aportes teòricos
Post on 19-Jun-2015
1.889 views
Embed Size (px)
DESCRIPTION
Lengua e informáticaTRANSCRIPT
- 1. La lectura en la escuela A travs de medios informticos Plan Ceibal
2. Globalizacin
- Mayor grado de integracin dentro y entre las sociedades.
- Importancia del papel econmico y social.
- Las TIC: nuevos motores del desarrollo y progreso.
3. Consecuencias:
- Desaparicin de fronteras.
- Inmediatez de la informacin y del conocimiento.
- Aumento de la exclusin social.
- Lo seguro es la incertidumbre.
4. Desafos de la educacin en el nuevo milenio:
- Transformar las dificultades en posibilidades (Freire).
- (educabilidad educatividad)
- Aprendizaje dialgico hacia la equidad, solidaridad, tolerancia.
- Posibilitar el acceso, seleccin y procesamiento crtico de la informacin a todos los alumnos.
- Escuela como comunidad de aprendizaje.
5. Programa escolar
- Ideas directrices hacia la construccin del ciudadano del siglo XXI:
- Democracia Social basada en los Derechos Humanos, la diversidad, la participacin, el posicionamiento tico, el trabajo digno y la solidaridad.
- Integralidad a travs de la esttica, la educacin ambiental, la promocin de la salud y la sexualidad.
6. Programa escolar
- Fines de la Educacin Inicial y Primaria:
- Educara los alumnos para ser ciudadanos activos en la construccin de la democracia social.
- Ensear a valorar y participar de las artes, las ciencias y el saber de la cultura de la humanidad .
- Desarrollar la criticidad en relacin al conocimiento y la informacin.
- Formar al alumno como sujeto tico, corresponsable de sus decisiones.
7. Didctica crtica
- Comunicacin dialgica a travs de la comprensin.
- Alcanzar acuerdos a travs de negociaciones y debates sin ocultar los conflictos.
- Libertad como condicin indispensable de la dignidad humana (Freire).
- Valoradiferentes formas de acceso a la informacin en contraposicin a la simple transmisin y reproduccin.
8. Docente transformador 9.
- Leer y escribir son construcciones sociales.
- Cada poca y cada circunstancia histrica dan
- nuevos sentidos a esos verbos.
- Emilia Ferreiro
- 2001
10.
- La Educacin Primaria concreta sus objetivos en un proceso de alfabetizacin de calidad y es se el mejor aporte que debe realizar para la construccin de ciudadana.
- Por qu y para qu necesitamos apropiarnos del Lenguaje? Hay tres razones decisivas:
- En primer lugar,porque nuestra inteligencia es lingstica.No slo pensamos mediante conceptos sino que desarrollamos mediante palabras otros mecanismos intelectuales: la memoria, la reflexin y la accin voluntaria. El docente procurar despertar el deseo de leer en el alumno y para ello ser necesario brindar oportunidades para que cada uno planifique su proyecto personal.
- En segundo lugarporque cada cultura es lingstica.Es la experiencia de la humanidad y sta se transmite mediante el lenguaje.
- Por ltimo,porque nuestra convivencia es lingstica.Vivimos y convivimos entre palabras. Es nuestro hbitat natural. Las relaciones sociales, familiares, afectivas, polticas y religiosas se entrecruzan con expresiones lingusticas. [1]
- [1] Circular N.3del 4 de abril de 2008 de Divisin Educacin Primaria
11. Lectura
- Proceso de construccin de sentido, producto de una transaccin entre el lector, el texto y el autor (Programa escolar)
- Se pone nfasis en el:
- Origen social del lector (el significado de las palabras y el conocimiento previo).
- Discurso con sentido (refleja los puntos de vistas del autor).
- Discurso, autor y lector (existencia de una relacin estrechaque conforma un entramado complejo.
12.
- Se considera que saber leer implica obtener informacin general sobre un tema; saber encontrar informacin especfica; entender un manual de instrucciones, disfrutar con un libro; saber reconocer y apreciar distintos tipos de textos y tener la oportunidad de elegir qu leer; qu aprender y disfrutar.
- Las prcticas para desarrollar la Lectura incluyen la profundizacin en las estrategias cognitivas (anticipacin, prediccin, inferencia, verificacin y confirmacin) y discursivas (genrica, enunciativas y organizacionales) las que permitirn captar el sentido global de los textos.
- Las estrategias de lectura (procesos cognitivos que el lector pone en accin para interactuarcon el texto), se utilizarn para que el alumno pueda: planificar su tarea de lectura de acuerdo con su inters o necesidad, facilitar la comprobacin, la revisin y el control de lo que se lee y tomar decisiones adecuadas en funcin de los objetivos que persigue.
- Es as que desde una perspectiva discursivo-cognitiva que hace nfasis en el proceso interactivo entre el lector u oyente y el texto (oral o escrito), la comprensin tiene que ver con la realizacin de inferencias, las cuales se realizan cuando se establecen relaciones de significado en el mismo.
13.
- La Escuela por lo tanto, debe ensear al nio a realizar las inferencias que le permitan identificar por ejemplo, la intencin del discurso (oral o escrito), los puntos de vista y las voces que aparecen en el mismo, la ideologa del autor, el mensaje global y el desarrollo del mismo en subtemas, la informacin explcita y la implcita, as como lo no dicho.
- Tanto la enseanza del cdigo escrito, de las estrategias o de inferencias, se realizar sobre los textos, en su soporte clsico o electrnico. Estos debern presentarse en una variedad tal que contemple los intereses y niveles de los nios, el uso social, los contenidos de las dems reas del conocimiento y la necesidad de entretenimiento o enriquecimiento personal.
- Este contacto con los textos se iniciar sistemticamente ya a los tres aos, continundose durante todo el ciclo escolar en una nueva concepcin que va desde leer para aprender, a aprender a leer.
14.
- En la Circular No 7/06 de Inspeccin Nacional de Educacin Comnse planteabauna investigacinacerca de la enseanza de la lectura y se expresaba en supropuesta:
- Interesa analizar qu estn realmente haciendo los maestros para ensear a leer en todos los grados y especficamente de 2 a 6 donde la enseanza de la lectura no es, en muchas ocasiones, objeto de anlisis y reflexin. Con frecuencia se observa que una estrategia de evaluacin como la respuesta a preguntas sobre el texto ledo tiende a suplantar su enseanza.
- Y se agregaba que:
- Sera interesante que todos los maestros pudisemos preguntarnos:
- En qu estamos pensando cuando hablamos de ensear a leer en esos grados?
- Con qu frecuencia y con qu sistematizacin se planifican actividades de enseanza de la lectura en esos grados?
- Qu aspectos de la lectura estn involucrados en esa enseanza?
- Qu tiempo se ofrece:
- al leer para disfrutar?
- al leer para aprender contenidos de diferentes asignaturas?
- a la enseanza de estrategias para generar avances en el aprendizaje de la lectura en s misma?
- Es importante que las respuestas a esas preguntas no surjan nicamente desde el discurso sino a partir de una reflexin acerca de lo que realmente sucede en las aulas.
15.
- Son treslos factores que deben tenerse en cuenta en la programacin de la enseanza de la lectura: el lector, el texto y el contexto . La relacin entre esas tres variables influye enormemente en la posibilidad de comprensin de un texto y, por lo tanto, en la planificacin de las actividades de lectura debe atenderse a todas ellas en forma integrada.Diferenciaremos aspectos a reflexionar en cada una de esas variables que slo pueden separarse a los efectos del estudio pero que se implican mutuamente:
- Con respecto al lectorinteresa analizar que para comprender un texto no basta que ese texto tenga coherencia semntica y una organizacin formal que favorezca su comprensin. Es imprescindible tambin un lector activo capaz de atribuir significado a lo escrito a partir de:
- los conocimientos queposee sobre:
- las distintas temticas abordadas en los textos. Para comprender es necesariodisponer de esquemas de conocimientos, es decir, de conjuntos de representaciones ms o menos organizados y complejos sobre el tema que es objeto de lectura o sobre temas afines que facilitan la comprensin.
- de sus habilidades lingsticas (conocimientos fonolgicos, sintcticos, semnticos y pragmticos).
- sus expectativas e intereses. La actitud del lector ante la lectura y sus intereses concretos ante un texto deben merecer una particular atencin por parte del docente. La autoimagen del lector como tal, su capacidad de arriesgarse o su miedo al fracaso son aspectos afectivos igualmente implicados en cu