como hacer almacigos

Upload: facelike

Post on 08-Jul-2015

166 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

2) Intensidad de seleccin = 10% 3) Daos en el transporte = 5% Si sumamos los porcentajes de prdidas obtenemos 23% Eficiencia = 100% - 23% = 77% de eficiencia. 77% = 77/100 = 0,77 Entonces: el total de plantas a producir en vivero es: 36, 663 = 47, 615 plantas 0,77 50, 000 plantas a producir

Otro Ejemplo: para determinar el tamao de vivero: En la regin de Cajamarca, una empresa tiene un programa de reforestacin de 1, 500 ha por ao, cuyo distanciamiento es de 3x3 m. con un sistema de plantacin a determinar segn las condiciones topogrficas del terreno. Adems se prev un replante de la plantacin de la campaa anterior en un 20%. Se considera tambin una prdida en el vivero por efectos de enfermedades, ataque de insectos, seleccin y otros un 30%. La tcnica de produccin ser a raz desnuda con una densidad de 62 plantas/m2. Determinar el tamao del vivero teniendo en cuenta que la infraestructura ocupar 40% de ms sobre el rea neta de produccin.

Plantas por hectrea N plantas (plantaciones) N plantas (replante: 20%) N plantas (plantacin + replante) Prdidas por seleccin y otros: 30% Total plantas requeridas por ha Programa de reforestacin: 1500 ha/ao Total plantas a producir Densidad de repique: 62 plantas/m2 Area til requerida Ms 40% de infraestructura Area total del vivero

Sistema al cuadrado Sistema tresbolillo 1111 (10 000/d2)1283 (10 000/d2x0.20) 222 (1111x0.20) 257 (1283x0.20) 1333 1540 400 462 1733 2002

2599500 41927 m2 16771 m2 58698 m2

3003000 48435 m2 19374 m2 67809 m2

PROPAGACIN Y ESTABLECIMIENTO DE ESPECIES FORESTALESESPECIE PROPAGACIN VEGETATIVA Por Enraiza- N de Plantas/ Tiempo en miento m Vivero 90 - 100 7 - 8 meses N Sem/Kg. PROPAGACIN SEMINAL DISTANCIAMIENTO Peso Tiempo de Tiempo en ENTRE PLANTAS Semilla/m Repique Vivero En Cerco En Macizo 1'000,000 10 - 15 gr. 3 meses 3 meses 1.50 m 3-4m 0.75 m 3-4m 10,000.00 3 gr. 4 meses 8-10 meses 0.80 m 3-4m 1'000,000 3 gr. 4 meses 8-10 meses 0.75 m 4,000 90 - 100 gr. 8 meses 4.00 m 34,000 90 - 100 gr. 1.5 meses 10-12 meses 3m 103,000 70 - 80 gr. 1.5 meses 10-12 meses 3m 103,000 100 - 200 gr. 1.5 meses 10-12 meses 3m 250,000 15 - 20 gr 1 mes 5 - 6 meses 3m

Aliso Quinual 4 - 5 meses Quishuar Colle Capul Pinus radiata Pinus patula Cupressus macrocarpa Eucalyptus globulus

Manual Tcnico de PLANTACIONES FORESTALES

38

PRCTICA

Resuelva el siguiente ejercicio: Si necesitamos 50,000 plantones para esta campaa (considerando las prdidas en vivero y campo) que rea tendr nuestro vivero?

CARACTERSTICASUn vivero de produccin no debe tener una gran variedad de especies, porque se hace difcil el control de las operaciones y los costos sern ms altos. Cada especie requiere tratamientos diferentes. Se recomienda un nmero no mayor de 5 especies. Una variedad de especies justifica solamente en casos de investigacin (Introduccin de especies) y/o produccin con fines ornamentales. Generalmente es imposible reunir todas las condiciones indicadas en los puntos anteriores. Sin embargo por lo menos se debe tener en cuenta las siguientes caractersticas esenciales: a Disponibilidad suficiente de agua de calidad. a Tamao segn las necesidades y formas a adecuarse. a Suelo de textura liviana, con buen drenaje, con capacidad de retener la humedad. a Topografa ms o menos plana. Caso contrario, construir terrazas anchas. a Ubicacin tomando en cuenta los factores econmicos de transporte. a Ubicacin en sitios protegidos contra heladas, granizadas, vientos, etc.

ALMACIGUERASLargo : 10 m Ancho : 1 m 2 Area til = 10 m Area considerando calles y caminos 12 largo x 1.8 ancho = 21.6 m2

En una almaciguera de 10 m2 crecen 10, 000 a 20, 000 plntulas segn la especie. 1 almaciguera ------------ 15, 000 plntulas X almacigueras ----------- 50, 000 plntulas x = 4 almacigueras

Pero cada almaciguera ser utilizada 2 veces entonces necesitaremos 2 almacigueras. 1 almaciguera ----------- 21.6 m 2 almacigueras ---------- x2 2

x = 43.2 m

43.2 m2 rea de almacigueras considerando calles y caminos.Manual Tcnico de PLANTACIONES FORESTALES 39

CAMAS DE REPIQUEAncho : 1.20 m Largo : 50 m Caminos : 0.80 m Calles : 4 m Area til = 1.20 x 50 = 60 m2 Area total : Ancho = 1.20m + 0.80m = 2 m Largo = 50 m + 4 m = 54 m2

Area total = 54 x 2 = 108 m

Si el repique se realiza a 20 cm x 10 cm 1 plntula ocupa 0.02 m2 1 planta ------------ 0.02 m 2 x plantas ----------- 60 m2

x = 3, 000 plantas en 1 cama

Entonces: 1 cama -------------- 3, 000 plantas x camas ------------- 50 000 plantas Area total de camas de repique: 1 cama -------------- 108 m 17 camas ----------- x x = 1, 836 m2 rea de camas de repique2

x = 17 camas

AREA TOTAL = rea de almacigueras + rea de camas de repique AREA TOTAL = 43.2 m2 + 1, 836 m2 = 1, 879 m2 Se necesita 1, 879 m para producir 50, 000 plantas luego se pueden considerar otras reas para guardiana, galpones etc.2

LA ESPECIE A UTILIZARLa especie a utilizar y sus hbitos de crecimiento, determinan el rea de produccin, las especies frondosas ocuparn ms espacio que aquellas menos frondosas.

EL SISTEMA DE PRODUCCINLas plantas a raz desnuda ocupan mayor espacio que las plantas producidas en envases o en bolsas.

TIEMPO DE PERMANENCIA EN EL VIVEROTambin determinan el rea del vivero as por ejemplo: - Las latifoliadas (Eucalyptus y otros) pasan menor tiempo en vivero (de 6 a 8 meses segn los climas) - Los pinos, requieren mayor tiempo (10 a 12 meses).Manual Tcnico de PLANTACIONES FORESTALES 40

INFRAESTRUCTURAEl vivero debe contar con calles, caminos, acequias. De acuerdo a su tamao pueden existir carreteras, viviendas, almacenes, galpones, rea para vehculos y maquinaria, etc. Para rea de infraestructura se considera el 25% del rea total para viveros comunales y hasta 50% para viveros institucionales.

INFRAESTRUCTURA DEL VIVEROLa infraestructura est en funcin a: aTipo de vivero: eventual o permanente aCapacidad de produccin y aSistema de produccin: envase o raz desnuda Platabandas: Existen 3 tipos de platabandas, empleadas teniendo en cuenta el tipo de produccin, el sistema de riego, las precipitaciones, tipo de suelo, etc. Estos tipos son: aSobre nivel aA nivel aBajo nivel Adems las platabandas pueden ser : de almacigado y/o de repique. Para ambos casos las dimensiones son: aAncho: 1,00 a 1,20m segn el tipo de platabanda aLargo: hasta de 50m. aProfundidad: hasta 0,25m slo para platabandas bajo nivel aAltura: hasta de 0,20m slo para platabandas sobre nivel. Otras instalaciones: 4Casa forestal: que incluya almacn, oficina, alojamiento para personal (si justifica), servicios higinicos y otros. 4Galpones: para vehculos, almacenar y preparar substratos, llenar bolsas, empaquetar las plantas si es a raz desnuda, etc. 4Composteras: para compostar plantas desechadas, malas hierbas y otros desechos orgnicos.

INFRAESTRUCTURA DE PROTECCIN1 Cercos: Un cerco perimtrico es obligatorio, puede ser construido con material del lugar o con alambre de pas. Protege al vivero del ingreso de personas extraas y animales. Los tipos de cerco estn de acuerdo a la zona y disponibilidad de materiales, pueden ser:

ADOBE

TAPIAL

ZANJA CHAMPAS

4 Muros de adobe, tapial, piedra, ladrillo, champa o cercos vivos de especies nativas. 4 Zanjas 4 Cercos de alambre de pa y malla El vivero, adems, del cerco debe estar dotado de una tranquera para evitar el ingreso de personas extraas o de animales. 2 Cortinas rompevientos: Cortinas rompevientos perimtricos e interiores: reducen la velocidad de los vientos y ofrecen a las plantas proteccin contra los daos fsicos. EstasManual Tcnico de PLANTACIONES FORESTALES 41

PENCA

ALAMBRE PAS

cortinas pueden ser 2 3 hileras de rboles continuos o interrumpidos. Las especies a utilizar deben reunir las siguientes caractersticas: 4 Adaptadas al tipo de suelo y clima 4 Sistema radicular profundo, para evitar competencia con los plantones. 4 Crecimiento rpido, con copa simtrica, de preferencia con ramas desde el suelo. 4 De larga vida 4 Resistentes a sequas y heladas, as como a plagas y enfermedades. 4 De fcil establecimiento 4 De hojas perennes. 4 Producir un producto utilizable: postes, lea (caso perimtricos), forrajeras, etc. Clases: Cortinas Artificiales, se usan cuando los viveros son nuevos y pueden construirse con fibra sinttica, ramas, paja (gramneas de tallos largos) dispuestos en forma de barrera con postes y alambres.

Cortinas Naturales, estn formadas rboles, arbustos, o plantas herbceas que protegen contra vientos y heladas. Las cortinas deben ser semipermeables, dan proteccin y permiten que pase una parte del viento (renovacin de gases). La direccin de las cortinas sern ms o menos perpendiculares a la direccin de los vientos dominantes en la zona. Ejemplos: Zonas altas se utiliza: quinual, colle o quishuar (3000 m.s.n.m.) Zona media: ciprs, aliso y otras. Zona baja: Casuarina, Tamarix, Ciprs, etc.

INFRAESTRUCTURA DE CIRCULACINLa densidad de caminos y calles debe ser lo razonable, es decir ni muy baja ni exagerada. 1. Los caminos son reas que sirven para realizar las diferentes labores culturales, dar acceso al personal y equipo ligero (carretillas) y facilitar el acceso entre las camas. Dimensiones: Ancho 0.45 a 0.60 m Largo: puede ser 10 a 50 m; segn las camas de repique o almacigueras. 2. Las calles conectan los caminos, para trasladar equipo pesado (vehculos, camionetas, volquetes, camiones y tractores). 4La falta de caminos impedir el acceso a las reas de produccin. 4Un nmero excesivo de calles disminuir el rea efectiva. 4El ancho puede variar de 3 a 5m Un camino da acceso a 2 platabandas y una calle a una serie de platabandas. Esta infraestructura se construye casi simultneamente con las platabandas.

INFRAESTRUCTURA DE PRODUCCIN1. Camas almaciguerasSon espacios destinados para la germinacin de las semillas. De acuerdo a las condiciones de la zona pueden ser: 4 Bajo el nivel del suelo, es usada en zonas secas; conserva mejor la humedad, pero corren peligro de inundaciones. 4 A nivel del suelo, son usadas para zonas secas. 4 Sobre nivel del suelo, son usadas en zonas hmedas, con alta precipitacin, porque permiten un mejor drenaje. 4 Camas altas o bateras, para proteger mejor los almcigos. Un almcigo est conformado por sustrato, y se puede proteger con piedras planas, adobes, ladrillos, tablas de madera u otro material. Se llena la cama con sustrato y se hace la nivelacin. Conformacin de una cama almaciguera: 4 Primero se coloca gravilla (5 - 6 cm) 4 Luego tierra comn (10 cm)Manual Tcnico de PLANTACIONES FORESTALES 42

4 Finalmente el sustrato (10 a 15 cm) 4 Se llena la cama con sustrato 4 Y finalmente se hace la nivelacin de la cama.

Para el almacigado el sustrato debe ser suelto; no tener terrones de tierra o piedras.

2. Camas de repique para produccin en bolsaa) Trabajos preliminares Los ms importantes son: 4 Limpieza: Se eliminan malezas, races, piedras, etc, para facilitar los trabajos de construccin de las camas. 4 Nivelacin del rea: Cuando el suelo tiene pendiente leve, el trabajo es sencillo y se corrigen haciendo cortes y rellenos para facilitar el riego y drenaje. 4 Orientacin: Se prefiere la orientacin EsteOeste; porque permite una buena distribucin de la luz y protege las plantas de fuertes insolaciones 4 Dimensiones: Longitud: 10 m a 50 m Ancho: 1.00 a 1.20m para facilitar el repique y labores de deshierbos Pendiente: transversal = 0% a nivel Longitudinal = 1 a 2% mximo El fondo de las camas de repique deben ser perfectamente planas y sin ondulaciones, para evitar encharcamientos debido al agua de lluvia y de riego. b) Camas a nivel del suelo Se limita al rea de repique, se traza perfectamente el rectngulo a una profundidad de 30 cm. Ventaja: Durante los riegos no se producen desmoronamientos ni deformaciones. c) Camas bajo nivel: Se instala en zonas secas, de baja precipitacin y en viveros temporales. Se construye excavando un rectngulo de 10 cm profundidad, sobre el tamao de las bolsas. Las camas debern tener un pequeo declive (2 a 3%) para facilitar el escurrimiento del agua.

Ventajas: a Se economiza el agua de riego a Se realizan riegos por inundacin Si los bordes de la cama son muy arenosos y las paredes se desmoronan fcilmente, se puede reforzar las paredes utilizando piedras planas, que son colocadas en forma de marco protector. d) Camas sobre nivel Las plantas en envases son colocadas sobre el nivel del suelo; delimitando el rea de la cama con ladrillos o materiales similares.

3. Camas de repique para raz desnudaLos tipos de platabandas ms comunes son: a) A nivel del suelo En zonas de baja precipitacin. 4 Se traza el rectngulo y se excava una profundidad de 30 cm aproximadamente. 4 Se llena la fosa con sustrato adecuado para la produccin forestal. b) Sobre nivel del suelo En zonas de abundante precipitacin. 4 Se traza el rea de la cama, 4 Parte del suelo de los caminos se coloca en la cama de repique. 4 Colocamos estacas en las esquinas de la cama, donde se sujeta un cordel y luego se agrega sustrato, para produccin forestal compuesto por: arena, compost, etc. 4 La cama debe tener forma trapezoidal, con la base ms ancha y la altura de la cama es generalmente 20 cm. En ambos casos: La disposicin y dimensiones son las mismas que las camas de repique en recipientes. Las platabandas requieren mejoramiento de la textura del suelo por lo que se debe agregar: suelo orgnico y arena en cantidades que varan segn la textura original del suelo.Manual Tcnico de PLANTACIONES FORESTALES 43

SOMBRAS Y TINGLADOSSon utilizados para ambos tipos de camas de repique: sean a raz desnuda o en recipientes. Ventajas: aProtegen a las plntulas recin repicadas de la fuerte insolacin o evapotranspiracin. aCuando las plantas estn grandes protegen de las heladas. Cmo se hacen los tinglados? 4 Se colocan soportes de madera o fierro en el borde de la cama de repique. 4 A la altura deseada se coloca horizontalmente de soporte a soporte, una cuerda de alambre. 4 Cortamos carrizo por la mitad y vamos amarrando uno a lado del otro con rafia o hilo nyln embreado con una luz de 2 cm. La luz es regulable por extensin o contraccin de la estera, acercando las caas entre si. 4 Sobre la cuerda se extiende la estera de carrizo, tejida.

Manejo: 4 El uso del tinglado, es indispensable, especialmente, despus del repique 4 El tinglado se va retirando paulatinamente, hasta que las plantas puedan quedar totalmente expuestas al sol. 4 Es conveniente usarlo por las noches para proteger a las plantas de las heladas y cuando se presentan granizadas.

MICORRIZACINRAZ MICORRIZADA Clulas epidrmicas

Manto fungoso RAZ NO MICORRIZADA

Clulas epidrmicas

Las micorrizas son asociaciones benficas entre las raicillas de las plantas superiores y los hongos. Las raicillas adquieren la forma de una Y; los tallitos de los hongos (hifas) que envuelven las raicillas ponen en contacto a la raz con el suelo, provocando la absorcin de agua y nutrientes. Su importancia est relacionada a la toma de nutrientes, especialmente el fsforo (P) que interviene en el desarrollo de un buen sistema radicular, en la resistencia de las plntulas a la sequa y a agentes patgenos que producen la chupadera fungosa y de algunas toxinas del suelo; igualmente, confieren especial resistencia al excesivo calor y la extrema acidez del suelo. Cuando los requerimientos de tierra micorrizada son de volmenes importantes, es necesario disponer de una fuente de suministro, para ello se recurre a un banco de micorrizas.

Manual Tcnico de PLANTACIONES FORESTALES

44

Cmo se hace el bancal? 4 Se prepara convenientemente el suelo 4 Se construye un bancal sobre nivel del suelo. 4 Dimensiones: (varia con las necesidades de tierra micorrizada para el vivero) Comnmente: 5 a 7 m de largo, ancho 1 a 1.20 m y una altura de 0.8 a 1.00 m 4 En este bancal se plantan plantones bien micorrizados de las especies a producir en el vivero. 4 Se espera que proliferen las micorrizas en el bancal. 4 Terminada la campaa se puede utilizar la tierra eliminando las plantas micorrizantes. 4 Para la prxima campaa se instalar un nuevo banco si la produccin de plantas continua siendo en bolsa.

COMPOSTERALa materia orgnica animal y vegetal al descomponerse se convierte en compost. Es conveniente aprovechar los desechos para preparar el compost. Cmo preparamos compost? Es necesario construir una compostera, siguiendo el siguiente procedimiento: 4 Excavamos una fosa de: 2 x 1 x 1 m. 4 En la fosa colocamos una capa de material vegetal libre de enfermedades, evitando colocar desechos leosos porque la descomposicin es muy lenta. 4 Una capa de estircol 4 Una capa de tierra y as sucesivamente, hasta cubrir la fosa. 4 Sellar con una capa de barro, colocando 2 palos, que luego son retirados formndose los respiraderos, para regular la temperatura. En la zanja, se acelera el proceso de descomposicin de material, debido a la temperatura que acumula. La compostera se instalar en lugares donde la temperatura permita la descomposicin rpida. En lugares muy fros se puede mejorar el suelo usando estircol descompuesto, humus de lombriz, etc.

Manual Tcnico de PLANTACIONES FORESTALES

45

INFRAESTRUCTURA DE RIEGO Y DRENAJESu construccin est en funcin de la fuente de agua disponible, la calidad, el caudal y la cantidad de plantas a producir. 4 Si la fuente es un manantial, ser necesario construir un reservorio de captacin y otro de recepcin y distribucin y, a partir de ste construir canales o tuberas para conducir al agua hasta las platabandas. Si la distancia es corta, ser suficiente el reservorio de captacin y a partir de ste canales o tuberas. 4 Si la fuente es un ro y la calidad del agua buena, un reservorio de recepcin y distribucin ser suficiente. Si la calidad del agua es relativamente mala, en la rivera del ro deber construirse un reservorio para filtrar el agua y luego llevar para su almacenamiento y sedimentacin al reservorio de recepcin. 4 En caso que las fuentes son lagunas, lagos, agua de subsuelo y/o canales de regado, siempre justifica la construccin de reservorios de recepcin. Los reservorios de recepcin y distribucin de agua, tienen por finalidad: 4Almacenar el agua en cantidades suficientes y garantizar un abastecimiento continuo de riego. 4Sedimentar materiales producto de la erosin y otros que pueden obstruir las instalaciones de riego. 4Captar semillas de malezas, que pueden ser arrastrados en su recorrido.

Sistemas de riegoEs difcil hacer un diseo universal aplicable. Lo recomendable es adaptarse a las condiciones locales, a la disponibilidad de recursos, al tamao y objetivos del vivero. El ms aplicado en la zona es el sistema de irrigacin por superficie, que requiere una cuidadosa nivelacin. Dentro de ste, tenemos: Riego por inundacin: Consiste en inundar la superficie a regar. La desventaja de este sistema, es que las plantas en sus primeras edades, pueden ser arrancadas por la corriente del agua, ser tapadas por los sedimentos, la superficie del suelo puede compactarse por la acumulacin de limo, y causar arrastre de materiales hacia las partes finales de las platabandas. Es recomendable cuando las plantas hayan alcanzado una altura de 8 cm. Para este tipo de riego, se requiere construir un canal perpendicular a las platabandas de seccin trapezoidal, que puede ser de concreto o revestido con piedras y sobre nivel, a partir del cual se distribuye el agua a cada una de las platabandas mediante un orificio de 2 de dimetro. El riego por aspersin, se hace mediante: 4Regaderas: Utilizado en viveros pequeos. Su empleo es sencillo, se gasta poca agua. Se debe prever depsitos o caos cada 40 m a fin de evitar distancias largas. 4Bomba de mochila: produce una neblina muy fina y se recomienda en almcigos. 4Mangueras: adicionando a su parte terminal una T de PVC con orificios de 0.5 a 1.5 mm, taponados en sus extremos. 4Aspersoras: La desventaja es que riega con caminos y todo. Ejemplo: En el vivero Cochamarca (Calamarca) un grifo abastece 4 platabandas de 50 m de largo por 1 m de ancho.

Manual Tcnico de PLANTACIONES FORESTALES

46

FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL RIEGOCANTIDAD Y FRECUENCIA DEL RIEGO Tasa con que las races absorben el agua Capacidad del suelo de retener agua en la zona de enraizamiento

Tipo de plntulas Especies Edad / tamao Densidad Raz desnuda o envases (RD RC)

Condiciones climticas Temperatura Velocidad del viento Humedad del aire

Profundidad del suelo ocupado por las races

Caractersticas del suelo Textura Estructura Contenido de materia orgnica

CONSTRUCCIONESLos viveros forestales poseen construcciones o instalaciones de acuerdo a su capacidad de produccin. Las principales son: aAlmacn para semillas aAlmacn para equipo, herramientas y productos aGalpones: 4 Para guardar vehculos y maquinaria 4 4 Para preparar mezclas y recipientes Para el embalaje de plantones aInvernadero (opcional para algunos viveros) aConstrucciones varias: oficina, guardiania, viviendas Los viveros permanentes, en su mayora, tienen las construcciones indicadas.

GUARDIANA OFICINAS - ALMACN ASEQUIA DE RIEGO CORTINA CORTAVIENTO CAMAS DE REPIQUE Drenaje

ALMCIGOS

CALLE

CERCOS

Manual Tcnico de PLANTACIONES FORESTALES

47

TCNICAS DE PRODUCCIN DE PLANTASLa produccin de plantas implica el control de 2 tipos de ciclos biolgicos: El sexual y el asexual. La conservacin de los caracteres de una planta o de un grupo de plantas depende de: a La transmisin de una generacin a otra a La combinacin de genes presentes en los cromosomas de las clulas. El conjunto de genes constituye el GENOTIPO El genotipo en combinacin con el medio ambiente, produce una planta que presenta un aspecto exterior dado, llamado FENOTIPO Por tanto, la funcin de cualquier tcnica de produccin de plantas es: Preservar un genotipo especfico o una combinacin de genotipos, que reproduzca el tipo de planta que se est propagando En el ciclo sexual, se utiliza la propagacin por semillas, mediante la cual se logran nuevas plantas, con caracteres que reflejan la contribucin gentica de ambos progenitores. Se emplean varios mtodos de propagacin, donde las

REPRODUCCIN EN LAS PLANTAS SUPERIORES POR MEDIO DE LOS CICLOS SEXUAL Y ASEXUALRIA NA IO BR

SEMILLAGERMINACIN

FA SE

JL NI VE U

CIGOTOFERTILIZACIN

FAS E

EM

CICLO SEXUAL

SI AN TRFASE ADULTA

YEMA O ESTACA

CICLO ASEXUALEP ER FAS RO DU CTI VAGE VE FASETA TI VA

Manual Tcnico de PLANTACIONES FORESTALES

C I N

FLOR

48

caractersticas genticas de las plantas madres, se conservan en sus descendientes, casi en forma intacta. Ciclo sexual: En el crecimiento y desarrollo de una planta ocurren 3 fases: 4 La fase embrionaria: comienza con la unin de los gametos masculinos y femeninos en la flor para formar la semilla. 4 La fase juvenil: comienza con la germinacin de la semilla y comprende el crecimiento, hasta formar una planta juvenil. Puede presentar capacidad de regeneracin (vegetativa), pero no responde a estmulos inductores de la floracin. 4 Fase adulta: La planta entra a una etapa de ales

reproduccin, alcanza su tamao final y desarrolla flores en respuesta a seales del medio ambiente o de su estado interno fisiolgico u hormonal. Una fase de transicin, marca la separacin entre la fase juvenil y adulta, a medida que la planta pierde gradualmente las caractersticas juveniles y adquiere las del adulto. Los cambios son marcados por modificaciones del aspecto morfolgico. Ciclo asexual: Puede iniciarse quitando una parte de la planta (yema, estaca, pa, etc.) y regenerando de ella, una nueva planta Cualquier parte de la planta y en cualquier fase del ciclo sexual: juvenil, transicin o adulta, puede escogerse como material de propagacin

TECNICAS DE PRODUCCIN DE PLANTAS A PARTIR DEL CICLO SEXUALLa manipulacin de la semillas con fines de produccin de plantas, pueden ser muchas. El afn de buscar una tcnica, que permita la produccin de plantas de alta calidad en el menor tiempo y con los menores recursos econmicos, hace que se emplee la semilla bajo las siguientes formas: Siembra directa: Consiste en colocar las semillas, previo tratamiento (remojo, estratificacin, escarificacin) directamente en los substratos, donde permanecer hasta salir al campo definitivo. La produccin mediante esta tcnica puede ser en envases o a raz desnuda. En envases: 2 3 semillas, luego desahje y repique en otras bolsa Raz desnuda: 2 3 semillas por golpe a distancias de 0.08 a 0.10 m entre golpes o a chorro en lneas. Luego proceder como en los envases. Produccin de plantas en envases: Ventajas aEs el mtodo menos complicado y de mayor difusin en el pas. aOcupa menos espacio en vivero y por tanto mayor nmero de plantas aEl manejo y cuidado es ms simple aEs posible hacer plantaciones en condiciones ms secas. Desventajas 4Requiere el transporte de substrato para cada campaa 4El transporte de plantas al campo definitivo es costoso 4Espiralamiento y enrollamiento de las races 4Se genera plantaciones heterogneas. 4La seleccin se hace slo en base a la parte area 4Peligro de no quitar la bolsa en la plantacin. Tipos de envases 4 Macetas de fibra: su composicin es turba mezclada con fibra de madera. Se planta con toda maceta. Su inconveniente es su fragilidad y transporte. 4 Paper pots: Son recipientes sin fondo, hecho de papel, pero al extenderlo se asemeja a un panal de abejas. 4 Melfer pots: Es un recipiente que hay que enrrollarlo, para que tome la forma de un cilindro. Su composicin es un material sinttico de fcil descomposicin.

Manual Tcnico de PLANTACIONES FORESTALES

49

Envases de polietileno en sus diferentes dimensiones. La biodegradabilidad de estos envases son estudiados. Policaprolactona, es uno de estos plsticos degradables. Produccin a raz desnuda: Ventajas Tcnicas: a Mayor desarrollo del sistema radicular y rustificacin del tallo. a Favorecen la formacin de plantas ms robustas que se manifiesta en mayor grosor del tallo y dimetro del cuello de la planta. a Las plantas evidencian ms claramente sus caractersticas genticas hereditarias. a Las plantaciones muestran mayor variabilidad especialmente en altura de acuerdo a las condiciones edafo climticas del sitio. Ventajas Econmicas: a Menores costos en la adquisicin de sustrato, principalmente arena y suelo orgnico para mejorar la textura original del suelo de los

a

bancales o platabandas. Bajo costo de transporte de plantas al campo definitivo. a Menores costos de manejo general en el vivero. Desventajas Tcnicas: a Las plantas requieren mayores cuidados culturales, durante la produccin en vivero, principalmente en lo que se refiere a la frecuencia de podas, fertilizacin y manejo de riego. a Durante la seleccin, embalaje y transporte se requiere cuidados especiales con personal capacitado. a En la plantacin requiere condiciones de mayor humedad ambiental y del suelo. a Requiere mayor nivel de organizacin, para la produccin y plantacin. Desventajas Econmicas: a Debido a la baja densidad de plantas requieren mayor espacio en el vivero, que en muchos casos, no slo es escaso sino que su alquiler es caro. a Exige costos adicionales en capacitacin a tcnicos, obreros para iniciar con xito esta tcnica.

SELECCIN DE PLANTAS EN VIVEROLa seleccin de plantas en vivero, tiene por finalidad, mejorar la calidad de las plantaciones, que conjuntamente con otros factores, contribuir a formar poblaciones forestales homogneas de alto rendimiento. La seleccin consiste en clasificar en el vivero, las plantas del mismo origen o procedencia, segn un criterio definido, entre un conjunto de individuos de la misma especie y edad, producidos y ubicados en el mismo medio. Los parmetros a considerar pueden ser: a Cualitativos: Vigor, consistencia, coloracin de hojas, aspectos sanitarios, etc. a Cuantitativos: La altura del tallo, dimetro del cuello, longitud de la yema terminal, longitud de la raz, volumen radicular, materia seca etc. La calidad de la planta apta para el campo definitivo, se determina a menudo, segn sus aspectos morfolgicos, basados en los parmetros cuantitativos y cualitativos. Considera tambin el aspecto fisiolgico que juega un papel importante en el prendimiento en campo definitivo. El objetivo de la seleccin, se puede resumir en : a a a a Garantizar un alto prendimiento y supervivencia. Formar poblaciones homogneas de alto rendimiento Mejorar la calidad gentica de las poblaciones Incrementar su resistencia a las condiciones desfavorables del medio.

Manual Tcnico de PLANTACIONES FORESTALES

50

La intensidad de eliminacin, es la proporcin de individuos que quedan desechadas por no reunir las condiciones necesarias para ser plantadas en campo definitivo, mientras que la intensidad de seleccin se refiere a la proporcin de plantones aptas para ser llevadas al campo definitivo. En resumen la seleccin fenotpica o masal se define por 3 parmetros:

El tipo El nmero de caractersticas elegidas La intensidad de seleccin

El objetivo de esta seleccin masal, es de lograr un mejoramiento de las plantas destinadas al terreno definitivo, sobre rasgos fenotpicos que suponemos tener una suficiente base gentica. Los factores que generalmente se toman en cuenta en la seleccin son : una altura relativa y un dimetro, con una intensidad de seleccin que vara entre 20 a 40%, segn los casos.

TECNICAS DE PRODUCCIN DE PLANTAS A PARTIR DEL CICLO ASEXUALPROPAGACIN VEGETATIVAESTACALa propagacin vegetativa, consiste en la reproduccin de individuos a partir de porciones vegetativas de las plantas, aprovechando que estas porciones tienen capacidad de formar nuevas races dando origen a una nueva planta.

BROTE ESQUEJE

Muchas plantas no producen semillas, o si producen stas son vanas, y la va asexual es el nico medio de propagacin.

OBTENCIN DE MATERIAL VEGETATIVO

REPIQUE

SECUENCIA DEL PROCESO DE PRODUCCIN A PARTIR DE MATERIAL VEGETATIVO

LABORES CULTURALES - Riego y proteccin de los plantones - Deshierbos - Poda de races. (Endurecimiento)

PLANTACIN

Manual Tcnico de PLANTACIONES FORESTALES

51

En forestales, el rbol del cual se extraen las partes a propagar, se llaman ORTET y cada parte ya propagada es un RAMET. El conjunto de ramet de un mismo ortet es el CLON. El uso prctico de los mtodos de propagacin vegetativa, se basa en 2 consideraciones biolgicas: aEl mantenimiento de la misma condicin fisiolgica del rbol padre en su descendencia. aEl mantenimiento de una constancia gentica, es decir, que el descendiente es genticamente idntico al rbol padre. La propagacin vegetativa se justifica en casos de: a Establecer huertos semilleros a Establecer bancos clonales, donde se efectan trabajos de polinizacin dirigida, por la facilidad de tener flores a poca altura. a Propagar especies amenazadas de extincin, que no tienen capacidad de producir semillas. a Conservacin del germoplasma amenazado a desaparecer. a Propagar plantas seleccionadas a gran escala. Su utilidad depende entre otros factores de: a Facilidad de manipulacin de las especies: muchas son difciles de propagar vegetativamente, mientras que otras son muy fciles. a Control del desarrollo de las partes propagadas: En algunos casos se presenta el fenmeno de la TOPOFISIS, es decir el desarrollo de la parte propagada, es influenciada por la parte del rbol de donde proviene. 1 Fases del ciclo asexual: El ciclo asexual se inicia desde que se separa una porcin de la planta y se regenera de ella una nueva planta. Cualquier parte de una planta, en cualquier fase de su ciclo, puede escogerse como material inicial. a Fase vegetativa: comprende el crecimiento de la planta por alargamiento de races, tallos, ramas y hojas. Las plantas de este tipo, cuando llegan a su fase adulta, responden con facilidad a los estmulos de floracin. a Fase reproductiva: Finaliza el crecimiento de los tallos y races y los puntos de crecimiento se diferencian en yemas florales, que finalmente producen flores, frutos y semillas. 2 Mitosis y reproduccin asexual: Mediante la divisin mittica de las clulas, el sistema

cromosmico se duplica ntegramente para formar 2 clulas hijas, reproduciendo de esta manera por medio de la rplica del ADN, toda la informacin gentica de la planta progenitora, dando origen a un nuevo individuo con las mismas caractersticas de la planta madre. La mitosis ocurre planta: en partes especficas de la

a Apice de los tallos a Apice de las races a Cambium y zonas intercalares (base de los entrenudos) a Cuando se forma el callo en la herida de las plantas La mitosis es el proceso bsico del crecimiento vegetativo, de la regeneracin y cicatrizacin de heridas, que hace la propagacin vegetativa de estacas, acodos, injertos. 3 Propagacin por estacas. No todas las especies permiten esta prctica, ni todas las especies presentan la misma facilidad de enrazamiento, pero si todas deben contener una cantidad suficiente de savia, con capacidad para alimentar hasta su total enrazamiento.

Para comprender el origen de las races adventicias, se requiere tener conocimiento de la estructura interna del tallo. a Iniciacin de primordios de raz: En la mayora de las especies, esto se inicia despus de preparada la estaca, por lo que se le llama races inducidas o de herida. Generalmente el origen y desarrollo de las races adventicias, se efecta cerca y hacia afuera del cilindro central del tejido vascular. En plantas leosas perennes, donde hay una o ms capas de xilema y floema, las races adventicias en estacas de tallo, se originan en el floema secundario joven, aunque tambin pueden originarse en los radios vasculares, el cambium o la mdula.Manual Tcnico de PLANTACIONES FORESTALES 52

a Iniciacin de races preformadas: En algunas especies se forman durante los primeros periodos del desarrollo del tallo, y cuando se preparan las estacas ya estn presentes. Permanecen latentes hasta que se les coloca en condiciones ambientales favorables para la emergencia de los primordios y su posterior desarrollo. Estas iniciales de races preformadas, se presentan en muchas especies que enrazan con facilidad. Ejemplo: Sambucus sp, Polylepis sp, Populus sp, Salix sp, etc. a Callo: Es una masa irregular de clulas parenquimatosas en estados diversos de lignificacin, originando a partir de clulas jvenes en la regin del cambium vascular, de donde con frecuencia, aparecen las primeras races, razn por la que se supone, que la formacin del callo es esencial para el enrazado. Sin embargo la formacin de la raz y el callo son independientes. Cada planta elabora, en forma natural, diversas sustancias en determinadas concentraciones, con propiedades semejantes a las hormonas (auxinas, citokininas, giberelinas y otros reguladores naturales de crecimiento), las que de una parte de la planta es trasladada a otra parte, donde producen efectos fisiolgicos especficos, como la iniciacin de races adventicias Por otra parte, tambin producen naturalmente ciertos inhibidores, sobre todo en ciertas especies difciles de enrazar, que bloquean la formacin de las races adventicias.

porque estas plantas contienen abundante carbohidratos. Plantas pobres en carbohidratos, son suaves y flexibles, mientras que las ricas son firmes y rgidos. El contenido de carbohidratos se puede determinar mediante la prueba de yodo, sumergiendo el extremo de las estacas por un tiempo de 2 minutos en una solucin de 0,2% de yoduro de potasio. En especies difciles de enrazar, se puede emplear diversos tratamientos para alterar las condiciones fisiolgicas y/o nutricionales de la planta madre. a Edad de la planta madre. Las estacas tomadas de plantas jvenes (Fase de crecimiento juvenil), enrazan con mayor facilidad que aquellas tomadas de plantas viejas (Fase de crecimiento adulto). Los tratamientos para mantener la fase juvenil, ser de mucho valor para evitar la declinacin del potencial de enrazamiento de la planta madre. La relacin entre el estado juvenil y el enrazamiento puede explicarse a que la produccin de inhibidores se incrementa a medida que la planta aumenta en edad. Las estacas de tallos jvenes de varias especies de eucaliptos enrazan con facilidad, pero a medida que las plantas madres envejecen el enrazamiento disminuye considerablemente. En especies difciles de enrazar, resulta til inducir el rejuvenecimiento en plantas adultas, podando las plantas madres, injertando formas adultas sobre formas juveniles, aplicaciones de giberelinas, etc.

4 Seleccin del material de propagacin a Condicin fisiolgica de la planta madre: El vigor de la planta madre, ejerce una gran influencia en el desarrollo radicular de las estacas hijas,

Manual Tcnico de PLANTACIONES FORESTALES

53

FLUJOGRAMA DE LA PRODUCCIN DE PLANTONES

PRODUCCIN DE PLANTONES PROPAGACIN FRANCA ADQUISICIN COMPRAS RECOLECC. SEMILLAS DESINFECCIN ANLISIS TRATAMIENTO DE SEMILLAS PROPAG. VEGETATIVA

ESTACAS

ESQUETES

SIEMBRA DIRECTA PARA RD

ALMCIGOS

SIEMBRA DIRECTA EN ENVASE

SIEMBRA DIRECTA PARA CAMPO DEFINITIVO

SIEMBRA POR PRE-GERMINACIN

SUELO DE VIVERO SUSTRATO DE PLATABANDAS BAJA

REPIQUE PRODUCCIN A RD PRODUCCIN DE ENVASES

MEZCLA DE TIERRA, ARENA, SUELO ORGNICO ALTA

DENSIDAD / M2 LABORES CULTURALES

DENSIDAD / M2

UNA SOLA VEZ (PINOS)

MICORRIZACIN RIEGOS FERTILIZACIN DESHIERBOS CONTROL FITOSANITARIO

MICORRIZACIN RIEGOS FERTILIZACIN DESHIERBOS CONTROL FITOSANITARIO REMOCIONES

POR CADA CAMPAA O AO (PINOS) MENOR VOLMEN DE AGUA N Kg. EN SOLUCIN A LAS BOLSAS

MAYOR VOLMEN DE AGUA NK SLIDO A LA PLATABANDAS

CADA 45 A 60 DAS

PODA RADICULAR

CADA 45 A 60 DAS

10 A12 MESES (PINOS) 6 A 8 MESES NATIV AS MAYOR INTENSIDAD DE SELECCIN CRITERIOS TALLOS Y RACES

EDAD DE PLANTONES EVALUACIONES

6 A 8 MESES LATIFOLIADAS ESP. NA TURALES Y EUCALIPTOS MENOR INTENSIDAD DE SELECCIN

EXTRAC., SELECCIN Y EMBALAJE

SELECCIN Y CARGUIO TRANSPORTE PLANTACIN

CRITERIOS TALLOS

MAYOR N DE PLANTAS / UNIDAD DE TRANSPORTE

MENOR N DE PLANTAS / UNIDAD DE TRANSPORTE

Manual Tcnico de PLANTACIONES FORESTALES

54

NECESIDADES DE MATERIALES E INSUMOS EN LA PRODUCCIN DE PLANTASa) Materiales: depende del grado de tecnificacin y tipo de vivero (plstico, alambre galvanizado, estacas, postes, fierro liso, clavos, zaranda, carrizo, rafia, etc.). b) Insumos : semillas, sustratos, fertilizantes, pesticidas. Semillas Para calcular la cantidad de semillas necesarias se considera: a Nmero de plantas a producir a Especie a producir a Pureza de la semilla, porcentaje de germinacin, nmero de semillas viables, etc. a Prdidas en el vivero, ocasionada por plagas y enfermedades y por clima y manejo del almcigo. Si usamos semilla de calidad y en cantidades adecuadas obtendremos una prspera produccin Sustratos Para la cantidad de sustrato se considera: a El nmero de plantas a producir a La forma de produccin (para raz desnuda se necesitar menos sustrato que para plantas en bolsa) Generalmente el sustrato contiene arena, suelo orgnico y suelo agrcola. Se deben probar varias mezclas hasta encontrar la ms apropiada. a La composicin del suelo vara de acuerdo a la especie y edad de la planta. Ejemplos: En el vivero de ADEFOR se utilizan los siguientes combinaciones. Para pinos y otras conferas Tierra: 1 Turba: 1 Arena: 0.5 Las mediciones se hace con carretillas, esto quiere decir: 1 carretilla de tierra, 1 carretilla de turba y media carretilla de arena. Para Eucalipto y otras latifoliadas Tierra: 1 Turba: 0.5 Arena: 0.5 Para camas de repique Tierra: 1 Turba: 0.5 Arena: 0.5

Para la produccin de pinos se deben micorrizar, porque son exigentes en calidad de sustratos y micorrizacin. La seleccin de un buen sustrato asegura el normal desarrollo de las plantas. Ejemplo: En Pinus patula la proporcin recomendable es 4: 1: 1 y para sustrato micorrizado 10: 1. Fertilizantes. Para lograr una buena produccin es necesario fertilizar o aplicar abonos orgnicos, aplicando una formulacin establecida de acuerdo al tipo de suelo Ejemplo: Segn los anlisis de suelos para el vivero de ADEFOR se recomend la mezcla 15 38 - 10 N-P-K en la dosis de 1.2 a 1.5 gr. por planta. Pesticidas. En todo vivero se usa pesticidas, tales como: Fungicidas: Formol comercial 40%, Tecto 60, Benlate, Fitoraz, Polygram Combi, Homai WP. Insecticidas: Decis, Baytroid L. y otros; se puede usar agua con detergente. Rodenticidas: Racumn, Zelio, Rathrine, etc. Ejemplos: a Homai WP Se utiliza para desinfectar semillas antes del almacigado. a Tecto 60 y Polygram Combi se usan durante toda la etapa de almacigado, regando peridicamente. a Formol comercial al 40% se aplica para desinfectar sustrato. a Insecticidas cuando se nota el ataque de insectos en las camas de almcigo y repique. Para controlar los hongos e insectos es indispensable un buen manejo cultural teniendo en consideracin: a La necesidad de buscar un sustrato cido o acidificarlo. a Evitar el exceso de agua de riego, aplicando riegos ligeros y frecuentes.Manual Tcnico de PLANTACIONES FORESTALES 55

Para camas almacigueras Tierra: 1 Turba: 0.5 Arena: 1

a Luego de lograda la germinacin, se retira el plstico o la paja utilizado como proteccin. a Evitar las malas hierbas Herramientas Las principales herramientas se ilustran en el cuadro siguiente: Equipo a Bomba de mochila, mscara y guantes

a Equipo topogrfico: brjula, wincha, jalones, a Refrigeradora, etc. La cantidad de herramientas y equipos depende de la capacidad del vivero. Ejemplo: Para un vivero que produce 300 000 plantas y tiene un rea de 0,4 ha se necesita:

PARA VIVERO COMERCIAL4 carretillas 8 zapapicos 2 tijeras de podar 10 palanas: 4 derechas y 6 cucharas 2 repicadores 2 barretas 1 machete 4 rastrillos 5 regaderas de 10 litros 2 zarandas 4 baldes 1 manguera de 200 m 1 bomba de mochila

PARA VIVERO COMUNALPara un vivero que produce 50 000 plantas y tiene un rea de 500 m2 se necesita: 1 carretilla 1 zapapico 1 tijeras de podar 3 palanas:2 derechas, 2 repicadores, 1 cuchara 1 machete 1 barretas 2 regaderas de 10 litros 2 rastrillos 2 baldes1 zarandas 1 manguera de 50 m 1 zaranda Servicios Alquiler de maquinaria o yuntas, para roturar la tierra. a Anlisis de suelos, para hacer la fertilizacin. a Transporte, para el traslado de sustrato,

1.tablas 3.barreta 5.carretilla 7.rastrillo 9.cordel 11.ladrillo

2.palana 4.trinche 6.z apa pic o 8.estacas 10.wincha 12.alambre

3 2 4 5

1 6 7 8 0

9

Manual Tcnico de PLANTACIONES FORESTALES

56

CALENDARIZACIN DE LAS ACTIVIDADESConsiste en distribuir actividades segn fecha de cosecha. Si no planificamos nuestras actividades no podemos iniciar el proceso de produccin de plantones. Cundo debemos almacigar? Con fines de obtener xito en esta fase, se debe considerar: a poca de entrega de los plantones para la plantacin a La edad de los plantones al momento de salir al campo definitivo. Luego determinar: a a a a Fecha de obtencin de semillas Abastecimiento de sustrato Fecha de almacigado Fecha de repique y tiempo que durar. Ejemplo: Se necesitan plantones de Pinus radiata de 10 meses de edad para el mes de noviembre del prximo ao. Cundo almacigaremos? En un almanaque elegimos el mes de la entrega y contamos 10 meses hacia atrs: en febrero del prximo ao ser la fecha de repique.

ACTIVIDADES E I. ACTIVIDADES PRELIMINARES 1. Pedido de semillas 2. Compra de insumos 3. Anlisis de semillas II. ALMACIGADOS 1. Abastecimiento de sustratos 2. Preparacin de almacigueras 3. Almacigados 4. Cuidados culturales III. REPIQUE 1. Abastecimiento de sustratos 2. Abastecimiento de suelo micorrizado 3. Preparacin de platabandas 4. Repicado IV. CUIDADOS CULTURALES 1. Riegos * Cada 4 das * Cada 6 das * Cada 12 das 2. Deshierbos 3. Control fitosanitarios 4. Poda radicular V. EVALUACIN Y SELECCIN VI.TRANSPORTE CAMPO DEFINITIVO VII. MANTENIMIENTO0 = Ao anterior 1 = Presente ao

F

M

A

M

MESES J J A 0 0

S 0 0

O

N

D

0 0 0 0

0

1 1 1 1 1 1 1

0 0 0 0

0 0

1

1

1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

2 1

2 1

2 1 1 1 1 1 1 1 1

2 = Ao de plantacin

Manual Tcnico de PLANTACIONES FORESTALES

57

RESUMEN1. Para ubicar el vivero tenemos que: a Buscar los posibles lugares donde se puede instalar el vivero. a Elegir el lugar teniendo en cuenta: El clima de la zona, el suelo del vivero, abastecimiento de agua. a Es importante que el vivero cuente con una va de acceso, para transportar insumos y los plantones. a Que en el lugar exista mano de obra. 2. El tamao del vivero estar en funcin a: a El nmero de plantas a producir a La especie a utilizar a El sistema productivo (raz desnuda o en bolsa) 3. La infraestructura indispensable para el vivero es: a a a a a Infraestructura de proteccin: Cercos, cortinas rompe vientos. Infraestructura de circulacin: Caminos y calles. Infraestructura de proteccin: Camas almacigueras, camas de repique Infraestructura de riego: Acequias. Otros: tinglados, almacn, guardiania.

4. Plan de produccin a Antes de iniciar la produccin de plantones debemos planificar las actividades que vamos a realizar durante todo el proceso productivo. a Es importante contar con todos los insumos necesarios para la produccin de plantas como son: herramientas, sustrato, fertilizantes, pesticidas, bolsas, etc. a Debemos calcular cuantas plantas vamos a producir, en que poca vamos a obtener los plantones, etc. a Antes de iniciar el proceso productivo debemos agenciarnos de toda la informacin necesaria para no cometer errores. Programa de capacitacin de los involucrados El tcnico acta como facilitador que ayuda a definir las preguntas claves, analizar la situacin actual y preparar las actividades sistemticamente. El tcnico estimula iniciativas: intercambia experiencias organizando visitas.

Manual Tcnico de PLANTACIONES FORESTALES

58