año 6, núm. 66, octubre 2013, ejemplar gratuito, issn 2007 ... · año 6, núm. 66, octubre 2013,...

20
Año 6, núm. 66, octubre 2013, EJEMPLAR GRATUITO, ISSN 2007-1280 Idendad de la mujer rural Toluca en el Movimiento Estudianl-Popular de 1968 El derecho humano a la seguridad social Meditación y fomento del encuentro interior como base de la acción no-violenta Idendad de la mujer rural Toluca en el Movimiento Estudianl-Popular de 1968 El derecho humano a la seguridad social Meditación y fomento del encuentro interior como base de la acción no-violenta

Upload: others

Post on 28-Jan-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Año 6, núm. 66, octubre 2013, EJEMPLAR GRATUITO, ISSN 2007 ... · Año 6, núm. 66, octubre 2013, EJEMPLAR GRATUITO, ISSN 2007-1280 Identi dad de la mujer rural Toluca en el Movimiento

Año 6, núm. 66, octubre 2013, EJEMPLAR GRATUITO, ISSN 2007-1280Año 6, núm. 66, octubre 2013, EJEMPLAR GRATUITO, ISSN 2007-1280

Identi dad de la mujer rural

Toluca en el Movimiento Estudianti l-Popular de 1968

El derecho humano a la seguridad social

Meditación y fomento del encuentro interior como base de la acción no-violenta

Identi dad de la mujer rural

Toluca en el Movimiento Estudianti l-Popular de 1968

El derecho humano a la seguridad social

Meditación y fomento del encuentro interior como base de la acción no-violenta

Page 2: Año 6, núm. 66, octubre 2013, EJEMPLAR GRATUITO, ISSN 2007 ... · Año 6, núm. 66, octubre 2013, EJEMPLAR GRATUITO, ISSN 2007-1280 Identi dad de la mujer rural Toluca en el Movimiento

Entérate

DH MAGAZINE, año 6, número 66, octubre 2013 es una publicación mensual. © D.R. Comisión de Derechos Humanos del Estado de MéxicoDr. Nicolás San Juan número 113, colonia Ex Rancho Cuauhtémoc, Toluca, Estado de México, C. P. 50010, tel. (01722) 236 05 60.www.codhem.org.mx. Editor responsable: Ariel Pedraza Muñoz. Número de autorización del Comité Editorial: CE/PP/29/13.Reserva de derechos al uso exclusivo número 04-2009-052610285300-102.ISSN: 2007-1280. Se terminó de imprimir en septiembre de 2013, con un tiraje de 3 000 ejemplares, en Editorial Cedimsa S.A. de C.V., avenida 16 de Septiembre número 116, colonia Agrícola Lázaro Cárdenas, C.P. 52140, Metepec, México. Queda expresamente prohibida la reproducción parcial o total de la publicación sin previa autorización de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente refl ejan la postura de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México.

Comisión de Derechos Humanos del Estado de MéxicoMarco Antonio Morales Gómez

Presidente

Ariel Pedraza MuñozCoordinador

Blanca Leonor Ocampo BobadillaEditora y redactora

Deyanira Rodríguez SánchezDiseñadora e ilustradora

Colaboran en este númeroSara de la Paz Martínez Aramiz

Abelardo Hernández MillánTlilcuetzpalin César Archundia Camacho

Hilda C. Vargas Cancino Gloria

[email protected]

Contenido

Comisión de Derechos Humanos del Estado de México

atención gratuita 01 800 999 4000www.codhem.org.mx.

Editorial 1 Artí culos Identi dad de la mujer rural 2

Toluca en el Movimiento 6Estudianti l-Popular de 1968 Al pie de la letra, tus derechos 14El derecho humano a la seguridad social

Por una cultura para la paz 16en la no-violencia Meditación y fomento del encuentro interior como base de la acción no-violenta

Invitamos a recordar algunas fechas sobresalientes en la defensa y promoción de los derechos huma-nos a conmemorarse durante el mes de octubre.

Portada: con base en la obra Campesina con hijo del artista peruano Richard Zanga Tuco.

1 Día Internacional de las Personas de Edad

2 Día Internacional de la No Violencia

4-10 Semana Mundial del Espacio

5 Día Mundial de los Docentes

7 Día Mundial del Hábitat

9 Día Mundial del Correo

10 Día Mundial de la Visión

Día Mundial de la Salud Mental

11 Día Internacional de la Niña

Día de la Solidaridad con los Presos Políti cos de Sudáfrica

12 Día de la Lengua Española

Día de la Raza

13 Día Internacional para la Reducción de los Desastres

15 Día Internacional de las Mujeres Rurales

(1993) México fi rma su adhesión a la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), que entró en vigor el 28 de abril de 1994

16 Día Mundial de la Alimentación

17 Día Mundial para la Erradicación de la Pobreza

23 (1863) Se funda el Comité Internacional de la Cruz Roja

Día Nacional del Médico

24 Día de las Naciones Unidas

22-28 Semana del Desarme

Page 3: Año 6, núm. 66, octubre 2013, EJEMPLAR GRATUITO, ISSN 2007 ... · Año 6, núm. 66, octubre 2013, EJEMPLAR GRATUITO, ISSN 2007-1280 Identi dad de la mujer rural Toluca en el Movimiento

Es a las mujeres rurales a quienes se dedica el primer artí culo de esta edición a propósito de la conmemoración internacional que llama la atención sobre la importancia que ti enen en el desarrollo armónico no sólo de sus terruños, sino de la nación de la cual forman parte. Tal como se demostrará sin duda en México rumbo a la recuperación de las miles de personas damnifi cadas frente a los desastres que padecen más de 300 municipios en nuestro país a causa de los fenómenos naturales acontecidos en fechas recientes, cuando familias enteras han perdido hasta sus viviendas, comunidades permanecen incomunicadas, existe el peligro de la hambruna y la ayuda emergente no termina de llegar a donde más se necesita.

Ante este panorama, cabe bien una serie de preguntas y urgen las respuestas, entre éstas y sobre todo aquellas referentes a los deberes del Estado, en todos sus niveles de organiza-ción políti ca, para la prevención de desastres, para el desarrollo habitacional adecuado, para la protección del medio ambiente y para el uso justo de los recursos públicos; pero también están los cuesti onamientos que conciernen a la responsabilidad ciudadana, cuyo fundamen-

to se encuentra en el ejercicio del derecho a la educación, además de la garantí a de los de-rechos políti cos y sociales: una población que no ti ene el acceso debido a la educación, nun-ca podrá conformar sociedades en equilibrio. Las mujeres que viven en las zonas más afec-tadas, las mujeres rurales, serán las protago-nistas del restablecimiento de sus comuni-dades, quienes no dejarán, como no lo han hecho, que reviente el rebozo con que halan eso que condensa la identi dad, el senti do de pertenencia, los valores que defi nen nuestra cultura, que la hacen única y cuya historia todavía no acabamos de comprender para mejor vivir.

Otros temas de gran relevancia son tratados en las siguientes páginas: el movimiento es-tudianti l de 1968 en México, cuya culmina-ción todavía afrenta la historia ante la ma-tanza impune de la Plaza de las Tres Culturas en aquel inolvidable 2 de octubre; el dere-cho a la seguridad social, en medio de una época de reformas consti tucionales impor-tantes; así como el encuentro interior para la búsqueda de la paz en la fi losofí a gandhiana de la no-violencia.

ditorialE

Page 4: Año 6, núm. 66, octubre 2013, EJEMPLAR GRATUITO, ISSN 2007 ... · Año 6, núm. 66, octubre 2013, EJEMPLAR GRATUITO, ISSN 2007-1280 Identi dad de la mujer rural Toluca en el Movimiento

2

Identidad de la mujer rural

La participación de la mujer en el ámbito mundial es de gran importancia al abarcar diferentes roles que contribuyen al mejo-ramiento del entorno social. Abordemos el caso de la mujer que habita en zonas rura-les, donde cuenta con valores de identidad y pertenencia propios, como son los usos, las costumbres, las tradiciones, las lenguas, la

El Día Internacional de las Mujeres Rurales se celebra cada 15 de octubre desde 2008 a instancia de Naciones Unidas, al reconocer la función y con-tribución decisivas de ellas, incluida la mujer indígena, en la promoción del desarrollo agrícola, la mejora de la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza.

Sara de la Paz Martínez Aramiz

comida; asimismo, el vestir con colores, bor-dados, listones, encajes, adornos en el cabe-llo, que las hacen lucir y verse hermosas.

Todo ello son formas de ser que le permi-ten a la mujer integrarse a un grupo social con el cual se identifica y la hace sentir bien. Estos valores culturales pertenecientes a las mujeres que viven en zonas rurales de-ben ser respetados por las instituciones, las autoridades y por cada habitante del país, siendo una forma de dignificar y respetar nuestras raíces culturales y sentirnos or-gullosos de la diversidad étnica con la que contamos todos los mexicanos.

Además de tener una cultura rica en usos, costumbres y tradiciones protegidos legal-mente, las mujeres rurales, como todas las

personas que habitan en el terri-torio nacional, cuentan con los derechos humanos que recono-ce la Constitución federal en el artículo primero.

De estos derechos, el acceso a la educación, establecido en el artículo 3° constitucional, ha

Page 5: Año 6, núm. 66, octubre 2013, EJEMPLAR GRATUITO, ISSN 2007 ... · Año 6, núm. 66, octubre 2013, EJEMPLAR GRATUITO, ISSN 2007-1280 Identi dad de la mujer rural Toluca en el Movimiento

3

sido ejercido por algunas mujeres, que con valor y mucho esfuerzo han logrado terminar una carrera profesional, un bachillerato, una secundaria o bien una primaria; esfuerzos que son de reconoci-miento, ya que sin duda ello les permitirá tener mejores decisiones y oportunidades de vida, pues en la medida en que vayan pre-parándose académicamente, lograrán tener un conocimiento más amplio de su entorno social y sobre cómo resolver los problemas que se les presenten.

Una mujer con más preparación y conocimiento, puede escalar lu-gares de importancia y desarrollar el liderazgo en su comunidad. En el Estado de México, en la legislatura del período 2006-2009, la mujer mazahua Florentina Salamanca ocupó una diputación, lo cual describe la capacidad y los alcances que pueden y tienen las mujeres que habitan en zonas rurales.

De acuerdo con el Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en la Observación 28, el Estado tiene la obligación de pro-piciar que los derechos políticos sean garantizados a estas mujeres. Ejemplo de ello es que las entidades federativas deben legislar le-yes secundarias que permitan condiciones de apertura e inclusión y espacios determinados donde las mujeres puedan participar sin ser obstaculizadas; como en lo referente a sus derechos políticos, la posibilidad de ocupar un cargo de representación popular, o bien, de elegir libremente a quien las represente.

Al respecto, el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer –en su Recomendación General 23. Vida Política y Pública– insiste en que “resulta indispensable que las mujeres

La mujer rural debe ser tratada con dignidad y respeto, no debe ser sujeta a conductas de maltrato ni violencia en su comunidad, en su entorno familiar o de trabajo; no debe ser discriminada ni ser utili-zada sexualmente. Además, se le debe procurar el entorno adecuado para que pueda superarse laboralmente en condiciones de igualdad ante los hombres.

Page 6: Año 6, núm. 66, octubre 2013, EJEMPLAR GRATUITO, ISSN 2007 ... · Año 6, núm. 66, octubre 2013, EJEMPLAR GRATUITO, ISSN 2007-1280 Identi dad de la mujer rural Toluca en el Movimiento

Sara de la Paz Martínez AramizMaestrante en Administración Electoral. Abogada litigante en civil y familiar.

4

participen activamente en la vida pública, pues esto infl uye positivamente en los procesos legislativos y en el círculo de las políticas públicas”.

A la mujer que vive en alguna zona rural, le corres-ponde ejercer sus derechos; si elige gozar de su dere-cho a la educación, nadie puede impedirlo. La única responsabilidad que tiene será la de actuar con plena conciencia de lo que quiere hacer. Si elige el derecho de dedicarse al hogar y cuidar de sus hijos, lo debe decidir con la convicción de que ésa es su voluntad y disfrutar esa actividad. Si elige el derecho de contar con un empleo para ayudar a la economía del hogar, debe ponderar que sea un trabajo digno y que le per-mita el cuidado de sus hijos, puesto que la atención otorgada a ellos será determinante para que el día de mañana haya cumplido el cometido de haber forma-do hombres y mujeres de bien que sean productivos para la comunidad y el país en el que vive.

FuentesConstitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.Comité de Derechos Humanos. Observaciones fi nales a México. CCPR/C/MEX/CD/5, párrafo 10.Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer. Observaciones fi nales a México/CEDAW/C/CD/6, párrafo 33.

Cualquiera que sea su decisión, la mujer debe pugnar por el trato respetuoso y digno que se le debe dar viviendo en zonas rurales, y sobre todo llevar con dignidad y orgullo la identidad de ser una per-sona con tradiciones, usos, costumbres que le han permitido tener un sentido de pertenencia propio.

Page 7: Año 6, núm. 66, octubre 2013, EJEMPLAR GRATUITO, ISSN 2007 ... · Año 6, núm. 66, octubre 2013, EJEMPLAR GRATUITO, ISSN 2007-1280 Identi dad de la mujer rural Toluca en el Movimiento

5

De julio a diciembre de 1968, el país entero siguió atento el desarrollo de un gran mo-vimiento social que, de ser estudiantil, se convertiría luego en popular; y que, de estar localizado inicialmente en el D. F., adquiriría pronto una cobertura nacional. Lo que pocos saben es que, en esa ocasión, un grupo de estudiantes toluqueños logra-ría convocar a sectores populares diversos y brindar la más amplia solidaridad a ese movimiento estudiantil y popular. Forma-ron parte de dicho grupo, entre otros, Julio Garduño Cervantes (+), Alejandro Aricea-ga (+), Rodolfo Diazgonzález Vergara (+), Juan Salgado Vega, Moisés Plata Rojas, Samuel Morales Sales, Eugenio Núñez

Toluca en el Movimiento Estudiantil-Popular de 1968

Abelardo Hernández Millán

Ang, Roberto Gómez Collado, Juan Macci-se (+), Ignacio Guadarrama (+), Everardo Hernández, Homero Macedonio Aguirre, Juan Aubert (+) y el autor de estas líneas. Algunos todavía continuamos persiguien-do utopías y anunciando alboradas.

Además de la participación de la hoy Uni-versidad de Chapingo, estudiantes de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx), aun estando en período vacacional y a pesar de los desatinos de la entonces Federación Estudiantil Universi-taria (FEU), lograron desplegar una activi-dad intensa en solidaridad con el pujante movimiento. Los periódicos de esa época

Foto

graf

ías

tom

adas

de

la In

tern

et, s

.d.

Page 8: Año 6, núm. 66, octubre 2013, EJEMPLAR GRATUITO, ISSN 2007 ... · Año 6, núm. 66, octubre 2013, EJEMPLAR GRATUITO, ISSN 2007-1280 Identi dad de la mujer rural Toluca en el Movimiento

6

–sobre todo El Sol de Toluca– reseñaron par-te de esos acontecimientos. He aquí una apretada cronología de los hechos:

El movimiento comenzó el 22 de julio, a raíz de un incidente entre estudiantes de las Vocacionales 2 y 5, y de la Preparato-ria Isaac Ochoterena, en el D.F. La violenta intervención policíaca, en lugar de calmar los ánimos, hizo que ambos bandos se uni-fi caran y convocaran a una manifestación de protesta para el 26 del mismo mes, la primera de una larga serie. La coinciden-cia con otra manifestación que celebraba (como cada año desde 1959) el asalto al Cuartel Moncada por Fidel Castro y sus hombres, y la presencia de provocado-res profesionales –contratados por algún grupo político gubernamental– dio como resultado una nueva intervención de la po-licía, aún más brutal que la anterior.

El 30 de julio entra en huelga la Escuela Técnica Industrial y Comercial Tierra y Li-bertad de Toluca, en apoyo a las demandas de cese a la represión sostenidas por estu-diantes universitarios y politécnicos. El 6 de agosto se decreta sin mayor trámite vol-ver a clases, acatando a distancia el acuer-do tomado por la Federación Nacional de Estudiantes Técnicos (FNET).

En las tres primeras semanas de agosto co-mienza a gestarse, de manera organizada, el apoyo de estudiantes de la entidad al ya para entonces creciente movimiento. Es-tudiantes de la Universidad Nacional Au-tónoma de México (UNAM) originarios de

Toluca, toman la decisión de promover la solidaridad de la UAEMéx con el movimien-to estudiantil; establecen contacto con estu-diantes de esta última institución y se pro-ducen los primeros acuerdos. Al margen de los representantes estudiantiles de la FEU, los promotores de la solidaridad convocan a reuniones amplias de información y orga-nización. Con los grupos culturales Ágora y Nigromante, el grupo de Teatro Universi-tario y representantes de indios mazahuas, que se han sumado ya a la actividad, se integra el Comité de Lucha Pro Libertades Democráticas. A partir de este momento, el movimiento estudiantil radicado en el valle de Toluca comienza a adquirir relativa au-tonomía en sus acciones.

Los eventos principales que, durante el mes de agosto de 1968, llevó a cabo el Comité de Lucha Pro Libertades Democráticas en apoyo al movimiento estudiantil y popular –que ya para entonces había rebasado las fronteras del D.F. y se había instalado en casi toda la provincia mexicana– fueron los siguientes:

Día 25: Festival de Protesta frente al edifi cio principal de la UAEMéx, en el cual participaron poetas –como Luis Antonio García Reyes–, músicos y pintores de Toluca –Leopoldo Flores, entre ellos– y del D. F.

Día 26: Mesa Redonda sobre el Con-fl icto Estudiantil, en la que intervienen el licenciado Juan Josafat Pichardo –primer rector de la UAEMéx–, la licen-

Page 9: Año 6, núm. 66, octubre 2013, EJEMPLAR GRATUITO, ISSN 2007 ... · Año 6, núm. 66, octubre 2013, EJEMPLAR GRATUITO, ISSN 2007-1280 Identi dad de la mujer rural Toluca en el Movimiento

7

ciada Irma B. de Figueroa y los econo-mistas Roberto Castañeda y Eliezer Morales –quien luego fungiría como director de la Facultad de Economía de la UNAM.

Día 27: Se asiste con un contingente de estudiantes e indígenas mazahuas a la manifestación al Zócalo, en el D. F. En este acto, se acuerda hacer guardia hasta el 1 de septiembre, día del infor-me del presidente Díaz Ordaz. Sus in-tegrantes permanecen acampados y, a la una de la mañana, son violentamen-te desalojados por la fuerza pública (granaderos y Ejército), quedan-do algunos de ellos extraviados por un tiempo.

Día 29: Se celebran dos asam-bleas universitarias –turnos matutino y vespertino– y se acuerda colocar crespones negros en la fachada del edi-fi cio principal de la UAEMéx, en señal de duelo por la vio-

lación a la autonomía universitaria y de luto por los numerosos estudiantes muertos hasta ese momento. Se decide también realizar mítines informativos “relámpago” (córrele antes de que lle-gue la policía) en áreas rurales y en el tianguis de Toluca.

Día 30: La FEU declara que “ante la presencia de agitadores llegados de la capital del país”, los “verdaderos es-tudiantes de la UAEMéx” formarán los “comités de defensa de la integridad universitaria” (¿dónde hemos escu-chado eso...?).

Page 10: Año 6, núm. 66, octubre 2013, EJEMPLAR GRATUITO, ISSN 2007 ... · Año 6, núm. 66, octubre 2013, EJEMPLAR GRATUITO, ISSN 2007-1280 Identi dad de la mujer rural Toluca en el Movimiento

8

En la primera quincena del mes de septiembre se redobla la actividad de los brigadistas:

Día 13: Se asiste a la manifestación silenciosa encabezada por el rector de la UNAM, el ingeniero Javier Barros Sierra. El público espectador llora y también permanece en silencio al paso de los estudiantes.

Día 19: Ante la ocupación militar de la UNAM por parte del Ejército, la FEU y el Comité de Lucha Pro Libertades Democráticas acuerdan realizar accio-nes conjuntas en favor de la autono-mía universitaria.

Día 21: Se lleva a cabo la primera manifestación en la ciudad de Toluca –del edifi cio principal de la UAEMéx a la Plaza Cívica– convocada por las dos organizaciones mencionadas y por el Club Autónomo de Confrontación Es-

tudiantil. Actúan como oradores del acto el maestro Julio Garduño y el au-tor de este texto.

Día 25: Debate acerca de la situación del movimiento. Margarito Reyes, agente del Ministerio Público Federal, declara a la prensa local que se deten-drá a los “agitadores”.

Día 27: Se realiza la segunda mani-festación masiva del edifi cio princi-pal a la Concha Acústica (a causa de la fuerte lluvia). Un sector del Ejército se presenta, pues los actos de protesta

Page 11: Año 6, núm. 66, octubre 2013, EJEMPLAR GRATUITO, ISSN 2007 ... · Año 6, núm. 66, octubre 2013, EJEMPLAR GRATUITO, ISSN 2007-1280 Identi dad de la mujer rural Toluca en el Movimiento

9

estudiantil están prohibidos en todo el territorio nacional. Los organizadores dialogan con el entonces gobernador del estado, licenciado Juan Fernández Albarrán, y la marcha pacífi ca es per-mitida. “Todas las garitas de las carre-teras que llegan a Toluca estarán vigi-ladas las 24 horas del día”, informa el día anterior El Sol de Toluca.

El 2 de octubre se asiste a un mitin pacífi co en la Plaza de las Tres Culturas, Tlatelol-co. La reunión es copada y tiroteada por el Ejército, sin que hasta la fecha pueda pre-cisarse el número de estudiantes muertos en esa ocasión. En la segunda semana de ese mes, se gira orden de aprehensión con-tra tres de los dirigentes del movimiento estudiantil en Toluca. Mientras tanto, el movimiento continuaba desdibujándose en todo el país. El 6 de diciembre –a cuatro meses y medio de haberse iniciado– se di-suelve ofi cialmente el Consejo Nacional de Huelga, órgano dirigente del Movimiento Estudiantil y Popular. Este movimiento es ya parte de la historia actual de México.

Abelardo Hernández MillánIngeniero electrónico por la UNAM, maestro en Demografía por El Colegio de México, doctor en Ciencia Política por la UNAM y escritor desde que tuvo uso de corazón. Ha laborado como profesor e investigador de tiempo completo en El Colegio de México, el Centro de Investigaciones Ecológicas del Sureste y en la Universidad Autónoma de Chiapas. Desde 1987, labora en la UAEMéx. Es autor de una decena de libros y ha sido incluido en numerosas antologías literarias. A partir de enero de 1994, contribuyó a la constitución del Comité Zapatista General Genovevo de la O, del cual es actualmente miembro activo.

Page 12: Año 6, núm. 66, octubre 2013, EJEMPLAR GRATUITO, ISSN 2007 ... · Año 6, núm. 66, octubre 2013, EJEMPLAR GRATUITO, ISSN 2007-1280 Identi dad de la mujer rural Toluca en el Movimiento

El derecho humano a la seguridad social

Tlilcuetzpalin César Archundia Camacho

Aspecto legal

La Constitución dispone en el artículo 1° que:

Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promo-ver, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibili-dad y progresividad.

10

Al pie de la letra,

Cómo brindar a la población la protección social necesaria y suficiente en contra de las contingencias sociales, económicas y físicas

Page 13: Año 6, núm. 66, octubre 2013, EJEMPLAR GRATUITO, ISSN 2007 ... · Año 6, núm. 66, octubre 2013, EJEMPLAR GRATUITO, ISSN 2007-1280 Identi dad de la mujer rural Toluca en el Movimiento

7

Del mismo modo, la carta magna prescribe en su artículo 4°, que:

Toda persona tiene derecho a la protección de la salud. La Ley definirá las bases y mo-dalidades para el acceso a los servicios de salud y establecerá la concurrencia de la Federación y las entidades federativas en materia de salubridad general, conforme a lo que dispone la fracción XVI del artículo 73 de esta Constitución.

La reforma del 10 de junio de 2011, entre otras bondades a favor de los habitantes de México, modificó el apartado B del artículo 102 de la Constitución Política de los Esta-dos Unidos Mexicanos, con ello se abrogó la prohibición en materia laboral para los or-ganismos públicos protectores y defensores de derechos humanos; por lo que ahora las comisiones de derechos humanos de cada entidad federativa así como la comisión na-cional deben velar, además de la protección de la salud, por que se garantice el derecho a la seguridad social.

Es necesario destacar que los derechos de los trabajadores, entre otros la seguridad so-cial, están establecidos en los artículos 115, 116 y 123 del propio ordenamiento consti-tucional, los dos primeros disponen que las legislaturas de los estados podrán emitir leyes de trabajo respecto de los servidores públicos municipales y estatales, y el últi-mo estatuye lo relativo a los trabajadores en general y los servidores públicos de la fe-deración.

En la actualidad, México está realizando cambios trascendentales y reencausando

algunas de sus instituciones, motivo por el cual deseo enfatizar que dichos esfuerzos se deben encaminar a buscar que la universa-lidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad de los derechos de sus habi-tantes tengan la finalidad del progreso so-cial y elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad, como lo establece la Declaración Universal de Dere-chos Humanos.

En el ámbito internacional, existen diversos pactos, declaraciones y convenciones relati-vos a los derechos a la protección de la salud y de la seguridad social, de los cuales en su mayoría México es parte, con lo que el Esta-do mexicano se ha obligado a garantizarlos y salvaguardarlos. Merece especial mención el Pacto Internacional de Derechos Econó-micos, Sociales y Culturales adoptado por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, que los estatuye en sus artículos 9°, 10 y 12.

La salud y la seguridad son preocupacio-nes del día a día. Cada persona, considera-da como un ser integral, presenta durante el tránsito de su vida, crecientes demandas materiales y espirituales, que al satisfacerse le permitan mejorar sus condiciones socia-les, laborales y económicas; ello significa también alcanzar un elevado nivel de vida y bienestar en toda sociedad.

Una de las herramientas para lograrlo es la seguridad social, que tiene por finalidad asegurarles a sus beneficiarios una supera-ción tanto en lo individual como en lo fami-liar. En razón de esto, el Estado debe preo-

11

Page 14: Año 6, núm. 66, octubre 2013, EJEMPLAR GRATUITO, ISSN 2007 ... · Año 6, núm. 66, octubre 2013, EJEMPLAR GRATUITO, ISSN 2007-1280 Identi dad de la mujer rural Toluca en el Movimiento

cuparse por la estabilidad y el bienestar de sus habitantes, lo que significa garantizar a sus miembros las mejores con-diciones y calidad de vida y salud, así como para prevenir y reducir las probabilidades de los riesgos.

Situación actual en México, retos y perspectivas

La seguridad social, para cumplir con sus fines, utiliza di-versos medios, el principal es el seguro social, que en Mé-xico es brindado por diversas instituciones públicas como el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), destinado para los trabajadores en general, teniendo como sustento jurídico el apartado A del artículo 123 de la Constitución federal; el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y el Instituto de Segu-ridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas (ISSFAM), de acuerdo con lo establecido por el propio artículo, en su apartado B; y en la entidad mexiquense, el Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios (ISSEMYM), con base en lo estipulado por los artículos 115 y 116 constitucionales, en correlación con dicho artículo 123 apartado B.

Así, en México, la seguridad social se organiza tomando en cuenta como bases mínimas: cubrir los accidentes y en-fermedades profesionales, las enfermedades no profesio-nales, la maternidad, la jubilación, la invalidez, la vejez, la muerte, la asistencia médica para los familiares de los tra-bajadores y proveer de vivienda a los empleados de acuer-do con los lineamientos legales para el caso.

De la misma manera que el trabajador público tiene una relación jurídica laboral con el Estado, se presenta una re-lación jurídica con el instituto de seguridad social, misma que presenta diversas características, como lo son el de existir una obligación entre el sujeto activo de la prestación del seguro y el instituto encargado de prestarla o sujeto pa-sivo, consignando así la protección en favor del trabajador o acreedor de la prestación de la seguridad social. También

12

Page 15: Año 6, núm. 66, octubre 2013, EJEMPLAR GRATUITO, ISSN 2007 ... · Año 6, núm. 66, octubre 2013, EJEMPLAR GRATUITO, ISSN 2007-1280 Identi dad de la mujer rural Toluca en el Movimiento

existe un objeto de dicha relación de obli-gación, misma que es la de dar y de hacer, que puede ser en dinero o en especie, cuan-do se cubren las prestaciones de seguridad social, como por ejemplo, el otorgamiento de préstamos en efectivo o el proporcionar servicios médicos por enfermedad.

En virtud de la seguridad social, existen sujetos o personas que intervienen en ella, quienes son los directamente beneficiados por los derechos, por lo tanto tenemos al propio trabajador, quien es el que presta sus servicios, así como los beneficiarios o fami-liares del empleado, es decir, las personas físicas, susceptibles de aseguramiento al régimen del seguro social, tanto por incor-poración obligatoria como voluntaria, con el derecho de exigir el cumplimiento de las prestaciones de seguridad social, bien sean éstas en especie o en dinero.

En el seguro social destinado a los traba-jadores en general, las aportaciones para la creación del fondo común o patrimonio del IMSS se da por cotizaciones de los traba-jadores, los patrones y por el Estado; pero en el caso de los demás institutos de segu-ridad social, patrón y gobierno son lo mis-mo, por lo tanto la formación del patrimo-nio es bipartita, es decir, por descuentos al salario de los trabajadores por parte de las dependencias en que laboran, así como por aportación del presupuesto de las propias dependencias.

La citada legislación está encaminada a la protección de los trabajadores mediante la seguridad de su remuneración, asistencia

en los casos de accidentes y enfermedades profesionales y no profesionales, indemni-zaciones por riesgos y por muerte y para crear un régimen de pensión y jubilación, el cual se ha extendido con gran amplitud en su favor, comprendiendo entre otros ra-mos: seguro de servicio médico, seguro de cesantía en edad avanzada, seguro de falle-cimiento, almacenes de venta de productos de consumo, guarderías infantiles, centros vacacionales, campos deportivos y recreati-vos, promoción de viajes recreativos y cul-turales, préstamos, jubilaciones, vivienda.

En este sentido, se advierte que existen tres formas de garantizar a la persona su bien-estar: mediante seguros privados, por la cobertura en calidad de trabajador y la de carácter universal. México, hasta la fecha, ha optado por las dos primeras y está en tránsito de adoptar la tercera.

Es aquí donde deseo hacer un alto, ¿qué me-jor conviene, tener aseguradoras privadas o públicas fuertes que manejen los recursos de los trabajadores (afores)?, ¿contratar ser-vicios médicos privados de calidad o contar con diversas instituciones de seguridad so-cial que sólo den cobertura a los obreros y burócratas y un sistema de salud aparte? ¿O tener una cobertura de salud y seguridad social universales? Esta última opción pro-bablemente sería la que todos escogerían, ¿estamos dispuestos realmente a aportar a ella?, ¿el empresario querrá aportar?, ¿el burócrata querrá cotizar en igualdad a un obrero?, ¿el Estado estará dispuesto a ello y enfrentar a todos los intereses en juego? Como se ve, la salida no es fácil.

13

Page 16: Año 6, núm. 66, octubre 2013, EJEMPLAR GRATUITO, ISSN 2007 ... · Año 6, núm. 66, octubre 2013, EJEMPLAR GRATUITO, ISSN 2007-1280 Identi dad de la mujer rural Toluca en el Movimiento

14

A la fecha, en México hemos presenciado el agotamiento de las instituciones de salud y de seguridad social, particular y fundamen-talmente en lo presupuestal. Lejos está de hacerse realidad que el benefi cio sea para todos si partimos del hecho de que al ámbito de la salud se dedican los esfuerzos del sec-tor privado, del IMSS, del ISSSTE, del ISSSFAM, del ISSEMYM, los sistemas de salud federal y estatales, así como los DIF municipales, y a pesar de ello no se logra cubrir con servicios de calidad a la totalidad de la población. Y respecto al rubro de seguridad social, ni a través de los seguros privados ni el sistema de Afores ni mediante los referidos institu-tos o el seguro popular, se ha logrado en ese aspecto una cobertura universal.

De allí que se plantee la importancia de que por cuanto a las prestaciones médicas o de salud, se opte por que sea a través de los sistemas federal y estatales en cobertu-ra universal que se proteja la salud de los mexicanos, ya que se optaría por un solo aparato administrativo, evitar la existencia de clínicas o centros de salud de diversas instancias en una misma localidad destina-das a un mismo objetivo, aprovechar mejor los recursos materiales y humanos y garan-tizar la salvaguarda de ese derecho.

Y por el otro lado, respecto a la seguridad social, sea que se opte por un solo institu-to de seguridad social o se mantengan di-versas instituciones públicas o privadas, con los mismos argumentos antes vertidos, considero que se debe hacer una distinción para que se dediquen sólo a atender a las personas en los diversos riesgos y contin-gencias que deben enfrentar por edad o enfermedad, esto es, cubrir sus necesidades sociales, distintas a las médicas, que parti-cularmente es lo que ha difi cultado una co-bertura generalizada.

En razón de lo expresado, la seguridad so-cial debe ser entendida como la fi nalidad del Estado, para brindar a la población la protección social necesaria en contra de las contingencias sociales, económicas y físicas a que se encuentra expuesto todo ser huma-no; por lo tanto, las prestaciones, seguros y servicios qué se le brinden deben de ser de la mejor calidad y cantidad posibles, con base en disposiciones legislativas acordes a sus necesidades y a los derechos generados como miembro de la sociedad.

Tlilcuetzpalin César Archundia CamachoVisitador General Sede Nezahualcóyotl de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México.

Page 17: Año 6, núm. 66, octubre 2013, EJEMPLAR GRATUITO, ISSN 2007 ... · Año 6, núm. 66, octubre 2013, EJEMPLAR GRATUITO, ISSN 2007-1280 Identi dad de la mujer rural Toluca en el Movimiento

15

Por una cultura para la paz

en la

Una parte medular del Programa de Entrenamiento en No-Violencia que se lleva a cabo en la UAEMéx, es el propiciar el acercamiento interior que permita una conexión con la paz en la profundidad de cada ser, de ahí la relación armónica con el otro y lo otro.

Una formación integral se complementa paralelamente con el entrenamiento en la metodología de la acción no-violenta y con el ejercicio de bases espirituales que fomenten el encuentro interior de la paz en cada persona, sin enfocarse en alguna preferencia religiosa e igualmente sin rechazarlas o excluirlas.

Al remitirnos a los luchadores sociales no-violentos como Tolstoi, Gandhi, Lanza del Vasto, Luther King, Corazón Aquino, Vandana Shiva o Petra Kelly, se encuentra en ellos un común denominador: la lucha por la justicia social a través del diálogo, y si éste no fuera posible en un primer momento, se buscará a través de acciones no-violentas.

La no-violencia puede parecer una fi losofía utópica porque propone

Hilda C. Vargas Cancino

Meditación y fomento del encuentro interior como base de la acción no-violenta

paz en la profundidad de cada ser, de ahí la relación

Una formación integral se complementa paralelamente con el entrenamiento en la metodología de la acción no-violenta y con el ejercicio de bases espirituales que fomenten el encuentro interior de la paz en cada persona, sin enfocarse en alguna preferencia religiosa e igualmente sin rechazarlas o excluirlas.

Al remitirnos a los luchadores sociales no-violentos como Tolstoi, Gandhi, Lanza del Vasto, Luther King, Corazón Aquino, Vandana Shiva o Petra Kelly, se encuentra en ellos un común denominador: la lucha por la justicia social a través del diálogo, y si éste no fuera posible en un primer momento, se buscará

La no-violencia puede parecer una

Page 18: Año 6, núm. 66, octubre 2013, EJEMPLAR GRATUITO, ISSN 2007 ... · Año 6, núm. 66, octubre 2013, EJEMPLAR GRATUITO, ISSN 2007-1280 Identi dad de la mujer rural Toluca en el Movimiento

una forma de actuar totalmente diferente a la violencia cotidiana, a aquella que ha sostenido las guerras durante siglos y que está llevando al planeta a un ecocidio; sin embargo, cuando se inicia un trabajo espiritual y se desarrolla desde el interior el amor a uno mismo, se encuentra la

propia paz, esa simiente fl orecerá en un humanismo capaz de sostener la no-

violencia como fi losofía de vida, en un inicio, personal y planetaria a

futuro, así la utopía se esfuma y aparece una alternativa

16

basada en el amor, la verdad y la justicia. En palabras de Juan Parent:

No es posible alcanzar un éxito signifi ca-tivo en la lucha no-violenta si no existe la oración, la meditación y el amor a la ver-dad. Los luchadores con la no-violencia saben por experiencia y por el ejemplo de sus maestros que el sostén de la acción está en la vida espiritual que se alimen-ta de la meditación, el silencio, el amor a los demás. Hay una relación interna entre el progreso de la vida espiritual y la con-templación y la acción al servicio de los demás.

El camino espiritual que se elija dependerá de cada quien. La fi losofía de la no-violencia está abierta a todas las propuestas espirituales o disciplinas que permiten un trabajo interior tal que despierte el amor y valor para la exigencia de una vida justa y digna para todos, un encontrarnos a nosotros

mismos para poder darnos a los demás, en armonía y en justo equilibrio.

Por lo que a través de este programa universitario

damos la bienvenida a las diversas fi losofías, creencias

y sabidurías occidentales y no-occidentales que vengan al

rescate de nosotros.

Ravindra Varma habla sobre las personas espirituales y afi rma que una

persona espiritual no necesariamente debe creer en un dios. Como ejemplo refi ere la experiencia del Buda, y en general de los practicantes budistas, como personas eminentemente espirituales pero sin creencia en la existencia de dios. De igual forma, continúa el autor, “una persona que cree fi rmemente en una religión, y en Dios

Page 19: Año 6, núm. 66, octubre 2013, EJEMPLAR GRATUITO, ISSN 2007 ... · Año 6, núm. 66, octubre 2013, EJEMPLAR GRATUITO, ISSN 2007-1280 Identi dad de la mujer rural Toluca en el Movimiento

Hilda C. Vargas CancinoInvestigadora del Instituto de Estudios sobre la Universidad (IESU), coordinadora del Programa de Estudio, Promoción y Divulgación de la No-Violen-cia, Universidad Autónoma del Estado de México.

[…] no tiene por qué ser una persona de eminencia espiritual.”

Entonces, cuestiona el autor, ¿qué es lo que da derecho a una persona de ganarse la etiqueta de espiritual? Y responde su cuestionamiento a través de varias asociaciones, por un lado menciona que una persona espiritual está más allá de los placeres del cuerpo, éstos no lo controlan, por lo tanto, las posesiones materiales regidas por el ego no son su prioridad; su atención está en la búsqueda y práctica de todos los poderes únicos del ser humano, que le permita el desarrollo pleno de sus facultades. De acuerdo con esto, Varma afi rma que Gandhi puede ser representativo de un ser espiritual.

Una singularidad vista en la práctica religiosa del Mahatma, considera Varma, fue el hecho de mantener dentro del camino espiritual una combinación equilibrada con la actividad mundana, ello implica que Gandhi y sus seguidores no se dedicaban en exclusividad a su vida espiritual y tampoco la separaban de su vida cotidiana.

El desarrollo espiritual como sustento de la práctica no-violenta va acorde con esa visión; de lo contrario, nada más las personas dedicadas solamente a la espiritualidad podrían considerarse no-violentas, y eso sería por todos lados errado, pues se busca que la no-violencia sea una herramienta para toda la humanidad, como parte de su fi losofía de vida. Por lo tanto, es idealmente deseable la combinación de la práctica de herramientas espirituales con el ir y venir de la vida cotidiana, a fi n de formar una fortaleza interior que permita, llegado el momento, afrontar el confl icto y las injusticias de manera no-violenta.

17

Leonard Desroches comenta que para la mayoría de las personas, la no-violencia es algo bueno. Paradójicamente, casi nunca es entendida como una fuerza, la fuerza del amor. Es a través de ella que se obtiene la energía, el entusiasmo y el coraje necesario para comportarse de manera justa ante los otros, y se necesitará más fuerza cuando los otros sean más vulnerables, a fi n de evitar abusar de ellos, de la misma manera se ha de requerir de esa fuerza del amor para defenderse de violentos poderosos que hayan cometido una o varias injusticias.

Por otra parte, se entiende lo difícil que puede resultar optar por la reconciliación, en general es más fácil optar por el odio, el rencor o el ego de la victoria, por eso Desroches comenta: “Ello exige una gran disciplina espiritual y una formación a la defensa civil no-violenta –donde el objetivo fi nal es una reconciliación durable, antes que una victoria del fusil.”

Por lo tanto, el propósito del Programa de Encuentro Interior es crear un espacio físico y un tiempo para ayudar al acceso interior en la búsqueda de la propia paz y el amor a uno mismo, que permita avanzar en la práctica de las acciones no-violentas como una fi losofía de vida.

Si te interesa participar o conocer más sobre el Programa de Encuentro Interior de la UAEMéx, comunícate: [email protected], [email protected], www.noviolencia-ahimsa.com

Page 20: Año 6, núm. 66, octubre 2013, EJEMPLAR GRATUITO, ISSN 2007 ... · Año 6, núm. 66, octubre 2013, EJEMPLAR GRATUITO, ISSN 2007-1280 Identi dad de la mujer rural Toluca en el Movimiento