apuntes de reumatologia sociedad española de reumatologia 1

41
APUNTES DE REUMATOLOGIA Sociedad Española de Reumatologia. http://www.ser.es/wiki/index.php/S%C3%ADndrome_RS3-PE - Síndrome RS3-PE - Espondilitis anquilosante - La Sulfasalacina - Metotrexato - Los Antiinflamatorios no esteroideos (AINES) Síndrome RS3-PE El síndrome RS3PE remitting seronegative symmetrical synovitis with pitting edema, es una entidad descrita por McCarty en 1985. Se trata de una artritis seronegativa en íntima relación con la polimialgia reumática y la artritis reumatoide del anciano, con las cuales se debe realizar diagnóstico diferencial, ya que comparten manifestaciones clínicas. El síndrome RS3PE o polisinovitis edematosa del anciano es un cuadro reumatológico de inicio brusco, en menos de un mes, generalmente en varones mayores de 60 años. Hoy por hoy, la etiología es desconocida; existen varias teorías al respecto que lo relacionan con agentes infecciosos, genéticos o con la secreción por ciertos factores séricos de tumores. Tabla de contenidos [esconder ] 1 Cuadro Clínico 2 Pruebas Complementarias

Upload: daniel-alejandro

Post on 18-Dec-2014

2.360 views

Category:

Education


10 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Apuntes de reumatologia sociedad española de reumatologia 1

APUNTES DE REUMATOLOGIA Sociedad Española de Reumatologia.http://www.ser.es/wiki/index.php/S%C3%ADndrome_RS3-PE

- Síndrome RS3-PE- Espondilitis anquilosante- La Sulfasalacina- Metotrexato - Los Antiinflamatorios no esteroideos (AINES)

Síndrome RS3-PE

El síndrome RS3PE remitting seronegative symmetrical synovitis with pitting edema, es

una entidad descrita por McCarty en 1985. Se trata de una artritis seronegativa en íntima

relación con la polimialgia reumática y la artritis reumatoide del anciano, con las cuales se debe

realizar diagnóstico diferencial, ya que comparten manifestaciones clínicas. El síndrome

RS3PE o polisinovitis edematosa del anciano es un cuadro reumatológico de inicio brusco,

en menos de un mes, generalmente en varones mayores de 60 años. Hoy por hoy, la

etiología es desconocida; existen varias teorías al respecto que lo relacionan con agentes

infecciosos, genéticos o con la secreción por ciertos factores séricos de tumores.

Tabla de contenidos

[esconder]

1 Cuadro Clínico

2 Pruebas Complementarias

3 Diagnóstico Diferencial

4 Tratamiento

5 Pronóstico

Cuadro Clínico

Page 2: Apuntes de reumatologia sociedad española de reumatologia 1

El cuadro clínico, de inicio, afectación articular simétrica a nivel de carpos,

metacarpofalángicas e interfalángicas proximales con tumefacción, dolor y su consecuente

limitación funcional. De hecho, la tenosinovitis de los flexores de los dedos, puede

asociarse con un posible síndrome del túnel carpiano. Es muy característica, de este cuadro,

la presencia de edema en el dorso manos y a veces en pies. Puede haber afectación en otras

localizaciones como en pies, tobillos, hombros, rodillas, caderas y codos. No suele

presentar asociado sintomatología constitucional y no existe clínica de afectación de la

arteria temporal, lo que lo diferencia de la polimialgia reumática y arteritis de la temporal.

Pruebas Complementarias

Pruebas complementarias, el cuadro suele presentar un patrón analítico inflamatorio: VSG

aumentada, en muchas casos leucocitosis, elevación de la PCR y característicamente factor

reumatoide negativo. En raras ocasiones se evidencia anemia de proceso crónico y ANA

positivos a títulos bajos. En los casos en los que se llega a realizar HLA se ha visto posible

relación con el HLA B-7. La radiología simple de las articulaciones afectadas muestra

aumento de partes blandas sin presencia de lesiones erosivas, lo que lo diferencia de la

artritis reumatoide. Cuando se realiza el análisis del líquido articular se observa

hipercelularidad, ausencia de cristales y cultivos negativos.

Diagnóstico Diferencial

El diagnóstico diferencial respecto a la polimialgia reumática, presenta diferencias sobretodo

clínicas: en este caso no es típica la presencia de sinovitis ni la aparición de edema con

fóvea. En lo que a la artritis reumatoide se refiere, destacar la presencia de lesiones erosivas y

la valoración del FR que podría ser positivo.

Tratamiento

El tratamiento más adecuado son los corticoides a dosis bajas, generalmente prednisona a

dosis de 10-20 mg/día para ir bajando progresivamente durante 6-18 meses. Los pacientes

presentan una respuesta muy relevante: con mejoría clínica a los pocos días de haber

iniciado el tratamiento y remisión completa en menos de un año. Debe valorarse, si a la

corticoterapia en un paciente mayor de 60años, precisa asociar tratamiento con calcio y

vitamina D, así como de fármacos bisfosfonatos.

Pronóstico

El pronóstico suele ser muy bueno, pero se debe siempre descartarse la presencia de

neoplasias intercurrentes, ya que esta enfermedad puede ser la manifestación de un

Page 3: Apuntes de reumatologia sociedad española de reumatologia 1

síndrome paraneoplásico; los tumores a los que más se ha asociado este síndrome son:

linfomas, leucemias, carcinoma gástrico, endometrial y páncreatico.

Obtenido de "http://www.ser.es/wiki/index.php/S%C3%ADndrome_RS3-PE"

Categoría: Enfermedades Sistémicas

Espondilitis anquilosante

Tabla de contenidos

1 Introducción

2 Criterios diagnósticos de la espondilitis anquilosante

2.1 Diagnóstico

2.2 Grado

3 Etiología

3.1 HLA-B27 positivo

4 Prevalencia de la espondilitis anquilosante

5 Síntomas de la EA

5.1 Aparato musculoesquelético

5.2 Otros síntomas

6 Tratamiento de la espondilitis anquilosante

7 Comorbilidad de la espondilitis anquilosante

Introducción

La espondilitis anquilosante es una enfermedad inflamatoria crónica que afecta

fundamentalmente a las articulaciones de la columna vertebral, las cuales tienden a soldarse

entre sí, provocando una limitación de la movilidad (de ahí el término anquilosante, que

proviene del griego ANKYLOS y significa soldadura, fusión). Como resultado final se

produce una pérdida de flexibilidad de la columna, quedándose rígida y fusionada.

Page 4: Apuntes de reumatologia sociedad española de reumatologia 1

En la espondilitis anquilosante las articulaciones sacroiliacas suelen ser las primeras en

inflamarse. Después la inflamación suele implicar a otras articulaciones existentes entre las

vértebras. La inflamación producida tiende, con el tiempo, a fusionar o soldar las vértebras

entre sí. Este proceso da lugar a una anquilosis de la columna que se manifiesta con rigidez

y disminución de la movilidad del tronco y de la caja torácica.

Criterios diagnósticos de la espondilitis anquilosante

Diagnóstico

1. Criterios clínicos

1. Dolor lumbar y rigidez durante más de 3 meses que mejora con el ejercicio,

pero no alivia con el reposo.

2. Limitación de la movilidad de la columna lumbar en planos frontal y sagital.

3. Limitación de la movilidad de la columna lumbar en planos frontal y sagital.

2. Criterios radiológicos

Sacroilitis grado > 2 bilateralmente, o

Sacroilitis grado 3-4 unilateralmente.

Grado

1. Espondilitis anquilosante definida si el criterio radiológico se asocia al menos con

un criterio clínico.

2. Espondilitis anquilosante probable si

Están presentes los 3 criterios clínicos.

El criterio radiológico debe estar presente sin ningún signo o síntoma que

satisfaga el criterio clínico. Otras causas de sacroilitis deben ser consideradas.

Etiología

No se conoce la causa por la que se produce esta enfermedad. Sin embargo, en los últimos

años se está avanzando en el conocimiento de los mecanismos que desencadenan el proceso

y en los posibles agentes responsables.

HLA-B27 positivo

Page 5: Apuntes de reumatologia sociedad española de reumatologia 1

Se conoce desde hace tiempo que la espondilitis anquilosante afecta con mayor frecuencia a

las personas que presentan en sus células una señal específica. Esta señal se transmite por

herencia genética y se denomina antígeno HLA-B27. El hecho de la transmisión genética de

esta marca explica por qué la espondilitis anquilosante aparece con más frecuencia en

determinadas razas y dentro de éstas en determinadas familias. La posesión del antígeno

HLA-B27 parece causar una respuesta anormal de la persona a la acción de determinados

gérmenes. Probablemente la conjunción de estos dos factores desencadene la enfermedad.

Una minoría escasa de personas con este antígeno padecerá la enfermedad, aun teniendo

familiares con espondilitis anquilosante. Aproximadamente el 7% de la población española

posee el antígeno HLA-B27. En este grupo, el riesgo de desarrollar la enfermedad es del

5%. Es decir, de cada mil personas, sólo setenta tienen esta señal en sus células, y de estas

setenta, sólo cuatro desarrollarán la enfermedad.

El 5% de las personas con marcador HLA-B27 padecerán la enfermedad. Sin embargo, en

el grupo de los que, además de tener el marcador HLA-B27, tienen familiares con

espondilitis, la proporción de los que padecen la enfermedad es del 20%. De esto se deduce

que, además del factor HLA-B27, es muy probable que existan otros factores determinantes

aún no identificados.

Prevalencia de la espondilitis anquilosante

Es una enfermedad frecuente, sobre todo en la raza blanca (0.5-1% de la población).

Habitualmente aparece en varones entre los 20 y 30 años de edad. En mujeres es menos

frecuente y suele ser más leve.

Síntomas de la EA

Aparato musculoesquelético

Lo primero que nota la persona que tiene espondilitis anquilosante suele ser un dolor lumbar o

lumbago, que se produce por la inflamación de las articulaciones sacroilíacas y

vertebrales.Este dolor es de tipo inflamatorio, y se manifiesta de forma insidiosa, lenta y

paulatina, no pudiendo precisarse con exactitud el instante en el que comenzó el síntoma. El

lumbago aparece cuando el paciente se encuentra en reposo, mejorando con la actividad

física. De esta forma el dolor suele ser máximo en las últimas horas de la noche y en las

primeras de la madrugada, cuando el paciente lleva un largo rato en la cama. Esto obliga a

la persona a levantarse y caminar para notar un alivio e incluso la desaparición del dolor.

Otros síntomas

Page 6: Apuntes de reumatologia sociedad española de reumatologia 1

La espondilitis anquilosante es una enfermedad sistémica, lo que significa que puede afectar a

otros órganos del cuerpo. En algunas personas puede causar fiebre, pérdida de apetito,

fatiga e incluso inflamación en órganos como pulmones y corazón, aunque esto último

ocurre muy raramente. Puede haber una disminución de la función de los pulmones al

disminuir la elasticidad del tórax lo cual, combinado con el tabaco, puede deteriorar la

capacidad para respirar. Por lo tanto, las personas con espondilitis anquilosante deben evitar

el hábito de fumar.

Es relativamente frecuente la inflamación de algunas de las partes del ojo (uveítis), que

ocurren en una cuarta parte de las personas con espondilitis anquilosante y se manifiesta

como dolor y enrojecimiento ocular (ojo rojo), precisando atención por el oftalmólogo.

Tratamiento de la espondilitis anquilosante

Actualmente no existe ningún tratamiento capaz de curar definitivamente la enfermedad.

Sin embargo, sí existen una serie de medicamentos eficaces y técnicas de rehabilitación que

alivian el dolor y permiten una buena movilidad, con objeto de lograr una buena calidad de

vida.

Los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) consiguen disminuir e incluso suprimir la

inflamación articular, aliviando de esta forma el dolor y permitiendo un adecuado reposo

nocturno. Estos fármacos no producen habituación (es decir, el paciente no se “acostumbra”

a ellos), ni adicción, por lo que pueden tomarse en periodos prolongados de tiempo. Sin

embargo, las personas con antecedentes de úlcera de estómago o de duodeno o con

problemas de riñón deberán tener más precaución con su uso.

El pilar más importante en el tratamiento de la espondilitis es la rehabilitación permanente, es

decir la realización de ejercicios físicos reglados y ejercicios respiratorios orientados a

fortalecer la espalda, para evitar la rigidez y la pérdida de movilidad de la columna

vertebral.

La práctica deportiva que permita la extensión de la espalda, y que mantenga la movilidad de

los hombros y caderas, es muy recomendable. En este sentido, la natación es el mejor

ejercicio, porque con ella se ejercitan de una forma equilibrada todos los músculos y

articulaciones de la espalda, susceptibles de lesionarse por la enfermedad. Se deben evitar

los deportes y ejercicios de contacto y colisión física, por la posibilidad de traumatismo

articular y óseo. Así mismo, no son recomendables los deportes que, como el golf, obliguen

a la flexión continua de la espalda.

Page 7: Apuntes de reumatologia sociedad española de reumatologia 1

En algunos pacientes con espondilitis anquilosante con una evolución más importante y

cuando se ven afectadas otras articulaciones además de la columna vertebral, puede ser útil

la administración de sulfasalazina o metotrexato, generalmente asociada a antiinflamatorios.

También están disponibles en la actualidad los llamados medicamentos biológicos, que son

medicamentos potentes dirigidos específicamente a los componentes de la respuesta

inmunológica que están interviniendo en la enfermedad. Los autorizados en el momento

actual son Infliximab y Etanercept (aunque aparecerán otros nuevos en el futuro), pudiéndose

emplear en los casos en los que otros fármacos no han sido efectivos.

La cirugía contribuye poco al tratamiento de la espondilitis anquilosante. Sólo, de forma

ocasional puede ser necesaria la intervención quirúrgica sobre articulaciones muy dañadas

que tengan una movilidad muy escasa (fundamentalmente la cadera).

Folleto de la SER: La Sulfasalacina

(Redirigido desde Sulfasalazina)

Tabla de contenidos

[esconder]

1 INTRODUCCIÓN:

2 MECANISMO DE ACCIÓN E INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS

3 PAUTA Y FORMA DE ADMINISTRACIÓN

4 INDICACIONES Y EVIDENCIA DE EFICACIA

5 EFECTOS ADVERSOS

6 SITUACIONES ESPECIALES Y ADVERTENCIAS

7 CONTROL DE TOXICIDAD

INTRODUCCIÓN:

Este fármaco se sintetizó en 1930 por la combinación de un compuesto de la familia de la

aspirina (5 aminosalicílico) y un antibiótico (sulfapiridina). En los años 50 se utilizó en el

tratamiento de la artritis reumatoide (AR) cuando se pensaba que ésta tenía una causa

infecciosa, pero posteriormente cayó en desuso siendo utilizada desde entonces para el

tratamiento de enfermedades inflamatorias del intestino. A partir de los años 80 volvieron a

aparecer trabajos de la sulfasalazina en el tratamiento de las enfermedades reumáticas.

Page 8: Apuntes de reumatologia sociedad española de reumatologia 1

Diversos estudios han demostrado que es un fármaco útil en el tratamiento de enfermedades

como la artritis reumatoide, la artritis psoriásica, la artritis crónica juvenil y la

espondiloartritis. La sulfasalazina no es un medicamento para controlar el dolor o la

inflamación a corto plazo, esto es, no sólo controla las manifestaciones clínicas de estas

enfermedades (dolor, inflamación articular, rigidez matutina) sino que modifica

favorablemente el curso de la AR, impidiendo la progresión radiológica de la misma. Por

este motivo se incluye en los llamados fármacos de acción lenta o modificadores de

enfermedad -FAME-. El efecto clínico en la artritis reumatoide tarda unos 2 meses, sin

embargo, en las espondiloartritis se demora un poco más. En estas últimas es útil para la

artritis periférica (rodillas, tobillos, manos,...) pero no para el control del dolor y la rigidez

de la columna vertebral.

MECANISMO DE ACCIÓN E INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS

El mecanismo de acción de la sulfasalazina es desconocido, aunque se sabe que tiene

efectos antiinflamatorios e inmunomoduladores, es decir, modifica la respuesta del sistema

defensivo del organismo (inmunológico), que participa en el desarrollo de estas

enfermedades. Entre sus efectos destacan la capacidad de inhibición de los linfocitos, la

disminución de la síntesis de factores inflamatorios por los leucocitos, así como la

inhibición de la absorción de sustancias necesarias para la maduración de las células del

sistema inmune (folatos fundamentalmente).

Se administra por vía oral, y se absorbe sólo una pequeña cantidad del fármaco completo en

el intestino delgado. Para su absorción es necesaria la participación de las bacterias del

intestino grueso que desdoblan el fármaco en 5 aminosalicílico y sulfapiridina, siendo esta

última la responsable de la acción antirreumática sistémica del fármaco, mientras que el 5

aminosalicílico tiene capacidad antiinflamatoria local en las enfermedades inflamatorias

intestinales. La sulfasalacina no se debe administrar con preparados que contengan hierro,

gluconato cálcico, colestiramina y antibióticos de amplio espectro, ya que éstos pueden

alterar la flora bacteriana intestinal e interferir con la absorción. La sulfasalazina disminuye

los niveles en sangre de digoxina. Por su unión a las proteínas de la sangre puede interferir

con el tratamiento con anticoagulantes, antidiabéticos orales y fenitoina, aumentando su

efecto, por lo que en ocasiones será necesario disminuir la dosis de los mismos.

La sulfasalazina se puede utilizar con seguridad asociada a otros fármacos que con

frecuencia son necesarios para el tratamiento de su enfermedad como los antiinflamatorios

no esteroideos, los corticoides y otros fármacos antirreumáticos (metotrexato y

antipalúdicos sobre todo). La asociación de diferentes fármacos de acción lenta es una

Page 9: Apuntes de reumatologia sociedad española de reumatologia 1

práctica clínica habitual en la actualidad, ya que se sabe que un rápido control clínico y

analítico puede modificar la evolución y el pronóstico de la enfermedad.

Existen estudios clínicos que confirman un aumento de la eficacia sin aumento de efectos

secundarios de la asociación de alguno de estos fármacos.

PAUTA Y FORMA DE ADMINISTRACIÓN

Forma de presentación: Comprimidos de 500 mg.

Su reumatólogo será quien fije la dosificación adecuada a su caso particular. La dosis

habitual es de 2 gramos al día en el adulto y de 50-75 miligramos por kilogramo de peso

corporal por día en el niño.

En el adulto se suele comenzar con una dosis de 500 mg / día y se aumenta 500 mg cada

semana, hasta llegar a la administración de 2 gr / día en dosis repartida.

Si su reumatólogo considera que su mejoría es insuficiente, se puede aumentar la dosis

hasta 3 gr.

En el niño se comienza con una dosis de 250 mg /día y, gradualmente se aumenta la dosis

hasta llegar a los 50-75 mg / kg /al día, sin exceder los 2 gr / día.

Los comprimidos se deben repartir a lo largo del día con las comidas. Se recomienda beber

abundantes líquidos. Se debe elegir el horario más cómodo para evitar olvidar las tomas, y

recuerde que es un medicamento que actúa a largo plazo y se debe tomar regularmente para

obtener beneficio. El comienzo de su acción puede tardar de 2 a 4 meses y no debe

preocuparse por una aparente falta inicial de eficacia. No abandone la toma de

antiinflamatorios no esteroideos (su mecanismo de acción es diferente), hasta que se lo

indique su médico. El tratamiento con sulfasalazina es prolongado y se puede mantener

indefinidamente mientras no aparezcan efectos adversos. Su reumatólogo le indicará

aumento o disminución de la dosis según sea necesario, dependiendo de la respuesta

clínica.

INDICACIONES Y EVIDENCIA DE EFICACIA

La sulfasalazina se utiliza para el control de la enfermedad en pacientes con AR, artritis

reactiva, artritis psoriásica, espondilitis anquilosante con manifestaciones periféricas y

artritis enteropáticas (es decir, artritis asociadas a enfermedades intestinales. Se han

publicado diferentes trabajos en forma de revisiones y metaanálisis que confirman la

eficacia de la sulfasalazina en pacientes con artritis reumatoide mejorando los parámetros

Page 10: Apuntes de reumatologia sociedad española de reumatologia 1

clínicos y analíticos y retardando la progresión radiológica de la enfermedad, con una

eficacia similar a otros fármacos usados en la AR. La Guía de Práctica Clínica para el

manejo de la Artritis Reumatoide (GUIPCAR) recomienda el uso de sulfasalazina en

pacientes con AR no erosiva con menos de 6 articulaciones afectas. Igualmente, la

sulfasalazina ha demostrado eficacia cuando se usa en combinación con metotrexato e

hidroxicloroquina. Deberá considerarse valorar el fracaso terapéutico tras tres meses de

tratamiento o en caso de toxicidad.

EFECTOS ADVERSOS

La mayoría de los efectos secundarios aparecen durante el primer año de tratamiento y,

sobre todo, durante los 3 primeros meses. Sólo un 20% de los pacientes suspenden el

tratamiento por efectos adversos. Es uno de los fármacos antirreumáticos de acción lenta

mejor tolerado.

Los efectos gastrointestinales son los más frecuentes, pero los más leves. Puede

aparecer dolor abdominal, nauseas, vómitos y disminución de apetito, que se pueden

acompañar de sensación de mareo e inestabilidad. Se controlan subiendo la dosis

lentamente como se ha explicado anteriormente, disminuyendo la dosis o

suspendiendo el fármaco temporalmente. El uso de preparaciones con cubierta

entérica (no disponible aún en España) disminuye alguno de estos síntomas.

Las alteraciones mucocutáneas (1-5%) son las segundas en frecuencia y son

reacciones alérgicas; aparece erupción o rash, picor, urticaria y úlceras en la boca,

que pueden mejorar o incluso desaparecer con un programa de desensibilización en el

que se administran dosis bajas del producto durante varias semanas.

Excepcionalmente se producen reacciones cutáneas más graves que obligan a

suspender definitivamente el medicamento.

Las alteraciones hematológicas son poco frecuentes y aparecen en menos del 2% de

los casos. Pueden originar disminución del número de leucocitos y de granulocitos,

células responsables de la defensa frente a las las infecciones, y también en raras

ocasiones disminución del número de plaquetas. Debido a que la sulfasalazina

interfiere con la absorción de folatos puede originar anemia megaloblástica, que se

controla añadiendo ácido fólico al tratamiento.

Otras reacciones adversas menos frecuentes son alteración de las pruebas hepáticas,

dolor de cabeza, depresión, zumbidos de oídos y disminución del número de

espermatozoides, que generalmente son poco importantes porque ceden al disminuir

la dosis o al suspender el fármaco temporalmente.

Page 11: Apuntes de reumatologia sociedad española de reumatologia 1

Otros efectos secundarios potencialmente más serios, pero extremadamente raros,

son la neumonitis, hepatitis granulomatosa e hipogammaglobulinemia, que obligan a

suspender el tratamiento definitivamente.

SITUACIONES ESPECIALES Y ADVERTENCIAS

Si ha presentado una reacción de hipersensibilidad a la aspirina (excluyendo la intolerancia

digestiva), en principio se debe evitar el uso del fármaco. No obstante si es una reacción

leve y puesto que la absorción de salicilato es escasa y en forma de 5 aminosalicílico, se

puede consultar con un alergólogo que realizará las pruebas de provocación adecuadas y en

muchas ocasiones autorizar su uso.

No debe tomar el fármaco si es alérgico a sulfamidas.

Dado que la sulfasalazina puede producir una disminución en el número y movilidad de los

espermatozoides ocasionando una infertilidad, que es generalmente reversible al suspender

el tratamiento, se desaconseja su uso en los varones jóvenes que deseen a corto plazo tener

descendencia.

Las concentraciones de sulfasalazina y sus metabólitos en el cordón umbilical y en la leche

materna son suficientemente bajas como para no tener riesgos significativos y tampoco se

han descrito efectos teratogénicos (anomalías en el feto). No obstante, se aconseja siempre

que sea posible retirar la medicación antes de quedar embarazada y durante la lactancia. Se

recomiendan suplementos de ácido fólico en las mujeres que planeen la gestación tras la

supresión de sulfasalazina.

Si utiliza lentes de contacto, debe saber que este fármaco puede producir manchas en las

mismas.

CONTROL DE TOXICIDAD

El efecto secundario más importante de la sulfasalazina es la toxicidad sobre los elementos

de la sangre, disminuyendo el número de leucocitos. Es raro y suele presentarse en los

primeros meses de tratamiento, pero puede aparecer en cualquier momento. Para detectarlo

pronto, es necesario realizar análisis de sangre periódicos. También puede ser conveniente

hacer un análisis de sangre si aparecen datos de infección como fiebre o dolor de garganta.

Aunque será su reumatólogo quien precise en su caso los controles a realizar, se

recomienda hacer analítica que incluya hemoglobina, leucocitos, plaquetas y enzimas

hepáticas, antes de iniciar el tratamiento, mensualmente durante los tres primeros meses y

posteriormente cada tres meses mientras dure el tratamiento.

Page 12: Apuntes de reumatologia sociedad española de reumatologia 1

Póngase en contacto con su reumatólogo si aparecen cifras alteradas en los análisis o tiene

reacción en la piel. Hasta contactar con su médico no tome la medicación. No hay

problemas por suspender la sulfasalazina bruscamente.

Documento disponible en: http://www.ser.es/pacientes/consultas_recursos/folleto.php

Obtenido de "http://www.ser.es/wiki/index.php/Folleto_de_la_SER:_La_Sulfasalacina"

Categorías: Folletos de la SER | Fármacos

Metotrexato

El Metotrexato es un fármaco incluido dentro del grupo de Fármacos Modificadores de la

Enfermedad, se utilizó por primera vez para el manejo de la actividad de la Artritis Reumatoide

y la Artropatía Psoriásica en 1951; pero fue a mediados de los 80 cuando se comercializó y

extendió su uso en reumatología, tras la aparición de numerosos artículos científicos con

buenos resultados para el manejo de ambas entidades, al presentar una adecuada respuesta

con una discreta toxicidad secundario a su pauta. Posteriormente se ha demostrado eficaz

para el tratamiento de Espondilitis Anquilosante, Artritis Reactiva, Síndrome de Felty, Granulomatosis de

Wegener, etc.

Su administración puede ser oral, subcutánea o intramuscular; siendo las dos primeras las

posologías mas utilizadas en reumatología. Debe pautarse semanalmente (dosis única, un solo

día de la semana) se usa desde 7,5-10mg/semana de inicio y hasta 25-30mg/semana, en

pacientes que por su agresividad no responden a dosis menores; y su toxicidad disminuye

con la asociación de acido fólico (administración semanal de 1comprimido)

Debe evitarse el uso de bebidas alcohólicas mientras se produce la administración de

metotrexato dado que puede elevar las enzimas hepáticas, produciendo hepatotoxicidad.

También es importante conocer que es un fármaco teratogénico (por tanto mujeres en edad

fértil deben de tener un método anticonceptivo eficaz mientras su utilización; y de igual

forma los varones que lo toman respecto a sus parejas).

Su uso en la Artritis Reumatoide ha sido ampliamente probado, de hecho en un altísimo

porcentaje de pacientes es el tratamiento de elección; de hecho, su uso en los primeros

estadios de la Artritis Reumatoide evita, en un alto porcentaje de pacientes, las deformidades,

destrucción radiográfica y el desarrollo de limitaciones funcionales.

Obtenido de "http://www.ser.es/wiki/index.php/Metotrexato"

Page 13: Apuntes de reumatologia sociedad española de reumatologia 1

Categorías: Fármacos | Fármacos citotóxicos

Folleto de la SER: Los Antiinflamatorios no esteroideos (AINE)

(Redirigido desde Antiinflamatorios no esteroideos (AINEs))

Tabla de contenidos

1 ¿QUÉ SON LOS ANTIINFLAMATORIOS?

2 ÉRASE UNA VEZ...

3 ¿POR QUÉ SE UTILIZAN Y CÓMO ACTÚAN?

4 ¿CUÁL ES EL MEJOR ANTIINFLAMATORIO?

5 TIPOS DE ANTIINFLAMATORIOS

6 EFECTOS ADVERSOS MÁS FRECUENTES

6.1 APARATO DIGESTIVO

6.2 SISTEMA RENAL

6.3 CUTÁNEOS

6.4 APARATO RESPIRATORIO

6.5 SISTEMA NERVIOSO

6.6 ALTERACIONES SANGUÍNEAS

7 PRECAUCIONES

8 ¿SE PUEDEN TOMAR CONJUNTAMENTE A OTROS MEDICAMENTOS?

9 EMBARAZO Y LACTANCIA

10 NIÑOS Y ANCIANOS

11 RECUERDE

¿QUÉ SON LOS ANTIINFLAMATORIOS?

Page 14: Apuntes de reumatologia sociedad española de reumatologia 1

Los antiinflamatorios son un grupo muy numeroso de fármacos que se emplean para el

tratamiento del dolor y la inflamación. Son muy utilizados en las enfermedades del aparato

locomotor, es decir, aquellas que afectan a las articulaciones, los músculos, los huesos y los

tendones, ya que, administrados a dosis adecuadas y bajo control médico, contribuyen de

forma decisiva a mejorar el bienestar del enfermo.

Los antiinflamatorios constituyen uno de los principales tratamientos de las enfermedades

reumáticas en las que la inflamación juega un papel importante (efecto antiinflamatorio),

como son la artritis reumatoide, la artritis crónica juvenil, las artritis reactivas, la

espondilitis anquilosante, la gota, el lupus eritematoso sistémico, la artritis psoriásica, y las

bursitis y tendosinovitis.

Por su capacidad de disminuir el dolor (efecto analgésico), también se utilizan en otros

muchos procesos, como son la artrosis, el dolor muscular, el dolor dentario, el dolor de

cabeza y después de traumatismos y de intervenciones quirúrgicas.

Además, pueden disminuir la fiebre (efecto antipirético) y algunos (como ácido acetil

salicílico) pueden ayudar a prevenir una trombosis sanguínea (efecto antiagregante).

ÉRASE UNA VEZ...

Durante varios siglos, diferentes culturas reconocieron el efecto beneficioso de algunas

plantas para mitigar el dolor, entre ellas, la corteza del sauce. Su jugo era capaz de aliviar el

dolor gracias a una sustancia llamada salicina, de la cual se derivaría siglos más tarde el

ácido acetilsalicílico. Tras demostrar su efecto analgésico y antiinflamatorio, fue

introducido como medicamento a finales del siglo XIX con el nombre de Aspirina. En los

años siguientes se descubrieron otras sustancias con efectos similares, como la

fenilbutazona y la indometacina. Desde entonces, la investigación se ha intensificado para

conseguir antiinflamatorios más eficaces y más seguros. Sin embargo, la Aspirina sigue

estando aún vigente en el tratamiento de la inflamación.

¿POR QUÉ SE UTILIZAN Y CÓMO ACTÚAN?

Los antiinflamatorios son fármacos fundamentales en el tratamiento de los pacientes con

enfermedades reumáticas. Su objetivo es aliviar el dolor y disminuir la inflamación, ya que,

si ésta es muy intensa o prolongada, puede lesionar los tejidos articulares.

En algunas enfermedades las células sanguíneas (glóbulos blancos y plaquetas) se activan

y, mediante una enzima llamada ciclooxigenasa, producen las sustancias responsables de la

inflamación. Los antiinflamatorios impiden la acción de la ciclooxigenasa y, mediante este

mecanismo, disminuyen la inflamación. Existen 2 tipos de cicloxigenasas. La

Page 15: Apuntes de reumatologia sociedad española de reumatologia 1

ciclooxigenasa 2 es la responsable del dolor e inflamación. La ciclooxigenasa 1 interviene

en el mantenimiento de las funciones de diferentes órganos como el estómago y el riñón.

Los antiinflamatorios clásicos inhiben ambos tipos de enzimas. También existen unos

antiinflamatorios que inhiben sólo la ciclooxigenasa 2 (llamados coxibs) sin afectar a la

ciclooxigenasa 1 (consejo 35).

Su efecto es rápido y precoz y se puede apreciar ya desde el primer día, pero alcanza su

máximo efecto en el curso de los 7-14 días que siguen al inicio de su administración. Del

mismo modo, su efecto deja de producirse cuando se abandona. Los antiinflamatorios no

eliminan la causa de la inflamación, por lo que no curan la enfermedad, pero sí ayudan a

mejorarla ya que facilitan la actividad física y el bienestar diario del enfermo.

¿CUÁL ES EL MEJOR ANTIINFLAMATORIO?

No hay ningún dato que demuestre que un antiinflamatorio, utilizado a dosis equivalentes,

sea claramente superior a otro. Por ello, en el momento de decidirse por un determinado

antiinflamatorio deberán valorarse diferentes factores. Estos factores dependerán de las

características de cada paciente, entre las que se incluyen el tipo de enfermedad que

presenta y sus síntomas, la edad, otras enfermedades que pueda padecer, o los tratamientos

que esté utilizando. Son igualmente importantes factores que dependen del propio fármaco

como su eficacia, tolerancia, seguridad, coste y la forma y vía de administración (Tabla 1).

Tabla 1 Factores que influyen en la elección de un antiinflamatorio

Factores que dependen del tipo de antiinflamatorio Factores que dependen el pacienteEFICACIA RESPUESTA INDIVIDUALTOLERANCIA ENFERMEDADSEGURIDAD TIPO DE SÍNTOMASFORMA DE ADMINISTRACIÓN EDADVÍA DE ADMINISTRACIÓN OTRAS ENFERMEDADESCOSTE OTROS MEDICAMENTOS

EMBARAZO

Uno de los puntos más importantes a tener en cuenta es que existe una "respuesta

individual", de manera que antiinflamatorios que son muy efectivos en un individuo lo son

menos en otros. Por tanto, en algunos casos, deben probarse varios fármacos hasta

encontrar el más adecuado para cada paciente. Es imposible predecir qué antiinflamatorio

va a resultar más eficaz y menos tóxico en cada caso. El antiinflamatorio elegido debe

emplearse un periodo de tiempo suficientemente largo, al menos 15 días, antes de asegurar

que no es efectivo y cambiarlo por otro.

Page 16: Apuntes de reumatologia sociedad española de reumatologia 1

Lo más importante es encontrar el antiinflamatorio adecuado para cada caso; el ideal será

aquél que controle el dolor y la inflamación sin producir efectos secundarios. El efecto del

fármaco no se ve influenciado por la duración del tratamiento, es decir, la eficacia no

disminuye aunque se utilice de manera continuada durante mucho tiempo.

TIPOS DE ANTIINFLAMATORIOS

Los antiinflamatorios se pueden agrupar según la similitud de su estructura química, forma

de actuación y duración del efecto. Algunos deben administrarse cada 8 horas, otros cada

12 o algunos cada 24 horas, según el tiempo que tardan en eliminarse de la circulación

sanguínea. Por tanto, según las características de cada fármaco, existen unas dosis

recomendadas que determinan el número de veces al día que un enfermo debe tomar un

antiinflamatorio.

La mayor parte de antiinflamatorios se comercializan en forma de tabletas, cápsulas o

comprimidos para su administración por vía oral. También es posible su administración por

vía rectal o intramuscular. El tratamiento a través de la piel en forma de crema, gel o

pomada suele ser mucho menos eficaz, pero puede estar indicado en algunos casos.

Los antiinflamatorios se absorben fácilmente en el aparato digestivo. Circulan por la sangre

unidos a las proteínas, y se distribuyen por los tejidos hasta alcanzar el lugar donde se ha

producido la inflamación. Los antiinflamatorios se vuelven inactivos en el hígado y

posteriormente son eliminados por la orina.

Para que tengan efecto deben alcanzar un nivel adecuado en sangre. Por ello, es

imprescindible seguir las indicaciones del médico y realizar un número adecuado de tomas

al día, que pueden variar según las características de cada antiinflamatorio. Un error en la

dosis puede producir un menor efecto antiinflamatorio o un exceso de efectos adversos.

EFECTOS ADVERSOS MÁS FRECUENTES

Los antiinflamatorios producen muchos efectos beneficiosos pero también pueden provocar

efectos imprevistos o no deseados, llamados también efectos adversos. Se dan en un

pequeño porcentaje de casos y suelen ser de poca importancia. Debe comunicarse cualquier

anomalía o síntoma que aparece tras iniciar un tratamiento con antiinflamatorios, ya que,

bajo control médico, se debe valorar la gravedad y necesidad de suprimir la medicación.

Los efectos adversos más importantes y frecuentes son los que afectan al aparato digestivo

(esófago, estómago, intestino), al aparato respiratorio (pulmones y vías respiratorias), al

sistema nervioso (cerebro), al sistema renal (riñones y vías urinarias), a la piel y a los

componentes de la sangre.

Page 17: Apuntes de reumatologia sociedad española de reumatologia 1

APARATO DIGESTIVO

Todos los antiinflamatorios pueden producir ardor, dolor abdominal, náuseas o diarrea.

Esto es más frecuente en aquellos enfermos que han sufrido previamente una úlcera de

estómago o de duodeno. También la ingesta de bebidas alcohólicas, el empleo simultáneo

de varios antiinflamatorios, el tratamiento con glucocorticoides y, sobre todo, la utilización

de antiinflamatorios en personas de edad avanzada, se consideran factores de riesgo para

desarrollar más efectos secundarios gástricos. Los antiinflamatorios llamados coxibs que

reducen el riesgo de úlcera de estómago, hemorragia digestiva y perforación en

comparación con el resto de AINEs. Por esta razón se encuentran indicados en pacientes

con estos antecedentes o factores de riesgo (consejo 35).

Los efectos indeseables sobre el aparato digestivo pueden producirse tanto con los

antiinflamatorios que se toman vía oral, como con los que se administran en supositorios o

inyecciones.

En general, estos efectos pueden producirse ya desde el inicio del tratamiento, es decir, no

es necesario un tiempo prolongado de administración del fármaco. Los pacientes con mayor

riesgo de sufrir estos efectos secundarios pueden tomar antiinflamatorios, pero con mayor

precaución y siguiendo las medidas para la protección del aparato digestivo que le indique

su médico.

En los pacientes con hernia de hiato y reflujo pueden producirse molestias esofágicas. Para

prevenir estos efectos deben tomarse los antiinflamatorios después de las comidas y, si

aparece dolor, tomar antiácidos una hora después. En caso de que las molestias no

desaparezcan deberá consultarse al médico. En algunos casos, los antiinflamatorios pueden

ser perjudiciales para el hígado.

SISTEMA RENAL

En personas sanas no suelen producirse complicaciones en el sistema renal. En pacientes

con insuficiencia cardíaca, tensión arterial elevada, cirrosis hepática, tratamiento con

diuréticos, enfermedades renales o de edad avanzada, el uso de antiinflamatorios no está

contraindicado, pero se deberá modificar la dosis del antiinflamatorio de manera adecuada

para cada caso.

CUTÁNEOS

Pueden producirse diversas alteraciones en la piel, aunque suelen ser de poca importancia y

desaparecer en poco tiempo al retirar el fármaco. Las más frecuentes son los picores, las

erupciones o la urticaria. Su gravedad debe ser siempre valorada por el médico.

Page 18: Apuntes de reumatologia sociedad española de reumatologia 1

APARATO RESPIRATORIO

Los antiinflamatorios (sobre todo la aspirina) pueden desencadenar una crisis de asma en

pacientes que hayan presentado episodios previos de rinitis alérgica, urticaria, pólipos

nasales o de asma, En los casos en que la administración de antiinflamatorios sea necesaria

puede realizarse una prueba de tolerancia, a dosis mínimas y bajo estricto control médico.

SISTEMA NERVIOSO

En ocasiones, la administración de antiinflamatorios puede provocar dolor de cabeza,

vértigo o somnolencia. Suelen ser alteraciones poco importantes. En algunos ancianos

pueden producir cambios de carácter.

ALTERACIONES SANGUÍNEAS

Son complicaciones muy poco frecuentes. Los antiinflamatorios pueden disminuir el

número de plaquetas, glóbulos blancos y glóbulos rojos. Es aconsejable suprimir la toma de

antiinflamatorios antes de cualquier tipo de cirugía, ya que pueden aumentar el riesgo de

hemorragias. Los antiinflamatorios pueden también aumentar las cifras de tensión arterial.

PRECAUCIONES

Como ocurre con todos los medicamentos, existen algunas situaciones en las que deben

evitarse los antiinflamatorios, ya que existe un mayor riesgo para la aparición de efectos

secundarios. Entre éstas se incluyen:

Alergia conocida a los antiinflamatorios (hinchazón de cara, labios, lengua o

garganta y/o erupción cutánea con picor).

Antecedentes de crisis de asma con la Aspirina o cualquier otro antiinflamatorio.

Úlcera de estómago o duodeno activa (en caso que sea necesaria la toma de

antiinflamatorios deberán extremarse las precauciones y tomar gastroprotectores).

Enfermedad renal grave.

Enfermedad hepática grave.

Enfermedad inflamatoria intestinal.

Embarazo o lactancia.

Page 19: Apuntes de reumatologia sociedad española de reumatologia 1

¿SE PUEDEN TOMAR CONJUNTAMENTE A OTROS MEDICAMENTOS?

La acción de los antiinflamatorios puede variar la acción de otros medicamentos,

aumentando o disminuyendo su eficacia. A este efecto se le llama interacción

medicamentosa.

Una de las interacciones más importante es la que se produce con fármacos que se usan

para disminuir la coagulación (Sintrom®, Aldocumar®), ya que puede aumentar el riesgo de

sangrado. En los pacientes que estén bajo tratamiento con fármacos antidiabéticos debe

tenerse en cuenta que, al tomar antiinflamatorios, pueden disminuir las cifras de glucosa.

Otros medicamentos con los que también puede ser necesario modificar la dosis son la

digoxina, fármacos contra la epilepsia y para control de la tensión arterial, antibióticos y

litio.

EMBARAZO Y LACTANCIA

Deben evitarse los antiinflamatorios durante el primer trimestre del embarazo y el último

mes antes del parto. En caso de embarazo y tener que recurrir a la administración de

antiinflamatorios se aconseja la administración de Aspirina. Ésta es bastante segura para el

feto.

Los antiinflamatorios llegan a la leche materna a través de la sangre, por lo que no se

aconseja su administración a las mujeres durante el periodo de lactancia.

NIÑOS Y ANCIANOS

Los niños pueden tomar algunos de los antiinflamatorios aprobados para uso pediátrico,

siempre bajo estricto control médico y con dosis adecuadas a su edad y peso.

Los enfermos de edad avanzada corren un mayor riesgo de desarrollar efectos adversos que

la población joven. Debe tenerse una precaución especial en los casos de desnutrición, en el

caso de padecer otras enfermedades o en el caso de tomar otros medicamentos. En general,

se recomienda dar dosis más bajas que las habituales.

RECUERDE

Debe informar a su médico de los diferentes fármacos que toma antes de iniciar un

tratamiento con antiinflamatorios.

Debe realizar controles periódicos para evaluar el beneficio del tratamiento y la

aparición de efectos adversos.

Page 20: Apuntes de reumatologia sociedad española de reumatologia 1

No se deben combinar diferentes antiinflamatorios.

Si presenta cualquier tipo de reacción que no considere normal, debe dejar de tomar

el fármaco y comunicarlo a su médico.

Es importante mantener la dosis que su médico le ha recetado. Si se olvida de una,

prescinda de ella, no tome una dosis extra, y reanude su toma habitual en la dosis

siguiente.

Documento disponible en: http://www.ser.es/pacientes/consultas_recursos/folleto.php

Obtenido de "http://www.ser.es/wiki/index.php/Folleto_de_la_SER:_Los_Antiinflamatorios_no_esteroideos_

%28AINE%29"

Categorías: Folletos de la SER | Fármacos

Folleto de la SER: El Infliximab

(Redirigido desde Infliximab)

Tabla de contenidos

[esconder]

1 EL INFLIXIMAB

2 ¿QUÉ ES EL INFLIXIMAB Y CÓMO ACTÚA?

3 ¿CÓMO SE ADMINISTRA?

4 ¿CUÁL ES LA DOSIS RECOMENDADA Y CON QUÉ FRECUENCIA SE DEBE ADMINISTRAR?

5 PRECAUCIONES Y CONTRAINDICACIONES

6 EFECTOS ADVERSOS

7 SITUACIÓN ACTUAL EN ESPAÑA

[editar]

EL INFLIXIMAB

La artritis reumatoide es un trastorno crónico autoinmune de causa desconocida que se

produce aproximadamente en el 1% de la población. El tratamiento actual de la enfermedad

Page 21: Apuntes de reumatologia sociedad española de reumatologia 1

consiste en la administración de antiinflamatorios no esteroideos, corticoides orales y los

llamados fármacos antirreumáticos de acción lenta (FARAL) o modificadores de

enfermedad (sales de oro, metotrexato, sulfasalazina, antipalúdicos, D-penicilamina,

ciclosporina,...). Los FARAL son aceptados como tratamiento de primera línea en el

tratamiento de la artritis reumatoide activa. No obstante, a pesar de la administración de

FARAL y de la combinación de los mismos, algunos pacientes sólo experimentan alivio

parcial de los síntomas y siguen presentando características de enfermedad activa.

En los últimos años se ha avanzado en el conocimiento de los mecanismos de producción

del daño articular y de la inflamación en esta enfermedad. Además, el desarrollo

tecnológico ha permitido crear sustancias biológicas (proteínas) que actúan directamente

contra los mecanismos causantes de la inflamación y la destrucción de las articulaciones. A

estos nuevos tratamientos se les llama terapias biológicas. Al ser agentes más específicos

son potencialmente más eficaces y menos tóxicos.

Las células que hay en las articulaciones inflamadas fabrican unas sustancias llamadas

citocinas que por un lado producen inflamación y por otro lado dañan a las articulaciones.

Estas citocinas son sustancias que todos tenemos en nuestro organismo pero que cuando

están elevadas son responsablesde la sintomatología y de la progresión de la artritis

reumatoide. Una de estas sustancias (probablemente la más importante) es el llamado factor

de necrosis tumoral (TNF) que parece ser un mediador inflamatorio clave en este proceso,

ya que su bloqueo también disminuye la producción de otras sustancias mediadoras de la

inflamación. Estos hechos indican que el TNF es un mediador importante en la producción

de la artritis reumatoide y que constituye un objetivo de tratamiento relevante.

[editar]

¿QUÉ ES EL INFLIXIMAB Y CÓMO ACTÚA?

El infliximab es un anticuerpo monoclonal (cA2) que se compone de una región constante

humana y de otras variables de ratón. Se une con gran afinidad al TNF humano anulando

sus acciones biológicas.

Se han llevado a cabo ensayos clínicos con infliximab en pacientes con artritis reumatoide

que se mantiene activa a pesar de tratamiento con otros FARAL. Estos estudios demuestran

que el tratamiento con infliximab produce una reducción de los síntomas y signos de la

enfermedad. La mejoría tanto de los síntomas como de los análisis aparece muy pronto (24-

72 horas después de la infusión). Se ha demostrado que la readministración cíclica de cA2

induce a respuestas tras cada ciclo que duran entre 8 y 16 semanas. Sin embargo, en estos

estudios se ha observado que hasta en un 50% de los casos el organismo produce

Page 22: Apuntes de reumatologia sociedad española de reumatologia 1

anticuerpos neutralizantes contra el infliximab. En estudios clínicos posteriores se ha

evidenciado que cuando se administra conjuntamente con metotrexato, la duración de la

respuesta clínica es mayor y que se reduce la producción de estos anticuerpos

neutralizantes. Por este motivo en la actualidad se recomienda el tratamiento con infliximab

y metotrexato de forma conjunta.

[editar]

¿CÓMO SE ADMINISTRA?

El infliximab se suministra en forma de polvo liofilizado estéril sin conservantes. Se

administra por vía intravenosa, según las condiciones que señale su reumatólogo.

[editar]

¿CUÁL ES LA DOSIS RECOMENDADA Y CON QUÉ FRECUENCIA SE DEBE

ADMINISTRAR?

En la artritis reumatoide la dosis recomendada es de 3 mg por kg de peso corporal. Se suele

administrar una dosis en las semanas 0, 2 y 6 y cada 8 semanas a partir de entonces hasta

que su médico se lo indique. El metotrexato lo debe de seguir tomando a la dosis que le

señale su reumatólogo.

Su médico le realizará un test cutáneo, una radiografía de tórax y un electrocardiograma

antes de iniciar el tratamiento. También le dirá si hay que realizar una analítica que incluya

hemograma y bioquímica sanguínea antes de cada infusión.

La incidencia de reacciones a la infusión es baja. Las más frecuentes son dolor de cabeza,

tensión baja, náuseas, fiebre y mareos. Si durante la infusión se producen síntomas de

respuesta alérgica como picor y manchas en la piel, ha de avisarlo a quien esté a cargo de

su vigilancia. Las reacciones durante o después de la infusión que provoquen espasmo

bronquial con pitidos y dificultad para respirar y la caída de la tensión arterial superior a 40

mm de Hg obligan a suspender la infusión, realizar el tratamiento adecuado y no se pueden

administrar nuevas dosis.

La frecuencia cardiaca, temperatura corporal y tensión arterial se suelen determinar antes y

cada 30 minutos durante la infusión y hasta una hora después de su finalización. El equipo

médico le monitorizará durante la infusión y durante una hora tras el final de la misma. Si

se ha tolerado bien, podrá irse a casa una hora después de concluir la misma.

[editar]

Page 23: Apuntes de reumatologia sociedad española de reumatologia 1

PRECAUCIONES Y CONTRAINDICACIONES

Se debe valorar con cautela la posibilidad de tratamiento a los pacientes con una infección

crónica o infecciones de repetición. No debe administrarse la medicación si existe una

infección activa importante. Tampoco se recomienda su administración en pacientes con

infección por el virus de la hepatitis B. En lo que respecta al virus de la hepatitis C se

empieza a disponer de más datos, y actualmente se acepta que en determinados casos se

puede iniciar tratamiento con infliximab tras una evaluación previa cuidadosa y con un

seguimiento estrecho de la función hepática.

Se recomienda no administrar vacunas con gérmenes vivos de forma concomitante.

Aunque no se han realizado estudios específicos de interacción con otros fármacos, en los

ensayos clínicos los pacientes recibían uno o más fármacos concomitantemente sin

problemas. En la artritis reumatoide la medicación concomitante incluía metotrexato,

antiinflamatorios no esteroideos, ácido fólico, glucocorticosteroides y analgésicos.

Se desconoce la influencia de este tratamiento sobre el desarrollo de trastornos

linfoproliferativos (linfomas). Los datos disponibles actualmente no apoyan una mayor

incidencia de estas enfermedades por el tratamiento, aunque debe de acumularse más

experiencia para determinar su seguridad en el desarrollo a largo plazo de cáncer.

Se debe prestar especial atención en aquellos pacientes con insuficiencia cardiaca.

Infliximab está contraindicado en pacientes con insuficiencia cardiaca moderada o grave.

Debe tenerse precaución si se tratan pacientes con insuficiencia cardiaca leve, vigilándolos

de forma muy estrecha. El tratamiento con infliximab se interrumpirá si el paciente

desarrolla síntomas de insuficiencia cardiaca o experimenta un empeoramiento de la

insuficiencia cardiaca.

Por falta de datos de seguridad, las mujeres no se deben quedar embarazadas durante el

tratamiento, por lo que se debe utilizar un método anticonceptivo fiable durante el mismo y

también se recomienda interrumpir la lactancia materna.

Se desconoce si el infliximab puede afectar a la fertilidad humana.

[editar]

EFECTOS ADVERSOS

Aproximadamente un 5% de los pacientes tratados con infliximab han abandonado el

tratamiento por efectos adversos. Los motivos más frecuentes de abandono fueron:

Page 24: Apuntes de reumatologia sociedad española de reumatologia 1

Reacciones agudas a la infusión.

Infecciones. Las comunicadas con mayor frecuencia han sido las infecciones de las

vías aéreas altas (sinusitis, faringitis y bronquitis). No se ha observado un mayor

riesgo de infecciones graves o de sepsis con infliximab que con placebo. No obstante

se realiza un estrecho control de tuberculosis (TBC). Antes de empezar el tratamiento

se debe realizar un estudio para determinar si el paciente padece una tuberculosis

activa o latente. Si existe una TBC activa tendrá que realizar un tratamiento

específico y no podrá empezar el infliximab. Si existe una TBC latente, tendrá que

empezar un tratamiento profiláctico (preventivo) para evitar que la TBC se active y

en este caso se podrá empezar el infliximab al cabo de un mes.

Formación de autoanticuerpos y pseudolupus. En escasas ocasiones se han producido

síntomas lupoides que incluyen manchas en la piel, hipersensibilidad cutánea tras la

exposición al sol, úlceras en la boca, inflamación de las articulaciones, pleuritis,

pericarditis, anemia, disminución de la cifra de leucocitos y plaquetas y formación de

anticuerpos antinucleares.

En raras ocasiones (menos del 2% de los casos) se han producido las siguientes reacciones

adversas:

Síncope (vahido), hipertensión e hipotensión.

Anemia, disminución del número de plaquetas y leucocitos.

Forunculosis, aumento de la sudoración.

Ansiedad, confusión, depresión.

Dolor de espalda, dolores musculares, lesión tendinosa.

[editar]

SITUACIÓN ACTUAL EN ESPAÑA

Este fármaco está registrado y comercializado en España como Remicade® desde el mes de

septiembre de 1999 y es de "Uso hospitalario" (H).

Infliximab está autorizado en la Unión Europea para el tratamiento de la artritis reumatoide

activa cuando la respuesta a los fármacos modificadores de la enfermedad, incluido el

metotrexato, haya sido insuficiente. La existencia de estudios que avalan su seguridad y

eficacia en estadios precoces de la enfermedad permite que este fármaco se pueda utilizar

Page 25: Apuntes de reumatologia sociedad española de reumatologia 1

en fases cada vez más iniciales de la enfermedad, cuando aún no se ha producido el daño

articular irreversible.

Documento disponible en: http://www.ser.es/pacientes/consultas_recursos/folleto.php

Obtenido de "http://www.ser.es/wiki/index.php/Folleto_de_la_SER:_El_Infliximab"

Categorías: Folletos de la SER | Fármacos

Folleto de la SER: El Etanercept

(Redirigido desde Etanercept)

Tabla de contenidos

[esconder]

1 INTRODUCCIÓN

2 ¿CUÁL ES EL TRATAMIENTO DE LA ARTRITIS REUMATOIDE?

3 ETANERCEPT EN EL TRATAMIENTO DE LA ARTRITIS REUMATOIDE

4 ¿CÓMO ÁCTUA ETANERCEPT?

5 ¿EN QUÉ PACIENTES ESTÁ INDICADO EL TRATAMIENTO CON ETANERCEPT?

6 ¿CÓMO SE ADMINISTRA?

7 ¿CUÁL ES LA DOSIS RECOMENDADA Y CON FRECUENCIA SE DEBE ADMINISTRAR?

8 ¿SE DEBE REALIZAR ALGÚN TIPO DE CONTROL?

9 ¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES EFECTOS ADVERSOS Y PRECAUCIONES?

10 ¿SE PUEDEN TOMAR OTROS MEDICAMENTOS JUNTO CON ETANERCEPT?

11 ¿QUÉ RIESGOS EXISTEN DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA?

12 CONTRAINDICACIONES

13 ¿ESTÁ INDICADO EL TRATAMIENTO CON ETANERCEPT EN OTRAS ENFERMEDADES?

14 ETANERCEPT EN LA ARTRITIS CRÓNICA JUVENIL

15 CONSIDERACIONES IMPORTANTES EN EL TRATAMIENTO CON ETANERCEPT

Page 26: Apuntes de reumatologia sociedad española de reumatologia 1

INTRODUCCIÓN

La artritis reumatoide es una enfermedad que se caracteriza por la inflamación de las

articulaciones. Puede afectar a cualquier localización pero con mayor frecuencia se produce

inflamación de las pequeñas articulaciones de las manos, las muñecas, los pies y las

rodillas.

Es una enfermedad que puede durar muchos años, por lo que se dice que es una enfermedad

crónica y, en la actualidad, no existe ningún tratamiento definitivo que permita su curación.

El dolor y la inflamación varía mucho de un enfermo a otro. Algunos enfermos presentan

artritis en pocas articulaciones y pueden desarrollar su actividad habitual de forma normal.

Por el contrario, en otros casos, la artritis es más grave, con muchas articulaciones

inflamadas, con tendencia a presentar deformidades y rigidez articular y, por tanto, mayor

grado de incapacidad.

Además de la inflamación articular, la artritis reumatoide puede, en algunos casos, provocar

alteraciones en otras partes del organismo como los ojos, el pulmón, la piel o el corazón.

¿CUÁL ES EL TRATAMIENTO DE LA ARTRITIS REUMATOIDE?

La artritis reumatoide no tiene un tratamiento curativo, pero ésto no significa que no existan

tratamientos efectivos para mejorar la enfermedad. Es muy importante la colaboración entre

el médico reumatólogo y el enfermo para el control de la artritis, ya que debe tenerse en

cuenta que la enfermedad puede durar toda la vida y, por tanto, la estrategia en el

tratamiento debe hacerse con esta perspectiva.

En la actualidad, el tratamiento de la artritis reumatoide se basa en una serie de medidas

generales que incluyen el reposo en las fases de mayor dolor, los ejercicios dirigidos y la

fisioterapia. Además, los antiinflamatorios e incluso la administración de pequeñas dosis de

corticoides ("cortisona") son casi siempre necesarios para controlar la inflamación en las

articulaciones.

Desde hace años se dispone de diversos tratamientos que no sólo actúan directamente sobre

el dolor de las articulaciones, sino que intervienen en el desarrollo de la enfermedad. Son

los llamados tratamientos de fondo o fármacos modificadores de la enfermedad, e incluyen

las sales de oro, la sulfasalazina, la cloroquina, la d-penicilamina y, más recientemente, el

metotrexato.

Existen, sin embargo, algunos enfermos en los que, a pesar de administrar un tratamiento

correcto, no se obtiene una mejoría satisfactoria y las articulaciones persisten inflamadas y

con dificultad para su movilidad. En estos casos se puede recurrir a otros fármacos más

Page 27: Apuntes de reumatologia sociedad española de reumatologia 1

potentes pero más agresivos como la ciclosporina, o a la combinación simultánea de

diversos fármacos para obtener una respuesta más favorable, pero con mayor riesgo de

efectos secundarios.

ETANERCEPT EN EL TRATAMIENTO DE LA ARTRITIS REUMATOIDE

En los últimos años se han producido grandes avances en el conocimiento de la artritis

reumatoide. Cada vez se conoce con mayor exactitud qué tipo de alteraciones se producen

en el organismo y en las articulaciones que provoca la inflamación, y cuáles son las

sustancias o moléculas que intervienen en el desarrollo de la enfermedad.

Uno de estos avances ha sido determinar el importante papel que desempeña una sustancia

que se denomina Factor de Necrosis Tumoral (en inglés Tumor Necrosis Factor o TNF) en

el desarrollo y mantenimiento de la inflamación. A partir de su conocimiento se han

desarrollado investigaciones en busca de medicamentos que eviten su acción y, con ello,

impedir la progresión de la artritis reumatoide. El Etanercept cuyo nombre comercial es

Enbrel®, pertenece a una nueva generación de fármacos llamados “agentes biológicos” por

ser una molécula de origen biológico.

¿CÓMO ÁCTUA ETANERCEPT?

Etanercept es una molécula compuesta de una porción de una inmunoglobulina humana

unida a dos receptores del TNF. Etanercept se une al TNF y lo inactiva biológicamente,

impidiendo que el TNF se una a los receptores situados en las membranas de las células

encargadas de la respuesta inflamatoria. De esta manera se produce un bloqueo del

mecanismo inflamatorio inducido por el TNF.

¿EN QUÉ PACIENTES ESTÁ INDICADO EL TRATAMIENTO CON ETANERCEPT?

El etanercept estará indicado únicamente en aquellos enfermos con artritis reumatoide muy

activa que no hayan mejorado a pesar de haberse administrado otros tratamientos de fondo

o modificadores de la enfermedad. El tratamiento de la artritis reumatoide con agentes

biológicos como el etanercept debe ser realizado por un médico con conocimiento de estos

productos y experiencia en el manejo de pacientes con artritis.

¿CÓMO SE ADMINISTRA?

El etanercept puede administrarse solo o en combinación con el metotrexato en los casos en

que éste haya sido poco efectivo administrado aisladamente. Se inyecta por vía subcutánea

(de forma parecida a como se inyecta insulina los pacientes con diabetes), lo que permite la

Page 28: Apuntes de reumatologia sociedad española de reumatologia 1

administración por un familiar o cuidador cercano, o incluso la autoadministración por el

propio paciente después de las oportunas instrucciones por parte del personal sanitario.

¿CUÁL ES LA DOSIS RECOMENDADA Y CON FRECUENCIA SE DEBE ADMINISTRAR?

Habitualmente se administra 2 veces por semana a una dosis de 25 mg en cada una de las

inyecciones. La mejoría de los síntomas y signos puede observarse ya a las 2 semanas del

inicio del tratamiento, pero en algunos casos puede tardar hasta 3 meses. Debe utilizarse de

manera continuada, ya que, cuando deja de tomarse, la enfermedad suele empeorar.

¿SE DEBE REALIZAR ALGÚN TIPO DE CONTROL?

Se debe realizar una radiografía de tórax y unos análisis, incluida la prueba de la

tuberculosis (Mantoux) antes de iniciar el tratamiento con etanercept. Durante el

tratamiento se realizarán análisis y los estudios que su reumatólogo considere oportunos.

¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES EFECTOS ADVERSOS Y PRECAUCIONES?

Los efectos adversos más frecuentes son:

Reacción de la piel en el lugar de la inyección subcutánea con enrojecimiento, picor,

dolor y tumefacción de la zona que dura entre 3-5 días. Ocurre en aproximadamente

un tercio de los casos. Suele ser de poca importancia y en algunos casos puede

reaparecer en las administraciones sucesivas. Por lo general suele ser bien tolerada y

no obliga a dejar el tratamiento.

Dolor de cabeza o cefalea.

Infecciones, sobre todo de vías respiratorias altas (resfriados, sinusitis). Debe tenerse

precaución en aquellos enfermos predispuestos a infecciones, es decir, con otras

enfermedades debilitantes, o diabéticos mal controlados en los que aumenta el riesgo

de infección. En presencia de una infección debe pararse el tratamiento con

etanercept. Nunca se iniciará el tratamiento en presencia ya manifiesta de una

infección, aunque ésta sea crónica o localizada.

Otros (rinitis, faringitis, tos, dolor abdominal, dispepsia).

Formación de autoanticuerpos, que no suelen tener significación clínica.

¿SE PUEDEN TOMAR OTROS MEDICAMENTOS JUNTO CON ETANERCEPT?

Page 29: Apuntes de reumatologia sociedad española de reumatologia 1

Etanercept se puede tomar con otros fármacos incluido el metotrexato. Aunque siempre

debe advertir a su médico de cualquier otro tratamiento que vaya a comenzar y también

debe informar a otros doctores que consulte que está siendo tratado con etanercept. No debe

tomar ningún preparado nuevo sin autorización de su médico.

¿QUÉ RIESGOS EXISTEN DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA?

En estudios realizados en animales no se han observado daños sobre el feto durante la

administración de etanercept en el embarazo, sin embargo no existen datos definitivos

sobre qué ocurre en las personas, por lo que no se recomienda su administración en mujeres

embarazadas excepto en casos en que sea claramente necesaria.

No se sabe si el etanercept pasa a la leche materna ni si es absorbido tras su ingesta por vía

oral, pero es aconsejable evitar su administración en las mujeres con artritis reumatoide con

hijos lactantes u optar por no dar lactancia natural.

CONTRAINDICACIONES

No podrá administrarse etanercept en los casos de alergia al mismo, o a algunos de sus

componentes, ni tampoco en caso de infección o alto riesgo de padecerla. Deberá

considerarse su indicación en pacientes con antecedentes de tuberculosis, cáncer o

esclerosis múltiple.

No inicie nunca este tratamiento por recomendación de otro enfermo o por su propia

cuenta. En función de la fase de la enfermedad en que se encuentre el paciente, de los datos

clínicos, analíticos y radiológicos que presente y de los tratamientos previos administrados

se podrá realizar una valoración del tratamiento más adecuado en cada momento por parte

del médico especialista.

¿ESTÁ INDICADO EL TRATAMIENTO CON ETANERCEPT EN OTRAS ENFERMEDADES?

Además de la Artritis Reumatoide activa y/o severa, también se ha aprobado su indicación

en el tratamiento de formas activas y graves de Artritis Idiopática Juvenil, Artritis

Psoriásica y Espondilitis Anquilosante que no han tenido una respuesta adecuada a la

terapia convencional. En estas patologías la dosis recomendada en adultos (18-65 años) es

la misma que en la Artritis Reumatoide: 25 mg/dosis, dos dosis por semana, con un

intervalo de 3-4 días entre cada administración subcutánea. Los pacientes mayores de 65

años no precisan reajuste de la dosis.

ETANERCEPT EN LA ARTRITIS CRÓNICA JUVENIL

Page 30: Apuntes de reumatologia sociedad española de reumatologia 1

La Artritis Crónica Juvenil es la enfermedad que produce inflamación de las articulaciones

más frecuente de la infancia y que causa mayor grado de invalidez. Al igual que en la

Artritis Reumatoide, además de las articulaciones pueden afectarse otras partes del

organismo como los ojos, los pulmones, el bazo o el corazón.

El objetivo del tratamiento en la Artritis Crónica Juvenil es el de reducir la inflamación,

prevenir las deformidades articulares y potenciar el crecimiento del niño. Para ello es

imprescindible la colaboración de la familia con un reumatólogo infantil y los especialistas

que precise en cada momento.

Debe tenerse en cuenta que la Artritis Crónica Juvenil es una enfermedad que puede

persistir activa durante muchos años por lo que, aunque en algunos casos no deja secuelas,

en otros casos aparecen deformidades articulares. Por ello, actualmente se tiende a utilizar

fármacos agresivos en momentos tempranos de la enfermedad en un intento de frenar las

alteraciones de manera precoz.

Etanercept está indicado en el tratamiento de la Artritis Crónica Juvenil activa de aquellos

enfermos que no han presentado una respuesta adecuada a otros tratamientos de fondo o

modificadores de la enfermedad.

Etanercept ha sido utilizado sólo en niños de más de 4 años y se ha empleado a dosis de 0.4

mg por kilogramo de peso dos veces a la semana por vía subcutánea.

¿Cuáles son los efectos adversos de Etanercept en niños?: En general, los efectos

adversos en niños son similares y con la misma frecuencia que los observados en pacientes

adultos con artritis reumatoide. Los más frecuentes son:

Infecciones del tracto respiratorio superior.

Reacciones en el lugar de la inyección.

Dolor de cabeza o cefalea.

Dolor abdominal.

Vómitos.

Náuseas.

Se ha observado algún caso de gastroenteritis, depresión, gastritis, esofagitis y úlcera

cutánea.

Page 31: Apuntes de reumatologia sociedad española de reumatologia 1

El tipo de infecciones observado en niños con Artritis Crónica Juvenil en tratamiento con

etanercept son en general leves y similares a las que se producen en la población pediátrica

general.

¿Existe alguna recomendación especial en los niños?: Se aconseja que, si es posible, los

pacientes con Artritis Crónica Juvenil hayan sido vacunados, según el calendario de

vacunas infantiles recomendadas, antes de iniciar el tratamiento con etanercept. No deben

administrarse vacunas vivas a pacientes que están en tratamiento con etanercept.

Los pacientes expuestos al virus de la varicela que estén en tratamiento con etanercept, y no

hayan padecido previamente la enfermedad ni hayan sido vacunados, deben detener su

administración de manera temporal.

CONSIDERACIONES IMPORTANTES EN EL TRATAMIENTO CON ETANERCEPT

Sólo el médico especialista está plenamente capacitado para indicar su

administración en aquellos casos oportunos en los que otros tratamientos se hayan

mostrado ineficaces. No inicie nunca este tratamiento por recomendación de otro

enfermo o por su propia cuenta.

El tratamiento con etanercept requiere controles clínicos y analíticos periódicos.

Conviene avisar siempre al médico en caso de fiebre o de síntomas respiratorios

(ahogo, tos persistente).

Si está en tratamiento con etanercept debe consultar a su médico antes de ponerse

alguna vacuna.

No debe dejar de tomar etanercept ni modificar su dosis sin contactar previamente

con el médico.

Documento disponible en: http://www.ser.es/pacientes/consultas_recursos/folleto.php

Obtenido de "http://www.ser.es/wiki/index.php/Folleto_de_la_SER:_El_Etanercept"

Categorías: Folletos de la SER | Fármacos

Page 32: Apuntes de reumatologia sociedad española de reumatologia 1

Comorbilidad de la espondilitis anquilosante

La espondilitis anquilosante se presenta como enfermedad aislada la mayoría de las veces,

aunque, en algunos casos, puede asociarse a enfermedades inflamatorias del intestino o a

psoriasis.

Obtenido de "http://www.ser.es/wiki/index.php/Espondilitis_anquilosante"

Categorías: Enfermedades reumáticas | Espondiloartropatías inflamatorias