boca floja huancayo n°10.pdf

Upload: john-santivanez

Post on 09-Oct-2015

196 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Newsletter huancaíno gestado como una opcion antiamarillista de libre opinión.

TRANSCRIPT

  • 10 Octubre, [email protected]

    Lobby: abriendo puertas

    Con quin conversa un empresario o cientfico si no es con la autoridad? Quin acoge la inventiva e iniciativa en favor de alguna causa por la humanidad si no es la autoridad?

    Capacitacin + Empleo = Libertad Boca

    FlojaBoca Floja

    Editor: Nel Borja

    Izquierda y Derecha unidas jams sern vencidas

    El crecimiento econmico nacional ha generado al interior del pas una demanda de empleo que las comunidades no pueden atender. Como consecuencia, hay personas insatisfechas, llenas de dudas y sin visin clara de su propio desarrollo.

    LLEg La HoRa DE VoTaR

    No!! a LoS MENtiRosos y LadroNES

    SI!! a LoS HonesToS e INnoVaDores

    De Sendero Rojo a empresarios?

    PoR quien PUEda ReSoLvEr NuEsTras Necesidades y

    aLiViar NuEsTros PRobleMaS

  • 2 Boca Floja

    POLITICA

    atentos con el voto

    MEDIa

    Por Jorge [email protected]/JorgeMorelliSalgado

    columna

    La inflacin ha escapadoLa inflacin se ha escapado de la cueva en que la encerrara Alberto Fujimori hace ms de 20 aos.

    Cuando comenzaba el gobierno de Ollanta Humala, haba en cartera 50 mil millones de dlares en inversiones mineras ya encaminadas. Pero el gobierno, por prejuicios ideolgicos, se dedic a sabotearlas. Hoy han sido postergadas o abandonadas. Las condiciones ya no son las mismas. Se perdi la oportunidad.

    La guerra ideolgica que Ambiente declar a Energa y Minas paraliz al gobierno por razones igualmente ideolgicas. No se atrevi a erradicarla. No supo qu hacer. El crecimiento se desaceler, el gobierno trat de reanimarlo abaratando el dinero. La inflacin es la consecuencia.

    La responsabilidad poltica cae ahora sobre quien, con su ambigedad ideolgica, termin por abrir las puertas del encierro donde el monstruo fue encadenado hace 20 aos.

    La inflacin: no hay nada que el pueblo peruano aborrezca ms, porque lo conoce bien.

    Nuestro voto, en las prximas elecciones de octubre, debe ser contra la corrupcin. As nos lo recuerdan los obispos del Per en su reflexin pastoral.Sealan que, mediante el voto, debemos expresar qu tipo de representantes queremos, y sancionar (negndoles nuestro voto) a quienes defraudaron nuestras expectativas; ya sea porque no cumplieron lo ofrecido, porque demos-traron ser corruptos, o porque solamente se preocuparon por sus propios intereses.

    oEa

    Por: Carlos ordoez Berrospi

    El candidato a elegir debe conocer las necesidades de las personas. Un cristiano, a la hora de votar, no debe olvidarse de los pobres. La tarea poltica debe priorizar a los que menos tienen, para que puedan participar plenamente del progreso del pas.

    Debemos conocer la trayectoria de los candidatos y de su equipo. stos deben ser transparentes, honrados y autnticos.

    Es importante conocer el plan de gobierno, ver si promueven la vida plena, la dignidad de la familia, la libertad religiosa, la educacin in-clusiva y que respondan a nuestras reales necesidades.

    Es importante evaluar las promesas de campaa. Muchos candidatos ofrecen lo imposible y se aprove-chan de la buena voluntad o de las necesidades urgentes de las perso-nas, a travs de regalos y diversos beneficios. Debemos estar atentos.

    Usarn el cargo para recuperar la inversin de su campaa?

    El ayni en que todos ganan y nadie pierde El 70 por ciento de los empresarios y trabajadores peruanos es informal. No paga otro impuesto que el de las ventas. No tiene acceso al capital formal ni al amparo de la ley.

    Nadie contrata formalmente si puede evitarlo. Para hacer posible la transicin masiva a la formalidad de los empresarios y trabajadores informales, hay que llevar a cabo una reforma laboral. Modificar la legislacin laboral es la nica manera de abaratar los costos de las empresas aumentando al mismo tiempo el ingreso de los trabajadores.

    Las empresas solo se formalizarn si con ello pueden reducir sus costos. Para esto hay que reducir y simplificar los impuestos, tanto el de las ventas como el de la renta. La reforma tributaria es la otra cara de la reforma laboral. Ambas son indispensables para formalizar la economa peruana.

    Un ayni entre trabajadores y empresas. El trabajador obtiene el amparo de la ley, salarios y beneficios reales. Y la empresa obtiene una reduccin de sus costos y un acceso ms barato al crdito formal ahora.

    El ayni es el acto de reciprocidad en que todos ganan y nadie pierde.

    El ayni tiene un tercer participante, el Estado, que es quien debe tomar la decisin poltica de llevar a cabo las reform

    Lo escuchamos en esta campaa electoral.

    - Construiremos reservorios para que hayga agua para todos, ojal hayga quien haga realidad esta propuesta.

    - Bajo mi punto de vista el problema es la

    corrupcin, si es ms bajo mejor.

    - En ah est la cosa, si pues, ah en la lengua est la cosa.

    - Digamos, como dijo, s, como lo dijo Cantinflas.

    - Diun de repente, de repente algn motociclista gana.

    - Ojal tenguemos la confianza de los electores, la ma no.

    - Haremos un hospital de neoplsticas, de plstico?

    - Nuestra propuesta es ms mejor que la de otros, mejor que no la presente.

    Cald

    o d

    e m

    ote

    Un cristiano, a la hora de votar, no debe olvidarse de

    los pobres. La tarea poltica

    debe priorizar a los que menos tienen, para que puedan participar

    plenamente del progreso del

    pas

    No a la bicameral

    Una encuesta del Instituto Integracin y CPI refleja que un 50 % de peruanos asegura que prefiere que el Congreso tenga una sola cmara, como en la actualidad.

    La propuesta de la Comisin de Constitucin establece que a partir del 2016 el Congreso esta-ra compuesto por dos cmaras: la de Diputados, con 130 repre-sentantes, y la de Senadores, con 60 representantes.

  • 3Boca Floja

    Boca Manuel A. Gagosuelta

    Eleccin vecinal?Una vez ms frente al dilema de cada cuatro o cinco aos: Votar; tarea fcil para los apegados a los anun- cios, los regalos y la propaganda fcil de los candi-datos. Son los mismos votos que cada cuatro o cinco aos cambia de opinin por sentirse estafada, porque ingenua-mente confi en quien ms tarde hace exactamente todo lo contrario a sus intereses y expectativas. Es el voto de los menos enterados y educados.

    Una media del 40% de la poblacin no sabe por quin votar. Los escndalos de corrupcin le ha despertado a la gente dudas y desconfianza, temor de que su voto sea un instrumento para que los sinvergenzas sigan haciendo de las suyas con su decisin.

    Que el partido fundado por don Fernando Belaunde Terry lleve en su lista a regidores a la Municipalidad de Huanca-yo a un chamn, a un brujo, escandalosamente atacado por una de sus vctimas, es una muestra de cmo est la poltica en todos los rin-cones del pas; de cmo, en lugar de resaltar sus propias cualidades y propuestas, los candidatos y sus seguidores, se esmeran ms en dar a conocer las miserias de los contrincantes.

    El voto en provincias es otra vez determinante para la continuidad del modelo eco-nmico y la estabilidad social. La eleccin en Cajamarca es emblemtica. Ahora sabremos si agua si, oro no continua siendo el verdadero sentir de una comunidad convertida en la regin ms pobre del pas, sentada, literalmente, en un banco de oro. Agua si, oro tambin no logra penetrar en vastos sectores de la serrana.

    No es por tanto, a mi juicio, una eleccin vecinal. Es una eleccin poltica entre quienes creemos en la libertad y el desarrollo de la sociedad mirando el mundo, contra quienes todava creen en los totalitarismos, teniendo a Cuba y a Venezuela como los modelos a seguir. Igual, contra tantos liberales iletrados que creen en el mercado y el emprendedurismo como la nica razn de la existencia humana. Contra tantos ciegos y miopes, incapaces de ver las necesidades ms urgentes de la poblacin, negndoles agua potable, seguridad, educacin, salud e infraestructura productiva para que puedan valerse por s mismos. Contra esa gente VIP (Very Important People), incapaz de enten-der que la solidaridad y la colaboracin pueden hacer ms amigables a nuestras comunidades; de cmo pequeos y aislados esfuerzos pueden cambiarle la cara a la gente.

    Usted decide su destino. Tmese su tiempo y pinselo.

    Vote por un partido

    Juan Carlos Valdivia, del diario Correo, dice que usted puede votar por el que canta y no baila, por el que no roba pero no hace obras, por la que dice representar a la mujer, por el que muestra experien-cia, por el ms simptico o por el ms joven.

    Si usted no ha decidido por quin votar, y le preocupa preservar nuestra democracia, entonces vote por el repre-sentante de un partido. No vote por quien vaya en un vientre de alquiler. Los que van en vientre de alquiler, en una franquicia electoral, solo expresan y representan a su voluntad.

    Busque al que tenga alguna experiencia de gestin para que no llegue a aprender, evale sus propuestas, bus-que que no tenga problemas penales o judiciales.

    Regular el lobby

    Por un lado se pide reducir todas las regulaciones que im-piden agilizar las inversiones y por otro lado se pide regular la actividad denominada lobby.

    Cmo se puede regular que un amigo influyente visite a su amigo autoridad para pedirle una manito, que le ayude en un entrampamiento que no hay quin ni cundo lo resuelva?

    Al ministro Mayorga, de ener-ga y minas, se le acusan de lo-bista por querer destrabar todas esas regulaciones en contra de la inversin minera y petrolera, porque dicen, favorece a inte-reses particulares.

    La solucin es reducir drs-ticamente tantos trmites, normas, procedimientos y regu-laciones. Pedir regular el lobby es echar ms lea al fuego. Ms regulacin dndole ms opcin a la trampa y a la coima que se resuelve con ese amigo influyente que tiene un amigo autoridad.

    Comenzar de nuevo Del equipo que manej el diario Expreso en los 90, se han ido ya los ms: Manuel Ulloa, sus grandes directores Manu dOrnellas y Mario Miglio, tambin Eduardo Calmell y Manuelito. Quedamos Jaime de Althaus, Uri Ben Schmuel, Antonio Ramrez y yo.

    Cuando llegu al diario en 1990, Antonio (Ramrez) era el jefe de pegoteros. Su funcin era pegar tiras impresas en lo que sera una pgina del diario.

    Un peridico es un modesto milagro cotidiano. Sola llegar de maana a la redaccin vaca (los periodistas suelen levantarse tarde). Menos de veinte horas despus no exista ni siquiera en la imaginacin de una legin de redactores y editores. Esto, 365 das de cada ao.

    As cubrimos la dcada de los 90: la victoria contra el terrorismo de Sendero Luminoso ( Expreso puso su grano de arena), la lucha contra la hiperinflacin, el laberinto de la reconstruccin de la economa peruana, la crnica del rescate de los rehenes de la embajada japonesa en la Operacin Chavn de Huntar, la saga del nico retroceso del narcotrfico que el Per ha conocido hasta hoy, la historia de la firma del Acuerdo de Paz con Ecuador tres aos despus del guerra del Cenepa.

    Hoy Antonio prepara el relanzamiento de Expreso. Lo mejor del periodismo es la certeza de que cada da es una pgina en blanco donde es posible comenzar de nuevo.

  • 4 Boca Floja

    POLITICA

    Diario CorreoLe pasaron huevo, sapo, mal-va y ruda para sacarle el mal. Familiares de la sexagenaria es-tafada zarandearon al mdico naturista Efran Valencia Mau-ri, conocido como el Chuncho Aguaruna, candidato a regidor a la Municipalidad de Huancayo por Accin Popular

    gerardo aliagaLa Cmara de Comercio, que no representa a ms de dos mil personas de los casi dos millones de juninenses, inten-ta hacerse representativa, sin embargo no lo es.

    Julio Csar RoncalCuando vas a un restaurante, cunto menos sepas lo que pasa en la cocina, ms disfrutas la comida.

    Fernando FukudaMi esposa me dej una nota en el refrigerador que deca: Esto no funciona, me voy!Abr el refrigerador y funciona-ba bien.No entiendo.

    Jaime de althaus el informal emergente no es todava ciudadano pleno si no

    comparte las obligaciones, si no pasa de un sistema de re-glas familiares a uno de reglas nacionales de convivencia co-mn. La nueva clase media no

    ser clase media plena si no se formaliza.

    Jaime antezanaAntes, los narcotraficantes lavaban dinero en el mundo inmobiliario, la minera, la pes-ca y ahora lo hacen en clubes deportivos, centros educativos, grupos artsticos...

    Eduardo PonceEl sentido comn est proscri-to en el Per.

    aldo MariteguiGastn Acurio ya es un virtual candidato presidencial con su reciente anuncio de que deja

    Entre dienteslos negocios para hacer una gira por el Per durante todo el 2015

    Keiko FujimoriEl Per tiene cinco veces ms recursos en su presu-puesto que hace 20 aos, pero no eje-cuta grandes obras.

    amado Romero, congresista de Gana Per

    Ah convers una media hora con Ollanta (Humala) en el (Ho-tel) Wasa (en Madre de Dios). Hablamos una media hora pero no de problemas regionales sino del perfil de mi candida-tura como cuntas denuncias tena. Me dijo si era terrorista o no. Yo le dije que estuve con Sendero pero finalmente me apart porque no estaba de acuerdo con la guerra, porque saba que bamos a fracasar

    Diario CorreoEl congresista Tubino present una mocin para solidarizarse con Chile tras los recientes ataques terroristas, pero el Par-lamento se qued boquiabierto cuando escuch a Mesas Gue-vara (Accin Popular) oponerse porque, a su juicio, el vecino del sur no es un pas hermano. Le dio la chiripiorca?

    Jorge MorelliSendero Luminoso fracas hace dos dcadas en tomar el poder en el Per. Hoy los radi-cales, que fueron sus compa-eros de ruta, han modificado su objetivo. Se trata ahora de impedir la inversin en el Per en minera, energa e infraes-tructura. Para ello, los dirigen-tes instrumentan las protestas locales.

    Martn SantivezEl masoquismo poltico es uno de los vicios preferidos de nuestra clase empresarial. En su afn fenicio por la utili-dad, nuestros empresarios son capaces de inocularse volun-tariamente entes venenosos que finalmente terminarn estallndoles en el pecho.

    El crecimiento econmico nacional ha generado al interior del pas una deman-da de empleo que las comunidades no pueden atender. Como consecuencia, hay personas insatisfechas, llenas de dudas y sin visin clara de su propio desarrollo. El desarrollo con inclusin social no existe, la gente no ve ningn beneficio, existe una fuerte sensacin de insatisfaccin. No hay puestos de trabajo reales, formales, con todos los beneficios sociales.

    MineraLa minera es una constante laboral

    en el interior del pas. Un proyecto mi-nero tiene cuatro etapas definidas: de exploracin, construccin, explotacin y cierre. En cada etapa, todos los trabaja-dores deben tener perfiles y formacin acadmica diferente. Hoy no hay ningn tipo de labor que no demande un tipo de conocimiento y especializacin. La labor aparentemente ms sencilla demanda

    Capacitacin + Empleo = LIBERTaD

    Por: alberto Ubills Fortini

    Las personas sin libertad no se mue-ven de su lugar de origen, tienen dudas e incertidumbres, no tienen mayores po-sibilidades, estn arrinconados, necesitan asegurarse pidiendo, y hasta exigiendo, proteccin a cambio de nada.

    LibertadEl clima laboral de una empresa es

    el reflejo del clima comunal. Los lderes, con diversas opiniones y mecanismos de poder dentro de la comunidad, deben es-tar permanentemente bien informados y capacitados para generar oportunidades, libertad y crear patrimonio. Crear pues-tos de trabajo como una herramienta de caridad es un grave error. Es crear una sociedad de parsitos viviendo del favor extrao, sin libertad.

    un conocimiento especfico.

    La actividad minera en el Per existe desde la poca anterior a los Incas. No hay duda de ser un pas minero. Sin embargo, recin en los ltimos 25 aos se ha incre-mentado la inver-sin en minera, una gran oportu-nidad para cubrir esa demanda la-boral existente.

    Empleo El trabajador peruano, con sus recursos

    limitados, es capaz de resolver problemas con sentido comn y con voluntad de so-lucin. En este punto, las maestras y doc-torados no garantizan capacidad suficiente de ser parte de una solucin. En el Per, hay todava gente que sin saber leer ni escribir es muy conversadora, poseedora de ideas claras y sencillas, de soluciones simples y muy prcticas.

    El empleo formal con mano de obra lo-cal debe ser una responsabilidad urgente. Afortunadamente, los grandes proyectos, como los mineros, tienen larga vida y etapas definidas. Ellos demandan mano de obra calificada de diverso orden.

    CapacitacinSi la relacin estado-empresa-comuni-

    dad estuviera presente en todos los luga-res ms alejados del pas, descubrira el potencial desperdiciado de su gente. Hay gran ausencia de informacin y educacin. Una persona suficientemente formada, buscar oportunidades en otros lados; as sern dueos de su libertad, de su screcimiento y desarrollo personal.

    En el Per, todava hay gente sin saber leer ni escribir, sin dejar de ser conversadoras, poseedoras de

    ideas claras y sencillas,

    de soluciones simples y muy

    prcticas

    Crear puestos de trabajo como una herramienta de

    caridad es un grave error. Es crear

    una sociedad de parsitos viviendo del favor extrao,

    sin libertad

    Recursos de hasta el 50% del

    impuesto a la renta pueden ser destinados

    para instruccin y capacitacin por medio

    del mecanismo obras por Impuestos.

  • 5Boca Floja

    CONEXIONES

    Por: Juan Carlos ValdiviaLos peruanos somos tan

    afectos a los formalismos que hemos discutido si es correcto retirar a candida-tos por no haber registrado correctamente sus estudios, mientras que en campaa si-guen orondos todos aquellos que s declararon que han sido violadores, asesinos, sentenciados por uso de dineros pblicos, etc.

    Eso le importa a unos pocos.Tampoco importa las innumerables decla-

    raciones respecto a la importancia de rescatar el sistema de partidos. Lo importante siempre ser cuestionar al competidor, siempre mirar de costado las carencias del aliado.

    El problema de nuestra poltica no est principalmente en las leyes ni en los organis-mos que las aplican. Hay un cinismo extendido que hace que los principios y la consecuencia con ellos queden de lado cuando de oportu-nidades electorales se trata. Y en la sociedad una ausencia de referentes morales.

    Por eso los candidatos cantan o callan se-gn sea necesario. Lo importante no es tener un buen proyecto, ni un partido que lo avale. Solo ser conocido, y la voluntad de ser candi-dato. Y por eso estamos como estamos.

    Izquierda y Derecha unidas

    jams sern vencidasPor: Hugo Neira

    En Per, ha habido partidos de clases desde 1931. Apristas, socialistas, sanchezcerristas. Los aos 30 generan partidos salvacionistas. Los apristas levantaban el brazo izquierdo y el derecho la Unin Revolu-cionaria de Snchez Cerro. Con gente dispuesta a una entrega total. Cundo comienza a mermar este tipo de partidos? Desde los 80 y 90.

    Un modelo de estilo, de democracia liberal, llega con el Fredemo de Vargas Llosa, con 32% en la primera vuelta. Es el mismo ao en que Henry Pease obtiene 8,2%. Y Barrantes, el gran federador de dscolas izquierdas en los 80, apenas un 4,7%. Quien enfri el entusiasmo por partidos

    Cambalache electoral

    Estos y otros temas en su versin completa en

    FE y aLEgRa en la educacin

    En medio de la mediocridad de nuestra educacin pblica, encontramos islas de excelen-cia, la mejor prueba de que la solucin a la crisis de la educacin est en empoderar a la sociedad, en potenciar las iniciativas privadas, y en acabar con la dictadura sindical corres-ponsable de la debacle de la escuela pblica. Una de esas islas es la asociacin privada y religiosa Fe y Alegra, que desde hace 48 aos trabaja in-cansablemente en los sectores populares del pas.

    Fe y Alegra podra ser con-siderada la primera Asociacin Pblico-Privada (APP) exitosa

    En los 90, el voto por el chinito marca la aparicin

    de un pas pragmtico y una

    demanda popular de estabilidad

    revolucionarios es el propio Sendero. El Mercado cam-bi las mentalidades. Pero no del todo. Patria Roja, el Sutep, Movadef no se mi-den por datos empricos.

    Al clasismo lo reempla-za un voto de protesta, reflejo de desigualdades y exclusin. Ese es el voto de Ollanta en el 2006. Por qu vence en el 2011? Cabe observar sus nu-merosos afiches de propaganda. Uno de ellos dice imparable, y luego: decencia, confianza, compromiso. Son valores que igual pueden co-rresponder a todo tipo de candidato. Son signo de nada, de ganas de eludir.

    La ambigedad del votante produce lderes ambiguos? Al Per de siempre, de amables y sonrientes tiranos.

    Qu tipo de accin social propone un par-tido?

    Surgen varias posibilidades. Partidos de clases que reclutan adeptos sobre el principio de intereses de clase. Partidos de patronazgo, donde el llamado a los seguidores se realiza sobre las bases de promesas de poder a posi-bles cargos. Y partidos que responden a una concepcin del mundo (Almond, 1998).

    La vieja frmula Estado-SUTEP ha

    fracasado. De hecho es el que ha impuesto

    la mediocridad y la corrupcin en las escuelas pblicas,

    condenando as a los hijos de los pobres

    a una educacin miserable que los

    mantendr postrados en la pobreza

    en educacin. Las claves de su xito son dos: Adminis-tra con total autonoma las escuelas p-blicas que el Ministerio de Educacin le entrega en ad-ministracin, y tiene un esta-tuto especial que la exonera de acatar las imposiciones de la dictadu-ra sindical del SUTEP.

    Su autono-ma administrativa le permite hacer una gestin privada que potencia el rendimiento de los recursos que le entrega el Estado y tambin captar dona-ciones de empresas privadas y de la cooperacin internacional, adems de generar ingresos propios. Y gracias a su indepen-dencia frente al SUTEP puede contratar a profesionales con valiosos conocimientos y expe-riencias. Maneja 80 colegios de Educacin primaria y secunda-ria, 7 institutos tecnolgicos, 11 Centros de Enseanza Tcnica Profesional (Cetpros) y 5 redes de escuelas rurales y escuelas unidocentes y multigrados que tiene a su cargo la asociacin.

  • DEBATE

    6 Boca Floja

    gracias a Jorge Quispe Palomino, camarada Ral, y a otros miembros de Sendero Luminoso, se logra capturar al temible oscar alberto Ramrez Durand, alias Feliciano. Desde entonces, Ral y otros Quispe Palomino, sus hermanos, son sealados como remanentes de Sendero aliados con el narcotrfico y empresarios haciendo negocios con los gobiernos regionales

    El 12 de Setiembre de 1992, des- pus de la captura de Manuel Rubn Abimael Guzmn Rei-noso, Gonzalo o Presidente Gonzalo, dirigente mximo del denominado Partido Comunista del Per Sendero Luminoso (PCP-SL), quedaba por atrapar a Feliciano, nmero dos de la organizacin te-rrorista.

    Para alcanzar ese objetivo, un Equipo Especial de Inteligencia denominado Llanero, liderado por el coronel del Ejrcito Eduardo Fournier Coronado, estuvo en la quebrada de Vilcacoto a orillas del ro Shullcas, en Huancayo.

    Paloma, una detenida que se convirti en colaboradora, fue la pieza importante que dio inici al operativo, conoca los movimien-tos de Sendero en la sierra y en la selva.

    El equipo Llanero, todos con seudnimos, viaja a Huancayo acompaado de Paloma.

    Intercepcin y disuasin

    Paloma identifica a Rubn, un profesor de la zona que baja a Huancayo a cobrar su sueldo cada fin de mes. Rubn conoce a Ro-meo otro profesor de Pucat, que tambin baja a Huancayo a cobrar su sueldo. En el Parque Tpac Ama-ru, Paloma identifica a Rubn, bajando del micro que vena de Pariahuanca. Fue el primer objetivo alcanzado. Al da siguiente, Rubn

    acepta colaborar pidiendo garantas. Por medio de Rubn se llega a la casa de Uas, Palin, donde funcio-naba una estacin de comunicaciones senderista. Por medi de l, tambin se intercepta a otros senderistas, entre los cuales estaba Ral, un temible y sanguinario terrorista con apariencia de humilde agricultor y Alcides, el lugarteniente de Feli-ciano.

    Jorge Quispe Palomino, Ral, era mando poltico del Comit Regional Principal de Sendero Luminoso.

    Blanca, la mensajera de Felicia-no, cae mansamente con 5 mil dla-res en la casa de Uas. El dinero que traa, proveniente del narcotrfico del Huallaga, sera utilizado para soste-ner a los terroristas de la zona.

    Todos los detenidos aceptaron su militancia senderista y decidieron co-laborar con la captura de Feliciano. Alcides, el lugarteniente de Felicia-no ya haba desertado una vez de Sendero y fue quien ubic al cojo, como le decan a Feliciano.

    La capturaEn la madrugada del 14 de Ju-

    lio, en Cochas Grande, Feliciano le pregunta a un chofer de micro si va a Huancayo. A las 5.15 de la maana la Polica Militar del Ejrcito detiene y les pide documentos a todos los pasajeros del micro. El capitn Valdeavellano, al ver cojear a Feliciano, lo reconoce y detiene a todos los pasajeros. El chofer y propietario del micro dijo llamarse Adolfo Salazar Quintanilla, subofi-cial de la Polica. El dueo de una bodega y otra vecina del lugar son testigos de los hechos. Circunstan-cialmente apareci una camioneta de la PNP y se inicia un desmadre meditico. El oportunismo le gana a la verdad. Se pone en duda todo el operativo que cerc y detuvo al ms sanguinario de los senderistas.

    Con el equipo de radio, de la casa de Uas, Ral se comunicaba con Feliciano, con la presencia silen-ciosa del equipo de inteligencia, escuchando atentamente cada una de las comunicaciones.

    Despus de varios eventos in-esperados; entre el Estado Mayor del Ejrcito, la Polica y el SIN, del silencio en la radio, de frustrados intentos de captura previos; por fin, Feliciano decide salir de su gua-rida. La patrulla, integrada por un grupo de reconocimiento y empal-me, de seguridad y apoyo, de asalto y eliminacin, en caso de que fuera necesario, peinaba el lugar desde donde Feliciano haba decidido bajar a Huancayo. Feliciano logra escabullirse del cerco dirigido por el coronel Fournier.

    Pum, pum!JEFE, DIJo aLCIDES, ya estamos cansados y aburridos de Sendero, hay mucho abuso y tensin, nadie est de acuerdo con lo que hace Feliciano. No tenemos vivienda, no hay comida, falta ropa y si uno critica pum!, te mata. No hay confianza.

    De Sendero Rojo a empresarios?

    El coronel EP, Eduardo Fournier Coronado y Jorge Quispe Palomino, camarada Ral en foto historica.

  • 7Boca Floja

    Narcocandidato ejecuta obra del gobierno Regional de Junn

    Por: Betty Chamorro

    EN oCTUBRE DE 1999, poco tiempo despus de la captura de Feliciano, una emboscada termina con el derribo de un helicptero de la FAP. Se dice que Jorque Quispe Palomino, Ral, ex colaborador del grupo del coronel Fournier, habra es-tado implicado en el accionar.

    Se asegura que Jos y Ral, del clan de los Quispe Palomino, tienen un buen con-tingente armado y que el menor de ellos, Gabriel, opera en Kepashiato, Kiteni y en toda la Convencin, en Cusco.

    19 PERSoNaS han sido de-nunciadas por la Fiscala por pertenecer a una red de lava-dos de activos vinculada a la red de los hermanos Quispe Palomino.

    Una corte de Nueva York acusa a Florindo Eleuterio Flores Hala, Artemio, Vctor Quispe Palomino, Jos, y Jorge Quis-pe Palomino, Rul, cabecillas de Sendero Luminoso, por diri-gir operaciones de narcotrfico para financiar al grupo subversi-vo. Son procesados en ausencia bajo los cargos de terrorismo, narcotrfico y trfico de armas. Estn acusados de ordenar em-boscadas y causar la muerte de casi dos docenas de soldados y policas peruanos. Artemio est recluido en la Base Naval del Callao, mientras que Jos y Ral estn fugitivos.

    El clan de los Quispe Palomi-no es considerado uno de los ms grandes narcotraficantes el Vraem. Adems, son acusados de abusar, maltratar, asesinar y violar a nias y mujeres.

    TERRoR y MaNo DURa inflexible imponan los mandos senderistas. Muchas familias, por 500 soles entregaban a sus hijos a los tucos. Otras familias enteras se enrolaron a Sendero y desaparecieron luego. Decenas de ashnincas fueron asesinados, sus mujeres violadas y sus nios secuestra-dos para ser adoctrinados.

    LUEgo DE La CaPTURa de Abimael Guzmn, Sendero Luminoso estuvo dividido en dos facciones. Una faccin, la denominada Lnea Oportu-nista de Derecha, seguidora de Guzmn que se resign por un Acuerdo de Paz con el gobierno de entonces y, la otra, la Lnea Liquidacionista de Izquierda, denominada Sendero Rojo, dirigida por Feliciano, que continuaba la lucha armada en los Andes y la ceja de selva.

    - ENTRE 1982 y 1992 la Polica Nacional desactiv 657 puestos de policiales, facilitando las acciones subversivas.

    - Oscar Alberto Ramrez Du-rand, Feliciano, de apariencia inofensiva, es capturado el 14 de Julio de 1999 y recluido en la Base Naval.

    - Feliciano conviva con mu-jeres capturadas entre 12 y 20 aos de edad. Su seguridad ms cercana la confiaba a un grupo de mujeres fieles a l.

    - Ral vesta uniforme del Ejrcito. Estaba integrado a la pa-trulla que buscaba a Feliciano.

    Miguel Quispe Palomino, candida-to al gobierno Regional de Pasco, e incluido en la lista de narcocandida-tos del ministro del interior Daniel Urresti, es el gerente de consorcio MIBRAYAN que construye carretera al Canipaco.

    Quispe Palomino firm contrato cuando Henry Lpez, hoy candidato a la Municipalidad de Huancayo por Per Libre, se desempeaba como gerente general del Gobierno Regio-nal de Junn y Vladimir Cerrn como su presidente.

    Segn algunas investigaciones, Miguel ngel Quispe Palomino, sera el dueo de varias empresas que han firmado contratos millonarios con el gobierno regional de Junn.

    Quispe Palomino, no solo estara tras la construccin de la carretera al Canipaco, sino tambin sera el inversio-nista principal del aeropuerto de Orcotuna, el hospital de Neoplsicas, el hospital de medicina tropical y otras obras

    que en conjunto sumarian alrede-dor de mil millones de soles otorgados en contratos a sus empresas.

    Es coincidencia que muchas de las obras que ejecuta el GRJ, sean adju-dicadas a empre-sas vinculadas a los Quispe Palo-mino?

    Explica esto la

    millonaria campa-a que ahora lle-van adelante los candidatos a la Municipalidad de Huancayo Henry Lpez y al Gobier-no Regional Vladi-mir Cerrn?

    Libro del coronel EP, Eduardo Fournier que revela la captura de Feliciano

  • 8Boca Floja

    LoBBy: abriendo puertas

    Con quin conversa un empresario o cientfico si no es con la autoridad? Quin acoge la inventiva e iniciativa en favor de alguna causa por la humanidad si no es la autoridad?

    Con desafortunada fama, el

    lobby empresarial es bastante lu-crativo. Con cierto estatus poltico y social, condecoracin, apellido o fama, se puede abogar por un inters y posicin.

    Muchas empresas integran en sus negocios a ex ministros, ex parlamentarios, ex funcionarios de gobierno y famosos de cual-quier tipo para mejorar la imagen de una organizacin, mejorar su posicin en el mercado, allanar obstculos, obtener ventaja frente al competidor.

    El lobista est bien conectado, conoce gente que decide compras y ventas, leyes que se aprueban, que sentencia a los encausados. Como su prestigio est fuera de toda duda, su palabra es ms creble.

    El lobista puede explicar am-pliamente su posicin y sugiere la solucin que le conviene. Se cono-ce con la autoridad, son amigos, parientes o se deben algn favor.

    El lobby poltico mueve canti-dades asombrosas de dinero. En Washington, Estados Unidos, se intermedian conflictos polticos y econmicos multinacionales. No sera novedad recurrir a un ex secretario de las Naciones Unidas para conversar con los congresis-tas norteamericanos.

    Detrs de una declaracin p-blica hay algn inters que se pro-

    tege, promovido por un influyente personaje contra un incomodo competidor de cualquier cosa.

    Hasta un te de tas es til para cualquier lobby.

    Lobby, dnde ests?

    Lobbies en el sector del Medio Ambiente, donde las ONG del ecologismo radical han convertido a ese ministerio en una verdadera fortaleza contra la inversin pri-vada.

    El ecologismo radical le ha puesto la puntera a las mineras y petroleras porque su principal inters es modificar el modelo econmico. De lo contrario, esta-ra luchando en las calles contra los desages y basurales que han envenenando casi todos los ros del pas y ya constituyen una amenaza ambiental para el pas.

    Un paquete reactivador pro-puesto por el presidente Humala apunta a levantar las sobre-regu-laciones que el ecologismo radical le ha impuesto al estado para blo-quear las inversiones en recursos naturales. Por qu extraa razn Manuel Pulgar Vidal aparece como un ministro en defensa de posicio-nes que el gobierno descarta?

    Lobbies y lobosOtro lobby izquierdista es la

    nueva ley universitaria que crea una Superintendencia Nacional de Educacin Universitaria (Sunedu), dependiente del Ministerio de Edu-cacin. La Universidad Catlica y sus profesores mediticos comen-zaron una feroz campaa contra el lucro y la inversin privada.

    Antes, la universidad Catlica haba propuesto un Sunedu. Cul era el objetivo de la Catlica? Sim-ple: no quiere competencia.

    Con las reformas de los noventa emergieron universidades privadas de excelencia que barrieron en ca-lidad, laboratorios e infraestructu-ra. Algo que la aterra a la Catlica: la competencia, pues con sta las pensiones son ms baratas.

    La nueva legislacin universita-ria representa un caso evidente de lobby. Haba que terminar con los mercachifles de la educacin.

    Tomado de El Montonero.

    Caso MayorgaTcnicos del Ministerio de Ener-

    ga y Minas, del Ministerio de Medio Ambiente y de una petrolera se reunieron para estudiar un regla-mento para exonerar del Estudio de Impacto Ambiental a la ssmica en las exploraciones de hidrocarburos porque existan inversiones paraliza-das. Unos email hicieron pblico tal reunin, los llamados Cornejoleaks. El ministro de Energa, Eleodoro Mayorga, fue crucificado como un vulgar lobista.

    Nadie dice que Mayorga haba ini-ciado una cruzada contra la maraa de regulaciones que el ecologismo radical haba impuesto desde el sector Ambiente para ahorcar a las inversiones en minera y petrleo. Nadie se enter que el crucifica-do Mayorga haba avanzado en destrabar US$17,000 millones en inversiones.

    Casi nadie menciona el poderoso lobby ambiental que ha paralizado US$ 24,000 millones de inversiones en minera y petrleo. Un ejemplo de este lobby: los Estndares de Calidad Ambiental son superiores a los de Japn y Europa. No existe tecnologa para alcanzar esos estn-dares. En otras palabras, no debe haber industria.

    El pecado NO est en haber pedi-do opinin a las empresas referidas sino en el carcter reservado, sin transparencia, sin haber difundido las discusiones. Ese es el error.

    La IzQUIERDa niega representar in-tereses particulares y siempre invoca los beneficios para la so-ciedad y la humani-dad. En la democracia y el mercado no se niegan los intereses sino que se aceptan y se reconocen, pero como todos tenemos intereses, se busca el que beneficia a las mayoras. Esa es la verdad de la moder-nidad de hombres im-perfectos.

    La sociedad moderna no es una sociedad de vrgenes ni de ngeles sino es una suma de intereses encontrados. El secreto de la democracia y el mercado consiste en que los intereses se organizan y se alinean para favorecer a las mayoras.

    ESPECIAL

    Ministro de Energa, Eleodoro Mayorga: lobista?

  • 9Boca Floja

    SEgURIDaD CIUDaDaNa:

    Por: Vctor Robles Sosa

    Se lo advertimos desde el inicio: La inseguridad ciudadana NO es un problema meramente policial, sino un tema de Estado y multisectorial. El ministro se ha estrellado contra esta dura realidad. En otras palabras, no se puede improvisar. Ninguna institucin ha asumido un rol proactivo ante la amenaza interna

    El presidente Humala decidi asumir el liderazgo a poco de iniciar su gobierno. Cre el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana, presidido por l mismo. Por

    Ya sabemos, la delincuencia es el mayor problema del Per. Los esfuerzos de la polica y los serenos municipales no dan los resultados esperados. Para luchar contra la delincuencia se necesita incorporar a los vecinos organizados, a los colectivos sociales y tener una educacin de gran alcance que cambie la mentalidad de las personas.

    La seguridad ciudadana no es responsabilidad nica de la Polica Nacional; es tambin del Ministerio Pblico, del Poder Judicial, de los medios de comunicacin y de la comunidad empresarial. Programas de empleo y ocupacin para los ms jvenes son parte de la solucin.

    Los sistemas de vigilancias ciudadanas de cmaras de video, patrulleros, armas, uniformes, equipos de comunicacin no sern suficientes si no se empodera y se motiva adecuadamente a la polica y a la autoridad.

    Tener un ministro del interior, como Daniel Urresti, pro activo, empeado en salir en la tele todos los das, dicindonos medias verdades (por no decir mentiras), ayuda poco. Es droga o yeso lo que se encontr en Barranca? Es un tcnico premiado o un hampn el armero del Rmac encarcelado rpidamente? Son ciertas sus estadsticas de detenciones e incautaciones de drogas? El ministro no responde claramente, est ocupado rompindoles la cabeza a los delincuentes. Sigue en la tele hacindole creer a la poblacin que es director general de la polica, comisario de barrio y sub oficial de patrullero. Seguiremos en lo mismo si no hay un plan de largo alcance que garantice la perpetuidad de sus acciones.

    alguna razn, despus lo desactiv y dej el problema en las manos del ministro Urresti, renunciando as a liderar la lucha contra el crimen organizado y, de paso, a reformar el sistema de justicia, la polica y el sistema penitenciario, pasos indispensables para ganar la guerra.

    El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana lleg a aprobar una estrategia hasta el 2018. Seala que el combate a la delincuencia es una labor integral, participativa y multisectorial, tal como hemos sealado de manera reiterada.

    La lgica que gua la meditica

    actuacin actual del ministro del Interior apunta a crear la

    percepcin de que se est combatiendo el problema. Pero las percepciones, como bien sabemos, son

    como pompas de jabn, impresionan y fascinan mientras vuelan, pero estallan pronto ante el menor soplido y duran

    poco tiempo

    Lunas polarizadas

    Al exministro Fer-nando Rospigliosi le causa gracia la prohi-bicin de lunas pola-rizadas para vehculos particulares del minis-tro Urresti. Sugiere que mejor sera prohibir a la gente salir a la calle para que no sea asaltada.

    Segn Correo, una ingeniosa ciudadana dice que si Urresti se da cuenta de que los choros coordinan por celular, seguro que va a prohibir el uso de los telfonos mviles.

    Como pompas de jabn

    Para la tele y los aplausos

    SOCIEDAD

  • 10 Boca Floja

    Por: Ricardo ValenzuelaMe viene a la mente el cuen-

    to de Carlos Llano:

    El sacerdote debutante, en su primera reunin con todo el personal, anuncia su nuevo es-tilo para manejar profesional-mente su iglesia. Se dirige al sacristn para informarle sera el encargado de las finanzas. El sacristn responde no saber leer ni escribir. El sacerdote lo despide argumentando no quera gente sin preparacin.

    El desconsolado sacristn ya sin empleo decide vender refrescos a la salida de la misa dominical. Ello sera el inicio de algo que lo llevara, en unos meses, a establecer el servi-cio en todas las iglesias de la regin. Su xito sera tal, que compra la embotelladora de refrescos, la fabrica de cajas y una flota de camiones. Los instintos para los negocios lo convierten en un poderoso empresario iniciando un pro-ceso de adquisiciones. El afn de crecimiento es frenado por falta de liquidez.

    Aconsejado por amigos acu-de a su banco. De inmediato es recibido por el presidente y se le presentan los documentos para el prstamo, para que los firme. All le dice al presidente del banco:

    - Seor Presidente, yo no se leer ni escribir.

    El banquero, asombrado le responde.

    - Seor, si ha llegado has-ta aqu siendo analfabeto, si tuviera educacin Donde imagina usted que podra estar ahora?

    A lo cual responde; - De sacristn de la igle-

    sia.

    Es hora de que todos los latinoamericanos respondan como el mendigo cuando, sen-tado en su lugar de trabajo, el Rey plantado como imponente torre le pregunta Como te puedo ayudar? Le responde: Muvete que me ests tapan-do el sol.

    El Estado, convertido en Rey, apaga con sus normas y sus leyes, los mpetus de los emprendedores.

    No me tapes el sol

    Deberes y derechosAumentar el asistencialismo es para unos la mejor

    seal de integracin. Para otros, el dinero por si slo no es la solucin a los problemas sociales si primero no se moviliza a la comunidad informndola y educndola. Todos los esfuerzos econmicos se acaban y se corroen. Todos los esfuerzos educativos quedan en la mente de las personas.

    Para algunos, es una obli-gacin exigir ms derechos ciudadanos, pedirle al estado la satisfaccin de sus demandas. Para otros, la construccin de ciudadana debe poner nfasis en los deberes ciudadanos. Reclamar derechos sin exigir deberes es construir una socie-dad de parsitos permanentes, viviendo como pedigeos. La ciudadana puede lograr personas interesadas en su futuro y en el de sus vecinos, cumpliendo sus obligaciones y hacindose responsable de cada uno de sus actos.

    DesigualdadAcabar con la desigualdad es

    el objetivo en todo el planeta. Los pases postergados son incapa-ces de poner en prctica todas las legislaciones favorables a la integracin y desarrollo.

    La pobreza en Latinoamrica es la mayor de las desigualda-des. No hay un modelo que nos permita, sin excepcin alguna, sentirnos totalmente iguales al resto. An en tiempo de co-municacin masiva, sobreviven prejuicios, taras, costumbres y paradigmas impidiendo todo tipo de inclusin.

    La desigualdad comienza cuan-do las oportunidades no son las mismas; de cmo unos campesi-nos no pueden titular sus chacras para hipotecarlas por tcnica y semillas; de cmo un joven de barriada no puede conseguir un crdito educativo si su casa toda-va es considerada invasin; de cmo un nio sin DNI no es asis-tido urgentemente en un hospital pblico; de cmo un don nadie es ninguneado groseramente en cualquier comisaria del pas; de cmo el vestir y el hablar sigue siendo distincin frente a unos de los afortunados.

    Romper las desigualdades es tarea urgente. Tirar abajo todos los muros que nos impiden cre-cer socialmente. Si postergamos este esfuerzo; guetos, parcelas y enclaves de una sociedad frag-mentada, sobrevivirn aplastados por una economa indiferente con el quehacer ms humano de los humanos.

    ESPECIAL SOCIEDAD

  • 11Boca Floja

    Dios y yoPor: Jim Bryan Crdova Paucarcaja

    Qu horrible es ser bue- na gente slo por creer en Dios, que te puede castigar si eres malo. Qu horrible que tu bondad, tu generosidad y tu capacidad de hacer el bien son por que-rer entrar a un paraso. Qu fea es la persona conduciendo su espiritualidad con desco-munal hipocresa. As es el cielo, tratando a Dios como si fuera un pap idiota que no puede ver como en verdad es su Creacin? Cmo los ma-leantes persignndose antes de un asalto o asesinato?

    Si digo Dios no existe, no ser chocante para una po-blacin desencantada de las religiones, de su hipocresa, de la doctrina impuesta desde nio, abrazando ignorancia, al dogma intransigente inculca-do, sin abrirnos al maravilloso mundo de la ciencia y la as-tronoma.

    Dios me est probando, me dio libre albedro, no se mete jams? No se. Antes, se apareca a cada rato en el desierto y separando mares. Ahora, habr cambiado de opinin?

    No me saquen truquitos

    JUVENTUD, esperanza o amenaza?

    Dicen unos, a mi me aplica- ron la ley de los chicotes. Dicen otros, los siclogos, que los comportamientos desca-rriados le podran provocar gra-ves daos a la sociedad, pero ms dao un chicote en exceso.

    Tortilla de patatas o papa a la huancana?

    Crisis o no crisis, hay costum- bres adquiridas en Madrid. Tomarte el caf o desayu-nar en el bar, tomar caitas

    en internacional. Nuestros paisa-nos aprovechan las vacaciones de los otros para encontrar trabajo. En las populares fiestas de pueblo, instalan numerosos puestos callejeros de viandas. Tortillas de patatas, paellas y cosidos madrileos compitien-do con el ceviche, la papa a la huancana y el lomo saltado. En toldos instalados muy a la peruana podemos identificar

    acentos de charapas, serranos y norteos sirviendo chorizos, sangras y polladas.

    Varios de ellos no salieron de viaje en sus vacaciones porque les han bajado el sueldo y no alcanza el dinero para la piscina de los nios. En casa se aburren cuando la vida en toda Espaa es intensa; lo dems, pura imaginacin.

    El buenmozo me recita en voz baja con P de patria, con E de....., R de.......y U de la unin, limpiando mesas, recogiendo vasos y platos. Poniendo el caf. Viva el Per y Sereno.

    afortunado sufriendo el sndrome. La felicidad espaola es ahora tener un puesto de trabajo. Le concierne esto a los nativos y a los extraos afincados, haciendo suyas las costumbres de la urbe madrilea. Fuera del centro, de la capital, el deterioro socioeco-nmico de Espaa es ms evi-dente.

    El recurseo nacional convertido

    mejor amigo, mi choche, mi cmplice, mi causita, en lugar de aceptar la gua y la imagen de la correccin. El pap se ha convertido en un vulgar aliado de la vida loca.

    El tiempo que les deben a sus

    del bolsillo. Las lluvias no las causa Dios, las causa la na-turaleza, creacin de Dios? La tierra no es el centro del universo, no es la creacin mxima de Dios. La Tierra es nada frente al cosmos.

    El pap se ha convertido en un vulgar aliado de la vida loca.

    El mal ya est enraizado. Paradig-mas equivocados, introducidos en la sociedad y en la escuela, les han arrebatado autori-dad a los padres y maestros. Los nios y los jvenes hacen lo que les viene en gana sin control alguno. No hay quien ensee orden y disciplina en serio. Creciditos, discuten entre ellos, sin aceptar ideas diferentes a la de ellos. Siempre tienen la razn y opinan sobre cualquier cosa sin argumentos sostenibles. Las ingenuas picardas de antes se han convertido en delitos y en crmenes organizados.

    Dicen ahora, mi pap es mi

    hijos, los padres lo reemplazan compla-ciendo los caprichos. El pap es cajero au-tomtico aceptando las demandas sin nin-guna objecin. Es el consumismo, desde tan temprana edad, alentando la irrespon-

    sabilidad. Van detrs de las figuritas

    de Combate y de Esto es Guerra, de vedetes y glamo-rosos chicha con olor a porro y aguardiente. Van detrs de esa chusma que ha tomado la televisin, provocando a la sociedad. Son los tiempos de la mente abierta, de lo obsceno y grosero.

    Por ana Huanacune Rosas

    - vaso pequeo de cerveza - de bar en bar, viajar en el verano para sufrir despus el sndrome post vacacional. Aho-ra, los matices, han cambiado; menos caitas, los viajes son ms dentro de Espaa con me-nos das y si es

    ESPECIAL SOCIEDAD

  • 12

    ESPECIAL

    aERoPUERTo DE oRCoTUNa

    perjudicara a JunnEl congresista Jess Hurtado denun-

    cia que el Gobierno Regional de Junn se niega a entregar el contrato para la construccin del aerdromo regional en Orcotuna.

    Un contrato firmado por la autoridad regional y un consorcio liderado por la Corporacin Zayonn Contratistas Gene-rales, construira el aerdromo regional que costara unos S/. 326 millones. La concesin, adjudicada de manera directa al consorcio sin experiencia y sin capital conocido, fue firmada por el entonces presidente regional, Vladimir Cerrn, un da antes de salir de licencia para candi-datear a la reeleccin.

    Se dijo que la inversin privada hara posible tal proyecto, sin embargo; se ha-bra previsto una modalidad contractual de riesgo compartido que obligara al

    Gobierno Regional a realizar inversiones de ms de S/.160 millones para hacer rentable el proyecto. Adems, se habra acordado transferir el aerdromo al Go-bierno Regional por un pago de S/.326 millones.

    La falta de transparencia por parte del Gobierno Regional no hace ms que reafirmar la oscuridad con la que se ha llevado este proceso. Dicha adjudicacin contendra obligaciones contractuales que perjudicarn gravemente al Gobierno Regional de Junn, asever el congre-sista Hurtado.

    Segn Betty Chamorro, Miguel ngel Quispe Palomino, candidato al gobierno Regional de Pasco e incluido en la lista de narcocandidatos del ministro del interior Daniel Urresti, sera el inversionista prin-cipal del aeropuerto de Orcotuna.

    Quiero ser presidenta de la

    Regin Junn

    NIDIa VLCHEz ha ratificado que el 20% del canon Mi-nero para mejorar la calidad educati-va, para capacitar a los maestros con maestras, doc-torados y laptops para cada uno de ellos.

    Confo que el resul-tado ser favorable para nosotros. La lgica del gobierno regional actual no funciona; el insulto, el prejuicio, la intolerancia, la mentira, la soberbia de creer que se puede saber todo.

    Si se sigue aplicando lo que no funciona, no podemos esperar resul-tados diferentes. Pros-perar la corrupcin, la ineficiencia y los conflic-tos sociales.

    Ningn gobierno re-gional de Junn tuvo tan-to presupuesto como la actual gestin y no solucion ninguno de los problemas de fondo.

    Lo que necesitamos es un liderazgo honesto y valiente para un cambio real, por eso quiero ser

    presidenta de la regin Junn.

    Ahora , ms que nunca, necesitamos un gobierno regional que trabaje bien para en-frentar los problemas que retrasan el desa-rrollo y bienestar de la poblacin de nuestro departamento.

    Junn puede cambiar, puede ser mejor.

    SaBINo BLaNCaS de Bloque Popular

    Camina todos los das, cambian-do las perspectivas de las elecciones. Con los jvenes, dice, todos los cambios son po-sibles. Su lema es juventud y expe-riencia. Quiere ser alcalde de Huanca-yo porque la quiere moderna, limpia y segura, contrario a lo que en realidad es hoy.

    CSaR CoMBINa de Fuerza Popular

    El ms joven y ms gua-po de los candidatos a la Regin Junn. Parece que ya tiene asegurado el voto de las guapas quinceaeras. Confa en el voto escondido de los fujimoristas. A quie-nes no han podido cambiar la situacin de Junn, les lla-ma dinosaurios polticos. Promete trabajar por una verdadera inclusin social, por un crecimiento que le llegue a todos por igual. Crear un fondo de becas para los jvenes universi-tarios y hospitales mviles que recorrern toda la regin. Propone construir un hospital regional para discapacitados.

    Nidia Vlchez: