buenas prácticas educativas

40
Buenas Prácticas Educativas en la Región Moquegua Red de Educadores de Moquegua Ramiro Navas Integración naturaleza y ambiente Investigación prática SOLAR P A C K

Upload: ceop-ilo

Post on 12-Jan-2016

67 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Esta sistematización ha supuesto la realización de encuentros de educadores y educadoras para intercambiarexperiencias y un acompañamiento del parte del Centro de Educación, Organización y Promoción del Desarrollo (CEOP ILO). Estas experiencias han sido validadas en cada una de las instituciones educativas en las cuales setrabajó, contribuyendo a la innovación de nuevas estrategias de enseñanzas y aprendizajes, pero sobre todoaportando en la mejoras de los aprendizajes de nuestros estudiantes, contribuyendo además mantenernos en el primer lugar en la ECE.

TRANSCRIPT

Page 1: Buenas Prácticas Educativas

Buenas Prácticas Educativas

en la Región Moquegua

Red de Educadores de Moquegua Ramiro Navas

Integración

naturaleza y ambiente

Investigación prática

SOLARP A C K

Page 2: Buenas Prácticas Educativas

SOLARP A C K

Buenas Prácticas Educativa en la Región Moquegua

Elaborado por:Raúl Chumacero Valencia

Es una publicación del

Centro de Educación, Organización y Promoción del Desarrollo - Ilo

Nueva Victoria Mz “H” s/n Pampa InalámbricaFono 053- 495785 E-mail [email protected]

Proyecto “”

Financia: Colabora:

Ilo, Junio del 2015

Promoción de la participación y vigilancia ciudadana para mejorar la calidad educativa en la región Moquegua

Page 3: Buenas Prácticas Educativas

Buenas Prácticas Educativas

en la Región Moquegua

Red de Educadores de Moquegua Ramiro Navas

Integración

naturaleza y ambiente

Investigación prática

SOLARP A C K

Page 4: Buenas Prácticas Educativas

Indice

Presentación /Pág 5

Por qué la difusión de Buenas Prácticas Educativas / Pág. 5

Marco Normativo orientador para la Sistematización de Buenas Prácticas Educativas

/Pág. 7

Proyecto Educativo Nacional (PEN) / Pág. 7Ley General de Educación (LGE) / Pág. 7Plan Estratégico Sectorial Multianual del Ministerio de Educación (PESEM) / Pág. 8La Ley de Reforma Magisterial / Pág. 8Gobiernos Regionales / Pág. 8Marco del Buen Desempeño del Docente / Pág. 9Qué es una Buena Práctica Docente / Pág. 9A nivel de Resultados / Pág. 10Principios y Valores / Pág. 11Enfoques / Pág. 11Estrategias / Pág. 12

09 Experiencias de Buenas Prácticas Educativas aplicadas en colegios de las

Provincia de Ilo y Mariscal Nieto / Pág. 13

Mejorando nuestra convivencia / Pág. 14Uso del Biohuerto para enseñanzas significativas / Pág 17Relacionándonos con el entorno / Pág 20Desarrollando habilidades comunicativas solucionamos los problemas de nuestra comunidad / Pág. 23Mejorando la comunicación oral de los estudiantes / Pág. 26La Educación Física como disciplina pedagógica / Pág 29Aprendiendo a leer y escribir de manera significativa / Pág. 32Fomentando el gusto por la lectura / Pág. 36La Robótica y el pensamiento de los niños / Pág. 38

Anexo Fotográfico de las deferentes experiencias de Buenas Prácticas Educativa /

Pág. 41

Page 5: Buenas Prácticas Educativas

Presentación

Por qué la difusión

de Buenas Prácticas Educativas

En el marco del Proyecto “Promoción de la participación y vigilancia ciudadana para mejorar la calidad educativa en la región Moquegua” financiado por la Empresa SOLARPACK e implementado por el Centro de Educación, Organización y Promoción del Desarrollo Ilo – CEOP ILO, se promovió la formación y participación de docentes de la Red de Educadores de Moquegua Ramiro Navas para la Sistematización de Buenas Prácticas Educativas.

Esta sistematización ha supuesto la realización de encuentros de educadores y educadoras para intercambiar experiencias y un acompañamiento del parte del Centro de Educación, Organización y Promoción del Desarrollo (CEOP ILO). Estas experiencias han sido validadas en cada una de las instituciones educativas en las cuales se trabajó, contribuyendo a la innovación de nuevas estrategias de enseñanzas y aprendizajes, pero sobre todo aportando en la mejoras de los aprendizajes de nuestros estudiantes, contribuyendo además mantenernos en el primer lugar en la ECE.

En coordinación con los integrantes de la Red de Educadores se han seleccionado nueve experiencia para ser difundidas en esta publicación, que esperamos contribuyan al desarrollo de las potencialidades de nuestros niños, niñas y adolescentes como persona y a la consolidación de una sociedad democrática.

Para seguir aportando a la mejora de la calidad educativa en nuestra región, garantizando el derecho fundamental de nuestros niños, niñas y adolescentes, es necesario incentivar al maestro como agente fundamental del proceso educativo, así como consolidar una educación renovada que ayude a construir una sociedad moderna, democrática y eficiente con ciudadanos y ciudadanas comprometidos con su comunidad, participativos y propositivos.

Por lo tanto con esta iniciativa queremos promover, estimular y socializar buenas prácticas docentes, que han ayudado a optimizar el trabajo de los maestros y maestras en el aula, como también reconocer el esfuerzo, la creatividad y la eficiencia de una labor orientada a la mejora de los aprendizajes.

1En el reglamento de la Ley General de Educación (en adelante RLGE) se enfatiza el carácter de la educación como derecho fundamental de la persona y la sociedad, garantizado por el Estado en el marco de la Constitución Política del Perú y la Ley. Esta se viabiliza a través de la formación integral de calidad para todos y mediante la universalización y obligatoriedad de la Educación Básica. Asimismo, la corresponsabilidad de la familia y la sociedad que participan y contribuyen a su mejoramiento. Este derecho a la educación está referido a la disponibilidad, pero también al acceso a una educación de calidad, la permanencia en el sistema educativo, y alcanzar aprendizajes que permitan enfrentar los retos del desarrollo humano, ejercer su ciudadanía y continuar aprendiendo a lo largo de toda la vida.

Buenas Prácticas Educativas en la Región Moquegua

Pág. 05

1. Reglamento de la Ley General de Educación que fue dado el 6 de julio de 2012 mediante el Decreto Supremo N° 011-2012-ED.

Page 6: Buenas Prácticas Educativas

Materias Objeto de Sistematización:

Las experiencias de sistematización abarcan diversos temas, entre ellos:

lValores y CiudadaníalLógica Matemática lComunicación (también contempla Proyectos de innovación pedagógica)lCiencia y tecnología lConvivencia Escolar lIntegración pedagógica de las Tics

Criterios de calificación

Para la selección de las experiencia se ha tenido como referencia los criterios de calificación de del Concurso “Buenas Prácticas Educativas”, organizada por el FONDEP. Entre estos criterios tenemos utilizado

lIntencionalidad lCreatividad lImpactolPertinencialSostenibilidad lReflexión permanente lParticipación lFuentes de verificación.

Buenas Prácticas Educativas en la Región Moquegua

Pág. 06

Page 7: Buenas Prácticas Educativas

Marco Normativo orientador para la

Sistematización de Buenas Prácticas Educativas

Proyecto Educativo Nacional (PEN)

Los objetivos estratégicos del PEN abarcan la dimensión colectiva, la sociedad, el sistema educativo, las instituciones educativas y los actores sociales. Contienen, además, a la innovación de manera transversal en los aprendizajes, en la formación y desarrollo docente, en la educación superior y la gestión descentralizada. Igualmente, el PEN reconoce los aportes de las experiencias existentes en el país apoyadas por la sociedad civil y la cooperación y señala la necesidad de recogerlas y sistematizarlas, en el marco de la propuesta de seis cambios fundamentales para la educación peruana:

PRIMERO: Sustituir una educación que reproduce desigualdades por otra que brinde resultados y oportunidades educativas de igual calidad para todos, ajena a cualquier forma de discriminación.

SEGUNDO: Convertir cada centro educativo en un espacio de aprendizaje auténtico y pertinente, de creatividad e innovación y de integración en una convivencia respetuosa, responsable en el ejercicio de deberes y derechos.

TERCERO: Organizar una gestión éticamente orientada con participación, descentralizada y con recursos usados con eficiencia óptima.

CUARTO: Pasar de un ejercicio docente poco profesional a una docencia con aspiraciones de excelencia profesional y conducida mediante un reconocimiento objetivo de méritos y resultados.

QUINTO: Propiciar la creación, la innovación y la invención en el ámbito de la educación superior para alcanzar, de esta manera, el desarrollo social y la competitividad nacional.

SEXTO: Romper las fronteras de una educación encerrada en la escuela para fortalecer una sociedad que forme a sus ciudadanos. A nivel programático, en la estrategia general referida a reforma de las instituciones educativas, los compromete con su comunidad y dibuja la educación del futuro.

La LGE en su artículo 21, señala que es función del Estado:

a) Promover el desarrollo científico y tecnológico en las instituciones educativas y la incorporación de nuevas tecnologías en el proceso educativo;

b) Reconocer e incentivar la innovación y la investigación que realizan las Instituciones Educativas públicas y

La Ley General de Educación (LGE)

Buenas Prácticas Educativas en la Región Moquegua

Pág. 07

Page 8: Buenas Prácticas Educativas

privadas. Igualmente, en el Reglamento de la Ley se señala como una de sus funciones: “Normar, dirigir, orientar, fomentar, coordinar, supervisar y evaluar las acciones del Estado en el ámbito de la ciencia y la tecnología e innovación pedagógica y promover e impulsar su desarrollo mediante la acción concertada y la complementariedad entre sus programas, proyectos de las instituciones públicas, académicas, empresariales sociales y personas integrantes del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica”.

El PESEM trazado para el período 2012 – 2016 determina las siguientes prioridades políticas:

©Aprendizajes de calidad para todos con énfasis en comprensión lectora matemática, ciencia y ciudadanía.©Reducción de brechas de acceso a servicios educativos de calidad para los niños y las niñas menores de 6

años.©Mejora significativa de logros de aprendizaje para los niños, las niñas y adolescentes en zonas rurales.©Reducción de brechas en el acceso a servicios educativos de calidad: estudiantes que tienen como lengua

materna el quechua, el aymara o alguna lengua amazónica aprenden en su propia lengua y en castellano.©Formación y desempeño docente en el marco de una carrera pública renovada.©Fortalecimiento de instituciones educativas en el marco de una carrera pública renovada.©Fortalecimiento de instituciones educativas en el marco de una gestión educativa descentralizada, participativa,

transparente y orientada a resultados.©Reducción de brechas en el acceso a la educación superior para jóvenes de menores ingresos.©Desarrollo de competencias laborales, profesionales y de creación de conocimiento en articulación con la

demanda productiva y las necesidades de desarrollo del país.

Para la consecución de estas políticas se señalan ocho estrategias generales en las que se observa la transversalidad de la Innovación y buenas prácticas educativas (IBPE):

©Reforma de la institución educativa.©Gestión del currículo para la enseñanza efectiva y orientada a aprendizajes.©Desarrollo profesional de la docencia.©Gestión descentralizada y orientada a resultados.©Garantía del acceso oportuno a una educación de calidad.©Provisión de las condiciones materiales pertinentes para las instituciones educativas.©Reforma de la educación superior.©Promoción de la actividad física y el deporte dentro y fuera de la institución educativa.

La ley de reforma de magisterial en el punto d del artículo 30 señala:

“Los profesores de esta área diseñan, ejecutan y evalúan proyectos de innovación e investigación educativa que coadyuven a generar conocimientos sobre buenas prácticas docentes e innovaciones pedagógicas, orientados a mejorar los logros de aprendizaje de los estudiantes y al mismo tiempo incentivar sus pares, prácticas investigativas e innovadoras que estimulen la creatividad y desarrollo docente”.

Gobiernos Regionales

Respecto al rol de los Gobiernos Regionales en la innovación y la investigación, se identifican los siguientes ítems:

©Promover e incentivar la investigación, la extensión en las universidades y en otras instituciones educativas de nivel superior, en función del desarrollo regional.

©Identificar, implementar y promover el uso de nuevas tecnologías eficaces y eficientes para el mejoramiento de la calidad de la educación en sus distintos niveles.

Plan Estratégico Sectorial Multianual del Ministerio de Educación (PESEM)

La Ley de Reforma Magisterial

Buenas Prácticas Educativas en la Región Moquegua

Pág. 08

Page 9: Buenas Prácticas Educativas

©Fomentar y participar en el diseño, ejecución y evaluación de proyectos de investigación, experimentación e innovación educativa que aporten al desarrollo regional y al mejoramiento de la calidad del servicio educativo.

©Fortalecer en concordancia con los Gobiernos Locales, a las instituciones educativas, promoviendo su autonomía, capacidad de innovación y funcionamiento democrático, así como la articulación intersectorial y la pertenencia a redes, con participación de la sociedad.

Marco del Buen Desempeño del Docente

Los propósitos del Marco del buen desempeño docente son:

a) Establecer un lenguaje común entre los que ejercen la profesión docente y los ciudadanos para referirse a los distintos procesos de la enseñanza.

b) Promover que los docentes reflexionen sobre su práctica, se apropien de los desempeños que caracterizan la profesión y construyan, en comunidades de práctica, una visión compartida de la enseñanza.

c) Promover la revaloración social y profesional de los docentes, para fortalecer su imagen como profesionales competentes que aprenden, se desarrollan y se perfeccionan en la práctica de la enseñanza.

d) Guiar y dar coherencia al diseño e implementación de políticas de formación, evaluación, reconocimiento profesional y mejora de las condiciones de trabajo docente.

¿Qué es una buena práctica docente?

La UNICEF, ha señalado que las buenas prácticas son “métodos de programación evaluados y bien documentados que permiten evidenciar éxitos / repercusiones positivas, y que es importante replicar, ampliar y estudiar más a fondo. Por lo general se basan en experiencias similares en diferentes países y contextos”.

Otro organismo de cooperación multilateral vinculado a la ONU, como es la UNESCO, ha determinado que son atributos de una buena práctica educativa los siguientes: 1) debe ser innovadora, 2) debe ser efectiva,3) debe ser sostenible y 4) debe ser replicable.

El Ministerio de Educación del Perú, a través de la Dirección de Innovación Docente, señala que una “buena práctica”, en el ámbito pedagógico, es “una acción o conjunto de acciones realizadas por un docente o equipo docente con resultados más allá de lo esperado respecto de sus pares, que contribuye al logro de uno o más aprendizajes fundamentales, y tiene sustento en la investigación-reflexión docente, así como en la potencialidad de ser replicada”.

Como se puede observar, a pesar de no haber consenso sobre el significado y el alcance de las llamadas “buenas prácticas”, existen algunos elementos en común en las definiciones citadas:

1) una buena práctica está referida a una experiencia, a un fenómeno o, dicho de otra manera, a una acción o a una “manera de hacer las cosas”, que muchas veces se expresa en un procedimiento o una metodología.

2) implica un modo distinto de hacer las cosas, es decir, la introducción de una novedad. 3) es verificablemente efectiva, es decir, ha mejorado, a través de resultados, la situación previa a la

implementación de la “buena práctica”, y existen evidencias de ello.4) tiene un alto potencial para ser replicable o de servir de ejemplo en otros contextos parecidos.

Pág. 09

Buenas Prácticas Educativas en la Región Moquegua

Page 10: Buenas Prácticas Educativas

RESULTADOS

PRINCIPIOS

ENFOQUES

ESTRATEGIAS

Ley General de Educación

PEN

PER

Ley General de Educación

Marco del Buen

Desempeño Docente

Ley General de Educación

PEN

PER

Marco del Buen

Desempeño Docente

• Marco del Buen

Desempeño Docente

A nivel de Resultados

Los resultados obtenidos por las buenas prácticas identificadas deben estar orientados al cumplimiento de los objetivos de los principales instrumentos normativos. Entre ellos:

a) Ley General de Educación.Capítulo II. La Educación Básica, Artículo 31º.- Objetivos.

Son objetivos de la Educación Básica:a) Formar integralmente al educando en los aspectos físico, afectivo y cognitivo para el logro de su

identidad personal y social, ejercer la ciudadanía y desarrollar actividades laborales y económicas que le permitan organizar su proyecto de vida y contribuir al desarrollo del país.

b) Desarrollar capacidades, valores y actitudes que permitan al educando aprender a lo largo de toda su vida.

c) Desarrollar aprendizajes en los campos de las ciencias, las humanidades, la técnica, la cultura, el arte, la educación física y los deportes, así como aquellos que permitan al educando un buen uso y usufructo de las nuevas tecnologías.

b) Proyecto Educativo Nacional (PEN)

OE.2 Estudiantes e instituciones educativas que logran aprendizajes pertinentes y de calidad.

R2. Instituciones acogedoras e integradoras enseñan bien y lo hacen con éxito.

c) Proyecto Educativo Regional (PER)

OE.1 Estudiantes de todos los niveles y modalidades se asumen como ciudadanos y ciudadanas que logren aprendizajes individual y socialmente significativos de carácter integral, vinculados al desarrollo regional sostenible y a una sociedad democrática.

Pág. 10

Buenas Prácticas Educativas en la Región Moquegua

Page 11: Buenas Prácticas Educativas

Pág. 11

Buenas Prácticas Educativas en la Región Moquegua

Principios / Valores

Enfoques

Ley general de educaciónArt. 3 La educación como derecho Art. 8 Principios de la Educación:

a) Ética.b) Equidadc) Inclusiónd) Calidade) Democraciaf) Interculturalidadg) Conciencia Ambientalh) Creatividad e innovación.

Ley general de educaciónArt. 2. Concepto de la Educación.

La educación es un proceso de aprendizaje y enseñanza que se desarrolla a lo largo de toda la vida y que contribuye a la formación integral de las personas, al pleno desarrollo de sus potencialidades, a la creación de cultura, y al desarrollo de la familia y de la comunidad nacional, latinoamericana y mundial. Se desarrolla en instituciones educativas y en diferentes ámbitos de la sociedad.

PEN y PER

©Desarrollo Humano©Democracia©Justicia y Solidaridad.

Marco del Buen desempeño docentePrincipales tránsitos que se demandan de la docencia (1.2. pág.9):

Page 12: Buenas Prácticas Educativas

Pág. 12

Buenas Prácticas Educativas en la Región Moquegua

Estratégias

El agente educativo tiene el reto de acompañar, guiar y orientar a los niños y las niñas promoviendo, a través de sus acciones, un cambio cultural que abandone modelos tradicionales de educación donde el aprendizaje se entendía como una acumulación de conocimientos y la enseñanza, como la instrucción para memorizar o repetir ciertas cosas que se le debían dar al niño.

Se entiende por estrategias educativas las formas de trabajo que tienen una clara intencionalidad de movilizar recursos de los niños (emocionales, sociales, afectivos, cognitivos) para promover el desarrollo de sus competencias.)

Marco del Buen Desempeño Docente Se tomara como orientaciones para la observación de estrategias en aula los dominios y competencias recogidas en el Marco de Buen Desempeño Docente con énfasis en los dominios I Y II.

Los cuatro dominios del Marco

de Buen Desempeño Docente

Page 13: Buenas Prácticas Educativas

Pág. 13

Buenas Prácticas Educativas en la Región Moquegua

09 Experiencias

de Buenas Practicas Educativas

aplicadas en colegios

de las Provincias de Ilo y

Mariscal Nieto

Page 14: Buenas Prácticas Educativas

Pág. 14

Buenas Prácticas Educativas en la Región Moquegua

FICHA TÉCNICA

Institución Educativa : “Simón Bolívar”

Región : Moquegua

UGEL : Mariscal Nieto

Equipo responsable : Prof. Irma Santos RevillaProf. César Dionicio Vizcarra

Investigadores : Prof. Irma Santos Revilla.Prof. César Dionicio Vizcarra

RESUMEN DE LA PRÁCTICA

Con el propósito de contribuir a dar una respuesta pertinente y oportuna al problema de convivencia en la escuela, entre estudiantes del nivel primario de la Institución Educativa Simón Bolívar, un grupo de docentes de esta institución nos planteamos trabajar con estudiantes y padres de familia la construcción de normas de convivencia.

Es así como se desarrollan talleres con estudiantes para la elaboración de estas normas, poniendo énfasis en el rol protagónico de niños, niñas y adolescentes. De igual forma se desarrollan talleres con docentes a fin que puedan elaborar y aplicar las normas de convivencia con los estudiantes. Con los padres y madres de familia se desarrollaron actividades de sensibilización a fin que ayuden en el cumplimiento de las normas de parte de sus hijos. Mediante esta propuesta buscamos promover y fortalecer instituciones educativas libres de toda forma de agresión y violencia teniendo como base la Ley Nº 29719, Ley que promueve la convivencia sin violencia en las instituciones educativas, y su reglamento, la Ley de Educación, el Código del niño y el adolescente, y la Convención de los Derechos del Niño.

OBJETIVO GENERAL

Desarrollar competencias en los estudiantes para que asuman compromisos y responsabilidades para una buena convivencia en la I.E. Simón Bolívar.

OBJETIVOS ESPECÍFICO

1. Estudiantes construyen de manera democrática normas de convivencia de su aula 2. Estudiantes asumen compromisos para el cumplimiento de normas de convivencia.3. Estudiantes evalúan y reflexiona sobre periódicamente sobre pertinencia de las normas.4. Padres y madres de familia se involucran de manera más sostenida en el proceso educativo de

sus hijos-as.

PRINCIPIOS Y VALORES DE REFERENCIA

La institución educativa promueve como valores principales la responsabilidad, el trabajo, la honradez y la dignidad.

Mejorando nuestra convivencia

1.

Page 15: Buenas Prácticas Educativas

Buenas Prácticas Educativas en la Región Moquegua

A través de esta práctica pedagógica se incide en valores como la responsabilidad, solidaridad y la tolerancia. El proceso ayudó a que los estudiantes asuman con responsabilidad la elaboración y cumplimiento de las normas, contribuyó a fortalecer su sentido de solidaridad con el más débil o excluido, y sobre aprendieron a ver en la tolerancia a un valor importante para la sana convivencia.

ENFOQUE

El enfoque que se prioriza es de Derechos Humanos y Democracia. Se utilizan varias estrategias que promueven la participación y ejercicio de derecho de los estudiantes. Una de ellas es la Asamblea de estudiantes donde estos toman acuerdos y compromisos. Otra es la estrategia de gestión y organización para promover el mejoramiento de la convivencia, el clima institucional y la resolución pacífica de conflictos en la institución educativa.

La convivencia democrática en una institución educativa, implica construir condiciones para las relaciones interpersonales constructivas y una real participación de los estudiantes y demás integrantes, en los asuntos y decisiones que les conciernen, donde puedan expresar lo que piensan y sienten, así como hacer propuestas que favorezcan los objetivos educativos.

DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA

La práctica se inicia con la observación de un comportamiento no adecuado en las aulas y fuera de ella, de los niños y niñas de primaria de la institución educativa, percibiéndose muchas veces agresiones, tanto físicas como psicológicas, con sus pares de manera reiterativa.

Una de las primeras acciones, una vez identificada el problema, fue el convocar a los docentes y tener una jornada de reflexión para plantear estrategias conjuntas y cumplir además con el Reglamento Interno, a través de la construcción de normas de convivencia desde los propios estudiantes. La mayoría de docentes habían participado en un Proyecto “Redes Instituciones Educativas” con el CEOP Ilo e IPEDEHP, a través del cual fueron capacitados para la construcción democrática de normas de convivencia donde diseñaron sesiones de aprendizaje por grado para su aplicación en aula.

En tal sentido se trabajó con tres sesiones de cuarto grado, a través de algunas estrategias como:

Asambleas de Aula: Las Asambleas de Aula fueron un espacio de diálogo y reflexión entre los estudiantes y el maestro donde se habló sobre problemas que ocurren en el aula o en la I.E. que perjudican la convivencia, tomándose algunos acuerdos y compromisos para afrontarlos.

Cada docente utilizó diversas estrategias para motivar a los estudiantes y generar un clima de confianza y respeto que permita dialogar sobre los comportamientos que dificultan las relaciones entre los estudiantes.

Construcción de las Normas de Convivencia en la Asamblea de Aula:

En la Asamblea de Aula el/la docente plantea preguntas sobre algunos aspectos como la puntualidad, el saludo a la entrada, turnos para hablar, la participación etc.

En base a esas preguntas los estudiantes reflexionaron sobre su comportamiento y responsabilidad y juntos deciden cuales son los aspectos más débiles que deben mejorar, siendo formuladas en positivo como normas de convivencia.

A la hora de la construcción de las normas se tomó en cuenta el carácter formativo, preventivo y regulador que debe de tener cada norma, formulándose además acciones reparadoras de comportamientos. Escuela de Padres: se realizaron a través de dos estrategias, reuniones de aula y talleres por grados con padres y madres. En las reuniones de aula se habló con los padres sobre los asuntos de la escuela, de los procesos de

Pág. 15

Page 16: Buenas Prácticas Educativas

Pág. 16

Buenas Prácticas Educativas en la Región Moquegua

aprendizaje de sus hijos y sobre el comportamiento de los niños. En los talleres se socializó sobre las Normas de Convivencia elaborada por los niños, se motivó la construcción de normas en el hogar para reforzar los aprendizajes de los niños y niñas, trabajándose además los Derechos de los niños-as y el cuidado y atención de los hijos.

EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO

En algunas aulas se estableció la costumbre de leer las normas de forma conjunta al inicio de la jornada. Periódicamente (cada dos semanas o tres semanas) en Asamblea de Aula se evaluaba el cumplimiento de las Normas, a través de las listas de cotejo, la meta cognición con todos los niños/as. Se reflexionaba sobre las normas que ya estaban interiorizadas y se analizaban otros problemas que podían haber surgido en el aula, y reformulaban sus normas si se consideraba necesario.

Además de lo señalado para la evaluación se utilizaron un control de asistencia y una ficha de observación.

©Lista de cotejos. Era una ficha que contemplaba 3 item. A veces, siempre, nunca, Seguimiento. ©Control de asistencia. Se utilizaron distintas estrategias de control, con el propósito que se realizara un

autocontrol.©Ficha de observación: Se utilizaba para ver cómo era su relación y comportamiento fuera del aula. ©Reuniones para evaluar los cambios actitudinales de los estudiantes.

MATERIALES Y RECURSOS EMPLEADOS

©Papelote, Plumones, Cinta masking tape, Láminas, Cuadro de doble entrada y Cartulina

PRINCIPALES LOGROS

©Se fortalece un proceso democrático de construcción de normas de convivencia con protagonismo de los estudiantes.

©Mejora de la convivencia escolar en la I.E. e incremento de acciones de ayuda y solidaridad entre los estudiantes.

©Autoestima de los estudiantes se fortalece con la mejora de su comportamiento y cumplimiento de las normas lográndose un mayor compromiso de los mismos para garantizar la disciplina en el aula.

©Los docentes asumen con mayor responsabilidad su labor educativa e incorporan en su práctica pedagógica la elaboración de Normas de convivencia (en Asamblea de Aula), con el enfoque de derechos humanos y democracia.

©Padres y madres asumieron mayor compromiso frente a la mejora de la convivencia de los estudiantes.

©Estudiantes se sintieron reconocidos y valorados con la presentación de su experiencia en el Día del Logro

Page 17: Buenas Prácticas Educativas

Buenas Prácticas Educativas en la Región Moquegua

FICHA TÉCNICO

Institución Educativa : Mariscal Domingo Nieto

Región : Moquegua

UGEL : Ilo

Equipo responsable : Nelly Quispe.

Investigadoras : Nelly Quispe, María Catari

Rosmeri Quispe,

RESUMEN DE LA PRÁCTICA

Los docentes de la I.E. Mariscal Nieto identificamos en el 2013 que los niños y niñas no cuidaban las pocas áreas verdes del plantel, percibiéndose inclusive la destrucción de las plantas con piedra de parte de algunos niños. Ante esta situación se consideró necesario enseñarles el cuidado de las plantas y la preservación del medio ambiente teniendo como estrategia la construcción y cuidado de un biohuerto.

Con ayuda y participación de los padres y madres de familia se logró contar con el biohuerto, asumiendo los estudiantes tienen una participación activa y protagónica. Ellos realizaron no solo todo el proceso del sembrado y producción de verduras, hortalizas y plantas medicinales, sino que desarrollaron y fortalecieron capacidades frente al cuidado de la plantas, obteniendo aprendizajes significativos, los cuales siempre van a estar presente en el desarrollo de su vida.

OBJETIVO GENERAL

Lograr que a través de un biohuerto escolar los niños y niñas aprendan y valoren el proceso de producción de plantas menores, identifiquen hábitat del ecosistema local y desarrollen acciones de sembrado, cuidado y protección del medioambiente.

PRINCIPIOS Y VALORES DE REFERENCIA

El Plan Educativo institucional de la I.E. reafirma entre otros principios y valores la responsabilidad, compromiso con su entorno y solidaridad entre los estudiantes.

Desde la práctica pedagógica que describimos se promovió valores como el trabajo en equipo, asumiendo los estudiantes responsabilidades de manera grupal como el regado de plantas. Otro valor es el respeto por el medio ambiente, que se vio reflejado a través del cuidado y conocimiento de las plantas y formas de manejarlas. Los estudiantes aprendieron a ser más responsables a través del cumplimiento de la tarea encomendada como el de preparar la tierra, sembrar, regar, cuidar la planta y por último el valor de la solidaridad reflejado en apoyar y/o ayudar a los compañeros-as en las tareas y funciones encomendadas.

Uso del Biohuerto para enseñanzas significativas

2.

Pág. 17

Page 18: Buenas Prácticas Educativas

Pág. 18

Buenas Prácticas Educativas en la Región Moquegua

ENFOQUE

Esta experiencia se trabajó desde el enfoque de Derechos y el Constructivista. Respecto al primero se promovió la participación de todos los estudiantes y se incidió en el derecho de contar con una vida digna, con un ambiente sano, en contacto con la naturaleza siendo responsable con ella. Desde el enfoque constructivista incidimos en una pedagogía centrada en el alumno-a y su interacción con su medio y realidad. El estudiante construyó conocimiento a partir de sus características y diferencias. Como docentes apoyamos y orientamos para que los estudiantes aprendan por sí mismo y aprendan a aprender.

DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA

Observar que los estudiantes, especialmente los niños, mostraban una falta de conciencia para la conservación y cuidado de las plantas y áreas verdes nos plantea la necesidad de promover aprendizajes significativos en los mismos para mejorar su relación con la naturaleza y su entorno. Teniendo como estrategia la elaboración y mantenimiento de un biohuerto se promueve entonces la participación activa de estudiantes, padres, madres y algunos docentes en la experiencia.

El proceso para hacer el biohuerto contempló varias etapas:

1. La formación de una comisión del medio ambienten. Esta fue la responsable de promover una conciencia ambiental en la escuela, a través de diversas estrategias, sensibilizando primordialmente a los niños quienes eran los que menos cuidado mostraban hacia las plantas que existían en la I.E.

2. Reunión con padres y madres de familia. A estos se les convocó para solicitar el apoyo con dinero o trabajo comunitario para la instalación del biohuerto. En tal sentido un significativo número de padres y madres participaron a través de faenas comunales para la preparación del terreno. Los padres y madres cumplieron también con entregar una cuota que permitió comprar algunos insumos y semillas.

3. Reunión con docentes. A los docentes se les solicitó apoyo y se coordinó acciones pedagógicas conjuntas teniendo como herramienta la instalación del biohuerto. En tal sentido se realizó un trabajo articulado de las áreas, efectuando algunos docentes sesiones usando el espacio de biohuerto como fuente para el aprendizaje.

4. Implementación de la experiencia con estudiantes. Con los regidores de medio ambiente de cada salón que participó en la experiencia y estudiantes que querían estar en la misma y no eran de estos salones, se preparó y abonó la tierra y se sembraron productos alimenticios, como rabanito, cilandro, brócoli, albahaca, verduras, y algunas plantas de uso medicinal como la sábila.

EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO

La evaluación de los aprendizajes de los estudiantes se realizó a través de fichas de evaluación, preferencialmente desde el área de ciencia y ambiente. De igual forma se utilizaron Fichas de observación donde se anota la participación y el proceso de los estudiantes. Existieron también reuniones de evaluación del área respectiva (ciencia y ambiente) donde se tomaban decisiones sobre los contenidos, estrategias y metodología para conseguir logros significativos.

La dirección del plantel realizaba un seguimiento y acompañamiento a la experiencia y estaba informado sobre todo el proceso. Se realizó un registro fotográfico del proceso, el mismo que sirvió para presentar la experiencia en otros espacios

En el proceso de esta experiencia existieron algunos inconvenientes que felizmente fueron superados. Una de ellas fue reunir a los padres y madres. Si bien al principio no asistían, gracias a la perseverancia y motivación del docente responsable se consiguió una mayor participación e involucramiento.

Otra dificultad que se presentó fue la duración del tiempo del sembrado y cosecha, que tomó más de tiempo planificado (tres meses).

Una tercera dificultad es que no se pensó en la sostenibilidad del proyecto. La experiencia finalizó al terminar el año escolar y el biohuerto dejó de funcionar porque no había quién se encargue del cuidado. En tal sentido,

Page 19: Buenas Prácticas Educativas

Buenas Prácticas Educativas en la Región Moquegua

consideramos que para una futura experiencia los docentes y el personal administrativo pueden responsabilizarse por grupos durante el tiempo de vacación escolar.

MATERIALES Y RECURSOS EMPLEADOS

©Abono, tierra de loma, agua, madera para el cerco, semillas, regaderas (baldes) y manguera

PRINCIPALES LOGROS

©Los niños y niñas fortalecieron relaciones personales, efectuaron un trabajo en equipo, lograron conocer plantas de la localidad, aprendieron a cuidarlas, valorarlas y respetar el medioambiente.

©Los docentes incorporaron en su práctica pedagógica el uso del biohuerto como estrategia para el logro de aprendizajes significativos.

©Los padres y madres compartieron saberes y conocimientos frente a su relación y cuidado con la naturaleza a través del trabajo comunal, participación activa e identificación con el proyecto.

©La escuela brindó una educación pertinente y de calidad, fortaleció su capacidad de gestión, organización e innovación.

©Las niñas y las mujeres que participaron desarrollaron capacidades frente a actividades no tradicionales para ellas, como la remoción de tierra, sembrado, demostrando alto grado de responsabilidad, mayor inclusive que la de los niños.

©Cambio de actitud de los estudiantes, principalmente varones frente al cuidado de las plantas. ©La actividad fue incorporada en el Plan anual de trabajo de la institución.

Pág. 19

Page 20: Buenas Prácticas Educativas

Pág. 20

Buenas Prácticas Educativas en la Región Moquegua

FICHA TÉCNICA Institución Educativa : N° 43178 José Olaya Balandra

Región : Moquegua

UGEL : Ilo

Equipo Responsable :

Investigador : Prof. Justo Alberto López Loayza

RESUMEN DE LA PRÁCTICA Este trabajo se desarrolla porque se evidencia un escaso uso pedagógico de los recursos naturales que cuenta nuestra localidad, es decir, que los docentes no generan actividades curriculares fuera del aula, lo cual ocasiona aburrimiento y falta de interés por parte de los estudiantes quienes se ven desmotivados frente a sesiones intrascendentes y poco motivadoras.

La práctica educativa, que consiste en aprovechar los recursos naturales que ofrece la localidad, permitirá lograr aprendizajes más significativos en las distintas áreas curriculares, por lo que, en la medida que la sistematización sea correcta, mejores resultados se podrán obtener, en términos de calidad de los aprendizajes.

La práctica consistió básicamente en desarrollar visitas previamente planificadas al valle del Algarrobal, visitándose el museo de sitio, donde los estudiantes conocieron sobre la historia de la cultura Chiribaya. Así mismo se realizaron visitas a la zona agrícola, donde los estudiantes pudieron conocer de cerca el proceso de cultivo de los productos agrícolas y en particular de la alfalfa, que sirvió también como producto base para la preparación de jugos y galletas. La actividad sirvió también para crear situaciones de aprendizaje para matemática, ya que se plantearon problemas relacionados al presupuesto y los costos de las salidas. Todas estas actividades proporcionaron a los estudiantes grandes oportunidades de aprendizaje significativo.

OBJETIVO GENERAL

Generar aprendizajes significativos, en los estudiantes en las distintas áreas curriculares, a través de la creación de situaciones de aprendizaje a partir de las necesidades de los estudiantes y de las condiciones que ofrece el contexto social, cultural y geográfico.

PRINCIPIOS Y VALORES DE REFERENCIA

Uno de los valores que promueve la escuela, es la responsabilidad, además como un principio pedagógico se ha adoptado el trabajo en equipo basado en la solidaridad y la ayuda mutua, bajo estos principio y valores, se han desarrollado casi todas las actividades de la práctica educativa y que como resultados hemos tenido resultados satisfactorios.

Relacionándonos con el entorno

3.

Page 21: Buenas Prácticas Educativas

Buenas Prácticas Educativas en la Región Moquegua

ENFOQUE

La teoría pedagógica que da soporte a nuestra práctica es la teoría del aprendizaje sociocultural de Lev Vigotsky, el cual se basa principalmente en el aprendizaje sociocultural de cada individuo y por lo tanto en el medio en el cual se desarrolla. En este modelo de aprendizaje el contexto ocupa un lugar central. La interacción social se convierte en el motor del desarrollo. Vigotsky introduce el concepto de 'zona de desarrollo próximo' que es la distancia entre el nivel real de desarrollo y el nivel de desarrollo potencial. Para determinar este concepto hay que tener presentes dos aspectos: la importancia del contexto social y la capacidad de imitación. Aprendizaje y desarrollo son dos procesos que interactúan. El aprendizaje escolar ha de ser congruente con el nivel de desarrollo del niño. El aprendizaje se produce más fácilmente en situaciones colectivas. La interacción con los padres facilita el aprendizaje. 'La única buena enseñanza es la que se adelanta al desarrollo.

Nuestra propuesta pedagógica aprovecha esta teoría, ya que a partir de la interrelación con el entorno social y cultural es que el estudiante desarrolla competencias y capacidades y logra también aprendizajes significativos en todas las áreas curriculares. Además que lo forman como persona autónoma, sensible a las manifestaciones culturales y sociales de su entorno social.

DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA

La situación problemática que aborda esta experiencia es la escasa práctica pedagógica fuera de las aulas. Se aprecia que las clases en un 95% se realizan dentro del aula, por lo que consideramos que el espacio natural, brinda grandes oportunidades para desarrollar y lograr aprendizajes significativos.

Lo primero que hicimos fue planificar las actividades, en este proceso participaron todos los estudiantes, posteriormente se llevaron a cabo las visitas a los diversos lugares del valle El Algarrobal, al museo de sitio, para conocer la historia de la cultura Chiribaya, a los campos de cultivo, para conocer cómo se desarrollan las actividades agrícolas y en especial de la alfalfa que sirvió luego como insumo para elaborar jugos y galletas, esta actividad permitió también a los estudiantes, conocer el valor nutritivo y medicinal de dicha planta, el valor pedagógico de esta práctica se encuentra en la posibilidad de crear situaciones de aprendizaje para todas las áreas curriculares, las cuales fueron desarrolladas en sesiones de aprendizaje.

EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO

La evaluación consistió en medir el nivel de los aprendizajes significativos obtenidos por los estudiantes a través de presentaciones y exposiciones de sus trabajos sobre el uso de los productos que se cultivan en el valle de El Algarrobal, informes sobre las visitas realizadas al museo de la cultura Chiribaya, para lo cual se utilizó como instrumento de evaluación la lista de cotejos, para registrar los avances y logros de los estudiantes.

Para registrar las actividades realizadas se utilizó cámaras fotográficas, cámaras filmadoras, cuadernos de campo; de otro lado se utilizó, utensilios de cocina para preparar los productos a base de alfalfa y otros de la zona.

MATERIALES Y RECURSOS EMPLEADOS

Para esta actividad, además de los materiales educativos requeridos, fue necesario una movilidad para el traslado de los alumnos a El Algarrobal, para ello se contó con la colaboración y participación de los padres y madres de Familia. Adicionalmente se tuvo que realizar gestiones ante la Municipalidad del Algarrobal que facilitó el uso de las instalaciones del Parque Ecológico.

Pág. 21

Page 22: Buenas Prácticas Educativas

Pág. 22

Buenas Prácticas Educativas en la Región Moquegua

PRINCIPALES LOGROS

©Los estudiantes reconocen los productos que se cultivan en el valle de El algarrobal y los aprovechan para elaborar productos derivados (Jugos y galletas)

©Los estudiantes reconocen la historia de la cultura chiribaya a través de visitas al museo de sitio y elaboran álbumes con las fotografías tomadas durante las visitas.

©Los estudiantes valoran su patrimonio social y cultural y asumen compromisos de cuidarlo y protegerlo.

Page 23: Buenas Prácticas Educativas

Buenas Prácticas Educativas en la Región Moquegua

FICHA TÉCNICA

Institución Educativa : Simón Bolívar

Región : Moquegua

Equipo Responsable : Laura Gutiérrez MamaniOscar Cuayla Condori

Investigador : Laura Gutiérrez Mamani

Nivel educativo : Secundaria

RESUMEN DE LA PRÁCTICA

Al observarse que los estudiantes tenían muchas dificultades para expresar y fundamentar sus opiniones con argumento sólidos en los debates, mostrando además inseguridad, se decide desarrollar capacidades comunicativas en ellos aplicando estrategias de expresión oral que contribuyeron a una cultura de diálogo, autonomía y buen ejercicio ciudadano.

En esta experiencia los estudiantes fueron el centro de la labor educativa, proponiendo, controlando y monitoreando en forma responsable sus aprendizajes, trabajando en equipos de forma colaborativa y desarrollando la capacidad de poder deliberar y participar activamente, en la búsqueda de alternativas de solución frente a los problemas de su entorno, superando sus limitaciones.

Se plantean metas compartidas en el logro de la competencia comunicativa, así como el fortalecimiento de ciudadanos participativos.

OBJETIVO GENERAL

Promover y dinamizar la participación asertiva y eficaz del estudiante en el debate y solución de los problemas de su entorno.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1.- Estudiantes expresan sus opiniones con eficacia en forma oral y escrita.2.- Estudiantes fortalecen su capacidad de deliberar asertivamente con argumentos sólidos.3.- Estudiantes aprenden a actuar con autonomía y plantean alternativas de solución frente a los problemas

de su entorno.

PRINCIPIOS Y VALORES DE REFERENCIA

La I.E. tiene como misión formar ciudadanos participativos que aporten a la construcción de una mejor sociedad y para ello promueve los valores de respeto y responsabilidad en los estudiantes. A través de la presente experiencia pedagógica se promueven los principios de respeto, responsabilidad y perseverancia porque permite a

Desarrollando habilidades comunicativas solucionamos los problemas de nuestra comunidad

4.

Pág. 23

Page 24: Buenas Prácticas Educativas

Pág. 24

Buenas Prácticas Educativas en la Región Moquegua

los estudiantes superar sus dificultades de aprendizaje y puedan relacionarse armónicamente con los demás, estableciendo vínculos sociales para una convivencia basada en el entendimiento mutuo y la colaboración, así como actuar responsablemente como ciudadano.

ENFOQUE

La experiencia se trabaja con el enfoque construccionista porque el alumno es el actor principal de la construcción de su aprendizaje para lograr autonomía. También está sustentada la práctica en el enfoque por competencias porque desarrolla capacidades que le permiten actuar para modificar su realidad. El enfoque intercultural está presente porque se promueve el respecto a las ideas, culturas, forma de expresión.

DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA

En el 2014, los estudiantes de quinto grado de secundaria diagnosticaron que tienen limitaciones para fundamentar sus opiniones con argumentos sólidos, afectando este hecho la seguridad de los mismos al momento de expresarse oralmente. Para superar ello realizaron actividades que permitieron desarrollar capacidades comunicativas, como la producción de textos orales y escritos originales argumentativos, sustentados en la investigación, con el propósito de interactuar con uno o más interlocutores en una situación comunicativa.

Los estudiantes organizaron sus ideas en torno a temas de su interés y trabajaron en equipo, haciendo uso del árbol de problemas y diseñando alternativas de solución viables basados en un análisis exhaustivo del problema. Haciendo uso de diversos recursos cohesivos, con un vocabulario especializado; enfatizaron los significados mediante el uso de un lenguaje variado con entonación, volumen y ritmo; se apoyaron en gestos y lenguaje corporal, evaluaron las ideas de los otros para contra argumentar, eligiendo estratégicamente cómo y en qué momento participan.

Previo a este fase fue importante el desarrollo de técnicas de oratoria y liderazgo en el aula, ejercicios de control emocional, socio dramas de habilidades sociales, técnicas de relajación, exposiciones.

Esta experiencia de aprendizaje permitió además desarrollar conciencia de un buen ejercicio ciudadano, logrando la participación de los padres de familia en los ensayos y las entrevistas.

EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO

La evaluación de los aprendizajes fue formativa y sumativa, utilizando la observación sistematizada y como instrumento la lista de cotejo. También exposición y debate para los cuales se utilizó como instrumento la guía de observación.

Una fuente de verificación es uno de los ensayos escrito por los estudiantes para participar en un debate organizado por la Dirección Regional de Educación.

MATERIALES Y RECURSOS

Los materiales y recursos utilizados en las sesiones de aprendizaje son: Tareas de investigación documental: recojo de noticias, radio, TV, artículos. Internet, páginas Web, sala de cómputo. Uso de Tics. Paneles, cartulinas, papelotes e imágenes. Auditorio y aulas de la institución educativa. Trabajo individual, trabajo en equipo de forma colaborativa. Socialización de la información.

Han ayudado al desarrollo de la práctica la coordinación entre los docentes del área de comunicación y del área de formación ciudadana.

Page 25: Buenas Prácticas Educativas

Buenas Prácticas Educativas en la Región Moquegua

LOGROS

COMUNICACIÓN

©Los estudiantes ordenan sus ideas en torno a un tema específico y especializado a partir de sus saberes previos y variadas fuentes de información, evitando contradicciones y vacíos de información.

©Los estudiantes utilizan vocabulario preciso, pertinente y especializado y participan activamente en interacciones, dando y solicitando información relevante y eligiendo estratégicamente cómo y en qué momento intervenir.

CIUDADANÍA

©Los estudiantes actúan en forma asertiva frente a un conflicto©Los estudiantes formulan opiniones propias ante temas en los cuales ha podido diferenciar distintas

posiciones y argumenta por qué elige una determinada propuesta de solución ante un problema social.

©Estudiantes consensan una postura común en el aula.©Se formó un equipo de debate que interactuó con otras instituciones educativas, tratando de

resolver la problemática de su comunidad.

Pág. 25

Page 26: Buenas Prácticas Educativas

Pág. 26

Buenas Prácticas Educativas en la Región Moquegua

Mejorando la comunicación oral de los estudiantes

5.

FICHA TECNICA

Institución Educativa : “RAFAEL DIAZ”

Región : MOQUEGUA

UGEL : MARISCAL NIETO

Equipo responsable : Silvia Rosa, Urbina JuárezLila Rusmelinda, Díaz CalloGeraldini Vivian, Alva Loayza.Maria Core Vizcarra

Investigadores : Silvia Rosa, Urbina JuárezLila Rusmelinda, Díaz CalloGeraldini Vivian, Alva LoayzaMaria Core Vizcarra

RESUMEN DE LA PRÁCTICA

Esta práctica pretende aportar al desarrollo de las competencias comunicativas de los niños y niñas desde la escuela. En tal sentido aportó para que los estudiantes de la Institución Educativa Rafael Díaz de la ciudad de Moquegua adquieran destrezas, potencialidades, habilidades para asegurar una educación pertinente y de calidad que le servirán posteriormente para interactuar en el mundo que lo rodea.

La práctica contempló cinco etapas: diagnóstico, planificación, ejecución, evaluación y retroalimentación o ajuste, implementándose en este proceso varias sesiones de aprendizaje con diferentes tipos de materiales y aplicando diversas estrategias

OBJETIVOS GENERAL

Desarrollar competencia en los estudiantes del quinto grado para que mejores el rendimiento escolar en el área de comunicación.

OBJETIVO ESPECIFICO

1.- Estudiantes del quinto grado mejoran su expresión y comprensión oral y comprenden y producen mejor textos literarios.

PRINCIPIOS / VALORES DE REFERENCIA

La institución educativa tiene como uno de sus objetivos desarrollar capacidades, valores, y aptitudes que permitan al educando aprender a los largo de la vida, desarrollándose de manera integral. En tal sentido valores como la responsabilidad y la solidaridad son considerados importantes para la formación de los estudiantes. En esta experiencia el valor de la responsabilidad se reflejó en la promoción de la puntualidad para las asistencias y entrega

Page 27: Buenas Prácticas Educativas

Pág. 27

Buenas Prácticas Educativas en la Región Moquegua

de trabajos, en el respecto al compañero y así mismo. La solidaridad se reflejó en apoyo a los compañeros y compañeras, en los trabajos de grupos, en el animar y alentar al otro-a. en la amistad, en el apoyo desinteresado.

ENFOQUE

En el campo de las teorías acerca de los procesos cognoscitivos, unas hacen referencia al carácter pasivo y otras al carácter activo de dichos procesos, como es el caso del constructivismo cognoscitivo defendido por Piaget. El constructivismo sostiene que el niño construye su peculiar modo de pensar, de conocer, de un modo activo, como resultado de la interacción entre sus capacidades innatas y la exploración ambiental que realiza mediante el tratamiento de la información que recibe del entorno, de ahí la importancia de tener buenos modelos con los que interactuar.

La enseñanza basada en el aprendizaje constructivista pone énfasis en que los alumnos necesitan estar activamente implicados para reflexionar sobre su propio aprendizaje, realizar inferencias y transferencias y experimentar conflicto cognitivo. Esta conciencia de conflicto o dificultad, la comprobación de que el conocimiento de que uno dispone o su modo de trabajar es inadecuado, es un ejemplo de lo que los psicólogos llaman meta comprensión: el niño está preparado para saber cuando se le hace saber que no sabe.

DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA

Algunos niños y niñas del III y IV CICLO de primaria de la Institución Educativa “Rafael Díaz” presentaban un bajo nivel de expresión y comprensión oral, de comprensión y producción de textos escritos, generando en ellos distintas conductas como la timidez, la frustración, poca socialización, poca avidez por el estudio y otros que afectan su desarrollo integral como miembro de la sociedad, resultando un desafío tener una comunicación más eficaz y auténtica con sus compañeros-as.

Esto llevó a los padres y madres de familia de la I.E. “RAFAEL DIAZ”, organizados por aulas y dirigidos por las docentes, a ejecutar y participar en el desarrollado en diversas sesiones de aprendizaje con la finalidad de comprender que los textos literarios se construyen aprendizajes duraderos y placenteros.

En esta experiencia se enfatizaron los roles de los actores del proceso educativo, se busca desterrar la enseñanza mecánica y memorística para enfocarse en un trabajo más retador y complejo, utilizando un enfoque constructivista en lugar de uno por área, para fomentar el trabajo en equipo. La relación con los padres de familia y la comunidad propició un espacio alternativo y auténtico de aprendizaje significativo. El profesor se convirtió en un mediador de los aprendizajes y los estudiantes fueron los protagonistas del proceso de construcción del aprendizaje. La acción educativa se sustenta en estrategias que implicaron actuar sobre el entorno del que se aprende para apropiarse de él en un proceso de interrelación con los demás. De este proceso se pueden mencionar las siguientes acciones:

1) Partir de lo que se sabe para dar seguridad y confianza sobre ese saber. Lo que permite un proceso eficiente para el inicio de la escritura.

2) Respecto a la lectura, se parte de cuentos y relatos de su comunidad. Se realiza la lectura en voz alta y al final siempre se realiza una ronda de preguntas sobre el contenido.

3) Para producir textos, se parte de las experiencias vividas en casa, escuela, o en salidas a diferentes lugares y luego se escriben textos en forma grupal.

EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO

Durante el tiempo que se ejecutó el proyecto se tuvo algunos momentos de evaluación entre los docentes involucrados a fin de analizar los logros alcanzados En la marcha misma se fueron efectuando algunos reajustes a la propuesta inicial con el propósito de ir mejorando el proyecto. Se aprovechó los espacios de capacitación con los padres y madres de familia para evaluar sobre los avances y compromisos de ellos para acompañar a sus hijos e hijas. Se aplicaron también como parte de la evaluación fichas de seguimiento

Page 28: Buenas Prácticas Educativas

Pág. 28

Buenas Prácticas Educativas en la Región Moquegua

MATERIALES Y RECURSOS EMPLEADOS

Textos de lecturas, Fichas de trabajo, Plumones y Cartulinas.

PRINCIPALES LOGROS ©Los estudiantes sienten mayor deseo de explicar y exponer sus apreciaciones©Los estudiantes disfrutan lo que lee y cumplen disciplinadamente los turnos de lectura©Se ha despertado la curiosidad por leer variedad de textos©Los estudiantes investigan, producen y hace uso de sus habilidades para producir textos.©Los estudiantes sintetizan la información de un texto en organizadores gráficos. ©Mejora en las relaciones interpersonales de los estudiantes ©Padres y madres se incorporaron en el proceso.

COMPRENSIÓN DE TEXTOS

©Ubican información en textos simples.©Infieren la causa de un hecho o acción de un texto de estructura simple.©Explican posibles consecuencias de la lectura del texto.

PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS

©Escriben de acuerdo con la situación comunicativa considerando el tema.©Usan un vocabulario de si ambiente, familiar y local

Page 29: Buenas Prácticas Educativas

Pág. 29

Buenas Prácticas Educativas en la Región Moquegua

La Educación Física como disciplina pedagógica

6.

FICHA TÉCNICA

Institución Educativa : Rafael Díaz.

Región : Moquegua.

UGEL : Mariscal Nieto.

Equipo responsable : Profesora Lucy Deny Juana Romero Montes.

Investigadora : Profesora Lucy Deny Juana Romero Montes

RESUMEN DE LA PRÁCTICA

Partiendo de que la Educación física estudia y utiliza el movimiento Humano para contribuir a la formación, capacidad y mejoramiento integral del individuo, no sólo es importante que los profesores conozcan los procesos de desarrollo psicomotor, psicosocial y afectivo por los que pasa el estudiante, sino que tiene que buscar el aumento de todas las capacidades que giran en torno a lo corporal y que engloben la personalidad. Estas capacidades favorecen en el estudiante el desarrollo de sus potencialidades atendiendo a sus características físicas, motrices, afectivas y personales. De esa manera el estudiante valorará la actividad en función de cómo aprende, cómo disfruta, cómo le sirve para su crecimiento, de con quién la realiza y cómo la realiza; generando una opinión sobre la actividad motriz y no se dedicaría sólo a repetirla.

En tal sentido, esta experiencia además de promover un mayor grado de esfuerzo de los estudiantes rescata la importancia de lo lúdico y las plantea en cada una de las actividades de enseñanza y aprendizaje con el propósito de hacer que las clases sean motivadoras y gratificantes. En esta experiencia los estudiantes descubren nuevas estrategias que los incluyen en el mundo del juego y del deporte, y le posibilitan una mejor calidad de vida y posibilidades, de experiencias, de valoraciones y de ilusiones.

OBJETIVOS GENERAL

Aportar al desarrollo integral de los estudiantes fortaleciendo sus capacidades físicas y mentales a través de la recreación y práctica del deporte.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Estudiantes aprender a través de actividades lúdicas a actuar frente a determinados problemas. 2. Estudiantes realizan acciones motrices variadas con autonomía regulando la totalidad de las partes de su

cuerpo en el espacio y tiempo, tomando conciencia de sí, fortaleciendo su autoestima.4. Estudiantes manifiestan sentimientos y emociones a través del cuerpo, el gesto, el movimiento logrando

mejorar su comunicación y relación con los demás, fortaleciendo su identidad y desarrollando su creatividad.

Page 30: Buenas Prácticas Educativas

Pág. 30

Buenas Prácticas Educativas en la Región Moquegua

PRINCIPIOS Y VALORES

La Institución Educativa tiene como principios pedagógicos el aprendizaje creativo e innovador, la comunicación permanente, el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo y la vivencia cristiana como fundamento de los valores. Como valores fundamentales tiene el respeto y la responsabilidad y la solidaridad. Todos estos principios y valores están presentes y se refuerzan en esta práctica educativa. A través de la práctica del deporte y los juegos lúdicos los estudiantes aprenden a ser más responsables, solidarios, aprender a cumplir normas y reglas, estrechan una mejor relación y comunicación con sus pares, aprenden a ser asertivos.

ENFOQUES

Esta práctica toma diversos enfoques, uno de ellos el enfoque constructivista. A través del juego y la práctica del deporte el estudiante aprende disciplina, normas, etc., construye su propio aprendizaje apoyado por el docente. “Tesis de asimilación y acomodación, determinadas por procesos de incorporación de información y de desequilibrio o conflicto cognitivo que impacta sobre las estructuras o esquemas de conocimiento en los que está organizada la inteligencia. Estos procesos continuos constituyen avances en los individuos a los que denomina estadios evolutivos cognitivos ligados al desarrollo de su constitución física y funciones biológicas.”

Nuestro enfoque metodológico se basa en el establecimiento de situaciones significativas que representen los intereses y necesidades de los estudiantes y considere sus condiciones físicas, cognitivas y socioemocionales.

Otro enfoque es el Pisco-educativo. La psicomotricidad y la expresión corporal son las evidencias pedagógicas más representativas de este enfoque. Nosotros utilizamos el juego libre como medio de trasmitir emociones; se trata que el niño viva con placer las acciones que desarrolla durante el juego libre en la sesión. Así el niño puede ser él mismo, experimenta, se conoce, se siente, se muestra y acepta normas que le ayudan a su desarrollo cognitivo y motriz.

DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA

A través del juego los estudiantes trabajan todo su cuerpo y aprenden de cómo está conformado el mismo, aprenden a relacionarse libremente y a expresarse con espontaneidad. La expresividad motriz es la manera en que cada niño, niña y adolescente manifiesta el placer de ser el mismo, de construirse de forma autónoma y de manifestar el goce de descubrir y de conocer el mundo que le rodea.

En tal sentido el proyecto contempló la realización de actividades de enseñanza y aprendizaje de carácter lúdico y otras con un mayor grado de esfuerzo, siendo ambas motivadoras y gratificantes. Es así como se planificó cada una de las actividades siempre teniendo en cuenta que los estudiantes descubran nuevas estrategias de juego y que las apliquen para que puedan definir con seguridad que tipo de situaciones son efectivas.

Sus posibilidades de acción, ayudan al niño, niña a incluirse en el mundo del juego y del deporte, y le posibilitan una mejor calidad de vida. En las clases de educación física se abre un mundo infinito de posibilidades, de experiencias, de valoraciones y de ilusiones de nuestros estudiantes.

El proyecto contemplo la realización de actividades para desarrollar las habilidades motrices finas y las habilidades motoras gruesas. Con las finas se buscó la coordinación de los movimientos musculares pequeños como los dedos, pies, lenguas, labios. Para la realización de estas actividades se usaron materiales como un lápiz para escribir con cuidado, un tenedor para usarlo para comer y otras tareas de músculos pequeños que se producen a diario. Para las habilidades motoras gruesas se promovieron actividades que ayudaron al movimiento de los brazos, las piernas, los pies. A los estudiantes se les enseñó sobre la importancia del movimiento del cuerpo, tales como caminar, mantener el equilibrio, la coordinación, saltar y alcanzar.

También se realizaron actividades teóricas referentes a una alimentación equilibrada como factor esencial en una vida sana, así como hábitos posturales y hábitos higiénicos tienen que estar presentes desde la infancia.

Page 31: Buenas Prácticas Educativas

Pág. 31

Buenas Prácticas Educativas en la Región Moquegua

EVALUACIÓN

En esta experiencia se evaluó los procesos de los estudiantes en las evaluaciones bimestrales. Para la evaluación del proceso de la experiencia esta se realizó con el equipo responsable. Se incidió mucho en analizar los procesos y situaciones se las personas. Analizando su entorno, sus competencias, grados de avances o dificultad.

MATERIALES Y RECURSOS EMPLEADOS

Para las clases de educación física se necesitaron Conos, Sogas, Pelotas (trapo, plásticas, grandes, pequeñas), Aros grandes y pequeños, Bastones grandes y pequeños, Latas y Colchonetas.

PRINCIPALES LOGROS

©Los estudiantes fortalecen habilidades y destrezas básicas a través de diferentes juegos y movimientos como traslación, giros, saltos, manipulación de objetos etc.

©Los estudiantes adoptan una actitud positiva interactuando con objetos y compañeros.©Los estudiantes relacionan sus capacidades físicas condicionales que intervienen en la práctica

de juegos motores sencillos.©Los estudiantes expresan sensaciones, ideas, estados de ánimo y emociones ©Mejora el clima escolar y las relaciones interpersonales entre estudiantes

Page 32: Buenas Prácticas Educativas

Pág. 32

Buenas Prácticas Educativas en la Región Moquegua

Aprendiendo a leery escribir de manerasignificativa

7.

FICHA TÉCNICA

Institución Educativa : Nª 43027 “Mcal. Domingo Nieto Márquez”

Región : Moquegua

UGEL : Ilo

Equipo Responsable : Norma Román Román

Investigadoras : María Marleny Rios Velasco Nancy Lourdes Yugra Sosa

RESUMEN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

Con el propósito de superar las diversas dificultades que se les presentan a los estudiantes en el proceso de adquisición de la lecto escritura, imposibilitando con ello el logro de las competencias y capacidades consideradas para los estudiantes de este grado se realizó esta experiencia que ayudó a motivar a la lectura y escritura de éstos. A través del desarrollo de estrategias más atrayente, que responden a necesidades, intereses y características de los estudiantes, se logró una participación directa y dinámica de los educandos en el proceso de aprendizaje, y los estudiantes actuaron e investigaron por sí mismos, poniendo en juego sus aptitudes y actitudes en un ambiente de curiosidad, estímulo y significado para sus vidas. Los niños y niñas se adaptaron a un modelo de aprendizaje en el que el papel principal le correspondió a él o ella, construyendo conocimientos a partir de unas pautas, actividades o escenarios diseñados por la profesora. Esta metodología posibilito la adquisición de la lecto escritura en un periodo más corto de tiempo y en un sentido de mayor significancia para el estudiante.

Los actores implicados que han ayudado de una u otra manera en el desarrollo de la buena práctica educativa, son los alumnos y sus padres de familia, quienes asistieron a las reuniones de aula, acompañaron el trabajo de los estudiantes en casa y se involucraron en la tarea educativa.

OBJETIVO Niños y niñas del del Primer Grado de Educación Primaria aprendan a leer y a escribir de manera más significativa y en menor tiempo, a través de una metodología activa, con la utilización de materiales diversos y sonidos.

PRINCIPIOS / VALORES DE REFERENCIA

La escuela promueve, a través de la práctica pedagógica, los principios de equidad, inclusión, calidad, interculturalidad, conciencia ambiental, democracia y el de creatividad e innovación. Desde esta práctica educativa se garantizó la igualdad de oportunidades y condiciones educativas para todos y todas, se aseguró condiciones adecuadas para una educación integral, pertinente, abierta, flexible y permanente. Se tuvo en cuenta la diversidad de los estudiantes y se respeto la s diferencia, promoviendo el enfoque de interculturalidad desde la lecturas de textos y en las propia relaciones personales. De igual forma se trabajo desde un enfoque de derechos promoviendo la participación activa de todos los estudiantes, permitiendo que ellos tengan opinión respecto a la elección de los textos. También se promovió una conciencia ambiental y el respeto, cuidado de conservación del

Page 33: Buenas Prácticas Educativas

Pág. 33

Buenas Prácticas Educativas en la Región Moquegua

entorno natural, como parte de nuestra vida.

ENFOQUES

Las metodologías para el aprendizaje activo se adaptan a un modelo de aprendizaje en el que el papel principal corresponde al estudiante, quien construye el conocimiento a partir de unas pautas, actividades o escenarios diseñados por el profesor. Es por esto que los objetivos de estas metodologías sean, principalmente, hacer que el estudiante:

1. Se convierta en responsable de su propio aprendizaje, que desarrolle habilidades de búsqueda, selección, análisis y evaluación de la información, asumiendo un papel más activo en la construcción del conocimiento.

2. Participe en actividades que le permitan intercambiar experiencias y opiniones con sus compañeros.3. Se comprometa en procesos de reflexión sobre lo que hace, cómo lo hace y qué resultados logra,

proponiendo acciones concretas para su mejora.4. Tome contacto con su entorno para intervenir social y profesionalmente en él, a través de actividades

como trabajar en proyectos, estudiar casos y proponer solución a problemas.5. Desarrolle la autonomía, el pensamiento crítico, actitudes colaborativas, destrezas profesionales y

capacidad de autoevaluación.

DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA

El problema identificado fue que los alumnos tomaban mucho tiempo en aprender a leer y escribir y a veces no alcanzaba el tiempo y no se cumplía con lo programado durante el año o se tenía el tiempo limitado y no se lograba trabajar correctamente la lectura y escritura (sílabas inversas, trabadas), además de ejercitar la comprensión lectora en los niños y niñas.

Ante esta situación y durante seis años de aplicación, la experiencia que fue mejorando ha permitido validar una serie de estrategias y materiales que han sido difundidas y aplicado en otras instituciones de la provincia de Ilo., En esta práctica la enseñanza de la lectura y escritura parte desde el aprestamiento incidiendo en el sonido de las letras más no en el nombre, se aprovecha el entorno para relacionar la grafía como por ejemplo el sonido que emiten los animales, las cosas.

Los alumnos de manera disimulada van aprendiendo la grafía emitiendo el sonido, cuando ya logran realizar el trazo correcto, logran la ubicación (lateralidad) se comienza con el trabajo de la letra específicamente.

Para la enseñanza de la escritura, se parte de un texto completo, similar a la propuesta del Ministerio de Educación, si se trabaja la vocal “a” se les presenta un cuento, una canción, etc. Primero la maestra va leyendo en voz alta señalando las palabras, luego se resalta la letra principal, se extraen las palabras que comienza con la letra señalada se escribe en carteles para luego ser leídos, luego se les pide a los alumnos que identifiquen otras palabras de igual forma las escriben y luego la leen.

De la misma forma se va trabajando con las demás letras pero incidiendo siempre en el sonido, de esta forma ya no es necesario trabajar de manera separada las sílabas inversas, todo esto se da en el tiempo que se está enseñando la letra.

Se trabaja siempre empezando de un texto completo de igual forma se realiza la comprensión en una primera ocasión la comprensión se da en forma oral y luego mediante dibujos pero después ya los niños escriben y pueden crear sus propios textos.

La metodología aplicada es una combinación de lo fonético con lo silábico, partiendo siempre de un texto completo.La docente logra un progreso ágil en la adquisición de la lectura y escritura, inicia su labor desde el mes de Marzo, hasta la primera quincena de Abril, desarrolla aprestamiento, sonido de letras y ejercicios con las grafías. Hasta el mes de Mayo se aplica la producción de textos al formar oraciones y palabras, ejercitan la lectura en forma individual y grupal. En los meses de Junio y Julio se refuerza la producción de oraciones y textos simples. En

Page 34: Buenas Prácticas Educativas

Pág. 34

Buenas Prácticas Educativas en la Región Moquegua

Agosto y Setiembre, los estudiantes completan textos a partir de la lectura, se aplica la comprensión de textos, continúan ejercitando la producción de textos. En Octubre se aplica la utilización de normas básicas de gramática, las que es necesario tener en cuenta en las producciones de textos. En Noviembre y Diciembre, se continúa trabajando comprensión y producción de textos, descripción, utilización de organizadores gráficos, entre otros

En una entrevista realizada a la docente responsable, ésta opinó que con el método fonético los alumnos pueden escribir cualquier palabra, afirmando que los alumnos del primer grado, en el mes de julio, ya leen y escriben palabras, oraciones, inclusive utilizando sílabas trabadas, además de ir involucrándose progresivamente, en el desarrollo de la comprensión lectora.

Así mismo resaltó la importancia de la predisposición del maestro por lograr sus metas planteadas y sobre todo del material a utilizar: letras móviles, cartilla silábica, tarjetas léxicas, carteles de lectura, biblioteca a disposición del alumno, fichas que despierten el interés de los alumnos, láminas de cuentos (ayuda a la expresión oral) la ambientación de aula de acuerdo a la letra, dicha ambientación tiene que ser cambiante y no una sola ambientación durante el año. La maestra responsable precisó que en una oportunidad utilizó el proyector multimedia en el aula del primer grado y fue una experiencia inolvidable, ya que se logró el propósito de la clase sin su intervención, los niños y niñas fueron los constructores de su propio aprendizaje.

EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO

La evaluación se aplica en forma permanente y a cada una de las partes, poniéndose énfasis en el proceso mismo y en cada uno de los aspectos del sistema al cual pertenece (en nuestro caso: educativo). Para tales efectos, la evaluación ya no se centra solamente en la sala de clases, sino que su accionar posee un campo ilimitado, ya que la Evaluación, como Toma de Decisiones, supone una constante recolección de información útil, la cual debe ser puesta a disposición de quienes tendrán la responsabilidad de tomar decisiones. Es muy importante que exista congruencia entre lo que se enseña y lo que se evalúa. Es decir, entre los objetivos o aprendizajes esperados y las preguntas de evaluación. Debe tenerse en cuenta la ponderación de un objetivo particular y el porcentaje de una prueba asignado a dicho objetivo.

Para evaluar el progreso del estudiante eficazmente, la docente dispuso de diferentes técnicas y métodos como:

©Técnicas e instrumentos de observación: se realiza mediante la observación de los estudiantes en situaciones naturales, ésta técnica necesita de un determinado instrumento de observación y el observador debe ser absolutamente objetivo. Instrumentos de observación:

©Lista de Cotejo: lista de palabras, frases u oraciones donde se denota ausencia o presencia de habilidades y conductas.

©Escala de calificación: indican la medida o grado en que el rasgo aparece al observador.©Escalas de clasificación: adaptación de las escalas de calificación pero ubican los rangos en categorías.©Escala de apreciaciones: adaptación de las escalas de calificación que mide los distintos grados o

magnitudes de un factor desde el punto de vista del observador (evolución subjetiva).©Registros de desempeño. Adaptación de listas de cotejo, evaluando la manera como se desarrollan

algunas actividades y sus resultados, como el manejo de equipos.©Registros anecdóticos: Una anécdota es un proceso que describe una observación y se anota solo lo

visto y oído, además, permite evaluar el comportamiento social, personalidad, actitudes, otros.

También de manera coordinada se aplicaron fichas de evaluación a los padres y madres de familia, a fin de lograr su involucramiento, obteniéndose logros importantes.

MATERIALES Y RECURSOS EMPLEADOS

Fichas y materiales de evaluación (lista de cotejo, escala de apreciaciones y registros de desempeños), Textos de lectura, Plumones, Papelotes y Cartulinas

Page 35: Buenas Prácticas Educativas

Pág. 35

Buenas Prácticas Educativas en la Región Moquegua

PRINCIPALES LOGROS ©Dominio progresivo y ágil de la lecto escritura.©Los niños y niñas practican con agrado la lectura y producción de textos.©Los estudiantes comprenden los textos que leen y escuchan.©Existe una mejora en las relaciones interpersonales entre los estudiantes y para con la maestra del

aula.©Los padres de familia del aula se incorporan mayoritariamente en el proceso educativo y se

interesan e involucran en el avance de sus hijos.©Los estudiantes interiorizan la práctica de valores a través del trabajo permanente con textos

seleccionados sobre el tema.©Mejora del clima escolar y mayor respeto a las normas de convivencia entre los estudiantes del

aula.©Edición de material bibliográfico relacionado a la experiencia desarrollada por la maestra.©Involucramiento de docentes de diversas áreas en el proceso educativo como los docentes del

Aula de Innovación Pedagógica y los docentes de Educación Física.

Page 36: Buenas Prácticas Educativas

Pág. 36

Buenas Prácticas Educativas en la Región Moquegua

FICHA TÉCNICA

Institución Educativa : “Rafael Díaz”

Región : Moquegua

UGEL : Mariscal Nieto

Equipo responsable :

Investigadora : Criseida María Chacaltana Saira

RESUMEN DE LA PRÁCTICA La poca motivación y hábito por la lectura en los niños es un problema que puede tener solución, sin importar la edad, siempre y cuando empleemos las estrategias más adecuadas. En tal sentido en la I.E. Rafael Díaz se planteó iniciar el hábito de la lectura a los estudiantes del primer grado, motivándolos a través de la producción de textos cortos y sencillos. A los estudiantes en cada sesión se les entregaba siluetas de letras para que formen diez oraciones, se les daba pautas para el buen uso de la ortografía y se iba monitoreaba las producciones de los niños y niñas para que salgan lo mejor posible.

La experiencia se desarrolló durante todo el año escolar, teniendo siempre la supervisión de la responsable y la participación de los padres y madres.

OBJETIVO GENERAL

Estudiantes de los primeros grados desarrollan competencias y aprenden de manera lúdica a leer y producir textos generando en ellos un gusto por la lectura.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Estudiantes elaboran y producen textos cortos de una manera fácil y divertida2. Estudiantes del primer grado adquieren gusto por la lectura.3. Fomentar el gusto por la lectura en los niños y niñas.

PRINCIPIOS Y VALORES DE REFERENCIA

Los principios que se promueven en la escuela son: Equidad, buen rendimiento académico. Desde la práctica se promovió la equidad, diversidad cultural, buen rendimiento. También se promovieron algunos valores éticos como por ejemplo el trabajo en equipo a través de la formación de grupos de trabajo para análisis de las figuras, a fin que de manera colectiva se pongan de acuerdo sobre la imagen que visualizan. Respecto a la responsabilidad se incidió mucho el respecto a tiempos y horarios, a los compañeros y compañeras, al respeto consigo mismo. Se incidió también en el fomento de la solidaridad y ayuda para resolver juntos los problemas o conflictos suscitados durante las prácticas.

Fomentando el gusto por la lectura

8.

Page 37: Buenas Prácticas Educativas

Pág. 37

Buenas Prácticas Educativas en la Región Moquegua

ENFOQUE

Esta práctica se da con el enfoque constructivista. Los estudiantes trabajan activa y dinámicamente y construyen su propio conocimiento de una manera lúdica, a través de cada una de las acciones que se realiza y que son de su propio interés. Esto los animas y permite dar rienda suelta a su creatividad y a su espontaneidad, propia de la edad. El maestro solo es mediador o facilitador que brinda las herramientas para que los estudiantes sean los actores de su propio aprendizaje o desarrollo.

DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA

Ante la dificultad y poco interés de los niños y niñas del primer grado “A” de la Institución Educativa “Rafael Díaz”, por producir textos, debido a que tienen problemas para la lectura y su comprensión, se vio por conveniente utilizar metodologías y estrategias pedagógicas para estimular en los estudiantes del aula la escritura creativa y desarrollando el pensamientos creativo. En el aula se muestra a los estudiantes siluetas de la letra a aprender en la sesión, luego se les motiva para que puedan expresen todo lo que siente. Seguidamente se le reparte la silueta de una letra para que ellos produzcan un texto. Se les pide que redacten unas diez oraciones formadas por ellos mismos, haciéndoles recordar que todo escrito empieza con mayúscula y termina con un punto, además orientando la correcta ortografía y monitoreando para que sus producciones salgan lo mejor posible.

Este proceso, que empieza al inicio de año, se realiza durante todo el año empezándose con textos muy simples hasta ir complejizándose un poco, teniendo en cuenta que son niños y niñas del primer grado. Para ello se realiza una planificación que contempla temas, metodologías, estrategias y en la cual se involucran algunos docentes como el responsable de los aprendizajes del PELA en la institución. Fue importante también involucrar en este proceso a los padres y madres de familia a fin de reforzar y animar el acompañamiento a sus hijos-as.

EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO

Los aprendizajes de los estudiantes se evalúan de manera permanente teniendo en cuenta procesos personales, a fin de brindar mayor atención y acompañamiento a quienes más lo necesitan. En este aspecto es importante el apoyo y colaboración de los padres y madres de familia

MATERIALES Y RECURSOS EMPLEADOS

Lápiz rojo y negro, Cartulinas, Copia de siluetas, Plumones, Colores, Papel bond, Tijeras, Láminas motivadoras de libros.

PRINCIPALES LOGROS

©Los estudiantes se sienten más motivados por dar a conocer sus ideas, existe una mayor participación de los mismos en clase, intervienen sin perjuicio y tienen mayor capacidad de escucha y tolerancia.

©Los estudiantes disfrutan lo que producen, hacen uso de sus habilidades y fortalecen su autoestima.

©Los estudiantes muestran mayor gusto por la lectura.©Los estudiantes hacen partícipes sus padres en la tarea escolar.©Mayor involucramiento de los padres y madres en el proceso educativo de sus hijos-as. ©Compromiso y participación activa de algunos docentes de la institución educativa

Page 38: Buenas Prácticas Educativas

Pág. 38

Buenas Prácticas Educativas en la Región Moquegua

FICHA TÉCNICA:

Institución Educativa : Américo Garibaldi Ghersi

Región : MOQUEGUA

UGEL : ILO

Equipo responsable : Prof. Margarita Pereyra de Montano

Investigadora . Prof. Margarita Elizabeth Pereyra de Montano

OBJETIVO GENERAL

Mejorar el aprendizaje de los estudiantes del Américo Garibaldi Ghersi fortaleciendo sus competencias en lógico matemática.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Elaborar sesiones de Robótica integradas con el uso de recursos informáticos. 2. Estudiante ponen en práctica conocimientos y habilidades desarrolladas en clases de robótica

Educativa para el aprendizaje de las matemáticas. 3. Estudiantes aprenden de una manera divertida las matemáticas aplicando principios físicos y

utilizando materiales robóticos e informáticos.

RESUMEN DE LA PRÁCTICA

Conocer la dificultad que tienen los estudiantes del segundo grado para resolver situaciones problemáticas, así como la escaza motivación para el desarrollo de las competencias en el área de las matemáticas, nos llevó a ver la posibilidad de aplicar nuevas estrategias basadas en el juego que resulten divertidas y le permitan desarrollar sus pensamientos lógicos y creatividad. Es así como optamos por la Robótica, a fin de desarrollar el segundo aprendizaje significativo que es el hacer uso efectivo de saberes científicos y matemáticos para afrontar desafíos diversos, en contextos reales y desde su propia perspectiva intelectual. De igual forma se decidió desarrollar competencias matemáticas como número y operaciones, cambio y relaciones.

PRINCIPIOS Y VALORES DE REFERENCIA

FALTA

ENFOQUES

El construccionismo en pedagogía es una teoría del aprendizajedesarrollada por Seymour Papert que destaca la importancia de la acción, es decir del proceder activo en el proceso de aprendizaje. Se inspira en las ideas de la psicología constructivista y de igual modo parte del supuesto de que, para que se produzca aprendizaje, el

La Robótica y el pensamientosde los niños

9.

Page 39: Buenas Prácticas Educativas

Pág. 39

Buenas Prácticas Educativas en la Región Moquegua

conocimiento debe ser construido (o reconstruido) por el propio sujeto que aprende a través de la acción, de modo que no es algo que simplemente se pueda transmitir.

En tal sentido desde la experiencia se buscó que los estudiantes construyan su propia estructura de conocimiento de manera paralela a la construcción de objetos que les interesa, de tal forma que logran que los conceptos abstractos o teóricos sean más concretos y papables y sobre todo fácilmente comprensible, obteniendo así aprendizajes significativos.

DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA

A partir de la evaluación realizada en el 2011, a los alumnos del segundo grado, se llegó a la conclusión que estos tenían ciertas dificultades en su capacidad del pensamiento lógico de resolución de problemas. En tal sentido se plantea desarrollar el pensamiento lógico y creativo de los niños y niñas a través de la enseñanza de la Robótica.

Debemos señalar que los estudiantes asistían ya semanalmente al aula de Robótica implementa por el gobierno Regional con materiales LEGO Educatión. En tal sentido se aprovecha este contexto, y con acuerdo de los padres y madres de familia se implementa una actividad extracurricular llamado Plan complementario.

Se realizó entonces una primera fase de implementación del proyecto de robótica educativa, que contempló el diseño de la propuesta pedagógica y didáctica, los materiales de aprendizajes, la capacitación a los docentes y la ejecución de los talleres aplicando la robótica de acuerdo a la edad de los niños y niñas. La experiencia se aplicó luego a todos los grados de educación primaria, siempre como un plan complementario paralelo al plan de estudio y desarrollándose a través de talleres extracurriculares mejorando significativamente los aprendizajes de los estudiantes

El proceso de aprendizaje con la Robótica educativa incluyó cinco etapas:

1. Conectar: se presenta el reto y se crea el deseo de resolver el problema.2. Construir: en grupo construyendo el modelo. Cuando mente y manos se vinculan se logran aprendizajes.3. Contemplar: profundiza en comprender el funcionamiento del modelo. Es en esta fase donde se proponen

retos y se solucionan problemas.4. Conectar: se estimula para que los estudiantes propongan sus propias soluciones. De esta manera se

propone un nuevo reto5. Documentar y Compartir: para luego ser difundido con los demás.

La experiencia significó para los niños, niñas y adolescentes asistir a los talleres en horario adicional a sus procesos de educación formal. Fue muy rica la experiencia, en la medida que permitió compartir experiencia y trabajo en equipo. Los estudiantes del 5to grado “A” realizaron un trabajo en equipo y compartieron sus conocimientos con los niños del segundo grado, que recibieron además conocimientos sobre el uso de la Robótica wedo y el software de programación.

De igual forma se constituyó un círculo de reflexión de docentes: dónde se reflexionaba sobre metodologías, uso de materiales, logros, dificultades de la experiencia.

ALIADOS INTERNOS Y EXTERNOS

©MINEDU: otorgando los kits de robótica wedo.©Gobierno Regional: fueron los encargados de capacitar e implementar las aulas de AIP con los kits de

robótica LEGO.©UGEL: Quienes realizan continuas capacitaciones de Robótica y laptop xo. Además de otorgar apoyo

tecnológico por parte del especialista DIGETE©APAFA: Por la implementación del plan complementario, que funciona después de la jornada laboral del

docente de aula. ©Docentes: correspondiente a AIP a cargo del taller de Robótica. Y a los que se les compartió las experiencias

Page 40: Buenas Prácticas Educativas

Pág. 40

Buenas Prácticas Educativas en la Región Moquegua

para que lo apliquen en sus aulas.©Padres de Familia: Por el apoyo, reforzando el aprendizaje de sus niños y sustentando económicamente el plan

complementario.©Estudiantes del quinto grado “A”: que compartieron la enseñanza aprendizaje de la Robótica Wedo con los

niños del segundo grado en el año 2013.

EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO

Durante el proceso de evaluación se aplicó diferentes técnicas e instrumentos:

©Observación con su instrumento de guía de observación.©Análisis de desempeño con su instrumento de lista de cotejos, rúbricas y pruebas de entrada y salida.©Trabajo en grupo que permitió la evaluación entre pares.

MATERIALES Y PRINCIPALES RECURSOS UTILIZADOS

©Durante la práctica docente se empleó los maletines Lego, Manuales, Textos del ministerio,©Laptop,©Internet,©Fichas de construcción, ©Aula de innovación pedagógica implementada adecuadamente para desarrollar el taller de robótica, todo esto

con el fin de desarrollar el pensamiento lógico matemático de los estudiantes para resolver problemas de su entorno, matematiza, representa, ejecuta, argumenta y comparte sus soluciones.

PRINCIPALES LOGROS

©Padres y madres de los estudiantes se Involucran como actores colaboradores.©Estudiantes encuentran soluciones matemáticas a través de la creatividad y el juego.©Estudiantes resuelven situaciones problemáticas de diversos contextos usando diversas

estrategias de solución.©Se cuenta con sesiones de Robótica integrada con el uso de recursos informáticos.©Optimización del uso del material Lego Educación para el fortalecimiento de capacidades

significativas en lógico matemática.