bibliografia

13
Universidad Católica Argentina “Santa María de los Buenos AiresFacultad de Filosofía y Letras DEPARTAMENTO: Letras CARRERA: Letras CURSO LECTIVO: 2010 CÁTEDRA: Seminario de investigación CURSO: 4º DURACIÓN: anual TOTAL DE HS/SEM.: 4 (cuatro) TURNO: mañana PROFESOR TITULAR: Adriana Cecilia Cid PROFESOR PRO-TITULAR: PROFESOR ADJUNTO: PROFESOR ASISTENTE: PROFESOR DOCENTE AUTORIZADO: 1.- OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA permitir que los estudiantes logren abordar con fluidez y profesionalismo los distintos tipos de textos de investigación literaria y se afiancen en la metodología específica; indagar el concepto de Literatura Comparada y su evolución, en base a las definiciones que se han dado a lo largo del tiempo y a los textos teóricos y de análisis propuestos; propiciar que los estudiantes accedan a las distintas modalidades de la Comparatística y se familiaricen con ellas; lograr que accedan a un panorama lo más amplio posible de la disciplina, desde los orígenes hasta los abordajes más recientes; iniciar a los estudiantes en el análisis comparatista de textos literarios a partir de una bibliografía que los sustente y de una ejercitación adecuada.

Upload: penelope-bloom

Post on 01-Nov-2014

15 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: bibliografia

Universidad Católica Argentina

“Santa María de los Buenos Aires” Facultad de Filosofía y Letras

DEPARTAMENTO: Letras CARRERA: Letras CURSO LECTIVO: 2010

CÁTEDRA: Seminario de investigación CURSO: 4º

DURACIÓN: anual TOTAL DE HS/SEM.: 4 (cuatro) TURNO: mañana

PROFESOR TITULAR: Adriana Cecilia Cid PROFESOR PRO-TITULAR: PROFESOR ADJUNTO: PROFESOR ASISTENTE: PROFESOR DOCENTE AUTORIZADO: 1.- OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

• permitir que los estudiantes logren abordar con fluidez y profesionalismo los

distintos tipos de textos de investigación literaria y se afiancen en la

metodología específica;

• indagar el concepto de Literatura Comparada y su evolución, en base a las

definiciones que se han dado a lo largo del tiempo y a los textos teóricos y de

análisis propuestos;

• propiciar que los estudiantes accedan a las distintas modalidades de la

Comparatística y se familiaricen con ellas;

• lograr que accedan a un panorama lo más amplio posible de la disciplina, desde

los orígenes hasta los abordajes más recientes;

• iniciar a los estudiantes en el análisis comparatista de textos literarios a partir de

una bibliografía que los sustente y de una ejercitación adecuada.

Page 2: bibliografia

2.- UNIDADES TEMÁTICAS (cada unidad tendrá asignados los contenidos)

a) MÓDULO TEÓRICO-PRÁCTICO SOBRE COMPARATÍSTICA

Unidad 1: Hacia una definición de la Literatura Comparada

Distintas definiciones y sus contextos. Evolución del concepto. Delimitación del ámbito de

estudio. Problemas. Perspectivas actuales de la disciplina.

Unidad 2: Breve panorama histórico de la Literatura Comparada como disciplina

Orígenes. Antecedentes. Institucionalización como disciplina. Escuelas. Tendencias.

Diversificación de los subcampos de estudio en las últimas décadas.

Unidad 3: Instrumentos para la praxis de la Literatura Comparada

Bibliografías. Diccionarios y enciclopedias. Manuales. Revistas. Actas de Congresos.

Asociaciones profesionales.

Unidad 4: Temas y motivos como objeto de la Literatura Comparada

Tematología o Stoffgeschichte como línea de investigación; orígenes, apogeo, crisis y

nuevas perspectivas. Los mitos como subcampo específico de la tematología; transmisión,

recreación y subversión. Distintos enfoques y modalidades de la tematología.

Unidad 5: Géneros literarios como objeto de la Literatura Comparada

Diversas teorías acerca de los géneros y su incidencia en la Comparatística. La genología.

Los géneros en su dinamismo y evolución. Géneros y contragéneros. El género como

información previa (Vorinformation) según Manfred Pfister.

Unidad 6: Literatura de viajes como campo de estudio de la Literatura Comparada

Problemas para una definición de literatura de viajes. Literatura de viajes como género

autónomo. Heterogeneidad e internacionalismo de los textos de viajes. Imagología y

otredad.

Unidad 7: Literatura de exilio como campo de estudio de la Literatura Comparada

El exilio como realidad de marginación y distancia. El exilio y los exilios a lo largo de la

historia y su reflejo en la literatura; algunos ejemplos. Claves y tópicos exilológicos.

Unidad 8: La Literatura en su conexión con otros discursos

Literatura y Artes Plásticas. Literatura y Música. Literatura y Cine. Literatura y Psicología.

Literatura y Filosofía. Literatura y Teología.

Unidad 9: Literatura Comparada y Estudios Culturales

Imagología y otredad. Cultural Studies y Comparatística en la época del multiculturalismo.

Noción de literatura como sistema y como institución. Métodos de abordaje sistémico e

institucional.

Unidad 10: Literatura Comparada y Estudios Postcoloniales

La relación imperialismo y cultura según Edward Said. Función de la Literatura Comparada

en los procesos de descolonización y en la constitución de la nueva identidad del sujeto

postcolonial según Armando Gnisci. Literatura comparada como espacio de encuentro con

el otro desde una perspectiva intercultural.

Page 3: bibliografia

Unidad 11: Literatura Comparada y Women and Gender Studies

El feminismo y la reivindicación de la mujer. El pensamiento de la diferencia. Lenguaje y

discriminación. Nacimiento y apogeo de los Women Studies. De los Women Studies a los

Gender Studies. Superación de la dicotomía varón/mujer y de la cultura patriarcal.

Unidad 12: Literatura Comparada y los Estudios de Traducción

La teoría de los polisistemas y el nacimiento de los Translation Studies en la década del

’80. Traducción como reescritura. Traducción como proceso de producción y recepción

literarias.

b) MÓDULO METODOLÓGICO

Unidad 1: Distintos tipos de textos de investigación literaria

Monografía. Informe. Proyecto. Tesina. Tesis. Resumen o abstract. Estado de la cuestión.

Ponencia. Reseña. Ensayo.

Unidad 2: Las fases iniciales de un trabajo de investigación

Elección del tema. Formulación de la hipótesis de trabajo. Elección del método y

fundamentación del mismo. Investigación bibliográfica. Planteo del estado de la cuestión.

Elaboración de un plan de trabajo. Confección de un cronograma. Búsqueda de material

bibliográfico. Confección de distintos tipos de fichas bibliográficas.

Unidad 3: La etapa de redacción del trabajo

Elección del título. Elaboración del índice. Clasificación de la bibliografía. Confección de

un marco teórico en el que se articule la tesis.

Unidad 4: La etapa de corrección y redacción final

Aspectos gráficos. Estructuración del trabajo: portada, índice, introducción, cuerpo,

conclusiones, apéndice, bibliografía.

3.-DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO POR CADA UNIDAD Las unidades 1 a 6 del módulo teórico se desarrollarán durante el primer cuatrimestre, y de la 7 a la 12, durante el segundo. En cuanto al módulo metodológico, durante el primer cuatrimestre se analizarán los distintos tipos de textos de investigación comprendidos en la Unidad 1, y se reservará el segundo cuatrimestre para las distintas etapas de un trabajo de investigación, es decir lo correspondiente a Unidades 2, 3 y 4. 4.- BIBLIOGRAFÍA 4.1. BIBLIOGRAFÍA GENERAL OBLIGATORIA

SOBRE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Page 4: bibliografia

ANDER-EGG, Ezequiel y AGUILAR IDÁÑEZ, María José. Cómo elaborar un proyecto; guía para diseñar proyectos sociales y culturales. 13ª ed. rev. y aum. Buenos Aires: Lumen/Humanitas, 1996. ANDER-EGG, Ezequiel y VALLE, Pablo. Guía para preparar monografías y otros textos expositivos. Buenos Aires: Lumen/Humanitas, 1997. ASTI VERA, Armando. Metodología de la investigación. Buenos Aires: Kapelusz, 1973. BOTTA, Mirta. Tesis, monografías e informes; nuevas normas y técnicas de investigación y redacción. Buenos Aires: Biblos, 2002. CASSANY, Daniel. Describir el escribir; cómo se aprende a escribir. Barcelona: Paidós, 1989. CREME, Phyllis/LEA, Mary. Escribir en la Universidad. 3ª ed. Barcelona: Gedisa, 2005. ECO, Umberto. Cómo se hace una tesis; técnicas y procedimientos de investigación, estudio y escritura. Barcelona: Gedisa, 1983. GUITTON, Jean. El trabajo intelectual; consejos a los que estudian y a los que escriben. Madrid: Rialp, 1981. MANCUSO, Hugo. Metodología de la investigación en ciencias sociales; lineamientos

teóricos y prácticos de semioepistemología. Buenos Aires, Barcelona, México: Paidós, 1999. MOMBRÚ, Andrés y MARGETIC, Alejandro. El hacedor de tesis. Buenos Aires: Πραγµα, 2002. SABINO, Carlos. Cómo hacer una tesis y elaborar todo tipo de escritos. Buenos Aires: Lumen/Humanitas, 1998. SERAFINI, María Teresa. Cómo redactar un tema; didáctica de la escritura. Barcelona, Buenos Aires, México: Paidós, 1989. SERAFINI, María Teresa. Cómo se escribe. Barcelona, Buenos Aires, México: Paidós, 1989. SERAFINI, María Teresa. Cómo se estudia; la organización del trabajo intelectual. Barcelona, Buenos Aires, México: Paidós, 1991. SIERRA BRAVO, Restituto. Tesis doctorales y trabajos de investigación científica. Madrid: Paraninfo, 1995.

SOBRE LITERATURA COMPARADA

MATERIAL PARA LA TEORÍA

BRUNEL, Pierre y CHEVREL, Yves. Compendio de literatura comparada. México: Siglo XXI, 1994. FRANCO CARVALHAL, Tania. “O sentido da passagem; a busca de novos paradigmas.” En: Diálogos, ecos, pasajes; actas de las V Jornadas Nacionales de Literatura Comparada. Buenos Aires: AALC, 2003. 29-37. DORNHEIM, Nicolás. “El sentido de nuestro comparatismo; hacia una protohistoria de la literatura comparada en la Argentina.” En: Diálogos, ecos, pasajes; actas de las V Jornadas Nacionales de Literatura Comparada. Buenos Aires: AALC, 2003. 38-52. GARDES DE FERNÁNDEZ, Roxana. “Comparación y heurística; abducción o reducción.” En: Diálogos, ecos, pasajes; actas de las V Jornadas Nacionales de Literatura Comparada. Buenos Aires: AALC, 2003. 326-333. GNISCI, Armando (comp.). Introducción a la literatura comparada. Barcelona: Crítica, 2002. GUILLÉN, Claudio. Entre lo uno y lo diverso; introducción a la literatura comparada (ayer y hoy). Barcelona: Tusquets, 2005. GUILLÉN, Claudio. Múltiples moradas; ensayo de literatura comparada. Barcelona: Tusquets, 1998. MAIORANA, María Teresa. Estudios, reflexiones, miradas de una comparatista. Buenos Aires: Biblos, 2006. PULIDO TIRADO, Genara (ed.). La literatura comparada; fundamentación teórica y aplicaciones. Jaén: Universidad de Jaén, 2001. SCHMELING, Manfred (comp.). Teoría y praxis de la literatura comparada. Barcelona, Caracas: Alfa, 1984. SELDEN, Raman, WIDDOWSON, Peter y BROOKER, Peter. La teoría literaria contemporánea. 3ª ed. rev. y corr. Barcelona: Ariel, 2003.

Page 5: bibliografia

Teoría de la literatura y literatura comparada; actualidad de la expresión literaria. En: Anthropos; huellas del conocimiento. Nro. 196 (2002) VEGA, María José y CARBONELL, Neus. La literatura comparada; principios y métodos. Madrid: Gredos, 1998. WEISSTEIN, Ulrich. Introducción a la literatura comparada. Barcelona: Planeta, 1975.

MATERIAL PARA LA PRAXIS

Unidades 1, 2 y 3 Dado que estas unidades revisten carácter teórico, se utilizará la bibliografía consignada como material para la teoría. Unidad 4: Temas y motivos ALVAR, Carlos (ed.). El mito, los mitos. Madrid: SELGyC, 2002. BELLER, Manfred. “Tematología.” En: SCHMELING, Manfred (comp.). Teoría y praxis de la literatura comparada. 101-134. BONNEFOY, Y. (ed.). Diccionario de mitología. Barcelona: Destino, 1996. BRUNEL, Pierre (ed.). Dictionnaire de Don Juan. Paris: Robert Laffont, 1999. CAPANO, Daniel. “El acto de la lectura; Cortázar-Calvino.” En: Diálogos, ecos, pasajes; actas de las V Jornadas Nacionales de Literatura Comparada. Buenos Aires: AALC, 2003. 167-173. CID, Adriana. “Una mirada desde los márgenes o la excentricidad de Casandra, de Christa Wolf.” En: Anuario Argentino de Germanística. Año I, vol. 1. Buenos Aires: AAG-Asociación Argentina de Germanistas, 2005. 77-84. CIRLOT, J. Diccionario de símbolos. Barcelona: Labor, 1969. CHEVALIER, A. Diccionario de símbolos. Madrid: Herder, 1999. DURAND, Gilbert. De la mitocrítica al mitoanálisis; figuras míticas y aspectos de la obra. Barcelona: Anthropos; México: Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, 1993. ENGELHARDT, Michael von. “Fausto en América.” En: RALL / RALL. Letras

comunicantes. 361-386. FRENZEL, Elisabeth. Diccionario de motivos de la literatura universal. Madrid: Gredos, 1976. —. Diccionario de argumentos de la literatura universal. Madrid: Gredos, 1980. GRAVES, Robert. Los mitos griegos. Madrid: Alianza, 1985. GRIMAL, Pierre. Diccionario de mitología griega y romana. Barcelona: Paidós, 1981. GUILLÉN, Claudio. “Los temas: tematología”. En: C.G. Entre lo uno y lo diverso. 230-281. HALL, J. Diccionario de temas y símbolos artísticos. Barcelona: Gustavo Gili, 2000. MÁRQUEZ, M.A., RAMÍREZ DE VERGER, A. Y ZAMBRANO, P. (ed.). El retrato literario, tempestades y naufragios, escritura y reelaboración. Actas del XII Simposio de la Sociedad Española de Literatura General y Comparada. Huelva: Universidad de Huelva, 1999. MOOG-GRÜNEWALD, Maria. “Investigación de las influencias y de la recepción.” En: SCHMELING, Manfred (ed.). Teoría y praxis de la literatura comparada. 69-100. NAUPERT, C. La tematología comparatista entre teoría y práctica. Madrid: Arco/Libros, 2001. NITSCHACK, Horst. “El héroe adolescente en las literaturas alemana y latinoamericana; una comparación estructural y temática.” En: RALL / RALL. Letras comunicantes. 117-150. SALERNO, Malvina. “Metáforas náuticas.” En: Diálogos, ecos, pasajes; actas de las V Jornadas Nacionales de Literatura Comparada. Buenos Aires: AALC, 2003. 263-268. SEYDEL, Ute. “De brujas, curanderas, pitonisas – mujeres que se resisten a sus papeles femeninos tradicionales en la literatura femenina latinoamericana y alemana.” En: RALL / RALL. Letras comunicantes. 151-218. STEINER, George. Antígonas; la travesía de un mito universal para la historia de Occidente. Barcelona: Gedisa, 1986. SZONDI, Peter. “Cinco veces Anfitrión; Plauto, Molière, Kleist, Giraudoux, Kaiser.” En: P.S. Lo ingenuo y lo sentimental y otros ensayos. Buenos Aires: Sur, 1974. 137-163. —. “El mito en el drama moderno y el teatro épico.” En: P.S. Lo ingenuo y lo sentimental y otros ensayos. Buenos Aires: Sur, 1974. 164-170.

Page 6: bibliografia

TROCCHI, Anna. “Temas y mitos literarios.” En: GNISCI, Armando (ed.). Introducción a la literatura comparada. 129-170. VOLKER-SCHMAHL, Eckhard. “Borges como heredero; un viaje intertextual por las tradiciones nacionales y universales.” En: RALL / RALL. Letras comunicantes. 281-326. WEISSTEIN, Ulrich. “Historia de los temas y motivos.” En: U.W. Introducción a la literatura comparada. 265-295. Unidad 5: Géneros literarios AMÍCOLA, José. La batalla de los géneros; novela gótica versus novela de educación. Buenos Aires: Beatriz Viterbo, 2003. BERGER, Willi. “Teoría de los géneros e investigación comparada de los géneros.” En: SCHMELING, Manfred (ed.). Teoría y praxis de la literatura comparada. 135-168. CAEIRO, Oscar. “La picaresca en la novela América” En: O.C. Kafka y sus consecuencias. Córdoba: Alción, 2003. 48-52. FRANKEN, Clemens. “La búsqueda de la realidad en la narrativa anti-detectivesca; La promesa (Dürrenmatt), La calera (Bernhard), La muerte y la brújula (Borges) y Crónica de una muerte anunciada (García Márquez). En: RALL, M. y RALL, D. Letras comunicantes. 249-279. GARCÍA, Mariano. Degeneraciones textuales; géneros en la obra de César Aira. Buenos Aires: Beatriz Viterbo, 2006. GUILLÉN, Claudio. “Los géneros: genología”. En: C.G. Entre lo uno y lo diverso. 137-171. JAVIER, Francisco. “El teatro argentino y el teatro francés actual de ruptura, en paralelo.” En: Diálogos, ecos, pasajes; actas de las V Jornadas Nacionales de Literatura Comparada. Buenos Aires: AALC, 2003. 104-108. WEISSTEIN, Ulrich.”Género”. En: U.W. Introducción a la literatura comparada. 235-264. http://www.fabula.org/compagnon/ sitio web que reúne el material de un curso sobre Théorie de la littérature: la notion de genre, dictado en la Universidad de la Sorbonne por Antoine Compagnon. Unidad 6: Literatura de viajes Boletín de Literatura Comparada; número especial “Literatura de viajes”, Homenaje a

Nicolás Dornheim. Universidad Nacional de Cuyo. Año XXVIII-XXX (2003-2005) BRAVO HERRERA, Fernanda. “Configuración del viaje en la literatura de emigración italiana en la Argentina.” En: Cuadernos de Humanidades. Salta: Universidad Nacional de Salta, Facultad de Humanidades, 13 (2002) 229-235. CARMONA, Fernando y MARTÍNEZ, Antonia (ed.). Libros de viajes. Murcia: Universidad de Murcia, 1996. CARRIZO RUEDA, Sofía. Poética del relato de viajes. Kassel: Reichenberger, 1997. —. “Un modelo formal de relato de viaje y el discurso de la alteridad en la relatio del obispo Liutprando.” En: Stylos, 4 (1995) 57-63. —. “Constantes genéricas e isotopías en el relato de viajes”. En: La función narrativa y sus nuevas dimensiones. Ed. Mignon Domínguez de Rodríguez Pasqués. Buenos Aires: Centro de Estudios de Narratología, 1999. 172-177. —. “Los recursos literarios y la construcción de hechos presuntamente históricos en el relato de viajes”. Actas del I Encuentro "Las metáforas del viaje y sus imágenes. La literatura de viajeros como problema", Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario, 2002. (CD-ROM). —. “Del orden del cosmos al "yo" disperso. Distancias, espacios y experiencias en una perspectiva diacrónica de las escrituras del viaje”. Boletín de Literatura Comparada. Número especial "Literatura de viajes", Año XXVIII-XXX, Universidad Nacional de Cuyo, (2003-2005) 34-48. DUPLANCIC DE ELGUETA, Elena. “El rol del lector en la literatura de viajes.” En: Boletín de literatura comparada. Año XXIV-XXV, Universidad Nacional de Cuyo, (1999-2000) 155-167.

Page 7: bibliografia

Estudios argentinos de literatura francesa y francófona: los viajes, los viajeros y el olvido.

Actas de las XVI Jornadas Nacionales de Literatura Francesa y Francófona. Córdoba: comunic-arte, 2004. FERNÁNDEZ, Sandra y otros. (ed.). Actas del I Encuentro “Las metáforas del viaje y sus imágenes. La literatura de viajeros como problema”. Escuela de Historia de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario, (CD-ROM) ISBN: 950-673-327-9. GARNICA DE BERTONA, Claudia. “El motivo del viaje en la literatura alemana escrita en la Argentina.” En: Anuario Argentino de Germanística; Actas de las XIII Jornadas de la AAG. nº1 Buenos Aires: AAG, 2005. MUSCHIETTI, Ulises. “La crónica de Ulrico Schmiedl; el relato de un lansquenete.” En: Cuadernos Hispanoamericanos. nº 673-674 jul.-ag. 2006 155-167. PENNA, Rosa. “Kubla Khan across centuries and literatures; from Marco Polo, to Coleridge, to Italo Calvino.” En: Cuadernos de literatura inglesa y norteamericana. Buenos Aires, v.2, nº2 (nov. 1997) 19-27. PRATT, M. Ojos imperiales; literatura de viajes y transculturación. Buenos Aires: Universidad de Quilmes, 1997. PUPPO, María Lucía. “Autobiografía y ficción en Un verano en Tenerife, de Dulce María Loynaz”. En Letras 45 (en.-jun.2002) Buenos Aires 51-62. RALL, Marlene. “La otra lectura; relaciones de viajes y los descritos como lectores.” En: RALL / RALL. Letras comunicantes. 415-442. TORO, Fernando de. El desplazamiento de la literatura y la literatura del desplazamiento y la problemática de la identidad. Buenos Aires: Galerna, 2002. Unidad 7: Literatura de exilio CALABRESE, Patricia. “La lengua del exilio; Dante Alighieri y Juan Gelman.” En: Itinerarios; Revista de literatura y artes. nº 4 (2003) 143-152. CID, Adriana. “Las pérdidas del exilio en la primera novela de emigrantes.” En: Perspectivas literarias desde fin de siglo; Actas Primeras Jornadas de Literaturas en

Lenguas Extranjeras. Buenos Aires: UBA, 1999. 103-109. —. “Una eutopía de libertad sofocada; El experimento sagrado, de Fritz Hochwälder.” En: Libertad, solidaridad, liberación; Homenaje a Juan Carlos Scannone SJ. Río Cuarto: Ediciones del ICALA, 2003. 261-267. CUNHA-GIABBAI, Gloria da. El exilio; realidad y ficción. Montevideo: Arca, 1992. DORNHEIM, Nicolás. “El exilio en la Argentina; visión bibliográfica.” En: LANGBEHN, Regula Rohland de. Paul Zech y las condiciones del exilio en la Argentina. Buenos Aires: UBA, 1999. 69-80. GUILLÉN, Claudio. “El sol de los desterrados; literatura y exilio.” En: C.G. Múltiples

moradas. 29-97. LANGBEHN, Regula Rohland de. Paul Zech y las condiciones del exilio en la Argentina, 1933-1946. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, 1999. ROSENKRANTZ, Guillermina. El cuerpo indómito; espacios del exilio en la literatura de Manuel Puig. Buenos Aires: Simurg, 1999. TORO, Fernando de. El desplazamiento de la literatura y la literatura del desplazamiento y la problemática de la identidad. Buenos Aires: Galerna, 2002. WOODYARD, George. “Desde Ovidio hasta el olvido.” En: Exilios; 18 obras de teatro de autores argentinos, mexicanos y españoles. Buenos Aires: Biblos, 2003. 11-15. Unidad 8: Literatura y otros discursos CAEIRO, Oscar. “Desde la filosofía.” En: O.C. Temas de literatura alemana. Córdoba: Alción, 1999. 47-96. <Filosofía> —. “Brecht y la Biblia.” En: O.C. Temas de literatura alemana. Córdoba: Alción, 1999. 215-226. <Biblia, Teología> —. “Job en el intertexto de la novela alemana del siglo XX.” En: Actas de las II Jornadas Nacionales de Literatura Comparada, vol. 2, Mendoza (1998) <Biblia, Teología> CID, Adriana. “Animus y Anima en Homo Faber, de Max Frisch; historia de un desencuentro.” (en prensa) <Psicología junguiana>

Page 8: bibliografia

—. “La recreación de lo mítico en Muerte en Venecia, de Visconti.” En: Actas de Jornadas Literatura / Crítica / Medios: Perspectivas 2003. Buenos Aires: UCA, 2005 (CD ROM). <Cine y literatura> —. “La pesadilla de Josef K.; convergencias y divergencias en Kafka y Orson Welles.” (en prensa) <Cine y literatura> COMPANY, Juan Miguel. El trazo de la letra en la imagen; texto literario y texto fílmico. Madrid: Cátedra, 1987. <Cine y literatura> FREUD, Sigmund. El delirio y los sueños en “Gradiva”, de W. Jensen; con el texto del

relato de Wilhelm Jensen. Barcelona, Buenos Aires, México: Grijalbo, 1977. <Psicología> —. “Lo ominoso (1919)”. En: S.F. Obras completas. Pról. y notas de James Strachey con la colaboración de Anna Freud. Buenos Aires: Amorrortu, 1988. vol. 17, 217-251. <Psicología> GUILLÉN, Claudio. “Taxonomías; Pintura, música, literatura.” En: C.G. Entre lo uno y lo diverso. 121- 134. <Pintura, música y literatura> LESSING, G.E. Laocoonte o sobre los límites entre la pintura y la poesía. Buenos Aires: Orbis, 1985. <Pintura y literatura> MONEGAL, Antonio (ed.). Literatura y pintura. Madrid: Arco/Libros, 2000. <Pintura y literatura> MOREAU, Pierina (ed.). Biblia y literatura. Córdoba: Comunicarte, 1996. <Biblia y teología> PEÑA-ARDID, Carmen. Literatura y cine; una aproximación comparativa. Madrid: Cátedra, 1999. <Cine y literatura> PULIDO TIRADO, Genara. “Teorías sobre la relación entre literatura y arte en el siglo XX.” En: G.P.T. (ed.). La literatura comparada. 99-133. <Literatura y otras artes> RUITENBEEK, Hendrik (ed.). Psicoanálisis y literatura. México: FCE, 1973. <Psicología> SALAS ROMO, Eduardo. “El punto de vista objetivo en literatura y cine.” En: PULIDO TIRADO, G. (ed.). La literatura comparada. 135-175. <Literatura y cine> SÁNCHEZ NORIEGA, José Luis. De la literatura al cine; teoría y análisis de la adaptación. Barcelona, Buenos Aires, México: 2000. <Literatura y cine> SCHMITT VON MÜHLENFELS, Franz. “La literatura y las otras artes.” En: SCHMELING, Manfred (comp.). Teoría y praxis de la literatura comparada. 169-194. <Literatura y otras artes> SELDEN, Raman, WIDDOWSON, Peter y BROOKER, Peter. “Teorías postestructuralistas.” En: R.S., P.W. y P.B. La teoría literaria contemporánea. 3ª ed. rev. y corr. Barcelona: Ariel, 2003. 185-242. <Psicología, Antropología, etc> TÜCK, Jan-Heiner. “Irrupción de la verdad en el umbral de la muerte; sobre La muerte de Iván Iliich, de León Tolstoi. En: Communio; revista católica internacional. año 12, nº1 (2005) 25-34. <Teología> WEISSTEIN, Ulrich. “Excurso; influencia recíproca de las artes.” En: U.W. Introducción a la literatura comparada. 297-316. <Literatura y otras artes> WOLF, Sergio. Cine/Literatura; ritos de pasaje. Buenos Aires, Barcelona, México: Paidós, 2001. <Cine y literatura> ZIOLKOWSKI, T. “El lobo estepario; una sonata en prosa.” En: T.Z. Las novelas de Hermann Hesse. Madrid: Guadarrama, 1976. <Música> http://www.ucm.es/info/especulo/numero33/limites.html. sitio web con un artículo útil para la relación entre literatura y artes visuales: D’ANGELO, Biagio. “Límites imaginarios; literatura comparada y teoría de la percepción.” <Literatura y artes visuales> http://www.saltana.org/1/docar/0010.html. GABRIELONI, Ana Lía. “Interpretaciones teóricas y poéticas sobre la relación entre literatura y pintura; breve esbozo del Renacimiento a la modernidad.” <Literatura y pintura> Unidad 9: Literatura y Estudios Culturales ALTAMIRANDA, Daniel. “Inflexiones de la culturalidad en el Mahabharata, de Peter Brook.” En: Perspectivas literarias desde fin de siglo; Actas Primeras Jornadas de Literaturas en Lenguas Extranjeras. Buenos Aires: UBA, 1999. 47-51. BELLER, Manfred. “La fascinación de Alejandra o ¿es posible conocer el carácter del argentino a partir de una novela?” En: Boletín de literatura comparada. Mendoza, año XXIV-XXV, 1999-2000, 11-35.

Page 9: bibliografia

CHAITIN, Gilbert. “Otredad; la literatura comparada y la diferencia.” En: VEGA / CARBONELL. La literatura comparada; principios y métodos. 145-165. GARCÍA CANCLINI, Néstor. “El malestar en los estudios culturales.” Fractal, nº 6, jul.-sept. 1997, año 2, vol. 2, 45-60. HURBON, Laennec. El bárbaro imaginario. México: FCE, 1993. MOLL, Nora. “Imágenes del ‘otro’; la literatura y los estudios interculturales.” En GNISCI, Armando (ed.). Introducción a la literatura comparada. 347-390. RALL, Dieter. “Literatura y etnología; los indios de Chiapas como tema en la narrativa alemana y mexicana.” En: RALL / RALL. Letras comunicantes. 21-82. TODOROV, Tzvetan. Nosotros y los otros; reflexiones sobre la diversidad humana. México: Siglo XXI, 1991. VEGA, María José y CARBONELL, Neus. “Las últimas tendencias; la literatura comparada a finales del siglo XX.” En: VEGA / CARBONELL. La literatura comparada; principios y métodos. 135-143. ZEPETNEC, Steven Tötösy de. “La literatura comparada y la aproximación sistémica a la literatura y la cultura.” En: VEGA / CARBONELL. La literatura comparada; principios y métodos. 215-229. Unidad 10: Literatura y Estudios Postcoloniales ASHCROFT, Hill, GRIFFITHS, Gareth y TIFFIN, Helen. “El imperio contraescribe; introducción a la teoría y la práctica del postcolonialismo.” En: VEGA / CARBONELL. La literatura comparada; principios y métodos. 178-187. CELI, Ana y HARRINGTON, Claudia. “La narrativa chicana como expresión de liberación y solidaridad.” En: Libertad, solidaridad, liberación; Homenaje a Juan Carlos Scannone SJ. Río Cuarto: Ediciones del ICALA, 2003. 267-271. CHEVRIER, Jacques. “Las literaturas africanas y la investigación comparatista.” En: VEGA / CARBONELL. La literatura comparada; principios y métodos. 166-177. GNISCI, Armando. “La literatura comparada como disciplina de descolonización.” En: VEGA / CARBONELL. La literatura comparada; principios y métodos. 188-194. —. “Mondialità e descolonizzazione; la letteratura comparata oggi.” En: Perspectivas literarias desde fin de siglo; Actas Primeras Jornadas de Literaturas en Lenguas Extranjeras. Buenos Aires: UBA, 1999. 39-46. SELDEN, Roman, WIDDOWSON, Peter y BROOKER, Peter. “Teorías postcolonialistas.” En: SELDEN, WIDDOWSON y BROOKER. La teoría literaria contemporánea. 267-291. TODOROV, Tzvetan. La conquista de América; el problema del otro. México, Buenos Aires: Siglo XXI, 2001. VEGA, María José y CARBONELL, Neus. “Las últimas tendencias; la literatura comparada a finales del siglo XX.” En: VEGA / CARBONELL. La literatura comparada; principios y métodos. 135-143. Unidad 11: Literatura y Women and Gender Studies CARBONELL, Neus (ed.) Feminismos literarios. Madrid: Arco/Libros, 1999. CIPLIJAUSKAITÉ, Biruté. La novela femenina contemporánea; hacia una tipología de la narración en primera persona. Barcelona: Anthropos/ Santa Fe de Bogotá: Siglo del hombre, 1994. ECKER, Gisela (ed.). Estética feminista. Barcelona: Icaria, 1986. GILBERT, Sandra y GUBAR, Susana. La loca del desvío. Madrid: Cátedra, 1998. LANSER, Susan Sniader. “¿Comparado con qué? Feminismo global, comparatismo y las herramientas del amo.” En: VEGA / CARBONELL. La literatura comparada; principios y métodos. 195-205. ORTEGA, Eliana. Lo que se hereda no se hurta; ensayos de crítica literaria feminista. Santiago de Chile: Cuarto Propio, 1996. SEGARRA, Marta y CARABÍ, Ángels (ed.) Feminismo y crítica literaria. Barcelona: Icaria, 2000. SELDEN, Roman, WIDDOWSON, Peter y BROOKER, Peter. “Teorías feministas.” En: SELDEN, WIDDOWSON y BROOKER. La teoría literaria contemporánea. 151-184. SUÁREZ BRIONES y otros. (ed.). Escribir en femenino: poéticas y políticas. Barcelona: Icaria, 2000.

Page 10: bibliografia

VEGA, María José y CARBONELL, Neus. “Las últimas tendencias; la literatura comparada a finales del siglo XX.” En: VEGA / CARBONELL. La literatura comparada; principios y métodos. 135-143. Unidad 12: Literatura y Estudios de Traducción AREN, Fernanda. “El traductor como mediador intercultural; traducciones de novelas breves de Gottfried Keller.” En: Teatro y teoría teatral; Actas de las XII Jornadas de la Asociación Argentina de Germanistas. Buenos Aires: UBA, 2003. 290-302. ROMANO-SUED, Susana. “La traducción en el teatro; texto dramático y puesta en escena.” En: Teatro y teoría teatral; Actas de las XII Jornadas de la Asociación Argentina de Germanistas. Buenos Aires: UBA, 2003. 269-281. ROTEMBERG, Silvina. “Las posibilidades electivas del traductor; una análisis crítico de la traducción de Die Wahlverwandtschaften (Las afinidades electivas), de Goethe publicada por la editorial Sudamericana.” En: Teatro y teoría teatral; Actas de las XII Jornadas de la Asociación Argentina de Germanistas. Buenos Aires: UBA, 2003. 282-289. GERBAUDO, Analía. “El problema de la relación entre original/copia; apuntes para una teoría de la traducción.” En: Diálogos, ecos, pasajes; actas de las V Jornadas Nacionales de Literatura Comparada. Buenos Aires: AALC, 2003. 334-339. GRUSCHKA, Sigrid. “Literatura comparada y traducción literaria.” En: RALL / RALL. Letras comunicantes. 387-414. GUILLÉN, Claudio. “Las relaciones literarias: internacionalidad.” En: C.G. Entre lo uno y lo diverso. 282-332. LEFEVERE, André. “Literatura comparada y teoría de la traducción.” En: VEGA / CARBONELL. La literatura comparada; principios y métodos. 206-214. VEGA, María José y CARBONELL, Neus. “Las últimas tendencias; la literatura comparada a finales del siglo XX.” En: VEGA / CARBONELL. La literatura comparada; principios y métodos. 135-143. 4.1. BIBLIOGRAFÍA GENERAL COMPLEMENTARIA ABRAMS; M.H. El espejo y la lámpara; teoría romántica y tradición crítica acerca del hecho literario. Buenos Aires: Nova, 1964. AGUIAR E SILVA. Teoría de la literatura. Madrid: Gredos, 1972. ALARCOS LLORACH, Emilio. Ensayos y estudios literarios. Madrid: Júcar, 1976. AUERBACH, Erich. Mimesis; la realidad en la literatura. México: FCE, 1950. BACHELARD, Gaston. La poética del espacio. México: FCE, 1965. BADEN, Hans-Jürgen. Literatura y conversión. Madrid: Guadarrama, 1969. BAJTIN, M. Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI, 1982. BAL, Mieke. Teoría de la narrativa; una introducción a la narratología. Madrid: Cátedra, 1988. BARBOSA, CASALLA y otros. De Caín a la clonación; ensayos sobre el límite: lo prohibido y lo posible. Buenos Aires: Altamira, 2001. BAYARDO, Rubens y LACARRIEU, Mónica. (ed.) La dinámica global/local; cultura y comunicación: nuevos desafíos. Buenos Aires: La Crujía, 1999. BÉGUIN, Albert. El alma romántica y el sueño. México: FCE, 1954. BLANCHOT, Maurice. El espacio literario. 2ª ed. Barcelona, Buenos Aires, México: Paidós, 1992. CAEIRO, Oscar. Kafka y sus consecuencias. Córdoba: Alción, 2003. CALASSO, Roberto. La literatura y los dioses. Barcelona: Anagrama, 2002. CASALS, Joseph. Afinidades vienesas; sujeto, lenguaje, arte. Barcelona: Anagrama, 2003. DE BEAUVOIR, Simone. El segundo sexo. Buenos Aires: Siglo XX, 1981. DERRIDA, Jacques. El lenguaje y las instituciones filosóficas. Buenos Aires: Paidós, 1990. DORNHEIM, Nicolás. “La literatura comparada en la Argentina.” Boletín de literatura comparada. Año III, nº 1-2, 19-47. DUCROT, Oswald y TODOROV, Tzvetan. Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje. México: Siglo XXI, 1974. DURAND, Gilbert. La imaginación simbólica. Buenos Aires: Amorrortu, 2000. ECO, Umberto. Tratado de semiótica general. Barcelona: Lumen, 1977. —. La definición del arte. Barcelona: Destino, 2002.

Page 11: bibliografia

FOKKEMA, D. Teorías de la literatura del siglo XX: estructuralismo, marxismo, estética de la recepción, semiótica, Madrid: Cátedra, 1981. FOUCAULT, Michel. La arqueología del saber. México: Siglo XXI, 1970. —. Las palabras y las cosas; una arqueología de las ciencias humanas. Madrid: Siglo XXI, 1978. —. Esto no es una pipa; ensayo sobre Magritte. Barcelona: Anagrama, 1989. FREEDMAN, Ralph. La novela lírica. Barcelona: Barral, 1972. GADAMER, Hans-Georg. La actualidad de lo bello. Buenos Aires: Paidós, 1998. GARCÍA BERRIO, Antonio. Teoría de la literatura. Madrid: Cátedra, 1994. GARCÍA CANCLINI, Néstor. La globalización imaginada. Barcelona, Buenos Aires, México: Paidós, 1999. —. Culturas híbridas; estrategia para entrar y salir de la modernidad. México: Grijalbo, 1990. GARRIDO GALLARDO, M. Introducción a la teoría de la literatura. Madrid: SGEL, 1975. GENETTE, Gérard. Palimpsestos; la literatura en segundo grado. Madrid: Taurus, 1989. —. Figures III. Paris: Seuil, 1972. —. La obra de arte. Barcelona: Lumen, 1996. GUERRERO, Gustavo. Teorías de la lírica. México: FCE, 1998. JUNG, Carl /KERÉNYI, Karl. Introducción a la esencia de la mitología. Madrid: Siruela, 2004. JUNG, Carl. El hombre y sus símbolos. Barcelona: Biblioteca Universal Caralt, 1981. HAUSER, Arnold. Historia social de la literatura y el arte. Barcelona: Labor, 1976. KAYSER, Wolfgang. Lo grotesco; su configuración en pintura y literatura. Buenos Aires: Nova, 1964. KOPPEN, Erwin. Thomas Mann y Don Quijote; ensayos de literatura comparada. Barcelona: Gedisa, 1990. LAPLANCHE, Jean y PONTALIS, Jean-Bertrand. Diccionario de psicoanálisis. Barcelona, Buenos Aires, México: Paidós, 1996. MARDONES, José M. El retorno del mito; la racionalidad mítico-simbólica. Madrid: Síntesis, 2000. MILNER, Max. La fantasmagoría. México: FCE, 1990. PANOFSKY, Erwin. Renacimiento y renacimientos en el arte occidental. Madrid: Alianza, 1997. PLAZAOLA, J. Introducción a la estética; historia, teoría, textos. Madrid: BAC, 1973. POZUELO YVANCOS, José María. Poética de la ficción. Madrid: Síntesis, 1993. —. Teoría del lenguaje literario. Madrid: Cátedra, 1988. PRAZ, Mario. La carne, la muerte y el diablo en la literatura romántica. Barcelona: El Acantilado, 1999. RALL, Marlene y RALL, Dieter (ed.). Letras comunicantes; estudios de literatura comparada. México: UNAM, 1996. REIS, Carlos y LOPES, Ana Cristina. Diccionario de narratología. Salamanca: Ediciones Colegio de España, 1996. RICOEUR, Paul. Tiempo y narración. México: Siglo XXI, 1996. —. Del texto a la acción. Buenos Aires: FCE, 2001. STEINER, George. La muerte de la tragedia. Barcelona: Azul, 2001. —. Pasión crítica. Madrid: Siruela, 1997. STOICHITA, Victor. Breve historia de la sombra. Madrid: Siruela, 1999. TODOROV, Tzvetan. Introducción a la literatura fantástica. México: Coyoacán, 1994. —. Crítica de la crítica. Caracas: Monte Ávila, 1984. —. Los géneros del discurso. Caracas: Monte Ávila, 1996. TRÍAS, Eugenio. Lo bello y lo siniestro. 8ª ed. rev. y corr. Barcelona: Ariel, 2001. VALVERDE, José María. Breve historia y antología estética. Barcelona: Ariel, 1987. VAN DIJK, Teun. Estructuras y funciones del discurso. México: Siglo XXI, 1980. WARNING, Rainer. Estética de la recepción. Madrid: Visor, 1989. WELLEK, R. y WARREN, A. Teoría literaria. Madrid: Gredos, 1966.

Page 12: bibliografia

5.- METODOLOGÍA Como todo seminario, prevé participación activa de los asistentes, manejo adecuado de la bibliografía y de la terminología técnica específica, y la elaboración de un trabajo escrito como culminación de la tarea del año. Los módulos metodológicos se desarrollarán de modo práctico, aplicados a las distintas unidades del módulo correspondiente a Literatura Comparada. Los ejercicios prácticos escritos se alternarán con exposiciones orales y trabajos de investigación individuales y grupales. 6.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE TRABAJOS PRÁCTICOS (Mención de los trabajos prácticos requeridos- Secuencia de tiempo- Condiciones de aprobación)

Se requerirán trabajos prácticos individuales o en grupo sobre distintos textos de investigación aplicados a temas del programa. 7.- CRITERIOS y MODALIDAD PARA LAS EVALUACIONES PARCIALES La evaluación surgirá de distintas instancias: a) la participación activa en clase; b) trabajos prácticos escritos sobre distintos textos de investigación aplicados a temas del programa; c) la elaboración de una ponencia siguiendo los lineamientos que suelen adoptarse para las Jornadas de la Asociación Argentina de Literatura Comparada (AALC). 8.- CRITERIOS y MODALIDAD PARA LA EVALUACIÓN DEL EXAMEN FINAL ( Obligatorio: individual, oral y ante tribunal. Pueden agregarse otras condiciones requeridas por la cátedra)

Siguiendo las pautas que marcan las autoridades del Departamento de Letras y de la Facultad para los Seminarios, se optará por la modalidad de trabajo monográfico final sobre un tema del módulo de Comparatística de las unidades 4 a 12. 9.- FIRMA DEL PROFESOR TITULAR O A CARGO DE LA CÁTEDRA Y FECHA Firma: Aclaración: Lugar y fecha: 10.- FIRMA Y APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE LA CARRERA Y FECHA Firma: Aclaración: Lugar y fecha: Sello de la Unidad Académica

Page 13: bibliografia