cia de canibalismo en codornices

Upload: pipewilli

Post on 08-Jul-2015

273 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

i

EVALUACIN DE CINCO PRCTICAS DE MANEJO PARA DETERMINAR LA INFLUENCIA EN LA PRODUCCIN DE HUEVO Y LA INCIDENCIA DEL CANIBALISMO EN LA ESPECIE Coturnix coturnix japnica

JOHN HENRY CARREO RODRGUEZ JAVIER ORLANDO VALERO RINCN

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS PROGRAMA DE ZOOTECNIA FUSAGASUGi

ii

2002

EVALUACIN DE CINCO PRCTICAS DE MANEJO PARA DETERMINAR LA INFLUENCIA EN LA PRODUCCIN DE HUEVO Y LA INCIDENCIA DEL CANIBALISMO EN LA ESPECIE Coturnix coturnix japnica

JONH HENRY CARREO RODRGUEZ JAVIER ORLANDO VALERO RINCN

Trabajo de grado presentado como requisito final para optar al ttulo de Zootecnista.

Director de trabajo : LEONEL RODRGUEZ TLLEZ Zootecnista

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIASii

iii

PROGRAMA DE ZOOTECNIA FUSAGASUG 2002

iii

iv

Ni la institucin ni el jurado sern responsables de las ideas expuestas en el siguiente trabajo. Acuerdo N 001 de junio 24 de 1986 . Artculo 3.

iv

v

NOTA DE ACEPTACIN

__________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________

________________________________ Presidente del jurado

_________________________________ Jurado

________________________________ Jurado

Ciudad y Fecha ( da, mes, ao )v

vi

A Dios por darme el don de la vida y la fortuna de crecer en un hogar dotado de amor y comprensin. A mis padres Isaura y Bernardo por brindarme la oportunidad de estudiar, apoyarme y fortalecerme continuamente para cumplir con las metas propuestas en las diversas etapas de mi vida. A mi hermano Edwin por ensearme a ver la vida de una manera positiva, pensando en mantener siempre la unidad familiar y el amor a Dios. John Henry

vi

vii

A Dios y a la santsima Vrgen por darme la oportunidad de vivir, guiarme e iluminarme. A mis padres Celmira y Marco que con su f, amor, entrega y dedicacin me dieron la posibilidad de culminar esta etapa de mi vida. A mis hermanos Nelson y Jairo que con su cario, apoyo y amistad fueron claves para alcanzar este triunfo. Javier Orlando

vii

viii

AGRADECIMIENTOS

Los autores del presente trabajo , expresan sus sinceros agradecimientos a :

A Dios, por brindarnos la vida y as poder culminar nuestra carrera a cabalidad, cumpliendo con una etapa ms de nuestra existencia. Al Dr. Leonel Rodrguez Tllez, Zootecnista y director de nuestro proyecto investigativo, por su ayuda incondicional al brindrnos sus conocimientos en la orientacin, redaccin y ejecucin de ste trabajo. Al Dr. Germn Lombana, Zootecnista por su colaboracin como jurados. Al Dr. Edwin Ramos, Zootecnista, por su motivada preocupacin apoyo tanto a nivel profesional como personal. y constante y Dr. Hctor Caicedo, Medico Veterinario,

Por ltimo, queremos expresar nuestra gratitud a todas aquellas personas que de una u otra manera contribuyeron al desarrollo de nuestro trabajo de grado, especialmente a nuestros docentes, amigos y compaeros, optimismo y desinteresada carrera.viii

porque sin su

colaboracin no hubiramos

podido concluir esta

ix

TABLA DE CONTENIDO Pg. RESUMEN INTRODUCCIN 1. OBJETIVOS 1.1 GENERAL 1.2 ESPECFICOS 2. JUSTIFICACIN 3. EL PROBLEMA 4. REVISIN DE LITERATURA 4.1 GENERALIDADES 4.1.1 Aves 4.1.2 Domesticacin 4.1.3 Origen 4.1.4 Clasificacin zoolgica 4.2 COTURNICULTURA 4.2.1. Caractersticas de la especie 4.2.1.1. Morfologa 4.2.2 Codorniz japonesa o codorniz domstica ( Coturnix coturnix japnica) 16 18 20 20 20 21 22 23 23 23 24 25 26 26 26 29 30

ix

x

4.2.2.1 Produccin de carne 4.2.2.2 Produccin de huevo 4.2.3 Estudio del huevo de codorniz como alimento 4.2.3.1 Morfologa del huevo 4.2.3.2 Composicin del huevo 4.2.4 Utilizacin de subproductos 4.2.5 Instalaciones coturncolas 4.2.5.1 Alojamiento de animales 4.2.5.2 Instalaciones para ponedoras 4.3 REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES 4.3.1 Protena 4.3.2 Energa 4.3.3 Minerales 4.3.3.1 Elementos abundantes 4.3.3.2 Elementos escasos 4.3.3.3 Elementos txicos 4.3.3.4 Cloruro de sodio o sal comn 4.3.3.4.1 Funciones de la sal 4.4 DESPUNTE DEL PICO 4.4.1 Pico 4.4.2 Corte del pico

31 31 35 36 40 42 42 44 45 47 49 51 51 52 55 57 57 59 60 61 62

x

xi

4.4.2.1 Ventajas del despunte 4.4.2.2 Desventajas del despunte 4.4.2.3 Recomendaciones para realizar el despunte 4.5 CANIBALISMO Y PICAJE 4.5.1 El canibalismo 4.5.2 El picaje 4.6 CALIDAD DEL AGUA 4.6.1 Funciones del agua en el organismo 5. MATERIALES Y MTODOS 5.1 LOCALIZACIN 5.2 UNIDAD EXPERIMENTAL 5.2.1 Alojamiento y equipo 5.2.2 Recepcin de los animales 5.2.3 Distribucin de los animales 5.3 SISTEMA DE ALIMENTACIN Y MANEJO 5.3.1 Caractersticas de la premezcla mineral VM 150 5.3.2 Utilizacin de cloruro de sodio ( ClNa ) 5.3.3 Toma de datos 5.3.4 Despunte del pico 5.4 DISEO EXPERIMENTAL 5.4.1 Modelo estadstico

63 64 64 65 65 66 66 68 69 69 70 71 72 73 74 75 76 76 76 77 77

xi

xii

6. RESULTADOS Y DISCUSIN 6.1 PORCENTAJE DE PRODUCCIN DE HUEVO EN TODOS LOS TRATAMIENTOS 6.2 PRODUCCIN PROMEDIO DA PARA TODOS LOS TRATAMIENTOS 6.3 PORCENTAJE DE PRODUCCIN EN CADA TRATAMIENTO 6.3.1 Porcentaje de produccin de huevo en T1 ( Testigo ) 6.3.2 Porcentaje de produccin de huevo en T1 ( Despunte ) 6.3.3 Porcentaje de produccin de huevo en T2 ( Cloruro de sodio ) 6.3.4 Porcentaje de produccin de huevo en T3 ( Minerales ) 6.3.5 Porcentaje de produccin de huevo en T4 ( < densidad ) 6.3.6 Porcentaje de produccin de huevo en T5 ( > densidad ) 6.4 PORCENTAJES DE PRODUCCIN DE HUEVO EN LOS TRATAMIENTOS Vs T0 ( TESTIGO ) 6.5 TEMPERATURA 6.5.1 Temperatura mnima y mxima promedio para cada semana 6.5.2 Porcentaje de produccin de huevo en los tratamientos Vs temperatura 6.6 MORTALIDAD 6.7 TENDENCIA DE PRODUCCIN DE HUEVO PARA CADA UNO DE LOS TRATAMIENTOS 6.8 ANLISIS DE VARIANZA PARA LA PRODUCCIN DE HUEVO EN LOS DIFERENTES TRATAMIENTOS

79

79 81 83 83 84 85 86 87 88

89 93 93

94 95

97

100

xii

xiii

6.8.1 Produccin de huevo en porcentaje para los tratamientos 7. CONCLUSIONES 8. RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFA ANEXOS

101 106 108 110 113

xiii

LISTA DE TABLAS Pg. Tabla 1. Estructura del huevo de codorniz. 38

Tabla 2.

Componentes del huevo de codorniz.

40

Tabla 3.

Composicin mineral del huevo de codorniz.

41

Tabla4.

Requerimientos nutricionales y ptimos estimados para codornices 47

Tabla 5.

Requerimientos nutricionales para produccin ponedora.

48

Tabla 6.

Consumo Vs temperatura.

49

Tabla 7.

Anlisis nutricional del concentrado utilizado

74

Tabla 8. Tabla 9.

Composicin de la premezcla mineral utilizada. Comportamiento de la produccin durante el estudio.

75 80

xiv

Tabla 10. Causas de mortalidad en cada uno de los tratamientos

95

Tabla 11. Causas de seleccin en cada uno de los tratamientos

96

Tabla 12. ANAVA para la produccin de huevo en los tratamientos

100

Tabla 13. Porcentajes de produccin de huevo

101

Tabla 14. Prueba de Tukey

102

Tabla 15. ANAVA para la produccin promedio da del nmero de huevos en los tratamientos 103

Tabla 16. ANAVA comparativo de mortalidad en los tratamientos

103

Tabla 17. Relacin entre temperatura y produccin de huevo en los tratamientos 104

xv

LISTA DE GRFICAS Pg. Grfica 1. Curvas de comportamiento productivo en diferentes lneas Grfica 2. Porcentaje de postura semanal para la codorniz japonesa Grfica 3. Promedio de temperatura por semana Grfica 4. Porcentaje de produccin de huevo entre todos los tratamientos 32 33 69 79

Grfica 5. Nmero promedio de huevos da para cada uno de los tratamientos 82 Grfica 6. Porcentaje de produccin de huevo en el T0 ( Testigo ) Grfica 7. Porcentaje de produccin de huevo en el T1 ( Despunte ) Grfica 8. Porcentaje de produccin de huevo en el T2 ( ClNa ) Grfica 9. Porcentaje de produccin de huevo en el T3 ( Minerales ) 84 85 86 87

Grfica 10. Porcentaje de produccin de huevo en el T4 ( < densidad ) Grfica 11. Porcentaje de produccin de huevo en el T5 ( > densidad ) Grfica 12. Porcentaje de produccin de huevo en el T1 ( Despunte ) Vs T0 ( Testigo )

88 89

90

xvi

Grfica 13. Porcentaje de produccin de huevo en el T2 ( ClNa ) Vs T0 ( Testigo ) Grfica 14. Porcentaje de produccin de huevo en el T3 ( Minerales ) Vs T0 ( Testigo ) Grfica 15. Porcentaje de produccin de huevo en el T4 ( < Densidad ) Vs T0 ( Testigo ) Grfica 16. Porcentaje de produccin de huevo en el T5 ( > Densidad ) Vs T0 ( Testigo ) Grfica 17. Promedio de temperatura mnima y mxima por semana Grfica 18. Porcentaje de produccin de huevo en los tratamientos Vs temperatura Grfica 19. Porcentaje de mortalidad de aves en los tratamientos Grfica 20. Tendencia de produccin de huevo en T0 ( Grupo Testigo ) Grfica 21. Tendencia de produccin de huevo en T1 ( Despunte ) Grfica 22. Tendencia de produccin de huevo en T2 ( ClNa ) Grfica 23. Tendencia de produccin de huevo en T3 ( Minerales ) Grfica 24. Tendencia de produccin de huevo en T4 ( < Densidad ) Grfica 25. Tendencia de produccin de huevo en T5 ( > Densidad ) 94 96 97 98 98 99 99 100 92 93 92 91 91

xvii

RESUMEN

Este trabajo se realiz en el barrio Balmoral, perteneciente al

municipio de

Fusagasug ( Cundinamarca ); el cual se encuentra a una altitud de 1600 m.s.n.m, su temperatura promedio es de 19 C y una precipitacin anual de 950 mm. El objetivo de este estudio fue observar el comportamiento de la produccin de huevo y la incidencia del canibalismo en cada uno de los grupos trabajados, donde cada uno cont con una prctica de manejo diferente sobre animales de la especie Coturnix coturnix japnica. Se trabajaron 210 animales distribuidos en 6 grupos, cada uno conformado por 35 unidades experimentales con similares caractersticas en cuanto a edad, raza, sexo, conformacin, tamao, condiciones medio ambientales y equipos ; donde uno fue el testigo y los otros el objeto de la investigacin. Cada tratamiento present un factor de heterogeneidad respecto de los dems contando con las siguientes caractersticas: el grupo testigo( T0 ) con una densidad de 210 cm2 por animal; ( T1 ) realizacin del despunte del pico y densidad de 210 cm2 /animal; ( T2 ) suministro de ClNa y densidad de 210 cm 2 /animal; ( T3 ) suministro de la premezcla mineral VM 150 y densidad de 210 cm2 /animal; ( T4 ) menor densidad 260 cm2 /animal; ( T5 ) mayor densidad de 170 cm2 /animal. La alimentacin de todos los grupos se bas en alimento concentrado especializado para codornices destinadas a la produccin de huevo, se realiz tratamiento al agua a fin de potabilizarla, para lo cual se utilizo un desinfectante a base de yodo en una proporcin de 0.5 c.c por litro de agua; se suministr en general diariamente. El alimento se suministro dos veces al da, uno en horas de la maana ( 7:00 A.M )18

y otra en horas de la tarde ( 4:00 P.M ) previamente pesado garantizando el suministro de 25 gr/da de concentrado por animal. Los registros de produccin fueron diligenciados a diario posterior a la recoleccin de los huevos, labor realizada dos veces al da ( 8:00 A.M y 6:00 P.M ), donde a partir de esta ultima hora se proporcion luz artificial durante un lapso de 4 horas. El tiempo de estudio fue de 12 semanas a partir de que los animales alcanzaron el 3% de postura, sin contar con el periodo de adaptacin correspondiente (15 das). Todas estas variables fueron analizadas por medio de la base de datos utilizados en el programa EXCEL. Para obtener los resultados estadsticos se utiliz el programa Microstat. En el anlisis estadstico se empleo un modelo completamente al azar, utilizando la prueba de Tukey a las variables cuantitativas que presentaron diferencia. Se obtuvo como resultado que el T4 ( menor densidad ) fue el que presento los mejores resultados en cuanto a produccin de huevo y tasa de supervivencia, seguido del T2 ( ClNa ) el cual demostr tener buena aceptacin por parte de los animales. El suministro de minerales ( T3 ) disminuy considerablemente la produccin por lo cual se recomienda experimentar con otros tipos de suplementacin mineral. La prctica del despunte del pico sirvi para controlar en gran medida problemas como canibalismo y picaje. El grupo de mayor densidad ( T5 ) no present diferencia significativa en la produccin de huevo con el grupo testigo, pero demostr una menor tasa de supervivencia y mayor predisponibilidad a factores estresantes. Se recomienda realizar un detallado estudio econmico acerca de los costos implicados a la hora de querer implementar la prctica de menor densidad, determinando as su viabilidad en cuanto a la produccin de huevo y control del canibalismo.

19

INTRODUCCIN

La coturnicultura es una rama de la avicultura que en pases como Japn, China, Estados Unidos, Espaa y Argentina ha alcanzado altos grados de tecnificacin, siendo considerada como una actividad tan importante como cualquier otro rengln del sector agropecuario, logrando que en nuestro pas dicha actividad se halla venido incrementando gracias al aumento en el consumo y exportacin de sus productos, dejando de ser una explotacin extica para convertirse en una industria organizada, en la que se realizan investigaciones cientficas con miras a buscar solucin a problemas que se observan con frecuencia y disminuyen la productividad.

La codorniz es una especie de las gallinceas caractersticas

que debido a una serie de

propias de este animal, ofrece diversas ventajas como la

produccin de carne con buena terneza, alto contenido de aminocidos, bajo contenido de grasa, elevado porcentaje de postura, aprovechamiento de subproductos, alto ndice de conversin, resistencia a enfermedades y fcil

comercializacin. Adems es un ave que se desarrolla en gran parte del territorio nacional, especialmente en las regiones de clima clido donde estos animales presentan mayor poder de adaptacin. Debido a que estos animales requieren20

relativamente de una inversin mnima y poco espacio para su explotacin, ya que se pueden trabajar en bateras de varios niveles de acuerdo a las necesidades de cada productor, dicha actividad se constituye en una buena alternativa de produccin para aquellas personas que no disponen de grandes extensiones de tierra y quieren obtener fuentes proteicas de origen animal.

En este trabajo se quiere determinar mediante la evaluacin de varias alternativas de manejo el comportamiento de la produccin de huevo e incidencia de algunos factores que conllevan a originar problemas como el canibalismo y por ende

disminuyen la productividad, logrando de esta manera presentar una serie de alternativas a los coturnicultores para contrarrestar dichos inconvenientes, siendo as ms eficientes en el desarrollo de esta actividad en Colombia.

21

1. OBJETIVOS

1.1 OBJETIVO GENERAL

Identificar la prctica de manejo ms adecuada para controlar la incidencia del canibalismo e incrementar la produccin de huevo en animales de la especie Coturnix coturnix japnica.

1.3 OBJETIVOS ESPECFICOS

-

Determinar las principales causas de seleccin en cada uno de los grupos a trabajar junto con posibles soluciones.

-

Analizar la produccin de huevo hasta alcanzar el pico mximo

( 12

semanas de postura ), mediante el establecimiento e interpretacin de registros. Utilizar un modelo estadstico apropiado para determinar si existen diferencias significativas entre los tratamientos. Observar la influencia de aspectos medio ambintales como la temperatura con elementos productivos y etolgicos en cada uno de los grupos. Proporcionar a los lectores de este trabajo una serie de alternativas practicas para contrarrestar problemas como el canibalismo .22

2. JUSTIFICACIN

En explotaciones coturncolas en las que se maneja un elevado nmero de animales, se han venido incrementando una serie de lesiones causadas entre individuos de la misma especie, ocasionando problemticas dentro de la explotacin a tal punto que si no implementamos alguna medida de control a tiempo, adems de generar prdidas econmicas para el productor reflejadas en la disminucin de la produccin de huevos, se pueden desencadenar altos ndices de mortalidad y seleccin, convirtindose este inconveniente en un gravsimo perjuicio para el sector coturncola. Claro est, que en gran parte stos problemas no son ms que el resultado de evidentes fallas de manejo y no por hbitos naturales de la especie, razn por la cual creemos se deben usar e implementar tcnicas de manejo tendientes a reducir y controlar en gran parte flagelos como el canibalismo y picaje, logrando ofrecer bienestar a los animales para as aumentar la productividad en el sector.

23

3. EL PROBLEMA

Debido a que en nuestro medio la prctica de la coturnicultura se realiza ms de manera tradicional que tecnificada, muchas veces se obvian algunos aspectos bsicos de manejo tales como: buen suministro y calidad del agua, proporcionar alimento balanceado, mantener una temperatura, luminosidad, ventilacin y densidad adecuadas, entre otras; suelen presentarse inconvenientes tales como el canibalismo y picaje principalmente, siendo estos aspectos muy graves si tenemos en cuenta que las lesiones causadas por dichas conductas en muchos de los casos son de consideracin, situacin reflejada directamente sobre la

prdidas econmicas ocasionadas principalmente por la disminucin en produccin de huevo y algunas veces alto ndice de mortalidad.

24

4. REVISIN DE LITERATURA

4.1 GENERALIDADES

4.1.1 Aves. Surgen del tronco de los rptiles, pertenecen a los vertebrados, son animales de sangre caliente y poseen su cuerpo cubierto de plumas. (Dalmau, 1991, 23).

A lo largo de los aos las aves se han adaptado en su diseo evolucionando de forma extraordinaria y eficaz. Sus miembros anteriores estn modificados en alas provistas de poderosos msculos pectorales que actan sobre el esternn y el cinturn pectoral principalmente. Los huesos del esqueleto son

extraordinariamente ligeros, los tubos ciegos de los bronquios han sido eliminados totalmente y se han extendido hacia fuera del pulmn como sacos areos voluminosos y el peso relativo del corazn se halla extraordinariamente

aumentado.(Sisson, 1982, 1957).

Existen aprximadamente 9000 especies de aves, las cuales presentan una serie de rasgos o ligeras variaciones manifestadas en el pico, la cavidad oral, el plumaje, las alas, las patas e incluso los dedos. (Grossman, 1982, 1957).25

4.1.2 Domesticacin. A travs del tiempo muchas especies de aves se han domesticado por diversos motivos que conllevan a brindarle bienestar a los seres humanos. Entre stos tenemos: comunicacin ( palomas mensajeras ), vestuario ( avestruz ), deporte ( el halcn ), caza ( codorniz, patos, etc ), decoracin ( pavo real ), religin ( ganso egipcio ) y de compaa ( pjaros de jaula ). Econmicamente las aves domsticas ms importantes hoy da son las que estn destinadas a la produccin de carne y huevos; entre estas tenemos la gallina, la codorniz, el pavo, el pollo, el pato, el ganso, etc. (Sisson, 1982, 1958).

Los primeros registros escritos que hablan de la domesticacin de la codorniz japonesa datan del siglo XII , estas aves fueron inicialmente domesticadas como mascotas y para el canto. ( Kim, 2000, 1).

26

4.1.3 Origen.

La codorniz, pertenece al grupo de las gallinceas, gnero

Coturnix, formando junto con otros gneros el grupo de las codornices del antiguo mundo. El gnero Coturnix es desde hace mucho el ms rico en especies, estas

pueden ser divididas en tres grandes grupos segn su origen: 1- frica, 2- Asia y 3- Australia y de Nueva Guinea.

La especie ms comn es la Coturnix coturnix, extendida en Europa, Asia, frica y en las islas atlnticas. ; Coturnix coturnix coturnix es la codorniz comn, anida en Europa y Asia emigrando durante el invierno a frica, Arabia grupo lo conforma e India. El tercer

la Coturnix coturnix japnica, conocida como la codorniz

japonesa, anida en la isla de Sakhaline y en el archipilago de Japn, emigra a Siam, Indochina y Formosa. (Prez, 1974,13).

Las especies o subespecies del gnero Coturnix son originarias de todos los continentes excepto de Amrica. Se introdujo al continente americano en 1870 como aves de caza; pero esta actividad se dificulto por el comportamiento semimigratorio del ave. ( Woodard and Wilson, 1960, 18).

En Colombia lleg en la dcada de 1950 por curiosidad de algunos avicultores, convirtindose en industria 15 aos despus. La codorniz es originaria de China y Japn; se explota actualmente en Francia, Alemania, Inglaterra, Italia, Estados Unidos, Venezuela y Colombia. (Dueas, 2000, 1).

27

4.1.4 Clasificacin Zoolgica. REINO PHYLUM SUBPHYLUM CLASE SUBCLASE SUPERORDEN ORDEN SUBORDEN SUPERFAMILIA FAMILA GNERO ESPECIE (Lucotte, 1981, 11). 4.2 Coturnicultura. Rama de la avicultura que se encarga de la cra, mejora y fomento de la produccin de codornices, aprovechando sus productos (carne, huevos, etc.). (Prez, 1972, 2). ANIMAL CORDADOS VERTEBRADOS AVES CARENADOS NEOGNATHAE GALLIFORMES GALLI PHASIANOIDEA PHASIANIDAE COTURNIX COTURNIX COTURNIX JAPNICA

Es el arte de criar, mejorar y fomentar la produccin de las codornices a fin de aprovechar sus productos carne y huevos. (San Diego on line, 2001, 1).

4.2.1 Caractersticas de la especie. Segn Kyes y Potter la codorniz presenta los siguientes rasgos caractersticos, que la hacen ms eficaz en el vuelo y postura de huevos a diferencia de las dems gallinceas. Posee el pecho alargado y el

abdomen ms amplio (mayor aptitud de puesta). Condiciones aerodinmicas del cuerpo, alas bien desenvueltas, poco redondeadas, cabeza acuminada y28

bastante desprovista de repliegues drmicos (cresta , barbillas), sacos areos bien organizados y en perfecta comunicacin con el esqueleto. (Citado por Prez, 1974, 14).

Gracias a la seleccin hacia la produccin de huevos, se ha modificado su morfologa dando robustez al anillo pelviano en detrimento del torcico. Musculatura compacta y radios seos largos en los miembros abdominales; condiciones exigidas para la mecnica aviar en la locomocin terrestre. Rigidez del tronco gracias a la soldadura de las vrtebras torxicas y lumbo-sacras, constituyendo dos ejes raqudeos alineados y rgidos, unidos por cintas musculares poco desarrolladas. El cinturn pelviano da solidez al segmento lumbo-sacro formndose entre ambos, una estrecha sinartrosis necesaria adems para actividades de locomocin terrestre y voltil.

La regin cervical es larga y flexible, posee un relativo desarrollo y capacidad muscular que hacen de sta una zona til en la cintica del ave, permitiendo a la cabeza adaptarse a las diferentes posiciones del animal en sus 2 formas de locomocin. Algunos huesos del eje lumbo- sacro como el complejo sin-sacro y las ltimas vrtebras cervicales reciben comunicacin con los sacos areos abdominal y cervical.

El desarrollo del esqueleto de las aves se relaciona con las posibilidades de puesta (rendimiento en huevos) debido a que no slo cumple las funciones de29

sostn rgido, sino de depsito mineral de gran inters para la integracin de la cscara del huevo; de tal forma que se han encontrado formaciones seas especiales denominadas, huesos medulares.

Los huesos medulares son formaciones que se encuentran especialmente en el interior de los huesos neumticos de algunas aves insectvoras y parcialmente en las gallinceas. Significan reservas minerales especialmente al beneficio de la calcificacin del huevo, mientras que el esqueleto en general parece tener una significacin concreta de reserva mineral constante al servicio de las funciones orgnicas. Dichos huesos no se encuentran presentes en el macho, por lo que se relacionan como formaciones al servicio de la reproduccin y estacin sexual. (Prez, 1974, 14).

La estronemia propia de la madurez sexual y particularmente intensa antes de comenzar la puesta, seria la responsable de las formaciones medulares como previsin a las exigencias minerales que las aves necesitan para la calcificacin de los huevos. ( Prez, 1974, 14).

Desde el punto de vista microscpico, Bloom y Mclean demostraron que el hueso medular crece siempre a partir de la superficie endosteal de las difisis en forma de travculas finsimas que se entrelazan avanzando entre vasos y sacos sanguneos del tejido medular.

30

Qumicamente Taylor ( 1978 ) observ la riqueza en mucopolisacridos de los huesos medulares en relacin con los huesos corticales.

Segn Bloom ( 1965 ), Los huesos medulares actan con el ciclo reproductivo, ya que tienen relacin directa entre el desarrollo de estos y el tamao que adquieren los folculos del ovario. (Citado por Prez, 1974, 16).

El mecanismo de liberacin calcrea y mineral de las formaciones seas a la circulacin se realiza por medio de osteoclastos que van aumentando a medida que el complejo folicular llega a la vagina para presentarse el fenmeno de la mineralizacin de las membranas ovulares. Estos cambios estn relacionados por el nivel de entropoyesis orgnica, auxiliados indirectamente por la hormona paratiroidea que realiza la inclusin de calcio a las estructuras internas del huevo.

4.2.1.1 Morfologa. Estos animales presentan una conformacin perfecta de aves terrestres y al mismo tiempo voladoras. Su forma elptica les permite alojar largas alas de potentes plumas con las que alcanza una gran envergadura y les facilitan un arranque rpido antes de iniciar el vuelo.

Su aspecto es de porte elegante, curvilneo, de prfiles suaves y perfectamente aerodinmica. Es particularmente sedentaria por lo que genera excelentes resultados al ser explotada en cautividad.

31

4.2.2 Codorniz Japonesa o codorniz domstica ( Coturnix coturnix japnica ).

Es una especie ideal para la produccin de carne y huevos . Se diferencia por su mayor corpulencia, alcanzando pesos superiores a 100 gr. ( 115 180 gr. ) mientras que en las dems lneas el peso varia entre 80 y 100 gramos. (Prez, 1974, 4).

Las hembras son de mayor envergadura y tamao que los machos, superndolos en 10 o 20 gramos, no estn dotadas de canto y solo llaman al macho mediante un piar . Por su parte el macho emite un pitido para reclamar a la hembra totalmente distinto al de la codorniz salvaje. (Dalmau, 1991, 38).

32

4.2.2.1 Produccin de carne. Esta dada por el elevado ndice de transformacin que presenta este animal y el costo relativamente bajo a que pueden obtenerse los polluelos, teniendo en cuenta la enorme capacidad de puesta de esta especie, ndice de eclosin etc. (Prez, 1974, 5).

El peso de 110 a 120 gramos lo obtiene al completar su desarrollo y para ello slo requiere de 8 semanas ( 56 das ). (Dueas, 2000, 2).

Segn Prez y Prez ( 1974, 5), la codorniz japonesa alcanza los 90 a 110 gramos en 35 a 40 das y los 115 a120 gramos en 41 a 50 das.

Morfolgicamente la carne ofrece diferencias en relacin con la de la codorniz salvaje, siendo mucho ms tierna, exquisita y de una coloracin blanquecina. La calidad de la carne se basa en su alto contenido de protenas ( aminocidos escenciales ), superiores a las dems especies aviares; escaza infiltracin de grasa, terneza, blandura, jugosidad, sabor, alto poder nutritivo y digestibilidad. (San Diego on line, 2001, 1).

4.2.2.2 Produccin de huevos. La produccin de huevo se basa de la capacidad de puesta de los animales en explotacin. Es evidente que la Coturnix coturnix japnica cuenta con un basamiento fisiolgico que le permite una capacidad

sexual de puesta y procreacin superior a cualquier otra ave conocida. (Prez, 1974, 5).33

Grafica 1. Curvas de com portamiento productivo en diferentes lneas100 90 80 % de produccin 70 60 50 40 30 20 10 0 0 1 2 3 4 6 7 8 9 m eses LUCHETY LA SSOTO 5 10 11 12 13

JA PONICA

COREA NA

Fuente: ( Dussan, 1974, 60).

En condiciones ptimas estos animales pueden alcanzar en el cenit de la curva de postura el 90 % de produccin. El fundamento principal de este tipo de actividad depende del valor nutritivo, digestibilidad y palatabilidad del huevo de codorniz. (Dalmau, 1991, 87).

La seleccin de lneas y el intercambio de sangre ( cruces ), ha permitido obtener producciones de 500 huevos por animal en el ao. La vida promedio de la

codorniz ponedora es de 3 a 4 aos. Productivamente se calcula que es de 1 a 1,5 aos. Dentro de la produccin de huevo, cave establecer dos producciones diferentes; la de huevo para consumo y huevo para incubar.

34

Grfica 2. P o rcen taje d e p o stu ra sem an al p ara la co d o rn iz jap o n esa100 8059 66 41 23 11 32 73 80 84 86 88 90

%

60 40 20 0 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10 11 12

S E M AN AFuente: (Lucotte, 1985, 67).

La produccin de huevo para consumo humano constituye un aspecto interesante, ya que resulta una explotacin ms econmica al poder suprimir los machos en su totalidad, con ello se consigue un ahorro considerable por evitar el mantenimiento de los mismos. (Prez, 1974, 6).

Dueas (2000), recomienda tener dentro de la explotacin 4 machos por cada 1000 hembras. Estos deben estar separados en otras jaulas para incentivar con su canto la postura de las hembras.

Las codornices ponedoras inician su actividad sexual antes que el macho. Se observa de un 5 a un 10 % de animales que a los 35 das del nacimiento35

comienzan la puesta, para adquirir la plenitud de la misma de los 45 a 50 das. Los machos adquieren su madurez sexual a las 5 o 6 semanas de edad ( 35 a 42 da ). Las codornices alcanzan su madurez sexual en poco tiempo, es as que comienzan la postura a los 40 das de nacidas. (Ardila, 2001, 4).

Si se tiene en cuenta que el peso de una codorniz adulta oscila entre 115-135 gr, el peso de un huevo en promedio es de 10 gr y que este animal es capaz de producir 500 huevos al ao; se deduce que el peso en huevos es de 40 veces el de su organismo (500 x 10 gr = 5.000 gr). Circunstancia que nos habla de la excepcional condicin de ponedora en que concurre la Coturnix coturnix Japnica, mejorada mediante cruces. ( Prez, 1974, 5).

La gran demanda de huevo de codorniz es debida a su alto valor nutritivo elevado en vitaminas ( A, D, C, E; B1, B2 ), protenas (aminocidos esenciales), minerales ( Ca, Fe, Mn, Cu y P ), elevado poder teraputico recomendado por pediatras para la alimentacin de nios, personas que padecen de asma, anemia, distrofia y raquitismo. (Dalmau, 1991, ). Su escaso contenido en colesterol y elevada digestibilidad de las grasas que alcanza el 96 o 97 %. (San Diego on line, 2001, 1).

El huevo de codorniz es recomendado por pediatras y geriatras para la alimentacin de nios y ancianos por sus bajos niveles de colesterol y alto nivel proteico. (Dueas, 2000, 8).36

Posee concentraciones sorprendente de vitaminas B1 y B2, E y H indispensables para el desarrollo infantil y A, D y C necesarias para la lucha contra el raquitismo. (Dalmau, 1991, 88).

Recomendable en la dieta de personas arteriosclerticas e hipertensas, gracias a su bajo contenido en colesterol. ltimamente se le han descubierto propiedades antialrgicas. (San Diego on line, 2001, 2).

Existen indicaciones particulares de que los asiticos utilizan los huevos de codorniz para el tratamiento de anemias, estmulo del crecimiento en la poblacin infantil y como tnico general orgnico en las convalecencias. (Prez, 1974, 6).

4.2.3 Estudio del huevo de codorniz como alimento.

37

4.2.3.1 Morfologa del huevo.

a) Forma: Ovoide, ligeramente irregular; por ofrecer el dimetro transversal muy prximo al polo redondo del mismo. Circunstancia que permite la acomodacin del embrin al menor espacio posible, as como la disposicin ms adecuada para que ste llegue a la cmara de aire, situado en el polo grueso del huevo durante la incubacin. En el 80 % de los casos la forma del huevo se mantiene regular y en un 20 % adquiere formas alargadas, redondas o tubulares. Las formas alargadas son debido al paso por el segmento albuminogeno y por el istmo

tubarico; corresponden a huevos de peso superior al normal. Las formas redondeadas se deben al escaso volumen del complejo ovular primitivo que al no tener que deformarse para atravesar el oviducto en virtud de su escaso tamao mantiene la forma de la yema ms o menos esferoide. Las formas tubulares son debido a una inflacin del oviducto ( Salpingitis ) de tipo medicamentoso o

sptico ( infecciones ).

b) Dimensiones:

Los dimetros longitudinales y transversales del huevo de

codorniz normal son de : dimetro longitudinal = 3.14 cm desviacin tpica +/0.12, dimetro transversal = 2.41 cm desviacin tpica +/- 0.24 coeficiente de correlacin de anchura = 0.36 cm.

c) Peso : El peso del huevo de codorniz ofrece oscilaciones amplias que varan de 2 a 15 gr, con un valor medio de 10 gr. Segn Novinoff el peso del huevo est38

relacionado con el grosor de la cscara. Los factores que determinan la densidad del huevo son el desarrollo de la cscara, heredabilidad, tipo de alimentacin de las reproductoras, temperatura, humedad, perodo de puesta, velocidad con que el complejo ovular atraviesa el oviducto entre otras. Las variaciones en el peso del huevo se ven reflejadas en la yema y la cscara por lo que se observa una menor capacidad de incubacin. ( Prez, 1974, 275).

d) Color: El color del huevo de codorniz

depende del material pigmentario

segregado por el tejido glandular situado en las proximidades de la seudo vagina o segmento terminal del oviducto. La pigmentacin corresponde a una fina pelcula que integra la cutcula de la cscara y obedece a manchas de color marrn oscuro distribuidas homogneamente por toda la superficie del huevo. Son normales las manchas continuas y extensas con intervalos blanco- amarillentos, huevos puntiformes, blancos totalmente, mate y brillantes, todos estos huevos son aptos para el consumo. Los huevos depigmentados corresponden a ciclos ovulares y

de ovoposicin excesivamente acelerados, los mates son carentes de una perfecta formacin cuticular de naturaleza adipgena.

e) Resistencia: La resistencia de la cscara depende ms que del grosor de est, del desarrollo de la propia cutcula que reviste interiormente la cscara o estrato calcreo. Se han observado valores de resistencia en el huevo de codorniz que van de 1 a 3 ng. En esta influyen el Ca, P y vit D. Dichos huevos son ms

39

resistentes que los de gallina y una vez rota la cscara, las membranas subyacentes evitan la permeabilidad del huevo. f) Estructura: Ofrece las mismas caractersticas que el huevo de gallina y esta integrado por : Tabla 1. Estructura del huevo de codorniz.

Yema ................. 42.3 Clara ................. 46.1 Membranas................ . 1.4 Cscara ................. 10.2

% % % %

g) Cscara: El huevo de codorniz destinado para el consumo humano debe poseer una cscara lisa, de forma ovoide sin presentar malformaciones, limpia y con las pigmentaciones caractersticas. Esta formada por sales minerales como carbonato de calcio, carbonato de magnesio, cido fosfrico y sustancias orgnicas. (Dalmau, 1991, 88).

La cscara limita el contenido del huevo del ambiente que lo rodea. A travs de est tienen lugar fenmenos biolgicos como respiracin, osificacin y sntesis ocurridos en el embrin. La cscara se divide en cutcula, cscara propiamente dicha y membranas. La cutcula es de naturaleza proteica, generalmente presenta un grosor de 0.03 a 0.07 mm y se encuentra atravesada por infinidad de poros descubiertos por Marshall y Cruickshank, dichos poros se sitan por toda la cutcula pero en mayor numero en el polo redondo del huevo, donde corresponde40

la cmara de aire. Los anlisis qumicos de esta cutcula arrojaron gran cantidad de protenas con elevado contenido de glicina, tiroxina, lisina, cistina y cierta cantidad de hexoxamina, junto con fructosa, manosa y galactosa. La cutcula acta evitando la penetracin de grmenes al huevo formando una barrera biolgica. La cmara de aire es absolutamente necesaria para el desarrollo del embrin . Su posicin facilita el ingreso de est a la misma.

La cscara propiamente dicha o estrato calcreo limita en su parte exterior por la cutcula e interiormente por las membranas, est integrada por una capa externa llamada esponjosa y otra interna o mamilar. En la codorniz y en la gallina a medida que avanza la edad, se eleva el rendimiento en la produccin de huevos y stas ofrecen menor desarrollo de la cscara; circunstancia que favorece la eclosin. Hay algunos factores que influyen en el grosor de la cscara del huevo como son: la raza, la edad, la porosidad, la heredabilidad, la alimentacin, la temperatura ambiental, la proporcin de Calcio, Fsforo y vitamina D existente en la racin.

h) Clara o albmina : Procede del oviducto, su conformacin es muy diferente del grupo celular por el que pasa el complejo vitelino, esta conformada por cuatro fracciones distintas como son: clara gruesa, clara fina, chalazas y capa

chalacfera. La clara representa un elemento que acta como amortiguador del embrin, frente a golpes, movimientos del huevo; permitiendo la posicin correcta de la yema dentro del huevo y constituye un material imprescindible para el desarrollo del embrin.41

i) Yema o vitelo : Su origen es ovrico, constituye el material

nutritivo por

excelencia del embrin ya que posee todos los elementos necesarios para el desarrollo de este. En la yema se establece el vulo y las clulas que lo acompaan.

4.2.3.2 Composicin del huevo. El huevo de codorniz lo mismo que el de otras aves, ofrece en su interior todos los elementos precisos para la formacin del nuevo ser, sustancias de fcil asimilacin y de gran inters en nutricin humana y animal. Los componentes fundamentales del huevo son: agua, nitrgeno, carbono, calcio, fsforo, sodio, azufre, potasio, manganeso, hierro y por otra parte grasas, azucares etc, as como vitaminas en cantidades muy apreciables. Los componentes del huevo de codorniz deben establecerse en clara y yema, as como en las membranas.

Tabla 2. Componentes del huevo de codorniz. Yema Clara agua protenas grasa sales minerales ..........42,3% ..........46,1% ..........73,9% ..........15,6% ..........11,0% ..........12,2%

El mayor desarrollo de la yema en esta especie justifica el corto periodo de incubacin de 16.5 das, fenmeno que destaca el valor nutritivo del propio huevo, sencillez de su transformacin e ndice de actividad de la biocatlisis anabolizante42

que en l se establece. Lo ms destacable en el huevo de codorniz es su riqueza proteica y menor contenido de agua y grasa que en las dems especies.

Tabla 3. Composicin mineral del huevo de codorniz.

Calcio Fsforo Cloro Potasio Sodio Azufre

............0,08% ............0,22% ............0,13% ............0,14% ............0,13% ............0,19%

Hierro M anganeso Cobre Yodo M agnesio

..............0,031% ................0,33% ................1,86% ................0,09% ................0,04%

Como puede apreciarse la riqueza mineral del huevo de codorniz es completsima y resaltan ciertos valores minerales como el Hierro, Fsforo, Cloro, Potasio y Cobre.

La yema contiene gran cantidad de albminas, fosfolpidos y grasas que pueden agruparse as : Lpidos 60 %, fosfolpidos 35 % y esteroles 5 %; teniendo

particular inters la lecitina 11 %, aneurina o cerebrina 0.6 % y la colesterina que oscila entre 0.2 y el 11 %, encontrndose una menor relacin en el huevo de codorniz que en el de otras aves, razn por la cual estos huevos reciben particular autoestima en la alimentacin humana,; principalmente diettica infantil, de ancianos y convalecientes. Por otra parte en el huevo de codorniz existen grandes cantidades de factores vitamnicos entre las que se destacan la vitamina A, D, E , del grupo B y cido43

ascrbico o vitamina C. Al comparar el huevo de codorniz con el de

gallina

observamos que el huevo de codorniz posee mayor riqueza proteica y su valor biolgico es muy superior dada la mayor riqueza en aminocidos. . 4.2.4 Utilizacin de subproductos. Los excrementos de la codorniz y las yacinas (productos resultantes de la limpieza de las jaulas) son ricos en nitrgeno. Por lo general son utilizados como abonos y en la alimentacin de cerdos, rumiantes, etc, con un valor nutritivo y capacidad asimilativa superior al de gallinas ponedoras. Las plumas son utilizadas para la fabricacin de objetos industriales y artesanales. (Prez, 1974, 8).

4.2.5 INSTALACIONES CUTURNCOLAS

Luminosidad: Se a comprobado que se estimula la puesta cuando los tiempos de exposicin solar se prolongan de 3 a 4 horas ms, en el trpico. ( Prez, 1974,58).

La codorniz requiere de 4 horas extras de luz en pases tropicales, principalmente de las 6:00 P.M a las 10:00 P.M por ser las horas de mayor postura; ojal con luz fluorescente, utilizando bombillos de 100 Watt con una distancia de 4 metros. (Dueas, 2000, 6).

Altitud: Segn Rizzoni y Luchetti ( 1973 ),la altitud a la que puede situarse la explotacin cuturncola oscila entre los 0 y 1200 m.s.n.m. Prez y Prez ( 1974 ),44

considera que esta altitud debe estar entre los 500 a 1500 m.s.n.m, ya que se estimula la ovulacin favoreciendo el rendimiento de la produccin de huevo dentro de la explotacin.

Temperatura: Puede decirse que la codorniz es bastante aceptable a las condiciones ambientales, pero en su explotacin domstica se obtienen mejores resultados en zonas cuyo clima esta enmarcado entre los 18 y 30 C con ambiente seco, siendo lo ideal mantener el galpn a una temperatura entre 18 y 24 C, Situacin que podemos controlar mediante la utilizacin de cortinas. (Ardila, 2001, 1).

45

La explotacin se debe ubicar en sitios con temperaturas anuales promedio entre los 18 a 21 C, siendo esto lo ideal, aunque estos animales pueden resistir rangos ms amplios. (Prez, 1974, 59).

La temperatura de la criadora inicialmente y durante los primeros 7 das debe de oscilar entre los 35 y 38 C. A partir de la cuarta semana, las codornices ya no necesitan calor, salvo que estn en lugares cuya temperatura ambiente sea de 20 C o menos, en cuyo caso se mantendrn de 24 a 25 C. (Dueas, 2000, 12 ).

Humedad: Constituye un factor considerable dentro de las instalaciones coturncolas, ya que favorece la difusin de enfermedades, presencia de trastornos en el desarrollo de las aves y dificultad al emplume. Se recomienda una humedad promedio del 70 al 80 %, evitando al mximo estar por debajo del 65 %. (Prez, 1974, 74).

Hay que tener cuidado al momento de ubicar las bateras en las partes ms bajas de la instalacin ya que se ha demostrado un elevado nmero de muertes en coturpollos debido a la abundante presencia de gas carbnico en el ambiente, situacin que ocurre con frecuencia en explotaciones donde se manejan altas densidades. La humedad relativa dentro del galpn es una condicin que depende de diversos factores tales como la humedad del medio ambiente, la temperatura interna del galpn, la ventilacin, el agua eliminada por las aves mediante las

46

heces fecales y la respiracin. En coturnicultura el porcentaje ptimo de humedad relativa debe estar entre el 60 y 65 %. (Ardila, 2001, 1).

4.2.5.1 Alojamiento de animales. El sistema ms recomendable para la explotacin de codornices destinadas a la produccin de huevos para el consumo es el de bateras verticales generalmente de 5 pisos y estructura totalmente metlica.

Se recomienda utilizar comederos y bebederos plsticos, teniendo en cuenta el tipo de suministro de alimentos y agua de bebida, logrando que los animales puedan comer y disponer de agua simultneamente, evitando de este modo peleas. Dichas bateras deben ser ocupadas por lotes no mayores de 50 animales, pues segn Prez y Prez Flix, cuanto ms numerosos son los lotes, menor es el rendimiento en la produccin de huevos, por lo que segn recomendaciones de este autor lo ideal es manejar lotes de 10 a 12 hembras.

La limpieza de las jaulas debe ser minuciosa y extrema, evitando as el acumulo de excrementos en la rejilla inferior; en la cual pueden aplicarse sistemas de inclinacin de tal manera que los huevos por gravedad se deslicen hacia un mismo extremo de la jaula, quedando al alcance del operario facilitando as la tarea de recoleccin de los mismos, evitando algunos focos de contaminacin producidos al abrir la puerta de la jaula e introducir la mano para efectuar la recogida de huevos a la ves que hay una disminucin considerable del estrs ocasionado a las47

aves al efectuar esta labor. Lo aconsejable es mantener una inclinacin del 15 % en relacin con el nivel del piso. (Bissoni, 1996, 59).

4.2.5.2 Instalaciones para ponedoras. La instalacin para ponedoras debe ubicarse en la parte ms luminosa del galpn, en cuyo lugar la ventilacin ser perfecta, ya que la temperatura de la nave influye decididamente sobre la puesta, en nuestro medio este control de la temperatura lo podemos lograr mediante el manejo de cortinas.

Se recomienda el tipo de instalacin en bateras ya que reduce espacio y en ciertas ocasiones simplifica el trabajo, aunque la instalacin en suelo o cama tambin es factible, presenta algunos inconvenientes, como el hecho de disminuir considerablemente la produccin y dificultar algunas labores de mantenimiento, siendo frecuente la contaminacin coccidiosica, salmonelgica, entre otras.

Por lo mismo la instalacin en bateras es por tanto el sistema ideal en explotaciones coturncolas a gran escala, teniendo la ventaja de poder adaptar con facilidad el dispositivo de plano inclinado en el suelo de la jaula que permite facilitar en gran medida la recogida de los huevos.

Se recomienda dividir los animales en lotes no superiores a 25, claro esta que dependiendo del espacio con que se cuente, pues hay que tener en cuenta que a

48

menor densidad de ponedoras se obtienen rendimientos ms elevados pues disminuye en gran parte la posibilidad de que se presenten factores estresantes que alteren la produccin. (Dalmau, 1991, 52).

Lotes de 10 animales constituyen lo ideal en una superficie de jaula de 70 x 30 cm, siendo entonces la densidad ideal de 210 cm2 /animal . (Bissoni, 1996, 50). 4.3 REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES

Tabla 4. Requerimientos nutricionales estimados y ptimos para codornices REQUERIMIENTOS Isoleucina Leucina Lisina Metionina Cistina Aromticos Treonina Valina Glicina Histidina Arginina Grasa Fibra Calcio Fsforo Protena Vitaminas y minerales Sal yodada Coccidiostato Antibiticos Energa metabolizable Fuente: (National Academy of Science, 1971, 6). CANTIDADES 1.12 % 1.80 % 0.83 % 0.43 % 0.29 % 2.20 % 1.02 % 0.71 % 1.02 % 0.69 % 1.61 % 5.00 % 6.00 % 0.85 % 0.65 % 20.00 % 0.20 % 0.40 % 0.05 % 0.02 % 3000 Kcal.

49

Algunas empresas comercializadoras de alimentos concentrados fabrican la comida especial para las codornices, pero si se dificulta su obtencin pueden alimentarse con concentrado para pollitos o alimento concentrado de ponedoras en jaulas, para los adultos es indispensable disponer de agua limpia y fresca durante todo el tiempo. Cada codorniz consume 23 gramos de concentrado, aspecto muy importante a tener en cuenta, ya que si las aves estn demasiado pesadas o demasiado livianas disminuye la produccin de huevo. A los animales por debajo del peso normal se les deber suministrar durante 5 das vitaminas electrolticas en el agua. (Dueas, 2000, 2).

Tabla 5. Requerimientos nutricionales para codorniz ponedora. E.M./Kg PROTENA CALCIO FSFORO SODIO CLORO YODO GLISINA + SERINA LISINA METIONINA + CISTINA CIDO LINOLEICO COLINA50

2800 Kcal 24 % 2.3 % 0.5 % 0.15 % 0.12 % 0.3 % 0.5 % 0.64 % 0.55 % 1.0 % 1999 mg

Fuente: (Ardila, 2001, 7). Las ponedoras con otras comidas no especificadas para codorniz han demostrado serios trastornos digestivos y reproductivos que no solo disminuyen totalmente la postura si no que pueden incluso ocasionar la muerte de las aves. (Bissoni, 1996, 54). El peso corporal de las aves debe verificarse dos semanas despus de recibir sus ponedoras, es decir al momento de iniciar postura, para lo cual su peso promedio a esta edad deber ser de 110 a 115 gramos. (Ardila, 2001, 2).

Segn North ( 1993 ),el consumo depende de la temperatura promedio granja, as:

Tabla 6. Consumo Vs Temperatura.ALTITUD 0 A 1000 mt s.n.m 1000 a 1500 mt s.n.m 1500 a 2000 mt s.n.m 2000 a 2600 mt s.n.m 2600 mt s.n.m % T PROMEDIO ANUAL 28 C 23 C 18 C 14 C 12 C CONSUMO AVE DIA 22 gr 24 gr 25 gr 26 gr 27 gr

4.3.1 Protena.

Son sustancias de estructura compleja, cuyas molculas

contienen carbono, hidrgeno, oxgeno, nitrgeno y la mayora poseen tambin azfre, fsforo, hierro y cobre. (Rose, 1997, 113).

51

La protena hace parte sustancial del protoplasma celular, participa en la generacin del tejido muscular y tambin en la formacin de rganos internos, plumas y huevos. Sirve para la produccin de energa, para proteger el organismo de la accin perjudicial de los residuos de la digestin y proporcionar defensas contra microorganismos tales como bacterias y vrus. ( Dalmau, 1994,157).

La calidad de la protena esta basada en la composicin de los aminocidos del alimento y la disponibilidad de stos. Dichos aminocidos son 19 de los cuales 13 se consideran esenciales, ya que no pueden ser producidos por el cuerpo de la codorniz y 6 como no esenciales. Tempranas investigaciones afirmaron que los polluelos requeran en su dieta protenas del 25-28%. ( Wilson, 1959, citado por Kim, 2000, 5).

Se demostr que una dieta con un nivel de protena cruda del 24 % era necesaria para comenzar raciones en codornices y al cabo de las 3 semanas de edad puede ser reducida al 20 %. ( Woodard, 1973, citado por Kim, 2000, 5).

La protena requerida en la dieta de codornices esta influenciada por la energa metabolizable contenida en los ingredientes usados en la formulacin de raciones. ( Kim, 2000, 5).

52

Siendo animales de gran precocidad y de un alto rendimiento en la produccin de carne y huevos, requieren de alimento rico en protenas, recomendndose una dieta del 22 al 24% de protena como mnimo. (Ardila, 2001, 3).

Las necesidades en protenas de las aves varan con la edad, las ms jvenes necesitan gran cantidad de dichos principios para fijarlas en sus tejidos; mientras que las adultas las aprovechan en escala menor. (Buxade, 2000, 215).

4.3.2 Energa ( Carbohidratos). Son un grupo de sustancias formadas en las plantas mediante la fotosntesis, las cuales contienen carbono, hidrgeno y oxgeno. Constituyen la principal fuente de energa potencial en las raciones alimentarias para los animales. Se pueden clasificar en monosacridos, disacridos, trisacridos y polisacridos. ( Dalmau, 1994, 159).

Los requerimientos de energa en la dieta para codornices estn entre 2600-3000 Kilocaloras de energa metabolizable por Kilogramo ( Kcal EM / Kg). La energa media proviene de los granos y los cereales que son los ingredientes mas comunes en el alimento. ( Kim, 2000, 6).

4.3.3 Minerales. Se entiende por minerales a elementos qumicos inorgnicos que quedan como residuo de las combustiones orgnicas e integran otras veces estructuras. Son nutrientes inorgnicos generalmente ingeridos como sales disueltas en el alimento y agua. (Ville, 1998, 981).53

Es conveniente analizar conjuntamente el papel de los minerales ya que estos estn en funcin de balances difcilmente enjuiciables en una consideracin independiente. Son componentes necesarios de todos los tejidos y lquidos corporales. Segn conocimientos cientficos, hay 17 elementos necesarios para la vida, por consiguiente, deben estar presentes en el alimento de las aves. Estos nutrientes junto con las vitaminas facilitan y controlan las funciones bioqumicas que tienen lugar en el interior de los organismos realizando su regulacin. (Poultry science asociation, 2001, 2).

Atendiendo a su contenido en el cuerpo del animal y al requerimiento de los mismos, las substancias minerales se subdividen en elementos abundantes y elementos escasos. (Jeroch, 1978, 7).

4.3.3.1 Elementos abundantes.

Calcio: Casi el 100 % del calcio existente en el cuerpo est localizado en el esqueleto; la parte mineral de la cscara de los huevos esta formada tambin prcticamente de CaCO3 solamente. Junto a esa funcin como material de construccin, el calcio ionizado presente en los espacios extracelulares es de importancia para la excitabilidad neuromuscular y para las contracciones de los msculos; as mismo el calcio es necesario para la transformacin de protombina en trombina durante el fenmeno de coagulacin de la sangre.54

En raciones de ponedoras las exigencias de calcio se elevan considerablemente, teniendo en cuenta que la calcificacin del huevo exige una gran cantidad de calcio. (Morgan, 1965, 169).

Las aves ponedoras reaccionan ante el aporte subptimo de este elemento con la produccin de huevos de cscara delgada, disminuida resistencia a fracturas y descenso al rendimiento de puesta principalmente; sntomas que se observan al cavo de varios das de estado carencial de dicho elemento. Una oferta de calcio superior a la demanda acta depresivamente tanto sobre el crecimiento como sobre el rendimiento de puesta. (Flachowsky, 1978, 8).

En la codorniz, el calcio acumulado en su esqueleto no parece suficiente sino para calcificar cinco huevos necesitando por tanto mayores aportes calcreos para continuar la calcificacin normal de los huevos.

Las dietas de bajo nivel calcio-fsforo repercuten desfavorablemente en la postura, dando lugar en ltimo trmino a huevos descalcificados que prcticamente resultan inservibles para el comercio y la incubacin.

Fsforo: Del contenido total de fsforo en el organismo, hay un 70 % en el tejido seo. Este elemento esta en estrecha relacin con fenmenos metablicos fundamentales como la sntesis de albmina, entre otros; su dficit segn55

intensidad y duracin, conduce a ocasionar deficiencias en el crecimiento, menor ingestin, disminucin del consumo de alimentos y finalmente mayores daos al lograr trastornar la mineralizacin del esqueleto en s.

En los animales que reciben un aporte normal, el contenido de cenizas de los huesos esta claramente disminuido. (Jeroch, 1978, 8).

Magnesio: De la existencia total de magnesio en el cuerpo, aproximadamente el 60 % est en el esqueleto, el 39 % en las clulas de los tejidos blandos y el 1% en el fluido extracelular.

Tiene importancia como activador enzimtico o componente de enzimas ( entre otros, de los fermentos transportadores de fosfato ) y tambin en la transmisin de la excitacin neuromuscular. Su carencia provoca descenso en el rendimiento de la puesta. ( Jeroch, 1978, 9).

Sodio, Potasio y Cloro: Las funciones de estos tres elementos estn situadas en el mismo plano. Los iones de sodio, potasio y cloro son necesarios para el mantenimiento de la presin osmtica y del valor de pH en las clulas y en los fluidos corporales. En efecto conjunto con el calcio y el magnesio, las formas ionizadas de sodio y potasio tienen adems importancia para la transmisin de excitaciones. Diversos sistemas enzimticos requieren Na y/o K para su activacin.56

El dficit de sodio y cloro ocasiona en las aves una clara depresin del crecimiento, al igual que un exceso de cloruro sdico puede ser perjudicial ya que en altas cantidades es txico. Un trabajo realizado por Vogt con pollos de crecimiento intensivo no ejerci depresin alguna el crecimiento de 2.3 % de cloro en el alimento; observndose una variacin individual en la tolerancia.

4.3.3.2 Elementos escasos.

Hierro: Elemento necesario para la formacin de la hemoglobina, mioglobina y fermentos que contengan hierro ( citocromos, etc ), los cuales constituyen un miembro de la serie enzimtica de la cadena respiratoria. (Jeroch, 1978, 12).

Cobre: Al igual que el hierro, es necesario para la sntesis de hemoglobina; adems para la reabsorcin del Fe. Experimentalmente, la carencia provocada exterioriza entre otros efectos: anemia, despigmentacin de las plumas, roturas aorticas y clara disminucin de la capacidad de eclosin.

Manganeso: Tiene influencia en la formacin de la matriz sea ( provisin suficiente de mucopolisacridos ) tiene un papel de activacin de diversas

enzimas ( arginasa, prolidasa y fosfatasa alcalina, entre otras ); el manganeso es necesario adems para la sntesis de cidos grasos y metabolismo de carbohidratos. La falta de manganeso se manifiesta en lesiones esquelticas a57

nivel de las extremidades ( perosis ), malformaciones esquelticas durante el desarrollo embrionario ( condrodistrofia ), disminucin de la capacidad de eclosin y perjudica la calidad de la cscara del huevo. Los pollos nacidos son poco viables.

Zinc: Tanto en los machos como en las hembras, el zinc se halla en estrecha relacin con la fertilidad (espermatognesis, conservacin del epitelio germinal). Es necesario tambin para el desarrollo seo. Numerosos fermentos contienen zinc o bien lo precisan para su activacin.

Los signos de deficiencia de este elemento en las aves, son: depresin del crecimiento, penuria del plumaje ( plumas quebradizas y encrespadas ) y malformaciones esquelticas en las extremidades ( crecimiento inhibido en longitud ), junto con debilidad en las patas e incapacidad de movimientos; ante lo cual disminuye el rendimiento de puesta. Si se encuentran pequeas cantidades cuyos embriones presentan

en el huevo, se eleva la mortalidad embrionaria, malformaciones graves. (Jeroch, 1978, 17).

Cobalto: Tiene importancia como activador de diversas enzimas, adems es componente de la vitamina B12 y por consiguiente, es necesario para su sntesis microbiana.

58

Cromo: Acta en la activacin de diversas enzimas ( como la tripsina, etc ). Est presente en una elevada concentracin en los cidos nucleicos, siendo de gran importancia para la sntesis de protenas. No se han registrado sntomas carenciales en aves.

Selenio: Elemento relacionado a la vitamina E. Al igual que esta, el selenio puede evitar o curar la diatesis exudativa de los pollos de gallina, de pavo y la distrofia muscular en patos. Tanto la vitamina E como el selenio poseen puntos de aplicacin independientes uno de otro. Algunos disturbios como depresin del crecimiento, erosiones gastromusculares y atrofia pancretica se producen por carencia de selenio o se curan por aporte suficiente de este elemento.

Cuando el aporte de selenio es ptimo, existe una resorcin mxima de vitamina E, y est garantiza un efecto ptimo de proteccin para las combinaciones de selenio metablicamente activas. En condiciones normales de alimentacin y con aporte suficiente de vitamina E, queda prcticamente excluida la carencia de selenio.

Yodo: Este elemento se requiere para la sntesis de la hormona tiridea . La carencia de yodo da lugar a alteraciones morfolgicas e histolgicas de la glndula tiridea y a la reduccin de la produccin de tiroxina . (Jeroch, 1978, 19).

59

4.3.3.3 Elementos txicos.

Tambin son importantes diversos elementos no

esenciales, pues pueden desencadenarse por ellos toxicosis cuando sobrepasan determinadas concentraciones en el alimento. Hay que tener en cuenta, sobre todo, el mercurio, cadnidio y plomo, ya que influyen en el metabolismo de

elementos como el Cu, Zn, Fe, Ca y P.

4.3.3.4 Cloruro de Sodio o sal comn. Se hace nfasis en este compuesto por ser evaluado dentro de la investigacin como un tratamiento para contrarrestar el canibalismo en la codorniz japonesa. La sal de cocina es una combinacin simple de cloro y sodio y la nica sal

mineralizada que se puede obtener en forma pura y sin mezcla. Es una parte necesaria en la nutricin animal, pero en cantidades pequesimas.

En la sal de cocina el sodio es el elemento principal. Su contenido se encuentra especialmente en el liquido intercelular y el plasma.

Segn Poultry science association (2001), la sal permite aumentar el apetito. El cloruro de sodio se encuentra en el interior de los organismos en forma de iones (molculas descompuestas) perpetuamente en movimiento donde gracias a las reacciones qumicas se unen o se mantienen disociados en cloro y sodio.

La partes de los organismos ms ricas en sal son: el lquido cefalorraqudeo contenido en la columna vertebral, el plasma sanguneo y la linfa. Entre los60

rganos, los riones son los que la contienen en mayor cantidad, luego tenemos el tero, los pulmones, el cerebro, el corazn y la piel.

La sangre contiene un 3% de sal y sin esta concentracin no se hallara en condiciones de realizar sus funciones. Todas las secreciones del tubo digestivo contienen sal. La ms rica es el jugo intestinal, despus el jugo gstrico, la bilis, el jugo pancretico y la saliva. Esta no sale del organismo; en cierta forma es prestada por la sangre al tubo digestivo y una vez absorbida en los intestinos, vuelve a la sangre. Es lo que se denomina ciclo digestivo de la sal. El papel de la sal durante la digestin consiste en mantener el equilibrio qumico entre las materias digeridas y el resto del organismo. En efecto, un intercambio biolgico a travs de una membrana (como la mucosa intestinal) solo puede efectuarse si los lquidos de ambos lados tienen la misma concentracin salina. Para que la absorcin pueda tener lugar a travs de dicha mucosa intestinal hace falta, por tanto, que los productos de la digestin tengan la misma concentracin en sal que el resto del cuerpo. Esta funcin no solo se cumple en el intestino sino en todo el organismo. Mediante su constante viaje arrastrada por la sangre asegura el equilibrio de todos los lquidos orgnicos y permite los intercambios que garantizan la hidratacin de los tejidos.

4.3.3.4.1 Funciones de la sal. Cumple dentro del organismo las siguientes funciones:

61

Regula el equilibrio cido bsico. Mantiene la presin osmtica de los lquidos protegiendo el organismo contra prdidas excesivas de los mismos. Ayuda a conservar la excitabilidad normal del msculo. Colabora en la conservacin de la permeabilidad celular. Ejerce una favorable influencia en la digestin y la asimilacin de los alimentos. Favorece la retencin de agua hasta 30 veces su peso. Excita o favorece el apetito. Despus de transpiraciones abundantes, la necesidad de agua es evidente, la sed se manifiesta. Pero es bueno saber que el agua ingerida no ser retenida ms que si va acompaada de una cantidad suficiente de sal. Los animales jvenes son ms sensibles a la deshidratacin debido a que tienen menos reservas que los adultos.

La prdida de sales por el sudor conlleva a una deshidratacin que puede ser contrarrestada por la ingestin extra de sal en el agua o en el alimento. ( Lloyd 1980, 215).

El contenido de sales es vital para mantener el equilibrio hdrico del cuerpo y dado que el organismo pierde sales en sudor, orina y heces deben ser repuestas por ingestin. El cloruro de sodio es la sal necesaria en mayor cantidad en sangre y otros lquidos corporales. Una deficiencia de esta sal causa deshidratacin.62

(Ville 1998, 981).

4.4 DESPUNTE DEL PICO

Para la eleccin de los alimentos las codornices se valen exclusivamente de la vista que es un efecto que se denomina que comen con los ojos. La percepcin de la forma y el tamao del alimento tiene una notable importancia, pues se apresuran a picar las partculas ms gruesas, reservndose las ms finas que se convierten en harinas y se dificultan para su aprensin.(Dalmau, 1991, 31). 4.4.1 Pico. El pico en las aves equivale al aparato maxilar de los mamferos, por no poseer dientes las aves han adaptado sus funciones por medio de la molleja. (Dalmau, 1991, 28).

En las codornices los labios y los dientes funcionalmente se encuentran reemplazados por un pico epidrmico queratinizado que cubre las partes rostrales de la mandbula superior e inferior. Las cubiertas crneas del pico superior e inferior son las ranfotecas, estn sostenidas por los huesos de las mandbulas.

El pico crneo superior es corto, estrecho y puntiagudo, cubre los huesos premaxilares unidos y se extiende caudolateralmente sobre el hueso maxilar. Caudalmente a cada una de los lados forma el operculum dirigido ventralmente que cierra la nariz externa.

63

La lnea media del contorno dorsal del pico superior es el culmen, en la parte rostral del culmen hay una pequea apfisis llamada el diente del huevo que es un corpsculo cnico queratinizado y duro utilizado para romper el cascarn. Luego desaparece inmediatamente (Dalmau, 1991, 28).

El tomium (tomia), son los bordes ventrales agudos cortados de los picos y cuando la boca se cierra la tomia de la ranfoteca inferior cubre la tomia de la ranfoteca superior ( Sisson, 1982, 2295).

En la dermis del pico superior existen terminaciones sensitivas especializadas. El pico crneo inferior cubre los huesos dentarios de la mandbula. En la dermis de ste no existen terminaciones nerviosas especializadas. (Calhoum, 1954, citado por Sisson, 1982,2037).

Aunque las queratinas de las partes superior e inferior del pico estn ms endurecidas que la piel recubierta por las plumas, el pico se pierde por desgaste y se reemplaza de manera continua.

El crecimiento de la queratina del pico ocurre si hay una capa germinativa en el substrato, pero las lneas del crecimiento van hacia la punta del pico. (Grossman, 1982, 2295).

64

Los miembros torxicos de las aves han sido modificados en alas para desarrollar a plenitud el vuelo, esta caracterstica ha hecho que dichos miembros pierdan sus facultades prensibles, las cuales quedan reservadas al pico.(Dalmau, 1991, 24).

4.4.2 Corte del pico. El despunte o corte del pico se conoce como la prctica de manejo en la que se realiza la amputacin de una parte de la valva crnea de las aves que se encuentran bajo explotacin intensiva y se realiza con el fin de evitar lesiones mutuas y que los animales sean selectivos con el alimento causando por tanto elevadas prdidas econmicas por desperdicio del mismo. (Portsmouth, 1965, 95). Mquina para realizar el despunte del pico.

65

4.4.2.1 Ventajas del despunte.

Se reduce el picoteo de los dedos . Hay menos estrs en la parvada. Ayuda a prevenir el picoteo y el canibalismo. Hay un consumo uniforme del alimento. Existe mayor uniformidad en la parvada. 4.4.2.2 Desventajas del despunte.

Se causa estrs al momento de realizar la prctica. Hay prdida de peso posterior al despunte del pico. Se reduce la tasa de crecimiento por un tiempo. Si se realiza en animales en produccin, reduce el tamao del huevo y la cantidad de los mismos. (North, 1993, 227).

4.4.2.3 Recomendaciones para realizar el despunte. Antes de realizar el despunte se deben tener en cuenta algunas normas bsicas como:

66

Suministrar vitamina K hidrosoluble en el agua de bebida varios das antes y despus de realizar el despunte.

Desinfectar previamente la mquina con la cual se realiza la prctica del despunte para prevenir contaminacin entre animales.

Programar el despunte de tal manera que se pueda realizar una suplementacin alimenticia das antes de realizarlo encuentren con un peso elevado. para que los animales se

Despus de realizado el despunte revisar los animales constantemente. (North, 1993, 230). 4.5 CANIBALISMO Y PICAJE

4.5.1 El canibalismo. Se define como el ataque de un animal a otro con intencin de devorarlo, chupar su sangre y destruir tejidos. En la codorniz, el canibalismo es un vicio frecuente, presentado particularmente cuando se trata de codornices alojadas en explotaciones intensivas en las que no se cuenta con cierto grado de tecnologa y por ende se pasan por alto algunas normas de manejo que desencadenan finalmente en considerables prdidas econmicas. Este vicio suele volverse hbito en algunas aves que transmiten estas caractersticas a otras. (Prez, 1974, 408).

67

Se tienen algunos factores que predisponen a las codornices a presentar canibalismo, pues no hay uno exclusivo. Orozco Fernando describe los siguientes: Suministro de raciones deficientes en nutrientes, principalmente protenas, minerales y fibra. Falta de espacio en el criadero, como de bebederos y comederos. Por hacinamiento al no manejar una densidad adecuada. Las temperaturas elevadas por falta de ventilacin crean un exceso de calor causando deshidratacin en las aves. Factores hereditarios. Presencia de codornices dbiles, sobre las que la accin de la colectividad se centra como si se tratara de una autoseleccin para destruir los ms dbiles. Aburrimiento o tedio de los animales. Cambios bruscos de iluminacin o iluminacin deficiente. Ausencia temporal de agua o mala calidad de la misma.

4.5.2 El picaje. Es el inicio de una serie de reacciones que conllevan a generar el vicio del canibalismo. Segn Orozco ( 1987 ), hay varios tipos de picaje:

Picaje de las puntas de los dedos: ocurre ms frecuentemente en los criaderos en batera con suelo de alambre. Picaje por causa del emplume: los animales se pican el dorso y el nacimiento de la cola.68

Picaje de las hembras: cuando hay prolapso del oviducto al iniciar la puesta, el color rojizo incita a los dems animales a picar, comenzando as el problema. Picaje de las plumas: en la muda, debido a las gotitas de sangre que quedan en el animal al ser desprendida la pluma.

4.6 CALIDAD DEL AGUA

El agua es el nutriente ms importante y de mayor consumo para las aves, por lo tanto debe estar permanentemente a su disposicin, asegurndonos de que sea suficiente y de buena calidad, es decir libre de microorganismos patgenos; dentro de los cuales el ms peligroso es la Escherichia coli, de origen fecal. Esta bacteria, aunque est en los organismos de animales y humanos, bajo ciertas condiciones irregulares como estados de estrs o tensin, en las aves puede ocasionar

cuadros graves de enfermedad respiratoria crnica, diarreas, cojeras etc. Por tal razn su control es de completa obligatoriedad y consientizacin por parte del

productor, pues al lograr un buen agua de bebida minimizamos riesgos de contaminacin.

El uso en su orden de Sulfato de Aluminio para flocular o separar partculas en suspensin y finalmente la utilizacin de Cloro para eliminar bacterias, Hongos y virus constituye una buena alternativa de tratamiento al agua. Toda granja debe contar con un tanque de almacenamiento, donde se utilizaran de 40 a 80 gramos de Sulfato de Aluminio o Alumbre por cada 1000 litros de agua cada vez que se69

desocupe y se vuelva a llenar; de 3 a 4 horas despus. Tambin se puede utilizar un desinfectante yodado con una proporcin de 0.5 c.c por litro de agua.

El agua acta como disolvente de otras sustancias, participa en reacciones qumicas vitales y adems, es el medio de eliminacin de los productos de desecho del organismo. (Poultry Science Association,2001,2).

Es parte integrante de la estructura de los tejidos blandos del organismo, ya que el contenido de la clula son geles liofilos de forma que absorben y liberan agua con facilidad como parte de los procesos biofsicos del metabolismo. Constituye el 75% del peso de un animal adulto y hasta el 95% del peso del recin nacido. (Lloyd,1980,22).

4.6.1 Funciones del agua en el organismo. Es de gran importancia para disipar el calor producido en algunas de las reacciones qumicas del metabolismo, gracias a su elevado calor especfico.

Es indispensable para ajustar la temperatura del cuerpo a la temperatura ambiente. El movimiento de los nutrientes al interior de las clulas y la eliminacin de los productos de desecho se lleva a cabo en virtud de las propiedades del agua como disolvente.

70

La cantidad de minerales consumidos en la dieta o ingeridos de cualquier otro modo tienen un efecto directo sobre la cantidad de agua que ha de ser ingerida, ya que los carbonatos, cloruros, urea y sales necesitan un elevado potencial hdrico para su excrecin por parte del rin.

5. MATERIALES Y MTODOS

5.1 LOCALIZACIN

71

Este trabajo se llevo a cabo en el barrio Balmoral, perteneciente al municipio de Fusagasug ( Cundinamarca ) el cual se encuentra a una altura sobre el nivel del mar de 1600 metros, temperatura promedio de 19 C ( ver grfica 2 ) y una precipitacin anual de 950 mm. 5.2 UNIDAD EXPERIMENTAL

Grfica 3. Promedio de temperatura por semana

25 20

22 21,7 22,1 22,2 21,2 21,4 20,6

21,1 19,7 19,3

18,3

19,5

C

15 10 5 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

SEM ANAS

Se trabajaron 210 animales distribuidos en 6 grupos, cada uno conformado por 35 unidades experimentales, con similares caractersticas en cuanto a edad, raza, sexo, conformacin, tamao, condiciones medio ambientales y equipos

( factores homogneos ); donde uno fue el testigo y los otros el objeto de la investigacin. Cada tratamiento present un factor de heterogeneidad respecto de los dems:72

T0 = grupo testigo; densidad de 210 cm2 /animal.

T1 = El factor de heterogeneidad fue la realizacin del despunte del pico; densidad de 210 cm2 /animal.

T2 = Factor de heterogeneidad: suministro de un 0.35 % de ClNa del total de la racin ; densidad de 210 cm2 /animal.

T3 = El factor de heterogeneidad lo constituye la suplementacin mineral con la premezcla VM 150 en una proporcin del 2.5 % del total de la racin ; densidad de 210 cm2 /animal.

T4 = Factor de heterogeneidad: menor densidad ( 260 cm2 /animal ). T5= El factor de heterogeneidad esta dado por una mayor densidad ( 170 cm 2 /animal ). Todos los animales trabajados fueron hembras comerciales destinadas a la produccin de huevo para consumo, pertenecientes a la especie Coturnix coturnix japnica , donde al momento de ingresar los animales al galpn tenan una edad de 34 das, previas al inicio de la madurez sexual. Estos animales contaron con un perodo de adaptacin de 15 das, a partir de los cuales se di inicio al estudio durante un tiempo de 12 semanas ( 84 das ) alcanzando as el pico mximo de postura.73

5.2.1 Alojamiento y equipo.

Previamente a la recepcin de los animales se realiz la construccin y adecuacin del galpn con un rea de 12 m 2 ( 3 mt de ancho x 4 mt de largo ),

estructura de madera inmunizada, malla plstica, tela de polipropileno utilizada como cortina, piso en tierra cubierto con cascarilla de arroz, teja plstica a una altura de 2.30 metros con una leve inclinacin y respectiva instalacin elctrica apta para utilizar 3 bombillos de 100 Watt. Adems stas instalaciones se dotaron con un termmetro medioambiental para controlar y llevar registros de temperatura del galpn.

Dentro de dicha instalacin se utilizaron 2 mdulos, de 5 jaulas cada uno, donde permanecieron las unidades experimentales; adicional a estos mdulos en batera

74

se cont con dos jaulas individuales para enfermera. Las jaulas, comederos y bebederos eran de estructura metlica recubiertos con una capa de anticorrosivo.

5.2.2 Recepcin de los animales.

Para la fecha de ingreso de los animales ( 26 de Diciembre de 2001 ) se tuvieron en cuenta los siguientes aspectos: previa desinfeccin del galpn y equipos, suministro de agua con azcar morena al 3 % durante el primer da sin suministro de concentrado, al igual que el suministro de vitaminas electrolticas durante los 3 primeros das.

75

5.2.3 Distribucin de los animales. Los grupos de animales fueron ubicados estratgicamente en las jaulas, garantizando una distribucin uniforme en los mdulos de tal manera que se controlaran ciertas variables (principalmente luminosidad, temperatura y humedad ) , logrando as una mayor uniformidad de estos factores en la totalidad de la poblacin.

5.3 SISTEMA DE ALIMENTACIN Y MANEJO

La alimentacin de todos los grupos se bas en alimento concentrado especializado para codornices destinadas a la produccin de huevo, garantizando el siguiente anlisis:76

Tabla 7. Anlisis nutricional del concentrado utilizado. ANLISIS DE GARANTIA

Protena m nim a Grasa m nim a Fibra m xim a Ceniza m xim a Hum edad m xim a Calcio Fsforo

22.0 % 3.0 % 8.0 % 12.0 % 13.0 % 2.5 % 0.7 %

El alimento ( concentrado ) se suministr dos veces al da, una en horas de la maana (7:00 A.M) y otra en horas de la tarde ( 4:00 P.M ), previamente pesado garantizando el suministro de 25 gr/da de concentrado por animal.

Durante el tiempo que se realiz el estudio se proporcion luz artificial durante un lapso de 4 horas ( de 6:00 P.M a 10:00 P.M ). El tiempo de estudio fue de 12 semanas a partir del da en que los animales alcanzaron el 3% de postura, sin contar con el perodo de adaptacin correspondiente (15 das).

Utilizacin de luz artificial.

77

5.3.1 Caractersticas de la premezcla mineral VM 150. Suplemento mineral con un contenido de Fsforo del 16 % y de Calcio del 16 % ( relacin 1:1 ) adicionado de micro elementos, destinado a preparar con el sales mineralizadas de alto valor en nutricin animal. Se suministro el 2.5 % de la racin de concentrado por da. Tabla 8. Composicin de la premezcla mineral utilizada.C M O IC N O P S IO : F s ro ( m im ) fo n o C lc ( m im ) a io n o M g e io ans Au z fre Cb o re Z c in Yd oo C b lto oa F o ( m x o) lu r im H m d d( m x o) u ea im

..............1 .0 % 6 0 ..............1 .0 % 6 0 ...............0 0% .6 ...............8 0% .0 ...............0 0% .3 ...............1 0% .4 ...............0 2% .0 ...............0 1% .0 ...............0 6% .1 ...............5 0% .0

78

5.3.2 Utilizacin de cloruro de sodio ( ClNa ). comercial en dosis de 0.35% del alimento,

Se suplemento con

una sal

con el fin de contrarrestar el

canibalismo; al evitar la deshidratacin causada por transpiraciones abundantes que conllevan a desequilibrar el contenido hdrico del cuerpo de los animales.

5.3.3 Toma de datos. Esta actividad se llevo a cabo mediante la utilizacin de registros de produccin los cuales fueron diligenciados a diario posterior a la recoleccin de los huevos, labor ejecutada dos veces al da 8:00 A.M y 6:00 P.M . 5.3.4 Despunte del pico.

Se realiz un despunte aproximadamente de 2.5 mm a un grupo experimental de 35 animales, cuando estos tenan una edad de 42 das, para lo cual se suministro79

vitamina K hidrosoluble en el agua de bebida 3 das antes y 3 das despus de efectuar esta prctica, donde se utiliz una resistencia elctrica garantizando la cauterizacin del pico.

5.4 DISEO EXPERIMENTAL

El diseo del presente trabajo es un modelo completamente al azar ( C.A ) donde la unidad experimental es homognea en todo sentido raza, sexo, edad, conformacin, condiciones ambientales y equipos ( factores homogneos ); donde uno fue el testigo y los otros el objeto de la investigacin ( factores heterogneos ).

5.4.1 Modelo estadstico. El modelo estadstico es:Yij = + Tj + Eij

donde:

Yij = la respuesta ( produccin de huevo, mortalidad, seleccin

y

descarte ) del isimo animal a trabajar. = media general del modelo Tj= efecto del tratamiento Eij= error experimental de la variacin

A las variables cuantitativas ( produccin de huevo, mortalidad, seleccin y descarte ), se les aplico estadstica paramtrica para poder detectar diferencias significativas en los datos obtenidos.80

Se realizo un anlisis de varianza ANAVA , asumiendo que los datos presentan distribucin normal, por lo tanto se realizaron pruebas de Tukey. Se efectu una relacin entre la temperatura y la produccin de huevo en cada uno de los tratamientos por medio de una regresin lineal simple. La base de datos utilizados fue el programa EXCEL, para obtener los resultados estadsticos se realizo por medio del programa Microstat.

81

6. RESULTADOS Y DISCUSIN

Se tuvieron en cuenta los siguientes eventos : Porcentaje de produccin de huevo en general para los tratamientos, nmero promedio de huevos da para cada uno de los tratamientos, porcentaje de produccin de huevo en cada tratamiento , porcentaje de produccin de huevo por tratamiento Vs testigo, promedio de temperatura durante el estudio, porcentaje de produccin de huevo Vs

temperatura, porcentaje mortalidad de aves en tratamientos y tendencias de la produccin en cada uno de los tratamientos.

6.1 PORCENTAJE DE PRODUCCIN EN TODOS LOS TRATAMIENTOS.

Grfica 4. Porcentaje de produccin de huevo en todos los tratamientos120 100 80

% 6040 20 0 1 2 3 4 5T0 ( TESTIGO ) T3 ( MINERALES ) T1( DESPUNTE ) T4 ( < DENSIDAD ) T2 ( ClNa ) T5 ( > DENSIDAD )

SEMANAS82

6

7

8

9

10

11

12

Tabla 9. Comportamiento de la produccin durante el estudio T0 SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3 SEMANA 4 SEMANA 5 SEMANA 6 SEMANA 7 SEMANA 8 SEMANA 9 SEMANA 10 SEMANA 11 SEMANA 12 % PROD 12.65 24.89 37.95 56.73 68.16 71.42 74.28 75.40 75.51 84.89 88.16 91.83 25 T1 % PROD 17.9 36.7 37.11 54.23 60 68.5 71.4 77.14 82.85 83.2 90.6 95.1 24.5 70 95.115.6 -26.12

T2 % PROD 21.6 33.8 42 62 72.2 77.1 82 82.4 87.7 89.7 93 95.8 28 80 95.8

T3 % PROD 5.3 23.2 38.7 43.2 48.5 56.3 64.4 66.5 69.7 73.8 82.8 88.1 21.5 61.43 88.1

T4 % PROD 17.9 35.1 47.7 70.6 84 89.3 91 91.8 96.2 96.7 100.8 101.6 29.5 84.29 101.6

T5 % PROD 6.9 26.5 36.3 51 51.8 60 68.9 73.4 75.5 77.8 85.7 91.4 25 71.43 91.4

PRODUCCIN PROMEDIO DA PORCENTAJE DE 71.43 PRODUCCIN DA PRODUCCIN PICO 91.83 POSTURA X TEMPERATURA 15.6 -26.12 MNIMA Y MXIMA % MORTALIDAD

15.6 -26.12 15.6 -26.12 15.6 -26.12 15.6 -26.12

2.8

5.71

2.8

8.5

0

8.5

En la tabla 9, se observan los datos en general del comportamiento de la produccin durante las 12 semanas para cada uno de los tratamientos, el nmero promedio de huevos al da, porcentaje de produccin diario, el mximo porcentaje de produccin por semana alcanzado ( 85 das ) para cada uno de los tratamientos objeto de estudio, promedio de temperatura ( mnima y mxima ) y el porcentaje de mortalidad.

Para el porcentaje de produccin de huevos en cada uno de los tratamientos (grfica 3) , el anlisis estadstico mostr que el tratamiento nmero 4 ( menor83

densidad ) y el tratamiento 2 ( ClNa ) fueron los que revelaron mayores resultados en cuanto a produccin, vindose reflejado frente al pico de postura reportado en la literatura ( 90 % ), adems se puede apreciar que en los tratamientos 5 ( mayor densidad ) y el 3 ( minerales ) fueron los que obtuvieron menor rendimiento en la produccin con una marcada diferencia frente a los dems, incluso el grupo testigo.

6.2 PRODUCCIN PROMEDIO DA PARA TODOS LOS TRATAMIENTOS

La grfica 5, indica una marcada diferencia en produccin promedio de huevo da en el tratamiento 3 ( minerales ), siendo inferior por un amplio margen a las restantes, tambin se observa que la mayor produccin promedio se obtuvo en el tratamiento 4 ( menor densidad ) y tratamiento 2 ( ClNa ); siendo muy similares las del Tratamiento 0 ( grupo testigo ), Tratamiento 1( despunte ) y el Tratamiento 5 ( mayor densidad ).

84

Grfica 5. Nmero promedio de huevos da para cada uno de los tratamientos29,5 28

30

25

24,5 21,5

25

NUMERO DE HUEVOS

25 20 15 10 5 0

T/to 0

T/to 1

T/to 2

T/to 3

T/to 4

T/to 5

tratamientos

Estadsticamente se observ que existe diferencia significativa con P< 0.05 entre la produccin obtenida en el testigo con respecto al tratamiento 3 que es muy inferior y respecto al tratamiento 4, siendo este superior. Tambin se encontr esta diferenciacin P< 0.05 al comparar el tratamiento 1 con el 3 y este mismo con el 4; es decir que existe diferencia significativa en las producciones de estos

tratamientos con el 3 por inferior y con el 4 por superior. Se encontr diferencia muy significativa P densidad )100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 191,4 85,7 75,5 77,8 68,9 73,4 60 51 51,8 36,3 26,5 6,9

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

SEMANAS

6.4 PORCENTAJES DE PRODUCCIN DE HUEVO EN LOS TRATAMIENTOS VS T0 ( TESTIGO )

A continuacin se observa de manera esquemtica el comportamiento productivo de cada uno de los tratamientos objeto de estudio Vs el tratamiento testigo ( T0 ) donde se muestra la incidencia de las diferentes practicas de manejo sobre la produccin de huevo. Los resultados mostraron la influencia que tiene el manejo de menor densidad T4 sobre la postura al ser comparado con T0 ( testigo ), ver grafica 15. As mismo se observa que el tratamiento 2 el cual se caracterizo por la92

adicin de cloruro de sodio en la alimentacin mostr mayores rendimientos en produccin que el grupo testigo y los tratamientos 1, 3 y 5 reflejado en la postura ver grafica 13. En cuanto al tratamiento 1 en el que se les realizo a los animales la practica del pespunte del pico se nota en la grafica 12 que se mantuvo constante y muy semejante al grupo testigo siendo este junto con el tratamiento 3 ( minerales ) y el tratamiento 5 ( mayor densidad ) los de menor rendimiento. Al observar las graficas 14 y 16 se puede analizar que los tratamientos 3 (minerales) y 5 ( mayor densidad ) se mantuvieron por debajo de los valores obtenidos por el grupo testigo T0 durante todo el tiempo que duro la investigacin ( 12 semanas ), demostrando que estas dos practicas no incrementan los porcentajes de produccin de huevo.

100

Grfica 13. Porcentaje de produccin de en T1 Grfica 12. Porcentaje de produccin de huevohuevo en T2 ( despunte( ClNa ) Vs T0 ( testigo ) ) Vs T0 ( testigo ) 100

80 % 60 40 20 0 1%

80 60 40 20 0

2

1 3

2 4

3 5

4 6

5 7

6 8

7 9

8 9 12 10 11 10 11 12

SEM SEM ANAS ANAST1 (DESPUNTE) T2(clNa) (TESTIGO) T0 T0 (TESTIGO)

93

Grfica 15 . 14. Porcentaje de produccin de huevo en T3 Grfica Porcentaje de produccin de huevo en T4 ( < densidad ) Vs T0 T0 ( testigo ) ( minerales )Vs ( testigo )

100

100

80 60

80

% 60 4040 20

20

00

1

1

2

2

3

3

4

4

5

5

6

SEMANAST4 (< DENSIDAD)

6 7 8 9 10 11 12 7 8 9 10 11 12 SEMANAST0 (TESTIGO)

T3 ( MINERALES )

T0 (TESTIGO)

Grfica 16. Porcentaje de produccin de huevo en T5 ( > densidad ) Vs T0 ( testigo ) 100 80

%

60 40 20 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

SEMANAST5 (>DENSIDAD)94

T0 (TESTIGO)

6.5 TEMPERATURA

6.5.1 Temperatura mnima y mxima en promedio por semana.

Grfica 17. Promedio de temperatura mnima y mxima por semana

30

C

20 10 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12TEMPERATURA MAXI MA TEMPERATURA MI NI MA

SEMANASTEMPERATURA MI NI MA TEMPERATURA MAXI MA

Los rangos obtenidos se encuentran enmarcados

dentro de los parmetros

establecidos por Ardila ( 2001 ), como los ideales para este tipo de produccin y de animales, considerando que la temperatura ptima dentro del galpn debe oscilar entre los 18 a 24 C. En la grfica se puede observar que hacia el pico de postura la temperatura comenz a descender de manera gradual acercndose cada ves ms a los rangos ideales. Para controlar en gran parte la temperatura dentro del galpn se empleo el uso de cortinas.

95

6.5.2 Porcentajes de produccin de huevo en tratamientos Vs temperatura. Se realiz un anlisis de regresin lineal para evaluar el comportamiento de la produccin de huevo frente a la temperatura; se obtuvo que en todos los tratamientos existe una relacin extremadamente significativa, determinando que a menor temperatura mayor produccin de huevo en todos los tratamientos. Es valido aclarar que en gran parte dicho anlisis se debe al comportamiento de diversos factores climticos presentados durante la realizacin del estudio y que coinciden con el hecho de que cuando se acerca el pico de postura se disminuyo la temperatura.

G rfica 18. Porcentaje de produccin de huevo en tratamientos Vs tem peratura120

T0100

T180

T260

T340

T420

T50 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

TEM PERATURA

96

6.6 MORTALIDAD

Se realizo anlisis de varianza para evaluar el efecto de los tratamientos sobre la tasa de mortalidad, tomando como muestreo el nmero de animales vivos durante cada uno de los das del ensayo, en las pruebas de comparacin Tukey se obtuvo que la media de supervivencia fue menor en el tratamiento 3 y tratamiento 5 y superior en los tratamientos 0, 2 y 4, existiendo diferencia extremadamente significativa P< 0.001 entre la media del testigo y los tratamientos 3 y 5, tambin existi diferencia significativa entre el tratamiento 0, y 2 respecto a los dems y no se observo diferencia significativa entre el tratamiento 0, 2 y el 4 que fueron los de mayor tasa de supervivencia. Observar la tabla 10 en la que se presenta las causas de mortalidad en cada uno de los grupos.

Tabla 10. Causas de mortalidad en cada uno de los tratamientos. TRATAMIENTOS T0 ( testigo ) T1 ( despunte ) T2 ( ClNa ) T3 ( minerales )NMERO DE ANIMALES MUERTOS

%MORTALIDAD

CAUSA Picoteo a causa de lesiones ocas