clean energy n6

72
AñO 2 · NúMERO 6 · AGOSTO/SEPTIEMBRE 2011 CHINA: EL DESEMBARCO EL GIGANTE ASIÁTICO COMIENZA SU CONQUISTA DE LA REGIÓN, DE LA MANO DE LA INDUSTRIA ENERGÉTICA. LA VISIÓN DE LOS EXPERTOS LOCALES ACERCA DE CÓMO COMPETIR CON UNA SUERPOTENCIA CUYA MAGNITUD IMPONE RESPETO. ALTAS EMISIONES Y MULTIPLICACIÓN DE FUENTES RENOVABLES, LA PARADOJA DEL DOBLE LIDERAZGO CHINO. ADEMÁS: + TECNOLOGÍA. OPCIONES DE ALMACENAMIENTO. + ENTREVISTA CENTRAL. JOSé MARíA FIGUERES, EXPRESIDENTE DE COSTA RICA. + MEDIO AMBIENTE. RéCORD DE EMISIONES. + EÓLICA. DENTRO DEL PARQUE RAWSON. + ACTUALIDAD. LAS RENOVABLES SEGúN GOOGLE.

Upload: clean-energy

Post on 10-Mar-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Revista Argentina dedicada a las energías renovables - Tapa: la legada de empresas chinas al mercado latinoamericano/ Argentine magazine on clean energy - Cover: the arrival of chinese companies to the Latin American market.

TRANSCRIPT

Page 1: Clean Energy N6

o 2

· n

úm

ero

6 ·

Ag

ost

o/s

epti

embr

e 20

11 chinA: el desembarcoeL gigAnte AsiÁtico comienZA sU conQUistA De LA regiÓn, De LA mAno De LA inDUstriA energÉticA. LA VisiÓn De Los expertos LocALes AcercA De cÓmo competir con UnA sUerpotenciA cUYA mAgnitUD impone respeto. ALtAs emisiones Y mULtipLicAciÓn De FUentes renoVAbLes, LA pArADoJA DeL DobLe LiDerAZgo chino.

AD

emÁ

s:

+ tecnoLogÍA. opciones de almacenamiento.+ entreVistA centrAL. José maría Figueres, expresidente de costa rica.+ meDio Ambiente. récord de emisiones.+ eÓLicA. dentro del parque rawson.+ ActUALiDAD. las renovables según google.

Page 2: Clean Energy N6
Page 3: Clean Energy N6
Page 4: Clean Energy N6

Hace casi un año, en octubre de 2010, lanzamos la primera edición de clean energy, embriagados de entusiasmo por “la ola verde” que parecía instalarse

en el país a partir del éxito del programa genren y del establecimiento del cupo nacional de biocombustibles. en aquella primera edición, ilustrada en la tapa

con la icónica flor mecánica instalada en la plaza de las naciones unidas, en la ciudad de buenos aires, resumíamos algunos de los factores de éxito que debían darse para que la industria finalmente confirmara su despegue.

Hoy, a 15 meses del anuncio original de genren, se pueden observar las primeras obras concretas resultantes de la licitación, con el inicio de la construcción del parque eólico rawson, en manos de emgasud. de acuerdo con un informe exclu-sivo para clean energy que será parte central de nuestra edición aniversario de oc-tubre, 2011 finalizará con 91 mw de nueva capacidad instalada en energías limpias,

interconectada a la red. además, el sinnúmero de contratiempos entre la secretaría de energía, la secretaría de comercio y el sector privado han hecho imposible el cumplim-iento del cupo nacional, tanto de biodiesel como de etanol. mientras tanto, el precio de la energía continúa siendo en argentina entre 2 y 6 veces más económico que en el promedio de américa latina. dudoso incentivo para una industria que necesita atraer capital de manera urgente.

mientras tanto, ávidos de energía y amparados en un bolsillo rebosante de renminbis y dólares, los fabricantes chinos comienzan a traspasar sus fronteras, desembarcando de-cididamente en los distintos mercados que ofrece nuestro sub continente. de acuerdo con el informe de unep detallado en la sección de Finanzas, el país asiático invirtió el pasado año 48.900 millones de dólares en energías limpias.

el mundo, como se ve, no detiene su paso. con suma candidez, comprendiendo los desafíos enormes que supone el surgimiento de una industria tan compleja como la de renovables, surge un interrogante: ¿no será hora de que todos los actores de la industria – incluyendo los privados, el estado y las cámaras empresarias – definan nuevos objetivos que permi-tan revitalizar los bríos del primer genren?

bienvenidos a clean energy.

Federico spitznagel

director editorial

04 0

5 . c

lea

n e

ner

gy

. ag

ost

o/s

epti

embr

e 20

11eD

ito

riA

L

eDitorial

Page 5: Clean Energy N6
Page 6: Clean Energy N6

06 0

7 . c

lea

n e

ner

gy

. ag

ost

o/s

epti

embr

e 20

11sU

mA

rio

Dirección EditorialFederico C. Spitznagel

Dirección ComercialFederico Zanettin

Colaboraciones fotográficasTaco Witte, Kafka4prez, Brightsource, Quinn Dombrowski, Håkan Dahlström, Martin Vmorris, Walmart Stores, ftureatlas.com, Sweeter Alternative, Lee Jordan, John Picken, Colin Grey, Lee Jordan, Tim Sheerman Chase, Limelightpower, Land Rover our planet, Jeremiah John McBride, Charles Haynes, Olesya Kurpyaeva, Señor Codo, Luton Anderson, Frits

Ahlefeldt-Laurvig, epSos.de, Abri le Roux.

Arte de tapaDiego L. de Guevara

RedacciónRodrigo Herrera Vegas, Gabriela Ensinck, María Eugenia Baliño, Joanna Riquett, Santiago Arostegui, Martín Cagliani, Leandro Magri, Gustavo Stancanelli.

Redactor especialAlejandro R. Malpartida

Humor gráficoGuadalupe Suárez

DiseñoDiego L. de Guevara

Asesor ComercialUnited Traders

Prensa y relaciones públicasMatías Zanettin

Correo de [email protected]

Clean Energy es propiedad de Media Traders S.A.Talcahuano 638 8ºb. CABA. Argentina.Tel (5411) 4371-6985

[email protected]

Impresa en Buenos Aires, Argentina.

Edición Nº2 Año Nº6 agosto de 2011.

Registro de Propiedad intelectual en trámite. Queda prohibida la reproducción de cualquier material de la revista sin previa autorización. El editor no se responsabiliza por el contenido de las notas firmadas ni por el contenido de los anuncios publicitarios.

12 · nota de tapainversiones que no son cuento

18 · energía eólicaplataforma eólica De baja potencia en neuquén

22 · energía eólicaprimeros pasos en el sur

26 · tecnologíaalmacenamiento: la clave De las renovables

30 · entrevista centraljosé maría figueres, ex presiDente De costa rica

38 · actualidadel impacto De la innovación sobre las energías renovables

41 · Fotos

44 · medio ambientela alarma está sonanDo

48 · 10 preguntas para...merceDes canese,Directora De recursos energéticos De paraguay

50 · nota técnicalas emisiones gaseosas y la generación De energía eléctrica

56 · Finanzasinversiones hacia la periferia

60 · deFensoresDirectorio verDe, la guía en el camino sustentable

64 · empresas verdeslos caminos De la protección ambiental

68 · Fuera de Focomartín bayugar, ceo De latin renewables.

stAFF

30 5012

Page 7: Clean Energy N6
Page 8: Clean Energy N6

breV

es08

09

. cle

an

en

erg

y . a

go

sto

/sep

tiem

bre

2011

Dicho y hecho

ABB, la compañía global líder en tecnologías de energía y de automatización, se encuentra abocada a hacer de su compañía en la Argentina, una empresa sostenible, tecnológicamente respetuosa del medioambiente y consustanciada con su política de Responsa-bilidad Social Empresaria.

Dentro de esta definición, en el año 2009 ABB en Argentina tomó la iniciativa de elaborar un plan estratégico de medioambiente, cuyo objetivo es optimizar el uso de los recursos en todos los ámbitos de la empresa implementando su capacidad técnica y operativa para aplicarla a su propia operación industrial. Firmemente comprometida con el desarrollo de tecnologías sustentables, el objetivo de la compañía es mejorar su competitividad y ayudar a reducir la huella de carbono y el impacto medioambiental.

Hace pocos días ABB en Argentina dio un gran paso dentro de este proyecto energético sustentable, convirtiéndose en la segunda planta del Grupo ABB en producir energías alternativas para propio consumo, materializando en su propia casa el liderazgo en desa-rrollo de tecnologías orientadas a lograr la eficiencia energética y el uso de energías alternativas.

Este proyecto, diseñado y producido por técnicos e ingenieros de ABB en Argentina, consistió en la instalación de 160 m2 de superficie de generación solar en una de las terrazas de la planta que la compañía tiene en Valentín Alsina, Provincia de Buenos Aires. Se instalaron 108 paneles solares agrupados en 6 filas de 18 paneles conectados en serie. Las estructuras de soporte también fueron calculadas y desarrolladas por ingenieros de ABB.

El equipo inversor es tecnología ABB y permite aportar energía proveniente de las celdas solares a la red de corriente alterna.

Como resultado de la construcción de esta primera etapa se logra obtener una potencia de 26 kW pico, generando 40 MWh/año.

Para tener una noción del valor ecológico de esta obra observemos que el mismo se mide por la reducción de emisión de CO2, que llega a 19 Ton/año, lo que representa 1 y 1/2 hectáreas de bosques con 1.700 árboles que serían necesarios para absorber las 16ton CO2 que se producirían en la generación con combustibles fósiles.

Y si pensamos en los beneficios directos, esta primera etapa significa una reducción de costos en el gasto de energía estimado en 1,8 % de la energía consumida, con una generación de potencia pico de 5% de la requerida por la planta de Valentín Alsina.

“Además esta obra significa la materialización de nuestra política de Responsabilidad Social Empresaria en hechos concretos, es una muestra más del compromiso de nuestra empresa con el medio ambiente y de su preocupación por minimizar al máximo el impacto que su actividad tiene en el entorno en el que opera.”, expresó Christian Newton, country manager de ABB en Argentina.

Page 9: Clean Energy N6

curso De construcción sustenable

El Área de Real Estate del Centro de Educación Empresaria de la Universidad de San Andrés (UdeSA) - con el auspicio de la Cámara Empresaria de Desarrolladores Urbanos de la R. A. en el marco del Programa “CEDU Compromiso Ambiental” - presenta un nuevo programa de Sustentabilidad en Real Estate. El propósito es definir los distintos aspectos de la sustentabilidad y la construcción susten-table, conocer las tecnologías y materiales de diseño y construcción así como el derecho ambiental y su aplicación en Argentina y otros aspectos que conforman estrategias de inversión “verdes”.

A lo largo de una serie de encuentros se desarrollarán los temas claves del desarrollo sustentable: Sustentabilidad ambiental, económi-ca, cultural y social; La problemática ambiental y el cambio climático; La construcción sustentable; Normas y certificaciones interna-cionales y nacionales; Diseño arquitectónico sustentable; Tecnologías para el diseño. Materiales y sistemas constructivos; Inversión en construcción sustentable; Refuncionalización de edificios; La operación y el mantenimiento de edificios; Desarrollo urbano sostenible; El derecho ambiental; La sustentabilidad y la política de subsidios en la Argentina, entre otros temas.

La dirección académica está a cargo del Ing. Carlos Bosio Maturana y del Ing. Gustavo Llambías y el programa está dirigido a desarro-lladores, inversores, proyectistas, funcionarios públicos, constructores, gerenciadores, administradores, y otros profesionales interesa-dos en el desarrollo inmobiliario sustentable.

La fecha de inicio es el 26 de septiembre, finalizando el 24 de octubre. Los encuentros serán los lunes en el Campus de la Universidad, Vito Dumas 284, Victoria, Prov. de Buenos Aires.

Los developers asociados a la CEDU tienen un descuento del 20 % en la matriculación.

Para más información: Rosario Poggi | 4725-7033 | [email protected]

noticias Del viento x 2

El 15 de Junio, la  Asociación Argentina de Energía Eólica  junto a la Cámara Argentina  de Energías Renovables adhirieron a los festejos por el Día Mundial del Viento, - que con eventos en todo el mundo se coordina desde el GWEC (Global Wind Energy Council)-.

Asistieron a la  reunión representantes de destacadas empresas así como de diversas Cámaras de Comercio  e Industria,  invi-tados especiales  y representantes de áreas gubernamentales.

Algunos días más tarde, el viernes 24, ambas instituciones acompañaron la presentación del libro “La Señora Tierra está acalorada”, el tercer volumen de la colección “La Tierra HaBLa”, a cargo de la Fundación Planeta Tierra – Universo. El evento, para toda la familia, consistió en una representación de la histo-ria que relata este último libro, vinculada con la importancia del viento para cuidar nuestro planeta. Los resultados fueron muy auspiciosos, con más de 100 personas presentes que disfru-taron y se instruyeron acerca de la importancia del cuidado del medio ambiente y de qué manera la energía del viento puede ayudar a mitigar el cambio climático.

El objetivo del ciclo es fomentar la concientización ambiental entre los más pequeños, y para ello cuenta con el apoyo de instituciones y empresas privadas. En este caso, quienes aus-piciaron el evento fueron Vestas, Emgasud, IMPSA y Alparamis. Un muy buen gesto para interesar a los más pequeños en los desafíos que presenta el cuidado de nuestro planeta.

las marcas + verDes

Toyota, 3M y Siemens lideran el nuevo reporte global de  Inter-brand, Las Mejores Marcas Verdes. En su primera edición, que se enfoca exclusivamente en el tema ambiental, la consultora líder de marcas Interbrand, combina la percepción de los con-sumidores acerca de la sustentabilidad medioambiental con la demostración de la performance real en esta materia de las marcas, basándose en información pública.  

Los hallazgos demuestran que las marcas verdes más fuertes se diferencian fuertemente y están comprometidas en activi-dades “verdes” que los consumidores consideran relevantes, a la vez que implementan prácticas verdes rentables en toda su organización, desde diseñar y ejecutar programas medio-ambientales, hasta medir efectivamente y comunicar su perfor-mance en este sentido al público en general.

Para completar su estudio, Interbrand condujo una evalua-ción de la percepción de cada una de las marcas por parte de los consumidores. Los mismos, en los 10 mercados más grandes, Estados Unidos, Japón, China, Alemania, Francia, Gran Bretaña, Italia, Brasil, España e India, fueron consultados acerca de cuánto impacta lo verde en sus decisiones de com-pra y sobre su conocimiento y conciencia acerca de las activi-dades verdes de cada una de las marcas evaluadas.

El reporte completo de las Mejores Marcas Verdes está dis-ponible en www.interbrand.com con contenidos y análisis adi-cionales y detalles de su metodología.

Page 10: Clean Energy N6

breV

es10

11

. cle

an

en

erg

y . a

go

sto

/sep

tiem

bre

2011

argentina, las renovables y el futuro

Finalmente, se presentó en sociedad el muy anticipado libro Otra oportunidad. La Argentina en un mundo multipolar, del politólogo y periodista argentino Luis Rosales. Según el autor, la humanidad en-frenta una época bisagra que está poniendo en tela de juicio todos los ordenamientos que hasta hace poco considerábamos inmuta-bles. Cambios en los centros de poder, desplazamientos de los ejes en las tomas de decisiones y movimientos en los flujos de recursos. En definitiva, un rediseño del planisferio mundial que contempla la declinación de la hegemonía unipolar de los EE.UU. y el surgimiento de actores con influencia creciente en la arena internacional.

Otra oportunidad aborda la nueva realidad global y se propone analizar las enormes posibilidades de la Argentina en ese contexto, que exige más que nunca unidad regional y trabajo en bloque. Uno de los apartados más interesantes del libro está dedicado a las energías renovables.

mareomotriZ en argentina

La consultora Santiago & Sinclair, LLC anunció que firmó un Memorán-dum de Entendimiento recientemente en Seúl, Corea, con las empresas Pyunghwa Engineering Company (PEC) y Ocean Blue Technology para desarrollar un proyecto de energía mareomotriz en la Argentina. PEC acaba de concluir la construcción de la planta de energía mareomotriz más grande del mundo, de 254 MW, sobre la costa de ese país. Corea ha emergido como país líder en el desarrollo de esta tecnología, y ahora busca exportar este conocimiento.

Mapas de disipación de energía mareomotriz de nuestro planeta mues-tran que hay tres áreas ideales para el desarrollo de esta tecnología: la costa del Mar Amarillo en Corea, la costa norte de Australia, y las costas patagónicas del Sud Atlántico. Estudios han demostrado que el potencial argentino de energía mareomotriz podría llegar a 5000 MW a precios competitivos.

DiseÑo responsable

Manifesto, la empresa argentina que produce y comercializa productos de diseño para la casa y la oficina, eligió a la Casa E de BASF para presentar la silla Zody de Haworth

A un año de la inauguración de la CasaE, BASF continúa incorporando a cada uno de sus ambientes materi-ales y tecnologías sustentables.

La silla Zody, diseñada por Ito Design para Haworth, combina la última tecnología con un fuerte carácter ecológico dando como resultado una silla atractiva, moderna y ecléctica. Gracias a la energía renovable utili-zada para su fabricación, sus componentes reciclables y una mentalidad flexible orientada al futuro; la silla Zody convive en armonía con el medioambiente.

En sintonía con las nuevas tendencias mundiales en el diseño de productos sustentables, la silla Zody fue realizada con un 53% de contenidos reciclables, utilizando aluminio pulido en lugar de cromo. El 98% de su estructura es reciclable y ha sido ensamblada a través del uso de energía renovable.

Zody ha sido certificada como Greenguard y fue distinguida con el Silver Best NeoCon Award 2005. Además es la única silla del mercado que cuenta con el endoso de la Asociación Americana de Fisioterapia.

Page 11: Clean Energy N6
Page 12: Clean Energy N6

inversiones que no son cuento

no

tA D

e tA

pA

pArA sostener Un ritmo De crecimiento Y consUmo De Dos DÍgitos, chinA necesitA, Ante toDo, energÍA. Y De este moDo se DA UnA DobLe pArADoJA: es eL mAYor emisor De gAses De eFecto inVernADero por LA generAciÓn energÉticA A pArtir De centrALes De cArbÓn, pero A LA VeZ eL pAÍs QUe mÁs inVirtiÓ en energÍAs renoVAbLes entre 2009 Y 2010. con LA comprA De Dos compAñÍAs petroLerAs eL Año pAsADo, se conVirtiÓ en eL mAYor inVersor extrAnJero en LA ArgentinA. sU prÓximo DesembArco serÁ en eL sector De LAs energÍAs renoVAbLes. ¿cÓmo AFectArÁ LA irrUpciÓn DeL gigAnte AsiÁtico en eL mercADo LocAL? ¿estÁn LAs empresAs nAcionALes prepArADAs pArA estA competenciA? LA opiniÓn De Los reFerentes.

tecnoLogÍA chinA en renoVAbLes

12 1

3 . c

lea

n e

ner

gy

. ag

ost

o/s

epti

embr

e 20

11

Texto: Gabriela Ensinck

Fuente: Land Rover Our Planet

Page 13: Clean Energy N6

El dragón permaneció dormido por casi tres siglos. Pero des-pertó en las últimas dos décadas y alteró el equilibrio económi-co y político mundial. China fue hasta el siglo XVII la vanguardia de la civilización y hoy es la gran locomotora de la producción y el consumo globales. Su PBI triplica al de Brasil, el país que le sigue en el grupo BRIC de potencias emergentes, y aumenta a un promedio del 10% anual desde el 2000. En un proceso acelerado de urbanización, cada vez más pobladores alcanzan la “clase media” y a partir de 2009 es el mayor mercado de automóviles, celulares y otros bienes.

Un crecimiento tan vertiginoso no puede alimentarse si no es con dosis ingentes de energía. Según un informe de la Agen-cia Internacional de Energía (IEA) citado en un documento del Observatorio Petrolero Sur (OpSur), el consumo energético del gigante asiático aumentó un 400% entre 1980 y 2008, y se aceleró especialmente en la última década. Entre 2000 y 2009,

la demanda china de petróleo creció un 46%, según datos de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL).

Para asegurarse la provisión tanto de energía como de ma-terias primas, las empresas chinas avanzaron fuertemente en compras y fusiones de compañías petroleras, mineras y agroindustriales. Y aquí es donde América Latina, que tradi-cionalmente jugó un rol secundario en la estrategia china, co-bró un papel central.

En 2010, casi la mitad de la inversión global de las empresas chinas tuvo como destino América Latina (aproximadamente US$ 15 mil millones). Si bien Brasil fue el principal destino de estas inversiones, la Argentina no quedó al margen. Durante 2010, el gigante asiático se convirtió en el principal inversor ex-tranjero directo en el país, con foco en los sectores de energía y recursos naturales.

“en 2010, casi la mitad de la inversión global de las empresas chinas tuvo como destino América Latina”.

Fuente: Taco Witte

Page 14: Clean Energy N6

14 1

5 . c

lea

n e

ner

gy

. ag

ost

o/s

epti

embr

e 20

11

“Durante 2010, el gigante asiático se convirtió en el principal inversor extranjero directo en el país, con foco

en los sectores de energía y recursos naturales”.

ViniERon PoR El PEtRólEo

De acuerdo al informe de OpSur (http://opsur.wordpress.com), las inversiones más fuertes del dragón asiático en la Argen-tina durante 2010 fueron la compra de acciones de Bridas y Panamerican Energy por parte de CNOCC, y la compra to-tal de Occidental Argentina por Sinopec, ambas compañías de capital estatal chino. Previamente, empresas chinas como New Times Energy Group habían realizado inversiones en el sector hidrocarburos en el país, principalmente en exploración de áreas secundarias.

En marzo del año pasado, CNOOC (China National Offshore Oil Company) adquirió el 50% de Bridas a la familia Bulghe-roni, desembolsando US$ 3.100 millones. La compra formó parte de una estrategia de crecimiento a largo plazo, dirigida al aumento de las reservas y la producción, y al desarrollo de yacimientos de gas natural. Según informes de la propia com-pañía, la asociación con Bridas es estratégica para su ingreso en América Latina, región que ofrece “significativas oportu-nidades de crecimiento y gran potencial de recursos”; y un “clima favorable para los negocios”, dadas las previsiones de crecimiento económico de la región.

Luego vino la compra del 100 % de Esso, filial de Exxon Mobil Argentina. Esto le permitió a CNOOC adquirir una red de más de 700 estaciones de servicio, una refinería, planta de lubri-cantes y terminales de distribución de combustibles para el territorio argentino, Uruguay y Paraguay. Desde ese momento, la petrolera china pasó a ser una industria integrada, que par-ticipa en todos los eslabones desde la exploración y extrac-ción, hasta la refinación, distribución y venta. En menos de un año, el poderoso jugador oriental se hizo del control de la mitad de la segunda petrolera y primera en reservas de la Argentina, destaca el informe de OpSur.

¿AHoRA ViEnEn PoR lAs REnoVAblEs?

El próximo paso en la estrategia china de provisión energética son las energías renovables. La nación oriental cuenta desde 2005 con una ley de promoción de las energías limpias. La legislación establece un impuesto para subsidiar la diferencia de costos entre la generación a partir de centrales de carbón y la basada en fuentes renovables. La meta es llegar a obtener el 8% de la energía de fuentes limpias para 2020, y para esto, el gigante está invirtiendo en proyectos de energía solar, térmica eólica y biomasa, tanto dentro como fuera de su territorio.

En este sentido, en junio de este año se anunció en Beijing un convenio entre el Ministerio de Ciencia y Tecnología chino y el gobierno de Mendoza para el desarrollo de energía solar en la provincia. En tanto, la empresa china XCMC invertirá US$ 200 millones en la instalación de un parque eólico en el balneario bonaerense de Reta, en el partido de Tres Arroyos. El proyecto prevé instalar 50 aerogeneradores de 2 MW cada uno, que serán interconectados con la red eléctrica nacional. En tanto, Guodian Corporation, una de las cinco mayores firmas es-tatales de generación de energía y décimo productor de aero-generadores del mundo, está buscando socios energéticos en Brasil y Argentina para construir turbinas eólicas y paneles solares. El colombiano Hayder Ballen, Gerente Comercial para LATAM de Guodian, señaló a Clean Energy que la compañía “tiene como meta de instalar 250 MW de energía eólica fuera de China este año, y esperamos que el 100% de esa meta se obtenga en América Latina”. No obstante, el ejecutivo destacó la diferencia entre “el entusiasmo en el sector privado de Brasil y Uruguay, frente al pesimismo en la Argentina, país que cuenta con los mejores recursos eólicos pero cuyos empresarios no ven una salida al tema de la obtención de financiamiento”.

Sinovel, el mayor fabricante chino de aerogeneradores y se-gundo en el mundo luego de la danesa Vestas está instalando una subsidiaria en Brasil. “Si haremos lo mismo en Argentina depende de que veamos buenas oportunidades de mercado”, destacó Fabius Wang, ejecutivo de la subsidiaria brasileña, ante una consulta de esta revista. “Nos interesa el mercado de energía eólica en la región. Por el momento nuestro foco es Brasil, luego vienen Argentina, Uruguay, Perú, México y Ve-nezuela”, se sinceró.

Otro de los jugadores de peso de la industria eólica, con más de 6000 MW instalados a nivel global, es Goldwind. De acuerdo con fuentes de la compañía consultadas por Clean Energy, “Argentina cuenta con un recurso eólico sobresaliente, es posible que ese potencial se exprese dentro de los próxi-mos dos años. En 2010 comenzó la etapa de expansión de la compañía, abriendo oficinas regionales en Australia, Sudáfrica y los Estados Unidos, donde ya hemos instalado 120 MW. Latinoamérica cuenta con altas proyecciones de crecimiento económico en los próximos 20 años y mucho interés en desa-rrollar energía verde, lo que la convierte en una de las priorida-des de la compañía.” Sin embrago, al igual que Ballen, advier-ten que “la sensación térmica” de la industria en el país dista de ser exultante, debido al limitado acceso al financiamiento que afecta a “varios países de la región, pero en especial a Argentina desde el default de deuda de 2001”.

La paradoja de un gigantechina presenta hoy una doble paradoja. es el mayor contaminante global, como primer emisor de gases de efecto invernadero desplazando a los estados unidos en emisiones totales (aunque no per cápita). y también es la nación que más ha invertido en energías renovables en los últimos 6 años. según un estudio de pew charitable trust, una ong norteamericana dedicada a “mejorar la política, informar al público y estimular la participación cívica”, el gigante invirtió durante 2010 un 148% más en renovables que en 2005. china desembolsó en 2010 us$ 34.600 millones en instalaciones de energías renovables (principalmente eólica y solar), prácticamente el doble de lo invertido por los estados unidos (us$ 18.600 millo-nes en el mismo período). Durante 2010, el país asiático produjo, según un informe de bloomberg, 103 gigavatios de energía limpia, de los cuales 43.410 megavatios co-rresponden a energía eólica, 800 megavatios a solar y 56 mil megavatios a centrales hidroeléctricas.

Desde el año pasado, el dragón asiático encabeza el top 10 de países con mayor capacidad de generación eólica, con 44.773 mw, seguido de los estados unidos (40.180 mw) y alemania (22.215 mw), según el world wind energy report 2010 (www.wwindea.org). en tanto, en-tre los 10 mayores fabricantes de aerogeneradores hay 4 empresas chinas: sinovel, goldwin, Dongfang electric y united power.

Page 15: Clean Energy N6

“La empresa china xcmc invertirá Us$ 200 millones en la instalación de un parque eólico en el balneario bonaerense de reta, en el partido de tres Arroyos”.

Los números del dragónlos 10 países con mayor capacidad de generación eólica (en mw):

1. china (44.733)2. estados unidos (40.180)3. alemaina (22.215)4. españa (20.676)5. india (13.065)6. italia (5.797)7. francia (5.660)8. reino unido (4.092)9. canadá (4.008)10. Dinamarca (3.734)fuente: world wind energy report 2010

los 10 mayores productores de turbinas eólicas según participación de mercado:

1. vestas (Dinamarca) 14,8%2. sinovel (china) 11.1%3. ge wind energy (estados unidos) 9.6%4. goldwind (china) 9.5%5. enercon (alemania) 7.2%6. suzlon group (india) 6.9%7. Dongfang electric (china) 6.7%8. gamesa (españa) 6.6%9. siemens wind power (alemania) 5.9%10. united power (china) 4.2% fuente: btm consultancy

Llegado a este punto, vale la pena detenerse en el arma de mayor peso que prometen los productores chinos: líneas cred-iticias propias, un bien muy codiciado por estas costas. En el caso de Goldwind, “a través del capital generado por nuestra IPO de 2010 en la bolsa de Honk Kong, y un acuerdo con el banco de desarrollo de China, tenemos acceso a una cantidad significativa de capital disponible para la expansión a merca-dos internacionales, incluyendo Latinoamérica . Ese ingreso tiene el propósito de ser destinado a financiar proyectos que cumplan una serie establecida de criterios en todos los mer-cados que operamos”. Tanto Guodian como Sinovel afirmaron contar con facilidades semejantes.

Lo que queda claro es que América Latina es hoy una prioridad para China, especialmente en el sector de energía eólica y solar.

Así lo confirmó Li Junfeng, secretario general de CREIA (Chinese Renewable Energy Industries Association): “la reducción de ba-rreras comerciales internacionales a las tecnologías en energías renovables ayudará a la penetración de mercado de los produc-tos chinos. La energía solar térmica en nuestro país es económi-camente viable sin subsidios y nuestros productos de energía solar fotovoltaica son los más baratos del mundo”, asegura.

Detrás de esta afirmación, algunos productores argentinos de tecnologías renovables ven una amenaza. En la medida en que no existen leyes explícitas de promoción del “compre local”, las empresas nacionales no están en condiciones de competir con el gigante chino por precio y capacidad productiva. Con vistas a promover la homologación de normas y una legislación que los ampare, fabricantes de pequeños y medianos aeroge-neradores se reunieron con el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), la Asociación Argentina de Energía Eólica y el Centro Regional de Energía Eólica de Chubut.

Por su parte, Erico Spinadel, presidente de la Asociación Argentina de Energía Eólica, señala que “los fabricantes chi-nos de aerogeneradores llegan a América Latina con finan-ciación propia, y están buscando armar su propia cadena de proveedores”. La idea ya había sido instalada por la Organi-zación Latinoamericana de Energía (Oled), con el objetivo de impulsar la actividad de las pymes del sector. Sin embargo, en el terreno de los aerogeneradores de baja potencia, donde

la industria nacional compite con los productos traídos desde Asia, esta competencia podría ser perjudicial. “Los fabricantes argentinos no pueden ganarle a los chinos en precio, pero sí en calidad y en servicio”, define Spinadel. En este sentido, tanto el INTI como el IRAM están impulsando una serie de normativas y un sello de calidad para la industria eólica local.

En tanto, Gustavo Gil, del Programa de Energías Renovables del Inti destaca que “en el caso de energía solar, el país cuenta con importantes niveles de radiación a lo largo de su territorio. Las aplicaciones térmicas (para generar calor) tienen mayores posibilidades de desarrollo si consideramos que es una tec-nología simple. En el caso de la energía fotovoltaica (para ge-nerar electricidad), llevamos algunos pasos atrás respecto de otros países, con lo cual será difícil estar en la vanguardia de esta tecnología que se presenta más compleja”.

Una opinión similar tiene Julio Bragagnolo, CTO de One Solar Energy, basada en New Castle, Estados Unidos, que produce silicio para celdas solares. La intención de la compañía es instalar una planta en San Juan mediante un acuerdo con el gobierno provincial, para abastecer al mercado global de ener-gía fotovoltaica. “El mercado argentino y latinoamericano de energía solar fotovoltaica es pequeño, así como la capacidad de producción de las industrias locales”, dice Bragagnolo. En este sentido, ser proveedor de los grandes jugadores chinos en el sector representa una buena oportunidad de negocios.

Page 16: Clean Energy N6

16 1

7 . c

lea

n e

ner

gy

. ag

ost

o/s

epti

embr

e 20

11

“no debería preocuparnos que vengan las inversiones chinas, sino que no vengan”, apunta Alieto guadagni.

Fuente: Flickr - Kafka4prez

¿ComPEtiDoR o nuEVo soCio?

De acuerdo a un documento del Institute of the Americas sobre el nuevo triángulo de relaciones entre China, América Latina y los Estados Unidos, las exportaciones latinoamericanas hacia China se multiplicaron por 9 en los últimos 4 años. La relevan-cia del mercado oriental en expansión explica el bajo impacto que tuvo la crisis económica mundial desatada en 2008 y 2009 en América Latina. A su vez, las inversiones Chinas en la región alcanzaron los US$ 7.3 billones en 2009 (casi el doble que el año anterior, cuando totalizaron US$ 3.7 billones). De ser un mercado marginal, América Latina pasó a ser el segundo des-tino para las inversiones chinas después de Asia.

Si bien la llegada de inversiones es siempre una buena noticia, “la magnitud que está adquiriendo esta avanzada en países como la Argentina, produce una sensación de amenaza o vulnerabilidad frente al volumen y la velocidad del desembar-co”, analiza Cristian Desideri, ex ministro de la Producción de Santa Fe y titular del Foro de Reflexión, un grupo de opinión económica y productiva de la provincia. Sólo en 2010 hubo anuncios formales de inversión por US$ 11.830, que aunque no todos se concretaron y otros fueron repeticiones de viejos anuncios, dan una idea de su poder económico.

Este año se anunció la construcción de una planta de urea granulada de fertilizantes en Tierra del Fuego, un proyecto de US$1.030 millones de dólares que incluye, además, la cons-trucción de una central de 50 MW de ciclo combinado para abastecer a la planta y un puerto comercial en la provincia. El proyecto es cuestionado, sin embargo, porque la provincia le venderá el gas a US$1,80 el millón de Btu, cinco veces menos que el valor de mercado.

Durante la última visita de la presidente Cristina Fernández de Kirchner a China, se firmaron convenios que abarcan infraes-tructura de transporte, pesca y energía. Allí se anunciaron in-versiones por US$10.000 millones para reactivar el privatizado ramal Belgrano Cargas, además de un crédito de US$1.400 millones para construir el subterráneo de Córdoba. También se reiteraron anuncios sobre la financiación china para la pro-metida ampliación de los subtes porteños. Esto sin mencionar los más de 8500 autoservicios de residentes chinos en el país, inversiones privadas e individuales con presencia en todos los grandes centros urbanos. Más recientemente, la compra del Standard Bank por parte del Industrial & Commercial Bank of China (ICBC), volvió a colocar la lupa sobre “el poderío amarillo”.

“Los chinos tienen una estrategia clara respecto de los países con materias primas. Pero no debería preocuparnos que ven-gan las inversiones chinas, sino que no vengan”, apunta Alieto Guadagni, economista del Instituto Di Tella y autor del libro China después de Mao, socialismo y mercado. En su opinión, China representa una oportunidad para la Argentina ya que es un fuerte consumidor de alimentos y energía, y tiene ca-pacidad tecnológica y recursos para hacer inversiones. “La de-manda de alimentos por parte de China llevó la soja a los 500 US$/ton. Si Raúl Prebisch viviera, reescribiría sus tesis sobre los términos de intercambio”, asegura Guadagni.

En la visión del economista Dante Sica, titular de la consultora Abeceb, “el ingreso de China como nuevo jugador va a re-querir una adaptación, ya que estamos acostumbrados a las inversiones europeas y norteamericanas, pero ahora las que más vienen son brasileñas y chinas”. En tanto, Sergio Cesarín, investigador del Conicet especializado en Asia Pacífico y do-cente de la Untref, relativiza que la llegada de empresas orien-tales sea un riesgo para las firmas argentinas y destaca que “la percepción de amenaza está dada por la competencia con los productos chinos, debido a su mayor escala y menor precio”. De todos modos, el especialista recomienda “fijar estrategias” como lo hacen en Brasil y Uruguay, donde empiezan a surgir regulaciones y mecanismos de reciprocidad. O como hacen los propios chinos, que exigen a los inversores extranjeros te-ner un socio local y transferir tecnología para poder instalarse.

Page 17: Clean Energy N6
Page 18: Clean Energy N6

plataforma eólica De baja potencia en neuquén

ener

gÍA

LicA

cercA De LA ciUDAD De cUtrAL cÓ, neUQUÉn, se creArÁ Un poLo tecnoLÓgico De energÍA eÓLicA De bAJA Y meDiAnA potenciA, con UnA pLAtAFormA DeL inti QUe probArÁ Los AerogenerADores De pYmes nAcionALes.

Texto: Martín CaglianiFotos: cortesía INTI

18 1

9 . c

lea

n e

ner

gy

. ag

ost

o/s

epti

embr

e 20

11

Page 19: Clean Energy N6

Cutral Có es una pequeña localidad ubicada en el centro de la provincia de Neuquén con apenas unos 30 mil habitantes. Históricamente estuvo siempre ligada al petróleo, con grandes empresas como Repsol-YPF y Petrobrás extrayendo oro negro allí nomás. En los años 90, tras la privatización de YPF, miles de habitantes de la región se quedaron sin trabajo, y allí mismo en Cutral Có nació la forma de protesta llamada piquete o cor-tes de ruta.

Casi diez años después, Cutral Có está intentando virar por completo, dejando atrás su pasada ligazón a los combustibles fósiles. Así es que desde el gobierno de la intendencia planea crear un polo tecnológico para aprovechar otra de sus grandes riquezas: el viento.

El pasado 19 de julio, el intendente de la ciudad Ramón Rio-seco, junto con el diputado Hugo Prieto, se reunieron con la ministra de Industria, Débora Giorgi, para firmar un acuerdo con la Nación. “El encuentro tuvo como objetivo interiorizar a la ministra de la marcha del polo tecnológico de Cutral Có, cuyo llamado a licitación es inminente. Además, se planteó la posibilidad de que los elementos que se fabricarán en el em-prendimiento que financia el Estado Nacional, se utilicen en los parques eólicos de todo el país, en procesos licitatorios en marcha o a convocarse próximamente, lo que fue favora-blemente recibido por la ministra”, comentó el diputado Prieto luego de la reunión.

Polo Tecnológico y PlaTaforma eólica inTi

La idea del polo tecnológico de Cutral Có surgió a fines de 2007, ante la iniciativa del intendente Ramón Rioseco, que logró acuerdos con el INVAP y el Gobierno nacional. El pri-mero aportaría toda su experiencia tecnológica y el segundo la ayuda económica necesaria. En mayo de 2011 se terminó de firmar el acuerdo entre Cutral Có y el INVAP, para que se de-sarrollen en el parque tecnológico proyectos de investigación y desarrollo de equipos y sistemas de energías alternativas.

La principal protagonista del parque tecnológico será la energía eólica. Allí el INVAP construirá una planta donde se diseñará y fabricará aerogeneradores de alta, mediana y baja potencia. El INVAP, empresa estatal con sede en Bariloche, ya tiene expe-riencia en el diseño y fabricación de aerogeneradores para la zona patagónica, incluso han montado un molino de prueba en una de las bases argentinas de la Antártida.

Este polo tecnológico de Cutral Có no sólo generará muchos puestos de trabajo entre la población local, sino que movilizará a pequeñas y medianas empresas de todo el país. Paralela-mente a la creación de la planta del INVAP, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) planea aprovechar la planta, la disponibilidad de materiales, y los vientos de Cutral Có para llevar adelante una plataforma de pruebas de energía eólica de baja potencia.

Clean Energy pudo conversar sobre el tema con Juan Pa-blo Duzdevich, experto en energía eólica y responsable del proyecto por parte del INTI de Neuquén. Nos contó que “se trata de una plataforma de ensayos al aire libre que se insta-lará en las afueras de la ciudad de Cutral Có. Lugar en el que encontramos dos argumentos fundamentales: el primero es

que la intendencia tiene la preocupación de generar alternati-vas productivas al petróleo y en ese sentido se están llevando adelante distintos proyectos como la planta de fabricación de aerogeneradores de baja y media potencia que operará IN-VAP allí. El segundo argumento es la exposición a vientos que tiene esa zona, con una buena media anual alrededor de los 6.5m/s”.

Para esto el INTI quiere reunir a los 15 fabricantes nacionales de aerogeneradores de baja potencia. Nos cuenta Duzdevich que “diez se han reunido en abril y tenemos 3 más que están participando plenamente de las actividades. Sabemos que los que faltan también están interesados pero tienen otros tiem-pos. Lo importante es que el grueso de los fabricantes está preocupado por la mejora de la calidad y el desarrollo de la eólica de baja potencia, y que para eso tiene un espacio de trabajo conjunto, en el que se empiezan a ver propuestas asociativas, lo que es muy bueno para el sector: dejar de ver al otro como competencia y comenzar a verlo como un par, como un socio”.

aerogeneradores de baja PoTencia

“El objetivo general de la iniciativa”, nos dijo Duzdevich, “es promover las energías renovables de generación distribuida, es decir la que se genera mediante módulos de baja potencia y cuyo mercado son los usuarios finales”.

Ante la pregunta de por qué desde el INTI apuntaron a los aerogeneradores de baja potencia, Duzdevich nos contestó: “porque es el modelo tecnológico de desarrollo de las ener-gías renovables que mejor distribuye el desarrollo y la riqueza en una sociedad: para fabricar un aerogenerador de 2 MW, de casi cien metros de torre es necesaria una gran inversión, para venderlo se requiere de un importante proyecto con más inversión, grandes redes de transmisión, decisiones políticas de las más altas jerarquías, financiamiento internacional y de un desarrollo tecnológico que cuide con celo las décimas del rendimiento del equipo”.

“En cambio”, continúa Duzdevich, “para la generación en baja potencia de forma distribuida disponemos localmente de una tecnología capaz de llegar a niveles de eficiencia más que su-ficientes, en niveles aceptables de complejidad tecnológica.

“paralelamente a la creación de la planta del inVAp, el inti planea aprovechar la planta, la disponibilidad de materiales, y los vientos de cutral có para llevar adelante una plataforma de pruebas de energía eólica de baja potencia”.

Page 20: Clean Energy N6

Es así que tenemos 16 fabricantes vendiendo sus equipos en nuestro país y una gran inserción en nuestra matriz energética si se la compara con los países centrales”.

Si se combina esto con normativas que posibiliten la in-terconexión de estos aerogeneradores a la red nacional, sumándole ayudas en créditos para la compra de equipos, “podríamos pensar en dotar a nuestra sociedad”, opina Duzdevich, “de mucho más que un par de kilowatts de ener-gía renovable , que es participar en el cambio de la matriz energética, en la disminución de las emisiones, en la miti-gación del efecto de invernadero”.

Desde Clean Energy pudimos conversar con uno de los par-ticipantes de la Plataforma del INTI: Oscar Salez, que lleva adelante Eólica Salez, empresa dedicada a la energía eólica de baja potencia desde hace 25 años, ubicada en la ciudad de Rojas, provincia de Buenos Aires.

Ante la pregunta de qué espera de la Plataforma de Cutral Có, Salez nos respondió: “Estoy muy entusiasmado con la reunión que hicimos en el INTI, ya que me dio la oportunidad de conocer a personas muy valiosas por sus conocimientos.

Es la oportunidad de unirnos en una asociación donde traba-jemos juntos, y podamos ser útiles para que otras personas aprendan de nuestras experiencias. Uno de mis colegas me decía: ‘mira estamos haciendo historia’. Humildemente creo que sí. Espero que sigamos adelante, con el apoyo de esta valiosa institución que nos cobijó y nos unió”.

Un cambio de maTriz

“El desafío de resolver los problemas del desarrollo tecnológico de un país”, nos dice Duzdevich, “no pasa por investigar sola-mente en nanotecnología, sino por atender, al mismo tiempo, las necesidades comunitarias de soluciones tecnológicas en los temas más simples a escalas medianas y pequeñas”.

Lo mismo se aplica a la matriz energética. Si se genera la ener-gía en el lugar, sin necesidad de recurrir a las redes de dis-tribución, se ahorraría a la vez que no se saturarían las redes destinadas a llevar energía a los centros de mayor consumo. Si se pudiesen brindar ayudas a los clientes finales para que consigan aerogeneradores de baja potencia, o incluso siste-mas de energía solar, muchas regiones podrían tener su propia energía, a la vez que aportarían el sobrante a la red.

20 2

1 . c

lea

n e

ner

gy

. ag

ost

o/s

epti

embr

e 20

11

“si se genera la energía en el lugar, sin necesidad de recurrir a las redes de distribución, se ahorraría a la vez

que no se saturarían las redes destinadas a llevar energía a los centros de mayor consumo”.

Estos son los 13 fabricantes de aerogeneradores de baja po-tencia: Agroluz (Ciudadela, Buenos Aires), Electromecánica Bottino Hnos. SA (San Martín, Mendoza), Giacobone / Eo-lux (Río Cuarto, Córdoba), Giafa SRL (Córdoba Cap.), Eólica Salez (Rojas, Buenos Aires), Tecnotrol (Comodoro Rivada-via, Chubut), Eólica Argentina (Concordia, E. Ríos), Grupo ALP (Ciudad de Bs. As.), ST Charger (San Martín, Buenos Aires), H2 Systems (Moreno, Buenos Aires), INVAP (Neu-quén Cap.), Pablo Álvarez (Neuquén Cap.) y Windearth (La Plata, Buenos Aires).

Page 21: Clean Energy N6
Page 22: Clean Energy N6

LA empresA ArgentinA emgAsUD es LA encArgADA De LLeVAr ADeLAnte eL proYecto De Los pArQUes eÓLicos rAwson i Y ii, mUY cercA De LA pAtAgÓnicA ciUDAD DeL mismo nombre. se trAtA De Un emprenDimiento QUe AportArÁ AL sistemA energÉtico nAcionAL 300 gw/Año, Lo QUe representA eL consUmo AnUAL De ALreDeDor De 100.000 hogAres.

22 2

3 . c

lea

n e

ner

gy

. ag

ost

o/s

epti

embr

e 20

11 primeros pasos en el sur

ener

gÍA

LicA

Texto: Gustavo StancanelliFotos: cortesía Emgasud

Page 23: Clean Energy N6

“Tenemos previsto comenzar la operación comercial del Parque Eólico Rawson I, con una potencia de 48,6 MW, a fines de noviembre de este año, y el segundo parque, de 28,6 MW, durante el mes de enero de 2012, informó el Ing. Arnoldo Girotti, director de Energías Renovables de Emgasud. Am-bos parques están ubicados sobre la ruta provincial 1 en un mismo predio de 1500 hectáreas, y serán vecinos de la costa Atlántica, donde la velocidad media de viento es de 8,0 m/s. Compartirán la Estación Transformadora y líneas de conexión de 132 kV hasta la red troncal de Transpa, operador de la red patagónica. La inversión total estimada para el proyecto es de US$ 155.000.000.

De esta manera la provincia de Chubut, y específicamente la Ciudad de Rawson, será la región con mayor participación en la generación de energía eólica del país. La iniciativa de Rawson, la primera que está en ejecución fruto de la Licitación

Pública Nacional e Internacional N° EE 01/2009, surgió en el marco de la puesta en marcha de proyectos de producción de energía eólica del programa GENREN (Generación Renovable), lanzado por la Secretaría de Energía de la Nación hace poco más de dos años, y cuyo principal objetivo es añadir 1000 MW de energía a la red eléctrica.

En relación al proyecto, Marcelo Tokman, Vicepresidente de Vestas Sudamérica, dejó su impresión sobre el aporte de los parques: “este parque eólico con tecnología Vestas tiene una importancia enorme para la industria eólica Argentina. Hoy estamos en plena etapa de construcción y esperamos poder

“La inversión total estimada para el proyecto es de Us$ 155.000.000”.

Clean Energy - ¿Cuáles son las metas principales del proyecto de los parques Rawson I y II?

Arnoldo Girotti - Aportar al Sistema Argentino de Interconexión, SADI, una potencia de 77,4 MW a partir de recursos renovables, y así posicionar a Emgasud como líder en la generación eléctrica limpia.

C.E. - ¿Cuántas personas trabajan en la construcción de los parques?

A.G. - En esta etapa de la obra están trabajando más de 350 personas, y estima-mos que en el pico ocuparemos a más de 400 trabajadores; pero en forma indi-recta, a través de los distintos servicios que se requieren en una obra de esta mag-nitud, las cifras aquí mencionadas deben multiplicarse por tres. Una vez finalizada la obra, para la operación y mantenimiento de los parques se requerirán entre 8 y 10 personas en forma directa, más otras 25 a 30 en forma indirecta. Es impor-tante destacar que la construcción y luego operación de estos dos parques dejará un cúmulo de conocimientos que le permitirá al grueso del personal afectado a estas obras, participar en el desarrollo de futuros parques eólicos con un nivel de capacitación de excepción.

C.E. - ¿Cuáles son las principales características del acuerdo con Vestas?

A.G. - Tenemos un acuerdo con Vestas por la provisión, transporte al sitio, montaje y comisionado de 43 Aerogeneradores V 90 de 1,8 MW con una altura de eje de 80 ms y un diámetro de las palas de 90 ms.

C.E. - ¿Cuáles son los principales beneficios para el ambiente que conlleva el proyecto, y qué cantidad de emisiones de CO2 evitarán en un año?

A.G. - La generación eléctrica de los Parques Eólicos Rawson I y II reemplazará en gran parte la electricidad generada a partir de combustibles fósiles, con las ventajas que ello significa, no solo por la reducción de emisiones, sino porque además esos combustibles podrán utilizarse en industrias que le agreguen más valor, como por ejemplo, en la producción de productos petroquímicos o fertili-zantes. Específicamente la generación de los 300 GW/año reducirá la emisión de CO2 150.000 toneladas/año.

C.E. - ¿Cómo evalúa el presente de las energías renovables y qué escenario se imagina para el sector en el mediano y largo plazo en el país?

A.G. - Argentina, al igual que otros países, está entrando de lleno en el desarrollo de las energías renovables, y considerando el caso específico de la energía eólica, no te-nemos duda que los recursos naturales con los que cuenta nuestro país, en los próxi-mos años crecerá rápidamente la capacidad instalada a partir de esta tecnología.

RepoRtaje al el Ing. aRnoldo gIRottI, director de energías renovables de emgasud.

Page 24: Clean Energy N6

”La provincia de chubut, y específicamente rawson, será la región con mayor participación en la generación de energía

eólica del país”.

24 2

5 . c

lea

n e

ner

gy

. ag

ost

o/s

epti

embr

e 20

11

AVAnce De obrA según información difundida por la propia la empresa, a fines del mes de julio el estado de situación del avance en las obras, comenzadas en enero de este año, arrojaba los siguientes datos:

• 350 personas trabajando.

• 80 millones de dólares ya invertidos.

• 21 km de caminos construidos en el predio.

• 25 bases de aerogeneradores terminadas, sobre un total de 43.

• 10.000 metros cúbicos de hormigón, y 750 toneladas de hierro utilizados en bases.

• 5 aerogeneradores montados.

• 6 buques arribados desde Europa y Asia con aerogenera-dores.

• 2.750 toneladas de módulos transportados al predio.

LAs tUrbinAsse instalarán turbinas eólicas vestas v90 de 1,8 mw de po-tencia nominal. los molinos serán de 80 metros de altura (desde el suelo a la línea central del rotor), y cada uno con-sta de tres palas de diseño aerodinámico con 44 metros de longitud, lo que implica un valor para el diámetro del rotor de 90 metros. la velocidad de arranque del sistema es de 3,5 m/s, siendo la nominal de 12 m/s y la máxima de 25 m/s. el peso de la góndola es de 68 toneladas, el del rotor de 38 toneladas y el del mástil de 80 metros, de 150 toneladas.

1

4

157

12

13

14

16

1719

18

68

20

11

9

10 35

2

1

2

3

4

5

controlador del buje

cilindros de control de paso

buje

eje principal

refrigerador de aceite

trasformador de alta tensión

pala

rodamiento de pala

sistema de bloqueo del rotor

unidad hidráulica

multiplicadora

freno de parada prolongada

grúa de mantenimiento

controlador vm top con convertidor

sensores ultrasónicos

chasis

sistema de orientación

acoplamiento

generador optispeed

refrigerador de aire para el generador

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

terminar con las obras antes de fin de año, pero lo que es aún más importante, es que el parque eólico Rawson I & II es el primero que efectivamente está en construcción fruto de GEN-REN. Nosotros estamos muy contentos de ver que el gobierno nacional está comprometido a seguir desarrollando esta clase de energía renovable. Desde enero de 1992, tenemos una or-ganización local en Argentina. En ese sentido, está claro que Vestas confía en el desarrollo de la energía eólica en Argentina desde hace casi 20 años.”

Los parques eólicos Rawson I y II significarán, además de una inyección de energía al Sistema Interconectado Nacional, un aumento en el desarrollo de las actividades comerciales e industriales en la región gracias a la mayor disponibilidad de energía y potencia que aportará el proyecto. Recientemente se presentó un informe avalado por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) donde se afirma que alrededor del 16% del consumo de energía mundial, y cerca del 20% de la electricidad global fueron producidos por la in-dustria de las energías renovables durante el 2010. El mismo documento destaca que las inversiones del sector durante el año pasado fueron de 211.000 millones de dólares. Números que siguen con atención las industrias verdes tanto locales como internacionales, porque ya no se trata de vislumbrar el futuro de la energía eólica, sino de aprovechar y expandir las oportunidades del presente.

Page 25: Clean Energy N6
Page 26: Clean Energy N6

almacenamiento: la clave De las renovables

LAs energÍAs renoVAbLes son cLArAmente Un cAmino A segUir. no obstAnte, en mUchos cAsos, LA energÍA proVeniente De FUentes ALternAtiVAs es intempestiVA, pUesto QUe LA generAciÓn no estÁ VincULADA A LA DemAnDA. por Lo tAnto, tecnoLogÍAs De ALmAcenAmiento energÉtico, QUe hAgAn compAtibLe LA generAciÓn con LA DemAnDA, son crUciALes pArA QUe LAs energÍAs renoVAbLes pUeDAn ALcAnZAr UnA mÁximA penetrAciÓn en LA mAtriZ energÉticA gLobAL.

tecn

oLo

gÍA

26 2

7 . c

lea

n e

ner

gy

. ag

ost

o/s

epti

embr

e 20

11

Texto: Leandro Magri

Page 27: Clean Energy N6

Actualmente, la mayor cantidad de energía utilizada en el mun-do es satisfecha mediante hidrocarburos, un recurso bien con-ocido por su carácter no renovable y por ser incompatible con el concepto de sustentabilidad. Las fuerzas de la Naturaleza, son un sustituto más que apropiado, sin embargo plantean nuevos retos.

El viento, el sol, las mareas o las olas son omnipresentes y abundantes en todo el mundo pero presentan ciclos naturales y padecen fluctuaciones climáticas que las vuelven aprovecha-bles en un tiempo y marco geográfico determinado. La de-manda energética también varía, según el horario y la época del año, de acuerdo con las costumbres de quienes la utilizan. Esto no significa que las energías renovables sean erráticas o impredecibles, simplemente significa que no están necesaria-mente coordinadas con la demanda.

Para cumplir con la demanda eléctrica cotidiana, existen prin-cipalmente dos tipos distintos de centrales: de base y de pun-ta. Las de base son centrales de alta potencia y rendimiento, generalmente caras de construir pero baratas en combustible, y que funcionan a producción cuasi constante de forma no interrumpida durante mucho tiempo, parando únicamente por tareas de mantenimiento o por razones de fuerza mayor.

En contraste, las centrales de punta funcionan periódicamente durante momentos cortos para cubrir los picos de demanda, respondiendo rápidamente, junto con las centrales de base.

“Un parque eólico sólo genera energía eléctrica en momen-tos específicos, no imposibles, pero si muy difícil de predecir y cuantificar. Por esta característica, no corresponde hablar de centrales base, ya que su producción no es constante, ni tampoco de centrales de punta, ya que cuando un pico de demanda ocurre, no necesariamente pueden satisfacerlo, aunque se cuente con la capacidad instalada necesaria. Esta es la falencia que el almacenamiento energético a gran escala busca cubrir, almacenando energía cuando no sea demandada para entregarla cuando si lo sea, en cierto modo redefiniendo el concepto base-punta”, declara Erico Spinadel, presidente de la Asociación Argentina de Energía Eólica.

El almacenamiento energético, satisface los “picos” de consu-mo energético entregando energía almacenada durante perío-dos de baja demanda o “valles”. Además, permite balancear fluctuaciones abruptas (del orden de segundos o minutos) en la dupla generación-consumo. Estas dos características im-plican una mayor confiabilidad de la red eléctrica, ya que se evitan interrupciones del suministro, y también un aumento de capacidad (o equivalentemente un aplazamiento de amplia-ciones), al disminuir la necesidad de centrales de punta.

En cumplimiento con el Primer Principio de la Termodinámica, como la energía no puede ser creada ni destruida, cualquier tecnología de almacenamiento energético se basa simple-

mente en convertir de una forma de energía a otra. Adicional-mente, el Segundo Principio de la Termodinámica establece que en cualquier proceso de conversión, nunca se puede al-canzar un rendimiento del 100% siendo que siempre, algo se pierde en concepto de energía no aprovechable.

Tecnológicamente, las formas de lograr esto son muy variadas, aunque las más destacables son:

-bombeo de agua

Consiste en utilizar excedente eléctrico para bombear grandes cantidades de agua hasta un reservorio en altura, almacenando lo que se denomina energía potencial. Esta energía permanece disponible en el reservorio hasta que mediante compuertas se permita su caída hacia un reservorio inferior, accionado en su camino un sistema de turbina hidráulica-generador eléctrico. Se trata de una de las formas de almacenamiento más renta-bles aunque requiere de grandes inversiones de capital debido a la necesidad de construcción o adaptación de dos reser-vorios en una topografía especial, con máxima diferencia de altura pero con mínima distancia horizontal.

Estados Unidos, China, Rusia, Reino Unido, Italia, Francia, Japón, Australia y Argentina (complejo hidroeléctrico Río Grande, en Córdoba) desarrollaron instalaciones de este tipo. En España existen más de 20 sistemas que suman 5000 MW de potencia instalada. De entre ellos, la central de bombeo re-versible “La Muela I”, es una de las más grandes del mundo. Afincada en Valencia y perteneciente a la empresa Iberdrola SA, cuenta con un salto de 500 mts., un embalse superior de 23 mi-llones de m3 y una capacidad de almacenamiento de 35 GW/h.

-aire comprimido

El almacenamiento de energía con aire comprimido (CAES por sus siglas en inglés) se basa en comprimir, durante horas de baja demanda, aire a alta presión (del orden de 70 atmósferas) dentro de depósitos subterráneos como cavernas naturales, minas abandonadas o acuíferos porosos. Cuando la red eléc-trica lo requiere, el depósito se descomprime y se extrae el aire, al mismo tiempo que, debido a leyes físicas, se enfría. Este efecto debe ser compensado con un aporte de calor ex-terno. La tecnología actual lo logra mezclando el aire con gas natural y quemándolo, para luego enviarlo a una turbina de gas para generación de potencia.

Si bien el sistema CAES no es enteramente de almacena-miento porque requiere el uso de gas natural, en la actuali-dad se están desarrollando sistemas que aprovechen el calor generado durante la compresión para calentar el aire durante el proceso de descompresión y así prescindir del uso de combustibles convencionales.

“De acuerdo con la electricity storage Association, la capacidad de almacenamiento eléctrico es de 90 gw, un 3% de la producción eléctrica mundial”.

Page 28: Clean Energy N6

La primer instalación comercial de CAES fue construida utili-zando dos cavernas de sal (300.000 m3 en total) en Alemania en 1978 y operado hoy en día con una capacidad de 290 MW. En el año 1991, en EEUU, la empresa Alabama Electric Com-pany construyó una central de 110 MW con un sistema de aprovechamiento de calor de compresión que permite ahorrar un 25% de gas.

-Volantes de inercia

Se trata de discos giratorios de gran peso que almacenan energía cinética cuando son acelerados por motores durante los momentos de baja demanda. Esta energía se libera cuando el motor actúa en reversa, es decir como generador, ralenti-zando el disco y produciendo electricidad.

Puesto que el disco se somete a grandes fuerzas inerciales, la capacidad máxima de almacenamiento de un volante de inercia está íntimamente relacionada con la resistencia mecánica del material rotante. Actualmente, los volantes más avanzados se fabrican con fibra de carbono y son capaces de girar a más de

60.000 rpm. Para reducir la fricción al máximo, el disco gira en una cámara al vacío y es suspendido por rodamientos magné-ticos, de manera que todo el sistema opera con alta eficiencia.

Recientemente, la empresa Beacon Power inauguró en Ste-phentown, New York, la primera planta de almacenamiento de 20 MW del mundo. Cuenta con 200 volantes de última tec-nología que proveen control de frecuencia eléctrica a la red, balanceando generación y consumo.

-Hidrógeno

Se utiliza la energía eléctrica sobrante en un electrolizador para separar agua en los elementos que la componen, hidrogeno y oxigeno. El hidrogeno puede ser almacenado o transportado para luego ser usado en una celda de combustible y obtener nuevamente electricidad y agua.

En la Argentina, se ha desarrollado y construido, en los últimos años, el MAEL I (Módulo Argentino de Energía Renovable I) a través de un trabajo conjunto del ITBA, la Asociación Argentina de Hidrógeno, la Planta Experimental de Hidrógeno de Pico Truncado, la Escuela Superior Técnica del Ejército y la Fun-dación Hidrógeno Santa Cruz.

MAEL I es un electrolizador alimentado a energía eólica con la capacidad de producir y almacenar hidrógeno y oxígeno a 30 atmósferas sin necesidad de compresores. El estado actual de la tecnología requiere que el electrolizador opere a potencia constante, motivo por el cual MAEL I se encuentra respaldado por la red eléctrica, para compensar las situaciones en las que el viento amaina.

El licenciado Ricardo Lauretta, docente del ITBA y responsable del proyecto, expresa: “todo el ciclo del hidrógeno se puede realizar con contaminación prácticamente nula y sin requerir del uso de elementos críticos como el litio y los metales nobles. El hidrógeno se obtiene del agua y produce agua cuando se lo utiliza, por lo cual su ciclo puede reproducirse ilimitadamente. Creemos que es posible que con estas acciones estemos contribuyendo a dar los primeros pasos hacia un desarrollo

más amplio y consistente de sistemas de aprovechamiento de fuentes renovables de energía en la Argentina, para la protec-ción de la biosfera y el bien de toda la sociedad”.

-almacenamiento térmico

Consiste en almacenar energía elevando el estado térmico de alguna sustancia como agua o sales fundidas. Este método es utilizado en centrales solares térmicas como “Andasol I”, en España. Lo que se hace aquí es, durante el día, calentar una mezcla de nitrato de sodio y potasio fundida (entre 290ºC y 384ºC) en grandes tanques, para luego entregar ese calor almacenado a la planta durante la noche. Andasol I cuenta con 30 toneladas de sal y una capacidad de almacenamiento de 7,5 horas a 50 MW. Con almacenamiento térmico, es total-mente posible lograr que una planta solar térmica funcione 24 horas al día, los 365 días del año.

Otras alternativas actualmente en desarrollo incluyen baterías especiales (metal-aire y baterías de flujo), ultracapacitores y bobinas magnéticas superconductoras.

Cada tecnología aquí expuesta tiene su aplicación idónea y características principales que sirven para compararlas entre si: la potencia (KW) que pueden entregar, la energía (KWh) que pueden guardar, la densidad energética (KWh por Kg o L), la capacidad de respuesta a cambios rápidos en el consumo (Hz), el rendimiento del ciclo de carga y descarga, la vida útil, y obviamente, su costo.

De acuerdo con la Electricity Storage Association, la capaci-dad de almacenamiento eléctrico es de 90 GW, un 3% de la producción eléctrica mundial. Tal capacidad se debe en parte al alto costo de capital de estos proyectos, comparados con centrales de gas que pueden proveer servicios de alguna ma-nera similares con plantas de “peak shaving”. También existen impedimentos de implementación relacionados con barreras regulatorias, falta de investigación y desarrollo, subvenciones a energías no renovables o simple desconocimiento.

Puede decirse también que el combustible fósil consumido en centrales térmicas y vehículos, es una forma de almacena-miento energético desarrollado por la Naturaleza durante miles de años. Los 14 KWh/Kg de densidad energética del petróleo superan aún hoy ampliamente a cualquier dispositivo de al-macenamiento, y a nivel de combustible sólo es superado, en peso, por el Hidrógeno (40 kWh/Kg), y el Uranio (160kWh/Kg) o cualquier reacción nuclear.

No obstante, la finalidad de los sistemas de almacenamiento es aportar flexibilidad a la red eléctrica, posibilitar el autoabas-tecimiento, el transporte ecológico y, aún más importante, sa-tisfacer la energía que consumimos de forma más sustentable, al permitir una mayor penetración de las energías renovables.

“puede decirse también que el combustible fósil consumido en centrales térmicas y vehículos, es una

forma de almacenamiento energético desarrollado por la naturaleza durante miles de años”

28 2

9 . c

lea

n e

ner

gy

. ag

ost

o/s

epti

embr

e 20

11

tecnología de almacenamientocapacidad de almacenamientoduración de descarga a máxima potenciapotencia de almacenamientotiempo de respuestarendimiento de ciclovida útil

bombeo de agua

< 2400 mwh

~ 12 h

< 2000 mw30 ms0,8740 años

Aire comprimido

400 ~ 7200 mwh

4 ~ 24 h

100 ~ 300 mw3 ~ 14 min0,8030 años

baterías

< 200 mwh

1 ~ 8 h

< 30 mw30 ms0,70 ~ 0,852 ~ 10 años

Volantes

< 100 kwh

< 1 h

< 100 kw5 ms0,9320 años

bobinas superconductoras

0,6 kwh

10 s

200 kw5 ms0,9540 años

condensadores

0,3 kwh

10 s

100 kw5 ms0,9540 años

Alternativabatería de ión-litiovolante de inerciaultracapacitoragua a 100 m de alturaaire comprimido a 300 atm

Densidad energética [Kwh/Kg]0,140,1120,00280,000270,14

parámetros representativos de los distintos tipos de almacenamientoFuente: energy storage association

Page 29: Clean Energy N6

año en la vida de Clean energyLo único que no podemos cuantificar es el agradecimiento hacia nuestros lectores y anunciantes.En octubre festejamos nuestro primer aniversario con el ejemplar más ambicioso hasta la fecha. Más de 100 páginas de contenido y la presentación del estudio que el mundo de las renovables estaba esperando: “estado de la Industria argentina de energías limpias 2011”.

Cada proyecto y cada planta del país diferenciados por tecnología: eólica, solar, mini hydro, geotérmica, biomasa, biogás, biocombustibles. Análisis del mercado eléctrico. Inversiones y proyectos desde comienzos del siglo XX. Recursos estratégicos. Tecnologías dominantes por mercado. Legislación. Próximos pasos de la industria.

gracias por elegirnos. Clean energy.100% limpia.

6 ediciones + 15 periodistas + 83 artículos + 161fuentes de consulta + 280 horas de corrección + 281 malos entendidos + 400 páginas + 1.200 columnas + 3.111 llama-das telefónicas + 15.500 fotos visualizadas + 525.600 minutos de trabajo + 1 pizca de sentido común + 1 congreso internacional.

Page 30: Clean Energy N6

“américa latina pueDe convertirse en un centro De Desarrollo y uso De nuevas energías”

entr

eVis

tA c

entr

AL

AntigUo presiDente De costA ricA Y promotor De Un nUeVA economÍA gLobAL bAJA en cArbono, JosÉ mArÍA FigUeres es UnA De LAs Voces poLÍticAs mÁs AUtoriZADAs DeL mUnDo en mAteriA De sUstentAbiLiDAD. en excLUsiVA pArA cLeAn energY AnALiZA eL estADo ActUAL DeL pLAnetA Y QUÉ meDiDAs son necesAriAs pArA DeJAr AtrÁs Los hiDrocArbUros generAnDo Un DesArroLLo econÓmico Y sociAL igUALitArio.

30 3

1 . c

lea

n e

ner

gy

. ag

ost

o/s

epti

embr

e 20

11

JosÉ mArÍA FigUeres, ex presiDente De costA ricA

Texto: Leandro MagriFotos: cortesía Sr. Figueres

Page 31: Clean Energy N6

su presidencia estuvo signada por la permanente alu-sión al “desarrollo sustentable”, mucho antes de que el término se revistiera de un halo publicitario. ¿Cuáles son los pilares para el desarrollo sustentable?

Son principalmente tres y todos son igualmente importantes. Uno de ellos es el pilar macroeconómico que depende en buena medida de las tasas de ahorro interno que desarrolla el país y por otro lado de los flujos de inversión extranjera que en conjunto puedan invertir en actividades relevantes a las economías de bajo carbono. El segundo pilar es el social en el que buscamos inversión en educación que hay que rein-ventar en el mundo moderno y también la salud, factor muy importante no solamente en nuestra calidad de vida sino tam-bién en los países. El tercer pilar es el ambiental puesto que ahí necesitamos pasar de un modelo de desarrollo en contra del medio ambiente hacia un modelo que privilegie y tome en cuenta al ambiente ya no como un costo sino también como una oportunidad.

¿Cómo puede el modelo de desarrollo sustentable que apli-có durante su presidencia trasladarse a latinoamérica?

Hoy en día es mucho más relevante que los países de América Latina transiten con mayor velocidad por la senda del desa-rrollo sostenible. La vieja economía que hemos tenido desde inicios de la revolución industrial es intensiva en el uso de car-bono. Ese carbono contribuye al reto del cambio climático que ya tiene un impacto económico negativo en la economía de los países. La oportunidad está en la transición hacia una nueva economía de bajo carbono. Una economía mucho más efi-ciente en el uso de recursos que incorpore nuevas tecnologías que sea capaz de crear nuevos puesto de trabajo mucho me-jor pagados en la medida en que reinventamos todo: nuestra manera de vivir, nuestra manera de transportarnos, la forma en que trabajamos y tanto más, por lo que las oportunidades para emprendedores y las nuevas generaciones se amplían y multiplican con respecto a lo que son hoy.

Con grandes extensiones territoriales, ricas en nutri-entes, latinoamérica está en condiciones de liderar la industria global de biocombustibles y biomasa. ¿Es realista aspirar a convertir a la región en un centro de desarrollo industrial y tecnológico para todas las ener-gías limpias? ¿sería más conveniente centrarnos en bioenergía y adoptar políticas activas de transferencia tecnológica?

Pienso que América Latina está en la singular posición de avanzar mucho en cuanto a la integración de nuestros países que tanto nos beneficiaría a través de un proyecto regional en

el campo energético. Vamos a ocuparnos de las formas con-vencionales de producir energía durante muchos años, pero por encima de ello y hacia el futuro, América Latina puede convertirse en un centro de desarrollo y uso de nuevas ener-gías que como continente nos haga mucho más competitivo frente a la economía mundial y nos permita también exportar tecnología energética. Costa Rica produce el 90% de su ener-gía, sin contar el sector del transporte, con renovables. Igual podrían hacer muchos otros países. Brasil es un líder global en los biocombustibles. Los primeros países en adoptar esa tec-nologías deberíamos ser los latinoamericanos y por encima de ello los desarrollos impresionantes que estamos viendo en el tema de redes de distribución energética inteligentes, de gene-ración de energía descentralizada y de proyectos de adminis-tración de la demanda que buscan bajar el consumo con base en la eficiencia le permitirían a América Latina dar un gran salto adelante en cuanto a su base energética. También el permitiría dar otro salto todavía más impresionante para eliminar lo que hoy en día se denomina la pobreza energética compuesta por aquellas familias que todavía no tiene acceso a energía y para quienes entonces su desarrollo y su porvenir se hace mucho más difícil.

¿Es impensado imaginar algún instrumento suprana-cional para tratar los casos de abusos contra el medio ambiente, a todo nivel?

Pienso que con el avance del tiempo y en la medida en que comprendamos mejor lo íntimamente relacionados que esta-mos a través de nuestras acciones todos los que vivimos en el planeta, veremos más y más políticas regionales y también globales que envíen a nuestras sociedades más allá de las fronteras políticas que hoy tenemos. En cuanto a la economía global hemos obtenido mucho beneficio, pero también hemos aprendido mucho con respecto a sus limitaciones. Considero que el pecado más grande de la economía global es no haber fijado un impuesto al carbono. Una medida como esa enviaría a los mercados señales muy claras con respecto a la necesi-dad de invertir cada vez más en la transición hacia la economía de bajo carbono. Los recursos que se generaran con ese im-puesto al carbono se podrían invertir primero nacionalmente pero también regionalmente en financiar con mayor velocidad

“Ya son muchas las empresas en el mundo que están liderando este esfuerzo y con ello ganando mucho más dinero”.

Page 32: Clean Energy N6

esta transición. Si lo hiciéramos, estaríamos ayudando a crear miles de puestos de nuevos trabajos que necesitan las nuevas generaciones y además estaríamos actuando con mayor res-ponsabilidad frente a un planeta que debemos cuidar mejor y cuyos recursos energéticos convencionales son limitados.

¿Qué hace falta para que todos los países del mundo reconozcan los desafíos medioambientales presentes y futuros y actúen en consecuencia?

Esta es sin duda la transformación, y al mismo tiempo, la opor-tunidad más importante a la que nos hemos enfrentado como humanidad. Por ello comprendo que hasta ahora el proceso haya marchado más lentamente de lo que algunos hubiéra-mos querido. Hacia el futuro, sin embargo, en la medida en que más personas entiendan la oportunidad que tenemos, más rápido deberemos avanzar, para ello necesitamos de

contribuciones activas a lo ancho y largo de la sociedad. Las universidades como centros de investigación y generación de conocimientos deben ayudarnos con la investigación de los retos que tenemos en la transición hacia las bajas emisiones de carbono. Deben buscar soluciones que puedan generar nuevos modelos de negocios para crear riquezas y combatir la pobreza al mismo tiempo que nos acercamos a políticas ambientales responsables. Por otro lado las organizaciones sin fines de lucro deben seguir expandiendo el conocimiento con respecto a estos temas y además deben seguir señalando aquellas áreas de actividades en que podamos mejorar. Los gobiernos necesitan mostrar liderazgo y crear nuevos marcos regulatorios que hagan del ambiente y de su buen manejo una nueva oportunidad de negocios y de inversión y el sector pri-vado con su dinamismo, su facilidad para mover capital y su ejecutividad debe meterse en esto de lleno. Ya son muchas las empresas en el mundo que están liderando este esfuerzo y con ello ganando mucho más dinero.

32 3

3 . c

lea

n e

ner

gy

. ag

ost

o/s

epti

embr

e 20

11

“espero que podamos avanzar rápidamente en el uso de shale gas cómo una transición necesaria a lo largo

de las próximas 2 o tres décadas hacia energías lim-pias y además renovables”.

Fuente: 1danish_2819

Page 33: Clean Energy N6

¿Puede existir una relación sana entre las filosofías del capi-talismo moderno y de la sustentabilidad o son antagonismos?

Con buena voluntad iremos encontrando que el ambiente y la economía no tienen por qué verse como enemigos sino que más bien pueden verse como elementos complementarios de un desarrollo económico que además hacia el futuro tiene que ser mucho más justo en el reparto de las oportunidades. A la par del reto de pasar a una economía de bajo carbono está el reto de seguir combatiendo la pobreza. Estoy seguro porque lo he hecho: ambos retos se pueden vencer con el mismo con-junto de políticas e instrumentos.

¿Cómo pueden resentir el camino hacia el cambio en la matriz energética global los recientes avances que per-miten la extracción de reservas de tight y shale gas en numerosos países, incluyendo la Argentina?

Pienso que los avances tecnológicos que hemos desarrollado durante los últimos años, por un lado en la perforación horizon-tal y por otro lado, en lo que son los estudios geofísicos, nos permitirán explotar las enormes reservas que estamos descu-briendo de shale gas. Podrían ser un gran alivio en la transición hacia la economía de bajo carbono, es decir, hasta el momento, el porcentaje de la economía global que depende las energías convencionales es altísimo, mientras que las renovables apenas van ganando terreno. Sumado a esto, el desastre nuclear en Japón echa por la borda que muchos países contemplen como parte de su matriz energética futura lo nuclear. Por lo tanto, el mundo necesitará de una fuente energética mucho más limpia que el carbón o el petróleo, de fácil manejo, como lo es el gas y a un costo mucho menor - puesto que tenemos gran parte de la infraestructura para manejar el gas - mientras sigan creciendo las energías renovables. El shale gas emite la mitad de CO2 que el carbón y se ha encontrado en países importantes como Chi-na, los EEUU y Argentina, de manera que veo con ilusión el que

“no debemos apostar a que en un futuro la geoingeniería nos produzca algún milagro para reducir de manera drástica las emisiones de carbono”.

Page 34: Clean Energy N6

podamos avanzar rápidamente en el uso de shale gas cómo una transición necesaria a lo largo de las próximas dos o tres décadas hacia energías limpias y además renovables.

la sustentabilidad, por definición, es un precepto que apunta al largo plazo. mientras tanto, los tiempos de la política son cortoplacistas por las propias coyunturas que deben atravesar los gobernantes, ¿cómo se pueden con-jugar estas dos variables de manera más complementaria?

Una de las preocupaciones que tengo hoy en día es el cor-toplacismo del sistema democrático. Para los gobiernos de turno, con muy pocas excepciones, el largo plazo son las próximas elecciones, el mediano plazo la próxima encuesta de popularidad y el corto plazo lo que aconteció ayer. Con ese tipo de perspectiva es imposible desarrollar de manera sos-tenible, un país, es decir, debemos fijarnos objetivos de largo plazo que nos permitan alinear las decisiones de corto plazo. Necesitamos fijarnos una especie de estrella polar que aunque muy distante, nos dé un sentido de orientación con respecto a las medidas de corto y mediano plazo que se deben tomar para acercarse a ella. Como la estrella polar que no se pue-de alcanzar completamente, el desarrollo sostenible tampo-co lo es. En la medida en que vayamos avanzando hacia la economía de bajo carbono, siempre iremos encontrando nue-vas oportunidades de mejorar nuestros enfoques y de hacer las cosas y en esa media seguiremos avanzando. Lamentable-mente, el cortoplacismo no afecta solamente a los regímenes democráticos, afecta también a muchas empresas, sobre todo las que cotizan en bolsa. La permanencia en su puesto de un CEO global hoy es más corta en promedio que un período presidencial. En muchas empresas globales, el largo plazo se ha convertido en los resultados financieros del final de período fiscal y el corto plazo en los reportes de analistas financieros que mes a mes escriben sobre las empresas, muchas veces sin conocer a fondo las empresas a que se refieren.

usted trabajó junto con nicolás negroponte para pro-mover el desarrollo a través de la tecnología y suele brindar una importancia fundamental a ésta, ¿qué opi-nión tiene acerca de la geoingeniería?

Considero que van a pasar muchos años y vamos a tener que invertir muchos recursos antes de que podamos sacarle algún provecho a la geoingeniería. Es por supuesto una inversión que debemos acometer. Sin embargo no debemos apostar como pretenden algunos a que en un futuro la geoingeniería nos produzca algún milagro para reducir de manera drástica las emisiones de carbono y que por lo tanto pretendan con ese milagro mantener las prácticas actuales sin bajar las emisiones de carbono. Se aplica aquí el viejo refrán de mi pueblo: “a dios rogando y con el mazo dando”. Avancemos todo lo que po-damos en la economía global para reducir el CO2 y creando puestos de trabajo...al mismo tiempo, podríamos rogar para que se nos haga el milagro de la geoingeniería.

Costa Rica fue uno de los países precursores en adoptar un impuesto al carbono. En retrospectiva, ¿piensa que se trata de un mecanismo acertado o sólo sirve para in-centivar a quienes pueden pagar el impuesto a seguir contaminando? En el mismo sentido, ¿qué opinión tiene acerca del mercado mundial de bonos de carbono y de la metodología de tope y trueque?

Costa rica adoptó un impuesto al carbono en 1995 en aquel tiempo poco comprendido sobre la cual el tiempo nos ha dado toda la razón. Costa Rica es un país que ha mostrado con claridad los beneficios económicos de una buena política am-

biental. Con respecto a los diferentes mecanismos que existen hoy en diferentes regiones del mundo ya sea para transar emi-siones de carbono o regularlas de alguna manera, tengo en términos generales una opinión favorable, pienso que son el amanecer de un nuevo día en el cual finalmente lleguemos a entender su importancia y la necesidad de que evolucionen hacia mecanismo mucho más transparente como lo sería un impuesto al carbono. Tengo la ilusión de que a pocos años veamos un país lo suficientemente valiente para cambiar toda su estructura impositiva, es decir, que empiece a eliminar los impuestos sobre el trabajo y el capital que es lo que hoy en día tenemos al mismo tiempo y que empiece a poner impuestos sobre las emisiones de carbono y el uso de los recursos natu-rales. Este es el alineamiento que necesitamos para que surja mucho más rápida y efectivamente la nueva economía.

¿Cuál es su opinión respecto a los planteos simplistas para salvar el mundo? ¿Cuál es su concepción de los aportes individuales de los ciudadanos para con la sus-tentabilidad? ¿Cuán eficaces los encuentra?

Creo mucho en las acciones individuales de los ciudadanos, me satisface ver cualquier tipo de campaña al respecto. Ya sea que nos convoquen a apagar la luz más temprano o a usar menos el aire acondicionado o la calefacción, todas es-tas campañas tienen el efecto positivo de aumentar el nivel de conocimiento y de concientización de estos retos que enfren-tamos. En lo práctico también contribuye aunque todavía no lo suficiente. Por eso, es que a la par de estos movimientos ciudadanos necesitamos gobiernos con visión de futuro que promulguen claros marcos regulatorios dentro de los cuales transiten empresas responsables que muestren el camino a los demás.

¿Cree que los biocombustibles son realmente una solu-ción sustentable a largo plazo?

Hemos logrado avanzar en nuestro entendimiento de los as-pectos positivos y de los aspectos negativos de la produc-ción de biocombustibles. Los biocombustibles de segunda generación son mucho más prometedores que los anteriores. Además, sabemos que no podemos medirlos todos de la misma manera: producir etanol con base en caña de azúcar como lo hace el Brasil, con una conversión energética de 1 a 8 es mucho mejor que producir etanol en los EEUU proveniente del maíz y con una conversión energética de 1 a 1.2. En este último caso, no tiene sentido que solamente sea negocio pro-ducir biocombustibles gracias a los subsidios del país.

Pienso que hacia el futuro la matriz energética contemplará biocombustibles sobre los cuales todavía estamos en una etapa de muchísimo aprendizaje.

Para finalizar, un ejercicio para la imaginación: si se for-mara un gobierno global y tuviera la posibilidad de es-tar a cargo, ¿cuáles serían las 3 primeras medidas que tomaría?

La primera sería un impuesto a las emisiones de carbono cuyo producto iría a financiar la adopción de tecnologías que ya tienen los países del norte por parte de los países del sur para hacernos más eficientes y acercarnos al bajo carbono. La se-gunda medida sería un gigantesco proyecto de ahorro energé-tico: está más que comprobado que podemos perfectamente disminuir en promedio un 30% de nuestro consumo energé-tico actual sin desmejorar nuestra calidad de vida. La tercer medida sería la eliminación de los ejércitos que fueron útiles para pelear las guerras del pasado pero que no contribuyen a pelear las del futuro, estas son la falta de buenos programas de nutrición para los recién nacidos y los más pequeños, la revolu-ción que debemos ganarle a una educación mediocre basada todavía en el modelo de una sociedad que vive en la era de la revolución industrial y el acceso a buenos programas de salud.

34 3

5 . c

lea

n e

ner

gy

. ag

ost

o/s

epti

embr

e 20

11

“tengo la ilusión de ver un país lo suficientemente va-liente que empiece a eliminar los impuestos sobre el tra-

bajo y el capital y que empiece a fijar impuestos sobre las emisiones de carbono y el uso de los recursos naturales”

Page 35: Clean Energy N6
Page 36: Clean Energy N6

ARRIVINGaPril 2012 [email protected]

+ 54.11.371.6985

Page 37: Clean Energy N6

FinanCe SerieSTHE LATIN AMERICA CLEAN TECH HOTSPOTS WEEK

Monday, october 24Montevideo Clean Energy Finance Seminar

Wednesday, october 26Buenos Aires Clean Energy Finance Seminar

Friday, october 28Santiago Clean Energy Finance Seminar

ORGANIZER:

Page 38: Clean Energy N6

38 3

9 . c

lea

n e

ner

gy

. ag

ost

o/s

epti

embr

e 20

11

el impacto De la innovación sobre las energías renovables

Act

UALi

DAD

Un notAbLe inForme presentADo recientemente por googLe DeJA A LAs cLArAs eL enorme potenciAL trAnsFormADor De LAs energÍAs renoVAbLes sobre VArios Aspectos centrALes De LA socieDAD moDernA: econÓmico, sociAL, AmbientAL. UnA cUAntiFicAciÓn QUe AYUDA A poner LAs cosAs en perspectiVA.

Texto: Rodrigo Herrera Vegas, co-fundador de Sustentator.org

Page 39: Clean Energy N6

Todos conocemos a Google, pero pocos saben de la existen-cia de su brazo filantrópico. Google.org comenzó otorgando donaciones a diferentes organizaciones para que realicen tra-bajos de investigación, pero con el tiempo se dieron cuenta que su equipo de ingenieros también podía ayudar desde el lado teórico. Fue así como en 2009 cambiaron el foco y hoy se concentran en proyectos ingenieriles al estilo Google.

A partir de este cambio Google.org junto con el software de McKinsey & Company’s (US Low Carbon Economics Tool) generaron una evaluación de cuales serían los costos y los beneficios que podría tener la innovación sobre las energías alternativas. Buscaron respuestas a varias de las incógnitas a las que nos enfrentamos hoy: ¿Cuál es el costo real de la in-novación? ¿Cuánto podrían contribuir las tecnologías limpias a la economía y a la seguridad energética? ¿Cuánto podría influenciar la innovación en la reducción de gases de efecto invernadero para mitigar el cambio climático?

Para realizar el análisis se asumió un costo hipotético en lo que concierne a energías limpias, almacenamiento de red, vehículos eléctricos, y tecnologías a gas natural. Se tomaron todas estas variables y se compararon contra escenarios sin cambios, simulados del 2030 al 2050. La simulación a su vez calcula la innovación en combinación con dos caminos alternativos de política sustentables. Por un lado considera los incentivos de “Políticas limpias”, y por el otro un sector ener-gético donde la tonelada de carbón equivale a USD 30. La interconexión de toda esta información arrojó resultados inte-resantes. Veamos de que se tratan…

1. beneficios en Pbi, empleo, seguridad y emisiones.

Se estimó que para el 2030, la innovación en las energías limpias, almacenamiento, vehículos eléctricos y tecnologías, podrían lograr un impacto transformador en los Estados Uni-dos, agregando más de US$ 155.000 millones por año al PBI y creando 1,1 millones de nuevos puestos de trabajo. Se lograría una reducción unitaria en los costos energéticos residenciales de US$ 942 al año, el consumo de combustible se reduciría por 1.100 millones de barriles por año y también se reducirían las emisiones de GEI en un 13%. Para el 2050, las ganancias en el PBI aumentarían a USD 600.000 millones, los puestos de trabajo a 3.9 millones y las emisiones se reducirían un 55%.

2. alcanzar los puntos de inflexión con respecto a la tecnología de las baterías de los vehículos eléctricos podría ser transformadora.

La innovación en la tecnología de las baterías podría empujar a los vehículos eléctricos por sobre los puntos de inflexión de la variable costo-performance, permitiendo la adopción masiva. En la evaluación de Google las reducciones en los costos de las baterías y los incrementos en la densidad energética para el 2030 permitiría la producción de vehículos eléctricos en masa. Entonces para el 2030, se prevé que los vehículos eléctricos, híbridos y PEHV alcancen un 90% de las ventas del mercado dentro de la categoría de vehículos livianos. De esta manera se reduciría el consumo de combustible por 1.100 millones de barriles por año.

“la innovación en las energías limpias, almacenamiento, vehículos eléctricos y tecnologías, podrían lograr un impacto transformador en los estados Unidos, agregando más de UsD 155.000 millones por año al pbi y creando 1,1 millones de nuevos puestos de trabajo”.

Libreta del editor

Además de Google.org, la empresa norteamericana ha logrado canalizar hacia la acción su mandato de sostenibilidad, invirtiendo en proyectos de energía reno-vable para abastecer sus necesidades energéticas. Sus principales inversiones en la materia, son:

168 millones de dólares en una gran central solar térmica en el desierto de Mojave.

100 millones de dólares en el parque eólico Shepherds Flat en Oregón.

168 millones en el nuevo sistema de energía solar ISEGS en California.

55 millones de dólares en la construcción de una gran central eólica en el desierto de Mojave.

5 millones en una central de energía solar fotovoltaica en Alemania.

La compañía anunció inversiones en renovables en suelo estadounidense, hasta junio de 2011, por más de 400 millones de dólares. Además, hace un año tienen un acuerdo vigente con la firma NextEra para adquirir energía eólica.

Si bien Google es una de los principales consumidores de energía de los Estados Unidos, la compañía tiene un mandato interno de lograr un 33% de su abasteci-miento a partir de fuentes renovables para 2020.

Fuente: Brightsource

Page 40: Clean Energy N6

40 4

1 . c

lea

n e

ner

gy

. ag

ost

o/s

epti

embr

e 20

11

3. almacenamiento más económico: una oportunidad única.

En el largo plazo, el almacenamiento más económico de la electricidad de red podría crear importantes beneficios económicos y ambientales para los Estados Unidos. Se me-joraría la calidad y la confianza con respecto al abastecimiento de la energía, lo que también disminuiría los precios de la elec-tricidad al permitir una distribución más eficiente, permitiendo a su vez una mayor influencia de las fuentes solares y eólicas.

En la ausencia de posibilidades de almacenamiento, los pre-cios al por mayor en regiones ricas en recursos renovables podrían incrementarse de manera extraordinaria cuando los picos y la oferta de energía eólica o solar exceda la demanda. Por ejemplo, en algunas regiones de Texas, algunas plantas han tenido que cerrar durante la noche debido a la falta de almacenamiento. Esto ha repercutido en su desarrollo y en sus ganancias potenciales. Según la evaluación, proveer las fuentes necesarias de almacenamiento podría significar una incremento del 35% en la generación de energía a partir de fuentes renovables en el 2050.

4. atrasar la innovación, equivale a atrasar los beneficios.

La innovación en energías limpias podría generar enormes be-neficios a la economía, a la seguridad nacional, al medio am-biente, y al mercado laboral. Cuanto más se demora la puesta en práctica de las innovaciones, mayores son los beneficios que se pierden.

Considerando un escenario en el cuál nos demoramos 5 años en comenzar con una reducción de costos intensiva, esto podría representar una perdida para la economía de hoy al 2050 de entre US$ 2,3 a 3,2 trillones de ganancias de PBI no alcanzadas, la oportunidad de generar 1,2 a 1,4 millones de puestos de trabajo, y entre 8 a 28 GTon de emisiones de C02 potenciales evitadas.

5. las tecnologías que innoven más rápido, ganarán.

Las tecnologías que sean más rápidas en lograr ser más bara-tas que las fuentes fósiles dominarán el futuro de las energías limpias. Una competencia entre energías limpias incentivará una sana pelea mientras beneficia a los consumidores.

Por ejemplo, en el transporte, si la innovación se concentra en los vehículos eléctricos estos podrían tranquilamente ganarle a los de GNC al ser competitivos a nivel costos. Sin embargo, si el precio del gas se mantiene bajo o subsidiado, es probable que los de GNC sean más exitosos que los eléctricos por más innovación que exista.

6. Tanto las políticas energéticas inteligentes como las innovaciones son beneficiosas.

La innovación en las tecnologías limpias podría reducir los cos-tos asociados a la implementación de políticas. A su vez estas políticas podrían crear mercados, desincentivar las tecnologías de mayor emisión de CO2 y allanar el campo de juego para las energías limpias, llevando a un incremento en la adopción.

Las políticas demostraron ser excelentes aliadas a la hora de reducir el CO2 proveniente de las fuentes de carbón, debido a regulaciones contra la contaminación, reducciones forzosas o el precio del carbón per se.

7. alcanzar reducciones del 80% en las emisiones de gei requiere de múltiples soluciones basadas en es-cenarios y tecnologías como las que fueron evaluadas.

En la evaluación que realizó Google, se proyectaron objetivos de innovación muy ambiciosos, permitiendo incentivar tec-nologías y su performance. Incluso con innovaciones de alto nivel, para el 2050, se alcanzó sólo un 49% de reducciones de las emisiones de GEI, muy por debajo del 80% que propuso el IPCC para el 2050.

Alcanzar el 80% propuesto, sería extremadamente difícil y se-guramente requerirá de innovaciones y políticas aún más am-biciosas que las actuales. Por lo tanto este análisis apoya la idea sobre la necesidad de una estrategia nacional que com-bine innovación y políticas ambiciosas para mitigar el cambio climático mientras se logra un crecimiento económico.

8. es extremadamente difícil desplazar al carbón basándonos solamente en la economía.

Por el momento la energía proveniente del carbón es abundan-te y barata. Según el estudio, solo cuando las energías limpias bajaron de precio, es que lograron ser competitivas con el car-bón (cerca del 2030) y lograron por fin ser mayoría en la matriz energética. Solamente lograron esto las fuentes solares foto-voltaicas y las geotermales, e incluso con todas las variables de innovación, solo llegaron a ser un 5% más económicas.

Luego del 2030, las innovaciones en la generación se trans-formaron en beneficiosas con respecto a los costos. En estos años se calcula que los precios de la energías limpias alcanzan su menor costo, y esto representa una caída en picada de la demanda del carbón entre el 2030 y 2050. Para el 2050 las in-novaciones significaron una reducción del 65% en el consumo de carbón.

conclusión

La innovación en la energía es una herramienta muy poderosa capaz de dirigirse simultáneamente a objetivos de la sociedad y al crecimiento económico, incrementando la seguridad ener-gética, la salud del medio ambiente y la des-carbonización de los procesos productivos.

Esta evaluación que realizó Google, sugiere que las innova-ciones en las tecnologías limpias podrían mejorar significativa-mente la calidad de nuestras vidas. Algunos de estos benefi-cios podrían ocurrir relativamente rápido, como por ejemplo cambiar de transporte dependiente del petróleo a eléctrico. Otros, como por ejemplo la generación de tecnologías mas económicas, son inversiones a largo plazo, las cuales empie-zan a pagar sus dividendos alrededor del 2030, aumentando hacia el 2050.

Llegar a este punto implicará la combinación perfecta de políti-cas efectivas, una inversión sostenible en innovación de parte de instituciones publicas y privadas, y una movilización mayor de las energías del sector privado. Los beneficios resultan bastante claros, por lo tanto no hay más tiempo que perder.

“para el 2030, se prevé que los vehículos eléctricos, híbridos y pehV alcancen un 90% de las ventas del

mercado dentro de la categoría de vehículos livianos”.

Fuente: Quinn Dombrowski

Page 41: Clean Energy N6

Fuente: Håkan Dahlström

Foto

s

Page 42: Clean Energy N6

42 4

3 . c

lea

n e

ner

gy

. ag

ost

o/s

epti

embr

e 20

11

Fuente: Lee Jordan

Fuente: Martin Vmorris

Fuente: Flickr - John Picken

Fuente: Sweeter AlternativeFuente: futureatlas.comFuente: Walmart Stores

Page 43: Clean Energy N6

Fuente: Colin Grey

Fuente: limelightpowerFuente: Tim Sheerman ChaseFuente: Lee Jordan

Fuente: Land Rover Our Planet

Page 44: Clean Energy N6

44 4

5 . c

lea

n e

ner

gy

. ag

ost

o/s

epti

embr

e 20

11m

eDio

Am

bien

te

la alarma está sonanDo

DUrAnte eL úLtimo Año se proDUJo eL rÉcorD histÓrico De emisiones De gAses De eFecto inVernADero A niVeL gLobAL. LA reActiVAciÓn De DiVersAs economÍAs DeL mUnDo, AsÍ tAmbiÉn como eL FrAcAso De LA conFerenciA De LAs pArtes en copenhAgUe en 2009 FigUrAn como LAs cAUsAs mÁs resonAntes De este preocUpAnte escenArio.

rÉcorD De emisiones De cArbono en 2010

Texto: Santiago Aróstegui

Fuente: Nasa

Page 45: Clean Energy N6

Incluso los más optimistas lo veían venir. 2010 fue un año complejo y lleno de obstáculos para la salud del planeta, por lo que pocos se sorprendieron con las duras cifras que dio a conocer unos meses atrás la Agencia Internacional de la Energía (AIE). Según este organismo autónomo que cuenta con 28 países miembros, durante el último año se emitió un total de 30,6 gigatoneladas de gases de efecto invernadero y, de esta manera, se alcanzó un triste récord histórico. Hasta entonces, 2008 había sido el año con mayores emisiones, con 29,3 gigatoneladas, pero durante 2010 esos números fueron superados en un 5%.

Este nuevo récord también puede entenderse como un cer-tificado de defunción emitido por la comunidad internacional, eternamente voluntarista, a la meta de contener el aumento de la temperatura media de la Tierra en un máximo de dos grados centígrados, umbral a partir del cual se considera que el planeta puede desarrollar procesos irreversibles que impli-carían una pérdida grave de biodiversidad y problemas por el aumento del nivel del agua de los océanos. “A menos que se tomen decisiones importantes muy pronto, será muy difícil”, lamentó el doctor Fatih Birol, economista jefe de la AIE.

Pese al aumento de inversiones en energías renovables y a las campañas de concientización que exigen mayor responsabi-lidad a gobiernos, industrias y empresas de todo el mundo, las emisiones continúan haciendo estragos. ¿Cuáles son las causas de este nefasto fenómeno? Los expertos insisten en subrayar que las leves mejoras de 2009 en cuanto a gases emitidos se debieron puramente a una desaceleración de la economía producto de la crisis financiera global.

Además, el gran fracaso que significó la Conferencia de las Partes (COP 15) llevada a cabo en Copenhague a fines de 2009 dio indicios de lo que vendría al año siguiente. Allí, en la Cumbe del Clima Anual, organizada por las Naciones Unidas, es donde deben lograrse acuerdos de peso para contrarrestar las acciones que estimulan el cambio climático.

“¿Los grandes fracasos? Todas las COP, pero sobre todo las últimas donde el problema ya estaba más evidenciado, en Copenhague y Cancún”, dice Ernesto Boerio, Coordinador de Campaña Clima y Energía de Greenpeace Argentina. “No-sotros estamos esperando que en Durban, en Sudáfrica a fin de año, se llegue a ese acuerdo vinculante, ambicioso y justo que nosotros reclamamos”.

En diciembre de 2010, la Conferencia de las Partes de Cancún fue el sitio donde entidades y organismos comprometidos con la lucha contra el calentamiento global pegaron el grito en el cielo. Los fracasos que se habían sucedido uno tras otro con

el correr del año eran suficientes y era momento de tomar al toro por las astas. Si bien se lograron algunos avances signifi-cativos, no todos estuvieron conformes con los resultados e hicieron saber que habían quedado con sabor a poco.

Sobre este tema, Boerio explica: “Se estableció un Fondo Climático que permite desplazar recursos del mundo desarro-llado al en desarrollo. Pero se quedaron a mitad de camino porque es bueno que se hayan puesto de acuerdo en ese mecanismo, pero falta el detalle de cómo se va a implementar. ¿Quién va a manejar ese fondo? ¿Cómo va a estar consti-tuido? Está establecido el espíritu, pero falta el detalle de la implementación. Lo mismo con el mecanismo REDD. Nuestra mirada es más exigente, más ambiciosa”.

el bric en la mira

El informe de AIE revela que más del 75% de las emisiones de gases de carbono de 2010 es responsabilidad de 20 países, encabezados por China, los Estados Unidos y la Unión Eu-ropea. En 1990 las mismas naciones emitían el 66% de los gases. Dentro de este panorama, los países europeos son los que mayor compromiso han demostrado hasta el momento y quienes también han presionado por metas ambientales más exigentes. Al respecto, la comisaria de Acción por el Clima de

“el récord puede entenderse como un certificado de defunción emitido por la comunidad internacional a la meta de contener el aumento de la temperatura media de la tierra”.

Fuente: Scott Wilson

¿cÓmo se comportÓ LA ArgentinA en 2010?

El último año quedará en la historia como uno de los más nefastos en cuanto a políticas medioambientales y avances contra el cambio climático. En medio de ese contexto particular, ¿cómo se comportó la Argentina? Ernesto Boerio, de Greenpeace Argentina, da su parecer: “Para nosotros, mal. Porque Argentina impulsó en 2008 la instalación de una planta central térmica a carbón en Río Turbio. Corremos un gran riesgo, el riesgo de que el carbón se instale en la Argentina, que es el peor enemigo del cambio climático. Entonces estamos yendo a contramano. La buena noticia es el programa GENREN, que es un programa que nosotros apoyamos 100%, aunque estamos un poco preocupados por la demora”.

Fuente: Nasa Goddard

Page 46: Clean Energy N6

46 4

7 . c

lea

n e

ner

gy

. ag

ost

o/s

epti

embr

e 20

11

la UE, Connie Hedegaard, instó al resto de países a seguir el ejemplo de Bruselas. “¿Cuántas malas cifras más necesita el mundo?”, se preguntó.

Expertos han señalado que, más allá de los países industriali-zados del primer mundo, otro sector es responsable de las emisiones récord de CO2. Se trata de Estados que en los últimos años han tenido un gran crecimiento demográfico y económico. El aumento de la población viene de la mano con un aumento del consumo y la necesidad de producir más para abastecer esa demanda. Las economías emergentes suelen tener relación directa con el incremento en la emisión de ga-ses, a diferencia de economías más sólidas que invierten más en propuestas ambientales.

El BRIC (Brasil, Rusia, La India y China) reúne características peligrosas, ya que se trata de países con economías emergen-tes y poblaciones muy numerosas (China con más de 1.300 millones de habitantes). “El papel que juega China es muy

importante, sobre todo por la generación basada en carbón. Recordemos que, dentro de los combustibles fósiles, que son el carbón, el petróleo y el gas, el carbón es el peor enemigo en el cambio climático, porque las emisiones por cada megawatt/hora generado es el doble que el gas, por ejemplo, que dentro de los combustibles fósiles sería el menos perjudicial desde el punto de vista de emisiones de dióxido de carbono. China, In-dia, Brasil, Rusia son países en desarrollo que están creciendo mucho y ese crecimiento se hace con energía, y esa energía proviene de combustibles fósiles”, dice Ernesto Boerio. El caso de China es todavía más significativo si se tiene en cuenta que durante las últimas décadas fue reduciendo paulatinamente su matriz energética, pero las cifras de emisiones no han des-cendido debido a que fueron contrarrestadas por su notable crecimiento económico.

En su informe, la AIE hizo cálculos estimativos para determi-nar cuáles serán los grados de emisiones para el año 2020. Estás predicciones revelan que el 80% de las emisiones del sector de la energía procederán de centrales de producción de energía que ya están en funcionamiento o en construcción. La gran mayoría de estas centrales queman combustible de origen fósil, así que para evitar los mayores efectos del calen-tamiento global, las emisiones anuales no deben superar las 32 gigatoneladas a escala global. Sin embargo, alerta la AIE, “este umbral podría superarse nueve años antes de lo previsto si el ritmo de crecimiento de emisiones sigue a este nivel”.

Los informes y las cifras no son alentadoras, así como tam-poco muchas acciones que se realizan (o, en algunos casos, la falta de ellas). Según analiza Boerio el mundo todavía está lejos de lograr el objetivo de controlar la temperatura media anual. “Si seguimos así -opina- vamos directo al colapso climático en las próximas décadas. Es una evidencia más de la situación alarmante que vivimos. Lamentablemente no sorprende. Si los países del Anexo 1 no se comprometen a hacer una reducción de las emisiones importante (nosotros estamos pidiendo un 40% de emisiones al 2020 respecto de 1990) y si no hay un compromiso que esté firmado por estos países del Anexo 1, no puede haber una reducción de emisiones. Si los países que más emiten no se comprometen a reducir las emisiones, ¿por qué creemos que van a bajar las emisiones? Estamos mal”.

¿Una lUz de esPeranza?

No es sencillo ser optimista tras conocer los datos de emi-siones de dióxido de carbono de 2010, así también como los detalles del fracaso en las COP 15 de Copenhague. Por si fuera poco, con la crisis financiera superada para países como China y la India, la explosión demográfica e industrial aportan poco a la salud planetaria.

Pese a ello la IPCC (Intergovernmental Panel of Climate Change) da señales de buen augurio al pronosticar un aumento del uso de las energías renovables hasta 2050, utilizando tec-nologías limpias como la eólica y la solar para abaratar costos. Un informe dado a conocer el mayo de este año indica que la inversión en energías limpias durante las próximas cuatro dé-cadas podría reducir las emisiones de dióxido de carbono en 220 a 560 mil millones de toneladas, frente a las 1,53 billones de toneladas de CO2 que serían liberadas por las centrales que utilizan combustibles de origen fósil.

Según explica la IPCC, la inversión en energías renovables puede alcanzar  entre 1.36 a 5.1 trillones de dólares hasta 2020, y 1.49 trillones y $ 7.18  trillones de dólares entre 2012 a 2030. “El costo de la mayoría de las tecnologías de energía renovable ha disminuido, e importantes avances técnicos adi-cionales se esperan” dijo la agencia.

De todas formas, todavía es demasiado pronto para dejar de preocuparse, ya que las estimaciones pueden parecer profé-ticas en exceso. Las cifras de 2010, mientras tanto, no dejan lugar para la duda y las especulaciones. Más allá de la evolu-ción que seguramente tendrán las industrias especializadas en energías limpias, el momento de actuar y estar alerta para evitar otro año como el que pasó es ahora.

eLogios pArA Unos pocos

Pese a las altas cifras de CO2, ¿qué naciones están dando un giro positivo en sus políticas medioambientales? Ernesto Boerio explica: “La Comunidad europea. De ese 20% de reducciones de gases que originalmente tenía, quiere pasar a un 30%, que es empujar y acercarse al 40% de los países desarrollados del Anexo 1, que sería el compromiso que nosotros y muchas de las organizaciones civiles estamos reclamando. Dentro de Europa, Alemania y España están dando pasos interesantes. Si bien el tema nuclear no está relacionado con el cambio climático, Alemania estableció que al 2022 va a apagar todas sus centrales nucleares, con un plan progresivo. Eso también habla de cuán ambiental es un país”.

“el 80% de las emisiones del sector de la energía procederán de centrales de producción de energía que ya

están en funcionamiento o en construcción”.

Page 47: Clean Energy N6

cuidado con los lobos sueltospintados de verde.

“…guardaos de los falsos profetas, que vienen a vosotros con vestidos de ovejas, pero por dentro son lobos…” (Mateo 7:15)

Clean Energy. 100% verde.

Certificado PEFC

Este producto procede de

bosques gestionados de

forma sostenible y

fuentes controladas

www.pefc.org

Page 48: Clean Energy N6

“en poblaciones aisladas, las renovables son una solución más económica que la extensión de la red”

10 p

reg

Un

tAs

pArA

...

con sólo 33 años, mercedes canese Fue designada directora de recursos energéticos de la república del paraguay, y dos años más tarde viceministra de minas y energía. cursó sus estudios de ingeniera industrial en la Facultad de ingeniería de la universidad nacional de asunción, donde también se desempeñó como docente. previamente a su ingreso en la Función pública, realizó consultorías en energía, ambiente, sociedad, costos y producción.

participó de la campaña por la recuperación de la soberanía energética, coordinada por el entonces obispo, Fernando lugo.

48 4

9 . c

lea

n e

ner

gy

. ag

ost

o/s

epti

embr

e 20

11

merceDes caneseDirectora De recursos energéticos De paraguay

1| ¿cuáles son los principales lineamientos estratégicos del plan paraguayo de energía renovables?

El Paraguay es un productor de energías renovables, o que podrían serlo: la energía hidroeléctrica y la biomasa. En el caso de la biomasa, es producida en parte a costa de los bosques nativos. Por ello, los principales lineamientos son: hacer más sustentable el uso de biomasa, potenciando especialmente los cultivos energéticos como el Mbokaja, un cocotero nativo

similar a la palma malaya; Introducir energías renovables mo-dernas, como la energía solar térmica; electrificar zonas aisla-das con energías renovables, especialmente la solar y realizar el mapeo de energías renovables cuyo potencial se desea conocer más como la energía eólica y la mini hidro.

2| con varios países de la región lanzando compulsas de energías renovables, ¿tienen pensado algún tipo de incentivo directo o indi-recto para la industria con el fin de fomentar la captación de inversiones?

No están previstos incentivos, sí regulaciones en cuanto a efi-ciencia energética y planes financiados a través de fondos ro-

tativos para uso de energía solar térmica y cultivos energéticos. En ambos casos existen proyectos en etapa de elaboración.

3| con 1700 km. de frontera en común y siendo socios comerciales en el mercado común regional, ¿cree que existen áreas de desarrollo común en cuanto a energías renovables para nuestros dos países?

En el marco del Subgrupo de Trabajo Nº 9 del MERCOSUR he-mos aprobado tanto lineamientos de energías renovables -con excepción de los biocombustibles- como de eficiencia energé-

tica. Pero con ello empezaremos a dar los primeros pasos en la coordinación común.

4| La región oriental de paraguay cuenta con un 95% de tierras cultivables, mientras que las importaciones de combustibles y lubri-cantes asciende al 14% de su consumo, ¿cuál es el potencial para la producción de biocombustibles?

El consumo de derivados del petróleo representa un 34% de la matriz de consumo final del Paraguay. Al respecto, el po-tencial de agro combustibles es muy importante, empezando por el etanol, actualmente mezclado en un 24% con las naftas económicas, uno de los mayores porcentajes de la región.

Si bien las naftas representan aproximadamente el 29,3% de la demanda de combustibles líquidos (frente al gasoil, con 66,9%). En cuanto al llamado biodiesel, no se ha logrado cumplir las mezclas mínimas propuestas, debido a los altos precios de las materias primas como la grasa animal o las oleaginosas.

El potencial de producción de biodiesel más importante se es-tima que sería a partir del Mbokaja, con una producción de 24 tn de fruta/ha-año, y un rendimiento del orden de 3.000 litros de biodiesel/ha. Por lo tanto, se requerirían unas 3.400 km2 de superficie para atender la demanda nacional de este com-bustible. Considerando que existen 75.000 km2 de tierras con vocación agrícola en Paraguay, existe además un potencial de exportación. Cabe mencionar además, que la cascarilla y el carozo de coco del Mbokaja también pueden ser aprovecha-dos por su alto poder calorífico como sustitutos de la leña y el carbón.

Page 49: Clean Energy N6

“el mercado del biodiesel evoluciona mucho más lentamente que el del etanol, y si se comparan, se puede ver que en el caso del etanol la presencia del estado fue mucho mayor”.

“Actualmente, estamos tirando 6.500 gwh por año de energía en itaipú, agua que no se turbina porque ni paraguay ni brasil pueden utilizarla. mientras, Argentina, chile y Uruguay están quemando combustibles fósiles para generar electricidad por valor de 80.000 gwh/año”.

7| el sistema eléctrico paraguayo se encuentra al máximo de su capacidad de transmisión y distribución eléctrica, y el total de pérdidas del sistema es de 32%, ¿cómo se encuentran trabajando para mejorar ese punto?

La capacidad del sistema se está ampliando con un ambicioso plan de corto, mediano y largo plazo. Los problemas de in-fraestructura se debieron a más de 10 años de desinversión, cuando la política en los países era que “el mercado resolvía todo” y a pesar de que en Paraguay no se privatizó la empresa pública (ANDE), se dejó de recibir financiamiento externo y además se dejó de invertir.

Parte de las pérdidas son técnicas, las cuales solamente pueden reducirse (no eliminarse, pues estamos hablando de fenómenos físicos como el efecto Joule) con inversiones en in-fraestructura. Al respecto, se está trabajando en diferentes as-pectos. En cuanto a la transformación a través de la repoten-ciación de trasformadores en Itaipú y Yacyretá, la ampliación de la capacidad de trasformación en Itaipú y la instalación de dos trasformadores 500/220 kV en Ayolas.

En cuanto a la transmisión, a través de la construcción de una línea de 500 kV entre Itaipú y Villa Hayes – que finalizará a fines

del 2012 – y la construcción de una línea de 500 kV entre Ya-cyretá y Villa, además de repotenciación de líneas de 220 kV.

En distribución, con la repotenciación y construcción de subestaciones, el mantenimiento de más de 1000 km. de líneas de distribución, la repotenciación de trasformadores de distribución, la adquisición de un Sistema de Integrado de Gestión de Distribución y programas de eficiencia energética.

En cuanto a las pérdidas no técnicas, hemos implementado la Tarifa Social y estamos incorporando a usuarios sin medidor a esta categoría. También existe un proyecto para implementar diferentes sistemas de control de gestión.

6|paraguay presenta un muy alto consumo por habitante de leña y carbón vegetal, mientras que el consumo eléctrico se encuentra entre los más bajos de la región. más allá de la inclusión de renovables, ¿se trata de un problema de falta de infraestructura, o simplemente de usos y costumbres arraigadas en la población?

Si bien Paraguay posee una muy alta cobertura eléctrica - más de 97% - la infraestructura debe ser mejorada, en todas sus etapas: trasformación, trasmisión y distribución. Por ello, en zonas rurales, la energía eléctrica no es utilizada para la pro-ducción, sino apenas para un consumo marginal.

El consumo de leña y carbón, en aproximadamente un 50% de los hogares para cocción de alimentos, es una costumbre muy arraigada, pero tampoco existieron planes que busquen hacer más eficiente o sustituir por otras energías más modernas ese consumo. El Viceministerio está trabajando en un plan nacional

de mejoramiento de cocinas, con diferentes soluciones según las características de cada familia, y si bien sus beneficios son importantes, una limitación es la obtención de fondos.

Respecto al consumo de leña y carbón a nivel industrial, los sobrecostos de los derivados de petróleo para un país sin lito-ral marítimo y sin producción propia de hidrocarburos es una limitante. En sí, no sería un problema el uso de estos com-bustibles, si fueran producidos en forma renovable. Ese es el principal desafío.

5| es reconocido el potencial hídrico de su país, con más de 800 ríos y arroyos en su geografía oriental y grandes represas que reportan hoy el 58% de sus recursos energéticos. ¿han desarrollado instala-ciones hídricas de baja potencia?

Actualmente no existen instalaciones hídricas de baja poten-cia, existen varios estudios realizados al respecto, pero es de interés del Viceministerio actualizar dichos estudios.

8|

9|

10|

siendo un país con una geografía rural extensa, ¿cuál cree que pue-de ser el rol de las energías renovables para atender a las necesi-dades energéticas de la población fuera de los centros urbanos?

si bien hasta el momento no existen explotaciones comerciales viables, su país posee condiciones adecuadas para la producción de ja-trofa destinada a biodiesel, ¿cómo cree que irá evolucionando este mercado?

paraguay tiene la característica de compartir con sus países vecinos varios proyectos energéticos, especialmente las represas. ¿cómo cree que podría beneficiarse la región si existieran políticas conjuntas para la generación y el uso de la energía?

En poblaciones aisladas y alejadas de la red eléctrica, como sucede con las comunidades indígenas del Chaco, sin duda las energías renovables son una alternativa y una solución in-cluso más económica que la extensión de la red.

El mercado del biodiesel evoluciona mucho más lentamente que el del etanol, y si se comparan, se puede ver que en el caso del etanol la presencia del Estado fue mucho mayor. No se dejó nunca de producir etanol independientemente del precio del azúcar, pues la empresa petrolera estatal, PETRO-PAR, posee una planta propia de este agro combustible y que además es la más grande del país.

Sin duda para tener una producción más estable y creciente de biodiesel también se necesita una mayor regulación y pre-sencia de parte del Estado, lo cual llevará su tiempo conside-rando la necesidad de priorizar los gastos sociales.

La Jatrofa puede ser interesante en zonas donde no sea posi-ble producir otros cultivos con potencial como agro combusti-ble, pero se debe tener más estudios antes.

La región podría sacar enormes beneficios si nos integráramos más. Actualmente, estamos tirando 6.500 GWh por año de energía en Itaipú, agua que no se turbina porque ni Paraguay ni Brasil pueden utilizarla. Mientras, Argentina, Chile y Uruguay están quemando combustibles fósiles para generar electrici-dad por valor de 80.000 GWh/año. A un precio de 150 US$/MWh, imagínense lo que podríamos ganar todos con esta operación: 1000 millones de dólares por año. Si compartimos los beneficios, Paraguay y Brasil podrían obtener 333 millones

de US$ por año cada uno y los países importadores podrían ahorrar la misma cantidad.

Para ello, solamente hace falta la decisión política: aprovechan-do la capacidad ociosa de nuestros sistemas fuera del horario de punta de carga, podríamos hoy mismo trasmitir gran parte de esa energía. Y con un poco de infraestructura más, por ejemplo, uniendo en 500 kV Villa Hayes y Formosa - unos 100 km. -, a partir del 2013 ya podríamos incluso despachar esa energía en horario de punta de carga.

Page 50: Clean Energy N6

50 5

1 . c

lea

n e

ner

gy

. ag

ost

o/s

epti

embr

e 20

11

las emisiones gaseosas y la generación De energía eléctrica

eL controL sobre Los compUestos en VoLUmen Y concentrAciones De emisiones gAseosAs VertiDAs A LA AtmÓsFerA por motores De combUstiÓn internA, no es Un temA noVeDoso. DesDe meDiADos De sigLo xx QUe estos contAminAntes AtmosFÉricos LLAmAn LA AtenciÓn Y conVocAron A sU estUDio Y segUimiento. sin embArgo, Los estUDios sobre LA FormAciÓn DeL smog Y sU DepenDenciA con LA hUmeDAD reLAtiVA Y LA rADiAciÓn soLAr pArA FormAr eL smog FotoQUÍmicA se hAn AcentUADo Y cobrAron reLeVAnciA en Los úLtimos 20 Años.

no

tA t

Écn

icA

Texto: Alejandro R. Malpartida

Fuente: Charles Haynes

Page 51: Clean Energy N6

Clásicamente, las fuentes de los contaminantes atmosféricos son clasificadas de acuerdo a su origen como fijas, si emiten contaminantes desde un lugar definido del espacio, como cal-deras, chimeneas, salamandras o estufas; móviles, si emiten cuando están en movimiento y cambian constantemente de ubicación en el espacio. Entre éstas se encuentran los me-dios de transporte terrestre, aéreo y acuático, impulsados por motores a combustión interna. Finalmente, en ocasionales o no convencionales, si aparecen de manera esporádica como incendios forestales, quema de pastizales o detonación de ex-plosivos, entre otros.

De acuerdo a su formación, se puede establecer una nueva clasificación: por un lado los contaminantes primarios, que son las sustancias vertidas directamente a la atmósfera desde las fuentes emisoras, tanto naturales como antropogénicas y

provocan alteraciones en la calidad del aire. Algunos ejemplos son Óxidos de Nitrógeno (NOx); Hidrocarburos (RC); Dióxido de Azufre (SO2).

Y por el otro los contaminantes secundarios, que son el resul-tado de la interacción química entre contaminantes primarios con otros compuestos de la atmósfera o por la acción de la ra-diación solar, esto da lugar a la contaminación de origen foto-químico. Algunos ejemplos son: Ozono (O3), Peroxiacetilnitrato (PAN), Ácido Nítrico (HNO3) y algunos Compuestos Carboníli-cos, como Aldehídos (RCHO).

“en las ciudades y zonas periurbanas, las fuentes principales de contaminación son las fijas (industria, generación eléctrica) y las emisiones móviles (autos)”.

Fuente: Olesya Kurpyaeva

Page 52: Clean Energy N6

“…la alta capacidad oxidante del ozono hace que éste sea uno de los principales contaminantes secundarios

cuyos efectos lesivos para la piel y las mucosas sea ampliamente conocido”.

52 5

3 . c

lea

n e

ner

gy

. ag

ost

o/s

epti

embr

e 20

11

PrinciPales conTaminanTes aTmosféricos

Dióxido de Azufre (SO2): de origen primario, se presenta como un gas incoloro y no inflamable, de olor fuerte e irritante. Su vida media en la atmósfera es corta, de unos 2 a 4 días. Es uno de los principales factores de la lluvia ácida. Este gas, gene-ralmente, es emitido por actividades antropogénicas derivadas de la combustión de carbón y petróleo y por la metalurgia. En la naturaleza, es emitido en la actividad volcánica.

Monóxido de Carbono (CO): también de origen primario, es un producto de la combustión incompleta de compuestos car-bonados de algunos procesos industriales y biológicos. Los principales aportes resultan de las emisiones vehiculares y de la contaminación intra domiciliaria como la cocina, hornos y estufas a combustibles y el humo de cigarrillo.

Hidrocarburos (RH): su origen es primario. Las emisiones de hidrocarburos están asociadas a fenómenos naturales, pero también son originados por actividades humanas, sobre todo las relacionadas con la extracción, refinamiento y el uso del petróleo y por la mala combustión de gasolinas, fundamental-mente. Los hidrocarburos aromáticos son los más nocivos y contribuyen junto con los óxidos de Nitrógeno (NOx) a la con-taminación fotoquímica y al efecto invernadero.

Material Particulado (PM10; PM5; PM2,5): el material particu-lado respirable 2,5; 5 y 10 μm está compuesto por partículas de pH básico producto de la combustión no controlada y de procesos de desintegración mecánica. Las partículas menores a 2,5 μm, son generalmente ácidas e incluyen hollín y otros derivados de las emisiones vehiculares e industriales. Fagoci-tadas, son transportadas a diferentes órganos.

Material Particulado Ultrafino (PM0,1): el particulado ultrafi-no menor a 0,1 micrones pasa directamente a la circulación, por lo general se determinan compuestos aromáticos policí-clicos y metales.

Óxidos de nitrógeno (NOx): de origen primario, provienen prin-cipalmente de los procesos de combustión realizados a altas temperaturas. Estos juegan un papel preponderante en la for-mación del smog fotoquímico, influyendo en las reacciones de formación y destrucción del ozono troposférico y en la for-mación de peroxiacetilnitrato (PAN).

Las formas químicas de N más comunes son: N2O (oxido ni-troso); NO (monóxido de nitrógeno); NO2 (dióxido de nitróge-no); N2O3 (trióxido de nitrógeno); N2O4 (tetróxido de nitróge-no); N2O5 (pentóxido de nitrógeno).

Ozono (O3): altamente oxidante y de olor muy característico, este es un contaminante secundario y es el principal compo-nente del smog fotoquímico.

En las ciudades y zonas periurbanas, las fuentes principales son las fijas (industria, generación eléctrica) y las emisiones móviles (autos). Los compuestos orgánicos volátiles (COVs) generados fueron establecidos en los años 50 en estudios pio-neros sobre el smog en la ciudad de de Los Ángeles.

En este proceso ocurren una serie de reacciones fotoquími-cas que involucran a los contaminantes emitidos directamente por las chimeneas o los tubos de escape (contaminantes pri-marios), dando lugar a los secundarios por mediación de la radiación solar. Esto determina que los compuestos formados varíen en su concentración de acuerdo a las horas del día de-bido a la incidencia e insolación.

La ecuación general de la producción de smog fotoquímico es la siguiente:

COVs + NO + Radiación Solar (UV) —> O3 + PAN + HNO3 + Carbonilos

La reacción inicial para la formación de Smog Fotoquímico es la interacción de la luz solar (uv), a una longitud de onda = λ < 430 nm. Según se muestra a continuación:

NO2 + uv NO + O

El oxígeno atómico reacciona con una molécula de oxígeno, dando origen a una molécula de ozono.

O + O2 O3

Si no hay otro compuesto capaz de reaccionar, se reanuda la formación de no2

NO + O3 NO2 + O2

Fuente: The value web

Page 53: Clean Energy N6

“…la geeD es un sistema modular de generación eléctrica que responde a condiciones variables de la estructura o de la operación de un sistema eléctrico”.

Sin embargo, la alta capacidad oxidante del ozono, su continua formación en estas circunstancias con la posibilidad de elevar su concentración hace que éste sea uno de los principales contaminantes secundarios cuyos efectos lesivos para la piel y las mucosas sea ampliamente conocido. Su alto potencial oxi-dativo (mayor que el del cloro) es decir la capacidad de aceptar electrones de de otras moléculas que terminan reduciéndose, lo sitúan como un elemento altamente reactivo con las molécu-las orgánicas de las superficies húmedas del cuerpo como la piel y mucosas. Por estos motivos es responsable de procesos irritativos de la cornea, la mucosa bucal, faríngea y bronquial. Los grupos de riesgo sobre los que un aumento en la concen-tración de ozono en el ambiente podría resultar más peligroso son por supuesto las personas con afecciones respiratorias previas, adultos que realizan actividad física en el exterior, niños y personas que, por causas idiosincráticas, experimen-tan una mayor sensibilidad al ozono. Por estos mismo motivos el ozono en grandes cantidades también es perjudicial para el resto de los seres vivos, puesto que afecta a las paredes ce-lulares y también, porque disminuye la actividad fotosintética y perjudica el crecimiento de las plantas.

Cuando como producto de la combustión misma o por otras causas existen hidrocarburos en el aire (RH), se desencadenan una serie de reacciones con oxigeno atómico (1/2O2) y ozono (O3) que conducen a la formación del smog fotoquímico de acuerdo a varias rutas, en ese proceso se forman radicales oxidrilo (OH- ) de la forma:

OH + RH H2O + R

R + O2 ROO

ROO + NO RO + NO2

RO + O2 HO2 + RCHO

HO2 + NO OH + NO2

RH + 2NO + 2O2 RCHO + H2O + 2NO2

La reacciones constituyen un proceso encadenado donde el radical OH·, consumido, es luego regenerado al final. Por esto el OH· puede reaccionar con un número considerable de moléculas de hidrocarburos (RH).

Por otro lado la producción de OH· se amplifica por la des-composición de algunos contaminantes como los Aldehídos (RCHO). El Formaldehído (HCHO) uno de los principales pre-cursores de OH·:

HCHO + uv (λ<340nm) HCO + H

HCO + O2 HO2 + CO

H + O2 HO2

HO2 + NO HO + NO2

Gran producción de radicales libres.

Dentro de los diversos aldehídos, el acetaldehído con el radi-cal OH· genera reacciones que conducen a la formación de Peroxiacetilnitrato (PAN gas de origen fotoquímico altamente irritante). Lo mismo ocurre con la oxidación de las cetonas:

CH3CHO + OH CH3CO + H2O

CH3CO + O2 CH3CO O2

CH3COO2 + NO2 CH3CO O2NO2

Gas de origen fotoquímico muy irritante.

Por lo tanto la emisión de compuestos orgánicos volátiles (COVs) y de NOx, es la responsable de la cadena de reac-ciones que dan diversos radicales libres e iones altamente oxi-dantes en la troposfera inferior, específicamente del aire respi-rable urbano y periurbano.

la regUlación de emisiones de los moTores de combUsTión inTerna Para la generación de energía elécTrica.

Las leyes 15.336 y 24.065 conforman el marco regulatorio eléctrico. El artículo Nº 17 de esta última determina que La in-fraestructura física, las instalaciones y la operación de los equi-pos asociados con la generación, transporte y distribución de energía eléctrica, deberán adecuarse a las medidas destinadas a la protección de las cuencas hídricas y de los ecosistemas in-volucrados. Asimismo deberán responder a los estándares de emisión de contaminantes vigentes y los que se establezcan en el futuro, en el orden nacional por la Secretaría de Energía.

Así, el ENRE cuenta con normativa que regula la metodología de impacto ambiental atmosférico a ser utilizada para nuevas instalaciones de generación, la cual está regulada mediante Resolución ENRE Nº 13/1997, “Guía Práctica para la Evaluación del Impacto Ambiental Atmosférico”. Por su parte la Resolución S.E.y M, N° 108/01 establece los valores en concentraciones de los límites para la emisión de contaminantes gaseosos para las diferentes formas de generación y utilizando diferentes fuentes

Page 54: Clean Energy N6

54 5

5 . c

lea

n e

ner

gy

. ag

ost

o/s

epti

embr

e 20

11

combustibles. Así lo hace para turbinas a partir de sus dife-rentes fuentes de combustible. Sin embargo, ese instrumento no aborda las emisiones a la atmósfera como producto de la generación de energía eléctrica con motores ciclo Otto o Die-sel (alternativos).

No obstante, el ENRE en resoluciones posteriores ha señalado la frecuencia de monitoreos en las emisiones gaseosas de esos motores y los parámetros que deben seguirse.

De esta manera ese organismo de regulación por medio de la resolución Nº 570/2009, define los parámetros de emisiones gaseosas, a ser monitoreados en los motores de ciclo Otto o Diesel; tales como: CO (Monóxido de Carbono), TGNMO (Compuestos Orgánicos Gaseosos Totales Distintos del Metano), VOCs (Compuestos Orgánicos Volátiles), Óxidos de Nitrógeno (NOx), Dióxido de Azufre (SO2), Material Particulado Total (MPT), y O2 (Oxígeno). Por otro lado, las resoluciones Nº 881/1999, y la Nº 371/2000, fija los procedimientos para la medición y Registro de Emisiones a la Atmósfera.

Por otra parte los planes de gestión ambiental (PGA) a ser pre-sentados están regulados por Resolución ENRE Nº 555/2001.

También establece, mediante Resolución ENRE Nº 636/2004, la obligatoriedad de mantener una certificación de Sistemas de Gestión Ambiental (SGA), cuyas auditorías de mantenimiento o de renovación de certificación deberán ser remitidos al ENRE.

la generación de energía elécTrica disTribUida (geed)

La Generación de Energía Eléctrica Distribuida (GEED) pue-de identificarse como un nuevo paradigma de generación de energía eléctrica. Esta presenta usualmente una dinámica, cuya demanda determina patrones cambiantes y dedicados a las necesidades a las que atiende el uso final de la energía. Esto último la posiciona en un segmento diferente de la tradi-cional generación eléctrica de base de gran escala. Básica-mente la GEED es un sistema modular de generación eléctrica que responde a condiciones variables de la estructura o de la operación de un sistema eléctrico y quizás con una particulari-

dad, entrega el fluido eléctrico de manera cercana al consumi-dor, de ahí su distribución. Esto ha hecho que su desarrollo e instalación haya sido explosiva y creciente en los últimos años.

La GEED tiende a satisfacer una serie especial de requerimien-tos que justifican su despliegue en sustitución temporal o de-finitiva, parcial o total de las grandes generadoras de energía eléctrica.

La mayoría de las unidades que operan para los servicios de este tipo de generación eléctrica tienen una potencia que va desde los 600 a los 1600 kW aproximadamente. Así las res-puestas por las que se fueron dando soluciones a la regulación de las emisiones gaseosas y calidad de aire vinculada a la operación de módulos para GEED en otros países, pueden ser señaladas en una o una combinación de las siguientes pro-posiciones:

1. Medición de los niveles de emisión por energía generada por unidad de tiempo de acuerdo al tipo de GEED (ej. generación de emergencia, generación en pico o generación de base). La expresión de g/kWh introduce un carácter más funcional en el sentido “cuanto emito por cuanta energía por unidad de tiem-po” y correlaciona directamente con el estado de la máquina, sin embargo es complementario de las expresiones absolutas como g/m3N

2. El tipo y calidad del combustible que se utiliza para la GEED.

3. El Sitio de emplazamiento del módulo, desde una perspec-tiva que considera diferenciable según se trate de zonas pobla-das o no pobladas o los niveles previamente existentes de los contaminantes que emitirán los módulos de GEED.

Por lo general estos criterios se fueron imponiendo a través de la generación de etapas de implementación con fechas o períodos de caducidad, momento en que comenzaban a regir nuevos valores de emisión a no exceder. Es un hecho que todo esto fue siendo acompañado con el desarrollo de nuevas tec-nologías, más eficientes o menos contaminantes por parte de los fabricantes de los equipos.

Tal como se ha señalado antes, no existe una guía de valores límites a no exceder en cuanto a los valores de emisiones gaseosas aplicable a los motores alternativos de GEED en la argentina. Sin embargo, la lógica indica que se deberá seguir un camino similar en el corto plazo, de manera tal de lograr una convergencia en la calidad de la prestación de este tipo de servicio (GEED) como en la eficiencia de la generación eléctrica respecto de las emisiones gaseosas.

“…no existe una guía de valores límites a no exceder en cuanto a los valores de emisiones gaseosas aplicable a los

motores alternativos de geeD en la Argentina”.

Page 55: Clean Energy N6
Page 56: Clean Energy N6

inversiones hacia la periferia

Fin

An

ZAs

por primerA VeZ en LA historiA, LAs economÍAs en VÍAs De DesArroLLo sUperAron A Los pAÍses ricos en tÉrminos De LA inVersiÓn DestinADA A proYectos comerciALes De grAn escALA Y compAñÍAs VincULADAs A LA proDUcciÓn De energÍA LimpiA, según inDicA Un reciente estUDio pUbLicADo por eL progrAmA De LAs nAciones UniDAs pArA eL meDio Ambiente.

56 5

7 . c

lea

n e

ner

gy

. ag

ost

o/s

epti

embr

e 20

11

Texto: María Eugenia Baliño

Fuente: epSos.de

Page 57: Clean Energy N6

Las inversiones en energía renovable en el mundo no detienen su paso, y no sólo crecen en cantidad de millones si no que también se expanden alrededor del planeta.

Según el último informe elaborado por el Programa de las Na-ciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP, por sus siglas en inglés), en colaboración con la Escuela de Frankfurt de Fi-nanzas y Administración, en 2010 la inversión global en energía limpia aumentó un 32% respecto de 2009, hasta alcanzar un récord de 211.000 millones de dólares. El dato más sobresa-liente del estudio, que fue difundido el pasado mes de julio, es que, por primera vez en la historia, los países emergentes superaron a los desarrollados en cuanto a nuevas inversiones financieras en materia de energía renovable.

Así, mientras en los países más ricos el dinero invertido en proyectos comerciales y compañías de energía limpia llegó a los 70.000 millones de dólares, en las naciones en vías de desarrollo superó los 72.000 millones, de un total de 143.000 millones de dólares a nivel mundial.

El fuerte avance de los países desarrollados estuvo impulsa-do principalmente por China, que con una inversión total de 48.900 millones de dólares, se convirtió en 2010 en la nación en la que más dinero se destinó al desarrollo de energías reno-vables, acaparando más de un tercio del total de nuevas inver-siones financieras en energía limpia del mundo.

Asimismo, también se registraron fuertes avances en térmi-nos de nuevas inversiones en energía verde en otras regiones emergentes, como Medio Oriente y África, donde el incremen-to llegó al 104%, hasta un total de 5.000 millones de dólares.

Latinoamérica –excluyendo a Brasil- tampoco se quedó atrás y prácticamente triplicó la cantidad de fondos invertidos, alcan-zando así en 2010 los 6.200 millones de dólares.

En tanto, si se toma a América del Sur y Central, el crecimiento en 2010 llegó al 39%, con un monto de 13.100 millones de dólares invertidos en energías renovables.

Por el contrario, en Europa las nuevas inversiones en proyectos “verdes” a gran escala disminuyeron un 22% el año pasado, hasta los 35.200 millones de dólares. Esta caída en el monto invertido en energías renovables en el Viejo Continente está vinculada a la intensa crisis económica que atraviesa la región.

Sin embargo, la baja se vio compensada por el sostenido au-mento de la instalación de proyectos de pequeña escala -en su mayoría paneles de energía solar-, especialmente en Alemania, Italia, Francia y la República Checa.

“El mundo en vías de desarrollo –al menos fuera de sus economías más poderosas- puede no ser capaz de obtener el mismo nivel de subsidios para las tecnologías de energía limpia

que Europa y Norteamérica. No obstante, tiene una necesi-dad apremiante por nueva capacidad energética y, en muchos países, recursos naturales superiores, en relación a que tienen mejores condiciones para la producción de energía eólica y solar”, destaca el informe “Tendencias Globales en la Inversión en Energía Renovable 2010” de Naciones Unidas.

El avance de los emergentes en materia de inversiones en energía renovable es contundente. Según el estudio, en 2007 los montos invertidos en energía limpia en los países desa-rrollados eran más del doble que en aquellas naciones en vías de desarrollo; sin embargo, la recesión que sufrieron las economías más poderosas del mundo y el dinamismo logrado por China, India, Brasil y otros emergentes generó una impor-tante transformación en el sector.

En Asia, además del espectacular crecimiento de China, las inver-siones en energía renovable en India se incrementaron un 25%, hasta los 3.800 millones de dólares. En tanto que en Pakistán y Tailandia se triplicaron y cuadruplicaron, respectivamente.

En América Latina, Brasil fue el encargado de liderar nueva-mente en 2010 las inversiones en energía verde, con un total de 6.900 millones de dólares, aunque esta cifra implicó una baja de 5% respecto de 2009, año en el que había registrado un espectacular crecimiento de 44 por ciento. Por detrás se ubicó México, con un alza del monto total invertido en el sector de 350%, impulsado principalmente por la decisión tomada por el gobierno mexicano en 2009 de aumentar de 3,3% a 7,5% para 2012 la capacidad de producción de energía reno-vable del país.

Argentina, cuya meta es lograr para 2016 que un 8% de la producción nacional de energía sea renovable, registró un cre-cimiento en el total de inversiones en este sector de 568%, al alcanzar en 2010 los 740 millones de dólares.

Mientras tanto, África fue la región del mundo que registró el mayor aumento interanual en cuanto a dinero invertido en proyectos comerciales y compañías de energía limpia, al pasar de 750 millones de dólares en 2009 a 3.600 millones en 2010.

El viento a la cabeza. En términos de nuevas inversiones finan-cieras, la energía eólica fue el sector que más dinero consiguió captar en 2010, con un total de 95.000 millones de dólares, lo que representó un incremento de 30% respecto del año previo. Esta suba está relacionada con la decisión de invertir en importantes proyectos que van desde China hasta Estados Unidos y Sudamérica, un aumento en las inversiones en plata-formas eólicas marinas en el Mar del Norte y la oferta pública de acciones realizada en noviembre de 2010 por la empresa italiana Enel Green Power, la mayor compañía especializada en energía renovable que debutó en el mercado de acciones desde 2007.

“Latinoamérica –excluyendo a brasil- triplicó la cantidad de fondos invertidos, alcanzando así en 2010 los 6.200 millones de dólares”.

Fuente: Abri le Roux

Page 58: Clean Energy N6

58 5

9 . c

lea

n e

ner

gy

. ag

ost

o/s

epti

embr

e 20

11

En tanto, la energía solar obtuvo inversiones por 26.100 millo-nes de dólares, mientras que la energía por residuos y biomasa logró 11.000 millones. 

No obstante, si se toman en cuenta las pequeñas instala-ciones, como los paneles fotovoltaicos en los techos de las viviendas, en 2010 la energía proveniente del sol casi igualó a la generada por el viento, ya que el año pasado las inversiones en energía solar a baja escala se duplicaron, de la mano prin-cipalmente de los subsidios otorgados por algunos gobiernos europeos al desarrollo de este sector.

Así, las inversiones en Alemania en pequeña escala se incre-mentaron un 132%, a 34.000 millones de dólares; en Italia cre-cieron un 59%, hasta los 5.500 millones; en Francia llegaron hasta los 2.700 millones de dólares, lo que significa una suba del 150%; y en la República Checa el alza alcanzó el 163%, a 2.300 millones.

Más beneficios. Además de su eficiencia y de su inocuidad para el medioambiente, las energías renovables lograron en el último tiempo reducir sus costos de manera significativa, por

lo que su relación precio/beneficio resulta cada vez más con-veniente.

De acuerdo al informe de Naciones Unidas, el valor de los pa-neles fotovoltaicos para techo por cada megawatt cayó un 60 por ciento desde mediados de 2008, poniendo por primera vez a la energía solar en una posición más competitiva frente a los precios mayoristas de la electricidad en muchos países solea-dos. Por su parte, las turbinas de viento tuvieron una reducción en sus precios de 18 por ciento en los últimos dos años.  

Según el estudio, los avances tecnológicos permitirán con el tiempo ir ajustando los precios del sector, hasta convertirlo en una amenaza cada vez más importante para el hoy dominante mercado de los combustibles fósiles.

“El punto en el que las energías renovables se conviertan en la opción predominante parece ahora más cercano que hace pocos años”, destaca el informe.

En este sentido, los investigadores estiman que el desarrollo de proyectos a pequeña escala continuará manteniendo un ritmo de crecimiento sostenido en los próximos meses, mien-tras que en el mundo ya se firmaron contratos para ofrecer un 34 por ciento más capacidad de generar energía renovable este año.

Excluyendo a las grandes represas hidroeléctricas, la energía renovable representó en 2010 un 8,1 por ciento de la capacidad total de generación de energía, frente al 7,1 por ciento de 2009. 

Un punto positivo para el desarrollo a futuro del sector es que la inversión de los gobiernos en investigación y desarrollo de fuentes de energía renovable se incrementó un 120% en 2010, hasta los 5.000 millones de dólares.

“excluyendo a las grandes represas hidroeléctricas, la energía renovable representó en 2010 un 8,1 por ciento de

la capacidad total de generación de energía”

Page 59: Clean Energy N6
Page 60: Clean Energy N6

60 6

1 . c

lea

n e

ner

gy

. ag

ost

o/s

epti

embr

e 20

11

Directorio verDe, la guía en el camino sustentable

DeF

enso

res

Los emprenDimientos son siempre bienVeniDos en UnA socieDAD, pero AQUeLLos QUe ApUntAn A LA sUstentAbiLiDAD son tAn escAsos como AgrADeciDos. Directorio VerDe es LA iniciAtiVA De tres JÓVenes emprenDeDores QUe DeciDieron tomAr cArtAs en eL AsUnto, trAbAJAr pArA FormAr Y contribUir con eL meDio Ambiente.

Texto: Joanna Riquett Fotos: cortesía Directorio Verde

Page 61: Clean Energy N6

Carolina, Juan Pablo y Virginia son tres jóvenes emprende-dores que le apostaron al medio ambiente y hoy su proyecto ha ganado varios premios internacionales y el reconocimiento de sus colegas que también trabajan para lograr un cambio.

Carolina Martínez es la ideóloga de Directorio Verde, una ini-ciativa que busca reunir, a manera de guía, como bien sugiere el nombre, empresas productoras de servicios sustentables en Argentina. Esta idea surgió cuando al momento de querer acceder a un listado de empresas que se dedicaran o estuvi-eran trabajando en el tema de la sustentabilidad para trans-mitir un mensaje, no había nada disponible en el mercado que le ayudara en la tarea. Así fue como, paso a paso, armó una

lista completa que luego decidió darle más utilidad y ponerla al alcance de todos los que quisieran acceder.

“Todavía en este rubro somos pocos y hay que buscar la ma-nera de unirnos”, explicó Carolina. Con la ventaja que supone la búsqueda en internet, podría pensarse que toda la infor-mación que necesitamos está al alcance de la mano, pero lo cierto es que cuanta más información existe, más difícil es encontrar lo que uno realmente necesita. Por esto, Directorio Verde tiene como objetivo facilitar la información para que las personas puedan acceder a la oferta de productos y servicios sustentables sin dar muchas vueltas en la red.

“Antes no sabía cuánta gente estaba realmente dedicada a estos temas de sustentabilidad, pero luego del viaje a Mon-golia me di cuenta que hay muchos proyectos interesantes y varios de gran impacto”, contó Martínez respecto al viaje a Mongolia donde fue invitada a la competencia de planes de negocios verdes: Ecopreneur 2011 y ganó el premio en la categoría “Best Inventor” del certamen por este proyecto. “Ahí realmente ves que la gente quiere hacer algo y trabaja en conseguirlo”, añadió.

El programa Climate Generation, impulsado por el British Council invitó a diez Climate Champions del 2010 a participar en el primer encuentro de América Latina y El Caribe dentro de los cuales se encontraba Carolina en representación de DV.

Además de esto, también resultaron ganadores en la com-petencia TIC Americas en la categoría de “Mayor Proyecto Social”, lo que demuestra que estos jóvenes emprendedores se han dado a la tarea de consolidar una idea y obtener los resultados que han buscado.

Virginia Kaczoreswicz y Juan Pablo Gutiérrez se unieron al proyecto luego de que Carolina les propusiera la idea. Ellos tres son oriundos de la Patagonia y puede decirse que su contacto con la naturaleza desde la infancia fue mucho mayor que en la ciudad. Ahora los tres viven en la capital de Ar-gentina, donde desempeñan sus labores además de dedicar todo el tiempo que Directorio Verde amerita.

Ellos trabajan y se preocupan por promover el principio de la sustentabilidad: satisfacer las necesidades de las genera-ciones presentes sin poner en riesgo los recursos para las generaciones futuras.

¿cómo funciona?

El equipo de Directorio Verde investiga las propuestas que ex-isten en el mercado relacionados con la sustentabilidad. Ellos analizan los proyectos de emprendedores o las acciones que se estén desarrollando al interior de las empresas para reducir el impacto ambiental y si cumplen con los requisitos, son in-cluidos dentro de la guía. “Por supuesto que sabemos que no existen grandes empresas que sean 100% sustentables, pero lo que buscamos son aquellas que, si bien no son del todo, al menos tienen programas que sí logran reducir el impacto que causan sobre el medio ambiente”, aclaró Carolina.

“Directorio Verde investiga los proyectos de emprendedores o las acciones que se estén desarrollando al interior de las empresas para reducir el impacto ambiental y si cumplen con los requisitos, son incluidos dentro de la guía”.

Page 62: Clean Energy N6

62 6

3 . c

lea

n e

ner

gy

. ag

ost

o/s

epti

embr

e 20

11

Así mismo, el directorio está compuesto por varias categorías para que también sea fácil de acceder para una persona del común, que no está diariamente involucrada con el tema. Lo que buscan es que si una persona quiere saber dónde o quién produce un aceite cuyo impacto ambiental es reducido, pueda hacerlo sin problema e incluso pueda contactarse di-rectamente con ese proveedor.

Se sostiene a través de un pequeño fee que se pide a las empresas que son susceptibles de ser publicadas y quieren participar. Cuentan con más de treinta mil visitas a la página y alrededor de dos mil inscripciones entre organizaciones, em-presas e interesados.

eco emprender, ¿cómo ves el panorama?

La fuerza de los emprendimientos es saludable para una so-ciedad y una economía. Cuando ves que en un mercado hay emprendimientos que se consolidan, es una señal de que hay cosas buenas pasando. Aunque en esta ciudad hay muchos, somos pocos los que dedicamos nuestro laburo a “lo verde” y entre nosotros hay una camaradería que promueve el tra-bajo en equipo e impulsa las iniciativas.

¿cómo es el trabajo en equipo con otros emprende-dores?

Estamos en contacto y sabemos en qué es especialista cada uno. Nosotros, por ejemplo, tenemos bastantes conocimien-tos sobre los procesos de sustentabilidad que debería tener una empresa, pero en ocasiones nos encontramos con te-mas técnicos específicos y acudimos a alguno de nuestros

colegas que sabemos que tiene la expertise que necesita-mos y le pedimos que nos ayude con el planteamiento del problema. Igualmente, cuando otros saben de algo que nos pueda servir, nos pasan la información o contacto para tomar acciones. El punto es que al ser pocos nuestra red es más acotada y por lo tanto el espíritu de ayuda es mayor.

¿cómo ves a las futuras generaciones con este tema?

Aunque no parezca, estas nuevas generaciones parecen ve-nir con el chip ambiental activado. Yo tengo una hija pequeña y me doy cuenta cuando ella muchas veces me corrige en actitudes que no favorecen el medio ambiente. Aprenden rápido y también están preocupados por lo que pasa, incluso parecen sentirse más afectados por la falta de compromiso con las generaciones actuales.

Ahora la meta es seguir creciendo. Este portal que comenzó sus publicaciones hace más de un año, ya ha obtenido el reconocimiento necesario para seguir adelante. Directorio Verde, de la mano de Carolina, Virginia y Juan Pablo, aspira a construir una red más amplia de empresas, productores u organismos que estén involucrados con la sustentabilidad.

Por ahora quieren consolidarse en Argentina, pero ya están alzando vuelo para ampliar la red a otros países. Lo posi-tivo de participar en los certámenes internacionales es te-

ner el roce con tanta gente que busca objetivos similares y agrandar la red de contactos y proyectos. Aumentar el tráfico en el sitio, la cantidad de empresas participantes, los intere-sados en acceder a la información, son alguna de las metas inmediatas que se proponen estos jóvenes emprendedores, siempre con una principal: generar impacto.

No basta con preocuparse, se deben emprender acciones que logren generar un impacto, al menos pequeño, al menos en un grupo, al menos en familiares, porque luego estas per-sonas se convertirán en multiplicadores de esa información y el alcance será mayor. Nunca es tarde para comenzar. Aní-mate al cambio, participa de estas propuestas, atiende las necesidades, que todo esto solo puede traer buenas conse-cuencias. Así como Directorio Verde hay más emprendimien-tos que están haciendo su aporte, ¿ya te detuviste a pensar cuál es el tuyo?

“Aunque no parezca, estas nuevas generaciones parecen venir con el chip ambiental activado. Aprenden

rápido y también están preocupados por lo que pasa, incluso parecen sentirse más afectados por la falta de

compromiso con las generaciones actuales”.

Page 63: Clean Energy N6
Page 64: Clean Energy N6

los caminos De la protección ambiental

empr

esA

s Ve

rDes

DesDe 2008 LA empresA LÍDer DeL negocio De LA LogÍsticA A niVeL mUnDiAL LLeVA ADeLAnte eL progrAmA go green, QUe estAbLece metAs cLArAs pArA LogrAr UnA DisminUciÓn en LAs emisiones De DiÓxiDo De cArbono en Un 10% pArA eL 2012 Y en Un 30% pArA eL 2020.

64 6

5 . c

lea

n e

ner

gy

. ag

ost

o/s

epti

embr

e 20

11

Texto: Santiago ArósteguiFotos: cortesía DHL

DhL sUppLY chAin

Page 65: Clean Energy N6

Aquellas firmas que se desempeñan en rubros con un alto grado de contaminación ambiental deben ser las primeras en asumir su impacto en el cambio climático. Este es el caso de DHL Supply Chain, que reconoce públicamente sus altos nive-les de emisiones de dióxido de carbono, generados por los medios de transporte necesarios para llevar adelante los traba-jos de logística que la empresa realiza a nivel global.

Debido a esto DHL Supply Chain desarrolló a partir de 2008 Go Green, un programa con la finalidad de alcanzar metas claras en materia medioambiental. El más ambicioso de estos obje-tivos es lograr reducciones significativas CO2 en la próxima década. “Go Green es un acercamiento coordinado para este desafío, con metas para lograr una disminución en las emi-siones de dióxido de carbono en un 10% para el 2012 y 30% para el 2020”, explica Mariano González, SHE Southern Cone & Quality Argentina Senior Manager de la firma, quien agrega que para lograr estas metas, el programa tiene cinco priorida-des claras: proporcionar transparencia, aumentar la eficiencia del CO2, movilizar a los colaboradores, generar valor en los mercados y prepararse para cambios de la política pública.

Para proveer transparencia la empresa se compromete a la mejora continua en la información de Go Green, utilizando un monitoreo efectivo y procesos auditados alrededor de las mediciones de CO2 establecidas. En cuanto a la mejora en la eficiencia del dióxido de carbono, DHL Supply Chain pretende identificar e implementar todas las oportunidades viables para aumentar la eficiencia en la cadena de suministros tanto en el transporte como en los bienes inmuebles. Esto significa operar con un plan acordado de reducción de carbono, incluyendo, por ejemplo, la iluminación, provisión de energía renovable, vehículos aerodinámicos, reducción de la velocidad y diseños propios en los circuitos de provisión.

Por otro lado, la política de RRHH de la empresa también está atada a este programa y una de las metas más importantes es capacitar a los empleados para que, a través de herramientas online y actividades de entrenamiento, crezca el compromiso para luchar contra el cambio climático. Pero DHL Supply Chain no sólo se focaliza en sus colaboradores internos, sino tam-bién en sus clientes con la finalidad de generar mayor valor en el mercado. De esta manera, se brinda entrenamiento a los clientes en sus propios objetivos medioambientales.

Además, el programa Go Green pretende tener influencia en la política pública, asegurando la conformidad a la legislación que enmarca las emisiones de carbono. De forma paralela, para dar apoyo y complemento al compromiso con la protección climática, la empresa adoptó los principios de la gestión am-biental de la ISO 14001 para enfocar y gestionar efectivamente las formas de impacto en el medio ambiente.

Próximos Pasos

Desde que se lanzó el programa Go Green el compromiso de los colaboradores de DHL Supply Chain así como el de sus asociados ha ido en aumento. Por eso la firma continúa desa-rrollando otras acciones relacionadas con el cuidado del medio ambiente. “Deutsche Post DHL adhiere todos los años al Día Mundial del Medio Ambiente (WED por sus siglas en inglés) del

Programa Ambiental de las Naciones Unidas estimulando a los sites de la compañía alrededor del mundo a participar activa-mente. Los sites de Supply Chain Americas están encargados de promover nuestro objetivo en reducción de la huella de car-bono e implementar al menos una actividad green para celebrar el WED del 5 de junio de cada año”, cuenta Mariano González.

Los siguientes pasos en este desafío son lograr niveles de reducción en los consumos de energía, principalmente enfo-cados sobre la reducción de la energía eléctrica destinada a iluminación de los sites como así también la utilizada para la propulsión de los equipos de movimientos de materiales. Ex-plica González: “En estos momentos trabajamos en el desa-rrollo de sites de última generación aportando tecnologías lim-pias en lo que hace al consumo de energía. Como muestra de

“la política de rrhh de la empresa también está atada a este programa y una de las metas más importantes es capacitar a los empleados para que, a través de herramientas online y actividades de entrenamiento, crezca el compromiso para luchar contra el cambio climático”.

Page 66: Clean Energy N6

ello podemos destacar nuestra última implementación, que es dotar a nuestro nuevo site de 24.000 m2 en la provincia de Buenos Aires de un sistema de iluminación de alta eficien-cia, el cual nos permite obtener un ahorro de un 25% en el consumo de energía eléctrica y duplicar nuestros niveles de servicio de iluminación”. Este sistema, llamado Blue Moon, nació en DHL Brasil y fue adoptado por sus pares argentinos para esta nueva implementación.

González destaca que cada vez son más las empresas locales que se suman a un proyecto comprometido con el cambio climático y asumen que este es el camino para generar final-mente un cambio en la forma de hacer negocios. “Realmente se achica cada vez más el gap entre las empresas europeas o americanas y las argentinas. Es muy sencillo para aquellas em-presas locales contagiarse de ese cambio de cultura apoyán-dose en la experiencia existente de las empresas multinacio-nales como así también verse ayudado por la implementación de las directrices de la ISO 14001”, dice.

DHL Supply Chain, al asumir su responsabilidad y contar con un programa de protección ambiental, trabaja alineado con los estándares y programas de los gobiernos y grupos ecologistas donde operan alrededor del mundo, trabajando así de forma seria y mancomunada en el desarrollo sustentable del nego-cio. “En Argentina -cuenta González- sólo se regula que los vehículos generen emisiones dentro de los límites legales esta-blecidos para cada uno de ellos, pero no existen objetivos en la disminución de la generación de CO2”.

La firma no sólo verifica que los vehículos tanto propios como de terceros cumplan con la legislación a través de la obtención de la verificación técnica vehicular, sino que implementan los sistemas de transporte que permitan su optimización. “Como ejemplo, podemos mencionar el TMS (Transport Management System), el cual optimiza los viajes asignados a cada unidad de transporte así como los sistemas de ruteo, que permiten realizar los viajes requeridos transitando la menor cantidad de kilómetros. De esta manera se genera el menor consumo de combustible y por lo tanto la generación de gases”, amplía.

cambio cUlTUral

Las acciones de concientización acerca del calentamiento global que realiza DHL Supply Chain van dirigidas a generar un cambio cultural, aunque no sólo en los empleados sino también en sus hogares. “Nuestras acciones principales -dice González- son la formación permanente de todos los emplea-dos en temas del cuidado ambiental, formación en cada una de nuestras operaciones de comités de protección ambiental donde, con el aporte de cada uno de nuestros empleados, buscamos implementar medidas concretas para alcanzar nuestros objetivos. Interactuamos regionalmente con los dife-rentes líderes de cada país, responsables de llevar adelante nuestros programas y utilizamos las experiencias desarrolladas en otros países para implementarlas localmente. Esto genera una retroalimentación infinita que nos ayuda a avanzar en nuestros desafíos”.

El cuidado del medio ambiente es responsabilidad de todos, por eso el fundamental el compromiso de las empresas para lograr un mayor alcance y participación. Con políticas de gestión ambientales claras la ecuación termina siendo positiva para todas las partes. “Lo principal es entender que, a pesar de lo que la gente piensa, una política ambiental clara y obje-tivos alcanzables, traen con sí mejoras del impacto ambiental y puede generar ahorros económicos importantes. Como los generados por la disminución del uso de combustible, tanto por la puesta a punto de vehículos como la optimización de las rutas y eficiencia en la carga de transporte. Adicionalmente, dichas optimizaciones, generar el menor desgaste de los ve-hículos y la prolongación de su vida útil”, explica.

66 6

7 . c

lea

n e

ner

gy

. ag

ost

o/s

epti

embr

e 20

11

“el sistema de iluminación de alta eficiencia blue moon, nacido en DhL brasil y adoptado por sus pares

argentinos, permite obtener un ahorro de un 25% en el consumo de energía eléctrica y duplicar los niveles de

servicio de iluminación”.

reconocimientos AL compromisorecientemente, deutsche post dHl se adjudicó dos impor-tantes reconocimientos que avalan su compromiso con el medio ambiente. por un lado, exel, empresa líder en sup-ply chain management en norte américa y una empresa del grupo deutsche post dHl, recibió el premio chrysler environmental leadership award por un proyecto rea-lizado en conjunto con mopar, la división de servicio al cliente de chrysler group. este proyecto ganó en la ca-tegoría “producto relacionado con el cuidado del medio ambiente” por haber logrado rediseñar los servicios de entrega, fijar metas para reducir el impacto en el medio ambiente, reducir costos y mejorar el servicio. por el otro, exel también fue honrada por su programa “go green” con el premio a la “excelencia en respuesta a la demanda” y en “eficiencia energética” otorgado por plma, asociación de los profesionales líderes del rubro energético.

¿QUÉ es DhL sUppLY chAin?Fundada hace más de 40 años por tres empresarios -adrian dalsey, larry Hillblom y robert lynn- dHl es líder en el mercado mundial de la industria express y logística internacional. deutsche post world net -prin-cipal accionista de dHl- adquiere en 2005 la empresa británica exel que brinda soluciones de logística y trans-porte. de este modo, fortalece aún más su poder logís-tico y como resultado, crea la unidad de negocios dHl supply chain.

esta división brinda servicios de almacenamiento, ge-renciamiento y operación de centros de distribución, administración de inventarios, preparación de órdenes, reprocesos de valor agregado y distribución física a nivel nacional.

web: www.dhl.com.ar

Page 67: Clean Energy N6
Page 68: Clean Energy N6

1. ¿Cuál es su estado de ánimo al presente? Después de un largo día de trabajo, con muy buen humor para estar

con mi familia en casa. 2.- ¿Cuál es tu idea de la feliCidad perfeCta? Creo que es poder disfrutar los momentos de

cada una de las cosas que uno hace diariamente. 3. ¿Cuál es tu mayor miedo? La incertidumbre del mañana. 4. ¿Con

qué personaje fiCtiCio te identifiCas? Con ninguno. 5. ¿qué rasgo de tu personalidad Cambiarías?

La exigencia. 6. ¿Cuál es la mayor desdiCha? Pensar permanentemente en el futuro sin disfrutar los momentos del

presente. 7. ¿que rasgo de personalidad detestas de otras personas? Las personas miserables e inhumanas.

8. ¿Cuál es tu mayor extravaganCia? Usar tapones en mis oídos cuando mis hijos están ingobernables y yo pretendo

leer tranquilo. 9. ¿en qué oCasiones mentirías? Para evitar algún dolor a alguien. 10. ¿qué es lo que menos te

gusta de tu aparienCia? Mi apariencia de extrema seriedad. 11. ¿dónde y Cuando fuiste más feliz? En los

partos de cada uno de mis cuatro hijos. 12. ¿Cuál Consideras que ha sido tu mayor logro? Formar una familia. 13.

¿si pudieras Cambiar algo en tu persona, qué serías? Seguramente investigador científico en alguna disciplina.

14. ¿si murieras y reenCarnaras en otra Cosa o persona, qué piensas que serías? Al no creer en la

reencarnación, jamás me puedo imaginar qué sería. 15. ¿quiénes son tus héroes y heroínas? Madre Teresa de

Calcuta y gente como la de Médicos sin fronteras. 16. ¿qué Cosas te disgustan profundamente? En la vida diaria

existen un montón de cosas que no me gustan, la injusticia es una de ellas. 17. ¿qué puesto te gustaría oCupar si

tuvieras la oportunidad? Ser un directivo en alguna empresa que esté con un gran compromiso con el medio ambiente.

18. ¿a dónde te gustaría vivir? En algún lugar agreste con un gran contacto con la naturaleza. 19. ¿Cuál es tu

oCupaCión predileCta más allá del oCio? Leer. 20. ¿hay algún viaje que te haya marCado? Mi primer

viaje dejando mi casa y mis padres para comenzar mis estudios universitarios. 21. ¿Cuál es tu palabra preferida? ¿y

la menos? La preferida es “razonable” y la menos “falsedad”. 22. ¿qué persona ha tenido gran influenCia en

tu vida? Hermann Hesse. 23. ¿Cómo te gustaría morir? Tranquilo, sin dolor y con mucha paz interior.

perfiles fuera de foco

Martín Bayugar, CEO de Latin Renewables.

En esta edición exploramos el corazón y la mente de Martín Bayugar, CEO de Latin Renewables, abogado con máster en Derecho Empresario de la Universidad Austral y autor de varios libros de esa temática. Emprendedor de desarrollos inmobiliarios en Argentina y Uruguay y ex-jugador profesional de polo en los Estados Unidos. Su ligazón con el mundo de la energía comenzó al convertirse en uno de los tres miembros iniciales de la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER), organización en la cual ocupa la Comisión Directiva desde entonces. Con variados proyectos girando alrededor de esta industria, en este fuera de foco nos revela de su amor por su familia, por la tranquilidad, y la influencia de Herman Hesse en su vida.

68 6

9 . c

lea

n e

ner

gy

. ag

ost

o/s

epti

embr

e 20

11

Page 69: Clean Energy N6
Page 70: Clean Energy N6
Page 71: Clean Energy N6
Page 72: Clean Energy N6