casa tugendhat, 1929. mies van der rohe monk...

2
PROYECTOS DOS b apuntes catóptricos curso 2008/2009 130 LECTURAS_ Sueño de Habitar, Blanca LLeó Esta cita de Mies van der Rohe resume con exactitud el tema que desarrolla en este libro Banca LLeó. Tomando la vivienda como muestra a diseccionar, se efectúa un análisis del proyecto moderno desde su condición inconclusa, en su evolución desde los orígenes temerosos frente a una modernidad arrolla- dora emergente, hasta su posición actual, en la que confluyen nuevos conceptos de habitabilidad que comprenden los nuevos procesos de información y comunicación. La casa da en este ensayo una escala humana a los conceptos referidos al proyecto moderno, que de no ser así, resultarían excesivamente complejos. Esta tipología se convierte en protagonista por su propio peso dentro de la arquitectura,dado que constituye el espacio vital asociado a las aspiraciones huma- nas de habitar, y el detector de los cambios sociales y tecnológicos acaecidos durante el siglo XX. Así pues, el espacio doméstico se sitúa como mezcla de pasado y futuro, punto de convergencia de viejos y nuevos modos de habitar la tierra, y catalizador de los sueños de privacidad y poder total desde la casa. El libro se organiza en seis grandes temas que reflejan cambios de etapas en el modo de concebir el habitar moderno, concepto que en sí plantea cierta confrontación dialéctica: “habitar” alude a permanencia y refugio, y “moderno” a máquina y nuevos tiempos. Esta síntesis entre lo circunstancial y lo duradero es la combinación (de proporciones cambiantes según el momento) que aparece como fondo de los capítulos. Prehistoria de la modernidad: las masas y el intérieur En este primer capítulo se explora, de la mano de Walter Benjamin, la dualidad entre la realidad exterior y el espacio vital en el París de finales del siglo XIX. Esta separación de marcado carácter burgués sitúa a la modernidad como la masa de gente, la colectividad sucia y confusa, frente al espacio vital, un espacio interior que se convierte en “estuche” y universo del individuo, en el que éste encaja a la perfección tal como lo haría un compás en su funda. Como ejemplo de confrontación entre las fuerzas caóticas de la modernidad y la preservación del mundo interior donde se mezclan la vida familiar con la labor creadora del arquitecto, aparece sir John Soane. Este arquitecto-coleccionista de arte inglés consagra su vida a la creación de un mundo interior aislado, como búsqueda de la atemporalidad frente a lo efímero de la modernidad. De este modo, convierte su vivienda del nº 13 de Lincoln’s Inn Fields (Londres) en un museo doméstico en el que el mundo exterior, con sus conflictos y cambios, deja de existir. En él emplea toda clase de artificios mediante el uso de espejos, bastidores para superponer cuadros, iluminación cenital... para evitar filtraciones exteriores en esta burbuja de atemporalidad. Frente al que podría ser el mayor exponente de esta clausura hacia el interior de la vivienda, aparece en este capítulo el pasaje parisino de las primeras décadas del siglo XIX; en su Guía Ilustrada de París, Walter Benjamin los define como “una ciudad, e incluso un mundo pequeño” que atraviesa edificios enteros. Lo que se analiza en ellos más exhaustivamente es su ambigüedad al ser calle y casa a la vez, y su paradójica relación interior-exterior. El siglo de los tiempos La Exposición de Stuttgart sobre el habitar, en 1927, y la Exposición Internacional de las Artes Decora- tivas de París, en 1925, marcan el declive del concepto decimonónico de espacio doméstico en pro de nuevas formas de habitar, ligadas a la industrialización y la tecnología, que paulatinamente se introdu- cen en el seno de la sociedad. En este sentido, la Glaskultur alemana, impulsada por la Unión Alemana de Fabricantes de Vidrio, expre- sa en la Exposición de Stuttgart de 1927 un mundo de nuevas ideas acerca del habitar, íntimamente ligadas al uso de este material. Se pretenden una libre estructuración de los espacios de la vivienda, y su apertura y relación con el paisaje; el vidrio se convierte en símbolo de transparencia del individuo hacia la naturaleza, del yo al otro, del nosotros a la sociedad, en un acto de pureza colectiva. La casa Tugendhat (1929), de Mies van der Rohe, constituye la materialización de estos conceptos, y entre otros ejemplos que aporta el libro, es citada porque mues- tra una gran cosideración hacia las necesidades de sus habitantes (en contraste con la casa Farnsworth). Mediante el uso del vidrio y del agua en forma de lámina como materiales de construcción innovadores, se logra una sutil continuidad entre interior y exterior, y se difuminan los límites entre ambos. El espacio interior es fluido y unitario, tan sólo fraccionado en la descomposición de módulos de mobiliario fijo. “La vivienda de nuestro tiempo todavía no existe. Sin embargo, la transformación de las condiciones de vida la harán necesaria.” Mies van der Rohe. Die Form, 1931 MES DIA HORA LUGAR ACTIVIDAD GRUPO FEBRERO 10 11.30-15.00 AULA 3.4 PRESENTACION EJERCICIO 3 P2 GRUPO B 13 08:00-10:00 AULA 3.4 PRESENTACION LECTURAS 1 P2 GRUPO B 13 10:30-12:00 AULA 3.4 SESIÓN CRÍTICA E2 P2 GRUPO B 20 10:30-12:00 AULA 3.4 PRESENTACIÓN LECTURAS 2 P2 GRUPO B 27 08:00-10:00 AULA 3.4 PRESENTACIÓN LECTURAS 3 P2 GRUPO B 27 10:30-12:00 AULA 3.4 REVISION GRAFICA 2ªC 08/09 P2 GRUPO B MARZO 06 10:30-12:00 AULA 3.4 SESION CRITICA E1 P2 GRUPO B 13 10:30-12:00 AULA 3.4 ANALISIS CRITICO:CASAS I (JLT) P2 GRUPO B 27 10:30-12:00 AULA 3.4 ANALISIS CRITICO: PROFESOR INVITADO P2 GRUPO B ABRIL 03 10:30-12:00 AULA 3.4 PRESENTACION EJERCICIO 4 P2 GRUPO B 17 11:00-12:00 AULA 3,4 RECAPITULACION EJERCICIO 4 P2 GRUPO B 24 11:00-12:00 AULA 3,4 RECAPITULACION EJERCICIO 4 P2 GRUPO B MAYO 05 11:30-15:00 VESTÍBULO ETSA ENTREGA E INAUGURACIÓN EXPOSICION EJERCICIO 4 P2 GRUPO B 08 10:30-12:00 AULA 3,4 ANALISIS CRITICO:CASAS II (TGG) P2 GRUPO B 12 11:30-15:00 AULA 3,4 LECTURAS 4 P2 GRUPO B 15 10:30-12:00 AULA 3,4 ANALISIS CRITICO: CASAS III (MCM) P2 GRUPO B 22 10:30-12:00 AULA 3,4 SESION CRITICA E4 P2 GRUPO B 29 10:00-12.00 VESTÍBULO ETSA RETIRADA EXPOSICIÓN P2 GRUPO B JUNIO 05 10:00-12:00 DESPACHO AULA T ALLER B ENTREGA EJERCICIO 3 P2 GRUPO B HORARIO DE CLASES MARTES 11.30/15.00H AULA 3.4, 3.4A, 3.4B, T ALLER. VIERNES 08/10.00H AULA 3.4, 3.4A, 3.4B, T ALLER PARA LAS ACTIVIDADES CONJUNTAS DE TODOS LOS GRUPOS VER CALENDARIO CUATRIMESTRE EN ESTE CALENDARIO SÓLO SE ESPECIFICAN LAS ACTIVIDADES COLECTIVAS Y SE ACTUALIZA CON LA EDICIÓN DE CADA UNO DE LOS APUNTES CATÓPTRICOS. T ODOS LOS DÍAS HABRÁ UN DESCANSO VOLUNTARIO: MARTES DE 13.00 A 13.30 Y VIERNES DE 09:45 A 10:15 H. HORARIO DE TUTORIAS MARTES 08.30/11.30H DESPACHO ATB PLANTA T ERCERA. VIERNES 12:00/15:00H DESPACHO ATB PLANTA T ERCERA. Pasaje comercial en París Casa Tugendhat, 1929. Mies van der Rohe Monk Parlour, nº13 de Lincoln’s Inn Fields. John Soane

Upload: truongmien

Post on 13-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PR

OY

ECTO

S D

OS

b

apu

nte

s ca

tóp

tric

os

curs

o 2

00

8/2

00

9

130

LECTURAS_ Sueño de Habitar, Blanca LLeó

Esta cita de Mies van der Rohe resume con exactitud el tema que desarrolla en este libro Banca LLeó. Tomando la vivienda como muestra a diseccionar, se efectúa un análisis del proyecto moderno desde su condición inconclusa, en su evolución desde los orígenes temerosos frente a una modernidad arrolla-dora emergente, hasta su posición actual, en la que confluyen nuevos conceptos de habitabilidad que comprenden los nuevos procesos de información y comunicación.

La casa da en este ensayo una escala humana a los conceptos referidos al proyecto moderno, que de no ser así, resultarían excesivamente complejos. Esta tipología se convierte en protagonista por su propio peso dentro de la arquitectura,dado que constituye el espacio vital asociado a las aspiraciones huma-nas de habitar, y el detector de los cambios sociales y tecnológicos acaecidos durante el siglo XX. Así pues, el espacio doméstico se sitúa como mezcla de pasado y futuro, punto de convergencia de viejos y nuevos modos de habitar la tierra, y catalizador de los sueños de privacidad y poder total desde la casa.

El libro se organiza en seis grandes temas que reflejan cambios de etapas en el modo de concebir el habitar moderno, concepto que en sí plantea cierta confrontación dialéctica: “habitar” alude a permanencia y refugio, y “moderno” a máquina y nuevos tiempos. Esta síntesis entre lo circunstancial y lo duradero es la combinación (de proporciones cambiantes según el momento) que aparece como fondo de los capítulos.

Prehistoria de la modernidad: las masas y el intérieur

En este primer capítulo se explora, de la mano de Walter Benjamin, la dualidad entre la realidad exterior y el espacio vital en el París de finales del siglo XIX. Esta separación de marcado carácter burgués sitúa a la modernidad como la masa de gente, la colectividad sucia y confusa, frente al espacio vital, un espacio interior que se convierte en “estuche” y universo del individuo, en el que éste encaja a la perfección tal como lo haría un compás en su funda.

Como ejemplo de confrontación entre las fuerzas caóticas de la modernidad y la preservación del mundo interior donde se mezclan la vida familiar con la labor creadora del arquitecto, aparece sir John Soane. Este arquitecto-coleccionista de arte inglés consagra su vida a la creación de un mundo interior aislado, como búsqueda de la atemporalidad frente a lo efímero de la modernidad. De este modo, convierte su vivienda del nº 13 de Lincoln’s Inn Fields (Londres) en un museo doméstico en el que el mundo exterior, con sus conflictos y cambios, deja de existir. En él emplea toda clase de artificios mediante el uso de espejos, bastidores para superponer cuadros, iluminación cenital... para evitar filtraciones exteriores en esta burbuja de atemporalidad.

Frente al que podría ser el mayor exponente de esta clausura hacia el interior de la vivienda, aparece en este capítulo el pasaje parisino de las primeras décadas del siglo XIX; en su Guía Ilustrada de París, Walter Benjamin los define como “una ciudad, e incluso un mundo pequeño” que atraviesa edificios enteros. Lo que se analiza en ellos más exhaustivamente es su ambigüedad al ser calle y casa a la vez, y su paradójica relación interior-exterior.

El siglo de los tiempos

La Exposición de Stuttgart sobre el habitar, en 1927, y la Exposición Internacional de las Artes Decora-tivas de París, en 1925, marcan el declive del concepto decimonónico de espacio doméstico en pro de nuevas formas de habitar, ligadas a la industrialización y la tecnología, que paulatinamente se introdu-cen en el seno de la sociedad.

En este sentido, la Glaskultur alemana, impulsada por la Unión Alemana de Fabricantes de Vidrio, expre-sa en la Exposición de Stuttgart de 1927 un mundo de nuevas ideas acerca del habitar, íntimamente ligadas al uso de este material. Se pretenden una libre estructuración de los espacios de la vivienda, y su apertura y relación con el paisaje; el vidrio se convierte en símbolo de transparencia del individuo hacia la naturaleza, del yo al otro, del nosotros a la sociedad, en un acto de pureza colectiva.

La casa Tugendhat (1929), de Mies van der Rohe, constituye la materialización de estos conceptos, y entre otros ejemplos que aporta el libro, es citada porque mues-tra una gran cosideración hacia las necesidades de sus habitantes (en contraste con la casa Farnsworth). Mediante el uso del vidrio y del agua en forma de lámina como materiales de construcción innovadores, se logra una sutil continuidad entre interior y exterior, y se difuminan los límites entre ambos. El espacio interior es fluido y unitario, tan sólo fraccionado en la descomposición de módulos de mobiliario fijo.

“La vivienda de nuestro tiempo todavía no existe. Sin embargo, la transformación de las condiciones de vida la harán necesaria.” Mies van der Rohe. Die Form, 1931

MES DIA HORA LUGAR ACTIVIDAD GRUPO

FEBRERO 10 11.30-15.00 AULA 3.4 PRESENTACION EJERCICIO 3 P2 GRUPO B 13 08:00-10:00 AULA 3.4 PRESENTACION LECTURAS 1 P2 GRUPO B 13 10:30-12:00 AULA 3.4 SESIÓN CRÍTICA E2 P2 GRUPO B 20 10:30-12:00 AULA 3.4 PRESENTACIÓN LECTURAS 2 P2 GRUPO B 27 08:00-10:00 AULA 3.4 PRESENTACIÓN LECTURAS 3 P2 GRUPO B 27 10:30-12:00 AULA 3.4 REVISION GRAFICA 2ªC 08/09 P2 GRUPO B

MARZO 06 10:30-12:00 AULA 3.4 SESION CRITICA E1 P2 GRUPO B 13 10:30-12:00 AULA 3.4 ANALISIS CRITICO:CASAS I (JLT) P2 GRUPO B 27 10:30-12:00 AULA 3.4 ANALISIS CRITICO: PROFESOR INVITADO P2 GRUPO B

ABRIL 03 10:30-12:00 AULA 3.4 PRESENTACION EJERCICIO 4 P2 GRUPO B 17 11:00-12:00 AULA 3,4 RECAPITULACION EJERCICIO 4 P2 GRUPO B 24 11:00-12:00 AULA 3,4 RECAPITULACION EJERCICIO 4 P2 GRUPO B

MAYO 05 11:30-15:00 VESTÍBULO ETSA ENTREGA E INAUGURACIÓN EXPOSICION EJERCICIO 4 P2 GRUPO B 08 10:30-12:00 AULA 3,4 ANALISIS CRITICO:CASAS II (TGG) P2 GRUPO B 12 11:30-15:00 AULA 3,4 LECTURAS 4 P2 GRUPO B 15 10:30-12:00 AULA 3,4 ANALISIS CRITICO: CASAS III (MCM) P2 GRUPO B 22 10:30-12:00 AULA 3,4 SESION CRITICA E4 P2 GRUPO B 29 10:00-12.00 VESTÍBULO ETSA RETIRADA EXPOSICIÓN P2 GRUPO B

JUNIO 05 10:00-12:00 DESPACHO AULA TALLER B ENTREGA EJERCICIO 3 P2 GRUPO B

HORARIO DE CLASESMARTES 11.30/15.00H AULA 3.4, 3.4A, 3.4B, TALLER.VIERNES 08/10.00H AULA 3.4, 3.4A, 3.4B, TALLER

PARA LAS ACTIVIDADES CONJUNTAS DE TODOS LOS GRUPOS VER CALENDARIO CUATRIMESTRE

EN ESTE CALENDARIO SÓLO SE ESPECIFICAN LAS ACTIVIDADES COLECTIVAS Y SE ACTUALIZA CON LA EDICIÓN DE CADA UNO DE LOS APUNTES CATÓPTRICOS. TODOS LOS DÍAS HABRÁ UN DESCANSO VOLUNTARIO: MARTES DE 13.00 A 13.30 Y VIERNES DE 09:45 A 10:15 H.

HORARIO DE TUTORIASMARTES 08.30/11.30H DESPACHO ATB PLANTA TERCERA.VIERNES 12:00/15:00H DESPACHO ATB PLANTA TERCERA.

Pasaje comercial en París

Casa Tugendhat, 1929. Mies van der Rohe Monk Parlour, nº13 de Lincoln’s Inn Fields. John Soane

L’ Esprit Nouveau

El contexto de este capítulo se sitúa en el París de los años 1920, en el que concurren numerosos arquitectos de vanguardia como Auguste Perret, Le Corbusier, Adolf Loos y Konstantin Mélkinov, que participarán en el debate de la definición del proyecto moderno en pequeños encargos particulares. El ensayo del espacio de la nueva sociedad se llevará a cabo sobre las pequeñas casas y talleres de artistas principalmente.

La casa-taller Ozenfant, de Le Corbusier (1922) supone una ruptura con las premisas burguesas de confort y privacidad, que viene ejemplificada con la nueva disposición de espacios hasta entonces “marginales” como por ejemplo el cuarto de baño, que pasan a ocupar un lugar en el centro de la planta, con una ventana hacia la fachada. Las escaleras o los aseos distorsionan las estancias principales en este ejemplo de nueva arquitectura higiénica, social y moderna, que quiere ser espejo de un nuevo estilo de vida, libre de la rutina y el buen gusto establecido.

Otro ejemplo de la transformación de la sociedad en la que participa la arquitectura es la casa que proyecta Adolf Loos para la bailarina de cabaret Jo-séphine Baker en 1927, que se convierte en una segunda piel de la artista, parte de su indumentaria. De este modo, el arquitecto, a través del “tatuaje” a base de franjas negras y blancas horizontales, otorga a la casa el carácter salvaje y exótico de su dueña; asimismo, el interior proyectado, una gran piscina rodeada de paredes de cristal, se convierte en un lugar de voyeurismo.

Autobiografías

Como autobiografías califica la autora a este capítulo dedicado a examinar el concepto del habitar mo-derno a través de una serie de viviendas cuya particularidad es ser la casa construida por el arquitecto para el arquitecto. El arquitecto que habita y construye su casa se refleja a través de sus huellas, ya que para él construir y pensar son inseparables del habitar.

Frank LLoyd Wright construye, en compañía de una comunidad compuesta por sus alumnos, el campa-mento de Ocatilla (Arizona) en 1928. Esta experiencia de carácter profundamente didáctico supone una vuelta a los orígenes del habitar primitivo, en la era maquinista, y una crítica negativa hacia la moderni-dad triunfante. Es así hasta el punto de que los equipamientos “tecnológicos”, o ligados al concepto de habitar occidental moderno como generadores de electricidad o zonas de aseo, son expulsados hacia el exterior de la empalizada del recinto del campamento, en una metáfora de alejar lo moderno del centro que ocupa lo primigenio, el fuego, el hogar.

La casa Stennäs, Estocolmo (1935), de Erik Gunnar Asplund es un símbolo del habitáculo humano en diálogo con el entorno en el que se produce un carácter interior del espacio exterior a través del juego de dualidades entre puertas de acceso. Asimismo, se convierte en reacción contra el funcionalismo: la casa se pretende como piel de su dueño, y vehículo de la psicolo-gía y el intimismo para despertar las emociones e instintos del habitante.

Porto Petro (Mallorca) es donde Jorn Utzon construye su casa en 1971. En este caso, la descentramiento del individuo y la transformación de la vida familiar quedan patentes en la estructura de la vivienda, que se caracteriza por su condición fragmentaria, y su pérdida de centro y unidad. Su implantación sobre una plataforma elevada recuerda a los templos de culturas precolombinas o las pagodas orientales, en una visión de lo moderno como fugitivo y transitorio dentro de lo eterno e inmutable.

Crisis: la casa habla

En la década de 1950 se produce un fenómeno que pone en crisis el doble papel de la casa como refugio privado y vehículo de integración en la socie-dad. En estos años se da en Estados Unidos una popularización de la emigración a los grandes suburbios como paraíso de las familias felices que origina una movilización masiva de la sociedad; sin embargo, la separación de las amistades y la familia trae una pérdida de lazos generacionales y raíces cultura-les, y un aislamiento que se intenta paliar mediante la compra de objetos de consumo. Esto convierte el hogar en un espacio impersonal, y de alienación del individuo y la familia.

En este contexto surgen entre 1960 y 1970 Gordon Matta-Clark, Robert Venturi y Scott Brown & Associates entre otros, como críticos de ese sistema cadu-co. Proponen el desarrollo de una arquitectura de apertura de interior y exterior que suponga una ruptura con las convenciones modernas y refleje la fluidez compleja y contradictoria del espacio y el tiempo. Se trata por tanto de una crítica del proyecto moderno, y la ruptura de la norma hacia la pluralidad y el mestizaje.

Casa Ozenfant, París (1922). Le Corbusier

Campamento de Ocatilla, Arizona. Frank Lloyd Wright

Casa en Porto Petro, Jorn Utzon (1971). Interior de una de las estancias, y visión de la vivienda sobre el acantilado en el que se asienta.

En su obra, Matta-Clark y sus laberintos a base de cortes sobre la arquitectura se oponen a la claridad y la geometría de cualquier plano arquitectónico, y violan la unidad y la continuidad asocia-das a la arquitectura moderna.

Su obra Splitting es literalmente una ruptura efectuada sobre la casa como expresión del habitar del hombre en el mundo, de su ser individual y evolucionado. En su lugar, deja un vacío diná-mico que sea incentivo para artistas y habitantes “para luchar, inventar y poseer su propio espacio”.

Robert Venturi ejemplifica esta crisis de la modernidad median-te la casa Vanna Venturi, en Chestnut Hill, Pensilvania (1961), proyectada para su madre. En ella queda reflejada la crítica a las convenciones del momento, y la proclamación de algunas solu-ciones abiertas que den respuesta a la crisis del hogar americano.

La gran apertura exterior que divide completamente la casa en dos partes alude a la ya mencionada crisis social y cultural, y refleja el precario estado y el sentido ambiguo de la unidad familiar americana en aquel entonces. La casa, al igual que la sociedad que habita, se encuentra en conflicto, lejos ya del idealismo platónico de la arquitectura racionalista.

La casa futura: un oasis a la carta

La mutación en las relaciones humanas a finales del siglo XX, unida a los grandes avances tecnológicos producen una revolución del espacio doméstico. La revolución industrial propició en las ciudades mayormente la disolución de la familia tradicional, habitante principal de la casa hasta este momento, que da paso a nuevas estructuras familiares. Éstas, unidas al aumento demográfico, la movilidad, la defesa de la identidad cultural, y la creación de un nuevo mundo de sensaciones virtuales a través de la tecnología, configuran nuevos factores de conflicto y cambio.

Otro factor de gran importancia es la forma en que las telecomunicaciones contribuyen a que lo público habite en lo privado tanto como lo privado en lo público; por tanto, a los requerimientos tradicionales de protección, intimidad y confort depositados anteriormente en el hogar se lesuman los de poder total desde la casa por medio de las máquinas. Éstas pasan así a ser “nuevos habitantes” que comparten el espacio doméstico con nosotros.

Hoy día, de mano de las telecomunicaciones mayormente, los límites entre ocio y negocio se difuminan, de forma que tanto el hogar como la oficina se convierten en lugares de placer y producción, a la vez que la escapada a la naturaleza demanda de una capacidad de conexión con el suministro perma-nente de información. El bienestar del refugio depende de un equipamiento que sea escape del escape, en contacto con el “mundo de la ansiedad”.

El control de la casa sobre el paisaje se convierte asimismo en elemento primordial de la casa de descanso, y es por medio de la ventana panorámica como se construye y domestica la naturaleza que envuelve a la misma. La Slow House, en la bahía de Long Island (Nueva York, 1994), es obra de Elisabeth Diller y Ricardo Scofidio, y en ella, mediante su forma de concha se logra desde su acceso hasta el gran ventanal hacia el exterior, un tránsito entre lo artificial y lo natural, además de una excitación del deseo visual.

Podemos decir que se produce de forma definitiva una entrada de la tecnología en la casa, que desaparece como institución y deja de ser el opuesto a otros lugares, al igual que éstas hacen que trabajo y ocio dejen de ser opuestos. De esta forma, cada espacio y cada momento en que el sujeto se reencuentre y se sienta libre pasará a poder llamarse su hogar.

Opinión personal

Podría decirse que este libro es un ensayo exhaustivo sobre el modo en que ha evolucionado (y continúa evolucionando) el proyecto moderno desde su origen, aplicándolo a la vivienda. Sin embargo, resulta muy complejo por la cantidad de temas que se desarrollan en su trasfondo, razón por la cual a veces se hace demasiado abstracto. Aún así, supone en cierto modo un interés añadido por la variedad de temas sobre los que ofrece una visión, siempre orientada al concepto del habitar.

Puede decirse que su lectura no es demasiado grata para una persona que no esté habituada a los libros de teoría de la arquitectura, como es nuestro caso; probablemente carecemos de la experiencia necesaria para poder extraer de éste conocimientos prácticos sobre un concepto como el habitar, que, pese a su aparente cotidianeidad, resulta tan complejo.

Izq. Office Baroque, Amberes (1977). Der. Splitting (1974), Gordon Matta-Clark

Casa Vanna Venturi, Chestnut Hill, Pensil-vania (1961). Robert Venturi

Slow House, bahía de Long Island (Nueva York). Mecanismo de excitación del deseo visual a través del retardo del entorno de contemplación.