cartilla completa.pdf

36
Dedicado a las comunidades campesinas y mineras del Nordeste antioqueño, por su valor, lucha y resistencia en la defensa del territorio y los recursos naturales.

Upload: cahucopana-nordeste

Post on 17-Jul-2016

58 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Dedicado a las comunidades campesinas y mineras del Nordeste antioqueño, por su valor, lucha y resistencia en la defensa del territorio y los

recursos naturales.

CO

NT

EN

IDO

Acumulación Originaria de Capital, Desacumulación Originaria en Latino América y Acumulación por Desposesión.

CONTENIDO

4

Introducción

Legislación y política minera. 6

La Gran Minería En Colombia 10

Multinacionales Mineras en Colombia. 12

Minería y violación de Derechos Humanos.14Impactos ambientales de la gran minería de oro.

Minería de Oro en Antioquia

Actividad minera en el Bajo Nordeste antioqueño (zona rural).

16

Minería de Oro en el Nordeste Antioqueño 18

22Minería de filón o veta. 23Minería de aluvión. 25Elevadora (motores).

26Minidraga.Explotaciones con retroexcavadoras.Principales problemáticas asociadas.

2728

Aspectos socio-económicos 29Aspectos ambientales 30RecomendacionesBibliografía

3133

4

MA

RC

O T

RIC

O

Para hacer un análisis acerca de este patrón de acumulación de capital que depende del extractivismo y la mano de obra esclavizada, nos remitiremos a tres autores

que describen y analizan claramente las características de dicha acumulación en momentos históricos diferentes; Carlos Marx, Agustín Cueva Y David Harvey.

En el capítulo 24 del capital, Carlos Marx hace un análisis de la acumulación originaria del capital usando como ejemplo la Inglaterra de los siglos XV y XVI, usa el ejemplo de Inglaterra para explicar el proceso de expropiación de la tierra a los campesinos.

Para llegar a “el obrero libre” la historia de explotación del hombre por el hombre pasó por la etapa de esclavización del obrero a sangre y fuego como lo menciona Marx. Para poder esclavizar al obrero, primero debió ser el campesino y productor rural despojado de la tierra. Marx identifica por lo menos seis mecanismos de despojo:

• Despojo de tierras desde 1538, a campesinos.• Saqueo de tierras públicas que antes eran tierras del Estado y pasan a manos de particulares.• Apropiación de bienes comunales y colectivos, como potreros y bosques.• Leyes de cercado y leyes para obligar a los campesinos empobrecidos y expulsados a vender su fuerza de trabajo.• Limpieza de fincas de forma violenta, aquí pone como ejemplo el exterminio de clanes en Escocia.• Monetarización del intercambio, impuestos a la tierra, usura, deuda nacional y sistema de crédito.

Acumulacion Originaria de Capital, Desacumulacion Originaria en Latino America y

Acumulacion por Desposesion.

´´ ´

´ ´

5

Si comparamos lo expuesto por Marx con la realidad nacional, la primera claridad que se debe hacer es que el proceso de acumulación originaria en nuestro país se dio en base a dos mecanismos: despojo de tierras que se expresó en la instauración del modelo hacienda y, como consecuencia de la industria extractiva mineral que se estableció, en el periodo colonial se instaura un esquema económico basado en la extracción y exportación de los metales preciosos, sin ningún desarrollo tecnológico, ni una industria desarrollada relacionada con dicha labor que mayormente se realizaba en zonas como: Antioquia, Chocó, el alto Cauca y el valle del Patía, además de otras regiones como: Huila, Tolima y Santander.

Teniendo en cuenta que las riquezas extraídas fueron llevadas a Europa, no se puede comparar literalmente el proceso de acumulación europeo con el proceso de saqueo en nuestra América, es por ello que Agustín Cueva en el libro “El Desarrollo del Capitalismo en América Latina” habla del proceso de desacumulación originaria para nuestra América, que se desarrolló en el último cuarto del siglo XIX cuando, el proceso de desarrollo del capitalismo en Europa ya se encontraba en la última fase es decir el imperialismo, en lo que se refiere a al expansionismo colonialista y la consolidación de monopolios económicos. Por lo tanto se está hablando de que cuando el capitalismo ya estuvo desarrollado en Europa, se procedió al proceso de desacumulación en América Latina, es decir a diferencia de Europa donde las riquezas acumuladas se quedaron en los países de este continente, en Nuestra América las riquezas extraídas fueron exportadas y por ello este proceso se denomina desacumulación originaria para Nuestra América.En lo que se refiere al proceso contemporáneo de explotación de recursos en nuestro país, se usa para el análisis la categoría de acumulación por desposesión que introduce David Harvey quien analizando las posiciones de Rosa Luxemburgo acerca de la relación entre la acumulación y la política colonial, luego habla de los intereses imperialistas del capital por expandirse espacialmente para crear nuevos mercados, obtener recursos a bajo costo y obtener mano de obra barata, todo esto como forma de enfrentar la contingencia en las crisis del capital, en esa medida la articulación de América Latina al sistema mundial, se explica por ser una área estratégica para la obtención de recursos, expandir mercados y consecución de mano de obra barata por parte de los países imperialistas. Los mecanismos de acumulación por desposesión de los que habla Harvey son los siguientes:

• Patentes de material genético y plasma de semillas.• Biopiratería y pillaje de la reserva mundial de recursos genéticos.• Mercantilización de la naturaleza en todas sus formas.• Mercantilización de las diversas expresiones culturales.• La empresarización y privatización de instituciones hasta ahora públicas.• Desmantelamiento de los marcos reguladores destinados a proteger a los trabajadores y el medio ambiente.

Para el caso colombiano la minería de oro ejemplifica bien los puntos esbozados por Harvey, ya que en para poder explotar el oro en nuestro país se ha flexibilizado la normatividad minera y ambiental, se ha permitido la injerencia de multinacionales en asuntos de agenda pública nacional, se han extraído del país materiales ambientales y genéticos, etc.

MA

RC

O T

RIC

O

6

A la luz del análisis que hace Julio Fierro1 la minería en Colombia se ha definido en función de una apuesta de desarrollo minero fundamentada en la participación de

la industria privada y en otorgar las condiciones jurídicas adecuadas para dicha apuesta.

La ley 685 de 2001 a través de la cual se establece el Código de Minas, es la respuesta del estado a los desafíos de una actividad cada vez más globalizada, tiene como particularidad el cambio de los roles que el Estado y los particulares han de realizar en la actividad minera; establece reglas claras para que el sector privado invierta en el desarrollo de la minería y precisa el papel del estado dentro del sector, otorgándole las funciones de planeación, regulación, promoción, administración y fiscalización del recurso y la industria minera. Un ítem importante en el código de minas de 2001 son los requerimientos técnicos para la minería, que son excluyentes con los mineros artesanales y de hecho, dentro de estos requerimientos se encuentran los siguientes aspectos técnicos:

• Prospección: proceso para investigar la existencia de minerales delimitando zonas prometedoras y sus métodos consisten, entre otros, en la identificación de afloramientos, la cartografía geológica, los estudios geofísicos y geoquímicos y la investigación superficial, en áreas no sujetas a derecho exclusivo. De la prospección se excluyen los métodos del subsuelo. (Art. 40) Este procedimiento no requiere autorización siempre y cuando no sea en zona de reserva natural.

• Exploración: Son los estudios técnicos en el sub suelo para determinar la existencia y ubicación de minerales. Así como se analiza la viabilidad técnica y económica para extraer los minerales, según el artículo 78 del código de minas se debe estudiar el impacto sobre el medio ambiente y el entorno social que pueda ocasionar este trabajo. Es necesario título minero, el cumplimiento de guías minero-ambientales y permiso para uso o aprovechamiento de recursos naturales renovables. Está restringida dentro de perímetros urbanos, áreas ocupadas por construcciones rurales, zonas de interés arqueológico, histórico y cultural y otras (Art. 35). En caso de encontrarse en zonas de reserva forestal diferente a las de carácter protector (excluidas), es necesaria la sustracción ante la autoridad competente. En caso de encontrarse en resguardos o territorios de comunidades negras, es necesaria la consulta previa para el caso de grandes proyectos (Sentencia T769 de 2009). Tiene estipulados tiempos máximos: 3 años prorrogables máximo 2 adicionales.

• Explotación: es el conjunto de operaciones que tienen por objeto la extracción o captación de los minerales yacentes en el suelo o subsuelo del área de la concesión, su acopio, su beneficio y el cierre y abandono de los montajes y de la infraestructura. El acopio y el beneficio pueden realizarse dentro o fuera de dicha área. El beneficio de los minerales consiste en el proceso de separación, molienda, trituración lavado, concentración y otras operaciones similares, a que se somete el mineral extraído para su posterior utilización o transformación.(Art. 95) Es necesario título minero y licencia ambiental para constituir el derecho a explotar. Tiene estipulados tiempos máximos: 30 años prorrogables con posibilidad de 30 más.

El gran número de requisitos que se estipulan en el código de minas, son en realidad un

LEG

ISLA

CIÓ

N Y

PO

LÍT

ICA

MIN

ER

ALEGISLACION Y POLITICA MINERA´ ´

1 Julio Fierro, Mauricio Cabrera Leal. Implicaciones ambientales y sociales del modelo extractivista en: Minería en Colombia, Fundamentos para superar el modelo extractivista. Contraloría General de la República.

7

simple saludo a la bandera, ya que la gran corrupción y debilidad institucional que existe en materia ambiental en el país, le ha permitido a las multinacionales mineras violar fácilmente el mecanismo de consulta previa a minorías étnicas, esto sin contar que la población campesina es de plano desconocida y no cuentan con el derecho a la consulta previa en sus territorio; paralelo a esto es muy fácil iniciar obras sin licencia ambiental u obtener una sin cumplir con todos los requisitos, como si fuera poco el articulo0 37 del código de minas le quita a las autoridades municipales la posibilidad de prohibir la minería en los territorios de su jurisdicción. En el artículo 35 se especifica que con algunas restricciones se podrán hacer trabajos de exploración y explotación en cascos urbanos, construcciones rurales (incluyendo huertas, jardines y solares), zonas definidas como de especial interés arqueológico, histórico o cultural, playas, zonas de bajamar y en los trayectos fluviales servidos por empresas públicas , áreas ocupadas por una obra pública o adscritas a un servicio público y zonas constituidas como zonas mineras indígenas o de comunidades negras.

Estas medidas son altamente lesivas para la soberanía nacional y el capital natural del país, las criticas van en el siguiente sentido, lo propuesto como ventajas en términos de la inversión extranjera y la tan anhelada confianza inversionista, el punto de generación de valor agregado a partir de la duplicación de la extracción de minerales que históricamente no han generado ningún valor de este tipo, además de ello es importante decir que el desorden en la titulación y la solicitud de contratos de concesión no se pueden establecer

8como una modernización de la legislación cuando evidentemente son todo lo contrario. En suma a esto es importante resaltar la deficiencia de las tareas de fiscalización y de administración pues no se cuenta con la capacidad para ejercer en totalidad dichas tareas.

En el documento “política de mejoramiento de la productividad y la competitividad del sector minero” se muestra una mirada sobre el panorama minero estableciendo dos componentes generales, uno caracterizado por la actividad minera formal a gran escala y el segundo por una actividad minera desarrollada a escalas mineras menores realizada de manera tradicional y artesanal, con carencia de tecnología adecuada para dichos procedimientos lo que la hace insegura, poco rentable, no competitiva y ambientalmente no sostenible. En esta instancia se enmarca al estado como impulsor de una política que fundamente el desarrollo minero en la labor del sector privado asegurando a largo plazo la contribución de la industria minera al desarrollo sostenible del país. La gran critica a esta política de focalización es que enfatiza en cuestionar la minería ilegal, mezclando dentro de esta categoría a la minería artesanal, tradicional, pequeña y mediana, mecanizada y con uso de sustancias químicas, haciendo necesaria una diferenciación clara entre todos estos tipos de minería, además no habla de la generación de alternativas de empleo o aporte de tecnologías más limpias a las minerías artesanales y pequeñas informales, contradice la opción que se muestra como única valida, en la cual se cambia la contaminación y los problemas de riesgo que han generado los pequeños mineros por un megaproyecto que generará mucha más contaminación por un prolongado tiempo.

El documento “Apoyar la política de mejoramiento de la productividad y competitividad del sector minero colombiano” de la firma canadiense International Resources Investment Corporation (IRIC), de diciembre de 2009 contiene un gran número de equivocaciones, incorrecciones y prejuicios. Dicho documento fue realizado por una empresa de consultoría canadiense, la cual se promociona como asesora y acompañante de las empresas en el proceso de “ser públicas” o en el acceso a mercados globales de capital; de clara ideología neoconservadora se consolidan postulados como gran fortaleza del país el hecho de que las empresas no paguen impuestos, además del impulso que se pretende generar a la flexibilización laboral y a la disminución del pago de regalías por parte de las empresas privadas, todo lo anterior, evidente en lo que hoy es conocido como Confianza inversionista. En adición a lo anterior es importante destacar el desconocimiento de la constitución política y de las leyes colombianas al considerar la legislación ambiental nacional e internacional como una amenaza al momento de evaluar los criterios de inversión del sector minero.

En el documento “Colombia País Minero Plan Nacional Para el Desarrollo Minero Visión al Año 2019” de la Unidad de Planeación Minero Energética del Ministerio de Minas y Energía del año 2006, se hace una planeación en el largo plazo, pero sin articular las políticas sectoriales mineras con las de los otros sectores de la economía ni con los compromisos internacionales relacionados con la protección ambiental y de minorías étnicas ni con la agenda global de cambio climático. Dentro de la “visión a futuro de la actividad minera” se pretende que en el año 2019 la industria minera colombiana será una de las más importantes de Latinoamérica, habrá ampliado significativamente su participación en la economía nacional y:

• Aumentará las exportaciones de carbón a 100 millones ton/año (duplicar) • Aumentará las exportaciones de oro 4 veces la producción actual • Incrementará la exploración geológica básica del territorio nacional

El plan nacional de desarrollo 2010-2014 pretende impulsar a Colombia como país

LEG

ISLA

CIÓ

N Y

PO

LÍT

ICA

MIN

ER

A

9

LEG

ISLA

CIÓ

N Y

PO

LÍT

ICA

MIN

ER

A

minero sacrificando la gran riqueza ambiental y cultural en pro de impulsar un sector que no genera beneficios económicos ni sociales al país, y que además este sector ha sido señalado como uno de los causantes de la revaluación del peso, que no genera empleo debido a la afección negativa que genera a sectores generadores de trabajo como las manufacturas y que puede llegar a afectar otras industrias de manera muy fuerte lo cual puede resultar obligándonos a ser totalmente dependientes de sus inversiones. En el tema ambiental se enmarca la problemática de la minería ilegal, sin considerar otros hechos que afectan igualmente de manera grave la situación ambiental en el país, por ejemplo la titulación o solicitud para minería de cerca del 51% del área Andina Colombiana. En este contexto las zonas de mayor biodiversidad se encuentran amenazadas por esta apuesta de desarrollo, centrada en la explotación de carbón y oro principalmente.

No hay que olvidar que el negocio minero en Colombia es 100% privado y el estado funciona como facilitador, promotor y fiscalizador de manera precaria desde que el código de minas del 2001 le quito al Estado la posibilidad de invertir en este sector como empresario, dejando así las grandes ganancias únicamente en función de las regalías tendientes a ser cada día menores y las cuales como se ha visto han tenido grandes problemas para ser pagadas en su totalidad.

Respecto a la competencia de los autoridades municipales en temas mineros el Decreto 934 de 2013 Mediante el cual el gobierno nacional prohibió a los concejos municipales y a las asambleas departamentales establecer zonas del territorio que queden permanente o transitoriamente excluidas de la minería mediante acuerdos u Ordenanzas. Este decreto desconoce que la constitución política reconoce al municipio como núcleo del Estado, y que la reglamentación del suelo y la defensa del patrimonio ecológico, gravemente afectado por las actividades extractivas, les corresponde a través de sus concejos dentro de un régimen de autonomía y conforme a sus intereses locales. Ya que este decreto es inconstitucional, existe la posibilidad de que los municipios y departamentos, en base al artículo 4 de la Constitución Política2, ante la evidente violación de la norma de normas, hagan uso de la excepción de inconstitucionalidad y, consecuentemente, inhabiliten la aplicación del Decreto 934 de 2013 y continúen con sus procesos de planificación con prevalencia del interés general sobre el particular. Al respecto, la Corte Constitucional ha expresado en reiteradas ocasiones que es factible que este mecanismo se aplique directamente por las autoridades administrativas, sin necesidad de pronunciamiento de los jueces de la República.

El decreto 2235 de 2012 mediante el cual se ordena a las autoridades mineras, ambientales y la policía nacional la destrucción de maquinaria pesada y sus partes utilizadas en actividades de exploración o explotación de minerales sin las autorizaciones y exigencias previstas en la ley. En este decreto se sugiere que los mineros que ejercen su labor sin título ni licencia ambiental, ejercen actividades delincuenciales y delictivas, siendo así estigmatizados los pequeños y medianos mineros que trabajan por tradición en esta labor y que muchos de ellos han sido obligados a dejar las actividades agropecuarias a raíz de los impactos del libre comercio y el despojo ejercido por la violencia paramilitar. . En el decreto se habla de los daños ambientales que ocasiona la mal llamada “minería ilegal”, sin tener en cuenta los graves impactos que está teniendo en el medio ambiente la gran minería que ejercen las multinacionales como Gran Colombia Gold en nuestro país.

2 “La Constitución es norma de normas. En todo caso de incompatibilidad entre la Constitución y la ley u otra norma jurídica, se aplicarán las disposiciones constitucionales. Es deber de los nacionales y de los extranjeros en Colombia acatar la Constitución y las leyes, y respetar y obedecer a las autoridades.” Artículo 4 , constitución Política de Colombia.

10

LA GRAN MINERIA EN COLOMBIALA

GR

AN

MIN

ER

ÍA E

N C

OLO

MB

IA

Durante los primeros años del siglo XX, la minería nacional seguía siendo enfocada en la explotación de metales preciosos, luego con la aparición de las cementeras

se inició la explotación de yacimientos de calizas y entrando a la mitad del siglo la producción de oro llego a su punto máximo a partir del cual inicio en un periodo de declive, después de 1971 la minería de oro volvería a reanimarse apoyada por la liberación del precio en dólares del oro; en los años 80 se inicia la explotación y exportación de carbón en grandes cantidades empujada por la creación de la mina del cerrejón.

A finales de la década de los 80 se inició la restructuración de la institucionalidad minera con el objetivo de limitar la participación del Estado en el negocio minero a través de la liquidación de entidades o la venta de activos mineros, así mismo se expide el primer código de minas a partir del decreto 2655 de 1988 en el cual se destacan puntos como: “todos los recursos no renovables del suelo y el subsuelo pertenecen a la Nación” “el Estado es empresario a través del sistema de aporte” ó “se regula la actividad de la minería en relación a aspectos como la prospección, la exploración, explotación y beneficio”

En la década siguiente se propone mejorar la inversión en el tema minero trazando directrices en las cuales se demarcaba de manera clara el crecimiento de la economía a partir de la inversión extranjera y se mostraba a la minería y al sector energético como los más dinámicos para ella, destacando el carbón, el petróleo, las esmeraldas y el oro.

Esta visión de liberalización económica interesó a países como Canadá, que en 1997 intervino por medio de la empresa Canadian Energy Research en la formulación de políticas y normas a través del convenio con el ministerio de minas y energía, este tipo de intervenciones fueron declaradas inconvenientes por la contraloría general de la republica esclareciendo el panorama de ese entonces en el país dentro del sector minero energético, de esta manera se declaró poco conveniente por ejemplo la búsqueda de ventajas normativas y competitivas de la empresa que intervino en la formulación de políticas y normas, además se evidenciaron las pérdidas de potencial de conocimiento por medio de la salida de información geo científica y medioambiental presentada en por lo menos la primera parte del proyecto que entró a realizar la empresa en nuestro país. A pesar de las declaraciones de la Contraloría general de la República, el proceso siguió en curso, alentado por la dirigencia colombiana y las nuevas normas en las cuales la empresa canadiense tuvo lugar de interventor, fueron sacadas adelante.

Hoy día la regulación del código de minas de 2001 y las proyecciones para la explotación aurífera en el país, son la causa del desastre social, económico y ambiental que ha causado la minería a manos de empresas multinacionales y sigue en ascenso. La mayoría de los impactos se han dado por el carácter intensivo, prolongado en el tiempo y

3 Implicaciones ambientales y sociales del modelo extractivista en En: Minería en Colombia, Fundamentos para superar el modelo extractivista. Contraloría General de la República. 2013

´

11sistémico de las actividades de exploración y explotación que adelantan entes privados. En el informe de la contraloría3, Vargas Valencia enmarca los impactos dentro de la

producción de conflictos o la profundización de los ya existentes, consecuencia de la instalación de complejos mineros en territorios especialmente rurales. Caracterizando dos tipos de conflictos: unos que colocan en tensión los derechos individuales y colectivos consagrados en la constitución nacional y otros que hacen referencia a conflictos históricos y/o situaciones problemáticas estructurales del mundo rural. Puntualiza en que la minería trae consigo un reforzamiento de la presencia militar del Estado con el objetivo de proteger dichos complejos mineros, situación que genera un deterioro en la situación de las comunidades como lo son: la especulación económica, la presencia de personas ajenas y extrañas a las comunidades además de una precarización del empleo en las comunidades locales.

Adicionalmente la presencia de dichos complejos reproduce dos consecuencias estructurales: la inexistencia de respuesta a las demandas sociales de campesinos, afro descendientes e indígenas, pobladores de las zonas rurales, además del cese de la intervención directa del Estado en la actividad económica, lo que facilita la presencia de actores armados y no armados que ejercen poder y control de carácter ilegitimo en el territorio y además de ello aumentan las expresiones violentas del conflicto social y armado en zonas aledañas a los complejos mineros. Esta situación no es exclusiva de la minería, sino que es consecuencia de todas las intervenciones intensivas, aceleradas y profundas que se realizan en los territorios con el objetivo de extraer y disputar las riquezas, especialmente de las que emanan de los recursos naturales no renovables.

La gran minería ha generado el problema del solapamiento entre la minería y las actividades agrícolas y derechos campesinos, situación que agrava los históricos problemas agrarios, ya que afecta al campesinado y sus opciones de adquirir y proteger sus tierras como sujeto de especial protección constitucional, ya que la minería compite territorialmente con actividades agropecuarias en lo que tiene que ver con los usos del suelo, de igual forma en el acceso a la tierra y a otros recursos naturales para su desenvolvimiento como lo es propiamente el agua, y en suma a ello se convierte en una limitación a la propiedad, estableciendo obligaciones como la imposición de servidumbres funcionales a la explotación minera, lo que facilita la acumulación de tierras, la transformación de los usos productivos del suelo, la concentración de la propiedad rural en contra de las propuestas propias del campesinado con respecto a una reforma agraria integral, además del grave deterioro ambiental que genera. LA

GR

AN

MIN

ER

ÍA E

N C

OLO

MB

IAla regulación del código de minas de 2001 y las proyecciones para

la explotación aurífera en el país, son la causa del desastre social, económico y ambiental que ha causado la minería a manos de empresas multinacionales y sigue en ascenso.

12

El gobierno de Juan Manuel Santos ha venido impulsando la política de la locomotora minera, que da preponderancia a la explotación de minerales en el país, creando todo un andamiaje institucional que facilita la minería, esto se ve reflejado en el fortalecimiento del Ministerio de Minas y Energía y la creación de la Agencia Nacional Minera. Se debe resaltar que con la Resolución 0045 del 20 de junio de 2012, apoyándose en el código de minas de 2001, el gobierno Santos declaro como áreas estratégicas para minería 17¨570.198. 9288 Has, para explotar minerales que fueron determinados como estratégicos en la resolución 18- 0102 del 30 de enero de 2012 del ministerio de minas y energía, estos minerales son: oro, platino, cobre, minerales de fosfatos, minerales de potasio, minerales de magnesio, carbón metalúrgico, uranio , hierro y minerales de coltan. Otra parte importante de la política minera del gobierno actual, es acabar con lo que denominan “minería ilegal”, que en realidad son un gran numero de mineros artesanales que viven por tradición de esta labor, estos mineros artesanales son expulsados de su territorio, para que las multinacionales puedan ejercer su labor amparados por los títulos mineros que obtuvieron durante el periodo de gobierno de Uribe. Para legalizar el despojo a los mineros tradicionales, el ministerio de minas y energía, creo el programa de Formalización Minera, En la cual los mineros Artesanales son tomados como “agentes violentos del mercado gris de minerales”.

Multinacionales Mineras en Colombia:LA

GR

AN

MIN

ER

ÍA E

N C

OLO

MB

IA

http://www.adital.com.br/arquivos/2012/04/20120413_cloc1.jpg

13

4 Observatorio de Derechos Humanos No16. La Locomotora Minera Concentración Y despojo. Instituto Popular de Capacita-ción. Medellín 2012

Las grandes multinacionales mineras en el año 2011 crearon el Sector de Minería a Gran Escala SMGE, las empresas que integran esta asociación son : Anglo American, Anglogold Ashanti Colombia, Aux Colombia, Carbones del Cerrejón Limited, CCX Colombia, Cerro Matoso, Colombian Natural Resources, Drummond Ltd., Eco Oro Minerals Corp., Gran Colombia Gold, Minas Paz del Río, Mineros S.A. y Prodeco. En la página web de SMGE se puede leer que estas empresas tienen proyectos mineros en 153 municipios de Colombia y que el 23% del territorio minero es operado por las empresas que hacer parte de SMGE.

La mayoría de los títulos mineros entregados a las multinacionales, han sido producto de la debilidad institucional y la corrupción en que están sumidas las instituciones públicas de Colombia, las licencias y títulos mineros manchados con sangre y sin cumplir con requisitos como la consulta previa son producto de la relación de ex funcionarios públicos con las multinacionales mineras. En el informe de Derechos Humanos del Instituto Popular de Capacitación de Medellín, se citan algunos casos de esta relación:

“Manuel Rodríguez, ex ministro de Medio Ambiente, dijo en entrevista con María Isabel Rueda, publicada en El Tiempo el 11 de julio de 2011 que “MPX contrató como jefe jurídica a Leyla Rojas, Viceministra de Aguas hasta el 2010. De su equipo hacen parte Diana Zapata Pérez, ex directora de Licencias Ambientales del Ministerio, y Adriana Rodríguez, ex asesora del Ministro. El ex director de Ingeominas, Julián Villarruel trabaja hoy para Anglo Gold Ashanti, la empresa con mayor extensión en títulos mineros (…) La ex canciller, María Consuelo Araújo, es presidenta de la Gran Colombia Gold Company, fusionada recientemente con Medoro. Gloria Lucía Álvarez, después de haber dejado el cargo de directora de la CAR de Cundinamarca (2007), ingresó a Anglo Gold Ashanti como flamante asesora jurídica. También me parece escandaloso que el ex ministro de Minas, Hernán Martínez, sea miembro de la junta directiva de Medoro Resources. Durante su período como Ministro de Minas (2006 - 2010) se tramitó la reforma del código minero y se otorgó en forma caótica el mayor número de títulos mineros en la historia del país”, dijo el ex ministro Rodríguez.” 4

LA G

RA

N M

INE

RÍA

EN

CO

LOM

BIA

14

Mineria y Violacion de Derechos Humanos: ´ ´

La relación que existe entre la gran minería y las violaciones de derechos humanos en el país cada vez es más evidente, si se superponen los mapas de los proyectos mineros con los mapas del conflicto y la violación de derechos humanos, se encontraran varias coincidencias. En el informe de la contraloría sobre minería, Vargas Valencia identifica graves atentados contra las libertades y derechos de carácter civil y político como por ejemplo el desplazamiento forzado y el confinamiento de las poblaciones en su territorio, crímenes contra sindicalistas y pobladores protegidos especialmente por la constitución dentro de los territorios demarcados en los mapas de intervención Estatal. En este punto es importante establecer una relación entre el desenvolvimiento de las Zonas de Consolidación y Coordinación de Acción integral (CCAI) como parte de la política estatal de consolidación territorial en los municipios de interés para la inversión nacional y extranjera en la actividad minera y el creciente desplazamiento forzado de las comunidades pobladoras de dichas zonas; situaciones que generan graves impactos en el goce pleno de los derechos económicos, sociales y culturales de las comunidades intervenidas.

Impactos Ambientales de la Gran Mineria de Oro:´

La tendencia al modelo extractivista en Colombia está provocando un gran impacto ambiental por la extracción de recursos no renovables, se están generando graves consecuencias en nuestro país como la aparición de nuevos conflictos por el uso y tenencia de la tierra, disputa entre los actores del conflicto por la renta minera, más demanda de agua, contaminación de aguas y suelos, El caso más evidente de estos impactos es la minería de oro a gran escala, ya que por lo general los yacimientos de este metal contienen poco oro y generan demasiados escombros, acidificación de aguas y contaminación con cianuro. A nivel económico en Colombia la gran minería de oro ha llevado a la reprimarización de la economía y un intercambio desigual a nivel comercial en la esfera mundial.

El impacto que la minería ha tenido sobre la biodiversidad de Colombia es preocupante ya que cada vez son más constantes los casos de afectaciones por deforestación, potrerización, contaminación de aguas y suelos, perdida de la soberanía alimentaria. Colombia es uno de los países más afectados del mundo por el cambio climático a ello se suma que la gran minería provoca el calentamiento de micro climas y genera espacios de desertización en la geografía nacional.

En cuanto a la utilización de agua en minería de oro y la contaminación de fuentes hídricas, según un documento publicado por Pax Christi que se llama “Informe de Pax Christi sobre el proyecto minero de AGA en Cajamarca”, se revela que Anglo Gold Ashanti considera que necesitara aproximadamente 1.0 metro cubico de agua por segundo para procesar cada tonelada de mineral, y así para procesar una tonelada de mineral requerirán anualmente 31,5 millones de metros cúbicos de agua., esto no se justifica teniendo en cuenta que por cada tonelada de mineral se obtiene tan solo 0.86 gramos de oro, así cada gramo extraído conlleva el uso y contaminación de 1.160 litros de agua. Estas aguas son contaminadas por elementos químicos como sulfuros liberados por las rocas explotadas, cianuro, esto genera contaminación no solo de las aguas usadas, sino también de las aguas subterráneas.

Según los autores de este documento los problemas que conlleva la contaminación de agua y aire causada por la minería de oro, están enmarcados en problemas de

LA G

RA

N M

INE

RÍA

EN

CO

LOM

BIA

15

LEG

ISLA

CIÓ

N Y

PO

LÍT

ICA

MIN

ER

A

salud pública, poner en riesgo la soberanía alimentaria de comunidades campesinas y étnicas, se causa un gran daño a los ecosistemas que se expresa en pocos años en la disminución de aguas potables para comunidades urbanas y rurales. En el documento se expone que la minería de oro ha entrado en contradicción con el ordenamiento territorial del país, que según disposiciones normativas debe proteger paramos, disponer el uso adecuado y protección de las cuencas hidrográficas , diferencias zonas de cultivo de las zonas industriales y de minería, el hecho de permitir mediante concesiones minera y licencias ambientales la realización de proyectos de explotación aurífera en zonas no adecuadas para esta labor, ha generado conflictos de tipo territorial.

16

MINERIA DE ORO EN ANTIOQUIA´M

ine

ría

de

Or

o

en

An

tio

qu

ia

El departamento de Antioquia ha sido históricamente considerado muy importante en la minería de oro a nivel nacional, y en gran parte el desarrollo departamental es

proyectado a través de esta labor, por lo cual es preocupante la alta concentración de la tenencia de la tierra, con un coeficiente GINI de concentración de 0.8083 para el año 2011, según una investigación realizada por EAFIT y La Gobernación De Antioquia. Si sumamos estos datos de concentración de la propiedad de la tierra a los datos relacionados por el Gobernador de Antioquia Sergio Fajardo, quien en el marco de la Octava Feria Minera de Medellín en el año 20125, dijo que el 70% del departamento estaba solicitado y titulado y que el área titulada es de 1.091.465 ha, ósea el 17% del territorio, estando esto representado en 1.462 títulos mineros y; que adicionalmente el área solicitada es de 3.314.158 ha., el 53% del territorio del departamento con solicitudes de 1.325 títulos. Es evidente que el conflicto, la violación de derechos humanos y la alta contaminación ambiental en el departamento de Antioquia se debe en gran mediad a la gran minería de oro.

Dentro de las multinacionales mineras de oro que hacen presencia en el departamento de Antioquia se encuentra La Grand Colombia Gold que es considerada la mayor productora de

Mapa presentado por el gobernador de Antioquia Sergio Fajardo en el III seminario minero de Medellín en el 2012.

5Memorias de III seminario minero 2012. Tomado de http://www.miningcolombia.com/memorias.aspx

El 70% del territorio del departamento esta solicitado y titulado.

Títulos

Solicitudes

17

Min

er

ía d

e O

ro

e

n A

nt

ioq

uia

Gráfica tomada de la presentación del Gobernador de Antioquia en el III seminario minero de Medellín en 2012.

PORC

ENTA

JE

Fuente: DANE

VALLE DE ABURRÁ

BAJO CAUCA

MAGDALENA MEDIO

NORDESTENORTE

OCCIDENTE

ORIENTE

SUROESTEURABÁ

ANTIOQUIA

70

60

50

40

30

20

10

0

11,51

58,95

39,3342,21

37,66

50,05

21,04

31,85

53,18

22,96

oro en Colombia ya que, compró los activos de Frontino Gold Mine y posteriormente se fusionó con Medoro Resources. Actualmente tiene más de seis proyectos en su portafolio, que suman 11,8 millones de onzas de oro, de acuerdo con el último informe de la firma especializada SRK Consulting, y 75 millones de onzas de plata, según cálculos de la compañía. Esta compañía controla un área total de 12.300 ha. Su presidenta es María Consuelo Araujo, ex ministra de Cultura y de Relaciones Exteriores de Colombia durante el gobierno de Álvaro Uribe.

La fusión con Medoro le permite consolidar un portafolio de 5 propiedades mineras en Colombia: Marmato (MRS), las minas de Frontino Gold Mines (GCM), El Zancudo (GCM), Concepción (GCM) y Mazamorras (GCM), y entrar a controlar por tanto el proyecto de Marmato, en el cual aspiran desarrollar minería a cielo abierto por lo que tienen presupuestados unos 30 millones de dólares para relocalizar todo el pueblo. Allí vienen haciendo acuerdos con otros dueños de títulos mineros para tener un control total de la producción minera en el territorio. A inicios de 2012 se afirma que “Gran Colombia Gold ha llegado a un acuerdo con 10 de los dueños de los títulos, de 15 ubicados en el Alto El Burro, que representan el 67%. En Chaburquia, Echandía y Cien Pesos, la compañía ha logrado acuerdos con el 65% de los mineros, que representan unos 228 trabajadores, la mina de Frontino en Segovia y la de Marmato en Caldas son sus activos claves.

La otra empresa minera de importancia en Antioquia es Mineros S.A. empresa propiedad del grupo Colpatria de Colombia, según información presentada por el diario El Tiempo, es la tercera en control de títulos mineros, 112 títulos y control de 144.792 has de tierra. La mayoría de sus proyectos están en el Nordeste de Antioquia, especialmente en los municipios de El Bagre y Nechí, así lo presenta la empresa en su página Web.

Contradictoriamente con la inversión de la gran minería en el departamento de Antioquia, la presentación de Fajardo también evidencia que tras más de dos siglos de explotación aurífera en el departamento, la población sigue en condiciones de pobreza, claro esto no lo dijo el gobernador, pero si se puede inferir con la gráfica de Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas que presento:

18

Min

er

ía d

e O

ro

e

n e

l n

or

de

st

e a

nt

ioq

ue

ño

MINERIA DE ORO EN EL NORDESTE ANTIOQUENO

~

´

La región del Nordeste Antioqueño comprende diez municipios del departamento de Antioquia, posee una población aproximada de 169.718 habitantes, siendo Remedios

y Segovia los municipios más poblados (22.914 y 35.095 habitantes, respectivamente). Con unos altos índices de Necesidades Básicas Insatisfechas, la población se mueve entre la pobreza material y la riqueza de la tierra, al ser el Nordeste parte de la región más importante a nivel nacional, junto a Bajo Cauca, en cuanto a extracción de oro se refiere.

En efecto, las cifras más recientes del Sistema de Información Minero Colombiano, SIMCO, referencian que el departamento de Antioquia tuvo una producción de oro en el año 2012 de 27.451,59 kg, de los cuales los municipios de Remedios y Segovia tuvieron una producción de 1.994.515,52 gr. y 2.619.803,16 gr., respectivamente, encontrándose entre los siete municipios que más aportaron a la producción departamental junto a Cañasgordas, Caucasia, El Bagre, Tarazá y Zaragoza.6 Si tenemos en cuenta que la producción nacional de oro para el años 2012 fue de 66.177.598,46 gr de oro, tenemos que del 100% de la producción nacional los municipios de Remedios y Segovia aportaron el 6.97% de la producción nacional; y con respecto al departamento de Antioquia los municipios de Segovia y Remedios aportaron el 16.80% de la producción departamental de oro para el año 2012.

Cuadro de elaboración propia con información de SIMCO.

6 Con información de: http://www.simco.gov.co/

Comparativo de producción Aurífera nacional, departamental y municipal. 2012

Cantidad expresada en Gramos. % en relación a la ProducciónNacional

Producción Nacional

Producción de Antioquia

Producción de Remedios

Producción de Segovia

66.177.598,48 gr

27.451.590,00 gr

1.994.515,52 gr

2.619.803,16 gr

100%

41.48%

3.01%

3.96%

19

Min

er

ía d

e O

ro

e

n e

l n

or

de

st

e a

nt

ioq

ue

ño

Según el Gobernador de Antioquia en su presentación en la III seminario minero del 2012, el área total del Nordeste es de 851.538 Ha, de las cuales se encuentran 272.231 Ha se encuentran tituladas y 793.529 Ha se encuentran solicitadas para minería.7

Mapa presentado por el gobernador de Antioquia Sergio Fajardo en el III seminario minero de Medellín en el 2012.

7 Memorias de III seminario minero 2012. Tomado de http://www.miningcolombia.com/memorias.aspx

Títulos

Solicitudes

20

Min

er

ía d

e O

ro

e

n e

l n

or

de

st

e a

nt

ioq

ue

ño

Gráfica de elaboración propia con información de SIMCO

La producción aurífera se convierte en un elemento más a considerar en el marco de las dinámicas del conflicto interno y las violaciones a los derechos humanos. Especialmente ha sido de reiterada presencia en los medios las alusiones al oro como punto fundamental en la economía política de la guerra, tanto como desatador de la confrontación, al disputarse los grupos armados su control; así como al generar ganancias a las partes del conflicto, al punto de aseverarse que el oro es el “nuevo combustible para la guerra”8, o en palabras del Ministro de Minas y Energía, Mauricio Cárdenas, “la nueva coca colombiana”9. La magnitud de la minería como generador de riqueza para integrantes de grupos armados fue expuesta en un informe de Frédéric Massé y Johana Camargo, quienes señalan, con relación al oro que,

No es sorprendente que el mapa de las actividades extractivas en el país coincida con la ubicación de los grupos armados ilegales y que la minería ilegal haya contribuido al desarrollo de mercados de violencia. Las FARC es el grupo armado ilegal que más influencia ejerce en este sector, con presencia en departamentos como Antioquía, Bolívar, Caquetá, Casanare, Cauca, Chocó, Nariño y Tolima. Según la Policía, esa guerrilla obtendría hoy en día hasta 20% de sus recursos de la explotación ilegal de oro. Le sigue el ELN, con presencia en el Sur de Bolívar, Chocó, Nariño y Santander, seguido muy de cerca por las llamadas Bandas criminales (BACRIM), que están cada vez más involucradas en estas actividades principalmente en Antioquia, Sur de Córdoba, Cauca, Valle y Nariño10.

8 Oro, nuevo combustible para la guerra en Colombia: New York Times. Disponible en: http://www.semana.com/nacion/articulo/oro-nuevo-combustible-para-guerra-colombia-new-york-times/236326-3 9 “El oro es la nueva coca colombiana”, dice MinMinas. Disponible en: http://www.minuto30.com/?p=83148 10 Massé, Frédéric y Camargo, Johana, Actores armados ilegales y sector extractivo en Colombia, (s.l.), CITpax Colombia y Observatorio Internacional DDR – Ley de justicia y paz, 2012

Porcentaje de producción aurífera en los municipios de Remedios y Seguovia en relación al departamento de Antioquia

para el año 2012.

7,269,54

83,2

Otros municipios de Antioquia

Remedios

Segovia

21

Min

er

ía d

e O

ro

e

n e

l n

or

de

st

e a

nt

ioq

ue

ño

De otra parte, los análisis también presentan que el control por parte de grupos armados de la minería no es una actividad reciente: el arribo de los hermanos Castaño al Nordeste Antioqueño estuvo ligado a la explotación de una mina de oro en Remedios por parte de Fidel Castaño, quien en 1978 ya había definido como centro de operaciones Segovia. Posteriormente, ya en la década de 1980, los fundadores de las AUC habrían monopolizado la compra de oro en estos municipios 11. Esta remota ligazón entre paramilitares de las AUC y extracción de oro, parece no haber acabado con la “desmovilización” y extradición de los líderes de esta organización, los reportajes hechos sobre la situación en el sur de Bolívar, evidencian que, aun habiendo sido extraditados, los ex AUC tienen control sobre la minería, es el caso de Macaco y Julián Bolívar:

“Las explotaciones más grandes son las que controla desde hace más de una década la gente de los paramilitares presos Carlos Mario Jiménez, alias Macaco, y Rodrigo Pérez Alzate, alias Julián Bolívar, en el sur de la Región de Bolívar. Según campesinos de la zona, la producción o extracción de oro puede alcanzar los 300 kilos mensuales, que sacan en helicópteros para convertirlos en lingotes que son acumulados como reservas o vendidos en el mercado oficial, incluso al propio Banco de la República. Nadie denuncia por miedo, incluso situaciones tan graves como la de Pueblito Mejía, en el sur de Bolívar, una gran parte de cuyos 1.500 habitantes, incluidas mujeres y niños, trabajan prácticamente como esclavos para la mujer de Macaco y su empresa minera Los Grifos, sin poder desplazarse del pueblo si no es con un salvoconducto paramilitar”12.

En el Nordeste “la guerra del oro” se ve reflejada en el aumento de hombres armados y la aparición de nuevas estructuras, principalmente estructuras paramilitares rearmadas, lo que se traduce en el incremento de los índices de criminalidad y de violaciones a los DDHH. La relación conflicto armado-minería, generó en buena medida, la expedición por parte de la Defensoría del Pueblo – Sistema de Alertas Tempranas, de un Informe de riesgo el 3 de abril de 2012, donde se señala la situación de riesgo en que se encuentran 98.740 personas, habitantes de los municipios de Zaragoza, Remedios y Segovia.

11 Ordóñez, Freddy, Nordeste Antioqueño: territorio en disputa. Entre la acumulación de capital y la alternativa campesina, Bogotá, Cahucopana e ILSA, 2011. 12 El oro es la nueva ‘coca’ de los paramilitares colombianos. Disponible en: http://www.publico.es/internacional/415048/el-oro-es-la-nueva-coca-de-los-paramilitares-colombianos

“No es sorprendente que el mapa de las

actividades extractivas en el país coincida con

la ubicación de los grupos armados ilegales

y que la minería ilegal haya contribuido al

desarrollo de mercados de violencia.”

22

Min

er

ía d

e O

ro

e

n e

l n

or

de

st

e a

nt

ioq

ue

ño

Caracteristicas de las explotaciones mineras´

ACTIVIDAD MINERA EN EL BAJO NORDESTE ANTIOQUENO (zona rural) ~

Principalmente en la región del Bajo Nordeste podemos evidenciar explotaciones mineras

auríferas a pequeña, mediana y gran escala. Dentro de la pequeña minería se encuentran las

explotaciones con bajo nivel de tecnificación (motores de baja capacidad) y con pocos trabajadores; las minas no son permanentes y dependen de la cantidad de oro disponible cerca de la superficie.

La mediana minería proporciona mayores niveles de

empleo, cuenta con un nivel de tecnificación significativo que

permite reducir el trabajo manual e incorporar personal cualificado para el mejoramiento y control de los procesos. La explotación es permanente porque dispone de tecnologías para

avanzar la mina cuando presenta bajos valores.

En cuanto a la minería a gran escala, la mayor parte de las explotaciones es realizada por empresas de capital

extranjero con capacidad para incrementar su producción a partir de

tecnologías y aunque requieren de una cantidad importante de personal, no proporcionan condiciones laborales dignas a sus trabajadores.

En el marco de la política minera actual, Colombia privilegia la participación de multinacionales a través de beneficios tributarios, facilidades para el otorgamiento de títulos mineros y licencias ambientales, acuerdos de estabilidad jurídica, y flexibilidad en las leyes que regulan la actividad minera.

Adicionalmente, en la región se ejerce el bareque como un tipo de minería artesanal que se desarrolla en las riberas de los ríos, quebradas o caños, y requiere únicamente de la batea, la barra y la pala. Por su parte, en algunas minas de veta se realizan actividades

23

Min

er

ía d

e O

ro

e

n e

l n

or

de

st

e a

nt

ioq

ue

ño

de recuperación de piedra (materiales residuales) y obtención de pequeñas cantidades de oro, conocidas como “chatarreo”. En su mayoría la recuperación de la piedra es ejercida por mujeres cabeza de hogar y en condiciones muy precarias de trabajo.

Las condiciones de la minera artesanal y a pequeña escala garantizan únicamente la subsistencia de los mineros

y no generan procesos de acumulación de capital. Esta minería de subsistencia ha sido estigmatizada

constantemente por parte del gobierno nacional al asociarla con la ilegalidad y la

supuesta financiación de grupos armados. Sin embargo, en ningún momento la institucionalidad menciona el fracaso de los procesos de formalización

emprendidos por el gobierno para las comunidades que han ejercido la minería como práctica sociocultural

desde hace décadas. Cabe destacar, que las zonas rurales del Bajo Nordeste no cuentan, en su

mayoría, con el acceso a servicios básicos y garantía de derechos por parte del Estado.

Para efectos de la caracterización únicamente retomamos la pequeña y mediana minería

aurífera que se desarrolla en las zonas rurales de los municipios de Remedios y Segovia. En su mayoría las explotaciones desarrolladas no cuentan con titulo minero, licencia ambiental o permiso equivalente por parte de las autoridades mineras. No obstante, generan la mayor parte de los empleos en la zona de manera directa e indirecta.

Mineria de f ilon o veta ´

Las minas de veta son explotaciones subterráneas que generalmente se realizan por el sistema de cámaras y pilares. Dentro del socavón las rocas

que contienen el material son removidas con herramientas básicas, pequeña maquinaria (taladro) o explosivos y llevadas por los trabajadores fuera de la mina.

En la mayor parte de los socavones se presentan inundaciones por los acuíferos presentes en el subsuelo y debido a las fuentes de agua cercanas que se infiltran permanentemente. Algunas minas de veta son abandonadas por las inundaciones ya que los socios no cuentan con recursos suficientes para invertir en motobombas. De acuerdo al tamaño del material extraído se procede con la trituración a través del martillo, la machadora, o directamente se coloca en los granuladores (cocos) que contienen bolas de plomo, agua y mercurio. Los granuladores van girando a gran velocidad hasta que la mina es más pequeña (triturada).

Cuando finaliza la actividad de granulación se obtiene una aleación entre el mercurio y el oro denominada amalgama, que luego de ser sometida a altas temperaturas (quema) permite obtener el oro cuando se evapora el mercurio.

24

Min

er

ía d

e O

ro

e

n e

l n

or

de

st

e a

nt

ioq

ue

ño

Es común dentro de la zona realizar la quema de la amalgama sin ninguna precaución, protección o equipo adecuado, debido a la baja perceptibilidad que tienen los mineros sobre sus efectos nocivos. Las enfermedades no se relacionan con la contaminación por mercurio y por tanto, las comunidades y mineros mantienen su práctica artesanal.La disposición de lodos se realiza cerca de la mina para en el mediano plazo someterlos al proceso de cianuración, generalmente son cubiertos con plásticos o con techos provisionales para que la lluvia no los arrastre. Sin embargo, no se consideran las filtraciones en el suelo y la contaminación generada con el mercurio.

Durante el trabajo de campo, únicamente se evidencia una mina de veta que realiza el proceso de cianuración. Para el proceso únicamente intervienen las personas capacitadas quienes utilizan implementos de seguridad y los químicos necesarios, la percepción de riesgo frente al cianuro es muy alta porque la comunidad ha evidenciado sus efectos.

La cantidad de trabajos y minas abandonadas en la región es significativa, como no existen planes de cierre los trabajos quedan en condiciones riesgosas para la comunidad por la falta de señalización y recuperación mínima de los terrenos. Las minas abandonadas que presentaron auges son abiertas nuevamente y repasadas por mineros que viven del “rebusque”.

En conclusión, la mayoría de trabajos en mina de veta son desarrollados de forma artesanal, con herramientas básicas y sólo algunas cuentan con pequeña maquinaria (motobomba, planta eléctrica, taladro, machadora). Los mineros de oficio únicamente cuentan con este medio de subsistencia y de acuerdo a las condiciones de la mina (auge

y declive) deben migrar dentro de la región, buscando nuevas oportunidades.

25

Min

er

ía d

e O

ro

e

n e

l n

or

de

st

e a

nt

ioq

ue

ño

Mineria de aluvion ´ ´

La presencia de oro en depósitos aluviales en ríos, quebradas y caños de la zona, ha generado que exploraciones se realicen constantemente en cualquier lugar y se

desarrollen explotaciones sin conocer la capacidad del depósito. Esta situación genera gran incertidumbre económica para las explotaciones a pequeña escala porque los mineros inician un trabajo que puede durar dos semanas y cuando se agota deben comenzar en otra zona.

Las explotaciones de aluvión no utilizan químicos para procesar el material encontrado, pero si hacen uso de grandes cantidades de agua, que después del proceso se convierten en lodos dentro de las fuentes hídricas cercanas. El único proceso de explotación que utiliza el mercurio es realizado con retroexcavadoras.

26

Min

er

ía d

e O

ro

e

n e

l n

or

de

st

e a

nt

ioq

ue

ño

Mini draga

Las mini dragas son balsas que cuentan con un motor, una

motobomba, un cajón para el lavado d e l material y una manguera de succión operada por un hombre buzo. La explotación se realiza en los cauces de agua y consiste en lavar el material del lecho del río, quebrada o caño.

El hombre buzo direcciona la manguera de succión según el avance de la explotación, el material se lleva al cajón en donde es lavado y queda depositado el oro (se adhiere a la placa del cajón). El lodo generado es arrojado en el mismo lugar, generando turbidez y procesos de sedimentación.

De forma directa las mini dragas ocupan a tres o cuatro personas y de acuerdo a la cantidad de trabajo que tengan se establecen en el lugar de la explotación. En su mayoría los mineros desconocen la ubicación del mejor depósito y por ende trabajan en todo el cauce hasta que se agote el material disponible.

Elevadora (motores)

Esta extracción se realiza en tierra firme, consiste en abrir un hueco profundo e identificar el depósito de oro. Se trabaja con dos motores para direccionar el agua,

un cajón con una placa en donde queda atrapado el oro y una manguera de succión. El proceso se realiza de forma artesanal bombeando agua (a presión) hacia el sitio de trabajo y luego se direccionan los lodos hacia el cajón. El material pasa por la manguera de succión y lo arroja en el cajón que esta elevado con respecto al depósito, este proceso de lavado a presión permite obtener el oro y retornar los lodos a las fuentes de agua.De acuerdo al sitio de trabajo se obtienen los recursos para la subsistencia de las familias, como no se llevan a cabo exploraciones precisas se abren huecos alrededor de la zona donde se encontró el oro, hasta agotar su disponibilidad.

Se evidencia que durante el declive de las minas de veta en la región (la mayoría en avance) los mineros se han dedicado a la explotación aurífera con motores. La disponibilidad de los depósitos permite que los mineros migren dentro de la zona a conseguir trabajo.

27

Min

er

ía d

e O

ro

e

n e

l n

or

de

st

e a

nt

ioq

ue

ño

Explotaciones con retroexcavadoras

De acuerdo a la cantidad de material removido podrían clasificarse dentro

de la minería a mediana escala por la capacidad que tiene la maquinaria utilizada y las inversiones que se requieren. Principalmente la retroexcavadora remueve la capa vegetal y el lecho de la a los ríos o quebradas en donde se identifica la presencia de depósitos a l u v i a l e s .

Parte del material removido se desecha porque no contiene oro acumulándolo cerca de la explotación, el resto es arrojado en una clasificadora (un cajón grande con placas que atrapan el oro) en donde se precipita el oro con un lavado a presión. De acuerdo con el tipo de material, en este tipo de explotación se utiliza mercurio para el beneficio del oro.

Una actividad muy ligada a la explotación con retroexcavadora es el bareque, muchos mineros artesanales trabajan barqueando en las zonas abiertas por las máquinas con el permiso de sus dueños.

Maquinaria utilizada para la minería de filón o veta.

28

A nivel general se evidencia que la explotación más perjudicial desarrollada en la zona es la extracción que realizan las retroexcavadoras en los cauces de los ríos, quebradas y demás

afluentes. Por considerarse una explotación a mediana escala, los daños ambientales generados son mayores y afectan principalmente la disponibilidad de agua para las comunidades.

Por otro lado, la pequeña minera desarrollada en la región no cuenta con condiciones mínimas que le permitan garantizar la subsistencia de las comunidades en el largo plazo, sino que mantiene un alto grado de incertidumbre en los ingresos familiares. Así mismo, la situación de algunas explotaciones genera problemáticas ambientales que no pueden ser superadas por las comunidades y por lo tanto, requieren acompañamiento técnico.

PRINCIPALES PROBLEMATICAS ASOCIADAS ´M

ine

ría

de

Or

o

en

el

no

rd

es

te

an

tio

qu

o

29

Inestabilidad e incertidumbre laboral: La minería es una actividad económica de enclave que no genera encadenamientos productivos para que las

comunidades mantengan un nivel de vida estable. En los tipos de explotación mencionados la situación económica de los mineros se limita a la producción de los yacimientos que generalmente se agotan rápidamente.

Migraciones de campesinos dentro de la región afectando el tejido social y los procesos organizativo:. Como consecuencia del agotamiento de las minas de veta y los depósitos de aluvión en algunas zonas, se presentan constantes migraciones hacia veredas que cuentan con explotaciones activas. En la mayor parte de la región minera las áreas de cultivo (maíz, plátano, frijol, caña de azúcar, yuca) son mínimas y son destinadas para el autoconsumo de las familias. Por lo tanto, la soberanía alimentaria se encuentra vulnerada constantemente cuando no hay trabajo minero.

No existen actividades económicas viables: para superar la dependencia de la actividad minera, debido a las condiciones de la zona y al nulo compromiso por parte del Estado para promover el desarrollo rural de los municipios. Las actividades agropecuarias se encuentran relegadas al consumo interno por las dificultades para la comercialización de productos.

Estigmatización de los mineros por parte de las autoridades mineras e imposibilidad para continuar su actividad: La persecución jurídica y física de la actividad minera ha generado condiciones difíciles para la compra de insumos para las explotaciones y comercialización del material extraído. Existe un interés manifiesto por parte del gobierno para conceder privilegios a la gran

minería en detrimento de las formas de explotación tradicionales, afectando los medios de subsistencia de las comunidades.

Bajo nivel de tecnificación: y conocimiento geológico que repercute en la pérdida de recursos (trabajos mineros que no prosperan).

Desarrollo de actividades sin elementos mínimos de protección: En las explotaciones mineras los trabajadores no tienen la costumbre de utilizar elementos de protección, excepto en algunas minas de veta en donde se exige el uso de elementos mínimos de protección (casco, guantes, botas, tapabocas, gafas).

Min

er

ía d

e O

ro

e

n e

l n

or

de

st

e a

nt

ioq

ue

ño

Aspectos socio- economicos´

30

Aspectos ambientales

Vertimiento de mercurio a las fuentes de agua superficial y acuíferos: Durante el proceso de beneficio del oro, el agua utilizada y los lodos contaminados, son depositados

nuevamente a las fuentes de agua. En ocasiones las comunidades utilizan las aguas de los ríos o quebradas contaminadas para consumo directo.

Contaminación por residuos sólidos arrojados cerca de las fuentes de agua: Los depósitos de materiales sin contenido aurífero permanecen cerca de las fuentes de agua.

Crecimiento no planificado de las zonas mineras: sin capacidad para cubrir los servicios básicos de la población.

Deforestación y degradación de los suelos: Los depósitos de materiales (arenas, lodos, rocas) de la mina permanecen expuestos a la lluvia y producto de la escorrentía, se generan procesos de acidificación de los suelos. Generalmente los campamentos mineros requieren la disposición de un área importante alrededor de la mina, por las condiciones de la región en su mayoría son terrenos que quedan deforestados en su totalidad.

Disposición inadecuada de lodos y estériles: La cercanía de las explotaciones a las fuentes de agua y la fragilidad de los ecosistemas de la región, genera procesos de contaminación y sedimentación de las fuentes de agua. Así como la acidificación de los suelos.

Migración y desaparición de especies: Como un efecto de la contaminación en aire (ruidos y emisiones químicas), suelo y agua, las especies nativas deben desplazarse a lugares más adecuados donde la disponibilidad de alimento sea adecuada. En algunas veredas especies de peces reportados no están disponibles en la misma cantidad debido a la sedimentación de las quebradas.

Min

er

ía d

e O

ro

e

n e

l n

or

de

st

e a

nt

ioq

ue

ño

31

RECOMENDACIONES

RE

CO

ME

ND

AC

ION

ES

La minería en Colombia desde la época de la colonia, se ha usado como un mecanismo de acumulación de capital mediante el saqueo y el despojos de tierras y recursos. Debemos

resaltar también la esclavitud y el modelo de obrero con salarios muy bajos que se instaura-ron en nuestro país y todo el continente, como elemento importante para facilitar el saqueo de nuestros de recursos.

La soberanía nacional en tema de recursos minerales se ha venido deteriorando, ya que este es un negocio privado que desde hace más de 100 años está en poder de empresas multina-cionales que se llevan las riquezas de nuestro país y nos dejan miseria, violencia y problemas de tipo ambiental. Es claro que el papel del Estado es facilitar el trabajo a las multinacionales a través de la flexibilización de los marcos normativos, que cumplen una doble función, por un lado permiten la extracción de recursos por encima del bien común de los colombianos, y también criminaliza a los mineros tradicionales, con el objetivo de otorgar el monopolio de la minería a las empresas multinacionales.

Día a día el pequeño minero y el mediano minero, viven una sistematica exclusion y perse-cucion por realizar el trabajo de la mineria de hecho, es necesario crear condiciones dignas y jstas para los mineros de la region del nordeste antioqueño.

A partir de las problemáticas mencionadas se requiere adelantar con carácter prioritario las siguientes actividades:

1 . Construir e impulsar el código minero alternativo, como una apuesta de las comunidades campesinas que hacen trabajo de minería.

2. Impulsar proyectos educativos en miras a mantener y recuperar la identidad campesina en la región del Nordeste Antioqueño.

3. Establecer mecanismos de conciliación y regulación de la actividad minera a mediana escala,

particularmente las retroexcavadoras que trabajan en depósitos aluviales.

4 . Desarrollar proyectos productivos alternativos a la minería que sean viables bajo las condiciones de la región. En la zona minera es indispensable garantizar la soberanía alimentaria y generar procesos de arraigo por el territorio.

325. Generar mecanismos para la formalización de la actividad minera dentro de la Zona de Reserva Campesina del Valle del Rio Cimitarra y a nivel municipal con las demás zonas rurales. En términos jurídicos es necesario responder a las necesidades concretas de los campesinos, quienes han sido víctimas de decomisos de insumos y material aurífero.6. Implementar proyectos tecnológicos en las explotaciones de veta y aluvión que permitan reducir al máximo el uso de contaminantes como el mercurio en la etapa de beneficio. Así mismo, es indispensable reducir la cantidad de residuos sólidos que se arrojan a las fuentes de agua.

7. Realizar un acompañamiento a las actividades mineras por parte de un equipo técnico para mejorar los procesos de exploración que permita a los mineros obtener una estabilidad mínima durante la explotación.

8. Evaluar la posibilidad de construir formas organizativas a nivel regional a partir de la pequeña minería que se desarrolla en las veredas. De esta manera se podrían establecer redes de comercialización y proveedores de insumos y materias primas.

RE

CO

ME

ND

AC

ION

ES

33

Cueva, Agustín, El desarrollo del capitalismo en América Latina, Capitulo 1 y 4, Sigo XXI, México 2007.

Contraloría General de la Republica. Informe del Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente 2011-2012. Bogotá 2012.

Marx, Carl, El Capital, capitulo 24 Tomo I, Fondo de Cultura Económica, México 2001

Fierro Morales, Julio. Políticas Mineras en Colombia. Instituto Latinoamericano Para Una Sociedad y Derechos Alternativos. Bogotá 2012.

Garay Salamanca Luis Jorge. Minería en Colombia. Fundamentos Para Superar el Modelo Extractivista. Contraloría General de la Republica. Bogotá. 2013.

Harvey David, El nuevo imperialismo, Capitulo IV, Akal Madrid 2008.

Muñoz Mora Juan Carlos, Zapata Quijano Juan. Estructura de la Propiedad de la Tierra Rural en Antioquia. Universidad EAFIT , Gobernación de Antioquia. 2011.

Observatorios de Derechos Humanos No 16. La Locomotora Minera: Concentración y despojo. Instituto Popular de Capacitación. Medellín 2012. Ordóñez, Freddy, Nordeste Antioqueño: territorio en disputa. Entre la acumulación de capital y la alternativa campesina, Bogotá, Cahucopana e ILSA, 2011.

Sitios en Internet:

Memorias de III seminario minero 2012. Tomado de http://www.miningcolombia.com/memorias.aspx

Información de: http://www.simco.gov.co/

Oro, nuevo combustible para la guerra en Colombia: New York Times. Disponible en: http://www.semana.com/nacion/articulo/oro-nuevo-combustible-para-guerra-colombia-new-york-times/236326-3

El oro es la nueva ‘coca’ de los paramilitares colombianos. Disponible en: http://www.publico.es/internacional/415048/el-oro-es-la-nueva-coca-de-los-paramilitares-colombianos

BIBLIOGRAFIA˝

BIB

LIO

GR

AF

ÍA

34

fo

to

ga

ler

ía

Socavón horizontal

Minería de aluvión

35

fo

to

ga

ler

ía

Minería con retroexcavadora

Cocos donde se tritura el mineral

36

fo

to

ga

ler

ía

Vias de acceso