booklet vur 20140708

Upload: diego-andres-garcia-ruiz

Post on 10-Oct-2015

52 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/20/2018 Booklet VUR 20140708

    1/25

    Vivie

    nda

    Unifa

    miliar

    Regio

    nal

  • 5/20/2018 Booklet VUR 20140708

    2/25

    Vivie

    nda

    Unif

    amilia

    rR

    egio

    nal

    Instit

    uto

    del F

    ondo

    Nacio

    nal d

    e la

    V

    ivie

    nda

    para

    losTr

    abajad

    ores

    Julio

    del

    201

    4

    Subd

    irecci

    nGen

    eral

    de

    Suste

    ntab

    ilida

    dyT

    cnic

    a

  • 5/20/2018 Booklet VUR 20140708

    3/25

    5

    I N F O N A V I T

    V i v i e n d a U n i f a m i l i a r R e g i o n a l

    n d i c e

    Presentacin

    Introduccin

    Plan Nacional de Desarrollo Urbano y ViviendaReglas de Operacin 2014

    Viviendas NAMA

    Objetivo General y Metodologa de Trabajo

    Planteamiento

    Sobre prototipos de vivienda

    REQUERIMIENTOS

    Programa Arquitectnico

    ENTREGABLES

    Cronograma

    Zonas Climticas / Ocinas de Arquitectura

    p . 7

    p . 8

    p . 1 2p . 1 8

    p . 2 2

    p . 2 6

    p . 2 8

    p . 3 0

    p . 3 4

    p . 3 7

    p . 4 0

    p . 4 4

    p . 4 6

  • 5/20/2018 Booklet VUR 20140708

    4/25

    Presentacin

    El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores,a travs de la Subdireccin General de Sustentabilidad y Tcnica,promueve la colaboracin coordinada entre el Instituto, la iniciativaprivada y reconocidas ocinas de arquitectura para desarrollar unaserie de prototipos de vivienda.

    El n ltimo es el de generar modelos habitacionales estrechamen-te vinculados a sus entorno geogrco, climtico y social.

  • 5/20/2018 Booklet VUR 20140708

    5/25

    I N T R O D U C C I N

    9

    I N F O N A V I T

    V i v i e n d a U n i f a m i l i a r R e g i o n a l

    Introduccin

    El regionalismo como discurso de construccin de identidades esuna expresin cultural. Lejos de ser la manifestacin de una cos-tumbre o tradicin local incluso verncula es la expresin de un

    nuevo ordenamiento territorial. La estrategia fundamental del regio-nalismo crtico es mediar el impacto de la civilizacin con elementosderivados indirectamente de las peculiaridades de un lugar espec-co. Puede encontrar su inspiracin en elementos como el rangoy calidad de la luz, en una tectnica derivada de un modelo es-tructural particular o en la topografa de un sitio determinado. Perosobre todo, debe agregar valores relativos al contexto y las formastectnicas por encima de las escenogrcas. As, las ciudades re-gionales como fenmeno propio de un lugar que lo identica y lodene, toman en cuenta todos los factores presentes en el entorno.

    En materia de vivienda y desarrollo urbano, con base en el Pro-grama Nacional de Desarrollo Urbano y Vivienda 2013-2018, seplantea el Desarrollo Regional Sustentable y Ordenamiento Terri-torial para promover un sistema de planeacin nacional, en el cualla poltica nacional de desarrollo regional anteceda a la planeacinlocal. De esta forma, los elementos que se denen en el primerinstrumento constituyen la base de la planeacin de las entidadesfederativas; dando un enfoque territorial al desarrollo nacional y alas polticas sectoriales, consolidando la dimensin de lo regionaldentro del sistema nacional de planeacin, promoviendo la asocia-cin de gobiernos estatales en el nivel de las mesorregiones y delos gobiernos municipales en el nivel de regiones intermunicipalescon el respaldo del Gobierno Federal.

    Cada mbito local presenta una particular combinacin de proble-mas ambientales y sociales interconectados que implican situacio-nes concretas para as denir patrones especcos de sustentabili-dad regional. El cambio de paradigma de lo sustentable no slo esen cuanto a denicin y producto, sino que implica un cambio decantidad a calidad, el nuevo modelo de vivienda promovido por elInstituto no debiera ser replicable tal cual con la nalidad de atendera circunstancias y necesidades regionales.

  • 5/20/2018 Booklet VUR 20140708

    6/25

    1 11 0

    I N F O N A V I T

    V i v i e n d a U n i f a m i l i a r R e g i o n a lS u b d i r e c c i n G e n e r a l d e S u s t e n t a b i l i d a d y T c n i c a

    Antes de llevar el trmino a temas sobre vivienda y desarrollo urba-no, es importante situar el concepto regional con su discurso crticoy escrutador. Regionalismo crtico1 como tal fue forjado por lostericos Alex Tzonis y Kenneth Frampton para designar una nuevaclase de carcter regional en la arquitectura; una actitud frente a lascorrientes internacionales que intentaban o intentan uniformar laexpresin arquitectnica con nuevos patrones lingsticos y forma-les. La arquitectura regionalista crtica diere de regin en regin,pero en todas partes se trata de la misma tcnica y el mismo prop-sito de desfamiliarizacin. A la vez, Frampton alude al regionalismoradical, para referirse a una cultura como tal. La cuestin de losregionalismos que hoy surge como uno de los fenmenos de la cri-sis moderna no puede comprenderse ms que en su relacin con su

    opuesto: la civilizacin universal en la cual emergen. De tal forma, elproblema del regionalismo est ntimamente ligado a esta dialcticahistrica de progreso tecnolgico, destruccin y empobrecimientocultural. Se trata de un fenmeno de resistencia y recambio.

    En 1984, el Infonavit public la Regionalizacin de materiales y es-pecicaciones de la vivienda Infonavit2, un manual que especicala aplicacin de la regionalizacin de materiales para establecerun primer diagnstico que sirva de base para el entrecruzamientoy comparacin con regionalizacin de otros factores; establecer lasespecicaciones de construccin de vivienda a nivel nacional; pro-piciar que las regiones sean autosucientes en la produccin de losmateriales bsicos; utilizar preferentemente materiales de extrac-cin o fabricacin regional optimando su uso; y construir un modeloms racionalizado buscando la buena calidad y comportamiento delos materiales con el n de abatir el costo de la vivienda.

    Un regionalismo particular, homogneo en cuanto a metodologa yentendimiento del trmino, pero lo sucientemente especco paradeterminar sistemas constructivos y detonar procesos socialesderivados de una identidad comn.

    Para el Infonavit, a travs de la Subdireccin General de Sustenta-bilidad y Tcnica, el nanciamiento de vivienda inicia con una seriede dimensiones y ejes para promover la sustentabilidad social, eco-nmica y ambiental reejados en los Prototipos de Vivienda Unifa-miliar Regional.

    1FRAMPTON, Kenneth (1983), Towards a Critical Regionalism: Six Points for anArchitecture of Resistance. En:Jencks, Charles; KROPF, Karl (2006), Theories and Manifestoes of ContemporaryArchitecture, London: Wiley2Regionalizacin de materiales y especicaciones de la vivienda Infonavit, Subdirec-

    cin Tcnica, Departamento deInvestigacin y Diseo Urbano, Ocina de Normas Tcnicas, Junio 1984.

    Vivienda de 57m2 para clima Templado / Mediterraneo. 1979

    Vivienda de 58.76m2 para clima Templado / Mediterraneo. 1979

  • 5/20/2018 Booklet VUR 20140708

    7/25

    1 31 2

    I N F O N A V I T

    V i v i e n d a U n i f a m i l i a r R e g i o n a lS u b d i r e c c i n G e n e r a l d e S u s t e n t a b i l i d a d y T c n i c a

    P R O G R A M AN A C I O N A L D ED E S A R R O L L O

    U R B A N O Y V I V I E N D A

    Durante dcadas, las ciudades crecieron de manera horizontal yanrquica, con nuevos desarrollos ubicados en zonas cada vez msalejadas de los centros de trabajo y de servicios, sin contemplar unadensidad habitacional que permitiera proveer los servicios bsicosde forma eciente, sin vas de comunicacin u opciones de trans-porte sucientes. Este patrn de crecimiento no slo ha dado lugara comunidades dispersas y ha contribuido al debilitamiento del teji-dovsocial, sino que tambin ha tenido importantes costos econmi-cos asociados a la baja productividad de las ciudades expandidas.

    Actualmente el sector vivienda se encuentra en un proceso de re-estructuracin que llevar a consolidar nuevos instrumentos degobierno y polticas pblicas, lo que necesariamente requerir unadecuado y riguroso marco normativo. El proceso de planeacinen materia de vivienda y de desarrollo urbano, debe ser un procesocompartido entre diversas dependencias gubernamentales, elsector privado y la sociedad en general, que arroje un diagnsticointegral en el que la vivienda se analice en el contexto de la ciudaden donde se inserta y en las oportunidades que ofrece a quienes lahabitan. Pero tambin debe ser un proceso del que se desprendanobjetivos y estrategias congruentes y complementarias.

    La participacin democrtica e incluyente ser fundamental para laintegracin de una estrategia nacional que, efectivamente, sientelas bases para la transformacin de las ciudades y para el mayorbienestar de quienes ah viven.

    Para lograr que la Poltica Nacional Urbana y de Vivienda sea efec-tiva, se establecieron cuatro grandes ejes de trabajo:

    1) lograr una mayor y mejor coordinacin interinstitucional2) transitar hacia un modelo de desarrollo urbano sustentable einteligente3) reducir, de manera responsable, el rezago de vivienda y4) procurar una vivienda digna para todos los mexicanos.

    El nuevo modelo de desarrollo urbano y de ordenamiento delterritorio que se impulsa, est dirigido prioritariamente a elevar lacalidad de vida de las familias y a detonar la productividad potencial,enfocando acciones de poltica dentro de polgonos urbanos de-nidos por medio de la conguracin de ciudades ms compactas yhabitables; con opciones de vivienda bien localizada y adecuadas alos ingresos de la poblacin; con ms y mejor espacio pblico y con

    soluciones integrales de movilidad que dan prioridad al ciudadanoy al medio ambiente.

  • 5/20/2018 Booklet VUR 20140708

    8/25

    1 51 4

    I N F O N A V I T

    V i v i e n d a U n i f a m i l i a r R e g i o n a lS u b d i r e c c i n G e n e r a l d e S u s t e n t a b i l i d a d y T c n i c a

    La adopcin de este modelo permitir transitar hacia ciudades mssustentable, econmica, social y ambientalmente persiguiendo cua-tro objetivos bsicos:

    1) controlar la expansin desordenada de las manchas urbanas2) consolidar las ciudades3) fortalecer la coordinacin en reas conurbadas y zonas metro-politanas4) promover un desarrollo urbano sustentable.

    En conclusin, el principal reto que encaran las ciudades para losprximos aos es hacer frente al aumento de la poblacin urbana,la cual pasar de 80.4 millones en 2010 (72.9% de la poblacin to-tal), a 103.3 millones en 2030 (75.2% del total nacional). Lo anteriorimplica construir ciudades con capacidad de acomodar de manerasustentable, responsable y eciente a las nuevas y actuales gene-raciones urbanas, a travs de la oferta de soluciones de vivienda,cobertura de servicios y alternativas de movilidad.

    Tabla / Estrategias y objetivos

    - Nuevo Modelo de Desarrollo Urbano y Metropolitano:controlarla expansin de las manchas urbanas promoviendo que el creci-miento y reemplazo del parque habitacional se concentre hacia elinterior de los centros urbanos existentes y estableciendo criteriosclaros para el crecimiento de las ciudades.

    - Consolidar las Ciudades:consolidar las ciudades mediante lautilizacin de la supercie intraurbana disponible (predios baldosy subutilizados), el crecimiento hacia adentro y la densicacin,as como la adecuacin y ampliacin de la infraestructura urbana;hacer de las reas conurbadas y las zonas metropolitanas unidadesterritoriales funciona-les, por medio del alineamiento de instrumen-tos nancieros, de planeacin y de ejecucin de polticas pblicas,en un contexto de coordinacin intergubernamental e intersectorial.

    - Promover el desarrollo urbano sustentable:incorporar un enfo-que amplio de sustentabilidad en las acciones, proyectos e inversio-nes que se realicen en zonas urbanas, garantizando la proteccinde las condiciones ambientales y los recursos naturales; propiciarcondiciones de sustentabilidad social y econmica con nfasis en la

    poblacin urbana de menores ingresos.

    - Vivienda digna y sustentable:atender el rezago habitacional;otorgar nanciamiento a la vivienda bajo estrictos criterios de orde-namiento urbano, promoviendo el uso intensivo del suelo intraurba-no y el aprovecha-miento del parque habitacional existente; diver-sicar el mercado de soluciones de vivienda, de manera que esteresponda ecaz-mente a las necesidades de los diferentes sectoresde la sociedad y las regiones del pas, priorizando los apoyos a lasfamilias de menores ingresos; generar una oferta ptima de crditosy subsidios para la adquisicin, mejoramiento, ampliacin, rehabi-litacin o auto-produccin de vivienda, que incorpore estrategiaspara atender las necesidades habitacionales mediante instrumen-tos nancieros acordes a la diversidad de la demanda.

    - Abatir el rezago de vivienda en el sector rural: generar informa-cin de calidad para que los actores pblicos, empresas privadas,organizaciones sociales y consumidores de vivienda, puedan tomarmejores decisiones.

    - Mejorar la calidad de la vivienda y su entorno:mejorar las con-diciones habitacionales y del entorno urbano como condicin paraavanzar hacia la ciudad igualitaria, competitiva y sustentable.

    - Movilidad sustentable:impulsar la movilidad sustentable en lasciudades y metrpolis en coordinacin con la poltica de desarrollourbano, mediante la reduccin de las necesidades de movilidad dela poblacin por la proximidad de los usos del suelo, el fomentodel transporte pblico masivo y sustentable y del no motorizado,as como con meno-res incentivos para el transporte en automvilindividual.

    - Gestin del Suelo:generar oferta de suelo para atender las ne-cesidades habitacionales y de infra-estructura, especialmente de lapoblacin de menores ingresos; Disear nuevos instrumentos jur-dicos, as como mejorar los ya existentes para brindar certidumbreal uso de suelo y evitar la especulacin y subutilizacin del mismo.

    - Desarrollo Regional Sustentable y Ordenamiento Territorial:promover un sistema de planeacin nacional, en el cual la polticanacional de desarrollo regional anteceda a la planeacin local, demodo que los elementos que se denan en el primer instrumentoconstituyan la base de la planeacin de las entidades federativas;

    dar un enfoque territorial al desarrollo nacional y a las polticas sec-toriales, consolidando la dimensin de lo regional

  • 5/20/2018 Booklet VUR 20140708

    9/25

    1 71 6

    I N F O N A V I T

    V i v i e n d a U n i f a m i l i a r R e g i o n a lS u b d i r e c c i n G e n e r a l d e S u s t e n t a b i l i d a d y T c n i c a

    Vivienda de 58m2 para clima Tropical Hmedo. 1979 Vivienda de 60m2 para clima Tropical Hmedo. 1979

  • 5/20/2018 Booklet VUR 20140708

    10/25

    1 9

    I N F O N A V I T

    V i v i e n d a U n i f a m i l i a r R e g i o n a l

    R E G L A S D E

    O P E R A C I N 2 0 1 4

    Reglas de Operacin 2014

    El da 1 de julio se publicaron en el DOF las Reglas de Operacin2014 del Programa de Esquemas de Financiamiento y Subsidio Fe-deral para Vivienda.

    Entraron en vigor el 1 de enero de 2014 Objetivo: Otorgar apoyos econmicosa personas de bajos ingre-sos a travs de un subsidio federal para: ROP 2014

    Perl de beneciarios: Trabajadores aliados con ingreso de hasta 2.6 SMGVM y no a-liados con ingreso de hasta 5 SMGVM. Los beneciarios con uningreso de hasta 1.5 SMGVM reciben un subsidio adicional de 3SMGVM para la adquisicin de vivienda

    Sistema de puntaje con escala de 0 a 1000, que calica la vivienda

    y el entorno en cuatro dimensiones: ubicacin, densicacin, equi-pamiento y servicios, y competitividad. Puntaje mnimo se incrementa de 200 a 350 puntos. Los criterios de sustentabilidad entre INFONAVIT y CONAVI sehomologan para simplicar procedimientos.

    Para mayor informacin consultar archivo anexo.

  • 5/20/2018 Booklet VUR 20140708

    11/25

    2 12 0

    I N F O N A V I T

    V i v i e n d a U n i f a m i l i a r R e g i o n a lS u b d i r e c c i n G e n e r a l d e S u s t e n t a b i l i d a d y T c n i c a

    Vivienda de 79m2 para clima Tropical Hmedo. 1979 Vivienda de 76m2 para clima rido. 1979

  • 5/20/2018 Booklet VUR 20140708

    12/25

    2 3

    I N F O N A V I T

    V i v i e n d a U n i f a m i l i a r R e g i o n a l V i v i e n d a s N A M A

    NAMA

    Las Acciones Nacionales Apropiadas de Mitigacin (NAMA por sussiglas en ingls) son actividades voluntarias dirigidas a reducir emi-siones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en pases en desa-rrollo. Dichas acciones son apoyadas y habilitadas por tecnologa,nanciamiento y construccin de capacidades. Fueron formalizadascomo una opcin de mitigacin para los pases en desarrollo en elcontexto de la negociacin bajo el Plan de Accin de Bali adoptadoen la 13 sesin de la COP(Conference of Parties, Convention onClimate change) celebrada en Indonesia en el ao 2007.

    Las NAMAs pueden abarcar tanto los esfuerzos para construir ca-pacidades para reducir emisiones como las propias medidas parareducirlas y pueden adoptar la forma de polticas y medidas, regula-ciones, estndares, programas e incluso de incentivos nancieros.Debido a su alcance, amplitud y exibilidad, las NAMAs puedenconvertirse en un puente entre los pases desarrollados y en desa-rrollo para facilitar la mitigacin.

    Asimismo las NAMAs habrn de permitir canalizar recursos nan-cieros y tecnolgicos y hacerlo de modo tal que las acciones demitigacin puedan ser reconocidas y medidas, y que esas accionessean apropiadas a las propias circunstancias de los pases en de-sarrollo; al mismo tiempo, su ejecucin har posible acceder a losrecursos nancieros, tecnolgicos y de asistencia tcnica que sonnecesarios para la materializacin de esas acciones y que debernser provistos por los pases desarrollados.

    En 2013 la Comisin Nacional de Vivienda (CONAVI) y el Institutodel Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONA-VIT) con el apoyo del Centro Mario Molina y la Agencia Alemana deCooperacin Tcnica (GIZ), realizarn un estudio de campo paradeterminar la lnea base y el potencial de mitigacin para el dise-o de una NAMA para vivienda existente. El estudio incluye treintay cuatro conjuntos habitacionales de las zonas metropolitanas deGuadalajara, Mrida, Monterrey, el Valle de Mxico y otro en Her-mosillo directamente con el Instituto.

    Con los resultados de este estudio se dise e implement un pro-grama de mejoramiento de vivienda, cuyos objetivos principalesson mitigar emisiones de GEI e incrementar el confort dentro de las

    viviendas generando ahorros a las familias por el consumo de agua,electricidad y gas.

  • 5/20/2018 Booklet VUR 20140708

    13/25

    2 52 4

    I N F O N A V I T

    V i v i e n d a U n i f a m i l i a r R e g i o n a lS u b d i r e c c i n G e n e r a l d e S u s t e n t a b i l i d a d y T c n i c a

    Plantas Arquitectnicas PB y PA de proyecto NAMA en HermosilloImgenes cortesa de DEREX Desarrollo Residencial S.A de C.V

  • 5/20/2018 Booklet VUR 20140708

    14/25

    O B J E T I V O G E N E R A LY M E T O D O L O G A

    D E T R A B A J O

    V I V I E N D A

    U N I F A M I L I A R

    R E G I O N A L

    2 7

    I N F O N A V I T

    V i v i e n d a U n i f a m i l i a r R e g i o n a l

    Objetivo General

    Difundir e impulsar el diseo arquitectnico de calidad como funda-mento para lograr soluciones creativas de vivienda unifamiliar quedentro de las limitaciones de costo de la vivienda social se apeguena la nueva Poltica Nacional de Vivienda y ofrezcan valor agregadoa la calidad de vida de los derechohabientes del Infonavit.

    Metodologa de Trabajo

    Despus de la presentacin del programa en donde se esbozaronlos alcances y las intenciones, las diferentes ocinas de arquitectu-ra recibirn este documento y desarrollarn los prototipos de vivien-da correspondientes a las zonas climticas asignadas.

    La intencin es tener diferentes entregables denidos para ver elgrado de desarrollo de las propuestas y poder presentar al nal unconjunto de material grco y modelos. Estos ltimos sern promo-vidos por el Instituto como parte de los esfuerzos de la Subdireccinde Sustentabilidad y Tcnica para lograr el desarrollo de vivendadigna y en concordancia con las Polticas de Desarrollo Urbano yVivienda.

  • 5/20/2018 Booklet VUR 20140708

    15/25

    2 92 8

    I N F O N A V I T

    V i v i e n d a U n i f a m i l i a r R e g i o n a lS u b d i r e c c i n G e n e r a l d e S u s t e n t a b i l i d a d y T c n i c a

    P L A N T E A M I E N T O

    Planteamiento

    En cualquier proyecto de regionalismo deben integrarse factores deorden econmico, poltico y tecnolgico. El regionalismo es un fen-meno poltico cultural inseparable de aquellos factores de la culturauniversal tecnolgica y cientca, y de los poderes polticos que larepresentan. Su fundamento lo constituye una unidad geogrca oterritorial, una identidad histrica y los smbolos culturales, lings-ticos, artsticos y religiosos que conguran su carcter autnomo.

    Por consiguiente, la palabra regionalismo realza la peculiaridadterritorial del fenmeno, y los valores denitorios de una identidadhistrica y lingstica sobre la base de una denicin territorial.

    Eduardo Subirats dene el regionalismo como trmino para desig-nar una manera de hacer arquitectura con base en una connotacinhistoricista. La importancia del regionalismo como propuesta esque intenta devolver la continuidad en un lugar determinado, entrelas formas de construir el pasado y el presente, y que trasciende laidea nica de preservar la identidad para catalizar procesos urba-nos que generen cohesin social. Se trata de establecer una rela-cin signicativa con un lugar determinado; esta relacin es un actode identicacin o de pertenencia con ese lugar.

    Al pensar el trmino vinculado al habitar, Antonio Toca dene a laregionalizacin como una base de carcter general sobre los sis-temas constructivos y especicaciones de materiales empleados,cuya utilizacin elimina e inclusive selecciona nuevas alternativas,orientadas a normalizar la construccin habitacional para lograr elmximo aprovechamiento de los insumos locales, con una mejorcalidad en la construccin y un menor costo nal de la vivienda.De estas forma, la regionalizacin surge como un primer paso odiagnstico, y como instrumento base para el entrecruzamiento conotros aspectos o regionalizaciones climticas, socioculturales, ocon otros factores, tcnicos y socioeconmicos, con la nalidad dedeterminar las polticas y estrategias a seguir en los aspectos queintervienen en el proceso para la construccin de la vivienda.

    El reto del presente ejercicio es establecer una conexin entre loconstruido, el entorno regional y la sociedad. De aqu se despren-den nociones tan intrnsecas como la identidad y su localidad, as

    como las variaciones en cuanto a condiciones y caractersticas par-ticulares de la vivienda y el desarrollo urbano.

  • 5/20/2018 Booklet VUR 20140708

    16/25

    3 1

    I N F O N A V I T

    V i v i e n d a U n i f a m i l i a r R e g i o n a l

    S O B R E P R O T I T P O S

    D E V I V I E N D A

    Sobre protitpos de vivienda.

    De las mltiples estructuras que componen una ciudad, la ms re-presentativa es la vivienda. Constituye casi un noventa por cientode las estructuras urbanas y es, por ende, la que en un mayorgrado ayuda a congurar la urbe a travs de la forma en la que stase vincula con el entorno y se relaciona con otros elementos. Ahorabien, partiendo del punto de que dentro del mbito urbano la vivien-da es, por antonomasia , el espacio privado -la ciudad empiezaen la puerta de la casa1- y que en gran medida sta repercute enla morfologa urbana a partir de su relacin con el espacio pblico,cmo se establezca esta relacin pblico-privado se torna impor-tante para poder llegar a la imgen de ciudad deseada.

    El gran inters que siempre ha despertado el tema de la vivienda hallevado a reexiones sobre su origen, su morfologia, su tipologa, su

    tectnica y su produccin. En Mxico, la realizacin de prototiposde vivienda ve la luz a nales del siglo XIX gracias a un proceso deindustrializacin del pas2. Durante este proceso, gracias a la ne-cesidad de dotar de viviendas a los trabajadores del nuevo modeloeconmico, el Sector Pblico invit a participar en la realizacin deanlisis de las condiciones espaciales con el n de llegar a unavivienda tipo. Una vivienda universal que satisfaciera las nece-sidades de todos y cada uno de los trabajadores por igual. Ya enlos aos setenta, habiendo padecido un xodo rural, se denieronfondos que ayudaron a la construccin de viviendas de inters so-cial y con la Reforma Agraria de 1992 se liberaron tierras, antesinaccesibles, para el desarrollo de stas.1ALVARIO GUZMAN, Miguel. Vivienda y Ciudad. Teoria de una propuesta. 1988.Lima, Per.2 LANDAZURI, Ana Maritza; MERCADO, Seran. Algunos factores fsicos ypsicolgicos relacionados con la habitabilidad interna de la vivienda. Ciudad de M-

    xico, Mxico.3GARCIA VELEZ Y CORTAZAR, Carlos.

  • 5/20/2018 Booklet VUR 20140708

    17/25

    3 33 2

    I N F O N A V I T

    V i v i e n d a U n i f a m i l i a r R e g i o n a lS u b d i r e c c i n G e n e r a l d e S u s t e n t a b i l i d a d y T c n i c a

    De esta poca se desprenden ejemplos como La Morada, un ss-tema optimizado para que se produzcan ciudades3, CasaFlex, unsstema integral de vivienda industrializado a base de mdulos tridi-mensionales en concreto armado3 y muchos otros de los diferentesmdulos habitacionales que se encuentran hoy en da por todo elterritorio nacional.

    Esta claro que denir una vivienda tipo, o un prototipo de vivienda,ayuda a resolver problemas inmediatos para mermar el rezago ha-bitacional, pero por otro lado promueve problemas urbanos de otra

    ndole: un prototipo de vivienda siempre es genrico y su relacincon el espacio pblico, si existe, siempre ser la misma sin importaren dnde sta se encuentre. En el deseo de llegar a la optimizacinmxima de recursos nancieros y materiales, uno de los caminosempleados ha sido el de la simplicacin, llegando al uso indiscrimi-nado y repetitivo de plantas arquitectnicas1 que se extienden por elterritorio faltos de creatividad, identidad y pertenencia.

    Si bien no hacer nada signicara mantener el estado de las cosas,un reto que hoy en da enfrenta el Instituto con la presentacin deVivienda Unifamiliar Regional, radica en un cambio de paradigma,no solo de la morfologa del habitculo y su regionalizacin clma-tica, sino de una vivienda modular, exible y adaptable que en surepeticin, si es la palabra que se debera usar, no participe en laproduccin de paisajes urbanos genricos y relaciones espacialesinexistentes o montonas, que permita la evolucin y el crecimiento

    de sus habitantes y que en el tiempo de su lugar a la identidad desu usuario sobre la repeticin indiscriminada de una vivienda tipo.

    La vivienda unifamiliar de nuestros tiempos tiene que poder romperel estigma de la produccin masiva y serial al igual que del prototipogenrico. Esta vivienda, tolerante y dctil, tiene que representar noslo su pertenecia a un lugar donde el aprovechamiento de mate-riales locales, as como su mano de obra y sus caractersticas geo-grcas son importantes, sino tambien su pertenencia a un tiempoespecco en donde se busca contener la expansin de las man-chas urbanas y el aprovechamiento de la infraestructura existente,sin perder de vista los factores sociales y nancieros.

    Es posible denir un esquema de vivienda que permita integrartodas las variables? La pregunta queda sobre la mesa.

  • 5/20/2018 Booklet VUR 20140708

    18/25

    3 53 4

    I N F O N A V I T

    V i v i e n d a U n i f a m i l i a r R e g i o n a lS u b d i r e c c i n G e n e r a l d e S u s t e n t a b i l i d a d y T c n i c a

    R E Q U E R I M I E N T O S

    Requerimientos

    Debemos reconocer que la necesidad de cobijo y proteccin es b-sica y que se presenta en todos los integrantes de la sociedad sinimportar ninguna de sus condiciones sociales, econmicas y cultu-rales. Fsica y psicolgicamente, esta necesidad est representadapor la vivienda y el hogar, las cuales repercuten directamente en lacalidad de vida de los individuos y en su desarrollo personal. As,para responder de forma local a la necesidades de vivienda, resultarelevante tomar en cuenta varios elementos como los cambios enlos esquemas familiares, la edad, el sexo de la poblacin en generaly su repercusin en las jefaturas de las unidades domsticas paraentender mejor su estructura y sus necesidades.

    Si bien existen algunas necesidades que podran ser determinadasobjetivamente con datos estadsticos, muchas otras son comple-tamente subjetivas y son determinadas por las tradiciones, usos ycostumbres de cada regin. As al haber denido que la viviendadebe ofrecer una ubicacin accesible a servicios pblicos de buenacalidad, medios de transporte, centros de empleo, salud y abaste-cimiento (datos objetivos, medibles y cuanticables) queda denircul y cmo ser la vivienda que se debe desarrollar en cada re-gin, cuntos metros cuadrados debe tener, el nmero de habita-ciones con las que debe contar, la altura con la que se va a cons-truir, la cantidad de niveles que debe tener y los materiales con losque se va construir.

    La vivienda deber cumplir con los lineamientos para el nancia -miento del INFONAVIT, donde la supercie mnima habitable es de38 m2, sin embargo se busca establecer criterios alineados a laPolitica Nacional de Vivienda y las Reglas de Operacin de CONA-VI 2014, para mejorar la calidad de vida de los derechohabientes,teniendo viviendas mejor ubicadas, con mayor tamao (por lo me-nos dos habitaciones), que generen cohesin social, procurar elaprovechamiento de la tierra y la incorporacin de ecotecnologas.As como tambin es indispensable que cumpla con la Normativi-dad Local vigente (Reglamento de Construccin, Plan de Desarrollo

    Urbano y Ley de Fraccionamientos para denir el tamao del lotemnimo).

  • 5/20/2018 Booklet VUR 20140708

    19/25

    3 73 6

    I N F O N A V I T

    V i v i e n d a U n i f a m i l i a r R e g i o n a lS u b d i r e c c i n G e n e r a l d e S u s t e n t a b i l i d a d y T c n i c a

    Las ecotecnias que se incorporen a la vivienda podrn ser elegi-das, de entre aquellas que de acuerdo con los ahorros medidos, lascuales se pueden consultar mediante el Manual Explicativo de laVivienda Ecologica vigente que se puede consultar en la siguienteliga:

    http://portal.infonavit.org.mx/wps/wcm/connect/infonavit/proveedo-res+externos/desarrolladores/subcontenidohome

    Costo de la Vivienda y Subsidio

    El costo de la vivienda ser segn la clasicacin homologada de

    valor de vivienda como una vivienda econmica a popular que va de118 a 200 veces salarios mnimos (VSM) en Distrito Federal que daun valor comercial de $241,382.688 Pesos a $409,123.200 Pesos.

    MONTO DEL

    CRDITOMONTO POR

    ECOTECNOLOGIAS

    CAPACIDAD DE

    COMPRA DELACREDITADO

    DIAGRAMA SUBSIDIO DE LA VIVIENDA

    SUBCUENTA

    DE VIVIENDA

    SUBSIDIO

    CONAVI 2.6 VSM

    MONTO TOTALPARA FINACIAMIENTO

    DE VIVIENDA

    P r o g r a m aA r q u i t e c t n i c o

    Recamara*

    Estancia

    Bao

    2 recmaras mnimo

    1 estancia / 1 Comedor / 1 Cocina**

    1 Bao Completo / Medio bao opcional

    Recamara*

    Comedor

    1/2 Bao

    Cocina

    Patio deServicio

    Cajn deestacionamiento

    * Todas las recmaras debern contar con un closet mnimo de0.60m x 1.80m para guardado.

    ** La estacia, el comedor y la cocina se pueden manejar como es-pacios fusionados siempre y cuando la ventilacin lo permita.

    Recamara* /Estudio-Alcoba

  • 5/20/2018 Booklet VUR 20140708

    20/25

    R E S U L T A D O D E

    A V A L U O S Y P R E C I O S

    D E V E N T A F I N A L

    3 93 8

    I N F O N A V I T

    V i v i e n d a U n i f a m i l i a r R e g i o n a lS u b d i r e c c i n G e n e r a l d e S u s t e n t a b i l i d a d y T c n i c a

    VALOR AVALUO $206,317.04 MX.

    VALOR TERRENO PROM. $65,324.91 MX.

    PRECIO DE VENTA $419,208.75 MX.

    VALOR AVALUO $448,341.27 MX.

    VALOR TERRENO PROM. $128,812.82 MX.

    VALOR AVALUO $205,643.61 MX.

    VALOR TERRENO $139,581.83 MX.

    PRECIO DE VENTA $451,977.66 MX.

    VALOR AVALUO $483,552.48 MX.

    VALOR TERRENO $139,581.83 MX.

    Precios y Valores PROMEDIO

  • 5/20/2018 Booklet VUR 20140708

    21/25

    4 14 0

    I N F O N A V I T

    V i v i e n d a U n i f a m i l i a r R e g i o n a lS u b d i r e c c i n G e n e r a l d e S u s t e n t a b i l i d a d y T c n i c a

    Diseo Conceptual. -Memoria descriptiva. -Plantas aquitectnicas escala 1.50

    -2 Cortes generales (transversal y longitudinal) escala 1:50-2 Fachadas exteriores escala 1:50

    -1 Perspectiva general (rendering) tamao carta y archivodigital en PNG con resolucin de 300 pixeles.

    Proyecto Arquitectnico. -Plantas arquitectnicas escala 1:50

    -2 Cortes generales transversales escala 1:50-2 Cortes generales longitudinales escala 1:50

    -2 Fachadas exteriores escala 1:50 -1 Perspectiva general (rendering) tamao carta y archivo

    digital en PNG con resolucin de 300 pixeles.

    Para exhibicin en FIVS.

    -2 Laminas 90x60, con la siguiente informacin:-Planos arquitectnicos, cortes y alzados arquitectnicos.

    -Diagrama de regionalizacin, con la ubicacin de la vivienda.

    -Diagramas de funcionamiento -Diagramas de utilizacin y funcionamiento de eco tecnolo

    gas en la vivienda.-2 Renderings.

    -1 maqueta de la vivienda a detalle escala 1:25, material

    libre

    E N T R E G A B L E S

    NOTA: para las etapas de PROYECTO CONCEPTUAL y ARQUITECTNICO, laestrega deber hacerse en tamao DOBLE CARTA tanto en impreso como en PDF,as como proporcionar los archivos editables en CAD. Para el PROYECTO EJECU-TIVO ser necesario entregar en tamao 90x60, as como proporcionar los archivoseditables en CAD. Tambien ser necesario proporcionar los archivos con las CALI-DADES DE IMPRESIN.

  • 5/20/2018 Booklet VUR 20140708

    22/25

    4 34 2

    I N F O N A V I T

    V i v i e n d a U n i f a m i l i a r R e g i o n a lS u b d i r e c c i n G e n e r a l d e S u s t e n t a b i l i d a d y T c n i c a

    Proyecto Ejecutivo. Planos Estructurales. -Memoria de clculo estructural. -Planos estructurales escala 1:50. -2 Cortes estructurales transversales escala 1:50. -2 Cortes estructurales longitudinales escala 1:50. -Detalles estructurales escala 1:2.

    Planos Constructivos. -Planos de Acabados escala 1:50, con matriz de acabados.

    -Detalles de Acabados escala 1:25

    -Planos de Albaileras escala 1:50 -Detalles de Albaileras escala 1:25 -Planos de Canceleras escala 1:50 -Detalles de Cancelera escala 1:25 -Planos de Herrera escala 1:25 (en su caso). -Planos de Escaleras escala 1:25 (en su caso). -Planos de pavimentos escala 1:50 -Detalles de pavimentos escala 1:25. -4 Cortes por fachada escala 1:5 o 1:2 dependiendo de los

    niveles y altura de la vivienda. -Catlogo de conceptos, entrega en Excel y Neodata. -Cuanticacin de obra, entrega en Excel y Neodata. -Presupuesto.

  • 5/20/2018 Booklet VUR 20140708

    23/25

    C R O N O G R A M A4 54 4

    I N F O N A V I T

    V i v i e n d a U n i f a m i l i a r R e g i o n a lS u b d i r e c c i n G e n e r a l d e S u s t e n t a b i l i d a d y T c n i c a

  • 5/20/2018 Booklet VUR 20140708

    24/25

    Z O N A S C L I M T I C A S

    D E L P A S

    Distrito Federal - Perifrica

    Estado de Mxico - TOA

    4 74 6

    I N F O N A V I T

    V i v i e n d a U n i f a m i l i a r R e g i o n a lS u b d i r e c c i n G e n e r a l d e S u s t e n t a b i l i d a d y T c n i c a

    CLIDO SECO

    CLIDO HUMEDO

    TEMPLADO

    SEMI FRO

    Jalisco - JSa Arquitectura

    Baja California Sur - Cadaval & Sol Morales

    Guerrero - AT103

    Sonora - Serrano & Monjarz

    Oaxaca - Equipo SGSyT

    Chiuahua - Rojkind Arquitectos

    Coahuila - Frida Escobedo

    Veracruz - Miquel Adri

    San Luis Potos - Arquitectura 911 SC

    Baja California - Ludens

    Quertaro - Salvador Arroyo Irigoyen

    Distrito Federal - PerifricaTabasco - PRODUCTORA

    Nayarit - UNAM Profesionistas I

    Sinaloa - TEN Arquitectos

    Nuevo Len - BGP Arquitectura

    Aguascalientes - Tatiana Bilbao SC

    Michoacn - UNAM Profesionistas II

    Tlaxcala - Dellekamp ArquitectosYucatn - Taller de Arquitectura

    Colima - Alejandro Castro

    Durango - Fernanda Canales

    Tamaulipas - Taller de Arquitectura X

    Guanajuato - Teodoro Gonzalez de Len SC

    Zacatecas - SAYA

    Puebla - Centro de Colaboracin Arquitectnica

    Hidalgo - DCPP Arquitectos

    Morelos - FR-EE

    Quintana Roo - JC Arquitectura

    Campeche - Cano/Vera

  • 5/20/2018 Booklet VUR 20140708

    25/25

    4 8

    S u b d i r e c c i n G e n e r a l d e S u s t e n t a b i l i d a d y T c n i c a

    Vivienda Unifamiliar Regional

    Instituto del Fondo Nacional de la Viviendapara los Trabajadores

    Barranca del Muerto 280. Col. Guadalupe Innlvaro Obregn. C.P. 01020. Mxico D.F.

    Subdireccin General de Sustentabilidad y Tcnica

    Mxico D.F.. Julio 2014

    NOTA:todas la imgenes aqui representadas pertenecen a Manuales del Institutodel Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores o de otras fuentes cuando

    as sea indiccado. Cualquier crdito corresponde a sus autores. Las imgenes fue-ron usadas para ilustrar este Manual que es para uso interno y sin nimos de lucro.