bandera e himno a puembo€¦ · bandera e himno a puembo . dedicatoria a mi querida patria el...

70

Upload: others

Post on 19-Apr-2020

115 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

I

BANDERA E HIMNO A PUEMBO

DEDICATORIA

A MI QUERIDA PATRIA EL ECUADOR, RAZÓN Y FIN DE MI VIDA.

A MI BELLA PARROQUIA DEL GLORIOSO APÓSTOL SANTIAGO EL MAYOR DE PUEMBO.

CON ESPECIAL AFECTO A LA MEMORIA DE MIS AMADOS PADRES JOSÉ Y FANNY.

A MIS QUERIDOS HERMANOS.

A MI FAMILIA.

AGRADECIMIENTO A DIOS SUPREMO CREADOR DE LA VIDA, A SU MADRE SANTÍSIMA, POR QUE SOY UN CONVENCIDO DE QUE TODO VIENE DEL CIELO.

AL EJÉRCITO ECUATORIANO QUE ME FORMÓ COMO UN SOLDADO DE NUESTRA PATRIA.

A TODAS LAS PERSONAS QUE DE UNA U OTRA FORMA COLABORARON PARA LA ELABORACIÓN DE ESTE TEXTO, PUEMBEÑOS DE NACIMIENTO O DE CORAZON, ESPECIALMENTE AL REVERENDO PADRE JUAN VINTIMILLA, DR. LUIS BRAVO, DR. PATRICIO CARRERA, LIC. ALFREDO VALLEJO, LIC. MARCO ARIAS, LIC. INÉS YANEZ, SR. FAUSTO MOSQUERA, ING. MG. WILSON VIVERO, SR. JONNY LUQUE, SR. DIEGO ÁVILA, SR. FAUSTO ARIAS.

JAIME BORJA PADILLA

PROLOGO

Los seres humanos tenemos la certeza de que somos únicos e irrepetibles y que por lo tanto tenemos un lugar propio y definido en el universo. Por eso estamos seguros de que los hechos forman nuestra existencia nos pertenecen. Más, no es así. La vida de cada persona, se va entrelazando con la de otros seres humanos, de manera infinita e ineludible, creando sin sentirlo, las costumbres, las tradiciones, la historia de cada pueblo. Ahí el origen de la idiosincrasia de cada uno de ellos. Pero, una vez que este proceso de años eternos se cumple, cuán difícil es conocer el origen de nuestra identidad social, el porqué de nuestras arraigadas ideas sobre temas puntuales y de interés, la razón de nuestras celebraciones, incluso la gastronomía que nos es común. Surge entonces una persona que sin escatimar esfuerzo, tiempo, recursos y más, se dedica a la tarea de investigar, entrevistar, recolectar anécdotas, confrontar datos y hechos, hasta lograr enmarcar en un solo horizonte la realidad histórica de este pequeño territorio llamado PUEMBO. Él es el Coronel JAIME BORJA PADILLA, respetado ciudadano puembeño, quien se educó en nuestra querida y más que centenaria Escuela Joaquín Sánchez de Orellana, bachiller del Colegio Nacional Juan Montalvo, para luego optar por la carrera de las armas en la Escuela Superior Militar Eloy Alfaro donde obtuvo el grado de Subteniente de Infantería, llegó hasta el grado de Coronel, desempeñando diversas funciones militares. Es Lcdo. en Ciencias Militares, Ingeniero Comercial y Magister en Administración de Hospitales, títulos superiores obtenidos en la Escuela Politécnica del Ejército. A este impresionante Currículo podemos agregarle que sin duda es un hombre que ama su terruño y ahora pretende desde su corazón de puembeño exponer la historia de su parroquia de manera verídica y coherente. En este interesante ensayo encontraremos datos de la Época Pre colonial, desde donde proviene el nombre de nuestra parroquia, en honor al Cacique Nasacota Puento; la Época Colonial que narra la fusión entre las culturas nativa y española, logrando amalgamar tradiciones y costumbres; la Época Republicana, cuando Puembo logra definirse como parroquia rural del cantón Quito, y se destaca entre las parroquias nororientales de la capital ecuatoriana. Quien lea este texto va a percibir en cada frase, no solo el amor al terruño que el autor hace latir en él, sino también la ferviente idea de conservar en la memoria los hechos históricos, que nos atan a Puembo y nos permiten sentir nuestra identidad y valorar nuestros ancestros. LCDA. INES YANEZ G. 2017-11-11

PRESENTACIÓN

Existen varias publicaciones sobre la Parroquia de Puembo, no muchas por cierto, ya en libros, trabajos de graduación, revistas, periódicos, páginas web como blogs, repositorios digitales, etcétera, en unos cuantos de ellos que han llegado a mis manos y los he leído con mucho interés, he encontrado ciertos vacíos incluso errores que, como puembeño, saltan a la vista por conocer la realidad de primera mano, por haber vivido dicha realidad, por conocer personalmente la situación de nuestra parroquia, de allí que pensé en recopilar datos, realizar entrevistas, buscar lo más posible llegar a reseñas lo más fidedignas sobre nuestra parroquia. El presente texto trata de llegar al lector de forma cronológica y amena con situaciones y fotografías que son tan nuestras y tan conocidas por nosotros los habitantes puembeños; no pretendo en ningún caso llegar a la perfección, ni siquiera a la erudición, tan solo dar una visión de nuestra historia y nuestra geografía en forma lo más cercana posible a la realidad desde un punto de vista de corazón puembeño. Eso sí, en ningún caso el fin de esta publicación es el lucro, tan solo llegar a nuestra gente con datos sencillos que aumenten el amor y orgullo de haber nacido o vivido en esta tierra RINCON DE ETERNA PRIMAVERA, JARDÍN SIEMPRE FLORECIDO. Jaime Borja Padilla

I

ÍNDICE

ÍNDICE ............................................................................................................................................. I

CAPÍTULO 1 ................................................................................................................................... 1

PUEMBO SIGLOS DE HISTORIA ...................................................................................................... 1

Entre 10.000 y 9.000 años antes de Cristo, anterior al Reino de Quito ................................... 1

Hacia 1400 en el Reino de Quito............................................................................................... 1

1460 Nasacota Puento ......................................................................................................... 4

1480 aproximadamente, inicio de la resistencia Kayambi-Karanki ante los Incas ............... 5

1500 aproximadamente, la Masacre de Yahuarcocha ......................................................... 6

Origen del nombre PUEMBO ................................................................................................ 7

Pifo, Chiche y Mangahuántag ............................................................................................... 7

Chiche, origen del nombre ................................................................................................... 8

Pifo, origen del nombre ........................................................................................................ 8

1500 periodo Incásico ............................................................................................................... 8

Mangahuántag, origen del nombre ...................................................................................... 9

1535 la Colonia ......................................................................................................................... 9

Inscripción Civil temprana de Puembo ................................................................................. 9

Creación Eclesiástica de Santiago de Puembo ................................................................... 12

Anexión de Pifo, Mangahuántag y Chiche como anejos de Puembo ................................. 13

Encomienda y Doctrina....................................................................................................... 14

La Doctrina de Puembo-Pifo es elevada a la categoría de Parroquia................................. 15

El Padre Florencio Espinoza y Sierra un Sacerdote destacado ........................................... 19

1822 en la Gran Colombia....................................................................................................... 20

A partir de 1830 en la Republica ............................................................................................. 20

Creación Civil Oficial de la Parroquia de Puembo .............................................................. 20

Separación de Pifo anejo de la Parroquia de Puembo ....................................................... 21

Creación de la casi sesquicentenaria Escuela Joaquín Sánchez de Orellana ...................... 22

Nuestro ex anejo pasa a constar como Parroquia de Pifo ................................................ 23

Una época de progreso ...................................................................................................... 26

Plato tradicional de Puembo .............................................................................................. 26

Creación de la Escuela Antonio de Ulloa ............................................................................ 27

Creación de las Comunas de Chiche y Mangahuántag ....................................................... 27

Creación de la Escuela José Rafael Bustamante ................................................................. 27

Creación del Colegio Leonardo Maldonado Pérez ............................................................. 34

Inauguración del nuevo aeropuerto Mariscal Sucre en Tababela ...................................... 38

Mejoramiento de la movilidad, la vía de integración de los valles (RUTA VIVA) ............... 39

Resumen de la vida oficial de Puembo ............................................................................... 39

II

Personajes que han forjado la historia de Puembo ................................................................ 39

Resumen de los puentes que han servido a la parroquia .................................................. 42

Puentes sobre el Río Chiche ............................................................................................... 43

Puentes sobre el Río Guambi ............................................................................................. 43

Puentes sobre el Río Guayllabamba ................................................................................... 43

CAPITULO 2 ................................................................................................................................. 45

INFORMACIÓN GENERAL DE LA PARROQUIA DE PUEMBO .................................................... 45

Situación geográfica ........................................................................................................... 45

Ubicación Astronómica ....................................................................................................... 45

Límites ................................................................................................................................ 45

Extensión ............................................................................................................................ 45

División político-administrativa .......................................................................................... 45

Climatología ........................................................................................................................ 45

Autoridades ........................................................................................................................ 48

Orografía e hidrografía ....................................................................................................... 48

Riego ................................................................................................................................... 48

Población ............................................................................................................................ 51

Población económicamente activa..................................................................................... 51

Infraestructura básica ............................................................................................................. 51

Vialidad ............................................................................................................................... 51

Transporte .......................................................................................................................... 53

Comunicaciones .................................................................................................................. 54

Agua Potable....................................................................................................................... 54

Energía eléctrica ................................................................................................................. 54

Alcantarillado ...................................................................................................................... 54

Aspectos sociales .................................................................................................................... 54

Salud ................................................................................................................................... 54

Educación ........................................................................................................................... 55

Infraestructura Recreacional .............................................................................................. 56

Aspectos productivos .............................................................................................................. 58

Sectores agrícola, avícola, pecuario, florícola .................................................................... 58

Sector industrial .................................................................................................................. 58

Sector comercial y de servicios........................................................................................... 58

Problemas de Puembo en la actualidad ............................................................................. 58

BIBLIOGRAFIA ..................................................................................................................... 59

1

CAPÍTULO 1

PUEMBO SIGLOS DE HISTORIA

Entre 10.000 y 9.000 años antes de Cristo, anterior al Reino de Quito La historia de nuestra parroquia de Puembo, se pierde entre realidades y leyendas, puesto que nuestros antepasados no tenían lenguajes escritos la tradición era transmitida oralmente de generación en generación, en este tránsito los datos eran reemplazados, modificados, adaptados. Excepto de dos o tres generaciones antes que llegaran los españoles, que documentaron estos relatos no se puede reconocer como totalmente verídicos los acontecimientos previos, de hecho, ni siquiera aquellos relatos orales llevados a un documento se pueden considerar verdades históricas. Se han encontrado en las inmediaciones de El Inga (actual parroquia de Pifo) vestigios arqueológicos que datan de hace casi 9.000 años, en ambos casos, restos y vestigios habrían pertenecido a tribus nómadas que se movían por los alrededores de dicha elevación (Ilaló) en busca de recursos como basalto, madera, caza, pesca y recolección, por lo que la historia de Puembo puede remontarse a estas épocas tan antiguas, evidentemente anteriores a la invasión Cara, a la Inca y ciertamente a la española, el clima tan benigno (cálido seco) así como la feracidad de la tierra del Valle de Puembo ha constituido por siempre un atractivo poderoso para el asentamiento humano, sin embargo es de acotar que el agua ha constituido siempre un limitante para la parte baja del valle de Puembo, no así para la parte alta (de Pifo hacia el sur este) en donde, si bien es más húmedo, prevalece en cambio un clima menos bondadoso con temperaturas de templadas a muy frías en la cimas andinas.

Hacia 1400 en el Reino de Quito Muchos siglos después, una vez que los Caras, conformado ya el Reino de Quito con el nombre de Shyris, iniciaron su conquista hacia el norte dieron lugar junto con otras nacionalidades, mediante un múltiple mestizaje al pueblo de Kayambi mismo que conformó el CACICAZGO KAYAMBI-KARANKI (una especie de provincia actual) cuyos límites aproximados habrían sido: Norte: El Río Chota, Este u oriente: Los pueblos Yumbos es decir la cordillera andina, actuales Provincias del

Napo y Sucumbios, Oeste u occidente: Los Ríos Chupahuayco, Chiche, Guayllabamba y las actuales parroquias

de Chavezpamba, Atahualpa, Puellaro, Perucho, Piñan, Tumbabiro. Sur: Actuales Pifo, Itulcachi, Palugo, Mulauco, Cuchauco, Oyacachi. En la parte sur occidental del Cacicazgo de Kayambi habitaba la PARCIALIDAD DE URAPUENTO (una especie de Cantón actual) y que aproximadamente comprendía lo que hoy en día son Ascázubi, El Quinche, Iguiñaro, Checa, Yaruquí, Tababela, Puembo y Pifo. En el extremo sur occidental de la PARCIALIDAD DE URAPUENTO se encontraba un AYLLU1 (una especie de parroquia actual) un “asentamiento fronterizo” que años más tarde los españoles lo designaron como el “asentamiento de los puembos”, hoy llamado Puembo que constituía una unidad geográfica junto con Pifo, de este sureño asentamiento no se conoce un nombre

1 El ayllu era un conjunto de familias emparentadas, descendientes de un antepasado común, estaban unidas por un vínculo consanguíneo, compartían el mismo territorio y trabajaban la tierra colectivamente. Fue la base y núcleo de la estructura cacical pues facilitó la organización laboral, militar, religiosa y tributaria. Tomado del libro EL VALLE DE TUMBACO, Lucia Moscoso Cordero, pag. 17

REMEMBRANZAS DE LA PARROQUIA DEL GLORIOSO APÓSTOL SANTIAGO EL MAYOR DE PUEMBO

2

específico, queda dicho que los pueblos Kayambis gobernados por los Puento habitaban desde el corte del Río Chiche hacia el nor oriente hasta la actual Provincia de Imbabura, dentro de los límites antes mencionados, Frank Salomón refuta estos límites preincásicos, pero el método de los “onomásticos” (apellidos iguales y diferentes por región) la confirma.

Límites aproximados del Cacicazgo Kayambi-Karanki, parcialidad Urapuento, ayllu de las

actuales parroquias Puembo y Pifo La nobleza o linaje que gobernaba el Cacicazgo, era la estirpe de los PUENTO, que administraban todo el cacicazgo dividido en parcialidades (“cantones”), es decir todo el cacicazgo era tierra de la familia o estirpe de los PUENTO, relacionando de esta forma el apellido de la estirpe con sus tierras, a la llegada de los Incas, el Cacique Mayor que tenía autoridad sobre todo el Cacicazgo de Kayambi-Karanki, que se podría asemejar a un pequeño rey era el CACIQUE NASACOTA PUENTO; a él se subordinaban los gobernantes menores de las parcialidades y ayllus. Concluyendo esta parte, el territorio que actualmente constituye nuestra parroquia de Puembo (junto con Pifo), fue el límite sur occidental de la parcialidad de URAPUENTO, que a su vez fue la parte sur occidental del Cacicazgo de Kayambi, parte del Reino de Quito. Según Diego Ávila este ayllu asentamiento más sureño de los “puentos”, hoy PUEMBO desde épocas preincaicas habría sido un paso obligado en la ruta de comercio de gran importancia entre la Costa y la Amazonía que en la parte concerniente a nuestra actual parroquia de Puembo proveniente de la costa (posiblemente siguiendo el curso del Río Blanco) llegaba a la actual y vecina Parroquia de Zámbiza o quizá Calderón, cruzaba el Río Guayllabamba en su inicio, (esto es muy cerca de la confluencia del Chiche con el San Pedro a partir de donde toma el nombre de Río Guayllabamba), pasaba al sector actual de Los Arrayanes, continuaba por el filo del valle junto al cañón del Chiche por Mangahuántag, Barrio Campamento, Chiche, Rosa Blanca, La Libertad, Olalla, Palugo, Palugillo, cordillera arriba hacia los páramos para bajar a la Amazonia, (desde el Barrio la Libertad hoy pertenecen a la actual Parroquia de Pifo, entonces parte del mismo asentamiento), por esta ruta transitaban Yumbos y Jíbaros llevando y trayendo productos de la Costa a la Sierra y Amazonia y viceversa, en esto coincide Silvia Larrea Araujo (libro Puembo Una aproximación a su historia, 2014, pag. 30) cuando dice que “Los señores Étnicos del valle de Puembo mantuvieron una estrecha relación comercial con la región de Quijos,

REMEMBRANZAS DE LA PARROQUIA DEL GLORIOSO APÓSTOL SANTIAGO EL MAYOR DE PUEMBO

3

mercaderes especializados llamados “mindalaes” traían productos como la canela, colores vegetales como el bandul, que era utilizado para pintarse en las ceremonias religiosas, la coca, los pilches, bateas etc., eran comercializados en Quito. Puembo, formaba parte de ruta Papallacta-Baeza-Archidona-Tena hasta Puerto Napo. La sal, el algodón, los perros se comercializaban en cambio en la región oriental”, si bien no menciona la sal provenía de la Costa, los perros (posiblemente un error ¿?).

En línea punteada la posible ruta de comercio entre Costa y Amazonía en tiempos preincásicos

a su paso por Puembo

Antes de 1450 primeros “puentes” sobre los Ríos Chiche, Guambi y Guayllabamba nuestros indígenas mucho antes y después de la llegada de los Incas cruzaban los ríos por el agua o en tarabitas y puentes de maroma. Hasta 1970 aproximadamente existió una tarabita en servicio sobre el Río Guayllabamba entre Puembo y Zámbiza, el sector puembeño se denominaba Playa de San Lorenzo de la Hacienda El Ingenio, el sector de Zámbiza era aledaño al actual Barrio San José de Cocotog, ambos puntos evidentemente aledaños a la confluencia entre los Ríos Chiche y San Pedro. No se tiene noticias de grandes rebaños transitando por esta ruta sino más bien hombres a pie, la circulación de grupos mayores más bien era restringida salvo para la guerra.

Tarabita y gancho similar a los usados por nuestros indios para cruzar nuestros Ríos

REMEMBRANZAS DE LA PARROQUIA DEL GLORIOSO APÓSTOL SANTIAGO EL MAYOR DE PUEMBO

4

Puentes de maroma similares a los usados por nuestros indios para cruzar los ríos

1460 Nasacota Puento

Merece especial atención por justicia este guerrero valeroso, hijo de QUIVIA PUENTO, nacido en Cayambe alrededor del año 1460 y muerto en la Masacre de Yahuarcocha alrededor de 1500, el nombre según algunos cronistas provendría de las voces NASA=ANIMOSO, COTA=BRAZO; siendo como fue un líder que enfrentó a los Incas, NASACOTA PUENTO sería EL GRAN GUERRERO BRAZO ANIMOSO. Según los esposos Costales, Nasacota significaría en cambio, en lengua Kayambi, HIJO DEL RAYO O NACIDO DEL RAYO, los Kayambis adoraban a Apo Catequil2 dios identificado con el rayo, Nasacota pues era considerado hijo del Dios o nacido de él. En el caso de PUENTO, coinciden ambas versiones, es el apellido de su linaje. Nasacota Puento fue el último rey independiente de esta Nación (de acuerdo a la terminología utilizada por los conquistadores españoles), cuya capital fue Kayambe.

Pintura de Nasacota Puento (1460-1500 aproximadamente)

2 “Apo Catequil, Dios benigno identificado con el trueno, rayo y relámpago, era una de las divinidades mayores de Kayambis y Carangues, dios benéfico y potente que precedía a la fecundidad.” (http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7774/1/UPSQT06480.pdf Pag. 51)

REMEMBRANZAS DE LA PARROQUIA DEL GLORIOSO APÓSTOL SANTIAGO EL MAYOR DE PUEMBO

5

1480 aproximadamente, inicio de la resistencia Kayambi-Karanki ante los Incas

A la llegada de los sureños Incas las tierras de todo el CACICAZGO DE KAYAMBI estaban gobernadas por el gran CACIQUE MAYOR NASACOTA PUENTO, como tal y ante la arremetida del Ejército invasor lideró la confederación Kayambi-Karanki pobladores que, unidos bajo este liderazgo protagonizaron resistencia heroica a las arremetidas de Huayna-Cápac el Inca cuencano durante unos veinte años (posiblemente entre 1480 y 1500), periodo en el cual la mayor parte de los hombres de las tropas kayambis sucumbieron a las huestes sureñas.

La confederación Kayambi-Karanqui utilizó como su primera línea defensiva de resistencia el corte de los Ríos Chupahuayco y Chiche (el primero es afluente del segundo y topa tangencialmente nuestra parroquia en aproximadamente 600 metros en la parte occidental del actual Barrio Rosa Blanca) continuando dicha línea defensiva hasta la desembocadura del Chiche en el San Pedro (en el extremo noroccidental de nuestro pueblo) donde inicia el Río Guayllabamba, empleando tropas de observación avanzada hacia el occidente especialmente desde el Ilaló, esta línea defensiva estaba organizada entre otros por los caciques Añarumba de Puembo, Arotingo de Pifo, Cumbla y Puritaco de Yaruquí, Carguaparin de El Quinche.

Militarmente para un Ejército que marchaba a pie compuesto mayormente con tropas de Infantería le resultaba más fácil en su avance conquistador desde Quito hacia el norte tomar la ruta de los valles de Cumbayá, Tumbaco, Puembo, Yaruquí, El Quinche, Ascazubi, Cangahua y continuar hacia el norte, que tomar el difícil camino montañoso por la ruta Calderón, Guayllabamba, Ascazubi, Cangahua.

Ubicación militar inicial y futura aproximada de las tropas atacantes y las defensoras en la

continuación de la campaña Inca de Quito hacia el norte

REMEMBRANZAS DE LA PARROQUIA DEL GLORIOSO APÓSTOL SANTIAGO EL MAYOR DE PUEMBO

6

1500 aproximadamente, la Masacre de Yahuarcocha

La resistencia continuó a lo largo del eje Yaruquí, El Quiche, Ascázubi, Cangahua, Cayambe, Olmedo, Yahuarcocha con cruentas batallas ya a favor de los defensores Kayambis-Karankis ya a favor de los invasores Incas pero la superioridad de los últimos favorecía su avance constante aunque lento, la conclusión de la valerosa resistencia fue la masacre de miles de hombres, cruento drama que teñiría de roja sangre Karanki-Kayambi la laguna existente al norte de la actual ciudad de Ibarra cuando Huayna Cápac ordenó degollar a los últimos guerreros –muchos casi niños- defensores de la nación KAYAMBI, arrinconándolos contra la misma que cambió su nombre que lo conserva hasta la actualidad, YAHUARCOCHA, LAGO DE SANGRE, no es de dudar que de todo el territorio KAYAMBI, vale decir desde Puembo NASACOTA haya ordenado la presencia de estos últimos jóvenes que quedaban para defender el territorio, el Inca prácticamente exterminó al pueblo Kayambi con Nasacota Puento a la cabeza como General de sus Ejércitos (hecho acaecido alrededor del año 1500, más menos 10 años, considérese que los españoles ya estaban en América pues Cristóbal Colón arribó el 12 de octubre de 1492 y ya habían noticias de ellos por esta región), la masacre fue tal que por un largo periodo de tiempo a estos territorios asolados y desolados se lo designó como “llacta huambracunas” es decir tierra de niños pues los hombres habían perecido y unos pocos huyeron de la ira del Inca internándose hacia Oyacachi.

Avance del Ejército Inca una vez alcanzado El Quinche hasta terminar en Yahuarcocha con el

degüello de los últimos defensores y la caída del Reino de Quito.

REMEMBRANZAS DE LA PARROQUIA DEL GLORIOSO APÓSTOL SANTIAGO EL MAYOR DE PUEMBO

7

Origen del nombre PUEMBO

“PUEMBO” según el criterio generalizado de nuestros habitantes se deriva del linaje gobernante de la Nación KAYAMBI siendo su principal y más grande exponente NASACOTA PUENTO, hemos dicho que la tierra se relacionaba al apellido del linaje (URA-PUENTO por ejemplo), de manera que el Cacicazgo de Kayambi era la tierra de los PUENTO y los PUENTO eran de estas tierras incluyendo Puembo desde tiempos ancestrales, es decir nuestro pueblo fue ya parte de las tierras de los Puento antes que nazca Nasacota, visto desde este punto de vista es poco probable que el término Puembo se deba a Nasacota Puento, (su padre también se apellidaba Puento, Quivia Puento, no se conoce cuantos gobernantes Puento existieron antes que este); Nasacota nació posteriormente a la existencia de las tierras de los Puento y a su estirpe de manera que Nasacota tomó su apellido de estas tierras y de su estirpe y no al contrario. Los españoles en sus conversaciones y documentos para referirse a las tierras nororientales de Quito, pasado el corte del Río Chiche, se habrían referido como tierras de los Puentos o “asentamiento de los puembos” nombre que prevaleció al corto dominio Inca, se hizo costumbre pues llamar así a estas tierras suroccidentales del antiguo cacicazgo Kayambi, finalmente se transformaría en PUEMBO que se oficializó ya por escrito en los documentos tempranos del Cabildo de Quito. Silvia Larrea Araujo acogiendo a su vez investigaciones realizadas por Alfredo Costales dice que “..la lengua quiteña fue el resultado de la fusión de Cha´fi-qui (Quitu) y el Shilli-panu (Cara) y de ellas se deriva el término Puembo.” (Libro Puembo Una aproximación a su historia, pag. 32), complementando, en algunos documentos españoles antiguos se nombra a Puembo como Puynpo (Puynpu) (https://es.slideshare.net/CicayMuseo/puembo-ayer-y-hoy) que según refiere el Lic. Marco Arias provendría de términos Caras que querrían decir “manto bien ceñido por ríos”, lo cual tiene suficiente lógica para nuestra geografía que se ve dramáticamente limitada, definida y aislada por los profundos y poco usuales cauces de los Ríos Chupahuayco, Chiche, Guayllabamba y Guambi que nos separan abruptamente de los valles aledaños, actuales Tumbaco, Zámbiza, Calderón y Tababela. El libro de Silvia Larrea Araujo páginas 32 y 33, hace referencia al nombre Puembu (Puynpu) como una palabra de la lengua Quitu, anterior a los Caras que habrían traído consigo el sonido de la letra “o” y pasó a ser Puynbo, luego Puenbo, castellanizado como Puembo. Incluso nos da un significado tan diverso de origen Quiché (de Guatemala) como puembo igual a algodón podrido (¿?), podría haber cierta razón pues el origen exacto de los Caras es incierto habiendo teorías que dicen eran centroamericanos, pudiendo ser Mayas guatemaltecos. La palabra Puembo no es de origen quichua-inca. Pifo, Chiche y Mangahuántag Los territorios de Puembo, Pifo, Chiche y Mangahuántag constituían parte del asentamiento sur occidental del Cacicazgo de Kayambi o ayllu, dada la distancia a la vez corta pero relativamente lejana del centro parroquial, según la usanza y significación española a los tres últimos se los consideró anejos3, según ciertos estudios el asentamiento original y más primitivo de Puembo habría sido más cerca al Río Chiche posiblemente entre lo que hoy es Mangahuántag y Chiche, pues “Un documento suelto de 1570 encontrado por Frank Salomon hace referencia a “Puembo viejo”, es decir el actual sería Puembo Nuevo (Puembo Una aproximación a su historia, 2014, pag. 25).

3 Anejo es un grupo de población rural incorporado a otro u otros, para formar un solo pueblo o un solo municipio con el nombre de alguno de ellos; es también una Iglesia sujeta a otra principal del mismo pueblo.

REMEMBRANZAS DE LA PARROQUIA DEL GLORIOSO APÓSTOL SANTIAGO EL MAYOR DE PUEMBO

8

Chiche, origen del nombre Según el Lic. Marco Arias el nombre de Chiche es muy antiguo, pertenecería al lenguaje hablado por los Caras y significaría río hondo y obscuro, que son características del Río Chiche, posiblemente en la antigüedad la vegetación era más abundante y frondosa, producto de la tala la vegetación actual ya no presenta árboles grandes pero si abundantes arbustos, de allí lo de obscuro, en lo que se refiere a profundo redunda cualquier explicación, esta significación posee mucha lógica. Lo más probable, sin embargo, es que el nombre de Chiche proviene de una especie de pececillo o larva con forma de un pequeño camarón que abundaba en el río y era muy apetecido por los indígenas que se lo servían crudo o cocido, era parte fundamental de su dieta y se llamaba chichi o chiche, incluso los españoles lo comían con agrado, abundante bibliografía respalda este origen, lo que sí es ciencia cierta es que el Anejo tomó el nombre del Río. Pifo, origen del nombre El nombre Pifo, fue conocido antiguamente como PIPO, etimológicamente este vocablo proviene del Colorado Pi = agua y de Po = espina; llegándose a deducir como un sitio de abundante agua, lo cual concuerda con la idea que el lenguaje hablado por los quitus era una fusión del Cha´fi-qui (lengua de los actuales indios Tsachilas) de Santo Domingo y la lengua de los Caras.

1500 periodo Incásico Con la victoria Inca todo el Cacicazgo Kayambi-Karanki pasó a constituir parte del Imperio del Tahuantinsuyo, la división territorial de la época incásica no es suficientemente conocida, pero el asentamiento sureño de los Puentos se habría conservado como tal, es más los pocos Puento que quedaron seguían gobernando bajo control Inca; lo que sí es documentado es que muchos de los que sobrevivieron, mayormente warmis y huambracunas4 fueron desterrados como mitimaes a regiones sureñas del imperio a su vez acá habrían sido traídos pueblos leales al Inca desde esa misma dirección, es importante destacar que la dominación incásica, particularmente hacia el norte de la actual Pichincha no fue larga, duró entre 30 y 45 años5. Consumada la conquista del Reino de Quito en Yahuarcocha, Huayna Cápac, Inca XI toma por esposa a Paccha Duchicela, Shyri XVI creando fuertes resistencias en el Cuzco, producto de este casamiento doblemente real nace en Quito ATAHUALPA, (1502-1533) su nombre quiere decir "el ave de la fortuna", adalid de la nacionalidad ecuatoriana, a la muerte de su padre se constituye en el único señor de todo el Tahuantinsuyo, no solo del septentrión (el chinchansuyo, el norte soñado por los Incas, actual Ecuador) heredado de su madre, sino también del sur (collasuyo) legado paterno ganado en batalla a su medio hermano cuzqueño Huascar. Fue entonces Atahualpa el Shyri XVII del Reino de Quito y el Inca XII del Tahuantinsuyo, penosamente el reinado quiteño sobre el Tahuantinsuyo fue efímero por la llegada de los españoles. Paccha Duchicela (1485-1525), madre de Atahualpa fue una princesa Puruhá hija de Cacha-Duchicela, Shyri XV (rey) del Reino de Quito, nacida en Cacha (actual Chimborazo) asiento de los

4 Warmis y huambracunas: mujeres y niños 5 Considérese la Batalla de Yahuarcocha alrededor de 1500 y que Quito fue “formalmente fundado” por los españoles el 6 de diciembre de 1534, conocemos claro que Quito indígena existió siglos antes.

REMEMBRANZAS DE LA PARROQUIA DEL GLORIOSO APÓSTOL SANTIAGO EL MAYOR DE PUEMBO

9

Reyes Duchícela, su nombre significa "la escogida", "hermosa como la luna, majestuosa como el sol"; a la muerte de su padre en 1487 a temprana edad hereda el trono como legítima soberana del Reino de Quito gobernando como Paccha Duchicela, Shyri XVI. Huayna Cápac (1467-1525), padre de Atahualpa fue un príncipe Inca, hijo de Túpac Yupanqui Inca X y de la Coya Mama Ocllo; nacido en Tomebamba (actual ciudad de Cuenca-Azuay), su nombre significa “rey joven”, a la muerte de su padre en 1493 hereda el trono del Tahuantinsuyo, continuando con el expansionismo típico de los peruanos siguió su conquista hacia el norte o chinchansuyo, gobernó como Inca XI.

Imperio Inca del Tahuantinsuyo

Mangahuántag, origen del nombre Según la versión popular Mangahuántag quiere decir olla de oro, debido a haberse encontrado una olla conteniendo tal metal en el sector, en cuyo caso dicho encuentro debió haberse efectuado entre 1500 (Masacre de Yahuarcocha y la llegada de los españoles, esto es alrededor de 1534), pues la palabra Mangaguántag (como se escribe en documentos tempranos) ya tiene raíces quichuas como fruto del corto dominio Inca.

1535 la Colonia

Inscripción Civil temprana de Puembo

En 1535 en el LIBRO PRIMERO DE LOS CABILDOS DE QUITO mediante el cual se distribuyen algunas tierras de realengo6 entre los españoles se habla del “asentamiento de los puembos”, consta que se encuentra en la RUTA DE LA CANELA (concuerda con Diego Ávila), que alberga a 456 personas, según los primeros planos existentes de la ciudad de Quito consta con un trazado lineal, los planos lo muestran con una Iglesia, casa parroquial, un cementerio y viviendas de los conquistadores alrededor de la plaza, es lógico e histórico suponer que este trazado, como muchos pueblos y ciudades actuales se hizo sobre el trazado indígena, en este documento se asignan tierras para labrar a Pedro Martin Montanero.

6 Realengo, tierras sin dueño ni de indios ni de españoles, propiedad de la corona española, mañosamente se hacía constar como tales, tierras propiedad de indígenas.

REMEMBRANZAS DE LA PARROQUIA DEL GLORIOSO APÓSTOL SANTIAGO EL MAYOR DE PUEMBO

10

En 1541 pasó por Puembo la expedición que partió desde Quito en búsqueda del país de la canela y termino “descubriendo” el gran Río de las Amazonas poniendo dicho Río-Mar a los pies de esta ciudad de Quito, dígase Ecuador, Río hoy injustamente en poder del Perú.

Placas conmemorativas del descubrimiento del Gran Río de las Amazonas, que se encuentran

en el atrio de la Catedral Metropolitana y Primada7 de Quito en la Plaza Grande En 1545 se erige la Diócesis de San Francisco de Quito al mando de un Obispo, esta erección daría origen a la posterior organización de parroquias y doctrinas eclesiásticas subordinadas a dicha a autoridad religiosa; a su vez, aunque muy a futuro, daría lugar a las parroquias civiles.

7 Catedral Metropolitana templo Católico ubicado en Quito DM, sede de la Arquidiócesis Primada de Quito, en 1995 fue elevada a Catedral Primada de Ecuador, lo que la convierte en el templo Católico de mayor jerarquía en el país.

Este año de 1535 se puede considerar como la “temprana inscripción civil española de Puembo” pues documentos oficiales del Cabildo de Quito lo mencionan por vez primera, sin que exista lógicamente un acta oficial de fundación como la hay de Quito por ejemplo.

REMEMBRANZAS DE LA PARROQUIA DEL GLORIOSO APÓSTOL SANTIAGO EL MAYOR DE PUEMBO

11

En 1549 el encomendero8 Capitán Francisco Ruiz visita Puembo por orden de Pedro de la Gasca, con el fin de realizar una especie de censo indígena y determinar el impuesto causado sin que se conozca el resultado, Francisco Ruiz es uno de los fundadores españoles de Quito y unos de los hombres más ricos de la ciudad. En 1551 en el Concilio de Lima se determina, entre otras cosas, que la evangelización debe darse en lengua quichua “del Inga” y en castellano, así como que la Iglesia principal de la doctrina se establezca en donde viva el Cacique mayor de cada comarca. El 17 de julio de 1559 el mismo Francisco Ruiz a quien Gonzalo Pizarro había “encomendado” oficialmente los pueblos de Puembo-Pifo, Inga, Urin Chillo (Sangolquí), Chillo Jijon, Anan Chillo (Amaguaña), Uyumbicho y Pingolquí (hoy desaparecido como producto de las reducciones9, posiblemente ubicado por el sector La Morita o en la vía actual que conduce de El Arenal a la Parroquia La Merced), realizó una nueva visita a Puembo con el mismo fin, determinar los tributos que los indios encomendados debían rendirle, se desprendió que existían un total de 282 indios encomendados, distribuidos aproximadamente así:

JERARQUIA CANTIDAD Subtotal

Cacique 1 1 Santiago Guambiango

Capitanes 1 1 1 3 Al mando del Cacique

Personas en general 86 86 86 258 Al mando del Capitán

Yanaconas 8 8 Sirvientes de Cacique y Capitanes

Forasteros 12 12

TOTAL 282 Indios encomendados

Esta organización piramidal-militar heredada desde el tiempo del cacicazgo similar a Soldados subordinados a tres Capitanes que dan cuenta a un Mayor, cadena de mando por medio de la cual se cumplían las órdenes del cacique sea para actividades de labranza, pastoreo, recolección de leña, de agua, incluso para la guerra; en esta visita aún no se determina sacerdote doctrinero alguno. Por la enumeración de los tributos se deduce que el producto dominante era el maíz, cuya cosecha alcanzaba de 60 a 70 fanegas10 por siembra, ya se cultivaba el trigo proveniente de Europa en razón de 25 por 1, en menor proporción se cultivaba papas, frejol, maní, oca, mashua, en cuanto a ganado a los cuyes nativos se habían sumado aves de castilla y cerdos. En 1566 el Obispo de Quito Fray Pedro de la Peña recibe el encargo de organizar tentativamente la división territorial eclesiástica de su Obispado asignándolas a las comunidades religiosas o al clero secular.

8 La encomienda era un derecho concedido por merced real a ciertos individuos de linaje para recibir y cobrar para sí los tributos de los indios en determinado sector geográfico pero sin la posesión de la tierra, más bien se prohibía tener tierras o haciendas en la encomienda asignada para evitar abusos, el encomendero tenía obligaciones, como dotar de un cura doctrinero, enseñar la doctrina cristiana y defender a sus encomendados (indígenas en cualquiera de las colonias españolas de América y Filipinas), así como defender y ayudar a multiplicar sus bienes.

9 Reducción era juntar poblaciones indias dispersas con el fin de facilitar su adoctrinamiento y también el cobro de impuestos. 10 Fanega se usaba en España y sus colonias como medida de capacidad para el grano, las legumbres y otros frutos, de valor variable según las regiones, en Castilla es de unos 55,5 litros.

REMEMBRANZAS DE LA PARROQUIA DEL GLORIOSO APÓSTOL SANTIAGO EL MAYOR DE PUEMBO

12

Creación Eclesiástica de Santiago de Puembo

El 17 de octubre de 1568 se reúnen en el Palacio de la Real Audiencia de Quito el Presidente de la misma, don Hernando de Santillán, el Obispo Fray Pedro de la Peña y los superiores de las comunidades religiosas para proceder a analizar el encargo realizado dos años antes, el territorio del Obispado de Quito fue dividido en PARROQUIAS y DOCTRINAS11 la Doctrina de Puembo y Pifo fue asignada al clero secular.

En 1570 en el Santo Sínodo el Ilustrísimo Obispo de Quito Fray Pedro de la Peña formula normas para la enseñanza de la doctrina y promoción humana de los indios, que desgraciadamente en la mayoría de las ocasiones quedaron solo en letra muerta; ordena la formación estadística de la población, la procuración de libros de registro de bautizos, confirmaciones, matrimonios y defunciones; estos libros constituyen importantes fuentes documentales para trazar la historia de los pueblos. Seguramente como un seguimiento de la distribución realizada el 17 de octubre de 1568 se realiza lo dicho en los dos siguientes párrafos: Finales del siglo XVI en una estadística de este tiempo se consigna que “El obispado de Quito tiene de longitud 226 leguas y de latitud 70, la mayor parte por poblar: Hay en el obispado 18 ciudades y una villa en las cuales y doctrinas provee el obispo hay noventa y siete y asimismo tiene en el obispado 30 doctrinas los frailes de San Francisco, 27 los de Santo Domingo, 5 los de San Agustín, 15 los de Nuestra Señora de las Mercedes” de esta estadística se determina que la mayoría de las doctrinas asignadas a las diferentes órdenes religiosas y clero secular se encontraban sin poblar por ende sin sacerdote. En 1583 según la “Relación de la Ciudad y Obispado de Quito”, escrita por el maestrescuela Lope de Atienza se determina que en dicho Obispado existían ya varios pueblos de indígenas con su doctrinero: Los franciscanos tenían cubiertas las doctrinas de Perucho, Pomasqui, Calacalí, Cotocollao y el pueblo de los Anaconas en el oriente (según lo dicho en el párrafo anterior se les asignó 30); la Orden Dominica: Pintag, Amaguaña, Chillo, Uyumbicho, Panzaleo (Machachi), Uoa y Canzacoto (de las 27 plazas asignadas). El clero secular había ocupado ya las doctrinas de Pifo-

11 DOCTRINA en la Colonia era la circunscripción territorial eclesiástica rural (población dispersa, típico de nuestro sector por la presión Inca y española) y PARROQUIA la circunscripción eclesiástica urbana. En ambos casos los sacerdotes encargados llevaban el registro de bautismos, matrimonios y defunciones, celebraban misa y administraban los sacramentos. Los curas doctrineros tenían además la obligación de catequizar a los indígenas en su lengua materna de allí que fuera un requisito para ellos dominar las lenguas nativas. Por encima de parroquias y doctrinas se encontraban los obispados. Las Doctrinas se diferenciaban de las Parroquias porque éstas se concedían a título perpetuo, y aquellas, en general, de manera interina. Además, la diferencia radicaba en la clase social de los feligreses, pues la Doctrina tenía en su totalidad indios. (Doctrinas y Parroquias del Obispado de Quito en la segunda mitad del siglo XVI, Mons. Augusto E. Albuja Mateus, 1998, página 62)

Según el Padre José María Vargas de la Orden de los Predicadores (1902-1988) académico e historiador ecuatoriano; esta fecha, “El 17 de octubre de 1568, puede señalarse como punto de partida de la organización de parroquias y doctrinas.” Es decir el bautizo español de Puembo como Doctrina Católica, según este mismo sacerdote “Desde el principio se bautizó la Doctrina con el nombre de Santiago, el apóstol patrono de España, lo que indica su adjudicación original a un sacerdote del clero secular.” (Diario El Tiempo, La Gaceta, domingo 9 de julio de 1978, pag. 1)

REMEMBRANZAS DE LA PARROQUIA DEL GLORIOSO APÓSTOL SANTIAGO EL MAYOR DE PUEMBO

13

Puembo, Tumbaco, Guayllabamba, Cayambe, Chillogallo, Conocoto, Mindo y Nambi (de las 97 asignadas); entiendo que de la distribución de territorios y responsabilidades el resto de doctrinas y parroquias aún estaban vacantes.

Anexión de Pifo, Mangahuántag y Chiche como anejos de Puembo

Este mismo año 1583 se anexan a Puembo en calidad de anejos (recordemos la definición de anejo dada antes) Pifo, Chiche y Mangahuántag, que geográficamente constituyen una unidad geofísica limitada por grandes accidentes geográficos como son los Ríos Chupahuayco, Chiche, Guayllabamba, Guambi y por el sur oriente la cordillera andina, este valle es una especie de plano inclinado que desciende abruptamente de la cordillera hasta Pifo, luego su pendiente es menor hasta morir en el lecho del Guayllabamba al norte, limitado al occidente por el Chupahuayco y Chiche y al este por el Guambi; Puembo y sus anejos son, a la usanza de hablar antigua, “un solo andar”, desde luego, a pie sin contar con puentes, es mucho más sencillo llegar de Puembo a Pifo que de Puembo a Tababela, Tumbaco, Zámbiza o Calderón, de allí esta unidad, por ello no se puede hablar de Puembo sin hacerlo de Pifo, Chiche y Mangahuántag, tampoco de estos tres últimos sin referirse a Puembo, esta unidad la impone la historia y como vemos la determina nuestra Geografía. En este documento la DOCTRINA DE PUEMBO Y PIFO aparece como uno de los 13 curatos seculares12 ubicados a cinco leguas13 del Obispado de Quito según este mismo documento a cargo del clérigo Pedro de Coronado, es decir este sacerdote fue el primero de Puembo. En 1590 existía ya una iglesia posiblemente de construcción sencilla en adobes y techo de paja y en este mismo año se inicia la construcción del templo actual, la Iglesia Matriz de Puembo. En 1591 La Doctrina de Puembo-Pifo se la considera PRIMACIAL14, en los siglos XVI y el XVII se resalta la labor evangelizadora de la Comunidad Mercedaria en nuestro sector, lo cual hasta cierto punto, llama la atención pues no era su sector asignado, sin embargo podría explicarse debido a la importancia que teníamos como DOCTRINA PRIMACIAL en relación a las doctrinas vecinas, “Puembo fue una de las doctrinas más importantes de la colonia, de ahí que se le haya dado gran realce y se la reconozca como “Doctrina Primacial”, que viene a ser el centro o sede de predicación de la zona” (https://ws147.juntadeandalucia.es/obraspublicasyvivienda /publicaciones/04%20COOPERACION%20INTERNACIONAL/quito_07_comunas_y_parroquias/quito_07.pdf); esta consideración de primacial entre otros aspectos se debió a la cantidad de población indígena (el asentamiento de Pingolquí desapareció y los nativos fueron “reducidos”, reunidos, reubicados en Puembo y Tumbaco aumentando su población).

12 Curato se refiere al cargo de un sacerdote con poder de “cura de almas” en una parroquia o doctrina, así como al territorio sobre el que ejercía su jurisdicción espiritual y su capacidad de extraer rentas, que constituían su beneficio eclesiástico con lo cual cubría su sustentamiento básico; secular, en este caso, tiene la acepción de “seglar” es decir sacerdotes que dependían directamente de los obispos, con mayor libertad apostólica y que no pertenecen a congregación alguna, que es tal como se mantiene nuestra parroquia hasta la actualidad (2017) 13 La legua es una antigua unidad de longitud que expresaba la distancia que una persona, a pie, o en cabalgadura, puede avanzar durante una hora; dado que una persona puede recorrer distintas distancias más aun a caballo, la legua no era una medida exacta, la palabra legua abarca normalmente distancias que van de los 4 a los 7 km, es decir según esto el “CURATO SECULAR DOCTRINA DE PUEMBO Y PIFO” estaba ubicado entre los 20 y 35 kilómetros del Obispado de Quito, lo cual obviamente concuerda con la realidad. 14 Primacial, de primacía, que tiene superioridad ventaja o excelencia con respecto a otra cosa de su especie

REMEMBRANZAS DE LA PARROQUIA DEL GLORIOSO APÓSTOL SANTIAGO EL MAYOR DE PUEMBO

14

En 1594 estaba en servicio en la Doctrina el sacerdote Pedro de Peralta. En 1598 según la relación escrita por el señor Luis López, estaba en servicio en la Doctrina de Puembo y Pifo el sacerdote Hernán García se hace constar que esta producía una renta de 350 pesos, que quiere decir, según los conocedores, que lo habitaban unos 500 indígenas.

Alrededor del año 1600 se habrían construido los segundos puentes sobre los Ríos Chiche, Guambi y Guayllabamba por los indígenas, bajo orden de los españoles, para este tiempo los caminos vecinales cobran mayor importancia pues a la usanza española y con la introducción de caballos, ganado vacuno, ovino y asnos se inicia un comercio más dinámico y de mayor volumen de productos entre el campo y la ciudad en crecimiento, esto trajo consigo el aparecimiento de los arrieros con sus recuas, manadas, hatos, estos arrieros fueron los primeros transportistas a gran escala, adicionalmente marchaban por puentes y caminos otrora chaquiñanes (caminos de a pie) legiones de caballería en pos de conquista o búsqueda de tierras distantes para los españoles. Los arrieros fueron muy importantes para el comercio, transporte de pasajeros hasta bien entrado el siglo XX.

Puente similar a los construidos en la colonia

Encomienda y Doctrina

Estas dos instituciones coloniales se unieron en una organización política-administrativa-religiosa general con la finalidad de facilitar la recolección de impuestos y la enseñanza religiosa, infelizmente se cumplían más a rajatabla los deberes de la encomienda en cuanto a cobrar tributos a los indios que la parte de la doctrina Cristiano-Católica recalcada en el sínodo de 1570.

En 1608 ya existía una Iglesia de grandes dimensiones construida en terrenos donados por doña Juana Ñarumba, indígena benefactora de la parroquia templo que, reconstruido en varias ocasiones, existe hasta la actualidad y es la Iglesia Matriz del APOSTOL SANTIAGO EL MAYOR DE PUEMBO.

REMEMBRANZAS DE LA PARROQUIA DEL GLORIOSO APÓSTOL SANTIAGO EL MAYOR DE PUEMBO

15

Este templo se caracterizaba por no poseer torres, sino un umbral de piedra, el cual en tiempos de adoctrinamiento significó el paso del pecado a la vida; posee importantes reliquias, como imágenes religiosas del siglo XVII, estatuillas de la Virgen Inmaculada, El Quinche, El Sagrado Corazón, Apóstol Santiago, San José, candelabros de plata repujada, una antigua cruz con los siete momentos de la Pasión de Cristo y una antigua pila bautismal de tres siglos de antigüedad cuya función desde hace pocos años es solo decorativa. El retablo aún conserva su forma original de estilo barroco, la puerta de acceso está ubicado a la mitad de la nave principal mirando al occidente hacia el parque central, la torre existente totalmente independiente del templo fue construida posteriormente sin conocerse a ciencia cierta cuando, sin embargo para 1949 ya existía la torre que fue destruida por el terremoto de Ambato y reconstruida a base de mingas en los años subsiguientes.

Especulando sobre Juana Ñarumba se podría decir que este apellido constituiría un error, recordemos que ante el ataque Inca, para este año de 1608 ya más de un siglo, de Puembo se designó al cacique Añarumba para la defensa; pocos años más tarde (1631) se habla del cacique mayor de Puembo don Diego Añarumba, posteriormente en 1678 el cacique de Puembo fue Felipe Añarumba, fue entonces este un apellido del sector, si fue Juana, benefactora que donó terrenos para la iglesia, sería de buena posición social y económica (dentro de lo que el coloniaje español permitía) pudiendo estar emparentada con estos caciques, concordando el tiempo podría ser descendiente del defensor como su bisnieta, tía paterna de Diego y bisabuela de Felipe, es una gran probabilidad, su nombre podría haber sido Juana Añarumba.

Por otro lado existe también la posibilidad esgrimida verbalmente por Silvia Larrea Araujo de que el nombre correcto no sea de una mujer sino de un Cacique llamado Juan Añarumba, de algún modo la letra inicial “A” de Añarumba pasó al final de JuanA quedando el apellido incompleto como Ñarumba, de donde habría nacido el error de llamarla como Juana Ñarumba error que habría ido pasando hasta la actualidad, sin embargo no existen documentos que prueben estas teorías, únicamente la estructura patriarcal de la época (versión proporcionada por el Lic. Alfredo Vallejo).

La Doctrina de Puembo-Pifo es elevada a la categoría de Parroquia

Mediante Cédula Real del 4 de abril de 1609 el Rey de España Felipe III concede a las Doctrinas la categoría de beneficios curados perpetuos con lo cual las transforma en Parroquias eclesiásticas, evidentemente LA DOCTRINA DE PUEMBO Y PIFO pasa a constituirse en una PARROQUIA ECLESIÁSTICA manteniendo el mismo santo patrono, se la denominó entonces “Parroquia del Glorioso Apóstol Santiago el Mayor de Puembo” que es como consta en antiguos documentos eclesiásticos del siglo XVII se designa a Puembo como Parroquia en lugar de Doctrina.

En 1631 en los archivos parroquiales, que se encuentran desgraciadamente incompletos, consta una visita que no se sabe de quién, pero arroja datos importantes como que tenía 503 indios tributarios, que tenía una renta de 350 pesos y 8 reales y un camarico15 de 150 pesos, el cacique principal era Don Diego Añarumba, el doctrinero en servicio era Juan Nieto de Torres. (Tomado del Libro Puembo Una aproximación a su historia, 2014, LARREA, Araujo Silvia, pag. 77)

15 Camarico.- Pagos o tributos que se realizaba a los sacerdotes por participar en las misas de una determinada doctrina. Muchas veces se los entregaba en forma diaria, mensual o anual. Y se constituía en un sueldo, limosna y comida que entregaba el encomendero y principalmente cada indio. En ciertas ocasiones también se entregaba hierba, leña de las tierras de los indios.

REMEMBRANZAS DE LA PARROQUIA DEL GLORIOSO APÓSTOL SANTIAGO EL MAYOR DE PUEMBO

16

Dice: “Maria Josefa En veinte y sinco de Enero del año del señor de mil setesientos noventa y

sinco. En esta Santa Iglesia Parroquial del Glorioso Apostol Santiago el Mayor de Puembo.

Bautise solemnemente y puse el Santo Oleo y Chrisma a Maria Josefa nacida de cuatro días. Hijo Lexitimo de Joan Tambuña, y de Isavel Hapachi Indios del Pueblo de Tumbaco: feligreses

de esta fue su Madrina Francisca Juina Ellusex de Toachin Laguapillo: tanvien Feligreses de esta aquien adverti sus obligaciones y parentesco espiritual: y paxa” Nótese el nombre completo y

nueva asignación de parroquia. (Archivos de la parroquia eclesiástica de Puembo)

1640 Diego Añarumba es mencionado como Cacique Principal de Puembo en la entrega de un hierro para marcar ganado. (Libro Puembo Una aproximación a su historia, 2014, LARREA, Silvia, pag. 58)

En 1646 se tiene los primeros datos fidedignos del puente sobre el Río Chiche cuando el cabildo dispone una inspección del estado del mismo, indicando que se encuentra en muy malas condiciones y a duras penas se mantiene por lo que es reparado, se vuelve a dañar y se opta por la construcción de un socavón que habría estado en servicio hasta 1855. (Referencia tomada del Libro Puembo Una aproximación a su historia, 2014, LARREA, Araujo Silvia, pag. 136)

En 1688 el Sacerdote Doctor Pedro Fermín de Aguirre abre el primer libro de casamientos que es el libro más antiguo de Puembo, en octubre de 1690 abre el de bautismos.

A fines del siglo XVII esto es por 1690 en la revisión de títulos de propiedad de la zona de Puembo-Pifo se registran como pertenecientes a don Salvador Pérez Guerrero las haciendas de Palugo de 103 caballerías, Chiche de menor extensión, colindando con la de Palugo la hacienda de Itulcache de don Manuel Ponce Castillejo. Por estos mismos años Puembo, aparte de la agricultura del maíz principalmente, había adquirido la fama de elaborar finos textiles hechos por mujeres, muy apreciados por los españoles e indígenas, industria que a su vez se fue expandiendo conforme crecían los rebaños de ovejas de su zona alta, esto es Itulcachi. Así mismo la agricultura y la explotación del penco de maguey del cual se extraía abundante cabuya para elaborar, costales, alpargatas, sogas para tarabitas y puentes colgantes; dada esta especialidad en esta misma época se crea el obraje de Chiche abastecido mayormente por estos mismos rebaños.

REMEMBRANZAS DE LA PARROQUIA DEL GLORIOSO APÓSTOL SANTIAGO EL MAYOR DE PUEMBO

17

Portada del Libro de Bautismos de 1690, archivo Parroquia Eclesiástica de Puembo

Obraje de Chiche, fotografía vieja pero relativamente actual (aún se podía leer el letrero)

REMEMBRANZAS DE LA PARROQUIA DEL GLORIOSO APÓSTOL SANTIAGO EL MAYOR DE PUEMBO

18

Piedras que se usaban en el obraje de Chiche

El 14 de junio de 1695 su Eminencia el Ilustrísimo Don Sancho de Andrade y Figueroa (Nacido en La Coruña, Galicia, España hacia 1626), XI OBISPO DE QUITO visitó durante dos días nuestra Doctrina y administró el sacramento de la confirmación a 192 niños de la parroquia y sus anejos: Pifo, Mangahuántag y Chiche.

El 14 de julio de 1708 su Eminencia el Ilustrísimo Don Diego Ladrón de Guevara, (nacido en Cifuentes, Guadalajara, España en 1641, futuro Virrey del Perú entre 1710 y 1716), OBISPO DE QUITO visitó nuestra Parroquia, predicó misiones y administró el sacramento de la confirmación a 400 indígenas.

En 1805 el Coronel Joaquín Sánchez de Orellana, Comandante de Milicias es encargado de la construcción del segundo Puente de Guambi, (LARREA, Araujo Silvia, 2014, pag. 121) que por el camino viejo nos unía con las hermanas parroquias de Yaruquí y El Quinche, pues en la referencia se hace notar que el primero (del que no se tiene más información) quedará en beneficio del dueño de la hacienda que cede una hectárea para la construcción del nuevo, este puente reconstruido es el que existe hasta la actualidad.

Segundo puente sobre el Río Guambi

En 1809 aparece el nombre de don Joaquín Sánchez de Orellana, como dueño de la hacienda de Sigsipamba y benefactor del pueblo de Puembo al que pertenecía su hacienda, considérese que este fue el año del primer grito de Independencia del 10 de agosto de 1809.

REMEMBRANZAS DE LA PARROQUIA DEL GLORIOSO APÓSTOL SANTIAGO EL MAYOR DE PUEMBO

19

El Padre Florencio Espinoza y Sierra un Sacerdote destacado

En 1809 servía en nuestra parroquia el Sacerdote Florencio Espinoza y Sierra, un Sacerdote que fiel a su ministerio obraba con verdadera piedad y caridad con sus feligreses más pobres a quienes proveía de lo que podía hacerlo. Viendo las injusticias de la corona se hizo partidario de las causas libertarias por tal razón luego del Primer Grito de Independencia y la consiguiente Proclamación del Estado de Quito, este bravo religioso criollo celebró una misa de Te Deum (acción de gracias) en la Iglesia de La Merced en Quito el 11 de agosto de 1809, por estas causas el Sacerdote fue perseguido, encausado, preso y suspendido de la predicación, en la audiencia del juicio realizada el 9 de septiembre de 1809 varias personas declaran en favor del Sacerdote, entre ellas el Coronel Joaquín Sánchez de Orellana; se le impone una multa elevada y se le restituye a su ministerio de la predicación evangélica; al parecer la multa impuesta fue pagada por Joaquín Sánchez de Orellana propietario de la hacienda de Sigsipamba (LARREA, Araujo Silvia, 2014, pag. 127), en su periodo el Padre Espinoza realiza un inventario de los bienes de la Iglesia.

El martes 10 de noviembre de 1812 se produce un saqueo en Puembo por parte de tropas insurgentes que tras la asonada del 10 de agosto de 1809 continuaron con su resistencia en su afán de mantener el Estado de Quito a pesar de la matanza del 2 de agosto de 1810; estos combatieron en El Panecillo el 07 de noviembre del 1812, pasan por Puembo en huida a Ibarra.

Acta de apertura del libro de Bautismos escrita por el Ilustre Sacerdote Don Florencio Espinoza

y Sierra (Nótese el nombre completo de nuestra parroquia) 28 de abril de 1821 fallece y es enterrado en nuestro pueblo el benemérito Sacerdote Don Florencio Espinoza y Sierra, según su fe de defunción que consta en los archivos parroquiales, aunque en mal estado, se puede leer fácilmente “Dn. Florencio Sacerdote En veinte y ocho de Abril de mil ochocientos veinte y uno Di sepultura Eclesiastica al Cadaver del Presbitero Don Florencio Espinoza y Sierra Cura que fue de este Pueblo, murió asistido de todos los Sacramentos que son la Penitencia Comunión y Extremaunción (…..) y para que conste firmo Cura de Yaruquí Juan Loza y Godoy”

REMEMBRANZAS DE LA PARROQUIA DEL GLORIOSO APÓSTOL SANTIAGO EL MAYOR DE PUEMBO

20

Fe de defunción del Ilustre Sacerdote Don Florencio Espinoza y Sierra

1822 en la Gran Colombia

Bajo la Ley Gran Colombiana de División Territorial de 1824, el hoy Ecuador, es designado oficialmente como el Distrito del Sur compuesto de 3 departamentos: Ecuador (Quito) y las provincias de Imbabura y Chimborazo. Azuay, con las de Loja, Cuenca, Mainas y Jaén. Guayaquil, con Guayaquil y Manabí; el territorio de la República de Colombia (léase Gran Colombia) quedó dividido en “Departamentos, Provincias y Cantones, gobernados por Intendentes, Gobernadores y Alcaldes, respectivamente”, Puembo tácitamente, quedo incluido dentro de esta nueva división territorial como parte del Cantón Quito, Provincia de Pichincha en el Departamento de Quito o del Ecuador en el Distrito del Sur.

A partir de 1830 en la Republica

Al separarnos de la Gran Colombia, el 13 de mayo de 1830 (fecha de nacimiento de nuestra patria), la primera asamblea constituyente de la REPÚBLICA DEL ECUADOR, reunida en la Ciudad de Riobamba en 1830 revalida la División territorial en Departamentos, Provincias, Cantones, Puembo, otra vez tácitamente, continuó como parte del Cantón Quito, Provincia de Pichincha en el Departamento de Quito, posteriormente habrían de desaparecer las circunscripciones territoriales denominadas Departamentos, sin que ello afecte nuestra relación como parte del Cantón Quito y la Provincia de Pichincha.

Creación Civil Oficial de la Parroquia de Puembo

Mediante la Ley de División Territorial de 1861, emitida durante el Gobierno de Gabriel García Moreno, las parroquias eclesiásticas pasan a ser parroquias civiles “Con base a dicha Ley, por primera vez se reconoce a las parroquias que antes son «eclesiásticas» como «civiles», es decir, como parte del ordenamiento administrativo del estado. Según tal norma, Quito constituye el único cantón de Pichincha; cantón conformado por las siguientes parroquias: El Sagrario, Santa Bárbara, Santa Prisca, San Blas, San Marcos, San Sebastián, San Roque, Chimbacalle, Tabacundo, Cayambe, Cangahua, Tocachi, Malchinguí, Perucho, Puéllaro, Guayllabamba, Otón, Zámbiza, Pomasqui, San Antonio, Cotocollao, Calacalí, Nanegal, Gualea, Nono, Mindo, Santo Domingo de

Los Colorados, El Quinche, Yaruquí, Puembo, Papallacta, Píntag, Tumbaco, Cumbayá, Guápulo, Alangasí, Sangolquí, Conocoto, Amaguaña, Uyumbicho, Tambillo, Machachi, Aloag, Aloasí, Chillogallo, Magdalena y Lloa.” 16

16 (Tomado de http://209.177.156.169/libreria_cm/archivos/pdf_746.pdf)

REMEMBRANZAS DE LA PARROQUIA DEL GLORIOSO APÓSTOL SANTIAGO EL MAYOR DE PUEMBO

21

Separación de Pifo anejo de la Parroquia de Puembo

22 de junio de 1863 según el libro Puembo Una aproximación a su historia, 2014, LARREA, Araujo Silvia, pag. 207), nuestro anejo de Pifo se constituyó en parroquia civil quedando bajo jurisdicción de esta nueva parroquia la mayor parte del territorio puembeño que colindaba hasta entonces con la Amazonía y las actuales Parroquias Yaruquí, Checa, Píntag y La Merced.

Acta de separación del Anejo de Pifo de Puembo (Libro Puembo Una aproximación a su

historia, 2014, LARREA, Araujo Silvia, pag. 207)

1865 según referencia del Dr. Luis Bravo Carrera el Presidente García Moreno, visitaba Puembo con cierta frecuencia pues había emparentado políticamente con latifundistas de la parroquia como fruto de su primer matrimonio con doña Rosa Ascázubi y Matheu, él buscando solución a la gran deforestación que se había producido en la serranía en aquel tiempo, cómo producto de las crecientes necesidades de madera, aceptó la recomendación de científicos europeos de introducir especies exóticas maderables entre ellas el eucalipto, en esta época el Presidente, al finalizar su primer período, habría sembrado personalmente los primeros árboles de tal especie en lo que es hoy la Hacienda de La Palma, entonces propiedad de sus parientes políticos.

El 16 de agosto de 1868 ocurrió el Terremoto de Ibarra que destruyó varias poblaciones de las provincias de Imbabura, Carchi y el norte de Pichincha, considerado uno de los 10 eventos sísmicos de mayor magnitud en Ecuador destruyó parcialmente nuestro templo, el año siguiente iniciando su segundo mandato, García Moreno ordena su reconstrucción y reparación.

1869 García Moreno en su segunda presidencia construye el primer camino de herradura que uniría Quito-urbano con su zona rural: Cumbayá, Tumbaco, Puembo, Yaruquí, El Quinche y hacia el norte, (Tababela y Checa aún no existían como parroquias, esta ruta no pasaba por la, entonces novel, parroquia de Pifo); los fondos se obtuvieron mediante una coordinación entre la iglesia Católica y García Moreno que finalmente dispone la venta de algunas propiedades de aquella.

Este año de 1861 se considera la “verdadera inscripción civil de Puembo” (a diferencia de lo sucedido en 1535) pues documentos oficiales lo designan por vez primera con “nombre, apellidos y ascendientes” como PARROQUIA DE PUEMBO, CANTÓN QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA, REPÚBLICA DEL ECUADOR.

REMEMBRANZAS DE LA PARROQUIA DEL GLORIOSO APÓSTOL SANTIAGO EL MAYOR DE PUEMBO

22

Creación de la casi sesquicentenaria Escuela Joaquín Sánchez de Orellana

El Presidente García Moreno decreta, en 1869, la creación de las escuelas rurales en la Zona Nororiental de Quito, entre ellas la de Puembo, no se le asigna un nombre, tan solo funciona con la designación de No 3 al Oriente, en 1904, en la presidencia de Leónidas Plaza Gutiérrez, se envía un profesor Director y se le designa con el nombre de un militar prócer de la independencia el Coronel Joaquín Sánchez de Orellana, en 1920 se divide el plantel, en Escuela de Niñas No 10 y Escuela de Niños No 11, teniendo las dos escuelas únicamente hasta el cuarto grado, por lo que, quienes deseaban concluir sus estudios primarios debían trasladarse a la capital, en 1935 se la designaba como Escuela Fiscal de Niños No 59, en 1942 se fusionan nuevamente las dos instituciones y se realiza una refundación del instituto, posteriormente en un terreno de media hectárea donado por los descendientes del patrono en el cual existe una construcción de dos plantas, comienza nuevamente a prestar sus servicios a la comunidad siendo Director el Profesor Celiano Arroyo transformada ya en escuela completa, en 1955, se logra la construcción de un nuevo y funcional edificio, con la colaboración de filántropo Sr. Leonardo Maldonado Pérez; el Presidente de la República Dr. José María Velasco Ibarra, personalmente inaugura esta obra en el año 1956, según consta en el plantel. (Tomado de https://cejoaquinsanchez. jimdo.com/inicio-1/rese%C3%B1a-hist%C3%B3rica/). Breve biografía del Coronel Don Joaquín Sánchez de Orellana en la contraportada final.

La Escuela Fiscal Mixta Joaquín Sánchez de Orellana es pionera y referente educativo de nuestra parroquia, por cuyas aulas tenemos el honor de haber pasado orgullosamente miles de puembeños, loor a nuestro instituto, que en algo más de un año pasará a ser sesquicentenario.

1874 sin que se pueda corroborar fehacientemente García Moreno habría donado la imagen de bulto del Sagrado Corazón de Jesús que ocupa una posición central en nuestro templo colonial, es compatible esta versión dada por el Padre Vintimilla (2017) dada la familiaridad del Presidente con nuestra parroquia, la fecha de Consagración del Ecuador a dicha advocación religiosa, de que en el inventario del Padre Florencio Espinoza (1800) no consta y que los habitantes más antiguos de Puembo ya recuerdan dicha imagen en el templo.

Entre 1874 y 1880, se construye lo que llamaremos el tercer puente sobre el Río Chiche, obra iniciada por García Moreno; hecho en mampostería, mismo que refaccionado, reconstruido y ampliado (para hacerlo carrozable) estuvo en uso hasta 1971, según el señor Fausto Mosquera, una de sus refacciones mayores se realizaron en base a mingas entre 1940 y 1945.

Tercer puente sobre el Río Chiche

REMEMBRANZAS DE LA PARROQUIA DEL GLORIOSO APÓSTOL SANTIAGO EL MAYOR DE PUEMBO

23

1884 Ley de División Territorial, nuestro ex anejo pasa a constar como Parroquia de Pifo “El año de 1884 marca los esfuerzos estatales por modernizar la administración pública. Dicho interés abandera José María Plácido Caamaño (un «progresista» que llega a la presidencia en la segunda mitad de los años 80 del siglo XIX), y logra concretarse en un contexto de creciente insurgencia liberal revolucionaria, perseguida, sanguinariamente, por Plácido Caamaño; en el marco de ésa orientación modernizadora de la administración pública, se dicta una nueva Ley de División Territorial. En base a esa ley, se separa de Quito a los nuevos cantones: Cayambe y Mejía. Además, se reconoce nuevas parroquias de Quito, entre ellas Pifo y San José de Minas; con ello, la división político-administrativa de Pichincha queda estructurada de la siguiente manera: el cantón Quito queda conformado por las parroquias de El Sagrario (o El Salvador), Santa Bárbara, Santa Prisca, San Marcos, San Roque, San Sebastián, Chimbacalle, La Magdalena, Chillogallo, Lloa, Conocoto, Sangolquí, Amaguaña, Alangasí, Píntag, Guápulo, Cumbayá, Tumbaco, Puembo, Pifo, Conocoto, El Quinche, Papallacta, Zámbiza, Cotocollao, Pomasqui, San Antonio, Calacalí, Nono, Nanegal, Gualea, Mindo, Perucho, San José de Minas, Puéllaro, Guayllambamba y Otón.” (http://209.177.156.169/libreria_cm/archivos/pdf_746.pdf)

A inicios de siglo XX, una vez que la línea férrea que une Guayaquil con Quito, “el tren del sur”, entró en servicio con la llegada del primer tren a la capital quedó en el subconsciente del General Eloy Alfaro la continuación de tan magna obra, esta vez hacia el norte en el tramo Quito-Ibarra-San Lorenzo (Esmeraldas), sin embargo el ecuatoriano más grande de todos los tiempos sería asesinado en 1912 sin ver cristalizado este sueño. En 1904 aparece el nombre del señor Cesar Mora Pareja como Teniente Político y en 1905 como Presidente de la Hermandad Funeraria de Puembo. Entre 1906 y 1914 según Diego Ávila, época que se realizaban los estudios y proyectos para la construcción del gran ferrocarril del norte se consideró que la distancia y el tiempo desde la estación de Chimbacalle en Quito a Puembo nos privilegiaban como el lugar más apto e idóneo para la ubicación del primer campamento de avanzada, un punto intermedio entre Quito y El Quinche para la construcción de la vía, túneles, puentes y la estación de carga, pasajeros, descanso de máquinas y operarios, dicho campamento se encontraba en el actual Barrio El Campamento, contaba con gran cantidad de obreros y mano de obra calificada; entre estas personas encontramos a Don Urcesino Lucas Baquero ciudadano otavaleño que fue un contratista proveedor de durmientes para la línea férrea, en cumplimiento de su trabajo siendo joven aun, llega a Puembo, conoce y se casa con una distinguida dama de la Comuna Mangahuántag Doña Rosario, cuyo apellido lo ha olvidado el tiempo, formando su hogar en nuestra parroquia y Comuna de Mangahuántag (dato de don Urcesino Lucas Baquero proporcionado por el señor Fausto Mosquera Hernández).

Puente vía férrea sobre el Río Chiche, entre Tumbaco y Puembo, cuarto sobre el río

REMEMBRANZAS DE LA PARROQUIA DEL GLORIOSO APÓSTOL SANTIAGO EL MAYOR DE PUEMBO

24

Letrero en el túnel No 4 de la vía férrea subiendo del Río Chiche a Mangahuántag

Túnel de la vía férrea subiendo del Río Chiche hacia Mangahuántag

Sin embargo para cristalizar la construcción de la línea férrea surgiría un inconveniente cuál era que no existía un caudal de agua suficiente para satisfacer las necesidades de las máquinas a vapor, el General Eloy Alfaro Delgado para entonces Presidente de la Junta Suprema de Gobierno realizó una contribución de 10.500 Sucres para la apertura de una gran acequia que traería agua de los remanentes de las vertientes de la Hacienda de Palugo al Río Ayahuaico de Pifo y de ahí a Puembo, canal este de tierra que se utilizó hasta hace relativamente pocos años, que aún quedan vestigios y se lo conocía como “agua del pueblo”. Es de anotar que el agua del Río Guambi no fue factible extraerla porque estaba concesionada para las haciendas de Yaruquí (Anejo Tababela), Pifo y Puembo. Se creó en nuestra parroquia la Junta de Aguas del canal Palugo-Puembo, siendo su presidente el señor César Mora Pareja quién se asoció con el señor José Viteri Palacios propietario del fundo llamado Nápoles para compartir el caudal de agua del tren. Se construyeron entonces los tanques de aprovisionamiento de agua, que aún existen en la actualidad (año 2017) ubicados en la Calle 25 de julio, al inicio de la bajada vía de Puembo centro hacia Mangahuántag, se construyó una torre de agua para las locomotoras que funcionaban a vapor, muchos puembeños aún recordamos el tubo donde “tomaba agua el tren”, según nos indicaban nuestros padres, ubicado que estuvo junto a la casa de la familia Abarca en “La Estación”.

REMEMBRANZAS DE LA PARROQUIA DEL GLORIOSO APÓSTOL SANTIAGO EL MAYOR DE PUEMBO

25

Tanques de aprovisionamiento de agua para los trenes

Bajo similares consideraciones con las cuales se instaló el campamento de avanzada se ubicó en Puembo una importante estación de la línea férrea, donde las locomotoras se abastecían de agua y tenía una pequeña vía paralela, junto a la casa de la familia Quirola, dónde las automotores esperaban hasta que otro automotor que venía en sentido opuesto pase, pues obviamente la vía era de un solo carril, esto coordinaba el empleado de la estación a quién se lo llamaba el telegrafista, pues el telégrafo era su herramienta (sin teléfono convencional y menos aún celular) y ese su trabajo, además era encargado de vender los boletos de viaje. La estación se incendió en el año 2015, actualmente está en proceso de reconstrucción

Antigua Estación Puembo de la vía férrea.

Doble vía del ferrocarril, algo similar a esto ocurría en Puembo

REMEMBRANZAS DE LA PARROQUIA DEL GLORIOSO APÓSTOL SANTIAGO EL MAYOR DE PUEMBO

26

Una época de progreso Estas tres circunstancias, a saber el campamento de avanzada; la construcción de esta importante estación y la apertura de la acequia Palugo-Puembo trajeron consigo el florecimiento de la agricultura intensificando el cultivo del maíz, la ganadería, el comercio, Puembo se convirtió y se lo llamó granero de Quito, se elaboraba en ciertos hogares el pan de Puembo (del originario maíz y del europeo trigo) de gran calidad y sabor que lo hizo famoso en aquel tiempo; el comercio de frutas (mandarinas, aguacates, limones), aves de corral, alimentos elaborados, etcétera, todo esto se embarcaba en la estación con rumbo norte o sur trayendo una época de bonanza que dio prosperidad a varias familias y a Puembo en general. Plato tradicional de Puembo Si bien el maíz no es propio ni exclusivo de Puembo, aparece a lo largo de nuestra historia, justo es reconocerlo como nuestro plato tradicional, todo puembeño ha deleitado su paladar con este cereal en cualquiera de sus formas: choclo, frito, tostado, humitas, tortillas, pan, harina, mote, tamal, colada de sal, de dulce, morada, chulpi, canguil, preparados en una forma tan nuestra.

Viejo tren subiendo del puente del Río Chiche hacia Mangahuántag (Foto Sr. Franco Medrano)

Pintura del señor Reinaldo Lugmaña Salazar (RELUSAR), pintor de Puembo: la estación del

ferrocarril, la “doble vía”, la toma de agua (Fotografía cortesía señor Fausto Arias)

REMEMBRANZAS DE LA PARROQUIA DEL GLORIOSO APÓSTOL SANTIAGO EL MAYOR DE PUEMBO

27

1922 hasta este año Pifo (erigido ya como parroquia civil) dependió eclesiásticamente de Puembo, (Puembo Una aproximación a su historia, 2014, LARREA, Araujo Silvia, pag. 59)

1928 el 9 de julio el Presidente Isidro Ayora inaugura el servicio ferroviario en Cayambe, estimándose que ese mismo año la primera locomotora pasó por Puembo.

1929 se inaugura el tramo Quito – Ibarra del ferrocarril del norte con la llegada de la locomotora a la Ciudad Blanca siendo este tránsito por la línea férrea beneficioso para Puembo. Creación de la Escuela Antonio de Ulloa Para el año 1937, sin poder determinarse la fecha exacta estaba ya en funcionamiento la “Escuela de Mangahuántag”, en 1954 se le designa el nombre del sabio español que formó parte de la misión geodésica que se trasladó a la Audiencia de Quito con la finalidad de determinar el arco de meridiano terrestre para comprobar la redondez de la Tierra. Este Instituto funcionó inicialmente en casa de la Familia Mosquera Hernández. Creación de las Comunas de Chiche y Mangahuántag En el año de 1938 bajo Ley de Organización y Régimen de Comunas y el Estatuto Jurídico de las Comunidades Campesinas del año de 1937 que protege la pequeña propiedad y la propiedad comunal se crean, amparadas en este régimen especial, las COMUNAS de Chiche y Mangahuántag, que hasta entonces se consideraban únicamente bajo la denominación de anejos de Puembo, esta ley concedió a las comunas la facultad de crear su propio gobierno bajo el nombre de Cabildo de la Comuna con la función, entre otras, de realizar o tramitar mejoras así como un régimen especial de tierras. El Presidente del Primer Cabildo de la Comuna de Mangahuántag fue Don Urcesino Lucas Baquero y secretario el joven entonces de 14 años Luis Mosquera (dato señor Fausto Mosquera). Creación de la Escuela José Rafael Bustamante En 1940 aproximadamente ya estaba en funcionamiento la “Escuela de Chiche” que fue designada posteriormente con el nombre del Vicepresidente de la República en 1947 y diputado del Congreso Nacional durante varios periodos, este Instituto funcionó inicialmente en casa de la señora Rosario Presentación Estrella, luego pasa a casa de la señora Josefina Abarca, posteriormente a casa del señor Leónidas Tipán, finalmente pasa a ocupar su ubicación actual (Dato proporcionado por el Lic. Marco Arias)

Escuela Antonio de Ulloa, Mangahuántag – Puembo

REMEMBRANZAS DE LA PARROQUIA DEL GLORIOSO APÓSTOL SANTIAGO EL MAYOR DE PUEMBO

28

Mangahuántag, similar a lo que ocurrió con Puembo en general tuvo mucho auge durante la construcción de ferrocarril del norte allá por los años de 1920 dada su cercanía al cañón del Río Chiche que se proyectaba desafiante de vencer para la vía en ciernes a su paso desde Tumbaco dirección al centro de Puembo, el intercambio comercial con los constructores era significativo, así mismo la construcción del canal de agua fue de significativo adelanto; más adelante la terminal de los buses Quito – Puembo en este barrio impulsó e impulsa su economía, así como la instalación de florícolas, su tierra extremadamente feraz ha contribuido a la producción de la parroquia desde siempre. Esta, nuestra comuna y anejo está consagrado a Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción.

Área comunitaria de Mangahuántag, iglesia, casa social, subcentro de salud.

Chiche tuvo su primer auge temprano aunque tristemente con la instalación del obraje en la colonia; a diferencia de lo ocurrido en el centro o en Mangahuántag no tuvo una influencia mayor directa la construcción del tren ni el canal de riego, lo que ha impulsado a Chiche más bien es la apertura de las vías que pasan por allí en forma obligada, empezando por el antiguo camino de herradura Quito – El Quinche, la pavimentación desde la “Y” de Puembo hacia Mangahuántag y hacia Puembo en 1981 cada mejora vial ha sido beneficiosa, en la actualidad la apertura de la Ruta Viva ha impulsado su economía particularmente en el extremo suroccidental del Anejo, Rosa Blanca. Chiche tiene dos santos patronos, San Pedro en la Iglesia nueva y Nuestra Señora del Rosario en la Capilla de Chiche Obraje misma que data de 1547.

Área comunitaria de Chiche, iglesia colonial, mercado, estadio, escuela

REMEMBRANZAS DE LA PARROQUIA DEL GLORIOSO APÓSTOL SANTIAGO EL MAYOR DE PUEMBO

29

Chiche y Mangahuántag hasta la actualidad, siendo parte de Puembo han tenido un desarrollo similar y paralelo al resto de la población por lo que al decir Puembo están incluidos estos queridos sectores, orgullosamente partes integrantes de la parroquia.

Escuela José Rafael Bustamante de Chiche - Puembo

1948 Aproximadamente se construye el parque central de Puembo, no existen mayores referencias, salvo que el Municipio de Quito colocó piletas ornamentales similares en 1947 tanto en la zona urbana como rural de ahí el parecido de estos elementos decorativos en La Floresta, Cumbayá, Tumbaco, Puembo y Pifo, en la fotografía sub siguiente (de la Calle Manuel Burbano) de la década de 1950 ya se aprecia el parque; intercalando en la línea de tiempo 1948 sería el año de construcción aproximado.

Parque de Puembo en construcción (Fotografía cortesía señor Fausto Arias)

1951 se consiguió el agua entubada proveniente de las vertientes de Chantag.

REMEMBRANZAS DE LA PARROQUIA DEL GLORIOSO APÓSTOL SANTIAGO EL MAYOR DE PUEMBO

30

1955 llega a Puembo el primer vehículo motorizado propiedad del señor Luis Silva, conducido por su hijo Alfredo Silva quien se volcó en Chiche, desapareciendo los vehículos por una década, (dato proporcionado por el señor Fausto Mosquera).

Calle Manuel Burbano al occidente del parque, toma de sur a norte, década 1950

1958 Puembo se corona campeón interparroquial de fútbol en Conocoto.

Molino de Guambi, bien patrimonial de Puembo

1962 aproximadamente llega la energía eléctrica proveniente de un motor a combustible que se localizaba en el terreno de la piscina (funcionaba de 18 a 22 horas). Este mismo año se crea el Instituto de Corte y Confección mismo que desaparecería más tarde. Este mismo año se instala también la empresa avícola La Estancia, de gran importancia para la vida económica de nuestro pueblo, propiedad del señor Luis Bakker, otro gran benefactor de Puembo. 1965 llega a Puembo el primer bus de transporte de pasajeros propiedad del señor Segundo Vicente Arias (dato proporcionado por el señor Fausto Mosquera).

REMEMBRANZAS DE LA PARROQUIA DEL GLORIOSO APÓSTOL SANTIAGO EL MAYOR DE PUEMBO

31

1967 en colaboración entre el señor Fausto Mosquera y don Jesús Guerrero inicia el transporte formal de pasajeros mediante un jeep land rover denominado súper taxi. 1968 se construye la Vía Interoceánica que pasa por el extremo sur occidental de nuestra parroquia dirección a la Amazonía. 1970 se dota de energía eléctrica permanente de la planta de Chantag (Pifo). 1971 se descubre petróleo en la Amazonía, el General Guillermo Rodríguez Lara, Jefe Supremo del Gobierno Nacionalista de FFAA ordena construir el puente metálico sobre el Río Chiche.

Puente metálico sobre el Río Chiche, quinto en orden cronológico

1976 se efectúa una nueva reconstrucción del Templo Parroquial de Santiago el Mayor.

Altar Mayor del Templo del Glorioso Apóstol Santiago el Mayor de Puembo, fotografía

corresponde a la Primera Misa del Sacerdote puembeño de corazón y crianza Reverendo Padre Luis Gustavo Portilla Almeida (al centro), domingo 10 de diciembre del 2017

REMEMBRANZAS DE LA PARROQUIA DEL GLORIOSO APÓSTOL SANTIAGO EL MAYOR DE PUEMBO

32

25 de Julio de 1977 bajo el liderazgo de personajes ilustres que han servido a nuestra parroquia como son el Reverendo Sacerdote doctor José Ignacio Gallardo, en servicio en nuestra parroquia eclesiástica, señor Luis Bravo Duque como Presidente de la Junta Parroquial y señor José Emilio Borja Guerrero como secretario se establecen las fiestas patronales de la Parroquia en honor al Glorioso Apóstol Santiago el Mayor de Puembo que el santoral Católico celebra esta fecha, este año fue la primera vez que se efectuaron. 1978 Puembo se corona Campeón Interparroquial de futbol en Nono

Banderín conmemorativo, Puembo Campeón Interparroquial de futbol

15 de abril 1978 Don José Borja Guerrero crea el primer himno y primera bandera de nuestra parroquia mismos que no llegarían a oficializarse.

Primer himno y bandera de Puembo

REMEMBRANZAS DE LA PARROQUIA DEL GLORIOSO APÓSTOL SANTIAGO EL MAYOR DE PUEMBO

33

Puembo Nocturno, pintura de Reinaldo Lugmaña Salazar, 1978, colección familia Borja Padilla

Salto en paracaídas por las fiestas de Puembo efectuado por miembros de la Brigada de Fuerzas Especiales No 9 “PATRIA” del Ejército Ecuatoriano, 26 de julio de 1978

REMEMBRANZAS DE LA PARROQUIA DEL GLORIOSO APÓSTOL SANTIAGO EL MAYOR DE PUEMBO

34

Creación del Colegio Leonardo Maldonado Pérez 1980 se crea Colegio Nacional Vespertino sin nombre que funcionaba en las instalaciones de la Escuela Joaquín Sánchez de Orellana, después llamado Colegio Nacional Puembo y finalmente Colegio Nacional Técnico Leonardo Maldonado Pérez que se construye en terrenos de la Hacienda de Palermo donados por los herederos del ilustre y benemérito cayambeño don Leonardo Maldonado Pérez, patrono de la Institución.

Colegio Nacional Técnico Leonardo Maldonado Pérez

1980 Puembo es sede de los juegos interparroquiales con lo cual se logró un impulso importante a la infraestructura deportiva.

Afiche promocional

REMEMBRANZAS DE LA PARROQUIA DEL GLORIOSO APÓSTOL SANTIAGO EL MAYOR DE PUEMBO

35

1982 se instaló en Puembo el primer cultivo moderno de flores, “Jardines del Ecuador”, si bien con anterioridad a esta fecha existían cultivos de flores en zonas cercanas a las ciudades de Quito y Ambato, la producción de estas plantaciones se inclinaba fundamentalmente a satisfacer la demanda del mercado local (Moncada, 2005), “las flores” como se llama a estas plantaciones han sido de beneficio para Puembo.

1989 se automatiza el servicio telefónico. 1992 se conformó legalmente el Distrito Metropolitano de Quito mediante Ordenanza No. 2955, sin que ello afecte la pertenencia de Puembo a Quito, somos pues parte del Distrito Metropolitano de Quito.

Parque infantil en Mangahuántag junto a la cicloruta chaquiñán

1999 llega el internet a nuestra parroquia mediante un negocio privado PUEMBONET.

Casa patrimonial “de la familia Ron”, actualmente en reparación

2003 Inició de la construcción del nuevo aeropuerto de Quito en Tababela.

REMEMBRANZAS DE LA PARROQUIA DEL GLORIOSO APÓSTOL SANTIAGO EL MAYOR DE PUEMBO

36

2008 celebramos con alborozo los 400 años de la finalización de la construcción del Templo del Glorioso Apóstol Santiago el Mayor de Puembo, mismo que es poseedor de múltiples riquezas como el cuadro El Purgatorio y la custodia de plata bañada en oro del tiempo del Padre Florencio Espinoza, en cuya base puede leerse “Hisose esta Custodia siendo Cura el D. D. Florencio Espinoza, año de 1806”, la venerada imagen del Apóstol Santiago (Escuela quiteña), la pila bautismal, por desgracia muchas riquezas más se han perdido con el tiempo.

Portada del programa conmemorativo

Custodia del Santísimo que data de 1806, exhibida al público el 30 de julio del 2017

REMEMBRANZAS DE LA PARROQUIA DEL GLORIOSO APÓSTOL SANTIAGO EL MAYOR DE PUEMBO

37

Efigie del Glorioso Apóstol Santiago el Mayor, obra de la “Escuela Quiteña”

Capilla del Barrio San José de Puembo

2009 la Iglesia y parque centrales fueron intervenidos en su totalidad por el Municipio de Quito siendo Alcalde el General Paco Moncayo Gallegos, mejorando mucho sus condiciones.

REMEMBRANZAS DE LA PARROQUIA DEL GLORIOSO APÓSTOL SANTIAGO EL MAYOR DE PUEMBO

38

Inauguración del nuevo aeropuerto Mariscal Sucre en Tababela Sucedió el 20 de febrero del 2013 sin que existan vías adecuadas para llegar desde la capital por lo que se produce un colapso en el ya de por sí pesado tráfico vehicular de la vía Interoceánica, el embotellamiento que se producía en el puente metálico del Río Chiche, el tiempo de viaje hacia Quito se cuadruplico tomando más de dos horas para un viaje corto de Puembo a Tumbaco, Cumbayá o Quito y viceversa, perjudicando especialmente a trabajadores y estudiantes que se trasladan a cumplir sus actividades diarias en la capital o en Tumbaco y Cumbayá, la molestia fue particularmente intensa para los moradores de las parroquias que nos encontramos al oriente del Río Chiche, situación que duró un año y medio. 01 de agosto 2014 se inaugura la denominada Ruta Collas que parte del aeropuerto hacia la carretera panamericana norte, sector Collas entre Calderón y Guayllabamba, significó un mejoramiento del tránsito vehicular en la ruta Puembo-Quito y viceversa, por la Interocéanica pues muchos conductores que iban al aeropuerto preferían recorrer más distancia pero en menor tiempo.

Ruta Collas, con vista del Río Guayllabamba

Iglesia de San Pedro de Chiche

REMEMBRANZAS DE LA PARROQUIA DEL GLORIOSO APÓSTOL SANTIAGO EL MAYOR DE PUEMBO

39

Mejoramiento de la movilidad, la vía de integración de los valles (RUTA VIVA)

10 de diciembre de 2014 se inauguró la segunda fase de la denominada Ruta Viva (vía de integración de los valles) en el tramo Escalón de Lumbisí (Cumbayá) - Redondel de Puembo con lo cual la conectividad terrestre de nuestra parroquia con Quito mejoró sustancialmente, la primera fase desde la Avenida Simón Bolívar hasta Lumbisí ya estaba en servicio tiempo atrás; al 2017 aún está pendiente la construcción de la tercera fase de la Ruta Viva, esto es el tramo Redondel de Puembo - Conector de Alpachaca en Tababela, con el cual se estima las condiciones de tránsito mejorarán más y existiría un nuevo ingreso hacia Puembo por el sur, esto es por el Barrio San José, camino que ahora es vecinal y nos conecta con Pifo.

Puente de concreto sobre el Río Chiche en la Ruta Viva, hacia el sur se observa la Confluencia

de los Ríos Chupahuayco y Alcantarilla para formar el Río Chiche

Resumen de la vida oficial de Puembo

• Antes de 1535 Ayllu suroccidental del Cacicazgo Kayambi-Karanki

• 1535 “temprana inscripción civil española de Puembo” pues documentos oficiales del Cabildo de Quito lo mencionan por vez primera como asentamiento de los puembos.

• 1591 La Doctrina de Puembo-Pifo se la considera PRIMACIAL.

• 17 de octubre de 1568 creación de la Doctrina de Puembo, “bautizo español de nuestro pueblo” con el nombre de Glorioso Apóstol Santiago el Mayor de Puembo.

• 1609 LA DOCTRINA DE PUEMBO Y PIFO se constituye en una PARROQUIA ECLESIÁSTICA.

• 1861 por primera vez mediante documentos oficiales se llama a Puembo “con nombres, apellidos y ascendientes”, es designado como PARROQUIA DE PUEMBO, CANTÓN QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA, REPÚBLICA DEL ECUADOR.

• 1992 se crea el Distrito Metropolitano de Quito, Puembo una de sus parroquias.

Personajes que han forjado la historia de Puembo Con riesgo de dejar de nombrar a algunas personalidades nativas o foráneas de nuestra parroquia por lo cual anticipo mis disculpas, realizo un ensayo de aquellas que han dado forma a nuestra historia parroquial, ya sea al haber trabajado en forma directa con acciones u obras en nuestro terruño o indirectamente con trabajos que han beneficiado a toda la zona nororiental de Quito o a nuestra Amazonía: Cacique Mayor Quivia Puento.- Nacido en Cayambe alrededor de 1435, muerto en esa misma ciudad alrededor de 1475, tenía autoridad sobre el Cacicazgo de Kayambi, padre de Nasacota.

REMEMBRANZAS DE LA PARROQUIA DEL GLORIOSO APÓSTOL SANTIAGO EL MAYOR DE PUEMBO

40

Cacique Mayor Nasacota Puento.- Nacido en Cayambe alrededor de 1460, muerto en Yahuarcocha alrededor de 1500, consolida el Cacicazgo Kayambi-Karanki y la alianza para enfrentar la invasión de los Incas. Cacique Añarumba.- Nacido en Puembo alrededor de 1450 muerto defendiendo el Cacicazgo de Kayambi-Karanki en el corte del Río Chiche alrededor de 1480, uno de los Comandantes que resistió en primera instancia la arremetida de los Incas hacia el norte de Quito. Cacique Arotingo.- Nacido en Pifo alrededor de 1450 muerto defendiendo el Cacicazgo de Kayambi-Karanki en el corte del Río Chiche alrededor de 1480, uno de los Comandantes que resistió en primera instancia la arremetida de los Incas. Huayna Cápac.- Inca XI, nacido en Cuenca en 1467, muerto en Quito en 1525, consolida el Tahuantinsuyo en corto tiempo nos impone su lengua el quechua, sus dioses y sus costumbres. Atahualpa.- Shyri XVII del Reino de Quito e Inca XII del Tahuantinsuyo, nace en Quito en 1502, es asesinado por los españoles en Cajamarca en 1533, adalid de la nacionalidad ecuatoriana, gobernaba el Reino de Quito y el Tahuantinsuyo a la llegada de aquellos. Encomendero Capitán Francisco Ruiz.- En 1549 realiza el primer censo indígena en Puembo para determinar el impuesto causado, tenía a su responsabilidad entre otros a nuestro pueblo, desgraciadamente se desconoce los datos obtenidos, una de nuestras calles lleva su nombre. Hernando De Santillán, Presidente de la Real Audiencia de Quito y Fray Pedro De La Peña, Obispo de Quito.- El 17 de octubre de 1568, organizan el territorio de la Audiencia en parroquias y doctrinas, es decir es la creación Eclesiástica de Santiago de Puembo con territorio definido: Puembo, Pifo, Chiche y Mangahuántag. Clérigo Pedro De Coronado.- Primer sacerdote de Puembo y Pifo, en 1583. Juana Ñarumba.- En 1608 dona terrenos para la construcción de la Iglesia parroquial de Santiago el Mayor de Puembo, existente hasta la actualidad, una de nuestras calles lleva su nombre.

Templo cuatro veces centenario del Glorioso Apóstol Santiago el Mayor de Puembo

REMEMBRANZAS DE LA PARROQUIA DEL GLORIOSO APÓSTOL SANTIAGO EL MAYOR DE PUEMBO

41

Felipe III, Rey de España.- Mediante Cédula Real del 4 de abril de 1609 eleva, junto a muchas más, la Doctrina de Puembo-Pifo a la categoría de Parroquia eclesiástica, sentando las bases de la futura parroquia civil.

Sacerdote Doctor Pedro Fermín De Aguirre.- En 1688 abre el primer libro de casamientos que es el libro más antiguo de Puembo, en octubre de 1690 abre el de bautismos, una de nuestras calles lleva su nombre.

Coronel Joaquín Sánchez De Orellana.- Nace en Quito en 1751, muere a avanzada edad en 1827 en su hacienda de Sigsipamba, benefactor de Puembo, construyó el puente de Guambi en 1805, una de nuestras calles y escuelas lleva su nombre.

Padre Florencio Espinoza Y Sierra.- Se desconoce su lugar y fecha de nacimiento, muere en Puembo el 28 de abril de 1821; estaba en 1809 en servicio en nuestra parroquia, obraba con verdadera piedad y caridad hacia sus feligreses más pobres a quienes proveía de lo que podía hacerlo. Partidario de las causas libertarias, una de nuestras calles lleva su nombre.

Gabriel García Moreno.- Nace en Guayaquil el 24 de diciembre de 1821, muere en Quito, el 6 de agosto de 1875, en su Gobierno crea oficialmente la parroquia Civil de Puembo en 1861, mediante la Ley de División Territorial de ese año, entre 1874 y 1880 construye el tercer puente sobre el Río Chiche (existe hasta la actualidad), en 1869 ordena la reconstrucción y reparación de nuestro templo destruido por el terremoto de Ibarra, construye el primer camino de herradura que unía Quito y El Quinche pasando por Puembo, crea la Escuela posteriormente llamada Joaquín Sánchez de Orellana, siembra aquí personalmente los primeros eucaliptos.

Eloy Alfaro Delgado.- Nace en Montecristi el 25 de junio de 1842, muerto en Quito el 28 de enero de 1912, en su Gobierno se inician los estudios para el ferrocarril del norte, provee recursos para el canal de agua Palugo-Puembo, una de nuestras calles lleva su nombre. Cesar Mora Pareja.- En 1904 aparece como Teniente Político, en 1905 como Presidente de la Hermandad Funeraria de Puembo y presidente de la Junta de Aguas del canal Palugo-Puembo, una de nuestras calles lleva su nombre.

José Luis Tamayo.- En su Gobierno se construye el cuarto puente sobre el Río Chiche para el paso de la línea férrea, 1920 (existe hasta la actualidad).

Isidro Ayora.- En su Gobierno en 1929 inaugura la línea férrea Quito Ibarra de gran beneficio.

Urcesino Lucas Baquero.- Nace en Otavalo, muere en Puembo, fue el primer Presidente del Cabildo de la Comuna de Mangahuántag en 1938, una de nuestras calles lleva su nombre. Galo Plaza Lasso.- Durante su Gobierno se construye el sistema de riego El Pisque inaugurado en 1950; de suma importancia para nuestro pueblo, en servicio actualmente. Equipo de Futbol de Puembo.- 1958 se corona campeón interparroquial de fútbol en Conocoto. Luis Bakker.- Impulsa el progreso de Puembo con la creación en 1962 de la Hacienda Avícola La Estancia gran fuente de trabajo; gran benefactor de nuestra parroquia. José María Velasco Ibarra.- En su Gobierno se construye la Vía Interoceánica, inaugurada en 1968, una de nuestras calles lleva su nombre.

REMEMBRANZAS DE LA PARROQUIA DEL GLORIOSO APÓSTOL SANTIAGO EL MAYOR DE PUEMBO

42

Gral. Guillermo Rodríguez Lara.- En su Gobierno se construye el quinto puente sobre el Río Chiche, inaugurado en 1971, en uso actualmente.

José Borja Guerrero.- Nace en Latacunga 24 de marzo de 1920, fallece en Quito el 19 de septiembre de 1994, trabajador infatigable por el progreso de Puembo, secretario ad honorem de la Junta Parroquial entre 1966 y 1994, durante este periodo se consiguieron muchas obras para la parroquia, una de nuestras calles lleva su nombre.

Padre José Ignacio Gallardo Salazar.- Fallece en servicio en nuestra parroquia el 12 de junio del 2012, trabaja por el desarrollo físico y espiritual de nuestra parroquia, lidera la instauración de las fiestas en honor a Santiago Apóstol en 1977, Canónigo Honorario de la Catedral Primada de Quito, funda la Escuela Santiago Apóstol de Fe y Alegría; una de nuestras calles lleva su nombre. Luis Bravo Duque.- Nacido en Puembo el 16 de febrero de 1924, luchador perseverante por el progreso de Puembo, Presidente ad honorem de la Junta Parroquial en varios periodos, durante su gestión se consiguieron obras importantes para la parroquia; la Plaza Cívica lleva su nombre. Antonio Arias Gutiérrez.- Nacido en Puembo en 1906, fallece en Puembo en 1996, trabajador tenaz por su anejo y su parroquia, fue miembro ad honorem de la Junta Parroquial de Puembo y Presidente del Cabildo de la Comuna de Chiche, una de nuestras calles lleva su nombre. Francisco Arias Gutiérrez.- Nace en Puembo en 1921, fallece trágicamente en Puembo en 1973, trabajador tenaz por su anejo y parroquia, fue miembro ad honorem de la Junta Parroquial y Presidente del Cabildo de la Comuna de Chiche, una de nuestras calles lleva su nombre. Fausto Mosquera Hernández.- Nacido en Puembo el 29 de junio de 1933, trabajador perseverante por su anejo y su parroquia, miembro ad honorem de la Junta Parroquial, Presidente del Cabildo de la Comuna de Mangahuántag y de la Junta de Aguas; pionero en la trasportación de pasajeros en la parroquia, socio fundador de Transportes Puembo C.A. Equipo de Futbol de Puembo.- 1978 se corona campeón interparroquial de fútbol en Nono. Leonardo Maldonado Pérez, Nacido en Cayambe en 1910, fallece en Quito en 1979, benefactor de Puembo, colabora en la construcción del edificio inicial, existente hasta la actualidad de la Escuela Joaquín Sánchez de Orellana en 1955, sus herederos donan el predio donde se construye el Colegio que lleva su nombre. Gral. Paco Moncayo Gallegos.- Alcalde de Quito, 2003 inicia la construcción del nuevo aeropuerto de Quito en Tababela, inaugurado en el 2013. Realiza la reconstrucción del parque e Iglesia Matriz en 2009.

Mauricio Rodas Espinel.- Alcalde de Quito, el 10 de diciembre de 2014 inaugura la Vía de Integración de los Valles (Ruta Viva) y con ella el sexto puente sobre el Río Chiche, ambas obras de gran beneficio para Puembo.

Resumen de los puentes que han servido a la parroquia

Considerando que los puentes unen, traen progreso, acercan pueblos y los grandes y profundos cortes que nos rodean han dificultado esta unión, en la historia de nuestra parroquia es importante considerar algo que siempre lo será, los puentes sobre nuestros ríos, construidos todos en nuestro territorio parroquial:

REMEMBRANZAS DE LA PARROQUIA DEL GLORIOSO APÓSTOL SANTIAGO EL MAYOR DE PUEMBO

43

Puentes sobre el Río Chiche

• Primeros puentes tarabitas y puentes de maroma usados por nuestros indígenas.

• Segundo puente construido alrededor del año 1600, construido en madera y sogas.

• Tercer puente construido entre 1874 y 1880, obra del Presidente García Moreno, hecho en mampostería, usado hasta 1971, (refacción mayor entre 1940 y 1945)

• Cuarto puente el construido en 1920 para el paso de la línea férrea, metal y concreto, Presidente José Luís Tamayo.

• Quinto puente construido en 1971 hecho en metal, por el Gral. Rodríguez Lara.

• Sexto puente construido en 2014, con la técnica de volados sucesivos y encofrado autodeslizante, alcalde Mauricio Rodas.

Puentes sobre el Río Guambi

• Primeros puentes similar al caso del Chiche tarabitas y puentes de maroma.

• Segundo puente construido en mampostería en 1805 por don Joaquín Sánchez de Orellana que se mantiene hasta la actualidad.

Puentes sobre el Río Guayllabamba

• Primeros puentes similar al caso del Chiche y Guambi tarabitas y puentes de maroma, una tarabita existió hasta 1970 aproximadamente.

• No existe puente moderno sobre este Río que nos una directamente con Zambiza o Calderón, el más próximo es el de la Ruta Collas que une Tababela (aeropuerto) con Calderón. La distancia en línea de aire entre los parques de Puembo y Calderón es de apenas 11 kilómetros y con el de Zámbiza 10 kilómetros, si existiese un puente solo esas distancias habría que recorrer a esas vecinas y a la vez distantes parroquias nombradas.

Tres momentos de nuestra historia contemporánea

En la siguiente fotografía se puede apreciar tres de los 6 puentes que han dado forma a la historia de nuestra parroquia, el puente de García Moreno de 1880, el metálico de 1971 (desde el cual se toma la fotografía) y el nuevo en la ruta viva de 2014.

Tres puentes sobre el Río Chiche

REMEMBRANZAS DE LA PARROQUIA DEL GLORIOSO APÓSTOL SANTIAGO EL MAYOR DE PUEMBO

44

Vista aérea del parque, torre e iglesia, (gigantografía existente en el parque central)

REMEMBRANZAS DE LA PARROQUIA DEL GLORIOSO APÓSTOL SANTIAGO EL MAYOR DE PUEMBO

45

CAPITULO 2

INFORMACIÓN GENERAL DE LA PARROQUIA DE PUEMBO

Situación geográfica

La parroquia de Puembo está situada en el Distrito Metropolitano de Quito, Provincia de Pichincha, en el centro norte del Ecuador, sobre la Cordillera de los Andes, en la Hoya de Guayllabamba ocupando un valle casi completamente plano con escaso declive, excepto hacia las riberas de los ríos que la circundan.

Ubicación Astronómica

La población de Puembo (parque central) está localizada a 0°10’24” de latitud sur y 78°21’23” de longitud occidental; coordenadas de cuadrícula del mismo 943-807, a 19.2 kilómetros al sur de la línea equinoccial. Límites

• Al norte el Río Guayllabamba como límite con las parroquias de Zámbiza y Calderón.

• Al sur línea geodésica que une el Río Chupahuayco con el Río Guambi, (línea pasa al sur de los barrios Rosa Blanca, Chiche, Nueva Andalucía, San José, junto a la antigua estación férrea de Pifo, se proyecta al Guambi), como límite con la Parroquia de Pifo.

• Al oeste u occidente los Ríos Chiche y Chupahuaycu, como límite con las Parroquias de Tumbaco y Pifo respectivamente.

• Al este u oriente el Río Guambi como límite con la Parroquia de Tababela.

Extensión

El área total de la parroquia abarca una extensión aproximada de 36 Km2, es decir 3.600 hectáreas.

División político-administrativa

La parroquia de Puembo, forma parte del Distrito Metropolitano de Quito, Provincia de Pichincha, República del Ecuador en América del Sur. En cumplimiento a la ley, Puembo está conformado por dos Comunas, los anejos de Mangahuántag y Chiche, además los barrios Central (cabecera parroquial), San José, Salazar Gómez, San Pedro del Chaupi, Nápoles, San Cayetano, Los Arrayanes, Santa Ana, Mangahuántag Centro, San Luis, Santa Rosa, La Palma, San José, El Campamento, Santa Martha, La Cruz, Chichecito (El Avión), La Rabija, Chiche Centro, Chiche Obraje, Rosa Blanca, Nueva Andalucía, El Rosal, Barrio Lindo, La Gruta, Shalom, Las Huertas.

Climatología

La temperatura media anual de Puembo es de alrededor de 18° C, siendo la temperatura máxima absoluta de alrededor de 32° C, y la mínima absoluta de 10° C, en realidad estos extremos de temperatura son casos aislados puesto que en pocas ocasiones se han podido obtener estos valores, en general una variación mayor de temperatura entre las dos estaciones prácticamente no existe, produciéndose una estabilidad climática durante todo el año, clasificándolo como clima seco subtropical, muy benéfico para la vida y salud humana.

REMEMBRANZAS DE LA PARROQUIA DEL GLORIOSO APÓSTOL SANTIAGO EL MAYOR DE PUEMBO

46

Límites de Puembo en relación a accidentes hidrográficos, líneas geodésicas y poblaciones

vecinas

Puembo en el Distrito Metropolitano de Quito

REMEMBRANZAS DE LA PARROQUIA DEL GLORIOSO APÓSTOL SANTIAGO EL MAYOR DE PUEMBO

47

Situación de Puembo en relación a las vías aledañas

Distancias terrestres en kilómetros desde el parque central de Puembo a:

• Centro de Mangahuántag 2.3

• Chiche Obraje 4

• Parque central de Tumbaco 9.5 (por Av. Interoceánica)

• Parque central de Cumbayá 13 (por Av. Interoceánica)

• Avenida Simón Bolívar 17.6 (por ruta viva)

• Iglesia de Guápulo 21.1 (ruta viva, Simón Bolívar, Los Conquistadores)

• Parque de La Vicentina 23.9 (ruta viva, Simón Bolívar, Los Conquistadores)

• Parada de las Universidades 24.8 (ruta viva, Simón Bolívar, Los Conquistadores)

• Plaza Grande (Independencia) 27.3 (ruta viva, Simón Bolívar, Los Conquistadores)

• Terminal interparr. Río Coca 24 (Interoceánica, Simón Bolívar, Monte Olivo)

• Túnel Guayasamín 23 (Interoceánica)

• Parque central de Pifo 6.2 (Calle Manuel Burbano, E-35)

• Parque central de Tababela 11 (Calle M. Burbano, E-35)

• Parque central de Tababela 5.4 (Camino de Guambi)

• Aeropuerto Mariscal Sucre 18 (Calle M. Burbano, E-35, Alpachaca, aerop.)

• Parque central de El Quinche 24 (Calle M. Burbano, E-35)

• Parque central de Sangolquí 29 (R. viva, intervalles, Tingo, Ilalo, Gral. Enríquez)

• Parque central de Sangolquí 36 (M. Burbano, E-35, Colibrí, Choclo)

• Parque central de Calderón 39 (Ruta viva, S. Bolívar, Av. Carapungo)

• Parque central de Calderón 43 (Burbano, E-35, Aerop, Panam. norte)

• Parque central de Zámbiza 23.6 (Ruta viva, S. Bolívar) El corte de la Vía adoquinada Puembo-Pifo (Calle M. Burbano-F. Salvador) para priorizar la E-35 ha alargado las distancias (en vehículo) a Yaruquí, El Quinche y nos ha aislado de Pifo, lo que la naturaleza no hizo lo ha hecho el hombre, los usuarios del aeropuerto son más importantes que los pobladores (residentes y nativos) que hemos mantenido una fluida comunicación por siglos causando molestia e indignación en ambas parroquias hermanas, por lo cual es de esperar que se dé una solución mediante la construcción de un paso elevado o deprimido.

REMEMBRANZAS DE LA PARROQUIA DEL GLORIOSO APÓSTOL SANTIAGO EL MAYOR DE PUEMBO

48

Vista del parque central de Puembo

Autoridades

La máxima autoridad civil de la parroquia es el Teniente Político, autoridad dependiente de la Jefatura Política de Quito a su vez del Ministerio del Interior; existe además la Junta Parroquial Rural que ejerce un gobierno autónomo descentralizado organismo de elección popular y dos destacamentos de Policía, administrativamente la parroquia depende de la Administración Zonal del Valle de Tumbaco, dependiente a su vez de la M.I. Municipalidad del Distrito Metropolitano de Quito; como autoridad eclesiástica Católica un Sacerdote del Clero Secular dependiente del Obispado de Quito.

Orografía e hidrografía

La topografía de la parroquia de Puembo es en general bastante regular, es un valle interandino, pero presenta una pendiente bastante pronunciada hacia las cuencas de los ríos que la circundan y otras menos profundas hacia las quebradas que la cruzan. El sistema hidrográfico está compuesto por los ríos Chupahuaycu, Chiche, Guayllabamba Guambi, y las quebradas de Los Alemanes, Retraida, Chigualcan, Tangafu y El Ingenio. El valle de Puembo se encuentra a una altitud promedio de 2,380 metros sobre el nivel del mar, en el parque central es de 2400 msnm la cual disminuye rápidamente conforme se baja por los cañones de los ríos Chupahuayco, Chiche, Guayllabamba y Guambi que en este sector se caracterizan por presentar una pendiente fuerte hasta alcanzar una altitud de aproximadamente 2,200 metros sobre el nivel del mar, la profunda cuenca que forman los ríos mencionados dan lugar a la formación de microclimas que alcanzan temperaturas superiores a la media, hasta la década de 1950 estas cuencas con temperatura más elevada eran focos de paludismo, felizmente hoy erradicado; la pluviosidad anual oscila entre 1,000 mm y 1,500 mm en el año, siendo los meses más secos Julio y Agosto, mientras que los meses más húmedos son Marzo y Abril, la humedad relativa es de alrededor del 90% durante la mayor parte del año.

Riego

La parroquia cuenta con el sistema de Riego El Pisque, construido por la entonces denominada Caja Nacional de Riego en 1950 y administrado actualmente por la Junta General de Usuarios, cuya área regable en Puembo es de 1,554.1 Has, con un caudal de 1,248.72 lt/ segundo.

REMEMBRANZAS DE LA PARROQUIA DEL GLORIOSO APÓSTOL SANTIAGO EL MAYOR DE PUEMBO

49

Cañón del Río Chupahuayco (al fondo arriba Barrio Rosa Blanca)

Cañón del Río Chiche

REMEMBRANZAS DE LA PARROQUIA DEL GLORIOSO APÓSTOL SANTIAGO EL MAYOR DE PUEMBO

50

Cañón del Río Guayllabamba

Cañón del Río Guambi

REMEMBRANZAS DE LA PARROQUIA DEL GLORIOSO APÓSTOL SANTIAGO EL MAYOR DE PUEMBO

51

Población

Según datos del INEC (Instituto Ecuatoriano de Estadística y Censos), correspondientes al Censo realizado el año 2010, la parroquia contaba con 13.543 habitantes, de los cuales 6.734 son mujeres y 6.809 hombres, por grupos de edad domina la población joven con el 62,53%, el 32,24 % es menor de 15 años y el 5,23 % es mayor de 65 años.

Con la tasa de crecimiento determinada en 2.39 % anual estimada por el INEC en el censo antedicho la población al 2017 sería de 7948 hombres y 7861 mujeres para un total de 15,809 personas.

Población económicamente activa Se considera como población económicamente activa en términos generales a aquel segmento poblacional comprendido entre ciertas edades idóneas para el ejercicio de actividades productivas, estos límites de edad, sin embargo varían en función del país, de la zona del país, de su grado de desarrollo económico, etc.

Al considerar que en la zona de Puembo los jóvenes se integran al trabajo en el campo cada vez con menor frecuencia y cada vez a mayor edad, se considera que la población económicamente activa, inicia no antes de los 15 años, los campesinos en esta zona trabajan hasta una avanzada edad, de alrededor de 65 años, podemos tomar como PEA de la parroquia su población mayor de 15 y menor a 65 años, la P.E.A. proyectada de Puembo al 2017 sería de 9.886 personas, de acuerdo a datos gubernamentales (¿?) el 94.3% de la PEA está trabajando por lo cual se estima que 9.322 personas de Puembo trabajan entre empleo pleno y subempleo; esto quiere decir que un tan solo el 5.6% de la PEA de Puembo no está trabajando esto es 563 en capacidad de hacerlo no lo están haciendo. Es importante considerar que Puembo ha recibido importantes migraciones de ciudadanos quiteños, carchenses, costeños, lojanos, imbabureños, en menor escala colombianos y venezolanos, sin embargo debemos remitirnos a datos oficiales.

Infraestructura básica

Vialidad

La parroquia de Puembo está unida por carreteras asfaltadas de primer orden en buen estado a la ciudad de Quito y parroquias de Tumbaco, Yaruqui, Tababela y Pifo, adicionalmente una vía adoquinada a Pifo, una vía empedrada en regular estado a Tababela, vías de segundo y tercer orden a todos sus barrios lo cual permite una comunicación fluida durante todo el año. Desgraciadamente la vía Puembo-Chiche-“Y” de Puembo, está en regular estado.

POBLACION DE PUEMBO CENSO 2010

POR EDAD EN AÑOS P.E.A. CRECIMI-ENTO EN 7

AÑOS

PROYEC-CIÓN AL

2017 POR SEXO

PORCEN-TAJE

MENORES DE 15

MAYORES DE 65

ENTRE 15 Y 65

32,24% 5,23% 62,53% PEA

9886

HOMBRES 6809 50,3 2195,1 356,0 4258 1139 7948

MUJERES 6734 49,7 2170,9 352,0 4211 1127 7861

TOTAL 13543 100,0 4366,0 708,0 8469 2266 15809

REMEMBRANZAS DE LA PARROQUIA DEL GLORIOSO APÓSTOL SANTIAGO EL MAYOR DE PUEMBO

52

Vieja casa en Mangahuántag junto a la cicloruta

A partir del año 2015 el movimiento de Puembo tanto hacia la capital como hacia las parroquias vecinas se ha visto sustancialmente mejorada por la inauguración de las vías que conducen al aeropuerto, estas son la Ruta Viva (vía de integración de los valles) y la Ruta Collas esta última que ha facilitado la comunicación con Calderón, Guayllabamba y el extremo norte de Quito. La línea férrea que la unía a Quito y a Ibarra debido a su desuso fue transformada en ciclo ruta con el nombre de chaquiñán.

Intercambiador de Puembo en la unión de la Ruta Viva e Interoceánica en Chiche

REMEMBRANZAS DE LA PARROQUIA DEL GLORIOSO APÓSTOL SANTIAGO EL MAYOR DE PUEMBO

53

Avenida Interoceánica a su paso por Puembo (Chiche), extremo sur occidental

Portal Los Arrayanes en la ciclo ruta Chaquiñan

Transporte

Para efectos de transporte de pasajeros, cuenta con el servicio de la cooperativa de buses Transportes Puembo Compañía Anónima (19 buses) que al momento sirve a la población en la ruta Puembo-Quito (Mangahuántag, Napoles y San José-Chaupimolino este último barrio de Pifo). Antiguamente los buses que prestaban servicio en la ruta Puembo-Quito siendo de propietarios de Puembo legalmente pertenecían a la Cooperativa de Transportes Tumbaco, que a su vez se formó con los antiguos arrieros de la vecina población (dato señor Fausto Mosquera) A partir de los primeros meses de 2017 busetas de la empresa SOTRANOR sirven los fines de semana en la ruta Puembo-Pifo; cuenta además con varias cooperativas de camionetas y taxis.

REMEMBRANZAS DE LA PARROQUIA DEL GLORIOSO APÓSTOL SANTIAGO EL MAYOR DE PUEMBO

54

Antiguo bus de Transportes Puembo C.A. con los colores que fueron de la Parroquia

Comunicaciones

La parroquia de Puembo cuenta con dos instalaciones de la empresa de telecomunicaciones CNT sin atención al público cuya central digital tiene capacidad para 2.500 abonados con línea telefónica propia, la cual está copada en su totalidad, en la Comuna de Chiche tenemos otra central con capacidad de 2.000 líneas.

Agua Potable

De acuerdo a la información facilitada por la administración zonal del valle de Tumbaco, dependiente de la M.I. Municipalidad del Distrito Metropolitano de Quito, el 90 % de la parroquia cuenta con servicio de agua potable, al cual tienen acceso al momento 3.524 abonados, el agua entubada por red pública cubre al 92.7% de la población, el suministro del líquido es responsabilidad de la Empresa Metropolitana de Agua Potable y Alcantarillado de Quito.

Energía eléctrica

De acuerdo a la información facilitada por la Empresa Eléctrica Quito S.A., el servicio eléctrico ha llegado a la totalidad de los barrios de la parroquia, existiendo al momento alrededor de 10,200 usuarios con medidor instalado, el porcentaje de habitantes servido está bordeando el 100%.

Alcantarillado

La infraestructura de alcantarillado cubre un 60% de la población.

Aspectos sociales

Salud

Puembo cuenta con un Centro y un Subcentro de atención primaria en salud del Ministerio de Salud Pública ubicados en el centro parroquial y en Mangahuántag respectivamente, en caso de problemas mayores la población se atiende en Hospitales de Quito, Hospital Yaruquí de dicha población (MSP) o en Hospitales privados de Cumbaya, Tumbaco, Quito, existen además varios consultorios privados.

REMEMBRANZAS DE LA PARROQUIA DEL GLORIOSO APÓSTOL SANTIAGO EL MAYOR DE PUEMBO

55

Centro de Salud de Puembo

Educación

Nos remitimos al inventario del sistema educativo de la parroquia del GAD

Fuente:http://app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdo

cumentofinal/1768075470001_PDyOT%20PUEMBO%202015_30-10-2015_12-47-58.pdf

REMEMBRANZAS DE LA PARROQUIA DEL GLORIOSO APÓSTOL SANTIAGO EL MAYOR DE PUEMBO

56

Puembo dispone de tres escuelas fiscales, una fisco-misional, un colegio fiscal, tres unidades educativas privadas, tres unidades de educación inicial fiscal, una unidad de educación inicial privada, un colegio a distancia, que cubren las necesidades educativas de la población en esos niveles, sin embargo cuando los jóvenes requieren educación superior deben acudir a universidades públicas que les asigna el estado, principalmente Quito y Sangolquí o a instituciones privadas en la capital o Cumbayá principalmente. Las instituciones educativas privadas de Puembo son de mucho prestigio, no pocos estudiantes de poblaciones vecinas acuden a recibir su educación en la parroquia, algunas de estas instituciones como la Unidad Educativa Harriet Beecher Stowe cuenta ya con más de 30 años de servicio a la zona, las otras unidades son creadas más recientemente.

Infraestructura Recreacional

Para fines recreacionales, la parroquia cuenta con tres estadios municipales, un coliseo cubierto, varias canchas de ecua vóley, básquet, una piscina gratuita en el centro de la población, varias piscinas de uso público pagadas, centros privados Complejo Turístico El Molino, Complejo Deportivo de la Función Judicial, Complejo y Pesca Deportiva Cristina, Complejo Deportivo Los Arupos, Complejo del Colegio de Arquitectos, Piscina, Club Los Arrayanes, etc.

Estadio central de Puembo

Coliseo de Puembo, fotografía cortesía señor Fausto Arias

REMEMBRANZAS DE LA PARROQUIA DEL GLORIOSO APÓSTOL SANTIAGO EL MAYOR DE PUEMBO

57

Estadio de Mangahuántag

Estadio de Chiche

Piscina pública de Puembo

REMEMBRANZAS DE LA PARROQUIA DEL GLORIOSO APÓSTOL SANTIAGO EL MAYOR DE PUEMBO

58

Aspectos productivos

Sectores agrícola, avícola, pecuario, florícola

La producción agrícola, muy importante hasta hace unos 30 años, ha ido perdiendo importancia debido al avance de la urbanización, existiendo sin embargo aún una producción limitada principalmente de maíz, fréjol, arvejas, verduras, la producción de aguacates y cítricos es, sin embargo, todavía muy importante; la industria avícola es importante en Puembo, tenemos Avícola Indaves así como múltiples criaderos más pequeños; la ganadería es prácticamente inexistente, existe un criadero de ganado caballar apto para competencias y deportes ecuestres, denominado Criadero San Luis; dadas las bondades del clima y suelo de Puembo, existe todavía en la parroquia una importante producción florícola, (Bella Flor, Flor Mundo, Valle Flor).

Sector industrial

Como industrias importantes tenemos Fábrica de hongos Kennet, Hortana, Procesadora de Alimentos Balanceados Pronaca, Comnaca, Envasadora de Conservas Snob, Quesos Holandesa, James Brown, Fuego Verde (palmito), SIAP (alimentos para animales), AGROPERSAL, etc.

Sector comercial y de servicios

En referencia a este sector productivo y de servicios existen en Puembo varias hosterías de categoría, Garden Hotel San José, el Rincón de Puembo, la Guardia, La Loma, Su Merced, Zaysant Ecolodge, algunos restaurantes, varias áreas de alquiler para eventos, varios hoteles, además existe un número importante de comercios minoristas dedicados al expendio de víveres, papelería, medicamentos, agroquímicos, ferretería, Los Arrayanes Country Club, un exclusivo club rodeado por urbanizaciones.

Calles José Ignacio Gallardo y Francisco Arias en Chiche

Problemas de Puembo en la actualidad

Al 2017 nuestra parroquia afronta varios problemas que dañan el entorno campesino, limpio, libre de contaminación de que disfrutábamos hace varios años: avance desproporcionado de la urbanización, basura tirada por doquier esparcida por perros callejeros, uso abusivo del espacio público, vehículos ruidosos con productos varios, vandalismo mediante pintura y destrucción de los bienes de uso comunitario y privado; es de esperar que las autoridades tomen acciones preventivas de concienciación y aún punitivas al amparo de la legislación vigente.

REMEMBRANZAS DE LA PARROQUIA DEL GLORIOSO APÓSTOL SANTIAGO EL MAYOR DE PUEMBO

59

BIBLIOGRAFIA

• Escritos y documentos particulares familia Borja – Padilla

• Notas periodísticas

• Libro Puembo, Una aproximación a su historia, 2014, LARREA, Araujo Silvia, Auspiciado por el Gobierno Autónomo Descentralizado de Puembo, 2009-2014.

• Doctrinas y Parroquias del Obispado de Quito en la segunda mitad del siglo XVI, Mons. ALBUJA, Mateus Augusto E., 1998.

• El Valle de Tumbaco acercamiento a su historia, memoria y cultura, MOSCOSO, Cordero Lucía, 2008.

• LA DEFENSA DEL PAÍS DE QUITO, NÚÑEZ, Sánchez Jorge, Volumen 16, Biblioteca del Ejército Ecuatoriano, 1999.

• LAS GUERRAS DE QUITO POR SU INDEPENDENCIA, CHACON, Izurieta Galo, Volumen 19, Biblioteca del Ejército Ecuatoriano, 2002.

• Tesis de Grado de Maestría en Historia: Desequilibrio del Poder Local en la Transición de la Colonia a la República: el caso del Corregimiento de Otavalo, 1777-1818, DÍAZ, Benálcazar Rita del Consuelo.

• Ecuador en el siglo XXI, Academia Nacional de Historia, NUÑEZ, Jorge.

• Cartas topográficas de El Quinche y Sangolquí, Edición 4 Instituto Geográfico Militar, 1990, 1:50.000.

BIBLIOGRAFIA WEB

• https://pt.slideshare.net/CicayMuseo/puembo?nomobile=true

• https://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Yahuarcocha

• http://www.rae.es/

• http://www.kayambi.org/historica.html

• http://www.epmmop.gob.ec/epmmop/images/stories/img_k2/taludes_puente_chiche_05_07_2013.jpg

• https://pt.slideshare.net/CicayMuseo/puembo/19

• https://es.scribd.com/doc/17150427/HISTORIA-DE-LAS-OCTAVAS-Pablo-Guana

• http://www.kayambi.org/historica.html

• https://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Yahuarcocha

• https://www.slideshare.net/jppuembo/nasacota-puento

• https://es.slideshare.net/jppuembo/plan-estratgico-institucional-gad-puembo-2012

• http://www.pifo.gob.ec/web/index.php/contenido/item/historia

• http://www.pichinchauniversal.com.ec/index.php/home/noticias-de-pichincha/item/48297-parroquias-de-pichincha

• http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/4568/1/RFLACSO-ED86-11-Gomez.pdf

• https://es.wikipedia.org/wiki/Encomendero

• https://es.wikipedia.org/wiki/Encomienda

• https://www.google.com.ec/search?site=&source=hp&q=urin+chillo+anan+chillo&oq=urin+chillo+anan+chillo&gs_l=psy-ab.3..33i160k1.2108.12790.0.13949.27.25.0.0.0.0.683.4740.2-7j2j2j2.13.0....0...1.1.64.psy-ab..14.12.4454.6..0j35i39k1j0i131k1j0i67k1j0i19k1j0i22i10i30k1j33i21k1.ySJxHh2P69Q

• http://static.panoramio.com/photos/large/37341810.jpg

• http://mapasamerica.dices.net/ecuador/mapa.php?nombre=Hacienda-Sigsipamba&id=2324

• http://www.quitoadventure.com/espanol/cultura-gente-ecuador/arqueologia-ecuador/andes-ecuador/inga-pichincha.html

• http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7774/1/UPSQT06480.pdf

• https://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Pichincha#/media/File:Pichincha.png

• https://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Pichincha#/media/File:Imbabura.png

• http://www.elnorte.ec/opinion/editorialistas/50786-dinast%C3%ADa-duchicela.html

• https://cef.sri.gob.ec/pluginfile.php/20139/mod_page/content/78/F9.1.pdf

• https://cejoaquinsanchez.jimdo.com/inicio-1/rese%C3%B1a-hist%C3%B3rica/

• http://trenecuador.com/ferrocarrilesdelecuador/historia/#prettyPhoto<div class="timeline-main-wrapper"><ul class="timeline clearfix"></ul></div>/-1/

• https://www.todocoleccion.net/antiguedades/ceja-tarabita~x51065650

• http://www.banrepcultural.org/node/44437

• http://mgac-estadodelarte.blogspot.com/2009/11/puentes-en-el-incanato.html

REMEMBRANZAS DE LA PARROQUIA DEL GLORIOSO APÓSTOL SANTIAGO EL MAYOR DE PUEMBO

60

• https://thumbs.dreamstime.com/x/thai-style-old-wooden-bridge-across-river-23629933.jpg

• http://c4dnetwork.com/board/attachment.php?attachmentid=17560&stc=1&d=1269378892

• http://209.177.156.169/libreria_cm/archivos/pdf_746.pdf

• http://mapio.net/place/6564804/

• https://image.slidesharecdn.com/puembocotopaxi-130110223939-phpapp01/95/puembo-de-cotopaxi-pablo-guaa-44-638.jpg?cb=1357857718

• https://www.google.com.ec/search?q=tahuantinsuyo&dcr=0&tbm=isch&imgil=Rnv3lhaL0pd08M%253A%253BrJIHw7uDAoYTVM%253Bhttps%25253A%25252F%25252Fes.wikipedia.org%25252Fwiki%25252FImperio_incaico&source=iu&pf=m&fir=Rnv3lhaL0pd08M%253A%252CrJIHw7uDAoYTVM%252C_&usg=__ki4u2TY38GObLvbYMzhYod6Vk3Q%3D&biw=1366&bih=662&ved=0ahUKEwi2p4jS3fjVAhUHySYKHR7GD3QQyjcIiAE&ei=tWujWfb4HYeSmwGejL-gBw#imgrc=Rnv3lhaL0pd08M:

• https://storage.googleapis.com/mapio-net-pic/63085090.jpg

• https://www.google.com.ec/imgres?imgurl=https%3A%2F%2Fstorage.googleapis.com%2Fmapio-net-pic%2F63085090.jpg&imgrefurl=http%3A%2F%2Fmapio.net%2Fa%2F7236963%2F&docid=FIU4xz7e-K7rMM&tbnid=ehpOshIj0nj18M%3A&vet=10ahUKEwi_g7Sr1PjVAhUEmoMKHVrGCnkQMwgyKA4wDg..i&w=640&h=480&bih=662&biw=1366&q=puente%20r%C3%ADo%20guambi%20puembo%20ecuador&ved=0ahUKEwi_g7Sr1PjVAhUEmoMKHVrGCnkQMwgyKA4wDg&iact=mrc&uact=8

• https://logoeps.com/wp-content/uploads/2013/03/mapa-del-ecuador-vector-logo.png

• http://sthv.quito.gob.ec/images/indicadores/Barrios/puembo.jpg

• https://www.pinterest.nz/pin/289497082267499481/

• https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/a/a9/Mapa_Parroquia_Puembo_%28Quito%29.svg/800px-Mapa_Parroquia_Puembo_%28Quito%29.svg.png

• http://app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico/1768075470001_PDyOT%20PUEMBO%20-DIAGN%C3%93STICO%202015_30-10-2015_12-48-49.pdf

• http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/economia/8/el-41-9-de-los-trabajadores-se-afilio-a-la-seguridad-social

• http://app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdocumentofinal/1768075470001_PDyOT%20PUEMBO%202015_30-10-2015_12-47-58.pdf

• http://www.epmmop.gob.ec/epmmop/images/stories/img_k2/collas3.jpg

• https://www.google.com.ec/imgres?imgurl=https%3A%2F%2Fi.ytimg.com%2Fvi%2FLqtvCpmf2WU%2Fhqdefault.jpg&imgrefurl=https%3A%2F%2Fwww.youtube.com%2Fwatch%3Fv%3DLqtvCpmf2WU&docid=hHfeg-oYT5z-cM&tbnid=fajW1FMj7ZMUzM%3A&vet=10ahUKEwierqiv8s3VAhVDWSYKHVbiDZYQMwhhKDMwMw..i&w=480&h=360&bih=662&biw=1366&q=puente%20sobre%20el%20r%C3%ADo%20guambi%20puembo&ved=0ahUKEwierqiv8s3VAhVDWSYKHVbiDZYQMwhhKDMwMw&iact=mrc&uact=8#h=360&imgdii=fajW1FMj7ZMUzM:&vet=10ahUKEwierqiv8s3VAhVDWSYKHVbiDZYQMwhhKDMwMw..i&w=480

• https://www.youtube.com/watch?v=bUg0oH37dn4

• https://www.google.com.ec/imgres?imgurl=http%3A%2F%2F1.bp.blogspot.com%2F-RAdTWaC3cfg%2FVJMqwNERrsI%2FAAAAAAAAAAk%2FYQWQwqk8RLU%2Fs1600%2FDSC00389.JPG&imgrefurl=http%3A%2F%2Fclmp8c2015.blogspot.com%2F&docid=5aQR5PYvppCl_M&tbnid=yP4JKvSrn7GrzM%3A&vet=10ahUKEwjRjM-5zYLXAhVK5CYKHV2XCmMQMwgyKAwwDA..i&w=1600&h=1200&bih=662&biw=1366&q=Colegio%20Leonardo%20Maldonado%20Perez%2C%20Juana%20%C3%91arumba%2C%20Puembo&ved=0ahUKEwjRjM-5zYLXAhVK5CYKHV2XCmMQMwgyKAwwDA&iact=mrc&uact=8

• http://redbuentratonororiente.blogspot.com/2013/03/

• https://ws147.juntadeandalucia.es/obraspublicasyvivienda/publicaciones/04%20COOPERACION%20INTERNACIONAL/quito_07_comunas_y_parroquias/quito_07.pdf

• https://gw.geneanet.org/ecuadorgen?lang=es&pz=fausto+anibal&nz=alvarado&ocz=0&p=jacinto&n=sanchez+de+orellana&oc=1

• https://gw.geneanet.org/ecuadorgen?lang=es&n=sanchez+de+orellana&nz=alvarado&oc=1&ocz=0&p=clemente&pz=fausto+anibal

• https://es.wikipedia.org/wiki/Marquesado_de_Villa_de_Orellana

• https://gw.geneanet.org/ecuadorgen?lang=es&n=sanchez+de+orellana&p=antonio

• https://gw.geneanet.org/ecuadorgen?lang=es&pz=fausto+anibal&nz=alvarado&ocz=0&p=joaquin&n=sanchez+de+orellana&oc=1

Coronel Don Joaquín Sánchez de Orellana Chiriboga

Criollo de ascendencia española, y origen zarumeño, nace en Quito en 1751, bautizado el 28 de enero 1751 en la misma ciudad, fallece en Puembo -Anejo de Pifo- el 22 de abril 1827 a la edad de 76 años, fueron sus padres don Clemente Sánchez de Orellana (Cuenca 1709 - Quito 1782), I Marqués de Villa Orellana (15 de julio 1748), Vizconde de Artizana (6 de febrero 1753), Caballero de la Orden de Santiago (1757) y doña Antonia Agustina Javiera Chiriboga (Quito 1715 - Quito 1790); fue tercero de cinco hermanos (Lcdo. Jacinto Sánchez de Orellana, II Marqués de Villa Orellana 1747-1815; María Josefa Sánchez de Orellana 1748-1782; Crnl. Joaquín Sánchez de Orellana 1751-1827; Juana Sánchez de Orellana y Micaela Sánchez de Orellana 1754), al no ser primogénito Joaquín no fue heredero del marquesado; casado en primeras nupcias con doña Isabel Román y Sánchez de Orellana (prima suya) con quien

procreó dos hijas Antonia y Josefa Sánchez de Orellana Román, su primera esposa fallece en 1815, contrae segundas nupcias con Antonia Jijón a los 65 años, sin procrear más hijos, fue pariente de María Ana Carcelén de Guevara y Sánchez de Orellana, Marquesa de Solanda quien se casó con el Mariscal Antonio José de Sucre. Este militar fue Comandante de Milicias reales “En el segundo batallón figuraban: como coronel, el teniente coronel graduado don Joaquín Sánchez de Orellana, hijo de poderosa familia terrateniente que ostentaba los Marquesados de Solanda y Villa Orellana;”; “Familia Sánchez de Orellana, propietaria de los Marquesados de Solanda y Villa Orellana.- Pudo colocar a dos miembros como segundos jefes de dos cuerpos milicianos: el Marqués de Solanda en el Regimiento de Dragones Voluntarios de Quito, y don Joaquín Sánchez de Orellana en el Regimiento de Infantería de Milicias Disciplinadas de Quito; posteriormente, este último ascendió a coronel. Otros miembros de esta familia figuraban como capitanes u oficiales inferiores de estos cuerpos milicianos.” (Libro LA DEFENSA DEL PAÍS DE QUITO, SÁNCHEZ, Núñez Jorge, pag. 126 y 135). El Marquesado de Solanda fue concedido por el rey Carlos II a favor de Antonio Sánchez de Orellana y Ramírez de Arellano, originario de San Antonio del Cerro de Oro de Zaruma (entonces Provincia de Loja, actualmente Provincia de El Oro) el 27 de abril de 1700 constituyéndose en el I Marqués de Solanda; su hermano menor el General Jacinto Sánchez de Orellana y Ramírez de Arellano (1660-1710) emigra a Cuenca donde a su hijo Clemente Sánchez de Orellana y Riofrío (1709-1782) le es concedido, por el rey Fernando VI el 15 de julio 1748 el Marquesado de Villa Orellana, siendo pues Clemente el I Marqués de Villa Orellana, este se traslada a Quito con su familia donde nace Joaquín Sánchez de Orellana Chiriboga. Joaquín siendo Comandante de Milicias reales, como muchos otros criollos y también españoles de su tiempo plegó a las causas libertarias con una postura radical de independencia total de España, por lo que fue perseguido y multado, ejerció importantes cargos civiles como alcalde de primer voto de Quito en 1777 y cargos militares como Comandante del Segundo Batallón o Regimiento nombrado arriba en 1790; ante el clima de tensión que se vivía en esta ciudad en 1810 el Supremo Consejo de Regencia de España abandona la política de represión opta por la diplomacia y nombra como Comisionado Regio para la pacificación al Coronel Carlos Montúfar, el 18 de septiembre de 1810 este se reúne en Quito con varios notables entre ellos el Coronel Joaquín Sánchez de Orellana, acordando la conformación de una Junta Superior Gubernativa presidida por el Conde Ruiz de Castilla, como vicepresidente el Marqués de Selva Alegre don Juan Pío Montúfar, junta que fue reconocida por España en 1811. (Fotografía tomada del mural de la escuela que lleva su nombre, Puembo 2017)

Hijo de Don Rafael Borja Méndez y Doña Zoila Rosa Guerrero Hermosa; aunque no vio su luz primera en esta nuestra querida parroquia de Puembo, si es una de las personas que más la ha servido por décadas, con desinterés y decoro. Mientras cumplía funciones militares se conoció y casó con la Dama puembeña Doña Fanny Beatriz Padilla Díaz, por esos azares del destino esto ocurrió en la parroquia vecina de Checa en 1944, formó un hogar con cinco hijos educados todos en nuestra centenaria y amada Escuela Joaquín Sánchez de Orellana. Don José o “Don Pepito” como fue conocido por los puembeños, tuvo muchas facetas en su vida; fue en su juventud, Militar, como tal Héroe de la Campaña Internacional de 1941 (Guerra ante la invasión peruana de ese año), combatiendo en el Cantón Macará, Provincia de Loja; luego Guardia de Estancos en su natal Cotopaxi por varios años; nuevamente militar y finalmente servidor público en las Oficinas del Registro Civil de Puembo y Tababela desde 1966 hasta su lamentable deceso, función esta última que la cumplió compatibilizándola siempre con la de “eterno” Secretario de la Junta Parroquial de Puembo, se desempeñó también como Secretario del Comité de Foráneos Residentes en Puembo, Secretario de la Liga Deportiva Parroquial de Puembo, también en el Comité pro-creación del actual Colegio Leonardo Maldonado Pérez, creado como colegio vespertino sin nombre, luego Colegio Nacional Puembo; entre otras funciones al servicio de la Patria y las parroquias de Puembo y Tababela, desde las funciones que desempeño procuró siempre ayudar a las personas que lo requerían con sencillez, honradez, un gesto amable y su característico buen humor como muchos de nuestros coterráneos y moradores de Puembo lo recuerdan; siendo miembro de la Junta Parroquial en coordinación con el recordado Reverendo Sacerdote Dr. José Ignacio Gallardo Salazar y Don Luis Bravo Duque instauraron las fiestas julianas de nuestra parroquia en 1977 en honor al Apóstol Santiago el Mayor a cuya protección está Puembo, como muchos aún lo recordarán las fiestas de Puembo se celebraban en carnaval, sendos desfiles conmemorativos al 10 de agosto de 1809, al 24 de mayo de 1822 y la muy conocida fiesta de los santos inocentes. Don José Borja Guerrero escribió el primer Himno a Puembo y creó la primera bandera que desgraciadamente no llegaron a oficializarse, él acuñó la frase que nos enorgullece e identifica “PUEMBO RINCON DE ETERNA PRIMAVERA, JARDIN SIEMPRE FLORECIDO”, pues llegó a amar tanto a esta tierra como a la suya propia. Dios lo llamó a su seno aquel fatídico 19 de septiembre de 1994, entregándose al Creador confortado con los auxilios de nuestra Santa Fe Católica Apostólica Romana, su velatorio e inhumación fueron de los actos más multitudinarios que recuerde Puembo hasta la actualidad, como fruto de familiares, tantos amigos y personas agradecidas que en vida sembró; una de las calles de Puembo lleva su nombre; sus restos reposan eternamente en el cementerio parroquial junto a los de su amada esposa Doña Fanny Padilla Díaz.

UN PUEMBEÑO DE CORAZÓN

DON JOSE EMILIO BORJA GUERRERO

LATACUNGA 24 DE MARZO DE 1920

QUITO - PUEMBO 19 DE SEPTIEMBRE DE 1994