colombia red list of palms

164
59 Palmas (familia Arecaceae o Palmae) Por: Gloria Galeano y Rodrigo Bernal Rodrigo Bernal

Upload: mauricio-hurtado

Post on 07-Nov-2015

34 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

lista de palmas de la uicn

TRANSCRIPT

  • 59

    Rodr

    igo

    Bern

    al

  • 61

    Las palmas se cuentan entre las familias de plantas ms fcil-mente reconocibles por cualquiera, a pesar de su variada mor-fologa, que incluye desde plantas pequeas, menores de 50cm de alto, hasta enormes palmas de porte arborescente, que alcan-zan hasta 50 60 m de alto. Las palmas son una familia de unos 190gneros y 1500 especies de distribucin pantropical, con unas esca-sas extensiones a las zonas subtropicales de ambos hemisferios(Henderson et al. 1995). Con 212 especies distribuidas en 44 gne-ros, Colombia es el pas ms rico en palmas en Amrica y el terceroen el mundo, despus de Malasia y Filipinas. Por otra parte, las pal-mas estn presentes en casi toda nuestra geografa, desde las costashasta las altas montaas (hasta 3200 m de elevacin), y desde laszonas ridas de La Guajira hasta las selvas lluviosas del Choc, yslo se encuentran ausentes de las partes ms altas de las cordillerasy en las reas ms secas. Adems, las palmas son consideradascomponentes importantes de los bosques tropicales, tanto porel alto nmero de especies y de individuos, como por el papelque juegan como fuentes de alimento para la fauna silvestre(Henderson et al. 1995); en cuanto al uso humano, las palmasson la tercera familia de plantas ms tiles al hombre en el trpi-co, despus de las gramneas y las leguminosas (Johnson 1996),importancia que es ms acentuada en las zonas rurales y selvti-cas, donde las palmas proveen al hombre de un sinnmero debienes para su uso y consumo.

    Desde el punto de vista de su conservacin, las palmas tienen carac-tersticas que las hacen ms vulnerables que otros grupos de plan-tas: en primer lugar, el tallo de las palmas slo tiene un punto decrecimiento, el meristemo terminal, de tal suerte que si se daa o secorta ste, el tallo muere. Para las palmas que tienen un solo tallo,esto implica la muerte del individuo; en las palmas cespitosas, el

  • 62

    crecimiento de los otros tallos garantiza su supervivencia. En se-gundo lugar, las palmas son, en su gran mayora, habitantes de losbosques y requieren, al menos en los estadios iniciales, de las condi-ciones de iluminacin y humedad que proporciona el bosque; as,aunque muchas palmas adultas sobrevivan en potreros y reasdeforestadas, su posibilidad de regeneracin all es casi nula. Entercer lugar, las palmas tienen en general un crecimiento lento, ymuchas de las especies pueden tardar ms de 25 aos en alcanzar laedad reproductiva. Y finalmente, algunas palmas son dioicas, es de-cir que tienen los sexos en individuos separados, lo que hace que serequiera de un mayor nmero de plantas adultas para mantener unapoblacin estable.

    Por todo lo anterior, no es de sorprenderse que las palmas se cuen-ten entre los grupos de plantas ms amenazadas de Colombia. Peropor otra parte, la arquitectura tan caracterstica de las palmas hacefcil rastrearlas entre la vegetacin y permite que muchas veces unaespecie se pueda reconocer an a centenares de metros de distancia.Esto facilita la evaluacin del estado de las poblaciones, que paraotras especies de rboles requiere a veces de exhaustivas coleccio-nes para verificar su identidad. Este hecho, sumado al extenso estu-dio de las palmas colombianas por los autores y por otros investiga-dores durante los ltimos 25 aos, ha permitido que las palmas seanno solo el grupo de plantas que primero cont con una evaluacinde su estado de conservacin (Bernal 1989), sino que sea tambin elgrupo de plantas para el que se tiene la informacin ms detalladasobre su estado actual.

    El panorama que se tiene actualmente de las palmas de Colombia,desde el punto de vista de su conservacin se resume en la Tabla 5.

    Del total de especies de palmas silvestres que crecen en Colombia,39 (18%) se encuentran en alguna categora de amenaza (Figura 5);seis estn En Peligro Crtico, y su ubicacin en esta categora sebas en su distribucin restringida, y en ser conocidas de slo una omuy pocas colecciones en reas muy pequeas, con deterioro de su

  • 63

    Tabla 5. Distribucin de las palmas silvestres de Colombia, segn su grado de amenaza

    3 11 9 12 1 1 373 6 7 32 123 4 1756 17 16 44 124 5 212

    hbitat; o en una reduccin peligrosa de sus poblaciones por ladestruccin de su hbitat; adems, ninguna est incluida en reas dereserva estatal. Tres de las especies en esta categora son exclusivasde la regin andina de Colombia y otras tres (las nicas especies deReinhardtia que crecen en Colombia), estn restringidas al extremonorte de la regin del Pacfico en Urab.

    En la categora En Peligro se encuentran 17 especies (Tabla 6), 11de las cuales son exclusivas de Colombia. Los criterios para su clasi-ficacin en esta categora fueron principalmente su distribucin res-tringida con deterioro del hbitat, o su disminucin poblacional drs-tica, debido a los procesos de deforestacin de su hbitat nativo.Ocho de las especies En Peligro se encuentran en la regin andina,y tres de ellas, Aiphanes parvifolia, Attalea amygdalina y Hyospathewendlandiana, no estn incluidas en ningn rea de reserva. Attaleaamygdalina, conocida como tparo o almendrn, es exclusiva delvalle geogrfico del ro Cauca, un rea severamente deforestada,donde escasamente sobrevive en unos pocos fragmentos de bosqueen caadas, o en medio de cafetales. Seis especies ms tienen distri-bucin restringida casi en su totalidad al valle del ro Magdalena, yslo una de ellas est incluida dentro de un rea de reserva estatal;otras tres especies estn distribuidas en la regin Pacfica, ningunade ellas incluida en reas de reserva; y finalmente, una especie seencuentra en la isla de Providencia, con una proporcin muy pe-quea de su hbitat protegida en un rea de reserva.

  • 64

    Tabla 6. Lista de las especies de palmas amenazadas ordenadas por categora de riesgo,incluyendo los criterios de la UICN por los que fueron categorizadas. Las especies exclusivasde Colombia estn marcadas con un asterisco.

    En Peligro Crtico [CR]

    En Peligro [EN]

    *Aiphanes acaulis B1ab(iii)*Aiphanes duquei B1ab(iii)*Aiphanes parvifolia B1ab(iii)*Astrocaryum malybo A2acd*Astrocaryum triandrum B1ab(iii)*Attalea amygdalina A2acAttalea cohune B1ab(i, iii)Attalea colenda B1ab(i, iii)Ceroxylon alpinum subsp. alpinum A2ace*Ceroxylon quindiuense A2aceCeroxylon ventricosum A2acCoccothrinax argentata B1ab(i, iii)*Chamaedorea ricardoi B1ab(i, iii)Elaeis oleifera A2c*Hyospathe wendlandiana B1ab(iii)*Phytelephas tumacana A2ac*Prestoea simplicifolia B1ab(i, iii)

    Acoelorraphe wrightii D2Aiphanes gelatinosa B1ab(iii)*Aiphanes pilaris B1ab(iii)*Attalea nucifera B1ab(iii)Bactris gasipaes var. chichagui A2ac*Bactris rostrata D2Cryosophila kalbreyeri A2acChamaedorea pygmaea D2Chamaedorea sullivaniorum D2*Geonoma chlamydostachys A2ac*Geonoma santanderensis D2*Hyospathe frontinoensis D2*Oenocarpus circumtextus D2Syagrus sancona A2ac*Wettinia hirsuta A2ac*Wettinia microcarpa D2

    *Aiphanes graminifolia B1ab(iii)*Aiphanes leiostachys B1ab(iii)*Ceroxylon sasaimae D1Reinhardtia gracilis B1ab(i, iii)Reinhardtia koschnyana A2acReinhardtia simplex A2ac

    Vulnerable [VU]

  • 65

    Dentro de la categora de Vulnerable se incluyeron 16 especies(Tabla 6), nueve de las cuales son exclusivas de Colombia. Si bien lamayora entraron en esta categora aplicando el criterio de arealmuy pequeo (criterio D2), para un buen porcentaje se pudo utili-zar como nico criterio el hecho de tener una distribucin restringi-da con deterioro del hbitat, o el de experimentar disminucin delas poblaciones (criterio B). La mitad de las especies Vulnerablesestn distribuidas en los Andes (nueve especies, cuatro en reas dereserva del estado); cuatro tienen su rea de distribucin total oprincipalmente en el valle del Magdalena, slo una de las cuales estconfirmada como presente en un rea de reserva estatal. De lasotras tres especies Vulnerables, una se halla en la regin del Choc,otra en el Caribe y la tercera en la Amazonia; hasta ahora no se haconfirmado la presencia de ninguna de ellas en reas de reserva.

    Figura 5. Porcentaje de especies en cada categora de amenaza (Palmae)

    Un caso especial, que no pudo ser incluido en la categorizacin, apesar de tratarse de una de las palmas ms importantes, es el delcocotero silvestre (Cocos nucifera). Aunque su origen a menudo esatribuido al trpico asitico, el cocotero crece espontneamente enlas playas marinas de los trpicos del mundo. Las evidencias mues-tran, de manera inequvoca, que el cocotero estaba presente en lacosta pacfica de Suramrica antes de la llegada de los espaoles, y

  • 66

    su distribucin se extenda, al menos, desde la pennsula de Burica,en Costa Rica, hasta los alrededores del golfo de Tribug en Colom-bia (Patio 1963, Zizumbo-Villarreal & Quero 1998). Las poblacio-nes silvestres de cocotero en la costa del Pacfico probablementehan sufrido una severa introgresin con las palmas introducidas deotras reas. As pues, las formas silvestres de cocotero que una vezexistieron en Colombia, probablemente slo estn representadasahora, si acaso, por unas pocas palmas viejas. Su identificacin, conser-vacin y propagacin deben ser una prioridad nacional.

    A pesar de lo crtica que es la situacin para las poblaciones silves-tres de cocotero en Colombia, la especie en su conjunto no se en-cuentra amenazada y, por el contrario, es una de las palmas msabundantes del mundo. Por esta razn no hemos hecho una fichaindividual para esta especie.

    Distribucin de las palmas amenazadas

    Considerando la distribucin de las palmas amenazadas en su con-junto (Tabla 7), la regin ms afectada es la andina, donde se en-cuentra el mayor porcentaje de las especies amenazadas (51%). Delas 20 especies andinas que son exclusivamente colombianas, 14 seencuentran amenazadas (Tabla 8).

    Tabla 7. Distribucin de las palmas amenazadas por regiones naturales en Colombia.Se tom como rea de distribucin la que incluye la mayor parte de su areal.

    La mayor concentracin de especies amenazadas de los Andes seencuentra en la Cordillera Oriental, con seis especies, cinco de lascuales son exclusivas de esta cordillera; en segundo lugar se encuen-tra la Cordillera Occidental, con seis especies, tres de las cuales cre-

    !

    14 6 3 0 1 236 3 4 2 0 1620 9 7 2 1 39

  • 67

    cen exclusivamente all; en la Cordillera Central slo se reportandos especies exclusivas amenazadas; y finalmente, tres especies, unade las cuales es exclusiva de Colombia, tienen distribucin un pocoms amplia, incluyendo dos o tres cordilleras.

    Tabla 8. Palmas amenazadas de la regin Andina. Con asterisco, las que son exclusivas deColombia.

    En Peligro Crtico [CR]*Aiphanes graminifolia*Aiphanes leiostachys*Ceroxylon sasaimae

    En Peligro [EN]

    *Aiphanes duquei*Aiphanes parvifolia*Attalea amygdalinaCeroxylon alpinum subsp. alpinum*Ceroxylon quindiuenseCeroxylon ventricosum*Chamaedorea ricardoi*Hyospathe wendlandiana*Prestoea simplicifolia

    Vulnerable [VU]

    Aiphanes gelatinosa*Aiphanes pilarisBactris gasipaes var. chichaguiChamaedorea pygmaeaChamaedorea sullivaniorum*Geonoma santanderensis*Hyospathe frontinoensis*Wettinia microcarpa

    La segunda regin con mayor nmero de especies amenazadas enColombia es el valle medio del ro Magdalena. Esta regin tiene unabiota especialmente rica, con una alta concentracin de plantas yanimales endmicos, muchos de ellos tambin amenazados de ex-tincin (Caldern et al. 2002, Renjifo et al. 2002). Cerca del 24 % delas palmas que crecen all, incluyendo seis especies exclusivas deColombia, se encuentran amenazadas; es decir, todas las palmasque son endmicas del valle del Magdalena estn en algunacategora de amenaza (Tabla 9). No en vano esta regin ha sidouna de las ms fuertemente deforestadas en Colombia. A pesar de

  • 68

    ello, no cuenta con ninguna reserva estatal, y slo hay varias reservasprivadas, incluyendo algunas de la Red de Reservas de la SociedadCivil. Sin embargo, stas son pequeas y no tienen apoyo decididodel Estado. Es indudable que si se quiere trabajar por la conserva-cin de estas especies, es necesario establecer reas de reserva, queincluyan grandes extensiones en zonas donde todava se encuentrabosque.

    Tabla 9. Palmas amenazadas del valle del ro Magdalena. Con asterisco, las que son exclusivasde Colombia.

    En Peligro Crtico [CR] *Astrocaryum triandrum

    En Peligro [EN]

    *Astrocaryum malyboAttalea cohune*Attalea nucifera*Chamaedorea ricardoiElaeis oleifera

    Vulnerable [VU]Cryosophila kalbreyeri*Geonoma chlamydostachys*Wettinia hirsuta

    El panorama en la Regin Pacfica no es ms tranquilizador, a pesarde que an se conservan extensas reas de bosque, especialmenteen la parte central. En esta regin se encuentran siete especies enalguna categora de amenaza, tres de ellas Aiphanes acaulis, Phytelephastumacana y Bactris rostrata, endmicas de esa regin. La regin deUrab, en el extremo norte, en la frontera con Panam, es una zonaespecialmente importante, pues alberga seis especies de palmasamenazadas, Astrocaryum malybo, Cryosophila kalbreyeri, Elaeis oleifera,Reinhardtia gracilis, R. koschnyana y R. simplex, las tres ltimas En Pe-ligro Crtico. La situacin de estas palmas all es un simple reflejode la deforestacin y drstica transformacin que ha sufrido estaregin durante los ltimos 50 aos. La situacin es todava ms alar-mante si se mira en un contexto ms amplio: esta regin ha sido uncorredor vital para la dispersin de animales y plantas entreCentroamrica y Suramrica. Otra zona clave es el extremo sur de laregin del Pacfico, en los lmites con Ecuador, que ha sufrido tam-

  • 69

    bin una transformacin profunda de su cobertura boscosa, y dondese encuentran Phytelephas tumacana y Attalea colenda, dos especies con-sideradas En Peligro.

    En la regin Caribe se encuentran dos especies amenazadas(Acoelorraphe wrightii y Coccothrinax argentata) cuyo areal en Colombiaincluye slo la Isla de Providencia. Tambin se encuentran en laregin Caribe otras palmas consideradas amenazadas, como Elaeisoleifera, Astrocaryum malybo y Cryosophila kalbreyeri.

    En cuanto a la regin amaznica, slo se consider una especie encategora de amenaza, pues la regin incluye todava una vasta reaboscosa que ofrece hbitat potencial para las especies que crecenall. La nica especie considerada como amenazada en la Amazonia(Oenocarpus circumtextus), est restringida a un rea muy pequea deafloramientos de arenisca en el Cerro Yupat y reas aledaas, en elro Caquet, y su conservacin depende exclusivamente de la pro-teccin de esta pequea rea.

    Palmas exclusivas amenazadas

    De las 37 especies de palmas exclusivas de Colombia, 23 se encuen-tran amenazadas (Tabla 5). La categorizacin de estas especies re-presenta su categora de amenaza a nivel global: Tres especies seencuentran En Peligro Crtico, 11 En Peligro y nueve son Vul-nerables. La mayor concentracin de especies exclusivas amenaza-das se encuentra en la regin andina, seguida por el valle del Magda-lena. En la regin del Pacfico crecen seis especies exclusivas y tresde ellas se encuentran amenazadas. De las tres especies endmicasde la Amazonia colombiana, slo una se encuentra en alguna cate-gora de amenaza.

    Recursos genticos amenazados

    En trminos de potencial econmico, aunque todas las palmas cons-tituyen un recurso importante, vale la pena resaltar seis de las espe-cies amenazadas que son plantas de reconocida importancia econ-

  • 70

    mica en la actualidad o a nivel potencial. Tres de esas especies sonmaterial gentico valioso para el mejoramiento de especies amplia-mente cultivadas en el neotrpico: el tipo silvestre de cocotero delas playas del norte de la Costa Pacfica, que se discuti atrs; elchinamato (Bactris gasipaes var. chichagui), que representa la variedadsilvestre del chontaduro y est considerado como Vulnerable; y elnol (Elaeis oleifera), una especie En Peligro, que representa el ma-yor potencial de mejoramiento para la palma de aceite africana (Elaeisguineensis), su pariente ms cercano y una de las plantas cultivadas demayor auge en el trpico. Otras especies amenazadas de importan-cia potencial incluyen la palma real de Tumaco (Attalea colenda), con-siderada aqu como En Peligro, cuyos frutos producen un aceitecomparable al del coco o al de la palma de aceite africana y cuyaspoblaciones se encuentran ahora reducidas por la destruccin de suhbitat natural. Finalmente, se destacan dos especies de uso artesanal,exclusivas de Colombia y consideradas En Peligro por la drsticareduccin de su hbitat: la tagua de Tumaco (Phytelephas tumacana),fuente importante de materia prima para la elaboracin de botonesy artesanas, y la palma estera, Astrocaryum malybo, de cuyas hojas seextrae una fibra de creciente demanda en el mercado artesanal.

    Por su parte, el panorama de las palmas amenazadas de Colombia,desde un punto de vista taxonmico, muestra una situacin preocu-pante, debido a la importante diversidad gentica de palmas queest en camino de desaparecer de nuestro territorio (Tabla 10). Delos 44 gneros de palmas que crecen en Colombia, 18 tienen espe-cies consideradas aqu amenazadas. Para gneros como Acoelorraphe,Elaeis y Reinhardtia, las especies amenazadas constituyen la totalidadde su representacin en Colombia. En el caso de Reinhardtia, lasnicas tres especies que crecen en el pas se encuentran En PeligroCrtico de extincin, y aunque no son exclusivas de Colombia, puesnuestro pas representa el lmite sur de su distribucin, el panoramaen el resto de su rea de distribucin no es mucho mejor. El gneroAiphanes, con 16 especies en el pas (la mayor concentracin de es-pecies de este gnero se encuentra en Colombia), tiene siete espe-cies que se consideran en alguna categora de amenaza y todas, ex-

  • 71

    Acoelorraphe 1 1 1 (100)Aiphanes 16 2 3 2 7 (44)Astrocaryum 8 2 2 (25)Attalea 15 3 1 4 (26)Bactris 29 2 2 (7)Ceroxylon 7 1 3 4 (57)Chamaedorea 10 1 2 3 (30)Coccothrinax 1 1 1 (100)Cryosophila 2 1 1 (50)Elaeis 1 1 1 (100)Geonoma 33 2 2 (6)Hyospathe 4 1 1 2(50)Oenocarpus 7 1 1 (14)Phytelephas 3 1 1 (33)Prestoea 7 1 1 (14)Reinhardtia 3 3 3 (100)Syagrus 3 1 1 (33)Wettinia 17 2 2 (12)

    cepto una, son exclusivas de Colombia. Cuatro de las siete especiesde Ceroxylon que crecen en el pas se encuentran tambin muy ame-nazadas, tres En Peligro y una En Peligro Crtico. As pues, elcriterio de conservacin, no slo de especies sino tambin de lina-jes, debe ser un argumento ms para estimular el desarrollo de es-trategias para la conservacin de las palmas amenazadas.

    Tabla 10. Nmero de especies de palmas amenazadas por gnero. * porcentaje con relacinal nmero de especies que hay en Colombia para cada gnero.

    !" #$%

    Amenazas

    La prdida de hbitat constituye, sin lugar a dudas, la amenaza msseria para las palmas de Colombia. La mayora de las especies co-lombianas son habitantes del bosque y no sobreviven en las reasdeforestadas, o si consiguen sobrevivir y producir semillas, susplntulas no logran prosperar en los sitios abiertos. As pues, la des-truccin de su hbitat es la amenaza comn a casi todas las especies,exceptuando a las formas silvestres del cocotero en la costa nortedel Pacfico, pues su desaparicin est siendo provocada por la in-troduccin de material gentico proveniente de variedades asiticas,

  • 72

    que son ampliamente cultivadas en la zona desde hace cerca de 150aos. Las montaas andinas y los valles interandinos son los msafectadas por la deforestacin, y no es de extraarse, entonces, quesea all donde se encuentra la mayora de las palmas amenazadas.

    Paradjicamente, a pesar del gran potencial de algunas de las espe-cies amenazadas como fuente de aceites y materia prima paraartesanas, la sobreexplotacin no ha sido un factor de amenazacomn. De hecho, las nicas especies que presentan esta amenazacomo importante son la palma estera (Astrocaryum malybo), y las pal-mas de cera (las especies de Ceroxylon), para las cuales la extraccinde sus hojas jvenes todos los aos durante la Semana Santa, segu-ramente agrav la situacin ya provocada por la deforestacin.

    Otras fuentes de amenaza estn relacionadas con particularidadesintrnsecas a la distribucin de las especies, como es el caso de aque-llas que tienen reas de distribucin pequeas, como Acoelorraphewrightii, Oenocarpus circumtextus y varias especies de Aiphanes.

    Medidas de conservacin actuales

    En la actualidad, la principal medida de conservacin de las palmascolombianas amenazadas es su proteccin en reas de reserva. Sinembargo, la informacin que se tiene hasta ahora, da cuenta de 23especies de palmas amenazadas (59%) que no estn incluidas enningn rea de reserva estatal o privada; slo diez especies se cono-cen efectivamente de reas dentro de parques nacionales y ochoespecies se conocen de reas de reserva privada, especialmente delas que pertenecen a la Red de Reservas de la Sociedad Civil.

    Medidas de conservacin propuestas

    Para hacer efectivo el potencial de conservacin que tienen las reasde reserva del pas, es necesario, por un lado, tener un conocimientoclaro de cules son las especies que se estn protegiendo en nues-tros parques nacionales y cul es el estado de sus poblaciones, y por

  • 73

    el otro, reforzar las medidas de proteccin, pues aunque terica-mente estn protegidas por ley, en muchos de ellos hay un controlinsuficiente. As mismo, las reas de reserva privada juegan un papelfundamental en la conservacin, pues en muchos casos constituyenlos ltimos remanentes en reas que ya no poseen extensos terre-nos boscosos. El fortalecimiento de las reservas privadas debe seruna poltica del programa de proteccin de especies amenazadas.

    Tambin se recomienda como medida importante la introduccinen cultivo de las especies amenazadas. La propagacin de las espe-cies amenazadas y su comercializacin constituyen una estrategiavaliosa y poco explorada, que cumple un papel mltiple: adems dedisminuir la presin sobre las poblaciones silvestres, ayuda a que lasespecies amenazadas sobrevivan en cultivo en el infortunado casode que llegaran a extinguirse en estado silvestre. Adems, si se distri-buyen con un adecuado esquema de educacin sobre su origen y suestado de amenaza, ayudan a sensibilizar a la ciudadana sobre ladiversidad de nuestra biota y sus amenazas, al tiempo que gene-ran ingresos que pueden ser invertidos en la proteccin de loshbitats nativos o en beneficio de las comunidades rurales de lasreas aledaas.

    Adicionalmente, es necesario establecer colecciones ex situ en losjardines botnicos y colecciones privadas que renan las condicio-nes apropiadas. Nuevamente, sta puede ser una estrategia que ge-nere ingresos para los jardines involucrados, a la vez que las colec-ciones de palmas cumplen un valioso papel educativo.

    Finalmente, se recomienda hacer estudios de la historia de vida delas especies amenazadas, que sirvan como herramientas para dise-ar programas de conservacin. Aunque el conocimiento de laecologa de las palmas ha avanzado en los ltimos aos, an esta-mos empezando, y para la mayora de las especies amenazadas no setiene ningn tipo de estudios que permita saber en qu estado estnsus poblaciones y qu medidas se requiere tomar.

  • 74

    Avance en el conocimiento

    Las palmas fueron el primer grupo de plantas colombianas en con-tar con una evaluacin de su estado de conservacin teniendo encuenta los criterios de la UICN. Este primer diagnstico (Bernal,1989) dio cuenta de 22 especies Amenazadas, 17 Vulnerables, 18Raras, 80 No amenazadas y 121 Insuficientemente Conocidas. Es-tas cifras contrastan con los datos actuales, en los que se consideran39 especies amenazadas y solo cinco especies con datos insuficien-tes (DD). Tambin contrastan con los resultados de la evaluacinconsignada en Lista Roja de Plantas de 1997 (Walter & Gillett 1998),en la que se registraron 30 especies de palmas colombianas en lascategoras En Peligro y Vulnerables, de las cuales se consideraronslo doce de las 39 especies que se consideran aqu amenazadas. En1996 se produjo un plan de accin para la conservacin y utilizacinde las palmas (Johnson 1996), en el que se citan 15 especies de pal-mas colombianas que se consideraban amenazadas a nivel global;de sas, 12 continan siendo consideradas en este trabajo, pero lastres restantes han cambiado de situacin. Estas diferencias son unamanifestacin del conocimiento que se ha adquirido durante losltimos 14 aos, no slo a nivel de Colombia, sino tambin de todoel neotrpico, a nivel tanto taxonmico como ecolgico ybiogeogrfico. Sin embargo, si bien el conocimiento de las palmases mucho ms refinado ahora, el hecho de que cinco de las especiesamenazadas se conozcan slo de una o dos localidades indica quetodava hay que inventariar muchos rincones de Colombia, y pro-fundizar sobre la historia natural de las especies, incluyendo el estu-dio de la dinmica de sus poblaciones. Esperamos que la informa-cin aqu presentada sirva de estmulo y de gua para este tipo deestudios en Colombia, de tal suerte que a la vuelta de varios aos,podamos tener una visin ms aproximada de nuestros recursosamenazados.

  • 75

    (con asterisco, las especies exclusivas de Colombia)

    Acoelorraphe wrightii (Griseb. & H. Wendl.) VUH. Wendl. ex Becc.

    Acrocomia aculeata (Jacq.) Lodd. ex Mart. LC* Aiphanes acaulis Galeano & R. Bernal EN

    Aiphanes deltoidea Burret LC* Aiphanes duquei Burret EN

    Aiphanes erinacea (H. Karst.) H. Wendl. NTAiphanes gelatinosa H. E. Moore VU

    * Aiphanes graminifolia Galeano & R. Bernal CRAiphanes hirsuta Burret NT

    * Aiphanes leiostachys Burret CR* Aiphanes lindeniana (H. Wendl.) H. Wendl. NT* Aiphanes linearis Burret NT

    Aiphanes macroloba Burret NT* Aiphanes parvifolia Burret EN* Aiphanes pilaris R. Bernal VU* Aiphanes simplex Burret NT

    Aiphanes tricuspidata Borchsenius, R. Bernal & Ruiz LCAiphanes ulei (Dammer) Burret LCAmmandra decasperma O. F. Cook LCAsterogyne martiana (H. Wendl.) H. Wendl. ex Hemsl. LCAstrocaryum acaule Mart. LCAstrocaryum aculeatum G. Mey. LCAstrocaryum chambira Burret LCAstrocaryum jauari Mart. LC

    * Astrocaryum malybo H. Karst. ENAstrocaryum murumuru Mart. LCAstrocaryum standleyanum L. H. Bailey LC

    * Astrocaryum triandrum Galeano, R. Bernal & Kahn ENAttalea allenii H. E. Moore LC

    * Attalea amygdalina Kunth ENAttalea butyracea (Mutis ex L. f.) Wess. Boer LCAttalea cohune Mart. ENAttalea colenda (O. F. Cook) Balslev & A. J. Hend. EN

  • 76

    * Attalea cuatrecasana (Dugand) A. J. Hend., NTGaleano & R. Bernal

    Attalea insignis (Mart.) Drude LCAttalea luetzelburgii (Burret) Wess. Boer LCAttalea maripa (Aubl.) Mart. LCAttalea microcarpa Mart. LC

    * Attalea nucifera H. Karst. VUAttalea phalerata Mart. ex Spreng. LCAttalea racemosa Spruce LC

    * Attalea septuagenata Dugand NTAttalea plowmanii (Glassman) Galeano y Bernal LCBactris acanthocarpa Mart. emend. A. J. Hend. LCBactris balanophora Spruce LCBactris barronis L. H. Bailey LCBactris bidentula Spruce LCBactris bifida Mart. LCBactris brongniartii Mart. LCBactris campestris Poepp. ex Mart. LCBactris coloniata L. H. Bailey LCBactris coloradonis L. H. Bailey LCBactris concinna Mart. LCBactris corossilla H. Karst. LCBactris elegans Barb. Rodr. LCBactris fissifrons Mart. LCBactris gasipaes KunthBactris gasipaes Kunth var. chichagui (H. Karst.) A. J. Hend. VUBactris gasipaes Kunth var. gasipaes NTBactris glandulosa Oerst. LCBactris guineensis (L.) H. E. Moore NTBactris hirta Mart. LCBactris hondurensis Standl. NTBactris killipii Burret LCBactris macroacantha Mart. LCBactris major Jacq. LCBactris maraja Mart. LCBactris martiana A. J. Hend. LCBactris pilosa H. Karst. NTBactris riparia Mart. LC

    * Bactris rostrata Galeano & R. Bernal VUBactris setulosa H. Karst. LC

  • 77

    Bactris simplicifrons Mart. LCBactris sphaerocarpa Mart. LCCalyptrogyne ghiesbreghtiana (Linden & H. Wendl.) NT

    H. WendlCeroxylon alpinum Bonpl. ex DC subsp. alpinum ENCeroxylon ceriferum (H. Karst.) H. Wendl. DDCeroxylon parvifrons (Engel) H. Wendl. NT

    * Ceroxylon quindiuense (H. Karst.) H. Wendl. EN* Ceroxylon sasaimae Galeano CR

    Ceroxylon ventricosum Burret ENCeroxylon vogelianum (Engel) H. Wendl. NTCoccothrinax argentata (Jacq.) L. H. Bailey ENCocos nucifera L. NTCopernicia tectorum (Kunth) Mart. NTCryosophila kalbreyeri (Dammer ex Burret) Dahlgren VU

    * Cryosophila macrocarpa R. Evans DDChamaedorea allenii L. H. Bailey NT

    * Chamaedorea christinae Hodel NTChamaedorea linearis (Ruiz & Pav.) Mart. NTChamaedorea pauciflora Mart. LCChamaedorea pinnatifrons (Jacq.) Oerst. LCChamaedorea pygmaea H. Wendl. VU

    * Chamaedorea ricardoi R. Bernal & Galeano ENChamaedorea sullivaniorum Hodel & Uhl VUChamaedorea tepejilote Liebm. NTChamaedorea warscewiczii H. Wendl. NT

    * Chelyocarpus dianeurus (Burret) H. E. Moore NTChelyocarpus ulei Dammer LCDesmoncus cirrhiferus A. H. Gentry & Zardini LCDesmoncus giganteus A. J. Hend. LCDesmoncus mitis Mart. LCDesmoncus orthacanthos Mart. LCDesmoncus polyacanthos Mart. LCDictyocaryum lamarckianum (Mart.) H. Wendl. LCDictyocaryum ptarianum (Steyerm.) H. E. Moore LCElaeis oleifera (Kunth) Corts ENEuterpe catinga Wallace LCEuterpe oleracea Mart. LCEuterpe precatoria Mart. LCGeonoma arundinacea Mart. LC

  • 78

    Geonoma aspidiifolia Spruce LCGeonoma atrovirens Borchs. & Balslev LCGeonoma brongniartii Mart. LCGeonoma calyptrogynoidea Burret LCGeonoma camana Trail LCGeonoma concinna Burret DDGeonoma cuneata H. Wendl. ex Spruce LC

    * Geonoma chlamydostachys Galeano VUGeonoma chococola Wess. Boer LCGeonoma densa Linden & H. Wendl. LCGeonoma deversa (Poit.) Kunth LCGeonoma divisa H. E. Moore LCGeonoma ferruginea H. Wendl. ex Spruce LCGeonoma interrupta (Ruiz & Pav.) Mart. LCGeonoma jussieuana Mart. NTGeonoma laxiflora Mart. LCGeonoma leptospadix Trail LCGeonoma linearis Burret LCGeonoma longevaginata H. Wendl. ex Spruce LCGeonoma macrostachys Mart. LCGeonoma maxima (Poit.) Kunth LCGeonoma oligoclona Trail LCGeonoma orbignyana Mart. NTGeonoma paradoxa Burret DDGeonoma poeppigiana Mart. LCGeonoma polyandra Skov DD

    * Geonoma santanderensis Galeano & R. Bernal VUGeonoma solitaria (Engel) Jahn ex A. W. Hill NTGeonoma stricta (Poit.) Kunth LCGeonoma triandra (Burret) Wess. Boer LCGeonoma triglochin Burret NTGeonoma undata Klotzsch NT

    * Geonoma wilsonii Galeano & R. Bernal NTHyospathe elegans Mart. LC

    * Hyospathe frontinoensis A. J. Hend. VUHyospathe pittieri Burret LC

    * Hyospathe wendlandiana Dammer ex Burret ENIriartea deltoidea Ruiz & Pav. LCIriartella setigera (Mart.) H. Wendl. LCIriartella stenocarpa Burret LC

  • 79

    Itaya amicorum H. E. Moore LCLeopoldinia major Wallace LCLeopoldinia piassaba Wallace NTLeopoldinia pulchra Mart. LCLepidocaryum tenue Mart. LCManicaria saccifera Gaertn. LCMauritia carana Wallace LCMauritia flexuosa L. f. LCMauritiella aculeata (Kunth) Burret LCMauritiella armata (Mart.) Burret LCMauritiella macroclada (Burret) Burret LCOenocarpus bacaba Mart. LCOenocarpus balickii Kahn LCOenocarpus bataua Mart. LC

    * Oenocarpus circumtextus Mart. VU* Oenocarpus makeru R. Bernal, Galeano & A. J. Hend. NT

    Oenocarpus minor Mart. LC* Oenocarpus simplex R. Bernal, Galeano & A. J. Hend. NT

    Pholidostachys dactyloides H. E. Moore LCPholidostachys kalbreyeri H. Wendl. ex Burret NTPholidostachys pulchra H. Wendl. ex Burret NTPholidostachys synanthera (Mart.) H. E. Moore LCPhytelephas seemannii O. F. Cook NTPhytelephas tenuicaulis (Barfod) A. J. Hend. NT

    * Phytelephas tumacana O. F. Cook ENPrestoea acuminata (Willd.) H. E. Moore LCPrestoea carderi Hook. f. NTPrestoea decurrens (H. Wendl. ex Burret) H. E. Moore LCPrestoea ensiformis (Ruiz & Pav.) H. E. Moore NTPrestoea pubens H. E. Moore LCPrestoea schultzeana (Burret) H. E. Moore LC

    * Prestoea simplicifolia Galeano ENRaphia taedigera (Mart.) Mart. LCReinhardtia gracilis (H. Wendl.) Burret CRReinhardtia koschnyana (H. Wendl. & Dammer) Burret CRReinhardtia simplex (H. Wendl.) Burret CRRoystonea oleracea (Jacq.) O. F. Cook NTSabal mauritiiformis (H. Karst.) Griseb. ex H. Wendl. NTSocratea exorrhiza (Mart.) H. Wendl. LCSocratea hecatonandra (Dugand) R. Bernal LC

  • 80

    Socratea rostrata Burret LCSyagrus orinocensis (Spruce) Burret LCSyagrus sancona H. Karst. VUSyagrus smithii H. E. Moore LCSynechanthus warscewiczianus H. Wendl. LCWelfia regia H. Wendl. ex Andr LCWettinia aequalis (O. F. Cook & Doyle) R. Bernal LCWettinia anomala (Burret) R. Bernal LCWettinia augusta Poepp. ex Endl. LC

    * Wettinia castanea H. E. Moore & J. Dransf. NT* Wettinia disticha (R. Bernal) R. Bernal LC

    Wettinia drudei (O. F. Cook & Doyle) A. J. Hend. LCWettinia fascicularis (Burret) H. E. Moore & J. Dransf. LC

    * Wettinia hirsuta Burret VUWettinia kalbreyeri (Burret) R. Bernal LC

    * Wettinia lanata R. Bernal NTWettinia maynensis Spruce LC

    * Wettinia microcarpa (Burret) R. Bernal VUWettinia oxycarpa Galeano & R. Bernal NTWettinia praemorsa (Willd.) Wess. Boer NTWettinia quinaria (O. F. Cook & Doyle) Burret LCWettinia radiata (O. F. Cook & Doyle) R. Bernal LCWettinia verruculosa H. E. Moore NT

  • 82

    Aiphanes graminifolia

    Familia Palmae

    Categora global: En Peligro Crtico (CR)

  • 83

    Aiphanes graminifolia

    Etimologa

    El nombre mararay es unode los ms utilizados para algu-nas especies de palmas de estegnero; el epteto macanillo esel nombre comn que tiene estaespecie en Santander.

    Distribucin geogrfica

    Conocida slo de la localidadtipo, en la vertiente occidental dela Cordillera Oriental, en el de-partamento de Santander, a 1800m de elevacin. Exclusiva deColombia.

    Ecologa

    Palma espinosa, cespitosa, con2-15 tallos de hasta 5 m de alto.Crece en el interior de un relictode bosque hmedo premontano,que en su parte ms alta est do-minado por poblaciones de roble(Quercus humboldtii). Se ha encon-trado con flores y frutos en julio.

    Situacin actual

    Se considera En Peligro Crti-co [CR B1ab(iii)]. Es una especierecientemente descrita (Galeano& Bernal 2002), conocida slo dela localidad del espcimen tipo

    (extensin de presencia estimadade unos 6 km2), donde es locali-zada y rara (criterio B1a). Aunquese encuentra en un bosque enbuen estado de conservacin, porser un rea de reserva privada, suproteccin no est asegurada, puesel bosque est sujeto a tala selecti-va por parte de la poblacin cer-cana (umbral b, calificador iii). Porotro lado, este es uno de los po-cos fragmentos de bosquepremontano que an se encuen-tran en buen estado en Colombia.Dentro de su hbitat potencial seencuentran otros fragmentos debosque en la Cordillera Oriental enlos municipios de Oiba, Charal,Gmbita y Chitaraque, que en to-tal suman menos de 45 km2, don-de la presencia de esta especie, sinembargo, no ha sido todava con-firmada.

    Medidas de conservacinpropuestas

    Evaluar el estado actual de lapoblacin conocida y buscarmedidas para la proteccin efec-tiva del bosque en el que crece.Corroborar su presencia en losotros fragmentos de bosque queconstituyen su hbitat potencialen los municipios de Oiba,Charal, Gmbita y Chitaraque.Incluirla en jardines botnicos yotras colecciones vivas.

  • 84

    !

    "# # "# $#

    Aiphanes graminifolia

    Material representativo

    SANTANDER: Suaita, inspeccin deSan Jos de Suaita, vereda Canelones, ca.1800 m, jul 2001, Galeano et al. 7007 (COL).

    Autores: Gloria Galeano &Rodrigo Bernal

  • 85

    !!Aiphanes leiostachys

    Familia Palmae

    Categora global: En Peligro Crtico (CR)

    Etimologa

    El nombre mararay es unode los ms utilizados para algu-nas especies de palmas de estegnero; el epteto de San Car-los hace referencia al municipiode San Carlos, Antioquia, nicaregin donde se ha encontradoesta especie.

    Distribucin geogrfica

    Conocida de una pequea reaen la vertiente oriental de la Cor-dillera Central en Antioquia (al-rededores del municipio de SanCarlos), en fragmentos de bos-que entre 850 y 1100 m de alti-tud. Exclusiva de Colombia.

    Ecologa

    Palma espinosa, cespitosa hastacon 10 tallos de 3 a 5 m de alto.Crece en el interior de bosquehmedo del piso tropical. Se haencontrado con flores en marzo.

    Situacin actual

    Es una especie En PeligroCrtico [CR B1ab(iii)]. Tiene unadistribucin restringida puesslo se conoce de dos coleccio-nes de una pequea rea, quedefinen una extensin de presen-cia estimada menor de 100 km2(criterio B1a). La especie es raraen su hbitat, el cual est ade-ms severamente deforestado(umbral b, calificador iii), a talpunto que del hbitat potencialoriginal que se estima para la es-pecie (ca. 970 km2), slo unos 57km2 poseen todava vegetacinremanente, los cuales se encuen-tran en jurisdiccin de los mu-nicipios de San Carlos y SanFrancisco, en Antioquia. Porotro lado, no se encuentra enningn rea de proteccin. Hasido categorizada previamentecomo En Peligro a nivel glo-bal (Bernal 1989, Walter &Gillett 1998).

  • 86

    Medidas de conservacinpropuestas

    Evaluar el estado actual de lapoblacin. Explorar los rema-nentes de bosque que se encuen-tran en su rea de distribucinpotencial. Incluirla en jardinesbotnicos y colecciones vivas.

    Material representativo

    ANTIOQUIA: San Carlos, quebrada LaChorrera, 3 km al norte del pueblo, 1100 m,mar 1981, Henao et al. 299 (COL).

    Autores: Gloria Galeano &Rodrigo Bernal

    Aiphanes leiostachys

  • 87

    !!Ceroxylon sasaimae

    Familia Palmae

    Categora global: En Peligro Crtico (CR)

    Glo

    ria G

    alea

    no

  • 88

    Etimologa

    El nombre en espaol hacereferencia a la regin de Sasaima,en Cundinamarca, nico lugardonde se conoce esta palma.

    Nombre comn:

    Palma real (Cundinamarca)

    Distribucin geogrfica

    Conocida de la vertiente occi-dental de la Cordillera Oriental,en el departamento deCundinamarca, entre 1400 y1800 m de altitud. Exclusiva deColombia.

    Ecologa

    Palma con tallo solitario dehasta 10 m de alto, dioica (conlos sexos en individuos separa-dos). Crece en bosque hmedosubandino o premontano. Se haencontrado con flores en junio-agosto y octubre, y con frutosen junio-abril.

    Usos e importancia

    Hasta hace pocos aos las ho-jas eran empleadas a nivel local

    como ramo bendito para lascelebraciones de Domingo deRamos.

    Situacin actual

    Se conoce slo de una peque-a rea, en la que se han conta-do cerca de 100 individuos, re-partidos en cafetales y fincas derecreo. Los adultos tienen unabuena produccin de semillas,pero las plntulas usualmenteson cortadas o pisoteadas en laslabores de limpieza del cafetal(Galeano 1995, Rudas 1998).Segn informacin local, los l-timos relictos de bosque en esarea fueron derribados hace msde 60 aos. Considerando que esuna especie dioica, el tamaoefectivo de poblacin se estima enmenos de 50 individuos maduros,y por ello se ha categorizado comoEn Peligro Crtico, aplicando elcriterio D1 (poblacin muy peque-a, con menos de 50 individuosmaduros). Por otro lado, su hbitatpotencial (por lo menos todo elflanco occidental de la CordilleraOriental entre 1400 y 1800 m), estcompletamente transformado enagroecosistemas campesinos mix-tos y las posibilidades de que to-dava se encuentren relictos debosque con poblaciones de estaespecie son prcticamente nulas.

    Ceroxylon sasaimae

  • 89

    Ha sido categorizada previamen-te como En Peligro a nivel glo-bal (Walter & Gillett 1998). Porfuera de esa pequea rea enCundinamarca, se ha observadocultivada en una finca en San Josde Suaita, Santander. Se protegetambin en una coleccin privadaen Montenegro, Quindo.

    Medidas de conservacinpropuestas

    Estudiar su historia natural;tratar de reintroducirla en algn

    tipo de rea restaurada; cultivar-la en jardines botnicos y colec-ciones vivas; implementar la vedatotal de corte de hojas a nivelnacional.

    Material representativo

    CUNDINAMARCA: San Francisco, 1km del pueblo hacia la carretera central Bo-got-La Vega, 1700 m, oct 1998, Bernal &Galeano 2311 (COL); Sasaima, 1700 m, abr1985, Galeano & Bernal 686 (COL).

    Autores: Gloria Galeano &Rodrigo Bernal

    Ceroxylon sasaimae

  • 90

    Ceroxylon sasaimae

  • 91

    "#$!%$Reinhardtia gracilis

    Familia Palmae

    Categora nacional: En Peligro Crtico (CR)

    Etimologa

    Coquito es un nombre co-mn para las especies de este g-nero en Centroamrica; el eptetoesbelto hace alusin al aspectodelicado de esta palma.

    Distribucin geogrfica

    Distribuida en la vertienteAtlntica de Centroamrica, des-de Mxico hasta Panam y unrea aledaa en Colombia, hasta1300 m de elevacin.

    Ecologa

    Palmita solitaria o cespitosa conpocos tallos de hasta 2,5 m de alto.Crece en el sotobosque, en bos-que hmedo tropical en buen es-tado de conservacin.

    Usos e importancia

    Ninguno conocido en Colom-bia. Apreciada como planta orna-mental.

    Situacin actual

    Se categoriz como En PeligroCrtico [CR B1ab(i, iii)] con baseen su areal pequeo y en conti-nuo deterioro (criterio B1b i, iii).Aunque se conoce de una sola lo-calidad (umbral a), el hbitat po-tencial estimado para esta especiees de unos 300 km2; sin embargo,la zona ha sido objeto dedeforestacin para el estableci-miento de actividades agropecua-rias, especialmente el piedemontede la Serrana del Darin, de talforma que el hbitat potencial re-manente para esta especie en Co-lombia, se estima en poco menosde 100 km2, los cuales se encuen-tran en su mayora en el filo de laSerrana, incluyendo algunas reasdel PNN Los Katos, donde sinembargo, no se ha confirmado supresencia. Ha sido previamentecategorizada como En Peligroa nivel local y global (Walter &Gillett 1998).

  • 92

    Medidas de conservacinpropuestas

    Evaluar el estado actual de laspoblaciones. Buscarla en el PNNLos Katos. Cultivarla en jardi-nes botnicos y colecciones pri-vadas.

    Reinhardtia gracilis

    Material representativo

    CHOC: Serrana del Darin, al oestede Ungua, cerca de la frontera con Panam,550-1000 m, jul 1976, Gentry et al. 17018(MO).

    Autores: Gloria Galeano &Rodrigo Bernal

  • 93

    "#$Reinhardtia koschnyana

    Familia Palmae

    Categora nacional: En Peligro Crtico (CR)

    Rodr

    igo

    Bern

    al

  • 94

    Reinhardtia koschnyana

    Etimologa

    Coquito es un nombre co-mn para las especies de estegnero en Centroamrica; el ep-teto enano hace alusin al ta-mao pequeo de esta especie.

    Distribucin geogrfica

    Ampliamente distribuida desdeHonduras hasta Colombia, endonde se conoce del norte de laCosta Pacfica y de la regin deUrab, por debajo de 150 m dealtitud.

    Ecologa

    Palma cespitosa, con tallos dehasta 50 cm de alto. Crece den-tro de bosque hmedo a pluvialtropical, generalmente en zonaspoco disturbadas. Es la palmams pequea de Colombia. Se haencontrado con flores en febre-ro y octubre y con frutos en fe-brero, septiembre, octubre y di-ciembre.

    Usos e importancia

    Tiene un gran potencial comoplanta ornamental y al parecer seha usado como tal.

    Situacin actual

    A pesar de que esta especie seconoce de 13 localidades hist-ricas que demarcan una exten-sin de presencia de cerca de6000 km2, se considera comouna especie En Peligro Crtico[CR A2ac], por la drstica reduc-cin en su tamao poblacional,ocasionada por la deforestaciny posterior apertura de tierraspara actividades agropecuarias;as, se estima que en los ltimos50 aos disminuyeron sus pobla-ciones en ms del 80% (criterioA2ac); de hecho, ya no quedacobertura boscosa de importan-cia en el rea demarcada por laslocalidades conocidas en la re-gin de Urab. No se encuentraprotegida en ningn rea de re-serva, y aunque se presume supresencia en el PNN Los Katos,hasta ahora no ha sido confir-mada su presencia all. El regis-tro de la costa Pacfica (en BahaSolano) es muy antiguo y esta es-pecie no ha sido registrada nue-vamente en la zona, a pesar deque se han hecho varias bsque-das en los ltimos 10 aos.Reinhardtia koschnyana se conside-ra tambin severamente amena-zada de extincin en los otrospases en los que crece (Hondu-

  • 95

    ras hasta Panam). Ha sido pre-viamente categorizada comoEn Peligro a nivel local y glo-bal (Bernal 1989, Walter &Gillett 1998).

    Medidas de conservacinpropuestas

    Evaluar el estado actual de laspoblaciones. Buscarla en el PNNLos Katos. Propiciar programasa nivel binacional o multinacionalpara conservar reas boscosas,donde an pueda haber poblacio-nes viables. Cultivarla en jardinesbotnicos y colecciones privadas.

    Material representativo

    ANTIOQUIA: Beln de Bajir hacia LaPrimavera, 20 m, mar 1983, Brand & Ascanio231 (HUA); 14 km despus de Barranquillita,80 m, sep 1981, Brand & Cogollo 126 (JAUM);entre Villa Arteaga y Chigorod, El Tigre, 100m, Cuatrecasas & Willard 26133 (COL); carre-tera al mar cerca de Villa Arteaga, 150 m, dic1948, Lpez & Snchez s. n. (MEDEL);Chigorod, bosques hacienda El Darin,margen derecha del ro Chontadural, sep 1979,Fonnegra 1352 (HUA); Mutat, finca ElDarin, 200 m, may 1976, Aguilar & Velsquez48 (HUA); Mutat, Caucheras, Villa Arteaga,100-150 m, oct 1982, Bernal & Galeano 410(COL); Turbo, carretera Panamericana, 1 kmantes de Lomas Aisladas, 10-20 m, dic 1982,Bernal & Galeano 455 (COL). CHOC: Cos-ta Pacfica, Baha Solano, feb 1947, Haught 5535(COL); Riosucio, cerros del Cuchillo, 10-540m, abr 1988, Crdenas 1699 (MO).

    Autores: Gloria Galeano &Rodrigo Bernal

    Reinhardtia koschnyana

  • 96

    Reinhardtia koschnyana

  • 97

    "#$!Reinhardtia simplex

    Familia Palmae

    Categora nacional: En Peligro Crtico (CR)

  • 98

    Reinhardtia simplex

    Etimologa

    Coquito es un nombre co-mn para las especies de este g-nero en Centroamrica; el eptetosimple se refiere a la hoja indi-visa, caracterstico de esta especie.

    Distribucin geogrfica

    Distribuida a lo largo de la Cos-ta Atlntica de Centroamrica,desde Nicaragua hasta Panam yel noroccidente de Colombia, cer-ca a la frontera con Panam, hasta900 m de elevacin. En Colom-bia se conoce slo de una locali-dad, en la regin del Urabantioqueo, a unos 20 m de alti-tud, en una zona ahora severa-mente deforestada.

    Ecologa

    Palmita cespitosa con varios ta-llos de hasta 1,2 m de alto. Creceen el sotobosque del bosque h-medo tropical. Es extremadamen-te sensible a la deforestacin. Confrutos en julio.

    Usos e importancia

    Ninguno conocido. Tiene ungran potencial como planta orna-mental.

    Situacin actual

    En la nica localidad conoci-da en Colombia, en la ReservaForestal Tulenapa, era una espe-cie abundante y comn en elsotobosque hasta 1987. Sin em-bargo, en diciembre de 2002, nose encontr ni un solo individuoen la misma localidad, pues el bos-que ha sido en su mayora inter-venido (C. Gmez, com. pers.);posteriormente, se localizaron allalgunos individuos en 2003 (L.Morales, com. pers.). Se categorizcomo En Peligro Crtico [CRA2ac], estimando que la poblacinha tenido una reduccin mayor del80 % en los ltimos 45 aos, esdecir tres generaciones (criterio A2ac). Es posible que todava hayapoblaciones en la Serrana delDarin, aunque se sabe que lamayor parte del rea boscosa allest transformada. Ha sido pre-viamente categorizada como EnPeligro a nivel local en Costa Rica(Walter & Gillett 1998).

    Medidas de conservacinpropuestas

    Explorar hbitats potencialesen la Serrana del Darin para de-tectar poblaciones viables de laespecie y fomentar su conserva-cin. Cultivarla en jardines bo-tnicos y colecciones privadas.

  • 99

    Reinhardtia simplex

    Material representativo

    ANTIOQUIA: Carepa, Reserva Fores-tal Tulenapa (ICA), 20 m, jul 1987, Callejas etal. 4835 (MO).

    Autores: Gloria Galeano &Rodrigo Bernal

  • 102

    !$

    Aiphanes acaulis

    Familia Palmae

    Categora global: En Peligro: (EN)

    Etimologa

    El nombre mararay es unode los ms utilizados para algu-nas especies de palmas de estegnero.

    Distribucin geogrfica

    Conocida slo de dos pobla-ciones muy cercanas en el depar-tamento del Choc, entre 90 y700 m de elevacin. Exclusiva deColombia.

    Ecologa

    Palma acaule, solitaria, espino-sa. Crece en el sotobosque debosque pluvial tropical. Se haencontrado con flores en eneroy julio.

    Usos e importancia

    Ninguno conocido. Por su ta-mao pequeo es una especiecon gran potencial ornamental.

    Situacin actual

    Esta especie se categorizacomo En Peligro [EN B1ab(iii)]con base en su extensin de pre-sencia, calculada en cerca de 100km2 (criterio B1) y en que se es-tima que hay declinacin conti-nua en la calidad del hbitat, pueslas dos poblaciones conocidas seencuentran en bosques que hansufrido fuerte intervencin enlos ltimos 50 aos (umbral abiii); sin embargo, an quedanfragmentos de bosque en reasms apartadas de carreteras ypueblos. Considerando las reascon el mismo tipo de bosque endonde crece la especie, se esti-m que su hbitat potencial po-dra abarcar cerca de 3680 km2,de los cuales se estima que slocerca de la mitad (1840 km2) anconservan bosques remanentes,en los que tal vez se podra en-contrar la especie. No se encuen-tra protegida en ningn rea dereserva.

  • 103

    Medidas de conservacinpropuestas

    Evaluar el estado actual de laspoblaciones; buscarla en otrasreas que representen remanen-tes de su hbitat potencial y bus-car medidas para la proteccinefectiva de los bosques en losque crece. Incluirla en jardinesbotnicos y colecciones vivas.

    Material representativoCHOC: El Carmen de Atrato, El Doce,

    carretera Medelln-Quibd, km 151, margenizquierda del ro Atrato, 700 m, ene 1980,Bernal & Galeano 71 (COL); Quibd, 8 kmde Tutunendo a San Francisco de Ich, a laorilla de la quebrada, 150 m, jul 1986, Bernalet al. 1079 (COL); Quibd, San Francisco deIch, 150 m, jul 1981, Galeano & Bernal 454(COL).

    Autores: Gloria Galeano &Rodrigo Bernal

    Aiphanes acaulis

  • 104

    Aiphanes acaulis

  • 105

    #"#Aiphanes duquei

    Familia Palmae

    Categora global: En Peligro: (EN)

    Rodr

    igo

    Bern

    al

  • 106

    Etimologa

    El nombre mararay es uno delos ms utilizados para algunas es-pecies de palmas de este gnero;el epteto de Duque hace alu-sin a Jos Mara Duque Jaramillo,botnico colombiano que recolec-t esta especie por primera vez.

    Distribucin geogrfica

    Conocida solo de un rea pe-quea en la Cordillera Occiden-tal, en Cauca y Valle del Cauca,entre 1900 y 2600 m de eleva-cin. Exclusiva de Colombia.

    Ecologa

    Palma solitaria, espinosa, contallo de 4-5 m de alto. Crece enbosques montanos de niebla,usualmente sobre cuchillas y filosde montaa sometidos a un inten-so paso de neblina, generalmentesobre la lnea divisoria de aguas dela Cordillera Occidental (E. Cal-dern, com. pers.). Se ha encon-trado con flores en abril, junio ynoviembre, y con frutos en abril.

    Situacin actual

    Esta especie se considera EnPeligro [EN B1ab(iii)] por su li-mitada extensin de presencia

    (108 km2), demarcada por me-nos de cinco localidades cono-cidas (criterio B1a) (el registro dela cuenca del ro Cali no se in-cluye como localidad viable paraeste anlisis, pues esta zona estactualmente muy alterada). Seconocen varias subpoblacionesen el PNN Munchique, dondeest relativamente protegida ypor lo menos otras dos pobla-ciones ms estn protegidas enlas Reservas de la Sociedad Civilen el Valle del Cauca: en El Re-fugio-Torremolinos y en Agr-cola Himalaya (E. Caldern,com. pers.). A pesar de que porla ubicacin, el PNN Farallonesde Cali podra considerarse par-te de su hbitat potencial, los si-tios con alturas apropiadas den-tro del parque no presentan lascondiciones ambientales adecua-das, ya que no estn expuestos aun paso intenso de neblina (E.Caldern, com. pers.). En la otralocalidad (cuenca del ro Cali), hahabido deterioro de la calidad delhbitat (umbral b calificador iii).Por otra parte, el hbitat poten-cial remanente para esta especieest extremadamente reducidoen la actualidad, pues de cercade 700 km2 que se estima queconstituan su hbitat potencial,slo unos 300 km2 se encuentranen buen estado actualmente.

    Aiphanes duquei

  • 107

    Medidas de conservacinpropuestas

    Evaluar el estado actual de laspoblaciones en el PNN Mun-chique y en los bosques nubladoshacia la cuenca alta del ro Dagua,reservas que parecen constituir sunica rea de hbitat potencial enbuen estado de conservacin. In-cluirla en jardines botnicos y co-lecciones vivas, y usarla enreforestaciones, enriquecimientoso restauraciones.

    Material representativo

    CAUCA: El Tambo, PNN Munchique,entre La Romelia y el 81, 2600 m, abr 1989,Bernal & Devia 1540 (COL); El Tambo, en-tre las cabaas de La Romelia y El Observa-torio, 2400 m, nov 1995, Bernal & Devia 2147(COL). VALLE DEL CAUCA: Bitaco, di-visoria de la Cordillera Occidental entreDapa y Bitaco, RSC Agrcola Himalaya,1900 m, 1999, E. Caldern, obs. pers.; Cali,cuenca del ro Cali, Cordillera Occidental,2000 m, nov 1936, Duque 393 (B); Dagua,divisoria de la Cordillera Occidental cerca alkm 23 de la carretera Cali-Dagua, RSC ElRefugio-Torremolinos, 2200 m, jun 1999,Prez et al. 85e (COL, JAUM).

    Autores: Gloria Galeano &Rodrigo Bernal

    Aiphanes duquei

  • 108

    Aiphanes duquei

  • 109

    &'"#(Aiphanes parvifolia

    Familia Palmae

    Categora global: En Peligro: (EN)

    Rodr

    igo

    Bern

    al

  • 110

    Aiphanes parvifolia

    Etimologa

    El nombre mararay es unode los ms utilizados para algu-nas especies de palmas de estegnero; el epteto hojipequeoes la traduccin del nombre lati-no parvifolia, y alude al tamaode sus hojas.

    Distribucin geogrfica

    Conocida slo de una pequearea en la vertiente oriental de laCordillera Central en Antioquia yuna coleccin aislada y antigua enel centro de la Cordillera Occiden-tal, en Pueblo Rico (Risaralda),entre 700 y 1700 m de altitud.Exclusiva de Colombia.

    Ecologa

    Palma espinosa con tallo solita-rio, usualmente de hasta 2 m dealto. Crece en el interior de bos-ques hmedos del piso tropical ysubandino o premontano. Se haencontrado con flores durante casitodo el ao, y con frutos en ene-ro, abril, septiembre y diciembre.

    Situacin actual

    Se categoriza como En Peli-gro [EN B1ab(iii)], con base ensu areal, pues las localidades

    conocidas en el Magdalena Me-dio permiten estimar una exten-sin de presencia de 1670 km2(criterio B1). Por otra parte, lascolecciones de esta regin (algu-nas de ellas recientes), provienende reas bastante alteradas, don-de sobreviven subpoblacionespequeas y muy localizadas enfragmentos de bosque relictual(umbral b, calificador iii). Sin em-bargo, an quedan pequeosfragmentos de bosque (cerca de180 km2) en jurisdiccin de losmunicipios de Amalfi, Maceo ySan Carlos, donde quizs se po-dra encontrar esta especie. Encuanto a la nica coleccin pro-veniente de la Cordillera Occi-dental (Risaralda), sta fue reali-zada en 1946, en una zona que ac-tualmente se encuentra completa-mente transformada, con slofragmentos de bosque de tamaomuy pequeo y con algn gradode intervencin. No se conoce deningn rea de proteccin. Hasido categorizada como En Peli-gro a nivel global (Bernal 1989,Walter & Gillett 1998).

    Medidas de conservacinpropuestas

    Evaluar el estado actual de laspoblaciones en la zona del Mag-dalena Medio y considerar la

  • 111

    Aiphanes parvifolia

    proteccin de aquellos fragmen-tos que alberguen poblacionesviables; buscarla en los fragmen-tos de bosque en jurisdiccin dePueblo Rico en la CordilleraOccidental. Incluirla en jardinesbotnicos y colecciones vivas.

    Material representativo

    ANTIOQUIA: Amalfi, El Oso, 13-16km de Amalfi hacia Medelln, 1590 m, sep1988, Betancur et al. 909 (MO); Amalfi, bos-que de Peldar, quebrada La Viborita, 1670-1700 m, feb 1990, Galeano & Henderson 1961(COL, NY); San Carlos, Alto Saman, ca-mino Jardn-Miraflores, quebrada La Miran-da, 700-800 m, oct 1989, Callejas et al. 8535

    (COL, HUA); San Luis, La Josefina, 16 kmsureste de San Luis en la carretera Medelln-Bogot, 800 m, jun 1987, Callejas et al. 4238(HUA, NY); San Luis, autopista Medelln-Bogot, sector ro Saman, ro Claro, 800 m,dic 1982, Hernndez & Hoyos 632 (COL,HUA); San Luis, km 16 al SE del pueblo enla autopista Medelln-Bogot, vereda LaJosefina, 800 m, 10 dic 1989, Bernal et al. 1752(AAU, BH, COL, HUA, JAUM, K, MO,NY). Alto Caldera, 2000 m, ene 1932,Kalbreyer 1312 (B); arriba de Piedra Castrilln,1700 m, abr 1971, Loaiza & Cogollo 319(HUA, JAUM); carretera hacia Aquitania, 850m, nov 1988, Cogollo et al. 3760 (JAUM).RISARALDA: Pueblo Rico, La Selva, 1500m, ene 1946, von Sneidern 5385 (S).

    Autores: Gloria Galeano &Rodrigo Bernal

  • 112

    Aiphanes parvifolia

  • 113

    !$Astrocaryum malybo

    Familia Palmae

    Categora global: En Peligro: (EN)

    Etimologa

    El nombre en espaol corres-ponde a uno de los nombres co-munes ms usado para esta palma.

    Nombres comunes

    Achamba, ancharma, lanceta(Urab); anchambe, enchamba(Sucre); chingal (Crdoba);malib (desusado, MagdalenaMedio); mobil, bobil (Caldas,Santander); palma estera (Bol-var, Cesar, Crdoba y Sucre);palma rucia (Choc).

    Distribucin geogrfica

    Conocida de la cuenca del roMagdalena (desde Antioquia yCaldas hasta Cesar), de la cuen-ca alta de los ros Sin y San Jor-ge (desde Crdoba hasta Urab),y del extremo norte de la CostaPacfica (en el Choc), desde cer-ca del nivel del mar hasta 750 m

    de altitud. Exclusiva de Colom-bia, aunque podra encontrarseen zonas aledaas en Panam.

    Ecologa

    Palma solitaria, acaule, espino-sa, con hojas de unos 5 m de lar-go. Crece en bosque muy hme-do tropical, a menudo cerca decaos y en ocasiones sobreviveen potreros. Se ha encontradocon flores en junio-julio y confrutos en enero, abril, junio-agosto, noviembre y diciem-bre.

    Usos e importancia

    A nivel local se usan las hojasjvenes como fuente de fibras,para elaborar esteras y una am-plia gama de artesanas, que seproducen a nivel de pequeasindustrias caseras y que tienencada da un mayor potencial, locual incrementa la demanda.

  • 114

    Situacin actual

    Esta especie ha sido categori-zada como En Peligro [EN A2acd]. En toda su rea de distri-bucin el hbitat est muy alte-rado por la deforestacin y frag-mentacin de sus bosques y, enel peor de los casos, por la de-vastacin de stos para esta-blecer zonas de cultivo y paraganadera, como en la regin deUrab y en el Magdalena Medio.Dados los altos niveles dedeforestacin y fragmentacinde los bosques en la mayor par-te de su rea de distribucin, seestima que en las ltimas tresgeneraciones (una generacinestimada en 60 aos), la especieha sufrido una reduccinpoblacional mayor al 50% (cri-terio A2, calificadores ac). Dehecho, las reas de bosque rema-nente dentro de su rea de dis-tribucin potencial suman slounos 5400 km2, distribuidosprincipalmente en fragmentos debosques en los municipios deCimitarra, Bolvar, La Belleza yEl Pen, en Santander; PuertoBerro, Maceo, Puerto Nare,Puerto Triunfo y Sonsn, enAntioquia, y pequeos parchesen La Dorada, Caldas. No seconoce de ningn rea protegi-

    da. Adems, las pocassubpoblaciones que sobrevivensufren una alta presin debidoal corte de hojas jvenes para serusadas como fuente de fibrascon las que se elaboranartesanas, las cuales constituyenun rubro importante en la eco-noma de algunas reas de Sucre,Cesar y Crdoba (calificador d).Actualmente hay proyectos encurso, apoyados por Artesanasde Colombia, para promover elestudio y cultivo de esta materiaprima en algunos sectores de laCosta Atlntica. Ha sidocategorizada previamente comoVulnerable a nivel global(Bernal 1989, Walter & Gillett1998).

    Medidas de conservacinpropuestas

    Evaluar el estado actual de laspoblaciones en la regin del Siny del Magdalena Medio, dondean hay reas de hbitat poten-cial remanente, y determinarposibles reas de reserva que in-cluyan poblaciones viables de laespecie. Realizar un diagnsticosobre el impacto de cosecha ac-tual; hacer estudios sobre su his-toria de vida y promover su cul-tivo a nivel regional.

    Astrocaryum malybo

  • 115

    Material representativo

    ANTIOQUIA: San Pedro de Urab, 2-3 km al norte de la cabecera, 180-200 m, jul1982, Bernal & Galeano 394 (COL); Segovia,El Ro, 750 m, jul 1979, Rentera 1606 (COL);Turbo, Tapn del Darin, 50 m, abr 1985,Rentera 3807 (COL). BOLIVAR: Morales,Noros, camino a Tiquisionuevo, 130-200 m,abr 1985, Cuadros 2195 (MO); Buenosaires,ago 1940, Najar XIII-E, XV-E (COL). CAL-DAS: La Dorada, vereda La Habana, 250 mene 2000, Bustos 2 (COL). CESAR: LaJagua, valle del Magdalena, sep 1924, Allen589 (MO). CHOC: Costa Pacfica, Jurad,Punta Ardita, detrs del pueblo, 0-100 m, 9-11 nov 1995, Bernal & Devia 2147 (COL).

    SANTANDER: Rionegro, San Rafael, 200m, dic 1986, Galeano et al. 1244 (COL); Cam-po Capote, 30 km al este del Carare, 300 m,sep 1977, Gentry & Rentera 20025 (MO);Puerto Parra, 200 m, dic 1979, Rentera et al.2138 (COL); Puerto Wilches, finca El Nue-vo Amanecer, carretera a El Pedral, PuenteSogamoso, 100 m, ene 1980, Rentera et al.2173 (COL). SUCRE: Tol, 15 km norestede Tol, hacienda La Estanzuela, seccin deBobo, 100 m, jul 1974, Warner 461 (COL).TOLIMA: Mariquita, bosque 2 km suroes-te del pueblo, 550 m, nov 1984, Bernal et al.836 (COL).

    Autores: Gloria Galeano &Rodrigo Bernal

    Astrocaryum malybo

  • 116

    Astrocaryum malybo

  • 117

    )#$'Astrocaryum triandrum

    Familia Palmae

    Categora global: En Peligro: (EN)

    Rodr

    igo

    Bern

    al

  • 118

    Etimologa

    Guatinajo es el nombre conel que se conoce esta especie enla regin del ro La Miel, en Cal-das. Ahora es usado por muypocas personas.

    Nombres comunes

    Cabecenegro, guatinajo,guatinajo hembra (Antioquia,Caldas).

    Distribucin geogrfica

    Conocida del valle medio delro Magdalena, en los departa-mentos de Antioquia, Caldas yBoyac, entre 200 y 500 m dealtitud. Exclusiva de Colombia.

    Ecologa

    Palma espinosa, con tallo soli-tario de hasta 8 m de alto. Creceen bosque hmedo tropical, enplanos aluviales o pendientes li-geras, sobre suelos cidos, defertilidad moderada a alta. Cre-ce dentro del bosque, pero so-brevive como individuos adultosaislados en reas deforestadas. Seha encontrado con flores en di-ciembre y con frutos en noviem-bre-diciembre.

    Usos e importancia

    El tallo es muy fuerte y se usa-ba antiguamente, a nivel local,para fabricar trapiches de mano,postes para cercas y vigas.

    Situacin actual

    Se considera como una espe-cie En Peligro [EN B1ab(iii)].Con base en las pocas localida-des conocidas, se estima una ex-tensin de presencia de unos 170km2 (criterio B1, umbral a), en unrea severamente deforestada,dedicada a ganadera, donde al-gunos individuos aislados sobre-viven en los potreros (umbral b,calificador iii). Se ha observadotambin en algunos relictos debosque que se encuentran en elrea y se sabe que, por lo me-nos, tres subpoblaciones estnprotegidas en tres pequeasreas de reserva privada: en laReserva Ro Manso (asociada ala Red de Reservas de la Socie-dad Civil) y en la adyacente ha-cienda San Antonio, en La Miel;en Playalta y en un relicto debosque de la finca LasMalvinas en Puerto Boyac. Nose encuentra, sin embargo, enninguna rea de reserva estatal.Por otro lado, slo se encuen-

    Astrocaryum triandrum

  • 119

    tran en la regin un total de 235km2 de hbitat potencial rema-nente (el hbitat potencial origi-nal se estima en unos 1900 km2),constituido por pequeos frag-mentos menores de 40 km2, lo-calizados en jurisdiccin de losmunicipios de Puerto Nare, SanLuis, San Francisco, Puerto Triun-fo, Sonsn, Puerto Boyac y LaDorada. Ha sido categorizadapreviamente como Vulnerablea nivel global (Bernal 1989, Walter& Gillett 1998).

    Medidas de conservacinpropuestas

    Hacer un diagnstico sobre eltamao y la distribucin de las

    subpoblaciones que tengan ma-yor potencial de conservacin, yapoyar las reas de reserva endonde se encuentran.

    Material representativo

    ANTIOQUIA: regin del ro La Miel, 5km al norte de San Miguel en la carretera aDoradal, 200 m, jun 1986, Bernal et al. 1063(COL); margen izquierda del ro La Miel,hacienda Los Dentones, jun 1940, Ranghel 1(COL). BOYAC: Puerto Boyac, PuertoPinzn sobre el ro Ermitao, finca LasMalvinas, 450 m, nov 2000, Bernal et al. 2506(COL). CALDAS: San Miguel, margen de-recha del ro La Miel, frente a la haciendaSan Miguel, oct 1940, Ranghel 4 (COL).

    Autores: Gloria Galeano &Rodrigo Bernal

    Astrocaryum triandrum

  • 120

    Astrocaryum triandrum

    !""

    #

    $% % $% &% '

  • 121

    $* +#Attalea amygdalina

    Familia Palmae

    Categora global: En Peligro: (EN)

    Glo

    ria G

    alea

    no

  • 122

    Etimologa

    El nombre tparo probable-mente es derivado de la vozwaunaan tapur; el epteto geo-grfico alude a la regin de la quees endmica.

    Nombres comunes

    Almendrn (Valle del Cauca),tparo (Antioquia)

    Distribucin geogrfica

    Se conoce de la cuenca del roCauca, desde Valle del Cauca, Cal-das y Quindo, hasta Antioquia,entre 1000 y 1600 m de altitud. Ex-clusiva de Colombia.

    Ecologa

    Palma con tallo solitario, usual-mente subterrneo, pero en ra-ras ocasiones hasta de 10 m dealto. Crece en bosque subandinoseco a hmedo, restringida a si-tios sombreados, raramente con-servada en reas deforestadas.Los estudios realizados en algu-nas de las poblaciones mejorconservadas en Antioquia y Va-lle del Cauca (Surez 2001) su-gieren una longevidad entre 65y 102 aos, con un tiempo de

    generacin (edad promedia delos progenitores) de 75 aos, yuna edad mnima de reproduc-cin entre 36 y 52 aos. Se haencontrado con flores en no-viembre-diciembre y con frutosen julio y diciembre.

    Usos e importancia

    Las hojas se usan localmentepara techos y como ramo ben-dito en las celebraciones deDomingo de Ramos. Las semi-llas son comestibles, con saborsemejante al del coco, y comer-cializadas a nivel local en Andes,Antioquia. Aunque es cultivadaslo ocasionalmente en jardines,tiene un gran potencial comoplanta ornamental.

    Situacin actual

    Esta especie ha sido categori-zada como En Peligro [ENA2ac]. Se conoce de numerosaslocalidades, pero en un hbitatmuy deforestado y fragmentado,en su mayora transformado parael establecimiento inicial de plan-taciones de caf, por lo que entoda su rea potencial no tienebosques remanentes. Se estimaentonces que las poblacioneshan sido reducidas en ms de un

    Attalea amygdalina

  • 123

    50% en los ltimos cien aos(criterio A2) y que la situacinde deterioro del hbitat poten-cial contina (calificadores ac).As, un estudio apoyado porCorantioquia y la CVC, dos cor-poraciones regionales cuyos te-rritorios incluyen la mayor partedel rea de distribucin de la es-pecie, calcul en el ao 2000, queel nmero de individuos adultosque sobrevivan en todo su ran-go de distribucin no pasaba de4000 y que la mayora de lassubpoblaciones estaban disper-sas y fragmentadas en el suroes-te antioqueo y noroeste delValle del Cauca, ninguna de ellasincluyendo ms de 250 indivi-duos adultos (Surez 2001). Estafragmentacin de las poblacio-nes probablemente explica laprdida de diversidad genticaque tienen las plntulas con res-pecto a los juveniles, y stos conrespecto a los adultos (Gaitn2003). Segn los estudios deSurez (2001), cerca de la mitadde los individuos que se observa-ron en Antioquia se encontrabancomo sobrevivientes en medio depastizales, mientras que los restan-tes estaban distribuidos entre ca-fetales y rastrojos o restos de bos-que junto a las caadas. En el Va-lle del Cauca se estim una pobla-

    cin semejante a la encontrada enAntioquia, pero cerca del 20% seencontr en pastizales, mientrasque el 80% restante se encontren caadas y relictos de bosque.Por su parte, el registro de Cal-das no tiene constatacin actual,y aunque Patio (1963) la rese- como una especie de cultivorestringido en la regin de Agua-das en la dcada de los aos 50, sepresume que de existir algunapoblacin, sta no estar en mejorestado que las de Antioquia o elValle del Cauca. El registro delQuindo es de una poblacinrelictual en bosques de caada, enmedio de una matriz de potreros(W. Vargas, com. pers.). No hay nin-guna poblacin protegida y en to-dos los sitios en donde crece, suhbitat se encuentra amenazado.Ha sido previamente categorizadacomo Datos Deficientes (Bernal1989), como En Peligro (BGCI1996) y como Indeterminada anivel global (Walter & Gillett1998). Corantioquia est promo-viendo, desde hace varios aos,programas de enriquecimiento yreforestacin con esta especie enalgunos sectores del suroeste deAntioquia. Se protege en unacoleccin privada y un rea dereforestacin en el Municipio deMontenegro, Quindo.

    Attalea amygdalina

  • 124

    Medidas de conservacinpropuestas

    Fomentar la creacin de reasde reserva que incluyan pobla-ciones viables de la especie. Uti-lizarla como una especie idealpara reforestacin de laderas.Incluirla en jardines botnicos ycolecciones vivas, e introducirlacomo ornamental.

    Material representativo

    ANTIOQUIA: carretera Venecia-Bolombolo, a 3 km de Venecia, 1400 m, dic1979, Bernal & Galeano 49 (COL); Venecia,Villa Luz, quebrada El Dulce, a 7 km de lacabecera municipal de Venecia, base del Ce-rro Tusa, 1400 m, 2000, G. Galeano, obs. pers.;

    Venecia, Villa Luz, finca San Benito, 1400m, 2000, G. Galeano, obs. pers.; Betania, LaIrene, finca El Alto El Indio, 14 km de lacabecera municipal de Andes, 1440 m, 2000,G. Galeano, obs. Pers.; Betania, La Italia, 1400m, 2000, G. Galeano, obs. pers.; Concordia,Yarumal, finca Las Palomas, 1500 m, 2000,G. Galeano, obs. pers. CALDAS: Palestina,hacienda La Planta, 800-1000 m, ene 1942,Jaramillo 199 (COL). QUINDO: Maravlez,cuenca del ro La Vieja, 2000, W. Vargas, obs.pers. VALLE DEL CAUCA: El Almendrn,al este de Bugalagrande, jun 1945, Patio s. n.(COL, F); Bugalagrande, hacienda San Jos,carretera Urua-Ceyln, margen derecha del roBugalagrande, 1300 m, nov 1974, Moore et al.10199 (COL); Ro Fro, cerca de Salnica,Dryander s. n. (B); Salnica, Las Palmas, ha-cienda Buenos Aires, quebrada San Antonio,1260 m, 2000, Z. Surez, obs. pers.; Salnica,Las Palmas, hacienda La Siria, 1240 m, 2000,Z. Surez, obs. pers.

    Autores: Gloria Galeano &Rodrigo Bernal

    Attalea amygdalina

  • 125

    Attalea amygdalina

  • 126

    ,Attalea cohune

    Familia Palmae

    Categora nacional: En Peligro: (EN)

    Rodr

    igo

    Bern

    al

  • 127

    Attalea cohune

    Etimologa

    Mamarrn es el nombre conel que se conoce la especie en laregin del Magdalena Medio.Ahora es un nombre poco usado.

    Nombres comunes

    Mamarrn (Magdalena Me-dio), palma real, palma de cues-co (Antioquia, Boyac).

    Distribucin geogrfica

    En Centroamrica, desde Mxi-co hasta Guatemala y Honduras,y el valle medio del ro Magdalenaen Colombia, desde los alrededo-res de La Dorada hacia el norte,por lo menos hasta PuertoBoyac, en los departamentos deAntioquia, Caldas, Boyac, y po-siblemente Cundinamarca, entre150 y 400 m de elevacin.

    Ecologa

    Palma solitaria, con tallo de 3-15 m de alto y 35-50 cm de di-metro. Crece en bosque hmedotropical; es comn en terrenos decolina, en bosques residuales ycomo individuos aislados en me-dio de potreros. Se ha encontra-do con flores en mayo y con fru-tos en marzo y mayo.

    Situacin actual

    Se considera como una espe-cie En Peligro [EN B1ab(i, iii)].En Colombia se conoce de me-nos de cinco localidades, parauna extensin de presencia esti-mada de cerca de 720 km2 (cri-terio B1a), en una regin que hasido severamente deforestada,especialmente para el estableci-miento de ganadera (umbral b,calificadores i, iii), donde losindividuos que sobreviven enlos potreros no son capaces deregenerarse. En general, todala regin que comprende su ex-tensin de presencia est bastan-te deteriorada y slo se encuen-tran parches de hbitat que fluc-tan entre 20 y 48 km2, en losmunicipios de Puerto Boyac,Puerto Triunfo, Puerto Nare ySan Luis. Se encuentra en algngrado de proteccin en losrelictos de bosque de la RSC RoManso.

    Medidas de conservacinpropuestas

    Evaluar el estado actual de laspoblaciones. Apoyar la proteccinefectiva de los bosques en los quecrece. Incluirla en jardines bot-nicos y colecciones vivas.

  • 128

    Attalea cohune

    Material representativo

    ANTIOQUIA: regin del ro La Miel, 5km al norte de San Miguel en la carretera aDoradal, 200 m, jun 1986, R. Bernal & G.Galeano, obs. pers. BOYAC: carretera Puer-to Boyac, ro Ermitao, 2001, R. Bernal, obs.pers.; km 16 despus de Puerto Boyac, 370m, ca. 1997, Duque et al. 61 (COL, HUA).

    CALDAS: km 13 al norte de La Dorada, enla carretera a San Miguel, 330 m, mar 1977,Gentry et al. 18205 (MO); Norcasia, ro LaMiel, 2 km abajo de la desembocadura delro Manso, 160-200 m, may 2000, Bernal &Lopera 2793 (COL, FAUC, NY).

    Autores: Gloria Galeano &Rodrigo Bernal

  • 129

    $#Attalea colenda

    Familia Palmae

    Categora nacional: En Peligro: (EN)

    Rodr

    igo

    Bern

    al

  • 130

    Etimologa

    Palma real es el nombre conel que conoce la especie en la re-gin de Tumaco.

    Distribucin geogrfica

    Conocida de la regin de laCosta Pacfica, desde el sur deColombia, en Nario, hasta elsur de Ecuador, por debajo de600 m de altitud. En Colombiase encuentra distribuida por de-bajo de 100 m de elevacin.

    Ecologa

    Palma corpulenta con tallosolitario de hasta 30 m de alto.Crece en bosque muy hmedo apluvial tropical, en zonas planaso en colinas, sobre suelos biendrenados. Se ha encontradocomo un componente impor-tante del bosque en algunosmuestreos en Ecuador (Blicher-Mathiesen & Balslev 1990). Per-sistente en reas perturbadas,donde sin embargo, no es capazde regenerarse. Es dispersadapor roedores terrestres. La edadde la primera reproduccin se hacalculado en 10-12 aos (Acosta-Sols 1971). Se ha encontrado

    con flores en octubre y no-viembre y con frutos en no-viembre-enero.

    Usos e importancia

    Es una palma con un gran po-tencial como fuente de aceite pro-veniente de las semillas, el cual esde calidad comparable en compo-sicin al del coco (Cocos nucifera) yal de la palma de aceite africana(Elaeis guineensis) (Balslev &Blicher-Mathiesen 1991, Blicher-Mathiesen & Balslev 1990, Patio1977b), y por ello las semillas sonusadas comercialmente en Ecua-dor (Balslev & Blicher-Mathiesen1991). Su produccin de aceite(0,35-3,2 ton/ha) es comparablea la de la palma de aceite africanaen los primeros aos de su domes-ticacin (1,8-2,6 ton/ha) (Blicher-Mathiesen & Balslev 1990). SegnPatio (1977b), antiguamente sedespachaban cargamentos de se-millas desde Tumaco y desde elEcuador, a las fbricas de man-teca de Barranquilla y Cartagena.El palmito se consume ocasio-nalmente. A nivel local tambinse extraa antiguamente aceite delmesocarpio y las semillas eranusadas para alimentar cerdos ytambin eran consumidas por elganado.

    Attalea colenda

  • 131

    Situacin actual

    Esta especie ha sidocategorizada como En Peligro[EN B1ab(i, iii)]. En Colombiase conoce de muy pocas colec-ciones (menos de cinco localida-des), todas en los alrededores deTumaco, Nario, las cuales de-marcan una extensin de presen-cia de unos 100 km2 (criterioB1a), con una distancia mximade 38 km entre localidades. Laspoblaciones conocidas estn ac-tualmente amenazadas por ladeforestacin, en gran parte,para establecer plantaciones depalma africana (umbral b, califi-cadores i, iii). Los bosques rema-nentes que podran constituirhbitat potencial para esta espe-cie suman unos 550 km2, inclu-yendo algunos sectores ms alnorte en el departamento deNario; sin embargo, su presen-cia all an no ha sido corrobo-rada. La situacin de las pobla-ciones de la palma real en terri-torio ecuatoriano es probable-mente similar, pues Balslev &Blicher-Mathiesen (1991), llama-ron la atencin sobre la desapa-ricin de las poblaciones, debi-do a la deforestacin de un reasignificativa de la costa ecuato-

    riana, donde gran parte de lapoblacin conocida estaba cons-tituida por individuos adultos enmedio de potreros, en los que nologran regenerarse; solamente enla provincia de Esmeraldas ha-ba an bosques suficientes parala regeneracin natural de la es-pecie (Balslev & Blicher-Mathiesen 1991). Ha sidocategorizada previamente comoEn Peligro (Bernal 1986,BGCI 1996), como Vulnera-ble a nivel nacional y comoRara a nivel global (Walter &Gillett 1998).

    Medidas de conservacinpropuestas

    Evaluar el estado actual de laspoblaciones y considerar la pro-teccin de un rea en donde seencuentre alguna poblacin via-ble. Considerar la factibilidad dehacer programas de conserva-cin conjuntos con Ecuador. Porotro lado, se sugiere cultivarla enjardines botnicos y otras colec-ciones vivas.

    Material representativo

    NARIO: Tumaco, entre Cajap yDosquebradas, 50 m, jun 2000, Bernal &Moriano 2502 (COL); estacin del

    Attalea colenda

  • 132

    INDERENA, km 55 de Tumaco sobre lacarretera a Tquerres, 50 m, nov 1981, Gentry34884 (COL); Tumaco, alrededores de PialDulce, oct 1955, Romero 5339 (COL).

    Attalea colenda

    Autores: Gloria Galeano &Rodrigo Bernal

  • 133

    -.$Ceroxylon alpinum subsp. alpinum

    Familia Palmae

    Categora nacional: En Peligro: (EN)

    Rodr

    igo

    Bern

    al

  • 134

    Ceroxylon alpinum subsp. alpinum

    Etimologa

    El nombre en espaol alude ala distribucin altitudinal, quecoincide con la zona cafetera enColombia

    Nombres comunes

    Chonta (Quindo); palma decera, palma real (Valle).

    Distribucin geogrfica

    Conocida de los Andes deColombia y Venezuela. En Co-lombia crece en la vertiente oc-cidental de la Cordillera Orien-tal, en Cundinamarca; en la Cor-dillera Central, en Caldas,Antioquia, Risaralda y Quindo;y en las vertientes occidental yoriental de la Cordillera Occiden-tal, en Valle del Cauca, Caldas yAntioquia, entre 1400 y 2000 mde altitud.

    Ecologa

    Palma con tallo solitario dehasta 40 m de alto, dioica (conlos sexos en individuos separa-dos). Crece en bosque hmedosubandino o premontano. SegnVergara (2002), en condicionesnaturales se demora aproxima-

    damente 57 aos para empezara producir tallo; la etapareproductiva empieza cuando laspalmas tienen un promedio de83 aos, y se ha calculado su lon-gevidad en 160 aos, o hasta msde 200, en casos excepcionales.Se ha encontrado con flores enabril y noviembre, y con frutosen abril, julio y noviembre. Unestudio sobre dispersin de se-millas de esta especie (Meja1999), concluy que los dis-persores potenciales de semillasincluyen mamferos, como elmurcilago Artibeus jamaicensis,guatines (Dasyprocta fuliginosa), ar-dillas (Sciurus granatensis), y avescomo la pava (Chamaepetesgoudotii), paletones y carrascos(Aulacorhynchus haematopygus y A.prasinus), barranqueros (Momotusmomota) y quetzales (Pharomachrusauriceps).

    Usos e importancia

    Las hojas jvenes fueron usa-das durante muchos aos comoramo en las celebraciones deDomingo de Ramos. Los tallos seempleaban para hacer cercas encasas y fincas, al igual que en laconstruccin de paredes. Los fru-tos son usados espordicamentepara alimentar cerdos.

  • 135

    Situacin actual

    Esta especie ha sidocategorizada como En Peligro[EN A2 ace]. El hbitat dondecreca originalmente fuedrsticamente transformadopara el establecimiento de plan-taciones de caf y otras activida-des agropecuarias, y se calculaque en las ltimas tres genera-ciones (210 aos), las poblacio-nes han sufrido una reduccinmayor al 80% (criterio A2ac).Por otra parte, desde hace algu-nos aos se ha descubierto unaenfermedad, de origen todavadesconocido, que causa la muer-te de los individuos ms viejos yque ya ha empezado a afectar laspoblaciones (calificador e). En lamayor parte de su rea de distri-bucin, las poblaciones estncasi completamente reducidas yrepresentadas por unos pocosindividuos adultos que sobrevi-ven en los potreros, pero que noson capaces de regenerarse all,o en medio de cafetales o en lospocos manchones de bosqueque se conservan en esa zona devida. El rea potencial remanenteactual en todo su rango de dis-tribucin es de cerca de 60 km2,distribuidos en fragmentos en lastres cordilleras. La extensin de

    presencia se estima en 624 km2,con una distancia mxima de 214km entre localidades. Las pobla-ciones mejor conservadas se en-cuentran en la Cordillera Central,en el valle de Cocora, en Salento,Quindo, donde un estudio rea-lizado por Vergara (2002), esti-m el nmero de individuosadultos en unos 2500. La severareduccin de la poblacin origi-nal a los actuales fragmentos,probablemente explica la prdi-da de diversidad gentica obser-vada en las plntulas en esta lo-calidad (Gaitn 2003). Otra po-blacin aparentemente abundan-te se encuentra en la CordilleraOriental, en cercanas deChaguan, Cundinamarca. Laespecie se encuentra protegida,por lo menos, en tres reas dereserva: en el Santuario de Floray Fauna Otn-Quimbaya, enRisaralda, donde hay un reagrande de bosque bien protegi-do; en la Reserva Bremen, de laCorporacin Autnoma Regio-nal del Quindo (CRQ), en elmunicipio de Circasia, Quindo;y en la reserva de la SociedadCivil El Ciprs, en el Dovio, Va-lle del Cauca (E. Caldern, com.pers.). Tambin se ha observa-do en el can del ro Barbas,en Quindo, donde la topografa

    Ceroxylon alpinum subsp. alpinum

  • 136

    escarpada del terreno facilita suconservacin (E. Caldern, com.pers.). Aunque la mayor amena-za para la especie es la drsticadesaparicin de su hbitat, unestudio demogrfico en la reginde Salento, donde se encuentranpoblaciones estables (Vergara2002), encontr que la prcticade cosechar las hojas para serusadas como ramo benditodurante el Domingo de Ramos,afecta significativamente el cre-cimiento de las palmas y puedeponer En Peligro la superviven-cia de la especie a largo plazo; ycon base en esto, recomendmantener la veda para la explo-tacin de sus hojas. Afortunada-mente, en la regin del Quindo,esta prctica est completamen-te erradicada desde hace variosaos, como producto de la laborde educacin y control que hanrealizado la Corporacin Aut-noma Regional del Quindo(CRQ) y la Fundacin HerenciaVerde. En las otras regiones tam-bin est establecida la veda,pero no sabemos si se cumple acabalidad. En Filandia, Quindo,hay un vivero en reproduccinde esta palma de cera (Girn2001). Es posible esperar su pre-sencia en la parte ms baja delPNN Tatam, pero este hecho

    an no se ha confirmado. Hasido categorizada previamentecomo En Peligro tanto a nivelnacional como global (Bernal1989, Walter & Gillett 1998).

    Medidas de conservacinpropuestas

    Evaluar el estado actual de lasdems poblaciones; promover laproteccin de reas que todavacontengan buenas poblaciones;incluirla en jardines botnicos ycolecciones vivas y fomentar sucultivo como ornamental.Implementar la veda total decorte de sus hojas a nivel nacio-nal. Vergara (2002) recomiendacomo estrategia para su conser-vacin, restaurar reas aledaasa los relictos existentes para crearcorredores que faciliten un flujogentico entre los individuos.

    Material representativo

    ANTIOQUIA: entre Jardn y Riosucio,2003, J. Toro, obs. pers. CALDAS: Riosucio,carretera Jardn-Riosucio, 1700 m, 1989, G.Galeano, obs. pers.; alrededores de Chinchin,2002, R. Bernal, obs. pers. CUNDINA-MARCA: Guaduas, carretera La Cabaa-Chaguan, vertiente hacia Chaguan, 1700 m,oct 1998, Bernal & Galeano 2320 (COL);Sasaima, carretera a Guaduas, km 64, 1720m, abr 1985, Galeano & Bernal 687 (COL);Sasaima, en patios de casas sobre la carrete-ra Sasaima-Honda, sep 1970, Moore & Dietz

    Ceroxylon alpinum subsp. alpinum

  • 137

    9864 (COL). QUINDIO: 1 km al este deCalarc en la carretera entre Armenia e Ibagu,1780-1830 m, nov 1974, Moore et al. 10191(BH,COL); Salento, 1700-1900 m, jul 1922,Killip 9049 (NY, BH); hacia ro Boqua, 1600-1700 m, ago 1922, Hazen 10149 (US); Circasia,Reserva Bremen, 2003, E. Caldern, obs. pers.;can del ro Barbas, 2003, E. Caldern, obs.pers. RISARALDA: Santuario de Flora yFauna Otn-Quimbaya, 2003, E. Caldern,obs. pers.; carretera Pereira-Chinchin, 2002,R. Bernal, obs. pers. VALLE DEL CAUCA:Cordillera Occidental, vertiente occidental,valle del ro Albn, El Zancudo, 1480-1540

    m, oct 1946, Cuatrecasas 22305 (BH); 41 kmde Cartago en la carretera a San Jos del Pal-mar, abr 1976, Dransfield & Moore 4887 (BH);carretera El Dovio-La Selva, nov 1974, Mooreet al. 10203 (COL); El Dovio, reserva de laSociedad Civil El Ciprs, 2003, E. Caldern,obs. pers.; carretera Argelia-La Florida, 5 kmde Argelia, un km antes de la inspeccin depolica La Palma, 1560 m, abr 1989, Bernal &Devia 1550 (COL).

    Autores: Gloria Galeano &Rodrigo Bernal

    Ceroxylon alpinum subsp. alpinum

    Rodr

    igo

    Bern

    al

  • 138

    Ceroxylon alpinum subsp. alpinum

  • 139

    "# +Ceroxylon quindiuense

    Familia Palmae

    Categora global: En Peligro: (EN)

    Rodr

    igo

    Bern

    al

  • 140

    Etimologa

    El nombre en espaol hacereferencia a la regin donde fuedescubierta esta especie, y don-de se encuentran las poblacionesms grandes.

    Distribucin geogrfica

    Crece en ambas vertientes dela Cordillera Occidental (dondees escasa) y de las CordillerasCentral y Oriental, hasta los l-mites con Venezuela, usualmen-te entre 2000 y 3000 m de eleva-cin. Cultivada como ornamen-tal en Bogot. Exclusiva de Co-lombia.

    Ecologa

    Palma con tallo solitario, has-ta 60 m de alto, considerada laespecie de palma ms alta delmundo. Es dioica (con los sexosen individuos separados). Creceen zonas de bosque hmedomontano y montano bajo. Losfrutos maduros son consumidospor aves como urracas (Cyanocoraxyncas), loritos (Hapalopsitaca fuertesii,H. amazonina, Ognorhynchus icterotis),mirlos (Turdus spp.), tucanes(Aulacorhynchus prasinus). El cogo-llo es consumido por el oso de

    anteojos (Tremarctos ornatos), elcual trepa los tallos ms bajospara alcanzar la parte superior dela corona (Henderson et al.1995). Se ha encontrado con flo-res en enero-abril y agosto-sep-tiembre y con frutos en noviem-bre-diciembre.

    Usos e importancia

    Mediante la Ley 61 de 1985 delCongreso de la Repblica, C.quindiuense fue declarada comorbol nacional y smbolo patriode Colombia. Hasta hace pocosaos se cortaban cada ao milesde hojas para ser usadas comoramo bendito en la SemanaSanta. Durante los ltimos aosse ha implantado una veda queredujo el corte de hojas de ma-nera significativa. Los tallos ra-jados son usados para cercas,vigas y paredes de casas. La ex-traccin de la cera que cubre lostallos fue una actividad econ-micamente importante en la re-gin del Quindo hasta la mitaddel siglo XIX. La cera era usadapara hacer velas y fsforos, loscuales eran vendidos en los mer-cados locales. Para la extraccinde la cera, los cosecheros trepa-ban a las palmas o, ms frecuen-temente, las derribaban; por esta

    Ceroxylon quindiuense

  • 141

    razn cientos de palmas fuerondestruidas en aquellas pocas(Bernal 1989).

    Situacin actual

    Esta especie ha sido catego-ri-zada como En Peligro [EN A2ace]. Aunque antiguamente erauna especie muy abundante y lospalmares cubran grandes ex-tensiones en la Cordillera Central,una parte considerable del hbitatoriginal ha sido drsticamentetransformado, principalmentepara el establecimiento de gana-dera, de tal suerte que se estimaque sus poblaciones se han redu-cido en ms de 50% en los lti-mos 210 aos (tres generaciones)(criterio A2). Aunque es una es-pecie algo frecuente en diferentesregiones, las poblaciones estnrepresentadas, en su mayora, porindividuos adultos aislados queson incapaces de reproducirse enzonas abiertas y con pastoreo deganado. Durante muchos aos,las poblaciones eran sometidasa la cosecha de hojas para serusadas en el Domingo de Ramosy esto seguramente afect su es-tructura y su dinmica; afortu-nadamente, esta prctica est casicompletamente abolida, a raz dela veda de corte de hojas y los

    programas de educacin y con-trol ambiental que se han reali-zado en todo el pas en los lti-mos aos. Estrictamente hablan-do, es una palma protegida porley, pues desde que se designcomo rbol nacional colombia-no, en 1985, se tiene la obliga-cin de proteger reas represen-tativas en donde la especie crecey de proh