canteras del hallazgo s.a.c. proyecto de exploración ... filere-1 noviembre 2012 canteras del...

48
RE-1 Noviembre 2012 Canteras del Hallazgo S.A.C. Proyecto de Exploración Chucapaca Modificación del Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado Categoría II Resumen Ejecutivo 1.0 Antecedentes 1.1 Introducción El presente documento consiste en la solicitud de aprobación de la modificación del Estudio de Impacto Ambiental Semi Detallado (EIAsd) del Proyecto de Exploración Chucapaca, perteneciente a la empresa Canteras del Hallazgo S.A.C. (en adelante, CDH). El Proyecto Chucapaca se encuentra ubicado en el distrito de Ichuña perteneciente a la provincia de General Sanchez Cerro, en el departamento de Moquegua al sur de Perú. Las actividades de exploración, que corresponden a la presente modificación del EIAsd, se ubicarán principalmente en terrenos superficiales de las comunidades campesinas de Santa Cruz de Oyo Oyo, Corire y Santiago de Chucapaca. La presente modificación incorpora 250 plataformas de perforación (considerando 2 sondajes por plataforma), en un área denominada “Área Efectiva del Proyecto” que abarca aproximadamente 3 182,47 ha y su objetivo es establecer reservas potenciales de mineral. Esta área está conformada por 5 áreas en actividad minera denominadas Canahuire North, Canahuire West, Pachacutec, Katrinas y Chucapaca Dome, y 2 áreas en uso minero denominadas: Canahuire y Chucapaca Dome. El área donde se realizarán las actividades de exploración incluye las concesiones de Chucapaca III, Chucapaca, Chucapaca Norte, Chucapaca 1B, Yaretapampa, Yaretapampa Sur, Orcori 3 e Ichuña 2IMG, esta última presenta contrato de cesión minera otorgado por Minera Gold Fields a CDH. Las actividades propuestas se estiman realizar en 66 meses, incluyendo las actividades de cierre. Cabe mencionar que dichas actividades no alteran el cronograma aprobado actualmente para el EIAsd del 2010.

Upload: lambao

Post on 18-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

RE-1

Noviembre 2012

Canteras del Hallazgo S.A.C.Proyecto de Exploración Chucapaca

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado Categoría II

Resumen Ejecutivo

1.0 Antecedentes

1.1 Introducción

El presente documento consiste en la solicitud de aprobación de la modificación del Estudio

de Impacto Ambiental Semi Detallado (EIAsd) del Proyecto de Exploración Chucapaca,

perteneciente a la empresa Canteras del Hallazgo S.A.C. (en adelante, CDH).

El Proyecto Chucapaca se encuentra ubicado en el distrito de Ichuña perteneciente a la

provincia de General Sanchez Cerro, en el departamento de Moquegua al sur de Perú. Las

actividades de exploración, que corresponden a la presente modificación del EIAsd, se

ubicarán principalmente en terrenos superficiales de las comunidades campesinas de Santa

Cruz de Oyo Oyo, Corire y Santiago de Chucapaca.

La presente modificación incorpora 250 plataformas de perforación (considerando 2 sondajes

por plataforma), en un área denominada “Área Efectiva del Proyecto” que abarca

aproximadamente 3 182,47 ha y su objetivo es establecer reservas potenciales de mineral.

Esta área está conformada por 5 áreas en actividad minera denominadas Canahuire North,

Canahuire West, Pachacutec, Katrinas y Chucapaca Dome, y 2 áreas en uso minero

denominadas: Canahuire y Chucapaca Dome. El área donde se realizarán las actividades de

exploración incluye las concesiones de Chucapaca III, Chucapaca, Chucapaca Norte,

Chucapaca 1B, Yaretapampa, Yaretapampa Sur, Orcori 3 e Ichuña 2IMG, esta última presenta

contrato de cesión minera otorgado por Minera Gold Fields a CDH.

Las actividades propuestas se estiman realizar en 66 meses, incluyendo las actividades de

cierre. Cabe mencionar que dichas actividades no alteran el cronograma aprobado

actualmente para el EIAsd del 2010.

RE-2

Noviembre 2012

1.2 Actividades de exploración realizadas anteriormente

En el año 2003, Gold Fields tomó como concesión minera el cerro Chucapaca y sus

alrededores, donde realizó trabajos de exploración geológica. A mediados del año 2004,

finalizó un programa de perforación de aire reverso de 2 500 m lineales de perforación.

En el 2008, Gold Fields cedió los derechos de concesión a Buenaventura, la cual presentó

ante la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros (DGAAM) una Declaración de

Impacto Ambiental (DIA). Este documento autorizó la excavación de 10 trincheras y la

habilitación de 20 plataformas de perforación, según documento de aprobación C.V.A.

Nº 062-2008-MINEM-AAM el 10 de abril de 2008. Posteriormente, este documento fue

modificado en dos oportunidades.

En el año 2009, Buenaventura presentó un EIAsd con el objetivo de implementar 60

plataformas de perforación y 5 000 m lineales de excavación de trincheras, el cual fue

aprobado mediante R.D. Nº 249-209- MINEM-AAM, de fecha 14 de agosto de 2009. Ese

mismo año se presentó un EIAsd para el proyecto. Asimismo, en dicho año Buenaventura y

Gold Fields formaron la empresa CDH (asumiendo Gold Fields la gerencia general) para

continuar el desarrollo del Proyecto Chucapaca. En el año 2010 se presentó una Modificación

al EIAsd, la cual incluyó la ejecución de 256 nuevas plataformas de perforación en el área de

Canahuire y 92 nuevas plataformas de perforación en el área de Katrina mediante dos

métodos de perforación: diamantina y aire reverso y fue aprobada mediante R.D. Nº 209-

2010-MEM-AAM, de fecha 17 de junio del 2010.

1.3 Permisos y autorizaciones

Escritura Pública Nº 195 del 3 de marzo del 2010, Convenio Marco realizado con la

comunidad campesina de Corire, que autoriza a CDH para desarrollar actividades de

exploración minera en las tierras de dicha comunidad.

Acta de la Asamblea General Extraordinaria del 8 de abril del 2010, Convenio Marco

realizado con la comunidad campesina de Santiago de Chucapaca, que autoriza a CDH

para desarrollar actividades de exploración minera en las tierras de dicha comunidad.

Acta de reunión ordinaria del 10 de abril del 2010, Convenio Marco realizado con la

comunidad campesina de Santa Cruz de Oyo Oyo, que autoriza a CDH para

desarrollar actividades de exploración minera en las tierras de dicha comunidad.

Resolución Directoral N° 689-2011-ANA/AAA, prórroga de 2 años a la empresa

CDH, la autorización de uso de agua superficial otorgada mediante Resolución

Administrativa N° 154-2009-ANA-ALA-TAMBO-ALTO TAMBO. La fecha de

vencimiento de esta prórroga es en agosto de 2013.

RE-3

Noviembre 2012

2.0 Participación Ciudadana

Este plan de participación ciudadana, se elaboró en concordancia a la RM. Nº 304-2008-

MEM/DM del 26-06-2008, y el D.S. Nº 028-2008-EM del 27-05-2008, normas que regulan la

participación ciudadana en el subsector minero.

2.1 Mecanismos de participación ciudadana previos a la presentación de la Modificación del EIAsd para exploración minera

2.1.1 Oficina de información permanente

CDH cuenta con dos oficinas de información permanente, una en la ciudad de Moquegua y

otra en el distrito de Ichuña. Éstas brindan atención a las autoridades, dirigentes y población

en general. En las oficinas se recogen las consultas de la población, se les brinda información

y se toma nota de sus recomendaciones. Las actividades principales a cargo de dicha oficina

han sido las siguientes:

Facilitar la comunicación entre CDH, las autoridades, dirigentes y población en

general.

Brindar información a las autoridades, dirigentes y población general.

Además, la oficina de información permanente cuenta con un procedimiento para registrar,

investigar, evaluar y resolver las quejas que pudieran tener los grupos de interés externos del

área de influencia en relación con las actividades de CDH, de manera objetiva, eficiente y

justa.

2.1.2 Distribución de materiales informativos

CDH ha elaborado una serie de materiales informativos que describen las características del

proyecto y de la presente modificación. Estos han sido entregados a distintos grupos de

interés con el fin de brindar información sobre la modificación.

2.1.3 Talleres participativos con presencia de la autoridad competente

Buscando dar a conocer la Modificación del EIAsd del Proyecto de Exploración Chucapaca,

CDH junto con la Dirección Regional de Energía y Minas (DREM - Moquegua) y

representantes de las empresas consultoras Knight Piésold y Metis Gaia, se programaron tres

talleres participativos los días sábado 17, domingo 18 y lunes 19 de noviembre del 2012. Los

talleres tenían por objetivo intercambiar información relacionada al proyecto, su modificación

y resultados de la línea base ambiental y social. Se realizaron dos talleres: el sábado 17 de

RE-4

Noviembre 2012

noviembre en la CC. de Corire y el lunes 19 de Noviembre del 2012 en la CC. Santa Cruz de

Oyo Oyo.

En dichos talleres, las principales preocupaciones manifestadas por sus autoridades y

pobladores fueron: posibles impactos ambientales generados por las actividades del proyecto,

como el ruido, polvo y afectación ambiental del agua. Aspectos que puedan influir sobre la

calidad de vida de los habitantes, el medio ambiente y en la salud de sus animales. Se

reconoció la importancia del proyecto y la importancia de continuar con los compromisos

establecidos con las comunidades.

2.1.4 Acceso de la población al estudio ambiental para exploración minera presentado a la autoridad

Es la puesta a disposición a la población involucrada de la Modificación del EIAsd y consiste

en la entrega de un ejemplar impreso y uno en medio digital del estudio ambiental en las

siguientes instancias propuestas: DREM – Moquegua, Municipalidad Distrital de Ichuña, la

Municipalidad Provincial de Sánchez Cerro y las comunidades del AID.

RE-5

Noviembre 2012

3.0 Descripción del Área del Proyecto – Línea Base Ambiental

3.1 Aspectos generales

3.1.1 Ubicación y accesos

Geográficamente, el proyecto de exploración Chucapaca se encuentra asentado en los Andes

meridionales del Perú, a 835 km al sureste de la ciudad de Lima y 117 km al noreste de la

ciudad de Moquegua (distancias en línea recta), a una altitud que varía entre los 4 700 m y

4 900 m.

Existen dos alternativas de acceso al proyecto. La primera alternativa es a través de la ruta:

Puno – Titire – Ichuña con un recorrido total de 174 km. La segunda ruta es a través de la vía

Juliaca – Titire – Ichuña, cuyo tramo es de 219 km.

Cuadro 1

Distancia aproximada del Proyecto de Exploración Chucapaca a

diferentes centros poblados

LugarDistancia al proyecto

de exploración*

Puno – Titire 124,6 kmMoquegua -Titire 136,2 kmTitire 40,6 kmPalca 7,1 kmChaclaya 3,8 kmCorire 3,5 kmSanta Cruz de Oyo Oyo 6,6 kmSantiago de Chucapaca 5,6 km

Fuente: Canteras del Hallazgo S.A.C.* La distancia se considera desde el punto medio del área de exploración

El área de exploración se encuentra ubicada dentro de ocho concesiones: Chucapaca III,

Chucapaca, Chucapaca Norte, Chucapaca 1B, Yaretapampa, Yaretapampa Sur, Orcori 3 y

Ichuña 2 IMG.

3.1.2 Áreas de influencia ambiental

La delimitación del área de influencia directa (AID) y del área de influencia indirecta (AII)

ambiental se realizó de acuerdo a criterios relacionados con el emplazamiento de las

instalaciones del proyecto y el área cercana con riesgo potencial de impacto. De este modo, el

RE-6

Noviembre 2012

AID ha sido delimitada a partir del área efectiva del proyecto, la misma que incluye a la

totalidad de las instalaciones del proyecto de exploración tales como: plataformas, pozas de

sedimentación, vías de acceso, canteras, entre otras. El AII ha sido delimitado a partir del AID

y el límite de las partes altas de las microcuencas Agani, Itapallone y Jayumayo que podrían ser

afectadas por las actividades de exploración con impactos indirectos o donde el riesgo de

ocurrencia de éstos es bajo.

3.1.3 Reconocimiento arqueológico

En el año 2011 se realizó evaluaciones arqueológicas en el AID y AII del proyecto, cuyos

objetivos fueron establecer la existencia o no de evidencias arqueológicas y proteger las

mismas, cumpliendo con los requerimientos técnicos establecidos por el Ministerio de

Cultura.

En las evaluaciones se identificó ocho sitios arqueológicos:

Paisaje cultural arqueológico Camino Corire

Sitio arqueológico Canllamocco

Sitio arqueológico Orqopuyuna

Sitio arqueológico Agani, Sector 1

Sitio arqueológico Agani, Sector 2

Sitio arqueológico Agani, Sector 3

Sitio arqueológico Quebrada Agani

Paisaje cultural arqueológico Camino Motoise

3.2 Aspectos físicos

3.2.1 Geomorfología

El relieve del área de estudio presenta sistemas de montañas con vertientes entre regulares y

fuertemente accidentadas, colinas (altas y bajas), altiplanicies y fondos de valle; los cuales

son resultado de procesos de meteorización, erosión y transporte de la estructura geológica.

En base a las descripciones de las características actuales del relieve, se han determinado diez

unidades geomorfológicas:

Montañas con vertientes fuertemente accidentadas

Montañas con vertientes moderadamente accidentadas

Montañas con vertientes ligeramente accidentadas

Colinas altas y medias de vertientes accidentadas

Colinas bajas y lomadas onduladas

RE-7

Noviembre 2012

Altiplanicies ligeramente disectadas

Altiplanicies fuertemente disectadas

Fondos de valle aluvial

Fondos de valle fluvioglaciar

Valle cañón- laderas escarpadas

3.2.2 Clima y meteorología

Para la caracterización climática del área de estudio se consideró la información

meteorológica de la estación Ichuña, operada por el Servicio Nacional de Meteorología e

Hidrología (SENAMHI), y las estaciones meteorológicas automáticas instaladas en las

inmediaciones del área del proyecto (Katrina y Corire) pertenecientes a CDH. Los parámetros

analizados fueron los siguientes: temperatura, humedad relativa, precipitación, evaporación,

velocidad y dirección del viento y radiación solar. De acuerdo a los registros en cada estación,

se tienen los siguientes resultados:

Temperatura del aire: la estación de Ichuña registró una temperatura media anual de

9,6ºC, con variaciones entre 8,2ºC y 10,9ºC. Por otro lado, la estación Katrina registró

una temperatura media anual de 1,5ºC, con variaciones entre -4,2ºC y 5,6ºC. Las

máximas temperaturas se observan durante los meses de octubre, noviembre y

diciembre, mientras que las mínimas temperaturas ocurren durante los meses de junio

y julio.

Humedad relativa: los registros de la estación Ichuña indican que la humedad relativa

promedio mensual fue de 73,2%, con valores mínimos durante los meses de

septiembre a noviembre y máximos durante los meses de enero a marzo.

Precipitación: el promedio anual de precipitación total es de 541,0 mm, mientras que

el mínimo y máximo anual se estimaron en 236,9 mm y 753,8 mm, respectivamente.

En base al análisis de la precipitación mensual, se observa que en los meses de abril a

octubre (temporada seca) existen menores precipitaciones, mientras que durante los

meses de noviembre a marzo (temporada húmeda) existen mayores precipitaciones.

Evaporación: el promedio mensual de la evaporación total fue de 117,7 mm y la

evaporación total anual promedio fue de 1 373,1 mm.

Velocidad y dirección del viento: se observa que el promedio mensual de la velocidad

del viento es de 1,4 m/s, mayores intensidades se presentan a partir del mes de mayo

hasta el mes de noviembre, mientras que entre los meses de diciembre a marzo la

velocidad media del viento es menor. La dirección del viento proviene del Sureste

(SE) según los registros de la estación Ichuña.

RE-8

Noviembre 2012

Radiación solar: según el Atlas de Energía Solar del Perú publicado por SENAMHI, a

nivel regional y en el área del proyecto, los valores promedio diarios se encuentran

aproximadamente entre 5 500 Wh/m2 y 6 000 Wh/m2, con máximas en verano (enero

a marzo) y mínimas en invierno (julio a setiembre).

3.2.3 Calidad del aire

Para la caracterización de la calidad del aire, se analizó la información registrada entre

diciembre de 2010 a octubre de 2011 por las estaciones de muestreo ubicadas en Jayumayo

(AI-01), Agani (AI-03) y Corire (AI-05). Los resultados de acuerdo a los parámetros medidos

fueron los siguientes:

Material particulado menor a 10 micras (PM10): los valores registrados se encuentran

muy por debajo del estándar de concentración promedio en 24 horas (150 µg/m3)

establecidos por las normas peruanas. Las concentraciones registradas varían entre 1,8

µg/m3 y 26,4 µg/m3.

Material particulado menor a 2,5 micras (PM2,5): los valores registrados varían entre

0,3 µg/m3 y 8,7 µg/m3; los cuales se encuentran por debajo del estándar de

concentración promedio en 24 horas (50 µg/m3) establecidos por las normas peruanas.

Contenido metálico del material particulado menor a 10 micras (PM10): las

concentraciones de contenido metálico se encontraron cerca al límite de detección

umbral de los equipos o muy cercanos a éstos y por ende por debajo de los valores de

concentración estándar establecidos en el D.S. Nº 074-2001-PCM, la R.M. Nº 315-96-

EM/VMM y el D.S. Nº 069-2003-PCM.

Gases: los valores registrados para monóxido de carbono (CO), dióxido de nitrógeno

(NO2) y dióxido de azufre (SO2), se encontraron por debajo de los estándares de

concentración establecidos por las normas peruanas (D.S. Nº 074-2001-PCM y su

modificatoria el D.S. Nº 003-2008-MINAM.

3.2.4 Niveles de ruido

El muestreo de ruido se realizó en las mismas estaciones de calidad de aire, durante periodos

diurnos y nocturnos. Durante el periodo diurno, se tiene que el ruido varía entre 41,8 dB(A) y

58,6 dB(A), mientras que durante el periodo nocturno varía entre 37,9 dB(A) y 60,7 dB(A).

Durante el día, los niveles de ruido no superan el estándar, mientras que durante el periodo

nocturno se observa que los niveles están por encima del valor estándar de 50 dB(A) en las

estaciones de Agani y Corire; la excedencia del estándar durante el periodo nocturno estaría

asociada al incremento de tránsito de vehículos livianos y pesados, ráfagas de viento y

actividades relacionadas con la exploración del proyecto (perforación y tránsito de vehículos).

RE-9

Noviembre 2012

3.2.5 Geología

En el contexto regional (cuadrángulo de Ichuña), las unidades geológicas se extienden desde el

Jurásico, representado por el Grupo Yura, hasta el Cuaternario Reciente. Las rocas expuestas

con mayor distribución pertenecen al Grupo Yura. Las rocas más antiguas que afloran en la

región son unidades sedimentarias sílico-clásticas y calizas del Jurásico al Cretácico Inferior

del Grupo Yura, y de la Formación Murco del Cretácico Inferior. Regionalmente, se han

reconocido principales estructuras geológicas como son los pliegues y las fallas, los cuales

permiten entender e interpretar los diferentes procesos geotectónicos ocurridos en la región que

configuraron la topografía actual.

Con respecto a la geología local, las unidades litológicas1 del área de estudio se extienden

desde el Mesozoico (Jurásico) hasta el Cenozoico (Cuaternario). En total se han identificado

las siguientes unidades litológicas:

Grupo Yura (JsKi-yu)/Jurásico Medio – Cretácico Inferior

Formación Murco (Ki-mu)/Cretácico Inferior

Grupo Tacaza (P-ta)/Paleógeno (Oligoceno) – Neógeno (Mioceno Inferior)

Grupo Maure (Nm-ma) – Neógeno (Mioceno)

Complejo Volcánico Chucapaca – Neógeno (Mioceno)

Formación Llallahui (N- ll) – Neógeno (Mioceno)

Depósitos Cuaternarios (Depósitos Recientes) – Neógeno (Holoceno)

3.2.6 Suelos

En el área de estudio, los suelos presentan un escaso a incipiente desarrollo genético. Los

suelos son del tipo mineral y orgánico, con mayor predominancia del primero. De acuerdo

con la clasificación taxonómica de los suelos (USDA, 2010), los suelos pertenecen a los

órdenes Entisols, Inceptisols, Mollisols, Andisols e Histosols.

Al respecto de las propiedades físicas, las clases texturales son moderadamente gruesa (franco

arenosa), media (franca) y moderadamente fina (franco arcillosa). En relación a las

propiedades químicas, los suelos en su mayoría son de reacción extremadamente ácida a

neutra, generalmente no salinos, con contenidos bajos a medios de carbonatos. La fertilidad

química de los suelos es de media a baja, con contenidos altos a bajos de materia orgánica, en

la mayoría de los casos con fósforo y potasio disponible; el contenido de nitrógeno mineral es

de medio a bajo. Con relación a la CIC efectiva, este presenta contenidos muy bajos a medios,

debido a los bajos contenidos de los coloides (arcilla y humus), a los valores de pH muy ácido

1 La litología es la parte de la geología que estudia a las rocas.

RE-10

Noviembre 2012

y a la presencia de minerales arcillosos de baja CIC. Sólo los suelos de Chucapaca, Anicata y

Agani, muestran contenidos altos de este parámetro.

En relación a la clasificación de suelos según su origen, se han identificado los siguientes

tipos de suelos con respecto a su material parental:

Suelos derivados de material residual.

Suelos derivados de material transportado.

Por otro lado, en el área de estudio se identificaron 24 consociaciones y 15 asociaciones.

Referente a la clasificación de tierras según su capacidad de uso mayor, en el área de estudio

del proyecto se reconocieron dos grupos:

Tierras aptas para pastos (P).

Tierras de protección (X).

Para las categorías de uso actual de los suelos se identificaron las siguientes:

Categoría 5: Áreas de Praderas Mejoradas Permanentes.

Categoría 6: Áreas de Praderas Naturales.

Categoría 8: Terrenos Hidromórficos.

Categoría 9: Terrenos Sin Uso y/o Improductivos.

- Matorral.

- Plantas Almohadilladas.

- Áreas con Escasa a Nula Cobertura Vegetal.

- Vegetación de Roquedal.

- Lagunas.

En relación al contenido de metales en los suelos, del análisis de laboratorio de las muestras,

se han reportado 6 metales cuyas concentraciones se encuentran por encima de los valores

guía del CCME (2007), siendo los siguientes: arsénico (As), cadmio (Cd), cobre (Cu), plomo

(Pb), estaño (Sn) y zinc (Zn).

RE-11

Noviembre 2012

3.2.7 Agua

En esta sección se describió las condiciones hidrológicas, la calidad de agua superficial, el

inventario de manantiales y bofedales del área de estudio, la cual comprende las microcuencas

de Agani, Itapallone y la parte alta de la microcuenca Jayumayo. Las dos primeras drenan sus

aguas hacia el río Ichuña, que constituye el cauce principal de la subcuenca del Alto Tambo,

la microcuenca Jayumayo drena sus aguas hacia el río Tambo (continuación del río Ichuña), el

cual drena hacia la vertiente del Océano Pacífico.

3.2.7.1 Hidrología

Se observa dos periodos claramente diferenciados donde 80% de la precipitación total anual

ocurre entre los meses de diciembre a marzo, mientras que solo el 8% ocurre entre los meses

de mayo y octubre. Los meses de abril y noviembre podrían considerarse como meses de

transición en función de la precipitación. El escurrimiento durante la época seca no es escaso,

ya que parte del agua acumulada en la sub-superficie durante la época húmeda es liberada a la

superficie. De esta manera, el escurrimiento en época de estiaje no está determinado por la

precipitación sino por el flujo base. Por tal razón, el régimen natural del agua subterránea

sostiene el flujo base en los cursos de agua especialmente durante la época seca.

3.2.7.2 Calidad de agua superficial (calidad de aguas y lagunas)

Se analizaron los resultados de los muestreos de calidad de agua obtenidos en las tres

microcuencas: Agani, Itapallone y la parte alta de Jayumayo.

Microcuenca AganiEl pH (grado de acidez o alcalinidad del agua) reportado se encontraron en su mayoría entre

7,2 y 8,9 a lo largo de las campañas de muestreo, lo cual indica características de neutras a

alcalinas. La temperatura del agua se encontró entre 3,9ºC y 21,6ºC, con un promedio de

11,6ºC. Los niveles de Oxígeno Disuelto (OD), se encontraron dentro del cumplimiento de los

estándares de calidad de agua, dado que se encuentran por encima de 4 y 5 mg/L.

Respecto a los metales traza, en su mayoría se reportaron por debajo de los valores de los

ECA Categoría 3 - Riego de vegetales de tallo bajo y Bebida de animales y Categoría 4 -

Conservación del ambiente acuático en ríos de Costa y Sierra; sin embargo, se reportaron 4

metales por encima de los valores del ECA, siendo los siguientes: arsénico, manganeso,

plomo y zinc. Estos metales presentan concentraciones elevadas que estarían influenciadas

por la presencia de contenidos elevados de metales en los suelos.

RE-12

Noviembre 2012

En relación a los parámetros microbiológicos, se reportaron resultados de los parámetros de

coliformes fecales y totales que se encuentran por debajo y por encima de los ECA. De todas

las estaciones muestreadas, tres de ellas reportan resultados de coliformes fecales y totales

que superaron los rangos de los ECA. La excedencia de los valores de los ECA estaría

relacionada con la presencia de alpacas cerca a los puntos de muestreo así como la cercanía al

río Ichuña y centros poblados.

Microcuenca ItapalloneLos valores de pH reportados variaron desde ácidos, neutros hasta ligeramente alcalinos. La

temperatura del agua se reportó entre 3,5ºC y 19,4ºC, con un promedio de 11,5ºC. Los niveles

de OD se encontraron dentro del cumplimiento de los estándares de calidad de agua.

En general, respecto a los metales traza, en su mayoría se reportaron por debajo de los valores

de los ECA Categoría 3 - Riego de vegetales de tallo bajo, Categoría 3 - Bebida de animales y

Categoría 4 - Conservación del ambiente acuático en ríos de Costa y Sierra; sin embargo, se

encontraron concentraciones de metales más elevadas de toda la microcuenca por encima de

los ECA que corresponden a los parámetros de aluminio, cadmio, cobre, manganeso,

mercurio, arsénico, hierro y zinc. Resultados que podrían estar influenciadas por la presencia

de contenido elevado de metales en los suelos.

En relación a los parámetros microbiológicos, los valores de coliformes fecales y totales en

las estaciones de muestreo fluctuaron en el rango de 0,9 NMP/100 mL a 7 900 NMP/100 mL

y de 0,9 NMP/100 mL a 35 000 NMP/100 mL, respectivamente. De todas las estaciones, se

observa que la estación SW-IT-120 durante la temporada húmeda supera los ECA para las

Categorías 3 - Riego de vegetales de tallo bajo y Bebida de animales y Categoría 4 -

Conservación del Ambiente Acuático ríos de la Costa y Sierra. Esta estación se encuentra

ubicada aguas abajo del centro poblado Itapallone.

Microcuenca JayumayoLos resultados del muestreo en la estación LA-04 en la laguna, indican que los niveles de pH

se encuentran entre 7,2 y 8,5 unidades. La temperatura reportada durante los muestreos se

encuentra entre 10,6ºC y 14,2ºC. Con respecto al oxígeno disuelto en agua, los resultados de

los nuestros cumplen con los estándares de calidad ambiental.

Los valores reportados de coliformes fecales se encuentran por debajo del valor del ECA para

todas las categorías; sin embargo, se observa un valor reportado para coliformes totales de los

tres muestreos que excede el valor del ECA de Categoría 4 – Conservación del ambiente

acuático de Lagunas y Lagos.

RE-13

Noviembre 2012

3.2.7.3 Inventario de manantiales y bofedales

En cada microcuenca se identificaron manantiales y bofedales:

Microcuenca Agani: se identificaron 8 manantiales y 8 bofedales.

Microcuenca Itapallone: se identificaron 11 manantiales y 10 bofedales.

Microcuenca Jayumayo: se identificó 1 manantial y 1 bofedal dentro del área de

estudio de esta microcuenca.

3.3 Aspecto biológico

La evaluación de línea base biológica comprende el análisis de los datos de flora, fauna e

hidrobiología. Los resultados de las evaluaciones fueron sistematizados de la siguiente

manera:

Ecorregiones y zonas de vida

Flora y vegetación

Fauna terrestre

Hidrobiología

3.3.1 Ecorregiones y zonas de vida

De acuerdo a la ONERN (1976), que utiliza el sistema de Holdridge (1947), señala que en el

área de estudio se encuentran tres “zonas de vida” (mapa 1:1 000 000): Matorral Desértico

Subalpino Subtropical, Páramo Húmedo Subalpino Subtropical y Tundra Muy Húmeda.

3.3.2 Flora y vegetación

En relación al componente flora, en el área de estudio se registró 276 especies de plantas

vasculares, correspondiente a 124 géneros y 43 familias botánicas, de las cuales las

Magnoliopsidas constituyeron el grupo más diverso con 184 especies, seguido de las

Liliopsidas con 85 especies. Se identificaron siete tipos de vegetación en el área de estudio:

Matorral Mixto

Vegetación de Roquedal

Pajonal

Bofedal

Rodal de Puya raimondii

Vegetación de Plantas Almohadilladas

Vegetación de Suelos Crioturbados

RE-14

Noviembre 2012

En general, el promedio del número de especies fue más elevado durante la época húmeda

(10,51 especies) a diferencia de la época seca (5,81 especies). Los índices de diversidad de

Shannon-Wiener en los transectos del área de estudio presentaron valores variables desde

0,224 en el Pajonal hasta 2,495 que corresponde a la Vegetación de Plantas Almohadilladas.

3.3.2.1 Estado de conservación

En el área de estudio de acuerdo al Decreto Supremo Nº 043-2006-AG, se registraron 6

especies que han sido categorizadas de la siguiente manera: 1 en Peligro Crítico (CR), 1 en

Peligro (EN) y 4 en Vulnerable (VU).

3.3.3 Fauna

Se describió los siguientes subcomponentes: aves, mamíferos, anfibios y reptiles e

hidrobiología.

3.3.3.1 Aves

En el área de estudio se registraron un total de 89 especies de aves pertenecientes a 29

familias; sin embargo, el 67% de estas especies pertenecen a sólo ocho familias: Tyrannidae,

Emberizidae, Furnariidae, Anatidae, Columbidae, Trochilidae, Thraupidae y Falconidae.

Especies de interés para la conservaciónEn el área de estudio de acuerdo al Decreto Supremo Nº 034-2004-AG, se registraron 7

especies que han sido categorizadas de la siguiente manera: 1 en Peligro Crítico (CR), 1 en

Peligro (EN) y 5 en Casi Amenazadas (NT).

3.3.3.2 Mamíferos

Durante el trabajo de campo se registró un total de 21 especies de mamíferos comprendidas

en 10 familias y 5 órdenes taxonómicos. El mayor número de especies registradas

corresponde al grupo de los roedores (orden Rodentia), con 11 especies, lo que representa el

52% del total. La riqueza de especies de mamíferos entre las localidades evaluadas varió entre

4 y 16 especies. La localidad que presenta el mayor número de especies es Agani con 16,

seguido de Palca-Ichuña y Crucero con 15 especies y por Itapallone y Challhuani con 14

especies

En relación a los índices de diversidada de Shannon-Wiener (H’) y de Simpson (1-D), la

localidad de Crucero presenta el índice de diversidad más alto, otras localidades con índice

alto son Palca-Ichuña e Itapallone.

RE-15

Noviembre 2012

Especies protegidasEn el área de estudio de acuerdo al Decreto Supremo Nº 034-2004-AG, se registraron 4

especies que han sido categorizadas de la siguiente manera: 1 en Peligro (EN), 1 en

Vulnerable (VU) y 2 en Casi Amenazadas (NT).

3.3.3.3 Anfibios y reptiles

Se registraron un total de tres especies de anfibios y dos de reptiles comprendidas en cinco

familias y dos órdenes. En el área de estudio, las especies de anfibios registradas son el Sapo

Espinoso Rhinella spinulosa y las ranas Pleurodema marmoratum y Telmatobius

marmoratus. Dentro de los reptiles, se registró la Lagartija Liolaemus sp. En el área de

estudio las localidades de Machuyoc y Agani presentaron los valores más elevados del índice

de Shannon-Wiener para ambas épocas.

Especies protegidas y endémicasEn el área de estudio de acuerdo al Decreto Supremo Nº 034-2004-AG, se registró 1 especie

que ha sido categorizadas de la siguiente manera: 1 en Casi Amenazadas (NT).

3.3.3.4 Hidrobiología

La caracterización hidrobiológica se realizó en dos campañas (épocas húmeda y seca), para lo

cual se evaluó géneros y especies correspondientes a los grupos de perifiton (70 géneros, en

su mayoría correspondientes a diatomeas), macroinvertebrados bentónicos (en su mayoría

pertenecientes a la clase Insecta de las órdenes Díptera y Coleóptera) y peces (dos especies,

trucha y bagre).

RE-16

Noviembre 2012

4.0 Descripción Social del Área del Proyecto

Para la elaboración de la Línea Base Social (LBS) se definieron dos áreas de estudio. Por un

lado, el Área de Estudio General (AEG), la cual comprende el distrito de Ichuña, en la

provincia de General Sánchez Cerro (Omate), departamento de Moquegua; esta área se define

como el potencial espacio receptor de efectos indirectos del desarrollo del proyecto. Por otro

lado, se definió el Área de Estudio Específico (AEE), la cual incluye a la Comunidad

Campesina Santa Cruz de Oyo Oyo, Comunidad Campesina Corire y Comunidad Campesina

Santiago de Chucapaca.

La información utilizada para el estudio de la LBS corresponde a fuentes primarias y

secundarias. Como información primaria se utilizó aquella recolectada por Social Capital

Group a pedido de CDH y sirvió para caracterizar el AEE; mientras que como información

secundaria se usó el Censo Nacional 20072, estadísticas sobre calidad educativa3, estadísticas

vitales de los establecimientos de salud (MINSA), información sobre infraestructura vial

(MTC), entre otras fuentes, que permitieron caracterizar el Área de Estudio General.

4.1 Área de estudio general (AEG)

El AEG se conforma por el distrito de Ichuña, en la provincia de General Sánchez Cerro

(Omate), departamento de Moquegua.

4.1.1 Demografía

El departamento de Moquegua cuenta con 161 533 habitantes, de los cuales 24 904

pertenecen a la provincia de General Sánchez Cerro; y de estos, el 16,3% (4 057) pertenecen

al distrito de Ichuña. Asimismo, la tasa de crecimiento departamental intercensal 1993-2007

fue de 25,5%. En el 2007 el departamento se caracterizaba por ser predominantemente urbano

(alrededor del 84,6% de su población), específicamente, destaca el crecimiento de la zona

urbana del distrito de Ichuña, ya que en 2003 de cada 100 habitantes, el 14,3 eran de zonas

urbanas, mientras que en 2007 esta cantidad aumentó a 29.

Por otro lado, la población es predominantemente joven, pues a nivel departamental el 67,5%

de su población se encuentra entre los 15 y 65 años, mientras que en la provincia de Sánchez

Cerro la mayor concentración se encuentra en el grupo de edad comprendido entre los 15 y 34

años. Además, aproximadamente el 80% de esta población a nivel departamental, provincial y

distrital no cambió de lugar de residencia en los últimos cinco años.

2 Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda, realizado por el INEI3 Unidad de Estadística del Ministerio de Educación y del Censo Escolar 2010 y 2011 (MINEDU)

RE-17

Noviembre 2012

4.1.2 Características de los miembros del hogar

El rol de jefe de hogar cae predominantemente en los varones. En el caso del distrito de

Ichuña, la participación de los hombres como jefes del hogar (67,9%) es menor que la que

presenta la provincia (74,3%) y el departamento (70,7%). A nivel distrital, la mayoría de los

jefes del hogar tienen como máximo un nivel educativo básico; no obstante, cabe resaltar que

a nivel departamental existe un porcentaje importante4 de jefes del hogar que poseen

educación superior para cada grupo de edad.

Por el lado de la religión, la mayoría de la población es principalmente Católica: 85,4% a

nivel departamental y aumenta hasta el 90% en la provincia de General Sánchez Cerro y en el

distrito de Ichuña.

4.1.3 Características de la vivienda

En la provincia de General Sánchez Cerro, casi el 62% de las viviendas se ubican en área

rural; de similar manera, en el distrito de Ichuña este porcentaje es de 71,4%, donde se alberga

al 71% de la población del mismo. El 54,4% de las viviendas en el departamento tienen

paredes de material noble (ladrillo o bloque de cemento), en contraste con el nivel provincial

y distrital (15,7% y tan solo 1,1% respectivamente). Respecto al material de construcción de

los pisos de las casas, el más importante a nivel provincial y distrital es la tierra (77% y 89,7%

respectivamente), seguido por el cemento (21,8% y 9,2% respectivamente).

4.1.4 Servicios básicos

En el departamento de Moquegua, el acceso a una red pública de agua potable dentro de la

vivienda es lo más común (58,7% de las viviendas cuentan con este servicio); sin embargo, a

nivel provincial tan solo lo hace el 8,3% y 11% en el distrito de Ichuña. De otro lado, el

acceso a una red de desagüe dentro de la vivienda en el departamento de Moquegua es mucho

más común (55,3%) que a nivel provincial (9,4%) y distrital (5,2%). Adicionalmente más del

80% de las casas cuenta con acceso al servicio de alumbrado eléctrico en el departamento de

Moquegua, 55,7% a nivel provincial y 28,4%a nivel distrital. Finalmente es importante

resaltar que el 81,1% de las viviendas en el departamento son propias y totalmente pagadas.

4.1.5 Educación

El grupo más importante en el departamento son las personas que tienen educación secundaria

(34,6%), seguido de aquellas con educación primaria (16,3%). En esta misma línea; en la

provincia de General Sánchez Cerro, el 36,2% de la población alcanzó la secundaria y el

30,2% la primaria; por último, en el distrito de Ichuña el 30,1% de la población alcanzó la

4 Alrededor del 50%.

RE-18

Noviembre 2012

secundaria y el 28,7%, la primaria. En este punto es importante resaltar que en el distrito de

Ichuña hay 9 instituciones de nivel secundario, 17 en el primario y 11 en el inicial.

Por otro lado, la tasa de analfabetismo para el distrito de Ichuña es de 14,2%, cifra mayor

frente a la provincia de General Sánchez Cerro (10,9%) y el departamento de Moquegua

(9,1%). Las mujeres tienen en todos los niveles una tasa de analfabetismo más alta que los

varones.

4.1.6 Salud

El MINSA administra dos hospitales en todo el departamento de Moquegua; además, existen

24 centros de salud y 34 puestos de salud en todo el departamento. En la provincia de General

Sánchez hay 9 centros de salud y 17 puestos de salud, mientras que en el distrito de Ichuña

existen 3 puestos de salud y un centro de salud.

El personal de salud va decreciendo a medida que vamos del aspecto departamental al

distrital; es así que, en el distrito de Ichuña se cuenta con 2 médicos, 7 enfermeras, 1

odontólogo, 3 obstetras, 1 psicólogo, 1 nutricionista y 11 de otros. Adicionalmente, hay que

resaltar que la mitad de la población en el departamento de Moquegua no cuenta con un

seguro de salud; a nivel rural esta asciende hasta el 62%.

Otro aspecto es que, a nivel provincial, el 37% de los niños menores de cinco años padece de

desnutrición crónica, y en el caso del distrito de Ichuña el porcentaje es de 38,9%. Asimismo,

respecto a la morbilidad, se tiene que las tres primeras causas están asociadas a la salud

materna, la gestación y el parto; le siguen la influenza y las enfermedades infecciones.

4.1.7 Pobreza

La incidencia de pobreza total presente a nivel departamental, provincial y distrital es de

25,8%, 49,1%y 59,9% respectivamente. Asimismo, la pobreza extrema se ubica en un 4,3%,

19,4% y 22,2%. Por otro lado, en el departamento de Moquegua cada persona dependiente es

sostenida por casi dos personas en edad de trabajar. A nivel distrital casi 1,8 personas

sostienen a cada persona en condición dependiente.

A cerca del método de medición de la pobreza mediante las Necesidades Básicas Insatisfechas

(NBI), la NBI más común son los servicios inadecuados de desagüe (18,8%, 40,7%, 55,9% a

nivel departamental, provincial y distrital respectivamente).

RE-19

Noviembre 2012

4.1.8 Proyectos e iniciativas de desarrollo

En manos del Gobierno regional de Moquegua, se encuentra el Proyecto “Reubicación y

ampliación del sistema de tratamiento de aguas residuales de la ciudad”, la misma que está a

punto de culminarse. A la vez, el Gobierno Regional se encuentra ejecutando un total de once

obras en la provincia de General Sánchez Cerro relacionadas con mejorar la infraestructura de

riego, mejorar la infraestructura de salud y educación, y mejorar la infraestructura vial de la

provincia.

En el mediano plazo, a nivel regional, se construirá la carretera Moquegua – Omate –

Arequipa, con el fin de conectar Arequipa y Moquegua para impulsar el desarrollo, y la

represa de Chirimayune, que tiene como objetivo superar el déficit de agua durante la

temporada de sequía en los pueblos de Chojata y Lloque.

4.1.9 Vías de transporte y comunicación

Al año 2010, el departamento de Moquegua contaba con 439,69 km (69%) de vía nacional

pavimentada, y 202,11 km (31%) de vía nacional no pavimentada; es decir, un total de 641,80

km de vías nacionales5. Por su parte, ese mismo año, dicho departamento contaba con 367,06

km de red vecinal6, de los cuales tan solo 16,4 km (4,51%) estaban pavimentados y los

restantes 350,52 km (95,49%) correspondían a vías no pavimentadas7. Adicionalmente, la

provincia de General Sánchez Cerro no cuenta con caminos nacionales dentro de su territorio;

sin embargo, hace uso de ellos para acceder a sus distritos y la mayor parte de estos se

encuentran en mal estado.

4.1.10 Empleo

La Población Económicamente Activa (PEA8) ocupada representa 55,9% de la población

mayor de 14 años, mientras que la PEA desocupada9 alcanza el 5,1% de la población total del

departamento. Para el caso distrital, los porcentajes ascienden a 42,0% y 4,5% para la PEA

ocupada y desocupada. El 0,6% de la población laboral de Moquegua está compuesta por

trabajo infantil; luego, el 94,3% de la PEA ocupada está conformada por individuos de entre

14 y 65 años de edad; por último, el 5,1% de la PEA ocupada son personas de más de 66 años

de edad. Adicionalmente, a nivel del distrito de Ichuña, la composición de la PEA ocupada

5 INEI-Moquegua: Anuario estadístico 20096 Vías de comunicación que generalmente no cumplen las condiciones técnicas mininas y se encuentran virtualmente carentes de señalización y mantenimiento. 7 INEI-Moquegua: Anuario estadístico 20098 El porcentaje de la población que se encuentra trabajando en alguna actividad económica, sea o no remunerada.9 La población mayor a 14 años que busca trabajo activamente y no lo encuentra.

RE-20

Noviembre 2012

por grupos de edad comprende un 0,6% de niños, 91,1% de personas entre los 14 y 65 años y

8,3% de personas mayores de 66 años.

4.1.11 Actividades económicas

La actividad predominante en la PEA es la categoría que engloba a los peones, vendedor

ambulante y labores afines con 26,6% del total de trabajadores a nivel departamental, 36% a

nivel provincial y 37,2% a nivel distrital. Asimismo, a nivel provincial, la condición laboral

más común es la de los trabajadores independientes, con 37,2% de la PEA total. En el caso

del distrito de Ichuña, la condición laboral principal es la de los obreros, que agrupa al 34%

de la población total (en donde los trabajadores independientes y por cuenta propia son el

27,3%). Además, el 58% de la PEA distrital trabaja en una microempresa. Del mismo modo,

es importante mencionar que la manufactura y la minería aportaron el 30,7% y el 24,4% del

Producto Bruto Interno (PBI) de Moquegua en el año 2008. Dentro del sector minero, destaca

la producción de plata y oro, que ha aumentado en los últimos años.

4.1.12 Agua y recursos naturales

Moquegua cuenta con dos cuencas importantes, la cuenca del Río Moquegua y la Cuenca del

Río Tambo. La primera tiene una longitud máxima de recorrido de 139 km., atravesando los

distritos de El Algarrobal, Ilo, Carumas, Moquegua, Samegua y Torata; así, el área de estudio

involucra la Subcuenca del Rio Ilo-Moquegua. La segunda tiene un recorrido total de 276 km,

atravesando distritos de la provincia de Mariscal Nieto y General Sánchez Cerro, entre los que

se encuentra Ichuña; las subcuencas correspondientes al área de estudio son las del Río

Coralaque y Río Omate-Carumas. En cuanto a los recursos forestales, la superficie reforestada

y la superficie apta para reforestar han aumentado en los últimos años. A su vez, la

producción de madera se ha concentrado en obtener madera rolliza y aserrada de Eucalipto.

4.1.13 Conflictos sociales

Es notable que en el departamento de Moquegua tan solo se hayan registrado dos conflictos

sociales activos y ninguno en estado latente en el año 2011 y en el 2010. El primer conflicto

del año 2011 fue de tipo socioambiental y se ubica en el distrito Torata, causado por la

oposición de los pobladores locales al uso de las aguas subterráneas y desviación del cauce

del Río Asana para el proyecto minero Quellaveco. El segundo conflicto, también de tipo

socioambiental y ubicado en la provincia de Ilo, consistió en el reclamo de las instituciones

educativas y organizaciones sociales de Ilo por la reubicación de la planta y tanques de

almacenamiento de hidrocarburos (Graña y Montero) dentro del perímetro urbano.

RE-21

Noviembre 2012

4.2 Área de estudio específico (AEE)

El Área de Estudio Específico está conformada por la Comunidad Campesina Santa Cruz de

Oyo Oyo, Comunidad Campesina Corire y Comunidad Campesina Chucapaca.

4.2.1 Demografía

Dentro del AEE, el sector Central y Carabaya de la CC de Santa Cruz de Oyo es la que

presenta una mayor población y hogares con 407 y 112 respectivamente. Luego sigue el caso

del Anexo Antajahua con 41 hogares y 146 personas residentes. Las otras dos comunidades

que conforman el AEE tienen una población bastante menor, como es, 13 hogares en el caso

de Corire y 8 hogares en el caso de Santiago de Chucapaca10. Respecto a los jefes de estos

hogares, se tiene que solo en la CC de Santiago de Chucapaca se observa un considerable

porcentaje de jefe de hogar mujer (37,5%), siendo menor en el resto de casos (Anexo

Antajahua, 19,5%; Sector Central y Carabaya de Oyo Oyo Madre, 16,1%; y Corire, 7,7%).

El 14,5% de los habitantes de Oyo Oyo Madre y el anexo Antajahua nacieron fuera de la

región Moquegua, seguido por un 6,4% correspondiente a los que nacieron en el centro

poblado Ichuña. Sólo un 1,7% tiene por lugar de nacimiento una de las comunidades

campesinas aledañas al Proyecto. Por otro lado, los no permanentes de los hogares censados

en las comunidades aledañas al proyecto -que constituyen el 24%-, casi la mitad de ellos

reside fuera de la región Moquegua (48,8%), en especial en la región Arequipa. El segundo

lugar de residencia de la población no permanente es el CP. Ichuña (33,8%). En el caso de la

comunidad campesina de Santa Cruz de Oyo Oyo, de acuerdo al censo de los hogares

residentes en la comunidad el 30,7% de la población censada es no permanente o eventual.

4.2.2 Idioma

Respecto a la lengua materna de los residentes de las tres CC, se observa que existe una

predominancia del quechua: 92,5% en CC. Corire, el 100% en la CC. Santiago de Chucapaca

y 78,0% en el Sector Central y Carabaya y Anexo Antajahua.

4.2.3 Vivienda y servicios básicos

De acuerdo a la información disponible, existe un importante porcentaje de viviendas

transitorias en todas las localidades. Para cada localidad, los porcentajes de viviendas

transitorias son de: 71,7%, en CC. Corire; 78,4% en CC. Santiago de Chucapaca; 15,7% en

Sector Central y Carabaya de Oyo Oyo Madre y 49,41% en Antajahua.

10 Siendo los hogares identificados aquellos que residían en la zona al momento de la realización del Censo. No se consideran los hogares que pertenecen a la comunidad pero residen en el CP Ichuña.

RE-22

Noviembre 2012

En relación a la tenencia de la vivienda, se tiene que en CC. Corire el 100% son propias,

totalmente pagadas y/o entregadas en herencia formal, 87,5% en Santiago de Chucapaca,

61,4% en Oyo Oyo Madre y 85% en Antajahua. De otro lado, sobre los materiales de

construcción de las viviendas, resalta el adobe o tapia como el principal material de las

paredes para los CC. de Corire y Santiago de Chucapaca (85%). Además, en estas dos

localidades el material predominante en los pisos es tierra (84,5%); y los techos son

principalmente las planchas de calamina o fibras de cemento (62,9%) y la paja o ichu

(36,1%). En el caso del Sector Central y Carabaya de Oyo Oyo Madre y el Anexo Antajahua,

se encuentra una situación similar. Los pisos son principalmente de tierra (90,0%), las paredes

exteriores de adobe o tapia (98%) y los techos de plancha de calamina (71,3%).

El acceso al servicio básico de agua en la CC. de Corire comprende en un 46,2% proveniente

de agua al pilón de uso público y el mismo porcentaje que accede a fuentes naturales (río,

manantial o similar). Respecto al servicio higiénico, principalmente tienen pozo ciego o negro

o letrina (60%), seguido de pozo séptico (30%). Sobre el combustible que utilizan para

cocinar, el 92,3% utilizan leña, seguido de 53,8% que utilizan bosta, taquia o champa.

4.2.4 Educación

La población mayor a 15 años contiene un bajo porcentaje de analfabetismo en estas

localidades, siendo mayor en Santiago de Chucapaca (18,2%), seguido del Anexo Antajahua

(11,4%), Sector Central y Carabaya de Oyo Oyo Madre (6,3%) y Corire (5,1%). Por otro

lado, se tiene que en la CC. Corire y la CC. Santiago de Chucapaca, los pobladores cuentan

predominantemente con nivel educativo secundario (34,9%), seguido del primario (33,6%).

En el caso del Sector Central y Carabaya Oyo Oyo, se tiene que casi un 30% cuenta con nivel

de primaria y un 36,1% con nivel secundario; además, un 16,5% cuenta con estudios

superiores no universitarios y 9,2% con estudios superior universitario. Para el caso del

Anexo de Antajahua, el 36,9% cuenta con nivel primario, el 27% con nivel secundario, el

17% con nivel superior no universitario y sólo el 7,1% con nivel superior universitario.

Sobre la infraestructura educativa, no se identifican instituciones educativas para el caso de la

CC. Corire y CC. Santiago de Chucapaca. En el caso del sector central y carabaya de Oyo

Oyo Madre se identifican dos instituciones educativas (N° 225 y Antonio Raimondi), la

primera de nivel inicial/PRONEI y la segunda de primaria y secundaria. En el anexo de

Antajahua, se ubica la institución educativa de nivel inicial/PRONEI N°260.

RE-23

Noviembre 2012

4.2.5 Salud

A nivel general, poco más de la mitad de la población censada en las comunidades aledañas

reportaron tener o haber tenido algún problema de salud en los últimos tres meses (54,1%).

Según los grupos de edad, las personas con 60 años o más son las que más reportaron

problemas de salud en los últimos 3 meses (76,6%), mientras el grupo de 15 a 29 años de

edad registra un 30,2%. Visto por comunidades, la CC. Corire es la que menor proporción de

personas con problemas de salud reporta (39%) en relación al resto cuyas cifras son mayores

al 50%. En el caso específico de la población de Oyo Oyo Madre, principalmente la población

que reside de manera permanente, acude al tópico de la empresa Canteras del Hallazgo. Por el

contrario, algunas personas del anexo Antajahua señalaron acudir a entes privados.

En las comunidades campesinas censadas, se observa que el mayor problema reportado es el

de enfermedades respiratorios con el 32,4% para CC. Santa Cruz de Oyo Oyo (Sector Central

y Carabaya y Anexo Antajahua), 54,7% para CC. Corire y 44,4% pata CC. Santiago de

Chucapaca. Otro grupo de problemas que comprende el 15,6%, 2,4% y 11,1% para Santa

Cruz de Oyo Oyo, Corire y Santiago de Chucapaca respectivamente, son las enfermedades

osteomusculares que agrupa a entidades como el reumatismo, la artritis, la osteoporosis, etc.

4.2.6 Economía

Casi la totalidad de la PEA se encuentra ocupada, por lo que la PEA desocupada o en

desempleo abierto viene a ser: 2,9% en la CC. Santiago de Chucapaca, 2,3% en la CC. Corire

y 0,6% para el Sector Central y Carabaya de Oyo Oyo Madre y Anexo de Antajahua.

Entre las principales actividades económicas de la Población Económicamente Activa (PEA)

Ocupada, destaca la agricultura, ganadería, caza y silvicultura; en los casos de la CC. Santiago

de Chucapaca con 77,8%, y el Sector Central y Carabaya de Oyo Oyo Madre y Anexo de

Antajahua 40,8%. En el caso de la CC. Corire aparece en primer lugar la actividad económica

ligada a la explotación de minas y canteras con 46,4%, seguido de agricultura, ganadería, caza

y silvicultura con 28,6%.

Asimismo, la ocupación secundaria, en el CC. Corire se concentra principalmente en la

agricultura, ganadería, caza y silvicultura (73,3%), de igual manera en el Sector Central y

Carabaya de Oyo Oyo y el Anexo de Antajahua (74,2%).

RE-24

Noviembre 2012

4.2.7 Pobreza

Desde el punto de vista de la pobreza monetaria11, el CC. de Corire cuenta con 7,7% de

hogares pobres, el CC. Chucapaca 37,5%, Sector Central y Carabaya de Oyo Oyo Madre

4,5% y Anexo Antajahua 5,9%. Dentro de la distribución de pobreza extrema solo la

presentan el Sector Central y Carabaya de Oyo Oyo Madre con 6,3% y Anexo Antajahua con

6,5%.

Por otro lado, la pobreza no monetaria está relacionada a la insuficiencia para cubrir o

satisfacer necesidades básicas específicas. Se observa que la necesidad que presenta menor

nivel de satisfacción es el de viviendas con condiciones inadecuadas en el material de

construcción12. El CC. Santiago de Chucapaca, es el que presenta la mayor tasa de pobreza

multidimensional con 50% de sus pobladores como pobres extremos y el otro 50% en estado

de pobreza.

4.2.8 Medios de comunicación

La radio es el principal medio de comunicación a la que la población residente en

comunidades aledañas al proyecto accede, para enterarse de los que sucede dentro y fuera de

su distrito. Asimismo, según las respuestas en los talleres de diagnóstico, el teléfono móvil se

ha convertido en un medio importante de comunicación para la población. Los pobladores

estiman que una proporción mayoritaria cuenta con un móvil y que es común que en cada

hogar exista por lo menos uno.

4.2.9 Recursos naturales

El acceso a la tierra, les provee del insumo para los alimentos así como también les otorga la

pertenencia al lugar. En la CC. Santiago de Chucapaca, todos los hogares censados tienen

parcelas; en CC. Corire el 69,2% y la mayoría de los hogares (92,2%) de las localidades

censadas en la CC. Santa Cruz de Oyo Oyo tiene acceso a tierras. En los sectores Central y

Carabaya de Oyo Oyo Madre el 92% de los hogares censados tienen parcelas y en el anexo de

Antajahua el 92,7%. En ambos casos, alrededor del 8%, no cuentan con parcelas para trabajar.

El suelo o la tierra dependiendo del nivel de altitud donde se encuentre puede tener una

determinada vocación: agrícola, pastoril, forestal, bofedal, de descanso o eriazo. Del total de

parcelas identificadas de los hogares de los sectores Central y Carabaya de Oyo Oyo Madre y

anexo Antajahua, el 98,5% (1927) son trabajadas por las unidades agropecuarias.

11 La línea de pobreza es de 215,12 nuevos soles mensuales, mientras que la línea de pobreza extrema es de 142,82 nuevos soles mensuales.12 Cuando una persona pertenece a un hogar que no satisface al menos 1 necesidad básica, es considerado pobre; mientras que si no satisface más de una necesidad básica, se lo cataloga como pobre extremo.

RE-25

Noviembre 2012

En cuanto al agua, la mayoría de los hogares del área de estudio cercano al proyecto accede al

agua para riego, sin contar el agua de lluvia, a través del río, puquial, quebrada y ojo de agua.

En el caso de los comuneros residentes en el CP. Ichuña, las fuentes principales son, en ese

orden, puquial, río y ojo de agua. Por el lado de la flora y fauna, para los hogares, uno de los

recursos importantes es la existencia de plantas medicinales en las comunidades, que son

encontradas sobre todo en las zonas más altas y son utilizadas por la población de manera

regular como alivio a diversos malestares del cuerpo. Adicionalmente, en el caso de la fauna,

existe un porcentaje poco significativo de hogares de los sectores Central y Carabaya de Oyo

Oyo Madre, el anexo Antajahua, CC. Corire y CC. Santiago de Chucapaca (2.0%) que se

dedican a la caza de animales silvestres; así como en la CC. Corire y CC. Santiago de

Chucapaca, los hogares que pescan son menos de 1%.

4.2.10 Instituciones y organizaciones sociales y políticas

En la CC. Corire en los últimos tres años el número de comuneros se ha triplicado debido a la

oferta laboral del Proyecto Chucapaca. Para el año 2011 la comunidad contaba con 74

comuneros calificados, a los que se deben sumar descendientes y parientes interesados en las

oportunidades laborales del Proyecto. La comunidad de CC. Corire cuenta con 57 cupos de

trabajo del Proyecto Chucapaca. Asimismo, entre los años 2010 y 2011 el número de

integrantes de Santiago de Chucapaca se incrementó de 18 a 32 debido a la oferta de trabajo

generada por el Proyecto, además esta última cuenta con 15 cupos de trabajo.

En el sentido organizacional, la Comunidad Campesina Santa Cruz de Oyo Oyo es la

organización social más importante dentro del territorio comunal del cual son parte Oyo Oyo

Madre y sus anexos comunales, entre los que se encuentra Antajahua. El principal canal de

comunicación y de toma de decisiones en la comunidad son las asambleas, en las cuales

asisten en promedio entre 150 y 170 comuneros. En este sentido, la junta local del anexo

comunal de Antajahua mantiene buenas relaciones con las demás organizaciones existentes en

el anexo; sin embargo, para hacer coordinaciones con organizaciones o instituciones externas

al anexo, deben hacerlo a través de Oyo Oyo Madre pues ahí se concentran las autoridades de

la CC. Santa Cruz de Oyo Oyo.

RE-26

Noviembre 2012

5.0 Descripción de Actividades del Proyecto

5.1 Área efectiva del proyecto

El área efectiva del proyecto es aquella en las que se realizarán las actividades de exploración

y se instalará la infraestructura auxiliar necesaria para su ejecución, esta área se encuentra

dividida en dos, área en actividad minera y área en uso minero.

5.1.1 Área en actividad minera

El área en actividad minera corresponde al área en donde se ejecutarán las perforaciones y

comprende cinco áreas de interés geológico denominadas: Canahuire North, Canahuire West,

Pachacutec, Katrinas y Chucapaca Dome, ubicadas dentro de las concesiones de CDH.

5.1.2 Área en uso minero

El área en uso minero se refiere al terreno superficial que ocupará la infraestructura auxiliar

del proyecto de exploración (campamentos, instalaciones de tratamiento de agua, entre otros).

Esta corresponde a las áreas Canahuire y Chucapaca Dome, al igual que las áreas en actividad

minera han sido delimitadas por poligonales cerradas.

5.2 Descripción de la exploración

5.2.1 Perforación

La presente modificación contempla la ejecución de 250 plataformas de perforación que serán

ejecutadas mediante el método de diamantina o por aire reverso dependiendo de las

necesidades de la campaña de exploración. Las perforaciones se distribuyen en 172 en la CC

Santa Cruz de Oyo Oyo, 62 en la CC Corire y 16 en la CC Chucapaca.

5.2.2 Labores de toma de muestras de suelo, trincheras y geofísica

Para la presente modificación se han programado varios recorridos por las áreas del proyecto,

con la finalidad de tomar 10 000 muestras entre suelo y rocas. Asimismo, eventualmente se

ejecutarán trincheras, se estima que se excavarán 2 000 m lineales de trincheras.

También se han programado labores de geofísica que se podrían realizar por tres métodos:

inducción polarizada (IP), sistema electromagnético de tránsito (TEM) y magnetometría.

5.3 Componentes del proyecto de exploración

Las actividades de perforación se llevarán a cabo mediante dos métodos: perforación

diamantina (se estima utilizar seis perforadoras, dependiendo del avance y resultados del

RE-27

Noviembre 2012

programa de exploración) y perforación por aire reverso (se estima utilizar dos máquinas),

ésta última dependiendo de las necesidades de la campaña de exploración.

5.3.1 Plataformas de perforación

Cada una de las plataformas para perforación diamantina y aire reverso tendrá un área

aproximada de 20 m de largo x 15 m de ancho y 1,0 m de profundidad. Sobre la plataforma se

emplazará la perforadora (diamantina o aire reverso), el tanque de agua, el motor de la

máquina perforadora, la motobomba, entre otros.

5.3.2 Pozas de sedimentación

Cada una de las plataformas que servirán para perforaciones, estarán provistas de tres pozas

de sedimentación para acumular o recepcionar los lodos, producto de las operaciones de

perforación. Estas pozas deberán captar la mayor cantidad de sólidos presentes en el agua, en

tal sentido se prevé un total aproximado de 1 500 pozas como máximo y cuyas dimensiones

aproximadas serán 3,0 m de largo x 2,0 m ancho x 2,0 m profundidad (12 m3). Es importante

mencionar que el número de pozas de sedimentación podría variar de una a tres, dependiendo

del retorno del agua y de la cantidad de lodos generados durante la perforación.

5.3.3 Componentes auxiliares del proyecto

5.3.3.1 Accesos

Para desarrollar y facilitar las actividades de la presente modificación se ha considerado la

apertura de varios tramos de caminos de acceso de diferentes longitudes, que en su totalidad

hacen un aproximado de 40 000 m. Los caminos de acceso serán del tipo trocha carrozable,

cuyo ancho tendrá aproximadamente 3,0 m.

Es importante precisar que para accesos que se encuentren abiertos por tiempo prolongado,

éstos contarán con cunetas de 0,5 m de ancho y 0,3 m de profundidad aproximadamente, ya

que requieren contar con un sistema de drenaje para su mantenimiento.

5.3.3.2 Áreas de material de préstamo

La presente modificación, propone la utilización de seis nuevas áreas de extracción de

material de préstamo (canteras), así como también el uso de cuatro áreas de préstamo

aprobadas como parte de la primera modificación, haciendo un total de diez canteras que

serán utilizadas para el ripeado de algunos tramos de los accesos que se habilitarán para el

proyecto. Dichas canteras se encuentran dentro del área de uso minero definida para la

presente modificación.

RE-28

Noviembre 2012

5.3.3.3 Campamento

Para la presente modificación no se consideran implementar nuevos campamentos; se

ampliarán en área y capacidad para albergar personas los campamentos existentes que fueron

aprobados como parte de la DIA del año 2008 y la modificación del EIAsd del año 2010.

Dichos campamentos corresponden al campamento principal que se encuentra en la

comunidad de Corire, el campamento ubicado en la comunidad de Santa Cruz de Oyo Oyo y

el campamento ubicado en la comunidad de Santiago de Chucapaca.

5.3.3.4 Almacenes

Para la presente modificación, el proyecto exploratorio requiere la instalación de seis

almacenes adicionales, de los cuales cuatro estarán ubicados en Corire y los dos restantes en

el área de operaciones, es decir en el área donde se realizarán las perforaciones.

5.3.3.5 Contenedor de combustible

CDH actualmente cuenta con tanques (grifo) para almacenamiento de combustibles en el área

del campamento actual Corire. Como parte de esta instalación se cuenta con una plataforma

en donde se ubican dos tanques con capacidad aproximada para almacenar 5 000 y 2 000

galones de diesel cada uno. Adicionalmente, se cuenta con un tanque para almacenar

aproximadamente 250 galones de gasolina y se instalará un tanque de la misma capacidad

para el almacenamiento de combustible.

Como parte de la modificación, CDH considera habilitar un sistema para almacenamiento de

Diesel en el área de operaciones. El sistema de almacenamiento podría incluir dos tanques

para el almacenamiento de 8 000 galones de diesel con capacidades 5 000 y 3 000 galones

cada uno. La modalidad de operación de estos tanques será trasegado.

5.3.3.6 Letrinas

Actualmente el proyecto cuenta con 21 letrinas, cuyas dimensiones son 0,65 m de largo x 0,65

m de ancho x 1,5 m de profundidad. La presente modificación contempla la instalación de

aproximadamente 31 baños químicos, los mismos que serán transportables y armados en el

lugar. En el área de exploración se ubicarán seis letrinas y/o baños químicos a razón de diez

personas por baño.

5.3.3.7 Sistema de tratamiento de agua para consumo humano

Como parte de la presente modificación se prevé la instalación de tres plantas de tratamiento

para consumo humano que se encontrarán ubicadas en los campamentos considerados para la

presente modificación.

RE-29

Noviembre 2012

5.3.3.8 Sistema de tratamiento de efluentes domésticos

CDH cuenta con tres plantas de tratamiento de aguas residuales domésticas (PTAR), las

plantas operan mediante aireación prolongada, para el tratamiento de los efluentes domésticos

producidos en los campamentos Corire, Santa Cruz de Oyo Oyo y Santiago de Chucapaca.

Las mismas que serán mantenidas como instalaciones de la presente modificación. Cada

PTAR contará con trampas de grasa y pozas de sedimentación de aguas negras.

Los efluentes generados por cada sistema de tratamiento corresponden a 9,6 m3/día, que se

usarán para el riego de árboles y riego de vías de acceso. Asimismo, parte del efluente tratado

será vertido en las quebradas Agani y Corire.

5.3.3.9 Trinchera sanitaria

Para la disposición final de los residuos sólidos no peligrosos en el área de uso minero

Katrinas, se cuenta con una trinchera sanitaria tipo zanja que fue construida como parte de la

infraestructura complementaria de la exploración en su etapa previa mediante la aprobación

del EIAsd del 2010.

5.3.3.10 Pozas composteras

Para la presente modificación se contempla mantener la poza compostera Corire y ampliar la

poza compostera existente en Santiago de Chucapaca que fueron aprobadas como parte del

EIAsd del 2010. Asimismo, se instalará una nueva poza compostera ubicada en Cerro Potusí -

Santa Cruz de Oyo Oyo.

5.3.3.11 Área de reciclaje

Como parte del EIAsd del 2010 se habilitaron cinco áreas de reciclaje, donde se acopian los

residuos reusables y reciclables, los mismos que luego son transferidos a una Empresa

Prestadora de Servicios (EPS) autorizada por la Dirección General de Salud Ambiental

(DIGESA). Como parte de la presente modificación, se habilitarán dos áreas adicionales y se

ampliará el área de reciclaje en Katrina existente.

5.3.3.12 Celda de seguridad

Esta infraestructura fue implementada durante el proyecto de exploración del EIAsd del 2010,

para la presente modificación se ha considerado mantenerla con sus mismas características.

5.3.3.13 Cancha de volatilización

Como parte del EIAsd del 2010 se implementó una cancha de volatilización en el área de

trabajo de Katrinas, esta infraestructura se mantendrá para la presente modificación.

RE-30

Noviembre 2012

5.3.3.14 Pararrayos

Como parte del sistema de seguridad en el proyecto de exploración se instalarán un conjunto

de pararrayos que se encontrarán ubicados en diferentes lugares del área efectiva del proyecto.

5.4 Área efectiva a disturbar y volumen de material a remover

5.4.1 Área superficial a disturbar

El área disturbada corresponde a aquella que será directamente afectada por la construcción

de los nuevos componentes del Proyecto de Exploración Chucapaca. El área impactada

asciende aproximadamente a 29,29 ha de las cuales la apertura de accesos y sus cunetas

representan el 47,80% que se estima disturbar, mientras que las plataformas y las pozas de

sedimentación representan el 28,7%. El porcentaje restante correspondiente al 76,5 %

representa el área a disturbar por las instalaciones auxiliares del proyecto de exploración.

5.4.2 Volumen de movimiento de tierras

Los cálculos para determinar el volumen de tierras a ser removidas se realizaron considerando

información del área y la profundidad de corte, parámetros que varían de acuerdo a la

geometría de las plataformas a implementar. De acuerdo a estos criterios se removerá un

volumen estimado es de 961 460,42 m3.

5.5 Equipos, maquinarias e insumos

5.5.1 Equipos y maquinarias

Para la presente modificación se estima utilizar los siguientes equipos:

6 máquinas de perforación diamantina.

2 máquinas de perforación por aire reverso

6 bombas de agua

Tubería casing y la totalidad de accesorios de perforación.

Varillaje de perforación

Brocas diamantadas

Sistema hidráulico para mezcla de lodos de perforación.

Tanques para depósitos de agua y mezcla de lodo.

Material para preservar el medio ambiente (plásticos, paños absorbentes, bandejas

metálicas, recipientes para desechos industriales y domésticos, baños químicos, etc).

Cajas de plástico portatestigos.

Maquinaria pesada para los trabajos de rehabilitación de accesos.

Herramientas manuales.

Buses con capacidad de 15 a 45 pasajeros.

Camionetas rurales 4x4.

RE-31

Noviembre 2012

5.5.2 Insumos

Las cantidades de aditivos a utilizar varían dependiendo del tipo de terreno y de la técnica de

perforación utilizada, los insumos más importantes que se usarán durante la presente

modificación son: bentonita, poly-plus, FSF-PH, FSF-Borotex. Todos estos insumos cuentan

con hojas de seguridad (Material Safety Data Sheets - MSDS) correspondientes y estarán

disponibles tanto en los almacenes como en el lugar de trabajo.

5.5.3 Combustible

El combustible servirá para el funcionamiento de las perforadoras, bombas de agua, grupo

electrógeno y vehículos. Este será almacenado en los tanques de combustible y distribuido en

este mismo lugar de trabajo. Se prevé que el consumo de combustible para las máquinas

perforadoras será de aproximadamente 9 000 galones por mes. El área de almacenamiento de

combustible descrita anteriormente se encontrará protegida contra los efectos climáticos, tales

como la lluvia, la nieve y el sol, no permitiendo el ingreso del agua de lluvia al dique de

contención.

5.5.4 Consumo de agua

La presente modificación del Proyecto de Exploración Chucapaca contempla el uso de agua

doméstica y uso minero para el consumo de los trabajadores y para el funcionamiento de las

máquinas de perforación diamantina, respectivamente. Para el abastecimiento de agua de las

actividades programadas en la presente modificatoria se utilizarán los puntos de captación Ojo

de Agua Patilpujo, Puquial Ccacapunco, Quebrada Agani, Quebrada Corire, Quebrada

Millahuayco y Quebrada Quilcata utilizados en el EIAsd del 2010.

5.5.4.1 Uso doméstico

El agua que se utilizará para el consumo doméstico en la presenta modificación será captada

del ojo de agua Patilpujo y del puquial Ccacapunco, que corresponden a manantiales

considerados en el EIAsd del 2010.

El caudal de agua que se utilizará para el consumo humano indirecto será de 0,08 L/s (7,0

m3/día) aproximadamente, mientras que para el consumo humano directo, se ha estimado un

caudal de 0,373 L/s (32,23 m3/día).

RE-32

Noviembre 2012

5.5.4.2 Uso minero

Volumen de agua para la perforación

El agua de uso minero será tomada de los puntos quebrada Corire aguas abajo (C-5), quebrada

Agani (C-4), Ojo de Agua Patilpujo, quebrada Millahuayco (SQW-CH-2) y quebrada

Quilcata.

El agua requerida por máquina de perforación será de aproximadamente 0,9 L/s considerando

que para la presente modificación se van a utilizar seis máquinas perforadoras se estima un

consumo de 466,6 m3/día.

Sistema de recirculación de aguas de perforación

El efluente (agua + lodo) será conducido por una canaleta directamente a la poza de

sedimentación de lodos; allí se sedimentarán en el fondo los sólidos (arcillas, lodo). En la

parte superior de la poza quedará el agua clarificada, la cual será conducida por gravedad y/o

por bombeo, a un segundo tanque de la misma capacidad. Desde este segundo tanque el agua

clarificada es succionada por la máquina de perforación, para su trabajo. Es así que se cierra

el circuito de utilización de agua.

5.5.5 Efluentes líquidos

5.5.5.1 Volumen estimado de efluentes domésticos

El volumen diario de efluente doméstico que se estima tratar en las plantas de tratamiento de

efluentes es de 43,2 m3/día aproximadamente.

5.5.5.2 Volumen estimado de efluentes mineros

Los trabajos de exploración proyectados no generarán efluentes ya que el agua utilizada en la

perforación será derivada a las pozas de captación de sedimentos, donde se almacenarán para

su decantación y reutilización en los trabajos de perforación.

5.5.6 Residuos sólidos

Los residuos orgánicos provendrán principalmente de los campamentos de Corire, Santiago

de Chucapaca y Santa Cruz de Oyo Oyo. Los residuos inorgánicos y peligrosos provienen

principalmente del área de exploraciones.

Los residuos industriales no peligrosos corresponden a 12,48 m3; considerando una

generación diaria de 83,2 kg en promedio. Para el caso de los residuos industriales peligrosos,

estos se estiman en 1,5 m3, con una generación diaria de 10 kg.

RE-33

Noviembre 2012

Los residuos sólidos generados en la actividad de exploración serán clasificados por tipo. En

las zonas de trabajo y en el campamento se contará con envases debidamente rotulados para

facilitar la segregación. Se realizará la cuantificación de residuos a fin de mantener su control.

5.5.6.1 Traslado y disposición final

Se cuenta con trincheras sanitarias para los residuos sólidos no peligrosos y una celda de

seguridad de 27,2 m3 para disposición de los residuos sólidos peligrosos, hasta establecer las

coordinaciones pertinentes que permitan establecer el traslado del residuo por parte de una

EPS-RS debidamente registrada ante DIGESA, para su disposición final en un relleno

sanitario autorizado por esta entidad.

5.5.7 Número de trabajadores

El personal que se desempeñará en el desarrollo de las actividades propias del proyecto será

de aproximadamente 450 trabajadores, entre personal técnico, perforistas, ayudantes

administrativos y supervisores.

5.5.8 Abastecimiento de energía

La presente modificación al proyecto de exploración demandará una potencia de

aproximadamente 500 kVA, la distribución de dicha energía será destinada a los

campamentos de Corire, Chucapaca y Agani.

5.6 Cronograma de actividades

Las modificaciones propuestas tendrán una duración de 66 meses, correspondiendo a un total

de 20 meses para la construcción de las vías de acceso, la habilitación de las plataformas e

infraestructura , 60 meses para la realización de las perforaciones (diamantina o aire reverso),

muestreo de suelos y geofísica. El cierre progresivo se llevará en simultáneo con las

actividades de exploración de las instalaciones que no se encuentren operativas y 4 meses

para realizar el cierre final y el monitoreo post-cierre para asegurar que el entorno quede en

condiciones similares previas a las actividades.

RE-34

Noviembre 2012

6.0 Impactos Potenciales de la Actividad

6.1 Resultados del análisis de los impactos ambientales

De acuerdo con los resultados de identificación y evaluación de los impactos ambientales de

la matriz de impactos RIAM, se observa que en términos de puntaje final de evaluación, los

potenciales impactos están comprendidosentre los rangos: cambio a impacto negativo

moderado (-3) e impacto negativo no signifiocativo (-1).

6.1.1 Ambiente físico

6.1.1.1 Relieve

De acuerdo a la evaluación realizada se considera un impacto negativo leve, debido a que se

alterará el relieve en las áreas puntuales en que se requiera.

6.1.1.2 Suelos

De acuerdo a la evaluación realizada se considera que este impacto es negativo moderado.

Este resultado se debe a las actividades de exploración de emplazamiento así como al uso y a

la calidad del suelo. Se considera un impacto temporal, reversible y de carácter no

acumulativo.

6.1.1.3 Aire

De acuerdo a la evaluación realizada se considera que este impacto es negativo no

significativo. Los efectos del viento y la topografía de la zona contribuirían a la dispersión de

estos contaminantes, por ello se considera un impacto local y no acumulativo. Asimismo, el

impacto que se producirá será temporal y reversible ya que una vez que cesan las actividades

generadoras también cesará el impacto.

6.1.1.4 Ruido

De acuerdo a la evaluación realizada se considera un impacto negativo no significativo, ya

que estaría localizado sólo dentro del área de exploración, de importancia local. El ruido al

realizarse en espacios abiertos se dispersa lo cual le otorga un carácter no acumulable.

Asimismo, es temporal y reversible ya que una vez que cesan las actividades generadoras de

ruido también cesará el impacto.

6.1.1.5 Agua superficial

No se espera la generación de impactos sobre la cantidad del agua superficial, es decir no se

producen cambios, debido a que se utilizarán los mismos puntos de captación de agua

utilizados en el EIAsd del 2010 y cuentan con el permiso de aguas expedida por la ALA

RE-35

Noviembre 2012

Tambo - Alto Tambo para las labores de perforación. Asimismo tampoco se esperan impactos

sobre la calidad del agua superficial debido a que no existen efluentes industriales a partir de

los trabajo de exploración y debido a que el diseño y distribución del proyecto considera

controlar los impactos asociados al arrastre de sedimentos. Asimismo, los efluentes

domésticos cuentan con plantas de tratamiento de aguas residuales domésticas.

6.1.2 Ambiente biológico

6.1.2.1 Flora y fauna terrestre

Los impactos sobre la flora o vegetación están relacionados a la pérdida de suelos, sobre todo

durante la etapa preliminar que involucra actividades de habilitación de accesos, desbroce de

cobertura vegetal y ampliación de componentes auxiliares. Los efectos sobre la fauna se darán

principalmente por el ruido ocasionado por la presencia de maquinarias, presencia de

trabajadores y por la perforación misma, lo cual podrían ahuyentarlos y generar migración

local de especies. Se prevé que los efectos serán temporales, dado que los impactos son de

carácter reversible y no acumulativo. Por tal razón, se considera un impacto negativo

moderado.

6.1.2.2 Vida acuática

No se espera la generación de impactos sobre la vida acuática, es decir, no se producen

cambios, puesto que no se esperan impactos sobre el agua superficial. Esto hace referencia

también a los bofedales, lo cuales no serán afectados por ninguna actividad del proyecto.

6.1.3 Ambiente cultural

6.1.3.1 Paisaje

Los impactos sobre el paisaje están asociados a los impactos al relieve, es por eso que han

sido calificados como impacto negativo leve. También se considera de carácter temporal,

reversible y no acumulativo, ya que las actividades de exploración son de corta duración y se

considera el cierre de todos los componentes del proyecto.

6.1.3.2 Restos arqueológicos

En el área de estudio de la presente modificación del EIAsd, se han identificado 8 sitios

arqueológicos. Al encontrarse identificados y correctamente señalizados no se prevé impactos

hacia este componente.

6.2 Resultados del análisis de los impactos socioeconómicos

El área estudiada para el presente análisis se encuentra circunscrita al distrito de Ichuña.

Dentro de ésta área, se pone especial atención a las comunidades campesinas de Corire,

RE-36

Noviembre 2012

Santiago de Chucapaca y Santa Cruz de Oyo Oyo. El análisis de impactos socioeconómicos

parte de la identificación de los impactos que ocurrirían durante el desarrollo de las

actividades del proyecto. Luego de la identificación de impactos socioeconómicos, éstos se

examinan y evalúan, tanto de manera individual como agregada. Así, este análisis servirá

para determinar el Área de Influencia Directa (AID) y el Área de Influencia Indirecta (AII) de

la presente modificación.

De esta manera, al conocer el AID, CDH podrá enfocar eficazmente su trabajo social y de

desarrollo, garantizar una mejor convivencia con diversas comunidades y prevenir potenciales

conflictos con ellas.

6.2.1 Identificación

La identificación de impactos es el proceso mediante el cual se hacen explícitos todos los

potenciales impactos que la modificación generaría en las poblaciones del entorno local. Para

realizar esta identificación de impactos se utilizó un marco de análisis matricial tomando en

cuenta las actividades y acciones a realizarse como parte de la presente modificación. Los

impactos identificados se pueden clasificar en dos grupos, socio cultural y económico, y a su

vez cada uno cuenta con un componente, el perceptivo y el económico, respectivamente. En el

Cuadro 2 se detalla cada uno.

Cuadro 2

Impactos sociales identificados

Socio culturales, perceptivos Económicos

Percepciones de seguridad vial y aumento de flujo vehicular

Generación de empleo local

Percepción sobre la disminución de la cantidad y calidad del agua

Aumento de Ingresos

Percepción negativa sobre recursos pecuarios

Dinamización de la economía local

Percepción sobre el cambio en la calidad de la tierra

Aumento del costo de mano de obra de otras actividades económicas

Expectativas sobre empleoElaborado por Metis Gaia

6.2.2 Calificación de impactos

Dentro del componente perceptivo, el receptor de la totalidad de impactos es el Área de

Estudio Específica (AEE), conformada por las comunidades campesinas de Corire, Santa

Cruz de Oyo Oyo y Santiago de Chucapaca. Dichos impactos se presentan básicamente en la

RE-37

Noviembre 2012

generación de percepciones por parte de los pobladores de esta zona: mayor probabilidad de

accidentes de tránsito, preocupaciones sobre el acceso y calidad del agua, disminución en la

calidad de recursos pecuarios, calidad de la tierra y altas expectativas de empleo. En todos los

casos se analiza y categoriza cada uno de los impactos como impacto leve negativo.

Por otro lado, en el componente económico los principales receptores son el AEE y el distrito

de Ichuña, con excepción del de la generación de empleo local donde solo se ven

influenciadas las comunidades campesinas de Corire y Santa Cruz de Oyo Oyo, ya que la

contratación de obreros solo se dará en estas zonas. Tras el análisis correspondiente, a la

generación de empleo local, el aumento de ingresos y la dinamización de la economía local se

asigna una categoría de impacto positivo leve; mientras que al aumento de los costos de mano

de obra de otras actividades económicas, una categoría de leve negativo, pues se trata de

aumentos marginales a los que ya se vienen produciendo desde el inicio de las actividades de

exploración en la zona (Cuadro 3).

Cuadro 3

Evaluación de impacto de los componentes sociales identificados

Ambiente Componente Impacto Receptor Evaluación

Socio

culturalPerceptivo

Percepciones de seguridad vial por aumento de flujo vehicular

AEELeve

NegativoPrecepción sobre la disminución de la cantidad y calidad del agua

AEELeve

NegativoPercepción negativa sobre recursos pecuarios

AEELeve

NegativoPercepción sobre el cambio en la calidad de la tierra

AEELeve

Negativo

Expectativas sobre empleo AEELeve

Negativo

Económico Económico

Generación de empleo localCorire y Santa Cruz de Oyo

Oyo

Leve Positivo

Aumento de IngresosAEE y distrito

de IchuñaLeve

PositivoDinamización de la economía local

AEE y distrito de Ichuña

Leve Positivo

Aumento del costo de mano de obra de otras actividades económicas

AEE y distrito de Ichuña

Leve Negativo

Elaborado por Metis Gaia

RE-38

Noviembre 2012

6.2.3 Determinación del Área de Influencia Directa (AID) e Indirecta (AII)

De la identificación y análisis de impactos socioeconómicos, se determina que el Área de

Influencia Directa de la presente modificación está dado por las comunidades campesinas de

Corire, Santiago de Chucapaca y Santa Cruz de Oyo Oyo, debido a que los impactos tanto el

ambiente sociocultural como en el económico afectan a casi la totalidad de dichas áreas. Se

define como Área de Influencia Indirecta al distrito de Ichuña, ya que algunos de los impactos

económicos se extienden hasta afectar gran parte del distrito.

RE-39

Noviembre 2012

7.0 Plan de Manejo Ambiental

De acuerdo con los resultados de la evaluación de impactos realizada, CDH propone el

presente plan de manejo ambiental (PMA) para prevenir, controlar y mitigar los impactos

potenciales identificados. Asimismo, el presente PMA se enmarca en las prácticas de Salud,

Seguridad, Medio Ambiente y Comunidades de la empresa, asegurando el cumplimiento de

sus compromisos de manera segura, saludable y ambientalmente positiva, que a su vez

permitan mantener relaciones comunitarias efectivas.

Los objetivos del presente PMA se dirigen a establecer lineamientos de protección,

prevención, atenuación (i.e. disminución), restauración y mitigación de los impactos

identificados, producto de las actividades comprendidas en la fase de exploración sobre los

componentes ambientales. Así también, definir acciones para afrontar situaciones de riesgos y

accidentes durante el desarrollo de las actividades del proyecto de exploración, como parte de

las medidas de contingencia propuestas.

En los Cuadros 4 y 5 se resumen las medidas de manejo ambiental, el manejo y disposición de

los residuos sólidos, así como también el plan de monitoreo propuesto.

RE

-40

Nov

iem

bre

2012

Cu

ad

ro 4

Med

idas

de

man

ejo d

e im

pact

os

por

com

pon

ente

Com

pon

ente

am

bie

nta

lM

edid

as

de

mit

igaci

ón

Rel

ieve

y s

uel

os

Se

min

imiz

ará

en l

a m

edid

a de

lo

posi

ble

el á

rea

a di

stur

bar.

En

la a

pert

ura

de a

cces

os s

e de

berá

seg

uir

en l

o po

sibl

e la

top

ogra

fía

del

luga

r, m

inim

izan

do e

l m

ovim

ient

o de

tie

rras

. Se

busc

ará

que

las

pend

ient

es n

o se

an p

ronu

ncia

das,

red

ucie

ndo

el r

iesg

o de

pro

ceso

s er

osiv

os.

En

caso

de

inte

rcep

tar

algú

n af

lora

mie

nto

roco

so s

e bo

rdea

rá; s

in e

mba

rgo,

en

caso

de

ser

nece

sari

o se

rea

liza

rá e

l cor

te y

rel

leno

del

áre

a.E

l m

ater

ial

de c

orte

ser

á co

loca

do h

acia

los

lad

os d

e lo

s ac

ceso

s o

form

ando

ber

mas

par

a ev

itar

des

esta

bili

zar

el t

erre

no p

endi

ente

aba

jo y

pro

tege

r as

í la

s pl

ataf

orm

as y

cam

inos

de

la

esco

rren

tía.

Par

a ac

ceso

s qu

e se

enc

uent

ren

abie

rtos

por

tie

mpo

pro

long

ado

y ac

orde

a l

as c

ondi

cion

es c

lim

átic

as d

e la

épo

ca, s

e ev

alua

rá l

a ne

cesi

dad

de c

onta

r co

n cu

neta

s de

0,5

m d

e an

cho

y 0,

3 m

de

prof

undi

dad

apro

xim

adam

ente

, a f

in d

e ev

itar

pro

ceso

s er

osiv

os.

Las

pla

tafo

rmas

de

perf

orac

ión

se li

mit

arán

al á

rea

desi

gnad

a pa

ra la

s m

ism

as, e

vita

ndo

afec

tar

otra

s ár

eas.

Cua

ndo

sea

posi

ble,

se

real

izar

á el

cie

rre

prog

resi

vo d

e la

s po

zas,

pla

tafo

rmas

y a

cces

os c

onfo

rme

se v

aya

avan

zand

o en

las

labo

res

de e

xplo

raci

ón.

Se

debe

rá in

spec

cion

ar e

l des

empe

ño a

mbi

enta

l de

las

cont

rati

stas

al i

nici

o y

térm

ino

de c

ada

perf

orac

ión.

Air

e

Par

a re

duci

r la

dis

pers

ión

de p

olvo

por

acc

ión

del

vien

to, s

e pr

oced

erá

al r

ipea

do d

e al

guno

s tr

amos

de

los

acce

sos.

Asi

mis

mo,

se

hum

edec

erá

los

tram

os d

e ac

ceso

s qu

e no

pue

dan

ser

ripe

ados

, esp

ecia

lmen

te e

n ép

ocas

de

seca

no c

on la

s ag

uas

trat

adas

pro

cede

ntes

de

la p

lant

a de

trat

amie

nto

de a

guas

res

idua

les

dom

ésti

cas.

Se

cont

inua

rán

resp

etan

do l

os l

ímit

es d

e ve

loci

dad

para

los

veh

ícul

os e

n la

s zo

nas

de t

ráns

ito

así

com

o el

hor

ario

ade

cuad

o pa

ra l

as r

utas

de

acce

so a

fin

de

redu

cir

la g

ener

ació

n de

po

lvo,

sob

re to

do e

n la

s zo

nas

de a

cces

os a

las

plat

afor

mas

más

cer

cana

s a

los

cent

ros

pobl

ados

. El l

ímit

e m

áxim

o de

vel

ocid

ad p

erm

itid

o es

tabl

ecid

o es

de

40km

/h.

Se

real

izar

á un

man

teni

mie

nto

perm

anen

te d

e lo

s eq

uipo

s qu

e se

em

plea

rán

en e

l pro

gram

a de

exp

lora

ción

, ya

sea

vehí

culo

s o

maq

uina

ria.

S

e de

berá

hum

edec

er la

s ár

eas

de p

rést

amo

de m

ater

ial f

ino

para

evi

tar

la d

ispe

rsió

n de

mat

eria

l par

ticu

lado

.

Ru

ido

Se

real

izar

á un

man

teni

mie

nto

peri

ódic

o de

la

maq

uina

ria

con

el f

in d

e pr

ocur

ar q

ue o

pere

en

las

mej

ores

con

dici

ones

, ev

itan

do l

a ge

nera

ción

exc

esiv

a de

rui

dos.

La

maq

uina

ria

incl

uye

tant

o la

s m

áqui

nas

perf

orad

oras

com

o ve

hícu

los

en g

ener

al. P

ara

ello

, el s

uper

viso

r de

la o

bra

veri

fica

rá q

ue e

l con

trat

ista

cum

pla

con

los

requ

erim

ient

os d

e op

erac

ión.

E

l uso

de

prot

ecto

res

de o

ído

tipo

cop

a pa

ra s

uper

viso

res

y pe

rson

al, c

onsi

dera

ndo

la a

ctiv

idad

que

rea

lice

, ser

á ob

liga

tori

o.E

n ho

ras

noct

urna

s se

tra

tará

de

min

imiz

ar e

l tr

ánsi

to d

e ve

hícu

los

a fi

n de

evi

tar

la g

ener

ació

n de

rui

dos

que

pued

an a

fect

ar a

los

pob

lado

res,

esp

ecia

lmen

teaq

uell

os d

e la

s co

mun

idad

es c

ampe

sina

s ub

icad

as e

n el

áre

a de

est

udio

del

pro

yect

o (S

anta

Cru

z de

Oyo

Oyo

, Cor

ire

y S

anti

ago

de C

huca

paca

).N

o se

deb

erá

toca

r la

boc

ina,

a l

as p

erso

nas

y an

imal

es,

así

com

o po

r sa

ludo

ent

re l

os v

ehíc

ulos

, al

pas

ar p

or l

os r

ecep

tore

sdi

rect

os,

a m

enos

que

sea

abs

olut

amen

te n

eces

ario

. S

e m

ante

ndrá

el v

olum

en d

e la

s ra

dios

baj

o.

Agu

a s

up

erfi

cial

Se

resp

etar

á la

dis

tanc

ia d

e 50

m a

los

cuer

pos

de a

gua

para

la u

bica

ción

de

las

plat

afor

mas

y p

ozas

de

lodo

s.P

ara

acce

sos

que

se e

ncue

ntre

n ab

iert

os p

or ti

empo

pro

long

ado,

ést

os c

onta

rán

con

cune

tas

de 0

,5 m

de

anch

o y

0,3

m d

e pr

ofun

dida

d ap

roxi

mad

amen

te.

Los

lodo

s de

per

fora

ción

ser

án c

apta

dos

en p

ozas

de

sedi

men

taci

ón im

pidi

endo

que

ést

os f

luya

n fu

era

del á

rea

de tr

abaj

o. E

stas

agu

as s

erán

rec

ircu

lada

s.N

o se

deb

erá

exce

der

la c

apac

idad

de

la p

lant

a de

trat

amie

nto

de a

gua

resi

dual

dom

ésti

ca, p

ara

ello

se

debe

rá c

ontr

olar

la c

apac

idad

de

pers

onas

en

el c

ampa

men

to. A

sim

ism

o, e

n ca

so

se r

equi

era,

CD

H m

odif

icar

á di

chas

pla

ntas

par

a m

ejor

ar la

efi

cien

cia

del t

rata

mie

nto.

Par

te d

e lo

s ef

luen

tes

dom

ésti

cos

una

vez

trat

ados

ser

án u

tili

zado

s en

el r

iego

de

vege

taci

ón y

de

cam

inos

.L

os v

erti

mie

ntos

que

req

uier

a C

DH

, se

hará

n pr

evia

obt

enci

ón d

e la

aut

oriz

ació

n co

rres

pond

ient

e.

RE

-41

Nov

iem

bre

2012

Cu

ad

ro 4

(C

on

t.)

Med

idas

de

man

ejo d

e im

pact

os

por

com

pon

ente

Com

pon

ente

am

bie

nta

lM

edid

as

de

mit

igaci

ón

Flo

ra y

fau

na

terr

estr

e

Ant

es d

e re

aliz

arse

cua

lqui

er ti

po d

e ob

ra y

seg

ún lo

s re

sult

ados

bio

lógi

cos

enco

ntra

dos

dura

nte

la lí

nea

base

, se

veri

fica

rá q

ue lo

s co

mpo

nent

es b

ióti

cos

no s

e ve

an a

fect

ados

Las

act

ivid

ades

de

cons

truc

ción

se

ejec

utar

án l

imit

ando

las

áre

as d

eter

min

adas

par

a ev

itar

im

pact

os a

la

vege

taci

ón y

sue

los

fuer

a de

l ár

ea n

eces

aria

par

a la

s ac

tivi

dade

s de

ex

plor

ació

n, a

fin

de

redu

cir

la in

terv

enci

ón y

red

ucci

ón d

e lo

s há

bita

ts d

e la

s es

peci

es d

e fa

una.

Par

a la

s ac

tivi

dade

s de

exp

lora

ción

den

tro

de l

as á

reas

aut

oriz

ada s

, en

la

med

ida

de l

o po

sibl

e se

pri

oriz

ará

zona

s qu

e es

tén

desp

rovi

stas

de

cobe

rtur

a ve

geta

l, ca

so c

ontr

ario

, se

ut

iliz

ará

maq

uina

ria

adec

uada

par

a el

des

broc

e, r

etir

o y

cons

erva

ción

de

la c

ober

tura

veg

etal

.S

e im

plem

enta

rá l

a pr

ohib

ició

n to

tal

de l

abor

esde

caz

a, e

xtra

cció

n y

en g

ener

al d

e cu

alqu

ier

acci

ón q

ue p

ueda

afe

ctar

a l

a fa

una

o su

s há

bita

ts,

incl

usiv

e pa

ra l

os t

raba

jado

res

de

empr

esas

con

trat

ista

s. T

ambi

én la

pos

esió

n de

arm

as d

e fu

ego,

exc

epto

por

raz

ones

de

segu

rida

d a

pers

onas

aut

oriz

adas

.S

e re

aliz

ará

el m

ante

nim

ient

o de

los

veh

ícul

os e

n ge

nera

l co

n la

fin

alid

ad d

e re

duci

r lo

s ni

vele

s de

rui

do.

Se

veri

fica

rá f

recu

ente

men

te e

l bu

en e

stad

o de

fun

cion

amie

nto

de l

a m

aqui

nari

a em

plea

da.

Se

cont

rola

rá l

a ve

loci

dad

de l

os v

ehíc

ulos

, te

nién

dose

com

o lí

mit

e m

áxim

o de

vel

ocid

ad p

erm

itid

a 40

km/h

. E

l m

anej

o de

los

veh

ícul

os s

e re

aliz

ará

teni

endo

en

cuen

ta t

odas

las

pr

ecau

cion

es p

ara

evit

ar a

ccid

ente

s, a

sí c

omo

cons

ider

ando

la im

port

anci

a de

no

dist

urba

r a

la f

auna

(re

glam

enta

ción

sob

re v

eloc

idad

de

cond

ucci

ón y

em

isió

n de

rui

dos

com

o: s

iren

as,

boci

nas,

ent

re o

tros

).T

odo

el p

erso

nal

invo

lucr

ado

en l

a ej

ecuc

ión

del p

roye

cto

reci

birá

una

cap

acit

ació

n an

tes

del i

nici

o de

ope

raci

ones

sob

re s

alud

, seg

urid

ad y

med

io a

mbi

ente

, en

las

que

se in

cluy

en la

s no

rmas

de

segu

rida

d y

proh

ibic

ione

s re

laci

onad

as a

los

med

ios

de tr

ansp

orte

, man

ejo

de v

ehíc

ulos

, y p

rote

cció

n de

flo

ra y

fau

na s

ilve

stre

.

Pais

aje

Par

a ev

itar

la a

fect

ació

n de

l pai

saje

en

la m

edid

a de

lo p

osib

le s

e m

inim

izar

án la

s ár

eas

a oc

upar

por

las

acti

vida

des

de e

xplo

raci

ón.

Al

térm

ino

de l

as o

pera

cion

es s

e tr

atar

á de

res

tabl

ecer

, en

lo

posi

ble,

la

form

a or

igin

al d

el t

erre

no y

se

proc

eder

á a

su r

eveg

etac

ión,

sol

o do

nde

corr

espo

nda.

Ade

más

, se

ten

drán

en

cuen

ta la

s m

edid

as q

ue s

e ap

lica

rán

al r

elie

ve y

los

suel

os, y

a qu

e es

tán

rela

cion

ados

dir

ecta

men

te c

on e

l pai

saje

.

Res

tos

arq

ueo

lógic

os

En

caso

que

el p

erso

nal d

e ob

ra d

uran

te lo

s tr

abaj

os d

e ex

plor

ació

n ll

egar

a a

enco

ntra

r re

stos

arq

ueol

ógic

os, s

e re

aliz

ará

losi

guie

nte:

-D

eber

á in

form

arse

a lo

s ob

rero

s, o

pera

rios

, ing

enie

ros,

que

cua

lqui

er h

alla

zgo

de e

ste

tipo

, deb

erá

com

unic

arse

de

form

a in

med

iata

al s

uper

viso

r de

l áre

a, p

aral

izán

dose

los

trab

ajos

.-

Los

res

tos

no d

eber

án s

er m

ovid

os n

i rec

olec

tado

s po

r ni

ngún

mot

ivo.

-E

l sup

ervi

sor

debe

rá r

ecab

ar to

da la

info

rmac

ión

conc

erni

ente

al h

alla

zgo,

a f

in d

e el

abor

ar u

n in

form

e.-

Deb

erá

com

unic

arse

con

sus

sup

erio

res,

inf

orm

ándo

les

de l

os h

alla

zgos

enc

ontr

ados

, pa

ra q

ue,

a su

vez

, lo

s en

carg

ados

de

med

io a

mbi

ente

res

uelv

an l

as m

edid

as a

tom

ar c

on e

l M

inis

teri

o de

Cul

tura

(M

C).

-E

s fa

cult

ad d

el M

C, d

eter

min

ar e

l gra

do d

e pr

otec

ción

a lo

s re

curs

os a

rque

ológ

icos

par

a lo

cua

l se

reco

mie

nda

la c

olab

orac

ión

de p

arte

del

per

sona

l de

obra

.

RE

-42

Nov

iem

bre

2012

Cu

ad

ro 5

Med

idas

de

man

ejo d

e re

sid

uos

sóli

dos

y p

lan

de

mon

itore

o

Res

idu

os

sóli

dos

Med

idas

de

man

ejo

-L

os r

esid

uos

sóli

dos

será

n se

greg

ados

med

iant

e pr

oced

imie

nto

corr

ecto

, pa

ra l

uego

ser

alm

acen

ados

(te

mpo

ralm

ente

) co

n la

fin

alid

ad d

e re

cicl

arlo

s y/

o pa

ra d

ispo

nerl

os d

e m

aner

a ad

ecua

da (

trin

cher

as s

anit

aria

s y/

o en

rel

leno

s au

tori

zado

s fu

era

del s

itio

).-

Se

util

izar

án d

epós

itos

ade

cuad

os p

ara

guar

dar

el o

rden

y li

mpi

eza

en e

l áre

a de

trab

ajo

y co

mpo

nent

es a

uxil

iare

s. S

e co

ntar

áco

n re

cipi

ente

s ro

tula

dos

para

la d

ispo

sici

ón d

e lo

s di

fere

ntes

ti

pos

de r

esid

uos

sóli

dos

(org

ánic

os, i

norg

ánic

os, p

elig

roso

s, e

tc.)

.-

Los

res

iduo

s só

lido

s re

cicl

able

s co

mo

plás

tico

, pap

el, f

ierr

os y

otr

os, s

erán

reu

tili

zado

s de

ntro

del

pro

yect

o, l

os q

ue n

o se

pued

an r

euti

liza

r, s

erán

dis

pues

tos

por

una

Em

pres

a P

rest

ador

a de

Ser

vici

os d

e R

esid

uos

Sól

idos

(E

PS

-RS

) au

tori

zada

.-

En

las

zona

s de

trab

ajo

y en

el c

ampa

men

to s

e co

ntar

á co

n en

vase

s de

bida

men

te r

otul

ados

par

a fa

cili

tar

la s

egre

gaci

ón.

-L

os r

esid

uos

peli

gros

os in

dust

rial

es s

erán

dis

pues

tos

a tr

avés

de

una

EP

S-R

S a

utor

izad

a.

-L

os r

esid

uos

indu

stri

ales

no

peli

gros

os, u

na v

ez c

oloc

ado

en la

trin

cher

a sa

nita

ria

(apr

oxim

adam

ente

50

cm d

e es

peso

r); s

e cu

bre

con

10cm

de

tier

ra; p

oste

rior

men

te s

e re

pite

la o

pera

ción

ha

sta

que

se ll

ene

la c

apac

idad

de

la tr

inch

era

sani

tari

a pa

ra lu

ego

ser

com

pact

ado

y en

caps

ulad

o co

n ge

omem

bran

a.-

Los

res

iduo

s or

gáni

cos

será

n pr

oces

ados

par

a pr

oduc

ir c

ompo

st, d

e ac

uerd

o al

pla

n de

man

ejo

de r

esid

uos

sóli

dos.

-L

os r

esid

uos

peli

gros

os, u

na v

ez a

lcan

zada

la c

anti

dad

para

ser

tran

spor

tado

ser

á ev

acua

do p

or u

na E

PS

–RS

par

a se

r di

spue

sto

fuer

a de

l sit

io e

n un

rel

leno

san

itar

io a

utor

izad

o.P

lan

de

mon

itore

o

Mon

itore

o d

e ca

lid

ad

de

air

e

Par

a el

mon

itor

eo d

e la

cal

idad

del

air

e, s

e re

aliz

ará

en la

s es

taci

ones

sig

uien

tes:

AI-

03 (

Aga

ni),

AI-

05 (

Cor

ire)

, AI-

06 (

Cor

ire)

, KP

CP

-1 (

San

ta C

ruz

de O

yo O

yo)

y K

PC

P-2

(C

orir

e).

Los

par

ámet

ros

de c

alid

ad d

e ai

re a

mon

itor

ear

será

n lo

s si

guie

ntes

: m

ater

ial

part

icul

ado

(PM

10),

mat

eria

l pa

rtic

ulad

o (P

M2,

5),

con

teni

do m

etál

ico

en l

os f

iltr

os d

e P

M10

(As

y P

b) y

gas

es

(CO

, NO

2, S

O2).

La

frec

uenc

ia d

e m

onit

oreo

ser

á se

mes

tral

y lo

s re

sult

ados

ser

án r

epor

tado

s a

la a

utor

idad

com

pete

nte

a tr

avés

de

un in

form

e qu

e co

nten

ga la

info

rmac

ión

cole

ctad

a en

cam

po y

reg

istr

ada

en

fich

as S

IAM

.

Mon

itore

o d

e ru

ido

Par

a el

mon

itor

eo d

e ru

ido,

se

real

izar

á en

las

esta

cion

es s

igui

ente

s: R

U-0

3 (A

gani

), R

U-0

5 (C

orir

e), R

U-0

6 (C

orir

e), K

PC

P-1

(S

anta

Cru

z de

Oyo

Oyo

) y

KP

CP

-2 (

Cor

ire)

. L

as m

edic

ione

s de

rui

do s

e re

aliz

arán

en

conf

orm

idad

con

la

norm

a IS

O 1

996-

2:19

87.

El

ruid

o se

med

irá

en h

orar

io d

iurn

o y

noct

urno

. L

a fr

ecue

ncia

de

mon

itor

eo s

emes

tral

y l

os

resu

ltad

os s

erán

rep

orta

dos

a la

aut

orid

ad c

ompe

tent

e a

trav

és d

e un

info

rme

que

cont

enga

la in

form

ació

n co

lect

ada

en c

ampo

yre

gist

rada

en

fich

as S

IAM

.

Mon

itore

o d

e ca

lid

ad

de

agu

a s

up

erfi

cial

Se

real

izar

án m

onit

oreo

s de

cal

idad

de

agua

en

las

mic

rocu

enca

s de

Aga

ni (

3 es

taci

ones

), I

tapa

llon

e (4

est

acio

nes)

, Jay

umay

o (1

est

ació

n), s

iend

o en

tota

l 8 e

stac

ione

s.L

os p

arám

etro

s a

mon

itor

ear

será

n lo

s si

guie

ntes

:P

arám

etro

s de

cam

po: p

H, t

empe

ratu

ra, c

ondu

ctiv

idad

elé

ctri

ca y

oxí

geno

dis

uelt

o.P

arám

etro

s fi

sico

quím

icos

: sól

idos

tota

les

en s

uspe

nsió

n (S

TS

), tu

rbid

ez y

dur

eza

tota

l.P

arám

etro

s in

orgá

nico

s: c

ianu

ro li

bre,

cia

nuro

WA

D, n

itra

tos,

sul

fato

s, s

ulfu

ros,

met

ales

tota

les

(inc

luye

ndo

mer

curi

o) y

cro

mo

VI.

Par

ámet

ros

orgá

nico

s: D

BO

y a

ceit

es y

gra

sas.

Par

ámet

ros

bact

erio

lógi

cos:

col

ifor

mes

fec

ales

.M

on

itore

o d

e es

tab

ilid

ad

de

talu

des

En

las

plat

afor

mas

en

las

que

se h

ayan

rea

liza

do c

orte

s en

el t

erre

no, s

e pr

oced

erá

a m

onit

orea

r la

est

abil

idad

de

los

talu

des,

med

iant

e in

spec

cion

es v

isua

les

y qu

e es

tará

n a

carg

o de

l Jef

e de

O

pera

cion

es. L

uego

de

culm

inad

as la

s ac

tivi

dade

s de

exp

lora

ción

, se

real

izar

á la

insp

ecci

ón c

orre

spon

dien

te, c

uatr

o ve

ces

al a

ño, d

uran

te u

n pe

riod

o de

un

año.

Mon

itore

o d

e

maq

uin

ari

as

y e

qu

ipos

Se

real

izar

á el

man

teni

mie

nto

prev

enti

vo d

e lo

s eq

uipo

s y

maq

uina

rias

de

perf

orac

ión,

así

com

o de

los

veh

ícul

os q

ue s

e ut

ilic

en e

n el

pre

sent

e pr

oyec

to,

todo

est

o co

n la

fin

alid

ad d

e pr

even

ir d

erra

mes

de

com

bust

ible

, fal

las

oper

ativ

as y

acc

iden

tes;

así

com

o pa

ra m

inim

izar

el c

onsu

mo

de c

ombu

stib

le y

las

emis

ione

s pr

oduc

to d

ela

com

bust

ión

y pr

even

ción

de

ruid

os. S

e el

abor

ará

e im

plem

enta

rá u

n ba

se d

e da

tos,

indi

cand

o la

s fe

chas

y c

rono

gram

a de

man

teni

mie

nto

real

izad

os h

asta

la f

echa

de

toda

s la

s m

aqui

nari

as y

equ

ipos

que

ingr

esen

al p

roye

cto.

RE-43

Noviembre 2012

8.0 Plan de Relaciones Comunitarias

El Plan de Relaciones Comunitarias (PRC) es un instrumento de gestión social que permite el

adecuado manejo y fortalecimiento de la relación entre un proyecto y su Área de Influencia.

El objetivo principal es identificar y presentar los programas y estrategias propuestos por

CDH como parte de la presente Modificación del EIAsd del Proyecto de Exploración

Chucapaca, con el fin de prevenir o mitigar los impactos sociales generados por la presente

modificación. Entre los objetivos específicos se encuentran: manejar los aspectos sociales

clave con relación a la actividad del proyecto; promover el involucramiento de las

poblaciones y familias del AID en las oportunidades de desarrollo sostenible que se generen

como producto de la presencia y la actividad del proyecto en la zona y fomentar el

establecimiento de vínculos estables entre la Empresa y la población.

Para lograr tales objetivos, CDH considera necesario establecer una relación con la población

del Área de Influencia basada en la comunicación continua, en la transparencia y el respecto,

lo cual contribuirá además a prevenir y mitigar situaciones de conflicto durante la

implementación del proyecto y se podrá generar beneficios para la localidad.

El ámbito de estudio está compuesto por el área de influencia directa (AID) y el área de

influencia indirecta (AII). El AID para el componente social, definida por las poblaciones de

tres comunidades campesinas: Corire, Santa Cruz de Oyo Oyo y Santiago de Chucapaca;

mientras que el AII está definido por el distrito de Ichuña.

8.1 Lineamientos de responsabilidad social de CDH

A continuación, se señalan los principales lineamientos de responsabilidad social de la

Empresa:

Visión: “Ser un ejemplo de minería que coproduce desarrollo humano. Para ello

trabajamos según principios que modelan nuestra cotidianeidad y alcanzan a nuestros

accionistas y a todos nuestros colaboradores”.

Misión: “Somos una empresa que genera valor, haciendo minería con tecnología

óptima y responsabilidad socioambiental”.

Los compromisos de Relacionamiento Social de la empresa están enmarcados en:

Promover la coproducción del desarrollo humano; Fomentar la convivencia e

intercambio entre las culturas; Favores el diálogo, oportuno y transparente, con

autoridades, comunidades, colaboradores y otros grupos de interés.

Funciones y responsabilidades del equipo de relaciones comunitarias: Tienen a su

cargo la elaboración e implementación del PRC y del plan de comunicaciones, el

RE-44

Noviembre 2012

relacionamiento directo y continuo con la población local, autoridades y

organizaciones.

8.2 Lineamientos generales

El PRC del Proyecto de Exploración Chucapaca se enmarca dentro de los lineamientos

propuestos por el MINEM: Decreto Supremo Nº 042-2003-EM y el Decreto Supremo Nº 028-

2008-EM, y además es consistente con las políticas y normas de desempeño sobre

sostenibilidad social y ambiental propuestas por la IFC.

Las estrategias del PRC se concretan en programas diseñados para alcanzar los objetivos

propuestos. Al ser una ampliación del área de exploración, estas estrategias consisten en la

renovación y continuación de los programas presentados en el EIAsd del 2010. A

continuación se señala cada uno y sus objetivos.

Programa de comunicación e información: Generar canales de comunicación,

concertación y diálogo, a nivel del frente interno y externo del proyecto con la

finalidad de mejorar la relación de CDH con sus colaboradores y las comunidades de

su área de influencia.

Programa de empleo local: Facilita y monitorea que la contratación de personal por

parte la Empresa sea preferentemente pobladores del área de influencia; promueve la

mejora de las capacidades del personal local; y sensibiliza sobre las oportunidades

laborales con relación a las etapas del proyecto.

Programa de compras locales: Fomenta actividades económicas alternativas en el

AID y AII de acuerdo a las necesidades del proyecto; genera oportunidades de

colocación de sus productos tradicionales.

Programa de desarrollo local: Promueve la generación de capacidades en los actores

y/o organizaciones locales (empoderamiento); y contribuye (dentro del área de

influencia) a al logro de un entorno desarrollado y saludable.

Programa de monitoreo ambiental participativo: Logra la participación activa de los

actores del área de influencia del proyecto en los procesos de monitoreo ambiental.

RE-45

Noviembre 2012

8.3 Compromisos

A continuación se indican las cantidades de compromisos asumidos en el EIAsd aprobado

(CDTS, 2009) y su nivel de cumplimiento:

En la Comunidad Campesina de Santa Cruz de Oyo Oyo existen 77 compromisos asumidos.

De las cuales 16 son en la categoría de educación, 10 en infraestructura, 8 tanto en actividad

agropecuaria, como en salud y nutrición; 7 en gestión comunal, al igual que en medio

ambiente y 21 en categorías diversas. Del total de los compromisos, 15 están cerrados, 7

ejecutados, 41 en ejecución y 14 programados.

Con la C.C. Corire, se asumieron 57 compromisos, 11 en el sector educación, 10 en el de

infraestructura, 9 con relación al empleo local, 7 en el área de salud y nutrición; y 12 en otras

categorías. Los compromisos se distribuyen según su estado, en 38 cerrados y 19

programados. Hay 18 programados en las categorías de educación, empleo local,

infraestructura, salud y nutrición; y 38 compromisos cerrados en las mismas categorías.

En el caso de la C.C. Santiago de Chucapaca, existen 31 compromisos asumidos. Las áreas de

educación, actividad agropecuaria, empleo local, gestión comunal, salud y nutrición,

acumulan un total de 21 compromisos. Del total de compromisos, hay 3 cerrados, 3

ejecutados, 17 en ejecución y 8 programados.

RE-46

Noviembre 2012

9.0 Medidas de Cierre y Post-cierre

Las medidas de cierre tienen como finalidad remediar los impactos de las actividades del

proyecto de exploración en las áreas disturbadas. La intención es devolver a estas áreas a una

condición que sea compatible con el entorno similar al estado inicial al proyecto.

9.1 Medidas de cierre

9.1.1 Componentes auxiliares del proyecto

Se ha contemplado medidas de cierre para los siguientes componentes auxiliares del proyecto:

Campamentos y almacenes.

Plantas de tratamiento de agua potable y de efluentes domésticos.

Instalaciones de almacenamiento de combustible, tanques de almacenamiento,

estructuras de contención y construcciones existentes.

Estructuras de los servicios (letrinas) y baños químicos.

Pozas de compostaje.

Dentro de las actividades de cierre de estos componentes, las estructuras de concreto serán

demolidas, restaurando el lugar a su estado original y revegetada de ser necesario. Asimismo,

CDH procederá al cierre de los accesos, en caso algún acceso sea requerido y solicitado

formalmente por la comunidad, se hará una evaluación de manera conjunta para determinar

las condiciones en las que se dejará abierto el acceso y se transfiera la responsabilidad a la

comunidad; los resultados serán informados oportunamente a la DGAAM (Título V del D.S

Nº 020-2008-EM).

9.1.2 Perforaciones

Los pozos serán cerrados de acuerdo con los procedimientos establecidos en la Guía

Ambiental para Actividades de Exploración de Yacimientos Minerales en el Perú. En general,

para el cierre de los pozos de perforación, se procederá de la siguiente manera:

Evaluación y determinación del tipo de pozo para aplicar el método adecuado.

En caso de pozos artesianos deben ser obturados de inmediato.

El método a utilizarse en la obturación dependerá principalmente de las características

del pozo perforado.

RE-47

Noviembre 2012

9.1.3 Pozas de sedimentación

Para el cierre de las pozas de captación de lodos, se procederá de la siguiente manera:

Reposo de los lodos y drenaje de la poza.

Confinamiento de las pozas, utilizando como relleno el material extraído de la

excavación.

Se extenderá encima una capa de suelo del lugar y el suelo orgánico acopiado, donde

sea aplicable.

Revegetación en las zonas donde sea aplicable con especies propias del lugar.

9.1.4 Plataformas

Para el cierre de las plataformas de perforación se efectuarán actividades:

Relleno de los cortes o perfilado de la superficie.

Escarificación (aireación de la tierra) de la superficie.

Recubrimiento de la superficie rellenada con el suelo inicialmente retirado y

almacenado.

Colocación de una capa de suelo orgánico, almacenado o rescatado.

Revegetación en las zonas donde sea aplicable.

9.2 Programa de revegetación

Como parte de las actividades de cierre sólo se tendrá en cuenta realizar la revegetación en las

zonas afectadas y en donde originalmente existió vegetación natural, con el fin de estabilizar

el área alterada y proteger el suelo de la erosión. Por tal razón, se prefieren plantas originarias

del área que proporcionen una cubierta protectora rápida o las que enriquecen el suelo.

Posteriormente, se realizará el seguimiento a través del tiempo de las áreas revegetadas,

evaluando la composición florística por hectárea.

9.3 Medidas post-cierre

Culminadas las actividades de cierre de los componentes de exploración tales como:

perforaciones, sondajes, plataformas, accesos, pozas de lodos, etc.; se procederá a realizar la

supervisión de estas actividades por un especialista de manera de garantizar la rehabilitación

de la zona.

RE-48

Noviembre 2012

En caso se realicen actividades de revegetación se realizará un monitoreo de las áreas

revegetadas que permita evaluar el éxito de esta. Se realizará hasta en un periodo aproximado

de cuatro meses, hasta que se evidencie el sostenimiento en el tiempo de las especies

revegetadas.

También se verificará la estabilidad física mediante inspecciones visuales, con una frecuencia

trimestral por un periodo de dos años de terminadas las labores de exploración. Cualquier

medida de remediación que se estime necesario como resultado de la inspección será llevada a

cabo tan pronto como sea factible.

En cuanto a la calidad del agua, se realizará el monitoreo de este componente siguiendo las

mismas consideraciones de un monitoreo durante operaciones. Este monitoreo se realizará

trimestralmente hasta los 6 meses desde el cierre del proyecto.