biglieri,intersecciones psicología revista uba edicion nro 14

14
INTERSECCIONES PSI REVISTA DIGITAL DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA - UBA Intersecciones Psi Revista Electrónica Año 4 – Número 13 Diciembre de 2014 Director general: Jorge A. Biglieri Director editorial: Gabriel E. Guralnik Jefa de Redacción: Victoria Melieni Asistente de Redacción: Micaela Grandoso Diseño: Agustina Valdés Diagramación: Leonel Matías Corso Sergio Scotto Alejandro Zeitlin Colaboran en este número: Martín Etchevers Arturo Frydman Cristian Garay Mónica Gurevicz Luján Iuale David Laznik Isabel María Mikulic Lucas Rodríguez Inés Sotelo

Upload: giorgio-borchkiewicz

Post on 12-Jan-2016

42 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Revista de Psicología de la Universidad de Bs As Republica Argentina.

TRANSCRIPT

Page 1: Biglieri,Intersecciones Psicología Revista UBA  Edicion nro  14

INTERSECCIONES PSIREVISTA DIGITAL DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA - UBA

Intersecciones PsiRevista Electrónica

Año 4 – Número 13Diciembre de 2014

Director general:Jorge A. Biglieri

Director editorial:Gabriel E. Guralnik

Jefa de Redacción:

Victoria Melieni

Asistente de Redacción:Micaela Grandoso

Diseño:

Agustina Valdés

Diagramación:Leonel Matías Corso

Sergio ScottoAlejandro Zeitlin

Colaboran en este número:

Martín EtcheversArturo FrydmanCristian GarayMónica GureviczLuján IualeDavid LaznikIsabel María MikulicLucas RodríguezInés Sotelo

Page 2: Biglieri,Intersecciones Psicología Revista UBA  Edicion nro  14

VI CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y PRÁCTICA PROFESIONAL

Encuentros entre la investigación científica y la práctica profesionalPor Martín Etchevers y Cristian Garay

Hacia nuevas perspectivasPor David Laznik

Homenaje a Adriana RubisteinPor Arturo Frydman, Mónica Gurevicz y Luján Iuale

Entrevista a Pablo Fernández Berrocal: La importancia de la Inteligencia Emocional para la PsicologíaPor Isabel María Mikulic

El hacker del inconsciente y el síntoma analíticoPor Inés Sotelo y Lucas Rodríguez

Una década de reconocimiento a la excelencia científicaPor Intersecciones Psi

3

3

7

9

11

13

14

ÍNDICE

Page 3: Biglieri,Intersecciones Psicología Revista UBA  Edicion nro  14

INTERSECCIONES PSI REVISTA DIGITAL DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA - UBA Año 4 - Número 13 - Diciembre 2014

ISSN: 1853-9793 3

Encuentros entre la investigación científica y la práctica profesional

Martín Etchevers y Cristian Garay

El VI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, que se realizó del 26 al 29 de noviembre del 2014 en la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires (UBA), tiene como antecedentes las Jornadas de Investigación de la misma casa de estudios. Dicho evento científico nace hace 20 años como la I Jornada de Investigación, espacio de reunión e intercambio de los 20 de equipos de investigación de la Facultad por aquella época. Ya desde sus inicios, la producción presentada en las Jornadas era el resultado del trabajo de equipos altamente especializados que, desde diferentes marcos teóricos y en las diversas áreas de incumbencia de nuestra disciplina, estudiaban los principales temas vinculados a los problemas de nuestra sociedad. Desde entonces, y junto al incremento de recursos de la UBA y los organismos encargados del financiamiento de la investigación, se ha podido retomar una estrecha relación entre la investigación y la docencia que fuera interrumpida por los avatares de la historia institucional de nuestro país. Actualmente, el Congreso Internacional se ha convertido en un rico encuentro de investigadores, docentes, profesionales y alumnos de toda la región del MERCOSUR, siendo su producción difundida y consultada en una buena parte del mundo de habla hispana. El crecimiento de este evento es un indicador del desarrollo adquirido por la investigación en la disciplina psicológica y particularmente en nuestra Facultad. Una historia que merece ser reseñada.

Las Jornadas de Investigación en Psicología

En el año 1994 comienzan las Jornadas de Investigación en Psicología. Año a año se fue incrementando el número de trabajos presentados hasta volver necesaria la constitución de un Comité Científico evaluador. A modo de repaso se comentan los temas trabajados en las Jornadas desde el año 2000, hito que marca el comienzo de nuestro siglo XXI, hasta el año 2008, cuando pasa a constituirse el Congreso Internacional de Investigaciones y Práctica Profesional.

En los días 30 y 31 de agosto de 2000 tienen lugar las VII Jornadas de Investigación, cuyo temas es “Universidad y sociedad: Avances de la investigación en psicología”. La coordinadora es la profesora María Julia García; los integrantes de la Comisión Organizadora, los profesores Adela Leibovich, Graciela Zaldúa, Eduardo Keegan, Elizabeth Aranda Coria y los licenciados Alberto Pizzano, Martín Etchevers e Ivana Alescio.

“La investigación en la práctica profesional” es el tema de las VIII Jornadas de Investigación, que tienen lugar los días 30 y 31 de agosto de 2001. La

coordinadora es la Prof. Susana Quiroga y los integrantes de la comisión organizadora, los profesores Graciela Celener, Susana Seidmann, Juan Samaja, Leandro Luciani Conde, y los licenciados Débora Yanco, Ivana Alescio y Adrián Liebesman. Se registran un total de 490 inscriptos, 166 estudiantes, de los cuales 59 recibieron becas para participar. Participan 308 docentes y solamente 16 graduados. Participan 34 becarios de investigación.

Las IX Jornadas de Investigación se realizan durante los días 29 y 30 de agosto de 2002 y el tema es “Presente y futuro de la investigación en Psicología”. La coordinadora es la Prof. María Martina Casullo. Los integrantes de la comisión organizadora: las profesoras Alicia Corvalán de Mezzano, Nélida Cervone, Nora Leibovich de Figueroa, y los licenciados Pablo Muñoz, Guillermo Pietra, Fernando Ramírez y Juan de la Cruz Mayol. Se llega a 858 inscriptos, casi duplicando la cantidad del año 2001. Se duplica el número de estudiantes, que pasa de 166 a 321.

En el año 2003 se aprueba el Reglamento del Instituto de Investigaciones de la Facultad, y durante los días 14 y 15 de agosto se realizan las X Jornadas de Investigación; el tema es “Salud, educación, justicia y trabajo”, y la coordinadora, la Prof. María Isabel Mikulic. Los integrantes de la comisión organizadora: los profesores Narciso Benbenaste, Jorge Franco, Irene Friedenthal, y los licenciados Pablo Muñoz, Guillermo Pietra, Natalia Carolina Scavino y Alejandro Muñoz Lobos. Se inicia la publicación completa de los 294 trabajos libres, presentados y aprobados por el Comité Científico. Las áreas temáticas más destacadas son las de Psicología Educacional y Orientación Vocacional, con 45 trabajos.

En los días 29 y 30 de julio de 2004 se realizan las XI Jornadas de Investigación, el tema es “Psicología, sociedad y cultura”. El coordinador es el Prof. Eduardo Keegan. Los integrantes de la comisión organizadora: los profesores José Antonio Castorina, Alicia Corvalán de Mezzano, los licenciados Eduardo Cossi, Livia García Labandal, Guillermo Pietra y Fernando Ramírez. Se publican 362 trabajos libres, presentados y aprobados por el Comité Científico. Se edita por primera vez el Premio Facultad de Psicología.

Las XII Jornadas de Investigación, cuyo tema es “Avances, nuevos desarrollos e integración regional”, tienen lugar durante los días 4, 5 y 6 de agosto de 2005, pasando el evento a tener una extensión de 3 días, dada la gran convocatoria en cuanto a propuestas de presentaciones realizadas. Además, ese año se agrega el Primer Encuentro de Investigadores del MERCOSUR,

VI CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓNY PRÁCTICA PROFESIONAL

Page 4: Biglieri,Intersecciones Psicología Revista UBA  Edicion nro  14

INTERSECCIONES PSI REVISTA DIGITAL DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA - UBA Año 4 - Número 13 - Diciembre 2014

ISSN: 1853-9793 4

jerarquizando el evento y concretando el intercambio científico entre investigadores argentinos y de la región. La coordinadora es la Prof. Nora Leibovich. Los integrantes de la comisión organizadora: los profesores Lucía Rossi, Daniel Politis, Adriana Rubinstein, Graciela Paolichi, y los licenciados Edmundo Mordoh, Yamila Comes, y Malena Lenta. Se publican 368 trabajos libres completos, presentados y evaluados por el Comité Científico, iniciándose la edición de los tres tomos de las Memorias de las Jornadas y Encuentro del MERCOSUR, en soporte papel y CD. La Memorias contarán luego con ISSN, convirtiéndose en un importante elemento de las publicaciones científicas de la Secretaría, junto a la Revista del Instituto de Investigaciones, Investigaciones en Psicología, el Anuario de Investigaciones y la Revista Universitaria de Psicoanálisis, todas publicaciones con Referato Internacional. Además, las revistas Investigaciones en Psicología y el Anuario de Investigaciones se hallan indizadas en los principales directorios de publicaciones científicas del país y América Latina: PSICODOC, LATINDEX y LILACS.

En los días 4, 5 y 6 de agosto de 2006 se llevan adelante las XIII Jornadas de Investigación, cuyo tema es “Paradigmas, métodos y técnicas”. El coordinador es el Prof. Juan José Calzetta. Los integrantes de la comisión organizadora son las profesoras Gabriela Aisenson, Susana de la Sovera Maggiolo, Alicia Passalacqua, Margarita Robertazzi, Fabián Schejtman y la licenciada Paula Quatrocchi. Se publican en tres tomos 482 trabajos libres completos, presentados y evaluados por el Comité Científico, siendo el área más destacada Psicoanálisis, con 89 trabajos publicados.

“La investigación en psicología, su relación con la práctica” es el tema de las XIV Jornadas de Investigación, realizadas los días 4, 5 y 6 de agosto de 2007. La coordinadora es la Prof. Adela Leibovich de Duarte. Los integrantes de la comisión organizadora son los profesores Ana Diamant, Mercedes Fernández Liporace, Claudio Godoy, y las licenciadas Gisela Delfino y Alejandra Rojas. Se publican 513 trabajos libres completos, presentados y evaluados por el Comité Científico, siendo las áreas más destacadas Psicología Educacional y Orientación Vocacional, con 106 trabajos publicados.

En los días 4, 5 y 6 de agosto de 2008 se llevan adelante las XV Jornadas de Investigación, cuyo tema es “Problemáticas actuales. Aportes de la Investigación en Psicología”. La coordinadora es la Prof. Margarita Robertazzi. Los integrantes de la comisión organizadora son los profesores Cristina Erausquin, Juan Jorge Michel Fariña, Liliana Ferrari, y los licenciados Mariano Acciardi y Mariela Vigil. Se publican 572 trabajos libres, presentados y evaluados por el Comité Científico, siendo las áreas más destacadas Psicología educacional y Orientación Vocacional y Psicoanálisis, con 121 trabajos publicados.

Los Congresos Internacionales de Investigación y Práctica Profesional en Psicología

El crecimiento que las Jornadas de Investigación de la Facultad de Psicología experimentaron lleva a que el evento exceda la categoría de Jornadas para convertirse en un verdadero Congreso Internacional. Consciente de este hecho, el Consejo Directivo de la Facultad de Psicología resuelve la realización del I Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología en el año 2009. El evento estuvo coordinado por

el Prof. Narciso Benbenaste y los integrantes de la Comisión Organizadora, fueron los profesores Diana Rabinovich, Juan Jorge Michel Fariña, Daniel Politis, y los licenciados Romina Galiussi, Leopoldo Kligmann y Adelqui Del Do. Se publicaron 673 trabajos evaluados por el Comité Científico.

Los días 22, 23 y 24 de noviembre de 2010 se llevó a cabo el II Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, las XVII Jornadas de Investigación y el Sexto Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR en la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires. El Coordinador del evento fue el Prof. Horacio Attorresi y la Comisión Organizadora está integrada por los profesores Ana Fernández, Clara Raznoszczyk, Enrique Segura, Inés Sotelo, y los graduados Mariano Acciardi y Fernando Ramírez. El evento se realizó en Homenaje al Prof. Juan Samaja, importante metodólogo y epistemólogo argentino.

La convocatoria logró alcanzar los 3407 participantes registrados. La política de inclusión de los estudiantes, con el doble objetivo de promover su inserción en equipos de investigación UBACyT y la investigación en general, se vio reflejada en la presencia de 1546 estudiantes inscriptos. La consolidación de la relación entre la actividad docente y la investigación científica, se comprobó en la presencia de nada menos que 1500 docentes de UBA y AUAPSI, y 500 docentes-investigadores. El carácter internacional del evento se expresa en la presencia de 227 participantes del exterior (Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, España, México, Paraguay, Perú, Reino Unido, Uruguay, Venezuela). Finalmente, más de 1000 participantes del interior del país reafirmaron el carácter federal del evento.

En este evento se entregó el Premio Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, entre otros al trabajo de las Dras. Susana Quiroga y Glenda Cryan titulado “Implementación de redes sociales para adolescentes con conductas antisociales y autodestructivas”. También se entregaron premios a los posters presentados durante el Congreso y a los trabajos realizados por estudiantes que obtuvieron las mejores calificaciones del Comité Científico, trabajos que fueron presentados y publicados en las Memorias del evento.

Dentro de los trabajos presentados, se destacan los siguientes conferencistas: Alejandro Kacelnik de la University of Oxford, Néstor Schmajuk de Duke University, Lino Barañao, Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Maurizio Lazzaratto de la Universidad de París I, Emilce Dio-Bleichmar de la Universidad Pontificia Comillas, Claudio Martínez Guzmán de la Universidad “Diego Portales”, Diana Rabinovich de la UBA y Jorge Chamorro de la Escuela de Orientación Lacaniana (EOL). Se presentaron además 970 trabajos libres, 24 talleres, 75 pósters.

El evento mostró su envergadura también al contar con auspicios de los siguientes organismos oficiales: ANPCyT, FONCyT, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación. Las Embajadas de Uruguay y Paraguay. AUAPSI. Las Facultades de Psicología de las siguientes universidades: Universidad Nacional de Rosario, Universidad Nacional de Mar del Plata, Universidad Nacional de La Plata, Universidad Nacional del Comahue, Universidad de la República, Montevideo. El CEMIC. Las siguientes asociaciones profesionales: APSA, APBA, AATC, AAP, APdeBA, EOL, SIP Asoc. Arg. de Estudios e Investigación Psicodiagnóstico, Asoc. Arg. de Psicodiagnóstico de Rorschach. Los Colegios de Psicólogos de las

VI CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓNY PRÁCTICA PROFESIONAL

Page 5: Biglieri,Intersecciones Psicología Revista UBA  Edicion nro  14

INTERSECCIONES PSI REVISTA DIGITAL DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA - UBA Año 4 - Número 13 - Diciembre 2014

ISSN: 1853-9793 5

VI CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓNY PRÁCTICA PROFESIONAL

provincias de San Luis, Córdoba, Santa Fe y Catamarca.

En 2011 tiene lugar el III Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, las XVIII Jornadas de Investigación y el Séptimo Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR en la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, coordinado por la Prof. Susana Seidmann. Los profesores María Colombo, Patricia Alvarez, Gabriel Lombardi, y los licenciados Edgardo Etchezahar, Luis Prieto y Susana de la Sovera Maggiolo integraron la Comisión Organizadora. La convocatoria logró alcanzar la cifra récord de 5105 participantes registrados.

El evento adquiere tal envergadura que debe agregarse un día más, extendiéndose a 4 jornadas completas. Es así como en los días 27, 28, 29 y 30 de noviembre de 2012 tuvieron lugar el IV Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional junto a las XIX Jornadas de Investigación en Psicología y el Octavo Encuentro de Investigadores del MERCOSUR. El evento se realizó en homenaje al Prof. Aníbal Duarte. En esta oportunidad, el coordinador fue el Prof. Adrián Grassi, e integraron la Comisión Organizadora los profesores Eduardo Keegan, Alfredo Sarmiento y Claudio Godoy, junto a los graduados Fedra Feijo, Martín Alomo y Ana Tisera.

Más de 1000 trabajos libres presentados muestran el enorme crecimiento de la convocatoria. Se contó con la presencia de seis prestigiosos conferencistas internacionales, entre los cuales se pueden mencionar al investigador Vern Bingman de Bowling Green State University y a los psicoanalistas Eric Laurent, de París VIII, y Juan David Nasio del Seminario Psicoanalítico de París, así como prestigiosos conferencistas de nuestro país, como María del Carmen Vidal y Benito de CEMIC, Janine Puget y Diana Rabinovich de la UBA. Alrededor de 15 simposios internacionales fomentaron el intercambio de investigadores de diversas partes del mundo, y alrededor de 30 mesas redondas, encuentros nacionales y actividades especiales promoverán la comunicación entre científicos de nuestro país.

Como es habitual, en el cierre del evento se hizo entrega del Premio Facultad de Psicología de la UBA. Resultaron premiados los trabajos “Sordera y funciones ejecutivas. Estudio de las funciones ejecutivas en niños con sordera temprana”, de la autora Estela Díaz; “Aportes clínico-investigativos a las problemáticas de simbolización de niños y adolescentes del siglo XXI”, de Débora A. Grunberg, Yanona Patiño Torres y M. Victoria Rego; y “Psicoanálisis aplicado: el campo jurídico, un desafío pendiente”, de Verónica Llull Casado. En la categoría Estímulo fue premiado el trabajo “Entre la saga y la historia: pueblos originarios, neurosis traumática colectiva y genocidio”, de Diego Moreira. Asimismo se hizo entrega de premios a los pósters presentados y a los trabajos realizados por estudiantes que obtuvieron las mejores calificaciones del Comité Científico.

En 2013 se realizó, durante los días 27, 28, 29 y 30 de noviembre, el V Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional, junto a las XX Jornadas de Investigación en Psicología y el Noveno Encuentro de Investigadores del MERCOSUR. El evento se realizó en homenaje al Prof. Enrique Segura, que contó con la presencia de los profesores María Del Pilar Kufa, Rubén Muzio, Claudia Marro, Juan Carlos Reboreda y Alberto Yorio. El tema del evento fue “El cuerpo y la Psicología. Su dimensión virtual, biológica, como lazo social. Prácticas contemporáneas”. La Comisión

Organizadora estuvo coordinada por la Prof. Em. Dra. Diana Rabinovich y sus integrantes fueron los profesores Nora Rosenfeld, María Del Pilar Kufa, Juan Jorge Michel Fariña; y los graduados Ileana Celotto, Luis Jaume y Fabián Spinelli. Se contó con la presencia de los prestigiosos conferencistas internacionales que se mencionan a continuación: Françoise Davoine y Jean Max Gaudilliere, de L’École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS); Jorge Forbes, de la Universidade de São Paulo (USP); y Alejandro Bilbao, de la Universidad Andrés Bello (Chile). Asimismo, los conferencistas argentinos fueron Diego Golombek, de la Universidad Nacional de Quilmes/Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); y Diana Rabinovich, de la UBA. El evento contó con 8 simposios internacionales, 20 mesas redondas, 14 presentaciones de libros, 29 talleres, 840 trabajos libres y 98 posters.

En el cierre del evento se hizo entrega del Premio Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires a los siguientes trabajos: “Aportes de la investigación observacional acerca de los afectos, la regulación-autorregulación afectiva y la simbolización al campo de la primera infancia” de los autores Clara R. Schejtman, Vanina Huerin, María Jimena Esteve, Rosa Silver, Juan Augusto Laplacette y Constanza Duhalde; “Diálogos entre salud y educación en un taller de cine para pensar las conflictivas adolescentes en el ámbito escolar” de los autores Alejo Durán y Analía Diéguez; “Programa UPAMI: Universidad para adultos mayores integrados” de los autores Mariana Mansinho, Mónica Lopes, Cecilia Acotto y Clara Tuchmann. También se entregó la Mención Especial al trabajo “Las Habilidades Para la Vida al servicio del desarrollo y la salud integral. Una aporte para la construcción de políticas orientadas a la salud y la educación de los jóvenes” de los autores Griselda de los Cardozo, Patricia Dubini, Ivana Fantino, Romina Ardiles, María Gisela Constantino, María Victoria Saracho, María Inés Ferreiro y Maria Ayelen Serra. En la categoría Estímulo resultaron premiados los siguientes trabajos: “La subjetividad ‘hacinada’, el empuje al consumismo y la oferta de un futuro. Aportes de la psicología a la comunidad” de los autores María José Filipelli y Laura Warnes; y “El trabajo clínico con niños/as/adolescentes con familias en proceso de divorcios controvertidos. Subjetividad y cambios socio-culturales. Psicoanálisis e Interdisciplinas” de los autores Adrián C. Grassi, Mariana Soler, Miriam Lepka, Mariana Britos, Agustina Guaragna, Hernán Altobelli, Martín Meiss, Cristina Blanco, Marcelo González, Norma Brea y Christian Caruso. También se entregaron premios a los pósters presentados durante el Congreso y a los trabajos realizados por estudiantes que obtuvieron las mejores calificaciones del Comité Científico, trabajos que fueron presentados y publicados en las Memorias del evento.

El VI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional

En 2014 se realizó durante los días 26, 27, 28 y 29 de noviembre el VI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional junto a las XXI Jornadas de Investigación en Psicología y el Décimo Encuentro de Investigadores del MERCOSUR. El tema del evento fue “Adicciones: desafíos y perspectivas para la investigación científica y la práctica profesional”. La Comisión Organizadora estuvo coordinada por el Prof. David Laznik y sus integrantes fueron los profesores Alicia Donghi, Claudio Ghiso, Virginia Corina Samaniego y los graduados Daniel Coppola, Melina Crespi y Agustin Kripper. Se contó con las conferencias de Fernando Geberovich, fundador de los primeros dispositivos ambulatorios interdisciplinarios de desintoxicación

Page 6: Biglieri,Intersecciones Psicología Revista UBA  Edicion nro  14

INTERSECCIONES PSI REVISTA DIGITAL DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA - UBA Año 4 - Número 13 - Diciembre 2014

ISSN: 1853-9793 6

VI CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓNY PRÁCTICA PROFESIONAL

en el tratamiento de las adicciones de Francia durante la década del ’90; del Dr. Pablo Fernández Berrocal, de la Universidad de Málaga; del Dr. Miquel Bassols, psicoanalista miembro de la Escuela Lacaniana de Psicoanálisis; y el Dr. Sebastián Lipina, Investigador Adjunto del CONICET y Codirector de la Unidad de Neurobiología Aplicada (UNA, CEMIC-CONICET). Asimismo, la Dra. Diana Rabinovich, brindó la conferencia de cierre del Congreso.

El evento contó con 10 simposios internacionales, 17 mesas redondas, 18 actividades especiales y 16 presentaciones de libros, actividades centrales relacionadas en gran parte con el tema convocante de los desafíos y perspectivas sobre las adicciones. Particularmente, se puede destacar la actividad especial “Adicciones, comunidad: perspectivas y abordajes”, coordinada por la decana Prof. Nélida Cervone, en la cual el padre José “Pepe” Di Paola disertó sobre temáticas de enorme relevancia referidas a la problemática de las adicciones y la experiencia de intervenciones en contextos de escasos recursos, pobreza y marginalidad.

A modo de cierre, es nuestro profundo deseo que estos eventos sirvan para el intercambio entre investigadores, docentes, profesionales y colaboren con la consolidación de la psicología como una disciplina con un fundamento científico sólido y en crecimiento permanente orientada a la resolución de los problemas de nuestra sociedad.

Cristian J. Garay Doctor de la Universidad de Buenos Aires (UBA), área Psicología. Prof. Adjunto de Clínica Psicológica y Psicoterapias, segunda cátedra, Facultad de Psicología, UBA. Subsecretario de Investigaciones, Facultad de Psicología, UBA.

Martín J. Etchevers Magister en Cultura y Sociedad, Instituto Universitario Nacional de Arte (IUNA). Prof. Adjunto de Clínica Psicológica y Psicoterapias, primera cátedra, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires (UBA). Secretario de Investigaciones, Facultad de Psicología, UBA.

Page 7: Biglieri,Intersecciones Psicología Revista UBA  Edicion nro  14

INTERSECCIONES PSI REVISTA DIGITAL DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA - UBA Año 4 - Número 13 - Diciembre 2014

ISSN: 1853-9793 7

Durante la última semana del mes de noviembre, el VI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología convocó a cientos de investigadores, estudiantes y profesionales de la salud mental y otras disciplinas. En su sexta edición, el evento que se realiza todos los años y desde hace más de dos décadas en la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires llevó como título “Adicciones: desafíos y perspectivas para la investigación científica y la práctica profesional”.

El Congreso nació en 1994 como la Primera Jornada de Investigación, espacio de reunión e intercambio de los apenas 20 equipos de investigación con los que contaba la Facultad por aquel entonces. Hoy es un espacio de referencia internacional, donde participan anualmente más de 5 mil personas y se presentan más de mil trabajos.

Intersecciones Psi conversó con el profesor David Laznik, psicoanalista y coordinador del IV Congreso, quien transmitió a la revista algunas impresiones acerca del evento.

¿Cómo fue la experiencia de coordinar un evento de la magnitud del VI Congreso de Investigaciones?

Es una experiencia bastante singular, porque se trata de un evento que tiene multiplicidad de instancias, de múltiples sectores y áreas temáticas, con la participación de diferentes profesionales, docentes e investigadores de la Facultad y de otros lugares del país y del exterior. Esto nos compromete a contemplar una cantidad de variables muy distintas para que el Congreso refleje esa diversidad. En la vida académica diaria uno está centrado en su área, en su especificidad, en sus experiencias particulares, y esta tarea requiere un contacto mucho más amplio con cuestiones con las que uno no está familiarizado: supone abrirse hacia una perspectiva mucho más amplia, que demanda cierto esfuerzo para poder interiorizarse en las particularidades, pero que al mismo tiempo es enriquecedora.

El tema propuesto como eje de este Congreso es más específico que en años anteriores, donde la propuesta solía ser más amplia o abarcativa, ¿a qué se debe esta elección?

Fue una iniciativa de la decana Nélida Cervone, compartida por el Consejo Directivo y el Comité Organizador del Congreso. El objetivo fue que en la Facultad se pudiera dar la experiencia de un Congreso que, por supuesto, habilite la expresión de distintas áreas temáticas, equipos de investigación y sectores de

la vida académica y la vida profesional, pero que al mismo tiempo sea la ocasión para poder profundizar en una temática que tiene una realidad acuciante en el ámbito social, y también en las distintas áreas de incumbencia profesionales: en el ámbito clínico, educacional, comunitario, jurídico, etc. Entonces, con esta experiencia se intentó combinar la diversidad y heterogeneidad de temas con la profundización en una problemática específica, como es el tema adicciones.

¿Cuál fue el mayor desafío?

El mayor desafío fue lograr un equilibrio para que se respete la especificidad del tema, pero que al mismo tiempo no queden excluidos los distintos sectores de la vida académica y profesional que no están trabajando específicamente esta temática; es decir, que nadie se sienta excluido, sin que por eso se pierda el eje principal. Entonces, hubo conferencias, mesas redondas, talleres, pósteres, simposios internacionales y mesas de trabajos libres que estuvieron destinados a la temática específica, y muchos otros que eran la expresión de la producción en múltiples temas.

En la programación del Congreso se vio traducido el abordaje interdisciplinario de la temática adicciones, con la inclusión de distintas disciplinas y áreas del ámbito de la psicología, el derecho, la sociología, el trabajo comunitario... ¿por qué es tan importante esta visión?

La problemática de las adicciones es tan compleja y con tantas aristas que es imposible abordarla sin una perspectiva interdisciplinaria; involucra distintas áreas de incumbencia académica y profesional de la psicología, pero también implica a muchísimas otras disciplinas. Es un problema que requiere recrear los marcos teóricos, delimitar los campos de intervención del psicólogo, reformular los dispositivos de abordaje, así como renovar los intercambios e interlocuciones con otras disciplinas.

¿Cuál es su conclusión sobre esta experiencia de intercambio científico y profesional?

No fue una tarea sencilla y no estábamos acostumbrados a esta modalidad, pero fue una iniciativa interesante porque posibilitó abrirnos a una nueva perspectiva. En general, mi impresión, que coincide con la opinión del Comité Organizador, de los miembros de la Secretaría de Investigaciones y de muchos colegas, es que fue un espacio importante de un proceso de consolidación de las instancias académicas y de equipos de investigación que vienen con un trabajo muy sostenido. Quedó visibilizado un proceso que ya lleva varios años,

Hacia nuevas perspectivas

David Laznik

VI CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓNY PRÁCTICA PROFESIONAL

Page 8: Biglieri,Intersecciones Psicología Revista UBA  Edicion nro  14

INTERSECCIONES PSI REVISTA DIGITAL DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA - UBA Año 4 - Número 13 - Diciembre 2014

ISSN: 1853-9793 8

y que ha sido muy auspicioso, con la particularidad que mencionaba recién, y con un muy buen clima de trabajo, con mucha producción y de gran calidad.

Como decía en el cierre de las jornadas, cada vez se constata más que el Congreso es una instancia que la gente, nuestra comunidad universitaria, espera con ganas, es un acontecimiento al que cada vez le destinan más tiempo y dedicación. esto se debe a que el Congreso es una buena ocasión para tener ciertos intercambios que el vértigo de la vida cotidiana hace imposible; es la posibilidad de generar un impasse en relación a las obligaciones diarias y de poder darle un tiempo a ciertas cuestiones que enriquecen y potencian el trabajo durante todo el año.

VI CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓNY PRÁCTICA PROFESIONAL

Page 9: Biglieri,Intersecciones Psicología Revista UBA  Edicion nro  14

INTERSECCIONES PSI REVISTA DIGITAL DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA - UBA Año 4 - Número 13 - Diciembre 2014

ISSN: 1853-9793 9

“La condición humana coexiste con la inevitabilidad de la muerte. Un real que define las condiciones de nuestra vida, una finitud que no resulta fácil

de soportar”.

Adriana Rubistein, “La subjetivación de la muerte propia”.

El viernes 28 de noviembre, en el marco VI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, realizamos un homenaje a nuestra querida colega Prof. Adriana Rubistein. Tal como planteaba el Prof. Gabriel Lombardi en la invitación, Adriana trabajó 23 años en la cátedra Clínica de Adultos I, donde “es mucho lo que hizo y lo que contribuyó. Merece este homenaje cuando casi ha transcurrido un año de su prematura despedida”.

En este sentido, recordarla por su producción fue el objetivo de este encuentro. Adriana fue pionera en la construcción de las prácticas profesionales, coordinando una de las primeras prácticas que hubo en esta Universidad: “Un acercamiento a la experiencia”. También se interesó, junto a otros colegas de esta casa, en la articulación entre psicoanálisis e investigación, bregando para que las investigaciones psicoanalíticas, sin perder los principios que las rigen, tuvieran inserción en ámbitos académicos.

Su producción se plasmó en distintos libros y artículos —algunos todavía inéditos— que reflejan fundamentalmente su posición de enunciación, su deseo por la extensión del psicoanálisis, lejos de todo dogmatismo.

La relación del psicoanálisis con las condiciones institucionales de su práctica, tanto en los inicios del tratamiento como en sus conclusiones, fue un tema permanente de su investigación. En jornadas anteriores presentó los libros que fueron el producto de las investigaciones que dirigió en la Universidad: Freud y la eficacia analítica y La terapéutica psicoanalítica. Efectos y terminaciones. Este año además coincidió con la publicación de un libro que pertenece a la colección Psicología Eudeba, dirigida por la prof. Estela Eisenberg, Consulta, Admisión, Derivación. Adriana Rubistein impulsó siempre la idea de que el dominio del psicoanálisis excedía los consultorios privados, y por eso le interesó la articulación entre psicoanálisis y hospital, psicoanálisis y salud mental, psicoanálisis e institución. Uno de sus textos predilectos era “Nuevos caminos de la terapia analítica”; y consideramos que su libro póstumo lo demuestra. Libro breve, con lo elogioso que tiene la brevedad, cuando de lo que se trata -como diría Baltasar Gracián- es

de no prolongar algo más de lo necesario. Libro que tiene además todas sus marcas. Trazas de enunciación que nos invitan con un estilo que aúna sencillez y rigurosidad.

Adriana Rubistein renueva allí su interés y su trasmisión dirigida a los alumnos de grado y posgrado, que se enfrentan al encuentro siempre nuevo con un paciente. Saca estos temas del ámbito de la Salud Mental, para interrogarlos a la luz de la ética del psicoanálisis. En este sentido no es solo un libro para los que recién se inician, ya que renueva las preguntas de los practicantes del psicoanálisis tanto en el ámbito institucional como fuera de él. Adriana nos propone aquí un recorrido que va hilvanando problemas de la práctica. Cualquiera que haya hecho parte de su formación en algún ámbito institucional, podrá reconocer los puntos de tensión y de discusión, así como también el esfuerzo por iluminarlos. Por ejemplo, en relación a las “entrevistas preliminares” si lo preliminar está en relación a la entrada en análisis y no siempre hay entrada en análisis ¿Qué estatuto tienen estas entrevistas? Adriana propone una respuesta posible: “Me gusta hablar entonces de entrevistas con un analista y pensar que algo del análisis circula allí y pueden producirse efectos analíticos ya en el marco de una admisión”; porque “lo esencial del análisis para Lacan no depende del encuadre, depende de lo que se articule como discurso allí. Y eso está ligado a la condición del oyente” (Rubistein 2014:20). Es ese carácter contingente de encuentro o desencuentro el que hace la diferencia.

Se ocupa de cernir las particularidades del momento de la consulta, las especificidades de la admisión y ya, en esas primeras páginas, introduce la importancia de recortar los modos de presentación de la demanda. En su transmisión, siempre hacía hincapié en la importancia de rastrear, no solo qué viene a pedirnos ese que llega a consulta, sino también ¿por qué ahora? Introducía así el fracaso en las respuestas a lo traumático como un momento crucial, cuya localización orientaba en la cura.

Luego se va a dedicar a un tema espinoso: el problema de la analizabilidad. De ese capítulo hay mucho para decir. Destacaremos la referencia a un texto freudiano que no es de los más populares: “El método psicoanalítico de Freud”, de 1904. Allí Freud se ocupa de las condiciones subjetivas para la aplicación del método analítico. Tras un rodeo por Lacan, referido a qué hacer con los canallas desde una perspectiva ética, propone un recorrido por Miller, para situar los problemas que se arman cuando el acento se pone en el encuadre, y sobre todo cuando la condición de analizabilidad se reduce a que aquel que consulta “se ajuste” a éste. Se tratará entonces

Homenaje a Adriana Rubistein

Arturo Frydman, Mónica Gurevicz y Luján Iuale

VI CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓNY PRÁCTICA PROFESIONAL

Page 10: Biglieri,Intersecciones Psicología Revista UBA  Edicion nro  14

INTERSECCIONES PSI REVISTA DIGITAL DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA - UBA Año 4 - Número 13 - Diciembre 2014

ISSN: 1853-9793 10

de propiciar las condiciones para que un análisis sea posible; o al menos “tomar una vertiente pragmática en la que es la utilidad del encuentro con un psicoanalista lo que vale, en el sentido en que podría reducir el sufrimiento” (Rubistein 2014: 44)

Respecto a la derivación, es trabajada desde dos tensores: cómo llega alguien derivado y a dónde se deriva a alguien que consulta, acentuando los cortocircuitos que pueden ocurrir en ese trayecto entre la consulta y la derivación; y viceversa. Es preciso, dice, que ese que consulta se disponga a hacer una experiencia. Una experiencia, podríamos decir, que no lo descuente de la partida.

Por último, sitúa la importancia de articular transferencia, interpretación y rectificación subjetiva. Propone leerlos desde los nudos, descartando toda cronología, y toda pregunta estéril respecto de qué es primero. Dice: “Se produce un efecto subjetivo en un espacio transferencial, no sin la herramienta de la interpretación. La interpretación es del orden de la táctica, ya desde el primer encuentro” (Rubistein 2014: 82)

Así, Adriana Rubistein transmite en este libro su posición como analista. Nos invita a pensar la práctica desde lo cotidiano, desde el quehacer de todos los días. Al igual que este libro, su lugar en la Universidad, la mantuvieron con una apuesta firme por la vida. Hasta el último momento tuvo proyectos y los plasmó en acto.

Su manifiesta alianza con su deseo de transmitir el psicoanálisis no desfalleció con la enfermedad. También allí su maestría fue ejemplo para todos nosotros. En un apartado del artículo citado en el epígrafe se pregunta:

“¿Qué sucede cuando alguien se encuentra con la noticia de una enfermedad terminal? También aquí hay variaciones en las respuestas subjetivas y muchas veces un mismo sujeto pasa por diferentes momentos frente a la enfermedad. Negación, rebeldía, enojo, desesperación, esperanza, aceptación son algunas de las maneras de reaccionar frente a lo inevitable. Muchos no quieren saber, no preguntan, niegan la posibilidad de que sea algo malo y sin solución y hay que respetarlos. Otros prefieren saber y se aferran a las posibilidades de un tratamiento para su posible curación. Otros frente a la cercanía de la muerte, siempre futura, toman decisiones como casarse, hacer un viaje, saldar cuentas pendientes de su vida.

Pero siempre se está vivo hasta el final. Y de la muerte propia, no se sabe.

Freud decía que soportar la vida sigue siendo el primer deber de todo ser vivo. La ilusión pierde valor cuando nos estorba hacerlo. Saber que la muerte puede ocurrir en cualquier momento y al mismo tiempo proyectar al futuro la dimensión del deseo no es sencillo. Tensión irreductible que requiere al mismo tiempo saber de la finitud y sostener el deseo a pesar del futuro incierto. Fragilidad de la vida con la que convivimos, que implica reconocer, como planteaba Lacan1 que “la función del deseo debe permanecer en una relación fundamental con la muerte” por lo cual “la terminación del análisis…debe enfrentar al que padece con la realidad de la condición humana…”, con el desamparo de la relación con su propia muerte. Pero para hacer posible la vida.

Como decía Freud, “si quieres soportar la vida, prepárate para la muerte”.

Este artículo, fechado en 2007, no solo reanima un momento de la enseñanza de Lacan que no suele ser muy frecuentado, sino que anticipa la dignidad con la que Adriana supo vivir: “uno siempre está vivo hasta el final”.

Notas

1 LACAN, J (1959-60): “El Seminario 7: La ética del psicoanálisis”. Ed Paidos.

VI CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓNY PRÁCTICA PROFESIONAL

Page 11: Biglieri,Intersecciones Psicología Revista UBA  Edicion nro  14

INTERSECCIONES PSI REVISTA DIGITAL DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA - UBA Año 4 - Número 13 - Diciembre 2014

ISSN: 1853-9793 11

El catedrático de Psicología de la Universidad de Málaga, Pablo Fernández Berrocal, visitó nuestro país para participar del VI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, organizado por la Facultad de Psicología de la UBA. Allí brindó una conferencia titulada “La educación de la inteligencia emocional: una herramienta eficaz para la prevención de la violencia y el consumo de drogas” e impartió un curso de posgrado en la Maestría en Psicodiagnóstico y Evaluación Psicológica, referido a la Evaluación Psicológica de la Inteligencia Emocional. Durante su visita, Fernández Berrocal nos transmitió algunos conceptos que pretendimos sintetizar en esta breve entrevista.

Usted ha escrito que somos los descendientes de los corazones más inteligentes. ¿Por qué?

Una emoción es básicamente una reacción con efectos fisiológicos, de comportamiento y subjetivos (lo que llamamos sentimientos) ante un estímulo determinado. Y nosotros no siempre somos conscientes de qué nos pasa, e incluso podría ser negativo ser siempre consciente de eso. Las emociones son un sistema de adaptación al medio; un sistema muy rápido, diseñado para que no tengas que pensar en ellas. Descendemos de los que sintieron primero y luego pensaron. Los humanos no estamos dotados de emociones por lujo. Occidente ha intentado eliminar las emociones, pero no estaríamos aquí ahora si no hubiéramos tenido emociones. Las emociones nos permiten sobrevivir en miles de situaciones cotidianas.

La inteligencia emocional ha generado un gran interés en ámbitos tan diferentes como las neurociencias, la salud mental, los recursos humanos y la educación. No obstante, ¿a qué nos referimos cuando hablamos de inteligencia emocional desde un punto de vista científico?

La inteligencia emocional nos ofrece una nueva perspectiva en el estudio de las emociones, que han pasado de estar consideradas como elementos distractores de los procesos cognitivos, a ser consideradas como fundamentales para el ser humano y sin las cuales no podríamos sobrevivir.

La inteligencia emocional es la capacidad para dirigir las emociones que se presentan en la vida cotidiana. Comprende cuatro habilidades: percibir las emociones que se reflejan en el rostro, en el cuerpo y en la fisiología; utilizarlas de forma racional en la toma de decisiones; comprender aquello que causa los sentimientos y el comportamiento típico que se deriva de estos; y saber regularlos para alcanzar ciertas metas.

En este sentido, la inteligencia emocional es una habilidad que nos permite percibir, comprender y regular las emociones propias, pero también las de los demás. Lo ideal es tener tanto habilidad emocional personal como social, pero no siempre es así. Algunas personas tienen una vida interior muy rica pero son poco sociables. Y lo contrario.

Todas las personas tenemos esta capacidad en mayor o menor medida, y todos podemos aprender a desarrollarlas, siempre que utilicemos los medios educativos o clínicos adecuados para hacerlo.

Desde su perspectiva, ¿qué relevancia tiene la inteligencia emocional en la Psicología? ¿Por qué es importante el conocimiento en este ámbito?

Hace casi 25 años, en 1990, los científicos sociales Peter Salovey y John Mayer acuñaron en un artículo el término de Inteligencia Emocional para explicar un fenómeno que todos constatamos de forma intuitiva en nuestra vida cotidiana: el hecho de ser brillante intelectual o académicamente no siempre implica que se alcance éxito profesional o personal. La formación académica de un ingeniero, por ejemplo, desarrolla su capacidad intelectual y de abstracción, pero no atiende a las habilidades emocionales y sociales. Sin embargo, normalmente, esta persona tendrá que trabajar en equipo y bajo tensión y estrés, y por ello necesitará dotarse de estas capacidades o le será muy difícil llevar a cabo su trabajo. La inteligencia emocional es un factor clave en el éxito personal e interpersonal, es decir, en la calidad de nuestras relaciones con otras personas.

Las organizaciones cada vez prestan mayor atención a la IE porque son conscientes de que es muy relevante en la calidad de su servicio, porque a los clientes no les resulta indiferente el trato personal que reciben.

La psicología debería centrarse en cómo desarrollar de forma eficaz la inteligencia emocional de las personas tanto dentro del sistema educativo a nivel preventivo como en las organizaciones, así como en el ámbito clínico y sanitario.

¿Por qué se ha dedicado a investigar en el tema de las emociones?

Soy profesor de Psicología del Pensamiento desde mis inicios en la Universidad y tras años investigando el tema desde una perspectiva cognitiva me di cuenta, al igual que otros investigadores, que como decía Pascal “El corazón tiene razones que la razón desconoce”. En el año 1996

Entrevista a Pablo Fernández Berrocal: La importancia de la Inteligencia Emocional

para la Psicología

Isabel María Mikulic

VI CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓNY PRÁCTICA PROFESIONAL

Page 12: Biglieri,Intersecciones Psicología Revista UBA  Edicion nro  14

INTERSECCIONES PSI REVISTA DIGITAL DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA - UBA Año 4 - Número 13 - Diciembre 2014

ISSN: 1853-9793 12

comenzamos a introducir las emociones y la IE en nuestras investigaciones como una necesidad imperiosa de comprender al ser humano en su totalidad, sin excluir una parte fundamental que tanto la sociedad como la ciencia habían dejado en la trastienda.

Tenemos conocimiento de su participación en la fundación de la International Society for Emotional Intelligence, ¿qué expectativas tiene respecto de esta Sociedad y de los Congresos que organizan?

La idea que el ciudadano tiene sobre la inteligencia emocional es la ofrecida por la televisión, las revistas y los libros de autoayuda y, en muchas ocasiones, es una visión equivocada y distorsionada. La International Society for Emotional Intelligence y sus congresos tienen entre sus funciones devolver la rigurosidad científica a la difusión de la IE. Ofrecerle a la sociedad una visión más académica y rigurosa que ayude a compensar los excesos que se han producido en el ámbito profesional. En nuestra opinión, esta labor es muy importante. Basta hojear las páginas de negocios de cualquier diario para observar que la IE se ha convertido en los ámbitos aplicados de las organizaciones y de la educación en un recurso fácil y oportuno para generar negocio. Esta vertiginosa difusión en el ámbito aplicado ha tenido el coste de pervertir el concepto original y de generar unas expectativas más allá de los datos científicos disponibles hasta el momento. La International Society for Emotional Intelligence pretende ayudar a la sociedad a tener una visión más equilibrada y real de los beneficios y virtudes de la IE.

¿Que lecturas recomendarías a quienes desean iniciarse en este tema tan interesante como actual?

Estas son algunas de las lecturas que recomiendo a quienes quieran saber más:

- Brackett, M. A., Alster, B., Wolfe, C., Katulak, N., y Fale, E. (2007). Creating an emotionally intelligent school district: A skill-based approach. En R. Bar-On, J.G. Maree, & M.J. Elias (Eds.), Educating people to be emotionally intelligent (pp. 123-137). Wesport, CT: Praeager Publishers.

- Cabello, R., Ruiz-Aranda, D., y Fernández-Berrocal, P. (2010). Docentes emocionalmente inteligentes. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 13(1).

- Fernández Berrocal, P., y Ramos Díaz, N. (2002). Corazones inteligentes. Barcelona: Kairós.

- Fernández Berrocal, P., y Ramos Díaz, N. (2007). Desarrolla tu inteligencia emocional. Barcelona: Kairós.

- Fernández-Berrocal, P. (2008). La Educación Emocional y Social en España. En Educación emocional y social: Análisis internacional (pp.159-196). Santander: Fundación Marcelino Botín. Disponible en http://www.fundacionbotin.org/educacion_areas.htm

- Mayer, J.D. y Salovey, P. (1997). What is emotional intelligence? En P. Salovey y D. Sluyter (eds.). Emotional Development and Emotional

Intelligence: implications for educators (pp. 3-31). New York: Basic Books.

- Ruiz-Aranda, D., Cabello, R., Salguero, J.M., Palomera, R., Extremera, N., y Fernández-Berrocal, P. (2013). Guía para mejorar la Inteligencia Emocional de los adolescentes. Programa Intemo. Madrid: Pirámide.

Páginas web:

Web del profesor Peter Saloveyhttp://www.yale.edu/psychology/FacInfo/Salovey.html

Publicaciones científicas sobre IEhttp://research.yale.edu/heblab/heblab-yale/myweb.php?hls=10064

Web del profesor John Mayerhttp://www.unh.edu/emotional_intelligence/index.html

Centro Yale para la Inteligencia Emocionalhttp://ei.yale.edu

Laboratorio de Emociones de la UMAhttp://emotional.intelligence.uma.es

Fundación Botín sobre Educación Emocional y Socialhttp://www.fundacionmbotin.org/educacion_areas.htm

Pablo Fernández Berrocal es Catedrático de Psicología de la Universidad de Málaga. Es el director y fundador del Laboratorio de Emociones y codirector del Master de Inteligencia Emocional en la Universidad de Málaga, así como de otros proyectos relacionados con la evaluación y el desarrollo de la Inteligencia Emocional. Es coautor de 18 libros, organizador del I Congreso Internacional de Inteligencia Emocional (Málaga, 2007) y vicepresidente de la International Society for Emotional Intelligence. Colabora de forma activa con investigadores internacionales como Peter Salovey, Marc Brackett, James Gross, y Simon Baron-Cohen. Publica de forma habitual en numerosas revistas científicas nacionales e internacionales. En la actualidad, desarrolla programas de mejora de la Inteligencia Emocional en diferentes ámbitos y organizaciones tanto educativas, sanitarias como empresariales. También imparte conferencias y cursos con el propósito de acercar al personal sanitario a los conceptos de emoción y de inteligencia emocional desde una perspectiva esencialmente práctica, a fin de lograr que los profesionales conozcan y desarrollen sus habilidades emocionales para que, a su vez, este crecimiento personal incida en un mejor equilibrio emocional y profesional y en una mejor relación interpersonal y en los equipos de trabajo.

VI CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓNY PRÁCTICA PROFESIONAL

Page 13: Biglieri,Intersecciones Psicología Revista UBA  Edicion nro  14

INTERSECCIONES PSI REVISTA DIGITAL DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA - UBA Año 4 - Número 13 - Diciembre 2014

ISSN: 1853-9793 13

En el mes de noviembre Miquel Bassols dictó en la Facultad de Psicología de la UBA una conferencia titulada “El hacker del inconsciente y el síntoma analítico” y coordinada por Inés Sotelo y Fabián Naparstek.

Bassols se dirigió al público, que contó con una gran participación de estudiantes y graduados, haciendo referencia a la importancia del psicoanálisis en la Universidad y lo conmovedor de estar presente en la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires. La conferencia se realizó en un clima de complicidad con los alumnos, reconociéndolos como conocedores de conceptos y textos psicoanalíticos, en tanto Argentina es uno de los pocos países en donde la presencia del psicoanálisis palpita en la Universidad.

El presidente de la AMP, brindó una ponencia rica en referencias de otras disciplinas así como casuística para argumentar el recorrido de los temas que se mencionaron. Comenzó con una metáfora, el “hacker”, para delinear un rasgo de la subjetividad de la época en su lazo con la tecnología. Orientó un recorrido por la práctica sostenida en el desciframiento del inconsciente simbólico y el pasaje al inconsciente real en su relación con lo que se escribe en un análisis, finalizando con el estatuto que tiene el trauma en la subjetividad de la época.

“Mi icc es mi propio y más celoso hacker” fue la frase que orientó la conferencia para transmitir la paradoja que habita al hablante ser. El hacker es una figura contemporánea que representa a quien se infiltra en la intimidad del Otro, accede a la información que se mantiene en reserva, descifra contraseñas e ingresa al sistema. Bassols destacó que en la era de las redes sociales las personas mismas exponen su intimidad. Lo íntimo queda expuesto, eventualmente revelando su oscura transparencia al mostrar más de lo que se quiere mostrar. En este sentido, el hacker opera desde adentro, haciendo aparecer un mensaje que no tendría que aparecer.

Bassols estableció las similitudes con el dispositivo analítico, el cual expone la intimidad, oscura para el “sí mismo”, pero en la intimidad de la relación analítica, en tanto allí se llega a decir más cosas de las que cree.

En palabras de Bassols: “El hacker del icc es nombre equívoco. ¿Quién hackea el icc? El icc es él mismo, un hacker que descifra el código de mi discurso y hace aparecer un mensaje en un lapsus, un síntoma o en un sueño. También puede estar encarnado en la figura del analista que obtiene la contraseña para introducirse en el sistema del icc.

Busca el punto de inconsistencia para encontrar el pasillo que va a producir el mensaje íntimo del inconsciente”.

Hizo referencia a dos tipos de contraseñas: una que se relaciona con el inconsciente estructurado como un lenguaje, y otra que relacionada con el inconsciente real. La primera tiene como correlato al inconsciente simbólico, y se obtiene a través del mecanismo de metáfora y metonimia, aquella que se halla por la vía del sentido, por la vía significante, encontrando su exponente en la literatura analítica con el ejemplo mencionado en el escrito freudiano: “La psicopatología de la vida cotidiana”, “Signorelli”. Contraseña que es significante amo de todas las significaciones del lapsus, e implica descifrar una mecánica de sentido.

La contraseña relativa al inconsciente real es una combinatoria de letras, que en sí misma no tiene ningún sentido. Esta contraseña depende del trabajo analizante que construye esa escritura en análisis. Cifra de un goce sin sentido, cuya lógica no es la del significante sino la de la letra. Bassols afirmó que “la contraseña del inconsciente real es un asunto de escritura, de la letra, en la medida que está inscripta en la palabra dicha”.

El destacado conferencista estableció la relación entre la lectura del texto de Lacan y el texto del inconsciente, siendo un rasgo particular de ambos que la contraseña para ingresar se consigue desde el interior: “El texto de Lacan está escrito para no dejar ninguna otra salida que entrar en él, requiere ser llamado desde el interior para entrar”. En este sentido, leer a Lacan implica la práctica de la lectura del inconsciente, agregando que su primer encuentro con los escritos de Lacan tuvieron para él un efecto disruptivo, la dificultad para comprenderlo le hizo entender que ahí había algo por descifrar y que valía la pena descifrarlo. Un encuentro traumático, pero no en el sentido común de la palabra, sino el trauma como el encuentro con lo más inesperado, con un real vehiculizado por el lenguaje, radicalmente nuevo, inédito.

Miquel Bassols finalizó su conferencia precisando el estatuto de lo traumático en la subjetividad en tanto encuentro con lo real, con lo que no cesa de no escribirse, afirmando que “lo imposible de escribir es lo que habita en el síntoma del sujeto contemporáneo como lo real traumático”. Trauma histórico que encarna la irrupción de lo innombrable, pero también trauma irreductible al que cada uno está sometido por ser un sujeto hablante, el trauma de lo imposible de decir.

El hacker del inconsciente y el síntoma analítico

Inés Sotelo y Lucas Rodríguez

VI CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓNY PRÁCTICA PROFESIONAL

Page 14: Biglieri,Intersecciones Psicología Revista UBA  Edicion nro  14

INTERSECCIONES PSI REVISTA DIGITAL DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA - UBA Año 4 - Número 13 - Diciembre 2014

ISSN: 1853-9793 14

Durante el VI Congreso de Investigación y Práctica Profesional en Psicología tuvo lugar la décima edición del Premio Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires. La convocatoria 2014 giró en torno al tema “Aportes de la psicología acerca de fenómenos, transformaciones y subjetividades en el contexto de la globalización y estado de cultura actual”.

El galardón entregado este año es el décimo de la serie de distinciones inaugurada en octubre de 2003, cuando el Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires (UBA) creó el Premio a través de la Resolución 2109.

Como indican los fundamentos de la Resolución, el objetivo de la distinción es promover “el incremento cuantitativo y cualitativo de la producción científica de la Facultad”. Los trabajos son evaluados por un jurado compuesto por destacados profesionales, y premiados de acuerdo a la calidad y excelencia científico-académica.

En esta edición del Premio Facultad de Psicología, el primer lugar fue para Alejandra Lanzillotti y Guido Korman, por su trabajo “Cyberbullying: cuando los adolescentes se agreden en la web. Conocimiento y características de una nueva modalidad de maltrato escolar. Un estudio exploratorio en adolescentes escolarizados, estudiantes universitarios, docentes y psicólogos de la ciudad de Buenos Aires”.

En la investigación, los autores abordan la novedosa modalidad de maltrato escolar conocida como “cyberbullying” debido a la centralidad que tienen las tecnologías de la comunicación, como teléfonos inteligentes e Internet, en el hostigamiento e intimidación de los adolescentes a sus pares. El estudio apunta a explorar la presencia y características de este fenómeno en adolescentes y púberes (de 12 a 18 años) escolarizados en la Ciudad de Buenos Aires. También busca observar el grado de conocimiento que tienen estudiantes, docentes y profesionales de la salud mental acerca del cyberbullying.

Korman y Lanzillotti destacan la importancia de brindar información específica sobre esta modalidad de maltrato escolar con el fin de favorecer el adecuado abordaje de esta problemática en los trabajadores de la salud mental.

El segundo lugar lo obtuvo Pablo Rodríguez Sturla, con el trabajo “El surgimiento de la Psicología Comunitaria en Argentina. Antecedentes históricos”. Esta investigación profundiza en el origen de la Psicología

Comunitaria en nuestro país, el cual ubica en las experiencias de Enrique Pichon-Rivière, con su trabajo comunitario a través de grupos operativos; los estudios de José Bleger durante la década del sesenta, en la cátedra de Higiene Mental del entonces Departamento de Psicología de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA; y el trabajo de Roberto Harari, quien en la década del setenta estudió las villas de emergencia y planteó su Teoría y técnica psicológica de comunidades marginales.

El tercer puesto fue para el equipo de investigación en Psicología Institucional integrado por Nora Vitale, Cecilia Travnik, Tatiana Heller, Bárbara Schönfeld y Miriam García. El trabajo “El pase y sus vicisitudes: contexto, cultura, organización y subjetividad” indaga los fenómenos de violencia y sufrimiento institucional del contexto actual e intenta dar cuenta de las nuevas configuraciones que se necesitan para abordar el campo de lo institucional.

Los restantes trabajos premiados fueron: “Incidencia del síndrome de quemarse por el trabajo en la subjetividad de los docentes de eduación secundaria en el contexto actual”, de María Elena Napione Bergé (Mención especial); “A propósito de la autoestima como síntoma”, de Mariela Ventura (Mención especial); “Psicología de la religión: la relevancia de la escala de evaluación de sentimientos espirituales y religiosos (ASPIRES) en Argentina”, de Hugo Simkin (Estímulo); y “Desmadre. Reflexiones sobre la niñez y la adolescencia en la época”, de María Virginia Vázquez (Estímulo).

Al igual que todos los años, por su calidad y profundidad, los trabajos seleccionados hacen honor a los objetivos con los que fue creado el Premio Facultad de Psicología. La publicación de sus resultados en el libro del Premio (ISSN 1853-1148) facilita la transferencia de la producción científica y consiste en un aporte sustancial a la actualización en la docencia y la extensión universitarias.

Una década de reconocimiento a la excelencia científica

Intersecciones Psi

VI CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓNY PRÁCTICA PROFESIONAL