clase de crecimiento y desarrollo clase 3

81
Patricia Yuri Saba Docente Enfermería UNICIT 2013

Upload: dejv

Post on 23-Oct-2015

31 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Patricia Yuri SabaDocente Enfermería UNICIT 2013

Se pretende que el estudiante comprenda que el monitoreo permanente del crecimiento y desarrollo del niño, constituye el mejor apoyo clínico para evaluar la salud infantil

La pesquisa precoz de alguna noxa en el desarrollo de estos patrones, puede permitir actuar anticipatoriamente para evitar o reducir un daño mayor y/o permanente, que afectará su calidad de vida futura

Reconocer concepto de Crecimiento y Desarrollo Conocer los cambios que se producen en el

organismo el Crecimiento y Desarrollo Conocer características y factores que intervienen

en el Crecimiento y Desarrollo Conocer métodos usados para medir Crecimiento y

Desarrollo Conocer importancia de la valoración oportuna del

Crecimiento y Desarrollo Reconocer la importancia de los DSS en el proceso

de crecimiento y desarrollo

¿Qué es crecimiento y desarrollo? ¿Cuáles son los patrones

normales? ¿Cómo prevenir sus alteraciones? ¿Cuáles son las causas más

frecuentes que lo alteran?......

Fenómeno continuo Se inicia en el momento de la concepción Culmina al final de la pubertad Alcanza la madurez en sus

aspectos :físicos, psicosociales y reproductivo.

Rosso P. Aspectos biológicos del desarrollo. Pediatría Meneghello. 5ª Edición. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires. 1997. 65-79.  

Los Conceptos de Crecimiento y Desarrollo, son fenómenos simultáneos e interdependientes

Se influencian mutuamente Son estudiados en forma separada ,sólo con

fines didácticos. Son determinados por: F. ambientales F. neuroendocrinos F. Genéticos

Proceso Cuantitativo.

Hiperplasia e Hipertrofia celular

Replicación celular y aparición de materia viva

Ocurre con distinta intensidad en diferentes momentos de la vida

Incremento de peso / talla /PC

Proceso Cualitativo.

Diferenciación, integración y perfeccionamiento de funciones.

Requiere de estructura, ejercitación y maduración de la función.

Adquisición de habilidades.

Adaptación al medio.

Se mide :Test de medición de DSM Permite

Ambos procesos tienen características comunes en igual especie (predecible).

Pueden presentar amplias diferencias entre los sujetos, por el carácter individual de la persona

Los factores que determinan el C y D establecen:

Potencial del crecimiento La magnitud en que este potencial

se expresa.

Cambios en Magnitud

Cambios en características

Cambios en Proporción

Crecen y se desarrollan distintos sistemas y estructuras acorde a las necesidades del organismo.

Aumenta en peso, talla y perímetro craneal.

El crecimiento físico no solo se limita a cambios de Tamaño

El niño presenta proporciones físicas que le son propias

Solo se aproximarán a la edad adulta al entrar a la pubertad

Los cambios en proporción también se relacionan con la edad mental

Desaparecen ciertas características físicas, funcionales y mentales

Aparecen nuevas características, por medio de la madurez, aprendizaje o despliegue potencial de características físicas como mentales

Continuo y armónico

Secuencia fija. Cefalocaudal ycentrodistal

De general a específico

Predecible

Mesurable,observable y factible de ser estudiado

Velocidad variable en el tiempo

Velocidad variable

por sistemas

características

Individualidad

Factores Biológicos

Genéticos

Prenatales

Perinatales

Postnatales

Factores del entorno(determinantes sociales)

La información genética establece en forma muy precisa, la frecuencia y los tiempos, en que estos procesos deben ocurrir.

Si alguna noxa de tipo ambiental actúa en algunos de estos períodos, impidiendo que un evento suceda, puede producir un daño definitivo.

Estos períodos se consideran “críticos”

El déficit de hormonas tiroideas durante la vida intrauterina y los dos primeros años de vida postnatal deja un daño neurológico permanente

En edades posteriores igual déficit puede producir alteraciones en el sistema nervioso que son reversibles a la sustitución de dichas hormonas.

Características fisiológicas de la Madre:

• Edad, número de hijos,drogas,alcohol, estado emocional, nutrición y otros

• Gemeralidad y prematurez sin patologías agregadas, puede producir cambios en el C y D en los primeros períodos

Fenómenos como: Hipoxia leve Hiperbilirrubinemia Hipoglicemia, etc

Pueden representar un riesgo de variación de la normalidad

Alimentación inadecuada Falta de Vacunación Enfermedades de menor

gravedad

Incluye aspectos del ambiente,físico psicológico y sociocultural :

EducaciónSaneamiento básicoCondiciones socio económicas Composición y funcionalidad familiar Estilos de vida y pautas de crianza Valores morales e espirituales entre

otros.....

Es importante aclarar ciertos conceptos:

Carga genética Velocidad de

crecimiento Canal de crecimiento Proporciones

corporales

Estudios muestran, que los factores determinantes del crecimiento, provienen de ambos progenitores y que cada uno de ellos tiene una influencia del 50% en la talla de sus hijos.

La herencia también influye en procesos madurativos, tales como maduración ósea y dentaria, menarquía etc.

Las hormonas son ejecutantes del programa genético, por medio de su acción sobre el tejido óseo y cartilaginoso.

(escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/manualped/crecdess.html)

Crecimiento Prenatal: Insulina Somatomedina Lactógeno placentario Factores locales de crecimiento celular (placenta) Crecimiento Postnatal: Hormona del crecimiento Somatomedina Hormonas tiroideas, paratiroides y Vitamina D Esteroides sexuales( pubertad)

Feto: actúa sobre el crecimiento, (celular después de las 30 s/gestación)

En cultivo de células , estimula el crecimiento celular, promoviendo la síntesis de DNA y la mitosis celular.( evidencia)

Secretada por la placenta materna,

Influye en su función nutritiva, y por ende sobre el crecimiento fetal.

La placenta tiene un papel generador de factores de crecimiento.

Son péptidos sintetizados bajo la influencia de HGH, principalmente en el hígado

También se producen en el músculo y riñón. 

La evidencia de la contribución de las IGFS en el crecimiento fetal no está absolutamente definida

Estudios muestran,concentración de IGF-1 en el cordón se correlaciona con el peso de nacimiento. 

No es esencial en el crecimiento fetal. Principal reguladora del crecimiento

somático post natal Estimular la síntesis de DNA y

produce multiplicación celular. Estimula la lipólisis e hiperglicemia. Regula el metabolismo cálcico y el

balance hídrico y electrolítico. 

Son indispensables en el crecimiento y desarrollo postnatal,

Son necesarias para la producción de todas las formas de RNA

Estimula la producción de ribosomas y la síntesis proteica.

 Importantes para la maduración normal del cerebro

 

Actúan en los cartílagos de crecimiento Incorporan calcio en el frente de

osificación del cartílago Influencia en el metabolismo y síntesis

de mucopolisacáridos .  Influyen en la secreción de la HGH por

la hipófisis Aparentemente no influyen en el

crecimiento estatural fetal

Regulan el metabolismo y desarrollo óseo, (crecimiento longitudinal del hueso, y por lo tanto de la estatura.)

Fundamental en la etapa puberal, regulando el crecimiento longitudinal

Cambio de las proporciones corporales Distribución grasa y desarrollo

muscular Aparición de caracteres sexuales secundarios

Cierre de los cartílagos de crecimiento.

Es incremento en talla en un determinado período de tiempo y varía según edad, sexo y estación del año

Se calcula el incremento de talla entre dos medidas sucesivas en lactantes.

Juanito midió al nacer 50 cmt 1er mes midió: 54.8 2do mes midió: 58.5 3er mes midió: 61.5 4to mes midió: 64,0

La velocidad de crecimiento es mayor durante los primeros cuatro años de vida, ( monitorear algunos meses)

Edades posterior evaluar durante un periodo mínimo de seis meses a un año.

Primer período crecimiento más rápido, en los primeros 4 años de vida.

Segundo período de crecimiento mas lento y sostenido, desde los cuatro años hasta el inicio puberal.

Tercer período rápido, durante el estirón puberal. 

Diferencias según sexo:

- RN varón , peso/talla mayor (al año se equiparan )

- Pubertad: diferencias en inicio del incremento, su duración y magnitud.

Máximo crecimiento en primavera verano

Velocidad hasta 2.5 veces, mayor que en otoño e invierno

El factor hereditario tiene un papel preponderante en el crecimiento postnatal

El 75% de los niños se mueve dentro del percentil en que nació, ya sea acelerando o frenando el crecimiento, hasta alcanzar el canal determinado por su carga genética

Alcanzado el canal, generalmente se mantienen dentro de los límites referidos.

Si actúa una noxa, altera el canal de crecimiento

Al superar la noxa, se observa un incremento compensatorio del canal de crecimiento, que lo devuelve a la normalidad

Si la injuria es intensa y prolongada, o si ocurre dentro de los períodos de crecimiento rápido, la recuperación puede ser parcial o no ocurrir

Expresión de las distintas velocidades de crecimiento que presentan la cabeza, tronco y extremidades en las distintas etapas

 El cerebro y la cavidad craneana alcanzan precozmente su tamaño definitivo,

Extremidades tamaño definitivo durante la pubertad. 

Período Prenatal:

Ovular: 0-14 días

Embrionario:14 días- 9na semana

Fetal: 9na semana- 37 a 42 semanas de gestación

Período de RN: hasta los 28 días de vida.

Ajuste respiratorio, circulatorio y termorregulación.

Se ponen marcha el sistema de eliminación

Absoluta dependencia del adulto (cuidador)

Comprende desde el 1er mes hasta los 24 meses:

Lactante Menor: 1er mes hasta los 11 meses 29 días

Lactante Mayor: desde los 12 meses hasta los 23 meses 29 días

Durante el primer año, continua a gran velocidad el crecimiento y desarrollo del niño. Triplica peso y duplica talla de nacimiento

A finales del primer año, camina solo (independencia), lenguaje y aparición de dientes

El segundo año se caracteriza por desaceleración de la velocidad de crecimiento, progreso en las actividades motoras y sociales e inicio del control de esfínteres

Abarca desde los 2 a los 5 años.

Lentitud del crecimiento

Perfeccionamiento de las actividades motoras, intelectuales, sociales

Mayor desarrollo de la personalidad

Aproximadamente a los 25 años

La piel y

mucosa intestinal conservan su capacidad de crecimiento por toda la vida

TODO EL PERIODO PRENATAL

LOS DOS PRIMEROS AÑOS

LA ADOLESCENCIA

Los indicadores más usados para valorar crecimiento son:

Antropometría Circunferencia tórax y braquial Grosor de pliegues cutáneos Segmentos corporales La Tabla de valoración de crecimiento OMS

Para valorar desarrollo se utiliza: EEDP y TEPSI

Son índices de maduración biológica,

La maduración ósea ocurre en tres etapas:

Maduración prenatal: se observa osificación de los cartílagos diafisiarios, núcleos epifisiarios del fémur y tibia y de la cabeza del húmero y cuboides.

Maduración postnatal: existe osificación de los huesos del carpo y tarso, epífisis de huesos largos y de la bóveda craneana.

Maduración puberal: hay osificación de los cartílagos de crecimiento.

El conocimiento de la secuencia de osificación ha permitido estandarizar la edad ósea mediante Rx, desde antes del nacimiento hasta la edad puberal

La progresión de la maduración presenta diferencias por sexo, siendo más precoz en las niñas

Método de Greulich y Pyle, es el más usado para determinar edad ósea.(1959)

Considera la maduración de los huesos del carpo y de la mano izquierda.( pie y rodilla en lactantes)

Existe una estandarización por edad y sexo

En niños con talla muy alta, el método más usado son las tablas de Tanner

Se evalúa observando la erupción de los dientes transitorios y definitivos.

Radiografía de los gérmenes dentarios la cual se relaciona mejor con la edad ósea.

La dentición se inicia generalmente a los seis meses de edad

Presenta una secuencia característica, pero gran variabilidad individual y familiar.

 

¿ Cuándo hablamos de talla baja en el infante?

Relación talla/edad está a dos desviaciones estándar (DE) o menos bajo el promedio poblacional esperado para su edad y sexo

El 80% de una población de niños cuya talla está entre -2 y -3 DE corresponde a una variante normal (talla baja familiar o constitucional).

En cambio, la mayoría de los que están bajo 3 DE tienen una talla baja patológica.(enanismo)

Talla baja de inicio post natal:(con segmentos corporales proporcionados ) están las;

Variantes normales,( constitucionales o flias) Las enfermedades sistémicas no endocrinas Las alteraciones hormonales,

Niños pequeños porque tienen una maduración más lenta que lo normal.

Se ve en varones con talla de nacimiento normal, que desaceleran su velocidad de crecimiento después de los 6 meses

Estabilizan su curva alrededor de los 2 a 3

años. Crecen con velocidad normal, (debajo de -2 DE)

pero paralelo a la curva normal.

La talla y edad ósea se atrasan entre 2 y 4 años.

El inicio puberal es más tardío ,con una talla final de acuerdo a su carga genética.

Puede o no existir el antecedente de retardo del desarrollo puberal en los padres

Habitualmente no requieren tratamiento,

Son pequeños porque su carga genética así lo determina.

Su talla de nacimiento es normal o baja y desaceleran su crecimiento en los primeros años de vida, para continuar posteriormente con velocidad normal baja,

Crecen por un canal entre 2 DE y 3 DE por debajo de la mediana.

La edad ósea es concordante con la edad cronológica y sobrepasa la edad de talla.

La pubertad se inicia a la edad habitual y la talla final es baja, pero concordante con la carga genética familiar.

Toda la evaluación de laboratorio es normal.

No se ha encontrado tratamiento que modifique significativamente la talla final

Deprivación psicosocial. Desnutrición Enfermedades sistémicas no

endocrinas Enfermedades gastrointestinales Enfermedades cardíacas y respiratorias Infecciones y nefropatías crónicas Anemias Causas endocrinas

¡GRACIAS

Meneghello, J. 1982. Pediatría.Ed. Intermédica. Tomo I. 582 p.

Schonhaut, L. y Assef, M. 2004. Semiología Pediátrica. Ed. Mediterráneo Ltda. 329 p.

Vaughan, N. 1978. Tratado de Pediatría. Ed. Salvat. Tomo II. 1632 p.

La Supervisión de Salud Del Niño y del Adolescente. 2000. Ed. Mediterráneo. 195 p.

Casassas, R. y Campos, C. 1994. Cuidados Básicos del Niño Sano y del Enfermo. Ed. U. Católica de Chile. 217 p.

Díaz-Gomez, M.; Gómez, C. y Ruíz, J. 2006. Tratado de Enfermería de la Infancia y la Adolescencia. Ed. Mc Graw Hill. 774 p.