeno y aire comprimido deben tener conexiones distintas para no confundir los

usos de las mismas. Debe existir un sistema de alarmas audibles para caídas de

presión en el circuito de oxígeno. Por otro lado la norma [7] indica que es

recomendable que los ductos de gases transcurran en cajas por fuera de la pared

y que tengan válvulas o mecanismos de cierre parcial, ejecutables manualmente,

para proceder a una rápida reparación.

En la Tabla 9 se muestra el número y tipo de tomas con las que cuenta cada

cubículo. Para el caso de la UTI 1 sólo contamos con dos tomas, una de aire y una

de oxigeno, los cuales son insuficientes. En la UTI 2 se tiene una de oxígeno y dos

de aire, para el resto de los cubículos el número de tomas de aire y oxígeno es el

adecuado.

Podemos observar que en ningún cubículo se cuenta con salidas de generación

de vacío. Debido a que el sistema de vacío se sustituye con un sistema “venturi”

adaptado a la toma de aire

2.6.4 Sistema de Aire Acondicionado

La norma [5] indica que se debe mantener una temperatura ajustable alrededor de

20-24 grados centígrados y los niveles de humedad entre 30-60% para prevenir

accidentes eléctricos derivados de un ambiente extremadamente seco

(electricidad estática). Es deseable el recambio de aire 6 veces por hora en las

habitaciones y 2 recambios en el resto de la Unidad.

La UTI del HSF no cuenta con sistema de aire acondicionado.

31

3. Propuesta de Remodelación

En el presente capitulo se presenta la propuesta de remodelación de la Unidad de

Terapia Intensiva de HSF que contempla:

La reubicación de áreas.

El análisis de la tecnología disponible.

Y las recomendaciones para el funcionamiento óptimo de las instalaciones, la cuál

se desarrolló en apego a las normas consultadas.

3.1 Reubicación de Áreas

• Dado que los cubículos 5, 6, 7 y 8 son muy grandes, lo primero que se

propone es reducir la dimensión de acuerdo a las normas, para reubicar la

central de enfermeras y así poder observar a un mayor número de

cubículos (UTI 3, 4, 5, 6, 7 y 8, ver Figura 4). En el espacio que actualmente

utilizan los vestidores, el baño y el séptico se propone colocar otro cubículo

(UTI 2).

• En el espacio correspondiente a la sala de espera se propone acondicionar

la técnica de aislamiento el cuál debe tener por lo menos un lavamanos y

un perchero donde colgar las batas que se pondrán los familiares para

poder entrar a la UTI.

• Para aprovechar la tubería de agua que se tiene disponible se propone

colocar los baños en donde actualmente se encuentra el trabajo de

enfermeras.

32

• También se propone colocar el séptico donde se encuentra el descanso de

personal.

• Se propone deshabilitar el cuarto de campana y en su lugar ubicar la

guarda de equipo, permitiendo que el personal pueda acceder a los equipos

en el menor tiempo posible, reduciendo así los tiempos de respuesta del

personal.

• El local donde se encuentra la UTI 2 es amplio por lo que se propone que

este sea destinado para trabajo de enfermeras, donde además se les

podría poner unos muebles destinados a su descanso de personal.

• Donde se encuentra la UTI1 se propone que se convierta en un local

destinado a trabajo de médicos.

33

Figura 4. Propuesta de remodelación de la UTI del HSF

34

3.2 Análisis de la Tecnología disponible

De acuerdo a la norma [7] una Unidad de Terapia Intensiva debe de contar con los

siguientes equipos.

a.- Un monitor de ECG por cama. Es recomendable la incorporación de un

oxímetro de pulso incluido en el monitor en cada cama de la UTI. También es

recomendable que los monitores cuenten con un canal de presión no invasiva y

otro de temperatura y que tenga accesibilidad permanente a monitoreo de PIC.

b.- Una central de monitoreo. El cuál es un sistema de vigilancia de constantes

vitales

c.- Desfibrilador – Monitor – Marcapasos. Equipo con descarga sincronizada

durante desfibrilación y cardioversión a ritmo sinusal con sistema para aplicar

marcapaso externo transcutáneo.

d.- Marcapasos interno transitorio a demanda y cable-catéter. Para generar

estímulos eléctricos, con la finalidad de sustituir eventualmente la función del

marcapaso natural del corazón.

e.- Carro de rojo con equipo de intubación endotraqueal completo incluyendo:

tubos endotraqueales de varios diámetros, laringoscopio, bolsa con válvula

autoinflable reservorio, máscara, adaptador y drogas necesarias para el

tratamiento del paro cardiorespiratorio

f.- Electrocardiógrafo multicanal con interpretación. Equipo portátil de diagnóstico

no invasivo de los eventos eléctricos del corazón, multicanal.

g.- Un respirador mecánico a presión positiva volumétrico. Debe permitir llevar a

cabo las técnicas de ventilación convencional: Ventilación controlada por volumen

(VCV), Ventilación asistida (VA), Ventilación mandatoria intermitente (IMV),

Presión respiratoria de fin de espiración (PEEP).

h.- Equipo para medir Volumen Minuto Circulatorio (VMC) por termodilución. Debe

permitir la monitorización continua de la SvO2.

i.- EEG de 24 o 32 canales. Para valorar la actividad eléctrica cerebral.

35

j.- Una balanza para cama en la Unidad. Debido a que los pacientes que se

atienden en este tipo de unidad no pueden ponerse en pie y medir su peso en una

balanza común.

De los equipos antes listados, en la UTI del Hospital Santa Fe no se cuenta con:

• Canal de presión no invasiva en el monitor de ECG

• Marcapaso interno

• Equipo para medir VMC

• Equipo de EEG

• Sólo dos cubículos en toda la unidad tienen incluida en la cama una

balanza.

Es importante aclarar que en la UTI del HSF no se cuenta con canal de presión no

invasiva en el monitor para forzar a las enfermeras a tener contacto directo con el

paciente y así ofrecer un servicio más humanizado.

Cabe señalar que el Cuadro Básico y Catálogo de Instrumental y Equipamiento

Médico del Consejo de Salubridad General de la S.S.A. [8], también considera

como equipos básicos dentro de una UTI los que se muestran en las Tablas 15,16

y 17, las cuáles se presentan de acuerdo a la clasificación propuesta por dicho

documento.

En la Tabla 15 se muestran los equipos de Electrónica Médica, en la columna 2 se

presenta con un asterisco (*) los equipos que sí están disponibles en la UTI del

Hospital Santa Fe. Como puede notarse sólo cuenta con 3 de los 10 equipos

necesarios. Es importante decir que, debido a que en el HSF no se realizan

cirugías de corazón no se considera necesario tener en la UTI una unidad de

36

asistencia circulatoria y que el co-oxímetro esta incluido en los monitores de

signos vitales con los que se cuenta en el hospital.

Equipo de Electrónica Médica HSF Computadora para determinar G.C por impedanciometría * Co-oxímetro Electrocardiógrafo multicanal con interpretación * Unidad para medir metabolismo Unidad de asistencia circulatoria con balón intraórtico Marcapaso cardíaco eléctrico * Medidor de grasa corporal externo Monitor de electrocardiografía portátil Monitor de perfusión sanguínea Monitor de signos vitales para el traslado del paciente

Tabla 16. Equipo básico en una UTI (Electrónica Médica)

En la Tabla 16 encontramos la información con respecto a los equipos clasificados

como Mecánica y Fluidos. De la misma forma se marcan los equipos que sí se

encuentran dentro de esta UTI con un asterisco (*). Al igual que en la Tabla 15 se

puede ver que faltan varios de los equipos. Con respecto a equipos de diálisis

peritoneal y de hemofiltración, éstos no están disponibles en el área, pero si se

cuenta con dos máquinas de hemodiálisis la cuáles cumplen con la misma función.

El sistema para medir la presión intracraneal está contemplado dentro del monitor

de signos vitales. Cabe mencionar que equipos como humidificadores y

nebulizadores, aunque no se tienen disponibles como uso exclusivo de la Unidad,

se encuentran en el Hospital (están subrogados a un servicio llamado

Inhaloterapia).

37

Equipo de Mecánica y Fluídos HSF

Aspirador gástrico para succión continua e intermitente *

Bomba de infusión *

Cama para cuidados intensivos *

Equipo portátil de diálisis peritoneal

Eq. de hemofiltración para terapia renal continua

Sábana térmica con aire caliente

Sist. para aspiración de secreciones *

Sist. para medir la presión intracraneal *

Unidad termorreguladora

Ventilador de volumen para traslado intrahospitalario

Humidificador con calefacción

Nebulizador ultrasónico intermitente

Tabla 17. Equipo Básico en una UTI (Mecánica y Fluidos)

En la tabla 17 se listan los equipos de Imagenología que se consideran dentro del

cuadro básico como parte de la Unidad. Cabe mencionar que para el caso de la

UTI del HSF la unidad radiológica portátil, se comparte con las áreas de

hospitalización. El ultrasonido para medir volumen de orina no esta disponible en

el Hospital.

Equipo de Imagenología HSF

Ultrasonido para medir volumen de orina en vejiga

Unidad Radiológica Portátil *

Tabla 18 Equipo Básico en una UTI (Imagenología)

Como puede notarse, son varios los equipos que faltan por lo que sería importante

que se incorporasen en la Unidad, para una mejor atención de los pacientes y un

38

mejor desempeño del personal médico y de enfermería. Las especificaciones

técnicas para cada uno de los equipos se pueden encontrar en el Cuadro Básico y

Catálogo de Instrumental y Equipo Médico Tomo II [8].

3.2.1 Características de la Tecnología.

De los equipos disponibles en la Unidad y de los que se hace cargo el

Departamento de Ingeniería Biomédica del HSF, se analizaron las características

generales indicadas en el Cuadro Básico y Catálogo de Instrumental y

Equipamiento Médico del Consejo de Salubridad General de la S.S.A. [8].

Como resultado de este análisis se encontró que los equipos listados a

continuación cumplen con las características especificadas [ver Anexo A] los

cuáles son:

• Central de monitoreo

• Computadora para determinar Gasto Cardiaco por Impedanciometría

• Desfibrilador-Monitor-Marcapaso

• Electrocardiógrafo multicanal con interpretación

• Unidad radiológica portátil

• Aspirador Gástrico para succión continua e intermitente

• Bomba de infusión

• Sistema de aspiración de secreciones

Los equipos que no cumplen completamente con las características especificadas

[ver anexo A] se comentan a continuación:

• Con respecto a los monitores de signos vitales que se tienen en la Unidad,

no cuentan con una batería interna por lo que en caso de que se

suspendiera el suministro de energía eléctrica, los monitores se apagarían.

39

• El carro rojo no cuenta con soporte para tanque de oxígeno y por lo tanto,

tampoco tiene el tanque de oxígeno.

• Para el marcapaso cardiaco eléctrico se encontró que el equipo tiene un

rango de 0-20 mA, el cuál esta por debajo del especificado en el Catálogo

(0-200 mA), además de no contar con tolerancia a empleo de desfibrilación

hasta 400J.

• Por último las camas para cuidados intensivos disponibles en los cubículos

de la Unidad son de dos tipos: 5 Hill Rom y 3 Stryker. Las camas Stryker

cumplen con la mayoría de las características especificadas, las opciones

que le faltaron son:

o Tener la opción de operar con batería

o Contar con postes para soluciones

A continuación se listan las características que no cumplen las camas Hill

Rom:

o Contar con sistema eléctrico y mecánico

o Contar con cubierta radio transparente

o Contar con portachasis

o Tener opción de operar con batería

o Contar con postes para soluciones

3.3 Instalaciones

3.3.1 Sistema Eléctrico

Con respecto a los contactos eléctricos, en el caso de una interrupción de

suministro de energía debe cumplir con las siguientes especificaciones:

1. Para los equipos de uso general, de los cuáles no depende la vida del

paciente, el suministro de energía de la planta de emergencia, debe

establecerse en un lapso de 15 segundos.

40

2. En los equipos críticos, de los cuáles depende la vida del paciente, no debe

interrumpirse la energía eléctrica en ningún momento [11].

Para garantizar el punto 1 en el HSF se debe de contar por lo menos con 4

contactos conectados a planta de emergencia. En el caso del punto 2 debe existir

UPS (fuentes ininterrumpidas de energía que incluyen baterías internas).

La energía provista por la planta de emergencia debe garantizarse durante 24

horas como mínimo, la provista por las UPS debe garantizarse durante 1 hora

como mínimo [11]. En el transcurso de esa hora se deben colocar los equipos

críticos a la red general de emergencia.

A continuación se presenta la forma en que los equipos deben conectarse de

acuerdo al tipo de contacto eléctrico, así como los tiempos de conmutación para

las fuentes de energía adicional.

1. Tiempo de conmutación mayor de 15 segundos (contactos conectados a

suministro general de corriente eléctrica): Equipos de refrigeración

2. Tiempo de conmutación no mayor 15 segundos (contactos conectados a

planta de emergencia): Aparatos electromédicos

3. Tiempo de conmutación no mayor 0.5 segundos (contactos conectados a

UPS): Los equipos de los cuales dependa la vida del paciente

También se debe tener especial cuidado en la conexión a tierra de los contactos

eléctricos, evitando tener polaridades invertidas o voltajes entre Neutro y Tierra

mayores a 1.2 V, reduciendo significativamente la probabilidad de lesiones que

pueden ir desde una simple quemadura superficial, hasta la fibrilación ventricular,

sobre todo a los pacientes del área.

41

3.3.2 Sistema de Iluminación

El sistema de iluminación debe contar con un suministro de energía eléctrica de

emergencia para todo lo que es iluminación en los cubículos, para que en caso de

que se interrumpa el suministro general de corriente eléctrica, éste sea capaz de

retornar en un lapso no mayor a 15 segundos. El suministro de emergencia debe

incluir al menos una de las lámparas [11].

3.3.3 Sistema de Gases Medicinales

Debido a que actualmente los cubículos cuentan con dos tomas de aire y dos de

oxígeno, y que, para generar el vacío se utiliza el sistema venturi, sólo se deben

de cumplir las especificaciones citadas en el epígrafe 2.6.3

3.3.4 Sistema de Aire Acondicionado

Para el correcto diseño de un sistema de ventilación, aire acondicionado y

calefacción para suministrar el aire y removerlo en la Unidad, se debe incluir las

especificaciones citadas en el epígrafe 2.6.4. Además de obedecer a criterios

especializados [12] los cuáles se citan a continuación:

El sistema debe, en la medida posible, proporcionar movimiento de las áreas

limpias a las menos limpias. Este movimiento es principalmente controlado por la

cantidad de aire administrado y consumido en los cubículos y la relación de

volumen entre los espacios adyacentes.

42

El cálculo para enfriar el área se hace con base en la disipación de calor de las

luces, los pacientes, el equipo y la ubicación del edificio. El aire para todas las

áreas de cubículos, de tratamiento, de diagnóstico y de aquéllos que dan servicio

de apoyo, debe viajar a través de dos camas de filtros con eficiencia de 25 a 90%

para remover partículas gruesas para extender la vida del filtro en la etapa final.

Los difusores de aire deben ser diseñados y colocados de tal manera que no

produzcan cambios significantes directamente sobre la cama de paciente o sobre

las estaciones de trabajo.

43

CONCLUSIONES

Con este proyecto se buscó mejorar la funcionalidad de la Unidad de Terapia

Intensiva del Hospital Santa Fe detectando las deficiencias en la infraestructura, la

tecnología médica disponible y su funcionalidad.

1. Se hizo un diagnóstico situacional de la Unidad considerando los siguientes

elementos de infraestructura:

• La dimensión y la distribución de los diferentes locales, así como un análisis

de las áreas colindantes.

• Se consideraron las instalaciones eléctrica y de iluminación, realizando el

conteo de contactos y lámparas. En relación con el suministro de gases, se

hizo el conteo de tomas de oxígeno y aire con las que cuentan los

cubículos.

• El inventario físico del equipo médico y el mobiliario disponible en la

Unidad, así como su distribución en cada cubículo.

2. Se hizo un diagnóstico situacional mediante el análisis comparativo de toda la

información recabada con la normatividad relacionada, con el fin de detectar las

deficiencias del área y conocer la problemática que se derivaba de ellas.

3. Se desarrolló un proyecto de remodelación de la Unidad de Terapia Intensiva

del Hospital Santa Fe, conforme a la normatividad nacional e internacional

consultada, proponiendo:

• La reubicación de áreas.

• La adquisición de equipo en la Unidad como resultado de un análisis de la

tecnología disponible.

• Las recomendaciones para el óptimo funcionamiento de las instalaciones y

el suministro de gases medicinales.

44

Este proyecto se presentará a las autoridades del Hospital Santa Fe para ponerlo

a su consideración y en su caso, se realice la remodelación respectiva en aras de

ofrecer un servicio de calidad a los pacientes usuarios de la Unidad de Terapia

Intensiva.

45

PERSPECTIVAS

Un trabajo importante por realizar, sería la evaluación de la tecnología existente en

la Unidad con dos objetivos:

• Tener los equipos que marca la norma y que cumplan con las

especificaciones técnicas.

• Desarrollar un programa de sustitución de tecnología que permita planear

las compras futuras en términos de la funcionalidad, seguridad y costo-

beneficio del equipo médico.

46

BIBLIOGRAFÍA

[1] Instituto Mexicano del Seguro Social, Normas de Proyecto de Arquitectura.

Tomo III: Servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento. Subdirección General

de Obras y Patrimonio Inmobiliario. Unidad de Proyectos, 1993.

[2] Ray C.D. (ed.) Medical Engineering. Year Book Medical Publishers, Chicago.

1974

[3] Secretaria de Salud, Tipificación de Especificaciones de Proyectos de

Unidades de Segundo Nivel de Atención para la Secretaría de Salud. Oficialía

Mayor, Tomo 1, 1996

[4] Barquin Calderon Manuel, Planificación Arquitectónica de los Hospitales,

Dirección de Hospitales. Mc Graw Hill. Séptima Edición. 200

[5] Instituto Mexicano del Seguro Social, Normas de Proyecto de Arquitectura,

Tomo I. Subdirección General de Obras y Patrimonio Inmobiliario. Unidad de

Proyectos, 1993

[6] Norma Oficial Mexicana NOM-197-SSA1-2000. Requerimientos mínimos de

infraestructura y equipamiento de hospitales y consultorios de atención médica

especializada

[7] Sociedad Argentina de Terapia Intensiva, Normas de categorización de

unidades de cuidados intensivos, Disponible en

http://www.sati.org.ar/newstyle/satiq/normas.pdf. Esta página se consultó el

04/10/2005

47

[8] Consejo de Salubridad General, Cuadro Básico y Catálogo de Instrumental y

Equipo Médico, Tomo II Equipo Médico Comisión Interinstitucional del Cuadro

Básico de Insumos del Sector Salud 2004

[9] The American Institute of Architects Academy of Architecture for health,

Guidelines for Desing And Construction of Hospital and Health Care Facilities,

Editorial AIA. Edición 2001

[10] Enrique Yañez, Hospitales de Seguridad Social, Editorial LIMUSA, Octava

Edición, 1986 México

[11] Obras de Electricidad e Iluminación. Disponible en: http://www.elistas.net/cgi-

in/eGruposDMime.cgi?K9D9K9Q8L8xumopxC-qjd-uluCTRWUCtjogkmCnoqdy-

qlhhyCWUWRkfb7. Página consultada el 07/02/06

[12] Department of Health and Human Sevices Centers for Disease Control and

Prevention National Institute for Occupational Safety and Health, Guidance for

Protecting Building Environments from Airborne Chemical, Biological, or

Radiological Attacks. Disponible en: http://www.cdc.gov/niosh/bldvent/pdfs/2002-

139.pdf. Página consultada el 07/02/06

48

ANEXO A

Especificaciones De Los Equipos De Acuerdo Al Cuadro Básico

49

Equipos De Electrónica Médica

50

51

52

53

54

Equipos de Mecánica y Fluídos

55

56

Equipo de Imagenología