comparaciÓn de las capacidades vitales en adultos entre 48 y 51 aÑos de edad respecto al sexo

27
1 AGRADECIMIENTO Le agradecemos en primer lugar nuestro trabajo a Dios, quien nos ha dado la fortaleza para continuar con este proyecto. De igual forma, a nuestros Padres quienes han sabido formarnos con buenos sentimientos, hábitos y valores, lo cual nos ha ayudado a salir adelante buscando siempre el mejor camino. A nuestro docente, gracias por su tiempo, por su apoyo así como por la sabiduría que nos ha transmitido en el desarrollo de nuestra formación académica, por habernos guiado el desarrollo de este trabajo y llegar a la culminación del mismo. LOS AUTORES

Upload: benites-ruis-stefany-geraldine

Post on 13-Jul-2016

25 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

medir la capacidad vital y el flujo aéreo en adultos entre 48 y 51 años de edad.el objetivo de medir la capacidad vital de personas de una forma indirecta fue lograda mediante el uso correcto del espirometro, y mediante formulas obtenidas de la bibliografia se tomo ocho pruebas a cada persona para obtener resultados mas precisos.

TRANSCRIPT

Page 1: COMPARACIÓN DE LAS CAPACIDADES VITALES EN ADULTOS ENTRE 48 Y 51 AÑOS DE EDAD RESPECTO AL SEXO

1

AGRADECIMIENTO

Le agradecemos en primer lugar nuestro trabajo a Dios, quien nos ha dado la

fortaleza para continuar con este proyecto.

De igual forma, a nuestros Padres quienes han sabido formarnos con buenos

sentimientos, hábitos y valores, lo cual nos ha ayudado a salir adelante

buscando siempre el mejor camino.

A nuestro docente, gracias por su tiempo, por su apoyo así como por la

sabiduría que nos ha transmitido en el desarrollo de nuestra formación

académica, por habernos guiado el desarrollo de este trabajo y llegar a la

culminación del mismo.

LOS AUTORES

Page 2: COMPARACIÓN DE LAS CAPACIDADES VITALES EN ADULTOS ENTRE 48 Y 51 AÑOS DE EDAD RESPECTO AL SEXO

2

ÍNDICE:

TITULO DEL PROYECTO, PROBLEMA Y HIPOTESIS 1

MARCO TEORICO 2

MATERIALES, PLAN DE RECOLECCIÓN Y PROCESAMIENTO DE DATOS 11

ANÁLISIS DE DATOS 12

RESULTADOS, CONCLUSIONES Y GRÁFICA ÁNGULO (°) VS VELOCIDAD (M/S)

19

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 20

ANEXOS 21

Page 3: COMPARACIÓN DE LAS CAPACIDADES VITALES EN ADULTOS ENTRE 48 Y 51 AÑOS DE EDAD RESPECTO AL SEXO

3

1. TITULO DEL PROYECTO:

COMPARACIÓN DE LAS CAPACIDADES VITALES EN ADULTOS ENTRE 48 Y 51 AÑOS DE

EDAD RESPECTO AL SEXO.

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

¿De acuerdo al sexo quién posee mayor capacidad vital forzada en adultos entre las edades de

48 y 50 años de edad?

3. OBJETIVOS:

3.1. OBJETIVOS GENERALES:

Medir la capacidad vital y el flujo aéreo en adultos entre 48 y 51 años de edad.

3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Realizar comparaciones en capacidades vitales forzadas tanto para un hombre adulto

como para una mujer adulta.

Determinar el porcentaje de aire inspirado dentro de los primeros 4 segundos

(segundo a segundo)

Realizar una grafica

4. HIPOTESIS:

Entre personas de 48 a 51 años los varones tienden a tener una capacidad vital forzada mayor

a la de las mujeres.

5. MARCO TEÓRICO:

5.1. ANTECEDENTES:

A pesar de que el invento del espirómetro se atribuye a John Hutchinson (1811-1861),

antes y después de él muchos otros investigadores han contribuido al desarrollo de la

espirometría. Veamos una breve relación cronológica de los principales eventos históricos

relacionados con esta técnica.

Page 4: COMPARACIÓN DE LAS CAPACIDADES VITALES EN ADULTOS ENTRE 48 Y 51 AÑOS DE EDAD RESPECTO AL SEXO

4

129-200 a. C. Galeno describe, tras hacer respirar durante un tiempo a un muchacho en

una vejiga, que el volumen de la respiración no cambia en ese periodo. No aporta

ninguna medida.

1718 J. Jurin mide los volúmenes pulmonares soplando en una vejiga y evaluandoel

volumen por medio del principio de Arquímedes. Obtuvo un volumen de600 ml y una

espiración máxima de 3.610 ml.

1727 Stephen Hales describe un aparato para recoger gases sobre agua (“cubeta

neumática”). También confirma la medición de Jurin para la espiración máxima,pero no

detalla la forma en que lo hace.

1749Daniel Bernouilli expone un método para medir el volumen respiratorio.

1789 Antoine L. Lavoisier descubre y da nombre al oxígeno. También introduce eltérmino

espirometría (medida del aliento o la respiración).

1793 Abernethy intenta determinar el consumo de oxígeno en el aire espirado, para lo

que recoge los gases espirados sobre mercurio. Midió una capacidad vital de 3.150 ml.

1796R. Menzies utiliza un rudimentario método de pletismografía, que consiste en meter

a un hombre en un barril lleno de agua, con un agujero en la tapa para el cuello, de

forma que dentro del barril queda todo el cuerpo hasta la barbilla.

Por otro pequeño orificio sobresale un pequeño cilindro de cristal con agua. De esta

manera, viendo cuánto sube o baja el agua del cilindro al respirar el sujeto, se puede

deducir el volumen respirado. Con este método, Menzies describió el volumen tidal.

1813Edward Kentish utiliza un pulmómetro para medir la ventilación en las

enfermedades. Se trata de una simple campana invertida, con un tubo en su parte

superior para soplar, y metida en un recipiente con agua. La campana teníaunas marcas

en la parte baja que permitían comprobar cuánto subía o bajabael agua al respirar.

1835C. T. Thrackrah describe un pulmómetro similar al de Kentish, pero con laentrada

de aire por abajo.

Page 5: COMPARACIÓN DE LAS CAPACIDADES VITALES EN ADULTOS ENTRE 48 Y 51 AÑOS DE EDAD RESPECTO AL SEXO

5

1844A. B. Maddock publica una carta al director en Lancet acerca de su propio

pulmómetro, que dice basado en los trabajos de Abernethy. No nombra ni a Kentish ni a

Thrackrah.

1845Vierordt publica un libro (Physiologie des Athmens mit besonderer Rücksichtauf die

Auscheidung der Kohlensäure) sobre el aire exhalado, en el que midecon bastante

exactitud los volúmenes pulmonares por medio de un espirador.Introduce igualmente

algunos conceptos usados aún hoy en día, como el volumen residual y la capacidad vital.

1846John Hutchinson publica sus primeros artículos en Lancet explicando cómomedir

los volúmenes pulmonares. Acuña el término capacidad vital.

1852John Hutchinson publica el artículo acerca de su espirómetro de agua. Coneste

aparato realizó espirometrías a más de 4.000 sujetos, determinando lacapacidad vital, y

encontrando que ésta guardaba relación con la altura (perono con el peso).

1854Wintrich desarrolla un espirómetro modificado, más simple de usar que el

deHutchinson. Estudió a 4.000 personas, y dedujo que la capacidad vital

estabadeterminada por la altura, el peso y la edad.

1866Salter añade el quimógrafo al espirómetro, permitiendo el registro gráfico

yrelacionar el volumen con el tiempo.

1868P. Bert introduce la pletismografía corporal, pero sólo en animales; nunca lo utilizó

en humanos.

1902T. G. Brodie es el primero en usar un espirómetro con campana sellada en seco.

1904Tissot introduce el espirómetro de circuito cerrado.

1925Fleish inventa el neumotacógrafo.

1933Hermannsen describe el concepto de máxima capacidad respiratoria (MBC),

también conocido como máxima ventilación voluntaria (MVV).

1939Cournand describe la notable disminución de la espiración que se produce enlos

enfermos de enfisema.

Page 6: COMPARACIÓN DE LAS CAPACIDADES VITALES EN ADULTOS ENTRE 48 Y 51 AÑOS DE EDAD RESPECTO AL SEXO

6

1947 R. Tiffeneau y Pinelli describen la capacidad pulmonar utilizable en esfuerzo

(CPUE, más adelante conocido como VEMS) y el coeficiente de utilización dela

capacidad vital.

1947-1957Entre estos años, Tiffeneau y su grupo describieron la CPUE, su relación

conla edad, la relación CPUE/VC (normal entre el 76% y el 92%), la relación entrela

gravedad de la enfermedad y el grado de afectación de la CPUE, las alteraciones de la

fase espiratoria, de la CPUE y de la relación CPUE/CV en bronquitis, asma, enfisema,

etc.

1954Sadoul et al cambian el término CPUE por el de volumen espiratorio máximoen el

primer segundo (VEMS), y recomiendan la utilización del VEMS/CV x100.

1955Leuallen y Fowler introducen el flujo espiratorio forzado entre el 25% y el 75%de la

capacidad vital forzada (FEF25-75%).

1956La British Thoracic Society (BTS) establece una nueva terminología: el VEMSpasa

a denominarse volumen espiratorio forzado en el primer segundo (FEV1),

estableciéndose la relación FEV1/FVC %.

1958Hyatt et al describen las curvas de flujo/volumen.

1959B. M. Wright y C. B. McKerrow inventan el medidor de flujo máximo (peak

flowmeter).

1969A. B. DuBois y K. P. van de Woestijne presentan el pletismógrafo corporal para

humanos.

1974Campbell et al presentan un medidor de flujo máximo espiratorio mucho másligero y

barato. Variaciones de este tipo de medidor son las utilizadas hoy endía en las consultas

y en los domicilios.

BASE TEÓRICA

BASES ANATÓMICAS DE LA RESPIRACIÓNPodemos simplificar bastante el aparato respiratorio si lo vemos formado únicamente

por dos partes: el parénquima pulmonar, o tejido de sostén, y el árbol traqueo-bronquial, que es por donde pasa el aire hasta la zona de intercambio; todo ello

Page 7: COMPARACIÓN DE LAS CAPACIDADES VITALES EN ADULTOS ENTRE 48 Y 51 AÑOS DE EDAD RESPECTO AL SEXO

7

encerrado en una caja, que es la caja torácica. Los pulmones están revestidos de una

membrana serosa (la pleura visceral) que se refleja en la zona de los hilios

pulmonares, recubriendo también la cara interna de la caja torácica (pleura parietal).

El parénquima pulmonar está formado por colágeno y por tejido elástico, que hace que

el pulmón tenga dos características esenciales: elasticidad y distensibilidad.

Por su parte, el árbol traqueo bronquial puede dividirse en tres zonas: zona de

conducción (tráquea, bronquios y bronquiolos no alveolares), en la que no se produce

difusión del aire; zona de transición (bronquiolos respiratorios y conductos y sacos

alveolares), y zona de intercambio, que son los alvéolos.

ElasticidadLos pulmones tienen tendencia constante a recuperar su volumen inicial, es decir, tienen tendencia al colapso, tratando de separarse de la pared torácica. Esta tendencia está determinada por la existencia de fibras elásticas en el parénquima y por la tensión superficial del líquido que recubre los alvéolos, que provoca una tendencia continua de éstos a colapsarse. La suma de estos dos factores determina la presión de retracción elástica (Pst) o presióntranspulmonar.Podemos comprender más claramente la presión de retracción elástica sicomparamos los pulmones con un globo de niños: al hincharlo, si no tapamos la boquilla, el aire tiende a salir por la presión que la retracción de la goma hace sobre el contenido. Esa presión será tanto mayor cuanto mayor sea el volumen de aire que hemos introducido. Lo mismo sucede en los pulmones: cuanto mayor sea el volumen de aire de llenado del alvéolo, mayor será la Pst.

Distensibilidad estática o compliance estática (Cst)Se define como el aumento de volumen de los pulmones por cada unidad de aumento de presión alveolar. Normalmente es de 130 ml por cada aumento de 1 cm de H2O de presión alveolar.La distensibilidad representa, pues, la capacidad de expandirse que tiene el pulmón. Está facilitada por la estructura elástica del pulmón y por la existencia del surfactante pulmonar, que reduce mucho la tensión superficial en los alvéolos. Como queda dicho, la distensibilidad va a depender fundamentalmente de la presión alveolar.

Page 8: COMPARACIÓN DE LAS CAPACIDADES VITALES EN ADULTOS ENTRE 48 Y 51 AÑOS DE EDAD RESPECTO AL SEXO

8

El árbol bronquial tiene un total de 23 niveles de división, desde los bronquios

principales (nivel 1) hasta los sacos alveolares (nivel 23). Nos interesa reseñar

únicamente que el calibre de las sucesivas ramificaciones es cada vez menor, y que el

cartílago va escaseando hasta el nivel 4 de división; de ahí en adelante, es decir, a

partir de los bronquiolos, la pared de la vía aérea no tiene cartílago.

Para que los pulmones puedan llenarse de aire es necesario que la caja torácica se

expanda, lo que se logra por dos mecanismos:

• Aumentando el diámetro vertical del tórax, contrayendo el diafragma.

• Aumentando el diámetro anteroposterior del tórax, mediante la elevación de las

costillas y el esternón.

Para la espiración se produce el fenómeno contrario, es decir, el diafragma sube y las

costillas y el esternón bajan.

La inspiración es un fenómeno activo que requiere de la contracción del diafragma y

de los otros músculos inspiratorios; por el contrario, la espiración es un fenómeno

pasivo, y se produce por la simple retracción del tejido elástico pulmonar y la relajación

de los músculos inspiratorios. Sin embargo, en la espiración forzada intervienen

igualmente determinados músculos, principalmente los abdominales y los intercostales

internos.

CAPACIDADES PULMONARES:

Page 9: COMPARACIÓN DE LAS CAPACIDADES VITALES EN ADULTOS ENTRE 48 Y 51 AÑOS DE EDAD RESPECTO AL SEXO

9

Al describir los procesos del ciclo pulmonar, a veces es deseable considerar juntos dos

o más volúmenes pulmonares, estas combinaciones de volúmenes son llamados

capacidades pulmonares:

Capacidad Inspiratoria (CI): Es la cantidad de aire que una persona puede

respirar comenzando en el nivel de una espiración normal y distendiendo al

máximo sus pulmones (3,500mL aprox). CI = VC + VRsI

Capacidad Residual Funcional (CRF): Es la cantidad de aire que queda en los

pulmones tras una espiración normal (2,300mL aprox). CRF = VRE + VR

Capacidad vital (CV): Es la cantidad de aire que es posible expulsar de los

pulmones después de haber inspirado completamente. Son alrededor de 4.6 litros.

CV = VRI + VC + VRE

Capacidad pulmonar total (CPT): Es el volumen de aire que hay en el aparato

respiratorio, después de una inhalación máxima voluntaria. Corresponde a

aproximadamente 6 litros de aire. Es el máximo volumen al que pueden

expandirse los pulmones con el máximo esfuerzo posible (5,800mL aprox). CPT =

VC + VRI + VRE + VR

La capacidad vital se denota por Cv y se define como el mayor volumen de aire que

puede espirar una persona después de una inspiración máxima. Este volumen es la

suma de los volúmenes de aire corriente, complementario y de reserva del

experimentador.

La capacidad vital, en realidad, depende del volumen de los pulmones, de la talla,

edad y sexo de la persona. Teóricamente la Cv (sin corregir a la temperatura y presión

de vapor saturado), se calcula con la fórmula de Baldwin, Cournand y Richards (1948)

en mililitros (mL):

Para hombres

C v=[27,63−0,112 (edadenaños ) ] x (tallaencm)

Para mujeres

C v=[21,78−0,101 ( edadenaños ) ] x (tallaencm)

Page 10: COMPARACIÓN DE LAS CAPACIDADES VITALES EN ADULTOS ENTRE 48 Y 51 AÑOS DE EDAD RESPECTO AL SEXO

10

Por otra parte, la capacidad vital es limitada por la debilidad muscular, la presencia de

líquido en el abdomen y el dolor torácico. En la Fig. 1 se muestra esquemáticamente

un espirograma típico donde se observa las curvas correspondientes a la Cv, al

volumen de aire corriente Vc, volumen de aire complementario Vcom y al volumen de

aire de reserva Vr.

La espirometría consta de una serie de pruebas respiratorias sencillas, bajo

circunstancias controladas, que miden la magnitud absoluta de las capacidades

pulmonares y los volúmenes pulmonares y la rapidez con que éstos pueden ser

movilizados (flujos aéreos). Los resultados se representan en forma numérica

fundamentados en cálculos sencillos y en forma de impresión gráfica. Existen dos tipos

fundamentales de espirometría: simple y forzada.

La gráfica que imprime el espirómetro representa en el eje vertical (las ordenadas) el

volumen del flujo de aire (L/s) en función del tiempo, en el eje horizontal (las abscisas).

Las capacidades pulmonares se refieren a los distintos volúmenes de aire característicos

en la respiraciónhumana. Un pulmón humano puede almacenar alrededor de 5 litros de

aire, pero una cantidad significativamente menor es la que se inhala y exhala durante la

respiración.

Espirometría forzada

En la espirometría forzada se grafica la velocidad del flujo de aire en función del

volumen pulmonar, y se obtienen:

Volumen Espiratorio Forzado   (VEF 1): es la cantidad de aire expulsado durante el

primer segundo de la espiración máxima,

Capacidad vital forzada (CVF): similar a la capacidad vital, pero la maniobra es

forzada y con la máxima rapidez que el paciente pueda producir. Se emplea esta

capacidad debido a que en ciertas patologías, es posible que la capacidad de aire

forzado de los pulmones puede ser menor a la capacidad vital durante una

exhalación más lenta.

VEF 1/CVF : es la relación, en porcentaje, de la capacidad forzada que se espira en

el primer segundo, del total exhalado para la capacidad vital forzada. Su valor

normal es superior al 80%.

Page 11: COMPARACIÓN DE LAS CAPACIDADES VITALES EN ADULTOS ENTRE 48 Y 51 AÑOS DE EDAD RESPECTO AL SEXO

11

Flujo espiratorio forzado entre el 25% y el 75% de la capacidad vital forzada

(FEF25-75): es un cálculo obtenido de dividir la línea en la gráfica de la espiración

forzada total en cuatro partes y seleccionar la mitad media, es decir, entre el punto

del 25% hasta el 75% de dicha recta.

Interpretación : Índice FEV1/CVF: valor normal >70%, si se encuentra por debajo de

este valor se considera un patrón respiratorio obstructivo. CVF: valor normal

>80%, si se encuentra por debajo de este valor se considera un patrón restrictivo.

Prueba broncodilatadora: se considera prueba broncodilatadora positiva, si

después de la aplicación del broncodilatador (salbutamol) el FEV1 basal aumenta

un 12% y/o 200ml. Patrón mixto (obstructivo y restrictivo): FEV1/CVF <70% y CVF

<80%. La forma de corroborar si el patrón es mixto y restrictivo es analizando la

CPT si es <80%, ya no se considera mixto si no restrictivo únicamente, pero si es

>80% se considera un patrón mixto. Análisis del patrón obstructivo: Para conocer

la gravedad del patrón obstructivo observar el FEV.

VOLUMENES PULMONARES:

Volumen corriente o tidal (VC ó VT): volumen de aire inspirado o espirado en

cada respiración normal; es de unos 500mL aproximadamente.

Volumen de reserva inspiratorio (VRI): volumen adicional máximo de aire que se

puede inspirar por encima del volumen corriente normal mediante inspiración

forzada; habitualmente es igual a unos 3,000mL.

Volumen de reserva espiratorio (VRE): cantidad adicional máxima de aire que se

puede espirar mediante espiración forzada, después de una espiración corriente

normal, normalmente es de unos 1,100mL.

Volumen residual (VR): volumen de aire que queda en los pulmones y las vías

respiratorias tras la espiración forzada, supone en promedio unos 1,200mL

aproximadamente. Este volumen no puede ser exhalado. (D)

6. MATERIAL Y EQUIPO

MATERIALES INSTRUMENTO PRECISION

01 Varón adulto WINCHA 0.1 cm

Page 12: COMPARACIÓN DE LAS CAPACIDADES VITALES EN ADULTOS ENTRE 48 Y 51 AÑOS DE EDAD RESPECTO AL SEXO

12

01 Mujer adulta CRONOMETRO 0.01 s

15 L AGUA ESPIROMETRO 5 mmHg

BALDE CON MEDICIÓN 1 L

La respiración es un mecanismo complejo que engloba cuatro grandes procesos:

• Ventilación pulmonar, es decir, la entrada y salida del aire en los pulmones.

• Difusión de los gases (oxígeno y dióxido de carbono) entre los alvéolos y la sangre.

• Transporte del oxígeno y del dióxido de carbono en la sangre hasta las células, y

viceversa.

• Regulación neurológica de la respiración.

De todos estos aspectos, nosotros sólo nos vamos a ocupar del primero, es decir, de

la mecánica de la entrada y salida de aire de los pulmones.

7. PROCEDIMIENTO Y TOMA DE DATOS

1. Se midió el diámetro de la campana del espirómetro para hallar el área de

la sección transversal, la cual, se utilizó para determinar la capacidad vital

a través de la fórmula:

C v=A .h

2. Se vertió el agua en el espirómetro hasta 5 centímetros bajo el borde del

depósito de agua.

3. Se bajóla campana del espirómetro y se leyó en la escala la altura (hi), de

referencia, a la cual se encuentra el puntero de la pesa.

4. Se realizó una inspiración forzada y luego con las narices obturadas se

procedió a espirar a través de la boquilla del espirómetro todo el aire de los

pulmones.

5. Luego, se cerró la válvula del espirómetro y se registró la altura del puntero

de la pesa (hf).

Page 13: COMPARACIÓN DE LAS CAPACIDADES VITALES EN ADULTOS ENTRE 48 Y 51 AÑOS DE EDAD RESPECTO AL SEXO

13

Figura 2. Diagrama de un espirómetro para medir la capacidad vital.

6. Se usaron las formulas correspondientes para determinar la capacidad vital

en los adultos seleccionados.

7. Se repitieron los pasos 3, 4, 5 los cuales fueron registrados en la Tabla 1

Tabla 1: (Liliana)

N hi(cm) Hf(cm) h(cm) Cv(mL) δcv (ml) ((δcv ) (ml ))2

1 17 24 7 3300.080 -53.037 2812.923369

2 17 24.5 7.5 3535.80 182.683 33373.07849

3 17 24.6 7.6 3582.944 229.827 52820.44993

4 17 23.0 6 2828.640 -524.477 275076.1235

5 17 23.0 6 2828.640 -524.477 275076.1235

6 17 24.8 7.8 3677.232 324.115 105050.5332

7 17 23.9 6.9 3252.936 -100.181 10036.23276

8 17 25.1 8.1 3818.664 465.547 216735.0092

∑❑ 26824.936 0 970979.4739

Page 14: COMPARACIÓN DE LAS CAPACIDADES VITALES EN ADULTOS ENTRE 48 Y 51 AÑOS DE EDAD RESPECTO AL SEXO

14

Tabla 1: (Ángel)

N hi(cm) Hf(cm) h(cm) Cv(mL) δcv (ml) ((δcv)(ml)) 2

1 17 25.6 8.6 4054.384 -771.983 595957.7523

2 17 26.4 9.4 4431.536 -394.831 155891.5186

3 17 26.4 9.4 4431.536 -394.831 155891.5186

4 17 27.9 10.9 5138.696 312.329 97549.40424

5 17 27.6 10.6 4997.264 170.897 29205.78461

6 17 28.0 11.0 5185.84 359.473 129220.8377

7 17 28.6 11.6 5468.704 642.337 412596.8216

8 17 27.4 10.4 4902.976 76.609 5868.938881

∑❑ 38610.936 -30 1582182.577

8. Después de una inspiración forzada espira con la mayor rapidez posible

dentro del espirómetro y registra los volúmenes de aire durante 1, 2, 3 y 4

segundos. Repite este proceso varias veces y anota los resultados en la

tabla 2.

Tabla 2:(Liliana)

N h1s(cm) V1s(cm3) h2s(cm) V2s(cm3)

1 19.0 942.88 22.6 2640.064

2 19.7 1272.888 20.4 1602.896

3 18.9 895.736 21.5 2121.480

4 20.1 1461.469 20.7 2215.768

5 19.7 1272.888 22.9 2781.496

Page 15: COMPARACIÓN DE LAS CAPACIDADES VITALES EN ADULTOS ENTRE 48 Y 51 AÑOS DE EDAD RESPECTO AL SEXO

15

N H3s(cm) V3s(cm3) H4s(cm) V4s(cm3)

1 22.9 2781.496 23.6 3111.504

2 22.5 2592.920 23.4 3017.216

3 21.3 2027.192 23.3 2970.072

4 22.4 2545.776 23.5 3064.360

5 22.6 2640.064 23.3 2970.072

Tabla 2:(Ángel)

N h1s(cm) V1s(cm3) h2s(cm) V2s(cm3)

1 22.5 2592.920 26.5 4478.68

2 21.0 1885.760 26.4 4431.536

3 22.3 2498.632 26.3 4384.392

4 23.1 2875.784 26.9 4667.256

5 23.5 3064.360 26.9 4431.536

N H3s(cm) V3s(cm3) H4s(cm) V4s(cm3)

1 26.9 4667.256 27.5 4950.120

2 26.7 4572.968 27.2 4808.688

3 26.9 4667.256 27.2 4808.688

4 27.4 4902.976 26.6 4525.824

5 25.8 4148.672 27.4 4902.976

Calculando el margen de error:

CV promedio=CV 1+CV 2+…+CV 8

8

Error=√∑i=18

d i2

(8 )(7)

=√ d12+d22+…+d82

(8 ) (7 )

Page 16: COMPARACIÓN DE LAS CAPACIDADES VITALES EN ADULTOS ENTRE 48 Y 51 AÑOS DE EDAD RESPECTO AL SEXO

16

Para el varón (Ángel):

CV PROMEDIO = 4826.367 cm3

Error ABSOLUTO = ±168.09

Límite de fiabilidad = 4826.367 ±168.09

Siendo su valor máximo de 4994.457 y valor mínimo de 4658.277.

Error relativo:

Er=Ef= 168.094826.367

=0.0348

Error PORCENTUAL = Er (% )=E r×100%=0.0348×100%=3.48%

Para la mujer:

CVPROMEDIO = 3353.117 cm3

Error ABSOLUTO = ±131.68

Límite de fiabilidad =3353.117±131.68

Siendo su valor máximo de 3484.797 y su valor mínimo de 3221.437Error relativo:

Er=Ef= 131.683353.117

=0.0392

Error PORCENTUAL = Er (% )=E r×100%=0.0392×100%=3.92%

El error obtenido se le atribuye a:

Esto es probable a la naturaleza de la precisión de los instrumentos

empleados para medir.

Se puede deber a la mala medición hecha por el experimentador

Page 17: COMPARACIÓN DE LAS CAPACIDADES VITALES EN ADULTOS ENTRE 48 Y 51 AÑOS DE EDAD RESPECTO AL SEXO

17

A la mala inspiración o espiración realizada, habiendo sido realizada

débilmente o rápidamente.

1. La capacidad vital teórica: Diferencia existe entre tu Cv teórica y tu Cv determinada

experimentalmente. Hallar ∆Cv

Para el varón (Ángel):

C v teórica=[27,63−0,112 (edadenaños ) ] x (tallaencm)

Edad (años): 51 años Talla (cm): 166.4cm

C v teórica=[27,63−0,112 (51 ) ] x (166.4)

CVTEORICA = 4206.259 cm3 CVEXPERIMENTAL= 4826.367 cm3

DIFERENCIA ENTRE AMBOS VALORES:

∆Cv = CVEXPERIMENTAL - CVTEORICA

∆Cv = 4826.367 cm3 - 4206.259 cm3

∆Cv = 620.08 cm3

Para mujeres (Liliana):

C vteorica=[21,78−0,101 (edadenaños ) ] x (tallaencm)

Edad (años): 48 años Talla(cm): 148.4 cm

C vteorica=[21,78−0,101 (48 ) ] x (148.4) x = cm3

CVTEORICA= 2513.154 cm3 CVEXPERIMENTAL= 3353.117cm3

Page 18: COMPARACIÓN DE LAS CAPACIDADES VITALES EN ADULTOS ENTRE 48 Y 51 AÑOS DE EDAD RESPECTO AL SEXO

18

DIFERENCIA ENTRE AMBOS VALORES:

∆Cv = CVEXPERIMENTAL - CVTEÓRICA

∆Cv = 3353.117cm3 - 2513.154cm3

∆Cv =839.963 cm3

Porcentaje de Cv espiradoen el primer segundo, en el tercer segundoy cuarto segundo

Para el varón:

V1s(cm3) :

Promedio en el 1s = 2853.4912 cm3

% CV: V 1 sC vx100%=2583.4912

4826.367x100%=53.53%

V2(cm3) :

Promedio en el 2s = 4478.68 cm3

%CV: V 2 sC vx100%= 4478.68

4826.367x100%=92.79%

V3 (cm3) :

Promedio en el 3s = 4591.8256 cm3

%CV: V 3 sC vx100%=4591.8256

4826.367x100%=95.14 %

V4(cm3) : 4591.8256cm3

Promedio en el 4s = 4799.2592cm3

%CV: V 4 sC vx 100%=4799.2592

4826.367x100%=99.43%

Para la mujer :

Page 19: COMPARACIÓN DE LAS CAPACIDADES VITALES EN ADULTOS ENTRE 48 Y 51 AÑOS DE EDAD RESPECTO AL SEXO

19

V1s(cm3) :

Promedio en el 1s = 1205.1722 cm3

% CV: V 1 sC vx100%= 1205.1722

3353.17x100%=35.94%

V2(cm3) :

Promedio en el 2s = 2272.3408 cm3

%CV: V 2 sC vx100%= 2272.3408

3353.17x100%=67.77%

V3 (cm3) :

Promedio en el 3s = 2515.4896 cm3

%CV: V 3 sC vx100%= 2515.4896

3353.17x 100%=75.01%

V4(cm3):

Promedio en el 4s = 3026.6448cm3

%CV: V 4 sC vx 100%=3026.6448

3353.17x100%=90.26%

CONCLUSIONES:

1. Según los resultados obtenidos se pudo notar que la diferencia entre la capacidad vital

teórica y la capacidad vital experimental no supera los mil centímetros cúbicos.

2. E l objetivo de medir la capacidad vital de personas de una forma indirecta fue lograda

mediante el uso correcto del espirómetro, y mediante fórmulas obtenidas de la

bibliografía se tomó ocho pruebas a cada persona para obtener resultados más

precisos.

3. Luego de desarrollar la toma de datos y haber calculado mediante el uso de las

formulas se llega a la conclusión siguiente:

En el Varón tiene una capacidad vital de 4826.767 cm3 con un error porcentual 3,8 %

En la mujer tiene una capacidad de 3353,117 cm3 con un error porcentual 3.92%

4. Se determinó mediante la realización del proyecto la medición de aire mediante 1, 2, 3

o 4 segundos, de lo cual sería imposible si no se hubiera contado con un cronometro

con temporizador (mide el tiempo en reversa) y el espirómetro que contiene en su

interior agua necesario para poder elevarse.

5. La hipótesis es correcta porque después de realizar el proyecto mediante la respiración

forzada de las personas dentro del rango de edad que es de 48 – 51 años es que

Page 20: COMPARACIÓN DE LAS CAPACIDADES VITALES EN ADULTOS ENTRE 48 Y 51 AÑOS DE EDAD RESPECTO AL SEXO

20

hombre tiene mayor capacidad vital a diferencia de la mujer. Esto se debe según la

bibliografía por las diferencias fisiológicas pertenecientes a cada género. Se puede

notar en los cuadros que el varón tiene más flujo aéreo en los diferentes intervalos de

tiempo en contraste con la mujer.

1. BIBLIOGRAFÍA

1. Ganong, William F.: FISIOLOGÍA MÉDICA, Edit. El Manual Moderno S. A., México. D.

F., 1982.

2. Guyton, A.: TRATADO DE FISIOLOGÍA MÉDICA, Edit. Interamericana, México, 1978.

3. Selkurt, Ewald E.: FISIOLOGÍA, Edit. El Ateneo, Trujillo-Perú, 1976.