boletin del cnc - cepos (n° 22, junio 2014)

13
Boletín No. 22 - junio 2014 CNC-CEPOs CONTENIDO La UNESCO recibe currículas de nueve pueblos indígenas 1 La educación bilingüe fortalece la identidad indígena 3 La Educación ¿una manzana de discordia? 4 Los llanos de Mojos y el retorno de su historia 6 Bolivia en Barcelona: Patrimonio y Carnavales. 9 Pronunciamiento del Consejo Educativo del Pueblo Afroboli- viano 13 La UNESCO recibe currículas de nueve pueblos indígenas A taviados con su vestimenta típica, representantes de nueve pue- blos indígenas entregaron ayer las currículas educativas regiona- lizadas a la directora general de las Naciones Unidas para la Edu- cación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), Irina Bokova, como una muestra del avance del país en educación e inclusión. Acto simbólico. Los Consejos Educativos de los Pueblos Originarios (CEPOs), que representan a las naciones aymara, quechua, chiquitana, moxeña ignaciana, guaraní, guaraya, ayorea, uru y afroboliviana, mues- tran, con sus currículas, su riqueza cultural con aspectos introducidos formalmente en la educación como saberes, conocimientos, valores y formas de organización propia. El Ministro de Educación, Robeto Aguilar, destacó que ésta es la muestra del proceso de la revolución educativa que desarrolla el Gobierno, que se puso en marcha desde esta gestión. Cada una de estas currículas cuenta con su respectiva Resolución Minis- terial, en cumplimiento de la Ley educativa Avelino Siñani-Elizardo Pérez.

Upload: instituto-plurinacional-de-estudio-de-lenguas-y-culturas

Post on 01-Apr-2016

224 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

La Educación, ¿una manzana de discordia? es un artículo de análisis y reflexión sobre el proceso educativo que vive el Estado Plurinacional a partir de la promulgación de la Ley N° 070. Este y otros temas de real importancia, lo puedes leer en el Boletín del Comité Nacional de Coordinación de los Consejos Educativos de Pueblos Originarios de Bolivia.

TRANSCRIPT

Page 1: Boletin del CNC - CEPOs (n° 22, junio 2014)

B o l e t í n N o . 2 2 - j u n i o 2 0 1 4

Boletín virtualCNC-CEPOs

CONTENIDOLa UNESCO recibe currículas de nueve pueblos indígenas

1

La educación bilingüe fortalece la identidad indígena

3

La Educación ¿una manzana de discordia?

4

Los llanos de Mojos y el retorno de su historia

6

Bolivia en Barcelona: Patrimonio y Carnavales.

9

Pronunciamiento del Consejo Educativo del Pueblo Afroboli-viano

13

La UNESCO recibe currículas de nueve pueblos indígenas

Ataviados con su vestimenta típica, representantes de nueve pue-blos indígenas entregaron ayer las currículas educativas regiona-lizadas a la directora general de las Naciones Unidas para la Edu-

cación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), Irina Bokova, como una muestra del avance del país en educación e inclusión.

Acto simbólico. Los Consejos Educativos de los Pueblos Originarios (CEPOs), que representan a las naciones aymara, quechua, chiquitana, moxeña ignaciana, guaraní, guaraya, ayorea, uru y afroboliviana, mues-tran, con sus currículas, su riqueza cultural con aspectos introducidos formalmente en la educación como saberes, conocimientos, valores y formas de organización propia.

El Ministro de Educación, Robeto Aguilar, destacó que ésta es la muestra del proceso de la revolución educativa que desarrolla el Gobierno, que se puso en marcha desde esta gestión.

Cada una de estas currículas cuenta con su respectiva Resolución Minis-terial, en cumplimiento de la Ley educativa Avelino Siñani-Elizardo Pérez.

Page 2: Boletin del CNC - CEPOs (n° 22, junio 2014)

Boletín virtual del CNCJunio 2014

2

Según la autoridad, el objetivo de la entrega de las cu-rrículas es sostener el trabajo coordinado que Bolivia lleva adelante con la Unesco, lo que ayudará a forta-lecer el desarrollo de las lenguas y culturas indígenas, a partir de la educación.

El complemento educativo. Las nuevas currículas regionalizadas elaboradas con los mismos pueblos indígenas no consiste en la inclusión de alguna ma-teria específica sobre el tema, sino que se trata de un complemento al currículo base, con datos específicos sobre territorio, naturaleza, símbolos, espiritualidad y todo aquello que esté relacionado con los saberes, conocimientos, valores y forma de vida de estas na-ciones.

Los currículos regionalizados son una propuesta na-cida y trabajada por las naciones y los pueblos indí-gena originarios, a través de sus consejos educativos desde 2004, que lograron su materialización con la nueva Constitución Política del Estado y la Ley Edu-cativa.

El objetivo es que estos currículos regionalizados res-pondan a las necesidades de una ona determinada, al recoger aspectos propios y específicos del contex-to donde está la unidad educativa y se planifican a partir de los proyectos socio productivos y comunita-rios, tomando en cuenta el idioma local como primera lengua, las vocaciones socio-productivas de la región e incluso las prácticas de las formas de aprendizaje de la comunidad.

La representante de la Unesco riteró su apoyo a los logros alcanzados en Bolivia a favor de la población en general.

“Yo expresé mi respeto y apoyo al Presidente por los logros en las esferas de nuestra competencia. Bolivia fue declarada en diciembre como un país sin analfa-betismo, una tarea que la Unesco había acompaña-do”.

Fuente: La Prensa (18/06/2014)

Foto: CNC-CEPOs

Page 3: Boletin del CNC - CEPOs (n° 22, junio 2014)

Boletín virtual del CNCJunio 2014

3

La educación bilingüe fortalece la identidad indígena

Tenemos investigaciones científicas que clara-mente demuestran que la educación intra e inter-cultural plurilingüe crea alumnos que aprenden

más rapido y tienen mayor autoestima”, indicó Elías Caurey, de identidad Guaraní, Técnico Nacional de los Consejos Educativos de Pueblos Originarios (CE-POS). Es una red de consejos representantes de las naciones y pueblos indígenas originarios de Bolivia, que promueven la participación social comunitaria en educación y formulan y desarrollan políticas educati-vas intraculturales, interculturales y plurilingües.

“Tenemos investigaciones científicas que claramen-te demuestran que la educacion intra- e intercultural plurilingüe crea alumnos que aprenden más rapido y tienen mayor autoestima”, indicó Caurey. La nueva ley de educación en Bolivia contempla diferentes niveles para la aplicación del currículo: a) un currículo base para todo el Estado Plurinacional, b) currículos regio-nalizados para cada pueblo indígena y c) currículos diversificados. El Ministerio de Educación ha previsto construir 37 currículos regionalizados, uno para cada pueblo indígena de Bolivia.

“La clave es, que el colegio no representa “el otro” en el sentido de lo extraño, lo colonizador. Cuando el alumno siente que el colegio es un ambiente natu-ral, por la inclusión positiva de sabiduría de su propia nación y por la enseñanza en su propio idioma, es la mejor base pedagógica para aprender”, explica Elías Caurey. El motivo de la aprobación del octavo currícu-lo regionalizado en 2013, esta vez de la nación Uru, fue un gran logro. Sin embargo, quedan muchas pie-dras en adelante, hasta hoy, los ocho curriculos sólo tienen definido el primer año de enseñanza de los 12 que establece la normativa educativa en Bolivia.

Asistencia técnica para la creación de currícula

El proyecto del Comité Nacional de Coordinación (CNC) - CEPOS “Apoyo a la Construcción Curricular Regionalizada y la Participación Social Comunitaria”, apoyado por IBIS, tiene el objetivo de construir 13 cu-rrículos regionalizados, de los cuales los 8 ya han sido aprobados por el Ministerio de Educación. El proyec-

to complementa con una estrategia de socialización a través de medios radiales y audiovisuales.

IBIS también ha apoyado a los CEPOS en dos inves-tigaciones relacionadas con las formas y estratégias de transmisión de conocimientos y la valoración de aprendizajes en pueblos indígenas. Producto de estas investigaciones, CEPOS ha elaborado y pu-blicado un libro titulado “Guía de valoración de los aprendizajes”, esta guía didáctica y de orientacio-nes permite que los maestros evalúen el aprendizaje de sus estudiantes en el marco de la nueva ley de educación y de la educación bilingüe. Según Elías Caurey, el Ministerio de Educación ha expresado que desea reimprimir más de 130.000 copias para su dis-tribución a todos los docentes de Bolivia.

Te conozco mejor si yo me conozco

Los aportes de los CEPOS están promoviendo la apli-cación de un currículo que respeta todas las culturas y lenguas, y que pone fin a la práctica tradicional de un currículo único y homogeneizante, aplicado por mucho tiempo en detrimento de la diversidad cul-tural, lingüística de los Pueblos Indígenas y del de-recho de mantener su identidad para pervivir como pueblo.

A través de la educación intra- e intercultural y pluri-lingüe, se permite que los alumnos tengan mayor éxi-to en el aprendizaje escolar, fortalezcan sus capaci-dades creativas, sensitivas y comunicativas, tengan

Page 4: Boletin del CNC - CEPOs (n° 22, junio 2014)

Boletín virtual del CNCJunio 2014

4

La Educación ¿una manzana de discordia?Por: Pedro Apala

Director General Ejecutivo del IPELC

La prensa nacional da cuenta de diferentes movi-lizaciones del magisterio organizado en las ciu-dades de La Paz, Santa Cruz, Cochabamba así

como en otras ciudades aunque con menos intensi-dad. Este hecho, sin duda, abre un espacio de debate sobre la situación educativa en el Estado Plurinacio-nal. Sin duda, Bolivia, vive un periodo de profundas trasnsformaciones: transita desde un Estado republi-cano, centralista, monocultural, monolingüe, discri-minador hacia un Estado pluricultural, plurilingüe de inclusión y de horizontalidad de relaciones entre las diversas culturas existentes en el país, de una edu-cación verticalista, memorística y selectiva hacia una educación inclusiva, de respeto a las diferencias y un aprendizaje basado en la actividad. De una filosofía de especulación e información hacia un filosofía en-tendida como un modo de vida y de transformación espiritual de las personas. Y, ahí tenemos: el “Vivir bien” como una nueva filosofía de vida que es el pa-raguas de la construcción del nuevo Estado Plurina-cional, “El suma qamaña”, “Sumaq kawsay” aymara y quechua, respectivamente o el “Ivi marae” guaraní, son las nuevas maneras de pensar, de ser y de hacer

que orientan la cotidianidad de nuestro nuevo Estado.

Estas transformaciones no son especulaciones teóri-cas, la Constitución Política del Estado, la ley de la Educación 070 “Avelino Siñani y Elizardo Pérez”, la “Ley General sobre derechos y políticas lingüísticas” No 269 y otros son una muestra palmaria de la inclu-sión del pueblo porque fueron construida con la parti-cipación de todos los sectores, pero, principalmente, la ley de la educación y la ley de derechos y políticas lingüísticas tienen el sello de las Naciones y Pueblos Indígena Originarios y Afrobolivianos (NPIOyAs).

En el momento, surgieron, como es natural, voces es-cépticas y discriminadoras que dijeron que las pobla-ciones indígenas son incapaces de proponer leyes, muchos menos de proponer proyectos de políticas educativas, económicas, sociales, etc. Pero hasta el momento, las propuestas más revolucionarias, reco-nocidas por la comunidad internacional, son las sur-gidas de los movimientos indígena originarios y obvia-mente encabezadas por el Presidente Evo Morales.

más tolerancia y respeto hacia otros seres humanos y culturas, más autoestima y seguridad en su autoi-dentidad.

“Primero, se necesita la intraculturalidad, te tienes que conocer y aceptar. Después la interculturalidad, porque también tienes que conocer al otro. Antes, muchos indígenas negaron su identidad. No, yo no soy indígena, no se hablar el idioma nativo, decían. Todo eso por que se sentían inferiores y por que su ciencia y sabiduria no era respetada en los colegios. Hoy, logramos aceptar ambas ciencias”, explica Elías Caurey, técnico de CEPOS.

CEPOS

Los Consejos Educativos de Pueblos Originarios (CEPOS) son organizaciones de participación social en educación de las naciones y pueblos indígenas originarios de Bolivia. Desde el año 1994 están reco-nocidos legalmente por el Estado boliviano y a partir

del 2004 desarrollan un trabajo coordinado en todo el país, articulado por la Coordinadora Nacional Co-munitaria de los Consejos Educativos de Pueblos Originarios (CNC- CEPOS).

Fuente: Revista Inspira No. 25, Página 24Marzo 2014

Artículo también disponible en: http://www.sociedadqueinspira.com/he-meroteca/edicion/25-edicion_n25/seccion/1097-educacion/noticia/800-

la_educacion_bilingue_fortalece_la_identidad_indigena

Page 5: Boletin del CNC - CEPOs (n° 22, junio 2014)

Boletín virtual del CNCJunio 2014

5

Es, en este escenario que se crea el Instituto Plurina-cional de Estudio de Lenguas y Culturas (IPELC) cuya tarea principal, otorgada por la ley, es la preservación, revitalización, normalización y desarrollo de todas las lenguas reconocidas por la Constitución Política del Estado. En consecuencia, para el IPELC, dos son los verdaderos logros de las NPIOyA, entre otras igual-mente importantes: la incorporación a la curricula educativa de sus saberes y conocimientos y el reco-nocimiento de los derechos y políticas lingüísticas.

Los primeros: es decir, los saberes y conocimientos, minorizadas por siglos o adjetivadas como creencias o prácticas rutinarias de los abuelos o abuelas analfa-betas, hoy tienen la capacidad de equipararse y entrar en dialogo horizontal con aquellas producidas por las sociedades occidentales. Existen voces incrédulas, cierto, pero estamos en la capacidad de demostrar que estos saberes y conocimientos tienen todas las condiciones de ser consideradas como “científicos”. En consecuencia la implementación de los diferentes niveles del currículo en el Sistema Educativo Plurina-cional, hoy encaminada por el Lic. Roberto Aguilar, Ministro de Educación, logrará que los nuevos hom-bres y mujeres bolivianas seán capaces de caminar en mundos diferentes.

El reconocimiento de los derechos lingüísticos de las NPIOyAs permite sorber la sabia vital de nuestra his-toria y encontrarnos con nuestros ancestros con sus formas de pensar, de hacer, de ser y de entender el mundo: la lengua es identidad. Asimismo, la lengua

permite fortalecer nuestra identidad casi quebranta-das por siglos de educación alienante, discriminado-ra y ajena a la filosofía y cosmovisión de las NPIOyAs.

Aquí, queremos establecer que el IPELC asumirá, por todos los medios a su alcance, la defensa de las con-quistas logradas por siglos de lucha. Somos: Nacio-nes y Pueblos Indígena Originarios y Afrobolivianos. El nuevo modelo educativo sociocomuntario produc-tivo, expresada en el currículo base y los currículos regionalizados son el instrumento de construcción de un nuevo Estado Plurinacional. La incorporación o el aprendizaje-enseñanza de nuestras lenguas constitu-yen nuestro futuro y nuestra razón de ser.

Invocamos a los hermanos maestros y hermanas maestras a ser parte de esta construcción. No haga-mos de la educación una manzana de la discordia. Los pueblos o naciones que han logrado construir su educación de acuerdo a sus formas de ser, de pensar y de hacer las cosas han alcanzado sitiales de glo-ria. Es posible que existan debilidades y desaciertos, pero, ¿Cómo se corrige? No es escondiendo la mano y criticando estas debilidades sino la casa construye aportando ideas, propuestas que permitan reorientar y corregir debilidades que pudiesen existir.

Las NPIOyAs invitamos a los hermanos maestros y maestras a ser parte de las mesas de diálogo para construir otra forma de educación. Una educación di-ferente es posible…

Page 6: Boletin del CNC - CEPOs (n° 22, junio 2014)

Boletín virtual del CNCJunio 2014

6

Los llanos de Mojos y el retorno de su historiaPor: Corpus Malale Noza Coordinador del CEPOIM

Los que estamos en esta nueva generación, pre-cisa que le tomemos la atención necesaria a los fenómenos naturales, temas que fueron y son de

conocimiento nato de nuestros abuelos, tal como dice la sabia teoría “ellos están por delante de nosotros”. En tal sentido, a continuación expondremos una breve reflexión sobre “los llanos de mojos y el retorno de su historia” desde una perspectiva de “mirar hacia ade-lante para entender el presente y esperar el retorno de una nueva inundación”, a partir de nuestra experien-cia como oriundos de este territorio.

Como es de conocimiento público, las primeras se-manas de enero de este año las lluvias caídas en la región Mojeña y en San Ignacio de Mojos en particu-lar, fueron diarias y constantes como las propagandas de las instituciones públicas, (Gobierno Central, Go-bierno Departamental y Gobierno Municipal,). Créan-me, quienes se den el tiempo de darle lectura a este artículo, para nosotros los vivientes en esta parte del girón patrio la situación se tornaba desesperante, por-

que el agua que caía era suficiente para empezar a inundar las casas en las zonas más bajas de San Ig-nacio de Mojos: Villa Niña, las Palquitas y parte de la zona Santa Fe. Para ello, las autoridades empezaron a atender a las familias en lugares llamados albergues que fueron concentraciones en carpas, capillas, se-des y otros. Estas preocupaciones no solamente la sufríamos en la región Mojeña, sino en otra parte del Beni como Rurrenabaque, que fue el inicio de la tra-gedia porque hubieron desaparecidos por el desbor-de del Río Beni.

Por estas consecuencias es que las autoridades se movilizan para prestar ayuda a todos los lugares don-de ya habían familias afectadas, empieza a llegar ayuda para sustentar la alimentación en los distintos albergues. En el caso San Ignacio se multiplicaban los albergues, porque hasta la penúltima semana de febrero decía un Mojeño curioso que registró todos los días de lluvias, “ya ha llovido 40 días en esta re-gión”. El efecto se fue agravando, porque las lluvias

Page 7: Boletin del CNC - CEPOs (n° 22, junio 2014)

Boletín virtual del CNCJunio 2014

7

caídas no solamente era la que inundaban las calles y viviendas, sino que llegaba el turbión que empezó a rebalsar los ríos y sin duda esa consecuencia hizo que nuestra rica e histórica laguna ISIRERI empiece a ser rebalsado sus bordes naturales por el agua, las cuales fueron desplazada hacia las zonas vecinas de la población de San Ignacio como Villa Asunta, Villa el Carmen y la nueva urbanización San Antonio y 10 de octubre. En las zonas, como, la Asunta y Villa el Car-men desde el día 14 de febrero fue el momento más difícil porque las familias empezaron a salir de sus propias viviendas a refugiarse a lugares más altos de la población, donde amigos, familiares y otros, porque las 24 horas sus calles fueron transitadas en canoa. Si usted no conoce, puede suponer que es muy poca cosa, sin embargo quienes somos oriundos del lugar, nunca se nos había ocurrido pensar que nuestras calles sean paseadas por agua, que tenían el mismo nivel de la laguna ISIRERI que está a un Km y medio de distancia de San Ignacio de Mojos, de donde se provee de agua diaria la población ignaciana.

Para la población ignaciana estos días ya era de pre-ocupación general, no solamente de los damnifica-dos, porque con la velocidad de la subida del agua se presumía que todo San Ignacio se iba inundar. En las comunidades de los territorios TIMI (Territorio In-dígena Mojeño Ignaciano), TIM-1 (Territorio Indígena Multiétnico) y el TIPNIS (Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure) en su mayoría quedaron re-fugiados en la escuela o en la posta sanitaria donde existen infraestructura más sólida, eso supone que la decisión tomada por los comunarios cuando se hace una construcción en su comunidad eligen un buen lugar para garantizar el proyecto y en esta oportuni-dad ha servido como refugio alternativo. Esos fueron lugares muy contados porque en su mayoría toda la comunidad quedo bajo el agua.

Esos días, para los ganaderos, era muy difíciles, por-que trataban de salvar sus vacas trasladándolas a otros lugares más altos, en pontón y en su mayoría arreando. Sin embargo, en la segunda forma de tras-lado los animales más pequeños no llegaban hasta el lugar, se iban quedando por el camino a la suerte de los cazadores y otras personas que transitaban.

Era sorprendente el momento, porque era difícil creer

que el agua de los ríos rebalsaban las pampas y por ende las calles de las zonas más bajas de la pobla-ción ignaciana. Sin embargo, los abuelos que sobre-viven afirman que este desastre se da en las llanuras mojeñas cada medio siglo.

Este año se considera un año muy especial, porque el inicio de las labores escolares tanto en el área con-centrada de San Ignacio de Mojos y las comunida-des en el área rural no fue posible su inicio por este motivo especial de la naturaleza. Según la Resolución 01/2014, las clases en todo el país deberían iniciarse el día lunes 3 de febrero. Pero, por decisión de las au-toridades educativas y los sectores sociales de esta parte de Bolivia, iniciaran las clases de la presente gestión escolar el día 5 de marzo en el área urbana en el día 17 de marzo en el área rural, sin embargo esa fecha no todos los núcleos han tenido condiciones para iniciar la labores escolares.

Pasados los diez días, las aguas empezaron a bajar; haciendo un promedio de tiempo, las familias empe-zaron a retornar a sus casitas después de los 18 a 25 días, porque en el caso de la zona villa el Carmen y la urbanización 10 de octubre muchas familias que ha-bían salido en fecha 14 de febrero empezaron a retor-naro el día 4 de marzo, justamente para el último día del carnaval (muchos decían que retornaban a challar la humedad), los días soleados también ayudaron a que las aguas y el barro sequen más rápido.

Las clases en el área concentrada empezaron el día miércoles de ceniza (5 de marzo), y justamente este día se sotuvo una reunión interinstitucional con el ob-jetivo de hacer una evaluación de las condiciones de

Page 8: Boletin del CNC - CEPOs (n° 22, junio 2014)

Boletín virtual del CNCJunio 2014

8

las diferentes unidades educativas de cada uno de los núcleos del área dispersa, porque en muchas co-munidades todavía esta fecha se encuentran dentro del agua como en la TCO TIMI, TIM-1 y el TIPNIS.

Para ser más preciso con el análisis, las comunidades del área rural serán las familias más afectada por esta histórica inundación, porque realmente lo han perdido todo: Sembradíos como el plátano, la yuca, el arroz que estaban por cosechar, maíz y otros cultivos me-nores; en cuanto animales, ganados vacunos, chan-chos, gallinas, ovejas, pescados que tenían en sus pozas se han salido a los ríos, en fin proyectos que estaban en plena producción. Hay que entender que para tener de nuevo, las familias empezaran a cultivar cuando puedan trabajar en sus chacos y eso demo-rara entre unos 60 a 90 días después, la pregunta de la solidaridad humanitaria ¿qué debemos hacer?, ¿de qué se alimentaran durante estos difíciles días des-pués que bajen las aguas?, si se supone que bajando las aguas no encontraran ni animales del monte, por-que centenares se han ahogado, ¿cuál será el rendi-miento de los niños y niñas en esta gestión escolar 2014? Cuando la falta de alimentación afectará no so-lamente para sobrevivir sino psicológicamente por las condiciones que pasaran clases los próximos días. Para ver un nuevo maizal tendrán que esperar 90 días después de la siembra, para ver un nuevo arrozal es-peraran 4 meses, para esperar un nuevo yucal espe-ran 6 meses y para ver un nuevo platanal 12 meses, que son los cultivos más relevante comúnmente para la subsistencia familiar. Entonces, ¿cuál será el futuro horizonte comunitario en el área rural?, eso tendremos que dar un seguimiento a las repercusiones sociales de las autoridades comunales y sus propias organi-zaciones.

Para encarar esta tragedia natural con consecuencias para la población mojeña, creemos que sería impor-tante que todas las autoridades políticas, religiosas, educativas, autoridades de salubridad, en fin públi-cas y privadas nos demos un tiempo especial para pensar con mente humanitaria, fría y sincera para proponer colectivamente un proyecto ágil y oportu-no para salvaguardar los próximos meses y difíciles que pasaran las familias del campo, dirigido a la pro-tección de los niños y niñas en edad escolar, se me ocurre pensar que sería importante que el almuerzo escolar llegue a ponerse en práctica en la región mo-jeña, sin la exigencia de las 7 o 8 horas de trabajo en aula. Con este aporte permitirá evitar la migración de las familias en las comunidades, porque es posible que muchas familias en las diferentes comunidades de las TCOs tengan que hacer este movimiento por la situación crítica en las comunidades sobre la ali-mentación.

Por otra parte, es importante reconsiderar la sabidu-ría de nuestros ancestros para proponer una recons-trucción como alternativa para los próximos años, Los camellones han sido alternativas en muchos lugares para proteger a las personas, animales vacunos y silvestres de la Amazonía boliviana. Sin duda, será posible alcanzar estos desafíos si existe sensibilidad humana y voluntad política de nuestras autoridades locales, departamentales y nacionales; pero por so-bre todo es importante reconsiderar nuestros saberes y conocimientos a través de los currículos regionali-zados, lo que nos insta comenzar con la aplicación de esta politica educativa. En consecuencia, como CEPOIM seremos corresponsables cuando se hable de la educación relacionada a esta situación tremen-damente especial.

Page 9: Boletin del CNC - CEPOs (n° 22, junio 2014)

Boletín virtual del CNCJunio 2014

9

Bolivia en Barcelona: Patrimonio y Carnavales. Por: Haydee Villalta Rojas*

En 1972 se firma la Convención sobre la Protec-ción del Patrimonio Mundial Cultural y Natural a la cual la UNESCO llega luego de una larga ca-

dena de discusiones y consensos previos entre ellas la carta de Atenas (1931) luego cambiada por la carta de Venecia en 1964. Desde sus inicios, el patrimo-nio mundial estuvo pensado para unificar a la huma-nidad a través de valores e “íconos” con los cuales se sientan todos los seres humanos identificados, co-nectados en un ambiente de tolerancia, democracia y posibilidad de participación. Que el valor de gente un determinado lugar sea compartido por gente de todos los lugares del planeta en la práctica no es tan sencillo, solo basta recordar que las mayores luchas de los pueblos se han desarrollado justamente por-que los gobiernos, autoridades, representantes o co-lectividades no tienen la capacidad política para en-contrar acuerdos, no se practica un principio básico de reciprocidad, de interculturalidad, de respeto a lo diferente, de distribución del poder y recursos.

Patrimonio es la puesta en valor y activación de un bien, un monumento, un saber, un uso determinado, una expresión oral, una forma de producción, un pai-saje o espacio cultural es hacer notar su existencia y necesidad de conservación, “ponerlo sobre la mesa” considero que el patrimonio llega a ser un medio más que un fin en sí mismo, pues su objetivo es vincular a las personas de un territorio (principalmente) y vin-cular personas entre y de diferentes territorios con su pasado, presente y futuro. Patrimonio es una cons-trucción social evidentemente que puede contribuir al desarrollo sea cultural, sociopolítico o económico con la participación de actores que habitan el territorio (autoridades, científicos, gestores culturales, artistas, músicos, instituciones, empresas ...). Así mismo con-sidero que no se puede valorar una persona, una cul-tura sin conocerla, por tanto la puesta en valor parte del conocimiento mutuo o simplemente de la decisión de apreciar y esto aplica en diferentes niveles de aná-lisis.

En el caso del patrimonio inmaterial esta ligado a la

puesta en valor o recuperación de lo intangible, lo fundamental en el son las y los portadores pues son ellas y ellos quienes lo conservan y mantienen. ¿Es necesario estar en el lugar de origen para reprodu-cir el patrimonio? Si se reproduce en otro escenario, ¿pierde sentido y legitimidad?

Para responder estas interrogantes vamos a situar-nos en Barcelona donde el colectivo de residentes bolivianas y bolivianos mantienen viva sus tradiciones culturales habiendo grupos que realizan la puesta en escena de sus bailes y tradiciones en diferentes fies-tas cívicas, religiosas y sociales. La más notoria para la ciudad mediterránea de Barcelona es Carnavales, donde existe el ambiente propicio para realizar el bai-le y música.

Se pudo observar que bailarinas y bailarines, músicos y espectadores bolivianos y bolivianas procedentes de los nueve departamentos de Bolivia se dieron cita en las diferentes ruas1 de la ciudad desde el prime-ro de marzo hasta el nueve de marzo de 2014. En la muestra, los bailes del oriente boliviano son muy minoritarios en comparación a los otros y gente de

1 Rua = Desfile. Hubieron desfiles en distintos lugares de la ciudad, a los cuales los grupos, asociaciones o centros culturales de Bolivia estuvieron presentes, muchos de ellos por nexos directos con la gente que organiza el desfile y en medio de otros grupos tanto catalanes como colombianos. En algunos casos tambien se reflejaron desfiles propiamente de grupos bolivianos con la agrupación realizada a tra-vés de la FEDEBOL y el Consulado de Bolivia en Barcelona.

* Master en Patrimonio de la Humanidad y proyectos culturales para el desarrollo.

Page 10: Boletin del CNC - CEPOs (n° 22, junio 2014)

Boletín virtual del CNCJunio 2014

10

Santa Cruz, Beni y Pando opta por bailar morenada, tinku, caporales o tobas con un sentimiento nacional y emocionados de poder representar a su país y expre-sarse generando lazos de amistad y reconocimiento mutuo entre bolivianos y bolivianas.

Esta práctica cultural en Oruro por ejemplo, se ha po-dido conservar a través de los años ya que la di-mensión espiritual se mantuvo con diferentes pautas culturales en el lugar de origen y se fue expandiendo con los procesos migratorios de bolivianos a otros es-pacios territoriales de Bolivia2 y el mundo. Particular-mente España se constituye en uno de los destinos al que llegó la población Boliviana (urbana y rural de diferentes departamentos) desde los años 90 y princi-palmente entre el año 2002 al 20073 buscando opor-tunidades de mejora económica y “calidad de vida”. Cuando las personas cambian de lugar de residencia mantienen sus orígenes y buscan la manera de ex-presarlos, justamente es lo que sucede aquí en Bar-celona, pues quienes organizan los grupos de baile fueron también bailarines y bailarinas o músicos en Bolivia. Bailar tiene implicaciones sociales y económi-cas que requiere compromisos: en primer lugar dedi-car tiempo para ensayos y en segundo lugar erogar gastos económicos4 por los costes de trajes y cuota de participación. Las indumentarias son traídas de Bolivia, solo en el caso del Centro Cultural Boliviano

2 Se fueron de las diferentes localidades de Bolivia

3 Perfil migratorio de Bolivia. 2011

4 A decir de los y las bailarinas entrevistados (20), ahorran para com-prar el traje, pues cada año estrenan uno nuevo que oscila entre 200 y 300 dolares. La mayoría no tiene padrinos, solo en el caso de Tinkus que tienen algunos padrinos para música y otros, pero para trajes no.

Catalán se elaboran sus propios trajes en Barcelona con lo cual las y los bailarines solamente cancelan el costo de la tela.

Los grupos de baile bolivianos que se presentaron el 1 de marzo en la rua de Sanz, el 2 de marzo en el par-que de la ciudadela y en otras rúas del área metropo-litana de Barcelona tienen como propósito principal el baile, poder reunirse entre compatriotas a compartir, demostrar la cultura y sentirse en casa. Aquí es fun-damental el tema de reafirmación de la identidad y la fuerza que conlleva, pues a pesar de que algunos de ellos y ellas han adquirido también la nacionalidad Española por distintos factores, sienten y afirman sus raíces en Bolivia, luego de tantos años sienten la año-ranza de su tierra.

El 1 de marzo se hicieron presentes en la rúa de Sanz5 desde las cinco de la tarde hasta las 7 de la noche grupos de Caporales, Tobas, Llamerada, Tinkus, mo-renada y carnaval cruceño deleitando al público, mu-chos de los espectadores bailaban al compas de la música mientras pasaba el grupo. Una de las jóvenes que bailaban caporales dijo ser de nacimiento y na-cionalidad Española pero de padre boliviano y ma-dre peruana conserva un acento peruano en la voz y exaltando sus raíces disfruta la música y tradiciones de sus progenitores quienes asistieron orgullosos al evento.

A los grupos de baile bolivianos de Barcelona se su-maron grupos de otras ciudades de España como Zaragoza y grupos de otros países de Europa como el bloque folklórico de Francia que se hicieron pre-sentes e integrándose así al gran bloque boliviano en la rúa de Sanz.

Estos bailes estaban intercalados con grupos latinoa-mericanos de países como Perú por ejemplo, que también presentaba Caporales y Colombia que baila-ba música tradicional. En la rúa participaron también grupos de Catalanes quienes presentaban bailes más contemporáneos con disfraces de todo tipo como por ejemplo disfrazados de abejas, de médicos o enfer-meras, de calaveras y otros con distintas temáticas entre ellas las de demanda y reivindicación social y lingüística , haciendo mofa de su situación económica

5 Cerraron una calle y por ahí pasaron los grupos

Page 11: Boletin del CNC - CEPOs (n° 22, junio 2014)

Boletín virtual del CNCJunio 2014

11

y poniendo de manifiesto la demanda autonómica de Cataluña.

El 2 de marzo en el parque de la ciudadela fue ex-clusivamente la concreción del carnaval de Bolivia en Barcelona con apoyo del consulado General de Boli-via en Barcelona, el Ayuntamiento de Barcelona y la Federación de Entidades Bolivianas (FEDEBOL) que fué promocionado por medio de invitaciones por la página de facebook del consulado de Bolivia en Bar-celona y la FEDEBOL y un afiche que fué distribuido en distintos lugares a los que la población boliviana especialmente frecuenta como tiendas o restaurantes.

El parque de la ciudadela es un lugar de paseo que tiene una calle ancha la cual fué cerrada, allí se ins-taló una Tarima en la que se cobijó a autoridades de Barcelona como de Bolivia y representantes de las or-ganizaciones locales de bolivianos. Al iniciar el acto, se dio un minuto de silencio por lo acontecido en Oru-ro y por las condiciones de emergencia en que se en-contraban pobladores del Beni por los desastres na-turales. Concluido este minuto y ante el aplauso de los asistentes iban pasando los distintos grupos de baile con una breve introducción que hacía el presentador sobre las características de los bailes, tales como: tarkeada, tinkus, llamerada, caporales, taquiraris, mo-renada, tobas, sicuris, diablada, carnaval cruceño y otros.

Entre los participantes de los grupos folckóricos exis-tían personas de diferentes edades y sexo, lo cual daba realce a la presentación y posibilita la transmi-sión intergeneracional.

Es el segundo año consecutivo que se realiza esta puesta en escena exclusiva de bailes bolivianos que permite generar un espacio de encuentro e intercam-bio en primer lugar para la colectividad de bolivianos y bolivianas que van a presenciar y disfrutar del car-naval como un día de esparcimiento, de reencuentro con lo propio en esa necesidad de afiliación carac-terística de los grupos humanos para sentirse entre iguales una persona reconocida y valorada . Y en se-gundo lugar para el publico barcelonés y turistas de distintos lugares del mundo en general.

En la rúa de Sanz y en la entrada del parque de la ciudadela entrevisté a los dirigentes de cada grupo

boliviano y no todos tenían conocimiento exacto del significado y orígenes de los bailes que protagoni-zaban, sin embargo todos manifestaban que sus gru-pos están conformados por personas que viven en España entre 6 y 13 años y quieren realzar su ser de Bolivia con estas expresiones culturales. Cabe recal-car que a los grupos de baile bolivianos se integran personas de Ecuador y Perú principalmente, así como españoles y otros europeos por el ritmo, el colorido de los trajes, la calidez del grupo o también por amistad, simpatía o lazo familiar / sentimental con algún bolivia-no o boliviana. En este sentido cuando se integran pe-ruanos y ecuatorianos, sienten cercano el baile, pues en sus países también lo comparten6.

Una constante es la emoción y alegría por tener la posibilidad de reproducir su cultura en un lugar le-jano de su patria: “se siente una emoción muy gran-de porque esta es tu música, te sale de tu sangre, tu raíz, lo haces con alegría es tu música y lo peor...es de tu país”7; “somos un grupo libre y autónomo. Esta-mos sobreviviendo como asociación”8; “Una emoción muy bonita porque aunque estamos lejos llevamos nuestro folklore en el corazón y donde sea lo vamos a demostrar”9.

Un elemento central en el carnaval de Oruro es la re-ligiosidad, pues no solamente se baila por diversión, se baila por devoción10 , hay rituales religiosos que se efectúan y compromisos que asumen cada año los y las bailarinas y pasantes. Al entrevistar a los bailarines y bailarinas, algunos mantienen este sentimiento aun-que no todos exponen este sentido del baile, más que todo hacen énfasis en que con su actuación, se pone de relieve el nombre de Bolivia, se intuye la nostalgia que existe en las personas por su propio país.

Para quienes han conocido aquí el baile, el tema de la espiritualidad y religiosidad del mismo no ha sido transmitido, en todos sus aspectos, igualmente los bailarines no tienen conocimiento profundo de la sig-nificación del baile en sí. Bailan más que todo para

6 Existen 2 grupos de caporales peruanos, a pesar de ello los peruanos y peruanas se integran también a los grupos de Bolivia.

7 Entrevista a Ximena Arias, representante tarkeada.

8 Entrevista a Elsa Oblitas, representante llamerada

9 Entrevista a Vania Guzmán, representante Tobas

10 Muchos de los bailarines hacen promesas a la virgen del lugar en Bolivia.

Page 12: Boletin del CNC - CEPOs (n° 22, junio 2014)

Boletín virtual del CNCJunio 2014

12

establecer el lazo social, emocional y como una forma de diversión.

Por tanto, el patrimonio no tiene fronteras y lleva con-sigo la fuerza de la emergencia de sus portadores y portadoras, la necesidad de puesta en escena, de re-producir y recrear esta tradición que es parte de él o de ella esta presente pues de la negación o invisibili-dad de pronto salen a ser un centro de admiración y atención. En la entrevista a algunos de las y los bai-larines en la plaza de la ciudadela decían con mucha emoción y lágrimas en los ojos que se sentían como si estuvieran en su tierra. “ ...El boliviano esta muy arraigado a la tierra y la añoranza de no poder estar allá se compensa difundiendo y defendiendo el folklo-re . De una forma sana”. Efectivamente se genera un ambiente muy propio con la música, los atuendos y principalmente la gente que esta alrededor, pues mu-chos bolivianos y bolivianas que si bien no bailan ha-cen de espectadores. Una entrevistada que estaba de espectadora decía: “cuando estoy con ellos, bien Boliviana me siento”11, este es el sentimiento de iden-tificación que genera esta representación, esta expre-sión cultural es una continuidad de su propia forma de ser en otro escenario y la posibilidad de poder de-mostrarla se constituye en factor para la reafirmación de su identidad.

En este caso nuestro patrimonio de la humanidad tie-ne la fuerza de integrar personas de otros países de latinoamérica y Europa, así como en Oruro va gente de todo el mundo que a momentos baila junto con los grupos bolivianos, no todos logran integrarse al sentimiento de fervor y devoción que los bailarines tie-nen, aunque lo pueden observar. En Barcelona no se expresa directamente esta devoción pero gana otros sentidos en cuanto a reafirmación de identidad nacio-nal, contención emocional, lazos sociales y sentimien-to de relevancia del origen.

Este patrimonio inmaterial compuesto de expresiones, conocimientos del baile y sentimientos de identidad y la posibilidad de generar lazos con otros pueblos con otros territorios, puedo decir que se expresa como vínculo, se nutre de sentidos y se recrea constante-mente. De ese modo va acercándose a su razón de ser ya que no es restrictivo, muchos se pueden sumar

11 Mientras yo entrevistaba escuchaba por detrás a personas hablando en quecha

y es legítimo pues las personas lo viven como propio.

Sin embargo, este hecho no disminuye las posibilida-des que estos portadores y portadoras12 sean dis-criminados, abusados, explotados laboralmente tan-to dentro y fuera del país. ¿Protección del patrimonio cultural inmaterial? ¿Medidas de salvaguarda? Real-mente la protección y salvaguarda son aspectos que los organismos internacionales a través de los años no han podido dar respuestas efectivas, pues claro, la respuesta tiene que ver principalmente con políticas nacionales que conlleven programas con acciones concretas en el interior de las comunidades, en las ciudades dentro y fuera del país donde habitan com-patriotas bolivianos y bolivianas.

Es posible habilitar espacios comunes donde se pueda sentir a gusto y valorado “en casa” es hacia allí que se debe vislumbrar horizontes que permitan la reproducción cultural de distintas parcelas patrimo-niales -difusión de la ciencia y cultura-. No existe en Barcelona oficinas de la defensoría del Pueblo que pueda cerciorarse de las condiciones en las que vi-ven estos portadores y portadoras de patrimonio.

Toca trabajar para velar por que se puedan generar condiciones para la inserción digna a la sociedad mediante distintas estrategias o en su caso, el retorno voluntario al país de bolivianos y bolivianas que viven en Barcelona que hasta el momento son representan-tes dignos de nuestra nación en el exterior.

Barcelona marzo de 2014.

12 Aquí hablando ya de patrimonio inmaterial en cualquier país del mun-do... véase en África, Asia, América. Usualmente hay menos medidas de salvaguarda para patrimonio intangible que para otros patrimonios y sobre esto se centraba la discusión cuando se caminaba hacia la convención sobre patrimonio inmaterial.

Page 13: Boletin del CNC - CEPOs (n° 22, junio 2014)

Boletín virtual del CNCJunio 2014

13

Pronunciamiento Consejo Educativo del Pueblo AfrobolivianoEs de su conocimiento general que a través de los años el Pueblo Afroboliviano viene luchando en contra de acciones y actitudes racistas y/o discriminatorias que mellan la dignidad humana.La recreación de vejámenes esclavistas hacia nuestro Pueblo NO SERA NI ES CONSIDERADO COMO CULTURA como no lo es para los Incas la humillación que le hizo Pizarro al engañar como a un niño a su Monarca y no resulta coheren-te para los habitantes de este país, olvidar que también fueron esclavizados y en su propia casa ¿o acaso se piensa que no fue una colonización? ¿y mas bien este fue una visita pacifica y de convivencia entre iguales (Españoles e Indígenas)? ¿o que los indígenas de manera conjunta a los Españoles esclavizaron a los Afrodescendientes? ¿O que gozaban de algún privilegio especial? Cabe recalcar que la única diferencia es que los afrodescendientes los trajeron de otro continente y esa acción fue considerada como uno de los sucesos migratorios obligatorios mas grande de la historia de la humanidad y los indígenas fueron sometidos en su propio territorio, el no reconocer estos hechos, no es mas que un signo que demuestra y profundiza la ignorancia que quienes hacen usos de estos espacios culturales y pretenden hacer ver al Pueblo Afroboliviano a nivel nacional e internacional de manera ridícula, actitud de la cual todos nos tendríamos que sentir avergonzados.

Todo pueblo merece respeto y consideración y mella la dignidad haciendo uso irrespetuoso de un patrimonio cultural de los Bolivianos como lo es la Saya tergiversándolo con un supuesto baile denominado “Tundiqui” tiene que castigarse como acto de responsabilidad que tiene el Estado y que es el de protegerlo con todos sus elementos culturales originales.

Efectuar actos grotescos tales como: pintarse la cara de negro, aumentarse exageradamente las nalgas, arrastrarse en el suelo botando espuma por la boca , encadenarse, manejar a chicotazos a estos que se arrastran , mujeres que cargan bebes al revés,votajearlos como si la vida de un niño no valiera nada y como si la mujer Afrodescendiente no supiera cuidar a un niño, pintarse los labios lo mas grande posible, usar aretes grandes que nadie los usaría, usar bananos como collares, y muchas mas actitudes. Además las letras de las canciones que hacen referencia al color de la piel que nos identifica de forma despectiva haciéndonos entrever que somos la peor parte de la humanidad con movimientos que dejan mucho que desear.

Desde ningún punto de vista semejantes vejámenes que carecen de argumentos e identidad, pueden ser considerados como actividad cultural o dancística.

Por lo anteriormente expuesto, el Concejo Nacional Afroboliviano (CONAFRO) entidad matriz de las comunidades y organizaciones del Pueblo Afroboliviano y el Instituto de Lengua y cultura Afroboliviano (I.L.C.AFRO), resuelven:

1. Denunciar ante las instancias nacionales e internacionales este hecho flagrante de violación de nuestros derechos a la constitución, la Ley 045 Contra toda forma de discriminación y racismo y otras normas.

2. Llamar a la reflexión y a deponer estas actitudes a quienes se dirigen estas actividades (Asociación de Conjuntos Folklóricos y la fraternidad en cuestión)aclarando que no estamos en contra de su baile, pero si en contra de que se use nuestra cultura, el patrimonio de nuestro pue-blo, eso quiere decir no usar el nombre de la saya, el de nuestro pueblo, de nuestra gente, de nuestros instrumentos, ni hacer mofa del sufri-miento esclavista ni de signos y elementos grotescos que mellan la dignidad de nuestra gente y violan normas nacionales e internacionales.

3. Llamar a las autoridades competentes (Defensor del Pueblo, Ministerio de Justicia, Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Minis-terio de Culturas, entre otros) a interponer sus buenos oficios para frenar de manera ejemplar a quienes tergiversan nuestra cultura e incitan al racismo y la discriminación.

4. Advertir a medios de comunicación que trasmitieron estos vejámenes so pretexto de cultura a cumplir la Ley 045 y no hacerse pasivo a procesos y sanciones que están claramente establecidos, no creemos que esas imágenes sean buenas para quienes se están formando ni porten a la lucha contra el racismo y la discriminación y seguros estamos que no será una buena imagen a nivel internacional

5. Mantenerse alertas y vigilantes ante estos actos que advertimos hace ya muchos años y que hicieron caso omiso de la situación y que pretendemos agotar las instancias nacionales y denunciar ante las instancias internacionales si el caso amerita.

Es dado en la ciudad de La Paz a los 11 días del mes de Noviembre de los 2013 años.