aspectos psicologicos de la amputacion
Post on 29-Mar-2016
232 views
Embed Size (px)
DESCRIPTION
La amputación es una incapacidad que puede afectar a los niños, a los adultos y a los ancianos, ya que ocurre a cualquier edad de la vida humana. La manifestación primaria extremidad o extremidades un miembro a un individuo su vida se prolongue unos es el niño que nace amputado congénito, con una incompletas. La última ocurre cuando se amputa de mucha edad en un esfuerzo para ayudar a que meses 0 años más.TRANSCRIPT
-25-
CAPITULO 2
ASPECTOS PSICOLOGICOS DE LA AMPUTACION*
Introduccin
La amputacin es una incapacidad que puede afectar a los nios, a los
adultos y a los ancianos, ya que ocurre a cualquier edad de la vida humana.
La manifestacin primaria
extremidad o extremidades
un miembro a un individuo
su vida se prolongue unos
es el nio que nace amputado congnito, con una
incompletas. La ltima ocurre cuando se amputa
de mucha edad en un esfuerzo para ayudar a que
meses 0 aos ms. Los factores que influyen en
el cuidado y tratamiento de un nio que ha nacido sin un miembro son muy
diferentes de los que afectan al tratamiento de un adulto con una amputa-
cin traumtica sufrida como resultado de un accidente de automvil, y son
tambin diferentes los problemas del anciano que ha sufrido la amputacin
de un miembro en sus ltimos aos a causa de la diabetes. Se ve claramente
que los problemas de la amputacin dependen en gran manera de la edad cro-
nolgica del individuo y estn especficamente relacionados con los atribu-
tos psicolgicos y fsicos que son caractersticos de su edad.
Es importante que tomando los amputados en grupo, no est relacionada
directamente la extensin de la prdida fsica con las dificultades psico-
lgicas del paciente. Estas dificultades dependen en su mayor parte de los
atributos personales del individuo que del tipo de amputacin. Por tanto,
un individuo con una prdida fsica limitada, puede presentar problemas
de adaptacin mayores que otro individuo con una prdida ms importante.
Dirigiendo nuestra atencin a las reacciones de la conducta del ampu-
tado, el anlisis de los aspectos psicolgicos del problema sugiere que
se analicen mejor siguiendo tres canales.
El primero concierne a las experiencias y problemas reales con los
cuales tropieza el individuo como resultado de la amputacin.
El segundo trata de la variedad de formas con que el paciente reaccio-
na a estos estmulos, los tipos de conducta que despliega y las introspec-
* Basado en e'l captulo 1lAmputacintt por el Dr. S. Fishman en llPsycological Practices withthe Physically Disabledl editado por J. Garret y S. Levine, publicado por Columbia Univer-sity Press 1961.
-26-
ciones del paciente concernientes a su incapacidad.
La tercera discusin concierne a la identificacin de aquellos proce-
sos psicodinmicos que clarifican las relaciones entre las experiencias
objetivad asociadas con la amputacin y el resultado de las respuestas de
la conducta.
La experiencia de la Amputacin
Considerando el es-t,Tmulo que experimenta el amputado, vamos a examinar
primero los problemas reales que engendra la incapacidad. El conocimiento
de la naturaleza de los problemas que se presentan es como pavimentar el
camino para entender la conducta de los que la sufren. Se desarrollan por
la permanencia e irrevocabilidad de la prdida producida por la ampu-tacin
un nmero de problemas estrictamente fsicos, psicolgicos y sociales bas-
tante especficos y de naturaleza nica. Despus, estos problemas fsicos
y psicolgicos deben considerarse en relacin de unos con los otros por
sus ntimas y complejas interacciones. Por ltimo, la importancia de los
problemas asociados con la amputacin, llevar una prtesis y el reajuste
personal es grande y merecen una detallada identificacin.
A. Capacidades Fsicas
1. Limitaciones funcionales
Aunque las satisfacciones psicolgicas que acompaan a la actividad
fsica no han sido estudiadas muy a fondo, est claro que hay una inclina-
cin congnita a usar los recursos propios. Esto se hace evidente en la
determinacin de los nios para andar, gatear y manipular objetos sin apren-
dizaje. La participacin espontnea de los nios y adultos en una variedad
de actividades fsicas, es el ejemplo ms claro de esta necesidad. Aunque
tenemos alguna dificultad en definir con precisin la naturaleza de esta
inclinacin a una actividad fsica, est perfectamente claro que hay nece-
sidades psicolgicas y satisfacciones asociadas con ella, y que con la am-
putacin estas satisfacciones se limitan.
Adems de los placeres que estn directamente relacionados con el uso
de las facultades fsicas propias, como andar, bailar o nadar, hay otras
satisfacciones que slo se pueden realizar a travs del uso de la funcin
-27-
ambulatoria o prensil como un escaln previo. En este ltimo caso, estos
placeres no crecen con la actividad fsica sino por los resultados de esta
aplicacin, como subir al palco de un teatro, agarrar una bebida o hacer
una excursin a un sitio deseado pero algunas veces inaccesible.
En relacin con los trabajos fsicos, tanto la satisfaccin directa
que llevan consigo y de los placeres ya comentados, las alternativas abier-
tas al amputado son: a) evitar la ejecucin de la tarea, b) compensar la
prdida con el uso de la extremidad restante, 0 c) ejecutar la funcin
reemplazando el miembro perdido por otro artificial. Dependiendo de la ta-
rea y situacin a la cual se ha enfrentado, el amputado puede utilizar las
tres alternativas como solucin en algunos casos. Pero sin que importe la
alternativa que elija el amputado, su necesidad de ejecutar una gran varie-
dad de actos fsicos sin restriccin ni limitacin, podr ejecutarlos slo
parcialmente.
Es importante notar que, por lo general, la prtesis del miembro infe-
rior reemplaza mejor el miembro perdido que la prtesis de la extremidad
superior. Esto es consecuencia del hecho de que la ambulacin es esencial-
mente una actividad cclica y repetitiva en dos planos, la cual puede du-
plicarse por medio de una pierna artificial con relativa efectividad. La
funcin de la extremidad superior es considerablemente ms variada y com-
Neja, y casi siempre lleva consigo un movimiento en tres planos, lo cual
hace que el problema de la duplicidad sea mucho ms complicado. Por esto,
se puede considerar fortuito que las amputaciones del brazo ocurran con
ms frecuencia en gente joven que tiene la adaptabilidad fsica y psicol-
gica necesaria para aprender el uso de una prtesis de extremidad superior.
2. Fracasos funcionales
Normalmente, nuestra sociedad presenta actitudes relativamente negati-
vas hacia la gente que fracasa en diversas actividades, ya sea en el tra-
bajo, en la escuela o en asuntos sociales. El fracaso como estudiante, un
error jugando a la pelota o el fracaso en el trabajo o los negocios son
objeto de crtica por parte de la sociedad.
De todas formas, el uso de un aparato protsico implica inevitablemen-
te un mayor nmero de fracasos en la funcin fsica, as como el desarrollo
-28-
de tres hechos que estn fuera del control consciente del amputado. Pensan-
do que la prtesis es una simple mquina, a) cualquier fallo en el diseo
y construccin de sus partes y/o en la adaptacin en el amputado pueden
causar fallos en la funcin; b) aunque el miembro artificial est perfecta-
mente controlado por el amputado, puede fallar en proporcionar una adecuada
funcin; c) el nuevo amputado no ha desarrollado un nivel suficiente de
coordinacin muscular para mantener un control consistente del miembro.
A la vista de estas consideraciones, el amputado, especialmente el
nuevo, debe aceptar que en un nmero razonable de veces se caiga mientras
est andando o falle en el simple acto de agarrar algo con la mano artifi-
cial y que se le caiga. Estos fallos en las funciones elementales y esen-
ciales son fuente de inquietud y confusin para el individuo a causa de
las consecuencias sociales y fsicas. Aunque el individuo est muy experi-
mentado en el uso del aparato artificial, siempre existe la posibilidad
de fallo. Dependiendo de la necesidad del individuo en presentar una apa-
riencia de perfeccin a otras personas y a s mismo, la ansiedad que
acarrea un fallo en pblico tiende a inhibir el uso del aparato.
B . Comodidad
1. Dolor relacionado con la prtesis
Una dificultad ms que se presenta en la adaptacin de la prtesis
es que el individuo no tenga ni dolor ni tensin y est tan cmodo como
sea posible. Normalmente, no se sabe que las prtesis son accesorios inhe-
rentemente incmodos y an la mejor construida, no se puede considerar com-
pletamente cmoda y algunas veces el amputado no la admite. Lo que nosotros
llamamos una prtesis cmoda es simplemente la que ofrece un grado mnimo
y tolerable de incomodidad.
Aunque no est muy explicado, no debe extraar el punto de vista arri-
ba expresado, porque cuando se fije un dispositivo protsico en la extremi-
dad inferior del amputado, los tejidos y msculos estn ejecutando funcio-
nes atpicas, p. ej. la carga del peso. Hasta que se aclimatan los tejidos,
se insensibilizan y/o se vuelven callosos para desarrollar estas nuevas
funciones hay una cierta incomodidad.
Aun despus de perodos prolongados de uso protsico, la insensibili-
-29-
zacin no es completa y todava hay algo de incomodidad. Hay una complica-
cin psicolgica adicional y es que la mayora de las reas del mun tie-
nen un umbral de dolor ms bajo que las reas correspondientes del miembro
opuesto.
Aunque el problema de la carga del peso no existe en los amputados
del miembro superior, la musculatura restante est sujeta a una tensin
anormal y para los amputados de extremidad superior e inferior, los tejidos
del c