cholos: expresión - cultura - identidad
Post on 10-Feb-2017
224 views
Embed Size (px)
TRANSCRIPT
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO l i l i FACULTAD DE ARTES VISUALES
MAESTRIA EN AJRTES
CHOLOS EXPRESION - CULTURA - IDENTIDAD
POR:
JUI JANA ISABEL ORTIZ RODRGUEZ
Corno requisito pardal para obtener el Grado de MAESTRIA EN ARTES con Espedalkla*!
en Difusin Cufasra
JUNIO DE 2003
9
TN 7 5 9 31 f A V 2003 . 0 7
1 0 2 0 1 4 9 2 1 7
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON FACULTAD DE ARTES VISUALES
MAESTRA EN ARTES
CHOLOS EXPRESIN - CULTURA - IDENTIDAD
Por
JULIANA ISABEL ORTIZ RODRGUEZ
Como requisito parcial para obtener el Grado de MAESTRA EN ARTES con Especialidad en Difusin Cultural
Junio, 2003
T h
K
c c >
FONDO T E S I S
CHOLOS EXPRESIN - CULTURA - IDENTIDAD
Aprobacin de la Tesis:
Asesor de la Tesis
Jefe de la Divisin de Estudios de Postgrado
AGRADECIMIENTO
Agradezco a Dios, a mis padres por su incondicional apoyo, a mi familia, a Carlos por su empuje, amor y paciencia y a todos aquellos seres especiales que han contribuido en mi
formacin personal y acadmica. \
Dedico esta Tesis a mis padres: Gracias por ensearme que "solo yo pongo el lmite"
TABLA DE CONTENIDO
CAPITULO PAGINA
1 .
INTRODUCCIN 1
2- OBJETIVOS \ 2.1 Objetivo General 1 7 2.2 Objetivos Particulares 2.3 Preguntas De Investigacin 8 2.4 Metodologa 9 2.5 Marco Referencial 10
3. ANTECEDENTES 12 3.1 Marco Geogrfico 15 3.1.1 Localizacin 16 3.2 Problemtica 20 3.2.1 Poblacin 23 3.2.2 Empleo 24
4. CONCEPTUALIZACIN DE LA IDENTIDAD DE LOS CHOLOS
4.1 Caractersticas socioeconmicas 29 4.2 Usos del termino Cholo 31 4.3 Ser Cholo 33 4.3.1 El Barrio 36 4.3.2 Vestimenta 38 4.3.3 Lenguaje 40 4.3.4 El Placazo 43 4.3.5 Tatuajes 44 4.3.6 Msica 45 4.3.7 Uso de drogas 46
4.3.8 La mujer Chola 47
5. EL MURAL 50 5.1 Materiales 53 5.2 Tcnica 54 5.3 Estilo 60
6. CULTURA, JUVENTUD Y EXPRESIN CULTURAL
6.1 Cultura 61 6.2 Culturas juveniles -T 62
6.3 Expresin cultural 64
7- PROPUESTA 65
8. CONCLUSIN 67
BIBLIOGRAA
ANEXO Murales Cholos
LISTA DE TABLAS
Tabla Pgina
Tabla I
Conteo de poblacin 18
Tablas II y III
Poblacin y grupos tnicos. Distribucin de la poblacin por grupo de edad y sexo, 1998....19
Tabla IV Tipos de vivienda 20
Tablas V y VI Viviendas particulares. Unidades de vivienda concluidas por parte del sector pblico... 21
Tabla VII Cobertura de servicios pblicos 22
Tabla VIII Poblacin econmicamente activa por sector 24
Tabla IX Cruceros fronterizos 25
Tabla X Educacin.
LISTA DE FIGURAS
Figura Pgina
1. Mapa de ubicacin Ciudad Jurez, Chihuahua.... 17
2. Mapa de cruces fronterizos 25
3. Mural Colonia Alta Vista 28
4. Calle Cholula y Paraguay, Colonia Hidalgo ....30
5. Carretera Jurez Porvenir 34
6. y 7. Calles Repblica de Cuba y Malecn .. 37
8. Cholos de Ciudad Jurez, Colonia Alta Vista 38
9. Cholos Colonia Alta Vista 39
10. y 11. Boulevard Zaragoza 41
12. Dibujo ilustrativo de la simbologa Chola* ... 43
13. Mural del Boulevard Zaragoza 44
14. Dibujo realizado por un Cholo* .48
15. Cholos de la Colonia Alta Vista 50
16. Avenida 16 de septiembre 53
17. Calles Honduras y Chpala, Colonia Hidalgo 55
18. Mural elaborado en un comercio, Ciudad Jurez
19. Pinta localizada en la Colonia Alta Vista 57
20. Boulevard Zaragoza, Ciudad Jurez 59
* Dibujos de Pablo A. Material recopilado entre Junio 1998 y Enero 2000
INTRODUCCIN
La investigacin sobre juventud no es nueva, ya tiene algo de
recorrido, los primeros estudios avocados a las relaciones sociales de
los jvenes en la urbanidad, se encuentran dirigidas hacia las
"patologas" y "anomalas", esto es el pandillersmo, la drogadccin
las bandas, las "gangs", etc. Estudios que se centran en lo que se
considera las "conductas desviadas" de adolescentes y jvenes
urbanos.
La juventud es un algo que actualmente toma muchas formas,
adquiere distintos sentidos, distintos significados, y obliga a pensar no
en una sino en varias y diferentes realidades juveniles que estn
conectadas entre s, generando identidades nicas, formas de
comportamiento, lenguajes y pensamientos de acuerdo al contexto en
donde se desarrollan los jvenes. Con esta ptica es posible
entenderlos, intentar no reducirlos a slo un nmero de aos, a
estadsticas de desempleo, o a ndices de drogadccin o criminalidad,
implica generar divisiones y, rompimientos generacionales que a lo
largo de este siglo han dotado al joven del estereotipo de rebelde sin
causa y desadaptado social. En Mxico, las identidades juveniles ms
representativas que se han desarrollado en los diferentes estados de
la Repblica son: 1
>/ Chavos banda: Aparecen en la escena pblica en 1981.
Escuchaban rock and roll y blues. Son jvenes desempleados, se
dedican al trabajo no reconocido, lo que los arroja a las calles, a
las esquinas y tomarlas como punto de encuentro y refugio,
tienen fuerte rivalidad con la tira (polica), manejan un lenguaje
callejero "un cal que mezcla elementos provenientes de diversos
orgenes".
s Punks: El punk llega a Mxico a finales de los 70 's y principios
de los 80 *s, apareciendo sobre todo en jvenes de zonas
marginadas. Los punks, en un principio, vestan con ropa de piel,
usaban el cabello muy corto y pintado de colores; despus
vinieron las cabezas con largas puntas, mucho maquillaje en las
mujeres, collares de perro, aretes, zapatos puntiagudos, botas
militares, ropa desgarrada, perforaciones en e! cuerpo. Rechazan
la guerra y el peligro, en sus ropas portan mensajes
antidestruccin, antirreligin, antidrogas o antiimperialistas.
s Darks: El auge dark en Mxico se dio entre 1992 y 1994, palabra
anglosajona que significa oscuro. Los darks son jvenes que
visten de negro, suelen usar ropa de estilo aristocrtico, de
pocas pasadas. Usan crucifijos, anillos y colguijes referentes a
murcilagos, calaveras y araas. Tienen una forma de ver la vida
muy deprimente y desilusionada. Estos jvenes culturalmente
son conservadores, no son muy politizados, provienen de clases
1 Instituto Mexicano de la Juventud, "Identidades juveniles0. Mxico, 2000, pp 1-9
media y alta, organizan fiestas o reuniones donde predominan la
oscuridad y el color negro.
* Ravers: Se dan a conocer a principios de los 90* s, las jvenes
visten zapatos de plataforma, pantalones acampanados,
chamarras y faldas plateadas, trencitas y pequeas mochilas en
las que guardan sus maquillajes. Los chavos portan tambin
zapatos con plataforma, camisetas untadas al cuerpo, pantalones
de fibras sintticas, en muchas ocasiones su vestimenta es
futurista.
Taggers: Esta identidad juvenil nace a mediados de los 90's
sobre todo entre jvenes de 12 a 25 aos que gustan del graffiti,
visten con ropa holgada y calzado deportivo, usan gorras
perforaciones en el cuerpo, la mayora gusta de andar en
patineta. Su principal caracterstica es que plasman en aerosol su
firma o tag. Estos chavos forman grupos llamados CREWS, en los
cuales se organizan para graftear la ciudad con el nombre de su
agrupacin.
s Cholos: Jvenes que se renen en barrios pare reafirmar su
identidad a partir de su particular vestimenta, lenguaje y sobre
todo con sus pintas o murales.
Comprendamos pues esta investigacin desde la perspectiva de un
estudio dedicado a enfocar las dinmicas culturales, que revisten a las
llamadas culturas juveniles; estudio que fija su atencin en las
manifestaciones juveniles que se nos aparecen visibles: chavos.
banda, punks, "Cholos": aquellos sujetos que se estereotipan como
gente sin educacin, como personas comunes y corrientes que no
intentan "verse", pero que manifiestan una continua y a veces
desapercibida produccin cultural.
A lo que nos referimos es que el presente trabajo no gira en torno
a las culturas subalternas, marginales, etc., sino aquellas formas de
comunicacin y prcticas que los jvenes establecen al interior de
espacios concretos de produccin simblica, como la escuela, la
iglesia, la familia, los espacios de diversin, el barrio; todo ello
ntimamente relacionado con el uso de las ofertas culturales, lo cual
hace posible la construccin subjetiva/identitaria de los jvenes.
El nfasis de este estudio est en las formas de produccin
comunicativa e identidad generadas, producidas y puestas en
circulacin por los jvenes mismos como reflejo simblico - cultural.
A lo largo de esta investigacin destacan conceptos como
"Identidad", "Hermandad", "Raza", aspectos que son la base de la
expresin Chola en diversas representaciones.
El movimiento cholo nace en Los ngeles California, durante la
dcada de los 80, como una manifestacin de los sectores marginados
chcanos y mexicanos como necesidad de identidad y autoafirmacin,
creando diversos smbolos que marcan la integracin a un grupo bien