benjamín garcía páez. modernizacin-del-estado-y-empresa-pblica[1]

371

Upload: mpech

Post on 08-Aug-2015

58 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]
Page 2: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]
Page 3: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]
Page 4: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

Modernización del Estado y EmpresaPública. El caso de Petróleos Mexicanos

PREMIO INAP 1993

Page 5: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]
Page 6: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

Benjamín García Páez

Modernización del Estado yEmpresa Pública. El casode Petróleos Mexicanos

INSTITUTO NACIONAL DE ADMINISTRACIÓN PUBLICAMéxico, 1994

Page 7: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

Instituto Nacional de Administración Pública, A.C.Sección Mexicana del Instituto Internacional de Ciencias Administrativas

CONSEJO DIRECTIVO COORDINADORES

Adolfo Lugo VerduzcoPresidente

José Natividad González ParasVicepresidente

Luis F. Aguilar VillanuevaCarlos Almada López

Sergio García RamírezArturo Núñez Jiménez

Mariano Palacios AlcocerGustavo Petricioli IturbideFernando Solana Morales

Jorge Tamayo López-PortilloMaría Elena Vázquez Nava

Consejeros

Antonio Sánchez GochicoaTesorero

Néstor Fernández VerttiSecretario Ejecutivo

Centro de Estudios deAdministración Estatal y MunicipalRoberto Avalos Aguilar

Desarrollo y FormaciónPermanenteVíctor Hugo Alarcón Limón

Consultoría y Alta DirecciónJ. Alejandro Jaidar Cerecedo

Investigación y DocumentaciónAdriana Hernández Puente

Relaciones InternacionalesLucila Leal de Araujo

Administración, Finanzas yDifusiónVicente Hernández Verduzco

COMITÉ EDITORIAL

Roberto Avalos Aguilar; Carmelina Borja de Perea; María Teresa Brindis;José Chanes Nieto; Néstor Fernández Vertti;

Adriana Hernández Puente

Page 8: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

INSTITUTO NACIONAL DE ADMINISTRACIÓN PUBLICA, A. C.

MIEMBROS FUNDADORES

Antonio Carrillo FloresGilberto Loyo

Rafael Mancera OrtizRicardo Torres Gaytán

Raúl Salinas LozanoEnrique Caamaño

Daniel EscalanteRaúl Ortiz Mena

Rafael Urrutia MillánJosé Attolini

Alfredo NavarreteFrancisco Apodaca

Alvaro Rodríguez Reyes

Mario Cordera PastorGabino Fraga MagañaJorge GaxiolaJosé IturriagaAntonio Martínez BáezLorenzo Mayoral PardoAlfonso NoriegaManuel PalaviciniJesús Rodríguez y RodríguezAndrés Serra RojasCatalina Sierra CasasúsGustavo R. Velasco

CONSEJO DE HONOR

Gustavo Martínez CabanasAndrés Caso LombardoLuis García Cárdenas

Ignacio Pichardo PagazaRaúl Salinas Lozano

Page 9: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

Para Marina y Silas,por la inmensidad que encierran,

y con la esperanza de que vivan enun país más justo.

Page 10: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]
Page 11: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

ÍNDICE

PRESENTACIÓN 17

INTRODUCCIÓN 19

CAPITULO I

EL NUEVO MODELO DE DESARROLLO Y LAMODERNIZACIÓN EN PETRÓLEOS MEXICANOS 33

1.1 SECTOR PUBLICO 371.1.1 Empresa pública 401.1.2 Modelos de la gestión estatal 44

La Economía del Bienestar 45La Nacionalización 46

1.2 PRIVATIZACIÓN 511.2.1 Ubicación histórica 511.2.2 Concepto de privatización 551.2.3 Filosofía de la privatización 581.2.4 Límites y alcances de la privatización 62

Page 12: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

12 Benjamín García Páez

1.3 LA REFORMA ECONÓMICA 641.3.1 El caso de México 641.3.2 La política de privatización en México 681.3.3 Industria energética nacional 72

CAPITULO II

FUNCIONALIDAD ECONÓMICA DE LA INDUSTRIAPETROLERA MEXICANA 75

2.1 DINÁMICA A LARGO PLAZO (1976-1992) 792.1.1 Macroeconomía petrolera 79

Producto Interno Bruto 79Balanza de Pagos 82Finanzas Públicas 88

2.1.2 Microeconomía petrolera 90Fuerza de Trabajo 91Servicios de Capital 94Materias Primas 97

2.2 DINÁMICA A CORTO PLAZO (1989-1992) 982.2.1 Administración 992.2.2 Reservas probadas 1002.2.3 Producción 1022.2.4 Transformación industrial 1042.2.5 Comercialización 1072.2.6 Inversión y financiamiento 112

2.3 VISION GLOBAL DE LA FUNCIONALIDADECONÓMICA DE PEMEX 115

CAPITULO III

PRECIOS, COSTOS Y EXCEDENTE PETROLERO 123

3.1 PRECIOS DEL PETRÓLEO 1253.1.1 Enfoque analítico básico 129

Page 13: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

Modernización del Estado y Empresa Pública 13

3.1.2 Explotación óptima de un recurso 1333.1.3 El dilema de los precios 1363.1.4 Problemas en la formación de precios 137

3.2 SISTEMAS DE PRECIOS 1433.2.1 Los precios reales 1433.2.2 Los precios factoriales 148

Mercado perfecto de factores 148Mercado imperfecto de factores 148

3.2.3 Enfoque valor económico 154Valor bruto 155Valor agregado 156

3.3 EXCEDENTE PETROLERO 1563.3.1 Concepto de excedente 1593.3.2 Métodos de medición del excedente 1613.3.3 Indicadores primarios para el crudo mexicano. . . 169

CAPITULO IV

SÍNDROME DE ECONOMÍA PETROLERA YPETROLIZACION DE LA ECONOMÍA MEXICANA 173

4.1 PETRÓLEO Y ECONOMÍA 1794.1.1 Círculo virtuoso 179

Efectos directos 180Efectos indirectos 180

4.1.2 Círculo vicioso 1824.2 EL SÍNDROME PETROLERO 184

4.2.1 Mecanismos de ajuste a corto plazo 1884.2.2 Implicaciones a largo plazo 192

Relaciones sector público y privado 193Cambios en el mercado de trabajo 196Precios del petróleo y deuda pública 197Efectos no económicos 198

4.3 PETROLIZACION DE LA ECONOMÍA MEXICANA . . . 1994.4 POLÍTICAS PREVENTIVAS 204

4.4.1 Plataforma de producción petrolera 208

Page 14: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

14 Benjamín García Páez

4.4.2 Nivel y composición del gasto público 2094.4.3 Estructura y composición de las importaciones . . 210

CAPITULO V

EL NUEVO PERFIL DE EMPRESA PETROLERA ESTATAL . 213

5.1 EXIGENCIAS DE CAMBIO EN PEMEX 2235.2 OPCIONES DE POLÍTICA A LARGO PLAZO 2255.3 OPCIONES DE POLÍTICA A CORTO PLAZO 232

5.3.1 Integración vertical 2335.4 SISTEMA PRECIOS DE TRANSFERENCIA 235

5.4.1 Sistema de precios de transferencia 237Control administrativo 241Asignación de recursos 242Origen del método 243

5.4.2 Modelos de precios de transferencia 245Costos Totales 247Costos Marginales 248Enfoque Bipartita 250Precios de Mercado 252Precios Negociados 253Precios Sombra 254

5.5 DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA PETROLERA 2555.6 EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO ECONÓMICO

Y ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL 256

CAPITULO VI

CONCLUSIONES 261

6.1 CONCLUSIONES GENERALES 2636.2 CONCLUSIONES ESPECIFICAS 266

6.2.1 Empresa pública 2666.2.2 Petróleos mexicanos 273

Page 15: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

Modernización del Estado y Empresa Pública 15

6.2.3 Relaciones ¡ntra-industriales en PEMEX 2806.2.4 Política petrolera 283

6.3 PERSPECTIVAS 2886.3.1 Ámbito microeconómico 2936.3.2 Ámbito macroeconómico 289

6.4. CONSIDERACIONES FINALES 296

BIBLIOGRAFÍA 303

ANEXO 317

Page 16: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]
Page 17: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

PRESENTACIÓN

La obra "Modernización del Estado y empresa pública. El caso dePetróleos Mexicanos", distinguida con el Premio INAP 1993, nosofrece un valioso estudio de una entidad pública cuya importanciaestratégica es indudable para las políticas de desarrollo económicoy de compromiso social.

En las actuales circunstancias de internacionalización y de im-pulso interno a la modernización económica en México, este traba-jo representa un aporte que contribuye a comprender la extremadacomplejidad de las dimensiones productivas, financieras y adminis-trativas implicadas en la racionalización de PEMEX.

El autor identifica las razones, alcances y limitaciones de la crí-tica a la intervención económica del Estado especialmente a travésde las empresas públicas. En ese contexto, analiza la situación dePEMEX en vinculación con el problema del desarrollo de México ycon una correcta estructuración jerárquica de objetivos que le per-mitan cumplir con sus obligaciones de rentabilidad económica pre-sente, competitividad internacional, aprovechamiento integral de un

Page 18: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

18 Benjamín García Páez

recurso no renovable y con los fines de carácter social explícita-mente asignados.

Con base en los logros, insuficiencias y potencialidades de unaempresa pública como PEMEX y las características de una econo-mía globalizada, el autor delínea el nuevo perfil de empresa petro-lera estatal necesario para revalidar su carácter estratégico en elsector público mexicano.

El Instituto Nacional de Administración Pública, consciente dela utilidad teórica y práctica de este tipo de investigaciones, presen-ta con plena satisfacción este esfuerzo que, basado en un rigurosoanálisis, logra establecer las premisas de un nuevo modelo en laproducción y organización de esta importante empresa pública.

INSTITUTO NACIONAL DE ADMINISTRACIÓN PUBLICA, A.C.

Page 19: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

INTRODUCCIÓN

La perspectiva del mercado predomina en la estrategia de desarro-llo y uno de los temas de debate es el efecto del tamaño del sectorpúblico sobre el desempeño macroeconómico. Al Estado se le ad-judica un impacto adverso sobre la eficiencia y la productividad. Seargumenta que las actividades gubernamentales, generalmente,conducen a la ineficiencia, que las regulaciones excesivas incre-mentan los costos sociales y que los subsidios y transferenciascontenidos en las políticas fiscal y monetaria tienden a distorsionarla eficiencia y la competitividad de cualquier economía.

México no podía sustraerse a este nuevo enfoque de desarro-llo económico y ha avanzado en la formulación de una política queprioriza la estabilización y la internacionalización económica.

Una vez que los procesos de reestructuración financiera yotros ajustes menores durante los ochenta se mostraron inocuosen la corrección del estancamiento productivo, persistiendo la abru-madora presión de la deuda externa, la caída de la inversión Ínter-

Page 20: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

20 Benjamín García Páez

na, del ingreso real per cápita, de la generación de empleo y de losestándares de vida, el gobierno se convenció de que la solución alas fallas estructurales sería una reorganización de la economía alargo plazo.

Sin embargo, dadas las circunstancias en las que se opera elproceso de reforma económica en México, los partidarios del mer-cado han perdido la dimensión de las dificultades políticas que en-frentaría México si se abolieran los controles de precios, sevendieran todas las empresas públicas y se redujeran los apoyosde fortalecimiento al ingreso.

Entusiasmado por la ilusión monetaria en que se traduce tran-sitoriamente la política de privatización y la estabilidad macroeco-nómica básica, el librecambismo sometió a una desmesuradacrítica a la intervención económica del Estado, olvidando que lasexperiencias exitosas de crecimiento de las economías del sudesteasiático, por ejemplo, han sido conducidas por Estados fuertes, almargen de esquemas laiseez-faire.

PEMEX es una entidad pública cuya importancia estratégicaes inobjetable no sólo por su contribución al nivel de desarrollo eco-nómico alcanzado, sino también por las posibilidades que encierrapara la industrialización futura del país. Empero, lo que no está a salvode duda razonable, es la operación eficiente de PEMEX, toda vezque su crecimiento a partir de la nacionalización se sustentó en unmodelo energético expansionista que incurrió en graves ineficien-cias.

La privatización de una entidad pública cualquiera requiere deuna evaluación microeconómica. En PEMEX esta es una tareacompleja y difícil, dado que sus compromisos van desde alcanzarobjetivos políticos y satisfacer obligaciones sociales, hasta funcio-nar en forma óptima, en el marco de una economía de mercado yen pro de la máxima contribución al desarrollo nacional.

Page 21: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

Modernización del Estado y Empresa Pública 21

Los problemas de administración y de carácter técnico-produc-tivo en PEMEX han obedecido precisamente a la falta de claridaden esa estructura de objetivos, lo cual genera conflictos intraorgani-zacionales. Las obligaciones sociales y políticas encomendadas, alser opuestas, strictu sensu, a la gestión técnica y eficiente de losrecursos, han servido de argumento recurrente para un pobre de-sempeño.

La distinción confusa entre administración y operación, por unlado, y las consideraciones estratégicas y políticas por otro, ocasio-nan problemas financieros, pérdida relativa de la autonomía geren-cial requerida para la operatividad comercial y que los directivosactúen más como administradores burocratizados que como em-presarios.

PEMEX ha podido desarrollar cierto grado de autonomía ge-rencial en virtud de la rotación de los funcionarios de gobierno, y deque éstos carecen, relativamente, de capacidad ministerial para elcontrol de la organización. No obstante, la entidad es dependientedel gobierno en planes de gasto e inversión. Aun teniendo la capa-cidad de generar utilidades, el tamaño de la ganancia depende delprecio administrado del petróleo crudo y del control central.

La autonomía financiera en PEMEX es más limitada que laoperativa, y la única forma de evaluar la eficiencia de una empresaes a través del éxito financiero y operativo alcanzados.

Esta situación ha conducido a un segmento de la administra-ción de PEMEX -aquel que siempre ha estado más interesado endesarrollar una capacidad gerencial de compañía privada, que enser gerentes públicos eficientes- a colocar a la reprivatización de laentidad como el único recurso para lograr realmente un modelo deempresa petrolera.

Ciertamente existen problemáticas irresolubles en PEMEX,como en toda empresa pública. En compañías petroleras privadasla administración define propiedad, planeación estratégica y opera-

Page 22: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

22 Benjamín García Páez

ción, en tanto que en las estatales el gobierno asume los roles deplaneación estratégica y de operación. Esto no debería ser en símismo un maleficio, siempre y cuando los operarios ministeriales yempresariales sepan distinguir lo que es una empresa pública comoPEMEX, su misión, obligaciones y responsabilidades y la naturale-za económica del bien que extraen, industrializan y comercian.

No obstante las razones expuestas y de que en otras partesdel mundo los procesos de reforma económica comenzaron a re-plantearse, a partir de 1989 el proceso de apertura de la economíamexicana se tornó más intenso, se alentó a la inversión extranjeray se fomentaron las exportaciones no petroleras; se reformaron laspolíticas de importación; se redujo el tamaño del sector paraestatala través de un mayor número de privatizaciones y recorte del gastopúblico como proporción del PIB, todo ello como parte de una refor-ma económica más profunda que aquella concebida en los ochentas.

Así, el consenso oficial actual es que la desregulación y la pri-vatización son los instrumentos claves para reestructurar la econo-mía y promover el crecimiento. De ahí que la revisión de lasfunciones regulatorias estatales sea la piedra angular del programade modernización económica, y se considere vital un nuevo siste-ma de reglas claras y leyes transparentes como incentivos a los in-versionistas extranjeros.

Inspirados en la premisa de que las regulaciones excesivas yobsoletas son la causa principal del uso ineficiente de los recursoseconómicos en México, el mandato oficial ha consistido en simplifi-car las reglas del juego, volviéndolas menos rígidas y de menor co-bertura, para ceder más espacios a la iniciativa privada y a lacompetencia.

Asimismo, se han decretado medidas desregulatorias en lamayoría de las áreas de la economía, entre ellas el sistema finan-ciero, seguros, agricultura, pesca, industria petroquímica, refinaciónde petróleo, telecomunicaciones, en algunos productos como azú-car, cacao, café, etc., en tanto que en el marco del programa de ph-

Page 23: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

Modernización del Estado y Empresa Pública 23

vatización, se ha emprendido un radical proceso de desincorpora-ción de empresas del sector público con el propósito de inducir lainversión privada nacional y extranjera.

En este año, 1993, el proceso de desincorporación está prácti-camente concluido en muchas actividades donde el Estado habíatenido una fuerte presencia. Aunque este proceso ha incidido sobreentidades que no tenían un carácter estratégico ni prioritario para larectoría económica estatal, lo cierto es que también han sido afec-tadas entidades cuyos propósitos habían estado consideradoscomo fundamentales para el desarrollo del país. Esto es, empresaspúblicas cuyos propósitos originales fueron impulsar el desarrolloagropecuario, cooperativo y el abastecimiento de productos bási-cos, así como aquellas consideradas esenciales y fuera del alcancedel sector privado dada su magnitud, b.rga maduración y baja ren-tabilidad. Estas últimas se formaron como producto de la expropia-ción y la nacionalización, rescatando de manos extranjerasrecursos naturales básicos y colocando bajo el control directo delEstado a ramas estratégicas para el desarrollo.

Con todo, no preocupa tanto la indiscriminada crítica a la em-presa pública como instrumento de intervención económica del Es-tado y la invocación de nuevos dogmas librecambistas, sino que,debido al escaso éxito de la actual política macroeconómica en elplano del crecimiento, empresas como PEMEX, con un papel pre-ponderante en la operación de la economía mexicana y sobre lacual se puede articular un nuevo proyecto de industrialización na-cional, vean limitada su función motora de crecimiento.

En e vértice de esta problemática, el presente trabajo analizala evolución específica en los últimos años, de aquellos indicadoresque miden la presencia de PEMEX en el gasto público, la produc-ción y la inversión, para ofrecer una aproximación al grado de in-fluencia que ejerce en el desempeño de las diferentes variableseconómicas del país, así como la viabilidad que posee para cumplirese estratégico papel en su status actual de empresa pública.

Page 24: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

24 Benjamín García Páez

Las hipótesis centrales de esta investigación son:

Primera, que el problema de eficiencia en PEMEX no debe serconsiderado como un axioma en sí mismo, aislado del contextooperativo del sector público en su conjunto. Cuando existen inefi-ciencias en PEMEX y en el sector público en general, son resultadode estructuras inadecuadas y, por lo tanto, pueden ser susceptiblesde corrección. El supuesto de la mayor eficiencia atribuido a la em-presa privada no tiene validez universal, debiendo ésta ser analiza-da casuísticamente.

Segunda, que el crecimiento de PEMEX no se ha ajustadoesencialmente a sus propias restricciones operativas, sino que harespondido a impulsos diferentes y contradictorios, provenientes delas distintas modalidades que asumió la estrategia de desarrollo ex-presada en grandes objetivos nacionales y la búsqueda de con-gruencia, a toda costa, de diferentes instrumentos de políticaeconómica en torno a ellos.

Tercera, que PEMEX no está siendo regulado por un Plan Es-tratégico, sino por Programas Operativos sobre bases sexenales,en el mejor de los casos, los cuales pueden ser ajustados en fun-ción de los virajes de la estrategia de desarrollo, colocando en gra-ve riesgo la infraestructura productiva petrolera y cancelando suviabilidad a largo plazo.

Cuarta, que al mantenerse la precaria estabilidad macroeco-nómica característica de la vieja estrategia de desarrollo (deuda ex-terna, transferencia masiva e indiscriminada del excedenteeconómico general, déficit fiscal desmesurado,) y demorarse laadopción e instrumentación de un nuevo modelo, se provocó que elboom petrolero tuviera un efecto estabilizador efímero, propiciaratemporalmente el crecimiento económico, pero fracasara en unamejor asignación de recursos y en la promoción de un rápido ysano cambio estructural de la economía mexicana.

Quinta, que la proporción de excedente petrolero orientado a

Page 25: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

Modernización del Estado y Empresa Pública 25

convertir en fuente permanente de riqueza a un activo físico no re-novable, como son los hidrocarburos, falló en este propósito al sercanalizado a través de un sector público estructuralmente ineficien-te y de un sector privado débilmente competitivo.

Sexta, que dados esos rasgos estructurales de la economíamexicana, el "síndrome de economía petrolera", aunque mostró lascaracterísticas comunes a todo fenómeno de esta naturaleza -rápi-da inflación, sobrevaluación del tipo de cambio, rezago de las acti-vidades económicas no petroleras, petrolización del ProductoInterno Bruto (PIB), de las finanzas públicas y del comercio exteriordel país- tuvo sus especificidades en México: el efecto fue tardío,fugaz e insuficiente en la dimensión económica directa.

Séptima, que en la medida en que no se ha logrado una ver-dadera transformación productiva de la economía mexicana, per-siste una sensible importancia del petróleo en la evolución de lasvariables económicas fundamentales y en las expectativas de com-portamiento de las mismas.

Octava, que el proyecto de modernización planteado por PE-MEX, inducido por condiciones internas y externas, sólo podía ha-cerse mediante un alejamiento de las tareas sustantivas comoempresa pública y la redefinición neoliberal de PEMEX en funcióncasi sólo del segmento comercial y de su objetivo económico.

Para la validación de estas hipótesis, metodológicamente sepropone un plan de trabajo en el cual se requiere dilucidar tres as-pectos funcionales al propósito principal de esta investigación:

(i) Identificar los alcances y limitaciones del proceso general dedesincorporación que se propuso el gobierno para incrementar laeficiencia en el cumplimiento de las funciones estatales y elevar elgrado de competitividad internacional de la economía mexicana, afin de sustentar la inviabilidad de instrumentar políticas de privatiza-ción radicales en los ámbitos estratégicos de PEMEX, como el dela exploración y producción del crudo.

Page 26: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

26 Benjamín García Páez

La agudización de los desequilibrios macroeconómicos, la cri-sis de la deuda externa y el estancamiento productivo en la décadade los ochenta, se atribuyeron, primero, a la política de industriali-zación sustitutiva de importaciones y, más tarde, al papel del propioEstado.

En la crítica neoliberal contra la intervención económica esta-tal, se afirmó que el Estado tenía un sector de empresas muy gran-de, disperso en sus objetivos e ineficiente microeconómicamente,convirtiéndose en un factor que propicia la formación de un sistemade "rentas" que bajo las presiones corporativas de los grupos de in-terés y de las coaliciones políticas, obstruyen una asignación máseficiente de los recursos.

De ahí que el primer aspecto que se plantea en el Capítulo Isea abordar el tema de la empresa pública, sus potencialidades yrestricciones, e indagar si ésta ha llegado a un punto sin retornoque imponía la desregulación y su expresión más contundente, laprivatización, como única alternativa en el caso concreto de PE-MEX.

(ii) Contribuir a la evaluación sobre el deterioro productivo aque conducía la falta de planeación estratégica de Petróleos Mexi-canos.

En esta perspectiva, en el Capítulo II se hace un análisis delargo plazo de las variables económicas fundamentales de la indus-tria petrolera, tendiente a evaluar sus economías de escala técni-cas y administrativas y, sobre esta base, no sólo sustentar lanecesidad de un nuevo modelo normativo y operativo de PEMEX,sino estimar los márgenes de tiempo para instrumentarlo.

(iii) Aplicar el enfoque de Economía Petrolera, a fin de determi-nar el grado de petrolización de la economía mexicana, así comolas razones técnicas por las que se esteriliza y se está desperdi-ciando la renta económica petrolera.

Page 27: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

Modernización del Estado y Empresa Pública 27

Generalmente, un país exportador de petróleo espera, con larenta obtenida, acelerar el crecimiento económico y promover unsano cambio estructural. Sin embargo, se genera una presión políti-ca en la disputa por la renta, con su aval se tiende a incrementar elendeudamiento extemo y se establecen patrones de consumo einversión inviables en el largo plazo. Si la asignación productiva derecursos vía empresa pública tuviera lugar, la rentabilidad de PE-MEX se vería condicionada por el tipo de desempeño macroeconó-mico, el periodo de duración del auge y la estabilidad de losingresos capturados.

De ahí que el propósito en los Capítulos III y IV sea analizar eltercer elemento con base en la evolución inmediata de la economíamexicana. Esto es, conocer si la planta productiva estaba lo sufi-cientemente integrada y dinamizada para absorber con eficienciaun determinado monto de riqueza social transferida del sector ex-terno a nuestro país y, a la vez, evaluar si la dimensión de políticaeconómica debería incorporarse al nuevo modelo de empresa pe-trolera estatal que se propone.

Guiada por estas presunciones y recursos metodológicos, lamisión se encamina a plantear en el Capítulo V, un nuevo modelode empresa petrolera estatal para el caso mexicano y proponerguías para su instrumentación; aportar una estimación cuantitativade los costos con que PEMEX opera, con base en indicadores ele-mentales de la explotación primaria del crudo mexicano; presentarindicadores básicos de desempeño a corto plazo de esta entidad,así como contribuir a la economía del petróleo en México en aspec-tos que son comunes a toda compañía petrolera nacionalizada.

Por el significado económico del petróleo, las característicastécnicas de su producción y la estructura de los mercados a queconcurre, se plantea la necesidad de que México formule un nuevomodelo de empresa petrolera, que racionalice su tamaño, haga efi-ciente su organización y redefina los objetivos de PEMEX. En el ejede la reestructuración tiene que prevalecer la eficiencia económicaen sus operaciones, a fin de impulsar la industrialización de Méxi-

Page 28: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

28 Benjamín García Páez

co, ya sea mediante sus propios recursos productivos o la concer-tación de esfuerzos con otras entidades sociales, públicas y priva-das.

Los clásicos compromisos de empleo, distribución del ingreso,desarrollo regional y de autosuficiencia petrolera a toda costa (sinconsiderar el precio internacional del crudo o la administración efi-ciente del recurso) tienen que' ser replanteados. Existen mejoresinstrumentos de política económica para alcanzar tales objetivosque aquellos ofrecidos por la dinámica de una sola empresa pública.

El desempeño eficaz y eficiente de PEMEX estará dado en elfuturo, tanto por la forma en que el gobierno descentralice funcio-nes a los administradores, como por la forma en que sean regula-das las relaciones entre ambos.

Finalmente, en las conclusiones plasmadas en el Capítulo VI,se reconoce que en un proceso de reforma económica del Estado,guiado por él mismo, el propósito debe ser alcanzar una mayor di-ferenciación entre el Estado y sus agentes, entre las funciones deautoridad y las de administración, todo lo cual tiene que involucrarfronteras mejor definidas y más eficientes entre el poder ejecutivo yla empresa estatal.

Lo anterior hará posible distinguir con mayor claridad entre ob-jetivos y obligaciones y establecer una relación jerárquica explícitaentre los mismos. Contar con objetivos institucionales precisoshace viable la autonomía de gestión, pues permite evaluar resulta-dos y asignar responsabilidades. Además, la relación explícita en-tre objetivos y obligaciones permite delimitar con mayor claridad loscometidos que constituyen una responsabilidad directa de la em-presa estatal y aquellos que corresponden a diversos órganos delpoder ejecutivo.

La modernización de la industria petrolera forma parte de unproceso más amplio, que postula una nueva concepción de la rec-toría estatal, entre cuyos objetivos se encuentran la racionalización

21510

Page 29: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

Modernización del Estado y Empresa Pública 29

del sector público en la economía y el ajuste del papel de la empre-sa pública.

En el marco de esta nueva estrategia de desarrollo, el petróleoha sido revalidado como una de las principales riquezas para re-montar la crisis y recuperar la capacidad de crecimiento. Esto no escasual, PEMEX es una de las empresas públicas puntales que du-rante el presente siglo han contribuido al desarrollo del país y que,a pesar de las ineficiencias y la corrupción que primaron durante elauge, puede adaptarse como punta de lanza en el proceso de inter-nacionalización de la planta productiva que como vía de industriali-zación ha adoptado el gobierno mexicano.

Sin embargo, el ambiente en torno a este tipo de empresasestá preñado de riesgos e incertidumbres. Uno de los mayores ries-gos, hay que reiterarlo, emana del éxito o el fracaso de las políticasde la estrategia neoliberal de desarrollo, la cual está comprometidaa demostrar la inviabilidad factual de la antigua estrategia estatista.Otro más trivial, pero no por ello despreciable, es la posesión designificativas reservas petroleras frente a la tradicional política delos Estados Unidos por asegurar el abasto de materias primas bási-cas a largo plazo para su economía.

La tesis mas importante a que se arriba en el presente trabajoes que en la fase actual del desarrollo del país, es necesario forta-lecer a la empresa publicaren general, para que ésta pueda cum-plir con las tareas que le han sido encomendadas. La rectoría delEstado en el desarrollo nacional exige empresas estatales moder-nas y eficientes en áreas estratégicas y prioritarias.

El sector paraestatal mexicano enfrenta fuertes problemasoperativos y, al margen del proceso de privatización, en su agendade necesidades impostergables deberían estar los siguientes pro-pósitos:

D Elevar la eficiencia general del sector público en términos

Page 30: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

30 Benjamín García Páez

productivos, financieros, administrativos, de asignación derecursos y de competitividad.

D Mejorar las formas de gestión, control y planeación de lasactividades públicas, concentrando la acción estatal enáreas estratégicas (de largo plazo y promotoras del cambioestructural).

D Apoyar los programas de saneamiento y fortalecimiento delas finanzas públicas por medios directos e indirectos talescomo la venta de activos productivos o el sistema fiscal.

D Abrir un espacio de competencia con el sector privado.

D Disminuir las presiones de los grupos sociales corporativossobre el Estado.

Para ser un eficaz instrumento de acción estatal, la empresapública debe contar con identidad y autonomía propias. Su utilidadsocial dependerá del éxito con que se logre armonizar los objetivosde empresa con los del gobierno.

En el caso de PEMEX, la modernización verdadera implicaconcentrar los esfuerzos del organismo en torno a objetivos econó-micos precisos y mensurables. La claridad de propósitos permitirádelimitar las obligaciones del gobierno y las de la empresa.

El gobierno mexicano tiene que definir en forma explícita losobjetivos sociales que PEMEX deba adoptar y cuantificar los costosasociados a cada uno de ellos. Esto evitaría la tentación de abarcarobjetivos múltiples que puedan ocultar resultados inadecuados y,de esta forma, se limitarían también los excesos incurridos en elotorgamiento de subsidios o en la descapitalización de la empresa.

En cualquier caso, es imprescindible que PEMEX se oriente ala obtención de beneficios y que sea el propio gobierno el que utili-ce parte de dichas utilidades para los fines de carácter social selec-

Page 31: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

Modernización del Estado y Empresa Pública 31

cionados. Esto daría transparencia a la distribución de la renta eco-nómica del petróleo entre el gobierno, la empresa, sus trabajado-res, las empresas privadas y los consumidores finales de losproductos petroleros. Así PEMEX cumplirá con sus obligaciones derendir al Estado y a la sociedad cuentas claras sobre la administra-ción de un patrimonio propiedad inalienable de la nación.

Asimismo, ante la insoslayable intemacionalización de PE-MEX, se tiene que tomar en cuenta la experiencia de la industriapetrolera mundial, la cual a fin de elevar los estándares de competi-tividad y eficiencia económica que demandan las nuevas condicio-nes de los mercados petrolero y financiero, tuvo que emprender unproceso de privatización cuyas modalidades han consistido en ladesregulación financiera total y la transferencia de activos públicosal sector privado, así como la adopción de modelos organizativosmás flexibles.

Sin embargo, en la actividad petrolera no hay recetas universa-les, debido a la diversidad de actores y complejidad del mercadopetrolero internacional. De ahí que, a causa de la volatilidad de pre-cios, las restricciones de crédito en los mercados de capital acen-tuadas por el riesgo geológico, la escalación de costos deproducción, transporte y transformación industrial, PEMEX requierediseñar una política de crecimiento que le permita una inserción efi-ciente en el nuevo ambiente económico- mundial, con costos quemantengan niveles de renta aceptables, a fin de financiar sus ope-raciones y apoyar a nuestra economía.

La base para impulsar el proceso de modernización de Petró-leos Mexicanos la constituye la revalidación de la entidad comoempresa pública estratégica prioritaria y, por ende, bajo el control ypropiedad del Estado.

Page 32: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]
Page 33: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

CAPITULO I

EL NUEVO MODELO DEDESARROLLO Y LA

MODERNIZACIÓN ENPETRÓLEOS MEXICANOS

Page 34: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]
Page 35: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

La intervención económica estatal a través de la empresa públicaes un proceso que se inicia a finales de la Primera Guerra Mundialy contemporiza con la gran depresión de 1929. La evolución econó-mica durante la Segunda Guerra Mundial y el periodo de la recons-trucción, no hicieron más que acentuar ese ascenso estatal1.

En realidad, el papel predominante que en casi todo el mundocumplían los gobiernos nacionales en la asignación social de recur-sos perduró hasta los setentas.

Sin embargo, después de una centuria en que la gran panaceahabía sido la nacionalización de activos, especialmente en los sec-tores intensivos en capital como el energético y en ramas industria-les estratégicas para la seguridad nacional como el acero, losgobiernos de muchas naciones en crisis expusieron sus empresasal mercado abierto, como parte de un programa más amplio de re-formas económicas.

Así, la década de los ochentas atestiguó un proceso de gene-ralizadas y crecientes medidas de desincorporación que, por su

Las crisis económicas han estado siempre asociadas a periodos de intensificación en el quehacerproductivo estatal, particularmente en áreas estratégicas de la economía y en búsqueda de unmayor grado de soberanía nacional, así como de industrialización.

Page 36: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

36 Benjamín García Páez

magnitud y profundidad, harán pasar a la privatización como elrasgo distintivo de la política económica e industrial tanto de hoycomo del futuro previsible (Peacock, 1983).

Por oposición a lo que Hayeck2 pontificara hace poco más de40 años, en el sentido de que una vez que los gobiernos se propo-nían la nacionalización de un amplio rango de industrias y servi-cios, el proceso se volvía irreversible, la privatización se hainstalado en el discurso económico contemporáneo como la únicaopción para aliviar sus problemas financieros, recuperar la capaci-dad de crecimiento y confinar al Estado al cumplimiento de tareasbásicas propias del modelo neoliberal de "Estado mínimo".

En general, el sustento de la privatización reside en el cúmulode ineficiencias y desigualdades en que desembocó la estrategiaestatista de desarrollo. Esto explica por qué las reformas en paísescomo México también se extienden al Estado, hacia el papel queéste jugó a lo largo de sesenta años en el desarrollo económico.

Habría que acotar que aun cuando la privatización tiene, engeneral, imperfecciones y altos riesgos políticos, toda vez que elefecto instantáneo es un grado más alto de desempleo, pues inva-riablemente la nueva administración reajustará el personal en enti-dades públicas que otrora competían entre sí en términos de quiéngeneraba más empleos y de que, aún cuando se mantenga el mis-mo nivel de empleo, los salarios y prestaciones tenderán a caer3.La filosofía del denominado "capitalismo popular" se convirtió enuna alternativa convincente para la población en los ochentas.

F. A. Hayeck, autor de "El camino a la servidumbre" (Road to Serfdom), fue el típico liberal extre-mista que concebía a toda acción colectivizadora como un paso hacia el caos económico y lanueva barbarie.

El proceso de privatización en países como México es un tema políticamente candente, debido alpapel creciente del Estado en la economía durante las últimas décadas. Si bien la iniciativa priva-da celebra el proceso de privatización, las organizaciones laborales frecuentemente se oponen almismo, toda vez que la desincorporación puede significar desestabilización de los niveles salaria-les y de ocupación.

Page 37: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

Modernización del Estado y Empresa Pública 37

En esta década, ideas, teorías, modelos y prácticas acerca delpapel del Estado en la economía y la sociedad que habían servidopara organizar instituciones y sus correspondientes pactos sociopo-líticos y jurídicos contractuales, y sobre las cuales precisamente hagravitado el desarrollo económico de las naciones, comenzaron acambiar aceleradamente. (Ayala Espino, 1990).

Para la teoría neoliberal, la privatización es la única manera deerradicar las causas del descontento social y garantía de retorno ala época dorada de la libre empresa; en tanto que para la escuelaneokeynesiana, tal fenómeno constituye la amenaza de retrocedera una época obscurantista, con la consiguiente caída en los nivelesde vida y la destrucción de la sociedad benefactora (Shackleton,1984).

1.1 SECTOR PUBLICO

La filosofía económica subyacente en el acelerado proceso de in-tervención estatal fue el keynesianismo.

Como se sabe, esta teoría no sólo fue capaz de administrar lademanda sino también de crear instituciones para impulsar proyec-tos nacionales, inspirando políticas de bienestar que permitieroncrecimiento y estabilidad macroeconómica, mayor igualdad y de-mocracia a lo largo de más de cuatro décadas en muchas partesdel mundo.

Uno de los argumentos que otorgaron carta de naturaleza a lateoria económica de Keynes, fue el destacado papel del Estado enla regulación del sistema a través de distintas variables.

Independientemente de las causas de las grandes fluctuacio-nes económicas —la evolución de la productividad, el papel del sis-

Page 38: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

38 Benjamín García Páez

tema financiero en la expansión y generación de turbulencias ma-croeconómicas, el papel de las instituciones en el desempeño eco-nómico, etcétera—, prevalecía en Keynes la idea de que lainestabilidad inherente del sistema económico podía ser regulada através de reformas sociales y económicas, y de que la intervenciónactiva del Estado podía reducir la potencial inestabilidad macroeco-nómica y el comportamiento cíclico de la inversión privada, median-te las políticas fiscal y monetaria4.

Mediante la manipulación de estas políticas, muchos países lo-graron un crecimiento alto y estable, al generar condiciones paracolocar el crédito y financiar el desarrollo, manejar las tasas de inte-rés e impulsar políticas expansivas a través de un espectacular au-mento del gasto público.

El gasto gubernamental, como proporción del PIB, se incre-mentó de manera sostenida desde la década de los treintas, cre-ciendo aún más entre 1972 y 1985, aunque también fue notable elcrecimiento del déficit público como porcentaje del PIB, traducién-dose en un incremento de las necesidades de financiamiento exter-no como proporción del gasto total (Peltzman, 1987).

Otro argumento que justificaba la participación del Estado en laeconomía, fue las denominadas "fallas" del mercado en la asigna-ción adecuada de los recursos entre usos alternativos en un mo-mento dado, o entre el uso presente y el uso futuro de diferentesrecursos no renovables.

Pero, en la medida que esto no sólo es un problema de asig-nación de recursos, sino también de las imperfecciones implícitasen el proceso, tales como la deficiencia de la información y la aver-

La teoría económica keynesiana considera al sistema capitalista intrínsecamente inestable, pero su-pone que su funcionamiento puede ser regulado, aunque no eliminados sus desequilibrios básicos,a través de reformas y activismo estatal, en la medida en que reducen el potencial negativo de lainestabilidad financiera y de la inversión privada.

Page 39: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

Modernización del Estado y Empresa Pública 39

sión del sector privado a actividades riesgosas, se explica la inten-sificación de la intervención estatal en las economías, y que el Es-tado haya tenido un doble carácter, de apoyo y de sustituciónempresarial en actividades donde la rentabilidad privada es baja,pero la rentabilidad social es alta.

Al margen del grado de desarrollo de los países donde la parti-cipación del Estado en la economía ha impulsado el desempeñomacroeconómico en su conjunto, mediante proyectos de industriali-zación, desarrollo tecnológico, regulación de mercados, programasde inversión de riesgo y larga maduración, y la integración regional,tal intervención ha asumido las siguientes características:

D El grado de intensidad de la participación estatal ha estadomodelada por especificidades coyunturales de la economíainternacional.

D El grado de activismo económico de los Estados es inde-pendiente de los sistemas políticos dominantes en un paísdeterminado.

D La expansión estatal en las economías se opera a travésde diferentes mecanismos tales como nacionalizaciones,expropiaciones, programas de rescate, riesgos comparti-dos, etcétera.

D Las áreas a que preferentemente se dirige la actividad es-tatal son electricidad, hidrocarburos, carbón, acero, trans-porte. Es decir, hacia la formación de monopolios naturaleso técnicos, o actividades intensivas en capital.

D La existencia de diferentes esquemas de relación entre lasempresas públicas y el Estado, tales como mecanismos pre-supuestarios, de programación y planeación, y algunosotros controles directos del Estado, depende de las formasde organización de la empresa pública, holding, organiza-

Page 40: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

40 Benjamín García Páez

ción corporativa, o empresa autónoma que se maneja concriterios más cercanos a la empresa privada.

Por otra parte, la evolución histórica de la formación del Estadoy el despliegue de sus capacidades de intervención suponen, des-de una perspectiva weberiana, dos aspectos básicos: por un lado,la construcción de un aparato público desarrollado, capaz de am-pliar su influencia en el sistema y, por el otro, la formación de unbloque dirigente con liderazgo y capacidad de gestión y ejerciciodel poder político.

Ambas tendencias son acciones de largo plazo, no acotadas porlas urgencias políticas y económicas cambiantes por la coyuntura, sinojustamente determinadas por las necesidades estructurales y más per-manentes que enfrenta el sistema (Ayala Espino, 1990)5

1.1.1 Empresa pública

La empresa pública fue el instrumento que permitió transitar al Es-tado de un papel neutral, al de un agente más del mercado en laacumulación de capital. Esto es, pasar de ser un ente que sólo in-fluía en la economía por medio de regulaciones y mecanismos indi-

5. La formación de un aparato político bien desarrollado capaz de ampliar su influencia en el siste-ma, necesita desplegar intervenciones estratégicas y de corto plazo que conserven la cohesiónbásica del sistema y amplíen los márgenes de maniobra del Estado. Para esto se requiere lacreación de organismos permanentes que refuercen la autonomía, la hegemonía y la formaciónde un grupo dirigente con liderazgo y capacidad de gestión y ejercicio de poder político, es decirla formación de sus operadores prácticos profesionales. Por lo tanto, la mayor o menor capacidadde gestión estatal para incidir en la economía y la sociedad dependerá de:O El marco jurídico y político existente.D La calidad del diagnóstico sobre el tipo de inversión indicada.CD El tipo de liderazgo, la voluntad política y el grado de modernización y eficiencia del aparato

burocrático.• El periodo de maduración del entorno institucional que servirá de marco para realizar la inter-

vención.

Page 41: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

Modernización del Estado y Empresa Pública 41

rectos, a una etapa de protagonista en la producción, distribución yfinanciamiento, e interventor en la competencia6.

Este nuevo perfil estatal no sólo se justificó como apoyo a lainversión privada y creación de extemalidades a través de la in-fraestructura productiva, sino además como sustituto parcial delsector privado, asumiendo riesgos y promoviendo nuevas áreas deinversión. En general, la participación del Estado vía empresas pú-blicas se ha orientado a tres tipos de actividades (Víllarreal, 1988):

D La producción de capital social básico (energía, serviciosde transporte, etcétera), la cual genera monopolios técnicoso naturales que se sitúan fuera de la racionalidad del mer-cado, es decir, la formación de precios y tarifas se desvin-culan de los costos de producción, desemboca en baja onula rentabilidad. La orientación empresarial en esos mo-nopolios está influida por la vocación de servicio público, ysus operaciones son básicamente de apoyo a la rentabili-dad global de la economía. Es decir, el Estado sustituye alos agentes económicos privados.

D La producción de insumos intermedios de uso generalizadoes intensiva en capital, genera oligopolios concentrados cu-yos productos son homogéneos, no diferenciados; con unapolítica de precios (administrados) que le impide la obten-

Empresa Pública es la entidad que cuDre la dimensión empresarial y la dimensión pública de ma-nera simultánea, aunque eventualmente puede predominar la primera o la segunda faceta. Kaldordistingue las siguientes funciones estratégicas de toda empresa pública:• Alcanzar la máxima tasa de crecimiento económico para elevar el nivel de vida de la pobla-

ción, integrando la economía y la industria para proporcionar el mayor nivel de empleo posible.• Extender y dar continuidad al desarrollo, confiriendo a sus dividendos un sentido estratégico y

no sólo inmediato de rentabilidad.O Garantizar el control nacional de las industrias estratégicas para la soberanía nacional.O Promover incorporación del progreso técnico, modernizar la gestión y elevar la productividad

de la economía en su conjunto.• Promover en el largo plazo una sociedad más equitativa

Page 42: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

42 Benjamín García Páez

ción de beneficios potenciales, y son actividades de apoyoa la rentabilidad global de la economía. En este caso, el Es-tado sustituye y complementa a los agentes privados.

D La producción de bienes diferenciados en oligopolios con-centrados, la cual genera empresas integradas a la estruc-tura oligopólica, atiende a la demanda final y generalmentesu papel es regular la competencia y/o en casos de empre-sas pertenecientes a un "holding", transferir recursos aotras firmas del grupo.

La ejecución de los tres tipos de actividades anotadas, se es-tructura por una combinación compleja de objetivos:

D Controlar los sectores estratégicos como condición indis-pensable para un crecimiento nacional más equilibrado.

D Incrementar la eficiencia nacional en donde el sector priva-do se ha desempeñado insatisfactoriamente.

D Instrumentar operaciones de rescate por razones socialesdonde las operaciones privadas han entrado en situacionesde quiebra.

D Participar en la producción y jugar un papel con base en ellíder o pionero, más que llenar vacíos en áreas tradiciona-les, por consideraciones técnico-económicas vinculadas ala capacidad empresarial —economías a escala y externas,selección de tecnologías, etc.— en determinadas áreas.

Lo cierto es que las empresas públicas han jugado un papelesencial en rubros como empleo, producción, formación bruta decapital fijo, innovación tecnológica, etcétera, que han permitido po-tenciar el crecimiento y fortalecer la autonomía de la gestión estatal. Almismo tiempo que sirvieron como un núcleo de enlace y estímulo paraque los inversionistas privados se involucraran en las tareas de la in-dustrialización.

Page 43: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

Modernización del Estado y Empresa Pública 43

Asimismo, la empresa pública ha tenido una influencia socialamplia y con significativos efectos macroeconómicos por el lado dela oferta y la demanda en materia de precios, política monetaria yfiscal, sector externo y a nivel de la actividad económica. Esta últi-ma se traduce en flujos reales y monetarios ligados a través decompras (materias primas, bienes de capital) y ventas (bienes, ser-vicios), lo que la convierte en un factor invaluable para consolidar eldesarrollo en dirección tal, que la toma de decisiones y la orienta-ción de la inversión fortalezcan la independencia nacional.

Sin embargo, hoy se exaltan las virtudes de la operación puradel mercado sobre aquellas largamente admitidas para el Estado,en la emisión de las señales correctas a los distintos agentes delsistema.

No obstante, la evidencia empírica relativiza la supuesta supe-rioridad intrínseca del mercado sobre el Estado como mejor mecanis-mo para asignar eficientemente recursos, enfrentar los problemasderivados del sobrendeudamiento y recuperar el crecimiento con es-tabilidad macroeconómica.

La gestión estatal ha permitido que la corriente adicional deproducción, resultante de una cantidad dada de inversión, sea másgrande que las ganancias que resultan de ella y, además, sea unainversión más racional si se evalúa el valor agregado que genera.

Más aún, otros efectos positivos sobre la economía puedendarse si el protagonista principal del proceso económico es el Estado.Cuando la capacidad productiva se amplía, generalmente es posibleaumentar el empleo o transferir fuerza de trabajo de actividades demedia o baja productividad, a otras de más alto rendimiento.

En virtud de esto, el criterio de rentabilidad social no puede serúnicamente la ganancia imputada a los dueños del capital invertidoen una empresa. Por el contrario, tiene que incluir la adición deotros tipos de ingresos generados por la inversión, y esto sólo pue-de ser cumplido preferentemente por la del sector público, toda vez

Page 44: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

44 Benjamín García Páez

que en la lógica de la inversión privada, esos objetivos serían dife-rentes o, en el mejor de los casos, complementarios.

En síntesis, el origen de las empresas públicas está determina-do por la conjunción de factores estructurales y coyunturales, y susfunciones se modifican con el tiempo.

Así, los organismos públicos orientados a la construcción deinfraestructura básica y la organización del sistema fiscal y financie-ro, fueron originalmente creados por el Estado para desarrollar unabase material para la industrialización. De igual manera, la entradade las empresas públicas en la industria ocurre en un contexto enel cual las insuficiencias del capital privado nacional o extranjeroamenazaban con bloquear o disminuir las posibilidades de desarro-llo interno.

La intervención económica del Estado vía empresas públicas ya través de la producción e inversión, ha tenido un peso relativo no-table en las ramas intensivas en capital, destacando su participa-ción mayoritaria o total en la explotación de recursos naturales:petróleo, gas natural, carbón y otros minerales.

Esto es explicable debido a que son actividades de alto riesgoy operación de gran tamaño, así como por las rentas económicasque se generan en tanto monopolios naturales o técnicos y, final-mente, porque de esta forma se aseguró el control nacional deesos recursos.

1.1.2 Modelos de gestión estatal

El papel de la empresa pública como instrumento de política econó-mica, históricamente se ha asociado a dos patrones clásicos degestión estatal: los modelos de Estado del Bienestar y el de Nacio-nalización.

Page 45: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

Modernización del Estado y Empresa Pública 45

La Economía de Bienestar

El Estado de bienestar se caracterizó por una política orientadaesencialmente a estimular la demanda a través del gasto social eneducación, salud y vivienda, y surgió como una respuesta a la crisisde 1929 y a las manifestaciones más severas de la recesión econó-mica.

Este modelo basó su éxito en el consenso alcanzado en tornoa las nuevas instituciones establecidas para atender la salud, laeducación, la seguridad social y, en general, las reformas socialesque favorecieron el fortalecimiento de la demanda, el mercado in-terno y los programas de inversión pública y privada.

Además, este modelo creó las condiciones y tuvo su origen enun pacto social, el cual permitió combinar crecimiento económico yaumento de la productividad, con elevación de los salarios reales yuna cada vez más equitativa distribución del ingreso, lo cual auspi-ció un entorno político progresivamente democrático.

El principio fundamental de este modelo consistió en que losagentes más importantes de la sociedad aceptaron que el Estadofuera el principal eje de regulación de un pacto en gestación, almismo tiempo que se fue creando un paquete de estímulos para elcrecimiento y la estabilidad económica que fortalecía las alianzaspolíticas que sostenían tales concertaciones.

En este contexto, los trabajadores sacrificaban salario a cam-bio de una política fiscal progresiva que garantizaba mayor equidady aseguraraba servicios básicos a la población, al tiempo que pre-miaba la inversión productiva, los aumentos de la productividad y lainnovación tecnológica.

En estas circunstancias el mercado interno se convirtió en elmotor de la acumulación. El sector privado, por su parte, era apo-yado vía mecanismos financieros y, en general, por la política eco-nómica, pero no sustituido por el Estado. Este último atendía

Page 46: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

46 Benjamín García Páez

principalmente la gestión del bienestar mediante mecanismos fisca-les, y sólo marginal o coyunturalmente a través de las empresaspúblicas a la producción, la cual se dirigía a la construcción de in-fraestructura básica.

Bajo este esquema el papel del Estado en la producción se re-dujo a su expresión mínima necesaria, esencialmente al ámbito dela infraestructura básica y se concentró en la gestión del bienestary del gasto social.

La Nacionalización

El modelo de la nacionalización se caracterizó por la intervencióndirecta en la producción como una forma de enfrentar la crisis ycombatir las insuficiencias en ciertas ramas de la economía que seagudizaron en la recesión económica, generalmente en las de ca-rácter tradicional o en aquellas modernas que requerían de inver-siones cuantiosas y riesgosas.

En su versión más radical, la nacionalización fue concebidacomo instrumento anticapitalista de combate a las grandes corpora-ciones monopólicas privadas, y se instrumentó sobre la base deuna matriz histórica de intereses interclasistas.

Por otra parte, la nacionalización hizo énfasis en una políticade gasto que apoyara al aparato productivo y, específicamente,aquellas ramas con economías débiles o con dificultades, pero queeran indispensables para el crecimiento.

Entre las características de una empresa pública se encuen-tran las siguientes (Shackleton 1984):

D Los proyectos de inversión son generalmente de largoaliento y los nuevos requieren largos periodos de gesta-ción.

Page 47: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

Modernización del Estado y Empresa Pública 47

D Los insumos de capital están frecuentemente sujetos aconsiderables indivisibilidades y a varios problemas de cos-tos conjuntos.

D Ofertan un producto diferenciado, más que uno de tipo ho-mogéneo.

D La producción no es técnicamente almacenable a niveleseconómicos en términos de costos.

D En general, poseen una larga historia.

Si reflexionamos un poco más sobre este último rasgo de laempresa pública, podremos establecer cómo se llega a conformarun sector público fuerte y diversificado.

Desde finales del Siglo XIX, el recurso de la nacionalización seinvocó como una estrategia política. No obstante, fue hasta des-pués de la Gran Depresión de 1929-1932, y decididamente des-pués de la Segunda Guerra Mundial, cuando se adoptó einstrumentó la idea de la propiedad común sobre los medios deproducción, distribución e intercambio.

El proceso de nacionalización se acentuó cuando la propiedadestatal se asumió como un fin en sí mismo, y se erigió en respuestaa la incrementada concentración de capital y a las recurrentes crisiseconómicas, además de la condena del capitalismo empresarialprivado como un fenómeno que inculcaba la acumulación desme-surada de bienes materiales.

El postulado básico que justificó la participación del Estado,fue la insuficiencia del mercado para asignar adecuadamente losrecursos o entre el uso presente o futuro de ellos.

En estas circunstancias, y bajo el consenso generalizado delos países respecto a la necesidad de introducir reformas que revi-talizaran y reactivaran al capitalismo entrampado por la Gran De-

Page 48: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

48 Benjamín García Páez

presión, la expropiación y la nacionalización de industrias adquiriócarta de legitimidad, teniendo para ello dos tipos formales de razo-nes: el fracaso de la "mano invisible" como reguladora del mercado,y la búsqueda de equidad social.

En el primer conjunto de razones para llevar a cabo la naciona-lización se consideraron los siguientes criterios:

El problema del monopolio natural.

En este caso, se argumentó que sólo un productor podía sobreviviren una industria dotada de grandes economías de escala y con unacurva de costos promedio decrecientes en el largo plazo, como re-sultado de ventajas de los altos niveles tecnológicos para producir.Consecuentemente, intentar desintegrar el monopolio natural, pro-vocaría la formación de empresas pequeñas que enfrentarían cos-tos promedio insostenibles en el largo plazo.

La otra alternativa era dejar esos agregados económicos alsector privado, lo que implicaba que las industrias se convirtieranen monopolios, propiciando que la sociedad sufriera en virtud delos principios de maximización de ganancias, resultante del incre-mento de precios, o de la contracción del nivel de productos.

Externalidades

En la tesitura de la ineficiencia del mercado para reflejar, vía pre-cios, los costos y los beneficios totales que genera una actividadcomandada por particulares, y de la ineficacia del mercado para su-ministrar la oferta socialmente óptima, se juzgó que sólo una em-presa nacionalizada, a través de internalizar las externalidades,sería más eficiente y eficaz en producir los volúmenes deseables alos precios adecuados, además de acabar con el insuficiente apro-vechamiento de las economías externas.

Page 49: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

Modernización del Estado y Empresa Pública 49

En el segundo conjunto de argumentos prevaleció el principiode la equidad social, subrayando básicamente dos factores:

Distribución del ingreso

Puesto que la distribución de la riqueza dictada por el mercado erainjusta, una vía para aliviar tal injusticia económica debería ser eldiseño y la ejecución de las políticas de una industria nacionaliza-da. De esta forma, si una compañía ferrocarrilera privada, guiadapor criterios estrictamente financieros cancelaba líneas ferroviariasen el sector rural, los requerimientos de la sociedad para promoverel bienestar y el sentido de unidad nacional en tales áreas, sólo eraviable con una empresa pública en ese rubro.

La divergencia existente entre la maximización de la rentabili-dad social y privada, no sólo se veía como antieconómica sino tam-bién antiética.

Razones políticas

Muchas industrias fueron nacionalizadas por motivos políticos bajoel criterio de propiedad o utilidad pública per se en el eje de estrate-gias de desarrollo económico. En éstas se consideró primordial elcomando sobre sectores básicos de la economía, tales como losferrocarriles, el acero o los energéticos.

Aunque el surgimiento de las industrias nacionalizadas fue unproceso desigual entre países —sensiblemente modelado por elgrado de desarrollo, antecedentes históricos y sistemas políticos vi-gentes— y la comprensión sobre la conveniencia o no de construirun sector nacionalizado, en algunas situaciones llegó a descubrirseex-pos*, se podría afirmar, que en él subyace la búsqueda de unaasignación de recursos más eficiente y una distribución más equita-tiva del ingreso nacional.

Page 50: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

50 Benjamín García Páez

Con la nacionalización, en general, se esperaban los siguien-tes beneficios:

Eficiencia económica

Concebido el capitalismo como un sistema económico ineficiente ydespilfarrador de recursos, y la competencia como un mecanismoque conducía al traslape de las actividades económicas y a la ines-tabilidad, se supuso que el control estatal estabilizaría la economía,abatiría el desperdicio y erradicaría las desmesuradas gananciasde los rentistas, lo que en conjunto se traduciría en ahorro paraproducir a bajos costos y gran beneficio para los consumidores.

Planeación económica

Se asumió que la propiedad y el control de las industrias estratégi-cas de una nación, abrirían la posibilidad de una economía planea-da con estabilidad macroeconómica y eliminación del desempleomasivo.

Asimismo, se supuso que la continuidad del desarrollo podía peli-grar si no se tomaban en cuenta riesgos y previsiones más allá delplano de la rentabilidad financiera, particularmente en actividadesnuevas. Los esfuerzos de programación del desarrollo requerían dedecisiones de largo plazo más congruentes con la perspectiva derentabilidad social.

Democracia industrial

En virtud de que la administración y los trabajadores cooperarían,se elevaría la cantidad y la calidad del servicio público, se transfor-marían las relaciones industriales de producción, y se cauterizaríanlas premisas del conflicto obrero patronal.

Page 51: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

Modernización del Estado y Empresa Pública 51

1.2 PRIVATIZACIÓN

La privatización es un enfoque relativamente reciente de políticaeconómica que surge en medio de la discusión de políticas de ajus-te externo, y forma parte de un proceso mucho más amplio que in-cluye la liberalización, la competencia, la desregulación; todo ellotiende no sólo a la reducción o eliminación de algunas funcionesdel sector público, sino a la propuesta de que otro agente económi-co puede realizarlas con mayor eficiencia.

En México, al igual que en otros países, la privatización comoacción privilegiada de política económica, puede interpretarsecomo el ascenso al poder de teorías monetaristas e ideologías neo-liberales a través de un proceso iniciado durante la década de lossetentas.

1.2.1 Ubicación Histórica

La privatización como ideología de una contrarreforma al sistemaestatista, encuentra sus raíces más profundas en los postulados delliberalismo económico y político, que asumían al sistema económicocomo un círculo virtuoso: lo que era bueno para los individuos y em-presas, era también bueno para la sociedad en su conjunto, de ahí quesu implementación estaba en función de ampliar la libertad económicay eliminar las obstrucciones estatales y monopólicas.

Como Rene Villarreal sostiene7, el agotamiento tanto del neokey-nesianismo como paradigma dominante en el capitalismo industrial,

7 Rene Villarreal (1982) ha ejecutado un brillante análisis sobre la teoría y la política económica dela doctrina monetarista, programa ideológico-político y fundamentación de los costos políticos deimplementarlo.

Page 52: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

52 Benjamín García Páez

como del estructuralismo cepalino en el capitalismo latinoamerica-no, impulsando el modelo de industrialización sustitutiva, así como lasinsuficiencias de la ciencia económica para dar respuesta a los nuevosproblemas deparados por la crisis, propiciaron el retomo a la ortodoxiabajo la investidura monetarista (Villarreal, 1982).

Según el mismo autor, este proceso no sólo es como una contra-rrevolución científica, sino como una contrarrevolución económica yuna contrarreforma política antidemocrática, orientada centralmente aldesmantelamiento tanto del Estado benefactor surgido de la revolu-ción keynesiana, como del Estado planificador y promotor del desarro-llo que emerge de la rebelión estructuralista en América Latina.

Mediante el análisis de una economía cerrada y planteándosecomo objeto de estudio inflación y desempleo, el monetarismofriedmaniano y las extensiones hechas por Luckas en su "Teoríade las Expectativas Racionales", se deriva una prescripción de polí-tica económica sobre la ausencia de efectos compensadores entreniveles de precios y de empleo, en el corto plazo.

Esto condujo a sostener la ineficacia del Estado para reactivarel ciclo económico, la plena responsabilidad del gobierno sobre lainflación y, en general, por el freno al crecimiento de la oferta agre-gada de la economía.

Aunque este radical ataque teórico, —que postula la reduccióndel Estado impositivo, el debilitamiento del Estado providencial y lasupresión del Estado regulador para volver al liberalismo económi-co— es el antecedente histórico inmediato que marca el adveni-miento del proceso privatizador, la piedra angular sobre la quedescansa su razón de ser es la afirmación de que el desempeño dela empresa pública se ha vuelto maléfico para la economía y se en-cuentra erosionada en sus propias bases.

La crítica abierta y frontal contra las empresas públicas gira entorno a sus deficiencias, imputándoseles responsabilidad sobre lossiguientes fenómenos.

Page 53: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

Modernización del Estado y Empresa Pública 53

D El estancamiento productivo, la baja productividad del tra-bajo, la ausencia de innovación empresarial y las restriccio-nes a las preferencias del consumidor, como resultado delgrado de ineficiencia que ostentan las empresas nacionali-zadas en virtud de su posición monopólica.

D La imposibilidad de alcanzar tasas de rentabilidad acepta-bles, en virtud de las interferencias políticas y legislativas,convirtiéndolas en empresas con una estructura deficitaria.

D La concesión de prerrogativas administrativas debido alabuso del poder de los sindicatos, quienes adicionalmentepresionan para negociar niveles salariales por encima delos vigentes en el resto de la economía.

Desde la perspectiva neoliberal, la aportación de la intervenciónestatal a través de la empresa pública declinó ante los cambios recien-tes en la economía internacional, tanto por la nacionalización, comopor el papel asumido por el Estado de bienestar.

Desde ese mismo punto de vista, estos cambios evidenciaronque el esfuerzo estatal aislado para estimular el crecimiento, vía lagestión de la demanda o el impulso de los grandes proyectos de in-versión pública, era insuficiente para superar los obstáculos estruc-turales del crecimiento, alcanzar la elevación de la productividad yganar competitividad internacional, y terminaba por reafirmar la ne-cesidad de encontrar nuevos mecanismos de coordinación interna-cional de las políticas, el ajuste, la reestructuración y, en suma, larefuncionalización del sector público.

En esencia, la tesis subyacente en el proceso privatizador esque el influjo del keynesianismo perdió fuerza, deteriorándose irre-versiblemente en los últimos años, al no plantear respuestas a losproblemas actuales del ajuste y la reestructuración económica ni ala misma reforma estatal.

Así, ante la incapacidad del sistema para conjurar el peligro de

Page 54: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

54 Benjamín García Páez

la inestabilidad, la crisis financiera y la inflación durante los sesen-tas, en los ochentas el consenso generalizado fue que las políticasaplicadas habían sido excesivas y que las funciones del Estado ha-bían crecido exorbitantemente.

De hecho las causas del resurgimiento del desempleo, la crisisfiscal y la inflación fueron atribuidas a la debilidad de los mecanis-mos institucionales, o a los errores políticos de los operarios de losmismos. Por ello, se afirmó, era necesario aplicar una política deajuste en lo monetario y en lo fiscal, y otras políticas inductoras delcambio estructural, a fin de eliminar rigideces y desviaciones que,en conjunto, impedían alcanzar el pleno empleo y fijar nuevas con-diciones de equilibrio macroeconómico tendiente a restaurar demanera duradera la estabilidad y el crecimiento.

Sin embargo, los nuevos argumentos neoconservadores secentraron en el mayor grado de interferencia estatal y dejaron de la-do los aspectos de productividad, financiamiento y mejoras a travésde reformas de los mecanismos de regulación estatal. En otras pa-labras, se admitió que las políticas macroeconómicas aplicadasdesde la posguerra transforman el ciclo económico (recesionesmás cortas y depresiones menos profundas), pero habían sido ine-ficaces en la eliminación de las tendencias a la inestabilidad8. En

En este sentido, la reestructuración económica requiere una modificación de la macroeconomiatradicional y de políticas especificas en lo estructural, como condición para recuperar el creci-miento y la estabilidad. La experiencia histórica muestra que ni el exceso de control por el Estado,ni la libertad postulada por el mercado, son por si solos capaces de restaurar niveles razonablesde estabilidad y crecimiento, mas aún cuando las transformaciones económicas y la toma de de-cisiones se ven rápidamente modificadas por el ambiente de incertidumbre que influye en loscambios de inversión y que, a su vez, inciden en los niveles de producción y empleo de la econo-mía.En el pasado, el Estado jugó un papel importante en el establecimiento de un marco relativamen-te estable. Los indicadores fiscales se expandieron aceleradamente y los impuestos gravitaronprogresivamente sobre el empleo y el ingreso. La expansión de los impuestos, con el tiempo, en-frentó limitaciones y el gasto mantuvo sus inercias de modo que generó la llamada crisis fiscal. Elmecanismo permanente de lucha contra la recesión fue el financiamiento deficitario. Asi, concluyóla estabilidad relativa y aparecieron la disminución de la liquidez, la devaluación, la inflación y eldesempleo.

Page 55: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

Modernización del Estado y Empresa Pública 55

este contexto surge la nueva ortodoxia, que recupera los antiguoscimientos de teoría económica basados en la visión del equilibriogeneral y de la capacidad autorreguladora del sistema económico através del mercado.

Fue así como pregonando la acumulación de irracionalidadese ineficiencias del viejo modelo de desarrollo, se recreó un ambien-te ideológico que propició el renacimiento de las teorías liberales.Estas se autopostularon capaces de resolver tales defectos me-diante la construcción de modelos de comportamiento para la toma dedecisiones racionales y el reemplazo de las instituciones creadas du-rante la etapa de la economía del bienestar.

En esencia son ocho los grandes objetivos que esta reformaestablece para lograr la estabilidad macroeconómica y de cambioestructural:

D Modernizar al sector público y a la economía mixta.D Impulsar al sector privado.D Lograr una mayor eficiencia en la asignación de recursos.• Frenar la fuga de capitales e impulsar la inversión extranje-

ra directa.D Incrementar las exportaciones y una más eficiente integra-

ción a la economía mundial.D Reestructurar la deuda externa.D Modernizar el sistema financiero.D Combatir la pobreza y la desigualdad.

1.2.2 Concepto de privatización

La vía más fértil para definir el concepto de privatización es derivar-lo precisamente de las diferentes vertientes que los procesos rea-les han revestido hasta ahora.

Page 56: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

56 Benjamín García Páez

Venta de activos. Esta primera forma de privatización con-siste en la transferencia de industrias públicas al sector privado. Loanterior implica que un número relativamente grande de accionistasprivados tendrá una participación mayoritaria en la venta de acti-vos. Puesto en otros términos, esta vía consiste en el intercambiode activos financieros privados por activos productivos públicos.Entre las medidas típicas en esta variante, figuran:

D Flotación masiva de la industria nacionalizada en el merca-do de valores.

D Venta de activos periféricos de las empresas.D Inversiones conjuntas.D Venta total de activos de una actividad económica completa.D Venta total de activos de sólo una parte de la actividad eco-

nómica.D Venta parcial de una actividad, es decir, mantener una par-

ticipación minoritaria del Estado (menor de 49%).D Venta a los trabajadores de la actividad que se trate.D Venta parcial de activos al público.D Cesión de la propiedad a los trabajadores bajo algún tipo

de régimen de propiedad cooperativa.D Liquidación de entidades sin viabilidad económica ni justifi-

cación social.D Desinversión, lo que significa la venta de activos total o par-

cial, o división de entidades básicas para el Estado, secun-darias y complementarias

D Extensión o disolución de ciertas actividades que no cum-plan funciones relevantes.

D Cesión de derechos de producción o distribución de bienesy servicios.

Como se aprecia, esta acepción consiste en una simple trans-ferencia de propiedad y se confina a las corporaciones públicas in-volucradas en el suministro de bienes y servicios públicos a travésde mercados formales.

Una segunda forma asumida por la privatización, se remite a

Page 57: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

Modernización del Estado y Empresa Pública 57

una categorización más amplia y completa: la exposición del sec-tor público a las fuerzas del mercado; ésta es una acción que vamás allá de la simple transferencia de recursos del sector público alprivado.

En este contexto, no sólo deben incluirse las medidas arriba ci-tadas, sino también acciones que inciden sobre el Estado de bie-nestar, tales como:

D Recortes presupuéstales en los servicios públicos.D Elevación de cuotas para acceder a ciertos servicios públi-

cos.D Venta de la vivienda pública.D Promoción al seguro médico privado.D Cobrar servicios otrora gratis, aun a precios bajos.

La tercera forma de privatización remite a la desregulación, lacual se define como un conjunto de acciones tendientes a introducirmayor competencia en mercados configurados como monopolios le-gales, o en aquellos que constituyen monopolios técnicos. En otraspalabras, es la liberalización de los preceptos y mecanismos que evi-tan el acceso del sector privado a determinados mercados protegidos,como el del transporte público y la prestación de ciertos servicios.

La desregulación, en síntesis, celebra la conquista de la com-petencia, pues ésta es concebida como crucial para la promociónde la eficiencia económica. Adicionalmente, la desregulación esjuzgada como un mecanismo más determinante que la propia pri-vatización, al actuar en la eliminación de barreras a la entrada debienes y servicios que estimulan una mayor competitividad y posibi-lita un libre acceso entre los mercados interno y externo.

Entre las medidas típicas en esta forma de privatización, figuran:

D La desregulación de procesos administrativos que puedenser costosos o inhibidores de la iniciativa empresarial, enespecial para los pequeños o medianos establecimientos

Page 58: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

58 Benjamín García Páez

económicos, depositando, por parte de la autoridad, la con-fianza en el público como individuos asociados.

D El rechazo a prácticas monopólicas que impidan el surgi-miento de la competencia.

Finalmente, la cuarta forma de privatización involucra cam-bios en la contratación y compras de los bienes y servicios deman-dados por el sector público.

1.2.3 Filosofía de la privatización

En la perspectiva neoliberal la privatización es una respuesta a lastendencias que condujeron al sector público a ingresar en una diná-mica circular y acumulativa, que sólo podía ser contrarrestada me-diante la transferencia masiva de activos del sector paraestatal alsector privado, como una condición imprescindible que revirtiera elproteccionismo, la ineficiencia y su secuela de efectos nocivos. Laesencia filosófica del proceso privatizador postula los siguientes be-neficios:

Macroeconómicos

Niveles inflacionarios más bajos y manipulables debido a que de laprivatización se derivará una disminución drástica de la presión sa-larial sobre la estructura de costos de la empresa, como resultadodirecto de la reducción sensible en los Requerimientos Financierosdel Sector Público (RFSP).

El abatimiento de la presión proveniente de los RFSP se expli-caría, a su vez, por los siguientes factores:

D Reducción de los déficit de operación de las empresas ge-neradoras de pérdidas.

Page 59: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

Modernización del Estado y Empresa Pública 59

D Liberación de la carga financiera que implicaba las nuevasinversiones de capital de riesgo en el sector nacionalizado.

Otro beneficio importante en este ámbito, es el estímulo a la in-versión privada, la cual habría estado supuestamente restringida ensu capacidad de atraer ahorro externo debido a los altos niveles dela deuda pública (crowding out).

Microeconómicos

En este renglón se anticipa la formación de una amplia cantidad de ac-cionistas, quienes motivados por el papel de pequeños inversionistasen las nuevas empresas, contribuyen a reactivar el ciclo económico.

Otros alegados beneficios de privatización son: restauraciónde la soberanía del consumidor; elevación de la cantidad y calidadde vida debido a mayor eficiencia económica y una disminución decostos; fomento de la competencia; mayor compromiso personalque eleva la capacidad gerencial; eliminación de subsidios horizon-tales de actividades deficitarias, etcétera. De aquí la promoción deinstituciones con la participación y control directo de parte de los in-teresados como asociaciones de consumidores, usuarios de servi-cios colectivos, entre otras formas y mecanismos.

En suma, se afirma que si la prueba para que la oferta privada decualquier bien o servicio es la habilidad para crear mercados, don-de los beneficios puedan inequívocamente ser asignados a indivi-duos y los costos para obtenerlos son relativamente bajos,entonces el horizonte de la privatización resulta inaplazable porquemejoraría el desempeño de la economía.

La necesidad de reestructurar a la sociedad y a la economíaha resultado más fácil de reconocer, que lograr un consenso sobrelos modos e instrumentos para transitar de un Estado protagonistadirecto de la producción y el bienestar social, a un Estado regula-dor, eficiente, que formule la política económica, supervise el desa-

Page 60: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

60 Benjamín García Páez

rrollo económico, garantice las condiciones básicas de la estabili-dad macroeconómica y que, simultáneamente, responda a los pos-tulados y objetivos de la justicia social.

Después de décadas de inercia, se explica el carácter proble-mático de la reforma económica, pues se trata de introducir lo esta-tal en su dimensión social para establecer las relaciones entre elEstado y el mercado, entre lo público y lo privado.

Los prerrequisitos para la instrumentación exitosa de una refor-ma económica, residen en los siguientes factores:

D Establecimiento de las relaciones entre la política y la eco-nomía para superar los obstáculos acumulados a lo largode la consolidación del Estado de bienestar.

D Definición de un proceso gradual para la transición entre lavieja y la nueva organización estatal, evitando que la recon-versión corporativista se traduzca en un proceso neocorpo-rativista y antidemocrático.

D Preparación de un esquema para distribuir los costos y losbeneficios de la reforma económica misma.

D Edificación de una nueva coalición político-social imbuidade una nueva filosofía que flexibilice el Estado de bienestary compatibilice requerimientos de modernización en la acu-mulación y las expectativas de justicia social.

Otra de las condiciones es la definición de las formas y los pro-tagonistas que van a comandar dicho proceso. Esto es, si el proce-so va a ser dirigido por el mercado, por el Estado o entre elgobierno y algunos de los agentes económicos fundamentales enel sistema (Ibarra Muñoz, 1990).

Es claro que la elección de estos agentes es crucial en la efi-ciencia y eficacia de los cambios en la gestión estatal. Si el merca-

Page 61: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

Modernización del Estado y Empresa Pública 61

do modela el proceso, éste fijará el balance de costos y beneficios,y se tenderá a ocultar la distribución puntual de los costos. Si elproceso es comandado por el Estado, los aspectos políticos cobranun alto relieve, y se corre el riesgo de que durante la negociaciónse politicen excesivamente la reestructuración, las pugnasdistributivas de los costos y los beneficios intrínsecos a la reforma,incrementándose el riesgo de que las reformas se cancelen o pos-pongan (Ayala Espino, 1988).

La generación de un entorno social y político dinámico y adap-tativo al cambio, es la única alternativa que puede otorgarle al Estadomayores márgenes de credibilidad y confianza para protagonizar latransición con las estrategias de desarrollo vigentes.

Con base en lo anterior se pueden precisar las tres áreas másimportantes donde la reforma económica debería de dirigirse, a finde acceder a un nuevo estilo de gestión estatal que permita mayoreficiencia global y una estructura productiva más flexible, a la vezque estimule una mayor concertación entre los sectores público yprivado en torno a objetivos de desarrollo comunes:

D Análisis de los aspectos jurídicos que norman a la adminis-tración pública en sus distintas competencias, y la creaciónde un marco institucional en el que se basará la nueva or-ganización de poder, así como la organización de las rela-ciones entre la sociedad y el Estado.

D Previsión del manejo macroeconómico, en específico, laspolíticas fiscal, monetaria y financiera.

D Asegurar la intervención directa estatal en la producción, elbienestar social y la construcción de infraestructura básica.

Page 62: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

62 Benjamín García Páez

1.2.4 Límites y alcances de la privatización

Al margen de si el Estado está preparado o no para asumir el pro-ceso de reforma económica en forma democrática, algunas otraspreocupaciones salen a colación a propósito de las pretendidasbondades del proceso de privatización.

En principio, la lógica subyacente en la política de privatiza-ción, es objetable en sí misma, ya que se apoya en un modelo deeconomía competitiva, pequeña y abierta, en la cual la forma máseficaz para compensar las deficiencias del desarrollo basado en lasustitución de importaciones y en las políticas dirigistas consiste endar más libertad económica para integrarse a los mercados mun-diales. En teoría, esto permitiría que la competencia condujera alestablecimiento de precios "correctos", en el sentido de que se uni-fiquen los precios internos con los precios relativos internacionalesde todos los bienes y servicios exportables, de forma tal que la de-manda efectiva sea satisfecha plenamente, cualesquiera que fue-sen las deficiencias de oferta, por proveedores extranjeros ynacionales, en proporciones determinadas por los costos compara-tivos y la rentabilidad. (Félix, 1992).

Un modelo con estas características resulta insuficiente: noincorpora la dimensión temporal, es decir, es un modelo de está-tica comparada; excluye la integración del mercado laboral inter-nacional; supone formación de precios de equilibrio que losagentes lo toman como tales, sin ninguna posibilidad de modifi-carlos; excluye los efectos adversos sobre la integración de laeconomía y la incorporación del progreso técnico derivado de launificación de precios relativos, así como los repuntes exporta-dores de bienes primarios; confiere el mismo tratamiento a losmercados financieros que a cualquier otro mercado; y se hacecaso omiso de los problemas vinculados a la adquisición y pro-ducción de nuevas tecnologías indispensables para el desarrolloeconómico. (Ayala Espino, 1992).

Page 63: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

Modernización del Estado y Empresa Pública 63

Estas deficiencias conducen a las siguientes contradicciones:

D Concebida la privatización como un medio para reducir eldéficit público, es un mecanismo limitado y temporal, y nopuede sustituir en forma alguna a la reforma fiscal, ya sea porel lado del incremento de los ingresos y/o disminución de losgastos, elementos que en última instancia son los únicos quepueden corregir a las finanzas públicas en el largo plazo9.

D Se genera una corriente de ingreso que posibilita la expan-sión del gasto público o bien un mejor financiamiento en elcorto plazo, induciendo efectos expansionistas en la econo-mía que, sin embargo, a falta de una respuesta sostenidadel sector privado, se diluyen.

D La transferencia de activos hacia el sector privado generauna recomposición de la cartera de activos, lo cual implicaun desplazamiento de la inversión nueva planeada poraquella destinada a la adquisición de activos estatales("crowding out" mayor que el tradicionalmente atribuido ala política fiscal).

D Efecto sobre la balanza de pagos en el caso de que quie-nes adquieran las empresas sean extranjeros, lo que per-mite incrementar en el corto plazo el ahorro (a partir delingreso de ahorro externo). Sin embargo, la capacidad deinducir la nueva inversión del exterior es limitada, pues aligual que en la situación anterior, opera un efecto sustitu-ción.

D La venta de empresas, por abajo de su valor, implica unatransferencia de recursos del sector público al sector priva-

La privatización sólo puede aliviar temporalmente el problema deficitario, pero a mediano y largoplazos sólo tendrá efectos positivos para el presupuesto federal, si las empresas privatizadas sevuelven más eficientes y rentables, además de no gravitar negativamente en el presupuesto.

Page 64: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

64 Benjamín García Páez

do nacional o extranjero. En el segundo caso, significa unafuga de recursos al exterior que limita la posibilidad de cre-cimiento y mejoramiento del país.

D Se presenta un efecto negativo sobre el patrimonio estatal:la privatización genera recursos en el corto plazo, pero amediano y a largo plazos, se sufre un deterioro de la capa-cidad estatal de obtención de ingresos (en el caso de em-presas rentables).

D No existe una relación automática entre privatización y re-gulación con respecto a la reanudación del crecimiento.

Por otra parte, la desregulación, proceso paralelo a la privati-zación, no puede cumplir a satisfacción sus objetivos si sus medi-das no forman parte de una política más amplia, que considere laintroducción de nuevos mecanismos tendientes a liberalizar o adesregular los mercados10.

1.3 LA REFORMA ECONÓMICA

1.3.1 El caso de México

Como resultado del agotamiento gradual e irreversible del modelode desarrollo en México, se deterioraron el pacto social y la alianzade clases que habían hecho posible un crecimiento económico sos-tenido y rápido, una estabilidad política y social y una intervención

10 Adicionalmente, se atribuye a la privatización un efecto benéfico al crear un ambiente económicomás competitivo que propicia niveles de eficiencia más altos de la economía en su conjunto. Esteefecto puede ser muy pequeño si la privatización no se asocia a otras medidas que contribuyanefectivamente a elevar la productividad, y resulta inefectiva en la elevación del bienestar social.

Page 65: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

Modernización del Estado y Empresa Pública 65

pública capaz de articular con éxito la relación entre los sectorespúblico y privado de la economía.

Hasta ahora, el modelo de desarrollo estatista no ha sidoreemplazado y el nuevo modelo que se instrumenta, de corte neoli-beral, no termina de perfilar sus rasgos definitorios.

En realidad, la inviabilidad del esquema de gestión estatal que-dó demostrada desde los sesentas, cuando se presentaron signosnegativos tales como el carácter importado de nuestro crecimiento,las desarticulaciones intra e intersectoriales y la precariedad de lasfinanzas públicas para mantener el dinamismo del gasto y de la in-versión.

Lo que esa década probó fue que los obstáculos al crecimientosostenido y con estabilidad no eran superables mediante una políti-ca de gestión de demanda y con una mayor participación estatal.

En un principio la combinación de una política expansiva delgasto público y la disponibilidad de mayor ahorro externo, permitie-ron impulsar una política para financiar al crecimiento, pero a lapostre resultaron insuficientes para contrarrestar la tendencia al es-tancamiento y, en general, para reestructurar el aparato productivo.

Tal ineficacia provino de la ausencia de otras reformas en elproceso y de las bases endebles de la dependencia del ahorro ex-terno y de los recursos provenientes de la exportación de hidrocar-buros. De ahí que la estructura productiva entre 1975-1981mantuviera sus tendencias básicas en el campo de la composiciónde la producción y de la demanda, además de una mayor desinte-gración productiva y un mayor desequilibrio en balanza de pagos.

En ese periodo el Estado mexicano logra revertir —a través deuna agresiva política de gasto que permitió reemplazar a la inver-sión privada y extranjera— la tendencia hacia el estancamiento re-lativo de la producción y la inestabilidad económica. No obstante, elesfuerzo estatal fue insuficiente para arrastrar al sector privado y a

Page 66: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

66 Benjamín García Páez

los grandes proyectos de inversión pública de esa época, la mayo-ría de ellos mal decididos.

Sin embargo, la política económica 1983-1988 fue un partea-guas en la historia económica moderna de México.

Por oposición a los regímenes anteriores —proclives a una in-tensa intervención estatal que combatiera los estrangulamientos in-ternos y externos a través de racionalizar la industrialización y elmejoramiento de la distribución del ingreso, lo cual requería de unacreciente inversión pública en la producción de bienes, en salariosy de capital, así como la realización de reformas financieras y fisca-les necesarias—, a partir de ese periodo se orientaría a:

D La reducción de la demanda interna vía disminucionesdrásticas en los niveles de gasto público e incrementos enlas tasas tributarias dirigidas a reducir los niveles de consu-mo público y privado, y generar un superávit en la cuentacorriente11.

D La alineación de los precios y tarifas de los bienes y servi-cios del sector público para inducir una contracción en elpoder adquisitivo del gasto interno y estimular al sector ex-terno de la economía, creando condiciones favorables parasu rentabilidad.

D Privatización de las empresas públicas.

D Liberalización comercial con el propósito de estimular pa-trones de inversión privada más eficientes y consistentescon la nueva política.

11 Durante el sexenio 1983-1988 se pretendió regresar a la regla de oro del desarrollo estabilizador,adecuándola a la nueva ortodoxia, es decir el control del déficit público, con el cual la inversiónpública y la oferta monetaria deberían limitarse a un nivel compatible con la tasa de crecirr'entoreal de equilibrio.

Page 67: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

Modernización del Estado y Empresa Pública 67

El argumento central de esta política fue que uno de los dese-quilibrios básicos de la economía mexicana consistía en la insufi-ciencia de ahorro interno, lo cual se explicaba en buena medida porlas deficiencias y rigideces de la política tributaria y de los precios ytarifas y, en el fondo, por las dificultades para movilizar recursos in-ternos para el desarrollo.

Asimismo, se aseguraba que la política de gasto público habíamodificado sustancialmente su monto y composición, lo cual, sibien había alentado el crecimiento económico, también se tradujoen un excesivo aumento de los subsidios y transferencias, falta deprecisión en la definición de las prioridades, dificultades en la pro-gramación del gasto y a la indisciplina presupuestaria con una secuelade corrupción y desperdicio, por lo que la política había perdido efi-ciencia en la orientación de la calidad del desarrollo.

Esta situación se agravó, se afirma, una vez que aumentaronlas tasas de interés externas y se desplomaron los precios del pe-tróleo, afectando severamente las finanzas públicas.

En esta misma lógica, la política económica 1988-1992 seplanteaba establecer reglas claras de juego con el sector privado,definiendo los límites de la intervención y expresando una voluntadpolítica de contener la expansión indiscriminada del Estado. Lo an-terior para acceder a un sector público compacto, favorecer su efi-ciencia, ganar la confianza de la sociedad y buscar una nuevarelación entre el Estado y la sociedad, específicamente con el sec-tor privado, el cual se asumía, estaba en mejores condiciones deaprovechar los espacios que en la economía cediera el Estado.

También en esta perspectiva se inició un proceso de reestruc-turación del sector público, en cuyo eje estuvieron la desincorpora-ción de entidades paraestatales, la eliminación o reducción deciertos programas estratégicos relacionados con el desarrollo in-dustrial que habían quedado en proceso en sexenios anteriores,así como un recorte de programas de bienestar social, infraestruc-tura y desarrollo rural.

Page 68: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

68 Benjamín García Páez

1.3.2 La política de privatización en México

La reforma económica y política en México durante la década delos ochentas, en especial la profundización registrada entre 1987-1992, se explica tanto por razones estructurales nacionales, comopor factores coyunturales externos.

En el ámbito externo, organismos financieros multilaterales y labanca comercial decidieron condicionar la participación en créditosinternacionales, programas de reducción de deuda y reestructura-ción financiera, a la implementación de políticas favorecedoras delmercado como la mejor opción para asignar eficientemente recursos,enfrentar los problemas derivados del sobreendeudamiento y, por estavía, recuperar el crecimiento con estabilidad macroeconómica.

El programa de reformas de mercado, inducido desde el exte-rior, incluyó liberalización del comercio y la política industrial, priva-tización de empresas públicas, desregulación de la inversiónextranjera y de las actividades económicas internas.

En el ámbito interno, por su parte, el sentido de urgencia provi-no de los riesgos económicos asociados a la hiperinflación, la agu-dización de los desequilibrios macroeconómicos y las tendencias alestancamiento productivo y de la inversión, contribuyendo a acelerar yprofundizar la reforma del Estado, la liberalización y la privatización.

En estas condiciones, el gobierno diseñó una política econó-mica tendiente a limitar el papel de Estado en la economía y esta-bleció una irrestricta apertura externa, ofreciendo la venta deactivos públicos al capital privado nacional y extranjero, bajo elprincipio de que éstos eran los mecanismos idóneos para superarla persistente crisis económica y financiera. Así, el proceso de redi-mensionamiento del sector público a 1992 ha desincorporado 934empresas y organismos paraestatales, de un universo de 1155 en-tidades que existían al 31 de diciembre de 1982, lo que significa

Page 69: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

Modernización del Estado y Empresa Pública 69

una reducción aproximada del 80% en términos absolutos (Diagra-ma 1), con lo cual el proceso estatizante se ha revertido en menosde una década.

REFORMA ECONÓMICADESINCORPORACION Y CREACIÓN DE

ENTIDADES PARAESTATALES

1400

1200-

1000

8 0 0

600

400-

200-

o-

M11l•W74 1 0 4 9

•111

•111•941

I1I737

1•617

412 379

•• ¿2£ 239 221

1982 1983 1984 1986 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992-

FUENTE: SECRETARIA DE HACIENDA Y CRÉDITOPUBLICO.(•): COMO A SEPTIEMBRE DE 1993. DIAGRAMA 1

En teoría, este proceso contribuiría a la reducción de las nece-sidades de financiamiento del gobierno, mejoraría el desempeñoeconómico y cambiaría las actitudes de los administradores y lostrabajadores, una vez que estas actividades quedaran fuera de laprotección que significaba ser propiedad del gobierno y funcionarcomo monopolios.

Asimismo, la estrategia económica neoliberal en México ha he-cho énfasis en el combate a la inflación por medio de políticas mo-netarias y fiscales, y en el mejoramiento de las condiciones deoferta mediante la liberalización de los mercados.

La actividad gubernamental se propuso la creación de un marcogeneral de disciplina financiera en el que debería operar y funcionar

Page 70: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

70 Benjamín García Páez

una economía bien conducida. Se subrayó que era igualmente im-portante el aspecto microeconómico de la política gubernamental yel deseo de permitir a los mercados funcionar mejor, para que hu-biera más competencia y menor reglamentación en el acceso a losmercados.

Habría que admitir que el proceso de privatización en Méxicono sólo ha significado reducción del sector público paraestatal, sinoque también se ha dirigido a mejorar el grado de competitividad yrentabilidad de las empresas públicas que se retienen12.

Esto, en principio es correcto, sin embargo preocupa la prefe-rencia a medidas tales como la liberalización de los procesos de in-versión y de comercio (Tabla 1-1), y acciones desregulatoriassumarias, en vez de acciones consideradas prioritarias desde laperspectiva de la industrialización, tales como: el ajuste de preciosy tarifas del sector público con respecto al valor de mercado de losbienes y servicios que genera; reestructuración para adjudicar au-tonomía relativa a las entidades, pero con requerimientos de conta-bilidad estricta y oportuna; nuevos sistemas de controladministrativo y de optimización de los recursos, entre otras13.

12 Recientemente la Unidad de Desincorporación de Entidades Paraestatales, SHCP, declaró que al31 de diciembre de 1992, la cantidad de empresas y organismos paraestatales era de poco másde 200, de las cuales 25 se ehcontraban en proceso de desincorporación, y que la política de pri-vatización formalmente había culminado.

13 Asi, se ha considerado que excesivas regulaciones en la industria petrolera y las restricciones a lainversión privada en la producción, habían sido contraproducentes ya que se había incurrido endesperdicio de recursos, demora o cancelación de inversiones y obstáculo a las innovacionestecnológicas, poniendo en peligro la flexibilidad y la integración vertical de la misma. Bajo estosargumentos se redefinieron los criterios de clasificación de productos petroquímicos a fin de abrirnovedosas oportunidades de inversión al sector privado. El gobierno espera que las nuevas regu-laciones pronto atraigan montos considerables de recursos a la petroquímica Asimismo, esperaque recursos de PEMEX sean liberados para inversiones adicionales en actividades reservadas,tales como exploración y refinación, aunque en esta última actividad se ha considerado que auncuando las refinerías continúen siendo operadas por PEMEX, se alentarán contratos de servicioscon capitales privados. En resumen, se considera que la desregulación inducirá la competenciaen el seno de la petroquímica y que esto guiará a una mayor flexibilidad y progreso técnico, locual no sólo beneficiará al país al activar un frente muy deprimido del sector paraestatal mexica-no, sino también estimularía al sector privado, hasta hoy marginalmente involucrado en laindustrialización de hidrocarburos.

Page 71: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

Modernización del Estado y Empresa Pública 71

TABLA 1-1INDUSTRIA PETROQUÍMICA

MATERIA

PETROQUÍMICA

ACEITES YLUBRICANTES

PRODUCTOSDERIVADOS DELA REFINACIÓN

Resolución que clasifica losproductos pelroquimicosdentro de la petroquímicabásica o secundaria(D. 0.15/08/1989)

Norma de informacióncomercial de aceites ylubricantes NOM-L-2M990.2/10/1990.

Decreto que reforma elarticulo 11 de la LeyReglamentaria del Articulo'27 Constitucional en el ramodel petróleo en materia depetroquímica(D. O. 08/01/1990)

CAMBIOS LEGISLATIVO RESUMEN DE REFORMAS YDISPOSICIONES

1. Redefinición de la lista de petroqu imicos básicos de 34 a 19productos y de la petroquímica secundaría de 800 a 66productos.2. Permisos petroquimicos a entregarse en no más de 45 dias.3. Liberación de más de 748 productos químicos. No serequerirá permiso o trámite alguno.

1. Establece la información que se debe incluir en estosproductos.2. Esto sustituye al permiso de producción.

1. Se suprime el permiso previo para la elaboración deproductos resultantes de derivados básicos de refinación(parafinas, aceites lubricantes, grasas industríales, etc.)2. Obligación de proporcionar la SEMIP exclusivamente lainformación anual básica de inversión y volúmenes deproducción.3. La inversión extranjera puede ser mayoritaria4. Liberación de la producción de lubricantes, grasas, asfaltos yparafinas especializadas eliminando el permiso de producción yde importación en la base del lubricante.

NOTA: Una nueva clasificación de productos está en curso.FUENTE: SECOFI, "Avances del Programa de Desregulación Económica". Dic/1988 ajul/1991.

Con todo, lo preocupante es que una vez iniciado el procesode privatización, los grandes intereses económicos y financierosdemandan, cada vez más, "espectaculares" operaciones, a fin devencer un alegado escepticismo de que el gobierno mexicano real-mente está marchando en la dirección de un proyecto neoliberal dedesarrollo.

En este sentido es común escuchar las afirmaciones de que,en gran parte, la pérdida de "obesidad" de sector público mexicanoha respondido más a la venta en papel de empresas a la fusión depequeñas empresas, o a la transferencia de compañías del gobier-no federal a los gobiernos estatales o a los sindicatos oficiales, yque el efecto sobre el presupuesto federal y sobre la nómina guber-namental ha sido insignificante.

Page 72: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

72 Benjamín García Páez

La investigación aquí desarrollada se vuelve socialmente útil en lamedida en que la lista de empresas deseables por el capital priva-do —nacional y extranjero— incluye también a aquéllas del sectorenergético, particularmente PEMEX y otras empresas estratégicassobre las que gravitan las posibilidades reales de mantener un po-der de negociación favorable al país, en la acelerada internacionali-zación de la economía mexicana, y de que se percibe un interésgubernamental de evaluar esta posibilidad.

1.3.3 Industria energética nacional

En países como México, la empresa pública tiene una participaciónmayoritaria o total en la explotación de recursos naturales: petróleo,gas natural, carbón y otros minerales, y en estas ramas se concen-tra un alto porcentaje de la participación estatal, tal como arriba seestableció.

Esto obedece básicamente a que se trata de actividades dealto riesgo y operación de gran tamaño, por las rentas económicasque generan, en tanto monopolios naturales o técnicos y, finalmen-te, por la intervención económica estatal que asegura el control na-cional de esos recursos.

Los prototipos de monopolio natural son las compañías de fe-rrocarriles, el servicio postal, las telecomunicaciones, el agua pota-ble, el transporte, los fertilizantes y, sobre todo, las industrias delsector energético: gas, petróleo, petroquímica y electricidad.

Todos estos renglones tienen una larga historia que conden-san proyectos de inversión a muy largo plazo y otros nuevos quesuponen grandes periodos de maduración, por lo que operan fre-cuentemente en desequilibrio; poseen grandes economías de esca-la, técnicas y administrativas; sus insumos de capital están sujetosa los problemas de indivisibilidades y de costos comunes, y ofrecenun producto diferenciado.

Page 73: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

Modernización del Estado y Empresa Pública 73

Adicionalmente, dado que la energía es un recurso para llevara cabo la actividad económica, debido a su utilización tanto en laproducción como en la circulación de los bienes y servicios en unpaís, las empresas energéticas resultan incomparables en la ¡deade internalizar las extemalidades y de ajustar producto y precios,reflejando los costos y beneficios sociales involucrados en la ofertaenergética.

Esto explica por qué desde siempre las industrias energéticasfueron consideradas sujeto de nacionalización: las fallas del merca-do vía estructuras imperfectas y de extemalidades, podían ser co-rregidas procurando una aproximación óptima en la asignación derecursos.

Pero no sólo eso, también las empresas energéticas se revela-ron como candidatas idóneas a ser nacionalizadas, porque en elsegmento de la equidad social y de la distribución del ingreso resul-taron ser variables de política económica inapreciables.

Entre los tradicionales objetivos macroeconómicos que los go-biernos asignan a tales industrias, se encuentra la manipulacióndiscrecional de sus políticas de inversión y de precios, tanto paraestabilizar el sistema general de precios como la distribución del in-greso.

Las siguientes opciones de política energética ilustran más cla-ramente las ventajas de disponer de ún sector energético nacionali-zado:

D Abatimiento de la dependencia extranjera sobre combusti-bles importados.

D Fortalecimiento de las finanzas públicas.

D Reducción del déficit en balanza de pagos.

D Promoción del desarrollo regional.

Page 74: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

74 Benjamín García Páez

D Impulso al desarrollo de industrias con alto valor agregadoen su producto.

D Satisfacción de las necesidades energéticas básicas de secto-res marginados, en un acto de justicia social energética.

Paradójicamente, son precisamente las empresas del sectorenergético el tipo de entidades públicas más ferozmente criticadaspor los preconizadores de la privatización, quienes las citan comoel arquetipo de la ineficiencia productiva y de lo que no debería ha-cerse en el terreno de la gestión administrativa empresarial.

La ofensiva neoliberal fue tan intensa en los setentas, que go-biernos nacionales influenciados en sus estrategias económicaspor la perspectiva teórica de monetarismo, se sienten vacilantes ensus decisiones para continuar manteniendo el bastión del sectorenergético nacionalizado, el cual, hasta hoy, ha contribuido sensi-blemente a la preservación de altos grados de autonomía en mate-ria política económica dentro de proyectos nacionales dedesarrollo, como en el caso de México (Tello Macías, 1988).

Page 75: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

CAPITULO II

FUNCIONALIDADECONÓMICA DE LA

INDUSTRIA PETROLERAMEXICANA

Page 76: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]
Page 77: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

Si alguna lección ha quedado validada en la historia económicamoderna de México, ha sido aquella que enseña que la industriapetrolera no debe, ni puede sostener por sí sola a la economía me-xicana.

La asignación de múltiples y contradictorias políticas, talescomo apuntalar decisivamente al presupuesto de la federación yconstituirse como un aval de la deuda externa, cancela la posibili-dad de que PEMEX disponga de los excedentes financieros nece-sarios para reponer sus activos y reservas e introducirinnovaciones tecnológicas, conduciendo a dificultades técnicaspara seguir asegurando la oferta interna de productos petroleros ylos volúmenes de exportación a principios de la próxima centuria.

La descomunal responsabilidad de producir y distribuir 2.7 mi-llones de barriles diarios (MMBD) de petróleo crudo y 3.6 millonesde pies cúbicos diarios (MMPCD) de gas natural; generar el 90%de la energía primaria que se consume; captar el 33% de las divi-sas; producir la totalidad de los derivados básicos de los hidrocar-buros; aportar alrededor de una tercera parte de la recaudaciónfiscal y fomentar mediante sus efectos multiplicadores la industriade bienes de capital, sin considerar la recurrente exigencia del de-sarrollo regional equilibrado y de protección ambiental, no es unproceso que deba subestimarse o dejarse a la inercia.

Page 78: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

78 Benjamín García Páez

Por otra parte, se tiene el alto costo económico y social en que setradujo volver a la economía dependiente de las exportaciones petrole-ras y de las actividades generales de PEMEX, provocando así un desa-rrollo desequilibrado y desintegrador de la planta productiva nacional.

De suyo, estos dos factores justificarían la realización de un análisisestructural de la industria petrolera con el objetivo de conocer su dinámi-ca económica reciente y las potencialidades para continuar acompasan-do la marcha de la economía nacional. No obstante, en la coyunturaactual, donde no sólo se somete a reestructuración el estilo de hacer po-lítica sino también las bases mismas en que se sustenta el Estado, exis-ten motivos adicionales que inducen a efectuar tal ejercicio.

El cambio en las líneas fundamentales de la política petroleraen México se ubica prácticamente desde comienzos de los ochen-ta. Sin embargo, es a partir de 1989 cuando PEMEX experimentauna real metamorfosis, la cual, al operarse en circunstancias nue-vas y cambiantes, suscita una serie de ¡ncertidumbres. La viabili-dad de esta empresa en su carácter público no ha podido seresclarecida con la pura declaración de que el Estado no renunciaráa la propiedad y aprovechamiento de los hidrocarburos y de que nohay, ni ha habido, ninguna pretensión de privatizarla radicalmente.

Es, pues, necesario analizar los cambios de la estructura orga-nizativa de la paraestatal, pensados para abatir deseconomías deescala, las cuales dificultan el cálculo de costos y la elevación delgrado de eficiencia global; entender el significado y la dirección delas tendencias de la nueva política petrolera; discutir la redefiniciónde los conceptos de petroquímica básica y petroquímica secunda-ria por el de industria petroquímica integrada, concebidos para pro-mover cadenas de producción en las que participen tanto la propiaempresa, como la iniciativa privada nacional y extranjera.

Asimismo, se requiere dimensionar el intenso proceso de inter-nacionalización de PEMEX, el cual coincide con la negociación delTratado de Libre Comercio de Norteamérica en cuyos avances, auncuando se admiten restricciones constitucionales para que particu-

Page 79: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

Modernización del Estado y Empresa Pública 79

lares detenten la propiedad de las reservas petroleras, se reconocela existencia de amplias oportunidades para participar en PEMEX.Este movimiento hacia el exterior ocurre además frente a una cadavez más reducida capacidad productiva para atender la crecientedemanda interna de petrolíferos y el mantenimiento de una plata-forma exportadora relativamente alta.

Para sentar las bases sobre las cuales discernir la racionalidadde las distintas políticas de crecimiento de la empresa y la nuevaestrategia competitiva, y dado que el petróleo crudo seguirá siendohasta el final de este siglo, y aún más allá, el eje del mercado ener-gético mundial, es necesario aprehender la macroeconomía y m¡-croeconomía de PEMEX en sus variables fundamentales.

2.1 DINAMÍCA A LARGO PLAZO(1976-1992)

2.1.1 Macroeconomía petrolera

La importancia estratégica de la industria petrolera en la economíanacional puede dimensionarse desde diversos aspectos. Por ejem-plo, como el bastión energético principal que suministra el plasmavital que mueve a las diversas actividades económicas; a través desu significativa contribución al equilibrio de la balanza de pagos, ode acuerdo a su determinante participación en el fortalecimiento ysaneamiento de las finanzas públicas (Anexo A, Sección Macroe-conómica).

Producto Interno Bruto

La relevancia estructural de PEMEX en la economía mexicana no

Page 80: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

80 Benjamín García Páez

tiene el mejor indicador en su participación en el Producto InternoBruto (PIB) nacional y en el sector industrial durante esta nuevaépoca que ha experimentado la industria petrolera en los últimosquince años (Diagrama 2).

INDUSTRIA PETROLERAPRODUCTO INTERNO BRUTO

MILES DE MILLONES DE PESOS 1880

137136W9137 isn137138i40]*^

78 70 80 81 82 83 84 86 86 87 88 89 90

PETROQUÍMICA BÁSICA S 6 6 7 8 10 10 10 12 14 16 18 20REFINACIÓN 14 16 17 19 18 18 19 20 19 20 20 21 22EXTRACCIÓN CRUDO 61 62 82 96 111108110107 99103103103105

KS3 EXTRACCIÓN CRUDf~~] REFINACIÓN

^ PETROQUÍMICA BÁSICA

FUENTE: MACROASESORIA ECONÓMICA. « 9 3 DIAGRAMA 2

A diferencia de otros países productores de petróleo donde talrelación es muy favorable al peso relativo de este producto, conrangos de participaciones hasta de 90% sobre sus niveles de PIB,en México los indicadores en esta dirección son modestos, empa-ñando su papel real en la economía mexicana.

Así, durante 1978-1990 la participación de la industria petrole-ra en el PIB nacional no fue más allá del 3% en términos reales.Mientras que su peso en el PIB sectorial ha oscilado entre el 8% y10% con respecto al mismo criterio de valoración14.

14 La participación del PIB petrolero en el total nacional se desplazó de 1.8% en 1978 a 2.9% en1983, para permanecer virtualmente fija tal proporción durante toda la década de los ochentas.Este mismo efecto se observa en cuanto a la participación del PIB petrolero en el total industrialque, en ese mismo periodo, pasa de 5.7% a 9.5%, para permanecer prácticamente inalterada lamencionada relación en dicha década.

Page 81: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

Modernización del Estado y Empresa Pública 81

Lo anterior permite constatar que la importancia real de la indus-tria petrolera mexicana reside, fundamentalmente, en la oferta internade productos petroleros que brinda oportunamente en calidad, canti-dad y precio; su contribución al fisco nacional; la provisión de divisaspor concepto de sus exportaciones; los programas de inversión quealientan y promueven la inversión privada en múltiples actividadesy localidades del territorio nacional, entre otros aspectos.

Adicionalmente, el poco poder explicatorio del PIB de la indus-tria petrolera con relación al total nacional, no hace más que de-mostrar la afirmación de que la economía mexicana posee untamaño y un grado de diversificación e integración estructural com-parativamente mayor que otros países petroleros en el mundo.

No obstante, cabe destacar que por encima de las especifici-dades subrayadas arriba, el PIB de la industria petrolera en Méxicoha mostrado un perfil interno muy interesante en función del mo-mento económico nacional en los últimos tres lustros.

Como ha quedado establecido, en términos reales el PIB totalde la industria petrolera en México desde 1976 estuvo incremen-tándose sostenidamente para, después de un lapso de relativaconstancia, registrar cierta pérdida de dinamismo debido al debilita-miento de las condiciones económicas internas y al persistente de-terioro de la actividad económica mundial, en particular las delmercado petrolero, donde los flujos comerciales del petróleo crudoestuvieron cayendo en volumen y valor, excepto en los últimos me-ses de 1990 a raíz de la coyuntura abierta por el conflicto pérsico.

Una visión intraindustrial en PEMEX denota también cosas in-teresantes. Por una parte, destaca la supremacía de la Rama 6 (deacuerdo con el Sistema de Cuentas Nacionales), la rama de Ex-tracción de Petróleo y Gas, que genera una mayor proporción delPIB de la industria petrolera, continuando jerárquicamente las ra-mas 33 y 34, esto es, Petróleo y Derivados, y Petroquímica Básica,respectivamente.

Page 82: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

82 Benjamín García Páez

La misma pauta se mantiene, tanto en la etapa de expansióndel PIB de la industria petrolera, como en su ligera declinación re-ciente.

Por extensión, se puede constatar durante este periodo de es-tudio, que el PIB per cápita ha sido mayor en el ámbito de las activi-dades primarias de PEMEX, que en aquellas de caráctersecundario, destinadas a la transformación industrial de los hidro-carburos. Consecuentemente, el PIB por persona ocupada en larama de Extracción de Petróleo y Gas, determina sensiblemente alPIB global de la industria petrolera (Anexo A, MAC-1).

Asimismo, si se interpretaran estos parámetros como un indi-cador agregado de la productividad en PEMEX, ésta es notable-mente superior en las actividades primarias y que, por ciertascircunstancias, compensa las ineficiencias operativas en que se in-curre en el resto de actividades.

Balanza de Pagos.

Uno de los indicadores convencionales para estimar el grado depetrolización de una economía es la evaluación de la participaciónde las exportaciones petroleras en la estructura y composición delcomercio exterior de un país. Sobre todo cuando la monoexporta-ción de crudo se prolonga por varios años y la determinación delPIB de una nación obedece, fundamentalmente, a los ingresos de-rivados de las actividades petroleras. Aspecto último que, como seacotó arriba, no fue el caso de México.

En relación con la aportación de la industria petrolera mexica-na al equilibrio de la Balanza Pagos desde 1980 a 1991, destaca lairrupción de las exportaciones petroleras, que implicaron un cambiosubstancial en la estructura de exportaciones, las cuales a princi-pios de la década de los 70's consistían principalmente en produc-tos no petroleros, para sesgarse luego a favor de los petrolíferos(Diagrama 3).

Page 83: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

Modernización del Estado y Empresa Pública 83

INDUSTRIA PETROLERAEXPORTACIÓN

80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91

EXPORT. PETROLERAEXPORTACIÓN TOTAL

EXPORTACIÓN TOTAlESSi EXPORT. PETROLERA

FUENTE: MACROASESORIA ECONÓMICA, 1993NOTA: CIFRAS QLOBALIZADAS. DIAGRAMA 3

Este proceso tiende a ser revertido a raíz del cambio de expec-tativas de desarrollo económico en México, después de una fallidapolítica petrolera de desarrollo y de cambios estructurales por ellado de la oferta y la demanda en el mercado petrolero internacio-nal. Lo anterior, en su conjunto, ha estado últimamente configuran-do una estructura de exportaciones más equilibrada y diversificada.

La participación creciente de las exportaciones petroleras en eltotal de exportaciones de México se infiere de los datos estadísti-cos entre 1976 y 1992. Así, de representar tan sólo el 13.5% en1976, para los años 1982, 1983 y 1984, ese rubro llegó a ser másde las tres cuartas partes del total de ingresos por dicho concepto(Anexo A, MAC-2).

A pesar de la pérdida de participación relativa durante los últi-mos años, las exportaciones petroleras continúan mostrando su ca-rácter trascendental en el comercio exterior mexicano, ya querepresentaron en 1990 y 1991, el 37.4% y el 30.0% respectivamen-te, del valor de las exportaciones totales.

En genera!, durante los 70's y los 80's ha habido una balanza

Page 84: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

84 Benjamín García Páez

comercial petrolera superavitaria. Desde que el país volvió a con-vertirse en exportador neto de petróleo crudo, el importe de la fac-tura por concepto de importaciones petroleras ha estado por abajodel 10% del valor de las exportaciones. Los rubros responsables detales importaciones -modeladas sensiblemente por el ciclo econó-mico- han sido, básicamente, los de productos petroquímicos, se-guido por el rubro de refinados, y más recientemente por el gasnatural.

Resumiendo, el saldo de la balanza comercial petrolera ha sidoabrumadoramente positivo después de los años 1971-1973, en queMéxico se convirtió en importador neto de petróleo (Diagrama 4).

INDUSTRIA PETROLERACOEFICIENTE DE EXPORTACIÓN

E IMPORTACIÓN

1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992

-EXPORT./IMPORT

FUENTE: MEMORIA DE LABORES EINDICADORES EXTERNOS. BANCO DEDE MÉXICO 1992 DIAGRAMA 4

De esta forma los ingresos netos por exportación, expresadosen miles de dólares, se elevaron desde 204,463 en 1976 a16,010,210 en 1982, para después disminuir drásticamente a unacifra de 6,144,800 en 1986, y volver a repuntar en 1990 al alcanzaruna cifra de 10,008,800, para nuevamente declinar en 1891 a8,148,100.

Page 85: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

Modernización del Estado y Empresa Pública 85

Incuestionablemente, la contribución a este saldo positivo haprovenido en lo fundamental de las exportaciones de crudo.

No obstante, habría que destacar que debido a condiciones delmercado petrolero internacional -donde tanto el consumo como elprecio del crudo han sufrido oscilaciones a la baja, y a que las ex-portaciones de productos refinados y petroquímicos no se han elevadocomo se esperaba y, en cambio, se ha tenido que importar permanen-temente tales productos- la franja superavitaria de la balanza comer-cial petrolera, aunque comparativamente mayor a aquella registradaen 1978, ha tendido a reducirse con respecto a las magnitudes es-pectaculares conocidas a principios de esta década.

La balanza comercial de productos petrolíferos, por su parte,muestra un perfil interesante Después de tener un saldo negativo en-tre 1976 y 1979, se torna positivo a partir de 1980, alcanzando su mo-mentum en 1985 —856,242.5 miles de dólares— para posteriormentedeclinar debido a una caída del valor de la exportación asociadacon un repunte de las importaciones de refinados (Diagrama 5).

INDUSTRIA PETROLERAELASTICIDAD EXPORTACIÓN

E IMPORTACIÓN

PORCENTAJES

A

S

T

I

C

I - 4

D-6 1 1 1 -+- 4 - 1

1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991

- VAR.EXPORT/VAR.IMPO

FUENTE: MEMORIA DE LABORES EINDICADORES EXTERNOS. BANGO DEMÉXICO 1962. DIAGRAMA 5

Page 86: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

86 Benjamín García Páez

Por otro lado, los estados deficitarios y superavitarios de la ba-lanza comercial de productos petroquímicos, se han alternado du-rante 1976-1991. Esto es cierto tanto en términos de volumen comode valor y expresa que la demanda importada de petroquímicos esprocíclica, es decir, que está correlacionada positivamente con laevolución económica de México.

Si este patrón de comportamiento continuara, lo más probablees que si se reiniciara el crecimiento económico, el país podría en-frentar cuellos de botella en la oferta nacional de productos petro-químicos con la consecuente carga financiera que esto implicaría.

Finalmente, es conveniente señalar que las inestables condi-ciones en el mercado internacional desde 1983, han debilitado laestructura interna de precios, lo que a su vez se ha traducido ensensibles fluctuaciones de los ingresos presupuestados en el ren-glón de exportaciones petroleras.

En los últimos cinco años, México disminuyó en 40% sus in-gresos por la comercialización externa de su crudo y derivados,aún por encima de los volúmenes de petrolíferos y petroquímicosque ha sido posible colocar recientemente en los respectivos mer-cados internacionales.

Con todo, el negocio petrolero continuó siendo rentable paraMéxico durante 1983 y 1984. En el primer año se enteraron divisaspor 16,165 millones de dólares, derivados de la exportación de1.537 MMBD de crudo, 84 mil barriles diarios (MBD) de petrolíferos,806 toneladas diarias (TD) de petroquímicos, 217 MMPCD de gasnatural; en tanto que en el segundo año las percepciones fueronpor 16,446 millones de dólares, involucrando 1.525 MMBD de cru-do, 111 MBD de petrolíferos, 576 TD de petroquímicos y 148MMPCD de gas natural.

Sin embargo, 1985 representó un hito en los ingresos petrole-ros por exportación. Ese año la captación de petrodivisas decrecióa 14,606 millones de dólares, derivados de 1.438 MMBD de petró-

Page 87: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

Modernización del Estado y Empresa Pública 87

leo, 136 MBD en petrolíferos y 515 TD de petroquímicos, con laparticularidad de que ya no fue posible continuar exportando gasnatural que, por el contrario, ha estado recientemente importándo-se para abastecer la oferta nacional.

El año de 1986 fue el peor de esa década para el comercio ex-terior del petróleo mexicano, ya que las divisas ingresadas cayeronabruptamente hasta 6,145 millones de dólares, obtenidos por la ex-portación de 1.290 MMBD de crudo, 116 MBD de petrolíferos y 515TD de petroquímicos.

En 1987 los ingresos de las exportaciones petroleras repunta-ron y registraron un monto de 8,469 millones de dólares como re-sultado de la comercialización de 1.345 MMBD de crudo, 88.111MBD de petrolíferos y 533 TD de petroquímicos.

Por su parte, en 1988 la inestabilidad en el mercado petrolerointernacional se exacerbó y nuevamente las petrodivisas disminu-yeron para llegar a ser de 6,508 millones de dólares, con una plata-forma de exportación promedio de 1.306 MMBD de petróleo, 120.7MBD de petrolíferos y 1,417 TD de petroquímicos. En 1989 se re-gistró un nuevo repunte de los ingresos debido a la exportación depetróleo y sus derivados, dado que en el primer semestre de 1989el promedio ponderado de la mezcla de los crudos mexicanos deexportación ganaron 7.50 dólares por unidad al pasar de una ban-da de 9-10 dólares por barril a 17-18 dólares por unidad.

Si bien tal tendencia alcista de los precios petroleros interna-cionales ha provocado que México haya podido obtener para esafecha casi el total de ingresos presupuestados para 1991, sobreuna base de 10 dólares por barril, a pesar de las reducciones "vo-luntarias" del volumen exportado para estabilizar el mercado, laaritmética petrolera denota la inestabilidad e incertidumbre gravitan-do en torno al petróleo como variable de política económica.

Page 88: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

88 Benjamín García Páez

Finanzas Públicas

Otro ámbito fundamental donde se refleja el peso relativo del sectorpetrolero en una economía nacional determinada, es en el marcode los ingresos públicos (Diagrama 6).

INDUSTRIA PETROLERAINGRESOS PRESUPUÉSTALES

BILLONES OE PESOS

1981 1982 1983 1984 1986 1986 1987 1988 1989 1990 1991

I TOTAL OE INGRESOS j INGRESOS PETROLEROS

FUENTErDIRECCION GENERAL DE PLANEACIONSHCP. 1992. DIAGRAMA 6

En el caso de México, es ejemplar constatar como el sesgo ha-cia un solo sector, el petrolero, en un contexto de sobrestimacionesen cuanto al precio y la demanda petrolera futura, condujo a orien-tar el grueso de recursos económicos a la expansión de este sec-tor, en detrimento de la asignación de recursos escasos a otrasactividades económicas fundamentales como la industria manufac-turera o la agricultura.

La desviación deliberada y explícita de recursos financieroshacia la actividad petrolera, queda totalmente testimoniada al ob-servar que esta industria tuvo una participación del 25%, en prome-dio, de los montos totales anualizados de la inversión pública

Page 89: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

Modernización del Estado y Empresa Pública 89

realizada durante 1976-1991, implicando más del 50%, en prome-dio, de aquella orientada a la industria en igual periodo de tiempo15.

Por otra parte, la importancia de la industria petrolera puedetambién comprobarse en el fortalecimiento de las finanzas públicas.La recaudación por impuestos específicos sobre el petróleo y susproductos pasó de representar 6.9% del total nacional, a ser de45.5% de la recaudación tributaria total del Gobierno Federal, en1984. En el resto de la década de los ochenta esta relación tiendea disminuir, pero mantiene un papel significativo de una terceraparte de los ingresos gubernamentales.

En 1988, por ejemplo, los aportes en materia de finanzas públi-cas fueron aún muy importantes, ya que al contribuir a los ingresostributarios de la federación con 23 billones 633 mil millones de pe-sos, la actividad petrolera se consolida como uno de los principalessoportes financieros del Gobierno Federal. De este monto, bajo elconcepto de derechos de extracción de hidrocarburos se pagaronal fisco 13 billones 622 mil millones de pesos, cantidad equivalentea la mitad de sus ingresos brutos por ventas y por otra parte, ingre-saron por cuenta de terceros y consumos propios, 10 billones 11mil millones de pesos adicionales.

Asimismo, la carga tributaria de PEMEX con respecto a susventas totales, ha promediado 75% entre 1983 y 1992, convirtiendoa esta entidad en el principal contribuyente en los ingresos públi-cos, y una de las empresas petroleras estatales que más carga tri-butaria posee en el mundo.

Finalmente, la atención privilegiada e importancia estratégica

15 La participación de la industria petrolera en la inversión pública física realizada pasó de 19.5% en1976 a 30.1% en 1982, para luego declinar ligeramente durante el resto de la década de losochenta, pero manteniendo una significativa quinta parte en esa relación. Por otra parte, la partici-pación de la inversión pública en PEMEX con respecto a aquella concretada en el sectorindustrial en su conjunto, ha mantenido entre 1976 y 1992 una proporción del 53%, en promedio.

Page 90: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

90 Benjamín García Páez

que se le otorgó a la industria petrolera desde finales de la décadade los setentas e inicios de los ochentas, dentro de la política eco-nómica nacional, queda también explicitada a través de la participa-ción en la deuda externa total del país, con el objeto de financiar elrápido crecimiento de la plataforma productiva petrolera.

A partir de 1978 es perceptible un ritmo acelerado de endeuda-miento externo de PEMEX, el cual alcanzó su máxima cifra en1984: 15,802 millones de dólares (16.5% del total), contra los 4,322millones de dólares en 1978.

En cuanto a composición, la deuda controlada de PEMEXmuestra un perfil diferente al de la deuda externa total del país, yaque su segmento a corto plazo representa una cantidad exigua enrelación al grueso de su deuda, que fue convenida a largo plazo.

Si bien el servicio de la deuda externa en el sector energéticose redujo el último sexenio, para pasar de 6.4% en 1982 a 1.7% en1988, en relación con el PIB las cifras oficiales reflejaban que estesector era uno de los más endeudados, con cerca de 17,800 millonesde dólares, equivalente a casi el 18% del débito externo mexicano.

Sin embargo, al cierre de 1992 la deuda de la paraestatal as-cendió a 9.1 mil millones de dólares como producto de la reestruc-turación de la deuda contratada con la banca comercialinternacional hasta principios de 1990, así como de la suscripcióndel contrato de crédito entre el gobierno federal y PEMEX medianteel cual el adeudo de este último pasó a formar parte de la deudadel primero.

2.1.2 Microeconomía petrolera

A fin de complementar el análisis estructural, y poder así contextua-lizar la capacidad de la industria petrolera para continuar cumplien-

Page 91: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

Modernización del Estado y Empresa Pública 91

do un papel motor de las variables económicas fundamentales dela economía mexicana, es necesario un análisis introspectivo de laempresa PEMEX.

Para evaluar la capacidad de oferta de PEMEX y sus potencia-lidades como agente dinamizador de su entorno económico, se re-quiere conocer la situación que guarda la combinación de recursoseconómicos en el proceso de producción petrolera, esto es, la de-manda de servicios laborales, de capital y de materias primas auxi-liares (Anexo A, Sección Microeconómica).

Fuerza de Trabajo.

Administrada bajo el mismo criterio que durante mucho tiempo ins-piró a toda empresa pública, como ente creador de empleo por ex-celencia, PEMEX vio incrementada su planta laboral sin tomar encuenta una cantidad óptima de trabajadores, en congruencia conalgunos indicadores de racionalidad económica, como lo es la pro-ductividad per cápita o basada en un método de unidad costo-re-sultado.

El rápido incremento de la planta de trabajadores petrolerosfue, a lo largo de una época, funcional a la estrategia de crecimien-to económico basada en el desarrollo del mercado interno. No obs-tante, el ritmo histórico de contratación se hizo incompatible, en elmismo sentido que ciertas tecnologías inflexibles y rígidas, con ladinámica que reclaman los mercados internos y sobre todo los in-ternacionales. En general, las relaciones laborales entran en con-tradicción con el nuevo impulso modemizador que la actualadministración pretende darle a la institución.

Además de la expansión de la nómina de trabajadores, un ras-go sobresaliente en el segmento laboral fue la densa cantidad decategorías ocupacionales. Lo anterior se tradujo con el tiempo enun obstáculo para la adaptación de la estructura técnico-productivade PEMEX a la instrumentación de un nuevo modelo organizativo y

Page 92: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

92 Benjamín García Páez

al cambio tecnológico. A diciembre de 1989 existían 1,726 catego-rías laborales (Anexo A, Sección Laboral), muy a tono con las ca-racterísticas de un patrón de producción masiva, y muy lejos deltrabajador flexible que caracteriza a las principales compañías pe-troleras en el mundo16 (Piore, 1984).

Hasta donde las cifras colectadas informan, el personal ocupa-do en la industria petrolera virtualmente se duplicó, pasando de99,005 en 1976 a aproximadamente 200,000 en 1988 (Diagrama 7).

INDUSTRIA PETROLERAPERSONAL

MILES DE TRABAJADORES

170.768 164.744 169.752 165.689 163

I SINDICAL DE BASE i CONFIANZA

FUENTE: FORTUNE. JULIO 1992. DIAGRAMA 7

En este periodo se perciben dos grandes momentos de au-mento en la contratación de mano de obra: un notable incrementode personal durante el boom petrolero (1977-1981), coincidentecon la consideración prioritaria del petróleo, para después de unapérdida de aceleración de la nómina, volver a crecer durante 1985-1988, debido no sólo a la expansión normal de la industria, sino a

16 En los contratos colectivos de trabajo 1989-1991 y 1991-1993, no obstante, se comenzaron a supri-mir categorías laborales, ya sea por insostenibles, o porque se reclasificarlan con carácter deconfianza. Esto último como un movimiento táctico de adelgazamiento del personal sindicalizado yfortalecimiento del segmento de confianza.

Page 93: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

Modernización del Estado y Empresa Pública 93

la importancia que adquirió el esfuerzo por modernizar las áreasadministrativas en sus unidades de Contabilidad y de Comercializa-ción y en la Subdirección de Proyectos y Construcción de Obras(SPCO), que implicó la incorporación masiva de nuevos trabajadores.

Sin embargo, la planta de trabajadores ha descendido abrupta-mente en los últimos cuatro años (Anexo A, LAB 1 al 4).

Como puede esperarse, la factura laboral diaria de la empresacreció también espectacularmente, pasando de 22,280 millones depesos en 1976 a cerca de 2.93 billones en 1989, observándose unagran concentración de la masa salarial erogada por PEMEX enáreas como la administrativa, SPCO y en refinación.

No obstante que la cantidad de trabajadores ha estado sufrien-do oscilaciones, pero siempre al alza, dado el efecto más que com-pensante de la contratación de trabajadores de confianza conrelación a las pérdidas de puestos sindicalizados, el análisis revelaque la intensidad laboral por unidad de producto ha estado decli-nando notoriamente desde 1970 hasta 1986.

Esto se explica por los siguientes elementos:

D Que los otros factores productivos, principalmente capital,estuvieron incrementando su participación relativa durantela expansión de la industria petrolera, a partir de 1977.

D El relativo congelamiento de la masa salarial global, debidoa la política de salarios restrictiva en los últimos años queno dejó ileso ni aun al gremio petrolero.

Por otra parte, la productividad del trabajador petrolero estima-da en forma convencional —cantidad de producto o de valor entrecantidad de trabajadores—, expresa que ésta estuvo creciendogradualmente, pero a partir de 1984 es perceptible un abatimientode la misma. Medida así la productividad, la caída obedece al des-

Page 94: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

94 Benjamín Carcía Páez

plome no en forma concomitante al volumen, sino más bien del va-lor de las exportaciones petroleras17.

Servicios de Capital

En relación con el gasto de capital de PEMEX, se corrobora la ten-dencia ya observada: esta entidad absorbe una gran proporción delos recursos destinados a ampliar la capacidad energética y pro-ductiva del país.

Dentro de las inversiones totales en PEMEX, destaca por sucomposición aquel tramo destinado a la Subdirección de Transfor-mación Industrial, esto es Refinación y Petroquímica, la cual absor-bió 11% aproximadamente de dichos recursos, probablementedebido a la importancia que se previo otorgar a la incorporación devalor agregado a los hidrocarburos y a la reducción de la brechadeficitaria de productos.

Otras subdirecciones que aumentaron su participación en el to-tal de inversiones fueron las de Producción Primaria, la Comercial yla Técnica Administrativa.

Digno de destacarse es la aparición del Proyecto Petrolero delPacífico a partir de 1987, en el marco de la construcción de obras,muy probablemente debido a la relevancia que en ese tiempo ha-bía cobrado el Proyecto de Cuenca del Pacífico como otro factor dedesarrollo nacional.

De acuerdo con las cifras disponibles, la formación bruta decapital fijo de PEMEX, es decir la acumulación de existencias y el

17 En términos físicos, la productividad por hombre ocupado en la industria petrolera pasó de 38.63barriles diarios en 1980 a 46.12 barriles en 1992, teniendo un pico de 52.19 en 1984. Por el con-trario, en términos de valor anual, de una cresta de 75,704 dólares por hombre ocupado,descendió a 7,182 dólares en 1991.

Page 95: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

Modernización del Estado y Empresa Pública 95

incremento de activos o capital fijo (maquinaria y equipo de-produc-ción, edificios, construcciones, equipo de transporte y otros activosfijos tangibles) para 1979 y 1980 representaron el 11.2% y el11.4%, respectivamente, del total nacional (Diagrama 8).

INDUSTRIA PETROLERAPROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN DE OBRAS

MILES DE MILLONES DE DOLARES

1979 1960 1981 1982 1983 19B4 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991

I INVERSIÓN FIS. REAL

FUENTE: CUARTO INFORME DE GOBIERNO.1892. DIAGRAMA 8

La cifra anterior es plausible si se toman en consideración lasgrandes inversiones orientadas al sector petrolero. Después de1983 tal participación aminoró sensiblemente. Para imaginar la de-manda futura de inversiones en este rubro, considérese que la ca-pacidad nominal de destilación primaria, basada ahora en 11plantas después de la clausura de la refinería de Azcapotzalco, haestado crónicamente presionada por el ritmo de incremento delconsumo nacional de productos refinados18.

En general la capacidad productiva ha estado operándose enun 80% en promedio. Si a lo anterior se agrega que la estrecha ca-

18 La utilización de la capacidad instalada de destilación fue del 75.69% en 1976, 76.37% en 1982,76.00% en 1991 y del 100% en 1992 debido al cierre de la planta en el Distrito Federal.

Page 96: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

96 Benjamín García Páez

pacidad instalada ha estado operando con reducidos márgenes decapacidad productiva ociosa, se podría vaticinar el potencial cuellode botella que se presentaría en el mediano plazo si no se realizanlas inversiones que permitan restaurar el equilibrio entre oferta ydemanda de petróleo, de manera inmediata.

Por su parte, la utilización de la capacidad instalada de produc-ción de petroquímicos, 75% en promedio, ha tenido también una in-tensa expansión en el periodo 1976-1988, siguiendo el ritmo delcrecimiento económico19.

La pérdida de dinamismo de las inversiones en actividades pri-marias de PEMEX pueden también constatarse a través de la canti-dad de pozos perforados, tanto de exploración como de desarrollo.Si bien a partir de 1977 y hasta 1980 la cantidad total de pozos seincrementa en forma sostenida, se observa una caída abrupta en elsiguiente decenio, al pasar de 405 pozos de exploración y desarro-llo en 1981, a 106 en 1990 (Anexo A, Mic-6).

Esto explica el correlativo descenso de la magnitud de las re-servas petroleras en los últimos años, las cuales se han movido de72,500.0 millones de barriles en 1983 a 65,000 en 1992 (Anexo A,MIC-7).

Si a esto se añade, por una parte, que la profundidad promedioa que se perfora ha estado incrementándose, de 5452 metros enpromedio durante 1989 a 7434.1 metros en 1990 y, por otra, queun gran porcentaje de la producción total de hidrocarburos se obtie-ne en áreas marinas, 70.41% del total en 1990, se puede inferir unrepunte considerable en los costos de producción.

Es por eso que en la esfera de las potencialidades productivas,

19 Para el caso de la producción de Petroquímicos Básicos ésta ha sido prociclica y muestra factoresde carga de 75% en promedio, aunque en los últimos años esta cifra ha alcanzado 86.4%, en vir-tud de la falta de inversiones en este renglón por parte del gobierno.

Page 97: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

Modernización del Estado y Empresa Pública 97

el hecho más relevante es el anuncio de que las reservas probadasde hidrocarburos totales, esto es, las reservas estimadas de aceite,condensados y gas seco equivalente a líquido, se redujeran de72,200 a 65,000 millones de barriles en el lapso de los últimos seisaños, como se mencionó arriba, con lo cual México pasa de ocuparun sexto lugar, al octavo como poseedor de reservas más grandesdel mundo (Anexo A, MIC-7).

El total de activos fijos brutos y netos o capital fijo, es decir,aquellos bienes duraderos que posee la empresa para producirotros bienes y servicios, se ha incrementado en cifras corrientes,de 740,345.7 millones de pesos a 11,435,814.6 en 1985, destacán-dose aquellos ubicados en el área de la SPCO y en la operación decampos petroleros y distritos mixtos.

Por otra parte, es perceptible un incremento en la tasa de de-preciación del capital fijo, quizás como resultado de que el valor delos activos fijos, en términos reales, no haya estado creciendo tanespectacularmente como se revela en cifras corrientes.

Materias Primas

Petróleos Mexicanos es un demandante significativo en la ofertanacional de materias primas. El enorme poder de compra que ejer-ce se comprueba mediante las matrices Insumo-Producto que arro-jan para 1975, 1978 y 1980, una demanda de insumos intermediospor valor de 30,777.6, 52,558.6 y 130,269.0 millones de pesos aprecios de productor, respectivamente (Anexo A, MIC 12 y 13).

Si la política de adquisiciones de PEMEX posee un efecto dearrastre, "hacia atrás", muy importante en los demás sectores eco-nómicos, también lo tiene como oferente de insumos intermedios,"hacia adelante", ya que para esos mismos años estuvo vendiendoproductos por valor de 45,625.4, 72,950.8 y 182,966.0 millones depesos a precios de productor, respectivamente. Es decir, el efectoneto es positivo, en tanto vende más de lo que compra.

Page 98: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

98 Benjamín García Páez

A lo largo de la década de los ochentas, el efecto de arrastrede PEMEX perdió dinamismo debido al freno aplicado a sus objeti-vos nacionales, a los reducidos recursos asignados en el presu-puesto programado y los estrechos márgenes de endeudamientoexterno a que había arribado.

2.2 DINÁMICA A CORTO PLAZO(1989-1992)

La evolución de la industria mexicana del petróleo en el periodo1989-1992'está sensiblemente modelada tanto por la reforma es-tructural en que está inmerso el país, como por el comportamientodel mercado petrolero y las condiciones de financiamiento de estaactividad.

En línea con la nueva estrategia de desarrollo, Petróleos Mexi-canos intensificó el proceso de cambios iniciado en la década de los80's. En esta etapa revisa e implementa profundas modificaciones enobjetivos y metas, organización y métodos de trabajo, cuyo plan-teamiento, aunque representa un enorme avance con respecto a laestructura y el estilo administrativo que se heredó, aún está por de-mostrar la efectividad a largo plazo de las nuevas políticas adoptadas.

Uno de los hechos que denotan la magnitud de los cambiosinstrumentados es que se mantiene el propósito de autosuficienciaen el abasto de los hidrocarburos, petrolíferos y petroquímicos, sinque ello deba ser obstáculo para el aprovechamiento de ventajascomparativas que favorezcan al mercado interno y alienten las ex-portaciones de mayor valor agregado o complejidad tecnológica.

Esto es, que si la meta de PEMEX fue durante años la autar-quía nacional, en los que el abasto cuantitativo se ubicaba comouno de los objetivos fundamentales, ahora se considera que la cié-

Page 99: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

Modernización del Estado y Empresa Pública 99

manda interna puede ser mejor atendida a través de una política deprecios de libre mercado.

Por otra parte, el esfuerzo interno en la empresa se dirigió a laadopción de un nuevo modelo organizacional y a inculcar en direc-tivos y operarios, una cultura sustentada en la eficiencia, la innova-ción, la seguridad industrial, la protección ecológica y la integraciónde equipos de trabajo sólidos y leales a los objetivos y metas estra-tégicas del corporativo.

2.2.1. Administración

En el nuevo marco institucional para la reorganizaron económicanacional, se reitera que la empresa pública continúa siendo el me-canismo idóneo para llevar a cabo las políticas gubernamentales yasí coadyuvar al cumplimiento de sus objetivos y metas. Bajo estaspremisas, la política petrolera tiene como propósito fundamentalsentar las bases de una industria moderna, cada vez más eficiente,más productiva y mejor integrada, así como alcanzar la autosufi-ciencia energética, entendida como "la conciliación nacional y equi-librada entre objetivos económicos por un lado, y sociales y decarácter estratégico, por el otro" (Plan Nacional de Desarrollo 1989-1994).

Por su parte, el Programa de Modernización Energética asume lamodernización administrativa de PEMEX, como un proceso dereorganización tendiente a evitar dispendios y derroches, aprove-chamiento racional de recursos humanos, manejo talentoso de ven-tajas comparativas, crecimiento de actividades rentables, acceso ala tecnología que eleve los rendimientos, así como la selección ycapacitación de técnicos y trabajadores, de suerte que los eleve alnivel de excelencia y estén en actitud de competir contra similaresen el extranjero.

Page 100: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

100 Benjamín García Páez

Es decir, el objetivo sexenal consistió en hacer de PEMEX unaunidad productiva eficiente y competitiva, que al minimizar costosde operación y maximizar su objetivo económico, no desatienda lacrucial responsabilidad de garantizar el suministro nacional de hi-drocarburos.

El esquema de organización para modernizar operaciones ydar viabilidad a los objetivos de la entidad, es una empresa con lí-neas de negocios y divisiones, en donde cada una de éstas estésujeta a la obtención de resultados propios, de tal forma que sepueda medir la actuación de los que están operando. En esta pers-pectiva se crearon cinco centros de ganancias y se estableció unsistema de fijación de precios de transferencia para mejorar el re-gistro de la rentabilidad.

2.2.2 Reservas probadas

Las actividades de exploración de hidrocarburos en este periodohan tenido como propósito esencial revertir la tendencia declinanteen reservas y afianzar la plataforma de extracción.

Las reservas probadas se situaron en un nivel de 65,000 MMBal primero de enero de 1992: 44,300 millones (MM) de petróleo cru-do; 14,000 MM de gas seco y 6,600 MM en condensados. Esta ci-fra representó un ligero decremento del 0.8% con respecto al nivelregistrado en 1991, y de 2.5% de la meta a mantener, 66,400MMB, nivel de reservas probadas de hidrocarburos heredado a fi-nales de 1988 (Cuadro 1).

Esto es una clara evidencia de que las actividades primariasde PEMEX han estado perdiendo dinamismo en los últimos añosen virtud de los cuellos de botella financieros que ha enfrentado elsector.

Page 101: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

Modernización del Estado y Empresa Pública 101

CUADRO 1RESERVAS PROBADAS

(millones de barriles)

AÑO1979198219881989199019911992

TOTAL45 80072 00067 60066 50065 45065 50065 000

FUENTE:"Memoria de Labores", PEMEX. 1993.

En 1981 se autorizó el máximo presupuesto para PEMEX ydesde ese año hasta la fecha, ha caído en forma paulatina, impi-diendo continuar con proyectos de exploración de pozos20 y provo-cando la baja de la producción primaria y el agotamiento de lasreservas petroleras (Diagrama 9).

El nivel oficial de reservas ha sido cuestionado por distintas fir-mas extranjeras especializadas, no sólo por la relativización deaquellas localizadas en las cuencas de Campeche y Chicontepec,en términos de no disponibilidad de tecnologías de punta (perfora-ción horizontal) para su eventual extracción, sino porque aun asu-miendo la existencia de las mismas, discrepan de la cifra derecuperación del 11% que usa PEMEX, considerando que un factormás razonable debe de ser del 5% debido a las difíciles condicio-nes geológicas existentes. Con base en lo anterior se establece

20 La evaluación del potencial de un pozo de un yacimiento se define una vez que se concluyen laspruebas y se recaba la información técnica necesaria. En general la evaluación discurre en dosetapas, primero, la identificación de la roca generadora, que es lo que permite dar una idea delpotencial y, segundo, la calidad del yacimiento.

Page 102: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

102 Benjamín Carcía Páez

PETRÓLEOS MEXICANOSINVERSIÓN

(COMO PROPORCIÓN DEL PIB)

PORCENTAJES

1970 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 SS 87 88 89 90 91 92

DIAGRAMA 9FUENTE: SALINAS DE OORTARI,IV INFORME DE GOBIERNO, 1992.

que un nivel de reservas de 32,500 millones de barriles de crudo envez de los 46,200 declarados oficialmente, sería una cifra másaproximada a la realidad.

Evidentemente el nivel de precios vigentes en el mercado pe-trolero internacional no constituye un incentivo para extraer esasacumulaciones petroleras.

De cualquier manera, los requerimientos de servicios y equi-pos han sido abiertos a la competencia internacional. En este senti-do la suscripción de contratos de servicios a terceros en el campode la exploración y la perforación está cobrando auge dado el inte-rés del gobierno mexicano para sostener el nivel de reservas.

2.2.3 Producción

El área de producción es la base de la contribución de PEMEX aldesarrollo nacional, ya que cumple la crucial responsabilidad de

Page 103: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

Modernización del Estado y Empresa Pública 103

mantener la producción de hidrocarburos a niveles que garanticenel suministro de productos necesarios para la demanda interna y elcumplimiento de las responsabilidades contractuales de exporta-ción de petróleo crudo.

La producción promedio de petróleo crudo en 1991 fue de2.676 MMBD, 5.0% mayor que en 1990, tendencia que se ha pro-fundizado durante 1992. Esto indica que la política petrolera demantener un nivel cercano a 2.5 MMBD en la plataforma de pro-ducción durante la presente administración, ha comenzado a so-bregirarse en función, principalmente, de las necesidadesfinancieras del país (Cuadro 2).

CUADRO 2PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO CRUDO

(millones de barriles)

AÑO

1982

1988

1989

1990

1991

1992

TOTALDIARIO

1,002.4

917.4

917.4

930.0

976.7

976.4

PROMEDIOANUAL2.746

2.506

2.513

2.548

2.676

2.675

VARIACIÓN

18.8

-1.3

0.3

1.4

5.0

0.0

FUENTE:"Memoria de Labores", PEMEX. 1993.

En efecto, el 60% de los recursos a invertirse entre 1991-1995,cuyo monto total asciende a 20,000 millones de dólares, pretendehacerse con recursos propios y esto sólo podía ser esencialmenteproducto de una expansión de la plataforma productiva.

Un efecto positivo, aunque temporal, que podría adjudicarse ala política contraccionista de inversiones para explorar y elevar la

Page 104: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

104 Benjamín García Páez

producción primaria de hidrocarburos, es que actualmente se reali-za una explotación más racional de los yacimientos, mediante laaplicación de tecnologías avanzadas de recuperación secundaria.

Por su parte, la producción de gas natural en 1991 fue 0.5% in-ferior a 1990, al contabilizar 3,633 MMPCD. Esta tendencia decli-nante se ha acentuado en 1992, debido a las condiciones naturalesde los yacimientos, cuya producción de gas asociado tuvo una me-nor elación (Cuadro 3).

CUADRO 3PRODUCCIÓN DE GAS NATURAL(millones de pies cúbicos diarios)

AÑO

1982

1988

1989

1990

1991

1992

TOTAL

4,246.3

3,478.3

3,571.7

3,652.0

3,633.0

3,583.6

VARIACIÓNANUAL

4.6%0.6%

2.7%

2.2%(0.5%)

(2.2%)

FUENTE: "Memoria de Labores 1993", PEMEX

2.2.4 Transformación industrial

En materia de refinación, la presente administración se planteó dosretos fundamentales: satisfacer la creciente demanda de petrolífe-ros y mejorar la calidad ecológica de los productos. Lo primeio im-plicaba superar la producción de petrolíferos y petroquímicosalcanzada en 1988, con incrementos significativos en gas licuado,turbosina y lubricantes. No obstante, para satisfacer la demanda in-

Page 105: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

Modernización del Estado y Empresa Pública 105

tema, ha sido necesario incrementar los volúmenes de importaciónde gasolinas y combustóleo, principalmente.

Para evaluar el esfuerzo en esa dirección, entre 1989 y 1991se amplió la capacidad de transformación en la industria petrolera através de la conclusión cié diversos proyectos, entre los que desta-can las obras de integración del Complejo Petroquímico Morelos,una planta con capacidad de 100 mil toneladas anuales (MTA) deóxido de etileno y 135 MTA de etilengicol, así como otra de etilenode 500 MTA (Cuadro 4).

CUADRO 4PRODUCCIÓN Y COMERCIO DE PETROQUIMICOS BÁSICOS

AÑO

1982

1988

1989

1990

1991

1992

VOLUMENMILES TONS

10589.9

15462.2

16069.3

17589.0

18586.0

19206.9

TASA DECRECIMIENTO

15.6

12.0

3.9

9.5

2.3

3.3

VENTASMILLONESDOLARES

611.2

846.5

1113.8

235.9

246.2

203.3

TASA DECRECIMIENTO

64.6

13.4%

31.6%

-78.8%

4.3%

-17.4%

FUENTE: "Memoria de Labores 1993", PEMEX

En Salina Cruz se terminaron las plantas primarias No. 2 de150 mil barriles diarios (MBD) y la de vacío No. 2 con capacidad de80 MBD. También se concluyó un oleoducto de 48 pulgadas de diá-metro con longitud de 265 kilómetros, que interconecta Nuevo Tea-pa con Salina Cruz y la plataforma Abkatún de control y serviciospara inyección de agua con una capacidad de 1.5 MMBD.

En 1992, sin embargo, la producción primaria de petrolíferosse afectó como resultado de la baja en la capacidad de producciónpor el cierre de las refinerías de Azcapotzalco y de Poza Rica, la

Page 106: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

106 Benjamín García Páez

cual fue compensada parcialmente con la entrada en operación decinco nuevas plantas en Salina Cruz, mientras que en las refineríasde Salamanca y Tula se aumentó el coeficiente de utilización de lasinstalaciones, al modificarse los ductos de transporte para incre-mentar la capacidad de intercambio de productos intermedios.

Por su parte en 1991, el sector Petroquímico por cuarto añoconsecutivo alcanzó un superávit financiero, en tanto que en mate-ria de petrolíferos el déficit aumentó, en virtud del incremento en lasimportaciones de gasolinas.

No obstante habría que consignar que hay déficit en cinco delos 19 productos petroquímicos básicos que fabrica PEMEX en ex-clusividad (isopropanol, butadieno, cloruro de vinilo, duodecilbence-no, y paraxileno), en relación con el consumo nacional aparente.

Por otra parte, ante la crisis financiera del sector público, eneste sector se realizaron dos importantes reclasificaciones funda-mentadas en circunstancias de orden tecnológico, financiero o presu-puestal, con el objeto de captar inversión. Los cambios declasificación tienen como propósito adecuarse a los nuevos proce-sos y favorecer el grado de aprovechamiento de los hidrocarburospara inducir mayor valor agregado a las exportaciones petroleras yabatir el déficit comercial (Diagrama 10).

La canasta de productos de que se hacía cargo PEMEX des-cendió de 70 a 36 en 1986, y en 1989 pasan de esta última canti-dad a 20 las materias primas que en la industria petroquímicaPEMEX considera estratégicas. Actualmente esta última cantidadse deslizó a 19 al reubicar al metil/terbutil-éter de producto básico asecundario, y se estudia una nueva reducción a dicha canasta deproductos, a fin de captar inversión pues no obstante los cambiosen las reglas sobre inversión extranjera en la industria petroquími-ca, aún no fluye a México el capital esperado.

Esta reclasificación parece inminente y se legitima por el afánae evitar rupturas artificiales con la integración de las cadenas pro-

Page 107: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

Modernización del Estado y Empresa Pública 107

PETROQUÍMICACLASIFICACIÓN DE PRODUCTOS

1986 1989 1992

I PRIMARIOS C U SECUNDARIOS

FUENTE: Comlalón Petroquímica Mexicana,1992. DIAGRAMA 10

ductivas y se alentará en condiciones competitivas la inversión delos particulares.

2.2.5 Comercialización

En el marco del programa de estabilización, al inicio de 1989, serealizaron ajustes en los precios internos de los productos petrolífe-ros y petroquímicos, y en 1991 la política de precios energéticos seplanteó como propósitos centrales que sus niveles internos refleja-ran los costos de oportunidad de los petrolíferos y del gas natural,considerando las cotizaciones vigentes en el mercado internacional;el saneamiento de la estructura financiera de PEMEX; inhibir la excesi-va demanda interna de productos petroleros, e inducir el uso de com-bustibles más limpios en términos ecológicos.

En esta tesitura, a partir de 1991 se establecieron cotizacionesdiferenciales por zonas geográficas, con lo cual los precios de lagasolina en la frontera norte se ajustaron conforme a las cariado-

Page 108: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

108 Benjamín García Páez

nes observadas en las ciudades vecinas de los Estados Unidos.También se modificaron las condiciones de venta de algunos pro-ductos para su entrega Free On Board (FOB) en las instalacionesde PEMEX, liberando así parte de los sistemas de transporte queopera el organismo; y en lo que se refiere a la distribución de gaso-linas al público consumidor, se inició la aplicación de un sistema defranquicias que sustituirá paulatinamente al de concesiones.

Las fluctuaciones en el monto de las ventas internas han teni-do como factor explicativo no sólo un volumen mayor de ventas,sino también a un valor más alto, en virtud de ajustes al alza deprecios en los productos refinados y petroquímicos consumidos en elpaís, así como la aplicación de medidas para combatir la contamina-ción, y el menor dinamismo de la producción nacional (Cuadro 5).

Por su parte, los ingresos por comercialización externa -dondese mantiene el espíritu de exportar y diversificar la canasta de pro-ductos cuando se mantenga una posición favorable, e importar bie-nes cuando hacerlo asegure una ventaja económica- dependenirremisiblemente del nivel de los precios internacionales del crudo.

Durante el periodo 1989-1992 se reforzaron los mecanismospara participar de manera activa en el mercado mundial de hidro-carburos, a través de la negociación y la concertación con los prin-cipales países productores, con el fin de contribuir a la estabilidaddel mercado y conseguir precios razonables.

Asimismo, se ha mantenido el Acuerdo de San José, medianteel cual Venezuela y México suministran, en partes iguales, hasta130 MBD de petróleo y productos petrolíferos a diversas nacionesde Centroamérica y el Caribe, en condiciones preferenciales. Tam-bién se han emprendido esfuerzos tácticos con la Organización La-tinoamericana de Energía (OLADE) y el Grupo Informal de PaísesLatinoamericanos y del Caribe Exportadores de Petróleo (GIPLA-CEP), respectivamente, en donde se tomaron acuerdos orientadosa utilizar el sector energético como motor de los procesos de coo-peración e integración regional.

Page 109: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

Modernización del Estado y Empresa Pública 109

No obstante el conjunto de esfuerzos realizados, la caracterís-tica estructural dominante en el mercado internacional de petróleoes la inestabilidad, ya que a la indisciplina de los productores seadicionan otros fenómenos aleatorios tales como la reducción deinventarios de crudo en grandes países consumidores, especial-mente en Estados Unidos, así como la disminución de la produc-ción en la ex-Unión Soviética, el efecto climático invernal y losaccidentes en Alaska y Mar del Norte.

CUADRO 5EXPORTACIÓN DE HIDROCARBUROS

Concepto 1981

PETRÓLEO CRUDO

(Valor 1) 400.8

Var. Anual % 13305.2

Var. Anual % 40.8

GAS NATURAL

(Valor 1) 288.2

Var. Anual % 526.2

Var. Anual % 17,5

OTRAS EXPORTACIONES

(Valor 2) 742.6

Var. Anual % 39.2

EXPORTACIÓN TOTAL

(Valor 2) 14574.0

Var. Anual % 39.7

1982

544.6

15622.7

17.4

273.1

475.5

-9.6

355.9

-52.1

16454.1

12.9

1983

561.0

14821.3

-5.1

217.1

353.9

-25.6

842.0

136.6

16017.2

-2.7

1984

566.5

14967.6

1.0

148.0

231.5

-34.6

1138.5

35.2

16337.6

2.0

1985

523.5

13297.1

-11.2

1232.7

8.3

14529.8

-11.1

CONTINUA EN LA SIGUIENTE PAGINA

Page 110: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

110 Benjamín Carcía Páez

Concepto 1986

PETRÓLEO CRUDO

(Volumen 1)

(Valor 2)

Var. Anual %

GAS NATURAL

(Volumen 3)

(Valor 2)

Var. Anual %

490.9

7875.9

41.1

OTRAS EXPORTACIONES

(Valor 2)

Var. Anual %

593.0

11.4

EXPORTACIÓN TOTAL

(Valor 2)

Var. Anual %

8468.9

38.7

1987

476

5854

25

653

10

6507

-23

9

7

7

1

1

8

2

1986

466

7291

24

584

10

7876

21

$

2

8

5

2

5

0

0

1989

466

8899

1

8

23.4

1047

79

9946

26

0

2

9

3

1990

499.6

7267.5

-18.3

880.5

-15.9

7906.0

-18.1

1991

598.9

7421.2

2.1

691.4

-21.8

8112.6

2.6

(1) Millones de barriles(2) Millones de dólares(3) Millones de pies cúbicos dianosFUENTE: "Informe Anual 1991", Banco de México.

Por otra parte, el valor de la exportación de petroquímicos bá-sicos se situó en 268,716 millones de dólares, 143.5% de incre-mento con relación a 1989 (110,452 millones de dólares), dejandoatrás un periodo de seis años de magros resultados financieroscomo consecuencia de la caída en el volumen y el valor de las ex-portaciones de amonia (Cuadro 6).

Page 111: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

Modernización del Estado y Empresa Pública 111

CUADRO 6EXPORTACIÓN DE PETROQUIMICOS BÁSICOS

AÑO (MTA)

1980

1982

1988

1989

1990

1991

1992

VOLUMEN($)

755.200

872.920

517.458

450.398

849.700

972.200

1238.142

VAR.ANUAL

0.7

7.4

165.9

13.0

88.7

14.4

27.3

MILES DEDOLARES

125,270

140,351

73,618

110,452

235,900

246,200

203,320

VAR. ANUAL($)

16.3

8.6

138.0

50.0

135.8

4.3

-17.4

FUENTE: "Informe Anual 1992", Banco de México."Memoria de Labores", Pemex, 1992.

No obstante, en la balanza comercial de petroquímicos básicosa finales de 1990 se refleja que mientras las exportaciones de etile-no crecieron considerablemente, las de amonia empezaron a de-crecer.

En contraste con el incremento en el volumen de las exporta-ciones de petroquímicos, en 1992 las divisas que se capten seránsignificativamente menores que las de 1991, dadas las reducidascotizaciones internacionales.

Asimismo, el aumento de las importaciones de petrolíferos en1992 estuvo explicado por las compras de gasolina y combustoleoque, en su conjunto, representaron más del 85% del total. Las com-pras de gas natural aumentaron aproximadamente 70% debido a lacreciente demanda de la Comisión Federal de Electricidad, al susti-tuir combustoleo por gas natural como una medida adicional contrala contaminación ambiental.

Por otra parte, en mayo de 1989, con el fin de diversificar ex-portaciones petroleras y avanzar en el proceso de internacionaliza-

Page 112: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

112 Benjamín García Páez

ción de Petróleos Mexicanos, se formalizó la constitución de una fi-lial de PEMEX, MEXPETROL21, a través de la cual se canalizará laparticipación de nuestro país en diversos proyectos como el de gasnatural en Perú. Además, se constituyó la subsidiaria Petróleos Me-xicanos International, S.A de C.V. (PMI), cuyo principal objeto es lacomercialización del crudo y derivados, con una estructura flexible, ca-paz de responder a las necesidades de un mercado petrolero cadavez más complejo.

Durante el periodo señalado, Petróleos Mexicanos ha manteni-do su perfil de comercio exterior de petróleo crudo. En orden de im-portancia progresiva, el destino de más del 90% de susexportaciones han sido básicamente, cinco mercados: Estados Uni-dos, España, Japón, Francia e Israel.

2.2.6 Inversión y financiamiento

Inversión

La inversión en PEMEX abandonó su tendencia declinante a partirde 1989 y, aunque muy lejos de recuperar niveles históricos, creceal 6.9% anual en términos reales durante el periodo. (Cuadro 7).

21 En esta compañía, PEMEX participa con el 85% de capital social, y Nafinsa y Bancomext con el15%. Es importante denotar que las relaciones entre PEMEX y PMI se regulan por medio de uncontrato de prestación de servicio, a través del cual PEMEX encomienda a su filial la administra-ción de su participación accionaria en el pool de empresas que integran el grupo PMI

Page 113: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

Modernización del Estado y Empresa Pública

CUADR07INVERSIÓN BRUTA FIJA

(miles de millones de pesos 1980)

113

AÑO

1989

1990

1991

1992

TOTAL

873.6

988.3

1067.9

1216.1

PUBLICA

237.5

267.8

256.0

239.0

PEMEX

40.3

37.5

56.4

49.2

PEMEX/IBF

4.6

3.8

5.3

4.0

PEMEX/PUBLICA

17.0

14.0

22.0

20.6

Fuente: Sistema de Cuentas Nacionales 1988-1992.

No obstante que las inversiones se orientaron a potenciar lacapacidad de producción, comercialización y apoyo, prácticamentedesde 1982, las destinadas a la expansión de la capacidad instala-da han sido marginales, por ello la urgencia de PEMEX por buscarnuevos instrumentos financieros atractivos para las empresas ex-tranjeras.

El gasto en inversión ha disminuido significativamente: el de1989 representó apenas el 25.0% de la ejercida en 1981 en térmi-nos reales, por citar un ejemplo. Esto puede romper el equilibrio en-tre oferta y demanda de petróleo.

De ahí que en los programas de inversión de PEMEX 1991-1995, una de las metas es invertir 20,000 millones de dólares (40%de ellos se financiará con líneas de crédito externo) de los cuales elporcentaje mayor se destinará a la producción, desarrollo petroleroy a la expansión de la capacidad de refinación de la empresa.

Finanzas

A partir de 1989 se pusieron en práctica nuevos esquemas de fi-

Page 114: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

114 Benjamín García Páez

nanciamiento a fin de complementar la disponibilidad interna de re-cursos.

Lo anterior ha incluido la colocación de papel comercial a tra-vés de la Bolsa Mexicana de Valores y en el mercado internacionalde capitales, así como la práctica de novedosos mecanismos comola compra-venta de productos con pago anticipado. Bajo esa moda-lidad se suscribieron dos contratos con el sector privado nacionalpara concluir las plantas de acrilonitrilo y acetaldehido en el Com-plejo Morelos y, en el marco de los mecanismos para la coopera-ción del desarrollo industrial, PEMEX y el grupo Alfa gestionaron elconcurso de capital foráneo para integrar la petroquímica en la refine-ría de Cadereyta, y producir así, paraxileno, ortoxileno y benceno.

Todo esto revela que PEMEX tiene una estrategia de financia-miento para la presente década, de la que destaca el desarrollo dela empresa a través de los esquemas de inversión llave en manopara plantas de petroquímicos y otros productos que permitan pro-mover la expansión de la capacidad productiva de diversas áreas,aprovechando que los inversionistas extranjeros quieren alejarseen la medida de lo posible del riesgo país y quedarse tan sólo conel riesgo PEMEX.

Los dos objetivos fundamentales que persigue PEMEX con suestrategia de financiamiento, son el reestablecimiento total de la re-putación y calidad de la empresa en los mercados internacionales,y allegarse los recursos necesarios para financiar su desarrollo,asegurando que los montos obtenidos sean consistentes con el re-torno ordenado y gradual del organismo a los mercados de capital.Dicha estrategia está determinada fundamentalmente, como seríaen el caso de cualquier empresa, por cinco factores:

D Historial crediticio.

D Tamaño e importancia estratégica.

Page 115: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

Modernización del Estado y Empresa Pública 115

D Situación coyuntural y perspectivas de cambio en los mer-cados financieros internacionales.

D Monto de financiamiento requerido y

D Capacidad de endeudamiento.

El éxito de la transición a un nuevo enfoque financiero residiráen el destino impecable y eficiente de los fondos provenientes delexterior para usos productivos y en la puntualidad en los pagos quese adeuden.

Por otra parte, en el área petroquímica se ha recurrido al finan-ciamiento extrapresupuestal, mediante:

D Venta anticipada de productos.

D Arrendamiento de plantas.

D Coinversión con accionistas privados

2.3 VISION GLOBAL DE LA FUNCIONALIDADECONÓMICA DE PEMEX

La reforma económica exige a las empresas públicas sujetar suoperación a estrictos criterios de eficiencia y rentabilidad, porquesólo así pueden cumplir la alta responsabilidad que les demanda lasociedad.

Este mandato supone que en el ámbito técnico-productivo delas entidades se lleve a cabo un programa de mantenimiento e in-versiones que asegure: estabilidad operativa y la mejora continuade los procesos productivos; desarrollo de nuevos productos para

Page 116: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

116 Benjamín García Páez

responder a los retos de la apertura; inicio de labores de investiga-ción tecnológica; realización de esfuerzos a lo largo de toda la ca-dena productiva, desde el apoyo a proveedores de insumos decalidad y capacitación de los recursos humanos, hasta las mejorasen la producción, así como en las actividades de almacenaje y dis-tribución. Respecto a PEMEX se puede afirmar que estas políticashan estado insuficientemente atendidas.

A la invariable función de PEMEX en el periodo 1938-1974,donde destaca como oferente de derivados petroleros en cantidady precio que fortalecieran la acumulación privada de capital en Mé-xico e impulsaran la industrialización del país, le continuó una nue-va etapa en la que, además de las tareas anteriores, se añadió lade ser protagonista principal en el esquema de financiamiento delos distintos programas económicos entre 1975-1992.

Este último objetivo de política económica ha conducido a unadisminución de fondos para la búsqueda de nuevos yacimientos, noobstante que la exploración, al igual que en cualquier proceso pro-ductivo minero, constituye la base misma de la industria petrolera.

Al debilitamiento de las capacidades productivas se le ha su-mado la presión del ritmo del crecimiento de la demanda interna decombustibles, la cual ha tendido a exceder el incremento de la pro-ducción primaria y ésta, al de la incorporación de reservas. Estaproblemática se vuelve apremiante dada la perspectiva de costoscrecientes de producción. El petróleo fácil se ha agotado, lo queobliga a buscar el crudo más difícil de encontrar y producir, requi-riendo mayores inversiones y nuevas tecnologías que en México nose han desarrollado.

En la medida que la recuperación económica se asocia al cre-cimiento de la demanda interna de productos petroleros, el país re-quiere aumentar la producción gradualmente con objeto deacomodar dicha expansión y mantener las exportaciones a su nivelactual. De otra manera se tendría el riesgo de aumentar las impor-

Page 117: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

Modernización del Estado y Empresa Pública 117

taciones y, con la presión sobre la balanza de pagos, debilitar si-multáneamente la generación interna de empleos.

Para atender esta misión institucional, PEMEX requiere reto-mar el nivel y ritmo de inversiones en el frente productivo, en unambiente de restricciones financieras internas y externas particular-mente difíciles.

Dentro de las opciones posibles, está la suscripción de contra-tos de obras o de prestación de servicios, pues México no tiene porqué compartir la renta de un recurso no renovable de su propiedad.La exacerbada competencia entre las compañías petroleras inter-nacionales está reduciendo los costos y tiempos de perforación demanera significativa, y contribuye a la transferencia de tecnología yla adopción de prácticas operativas modernas.

Largo Plazo

El examen de las condiciones en que opera la industria petroleraen México, permite afirmar que la decisión de la administración dePEMEX en dar énfasis a la solución de problemas coyunturales ge-neró un cierto rompimiento con sus programas a largo plazo.

Además, las restricciones presupuestarias han impactado sen-siblemente a la operación de PEMEX, así como a su cartera deproyectos de inversión. En virtud de ello se han perdido márgenesde maniobra productiva para hacer frente a un eventual repunte dela economía nacional, con el subsecuente abatimiento de gradosde seguridad industrial.

PEMEX necesita recuperar ritmos de inversión que permitanreconstituir las reservas de hidrocarburos y así compensar la decli-nación natural de los yacimientos y prolongar su vida útil, para se-guir cubriendo los requerimientos internos y generar excedentespara la exportación.

Page 118: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

118 Benjamín García Páez

Se requiere en general, no sólo en las áreas de exploración yexplotación de yacimientos, un aumento real del 50% en los fondosde inversión, a fin de intensificar los programas de producción pri-maria, de tal suerte que se pueda disponer de tecnologías de puntay enfrentar, de esta manera, costos cada vez mayores, pues el pe-tróleo por descubrir será más caro.

En este tipo de industria es necesario mantener un equilibrio,entre lo que se extrae y lo que se compensa, para cubrir la ya men-cionada declinación natural de los yacimientos en una etapa de ex-tracción más profunda a la que PEMEX ha accedido, que va de los4,000 a los 7,000 metros, y por lo mismo más costosa.

A pesar del innegable peso relativo de PEMEX en la estructuraeconómica nacional, se asiste a un momento en que sus capacida-des productivas se han debilitado significativamente.

Los planes de inversión elaborados por la paraestatal al iniciodel sexenio 1983-1988 se vieron truncados por la crisis a la que se en-frentaron alternativamente el sector petrolero y el gobierno federal,lo cual originó que se aplazaran o cancelaran proyectos de sumaimportancia para la industria y el país. Aunque es cierto que estoocurrió en el contexto de la crisis económica, a la que se le asociaun nulo crecimiento de los precios en los productos petroleros, re-sulta paradójico por los niveles históricos de aportación de divisas,recursos fiscales y de demanda interna que realiza la empresa.

Los futuros esfuerzos de planeación energética tendrán quetratar y resolver esta contradicción, si se desea que PEMEX conti-núe avanzando en su propia modernización, apoye los programaseconómicos de gobierno y se transforme realmente en punta delanza para aprovechar los mercados externos.

Mejorar la eficiencia operativa del sector petrolero implica, en-tre otros elementos, la necesidad de revisar la estructura de preciosrelativos, así como el régimen fiscal de los diferentes combustibles,

Page 119: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

Modernización del Estado y Empresa Pública 119

para destinar recursos propios al financiamiento de sus gastos deinversión.

En la nueva dinámica modemizadora que vive México, y debido ala importancia estratégica de PEMEX, se tienen que recuperar e in-crementar los niveles de inversión y productividad en el sector pe-trolero, a fin de edificar una empresa fuerte, sin lastres de bajaproductividad, retrasos tecnológicos, excesiva dependencia de im-portaciones y sin rezagos de precios y defectos de inversiones.

Más que las posibilidades de privatización, lo que preocupa esque la industria petrolera ha de seguir garantizando hasta bien en-trado el siglo XXI, la autosuficiencia energética de un México en elque alrededor del 90% de la energía primaria proviene de los hidro-carburos, y al mismo tiempo, continuar exportando para poporcio-nar divisas, indispensables al equilibrio de la balanza de pagos ylas finanzas públicas.

Recordar esto, exige revisar: las condiciones que guarda la ca-pacidad productiva de los campos petroleros y su evolución previsi-ble a la luz de las tasas de declinación que exhiben; lasprobabilidades, costos y riesgos de las tareas exploratorias y dedesarrollo de campos; la adecuación de refinerías y plantas petro-químicas a las condiciones actuales y futuras del volumen y la evo-lución de la demanda nacional e internacional de productosderivados del petróleo; la situación financiera de PEMEX y las res-tricciones que establece frente a necesidades de inversión-que sevuelven más urgentes e indispensables si la empresa ha de dar ca-bal cumplimiento a las tareas que el desarrollo impone.

Corto plazo

En general, durante 1989-1992 el sector petrolero refrendó su pa-pel como punta de lanza y soporte sólido del desarrollo de la eco-nomía nacional, al constituirse en uno de los principales oferentesde insumos básicos para el funcionamiento de la planta productiva,

Page 120: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

120 Benjamín García Páez

y el más importante contribuyente al ingreso público. Al mismotiempo se reafirmó como una de las fuentes más importantes en lageneración de divisas, a pesar de la substancial reducción de suparticipación en el valor total de exportación.

Pese a la subsistencia de un entorno económico no del todofavorable en el ámbito nacional e internacional, se logró satisfacerel mercado interno fundamentalmente con bienes propios, se diver-sifi •jaron y ampliaron las exportaciones y se mejoraron los resulta-dos operativos de la entidades coordinadas.

De hecho se avanzó en revertir la tendencia decreciente de losingresos que por concepto de exportaciones petroleras se registra-ron entre 1986-1988 a consecuencia, principalmente, de una de-presión en los precios internacionales del petróleo crudo, más quede una caída del volumen exportado. Asimismo, los ajustes a losprecios contribuyeron a sanear las finanzas y apoyaron la políticade racionalización del consumo de petrolíferos y petroquímicos.

A pesar de la disminución real en sus ingresos propios, PE-MEX sigue siendo el principal generador de recursos fiscales. Al fi-nalizar 1990, este organismo aportó 27.7 billones de pesos porconcepto de impuestos directos e indirectos.

Las actividades realizadas garantizaron el abasto oportuno yeficiente de los bienes producidos por la empresa, a pesar de quelas tendencias a la importación masiva de derivados petroleros,principalmente de gasolina, han comenzado a ser perceptibles ypreocupantes.

Los programas de redimensionamiento y modernización pro-ductiva y la ampliación de la planta de la industria paraestatal,constituyen hoy una política federal. En este contexto la concepcióne instrumentación de un nuevo PEMEX está efectivamente en curso.

En PEMEX la modernización administrativa no sólo planteacrear sistemas de organización más flexibles, como aquellos que

Page 121: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

Modernización del Estado y tmpresa Pública 121

poseen los grandes exportadores de petróleo, sino que también im-pulsa un proceso de internacionalización que conlleva modificacio-nes sustantivas en la organización y en los procedimientos internosde decisión y asignación de recursos22

Sin embargo, es también un imperativo que PEMEX adopteuna estrategia idónea para adaptarse a una nueva forma de vincu-larse al resto del desarrollo del país, adecuando las estructurasproductivas y fortaleciendo los sistemas de trabajo, a fin de moder-nizar la empresa en función de las exigencias de un crecimientoeconómico con justicia social, ya que las medidas hasta hoy asumi-das no están a la altura de esos reclamos nacionales.

Si bien los indicadores de productividad y eficiencia han mos-trado una evolución favorable a corto plazo, como resultado deeconomías organizacionales y reducción drástica de la nómina deempleados, todavía son insuficientes ante la magnitud de los pro-blemas técnico-productivos enfrentados.

Las limitaciones presupuéstales y el hecho de que las activida-des primarias se hayan tornado más difíciles y costosas, han con-ducido a que la formación de capital se haya debilitadosensiblemente, volviendo técnicamente inviable el sostenimientodel nivel de reservas y originando tendencias al deterioro de lasplataformas de producción en el mediano plazo.

La profundización en la modernidad y flexibilidad en las estruc-turas para aprovechar los mercados internos e internacionales haimplicado cambios en las relaciones laborales.

22 El cambio de enfoques se denota en que antes el problema central consistía en colocar exceden-tes y adquirir algunos faltantes en la producción nacional. La regla decisioria fundamental residíaen satisfacer con producción propia la demanda nacional y colocar los crudos de la plataforma deexportación en los mercados internacionales. Ahora de lo que se trata es también de satisfacer almercado nacional, pero no exclusivamente con oferta interna, sino de una manera que al combi-nar exportaciones e importaciones, se mejoren costos e ingresos.

Page 122: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

122 Benjamín García Páez

En teoría este proceso requería esfuerzos de concertaciónpara imprimirle velocidad a los mismos. La realidad demuestra queaún falta mucho por sustantivar un pacto laboral que sitúe la rela-ción entre PEMEX y sus trabajadores en un marco de corresponsa-bilidad hacia objetivos comunes y un claro y abierto compromisocon la nación.

Por otra parte, desde que la industria petrolera es una activi-dad intensiva en capital, es insensato suponer que con recursospropios se van a poder financiar todas las inversiones, de ahí quePEMEX reauiera innovar mecanismos para atraer al capital privado.

Ante una escasez relativa de recursos financieros es necesariollevar a cabo una política de precios y tarifas más realista y equili-brada, así como fortalecer la posición financiera de las empresasdel sector mediante mecanismos de financiamiento que asegurensu crecimiento y consolidación y dotarlas de mayor flexibilidad en lafijación de sus precios y tarifas.

Page 123: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

CAPITULO

PRECIOS, COSTOS YEXCEDENTE PETROLERO

Page 124: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]
Page 125: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

3.1 PRECIOS DEL PETRÓLEO

Frecuentemente se hace referencia al efecto del precio del petróleo ysu impacto en el crecimiento económico, balanza de pagos, estánda-res de vida y en otras facetas de la vida cotidiana (Tabla 111-1).

TABLA No. III-1PRECIOS INTERNACIONALES

TIPOTRANSACCIÓN

VENTAS APLAZOS

VENTAS ALCONTADO

OTRASMODALIDADES

MODALIDADES

Precios fijos

Precios basadosen tipo spot

Precios sobrerendimientos(NETBACK)

Precios spol

PreciosAdelantados

Precios a futuro

CARACTERÍSTICAS

Relación contractual de precio, periodo deentrega, lugar y calidad, sobre oferta continuade crudo.

Las mismas bases que arriba con la única dife-rencia de que el precio final es determinado porel precio prevaleciente a una fórmula pactada.

El valor del crudo es determinado deduciendolos costos de refinación y transporte a partir delprecio spot de productos refinados en unarefinería especifica.

Términos acordados para cada embarcación porlas parles contratantes.

Cargamentos vendidos a precios spot para serentregados en el futuro. El volumen asitransaccionado es mayor que el petróleofísicamente transaccionado.

Acuerdo para comprar o vender petróleo crudo acierta fecha en el futuro. Este tipo de precio seusa como protección cuando los mercados sonsumamente volátiles.

OBSERVACIONES

Precios vigentes hasta1973

Ampliamente utilizadosa principios de los 80s

Profusamente utilizadosen el periodo 1985/86

Comercializaciónflexible de petróleofísico desde el punto decarga hasta el lugardestino.

El crudo Brent es unejemplo típico.

NYMEX/1PE sontransacciones donde secomercian contratos decrudo a futuro.

Page 126: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

126 Benjamín García Páez

En realidad no hay un precio específico del petróleo. Lo queexiste son precios petroleros negociados como materia prima, másun sobreprecio en función de cómo sea el petróleo transportado,refinado, distribuido y, finalmente, comercializado en forma de dife-rentes productos.

Los precios también varían dependiendo del volumen deman-dado y la ubicación geográfica. En este sentido el petróleo es comocualquier otra mercancía resultante de la transformación industrialde materia prima en productos finales, con precios determinadospor las fuerzas del mercado, y sujeto a la negociación voluntaria decompradores y vendedores.

No obstante, el petróleo difiere con respecto a otras mercan-cías en dos sentidos: uno, por el carácter integrado de los procesosproductivos que hace que el precio de cualquier producto petrolerodeba instantáneamente reflejar el precio de la materia prima, el pe-tróleo crudo; dos, por el papel predominante de éste en la ofertaenergética, lo cual suscita una sensible intervención gubernamentalen los precios ya sea mediante la cartelización, la regulación direc-ta o mediante el régimen impositivo.

El costo de producción repercute en su precio, pero sólo a muylargo plazo ya que las cotizaciones tienen que ser lo suficientemen-te altas a fin de cubrir los costos de exploración, desarrollo y pro-ducción de éste, así como recompensar la inversión y el esfuerzo alos productores y distribuidores.

La exploración petrolera es altamente riesgosa y pocas son lasperforaciones exitosas. El costo del petróleo no encontrado es, porlo tanto, un cargo sobre la industria petrolera y tiene que ser recu-perado a través del petróleo crudo comercializado.

Los precios petroleros reflejan el grado diferenciado de calidadde los crudos, lo cual implica distintos rendimientos, así como elcosto del transporte de los campos de producción a las refinerías ycentros comerciales.

Page 127: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

Modernización del Estado y Empresa Pública 127

Temporadas estacionales y otros factores de mercado amplíano estrechan estos diferenciales. En general, los crudos ligeros sonpreferidos a los crudos pesados, porque al refinarse rinden más ga-solinas y otros componentes de alto valor. Características relevan-tes en la calidad del crudo son los niveles de azufre que contienen,y si el crudo es adecuado o no como insumo en los proceso petro-químicos para la producción de lubricantes o betúmenes.

En consecuencia, el precio de petróleo crudo es negociado di-rectamente entre compradores y vendedores, y depende en granparte del precio prevaleciente en el mercado. El esquema de unprecio ideal, propio de un sistema económico racional, se asumecomo divisa de política petrolera que excepcionalmente puede seralcanzada, dependiendo de las cotizaciones internacionales y asu-miendo como referencia los precios internos.

En cuanto al tamaño de la renta petrolera monetaria disponiblepara aplicar al resto de la economía, el planteamiento para unacompañía estatal como PEMEX es operar dentro de los márgenesque ofrece el mercado.

Sin embargo, la incertidumbre sobre la plataforma petrolerapersistirá mientras no se determine el volumen de producción quese necesita para consumo interno, así como los volúmenes máxi-mos que se está dispuesto a exportar en función de los interesesnacionales. Esto es, aquella cantidad que asegure los recursos fi-nancieros adicionales que se requieren para el desarrollo económi-co nacional hoy, sin afectar la seguridad energética a largo plazo.

Por otra parte, el concepto excedente financiero es útil paraanalizar el impacto del sector petrolero sobre las fluctuaciones delmercado de divisas y sobre el crecimiento de la oferta monetaria.

El impacto sobre el mercado de divisas depende también delcomportamiento de la balanza de pagos del sector no petróleo,pero se espera que sus ingresos y gastos de divisas a lo largo delperiodo de tiempo preestablecido, tengan una distribución normal,

Page 128: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

128 Benjamín García Páez

de manera que las fluctuaciones bruscas de una determinada uni-dad de dicho sector no afectarán significativamente el comporta-miento total.

No obstante, el desempeño financiero de PEMEX sí puedeafectar el comportamiento global. Por ejemplo, si las importacionesde PEMEX se rezagan se incrementarán las reservas internacionalesy el medio circulante, colocando transitoriamente en peligro la esta-bilidad de precios y las tasas de cambio. De aquí que se deba ade-cuar la política monetaria de flujo de caja de PEMEX paraesterilizar oportunamente cualquier impacto desestabilizador.

Por otra parte, la generación de los excedentes depende de laeficiencia operativa de PEMEX, de la calidad y profundidad de losyacimientos petroleros y del valor que el mercado le asigne al pro-ducto.

La generación del excedente es afectada por el patrón tempo-ral de explotación y venta de la riqueza petrolera. Si la extracciónse adelanta demasiado, los costos sociales se incrementarán al ini-cidirse en la demanda de los recursos internos con una oferta rela-tivamente inelástica, entre ellos los sectores transporte yconstrucción y la oferta de mano de obra calificada. Asimismo, aladelantar las ventas, se corre el riesgo de desaprovechar la oportu-nidad de vender en el futuro a un precio más alto.

Si la extracción de crudo se difiere, se pospone el uso de losexcedentes con lo que de otra forma, se podría obtener un rendi-miento cuando menos igual a la tasa de interés que se ahorraríasobre la deuda externa; pero, en contrapartida a estos costos seobtendría una ganancia adicional, al aprovechar el incremento deprecios.

Page 129: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

Modernización del Estado y Empresa Pública 129

3.1.1 Enfoque analítico básico

Los recursos irremplazables como los hidrocarburos son acervosde capital finitos, con cuyo aprovechamiento se busca maximizarlos ingresos netos a largo plazo, conforme se desarrolla su explota-ción.

En esta dirección, la teoría económica de recursos exhausti-bles afirma que el precio óptimo para tales stocks limitados por ellado de la oferta, debería crecer anualmente en términos reales auna tasa igual a la de un factor de descuento apropiado, a fin de in-ducir el mejor perfil temporal23 de su uso, y así maximizar el valorpresente de las rentas futuras. Instrumentar una política en estesentido, supone dos escenarios (Newbery, 1985):

D La fijación de un precio congruente con el objetivo de efi-ciencia económica al reflejar los costos reales de un barrilde petróleo.

D El establecimiento de un precio que permita incorporar ob-jetivos de distribución o de igualdad social no cuantifica-bles.

En el primer escenario existen24, a su vez, dos premisas implícitas:

D La eficiencia económica, principio por el cual se busca ase-

23 El mecanismo precios debe inducir a los propietarios a disponer de los recursos en forma gradual.La curva de precios ¡ntertemporal correcta tiene que cumplir dos objetivos: 1) alentar la explota-ción acompasada de las reservas, y 2) mantener la atención sobre la declinación de los recursosdesviando la demanda hacia otros recursos, es decir, orientar la explotación óptima de las reser-vas y evitar un agotamiento catastrófico de recursos finitos.

24 Otro tipo de principios propios de una política eficiente de precios son: igualdad social, conserva-ción energética y desarrollo económico, entre otros.

Page 130: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

130 Benjamín García Páez

gurar que los precios reflejen enteramente el valor de la asigna-ción de recursos de la sociedad en el sector petrolero.

D Los objetivos financieros, principio a través del cual sebusca cumplir dos metas cruciales:

a) La recaudación de ingresos a fin de mantener la salud finan-ciera necesaria, para sostener la oferta futura de hidrocarburos.

b) El diseño de regímenes impositivos petroleros para recau-dar los ingresos gubernamentales requeridos, ya sea para el finan-ciamiento de infraestructura petrolera o para mantener la eficienciay confiabilidad en sus operaciones futuras (Dibujo 1).

COSTO

—̂——

Ingresos,netos iilli&t!

1BB

1DIBUJO 1

TOTAL DE UN BARRIL DE PETRÓLEO

1 A~t—*•«••" >

Participación1 gubernamental

participacióncompañía

mmgm CAMPO PETROLERO HIPOTÉTICO

fljffillfllfjflj 1. Impuesto corporativoHpiPP 1 ' 2. Impuesto ingresos petroleros'

3. Royalty4 Ingresos compañía5. Gasto de capital y costos operativos

(insumos nacionales e importados)

El consenso25 es que en un sistema económico racional, el va-lor económico del petróleo debería de estar determinado por cincotipos de costos de oportunidad (Dibujo 2):

25 Para mayor amplitud de este enfoque remitirse a Munasinghe (1984), Schramm (1984) y Newbery(1985).

Page 131: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

Modernización del Estado y Empresa Pública 131

I.Los costos marginales a largo plazo26, o el precio baseque incluye los costos de oportunidad marginales de la socie-dad en el largo plazo del uso del petróleo27 entre los cuales losmás importantes son: la tasa de cambio sombra, la cual puedeser concebida como el precio sombra o el precio por encima de latasa de cambio oficial y la tasa de interés sombra necesaria paraestablecer el valor real de la escasez de recursos de capitales pú-blicos o privados para la inversión28.

2. Costos del usuario, que se definen como el valor presentemás alto de las rentas futuras marginales generadas mediante laproducción de una unidad de producto ahora, en vez de producirlasen el futuro. Para decirlo en otros términos, ellos representan el va-lor futuro neto que se sacrifica una vez que el petróleo es extraídoy reemplazado por recursos energéticos alternativos.

3. Valor neto del petróleo en sus usos alternativos, indica-dos por los precios de exportación petrolera libre a bordo (FOB),

26 Los costos marginales establecen precios a futuro, tales precios reflejan el costo real de todos losrecursos adicionales que pueden ser utilizados para generar una unidad extra de petróleo. Estoscostos marginales incluyen costos de inversión que son requeridos para ofertar una unidad extrade petróleo crudo. Si los precios están por abajo del nivel habrá una pérdida económica en el cor-to plazo.

27 Los costos de oportunidad marginales (MOC) a largo plazo, pueden ser expresados en términosde costos sociales marginales (MSC), y la tas?, social de descuento sería:MOC = MSc + be - itdonde:MOC = MOC en tiempo ceroMSC = MSC de una actividad "T"be = Beneficios sacrificados en el futuro, come resultado de consumo en el tiempo cero.

28 Adelman (1986) afirma que la Tasa de Interés Sombra (SIR) constituye la piedra angular de losllamados "precios sombra" o de "cuenta", ya que refleja costos de oferta directos, incluyendo elequivalente a los precios del usuario y un rendimiento para el inversionista que lo induzca a rein-vertir ganancias en otro proyecto. En resumen, Adelman sostiene que los costos marginales delprecio de oferta es la suma de los costos de operación marginales, los cuales rara vez se tienenregistrados, pero que por fortuna son requisitos y se relacionan, y los costos de capital margina-les que son el monto de capital por unidad, y que suministran una tasa de rendimiento razonablesobre las inversiones de desarrollo, mantenimiento y de reposición.

Page 132: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

132 Benjamín García Páez

una vez descontados todos los costos de entrega y de producción,así como otros cargos que se ponderan en el precio.

4. Valor neto del petróleo como un sustituto actual deotras fuentes energéticas, libre de todas las diferencias por distri-bución y costos en el empleo entre combustibles alternativos.

5. Valor neto del petróleo en usos superiores, como insumoproductivo en petroquímica. Por ejemplo, la producción de fertili-zantes o gas natural licuado cuya viabilidad de exportación depen-de de precios por abajo de aquellos que tienen los combustiblesalternativos.

DIBUJO 2

LOS DETERMINANTES DE VALOR ECONÓMICODE UN BARRIL DE PETRÓLEO

m

• La renta petrolera neta derivada de su uso superior

• La renta petrolera neta como fuerza propulsora por excelencia

• La renta petrolera neta por usos económicos alternativos

• Costo del usuario equivalente al valor neto de las reservaspetroleras extraídas hoy, y que tienen que ser reemplazadaspor alternativas más caras mañana

• Los costos marginales de oferta en el largo plazo

(Incluyen los gastos de: exploración, perforación,desarrollo, transportación y comercialización)

Como muestra el Dibujo 2, los costos marginales de largo plazoy los costos del usuario son aditivos y, en conjunto, representan elcosto económico básico del petróleo, el cual determina el precio míni-mo que debe ser cobrado. El establecimiento de un precio por abajode esos parámetros, implicará pérdidas netas para la economía.

Por otra parte, los distintos costos de oportunidad representanlos beneficios económicos netos del productor. En principio, la

Page 133: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

Modernización del Estado y Empresa Pública 133

cuantía de éstos debería de ser mayor que los costos económicos,a condición de que exprese el precio máximo que debería de sercolectado por su consumo. Por el contrario, si se fijan precios másaltos que aquellos basados en los costos de oportunidad (debido alproteccionismo contra sustitutos), la economía degeneraría en laineficiencia más flagrante.

En suma, una política de precios óptimos, al igual que una de pro-ducción, debería estar relacionada a dos parámetros interconectados:sustitución-reemplazo y agotamiento o consumo total del recurso

El primer indicador significa que, en el largo plazo, el precio deun barril de petróleo estaría en línea con fuentes energéticas alter-nativas a pesar de la naturaleza cambiante de los costos, mientrasque en el mediano plazo, tal precio se encontrará vinculado a loscostos de oferta conocidos para el reemplazo completo y directo deun barril de petróleo consumido.

En el segundo, los precios crecerían en términos reales a una tasaque refleje al usuario la escasez a través de una curva de precios, lacual se eleva sobre el tiempo, contribuyendo a frenar la demandaconforme se alcanza una posición más cercana al punto de agota-miento. De esta forma, se alienta el uso eficiente del petróleo y seincentiva la explotación de fuentes energéticas alternativas de másalto costo, mediante tecnologías más avanzadas.

3.1.2 Explotación óptima de un recurso

Asumiendo que los costos de producción son constantes, que losmercados de capital son perfectos y capaces de sostener requeri-mientos de ingresos -dado que la demanda por petróleo es conoci-da en el futuro-, al productor le será indiferente extraer el petróleohoy o dejarlo para mañana, cuando la renta marginal (royalty), ten-

Page 134: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

134 Benjamín García Páez

ga un valor igual al Valor Presente descontado, en cualquier mo-mento en el futuro.

Esto puede formularse así:

(mt - ct) = (mtt - ctt) er(|-r) (1)donde:

mt = Ingresos marginales en el año base tct = Costos marginales en el año base ter(t-n _ Factor continuo de descuentos entre el año base y elaño futuror = Tasa de descuentot = Año baset'= Año o periodo futuro.

El precio del petróleo no necesita crecer a la tasa de interéscomo límite, puede crecer más que ésta conforme el precio se vuelvemás elevado en relación a los costos marginales variables. Es la rentao el precio del petróleo previo a la extracción el que tiene que crecer alnivel de la tasa de interés, cuando la producción sea pospuesta.

Por otra parte el límite superior estará determinado por la de-nominada "Backstop Technology", es decir, el punto donde la de-manda por petróleo se vuelve cero y los requerimientos energéticosson cubiertos por otros recursos. De suerte que la trayectoria queseguirán los precios, asumiendo que la elasticidad de la demandaes constante o creciente, convergerá con el precio derivado de lanueva tecnología (p') en un tiempo T.

Asumiendo, además, que el recurso es homogéneo y que unaestructura de costos marginales opera durante la explotación com-pleta de ese recurso, "T" significa el tiempo límite en el cual todaslas reservas petroleras han sido extraídas a un costo marginal me-nor que el precio implicado por los costos de explotar la denomina-da "Backstop Technology".

Page 135: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

Modernización del Estado y Empresa Pública 135

Si en condiciones de competencia perfecta el precio es igual alos ingresos marginales, "Pt" puede ser sustituida por "mt" en laecuación 1, y esto permite expresar al precio de la forma siguiente:

Pt = ct + (Pt- - cr) er(tM) (2)

Si los costos marginales son constantes durante todo el rangode producción -quizás debido a que los avances tecnológicos com-pensan cualquier incremento de costos razonando bajo el esquemade escasez tipo ricardiana-, y si se toma a "t" como la fecha deagotamiento "T", entonces el precio del petróleo en cualquier perio-do "t" será:

Pt = C + ( PT - C )er(T-° (3)

Por lo tanto, si se acepta que el precio al punto de agotamiento"Pt", es equivalente al precio implicado por los costos de la Back-stop Technology "p", y que este precio y los costos marginales per-manecen constantes; entonces la trayectoria de precios en unmercado competitivo crecerá a la tasa de interés. Esta tasa de inte-rés será establecida en relación con la tasa de rendimiento de lasinversiones en el mercado de capitales.

La integral de la función de demanda petrolera -demanda acu-mulada- es una función monótona creciente o decreciente, con res-pecto al tiempo previo al agotamiento (X, donde X = T-t).

De esta forma, bajo competencia perfecta la trayectoria delprecio es igual a la curva de ingresos marginales y es asintótica ala curva de costos marginales, los cuales se asumen constantes.La renta que se acumula en poder de los productores es el elemen-to del precio, que obedece al valor de recurso escaso del petróleo yes más grande que el valor de los recursos empleados en su ex-tracción.

En otros términos, la renta es la parte del precio que es másgrande que el dividendo obtenido por el uso de factores producti-

Page 136: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

136 Benjamín García Páez

vos, y que tiene que ser pagado a fin de atraer recursos a la pro-ducción petrolera.

La implicación principal es que el precio real de un recurso fini-to como el petróleo debe seguir una tendencia creciente, pero limi-tada por la restricción de un precio "techo" en la forma de unrecurso energético alternativo, ampliamente disponible.

3.1.3 El dilema de los precios

El precio del petróleo posee un papel similar a la tasa de interés enel sentido de que impacta significativamente al nivel de actividadeconómica mundial.

La transición de una época de energía barata a una época deenergía cara condujo a un proceso anárquico de incremento deprecios, cuyas consecuencias para la economía mundial en su con-junto son ampliamente conocidas:

Altos niveles inflacionarios, en la medida en que las econo-mías de mercado industrializadas no estuvieron preparadas paraintroducir los ajustes estructurales necesarios ante las nuevas cir-cunstancias energéticas. Esta desventaja se agudizó en los paísessubdesarrollados importadores de crudo.

Un incremento repentino en la liquidez a corto plazo en losmercados financieros internacionales, que a la postre derivó en li-geros diferenciales en la tasa de interés que, a su vez, desestabili-zó paridades cambiarías

Agudización de los problemas de balanza de pagos paralos países importadores de petróleo, incapaces de comerciar conlas naciones exportadoras de crudo con baja absorción de capital.

Page 137: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

Modernización del Estado y Empresa Pública 137

Endeudamiento masivo y creciente de los países subdesa-rrollados con alta absorción de capital, vía reciclaje de petrodó-lares por la banca internacional.

La influencia de los precios del petróleo se explica por el usode éste como recurso energético. La energía es un insumo estraté-gico en todos los sectores y el petróleo es el energético más co-mercializado intemacionalmente, debido a la relativa facilidad detransportación y precio comparativamente bajo, en términos de susunidades energéticas equivalentes.

Adicionalmente, el petróleo es el combustible que determina elprecio internacional de la energía. Por ello, los precios afectan elconsumo directo de ésta en el sector doméstico, la intensidad ener-gética en la producción industrial y los costos de transportación enesos dos sectores.

Para los países no productores, el petróleo actúa como cual-quier restricción sobre la política económica interna —vía balanzade pagos—, ya que con un nivel de precios alto, es presumible quese eleve el déficit. En cambio, para los países exportadores netosde crudo, el petróleo puede ser empleado para liberar los obstácu-los al crecimiento por el lado del estrangulamiento del sector externo.

3.1.4 Problemas en la formación de precios

Desde la perspectiva microeconómica, el agotamiento de recursosmateriales brutos tales como los hidrocarburos, ocasiona que lasempresas petroleras se enfrenten a un dilema crucial: mantener elrecurso "in situ" para revaluarlo conforme los precios mundialescrecen debido al empuje o arrastre de la demanda, o comercializar-lo a un precio neto igual al precio internacional menos los costosmarginales de su extracción (en una situación monopólica, las ren-

Page 138: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

138 Benjamín Carcía Páez

tas netas serían igual a los ingresos marginales menos los costosmarginales de extracción)29.

La teoría de los recursos exhaustibles proporciona una solu-ción general a este dilema: "es rentable dejar el petróleo in situ odisminuir la producción, si el valor presente de los dividendos netosesperados en el futuro sobrepasan el rendimiento neto logrado desu explotación presente". Por otra parte, sería rentable desarrollarlos recursos petroleros ahora, si los dividendos netos actuales ex-ceden el valor presente de rendimientos futuros esperados30.

No obstante, existen problemas cuando se intenta usar esta teo-ría para describir la realidad. Un gobierno, por ejemplo, enfrenta ladificultad de estimar los beneficios sociales netos con respecto a laproducción y la comercialización de un barril de petróleo, así comode la tasa esperada de crecimiento en los beneficios sociales netoscon relación a la explotación de sus reservas petroleras.

Esto significa que el gobierno necesita evaluar los beneficiossociales derivados de los ingresos de exportación, el estímulo aotras industrias y las economías externas, antes de proseguir conun programa de producción petrolera.

Aunque la intención es organizar estos beneficios en orden deprioridad ascendente, un nuevo problema surge con la elección de

29 Bajo condiciones constantes, los costos marginales de extracción petrolera serían iguales a loscostos promedio, en tanto que en el largo plazo y en un mercado petrolero competitivo, el "precioneto" seria el indicador relevante y se definiría como el precio mundial del barril menos el costopromedio de extracción, transformación industrial y comercialización del petróleo crudo.

30 En equilibrio, la tasa de rendimiento sobre extracción serla igual a la tasa esperada de incremen-to en el precio neto. Si es más baja que la tasa de interés, la producción debería aumentar en esemomento. Este incremento reduciría los precios en el presente y los elevaría más tarde, modifi-cando al alza, la tasa de incremento del precio neto. Si el incremento esperado en el precio netoexcede la tasa de interés, el ajuste previsto debería ocurrir. En el primer caso, sería rentable pro-ducir reservas de alto costo de desarrollo, en tanto que el segundo caso de este tipo deexplotación de reservas tendrá que diferirse

Page 139: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

Modernización del Estado y Empresa Pública 139

la Tasa Social de Descuento (TSD), la cual tiene que ser compara-da contra la tasa de incremento de los beneficios sociales netos de-rivados de la explotación del petróleo.

Es erróneo aplicar la preferencia temporal de la generaciónpresente a las futuras, así como sugerir que la TSD con respecto alpetróleo, debería de ser lo suficientemente baja para suministrar,tanto a generaciones futuras, y presentes, al menos el mismo nivelde beneficios.

De manera que, tomando en cuenta la teoría de los recursosexhaustibles esbozada arriba, una TSD baja significaría que la tasade crecimiento esperada en los beneficios sociales netos vía pro-ducción de petróleo debería de ser más grande que la TSD y estocolocaría a la producción de petróleo, por un largo tiempo, en unaposición estable.

En la medida en que la TSD y la tasa social de beneficio fue-ran eventualmente iguales, quienes hacen política intentarán resol-ver el problema vía capitalización de los ingresos netos anualescon respecto al petróleo. La tasa social de beneficio, típicamentedel 10%, sobre stocks de capital reproducibles, probablemente re-basará la tasa de incremento en los beneficios sociales netos y, porconsiguiente un país debería desarrollar su petróleo ahora, en vezde mantenerlo en el subsuelo.

Dos aspectos en relación a este problema, requieren un énfa-sis adicional.

Primero, la decisión de desarrollar la producción petrolera odemorarla, y en segundo lugar, si se decide explotar los stocks pe-troleros y, al mismo tiempo, mantener el valor capitalizado de ellos,se tiene que estar preparado para ahorrar una proporción suficientede los ingresos netos anuales provenientes de la explotación de loshidrocarburos, a fin de asegurar que el valor capitalizado de esosrecursos que se agotan, más las adiciones de capital reproducible

Page 140: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

140 Benjamín García Páez

que se construye en forma de infraestructura productiva de un paíspermanecerá durante largo tiempo.

Véanse algunas características del mercado petrolero y del pe-tróleo en sí mismo, las cuales influyen en una estrategia de desa-rrollo restringida. Estas características complican la búsqueda debeneficios más altos y sostenidos y dificultan la estimación de laestructura de costos a la cual el petróleo es ofertado.

D El petróleo crudo como un recurso natural Las reservasreales con que cuenta un país son desconocidas; aunqueen cualquier momento se sepa el inventario de reservasprobadas (Adelman, 1972), el valor capitalizado de los re-tornos netos no puede ser conocido con precisión hastaque esas reservas hayan sido extraídas.

D El petróleo crudo no es una mercancía homogénea quesatisfaga una necesidad específica Existen cientos de ti-pos de crudo cuya demanda es derivada, a su vez, de lademanda del sector transporte, de los requerimientos ener-géticos directos y de los usos no energéticos que tiene elpetróleo, y así sucesivamente.

D Los yacimientos petroleros tienen un factor de recursorenta el cual está relacionado principalmente con la calidaddel crudo, la facilidad con la cual éste puede ser extraído, ysu ubicación geográfica. Conceptualmente, la renta petrole-ra puede ser determinada por la diferencia entre los costosde producción en pozos marginales y el costo más bajo deproducción del petróleo, la hidroelectricidad o los sustitutosenergéticos nucleares.

D El petróleo es un recurso exhaustible, por lo tanto la ve-locidad con la cual nuevos yacimientos pueden ser descu-biertos y desarrollados para la producción a costosmargínales más bajos que los que actualmente prevalecen,incide en la renta económica de un yacimiento en particu-

Page 141: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

Modernización del Estado y Empresa Pública 141

lar. Para la industria petrolera es también relevante conocerla tasa a la cual los sustitutos energéticos pueden ser intro-ducidos en la producción.

D La oferta petrolera es un fenómeno dinámico La extrac-ción agota las reservas probadas en un sentido físico(Dawe, 1987), en tanto que las economías a escala, el pro-ceso de sustitución factorial y de producto, el descubrimien-to de nuevos yacimientos y la opción de nuevas técnicas derecuperación, las incrementan (Fisher,1977).

D El cambio tecnológico puede variar el valor de escasezy, por consiguiente, el nivel de rentas susceptibles de acu-mularse a lo largo del tiempo (Barret, 1985). Esto es posi-ble ya sea mejorando la tecnología existente o por eldesarrollo de nuevas; el progreso tecnológico puede reducirlos costos asociados con la satisfacción de una demandadada con respecto a la oferta de recursos energéticos habi-da (Georgenson, 1978)

D La estructura de precios tiene diversos orígenes y se de-sarrolla en un largo periodo. Observando las restriccionessobre la maximización de la ganancia económica como elprincipal objetivo cuando se decide desarrollar el petróleo,todos los elementos considerados arriba pueden ser vistoscomo variables de desplazamiento de la curva de preciosdel petróleo. Sin embargo, la decisión es tomada con baseen aspectos económicos y no económicos, así como porprioridades nacionales. La tesis de que las variaciones enlos precios petroleros responden a cambios en la oferta y lademanda, aunque generalmente cierta, no es realmenteeducativa. De hecho, los cambios no tienen un efecto con-comitante sobre tales precios en el largo plazo, aunque ha-brá tendencias muy fuertes hacia la variación de precios víajuego de las fuerzas del mercado.

D En una escala de tiempo socialmente relevante (Northon,

Page 142: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

142 Benjamín García Páez

1978), los hidrocarburos son un stock fijo de recursos ener-géticos no renovables, de manera que el problema de suagotamiento es esencialmente un problema de asignaciónintertemporal.

Las firmas monopólicas conservarán recursos en tanto queempresas más competitivas producirían más rápidamente en estaperspectiva.

Un intenso debate ha suscitado esta afirmación31, pero deslin-dar pros y contras cae fuera de la óptica de este trabajo. Sin em-bargo, existe algo inequívoco: la estructura del mercado juega unpapel crucial en la formulación de una política, ya sea para la con-servación de los recursos petroleros o para su inmediata produc-ción. No obstante, habría que admitir la existencia de seriasdificultades para decidir sobre la explotación de un stock de capitalnacional irremplazable como el petróleo, así como de grandes res-tricciones externas cuando un país planea convertir la renta deriva-da del petróleo en capital reproducible, o en el desarrollo de otrosrecursos energéticos, en orden de mantener los ingresos sobre elvalor capitalizado del petróleo crudo.

Consecuentemente, como el valor o renta total de un barril depetróleo se comparte, ésta dependerá del tipo de precio intemacio-

31 Por ejemplo, para Nordhaus (1980), las dos explicaciones obvias para los shocks petroleros delos 70 fueron la escasez y el monopolio. En relación a la primera, sostiene que debido a que elpetróleo es un recurso natural agotable, éste ha estado subvaluado y de que el repunte de pre-cios puede ser entendido como una corrección realizada por el mercado La segunda explicaciónargumenta que el incremento en el precio del crudo se debió a una monopolización exitosa en elmercado internacional del petróleo. Pindyck (1978), por su parte, sostiene que el precio del pe-tróleo a mediados de los 70 no podía ser justificado por su escasez inherente, no obstante sutesis es que una escasez más acentuada explica muy poco, si algo, de los repuntes de precioprotagonizados en 1973. Sin embargo Baumol (1986), argumenta que el segundo shock de pre-cios del petróleo en 1978-1980, ofrece dudas sobre el punto de vista de monopolio adjudicado ala OPEP, sobre todo cuando sus miembros comenzaron a producir ligeramente más que sus riva-les debido a su tendencia "estafar". Hirshlifer (1985).

Page 143: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

Modernización del Estado y Empresa Pública 143

nal y comercial que se establezca, el cual estará determinado, a suvez, por el resultado de tres objetivos conflictivos entre sí32.

D Las compañías petroleras, interesadas en obtener la tasade rendimiento más alta posible sobre sus inversiones.

D Los países productores, intentando obtener el máximo be-neficio por unidad producida.

D Los países consumidores, que buscan máximizar la ofertadel recurso al costo más bajo posible para sus economías.

3.2 SISTEMAS DE PRECIOS

3.2.1 Los precios reales

El precio real del petróleo puede ser definido como el precio nomi-nal del petróleo crudo con relación a los precios de bienes manu-facturados33. En otras palabras, es la evaluación del poder de

32 El único símil a un mercado competitivo en la industria petrolera pudiera ser localizado en los pri-meros tiempos de la competencia, antes de que las estructuras monopólicas emergieran en lacomercialización del crudo a finales del Siglo XIX. Aun asi, a principios de este siglo no existió unmercado petrolero clásico, de libre juego de oferta y demanda, sino un proceso administrativoorientado a estabilizar los precios del crudo y evitar fluctuaciones. Términos como "oro negro","munición", "sangre de los árabes", "arma petrolera", etcétera, dan una idea sobre el cúmulo deintereses que se han involucrado en el negocio petrolero.

33 Aunque cualquier cálculo absoluto del precio real del petróleo es un asunto complejo, éste puedeestimarse mediante un indicador que refleje el poder de compra de un barril de petróleo en rela-ción a bienes manufacturados

Page 144: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

144 Benjamín García Páez

compra del petróleo, una vez deflacionado a través de los preciosde exportación de los bienes manufacturados34 (Ray, 1977b).

Para emplear el indicador de precios reales, tienen que ser es-timados los siguientes parámetros:

D El precio o los índices de valor del petróleo crudo.D El valor de la exportación de las manufacturas.D Las unidades de valor de las manufacturas previas al perio-

do seleccionado.

Sin embargo, el nivel de ingresos de un productor con respectoa las exportaciones petroleras depende de la elección de la baseestadística para establecer tales comparaciones, y del país de ori-gen y la composición de las importaciones, porque aunque los pre-cios nominales del petróleo son relativamente ambiguos, losindicadores de precios de los bienes manufacturados en la econo-mía mundial no lo son del todo (Monel, 1981).

La introducción de ajustes ulteriores son necesarios para esti-mar un orden de magnitud más confiable, y considerar periodos deprecios relativamente estables o decrecientes e intermediados porperiodos cortos de incremento rápido, como es observable en elmundo real.

En la perspectiva de la formación de precios petroleros se re-quiere de un mecanismo para ajustados en el corto plazo contra losefectos de la inflación y las fluctuaciones de la tasa de cambio.

Este ajuste puede ser logrado ya sea distinguiendo entre pre-cios nominales y precios reales —lo cual posibilita diferenciar los

34 Algunos prefieren deflactar cualquier índice agregado, como el PIB, mediante el índice de importa-ciones.en vez de usar el correspondiente a exportaciones Esto vuelve atractivo el ejercido, todavez que el crecimiento en el precio de las exportaciones con respecto al de las importaciones (unmejoramiento en los términos de intercambio), refleja una ganancia real para la economía.

Page 145: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

Modernización del Estado y Empresa Pública 145

efectos puramente monetarios en el costo real de un barril de pe-tróleo, sobre todo con respecto a los movimientos erráticos de latasa de cambio—, o mediante la evaluación de la declinación o dela repreciación del precio del petróleo en dólares, contra otras uni-dades monetarias.

Tres conceptos básicos tienen que tomarse en consideracióncuando se trata de precios petroleros cambiantes a lo largo del tiempo:

a) Dinero corriente. La información sobre el costo bruto es re-gistrado en libros de contabilidad en términos de dólar. Si el costode producir petróleo permanece igual, las series de dólares propor-cionan una medida adecuada de costos sobre el tiempo para talescategorías como, por ejemplo, los costos por barril de reservasañadidas. No obstante, debido a que los costos no permanecen esta-bles, es necesario hacer un ajuste para considerar la variabilidaddel poder de compra del dólar.

b) Dinero Constante. En épocas de niveles de precios cam-biantes, es necesario aplicar algún número índice de precios, aefecto de convertir los precios corrientes en dólares de poder decompra permanente.

Convencionalmente se utiliza para este fin el índice de preciosal mayoreo, pero éste puede ser impreciso cuando se aplica a loscostos de los bienes que produce la industria petrolera. De suertetal, que tendría que ser aplicado un índice con propósitos especia-les en materia petrolera. Aun así, es posible que tal índice sufra de-ficiencias debido a las características técnicas cambiantes delcosto de bienes, tales como las plataformas perforadoras. Estotrae a colación el problema general de los índices de precios, elcual esta fuera de la óptica de este trabajo.

c) Costos unitarios no monetarios. Si se tuviera una serie com-pleta de precios monetarios para todos los costos factoriales rele-vantes, además de un índice apropiado para deflactar precios, sedispondría de toda la información requerida para cualquier estudio

Page 146: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

146 Benjarrtín García Páez

de costos. Así, si el costo del dinero de un pie de perforación fueradecreciente, se sabría que los insumos reales de recursos en la ac-tividad perforadora, medida en pies, están declinando.

De esto se deduce la necesidad de mejoramiento de la tecno-logía. Alternativamente, si la tasa de interés para perforación decada pie por barril de nuevos recursos estuviera creciendo, se de-bería calcular que tanta proporción de insumos de recursos por ba-rril de reservas petroleras está disminuyendo o está creciendo.

En congruencia con el enfoque de los precios reales de expor-tación e importación de petróleo crudo, algunas reglas dadas porDunkerley (1980) pueden ser generalizadas en su aplicación. Elmodelo consiste básicamente en dos pasos:

El precio del tipo de crudo disponible en mayor abundancia,puede ser convertido a dólares en función de un tipo de cambiooficial corriente.

El precio resultante del petróleo expresado en dólares es pos-teriormente ajustado por la inflación interna, introduciendo ajus-tes en forma de índice.

Es pertinente mencionar que existe flexibilidad en la elecciónde los precios petroleros internos, ya sea a pie de pozo o a nivel derefinería, distinguiendo los costos de importación de petróleo paralos refinadores. Es decir, aquellos representan el monto que puedeser trasladado sobre los consumidores, incorporando los costos detransportación, cuotas o cualquier otro costo incurrido en la adquisi-ción y en el envío de petróleo.

Las siguientes fórmulas y definiciones sintetizan el enfoque deprecios reales:

Page 147: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

Modernización del Estado y Empresa Pública 147

CAMBIO PORCENTUAL EFECTO EFECTO EFECTOEN EL PRECIO REAL = INFLACIONARIO + PRECIO + CAMBIARIODEL PETRÓLEO

EFECTO INFLACIONARIO = (PNF/IN) - PNF

EFECTO PRECIO = (PND-POD) (EOF+ENF)/2

EFECTO CAMBIARIO = (POD+PND)/2 (ENF-EDF)

PRECIO REAL DEPETRÓLEO "ANTIGUO" = POFR = POD.EOF/10EN MONEDA EXTRANJERA

PRECIO REAL DEL"NUEVO" PETRÓLEO EN = PNFR = POD.ENF/INMONEDA EXTRANJERA

CAMBIO PORCENTUAL ENEL PRECIO REAL DEL = (PNFR-POFR)/POFRPETRÓLEO EN UN PAÍSEXTRANJERO

Donde:

POD = Precio del petróleo antiguo en dólaresPND = Precio del petróleo nuevo en dólaresEOF = Paridad cambiaría antiguaENF = Paridad cambiaría nuevaPNF = Precio del petróleo en divisa nuevaI.O = índice de precios al consumidor anualIN = índice de precios al consumidor del nuevo

periodo relacionado al año base.

Page 148: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

148 Benjamín García Páez

3.2.2 Los precios factoriales

Mercado Perfecto de Factores.

Como el petróleo crudo es un bien que se comercia a nivel mun-dial, el precio de eficiencia en un mercado perfecto de factores es-taría dado por el de exportación, pues el productor adquiriría todoslos insumos a precios internacionales. Así, el precio de eficienciaestaría definido de manera correcta y sería de fácil observación(Newbery, 1981). Similarmente, si el petróleo crudo nacional sus-tituye importaciones petroleras, el costo ahorrado por esta vía de-bería ser medido con el precio de eficiencia.

En efecto, si todos los costos económicos de la producción pu-dieran ser valuados explícitamente y la intervención gubernamentalpor —excepción, como Adam Smith postulaba— aplica tarifas eimpuestos adecuados, el productor encontraría precios eficientespara insumos no energéticos (seguros, transportes, etc.). En estecaso el precio petrolero óptimo estaría derivado justo en el puertode embarque, mediante un precio CIF que incluye costos, seguro yflete como precio de importación, o uno FOB como precio de expor-tación, más costos de transporte y de flete implicados.

En otras palabras, en ausencia de distorsiones, una economíacon pleno empleo y altamente competitiva ofrecería un escenarioideal para el análisis costo-beneficio, en la medida en que el costode oportunidad real de los servicios involucrados en la producciónfuera igual a los precios del mercado (Mishan 1977a, 1977b).

Mercado Imperfecto de Factores.

Por el contrario, si los productores petroleros no enfrentan preciosóptimos, los factores productivos no pueden ser valuados con sus

Page 149: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

Modernización del Estado y Empresa Pública 149

oreaos de puerto. Sin embargo ellos tendrían dos alternativas paraimplementar un precio de eficiencia:

D Corrección de las distorsiones existentes —reformando ta-rifas, cuotas, control de cambios, liberalización de la econo-mía, etc.- de tal manera que el consumidor petroleroenfrente los precios no energéticos correctos.

D Establecer el precio petrolero de una manera tal que com-pense las inevitables ineficiencias en el resto de la econo-mía.

Bajo estas circunstancias, es preferible la segunda opción, quepropone establecer precios petroleros eficientes y luego tratar conlas ineficiencias derivadas vía ajuste de otros precios. Es decir, setendrían que hacer esfuerzos adicionales para ajustes posteriores alas imperfecciones del mercado.

En la inversión o en la adición de nuevas capacidades en la in-dustria petrolera, por lo tanto, tres insumos factoriales deberíanevaluarse apropiadamente:

a) La Tasa de Cambio Sombra (TCS). Debido a que los aran-celes comerciales y otras medidas restrictivas provocan una diver-gencia entre el valor de las mercancías a precios domésticos y aprecios internacionales, la tasa de cambio oficial no refleja adecua-damente el valor de la divisa extranjera. En este contexto, si sequiere arribar a los costos del recurso, se requiere estimar una pari-dad cambiaría sombra de manera tal que refleje (Taylor 1971):

D el valor de cada dólar adicional, en términos de bienestareconómico de la sociedad.35.

35 Los valores reales son usados por oposición a los valores nominales El deflactor dependería delas variables que se quiera estudiar. Los valores reales son relativamente fáciles de computar his-tóricamente, pero son más difíciles de estimar con anticipación si alguna información tuviera queser inferida intuitivamente.

Page 150: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

150 Benjamín García Páez

D El costo de oportunidad de cada dólar adicional en otrosusos36.

b) La Tasa de Interés Sombra. El argumento para generar losprecios sombra de los costos de capital son las distintas tasas derendimiento para el capital, más allá de aquellas justificadas por losdiferenciales de riesgo.

Sin embargo, no hay una clara respuesta al problema y, en lapráctica, una variedad de tasas de interés reales son usadas en la in-dustria petrolera. Algunos analistas apoyan la idea de que la tasade interés real elegida debe reflejar los costos de pedir prestados losfondos necesarios y deben incluir los costos gubernamentales.

De acuerdo con Pigou (1956), el valor que cualquier individuo co-loca al consumo actual en relación a su consumo futuro es irracional ysubestima el valor social verdadero de los beneficios futuros.

De esta forma, dadas las facultades prospectivas limitadas del

36 El cálculo de los costos de insumos de capital en un barril de petróleo es un proceso complejo(Posner 1973). Los problemas subyacentes en el cálculo del costo de insumos de capital son:L"U El Criterio Inversión. ¿Cómo deberían los agentes económicos optar entre proyecos de inver-

sión? ¿Qué desempeño esperado deberían ellos requerir, con respecto a un proyecto margi-nal?

O La Regla de Precios. ¿Cómo debería ser el precio de venta y cómo debería variar con respec-to a los insumos de capital utilizados en el proceso productivo?

D La Tasa de Descuento. ¿Qué tasa de descuento temporal deberían emplear los agentes eco-nómicos en una industria como la petrolera, donde se intercambian recursos presentes por re-cursos futuros?

En suma, la regla dorada para evaluar el capital como insumo es: el precio deberá ser mayor oigual a los costos marginales, y los costos marginales deberán ser calculados después de permitiruna ganancia "normal" igual a la Tasa de Descuento en la inversión planeada. Adicionalmente,cuando se posee un recurso agotable como los hidrocarburos, la tasa a la cual ese recurso debe-rá ser explotado dependerá de un cálculo que compare su Valor Presente con el Valor Presentedescontado de su valor futuro.Bajo estas circunstancias, —y debido a que no se dispone de un mercado de capital perfecto queconduzca al rechazo de todos aquellos proyectos por debajo de la tasa de interés bancaria, yacepte aquellos por encima de la misma— es preferible el enfoque costos de oportunidad, el cualjerarquiza los proyectos de acuerdo a su tasa de rendimiento, los riesgos y la incertidumbre quegravitan en la explotación del crudo, por la naturaleza del mismo.

Page 151: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

Modernización del Estado y Empresa Pública 151

individuo, el gobierno, responsable del bienestar de generacionesfuturas, debería de fijar una tasa de interés real más baja que lastasas de interés del mercado.

Otros analistas sugieren que usar una tasa de interés menorque la tasa de interés de mercado conduciría a una asignación ine-ficiente de recursos entre los sectores público y privado.

Por lo tanto, la tasa de descuento real debería reflejar los cos-tos de oportunidad de los recursos a invertirse de forma tal, queuna tasa social de los costos de oportunidad tendría que determi-narse procurando que ésta sea igual a la tasa de rendimiento sobreun proyecto privado marginal. De cualquier manera, es necesarioformular una decisión con respecto a una tasa de descuento socialen la valuación de cualquier plan petrolero, no sólo por el afán de laeficiencia económica, sino también para permitir márgenes ante laincertidumbre futura.

c) La Tasa Salarial Sombra. De acuerdo a la teoría marginalde la distribución, en la estimación de la tasa salarial sombra, tresclases de costos necesitan ser considerados para contratar los ser-vicios personales de un trabajador petrolero adicional:

1. Producto marginal sacrificado.2. Cambios en los patrones de consumo y ahorro.3. Cambios en la utilización del tiempo libre.

En estos tres elementos inciden tanto el grado de calificación,la ubicación, las fluctuaciones temporales, como las extemalidadesgeneradas en otros mercados laborales. Algunas reglas para valuarservicios laborales pueden ser establecidas en los siguientes térmi-nos: un petrolero en el empleo " i " es removido hacia otra ocupa-ción " j " , el nivel de empleo se establece a un salario "Wj", y la tasasalarial sombra comprende cuatro componentes (Scott, 1974):

Page 152: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

152 Benjamín García Páez

D Los costos sociales de contratarlo si el recurso ha estadoempleado a un salario y bajo las mismas condiciones queen la ocupación " i " .

D El costo social de suministrar los insumos requeridos parasatisfacer el gasto extra derivado de un exceso de "Wj" so-bre "W¡" y con respecto al incremento de "Wj" como un re-sultado del incremento del empleo en " j"3 7 .

D Los beneficios sociales acumulados para el trabajador yotras prestaciones derivadas de un exceso de "Wj".

D El costo externo o beneficio de emplear un hombre más enla ocupación " j " .

El costo total de la tasa salarial sombra puede ser repre-sentada de la siguiente manera:

Wij* = (a) + (b) - (c) + (d)

Cada uno de los cuatro elementos señalados arriba deberíanexpresarse en términos de un numerario, el cual puede ser las divi-sas en manos del gobierno, y esto merece, a su vez, algunas aco-taciones.

Primero, si se asume que un trabajador petrolero es captadode las filas del desempleo debido a cualquier razón (friccional, es-tructural, de desempleo de demanda deficiente) o desde las filas de

37 En general, se deberían.estimar los costos reales de la mano de obra, considerando que éstosson iguales al valor que generan en la ocupación de la cual es transferido el trabajador, más unasuma adicional por encima del salario que estuvo devengando en su pasado empleo. Así, un tra-bajador sólo estaría en condiciones de incorporarse a un nuevo proyecto si el nuevo salario es almenos una unidad más alta que el salario que abandona

Page 153: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

Modernización del Estado y Empresa Pública 153

hombres frescos egresados de la universidad, entonces el término"a" es igual a cero38

En segundo lugar, se pueden subestimar las extemalidadesmencionadas en el concepto "a".

En tercer lugar, los costos sociales de suministrar los recursosextras descritos en el término "b", pueden ser alcanzados en tresetapas:

D La tasa salarial a ser pagada menos el pago recibido delgobierno mientras el trabajador estuvo desempleado.

D Sustraer los ahorros desde sus ingresos extraordinarios.

D El resto del dinero pagado puede ser multiplicado por la re-lación contable para el gasto en consumo marginal, "c". Desuerte tal que los costos totales del recurso en términos delnumerario pueden ser representados de la siguiente mane-ra (1-s)c, es decir salarios menos cualquier otro pago gu-bernamental mientras estuvo desempleado, multiplicadopor la propensión marginal a consumir.

En cuarto lugar, los beneficios sociales cristalizados en el item"c" pueden ser pensados en tres magnitudes:

D El dinero extra recibido por el trabajador petrolero y sus fa-miliares;

D El costo de un esfuerzo extra hecho por el trabajador, elcual tiene que ser sustraído de sus ingresos monetarios.

38 Cuando un trabajador sea reclutado desde las filas del desempleo, cotizar los costos laborales ala tasa salarial en el mercado serla sobreestimar los costos sociales de contratación de mano deobra en un proyecto determinado. En vez de ello, la fuerza de trabajo seria valuada a su costo deoportunidad, el cual en este caso, serla cero ya que ningún otro trabajo está disponible.

Page 154: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

154 Benjamín García Páez

Esta suma neta de dinero tendría que ser expresada en tér-minos de un numerario.

3.2.3 Enfoque valor económico

Desde la óptica de este enfoque, un sistema de precios y costosreales de la producción petrolera, puede ser alcanzado a través delsiguiente procedimiento:

a) Todas las actividades conexas a las actividades energéticasejecutadas por PEMEX se convierten en valores de 1990, porejemplo, usando un deflactor para la inversión en cada caso39.

b) En la valuación de los recursos de que está dotado PEMEX,sus reservas tienen que ser consideradas como un activo de capitalen liquidación. Estas reservas constituyen parte de la riqueza de lanación, pero el petróleo, como cualquier otro recurso, sólo tiene unvalor si es capaz de proveer un flujo de ingresos o si posee algúnotro tipo de utilidad.

c) El costo global del petróleo en sus depósitos naturales pue-de ser clasificado a través de tres tipos de actividades:

D Exploración y evaluación de yacimientos.D Los costos de capital de desarrollo (plataformas de produc-

ción, terminales, ductos, etc).D Costos de operación, es decir el pago de personal, mante-

nimiento y materiales asociados con la producción petrolera.

39 Realizando sistemáticamente este paso y a lo largo del tiempo, se obtiene un indicador de la me-dida en que el petróleo proveniente de determinado campo petrolero se vuelve gradualmentemás caro producirlo, conforme el yacimiento envejece y se requieren, cada vez más, técnicas ymétodos sofisticados de producción para mantener cierto nivel de producción

Page 155: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

Modernización del Estado y Empresa Pública 155

Valor Bruto

El método más elemental para evaluar las reservas petroleras estomar un estimador central del total de reservas recuperables y va-lorarlas a un precio de exportación promedio. Obviamente esta rutaes bastante engañosa ya que se ignoran los costos sustanciales in-volucrados en las actividades primarias. Sin embargo, se obtieneuna imagen más completa si se destacan los siguientes elementos(Dibujo 3):

DIBUJO 3

USOS DEL EXCEDENTE

INGRESOS

Subsidio de precios

Impuestos

Inversión y amortizaciónde deuda de PEMEX

Otros usos

La proporción del valor de las reservas usada para pagarlos costos de capital y laborales implicados por el costo to-tal de extracción.

Page 156: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

156 Benjamín García Páez

D Una proporción posterior representa los costos de oportuni-dad del capital nacional y del trabajo desviados desde otrasindustrias.

D El remanente es la renta económica real, gran parte de lacual es recaudada por el gobierno como pago de royalties,impuesto a la ganancia, o un rendimiento sobre los dere-chos del gobierno en el sector petrolero.

Valor Agregado

El método para estimar este indicador consiste en la obtención del va-lor del producto al precio de mercado mundial, descontando los costosde los materiales y de los insumos factoriales o, de igual manera, lasuma de ingreso generado por los factores laborales y de capital.

3.3 EXCEDENTE PETROLERO

La necesidad de diseñar una estrategia de desarrollo nacionalorientada a la eliminación de la pobreza extrema y a satisfacer lasnecesidades básicas de la población, implica el análisis de los re-cursos disponibles y de las políticas requeridas para su utilizaciónracional.

En esta perspectiva, la existencia de mecanismos económico-productivos capaces de generar y de absorber productivamente alexcedente económico, constituye una de las premisas centrales entoda política de desarrollo, en la medida en que ésta tiende necesa-riamente a influir sobre el volumen y la calidad del excedente eco-nómico. Por lo anterior resulta necesaria la definición clara yprecisa de este concepto, así como del conjunto de nociones aso-ciadas a él.

Page 157: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

Modernización del Estado y Empresa Pública 157

La importancia práctica de la idea de excedente económico sedenota, en particular, cuando se examinan los obstáculos de unaelevación rápida de la tasa de crecimiento de la economía, y sepercibe que el monto limitado del fondo disponible para la inver-sión, constituye solamente una parte de los obstáculos al creci-miento (Bettelheim, 1965).

En esencia y con relación al petróleo, el interés práctico sobreel excedente o renta económica, surge del carácter irrevocable dela extracción de los hidrocarburos, esto es, que éstos sólo puedenser usados una y sólo una vez en su forma original (Lajous, 1979).

El costo de oportunidad de la renta de un recurso como el pe-tróleo, es la ganancia descontada que podría ser obtenida si los re-cursos fueran explotados en el futuro y si todas las rentasingresaran a un país como México. De esta forma, una caída en lasrentas acumuladas es equivalente a la pérdida irrevocable de un acti-vo, del cual México se hubiera beneficiado en un futuro perentorio40

Así, ceteris paribus, no sería rentable para México explotar unyacimiento petrolero hasta que negociara una posición en la cualtoda la renta de los recursos (y la máxima participación de la rentamonopólica que pudiera ser extraída), se asegurara.

Pero, como en la economía real no todas las "otras cosas soniguales", sería raro encontrar un país que esperara a que todas lasrentas estuvieran garantizadas para decidir la explotación de susrecursos energéticos e incorporarlos a su política de desarrollo.

Entre los factores a considerarse para persuadir a los países aexplotar sus recursos exhaustibles, más allá de la razón objetiva desus condiciones económicas internas, se encuentran los siguientes:

40 Este costo de oportunidad seria cero si los hidrocarburos no hubieran sido descubiertos y explo-tados en el futuro o si no se hubiera recibido renta bajo ninguna forma de explotación. Encualquier otra circunstancia, el costo de oportunidad serla positivo.

Page 158: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

158 Benjamín Carcía Páez

D El comportamiento a la baja de los precios reales de los hi-drocarburos en el largo plazo, debido al desarrollo de nue-vas fuentes energéticas, nuevos métodos de producciónque abaten la estructura actual de costos energéticos, etcétera.

D La capacidad de absorción de los países productores de hi-drocarburos es un aspecto relevante para el "timing" de laproducción.

Los principales beneficios de construir una plataforma de pro-ducción petrolera provienen de: un flujo de ingresos para los ofe-rentes nacionales de materias y factores productivos petroleros, losefectos favorables netos de balanza de pagos y el incremento delos ingresos públicos a través de la recaudación del propio recurso,los impuestos sobre ingresos personales y ganancias e impuestosindirectos sobre transacciones generadas por el plan petrolero41.

Algunos costos potenciales emergen vis a vis con los benefi-cios. En este aspecto podría suceder que lejos de adquirir expe-riencia y habilidad productiva en el corto plazo, tales cualidades sedesvíen de áreas socialmente prioritarias, convirtiendo el proyectopetrolero en una situación de enclave.

Por otra parte, pudiera ocurrir también que el capital y la capa-cidad gerencial estuviesen siendo desviados con respecto a pro-yectos dotados con un impacto de más arrastre y, por esa vía,erosionar el proceso de desarrollo en vez de impulsarlo42.

41 Los ingresos futuros sobre la inversión de tales divisas petroleras tienen que ser computados, asicomo también el mejoramiento de la tecnología y experiencia profesional, los cuales sólo se vuel-ven perceptibles en el largo plazo.

42 Dentro del conjunto de decisiones de política económica nacional, puede optarse por preservar alos hidrocarburos para incorporarles valor agregado cuando la economía madure y la demandapor productos finales se expanda. Pero los costos directos probablemente puedan ser más altosen términos de la pérdida de ingresos y otros pagos derivados de la explotación de sus recursosde hidrocarburos. En un mundo competitivo hay ganancia por esperar No obstante, consideran-do la experiencia de mercados monopólicos, la información imperfecta, los periodos demaduración de las inversiones y fluctuaciones de demanda, cabe la posibilidad de que un país sebeneficie vía garantía de abastecimiento de combustibles fósiles en tiempos de escasez.

Page 159: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

Modernización del Estado y Empresa Pública 159

No obstante, la capacidad de absorción posee una faceta ma-croeconómica, ya que la inyección de renta petrolera e ingresos su-plementarios provee de recursos públicos y privados para eldesarrollo. Mientras menos desarrollado sea un país productor depetróleo, más rápido deberá superar los cuellos de botella en térmi-nos de infraestructura física, capacidad gerencial, mano de obraespecializada, entre otros factores, mediante el uso de los fondosrecaudados por las ventas petroleras.

De no operarse taf coordinación entre inyección de petrodivi-sas y capacidad de absorción, resulta aconsejable exportar capita-les en vez de enfrentar desperdicio en sus inversiones domésticas.Obviamente habría que evitar la situación anterior mediante unaestimación aproximada de la cantidad de divisas que una economíapuede resistir sin inducir desequilibrios macroeconómicos peores.

En suma, el aprovechamiento de un recurso natural no renova-ble como el petróleo puede generar una sustancial contribución aldesarrollo económico y social de un país, en tanto que los costoseconómicos y políticos tienden a disminuir conforme el proceso dedesarrollo mismo se inicia y consolida.

Calcular el costo de oportunidad de explotación petrolera sóloen términos del valor presente de inversión de las divisas petrole-ras, constituye una estrecha comprensión sobre el desarrollo de losrecursos naturales de que está dotado un país (Hughes, 1975).

3.3.1 Concepto de excedente

El término "excedente económico" tiene una gran importancia parala mejor comprensión de múltiples problemas históricos, tecnológi-cos, sociológicos y económicos de los países.

La renta es un concepto venerable en economía. Definidacomo un dividendo por encima del costo de oportunidad que

Page 160: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

160 Benjamín García Páez

enfrenta el propietario de un recurso natural, la renta económicaha jugado un papel predominante en la historia del análisis económico.

La definición de "excedente económico" emerge al mismotiempo que el pensamiento económico. Los antecedentes más re-motos se ubican en los esfuerzos teóricos de Adam Smith y DavidRicardo. En Smith son clásicos los ataques tanto contra el desper-dicio asociado a ciertas formas de Estado, como contra la realeza,la nobleza y algunos ricos comerciantes que utilizaban de manera im-productiva el excedente económico que se apropiaban (Smith, 1965).

David Ricardo, por su parte, consideró que para alcanzar elprogreso económico, la producción debería crecer al máximo y pa-sar a manos del empresario quien lo reinvertiría; consecuentemen-te, su propuesta consistió en que las rentas para los terratenientes,como los salarios para los trabajadores, fueran los más bajos posi-bles (David Ricardo, 1972).

El concepto ricardiano permanece válido en el análisis del ex-cedente económico en la industria petrolera ("Las minas, así comola tierra, generalmente reditúan una renta a su propietario; y estarenta de la misma manera que la renta de la tierra, es el efecto y nola causa del alto valor que ellos producen") al concebir a la tierracomo un obsequio de la naturaleza y a todos sus dividendos comoexcedentes de renta.

Esta vigencia ricardiana —no obstante que la elasticidad de laoferta de producción de hidrocarburos también depende de los in-sumos de capital y tecnología— consiste en que hay variacionesen las calidades de los yacimientos, de los crudos y de sus costosde exploración, perforación, extracción y refinación. Su renta se re-laciona además con el acceso y grado de dificultad con que son ex-traídos y la ubicación espacial.

Conceptualmente, el monto de renta derivado de un pozo o ya-cimiento está determinado por la diferencia entre el costo de pro-ducción para ese pozo o yacimiento y los costos de producción

Page 161: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

Modernización del Estado y Empresa Pública 161

para un pozo o yacimiento marginal, asumiendo que todos los insu-mos y pagos factoriales son cotizados de manera que sus costos eingresos marginales sean iguales.

Posteriormente, la noción de excedente económico se enrique-ció con las aportaciones de otros grandes economistas, entre losque destacan Stuart Mili, Carlos Marx, Paul A. Baran, Ernest Man-del y Paul M. Sweezy (Valle Baeza, 1991).

3.3.2 Métodos de medición del excedente

Una noción de excedente petrolero válida y al mismo tiempo aplica-ble tanto para efectos fiscales o de programación, como para efec-tos de contabilidad social y análisis económico43, es la de rentaeconómica, definida como la diferencia entre ingresos y costosque se generan en la explotación de una actividad y se puedeestimar mediante dos vías: el estado de pérdidas y ganancias y elflujo de efectivo o de caja.

En el caso del estado de pérdidas y ganancias, el exceden-te petrolero (ingresos menos costos) está representado por la utili-dad antes de impuestos. Esta vía es muy efectiva en la medicióndel excedente petrolero si se introducen los siguientes ajustes:

D Por el lado de los ingresos, ajustar el valor de las ventas in-ternas a precios internacionales a fin de explicitar los subsi-dios de precios.

D Por el lado de los costos, restar los subsidios que explícita-mente otorga PEMEX (aparte de los subsidios vía precios) a

43 En el contexto de toda estrategia de desarrollo, la necesidad de cuantificar el total de excedenteseconómicos generados por empresas como PEMEX, está motivada por el imperativo de transfor-mar la riqueza petrolera realizada en otras fuentes de ingreso permanente, así como evitarfluctuaciones bruscas en divisas y en el circulante tales, que arriesguen la estabilidad de preciosy la tasa de cambio.

Page 162: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

162 Benjamín García Páez

grupos o instituciones, como parte de los usos del exceden-te.

D La cuenta de reservas para explotación (si la hubiere) debeinterpretarse no como un costo, sino como una proporcióndel remanente entre ingresos y costos, toda vez que en lapráctica no es manejada como reserva de contingencia.

D Descontar los costos financieros sobre la parte del endeuda-miento en que PEMEX incurre para apoyar a la Federación.

D Incluir como costo el importe de la participación de los tra-bajadores en la utilidad de la empresa.

D Excluir los costos de los impuestos pagados (exceptuandolos correspondientes a aranceles y tarifas por importación)para obtener un remanente antes de impuestos.

En el caso del flujo de efectivo o de caja, el excedente pe-trolero es reflejado por el ahorro corriente antes de impuestos44. Estaalternativa, aunque práctica, enfrenta dos deficiencias fundamenta-les:

No incluye aquellos conceptos tales como depreciación, queaun cuando no representa movimientos de efectivo, deberíaformar parte del costo de la actividad petrolera.

Estas cuentas pueden ser volátiles y manejadas contablemen-te con cierta arbitrariedad; además, dependen de la rapidez dePEMEX para transformar en efectivo las ventas y los costos desu actividad, lo cual debe permanecer ajeno a la determinacióndel excedente.

44 Los impuestos no son considerados como un costo o gasto, sino como parte efectiva de la rentaeconómica que es asignada a la federación por la via fiscal.

Page 163: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

Modernización del Estado y Empresa Pública 163

Resulta evidente que utilizar el ahorro corriente y la utilidad dePEMEX, antes de impuestos, como base del cálculo del excedentepetrolero es muy cuestionable, ya que implica confinar el conceptode excedente a uno de tipo básicamente financiero o contable, através del cual sólo se puede representar el diferencial entre ingre-sos y costos que en forma monetaria genera la entidad. En otrostérminos, se trataría de un concepto "monetario-contable" y no deuno que de manera estricta represente el "valor" económico denuestros recursos petroleros45.

No obstante de que el estado de resultados y el flujo de efecti-vo son conceptos limitados de renta económica, —ya que sólo re-presentan una renta financiera que efectivamente genera lainstitución con una contrapartida monetaria y que se refleja en sucontabilidad— constituyen ejercicios primarios muy importantes,particularmente cuando el ahorro corriente de PEMEX se contrastacon el PIB y con el de ahorro corriente total del sector público.

Es pertinente acotar, asimismo, que el ahorro corriente tampocopuede reflejar por completo el "excedente" que realmente se genera,ya que lleva implícito un monto considerable de subsidios de preciosen el renglón de ventas interiores que repercute, proporcionalmente,sobre el ahorro corriente de PEMEX.

Si se estimara la magnitud de tales subsidios sobre la base de

45 El "valor económico" del petróleo equivale, strictu sensu, al precio más cercano a su costo deoportunidad. De forme tal que, si el petróleo se vende a menor precio de lo que pudiera venderseen otros mercados, ello significa obtener un menor "valor monetario" pero no implica que su valoreconómico haya dism nuido. Por otra parte, si extraer petróleo cuesta más de lo que debiera co-star, ello también significa menor "valor monetario", pero no un menor "valor económica". Estecontinúa inalterado. En ambos casos, sólo son una parte del "excedente monetario-contable", elresto constituye, en efecto, un uso de dicho excedente económico que, en el primer caso, va a losconsumidores por medio de un subsidio de precios y, en el segundo, va a dar a los que produceninsumos (mano de obra, maquinaria, materiales, etcétera) también a través de un subsidio implí-cito o simplemente, se trata de un uso que financia la ineficiencia de PEMEX

Page 164: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

164 Benjamín García Páez

diferenciales entre precios internacionales y precios domésticos,los subsidios vía precio alcanzarían sumas significativas que re-quieren hacerse explícitas46.

La explicación de los subsidios no obedece al afán de rigurosi-dad contable, sino justamente a evitar distorsiones que pudieran re-sultar importantes. El uso más productivo y diversificado delexcedente petrolero, no necesariamente significa la generación deuna renta menor47.

Sin embargo, no sólo por razones de estrategia económica (subsi-dios de precios) el ahorro corriente de PEMEX puede verse afectado,sino también por el impacto que las distorsiones generales pueden teneren el diferencial de precios, alentando la demanda interna de petrolíferosy afectando las finanzas de PEMEX, quien al estar canalizando exceden-te petrolero a los consumidores vía subsidios, abate los volúmenes ex-portables, lo que supone la captación de menos ingresos.

No obstante, un menor ahorro corriente por esas razones, no im-plica tampoco que el excedente haya disminuido, sino que una mayorparte de él ha sido captada por el público y empresas consumidoras.

En estas circunstancias, sería conveniente que tales subsidiosse computen como parte integrante y explícita del excedente petro-lero y se estimen con base en el diferencial entre los precios inter-nos y los internacionales de los productos que PEMEX vende en el

46 Estos subsidios deben hacerse explícitos y no tienen por qué computarse como un costo de la ac-tividad que disminuye al excedente generado por PEMEX, sino más concretamente se trata deuna parte de dicho excedente que el Estado cede al público y a las empresas consumidoras. Elmonto de subsidios en México llega a niveles tan altos, que se puede considerar que la inversiónbruta fija de¡ sector público (1980-1982) pudo haberse financiado con el excedente petrolero.

47 Ello, al menos por tres razones: a) Ei cálculo del excedente petrolero con base en el concepto derenta económica puede distorsionarse significativamente, b) El análisis de nuestro cálculo serlaparcial al no explicitar qué parte del excedente se le cede directamente al público y a las empre-sas vía subsidio de precios, c) El traslado de subsidios permite que haya un manejo adecuado enla política de precios y subsidios.

Page 165: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

Modernización del Estado y Empresa Pública 165

mercado nacional. Esto es vital, pues se llega a una medida másaproximada al excedente realmente generado por PEMEX, ya queexhibe el "Precio de Oportunidad" en caso de que la empresa ex-portara toda su producción48.

Por esta ruta, se sigue manteniendo el método contable flujode efectivo, con la diferencia de que las ventas internas se valúan aprecios internacionales para poder explicitar el subsidio49.

De esta forma, si se conviene en que una noción más cercana deexcedente petrolero es aquella equivalente al ahorro corriente de PE-MEX antes de impuestos, más el monto estimado de los subsidios, lasvariables que influyen en el nivel del excedente petrolero son50:

D El volumen de venta totales.D Los precios internacionales de los crudos y derivados.D Los costos de operación u otros gastos corrientes.

La conceptualización y la metodología para el cálculo contabledel excedente petrolero arriba mencionadas, distingue la parte quela empresa genera monetariamente a través del ahorro corriente, yotro segmento que corresponde a la parte del excedente en térmi-nos de subsidios de precio. En conjunto, todo esto se orienta exclu-sivamente a la renta económica generada en la actividad petrolera,es decir, aquel excedente imputable directamente a PEMEX comounidad productora.

48 Tomado esto desde otra perspectiva, es "el costo de oportunidad" en caso de que tuviera que im-portar todos los requerimientos petroleros

49 Esta valuación a precios internacionales de las ventas internas puede basarse en las propias im-portaciones y exportaciones hechas por PEMEX, así como en estimaciones de preciosinternacionales promedio.

50 Obviamente si los precios internos se incrementan, pero los internacionales permanecen constan-tes, el excedente total no se modifica. El excedente sí se modifica cuando los preciosinternacionales se incrementan, pues el ahorro corriente se eleva por el mayor valor de exporta-ciones petroleras. En caso de que los precios internos no sigan esa tendencia en el exterior, elsubsidio aumentará. Esto significa que el beneficio derivado para el país de un incremento en losprecios internacionales se distribuye teóricamente entre la empresa y los consumidores.

Page 166: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

166 Benjamín García Páez

Por lo tanto, si el interés radica en evaluar sólo la renta quepuede imputársele contablemente a PEMEX en su actividad petro-lera, no es posible cubrir el microexcedente, esto es, todas las ope-raciones de PEMEX como empresa, porque ello supondría dirigirsea la estimación de la renta económica generada por PEMEX en to-dos los procesos productivos (refinación, petroquímica, etc.), y nosólo aquella generada en la explotación de crudos.

Más preciso aún, la valoración de los ingresos petroleros seefectúa en términos de lo que la empresa directamente obtiene odebiera obtener por sus ventas, y los egresos son valorados en tér-minos de lo que a PEMEX le cuesta o le debería costar el explotarlos recursos petroleros de manera directa.

Consecuentemente, no ponderar la totalidad de los ingresos yegresos de PEMEX, ni hacer la valoración completa para el país,implica que no se aborda la estimación del excedente petrolero pro-yectado sobre una concepción macroeconómica51.

Por otra parte, la idea de estimar el excedente petrolero seconcibe con frecuencia como la tarea de obtener un saldo de divi-sas, con el objetivo implícito de destacar la importancia estratégicaque para México tienen los recursos generados por PEMEX. Eneste contexto, el excedente se estima en términos de divisas netasproducidas por la empresa, incluyendo su cuenta de capitales.

No obstante, hay que reiterar que aun cuando se capture unporcentaje esencial del excedente petrolero, esa forma de concep-

51 Un intento de valorización macroeconómica del excedente tendría que estimar los costos directose indirectos que se vinculan con las operaciones petroleras, tales como infraestructura, gastos dedesarrollo, etc., así como los beneficios económicos que obtiene el país tanto con la expansiónpetrolera como con los ingresos que ésta genera. Una posible vía de cuantificar esto puede serdeterminando cuáles son los elementos de valorización, el crecimiento del producto, distribucióndel ingreso, empleo, desconcentración geográfica, acumulación del capital o independencia eco-nómica, entre otros parámetros Sobre estos elementos, se estimaría lo que México debealcanzar a una tasa determinada de explotación petrolera en comparación con lo que se lograríaen ausencia de ese volumen petrolero. La diferencia sería el excedente macroeconómico.

Page 167: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

Modernización del Estado y Empresa Pública 167

tualizarlo es muy limitada y puede conducir a interpretaciones erró-neas, ya que sólo considera el saldo de divisas imputables a PE-MEX, excluyendo tanto los ingresos como los costos indirectos dedivisas relacionadas con la misma actividad (Rojas Nieto, 1991).

Priorizar el saldo neto de divisas o, en otros términos, conside-rar a PEMEX sólo como una fuente generadora de éstas, poseeuna objeción adicional: valorar a la actividad petrolera sólo por suresultado, sin apreciar todos los encadenamientos anteriores quese dan para producirlas.

Errores de interpretación surgen cuando el saldo de divisascrece por un costo menor de éstas, pero con aumentos más queproporcionales de los costos en pesos. Según aquella formulación,esto implicaría un mayor excedente sin importar las aplicaciones in-ternas por el aumento de los costos en pesos.

Con todo esto, si se opta por destacar la generación de divi-sas, aún se podría tener una ruta más fecunda: contabilizar, poruna parte, los ingresos de exportación, convertidos a pesos, y aello descontarle los costos imputables a la producción de esas ex-portaciones, incluyendo no sólo los costos en divisas sino tambiénlos costos internos.

Por esta vía, se obtiene una valoración financiera de lo que po-dría denominarse "excedente de producción", es decir, lo que seproduce en exceso de la demanda interna para fines de exporta-ción. No obstante, bajo esta senda, sólo se estaría midiendo el ex-cedente generado por el petróleo que se exporta directamente através de PEMEX, dejando a un lado el volumen de hidrocarburosque se produce para el consumo doméstico, tales como los petro-químicos secundarios52.

52 Por ejemplo, el cemento que se exporta y cuya producción exige grandes cantidades de gas o,por el lado de los costos, la maquinaria y materias primas adquiridas en el pais por PEMEX, peroque tienen un alto contenido importado

Page 168: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

168 Benjamín García Páez

La instrumentación de este ejercicio estimativo del excedentepetrolero es relativamente administrable. El problema es edificarmás allá y por encima de este andamiaje.

Por lo tanto, la medición del ahorro corriente es una medicióneconómica y no una estimación contable, de ahí que deba evaluar-se el producto generado y los servicios de los factores requeridospara su generación, a costo de oportunidad. El costo de oportuni-dad de las ventas domésticas está constituido por el valor del con-sumo doméstico calculado a precios internacionales53.

La diferencia entre las ventas de PEMEX así valoradas medirála parte del producto generado que es transferido, vía subsidio, alos consumidores domésticos.

Los ingresos por exportaciones también se deben ajustar conbase en una estimación realista de los precios internacionales quese esperan en el futuro y por un precio sombra para las divisas.Esto es así porque el valor de las divisas que PEMEX genera parala economía mexicana es, implícitamente, el valor que se le asignaa la disposición de un mayor flujo de bienes y servicios importados.

De igual manera, los recursos que utiliza y en particular losservicios de mano de obra y de capital, deberían evaluarse en tér-minos de lo que la economía deja de producir al transferirlos a PE-MEX. El excedente económico calculado por esta vía no coincidenecesariamente con el excedente financiero de la empresa, puesparte de este último se destina a subsidiar el consumo doméstico y lossueldos por encima del costo social de la mano de obra54 (Dibujo 4).

53 Los excedentes petroleros asi definidos son la diferencia entre el precio internacional de los hidro-carburos y el costo total de producción antes del pago de impuestos.

54 Los excedentes petroleros son captados directamente por el Estado y por los consumidores de hi-drocarburos. La parte captada por los consumidores se define como la diferencia entre el preciointernacional y los precios pagados internamente. En caso de las exportaciones, el Estado captala totalidad del excedente Por el contrario, de las ventas internas de hidrocarburos, el Estadosolo capta la parte del excedente correspondiente a la diferencia entre el precio interno y el costodel pago de impuestos.

Page 169: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

Modernización del Estado y Empresa Pública 169

DIBUJO 4

VALOR BRUTO DE LOS HIDRICARBUROS

Renta económica

v Costos de oportunidad7 de insumos importados

& ^ ; v Costos de oportunidadde insumos domésticos

3.3.3 Indicadores primarios para el crudomexicano

Un método sencillo y práctico para estimar los costos directos deoferta petrolera cuando la información está disponible, es a travésde los costos por desarrollo y operación de los pozos. Es decir, loscostos involucrados en descubrir el petróleo y construir una capaci-dad de producción diaria.

En este contexto, el ejercicio requiere los siguientes indicadores:

Pozos perforados. Todo tipo de pozos, de gas y de crudo, explo-ratorios y de desarrollo, secos o exitosos, terrestres o marinos.

Profundidad promedio: número total de metros perforados en-tre número de pozos.

Page 170: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

170 Benjamín García Páez

Costo promedio por pozo: costo total de perforación entre nú-mero de pozos.

Inversión petrolera: separada de la inversión total.

Producción diaria total y promedio por pozo.

Adición neta de capacidad. Producción promedio de cada pozopor el número de pozos perforados.

Inversión por barril: inversión total entre cantidad de barriles.

Costos del usuario: El valor presente sacrificado por extraer elpetróleo hoy en vez de mañana, cuya manera más fácil de esti-mar es mediante el valor en el mercado de las reservas proba-das.

En el caso de México, haciendo uso de los parámetros anterio-res, se obtienen las siguientes cifras. (Cuadro 8).

Aunque el flujo de excedente petrolero estimado necesita serajustado por inflación y costos de transporte de tanque a las termi-nales de comercialización o de transformación industrial, resultabastante ilustrativo para explicar las expectativas que la políticamacroeconómica se ha fincado y los cambios mismos de la opera-ción de PEMEX.

Por ejemplo, si en el periodo 1971-1973 se hubiera exportadoun barril de crudo, el país habría incurrido en una transferencia devalor al sector externo, en un momento en que se reaccionaba confuertes inversiones en las actividades primarias ante el agotamientode reservas y de crecientes y costosas importaciones, lo cual enca-recía el petróleo extraído.

Existió una situación diferente en los años 1976-1977, cuandoa pesar de las sobreinversiones en el sector petrolero y el encareci-miento subsecuente de la infraestructura de producción, éstos fue-

Page 171: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

Modernización del Estado y Empresa Pública 171

CUADROSMÉXICO: COSTO Y PRECIO MEDIO DEL CRUDO

AÑO

1971

1972

1973

1974

1975

1976

1977

1978

1979

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

COSTOUNITARIO

9.0

17.0

10.5

9.0

9.0

10.5

8.5

7.0

5.5

4.0

4.0

3.0

2.0

4.0

4.5

5.7

5.9

6.0

6.3

6.5

6.9

7.0

PRECIO MEDIOPONDERADO

1.50

1.90

2.83

10.41

10.70

11.63

12.38

13.03

29.75

35.69

33.19

28.69

26.42

26.82

25.33

11.86

16.04

12.24

15.61

19.15

14.55

DIFERENCIALCOSTO-PRECIO

-7.50

-15.10-7.67

1.41

1.70

1.13

3.88

6.03

24.25

31.69

29.19

25.69

2442

22.8220.83

6.16

10.14

6.24

9.31

12.65

7.65

Elaboración propia.

ron más que compensados por una tendencia sostenida y al alzadel petróleo crudo (Diagramas 11 y 12).

Finalmente, las cifras avalan las visiones cortoplacistas y so-breoptimistas del gobierno mexicano durante 1979-1981 para conti-nuar manteniendo una estrategia petrolera de desarrollo

Page 172: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

172 Benjamín García Páez

económico. Asimismo, explican por qué ante la tendencia a la bajay lo errático del excedente a partir de 1986, la empresa ha intenta-do distintos reajustes para mantener su rentabilidad económica y fi-nanciera.

INDUSTRIA PETROLERACOSTO DE EXPLORACIÓN

Y DESARROLLO

DOLARES POR BARRIL

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 19 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 0 9 97 7 7 7 7 7 7 7 7 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 9 9 91 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2

- COSTO UNITARIO

FUENTE: MEMORIA DE LABORES.PEMEX 1971-1992. DIAGRAMA 11

INDUSTRIA PETROLERARENTA ECONÓMICA

DOLARES POR BARRIL40

30

20

10

0

-10

-20

H B H _ _ _ . . i i 1 1 1 1 1 . • . • • •1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 19 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 97 7 7 7 7 7 7 7 7 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 9 91 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1

I COSTO PROM.-PRECIO

FUENTE: MEMORIA DE LABORES,PEMEX 1971-1992. DIAGRAMA 12

Page 173: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

CAPITULO IV

SÍNDROME DE ECONOMÍAPETROLERA Y

PETROLIZACION DE LAECONOMÍA MEXICANA

Page 174: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]
Page 175: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

Desde la vertiginosa escalada de los precios internacionales delpetróleo en la década de los setenta y el surgimiento de nuevospaíses productores, se despertó un interés considerable en torno alos problemas de absorción productiva de recursos por parte desus economías nacionales.

Este interés no ha sido privativo sólo de los países productoresde petróleo en vías de desarrollo, sino también de países desarro-llados como Noruega, Holanda e Inglaterra que, en el pasado re-ciente, consideraron tener en las exportaciones de petróleo unaventaja comparativa para ensanchar los márgenes de acción en supolítica económica extema, abriendo las posibilidades para un cre-cimiento económico comparativamente más alto que el de las na-ciones que tenían en desventaja ser importadoras netas depetróleo en un periodo de precios al alza (Noreng, 1980).

En buena medida los ingresos petroleros pueden ser usadospara superar la contradicción entre el capital y el trabajo, ofreciendoprospectos tanto para niveles crecientes de beneficios como de sa-larios reales, simultáneamente.

En un ambiente donde los incrementos del precio del petróleohan sido identificados como uno de los factores determinantes enla aceleración de la inflación y de la recesión mundial, el interés por

Page 176: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

176 Benjamín García Páez

los problemas de los países productores se antojaría ocioso. Sinembargo, el hecho de que éstos países enfrenten serios proble-mas, derivados del rápido crecimiento de sus ingresos petroleros,hace que surjan diversos y complejos problemas teóricos sobre po-lítica económica.

Este capítulo se estructura a partir de las siguientes preguntasbásicas: si el repunte de los precios petroleros ha creado dificulta-des no sólo a los consumidores sino también a los productores,¿podría esto significar que la economía mundial está en peorescondiciones debido a las políticas de los países productores de pe-tróleo? si esto fuera así, ¿es posible argumentar a la inversa, esdecir, que una reducción en el precio petrolero beneficiaría a am-bos, consumidores y productores?

Desde el punto de vista de los productores, es importante sa-ber por qué un mejoramiento sustancial en la disponibilidad de re-cursos de un país no necesariamente se traduce en beneficios parasus economías. ¿Qué factores impiden la concreción de mayoresniveles de consumo e inversión?

Si la economía se beneficia o no de una expansión del sectorpetrolero, depende de la habilidad de usar los recursos financierosen una forma racional, esencialmente para inversiones posteriores,de forma tal que el agotamiento de un recurso finito sea compensa-do por la creación de activos industriales durables.

Desde el punto de vista económico existe una transacción en-tre extraer el petróleo e invertir los recursos financieros, y el mante-nimiento del petróleo en el subsuelo. Esta es la decisión delinversor. Las opciones son, esencialmente, las siguientes:

D Producir e invertir los ingresos en el desarrollo económicointerno.

D Producir e invertir los ingresos en activos extemos.

Page 177: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

Modernización del Estado y Empresa Pública 177

D No producir y dejar que el petróleo in situ se reprecie.

La transacción depende de los siguientes factores:

D La capacidad de absorción de la economía nacional y elrendimiento marginal de la inversión nacional.

D El rendimiento de las inversiones extranjeras.

D El comportamiento previsto del precio del petróleo y loscostos de extraerlo durante el periodo considerado.

Desde el punto de vista político la visión del problema es usarel excedente financiero para asegurar el nivel y patrón de actividadeconómica, que mantenga la estabilidad política y social sin pertur-baciones y cambios estructurales indeseables que pudieran ocasio-nar un rápido crecimiento de los ingresos.

Esto conduce al deterioro de la rentabilidad industrial, lo cualdesencadena una amplia política de subsidios a la industria. Lossubsidios se otorgan sin condiciones, con el sólo objetivo de pre-servar empleos, lo cual tiene un efecto negativo sobre la movilidadregional y ocupacional, así como la racionalización industrial, la ex-pansión de la producción y el cambio estructural.

México registró la sintomatología primaria y secundaria y otrosefectos, aún perceptibles, derivados de la denominada enfermedadholandesa (Dutch Desease) desde etapas muy tempranas en surenovado papel de exportador de petróleo, cuyos efectos todavíason perceptibles. Con el objeto de demostrar la afirmación anterior,se abordan aquí las preocupaciones de un país productor.

El síndrome de economía petrolizada se refiere a la problemá-tica del ajuste que una economía experimenta como resultado de laexpansión del sector petrolero, el cual desencadena una multiplici-dad de impulsos y tendencias de una magnitud tal, que someten alresto de la economía a una enorme presión.

Page 178: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

178 Benjamín Cnrcín Páez

La evidencia empírica muestra que un incremento vertical enlos ingresos petroleros tiende a la contracción de la producción agríco-la y manufacturera, mientras que favorece la expansión en los sec-tores que están aislados de la competencia externa, especialmenteel de servicios.

El conjunto de problemas de este tipo se conoce como "Enfer-medad Holandesa", debido a las consecuencias económicas oca-sionadas por el desarrollo de los campos gasíferos en Holanda,55

aunque los antecedentes más remotos de esta discusión y análisises reminiscencia del debate sobre la cuestión de los gastos de re-paración germánica después de la Primera Guerra Mundial, proble-mática abordada en su momento por Keynes (Keynes, 1929).56

Los problemas de ajuste de una economía petrolizada, a con-secuencia de un shock petrolero, tienen gran relevancia para paí-ses donde el petróleo ejerce una influencia decisiva sobre laeconomía, ya sea por los repuntes del precio petrolero o por la sus-tancial tasa de nuevos descubrimientos petrolíferos, los cuales tien-den a desplazar, en términos absolutos y relativos, a la agriculturay a la industria manufacturera como fuentes tradicionales de ingre-so y generadoras de divisas.

Por esta razón, el síndrome de las economías petroleras y lamanifiestación del problema, como discusión teórica y práctica, re-sulta menos importante para países como Arabia Saudita, Kuwait opara los Emiratos Árabes donde el petróleo y el gas son virtualmen-te la única fuente de actividad económica que impulsa a sus econo-mías. Sin embargo, es de gran importancia para países como

55 En específico, el término "enfermedad holandesa" se refiere a los efectos adversos que sobre elsector manufacturero holandés tuvieron los descubrimientos de gas natural durante la década delos sesentas, esencialmente a través de la repreciación del tipo de cambio real.

56 Este tema ha sido discutido intensamente también en Gran Bretaña a partir de los desarrollos pe-troleros en el Mar del Norte y el posterior proceso de desindustrialización.

Page 179: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

Modernización del Estado y Empresa Pública 179

México, Nigeria, Irán, Indonesia, Gran Bretaña y Noruega, entreotros, que habían estado promoviendo sus sectores agrícola e in-dustrial antes de que emergiera el petróleo como actividad domi-nante.

4.1 PETRÓLEO Y ECONOMÍA

4.1.1 Círculo virtuoso

La explotación de hidrocarburos, vista como la liquidación de un ac-tivo físico, es un evento crucial que tiene que ser considerado porsus propietarios. En un punto determinado, los costos de oportuni-dad de la renta recurso (y de la renta monopólica en un mercadoimperfecto) que reditúa un campo petrolero son la ganancia des-contada, la cual se obtendrá con la explotación futura del petróleocrudo, si todas las rentas fueran captadas por el país propietario detales reservas petroleras.

De manera que una caída en las rentas previstas por acumu-larse para un país cualquiera, es equivalente a la pérdida de un ac-tivo físico cuya explotación es irrevocable, y de la cual el país sebeneficiaría en el futuro. De otra forma, sería la transferencia deuna riqueza inesperada desde el resto del mundo para el productor.Un punto de vista optimista es que ellas son compensadas en eltiempo y de que el productor concreta los beneficios netos espera-dos.

Cetiris Paríbus, el mecanismo por el cual el petróleo como unrecurso exportable, actuaría como el motor del crecimiento (o elsector líder) y los determinantes del impacto global del estímulo delas exportaciones sobre la economía, pueden ser sintetizados endos componentes:

Page 180: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

180 Benjamín García Páez

Efectos Directos.

Las exportaciones petroleras contribuyen en forma directa al creci-miento económico a través de contribuciones al producto internobruto. Los beneficios más importantes del desarrollo de un campopetrolero son los siguientes (Hughes, 1975):

a) Un flujo de divisas que incrementa la riqueza nacional espe-rada y produce un efecto neto favorable en la balanza de pagos.

b) Un incremento en los ingresos gubernamentales a través dela recaudación de las rentas monopólicas y de recurso, de los im-puestos sobre ingresos personales, ganancias e impuestos indirec-tos sobre transacciones generadas mediante el plan de desarrollopetrolero.

c) Una mayor utilización de la capacidad instalada en el restode los sectores productivos.

Efectos Indirectos.

Son aquellas contribuciones al producto interno bruto que permeanal aparato productivo. Las contribuciones al crecimiento incluyenaquellos eslabones que son consecuencia de los mecanismos mul-tiplicadores y aceleradores de la inversión. En principio, estás con-tribuciones deberían de continuar después del estímulo dado en lasexportaciones petroleras. Los beneficios indirectos más importan-tes son los siguientes:

a) Los efectos multiplicadores domésticos de ingresos nacio-nales y externos a través de sus operadores, tomando en cuentatambién los rendimientos de la inversión.

b) La expansión de la industria petrolera se asocia al desarrollotecnológico y de habilidades productivas que a largo plazo benefi-ciarán a la economía. En virtud de que la industria petrolera es un

Page 181: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

Modernización del Estado y Empresa Pública 181

negocio internacional, la inversión extranjera puede ser vista comoun factor para promover la industrialización que, bien elegida, apor-ta capital, administración y tecnología. Sin embargo, la inversiónextranjera puede ser abatida conforme el desarrollo económico seva concretando en el país productor.

c) El gasto de los consumidores puede ser robustecido en lamedida en que el anuncio de nuevos hallazgos petroleros motivaque la tasa de cambio de una unidad monetaria determinada se re-precie frente a otras monedas extranjeras. Hay dos formas concretaspor las cuales el desarrollo petrolero impacta indirectamente sobrela tasa de paridad cambiaría: 1) la contribución neta a la cuenta co-rriente en la balanza de pagos, y 2) el valor intrínseco de las reser-vas de hidrocarburos.

Desde el punto de vista nacional, los precios del petróleo pue-den ser vistos en términos de los beneficios materiales que, colate-ralmente, pueden obtenerse conforme se extrae ese recurso norenovable. Los países productores maximizarán sus gananciascuando tengan mayor acceso a la riqueza (representada por unatasa de crecimiento más alta) y esto se relacione a una baja extrac-ción de las reservas petroleras.

A largo plazo, por lo tanto, una política de producción y de ex-tracción será calificada como eficiente, en la medida en que seaexitosa para conducir a la economía del país productor de petróleoal nivel más alto y sostenido posible de desarrollo económico, y losrequerimientos de divisas petroleras se reduzcan en una etapa enque el crudo ya no esté disponible para exportaciones o, quizá,cuando ya no pueda ser explotado rentablemente.

Lo anterior significa que la unidad de precio más alta que seobtiene para maximizar la tasa de crecimiento de la formación decapital físico nacional, tiene que ser considerada como el mejor usoque se le puede dar a las reservas petroleras.

Page 182: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

182 Benjamín García Páez

4.1.2 Círculo vicioso

El impacto global de un estímulo proveniente de las exportacionespetroleras sobre la economía tiene muchos determinantes, inclu-yendo la tecnología, la propensión a importar, las oportunidades deinversión que se generan y que son aceptadas internamente, la ha-bilidad para atraer factores extranjeros y potenciarlos, y así sucesi-vamente. Más preciso aún, el impacto del plan petrolero estálimitado por la capacidad de absorción de la economía interna esdecir, la habilidad de un país para usar riqueza temporal de unamanera productiva (Todaro, 1986).

Mientras menos desarrollado sea un país, más rápido enfrentalas restricciones estructurales e institucionales por el lado de laoferta: escasez de capital y de materias primas, de productos inter-medios, de recursos humanos calificados a nivel gerencial, combi-nado todo ello con cuellos de botella administrativos y físicoscuando se trata de usar las inversiones de fondos privados y públi-cos de manera efectiva.

La evidencia empírica es que en determinadas circunstanciasalgunos países han fallado en evaluar los efectos económicos deri-vados de absorber rentas petroleras, encontrando aconsejable co-locar esos ingresos en el extranjero. De esa manera, evitar undesperdicio injustificado de recursos dentro de la economía nacio-nal, justo cuando algunas de estas inversiones pudieran ser usadaspara potenciar la actividad económica complementaria. En estecontexto el mecanismo vicioso se presenta en múltiples formas:

a) El plan petrolero lejos de incorporar habilidades en el cortoplazo, las desvía de algunas áreas socialmente prioritarias y con-centra factores productivos escasos en una especie de enclave mi-nero, acumulando el flujo de ingresos a nivel local y probablementeel efecto multiplicador vea limitado su funcionamiento.

Page 183: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

Modernización del Estado y Empresa Pública 183

b) El capital y la capacidad gerencial se subestiman en el nivelde gasto interno. Dado un cierto grado de desarrollo en la econo-mía local, el volumen de importaciones en que incurre puede serimportante y es probable que la mayoría de los servicios sean efec-tuados por corporaciones transnacionales y haya una participaciónmuy baja en la propiedad y administración de los recursos.

c) Los ingresos petroleros deben aplicarse productivamenteconforme las reservas se agotan, o pueden ser gastados en bienesy servicios extranjeros.

La forma más efectiva de analizar el impacto macroeconómicosobre una economía, como resultado del impacto recibido por eldescubrimiento de cantidades significativas de un recurso naturalcomo el petróleo, es la así llamada enfermedad holandesa o el sín-drome económico petrolero.

El mecanismo de la enfermedad holandesa puede ser expues-to en términos diferentes a los anteriores: la industria tenderá acontraerse después de que el ingreso de la riqueza generada por laexpansión petrolera desvíe los recursos productivos de sectorescomerciales o de alto dinamismo económico, a aquellos menos di-námicos en su actividad (Bruno, 1982; Wynbergen, 1984).

Lo anterior demuestra cómo la política económica puede serusada para fortalecer a la economía y eludir una recesión inducidapor el petróleo. Tales respuestas políticas pueden operarse, ya seavía expansión de la demanda a raíz de los descubrimientos, o des-plazando el estado petrolero de manera tal que se evite la inicial re-preciación de la paridad cambiaría (Eastwood, 1982).

La explotación petrolera puede significar una contribución sus-tancial al desarrollo y al bienestar de un país en la medida en queéste sea capaz de elegir el momento más oportuno para explotarsus depósitos petroleros, ajustar la tasa de extracción a su capaci-dad de absorción, y diseñar la política apropiada para la administra-ción macroeconómica del país, a fin de revertir los efectos que

Page 184: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

184 Benjamín García Páez

necesariamente se causan mediante el desarrollo de medios deproducción no producidos por el hombre, como el petróleo.

En suma, el efecto precio sobre las economías de los consumi-dores no debe ignorarse, y tampoco pueden los precios ser aisla-dos con respecto al impacto del cambio económico en los paísesproductores de petróleo.

De aquí que los precios deben siempre ser establecidos en tér-minos de un proceso de negociación más complejo, asociándolos ala complicada red internacional petrolera y dentro de la perspectivade una política de precios óptima. Un modelo adecuado es aquelcuya idea fundamental es internalizar la política de precios, recono-ciendo que los cambios en los precios petroleros afectan el ingresoreal de los países importadores netos de crudo y que, a la inversa,los cambios de precios petroleros son afectados por el ingreso realde los grandes países consumidores (Márquez J., 1986).

4.2 EL SÍNDROME PETROLERO

La primera interrogante que una discusión de este tipo sugiere esacerca de los términos en que difiere el síndrome de economía pe-trolizada con relación a otros problemas dependientes de otros pro-ductos primarios.57

En realidad, existe una mínima diferencia entre ambas situa-ciones en la medida que el interés se mantiene en la emergencia

57 Para ser ciertos, el problema que genera la expansión de un sector no se reduce a aquel motiva-do por productos primarios. Por ejemplo, el boom del desarrollo tecnológico en la industriamanufacturera japonesa durante los sesentas, tuvo sus efectos perniciosos en los sectores pro-ductores de bienes comercializables, incluyendo a la agricultura El boom en la exportación debonos y dinero en Suiza en los setentas, condujo a una repreciación real del franco suizo y dejósentir sus efectos negativos sobre la estructura de exportaciones competitivas de Suiza.

Page 185: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

Modernización del Estado y Empresa Pública 185

del problema del "dualismo" en una economía en vías de desarrolloo, lo que es lo mismo, sus desequilibrios sectoriales, temática deinvestigación muy común entre los años cincuentas y sesentas.

El dualismo económico es caracterizado por la evolución haciauna economía de monocultivo, la erosión progresiva y el debilita-miento de la economía tradicional, la dependencia creciente delcomercio exterior y el surgimiento de una nueva clase de comer-ciantes especuladores, quienes se insertan en los mercados debienes.

El problema necesita ser replanteado en términos de lo quedefine a la economía petrolera y que es lo relevante para explicar yanalizar el debilitamiento progresivo de la estructura económica nopetrolera, la cual en parte puede ser caracterizada por la emergen-cia de otros bienes primarios (por ejemplo, oro en el desarrollo deEspaña en la Edad Media, o cobre en desarrollo de Chile y Zambia,más recientemente).

Una economía petrolera tiene los siguientes rasgos distintivos:

D Elevados índices en reservas probadas, producción de cru-do per cápita, participación del crudo en el Producto InternoBruto (PIB) y en las exportaciones globales de un país.

D Los ingresos petroleros se materializan en divisas, ya sea através de la exportación directa o cuando una gran parte dela producción es consumida internamente, a través de lasustitución de importaciones.

D El costo real de la extracción petrolera y de su comerciali-zación es solamente una fracción del precio. Una porciónmuy grande de los rendimientos para el productor consisteno en un rendimiento normal sobre el capital invertido, sinomás bien en un rendimiento sobre la propiedad de un recur-so natural agotable y su control sobre la oferta. De tal suer-

Page 186: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

186 Benjamín Carcía Páez

te que los recursos que el productor obtiene a partir de laproducción petrolera son un ingreso rentista.

D La parte más grande de los ingresos petroleros (rara vezpor abajo del 60%, pero muy frecuentemente por encimadel 70%) se canaliza directamente al gobierno en forma depagos de royalties, impuestos a la ganancia, o un dividendosobre las acciones del gobierno en el sector petrolero.

D El precio internacional del petróleo se establece en monedaextranjera, y su nivel es fijado esencialmente a través deuna decisión colectiva en el interior de la OPEP. Ningúnpaís, ni siquiera los exportadores más grandes, como elcaso de Arabia Saudita, es capaz de dictar unilateralmentela política de precios. De esta forma, los precios internacio-nales del petróleo son relativamente independientes de laspolíticas económicas internas de los países productores.-

Es de señalarse que ninguno de estos rasgos se vincula con elpretendido poder monopólico de los productores de petróleo y queel síndrome de economía petrolizada tiene poco que ver con esto.

En otras palabras, los problemas discutidos aquí no surgen porla presencia o el ejercicio de un poder monopólico de los paísesproductores, ni desaparecerían si el poder monopólico pudiera serdebilitado en alguna forma u otra.

Ha sido básicamente el proceso por el cual el ingreso se gene-ra y distribuye lo que distingue a los booms petroleros de los 70'sde otros booms de mercancías, como los habidos durante la guerrade Corea a principios de la década de los 50's.

De crucial importancia es el hecho de que debido a que los in-gresos de los factores aplicados en la producción petrolera consti-tuyen sólo una fracción pequeña del precio, es la intermediaciónfinanciera del Estado la que determina cómo y en qué medida losingresos petroleros se distribuyen.

Page 187: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

Modernización del Estado y Empresa Pública 187

No hay diferencia entre el auge petrolero y los booms de otrasmercancías, toda vez que ellos se traducen en volúmenes de ingre-sos de divisas más grandes para los productores, lo cual, a su vez,alimenta los procesos inflacionarios y provoca que la paridad cam-biaría real se reprecie.58

No obstante, en el contexto de los booms de mercancías nopetroleras, los ingresos extraordinarios fueron en casi todos los ca-sos distribuidos entre los diferentes productores primarios, atrayen-do los factores de producción, principalmente desde los sectoresde subsistencia, hacia las actividades involucradas en el comerciointernacional, al menos por un tiempo.

El incremento de ingresos en estos casos no implicó cambioradical alguno en el modo de producción, ni puso en peligro la re-ducción en los niveles históricos del empleo y del ingreso.

Otro aspecto que distingue al mercado petrolero es la creenciageneral de que los precios petroleros crecientes están por encimade fluctuaciones y que es improbable que desciendan. De talmanera que la visión de los productores petroleros en términos deuna cada vez mejor posición en el mercado es permanente.

Por lo tanto, es importante distinguir entre los problemas cuasi-estáticos de los ajustes de una economía a inesperados ingresospetroleros en el corto plazo, y las consideraciones dinámicas a lar-go plazo, del ritmo y patrón del futuro crecimiento que tales ingre-sos provoquen.

El análisis estático está interesado en los medios y mecanis-mos que permiten a la economía absorber los petrodólares adicio-nales, a costa de renunciar parcialmente a la producción de bienes

58 Hay dos formas de definir la tasa de cambio real. Una es la relación de los precios del sector nocomercial. Otra es la tasa de cambio nominal ajustada por el poder de compra de la paridad. Es-tos dos tipos de paridad cambiaría no son equivalentes, pero implican el mismo fenómeno, esdecir, la competividad relativa de producir los bienes comerciaJes.

Page 188: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

188 Benjamín García Páez

importables y exportables y, en parte, por un incremento en los in-gresos no petroleros.

El proceso de ajuste de corto plazo está determinado por el ta-maño y tipo de gasto gubernamental y los concomitantes desplaza-mientos en los precios relativos. Obviamente, esta clase deproblemas no emergerían si los ingresos petroleros fueran entera-mente invertidos en el extranjero. El punto interesante aquí es ras-trear las consecuencias cuando esto no es posible o deseado porel país en cuestión.

En el largo plazo, las consideraciones relevantes son el nivel yritmo del gasto, en particular de inversión, que emerge de estafuente, y el conjunto de políticas que el gobierno adopta. El puntocrucial aquí es si las políticas y decisiones de inversión guberna-mentales son las apropiadas para la evolución de una estructuraeconómica autosustentable y viable, una vez que los ingresos pe-troleros hayan cesado en su función de motor del crecimiento eco-nómico.

En otros términos, el asunto es si la dependencia estratégicade la economía con respeto al petróleo está creciendo o disminu-yendo en el largo plazo.

4.2.1 Mecanismos de ajuste a corto plazo

La necesidad que tiene una economía de realizar ajustes frente alcrecimiento repentino en los ingresos petroleros, nace del hecho deque la divisa extranjera no puede ser invertida en productos do-mésticos, y de que el excedente financiero tiene que ser utilizadoen la obtención de importaciones adicionales.

La demanda por bienes o servicios importados puede aumen-tar a través de un crecimiento en el ingreso, o mediante una repre-

Page 189: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

Modernización del Estado y Empresa Pública 189

dación de la paridad cambiaría que vuelve a las importaciones másbaratas, o en forma combinada. Una balanza de pagos más sólidapuede conducir a una revaluación de la unidad monetaria nacional,ya sea por el resultado de una política gubernamental deliberada, oa través del mecanismo de precios (Johnson, 1977).

Alternativamente, mediante el crecimiento del gasto interno,las autoridades provocarían la monetización de las divisas disponi-bles. Este proceso tendería a acelerar la inflación y a una real reva-luación del tipo de cambio. En cualquier caso, el consumo debienes importados puede ser estimulado y los precios relativos semoverían en favor de los sectores no comerciales.

En realidad, una repreciación nominal del tipo de cambio y elaceleramiento de la inflación interna pueden verse como algo inver-samente relacionado, es decir, la variación en uno puede modificaral otro, pero básicamente teniendo el mismo efecto, hacer más ba-ratos los bienes producidos en el exterior con respecto a la produc-ción nacional, y convirtiendo la producción de los sectoresdomésticos más lucrativa que los comerciales (Pesaran, 1982).

La competencia de los bienes importados afectará la exporta-ción nacional y a las industrias sustitutivas -de importaciones. Elcurso de acción que realmente se sigue depende del comporta-miento de los gobiernos con relación al uso de los recursos petroleros.

Generalmente los gobiernos incrementan el gasto en relaciónal aumento de sus ingresos petroleros. En una economía petroliza-da una gran proporción del gasto público se explica por la comprade bienes y servicios importados, debido a la importancia de las di-visas en los ingresos públicos. Por ello, es probable que el compo-nente importado del gasto sea mucho más alto que el nacional.

A menos que el superávit del sector público en las transaccio-nes con el exterior sea compensado por el déficit en el sector priva-do, el presupuesto federal, aun cuando sea equilibrado en términosnominales, es muy probable que sea expansivo. La liquidez está

Page 190: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

190 Benjamín García Páez

siendo creada mediante la monetización de los activos externos y,en realidad, el presupuesto en términos de uso de recursos domés-ticos está en déficit. Este elemento expansionista en el presupuestotambién genera crecientemente ingreso interno y empleo como unmecanismo para una distribución más amplia del ingreso petrolero.

Sin embargo, el efecto neto de un presupuesto con esas ca-racterísticas es incierto: puede estimular o deprimir al sector priva-do, y la expansión del ingreso y del empleo en los sectoresestrictamente nacionales (servicios) pueden ser más que compen-sados por una declinación del producto y del empleo en los secto-res comerciales que fueron expuestos a la competencia extranjera.

El crecimiento, la caída o permanencia de los ingresos no pe-troleros depende de la medida en que las importaciones compiten ocomplementan a la producción interna.

Si las importaciones en general no compiten con la produccióninterna, sino que la complementan, el nivel de producto de los sec-tores servicios y productivo, sería insensible a la competencia ex-terna y tendería a elevarse con el crecimiento del gasto público.

En realidad, si los ingresos extraordinarios de divisas por ex-portaciones fueran absorbidos, el producto en el sector no petrolerotendría que crecer lo suficiente para derivar en importaciones adi-cionales.

Si, por otra parte, las importaciones en su conjunto compitencon la producción nacional, y la tasa de cambio real se revalúa a unnivel tal que las importaciones crecen hasta agotar los ingresos pe-troleros extraordinarios, un incremento en el gasto público, a la vezque hace crecer el empleo y el ingreso en los sectores domésticos,provocará que la tasa real de cambio se reprecie, y que las impor-taciones adicionales a que dé lugar, desplacen a la producción in-terna de bienes competitivos.

Page 191: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

Modernización del Estado y Empresa Pública 191

Esto mismo se aplica a las industrias exportadoras no petrole-ras del país. En verdad, si el ingreso petrolero consistiera sólo endivisas, y éstas fortalecieran preferentemente las finanzas públicas,el incremento del producto en los sectores no comerciales compen-saría justamente la declinación del producto de los sectores comer-ciales. El saldo neto sobre el empleo sería negativo si la cantidad yla calidad de mano de obra liberada por un sector no puede sercaptada por los otros.

Los países exportadores de petróleo han mostrado una grancapacidad para absorber importaciones adicionales. Las importa-ciones como proporción del PIB crecieron dramáticamente en todaspartes. México no fue la excepción. Aun cuando las importacionesen un comienzo consistieron en bienes complementarios, es decirde materias primas, se constató que los ingresos petroleros adicio-nales, en la medida en que se volvieron más baratos, en términosde moneda nacional, se gastaron en importaciones que compitierondirecta o indirectamente con la producción nacional (Gordon,1984)

Recuperando el hilo de la argumentación, se sabe que el des-cubrimiento de un recurso interno genera efectos de riqueza queprovocan un estrangulamiento al sector de bienes comerciales enuna economía abierta. La declinación del sector manufacturero quesucede a un descubrimiento energético es la denominada "enfer-medad holandesa"

Los incrementos de riqueza que ocurren por el alza de los pre-cios petroleros tienen un impacto sistemático en la asignación sec-torial de recursos. Altos niveles de demanda provocados por unaexpansión de los ingresos conduce a un cambio en los recursosproductivos de la economía, desde los sectores de bienes comer-ciales hasta aquellos productores de bienes no comerciales.

Por supuesto, la demanda de bienes no comerciales solamen-te puede ser satisfecha internamente, en tanto que la demanda debienes comerciales puede ser cubierta a través del aumento de sus

Page 192: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

192 Benjamín García Páez

importaciones. Conforme la demanda se eleva para ambos tipos debienes, el precio relativo de los bienes no comerciales tiene que in-crementarse para preservar el equilibrio del mercado interno. Algu-nos factores productivos serán desplazados hacia los bienes nocomerciales y otros hacia afuera de los sectores comerciales.

Parte de la demanda ampliada de bienes no comerciales serásatisfecha por la producción nacional y el resto será eliminada porel incremento de sus precios relativos. La demanda incrementadade bienes comerciales será satisfecha con la ampliación de impor-taciones.

4.2.2 Implicaciones a largo plazo

Los problemas generados en el corto plazo por el crecimiento delsector petrolero han recibido mucha atención tanto a nivel analíticocomo social. A pesar de que la revaluación de la paridad cambiaríay el movimiento de los precios relativos desfavorable a los sectorescomerciales son relevantes para el análisis de las economías petro-leras, su interés ha tendido a ocultar la otra clase de consecuenciasdel boom petrolero que probablemente sean mucho más gravespara las economías petrolizadas en el contexto del crecimiento alargo plazo (Kautsoyiannis, 1982)

En general en este escenario el sector comercial no petroleroes comprimido por el descubrimiento del petróleo, con la particulari-dad de que aquí la movilidad internacional del capital avanza hastaun punto donde el incremento del precio relativo de los bienes co-merciales es completamente eliminado. También las importacionesnetas de los bienes comerciales crece notablemente.

Los booms petroleros durante los 70's fueron precedidos por eldebilitamiento del mercado petrolero que condujo a un excedentede oferta. De suerte tal, que muchos países productores de petró-

Page 193: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

Modernización del Estado y Empresa Pública 193

leo con un gasto público e importaciones crecientes, se encontra-ron súbitamente con dificultades en su balanza de pagos y gravesdéficit fiscales. Los problemas de ajuste que provocó la expansiónpetrolera aún no desaparecen o se suavizan con el revertimientodel mercado, en realidad, los desequilibrios se volvieron más agu-dos.

Lo anterior sugiere que la bonanza petrolera tuvo ciertas con-secuencias que no han sido revertidas por los cambios en el mer-cado petrolero durante la década de los 80's.

Desde el punto de vista del desarrollo a largo plazo de la eco-nomía petrolera, es necesario examinar cuáles han sido las conse-cuencias irreversibles del auge petrolero que obstaculizan laemergencia de una estructura económica viable, tanto en Méxicocomo en otros países petroleros. En este sentido, es posible identi-ficar cuatro diferentes implicaciones que actúan en conjunto y seautorrefuerzan:

I) Cambios profundos en la relación de los sectores público yprivado.

II) Cambios en la movilidad de la fuerza de trabajo.III) Vinculación entre precios petroleros y endeudamiento ex-

terno.IV) Modificación en actitudes e instituciones de los países ex-

portadores de petróleo.

Relaciones sector público y privado

Las consecuencias inmediatas de los booms petroleros de los 70'sfueron el incremento de los ingresos de los gobiernos centrales.Esto ocasionó la expansión paralela del sector público e implicó uncambio fundamental de su papel en la economía nacional.

Tal cambio tuvo un significado especial en economías donde la

Page 194: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

194 Benjamín García Páez

empresa privada había tenido relevancia y donde no había tradi-ción o soporte ideológico para la intervención estatal.59

Los ingresos petroleros para el sector público son diferentesde aquellos provenientes de la captación impositiva y de las ganan-cias de una empresa pública. Con la expansión del ingreso petrole-ro, la dependencia del gobierno del sector privado tendió adisminuir y, por el contrario, se generó una creciente sujeción delsector privado a la dinámica estatal.

Los nexos y las relaciones de dependencia de grupos sociales(por ejemplo, de clases profesionales urbanas) con el Estado deter-minan la magnitud en que tales estratos se benefician con la ex-pansión de una economía petrolera.

En general, la disponibilidad de cuantiosos recursos por partedel Estado crea la tendencia a segregar (efecto Crowding Out) alsector privado, tanto en el sentido de asumir las oportunidades deinversión, como en el de absorber mano de obra calificada en laejecución de programas del sector público.

Como ya se anotó, el proceso de ajustes a corto plazo operade tal manera que el sector privado, el cual predomina en la pro-ducción de mercancías, se ve sometido a presiones.

El crecimiento del sector público se manifiesta en varias for-mas:

a) En virtud de los recursos a su disposición, el sector públicotiende a dominar el proceso de toma de decisiones y amplía su es-fera de influencia. Desde el momento en que el ingreso petroleroreside en la naturaleza de la renta del recurso, a diferencia de la

59 Como afirma Mahdavi (1970), aun antes de los acontecimientos dramáticos en el mercado petro-lero, la emergencia del sector petrolero no requirió necesariamente adoptar una especie desocialismo, sino que asumió lo que puede ser considerado como "estatismo fortuito".

Page 195: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

Modernización del Estado y Empresa Pública 195

imposición o tributación normal, el gobierno puede incurrir en sacri-ficios fiscales.

b) En parte para obviar las restricciones en la capacidad ejecu-tiva y debido a las demandas de la estructura socioeconómica enexpansión, un grupo relativamente pequeño de funcionarios decide,presionado por el tiempo, cómo deberán invertirse los recursos,con la consecuente proclividad a embarcarse en portentosos y one-rosos proyectos, con largos periodos de maduración y ahorradoresde recursos gerenciaies como la contratación de inversiones llaveen mano. El saldo neto es que las inversiones maduran lentamentey generan rendimientos muy bajos.

c) Bajo las expectativas de ingresos petroleros crecientes y,muy frecuentemente, alentados por prestamistas extranjeros, losgobiernos deciden realizar inversiones de gran diversidad y cuan-tía. La demanda de este tipo de inversiones alcanzó un grado tal,que los ingresos petroleros no pudieron crecer al mismo nivel y rit-mo en que lo hacían los gastos, provocando que el superávit en elpresupuesto y en la balanza de pagos desapareciera.

Debido a los compromisos derivados de los proyectos de in-versión en proceso, los gobiernos, en general, enfrentaron dificulta-des para cubrir el alto nivel de gastos. Esto hizo que se recurrierade manera persistente al ahorro externo y que se confiara en la po-lítica monetaria para alcanzar la estabilidad económica. En talescircunstancias, la principal presión del ajuste emergió en el sectorprivado, como consecuencia de las restricciones crediticias y de loscontroles a las importaciones, instituidos para abatir la inflación ymejorar el perfil de la balanza de pagos, desalentando la inversiónprivada.

Las principales entidades afectadas son la micro, pequeña ymediana empresas, en las cuales el sector privado normalmentepredomina, en tanto que la nueva inversión privada tiende a ser ca-nalizada a la esfera de los servicios, donde la entrada es fácil en

Page 196: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

196 Benjamín García Páez

términos de regulaciones gubernamentales, el rendimiento del capitales comparativamente alto y el periodo de recuperación muy corto.

d) La radicación de la inversión extranjera en la búsqueda derecursos adicionales fue también un factor que causó ciertas ruptu-ras y afectó la atmósfera en la cual operaba el sector privado.

Cambios en el mercado de trabajo

Los mercados laborales son un buen indicador de cómo se generael ingreso y cómo suceden los cambios estructurales en ¡a econo-mía.

En cierta forma el movimiento de la fuerza de trabajo puedeasumirse como consecuencia del precio de la jornada de trabajo,es decir, la mano de obra es atraída hacia las nuevas oportunida-des de ingreso que se abren a raíz de cambios en los precios. Peroesto es una explicación parcial, porque un factor importante en lamovilidad laboral son las expectativas de premios y beneficios po-tenciales por el cambio, los cuales no están compleiamente refleja-dos en el precio de la jornada de trabajo real.

Por otro lado, la movilidad laboral es un proceso irreversible.Históricamente los trabajadores abandonan los sectores agrícolas yáreas rurales con mayor rapidez que en lo que regresan a ellos.Este proceso tiene que ver también con el denominado ciclo devida: la gente joven se desplaza más rápido que las viejas genera-ciones, en búsqueda de mejores oportunidades. Esto es particular-mente relevante para actividades que exigen un esfuerzo físicomayor, como en el caso de la agricultura.

En las exportaciones primarias no petroleras, en especial agrí-colas, cualquier incremento en el ingreso se dispersa rápida y di-rectamente entre los diferentes productores, esto provoca el arraigode la fuerza de trabajo en las áreas rurales. Pero en el caso de! pe-tróleo existen, por una parte, los cambios en los precios relativos

Page 197: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

Modernización del Estado y Empresa Pública 197

que animan a la movilidad laboral y, por otra, los multiplicadores delgasto implantados por el presupuesto gubernamental que generaningreso y empleo.

El gasto público asigna un porcentaje considerable de inver-sión en la construcción de caminos, escuelas, etc., lo cual atrae ala fuerza de trabajo. De ahí que tanto los cambios en los precios re-lativos, como en el gasto público, inducen la migración de los traba-jadores del campo a actividades rurales de nuevo tipo y de zonasrurales a áreas urbanas.

El hecho de que tarde o temprano el mercado petrolero varíe ylos precios relativos sean modificados, sino revertidos, y de que elgasto gubernamental no crezca con la misma rapidez, deviene enun incremento del desempleo en lo sectores hacia los cuales sedesplazó la mano de obra.

Aunque la información sobre migración laboral es pobre enMéxico, es razonable pensar que la movilidad de los trabajadoresno tuvo un efecto apreciable sobre el producto agrícola debido a larelativa abundancia de mano de obra en ese sector. Estos efectosson perceptibles en países como Nigeria, por ejemplo, donde lamano de obra y los trabajadores se desplazan fuera del sector agrí-cola, a pesar del incremento en los precios agrícolas con respectoa otros sectores de la economía. El hecho relevante es que estamigración se da aun cuando no haya deterioro productivo en elcampo.

Precios del petróleo y deuda pública

Existen varios mecanismos a través de los cuales las oscilacionesde los precios afectan a las economías. A principios de los 70's ylos 80's, al alza de los precios se le atribuyó un doble y simultáneoefecto: costo inflacionario y deflacionario sobre la demanda. Sinembargo, la actual tendencia a la baja no ha tenido un efecto simé-

Page 198: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

198 Benjamín García Páez

trico en la economía mundial. Lo cierto es que el precio del petróleoy la deuda se han vuelto un problema gemelo (Bird, 1989).

El incremento de los precios del petróleo condujo a que lospaíses en vías de desarrollo, no petroleros, se endeudaran paraenfrentar los problemas de su balanza de pagos. Por otro lado, paí-ses petroleros con baja capacidad de absorción productiva tuvieronexceso de dinero para reciclar, al mismo tiempo que otros, comoMéxico, se involucraron en proyectos de desarrollo impresionantesrecurriendo al endeudamiento, sobre la base de expectativas demayores ingresos petroleros.

Estos últimos países han experimentado el rigor del binomiopetróleo-deuda tanto en lo individual, dado que las fluctuaciones enlos precios inciden sobre la capacidad de servir la deuda y de con-tratar nuevos créditos, como a nivel de sistema financiero interna-cional, donde los cambios en los precios generan problemas deajuste financiero, probando su adaptabilidad y flexibilidad.

Efectos no económicos

En las economías petroleras se generaliza la ética rentista y una at-mósfera de dinero fácil, la cual tiende a ver al trabajo físico pocoatractivo e incluso denigrante, y se configura un ambiente donde sepersigue acumular dinero rápidamente mediante la especulación, lacorrupción y aun la criminalidad.

Es decir, en esta atmósfera no se crean incentivos para incur-sionar en actividades económicas productivas, como la industria yla agricultura, sino más bien para dirigirse a los sectores comercia-les y la adquisición de propiedades urbanas, ahí donde las ganan-cias sean altas y rápidas.

En suma, independientemente de que sea el funcionamientodel mercado o del Estado la fuerza dominante en la economía, elresultado es el mismo: con el surgimiento del sector petrolero, la in-

Page 199: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

Modernización del Estado y Empresa Pública 199

dustria y la agricultura, si no son minimizadas, operan muy preca-riamente. La dependencia de las importaciones y del sector petrole-ro se elevan.

No hay antecedentes de que alguna compañía de petróleo sehaya adaptado a la situación que emerge una vez que el recursonatural se ha agotado. Se requerirían políticas inteligentes y muchoesfuerzo para administrar los vastos recursos petroleros en su vincula-ción eficiente con el desarrollo a largo plazo de un país petrolero.

4.3 PETROLIZACION DE LA ECONOMÍAMEXICANA

México recorrió completamente el proceso del "síndrome de econo-mía petrolera" (Beltrán del Río, 1980); tomó medidas preventivascontra esto; experimentó la manifestación completa del problema yformuló políticas correctivas para superar las distorsiones ocasio-nadas, y aún continúa luchando por liberarse de ellas.

Como parte de los fenómenos económicos característicos deello, se encuentran los indicadores petroleros primarios y los efec-tos secundarios e inducidos. Entre los denominados indicadorespetroleros primarios denotan su presencia, los siguientes:

D Altas reservas probadas per cápita.D Elevados índices de producción de crudo per cápita.D Notable participación del crudo en las exportaciones de bie-

nes.D Significativa participación del petróleo en el PIB.D Crecientes superávit en la cuenta externa.D Crecimiento rápido y desequilibrado del sector petrolero

con la consecuente aparición de graves cuellos de botella.

Page 200: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

200 . Benjamín García Páez

D Inflación acelerada, generada por la demanda y liquidez ex-cesiva, frente a una oferta decreciente.

D Configuración de mercados negros y un ambiente especu-lativo debido a la inflación y a la escasez.

En el ámbito de los efectos denominados secundarios o induci-dos, se localizan las políticas típicas de cualquier país petroleropara enfrentar una enorme riqueza derivada de este recurso. El go-bierno mexicano experimentó los siguientes fenómenos:

D Diversificación del aparato productivo; la prioridad se orien-tó a una rápida formación de capital vía proyectos industria-les y desarrollo del sistema financiero.

D Ampliación del papel del gobierno, básicamente a través deinversiones en infraestructura y en los sistemas de seguri-dad social y de subsidios.

D Liberalización comercial y apertura de las fronteras no sóloa las importaciones, sino también a la mano de obra califi-cada, tan necesaria en México.

D Combate antínflacionario, en el que se incluye la utilizaciónde una parte de los petrodólares para adquirir activos en elexterior, y una política de crecimiento "impulso y freno" yuna revaluación de la moneda frente al dólar.Aparición de desequilibrios sectoriales en forma temprana,por ejemplo, congestión del transporte, de los puertos y delas comunicaciones.

D Impulso a la construcción y bienes raíces.D Surgimiento de la especulación en virtud del control de pre-

cios, la escasez y la inflación.D Crecimiento de la burocracia y de las dependencias guber-

namentales, debido a una mayor participación del Estadoen la economía.

D Tendencia del sector financiero a diversificarse debido aque puede expandirse con mayor facilidad que el sectorproductivo.

D La diversificación no financiera se intenta por el lado de la

Page 201: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

Modernización del Estado y Empresa Pública 201

refinación de petróleo, su transporte al exterior y la petro-química.

Este paquete de políticas se encuentra interrelacionado. Losesfuerzos de diversificación de la economía implicaron una correla-tiva ampliación y modernización de la infraestructura que, a su vez,demandó una mayor importación de tecnologías.

Este mismo objetivo exige liberalizar en cierto grado a la eco-nomía, para eliminar los cuellos de botella y las presiones inflacio-narias derivadas de una política de acelerada promocióneconómica, pero esta última requiere ser compensada en sus cos-tos sociales mediante subsidios, transferencias o reducciones deimpuestos con fines redistributivos.

El aumento inicial de las exportaciones más la combinación deestas políticas generan algunos cambios típicos en la composicióndel PIB:

D La diversificación por medio de incentivos al sector privado,más el desarrollo de la infraestructura básica, dan como re-sultado grandes aumentos en la tasa de formación de capi-tal.

D La inflación se acelera con mayor rapidez por el afianza-miento del proteccionismo y el carácter parcial de la apertu-ra comercial.

D La apertura de la economía incrementa las importaciones.G El consumo del sector privado también aumenta a conse-

cuencia de la mayor participación del Estado en la econo-mía.

D El principal cambio equilibrador es la disminución relativadel consumo privado.

También en México se experimentaron síntomas de naturalezano económica, a saber:

D En el plano político, el petróleo ha significado hasta hoy un

Page 202: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

202 Benjamín García Páez

gran problema, pues lanzó a México al escenario mundialde lleno, sin estar completamente preparado.

D En el plano social, aumentaron en forma dramática las ex-pectativas de la población y sus exigencias al gobierno, yse generó una atmósfera especulativa y de riqueza fácil.

D En el plano cultural, se introdujeron valores y costumbresextranjeros que entraron en conflicto con las tradiciones na-cionales.

Sin embargo, en México se manifestó la denominada enferme-dad holandesa en forma más benigna que en otros países, debidoa su tamaño y a la diversificación productiva de la economía pre-existente al boom. La presencia de este fenómeno puede consta-tarse en la evolución de los indicadores petroleros y, sobre todo, enel comportamiento real, por oposición al olaneado, de la economía.

Sin el petróleo no se habría logrado reducir el déficit en cuentacorriente por debajo de la marca de 3000 millones de dólares en1976. La amplia liberalización de importaciones de 1978-1979 tam-poco habría ocurrido; eliminado el petróleo en 1979, el déficit sehabría duplicado.

El objetivo estratégico era restringir el petróleo hasta que la in-flación se moderara. Los síntomas de crecimiento desequilibrado einflación pueden detectarse al comparar el plan económico guber-namental con el comportamiento real de la economía. Sin embargo,a pesar de los esfuerzos deflacionarios, desde 1978 el crecimientoeconómico no planificado se disparó en virtud de la inversión, laproducción y exportación de petróleo, y lo más importante, de lasexpectativas petroleras.

Entre 1978 y 1979, hubo un crecimiento sin precedentes en laformación de capital privado, que en términos reales fue de 14.5%y 19.4%, respectivamente. Destacó, asimismo, el rápido crecimien-to de la inversión pública en esos dos años —19% y 17.9%, res-pectivamente— que se tradujo en el aumento de la participación

Page 203: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

Modernización del Estado y Empresa Pública 203

del capital público en el total, de 19% en 1977 a 23% en 1979, envirtud de los grandes proyectos de infraestructura de PEMEX.

El consumo privado tampoco disminuyó en forma significativadurante el periodo, a pesar de la austera política salarial, que con-trajo los salarios mínimos reales un 6.5% de 1977 a 1979. Su dina-mismo se debe, sin duda, a las expectativas inflacionariasderivadas de las etapas iniciales del auge petrolero.

Como consecuencia del aumento no planeado de la demandainterna, el crecimiento general estuvo muy por encima de los lími-tes fijados por el gobierno para la fase deflacionaria y de consolida-ción. El objetivo principal del plan, ajustar la inflación interna al nivelde la externa a fines de 1979, se vio frustrado por la aparición pre-matura del síndrome del petróleo.

En el caso mexicano también puede comprobarse la presenciade los síntomas petroleros secundarios e inducidos. Los esfuerzosde diversificación ocuDarorrun lugar prioritario en el Programa Na-cional de Desarrollo Industrial (PNDI) de esa época. Uno de losprincipales incentivos que planteaba era un descuento del 30% enel precio de los energéticos para las nuevas industrias exportado-ras que se ubicaran en regiones predeterminadas, sobre todo enlas costas y en la frontera.

El rápido desarrollo del sector petrolero fue un factor funda-mental para controlar el déficit externo y acelerar el crecimiento porencima de lo planeado, pero al mismo tiempo, creó los desequili-brios productivos señalados y frustró el esfuerzo dirigido a cerrar labrecha inflacionaria al final del periodo.

Page 204: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

204 Benjamín Garcííi Páez

4.4 POLÍTICAS PREVENTIVAS

¿Qué se puede hacer para compensar los efectos adversos causa-dos por un disparo en los ingresos petroleros? Este es un asuntode interés primordial.

Aun cuando la mayoría de los miembros de la OPEP y los de-más países productores independientes hubieran preferido uncrecimiento sostenido en el precio del petróleo, en vez del flujo depicos que caracterizó a la década de los setentas, en la prácticafueron incapaces de lograr tal meta.

No hay razón alguna para esperar que el comportamiento delmercado petrolero vaya a ser diferente en el futuro. Más bien se es-pera que las economías petroleras continúen sujetas a elevadosaumentos, seguidos de abruptas declinaciones en los ingresos pe-troleros y, de esta manera, estar continuamente en el contexto delas potenciales presiones que se han descrito líneas arriba.

De ahí que se requiera formular una política preventiva y co-rrectiva a fin de superar los problemas, que son básicamente deajuste, y asegurar el crecimiento sostenido y autosustentable a lar-go plazo. Aun cuando el crecimiento del sector petrolero provocaalgunos procesos desfavorables y efímeros, la posición de largoplazo de las economías, en términos de recursos disponibles parael consumo y la inversión, es más sólida con petróleo que sin él.

Las autoridades en los países petroleros tienen que explotaróptimamente las circunstancias existentes, asumiendo una pers-pectiva de largo plazo en la disponibilidad del recurso en vez deapostar a políticas basadas en ejercicios de pérdidas y gananciastransitorias.

Una prescripción de política muy común, el abatimiento del ni-vel de oferta petrolera, debería de ser categóricamente descartada.

Page 205: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

Modernización del Estado y Empresa Pública 205

Esta es, claro, la mejor prescripción para evitar los problemas deajuste más que de administrarlos. De cualquier forma, tales reco-mendaciones no pueden ser hechas indiscriminadamente a todoslos países petroleros.

Adicionalmente, una reducción drástica en el nivel de producto,al menos en el corto plazo, elevaría el precio del petróleo, causan-do que los ingresos petroleros se incrementen en vez de que dismi-nuyan, contrariamente a lo que se propone con tal política.

No obstante, la reducción del producto no sería generalmenteuna buena recomendación, en particular para ciertos países. Esclaro que en la medida en que buenas oportunidades de inversiónexistan, la explotación petrolera no debería de ser aminorada sim-plemente porque esto crea otras condiciones que pudieran poneren riesgo el proceso de crecimiento. Estos problemas deberían sertratados directamente.

Por razones análogas, la inversión productiva de ingresos pe-troleros en el extranjero, independientemente de su rentabilidad re-lativa, no es una buena recomendación. De hecho, las decisionesrelacionadas con la tasa de explotación petrolera y el uso de los in-gresos financieros derivados, debería descansar en consideracio-nes tales como las tendencias a largo plazo de los preciospetroleros y el rendimiento de la inversión fuera y dentro del país.

Esto no excluye el recurso adicional de inversión extranjera (di-recta e indirecta) y el ajuste en la producción petrolera en la pers-pectiva de moderar las abruptas fluctuaciones en los ingresospetroleros.

En la medida que la repreciación de la moneda debilita la com-petitividad de la producción nacional de bienes comerciales, la de-preciación de la moneda pudiera ser vista como un remedioefectivo. No obstante, a menos que el gobierno también sea exito-so en la reducción de la absorción interna, es improbable que la de-valuación provoque el cambio deseado en los precios relativos.

Page 206: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

206 Benjamín García Páez

De hecho, cuando las divisas no constituyen una restricción, loque se requiere son mecanismos que permitan la utiiización lenta yefectiva de los recursos financieros adicionales. Si en vez de estose crean barreras que eviten la absorción productiva de divisas, esprobable que la inflación se acelere y un ajuste nominal en el tipode cambio fracase al no inducir el ajuste real que se necesita parauna mayor competitividad nacional.

El análisis efectuado al principio de este capítulo demuestraque son las decisiones gubernamentales de gastar los ingresos ex-traordinarios derivados del petróleo, cuyo componente principal esen dólares, lo que causa la inflación, así como un cambio adversoen los precios relativos, y otras tensiones en la economía (Banks,1980). Los márgenes de que dispone el gobierno para limitar estasconsecuencias adversas, pueden ilustrarse con un ejemplo extremo.

Considérese una situación donde el gobierno de un país petro-lero decide gastar los ingresos petroleros adicionales en una o enalgunas mercancías importadas (trigo). Si es únicamente un peque-ño comprador de trigo en el mercado internacional, esta compra noinfluiría en el precio del trigo. La oferta interna de trigo importado,requeriría de la reducción de su precio doméstico con la finalidadde elevar el poder de compra interno así como de transporte, alma-cenaje e infraestructura de comercialización.

El efecto global de todo esto en la economía ocasionaría unasustancial o la completa reducción de la producción nacional de tri-go, un uso pleno de la infraestructura de transporte, almacenaje ycanales de comercialización (probablemente un cambio o desvia-ción de los recursos hacia esas áreas si es que no hubiera capaci-dad en exceso), y una declinación en el índice inflacionario. Espoco probable de que esto también cause desempleo y deflaciónen los sectores económicos no productores de trigo.

Lo mismo ocurriría si el país simplemente hubiera importadouna canasta de bienes: puesto que el país en cuestión no es uncomprador significativo en el mundo, el gasto de los ingresos petro-

Page 207: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

Modernización dei Estado y Empresa Pública 207

leros no aceleraría la inflación, más aún, los precios podrían ajus-tarse a la baja.

Si el productor petroiero fuera un significativo comprador en elmercado mundial (lo cual no es algo inusual), sus acciones eleva-rían los precios de las importaciones y, con el mejoramiento de lostérminos de intercambio, las consecuencias nacionales del boompetrolero se habrían debilitado mucho más.

En resumen, la aceleración de la inflación, el cambio concomi-tante en los precios relativos y la erosión de la competitividad do-méstica en una economía petrolera, dependen del tamaño relativoy proporción de los ingresos petroleros gastados directamente enimportaciones.

En otras palabras, el peligro para la producción nacional demercancías depende del nivel y composición de las importacionesque resultan de gastar el ingreso petrolero adicional.

En la medida que los ingresos en divisas pueden ser solamen-te gastados en mercancías extranjeras y servicios, las consecuen-cias de gastar los ingresos petroleros dependen de qué tan rápidoy en qué clase de mercancías se decide materializarlos. Esto, a suvez, determinará la medida y la clase de producción interna que vaa ser modificada.

El gobierno tiene la elección de dejar al mercado el ajuste de laeconomía para la expansión del sector petrolero -en tal caso, las afec-tadas pueden ser las líneas de producción que resultan estratégicas ocríticas para el.crecimiento económico a largo plazo- o bien, tratar deplanear el proceso de ajuste, eligiendo deliberadamente las ramasproductivas que van a ser protegidas o que van a ser sacrificadas.

Si el gobierno optara por esta última alternativa, tendría quedecidir sobre los siguientes rubros:

a) el nivel de explotación petrolera,

Page 208: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

208 Benjamín García Páez

b) el nivel y composición del gasto público,

c) el tipo de importaciones en las cuales los excedentes fi-nancieros adicionales van a ser invertidos y, alternativa-mente,

d) la clase de industrias internas que necesitan ser protegi-das de la competencia extranjera.

En cada uno de estos cursos de acción, los signos del merca-do pueden guiar las decisiones del gobierno, pero no hay basespara creer que a partir de una perspectiva de largo plazo la manoinvisible del libre mercado por sí misma pudiera generar resultadosóptimos para la economía.

4.4.1 Plataforma de producción petrolera

Aunque el nivel del producto petrolero no debiera ser reducido sim-plemente para mitigar el síndrome de economía petrolizada, comoya se argumentó, un país puede modelar una decisión con respec-to a la plataforma productiva a mantener.

Existe, por supuesto, un límite técnico superior sobre el niveldel producto que depende de las características de las reservas(presión, profundidad, tamaño, etcétera), el cual debe ser conside-rado con el fin de maximizar la extracción petrolera a largo plazo.Hay, también, un límite económico mínimo en función de los costosde abandonar completamente los campos petroleros.

En el marco de estos relativamente estrechos límites, la deci-sión sobre los parámetros del nivel del producto, debiera sustentar-se en cierta noción de costo de oportunidad.

Como regla general para aquellos países que no influyen, ni

Page 209: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

Modernización del Estado y Empresa Pública 209

pueden hacerlo, en los precios internacionales del petróleo, el nivelde producto que debiera mantenerse es aquel que no provoqueque el rendimiento sobre las inversiones -ya sea en el exterior o encasa- caiga por debajo de los cambios esperados en el precio realdel petróleo (es decir, el precio del barril de petróleo ajustado porinflación).

Por el contrario, para países cuyas decisiones de producción síinfluyen en los precios internacionales del petróleo, es más difícildeterminar el nivel óptimo del producto, porque los cambios en losprecios petroleros no pueden ser tomados como un dato. No obs-tante, anteriormente se apuntó que pocos países pueden por sí so-los impactar a los precios petroleros, aunque dentro de la OPEPuna decisión sobre precios no es independiente de aquellas asumi-das por cada país miembro.

En la práctica, la regla arriba esbozada, no siempre es fácil deaplicar. Además de las dificultades de predicción de las tendenciasen los precios, los súbitos repuntes de los precios que caracterizanal mercado petrolero vuelven inasibles las oportunidades de inver-sión, las cuales requieren tiempo para explorar, por el nivel dedificultades del producto petrolero. En tales condiciones, la recomen-dación de abatir el nivel de producto, al menos por los más grandesproductores, podría solamente agravar el comportamiento de losprecios y volver la elección aún más difícil. Quizás el mejor cursode acción sea invertir los ingresos petroleros en el exterior duranteel periodo de exploración y analizar los planes de inversión, másque precipitarse a invertir internamente.

4.4.2 Nivel y composición del gasto público

El nivel del producto petrolero, en ausencia de inversión extranjeradirecta, determina el nivel del gasto. Pero no todos los gastos adi-cionales tienen que realizarse en el sector público, el gobierno pue-

Page 210: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

210 Benjamín García Páez

de canalizar una parte de ellos al sector privado. Si se evalúa quelos recursos disponibles exceden las capacidades de absorción ygerencial del sector público, el gobierno debería utilizar al sistemafinanciero para promover al sector privado.

También se requiere decidir en torno a la composición del gas-to público, entre inversión y consumo.

Indudablemente que no todos los ingresos petroleros necesi-tan y debieran ser destinados a la inversión. Si el objetivo es man-tener un crecimiento continuo en el nivel del consumo, laasignación de los recursos entre inversión y consumo depende dela deseada tasa de crecimiento del consumo y de la rentabilidad dela inversión.

4.4.3 Estructura y composición de lasimportaciones.

Finalmente, está el problema del componente importado del gastopúblico.

El acentuado flujo de capitales que caracteriza a una econo-mía petrolizada, altera la estructura y composición del gasto públicoa favor de la parte importada. Sin embargo, a corto plazo, la mayorcapacidad para importar toca rápidamente límites, en virtud de queresulta insuficiente la infraestructura productiva para movilizar losbienes y servicios asociados a la expansión acelerada de la de-manda.

Además, del lado de la oferta, el crecimiento de ésta capaz desatisfacer tales presiones, se ve frenado por las exigencias políti-cas para distribuir socialmente los beneficios al interior de los dife-rentes sectores de la población.

Page 211: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

Modernización del Estado y Empresa Pública 211

Como ya se señaló, a través del funcionamiento del multiplica-dor, el gasto en actividades nacionales permite crecer al ingreso, alproducto y al empleo, lo cual, a su vez, provoca que las importacio-nes se expandan.

La determinación del contenido importado del gasto público noes independiente de la composición de las importaciones; del tipode éstas dependerá la orientación del gasto público.

Por lo tanto, el gobierno tiene que definir la estrategia de desa-rrollo, y determinar la estructura económica que minimice la de-pendencia con respecto al petróleo en el largo plazo, generandobases para un crecimiento económico autosostenido una vez queel petróleo se haya agotado.

La noción de ventaja comparativa en términos de la disponibili-dad relativa de recursos, como se enfoca en el marco de la teoríaeconómica neoclásica, no es demasiado útil en este contexto. Unabuena parte de lo que ocurra con las ventajas comparativas es sim-plemente la adquisición de experiencia a lo largo del tiempo.

Conforme las economías avanzan, las ventajas comparativasson cada vez menos una cuestión de dotación de recursos natura-les, para volverse una cuestión del perfil de estructura industrial yde habilidades que el país adquiere.

Una vez que la estrategia de desarrollo económico ha sido de-finida, los objetivos deben de ser traducidos a metas físicas y cuan-tificables en diferentes sectores. Facilitaría la consecución de talesobjetivos, si el gobierno persiguiera o se ajustara a la planeación in-dicativa, de suerte tal que el sector privado pudiera hacer una me-jor contribución.

De esta forma, los objetivos para el establecimiento de la es-tructura productiva que se quiere, determinarían tanto a los secto-res que requieren protección con respecto a la inversión extranjera

Page 212: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

212 Benjamín Carda Páez

(con base en el argumento de industria infante) como de aquellossectores donde las importaciones deben permitirse libremente.

Una posibilidad en esta perspectiva sería la libre importaciónde bienes de consumo final básicos, en aras de minimizar el impac-to inflacionario del boom petrolero. Cuando no hay restricciones deoferta en bienes de consumo final, es más fácil aplicar controles deprecios, los cuales se tornan inevitables para abatir a la inflación.

Los ingresos petroleros pueden ofrecer oportunidades para eldeseado crecimiento económico. No obstante, la absorción de re-cursos adicionales puede volverse una influencia negativa para laseconomías. Existen muchas razones para ello, pero las más impor-tantes son los cambios en precios relativos y en la participación enla economía de los sectores público y privado (Cartelier, 1981).

La definición de objetivos nacionales y la planeación económi-ca deliberada se vuelve esencial, si se desea que los recursos pe-troleros sean racionalmente administrados y se genere unaestructura económica viable.

Page 213: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

CAPITULO V

EL NUEVO PERFIL DEEMPRESA PETROLERA

ESTATAL

Page 214: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]
Page 215: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

Hasta ahora en la industria petrolera mexicana ha prevalecido unaestrategia de reestructuración errática, contradictoria, no explícitaen el esfuerzo por lograr un mejor desempeño económico y social.Las áreas de mejoramiento de imagen y avance productivo pare-cen concentrarse sólo en ciertas variables que han capitalizado lapérdida relativa de los costos laborales en la estructura general delos mismos.

En general, los indicadores que evalúan la eficacia60, la eficien-cia, la productividad61 y la competitividad62 muestran un comporta-miento favorable en PEMEX (Tabla V-1).

La eficacia en términos de endeudamiento (pasivo total/activo

60 Eficacia es el grado de cumplimiento de los objetivos y metas expresamente formulados en la pro-gramación establecida, lo cual tiene que ver con la cantidad, calidad y oportunidad con que laentidad proporciona diversos productos petroleros y servicios.

61 Eficiencia y productividad son indicadores de gestión que muestran qué tan racionalmente se utili-zan los recursos e insumos, y que relacionan los resultados finales alcanzados durante elproceso, con la cantidad de recursos o insumos utilizados para lograrlos.

62 La competittividad consiste en la habilidad para mantener o acrecentar la participación en el mer-cado frente a competidores similares, y qué tan sólida es la posición en el suministro de losproductos a los clientes.

Page 216: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

PETRÓLEOS MEXICANOSINDICADORES BÁSICOS DE GESTIÓN

TABLA V-1KJ

INDICADOR

A. LIQUIDEZ

1.- Capital de trabajo (MMP)

2.- Liquidez inmediata

3.- Solvencia (PESOS)

B. ENDEUDAMIENTO

4.- Endeudamiento

5.- Participación de acreedores

6.- Inversión en activo fijo

C. RENTABILIDAD

7.- Rendimiento sobre la inversión

8- Rendimiento sobre los activos

9- Margen de utilidad

10.- Relación costo deventas/ventas

11.- Relación gastos deoperación/ventas

D. ACTIVIDAD

12- Ventas netas (Int. y Ext.) MMP

13- Rotación de inventarios

14- Rotación de cuentas porcobrar

TIPO

0

*

*

F

*

*

*

IS IE

*

*

*

*

MEDICIÓN

Eficiencia

*

*

Eficacia

*

*

Productividad

ÍNDICE

1987

5,405.4

N.D.

2.49%

50.9%

(1.0%)

55.8%

0.009%

0.004%

0.02%

35.0%

14,160.6

N.D.

1988

5,983.1

N.D.

2.11%

38.3%

62.0%

69.6%

0.01%

0.01%

0.07%

66.20%

16,699.7

N.D.

1989

5,296.2

N.D.

1.64

42.8%

74.8%

65.8%

0.03%

0.02%

0.05%

36.8%

36.5%

37,077.1

N.D.

N.D.

1990

8,043.9

N.D.

1.86

23.2%

30.2%

90.0%

2.77%

2.12%

9.2%

55.5%

54.0%

30,587.7

N.D.

N.D.

1991

9,675.2

N.D.

2.10

20.5%

25.7%

93.0%

1.6%

1.2%

6.0%

35.0%

52.3%

30,587.7

N.D.

N.D.

Page 217: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

TABLA V-1 BIS

INDICADOR

15.- Rotación de cuentaspor pagar

PRODUCTIVIDAD

16.- Comercialización (Int.y Ext.) MB

17-Metas deComercializaciónAlcanzadas

18- Comercialización porEmpleado MB

OTROS

19.- Plantilla de PersonalAutorizada

20 - Plantilla Real Personal

21 - CostoRemuneraciones (MP)

22- Costo por Empleado(MP)

23- Ingreso por Empleado(MP)

TIPO

O

F IS IE

MEDICIÓN

Eficiencia

Eficacia

*

Productividad

ÍNDICE

1987

N.D.

1,329

N.D

N.D.

N.D.

1.119,980

1988

N.D.

1,248

N.D.

N.D

N.D.

2,534,400

1989

N.D.

1,258

N.D.

4.2

N.D.

N.D.

2,930,500

1990

N.D.

1,268

N.D.

6.51

N.D.

N.D.

3,355,700

17.0

225.0

1991

N.D.

1,310

N.D.

7.28

N.D.

N.D.

21.7

353.0

(N.D.) CIFRA NO DISPONIBLE (IE) IMPACTO ECONÓMICO(O) OPERATIVO (MB) MILES DE BARRILES(F) FINANCIERO (MP) MILLONES DE PESOS FUENTE: NAFINSA, ECONOMÍA MEXICANA EN(IS) IMPACTO SOCIAL (MMP) MILES DE MILLONES DE PESOS CIFRAS, 1991 Y 1992.

2o

Q.

Ñ'

a.

a.o

m

•O

•o

n

Page 218: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

218 Benjamín García Páez

total), por ejemplo, ha tendido a mejorar: de representar un 50.9%en 1987, pasó a 20.5% en 1991, como un síntoma de que el volu-men y ritmo de operar con recursos prestados han tendido a caer.Durante este mismo periodo, otros indicadores básicos de gestiónhan mejorado: la participación de acreedores (pasivo total/capitalcontable) pasó de 62.0% a 25.7%; y la inversión en activos fijos(capital contable/activo fijo) se ha elevado de 55.8% a 93.0%.

La eficiencia en términos de liquidez y rentabilidad ha tendi-do a mejorar durante el periodo 1987-1991. En el primer caso, elcapital de trabajo (activo circulante menos pasivo circulante) se haelevado de 5,405.4 miles de millones de pesos, a 9,675.2, y la sol-vencia de PEMEX (activo circulante/pasivo circulante) se ha des-plazado de 2.49% a 2.10%. En el segundo caso, la relación costode ventas/ventas ha pasado de 35.0% en 1987 a 55.5% en 1990,aunque para 1991 tiende a declinar. Igualmente, la relación gastosde operación/ventas se incrementó de 36.5% a 52.3%, magnitudesmodestas frente a las proporciones históricas.

La productividad es evaluada mediante el valor del volumencomercializado por empleado, y ha tendido a mejorar, toda vez quepasó entre 1989 y 1991, de 4.2 a 7.28 miles de barriles. La compe-titividad de la empresa es un fenómeno que requiere de mayortiempo para ser evaluada, aunque el efecto de las distintas medi-das asumidas indicarían que ésta ha tendido también a mejorar.

El efecto más espectacular ha sido la reducción de sus costoslaborales, producto de las economías resultantes del poder monop-sónico en la contratación de mano de obra sindicalizada (Anexo A,Sección Laboral), aunque como afirman algunos especialistas,(Colmenares, 1989), existen riesgos reales de revertir estas eco-nomías debido a la rápida contratación de personal de confianza,especialmente, de carácter administrativo.

De cualquier manera, hay que destacar que PEMEX ha sidoen este sentido el receptor por excelencia de la nueva política esta-tal que desafía y enfrenta a los grandes sindicatos, en un esfuerzo

Page 219: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

Modernización del Estado y Empresa Pública 219

por revertir la declinación económica y política en que se había su-mido el país (Hoer, 1991).

De acuerdo a los nuevos enfoques y estrategias económicas,el gobierno consideró que es interés de México reducir en el cortoplazo el nivel inflacionario con respecto al de los Estados Unidos yacelerar a fondo el proceso de reestructuración de la economía, asícomo elevar el desempeño económico.

En esta visión no se trataría sólo de satisfacer aspiracioneseconómicas y sociales de todos los grupos, sino de que éstas pue-dan lograrse en el marco de una economía liberal de mercado, lacual protege tanto la libertad personal, como la expresión colectivade las organizaciones.

En este contexto, la relación entre los sindicatos con el Estadomexicano, ya sea como productor de bienes y servicios o como re-gulador de! sistema económico y social era, y es, de crucial impor-tancia.

La presente administración inició su mandato con la tesis deque el país había caído presa de la ineficiencia y la configuraciónde un ineficaz Estado corporativo, bajo la influencia de ideologíascolectivistas y políticas gubernamentales impulsoras de las organi-zaciones de masas, así como con soluciones socialistas a los pro-blemas de administración económica.

Frente a esto, el Gobierno Federal se planteó revitalizar a laempresa privada limitando su propio papel como productor y con-sumidor de recursos. Asimismo, decidió remover direcciones sindi-cales, otrora columna vertebral del corporativismo, peroidentificadas hoy como causantes directas e indirectas de la infla-ción, principales agentes de resistencia a la reestructración y so-portes claves del corporativismo, opuesto a las nuevas tendenciasde liberalismo social que se postulan.

Page 220: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

220 Benjamín García Páez

En esta lógica, el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la Re-pública Mexicana (STPRM) tenía que ser el primer objetivo a rees-tructurar, acorde con el nuevo proyecto neoliberal de organizaciónsocial, funcional y respecto a la planeación del crecimiento y mo-dernización de la empresa.

Ante todo, por supuesto, había un problema más importante, laredefinición estratégica de PEMEX como empresa pública.

Petróleos Mexicanos es un monopolio natural que tiene a sucargo la exploración, producción, transformación, distribución y co-mercialización de petróleo y sus derivados en el país, cuyo desem-peño económico ha sido permanentemente cuestionado poranalistas e intereses, tanto fuera como dentro del país, en el marcodel intenso proceso de privatización que se está viviendo y de lanueva redefinición estratégica que, a su vez, México busca con res-pecto a la economía internacional (Auty, 1991).

La hipótesis recurrente desde esta perspectiva es que, si lasoperaciones petroleras fueran poseídas y administradas por parti-culares en un ambiente competitivo, habría una mayor eficiencia yproductividad en Petróleos Mexicanos. El sustento de tal argumen-to es que si una compañía petrolera estatal monopoliza la renta mi-nera e intermedia las capacidades técnicas y financieras privadashacia el negocio petrolero, por el simple control y propiedad sobreel subsuelo, incurre en ¡nesciencias por dos razones:

i) La falta de un ambiente competitivo.ii) El control completo de la propiedad y la obligación de trans-

ferir al Estado todo el superávit financiero propicia que sus opera-dores tiendan a consumir desordenadamente una parte de susingresos antes de impuestos.

Ante la imposibilidad de radicar categóricamente la privatiza-ción en empresas petroleras nacionalizadas, en atención a factorespolíticos, culturales y económicos, la experiencia mundial ha con-

Page 221: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

Modernización del Estado y Empresa Pública 221

sistido en la aplicación de diversas medidas a fin de incrementar laeficiencia y productividad de este tipo de organizaciones. Entre es-tas medidas sobresalen:

D Privatización parcial de operaciones.

D Venta de acciones al público, mientras el Estado se reservael control mayoritario.

D Confiscación de derechos mineros ociosos a favor de parti-culares.

El status actual de PEMEX como empresa pública no puedeser cambiado, debido a la función económica que cumple para elpaís y porque asegura la rectoría económica del Estado. Esto, sinembargo, no debe excluir esfuerzos por hacer participar al sectorprivado nacional y extranjero en aspectos puntuales, a fin de lograrun nuevo equilibrio entre los criterios sociales, políticos y comercia-les que tiene que cumplir ineludiblemente, apoyándose en las indis-cutibles economías técnicas y administrativas que la empresa haacumulado.

Es decir, se tienen que encontrar alternativas viables antes deque en forma dramática se presente el problema petrolero, nocomo un desafío geológico, sino de tipo financiero, que colocaríaen primer plano la redefinicición de la propiedad y el control de laentidad.

La sujeción de PEMEX a conceptos de economía de mercadoy propiedad privada, de manera explícita, deliberada y abierta,debe seguir un plan experimental y un proceso gradual63, en bús-queda de introducir una mayor desregulación y competencia ten-dientes a eficientar sus funciones, apoyándose en el margen de la

63 La privatización de British Petroleum constituye un modelo de proceso gradual de apertura al capi-tal privado, ofreciendo primero acciones a los inversionistas nacionales y, posteriormente, a losextranjeros.

Page 222: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

222 Benjamín García Páez

fortaleza productiva que detenta. Este proceso debería de incidir enlos rubros siguientes:

D Renovación de estructuras institucionales y organización le-gal de la empresa que permita una mayor eficiencia y des-centralización, sin demérito del cumplimiento del conjuntode objetivos económicos, sociales y políticos, que obliga amezclar tareas regulatorias con operativas, pero realizadasen forma organizada, comercial y sobre bases y criteriosnuevos64.

D Privatización parcial de la política financiera mediante lacreación de un mercado de capital nacional que induzca,en un segundo acto, a la inversión extranjera, particular-mente a la de tipo institucional65, y a una disciplina financiera.

D Internacionalizar la orientación y estrategia, de suerte talque matice sus operaciones con la diversificación del riesgogeológico y la aplicación productiva de sus habilidades téc-nicas, financieras, comerciales y administrativas en opera-ciones petroleras foráneas66.

64 En algunos casos, como el de la Compañía Petrolera Nigeriana (NNPC), los objetivos regulatorioscorresponden al Ministerio de Energía y Minas y los objetivos de la compañía petrolera estatalson producir petróleo y maximizar beneficios, y se sujeta a NNPC a un régimen impositivo nor-mal. Al mismo tiempo se hace uso de leyes corporativas para aisiarla lo más posible deinterferencias políticas y crear una autonomía administrativa para las diversas operaciones espe-cializadas de la compañía petrolera: explotación y producción, refinación, distribución y serviciospetroleros.

65 Petrobras en Brasil, Outokumpu en Finlandia y OEMV en Austria, son casos típicos. Mientras elEstado retiene el control y participación mayoritaria en las empresas, la creciente presencia deaccionistas privados provoca una mayor disciplina en los mercados de capital, se minimizan inter-ferencias políticas y se evita la desviación con respecto a los criterios comerciales.

66 Existen precedentes de esta tendencia en compañías como PAVSA y KUFPEC quienes han bus-cado mecanismos externos para la comercialización de su petróleo. La internacionalización tienesus ventajas porque expone a las compañías —especialmente en los aspectos de administraciónde personal, tecnología y estructura organizativa— a la competencia de la cual estuvo sobrepro-tegida. La exposición a la competencia externa requiere necesariamente que la compañía estatal seadecué a los estándares internacionales, obligándola a asumir prácticas nuevas. Es decir, confor-me se incursione en el exterior, sus estructuras internas camoiarán; conforme su petróleo se abraal capital extranjero, la independencia respecto al poder político y administrativo se incrementará.

Page 223: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

Modernización del Estado y Empresa Pública 223

No debe olvidarse que en la industria petrolera internacional laprivatización sin capital extranjero es relativamente imposible, dadala naturaleza misma de la actividad que desempeña; pero sólo concapital externo, resulta políticamente difícil y económicamente one-roso para el desarrollo del país a largo plazo.

La restricción que permanece, aunque menor en un país comoMéxico, es que hay un número escaso de accionistas locales, dota-dos de una limitada capacidad de recursos y, quizás, con poco inte-rés en invertir en una gran entidad pública como es PetróleosMexicanos (Corm, 1992).

En el marco de este dilema, lo cierto es que la privatizaciónparcial vía venta de acciones al público o a través de la participa-ción de inversionistas extranjeros, normalmente tiene un impactopositivo, al aislar la excesiva politización de las decisiones y alcrear un ambiente funcional para un mejor desempeño, desde elmomento en que incrementa el peso relativo de los criterios finan-cieros en el proceso de la toma de decisiones y expone a la com-pañía a la disciplina de los mercados de capital.

5.1 EXIGENCIAS DE CAMBIO EN PEMEX

Las necesidades de cambio en Petróleos Mexicanos no se explicansólo por la metamorfosis del mercado petrolero internacional, sinopor razones de carácter interno. Con respecto a estas últimas, lasnecesidades fueron tangibles en dos planos: a nivel país y a nivelde empresa.

A nivel país, la explicación está en función de los cambios enla estrategia de desarrollo macroeconomico y de las nuevas formasde intervención del Estado en la economía, la sociedad y la política

Page 224: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

224 Benjamín García Páez

mexicana. En efecto, si bien el ambiente económico general queimperó hasta 1980 se caracterizó por crecientes nacionalizaciones,la expansión de la economía a través de su mercado interno, laconfianza en un Estado orientado a la industrialización, la expan-sión de la infraestructura productiva y la concepción de la empresapública como eje del crecimiento, a partir de ese año el escenariose modificó radicalmente.

México enfrenta hoy una enorme deuda externa, la reduccióndrástica en el acceso a nuevos créditos y la competencia global porlos mercados se ha intensificado. Las políticas gubernamentaleshoy se orientan a generar las bases para una economía de merca-do, elevar la competitividad internacional mediante productividad yeficiencia, y un proceso acelerado de privatización para inducir unpapel protagónico del sector privado en la economía, a la vez que ala empresa pública se le define su función-objetivo en términos pre-ferentemente económicos.

A nivel de empresa, el desempeño de PEMEX había sidosumamente precario, no sólo por el trato de organismo públicodescentralizado otorgado por el Gobierno mexicano, sino porprácticas administrativas obsoletas plagadas de actitudes buro-cráticas67.

La formulación de estrategias ha sido un proceso burocrático,cuyas características son la informalidad, la existencia de objetivosambiguos e incongruentes, metas deficientemente comunicadas alinterior de la organización y la falta de una perspectiva estratégica.

Adicionalmente, en la implementación de éstas prevalecía la dis-

67 Por ejemplo, la propensión a delegar trabajo hacia instancias inferiores y trasladar la toma de de-cisiones a eslabones superiores; ausencia de parámetros para evaluar el desempeño; falta deiniciativa y conclusón de tareas; relajamiento de la disciplina en el cuerpo directivo y no asigna-ción de responsabilidades; evaluar actividades contra resultados agregados; una estructuraexcesiva y sin control, y personal ejecutivo seguidor de manuales de procedimientos.

Page 225: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

Modernización del Estado y Empresa Pública 225

persión de responsabilidades, vacíos y traslape de funciones; pla-neación de arriba hacia abajo; metas no planeadas; falta de contro-les administrativos; evaluación subjetiva del desempeño; falta deregistros contables adecuados e inexistencia de información opera-tiva.

En este contexto, PEMEX tiene ante sí la opción de reestructu-rarse para adaptarse a las nuevas condiciones del mercado inter-nacional y de la economía nacional, o de no hacer nada, perder sugrado de participación en el mercado ante empresas que ya se pre-paran para competir en el mercado del próximo siglo y, eventual-mente, llegar a un punto tal, en el que la reprivatización se vuelvainevitable ante ¡nesciencias microeconómicas y dispersión de obje-tivos de la empresa (Katzenbach y Smith, 1992b).

5.2. OPCIONES DE POLÍTICA A LARGOPLAZO

La reprivatización de PEMEX no es la única opción en una econo-mía como la mexicana. La metamorfosis deseable en esta entidadno sólo pasa por un cambio de actitud, sino que exige modificacio-nes significativas en el estilo de administración y de una clara defi-nición de la función económica que, sin demérito de su carácterpúblico, puede y debe cumplir68.

En otras palabras, PEMEX debe poseer una misión de empre-sa bien definida y realista, con precisión de objetivos y estratégica-mente planeada, asignación de responsabilidades por metas, con

68 Entre los rasgos de este moderno proceso de gestión administrativa de los recursos petroleros es-tán: delegar responsabilidades, pero mantener el compromiso en el cumplimiento estricto de lastareas y el control de calidad, establecer altos estándares de desempeño, asumir iniciativas yconcluir procesos, enfrentar problemas y ser creativos, asi como impulsar la disciplina en todoslos niveles.

Page 226: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

226 Benjamín García Páez

una planeación y presupuesto vinculados al cumplimiento de susobligaciones y objetivos, mecanismos de evaluación por líneas denegocios y directivo, incentivos por desempeño, y con reportes deresultados no sólo para estados financieros, sino también para latoma de decisiones estratégicas y de administración.

PEMEX tiene ante sí los recursos productivos e institucionalesnecesarios para instrumentar ciertas estrategias que le den viabili-dad como empresa pública, sin implicar su privatización a ultranza.Entre estas estrategias se encuentran las siguientes:

COMERCIALIZACIÓN

Interna

Históricamente, la erosión de las bases productivas de PEMEX res-ponde a la concepción de que los precios internos son un instru-mento legítimo y efectivo para promover la industrialización del paísy, en algunos casos, son adecuados para redistribuir el ingreso.

Hoy se conocen mejor las limitaciones y los fracasos de las po-líticas de precios subsidiados. Tanto en términos de eficienciacomo de equidad, la concesión de subsidios masivos por la vía delos precios de los hidrocarburos y sus derivados ha sido una políti-ca poco efectiva.

Esta dispersión de la renta económica del petróleo no sólo de-bilitó a PEMEX, sino que generó innumerables distorsiones en di-versos sectores productivos. El otorgamiento de subsidios noredundó necesariamente en la construcción de sectores industria-les competitivos.

En la actualidad el gobierno busca fijar progresivamente losprecios internos del petróleo y sus derivados en términos de sucosto de oportunidad en el mercado internacional.

Page 227: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

Modernización del Estado y Empresa Pública 227

Externa

En este frente, resultan inaplazables la creación de amortiguadoresentre las operaciones de PEMEX y el Gobierno, y la transformaciónde la cultura de los operadores de la industria petrolera, de unaconcepción burocrática clásica, a una mentalidad de negocio.

El primer aspecto puede ser cubierto con la creación de unacompañía holding que ejerza los derechos de propiedad y controldel Estado, a la vez que proteja la operación de la empresa de lasinterferencias políticas severas. En este esquema el Gobierno, lacompañía holding y las empresas operativas, deben cumplir objeti-vos distintos y muy bien definidos:

D El Gobierno Mexicano, a través de la Secretaría de Minas eIndustria Paraestatal (SEMIP), formularía la política petrole-ra en el marco de su política energética global y de su es-trategia de desarrollo a largo plazo; la Secretaría deComercio y Fomento Industrial (SECOFI) formularía el nivelde precios internos desde una óptica macroeconómica, de-finiría las vinculaciones institucionales externas, regionales,bilaterales y multilaterales, e implantaría los mecanismosde coordinación ¡ntragubemamental y las tareas de supervi-sión y control.

D El corporativo atendería la coordinación entre las empresasoperativas; buscaría nuevos mecanismos de financiamientonegociando posibles operaciones de "joint venture" y asig-naría los fondos de inversión; planearía a mediano plazo;realizaría auditorías y procuraría el desarrollo gerencial.

D Los organismos operativos, por su parte, asumirían la res-ponsabilidad de pérdidas y ganancias en las operacionesde cada una de las subsidiarias; determinarían las funcio-nes administrativas de apoyo; participarían en posiblesoperaciones "joint venture"; planearían a corto plazo, y pre-supuestarían los gastos.

Page 228: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

228 Benjamín García Páez

OPTIMIZACION

Una vez definidas las funciones económica y social de PEMEX, elcumplimiento del nuevo estilo de administración sólo puede efec-tuarse si se optimizan las estructuras organizacionales existentes yse crean aquellas que se requieran para instrumentar la nueva vi-sión operativa, sustentada en la superación permanente y la bús-queda de la excelencia69.

RACIONALIZACIÓN

La eliminación de actividades ineficientes e inefectivas, cuya ejecu-ción no determinan el control y la propiedad real de los hidrocarbu-ros por parte del Estado, puede instrumentarse mediante la ventade activos físicos, el desinventario y, en general, mediante la con-solidación y adelgazamiento de estructuras.

INTEGRACIÓN

La experiencia internacional indica que hubo imperativos económi-cos y tecnológicos que llevaron a la integración de las grandes em-presas petroleras, desde las actividades exploratorias hasta lacomercialización de productos de consumo intermedio y final.

En realidad, la industria petrolera internacional tardó en identifi-car plenamente algunos de los costos que implicaba este tipo deorganización industrial, particularmente en términos de menor efi-ciencia. Pero las violentas fluctuaciones de los precios internacio-

69 El fortalecimiento de la nueva estructura organizativa se logra alineando estratégicamente lasoperaciones, evaluando funciones por Divisón versus Corporativo, previendo los requerimientosde insumos, estableciendo un proceso de planeación de abajo hacia arriba, asi como definiendocriterios de evaluación, un esquema de premios y castigos al desempeño, cambio y capacitaciónde operarios y directivos, entre otros elementos.

Page 229: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

Modernización del Estado y Empresa Pública 229

nales del petróleo en los años setenta, apresuraron a la empresapetrolera a buscar un mejor equilibrio entre los costos y los benefi-cios de la integración vertical.

La integración vertical excesiva en cada una de las activida-des de PEMEX respondió a razones atípicas, en esencia, res-pondió a una intervención estatal saturada de una grandiversidad de objetivos, la mayoría difusamente planteados y ca-rentes de propósitos económicos y de rentabilidad. Durante elperiodo expansivo de los años setenta, la falta de precisión delos objetivos se tradujo en un verdadero colapso de la disciplinade empresa. De ahí que la integración de la base productiva dePEMEX, tanto en sus actividades al interior como al exterior deMéxico, necesita ser ajustada a la luz del nuevo modelo de em-presa petrolera que aquí se propone.

Para un país en busca de industrialización como es el caso deMéxico, resulta importante fortalecer los encadenamientos, haciaatrás y hacia adelante, de su industria petrolera, y fortalecer los ne-xos entre las esferas productivas y las de transformación industrialde los hidrocarburos. En este último segmento, PEMEX está obli-gado también a ampliar y modernizar su infraestructura de comer-cialización a fin de reducir la volatilidad de sus beneficios, mejorarlos programas de inversión y asegurar la captura de mercados70.

GLOBALIZACION

Como parte de una estrategia de integración y a diferencia de otrascompañías petroleras estatales dotadas de una débil cantidad dereservas probadas de hidrocarburos que desean diversificar losriesgos por exploración y desarrollo, la estrategia de globalización

70 La celebración de la operación joint venture entre SHELL y PEMEX puede ser vista como una al-ternativa de México para encontrar mercado a su crudo maya. De igual forma, las últimasinversiones de Petróleos de Venezuela, S. A. (PDVSA) parecen responder a esa misma lógica.

Page 230: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

230 Benjamín Carda Páez

de PEMEX puede ser un factor muy importante para México enaras de asegurar mercados para sus crudos. Para ello, la empresanecesita adaptar sus recursos humanos a las realidades de la glo-balizaciór. De manera concreta, requiere desarrollar su propia ca-pacidad gerencial así como modificar y estandarizar sus prácticas yprocedimientos administrativos.

PRIVATIZACIÓN

La privatización es una de las modas de política industrial a nivelmundial cuyo proceso ha sido más intenso en la banca, las manu-facturas, las telecomunicaciones, la agricultura y el transporte, queen el sector energético, para el caso de México (Rodríguez Padi-lla, 1993).

A nivel internacional, el proceso de privatización en el sectorenergético se ha explicado por la necesidad de reducir la deuda na-cional, abatir los costos de la oferta energética futura, elevar ingre-sos futuros por exportación, aumentar la competencia interna,elevar la productividad nacional, ampliar el estrato de accionistas,estimular los mercados internos de capital, mejorar las capacidadesgerenciales, atraer capital extranjero, reducir la corrupción, elevarrecaudaciones impositivas, etc.

En México, la privatización en el sector petrolero se ha confina-do al área de comercialización de crudo, la apertura de la produc-ción de petroquímicos a la inversión privada y en el área demantenimiento, la suscripción de contratos de servicios o de obras,más que en el área de la exploración y la producción71.

71 En el sector eléctrico, el cambio más trascendental ha sido, hasta ahora, la facultad de los particu-lares para la producción independiente de energía eléctrica, aunque se esperan acciones máscontundentes en este campo.

Page 231: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

Modernización del Estado y Empresa Pública 231

Con todo, se debe admitir que un proceso privatizador apropiada-mente ejecutado y planeado, que expanda oportunidades y mercadosatractivos al capital privado, mediante un pago justo por las aportacio-nes de capital, tecnología y experiencia administrativa de los inversio-nistas privados72, puede coadyuvar a elevar la competitividad dePEMEX en el exterior y reportar enormes beneficios para el país.

De hecho, PEMEX técnicamente no puede ser privatizado deltodo debido a su tamaño (el valor de activos a 1992 fue de 45,000millones de dólares), la incapacidad financiera y administrativa delos inversionistas locales, las complejas relaciones laborales y, so-bre todo, la renuencia gubernamental a perder un eslabón crucialen su cadena productiva y de gobemabilidad.

Las únicas entidades que podrían financieramente adquirir losactivos físicos de PEMEX serían compañías extranjeras, pero éstasserían disuadidas tanto por regulaciones ambientales, el régimentributario, el riesgo país, como otros factores que la firma del TLCno alcanza a disipar73.

Por otra parte, la reprivatización de PEMEX requeriría nuevasregulaciones monopólicas, el Estado y el nuevo monopolio se en-frascarían en una permanente confrontación y fracasaría en su in-tención de reducir costos debido a la falta de competencia. (Price,1992).

72 Es decir, México puede explorar actualmente una variedad de opciones que no impliquen necesa-riamente una completa privatización y al mismo tiempo obtenga tales beneficios Estos es. rangosde privatización menores a los de PDVSA, Francia e Inglaterra.

73 Menos interés puede haber hoy ante casos de privatización del sector energético como el de GranBretaña, donde la pretendida eliminación de los monopolios públicos se tradujo en la proliferaciónde otras entidades regulatorias, como testimonio contundente de la posición estratégica que po-see la energía en los procesos productivos nacionales (Robinson, C , 1992).

Page 232: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

232 Benjamín Carda Páez

5.3. OPCIONES DE POLÍTICA A CORTOPLAZO

Es claro que el tipo de empresa petrolera formada era insosteniblea largo plazo. La compulsión a vender por abajo de los precios demercado, y la absorción del enorme peso de los subsidios energéti-cos han descapitalizado severamente a la industria petrolera mexi-cana.

Las políticas gubernamentales para regular los precios y subsi-diar el consumo energético interno han ido en detrimento del desem-peño operativo de la empresa. Primero, la urgencia de vender elproducto por abajo de los precios de mercado disminuye el capitalnecesario para las nuevas inversiones de reposición y desarrollo.Segundo, basándose en precios sin corrección alguna del merca-do, se distorsiona la contabilidad de la empresa, se crean condicio-nes para un manejo corrupto de los recursos y se vuelve difícil quelas compañías sean auditadas. Tercero, se pervierten los criteriosde operación y funcionamiento de la empresa e inevitablemente segenera desperdicio de recursos productivos.

En esta tesitura, si la entidad va a continuar siendo administra-da como herramienta de política económica y como empresa simul-táneamente, conviene sujetarla (en sus áreas de producción,refinación y comercialización) a las condiciones puras de mercado(en términos de operación, ventas y uso de divisas), concibiendo ytratando a cada una de sus actividades como centros de gananciaindependientes. Los subsidios, por ejemplo, pudieran ser aplicadoscuando el producto abandone la empresa (Katzenbach y Smith,1992a).

En el contexto de la política nacional de reestructuración de lasempresas públicas, la redifinición de su papel, propiedad, adminis-tración y contabilidad es decisiva para el éxito de cualquier reformaeconómica.

Page 233: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

Modernización del Estado y Empresa Pública 233

5.3.1 Integración vertical

En la integración vertical, una empresa o industria produce un bienmediante la administración de varias fases productivas, hacia atrássi es por el lado de la demanda de insumos, o hacia adelante a tra-vés de la oferta hacia el consumidor final.

Más exactamente, integración vertical es la combinación decaracterísticas tecnológicas, de distribución, de comercialización yotras actividades productivas al interior de una firma. En estas cir-cunstancias, la firma debe decidir si utilizará transacciones internaso administrativas en vez de transacciones de mercado para cumplirsus propósitos económicos.

Esta decisión se resuelve de acuerdo con los costos y los be-neficios de la integración vertical. Entre estos últimos se encuentrala garantía de la oferta y la demanda y la protección frente a fluc-tuaciones en precios. Sin embargo, los precios de transferencia re-flejan esas oscilaciones (Kemp, 1992).

Una firma puede decidir la producción de un insumo en vez decomprarlo o, por su propia actividad, ofrecerlo como un insumo in-terno. La integración por administración, en vez de la integraciónpor el mercado o por cooperación (contratos implícitos a largo pla-zo), puede asumir tres formas:

D Integración vertical, en la cual fases sucesivas de la pro-ducción están vinculadas una con otra por decisiones admi-nistrativas.

D Integración horizontal, en la cual varias unidades desempe-ñan la misma operación y están vinculadas por administra-ción.

D Diversificación o conglomerado integrado, en el cual unida-

Page 234: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

234 Benjamín García Páez

des que producen distintos bienes y emplean diferentesprocesos, están administrativamente combinadas.

Para la eficiente integración de actividades mediante adminis-tración, es importante tener precios sombras para los bienes vendi-dos y comprados entre departamentos o plantas. Estos preciospueden ser ofrecidos por el departamento de comercialización. Desuerte que, si "A" debería ser comprado o vendido a través del mer-cado a la firma "X" o la firma "Y", o bien "A" debería ser producidoen el departamento "L" para uso en el departamento "M", dependede la comparación de precios en los bienes. Este es, en parte, unproblema de producción (qué tan barato "A" puede ser producido) yparcialmente un problema de venta (cuál es el precio de "A" en elmercado).

Para comprender cuáles actividades pudieran ser integradas,es necesario considerar las ventajas y las desventajas de integra-ción en términos de eficiencia productiva. Para entender que pre-cios sombra debieran establecerse, es necesario comprender lasalternativas comerciales. Por ello se tendría que conducir el análisisa través de las fases siguientes:

D Un examen de las ventajas de la integración vertical encomparación con el uso del mercado, mantenimiento/con-servación de inventarios o de contratos a largo plazo.

D Una discusión de los principios para formar los precios delos bienes producidos en un departamento o planta, loscuales son usados en la producción en otra planta (Trans-fer Pricing), lo que implica determinar cómo se ajustan losprecios en el mercado interno.

D Un examen de las ventajas de la integración horizontal ylos precios de servicios comunes (caso de formación deprecios en condiciones de multiproducción).

Page 235: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

Modernización del Estado y Empresa Pública 235

Un examen de las ventajas del conglomerado integrado ydel precio, de los servicios comunes.

5.4 SISTEMA PRECIOS DE TRANSFERENCIA.

La expansión interna de una empresa puede lograrse, entre otrasvías, por integración vertical, lo cual involucra la producción de unbien en sus diferentes etapas de fabricación74. Debería subrayarseque la integración vertical de las empresas, indistintamente si elproceso es hacia atrás o hacia adelante, implica diferentes produc-tos intermedios, tecnológicamente relacionados entre sí, toda vezque pertenecen al mismo proceso productivo (Koutsoyiannis,1982).

La decisión de una empresa de integrarse verticalmente ensus operaciones se vincula a otras decisiones no menos importan-tes: la determinación de los precios de transferencia, esto es, elprecio a que cada una de las unidades de producción interna de laempresa venderá o transferirá "su" producto o servicio a la subse-cuente división interna, de tal suerte que las ganancias de la firmase maximicen en su conjunto; y a la decisión de cancelar a una de-terminada unidad productora o comercializadora, si su operaciónno contribuye a la rentabilidad global de la firma.

Ejemplo típico de empresas verticalmente integradas son lasgrandes empresas petroleras, ya que ellas poseen sus propias re-servas y yacimientos, plantas refinadoras, red de ductos para trans-portar el petróleo crudo y otros productos hacia los mercados y en

74 Koutsoyiannis afirma que una refinería pudiera decidir integrarse verticalmente adquiriendo pozospetroleros para producir petróleo crudo, o comprando estaciones despachadoras de gasolinapara comercializar sus propios productos.

Page 236: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

236 Benjamín García Páez

no pocos casos también poseen una red de comercialización almenudeo.

Los determinantes para que grandes empresas decidan crecermediante la integración vertical, son (Hirshleifer, 1956):

D Economías de escala, técnicas y productivas, resultantesde la coordinación de los procesos; la política de inventa-rios; la experiencia gerencial de sus administradores; la es-pecialización de sus trabajadores; las políticas deinvestigación y desarrollo, y de la naturaleza pecuniaria envirtud de su capacidad de compra y negociación de servi-cios y bienes del resto de la economía.

D Minimización del grado de incertidumbre en el mercado defactores.

D Reducción de la incertidumbre en el mercado de productos.

O La adquisición de poder monopólico en el mercado de fac-tores.

D La obtención de poder monopólico en el mercado de insu-mos.

D Instalación o intensificación de barreras a la entrada.

Como se sabe, PEMEX heredó una estructura verticalmente in-tegrada, en concordancia con los mismos parámetros con los quela industria petrolera internacional se constituyó a principios de este si-glo75. Históricamente asumió esta vía de crecimiento para protegerel nivel de ganancias en la esfera de la producción primaria me-diante la protección de los precios de sus productos finales.

75 La compartía Standard Oil fue la primera empresa petrolera que se integró verticalmente, a princi-pios del Siglo XX, al consolidar una posición monopólíca en varios segmentos de la producciónpetrolera.

Page 237: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

Modernización del Estado y Empresa Pública 237

Hoy, no obstante, es ampliamente convenido que la estructuracorporativa que asumieron las empresas petroleras en la senda deexplotar economías de escala y disfrutar de ciertas regulacionesgubernamentales, debe sufrir un cambio estructural en sus formasde organización, toda vez que han devenido en estructuras nocompetitivas.

En esta tesitura, tanto en México como en otras partes, se hacomenzado a hablar de la denominada "rentabilidad funcional"para aplicarla a diferentes segmentos de la industria petrolera, conel objeto de que las compañías verticalmente integradas puedanestablecer comparaciones de rentabilidad, actividad por actividad,con relación a otros productores.

La rentabilidad funcional es un indicador clave para diagnosti-car qué tan efectivas son las políticas de tipo corporativo practica-das en un área determinada y ha comenzado a ser empleada enmuchas compañías petroleras en el mundo.

La rentabilidad funcional se estima con el Sistema de Preciosde Transferencia, el cual forma parte de los esfuerzos de las corpo-raciones por hacer acopio de información interna para la toma dedecisiones tendientes a utilizar más eficientemente los recursos deque dispone.

Este interés sobre el uso de la información de costos y rendi-mientos lo más precisa posible, responde a la gran envergadura delas inversiones de capital en la industria petrolera y, frecuentemen-te, a la volatilidad que caracteriza a los mercados energéticos y alos estrechos márgenes de ganancia con que operan.

5.4.1 Sistema de precios de transferencia

La mejor ruta para gestionar grandes agregados económicos nosiempre es una administración central, ya que pueden administrar-

Page 238: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

238 Benjamín García Páez

se descentralizadamente a través de la creación de unidades dedecisión relativamente autónomas o "centros de resultados", queactúen bajo ciertas directrices generales destinados a maximizar elnivel de ganancias agregado y a optimizar otros objetivos que pu-diera plantearse la empresa.

La determinación de precios de transferencia correctos (Kou-tosoyiannis, 1982) proporciona a las subdirecciones o coordina-ciones las bases y los incentivos necesarios para asumirdecisiones consistentes. Asimismo, suministra información a la Di-rección General de la empresa sobre el estado de pérdidas y ga-nancias, imprescindible para evaluar resultados de combinacionescomplejas de capacidades gerenciales y divisiones diversas.

La determinación de los precios de transferencia "correctos" esla base para lograr una armoniosa cooperación entre unidades deproducción y descentralizar con éxito las operaciones de grandesempresas como las petroleras76.

A fin de proporcionar el modelo analítico básico del comporta-miento de las grandes empresas, la teoría de los precios de trans-ferencia clasifica a los costos en cuatro grandes categorías:

D Costos fijos conjuntos, por ser comunes a todas las uni-dades productivas y estar determinando las decisiones es-tratégicas de la empresa en cuanto a permanecer o salirsedel mercado, son irrelevantes en la formación de los pre-cios de transferencia o al cierre de alguna de las plantas.

D Costos fijos separables, aquellos identificados con unidades

76 En un principio, la aplicación del método precios de transferencia fue rápidamente descartado pormuchas empresas debido a problemas de cálculo de los mismos Lo que sucedió es que en lamayoría de los casos los métodos empleados para establecer los precios de transferencia fueroninadecuados, en la medida en que las distintas divisiones de las firmas ocultaban parcialmente in-formación y eso conduela a decisiones erróneas de la administración central

Page 239: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

Modernización del Estado y Empresa Pública 239

productivas específicas, que no son relevantes para las de-cisiones de producto y precios de la división correspondien-te, excepto cuando se tuviera que discernir sobre si seclausura o no tal división.

D Costos variables separables, o costos operativos, sonaquellos que se asocian y definen los costos marginales decada unidad productiva, técnicamente independiente, y queson privativos de la misma. Incluye todos los costos de pro-ducción excepto los costos de productos intermedios adqui-ridos desde otras divisiones dentro de la firma.

D Costos variables conjuntos, son aquellos asociados a ladivisión, o centro autónomo de decisión, que oferta al restode las divisiones dentro de la firma.

De hecho la teoría de los precios de transferencia se interesapor la determinación del precio de la unidad o división ofertante, esdecir el precio que se va a fijar para el producto final en orden dealcanzar la maximización de ganancias agregadas de la empresa.

Antes de abordar distintos modelos para la determinación delprecio de la división final ofertante, es decir, el precio que debe defijar la división comercializadora del producto final bajo el criterio demaximizar las utilidades agregadas netas de la empresa, debe con-siderarse la experiencia específica de las compañías petroleras.

Para estimar la ganancia funcional entre pequeñas unidadesproductivas, sin considerar sus relaciones al interior de la empresa,pueden ser utilizadas diversas técnicas y métodos de evaluación.Entre éstas se encuentran aquellas que contrastan los costos rea-les con los presupuestados, o el valor y volumen de ventas realescon las previstas, entre otras.

Por ejemplo, para evaluar las actividades de refinación y co-mercialización de una empresa petrolera, tiene que asignarse uncierto valor a cada unidad de producto conforme se desplaza de un

Page 240: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

240 Benjamín García Páez

área a otra. Este valor, formulado sólo para ventas internas, eslo que se llama Precio de Transferencia.

La sumatoria de estos valores sirve tanto para computar los in-gresos de la actividad de refinación, como el costo del productopara el área de comercialización. De ahí que al tomarse los preciosde transferencia como el eslabón que conecta dos o más activida-des económicas, ofrezcan señales para la efeciente toma de deci-siones de inversión al interior de las mismas y sirvan también paraevaluar el desempeño económico y financiero de la industria en suconjunto (Diagrama 13).

DIAGRAMA 13

ACTIVIDADES EN QUE DISCURREEL SISTEMA DE PRECIO DE TRANSFERENCIA

Formaciónprecios

transferencia

Decisióncursos

de acción - •

Evaluaciónde

resultados

En suma, los precios de transferencia son una herramientaanalítica que se desarrolla en función de tres objetivos: la creaciónde una fuente de información; la realización de una diagnosis sobreproblemas de rentabilidad en líneas de productos, hasta aquellosde inversión de capital, y la confección de un sistema para distintosobjetivos de la empresa en su conducta racional (Tabla V-2).

Los precios de transferencia sirven para el control administrati-vo y la asignación de recursos productivos, y es la única forma enque los ingresos pueden imputarse a distintos productos interme-

Page 241: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

Modernización del Estado y Empresa Pública 241

dios que se desplazan de una fase a otra, al interior de un procesode producción general.

-

COMPA-ÑÍA

A

B

c

D

E

F

G

TABLA V - 2

USOS DE LOS PRECIOS DE TRANSFERENCIAEN LA INDUSTRIA PETROLERA.

PROPOSITO DEL SISTEMA DEPRECIOS DE TRANSFERENCIA

AUXILIA EN EL PRESUPUESTODE INVERSIONES DE CAPITAL.

EVALUAR LINEAS DEPRODUCTO EN ORDEN DEIDENTIFICAR ÁREASPROBLEMÁTICAS PARAANÁLISIS DETALLADOS.

EVALUACIÓN DELDESEMPEÑO POR UNIDADESPRODUCTIVAS.

OPTIMIZAR PROCESOSPRODUCTIVOS DISTINTOS ENFORMA UNITARIA.

EVALUACIÓN DELDESEMPEÑO POR UNIDADESPRODUCTIVAS.

EVALUACIÓN DELDESEMPEÑO POR UNIDADESPRODUCTIVAS.

IDENTIFICACIÓN DE ÁREASPROBLEMÁTICAS PARAANÁLISIS DETALLADO.

BASES DEL MÉTODO DE LOSPRECIOS DE TRANSFERENCIA

PRECIOS DE MERCADO.

VARIA CON EL TIPO DEPRODUCTOS, PEROBÁSICAMENTE EN PRECIOSDE MERCADO.

COSTOS TOTALESESTÁNDARES.

PROGRAMACIÓN LINEAL.

PRECIOS DE MERCADO.PRECIOS EXTERNOS A LAEMPRESA MAS AJUSTESNEGOCIADOS.

PRECIOS DE MERCADO.PRECIOS EXTERNOS A LAEMPRESA COMO ESPEJO.

PRECIOS DE MERCADO.PRECIOS PUBLICITARIOS MASAJUSTES NEGOCIADOS.

Control administrativo.

En este ámbito los precios de transferencia son útiles para el cum-plimiento de dos propósitos fundamentales: asegurar congruencia

Page 242: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

242 Benjamín García Páez

de metas y evaluar el desempeño de cada una de las actividadesproductivas que cubre la industria.

La Congruencia de Metas estriba en el establecimiento demecanismos formales que traduzcan objetivos generales y específi-cos en metas cuantificables, mientras que la Evaluación de Renta-bilidad de las unidades productivas se alcanza asignando a cadauna de ellas cierta función como centro de responsabilidad entérminos de costos y beneficios, o ambas de acuerdo a ciertos cri-terios, mediante los cuales deben ser evaluadas.

La unidad como centro de costos debe ser evaluada conbase en costos reales contra costos esperados, y como centro debeneficios, comparando los ingresos registrados contra los costosincurridos en su obtención.

Asignación de recursos.

En este ámbito, los precios de transferencia cumplen con tres pro-pósitos fundamentales: programación del gasto de capital, formula-ción de carga impositiva y optimización de actividades económicascorporativas.

Gasto de Capital. La programación a mediano y a largo plazodel gasto de capital es una de las decisiones cruciales de toda em-presa, toda vez que requiere hacer una combinación adecuada deactivos que le den una posición flexible y competitiva a la firma.

En la industria petrolera cada una de las áreas enfrenta la ta-rea de definir el plan de inversiones de capital. Por lo tanto, cadauno de los subdirectores o coordinadores ejecutivos de área re-quiere de información precisa y oportuna, en cantidad y calidad,que le permita competir en la distribución de un presupuesto limita-do, así como estimar los costos y beneficios asociados a cada pro-yecto a lo largo de la vida teórica de los mismos.

Page 243: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

Modernización del Estado y Empresa Pública 243

Planeación de impuestos. Con el propósito de maximizar utili-dades después de impuestos, los precios de transferencia son uti-lizados para determinar la localización de puntos donde se puedeobtener una mayor cantidad de beneficios.

Optimización corporativa. El objetivo de los precios de trans-ferencia, en este caso, es asegurar el correcto funcionamiento delas unidades en la perspectiva de satisfacer los objetivos estratégi-cos de la corporación (Diagramas 14 y 15).

Origen del método

Con la expansión productiva, mayor tamaño y complejidad en la co-municación y la coordinación, la estructura general de costos de lasgrandes empresas se potencia. Si la pretensión es obtener realeseconomías a escala, esos costos de coordinación tienen que man-tenerse dentro de límites razonables.

Innovaciones administrativas recientes —establecimiento decentros de ganancias divisionales y operaciones descentraliza-das— han sido diseñadas para combatir el problema de la escala-da en los costos que ocasiona la coordinación en grandesempresas. Con esa finalidad se establecen centros de resultadosdivisionales para diferentes productos, a una escala lo suficiente-mente pequeña que permiten la coordinación sin necesidad de im-presionantes y onerosos aparatos burocráticos.

La descentralización en centros de ganancias sem¡autónomos,gara administrar las grandes empresas, genera sus propios proble-mas. Quizás el más crítico de éstos sea el Sistema de Precios deTransferencia, es decir, los precios de los productos transferidos deuna división a otra.

Supóngase que la división primaria de PEMEX, la cual mantie-ne el monopolio público de la explotación y transformación del cru-do, desea vender petróleo a la división industrial, así como también

Page 244: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

244 Benjamín García Páez

OPTIMIZACION CORPORATIVA:REQUERIMIENTOS INFORMÁTICOS

FunciónRefinación

Incrementocostos refinacióncomercialización$2400,000 -v

Gasolina

Gasolina

Precio deventa$18.00 Por

barril$36000,000

FunciónComercialización

$16,00

Costoscomercialización$300,000

Precio deventa 5800,000

DIAGRAMA 14

/ Consumidor^extemo

\ /

OPTIMIZACION CORPORATIVA: DECISIÓNCONSIDERANDO VENTAS EXTERNAS

Trabajo

PetróleoCiudo

Otroscostosoperativos

FunciónRefinación

Trabajo

Otroscostosoperativos

FunciónComercialización

/ Vendedor\/ gasolina\independiente

/Consumidor* final /

DIAGRAMA 15

colocarlo en el mercado extranjero. ¿Cuál debe ser el precio? ¿De-bería comprar esta última división de su segmento interno o debe-ría de satisfacer los requerimientos desde el exterior? Más aún,¿debería la división primaria producir toda la cantidad de petróleocrudo que requiere el segmento industrializador?

Page 245: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

Modernización del Estado y Empresa Pública 245

Asúmase, además, que la división secundaria ofrece pagar unprecio de $15 dólares por barril, pero que la división primaria puedevender su petróleo a $20 dólares. ¿Debería de establecerse elnexo comercial entre ambas divisiones?

La respuesta a todas estas cuestiones constituyen un asuntode primordial importancia, por dos razones:

D Cualquier respuesta impactará el nivel de producto de cadauna de las divisiones y, por consiguiente, el de la firma ensu conjunto. Si las anteriores interrogantes son contestadasincorrectamente la empresa no producirá en su punto ópti-mo.

D Los precios de transferencia son un determinante crucial de lasdivisiones de ganancias, de ahí que si un sistema de pre-cios de transferencias es arbitrario e inequitativo, puededestruir la moral y, literalmente, liquidar a la empresa.

D Un esquema de precios de transferencia debería de esta-blecerse con los precios de mercado para bienes intermediosque son comerciados externamente en mercados competiti-vos, acorde con sus costos marginales en la mayoría de loscasos.

5.4.2 Modelos de precios de transferencia

El modelo teórico analítico que más se aproxima a la situación im-perante en la industria petrolera mexicana, es aquel donde no exis-te mercado externo para el producto intermedio de la firma, la cualsólo tiene una división final de productos. Existen varias condicio-nes para que la administración central esté interesada en que la di-visión A produzca sólo para la división interna B:

Page 246: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

246 Benjamín García Páez

D Porque no hay mercado externo para el producto interme-dio, no dando oportunidad a que la división A disponga deexcedentes, o que la división B compre al margen de A sino le satisfaciera la oferta.

D Porque hay una fuerte interdependencia tecnológica entreambas divisiones, de suerte tal que si tuvieran margen derealizar transacciones externas los costos marginales se in-crementarían marcadamente.

D Porque se desee controlar la oferta del producto intermediopara mantener a los rivales en desventaja de costos.

Hirshleifer, hace ya mucho tiempo, sentó las bases para deter-minar los precios de referencia en dicho contexto (Hirshleifer 1956y 1957), bajo los supuestos siguientes:

D La existencia de una división de transformación industrial(A) y una división de distribución (B).

D La maximización de ganancias totales como objetivo de laadministración central de la firma.

D La restricción de la administración central para que la divi-sión A produzca solamente para la división B y que a éstano le esté permitido comprar a otras fuentes que no sea ladivisión interna A77.

D La independencia tecnológica entre ambas divisiones y elhecho de que enfrenten una demanda independiente. Estoúltimo es posible porque si no hay mercados externos para

77 Bajo estas condiciones, se tiene el perfil de un modelo de mercado de "monopolio bilateral" dentrode la firma. Sin embargo, la administración central, interesada en la maximización agregada de lafirma, no permite que una división explote a la otra mediante el poder monopólico o monopsónicode una u otra.

Page 247: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

Modernización del Estado y Empresa Pública 247

la división A, se podría asumir que las operaciones de estadivisión no pueden afectar la demanda en la división B.

D El producto de ambas divisiones es medido en unidadescomunes.

En este escenario, ambas divisiones producirán la misma can-tidad de producto.

En un plano más práctico de la industria petrolera internacio-nal, los métodos contables convencionales sólo reconocen un in-greso cuando éste se ha realizado mediante la venta del productofinal o servicio que se presta a otra entidad legal externa.

Sin embargo, por múltiples razones es preferible estimar el va-lor de un producto en sus diferentes fases intermedias antes deque trascienda los límites de las corporaciones y alcance los mer-cados formales. Este valor es un estimador y no posee, por lo tan-to, la validez de una transacción comercial como las realizadas através de mercados formales.

Existen seis métodos para la formación de precios de transfe-rencia, cuyos objetivos son proporcionar información que habilite alos directivos de una empresa petrolera a asumir decisiones en lí-nea con el mejor interés de la corporación (Beckenstein, Grayson,Overholt y Sutherland, 1979)

Costos Totales

Este es el más sencillo de los métodos, pues se apoya en los regis-tros contables estándar de costos que lleva una empresa, e incluyematerias primas, mano de obra y todos los costos fijos y variablesimplicados. No obstante emergen algunas dificultades, como porejemplo, que no toma en consideración que la unidad de refinaciónincurrirá en costos fijos independientemente de la cantidad de pro-ducto que va a ser transferida a la unidad comercializadora. Y, en el

Page 248: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

248 Benjamín García Páez

eventual caso de que asumiera esos costos, el riesgo es que la uni-dad comercializadora pudiera estar interesada en comprarla desdela unidad productora integrada al proceso de producción, en la medidaen que no hubiera ofertantes más atractivos en el mercado.

Es decir, basar los precios de transferencia en el método decostos totales puede conducir a decisiones subóptimas. Si bajocualquier circunstancia se decidiera comprar internamente el pro-ducto, no habría incentivos por parte de la unidad productora paraelevar la calidad del producto o superar otro tipo de deficienciasproductivas. No obstante, si se emplearan los costos reales, la so-lución de las deficiencias se traduciría en costos menores y, por lotanto, en un precio de transferencia más bajo (Diagramas 16 y 17).

DIAGRAMA 16

PRECIO DE TRANSFERENCIA VÍA COSTOSEN UNA ORGANIZACIÓN FUNCIONAL

Unidad derefinación

determina loscostos totales

La unidad decomercializaciónacepta el nivelde producto de

la unidad derefinación

Laadministracióncentral evalúalos costos enrefinación yutilidades en

comercio

Costos Marginales

La idea básica de este concepto es establecer el nivel óptimo entrelas unidades productivas, mediante la determinación del precio al

Page 249: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

Modernización del Estado y Empresa Pública 249

DIAGRAMA 17

RIESGOS DE SUBOPTIMIZACION

Refinacióndetermina los

costos totales delprecio de

transferenciaPrecio detransferencia = $12

Costos fijos = $75,000Costos variables = $9 por barrilVolumen normal = 25,000 barrilesCostos totales estándar:($75,000-25,000)-$9 = 12

Comercializacióndecide donde comprar

producto refinadointernamente enla corporación o

fuera de ella

A Precio = $ 10por barril

OferenteExterno

cual el producto debería de transferirse de una unidad a otra. (Dia-grama 18).

Aunque este método puede determinar precios de transferen-cia apropiados, constituye sólo una aproximación al problema deoptimizar el desempeño de una empresa, pues existen algunas difi-cultades que tienen que considerarse. La determinación de los cos-tos e ingresos marginales a largo plazo es muy difícil en unambiente de control de precios.

Si más de una refinería manufactura un determinado producto,o más de una unidad comercializadora lo compra, la regla de cos-tos marginales no funcionará. Los costos marginales para cada unade estas unidades puede diferir y, por lo tanto, ningún nivel de pro-ducción ideal puede establecerse para la corporación.

Page 250: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

250 Benjamín Carcía Páez

DIAGRAMA 18

PRECIO DE TRANSFERENCIAVÍA COSTOS MARGINALES

Modeloeconómicoindicandoprecio de

transferencia

mmmmmmm®

iiI

I

Los niveles deproducción yprecios de

transferencia sondeterminados por

el modeloeconómico

La administracióncentral evalúa el

desempeñode unidades

Este método trae a colación dos conceptos valiosos: los costosvarían con el nivel de producción y las actividades de transforma-ción industrial y comercialización están ligadas estrechamente en ladeterminación de la rentabilidad global de la corporación.

Enfoque Bipartita

Este enfoque comienza con el tratamiento de procesos de decisióndescentralizados y la medición de la rentabilidad de unidades pro-ductivas específicas. Los precios de transferencia así determinadosse componen de dos elementos: una cuota garantizada y retenidapor el receptor de la transferencia, la cual cubrirá los costos fijos,beneficios y un cargo por costos variables promedio de cada uni-dad.

La cuota retenida se negocia por los administradores de lasunidades involucradas y se sanciona por la administración centralde la empresa, reconociendo implícitamente que las unidades tota-les de un corporativo derivadas de la venta del producto final, de-

Page 251: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

Modernización del Estado y Empresa Pública 251

ben de segmentarse entre las unidades que cumplen un papel im-portante en su producción y comercialización.

Con este último elemento se adjudica un papel de centro deresultados a la refinación, pero esta unidad no puede fungir comotal. En primer término, porque los gerentes pudieran convenir enuna cuota que no sea la real para este tipo de transacciones y, se-gundo, pudiera ocurrir que aun cuando se elija un monto de cuotaaproximado a la realidad, ésta permanecerá fija durante cierto tiem-po y, consecuentemente, se garantizaría un porcentaje de benefi-cios sin tomar en cuenta las fluctuaciones de precios en el mercado(Diagrama 19).

DIAGRAMA 19

PRECIO DE TRANSFERENCIAVÍA ENFOQUE BIPARTITA

Cuota de retenciónnegociada porunidades de

transformaciónindustrial

Costos variablesestándar fijados

por la unidadde refinación

La unidadcomercializadora

decide cantidad deproducto que se

compraráinternamente

Administracióncentral evalúa

rentabilidad porunidad productiva

Page 252: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

252 Benjamín García Páez

Precios de Mercado

La transferencia de un producto a precios de mercado refleja loscostos que la unidad comercializadora enfrentaría si tuviera que ad-quirir el producto con otros productores. Adicionalmente, reflejaríael precio que la unidad refinadora recibiría si colocara sus produc-tos en el mercado libre. Si las unidades productoras están faculta-das para comprar y vender fuera del país, como es el caso deMéxico, cada una de ellas podría usar el precio de venta de los pro-veedores y clientes externos. En consecuencia, cada subdirector ocoordinador juzgaría la rentabilidad sobre el resultado de estas de-cisiones.

La dificultad en el uso de este método es que los precios demercado están expuestos a la volatilidad y a oscilaciones tan re-pentinas que las unidades productivas invertirían mucho tiempopara estar permanentemente ajustando sus precios de transferen-cia (Diagrama 20).

DIAGRAMA 20

EL MERCADO DETERMINA PRECIOS DE TRANSFERENCIA

El mercadodeterminaprecios de

transferencia

Unidad de transformaciónindustrial decide cuanto

producir para vendera la unidad

comercializadora

Unidad decomercialización decide

cuánto comprar a launidad de refinación

La administracióncentral juzga alos gerentes y alas unidades ensu desempeño

productivo

Page 253: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

Modernización del Estado y Empresa Pública 253

Precios Negociados

Los precios de transferencia negociados en espacios donde cadasubdirector o coordinador concurre con sus particulares restriccio-nes operativas en el proceso de la producción de la mercancía co-lectiva, se proponen cuando no hay un precio de mercadodisponible o cuando la corporación desea evaluar a las unidadesproductivas ya sean centro de costos o de resultados.

Adicionalmente, este método es visto como el mecanismo quemejor trata a las unidades productivas, considerándolas verdaderasempresas independientes al interior de la corporación. Sin embar-go, este tipo de precios ha sido cuestionado en torno al tiempo con-sumido en las negociaciones, la desviación de talento gerencialhacia la negociación y no a las funciones que le competen, asícomo a que las discrepancias entre distintas prioridades tienden aprolongarse en en el tiempo más que a superarse oportunamente(Diagrama 21).

DIAGRAMA 21

PRECIO DE TRANSFERENCIA NEGOCIADO

Gerentes deunidadesnegocian

un precio detransferencia

Gerente decomercio

determina lacantidad de

producto queserá compradadentro y fuera

de la corporación

La direccióncentral evalúadesempeño de

la unidadproductiva

Page 254: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

254 Benjamín García Páez

Precios Sombra

Los precios sombra son los precios de transferencia orientados aoptimizar la producción en una corporación. Los parámetros de es-tos precios pueden calcularse mediante modelos de programaciónlineal y tendrían la misión de racionalizar las actividades producti-vas, dados ciertos recursos y restricciones mercantiles.

Una de las bondades de este método de derivación de preciosde transferencia, es el reconocimiento de que las condiciones cam-biantes en recursos y mercados pueden incidir en el resultado deuna decisión. Sin embargo, la complejidad del método mismo lovuelve inapropiado para el análisis de política pública (Diagrama22).

DIAGRAMA 22

PRECIO DE TRANSFERENCIAGENERADO VÍA PRECIOS SOMBRA

Precios detransferenciafijados por un

modelo deprogramación

lineal

- •

Administracióncentral

establececantidades deproducción y

comercio

. * >

Dirección generalevalúa los

resultados dela unidad conrespecto al

plan

Page 255: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

Modernización del Estado y Empresa Pública 255

5.5 DISTRIBUCIÓN DE LA RENTAPETROLERA

La renta obtenida a través de la extracción y venta de los recursosnaturales tiene que ser captada, total o parcialmente, por el Estado.De ahí la importancia de medirla, eligir un método óptimo de capta-ción y de encontrar las mejores formas de invertir esa renta en inte-rés de la sociedad.

Inicialmente el gobierno posee el sistema tributario para captarla renta. No obstante hay que reconocer que es difícil diseñar unsistema de impuestos que la recaude eficientemente.

La necesidad de pensar en un nuevo régimen de impuestos enla industria petrolera mexicana está dada, en general, por la urgen-cia de que PEMEX mantenga cierto equilibrio en el financiamientode sus inversiones, combinando recursos propios y ajenos. Pero,en particular, está sustantivada por la escalación de costos que seestá experimentando en el conjunto de sus operaciones conformela producción se ha desplazado de tierra adentro, a costa afuera(Diagrama 23).

No existe una acepción generalmente aceptada del concepto"escalación de costos". En el ambiente petrolero pragmáticamentese define como el diferencial entre las estimaciones originales so-bre los costos totales de un desarrollo petrolero y los costos realesen que se traduce su explotación o los últimos indicadores de cos-tos del mismo. Esta diferencia se explica esencialmente por loscambios en la inflación y el valor temporal del dinero.

En específico, escalación de costos se asume como el efectoacumulativo de los cambios en precios y volumen de los insumosfactoriales, por ejemplo, de la mano de obra, materiales, compo-nentes y servicios.

Page 256: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

256 Benjamín García Páez

INDUSTRIA PETROLERAINGRESOS PETROLEROS

BILLONES DE PESOS

40 "i I

30

20

10

0/7

1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991

i E3 CONTRIBUCIONES ilEPS • IV* NETO

FUENTE:DIRECCION GENERAL DE PLANEACIONSHCP. 1992. DIAGRAMA 23

La inferencia de que la estructura general de costos de produc-ción totales se ha elevado en PEMEX, aun cuando se tome encuenta la caída de los costos laborales contractuales y otras econo-mías de orden pecuniario concretadas en los últimos años, debeconducir a un reajuste racional de la carga fiscal a que está sujeta.El objetivo es que la empresa pueda financiar la mayor parte de lascrecientes inversiones de ampliación de la infraestructura producti-va y de reposición y mantenimiento que requerirá ir por el petróleoa yacimientos marginales (Rojas Nieto, 1992).

5.6 EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO ECONÓMICO YESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

La medición del desempeño productivo en la industria petrolera esuna tarea compleja y difícil en el análisis económico. Esto se expli-ca tanto por el uso de conceptos abstractos propios de la teoríaeconómica como por la gran diversidad de aspectos normativos ypositivos involucrados.

Page 257: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

Modernización del Estado y Empresa Pública 257

Un aspecto importante en la evaluación del desempeño econó-mico de la industria petrolera reside en la propia organización inter-na que se han dado las corporaciones (para cumplir con suestrategia). Las estructuras organizacionales se constituyen comouna serie de unidades productivas que varían en función del nivelde responsabilidad y complejidad, así como de la estrategia quedeciden seguir. Cambios en la estructura orgánica suceden a cam-bios en la estrategia. Históricamente las compañías petroleras hanrealizado estas transformaciones en relación con sus políticas es-tratégicas, más que por la evaluación de cambios a corto plazo enlos factores internos y externos.

Ahora parece que se tiende a tomar en consideración ambos.escenarios. Las industrias introducen reformas estructurales tantoen previsión de mantener sus funciones estratégicas como por lanecesidad de adecuarse a los procesos de eficiencia y eficacia enel cumplimiento de las metas.

La clásica integración de las actividades productivas en la in-dustria petrolera realizó en términos de tareas físicas, desde la bús-queda de reservas petroleras, pasando por la extracción, laproducción, transporte, transformación industrial, hasta la comer-cialización de los productos petroleros (Diagramas 24 y 25).

Actualmente se transita a estructuras más flexibles para res-ponder a las variables de mercado que inciden sobre la industria pe-trolera, la cual evoluciona a una estructura integrada por unidadesproductivas que puedan tomar sus propias decisiones en relacióncon la compra o venta de insumos y productos.

En compañías petroleras privadas estas subdivisiones hanpermitido determinar la venta de algunos de los eslabones producti-vos, sin que se cause un transtorno serio en la ejecución del de-sempeño global de la corporación. En las nacionalizadas seempieza a cambiar en esta misma dirección, pero al coincidir conuna reestructuración profunda del sector público, se han suscitado

Page 258: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

258 Benjamín García Páez

especulaciones acerca de que si este proceso no es una forma in-directa de inducir la privatización de la industria petrolera.

En cualquier circunstancia, lo cierto es que en el plano interna-

FunciónProducción

DIAGRAMA 24

PEMEX ACTUAL

Consejo deAdministración

DirectorGeneral

1Función

RefinaciónFunción

Petroquímica

ii Función' Comercio i

DivisiónProducción

ESTRUCTURA PROPUESTA

CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN

DirecciónGeneral

DivisiónRefinación

DivisiónPetroquímica

DivisiónComercio

DIAGRAMA 25

Page 259: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

Modernización del Estado y Empresa Pública 259

cional se ha arribado a una era de cambios estructurales y de vi-sión estratégica en el control de la propiedad de las empresas pe-troleras, que en su conjunto configuran el fin de las antiguascompañías verticalmente integradas.

En este marco, las políticas de formación de precios y las me-todologías para evaluar la rentabilidad económica de las industriaspetroleras tuvieron que cambiar. La administración encargada detomar decisiones sobre la asignación de recursos, identificó a larentabilidad funcional como la herramienta adecuada para evaluarel desempeño particular de procesos productivos y de la empresaen su conjunto. Asumió los precios de transferencia como el méto-do adecuado para determinar los precios de valuación interna delos productos que se desplazan de una área a otra.

La constitución de centros costo-resultados para evaluar el de-sempeño puntual, la eficiencia de procesos y la calidad de las dis-tintas actividades petroleras y de la corporación en su conjunto,tienden a elevar los índices de productividad y a optimizar el uso derecursos, lo cual también es un objetivo de las compañías petrole-ras nacionalizadas.

No obstante el balance de ventajas y desventajas en la utilizaciónde los precios de transferencia, debiera ponderarse la aplicación desu metodología en compañías petroleras nacionalizadas como PE-MEX. Más aún, cuando de la revisión anterior de los seis diferentesmétodos de cálculo se llega a la conclusión de que ninguno deellos, por sí solo, puede satisfacer plenamente las necesidades depredicción y de toma de decisiones de inversión de la industria pe-trolera. Estos métodos tendrían que combinarse y ajustarse a lasespecificidades de nuestra industria para modelar el mejor métodode Precios de Transferencia (Tabla V-3).

Lo que está fuera de duda es la necesidad imperiosa de esta-blecer este tipo de contabilidades internas para eficientar el proce-so de toma de decisiones fundamental en Petróleos Mexicanos.

Page 260: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

RESUMEN DE MÉTODOS PARA CALCULO DE PRECIOS DE TRANSFERENCIATABLA V-3

O

NOMBRE

Costos totales

Costosmarginales

Enfoque Bipartita

Precios deMercado

Negociación

! Programaciónj Lineal

i.

BASES

Costos de producción derefinación

Costos marginales deproducción de refinados.

Cuota retenida mas costosvariables en refinación.

Precios de una transacciónatada

Resultado de un proceso denegociación entre losadministradores de la refinería ycomercio.

Precio sombra resultado de unmodelo de programación lineal.

Bases de análisis unitario

Refinería

Costo

Costo

Beneficio

Beneficio

Beneficio

Beneficio

Comercialización

Beneficio

Beneficio

Beneficio

Beneficio

Beneficio

Beneficio

VENTAJAS

Costos colectados parapropósitos contables.

Reconocen que los costosvarían sobre el tiempo.

Reconocen que las utilidades dela corporación son resultado dela operación de todas lasunidades productivas.

Recrea la transacción típica dedos empresas independientes.

ídem.Induce el cambio de preciosacorde con el mercado o elcambio de condiciones internas.Alienta la interacción entre losgerentes de las distintas áreas

Reconoce que el desempeñoóptimo de la corporacióndescansa en una diversidad defactores.

PROBLEMAS

Refinación es un centro decosto. Asume niveles de costosconstantes.

Dificultad de determinar curvasde demanda

La cuota retenida puede serfijada por mutuo acuerdo. Launidad de comercio se veafectada por fluctuaciones enprecios de mercado.

Los precios de mercadopublicados pueden no estardisponibles. Si son disponiblesnecesitan ser ajustados parareflejar característicasespeciales del producto.

La negociación puede ser muydemorada y causar sismas alinterior.

Los precios de transferenciaestán en función de distintosrecursos de la corporación y derestricciones de mercado y,varían de compartía a compañía.

00rs

O

nN

Page 261: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

CAPITULO VI

CONCLUSIONES

Page 262: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]
Page 263: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

6.1 CONCLUSIONES GENERALES

La perspectiva de mercado está en auge. A su lado tiene el presti-gio teórico y el mayor triunfo político al haber sido adoptada, recien-temente, como salida necesaria en los propios países socialistas.Sin embargo, la fuerza de los argumentos de la nueva ideologíapromotora de la reforma del Estado fueron los propios desarregloseconómicos, sociales y políticos en que incurrió la vieja estrategiade desarrollo.

En efecto, la estrategia sustentada en una acelerada interven-ción económica del Estado, se volvió ¡incompatible con el creci-miento económico moderno basado en nuevas tecnologías, laintemacionalización del sistema financiero y la formación de nuevosbloques económicos. Incapaz de replantear el problema del creci-miento, la estrategia estatista de desarrollo tuvo que ceder el pasoa la neoliberal, la cual hegemonizó el discurso gubernamental enlos 80's.

Los programas de reforma económica en que se plasmó estecambio de estrategia, han sido modelados tanto por factores endó-genos como exógenos a la economía mexicana, y en términos de

Page 264: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

264 Benjamín García Páez

concepción, el diagnóstico monetarista se ha desplazado de seña-lar a las fallas del mercado como las causantes de la crisis econó-mica, a las fallas del gobierno. La agudización de los desequilibriosmacroeconómicos, la crisis de deuda externa y el estancamientoproductivo no hicieron más que arraigar la tesis de que el papel delEstado en la economía era una de las causas determinantes de ta-les problemas.

El diagnóstico neoliberal hizo especialmente énfasis en el ex-ceso de funciones y objetivos del Estado, así como en los mediosrestringidos para cumplirlos eficientemente; en la extensión de éstemás allá de lo razonable en áreas que era preferible que estuvieranen manos del sector privado; en que su financiamiento deficitarioalimentaba a la inflación y contribuía a la inestabilidad macroeconó-mica; en que los derechos de propiedad asociados a la presenciade un sector de empresas públicas amplio, desplazan o desalientana la inversión privada, y que los administradores públicos no seguiaban por criterios de mercado.

En México resulta claro que la crisis de 1982 puso de manifies-to que el manejo macroeconómico tenía que cambiar, ya que da-dos los limitados recursos, el gobierno no podía impulsar laeconomía recurriendo sólo a la inversión pública o al gasto corrien-te. A la luz de esto, el Estado redefinió su papel en la economíaporque virtualmente carecía de opciones78.

No obstante, la tesis de que el sector público ha operado enMéxico tan ineficientemente que requiere profundizar todavía mássu privatización, tiene que ser evaluada. Particularmente ahora queel modelo neoliberal muestra insuficiencias y que, aun en las visio-nes conservadoras, existe consenso en torno a la necesidad de un

78 El paquete de reformas de mercado incluyó la aceptación del 100% de inversión extranjera enciertas actividades, liberalizacibn financiera, desregulación de actividades terciarias, entre otrosaspectos.

Page 265: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

Modernización del Estado y Empresa Pública 265

nuevo paradigma macroeconómico que abreve en ambas experien-cias, la estatista y la neoliberal79.

En la medida en que las entidades públicas han reflejado la sa-lud de la economía nacional y que no había otras alternativas via-bles de política económica, ha existido una aceptación tácita a ladesregulación, elevando así el prestigio del planteamiento neolibe-ral. Lo anterior no ha permitido explorar otras formas de propiedadsocial como la propiedad accionaria ni la reestructuración de lasempresas públicas como variables de política económica adecua-das a las características de nuestra economía.

La mayoría de las críticas al sector público han surgido de unaidealización de la operación de la competencia en los mercados decapital y de bienes que ocurre en el sector privado. Es cierto quelas presiones del mercado pueden ser importantes en muchasáreas para elevar la eficiencia, pero no es una condición suficientepara la eficiencia social y gerencial.

Desde el punto de vista de la eficiencia social o de asignación,no se puede calificar el funcionamiento de ningún mercado de pro-ducto o capital de ser más o menos' eficiente o ineficiente. Talesmercados imponen ciertos parámetros dentro de los cuales las em-presas tienen que adaptarse a un mínimo de condiciones, pero aunasí su adaptación puede ser eficiente sólo con respecto a ciertascircunstancias.

Una estrategia para lograr mayor eficiencia en el sector públicopudiera consistir en establecer formas múltiples de evaluación del

79 De la praxis reciente del modelo neoliberal las lecciones aprendidas son: los mercados no tienenpor qué ser completamente libres; es necesario mejorar la distribución del ingreso por medios fis-cales, pero también aumentando los salarios reales; la mejor fuente de ventajas comparativasdinámicas es la inversión en educación y contar con trabajadores bien capacitados; la prioridadde la intervención del Estado se debe orientar no sólo a políticas sociales distributivas, sino tam-bién a las que permitan incrementar productividad, producción y competitividad, y que elcrecimiento rápido es imposible, sin un buen desempeño de los mercados y la propiedad privada.

Page 266: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

266 Benjamín García Páez

funcionamiento de las empresas, tanto por parte de operadores yclientes, como de instancias públicas, quienes incidirían sobre laempresa a partir de diferentes objetivos y conceptos de eficiencia.

En el nuevo modelo de empresa pública, la administración cor-porativa no podría gestionar por encima de los distintos intereses,sino que tendría que rendir cuentas de su desempeño en funciónde distintos parámetros y a diferentes instancias sociales, públicasy privadas. Es cierto que las empresas públicas comúnmente tie-nen propósitos disímiles y registros contables poco confiables parapoder satisfacer esos objetivos.

Ante esto, la privatización pretende superar estas deficienciasinvocando un sólo recurso: maximización del nivel de ganancias. Sieste criterio no es el apropiado, entonces la opción es hacer un re-conocimiento explícito y elucidar los diferentes objetivos, así comoestablecer mecanismos de evaluación del desempeño de las enti-dades públicas con respecto a esa diversidad de propósitos.

Si adicionalmente, el Estado permite que las empresas públi-cas instrumenten políticas de investigación y desarrollo y que susdinámicas se inserten en una estrategia de crecimiento a largo pla-zo, el adelgazamiento del sector público tendría que ser más gra-dual y consistente con un proyecto real y moderno de economíamixta para México.

6.2 CONCLUSIONES ESPECIFICAS

6.2.1 Empresa pública

La crítica neoliberal a la intervención económica del Estado mexi-cano subrayó, particularmente, que éste disponía de un grupo de

Page 267: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

Modernización del Estado y Empresa Pública 267

empresas muy amplio, disperso en objetivos e ineficiente microeco-nómicamente, debido a que tendía a desviarse de los objetivos dedesarrollo y eficiencia económica, volviéndose un factor que propi-ciaba la formación de un sistema de rentas que bajo las presionescorporativas de los grupos de interés y de las coaliciones políticas,obstruían una más eficiente asignación de recursos.

Así el problema de la propiedad de las entidades públicas seposicionó del debate político no sólo en México, sino también enmuchos otros países.

Desde la perspectiva neoliberal, la única vía para elevar el de-sempeño productivo y financiero de estas entidades es la privatiza-ción, sin dejar espacio a plantear casuísticamente otras formas deorganización productiva que recuperen las críticas objetivas a las indus-trias nacionalizadas y mejoren su grado de productividad y eficiencia.

En México la consideración de otras formas sociales de pro-ducción se ha visto virtualmente cancelada por lo acelerado delproceso desregulatorio y la dimensión apremiante con que la admi-nistración federal gestiona al país en su conjunto.

Este proceso ha sido legitimado por la existencia de gran canti-dad de empresas estructuralmente deficitarias —que más que unidadesproductivas, operaban como organismos públicos descentralizados,como el caso de PEMEX que continúa orientado a resolver proble-mas de caja del país— y el deterioro de las condiciones económi-cas generales en México.

Desde esta perspectiva, el imperativo de racionalizar el proce-so de desregulación, aun cuando éste ya ha avanzado notablemen-te en el sector público mexicano, se justifica al menos por lassiguientes razones (Ayala Espino, 1993b):

a) La inconsistencia de los exámenes comparativos entre laoperación de las empresas públicas y las privadas.

b) Las elusivas ventajas de la empresa privada sobre las pública.

Page 268: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

268 Benjamín García Páez

c) La renovada creencia de que la propiedad no tiene nadaque ver con la eficiencia gerencial o de asignación y la idealizacióndel mercado para que las empresas arriben a planos superiores deeficiencia.

d) Las evidencias factuales de que la eficiencia microeconomi-ca de las empresas públicas no ha cambiado demasiado con lasreformas aplicadas (Cuadro 9).

CUADRO 9SECTOR PUBLICO MEXICANO:

INDICADORES PRESUPUESTARIOS Y DE DESEMPEÑO

I N D I C A D O R E S

DESEMPEÑOíndice Productividad Laboralíndice Productividad Lab.(Exc. PEMEX)Ingresos de Op/Costos de OperaciónIngreso Neto/Activos Fijos(Exc. PEMEX)Pago de Intereses/Ingresos de Oper.Pago de Int./lng. de Oper.(Exc. PEMEX)PRESUPUESTARIOSDéficitDéficit (Exc. PEMEX)Déficit Empresa Pública/Déficit Gob.Transferencias/PIBTransferencias (Exc. PEMEX)Inversión/PIBDeuda/PIB

1979-1982

226.1120.4121.9%

-6.0%16.2%13.2%

1.0%2.9%

11.2%4.4%0.8%7.0%

20.4%

1983-1988

285.5134.8132.7%

-3.5%21.0%19.6%

-1.7%2.3%

-18.2%5.9%0.7%4.1%

21.0%

Fuente: Martín del Campo, A. y Winkler, D. R. Revista de la CEPALNo. 46, 1991. (Tomado de Ayala Espino, 1993b)

Quienes pragmáticamente evalúan si una empresa pública sedesregula o no, comparando solamente el desempeño de firmasprivadas contra aquellas bajo control público, se enfrentan a unafuerte objeción, toda vez que las empresas públicas tienen compro-misos más allá que aquellos de producir a bajo costo.

Page 269: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

Modernización del Estado y Empresa Pública 269

En un grado u otro, éstas empresas tienen una misión públicaque cumplir, probablemente mal definida y algunas veces, esto esutilizado como argumento para operar ineficientemente. Por lo tan-to, es difícil hacer comparaciones sobre las mismas bases entreambos tipos de empresa.

Por otro parte, quienes para desregular invocan las razonesclásicas por las cuales privatizar las empresas nacionalizadas -quesólo las compañías privadas son capaces de crecer sin endeuda-miento externo y se disciplinan financieramente por el mercado;que la intervención económica del Estado en las políticas de creci-miento de sus empresas impide la eficiencia, en tanto que la em-presa privada atiende la disciplina del mercado; que la empresaprivada es libre de reasignar activos a usos más rentables y de pla-near a largo plazo sin imperativos políticos cambiantes, y de quesolamente la empresa privada es susceptible de elevar la producti-vidad y la competitividad- debieran relativizarlas y ponderarlas a laluz de la rentabilidad general a que contribuyen las entidades públi-cas y a la medición de su eficiencia desde el punto de vista microe-conómico.

Respecto al primer argumento, resulta absurdo que se enfaticesólo el peso del endeudamiento externo de la entidad pública,cuando la contratación de ahorro externo que hace la empresa pri-vada puede tener un efecto similar en los compromisos externosdel país, quien los asume en el fondo.

Con relación al segundo, la experiencia internacional demues-tra que en la adquisición de disciplina financiera hay que confiar enlos procesos contables internos y las sanciones e incentivos que deella se desprendan, más que depender en este sentido de meca-nismos financieros externos de dudosa eficiencia.

El argumento de que el Estado inhibe la eficiencia de sus em-presas y que la empresa privada, al estar sujeta a presiones com-petitivas muestra una mayor eficiencia, es una tesis cuestionada almenos desde dos ángulos: uno, las firmas que el mercado selec-

Page 270: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

270 Benjamín García Páez

ciona para sobrevivir en determinado ambiente son aquellas quesimplemente cuentan con condiciones favorables para ello, másque por poseer características de eficiencia en el largo plazo y po-drían ser incapaces de sobrevivir en ciertos contextos; y dos, no entodos los casos las intervenciones públicas para "no seguir los dic-tados del mercado" son indeseables.

En relación con el cuarto argumento, la incapacidad de las em-presas públicas para movilizar activos de áreas menos eficientes aotras que los son más, es una razón poco válida desde que la auto-nomía de gestión está cobrando carta de naturalización en el sectorpúblico mexicano.

Finalmente, es cierto que la empresa privada brinda más apo-yo a la competencia que sus similares en el sector público, pero enel caso mexicano no es éste tampoco el rasgo distintivo. Empresascomo PEMEX actúan sobre bases de competitividad desde hacemucho tiempo.

Por otra parte, aun cuando se admitiera que la empresa públi-ca es, en promedio, estructuralmente deficitaria, y que el procesode nacionalización haya sido anárquico e irracional en casos espe-cíficos, no debería conducir necesariamente a pensar que la únicasolución es la privatización o la reprivatización, dejando de lado labúsqueda de la eficiencia y el orden en el proceso de intervencióneconómica.

El hecho de que las industrias nacionalizadas sean generado-ras de pérdidas, no es suficiente para demostrar que ellas no esténminimizando costos o que estén elaborando el nivel de productoinadecuado desde el punto de vista social.

Constituye una falacia pensar que los monopolios naturalespueden sobrevivir como industrias maximizadoras de ganancias ytener un nivel de producción socialmente eficiente mediante unaformación de precios sobre bases de costos marginales. Si tales in-dustrias son nacionalizadas para producir en una dimensión cerca-

Page 271: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

Modernización del Estado y Empresa Pública 271

na al punto socialmente óptimo, es inevitable que estén propensasa operar con pérdidas o de que eventualmente tengan que requerirde subsidios gubernamentales

En situaciones concretas, más que la alternativa de nacionali-zación de monopolios naturales, el gobierno pudo haber recurrido aotras formas de regulación. Asimismo, en la diagnosis de causalesde nacionalización, el gobierno debió haber previsto la posibilidadde que el sector nacionalizado incurriría en pérdidas. Si la preten-sión era que vía subsidios ia industria pública estableciera precioscercanos a sus costos marginales^ debió haberse considerado quesurgirían dos problemas. El primero, que los impuestos previospara financiar el subsidio serían distorsionantes y, el segundo, quela industria perdería eficacia y eficiencia si se partía de la certidum-bre que el gobierno absorbería los costos económicos no recupera-dos por concepto de ingresos

Por lo tanto, la privatización y algunas de las bondades centra-les de ésta, tienen que ser relativizadas a la luz de las siguientesconsideraciones:

D La privatización disminuirá los requerimientos financierosdel sector público (RFSP) a condición de que la deuda pú-blica y privada de algunas empresas haya estado contabili-zada en ese rubro. De otra manera, la venta de activosobscurecerá el nivel real del déficit del sector público.

D La reducción en RFSP podría ciertamente estimular la in-versión privada. No obstante, resulta improbable que latransferencia de activos del sector público al sector privadotenga efecto significativo sobre la economía real en el cortoplazo; en su caso, tendría un efecto transitorio y fugaz.

D La simple transferencia de propiedad y control sobre acti-vos, no necesariamente se traduce en un incremento en lacompetencia y la eficiencia. De ahí que la desregulación seconvierta en algo necesario, pero no en condición suficiente

Page 272: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

272 Benjamín García Páez

para el estímulo de la competencia cuando un monopoliopúblico es privatizado.

D La privatización debe juzgarse con referencia al valor pre-sente del superávit del consumidor y del productor sobrelos costos. Los beneficios posibles de la privatización, enforma de transferencia en la propiedad de activos, tendríanque ser derivados de cambios en el producto y en los facto-res de mercado, los cuales promoverían la eficiencia a tra-vés de la competencia.

D La privatización en ciertas industrias o parte de ellas, po-dría ser descartada por no ser benéfica para los consumi-dores, lo que implicaría una negociación entre éstos y losproductores individuales, conforme el proceso privatizadorse extienda al área de las llamadas "mercancías públicas".

D Los beneficios individuales derivados de las transferenciasde derechos de propiedad al sector privado, en definitiva,no dependen solamente de los intangibles beneficios de lalibertad económica, sino también del valor económico deesos derechos y de su distribución.

D A corto plazo, la política de privatización tiene efectos posi-tivos toda vez que la transferencia de activos públicos alsector privado, o cualquier otra modalidad, fortalece las fi-nanzas públicas y esto es una condición básica para esta-bilizar macroeconómicamente al país y, a partir de estabase, emprender el crecimiento.

D A largo plazo, sin embargo, para que la privatización contri-buya al desarrollo económico, tiene que estar asociada auna política más amplia que induzca la inversión eficiente,la productividad y la competitividad. De otra forma, el im-pacto de la privatización se neutraliza ante la incapacidadde mantener la estabilidad, elevar la tasa de crecimiento ypreservar el nivel de desarrollo.

Page 273: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

Modernización del Estado y Empresa Pública 273

6.2.2 Petróleos Mexicanos

Petróleos Mexicanos es una empresa pública destinada a la pro-ducción de bienes y servicios esenciales, sujeta a regulación esta-tal con el fin de que opere bajo propósitos sociales de desarrollo.

Es decir, PEMEX es una unidad económica con dos dimensio-nes: interventora directa en la economía a través de la producciónde ¡nsumos estratégicos a la par con otras entidades con quienescoexiste en un mismo espacio económico; y agente indirecto por sudesempeño como variable de política económica del Estado paradeterminados objetivos de desarrollo.

La alternancia de enfoques en cuanto a cómo alcanzar unacombinación óptima de estas dos dimensiones, comercial y social,consolidando un perfil de empresa pública moderna y viable, yasea desde la administración directa o desde esferas sectorialesmás elevadas, explican en gran parte la historia reciente de Petró-leos Mexicanos.

La modernización de estructuras administrativas y productivasen la industria petrolera se inscribe en el marco de un proceso másgeneral que involucra al sector paraestatal en su conjunto, el cualtiende a racionalizar el tamaño del sector público en la economía yajustar el papel de la empresa pública en la nueva concepción derectoría económica estatal.

En el pasado reciente hubo otros empeños por elevar los nive-les de productividad y eficiencia de Petróleos Mexicanos. Sin em-bargo, dos grandes elementos frustraron los planes deracionalización y consolidación productiva de la empresa:

D Subordinar las políticas modemizadoras a consideracionesde tipo político y a concepciones tradicionales acerca delpapel de las empresas públicas, como entidades promoto-

Page 274: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

274 Benjamín García Páez

ras del empleo y mecanismo de subsidios vía precios parala acumulación privada de capital y combate a la inflación.

D Generar una atmósfera de riqueza fácil con la ampliacióndel excedente financiero derivado de las exportaciones pe-troleras, lo cual no sólo contribuyó a relajar las disciplinasfinanciera y fiscal del gobierno, sino también afectó al inte-rior de la empresa e hizo que su crecimiento y expansiónse tradujera en un proceso anárquico, ineficiente y no exen-to de corrupción administrativa y sindical en plena "adminis-tración de la abundancia".

Por otra parte, el descenso del valor de las exportaciones pe-troleras y de la inversión pública física en ese sector, así como elrepunte de las exportaciones no petiuieras, generaron la sensaciónde que la economía mexicana había roto su dependencia estratégi-ca con respecto al petróleo.

Un análisis más riguroso de la estructura y composición delproducto, en cambio, indica que una gran parte del desempeñoeconómico nacional y las expectativas asociadas a él, dependenaún de la evolución de este sector.

La clásica expresión de que ser un país semindustrializado ycon petróleo era el mejor de los mundos posibles, continúa tenien-do vigencia, pero replantea viejos retos: la habilidad de usar de ma-nera racional los recursos petroleros, esencialmente para inversiónfutura, de suerte que el agotamiento de un recurso finito sea com-pensado mediante la creación de activos industriales durables.

En una perspectiva dinámica, el uso de ingreso rentista en elcorto plazo, compromete la creación de otras formas de ingreso enel largo plazo.

Si se apela a la Ley de Gresham, "Dinero fácil acaba cualquieroferta", se puede decir que "Riqueza fácil agota al dinero difícil; in-greso rentista consume ingreso productivo, e ingresos petroleros

Page 275: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

Modernización del Estado y Empresa Pública 275

agotan el ingreso industrial", para rememorar lecciones económicasvigentes.

La falta de una estrategia a largo plazo en la expansión de PE-MEX, la escalación de los costos de producción, el precario desem-peño económico del país y los cambios estructurales que por ellado de la oferta y la demanda energéticas han tenido lugar en elmundo, han implicado una reducción sensible del excedente petro-lero financiero. Lo anterior también limita los márgenes para unamodernización en los parámetros arriba mencionados, multiplicariesgos ante la incertidumbre internacional y mantiene a la econo-mía mexicana petrolizada en sus expectativas de crecimiento.

De cualquier manera, la predicción es en el sentido de que elEstado continuará manteniendo la propiedad y el control de Petró-leos Mexicanos. Esta es la decisión económica más racional.

Hoy esto es más claro que en el pasado inmediato, en virtuddel efecto limitado y temporal —efecto riqueza o ilusión moneta-ria— de la política de privatización en que se embarcó México y lacual no se ha traducido en una variable para la transformación pro-ductiva, sino sólo en factor estabilizador de la economía mexicana.

En este contexto, para que PEMEX se convierta en un agentereal de dinamización de su entorno económico y de sus empresasauxiliares, sólo puede darse inscribiendo sus políticas en una estra-tegia de largo aliento, en las cuales, de forma integral, deliberada y ex-plícita, se plantee la diversificación y fortalecimiento de la empresa.

Petróleos Mexicanos tiene un gran potencial para subcontratary formar cadenas productivas que contribuyan a lograr un efectomayor de sus operaciones internas -el Padrón de Contratistas dePEMEX ascendía a 4,895 unidades económicas a diciembre de1992- y de las inversiones extranjeras que su nueva normatividadpermite.

Si en este ámbito actúa con una visión a corto plazo y con los

Page 276: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

276 Benjamín García P¿íez

instrumentos tradicionales para contratar servicios y ejercer su po-der de demanda, se corre el riesgo de desaprovechar las potencia-lidades de articulación productiva con el resto de la economía y deponer en peligro la existencia misma de la micro, pequeña y media-na empresa que gravitan vitalmente en su entorno.

Petróleos Mexicanos tiene que permanecer bajo el comandodel Estado por muchas razones. Entre ellas están: el interés históri-co de todo Estado moderno por garantizar el control de la naciónsobre actividades estratégicas, asegurar la oferta de productos bá-sicos y necesarios, la integración de la planta productiva y la obten-ción de divisas netas por la vía de exportaciones.

Por otra parte, PEMEX es una empresa pública peculiar. Porsu posición en el mercado no compite con los sectores social y pri-vado del país cuando éstos pueden ser eficientes. Además, es laúnica entidad pública que no recibe transferencias de capital delGobierno Federal, pero sí la única que sostiene una intensa políticade transferencias hacia el resto de la economía mexicana, vía pre-cios de los productos petrolíferos y petroqu¡micos80.

De ahí que el Estado deba mantener la exclusividad y la priori-dad de participación en ramas manufactureras estratégicas como larefinación de petróleo y derivados y la de petroquímica básica, queposeen elevados requisitos de inversión, largos plazos de madura-ción o utilización de tecnologías nuevas o de punta, toda vez que lohabilitan para actuar como promotor del desarrollo nacional y bus-car, más que la competencia entre sectores y enfrentar a la compe-tencia internacional.

La necesidad de delinear dicha estrategia en el largo plazo

80 Entre 1983 y 1991, PEMEX transfirió un valor por 8,970.8 miles de millones de pesos al resto dela economía, en tanto la entidad no ha recibido ninguna clase de transferencia de operación (apo-yo de capital o para pago de pasivo e intereses) por parte del gobierno federal, desde 1979

Page 277: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

Modernización del Estado y Empresa Pública 277

está objetivamente determinada, al menos por dos factores interre-lacionados:

D El nivel de reservas petroleras probadas y previsibles, de-manda planear un ritmo de explotación óptima, dada la im-portancia que poseen para apuntalar el diferido despegueindustrial del país81 (Diagramas 26 al 29).

D Los requerimientos en recursos para financiar los progra-mas de racionalización y fortalecimiento operativo de PE-MEX, y el hecho que las actividades de exploración ydesarrollo se enfrenten no sólo al problema geológico sinotambién al problema financiero, plantean la exigencia deajustar el régimen tributario a que está sujeta la empresa82,así como a consolidar un eficiente mercado de capital.

81 El escenario 1 supone una declinación de la producción diaria de 2.5 a 2.4 MBD en 1991, nivelque se mantiene hasta el año 2010 donde comenzará a declinar exponencialmente a una tasa del9%. El escenario 2 supone que la producción diaria se incrementa de 2.5 a 3.0 MBD en 1992 debido ala firma del TLC, después permanece constante hasta el año 2005 y luego declina a una tasa del9%. El escenario 3 supone que la producción diaria se incrementa de 2.5 a 3.5 MBD en 1993 de-bido al TLC cuyos ni evos requerimientos de crudo son satisfechos por una ampliación de lascapacidades productivas concretadas a través de inversión extranjera, después permanece cons-tante hasta el año 2000, y posteriormente declina a una tasa de 9%.

82 PEMEX anunció a finales de 1992 que se había aprobado una descarga en su régimen tributariohasta del 20% y que esto permitiría financiar una proporción mayor de sus inversiones dé capitalNo obstante, el realismo político del gobierno se impuso, y decretó en 1993 como año de transi-ción para instrumentar el nuevo esquema fiscal y a condicionar a que al menos ese año, larecaudación fuera igual a la de 1992.

Page 278: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

278 Benjamín García Páez

PRODUCCIÓN HISTÓRICAY PROYECTADA DE CRUDO

EN MÉXICO1200

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 29 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 1 1 2 2 3 3 4 4 5 5 6 6 7 7 8 8 9 9 0 0 1 1 2 2 3 3 4 4 55 0 5 0 5 0 5 0 5 0 5 0 6 0 5 0 5 0 5 0 5 0 5 0 5 0 5 0 5 0

E - MILLONES DE BARRILES

FUENTElELABORACION PROPIANOTA- ESCENARIO 1 DIAGRAMA 26

PRODUCCIÓN HISTÓRICAY PROYECTADA DE CRUDO

EN MÉXICO1200 -i

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 29 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 1 1 2 2 3 3 4 4 5 5 6 6 7 7 8 8 9 9 0 0 1 1 2 2 3 3 4 4 55 0 5 0 5 0 5 0 5 0 5 0 5 0 5 0 5 0 5 0 5 0 5 0 5 0 5 0 5 0

i- MILLONES DE BARRILES

FUENTE:ELABORACION PROPIANOTA: ESCENARIO 2 DIAGRAMA 27

Page 279: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

Modernización del Estado y Empresa Pública 279

PRODUCCIÓN HISTÓRICAY PROYECTADA DE CRUDO

EN MÉXICO400 -|200 -j0 0 0 ••!

800-j

600 i4 00 •'

200-i

/ \

/ V

i 1 •• '. 1 i ' - ' 1 l 1 1 1 1 1 I 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 29 0 9 9 S 9 9 9 :> 9 9 S 9 9 9 9 9 9 9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 ' ' 2 2 3 3 4 4 5 5 6 6 7 7 8 8 9 3 0 0 1 1 2 2 3 3 4 4 55 O 5 0 5 0 5 0 :D 0 5 0 5 0 5 " 5 0 5 0 5 0 5 0 5 0 5 0 5 0

—"— MILLONES DE BARRILES ¡

FiJENTE:ELABORACIÓN PROPIANOTA ESCENARIO 3 DIAGRAMA 28

PRODUCCIÓN HISTÓRICAY PROYECTADA DE CRUDO

EN MÉXICO

f ;00 '

4 00-J

200 -j0 -t- -4-f- H—i—i—;—i—

1 1 1 i 1 l 1 1 1 1 1 : 1 1 1 1 I 1 1 2 2 2 ? 2 V ? 2 ¿ 2 ','9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 0 9 3 0 0 0 ' ' ! 0 •" 0 0 0 0 00 1 1 2 2 3 3 4 4 5 5 6 6 7 7 3 ü 9 9 O 0 1 ' ¿ - ' 2 3 3 4 4 55 0 5 0 5 0 5 0 5 0 b 0 5 0 5 0 5 0 ñ G 5 0 5 0 5 0 5 C: t- 0

- ESCTNARiO i

FUENTE ELABORACIÓN PROPIA

-ESCENARIOS - • - ESCENARIO 3 i

DIAGRAMA 29

Page 280: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

280 Benjamín García Páez

En suma, PEMEX requiere avanzar en los dos grandes objeti-vos que inspiraron a la expropiación y nacionalización de la indus-tria petrolera mexicana: mantener la autosuficiencia interna dehidrocarburos y el máximo abastecimiento posible de productos pe-troquímicos necesarios para el progreso y desarrollo del país y lo-grar que la entidad se convierta en instrumento clave del desarrolloeconómico e independiente de México.

6.2.3 Relaciones intra-industriales en PEMEX

Las reglas del juego económico han cambiado sensiblemente. Lacompetencia es global, la innovación tecnológica es un flujo y losrequerimientos de los procesos productivos adelgazados necesitanun insumo laboral flexible. En este ambiente, los sindicatos tradicio-nales se encuentran en una posición muy débil para satisfacer tan-to las necesidades de sus propios agremiados, como las de laadministración de las compañías petroleras83. Sin embargo, laseconomías más competitivas (Japón y Alemania) son exitosas tam-bién en la combinación de empresas eficientes y un alto grado desindícalización. Esto sugiere que los sindicatos per se no constitu-yen un lastre universal y el reto se plantea en términos de definirqué clase de sindicato es congruente con las nuevas realidades dela competencia global.

En la confrontación con sindicatos como el petrolero han pri-mado consideraciones más de índole política que la inducción deun nuevo sindicalismo comprometido productivamente con PEMEXy esto ha provocado que el análisis de otros factores queden almargen. Por ejemplo:

83 En el caso de Estados Unidos, hace 20 años el 30% de los trabajadores en el sector privado eransindicalizados, pero para 1990 la membresía en este sector ha caido a un 12.1% y, si esta ten-dencia se mantiene, se pronostica que para el año 2000, se reducirá al 5% de la mano de obraocupada.

Page 281: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

Modernización del Estado y Empresa Pública 281

a) El Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Me-xicana (STPRM) es residuo de un etapa industrial ya concluida, almenos en el tiempo. En su momento, encaró el mismo problemaque hoy tiene la administración de cómo enfrentar a la feroz com-petencia imperfecta por los mercados petroleros y de insumos.

Los sindicatos no existen aislados, sino que constituyen partede un sistema de relaciones industriales, de una red de institucio-nes administrativas, laborales y de gobierno que florecieron en laetapa de sistemas de producción en masa, basados en mercadosmasivos, productos estandarizados, mano de obra no calificada y la"administración científica del trabajo".

En la última década, los cambios tecnológicos y económicoshan demolido gran parte de estas instituciones obsoletas. Ahoracorresponde a empresa y sindicato reformar el sistema que ellosmismos erigieron y viciaron, pero que en su época representó unhito frente a las rigideces del obrero artesanal.

Con el propósito de defender a los trabajadores contra los abu-sos de la administración científica, los sindicatos industriales, ba-sándose en el beneficio de la experiencia reciente, apoyaron todolo que fuera en contra de ésta, en particular, apologizaron una rígi-da separación entre actividades intelectuales y manuales, entre ad-ministración y trabajo. Autosegregados de responsabilidades en latoma de decisiones productivas, los sindicatos se orientaron a pro-teger a los trabajadores de la explotación.

Así, negociaron multitud de clasificaciones laborales, vincula-ron tasa salarial a empleo, en vez de vincular salarios con habilida-des del trabajador y asumieron la antigüedad como principal factorde promoción. El control laboral de los sindicatos dio a éstos un podernegativo para maniatar a la administración, pero no un poder positi-vo para influir en las operaciones.

Densas reglamentaciones produjeron más reglas que, even-tualmente, impusieron una camisa de fuerza al sistema de produc-

Page 282: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

282 Benjamín García Páez

ción y crearon jerarquías improductivas, tanto en la administracióncomo en las cúpulas sindicales.

b) Los sindicatos no son necesariamente un obstáculo a lacompetitividad. De hecho en determinadas circunstancias puedenapuntalarla. Esto es así porque en la medida en que las compañíasestán luchando por definir un nuevo modelo organizativo, el sindi-cato puede ser colocado en el eje de los esfuerzos de las empre-sas por mejorar la productividad.

En un mundo donde el éxito en el mercado depende notable-mente de la creación de equipos de trabajo flexibles y arraigadosen las empresas, los sindicatos pueden ser mecanismos efectivospara integrar a los empleados en el diseño de decisiones gerenciales.Asimismo, la falta de una institución que exprese los intereses yperspectivas de los trabajadores puede bloquear los esfuerzos alcambio. Las economías exitosas en crecimiento en los ochentas,muestran que sindicatos fuertes vuelven a las empresas más com-petitivas.

c) Para actuar en esta perspectiva, los sindicatos tienen quesujetarse a un proceso de reestructuración en el mismo sentido enque las compañías lo están haciendo. Están obligados a desarrollaruna nueva visión en torno a cómo los trabajadores podrían ayudara modelar las transformaciones tecnológicas y sociales en el propiolugar de trabajo. Es decir, tienen que identificar nuevos puntos don-de plantear sus demandas, así como nuevas políticas para mejorarsus propios recursos humanos para que ayuden a reintroducir altrabajo en el nuevo juego económico.

Los sindicatos tienen que estar conscientes de que, ante el im-pacto de mercados y tecnologías cambiantes, las empresas están ur-gidas de reestructurarse y abandonar los sistemas de producciónmasiva para reconvertirse a sistemas manufactureros flexibles conjerarquías más simplificadas, que diluyan las fronteras entre funcio-nes y empleos y alienten la participación en el proceso de trabajo.

Page 283: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

Modernización del Estado y Empresa Pública 283

Las relaciones industriales, como la naturaleza, rechazan esla-bones débiles. Conforme el sindicato tradicional declinó, nuevasinstituciones y prácticas tienen que venir al relevo. El ocaso de lossindicatos tradicionales ha generado una brecha en la gobernabili-dad que puede conducir a un daño mayor en las relaciones admi-nistración-sindicato y a la economía en su conjunto.

6.2.4 Política petrolera

Hasta hoy la administración de Petróleos Mexicanos parece haberadoptado un modelo en torno a una concepción pragmática y decorto plazo, sustentada tanto por el gobierno como por sus opera-rios y que puede considerarse como un asunto de caja o de liqui-dez.

La relación entre el Estado y PEMEX, más que obedecer a unesquema moderno de empresa pública tendiente a dotarla de auto-nomía de gestión y de discrecionalidad suficiente para formular unaestrategia de crecimiento a largo plazo, responde al trato de un or-ganismo público descentralizado al cual puede el gobierno, recu-rrentemente, acudir para agenciarse de recursos y, en formaalternativa, apuntalar los agregados monetarios o a reducir la presiónde los enormes problemas financieros que aún enfrenta el país.

Entre los factores que mantienen a PEMEX en condiciones fi-nancieras precarias, a pesar de los últimos esfuerzos por equilibrarsu salud financiera, se encuentra la deliberada política de protec-ción y apoyo concedida a la economía en su conjunto y a la indus-tria manufacturera en particular en forma de subsidios a los preciosde combustibles. Lo anterior se fundamenta en la lícita ventaja queun país con abundancia relativa de petróleo asume, para elevar sucompetitividad extema, pero se carece de un mecanismo para eva-luar y controlar el impacto económico que se genera.

Page 284: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

284 Benjamín García Páez

La política de precios bajos provocó el deterioro absoluto y rela-tivo en los ingresos de PEMEX, además de una caída de los pre-cios relativos de los productos derivados del petróleo, lo cual, antecostos corrientes y de inversión cada vez más altos, desequilibróestructuralmente a al empresa.

La demanda creciente de hidrocarburos y petroquímicos derivadade esa política de transferencias intersectoriales requirió cuantiosas in-versiones, lo que presionó aún más su estructura financiera. La impor-tación de los segundos amplió el efecto negativo en las finanzas dePEMEX y en la cuenta corriente de la balanza de pagos del país e im-plicó para la empresa un doble subsidio al combinarse un ingreso nopercibido y un egreso efectivo.

Si la política de precios subsidiados para la promoción y apoyoal desarrollo se agotó, ello no implica necesariamente que las em-presas del sector energético se sometan a un proceso de privatizacióncomo la única fórmula de corrección a sus estructuras deficitarias, sinola necesidad de que las políticas de desarrollo e industrialización ac-tuales reorienten el sistema de estímulos a la economía interna, sobretodo el de subsidios vía precios, cuyo empleo es muy delicado.

PEMEX, al igual que la Comisión Federal de Electricidad, ne-cesita urgentemente racionalizar su estructura administrativa, pro-ductiva y de comercialización y persistir en la búsqueda demecanismos económico-administrativos para una acumulación pro-ductiva y diversificada del excedente económico generado por susactividades, así como para alcanzar una integración eficaz y efi-ciente con su entorno económico y social.

Los procesos de reforma del Estado y la modernización econó-mica del país planteaban la necesidad de una transformación pro-funda en la empresa pública, tendiente a ajustaría estructuralmentea la luz de las nuevas estrategias. Sin embargo, el trato de organis-mo público descentralizado indujo una estructura organizativaamorfa y excesiva, traduciéndose en ineficiencias y en un desperdi-cio inexcusable de recursos productivos escasos, que sólo hasta

Page 285: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

Modernización del Estado y Empresa Pública 285

hoy pudo remontarse en virtud del tipo de bien que se extrae y delvalor de las materias primas industriales básicas que se producen.

En el pasado reciente, diversos deberes institucionales se con-virtieron en objetivos de la empresa84 que asumió como propiasobligaciones y responsabilidades del Estado. La asunción de múlti-ples objetivos invirtió los términos reales de su misión institucional yvolvió difícil evaluar su cumplimiento, así como resolver los conflic-tos entre ellos.

Plantear objetivos excesivamente diversificados en cualquierempresa pública siempre propiciará que se oculten resultados ina-decuados, se incurra en excesos en el otorgamiento de subsidiosque descapitalizan a la empresa, se apliquen diversos sistemas deevaluación del desempeño y de contabilidad de resultados, asícomo la prevalencia de subsidios cruzados entre ramas de actividad.

Esto explica por qué la dinámica de PEMEX ha sido contradic-toria, pues involucra propósitos económicos y extraeconómicos, locual genera conflictos entre dos de sus objetivos generales. De unaparte, la coherencia económica requerida para desempeñar eficien-temente su función, y de otra, la lógica gubernamental que exige elcumplimiento de requisitos contables en sus operaciones al tiempoque somete a la empresa pública a múltiples objetivos, las más delas veces vagamente definidos y poco claros, lo que va en detri-mento de su viabilidad económica. Además, la mayoría de los obje-

84 La misión institucional define a PEMEX como el agente estatal encargado de administrar racional-mente los hidrocarburos y sus propios activos, asi como abastecer eficientemente al país conproductos petrolíferos, gas natural y materias primas industriales básicas derivadas de los hidro-carburos, así como cumplir con sus obligaciones institucionales con la sociedad, el gobierno, sustrabajadores, sus clientes y sus proveedoresA partir de los elementos constitutivos de su misión institucional se derivan sus objetivos funda-mentales: maximizar el valor económico a largo plazo de las reservas de hidrocarburos y de susactivos; abastecer en calidad, cantidad y costo los productos petroliferos, gas natural y productospetroquímicos básicos que el país requiera, y consolidar una estructura organizativa que garanti-ce el control efectivo del Estado sobre esta área estratégica de la actividad económica.

Page 286: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

286 Benjamín García Páez

tivos no pueden ser cuantificados con criterios de rentabilidad eco-nómica y, en otros casos, el tipo de actividad de que se trata dificul-ta esa evaluación85.

Adicionalmente, la división de los procesos de gestión y deresponsabilidades al interior de la empresa se tradujo en la prolife-ración de controles que no llegaron a establecer sistemas efectivos,sino que al reforzarse con normas complementarias desembocaronen el desarrollo de pesadas estructuras supervisoras, cada vezmás alejadas de la actividad productiva, tal como hoy se reconocepor la propia administración de PEMEX.

Asimismo, ahora se admite que esto obligó a generar diversosflujos de información de gran dimensión y complejidad que pocoaportan al proceso de toma de decisiones. La magnitud de estaproblemática se agudiza por el alto grado de integración vertical delas actividades de la empresa.

Las dificultades propias de la coordinación de actividades or-ganizadas en torno a estructuras independientes se traducen en lasuboptimización sistemática de procesos, diluyéndose además laresponsabilidad entre las diversas áreas que en ellos participan.Todas estas distorsiones también explican la organización extrema-damente jerarquizada de su estructura gerencial, asociada al exce-so de contratación de personal.

85 El paquete de objetivos contradictorios para ser cumplidos por una empresa pública como PEMEXson: crear condiciones favorables a la industrialización; controlar los monopolios; acatar la rectoríaestatal; proveer servicios públicos; obtener ganancias para inversión; utilizar eficientemente losrecursos; prevenir fracasos en los negocios; generar economías externas; fomentar la formaciónde cuadros generales y técnicos; aumentar el empleo y la productividad; reducir la desigualdaden la distribución del ingreso; promover el desarrollo regional; estabilizar precios; subsidiar bienesde consumo popular; propiciar la modernización; ahorrar divisas; promover exportaciones; alcan-zar el socialismo; contrabalancear el poder de los capitalistas nacionales; aumentar laautosuficiencia en bienes estratégicos; lograr prestigio nacional; fungir como instrumento de políti-ca económica; promover la soberanía nacional y fijar límites a las empresas transnacionales

Page 287: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

Modernización del Estado y Empresa Pública 287

Actualmente existen siete estratos gerenciales: Dirección Ge-neral, Subdirección, Coordinación Ejecutiva, Gerencia, Subgeren-cia, Superintendente General y Superintendente como resultado dela propensión a establecer en el centro administrativo estructurasde supervisión paralelas, duplicando las estructuras operativasexistentes.

De ahí que en la perspectiva de superar la serie de desecono-mías a escala, que no podían ser frenadas sólo a través de la ex-pansión de las capacidades administrativas, PEMEX ha puesto enmarcha un proyecto de reorganización global.

En espíritu, la meta es transitar hacia una nueva estructura or-ganizativa y al cambio de la cultura institucional, que conviertan aPEMEX en una empresa más eficiente, responsable integral de losresultados económicos obtenidos y con una mayor capacidad pararesponder a los cambios en el entorno global.

Acciones en este sentido no son novedosas, como ya se men-cionó. En marzo de 1979 la Oficina de Asesores del Presidente dela República trabajó sobre una fórmula conceptual para el cálculodel excedente petrolero para efectos de contabilidad pública, políti-ca fiscal y programación.

Posteriormente, en 1983 se postuló un nuevo modelo de PE-MEX, el cual sugería que después de una época de expansión ace-lerada de las diversas actividades que cubre la empresa, eranecesaria una "pausa dinámica" para racionalizar el tamaño de laplanta y los procesos internos.

Más recientemente se crearon algunas divisiones, la de Petro-química y la de Producción Primaria (1990), se adoptaron sistemasde precios de transferencia (1991), se internacionalizaron operacio-nes, se indexaron precios, se cambiaron enfoques operativos, setransitó de la autosuficiencia a la visión de ventajas comparativasdel mercado, etc.

Page 288: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

288 Benjamín García Páez

Fue 1986 un año axial en la existencia de Petróleos Mexica-nos. La drástica caída de la renta petrolera y la cruda manifestaciónde la inestabilidad, característica a que ha estado sujeto el mercadopetrolero internacional recientemente, precipitaron una cascada decambios tendientes a generar nuevas bases competitivas en PE-MEX, que se ha convertido en una megaempresa con fuertes dese-conomías a escala, fundamentalmente de carácter administrativo.

No obstante, en el proceso de reestructuración de PEMEX secarece de un plan que dé coherencia y coordinación al nuevo mo-delo de estructura organizativa en su conjunto, el cual debería in-cluir cambios sustantivos en la toma de decisiones, la ubicacióngeográfica de sus actividades, en su misión, objetivos y obligacio-nes institucionales, así como en las formas y mecanismos que per-mitan cumplirlas.

6.3 PERSPECTIVAS

Como ha sido anotado, Petróleos Mexicanos ha tomado diversasmedidas a fin de corregir deficiencias y modernizarse como empre-sa pública. La pregunta obvia ante esto es si PEMEX ha tomado yalas medidas pertinentes para instaurar una estrategia de largo pla-zo en su crecimiento.

En esencia, la respuesta es negativa. Ni las condiciones al in-terior de la empresa, ni las circunstancias en el país permiten quePEMEX implante el nuevo paradigma de producción que sus com-petidores ya están instrumentando86.

86 La fusión de dos importantes compañías petroleras estatales de Arabia Saudita, Aramco y Sama-rec, implica no sólo la creación de la compañía petrolera más grande del mundo, sino tambiénuna organización corporativa que se guia por premisas características de un nuevo paradigma de

Page 289: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

Modernización del Estado y Empresa Pública 289

6.3.1 Ámbito microeconómico

El desarrollo tecnológico ha cambiado la organización industrial, hacuestionado los procesos de producción en masa que caracteriza-ron al Siglo XX y ha conducido a la creación de un nuevo paradig-ma denominado "producción esbelta", la cual implica unadiversidad de nuevas formas de organización dentro y fuera de laempresa. Ello responde a una nueva visión de los trabajadores yde los clientes, que toma en cuenta al medio ambiente y a nuevasformas de entender cómo las tecnologías cambian y se mejoran.

En este contexto, se trata de impulsar la producción medianteuna nueva organización, que surge como respuesta al proceso demecanización —en el cual la masificación y repetición de tareasprovocó la pérdida gradual de productividad y el interés del trabaja-dor por la calidad del producto— y busca potenciar al máximo lacreatividad humana.

La transición del paradigma de producción masiva al de pro-ducción adelgazada, sistematizado por Womack, Jones y Roosdestaca, como clave de esta última, a la nueva forma de organiza-ción (Womack, 1991).

En el marco de esta nueva forma de producción —la cual po-dría tomar cierto tiempo en instaurarse, tal como sucedió en la tran-sición de la fabricación artesanal a la de masa— y al interior de laempresa, la división del trabajo está regulada mediante equiposque tienen funciones y tareas cruzadas, que promueven que todosasuman responsabilidades y una mayor integración de los proce-sos.

La información es un elemento clave compartido en su totali-dad por trabajadores altamente calificados, que permite mejorar lacalidad y una mayor flexibilidad en el sistema productivo. En estaforma, se da menor énfasis a la jerarquía y se promueve la corres-

Page 290: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

290 Benjamín García Páez

ponsabilidad, obteniéndose una mayor cooperación entre trabaja-dores y administración.

Al exterior de la empresa, la producción flexible se orienta aentender y satisfacer las necesidades de los clientes, no a moldear-las o evadirlas como sucedía en la de masa.

Los proveedores y los subcontratistas son parte de un equipode producción bien informado de los planes corporativos; se esti-mula que mantengan la competencia técnica y se conceden contra-tos a largo plazo que faciliten la inversión en capital humano ytecnología. Asimismo, se alienta que se establezcan cerca de lasplantas a las que abastecen, con el fin de reducir los costos detransporte y hacer posible "el inventario cero".

De lo anterior se desprende que el aspecto clave de la produc-ción esbelta es la organización y no la tecnología. Lo anterior noequivale a afirmar que esta última no tenga importancia, sino se tra-ta de subrayar que lo importante es la estructura y la administra-ción. En este sentido, la tecnología que interesa es aquella quefacilita la administración de la información. Una organización esbel-ta puede aprovechar mejor estos avances que la producción masiva87.

Para que las medidas hoy asumidas en PEMEX pudieran con-siderarse como avances en la perspectiva de una nueva etapa deindustrialización en México (Hill, 1992), por oposición a las caracte-rísticas existentes en la era de la producción en masa, se requeri-rían las siguientes medidas que estimulen la producción esbelta:

a) Que la búsqueda de oportunidades para efectuar sustitucio-nes tecnológicas revolucionarias haya sido reemplazada por un sis-tema para realizar mejoras continuas e increméntales del producto,del proceso y de todos los aspectos de la operación de la empresa.

87 Al respecto, un ejemplo ilustrativo es la introducción de procesos automatizados, los cuales hansido más eficientemente utilizados en la producción esbelta.

Page 291: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

Modernización del Estado y Empresa Pública 291

Es decir, que los cambios tecnológicos revolucionarios no se sub-estimen, sino que se ubiquen en un plano diferente y se pugne porla superación cotidiana de las tareas que se venían haciendo paramejorar el producto, los procesos y, por ende, la rentabilidad de lasempresas.

En estas circunstancias, los logros de mañana están altamentecondicionados por el desempeño de hoy, y esto reemplaza al viejoenfoque donde las mejoras estaban en espera de los grandes des-cubrimientos.

b) Que las nuevas tecnologías, a diferencia de las anteriores,sean considerablemente más dependientes de avances en el en-tendimiento científico y en la disponibilidad de información. Es de-cir, que se exija un mayor acceso a la información y una mejorcoordinación de los sistemas en todos los niveles y, de esta forma,se abra la posibilidad de una mayor flexibilidad en la producciónque permita cambios frecuentes en los productos.

c) Que la integración de funciones, la descentralización de res-ponsabilidades y la adquisición de poder por parte de los trabajado-res, forme redes entre grupos e individuos, y que un mayor númerode decisiones se tomen desde abajo en la organización, obligandoa una comunicación más frecuente entre los diferentes grupos detrabajo, lo cual no sucedía en las estructuras jerárquicas anteriores.De esta forma, la coordinación evolucionaría de estructuras tradi-cionales, que van de arriba hacia abajo, hacia estructuras horizon-tales.

d) Que la competencia frente a otros productores se base me-nos en el precio y más en la calidad del producto, en el rango de lafunción de producción, y en los infinitesimales lapsos con que nue-vos y mejores productos sean introducidos al mercado. Los costosimportan, pero la percepción del valor debería importar más.

Asimismo, que los costos indirectos y de administración tien-dan a ser menores que los costos de mano de obra directa en laproducción total y que las mejoras se logren agregando mayor valor al

Page 292: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

292 Benjamín García P.íez

producto final y controlando los costos de administración, de coor-dinación e información.

e) Que los trabajadores, operarios y directores no se conside-ren a sí mismos como actores autónomos, sino por el contrario, sevean integrados a un proceso de alianzas estratégicas y coinversio-nes, tanto a nivel nacional como internacional, y que estas redes nosólo se circunscriban a los proveedores o clientes, sino que tam-bién incluyan a los competidores, a las universidades y a los labo-ratorios de investigación del propio gobierno.

f) Que las inversiones sinergéticas efectuadas en la compañíano sean para minimizar la variación en el precio de sus acciones enel ciclo económico, sino para maximizar las oportunidades de desa-rrollar nuevos productos en forma más rápida y efectiva.

g) Que los productores busquen satisfacer o anticiparse a lasexpectativas del consumidor.

h) Que como productores se dependa menos de las materiasprimas baratas, no porque esto no sea importante, sino debido aque en el proceso de producción se incorpora valor agregado masi-vo, de forma que los costos o la distribución de materias primas nosean tan determinantes en el éxito de la empresa.

i) Que como productores se incentive a los proveedores a in-vertir en sus propias plantas, equipo y personal y les den una ma-yor responsabilidad para que sean técnicamente competentes. Losproveedores no son ajenos al proceso de innovación, sino que de-berían participar en el nuevo-diseño del producto, por lo que se re-quiere suscribir contratos a largo plazo para lograr un mayorinvolucramiento con los mismos, reducir su número y evitar la com-petencia entre ellos.

j) Que la empresa maneje en su interior una mayor proporciónde costos, es decir, internalice los costos que anteriormente seconsideraban externos a ella. La disciplina de administrar interna-

Page 293: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

Modernización del Estado y Empresa Pública 293

mente todos los costos y a la vez tener como objetivo fundamentalla calidad, hace prever nuevos tiempos y productos mejores y másbaratos, trabajadores más satisfechos y productivos, mejores rela-ciones con los competidores y con la comunidad, así como con pro-veedores y clientes. Esto es, una nueva era de bienestarproductivo.

6.3.2 Ámbito macroeconómico

El otro segmento de la pregunta arriba formulada consiste en inda-gar si la estrategia de desarrollo eminentemente neoliberal instru-mentada durante la década de los ochenta, ha sido reemplazadapor un nuevo paradigma macroeconómico que atienda los desarro-llos inflacionarios y a la vez vele por el crecimiento de la economía.De esta manera se generaría un ambiente que acompasara loscambios en PEMEX, para un mayor aprovechamiento del exceden-te petrolero.

Características del nuevo modelo macroeconómico.

Para muchos el nuevo paradigma de producción es el triunfo ine-quívoco del mercado y por ello, el Estado debe reducir al mínimosu participación en el área industrial. Algunos van más lejos; unnuevo grupo neoliberal denominado "tecnoglobalistas", argumentaque, en la actual era de industrialización, una nueva red de corpo-raciones internacionales ni siquiera se verá afectada por lo que losgobiernos decidan hacer y los Estados nacionales se verán frustra-dos, puesto que las medidas de regulación no afectarán su opera-ción cotidiana. (Ruiz Duran, 1992)

En este contexto, los tecnoglobalistas consideran que surgiránentidades gubernamentales globales que tratarán de evitar mono-polios en ciertas áreas estratégicas, bien para atender algunas ne-

Page 294: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

294 Benjamín García Páez

cesidades de investigación, educación de alta calidad o a los des-protegidos.

Asimismo, existe otra corriente de pensamiento económicoque argumenta que el nuevo paradigma requiere una fuerte inter-vención estatal, sobre todo en los países desarrollados donde ha-brá industrias claves de las cuales dependa la seguridad nacional.En este sentido, se pronuncian por una intervención que proteja aciertas industrias estratégicas de la competencia desleal y propicieuna adecuada canalización de recursos para su desarrollo.

En realidad las posiciones anteriores no consideran lo esencialde este nuevo paradigma de producción y, por lo tanto, no son ca-paces de diseñar una nueva política acorde a la industrialización denuevo tipo que está implícita.

Muchas políticas habrán de ser modificadas en línea con estanueva forma de producir, especialmente aquellas relacionadas conel desarrollo de los recursos humanos. Esto requiere tener una po-lítica clara y definida que permita contar con personal altamente ca-pacitado.

Además, es necesario comprender que aunque la competenciay el mercado son esenciales para el surgimiento de este nuevo pa-radigma, existirán multitud de fallas en la operación del mercadoque exigirán contar con una política de regulación más precisa queen la etapa anterior.

Una de esas áreas será la de información, punto central delnuevo esquema de producción. En países como México, la con-ciencia pública sobre la diversificación de las fuentes de informa-ción es muy baja, y por lo mismo la política al respecto esvirtualmente inexistente, ocasionando una mayor concentración deaquélla, del ingreso y del poder.

En este sentido, el fracaso del mercado en esta área es obvio.Sin una política de amplias redes de información, los países en

Page 295: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

Modernización del Estado y Empresa Pública 295

vías de desarrollo no podrán colocarse en el vértice de este nuevoparadigma y continuarán funcionando sobre las bases anteriores.

Simultáneamente, la política industrial requerirá adaptarse alritmo de la constante innovación y no puede, por lo mismo, ser re-gulada por un proceso burocrático como en el pasado. Se requeriráde operarios que entiendan el nuevo ciclo de desarrollo de los pro-ductos y la nueva dinámica de generación de tecnologías, así comosu transferencia en un esquema de organización horizontal.

En una palabra, se tiene que replantear todo, legalizar el esta-blecimiento de redes de información que interrelacionen a los indi-viduos, a la empresa y los demás eslabones de la cadenaproductiva.

A la vez, se deben establecer nuevas relaciones laborales.Dado que no existirán los esquemas de subordinación en el traba-jo, todos serán parte de una red de producción coordinada y, por lomismo, se requerirá pensar en un nuevo esquema legal, donde laprincipal idea sea una superación permanente de los administrado-res y trabajadores para permitir la innovación constante.

El nuevo esquema de producción requerirá de financiamiento yel Estado nacional tendrá que garantizar estos recursos para crearadecuados niveles de competitividad internacional. Todo esto de-mandará una política industrial que tenga una visión a largo plazo.El mercado por sí mismo no podrá resolver la infinidad de proble-mas que se presentarán en esta nueva etapa de industrialización.Se requerirá del liderazgo de una política económica que se ade-lante a las necesidades de las empresas en la nueva era de indus-trialización.

Tomando en cuenta el perfil macroeconómico esbozado, larespuesta a la pregunta planteada no es del todo afirmativa en elcaso mexicano. Ciertamente se realizaron grandes avances en elúltimo periodo, tendientes a modernizar la intervención económicadel Estado. Sin embargo, ha faltado coherencia y consistencia en el

Page 296: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

296 Benjamín García Páez

proceso, el cual además, no ha estado exento de los pecados capi-tales acaecidos en otras experiencias similares. Por lo tanto, se re-quiere reordenar las políticas asumidas e imaginar nuevasmedidas, a fin de que las empresas públicas tengan un marco ma-croeconómico funcional.

6.4 CONSIDERACIONES FINALES

Los indicadores micro y macroeconómicos consultados muestranque existen factores atenuantes del impacto positivo de PEMEX enla economía, y que aún persisten prácticas administrativas obsole-tas y de desperdicio de excedente.

Las crisis económicas nunca han sido un factor propicio paraadoptar e instrumentar un nuevo modelo organizativo, ni para asig-nar adecuadamente el excedente económico petrolero que se genera.

Las potenciales economías del nuevo modelo organizativo dePEMEX se han hecho en una época en que reaparecen señalesominosas de las tradicionales fallas estructurales de la economíamexicana.

Ciertamente, la tasa de crecimiento del PIB es más grande quela de la población; ha habido un fortalecimiento de las finanzas pú-blicas; la inflación se ha abatido; la capacidad de exportación se hafortalecido; existe un flujo de capitales positivo88 en la balanza depagos, y los ingresos derivados de la privatización (16,000 millonesde dólares entre 1989 y 1992) se aproximan a la meta de los17,000 millones de dólares trazada por el gobierno.

88 A esto ha contribuido el mejoramiento de la estructura tributaria y la elevación de los niveles decaptación, la expansión de la base impositiva, la eliminación de diversos subsidios inequitativos yla disminución de los déficit de las empresas públicas en relación con el PIB y como proporcióndel déficit público

Page 297: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

Modernización del Estado y Empresa Pública 297

Todo esto, en su conjunto, ha fortalecido la confianza del sec-tor privado nacional e internacional en dos aspectos: la repatriaciónde capitales y la reestructuración financiera de las empresas priva-das de mayor tamaño.

Sin embargo, son muchas aún las tareas pendientes: crearmás empleos en el sector formal, pues no se está absorbiendo elcrecimiento anual de la fuerza de trabajo, por lo cual se amplía lainformalidad; impulsar la transformación productiva que hasta aho-ra está estancada89, para aminorar el flujo intenso de importacio-nes. Virtualmente, la economía mexicana se ha terciarizado. Másaún, hay sectores con serios problemas productivos como el textil,el de metálica básica, el editorial y el maderero.

Lo más preocupante es el fuerte déficit de la cuenta corriente(6.5% del PIB, tasa semejante a la existente durante la víspera dela crisis de la deuda latinoamericana, a principios de los ochentas),que pudiera poner en peligro el programa económico, el cual volvióa la tasa cambiaría uno de los soportes principales de la estrategiaantiinflacionaria. Por otra parte, el ahorro interno por abajo de losniveles históricos está obligando a las autoridades a recurrir cre-cientemente al ahorro externo.

Otro factor, quizás aún más preocupante, es que todo estoocurre en medio de la incertidumbre sobre el Tratado de Libre Co-mercio, cuya ratificación pudiera a muy corto plazo significar un flu-jo de capitales que permitiera financiar ese déficit externo, y delagotamiento del efecto riqueza que temporalmente generó el pro-grama de desincorporación de entidades públicas, al cual se vincu-laron expectativas de estabilización y crecimiento de la actividadeconómica nacional.

89 El crecimiento de las manufacturas y de la construcción ha sido precario, en tanto que el de la mi-nería casi nulo, y el de la agricultura francamente negativo, durante 1992.

Page 298: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

298 Benjamín Carcía Páez

Este último aspecto es sumamente interesante, ya que permiteconstatar las limitaciones que tienen las reformas al sector públicopor sí solas para elevar la productividad y la competitividad de laeconomía mexicana.

Dada la débil reacción de los otros agentes económicos que seesperaba comandarían la inversión productiva, el impacto positivode las reformas económicas tiende a perder efectividad y se obser-va más claramente el quid pro quo entre cambio estructural y esta-bilización, resuelto en detrimento del primero.

Asimismo, las posibilidades para atraer un flujo permanente ycreciente de capitales y ahorro extemo más allá de las tasas histó-ricas, que permita incrementar la tasa de acumulación y el creci-miento a pesar de la sensible declinación de la tasa de ahorrointerno, se ven disminuidas por la radical reducción del tamaño delsector público, que merma la capacidad estatal de intervención di-recta (Diagrama 30).

INVERSIÓN FÍSICA(1980-1991)

% DEL PIB A PRECIOS 1980

1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991

I PRIVADA L_j PUBLICA

! FUENTE: IV INFORME DE GOBIERNO, ANEXO.1992. DIAGRAMA 30

Page 299: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

Modernización del Estado y Empresa Pública 299

CUADRO 10INDICADORES DEL SECTOR PUBLICO MEXICANO

(Como % del PIB)

CONCEPTO

Déficit OperacionalInversiónAhorroAhorro ExtemoAhorro InternoConsumoEndeudamiento InternoEndeudamiento Externo

1980

3.610.77.14.13.0

10.00.53.5

1991

2.54.57.00.86.28.1

-0.81.0

Fuente: Macroasesoria Económica. 1993

Los indicadores mostrados en el Cuadro 10 no son del todosatisfactorios. La mejoría en las finanzas públicas se ha sustentadoprincipalmente en la contracción de la inversión pública y de los sa-larios reales de los trabajadores del Estado. El abatimiento del défi-cit del sector estatal responde a la caída de la inversión y de losgastos de capital, y a que la disminución de la producción de bie-nes y servicios ha afectado el nivel de los ahorros privados90.

La reforma económica ha sido eficaz en alcanzar la estabiliza-ción y en fortalecer la cuenta de capital de la balanza de pagos, a tra-vés de los activos financieros que el sector privado ha reingresadopara adquirir las empresas públicas en venta. Sin embargo, ha sidoinsuficiente para recuperar el crecimiento económico y garantizar elflujo necesario de capitales externos para apoyar la formación decapitales nacionales.

90 El repliegue del Estado en el ámbito de la oferta de servicios tales como la salud, educación,transporte, entre otros, impacta adversamente al ingreso familiar y la distribución del ingreso.

Page 300: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

300 Benjamín García Páez

Las insuficiencias claras de la estrategia de desarrollo neolibe-ral no son una razón concluyente para abogar por el retorno de lasestrategias sustitutivas de importaciones y de las políticas interven-cionistas a ultranza. Más bien, esas contradicciones del modelo in-dican que se requiere una renovada participación del Estado,aunque con una orientación y calidad diferentes a la del pasado.

Como de la propia investigación se infiere, esto no pone en pe-ligro a PEMEX como entidad bajo control y propiedad del Estado,pero sí limita su dimensión de variable de política económica, la co-loca en riesgo de continuar siendo manejada como organismo pú-blico descentralizado para resolver problemas de liquidez y debilitasu viabilidad productiva en el futuro cercano.

A corto plazo, Petróleos Mexicanos requiere sujetar sus opera-ciones a estrictos criterios de eficiencia y rentabilidad, a fin de cum-plir la alta responsabilidad que le demanda la sociedad. A largoplazo, sin embargo, no bastan las economías que en materia admi-nistrativa son factibles bajo un modelo de organización corporativay el uso generalizado de la informática.

Para cumplir la misión institucional de la empresa se requiereque en el ámbito técnico-productivo se reanuden los programas demantenimiento e inversiones que garanticen su estabilidad operati-va, la mejora continua de los procesos productivos, la investigacióntecnológica y el desarrollo de nuevos y mejores productos para res-ponder también a los retos de la apertura comercial.

Si México ha aceptado el reto de la interdependencia económi-ca, está obligado a mantener su capacidad de negociación ante lapolítica económica internacional.

Esto sólo es posible protegiendo sectores estratégicos de laeconomía mexicana que son clave para lograr una posición mejorque aquella ofrecida por un punto de vista estático: el principio deventajas comparativas. Tal protección permite negociar un mejortipo de transferencia tecnológica y el establecimiento de un sistema

Page 301: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

Modernización del Estado y Empresa Pública 301

de incentivos, a fin de inducir internamente la asignación de recur-sos de los sectores público y privado a una producción de bienes yservicios más diversificada y con mayor valor agregado.

Si por circunstancias nacionales y externas, el esfuerzo delgasto público ha sido insuficiente para coadyuvar a la obtención demetas de crecimiento económico, empleo, control inflacionario ydistribución del ingreso, éste continúa siendo uno de los instrumen-tos para estimular y orientar el crecimiento de México, y las empre-sas paraestatales resultan los medios adecuados para dirigir yfomentar al desarrollo industrial.

La empresa pública mexicana ha sido capaz de aumentar laformación bruta fija de capital; afectar la composición sectorial de laproducción reforzando los efectos sobre la integración nacional delaparato productivo; emplear el capital en las áreas más necesita-das; generar un mayor número de empleos y elevar la productivi-dad global del sistema.

En esta tesitura, empresas como PEMEX y la Comisión Fede-ral de Electricidad (CFE) se vuelven símbolos tangibles de sobera-nía y autonomía nacional, entendidas éstas no sólo como elderecho, sino como la habilidad de comandar una política económi-ca en concordancia con los grandes intereses del pueblo mexicano.

Page 302: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]
Page 303: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

BIBLIOGRAFÍA

Adelman, M. A., (1972). "The world petroleum market". Baltimore JohnHopkins Press, Estados Unidos.

—, (1986). "Escasez y precios petroleros internacionales". EN: Review ofEconomics and Statistics No. 3.

Al-Chalabi y Al-danabi, (1979). "Optimum production and pricing policies".EN: Journal of Economic Development, Vol. IV, No. 2, Spring.

Al-Sabah, M., (1988). "The dutch desease in an oil exporting country: Ku-wait". EN: OPEC Review, Summer, Vol. XII, No. 2.

Andrews, J., (1989). "Privatization,'an emerging forcé". Special Report:Economic affairs", Enciclopedia Británica, libro anual.

Anzaldúa B., R. J., (1991). "Algunos aspectos de la nueva contratacióncolectiva vigente en Petróleos Mexicanos". EN: PEMEX Lex, No. 39-40.

Atkinson¡ F. J.; Brooks, S. J. y Hall, S G. F. (1983). "The Economic ef-fects of Noilh Sea Oil". EN: The National Institute Economic ReviewNo. 4.

Auty, R. M., (1991). "Resource-based industry in boom downsaving and li-beralization: México". EN: Energy Policy Review, Jan.- Feb.

Page 304: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

304 Benjamín García P.íez

Ayala Espino, J. L, (1979). "La empresa pública y su incidencia en la acu-mulación". EN: Investigación Económica No. 150. Facultad de Eco-nomía, UNAM, México.

—, (1988). "Estado y desarrollo. La formación de la economía mixta mexi-cana. 1920-1982". FCE, México.

— , (1990). "La reestructuración de la gestión estatal. Modelos y expe-riencias". Tesis de Doctorado, Facultad de Economía, UNAM, México.

—, (1992). "La privatización: marco general y el caso de México". EN: In-vestigación Económica No. 200. Facultad de Economía, UNAM, Mé-xico.

—, (1993a). "La reforma del Estado: saldos y desafíos". Facultad de Eco-nomía, UNAM. México.

—, (1993b). "El neoinstitudonalismo económico: un nuevo enfoque paraexplicar la economía". Facultad de Economía, CEDEM, UNAM. Mé-xico.

Baker, G., (1990). "The role of the oil sector in mexican society: Diagnos-tic analysis and development of long range options". UCLA, Los An-geles, Ca., Estados Unidos.

Banco de México. "Informe Anual". Varios números.

—, "Indicadores Económicos". Varios números.

Banks, F., (1980). "Oil and the US dollar". EN: Energy Economics, July.

—, (1986) "Economic theory and the price of oil". EN: OPEC Review, Au-tum.

Baran, P. A. (1959). "La economía política del crecimiento". FCE, México.

Barker, T. S. y Brailovsky (eds.), (1981). "Oil or Industry. Energy industria-lization and economic policy in Canadá, México, The Netherlands,Norway and the United Kingdom". Academic Press, Londres. ReinoUnido.

Page 305: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

Modernización del Estado y empresa pública 305

Barret, S. A. (1985). "The Economics of oil supply dynamics. Theory andpractice". EN: Energy Economics, October.

Baumol, W. J., (1986). "On the possibility of continuing expansión of finiteresources". EN: Kykloz, Vol. 39, Fase. 2.

Beckenstein, A. R., et. al., (1979). "Performance measurement of the Pe-troleum Industry". Lexington Books, Reino Unido.

Begg, D.; Fisher, S. y Dornbush, R., (1986). "Economics". British Edition,McGraw I—lili, Reino Unido.

Beltrán del Río, J., (1980). "El síndrome de la economía petrolera: leccio-nes para la economía mexicana". EN: Revista de Comercio Exterior,junio.

Bettelheim, C, (1965). "Planeación y crecimiento acelerado". FCE, Méxi-co.

—, (1984). "The role of energy in productivity growth". EN: American Eco-nomic Review, Vol. 74, No. 2, May.

Bird, Graham., (1989). "Oil prices and debt". EN: The Royal Bank of Scot-land Review No. 5.

Brailovsky, V. y Warman, N., (1990). "México y el nuevo choque petrole-ro". EN: Nexos No. 155.

Brittan, S., (1979). "The politics and economics of privatization". EN: Politi-cal Quarterly Review No. 6.

Bruno, M. y Sachs, J., (1982). "Energy and resource allocation: a dynamicmodel of the dutch desease". EN: Review of Economic Studies, Vol.79, No. 2, May.

Camacho Solís, M., (1990). "Estatismo o privatización": EN: Nexos No. 154.

Cartelier, J., (1981). "Excedente y reproducción: la formación de la Eco-nomía Política Clásica". FCE, México.

Page 306: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

306 Benjamín García Páez

Casar, A. y Pérez W., (1988). "El Estado empresario en México: ¿agota-miento o renovación?". Siglo XXI, México.

Coase, R.H., (1989). "The theory of public utility principie and its applica-tion". EN: Journal of Law and Economics No. 2. University of Chica-go, Estados Unidos.

Colmenares, C, (1989). "El excedente petrolero en el auge y la crisis enMéxico 1970-1984". Facultad de Economía, UNAM. México.

Corden, W.M., (1981). "The exchange rate, monetary policy and NorthSea Oil: The economic of the squeeze on tradeables". EN: OxfordEconomic Papers No. 4.

—, (1984). "Booming sector and dutch desease economics: survey andconsolidation". EN: Oxford Ecónomo Papers No. 36.

Corden, W.M.y Neary, J.P., (1982). "Booming sector and de industrializa-tion in a small open economy". EN: The Economic Journal No. 92.

Cordera Campos, R., (Comp.), (1985). "Desarrollo y crisis de la economíamexicana". Lecturas 39, FCE, México.

Corm, G., (1992). "The future of national oil companies". EN: OxfordEnergy Forum, May.

Corredor Esnaola, J., (1980). "Significado del petróleo mexicano en lasperspectivas de las relaciones México-Estados Unidos". Oxford, Rei-no Unido.

(1981) "El significado económico del petróleo en México". EN: BoletínEnergéticos No. 9, SEPAFIN, México.

Córdova, J., (1991). "Diez lecciones de la reforma económica mexicana".EN: Nexos No. 158.

Covantes, H., (1991). "El petróleo en América Latina". Editorial Personal.México.

Page 307: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

Modernización del Estado y empresa pública 307

Dawe, R., (1987). "The economics of oil productions". Imperial College ofthe University of London, Reino Unido.

De la Madrid Hurtado, et al, (1987). "Cambio estructural en México y en elmundo". FCE y SPP, México.

Dornbush, R., (1992)."The case of trade liberalizaron in developing coun-tries". EN: Journal Economic Perspectives, Vol. 6, No. 1, Winter.

Dunkerley, J. y Jankonski, J. E., (1980). "The real price of imported oil".EN: The Energy Journal Vol. 1, No. 3.

Eastwood, R. K. y Venables, A. J., (1982). "The macroeconomic implica-tions of a resource discovery in an open economy". EN: The Econo-mic Journal, No. 92.

Félix, D., (1992). "Privatización y retracción del Estado en América Lati-na". EN: Revista de la CEPAL No. 46.

Fisher, A. C. y Peterson F. M., (1977). "The explotation of extractive re-sources: a survey". EN: The Economic Journal No. 87.

Galal, A., (1990). "Public enterprise reform". World Bank Discussion Pa-pers No. 119.

García Páez, B., (1992). "Costos y excedentes económicos en el procesode modernización de PEMEX". UNAM, México.

Georgenson, W., (1978). "Pricing public Utilities". EN: Canadian Journal ofLaw and economics, December.

Goodman, J. B., (1991). "Does privatization serve the public interest?".EN: Harvard Business Review, November-December.

Gordon, R. J., (1984). "The supply shock and monetary policy revised".EN: American Economic Literature, May, Vol. 74, No. 2.

Hansen, E., (1987). "Autonomy, accountability and efficiency in the mana-

Page 308: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

308 Benjamín García Páez

gement of public enterprises". EN: International Challenges Review,Vol. 7, No. 4.

Harvey C. y Sykes, B., (1986)."In pursuit of profit". Sphere. Estados Uni-dos.

Hayek, F. A., (1978). "El camino a la servidumbre". Alianza Editorial, Es-paña.

I—lili, C. T., (1992). "New manufacturing policies?". EN: Technological Fore-casting and Social Change. An International Journal, Vol. 41, No. 4.

Hirshleifer, J., (1956). "On the economics of transfer pricing". EN: TheJournal of Bussiness, Vol. No. 39, pp. 96-108, The University of Chi-cago Press.

—, (1957). "Economics of the divisionalized firm". EN: The Journal of Bu-siness, The University of Chicago University Press, January.

—, (1985). "Price theory: problems and applications". Prentice Hall Inter-national, Estados Unidos.

Hoer, J. U., (1991). "What should unions do?" EN: Harvard Business Re-view, May-June.

Hughes, H., (1975). "Economic rents, the distribution of gains from mine-ral explotation and mineral Development Policy". EN: World Develop-ment, Vol. 3, No. 11 y 12, Washington, D.C.

Ibarra Muñoz, D., (1990). "El Estado y el mercado". EN: Nexos No. 156.

IMP, (1980). "Los subsidios petroleros", Boletín Informativo No. 9, México.

INEGI, "ABC de las Cuentas Nacionales". 1989.

—, "La industria petrolera en México". 1980, 1983, 1986 y 1990.

—, "Matriz de Insumo Producto". 1980.

Page 309: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

Modernización del Estado y empresa pública 309

—, "Sistema de Cuentas Nacionales de México". 1980, 1985, 1986 y1988.

Johnson, H., (1977). "Monetary approach to the balance of payment: anon-technical guide". EN: Journal of International Economics. July.

Katzenbach, J. R. y Smith, D.K., (1992 a). "Why teams matters". EN: TheMckinsey Quarterly No. 3.

Katzenbach, J. R. y Smith, D.K., (1992 b). "The delicate balance of teamleadership". EN: The Mckinsey Quarterly No. 4.

Kemp, A., (1992). "Petroleum issues in developing countries". EN: EnergyPolicy Review, March.

Keynes, J. M., (1929). "The german transfer problem". EN: EconomicJournal, Vol. XXXIX.

—, (1980). "Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero". FCE,México.

Kielmas, M., (1993). "Mexican Oil: poverty issue will forcé change". TheInstitute of Petroleum, Reino Unido.

Koutsoyiannis, A., (1982). "Non pnce decisions. The firm in modern con-text". Macmillan, Reino Unido.

Lajous Vargas, A., (1979). "La política petrolera: retos, consenso y conti-nuidad". Ponencia, Congreso Nacional de Economistas, Guadalaja-ra, Jalisco.

—, (1993). "Jesús Reyes Heroles y el petróleo". Mimeo.

Le Gran J. y Robinson, R., (1985). "Privatization and the welfare state".George Alien & Unwin, London, Reino Unido.

Lovejoy, W. F. y Homan, P.T., (1964). "Cost analysis in the petroleum in-dustry". Southern Methodist University Press, Dallas, Texas, EstadosUnidos.

Page 310: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

310 Benjamín García Páez

Lucas, R. E., (1973). "Some international evidence on output inflation tra-de-off". EN: American Economic Review No. 63.

— , (1981). "Studies in business cycle theory". The MIT Press, Cambrid-ge, Mass. Estados Unidos.

Mabro, R., (1987). "Netback and oil collapse of 1986". EN: WPMIO OxfordInstitute for Energy Studies, January.

Macroasesoría Económica. "Realidad económica de México". 1992.

MacMurray, T., (1992). "Rethinking privatization". EN: The McKinseyQuarterly No.1.

Mansfield, E., (1992). "Managerial Economics. Theory, applications andcases". Norton, Reino Unido.

Mam, M.V., y Rosiello, R.L., (1992). "Managing price, gaining profit". EN:Harvard Business Review No. 3.

Márquez, J., (1986). "Oil price effect in theory and practice". EN: Journalof Development Economics No. 24. North Holland.

Marshall, G.P., y McCormick, B.J., (1986). "Economics of managerial de-cisión making". Blackwell, Reino Unido.

Marx, C, (1966). "Prólogo de la contribución a la Critica de la EconomíaPolítica". Editorial Progreso, Moscú.

Mishan, E. J., (1977 a). "Cost-benefit analysis". George Alien & Unwin,London, Reino Unido.

—, (1977 b). "The ABC of cost-benefit". EN: Lloyds Bank Review No. 8.

Monel, J., (1981). "The "real" prices of energy". EN: The National InstituteEconomic Review, England. No. 95.

Munasinghe, M. (1984). "Energy pricing policy framework and experiencein development countries". EN: Corazón Morales (Comp). "Críteha

Page 311: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

Modernización del Estado y empresa pública 311

for energy prícing policy", Capítulo I. Official Paper, Hawai, EstadosUnidos.

NAFINSA, "La economía mexicana en cifras", 1993.

Newbery; D. M. G., (1981). "Oil prices, cartels and the problem of dynamicinconsistency". EN: The Economist Journal No. 91.

—, (1985). "Efficiency and equity criteria in energy pricing with practicalapplications to development countries in Asia". En : Corazón Morales(Comp.). "Criteria for energy pricing policy", Capítulo III. Official Pa-per, Hawai, Estados Unidos.

Nordhaus, W. D., (1973). "The allocation of energy sources". BrookingPapers on Economic Activities, Estados Unidos

Noreng, O., (1980). "The oil industry and govemment strategy in the NorthSea". Croom Helm, London, Reino Unido.

Northon, W., (1978). "Resources economics". The Imperial College ofLondon University. Reino Unido.

Ortiz, H. y Wise, S. "México Banco de Datos", 1988-1991.

Pappas, J. L, et al, (1982). "Managerial Economics". Fourth Edition, HoltSaunders International Editions, Reino Unido.

Peacock, A. y Godfrey, C, (1983). "The economics of museums and ga-lleries". Lloyds Bank Review, Reino Unido.

Peacock, A., (1983). "Privatizations in perspective". EN: The Three BankReview, Reino Unido.

Peltzman, S., (1987). "The growth of govemment". EN: The Journal ofLaw and Economics No. 2, University of Chicago, USA.

PEMEX, "Actividades y resultados en 1983". Subdirección Técnica Admi-nistrativa. 1983. México.

Page 312: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

312 Benjamín García Páez

—, "Anuario Estadístico". 1992. México.

—, "Evolución analítica del Contrato Colectivo de Trabajo". S.T.P.R.M.,1976-1991. México.

—, "Informe del Director". Varios números.

—, "Informe de Labores 1992-1993". 1993. México.

—, "Memoria de Labores". 1976-1992. México.

—, (1991). "Metodología para la determinación de precios de transferen-cia y resultados por línea de negocios". México.

—, (1990). "Perfil del Plan Maestro de Productividad Pemex".

—, (1992). "Proyecto de reorganización de PEMEX". México.

Pesaran, M. H. (1982). "Macroeconomic policy in an oil-exporting eco-nomy with foreign exchange controls". EN: Economics, August. May.

Peters, T. J. y Waterman, R.H., (1984). "In search for excellence". WarnerBooks, Estados Unidos.

Pigou, A. C, (1956). "Memorials of Alfred Marshall". Kelley and Millman,Estados Unidos.

Pindyck, R. S., (1986). "Gains producers from the cartelization of exhaus-tible resources". EN: Review of Economic and Statistics, February.

Piore, M.; (1984). "The Grand divide". Macmillan, Estados Unidos.

Porter, M. E., (1980). "Competitive Strategy". (Techniques for analyzingindustries and competitors). The Free Press, Estados Unidos.

Posner, M. V., (1973). "Fuel policy: a study in applied economics", MacMi-llan, London, Reino Unido.

Price, E., (1992). "Experience of energy privatization in the United King-

Page 313: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

Modernización del Estado y empresa pública 313

dom. Problems, difficulties, solutions and lessons for others". EN:ICEED, Colorado, Estados Unidos.

Ray, G. F., (1977 a). "The "real" price of primary producís". EN: The Natio-nal Institute Economic Review No.81.

—, (1977 b). "The "real" price of crude oil": EN: The National InstituteEconomic Review No. 82.

Ray, G. F., (1978). "The "real" price of crude oil". The National InstituteEconomic Review No. 88.

Ricardo, D., (1972). "Principios de política económica e imposición". FCE,México.

Rice, P., (1986). "World crude oil prices the statistical problems". EN: Sta-tistical News No. 74.

Robinson, C, (1992). "Restructuring the energy industries: the politicaleconomic of british energy privatization". EN: IAEE Proceedings 1,Tours, Francia.

Roberts, B.C., (1985). "The government challange to the unión". EN: Ro-yal Bank of Scotland Review. Great Britain. No. 3.

Rodríguez Padilla. V., (1993). "Las empresas energéticas en los paísessubdesarrollados. ¿La privatización tiene un límite?". DEP-FI,UNAM. México.

Rojas Nieto, J. A., (1992). "La renta energética en México". Tesis de doc-torado en Economía, UNAM. México.

Salinas de Gortari, C.,(1990). "Reformando al Estado". EN: Nexos No.149.

—, (1989). "Plan Nacional de Desarrollo 1989-1994". México.Sandilands, F. E. P. (1975). "Inflation Accounting". Department of Trade,

HerMajesty's Stationery Office, Reino Unido.

Page 314: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

314 Benjamín García Páez

Schram, Gunter, (1984). "Operationalizing efficiency criteria in energy pri-cing policy". En: Corazón Morales (Comp.). "Criteria fo'r energy pri-cing policy", Capítulo IV. Official Paper, Hawai, Estados Unidos.

Scott, M. F. G., (1974). "Shadow wages of "surplus" labour in Mauritius",in "Using Shadow prices", editado por Little and Scott, HeinemannEducational Books, London, Reino Unido.

SEMIP, "Balance Nacional de Energía". 1965-1985, y 1993. México.

—, "Energía rural en México". Nov. 1988 (11 tomos). México

—, (1992). "Ley Orgánica de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsi-diario". Diario Oficial de la Federación. México.

Shackleton, J. R. (1984). "Privatization: the case examined". EN: NationalWest Bank Review, May.

Smith, A., (1965). "Indagación acerca de la naturaleza y las causas de lariqueza de las naciones". FCE, México.

—, (1978). "La Riqueza de las naciones". FCE, México.

Sohn, I., (1987). "Extemal debt and oil prices". EN: Economics No. 51.

Solow, R. M., (1974) "The economics of resources or the resources ofeconomics". Richard T. Ely Lecture, American Economic Association.Estados Unidos.

Solomons, D., (1965). "Divisional performance: measurement and con-trol". New York: Financial Executives Research Foundation, EstadosUnidos.

S.P.P., (1991). "Sistema de evaluación del desempeño: términos de refer-encia generales". México.

Squire, L. y Van Der Tak, H. G., (1981). "Economic Analysis of Projects".The John Hopkins University Press, London, Reino Unido.

Staloff, S., (1976). "Rate of exploration of exhaustible resources 1976.

Page 315: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

Modernización del Estado y empresa pública 315

The case of an export economy". Natural Resources Forum, UnitedNations, Estados Unidos.

Stauffer, T. R. (1993). "Indicators of crude oil production costs: The GulfVs Non OPEC sources". ICEED, Boulder Colorado, Estados Unidos.

S.T.P.R.M., "Contrato Colectivo de Trabajo". 1977, 1979, 1983, 1987,1989 y 1991. México.

Taylor, L, (1971). "Foreign exchange shadow pnces: a critical review ofcurrent theories". EN: The Quarterly Journal of Economics Vol.LXXXV No. 2, May.

Tello Maclas, C, (1988). "El Estado y la economía mixta". EN: Nexos No.144.

Tobilson, R. D. (1982). "Rent seeking: a survey". EN: Kyklos, Vol. 35.

Todaro, M., (1986). "Desarrollo económico en el tercer mundo". Longman,Reino Unido.

The Economist. (1987). " A survey of México: the shadow of the past".September.

The Economist. (1988). "Mexican privatization: getting down to business"May.

The Petroleum Finance Co LTD., (1990). "The Latin America upstream oilstudy". Report funded by the US-DOE, Washington, D.C., EstadosUnidos.

United States International Trade Commission, (1990). "Review of tradeand investment liberalizaron measures by México and prospects forfuture U.S.- Mexican relations". EN: Investigation No. 332-282.

Valle Baeza, A., (1991). "Renta petrolera y competencia capitalista". Mi-meo, DEP-FE, UNAM, México.

Page 316: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

316 Benjamín García Páez

Vickers, J. y Yarrow, G., (1992). "Economic perspectives on privatization".EN: Journal of Economic Perspectives Volume 5, No. 2.

Villarreal, R., (1982). "Monetarismo e ideología: de la mano invisible a lamano militar". EN: Comercio Exterior, vol. 32, No. 10, México.

—, (1988). "Orígenes, dilemas y racionalización de las empresas públicasindustriales y comerciales de México". El Trimestre Económico, FCE,México.

—, (1992). "La estrategia de modernización de la empresa pública deMéxico: el caso de PIPSA". EN: Empresa Pública: Problemas y De-sarrollo No. 1.

Vuylsteke, C, (1988). "Techniques of privatization of State Owned enter-prises". Volumen 1: Methods and implementation, World Bank Tech-nical Paper No. 88, Washington, D.C., Estados Unidos.

Walker, M. A., (1988). "Privatization: tactics and techniques". The FraserInstitute, Canadá.

Walter, E., (1979). "The true déficits of the public corporations". EN:Lloyds Bank Review No. 131.

Warner, A. M., (1991). "Did the debt crisis or the oil price decline causeMexico's investment collapse?". EN: IFDP No. 146, Board of Gover-nors of the Federal Reserve System.

Webb, M. G., (1976). "Pricing policies for public enterprises". MacMillan,London, Reino Unido.

Wynbergen, S. (1984). "The dutch desease. A desease after all?". EN:The Economic Journal Review No. 94.

Womack, J. P., et al, (1992). "The machine that changed the world". Har-per Perennial, Estados Unidos.

Worswick, G. D. N., (1977). "The end of demand management". EN:Lloyds Bank Review No. 12.

Page 317: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

ANEXOS

Page 318: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]
Page 319: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

PARTICIPACIÓN |)K LA INDUSTRIA PETROLERA EN Kl.Pili GLOBAL V KN Kl. SECTOR INDUSTRIAL(MILES DL MILI.ONKS Í)K l'KSOS DK 1980)

TABLA No MAC-1

CON (' K P 1 O 1978 1979 1980

P.I.B.. N*Clon*l 3.730 4,092 4 470 4 862 4,832 4.629 4 796 4 920 4 736 4 818 4.884 $038 5,236 5.463

Var»c»6n Anual (%) 10 9 9 -1 -4 4 3 -4 2 1 3 4 4

SECTOR INDUSTRIAL 1.216 1.350 1 464 1 596 1,563 1.423 > 490 1 562 1.474 1 523 1.560 1 6 « 1,731 1.607

Participaci6n en PIB Nal (%) 33 .33 33 33 32 31 31 32 31 32 32 33 33 29

Variación Anual (%) 1 1 9 9 - 2 - 9 6 5 - 6 3 2 5 5 - 7

INDUSTRIA PETROLERA 69 83 105 122 137 135 138 136 131 137 137 141 147 ND

Participación en Pie Nal (%) 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 ND

Participación en PIB Ind fX.) 6 6 7 6 9 10 9 9 9 9 9 9 9 N D

Variación Anual (%) 9 16 7 13 i -2 -4 • 1 3 -2 0 4 ND

EXTRACCIÓN 51 62 82 96 111 108 110 10' 99 103 103 103 10b ND

Participación en PIB Nal <%> 1 2 2 2 2 2 2 * 2 2 2 2 2 NO

Participación en PIB ina (%) 4 5 6 6 7 8 ' 7 7 / 7 7 6 6 N D

Participación del PIB Ind Petr {%) 73 ?5 78 79 81 0 0 0 0 0 0 0 7 NO

Variación Anual (%) 11 21 8 16 1 -2 -5 -3 2 -2 -3 2 ND

REFINACIÓN 14 T6 17 19 18 18 19 20 19 20 20 21 22 NO

Participación en PIB Nal (%) 0 0 0 Ü O 0 0 0 0 0 O 0

Partcipación en PI8 InO (%) 1 1 t i i 1 i i i 1 1 1

Participación del PIB Ind Pelí (%) 20 19 17 16 1J 0 0 0 ú 0 0 0

Variación Anual (%) 3 2 1 4 2 1 2 i 1 -2 í.

PETROQUÍMICA BÁSICA b 5 6 7 8 10 10 10 12 14 15 16

Participación en PIB Nal (%) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Participación en PIB Ind (%) O O O O 1 1 1 1 1 1 1 1

Participación del PIB ind Peu (%) 7 6 6 6 6 0 0 0 0 0 0 0

Variación Anual (%) 0 5 0 9 15 31 -4 1 19 16 $ 4

FUENTE I N E G I LA INDUSTRIA PETROLERA EN M Í xico<v*noi »AOD

ECONOMÍA MEXICANA EN CIFRAS NAfINSA 5 A 1992MACHO ASESORÍA ECONÓMICA SC l»3

NDNONDND

NüNO

NDNDNDNO

NDND

Page 320: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

EXPORTACIONES HE I A INDUSTRIA PETROLERAY SI! PARTICIPACIÓN EN El-TOTAL NACIONAL(MII.IONKS DF DO1-AKES)

03n

n

N

C O N C E P T O

EXPORTACIÓN TOTAL NACIONAL

(«OUSrniA PFTROÍ.EB*Vaiiitnon Anual [%)Pat.r.fi ^n Tn'sl Nal |%)

PRODUC TOS PF TR01IFEROS

^ . ) n w A n u » l ( K )

I ü-1.r,n *nTnr»1IP (%)

rnoourros p

o

6 508?3

ff -13-1

t ROASF '".ORIA T;C »HOMiC Jr)MI'""A ( i f MEXK.

Page 321: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

IMPORTACIÓN DE I,A INDUSTRIA Pl TROIFRA\ S I ' P A R T I C I P A C I Ó N E N E l . I O l \ \ , N \ < I O N U ,( M l l l . O M S I H IM>| \ R | S )

i'twi) \')H\ \>ix: 1 «JNf, | <>N7 1 <)HH 1 ( )H'J 1 <W<1 I !W 1

IMPORTACIÓN TOTAL NACIONAL

Vanaron Anual (%]

INDUSTRIA PETROLERA

«/.ifiíinó" AJuní (%)

PRODUCTOS PETROLÍFEROS

PRODUCTOS PE7ROQUIM1COS

-••••••Di nV< A. in,íi - V i

j >;> i^17?) 18 fl?f? ? i <

í;í?r, d.ífi .19? ROO !?7?

.I'? 74,"

3 f 84

26

f 25?

:M

J. f J8

8

3

9?

105-,1

4fl Í9^

26

f.55«

?-1

fl•i

PC

138

31

>

zmX0

Page 322: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

IV Benjamín García Páez

COEI K IENTE ENTRE EXPORTACIÓN E IMPORTACIÓNDI; IM TROI IO, PKTROI I I IROS Y PF/TROQI IMK OS(Millones de Dólares)

TABLA No MAC-4

AÑO

197819791980198119821983198419851986198719881989199019911992

EXPORTACIONES(X)

1,8373,966

10,41314,58516,45416,04116,33814,5786,1158,4386,4347,7329,7117,9068,113

IMPORTA((M)

NDNDND

TONES

766149263355486360414

380779878

1,1481,420

COEFICIENTE.TOTAL (X/M)

NDNDND

19110

61

46301720171011

76

NOTA PARA 1992 LAS CIFRAS REALES SON HASTA JUNIO, Y ESTIMADASPARA EL RESTO DE ESE AÑO

FUENTE. PEMEX, MEMORIA DE LABORES, E INDICADORES DEL SECTORDEL SECTOR EXTERNO, BANCO DE MÉXICO. (VARIOS AÑOS)

Page 323: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

ELASTICIDAD ENTRE EXPORTACIONES E IMPORTACIONESI)K PRODUCTOS PETROLEROS(Millones de Dólares)

TABLA No MAC-5

VARIACIÓN VARIACIÓN COKI ICIKMLAÑO EXPORTACIONES ANUAI.(%) IMPORTACIONES ANUAL ("'„) TOTAL

1978 1,837 80 NO ND ND1979 3,986 117 NO NO NO >1980 10,413 161 NO ND NO m1981 14,585 40 2 465 0 O1982 16,595 14 1,3/6 -44 01983 16,165 -3 977 -29 Ü1984 16,466 2 1040 7 01985 14,607 -11 1,307 2G 01986 6,145 -58 1.112 -15 41987 8.469 38 679 -39 -11988 6,508 -23 719 6 -41989 7843 21 800 11 21990 10,009 28 72 22 11991 8,152 -19 1,254 -29 11992 8,316 2 1 158 24 0

FUENTE MEMORIA DF LABORES PCMEX. E INDICADORES DEL SECTOR EXTERNODEL BANCO DE MÉXICO (Vanos Años;

Page 324: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

VI

Benjam

ín García Páez

2y.

; í £

í

o>

^

I» 2

Page 325: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

PARTICIPACIÓN DE LA INDUSTRIA PETROLERA EN LAINVERSIÓN PUBLICA FÍSICA FEDERAL(Millones de Pesos)

TABLA No MAC-07

AÑO

19761977197819791980198119821983198419851986198719881989199019911992

TOTAL

MONTO

(V

108,611140,102217,382308.455478.557758.495

1.016.0421.365.4272,2623913.030.2614.869,421

10,797,17419.072.66122.107.54833,939.50039.462.70046,660.332

SEI'TOK IM'lll.K'OVARIACIÓN

ANUAL"/.

(2)

13 4030 0055 2041 9055 1058 5034,0034 4065 7033 9068 40111 5038 60159053 5016 2018 20

SK< IORIND1ISIHIAI

MONTO

(3)

49,95563.293

104.454145.305221.744375.297496.918659,780901,878

1.260.6901.887.0964.498.2058.494.2278.817,485

12.377.57714.906.23616,956.404

VARIACIÓN 1'

ANl ;AL"/« "/

i*)

25 7026 7065 0039 1052 6069 2032 4032 8036 7039 8049 30136 9018 2088 8040 3020 4013 70

AHIICII'ACION

-

(5=3/1)

46 0046 2048 1047 1046 3049 5048 9048 3039 9041 6038 8041 7044 503990382037 7036 30

MONTO

(6)

21.20233.06462.78188.613

128.238215.047305.519363,460472,294615.460945.228

2.176.1544.175,1984,383,3995,998.4007.616.6879,792,310

IMDUSTKI.\ AKI ACIÓN

ANUAL %

(V

44 4055.9089,9061,0044 7067 7042.1028.7018.3020,3053 40130.2084.905.00

368027 0028 60

AI 'HKOLKUVi.)1'ARHCII'ACION/

s. rnuLico

(8=6/1)

19 5023,60289028 7026 80284030 1026 6020 9020 30194020 2021 9019 8018 5019 3021 00

I'AKIK II'ACION/

S. INIHSTKIAI.

(9=6/3)

42 4052 2060 1061 0057 8057 3061 5055 1052 4048 8050 1048 4049 2049 7048 5052 0057 70

ZEX

O

Page 326: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

ESTRUCTURA FINANCIERA Mí LA INVERSIÓN Pl'HLK AFEDERAL EJERCIDA (1988-1989)(MILLONES DE PESOS)I» l<: M E X

TABLA No MAC-08

11)1 U DI IM'KKMON 1'ülll l<

RECURSOS PREVISTOS EN EL

TOTAL

FISCALESPROPIOSCRÉDITOS

U > \ 1 1 1)1 K M 1 I I K ( IDA

PRESUPUbSTO

4,

3

1

J75,

326848

988

598

0712,886

4,

3

1989

383,399

0,740 436642,963

5,

5

,9

795,

.795

Í75

0175

1991

7,818,687

05,814,4871,722,200

9,

9

1992»

792,310

0525.989266 321

RECURSOS FUERA DEL PRESUPUESTO

TOTAL

U3

"3"

5"O

nN

PROPIOSCRÉDITOS

(') NOTA CIFRAS AUTORIZADAS PARA 1992FUENlfc CARLOS SALINAS Di GOKíARl. IV INFORME DE GOBIERNO

Page 327: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

INGRESOS PRESUPUÉSTALES DEL GOBIERNO FEDERAL(MILES DE MILLONES I)E PESOS)I ' K M E X

I AHÍ /• f J , M A L

IOIAIN U I O V U

roí MI'KMKX

1'AltlK II'I'KMKX/IOI Al

UIO.N. NA< .

» H ; K IIOSSOIIIOI11I>KO< AKIII KOS (,

IH">ASOI.I.NA

IMI'I'KSION

Al .A; .

IMI'OKI ACIONkN

lili \t

IM.I^M»

.NO l'h i Kol l l íus

19701971

19721973

1974

1975

19761977

1978

1979

19801981

1982

19831954

1985

19861987

1988

1989

19901991

1192

N- ;A I¡ I- -.1 ULNIt. L.A,*

41 444 654 3

69 2

94 1132 4

163 1

231 8

309 24 1 8 7

683 1

930 61 5 1 5 4

3 396 6

5.089 0

8 2 1 8 313 111 3

34.884 7

71.481 2

96,273 0

122,666 2

1 1 / 6 1 7 0

2 1 3 5 2 5 0

iMI'ULbí L-.Pl V.IÍM I;L

1 10 91 7

1 0

3 3

11 01 I 2

2 7 5

37 361 4

173 8

252 5

573 0

1 492 62.315S

3,683 3

4,881 3

14.084 5

22 269 0

28801 334 74 3 7

43 337 0

51,332 0

• M.JUI- -.1'' N v :.H<V:'

2 72 03 1

1 4

3 5

8 36 9

11 9

12 114 7

25 4

27 1

37 643 9

45 544 8

3 / 240 4

31 2

29 9

28 3

36 8

24 0

1 1U 91 7

1 0

2 85 3

4 61(16

25 246 9

156 8

228 5

454 2

1 1 59 2

1 702 22 ' 9 0 1

2.689 99 84/ i

13 338 3

1/.914 725 954 2

3 t ÍS46 035 1 16 4

0 5

5 76 ó

10 9

12 114 5

170

20 3

115 1

272 6450 0654 4

1 504 4

3 301 5

(3 812 0

7 953 95 ! 68 2

7,090 412 276 7

3 7

3 7

50 0

152 9

176 0

422 0842 6

2,053 9

2 681 03 477 2

4.4 34 9

3 9410

10812 8

62 8

65 09t 1

64 8251 7

144 1

40 3

90 8121 4I M 92U4 32/1 J35/ i5Ü9 367» 19-12 4

1 904 0

2 !: 1 I4,5 35 0¡í J 30 02 800 2

49.212 2u/ 4DÓ /i)/ 96!1 074 280 0

162 193 0

zmX

0

Page 328: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

INDICADORES LABORALES DE LA INDUSTRIAPETROLERA MEXICANA

TABLA No MIC-1

iiMKNMDAl) 1 AltOKAl;

198019811982198319841985198619871988198919911992

-S I>K l 'KSON)

294,900398,900

1.011.6002,403.1003,555,4004,819,9006047,300

17,637,00026,223,70033,403,60049,995,600

AS \ I . \ K I \ I ) O S 1

( M I I I . O N K . S I)K CK.SOSI

23,40034,30053,10078.900

125.600262,600411 900

1,119,8002,534,4002,930,5003,653,200

.\l|i.\l> DI

895345761097

l'KDOl ( C1O.\(HAKKII.KSi

UIAKIDS

rHontí ( IONl'HU Al-I I A

1.936.0002.312,1442,746.3832.f.;.5402.084,4712.630,4502 427.6502.540.6392.506.6422 513,3052,548,0002.675.000

O'HOI» I'KIM)

50 11452,07953,81155.02051.43253,72056,12764,34861,476R2 91158 00058 000

38 6344 451 0448 4552 1948 9743 2539 4840 7739 9543 9346 12

03O

Zt'

5"O

-o

N

FubNTF- CARI OS SAL INAS t'ÍL GOkTAHI IV INF ORME Di: OOGIERNOY SISItMA Oí CUErjFAb NAC;,'NAtí-S Dt MF:XICL' jPC 1991

'y. ÍANt Xv,' ESTADÍSTICO)

Page 329: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

PRODUCTIVIDAD LABORAL EN PEMEX

TABLA No MIC-2

AÑOS

197719781979198019811982198319841985198619871988198919901991

AHORRO CORRIENTE

Utilidad untes de Impuestos( Miles de Millones Pesos )

20 2309636

169 6245 367349880

1,724.72,902 83,614.4

10,031 713,295 118,796 727,771 832,725 3

INúnu-ro de

Trabajadores

108,045117,447121,188134,181150,677157,747178,774142,867149,222155,907178,745170,766174,753169,752165,689

Utilidad por Trabajador

untes de Impuestos

( Miles de Pesos )

187263525

1264162842695526

1,207.21,945.32,318.35,612.37,785 6

10,756.216,360.019,751 0

( Dólares )

8,222 611,561.823,052.654,350862,070.174,321.045,988267,909.175,704.037,942 941,063 734,495245,201 1

6,544.07.182.2

NOTA Pioductividad se asume como la expresión monetaria de bienes y serviciosrelacionadas con cantidades fisteas del insumo laboral.

FUENTE Anuario Estadístico, PEMEX 1978-1992

>

zmXO

Page 330: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

XII Benjamín García Páez

PRODUCCIÓN HISTÓRICA Y PROYkXT U M DL CRl'DO E.N MÉXICO¡ MILLONES DE BARRILES i

No. MIC-3-1 A

AÑOS

190C

"305

1910

1915

1920

1925

193C

1935

1940

1945

'950

1955

1960

'965

1970

1975

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1983

•1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

'997

1998

1999

20C0

20C1

2002

2003

2004

2005

2006

2007

CASO ' C'ECL

HAS'A SL

roí AI.V M \l. A<

0

2513 634

32 311157 06911551539 53040 24 1

44.036

43 C47

-2 443

39 40633 0431• ~ 3531 '- 599257 389708.454844 297

1.000 064381 222

1,024 341336,697312.533354 390945 35691 7 356330 020975 060375 JOC875 ;oo376.000876 000876000376.0008-6.000876 000576 000375000376.000875.COO876.000376 300676 000875 000

?*¿C DU r^ -.- ̂ C ^UCC GN 7:

M3DEN "̂ 91 xUN'EN'tNDC 'ANO 2C"0 DO'JCE ~"ME:JZAF¡;

;\ENC.A. VENTE jf-A 'ASA DE

101 AI

1 \|l l.AIX)II II k()

376 0601 -52.OCO2,528 0003 504 0004 380.0005 256 0006 132,0007 008 0007 384 CO03 750 0003,536,00010 512.0001 • 338 00012 264.00013.140.000'4 0'5.000' 4 332 000

AP A ;í ; ;

A¡. \,VEi_

* A ̂ ECX -,j ". AV A L

KKNKKYVS

l.\C I.DKMKS

51 124 30050 243,00043.372 00048 496 0004" 620 00046 744 00045,868,00044 992,00044 115C0O43 240,00042.364 0004- 488 00040 612 00033 736 00038,860 00037 384 0003" 108,000

IOI \l.1(1 \|l 1. VIH)IIIMOkK O

-

50212 231'25.244530.053

" 310 5071 599.4181 777 5761 391.0512: 34.9752 432 3552 532 44'3 350 3423 917 3584 660 5 ; 4

5 553.203

3 004 227

3.548.524

S 848 608

'0.829.830

11 854 171

12 840.863

13 753.507

14,708 497

15,553 353

15 571 209

17 501.232

'8 3^7 232

19 253 232

20 129.232

21 005 232

21 881 232

22 757 232

23 633 232

24 509 232

25 385 232

26 261 232

27 137 232

28 0'3 232

23 839 232

23 765 232

30 641 232

31.517 232

32 393 232

Page 331: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

ANEXO XIII

AÑOS

20082009201020112012201320142015201620172018201920202021202220232024

2025202620272028202920302031

2032203320342035203620372038203920402041204220432044

2045204620472048204920502051

TOTAL

ANUAL

376,000876,000876,000797,160725,416660 123600717

546,652497,453452 583411 941374 867

341,129310,427282.489257 065233.929

212 375193,716176 282160,417145 979132,841

120885

110,006100,10591,09682,89775.43668.64762,46956,84751 ?304".07542,83838,98335,474

32,28129,37626 73224 32622.13720 14518,332

TOTAL

ACUMULADOFUTURO

15,763,00016,644 000

17.520 00018,317 16019,042,57619 70270420,303,«12020 350 07321 34? 52621.«00 23922.212, 'SO22 587 01622 923 14523 238.57223,521,06023 773,12524 012 054

24 224 92924,4*8 64524 594,92724 755 34424 901 32325,034 164

25.155,049

25255. C5525.365,-5025,456.25525 539 15225,614,58925,583,23625,745,704

25,802 55125 354,28125 901 35625 944 194

25,983 177

26 013 55125 050,93226 080 30826.107 04125 '31.36726 153 50425 173 649

25.191 980

RESERVAS

EXCEDENTES

35.232.00035 356,000,4 480 00023 582.34032.95? 42432.23" 29631 -.9-" r-303- I¿Q 927

JO 552 474

30 *9v75i29 737,35029 412,5D429,07' 85523761 42828 478 94023 221 87527,587 946

27 • 13 0- 1

27 581 35527 405 0?32" 244 6552~ ¿53 ,5 "26,965,33625 344 951

26 734,94526,634,84026,543 74526,460,84825 385,41126 316 76426 254,29626 197.44926,145,71925 098.64425 055 8C626 016,32325 931,349

25,94906825 915 69225 892 95925 868,63325 846 49625 326 35125,808 020

1.C-3-1-3

TOTXL

\Cl MLLADO

HISTÓRICO

33 269,23234 '45 232

35,021 23235 3V3.352si 543 80817 733 9363" 304 55233 351 30533 543 7-339 3C' 44*

35 "2 35240 068 24840 429 37740 729 30441 022 2924i 2~9 35741 5*3 236

41 "26 '5141 919.87?42.096 15942 256 57642 4C2 55542,535.39642,556,28142 766 23742 365 39242,957 43743 040 38443 115,82143.184 45843 246,93643 303 78343 355,51343,402 53843 445 42643,434 40943 519,33343,552,164

43 581 54043,508 27343.632,59943 654 73643.674 88143 693 212

Page 332: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

XIV Benjamín García Páez

PRODUCCIÓN HISTÓRICA Y PROYECTADA DECRUDO EN MÉXICO(MILLONES DE BARRILES)(1900-2051)

AÑOS

19001905191019151920192519301935194019451950195519601965197019751980198119321983198419851986198719881989199019911992199319941995199619971998199920002001200220032004200520062007

TOTALANTAL

0251

3,63432,911

157.069115.51539,53040.24144,03643.54772.44389,406"99.049

117,959177,599257.389708,454844.297

1.000.084981.222

1.024.341986.697912,639954,990945.356917.356930,023915.500

1.095,0001,095.0001,095.0001.095,0001.095.0001.095,0001,095.0001.095.0001,095.0001.095.0001.095.0001.095,0001.095.0001.095.000

996.450906,780

TOTALACTMl'LADO

HTI'RO

876.0001.971.0003,066.0004.161.0005.256.0006.351,0007.446,0008.541.0009.636.000

10,731 00011,826.00012.921.00014,016.00015.111.00016.206.00017.202.45018.109.230

TABLA No MIC-3-2-

RKSERVASEXCEDENTES

51.124.00050.029,00048.934,00047839,00046744,00045,649,00044,554.00043.459.00042364.00041,269.00040.174,00039,079,00037984,00036,889,00035,794,00034.797,55033,890.770

A

TOTALACTMl LADO

HISTÓRICO

0502

12,291126,244530.053

1.310.5071.599 418

1.777.6761 991.0512.184 9752482.3552382.4413350 342J.91 7.3584 660 5145 558.2938.004 2278 348 5249.848.608

10 829 83011 854 17112 340.36813,753,50714,708.49715,653,85316,571 20917 501,23218.416.73219.511.73220 606 73221.701 73222 796,73223.891.73224,986.73226.081 73227.176 73228,271,73229.366 73230 461 V3231,556 73232,651 73233.746 73234.743 18235.649.962

CASO 2 LA PRODUCCIÓN ANUAL SE INCREMENTA DE 2 5 M8DA 3 MBO EN 1992 DEBIDO A LA SUSCRIPCIÓN DELACUERDO DE LIBRE COMERCIO PERMANECE CONSTAN.TE HASTA EL AÑO 2005 PARA LUEGO COMENZAR A

Page 333: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

ANEXO XV

TABLA No MIC-3-2-B

AÑOS

20082009201020112012201320142015201620172018201920202021202220232024202520262027202820292030203120322033203420352036203720382039204020412042204320442C45204620472048204920502051

TOTAL

A.NUAL

825.-: 59750,899683,316621,818565,854514,927468,584426,411388,034353.111321 331292.411266.094242.146220.353200,521182.474166.051151,107137,507125.132113,870103.62194,29585 80978,08671,05864,66358,84353.54748,72844,34340,35236,72033,41530,40827,67125.18122.91520.85218,97617.26815,71414299

TOTAL

ACUMULADOFUTURO

18 934.38919.635 28820,368 60420.990.42221,556,27522.071.20322,539 78722,956,19823,354.23223.707,3432-4 028 67424,321,08624.587,18024.329.32625 049,67325,250,19925.432,67325.598 72525,749.83125,887,33826,012,47026.126,34026 229.96126 324,25626,410,06526,488,15126,559,21026,623,87326,682,71626,736,26426.784.99226.829.33526.869,68626.906 40726 939,82226 970 23026,997 90127,023,08227,046,99727,066.84927,085.82427,103,09227,118,80627 133.105

RESERVAS

EXCEDENTES

33 065.61132.314.7123-631 39631 009,57830,443.72429,928,79729,460,21329,033 30228 645,76828292,65727 971 32627,678 91427 412 32027.170 67426 950.32226.749.80126,567,32726401 27526,250,16926 112,66225.987 53025,873,66025 77003925,575,74425,589.93525,511 84925,440,79025,376,12725,317,28425,263,73625,21500825.170.66525 130.31425 093 59325,060.17825,029.77025,002,09924,976,91824,954,00324.933.15124.914,17624,896 90824 881 19424 866 895

TOTAL

ACUMULADOHISTÓRICO

36 475 1213 ' 226 02037 909.33638 531 15439 097 00839.611 93540 080 51940 506 93040,394.96441 248 07541 569 40641.361.81842 127.91242 370 05842 590.41042.790 93142.973 40543 139,45743 290 55343 428 07043 553.20243.667 07243.770,69343.864 98843.950.79744,028 38344,099,94244,164 60544223.44844,276 99644 325.72444.370.06744,410,41844,447 13944,480.55444 510 96244 538 63344 563 81444 586.72944 607 58144,626,55644 543 82444,659,53844 673.837

Page 334: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

XVI Benjamín García Páez

PRODICCION HISTÓRICA \ PROYECTADA DE CRIDOEN MÉXICO(MILLONES DE BARRILES)11'10(1-2051)

VÑOS

190019051910191519201925I93C

19351940134519501955135019651970197519801 ¿8119821983•J8415551&86198719881989199019911392199319941995i9&e199719981999:ooo20012CO220032CC4200520062007

ro iA i .A M A l .

2513 634

32.911157 069115 51539 530

40 24144,03643,54772.44339.40699.049

11 T 1-591 " 599257 389'08 454344 29"

1 GOC 064981 222

1 024,341386,S97912 639954 990945356917 356930.023915.5C0915 500

1,277 5001 277 5001.277 5001,277.5001.277 5001,277.5001 277 5001 277 5001 162.5251.057 SS7

993.767904 331748 881381,484620 153

lili \I

\( 1 MI I.\l)()r i T i R<>

8750001 791 5003.069.0004,346.5005.624 0005.901 5008 1 79.0009.456,500

10.734 0C012.011 50013 174.02514,231 92215 225.68916.13C.02015878,90117,560.38518 180 538

KKSKKVvs

KNCKDKMK.S

51 124.00050.208 50048,931.00047 653.50046 176.00045 098.50043 821,00042.543,50041 266 00039 588 50038,825,97537 "68,07836.774 31135,869.98035.121,09934.439,61533,319.462

r o í vi .

u mi unoI I ISIOKK '<>

0

502

12 291126 244530 053

1 3 1 " 5071 S99 415

' 7 . 6 / 5.1.591 0512. '84 5-52 432 3552 532 4413 350 3423 9 1 7 3584 560 5 • 45 558.2938 004 2275 848.5243 848,608

13 323 83011 854 17112 840,868'3.753.50714.703 49715 653,85316,571 20917 501,23218 416 73219 332 23220,6097322 ' ,88 '23223 164 73224 442 23225.71S 72226 99? 23228 274,73229 552 23230714 75731 "72,65432 766,42133 670,75234 419 63335 101 1 1 7

35 721 2"0

CASO 2 LA PRCOUCOGN ANUAL ¿E fJCR£MENTA JE 2 í A 3 5 MSCBN '?;>3 OEBIOO AL T ,_ C CU'.'OS NUEVOS SEüütR.Ml£h~"O3 DE 3Rt,DC SC NSATISFECHOS POR Uf̂ A AMPLIAC;O^ CE -A5 C A P A C : 0 A 3 E S P R O D U C ~ ' ^ SCONCRETADAS A TRAVÉS DE NVERSiCN EXTRANJERA DiREC'A Y PERMANECCONSTANTE HASTA EL AÑC 20CQ DEC-'.ANCO EN'JNA TA3A DEL :•% i.MJA,.

Page 335: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

INDUSTRIA PETROLERA PIB PER CAPITA(MILLONES I)H PESOS A PRECIOS CORRIENTES)

TABLA No. MIC-4

ANOS

19801981198219831984198519861987198819891990

PiliNOMINAL

294.900398.900

1.011,6002.403.1003.555,4004,819.9006,047,300

17,637,00025,223,70033.403,60049.495.600

PERSONALOC l'PADO

75,30086,00095,000

104,800109,800123,500121.600133.800142.400131,200120.000

REMUNERACIONES

PUENTE CARLOS SALINAS DF_- GORTARI, IV INFORME DE GOBIERNO. 199?

(ANEXO ESTADÍSTICO)

"SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES DE MÉXICO", INEGI 1991

23,40034,30053,10078,900

125,600262,600411,900

1,119,8002,534,4002,930,5003,653,200

I'IU PERCAPITA

3,9164,638

10,64822.93032,38039,02749,731

131,816184,155,254,600412,463,

3347372 1421 1343.5692253040855143 5196 6609 8333 3

ZmXO

x<

Page 336: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

PERFORACIÓN (*)EXPLORACIÓN Y DESARROLLO

x

TABLA No. MIC-6

AÑOS

19791980198119821983198419851986198719881989199019911992

TOTAL

POZOS

333

432

405

353

305

282

288

246

103

144

123

106

177

129

EXPLORACIÓN

83

83

63

65

61

58

69

68

27

33

42

43

51

41

DESARRO-

LLO

250

349

342

288244

224

219

178

76

111

81

63

133

88

PROFUNDIDAD

(PROMEDIO)**

. . . .

3.372

3,289

3,472

3,393

3,667

3,913

3,860

3,717

3,658

3,928

4,172

4,527

n

"3'

o

cía

nN

NOTAS (") Incluye pozos operados por inyección deagua y sondeos estratigráficos(**) Miles de nnetros perforados.

FUENTE: "Informe del Director", "Memoria de Labores,"Anuario Estadístico" e "informes Institucionales". PEMEX

(Varios años)

Page 337: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

coas avo

•j i1, i 0'» .' ^ .'. •••, ¿ f-> t fj H 19 ¡. .••• n ", : ««, -. •<•, , ••* j'ta i) N -JV.VI J-:: la Mbunv

(.•,:& i iio i üOU. rio v ¿ it t .."o i L*eí¡ i í-íf> 'i .:tít tí, o v •:•.) i '••!•« 'JU^. i. • i'j ¡u.it;v ÍJ.JÍ .'DGü'ni

Q SÍU dü soomon \ oonuo 3KJJ»

^j ¿ oi"j ot)<. : »-J ^ -^ . .'•. ffi

1.̂ ai» va; t j; \ i-i t, r* i ».á . .9 t \\> NI.I . nioOu.i/SVAa H:t«

ZütJC 1 Oulí. l 5 9t>l l V Vt, l t 3:1 I t ¿tai I k J¿1 I I lú' i •, l.'J I 6 tf9^ I í JU i 6 ÚH I a a*i ¡ a»: IVIitJV NULJ "íl l(K -U I

O O'JO Vi Ü UOO'ia O (XíQ W C: Ü'jf 9'J b O<JX .'a O OCK')f>íí OOÜOOZ (1UC6 0.' ü (."ii'tí O 00^ ¿í O WOO ?.¿ ü Uúú >.'; (híi ijd u,uu.« b j ¡Viiit i>vAtí J'JÍÜ

£(>6I 1661 0661 6K6I 8H61 ¿K6l 9K6[ bKiil t «61 tS6l CK61 I Sí) I UX6L 6¿6l O 1 ,1 -f ) \ O )

( S3IIMMVH JO SUNO'niW )1VÍ1MV MOIJ .)iUIO)f<! V 'IVMíUVN SV̂> A SOdlllOll SO»ilíl>iV )OM<IIH .1(1 SVAMUSdM

Page 338: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

XX Benjamín García Páez

PKRF1L GKOCRAFICO DE LA PRODUCCIÓN/(MILLONES DE BARRILES)

TABLA No MIC-8

AÑOS

19761Q771 Z> 1 1

197819791980198119821983198419851986198719881989199019911992

REGIÓNNORTE

71.97D R( U. O

73 26 8 366 96 8 36545 3 947 144 84 5 24 2 038 136 237 838 83 6 2

%

24 819 916.614.7

8 98 16 55 54 84 7

5 14 54 24 04 14.03 4

REGIÓNSUR

2180285 0ooo. U377 9460 7380 5346 5308 02994294 22735269 7261 7245 4237 3242 7239 4

%

75.2 -80 183 4 -81.361.345.134 631.730 53 0 630 929.12 8 52682 5 524 822 2

REGIÓNMARINA

1882240395.1590.3611.06360621 6567.361556174635.86546645 0700 6

%

4.02 9 84 6 8

58 962 864.764 764.066 46 7 3

6 9 370.471.265 1

Notas Región Norte = Zona Norte + Zona CentroRegión Sur = Zona Sur+ Suiestede cinaras y TabascoRegión Marma= Golfo de México

FUENTE: PEMEX, "MEMORIA DE LABORES" 1978 1992

Page 339: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

UTILIZACIÓN DE LA CAPACIDAD INSTALADA DE DESTILACIÓN PRIMARIA I)LCRUDOS Y LÍQUIDOS DEL GAS NATURAL( BARRILES POR DÍA )

TABl A No MlC-9

ANOS CAPACIDADINSTALARA

VOLUMEN

VARIACIÓN

ANUAL

PRODUCCIÓN

DERIVADOSPFTROL1KFKOS

VOLUMEN

I I /.ACIÓN

VARIACIÓN DF LA CAPACIDAD MARC;FN I)F

ANUAL TALADA DE DESTILACIÓN FLEXIBILIDAD

19761977197819/91980198119U21983198419851986198719881989199019911992

968,500973,500988,000

1 341,0001.476 0001 523.5001.620 5001,630,5001,679,5001,788,5001 789,5001.954,5001.954 5002.119.5U02.235.9002.080,5001.524,000

0 5?%1 54%

35 66%10 07%3 22%6 37%0 t>2%3 01%6 49%0 06%9 22%0 00%8 44%5 49%

-6 95%-26 75%

733,093823,657877,315958,085

1,139.6561,260,2471.237 3001 248,5001 329,0001,381,1001,352,5001,402,5001.407.1001 460,4001,560.8001.579 4001,567,100

11 10%12 35%6 51%9 27%18 86%10 58%-1 82%0 91%6 45%3 92%-2 07%3 70%0 33%3 79%6 8/%1 19%-ü 78%

0 75690 84610 88/50 71490 77210 82720 76350 76570 79130 7 7220 75580 71760 71990 68900 6981

0 76001 0000

24 3115 3911 2528 5122 7917 2823 6523 4320 8722 7824 4228 2428 0131 1030 1924 00

0 00

mXO

f-UENTE I N E G I "Industria Petrolera en México" 1992

XX

Page 340: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

CAPACIDAD INSTALADA PARA PROCESAMIENTO DE CAS NATURALPOR TIPO DE PLANTA(MILLONES PCD)

xx

TABLA No. MIC-10

AÑOS

197819791980198119821983198419851986198719881989199019911992

PLANTAS DEDE ABSORCIÓN

1,5201,5251,5251,5251,3001,3001,3001,3001,3001,3001,3001,3001,3001,3001,300

PLANTASCRIOGÉNICAS

1,1491,9322,4322,4322,4492,4492,4792,9792,9792,9793,3293,3293,3293,3293,329

TOTAL

2,6693,4573,9573,9573,7493,7493,7794,2794,2794,2794,6294,6294,6294,6294,629

PLANTAS ENDULZADURAS(GAS AMARGO)

1,9402,3002,5002,9603,3603,3603,7603,7603,7603,7603,7603,7603,7603,7603,760

03n33

3*r*¡L I

£J

"O

ONI

FUENTE: "LA INDUSTRIA PETROLERA EN MÉXICO" I.N.E.G.I.. S.P P., 1983, 1986 Y 1991.PEMEX MEMORIA DE LABORES 1976-1992

Page 341: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

UTILIZACIÓN DE LA CAPACIDAD INSTALADA DE PRODUCCIÓN DE PETROQUÍMICAS BÁSICOS( TONELADAS POR AÑO )

AÑOS

1986198719881989199019911992

CAPACIDAD INSTALADA

VARIACIÓNVOLUMEN ANUAL %

18,024,99017,967,63018,892,23019,519,31020,010.66019,807,54019,807,540

1.40-0305 103.302.502 4 0

0 0 0

PRODUCCIÓN

VARIACIÓNVOLUMEN ANUAL %

12,025,18713,034,50714,482,89315,797,88417.298,33818,001,00018.990,640

5.208.40

11 109 109 509 8 00.00

UTILIZACIÓN

TABLA

DE LA CAPACIDAD INSTALADADE PRODUCCIÓNDE PETROQUÍMICA

667072 50767080.908640

9804 30

No MIC 11

. FLEXIBILIDAD(%)

33 3027 5023 3019 1013 609 104 30

• >

¿^

7LmXO

FUENTE LA INDUSTRIA PETROLERA EN MÉXICO. I NE.G I Y MEMORIA DE LABORES, PEMEX (Vanos años)

XX

Page 342: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

COMPRA DIL INSUMOS DE LA INDUSTRIA PETROLERA(MILLONES PESOS A PRECIOS PRODUCTOR)

TABLA No. MIC-12

XX

CONCEPTO 1975 1978 1980

VENTA TOTAL DEINSUMOS DE OFERENTES

TOTAL INDUSTRIA PETROLERAVALORPARTICIPACIÓN

EXTRACCIÓN DE PETRÓLEO Y GASVALORPARTICIPACIÓN

REFINACIÓN DE PETRÓLEOVALORPARTICIPACIÓN

PETROQUÍMICA BÁSICAVALORPARTICIPACIÓN

07,457.5

30,77766 1

4,889.81.0

21.513442

4.374 409

1,014,804.8

52,558.65.2

16,046.51.6

30,559.330

5,952 806

2,580,804.0

130,269.050

63 437 025

29,244 01 1

17,588 00 7

Be

nja

min

Ga

rcía

Pa

ez

FUENTE: MATRIZ DE INSUMO PRODUCTO DE MÉXICO SPP (VARIOS ANOS)

Page 343: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

SALDO DE LAS VENTAS Y COMPRAS DE INSUMOSEN LA INDUSTRIA PETROLERA( MILLONES DE PESOS A PRECIO DE PRODUCTOR)

TABLA No .MIC-13

C O N C E I ' T O

COMPRA DE INSUMOS DE LA INDUSTRIA PETROLERA

VENTA DE INSUMOS DE LA INDUSTRIA PETROLERA

SALDO ENTRE VENTAS Y COMPRAS

RELACIÓN VENTAS INSUMOS Y COMPRAS INSUMOS

1975 1978 1980

30,778

45,625

14,848

2

52,559

72,951

20,392

1

130,269

182,966

52,697

1

>zmXO

FUENTE: INEGI, MATRICES DE INSUMO PRODUCTO DE MÉXICO(VARIOS AÑOS)

xX

Page 344: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

FINANZAS PUBLICASINGRESOS DKL SECTOR PUBLICO FEDERAL( I I . I . I O S A M AI.IvS M1I.1.S M í M I U . O M Í S I)K I'KSO.S )

IAB! A N.< f iN 1

XX

ANOS

1977

1978

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

f ) INGHKNOS n NKCIOK 1'lJIH.IC O

I'OIAI.IÍS I'HKM IMlKSi Al.

455 2,606 2

1.203 1

1.635 2

2,835 0

5,882 2

9,485 014.787 424.082 459.102 6

118.5138

150,832 5

203,486 3

260,124 1

4238

564 51 1392

1,547 2

2,7199

5,664 39,224 2

14,386 6

23,243 8

57.1102

113,449.5

142,532 4

188.8570255.046 8

!• 1>HKAI

230 5

303 8683 8935 3

1,532 33 181 24,974 77,990 5

12.670 332,973665,005 992,026 4

117,710 317 7 616 9

ORGANISMOS \ KMI'KI-SAS < <>\ 1KIH.AI)AS

IHKSIII KSI AIMKMI-

2 4 / 9334 1732 3

1,023 71,971 14,327 16,978 7

10 947 915.881 438,542 B67,598 376.397 6

107 867 8117 618 4

l'l.l KOl.lvOS\IK\K ANOS

70 1106 1327 1448 6968 0

2.544 03,843 95 463 87134 1

18.997 2¿9 94 1 934 195 451,770 156,Sai 0

OTKASHMIDADKS

177 1228 0405.3575 I

1,003 01,783 13134 75,484 18.74 7 3

19545 53/ ,656 442,202 256,097861,02 7 5

I'KMKN/I.NCKKSOSIO I Al > S <ui.)

I b 4

1 7 5

27 22 7 434 143 240 536 929 632 125 323 325 823 5

es3

oN

NOTA riNFTODE OPERAi'.tONf S !("tClFHAS PRELIMINARES

fUfcNTE -HEALIDAD ECONÓMICA Ul MtXn O iy93 MAi .kuA.^L'iORlA t( ONOMICA S C

Page 345: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

FINANZAS PUBLICASGASTOS DEL SECTOR PUBLICO FEDERAL/(FLUJOS ANUALES MILES DE MILLONES DE PESOS)

TAEil A Ni. t IN J

( ' ) S W l ( ) l (

•KK.SI I ' I . K S I A I ,

Í.OHIhlíNO hH)KK\ l

i ; A M S M O S Y t MÍ'KI SAS

l"(>i\ I KOI..W>AS

l'KKSt l't KMAiMKMK

Vi. I l« H IOS OTRASMK\I( ANOS K.MIDVlil S

I* \l< IK( 11' \( ION líl-

l'f \ll (I.KIIB

l o I w . i . s i1:,,)

197/

19 7b

1 yflu

19H1

19B3

1984

198b

1986

196 7

1988

1989

1i,"J(J

1091

NETOOf OHERAÍ

TE -Hf.ALiÜADEl

bbi i'i'<'\ 9

1 495 7

2 4:32 3

4 3í>y 3

/,3-"i8 .3

11.590 8

1H f)9ó 3

3b.b47 8

66.H91 ?

!¿4 Ety7 i

1/7 591 1

.'18,87:'9

'ZSi\ 12 0

IONES COMPENSADA

.ürjüMICAÜtMLXCC

168

2Ü',

ib'.i 9

üü4 'J

111 f)

11 '-,' 1 y

/ V(J I i .i

h'.- 440 1

1 (< i 14 á f)

1 1 ' 6 1 r ; 0

1 i / I4r> li

140 4 ) 3

I t

bS/ i ,

1114

• n

fiOÜ

0-1/

: • ! ) • " !

i

4

4

íí7 1

1 "1H n

• J ' J 1 • ' : •

1 iiO1 í

J VJ'i ••

1J Ufj'. b

ly j j ! :>

JG.tj JIJ fi

40I,J í :i

so :»oo 4i .! / 1 J 1

mXO

XX

Page 346: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

XXVIII Benjamín García Páez

SECTOR FISCALGASTO PROGRAMABLE DE1. SECTOR PUBLICO PRESUPUESTA!, POR SECTORES

(MILES DE MILLONES DE PESOS)

TABLA No FIN 3

AÑOS

1970197119721973197419751976197719781979198019811982198319841985198619871988198919901991

GASTO SECTOR

PUBLICO

72482.4

105.71450195629023357430.15654767 5

1,15981,803.42,643.54,246 17,141.3

10,572.617,196839,222 774,221 890,442 3

117,112 1148 879 1

GASTO SECTOR

KIN ERG ETICO

20 924 628.737049 179283 1

106.21576225231935160707 7

1 101.71,756.42.522.54.349 4

10,195020,226 323,364 131,161.640.165 7

GASTO SECTOR

INDUSTRIAL

0.31.44.9

11.014624.323.130937.353390.1

140.021094246940 9

1,327.92,104.25,091.89,537.77,977.99,370.25.336.8

SECTOR ENERG/

SECTOR PUBLICO

28929.927225525 127324.824 727929.327528626825924 623 925.326.027 325 829727 1

FUENTE. CARLOS SALINAS DE GORTARI, IV INFORME DE GOBIERNO, 1992.

Page 347: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

SECTOR EXTERNOCOMERCIO EXTERIOR

(MILES DE MILLONES DE DOLARES)

TABLA No FIN-4

ANOS EXPORTACIÓNTOTAL MERCANCÍAS

EXI'ORTACIOINESPETROLERAS

PETRÓLEO OIRÁS PETROLEO/EXP.TOT.CRUDO (%)

1970

1971

1972

1973

1974

1975

1976

1977

1978

1979

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1 2901 3661.666207128533.06236554 6506 0638818

1551220.10221 230

22 312

24 196

21 664

16031

20 656

20 565

22 765

26773

27 120

0 038

0 031

0 021

0 024

0 123

0 438

0 563

1 037

1 863

3 975

10441

14 573

16.477

16017

16601

14 767

6.307

8630

6 711

7876

10 104

8 166

0 000

0 000

0 000

0.000

0.038

0 438

0 540

0988

1 774

3.765

9449

13.305

15 623

14 793

14.967

13309

5 580

7.877

5884

7 292

8 921

7 265

0 038

0 031

0 021

0 024

0 085

0 000

0.023

0050

0 090

0210

0 993

1.268

0 854

1 224

1 634

1 458

0 727

0 753

0 828

0 584

1.183

0 902

0 00

0000 00

0001 3U

14 30

14 80

21.20

29.30

42 70

60.90

66 20

7360

66.30

61.90

61.40

34 80

38 10

2860

32 00

33 30

30 20

zmX

O

xX

Page 348: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

PEMEXINGRESOS DE EMPRESAS CONTROLADAS PRESUPUESTALMENTE

(MILES DE MILLONES DE PESOS)

XXX

TABLA No FIN-5

AÑOS TOTALKNTIDADES

TOTALI'KMEX PEMKX

TKANSKEKENCIA.SAPKMKX

I'KMKX/TOT. K.MIDVDKS

1970197119721973197419751976197719781979198019811982198319841985198619871988198919901991

44 948 758 679 01136149 4170 6233 1308 2422 2606 7801 1

1.665 93,247.65,774 37,843 312615028,640 354.990,760.622 580,155 185,527 0

12513.517 421 028 331.240 455 5792131 11906216 1641 6

1.291.52.223 42598 63,758 18.661 016.603 417 114 425.500 525.063 2

12513514817 127 228 038 654 978 6

130 51906216 1641 6

1,291 52,223 42,598 63,758 18,651 0

16603 417,114 425.500 525,063 2

000026391 1321 8060606000000000000000000000000

27 82 /729 726624.920923 723825 731 131 427.038539838533.129830.230228 242 129.3

CQí l3tí

S"

o

nN

FUENTE CARLOS SALINAS DE GORTARI, IV INFORME DE GOBIERNO 1992, ANEXO ESTADÍSTICO

Page 349: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

ANEXO XXXI

PEMEXSUBSIDIOS Y APORTACIONES DEL GOBIERNO FEDERAL

(MILES DE MILLONES PESOS)

TABLA No FIN-6

AÑOS

1970197119721973197419751976197719781979198019811982198319841985198619871988198919901991

TRANSFERENCIASDE OPERACIÓN

0.000.002.000.901.101.701.800.600.600.600.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.00

APOYODE CAPITAL

0.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000000.000.000.000.000.000.000.000.000.00

APOYO PARA PAGO DEPASIVOS E INTERESES

0.000000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000000.000.000.00

FUENTE: CARLOS SALINAS DE GORTARI, IV INFORME DE GOBIERNO1992, ANEXO ESTADÍSTICO.

Page 350: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

P E M E XINGRESOS PRFSITUFSTAIFS DF1 GOBIERNO FF.DF.RAI,(MIKFS OF. Mll lONFS I)F PESOS)

XXX

TABLA No FIN-7

TOTAI,

N\( IOWIrol AI.l'IMl \ luoi.i KOSIOIAI.

DKUK nosrou1III)K(H AHIt(")

II-TS(-)

CASOI.IMA I.N.A.

MÍO

IOTA!,

IMI'OIM A( lONISIN<;RI sos

NOPFTHOl.HiOS

1970

1971

1972

1973

1974

1975

1976

1977

1978

1979

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

41 4

44 6

54 3

69 2

94 1

132 4

163 1

?.ll 8

309 2

4187

683 1

930 6

1.5154

3.396 6

5,089 0

8.218 3

11111 3

34.884 7

71 -181 2

96273 0

122 666 2

180 630 3

1 1

0.9

1 7

10

3 3

11 0

112

275

37 3

61 4

173 8

2525

573 0

1.492 6

2.3159

3 683 3

4,881 3

14.084 5

22 269 0

28,801 3

34.693 2

42,226 3

2 720

3 114358369

11 9

12 114 725 4

27 137 8

43 945 544 837 240 431 229 9

28 323 3

1 1

09

1 7

1 0

28

53

46

16 6

25 2

46 9

156 8

228 5

454 2

1,159 2

1 702 2

2.790'

2.889 9

9.847 3

13,338 3

17.914 7

25.859 5

31 007 1

05

57

66

10 9

12 1

14 5

170

20 3

115 1

272 6

450 0

654 4

1.504 4

3.301 5

6.8120

7.9539

5.225 4

6 684 0

37

37

500

152 9

176 0

422 0

842 6

2.053 9

2.681 0

3,477.2

4 359 8

108128

62 8

65.0

93 164 8

251 7

136 1175 4

40 3

43 7

52 668 2

908121 4

151 9

204.3

271 9

357 3509 3

678 1942 4

1.904 0

2.773 14.535 0

8.2300

2.800 249.212 267.468.7

87,968.0

138.4S4 0

03

n

3

O21

reN

P; IMPUFSHjf SrT' IAL H| Pl); >puC:CirW> Sf líVIdO GRAVA I A CUF-NIA OF PRODAUlOFJlM'y^ OIRf CTAMÍfTC r.f[ CONSUMIDOR FINAL > A LO~ A IKK.ON'VJMO^

" ¡ '•< Rr'-H; -UIF lH'>Nr>TARRliRnsSF INTE T-RACON TI UEHECH; > S^RR! MIHR'IOARñ'JR'iS T

C-l IVA r.ly jf. MOI.'t, )(.,.•[ H M t x fNTFRA ALASH;r D6L IW UESIOAl VA|,-,R AHRrU"l (TMF X ^ 'ASLAI 'AAL VFNDíR < FL IVA Ol Jf A PEMFrX LE 1 RASL Ar'AN AL r^MFRAR

FLIENIf- f~í\RI OS CALINA'; T'l f.ORTARI ( ' ;AR I O INFORMF DF ^OLUFRM'l 11<)P ANFXO E SI AhlSl ICO

PFTROUTROSOUF F^MEX FFtXTUA A F.X Pí NDFO 'RE S

^'O E XTRAORDINARIO SOBRh HIÜROÍ ARBURl )S Y

QHF SE CAU LILA POR I A tUFERENCIA FNTRF f \ IVA

Page 351: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

ANEXO XXXIII

PEMEXCASTO PROGRAMABLE EJERCIDO(MILES DE MILLONES PESOS)

AÑOS

1970

1971

19721973

19741975

1976

1977

19781979

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

19901991

TOTAL SECTOR

ENERGÉTICO

20.9

2 4 62 8 7

37 1

49 17 9 2

83 1

10621576

225 2

319 3

516 1

707 71,101 7

1,756.4

2,522 5

4.394.410,1950

20,226 323,7042

31,161 6

40,165.7

PEMEX

11.513 7

17 0

23 22 8 4

4 3 24 6 8

68 6

104 5

1538

21783786

500 6

760 1

1,206.3

1,686.82,922 1

6,659 512 855 7

14,21? 8

17,082 022,417 8

OÍROS

ORGANISMOS

V EMPRESAS

9.4

10.9

11 7139

20 7

36 036 3

37.6

5 3 1

71 4

101 5

137 5

207.1341 6

550 1

835 7

1.472.3

3,535 5

7,370.6

9,491 4

14,079 617,747 9

TABLA No. FIN 8

PARTICIPACIÓN

PEMEX/SECT.ENERGETICO

(%)

5 5 0

55 7

5 9 262 5

57 854 5

56 364 6

66 3

68 3

68 2

73 4

70 7

69 0

68.7

6 6 9

66 5

65 3

63.6

6 0 054 8

5 5 8

FUENTE CARLOS SALINAS DE GORTARI IV INFORME DE GOBIERNO 1992(ANEM3 ESTADÍSTICO)

Page 352: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

INGRESO GASTO Y DÉFICIT DE PEMEX(HUJOS ACUMUlAllOSMII.KS DE M1I.U>NES DE TESOS)

(1977-1991)

XXX

í ' O N C K I ' i O

1 - INGRESO TOTAL

2 • INGRFSQ CORRIENTEI) VENTA DE BIENES V SERVICIOSEXTERNASINTERNASII) OTROS

1 TRANSFERENCIAS COHKIEN1ES

4 • INGRESOS DE CAPITAL

5 - TRANSFERENCIAS DE CAPITAL

6 GASTO TOTAL

1 • GASTO DE OPERACIÓNI) SUELDOS Y SAI ARIOS

II) PAGOÜE INTERESESINTERNO

EXTERNOIllj ADQUISICIONES\sl) OTROS

t) • IMPUESTOS

V CASTOS DE CAÍ'lTAlINVERSIÓN FÍSICA

OTROS

10- AJENAS NETAS < j ü .' 24 3 12 1

1 - DÉFICIT DE CAJA b l 74 6 245 2 J3B 2 B60 0 í J17 5 3 645 I i

JINDlCASUPERAVII

6 9üM7 eae 3

e n 26 J/5 1

osea

29 941 927 193 313.172 711 6JO 52 748 7

H Jl'j 631 4lt> B1 / 955 0Ib 481 B

6Í£> B

51 ¡ Í O I50 5;u B24 yoa s2b 610 &

1 249 j

SO.

b i í

2 ;

12

17 u15 13B 13/ J

4 i 62b15 5932B01 .

84

2 656 61 857 )3 769 2

O

Page 353: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

PEMEXCRÉDITOS OTORGADOS POR EL SISTEMA BANCARIO MEXICANO(SALDO AL FINAL DEL PERIODO, MILES DE MILLONES PESOS)

TABLA No. FIN-11

AÑOSTOTAL BANCA

COMERCIAL

TOTALPEMEX

PARTICIPACIÓNRELATIVA

TOTAL BANCADESARROLLO

TOTAL PARTICIPACIÓNPEMEX RELATIVA

1970197119721973197419751976197719781979198019811982198319841985198619871988198919901991

34.540.545447.858070 186 0109.114351785244.1377.1703.2

1,180.21,953.32.847.05,532.213,538 619,024 432,413 747,485 371,477 2

34540 545 447.858070 1860109 1143.51785244.1377 1703 2

1,180.21,953 32,847.05,532.213,538619,024 432,413 747,485.371,4772

5549575.43.31.31.32.16.95.44 17 112711 69512516.517514.711.13.926

20425.129.330.935.144.964.186.1111.9157.1203 3292 07338

1035 91461 0252305019 410695 610028 110067.0992807095 0

20.425 129330.935.144 964.186.1111.9157 1203.3292 0733 8103591461.02523 05019.410695 610028 110067 09928.07095 0

1.08.411 68.7744 73.0061.85 711.1135206I6.314 315.017.822.820.720 019919.3

>

zmX

O

xXX

Page 354: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

XXXVI Benjamín García Páez

PEMEXPATRIMONIO CONTABLE / ACTIVO TOTAL(MILES DE MILLONES DE PESOS)

TABLA No. FIN-12

AÑOS

1977197819791980198119821983198419851986198719881989199019911992

PATRIMONIO

178.2186.7191.3372.3546.1841.5

2,360.34,861.97,018.0

12,588.437,517.464,362.163,912.7

101,774.1124,047.6111,321.1

ACTIVOTOTAL

280.5347.0423.7745.3

1,188.03,313.65,509.28,487.0

13,616.628,406.776,352.6

104,171.8111,752.3132,505.7155,971.6153,469.3

PATR/ACT.TOTAL

64.0054.0045.0050.0046.0025.0043.0057.0052.0044.0049.0062.0057.0078.0082.0072.00

FUENTE: MEMORIA DE LABORES PEMEX, BALANCESGENERALES A DICIEMBRE DE CADA AÑO.

Page 355: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

ANEXO XXXVII

PEMEXPATRIMONIO CONTABLE/PASIVO TOTAL(MILES DE MILLONES DE PESOS)

TABLA No FIN-13

AÑOS

1977197819791980198119821983198419851986198719881989199019911992

PATRIMONIO

178.2186.7191.3372.3546.1841.5

2,360.34,861.97,018.0

12,588.437,517.464,362.163,912.7

101,774.1124,047.6111.331.1

PASIVO TOTAL

102.3160.3232.4373.0641.9

2,472.13,148.93,625.16,598.6

15,818.338,835.239,C09.747,839.630,731.631,924.042,138.2

PATRIM/PASIVO

1.741.160.821.000.850.340751.341.060.790.961.611.333.313.432.64

FUENTE: PEMEX, ANUARIO ESTADÍSTICO 1992.

Page 356: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

XXXVIII Benjamín García Páez

PEMEXÍNDICE DE LIQUIDEZ(MILES DE MILLONES DE PESOS)

TABLA No. FIN-14

AÑOS

1977197819791980198119821983198419851986198719881989199019911992

ACTIVOCIRCULANTE

30.83 3 549.687.9

154 0465.9941.0

1,473.32,235.33,288.19,018.6

11,365.213,616.317,436.918,423.224,146.1

PASIVOCORTO PLAZO

36.463.997.2

167.7325.0

1,205.3348.9432.3899.2

2,330.63,613.25,382 18,320.19,393.08,748.0

13,864.1

ACTCIRC/PASCÍRC.(%)

0.830.520 510520.470.392 703.402501.412.502.111.631.851.721.76

FUENTE: PEMEX, "MEMORIA DE LABORES", 1992.

Page 357: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

ANEXO XXXIX

PEMEXCAPITAL DE TRABAJO(MILES DE MILLONES DE PESOS)

TABLA No FIN-15

AÑOS

1977197819791980198119821983198419851986198719881989199019911992

ACTIVOCIRCULANTE

30.833 549.687.9

154.04659941 0

1,473.32,235.33,288 19,0186

11,365 213,616.317,436.918,423224,146.1

PASIVOCORTO PLAZO

36463.997 2

167.73250

1,205.33489432 3

' 899.22,330.63,613.25,382.18,320.19,393.07,490.7

13,864.1

CAPITAL DE TRABAJOACT.CIRC/PASIVOC.P.

-5.6-30.4-47.6-79.8

-171.0-739.4592.1

1,041.01,336.1

957.45,405.35,983 15,296.28,043.9

10,212.410,282.2

FUENTE: PEMEX. "MEMORIA DE LABORES", 1992.

Page 358: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

LA CARGA TRIBUTARIA DE PETRÓLEOS MEXICANOSDERECHOS ESPECIALES SOBRE HIDROCARBUROS/VENTAS TOTALES

(MILLONES DE PESOS)

TABLA Nu. FIN-16

ANOS VENTAS TOTALES IMPUESTOS Y DERECHOS CARGA TRIBUTARIAPAGADOS (%)

19751976197719781979198019811982198319841985198619871988198919901991

8,25745,48376,251

100,904166,334334,908470,950

1,135,3342,493,8843,757,1515,323,3566,913,496

18,668,09027,193,20035,440,60054,366,10057,779,700

2110,05620,27030,83763,072

168,107242,706317,040

1,345,3001,710,6802,741,9982,997,858

10,192,23913,247,10018,778,10027,771,80029,436,700

22.126.530637950.151.528.05394 5 551 543354548.752.95 2 350.9

00n

nCJ

re

FUENTE: PEMEX, "MEMORIA DE LABORES", 1992.

Page 359: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

EVOLUCIÓN ANALÍTICA DEL SALARIO ORDINARIOTRABAJADORES DE PETRÓLEOS MEXICANOS(INDICADORES BÁSICOS)(1977- 1990)

TABLA No LAB 1

/

FFC1IAKKVIS1OM( O \ T H \ ( r 1' VI 1INCREMEMOSDEIMI: I«;I- NC t \

1 JULIO 19771 AGOSTO 771 AGOSTO 781 AGOSTO 791 AGOSTO 801 AGOSTO 811 AGOSTO 821 AGOSTO 831 AGOSTO 841 ENERO 851 AGOSTO 851 AGOSTO 861 DICIEMBRE 8G1 ABRIL 871 JULIO 871 AGOSTO 871 OCTUBRE 8716 DICIEMBRE 871 MARZO 881 AGOSTO 881 AGOSTO 891 AGOSTO 90

31 JULIO 91

2

TASA W.( R l ( ' I M I K M O

l'OR I M K f M f M dRECIS IRADO

0 10 10 2

0 4

0 6

0 4

0.3

0 0

0 5

0 5

0 2

0 2

0203030200030 10202

ÍNDICESALARIO

ORDINARIO •K.T.l' R.M.

<.l(l|.IO/77-|nfl)

1 01 11 2

1 416

2 2

3 6

5 16 8

7 11 0 6

163

20 223 629 038 648 255 657 272 280 893 0

111 1

ÍNDICENACIONAL

PRECIOSA!,CONSl'MIDOR(.rui.10/77=100)

1.0

1 01 21 41 82.3

3 9

7.6

124

1 5 4

1 9 4

37 348 264 780 787 3

1008124 8164 1180 6211 1270 23272

í

1 ASA DKCRF.CIMIKNTO

DKI. INDICKNAL PRECIOS

AL CONSUMIDOR(VAR.ANl'AI.)

0 2

0 2

0 3

0 3

0 7

1 00.6

0203090.303020102020301020.302

6DIFERENCIALESINDICF. SAI..ORD.

E ÍNDICE NALPRECIOSA!,

CONSUMIDOR(3-4)

0 10.0

-0 2-0 1-0.2-2 5•5 6

-83-88

•21.0•28.0

-41 1-51 7-48.7-526-693

-1069-1084-130.3-177.3•216 1

7

SALARIOORDINARIO

REAL(314)

1 01 11 0

1 00 9

1 00 9

0 7

05050504040404040.5040304040303

>

zmX0

NO1A O L A TASAPtr O R I ' l KW-'Í

RECIMIENTO DEL SALARIO ORIGINARIO SE REALIZO EN FUNCIÓN DE IOS INGRESOS PERCIBIDOS5 DURANTE Fi PERIOLX) DE FSTUDIO

Page 360: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

XLII Benjamín García Páez

PEMEXCOSTO DE REVISIÓN SALARIAL1988

TABLA No LAB-2

NIVEL

3456789101112131415161718192021222324252627282930

SALARIO

ORDINARIO

1988

15,43415,82616,33916,37017,30418,28419,14219,77620,44221.14022,40123,56724,81925,47626,04926,61727.19628.32029,30330,32231,44232,47933,18634,93736,58038,11539,72741,546

CANTIDAD DETRABAJADORES

12,61113

3.9475.6299,7575.4018,2392,0457,402

11,8471,7122,6463,212

10,9963,9508,6294,1642,4831,1201,0621,038

84454318111821416333

110,000IMPORTE DIARIOIMPORTE MENSUALIMPORTE ANUAL

COSTO SALARIALTOTAL

(DIARIO)

194.644,025213,338

64.494,28092,140,407

168,839,35498,745,944

157,708,61840,448,255

151,309,197250,438,852

38,350,30462,353,65979,717,983

280.139,217102,886,019229,666.923113,248,74870.313,33432,821,86732,216,76632,636,12427,423,75218,016,2186,336,5424,303,4818,174.0826,475,0391,374,669

2.365.437,0012,365,437,001

71,948,787,636863,385,451,634

Page 361: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

ANEXO XLIII

PEMEXCOSTO DE REVISIÓN CONTRACTUAL1989

TABLA No LAB-3

NIVEL

3456789101112131415161718192021222324252627282930

SALARIOORDINARIO

1989

17,28617,72518,30018,90119,60420,47821,43922,14922,89523,67725,08926,39527,79728,53329,17529,81130,46031,71832,82233,96135,21536,37637,16839,12940,97042,68944,56146,532

CANTIDADTRABAJADORES

10,66211

3,3374,7598,2494,5666,9661,7296,258

10,0161,4472,2372,7169,2973,3397,2953,5212,099

94789887871445915399

18113828

93,000IMPORTE DIARIOIMPORTE MENSUALIMPORTE ANUAL

COSTO SALARIALTOTAL

(DIARIO)

184,309,344202,011

61,071.28889,944,890

161,719,40493,503,067

149.335,44538,300,613

143,275,804237,144.829

36,314.07859,043,15875,484,923

265,265,25697,424,108

217,473,405107,237,95966,579,49631,081,82430,506,67230,903,40825.967,45717,059,5746,000,0624,075,0467,740,1496,140.4731,301,700

2,244,405,4412,244,405,441

68,267,406,982819,208,883,790

Page 362: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

XLIV Benjamín García Páez

PEMEXCOSTO DE REVISIÓN SALARIAL1990

TABLA No. LAB-4

NIVKL

3456789101112131415161718192021222324252627282930

SALARIO

ORDINARIO

1090

19,87920.38421,04521,73622.54523.55024.65525.47126.32927.22928.85230.35431.96732.81333,55134.28335.02936.47637,74539,05540,49741.83242.74344.99847,11549,09251,24553,542

CANTIDAD DETRABAJADORES

10,29111

3.2214,5937,9624,4076,7231,6696,0409,6671,3972,1592,6218,9733.2237,0413,3982,026

91486784768944314896

17513327

89,761IMPORTE DIARIOIMPORTE MENSUALIMPORTE ANUAL

COSTO SALARIALTOTAL

(DIARIO)

204,574,789224,224

67.785,94599.833.448

179,503,290103,784,850165,755,56542.511.099

159,027,160263.222.74340,306,24465,534.28683.785,507

294.431,049108,134,873241,386,603119,028,54273,900,37634,498,93033.860.68534,300.95928.822.24818,935,1496,659,7044,523,0408.591,1006,815,5851,445,634

2,491,183,6272,491,183,627

75,773,585,027909,283,020,328

Page 363: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

ANEXO XLV

PEMEXCOSTO DE REVISIÓN SALARIAL1991

TABLA No LAB-5

NIVEL

345678910111213141516171819202122232425262728

SALARIO

ORDINARIO

1991

23.75524,35925,14925,97526,94128,14229,46330,43831,46332,53934,47836,27338,20139,21240,31341,54242,70143,76345,10546,67148,39449,98451,07853,77356,30258,665

CANTIDADTRABAJADORES

10,29111

3,2214,5937,9624,4076,7231,6696,0409.6671,3972,1592.6218,9733,2237,0413,3102,026

914853847

92156552138

88,310IMPORTE DIARIOIMPORTE MENSUALIMPORTE ANUAL

COSTO SALARIALTOTAL

(DIARIO)

244,462.705267,949

81,004,929119,303,175214,504,242124,021,794198.079.74950,801.022

190,036,520314,554,51348,165.76678,313.407

100,124,821351.849.276129,928.799292,497.222141,340,31088,663,83841,225,97039,810.36340.989.718

4.598,5287,968,1682,957.5151,182,3422,229,270

2,908.881.9112,908,881,911

88,478,588,4221,061,743,061,068

Page 364: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

PEMEXCOSTO SALARIAL TRABAJADORES SINDICALIZADOSRESUMEN EJECUTIVO(MONEDA NACIONAL)

r-

TABLA No LAB-6

CON( EI'TOS

SALARIO ORDINARIOCANASTA BÁSICABONIFICACIÓN GASAGUINALDO

TOTAL ANUAL

REVISIÓNSALARIAL

1988

863,385,451,54059,399,982,60050.306 545,128

113,540,976,060

1,086,632,955,328

REVISIÓN

CONTRACTUAL

1989

819,208,883,727100,443,365,07650,306,545,130

107,731,461,176

1,077,690,255,110

KEVIMON

SALARIAL

1990

909,283,020,328123,876.150,21955,991,626,746

119,576,814,096

1,208,727,611,389

REVISIÓN

SALARIAL

1991

1,061,743,061,068153,659,400,00060,791,787,521

139,626,331,728

1.415,820,580,317

03

13'

O

n5"-a£AON

NOTAS(1). El incremento salarial 1989-1990 fue de 12% directo al fabulador en tanto que el correspondiente a

1990-91 fue del 15 % y para el periodo correspondiente a 1991-1992, 19 5 %

(2) Las estimaciones de los montos erogados por la empresa durante el periodo de estudio fueron en base a una

planta de trabajadores de un tamaño decreciente 110,000(1988). 93,000(1989). 89,761 (1990) y 88.310 (1991)

AGOSTO DE 1991

Page 365: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

ANEXO XLVII

PEMEX-STPRMCONVENIOS ADMINISTRATIVOS SINDICALES

CATEGORÍAS SUPRIMIDAS

REVISIÓN CONTRACTUAL 1991/93

TABLA No. LAB-7

CATEGORÍASNIVELHASTAJUL/91

Tomador de TiempoPreparador de Listas de RayaAgente en Plaza

Agente Viajero

Educadora

Bodeguero B Agencias de Ventas

Cajero Bodeguero C Agencia de VentasCajero Bodeguero B Agencia de VentasEnfermera Partera TituladaCajero Bodeguero A Agencia de VentasCajero B Agencia de VentasBodeguero A Agencia de VentasCajero D ContaduríaCajero A Agencia de Ventas

Cajero C Contaduria

Jefe de EnfermerasTécnico C En comunicaciones y/o Electrónica

Cajero B ContaduríaCajero A ContaduriaTécnico B en Comunicaciones y/o ElectrónicaQuímico Farmacobiólogo de Análisis Clínicos

121416161718181919202122222323232324252528

FUENTE : DEPARTAMENTO DE INFORMÁTICA, C.E.G. DEL STPRM

1991

Page 366: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

Xr-

PEMEX/S.T.P.R.M.CONVENIO ADMINISTRATIVO SINDICALRECLASU K ACIÓN DE C ATECÍORIAS EN LAS REVISIONESCONTRACTliAI, 1989 V SALARIA!, 1990.

REVISIÓN CONTRACTUAL1989REVISIÓN SALARIAL1990

REVISIÓN CONTRACTUAL1991

CATEGORÍAS

REC1AS1F1CADAS

207

196

56

EROGACIÓN

ADICIONAL

61,008,825,154

8,523,202,092

15,743,517,723

NUMERO

BENEFICIARIOS

43,327

19,685

TABLA No. LAB-8

NO

BENEFICIADOS

49,673

70,076

03re3

IIUL'

I

3r\L 11)• f

n5"-o¿j\nN

FUENTE: C E G DEL STPRM. 1991

Page 367: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

PRODUCCIÓN MUNDIAL DE PETRÓLEO(MILES DE BARRILKS DIARIOS)

TABLA No 1NTER-2

U R S SU S AARABIA SAUDITA

MÉXICOCHINAREINO UNIDOIHANIRAKCANADÁ

VfcNEZUELAINDONESIANIGERIA

ABU OHABIKUWAITOPÉF'

TOTAL MUNDIAL

68596D.141)

5501 0 0

895070

115460

33b

055

305

810780

510

11,59510.275

R 315

1.3302 0901.095

5275

7 5601 575

7 735

1 596

1 94";

«0 280

63,055

1271510 170

9.9902.1557 1251 6501,4802,645

I 7252,2351.575

2065

1.3451 430

27450

62.755

12 37010 1809.085

2.5S57036

1 835

1 375895

1 5457 180

1 680

1 135

965

73 390

59,375

17 43010200

66953,003

2 0502 125

2 410

1.0101,485

1 9651 415

885705

19925

57.P55

17 52010 745

5 725

2,9502 135

23602 465

1 1051 515

1 875

1 345

830

900

18 435

56.690

12 45010 506

4 760

3,0f32 30025811

7 1961 225

1 645

1 8751 410

876

985

18 470

59.105

12 15010 545

3 56'j3.0f52 5152 655

2215

1 4401.815

1 730

1 3351 476

8Q0

9701 7 341)

57 710

12.56010.230

6.1502,7502.630

2665

1 9051 745

1 8401 845

1.4001 165

1 090

1.750

19 625

60,375

12,7609,7655.255

2, «552.750

23652,265

2600

1,800

1 9701,375

1,3651.280

1.340

21.145

62,350

12,7609,765

52552, «552,750

2 3652265

2.6001.800

1,9201,325

1 365

1 280

1.34021.146

62.350

12 4609.1605 280

2.«»52 790

1 905

2 8452 825

1.9402 010

1,415

1 616

1.5651.640

23,340

63.S95

11 7058,850

6 7002,M62.8001.895

3 125

2,0051,968

2 3651.520

1.810

1.850

1,065

24775

" « "

10,4309.025

8,5802,9702,810

1 8953,260

2301.975

2.645

1.515

1 895

2 130130

24,835

64.230

9.0858 8508,735

3.(552,850

1 9503.455

480

2065

2.5001 540

1,850

2 050905

26.245

64,920

zmXO

Page 368: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

P E M F XCLASIFICACIÓN INTERNACIONAL

TABLA No INTER-8

3

< O\< KI'KIU'CAK KMIIKI \S5OO

15758320

21

MO023 000 350 48

| m;.\K KNTRK IAS52

( OMI'VÑIAS pf TKOT.KK \S

MAS <;R\M>KS|>KI. Ml'MJO

l.UOAK ENTRE LAS S2

COMPAÑÍAS PFTKO1TK AS

MAS (;RAN1)F.S DKI, Ml'MM)

VENTASGANANCIAGANANCIAS/VENTASACTIVOSA/EWTAS

1 .̂3291.486

00

14 0027 000 050 31

21,2931,0/*1

52

1? 00H 00

FUE.NJEL THE fORIUNf; GLOBAL 500. 1909 1993

Page 369: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

P E M EXCOMPARACIÓN NORTEAMERICANA

TABLA No ÍNTER 9

(R/P)CONO'.PTO

PETRÓLEO CRUDO

FÍE SF RVAS PFí:")BA[»AS (W FS DF MU I ONFS Bl S iUSA

GANADAMI XICO

PRODUCCIÓN (MILES DE BARRILES DIARIOS)USACAMApAMf \K'O

CONSUMO (MILES DE BARRILES DIARIOS)I ISA(.ANATtA

CAPACIDAD DE REFINACIÓN (MBD)i ISA(.AÑAPAMí-'VífC.»

GAS NATURAL

PRODUCCIÓN (MILLONES TON. EQUI ACEITE)i ISAri" ÍAP /\

Mf \K O

CONSUMO (MILLONES TON. EQUI ACEITE)USAGANADA

32 579

54 7

10,230

1.800

2 750

15.670

1,475

í.295

15 460

20.080

(.350

33 47 7

54 8

9,945

1.910

2.875

16,035

1,515

(.335

15.565

2.050

(.5(5

34 69

54 1

9.765

2.000

2.855

16.525

1,590

(335

15,930

1,890

(.5(5

34 18 3

54 4

9160

1,940

2.925

16,595

1.660

1.420

15,695

1,850

(680

33 98 1

52

8,850

1,960

3.005

16.200

1.615

(.5(0

15.560

1.880

(.680

33 87 9

5 1 3

9,075

1.975

3.(65

16.180

1.625

(.575

15.695

1.905

(.525

32 17 6

5( 3

8.850

2.065

3,155

16.240

1.665(.605

15,315

1,870

(.525

9 89 6

46 2

532

41264

22

41841

25

53

2

42671

24

444

4124

532

437

8224

464

5324

532

44087

24

488

5825

53

2

444

8824

491

55

31

53

2

456

9525

50857

33

53

2

452

104

25

512

59

26

9 423 57( 9

>

zmXO

Page 370: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]

B.G.P.

Modernización del Estado y Empresa Pú-blica. El Caso de Pemex. Premio INAP1993, de Benjamín García Páez, se termi-nó de imprimir en noviembre de 1994, porFundación Litográfica, la edición en tiro de750 ejemplares estuvo al cuidado de laCoordinación de Investigación y Documen-tación del INAP.

Page 371: Benjamín García Páez. Modernizacin-Del-Estado-y-Empresa-Pblica[1]