aprendizaje significativo e inteligencias multiples

Upload: travis-estrada

Post on 12-Oct-2015

53 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5

    ACOTACIONES

    El desarrollo de aprendizajes significativos mediante la enseanza orientada en inteligencias mltiples en funcin del uso y aplicacin de la tecnologa en el sistema de educacin a Distancia de la UJAT

    Cristell Janet Tosca Barrueta*

    * Profesor investigador de la Divisin Acadmica de Educacin y Artes de la Universidad Jurez Autnoma de Tabasco, Mxico.

    RESUMEN

    La educacin ha constituido por siglos en tema de anlisis, discusin y reflexin, dado que esta supone las bases de referencias y estabilidad del hombre en todos los aspectos de la vida. Pero es sin duda la forma de aprender y de ensear que ha adquirido total relevancia, lo que ha elevado toda reflexin y anlisis a una bsqueda constante de saber, de transicin y de profundo avance. Es entonces que con el fin de compartir apreciaciones sobre El desarrollo de aprendizajes significativos me-diante la enseanza orientada en Inteligencias Mltiples [en funcin del uso y aplicacin de la tecnologa] en el Sistema de Educacin a Distancia de la Universidad Jurez Autnoma de Tabasco se esboza este artculo donde la perspectiva sobre Inteligencias Mltiples son entendidas bajo la premisa de Gagn al considerarlas como modelo terico sobre la psicologa de la mente. Palabras Clave: Educacin a Distancia, Tecnologa de la Informacin y la Comunicacin, Inteligencias Mlti-ples, Diseo Instruccional, Aprendizaje significativo.

    ABSTRACT

    Education for centuries has been the subject of analysis, discussion and reflection, since this is the basis of references and stability of man in all aspects of life. But it is certainly the way of learning and teaching that has become all important, which has raised all reflection and analysis on a constant search for knowledge, profound transition and progress. It is then that in order to share in-sights on "the development of meaningful learning through teaching oriented Multiple Intelligences [depending on the use and application of technology] in the System of Distance Education of the Universidad Jurez Autnoma de Tabasco" is this article outlines where the perspective of Multiple Intelligences are understood under the as-

    sumption of Gagn, when taken as theoretical model of the psychology of the mind.Key Words: Distance Education/Distance Learning, Information Technology and Communications, Multiple Intelligences, Instructional Design, Meaningful learning.

    INTRODUCCIN

    El aprendizaje siempre ha significado una de las razones por las cuales los seres humanos emprendemos acciones conscientes, con la finalidad de modificar y pro-vocar que nuestras condiciones de subsistencia presen-ten significativas mejoras; aunque no todo aprendizaje se deriva de procesos racionados e intencionados, se parte entonces, de la incesante necesidad que el hombre ha establecido por modificar sus esquemas de aprendizaje consciente e inconscientemente, mismos que son referidos a aquellos de enseanza, como una dualidad que se incorpora para generar significatividad desde cualquier estilo y forma, lo que le ha permitido hacer uso de sus principios y experiencias para denotar cono-cimientos y un desarrollo integral, y es este esquema de enseanza aprendizaje, que aunado al uso y aplicacin de las diversas tecnologas, le ha otorgado la capacidad de mejorar sus condiciones y propiciar elementos que generen la atencin personalizada a las particulares o generales formas de aprender Inteligencias Mltiples.

    Por ello, en este momento se plantea la reflexin bajo esta lnea de pensamiento sobre cmo la educacin se ha constituido por siglos en tema de anlisis, discusin y reflexin, dado que esta supone las bases de referencias y estabilidad que el hombre ha buscado a fin de garantizar una vida de calidad. Y es prominente enfatizar cmo

    (Recibido: marzo de 2012, Aceptado junio de 2012

  • 6

    Perspectivas docentes 49ACOTACIONES El desarrollo de aprendizajes significativos mediante la enseanza orientada en inteligencias mltiples en funcin del uso y aplicacin de la tecnologa en el sistema de Educacin a Distancia de la UJAT Cristell Janet Tosca Barrueta

    la enseanza y el aprendizaje se ha definido como elementos de anlisis como constante razn de saber, de ser, de conocer y de sentir (UNESCO, 1998).

    En este sentido, la integracin de las inteligencias mltiples en el aula que ahora puede darse en un contexto diferente al tradicional virtual implica cam-biar nuestra idea sobre la enseanza y el aprendizaje, determinando nuevos esquemas de educacin siempre y cuando, atendiendo las diferencias individuales y las experiencias para facilitar el aprendizaje. Y es bajo estos argumentos que el Sistema de Educacin a Distancia (SEaD) de la UJAT considera en el Diseo Instruccional1 una serie de consideraciones que permiten sustentar el desarrollo de actividades en los estudiantes, acordes a sus necesidades de aprendizaje y su inteligencia predominante.

    Es por esta razn, que en este nuevo esquema de enseanza y aprendizaje que plantea la Educacin a Distancia hace uso de forma significativa, de procesos aadidos por tecnologa, misma que es empleada para mediar y facilitar el aprendizaje en cada rea de inteli-gencia. No hay "camino correcto" para integrar las inteli-gencias o la tecnologa en el aula. La clave es ofrecer el medio ms eficaz de aprendizaje para los estudiantes. Se enfatiza que esta reflexin no se constituye en un modelo terico de enseanza y aprendizaje, pero s en un aporte conceptual tomado de experiencias adquiridas de los pro-cesos de enseanza y aprendizaje en el SEaD-UJAT en el ciclo escolar 2011/02 y de los supuestos pedaggicos de la modalidad a distancia.

    MARCO EPISTEMOLGICO

    Pregunta de anlisis Cmo el desarrollo de apren-dizajes orientados por Inteligencias Mltiples se propicia en forma significativa mediante el uso y aplicacin de la tecnologa en el Sistema de Educacin a Distancia de la Universidad Jurez Autnoma de Tabasco?

    DESARROLLO

    Las universidades tanto nacionales como internacio-nales, han cambiado la dinmica de ensear, actualmente podemos hablar de modalidades no convencionales, en la que la educacin a distancia impulsada por la tecnologa, est jugando un papel muy importante, tan es as que la

    mayora de las Universidades de nuestro pas ofrecen modelos orientados en dinmicas bimodales, esto tiene sustento cuando Aguilar (2008) seala que en Mxico cada vez es mayor el nmero de instituciones que inician ofertas educativas a distancia, debiendo sus profesores incorporarse a la enseanza bimodal y asumir los nuevos roles que les posibiliten llegar a los alumnos con una educacin pertinente y de calidad. Y es de satisfaccin saber que la UJAT pertenece a este significativo grupo de instituciones que han considerado esta modalidad.

    La incorporacin de las tecnologas en la educacin ha condicionado a los docentes a la incursin de nuevos ambientes de aprendizaje a partir de la inclusin de la educacin a distancia. Conforme sta se va posicionando en las Universidades, los giros en la formacin continua y la capacitacin del docente se han ido centrando en diferentes modos y medios de ensear a aprender, ya que la clave actual de la enseanza est centrada en el que aprende y cmo aprende (Castillo y Polanco, 2005), por lo cual pareciera difcil que con el uso de la tecnologa se pudiera organizar y propiciar diferentes experiencias de aprendizaje segn las inteligencias mltiples de cada individuo que conforma un grupo de clases.

    Si partimos de ese anlisis, podemos vislumbrar que las herramientas tecnolgicas siguen teniendo su papel protagnico en estos nuevos escenarios, ya que en las ltimas dcadas se ha impulsado la introduccin y uso de las TIC como una estrategia de innovacin y respuesta a las necesidades educativas, lo que nos ha permitido analizarlas no solo como herramientas para integrar en la vida acadmica, sino como elementos para generar procesos diferentes de actuacin que permitan dar una respuesta prctica al diseo, anlisis, seleccin, apli-cacin y evaluacin coherente de los recursos aplicados a los procesos de enseanza aprendizaje, de tal manera que esta dinmica la podemos ver reflejada con los pro-fesores de la Universidad Jurez Autnoma de Tabasco quienes han incorporado a su quehacer docente el uso de

    1 El diseo instruccional es la planeacin estructurada y escrita de los contenidos en lnea, de acuerdo a su desarrollo jerrquico. En esta etapa se plantean: contenidos, justificacin, objetivos, recursos didcticos, metodologa, descripcin de actividades de aprendizaje y exposicin de la comunicacin escrita (Correal y Montaez, 2009: 21).

  • 7

    nuevos escenarios educativos a travs de la Educacin a Distancia convirtindose en profesores bimodales.

    Y es notorio percatarnos de esta situacin en la actividad acadmica de la UJAT, dado que en su oferta incluye asignaturas en modalidad a distancia como apoyo al sistema escolarizado, programas de licenciaturas y educacin continua totalmente en lnea, stas soportadas en ambientes virtuales de aprendizaje y en un Sistema de Gestin del Conocimiento, conocido como Plataforma Tecnolgica Institucional SEaD-UJAT.

    En un sencillo test de Inteligencias Mltiples aplicado en agosto del ao 2011 a un grupo representativo de 30 alumnos de la Divisin Acadmica de Ciencias de la Salud en el curso de induccin que reciben al inscribir asigna-turas a distancia (poblacin de alumnos que en mayor nmero hacen uso de los servicios del SEaDUJAT) se distingue relaciones semnticas sobre la importancia que ha adquirido la incorporacin de las tecnologas de comunicacin, informacin y aprendizaje en el desarrollo de programas en un sistema de enseanza soportado en internet que contribuye al avance curricular y al estudio independiente fuera del aula de clases. Ya no se reduce solo a que los alumnos conozcan y manejen equipos tecnolgicos, sino que el actual desafo est, en con-seguir que los implicados y en especial los estudiantes reflexionen, investiguen y comprendan cmo ensear y cmo aprender acorde al desarrollo de habilidades metacognitivas e Inteligencias Mltiples; en este sentido es importante sealara a Navarro y Ramrez (2005:33) quienes sostienen que en el uso de las tecnologas de la informacin y la comunicacin no se puede olvidar la influencia que tienen las tecnologas en el sujeto que lo usa, desde lo antropolgico hasta lo pragmtico y su disposicin de frente al mundo, a la sociedad, al cono-cimiento y a la misma tecnologa.

    Esta incorporacin tecnolgica est transformando las prcticas de docentes y alumnos, a tal grado que me atrevo a decir que se acerca el final del monopolio del material impreso como nica fuente y forma de aprender en las aulas (antologas proporcionadas en los salones de clase), tan es as que ya hemos aadido a nuestro vocabulario y prcticas acadmicas los e-books (libros virtuales), podcast (archivos de sonido), glogster (murales o carteles en lnea) entre muchos ms, por lo que hay

    un redescubrimiento de los contenidos procedimentales, potenciando la incorporacin de actividades mltiples y diversas, como seal con anterioridad al incorporar materiales interactivos y audiovisuales para ensear y aprender, pero el reto est en adecuarlos a la inteligencia mltiple de cada estudiante propiciando la modificacin de su entorno de aprendizaje y a su vez redefiniendo la figura y funciones del docente.

    Pero las estrategias para el desarrollo de estas inteli-gencias no son exclusivas de una modalidad presencial, es decir, este desarrollo es aplicable en cualquier con-texto, inclusive, en contextos eminentemente tecnolgi-cos como lo es ahora la educacin a distancia. En este sentido, Gardner puntualiza que la era contempornea implica dos imperativos: la necesidad de educar el pueblo a un nivel cada vez ms alto, y la necesidad de hacer uso ptimo de las nuevas tecnologas (Gardner, H., 2003. p. 13 en Vsquez, 2005:38).

    Resulta indiscutible el aporte prctico de esta teora a la educacin, ya que responde a la filosofa de la educacin centrada en la persona, entendiendo que no existe una nica y uniforme forma de aprender ya que cada uno tiene caractersticas propias para el aprendizaje de cuerdo a la inteligencia mltiple destacada. Tal y como lo supone las caractersticas del Modelo Institucional de Educacin a Distancia de la UJAT (2011), al definir al alumno como un individuo ms activo y autogestivo que el que tradicionalmente estamos acostumbrados a trabajar. Se espera que sea ms independiente, que gestione su conocimiento, que simpatice, que discuta y que reconstruya junto con el apoyo de sus compae-ros, de sus profesores, pero sobre todo de l mismo. De esta manera, desarrolla otras habilidades, como la autogestin, la tolerancia, la capacidad de comunicarse y estrategias autodidactas que le posibiliten solucionar problemas, resolver casos, incentivar la comunicacin y poder autorregularse.

    Con la integracin tecnolgica en los procesos de formacin de los estudiantes de la UJAT se debe primar la concepcin pedaggica sobre el aspecto tcnico por lo que los docentes tienen que abrirse a los nuevos programas educativos que vayan adaptndose a los mltiples caminos para la comprensin de los temas especficos que se pretendan trabajar de hecho Perre-

    Perspectivas docentes 49ACOTACIONES

    El desarrollo de aprendizajes significativos mediante la enseanza orientada en inteligencias mltiples en funcin del uso y aplicacin de la tecnologa en el sistema de Educacin a Distancia de la UJAT

    Cristell Janet Tosca Barrueta

  • 8

    noud (2004:50) habla de una pedagoga diferenciada, lo importante es situar los dispositivos mltiples [] el trabajo por planificaciones semanales, la atribucin de tareas autocorrectivas y el recurso de programas interactivos son soluciones valiosas, ayudando de esta manera a demostrar permanentemente la adquisicin y el desarrollo de sus propias competencias mediante diversas formas alternativas de expresin y comunicacin tecnolgica, y asegurar de esta manera el xito en estos nuevos ambientes de aprendizaje. Es por ello que hoy los docentes tienen ms elecciones didcticas que nunca, por lo que necesitan discernir del ms adecuado para llevar al xito a sus estudiantes en las tareas dadas de aprendizaje.

    Esto se puede lograr si empleamos la tecnologa con un objetivo previamente definido, es decir, si detectamos que un estudiante posee una inteligencia eminentemente espacial, puedo sugerir consignas cuyo desarrollo sea en programas tecnolgicos que le permitan aprender de acuerdo a su inteligencia, por ejemplo el mind manager o el programa mindomo para mapas mentales, el paint (en el ms sencillo de los casos) para hacer dibujos sencillos o inclusive el Corel Draw para hacer estructuras y dibujos ms complejos.

    Al respecto Prez (2010:202) afirma que al valorar la utilidad de los medios informticos debe tenerse en cuenta su relevancia respecto al currculo: en qu medida favorecen estos medios el desarrollo de destrezas o fomentan actividades de exploracin y descubrimiento, hasta qu punto se adaptan al currculo, introducen nue-vos temas en el mismo o permiten realizar actividades que no eran posibles hasta su incorporacin. Es por ello que no se puede establecer cul programa (software) y diseos Instruccional es mejor que otro, ya que algunos programas son excelentes para favorecer el desarrollo de ciertas habilidades, mientras que otros son excelentes para otras habilidades. La importancia que estriba en su valoracin, depender de las necesidades del estudiante y del objetivo o competencia a lograr en el programa de estudio.

    Autores como Francisco Vsquez (2005) se han dedi-cado a la tarea de hacer investigaciones de cmo las in-teligencias mltiples se pueden desarrollar en ambientes tecnolgicos, pareciera difcil, pero esto se puede lograr

    con una adecuada planeacin estratgica de actividades, es decir, se puede llevar a cabo por medio de estos am-bientes tecnolgicos siempre y cuando las actividades o consignas dadas a los estudiantes estn adecuadamente intencionadas, un ejemplo de ello es el desarrollo de la inteligencia interpersonal, donde l (2005:41) mismo afirma que puede darse en estos ambientes cuando se exige trabajo en equipo y colaborativo, incluso con otros grupos; adems cuando se establece y mantiene comunicacin constante con el docente de la asignatura en los procesos de retroalimentacin [] en el contacto que deben iniciar y sostener con algunos autores repre-sentativos de los temas que se investigan, sea a partir de la lectura comprensiva de la posicin terica de estos o cuando intercambia correspondencia electrnica con ellos; pero tambin el contacto que entre estudiantes se da en los foros virtuales y correos electrnicos para la discusin de las temticas [] sobre el tema de inves-tigacin conseguido va internet.

    Utilizar herramientas de software para disear contenidos y experiencias de aprendizaje con enfoque autodidacta, utilizar los recursos de comunicacin sin-crnica y asincrnica para favorecer la comprensin, reflexin, solucin de problemas y toma de decisiones en el estudiante que espera formar la Universidad, y que a dicha tarea se aade el Sistema de Educacin a Distancia de nuestra Universidad.

    De hecho Barber y Badia (2004: 123) hacen dis-tinciones relativas a las herramientas utilizadas en esta modalidad, de tal manera que las perspectivas de la implementacin de los materiales se plantean desde un punto de vista tecnolgico y se basan en los siguientes criterios: a) Por sus caractersticas tcnicas o comunica- tivas. b) Por sus posibles beneficios e inconvenientes educativos en base a estas caractersticas tcnicas.

    Este tipo de clasificaciones permite al SEaD partir de las posibilidades tecnolgicas que tiene potencialmente a su alcance para adecuarlos a los procesos instruc-cionales, por lo que se piensa primero en una propuesta educativa virtual de calidad, y posteriormente, decidir qu tipos de tecnologas y materiales va a necesitar,

    Perspectivas docentes 49ACOTACIONES El desarrollo de aprendizajes significativos mediante la enseanza orientada en inteligencias mltiples en funcin del uso y aplicacin de la tecnologa en el sistema de Educacin a Distancia de la UJAT Cristell Janet Tosca Barrueta

  • 9

    y no como lo que ocurre en muchas ocasiones que los procesos quedan mediatizados por la tecnologa que tiene disponible, en consecuencia, situndonos en la perspectiva que la tecnologa debe ser un medio para alcanzar fines educativos y no un factor concretado de antemano que va a constreir toda la accin docente, el profesor necesitar poder disponer de una clasificacin de las tecnologas y los materiales didcticos desde una perspectiva primordialmente educativas (Ibid: 124).

    Y es a partir de las reflexiones planteadas y de las experiencias con estudiantes escolarizados cursando asignaturas de forma simultnea en un Sistema a Distan-cia (SEaD-UJAT) que se ha podido concretar ejemplos bsicos (Tabla 1 y Tabla 2) y maneras en que stos demuestran sus conocimientos acorde a los temas especficos de las actividades y de aquella inteligencia predominante que se evidencian en el aula virtual.

    Perspectivas docentes 49ACOTACIONES

    El desarrollo de aprendizajes significativos mediante la enseanza orientada en inteligencias mltiples en funcin del uso y aplicacin de la tecnologa en el sistema de Educacin a Distancia de la UJAT

    Cristell Janet Tosca Barrueta

    Tabla 1. Propuesta de Ejemplos de temas especficos de la asignatura de Filosofa, sobre el tema de Axiologa

    (Asignatura del rea de Formacin General)

    Inteligencia Factores Asociados con los valores Desarrollo de una situacin Principios de enlace

    Lingstica Preparar un informe oral o es-crito.

    Realizar una interpretacin oral con citas de los valores sociales.

    Explicar el concepto verbalmente o por escrito.

    Software LaTex SDTI (Software para la Docencia de Traduccin e Interpretacin)

    EducaPlay

    Lgico-matemtica Representar en un histograma el nmero de personas que consid-eran si la prctica de los valores ha quedado obsoleta.

    Presentar una secuencia grfica secuencial causa-efecto sobre el desarrollo del infante y los valores.

    Enlista valores de convivencia social y personal.

    Software Histogrammar I prezy / Ipresenter Word, Excel

    Espacial Dibujar mapas conceptuales so-bre valores importantes.

    Desarrollar una red semntica que demuestra la prdida de va-lores y las alternativas de accin.

    Dibujar diagramas que demues-tren las diferencias entre valores.

    Software CmapTools SemanticWebBuilder Diagram-designer CuteDraw

    Cintico-corporal Desarrollo de tcnica iconogr-fica que represente aspectos de la axiologa ms importante.

    Mediante un video casero de-mostrar rostros que asemejen ciertas expresiones de valores.

    Construir un esquema mental general de los valores.

    Software Photoshop Iprezy

    Camtasia Movie Maker

    Mind Manager Pro Mindomo

    ArmChartsMusical Recopilar canciones que hagan

    alusin a la temtica de valores.Intentar representar el desarrollo axiolgico de un personaje me-diante la letra de una cancin.

    Redactar una representacin que demuestre diferentes tipos de prcticas donde los valores son vistos.

    Software Wiki Blog Glogster

    Interpersonal Disear dilogos que simulen la prctica de valores.

    Exponer motivos y estados de nimo donde los valores se re-lacionan.

    Relacionar conceptos con otros compaeros.

    Software EducaPlay Foros Blogs

    Foros

    Intrapersonal Desarrollar un modo nico y per-sonal de demostrar la prctica de los valores.

    Relacionar el desarrollo del per-sonaje con la historia real del alumno.

    Crear un album digital para de-mostrar conocimientos.

  • 10

    Software WordPower Point

    Software de esquemas

    Myst SnappyBook

    Naturalista Examinar cmo influye el con-texto y medio ambiente en las relaciones personales y prcticas morales.

    Comparar el desarrollo del per-sonaje con la de otro compaero.

    Utilizar analogas con animales y sus comportamientos para expli-car las relaciones en valores.

    Software Investigacin de campo y redactar en cualquier programa

    de texto.

    EducaPlay EducaPlay

    Tabla 2.

    El desarrollo de aprendizajes orientados por Inteligencias Mltiples se propicia en forma significativa mediante el uso y aplicacin de la tecnologa

    Inteligencia Estrategias didcticas SoftwareInteligencia Lingstica Tutoriales

    Libros interactivos Juegos de palabras

    Camtasia Just Grandma and Me EducaPlay

    Inteligencia Lgico-matemtica Tutoriales de actividades matemticas Programas de pensamiento crtico Juegos de Lgica

    Math Blaster HOTS- Higher Order Thinking Skills Kings Rule

    Inteligencia Espacial Ajedrez electrnico Puzzles electrnicos Presentaciones grficas de conocimiento

    Chessmaster Living Jigsaws Ipresenter o Mindomo.

    Inteligencia Cintico-Corporal Kits de actividades manuales que funcionen en conjunto con el ordenador Herramientas que se conectan al ordenador Software de Deportes

    LEGO

    Science Toolkit

    Golf Pro

    Inteligencia Musical Interfaces digitales de instrumentos musi- cales Tutoriales de literatura musical Programas de notacin musical

    MIDI

    Exploratorium Desktop Sheet Music

    Inteligencia Interpresonal Tablones de anuncios electrnicos Programas de genealoga

    Kidsnet GenoPro

    Inteligencia Intrapersonal Software de autocomprensin Software de juegos de rol de fantasa Software de asesoramiento de carrera

    Emotional IQ Test Myst The Perfect Career

    Inteligencia naturalista Programas de simulacin de la naturaleza Programas de conciencia ecolgica

    Amazon Trail Magic School Bus Explores the World of Animals

    Fuente: Armstrong (2009: 221 222). Tabla modificada a partir de las estrategias y software utilizados en el SEaD.

    Perspectivas docentes 49ACOTACIONES El desarrollo de aprendizajes significativos mediante la enseanza orientada en inteligencias mltiples en funcin del uso y aplicacin de la tecnologa en el sistema de Educacin a Distancia de la UJAT Cristell Janet Tosca Barrueta

    CONCLUSIONES

    En lneas generales, se puede afirmar que gran parte del proceso de construccin del conocimiento que sigue un estudiante dentro de una clase a distancia, el proceso en su mayora es individual, recibiendo constantemente mediaciones pedaggicas de la accin tutorial y de los materiales. Es pues que la tecnologa aplicada a la edu-

    cacin da soporte de conocimiento utilizado en las aulas virtuales, lo que hace que el alumno asuma una actitud ms comprometida y de autogestin con su aprendizaje, posibilitando el autoconocimiento de las formas de aprender y el desarrollo de habilidades metacognitivas.

    Es as como los recursos tecnolgicos deben en-tenderse como un medio didctico para la consecucin de los objetivos educativos, por lo que el material tec-

  • 11

    nolgico seleccionado, tanto por sus caractersticas es-peciales como por su disponibilidad, pueden condicionar en gran medida el tipo de estilo y forma de aprendizaje del estudiante, y por ende el desarrollo de su inteligencia. De esta manera, el diseo de actividades con recursos tecnolgicos exige una metodologa que atiende a la individualidad de cada alumno y a la interdisciplinariedad de los conceptos, contemplados dentro de la globalidad de las actividades del programa de estudios.

    Es fundamental tomar una decisin adecuada sobre los medios, programas y herramientas que debemos seleccionar en cada momento ya que algunos podran ser ms idneos que otros en el desarrollo de habilidades del estudiante, por lo que el diseo Instruccional debe ser significativo y activo, permitiendo la construccin del conocimiento frente al acelerado crecimiento y desarrollo tecnolgico.

    NOTAS

    El diseo instruccional es la planeacin estructu-rada y escrita de los contenidos en lnea, de acuerdo a su desarrollo jerrquico. En esta etapa se plantean: contenidos, justificacin, objetivos, recursos didcticos, metodologa, descripcin de actividades de aprendizaje y exposicin de la comunicacin escrita (Correal y Mon-taez, 2009: 21).

    SEMBLANZA DE LA AUTORA

    Maestra en Educacin por la Universidad Cristbal Coln (UCC). Egresada del Doctorado en Educacin por el Centro Internacional de Posgrado A.C. (CIPAC). Profesor Investigador de la Divisin Acadmica de Educacin y Artes de la Universidad Jurez Autnoma de Tabasco (UJAT). Jefa del Departamento de Diseo Pedaggico de la Direccin de Educacin a Distancia de la UJAT. La lnea temtica de trabajo ha sido Educacin a Distancia y Enseanza Aprendizaje en entornos no convencionales.

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICASAguilar, R. (2008) Las competencias bsicas del Profesor Bimodal de

    la UTPL. Revista Cognicin. No.13, Abril. Revista Cientfica del Instituto Lationamericano de Investigacin Educativa. 32-41.

    Armstrong, T. (2009). Inteligencias mltiples en el aula. Gua prctica para educadores. Mxico: Paids Educador.

    Barber, E. y Badia, A. (2004). Educar con aulas virtuales. Orientaciones para la innovacin en el proceso de enseanza y aprendizaje. Espaa: Machado Libros.

    Castillo, S. y Polanco, L. (2005). Ensea a estudiar aprende a aprender. Didctica del estudio. Espaa: Pearson Prentice Hall.

    Correal, R. y Montaez, C. (2009). Manual del tutor virtual. Una gua prctica para orientar el aprendizaje en entornos virtuales. Colombia: Unibocay.

    Garca, A. (2003). Profesores a distancia: compromisos y tareas. UNED: BENED. [en lnea]. Recuperado el 10 de Octubre de 2011 de: http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:20120&dsID=profesores.pdf

    Gardner, H. (2002) La nueva ciencia de la mente. Historia de la revo-lucin cognitiva. Barcelona: Paids.

    Imbernn, F. (1998). La formacin y el desarrollo profesional del profesorado. hacia una nueva cultura profesional. Barcelona: Editorial Grao.

    Navarro, J. y Ramrez, L. (2005). Objetos de Aprendizaje. Formacin de autores con el modelo redes de objetos. Mxico: UDGvirtual.

    Prez, L. y Beltrn, J. (2006). Dos dcadas de inteligencias mltiples: Implicaciones para la psicologa de la educacin [en lnea]. Revista papeles del psiclogo. 27 (03), Septiembre Diciembre, 147164. Recuperado el 17 de Septiembre de 2011 de: http://www.psiquiatria.com/articulos/psicologia/32908/

    Prez, C. (2010). Realidades de los docentes ante la irrupcin de las tecnologas de la informacin y la comunicacin en la docen-cia universitaria. En Snchez, I. y Navarro, Marco. (Coord.)(2010). Educacin Superior y Sociedad del Conocimiento. Mxico: Planea.

    Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para ensear. Barcelona: Grao.

    UJAT (2011). Modelo Institucional del Sistema de Educacin a Distancia. Mxico: Universidad Jurez Autnoma de Tabasco.

    UNESCO.(1998). Conferencia Mundial sobre la Educacin Superior. Declaracin mundial sobre la educacin superior en el siglo XXI: visin y accin y marco de accin prioritaria para el cambio y el desarrollo de la educacin superior. Recuperado el 8 de diciembre de 2010, del sitio Web de la Conferencia de Rectores de las Universidades Espaolas (CRUE): http://www.crue.org/dfunesco.htm

    Vsquez, F. (2005). Las inteligencias mltiples y las nuevas tecnologas informticas y de comunicaciones en la escuela [en lnea]. Re-vista Psicogente, 8 (13), 3246. Recuperado el 18 de Junio de 2010 de: http://www.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/psicogente/index.php/psicogente/article/view/88/100

    Perspectivas docentes 49ACOTACIONES

    El desarrollo de aprendizajes significativos mediante la enseanza orientada en inteligencias mltiples en funcin del uso y aplicacin de la tecnologa en el sistema de Educacin a Distancia de la UJAT

    Cristell Janet Tosca Barrueta

  • 12

    INTRODUCCIN

    Hasta hace pocos aos, la investigacin y el de-sarrollo tecnolgico, se atribuan a las universidades, institutos y centros de investigacin, soportados con fondos gubernamentales; sin embargo, actualmente ste mbito ya no es exclusivo de dichas instituciones, sino que, ha pasado a ser territorio de competencia abierta obligndolas a redefinir su papel y el de la educacin superior.

    De igual manera, la globalizacin ha trado consigo, la competencia acadmica entre instituciones nacionales e internacionales, este hecho ha provocado un gran im-pacto con el surgimiento de organismos acreditadores, ya que parte de sus funciones son las de validar la calidad de la enseanza que actualmente se ofrece.

    Bajo esta perspectiva, en los escenarios del nuevo milenio, los centros educativos estn obligados a en-frentar exitosamente, los nuevos retos que demanda la sociedad actual, es tiempo de grandes desafos, por lo que habrn de proponerse acciones que las lleven a redefinir y plantear metas que den soluciones acordes a los adelantos de la civilizacin actual.

    De ah que los estudiantes que se forman actual- mente en las instituciones de enseanza superior, de-ben estar capacitados para ejercer sus conocimientos y ser competentes en todos los niveles, por lo que el curriculum debe estar enfocado hacia estas vertientes. En esta era, los profesionistas, compiten con colegas de todas partes del mundo, por lo que la calidad de los programas educativos cobra mayor importancia (Salinas y Martnez, 2007).

    La tendencia actual converge en la evaluacin de la calidad educativa y, como es de esperar, las instituciones con mejores resultados, obtienen mayores recursos econmicos, de tal manera que en nuestro pas, las

    universidades e institutos, concursan por los apoyos financieros, a travs de los Programas de Fortalecimiento institucional (PIFI), o bien del PROMEP, ctedras patri-moniales, CONACYT, SEP, entre las principales, etc.

    Los mejores indicadores, para la obtencin de mayores recursos, se logran a travs de ofertar un nmero creciente de programas educativos acreditados, incremento de la matrcula, elevacin de los ndices de titulacin as como baja en el rezago y rendimiento escolar, profesores con posgrado y perfil Promep grado preferente, cuerpos acadmicos consolidados y nmero de profesores que pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores; de ah que la satisfaccin de los estudi-antes en su entorno estudiantil, toma un papel importante en la calidad educativa.

    Por otra parte, en Europa y Norteamrica, la eva-luacin de los docentes en su prctica y productividad, es una forma generalizada, la cual se ha empezado a dar, en el mbito de la educacin superior, en nuestro pas, a travs de las evaluaciones que realiza la Secre-tara de Educacin Pblica, va PROMEP, para ofrecer becas de estmulo al desempeo docente y apoyos a la investigacin, entre otros (Folgueiras et al 2011; Jimnez et al 2011; Salazar, 2010).

    Por otro lado, la satisfaccin del alumno en el entorno universitario ha cobrado importancia para las instituciones de enseanza superior, ya que de los buenos resultados depende su supervivencia, pues con la satisfaccin de los estudiantes se pueden alcanzar mejores resultados en el aprovechamiento escolar, evitar reprobacin, rezago y desercin y tener mayor credibili-dad y aceptacin por la sociedad en general (Zully et al, 2009; Fernndez et al, 2007; Wiers-Jenssen et al, 2002).

    Estrategia de mejora continua, en programas educativos, mediante el estudio del grado de satisfaccin de estudiantes en la Divisin Acadmica de Ciencias Agropecuarias

    Jos Isabel Lpez Naranjo* Eloisa Lpez Hernndez*

    ACOTACIONES

    (Recibido: mayo de 2012, Aceptado octubre de 2012)

    * Divisin Acadmica de Ciencias Agropecuarias, Universidad Jurez Autnoma de Tabasco, Mxico. E mail: [email protected], [email protected]

  • 13

    Perspectivas docentes 49ACOTACIONES

    Estrategia de mejora continua, en programas educativos, mediante el estudio del grado de satisfaccin de estudiantes en la Divisin Acadmica de Ciencias Agropecuarias Jos Isabel Lpez Naranjo, Eloisa Lpez Hernndez

    Blanco y Blanco (2007) sealan, que la medicin del grado de satisfaccin de los estudiantes-clientes es uno de los indicadores utilizados para medir la calidad de los servicios, retener a los alumnos y desarrollar un am-biente acadmico equilibrado. Adems, se utiliza como fuente de informacin para el rediseo organizacional y cumplir con indicadores para la acreditacin ante los organismos correspondientes. La medicin del grado o nivel de satisfaccin de los estudiantes sirve, adems, para estimular el rediseo continuo de las instituciones y la mejora continua de los procesos educativos.

    Derivado de lo anterior, se tiene un gran inters por conocer las perspectivas que tienen los estudiantes de nivel superior sobre las condiciones de la institucin para mejorar su proceso educativo. Las investigaciones realizadas en este contexto, se agrupan en dos tipos: las que se hacen para saber qu espera el estudiante de su universidad en general y aquellas que estudian las expectativas de los estudiantes sobre el proceso de enseanza- aprendizaje (Pichardo, 2007). La satisfaccin del estudiante refleja en gran medida, la eficiencia de los servicios acadmicos y administrativos que reciben, durante su enseanza, de tal manera que los estudiantes manifiestan su satisfaccin y lo relacionan con sus planes de estudio, organizacin de la enseanza, sus interaccio-nes con el profesor y compaeros de clase, as como con las instalaciones y el equipamiento. (Tejedor et al, 1999).

    De igual forma, en los programas educativos de calidad, es necesario implementar de manera continua en las universidades, este tipo de estudios, tendientes a evaluar el impacto de la satisfaccin de los estudiantes en cuanto a su entorno, proceso de enseanza-aprendizaje, infraestructura y seguimiento al proceso de atencin integral al estudiante. (Sanjun et al, 2011).

    Con el fin de definir programas continuos de mejora-miento en los servicios, el objetivo de la presente inves-tigacin, fue describir y conocer el grado de satisfaccin de los servicios que ofrece la Divisin a los estudiantes que cursan programas acreditados y no acreditados.

    METODOLOGA

    La Divisin Acadmica de Ciencias Agropecuarias de la UJAT, ofrece cuatro programas educativos: Medicina Veterinaria y Zootecnia, Ingeniera en Acuacultura, In-geniera en Agronoma e Ingeniera en Alimentos, en un modelo flexible, de los cuales los dos primeros se encuentran en el nivel I de los CIEES (Comits interinsti-tucionales para la evaluacin de la educacin superior), el cual es el nivel ms alto que otorga este comit; sin em-bargo, el nombramiento mencionado, no es considerado como acreditacin; en lo que respecta a Ingeniera en Agronoma e Ingeniera en Alimentos, ambos sustentan la acreditacin a travs del Comit Mexicano para la Acreditacin de la Educacin Agronmica (COMEAA) desde el ao 2008. Para el presente estudio, se aplic un cuestionario de 42 preguntas, comprendidas en cinco categoras que fueron, a saber: Organizacin de la enseanza, Plan de estudios, Proceso de enseanza aprendizaje, Instalaciones e infraestructura y Atencin integral al estudiante, las cuales fueron medidas en una escala de Likert con cinco opciones de respuesta (Levine et al, 2006; Jimnez y Terrquez, 2011).

    La poblacin bajo estudio de los cuatro programas educativos fue de 882 estudiantes: 669 para Medicina Veterinaria y Zootecnia, 32 para Ingeniera en Acuacul-tura, 95 para Ingeniera en Alimentos y 86 para Ingeniera en Agronoma, de los cuales se seleccion una muestra aleatoria estratificada, proporcional al tamao de la po-blacin de estudiantes en cada programa. Se determin aplicar el cuestionario a estudiantes del 4to al 10mo ciclo escolar, ya que se consider que estos alumnos tienen un panorama completo de las categoras seleccionadas para poder evaluarlas. El tamao de muestra fue de 121 como se muestra en el Cuadro 1, distribuidos de acuerdo a la proporcin de la matrcula que representa cada programa en el periodo escolar Febrero-Julio de 2011 (Montgomery y Runger, 2005).

    Cuadro 1. Distribucin del tamao de muestra en las 4 licenciaturas de la DACA

    Programa educativo Medicina Veterinaria y ZootecniaIngeniera en Acuacultura

    Ingeniera en Alimentos

    Ingeniera en Agronoma Total

    Tamao de muestra 64 7 31 19 121

  • 14

    Como se mencion anteriormente el cuestionario se integr en cinco categoras sumando 42 preguntas; seis para la organizacin de la enseanza, siete para el plan de estudios, ocho para el proceso de enseanza apren-dizaje, once para las instalaciones e infraestructura y diez para la atencin integral del estudiante. Las preguntas fueron medidas de acuerdo a la escala de Likert con valores entre 1 y 4. Los valores de 1 y 2 representaron la satisfaccin de los estudiantes los valores de 3 y 4 a la insatisfaccin y desacuerdo con los reactivos usados. El valor de cero represent la falta de capacidad del estudiante para opinar con certeza y seguridad, esta-bleciendo una respuesta clara y definitiva de lo que le ofrece la institucin (Ryan, 2007).

    ANLISIS DE LOS RESULTADOS Programas Acreditados

    Ingeniera en Alimentos e Ingeniera en Agronoma.De acuerdo al estudio realizado, en lo que respecta a

    la organizacin de la enseanza se observ que el 69.7% de los estudiantes de alimentos y el 73.7% de los de agronoma se encuentran satisfechos con esta categora (Cuadro 2). El 26.6% de los estudiantes de ambos pro-gramas se manifestaron insatisfechos con la duracin de las clases (tienen asignaturas que requieren ms de una o dos horas por clase y no estn as programadas en los horarios). El 40% de los alumnos de alimentos y el 20% de los de agronoma estn insatisfechos por la forma de programacin de las clases y las actividades prcticas,

    adems mencionaron que existe prdida de tiempo y clases de otras asignaturas. De igual manera el 26.6% de los alumnos de agronoma, estn insatisfechos por la deficiente coordinacin entre los profesores de cada ciclo escolar para impartir sus clases.

    Por otro lado en lo que respecta a la categora del Plan de Estudios el 69% de los alumnos de alimentos y el 63.5% de los de agronoma mencionaron estar satisfechos. Sin embargo el 32.14% de los estudiantes de alimentos y el 37% de los de agronoma estn insatisfechos con la escasa y deficiente calidad de prcticas externas. Adems el 18.7% de los estudiantes de agronoma estn insatisfechos por la escasa oferta de asignaturas por ciclo escolar.

    En lo relacionado con el proceso de enseanza aprendizaje se encontr que el 60% de los estudiantes de alimentos y el 66.5% de los agrnomos, refieren estar satisfechos con su desarrollo en esta categora. Sin embargo el 35.5% de los de alimentos y el 31.6% de los de agronoma, mencionaron que estn insatisfechos, porque no se utiliza equipo moderno en las aulas ni en los laboratorios de la divisin. El 22% de los alumnos de alimentos mencionaron que no se realiza una buena y efectiva difusin de los programas de movilidad y solo el 21% de los de agronoma indicaron que la relacin tutor-tutorado no es la adecuada.

    En el rubro de instalaciones e infraestructura el 42.6% de los encuestados de alimentos y el 50.5% de los de agronoma mencionaron estar satisfechos con lo

    Perspectivas docentes 49ACOTACIONESEstrategia de mejora continua, en programas educativos, mediante el estudio del grado de satisfaccin de estudiantes en la Divisin Acadmica de Ciencias Agropecuarias Jos Isabel Lpez Naranjo, Eloisa Lpez Hernndez

    Cuadro 2. Nmero y porcentaje de estudiantes de Ingeniera en Alimentos e Ingeniera en Agronoma que

    estn satisfechos con los servicios que les ofrece la divisin.

    Ing. en Alimentos Ing. en Agronoma

    Satisfechos Insatisfechos Satisfechos Insatisfechos

    Categora No. % No. % No. % No. %I. Organizacin de la enseanza 21.6 69.7 3.50 11.3 14.00 73.7 2.67 14II. Plan de estudios 21.4 69 4.00 12.9 12.00 63.5 3.15 16.6III. Proceso E-A 18.6 60 4.70 15.16 12.60 66.3 2.37 12.5

    IV. Instalaciones e infraestructura 13.2 42.6 7.90 25.5 9.60 50.5 5.40 28.42V. Atencin integral al estudiante 16.1 51.9 5.10 16.95 11.50 60.52 3.30 17.4Promedio 18.2 58.7 5.04 16.3 11.94 62.9 3.38 17.8

  • 15

    que posee la divisin en este indicador (Cuadro 2). Sin embargo el 54.8% de los de alimentos y el 47.4% de los agrnomos indicaron estar insatisfechos por las condi-ciones de las aulas donde reciben las clases. De igual manera refiere el 54.8% de los de alimentos y el 68.4% de los agrnomos su insatisfaccin con las condiciones de los laboratorios y talleres y afirmaron que las prcticas son insuficientes. El 48.4% de los de alimentos y el 52.6% de los de agronoma estn insatisfechos con el centro de cmputo y los servicios que presta. Los equipos estn obsoletos y son insuficientes para cubrir la demanda. Por otro lado el 77.5% de los de alimentos y el 52.6% de los alumnos de agronoma indicaron que los baos y los servicios de la cafetera son de muy mala calidad e insuficientes para la demanda de la comunidad. Solo el 35.5% de los estudiantes de alimentos mencionaron que las instalaciones de la divisin no son apropiadas para la carrera.

    En relacin a la atencin integral del estudiante el cual es el centro del modelo educativo flexible, se encontr que el 52% de los encuestados de alimentos y el 60.5% de los de agronoma estn satisfechos con esta categora. Sin embargo el 25.8% de los de alimen-tos y el 31.6% de los de agronoma mencionaron que estn insatisfechos porque no se cuenta con canales de comunicacin eficientes y suficientes en la divisin para realizar quejas y sugerencias. El 31.6% de los alumnos de agronoma no estn satisfechos con los

    servicios que se ofrecen y con el nivel de su formacin profesional. El 22.6% de los estudiantes de alimentos y el 21% de los de agronoma estn insatisfechos con las actividades de integracin que se realizan en cada periodo escolar con estudiantes de nuevo ingreso. El 21% de los entrevistados de agronoma mencionaron que estn insatisfechos con los servicios que ofrece la caja donde pagan sus trmites escolares y el 22.6% de los de alimentos mencionan que los trmites en servicios escolares son de mala calidad y deficientes.

    Es importante observar que en promedio el 21.4% de los estudiantes entrevistados de los dos programas educativos no tiene una opinin clara sobre la calidad de los servicios que le ofrece la institucin (Cuadro 3) ya que comentaron que no estn de acuerdo ni en desacuerdo.

    Programas no acreditados Medicina Veterinaria y Zootecnia e Ingeniera en Acuacultura.

    Como se ha mencionado, estos programas edu-cativos se encuentran en el nivel I de los CIEES, y los profesores adscritos se encuentran preparando la auto-evaluacin, y la documentacin necesaria para sustentar el proceso de acreditacin, en los prximos meses.

    En el cuadro 4, se observa el nmero y porcentaje de estudiantes de Medicina Veterinaria y Zootecnia e Ing. en Acuacultura, que se encuentran satisfechos con los servicios que les ofrece su institucin para su formacin profesional.

    Perspectivas docentes 49ACOTACIONES

    Estrategia de mejora continua, en programas educativos, mediante el estudio del grado de satisfaccin de estudiantes en la Divisin Acadmica de Ciencias Agropecuarias Jos Isabel Lpez Naranjo, Eloisa Lpez Hernndez

    Cuadro 3. Nmero y porcentaje de estudiantes de Ingeniera en Alimentos e Ingeniera en Agronoma que no estn ni de

    acuerdo ni en desacuerdo con los servicios que ofrece la divisin.

    CategoraNi de acuerdo ni en desacuerdo

    Ing. en Alimentos Ing. en AgronomaNo. % No. %

    I. Organizacin de la enseanza 6.7 21.61 2.33 12.94II. Plan de estudios 5.6 18.96 3.86 21.1III. Proceso de enseanza aprendizaje 7.7 24.8 3.03 16.80IV. Instalaciones e infraestructura 9.9 32.0 3.0 16.6V. Atencin integral al estudiante 9.8 31.6 3.2 17.8Promedio 7.94 25.6 3.10 17.13

  • 16

    En lo que respecta a la organizacin de la enseanza se observ que el 69.7% de los encuestados de Medicina Veterinaria y Zootecnia el 63.4% de los de Ingeniera en Acuacultura estn satisfechos con esta categora y solo 26.6% de los estudiantes de Medicina Veterinaria y Zoo-tecnia as como el 28.6% de Ingeniera en Acuacultura mencion no estar satisfecho con la programacin de las clases y sus prcticas. Por otro lado el 28.6% de los estudiantes de Ingeniera en Acuacultura mencionaron que la coordinacin entre los profesores no es la deseada y el 14.3% de estos estudiantes refirieron que la prepara-cin de las clases por los maestros no es la apropiada (incluso piensan que no preparan clases).

    En relacin al plan de estudios el 58.7% de los estu-diantes de Medicina Veterinaria y Zootecnia encuestados refirieron estar satisfechos, con los contenidos de las asignaturas, con la coherencia lgica del conocimiento, y que el plan de estudios responde a la problemtica del rea pecuaria (Cuadro 4). El 65.7% de Medicina Veterinaria y Zootecnia y el 32.3% de Acuacultura, mencion que no tienen una programacin suficiente de prcticas externas con productores o asociaciones de productores. De igual manera el 23.4% mencion que los profesores no imparten los contenidos de las asignaturas completamente y el 15.6% mencion que no se tiene una aplicacin prctica de los conocimientos adquiridos.

    Los estudiantes de Ingeniera en Acuacultura men-cionaron estar satisfechos con el plan de estudios en un 55.1% ya que el 86.7% refiri que los conocimientos adquiridos tienen una aplicacin prctica en el rea de

    la Acuacultura. Sin embargo se observ que el 42.9% mencion que por lo general no se estudiaron todos los contenidos de las asignaturas, lo que es importante atender y reflexionar con los profesores del plan de estudios.

    En lo relacionado a la categora del proceso de enseanza aprendizaje se observ que el 66.4% de los entrevistados de Medicina Veterinaria y Zootecnia se mostraron satisfechos, encontrndose que el 84.4% refirieron que los profesores utilizan mtodos modernos para la enseanza y el 37.5% no estuvo satisfecho con el equipo que se utiliza en las aulas de clases. Por lo anterior se observa que el 14.1% de los entrevistados de Medicina Veterinaria y Zootecnia no estuvieron satisfechos con el proceso de enseanza aprendizaje y solo el 21.9% no estuvo satisfecho o de acuerdo con la difusin que se realiza de los programas de movilidad, mencionaron que no se percibe una buena difusin de los eventos acadmicos de la divisin. De igual manera el 12.6% de los entrevistados mencionaron que no lograron una buena relacin con los profesores para las consultas (asesoras) y solo el 15.6% de los estudiantes mencionaron que las postas de produccin se utilizan eficientemente para el aprendizaje y los aspectos prc-ticos (Cuadro 4).

    En esta misma categora el 42.8% de los estudiantes de Acuacultura mencionaron que los profesores no utili-zan mtodos modernos para la enseanza y un 14.3% mencionaron que estn insatisfechos con: los horarios de tutoras, la relacin tutor-tutorado, la accesibilidad con

    Perspectivas docentes 49ACOTACIONESEstrategia de mejora continua, en programas educativos, mediante el estudio del grado de satisfaccin de estudiantes en la Divisin Acadmica de Ciencias Agropecuarias Jos Isabel Lpez Naranjo, Eloisa Lpez Hernndez

    Cuadro 4. Nmero y porcentaje de estudiantes de Medicina Veterinaria y Zootecnia e Ingeniera en Acuacultura que

    estn satisfechos con los servicios que ofrece la divisin.

    Medicina Veterinaria y Zootecnia Ing. en Acuacultura

    Satisfechos Insatisfechos Satisfechos Insatisfechos

    Categora No. % No. % No. % No. %I. Organizacin de la enseanza 44.6 69.7 6.8 10.6 4.6 63.4 1.2 14.7II. Plan de estudios 37.5 58.6 11.2 17.5 4.0 57.1 1.0 15.3III. Proceso E-A 42.5 66.4 9 14.1 4.9 68.9 1.0 15.3

    IV. Instalaciones e infraestructura 33.3 51.1 17.6 27.5 2.72 39.0 3.3 47.7V. Atencin integral al estudiante 32.7 52.3 12.7 20.0 1.9 27.2 2.2 33.2Promedio 38.2 59.7 11.5 18.0 3.6 51.4 1.8 25.7

  • 17

    los profesores para consultas extraclases y un 28.6% porque no se utiliza equipo moderno para la enseanza en el aula ni en los laboratorios.

    Uno de los elementos para el desarrollo de estos dos planes de estudio es la infraestructura en donde los estudiantes ponen en prctica sus conocimientos adquiridos en el aula, sin embargo, solo el 51.2% de los entrevistados de Medicina Veterinaria y Zootecnia mencionaron que estn satisfechos con esta categora y el 27.4% est insatisfecho (Cuadro 4) de igual manera un 43.8% manifest estar insatisfecho con el servicio de los laboratorios y talleres para las prcticas, un 32.8% refirieron insatisfaccin con el servicio del centro de cm-puto y un 53.1% con los servicios sanitarios y la cafetera, ya que no son suficientes ni de calidad. Un 28.1% refiri que las postas de produccin no son adecuadas para realizar las prcticas, un 28.1% est insatisfecho con las instalaciones para la carrera, un 22% de los entrevista-dos mencion su insatisfaccin porque el material de la biblioteca es insuficiente para el estudio y el 31.3% refiri que el servicio de cmputo no es eficiente ni de calidad.

    En el plan de estudios de Ingeniera en Acuacultura, el 39% refiri cierto grado de satisfaccin en cuanto a esta categora, el 47.7% mencion insatisfaccin (Cuadro 4). Es importante recalcar que el 57.2% mencion que los laboratorios y talleres son insuficientes para las prcticas, que las postas de produccin y la infraestructura de Acua-cultura es insuficiente e inadecuada para la carrera, que el centro de cmputo no es suficiente ni adecuado; los equipos son obsoletos y que por lo tanto el servicio no es

    de calidad ni suficiente, que es insuficiente el espacio y la accesibilidad al centro de cmputo, el 28.6% mencion que las instalaciones en general no son suficientes ni apropiadas para la carrera y el 57.2% dice que los servicios de baos y de la cafetera son insuficientes y de mala calidad.

    Uno de los fundamentos del plan de estudios flexible que se oferta a los alumnos es que todos los esfuerzos, estrategias y acciones estn encaminados a la atencin integral del estudiante, esto es, el estudiante es el centro en el proceso de enseanza aprendizaje.

    En este sentido, se pudo observar que el 40% de los entrevistados refirieron estar satisfechos con esta categora que incluye las actividades del consultorio psicopedaggico, las actividades deportivas y culturales, los canales de comunicacin con el personal administra-tivo de la divisin, los trmites en servicios escolares, la difusin de los eventos acadmicos para los estudiantes entre otros. Observndose que solo el 26.6% mencion estar insatisfecho con esta categora (Cuadro 4). Sin embargo se observ que el 29.8% mostr desacuerdo con los canales de comunicacin con el personal ad-ministrativo de la divisin, el 28.1% est en desacuerdo con la atencin de los servicios escolares y el 28.2% con los servicios que ofrece la divisin y con el nivel de su formacin profesional.

    Los estudiantes de ingeniera en Acuacultura men-cionaron que en esta categora el 33.2% estn en de-sacuerdo (insatisfechos) ya que no perciben con claridad la atencin integral de que se habla, solo el 27.2% est

    Perspectivas docentes 49ACOTACIONES

    Estrategia de mejora continua, en programas educativos, mediante el estudio del grado de satisfaccin de estudiantes en la Divisin Acadmica de Ciencias Agropecuarias Jos Isabel Lpez Naranjo, Eloisa Lpez Hernndez

    Cuadro 5. Nmero y porcentaje de estudiantes de Medicina Veterinaria y Zootecnia e Ingeniera en Acuacultura que

    estn ni de acuerdo ni en desacuerdo con los servicios que ofrece la divisin.

    CategoraNi de acuerdo ni en desacuerdo

    Medicina Veterinaria y zootecnia Ing. en AcuaculturaNo. % No. %

    I. Organizacin de la enseanza 11.8 18.5 2.0 28.6II. Plan de estudios 15.6 24.3 2.14 30.6III. Proceso de enseanza aprendizaje 12.5 19.5 1.5 212.4IV. Instalaciones e infraestructura 13.2 20.7 1.4 19.3V. Atencin integral al estudiante 19.7 38.8 2.8 40.0Promedio 14.6 22.8 1.97 28.11

  • 18

    satisfecho, cifra que es muy baja para este programa. De igual manera el 40% no tiene claro el significado de lo relacionado a la atencin integral y no estn de acuerdo ni en desacuerdo (Cuadro 5). Es importante observar que el 57.1% est en desacuerdo con las actividades deportivas, culturales y sociales que se realizan en la divisin y el 42.9% con los canales de comunicacin, los trmites con servicios escolares y con las actividades de integracin que se realizan. De igual manera el 42.9% de los entrevistados refieren que estn insatisfechos con las formas de difusin de los eventos acadmicos de la divisin (no les llega la informacin de forma eficiente y expedita).

    Asimismo se observ que en promedio el 25.4% de los entrevistados no tiene una opinin clara de la calidad con que se ofrecen los servicios en la divisin (Cuadro 5).

    Fernndez et al (2007), realizaron un estudio de valoracin sobre la satisfaccin de los estudiantes, en-contrando como primer factor importante el trabajo que realizan los profesores y un segundo factor las condicio-nes fsicas en las que se desarrolla la docencia, lo cual entre estas dos dan un 72% de varianza total, con ello se pone de manifiesto la importancia que tiene el docente en el proceso de enseanza y el recibir las clases en ambientes agradables y confortables.

    CONCLUSIONES

    De acuerdo al anlisis realizado el 58.7% de los entrevistados de Ingeniera en Alimentos y el 62.9% de los de Ingeniera en Agronoma refieren estar satisfechos con las condiciones donde realizan sus estudios y en promedio el 17% de estudiantes de ambos programas refieren estar insatisfechos. Sin embargo el 25.6% de los entrevistados de ingeniera en alimentos y el 17.13% de los de agronoma respondieron que no estn ni de acuer-do ni en desacuerdo (no pueden opinar si su formacin es de calidad) lo que en promedio resulta que el 21.64% de la matrcula de estos dos programas no pudieron opinar sobre la calidad de su formacin profesional.

    Es importante destacar que el 59.7% de los estu-diantes de Medicina Veterinaria y Zootecnia y el 51.4% de los estudiantes de Ingeniera en Acuacultura estn satisfechos de las condiciones donde desarrollan sus actividades acadmicas y el 18.0% de los entrevistados

    de Medicina Veterinaria y Zootecnia y el 25.2% de los de Acuacultura estn insatisfechos con las condiciones de su formacin profesional.

    Finalmente, es importante destacar que el 22.8% de los estudiantes de Medicina Veterinaria y Zootecnia y el 28.11% de los de Acuacultura no estn de acuerdo ni en desacuerdo por los servicios que se les ofrecen en la divisin, no saben si son o no de calidad, lo cual es algo preocupante de que ms del 25% de la poblacin estu-diantil de estos programas no tengan una opinin clara en relacin a los servicios que les ofrece la institucin para su formacin profesional.

    SEMBLANZA DE LOS AUTORES

    Profesores investigadores de la Divisin Acadmica de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Jurez Autnoma de Tabasco, Mxico.

    REFERENCIAS Blanco G. R. J. y Blanco P. R. (2007). La medicin de la calidad de

    servicios en la educacin universitaria. Cuaderno de Investi-gacin en la Educacin. Puerto Rico, 22 121-136.

    Fernndez R., J. E.; Fernndez F. S.; lvarez S. A.; Martnez C. P. (2007). xito acadmico y satisfaccin de estudiantes con la enseanza universitaria. Relieve 13 (2). http://uv.es/RELIEVE/v13m2/RELIEVEv13n2_.4htm consultado el 25 de mayo 2012.

    Folgueiras B. P.; Luna G. E.; Puig L. G. (2011). Aprendizaje y servicio Revista de Educacin, 362. Fecha de aceptacin: 05-09-2011.

    Jimnez G. A.; Terrquez C. B. (2011). Evaluacin de la satisfaccin acadmica de los estudiantes de la Universidad Autnoma de Nayarit. Rev. Fuente. Univ. Aut. de Nayarit. Mxico 6:3 46-56.

    Levine, D. M; Krehbiel, T. C; y Berenson, Mark L. (2006). Estadstica para Administracin. PERSON Educacin. Mxico.

    Montgomery C. D. y Runger, C. G. (2005). Probabilidad y estadstica. Aplicadas a la Ingeniera. Mxico. Mc Graw Hill.

    Pichardo M., M. C.; Garca B., A. B.; De la Fuente, J. y Justicia, F. (2007). "El estudio de las expectativas en la universidad: anlisis de trabajos empricos y futuras lneas de investigacin". Revista Electrnica de Investigacin Educativa, 9 (1). Consultado en junio de 2011 en: http://redie.uabc.mx/vol9no1

    Ryan T. P. (2007). Modern Experimental Design. First Edition. Wiley. NY.Salazar A. J. (2010). Encuesta de satisfaccin estudiantil versus cul-

    tura evaluativa de la docencia. 3:1 http://www.rinace.net/riee/numeros/vol3-num1_e/art9.pdf consultado el 25 de mayo 2012

    Salinas G., A. y Martnez C., P. (2007). "Principales factores de satisfac-cin entre los estudiantes universitarios. La unidad Acadmica multidisciplinaria de agronoma y ciencias de la Universidad Autnoma de Tamaulipas". Revista internacional de ciencias sociales y humanidades. SOCIOTAM. Mxico. 17:1 163-192.

    Perspectivas docentes 49ACOTACIONESEstrategia de mejora continua, en programas educativos, mediante el estudio del grado de satisfaccin de estudiantes en la Divisin Acadmica de Ciencias Agropecuarias Jos Isabel Lpez Naranjo, Eloisa Lpez Hernndez

  • 19

    Sanjun G., G.; Gmez M. M.; Piera R., O.; Arcia A., L.; Morales, I. C. (2011). "Resultados preliminares del grado de satisfaccin con el empleo del aula virtual de la Facultad de Ciencias Mdicas General Calixto Garca". Revista habanera de ciencias mdicas. Cuba

    Tejedor T. F. J., Martn Izard J. F.; Garca-Valcrcel A.; Ausn Zorrilla T. (1999). "La satisfaccin de los alumnos universitarios respecto a sus estudios". Revista de Investigacin Educativa. 17:2 407-412

    Wiers-Jenssen, J.; Stensaker, B. y Groagaard, J. B. (2002). Student satisfaction: Towards an empirical deconstruction of the con-cept. Quality in Higher Education, 8:2, 183-195. USA.

    Zully A.; Jos S. F.; Vena L. (2009). "Nivel de agrado y confort de los estudiantes usando la calculadora grfica en la clase de lgebra en secundaria". Venezuela. Paradigma. 30:2, 143-158. Maracay Venezuela.

    Perspectivas docentes 49ACOTACIONES

    Estrategia de mejora continua, en programas educativos, mediante el estudio del grado de satisfaccin de estudiantes en la Divisin Acadmica de Ciencias Agropecuarias Jos Isabel Lpez Naranjo, Eloisa Lpez Hernndez

  • 20

  • 21

    ESPECTROS

    Marco Antonio Zavala Gonzlez* Roberto Romero Mendoza Rosa Victoria Mijangos RodrguezRaquel Hernndez Durn

    Productividad cientfica de los profesores-investigadores de la Maestra en Educacin de la Universidad Popular de la Chontalpa: Un diagnstico situacional

    * Profesores egresados de la Maestra en Educacin de la Universidad Popular de la Chontalpa, Crdenas, Tabasco, Mxico.

    RESUMEN

    Objetivo: Determinar la proporcin de profesores-investigadores de la Maestra en Educacin de la Universidad Popular de la Chontalpa, que cuentan con publicaciones en revistas cientficas arbitradas, y describir las caractersticas de stas. Participantes y mtodos: Diseo: transversal, descriptivo. Universo de estudio: 17 profesores-investigadores. Criterios de selec-cin: contratacin vigente en Agosto de 2011. Variables: grado acadmico, pertenencia al Sistema Estatal de Investigadores de Tabasco, publicacin de artculos en revistas cientficas arbitradas, nmero de publicaciones, crdito en la publicacin, tipo de artculo publicado, ao de la publicacin, tema de la publicacin, metodologa empleada en el trabajo de investigacin publicado. Instrumentos: encuesta electrnica y bsqueda siste-matizada en Internet. Anlisis: estadstica descriptiva. Software: Microsoft Excel versin 2010 para entorno Windows. Resultados: Se encontr que la mayora de los profesores-investigadores tiene Maestra (76%). Slo dos pertenecan al Sistema Estatal de Investigadores de Tabasco (12%). Seis han publicado en revistas cient-ficas arbitradas (35%), y de stos, la mayora (66%) han publicado slo un artculo. La mayora de los que han publicado (70%) aparecen como coautores en las publicaciones, siendo el artculo cientfico original el tipo ms frecuente de publicacin (90%) y la metodologa cuantitativa la empleada en mayor proporcin (50%). Slo una de las publicaciones (10%) perteneca al campo de la educacin. Conclusiones: Pese a que los profesores-investigadores cuentan todos con postgrado, la produccin cientfica es escasa. La productividad cientfica, es mayormente de disciplinas ajenas al campo de estudios de postgrado en que se desempean. Se requiere disear e implementar intervenciones para la solucin del problema.

    Palabras clave: Profesores; Investigadores; Postgra-do; Produccin cientfica

    ABSTRACT

    Title: Scientific productivity of professors-researchers of Master in Education from Universidad Popular de la Chontalpa: A situational diagnosis

    Aim: To determine the proportion of professors-researchers of Master in Education from the Universidad Popular de la Chontalpa those have publications in scientific journals with peer review, and to describe the characteristics of this. Participants and methods: Cross-sectional and descriptive design. Universe of study: 17 professors-researchers. Selection criteria: active recruiting in August, 2011. Variables: academic degree, ownership to State System of Researchers from Tabasco, publication of articles in scientific journals with peer re-view, number of publications, credit in publication, type of article published, year of publication, theme of publica-tion, method used in research published. Instruments: electronic survey and systematized search in Internet. Analysis: descriptive statistic. Software: Microsoft Ex-cel version 2010 for Windows environment. Results: We found that the majority of professors-researchers those have Master (76%), and that only two pertaining to State System of Researchers from Tabasco (12%). Six they be published in scientific journals with peer review (35%), and of this, the majority (66%) be published only one article. The majority that have publications appear as coauthors in the papers (70%), being the original sci-entific article the more frequent type of publication (90%)

    (Recibido: Agosto de 2012, Aceptado septiembre de 2012)

  • 22

    Perspectivas docentes 49ESPECTROS Productividad cientfica de los profesores-investigadores de la Maestra en Educacin de la Universidad Popular de la Chontalpa: Un diagnstico situacionalMarco A. Zavala Gonzlez, Roberto Romero Mendoza, Rosa V. Mijangos Rodrguez, Raquel Hernndez Durn

    and the quantitative method the used in major proportion (50%). Only one publication was of education (10%). Con-clusions: In spite of the fact that professors-researchers all have with graduate degree, the scientific production is scarce. The scientific productivity is principally stranger to degree discipline where they work. Its required to design and to implement interventions for resolve the problem.Key words: Professors; Researchers; Graduate de-gree; Scientific production

    INTRODUCCIN

    La publicacin de artculos derivados de actividades de investigacin y desarrollo de parte de los profesores universitarios, a quienes ha venido a drseles la denomi-nacin de profesores-investigadores, se reconoce como una de sus funciones (Guerrero, 1999). La medicin de esta productividad, es un tema que ha sido tratado por diversos autores desde hace poco ms de un dcada (Cano, 1999; San Romn, 2005; Garza, 2006; Minniti, 2009), quienes han propuesto la medicin del nmero de publicaciones de stos como indicador de calidad y productividad, evidenciando al mismo tiempo que la productividad de los mismos en este sentido es escasa. Asimismo, en el Programa de Mejoramiento del Profe-sorado (PROMEP, 2011), se encuentra declarado como un problema la escasa produccin acadmica de buena calidad relacionada con la generacin y/o aplicacin innovadora del conocimiento entre los profesores de las instituciones de educacin superior, definindose dentro de su perfil el que los profesores universitarios cuenten con al menos cinco publicaciones anuales.

    Gonzlez (2008), describe diversos factores rela-cionados con este problema: a) la economa nacional; b) el desmantelamiento de la autonoma universitaria; c) la burocracia administrativa; d) la vulneracin de las normas universitarias, su no aplicacin y su no de-sarrollo; e) la deficiente poltica de personal adoptada; f) la no adopcin de una poltica de investigacin; g) la adopcin de mecanismos errneos de promocin de la investigacin; h) la no valoracin de la investigacin por la propia universidad; i) la existencia de barreras lingsticas en la difusin de los resultados de la investigacin; j) la presencia de factores subjetivos o intereses individuales y de grupo; k) la falta de tica institucional; y l) la falta de

    previsin, la improvisacin. Otros autores (Polo, 2009), por su parte, atribuyen este problema a una mala actitud del profesorado hacia la investigacin, derivada de su inexperiencia y en general deficiente capacitacin en este campo, proponiendo el pago por mrito y/o produccin cientfica como solucin ms inmediata, con todos sus contras y pros. En todo caso, el primer paso hacia la solu-cin del problema, es realizar un diagnstico situacional.

    La Universidad Popular de la Chontalpa (2008, 2011), nace como universidad municipal en Crdenas, Tabasco, el 7 de Noviembre del 1998. Hoy en da, a poco ms de diez aos de su creacin, siguiendo su visin de ser una universidad reconocida en el mbito nacional por contar con programas educativos de calidad y cuerpos acadmi-cos consolidados, puso en marcha su Departamento de Investigacin y Postgrado, que recin cumpli dos aos de existencia, ofertando entre otros Postgrados, la Maestra en Educacin, que tiene por visin, consolidar su programa como una opcin reconocida y acreditada por organismos externos, elevando la calidad educativa del estado, la regin y el pas. En este contexto, a la fecha de redaccin del presente reporte de investigacin, han egresado de la Universidad Popular de la Chontalpa cuatro generaciones de Maestros en Educacin, en cuyo curriculum se encuentran experiencias de aprendizaje orientadas a formar y fortalecer las competencias en investigacin de los futuros Maestros en Educacin, observndose deficiencias en el desarrollo de dichas experiencias, lo que llev a cuestionarse sobre la expe-riencia de los docentes de este Programa de Postgrado en cuanto a su productividad cientfica y consecuente experiencia en investigacin y desarrollo.

    En este tenor, se realiz el presente estudio con el objetivo de determinar la proporcin de profesores-inves-tigadores de la Maestra en Educacin de la Universidad Popular de la Chontalpa, que cuentan con publicaciones en revistas cientficas arbitradas, y describir las carac-tersticas de stas.

    PARTICIPANTES Y MTODOS

    Se realiz un estudio con metodologa cuantitativa de tipo transversal descriptivo, en el que el universo de estudio fueron los 17 profesores-investigadores a cargo de las 18 experiencias de aprendizaje que integran el

  • 23

    curriculum de la Maestra en Educacin (4 Generacin) de la Universidad Popular de la Chontalpa, mismos que tenan contratacin vigente al momento del estudio en Agosto del ao 2011.

    Se estudiaron las variables: grado acadmico, perte-nencia al Sistema Estatal de Investigadores de Tabasco, publicacin de artculos en revistas cientficas arbitradas, nmero de publicaciones, crdito en la publicacin, tipo de artculo publicado, ao de la publicacin, tema de la publicacin y metodologa empleada en el trabajo de investigacin publicado.

    La informacin fue recopilada de forma ambispec-tiva, por medio de una encuesta electrnica dirigida a los profesores-investigadores que les fue remitida por e-mail, y a travs de una bsqueda sistematizada en Internet empleando como criterio de bsqueda el nombre de los profesores-investigadores en las bases de datos: Artemisa, Dialnet, DOAJ, Google Acadmico, Imbiomed, IREISE, ISI Thompson, Latindex, Medigraphic, OEI, PubMed, Redalyc, SCI y SciELO.

    La informacin recopilada fue incorporada en una base de datos manufacturada empleando el software Microsoft Excel versin 2010 para Windows bajo licencia de uso particular. Los datos recolectados fueron analizados mediante estadstica descriptiva.

    RESULTADOS CARACTERSTICAS DE LOS PROFESORES INVESTIGADORES

    Se observ que los 17 profesores-investigadores contaban con postgrado, siendo la Maestra el grado acadmico ms frecuente, presente en el 76% de stos. Asimismo, se hall que slo dos (12%) pertenecan al Sistema Estatal de Investigadores de Tabasco. Ver Tabla 1.

    PRODUCTIVIDAD CIENTFICA DE LOS PROFESORES INVESTIGADORES

    En cuanto a las publicaciones, se encontr que slo seis (35%) han publicado artculos en revistas arbitra-

    Perspectivas docentes 49ESPECTROS

    Productividad cientfica de los profesores-investigadores de la Maestra en Educacin de la Universidad Popular de la Chontalpa: Un diagnstico situacional

    Marco A. Zavala Gonzlez, Roberto Romero Mendoza, Rosa V. Mijangos Rodrguez, Raquel Hernndez Durn

    Tabla 1. Caractersticas de los profesores-investigadores

    Caractersticas % % Acumulado

    Grado acadmicoMaestra 13 76 76Doctorado 3 18 94Postdoctorado 1 6 100

    Pertenencia al SEI* Pertenecen 2 12 12No pertenecen 15 88 100

    *SEI = Sistema Estatal de Investigadores de Tabasco. Fuente: Encuesta aplicada. Bsqueda sistematizada. Profesores-investigadores de la Maestra en Educacin (4 Generacin) de la Universidad Popular de la Chontalpa. Agosto de 2011.

    Tabla 2. Productividad cientfica de los profesores-investigadores

    Indicadores % % Acumulado

    PublicacionesS 6 35 35No 11 65 100

    Nmero de publicaciones

    Una 4 67 67Dos 1 17 83Cuatro 1 17 100

    Fuente: Encuesta aplicada. Bsqueda sistematizada en bases de datos. Profesores-investigadores de la Maestra en Educacin (4 Generacin) de la Universidad Popular de la Chontalpa. Agosto de 2011.

  • 24

    das, y de stos, la mayora (67%) han publicado slo un artculo, sumando en total 10 artculos publicados. Ver Tabla 2.

    Al estratificar la productividad cientfica de los profesores-investigadores en funcin de su grado aca-

    dmico, se observ que quien tuvo mayor nmero de publicaciones en revistas arbitradas fue quien ostentaba Postdoctorado, sin embargo, no se observ una relacin directa entre el grado acadmico y la productividad cientfica. Ver Tabla 3.

    Perspectivas docentes 49ESPECTROS Productividad cientfica de los profesores-investigadores de la Maestra en Educacin de la Universidad Popular de la Chontalpa: Un diagnstico situacionalMarco A. Zavala Gonzlez, Roberto Romero Mendoza, Rosa V. Mijangos Rodrguez, Raquel Hernndez Durn

    Tabla 3. Productividad cientfica segn grado acadmico de los profesores-investigadores

    PublicacionesGrado Acadmico Sin Con Total

    Una Dos Cuatro

    % % % % % %

    Maestra 9 53 3 18 1 6 0 0 4 24 13 76Doctorado 2 12 1 6 0 0 0 0 1 6 3 18Postdoctorado 0 0 0 0 0 0 1 6 1 6 1 6Total 11 65 4 24 1 6 1 6 6 35 17 100

    Fuente: Encuesta aplicada. Bsqueda sistematizada en bases de datos. Profesores-investigadores de la Maestra en Educacin (4 Generacin) de la Universidad Popular de la Chontalpa. Agosto de 2011.

    Tabla 4. Caractersticas de la productividad cientfica de los profesores-investigadores

    Caractersticas % % Acumulado

    Crdito de autoraCoautor 7 70 70Autor 3 30 100

    Tipo de artculo publicadoOriginal 9 90 90Revisin 1 10 100

    Ao de publicacin

    2003 1 10 102004 1 10 202007 3 30 502008 2 20 702010 3 30 100

    Tema (disciplina) de la publicacin

    Agronoma 5 50 50Educacin 1 10 60Ingeniera Vial 1 10 70Matemticas 2 20 90Msica 1 10 100

    Metodologa empleada en el trabajo

    Cuantitativa 5 50 50Cualitativa 4 40 90No Aplica* 1 10 100

    * No aplica para el caso del trabajo de revisin. Fuente: Encuesta aplicada. Bsqueda sistematizada en bases de datos. Profesores-investigadores de la Maestra en Educacin (4 Generacin) de la Universidad Popular de la Chontalpa. Agosto de 2011.

  • 25

    atendiendo a estos hechos, se puede presumir que los resultados obtenidos en esta investigacin tienen una confianza de 95% o mayor para el grupo en cuestin.

    Ahora bien, en lo que a los resultados obtenidos se refiere, con respecto al grado acadmico de los docen-tes, se observ que la totalidad de ellos contaban con postgrado, habiendo una pequea proporcin (24%) que contaba con estudios de Doctorado. En este sentido, los resultados guardan correspondencia con lo observado por otros autores consultados (San Romn, 2005; Garza, 2006; Minniti, 2009), que durante la ltima dcada han documentado el grado acadmico de los profesores uni-versitarios en diversas instituciones. Incluso la proporcin de docentes con Doctorado es similar a la reportada por Minniti (2009). Estas proporciones de docentes con postgrado, guarda correspondencia con lo pronosticado por Guerrero (1999) y por Cano (1999), quienes hace poco ms de una dcada disertaban sobre la formacin continua del profesorado y la necesaria obtencin de grados acadmicos elevados.

    No se encontraron referencias que versaran sobre la pertenencia de los profesores-investigadores al Sistema Estatal de Investigadores de su Entidad Federativa o Distrito.

    En cuanto a la productividad cientfica del profe-sorado objeto de estudio, si bien la medicin de esta productividad en profesores de nivel superior, es un tema que ha sido discutido por diversos autores desde hace ms de un dcada (Cano, 1999; San Romn, 2005; Garza, 2006; Minniti, 2009), es tambin un problema que ha sido escasamente medido durante ese mismo perodo. En esta serie, la media de publicaciones por profesor-investigador fue de 1.5 con una desviacin estndar de 0.8, esta cifra, es inferior a la media de publicaciones por profesor-investigador de tiempo completo en la Universidad de Guanajuato y la Universidad Autnoma de Ciudad Jurez en el ao 2006 (Garza, 2006), que fue de 2.5 artculos, y en toda Espaa, en donde va de 2.5 a 3.5 artculos entre profesores-funcionarios en el ao 2006 (Sierra, 2009) y entre profesores de tiempo completo en el ao 2004 (Polo, 2009), respectivamente. En tanto que es similar a la media de publicaciones por profesores de tiempo completo de psicologa en Estado Unidos de Amrica en 1998, en donde fue de 1.7 artculos

    CARACTERSTICAS DE LA PRODUCCIN CIENT-FICA DE LOS PROFESORES INVESTIGADORES

    En los 10 artculos publicados por los 6 profesores-investigadores aludidos anteriormente, se observ que la mayora (70%) tenan participacin como coautores. Encontrndose que la mayora de los artculos (90%) eran reportes de investigacin originales. Estas publicaciones, tenan en su mayora (70%) una antigedad igual o mayor a tres aos al momento del estudio, en tanto que databan del ao 2008 o antes. Asimismo, considerando la disciplina en la que los profesores-investigadores desarrollan su actividad como docentes de postgrado dentro de la Universidad Popular de la Chontalpa, que es la Educacin, slo una publicacin (10%) fue afn a dicho campo. Mientras que la metodologa empleada en la mayora de los trabajos publicados (50%) fue la cuantitativa. Ver Tabla 4.

    DISCUSIN

    En aras de preservar la objetividad en la consi-deracin de los resultados de la presente investigacin, es pertinente comentar de inicio sus limitaciones y sesgos. En cuanto a las limitaciones, si bien se incluy a todo el universo objeto de estudio, ste es parte de un universo mayor, en el que participan otros profesores-investigadores de la Maestra en Educacin en otras generaciones, cuyo nmero es variable, por lo que no se puede afirmar o negar que los resultados obtenidos sean representativos de dicho universo. De modo que los resultados obtenidos pueden considerarse slo como un diagnstico situacional de este grupo de estudio en concreto, no necesariamente generalizable. Asimismo, dadas las caractersticas heterogneas del grupo de estudio, los resultados obtenidos en ste, pueden no ser aplicables hacia otros grupos similares, salvo como punto de comparacin, por lo que en este sentido, los resultados deben ser tomados con reserva.

    Por otra parte, en cuanto a los sesgos, considerando que se estudi a todo el universo objeto de estudio, se anulan los errores de aleatorizacin y de sistematizacin dentro del grupo dado, adems de que se minimiz el sesgo de memoria de parte de los sujetos estudiados, en tanto que la informacin proporcionada por stos fue corroborada en fuentes secundarias, de modo que

    Perspectivas docentes 49ESPECTROS

    Productividad cientfica de los profesores-investigadores de la Maestra en Educacin de la Universidad Popular de la Chontalpa: Un diagnstico situacional

    Marco A. Zavala Gonzlez, Roberto Romero Mendoza, Rosa V. Mijangos Rodrguez, Raquel Hernndez Durn

  • 26

    de los paradigmas simblico y crtico entre las investiga-ciones educativas. A este respecto, llama particularmente la atencin el hecho de que las publicaciones de los profesores-investigadores objeto de estudio pertenezcan principalmente a disciplinas distintas a las ciencias de la educacin, en donde desempean sus funciones dentro del rea de postgrado, lo que habla de la importacin de recursos humanos de otras disciplinas para la formacin en esta rea, sin embargo, no se encontraron reportes precedentes que permitan ahondar al respecto sin emitir juicios de valor de parte de los autores.

    En funcin de los resultados obtenidos, dado que las actividades de investigacin forman parte de las actividades cotidianas de los profesores-investigadores, en trminos de asesora de tesis, tesinas, ensayos, tareas y dems productos acadmicos, se deduce que se requiere capacitacin del personal para la prepara-cin de manuscritos para su publicacin, como lo han informado otros autores (Polo, 2009), en tanto que las otras posibles causas del problema detectado, son falta de tiempo/sobrecarga de trabajo, formacin deficiente y/o

    (dentro de un intervalo de 0 a 40), segn lo reportado por Garca Cepero en 2010. Es importante subrayar en este anlisis en particular, que las estadsticas con las que se comparan los resultados obtenidos, si bien son de reporte reciente, tienen entre 5 y 13 aos de diferencia con los datos en cuestin. No se encontraron referencias regionales que hicieran alusin al problema en cuestin dentro de instituciones de educacin superior del sureste de Mxico.

    Por otro lado, en cuanto a las caractersticas de la produccin cientfica, el hecho de que la mayora de las investigaciones publicadas por los profesores-investi-gadores de la Maestra en Educacin de la Universidad Popular de la Chontalpa pertenezcan a reportes de investigacin cuantitativa, guarda correspondencia con lo informado por el Consejo Mexicano de Investigacin Edu-cativa (2003) y por la Organizacin para la Cooperacin y Desarrollo Econmicos, Centro para la Investigacin Educativa e Innovacin (2004), en donde se identifica la preponderancia de este tipo de investigacin educativa como un problema por resolver ante la poca prevalencia

    Perspectivas docentes 49ESPECTROS Productividad cientfica de los profesores-investigadores de la Maestra en Educacin de la Universidad Popular de la Chontalpa: Un diagnstico situacionalMarco A. Zavala Gonzlez, Roberto Romero Mendoza, Rosa V. Mijangos Rodrguez, Raquel Hernndez Durn

    Figura 1 Informe simplificado de diagnstico de necesidades de capacitacin

  • 27

    investigaciones con resultados no relevantes (Gonzlez, 2008; Polo, 2009). Considerando que la metodologa empleada ms frecuentemente en las investigaciones educativas es la cuantitativa, se sugiere la capacitacin para la publicacin de este tipo de trabajos (Ver Figura 1).

    La solucin del problema detectado es apremiante, en tanto que de perpetuarse, seguirn siendo escasos los profesores con perfil PROMEP, que pertenezcan al Sistema Estatal de Investigadores y que pueden acceder a plazas de tiempo completo, lo que derivar en carencia de estmulos institucionales y en la transmisin del pro-blema a los estudiantes de la Maestra en Educacin con Orientacin en Docencia, lo que convertira al problema en una constante.

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    Considerando los resultados obtenidos en el pre-sente estudio, se puede concluir que la proporcin de profesores-investigadores con Doctorado, es menor a la reportada por otros autores nacionales y extranjeros; y que pese a que todos los profesores-investigadores cuen-tan con postgrado, la produccin cientfica es escasa, en proporcin menor a la reportada por otros autores en la literatura consultada.

    Asimismo, dado que las actividades de investigacin forman parte de las actividades cotidianas de los profe-sores-investigadores, en trminos de asesora de tesis, se deduce que se requiere capacitacin del personal para la preparacin de manuscritos para su publicacin. En tanto que considerando que la metodologa empleada ms frecuentemente en las investigaciones educativas es la cuantitativa, se sugiere la capacitacin para la publicacin de este tipo de trabajos.

    Se requieren estudios ms amplios, con muestras ms grandes e inclusin de otras variables, para obtener mejores conclusiones.

    AGRADECIMIENTOS

    Los autores agradecen a los profesores-investiga-dores de la 4 Generacin de la Maestra en Educacin de la Universidad Popular de la Chontalpa, por su valiosa participacin, sin la cual, no hubiera sido posible realizar el presente estudio.

    SEMBLANZA DE LOS AUTORES

    Marco Antonio Zavala Gonzlez: Mdico Cirujano por la UJAT, diplomado en Investigacin en Salud con Tecnologa Digial por la FES, Iztacala de la UNAM, Maes-tro en Educacin por la UPCh, Candidato a Doctor en Educacin por el CIPAC. Ex-Profesor de Posgtrado y Ex-Coordinador de Seguimiento de Egresados de la UPCh, Profesor-Investigador de la DAMC de la UJAT, Jefe del Departamento de Vinculacin Comunitaria y Programas para el Adulto Mayor del Sistema DIF Tabasco, Miembro del Sistema Estatal de Invfestigadores de Tabasco, Socio Fundador de la Seccin Acadmica de Investigacin e Innovacin en Educacin Mdica de la Asociacin Mexi-cana de Falcultades y Escuelas de Medicina.

    Roberto Romero Mendoza: Licenciado en Qumica Clinica por la UV, Maestro en Educacin por la UPCh. Profesor-Investigador de la UPCh, Jefe de Laboratorio Clnico del HGZ No,. 2 del IMSS Delegacin Tabasco.

    Rosa Victoria Mijangos Rodrguez: Licenciada en Enfermnera por la UNAM, Maestra en Educacin por la UPCh. Instyructora de Cursos de Enfermera del HGZ No. 2 del IMSS Delegacin Tabasco, Profesora de Asignatura en el IEST Campus Tabasco.

    Raquel Hernndez Durn: Licenciada en Educacin Especial, Maestra en Educacin por la UPCh. Profesora de Asignatura de la UPCh.

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICASCano Gonzlez, Rufino; Revuelta Guerrero, Clara (1999). La for-

    macin permanente del profesorado universitario. Revista Electrnica Interuniversitaria de Formacin del Profesorado [revista electrnica]. Volumen 2, Nmero 1. Consultado el 05 de mayo de 2012. Recuperado de http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1224326368.pdf

    Consejo Mexicano de Investigacin Educativa (2003). "La investig-acin educativa en Mxico: usos y coordinacin". Revista Mexicana de Investigacin Educativa. Volumen 8, Nmero 19, pp. 847-898.

    Garca Cepero, Mara Caridad (2010). El estudio de productividad acadmica de profesores universitarios a travs de anlisis factorial confirmatorio: el caso de psicologa en Estados Unidos de Amrica. Universitas Psychologica [revista electrnica]. Volumen 9, Nmero 1, P.p. 13-26. Consultado el 20 de mayo de 2012. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=64712156002

    Garza Almanza, Victoriano (2006). PROMEP o PERECE: Qu hacer

    Perspectivas docentes 49ESPECTROS

    Productividad cientfica de los profesores-investigadores de la Maestra en Educacin de la Universidad Popular de la Chontalpa: Un diagnstico situacional

    Marco A. Zavala Gonzlez, Roberto Romero Mendoza, Rosa V. Mijangos Rodrguez, Raquel Hernndez Durn

  • 28

    para que los profesores universitarios obtengan el perfil? Acta Universitaria [revista electrnica]. Volumen 16, Nmero 3. Consultado el 05 de mayo de 2012. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/pdf/416/41600301.pdf

    Gonzlez Moreno, Juana Mara (2008). La investigacin en la Univer-sidad Peruana. Representaciones en la obra de Ernesto Zierer Bloss. En: Organizacin de Estado Iberoamericanos para la Educacin la Ciencia y la Cultura. Memorias del Congreso Iberoamericano Ciudadana y polticas pblicas en ciencia y tecnologa [monografa en Internet]. Consultado el 05 de mayo de 2012. Recuperado de http://www.oei.es/CongresoCiudada-nia/Comunicaciones/JMGonzalezcomunicacion.pdf

    Guerrero Barona, Elosa; Vicente Castro, Florencio (1999). Una revisin sobre las funciones del profesorado universitario. Revista Electrnica Interuniversitaria de Formacin del Profesorado [revista electrnica]. Volumen 2, Nmero 1. Consultados el 05 de mayo de 2012. Recuperado de http://www.uva.es/aufop/publica/revelfop/99-v2n1.htm

    Minniti, Dante; Irarrzaval, Pablo; Villegas, Ignacio; Prez, Fernando; Ferrari, Mauricio (2009). Evaluacin de profesores universita-rios por sus labores de investigacin y creacin. Calidad en la Educacin [revista electrnica]. Nmero 31. Consultado el 05 de mayo de 2012. Recuperado de http://www.cned.cl/public/secciones/seccionpublicaciones/doc/64/cse_articulo843.pdf

    Organizacin para la Cooperacin y Desarrollo Econmicos, Centro para la Investigacin Educativa e Innovacin (2004). Revisin nacional de investigacin y desarrollo educativos. Reporte de los examinadores sobre Mxico. Volumen 9, Nmero 21,

    P.p. 515-550.

    Polo, Gema; de las Heras, Gustavo (2009). Pago por mrito, produc-cin cientfica y CNEAI. Revista Internacional de Derecho Romano [revista electrnica]. Nmero 2. Consultado el 05 de mayo de 2012. Recuperado de http://www.ridrom.uclm.es/documentos2/Merit_pub.pdf

    San Romn, Antonio Pulido (2005). Indicadores de calidad en la evaluacin del profesorado universitario. Univnova [revista electrnica]. Consultado el 05 de mayo de 2012. Recuperado de http://www.univnova.org/documentos/propios/APS/10.pdf

    Secretara de Educacin Pblica (2011). Programa de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP) [sitio en Internet]. Consultado el 05 de mayo de 2012. Recuperado de http://promep.sep.gob.mx/

    Sierra, Juan Carlos; Buela Casal, Gualberto; Paz Bermdez, Mara; Santos Iglesia, Pablo (2009). Diferencias por sexo en los criterios y estndares de productividad cientfica y docente en profesores funcionarios en Espaa. Psicothema [revista electrnica]. Volumen 21, Nmero 1, P.p. 124-132. Consul-tado el 20 de mayo de 2012. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=72711818020

    Universidad Popular de la Chontalpa (2008). Maestra en Educacin con Orientacin en Docencia [sitio en Internet]. Consultado el 15 de mayo de 2012. Recuperado de http://www.upch.edu.mx/img_postrado/mtria_educacion.html

    Universidad Popular de la Chontalpa (2011). Acerca de la UPCH [sitio en Internet]. Consultado el 15 de mayo de 2012. Recuperado de