comments on historia del cristianismo, paul johnson

81
1 HISTORIA DEL CRISTIANISMO PAUL JOHNSON Anotaciones de lectura Diego Valenzuela Paul Johnson (1928) es un conocido periodista e historiador popular británico. Católico, estudió en un colegio jesuita y en la Universidad de Oxford. A lo largo de su carrera de escritor y periodista ha cambiado de una posición inicial de izquierda a una posición conservadora. Fue asesor del Gobierno de M. Thatcher. Como creyente no cuestiona el punto central de la fe cristiana: creer en la resurrección de Jesús de Nazaret, pero comenta con total independencia diversos aspectos de la historia del cristianismo. PRÓLOGO Paul Johnson presenta este libro como una obra de historia basada en una amplia investigación de veinte años y en efecto contiene una extensa bibliografía casi exclusivamente en inglés; en su mayoría son obras de historia sobre tópicos diversos relativos al cristianismo. Podría decirse que obras de filósofos y de teólogos están ausentes de esta bibliografía, así como estudios sobre antropología cultural, origen y naturaleza de las religiones, y mitos. No hay bibliografía de autores alemanes, franceses, españoles, italianos, holandeses u otras escuelas de estudios sobre el cristianismo. PRIMERA PARTE

Upload: diego-valenzuela

Post on 17-Jun-2015

1.746 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

these are my notes on Paul Johnson´s "Historia del Cristianismo"

TRANSCRIPT

  • 1. 1 HISTORIA DEL CRISTIANISMOPAUL JOHNSONAnotaciones de lecturaDiego ValenzuelaPaul Johnson (1928) es un conocido periodista e historiador popular britnico. Catlico, estudi en uncolegio jesuita y en la Universidad de Oxford. A lo largo de su carrera de escritor y periodista hacambiado de una posicin inicial de izquierda a una posicin conservadora. Fue asesor del Gobierno deM. Thatcher.Como creyente no cuestiona el punto central de la fe cristiana: creer en la resurreccin de Jess deNazaret, pero comenta con total independencia diversos aspectos de la historia del cristianismo.PRLOGOPaul Johnson presenta este libro como una obra de historia basada en una amplia investigacin deveinte aos yen efectocontiene una extensa bibliografa casi exclusivamente en ingls; en su mayorason obras de historia sobre tpicos diversos relativos al cristianismo. Podra decirse que obras defilsofos y de telogos estn ausentes de esta bibliografa, as como estudios sobre antropologacultural, origen y naturaleza de las religiones, y mitos. No hay bibliografa de autores alemanes,franceses, espaoles, italianos, holandeses u otras escuelas de estudios sobre el cristianismo.PRIMERA PARTEEl ascenso y rescate de la secta de JessEl autor inicia esta obra sosteniendo que la base para intentar la reconstruccin de las enseanzas deJess de Nazaret y el primer acto poltico de la historia del cristianismo es el Concilio de Jerusaln 49 dC

2. 2(?) que reuni a Pablo con los adeptos sobrevivientes de Jess (Lucas, Hechos de los Apstoles; Pablo,epstola a los galatos)Como sabemos, hubo conversos al judasmo en diversas partes del mundo en las que estaba presente ladispora y se sometan a las complejas exigencias rituales de esa religin, entre las cuales la circuncisin.Ahora bien, entre los primeros cristianos en Palestina hubo conversos fariseos que estimaron que losconversos gentiles quedaban igualmente sometidos al ritual judaico, incluyendo la circuncisin.Pero los apstoles Pedro y Juan estuvieron de acuerdo con Pablo en que los conversos gentiles slodeban seguir las enseanzas de Jess de Nazaret y con esta importante decisin se desvinculhistricamente al cristianismo del judasmo en la dispora. Con la destruccin del templo y de Jerusalnel culto judaico, privado de los sacrificios en el templo, subsisti en las sinagogas de la dispora dondelos rabinos daban lectura y enseaban la Torah (el Pentateuco).De ah a sostener que el Concilio de Jerusaln constituye la base para reconstruir las enseanzas deJess de Nazaret hay un gran paso. Johnson no cita ni desvirta estudios sobre la materia que llegan adiferentes conclusiones.Tal es la tnica de toda esta obra.Al referirse al momento cultural y religioso del Imperio Romano en el siglo I el autor seala que estabandadas las condiciones para el monotesmo, por lo que el judasmo repartido a travs de la dispora pudohaberse transformado en la religin dominante. Pero el hecho que estaba centrado en el pueblo judo yque Dios moraba en el templo de Jerusaln as como las complejas exigencias rituales que regan la vidade los fieles eran desventajas que desaparecieron al llegar el cristianismo.El judasmo en Palestina estaba compuesto a lo menos de 24 sectas.Los samaritanos tenan su propio templo en el monte Gezirim y muchos no los reconocan como judos.Los saduceos formaban la aristocracia sacerdotal del templo en Jerusaln, y apoyaban la dominacinromana; al parecer no crean en la vida despus de la muerte ni en la intervencin de la providenciadivina. Gobernaban por medio de un Consejo, el Sanedrn, formado por 70 miembros (sacerdotes,ancianos y escribas), la contraparte de la autoridad romana.Tambin haba fariseos en el Sanedrn tanto por conveniencia como por necesidad ya que la mayora delos abogados perteneca a esta secta de la clase media juda. Haba muchas escuelas entre los fariseos, lamayora de las cuales eran nacionalistas en grados diferentes, y haba fanticos dispuestos a levantarseen contra de Roma cuando las escrituras parecan ordenarlo.Los fariseos eran abogados cannicos y casuistas que usaban la tradicin para interpretarrazonablemente la escritura y las leyes. Rechazaban la inmovilidad de los saduceos y trabajaban paraposibilitar la observancia de la ley en una sociedad con rpidos cambios. Crean en la vida despus de lamuerte: los virtuosos resucitaran y los perversos seran castigados por la eternidad. La perversidadestaba determinada por las infracciones a la ley y la relacin con Dios era la relacin jurdica con un juez. 3. 3Los esenios eran originalmente una secta sacerdotal compuesta por descendientes del sumo sacerdoteZadoc y por miembros de la tribu sacerdotal de Aarn, que se separaron del templo cuando se designun sumo sacerdote que no perteneca a las tribus sacerdotales. Se fueron a vivir al desierto y su centroprincipal era el monasterio que fundaron en Qumrn.Llevaron una existencia de extrema pureza y rigorcomo elegidos dentro de los elegidos, en la esperanza de una nueva alianza con Dios. Tenan vidacomunitaria y en los monasterios compartan sus bienes.Con el transcurso del tiempo el monasterio de Qumrn de hecho era el nuevo templo para los esenios,ya que el culto del Israel puro representado por su comunidad inmaculada atraa la presencia divina.Hacia el final reemplazaron el sacerdocio y los sacrificios, y adoptaron la prctica regular de una comidasacra de pan y vino.Si bien algunas ideas esenias posteriormente se cristianizaron, eran un grupo rgido, intolerante,fantico. Su exgesis de las escrituras fue selectiva; en su literatura adems de manuales de disciplina yformacin hubo planes de guerra basados en los mtodos romanos.En esencia eran exclusivistas, violentos, militaristas y raciales, una secta apocalptica escatolgica queesperaba un pronto triunfo en la guerra en que, dirigidos por el Hijo de la Luz, derrotaran a los Hijos dela Sombra. Se restablecera en el trono a un rey y los afortunados, israelitas de cuna, viviraneternamente mientras que los malos judos y los gentiles pereceran.Hacia el ltimo tiempo antes de la destruccin del templo, otras sectas judaicas estaban avanzandoigualmente hacia la espiritualizacin del culto, aunque ms lentamente; los sacerdotes y escribas ibanperdiendo influencia; y los fariseos se manifestaban como jefes populares que preparaban el caminohacia los rabinos.Los monasterios, las clulas y los grupos urbanos esenios fueron escuelas que formaron no slofanticos. Algunos acudieron por celo religioso y se convirtieron en ermitaos; otros desarrollaron unadireccin radicalmente nueva.La nica fuente no cristiana sobre Juan el Bautista la encontramos en el historiador judo Josefo. Sepuede sostener casi con certeza que era o haba sido un monje esenio, pero no era militarista y creaque Dios intervendra sin la ayuda del ejrcito esenio. Johnson piensa que Juan fue en cierto sentido elmaestro de Jess, quien a su vez mejor, ampli y transform sus ideas.El autor sostiene que no cabe duda sobre la existencia histrica de Jess de Nazaret. Hay referencias enJosefo, judo helenizado e historiador romano, y si bien hay interpolaciones cristianas en su obra seinfiere que estim a Jess como un judo con pretensiones mesinicas, y que una importante corrientede sus partidarios sobrevivi a su muerte. Tambin hay breves referencias a Jess en los Anales deTcito, en Plinio el Joven y en Suetonio.Las tradiciones orales sobre Jess continuaron circulando incluso despus de los primeros evangeliosescritos. Papas, obispo de Hierpolis a principios del siglo II, se refiere a la importancia del testimoniooral de los discpulos de Jess que califica como manifestaciones de una voz viva y cierta que le 4. 4aprovechaban ms que el contenido de los libros. Pero en tiempos de Ireneo, a fines del siglo II, latradicin oral haba desaparecido por completo.Los evangelios poseen una larga prehistoria antes de alcanzar su forma escrita en los decenios delsesenta al ochenta, de modo que los cannicos se superponen a los escritos ms tempranos de losPadres de la Iglesia.Los evangelios son el producto de la Iglesia temprana, obedecen a una motivacin de prdica yenseanza y reflejan controversias eclesisticas. Son defectuosos por la dificultad de reducir a la formaescrita descripciones orales de conceptos misteriosos.Las primeras versiones de los evangelios cannicos no fueron necesariamente escritas en griegocoloquial; en todo caso fueron pensadas en rabe o bien son transcripciones de relatos que usaban lalengua rabe y utilizaban citas hebreas y algunos conceptos helnicos o helenizados (Mateo casiseguramente fue traducido al griego del hebreo). No podemos suponer que los evangelios se basandirectamente en las tradiciones orales ms antiguas.El documento cristiano de mayor antigedad es la primera epstola de Pablo a los tesalonicenses, dealrededor del ao 51. Sus epstolas son escritos lisos y llanos que no se apoyan en una tradicin oral.Entre la muerte de Jess (alrededor 30-33) y el primer viaje de Pablo a Jerusaln haba una distanciacronolgica que a juicio de Johnson fue suficiente para oscurecer al Jess histrico por cuanto losdiscpulos quedaron deslumbrados por la resurreccin y reconstruyeron la figura del Jess que habanconocido.Pablo no fue discpulo del Jess histrico; recibi su visin del Jess resucitado.Marcos, perteneciente al crculo de Pedro, habra sido intrprete su intrprete del arameo al griego yescrito el primer evangelio poco despus de la muerte del apstol. Fue un esfuerzo importante deordenas y racionalizar una serie de elementos difciles en una narracin cronolgica que une el hecho yla teologa y los armoniza con las profecas de la escritura. Hay ecos importantes de tradiciones orales yde las pautas de la narracin popular.Marcos transmita el mensaje de Pedro, poco lcido, y en su evangelio se dice que los apstoles ydiscpulos no siempre comprendan lo que Jess intentaba hacer.El texto de Marcos fue muy modificadoe interpolado durante el perodo ms temprano. Fue la fuente favorita de los primeros heresiarcas.Lucas y Mateo escribieron sus propias narraciones. Lucas perteneca a la escuela de Pablo y Mateo a laIglesia de Jerusaln despus del asesinato de Santiago y la partida de Pedro. Ambos usaron el evangeliode Marcos y otra fuente, denominada Q por los eruditos modernos, que son tradiciones noincorporadas por Marcos.Es posible que el evangelio de Marcos derivase de una versin anterior de Mateo escrita en hebreo, loque concuerda con la visin tradicional de la Iglesia temprana en el sentido que Mateo fue el primero delos sinpticos. 5. 5El evangelio atribuido a Juan no tiene relacin con los sinpticos aunque deriva de las mismastradiciones orales. Ms que narracin histrica es un tratado teolgico y exhibe slidos vnculos conPablo y con la tradicin apocalptica juda.Del evangelio de Juan slo se conoce manuscritos tardos corrompido: dos cdices del sigloIV(descubiertosen el siglo XIX) que dejan un vaco de 300 aos (los cdices son pergaminos con tapas decuero; anteriormente se escribi en papiro que no tiene mayor duracin salvo en climas muy secoscomo Egipto).Se recuper un pequeo trozo de papiro correspondiente al evangelio de Juan escrito a principios delsiglo II, lo que es til para la datacin.Los evangelios son la versin transcrita de lo que crean y enseaban la primera y la segunda generacinde cristianos.Hubo alteraciones de los textos evanglicos hechas por copistas que no constituyen fraudeintencional sino que correcciones hechas de buena fe, originadas en un concepto de la pruebadocumental ajeno a nuestros criterios actuales. Los eruditos modernos identifican las alteraciones y laseliminan, pero la depuracin es difcil con los textos ms antiguos.Es evidente el esfuerzo de los evangelistas y de sus fuentes orales de ordenar o modificar hechos de lavida de Jess en concordancia con las profecas del Antiguo Testamento.Narraciones extradas de distintas fuentes se traducen en conflictos textuales, reas de verdad dudosa.Todo esto no sera importante si la doctrina fundamental y las enseanzas de Jess se perfilaran claras,coherentes y consecuentes en las fuentes cannicas, lo que no es el caso. Si reducimos el conocimientode Jess a los puntos en los que existe unanimidad, plausibilidad y ausencia de objeciones, queda unaversin deslavada que no explica el ascenso del cristianismo.La enseanza de Jess no es una summatheologica ni tampoco una tica; y ms que una doctrina es unaserie de resplandores o matrices que inauguran una religin del dilogo, la exploracin y el experimento.Sus aspectos radicales se equilibran con salvedades conservadoras; hay una constante mezcla delegalismo y anti nominalismo.Esta diversidad se refleja en el desconcierto de los discpulos y la confusin de los compiladoresevanglicos.El autor afirma que Jess tena que transmitir una nueva doctrina la salvacin a travs del amor, elsacrificio y la fe- pero hasta cierto punto tena que presentarla con el atuendo de una reforma de laantigua.A mi parecer, esta visin de las enseanzas de Jess se aleja de su contexto cultural. Jess fue un judopiadoso y sus enseanzas no contradicen las escrituras sagradas del judasmo. Ms bien las rescatan delformalismo con una formulacin universalista que establece la relacin individual con un Dios amante ymisericordioso. 6. 6Jess no necesitaba elaborar una nueva doctrina; por el contrario, su vida y enseanzas se desarrollaronen el contexto de la vida religiosa del pueblo judo que descansa enteramente en sus escriturassagradas.Conforme a la poca, las enseanzas del maestro eran memorizadas por los discpulos y hay transmisinoral hasta despus de las compilaciones cannicas.En su prdica Jess empleaba parbolas que ilustraban el tema e invitaban no slo a recordarlas ymemorizarlas sino que adems a reflexionar para desentraar su sentido.El sermn de la montaa, la oracin del Seor (el Padre Nuestro), y la ltima cena ocupan un lugaraparte.Adems de las enseanzas, los evangelios cannicos recogen relatos de acontecimientos ocurridos en lavida de Jess: la anunciacin, el nacimiento, el bautismo, las tentaciones en el desierto, la eleccin desus apstoles, sus milagros, sus oraciones, la transfiguracin, su pasin, muerte, resurreccin, la misinconfiada a Pedro.Por cierto, la resurreccin permiti a los discpulos comprender dichos de Jess que haban escapado asu entendimiento de judos simples y piadosos enmarcado por interpretaciones de las sagradasescrituras que circulaban en aquel entonces, en especial sobre el Mesas.En cuanto se refiere al juicio de Jess, el autor estima que Jess un judo practicante de antecedentesconformistas, que conoca su propia fe y respetaba profundamente la tradicin juda, que atraa laopinin juda comn e inculta, el Am Ha-Aretz, la gente de la tierra o las ovejas descarriadas,especialmente los proscritos y los pecadores, para quienes la ley era demasiado, no fue juzgado por elSanedrn de acuerdo con las normas que regan sus procedimientos y competencia.Johnson agrega que tal vez el procurador romano Poncio Pilato consider a Jess un agitador y loconden a la pena capital por crucifixin, reservada para los rebeldes, los esclavos amotinados y otrosenemigos infames de la sociedad.Agrega que aos despus de la muerte de Jess el cristianismo se separa del judasmo, y los evangelioscannicos presentan a Pilato como un verdugo pasivo y descargan sobre los judos la responsabilidadmoral de la crucifixin.En realidad Jess no fue juzgado por el Sanedrn sino que interrogado y declarado hereje por estimarseHijo de Dios. En cuanto al procurador romano, ciertamente contaba con amplia informacin sobre losmovimientos subversivos tanto en Judea, su territorio, como en Galilea y otros territorios desde loscuales acudan peregrinos al templo de Jerusaln. El movimiento encabezado por Jess era pacfico en ladoctrina y en los hechos.Sabemos que el protector de Pilato y favorito del emperador haba sido reemplazado; en consecuenciaPilato se saba vulnerable y la amenaza de ser denunciado a Roma por dejar libre a un judo que se 7. 7pretenda rey pudo pesar en su decisin de hacerlo crucificar (aos ms tarde Pilato fue destituido poruna acusacin de los samaritanos)Las especulaciones de Johnson me parecen en consecuencia infundadas.Johnson seala que el judasmo, una religin con gran tradicin histrica, no estaba centralizado y erauna reunin de diversas tendencias; si bien produca fanticos y proscritos, despus los reuna en unmarco de tolerancia.En vida de Jess pudo pensarse que el judasmo podra absorber al cristianismo pero despus dePentecosts el movimiento cristiano renaci en trminos que lo hacan imposible. Slo disponemos de laversin en los Hechos de los Apstoles de Lucas, quien no fue testigo ocular por ser miembro de lamisin enviada a los gentiles.Los discursos evanglicos en los Hechos son reconstrucciones y adems estn inspiradas por los pasajesapropiados de la Versin de los Setenta, documento de la dispora que no usaban los judos enJerusaln. El punto de partida de los Hechos es la resurreccin, pero luego sigue un cristianismo que nomuestra mayores semejanzas con las enseanzas de Jess; es un cristianismo sin Cristo (Nota: Cristo esun trmino griego; no equivale al concepto judaico del Mesas. Fue una apelacin tarda dada a Jessde Nazaret por los cristianos que fueron al entorno de la dispora para convertir gentiles en un mundohelenizado)En los Hechos los apstoles predican una forma de revivicacin del judasmo con matices apocalpticosen gran parte coincidentes con la tradicin juda; utilizaban la resurreccin para demostrar y acentuar elapremio del mensaje que en lo esencial era: arrepentos y recibid el bautismo -la doctrina revificadorade Juan el Bautista- junto con fragmentos dispersos del mecanismo de salvacin propuesto por Jess,su redefinicin de la deidad y su propio papel fundamental en el proceso.El autor piensa que los apstoles de Jerusaln corran el peligro de deslizarse hacia la postura teolgicade los bautistas judos. Sus instintos judaicos todava eran intensos y conservadores. Se orientaban porcompleto hacia el culto del templo.Los primeros discpulos vinieron del crculo de Juan el Bautista. Los evangelios cannicos y Pablo hablande doce apstoles, lo que parece relacionarse con el pueblo verdadero de los doce tribus. Adems, eltrmino apstol en griego implica una expedicin a travs del mar y debe aludir principalmente a lamisin de los gentiles o la dispora.Johnson concluye que es engaoso referirse a una era apostlica y una Iglesia y fe primitiva ypentecostal, ya que Jess no dej una norma sobre la doctrina, el mensaje y la organizacin de la queparti ms tarde la Iglesia. Jess mantuvo unidos a sus adeptos porque de hecho era el nico portavoz.Si el texto sobre Pedro en Mateo es autntico y significa lo que se le atribuye, Pedro fue una piedramuy insegura sobre la cual fundar una Iglesia. No ejerci las atribuciones de la jefatura y es probableque permitiera ser desposedo por Santiago y otros miembros de la familia de Jess que no haban 8. 8intervenido en la misin original. Finalmente, Pedro fue a cumplir una misin en el extranjero y dej porcompleto el crculo de Jerusaln.El crculo de Jerusaln no era una Iglesia separada sino que formaba parte del culto judo. A este crculose incorporaron sacerdotes y fariseos y corra el peligro de ser reabsorbido; y precisamente en estepunto lleg a ser fundamental la idea de una misin ante los gentiles.La mayora de los judos importantes en Jerusaln y los judos de la dispora, sobre todo los fariseos,desaprobaron la misin ante los gentiles por cuanto se oponan a todo lo que fuera modificar la ley parabeneficio de los conversos y adems teman la helenizacin implcita en esta misin.La enseanza de Jess atrajo mucho ms a los individuos de lengua griega que al judasmo de ladispora. Al parecer desde el principio, en especial en Antioqua, hubo conversos gentiles y tambinjudos liberales.Se produjo un desacuerdo entre los conversos y la dispora juda sobre la distribucin de los fondos decaridad. Al ir a Jerusaln, uno de los judeocristianos de habla griega, Esteban, fue denunciado ante elSanedrn por predicar una doctrina ms cercana a las enseanzas de Jess que la de los apstoles ymuri lapidado. Los apstoles no fueron perseguidos y slo tuvieron que dispersarse en los distritosrurales.El proceso de persecucin del ala radical del movimiento cristiano continu mientras existi una Iglesiade Jerusaln, esto es, hasta el ao 79.A mi juicio esta interpretacin del autor de la misin desarrollada por los discpulos de Jess despus desu resurreccin y pentecosts merece diversos reparos.En primer lugar, debemos tener presente que Jess peregrin a Jerusaln, ense en el templo ypurific el patio de los gentiles de los comerciantes y cambistas, y que por lo tanto sus discpulos no seapartaron del templo sino que continuaron asistiendo.En segundo lugar, Johnson omite un elemento esencial del cristianismo: la institucin de la eucaristapor Jess en la ltima cena. Los discpulos continuaron en sus casas con el rito judaico de la bendicindel pan y lo partieron y comieron en memoria de Jess; tambin bebieron el vino en memoria de Jess.Pan y vino que en su fe eran el cuerpo y la sangre de Jess.En tercer lugar, la Iglesia cristiana primitiva de Jerusaln proclamaba la resurreccin de Jess y sucondicin de Hijo de Dios, lo que hace impensable que corriera el riesgo de ser absorbida por eljudasmo ortodoxo.En cuarto lugar, los discpulos de Jess eran pacifistas como su maestro; no participaron en ellevantamiento contra Roma y se alejaron de Jerusaln por tal motivo.En cuanto a que Jess no dej una norma sobre la organizacin de su Iglesia, cabe sealar que Jess semantuvo fiel a su religin judaica. Si bien dijo que la Casa de Dios haba quedado vaca y profetiz la 9. 9destruccin del templo y de Jerusaln, en vida no estableci una organizacin eclesial marginada deljudasmo sino que confi a sus discpulos transmitir sus enseanzas y bautizar. Despus de suresurreccin Jess encarg a Pedro apacentar sus ovejas (Juan, 21, 15-19)En Mateo (18,18y 19) hay una versin ms desarrollada y con otra cronologa en la que Jess dice aSimn: t eres Pedro y sobre esta piedra edificar mi Iglesia y las puertas del Hades no prevalecerncontra ella. A ti te dar las llaves del Reino de los Cielos; y lo que ates en la tierra quedar atado en loscielos, y lo que desates en la tierra quedar desatado en los cielos (Mateo, 18,18 y 19).Despus de la destruccin total de Jerusaln y del templo, partieron a la dispora muchos judos tantoortodoxos como cristianos.Pablo, contrariamente a las aseveraciones de Nietzsche y de los nazis, no invent ni pervirti elcristianismo; lo salv de la extincin por su misin ante los gentiles.Pablo perteneca a una familia de tradicin farisaica de la isla de Tarso y estudi en el colegio rabnico deJerusaln. Hablaba griego y arameo y poda leer las escrituras en hebreo. En los Hechos de los Apstolesy en las epstolas de Pablo hay referencias a su conversin sbita al cristianismo, secta a la que habaperseguido anteriormente. Pablo relata una aparicin de Jess, quien le encarga la misin de llevar susenseanzas ante los gentiles. Pablo declar ser apstol de Jess y obtuvo en Jerusaln el acuerdo de losapstoles Pedro y Juan para eximir a los conversos gentiles de las exigencias rituales del judasmo. Viajy predic constantemente y fue el primer telogo de la Iglesia de los gentiles; estim que la salvacin seobtena por la gracia de la fe. Asoci la libertad con la verdad, y afirm el derecho a pensar y reflexionaren el cabal sentido helenstico porque la fe cristiana nada tiene que temer del poder del pensamiento.Esperaba inminente la parusa y por eso es que el mensaje de Jess deba cuanto antes llevarse a todoslos pases.La epstola de Pablo a los romanos resume su pensamiento teolgico, y tuvo una influencia profunda enel pensamiento de Agustn. Tambin ha sido invocada por algunos heresiarcas.Johnson dice que lo que asegur la supervivencia del cristianismo no fue el triunfo de Pablo en elterreno mismo sino la destruccin de Jerusaln y con sta la destruccin de la fe judeocristiana. Esta esuna ms de las suposiciones un tanto aventuradas de Johnson; en realidad, no hubo incompatibilidadentre la Iglesia de Jerusaln constituida por judos que respetaban las normas judaicas y a la vezproclamaban la divinidad de Jess y la Iglesia de los gentiles que no estaba sometida a esas normas.Naturalmente ocurri una separacin total de la Iglesia de los gentiles y la dispora ortodoxa.El centro de gravedad del cristianismo se desplaz de Jerusaln a Roma, tanto por ser la capital delImperio como por el principio de la sucesin apostlica (Pablo y Pedro predicaron y murieron en Roma).Las autoridades judaicas ortodoxas de la dispora anatematizaron al cristianismo como hereja y en laliturgia de las sinagogas se incorpor ese juicio: que los nazarenos y los herejes sean destruidosrpidamente y apartados del libro de la vida. 10. 10En las comunidades cristianas esparcidas por el mundo mediterrneo hubo variedad de liturgias y deinterpretaciones.Gran parte de nuestro conocimiento de la historia cristiana proviene de Eusebio,obispo de Cesrea, siglo IV, quien tuvo acceso a numerosas fuentes que han desaparecido y reprodujo lacompilacin de las listas sucesorias de los obispos de las principales ciudades del Imperio, remontandohasta los apstoles. Fue la figura determinante en la evolucin del canon.Eusebio crea que la Iglesia fue ordenada por Jess y se asentaba en la primera generacin de losapstoles; es una reconstruccin histrica con fines teolgicos. La Iglesia no se expandi a travs delImperio como un movimiento uniforme sino que como una reunin de heterodoxias, sin que existierauna versin ortodoxa propiamente tal.En los primeros siglos hubo inestabilidad en las creencias cristianas y hasta el siglo III no puede hablarsede una corriente dominante del cristianismo.Hubo numerosas sectas gnsticas infiltradas en el cristianismo que crean en un mundo dual del bien ydel mal y en la existencia de un cdigo secreto de la verdad.Adems el evangelismo trashumante atrajo tambin a charlatanes, siendo difcil distinguir entre losautnticamente inspirados, los que se auto engaaban y los delincuentes.Siempre existi el peligro que los extticos individuales y los que hablaban lenguas cayesen bajo laseduccin de un hombre destacado, carismtico y proftico que organizara una contra-Iglesia. As comolos gnsticos amenazaban absorber a la Iglesia, los carismticos podan corromperla con una Babel deprofecas.En 170 un carismtico llamado Montano se declar el Paracleto, y muchos de sus seguidores fueronmujeres. La lucha contra el montanismo fue decisiva en excluir a las mujeres del ministerio de la Iglesia.Fue as como surgi el odiumtheologicum: las disputas quedaban sepultadas bajo una montaa deinjurias, y a contar del siglo II aplicaron la teora de que el error doctrinario inevitablemente llevaba alrelajamiento moral.El proceso de alcanzar la uniformidad fue facilitado con la evolucin del canon de los escritos del NuevoTestamento. La teologa paulina se transform en la ortodoxia y la Iglesia de Roma asumi el podercentral.La expansin del canon fue un arma contra la hereja. En general, los heresiarcas no creaban la herejasino que se limitaban a organizar modos populares preexistentes y a defender determinadas tradiciones.Durante los siglos III, IV y V el proceso de seleccin y canonizacin de los evangelios permiti excluir losque estaban permeados por el gnosticismo. Tambin se desactiv elementos del canon consideradospeligrosos anexando a sus autores documentos ms ortodoxos. Por ejemplo, se atribuy a Pablo lasepstolas pastorales que colocan el acento en la Iglesia ortodoxa en ascenso. Tambin se atribuy aJuan tres epstolas inobjetables. 11. 11Hubo verdadera negociacin entre los centros rivales de la cristiandad y cada vez ms entre Oriente yOccidente. Por ejemplo, en Occidente no se aceptaba a Pablo como autor de la epstola a los hebreos,que en Oriente era popular; pero termin aceptando su autenticidad en el Concilio de Cartago en 419 apesar de que Agustn estaba seguro que no haba sido escrita por Pablo.El Nuevo Testamento, ms o menos como lo conocemos, se haba impuesto a las antiguas escriturashebreas como el principal instrumento de la enseanza de la Iglesia.Johnson dice que la idea de un clero parece haber sido un matrimonio entre los conceptos griegos y losjudaicos. Inicialmente los obispos y diconos de la Iglesia de los gentiles tenan funcionesexclusivamente espirituales, pero en el siglo II se forj la matriz de una estructura clerical jerrquica: lasmujeres estaban sometidas a los hombres, los jvenes a los viejos, la multitud a los presbteros o biena los obispos y a los diconos. La autoridad de los obispos se reforz con las compilaciones de listasepiscopales que llegaban hasta los apstoles.Hubo nter-comunin y defensa mutua contra las herejas y lleg a primar la uniformidad principalmenteen Occidente.La Iglesia fue una fuerza extensa y numerosa en el Imperio que atrajo hombres ricos y muy educados.A principios del siglo III se pas a la determinacin de una poltica eclesial paraa) convertir el cristianismo en un sistema filosfico y poltico yb) desarrollar medios de control para impedir que la intelectualizacin de la fe la destruya. Orgenesresumi el primer elemento y Cipriano el segundo.Orgenes, natural de Alejandra, fue un estudioso nato. Siempre remontaba a las fuentes y meditaba latotalidad del proceso. Cre una nueva ciencia: la teologa bblica; explor sistemticamente cadaoracin de las escrituras en busca de significados ocultos, distintos estratos de sentido, alegoras y otrasfiguras lingsticas. Desarroll la primera teora del conocimiento concebida enteramente en el marcode las premisas cristianas. Fue un terico del clericalismo y represent a la Iglesia como una entidadsociolgica sagrada, que compara y coloca por encima del Estado poltico.Cipriano de Cartago desarroll el mecanismo para mantener unido y lograr que funcionara el sistemainterno de normatividad y disciplina. La Iglesia era una, indivisa y catlica; fuera de ella no hay ms queerror y sombras y slo en relacin con la Iglesia los catlicos pueden tener vidaya que no es posiblesalvarse por el contacto directo con Dios.An faltaba la figura del emperador o sumo sacerdote. Roma contaba con la genealoga msimportante de todas las Iglesias tempranas e invocaba a los apstoles Pedro y Pablo como fundadores. Asu vez, Roma usaba de su posicin de capital imperial para influir sobre la Iglesia en otros centros de lacristiandad. Fue as como la Iglesia de Roma apoy el orden establecido del imperio romano. 12. 12Se desarrollaron los procesos de extensin de la ortodoxia, el ascenso del episcopado monrquico, elpapel especial de Roma, la aplicacin de una poltica eclesial perseguida de una generacin en otra paracrear un sistema de derecho eclesistico, una clase clerical privilegiada y una fe autoritaria.Estimo como algo natural que los obispos de Roma, sucesores de Pedro, invocaran el principio de lasucesin apostlica y en particular el mandato de Jess al apstol de apacentar sus ovejas, paraconstituirse en la autoridad mxima de la Iglesia.Por su redaccin, los prrafos en Mateo en que Jess dice a Pedro que sobre l edificar su Iglesia y leconfa las llaves del Reino de Dios dan lugar a algunas observaciones: Jess no cre una religinseparada, distinta y diferente del judasmo ya que sus enseanzas estn firmemente enraizadas en lasescrituras sagradas del pueblo judo, ni constituy una estructura clerical, un nuevo templo, o un ritualdiferente del judasmo.En cuanto se refiere a las llaves del reino de los cielos, puede afirmarse que la expresin original hebrease refiere al reinado de Dios y podemos entender que se realiza en el corazn de los hombres, estoes, que sera diferente del cielo, la gracia, la presencia ante Dios.En la ltima cena con sus apstoles, Jess instituy el sacramento de la eucarista, alrededor del cual sedesarroll una liturgia.La separacin del judasmo y del cristianismo se produce despus de la destruccin del templo y deJerusaln en las dos revueltas judas contra Roma, cuando del farisesmo nacen en la dispora sinagogasdirigidas por rabinos mientras que los gentiles conversos al cristianismo, liberados de las exigenciasrituales del judasmo, se renen aparte para celebrar el culto cristiano de la eucarista.SEGUNDA PARTEDe los mrtires a los inquisidores (250-450)Desde Miln los coemperadores Constantino y Licinio despacharon en el ao 313 instrucciones a losgobernadores provinciales, el llamado Edicto de Miln, decretando la libertad de culto y en particulardando trmino a la persecucin que haba sufrido el cristianismo.Los apologistas cristianos explican el Edicto de Miln por la conversin de Constantino al derrotar alusurpador Majencio en la batalla del puente Milvio luego de ver en el cielo el signo de la cruz.Constantino relat este acontecimiento a su apologista, el obispo Eusebio. 13. 13Seguramente Constantino segua el culto de Mitra. Los mitraistas celebraban su culto el da de lasemana consagrado al sol (Sunday) arrodillados cara al este, y tenan su fiesta el 25 de diciembre,nacimiento del sol en el solsticio de invierno. Muchos cristianos no distinguan bien entre ese culto y elsuyo propio, y sostenan que Cristo guiaba su carro a travs del cielo.Constantino mantuvo la imagen del sol en las monedas y estableci el domingo como da de descanso,salvo para labores agrcolas.Esclavo de los signos y presagios, su decisin de levantar una nueva capital, la eleccin del lugar y otrasdecisiones de Estado obedecieron a supersticiones.Soldado profesional, Constantino comparta la opinin que era necesario respetar todos los cultosreligiosos para apaciguar a sus respectivos dioses.Slo recibi el bautismo cristiano en el lecho de muerte, lo que le aseguraba el perdn de los pecados yel cielo.De temperamento violento y cruel cuando encolerizado, Constantino fue criticado por las masacres enfrica y por obligar a los prisioneros de guerra a librar combates mortales con bestias salvajes enTrveris y Colmar.Siendo emperador, Constantino hizo ejecutar a su hijo mayor, a su segunda mujer, al marido de su hijafavorita y a muchos otros.Era vanidoso al punto que Juliano, su sobrino, dijo que su apariencia era ridcula, vestido con prendasorientales llamativas, joyas en los brazos y una tiara sobre la peluca.Megalmano, hizo erigir bustos y estatuas colosales de su persona distribuidos por todo el imperio. Sufuncin religiosa no estaba del todo distanciada de un dios-emperador pagano.La expansin del cristianismo entre los gentiles trajo como consecuencia obligada acudir a expresiones yconceptos propios de la filosofa griega para explicar la fe cristiana en un medio culturalmentehelenstico como fue el Imperio Romano Si bien para los judeocristianos no haba problema en aceptarque Jess era Hijo de Dios, para el resto del Imperio la afirmacin de un Dios Padre y de su Hijoimplicaba politesmo. Igualmente difcil fue explicar que el Hijo de Dios deba ser judo, por lo querecurrieron al trmino griego Verbo.La consecuente helenizacin y las dificultades del idioma griego suscitaron disensiones en el movimientocristiano. Fue as como Alejandro, obispo de Alejandra, y su colaborador Atanasio sostenan que enJess haba dos naturalezas, una humana y la otra divina, y que en su naturaleza divina era uno con Dios.Por su parte, el presbtero Arrio afirmaba que Jess fue creado por Dios antes de los tiempos pero quehabiendo sido creado no tena naturaleza divina. 14. 14Para dar trmino a las disensiones el emperador Constantino, supuestamente a proposicin de Osio,obispo de Crdova, convoc un Concilio ecumnico en su palacio de verano en Nicea (actual Iznik,Turqua), celebrado en 325.Al Concilio asistieron unas 300 personas, en su mayora obispos orientales. El emperador Constantino,un soldado hbil en la administracin que favoreca soluciones y compromisos pacficos, no entenda lassutilezas conceptuales y lingsticas en juego y al cabo de dos meses de arduos debates se inclin porreconocer la divinidad de Jess y as dar unidad al cristianismo. Present la frmula del credo delConcilio que Jess era consubstancial con Dios Padre..Todas las grandes discusiones cristolgicas tuvieron orgenes orientales y fueron importaciones en lasregiones de habla latina. Los griegos consideraban a los latinos simples aficionados en teologa y, engeneral, poco educados.En el uso de los telogos del siglo IV el latn substantia equivale al griego hypostasis; y si bien el latnessentia corresponde al griego ousia, emplearon el trmino persona (que en griego es prosopon, peroque no se emple hasta Calcedonia por haberlo desacreditado los sabelianos).El idioma griego suscitaba dificultades y el resultado fue que en el Occidente latino pudo concebirse concierta facilidad una definicin, pero era mucho ms difcil en el Oriente griego, y era casi imposible crearuna frmula traducible en latn y en griego que tanto Occidente como Oriente pudieran aceptar debuena fe.Roma hablaba en general por boca de los telogos latinos, aplicando un enfoque ms sencillo y menosrefinado al problema. Para otorgar a Jess la condicin divina plena y evitar las acusaciones depolitesmo emple el trmino persona.En realidad, Roma estaba ms interesada en combatir evasiones e interpretaciones herticas que endesarrollar una frmula absolutamente global e invulnerable.El cristianismo se expandi rpidamente en el mundo grecorromano donde estaban dadas lascondiciones para el monotesmo Desde los inicios de las comunidades cristianas, lo que ms impresionfue el espritu de amor mutuo y caridad comunitaria.En el Imperio Romano haba libertad de culto y los cristianos no tuvieron real impedimento para ejercerpblicamente su religin; tenan sus propias iglesias del mismo modo que los judos tenan sussinagogas. Slo fueron perseguidos bajo los inestables emperadores Nern, Calgula y Domiciano,vctimas propiciatorias de fracasos o desastres.Incluso cuando los romanos haban aprendido a distinguir entre judos y cristianos, estos ltimossufrieron del prejuicio antisemita. Decan que practicaban el canibalismo porque en la eucarista comancarne y beban sangre; tambin los acusaron de incesto por el beso de la paz en los serviciosdominicales. 15. 15Una de las razones que tuvo la Iglesia para promover la uniformidad fue que algunas comunidadesincurran en prcticas no ortodoxas que provocaron hostilidad. Los montanistas(Montano, ver supra)profetizaban, con lo que desataron movimientos populares sbitos e imprevisibles.Los ms tercos de los inconformistas cristianos fueron los grupos que hablaban lenguas, cuyo modelopara buscar el martirio fueron los griegos que desafiaron la tirana romana con argumentos filosficosirrefutables que los llevaron a la muerte.La Iglesia adopt una posicin cada vez ms severa frente a estos presuntos mrtires y no hubopersecucin sistemtica antes de la segunda mitad del siglo II.En la feria anual del valle del Rdano de 177, una turba enfurecida atac a los cristianos, sometindolosa vejaciones y torturas. Los cristianos que tenan ciudadana romana fueron decapitados, y los otrosarrojados a las bestias.Hacia mediados del siglo III empez un perodo crtico. Los cristianos eran mucho ms numerosos,estaban mejor organizados y tenan opiniones y prcticas ms homogneas. Las barreras de clase yeducacin haban cado y el cristianismo penetr profundamente los crculos de la cultura imperial y lapoltica secular; ya no era posible desentenderse del movimiento cristiano como propio de la credulidadde las clases bajas.Con Orgenes el cristianismo haba llegado a la madurez intelectual frente al mundo antiguo y constituauna alternativa universalista ms dinmica y organizada que la religin civil. Haba que exterminarlo oadoptarlo.La persecucin de Decio en 250 persigui destruir el cristianismo; no hubo movimientos de histeriacolectiva sino que una tenaz hostilidad oficial con arreglo a las formas legales, en manos de unaburocracia implacable. Todos deban obtener certificados de haber sacrificado a los dioses oficiales.La persecucin de Decio y posteriores fueron eficaces. En provincias hubo numerosos obispos querenunciaron abandonando a su gente. Algunos fieles practicaron los sacrificios oficiales pero siguieronsiendo cristianos. La Iglesia de Roma posea grandes riquezas que fueron confiscadas.Tertuliano dijo que la sangre de los mrtires cristianos fue la simiente de la fe.La Iglesia nunca pudo adoptar una poltica uniforme frente a la persecucin; en las regiones y al interiorde las mismas hubo grandes diferencias sobre el grado de compromiso que se deba adoptar. Losantiguos cismas entre revificalistas y oficiales surgieron nuevamente.La prolongada y sistemtica persecucin que sufrieron grandes grupos de habitantes del ImperioRomano tambin debilit al Estado, con graves consecuencias para el ejrcito donde haba muchoscristianos. Al suscitarse dificultades en la frontera fue suspendida la persecucin de Decio.Edictos posteriores alrededor del 300 no fueron aplicados integralmente en el Oeste por las mismasrazones. 16. 16Los actos contra los cristianos eran cada vez ms impopulares. El Estado debi actuar solo, afrontando lacrtica pblica. La ola de persecuciones de Maximino entre 308 y 312 cre una atmsfera dedesesperacin; el intento de renovar antiguas calumnias sugiere que el Estado haba perdido su fuerzapersecutoria.Muchos reconocan a los cristianos como un elemento de la sociedad virtuoso y esencialmenteinofensivo, que administraba un estado de bienestar en miniatura en un imperio que en general carecade servicios sociales, y que defenda la santidad del matrimonio por lo que penetr entre las mujeres delas clases altas, que dieron educacin cristiana a sus hijos.En la segunda mitad del siglo III el Estado debi admitir que el enemigo cristiano haba cambiado y podaconvertirse en aliado. En su prolongada lucha por suprimir las divisiones internas, por codificar sudoctrina y extender sus fronteras, el cristianismo se haba transformado en muchos aspectos en unaimagen del propio Imperio: era catlico, ecumnico, ordenado, internacional, multirracial y legalista. Logobernaba una clase profesional de hombres cultos que funcionaban como burcratas y los obispostenan amplios poderes discrecionales como los gobernadores o legados imperiales. El cristianismo sehaba convertido en un fenmeno tanto secular como espiritual: con sus tradiciones, su propiedad, susintereses y su jerarqua era un factor de estabilidad considerable. Su ideologa armonizaba con losobjetivos y necesidades del Estado universal.Junto con reconocer esta metamorfosis del cristianismo, el Imperio se plante la pregunta no seraconveniente concertar un matrimonio de conveniencia para reemplazar la debilitada religin oficialpor una socia joven y dinmica que apuntale al Estado con su fuerza y entusiasmo?Tal fue la posicin adoptada por el emperador Constantino al decretar la tolerancia religiosa general.Pero el mundo antiguo no conoci la ecuanimidad religiosa y fue as como el Imperio no pudoabstenerse de perseguir a los enemigos, internos y externos, de la Iglesia cristiana.Las mismas fuerzas compulsivas para perseguir actuaron al interior de la Iglesia, gobernada por unaclase clerical separada, exclusiva, privilegiada y autoritaria.Constantino comenz a transferir privilegios al clero cristiano y lo eximi de cargos pblicos obligatoriosen las ciudades y del pago de impuestos en las zonas rurales.La Iglesia reuni grandes riquezas, siendo frecuente que los hombres y las viudas adineradas le dejaranun tercio de sus bienes.Clemente de Alejandra, al sostener que un hombre debe despedirse de las cosas perjudiciales que ltiene, no de las que en realidad pueden aportar con beneficio propio si sabe usarlas bien, desech elmandato de Jess al joven rico en el sentido de desprenderse de sus bienes.Fue tambin Clemente de Alejandra quien hizo la primera defensa teolgica y filosfica del poderclerical de remitir los pecados, un poder relacionado con el corazn de los debates acerca de la funcin yjerarqua del clero, la organizacin de la Iglesia y sus relaciones con el Estado y la sociedad. 17. 17Un alto obispo, probablemente Calixto de Roma, decidi que la Iglesia poda remitir los pecadoscometidos despus del bautismo, incluso los pecados graves como el adulterio y la apostasa. Las llavesdel reino deban mantenerse firmemente en manos de los obispos: el perdn de los pecados sloprovena de la posesin del cargo.Ms tarde este poder se extendi a todos los sacerdotes ordenados, con lo que la divisin entre clero ylaicado, gobernantes y gobernados, se complet.Tertuliano, azote de los herejes, y en general los puritanos estimaban que no haba remisin de lospecados cometidos despus del bautismo. El cristiano deba abstenerse de pecar y si cometa un pecadograve despus del bautismo perda lo que haba elegido; tal era la voluntad de Dios manifestada en laenseanzas de Pablo en su epstola a los romanos.Por consiguiente, Tertuliano se opuso a esta blandura de los obispos que perdonaban a lospecaminosos y los cados, y apel al sacerdocio de todos los creyentes en contra de los derechosusurpados de ciertos ocupantes de cargos, el seoro anti espiritual y la tirana de los clrigos.La Iglesia favoreca su misin universal y estim la penitencia como un medio importante para alcanzarla unificacin del clero. Sin embargo, Tertuliano advirti claramente las consecuencias que tendra enfrica del Norte, su territorio natal, donde haba particular ferocidad contra la readmisin de los cados,en especial aquellos obispos que no resistieron la persecucin, abandonaron a sus fieles y entregaronal Estado la propiedad eclesistica (traditio, traditore).La Iglesia cartaginesa fundada en el siglo II se haba convertido en depositaria de la resistencia pnica alas ideas romanas. Era rigurosa y puritana, opuesta a todo lo que significara algn compromiso con elmundo y sus ideas paganas.Para la mayora de los cartagineses las rdenes de la Iglesia eran subjetivas, esto es, carecan de validezpor el desmerecimiento personal de quien las emita. En 311 unos ochenta obispos de Numidiadeclararon nulo el ordenamiento sacerdotal de Cecilio, obispo de Cartago, porque lo haba efectuado unobispo traidor que entreg libros sagrados para que fuesen quemados por la persecucin.En definitiva Donato qued electo obispo de Cartago, pero Cecilio se neg a renunciar. Ambas partesapelaron al emperador, quien despus de hacer investigaciones y vacilar largamente dio su apoyo aCecilio.Los obispos donatistas no acataron la decisin imperial, apoyados en el sentimiento rigorista de suscomunidades as como en el sentimiento pnico anti romano y anti imperial.Separada de Roma, la puritana Iglesia donatista rechazaba al mundo poltico y econmico y apoyaba lasaspiraciones de los pobres de las llanuras interiores y los distritos montaosos.El catolicismo ortodoxo, por su parte, qued confinado a los grandes terratenientes y a la burguesaromanizada de las ciudades y pueblos costeros. Alrededor del 347 el conde Macario, delegado imperial,impuso paz por la fuerza; la Iglesia africana fue tachada de hertica y tuvo muchos mrtires. 18. 18La Iglesia donatista contaba con ms de 500 obispos, la mayora de pequeas sedes; era ortodoxa en susritos y enseanzas; empleaban tanto el latn como el pnico.Sus sacerdotes siguieron el ejemplo zelote desplazndose en grupos armados de garrotes para castigaral clero pro romano; y cuando se apoderaban de una iglesia ortodoxa la purificaban. Recordemos quelos zelotes encabezaron la rebelin contra Roma que dur del 66 al 70 y termin con la destruccin deltemplo de Jerusaln.Hubo ejrcitos donatistas privados: los circumcellion, bandas de desposedos, trabajadoresestacionales y bereberes salvajes que vivan en los cementerios y salan a vengar a los mrtiresdonatistas. Se autodenominaban capitanes de los santos; de hecho eran bandidos.Este movimiento de pobres dirigidos por un clero puritano protega a los campesinos endeudados y a losesclavos, y se opona a los propietarios ausentes de los inmensos latifundios en frica del Norte. Estosacaudalados romanos se identificaban con la autoridad imperial y como cristianos fueron partidarios deCecilio. Cuando cay Roma buscaron refugio en CartagoLos circumcellion quemaron casas y cosechas y documentos relacionados con los esclavos. Agustn loscalific de rebaos locos de hombres abandonadosEsta lucha religiosa en la que hubo conjuncin de fuerzas religiosas y econmicas -como fue ms tarde larebelin campesina en Inglaterra en el siglo XIV- proyecta una viva luz sobre las tensiones del ImperioRomano en el siglo IV.Hay indicios de esquemas anlogos a los donatistas en otras reas del Imperio. Los montanistas usabantambin la lengua verncula a menudo tribal de las regiones en que operaban, como en Frigia, lo queles permiti alcanzar indudables xitos. Sin embargo, la proliferacin de sectas cristianas tuvo comoconsecuencia que en una ciudad frigia en determinado momento haba iglesias montanistas,novacionistas, encratistas y acotacticas o sacoforios.Es difcil estimar hasta dnde el cristianismo inconformista oper en conjuncin con el tribalismo y elnacionalismo local; probablemente desde un principio los grupos cristianos se identificaron con lasaspiraciones y las quejas locales.No hay pruebas de que el cristianismo primitivo fuese una fuerza social revolucionaria.Haba una corriente dominante en el cristianismo que se auto identific con el Imperio Romano, lasclases poseedoras y el statu quo, y una multitud de sectas divergentes que partan del particularismolocal y lo acentuaban. El cristianismo produjo y reflej fuerzas opuestas, las unas mantenan la unidaddel Imperio y las otras trataban de desintegrarlo.Los cristianos en Roma y Constantinopla eran ortodoxos y apoyaban al Imperio, mientras que en fricadel Norte eran sobre todo cismticos y nacionalistas. Dispersos por el Imperio haba adems de losherticos distintas formas de entusiastas cristianos, como los vacantivi o desertores del sacerdocio, losque llevaban el pelo largo, los ascticos encadenados, o los fanticos monjes ladrones. 19. 19Para la Iglesia ortodoxa y para el Imperio Romano lo que ms inquietaba era la rapidez con la que seextendieron herejas como la donatista y la montanista. Roma haba tolerado las antiguas religionestribales con la salvedad de los sacrificios humanos, porque eran tan conservadoras como la religinromana; pero las herejas cristianas eran antiautoritarias y suministraban a los conversos tribalesconceptos trascendentes y peligrosos.El Imperio haba abrazado el cristianismo para renovar su propia fuerza con una religin oficialdinmica, pero no previ las consecuencias de cambiar un rito oficial inofensivo porque estaba muertopor una filosofa religiosa que desafiaba una definicin fcil porque estaba viva. Con el tiempo Roma seconvirti en el organismo de aplicacin de la ortodoxia cristiana y bajo Teodosio, en siglo V, haba msde un centenar de normas contra la hereja y los herejes.En Oriente haba surgido la hereja nestoriana (difisitas) segn la cual las dos naturalezas de Jess, divinay humana, eran completamente independientes entre s y por consiguiente en Jess haba dos personas.En el Concilio de feso, celebrado en 431, Cirilo de Alejandra rebati la tesis de Nestreo y el Concilioconden la hereja difisitas.En 444 el archimandrita Eustaquio de Constantinopla comenz a predicar que la naturaleza humana deJess estaba absorbida por la divina de modo que slo haba una naturaleza (monofisita)Un snodo celebrado en Constantinopla en 448 conden la doctrina de Eustaquio, quien recurri al PapaLen I en Roma. El Papa respondi con la Epstola Dogmtica que sostena que en Jess haba dosnaturalezas.El monofisita emperador de Oriente Teodosio II convoc en 449 un snodo en feso que absolvi aEustaquio y depuso a Flavino, patriarca de Constantinopla, envindolo al destierro. Se produjo una crisisprofunda entre Len I y Dioscreo, patriarca de Alejandra, quien termin por excomulgar al Papa.En 450 II falleci Teodosio y fue sucedido por el ortodoxo Marciano, quien convoc en 451 un Concilioecumnico en Calcedonia, Bitinia, al que asistieron 600 obispos de los cuales slo dos venan deOccidente adems de los dos legados papales. La situacin en Occidente ese ao era incierta: la batallade los Campos Catalunicos contra Atila y la legendaria intervencin de Len I que habra salvado Romade la invasin huna (aunque tres aos ms tarde Roma fue saqueada y destruida por los vndalos deGenserico)El Concilio reconoci como documento de fe la Epstola Dogmtica de Len I. Dioscreo fue condenadoy los partidarios de Eustaquio se plegaron a la ortodoxia.La formulacin de fe sobre Jess aseveraba que era una sustancia con nosotros por referencia a sucondicin humana; semejante a nosotros en todos los aspectos salvo el pecado; con respecto a sudivinidad, engendrado por el Padre antes de los tiempos, pero siempre con respecto a su condicinhumana engendrado, para nosotros los hombres y para nuestra salvacin, de Mara la Virgen, laportadora de Dios; uno y el mismo Cristo, Hijo, Seor, slo engendrado, reconocido en dos naturalezassin confusin, sin cambio, sin divisin, sin separacin. 20. 20Esta frmula acentu el antagonismo entre Oriente y Occidente.Los que en Oriente rehusaban aceptar el Concilio de Calcedonia se agruparon bajo la denominacin demonofisitas; hay que tener en cuenta que desde el principio la tendencia en Asia cristiana y en Egiptofue insistir rigurosamente en la interpretacin monotesta del cristianismo.Johnson sostiene que la actitud del cristianismo judo de hecho negaba la divinidad de Jess; y que sibien su influencia no pas del Asia Menor y aledaos europeos, rastros de su presencia continuaronsiendo importantes en la costa de frica del Norte, en Siria, en el desierto del Oriente Medio yremontando el Nilo.La doctrina trinitaria de la Iglesia ortodoxa sostiene la existencia tres personas, el padre, el hijo y elespritu, consubstanciales en un solo Dios, con lo que se afirma la divinidad de Jess y la existencia de unsolo Dios. En Oriente, los individuos menos cultos, sobre todo las tribus del desierto, crean que losantiguos dioses derrocados por el cristianismo haban adoptado la forma de demonios que causabanuna infinidad de males, y que slo un Cristo que fuese completamente divino poda ofrecer proteccineficaz contra esas criaturas. Por tal motivo, la frmula de Calcedonia no fue generalmente aceptada alsur y al este de Antioqua y despus de un largo perodo de discusiones se produjo el cisma, quedandoseparadas de Roma la Iglesia Ortodoxa Copta nacida de la separacin del patriarcado de Alejandra, laIglesia Apostlica Armenia, la Iglesia Ortodoxa Siraca, y la Iglesia Ortodoxa Malankara de India.Ms al oeste, en frica, el cisma donatista nunca se resolvi del todo. A lo largo del litoral oriental ymeridional del Mediterrneo las ciudades romanizadas atestiguaban la aparente solidez del mundocristiano. Pero hacia el interior el cristianismo impuesto por Calcedonia careci de base popular. Estefactor de debilidad se acentu, lo que explica que en pocas dcadas se impusieran las tribus rabes consu doctrina musulmana de un solo Dios.En Occidente no era fcil agitar a la turba con los aspectos ms oscuros de la teologa. Lo contrarioocurri en Oriente; el cambio se produjo gracias al movimiento monstico primitivo en Egipto y en Siria.Entre los siglos III y V vivi un elevado nmero de monjes en la proximidad de las grandes ciudadescomo Alejandra; en general, provenan de las clases inferiores y muchos eran analfabetos. En manos deun episcopado sagaz, fueron el instrumento para formar un nexo entre los obispos y las masas. Losgrandes obispos de Alejandra fueron los primeros en usar a los monjes para popularizar posicionesdoctrinarias; los monjes hablaban copto como las masas y popularizaban con lemas las complejasformulaciones de los telogos.Los monjes, ataviados de negro, formaban brigadas para ejecutar las tareas de la Iglesia, ante tododestruir los templos paganos y ms tarde asolar las calles y las baslicas cuando se ventilaba polmicasdoctrinales. El monaquismo atrajo tanto a piadosos como inadaptados, quebrados, homosexuales yfugitivos; se los llevaba en bandas a los Concilios para influir en los resultados. En Alejandra habamillares de monjes trabajando en las enfermeras, los leprosorios y otros establecimientos y provocabandisturbios a la primera seal del obispo. En 416 un edicto imperial trat de limitar su nmero a 500 perono fue tarea fcil aplicar la norma. 21. 21El ejemplo de los monjes alejandrinos se expandi por la cristiandad oriental dando origen a la llamadaturba religiosa. El obispo que creaba una de esas turbas actuaba en realidad como aprendiz de brujo;cuando el obispo volva a su sede despus de aceptar una frmula impopular corra el riesgo de serexpulsado o algo peor. El obispo Proterio de Alejandra enfureci de tal modo a sus fieles al aceptar ladecisin de Calcedonia que, en definitiva, literalmente lo destrozaron.Adems de las turbas en las ciudades, hubo turbas rsticas que participaban en las procesiones paracelebrar victorias en los Concilios. Cuando el obispo Ibas de Edesa regres luego de aceptar las dosnaturalezas de Jess, los campesinos invadieron la ciudad y hubo manifestaciones terrorficas.De esta manera, el cristianismo en Oriente se haba convertido en una grosera forma de democraciapopulista.El paganismo fue demolido lentamente en curso del siglo IV y principios del V. En este proceso apareceotra diferencia importante entre Occidente y Oriente.Recordemos que la conversin del emperador Constantino coincidi con un esfuerzo por regionalizar elimperio, y fueron creadas dos capitales. Constantinopla fue desde el inicio una ciudad cristiana y enotros lugares del Oriente el paganismo ofreci escasa resistencia a la voluntad de Constantino. Pero enRoma el paganismo y la cultura de la clase alta estaban estrechamente enlazados y los dioses oficiales seidentificaban con el pasado glorioso de la ciudad. Muchos cultos eran espectaculares y habaprocesiones y celebraciones masivas.El ataque al paganismo en Occidente estuvo dirigido inicialmente hacia sus aspectos externos, como fueretirar los tesoros de oro y plata. Constancio II dict en 341 la primera ley anti pagana y hubo presin delos cristianos ms influyentes para pasar de una poltica de tolerancia condicionada a otra de represinpura.Los templos paganos fueron clausurados y quien celebrara sacrificio en los templos poda sufrir condenaa muerte y la confiscacin de su patrimonio.Los sacerdotes paganos perdieron sus privilegios y sus ingresos impositivos fueron transferidos alejrcito. La propiedad restante deriv al Estado.El emperador Juliano, quien se consideraba la reencarnacin de Alejandro de Macedonia, trat derestaurar el paganismo y fue intolerante con los cristianos. Cometi el error de identificar la verdadreligiosa con la victoria militar; su muerte temprana en combate puso trmino a sus proyectos. Laaristocracia romana era predominantemente pagana pero no apoy a Juliano porque estimaba que unrevitalismo pagano podra originar ms problemas que los que resolva. El inters de la aristocraciapor el culto pagano era el del anticuario y del esteta.Mientras que en siglo II la Iglesia incorpor elementos de la organizacin eclesistica y en el III cre unaestructura intelectual y filosfica, a partir del siglo IV defini una impresionante personalidad pblica:pensar y actuar como la Iglesia oficial. El obispo Dmaso de Roma (366-384) fund esta poltica en lanecesidad de imponerse al paganismo, presentando al cristianismo como la verdadera y antigua religin 22. 22del Imperio y a Roma como su ciudadela. Se esforz por atraer los poderosos al cristianismo;eclesisticos destacados llegaron a ser clientes de las casas nobles. Reciba y agasajaba suntuosamentea sus visitantes.Instituy una gran ceremonia anual en honor de los apstoles Pedro y Pablo, complet la latinizacin dela Iglesia occidental, incluyendo la misa que antes se celebraba en griego, e inici la poltica depatronazgo papal de los artistas que durara ms de mil aos.La mundanidad se reflej en el atuendo episcopal, que combinaba el vestido senatorial y el exotismopromovido por Constantino. Vestidos como nobles adinerados del imperio tardo, resistieron el cambio ycon el tiempo este uniforme pas a ser peculiarmente clerical.Dmaso hizo construir baslicas en el clsico estilo romano tardo, revistiendo el interior con oro ymosaicos coloreados.Jernimo, quien haba sido secretario de Dmaso, tradujo el Nuevo Testamento al latn (la Vulgata), quefue la obra estndar hasta la Reforma. Jernimo critic acerbamente a los sacerdotes que se ordenanslo para acceder a las casas aristocrticas y ver con ms libertad a las mujeres. Piensan nicamente ensus propias ropas, se perfuman y alisan las arrugas de sus botas. Se rizan los cabellos con tenazas. Losanillos centellean en sus dedosson maridos ms que clrigos.La estructura de la misa exista desde el siglo II: lecturas de las memorias de los apstoles y el AntiguoTestamento, un sermn, una plegaria seguida del besa de la paz y la distribucin del pan y aguabenditos. La misa latinizada de Dmaso fue mucho ms extensa y formal y se insert plegarias conintervalos fijos.El impulso de crear una extensa e impresionante liturgia fue esencialmente griego, pero Roma loadopt a partir de Dmaso con el objeto de reemplazar en la mente pblica la magnificencia del ritopagano.A partir del siglo IV hubo una explosin cromtica en las vestimentas y colgaduras, se emple vasos deoro y piscinas de mrmol, doseles plateados sobre el altar, multitud de velas y refinada aromatizacincon incienso. Se realzo los movimientos frente al altar.Luego vino la prctica de levantar un biombo o iconostasio que ocultaba a la congregacin lasactividades frente al altar, profundizando el abismo entre clero y laicos.La tradicin musical cristiana era muy antigua, probablemente tomada de la prctica esenia como loindica el hebreo aleluya. Dmaso habra introducido el canto antifonal con dos coros venido del MedioOriente. Hacia el siglo VI el canto romano se convirti en modelo para las dems iglesias occidentales yfue atribuido a Gregorio el Grande. Las danzas rituales fueron rechazadas por los cristianos.En su lucha por derrotar al paganismo, Ambrosio obispo de Miln fue el primero en introducir el culto delas reliquias, osamentas de santos. 23. 23Ambrosio fue tambin el primer obispo que se ocup extensamente del sexo. Para los primeroscristianos que esperaban una inminente parusa el tema no present inters. Jess haba adoptado unaposicin rigurosa en cuanto se refiere al matrimonio. El Antiguo Testamento no haca virtud del celibato,mientras que el Nuevo Testamento s lo haca al menos por implicancia. En el ministerio cristiano eraevidente una tradicin de celibato que remontaba hasta Jess. La Iglesia adopt una posicin queelogiaba el celibato y toleraba el matrimonio. En el siglo IV se reforz la frmula con el dogma de laTrinidad y el culto de la virgen Mara, y se formul la pregunta: si el celibato es superior al matrimonio,no implica que el sexo es intrnsecamente perverso e incluso en el contexto del matrimonio es unpecado lcito?Ambrosio entendi que la vida conyugal era incompatible con la vida sacerdotal, y pens que los obisposcasados deban poner trmino a la cohabitacin y a engendrar hijos. El curso ms apropiado para unamujer era la virginidad.Tanto Ambrosio como Jernimo adoptaron una visin pesimista de la condicin humana.Paul Johnson sostiene que Agustn es el genio sombro del cristianismo imperial, el idelogo de laalianza entre la Iglesia y el Estado, y el creador de la mentalidad medioeval.Nacido en Souk Arras, Argelia, en 354, fue profesor de retrica en Cartago y despus sigui la carrerapblica en Roma y en Miln bajo el obispo Ambrosio, donde se convirti al cristianismo. Fue obispo deHipona (cerca de Bona) donde combati a los donatistas. Sus obras La Ciudad de Dios y Confesionestuvieron gran impacto.Agustn haba sido maniqueo: Manes era un exttico mesopotmico de fines del siglo III que form unareligin sinttica que combinada el montanismo con elementos orientales. Era una religin dualistacomo el gnosticismo e intensamente pesimista sobre las posibilidades de la persona humana y subondad intrnseca. Los maniqueos eran disciplinados, virtuosos y obstinados; el perodo de catecmenoera excepcionalmente prolongado. Agustn fue "oyente" a los 20 aos y permaneci como tal por nueveaos sin formar parte de los elegidos.Agustn fue obispo de Hipona a partir de mediados de la dcada del 390, cuando la iglesia donatista eraenorme, floreciente, acaudalada y con profundas races. Pero la persecucin imperial termin porquebrar la columna vertebral del donatismo antes de la llegada de los vndalos; sus miembros de laclase alta se incorporaron al rgimen, muchos miembros comunes pasaron a la ilegalidad y el bandidaje,y hubo numerosos suicidios.Agustn no slo acept la persecucin sino que se convirti en telogo de la misma. Crea que el empleode la fuerza en la bsqueda de la unidad cristiana era necesario y eficaz y completamente justificado. Suopinin sera la misma en que se apoyaron los argumentos de la Inquisicin.Por primera vez us la analoga con el Estado en alianza necesaria y perpetua con la Iglesia en laeliminacin de los disidentes. Lo esencial era la disciplina, sin la cual sobrevena el caos. 24. 24Agustn apoy el concepto de persecucin constructiva, que no buscaba la expulsin sino que laconversin de los herejes; si no haba conversin, se le destrua, y el concepto de censura constructivapara identificar la hereja incipiente, obligarla a manifestarse y denunciarla para obligar a losresponsables a abandonar esa lnea de investigacin teolgica.Jernimo, que estaba dedicado a destruir la creencia de Orgenes en la perfectibilidad del alma,identific a Pelagio como origenista y advirti al respecto a Agustn. Este ltimo vio en Pelagio unaforma de arrogancia, una rebelin contra la deidad inescrutable porque destacaba impropiamente lospoderes del hombre.Pelagio era un laico piadoso y culto que gozaba de prestigio en los crculos aristocrticos y un grupo deseguidores jvenes ricos y sinceros. Inspirado en Orgenes, pensaba que el cristianismo era una granfuerza moral que mejoraba la sociedad, ayudando a los hombres a ser ms meritorios, socialmentetiles y responsables. El cristianismo poda dejar atrs las costumbres paganas y llegar a los romanos, alos semibrbaros que habitaban el territorio del Imperio y a los brbaros fuera de las fronteras. Elcamino del progreso estaba abierto a todos y el alma nunca estaba totalmente perdida.Con la cada de Roma, Pelagio fue primero al frica y despus al Oriente.Agustn, basado en la epstola de Pablo a los romanos, sostuvo una teora de la gracia y la eleccin queno era muy diferente de Calvino.Es difcil determinar el momento en que la Iglesia acept el pecado original como cuestin de fe. En todocaso Agustn acus a Pelagio de negar el pecado original y se decidi a expulsar de la Iglesia a Pelagio ysus seguidores. Fue condenado dos veces en frica.Pelagio fue a Palestina, pero la Iglesia africana insisti ante el obispo de Roma y las autoridadesimperiales hasta obtener que las clulas pelagianas en Britania y Espaa, Sicilia, Rodas y Palestina fuerandestruidas.Los vndalos cayeron sobre frica en 429 y Agustn muri al ao siguiente. Es difcil determinar hastaqu punto el pesimismo maniqueo de Agustn fue el responsable de la sombra coloracin delpensamiento cristiano. Haba postergado hasta el momento siguiente a la parusa la construccin de lasociedad perfecta.La poca clsica haba terminado y un universo mental diferente se apoder del Imperio. En 398 unanube roja se acerc a Constantinopla y el emperador gui el xodo de la ciudad, y las estampidashumanas se convertiran en algo frecuente en la Edad Media.La secuencia de los acontecimientos posteriores a Jess de Nazaret narrado e interpretado por PaulJohnson en las dos primeras parte de su Historia del Cristianismo, invita a una reflexin.Hasta la destruccin de Jerusaln, los judeocristianos iban al templo, observaban el ritual judaico, en suscasas rompan el pan y beban el vino en recuerdo de Jess de Nazaret. Las rebeliones judas contra 25. 25Roma que terminan con la destruccin del templo y ms tarde con la total destruccin de Jerusaln, danlugar a una migracin masiva de los judos hacia la dispora.El cristianismo tiene un espectacular desarrollo entre los gentiles por el ejemplo de amor mutuo ysolidaridad de las primeras generaciones y la benevolencia de un Dios nico que ama a sus criaturas yles ofrece salvacin eterna.Mientras el culto judaico de la dispora se concentr en sinagogas dirigidas por rabinos donde habalectura y estudio de la Torah (Pentateuco), el cristianismo desarroll entre los gentiles una teologahelenizada conceptualmente, se estructur, construy templos, los obispos invocaron la sucesinapostlica para gobernar la Iglesia y ordenar sacerdotes, quienes podan exclusivamente consagrar elpan y el vino y perdonar los pecados. La mujer qued excluida del ministerio de la Iglesia, y seestableci una separacin entre el clero y los fieles laicos. La Iglesia determin que fuera de ella no haysalvacin.El distanciamiento entre judos y cristianos fue en aumento de modo que el antisemitismo prevalecienteen el Imperio Romano se acentu con la estrecha colaboracin entre la Iglesia y el Imperiodespus deledicto de Miln. Las disputas teolgicas se traducen en condenas y persecucin sistemtica de lasherejas y de otras religiones que sent las bases para la Inquisicin en la Edad Media.El observador informado de la vida y enseanzas de Jess de Nazaret ver su reflejo en la vida deindividuos que aman al prjimo y hacen el bien, que no son egostas ni ambiciosos y se desprendengenerosamente de los bienes obtenidos por el trabajo, que buscan el bien comn, que asumen susresponsabilidades, que respetan a la familia. Vera ese observador ese reflejo en la Iglesia de fines delImperio Romano? Sin duda en la caridad, pero vera ese reflejo de Jess de Nazaret en la persecucinde las ideas y de quienes las sustentan? TERCERA PARTESEORES MITRADOS E CONOS CORONADOS (450-1054)Esta tercera parte va de las postrimeras del Imperio Romano en Occidente hasta el cisma entre lasIglesias de Roma y Constantinopla. 26. 26La coronacin en la Navidad del 800 en San Pedro del rey franco Carlomagno como emperador deOccidente por el papa Len III dio inicio al proceso constitutivo del rea poltica y cultural queconocemos como Europa Occidental, y en el plano religioso condujo al cisma de las Iglesias de Roma yConstantinopla.Recordemos que el Occidente cristiano, despus de la desaparicin del ltimo emperador en Roma en476, reconoci la autoridad del emperador en Constantinopla, cuyo poder de hecho no se extenda aloeste del Adritico. Italia, Galia, Alemania y Roma se encontraban bajo el dominio de los ejrcitosfrancos.Fue as como Roma, atenindose a las escrituras que un soberano debe gobernar adems de reinar ysiguiendo el criterio del abate Alcuino, principal asesor del rey de los francos, estim que no habaobstculo para reconocer como emperador al amo de Occidente.Desde finales del siglo IV Roma careca de los medios efectivos para cobrar impuestos en el Imperio, porlo que no pudo pagar las legiones y hubo un vaco de gobierno; desde 476 no se eligi emperador enRoma y slo Justiniano slo pudo restablecer la autoridad de Constantinopla sobre Italia, Espaa y fricadel Norte por el intervalo de su reinado a mediados del siglo VII.A diferencia de Roma, Constantinopla posea una armada poderosa que le asegur el dominio delMediterrneo hasta las conquistas rabes a fines del siglo VII y desde Ravena mantena a lo largo de lacosta oriental de Italia una conexin con Occidente. El Papa gobernaba un ducado del Imperio y pagabaimpuestos a Constantinopla.La totalidad de Occidente se convirti en rea de asentamiento tribal. Inicialmente artesanos tribalesdiestros - carpinteros, herreros, jardineros, etc. - haban emigrado durante siglosal Imperio. Tambinhubo guerreros que se incorporaron a las legiones romanas, como individuos y como unidades. A contardel siglo V el proceso se acentu con las caractersticas propias de una migracin hacia territoriosromanos poblados. Las poblaciones tribales haban mantenido un prolongado contacto con lacivilizacin romana y algunos de sus jefes fueron aliados de Roma. Tanto los vndalos que poblaronfrica del Norte como los godos visigodos en Espaa, ostrogodos en Italia- se haban convertido alarrianismo cuando el misionero cristiano arriano Ufila llev la nueva fe a mediados del siglo IV.Ms que botn las tribus buscaban comida, compraban alimentos pacficamente y rara vez emplearon laviolencia; la mayor parte de los excedentes agrcolas provena de frica del Norte. La poblacin tribalbuscaba asimismo tierras; en Galia, una serie de terratenientes galorromanos se alej y en algunos casosse les pag la propiedad con transferencia de ttulos de dominio.El nmero total de extranjeros fue relativamente moderado y adoptaron los idiomas locales dado quelas distinciones fundamentales entre francs, italiano y espaol haban comenzado a perfilarse muchoantes. Despus de la segunda o tercera generacin, el latn y las lenguas romances fueron la lenguamaterna. 27. 27La Iglesia tuvo buena relacin con la poblacin tribal arriana. En las ciudades los obispos suministrabanestabilidad y liderazgo local, se identificaban con la conservacin del pasado, la continuidad del gobiernoy la tradicin romana de paz y orden. Los godos apreciaban esas caractersticas y rara vez hubodestruccin de ciudades romanas; los obispos, miembros de la antigua clase gobernante romana quedesde el siglo IV haba infiltrado los niveles superiores de la Iglesia, organizaban las defensas, dirigan laeconoma, presidan la justicia y negociaban con otras ciudades y gobiernos. Sobre una enormeextensin de Europa occidental el episcopado asegur la continuidad urbana.La Iglesia fue el legatario residual de la cultura y civilizacin romana y en tal sentido durante cuatrosiglos fue el vehculo de la civilizacin; el nico organismo internacional que mantena ideas, teoras, unajerarqua, tecnologas culturales y el esbozo de una sociedad terrenal cristianizada en los escritos deAgustn, pudo recrear ab initio el marco secular de la sociedad.La sede del obispo ms importanteera Roma, la ciudad ms grande y ms dotada hasta mediados delsiglo VI cuando fue varias veces asediada y saqueada por los intentos del emperador Justiniano dereincorporar Italia(la ruina de sus edificios se complet en 664 cuando Constancio II en la ltima visitaimperial retir las estatuas, tejas y techos de bronce y plomo, agarraderas y dems piezas metlicasque mantenan unidas las gruesas paredes para fundirlos y producir armamentos).Len I negoci con Atila en 452 y obtuvo que se retirase a Europa Central.Los obispos de Roma afirmaron contantemente su dominio sobre la ciudad y sus alrededores. Contabancon una cancillera que se ajustaba al modelo imperial romano, una biblioteca, un archivo de registros, ygrandes propiedades cuidadosamente administradas que le permitan hacer distribucin gratuita dealimentos, una de las funciones principales del imperio tardo. Las principales familias romanas, con sustradiciones de autoridad y decisin, suministraban obispos tanto a Roma como muchas otras sedesitalianas que se constituan como apndices de la ciudad.Roma posea una lista exacta d los santos y de las fechas y calendarios, y contaba con un sistema dereferencias sobre todas las cuestiones que influan en la doctrina, la prctica y la disciplina. Fue as comolos dems obispos miraban cada vez ms a Roma, que adems veneraban en recuerdo de los apstolesPedro y Pablo.Los obispos de Roma posean una institucionalidad eficaz que permiti transmitir a la sociedad brbarade Europa las ideas y procedimientos del mundo romano, siendolo ms importante el principio delegalidad.La primera gran recopilacin de leyes, el Cdigo Teodosiano de mediados del siglo V, fue fruto de lalabor eclesistica. Luego se incorpor el Corpus JurisCivilis, recopilacin de las constituciones imperiales(leyes) desde el emperador Adriano, al que se agregel Digesto (latn) o Pandectas (griego),recopilacin de la jurisprudencia romana clsica compuesta de 50 libros a la que Justiniano dio fuerza deley. 28. 28Junto con la conversin al cristianismo o a ortodoxia romana en el caso de los arrianos, la Iglesia dioforma escrita al derecho tribal consuetudinario agregando clusulas especficas para su propioresguardo. Casi imperceptiblemente, los obispos comenzaron a cristianizar estas sociedades; en algunospuntos, como la familia, haba una slida comunidad de intereses, y en otra discrepancia como era laadhesin germnica al feudo de sangre. En este ltimo caso, los obispos empujaron lentamente a lasociedad laica a los arreglos en el tribunal ms que en el combate.La Iglesia posea adems un instrumento legislador: el snodo episcopal o concilio que fue utilizado porlos nuevos reinos rpidamente. El primer Concilio de la Iglesia franca tuvo lugar en Orlens en 511. ElConcilio de Tours en 567 asign la responsabilidad de socorrer a los pobres a toda la sociedad, a cuyosefectos deba pagarse el diezmo. En Mcon, en 585, se determin que el diezmo se depositara en eltesoro del obispo. Por primera vez se habla de asilos u hospitales para los pobres anexos a lascatedrales. En Espaa el rey Recaredo, despus de su conversin del arrianismo a la ortodoxia romana,instaur la prctica de convocar en Toledo a grupos de obispos y otros eclesisticos y los principalesnobles y funcionarios de la corte para legislar, siendo los clrigos mayora.Apoyndose en la historia de las escrituras sagradas del pueblo judo as como en la historiografaromana, los autores cristianos utilizaron las memorias ancestrales colectivas de estas sociedadesprimitivas para elaborar reseas escritas de sus orgenes nacionales en que la cristianizacin aparecacomo el factor determinante de un antes y un despus.En definitiva, la Iglesia dio instituciones, leyes e historia a la sociedad brbara,pero la extraordinariaintensidad de la penetracin cristiana durante el perodo que va del 400 al 800 obedece a un factoreconmico, cual fue la contribucin concreta y fundamental de la Iglesia como vehculo de tcnicaseconmicas superiores, al bienestar de la sociedad.La Iglesia desde el siglo IV fue un propietario terrateniente, el ms importante en Europa occidental ycentral, y los papas Gelasio y Gregorio I emplearon el tipo ms eficaz de administracin imperial romanade los fundos y de la explotacin superior de los dominios seoriales de la Edad Media.Las confederaciones tribales que llenaron el vaco del poder romano eran sociedades de subsistencia ycomenzaron a desplazarse porque padecan hambre; a sus ojos, los eclesisticos eran agricultoresmodernos que llevaban cuentas, planeaban previamente e invertan yadems posean ttulos depropiedad agraria de estilo romano, un instrumento legal bsico que se apresuraron en adoptar para lospredios laicos.Los primeros monjes cristianos eran ascetas que vivan en el desierto; tambin formaron comunidades ya veces grupos a las rdenes de los obispos como se ha visto. Desde mediados del siglo IV elmonaquismo oriental, aunque parasitario, alcanz una forma ms organizada y se expandi haciaOccidente por las rutas comerciales del Mediterrneo hasta internarse en Galia.Martin de Tours ( 397)y ochenta otros monjes excntricos y ascetas vivan en cavernas cavadas enlos riscos del ro en Marmoutier. Fue un misionero rural que predic contra el paganismo y atac sussantuarios, adems de hacer milagros. 29. 29Una serie de Instituciones y Conferencias escritas por Juan Casiano constituyeron la teora monsticaregular en Francia que escapa de la autoprivacin sin propsito ni direccin del monaquismo oriental, ypropone a los monjes el objetivo de convertir y educar. La teora monstica atrajo el inters de losascetas celtas de la clase alta en Bretaa, Gales, Irlanda y Escocia.El monaquismo en Irlanda se convirti en la forma religiosa dominante; los abates eran miembros delclan o familia tribal reinante y las posesiones monsticas abarcaron enormes extensiones. Siguiendo latradicin del monaquismo oriental, que era hasta cierto punto una rebelin contra el sistema episcopal,el monaquismo irlands preconizaba el retorno a la pureza cristiana primitiva. Sus monjes posean unconocimiento profundo de las escrituras y un tremendo dinamismo cultural, y cultivaban las artes.El abate Columbano (siglo VI) difundi el monaquismo celta en Francia, Italia y los Alpes; l y susseguidores fundaron cuarenta monasterios que no toleraban la supervisin de los obispos.La penetracin celta en Europa tuvo real importancia cultural, y adems fue un desafo al episcopado, lainstitucin fundamental ms antigua de la Iglesiay totalmente integrada en las sociedades brbaras, alrealizar un tipo distinto de Iglesia en que el ideal monstico sera la norma. Este reto siempre estuvoenvuelto en la vida monstica por el antiguo principio del retraimiento que remonta a los esenios; perolos celtas presentaron una forma nueva y atractiva.La respuesta de Roma fue incorporar y disciplinar el movimiento monstico, y as contenerlo. Gregorio I,contemporneo de Columbano, ley el manuscrito de la regla benedictina que le presentaron algunosmonjes que huan de la invasin lombarda a Italia y qued muy impresionado. Adems de escribir unabiografa de Benito, us toda su influencia para promover la regla benedictina como norma delmonaquismo de Occidente.Benito de Nursia (480-547), miembro de una acaudalada familia, cedi propiedades para fundar unmonasterio en Monte Casino de acuerdo con una regla que l mismo redact, intermedia entreseveridad y decencia: se provea a los monjes de vestuario, lechos separados y algunos implementos,fuera de lo cual la propiedad privada quedaba suprimida por entero; reciban buena alimentacin.Deban practicar constantemente el silencio y cuando no estaban asistiendo a los serviciosdivinosdeban ocupar el tiempo entre trabajo manual y lectura de obras sagradas: la ociosidad es elenemigo del alma. En la regla benedictina slo hay sentido comn, ninguna excentricidad ni exigenciade virtud heroica. El monasterio no es un centro del saber sino que de piedad y trabajo esforzado. Laregla no est arraigada en determinada cultura o regin geogrfica y exuda universalidad.El apoyo de Gregorio I y de sus sucesores incorpor una institucin flexible y poderosa a la tarea decristianizar a las sociedades conversas de Europa y evangelizar a los paganos.La regla benedictina era bien conocida en el siglo VII y suministr la estructura bsica de la gran mayorade las nuevas fundaciones monsticas, en particular de las que contaron con generosas donaciones detierras de los reyes y de los magnates terratenientes. Los grandes abates provenan de la clasegobernante, administradores natos que aportaron ambicin individualista, dirigieron el cultivo de latierra de un modo organizado, sistemtico y eficaz, lograron una explotacin permanente, produjeronexcedentes y los invirtieron en mejoras. 30. 30Una parte considerable y cada vez ms grande de la tierra cultivable qued en manos de hombresdisciplinados que haban consagrado sus vidas al trabajo esforzado. De este modo la Iglesia aunque nose opuso frontalmente a la esclavitud demostr que la produccin agrcola con el trabajo de esclavos eraimproductiva y destac la manumisin como un hecho meritorio.La lenta transformacin en tierras arables con el desmonte de bosques, el despeje de matorrales y eldrenado de pantanos fue el principal hecho econmico de la Edad de las Tinieblas, y en cierto sentidodeterminaron la historia futura de Europa y sentaron las bases de su supremaca mundial.Desde fines del siglo XI se incorpora una segunda oleada monstica a la agricultura con la creacin deltipo cisterciense de casa benedictina. Los cistercienses buscaban volver a la dura sencillez delmonaquismo primitivo, interpretado en trminos econmicos. La mayora eran aristcratas y seconsideraban una pequea elite; su expansin en el siglo XII de 7 a 525 casas es un hecho histrico casisin precedente en la economa. Asumieron una funcin de frontera extendiendo el rea de cultivo ypastoreo mucho ms all de lo que se haba intentado anteriormente.Eliminaron por completo el empleo de los campesinos como fuerza de trabajo en los grandes dominios,un mtodo cada vez ms ineficiente de explotacin agrcola, y aprovecharon el aumento de la poblaciny el gran nmero de jvenes sin tierra y sin trabajo para crear una orden complementaria de hermanoslegos. Estos conversi eran analfabetos y no podan aspirar a la jerarqua monstica integral; pero enotros aspectos eran monjes y reciban la misma alimentacin y vestidos que los autnticos.Constituan una fuerza de trabajo amplia, muy disciplinada, sin esposas, que no reciba salarios; en laprctica eran esclavos bien dispuestos y muy motivados.La Iglesia cristiana del Imperio Romano no era una institucin cultural, no tuvo escuelas o centros desaber.Las artes y las letras continuaron en manos paganas hasta la destruccin del imperio occidental; yen Constantinopla la educacin continu en manos del Estado; sus universidades formaban el serviciocivil, no enseaban teologa.Durante los siglos V y VI desapareci el sistema pblico de educacin en Occidente, lo que present unaoportunidad a la Iglesia de imponerse absolutamente en ese campo, recrear el proceso entero, elcontenido y el propsito de la educacin en un marco cristiano. Casiodoro, secretario del rey ostrogodoTeodorico, solicit al papa Agapito fundar una universidad cristiana en Roma. Por desgracia, las guerrasgodo-bizantinas destruyeron lo que quedaba de educacin romana en Italia; al asumir Gregorio I todo elOccidente haba descendido a un nivel cultural an inferior.Casiodoro prepar un curso de estudio enciclopdico y adems cre en Calabria una institucin en quemonjes y laicos copiaban manuscritos. En el siglo VIBoecio tradujo al latn las obras completas de Platny Aristteles.El sistema de Casiodoro fue adoptado por el obispo Isidoro de Sevilla, amigo de Gregorio I. Duranteveinte aos el obispo y sus colaboradores compilaron una amplia resea del saber humano, que incluylas obras de Boecio y Casiodoro. Publicada en 636 la Etimologa de Isidoro describe las siete artesliberales: gramtica, retrica, dialctica, aritmtica, geometra, msica y astronoma; despus, las artesque dependen de aqullas: medicina, derecho y cronologa; luego pasa a la Biblia y su interpretacin ytermina con los cnones y oficios de la Iglesia.La Etimologa, compilada en veinte libros por Braulio obispo de Zaragoza, fue durante 800 aos la basela base de toda la enseanza de Occidente. Para la mente medioeval era imposible ir ms all de esesistema. 31. 31 Isidoro de Sevilla fue el canal de comunicacin con el mundo antiguo hasta que fue posible establecerun acceso independiente a travs de los transmisores rabes en el siglo XII y despus directamente conOriente en el siglo XV. Los monjes fueron los nicos en transmitir la obra de Isidoro de Sevilla a travs dela Europa brbara. El trabajo se haca en pergamino de oveja, becerro o cabra; era el material ms caro yen el que se poda trabajar con mayor dificultad, pero era el ms duradero. El papiro, trado de Egipto,no resista los climas hmedos de Europa; el papel de Oriente slo fue disponible a contar del siglo XII.El pergamino se poda lavar y tambin raspar para ser usado nuevamente. Se reuna cuatro lminas depergamino plegadas en ocho hojas, esto es, diecisis pginas, que formaban un quatario y seentregaba a un escriba; poda haber hasta veinte en un scriptorium. Los escribas agregaban en elmargen grafitti como: esta obra es lenta y difcil o slo tres dedos estn escribiendo; el cuerpo enterosufre.Las principales abadas eran las universidades de la Edad de las Tinieblas, con un programa limitado y unpropsito intelectual humilde. Exista el sentimiento que la obra de los clsicos y la exploracin creadorade la doctrina cristiana estaban terminadas; a los monjes no les corresponda desafiar las conclusionesdel pasado y deban limitarse a trasmitir y traducir.Era un sentimiento de inferioridad respecto del mundo clsico y de autores como Jernimo oAgustn.Los monjes de los siglos VIII y IX crean que bajo los romanos la humanidad haba posedo lasuma del conocimiento humano y casi todo se haba perdido despus y en teologa Agustn anul latradicin de especular acerca de los primeros principios y prohibi el reexamen crtico de lasconclusiones aceptadas: Roma ha hablado, el debate est terminado. Agustn asignaba a lamente unpapel pasivoy humilde en lasociedad cristianatotal.En la Edad de las Tinieblas el arte secular prcticamente desapareci.La figura clave en la fusin de elementos paganos clsicos y brbaros en un estilo homogneo de artesacro fue Benedicto Biscop, abate de los monasterios gemelos de Wearmouth y Jarrow en Northumbria.El venerable Beda( 735) historiador y telogo de renombre internacional, fue monje de Jarrow.Escribi una historia de la Iglesia en Inglaterra (Historia ecclesiasticagentisAnglorum)El abate Biscop visit los atelieres imperiales bizantinos en Roma ytrajo al archicantor de San Pedropara ensear a cantar y leer voz en alta a sus monjes ingleses. Tambin trajoalbailes que sabanconstruir en el estilo romano y vidrieros que saban trabajar el vidrio de color, y libros, reliquias,vestiduras, clices e conos.En una generacin Wearmouth y Jarrow estaban copiando el ms elevado nivel artesana;llegaron atener 700 monjes, todos instruidos y especializados, un caudal cultural enorme del pequeo reinosemibrbaro de Northumbria.El vecino monasterio de Lindisfarnese destac por una artesana esencialmente celta. Su taller deorfebrera de primera calidad us tcnicas paganas de 600 aos atrs transferidas a las iluminaciones desus manuscritos. Son obras de arte sin igual de una minuciosidad extrema: la gran letra inicial del folio149 de los Evangelios de Lindisfarne es la versin bidimensional de una joya celta pagana y est rodeadade 10.600 puntos. 32. 32Las cruces de piedra del mundo celta, colocadas en la confluencia de caminos, tienencada una grabadosen un arte puramente vernacular una serie de complicados conceptos religiosos.En