carlson bloque ii

25
CAPITULO 11 CARLSON “SISTEMA NERVIOSO” Los principales procesos del desarrollo que participan en la formación del Sistema Nervioso son: o INDUCCIÓN Incluida LA Inducción primaria por la notocorda como las inducciones secundaria controladas por los tejidos nervosos. o PROLIFERACIÓN Primero como respuesta a las células neuroectodérmicas a la inducción primaria y luego con el fin de generar un número crítico de células. o DETERMINACIÓN de la identidad de algunos tipos específicos de células gliales y neuronales o COMUNICACÓN INTECELULAR y adhesión de células similares. o MIGRACIÓN CELULAR o DIFERENCIACIÓN CELULAR tanto de neuronas como de células gliales o ESTABILIZACIÓN o ELIMINACIÓN de ciertas conexiones interneuronales, asociado a apoptosis. o DESARROLLO PROGRESIVO DE PATRONES INTEGRADOS Constitución del Sistema Nervioso La inducción primaria acaba produciendo una placa neural de ectodermo engrosado por encima de la notocorda Los inductores neurales noggin y cordina bloquean la influencia de BMP-4, permitiendo la formación de tejido nervioso. Expresión del factor de trascripción Otx-2en la región del prosencefalo y mesencefalo y de gbx2 en el romboencefalo, la zona de separación entra la expresión de estos genes forma el ORGANIZADOS ÍSTMICO La FGF-8 (Factor de crecimiento fibroblástico 8) y WNT-1 se difunden a partir de este límite y son fundamentales para determinar la aparición del mesencéfalo y el romboencéfalo. Bajo la influencia de genes HOX el romboencéfalo sufre una segmentación muy regular en ROMBÓMEROS, precursores de a organización global de la región facial y cervical. 1

Upload: neidy-melissa

Post on 14-Jun-2015

999 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Carlson Bloque II

CAPITULO 11 CARLSON “SISTEMA NERVIOSO”

Los principales procesos del desarrollo que participan en la formación del Sistema Nervioso son:

o INDUCCIÓN Incluida LA Inducción primaria por la notocorda como las inducciones secundaria controladas por los tejidos nervosos.

o PROLIFERACIÓN Primero como respuesta a las células neuroectodérmicas a la inducción primaria y luego con el fin de generar un número crítico de células.

o DETERMINACIÓN de la identidad de algunos tipos específicos de células gliales y neuronales

o COMUNICACÓN INTECELULAR y adhesión de células similares.

o MIGRACIÓN CELULAR

o DIFERENCIACIÓN CELULAR tanto de neuronas como de células gliales

o ESTABILIZACIÓN o ELIMINACIÓN de ciertas conexiones interneuronales, asociado a apoptosis.

o DESARROLLO PROGRESIVO DE PATRONES INTEGRADOS

Constitución del Sistema Nervioso

La inducción primaria acaba produciendo una placa neural de ectodermo engrosado por encima de la notocorda

Los inductores neurales noggin y cordina bloquean la influencia de BMP-4, permitiendo la formación de tejido nervioso.

Expresión del factor de trascripción Otx-2en la región del prosencefalo y mesencefalo y de gbx2 en el romboencefalo, la zona de separación entra la expresión de estos genes forma el ORGANIZADOS ÍSTMICO

La FGF-8 (Factor de crecimiento fibroblástico 8) y WNT-1 se difunden a partir de este límite y son fundamentales para determinar la aparición del mesencéfalo y el romboencéfalo.

Bajo la influencia de genes HOX el romboencéfalo sufre una segmentación muy regular en ROMBÓMEROS, precursores de a organización global de la región facial y cervical.

Configuración precoz del Sistema Nervioso

El cierre del tubo neural empieza a producirse en la región donde aparecieron los primeros somitas extendiéndose caudal y cefálicamente, las zonas no fusionadas se denominan NEUROPOROS CAUDAL Y CEFÁLICO

Incluso antes de cerrarse se peuden reconocer ya la futura médula espinal y el encéfalo, y dentro de este el Prosencéfalo, Mesencéfalo y Romboencéfalo.

1

Page 2: Carlson Bloque II

Una fuerza fundamental a la hora de modelar el sistema nervioso durante sus fases iniciales es la curvatura global del extremo cefálico del embrión en forma de C asociada con la aparición a finales de la tercera semana de la FLEXURA CEFÁLICA en el cerebro (a nivel de mesencéfalo)

A principios de la quinta emana surge la FLEXURA CERVICAL en la zona de transición entre el romboencéfalo y la médula espinal.

Histiogénesis del Sistema Nervioso Central

Proliferación dentro del tubo neural

Poco después de la inducción, la placa neural y el tubo neural adoptan la organización de un epitelio pseudoestratificado.

Las células neuroepiteliales se caracterizan por una elevada actividad mitótica, y existe una estrecha correlación entre la posición de sus núcleos en el tubo neural y su estadio dentro del ciclo mitótico.

Cuando estos núcleos se preparan para iniciar la mitosis, migran dentro del citoplasma hacia la luz del tubo neural, donde experimentan dicho procesos. La orientación del huso mitótico se relaciona con el destino de las células hijas.

o Perpendicular a la superficie interna entonces se preparan para otra ronda de síntesis de ADN

o Paralelo a la superficie interna del tubo neural la célula más próxima a la superficie interna será una célula progenitora proliferativa susceptible a sufrir mitosis, la mas próxima a la superficie basal heredará una elevada concentración de NOTCH y se alejará con rapidez al borde apical en forma de NEURO BLASTO POSMITÓTICO

Los neuroblastos son células precursoras de las neuronas, empiezan a producir prolongaciones que se acaban convirtiendo en axones y dendritas.

Linajes celulares en la histogénesis del sistema nervioso central

Las CÉLULAS DE LA MICROGLÍA son células migrantes derivadas de mesodermo, estas no se encuentran en el cerebro en desarrollo hasta que éste es atravesado por vasos sanguíneos.

La mayor parte de células del SNC provienen de CÉLULAS MADRE MULTIPOTENCIALES (Expresan una proteína de filamentos intermedios, NESTINA), esas experimentan divisiones mitóticas antes de madurar en CÉLULAS PROGENITORAS BIPOTENCIALES, que dan lugar a las CÉLULAS PROGENITORAS NEURONALES (Expresan proteína de neurofilamentos) O GLIALES (expresan proteína gliofibrilar ácida).

o CÉLULAS PROGENITORAS NEURONALES:

Las células progenitoras neuronales dan lugar a los NEUROBLASTOS BIPOLARES que tienen 2 prolongaciones citoplasmáticas delgadas, que entran en contacto con la membrana limitante externa y el margen luminar central del tubo neural.

Cuando la prolongación interna se retrae pierde el contacto con el margen luminar interno y se va convirtiendo en un NEUROBLASTO UNIPOLAR estos acumulan grandes cantidades de retículo endoplásmico rugoso (sustancia de Nissl)

Posteriormente se convierten a NEUROBLASTOS MULTIPOLARES emiten prolongaciones axónicas y dendríticas y establece conexiones con otras neuronas u órganos terminales.

o CÉLULAS PROGENITORAS GLIALES:

Se dividen en varias ramas, como a la CÉLULA PROGENITORA O-2A precursora de astrocitos tipo 2 y oligodendrocitos (dependen de señales de la notocorda Sonic Hedgedog).

La segunda linea glial da lugar a los astrocitos tipo 1

La tercera línea glial da origen a las CÉLULAS DE LA GLIAL RADIAL que actúan como cables guía en el cerebro para la migración de las neuronas jóvenes. Pueden diferenciarse en astrositos tipo 1 y células ependimarias.

Organización transversal fundamental del tubo neural en desarrollo

2

Page 3: Carlson Bloque II

La capa celular más próxima a la luz del tubo neural se le denomina ZONA VENTRICULAR (Ependimaria) y se acaba convirtiendo en el epéndimo. Se va a convertir en la SUSTANCIA GRIS

Luego se encuentra la ZONA INTERMEDIA (manto) en la que se hallan los cuerpos celulares de los neuroblastos postmitóticos en diferenciación.

La ZONA MARGINAL periférica contiene prolongaciones neuronales pero no somas celulares. Se va a convertir en la SUSTANCIA BLANCA

El SURCO LIMITANTE dentro del conducto central divide la médula en:

o PLACA ALAR.- Dorsal comunicadas mediante la placa del techo, estimulada por BMP-4 y 7, aumentando las concentraciones de Pax y Msx y componente sensitivo de la médula

o PLACA BASAL.- Ventral comunicadas mediante la placa del suelo, sus células son las primeras en diferenciarse tras la inducción primaria son estimuladas Sonic Hedgehog y representa el componente motor de la médula.

Formación y Segmentación del patrón craneocaudal

Formación de patrones en el romboencéfalo y Médula Espinal

La correspondencia entre los rombómeros en desarrollo y otras estructuras de la región craneal y de los arcos faríngeos es muy notable, los pares craneales muestran un origen igual de ordenado con respecto a los rombómeros

Los axones de un par craneal se dirigen en sentido lateral dentro del rombómero y convergen en un lugar de salida compón a la altura de su punto medio craneocaudal

Los núcleos de los pares craneales que inervan los arcos faríngeos se originan en serie a lo largo del eje craneocaudal.

Las propiedades de las paredes de los rombómeros impiden que los axones se introduzcan en rombómeros adyacentes que no les corresponden, Sin embargo las prolongaciones originadas en los neuroblastos sensitivos y los nervios de la vía denominada FASCÍCULO LONGITUDINAL MEDIAL tienen libertad para atravesar los límites de los rombómeros.

La naturaleza segmentada de los nervios raquídeos viene determinada por el mesodermo de los somitas localizados a lo largo del tubo neural.

Las neuronas motoras en crecimiento de la médula y las crestas neurales que emigran pueden entrar con facilidad en el mesodermo anterior de los somitas, pero parecen ser rechazados por la mitad posterior de los mismos, Este hecho condiciona la presencia de un par bilateral de nervios por cada lado.

Formación de patrones en la región del encéfalo medio

Uno de los principales mecanismos para la formación del patrón en el mesencéfalo consiste en el ORGANIZADOR ISTMICO, que induce y polariza la región dorsal del mesencéfalo y el cerebelo.

La FGF-8 (Factor de crecimiento fibroblástico 8) y WNT-1 se difunden a partir de este límite y son fundamentales para determinar la aparición del mesencéfalo y el romboencéfalo.

El Mesencéfalo se separa del diencéfalo mediante la inhibición mutua de la expresión de genes originados en en cada una de ellos (Diencéfalo) Pax-6---En-1 (Mesencéfalo)

Formación de patrones en la región del prosencéfalo

Se reconocen 6 PROSÓMEROS, que se extienden desde el límite entre mesencéfalo y prosencéfalo

Los prosómeros del 1 al 3 se incorporan al diencéfalo, y p2 y p3 forman al Tálamo dorsal y ventral.

Dentro del dominio de p4 a p6 la placa basal se convierten en la principal región del Hipotálamo, la placa alar es la precursora de la corteza cerebral, ganglios basales y vesículas ópticas.

3

Page 4: Carlson Bloque II

FGF-8 induce la expresión de BF-1 que regula el desarrollo del telencéfalo y las vesículas ópticas.

El prosencéfalo central es inducido organizado por la acción de Sonic Hedgehog, en ausencia de señales de este habrá Holoprosencefalia, que en casos entremos se asocia con Ciclopía.

Sistema Nervioso Periférico

Organización estructural de un nervio periférico

La formación se inicia con el crecimiento de axones a partir de neuroblastos situados en la placa basal de la médula espinal

Gracias a las acciones de las NEURREGULINAS, el axón asociado a un precursor de la célula de Schwann facilita la diferenciación de la misma y ayuda a determinar si producirá mielina o serpa una célula de Schwann sin esta sustancia.

Patrones y mecanismos de crecimiento de las Neuritas

Las NEURITAS son axones o dendritas, que está revestida por un CONO DE CRECIMIENTO con numerosos salientes a modo de espículas llamados FILÓPODOS, que dependen de grandes cantidades de ACTINA.

De la impresión de que este crecimiento está regulado por cuatro grandes grupos de influencias ambientales: QUIMIOATRACCIÓN, ATRACCIÓN POR CONTACTO, QUIMIORREPULSIÓN Y REPULSCIÓN POR CONTACTO.

NETRINAS: moléculas quimioatractivas, sus equivalentes repulsoras son las SEMOFORINAS

La Fibronectina y laminina, promueven en gran medida la adherencia y el crecimiento de las neuritas.

La molécula de N-CAM aparece en las membranas de la mayor parte de las prolongaciones nerviosas embrionarias y de las fibras musculares, y participa en el inicio de los contactos neuromusculares.

Una característica que se asocia habitualmente al crecimiento axónico es la producción de grandes cantidades de proteínas asociadas al crecimiento GAP como la GAP 43

Relaciones entre la neurita y su destino durante el desarrollo de un nervio periférico

Las neuritas en desarrollo siguen alargándose hasta que conectan con el órgano terminal adecuado, en el caso de la motoneuronas ese órgano es una fibra muscular.

Uno de los primero signos de especialización en una unión neuromuscular es la formación de vesículas sinápticas que almacenas y en ultimo término liberan ACETILCOLINA.

Factores que controlan el número y el tipo de conexiones entre las neuritas y los órganos terminales en el sistema nervioso periférico

La apoptosis desempeña un papel significativo en el desarrollo neural normal puede darse por:

oAlgunos axones no llegan a alcanzar su destino normal, y la muerte es la roma de eliminarlos

oMecanismo para reducir el tamaño de la reserva neuronal de forma que se adapte al de la zona de destino.

oPodría compensar unos estímulos presinapticos demasiado escasos como APRA adecuarse a las neuronas presentes.

oSuprimir errores de conexión.

La otra estrategia, mucho menos usada, es controlar el crecimiento y la conexión de las neuritas con sus órganos terminales adecuados de forma tan estrecha que exista poco margen de error desde el principio

4

Page 5: Carlson Bloque II

Sistema Nervioso Autónomo

Sistema Nervioso Simpático

Sus neuronas preganglionares se originan en el asta intermedia de la sustancia fgris en la médula espinal de T1 hasta L2.

A continuación penetran un grupo de ganglios simpáticos, donde establecen sinapsis con las neuronas postganglionares originadas de las cresta neural.

Los ganglios simpáticos están constituidos por células de la creta neural.

Cuando los NEUROBLASTOS SIMPÁTICOS MIGRATORIOS llegan donde se va a formar la cadena de ganglios simpáticos empiezan a diseminarse craneal y caudalmente, algunos siguen migrando para formar GANGLIOS COLATERALES, como la medula suprarrenal.

Sistema Nervioso Parasimpático

Las neuronas preganglionares parasimpáticas se sitúan en la columna visceroeferente del sistema nervioso central. Sin embargo se hallan en el mesencéfalo y el romboencéfalo (asociados a los pares craneales III, VII, IX y X) y en los segmentos sacros del segundo al cuarto de la médula espinal en desarrollo.

Los precursores de las neuronas postganglionares procedentes de la cresta neural suelen emigrar muy lejos desde el romboencéfalo hasta su lugar final.

Diferenciación de las neuronas autónomas.

Al menos existen dos pasos en la diferenciación de las neuronas autónomas:

oDeterminación de ciertas células migratorias de la cresta neural para se que se conviertan en neuronas0 autónomas. Las células de la cresta neural tienen la opción de convertirse en componentes del sistema simpático o parasimpático

oElección del neurotransmisor que va a utilizar. Parasimpáticas.- Acetilcolina, son colinérgicas; Simpáticas.- Noradrenalina, son adrenérgicas.

Cuando llegan a su destino final, las neuronas autónomas son noradrenérgicas. Después entran en una fase durante la cual seleccionan la sustancia neurotransmisora que va a caracterizar su estado madura.

Los cambios de neurotransmisor dependen de una serie de señales producidas por la zonda de destino. Una de ellas es el FACTOR DE DIFRENCIACIÓN COLINÉRGICO.

Megacolon agangliónico congénito (ENFERMEDAD DE HIRSCHSPRUNG)

Si un recién nacido muestra síntomas de estreñimiento completo a falta de una obstrucción física demostrable, la causa más frecuente es una ausencia de ganglios parasimpáticos en el colon distal (sigma) y en el recto.

Sistema Nervioso Autónomo

Histogénesis dentro del sistema nervioso central

Uno de los procesos fundamentales en la histogenésis cerebral es la emigración celular.

Desde sus lugares de origen cerca de los ventrículos cerebrales los neuroblastos migran hacia la periferia siguiendo unos patrones determinados. Estos patrones suelen concluir en la aparición de múltiples capas en la sustancia gris encefálica.

Uno de los factores fundamentales en la migración son las células de la glía radial. Las neuronas postmitóticas jóvenes rodean a dichas células de la glía y las emplean como guías para la emigración hacia la periferia.

Médula Espinal

La medula espinal primitiva se divide en regiones de la placa alar y basal, que son precursores de las regiones sensitivas y motoras de la médula

En el primer trimestre, la médula espinal ocupa toda la longitud del tronco, y los nervios raquídeos atraviesan los espacios intervertebrales justo enfrente de su lugar de origen,

5

Page 6: Carlson Bloque II

En los meses posteriores, el crecimiento de la parte posterior de cuerpo supera el de la columna vertebral y la médula espinal, pero el crecimiento de la médula se retrasa de forma significativa respecto al de la columna, pero en el momento del parto la médula termina en el nivel L3. En el adulto lo hace en L2

La consecuencia de esta diferencia en el crecimiento es un considerable alargamiento de las raíces nerviosas raquídeas.

Este cambio de la da a la médula un aspecto global de COLA DE CABALLO.

Un delgado FILUM TERMINAL a modo de filamento se extiende desde que acaba la médula espinal hasta la base de la columna vertebral e indica el desplazamiento original de la médula.

Milencéfalo

Se convierte en el BULBO RAQUIDEO en el encéfalo adulto., una estructura de transición entre el encéfalo y la médula espinal.

Sirve también como centro de regulación de funciones vitales como el latido del corazón y la respiración.

El principal cambio topográfico respecto a la medula espinal es iuna marcada expansión de la placa del techo, que forma el característico techo delgado por encima del conducto central expandido y en el mielencéfalo se denomina CUARTO VENTRÍCULO.

Los NÚCLEOS OLIVARES se forman de las PLACAS ALARES.

Los NÚCLEOS MOTORES PARA EL IX, X, XI Y XII se forman de las PLACAS BASALES.

Metencéfalo

Comprende 2 partes fundamentales: PROTUBERANCIA Y EL CEREBELO, La formación de estas estructuras depende de ENGRAILED-1 en la región inicial del mesencéfalo y rombencéfalo.

Los NÚCLEOS PONTINOS se forman de las PLACAS ALARES.

La protuberancia o puente hace la función de transportar los haces de fibras nerviosas entre los centros encefálicos superiores y la médula espinal.

El cerebelo tiene el control de la coordinación en general y la intervención ene los reflejos visuales y auditivos.

La futura localización del cerebelo queda representada en primer lugar por los LABIOS RÓMBICOS del embrión, estos representan el borde con cierta forma de diamante entre la, ahora, delgada placa del techo y el cuerpo principal del rombencéfalo.

Los labios rómbicos se encuentran situados del rombómero 1 hasta el 8, y son producto de la interacción inductora entre la placa del techo (mediante señales de BMP) y el tubo neural dentro del rombencéfalo original.

El cerebelo se origina de los labios rómbicos anteriores, mientras que de los posteriores daran lugar a una serie de precursores migratorios de una serie de núcleos de localización ventral.

Poco después de la inducción de los labios rómbicos, los precursores de los granos o CELULAS GRANULARES emigran en sentido anterior a lo largo de la región dorsal de r1 desde los labios rómbicos cerebelosos para formar la CAPA GRANULAR EXTERNA

Las celulas granulares externan experimentan una segunda emigración radial hacia el interior del futuro cerebelo, durante su desplazamiento estas cels. Cruzan una capa de precursores de las CÉLULAS DE PURKINJE tras dejar estas lelgan a la CAPA GRANULAR INTERNA que se denomina simplemente CAPA GRANULAR en el cerebelo maduro.

Al aumentar el volumen del cerebelo en desarrollo, los dos labios rómbicos laterales se fusionan en la línea media, dando al primordio cerebeloso primitivo el aspecto de una pesa.

A continuación, el cerebelo entra en un período de rápido desarrollo y expansión externa, muchas fibras originadas en el inmenso número de neuronas de la corteza salen del cerebelo a través de una par de PEDÚNCULOS CEREBELOSOS SUPERIORES.

6

Page 7: Carlson Bloque II

Mesencéfalo

Su organización depende de SONIC HEDGEHOG.

Se encuentra el ACUEDUCTO CEREBRAL.

Las placas basales forman el TEGMENTO (calota) en la que se localizan los núcleos eferentes somáticos de los pares craneales III y IV.

El núcleo de EDNIGER – WESTPHAL, es el responsable de la inervación del esfínter de la pupila.

Las placas alares forman parte sensitiva del mesencéfalo, encargada de las funciones de visión y audición.

Los neuroblastos que emigran hacia el techo forman 2 pares salientes de protursiones, que se denominan en conjunto TUBÉRCULOS CUADRIGÉMINOS

El par de relieves caudal, que recibe el nombre de COLÍCULOS INFERIORES forma parte funcional del sistema auditivo, MIENTRAS QUE LOS SUPERIORES forman parte integral del sistema visual

La tercera región principal del mesencéfalo son los PEDÚNCULOS CEREBELOSOS SUPERIORES.

Diencéfalo

Las estructuras de este son derivados modificados de las placas alares y de la del techo.

El desarrollo precoz de este se caracteriza por la aparición de dos pares de engrosamientos promientes en el TERCER VENTRÍCULO, este par de masas representa el TELAMO en desarrollo.

Es su desarrollo pueden llegar a fusionarse denominandose esta conexión MASA INTERMEDIA.

Los engrosamientos del HIPOTÁLAMO (regulador de funciones homeostáticas como el sueño, la temperatura, el hambre, el equlibrio hidroelectrolítcio, las emociones y los ritmos de secreción glandular) están delimitados por el SURCO HIPOTALÁMICO

En los embriones tempranos aparecerá un par de prominencias menos llamativas en situación dorsal respecto al tálamo, marca el origen del EPITÁLAMO (relacionado con la masticación y deglución)

La parte más caudal de la placa del techo diencefálica forma un pequeño divertículo que se convertira en la EPÍFISIS O GLÁNDULA PINEAL que sirve como receptor lumínico y secreta la MELATONINA hormona que inhibe el eje hipofisiario-gonadal de control hormonal

La HIPÓFISIS se desarrolla apartir de dos primordios ectodérmicos al principio separados, pero que después se juntan: LA BOLSA DE RATHKE (formara la adenohipófisis) y el PROCESOS INFUNDIBULAR (formará la neurohipófisis)

La bolsa de rathke empieza a perder sus conexiones con el epitelio estomoideo a finales del 2do mes, algunas zonas de tejido pueden persistir en ocasiones a lo largo de la vía del tallo que se alarga. Si este tejido es normal se le denomina HIPÓFISIS FARÍNGEA si desarrolla neoplasias capaces de producir hormonas se llaman CRANEOFARINGOMAS

Las COPAS ÓPTICAS son evaginaciones importantes de la pared diencefálica constituyen un solo campo óptico con la expresión de pax-6, posteriormente se divide en los primordios ópticos derecho e izquierdo gracias al gen CYCLOPS.

Telencéfalo

Su desarrollo está dominado por una expresión drástica de las vesículas telencefálicas que acaban convirtiendos en los HEMISFERIOS CEREBRALES.

Estos nunca llegan a reunirse en la línea media dorsal, porque quedan separados por un delgado tabique de tejido conjuntivo HOZ DEL CEREBRO. Los dos hemisferios cerebrales están conectados por el techo ependimario del tercer ventrículo

Su superficie externa sigue siendo lisa hasta la semana 14, al seguir en crecimiento los hemisferios cerebrales se van plegando, el mas importante afecta a los Lóbulos temporales.

7

Page 8: Carlson Bloque II

Ya en el sexto mes empiezan a aparecer varios surcos y fisuras principales, hacia el octavo mes se observa la forma de surcos y circunvalaciones que caracteriza el encéfalo del adulto

La base de cada vesícula telencefálica se engrosa para fromar el CUERPO ESTRIADO este se subdivide en dos núcleos principales NÚCLEO LENTICULAR y NÚCLEO CAUDADOcomponentes de los GANGLIOS BASALES, participan en el control inconsciente del tono muscular y en los movimientos corporales complejos.

El otro componente fundamental del telencéfalo primitivo es la LÁMINA TERMINAL lugar donde los haces de fibras nerviosas de los dos hemisferios cruzan de un hemisferio a otro.

El primer conjunto de estas conexiones se convierte en la COMISURA ANTERIOR que une a las areas olfatorias de los dos lados del encéfalo.

La segunda conexión es la COMISURA DEL HIPOCAMPO (FÓRNIX).

La tercera comisura que se configura en la lamina terminal es el CUERPO CALLOSO, la conexión fundamental entre las mitades derecha e izquierda del cerebro.

Cuando el cuerpo calloso no aparece se le llama ESQUICENCEFALIA

El QUIASMA ÓPTICO es la región del diencéfalo donde parten las fibras del II y cruzan al otro lado del cerebro.

El componente más antigua es el RINENCÉFALO (PALIOCORTEZA o AQUICORTEZA) participa en el olfato.

Los hemisferios dominantes se denominan NEOCORTEZA.

Los nervios olfatorios I se originan en las placodas pares del ectodermo localizadas en la cabeza y envían fibras hacia los bulbos olfatorios que son evaginacioes del rinencéfalo.

Formación de los ventrículos, Meninges y LCR

El sistema ventricular representa un ensanchamiento del conducto central del tubo neural

Los ventrículos están revestidos por LCR formado en los plexos comides, que se localizan en las regiones específicas del techo del tercero y cuarto ventrículo y de los laterales

La HIDROCEFALIA es el incremento del diámetro craneal debido a un bloqueo de la circunvalación del líquido provocado por una estenosis congénita de las partes más angostas del sistema ventricular o ser secundario a infecciones virales fetales.

Una anomalía que provoca hidrocefalia es la MALFORMACIÓN DE ARNOLD CHART en la que se produce una hernia de parte del cerebelo por el agujero occipital, lo que impide mecánicamente la salida del LCR.

Pares Craneales

Siguen el mismo plan fundamental que los nervios raquideos

I y II son extensiones de las vías encefálicas mas que verdaderos nervios

III, IV, VI y XII son nervios motores puros

V, VII, IX, X son nervios mixtos con componentes sensitivos y motores

Los componentes sensitivos de l V, VII, VIII, IX y X tienen un origen múltiple en la CRESTA NEURAL.

Desarrollo de la Función nerviosa

Se desarrolla en consonancia con la maduración estructural.

La primera actividad refleja se observa en la sexta semana, pero en semanas sucesivas los movimientos reflejos se cavan complicando mas y aparecen los movimientos espontáneos, poco después de las 7 semanas de gestación.

La maduración funcional final coincide con la mielinización de las vías y no se completa hasta muchos años después del nacimiento.

CAPITULO 12 CARLSON “CÉLULAS DE LA CRESTA NEURAL”

Cresta Neural

8

Page 9: Carlson Bloque II

Orígenes de la cresta neural

Se origina en las células localizadas a lo largo de los márgenes laterales de la placa neural.

Las células de la cresta se especifican como consecuencia de la acción inductora del ectodermo no neural (BMP-4 y 7 y WNT) sobre las células laterales de dicha placa neural.

Las células de la cresta neural inducidas expresan slug.

Las células de la cresta neural se liberan de la placa o tubo neural

Tras la degradación de la lámina basal las células de la cresta neural atraviesan los restos de la lámina basal y emprenden migraciones.

Otro cambio significativo que acompaña la transformación de epiteliales a mesenquimatosas es la pérdida de CAMS durante la migración.

Completada la emigración y diferenciación vuelven a expresa CAM.Migración de la cresta neural

Tras abandonar el neuroepitelio, encuentran un ambiente rico en matriz extracelular,

Las células realizan migraciones extensas por varias vías bien definidas.

La migración de la cresta neural esta condicionada por las distintas moléculas de la matriz extracelular.

Migran siguiendo las láminas basales, como las del ectodermo superficial o las del tubo neural, ya abandonado.

Entre los componentes de la matriz extracelular que permiten la migración destacan moléculas presentes en las láminas basales como la fibronectina, la laminita y el colágeno tipo IV.

La unión de estas moléculas esta mediada por integrinas.

Los proteoglucanos de sulfato condroitin, no son sustancias adecuadas para las células de la cresta neural e inhiben su migración.

Las células de la cresta neural del tronco y la cabeza siguen vías de migración diferentes.Diferenciación de las células de la cresta neural

Existen 2 hipótesis sobre qué controla su diferenciación:

o Una indica que todas las células de la cresta neural poseen el mismo potencial de desarrollo y que su diferenciación final depende por completo del ambiente a través del cual migran y en el que al final se asientan.

o La otra sugiere que las células de la cresta están programadas antes de migrar para conseguir distintos destinos de desarrollo, y que determinadas de las células progenitoras se ven favorecidas, al tiempo que otras son inhibidas en cuanto a un mayor desarrollo durante su desplazamiento.

Investigaciones recientes indican que la verdadera respuesta puede ser intermedia entre ambas hipótesis.

No se pueden producir todos lo tipos de transformaciones entre los posibles derivados de la cresta neural.Principales divisiones de la cresta neural

Se origina a partir de varios niveles craneocaudales, desde el prosencéfalo hasta la futura región sacra.

Cresta Neural Troncal

Se extiende desde el sexto somita hasta los somitas más caudales.

3 vías fundamentales de migración:

o Vía dorsolateral: entre el ectodermo y las somitas. Las células que optan por ella se dispersan por debajo del ectodermo y acaban penetrando en el mismo como células pigmentarias (melanocitos)

9

Page 10: Carlson Bloque II

o Vía ventral: se desplazan al espacio localizado entre la mitad anterior de los somitas y el tubo neural. La vía continúa justo por debajo de la superficie ventromedial del somita hasta que las células llegan a la aorta dorsal. Las células que siguen esta rama pertenecen a la estirpe simpática adrenérgica y contribuyen a la formación de la médula suprarrenal y de elementos del SN simpático.

o Vía ventrolateral: conduce a la mitad anterior de los somitas, y las células que la siguen forman los ganglios sensitivos de distribución segmentaria.

La línea adrenérgica simpática deriva de una célula progenitora condicionada de este tipo, que ha pasado una serie de puntos de restricción, de forma que ya no puede dar origen a neuronas sensitivas, glía o melanocitos.

Esta célula progenitora origina 4 tipos de células distintas:

o Células cromafines suprarrenales

o Células pequeñas e intensamente fluorescentes, presentes en los ganglio simpáticos

o Neuronas simpáticas adrenérgicas

Una pequeña población de neuronas simpáticas colinérgicas

La célula progenitora bipotencial da origen a células cromafines suprarrenales o neuronas simpáticas, su diferenciación final depende del entorno que la rodee. En presencia de FGF y de factor de crecimiento nervioso en los ganglios simpáticos primitivos se diferencian para formar neuronas simpáticas definitivas.

Toda la longitud del intestino está llena de neuronas parasimpáticos derivadas de la cresta neural y sus células asociadas, las de la glía entérica.

La mayoría de los precursores presentes en la cresta neural de las neuronas parasimpáticas asociadas al intestino expresan el factor de transcripción Mash-1 que es estimulado por BMP .2 y 4.

Parece que Mash mantiene la competencia de las células posmigratorias del intestino para diferenciarse en neuronas.

Cresta neural circunfaríngea

Se origina en la región robencéfalica posterior y en la parte distal de la faringe

Las células de la cresta neural que migran pasan detrás del sexto arco faríngeo.

Se desplazan en sentido craneal, marcando la vía por la que pasará el XII y los precursores de los músculos esqueléticos asociados a él.

Esta cresta marca la vía de migración de las células de la cresta entérica (vagal) hacia el intestino, y de las células de la cresta neural cardiaca hacia el tracto de salida del corazón.

Las células de la cresta neural desde el rombencéfalo anterior hasta el nivel del somita 5 migran desde la cresta circunfaríngea formando una corriente, cresta cardiaca, hasta el corazón en desarrollo y los arcos aórticos.

Las que provienen de los niveles de 1 a 7 constituyen la cresta vagal y migran hacia el intestino en desarrollo como precursores de la inervación parasimpático del tubo digestivo.

Otras células del rombencéfalo anterior migran hacia los arcos faríngeos.

La cresta cardiaca rodea a los precursores endoteliales del 3er, 4to y 6to arco aórticos y contribuye a los pliegues troncoconales que separan el infundíbulo de salida del corazón y contribuyen a formar las valvas de las válvulas semilunares en la base del infundíbulo de salida.

o Otra parte de las células de esta cresta se asocia al timo, a las glándulas paratiroides y tiroides en desarrollo.

o También aporta células de Schwann

o Un trastorno en esta región puede dar origen a la formación de tabiques cardíacos y también malformaciones glandulares y craneofaciales.

10

Page 11: Carlson Bloque II

El síndrome de DiGeorge se asocia a una delación del cromosoma 22 y se caracteriza por hipoplasia y una función reducida del timo, la tiroides y las paratiroides, junto con defectos cardiovasculares.

La cresta vagal se asocia con el intestino anterior embrionario.

o Migra en dirección caudal hasta poblar toda lo longitud del intestino,

o Expresa rasgos catecolaminérgicos.

o Dichas células dan origen al plexo mientérico.

Cresta neural craneal

En la cabeza de los mamíferos las células de cresta neural abandonan el futuro encéfalo mucho antes del cierre de los pliegues neurales.

Las células de la cresta neural que se originan en el diencéfalo posterior a r2 no expresan ningún gen Hox, mientras que las generadas en el rombencéfalo a partir de r3 o en localizaciones más posteriores expresan una secuencia de genes Hox bien ordenada.

Las células de la cresta neural asociadas a los rombómeros 1 y2 migran hacia el interior del primer arco faríngeo, las del r4 lo hacen hacia el segundo arco y las de r 6 y 7 hacia el tercero, formando tres corrientes separadas de células.

Después de que los arcos faríngeos se llenan de células de la cresta neural, el ectode3rmo que los reviste expresa un patrón parecido de productos del gen Hoxb.

Estos genes Hoxb pueden participar para especificar la posición de las células de la cresta neural con las que se asocia.

Las células de la cresta neural craneal se diferencian en distintos tipos de células y de tejidos, entre ellos el tejido conjuntivo y esquelético.

11

Page 12: Carlson Bloque II

CAPITULO 13 CARLSON “OJO Y OIDO”

Oído

OÍDO EXTERNO.- Consta de pabellón, meato auditivo externo y las capas externas de la membrana timpánica. Su función principal es la captación del sonido.

OÍDO MEDIO.- Consta de martillo, yunque y estribo, caja del tímpano, trompa auditiva, musculatura del odio medio. Sirve como dispositivo de transmisión.

Las estructuras del oído medio y externo proceden del primer y segundo arco faríngeo, así como de las primeras hendiduras y bolsas faríngeas.

OIDO INTERNO.- Contiene al órgano sensorial primario, implicado en la función auditiva y en el equilibrio, dichas funciones dependen del cóclea y aparato vestibular.

El oído interno deriva de la placoda ectodérmica localizada en el rombencéfalo.

Desarrollo del oído interno

El rombencéfalo estimula el engrosamiento del ectodermo superficial adyacente, dando lugar a la PLACODA ÓTICA.

Bajo la influencia del FGF-3 la placoda ótica se invagina y acaba separándose del ectodermo superficial para formar la VESÍCULA ÓTICA u OTOCISTO.

El otocisto pronto comienza a alargarse, formando una REGIÓN VESTIBULAR DORSAL y otra REGIÓN COCLEAR VENTRAL.

Cuando el gen homeobox PAX-2 no funciona, no tiene lugar la formación de la cóclea ni del ganglio espiral.

En las etapas más iniciales surge el CONDUCTO ENDOLINFÁTICO desde la superficie dorsal medial del otocisto.

La aparición de dos crestas en la porción vestibular del otocisto presagia la formación de los CONDUCTOS SEMICIRCULARES. A medida que estas se expanden lateralemente sus paredes epiteliales opuestas se aproximan entre sí, formando una PLACA DE FUSIÓN.

La apoptosis en el área central de fusión epitelial transforma en canales a dichas estructuras, al establecer una zona de reabsorción.

El desarrollo de las dos partes principales del oído interno se entra controlado por dos genes distintos: PAX-2 para la parte auditiva (cóclea) y NKX-5 para la porción vestbular.

La Parte coclear del otocisto comienza a alargarse en forma de espiral, y completa una vuelta entera hacia la octava semana, y dos vueltas sobre la décima semana. El útlimo merio giro no se forma hasta la semana 25.

El oído interno se encuentra englobado por una cápsula de tejido esquelético que comienza como una condensación de mesénquima alrededor del otocisto en desarrollo.

La inducción del mesénquima circundante forma una matriz cartilaginosa, este sirve de molde para la formación posterior del laberinto óseo verdadero.

Las neuronas sensoriales que forman el octavo par craneal se originan de las células que migran desde una parte de la pared medial del otocisto.

La parte coclear del VIII se abre en abanico en estrecha asociación con las células sensoriales (en conjunto, órgano de Corti) que se desarrollan dentro de la cóclea.

Células de la cresta neural invaden el ganglio estatoacústico en desarrollo y al final forman las células satélite y de sostén en su interior.

Desarrollo del oído medio 12

Page 13: Carlson Bloque II

Estrechamente asociado con el desarrollo del primer y segundo arcos faríngeos.

Tanto la CAVIDAD DEL OÍDO MEDIO como la TROMPA AUDITIVA se originan de una expansión de la primera bolsa faríngea denominada SURCO TUBOTIMPÁNICO. Dicho origen asegura que estén revestidas por un epitelio de orígen endodérmico.

El extremo ciego del surco tubosimpánico (bolsa faríngea 1) se aproxima a la porción más interna de la primera hendidura faríngea. Sin embargo, estas dos estructuras todavía se encuentran separadas por una masa mesenquimatosa.

Este complejo forma la MEMBRANA TIMPÁNICA (TÍMPANO)

EL MARTILLO y el YUNQUE se orignian de emsénquima derivado de la cresta neural del primer arco faríngeo

El ESTRIBO procede de mesénquima del segundo arco.

El MÚSCULO TENSOR DEL TÍMPANO, que se inserta en el martillo, deriva del mesodermo del primer arco y es inervado por el V.

El MÚSCULO ESTAPEDIO asociado al estribo, se origina del segundo arco y es inervado por el VII.

Desarrollo del oído externo

Deriva del tejido mesenquimatoso del primer y segundo arcos faríngeo, que flanquen la primera hendidura faríngea.

Durante el segundo mes acada lado de la primer hendidura faríngea comienzan a desarrollarse 3 masas nodulares de mesénquima (TUBÉRCULOS AURICULARES)

Estos se agranden de manera asimétrica hasta coalecer en una estructura reconocible como el oído externo.

Los pabellones auriculares se desplazan desde la base del cuello hasta su localización normal en el adulto.

El oído externo es un indicador sensible del desarrollo anímalo de la región faríngea. Como los APÉNDICES o SENOS AURICULARES que también se asocian con malformaciones renales.

El MEATO AUDITIVO EXTERNO toma su forma al final del segundo mes, apartir de una invaginación de la primera hendidura faríngea.

El epitelio ectodérmico del meato en desarrollo comienza a proliferar formando una masa sólida de células epiteliales denominada TAPÓN MEATAL.

En las últimas semanas del periodo fetal se forma un canal en el interior del tapón meatal, que extiende el meato auditivo externo existente hasta el nivel de la membrana timpánica.

13

Page 14: Carlson Bloque II

Ojo

Se origina a partir de componentes derivados de distintas fuentes, entre ellas la pared del DIENCÉFALO, EL ECTODERMO SUPERFICIAL Y EL MESÉNQUIMA MIGRATORIO DE LA CRESTA NEURAL CRANEAL.

Primeros acontecimientos en el desarrollo del ojo

Los campos oculares primitvos son áreas situadas a ambos lados del DIENCÉFALO, expresan el gen PAX-6.

La combinación de la expresión de SHH y el movimiento celular de la línea media, reprimen la expresión de PAX-6 en la línea media ventral diencefálica, contribuyendo a mantener separados los dos campos ópticos, si esto no se lleva cabo se puede dar la CICLOPÍA.

El desarrollo ocular se observa por primera ves a los 22 días de gestación, cuando en las paredes laterales del diencéfalo comienzan a destacar los SURCOS ÓPTICOS

Estos surcos aumentan de tamaño hasta constituir las VESÍCULAS ÓPTICAS, que tienen una terminación proximal al ectodermo superficial, esto resulta esencial para la transmisión de un importante mensaje inductivo que estimula la formación del cristalino a partir del engrosamiento de las células ectodérmicas superficiales.

Si esto no se da se pueden presentar cuadros de microftalmia o anoftalmia

La capa externa de la vesícula óptica comienza a aplanarse y por último se vuelve cóncava, lo que produce la trnsformación de la vesícula óptica en la COPA ÓTICA

El ectodermo inducido del cristalino se engruesa e invagina para formar la VESÍCULA DELCRISTALINO

Esta última se convierte en un agente primario de una nueva inducción sobre el ectodermo superficial donde comienza el desarrollo de la futura CÓRNEA.

La formación de la copa óptica es un proceso asimétrico que tiene lugar en el borde ventral de la vesícula óptica y no en su centro, lo que da lugar la FISURA COROIDEA que se continúa con el TALLO ÓPTICO.

La fisura coroidea en etapas posteriores se cierra, la falta de cierra de eta produce COLOBOMA.

La exposición a concentraciones elevadas de SHH reprime la expresión de PAX-6 e induce la de PAX-2 en el tallo óptico, mientras que las concentraciones inferiores de SHH más distales permiten la expresión de PAX-6 en la vesícula óptica, preparando el camino para la formación de la retina.

El tallo óptico es invadido por prolongaciones neuronales que proceden de las células ganglionares de la retina, una vez que estas prolongaciones han alcanzada las regiones adecuadas del cerebro, el tallo óptico se peude denominar NERVIO ÓPTICO.

Formación del cristalino

Depende de los genes PAX-6 y SOX-2 que conducen a la formación de la PLACODA DEL CRISTALINO apartir del engrosamiento del ectodermo superficial.

Esta placoda se va a invaginar para formar la VESÍCULA DEL CRISTALINO que acabará separandse del ectodermo superficial.

Al final de la sexta semana, las células del polo interior de la vesícula cristaliniana comienzan a alongarse, lo que representa el primer paso hacia la transformación de las denominadas FIBRAS DEL CRISTALINO.

En el nivel celular las células epiteliales del cristalino, bajo la influencia de Sox y de otras proteínas relacionadas con el oncogén Maf se convierten en células alargadas y transparentes, estas céluas forman las fibras del NÚCLEO CRISTALINO.

Desde el punto de vista histológico, todo el cristalino responde a señales procedentes de la retina.

La formación de las fibras del cristalino contienen proteínas cristalinas , α β y γ

o .- α son las primeras en aparecer en las células epiteliales no diferenciadas morfológicamente.

o Β.- tienen lugar cuando las fibras del cristalino comienzan a alargarse.

14

Page 15: Carlson Bloque II

o . γ .- se limita a las células de las fibras totalmente diferenciadas.

Durante la vida embrionaria, la actividad mitótica se extiende a todas las células epiteliales externas del cristalino. Al final del periodo de gestación, la actividad mitótica cesa en la región central de este epitelio.

Las células hijas se dirigen desde la región germinal a la región ecuatorial, donde tiene lugar el proceso de alargamiento celular., aquí pierden su potencial mitótico y comienzan a producir ARNm de proteínas cristalinas

Estas células pronto se convierten en fibras cristalinas secundarias, que se disponen en capas concéntricas alrededor de las fibras primarias del núcleo del cristalino.

La región de la línea media donde se reúnen las fibras cristalinas secundarias de puntos ecuatoriales opuestos se denomina SUTURA ANTERIOR Y POSTERIOR DEL CRISTALINO.

El cristalino se encuentra bajo la influencia de las secreciones de la retina, como el FGF, que se acumulan en el humor vítreo por tras del cristalino y estimulan la formación de las fibras cristalinas.

Un ejemplo de la influencia de la retina sobre la morfología del cristalino se observa cuando se rota el cristalino para que su polo anterior quede mirando a la retina.

Formación de la córnea

Resultado de la interacción de la vesícula del cristalino sobre el ectodermo superficial.

Esta inducción produce la transformación de las células ectodérmicas basales, aumentando su altura en el polo basal celular, dichas células comienzan a secretar colágena tipo II, I y IX que origina el ESTROMA PRIMARIO DE LA CÓRNEA.

Las células de la cresta neural se transforman en un epitelio cuboideo denominado ENDOTELIO CORNEAL, cuyas células sintetizan ácido hialurónico, que es secretado al estroma primario.

EL estroma primario aumenta de tamaño debido a la gran captación de agua por parte del ac. Hialurónico, este aumento proporciona un sustrato adecuado para que se produzca una segunda migración celular hacia la córnea en desarrollo.

La fase migratoria de las células del estroma corneal primario cesa cuando las células comienzan a producir HIALURONIDASA que se encarga de degradar el ac. Hialurónico

Estas células también derivad de la cresta neural y son de naturaleza fibroblástica, migran y proliferan en os espacios ricos en ac. Hialurónico.

Se considera que el estroma corneal primario se ha transformado en ESTROMA SECUNDARIO tras ser colonizado por los fibroblastos migratorios, que secretan gruesas capas de colágeno en la matriz estromal.

Estas reacciones originan las capas que conforman la córnea madura:

o Epitelio Externo

o Membrana de Browman

o Estroma secundario

o Membrana de Descernet

Las últimas etapas del desarrollo de la córnea incluyen la formación de una vía transparente a través de la cual penetre la luz en el interior del globo ocular, esto se consigue eliminando gran parte del contenido de agua del estroma secundario.

La segunda fase de la deshidratación corneal esta mediada por la TIROXINA que contribuye a que el endotelio corneal bombee iones de Na desde el estroma secundario hacia la cámara anterior del ojo. Las moléculas de agua siguen a las moléculas de Na, lo que produce una manera efectiva de deshidratación del estroma corneal.

La transformación corneal tardía consiste en un cambio pronunciado de su radio de curvatura en relación al globo ocular, este cambio depende de factores mecánicos como la presión del líquido intraocular, permite que la córnea, junto con el cristalino, enfoque los rayos luminosos en la retina.

15

Page 16: Carlson Bloque II

Retina y otros derivados de la copa óptica

La capa interna de la copa óptica se engruesa y las células epiteliales inician un largo proceso de diferenciación en neuronas y en células fotorreceptoras de la RETINA NEURAL.

La capa externa de la copa óptica permanece relativamente delgada y en último término se transforma en la CAPA PIGMENTARIA DE LA RETINA.

Los labios externos de la copa óptica sufren una transformación en IRIS Y CUERPO CILIAR, estructuras encargadas del control de la cantidad de luz que entra en el globo ocular y de la curvatura del cristalino.

La retina revela una estructura en bandas alternas claras y oscuras, que corresponden a capas ricas en prolongaciones celulares o en núcleos.

La vía sensorial directa de la retina neural es una cadena de 3 neuronas que atraviesan el espesor de la retina:

oEl primer elemento de la cadena es la célula fotorreceptora, que puede ser un CONO o un BASTÓN.

oCapa Nuclear Externa.- Se encuentra el núcleo del cono o bastón

oCapa Plexiforme Interna.- Prolongación de las células fotorreceptoras.

oCapa Nuclear Interna.- Hacen sinopsis la prolongación de las células fotorreceptoras con una prolongación de una célula bipolar.

oCapa Plexiforme Interna.- Se encuentra la otra prolongación de la neurona bipolar, que hace sinopsis con la prolongación de la célula ganglionar.

oCapa de células ganglionares.- Se encuentran los cuerpos de las células ganglionares.

oCapa de fibras nerviosas.- Prolongaciones de las células ganglionares que abandonan el globo ocular formando el nervio óptico, a través del cual llegan el cerebro.

En las uniones sinápticas, tanto en la capa plexiforme interna como en la externa, existen otro tipos celulares, como las CÉLULAS HORIZONTALES y las AMACRINAS, implicadas en la redistribución horizontal de una señal visual sencilla

Otro tipo importante de célula de la retina es la CÉLULA GLIAL DE MULLER que emite prolongaciones a casi todas las capas de la retina y parece desempeñar un papel similar al de los astrositos en el SNC.

La formación de los patrones en la retina se describe a menudo como bidimensional, con los gradientes dorsoventral(se inicia mediante BMP-4) y nasotemporal (se incia mediante SHH).

Existen 2 gradientes principales de diferenciación retiniana: el gradiente vertical (desde las capas retinianas internas hacia las externas) y el horizontal (desde el centro hacia la periferia de la retina)

oGradiente Horizontal.- Dirigido por SHH, la diferenciación de este se inicia con la aparición de las células ganglionares y la formación inicial de la capa de este tipo de células. A medida que las células ganglionares se diferencian, la actividad del gen NOTCH impide la diferenciación de las células circundantes.

oGradiente Vertical.- Las capas nucleares interna y externa adquieren su diferenciación de las células horizontales y amadrinas, las últimas células en diferenciarse son las neuronas bipolares y los conos, lo que completa el primer gradiente

Durante la fase de crecimiento en el ojo humano las células precursoras inmaduras de la retina, situadas a lo largo de los bordes de la retina experimentan mitosis a modo de un anillo concéntrico de expansión creciente sobre la periferia de la retina.

Iris y Cuerpo ciliar

Tienen lugar en el labio de la copa óptica.

Modulan la cantidad y características de la luz que acaba incidiendo sobre la retina.

El iris se compone de una capa epitelial interna no pigmentada y de otra externa pigmentada.

16

Page 17: Carlson Bloque II

El ESTROMA DEL IRIS, que es superficial a la capa pigmentaria externa, se origina en la cresta neural y emigra de manera secundaria hacia el iris.

En este estroma se encuentran los primordios de los músculos ESFINTER y DILATADOR DE L PUPILA, una característica poco común de estos es su origen ectodérmico.

El color del ojo depende de la nivel y de la distribución de la pigmentación del íris. El color definitivo del ojo se desarrolla de forma gradual durante los primeros 6-10 meses de la vida posnatal.

El cuerpo ciliar contiene un músculo y está conectada con el cristalino por medio de fibras radiales denominadas LIGAMENTO SUSPENSORIO DEL CRISTALINO.

Las contracciones de la musculatura del cuerpo ciliar modulan la forma del cristalino a través de este ligamente, contribuyendo al enfoque de los rayos de luz en la retina.

Cuerpo vítreo y sistema de la arteria hialoidea

La cavidad de la copa óptica se ve invadida por un tejido mesenquimatoso laxo, que forma una malla fibrilar y una sustancia gelatinosa, que llena el espacio que queda entre la retina neural y el cristalino, el CUERPO VÍTREO.

La fisura coroidea y el surco óptico forman un canal por donde discurre la ARTERIA HIALOIDEA hasta la cámara posterior del ojo.

A medida que avanza el desarrollo, las porciones de la arteria hialoidea involucionan por la apoptosis de sus células endoteliales, quedando como vestigio el CONDUCTO HIALOIDEO.

La parte proximal del sistema de la arteria hialoidea persiste, y forma la ARTERIA CENTRAL DE LA RETINA y sus ramas.

Capas coroidea y esclerótica

Fuera de la copa óptica se encuentra una capa de células mesenquimatosas, la mayoría de las cuales se originan en la cresta neural.

Las células más internas de esta capa se transforman en una túnica muy vascularizada denominada CAPA COROIDEA.

Las células más externas forman una cubierta blanca de colágeno denso, conocida como ESCLERÓTICA, la cual funciona como una resistente cubierta externa del globo ocular y se continúa con la córnea

Los músculos extraoculares se insertan en la esclerótica.

Párpados y Glándulas lagrimales

Los párpados comienzan a verse durante la séptima semana como pliegues cutáneos que crecen sobre la córnea y se fusionan entre si al final de la novena semana,

Antes de la reapertura palpebral comienza la diferenciación de las pestañas y las pequeñas glándulas que se encuentran en el borde palpebral a partir de una lámina epitelial común.

El espacio existente en el globo ocular y los párpados se conoce como SACO CONJUNTIVAL

En la fase de fusión palpebral comienzan a crecer numerosas yemas epiteliales de la superficie lateral del ectodermo que producen una secreción acuosa que baña la superficie externa de la córnea. Esta secreción alcanza la cavidad nasal por medio del CONDUCTO NASOLAGRIMAL.

Las glándulas lagrimales no están del todo desarrolladas al nacimiento y los neonatos no tienen lágrimas cuando lloran, estás comienzan a producirse a las 6 semanas.

17