auditoria de programas sociales

Upload: borgues-qch

Post on 06-Mar-2016

227 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Auditoria de Programas Sociales

TRANSCRIPT

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR IBARRA

Ao de la Promocin de la Industria Responsable y del CompromisoUNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALESE.A.P. ADMINISTRACIN

CTEDRA

: AUDITORIA DE GESTINCATEDRTICO: CPC. ANDRS RAMREZ LAURENTEALUMNO

: RAMOS CAUCHOS NELSONCICLO

: X-BHUANCAVELICA - 2014

NDICEDEDICATORIA

INTRODUCCIN

51.GENERALIDADES:

51.1DEFINICIN DE AUDITORA DE PROGRAMAS SOCIALES

61.2FUNCIONES DE LA AUDITORA DE PROGRAMAS SOCIALES

61.3OBJETIVOS DE LA AUDITORIA DE PROGRAMAS SOCIALES

72.PROGRAMAS SOCIALES EN EL PER DESDE EL CONTROL GUBERNAMENTAL

72.1PROPSITO

72.2AUDITORIA DE PROGRAMAS SOCIALES

82.3FUENTES Y MTODOS

92.4DIAGNSTICO DE LA POLTICA SOCIAL DEL ESTADO

92.4.1Pobreza, Crecimiento y Programas Sociales

112.4.2La Poltica Social en el Per

122.5CRITERIOS PARA UNA TIPOLOGA DE LOS PROGRAMAS SOCIALES

122.5.1Caractersticas Bsicas

132.5.2El Enfoque del Ciclo de Vida

152.5.3Indicadores de Gestin por Tipo de Programa

163.PROGRAMAS SOCIALES DEL PER

174.LA CONTRALORA GENERAL DE LA REPBLICA GR Y EL PROGRAMA DEL VASO DE LECHE (PVL)

185.LINEAMIENTOS PARA LA AUDITORIA AL PROGRAMA DEL VASO DE LECHE POR LOS RGANOS DE AUDITORIA DEL SISTEMA NACIONAL DE CONTROL Y SOCIEDADES DE AUDITORIA DESIGNADAS, EN EL MBITO DE LOS GOBIERNOS LOCALES - DIRECTIVA N 0799CG/SDE.

246.PROCESOS Y TCNICAS DE ELABORACIN DE INFORMES Y DE ORGANIZACIN DEL RESPALDO DOCUMENTAL DE LAS TAREAS DE AUDITORIA.

277.CONTRALORA DETECT PRESUNTOS NEXOS ENTRE EMPRESA DE ORELLANA Y REGIN ANCASH

INTRODUCCIN

Le presente trabajo trata de un tema muy importante que son las AUDITORIAS DE PROGRAMAS SOCIALES, con el objetivo de proteger, mejorar el funcionamiento y apoyar en la toma de decisiones de las organizaciones y/o instituciones de programas sociales. La gestin de los programas sociales debe incluir elementos de planificacin bsicos como una lnea de base que se utilice para medir su nivel de avance del programa mediante la aplicacin de indicadores de monitoreo y evaluacin que les permita corregir todo aquello que no contribuye al logro de los objetivos y metas. La globalizacin y la creciente concienciacin de los consumidores han conllevado ms responsabilidad para las empresas a la hora de garantizar que los productos que venden se elaboran en condiciones seguras de trabajo, con salarios justos y respetando los derechos fundamentales de las personas involucradas en la produccin. La publicidad adversa, la insinuacin de que las empresas no respetan estas normas, puede daar su reputacin y afectar a las ventas y a la rentabilidad.La auditora es una parte importante del control de la administracin; cuando requiere una evaluacin de los resultados de esta, el trabajo de los auditores puede ser usado para proporcionar una seguridad razonable de que los controles de la administracin estn funcionando adecuadamente. Tambin promueve la correcta y transparente gestin de los recursos y bienes, cautelando la legalidad, eficiencia y transparencia de los actos de organizacin, de sus operaciones y transacciones, as como el logro de resultados mediante la ejecucin de acciones y actividades de control, basndose en el propsito de auditora, sta puede ser desarrollada por contadores pblicos independientes o bien por los mismos empleados de la organizacin. EL ALUMNO

LA AUDITORA DE PROGRAMAS SOCIALES1. GENERALIDADES:

1.1 DEFINICIN DE AUDITORA DE PROGRAMAS SOCIALESLa auditora social constituye el proceso que una empresa u organizacin realiza, con nimo de presentar balance de su accin social y el comportamiento tico de la empresa u organizacin, en relacin a sus objetivos y a los de terceros (personas fsicas o jurdicas) directa o indirectamente implicados.

La eficacia de la participacin se mide a travs de la auditora social. Esta se define como un proceso que permite evaluar los resultados obtenidos por los programas y proyectos, el comportamiento tico en el proceso y el uso eficiente de los recursos econmicos, tcnicos y humanos. En el mbito pblico, evala el desempeo de los funcionarios electos para la administracin, estableciendo procesos que permitan derogar a aquellos que no cumplan con sus mandatos o funciones. El propsito es mejorar los resultados y la transparencia del uso de los recursos. Se trata de un proceso donde los ciudadanos organizados establecen mecanismos para analizar la accin social, en funcin de sus objetivos, procedimientos y los resultados obtenidos. Requiere que la ciudadana est informada de los impactos y consecuencias de las actividades y prcticas para exigir mayor responsabilidad a las entidades que las implementan, as como exigir a la administracin pblica la provisin de servicios eficientes que satisfagan sus demandas sociales. Por otra parte, necesita un gobierno abierto y transparente, que permita que los ciudadanos se involucren sus actividades y toma de decisiones, donde exista un flujo de informacin constante entre gobierno y ciudadana, y mecanismos para rendir cuentas.1.2 FUNCIONES DE LA AUDITORA DE PROGRAMAS SOCIALES Vigilar el funcionamiento adecuado de la administracin pblica en cuanto a transparencia y eficacia de los programas sociales.

Atender denuncias sobre violaciones al derecho pblico y de ser servido con prontitud y eficacia, as como violacin a los derechos humanos, seguridad e integridad fsica de parte de funcionarios del Estado.

Solicitar y obtener informacin sobre planes, proyectos y programas sociales de inversin pblica, fuentes de los recursos y ejecucin de presupuesto.

Coordinacin con otras instancias (de gobierno, privadas, locales, etc) para evaluar los resultados de proyectos y programas pblicos.

Estimular a los gobernantes el cumplimiento transparente de sus funciones, contribuyendo as al buen funcionamiento del gobierno.

Fomentar la participacin y autoestima ciudadana, proporcionando medios para expresarse (queja, protesta, denuncia, propuesta, etc).

Fortalecer a las organizaciones civiles y contribuir al mejoramiento de las comunidades.1.3 OBJETIVOS DE LA AUDITORIA DE PROGRAMAS SOCIALES Disear una metodologa que establezca el proceso a seguir en una auditora de los programas sociales orientados a la educacin, para contribuir con ella a la evaluacin de la efectividad producida en los beneficiarios.

Establecer mediante un diagnstico, resultante de la investigacin de campo, la efectividad que hoy en da tienen los programas sociales dirigidos a la educacin.

Disear el proceso a seguir para realizar sistemticamente las auditoras de los programas sociales.

Proponer a las Entidades de Fiscalizacin Superior, Firmas Privadas de Auditora y otras la utilizacin de una metodologa para auditoras a los Programas Sociales que facilitar esta labor.

Contribuir al fortalecimiento de este tipo de auditoras, con la propuesta realizada.2. PROGRAMAS SOCIALES EN EL PER DESDE EL CONTROL GUBERNAMENTAL2.1 PROPSITO

La Gerencia de Programas Sociales (GPS) de la Contralora General de la Repblica (CGR) es el rgano dependiente de la Gerencia Tcnico Normativa, encargado de formular normas, metodologas y guas de procedimientos para el control de programas sociales; apoyar la ejecucin de acciones y actividades de control a stos; evaluarlos para identificar reas de inters para el ejercicio del control; analizar los resultados de las acciones y actividades efectuadas, emitiendo informes con recomendaciones orientadas a mejorar su gestin; y planear, ejecutar y evaluar las acciones y actividades de control en las entidades bajo su mbito.2.2 AUDITORIA DE PROGRAMAS SOCIALESA nivel nacional e internacional se han realizado algunos anlisis sobre la Auditora de los Programas Sociales y se han planteado por especialistas metodologas especficas a seguir para este tipo de auditoras, pero a pesar de ello en la mayora de pases no se le da la importancia debida al tema, y son pocos los programas sociales que estn siendo auditados, lo que trae como una de las consecuencias que dichos programas no presenten la efectividad que se espera a favor de los beneficiarios.Existen una diversidad de programas encaminados a luchar contra la pobreza y a velar por el desarrollo social y humano, con el propsito de mejorar las condiciones de vida y promover el progreso de las personas con diversas necesidades, alrededor de todo el mundo. Estos programas son creados, impulsados y financiados por diferentes actores tales como el Estado, organismos de ayuda internacional, organizaciones no gubernamentales sin fines de lucro (ONGs), empresas privadas y en general una serie de cooperantes dispuestos a realizar esta tan importante tarea.

Los programas sociales tienen diferentes lneas de accin tales como la salud, la educacin, la nutricin, la infraestructura, el empleo y otras, y muchas veces no tienen la efectividad que se espera produzcan en la poblacin beneficiaria a la que estn encaminados por una diversidad de razones, tal como que carecen en la mayora de pases, de un sistema de monitoreo de su funcionamiento y de una evaluacin de sus procesos, resultados, impacto, beneficios y dems.

El tema de la evaluacin a los Programas Sociales est adquiriendo mucha importancia hoy en da, debido a la falta de transparencia en el manejo de stos y a la falta de credibilidad que se ha generado en sus diversos financiadores, cooperantes, beneficiarios y espectadores en general, al no lograr la efectividad esperada, constituyendo esta evaluacin, un tipo de estudio que puede ser realizado por Entidades de Fiscalizacin Superior, firmas privadas de auditora y cualquier otra entidad gubernamental debidamente autorizada.

Pero para poder efectuar esta evaluacin se necesitan procesos tales como el de la auditora, que contribuyan a realizar dicha tarea. Estos procesos debern estar establecidos por metodologas que definan los procedimientos a seguir de manera sistemtica, para un eficiente logro de los objetivos planteados en la misma.

2.3 FUENTES Y MTODOS

Los criterios de seleccin de los programas sociales analizados en el presente trabajo, fueron:

a) Programas sociales -independientes o fusionados- que son priorizados por parte de la Gerencia de Programas Sociales (GPS) de la Contralora General y de la Repblica (CGR) .

b) Importancia presupuestal en el Presupuesto Institucional de Apertura (PIA) 2007. Se han evaluado programas por un total mayor a 2,766 millones de soles, lo que representa un 82.3% del total estimado por el Ministerio de Economa y Finanzas (MEF) como gasto social para ese ao. c) La importancia y calidad de la informacin entregada por directivos y funcionarios de los programas sociales en respuesta al requerimiento de la CGR para el desarrollo de sus funciones de control. La elaboracin del diagnstico sobre los programas sociales se ha basado en las siguientes fuentes de informacin:

a) La base de datos sobre programas sociales elaborada por la GPS-CGR que registra la situacin del programa (fusionado, independiente, absorbido o descontinuado), su nombre, sector, base legal, pliego, unidad ejecutora y status de su reporte a la CGR. b) La informacin disponible en las Web institucionales (incluyendo datos presupuestales del MEF) as como la documentacin proporcionada por los programas sociales (evaluaciones, reportes, marco lgico, etc.). c) Las entrevistas realizadas con base en una gua estandarizada a los responsables de los principales programas sociales y a sus equipos d) Los estudios y evaluaciones recientes sobre programas sociales.2.4 DIAGNSTICO DE LA POLTICA SOCIAL DEL ESTADO2.4.1 Pobreza, Crecimiento y Programas Sociales

Uno de los temas ms recurrentes en los estudios acadmicos y polticos es la relacin entre crecimiento econmico, gasto social y pobreza , respecto del cual se han realizado afirmaciones con un importante grado de aceptacin o consenso. A continuacin se presentan algunas de estas afirmaciones:

a) El crecimiento econmico es una condicin necesaria aunque no suficiente para reducir la pobreza, especialmente la pobreza extrema. Este crecimiento debe ser bastante mayor al crecimiento demogrfico para producir incrementos reales en los ingresos per cpita. En la medida en que la elasticidad pobreza crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) per cpita es de 0.5 , con tasas de crecimiento del PBI como las actuales (entre 6% y 7%), se reducira la pobreza en un 1.75% a 2.0% anual; es decir en un 10% en el mejor de los casos en los prximos 5 aos, siendo de esta forma muy difcil alcanzar la meta de bajar la pobreza rural del 72% al 52% para mediados del 2011 .b) Reducir la pobreza extrema importa no slo el nivel de crecimiento del PBI, sino una distribucin adecuada. En efecto, pese a la existencia de ms de 70 meses de crecimiento continuo, segn el ltimo reporte del Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI), la pobreza extrema entre 2005 y 2006 se redujo slo en 1.3%. Es ms, la pobreza extrema en la sierra rural casino cambi (-0.1%). El mayor descenso en la pobreza no extrema se registr en las ciudades de la sierra y selva y en menor medida en las de la costa. Ello parece indicar que el crecimiento econmico favorece a los grupos de contextos ms conectados al mercado, incluyendo los centros urbanos vinculados a la minera en el caso de la sierra. c) Los programas sociales deberan compensar el todava dbil impacto del crecimiento econmico en la pobreza extrema. Incluso, la tasa de pobreza total an es alta (Grfico 1). Algunas causas identificadas para explicar este problema son las siguientes: La insuficiencia del gasto social: incluyendo el gasto pblico en educacin, salud y asistencia social, el Per ha invertido alrededor del 5.5% del PBI en el 2006 en gasto social. El promedio latinoamericano es de 8.2% del PBI, y en la regin slo Ecuador y Guatemala tienen niveles de inversin social menores al de Per. El gasto social tuvo su punto ms bajo en 1990 (2.4% del PBI) para luego incrementarse a mediados de esa dcada en 138% a alrededor del 5% del PBI, mantenindose en esos niveles en los ltimos aos.

La ineficiencia e ineficacia del gasto social: varios autores han sealado los problemas de ineficiencia e ineficacia en el gasto social referidos especficamente a deficiencias en la focalizacin. sta se puede medir por los niveles de sub-cobertura (poblacin necesitada no atendida) y filtracin (poblacin no necesitada que accede al programa). Por ejemplo, la subcobertura en el programa Vaso de Leche es de casi un 68% de los supuestos beneficiarios, y para los Comedores Populares es de casi un 97%. Los niveles de filtracin en estos programas, aunque un poco menores, son significativos: un 51.4% para las reas rurales en el caso del Vaso de Leche y 46.2% para los Comedores Populares, segn la misma fuente.

2.4.2 La Poltica Social en el Per

La poltica social del Estado Peruano incluye servicios universales y programas focalizados. Los primeros se basan en la demanda y por tanto son auto-focalizados. Tal es el caso de la educacin pblica, la atencin de salud en establecimientos pblicos, etc. aunque al interior de estos sectores puede haber proyectos o programas focalizados (por ejemplo el Seguro Integral de Salud-SIS).

Los programas focalizados ms importantes comenzaron al inicio de la dcada de los 90 como una compensacin a las medidas de ajuste econmico durante los primeros aos de la misma. Se denominan focalizados porque no pretenden dar cobertura universal, y, desde la oferta, establecen criterios de seleccin y filtros para acceder a ellos. En general, los programas focalizados tienen como poblacin objetivo a las personas en pobreza y pobreza extrema.Algunos de los problemas centrales de la poltica social en el Per son los que se describen en los prrafos siguientes:a) Lmites y dificultades para el establecimiento de objetivos y metas comunes a nivel del conjunto de los programas sociales.b) Criterios inadecuados de nivel y asignacin presupuestal.c) Necesidad de consolidar la autoridad responsable de la gestin social integrada.d) Problemas de gestin en la poltica social.e) Insuficiencias en el monitoreo y evaluacin.2.5 CRITERIOS PARA UNA TIPOLOGA DE LOS PROGRAMAS SOCIALESEn esta parte intentaremos sealar algunos criterios para caracterizar a los programas sociales y facilitar su control en cuanto a gestin, poblacin objetivo y resultados.

2.5.1 Caractersticas Bsicas

Partimos por distinguir dos tipos bsicos o modelos ideales: los programas protectores (tambin llamados asistenciales) y los habilitadores. En la prctica diversos programas incluyen componentes tanto protectores como habilitadores, conformando un tipo intermedio o programa mixto. La tabla siguiente resume en forma estilizada sus principales caractersticas.

Como se seala en la tabla anterior, los programas protectores buscan reducir la vulnerabilidad y la prdida de capacidades humanas o patrimonio. Por tanto la poblacin meta debe fijarse en funcin de su grado de vulnerabilidad, ya sea en funcin de su ciclo de vida (ver seccin siguiente) o de circunstancias adversas (desastres naturales o crisis familiares; desempleo prolongado, enfermedades crnicas o discapacitadoras). Los programas habilitadores buscan reforzar capacidades para aprovechar oportunidades econmicas o de diverso tipo. Por tanto se orientan mayormente a personas en su ciclo de vida intermedio (jvenes y adultos en capacidad productiva) que con sus propios medios no podran acceder a la capacitacin o recursos (por ejemplo crdito, conectividad) que le permitan aprovechar estas oportunidades.2.5.2 El Enfoque del Ciclo de VidaOtra dimensin relevante en la caracterizacin de los tipos de programas sociales es la relacin con el ciclo de vida (Grfico 2). La evidencia demuestra que, ceteris paribus (es una frase en latn comnmente usada por economistas para referirse a que las dems condiciones se mantienen constantes para medir cambios debidos a una variable o grupo de variables.), las etapas ms vulnerables en el ciclo de vida individual son el perodo pre natal, la primera infancia y la tercera edad. Por el contrario la vulnerabilidad fsica y social disminuye en las edades intermedias. De ello se deduce que los programas protectores tienen especial relevancia durante los perodos tempranos y tardos del ciclo de vida (zonas A y C del Grfico 2), en tanto que los programas habilitadores deberan enfocarse en personas de edades intermedias (zona B del Grfico 2).

En teora, ello significa que ambos tipos de programas tienen carcter sustitutorio. Sin embargo, en la realidad parece conveniente combinar intervenciones protectoras con habilitadoras, por ejemplo en programas para la tercera edad que incluyan desarrollo de habilidades artsticas, recreativas y prcticas; o capacitacin nutricional en el caso de programas de apoyo alimentario.

En todo caso, el modelo del ciclo de vida permite una aproximacin para estimar el gasto per cpita segn etapa de vida y tipo de programa. En este sentido, la inversin per cpita (eje vertical) debera ser mayor en programas protectores para nios y adultos mayores. Por el contrario, la inversin per cpita en el caso de programas habilitadores debera ser mayor en las edades intermedias.

La evaluacin actual de los programas sociales no incorpora informacin sobre el tipo de programa e inversin por grupos de edad por lo que este planteamiento podra tener utilidad futura para estimar en forma comparativa la focalizacin por grupos etreos de los diferentes programas sociales segn su tipo.

2.5.3 Indicadores de Gestin por Tipo de ProgramaUn aspecto adicional en la caracterizacin propuesta son los principios de gestin que deben aplicarse a cada tipo de programa social. Pueden considerarse como principios, la eficiencia (relacin costo/resultado); eficacia (logro de resultados y metas); equidad (no discriminacin) y sostenibilidad (continuidad sin apoyo tcnico y financiero externo).

La tabla siguiente clasifica el tipo de programa segn estos principios de gestin.

3. PROGRAMAS SOCIALES DEL PER

3.1 Anlisis de la Estrategia Nacional CRECER Presidenci del Consejo de Ministros.3.2 Programa Nacional de Apoyo Directo a los Ms Pobres (JUNTOS) - Presidencia del Consejo de Ministros.3.3 Programa de Restitucin de la Identidad y Apoyo Social (PRIAS) - Registro Nacional de Identidad y Estado Civil.3.4 Seguro Integral de Salud (SIS) Ministerio de Salud.3.5 PROJOVEN - Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo

3.6 Programa de Mejoramiento de la Calidad en la Educacin Secundaria (MECEP) y del Programa de Educacin en reas Rurales (PEAR).

3.7 Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrogrficas y Manejo de Suelos (PRONAMACHCS) - Ministerio de Agricultura.3.8 Unidad de Coordinacin del Proyecto Especial Manejo de Recursos Naturales en la Sierra Sur (MARENASS) - Ministerio de Agricultura

3.9 Construyendo Per (ex-A Trabajar Urbano) - Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo

3.10 Mi Empresa - Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo.3.11 Programa Agua para Todos (PAPT) - Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento.3.12 Programa Mejoramiento Integral de Barrios y Pueblos (PMIBP) y el Banco de Materiales (BANMAT) - Ministerio de Vivienda Construccin y Saneamiento.3.13 Fondo Mi Vivienda (FMV) - Ministerio de Vivienda Construccin y Saneamiento

3.14 Programa Nacional de Infraestructura

3.15 Educativa (PRONIED) - Ministerio de Educacin

3.16 Anlisis del Fondo de Inversin en Telecomunicaciones (FITEL) - Ministerio de Transportes y Comunicaciones

3.17 Programa de Electrificacin Rural - Ministerio de Energa y Minas

3.18 Provas Descentralizado - Ministerio de Transportes y Comunicaciones.3.19 Programa Integral de Nutricin (PIN) - Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social

3.20 Programas de Complementacin Alimentaria (PCA) transferidos a municipalidades.4. LA CONTRALORA GENERAL DE LA REPBLICA GR Y EL PROGRAMA DEL VASO DE LECHE (PVL) La Contralora General de la Repblica tiene la misin de cautelar el uso eficiente, eficaz y econmico de los recursos del Estado.

El rgano Superior del Sistema Nacional de Control tiene el encargo especfico de supervisar y controlar el gasto del Programa del Vaso de Leche a nivel provincial y distrital, por lo que las municipalidades deben rendir cuenta del gasto efectuado y origen de los alimentos adquiridos.

Al respecto, el Programa del Vaso de Leche fue creado mediante la Ley N 24059 del 4 de enero de 1985, y cuenta con Normas Complementarias para su ejecucin, establecidas mediante las leyes N 27470 (3 de junio del 2001) y N 27712 (30 de abril del 2002).

"El control se realiza bajo las modalidades: (i) Formato PVL y Formato Racin A o B, segn corresponda, registrados en el aplicativo informtico "Sistema Programa del Vaso de Leche" establecido mediante la Directiva N 015-2013-CG/CRL de 18 de octubre de 2013, (ii) Exmenes Especiales al PVL conforme a lo sealado en la Directiva N 07-99-CG/SDE del 1 de octubre de 1999; y otras que correspondan."

Las municipalidades, para la ejecucin del Programa del Vaso de Leche, deben tener en cuenta, entre tras, la normativa referida al empadronamiento de beneficiarios, que incluye la Norma Tcnica sobre la Remisin del Resumen de Empadronamiento Distrital de los beneficiarios del Programa del Vaso de Leche establecido con la Resolucin Jefatural N 217-2006-INEI del 18 de julio del 2006. Asimismo, deben cumplir con lo establecido en la Resolucin Ministerial N 711-2002-SA/DM del 17 de abril del 2002, a travs de la cual se aprueban los Valores Nutricionales Mnimos de la Racin del Programa del Vaso de Leche.5. LINEAMIENTOS PARA LA AUDITORIA AL PROGRAMA DEL VASO DE LECHE POR LOS RGANOS DE AUDITORIA DEL SISTEMA NACIONAL DE CONTROL Y SOCIEDADES DE AUDITORIA DESIGNADAS, EN EL MBITO DE LOS GOBIERNOS LOCALES - DIRECTIVA N 0799CG/SDE.

I. FINALIDAD

Dictar lineamientos generales que permitan efectuar sistemticamente el Examen Especial al Programa del Vaso de Leche PVL, as como las pautas especficas que orienten el planeamiento, ejecucin del trabajo de campo y la elaboracin del Informe por los rganos del Sistema Nacional de Control y las Sociedades de Auditora designadas en el mbito de los Gobiernos Locales.

II. OBJETIVOS

1) Impartir lineamientos, criterios tcnicos y disposiciones operativas a los rganos del Sistema Nacional de Control y Sociedades de Auditora designadas en el mbito de los Gobiernos Locales, que permitan planificar y optimizar el Examen Especial al Programa del Vaso de Leche.

2) Proporcionar orientaciones especficas para el planeamiento de los Exmenes Especiales al Programa del Vaso de Leche, a fin que elaboren sus respectivos Memorndums de Planeamiento, comprendiendo los cuestionarios de control interno financiero y de gestin.

3) Propiciar la estandarizacin de los procedimientos de auditora a ser aplicados en los Exmenes Especiales, as como los elementos bsicos para el Dictamen Especial, el Estado de Ingresos y Egresos, y las notas de dicho estado.

4) Activar mecanismos de coordinacin y cooperacin interinstitucional entre las Sedes Central y Regionales de Auditora de la Contralora General con los rganos de Auditora Interna y las Sociedades de Auditora designadas en el mbito de los Gobiernos Locales.III. BASE LEGAL

Constitucin Poltica del Per de 1993.

D. Ley N 26162 Ley del Sistema Nacional de Control.

Resolucin de Contralora N 16295CG del 22.SET.95 que aprueba las Normas de Auditora GubernamentalNAGU.

Ley N 23853 del 28.MAY.84 Ley Orgnica de Municipalidades.

Ley N 24059 del 21.DIC.84 Ley de Creacin del Programa del Vaso de Leche.

Ley N 25307 del 12.FEB.91 Ley que declara de inters nacional la labor que realizan los Clubes de Madres, Comits del Vaso de Leche.

Ley N 26573 del 3.ENE.96 Ley que dicta normas aplicables a los Programas de Apoyo Alimentario y de Compensacin Social.

Ley N 26637 de 16.JUN.96 Normas referidas a la administracin del Programa del Vaso de Leche.

Decreto Legislativo N 841 del 25.AGO.96 Disponen que programas de apoyo alimentario y compensacin social definan sus requerimientos y coberturas de abastecimiento de productos alimenticios hasta el ao 2000.

Ley N 26746 del 21.ENE.97 Sustituyen 2 artculo de la Ley N 26573, referido a exoneraciones de Programas Sociales de Emergencia.

Ley N 26850 del 3.AGO.97 Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado y su Reglamento aprobado por D.S. N 03998PCM del 28.SET.98.

Leyes Anuales de Presupuesto Pblico, aplicable al perodo examinado.

Resolucin de Contralora N 03399CG del 26.MAR.99 Aprueba la Directiva N 0299CG/SDE sobre Informacin mensual del gasto del Programa del Vaso de Leche que debern remitir las municipalidades a la Contralora.

Resolucin de Contralora N 07899CG de 14.Julio que aprueba la Directiva N 0699CG/SDEPLF.

Resolucin de Contralora N 15298 del 18.Dic.98, que aprueba el Manual de Auditora Gubernamental MAGU.

Resolucin de Contralora N 07298CG de 26.Jun.98 que aprueba las Normas Tcnicas de Control Interno.

IV. ALCANCE

La disposiciones de la presente Directiva son de aplicacin a los Organos del Sistema Nacional de Control y las Sociedades de Auditora designadas, en el mbito de los Gobiernos Locales y en lo pertinente al Contador General o quien haga sus veces en las Municipalidades Provinciales y Distritales.

V. LINEAMIENTOS PARA EL PLANEAMIENTO DE AUDITORIASA. LINEAMIENTOS

El Planeamiento a cargo de los rganos del Sistema Nacional de Control ser efectuado de acuerdo a las disposiciones contempladas en la Directiva N 0699CG/SDEPLF Directiva Marco de Formulacin, Ejecucin y Evaluacin del Plan Anual de Auditora Gubernamental y Seguimiento de Medidas Correctivas, los criterios establecidos en las Normas de Auditora Gubernamental NAGU , as como a las polticas y orientaciones contempladas en el Manual de Auditora Gubernamental MAGU.

En el Planeamiento deber contemplarse el inicio del Examen Especial a partir del mes de marzo de cada ao, debiendo considerarse la observacin de la toma de inventario fsico de las existencias del Programa de Vaso de Leche al 31 de diciembre de cada ejercicio.

El perodo auditado comprender de enero a diciembre del ao anterior a la ejecucin del Examen Especial.

Las Sociedades de Auditora designadas por la Contralora General, planificarn y ejecutarn las acciones de control cumpliendo los lineamientos de las Bases de Concurso considerados por los Gobiernos Locales, sustituyendo en el Examen Especial a los rganos de Auditora Interna de los Gobiernos Locales que no cuenten con dicho rgano.

B. CRITERIOS

El enfoque del Examen Especial contemplar los aspectos financieros y presupuestales respecto a la captacin y uso de los recursos presupuestados, as como los sistemas de informacin utilizados en el Programa del Vaso de Leche.

El Examen Especial pondr nfasis en el cumplimiento de los objetivos del Programa del Vaso de Leche, las metas de atencin y la evaluacin de los servicios brindados a los usuarios en trminos de cantidad, calidad y oportunidad de la racin, evaluando as mismo el impacto de la ejecucin del Programa.

Se examinarn diversos procesos, desde la adquisicin de insumos, almacenamiento, distribucin y el consumo final de las raciones, as como el control de calidad del servicio en todas las fases del Programa. Se examinar la gestin del Comit de Administracin del Programa del Vaso de Leche, tomando en cuenta su desempeo funcional en todas las fases; el destino del gasto en trminos de economa, tipo de los productos adquiridos de origen local y nacional; la oportunidad en la atencin del servicio; los controles internos adoptados; as como, la supervisin y control que realizan a las organizaciones sociales.

Se evaluar las condiciones fsicas de ambiente que aseguren la calidad de los insumos, como las medidas de custodia fsica implantada.

Se examinar que la composicin de los insumos adquiridos estn en proporcin a las disposiciones legales y normas vigentes.

C. PROGRAMA DEL EXAMEN ESPECIAL

La formulacin y aprobacin del Programa de Auditora que comprende los procedimientos, Cuestionarios de Control Interno para el examen financiero y de gestin, es competencia del Jefe del rgano de Auditora Interna de la Municipalidad, accin que realizar tomando en cuenta la Gua de Auditora que es parte integrante de la presente Directiva.

Los Procedimientos, Cuestionarios de Control Interno del Examen Especial y las Encuestas tienen el carcter de indicativos, por lo tanto, son flexibles y se irn ajustando durante el desarrollo del examen.D. EJECUCIN DEL EXAMEN ESPECIAL

La ejecucin de los Exmenes Especiales al Programa del Vaso de Leche y elaboracin de los Informes se sujetan a lo establecido en NAGU 3 Normas relativas a la ejecucin de la auditora gubernamental y NAGU 4 Normas relativas al Informe de Auditora Gubernamental y la aplicacin de los procedimientos mnimos en concordancia con el MAGU.

Para evaluar la calidad y oportunidad de los servicios brindados y el grado de satisfaccin del usuario, se aplicarn encuestas a los beneficiarios de acuerdo a la Gua para la Auditora al Programa del Vaso de Leche, incidiendo en la adquisicin de productos de origen local y nacional.

Los Informes de Auditora al Programa del Vaso de Leche, efectuados por los Organos de Auditora Interna de las Municipalidades sern remitidos obligatoriamente a la Contralora General (Sede Central y Sedes Regionales de Auditora), bajo responsabilidad del Jefe del rgano de Auditora Interna, de ser posible a travs de correo electrnico y/o mediante un diskette, sin perjuicio de enviar un ejemplar impreso. Las Sociedades de Auditora remitirn los Informes de acuerdo a las Bases del Concurso Pblico de Mritos.

En cuanto a la evaluacin de los Cuestionarios de Control Interno, que se detallan en las pginas 7, 13 y 19 de la Gua, los rganos del Sistema y las Sociedades de Auditora designadas, debern remitir en un diskette los resultados de la indicada evaluacin, el mismo que se les alcanzar oportunamente y contiene los formatos para su registro sistematizado (software).

Los Informes que emitan los rganos del Sistema Nacional de Control y las Sociedades de Auditora designadas, debern ser remitidos a ms tardar el 31 de mayo de cada ao.

VI. RESPONSABILIDADES

Los Auditores Gubernamentales del Sistema Nacional de Control, coordinarn con el Contador General de las Municipalidades a los efectos que suministren el Estado de Ingresos y Egresos correspondiente al perodo bajo evaluacin.

El Contador General y funcionarios de la Municipalidad involucrados en el Examen Especial brindarn las facilidades en la entrega de la informacin financiera tales como, el Estado de Ingresos y Egresos del Programa del Vaso de Leche y la correspondiente documentacin sustentatoria de las operaciones, as como el Informe respectivo del Inventario Fsico de las Existencias al 31 de diciembre de cada ejercicio.

Los Jefes de los rganos de Auditora Interna del Sistema Nacional de Control y las Sociedades de Auditora designadas, en el mbito de los Gobiernos Locales, son responsables de la aplicacin de la presente Directiva.

Lima, setiembre de 1999.

6. PROCESOS Y TCNICAS DE ELABORACIN DE INFORMES Y DE ORGANIZACIN DEL RESPALDO DOCUMENTAL DE LAS TAREAS DE AUDITORIA.INFORME DE AUDITORIA

Es el punto final del proceso de anlisis, captacin y tratamiento de la informacin recabada.

PREMISAS Planificar las actividades con antelacin.

Contar con conocimiento suficiente.

Definir de manera preliminar el objeto de la Auditora.

Encarar el procedimiento de Auditora pensando en el para qu, por qu y a quin va dirigido.

TAREAS PRELIMINARES

Planificar las actividades con antelacin.

Contar con conocimiento suficiente de la materia a auditar.

Definir el Objeto y el Alcance.

Determinar los destinatarios del informe.

Recabar la Normativa aplicable.

Establecer los recursos necesarios.

Cronograma tentativo.

Elaborar Check List.

TAREAS DE CAMPO

Impulsar procesos de captacin de informacin.

Significatividad de la informacin.

Seleccionar muestra.

Entrevistas con funcionarios.

Entrevistas con responsables de proyecto y beneficiarios.

Analizar la informacin y elaborar hallazgos, recomendaciones y papeles.

ELABORACIN DE INFORMES DE AUDITORIA

Confeccionar los Informes de Auditora de acuerdo a Normas de Normas de Auditora Interna Gubernamental,

CUALIDADES DEL INFORME DE AUDITORIA

Importancia del Contenido

Completo y suficiente

Utilidad

Oportunidad

Objetividad

Equidad

Calidad convincente

Concisin Tono constructivo

INFORME FINAL DE AUDITORIA

INFORME ANALTICO

Destinado a los responsables de los sectores auditados.

Contiene Alcance de las Tareas, Hallazgos y Recomendaciones.

Incluye la Opinin del Auditado.

ESTRUCTURA Y CONTENIDO DEL INFORME FINAL DE AUDITORIA

Objeto

Alcance

Limitaciones al Alcance

Marco de Referencia

Hallazgos

Recomendaciones

Opinin del Auditado

Conclusin

Anexos

PAPELES DE TRABAJO

Es el elemento que respalda la tarea realizada por uno o ms auditores, tendiente a cumplir los objetivos de auditora establecidos, en el que se reflejan los controles realizados, la muestra analizada, los hallazgos detectados y la conclusin general a la cual se arrib a una fecha determinada.

PRINCIPALES PROPSITOS DE LOS PAPELES Y LEGAJOS DE TRABAJO

Documentar la tarea realizada.

Proveer la base documental que permita respaldar las observaciones y conclusiones de la auditora practicada.

Ayudar al auditor a ejecutar y supervisar la labor de auditora.

Permitir la revisin de la calidad del producto efectuado.

CONTENIDO DE PAPELES DE TRABAJO

Los objetivos, el alcance, la metodologa, los criterios de seleccin y muestreo utilizado.

La documentacin necesaria acerca del trabajo realizado.

Las constancias de revisiones efectuadas por el supervisor a cargo de la tarea.

Las evidencias del trabajo realizados por otro auditor.

Las limitaciones surgidas en el desarrollo de las tareas de auditora.

REQUISITOS

Ser completos, exactos y contener informacin suficiente

Ser claros, incluyendo ndices y referencias adecuadas.

Redactar de manera clara y precisa, en letra legible.

Realizar los papeles de trabajo de manera simultnea con la tarea.

Dejar espacios en blanco para anotaciones.

Cruzar la informacin.

Contener evidencia suficiente.

ARCHIVO DE PAPELES DE TRABAJO

LEGAJOS PERMANENTES: Se integran por una serie de documentos que por sus caractersticas, sern consultados durante la ejecucin de cualquier auditora que se practique en un ente, en este caso en el Programa Social especfico. LEGAJOS CORRIENTES: Incluyen los programas de trabajo con el detalle de todos los procedimientos aplicables y la constancia del control de su ejecucin. Comprenden los papeles de trabajo elaborados durante el desarrollo de cada uno de los proyectos. Podrn considerarse como Legajos principales.

7. CONTRALORA DETECT PRESUNTOS NEXOS ENTRE EMPRESA DE ORELLANA Y REGIN ANCASHLa Contralora General de la Repblica detect presuntas irregularidades en obras, por ms de 34 millones de soles ejecutadas por el Gobierno Regional de Ancash durante la gestin del detenido Csar lvarez.Las obras en mencin son el Coliseo Cerrado de Chimbote y el mejoramiento de la Av. Jos Pardo, donde en ambos casos se favoreci con la concesin a un nico postor a travs de una carta fianza de una entidad financiera no reconocida por la Superintendencia de Banca y Seguros.Se trata de Coopex fundada por el prfugo empresario Rodolfo Orellana. Estos son los primeros resultados del equipo especializados de auditores que envi la Contralora tras congelar la cuentas de este gobierno regional.

CONCLUSIONES1. La poltica social del Estado peruano tiene como propsito principal, la lucha contra la pobreza. Para ello el Estado ha diseado un conjunto de programas sociales que deben organizarse en funcin de los ejes orientadores del Plan Nacional para la Superacin de la Pobreza, aprobado por Decreto Supremo N 064-2004-PCM.a. Desarrollo de capacidades humanas y respeto de derechos fundamentales. b. Promocin de oportunidades y capacidades econmicas. c. Establecimiento de una red de proteccin social.

2. Con relacin a la gestin y ejecucin de los programas sociales el actual gobierno ha identificado que faltan resultados significativos en los indicadores sociales, que hay una dbil o deficiente articulacin entre las intervenciones de los programas sociales as como la inexistencia de una poltica integral basada en metas y objetivos comunes y concretos.

3. En tal sentido, y con la finalidad de optimizar la gestin y el impacto social para la reduccin de la pobreza y pobreza extrema, se ha resuelto iniciar un proceso de reforma de los programas sociales, a travs de la integracin y fusin de los mismos, del replanteamiento de sus focos y mediciones, del recorte de los gastos administrativos que generan y de la movilizacin integral de todo el aparato estatal en la lucha contra la pobreza.4. El control gubernamental verifica el diseo de los programas sociales, la existencia y coherencia de elementos de planificacin, tales como la definicin, justificacin, visin, misin, objetivos, metas y marco lgico. Asimismo, evaluar que se hayan previsto indicadores de gestin, resultados e impacto. En el mismo sentido, considerar si el programa social cuenta con un sistema de monitoreo y evaluacin alineado a los objetivos del programa.

SUGERENCIAS

1. Establecer y supervisar el cumplimiento, de criterios de entrada y de salida o graduacin de los programa sociales, especialmente en el caso de los programas protectores o asistenciales.

2. Priorizar la capacitacin, apoyo tcnico y supervisin de los recursos humanos de los gobiernos locales para la ejecucin de los programas sociales.3. Establecer las responsabilidades especficas de cada programa social debidamente alineadas con la poltica social de su sector, ello para darle viabilidad y coherencia a la poltica social del Estado.4. De acuerdo al amparo del artculo 82 de la Constitucin y la Ley Orgnica del Sistema Nacional de Control y de la Contralora General de la Repblica, este Organismo Superior de Control con el objetivo de contribuir al funcionamiento eficaz y eficiente de los programas sociales y teniendo en cuenta que los tres ejes de la Poltica Social de Lucha contra la Pobreza son:

a. Desarrollo de capacidades humanas y respeto de derechos fundamentales. b. Promocin de oportunidades y capacidades econmicas c. Establecimiento de una red de proteccin social;

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS1. PROGRAMAS SOCIALES EN EL PER

Elementos para una propuesta desde el control gubernamental Contralora General de la Repblica

Genaro Matute Meja, Ph.D. Lima, Febrero de 2008.2. Baker, J., Evaluacin del impacto de los proyectos de desarrollo en la pobreza: Manual para profesionales.

3. Nirenberg, Olga, Josette Brawerman y Violeta Ruiz (2000), Evaluar para la transformacin. Innovaciones en la evaluacin de programas y proyectos sociales, Paids, Buenos Aires.

4. Nirenberg, Olga, Josette Brawerman y Violeta Ruiz (2003), Programacin y evaluacin de proyectos sociales, Buenos Aires, Paids.

5. Ravallion, M. The Mystery of the Vanishing Benefits: Ms Speedy Analysts Introduction to Evaluation World Bank. Gua del usuario para el anlisis del impacto social y en la pobreza.

AUDITORIA DE PROGRAMAS SOCIALES

Agradecer hoy y siempre a mi familia por el esfuerzo realizado por ellos. El apoyo en mis estudios, de ser as no hubiese sido posible.

9