avances del sela · ... ciudad de guatemala, barranquilla, bridgetown, kingston, paramaribo, puerto...

23
Edición Nº 212, Caracas, del 18 al 29 de noviembre de 2013 / ww.sela.org Avances del SELA El SELA llevó a acabo la XXXIX Reunión del Consejo Latinoamericano Ejecución de proyectos del SELA se cumplió de acuerdo a lo programado Evalúan Relaciones entre América Latina y el Caribe y el Grupo BRICS Noticias sobre el SELA Países miembros del SELA aprueban Declaración frente a la afectación ambiental causada por empresas transnacionales en Ecuador Concluyó Reunión Anual del Consejo Latinoamericano del SELA Sesionó en Caracas reunión del Consejo Latinoamericano del SELA Regional dialogue on promoting trade in services in Latin America Bilaterales Latinoamérica ayudó a que la crisis mundial no fuera más profunda, según FELABAN Latinoamérica invertirá unos US$145.000 millones en infraestructura Latinoamérica, una región con dos puntos flacos: desigualdad e inseguridad SIECA: Balanza comercial de Centroamérica marca déficit de 6,9% a junio Países de la región destacaron la planificación como un instrumento indispensable para impulsar la agenda del desarrollo post-2015 FMI analizó la situación de la economía de Centroamérica CAF advierte escaso dinamismo empresarial en América Latina PIB de América Latina podría aumentar entre 2 y 3% por año combatiendo la corrupción La inversión petrolera estatal prevalece en América Latina Celebran en Ginebra segundo aniversario de la CELAC Instan a Latinoamérica a dar salto en integración regional Presidente uruguayo asegura que libre comercio del MERCOSUR pierde sentido con las políticas argentinas de cerrarse Ministros de la CELAC destacan necesidad de integración regional para profundizar las fuentes internas de crecimiento Pérdidas de US$7.500 millones en Centroamérica por el cambio climático Entorno América Latina ya no sólo recibe remesas, ahora también las envía Comercio entre Latinoamérica y China se multiplicó por 21 desde el año 2.000 Rusia considera a la CELAC importante socio, afirma el Canciller Lavrov Empresarios de Chile, Colombia, México y Perú crean unión intracameral de comercio con China Este boletín incluye una selección de noticias publicadas por la prensa internacional. La Secretaría Permanente del SELA no se hace responsable por el contenido de las mismas. This newsletter includes a compendium of the news published by the international press. The Permanent Secretariat of SELA is not responsible for said contents. Email: difusion@sela

Upload: vandung

Post on 08-Oct-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

 Edición Nº 212, Caracas, del 18 al 29 de noviembre de 2013 / ww.sela.org

Avances del SELA – El SELA llevó a acabo la XXXIX Reunión del Consejo

Latinoamericano – Ejecución de proyectos del SELA se cumplió de acuerdo

a lo programado – Evalúan Relaciones entre América Latina y el Caribe y el

Grupo BRICS

Noticias sobre el SELA – Países miembros del SELA aprueban Declaración frente a

la afectación ambiental causada por empresas transnacionales en Ecuador

– Concluyó Reunión Anual del Consejo Latinoamericano

del SELA – Sesionó en Caracas reunión del Consejo Latinoamericano

del SELA – Regional dialogue on promoting trade in services in Latin

America

Bilaterales – Latinoamérica ayudó a que la crisis mundial no fuera

más profunda, según FELABAN – Latinoamérica invertirá unos US$145.000 millones en

infraestructura – Latinoamérica, una región con dos puntos flacos:

desigualdad e inseguridad – SIECA: Balanza comercial de Centroamérica marca

déficit de 6,9% a junio – Países de la región destacaron la planificación como un

instrumento indispensable para impulsar la agenda del desarrollo post-2015

– FMI analizó la situación de la economía de

Centroamérica

– CAF advierte escaso dinamismo empresarial en América Latina

– PIB de América Latina podría aumentar entre 2 y 3% por

año combatiendo la corrupción – La inversión petrolera estatal prevalece en América

Latina – Celebran en Ginebra segundo aniversario de la CELAC – Instan a Latinoamérica a dar salto en integración

regional – Presidente uruguayo asegura que libre comercio del

MERCOSUR pierde sentido con las políticas argentinas de cerrarse

– Ministros de la CELAC destacan necesidad de integración

regional para profundizar las fuentes internas de crecimiento

– Pérdidas de US$7.500 millones en Centroamérica por el

cambio climático

Entorno – América Latina ya no sólo recibe remesas, ahora

también las envía – Comercio entre Latinoamérica y China se multiplicó por

21 desde el año 2.000 – Rusia considera a la CELAC importante socio, afirma el

Canciller Lavrov – Empresarios de Chile, Colombia, México y Perú crean

unión intracameral de comercio con China

Este boletín incluye una selección de noticias publicadas por la prensa internacional.  La Secretaría Permanente del SELA no se hace responsable por el contenido de las mismas. This newsletter includes a compendium of the news published by the international press.   

The Permanent Secretariat of SELA is not responsible for said contents.  Email: difusion@sela

Avances del SELA

2

El SELA llevó a acabo la XXXIX Reunión del Consejo Latinoamericano La revisión de las actividades ejecutadas en 2013 y la aprobación del Programa de Trabajo para 2014, formaron parte de la agenda desarrollada en la XXXIX Reunión Ordinaria del Consejo Latinoamericano, del SELA, en Caracas, que tuvo lugar del 27 al 29 de noviembre en Caracas. La reunión del Consejo Latinoamericano tiene dos fases, una preparatoria y otra ministerial. En la fase preparatoria se conforma la mesa directiva y se realizan consultas para la elección del presidente del Consejo, así como el primer y segundo vicepresidentes. El Consejo Latinoamericano es la máxima instancia del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe, SELA, un esquema de cooperación, consulta e integración en el que participan 28 países. El anterior presidente del Consejo Latinoamericano fue el Ministro de Relaciones Exteriores de Belice, Wilfred Elrington. De acuerdo con el Convenio constitutivo del SELA, el Convenio de Panamá, suscrito en octubre de 1975, las atribuciones del Consejo Latinoamericano incluyen: establecer las políticas generales del SELA. Elegir y remover al Secretario Permanente. Aprobar su Reglamento y el de los demás órganos permanentes del SELA. Considerar y aprobar el informe anual que presente la Secretaría Permanente. Aprobar el presupuesto y los estados financieros del SELA, así como fijar las cuotas de los Estados Miembros. Considerar y aprobar el programa de trabajo; examinar, orientar y aprobar las actividades de los órganos del SELA. Aprobar posiciones y estrategias comunes de los Estados miembros sobre temas económicos y sociales, tanto en órganos y foros internacionales como ante terceros países o agrupaciones de países. En esta XXXIX Reunión Ordinaria del Consejo Latinoamericano, la Secretaría Permanente, a cargo del Embajador Roberto Guarnieri, además de dar a conocer su informe anual, sobre las actividades ejecutadas en el curso de 2013, presentó el estudio sobre América Latina y el Caribe: “Una visión del desarrollo a largo plazo. Tendencias-desafíos-opciones de política.” Este documento servió como base para el foro “Prospectiva Económica y Social en América Latina y el Caribe”, realizado en el marco de la XXXIX Reunión Ordinaria del Consejo Latinoamericano. El objetivo del Foro fue evaluar y hacer una reflexión sobre el desarrollo económico y social de la región con un enfoque prospectivo, tomando como punto de partida la situación actual de la región; asimismo, verificar las principales tendencias y escenarios futuros de crecimiento económico; anticipar los riesgos previsibles que pueden afectarlo negativamente en los mismos, y considerar prioridades y posibles estrategias de política. En el foro intervinieron Jorge Navarrete, Consultor del SELA; Jorge Máttar, Director del Instituto Latinoamericano y Caribeño de Planificación Económica y Social; Keith Nurse, Director del Centro Shridath Ramphal para el Derecho, las Políticas y los Servicios del Comercio Internacional, Universidad de las Antillas, Barbados; el Embajador Guarnieri y representantes de los Estados miembros del SELA. En la Reunión del Consejo Latinoamericano también se presentó el proyecto de presupuesto para 2014; se elegió un nuevo miembro del Tribunal Administrativo del SELA y se sometió a consideración el Programa de Trabajo para 2014. En este programa se enfatizan tres grandes áreas: las relaciones intrarregionales, que se manifiestan en el programa de apoyo a la integración y a las políticas para el desarrollo económico y social en América Latina y el Caribe. Dicho programa contempla cuatro proyectos: 1) el apoyo a la integración latinoamericana y caribeña, así como la profundización de la articulación y la convergencia; 2) el análisis, sistematización y elaboración de propuestas de políticas para el fortalecimiento de las relaciones económicas y comerciales entre los países de América Latina y el Caribe; el desarrollo de la Ventanilla Única de Comercio Exterior, en el marco de la facilitación del comercio internacional y del comercio transfronterizo sin papeles;’ 4) tecnologías de información y comunicación y sociedad del conocimiento. La segunda área se refiere a la cooperación económica y técnica, la cual se realizará con el programa de apoyo a la cooperación económica y técnica entre países de América Latina y el Caribe, para contribuir a la integración y el desarrollo regional. Para esta área se organizan tres proyectos: 1) fortalecimiento de la cooperación económica y técnica en América

2

Latina y el Caribe; 2) programa regional latinoamericano y caribeño para la pequeña y mediana empresa (Programa SELA-Pymes) 3) comercio y competencia. La tercera área del Programa de Trabajo para el año 2014, es la de relaciones extrarregionales, con un programa dedicado al seguimiento, análisis y propuestas para la promoción de las relaciones económicas externas de América Latina y el Caribe, y de la participación regional en consideración de la agenda económica global, en consonancia con los mandatos de la CELAC. Para este programa está prevista la ejecución de un proyecto, para la evaluación, promoción y diversificación de las relaciones económicas extra regionales de los países de América Latina y el Caribe. En el Programa de Trabajo 2014 se considera prioritaria la vinculación que debe mantener la Secretaría Permanente del SELA con el proceso de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) de acuerdo con los mandatos y recomendaciones adoptados en el marco de la misma y de reuniones anteriores del Consejo Latinoamericano. Ejecución de proyectos del SELA se cumplió de acuerdo a lo programado El Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe, SELA, ha ejecutado hasta noviembre del presente año, un conjunto de proyectos de diversa naturaleza, de acuerdo con el programa aprobado por el Consejo Latinoamericano en su reunión anual celebrada en octubre de 2012. Del total de actividades, la mayoría se realizaron o continúan efectuándose en la sede del SELA, en Caracas, y el resto en distintas ciudades de los Estados Miembros: Ciudad de México, San Salvador, Cartagena, Montego Bay, Santo Domingo, Lima, Ciudad de Guatemala, Barranquilla, Bridgetown, Kingston, Paramaribo, Puerto Príncipe, Ciudad de Belice, Buenos Aires y Brasilia. El SELA de acuerdo con su Convenio constitutivo, el Convenio de Panamá suscrito en 1975, es un organismo regional de consulta, coordinación, cooperación y promoción económica y social conjunta, de carácter permanente, integrado por Estados soberanos latinoamericanos y caribeños. El Consejo Latinoamericano es el órgano supremo del SELA y está integrado por un representante de cada Estado Miembro. Este año se reunió del 27 al 29 de noviembre en Caracas, donde además de revisar el cumplimiento de las actividades programadas, consideró y aprobó el programa correspondiente a 2014. Las actividades que fueron ejecutadas de enero a noviembre de 2013 cubren las siguientes áreas: apoyo a la integración y a las políticas para el desarrollo económico y social de América latina y el Caribe; análisis, sistematización y elaboración de propuestas de políticas para el fortalecimiento de las relaciones económicas y comerciales entre los países de América latina y el Caribe; desarrollo de la Ventanilla Única de Comercio Exterior, en el marco de la facilitación del comercio internacional y del comercio transfronterizo sin papeles; conocimiento y tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) para el desarrollo y la integración de América Latina; fortalecimiento de la cooperación económica y técnica en América Latina y el Caribe, en consonancia con los mandatos de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, CELAC. Asimismo, proyectos de cooperación inter-institucional para el desarrollo de la pequeña y mediana empresa de América Latina y el Caribe; evaluación, promoción y diversificación de las relaciones económicas extrarregionales de los países de America Latina y el Caribe, y el seguimiento, evaluación y elaboración de propuestas sobre elementos centrales de la agenda económica internacional. En las actividades que se han o siguen desarrollándose en la sede del SELA se incluyen reuniones, estudios, e informes tales como: estudio- diagnóstico del desarrollo productivo y las políticas de industrialización aplicadas en la región, así como identificar los elementos fundamentales y las estrategias para promover la integración productiva. También se hicieron estudios sobre la carga de la deuda y la sostenibilidad fiscal en la región del Caribe; análisis y recomendaciones para fomentar el comercio entre la Republica de Cuba y los países de America Latina y el Caribe; cooperación regional en el ámbito de la integración fronteriza, estudio sobre continuidad de negocios y operaciones frente a situaciones de desastres en América Latina y el Caribe.

3

Se elaboró un informe de avances sobre la cooperación y la integración financiera en América Latina y el Caribe, incluyendo los mecanismos de pago en monedas nacionales, entre los estados Miembros: SUCRE, Convenios de Pagos y Créditos recíprocos de ALADI, Sistema de Pagos en Monedas locales de MERCOSUR, entre otros. Está en ejecución un subportal para asociaciones estratégicas entre sectores públicos y privados, en materia de riesgos de desastres naturales; igualmente una base de datos en coordinación con la FAO, sobre seguridad alimentaria, y la construcción y alimentación de la base de datos de conocimiento e intercambio de información sobre las zonas francas de la región. Fuera de la sede del SELA se realizaron estas actividades: Seminario regional sobre turismo: las PYMES en el desarrollo turístico de la región caribeña. Taller sobe internacionalización y promoción de consorcios de PYMES caribeñas. Seminario sobre mecanismos de transferencia de tecnología para las PYMES. Taller regional sobre desarrollo de las PYMES de artesanías. Seminario-taller sobre articulación productiva en Centroamérica. Seminario taller sobre sistemas de garantías en Centroamérica. Taller sobre el emprendimiento para la región del Caribe. Programa para la conformación de un sistema de garantías para el Caribe. Seminario sobre mecanismos de apoyo a la innovación para las PYMES de Suriname. Taller sobre políticas públicas para el desarrollo de micro-productores. Taller sobre promoción e internacionalización de experiencias de las PYMES agrícolas. III Reunión regional del Grupo de Trabajo de Comercio y Competencia de América Latina y el Caribe. V Encuentro Regional sobre Ventanilla Única de Comercio Exterior. Reunión regional sobre Servicios para América Latina y el Caribe. Evalúan Relaciones entre América Latina y el Caribe y el Grupo BRICS El Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA), conjuntamente con el Instituto de Investigación Económica Aplicada de Brasil, IPEA, organizó una Reunión Regional para tratar sobre el estado actual y las perspectivas de las relaciones económicas entre los países miembros del SELA y el grupo de países conocido como BRICS, integrado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. La reunión se celebró el 18 de noviembre en Brasilia, y consistió en presentaciones y debates, orientados a estimular el diálogo político sobre esta materia entre los referentes institucionales de los países de la región. La inauguración estuvo a cargo de Marcelo Córtes Neri, Presidente del Instituto de Investigación Económica Aplicada de Brasil, IPEA, y Telasco Pulgar, Coordinador de Relaciones con Organismos Regionales y Extra regionales del SELA. En el curso de este evento se presentó el documento “Relaciones de América Latina y el Caribe, con Rusia, India, China y Sudáfrica” por parte de la Secretaría Permanente del SELA. Asimismo hubo una presentación de Brasil sobre su participación en el grupo BRICS, la cual concita un interés especial por ser este país el único integrante de América Latina y el Caribe en ese Grupo BRICS, y, por lo tanto, las experiencias de su participación en el mismo resultan de gran importancia para el relacionamiento de toda América Latina y el Caribe, con ese Grupo en su conjunto. El SELA es un organismo regional de consulta, coordinación, cooperación y promoción económica y social conjunta, de carácter permanente, integrado por 28 Estados soberanos latinoamericanos y caribeños que suscribieron el Convenio de Panamá, en 1975, y su sede está en Caracas. Entre sus objetivos básicos figura la “…adopción de posiciones y estrategias comunes sobre temas económicos y sociales, tanto en los organismos y foros internacionales como ante terceros países y agrupaciones de países”. El denominado Grupo BRICS, formado por Brasil, la Federación Rusa, India, China y Sudáfrica, constituye el grupo de países más adelantados entre los Estados con economías emergentes. Estas cinco naciones tienen en común una gran población, grandes extensiones de territorio, una elevada cantidad y diversidad de recursos naturales y una fuerte presencia en la economía internacional, con crecimientos importantes de su Producto Interno Bruto, PIB. Estos cinco países reúnen el 43% de la población mundial y acumulan el 25% del PIB mundial, generando más de la mitad del crecimiento económico registrado en el mundo en los últimos años. El comercio entre estos países crece a un ritmo superior al promedio mundial y en el año 2012 se situó en unos 230.000 millones de dólares, con proyecciones de alcanzar los 500.000 millones en 2015.

4

Esta reunión regional se derivó del mandato establecido por el Consejo Latinoamericano del SELA, mediante la Decisión N° 535 que estableció el programa de trabajo de la Secretaría Permanente para el año 2013, y el cual incluye las actividades de estudio y seguimiento permanente de las relaciones económicas de América Latina y el Caribe con la República Popular China, la Federación Rusa, la India y Sudáfrica, así como el estudio de las “nuevas modalidades de relacionamiento económico y cooperación entre América Latina y el Caribe y otras regionales y países emergentes”. Igualmente, en oportunidades anteriores, en el marco del SELA se han realizado otras reuniones de alcance regional, sobre las relaciones económicas entre América Latina y el Caribe y las economías emergentes, en las cuales los Estados Miembros han reiterado la necesidad de que la Secretaria Permanente del SELA mantenga un continuo análisis de las relaciones económicas y de cooperación con esos países.

Noticias sobre el SELA

Países miembros del SELA aprueban Declaración frente a la afectación ambiental causada por empresas transnacionales en Ecuador Quito, 29 de noviembre.- En el marco de la XXXIX Reunión Ordinaria del Consejo Latinoamericano del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA), celebrado entre el 27 al 29 de noviembre del 2013, en la ciudad de Caracas, los 28 países de América Latina y el Caribe que forman parte del SELA, expresaron su reconocimiento al Gobierno ecuatoriano y aprobaron por unanimidad la siguiente Declaración: “Declaración frente a la afectación ambiental causada por empresas transnacionales en el Ecuador”. “El Consejo Latinoamericano del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA), reunido en Sesión Ministerial en la ciudad de Caracas el 29 de noviembre de 2013, valora las políticas de protección de los recursos naturales de la región. En ese sentido, enfatiza la necesidad de que las empresas y grupos transnacionales respeten las legislaciones nacionales de nuestros países y observen los principios y patrones tendientes a sostener una conducta responsable y consistente con las políticas públicas adoptadas por los Estados receptores de las inversiones. Asimismo, reconoce las acciones realizadas por el Gobierno del Ecuador en su defensa frente a la campaña mediática llevada en su contra y en desprestigio del Gobierno y del sistema jurídico ecuatoriano”. Al término de la reunión Ministerial del SELA el Embajador Leonardo Arízaga manifestó “que el Gobierno ecuatoriano aprecia en alto grado las muestras de solidaridad y apoyo recibidas por numerosas países miembros del SELA. Tuve la oportunidad de presentar el caso Chevron – Texaco a los delegados de la Reunión Ministerial. El Ecuador no está sólo, nuestros hermanos latinoamericanos nos acompañan en esta lucha”. Adicionalmente, dentro de la Reunión Ordinaria del Consejo se incluyó dentro del Plan de Trabajo (2014), el siguiente estudio: “Efectos económicos, legales, sociales y ambientales de la operación de empresas transnacionales en América Latina y el Caribe”. Esta propuesta ecuatoriana fue también aprobada por todos los miembros del SELA. (Tomado de la Web de la Cancillería del Ecuador) Concluyó Reunión Anual del Consejo Latinoamericano del SELA San José, 29 de noviembre.- Del 27 al 29 noviembre se realizó en Caracas la reunión anual del Consejo Latinoamericano, órgano supremo del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA) integrado por 28 Estados Miembros. El Viceministro Luis Fernando Salazar representó al país en dicha reunión donde se analizó y aprobó el programa de trabajo para el ejercicio 2014, el cual profundiza la sinergia entre el SELA y otros mecanismos de integración y cooperación, así como nuevos estudios y desarrollo de programas de cooperación técnica, promoción de las PYMES y estrategias comunes para las relaciones económicas y financieras internacionales con países de otros ámbitos geográficos.

5

Posteriormente, el Viceministro Salazar se reunió con el Secretario Permanente del SELA, Embajador Roberto Guarnieri, para tratar temas de interés común y la posible colaboración que brindará ese organismo a nuestro país en ocasión de asumir la Presidencia Pro Tempore de la CELAC el próximo año. (Tomado de la Web de la Cancillería de Costa Rica) Sesionó en Caracas reunión del Consejo Latinoamericano del SELA Caracas, 29 de noviembre.- La XXXIX Reunión Ordinaria del Consejo Latinoamericano del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA) sesionó hasta el viernes en esta capital, donde acogió a representantes de 28 naciones. De acuerdo con los organizadores, el 27 se desarrolló la fase preparatoria de la cita, que antecede al encuentro ministerial. En esa jornada se conformó la mesa directiva y una consulta para la elección del presidente -actualmente el canciller de Belice, Wilfred Elrington- así como del primer y el segundo vicepresidentes del Consejo Latinoamericano, máxima instancia del SELA. Este constituye un esquema de cooperación, consulta e integración en el que participan 28 naciones. De acuerdo con el Convenio de Panamá (1975), el Consejo Latinoamericano tiene entre sus atribuciones la definición de las políticas generales y estrategias comunes, aprobar su reglamento y el de los demás órganos, autorizar presupuestos, considerar los informes anuales de la Secretaría Permanente del SELA. En esta ocasión, el Secretario Permanente, Roberto Guarnieri, presentó el balance anual correspondiente a 2013 y el estudio de alcance regional "Una visión del desarrollo a largo plazo. Tendencias-desafíos-opciones de política". Dicho documento sirvió como base para el foro titulado "Prospectiva Económica y Social en América Latina y el Caribe", el cual -según la fuente- parte de la situación actual en el área, vaticina tendencias y escenarios probables, anticipa riesgos y considera prioridades y estrategia políticas de cara al futuro. Intervinieron Jorge Navarrete, consultor del SELA; Jorge Máttar, director del Instituto Latinoamericano y Caribeño de Planificación Económica y Social, y Keith Nurse, director del Centro Shridath Ramphal para el Derecho, las Políticas y los Servicios del Comercio Internacional (Universidad de las Antillas, Barbados). De igual modo, se presentó en Caracas el presupuesto para 2014 y se sometió a deliberaciones el plan de trabajo para ese período. La agenda colocó el énfasis en tres aspectos principales: relaciones interregionales (integración política y apoyo a políticas para el desarrollo del América Latina y el Caribe), cooperación económica y técnica, y nexos extrarregionales. Igualmente, el programa de trabajo otorga prioridad a los vínculos del SELA con la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, en coherencia con los mandatos adoptados al interior de ambos mecanismos. (Publicado por la Agencia Prensa Latina, vía Google Noticias) Regional dialogue on promoting trade in services in Latin America Geneva, November 19- A two-day meeting has been held to discuss strategies for boosting the services sectors in Latin America and the Caribbean. The regional dialogue was held on 12 and 13 November in Santiago, Chile, and was attended by government officials, academics, and representatives of the private sector and civil society. The dialogue was organized by UNCTAD in collaboration with the United Nations Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), the Latin American and Caribbean Economic System (SELA) and the University of Chile. Services are crucial for economic growth, inclusive development and employment creation, and are vital for achieving the United Nations Millennium Development Goals. Intermediate services -such as transport, telecommunications, computer

6

services, financial services and business services- improve the competitiveness of firms and their participation in global production networks. The same is true for professional services and research and development (R&D). The significant potential contribution of services to development has been affirmed by recent studies. UNCTAD has sought to stimulate expansion of the services sectors of developing countries, including through its multi-year expert meetings on services, trade and development; via the UNCTAD Global Services Forum; and by performing Services Policy Reviews at the request of developing-country governments. Services and services trade have grown significantly in Latin America and the Caribbean in recent years. Total services exports from Latin America and the Caribbean exceeded $160 billion in 2012. Over the past ten years, IT-enabled services have grown by an average of 25 per cent per year. Notwithstanding this impressive performance, the balance of services trade in the region is becoming increasingly negative. Except for the Caribbean, services imports now exceed exports. Latin American and Caribbean countries have taken different policy approaches to developing their services sectors and to promoting trade in services. The regional dialogue was held to exchange national and regional experiences with building supply capacities and export capacities in the services sector. Participants also discussed the role of services in growth and structural change, regional and global services trade negotiations and liberalization, and regional services cooperation initiatives, as well as challenges confronting policymakers in creating appropriate policy, regulatory and institutional frameworks for services reforms. Participants recognized and appreciated the growing importance of services in the Latin American and Caribbean region. In a video message, UNCTAD Secretary-General Mukhisa Kituyi noted that in Latin American countries, services on average accounted for 74 per cent of gross domestic product (GDP), and almost 80 per cent of employment in urban areas. In the Caribbean subregion, he said, services contributed more than 90 per cent of GDP. A deeper analysis of data shows that most growth has taken place in lower-productivity services, and that upgrading value chains in services involves challenges. Policymakers in the Latin American and Caribbean region are faced by the need to maximize gains from the services sector. These relate to access to finance, tax regulation and investment incentives, competition and consumer protection regimes, development of human capital, the promotion of SMEs, innovation and technological upgrading, ensuring linkages among sectors, and maximizing opportunities from trade agreements and regional agreements. Representatives of Colombia and Costa Rica shared their countries' experiences with the planning and monitoring of services policy. Brazil discussed national efforts to compile services statistics, and the CARICOM region and Paraguay presented innovative consultative mechanisms with different stakeholders for improved decision-making related to services. The Latin American and Caribbean region needs to rethink how to move forward towards more integrated services markets, Antonio Prado, Deputy Executive Secretary of ECLAC, told the meeting. (Taken from UNCTAD Website)

7

Bilaterales

Latinoamérica ayudó a que la crisis mundial no fuera más profunda, según FELABAN Miami, 19 de noviembre.- El presidente de la Federación Latinoamérica de Bancos (FELABAN), Jorge Horacio Brito, dijo que Latinoamérica ostenta un lugar privilegiado en el mundo y a diferencia del pasado la región esta vez logró ayudar a que la crisis económica mundial no fuera más profunda. "Latinoamérica tiene un futuro importante en el mundo. A diferencia de lo que ocurría en el pasado cada vez que había una crisis, Latinoamérica encabezaba la crisis, creo que en esta ocasión la región ayudó, al menos, a que la crisis no fuera tan profunda", expresó Brito en una entrevista con Efe en el marco de la 47 edición de la Asamblea Anual de la Federación, que se realizó en Miami. El titular de FELABAN, quien es además el presidente de la Asociación de Bancos Privados de Capital Argentino (ADEBA), manifestó también que los países latinoamericanos tienen buenas expectativas de crecimiento en los años próximos, ya que se espera un comportamiento dinámico de la demanda agregada, consumo, inversión y exportaciones. Brito destacó que entre los retos del sector están el alcanzar una mayor cobertura entre personas y empresas y llegar más al sector productivo, por lo que entiende que la banca latinoamericana luce como un área llena de oportunidades. El presidente de FELABAN también dijo a Efe que abordaron temas tales como la regulación y supervisión bancaria en la región, la financiación de los proyectos asiáticos, entre otros. "El mundo está mirando a China, no solo comprarle, sino para venderles porque ellos también vienen a comprar a la región y la banca es quien financia los proyectos y debe asesorar a los clientes", destacó Brito sobre el mercado asiático. La reunión de la FELABAN, que este año tuvo como anfitriona a la Asociación Internacional de Banqueros de Florida (FIBA), congregó a 1.800 banqueros provenientes de 54 países, según una nota de la organización. Entre los asistentes a la asamblea estuvieron el presidente de Banco Macro, Giorgio Trettenero; el primer vicepresidente de FIBA, Roberto Muñoz; la presidenta ejecutiva de la Alianza Bancaria Global para las mujeres en EE.UU., Inez Murray; entre otros. La FELABAN se constituyó en Argentina y agrupa a más de 500 bancos y entidades financieras de Latinoamérica a través de sus respectivas asociaciones en 19 países del continente. (Publicado por Univision.com, EEUU) Latinoamérica invertirá unos US$145.000 millones en infraestructura Ciudad de México, 20 de noviembre.- Los países latinoamericanos emprenderán en los próximos 18 meses obras de infraestructura con una inversión de unos 145.000 millones de dólares, indicó un estudio de la Federación Interamericana de la Industria de la Construcción (FIIC). Según el documento del organismo empresarial, el conjunto de los países latinoamericanos crecerá este año un promedio del 2,8 %, una tasa similar a la de 2012, debido a la desaceleración en México y Brasil, y en menor medida en Chile, Panamá y Perú. La FIIC explicó que las obras que se encuentran en proceso de aprobación incluyen proyectos de infraestructura como aeropuertos, puertos, ferrocarriles, autopistas, redes eléctricas, presas e hidroeléctricas, entre otros. Del total de la lista, que abarca unas 100 obras, México y Brasil en conjunto representan inversiones por unos 91.000 millones de dólares, lo que significa el 62 % del total. En este total de 100 obras, se incluyen 22 obras de Brasil, con inversiones de 53.339 millones de dólares, seguido por México, con 25 obras e inversiones por 37.339 millones de dólares.

8

Las obras con inversiones superiores a los 1.000 millones de dólares suman 38, de los cuales 14 son de Brasil, 8 de México, 5 de Chile, 4 de Colombia y 2 de Ecuador, mientras que Perú, Panamá, Costa Rica, Argentina y Uruguay cuentan con un proyecto cada uno. En Brasil destacan proyectos de trenes de alta velocidad, entre estos del de Rio-Sao Paulo-Campinas, así como el aeropuerto Galeao, el Puerto de Itaqui y la red eléctrica del norte-sureste, entre muchos otros. En México sobresale la refinería Bicentenario, el nuevo aeropuerto Ciudad de México, las líneas 2 y 3 del tren suburbano, la expansión del puerto de Veracruz y el tren de pasajeros México-Querétaro, entre otros. El estudio destaca que estos proyectos transformarán la infraestructura de cada uno de los países y son muy atractivos para las grandes constructoras internacionales. El organismo señaló que los factores que podrían debilitar las perspectivas de la construcción de esas obras están la fuerte dependencia de las exportaciones hacia Europa y China. También señala el aumento del déficit en la cuenta corriente de las economías latinoamericanas, equivalente al 2% del PIB, las restricciones fiscales en el Caribe, América Central y México, así como la vulnerabilidad de las naciones suramericanas por sus productos naturales. Los países que forman parte de la FIIC son Panamá, Chile, Uruguay, México, Brasil, El Salvador, Costa Rica, Guatemala, Ecuador, Argentina, Perú, Colombia, Nicaragua, República Dominicana, Bolivia, Honduras, Paraguay y Venezuela. En 2012, el PIB nominal de la industria de la construcción en los países que integran la FIIC ascendió a 321.650 millones de dólares, cifra que representa cerca del 13 % del sector a nivel mundial. (Publicado por LaInformacion.com, España) Latinoamérica, una región con dos puntos flacos: desigualdad e inseguridad Bogotá, 21 de noviembre.- Desigualdad e inseguridad siguen siendo los dos puntos flacos de América Latina, incluso en una época de crecimiento, prosperidad y estabilidad como la actual, y además están lastrando su despegue definitivo. A pesar del descenso de la pobreza registrado en el último decenio y destacado por todos los organismos internacionales, América Latina sigue siendo la región más desigual, una tierra donde unos pocos tienen mucho y otros muchos tienen poco o muy poco. El ingreso del 20% más rico de la población es 17 veces mayor que el del quinto más pobre y esa diferencia llega a ser de 25 veces en los países con mayor desigualdad, de acuerdo con datos de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL). La desigualdad es el talón de Aquiles de los países latinoamericanos, pero además el otro talón tampoco está fuerte a causa de la violencia y la inseguridad. A nadie se le escapa que la desigualdad es en gran parte la fuente de la falta de seguridad y tampoco que para reducirla se necesitan cambios estructurales que estrechen las brechas productivas y educativas. También es obvio que la inseguridad tiene un efecto perjudicial sobre la economía y sobre todo sobre las inversiones. Aunque el índice de pobreza cayó del 48 % en 1990 hasta el 28 % actual, más de 160 millones de personas aun son pobres en la región. Sin embargo, la clase media latinoamericana ha crecido un 50 % en la última década y por primera vez el porcentaje de los que están en ese grupo es igual al de los considerados pobres, según un informe reciente del Banco Mundial. El problema es que la "nueva clase media" no está consolidada y puede volver a la pobreza casi de golpe.

9

El director del Centro de Desarrollo de la OCDE, Mario Pezzini, en una entrevista con Efe hace dos meses, mencionaba entre los motivos que pueden arrastrar a una familia de nuevo a la pobreza un divorcio, una enfermedad o el cambio de lugar de una empresa. En una región donde la tasa de homicidios es "epidémica" en once países, con más de 10 asesinatos por cada 100.000 habitantes, y los robos se han triplicado en los últimos 25 años, se podría añadir a la lista el que el cabeza de familia sea víctima de la inseguridad. El jefe del Banco Interamericano de Desarrollo, Luis Alberto Moreno, coincide con el de la Organización de Estados Americanos, José Miguel Insulza, en que la violencia es el "gran desafío" de la región. El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) señala en el informe "Seguridad Ciudadana con rostro humano: diagnóstico y propuestas para América Latina" que la región perdió más de 24.000 millones de dólares solo en 2009 como consecuencia de la inseguridad y el crimen. Honduras, el país con mayor tasa de homicidios en el mundo, ha visto mermado su Producto Interior Bruto un 10,54 %; Paraguay, un 8,7 %; Chile, un 3,32 %; Uruguay, un 3 %, y Costa Rica, un 2,52 %. El informe deja claro desde el principio que la inseguridad ciudadana frena el desarrollo social y económico de Latinoamérica y que las políticas de mano dura no han funcionado. En su lugar recomienda acuerdos nacionales, prevención y reformas institucionales para combatirla. Los propios latinoamericanos han expresado, en la última encuesta de LatinoBarómetro, que lo que más les preocupa en este momento es la delincuencia y la seguridad pública, por delante de los problemas económicos, que solían ser los principales motivos de inquietud en otros tiempos. El 24 % de los encuestados en 18 países respondió así, un 16 % mencionó el desempleo y un 6 % la corrupción. Venezuela es el país donde la preocupación por la inseguridad es mayor (47 %), seguido de Uruguay (36 %), Perú (35 %) y Argentina (35 %). En Honduras, pese a ser el país con más homicidios, y en México, que sufre los sangrientos embates del crimen organizado, es solo del 28 % .Aunque la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, opina que la seguridad pública "es uno de los problemas más graves" del país, los brasileños no parecen estar de acuerdo. Brasil es, según LatinoBarómetro, uno de los pocos países donde se realizó la encuesta donde lo que les quita el sueño a sus habitantes no es ni la delincuencia, ni la falta de empleo ni la corrupción. El mayor motivo de inquietud para los compatriotas de Rousseff son los problemas de salud (35 %), precisamente una de las áreas donde más se nota la desigualdad en América Latina, pues una mayoría no tiene acceso a servicios de salud adecuados. Como señala el informe hecho a partir de la encuesta, "la democracia se ve retenida por la desigualdad" en América Latina en el acceso a bienes de todo tipo. (Publicado por LaInformacion.com, España)

10

SIECA: Balanza comercial de Centroamérica marca déficit de 6,9% a junio Ciudad de Guatemala, 21 de noviembre.- La balanza comercial de la región centroamericana cerró en el primer semestre de 2013 con un déficit del 6,9%, en relación con el mismo período del año anterior, según un informe publicado por la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA). El informe de la SIECA, cuya sede central se encuentra en la capital guatemalteca, señala que la balanza comercial del CA-6, integrado por Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá, alcanzó los US$19.107,6 millones. Esa cifra es superior en un 6,9%, respecto a los US$17.869,2 millones registrados durante el primer semestre de 2012, de acuerdo con el informe, respecto a la relación entre exportaciones e importaciones de la región hacia el extranjero. Las exportaciones de la región durante el período indicado, según la SIECA, sumaron un total de US$15.532,8 millones, con una variación negativa de 3%, respecto al valor registrado en el mismo periodo del año anterior cuando sumaron los US$16.012,3 millones. Esa variación "se explica fundamentalmente por la baja de los precios en los principales productos de exportación" como café, azúcar, aceite de palma, banano y oro, "así como (por) la desaceleración en la demanda de productos centroamericanos", básicamente por parte de Estados Unidos, México y la Unión Europea. Estados Unidos continúa siendo el principal destino de las exportaciones de la región con el 31,3%, seguido del comercio intrarregional con el 27,4%; la Unión Europea con el 14,4%; China el 3%; México el 2,7%; Canadá el 2,6%; Hong Kong el 1,9%; Venezuela el 1,8%; Japón el 1,5%; República Dominicana, el 1,5%; y el resto del mundo con el 12%. Por otra parte, las importaciones conjuntas sumaron un total de US$34.640,4 millones, registrando una variación de 2,2% en relación al valor del mismo periodo del año anterior cuando alcanzaron los US$33.881,4 millones. En el comercio intrarregional, las exportaciones sumaron un total de US$4.252,9 millones, y las importaciones totalizaron US$4.818,0 millones. (Publicado por AmericaEconomia.com, Chile) Países de la región destacaron la planificación como un instrumento indispensable para impulsar la agenda del desarrollo post-2015 Brasilia, 25 de noviembre.- Ministros y Jefes de Planificación de América Latina y el Caribe destacaron en Brasilia el renacimiento de la planificación y su importancia como un instrumento para el impulso de una nueva cultura de la integración regional y de la agenda del desarrollo. Al término de la XIV reunión del Consejo Regional de Planificación del Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) de la CEPAL, los participantes subrayaron la relevancia de la coordinación, la evaluación y la prospectiva para impulsar el cambio estructural con igualdad. Además llamaron a promover la integración a través del fortalecimiento de la perspectiva regional en la planificación del desarrollo y la inversión en infraestructura física y productiva. El Consejo Regional de Planificación tuvo lugar a continuación de la XIII Conferencia de Ministros y Jefes de Planificación de América Latina y el Caribe, que se desarrolló entre el 21 y el 22 de noviembre, también en Brasilia, organizada por el gobierno de Brasil y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). En las resoluciones del encuentro, los Ministros y Jefes de Planificación solicitaron al ILPES fomentar la investigación aplicada, la cooperación técnica y la capacitación en temas relacionados con la dimensión regional del desarrollo, la inversión pública y privada, la infraestructura y el rol del Estado. Asimismo tomaron nota de la estrategia a mediano plazo para la cooperación del ILPES con los países, que tiene tres componentes básicos. El primero es la creación de un centro de conocimiento sobre la planificación para el desarrollo y el

11

segundo la incorporación de la perspectiva regional en la planificación del desarrollo y la gestión pública para el fortalecimiento de la cooperación y la integración regional. El tercer componente es el desarrollo de capacidades humanas e institucionales para el fortalecimiento de los Estados en el ámbito de la gestión pública y la planificación. El Consejo Regional de Planificación reiteró además que el sistema regular de aportes gubernamentales es crucial para la continuidad institucional del ILPES y recomendó la creación de un grupo de trabajo para analizar el sistema de financiamiento del Instituto y proponer medidas conducentes a su modernización. Las propuestas se someterán a consideración de los países miembros en la próxima reunión de la Mesa Directiva del Consejo que se realizará en Ciudad de Guatemala, en el primer semestre de 2014. Los asistentes acordaron finalmente que la XIV Conferencia de Ministros y Jefes de Planificación de América Latina y el Caribe y la XV reunión del Consejo Regional de Planificación se realizarán en Quito los días 23 y 24 de noviembre de 2015. (Tomado de la Web de la CEPAL) FMI analizó la situación de la economía de Centroamérica San José, 25 de noviembre.- El Fondo Monetario Internacional inauguró en Costa Rica un foro anual de dos días para analizar la situación de la economía de Centroamérica, así como las perspectivas y los retos para el futuro. En el evento participaron representantes de los Bancos Centrales y los ministerios de Finanzas y Hacienda de Centroamérica, así como funcionarios del FMI, entre ellos el subdirector gerente, David Lipton. "La región se enfrenta a otros desafíos fundamentales asociados al lento crecimiento experimentado por sus principales socios comerciales, al endurecimiento de las condiciones financieras vinculado con la normalización de la política monetaria en las economías avanzadas, y a las elecciones presidenciales en algunos países", dijo Lipton en la ceremonia de apertura. Agregó que en las conferencias regionales anteriores se destacó la capacidad de recuperación de Centroamérica tras la crisis económica mundial y se hizo énfasis en la necesidad de "recomponer los márgenes de maniobra" de las economías. El representante del FMI aseguró que en la actualidad, Centroamérica tiene la capacidad de "mejorar el desempeño económico", mediante la "aplicación de medidas de política sostenidas para revertir el aumento de la deuda pública". También señaló la posibilidad de aplicar reformas que incluyan "medidas para modernizar aún más los marcos monetarios y cambiarios y actualizar los sistemas financieros". "En vista de las débiles perspectivas de crecimiento mundial, está claro que el crecimiento económico en la región deberá derivarse principalmente de un aumento de la inversión y de la aplicación de reformas que promuevan la productividad, ancladas en sólidos marcos macroeconómicos y financieros", afirmó Lipton. Por su parte, el presidente del Banco Central de Costa Rica, Rodrigo Bolaños, manifestó que la conferencia se presenta en un momento en que "el mundo desarrollado no termina de salir de la crisis" y en el que existen diversos desafíos para Centroamérica para crecer y estar mejor preparada contra nuevas crisis. (Publicado por AmericaEconomia.com, Chile) CAF advierte escaso dinamismo empresarial en América Latina Montevideo, 26 de noviembre.- CAF - banco de desarrollo de América Latina -y el Ministerio de Industria, Energía y Minería, a través de su Dirección Nacional de Artesanías, Pequeñas y Medianas Empresas (DINAPYME), presentaron el Reporte de Economía y Desarrollo (RED) correspondiente al año 2013, titulado “Emprendimientos en América Latina. Desde la subsistencia hacia la transformación productiva”. El informe muestra los resultados de una encuesta realizadas en 17 ciudades de la región, sobre una muestra de 10.000 hogares, para establecer las características de los emprendedores. Una de las principales conclusiones es que la productividad se ve afectada por la falta de dinamismo a nivel empresarial, generada en parte porque una parte significativa

12

de los emprendedores impulsa su propio negocio (unipersonal) como alternativa al desempleo y no como opción de crecimiento. De acuerdo a la investigación, presentada en Uruguay por Pablo Sanguinetti, director de Investigaciones Socioeconómicas de CAF, solo el 25% de los microemprendedores se parecen en sus características (educación, motivaciones, aptitudes para el emprendimiento) a aquellos empresarios más dinámicos que emplean por lo menos 5 empleados. El restante 75% entra en la categoría "de subsistencia". Esto implica que optaron por un emprendimiento propio generalmente a partir del desempleo, suelen tener ingresos iguales o inferiores a los de un asalariado y les resulta difícil transitar al sistema formal como trabajadores dependientes. Sanguinetti, coordinador del reporte, explicó que para lograr mayores niveles de productividad es necesario cambiar esta estructura de tamaños de empresas y ocupaciones de las economías donde abunda el autoempleo o la microempresa. Para ello es fundamental promover los cuatro pilares del "ecosistema del emprendimiento": talento empresarial, innovación, financiamiento y capital humano. Destacó como una de las principales carencias en la región la "falta de capital humano, no solo referido a habilidades cognitivas sino también a capacidades básicas socioemocionales". "Hablamos de hábitos para cumplir con el trabajo, para comunicarse correctamente con sus superiores, para trabajar en equipo. Muchos de nuestros jóvenes terminan el secundario y esas capacidades básicas no las tienen", agregó Sanguinetti. Asimismo, el experto indicó que en parte esa formación la dan las propias empresas, por lo que la situación se transforma en un "círculo vicioso" que las políticas productivas deben tender a romper. "La idea es favorecer que los jóvenes no caigan en el autoempleo o en el trabajo informal porque se pierden estas habilidades básicas que son indispensables para el trabajo formal. No es un tema social sino productivo", apuntó. Por otro lado, el reporte muestra que las empresas que más rápido crecen son las más jóvenes, no necesariamente las de menor tamaño. En ese sentido, propuso que las políticas productivas se "focalicen en la edad de los emprendimientos y no en el tamaño de las empresas". La directora representante de CAF en Uruguay, Gladis Genua, destacó la importancia del emprendimiento en el desarrollo de los países por cuanto se trata de "la creación de capacidades futuras". Enfatizó en que son muchas las aristas que se deben tomar en cuenta a la hora de promover el emprendimiento, pero un país sin emprendimiento es un país que no está creando capacidades para crecer. La oportunidad de presentación del Reporte sirvió para que se presentaran además, casos de éxito en el Uruguay como el de la organización CEPRODIH, que contó con el respaldo técnico y financiero de CAF para desarrollar la marca HALO. "Este caso demuestra la posibilidad de que los emprendedores de subsistencia pueden convertirse en emprendedores de oportunidad. Crearon una marca que lleva la huella de las mujeres uruguayas y eso demuestra que la transformación es posible", afirmó. En tanto, el ministro de Industria, Energía y Minería, Roberto Kreimerman, destacó el "muy valioso trabajo" realizado por CAF y señaló que en materia de desarrollo empresarial "Uruguay ha comenzado un proceso virtuoso y ahora enfrenta el riesgo de un amesetamiento como consecuencia de la situación internacional. Evitar ese amesetamiento sin duda pasa por lo que está trabajando CAF para contribuir al fomento de la investigación y el desarrollo". Enfatizó en la necesidad de trabajar en políticas públicas que fortalezcan el ecosistema del emprendimiento y que en ese terreno Uruguay está promoviendo una ley de emprendimiento que muy pronto va a ser aprobada. Por su parte, el economista Néstor Gandelman, catedrático de la Universidad ORT, coincidió en que "no faltan emprendedores pero la mayoría son de subsistencia" y explicó que surgen porque el sector formal no genera suficientes empleos adecuados. Una vez que ingresan al sector de subsistencia, señaló, empiezan "a perder las habilidades básicas para el trabajo formal y eso les afecta la empleabilidad en el futuro". Para combatir el problema, llamó a no resistir la "destrucción creativa". En este sentido, Gandelman opinó que "no toda firma debe ser salvada. No hay que confundir política productiva con política social". Además, planteó la necesidad de "valorizar el rol del empresario", un aspecto que fue compartido por Pablo Villar, director de DINAPYME.

13

En su exposición, Villar reconoció "no se pueden generar microempresas sin sustancia. Hay que trabajar en las políticas públicas y preguntarnos si vamos a intentar apoyar el 100% de los microempresarios o vamos a aplicar criterios para fomentar a los más dinámicos". Villar moderó un panel integrado por María Messina, coordinadora de EMPRENUR; Carmen Correa, de la Fundación AVINA; Adriana Abraham, directora del Centro de Promoción de la Dignidad Humana (CEPRODIH) y Gabriela de Cunha, del Estudio Pitia, que trabaja con dicha organización. En las conclusiones del panel, Villar enfatizó en la existencia de numerosos programas nacionales y regionales de ayuda al emprendimiento pero que requieren mayor difusión, mejor coordinación y acercamiento más efectivo a los emprendedores. (Tomado de la Web de CAF) PIB de América Latina podría aumentar entre 2 y 3% por año combatiendo la corrupción Ciudad de Panamá, 27 de noviembre.- La corrupción es el mayor obstáculo al crecimiento económico y social de los países, y se estima que las naciones en desarrollo pierden entre 20 y 40.000 millones de dólares al año a causa de ese delito. En el caso de América Latina y el Caribe, se cree que el producto interno bruto (PIB) podría aumentar entre 2 y 3% por año, si se logra una situación de transparencia óptima. Así lo subrayó la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) durante la celebración, en Panamá, de la Conferencia de las Partes de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción. Según el representante regional de la UNODC para Centroamérica y el Caribe, Amado de Andrés, quien se encuentra participando de la Conferencia de Panamá, se busca “mayor cooperación entre regiones en América Latina, Centroamérica, Caribe, Cono Sur, para que esa lucha contra la corrupción, sobre todo también contra el blanqueo de capitales se haga una lucha hemisférica”. Para generar más conciencia sobre el problema la UNODC presentó en Panamá, en conjunto con el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), una campaña global con el lema “Cero corrupción, 100% desarrollo”. (Publicado por Informaria.com, España) La inversión petrolera estatal prevalece en América Latina Quito, 27 de noviembre.- La principal fuente de la inversión petrolera en los países productores de petróleo de América Latina proviene principalmente de los Estados. Así lo señalan reportes sobre inversión extranjera directa de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) y las principales empresas estatales de la región. Durante el año pasado, la inversión extranjera alcanzó USD 34 477 millones en el sector de recursos naturales, que incluye principalmente petróleo y minería, según datos de la CEPAL. Eso representó cerca del 20% del total de la inversión extranjera directa en ese año. Sin embargo, la inversión pública en petróleo en estos países superó esas cifras. Solo entre las petrolera estatales Pemex (México), Pdvsa (Venezuela), Petrobras (Brasil) y Petroamazonas (Ecuador) la inversión realizada el año pasado bordeó los USD 85 000 millones. Aunque el accionista mayoritario en Petrobras es el Estado, también hay inversiones privadas. En el caso de Argentina, la mayoría de las inversiones en el sector petrolero es privada, según datos de la Secretaría de Energía, que la cuantifica en USD 4500 millones, un 13% menos que el año 2011. Sin embargo, en los próximos años, con el fortalecimiento que el Gobierno busca darle a la nueva YPF, se esperan nuevas inversiones sobre todo en el yacimiento de Vaca Muerta, donde Chevron prevé invertir en asociación con la estatal USD 1000 millones. En el escenario opuesto se encuentran Colombia y Perú, donde la mayoría de la inversión es de actores privados. En el 2012, la inversión extranjera privada en petróleo, según la Agencia Nacional de Hidrocarburos de Colombia, llegó a USD 5 389

14

millones, mientras que Perú ha recibido en los últimos cinco años USD 5 300 millones de inversión en hidrocarburos, básicamente de empresas privadas, según Perú Petro, la Agencia de Hidrocarburos de ese país. El presidente del Foro Petrolero, Jorge Pareja Cucalón, explica que la gran atracción de inversión extranjera privada en países como Colombia y Perú es producto de la estabilidad del modelo de concesión con pago de regalías. En el caso de Brasil, Pareja Cucalón señala que hay gran inversión estatal y privada debido a las grandes reservas de crudo en ese país. En cuanto a Venezuela, señala que es un caso especial, ya que pese a que el Estado tiene la mayoría de acciones en todas las compañías que explotan petróleo en su territorio, grandes empresas privadas han permanecido en el país y han realizado importantes inversiones. Ello se debe a que Venezuela tiene una de las reservas más importantes de petróleo en la franja del Orinoco. (Publicado por ElComercio.com, Ecuador) Celebran en Ginebra segundo aniversario de la CELAC Ginebra, 28 de noviembre.- El segundo aniversario de la creación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) fue celebrado aquí con una actividad político cultural que tuvo como escenario el Palacio de las Naciones. En nombre de los países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), los embajadores de Venezuela, Jorge Valero, y de Bolivia, Angélica Navarro, destacaron la importancia histórica y política de este mecanismo integracionista, presidido en estos momentos por Cuba, y que agrupa a los 33 Estados soberanos de la región. Por su parte, el director general interino de la Oficina de las Naciones Unidas en Ginebra, Michael Moller, se refirió a la contribución de la CELAC a la defensa de valores universales como la paz y el multilateralismo. La cumbre fundacional de ese organismo tuvo lugar los días 2 y 3 de diciembre de 2011 en Caracas, Venezuela, donde el entonces presidente Hugo Chávez destacó que con este paso los países de la región estaban poniendo la piedra fundamental para la unidad y la independencia. La celebración del segundo aniversario fue una iniciativa de las naciones del ALBA acreditadas aquí y contó con la presencia de embajadores y delegaciones de numerosos países. Un momento muy importante lo constituyó la presentación de la orquesta de música de la Amazonía y barroca Ensamble Moxos, de Bolivia, que ha realizado una exitosa gira por Europa. Los intérpretes dieron a conocer su más reciente producción discográfica titulada "Piesta Moxos", donde se incluye una misa, sonatas y piezas rescatadas de la tradición oral de los pueblos indígenas. Además de esta aplaudida actuación, los presentes disfrutaron de una muestra de pinturas mexicanas y de un espacio de confraternización donde se ofrecieron platos y bebidas tradicionales, señala una nota de la misión cubana en Ginebra. (Publicado por la Agencia Prensa Latina, vía Google Noticias)

15

Instan a Latinoamérica a dar salto en integración regional Santiago, 28 de noviembre.- El expresidente brasileño Luis Inacio Lula da Silva instó a las naciones de América Latina y el Caribe a dar un salto cualitativo en la integración regional. "América Latina reúne hoy todas las condiciones necesarias para afirmarse como polo de desarrollo, paz y justicia social (...) es el momento de dar un salto de calidad en el proceso de integración", señaló Lula en la apertura de un seminario en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). En opinión del exmandatario, América Latina puede avanzar en los próximos cuatro años y hacer todo lo que no hizo en los últimos 10. De acuerdo con Lula, no se puede "atrasar aún más la integración física de la región" y es necesario incrementar el comercio intrarregional y reforzar el compromiso político. "No se hace integración si no hay convicción política por parte de los gobernantes y de la máquina burocrática", subrayó. Asimismo, destacó el rol de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), que desde su nacimiento en 2008 ha planteado alternativas pacificadoras ante distintos conflictos y ha demostrado que la región es "capaz de dialogar y construir soluciones para sus propios problemas". Por su parte, el expresidente chileno Ricardo Lagos calificó de estelar el escenario por el que atraviesa América Latina, al tener en cuenta sus avances en materia de democracia, manejo económico y progreso social. Advirtió que la región está adentrándose en un nuevo ciclo económico y social ligado al aumento de las demandas de quienes dejaron atrás la pobreza, aunque esta siga latente. Referente a la integración, consideró que la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños es el instrumento político más importante porque permite "mirar a la región como un todo". "Si queremos ser escuchados, los latinoamericanos debemos hablar con una sola voz en la escena mundial", aseveró. También señaló que existen lagunas en el proceso de integración y en ese sentido cuestionó la división geográfica con la que se abordan algunas de esas iniciativas. (Publicado por la Agencia Prensa Latina, vía Google Noticias) Presidente uruguayo asegura que libre comercio del MERCOSUR pierde sentido con las políticas argentinas de cerrarse Montevideo, 28 de noviembre.- El presidente de Uruguay, José Mujica, aseguró que el acuerdo de libre comercio del espacio MERCOSUR tiene cada vez menos sentido debido a las políticas del Gobierno argentino "de cerrarse cada vez más". "Argentina tiene un proyecto, y tiene todo el derecho a tenerlo, al estilo de 1960. Creen que van a solucionar los problemas y se van cerrando cada vez más. Puedo entender si esa fuera la política general de todo el MERCOSUR, pero cerrarse a los propios países del MERCOSUR me parece que le quita sentido al MERCOSUR", dijo Mujica en una entrevista con el diario Zero Hora, del estado de Río Grande do Sul, limítrofe con Uruguay. Según el presidente uruguayo, la política argentina dificulta el acuerdo de libre comercio al que pretenden llegar desde hace tiempo el MERCOSUR y la Unión Europeo, aunque el poder modificar la situación depende de "una cuestión de política argentina" en la que los demás países no pueden "intervenir". "Entendemos esa resistencia pero creemos en la diversidad. En el mundo de hoy no se puede ser totalmente independiente", afirmó el mandatario uruguayo, quien admitió que su país y Paraguay, al ser los dos países más pequeños del grupo, son los más afectados por la situación. Pese a ello, Mujica dijo estar optimista sobre el futuro del MERCOSUR y en "las necesidades de integración" de la región.

16

Sobre el acuerdo con la UE, dijo que hay que "discutir al máximo con la comunidad europea que, por razones culturales, está relativamente cerca y gran parte de nuestra población tiene origen allá. Aunque eso también va a depender de lo que nos pidan". (Publicado por la Agencia Xinhua, China) Ministros de la CELAC destacan necesidad de integración regional para profundizar las fuentes internas de crecimiento Quito, 29 de noviembre.- Los ministros de Finanzas de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) coincidieron en destacar la necesidad de la integración regional para profundizar las fuentes internas de crecimiento y preservar la inclusión social. Los representantes de los 33 países miembros del bloque se reunieron para conciliar las propuestas que presentarán en la Cumbre de jefes de Estado o Gobierno prevista para celebrarse en enero próximo en La Habana, Cuba. En ese sentido, la Declaración de Quito aprobada al término del encuentro de un día recoge los siete aspectos en que los ministros de Finanzas consideran deberá concentrarse su trabajo en 2014. La primera recomendación a los gobernantes de los países miembros es que convoquen a sus Bancos Centrales a evaluar las acciones y medidas necesarias para la integración de los sistemas de pago entre los países de la CELAC. También abogaron por el desarrollo de un sistema financiero nacional inclusivo y por la creación de un fondo de reservas de la organización y/o la ampliación y fortalecimiento del Fondo Latinoamericano de Reservas. Los ministros acordaron, además, solicitar a las instituciones multilaterales regionales de financiamiento para el desarrollo presentar planes y programas de cooperación entre ellas, basados en los principios de equidad y solidaridad. La quinta propuesta pide analizar la viabilidad y conveniencia de contar con mecanismos de prevención y solución de controversias en materia de inversiones intra y extracomunitarias en la región, a partir de los avances logrados en ese sentido por la Unión de Naciones Suramericanas. Analizar los distintos sistemas de compras públicas existentes en los países miembros, y los posibles mecanismos de cooperación fue otro de los acuerdos alcanzados en esta capital por los ministros de Finanzas de la CELAC. Por último, piden a la Presidencia Pro-Tempore del bloque convocar al Grupo de Trabajo de Finanzas para aprobar el Plan de Trabajo durante el primer trimestre del año próximo. La CELAC se fundó en diciembre de 2011 en Caracas, Venezuela, donde el entonces presidente Hugo Chávez destacó que con este paso los países de la región estaban poniendo la piedra fundamental para la unidad y la independencia. Chile ejerció la primera Presidencia Pro-Tempore de la CELAC hasta enero pasado, cuando entregó el cargo a Cuba, que a su vez lo traspasará a Costa Rica en la Cumbre que se realizará a principios de 2014 en La Habana. (Publicado por la Agencia Prensa Latina, vía Google Noticias) Pérdidas de US$7.500 millones en Centroamérica por el cambio climático Washington, 2 de diciembre.- En el año 2050, el cambio climático produciría en Centroamérica consecuencias económicas equivalentes a una pérdida de alrededor de 7.500 millones de dólares por año, según una investigación publicada en el último número de la Revista CEPAL. La variación equivalente de las pérdidas en las otras regiones y países estudiados es de 17 millones de dólares en Belice, 6.700 millones de dólares en el Caribe, 84 millones de dólares en Suriname y Guyana y 4.200 millones de dólares en América del Sur. En dicha publicación, un artículo del profesor italiano Roberto Roson ofrece los resultados de un ejercicio de simulación utilizando un modelo desarrollado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

17

El estudio concluye que el Caribe es una subregión muy vulnerable que podría sufrir consecuencias económicas considerables y negativas hacia 2050 por causa del cambio climático. Por ejemplo, si la temperatura media del planeta aumentara 1,2 grados centígrados para 2050 con respecto al año 2000, el daño económico en la subregión se expresaría en una reducción del capital del 2,7% y del ingreso nacional del 2,9%. Además, habría una disminución de la productividad del trabajo y una contracción de la demanda de servicios turísticos de 3,3%, entre otras variables, según el estudio consultado por Notimérica.com. El ECLAC-CIAM analiza siete efectos sectoriales, y cada uno de ellos está vinculado a una función de daño específica. Además de la agricultura y el aumento del nivel del mar, se tienen en cuenta efectos como la disponibilidad de agua, una segunda fuente de variación de la productividad agrícola, que se asume dependiente de cambios estimados en la escorrentía. De acuerdo con los valores de los parámetros actuales, un aumento de la temperatura de 1 grado centígrado reduciría la productividad agrícola en el Caribe un 0,21% debido a la menor disponibilidad de agua. Un segundo factor analizado es el turismo. En este caso, los cambios en la temperatura se relacionan con cambios en los ingresos netos por concepto de turismo desde el extranjero. Según el estudio, un aumento de la temperatura de 1 grado centígrado reduciría los ingresos del turismo en 8.600 millones de dólares en Centroamérica, 10 millones de dólares en Belice, 5.500 millones de dólares en el Caribe y 204 millones de dólares en Suriname y Guyana, pero acrecentaría los ingresos del turismo en 26.800 millones de dólares en América del Sur. En cuanto a la demanda de energía (cambios en el consumo de energía de los hogares según las necesidades de refrigeración y calefacción), el modelo utilizado prevé que un aumento de la temperatura de 1 grado centígrado incrementaría el consumo de energía un 0,21% en Belice y un 0,24% en el Caribe, mientras que lo reduciría un 0,23% en Centroamérica, un 0,25% en Suriname y Guyana, y un 0,02% en América del Sur. Por otro lado se analizan las enfermedades relacionadas con el frío, el calor y transmitidas por vectores y que se traducen en cambios en la productividad del trabajo en cada región, y se concluye que un aumento de la temperatura de 1 grado reduciría la productividad del trabajo un 0,58% en Centroamérica, un 0,57% en Belice, un 0,13% en el Caribe y un 0,11% en Suriname y Guyana y en el resto de América del Sur. En cuanto a la productividad del trabajo en actividades al aire libre, que puede depender directamente de la temperatura y la humedad, el mismo aumento de la temperatura disminuiría la productividad del trabajo una media de un 0,43% en las cinco regiones y países de referencia, excepto en América del Sur donde se reduciría un 0,38%. En estudio precisa que todas estas cifras son indicativas y deben por tanto tratarse con precaución. ECLAC-CIAM En general los resultados de la simulación revelan que los efectos del cambio climático pueden dar lugar a una reducción bastante considerable de los niveles de consumo, especialmente en el Caribe. En concreto, los resultados generales confirman que el Caribe es una región muy vulnerable en la que el cambio climático producirá consecuencias económicas considerables y negativas. El aumento del nivel del mar, que se traducirá en la pérdida de tierras e infraestructura de capital, y la contracción en la industria del turismo constituyen los dos factores más importantes. El ECLAC-CIAM (Climate Impacts Assessment Model de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe) es una plataforma de modelado creada para evaluar las consecuencias económicas del cambio climático en el Caribe. Con este modelo se procura colmar la brecha de conocimientos al permitir la evaluación cuantitativa de los efectos económicos del cambio del clima.

18

Como tal, puede utilizarse para realizar ejercicios de simulación como el presentado en este trabajo. A partir de esta sencilla simulación ilustrativa se pueden obtener varios datos clave. Estos resultados pueden contribuir a la formulación de políticas de mitigación y adaptación, tanto a nivel regional como internacional. El modelo es muy flexible y se pueden diseñar fácilmente otros ejercicios de simulación, por ejemplo, con variaciones en el horizonte temporal, el escenario climático o los efectos sectoriales. El Climate Impacts Assessment Model de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (ECLAC-CIAM) es una plataforma de modelado creada para evaluar las consecuencias económicas del cambio climático en el Caribe. (Publicado por la Agencia EP, España)

19

20

  Entorno América Latina ya no sólo recibe remesas, ahora también las envía Nueva York, 19 de noviembre.- Suena al típico sueño americano de un inmigrante: cada mes, Marco Antonio Serna envía alrededor de US$500 a sus padres, su esposa y su hija de 16 años en Colombia. La diferencia está en que Serna no emigró a Estados Unidos, sino a Chile, donde trabaja en un pequeño casino a las afueras de Santiago. "Hay una gran comunidad de colombianos aquí", dijo el ex operario de fábrica de 43 años. En un giro evidente en los patrones migratorios globales, millones de trabajadores ya no dependen tanto de EE.UU. para acceder a empleos mejor remunerados que les permiten enviar dinero a sus familias en América Latina, el Caribe y Asia. Ahora, se mudan a economías en desarrollo, provocando un cambio en las transferencias de dinero que se originan en países como Chile, Brasil y Malasia. Hace 10 años, Western Union, la mayor compañía de envíos de dinero del mundo, generaba más de la mitad de sus ingresos en EE.UU. En 2012, esa cifra cayó a menos de 30%. En total, la empresa transfirió US$79.000 millones en giros en efectivo el año pasado. La mayoría de los expertos no cree que EE.UU. pierda su posición como la mayor fuente de remesas del mundo, pero el cambio es firme y continuo a pesar de una reciente desaceleración en algunas economías en desarrollo. En total, las remesas en todo el mundo superaron los US$518.000 millones en 2012, según el Banco Mundial, casi 3% más que en 2011. La institución estima que asciendan a casi US$550.000 millones para 2013. Las transferencias, que son cruciales para aliviar la pobreza, representan tres veces el tamaño de la ayuda internacional al mundo en desarrollo. Para muchos países, estos envíos de dinero proveen una fuente más estable de moneda extranjera que la inversión extranjera directa. Las transacciones con remesas entre países se consideran uno de los pocos indicadores confiables de a dónde van los inmigrantes en busca de empleo, ya que muchos entran al país de manera ilegal. "Estamos viendo países regionales de atracción" para los emigrantes, indicó Odilón Almeida, presidente de la región americana de Western Union. "La gente que antes consideraba 'sólo EE.UU.' ahora prefiere trabajar en un país al que es más fácil llegar e ingresar", agregó. Malasia, Chile y otros países siguen suministrando commodities, como caucho y cobre, a lugares como China e India, aún cuando los gigantes de Asia se desaceleran. Según Gordon Hanson, economista internacional de la Universidad de California, en San Diego: "Haría falta una implosión total en China e India para que se revierta este nuevo patrón de remesas". Los inmigrantes también están echando raíces en algunos mercados emergentes, explica Hanson. Por otro lado, una seguridad más férrea en la frontera estadounidense hace que otros destinos sean más atractivos para los migrantes. Muchos colombianos y peruanos se han trasladado a Chile para trabajar en el sector de servicios; y a Panamá, donde ayudan a expandir el canal y el aeropuerto, así como construir un nuevo sistema de metro en Ciudad de Panamá. En Brasil, los bolivianos trabajan en fábricas textiles y comerciantes chinos venden bienes por la calle a la creciente clase media. Los emigrantes de Bangladesh, India y Vietnam se dirigen en tropel al sector de electrónicos de Malasia. Los países en desarrollo incluso se están convirtiendo en imanes para trabajadores de economías desarrolladas pero alicaídas, como Portugal y España. La crisis europea desató "una emigración de países que antes recibían inmigrantes", señala Dilip Ratha, un economista del Banco Mundial. "Lo que estamos viendo es el principio de una tendencia que se acentuará". Casi 44% de los inmigrantes que llegan a Chile tienen educación superior, según el gobierno. El país está atrayendo a españoles y ecuatorianos que antes vivían en España, además de colombianos, dominicanos y otras personas que históricamente se concentraban en EE.UU.

Portugal se ha convertido en un receptor neto de remesas, recibiendo US$3.900 millones en 2012, frente a los US$1.200 millones que salieron ese año, según el Banco Mundial. Los técnicos portugueses se están afincando en Angola, una ex colonia portuguesa rica en petróleo, así como en Brasil, que padece una escasez de mano de obra calificada. En 2012, de las transacciones entre Brasil y Portugal que procesó Western Union 40% eran remesas que salieron frente a 60% que entraron. Sólo cuatro años antes, esos envíos de salida equivalían a apenas 10% del total. El portugués Luis Miguel Cardão Gomes, de 39 años, se mudó a Brasil en 2008, cuando comenzaba la crisis europea. Abrió una tienda de reparación de smartphones en la ciudad de Goiânia y compró una casa. Cada mes le envía a su hija de 9 años, Almada, 250 euros, "que hacen una gran diferencia", dice. Las remesas intrarregionales en América Latina solían limitarse a pequeños corredores: nicaragüenes que se ganaban la vida en Costa Rica o bolivianos en Argentina, dice Paul Dwyer, presidente ejecutivo de Viamericas Corp., una empresa es-tadounidense de transferencias de dinero a América Latina. A través de MERCOSUR, los argentinos, bolivianos, paraguayos y venezolanos pueden trabajar legalmente en los países del bloque. Aun cuando miembros prósperos del grupo como Brasil muestran cierta debilidad, los trabajos suelen ser mejor remunerados que en sus vecinos más pobres. Hace una década, Chile era un receptor neto de remesas: las entradas represen-taban 70% de todo el dinero que cruzaba las fronteras del país, según Western Union. El año pasado, los giros desde Chile superaron las entradas en una relación de 60-40, para la compañía, y en lo que va del año, la proporción se mantiene. "Las remesas son una necesidad, no un lujo" para los que las envían y sus familias, dijo Fabio Mello Fernández, gerente de remesas del Banco Paulista. En cinco años, la casa de transferencias AFEX, con sede en Santiago, dice que ha pasado de procesar casi exclusivamente remesas de chilenos que viven en EE.UU., Canadá y España a tramitar envíos de inmigrantes en Chile hacia sus hogares en Sudamérica, el Caribe y España. "Hace una década casi no había inmigrantes aquí", afirma el gerente general, Andrés Aguilar. "Nuestro negocio tuvo que adaptarse". Sus oficinas ahora abren siete días a la semana en enclaves de inmigrantes y sus ingresos se han elevado más de 30% anual en los últimos cinco años, calcula Aguilar. En Brasil, las remesas que salen del país equivalen a 40% de las transferencias de Western Union, frente a 10% en 2002, según la empresa, y el mercado sigue creciendo. Se espera que los trabajadores, tanto de mano de obra barata como administrativos, sigan llegando al país para laborar en los proyectos de infraestructura programados en anticipo al Mundial de Fútbol de 2014 y los Juegos Olímpicos de 2016. Hace 10 años, las remesas que recibía Panamá representaban 75% del volumen total. El año pasado, más de la mitad fueron giros que salieron del país. En 2013, las transferencias que procesó Western Union desde el país han seguido creciendo, dice la empresa. Además de proyectos de infraestructura, los expatriados están trabajando en multinacionales como Procter & Gamble Co., que antes tenía grandes operaciones regionales en Venezuela. A pesar de los cambios globales en los flujos de dinero, países como Gran Bretaña, Alemania y otras potencias europeas seguirán atrayendo mano de obra extranjera, según expertos en remesas. Y EE.UU. seguirá siendo dominante ya que los mexicanos y centroamericanos, en particular, siguen emigrando a su vecino del norte en busca de empleo. "La magnitud de lo que otros países transfieren nunca se acercará a EE.UU.", apunta Dwyer, de Viamericas. Serna, el colombiano, dice que EE.UU. le negó la visa dos veces. En Chile, señala, tiene permiso de trabajo. Ya no sueña con EE.UU., dice. "Aquí tengo estabilidad". (Publicado por LaNacion.com.ar, Argentina)

21

Comercio entre Latinoamérica y China se multiplicó por 21 desde el año 2.000 San José, 27 de noviembre.- El intercambio comercial entre Latinoamérica y China se multiplicó por 21 en los últimos doce años al pasar de 12.000 millones de dólares en el año 2000 a 250.000 millones en 2012, informó una fuente oficial. La ministra costarricense de Comercio Exterior, Anabel González, calificó estas cifras como "impresionantes" y destacó que aún es necesario trabajar en la eliminación de barreras arancelarias y no arancelarias para facilitar el comercio entre ambas partes. González reveló los datos durante la VII Cumbre Empresarial China, Latinoamérica y el Caribe, que tuvo lugar en Costa Rica con la participación de más de 800 empresarios y que concluyó con una ronda de negocios. "La construcción de un entorno propicio para los negocios debe ir acompañado de acciones que, como esta cumbre, fomenten un mayor acercamiento a nivel empresarial que faciliten el conocimiento y la comprensión mutua, y que lleven al aumento, diversificación y sofisticación de los flujos comerciales", dijo la ministra durante el foro. González aseguró que en 2012 China fue el principal inversor del mundo, por lo que uno de los objetivos del futuro para Latinoamérica y el gigante asiático es fomentar los flujos de inversión. "Se trata no solo de aumentar los flujos de inversión, si no también, y muy especialmente de diversificar los sectores a los que se dirige para que más allá de la minería y el petróleo, también puedan participar de estas inversiones la infraestructura, la agroindustria y la manufactura avanzada", expresó González. (Publicado por Expansion.com, España) Rusia considera a la CELAC importante socio, afirma el Canciller Lavrov Moscú, 28 de noviembre.- El canciller ruso, Serguei Lavrov, aseguró que la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) constituye un importante socio en perspectiva para Rusia y elogió la iniciativa de establecer un mecanismo de diálogo permanente. Por primera vez una estructura aglutina a todos los países latinoamericanos y caribeños, y vemos en esta organización un importante socio en perspectiva, reiteró en declaraciones a Prensa Latina. Lavrov y su par guatemalteco, Luis Fernando Carreras, intervinieron en una rueda de prensa después de rubricar una declaración conjunta al final de las conversaciones que sostuvieron aquí. Recordó Lavrov que la iniciativa de establecer un mecanismo de diálogo político periódico entre Moscú y la CELAC fue acordada durante el encuentro de cancilleres de Rusia y la troika ampliada de ese foro integracionista, celebrado en mayo en Moscú. Además de Lavrov, en aquella reunión participaron los ministros de Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez; Costa Rica, Enrique Castillo; Haití, Pierre-Richard Casimir, y el subsecretario de Relaciones Exteriores chileno, Alfonso Silva. En el encuentro Rusia-CELAC de Moscú también se evaluó la posibilidad de que la Federación eurasiática y ese foro aglutinador de 33 países con una población total de más 500 millones de habitantes establezcan un espacio común exento de visados para sus ciudadanos. Lavrov se refirió a la próxima reunión de ministros de Exteriores que sesionará en La Habana en enero de 2014, y expresó confianza en que se adopten las decisiones correspondientes para concretar el mecanismo de diálogo pactado en mayo del año en curso. Mencionó, asimismo, el aporte de la Duma estatal (cámara baja) al desarrollo de las relaciones con Latinoamérica, cuyos integrantes realizaron por primera vez en 2013 audiencias especiales enfiladas a potenciar esos nexos por la vía legislativa. La Duma estatal aportó la iniciativa de crear una asamblea interparlamentaria ruso-latinoamericana, recordó.

22

23

“Hemos conversado hoy con el colega guatemalteco sobre esa iniciativa, y confiamos en que los legisladores de América Latina manifiesten interés en concretar esta propuesta”, enfatizó el jefe de la diplomacia rusa. “Es decir, ambas partes no hemos hecho poco este año, y tenemos planes no menos ambiciosos”, concluyó el canciller. (Publicado por la Agencia Prensa Latina, vía Google Noticias) Empresarios de Chile, Colombia, México y Perú crean unión intracameral de comercio con China San José, 28 de noviembre.- Empresarios de Chile, Colombia, México y Perú crearon la Unión Intracameral China-Alianza del Pacífico (UICAP), con la cual pretenden estrechar los lazos comerciales entre estos países latinoamericanos y el gigante asiático, informaron las partes a través de un comunicado. La formalización de la UICAP se llevó a cabo durante la VII Cumbre Empresarial China, Latinoamérica y el Caribe, que concluyó en Costa Rica tras dos días de actividades. "Los miembros de la UICAP se comprometieron a elaborar y ejecutar agendas, programas, proyectos y actividades para fortalecer el intercambio comercial, aumentar las inversiones recíprocas, compartir experiencias de innovación y tecnología, e impulsar el entendimiento cultural entre empresarios de China y los países miembros de la Alianza del Pacífico", indicó el comunicado. La UICAP fue conformada por el presidente de la Cámara Colombo China de Inversión y Comercio, Ricardo Duarte; el de la Cámara Peruano China, José Tam; el de la Cámara Chileno China de Comercio, Industria y Turismo, Esteban Musalem; y uno de los fundadores de la Cámara de Comercio de México en China, Rafael Valdez. "Esta unión se constituye en una gran plataforma ágil y dinámica para promover y colaborar con las visitas en doble vía de las delegaciones empresariales China, Alianza del Pacífico con miras a profundizar el desarrollo de la cooperación económica, comercial, de inversión o de financiamiento recíproco", expresó Duarte. Como testigos de honor en la firma del acta de constitución de la Cámara asistieron representantes del Consejo Chino para el Fomento del Comercio Internacional (CCPIT) y de la Cámara de Industria y Comercio Chino-Costarricense. "Estas iniciativas favorecen una mayor integración empresarial de los países miembros de la Alianza con China", dijo el vicepresidente del Consejo Chino para el Fomento del Comercio Internacional (CCPIT), Yu Ping. En Latinoamérica, China tiene vigentes tratados de libre comercio con Chile, Perú y Costa Rica, lo que los empresarios esperan potenciar con la nueva unión de cámaras. (Publicado por LaTercera.com, Chile)