colegio internacional sek guayaquil · colegio internacional sek guayaquil tema: ¿mejora la...

47
COLEGIO INTERNACIONAL SEK GUAYAQUIL TEMA: ¿MEJORA LA EQUINOTERAPIA LAS CONDICIONES DE VIDA DE NIÑOS CON SÍNDROME DE DOWN? Informe de investigación de Monografía de Grado, previa a la obtención del título de Bachiller en Ciencias Autora: PÁEZ TOBAR ALISSON JULIETTE Supervisora: WEBER VICKIE Año Lectivo 2014 2015 Guayaquil Ecuador

Upload: haxuyen

Post on 25-Sep-2018

245 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

COLEGIO INTERNACIONAL SEK GUAYAQUIL

TEMA:

¿MEJORA LA EQUINOTERAPIA LAS CONDICIONES DE VIDA DE NIÑOS CON

SÍNDROME DE DOWN?

Informe de investigación de Monografía de Grado, previa a la obtención del título de

Bachiller en Ciencias

Autora: PÁEZ TOBAR ALISSON JULIETTE

Supervisora: WEBER VICKIE

Año Lectivo

2014 – 2015

Guayaquil – Ecuador

ii

Agradecimientos

A mi familia por su constante apoyo.

A mis padres, por saber guiarme cuando más lo he necesitado, gracias a Ustedes aprendí que

todo lo puedo conseguir con ganas y esfuerzo. A mi hermana y mejor amiga, gracias por estar

conmigo en las buenas y en las malas.

A mis abuelitos, por estar siempre pendientes de todos sus nietos. A pesar de la distancia sé

que cuento en todo momento con ustedes.

A todos los profesores que han sido parte de mi vida estudiantil, en especial a mi profesora de

inglés y tutora de esta monografía, Miss Vickie Weber, gracias por creer en mí y por

compartir sus conocimientos.

Y finalmente a mis amigos, sin Ustedes todos estos años de colegio no hubiesen sido lo

mismo, me llevo hermosos recuerdos. Gracias a todos, me harán falta en la U.

iii

Dedicatoria

A Salvador, gracias por ser la única a quien no muerdes.

Y a Bianca, gracias por despertar en mí el deseo de salvar a los animales.

iv

Resumen

Esta investigación aspira determinar si la equinoterapia puede aprovecharse como una

herramienta que ayuda a mejorar la calidad de vida de niños con Síndrome de Down. Para

esto, se investigó previamente y por separado, qué es el Síndrome de Down y qué es la

equinoterapia, se realizaron entrevistas a terapeutas, a expertos en equinoterapia y también a

padres de familia de niños con Síndrome de Down, para luego poder juntar ambos conceptos

y analizar detalladamente los efectos que este tipo de terapia tendría en la vida de un niño con

Síndrome de Down. Se concluyó que los resultados variarán según sea el grado de afección.

Palabras claves: Síndrome de Down, equinoterapia, socialización, estilo de vida.

Abstract

This research aims to determine whether equine therapy can be used as a tool to help improve

life conditions of children with Down Syndrome. To be able to do this, we researched what

Down syndrome is, and also what equine therapy involves. During the present study we

interviewed therapists, experts in the equine therapy area and parents of children with Down

Syndrome. By doing so, we were able to analyze concepts and identify the effects that this

type of therapy has on a child’s life. We found that the results will vary depending on each

person.

Keywords: Down syndrome, equine therapy, socialization, lifestyle.

5

ÍNDICE

Introducción ............................................................................................................................... 7

Metodología ............................................................................................................................... 8

Síndrome de Down .................................................................................................................... 9

Características generales y problemas físicos ............................................................................ 9

Postura. ............................................................................................................................. 10

La boca y el desarrollo del lenguaje. ................................................................................ 10

El corazón, la circulación y la respiración. ....................................................................... 11

Equinoterapia ........................................................................................................................... 12

Hipoterapia ........................................................................................................................... 14

Monta terapéutica ................................................................................................................. 15

Equitación como deporte para personas con necesidades diferentes ................................... 16

Principios terapéuticos de la equinoterapia .......................................................................... 16

Transmisión del calor corporal, transmisión de impulsos rítmicos y transmisión de

locomoción. ...................................................................................................................... 16

Tipos de caballos utilizados según el área de la equinoterapia ............................................ 18

Para hipoterapia. ............................................................................................................... 18

Para monta terapéutica. ..................................................................................................... 18

Para equitación deportiva. ................................................................................................ 19

Equinoterapia aplicada a niños con síndrome de Down .......................................................... 19

¿En qué área de la equinoterapia trabaja un niño con Síndrome de Down? ........................ 19

¿Cómo se aplican los principios de equinoterapia para tratar un caso de Síndrome de

Down? .................................................................................................................................. 20

¿Por qué cada niño tiene su propio caballo? ........................................................................ 20

¿Cómo se realiza una sesión de equinoterapia dirigida a un niño con Síndrome de Down en

el CIE? .................................................................................................................................. 21

Caso Síndrome de Down #1: Enrique Estrada y Matías Joffre ............................................ 21

Caso Síndrome de Down # 2: Conociendo el Síndrome de Down desde la perspectiva de un

padre (Sánchez, 2012). ......................................................................................................... 23

Síndrome de Down en el Ecuador y tratamientos .................................................................... 23

Análisis y discusión ................................................................................................................. 25

Conclusiones y recomendaciones ............................................................................................ 27

Glosario .................................................................................................................................... 29

Referencias ............................................................................................................................... 31

6

Anexos ..................................................................................................................................... 34

Anexo 1. ............................................................................................................................... 34

Anexo 2. ............................................................................................................................... 36

Anexo 3. ............................................................................................................................... 39

Anexo 4. ............................................................................................................................... 41

Anexo 5. ............................................................................................................................... 43

Anexo 6. ............................................................................................................................... 45

Anexo 7. ............................................................................................................................... 46

Anexo 8. ............................................................................................................................... 47

7

Introducción

“Los caballos tienen la llave para llegar a lo más profundo de nuestro ser y facilitar el

cambio” F.C

En la actualidad, a las personas con síndrome de Down, se les ha facilitado su inclusión.

Esto es debido a que la cultura ha evolucionado favorablemente. Este cambio se manifiesta

de muchas maneras incluyendo reformas en las leyes, apertura de centros educativos

especializados, talleres o charlas sobre el tema, inclusión en la sociedad con la obligatoriedad

de ofrecerles empleos, planes de Gobiernos locales y nacionales que promueven alternativas

de solución a su situación especial, ayuda a los padres con bonos estatales, etc. Sin embargo,

la inclusión de cada individuo dependerá según Luis Jasso, del “tipo de sociedad en la que

nace” (1991, pág. 172). Debido a que el síndrome de Down varía del aspecto común, es decir,

no es igual al aspecto de los demás, es probable que un niño Down todavía sienta cierto

rechazo por parte de la sociedad.

Históricamente, desde la Antigua Grecia, se ha recurrido a los animales en busca de ayuda

para tratar problemas físicos y psicológicos. Hombres reconocidos como Platón, Hipócrates,

Diderot, entre otros, relatan el uso de animales con fines terapéuticos. Indudablemente su uso

se ha incrementado hasta el día de hoy al notar que en su mayoría se obtienen resultados

positivos.

Tanto los caballos como otros animales pueden ser piezas claves en muchos aspectos en la

vida de un niño con Síndrome de Down y aun de las personas que lo rodean. El vínculo

especial que se forma entre el niño y el animal no será fácil de comprender, pero, presenciar

el interés del niño por socializar con el animal, crea conciencia y genera interés por adoptar

esa habilidad que tienen los animales de aceptar a las personas sin juzgar su situación.

8

Por lo tanto, el presente trabajo pretende valorar el uso de la terapia con caballos

(equinoterapia), como una vía de apoyo en la rehabilitación de niños con varios trastornos

psicológicos y genéticos, presentes en su vida. Además, considero que este estudio puede ser

favorable para nuestra sociedad e incluso para un futuro cambio cultural.

Puesto que, el tema es muy extenso, el trabajo se limitará a estudiar exclusivamente el

impacto que tiene este tipo de terapia en niños con Síndrome de Down.

Metodología

Previo a la realización de esta monografía, asistí al Centro Integral de Equinoterapia de la

Prefectura del Guayas (CIE) en Marzo y Abril del presente año con el fin de adquirir

experiencia y conocimientos básicos. En este estudio descriptivo, aspiro explicar la manera

en que mejoran las condiciones de vida de niños que padecen síndrome de Down. Por lo cual,

realicé una revisión documental sobre el síndrome de Down y la equinoterapia.

Para explicar el síndrome de Down, se utilizaron varios textos especializados como:

“Síndrome de Down: aspectos médicos actuales” de Corretger, Serès, Casaldàliga, y Trias,

“El síndrome de Down: una introducción para padres” de Cliff Cunningham, “El Niño Down:

mitos y realidades” de Luis Jasso y “Aplicación de un modelo de Equinoterapia en una

persona con desviación neurológica, con cuadriparesia espástica, con pérdida total de

funciones y graves compromisos perceptuales” de Verónica Martínez y Juan Manuel

Ramallo.

Para profundizar en lo que es equinoterapia; como funciona y como se la aplica, se utilizó

la información que obtuve como participante en el Primer Curso Internacional de

Equinoterapia y mis vivencias como voluntaria en el CIE.

Para ambos casos, se realizaron entrevistas tanto a los terapistas del CIE como a

psicólogos que trabajan especialmente con niños Down y a sus respectivos padres. A estas

9

personas se les preguntó en qué áreas mejora la equinoterapia la calidad de vida de estos

niños.

Tanto las entrevistas como los documentos revisados fueron utilizados con el fin de

obtener más conocimientos sobre la equinoterapia y sus efectos en determinadas personas, y

así verificar la certeza de la hipótesis.

Síndrome de Down

Recién en el año 1866, esta anomalía genética1 fue descrita por primera vez por el doctor

inglés John Langdon Down, después de concluir que estos individuos de características

físicas y de desarrollo muy similares entre sí eran portadores de un virus. El síndrome de

Down inicialmente, recibió el nombre de idiocia2 mongólica (conocida, en aquella época,

como “mongolismo”) ya que los rasgos que tenían las personas afectadas con este síndrome

se parecían mucho a las personas autóctonas de Mongolia. En 1959, el genetista3 francés

Jérôme Lejeune logra describir científicamente el síndrome de Down, descubriendo que la

causa de esta enfermedad es la existencia de un cromosoma extra (del par 21) en el

espermatozoide o en el óvulo antes de la fecundación (Cunningham, 1990).

Características generales y problemas físicos

Desde la primera descripción del síndrome de Down se supo que los niños que nacían con

este síndrome se parecían entre ellos. La información extra que añade la trisomía 21, es la que

hace que los niños tengan cierto parecido físico entre ellos. Sin embargo, hay que tener en

cuenta que estos niños, al igual que cualquier otro, heredan el plan genético de sus padres. Es

decir, cada uno tiene sus rasgos propios y a medida que van creciendo, los rasgos comunes

del síndrome de Down pueden ir disminuyendo (Cunningham, 1990).

Existen muchísimas características propias del síndrome de Down que van desde la forma

de los ojos, el tamaño de la cabeza e incluso hasta la forma de los dedos del pie (Corretger et

10

al., 2005). Sin embargo, en esta sección sólo se hará referencia a las características

principales del síndrome de Down que se consideren relevantes en cuanto a los resultados que

se obtengan una vez que se realice la equinoterapia.

En cuanto a los problemas físicos que se presentan comúnmente en casos de síndrome de

Down, Corretger et al (2005) concuerdan en que son:

Hipotonía4

Hipotiroidismo5

Problemas respiratorios y cardíacos (debido a la nariz pequeña y el sobrepeso)

Trastorno del lenguaje

Postura.

La postura que desarrollan los niños con síndrome de Down se puede ver afectada debido

a la hipotonía y al hipotiroidismo que caracteriza a las personas con síndrome de Down. A

causa de estos factores se puede notar en aquellos niños una postura “caída”, que

notablemente se puede mejorar con actividad física que estimule el equilibrio, la confianza y

el interés por superarse como lo hace la equinoterapia, la equitación y otros deportes

(Cunningham, 1990).

La boca y el desarrollo del lenguaje.

La boca de un niño con síndrome de Down tiene características que causan trastorno de

lenguaje, lo cual constituye un pequeño obstáculo al momento de socializar. Debido a que la

boca suele ser muy pequeña, los labios bastante finos y el espacio de la boca reducido, se

tiende a notar en la lengua una apariencia grande, que impide la normal vocalización de las

palabras. También, como los músculos de la mandíbula tardan en desarrollarse, el niño no

11

tiene mucha fuerza en la boca y por eso la mayoría del tiempo la boca la tiene semi abierta

(Cunningham, 1990).

El corazón, la circulación y la respiración.

Existe un alto porcentaje de malformaciones cardíacas entre las personas recién nacidas

que padecen síndrome de Down. Pero las más comunes que se explicarán a continuación, son

(National Down Syndrome Society, 2012):

Defecto septal aurículoventricular

Conducto arterioso persistente

Tetralogía de Fallot

El problema más común en los casos de síndrome de Down es el defecto septal

aurículoventricular, éste es un problema causado por la insuficiencia de los tejidos al

momento de unirse al corazón. Lo cual provoca que un orificio se forme en el centro del

corazón (National Down Syndrome Society, 2012).

El canal que se encuentra entre la arteria pulmonar y la aorta se denomina como conducto

arterioso. Su función es alejar la sangre oxigenada de los pulmones durante la vida prenatal.

En el momento del nacimiento es normal que este canal se cierre, sin embargo, si esto no

sucede, el flujo de la sangre hacia los pulmones aumenta, y a partir de ese momento el

problema es persistente (National Down Syndrome Society, 2012).

Y por último, la tetralogía de Fallot, como lo dice su nombre, se compone por cuatro

anomalías distintas. Las cuales son: defecto septal ventricular, pasaje estrecho (desde el

ventrículo derecho hasta llegar a los pulmones) y excesivo volumen de sangre que causa

aumento de tamaño en el ventrículo derecho y agrandamiento de la aorta (National Down

Syndrome Society, 2012).

12

Todos estos problemas tienen consecuencias en la circulación y la respiración del niño

Down. Esto se debe al inusual desarrollo de los pulmones, en el cual el crecimiento de los

vasos sanguíneos se ve limitado. Además, las arterias son estrechas y el flujo de sangre es

mayor (National Down Syndrome Society, 2012).

Equinoterapia

Conocemos por equinoterapia, a aquella disciplina que trabaja con caballos y la cual busca

brindar una mejor calidad de vida, educar e incluir socialmente a personas con

discapacidades. En el caso de los niños con Síndrome de Down, Verónica Martínez (2014)

comenta que debemos “entender a la equinoterapia, como un abanico gigantesco de

posibilidades para el niño especial que recibe la terapia”, es decir, que el trabajo que se hace

con caballos, les ofrece un sinnúmero de oportunidades a los niños que reciben esta terapia.

Un ejemplo de esto es, el caso particular que se atendió en la Fundación Cordobesa de

Equinoterapia, una joven de 17 años de edad que, a causa de un error quirúrgico, quedó con

una severa encefalopatía6 con tetraplejia espástica piramidal extrapiramidal

7, además de la

pérdida del lenguaje. Esta joven permaneció en coma durante tres meses, una vez reintegrada,

se debía trabajar con rehabilitación en las áreas fonoaudiológica, kinésica y fisioterapéutica.

Comenzó a trabajar en equinoterapia con Verónica Martínez, Presidenta de dicha fundación,

en 1994. Cabe recalcar que cuando se inició el tratamiento, Daniela utilizaba silla de ruedas

debido a la falta de movilidad y equilibrio que tenía su cuerpo, tanto en la parte superior

como en la inferior. Después de once meses, con dos sesiones de equinoterapia por semana,

Daniela mejoró, ostensiblemente, varias áreas de su cuerpo, que en un principio se vieron

gravemente afectadas. En cuanto al lenguaje, mejoró la imitación vocal, aprendió a

comunicar sus necesidades y deseos, a decir frases completas, a formular y contestar

preguntas, es decir, Daniela aprendió a hablar nuevamente. En el área del motor grueso8, ella

13

incrementó el equilibrio, la coordinación y su postura, además, también se reguló su tono

muscular (Martínez y Ramallo, 2005).

Podemos notar que gracias a las diferentes actividades que conlleva una sesión de

equinoterapia, se logra disminuir algunos problemas físicos y la socialización por parte del

niño. El incluir animales en un proceso terapéutico aumenta los estímulos y la motivación del

paciente. Cuando un niño tiene un encuentro con un animal, sus instintos se activan y las

ganas de socializar con el animal se incrementan permitiéndole al niño desarrollar habilidades

comunicativas y sociales (Martínez y Ramallo, 2005).

Con el ejemplo del caso de Daniela, podemos darnos cuenta de los principios que tiene

esta terapia alternativa. Siendo en su mayoría psicológicos, podemos notar como en la

equinoterapia no hay lugar para ningún tipo de discriminación, ya sea por raza, por creencias,

por condiciones económicas, etc. La aceptación que se logra emanar a través de este tipo de

terapia, es la que abre las puertas a los niños que la reciben hacia una mejor convivencia y

una mejor vida sin las dificultades por las cuales tendrían que pasar si no reciben ningún tipo

de ayuda.

La equinoterapia comprende variaciones que las fisioterapias9 convencionales ignoran,

esta variación supone facilitar la obtención de resultados positivos. ¿Cómo es diferente? ¿Qué

tiene la equinoterapia que otras terapias no tienen?

Este tipo de terapia, a diferencia de la mayoría de terapias físicas; que son efectuadas

normalmente en clínicas, hospitales, centros de rehabilitación, entre otros, utiliza un espacio

grande, al aire libre y equipado con una variedad de elementos lúdicos, que son de utilidad

tanto para los caballos como para los niños y jóvenes que reciben esta terapia. Esta variedad

que se aprecia en la equinoterapia, si se la aprovecha al máximo, lleva a renovar el

entusiasmo del niño y logra que disfrute de esta actividad de una manera diferente. Es decir,

14

al considerarse esto como una actividad recreativa, el niño deja de verla como una terapia y

empieza a verla más como algo divertido, como la hora del día en la que se dedica al juego y

a la socialización. Al dejar de ser una terapia para ellos, es cuando más terapia reciben sin

darse cuenta (Giovanetti, 2006).

Aunque la equinoterapia ha sido utilizada desde épocas remotas, recién en el año 1988, en

el Congreso Internacional de Monta Terapéutica realizado en Toronto, Canadá, se aceptó

dividirla en tres áreas, las cuales son (Martínez y Ramallo, 2005):

Hipoterapia

Monta terapéutica

Equitación como deporte para personas con necesidades diferentes

Cada una de estas áreas se trabaja con diferentes técnicas y su aplicación dependerá

mucho de las capacidades físicas o mentales de cada individuo (Martínez y Ramallo, 2005).

Hipoterapia

Comúnmente, se aplica este tipo de terapia a aquellas personas que cuentan con trastornos

neuromotores10

de origen, como lo dice su nombre, neurológico, pero también traumático11

o

degenerativo12

. Para ser específicos, la hipoterapia se concentra en aprovechar al máximo los

movimientos y los ritmos que generan la marcha del caballo, las cuales viajan hasta el cuerpo

del paciente y llegan a estimular desde los músculos hasta las articulaciones cuando el

paciente se encuentra arriba del caballo (Serrano Sánchez, 2004).

Una característica que se debe enfatizar de la hipoterapia es el movimiento que se

transmite a la persona que esté montado en el caballo. Como nos lo comenta Pamela

Wollman en su tesis de grado, “este movimiento, arriba, abajo, adelante, atrás, hacia los lados

y rotante, resulta ser el único en el mundo animal que se asemeja al caminar del ser humano”

15

(2008, pág. 16). Es muy interesante e inclusive fascinante lo que los animales nos pueden

brindar; el hecho de lograr recrear la marcha normal, la que se debería tener en condiciones

normales y en la cual se fijan los objetivos, nos muestra lo efectiva e incluso necesaria que

puede llegar a ser la equinoterapia en algunos casos.

La hipoterapia se puede clasificar en dos clases:

Hipoterapia pasiva: en ésta lo que más se aprovecha es la transmisión de calor

corporal, los impulsos rítmicos y el patrón de movimiento tridimensional que ejerce el

caballo (cuando va al paso13

) sobre la persona que se mantiene quieta encima del

animal Este tipo de terapia aplica en los casos cuando la respuesta voluntaria del

paciente es escasa o nula.

Hipoterapia activa: se aplica este tipo de hipoterapia cuando ya existe respuesta

voluntaria por parte del paciente. Ya que esta conlleva a realizar ejercicios que

aumenten el tono muscular, el equilibrio y la coordinación del paciente. En este caso

se trabaja al paso y al trote.

Monta terapéutica

En esta actividad, la psiquiatría, la psicología y la pedagogía se complementan para

cumplir un solo papel fisioterapéutico. La monta terapéutica procura la enseñanza de la

equitación como deporte uniendo su concepto con la fisioterapia. Una vez que el paciente

muestra mejoras en la hipoterapia y ya se ha vuelto más independiente, empieza a aprender

señales y ejercicios específicos que lo convertirán en un jinete al mismo tiempo que sigue

recibiendo terapia. El niño, quien ya monta y dirige solo al caballo, es acompañado por un

instructor que le indica, según sea su mejoría, los diferentes ejercicios y pasos (paso, trote o

galope) que debe realizar sobre y con el caballo (Wollmann Jirón, 2008).

16

Equitación como deporte para personas con necesidades diferentes

Una vez que el paciente muestra grandes mejorías, ya es capaz de controlar su cuerpo y al

caballo, la equitación le ofrece una oportunidad para que se involucre en el deporte (Martínez

y Ramallo, 2005).

Principios terapéuticos de la equinoterapia

Las diferentes características y cualidades que el caballo brinda al hacer una terapia se

resumen en tres principios muy importantes (Martínez y Ramallo, 2005):

Transmisión del calor corporal

Transmisión de impulsos rítmicos

Transmisión de un patrón de locomoción similar a la marcha humana

Transmisión del calor corporal, transmisión de impulsos rítmicos y transmisión de

locomoción.

La temperatura normal de un caballo sano, sin realizar ninguna actividad, oscila entre los

38°C y puede ir aumentando hasta los 39°C cuando entra en actividad (Martínez y Ramallo,

2005).

La temperatura que tiene el cuerpo humano en condiciones ideales es de 36,6°C;

temperatura notablemente menor a la del caballo (Martínez y Ramallo, 2005)

Se conoce que hace tres mil años, los griegos aprovechaban los beneficios que tenía el

calor al realizar baños de agua caliente en la ciudad de Cybares. Otras culturas como la

egipcia, china y judía también gozaban de estos baños con fines terapéuticos, pues con

aquellos baños calientes se trataban infecciones de varios tipos (Jorge, 2009)

Son varios los beneficios que el calor ejerce sobre el cuerpo humano, los podemos resumir

en algunos puntos a continuación (López Lozano, s.f.):

17

Estimula la circulación y el metabolismo por el aporte de nutrientes y oxígeno

Analgesia en las terminaciones nerviosas sensitivas

Disminución de espasmo muscular por la relajación muscular

Actúa como antiinflamatorio y analgésico

Pamela Wollman (2008) nos indica que si se aprovechan adecuadamente el calor corporal

y los impulsos rítmicos que el caballo puede compartir con el niño, podremos obtener

resultados tanto fisioterapéuticos como psicoterapéuticos.

Ventajas fisioterapéuticas: el caballo, tanto al paso como al trote, envía impulsos rítmicos

(90 a 110 impulsos) atravesando la columna vertebral hasta llegar al cerebro, entonces el

jinete se ve obligado a enderezarse y por lo tanto a trabajar más en mantener el equilibrio.

Además, éstos impulsos al hacer trabajar la parte pélvica, mejoran la digestión y ésta al

mismo tiempo regula y profundiza el sistema respiratorio (Wollmann Jirón, 2008).

Ventajas psicoterapéuticas: las experiencias psico-sensoriales que el niño tiene sobre el

caballo son numerosas, por ejemplo, se puede trabajar en el estado de ánimo del paciente al

experimentar con los tres aires del caballo (paso, trote y galope) los cuales ayudarán a

determinar un estado de ánimo relajado o alegre. Aunque parezca poco probable, los

impulsos que se envían y el calor del cuerpo del caballo son los que más ayudan al

autoconocimiento y por consiguiente llevan al aumento de la autoestima. Esto se da a causa

de que el calor del cuerpo del caballo y los diferentes ritmos que tiene según sea la marcha

pueden llevar a liberar estados de bloqueo y a superar traumas previos. Cuando el caballo

pasa de caminar al paso a un galope, el jinete siente el cambio, de relajación pasa a una

marcha muy activa, y se desafía a sí mismo a acostumbrarse a ese número de impulsos, esto

llega a aumentar su autoestima porque siente que ha superado un reto más, mantener el

equilibrio mientras el caballo galopaba (Wollmann Jirón, 2008).

18

Y por último pero no menos importante, hay que saber apreciar el movimiento que el

jinete recibe del caballo. Al moverse el caballo, se producen elevaciones en su lomo que

serán recibidas e imitadas por el jinete a través de la pelvis. En otras palabras, el jinete al

estar sobre un caballo en movimiento camina sentado (Wollmann Jirón, 2008).

Tipos de caballos utilizados según el área de la equinoterapia

Saber el tipo de caballo que se debe utilizar en equinoterapia es importantísimo ya que el

caballo debe estar apto para cumplir funciones específicas según sea el área de equinoterapia

en la que se trabaja (Martínez y Ramallo, 2005)

Para hipoterapia.

Para trabajar en esta área, los caballos que se utilicen deber ser muy mansos, tranquilos y

con mucha paciencia. Hay que procurar que sean dóciles y que ya tengan varios años de

entrenamiento para realizar actividades específicas. Por esto, los caballos de mayor edad son

los ideales para hipoterapia (Martínez y Ramallo, 2005).

Para monta terapéutica.

Los caballos descritos en hipoterapia también pueden ser utilizados para trabajar en monta

terapéutica. Sin embargo, para que un caballo este apto para la monta terapéutica deben saber

“trabajar a la cuerda, ser llevados al tiro y también que acepten a dos personas” cuando se

está trabajando con él al trote. Además, como en la monta terapéutica el paciente ya tiene más

control sobre la situación, el caballo debe saber responder a las órdenes tanto del jinete como

a las del instructor (Martínez y Ramallo, 2005).

19

Para equitación deportiva.

Los caballos que utilizan los niños especiales en equitación deportiva varían según el

aprendizaje y la experiencia de cada uno. El caballo debe estar bien adiestrado para la

equitación (Martínez y Ramallo, 2005).

Equinoterapia aplicada a niños con Síndrome de Down

Como se dijo previamente, cada elemento que conforma la equinoterapia varía según sea

el diagnóstico del paciente también tomando en cuenta las capacidades que cada niño tiene.

A continuación se detallará la aplicación de la equinoterapia específicamente en casos de

niños que padecen el Síndrome de Down. Se explicarán temas que incluyen desde como

comienza la sesión de equinoterapia, hasta que actividades se realizan con el caballo, en qué

les ayuda, etc. Además, se darán a conocer dos casos de tres niños con Síndrome de Down

que asisten al Centro Integral de Equinoterapia en la ciudad de Guayaquil; conoceremos cada

caso de manera individual y también el impacto que tuvo esta terapia alternativa en ambos

casos.

¿En qué área de la equinoterapia trabaja un niño con Síndrome de Down?

Sabemos que una característica del Síndrome de Down es el bajo nivel muscular

(hipotonía), por lo tanto en el área que se trabajará es la hipoterapia de tipo activa;

recordemos que hay dos tipos, pasiva y activa. Recibir hipoterapia activa le ayudará al niño a

aumentar su tono muscular debido a los diferentes impulsos rítmicos del caballo que el niño

sentirá cada vez que se varíe la forma de trabajo del caballo.

Un caballo, al paso, realiza 55 pasos por minuto (consideramos un paso al ciclo completo

de 4 contactos en el suelo), cada vez que el caballo mete su pata por debajo de la panza

20

ocasiona un impulso en sentido antero posterior, por lo tanto tenemos aproximadamente

entre 90 y 110 impulsos por minuto.

Al aumentar la velocidad del paso y al cambiar el aire del trote, se aumenta también la

frecuencia y la intensidad de los impulsos (Martínez y Ramallo, 2005, pág. 9).

¿Cómo se aplican los principios de equinoterapia para tratar un caso de Síndrome de

Down?

Martínez y Ramallo (2005), mencionan en su texto “Aplicación de un modelo de

Equinoterapia en una persona con desviación neurológica, con cuadriparesia espástica, con

pérdida total de funciones y graves compromisos perceptuales” que el calor que genera el

cuerpo del caballo puede ser aprovechado mientras el niño está arriba del caballo y también

cuando se encuentra abajo. La diferencia entre ambos es, que cuando el niño se encuentra

arriba, el calor le ayuda a encontrar un estado de relajación (muscular). Y cuando está abajo,

el calor actúa de manera psico-emocional, porque “el cuerpo tibio del caballo, invita al

cariño” (Martínez y Ramallo, 2005, pág. 9), provoca el contacto directo con el animal, y en la

mayoría de los casos los niños se alegran de poder mimar a su caballo (sí, en el CIE cada niño

tiene su propio caballo), y en los casos en los que no se da esta muestra afectiva de manera

voluntaria, se debe insistir en que lo hagan ya que esto es lo que formará en el niño el

concepto de una relación afectiva niño-caballo que sirve para ponerlo en práctica en su vida

cotidiana con quienes lo rodean.

¿Por qué cada niño tiene su propio caballo?

El CIE cuenta, por cada niño con dos caballos, los cuales se alternan cada semana. Es

decir, un niño trabaja con dos caballos diferentes, uno cada semana. La razón por la cual el

niño tiene su propio caballo es porque aumenta la relación afectiva y emocional que se

formará mientras se trabaje con él en equinoterapia. Al lograr que el niño entienda que ese

21

caballo, o en este caso, esos caballos son los amigos que le brindarán posibilidades hacia una

mejor vida, la relación con su amigo diferente se fortalecerá y las ganas de volver a verlo e

interactuar con el caballo también aumentarán.

¿Cómo se realiza una sesión de equinoterapia dirigida a un niño con Síndrome de Down

en el CIE?

Cada sesión de equinoterapia tiene que contar con el personal adecuado; un terapeuta, es

quien guía el proceso de interacción del niño con su entorno, controla la terapia y da

instrucciones a sus asistentes, que por lo general son dos, uno a cada lado del caballo, los

asistentes del terapeuta son los que procuran cuidar al niño a lo largo de la sesión.

Una sesión de equinoterapia empieza cuando el niño pasa por la puerta hacia el picadero o

hacia la rampa en donde ya lo está esperando su caballo. Hay casos en los que se le pide al

niño que acompañe al terapeuta a llevar el caballo hacia el picadero o hacia a la rampa,

dependiendo del caso. En el CIE cada terapia dura 30 minutos, en los cuales el niño

interactúa con más personas; terapeuta, asistentes voluntarios, también interactúa con su

caballo, se idean juegos, etc., algunas veces los padres del niño suelen formar parte de la

terapia si el/la terapeuta lo cree necesario. Incluso, hay algunas terapias que se efectúan con

dos niños a la vez; habrá veces que ambos estén arriba del caballo como habrá otras que un

niño esté sobre el caballo y el otro en tierra haciendo otras actividades con el caballo. Una

vez transcurridos los 30 minutos correspondientes de cada terapia, se lo lleva al niño de

regreso con sus padres y se elabora un informe sobre dicha terapia.

Caso Síndrome de Down #1: Enrique Estrada y Matías Joffre

En el Centro Integral de Equinoterapia (Guayaquil, Ecuador) la terapeuta Indira Solórzano

atiende a dos niños con Síndrome de Down, ellos reciben juntos una sesión de equinoterapia

22

una vez por semana. Ambos casos serán utilizados en esta investigación para comparar y

analizar los resultados que cada uno muestra al estar recibiendo equinoterapia.

Tanto Enrique Estrada como Matías Joffre tienen cuatro años de edad y los dos atienden al

CIE alrededor de un año y medio, sin embargo Indira Solórzano indicó en una entrevista

(adjunta en anexos, anexo 2) que ella nota resultados muy diferentes en ambos casos.

En el caso de Enrique, además de recibir equinoterapia con Indira en el CIE también

recibe terapias particulares otros días de la semana. En el corto tiempo que Enrique asiste a

las sesiones de equinoterapia ya se han visto resultados favorables en él; por ejemplo, alto

nivel de mejoría en lo que se refiere a la hipotonía. Según indica Indira, Enrique es capaz de

hacer bien los ejercicios que requieren de fuerza muscular, un ejercicio que ayuda a que su

musculatura aumente es el apretar el lomo del caballo con las piernas. Al hacer esto, el niño

está haciendo que su musculatura trabaje y gane fuerza en las piernas y en el resto del cuerpo

debido a que debe esforzarse más por mantener el equilibrio y no caerse del caballo.

Entonces, con este tipo de ejercicios la musculatura general, o sea los músculos de todo el

cuerpo trabajan más de lo normal reduciendo los niveles de hipotonía (Solórzano, 2014).

En cuanto a Matías, quien hace algunas terapias en conjunto con Enrique, Indira ha podido

notar que necesita trabajar con él más sesiones de hipoterapia debido a que Matías no ha

logrado superar la hipotonía tan rápido como Enrique.

Algo que Indira observa en ambos casos es que su habilidad comunicativa ha mejorado; en

las terapias se utiliza un espejo en el cual piden al niño que reconozca partes del cuerpo, ya

sea de él o de otras personas. Durante las terapias se les pide que realicen diferentes

actividades como color un determinado color de botellas en determinados postes, insertar un

número específico de aros en el poste que se les indique, o diferenciar animales, números y

letras, entre otras actividades. Ambos niños muestran resultados efectivos en cuanto al tema.

23

Caso Síndrome de Down # 2: Conociendo el Síndrome de Down desde la perspectiva de

un padre (Sánchez, 2012).

Hace dos años por motivos escolares, un compañero y yo tuvimos la oportunidad de

conocer más de cerca la historia de una niña con Síndrome de Down contada por su madre.

Irene Sánchez, a los 48 años de edad dio a luz a su última hija, Irene Zúñiga, quien nació con

Síndrome de Down. Irene ahora debe tener cinco años, pero cuando la entrevistamos tenía

tres añitos y se mostraba como una niña muy dulce y amigable.

La madre relataba que al principio le costó mucho aceptar que su hija haya nacido con

Síndrome de Down, sin embargo eso no fue un obstáculo para ella y se propuso triunfar con

su hija. Irene no viene de una familia adinerada. Pues su madre, antes de recibir un bono de

ayuda para personas con discapacidades entregado por la Misión Solidaria Manuela Espejo,

trabajaba duro para mantenerla. Una vez que llegó la ayuda no tuvo la necesidad de seguir

trabajando y se dedicó a atender las necesidades de su hija.

Irene Sánchez reconoce que su hija ha mejorado de manera significativa desde que asiste a

diferentes terapias. Ella alega que la equinoterapia le ha ayudado a recuperar fuerza muscular

y es por eso que ahora podía mantenerse más tiempo firme por si sola.

Irene no sólo recibe equinoterapia, ella también recibe otras terapias físicas y también

comunicativas.

Síndrome de Down en el Ecuador y tratamientos

Según un estudio realizado por el Centro de Atención Integral Manuela Espejo, “En el

Ecuador, 1 de cada 550 nacidos vivos tiene síndrome de Down…” (Diario El Mercurio,

2014) existiendo en total alrededor de 7457 personas con Síndrome de Down en nuestro país.

El 48,24% son mujeres y el 51,76% restante son hombres. La mayoría de los casos de

personas con Síndrome de Down se encuentran en las provincias de Manabí, Sucumbíos y

24

Santo Domingo. El estudio también mostró que el 99,06% de las personas con Síndrome de

Down que ya están en capacidad de trabajar, no tiene ninguna clase de relación laboral (La

Hora, 2010).

Basándose en este estudio, podemos notar la poca ayuda que las personas con

discapacidades reciben en el Ecuador; probablemente a causa de la falta de conocimiento

acerca de las diferentes capacidades que cada persona tiene. Sin embargo, el CONADIS

(Consejo Nacional de Igualdad de Discapacidades) viene trabajando en mejorar esto desde el

año 2000 ya que en el Reglamento General a La Ley De Discapacidades, encontraremos que

el artículo 6 (adjunto en anexos) está dirigido estrictamente al bienestar de las personas

discapacitadas. En resumen, este artículo beneficia a la persona discapacitada en ámbitos

culturales, artísticos, deportivos, sociales, laborales, etc., (CONADIS Ecuador, 2000). Estas

leyes se han mantenido hasta la actualidad e incluso se han podido mejorar, como lo podemos

encontrar en la Ley Orgánica de Discapacidades del gobierno actual del Ecuador. Ésta

contiene artículos que ampara a personas discapacitadas ecuatorianas en diferentes ámbitos,

por ejemplo, incluso cuando se encuentren en el exterior tienen leyes a favor, también apoya

el derecho a la participación en cualquier tipo de evento de cualquier clase, pero sobretodo, el

área que personalmente considero más importante es que se exige el derecho a laborar que

consta en el artículo 47 de la Sección Quinta: del trabajo y capacitación:

Artículo 47.- Inclusión laboral.- La o el empleador público o privado que cuente con

un número mínimo de veinticinco (25) trabajadores está obligado a contratar, un

mínimo de cuatro por ciento (4%) de personas con discapacidad, en labores

permanentes que se consideren apropiadas en relación con sus conocimientos,

condiciones físicas y aptitudes individuales… (Asamblea Nacional República del

Ecuador, 2012, págs. 12,13)

25

Al exigir derechos laborales que se adapten según las capacidades únicas que tiene cada

persona, se asegura un mejor futuro a estos niños que aspiran un máximo desarrollo humano

al igual que cualquier otra persona.

Existen varios lugares que brindan apoyo a familias con integrantes discapacitados;

ofrecen ayuda económica, terapéutica, entre otros. Pero hablando en términos de terapias

físicas, aquí en Ecuador, la equinoterapia es relativamente nueva. En sí la terapia asistida con

animales recién se está implementando en el país (El Diario, 2014).

En Guayaquil, el Prefecto Jimmy Jairala con la intención de proveer atención terapéutica

gratuita a niños y jóvenes con diferentes discapacidades, abrió el Centro Integral de

Equinoterapia de la Prefectura del Guayas en el año 2011. Empezaron con un estimado de

cien alumnos y para el final del primer año de atención ya brindaban sus servicios a

seiscientas personas. Su programa de apoyo es tan amplio que cubre desde terapias de

lenguaje, bailo terapia, psicología, hasta medicina general (Centro Integral de Equinoterapia,

s.f).

Análisis y discusión

La equinoterapia tiene la cualidad de mejorar las condiciones de vida de un niño con

Síndrome de Down en gran medida, de manera que factores físicos, psicológicos, sociales y

emocionales se ven favorecidos.

La equinoterapia procura alcanzar un fortalecimiento físico y muscular, además de una

mejoría en el equilibrio. Teniendo en cuenta el caso de Enrique, vemos que la hipoterapia que

él recibe, ha sido de gran ayuda para fortalecer sus músculos, especialmente los de las

piernas, permitiéndole tener una mayor movilidad y una mejor marcha. Los avances que se

vieron en Enrique revelaron aptitud para empezar a trabajar en monta terapéutica. Pero si

comparamos el caso de Enrique con el de Matías; quien hace los mismos ejercicios que

26

Enrique cuando los dos reciben hipoterapia juntos, Matías no muestra avances tan rápido

como Enrique. Mientras Enrique ya está listo para recibir monta terapéutica, Matías aún tiene

que trabajar en disminuir su hipotonía y aumentar su equilibrio.

La diferencia de estos casos puede prevalecer en el hecho de que Enrique recibe otras

terapias a parte de la equinoterapia. Resolviendo que la equinoterapia puede ser un

complemento de otro tipo de terapias que un niño con Síndrome de Down puede requerir.

Además, la naturaleza de la trisomía 21 varía en cada caso. Como indicó Indira en la

entrevista, a Enrique no le afectó tanto y eso puede influir en los resultados que se obtienen.

Los beneficios psicológicos que puede obtener un niño con síndrome de Down al realizar

equinoterapia van de la mano con los cambios sociales. Psicológicamente, la autoestima que

genera la equinoterapia en el niño Down lo ayuda a sentirse más aceptado. Al estar arriba del

caballo el niño se siente grande, confiado y además tiene el control sobre el animalito lo cual

lo ayuda a sentirse autosuficiente. En cada terapia, los niños se rodean de más niños y de

terapeutas quienes solicitan diferentes respuestas por parte del niño obligándolo a

comunicarse y por ende a socializar. Ésta socialización que el niño debe mostrar en cada

sesión terapéutica ayuda a formar lazos emotivos, ya sea con el terapeuta, sus asistentes o

incluso con el caballo.

En fin, los principios físicos, psicológicos y emocionales que la equinoterapia brinda a

estos niños los ayuda a independizarse de manera que se sienten físicamente preparados para

cualquier actividad que requiera un buen estado físico, socialmente listos ya que la

comunicación mejora de manera notable, y por último psicológicamente adaptados de modo

que piensan: sé socializar, no me van a juzgar, soy como los demás, etc.

27

Los factores detallados anteriormente ayudan a que un niño con Síndrome de Down al

recibir equinoterapia, tenga mayor facilidad para formar parte de la sociedad al ir poco a poco

superando algunas de sus limitaciones.

Conclusiones y recomendaciones

La equinoterapia o rehabilitación ecuestre es un tipo de terapia que no se encarga de

cumplir solamente ciertas funciones físicas, si no, esta terapia también trabaja mucho en el

área psicológica permitiéndole a ésta ser una terapia integral completa. Esto lleva a que la

equinoterapia sea el medio ideal por el cual los niños con Síndrome de Down logren

superarse y mejorar varios aspectos de su vida a través de la interacción con su propia

naturaleza, el entorno que los rodea, los animales y también con otras personas alcanzando

una mejor socialización en cada sesión de equinoterapia.

Si analizamos detenidamente toda la información que provee esta investigación, nos

daremos cuenta de que los niños con Síndrome de Down, al recibir equinoterapia no sólo

estarán preparándose físicamente para su futuro, también estarán preparándose

psicológicamente a que ningún tipo de situación que la sociedad les presente en sus próximos

años de vida sea un obstáculo para ellos.

Cuando un niño con Síndrome de Down empieza a recibir equinoterapia, físicamente

empezará a mejorar; la hipotonía disminuirá y por ende su postura también mejorará, factores

como la respiración y la circulación se perfeccionarán gracias a los impulsos que el caballo le

transmite al niño, además notaremos que debido a la constante interacción que debe existir

entre terapeuta-niño y niño-animal, el desarrollo de su lenguaje mejorará notoriamente.

En base a las investigaciones sobre el tema, a la información adquirida de los textos

estudiados y a las entrevistas realizadas tanto a terapeutas como a expertos ecuestres y a

padres de familia de niños con Síndrome de Down, se llegó a la conclusión de que los

28

resultados que se obtengan dependerán de cada niño como lo pudimos notar en el caso de

Enrique, Matías e Irene.

Como recomendación, apoyándome en las opiniones de otros padres de niños con Síndrome

de Down, considero que debe existir mucho apoyo por parte de los familiares para que el

niño pueda superarse y pueda estar listo para lo que venga en el futuro. También dependen de

que la sociedad actual cambie su manera de ver a las personas discapacitadas para que ellos

se sientan parte de ella, y así logren tener la confianza suficiente para independizarse y gozar

de los mismos derechos y oportunidades que la sociedad ofrece a toda persona. Además, se

encontró que en el país existen fundaciones que aspiran ayudar a las personas discapacitadas,

por eso recomiendo que cualquier persona que tenga un familiar discapacitado sepa

aprovechar lo que estas fundaciones ofrecen y así brindarles mejores condiciones de vida a

personas con alguna discapacidad. Como citamos en el comienzo a Luis Jasso, la inclusión de

cada persona depende del “tipo de sociedad en la que nace” (1991, pág. 172).

29

Glosario

1. Anomalía genética: las anomalías genéticas humanas son condiciones patológicas

causadas por una alteración en los genes, o sea, una mutación en el ADN que puede afectar a

un solo gen o a varios (Real Academia Nacional De Medicina, 2011, pág. 110).

Patología: el Diccionario de la lengua española la define como: parte de la medicina

que estudia las enfermedades y como el conjunto de síntomas de una enfermedad.

2. Idiocia: profunda deficiencia mental congénita o desarrollada en los primeros años de

vida. (Real Academia Española, 2001, pág. 1246).

3. Genetista: persona que estudia la genética. (Real Academia Española, 2001, pág.

1130).

4. Hipotonía: tono muscular inferior al normal. (Breskin, Dumith, & Seeman, 2009,

pág. 184).

5. Hipotiroidismo: definido por la Real Academia Española como hipofunción de la

glándula tiroidea y trastornos que origina. Algunos de los problemas que la hipofunción

conlleva son dolor muscular o articular, aumento de peso, hinchazón, niveles altos de

colesterol, insuficiencia cardíaca, etc. (Breskin, Dumith, & Seeman, 2009, pág. 184).

6. Encefalopatía: cualquier enfermedad del encéfalo que causa niveles reducidos de

alerta y función cognitiva (mediante la cual el individuo adquiere conciencia conocimiento

sobre su ambiente) (Brooker, 2010, pág. 155).

Encéfalo: es la parte más grande del sistema nervioso que controla las funciones del

organismo y la interacción con el mundo exterior (Breskin, Dumith, & Seeman, 2009, pág.

116).

30

7. Tetraplejia espástica piramidal extrapiramidal

Tetraplejia: parálisis de las cuatro extremidades (Real Academia Nacional De

Medicina, 2011, pág. 1589).

Espasticidad: aumento del tono muscular y aumento de la resistencia al movimiento

(Brooker, 2010, pág. 180).

Piramidal: perteneciente al sistema piramidal; sistema formado por fibras motoras

(pertenecientes a la acción) que viaja por las pirámides bulbares (Real Academia Nacional De

Medicina, 2011, pág. 1298).

Extrapiramidal: situado o que tiene lugar fuera de las vías piramidales (Real

Academia Nacional De Medicina, 2011, pág. 679).

8. Motor grueso: el uso de grandes grupos de músculos para sentarse, pararse, caminar,

correr, para mantener el equilibrio y el cambio de posiciones (My Child Without Limits Org)

9. Fisioterapia: evaluación y rehabilitación de las personas con enfermedades, lesiones

o dolor mediante ejercicios, masajes y movilización activa y pasiva (Breskin, Dumith, &

Seeman, 2009, pág. 150).

10. Trastornos neuromotores: se debe a una malformación en el cerebro y esta afecta a

la movilidad o la postura del individuo (Romero, 2008).

11. Trauma: lesión duradera (Real Academia Nacional De Medicina, 2011).

12. Degenerativo: que causa o produce degeneración; atrofia que va acompañada de un

proceso destructor de las células o de un tejido (Real Academia Nacional De Medicina,

2011).

13. Al paso: movimiento natural del caballo que realiza en cuatro tiempos; pie derecho,

mano derecha, pie izquierdo, mano izquierda (Euskalhorse).

31

Referencias

Asamblea Nacional República del Ecuador. (26 de Junio de 2012). Comisión Económica

para América Latina y el Caribe - CEPAL. Recuperado el 11 de Noviembre de 2014,

de Ley Orgánica De Discapacidades:

http://www.cepal.org/oig/doc/LeyesCuidado/ECU/2012_LeyOrg.deDiscapacidades_E

CU.pdf

Breskin, M., Dumith, K., & Seeman, R. G. (2009). Diccionario De Medicina Para Ciencias

De La Salud. (M. León, Ed., M. Sánchez Safont, & J. A. Puerto Sebastián, Trads.)

Madrid, España: McGraw Hill.

Brooker, C. (2010). Diccionario Médico. Chalco Edo. de México: Manual Moderno.

Centro Integral de Equinoterapia. (s.f). Centro Integral de Equinoterapia. Recuperado el 29

de Octubre de 2014, de Logros: http://www.centrointegralequinoterapia.org/centro-

integral/logros.html

CONADIS Ecuador. (26 de Septiembre de 2000). REGLAMENTO GENERAL A LA LEY

DE DISCAPACIDADES. Ley sobre las Discapacidades, (págs. 6-8). Quito.

Corretger, J. M., Serès, A., Casaldàliga, J., & Trias, K. (2005). Síndrome de Down, Aspectos

Médicos Actuales. Barcelona: Masson.

Cunningham, C. (1990). El Síndrome de Down: Una introducción para padres. Barcelona:

Paidós.

Diario El Mercurio. (21 de Marzo de 2014). Diario El Mercurio. Recuperado el 27 de

Octubre de 2014, de Síndrome de Down: terapias ayudan:

http://www.elmercurio.com.ec/423206-estimulacion-clave-para-ninos-con-sindrome-

de-down/#.VE5vsPmG9qV

El Diario. (25 de Octubre de 2014). Salud. Recuperado el 29 de Octubre de 2014, de

Animales ayudan en terapias alternativas: http://www.eldiario.ec/noticias-manabi-

ecuador/334444-animales-ayudan-en-terapias-alternativas/

Euskalhorse. (s.f.). Glosario de términos ecuestres. Recuperado el 9 de Octubre de 2014, de

http://euskalhorse.net/hipica/archfiles/glosario/p.php

Fundación Cordobesa de Equinoterapia. (s.f.). Fundación Cordobesa de Equinoterapia.

Recuperado el 20 de Agosto de 2014, de http://abcequinoterapia.com/la-

fundacion/#formadetrabajo

Fundación Cordobesa de Equinoterapia: Historia De Un Alumno (21 de 11 de 2010).

[Película]. Argentina: Youtube. Recuperado el 1 de 09 de 2014, de

https://www.youtube.com/watch?v=4UZISa-EDJA

Giovanetti, E. (2006). Desarrollo del control postural, en niños con Parálisis Cerebral a

través de la Terapia Asistida con Caballo. Trabajo de tesis, Universidad Abierta

Interamericana, Facultad de Medicina, Argentina.

Jasso, L. (1991). El Niño Down Mitos y Realidades. México, D.F.: El Manual Moderno.

32

Jorge, E. (2009). Emma Jorge. Recuperado el 15 de Octubre de 2014, de Medios Físicos:

http://emmajorge.files.wordpress.com/2009/03/calor-terapeutico.pdf

La Hora. (18 de Diciembre de 2010). Diario La Hora. Recuperado el 28 de Octubre de 2014,

de En Ecuador existen 7.457 personas con Síndrome de Down:

http://www.lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101065161/-

1/En_Ecuador_existen_7.457_personas_con_S%C3%ADndrome_de_Down.html#.V

E_LSPmG9qW

López Lozano, R. (s.f). Tema 10: Termoterapia: Calor Superficial y Profundo. Diatermia,

Onda Corta y Microondas. Crioterapia. Universidad de Murcia, Medicina.

Martínez, V. (22 de Enero de 2014). Entendiendo La Equinoterapia. Equinoterapia 21. (A. J.

Páez Tobar, Entrevistador) Guayaquil, Ecuador.

Martínez, V., & Ramallo, J. M. (2005). Aplicación de un modelo de Equinoterapia en una

persona con desviación neurológica, con cuadriparesia espástica, con pérdida total de

funciones y graves compromisos perceptuales. En F. C. Equinoterapia (Ed.), I

Congreso Internacional de Equinoterapia. Buenos Aires.

My Child Without Limits Org. (s.f). Retraso en el desarrollo. Recuperado el 29 de

Septiembre de 2014, de My Child Without Limits:

http://www.mychildwithoutlimits.org/understand/developmental-delay/?lang=es

National Down Syndrome Society. (2012). National Down Syndrome Society. Recuperado el

17 de Agosto de 2014, de http://www.ndss.org/Resources/NDSS-en-

Espanol/Atencion-Medica/Enfermedades-Asociadas/El-Corazon-y-el-Sindrome-de-

Down/

Real Academia Española. (2001). Diccionario De La Lengua Española (Vigésima segunda

ed.). Madrid: Espasa.

Real Academia Nacional De Medicina. (2011). Diccionario De Términos Médicos. Madrid:

Médica Panamericana.

Romero, N. (3 de Abril de 2008). Trastornos Neuromotores. Recuperado el 29 de Septiembre

de 2014, de Trastornos Neuromotores:

http://www.trastornosneuromotores.blogspot.com/2008/04/trastornos-

neuromotores.html?m=1

Sánchez, I. (27 de Noviembre de 2012). Equinoterapia 21: Conociendo el Síndrome de Down

desde la perspectiva de un padre. (A. Delgado Llanos, & A. J. Páez Tobar,

Entrevistadores) Youtube. Samborondón.

Serrano Sánchez, J. (2004). El Caballo Como Agente Socializador Para Niños/as Con

Síndrome de Down. Tesis de grado, Universidad Internacional SEK, Facultad

Ciencias De La Comunicación, Quito.

Solórzano, I. (23 de Enero de 2014). Entrevista a Terapeuta Sobre Casos De Niños Con

Síndrome de Down. (A. J. Páez Tobar, Entrevistador) Samborondón, Guayas,

Ecuador.

33

Wollmann Jirón, P. M. (2008). Hipoterapia y Autoestima: El Caso De Damaris, Una Niña

Ccon Parálisis Cerebral. Tesis de grado, Universidad Tecnológica Equinoccial en

convenio con Universidad de Cádiz, Educación Infantil y Educación Especial, Quito.

34

Anexos

Anexo 1. Página web

El presente es un blog realizado como respaldo y evidencia de mi investigación de campo.

Contiene los audios de las entrevistas a las que me remito en mi estudio. Se lo elaboró con el

fin de que esta investigación pueda servir a otras personas interesadas en este tema.

El link es: www.equinoterapia21.wordpress.com

35

36

Anexo 2. Transcripción de la entrevista realizada a terapeuta.

A continuación se adjunta la transcripción de la entrevista realizada a Indira Solórzano,

terapeuta del Centro Integral de Equinoterapia. Ésta se utilizó en el presente estudio para

analizar los casos de Enrique Estrada y Matías Joffre, niños con Síndrome de Down que

asisten al CIE.

Fecha de la entrevista: 23 de enero de 2014.

37

El audio de esta entrevista se puede encontrar en este link:

https://www.youtube.com/watch?v=A-TmbZU-x4

Link de la transcripción: http://equinoterapia21.wordpress.com/2014/10/24/entrevista-a-

terapeuta-sobre-el-caso-de-un-nino-con-sindrome-de-down/

Juliette: ¿Cuántos años tiene Enrique?

Indira: Enrique ahorita está por los 4 años.

Juliette: ¿Cuánto tiempo lleva recibiendo equinoterapia?

Indira: Él lleva aquí al rededor de un año y medio, pero él también recibe conmigo terapias a

parte (refiriéndose fuera del CIE)

Juliette: Tú, como su terapeuta, ¿qué mejorías has visto?

Indira: Bueno, el ha mejorado la parte motora gruesa; la marcha, la coordinación, también ha

mejorado en lo que es el reconocimiento del “yo”, que es cuando trabajamos con preguntas

como ¿dónde está tu cabeza?, ¿tus ojos? y él mismo se reconoce y también logra reconocerlos

en otras personas.

Juliette: ¿Eso no todos los niños lo pueden hacer?

Indira: No siempre. Varían los casos y Enrique tiene una ventaja; al parecer el caso de su

trisomía a él no le ha afectado mucho como en otros casos. Ahora, él tiene otra ventaja, la

situación económica que él tiene le permite recibir más atención terapéutica, lo cual ha hecho

que él mejore aún más. Él también es paciente mío particularmente, y él todavía está en un

proceso más pedagógico. Es decir, se trabaja todavía en lo que es pintar y otras actividades

que se traten de motricidad fina, él al momento de pintar aún se sale de las líneas, pero

Enrique es auto-suficiente, se cepilla los dientes él mismo, come solo, coge bien los

cubiertos…

38

Juliette: ¿Enrique cómo ha mejorado comparado con otros casos igual de Síndrome de

Down?

Indira: Enrique comparado con otro niño, Matías Joffre que también tiene Síndrome de Down

y están en la misma edad nada más con una diferencia de tres o cuatro meses, él [Matías] sí

tiene una hipotonía al nivel de las piernas. Hipotonía es cuando no hay tensión muscular y el

niño, a pesar de que camina, no tiene fuerza al cien por ciento muscular, por ejemplo, ¿qué

pasa en el caballo? La diferencia de Enrique, es que a Enrique le pido que apriete el lomo del

caballo y él sí lo aprieta con las piernitas, pero Matías no lo logra hacer. Con ese trabajo,

específicamente se trabaja la parte de recuperación física muscular. Lo cual es diferente a lo

que Enrique hace; él trabaja el área más ecuestre, o sea la monta. Con Matías se trabaja más

en hipoterapia.

Juliette: ¿Qué propósito tiene el hacer que el niño se acueste en el lomo del caballo?

Indira: La intención de hacer eso es lograr que el niño pueda sentir los movimientos, y que

también pueda tener la estimulación que viaja desde el cuerpo del caballo hasta la parte

vestibular para que luego el niño lo asocie en su propio cuerpo. ¿Por qué se lo coloca de

espalda? Por que da otra sensación, da otra dimensión al cuerpo y al hacerlo, en el caso que

tengan marcha limitada, ellos van a querer imitar esos mismos movimientos que percibían

encima del caballo.

Juliette: Indira, ¿hay algo más de información que te gustaría agregar?

Indira: Lo que se logra con la equinoterapia es que el caballo, cuando tu te subes a él, cómo

hablaba Verónica [Martínez, presidenta de la Fundación Cordobesa de Equinoterapia] te da

un sentido de sentirte a la par o incluso superior porque estás por arriba de la persona que está

abajo entonces de alguna manera u otra esto estimula a tu seguridad y también les ayuda al

39

desarrollo del lenguaje, por que como los niños entienden que ahora ellos están en control del

caballo se les dice: ¿quieres que el caballo camine? entonces di “paso”.

Juliette: Gracias Indira.

Anexo 3. Entrevista digitalizada en video realizada por Alejandro Delgado y Juliette Páez a

Irene Sánchez, madre de una niña con Síndrome de Down.

Fecha de la entrevista: 27 de noviembre de 2012.

Link del video: https://www.youtube.com/watch?v=8lIRIhh8-44&list=UU6tYpI8f9ccM-

_FGla544yg

Link de la transcripción: http://equinoterapia21.wordpress.com/2014/10/28/equinoterapia-21-

conociendo-el-sindrome-de-down-desde-la-perspectiva-de-un-padre/

Juliette: ¿Cuál fue su primera impresión cuando supo que su hija nacería con Síndrome de

Down?

Irene: Yo lloraba cuando supe mi hija sería una niña Down y yo decía “mi Dios ¿por qué? Yo

no he hecho nada, ya me la mandaste que puedo hacer, solo seguir adelante con ella” y aquí

la tengo y aquí está.

Alejandro: ¿Cómo se llama?

Irene: ¿Ella? Irene Zúñiga.

Juliette: ¿Cuántos años tiene?

Irene: Tres.

Alejandro: ¿Usted es la mamá?

40

Irene: Sí, yo soy la mamá de la bebé.

Alejandro: ¿Usted a qué a edad la tuvo?

Irene: Di a luz a los 48 años.

Juliette: ¿Recibió o ha recibido algún tipo de ayuda para los cuidados especiales que

requiere?

Irene: Recién hace dos años recibo el bono de la “Manuelita Espejo” [la Misión Solidaria

Manuela Espejo ofrece un bono para ayudar a personas con discapacidad] yo antes trabajaba

pero ya llegó la ayuda entonces dejé de trabajar para atender a mi hija.

Alejandro: ¿Hace cuánto tiempo vienen al Centro Integral de Equinoterapia?

Irene: Ella lleva aquí once meses.

Alejandro: ¿Ha visto mejorías? ¿En qué fue en lo que más se superó?

Irene: Sí, ella ha mejorado bastante. Está muy cambiada, se ha superado bastante. Por

ejemplo en sentarse, porque ella era “aguadita”. También la tengo en el INFA (Instituto

Nacional del Niño y la Familia) en donde ella recibe terapia física y terapia del lenguaje.

Juliette: ¿Ha mejorado mucho en el lenguaje?

Irene: Sí, a ella en el lenguaje le enseñan las figuras, expresiones como “mamá”, “papá”.

Alejandro: ¿Ya dice mamá y papá?

Irene: Sí, mire…”Mamita ven, llame aló aló, llame a papá” “a ver aló aló llame a papá,

llámelo”

41

Irene Zuñiga: papaaaá

Juliette: ¿Qué les recomendaría a otros padres que tienen hijos con Síndrome de Down?

Irene: Que sigan adelante, que superen con sus niños. Los niños sí pueden y sí salen adelante

con la ayuda de sus padres. No hay que dejarlos abandonados porque son iguales a otros

niños.

Alejandro: ¿Ella es su única hija?

Irene: No, yo tengo seis [hijos], ella es la última. Los tres mayores ya no viven conmigo, pero

el de 15, el de 10 y ella sí.

Anexo 4. Artículo número 6 del Reglamento General a la Ley de Discapacidades que se hace

referencia en este trabajo

Art. 6.- MINISTERIO DE BIENESTAR SOCIAL: Al Ministerio de Bienestar Social le

corresponde asumir las siguientes responsabilidades:

1.­- Ejecutar las políticas sociales en beneficio de las personas con discapacidad, para lograr

su máximo desarrollo humano.

2.­- Ejecutar programas de arte, recreación, deportivos, culturales, de ocio y tiempo libre para

personas con discapacidad, procurando que se realicen en las instalaciones regulares de la

comunidad.

3.­- Establecer programas de información, sensibilización y capacitación a la comunidad, que

promuevan un mayor conocimiento sobre discapacidades, respeto y apoyo a las personas con

discapacidad y a los programas que se desarrollan para ellos.

42

4.­- Crear programas tendientes a asegurar el derecho de las personas con discapacidad a

vivir en familia o brindarle alternativas mediante redes de familias acogientes, centros de

cuidado diario, casas residenciales para personas con discapacidad gravemente afectadas o en

situación de abandono, orfandad e indigencia.

5.­- Organizar y realizar investigaciones sobre aspectos sociales, económicos, jurídicos, y de

participación comunitaria, que influyan en la vida de las personas con discapacidad y sus

familias. Dichas investigaciones deben incluir la oportunidad y eficacia de los programas

existentes y la necesidad de desarrollar servicios y medidas de apoyo.

6.- Diseñar y ejecutar programas de capacitación y apoyo a las familias y a la comunidad en

el manejo de personas con discapacidad.

7.­- Diseñar y desarrollar programas de asistencia legal, para las personas con discapacidad y

sus representantes.

8.­- Diseñar, organizar y ejecutar sistemas alternativos de protección social especial.

9.­- Proporcionar asistencia técnica y recursos para la creación y el fortalecimiento de las

organizaciones de personas con discapacidad.

10.- Apoyar programas que faciliten la integración socio­laboral de las personas con

discapacidad con participación activa de la comunidad y del usuario, en coordinación con el

Ministerio del Trabajo.

11.- Procurar ayudas y beneficios sociales y económicos para las personas con discapacidad

de limitados recursos económicos y garantizar la protección social a las personas en situación

de abandono.

43

12.- Promover y financiar proyectos de autogestión liderados por personas con discapacidad

y organizaciones que trabajen en el área de las discapacidades.

13.- Impulsar programas para promover el respeto de los derechos y la protección jurídica de

las personas y bienes, de las personas con discapacidad.

14.- Impulsar la participación ciudadana y el voluntariado en el área de las discapacidades.

15.- Organizar programas de apoyo y asistencia a las familias de personas con discapacidades

graves y de escasos recursos económicos.

16.- El Ministerio de Bienestar Social, de conformidad con la ley, financiará los servicios de

intérpretes de "Lengua de Señas Ecuatoriana" para las personas sordas que lo soliciten, para

defensa de sus derechos, asuntos legales, eventos y otros de protección a los mismos y sus

familiares en condiciones difíciles y la difusión de documentos en Braille para personas

ciegas.

17.- Preparar, de conformidad con la Ley Orgánica de Responsabilidad, Estabilización y

Transparencia Fiscal, las acciones que se realizarán y presupuestar los recursos necesarios

para la ejecución de las mismas, a fin de que éstos puedan incorporarse oportunamente en la

proforma presupuestaria del Ministerio de Bienestar Social. Previamente deberá ser conocida

y discutida en la Comisión Técnica del CONADIS.

18.- Defender los derechos al bienestar social de las personas con discapacidad.

Anexo 5. Ley Orgánica de Discapacidades del gobierno actual del Ecuador, se hizo

referencia a esta en el capítulo “Síndrome de Down en el Ecuador y tratamientos”

44

45

Anexo 6. Certificado de voluntariado en el Centro Integral de Equinoterapia

46

Anexo 7. Foto del taller práctico en el Centro Integral de Equinoterapia del Primer Curso

Internacional de Equinoterapia realizado en la ciudad de Guayaquil. Se ve a Indira encima de

Salvador demostrando las actividades que los terapeutas solicitan a los niños en las terapias.

47

Anexo 8. Salvador, caballo de hipoterapia del Centro Integral de Equinoterapia.