angelica lucía batz bulux manual para la producción...

217
Angelica Lucía Batz Bulux Manual para la producción artesanal de jabón líquido para manos, con el grupo de alfabetización CONALFA del Cantón Juchanep, Totonicapán. Asesora: Licda. Guadalupe Leonor Hernández García Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Guatemala, Noviembre de 2017

Upload: others

Post on 10-May-2020

15 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Angelica Lucía Batz Bulux

Manual para la producción artesanal de jabón líquido para manos, con el grupo

de alfabetización CONALFA del Cantón Juchanep, Totonicapán.

Asesora: Licda. Guadalupe Leonor Hernández García

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Guatemala, Noviembre de 2017

Este informe es presentado por la autora,

como trabajo de Ejercicio Profesional

Supervisado, previo a optar al grado de

Licenciada en Pedagogía y Administración

Educativa.

Guatemala, Noviembre de 2017

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... i-ii

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO 1

1.1 Datos generales de la institución patrocinante ............................................... 1

1.1.1 Nombre de la Institución ................................................................................ 1

1.1.2 Tipo de Institución .......................................................................................... 1

1.1.3 Ubicación Geográfica .................................................................................... 1

1.1.4 Visión ............................................................................................................. 2

1.1.5 Misión ............................................................................................................ 2

1.1.6 Políticas Institucionales ................................................................................. 2

1.1.7 Objetivos institucionales ................................................................................ 3

1.1.8 Metas ............................................................................................................. 3

1.1.9 Estructura Organizacional ............................................................................. 4

1.1.10 Recursos ...................................................................................................... 5

1.2 Técnicas Utilizadas para el Diagnóstico ......................................................... 6

1.2.1 Guía para el análisis contextual e institucional ............................................... 6

1.2.2 Entrevistas ..................................................................................................... 6

1.2.3 Matriz FODA .................................................................................................. 6

1.3 Lista de Necesidades/ Carencias ................................................................... 6

1.4 Análisis y priorización de problemas ............................................................... 7

1.5 Datos de la comunidad beneficiada .............................................................. 10

1.5.1 Nombre de la comunidad ............................................................................. 10

1.5.2 Tipo de institución por lo que genera o su naturaleza .................................. 10

1.5.3 Ubicación Geográfica ................................................................................... 10

1.5.4 Visión ........................................................................................................... 10

1.5.5 Misión ........................................................................................................... 10

1.5.6 Políticas ........................................................................................................ 10

1.5.7 Objetivos ...................................................................................................... 11

1.5.8 Metas ........................................................................................................... 12

1.5.9 Estructura Organizacional ............................................................................ 13

1.5.10 Recursos (humanos, materiales, financieros, físicos) ................................ 13

1.6 Lista de carencias ......................................................................................... 14

1.7 Cuadro de análisis y priorización de problemas ........................................... 15

1.7.1 Problema Priorizado ..................................................................................... 16

1.8 Análisis de Viabilidad y Factibilidad .............................................................. 17

1.9 Problema Seleccionado ................................................................................ 18

1.10 Solución propuesta con viable y factible ....................................................... 18

CAPÍTULO II: FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 19

2.1 Analfabetismo ............................................................................................... 19

2.1.1 Causas del analfabetismo ............................................................................ 20

2.1.2 Efectos del analfabetismo ............................................................................ 21

2.2 Alfabetización ............................................................................................... 24

2.2.1 Antecedentes del proceso de alfabetización ................................................ 24

2.2.2 Fases del proceso de alfabetización ............................................................ 25

2.2.3 Comité Nacional de Alfabetización (CONALFA) .......................................... 26

2.3 Educación y productividad ............................................................................ 27

2.3.1 Educación como alternativa de desarrollo económico ................................. 27

2.3.2 El efecto de la educación en la productividad económica ............................ 28

CAPÍTULO III: PERFIL DEL PROYECTO PEDAGÓGICO 30

3.1 Aspectos Generales del Proyecto................................................................. 30

3.1.1 Nombre del Proyecto ................................................................................... 30

3.1.2 Problema ...................................................................................................... 30

3.1.3 Localización ................................................................................................. 30

3.1.4 Unidad Ejecutora .......................................................................................... 30

3.1.5 Tipo de Proyecto .......................................................................................... 30

3.2 Descripción del Proyecto .............................................................................. 30

3.3 Justificación .................................................................................................. 31

3.4 Objetivos ....................................................................................................... 31

3.4.1 General ........................................................................................................ 31

3.4.2 Específicos ................................................................................................... 32

3.5 Metas ............................................................................................................ 32

3.6 Beneficiarios ................................................................................................. 32

3.6.1 Directos ........................................................................................................ 32

3.6.2 Indirectos ...................................................................................................... 32

3.7 Fuentes de Financiamiento y Presupuesto ................................................... 33

3.7.1 Financiamiento ............................................................................................. 33

3.8 Cronograma de Actividades de Ejecución del Proyecto ............................... 34

3.9 Recursos (humanos, materiales, físicos, financieros) ................................... 37

CAPÍTULO IV: PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO 38

4.1 Actividades y Resultados .............................................................................. 38

4.2 Productos y Logros ....................................................................................... 42

4.2.1 Referencia Macro Proyecto (Reforestación) ................................................ 43

EVIDENCIA FOTOGRÁFICA DEL PROCESO DE EJECUCIÓN .............................. 44

Manual para la producción artesanal de jabón líquido para manos .......................... 50

CAPÍTULO V: PROCESO DE EVALUACIÓN 68

5.1 Evaluación de la Etapa Diagnóstica ............................................................. 68

5.2 Evaluación de la Fundamentación Teórica ................................................... 68

5.3 Evaluación del Perfil ..................................................................................... 69

5.4 Evaluación de Ejecución ............................................................................... 70

5.5 Evaluación Final ........................................................................................... 70

CONCLUSIONES ...................................................................................................... 72

RECOMENDACIONES ............................................................................................. 73

Referencias Bibliográficas y Egráficas ...................................................................... 74

................................................................................................................ 76

................................................................................................................. 193

i

INTRODUCCIÓN

Este informe se presenta con el propósito de describir el desarrollo del Ejercicio

Profesional Supervisado (EPS), que se lleva a cabo como requisito para optar al título

de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa, de la Facultad de

Humanidades, en la Universidad de San Carlos de Guatemala. Dicha práctica

profesional tiene como fin que el futuro profesional mejore la calidad de su desempeño

tanto en el rol de administrador como en el de pedagogo, fomentando su acercamiento

a la realidad del sistema educativo nacional, desenvolviéndose en tareas de

administración, docencia, investigación y servicio.

Siendo este documento, resultado de la aplicación de las experiencias de

aprendizaje obtenidas a lo largo de los años de estudio de la carrera, constituyéndose

en un medio mediante el cual el estudiante humanista tiene la posibilidad de

convertirse en agente de cambio en el campo objetivo de la administración educativa.

En el presente caso la experiencia de práctica se llevó a cabo en la Comisión

Nacional de Alfabetización – CONALFA –, durante la fase de microproyecto, y en la

Municipalidad de Cantel, departamento de Quetzaltenango, durante la fase del

macroproyecto; habiéndose desarrollado las etapas contenidas en los capítulos que

se describen a continuación:

Capítulo I. Diagnóstico. Este primer capítulo describe la situación comunitaria

e institucional de las instituciones patrocinantes y de la comunidad patrocinada;

posteriormente identifica los problemas que afrontan ambas instituciones y plantea

posibles soluciones a los mismos, seleccionando la más viable y factible como

proyecto a ejecutar.

Capítulo II. Fundamentación Teórica. La fundamentación teórica no es más

que una descripción doctrinaria de los temas más importantes relacionados con la

problemática priorizada y con la solución elegida como proyecto a ejecutar; de tal

manera que se pueda tener una panorámica más amplia sobre su desarrollo objetivo

en la comunidad educativa objeto de estudio.

Capítulo III. Perfil del proyecto. El cual constituye una programación general

del proyecto que se va a ejecutar, contiene: el nombre del proyecto, ubicación,

ii

descripción, justificación, objetivos, metas, recursos de financiamiento, presupuesto y

cronograma de actividades.

Capítulo IV. Proceso de ejecución. Este capítulo detalla el desarrollo de las

actividades ejecutadas y sus respectivos resultados, así como los productos obtenidos

y sus correspondientes logros alcanzados respecto a la concretización del proyecto.

Capítulo V. Proceso de evaluación. Siendo el último capítulo del contenido

principal del informe final, comprende la verificación de los resultados obtenidos antes,

durante y después de cada una de las etapas que conforma el proyecto de EPS,

incluyéndose la propia etapa de evaluación y haciendo énfasis en la evaluación final o

de impacto, donde se analiza el producto final del proyecto.

Dichos capítulos se complementan con la presente Introducción, y las

respectivas Conclusiones y Recomendaciones del informe. Como información

complementaria, aparece un apartado de Apéndice que contiene todos los

documentos elaborados por la estudiante epesista como base para el presente

informe, y un apartado de Anexos donde se pueden observar las fotografías y

documentos administrativo-legales del diligenciamiento de los proyectos ejecutados.

1

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO

1.1 Datos generales de la institución patrocinante

1.1.1 Nombre de la Institución

Comité Nacional de Alfabetización – CONALFA –, Guatemala

1.1.2 Tipo de Institución

De servicios educativos

Por su naturaleza: Entidad pública dependiente del Gobierno de Guatemala.

1.1.3 Ubicación Geográfica

Las oficinas centrales del Comité Nacional de Alfabetización CONALFA,

se encuentran ubicadas en la 6ª. Avenida, 1-63, Zona 1 de la Ciudad de

Guatemala.

Sin embargo, también cuenta con sedes en todos los departamentos de la

República de Guatemala. En el caso del departamento de Totonicapán, su sede

se encuentra en la 2ª. Avenida 4-15 de la Zona 4 de Totonicapán.

(Google Maps, 2017)

2

1.1.4 Visión

Alcanzar en el año 2021 un índice de alfabetismo superior al 96%, dotando a la

población alfabetizada de habilidades y conocimientos para que participe

activamente en el mejoramiento de su calidad de vida y alcance su desarrollo,

en respuesta a las necesidades socioculturales y económicas productivas

(CONALFA, 2014).

1.1.5 Misión

Somos, por mandato constitucional, la entidad rectora del programa de

alfabetización a nivel nacional, encargada de coordinar, promover, organizar y

normar la ejecución del mismo, mediante procesos innovadores e integrales,

con pertinencia étnica, cultural y lingüística, en cumplimiento con los mandatos

y compromisos internacionales (CONALFA, 2014).

1.1.6 Políticas Institucionales

Promoción de la alfabetización y la educación básica de jóvenes y adultos,

como un derecho humano inalienable de la población y un elemento

fundamental para el desarrollo de las y los habitantes del país y sus

respectivas culturas, Reducción significativa del Alfabetismo.

Incorporación de metodologías nacionales e internacionales de

alfabetización y de educación básica de jóvenes y adultos, que por su

carácter innovador tengan alto impacto en la reducción del índice de

analfabetismo y proporciones sostenibilidad a la educación para toda la

vida.

Incorporación del personal técnico y administrativo a programas de

formación superior para fortalecer las competencias requeridas para el

desarrollo del programa de alfabetización.

Asignación de los recursos humanos, físicos y financieros, en función de la

prioridad de atención con énfasis en la calidad del gasto.

Mejoramiento continuo de la calidad de los procesos de alfabetización y de

la educación básica de jóvenes y adultos para garantizar los resultados del

3

aprendizaje, mediante mecanismos que certifiquen el logro de las

competencias. (CONALFA, 2014)

1.1.7 Objetivos institucionales

1.1.7.1 Objetivo General

Coadyuvar acciones para la reducción del índice del analfabetismo existente

en el departamento de Totonicapán, cuyos resultados sean demostrativos en

el país. (CONALFA, 2014)

1.1.7.2 Objetivos Estratégicos

a) Promover la acción alfabetizadora que permita satisfacer las necesidades

para el desarrollo del individuo dentro y fuera de su entorno social.

b) Motivar la involucración de las instituciones estatales y comunitarias en la

promoción, divulgación y desarrollo del proceso de Alfabetización y Post-

alfabetización.

c) Fortalecer la capacitación del personal técnico administrativo de la

Coordinación Departamental de Alfabetización de Totonicapán para

potencializar los conocimientos técnicos, metodológicos y estratégicos

que incidan en los procesos de Alfabetización y Post-alfabetización.

d) Fortalecer la capacitación del personal ejecutor de los procesos de

Alfabetización y Post-alfabetización del departamento para que se tengan

las herramientas necesarias para el desarrollo de la acción alfabetizadora.

e) Desarrollar estrategias, para el involucramiento y permanencia de los

participantes de los grupos de Alfabetización y Post-alfabetización.

(CONALFA, 2014)

1.1.8 Metas

Que la acción alfabetizadora permita a los participantes dialogar,

comunicarse e integrarse en las nuevas sociedades interconectadas.

(CONALFA, 2014)

4

1.1.9 Estructura Organizacional

La Coordinación Departamental de CONALFA, se estructura así:

ORGANIGRAMA DE LA COORDINACIÓN DEPARTAMENTAL DE ALFABETIZACIÓN TOTONICAPÁN

COORDINADOR DEPARTAMENTAL DE

ALFABETIZACIÓN

TÉCNICO

FINANCIERO SECRETARIA TÉCNICOS

PEDAGÓGICOS BODEGUERO

COORDINADORES MUNICIPALES DE ALFABETIZACIÓN

ALFABETIZADORES FASE

INICIAL ESPAÑOL Y BILINGÜE

ALFABETIZADORES POST-ALFABETIZACIÓN ESPAÑOL Y

BILINGÜE

PARTICIPANTES FASE

INICIAL ESPAÑOL Y BILINGÜE

PARTICIPANTES POST-ALFABETIZACIÓN ESPAÑOL Y

BILINGÜE

PILOTO CONSERGE

GUARDIÁN

OPERADOR

DE DATOS

5

1.1.10 Recursos

a) Humanos:

Personal Cantidad Tipo

Operativo 1 Técnico

Administrativo 7 Profesional / Técnico

Técnico 3 Técnicos

Servicio 1 Técnico

b) Físicos:

Tipo Cantidad Disponibilidad

Edificio 7 ambientes, distribuidos así:

Secretaria, Coordinación

Departamental, Coordinación

Municipal, Operador de datos,

Técnicos pedagógicos, Departamento

Financiero, un sanitario para hombres

y uno para mujeres, así como una

bodega.

Rentado

c) Material:

Mobiliario: Escritorios de metal, sillas giratorias de plástico, sillas plásticas

para el público, archivero de metal.

Equipo: Máquinas de escribir, computadoras de escritorio y portátiles,

proyectores, fotocopiadoras, impresoras, equipo de amplificación, cámaras

fotográficas, teléfonos, servicio de fax, televisores, radios estéreos.

Útiles de oficina: Hojas de papel bond, perforadoras, engrapadoras, clips,

folders, sellos de hule, almohadillas, cartuchos para impresoras,

6

calculadoras, lapiceros, lápices, cuadernos con líneas y con cuadros, pliegos

de cartoncillos, cartillas, cartulinas, marcadores permanentes y de pizarras,

carpetas para documentos.

d) Financiero:

La Coordinación Municipal cuenta con una asignación anual la cual ejecuta

la Coordinación Departamental, distribuidos para pago de personal y gastos

de funcionamiento.

1.2 Técnicas Utilizadas para el Diagnóstico

Las técnicas que se utilizaron para la recopilación de la información del diagnóstico

en la institución son:

1.2.1 Guía para el análisis contextual e institucional

Técnica que se utilizó para recoger la información en cada uno de los sectores,

para conocer la institución así identificar sus principales problemas y buscar una

posible solución después del análisis de carencias y factores que los ocasionan.

1.2.2 Entrevistas

Se realizaron durante el proceso de investigación, principalmente a la

Coordinadora Departamental de CONALFA Licenciada Velda Iliana Antonio

Hernández, encargada del departamento de Totonicapán; así como, a los

Coordinadores Municipales, PEM Santos Daniel Vásquez Aguilar y PEM Santos

Rafael Batz Pérez, quienes son los encargados del municipio de Totonicapán.

1.2.3 Matriz FODA

Técnica utilizada para recolectar información desde un punto de vista interno y

externo, la que nos da a conocer las fortalezas, oportunidades, debilidades y

amenazas de la institución y tomar la mejor decisión que nos permita contribuir

en la comunidad.

1.3 Lista de Necesidades/ Carencias

a) Deserción de los participantes durante el proceso de Alfabetización por falta

de actividades motivacionales.

7

b) Participación condicionada de los participantes.

c) Falta de estrategias para motivar a la población analfabeta para que puedan

participar en el proceso de alfabetización.

d) Falta de interés de la población vulnerable analfabeta.

e) Necesidad de la población analfabeta en satisfacer sus necesidades básicas

de subsistencia.

f) Falta de promoción y divulgación de las funciones y actividades que CONALFA

realiza en el municipio.

g) No contar con asignación presupuestaria para la capacitación del cien por

ciento de Alfabetizadores del municipio de Totonicapán.

h) Carencia de presupuesto para material educativo para los grupos de

alfabetización en el municipio de Totonicapán.

i) Carencia de presupuesto para adquirir equipo de cómputo.

j) Retraso en la asignación de la cuota presupuestaria para el cumplimiento de

las obligaciones que conlleva el proceso de alfabetización.

k) Las instalaciones donde funciona la Coordinación Municipal de Alfabetización

no son propias.

l) No se cuenta programas educativos para el cuidado de los recursos forestales.

m) No se tienen campañas de divulgación de la importancia que tiene los recursos

naturales.

1.4 Análisis y priorización de problemas

No.

Problemas

Identificados

Factores que los

producen

Propuestas de

soluciones

1. Desinterés de la

población

analfabeta

1. Deserción de los

participantes durante el

proceso de

Alfabetización por falta

1. Elaboración de un

Módulo de actividades

motivacionales.

8

de actividades

motivacionales.

2. Participación

condicionada de los

participantes.

3. Necesidad de la

población analfabeta en

satisfacer sus

necesidades básicas de

subsistencia.

2. Desarrollar Talleres de

productividad laboral

adjuntos al programa

de alfabetización.

3. Establecer programas

de emprendimiento

empresarial, como

medio de subsistencia

para la población.

2. Desconocimiento

de funciones y

actividades que

realiza CONALFA

1. Falta de promoción y

divulgación de las

funciones y actividades

que CONALFA realiza.

2. Falta de interés de la

población en general.

1. Elaborar una

estrategia de

promoción y

divulgación, utilizando

diferentes medios de

comunicación.

2. Realizar campañas de

concientización

ciudadana sobre la

importancia de la

alfabetización.

3. Insuficiente

asignación

presupuestaria

1. No contar con asignación

presupuestaria para la

capacitación del cien por

ciento de Alfabetizadores

del municipio de

Totonicapán.

1. Coordinar con ONG’s

la realización de

capacitaciones

dirigidas a

alfabetizadores,

sufragando los gastos

de subsistencia.

9

2. Carencia de presupuesto

para material educativo

para los grupos de

alfabetización en el

municipio de

Totonicapán.

3. Carencia de presupuesto

para adquirir equipo de

cómputo.

2. Solicitar al

Departamento de

Almacén de unidades

centrales del

CONALFA que se

descentralice la

compra de material

didáctico por

Departamento.

3. Adquirir donaciones

de equipo de

cómputo.

5. Deficiente

infraestructura

1. Las instalaciones donde

funciona la Coordinación

Municipal de

Alfabetización son muy

estrechas.

2. El edificio es alquilado,

por el cual se cancela

una renta mensual.

1. Realizar una campaña

de limpieza y

reorganización de los

espacios, en el edificio

actual.

2. Promover la

construcción de un

edificio propio, con la

colaboración de las

autoridades estatales.

6. Débil educación

ambiental

1. No se cuenta programas

educativos para el

cuidado de los recursos

forestales.

2. No se tienen campañas

de divulgación de la

importancia que tiene los

recursos naturales.

1. Poner en marcha un

programa de

reforestación.

2. Realizar una campaña

de divulgación sobre la

conservación de los

recursos naturales.

10

1.5 Datos de la comunidad beneficiada

1.5.1 Nombre de la comunidad

Cantón Juchanep, municipio y departamento de Totonicapán.

1.5.2 Tipo de institución por lo que genera o su naturaleza

Por su naturaleza: Comunidad rural del municipio de Totonicapán.

1.5.3 Ubicación Geográfica

El Cantón Juchanep pertenece al municipio de Totonicapán, se sitúa a nueve

kilómetros al norte del mismo. Se encuentra a una altura de 2,500 metros sobre

el nivel del mar. Su territorio se divide en 14 parajes (Barranca Seca,

Ch’ajb’alaqan, Chialvarado, Chifelipe, Chipachec, Choatz’am, Choescuela,

Chosamiel, Chuijuchanep, Pab’eya’, Pataqchaj, Patub’, Xekak’ix y Xoljuchanep)

y colinda: al norte con el municipio de Santa María Chiquimula, al sur con el

Cantón Poxlajuj, municipio de Totonicapán, al este con el Cantón Paquí,

municipio de Totonicapán y al oeste con el Cantón Chotacaj, municipio de

Totonicapán (Alcaldía Comunal, Cantón Juchanep, 2016).

1.5.4 Visión

Ser una comunidad rural que vele por su desarrollo socioeconómico y por la

conservación de la paz social, con base en los intereses, problemas y

necesidades comunes de sus pobladores (Alcaldía Comunal, Cantón Juchanep,

2016).

1.5.5 Misión

Promover la participación activa de los grupos de vecinos organizados en comités

de proyección social, así como de los vecinos que no participan en una

organización, para alcanzar el desarrollo integral del Cantón Juchanep (Alcaldía

Comunal, Cantón Juchanep, 2016).

1.5.6 Políticas

a. Representar a la comunidad de Juchanep, en la organización municipal de

los 48 cantones.

11

b. Ejecutar nuevos proyectos y dar seguimiento a los previamente iniciados por

la anterior alcaldía en coordinación con los comités vecinales.

c. Unificar y velar por la población de los catorce parajes que conforman a la

comunidad del Cantón Juchanep, tomando en cuenta sus opiniones en la

toma de decisiones comunales y facilitándoles el acceso a los servicios

públicos.

d. Velar por el buen funcionamiento de los servicios públicos.

e. Mediar para la solución de los problemas familiares de los miembros de la

comunidad.

f. Propiciar la conservación de los valores para la consecución de la paz social.

g. Mejorar y conservar los recursos naturales de la comunidad (Alcaldía

Comunal, Cantón Juchanep, 2016).

1.5.7 Objetivos

Objetivo General

- Lograr el desarrollo comunitario del Cantón Juchanep, a través de proyectos

representados por diferentes comités. (Alcaldía Comunal, Cantón Juchanep,

2016).

Objetivos Específicos

a. Fortalecer la organización de los distintos comités que existen en la

comunidad, brindándoles apoyo logístico para la ejecución de los diversos

productos a su cargo.

b. Consolidar la alcaldía comunal de Juchanep y actuar como entidad

representativa de la comunidad, ante la organización de los 48 cantones.

c. Incrementar la atención y participación de los vecinos de cada paraje que no

hayan tenido una participación activa en la organización comunitaria del

Cantón Juchanep, para lograr la gestión de servicios que mejoren la calidad

de vida.

12

d. Garantizar la eficacia y cobertura de los servicios públicos proporcionados en

la comunidad de Juchanep a través de acciones de mantenimiento y

ampliación.

e. Generar en consenso con diversos actores de la comunidad acciones para la

práctica y conservación de los valores ancestrales indispensables para la

consecución de la paz social entre los pobladores del Cantón Juchanep.

f. Intervenir como entidad mediadora en la solución de problemas familiares y

vecinales a través de la emisión de juicios y veredictos imparciales acordes a

las costumbres de la comunidad.

g. Promover una cultura ecológica dentro de los habitantes de la comunidad, con

el fin de proteger sus recursos naturales (Alcaldía Comunal, Cantón Juchanep,

2016).

1.5.8 Metas

A corto plazo:

Realizar dos charlas sobre educación ambientalista con grupos interesados en

la protección de los recursos naturales de la comunidad de Juchanep.

Gestionar dos programas y proyectos que puedan beneficiar a la comunidad.

(Alcaldía Comunal, Cantón Juchanep, 2016)

A mediano plazo:

Realizar un promedio de dos reuniones ordinarias y las extraordinarias que

sean necesarias en un periodo de enero a septiembre.

Gestionar un cincuenta por ciento del financiamiento para la ejecución de los

proyectos pendientes de ejecución de enero a septiembre de cada año.

(Alcaldía Comunal, Cantón Juchanep, 2016)

A largo plazo:

Coordinar la reforestación como mínimo un sesenta por ciento de las áreas

boscosas alrededor de los nacimientos de agua que estén siendo explotados

actualmente. (Alcaldía Comunal, Cantón Juchanep, 2016)

13

1.5.9 Estructura Organizacional

Organigrama del Cantón Juchanep

(Alcaldía Comunal, Cantón Juchanep, 2016)

1.5.10 Recursos (humanos, materiales, financieros, físicos)

Humanos

Un total de 17 miembros de la Corporación Comunal (Alcaldía Comunal,

Cantón Juchanep, 2016).

Cantidad de habitantes 3,542 personas, de los cuales 1,670 son hombres y

1,872 son mujeres (Instituto Nacional de Estadística, 2002).

Materiales

Útiles de oficina

Alcalde Comunal

Vice-Alcalde Comunal

Secretario Comunal

Primer alguacil Alguacil

Recursos Naturales 1

Recursos Naturales 1

Promotor de Baños

Delegado de baños 1

Delegado de baños 2

Delegado de baños 3

Delegado de baños 4

Delegado de baños 5

Delegado de baños 6

Presidente del Patronato

Secretario del Patronato

Tesorero del Patronato

14

Mobiliario de oficina

100 Sillas plásticas

2 equipos de computo (Alcaldía Comunal, Cantón Juchanep, 2016)

Financieros

Los recursos financieros son obtenidos por medio de aportes de los comunitarios

y mediante donaciones de entidades tanto públicas como privadas, las cuales

son gestionadas por la corporación comunal (Alcaldía Comunal, Cantón

Juchanep, 2016).

Físicos

Un salón comunal, tres edificios escolares públicos, un oratorio, tres iglesias

evangélicas (Alcaldía Comunal, Cantón Juchanep, 2016).

1.6 Lista de carencias

a) No hay suficientes establecimientos educativos para cubrir la demanda

educativa de la población.

b) Los establecimientos educativos públicos no cuentan con los recursos

materiales necesarios.

c) No hay apoyo municipal para promover campañas de conservación del medio

ambiente.

d) No se conocen técnicas adecuadas para el ahorro de leña.

e) No existen campañas de concientización en el manejo de la basura.

f) No hay empleo por la falta de capital para la creación de empresas.

g) No existen programas de emprendimiento empresarial que complementen a

los programas de alfabetización.

h) Falta de espacios públicos para recreación.

i) No hay recursos económicos para mejorar la infraestructura de la cancha

pública de fútbol.

15

1.7 Cuadro de análisis y priorización de problemas

No.

PROBLEMAS FACTORES QUE LOS

PRODUCEN

SOLUCIONES

1. Déficit de cobertura

educativa

1. No hay suficientes

establecimientos

educativos para cubrir

la demanda educativa

de la población.

2. Los establecimientos

educativos públicos no

cuentan con los

recursos materiales

necesarios.

1. Crear otro centro

educativo público.

2. Adquirir recursos

materiales para

equipar a los

establecimientos

educativos públicos.

2. Inexistente educación

ambiental

1. No hay apoyo municipal

para promover

campañas de

conservación del medio

ambiente.

2. No se conocen técnicas

adecuadas para el

ahorro de leña.

3. No existen campañas

de concientización en el

manejo de la basura.

1. Promover

mecanismos de

cooperación

municipal para

favorecer la

conservación del

medio ambiente.

2. Desarrollar talleres

sobre el uso de

combustibles

ecoamigables.

3. Fomentar el reciclaje

y la reutilización por

medio de la

publicación de una

guía didáctica.

16

3. Débil proyección

empresarial

1. No hay empleo por la

falta de capital para la

creación de empresas.

2. No existen programas

de emprendimiento

empresarial que

complementen a los

programas de

alfabetización.

1. Crear un fondo de

créditos para la

creación de

pequeñas

empresas.

2. Manual para la

producción

artesanal de jabón

líquido para manos,

con el grupo de

alfabetización

CONALFA del

Cantón Juchanep,

Totonicapán.

5. Deficiente

infraestructura pública

1. Falta de espacios

públicos para

recreación.

2. No hay recursos

económicos para

mejorar la

infraestructura de la

cancha pública de

fútbol.

1. Construir parques

públicos para la

recreación de la

población.

2. Mejorar la

infraestructura de la

cancha pública de

fútbol por medio de

donativos.

1.7.1 Problema Priorizado

En diálogo de consenso entre los participantes del grupo de alfabetización del

Cantón Juchanep y los Coordinadores Municipales de CONALFA Totonicapán,

17

con la mediación de la estudiante Epesista, se determinó darle solución a la

problemática denominada como “Débil proyección empresarial”.

1.8 Análisis de Viabilidad y Factibilidad

Alternativas de solución a la problemática priorizada:

Opción 1: Crear un fondo de créditos para la creación de pequeñas empresas.

Opción 2: Manual para la producción artesanal de jabón líquido para manos, con

el grupo de alfabetización CONALFA del Cantón Juchanep, Totonicapán.

No. INDICADORES Opción 1

Opción 2

FINANCIERO SI NO SI NO

01 Se cuenta con suficientes recursos X X

02 Se cuenta con financiamiento externo X X

03 Se cuenta con fondos adicionales para imprevistos X X

04 El proyecto se ejecutará con recursos propios X X

ADMINISTRACIÓN LEGAL

05 Se tiene la autorización legal de la institución X X

06 Se tiene el lugar adecuado para ejecutar el proyecto.

X X

07 Se tiene bien definida la cobertura del proyecto X X

08 Se tiene los insumos necesarios para el proyecto X X

09 Se ha cumplido con las especificaciones apropiadas en la elaboración del proyecto

X X

10 El tiempo programado es suficiente para ejecutar el proyecto.

X X

MERCADEO

11 El proyecto tiene aceptación de los usuarios X X

12 Satisface las necesidades de la población X X

13 Se cuenta con el personal capacitado para la ejecución del proyecto.

X X

POLÍTICA

14 El proyecto está acorde con las políticas de la institución beneficiada.

X X

15 El proyecto es importante para la institución X X

CULTURAL

16 El proyecto responde a las necesidades y expectativas de la comunidad.

X X

17 El proyecto impulsa la equidad de género X X

SOCIAL

18 El proyecto no genera conflictos entre los grupos sociales involucrados

X X

18

19 El proyecto beneficia a la comunidad X X

20 Se toma en cuenta a las personas, sin importar su formación académica

X X

TOTAL 2 12 18 8

1.9 Problema Seleccionado

“Débil proyección empresarial”, en la comunidad del Cantón Juchanep.

1.10 Solución propuesta con viable y factible

Manual para la producción artesanal de jabón líquido para manos, con el grupo

de alfabetización CONALFA del Cantón Juchanep, Totonicapán.

19

CAPÍTULO II: FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

2.1 Analfabetismo

El analfabetismo, por la Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura

de las Naciones Unidas (UNESCO), organismo que define a una persona

analfabeta como “aquella que está incapacitada para leer y escribir una breve frase

sobre su vida cotidiana” (Lestage, 1981).

El analfabetismo y la “sub-educación”, son problemas muy graves en muchos

países en desarrollo, pero Guatemala tiene problemas especialmente graves. En

toda América Latina, solo Haití está en una condición peor con respecto al nivel de

analfabetismo, siendo de aproximadamente 44.9% en Guatemala en la década de

los 90’s. Una gran cantidad de guatemaltecos no tiene suficiente educación para

pensar críticamente u obtener empleo que pague más que un salario mínimo. El

nivel promedio de educación en grados en Guatemala era el 6.3% en 1987, lo más

bajo entre los países para los cuales tenían estadísticas, lo cual representa un

rezago de 4, 5 y hasta 6 años comparado con jóvenes de otros países. Un 55% de

los estudiantes en Guatemala repiten el primer grado (hay porcentajes más altos

solamente en la Republicana Dominicana y Haití). Guatemala es un país de 10

millones de habitantes. Hay casi un millón de niños sin atención escolar. La

situación del analfabetismo en Guatemala responde a la existencia de graves

problemas manifestados en el bajo nivel económico de sus habitantes.

(Movimiento Nacional para la Alfabetización en Guatemala, 2010).

El analfabetismo va siempre unido al subdesarrollo. En el subdesarrollo es

precisamente donde tiene sus raíces ya que encuentra en él un terreno de

predilección en el cual confluyen también, en forma crónica, la pobreza, la

enfermedad y el hambre, que minan a centenares de millones de seres humanos,

los marginalizan e, insidiosamente, le preparan más a la aceptación de su “sino”

que a un cambio de su condición. Ahí es donde se debe esbozar una dialéctica

incesante y precisa entre el subdesarrollo y sus productos naturales. (Movimiento

Nacional para la Alfabetización en Guatemala, 2010)

20

2.1.1 Causas del analfabetismo

Las causas que se consideran como principales del analfabetismo son las

estructuras, políticas, sociales, económicas y culturales no sólo de nuestro país,

sino de los pueblos en donde este problema es considerable. Ello contribuye a

que las grandes mayorías de habitantes, estén marginados de los procesos de

desarrollo y vivan en una crítica situación de pobreza y estancamiento.

De modo que, este problema no debe analizarse únicamente como falta de

escolaridad, sino como problema económico. La situación en las áreas rurales de

nuestro país, es de todos conocida en el aspecto de educación, que en los

lugares donde existen escuelas, los niños se ausentan de ella, porque deben

colaborar al sostenimiento del hogar. Muchos de estos niños no aprenden a leer

ni escribir, situación que los lleva a que en un futuro no puedan aspirar a diversas

oportunidades de trabajo, debiendo conformarse con empleos en los que muchas

veces son explotados y no se respetan ni sus derechos mínimos. Por ello se

debe luchar porque la niñez guatemalteca tenga acceso a la educación, pero

también por aquellos adultos que no tuvieron oportunidad en su infancia, para

que en los lugares de trabajo se busquen mecanismos para alfabetizarlos, ya que

esto les servirá para su desarrollo económico. (Movimiento Nacional para la

Alfabetización en Guatemala, 2010).

Si analizamos el analfabetismo como un problema de carácter

social y económico, íntimamente ligado a las condiciones de pobreza y miseria

de la población, podemos mencionar las siguientes causas de carácter general:

a. La extrema pobreza en la mayoría de la población;

b. El insuficiente número de escuelas y maestros rurales para cubrir la demanda

educativa de la población;

c. Falta de convencimiento de los padres de familia sobre la utilización de la

escuela primaria y la alfabetización en sí;

d. Elevada deserción del nivel primario;

e. La constante migración a nivel nacional;

f. La poca motivación de los participantes en el proceso de alfabetización;

g. Materiales inadecuados al contexto social del país;

21

h. La diversidad de idiomas en el país;

i. La poca retención de las personas inscritas en los programas de menos

alfabetización;

j. La acción escolarizada que han presentado los programas de alfabetización;

y

k. La metodología empleada en la enseñanza de la lecto-escritura no ha previsto

los futuros requerimientos del nuevo letrado. (Wordpress, 2010)

Al analizar las causas mencionadas, es importante agregar la falta de más

programas de educación bilingüe, pues, aunque el idioma oficial es el español,

tal y como lo establece la Constitución Política de la República, éste sigue un

país multilingüe donde coexisten veintiún idiomas mayas, el xinca, el garífuna y

el español. Así como también, la falta de escuelas y de maestros sobre todo en

las áreas rurales, lo cual se une a la falta de interés de la población a educarse,

la repitencia del alumnado y la deserción escolar.

2.1.2 Efectos del analfabetismo

En Guatemala aproximadamente un 31.7% de la población es analfabeta. En la

última década se ha reducido el analfabetismo en un 8.9%. El analfabetismo en el área

rural alcanza un 40%, con tasas de 39.4% entre las mujeres y de 29.7% entre los

hombres. En el área urbana la tasa alcanza a un 15% y la diferencia entre hombres es

10.3% y mujeres 18.8%. (GUTIERREZ CARRERA, 2008)

Si tomamos en cuenta que Guatemala a nivel latino-americano, tiene la segunda

tasa más alta de analfabetismo. Eso significa que el acceso al derecho a la educación,

sigue siendo restringido y excluyente, al analizar los siguientes datos, se refleja que

un 55% de los niños asisten a la educación primaria, un 19.5% a la educación

secundaria y sólo un 4.8% de los jóvenes a la educación superior. Esto es, de acuerdo

a lo que: Según proyecciones basadas en los últimos datos censales, realizados por

el Instituto Nacional de Estadística quien indicó que: “el 61% de los hombres y el 67%

de las mujeres mayores de 7 años tenían un nivel de escolaridad inferior a tres años

de primaria, y cerca de un 30% de los hombres y un 40% de las mujeres nunca

asistieron a la escuela” (GUTIERREZ CARRERA, 2008). Además, el Instituto Nacional

22

de Estadísticas, en su análisis, estima que el promedio de escolaridad en Guatemala

es de sólo 2.3 años. En el área rural es donde se centran el porcentaje más alto, se

estableció que: en grupos de 20 a 29 años, casi sólo uno de cada cuatro jóvenes tiene

acceso a algún grado de educación primaria, y entre esta edad, son personas jóvenes

económicamente activas dentro de su entorno social. (2008)

En este sentido el acceso a la educación de los niños y jóvenes al sistema

escolar es muy variable en Guatemala, se encuentran divididas por ares, siendo el

área urbana y el área rural, pero principalmente por uno de los factores es la condición

étnica y situación de género, se observa, que, en los jóvenes indígenas, y más aún en

las mujeres indígenas, existe una mayor tasa de inasistencia a la escuela, así como

mayores porcentajes de analfabetismo. Sumado a ello que los contenidos de la

educación escolar crean conflicto entre el contexto cultural de los pueblos indígenas,

esto causa un efecto negativo en la población escolar, incrementando la tasa de

deserción y en mayores insuficiencias en cuanto a la calidad de la instrucción y de la

educación recibida por los niños y jóvenes de origen indígena. (2008)

De acuerdo a los datos sobre los créditos obtenido por los estudiantes del nivel

educativo y analfabetismo, nos muestran claramente las grandes diferencias entre la

juventud urbana y rural, y entre éstas y la juventud indígena, esto indica que:

“En los grupos de 20 a 29 años la situación es mucho más dramática, pues casi sólo uno de cada cuatro jóvenes tiene acceso a algún grado de educación primaria. Lo anterior se refleja con las tasas de analfabetismo de la juventud. Las diferencias de los jóvenes indígenas con respecto a los jóvenes ladinos urbanos son de 38% en el grupo de 15-19 años; de 54% en el grupo de 20-29 años, diferencias que resultan muy altas. Por otro lado, las diferencias entre la juventud indígena rural y la juventud rural en cuanto al analfabetismo se sitúan entre 19% y 24%, las cuales

también son bastante altas”. (2008)

Los porcentajes del área urbana aparecen más bajos, porque en esta área los

jóvenes tienen más acceso a la educación secundaria y universitaria, cosa que no

ocurre en las áreas rurales y mucho menos en las zonas indígenas. Esto se corrobora

observando que en el área urbana el porcentaje de analfabetismo de los jóvenes

menores de 25 años es apenas de 10%, mientras en el área rural es de 29% y en las

zonas rurales indígenas de 48%. En el grupo de edad de 20 a 25 años el analfabetismo

23

llega a 41% en el área rural y a 64% en el área rural indígena. En el grupo de 25 a 29

años el analfabetismo en el área urbana apenas es de 14%, mientras en el área rural

es de 46% y en la zona indígena de 68%. Las diferencias, como se ve son enormes,

tanto por áreas como por grupos de edad. Las diferencias de acceso a la educación

escolar son enormes entre jóvenes varones y jóvenes mujeres indígenas. En el grupo

de 15 a 19 años la diferencia es de 18%; en el de 20 a 24 años es de 31%, y en el de

25 a 29 años es de 23%. Estas diferencias tienen que ver con evidentes roles sociales

y culturales distintos entre hombres y mujeres en las comunidades indígenas; pero

también con la escasa oferta de servicios educativos, los cuales contribuyen a reforzar

las diferencias de género en los programas educativos. Se comprueba en el caso de

Guatemala como una situación muy especial, que los hombres indígenas rurales

jóvenes tienen más años de estudio que las mujeres indígenas jóvenes. (2008)

En el caso de las mujeres de las comunidades indígenas rurales sigue estando

reservado casi con exclusividad a la procreación de los hijos y la consiguiente atención

de las actividades domésticas. En la base de todo esto se encuentra la cultura

demográfica, basada en uniones conyugales muy tempranas de las jóvenes indígenas,

y un poco más postergadas en el caso de los varones. Así, por ejemplo, según la

encuesta de 1989, en el grupo de 15 a 19 años sólo un 7% de los varones se había

unido conyugalmente, en tanto que las mujeres lo habían hecho en un 32%; y un 16%

declaró haber tenido uno o más hijos; en el grupo de 20 a 24 años un 57% de los

hombres se había unido conyugalmente, en tanto que las mujeres de ese grupo de

edad se habían unido conyugalmente en un 84% (27% más), y un 73% había tenido

hijos; finalmente, en el grupo de 25 a 29 años, el 92% tanto de hombres como de

mujeres ya se había unido conyugalmente, y el 87% de las mujeres de esa edad tenía

uno o más hijos. Esta conducta demográfica de las mujeres indígenas es diferente al

de las mujeres rurales y sobre todo al de las mujeres urbanas. Se trata de cuestiones

demográficas muy complejas en las cuales el aumento acelerado de la cobertura

educativa para las niñas y jóvenes mujeres indígenas cobra una importancia decisiva,

junto a otros factores que permitan transformar las condiciones de vida y elevar la

calidad de vida de varones y mujeres y de la familia indígena rural en su conjunto, que

vienen a ser los más afectados. (GUTIERREZ CARRERA, 2008)

24

2.2 Alfabetización

El término alfabetización, tiene su origen etimológico, en el vocablo griego

“alpha, beta, cion”, que significa acción y efecto, actualmente al hablar de

alfabetización se hace referencia al proceso de enseñanza de la lectura y la escritura,

que si bien se hace énfasis en el proceso de enseñar, también se toma en cuenta la

capacidad de la persona para percibir la metodología del aprendizaje, con el objetivo

de que se pueda incorporarse a la sociedad de forma activa, haciéndose valer por sus

conocimientos y que tenga acceso a un trabajo bien remunerado con posibilidades de

desarrollarse. (Definición.de, 2017)

Si bien, la alfabetización representa un mecanismo de fortaleza para el

desarrollo sostenible de la persona y consecuentemente de su familia y comunidad, ya

que permite tener una mayor participación en el mercado laboral, mejorando la calidad

de vida en relación a la salud y la alimentación de sus hijos o niños que se encuentran

en su entorno familiar, rediciendo de esa manera la pobreza. (UNESCO, 2017) Sin

embargo, este proceso sumerge a los participantes, a adquirir un compromiso consigo

mismo, para que los fines de la alfabetización se reflejen en la sociedad insertando a

más población al sistema económico activo de su comunidad, contribuyendo de esa

forma con el desarrollo de los programas creados para disminuir o erradicar este

flagelo social.

2.2.1 Antecedentes del proceso de alfabetización El proceso de enseñanza, en la metodología de educación para adultos ha requerido

de varios estudio con el que se pretendía establecer y verificar “si la aplicación de

dicha metodología realmente ayudaba a conseguir los dos principales propósitos de

la metodología: la toma de conciencia política y la adquisición de las destrezas propias

de la alfabetización” (DVV, International, 2007) Para poder cumplir con los fines de

estos propósitos se realizó una investigación en la clase de Ibadan, Estado de Oyo,

Nigeria, donde se aplicó la metodología de Paulo Freire, donde se obtuvieron los

resultados indicando que:

“eran tres los temas principales que resultaban predominantes en la discusión de los/as estudiantes: la mala administración de los recursos nacionales, la combinación de liderazgo y corrupción, y finalmente las crisis políticas recurrentes en los Estados. En la segunda fase, las Palabras Generativas descubiertas por los facilitadores/as

25

fueron: petróleo crudo, robo, negociado, mendicidad, pobreza, sufrimiento, llanto, hambre, crisis, moribundo. Además, estas palabras fueron representadas en imágenes gráficas que mostraban las situaciones más características de la vida de la gente. En la tercera fase, los/as estudiantes fueron concientizados/as y sensibilizados/as a fondo con las imágenes gráficas, de tal manera que perdieron

todo interés en la adquisición de destrezas de alfabetización”. (DVV, International, 2007)

En este estudio experimental, se estableció que el primero de los dos

propósitos se alcanzó, al implantar en los participantes la idea de una conciencia

política, pero al percatarse de la realidad que rodeaba el primer propósito concluyeron

que las destrezas que obtenían del proceso de alfabetización no les eran necesarios.

2.2.2 Fases del proceso de alfabetización

Paulo Freire, propone un método de alfabetización que comprende de tres fases

siendo las siguientes:

a) “Estudiar el contexto”, se refiere a analizar el contexto en el que se desarrolla

culturalmente la población, específicamente en un área determinada, identificando el

vocabulario común, sus ideas y pensamientos, lográndolo adentrándonos a esta

población, compartiendo con ellos y conversando en su lenguaje común.

b) “Seleccionar palabras de entre el vocabulario descubierto”, durante la

conversación que se entabla con la población en su lenguaje común, se hace

importante tomar nota de cada palabra que usualmente utilizan, así como el sentido

de su significado, de manera que cuando se utiliza este expresa un significado no

solamente material sino emocional porque forma parte de su cultura, de su

connivencia rutinaria con los demás, haciendo que el aprendizaje dentro del método

de alfabetización sea interesante.

c) “El proceso real de alfabetización”, la que se compone de tres sub-fases siendo

estas: 1) las sesiones de motivación, 2) el desarrollo de materiales de enseñanza y 3)

la alfabetización propiamente dicha, la primera, consiste en la presentación de

gráficos, que el coordinador de grupo o facilitador pone a la vista de los participantes

con el objetivo de que cada uno de su punto de vista, despertando el interés entre

ellos. La segunda: consiste en la creación y elaboración de materiales apropiados para

cada situación, estos materiales se pueden clasificar en dos tipos: “el primer tipo

26

consiste en una serie de tarjetas o diapositivas que muestran la descomposición de

palabras en sus partes”. Y “el segundo tipo es una serie de tarjetas que pintan

situaciones relacionadas con las palabras y que han sido diseñadas para grabar en

los/as estudiantes diferentes imágenes”, con el objetivo de que se pueda estimular al

estudiante y reflexione acerca de las situaciones en que se encuentran las palabras.

Y la Tercera: Se construyen en cada sesión palabras relacionadas a los gráficos,

donde “los estudiantes discuten la situación existencial de la palabra y la relación

existente entre la palabra y la realidad que ella significa”, de tal forma que: “después

de eso se proyecta una diapositiva que muestra cómo se separa la palabra en sus

sílabas. Así se muestra la familia de la primera sílaba”, en el siguiente ejemplo se

observará el desglosamiento de la palabra pobreza quedando así: “en tres sílabas po-

bre-za. Entonces se muestra la familia de la primera sílaba po como: pu, pe, pa, pi,

etc. Se aplica un proceso similar para las sílabas restantes”. Este ejercicio se puede

reproducir con los estudiantes para que puedan aplicarlo a otras palabras utilizando

el mismo método. (DVV, International, 2007)

2.2.3 Comité Nacional de Alfabetización (CONALFA)

El Comité Nacional de Alfabetización, también conocido como CONALFA, es

una institución del Gobierno de Guatemala, dirigida por el Ministerio de Educación, que

fue creada para la ejecución del proceso de alfabetización, como un órgano superior,

principalmente encargado de definir y aprobar las políticas y las estrategias del

proceso nacional de alfabetización y promover la misma, por medio de las entidades

de desarrollo en el ámbito nacional (CONALFA, 2014).

El Comité Nacional de Alfabetización tiene como objetivo esencial promover los

medios adecuados para que la población joven y adulta de 15 años y más, que no

sabe leer y escribir tenga acceso a la cultura escrita. Así, se contribuirá al desarrollo

del potencial humano para que la población participe activamente en el desarrollo

económico, social y político del país y con ello garantizar el derecho que tiene la

población adulta analfabeta de Guatemala a la educación (CONALFA, 2014).

El CONALFA se fundamenta legalmente en el Artículo 75 y 14 de la Constitución

Política de la República de Guatemala, en la Ley de Alfabetización -Decreto 43-86 y

27

sus reformas 54-99- y en el Reglamento de la Ley de Alfabetización Acuerdo

Gubernativo 137-91 (CONALFA, 2014).

2.3 Educación y productividad

La educación como un factor fundamental en el desarrollo humano, implica que

la misma debe de estar siempre al alcance de todos los seres humanos, como un

derecho humano fundamental, ya que actualmente funciona como un indicador de

status social. Pero existe desigualdad al momento de su aplicación, de ahí se

desprende los niveles y la calidad de la misma afectando sus habilidades y

consecuentemente en el mercado laboral sus oportunidades se verán limitadas. El

economista, Augusto de la Torre, experto en temas de productividad indicó que:

“ciertamente habrá tensiones entre la búsqueda de crecimiento y el mantener los

empleos para asegurar los avances sociales” (BANCO MUNDIAL, 2014). Es decir, que

la tendencia de productividad tendrá sus exigencias y de ahí la importancia de la

educación como base fundamental del desarrollo humano.

2.3.1 Educación como alternativa de desarrollo económico

El término “educar” viene del latín educare, que significa "sacar afuera", de ahí

que la educación es el método para que las personas expresen o saquen lo mejor de

sí, para tener la capacidad de entender su entorno social. El profesor García Hoz,

citado por la página web, Enciclopedia de Tares, indica que: "La educación

personalizada responde al intento de estimular a un sujeto para que vaya

perfeccionando su capacidad de hacer efectiva la libertad personal, participando, con

sus características peculiares en la vida comunitaria". (Enciclopedia de Tareas, 2017)

La educación es el elemento fundamental para que exista un desarrollo humano

sostenible, en base a los conocimientos que se adquieren y de las áreas en las que

las personas se especializan, de ahí dependerá que tan productivos será para la

sociedad. Es la herramienta de las generaciones presentes y futuras, porque va a

determinar el entorno en el que se desenvuelva, como persona y como profesional,

además que por medio de la educación los conocimientos se han trasmitido de una

generación a otra.

28

Se puede observar que, con el paso del tiempo, esta trasmisión de

conocimientos a través de los métodos de enseñanza dentro del sistema de educación

va innovando cada vez más, haciendo que el ser humano se vea en la necesidad de

adquirir los conocimientos para su formación, tanto como persona y como profesional

(Enciclopedia de Tareas, 2017)

2.3.2 El efecto de la educación en la productividad económica

La productividad es sinónimo de riqueza, es un indicador de desarrollo, y este

desarrollo tiene como base una buena acumulación de conocimientos y experiencias

que se alcanzan con un procedimiento de enseñanza aprendizaje.

Por consiguiente, la educación, siempre ha fomentado el orientar a los

estudiantes a ser productivos, de tal manera que, al hablar de productividad, también

se toma en cuenta el nivel de educación, que ha sido considerado por la comunidad

internacional de las naciones indicando que: “ha reconocido que la educación es un

derecho humano fundamental. En el año 2000, acordó los Objetivos de Desarrollo del

Milenio, en los que se señala la educación como un medio indispensable para que las

personas desarrollen su capacidad”, a raíz de esto convirtió en una prioridad la

terminación de un ciclo completo de enseñanza primaria. ( UNESCO, 2014) si bien la

educación es un derecho fundamental, también es una estrategia que propicia la

productividad, con la finalidad de encaminar las personas de alcanzar sus objetivos,

sumado a ello, que la escolarización también proporciona directamente a las personas

competencias que les permiten obtener mayores ingresos. De acuerdo con los

resultados de la Comunidad Internacional de las Naciones donde se indicó que: “La

educación permite que quienes tienen un empleo formal remunerado reciban salarios

más elevados. A las personas más instruidas que tienen un empleo remunerado se les

paga más para recompensarlas por su mayor productividad” ( UNESCO, 2014), que si

bien, las personas con mayor escolaridad son las que tienen las mejores

oportunidades en el campo laboral y mejores salarios, haciendo que su calidad de

vida mejore, como a continuación lo indicaremos: “La educación ayuda a proteger a

los trabajadores y las trabajadoras contra la explotación al dar lugar a un aumento de

las oportunidades de obtener contratos seguros. En El Salvador, solo el 5% de los

29

trabajadores que no han terminado la enseñanza primaria tiene contrato de trabajo,

algo que los hace muy vulnerables. En cambio, el 47% de los trabajadores que han

cursado la enseñanza secundaria cuenta con un contrato firmado” ( UNESCO, 2014),

por otro lado se encuentra el trabajo informal a través de un negocio de acuerdo a los

resultados los que indican que:

“La educación también ofrece mejores medios de vida a quienes trabajan en el sector no formal. Muchas personas pobres trabajan como jornaleros o administran microempresas. Cuanto mayor es su nivel de educación, mayores son las probabilidades de que pongan en marcha negocios y que éstos resulten rentables. En Uganda, los propietarios de empresas familiares que habían terminado la enseñanza primaria ganaban un 36% más que aquellos que carecían de estudios, y quienes habían completado el primer ciclo de la enseñanza secundaria ganaban un 56% más. En Tailandia, un año de escolarización se traducía en un aumento de un 7% de los activos del hogar, en gran medida porque los hogares con un nivel de

educación más alto tendían a invertir los beneficios”. ( UNESCO, 2014)

La educación contribuye a como un factor de cambio, evitando que la pobreza

se expanda y se transmita dentro de la sociedad especialmente en las familias, porque

los hábitos que posteriormente se vuelven costumbres constituyéndose en actos que

pasan de generación en generación.

En Guatemala, de acuerdo a la UNESCO, los niveles de educación y de

capacidades cognitivas más elevados, se encuentran entre las mujeres quienes

influían e sus hijos para que estos acudan a las escuelas, con esta actitud, las

acciones se traducían en un aumento del número de años que sus hijos asistían a la

escuela. De modo que, a su vez, cada grado que terminaban, representaba un

aumento de los ingresos de esos niños de un 10% y que al llegar éstos a la edad

adulta, con el incremento de su grado de escolaridad se podía experimentar un

incremento de la puntuación obtenida en la prueba de comprensión lectora de 14 a 36

puntos, que estaba calificada como la puntuación media, y que, al trasladarlo al sector

laboral, se traducía en un incremento de su salario del 35%, proporcionándole una

posición económica estable y dignificante para su familia. ( UNESCO, 2014)

30

CAPÍTULO III: PERFIL DEL PROYECTO PEDAGÓGICO

3.1 Aspectos Generales del Proyecto

3.1.1 Nombre del Proyecto

Manual para la producción artesanal de jabón líquido para manos, con el grupo de

alfabetización CONALFA del Cantón Juchanep, Totonicapán.

3.1.2 Problema

“Débil proyección empresarial”, en la comunidad del Cantón Juchanep, en el municipio

y departamento de Totonicapán.

3.1.3 Localización

El proyecto se ejecutará en la casa de la familia Ramos De León ubicada en Paraje

Choatz’am del Cantón Juchanep (actual sede del grupo de alfabetización). Pero se

coordinará desde la sede departamental de CONALFA Totonicapán que se encuentra

en la 2ª. Avenida 4-15 de la Zona 4 de Totonicapán.

3.1.4 Unidad Ejecutora

Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala, a través de la

Estudiante Epesista Angelica Lucía Batz Bulux.

3.1.5 Tipo de Proyecto

De servicio (educación extraescolar), y de producto (capacitación laboral y

emprendimiento empresarial adjunto al programa de alfabetización).

3.2 Descripción del Proyecto

El propósito de este proyecto es proporcionar a los participantes del grupo de

alfabetización del Cantón Juchanep, a cargo de CONALFA Totonicapán, la

oportunidad de capacitarse laboralmente en la producción artesanal de jabón líquido

31

para manos (uno con materiales de tipo industrial y otro con materiales reciclados), de

tal manera que puedan contar con un medio para iniciar un pequeño negocio familiar.

Para su desarrollo se llevarán a cabo los siguientes procesos:

1. El diseño de un Manual para la producción artesanal de jabón líquido para manos.

2. Realización de un Taller para la producción artesanal de jabón líquido para manos.

3. Consolidación de un convenio de sostenibilidad con los Coordinadores de

CONALFA Totonicapán, para que le den continuidad y fortalezcan esta iniciativa.

3.3 Justificación

Este proyecto se fundamenta en el carácter social de la educación como medio

para optimizar las potencialidades del trabajo humano, en especial para garantizar la

formación de mano de obra calificada, con el fin de formar académica y laboralmente,

a un grupo de participantes que se encuentran en proceso de alfabetización.

Partiendo de la idea que, corresponde a las funciones de la educación

alfabetizadora, como transmisora y transformadora de cultura, propiciar en el

participante la adquisición de habilidades y destrezas que le permitan desenvolverse

mejor en la vida cotidiana y, por ende, en la vida económica y laboral.

Así mismo, se justifica en la necesidad de la población del Cantón Juchanep,

Totonicapán, en tener acceso a una educación sistematizada que no solamente les

enseñe a leer y a escribir, sino que a la vez, les permita afrontar sus necesidades

económicas.

3.4 Objetivos

3.4.1 General

Mejorar la producción artesanal de los participantes del grupo de alfabetización

CONALFA del Cantón Juchanep.

32

3.4.2 Específicos

Diseñar un manual de instrucciones para la producción artesanal de jabón líquido

para manos.

Realizar un taller práctico con los participantes del grupo de alfabetización

CONALFA del Cantón Juchanep, que les enseñe a producir jabón líquido para

manos de forma artesanal.

Orientar a los beneficiarios directos sobre la fabricación artesanal de jabón líquido

para manos.

Reforestar el bosque municipal “La Loma”, de Aldea Chuisuc, Cantel.

3.5 Metas

Socializar un Manual para la producción artesanal de jabón líquido para manos.

Doce ejemplares de reproducidos del manual para su entrega a la Coordinación

Municipal de CONALFA Totonicapán.

Adquirir 100% de la materia prima y los utensilios necesarios para la elaboración

del jabón líquido para manos.

Un taller práctico ejecutado en tres sesiones, sobre el proceso de elaboración

artesanal de jabón líquido para manos.

Seiscientos árboles de ciprés plantados en el bosque denominado “La Loma”, de

Aldea Chuisuc, Cantel.

3.6 Beneficiarios

3.6.1 Directos

Coordinación Municipal de CONALFA Totonicapán.

Alfabetizadora y Participantes del grupo de alfabetización del Cantón Juchanep,

Totonicapán

3.6.2 Indirectos

Coordinación Departamental de CONALFA Totonicapán.

Alfabetizadores y Participantes de otros grupos de alfabetización

33

Población en general

3.7 Fuentes de Financiamiento y Presupuesto

3.7.1 Financiamiento

Los costos o formas de financiamiento para la ejecución del microproyecto serán

subsidiados por:

Comité Nacional de Alfabetización

Estudiante Epesista

Mientras que el macroproyecto, contó con el aporte financiero de:

Municipalidad de Cantel, Quetzaltenango

No. FUENTE DE FINANCIAMIENTO Y APORTE VALOR TOTAL

Comité Nacional de Alfabetización

1 Kit de ingredientes para 1 galón de jabón líquido

antibacterial

Q. 200.00 Q. 200.00

1 Juego de utensilios para la preparación de jabón

líquido para manos

Q. 100.00 Q. 100.00

100 Envases y dispensadores de jabón líquido Q. 2.00 Q. 200.00

100 Etiquetas para jabón líquido de manos Q. 0.25 Q. 25.00

60 Refrigerios Q. 10.00 Q. 300.00

1 Juego de diapositivas y material didáctico Q. 260.00 Q 260.00

Total Gestionado Q. 1,085.00

Estudiante Epesista

8 Pasajes de transporte Q. 35.00 Q. 280.00

10 Viáticos Q. 25.00 Q. 250.00

1 Memoria USB Q. 75.00 Q. 75.00

80 Horas de Internet Q. 125.00 Q. 125.00

2 Resmas de papel bond Q. 35.00 Q. 70.00

4 Envases de tinta para impresora Q. 40.00 Q. 160.00

Total aportado Q. 960.00

INVERSIÓN TOTAL DEL PROYECTO Q. 2,045.00

34

ONG La Casa de los Tiempos

Estudiante Epesista

3.8 Cronograma de Actividades de Ejecución del Proyecto

AÑO 2016

No. Actividades AÑO 2016

Octubre Noviembre

1. Realización del diagnóstico de la institución

patrocinante y de la comunidad beneficiada.

2. Presentación y aprobación del informe de diagnóstico.

AÑO 2017

No. Actividades AÑO 2017

Febrero Marzo Abril Mayo Junio

3. Redacción de la

Fundamentación Teórica.

4. Planeamiento del perfil de

proyecto.

5. Aprobación del perfil de

proyecto por la institución

patrocinante y por la asesora.

6. Reuniones sobre acuerdos de

financiamiento con

representantes de CONALFA.

7. Diseño del Manual para la

producción artesanal de jabón

líquido de manos.

8. Reproducción de ejemplares

del Manual.

35

9. Cotización de materia prima y

utensilios para el proyecto de

productividad.

10. Adquisición de materia prima

y utensilios para el proyecto

de productividad.

11. Ejecución de Taller práctico

para la producción artesanal

de jabón líquido para manos.

12. Entrega de ejemplares del

Manual a Coordinadores de

CONALFA Totonicapán.

13. Redacción de informe de

etapa de ejecución.

14. Evaluación de las etapas del

EPS.

15. Convenio de sostenibilidad

del proyecto con

Coordinadores de CONALFA

Totonicapán.

16. Redacción de informe del

proceso de evaluación.

17. Estructuración e impresión del

informe de EPS.

18. Entrega y aprobación del

informe de EPS.

36

ANEXO: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL MACROPROYECTO

No.

Actividades

Julio Agosto Septiembre

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

1. Solicitudes de autorización del

proyecto del EPS.

2. Diagnóstico de la comunidad

beneficiada.

3. Solicitud de donación de

árboles, a la Municipalidad de

Cantel.

4. Visita de reconocimiento al lugar

asignado para la reforestación.

5. Solicitud de apoyo a estudiantes

del lugar.

6. Reforestación del bosque

municipal “La Loma”, de Aldea

Chuisuc, Cantel.

7. Convenio de sostenibilidad del

macroproyecto.

8. Evaluación del macroproyecto.

9. Entrega de informe de

macroproyecto a asesora.

37

3.9 Recursos (humanos, materiales, físicos, financieros)

Humanos

Epesista

Asesora

Representantes del Comité Nacional de Alfabetización CONALFA

Participantes del grupo de alfabetización del Cantón Juchanep

Ingeniero del DAPMA Municipalidad de Cantel

Estudiantes voluntarios

Materiales

Computadora

Impresora

Dispositivo de almacenamiento USB

Cámara digital

Papelería y útiles de oficina

Físicos

Oficina de la Coordinación de CONALFA Totonicapán

Viviendas de las participantes del grupo de alfabetización del Cantón Juchanep,

Totonicapán

Boque municipal “La Loma” de Aldea Chuisuc, Cantel

Oficina del Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Municipalidad de Cantel

Financieros

Coordinación de CONALFA Totonicapán

Municipalidad de Cantel

ONG La Casa de los Tiempos

38

CAPÍTULO IV: PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

4.1 Actividades y Resultados

No. ACTIVIDADES RESULTADOS

1. Realización del diagnóstico de la

institución patrocinante y de la

comunidad beneficiada.

Se recabó la información necesaria

para diagnosticar las carencias,

priorizar el problema y determinar la

solución a implementarse como

proyecto de EPS.

2. Presentación y aprobación del

informe de diagnóstico.

Se procesó la información recabada

en el diagnóstico presentando los

resultados definitivos en el informe de

diagnóstico.

3. Redacción de la Fundamentación

Teórica.

Se recopiló información bibliográfica y

egráfica pertinente, la cual se leyó y

procesó para la elaboración de la

Fundamentación Teórica.

4. Planeamiento del perfil de proyecto. Se formularon los objetivos, metas y la

justificación y descripción del

proyecto, planificándose los recursos

necesarios para su ejecución.

5. Aprobación del perfil de proyecto por

la institución patrocinante y por la

asesora.

Se obtuvo la aprobación del perfil del

proyecto tanto por parte de CONALFA

como por parte de la asesora.

6. Reuniones sobre acuerdos de

financiamiento con representantes

de CONALFA.

Se llegó a un acuerdo de ejecución del

proyecto, con los Coordinadores de

CONALFA Totonicapán.

7. Diseño del Manual para la

producción artesanal de jabón

líquido de manos.

Se publicó un Manual para la

producción artesanal de jabón líquido

de manos, con tres unidades

39

didácticas, en un lenguaje sencillo e

instrucciones comprensibles.

8. Reproducción de ejemplares del

Manual.

Se reprodujeron doce ejemplares del

Manual, para su entrega a la

Coordinación de CONALFA

Totonicapán.

9. Cotización de materia prima y

utensilios para el proyecto de

productividad.

Se cotizó el precio de un Kit de

ingredientes para la elaboración de

jabón líquido antibacterial, además del

precio de los utensilios necesarios.

10. Adquisición de materia prima y

utensilios para el proyecto de

productividad.

Se adquirieron los ingredientes

químicos para la elaboración del jabón

líquido antibacterial, así como un juego

de utensilios.

11. Ejecución de Taller práctico para la

producción artesanal de jabón

líquido para manos.

Se realizó el Taller para la producción

de jabón líquido para manos, en tres

sesiones comprendidas del quince al

diciecho de mayo de dos mil diecisiete.

12. Entrega de ejemplares del Manual a

Coordinadores de CONALFA

Totonicapán.

Se entregaron doce ejemplares del

Manual, a Coordinadores de

CONALFA Totonicapán, como parte

del convenio de sostenibilidad.

13. Redacción de informe de etapa de

ejecución.

Se redactó informe de la etapa de

ejecución, con el detalle de actividades

realizadas, resultados y productos

obtenidos.

14. Evaluación del proyecto. Se evaluó el proyecto mediante la

aplicación de los instrumentos de

evaluación elaborados para el efecto.

40

15. Convenio de sostenibilidad del

proyecto con Coordinadores de

CONALFA Totonicapán.

Se celebró un convenio de

sostenibilidad con representantes de

CONALFA Totonicapán, por medio del

cual ellos se comprometieron a darle

seguimiento a este proyecto de

productividad vinculado al programa

de alfabetización.

16. Redacción de informe del proceso de

evaluación.

Se redactó el Capítulo V donde se

presentan los resultados del Proceso

de Evaluación.

17. Estructuración e impresión del

informe de EPS

Se elaboró la estructura final de los

cinco capítulos del presente informe.

18. Entrega y aprobación del informe de

EPS.

Se entregó el informe final de EPS a la

asesora, obteniendo su aprobación

previa corrección.

ANEXO: Actividades y Resultados del macroproyecto

No.

Actividades

Descripción

Resultados

1. Solicitudes de

autorización del

proyecto del EPS.

Redacción y

presentación de solicitud

para realizar el

macroproyecto.

Se obtuvo la aprobación

de la solicitud para

ejecutar el

macroproyecto.

2. Diagnóstico de la

comunidad

beneficiada.

Se elaboró diagnóstico

de la comunidad

beneficiada.

Se aprobó el diagnóstico

del macroproyecto.

3. Solicitud de donación

de árboles, a la

Municipalidad de

Cantel.

Presentación de solicitud

escrita pidiendo un

donativo de árboles para

Se logró obtener un

donativo de seiscientos

arboles de ciprés, para

su siembra en el bosque

41

plantar, a la

Municipalidad de Cantel.

municipal “La Loma” de

Aldea Chuisuc, Cantel.

4. Visita de

reconocimiento al lugar

asignado para la

reforestación.

Se formaron comisiones

de trabajo y se

delimitaron los sectores

asignados a reforestar.

Se logró conocer la

ubicación de los terrenos

a reforestar para su

limpieza.

5. Solicitud de apoyo a

estudiantes del lugar.

Se solicitó por escrito

apoyo a estudiantes del

Instituto Nacional de

Educación Básica con

Orientación en

Agropecuaria de Cantel,

para realizar las tareas

de reforestación.

Se consiguió la

participación de los

estudiantes del INEBOA

Cantel.

6. Reforestación del

bosque municipal “La

Loma”, de Aldea

Chuisuc, Cantel.

Realización de tareas de

ahoyado y limpieza del

terreno.

Terreno apto para la

siembra.

7. Convenio de

sostenibilidad del

macroproyecto.

Se dialogó un convenio

de sostenibilidad del

bosque reforestado con

vecinos de la comunidad

beneficiada.

Se logró comprometer a

la comunidad

beneficiada para darle

mantenimiento a los

árboles sembrados

8. Evaluación del

macroproyecto.

Se efectuó la evaluación

del macroproyecto, por

medio de un instrumento

de observación.

Se comprobaron los

resultados y productos

del macroproyecto.

9. Entrega de informe de

macroproyecto a la

asesora.

Estructuración y

presentación del informe

de macroproyecto.

Se aprobó el informe del

macroproyecto.

42

4.2 Productos y Logros

No. PRODUCTOS LOGROS

1. Manual para la producción artesanal

de jabón líquido de manos.

Se publicó un Manual para la

producción artesanal de jabón líquido

de manos, conteniendo tres unidades

relativas al tema. Habiéndose

reproducido un total de doce

ejemplares, los cuales fueron

entregados uno a la Alfabetizadora del

grupo donde se ejecutó el proyecto y

los restantes, a representantes de la

Coordinación de CONALFA

Totonicapán, con el fin de que le

dieran continuidad a dicha iniciativa de

productividad.

2. Taller práctico para la producción

artesanal de jabón líquido para

manos.

Se efectuó el Taller práctico para la

producción artesanal de jabón líquido

para manos, en la casa de la familia

Ramos De León ubicada en el Paraje

Choatz’am del Cantón Juchanep, el

cual se efectuó en tres sesiones de 4

hrs. contando con la participación de

30 participantes del grupo de

alfabetización del lugar, a cargo de

CONALFA Totonicapán.

3. Reforestación del bosque municipal

“La Loma”, de Aldea Chuisuc, Cantel.

Plantación de 600 árboles de ciprés

por cada epesista del grupo, en el

bosque municipal “La Loma”, de Aldea

Chuisuc, Cantel.

43

4.2.1 Referencia Macro Proyecto (Reforestación)

El macroproyecto de reforestación se llevó a cabo con la intencionalidad de contribuir

en la conservación y protección del medio ambiente, promoviendo una cultura de

concientización sobre la importancia del cuidado de nuestro planeta entre los

habitantes de la comunidad beneficiada y en los estudiantes que participaron en

calidad de voluntarios.

Para su concretización, el grupo de epesistas realizó gestiones para su autorización y

financiamiento, en la Oficina del Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) de la

Municipalidad de Cantel, donde se obtuvo un donativo de 600 árboles de ciprés por

cada epesista del grupo, los cuales fueron utilizados para la reforestación del bosque

municipal “La Loma”, de Aldea Chuisuc, Cantel. Actividad para la cual se tuvo el apoyo

en mano de obra por parte de un grupo de estudiantes voluntarios del Instituto Nacional

de Educación Básica con Orientación en Agropecuaria de Cantel, atendiendo a la

solicitud presentada para el efecto al Director de dicho establecimiento educativo.

44

EVIDENCIA

FOTOGRÁFICA

DEL PROCESO

DE EJECUCIÓN

45

A) ACTIVIDADES Y LOGROS DEL MACROPROYECTO

Fotografía 1. Estudiante Epesista dando instrucciones sobre la organización de

comisiones de trabajo para la campaña de reforestación.

Fotografía 2. Estudiantes del INEBOA recibiendo los árboles de ciprés para plantar

en el bosque municipal “La Loma”, de Cantel.

46

Fotografías 3 y 4. Proceso de la siembra de árboles, durante la campaña de

reforestación organizada.

47

B) ACTIVIDADES Y LOGROS DEL MICROPROYECTO

Fotografía 5. Alfabetizadora del grupo de CONALFA de Cantón Juchanep,

Totonicapán, recibiendo ejemplar del Manual.

Fotografía 6. Estudiante Epesista dando a conocer la primera unidad del Manual,

sobre el procedimiento adecuado para lavarse las manos.

48

Fotografía 7. Estudiante Epesista, explicando el proceso para la producción

artesanal de jabón líquido para manos, durante la realización del Taller Práctico.

Fotografía 8. Instructor y participantes realizando la mezcla de ingredientes químicos

para la elaboración del jabón líquido antibacterial para manos.

49

Fotografía 9. Proceso de envasado del jabón líquido y presentación del producto

final.

Fotografía 10. Entrega del Manual a coordinadores de CONALFA Totonicapán,

como parte del convenio de sostenibilidad del proyecto.

50

Manual para la producción artesanal

de jabón líquido para manos, con el grupo de alfabetización CONALFA del

Cantón Juchanep, Totonicapán.

Epesista Compiladora: Angelica Lucía Batz Bulux.

Totonicapán, Mayo de 2017.

Comité Nacional de Alfabetización – CONALFA – Coordinación Municipal de Totonicapán.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES EXTENSIÓN DEPTAL. TOTONICAPÁN

51

Contenido

Presentación ……………………………………………………………………………………………………………………………..i

Competencias ……………………………………………………………………………………………………………………………..ii

CAPÍTULO I 1

HIGIENE DE LAS MANOS 1

1.1 Papel desempeñan las manos en la transmisión de los gérmenes ………………………………..- 1 -

1.2 Importancia de la higiene de las manos ………………………………………………………………………- 1 -

1.3 Consejos para el lavado de manos ……………………………………………………………….……………….- 2 -

1.4 Procedimiento correcto para el lavado de manos …………………………………………….…………..- 2-

CAPÍTULO II 5

JABÓN LÍQUIDO PARA MANOS 5

2.1 Por qué hacer uso de jabón líquido en vez de barras ……………………………………………………- 5-

2.2 Cómo producir artesanalmente jabón líquido antibacterial para manos ..……………………..- 5 -

2.2.1 Ingredientes …………………………………………………………………………………………………………………- 5 -

2.2.2 Utensilios ……………………………………………………………………………………………………………………..- 6 -

2.2.3 Procedimiento ……………………………………………………………………………………………………………..- 6 -

CAPÍTULO III 7

RECICLAJE DE JABÓN DE TOCADOR 7

3.1 ¿Qué es el reciclaje? …………………………………………………………………………………………………….- 7 -

3.2 Cómo elaborar jabón líquido para manos con barras sobrantes ………………………………....- 8 -

3.2.1 Ingredientes ……………………………………………………………………………………………………………….- 8 -

3.2.2 Utensilios ……………………………………………………………………………………………………………………- 8 -

3.2.3 Procedimiento ……………………………………………………………………………………………………………- 8 -

Conclusiones …………………………………………………………………………………………………………………………..9

Recomendaciones …………………………………………………………………………………………………………………….10

Referencias ………………………………………………………………………………………………………………………………..11

Anexos 12

52

Presentación

Este manual pretende hacer acopio del carácter social del proceso educativo radica en

el uso de la educación como medio para optimizar las potencialidades del trabajo humano, en

especial para garantizar la formación de mano de obra calificada, con el fin de formar

académica y laboralmente, a un grupo de participantes que se encuentran en proceso de

alfabetización.

Considerando que corresponde a las funciones de la educación, como transmisora y

transformadora de cultura, propiciar en el participante la adquisición de habilidades y

destrezas que le permitan desenvolverse mejor en la vida cotidiana y, por ende, en la vida

laboral.

En virtud de ello, el manual tiene un primer capítulo que pretende concientizar al

alfabetizado sobre la importancia de la higiene de las manos. En el segundo capítulo, se

describen una serie de instrucciones sobre la producción artesanal de jabón líquido para el

lavado de manos, como una alternativa para poder generar ingresos extra en sus hogares. Y el

tercer capítulo, contiene el proceso de producción de jabón líquido mediante el reciclaje de

barras de jabón sobrantes, esto con el propósito de brindar una alternativa de producción

unida a la protección del medio ambiente.

i

53

Competencias

El participante:

General:

Conoce los procedimientos para la elaboración artesanal de jabón líquido para manos,

valorando su utilidad en la higiene personal.

Específicos:

Comprende la importancia del lavado de manos y la forma correcta de hacerlo.

Se instruye en la producción artesanal de jabón líquido para manos, utilizando

ingredientes industriales.

Aprovecha barras sobrantes de jabón de tocador para reciclarlas transformándolas en

jabón líquido para manos.

ii

54

CAPÍTULO I

HIGIENE DE LAS MANOS

1.1 Papel desempeñan las manos en la transmisión de los gérmenes

Los microorganismos (gérmenes) responsables de las enfermedades pueden ser

virus, hongos, parásitos y, con mayor frecuencia, bacterias. Las enfermedades pueden

estar provocadas bien por microorganismos que ya estaban presentes en la mucosa y la

piel de la persona (endógenos) o por microorganismos procedentes de otra persona o del

entorno (exógenos).

En la mayoría de los casos, el vehículo de transmisión de los microorganismos son

las manos, y por el contacto de piel, se transmiten de una persona a otra, de una parte del

cuerpo a otra y del entorno a la persona o viceversa.

Los gérmenes y los potenciales agentes patógenos pueden ir colonizando

progresivamente las manos de las personas durante el contacto con las cosas o con la piel

de otras personas.

Es por ello que, cuanto más se prolongue el tiempo sin higiene de manos, mayores

serán el grado de contaminación de las manos y los riesgos potenciales para la salud de la

persona. (Organización Mundial de la Salud, 2009)

2.2 Importancia de la higiene de las manos

Entendido como uno de los métodos de higiene más básicos e importantes, el lavado

de manos es un simple acto que no toma más de cinco minutos y que nos puede prevenir

en numerosas ocasiones de la presencia de virus, bacterias y enfermedades que se

transmiten a través del contacto de diversas superficies o que están en el ambiente. Se

considera que el lavado de manos puede evitarnos, además de pequeñas condiciones de

enfermedad, serios problemas como los diferentes tipos de hepatitis que se contagian a

través del contacto persona a persona y que pueden significar profundas complicaciones

para la salud.

1

55

Todos los profesionales de la salud acuerdan en señalar la importancia del lavado de

manos para mantener la higiene personal y para evitar la presencia de diferentes tipos de

enfermedades. Así, un simple acto como lavarse las manos puede prevenirnos de un sinfín

de complicaciones. (Importancia.org, 2017)

2.3 Consejos para el lavado de manos

Se recomienda normalmente lavarse las manos un mínimo de tres veces al día,

especialmente antes de comer, después de salir del baño y al reentrar a casa cuando uno

viene de afuera.

Esto es así, ya que se estima que esos son los momentos más delicados de la vida

cotidiana, en especial cuando uno viene del ámbito exterior en el cual interminable

cantidad de virus y bacterias están presentes en el aire, en las diversas superficies, etc.

Si bien muchos de estos virus y bacterias son inocuos y no demasiado graves, muchos

de ellos pueden combinarse con otros y volverse peligrosos, además de facilitar

enfermedades como gripes, diarreas, etc.

Para realizar un lavado de manos adecuado, es recomendable utilizar jabones

neutros, sin presencia de aromatizantes o colorantes.

Se recomienda hacer abundante espuma con el jabón y desparramarla por toda la

superficie de las manos, sobre todo en los espacios entre los dedos y también en las uñas

y yemas. Luego enjuagar con abundante agua y secar con alguna toalla o material

confiable. (Importancia.org, 2017)

2.4 Procedimiento correcto para el lavado de manos

Hay que lavarse las manos con agua y jabón cuando estén visiblemente sucias o

manchadas, cuando existe una fuerte sospecha o evidencia de exposición a organismos

potencialmente formadores de esporas, o después de usar los servicios sanitarios.

El procedimiento correcto de lavado de manos, es el siguiente:

2

56

a) Humedecer o mojar las dos manos con agua.

b) Poner en las manos la cantidad de jabón necesaria para cubrir las manos.

c) Juntar las dos manos y frotar las dos palmas, una con la otra.

d) Frotar la palma de la mano derecha contra el dorso de la mano izquierda, abriendo los

dedos. Luego frotar la palma de la mano de izquierda contra el dorso de la mano

derecha, abriendo también los dedos.

e) Frotar las palmas de las manos entre sí, abriendo los dedos.

3

57

f) Unir los dedos de las dos manos con las palmas y mover las manos de izquierda a

derecha, limpiando las uñas.

g) Frotar el pulgar izquierdo con un movimiento de izquierda a derecha, atrapándolo con

la palma de la mano derecha. Hacer lo mismo con la otra mano.

h) Enjuagar las manos con agua para que queden libres de jabón y secarlas con una toalla

o papel desechable.

(Organización Mundial de la Salud, 2009)

4

58

CAPÍTULO II

JABÓN LÍQUIDO PARA MANOS

2.1 Por qué hacer uso de jabón líquido en vez de barras

Utilizar barras de jabón para lavarse las manos es cosa del pasado, el jabón líquido

es más fácil de usar y reduce las probabilidades de contaminación del mismo jabón al no

estar en contacto directo con las manos de todos los usuarios, ya que solamente se toca

la cantidad que se va a utilizar, por estas razones es el preferido por muchos en la

actualidad.

Pero, la diferencia de precio entre un jabón de barra y el líquido es indignante, ya

que el precio del segundo es mucho mayor. Por lo tanto, los beneficios en ahorros de hacer

un jabón casero en vez de adquirirlos en una tienda son obvios, sin embargo, ello no

significa que no pueda tener la misma calidad, incluso también puede personalizar su jabón

con fragancia añadiendo aceites esenciales o infusión de hierbas.

(Ycomo.net, 2017)

2.2 Cómo producir artesanalmente jabón líquido antibacterial para manos

2.2.1 Ingredientes para 1 litro de jabón líquido

900 ml. de agua

1 gr. de estabilizador

90 grs. de lauril

grs. de diatalonamida

5

59

50 ml. de betaina

grs. de glicerina

grs. de aroma

grs. de ácido cítrico

25 grs. de cloruro de sodio

¼ gr. de triclosan

ml. de colorante

2.2.2 Utensilios

Recipiente de plástico

Paleta de Madera

Guantes

Colador

Embudo

Envase y dispensador

2.2.3 Procedimiento

Mezcle lauril, dietalonamida, betaína con el cloruro de sodio.

Por aparte mezcle en un pichel, el agua, con el estabilizador, el ácido cítrico y el

triclosan.

Agregue la mezcla del Paso 2 a la del Paso 1, de poquito a poquito.

Echar agua y mezclar a modo de incorporar el agua en la masa blanquecina, con

movimientos circulares alrededor de la palangana, repetir hasta lograr una

consistencia gelatinosa.

Al final agregue glicerina en gotas, aroma y color.

Llene su envase utilizando un colador, cierre fuerte y listo para utilizarlo. Etiquetar

el envase colocándole fecha de caducidad (consumir antes de 6 meses).

(Droguería Cosmopolita, 2016)

6

60

CAPÍTULO III

RECICLAJE DE JABÓN DE TOCADOR

3.1 ¿Qué es el reciclaje?

El reciclaje es una práctica eco-amigable que consiste en someter a un proceso de

transformación un desecho o cosa inservible para así aprovecharlo como recurso que nos

permita volver a introducirlos en el ciclo de vida sin tener que recurrir al uso de nuevos

recursos naturales.

A su vez, el reciclaje es una manera verde de gestionar o, directamente, de acabar con

buena parte de los desechos humanos.

El reciclaje permite usar los materiales repetidas veces para hacer nuevos productos,

lo que supone la reducción de futuros desechos, al mismo tiempo que reduce la utilización

de materias primas al mismo tiempo que ahorra la energía, el tiempo y el dinero que serían

necesarios para su extracción y/o su obtención mediante distintos procesos de fabricación.

(Isan, 2013)

7

61

3.2 Cómo elaborar jabón líquido para manos con barras sobrantes 3.2.1 Ingredientes

litros de agua

1 taza de barras sobrantes de jabón de tocador

cucharadas de glicerina pura

3.2.2 Utensilios

Un cuchillo y tabla para cortar

Olla con recubrimiento y capacidad de 3 litros

Paleta de madera

Botella de plástico con tapa, con capacidad de 2 litros

Un embudo (que se ajuste a la boquilla de la botella de plástico)

Etiqueta adherible

3.2.3 Procedimiento

a) Cortar las barras de jabón sobrantes en pequeños trozos uniformes.

8

62

b) Se añade la mitad del agua a la olla y se pone a fuego medio, una vez que se ha

calentado, se agrega el jabón y la glicerina sin dejar de mover.

c) Una vez que el jabón esté disuelto se le añade el agua restante, se retira del fuego y

se deja enfriar.

d) Vaciar el jabón líquido en la botella, se etiqueta con el nombre del producto, fecha de

elaboración y de caducidad, el jabón se conserva en un lugar fresco.

9

63

e) Agregar otro poco de agua fría en caso de que esté muy espeso. El jabón líquido

elaborado mediante esta tecnología se conserva hasta por 6 meses a partir de la fecha

de elaboración.

(PROFECO, 2017)

10

64

Conclusiones

El lavado de manos es un simple acto que no toma más de cinco minutos y que nos

puede prevenir en numerosas ocasiones de la presencia de virus, bacterias y enfermedades

que se transmiten a través del contacto de diversas superficies o que están en el ambiente. Se

considera que el lavado de manos puede evitarnos, además de pequeñas condiciones de

enfermedad, serios problemas como los diferentes tipos de hepatitis que se contagian a través

del contacto persona a persona.

Los beneficios de hacer un jabón casero en vez de adquirirlos en una tienda son

significativos en el ahorro de dinero, ello no significa que no pueda tener la misma calidad,

incluso también puede personalizar su jabón con fragancia añadiendo aceites esenciales o

infusión de hierbas.

Mientras que, el reciclaje de barras de jabón es una práctica eco-amigable que consiste

en someter a un proceso de transformación un desecho para así aprovecharlo como un

ingrediente que nos permita tener un nuevo producto de limpieza, sin tener que recurrir al uso

de nuevos recursos naturales.

9

65

Recomendaciones

El estudiante de alfabetización debe ser una persona que se preocupe no solamente por

su preparación académica sino también por mejorar sus habilidades y destrezas de

desempeño laboral y productivo.

El instructor alfabetizador debe contribuir en la capacitación laboral de sus estudiantes

para cumplir con el fin de entregar a la sociedad personas con una formación integral que

les facilite su desenvolvimiento en la vida cotidiana.

10

66

Referencias

Droguería Cosmopolita. (2016). Cosmopolita. Obtenido de Fórmulas:

http://www.cosmopolita.com.mx/formulations.html

Importancia.org. (2017). Importancia, una guía de ayuda. Obtenido de Importancia del lavado de

manos: https://www.importancia.org/lavado-de-manos.php

Isan, A. (31 de 08 de 2013). Ecología Verde. Obtenido de Definición de Reciclaje:

https://www.ecologiaverde.com/definicion-reciclaje/

Organización Mundial de la Salud. (2009). Manual técnico de referencia para la higiene de las manos.

España: Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad.

PROFECO. (06 de 2017). Procuraduría Federal del Consumidor, Gobierno de México. Obtenido de Jabón

líquido para manos con barras sobrantes:

https://www.profeco.gob.mx/tecnologias/usoperso/jlmanos.asp

Ycomo.net. (05 de 2017). Obtenido de Cómo hacer jabón líquido para manos:

http://www.ycomo.net/como-hacer-jabon-liquido-para-manos-con-4-ingredientes-comunes/

11

67

Anexos Dirección para la adquisición del material para la elaboración del jabón líquido de manos: Comercial Xelaromas ubicado en 25 avenida 5-66, Zona 3, Quetzaltenango, Quetzaltenango. Trámite de Licencia Sanitaria del Producto: Acudir al Centro de Salud, Ventanilla de Servicios de Alimentos y Medicamentos del Ministerio de Salud de Pública y Asistencia Social. Llenar requisitos establecidos en la Normativa No. 5-2011, Laboratorios fabricantes de productos farmacéuticos y afines.

12

68

CAPÍTULO V: PROCESO DE EVALUACIÓN

5.1 Evaluación de la Etapa Diagnóstica

La etapa del Diagnóstico tuvo como propósito fundamental identificar la

situación estructural y organizacional de la institución patrocinante y de la

comunidad patrocinada de este proyecto, es decir de la Coordinación de

CONALFA Totonicapán y del Cantón Juchanep, Totonicapán, este proceso fue

llevado a cabo empleando técnicas de recabación y análisis de información, tales

como: Entrevistas, Matríz Foda, Guía Contextual de Sectores, y por supuesto, el

Análisis Documental. Habiéndose evaluado mediante una lista de cotejo,

instrumento que evidenció los siguientes:

5.1.1 Resultados

a) La etapa de diagnóstico se realizó eficientemente, ejecutándose todas las

actividades de acuerdo a lo programado en el Plan de Diagnóstico.

b) Las técnicas de recabación y análisis de la información fueron las apropiadas.

c) La información obtenida fue la necesaria para redactar el informe de

diagnóstico.

d) Se lograron identificar las carencias tanto de la institución patrocinante como

de la comunidad beneficiada.

e) La problemática más urgente fue priorizada tomando en cuenta la opinión de

los beneficiarios directos.

f) Se formuló una solución viable y factible para la problemática detectada.

5.2 Evaluación de la Fundamentación Teórica

Mediante esta segunda etapa, se realizó un análisis teórico descriptivo de la

problemática priorizada y de su correspondiente solución constituida como

proyecto a ejecutar, con la intención de tener una panorámica más amplia de los

causales y posibles efectos de dicho problema, así como también conocer más

ampliamente la aplicabilidad de la solución a implementarse. Con el fin de evaluar

69

la Fundamentación Teórica, se aplicó una lista de cotejo, que arrojó los datos

siguientes:

5.2.1 Resultados

a) La información doctrinaria recolectada fue la suficiente y pertinente para definir

conceptualmente el problema y la solución a implementar.

b) Los medios documentales consultados son fuentes confiables.

c) No se recabó información inapropiada o excesiva.

d) Las fuentes fueron debidamente registradas y anotadas de acuerdo con el

Formato APA 6ª. Edición.

e) Se respetaron las normas gramaticales en el contenido.

f) La redacción es clara y comprensible.

5.3 Evaluación del Perfil

El perfil del proyecto como tercera etapa, constituye un planeamiento global de

proyecto a ejecutar donde se definió el nombre, hizo una clara descripción de su

propósito y procedimientos, se justificó su ejecución, formulándose objetivos y metas

para su concreción, estableciéndose un cronograma y un presupuesto de gastos. Su

evaluación se efectuó a través de una escala de rango, que demostró lo siguiente:

5.3.1 Resultados

a) El nombre del proyecto es realmente acorde a su propósito.

b) La descripción y justificación del proyecto indican clara y resumidamente las

actividades y fines que lo integran.

c) Los objetivos del proyecto fueron realistas y acordes con la solución de la

problemática priorizada.

d) Las metas del proyecto fueron plenamente cuantificables y tenían amplias

posibilidades de logro.

e) El cronograma y el presupuesto del proyecto concuerdan con las metas del

proyecto.

f) Los recursos para esta etapa fueron los suficientes y se alcanzaron con éxito

todas las actividades planificadas para esta etapa.

70

5.4 Evaluación de Ejecución

La evaluación de la etapa de ejecución, fue efectuada a través de una escala

de rango, cuyos criterios verificaron primordialmente el alcance del objetivo

general de esta etapa, el cual consistió en instruir a los participantes del grupo de

alfabetización CONALFA del Cantón Juchanep, en la producción artesanal de

jabón líquido para manos, como forma de pequeño emprendimiento empresarial.

En tanto que, en la etapa de macroproyecto se efectuó de forma grupal, la

reforestación del bosque “La Loma”, de Aldea Chuisuc, Cantel.

Habiéndose obtenido en su desarrollo, los siguientes:

5.4.1 Resultados

a) El financiamiento obtenido para la ejecución de ambos proyectos

(macroproyecto y microproyecto) fue suficiente, gracias al incondicional apoyo

de la Coordinación de CONALFA Totonicapán y la Municipalidad de Cantel.

b) El microproyecto benefició directamente al grupo de alfabetización CONALFA

del Cantón Juchanep, Totonicapán.

c) Todas las actividades programadas en cada una de las etapas del EPS fueron

plenamente ejecutadas en el tiempo y modo planificado en el Perfil del Proyecto.

d) Los recursos utilizados fueron acordes con los programados.

e) El producto final del microproyecto consistente en el Taller práctico para la

producción artesanal de jabón líquido para manos, fue eficientemente logrado.

f) En el macroproyecto, se llevó a cabo eficazmente la reforestación del bosque

municipal “La Loma” de Aldea Chuisuc, Cantel, habiendo logrado hacer

conciencia ambientalista en las personas que participaron como voluntarios.

5.5 Evaluación Final

La evaluación se realizó a través de una escala de rango, cuyos criterios

comprobaron el impacto positivo del proyecto para la institución patrocinante y el

beneficio provechoso para la comunidad beneficiada, habiéndose patentizado lo

siguiente:

71

5.5.1 Resultados

a) Tanto el macroproyecto como el microproyecto cumplieron con sus objetivos,

metas y propósitos esperados.

b) El proyecto de “Manual para la producción artesanal de jabón líquido para

manos, con el grupo de alfabetización CONALFA del Cantón Juchanep,

Totonicapán.”, se llevó a cabo con la participación de un grupo de 30

participantes en proceso inicial de alfabetización, quienes patentizaron su

agradecimiento por la iniciativa ejecutada.

c) Los beneficiarios directos del macroproyecto y del microproyecto demostraron

su satisfacción respecto al producto final de ambos proyectos.

d) La ejecución de cada una de las actividades programadas tuvo éxito y se realizó

en la forma prevista.

e) El informe final cumplió con los lineamientos necesarios para ejecutar el

contenido de cada uno de los capítulos.

f) La jornada de reforestación ejecutada en la etapa del macroproyecto fue

evidentemente exitosa, con la oportuna asesoría y apoyo de la oficina de MARN

de la Municipalidad de Cantel.

72

CONCLUSIONES

1. En la fase del microproyecto, se determinó como solución viable y factible la

publicación del Manual para la producción artesanal de jabón líquido para manos,

con el grupo de alfabetización CONALFA del Cantón Juchanep, Totonicapán,

contenido en tres unidades referentes a los ingredientes, utensilios y

procedimientos para la producción artesanal de jabón líquido para manos,

explicados de una forma sencilla y gráfica, con la finalidad de que los participantes

quienes se encuentran en proceso de alfabetización no tuvieran dificultad para su

comprensión.

2. A través del Taller práctico ejecutado, se logró instruir a treinta participantes del

grupo de alfabetización CONALFA del Cantón Juchanep, enseñándoles a producir

jabón líquido para manos de forma artesanal.

3. Se orientó a los beneficiarios directos sobre la fabricación artesanal de jabón líquido

para manos, tomando en consideración su necesidad de contar con una alternativa

de pequeño emprendimiento empresarial y de generación de empleo.

4. Se mejoró la producción artesanal de los participantes del grupo de alfabetización

CONALFA del Cantón Juchanep, quienes al finalizar demostraron a la estudiante

Epesista su satisfacción y agrado de contar con este tipo de iniciativas que vengan

a contribuir a su economía familiar.

5. Durante la jornada de reforestación, se sembraron 600 árboles de ciprés en el

bosque “La Loma”, de Aldea Chuisuc, lo que no solamente contribuyó al medio

ambiente del lugar, sino que también fue un mecanismo de sensibilización directa

hacia los estudiantes voluntarios que colaboraron, respecto a la importancia de

conservar los bosques.

73

RECOMENDACIONES

1. A los medios de comunicación y autoridades educativas, se les pide crear

programas de sensibilización sobre la importancia de la alfabetización para

facilitarle a esa población excluida que lo necesita, el poder de alcanzar mejores

niveles de vida.

2. A las instituciones privadas y públicas se les insta a trabajar coordinadamente para

propiciar el desarrollo socioeconómico de nuestra sociedad, a través de la

implementación de programas de productividad en las comunidades rurales del

país, que tanto necesitan de fuentes de empleo.

3. A la comunidad en general, en especial a los estudiantes y docentes, se les motiva

a continuar apoyando la ejecución de iniciativas en favor del medio ambiente, como

lo son las campañas de reforestación y reciclaje que se promueven por medio de

los proyectos de EPS.

74

Referencias Bibliográficas y Egráficas

Bibliografía

Alcaldía Comunal, Cantón Juchanep. (2016). Monografía e historia del Cantón

Juchanep. Totonicapán, Guatemala.

Google Maps. (2017). Dirección CONALFA Sede Central. Guatemala.

GUTIERREZ CARRERA, B. R. (2008). EL INCUMPLIMIENTO DE LOS PATRONOS

DE LA OBLIGACIÓN CONTENIDA EN EL ARTÍCULO 61 LITERAL J DEL

CÓDIGO DE TRABAJO Y LA ACTUACIÓN DE LA INSPECCIÒN GENERAL

DE TRABAJO. Guatemala: USAC.

Lestage, A. (1981). Alfabetización y analfabetismo. Paris, Francia: UNESCO.

Movimiento Nacional para la Alfabetización en Guatemala. (2010). Material de Apoyo

para el Desarrollo de las Capacitaciones. Guatemala.

Organización Mundial de la Salud. (2009). Manual técnico de referencia para la higiene

de las manos. España: Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad.

UNESCO. (2014). EL DESARROLLO SOSTENIBLE COMIENZA POR LA

EDUCACIÓN. Francia: UNESCO.

Egrafía

BANCO MUNDIAL. (9 de octubre de 2014). bancomundial.org. Obtenido de

http://www.bancomundial.org/es/news/feature/2014/10/09/educacion-

productividad-claves-para-reducir-la-desigualdad-en-tiempos-de-bajo-

crecimiento

CONALFA. (2014). Comité Nacional de Alfabetización. Obtenido de

http://www.conalfa.edu.gt/

Definición.de. (2017). Definición.de . Obtenido de https://definicion.de/alfabetizacion/

Droguería Cosmopolita. (2016). Cosmopolita. Obtenido de Fórmulas:

http://www.cosmopolita.com.mx/formulations.html

DVV, International. (2007). dvv-international. Obtenido de https://www.dvv-

international.de/es/educacion-de-adultos-y-desarrollo/ediciones/ead-

75

692007/el-decimo-aniversario-de-la-muerte-de-paulo-freire/la-metodologia-de-

paulo-freire-para-la-ensenanza-de-la-alfabetizacion/

Enciclopedia de Tareas. (2017). Enciclopedia de tareas.net. Obtenido de

http://www.enciclopediadetareas.net/2010/06/importancia-de-la-sociedad-en-

la.html

Importancia.org. (2017). Importancia, una guía de ayuda. Obtenido de Importancia del

lavado de manos: https://www.importancia.org/lavado-de-manos.php

Instituto Nacional de Estadística. (2002). INE. Obtenido de XI Censo de Población y VI

de Habitación:

https://www.ine.gob.gt/sistema/uploads/2014/02/20/jZqeGe1H9WdUDngYXkW

t3GIhUUQCukcg.pdf

Isan, A. (31 de 08 de 2013). Ecología Verde. Obtenido de Definición de Reciclaje:

https://www.ecologiaverde.com/definicion-reciclaje/

PROFECO. (06 de 2017). Procuraduría Federal del Consumidor, Gobierno de México.

Obtenido de Jabón líquido para manos con barras sobrantes:

https://www.profeco.gob.mx/tecnologias/usoperso/jlmanos.asp

UNESCO. (2017). Unesco.org. Obtenido de

http://es.unesco.org/themes/alfabetizacion

Wordpress. (02 de 11 de 2010). El Analfabetismo como Problema Nacional. Obtenido

de https://vreyescurriculumdomingo.wordpress.com/2010/11/02/el-

analfabetismo-como-problema-nacional/

Ycomo.net. (05 de 2017). Obtenido de Cómo hacer jabón líquido para manos:

http://www.ycomo.net/como-hacer-jabon-liquido-para-manos-con-4-

ingredientes-comunes/

76

77

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO (EPS)

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

PLAN GENERAL DE MACROPROYECTO

I. PARTE INFORMATIVA

1.1 Institución: Municipalidad de Cantel

1.2 Ubicación: El municipio de Cantel, se encuentra ubicado en la parte este del

departamento de Quetzaltenango. Entre el límite del departamento de

Quetzaltenango, Totonicapán y Sololá. Ubicada a una distancia de

10 Km de la cabecera departamental de Quetzaltenango. Al norte con el

municipio de Nahualá del departamento de Sololá, al oeste se encuentran el

municipio de Almolonga y la cabecera departamental de Quetzaltenango; al

sur se encuentra el municipio de Zunil. Cantel: Es un municipio que

pertenece al departamento de Quetzaltenango de la región sur-occidente de

la República de Guatemala.

1.3 Dirección de la Institución: 3ª. calle y 3ª. avenida zona 1 Salón Maya

Cantel

1.4 Responsable de la Institución: Alcalde Municipal de Cantel, Licenciado

Miguel Tixal Colop

1.5 Cargo: Alcalde Municipal

1.6 Sector: Estatal

1.7 Duración: 5 meses

1.8 Responsable:Epesistas

II. JUSTIFICACIÓN

La problemática ambiental que se vive en torno a la deforestación inmoderada de

nuestros bosques, la falta de opciones para el sustento de la sociedad, los daños

provocados por los malos manejos de la tierra, la contaminación del aire por la falta de

conocimiento, de la importancia que tienen los recursos naturales, teniendo como

consecuencia el deterioro del clima, escases de agua y la pérdida de bosques.

78

El presente proyecto ambiental tiene como fin primordial contribuir a la conservación

del medio ambiente, específicamente en la aldea de Chuisuc del municipio de Cantel,

departamento de Quezaltenango, ya que ésta cuenta con un terreno denominado, la

“loma” posee una gran deforestación, por lo que se determinó ejecutar el proyecto

ambiental en ella, con el propósito de reforestar, aplicando las tres etapas del

proyecto; identificando las diferentes instituciones quienes formaran parte en el

proceso de ejecución del mismo, concientizando y orientando a la comunidad

educativa para el cuidado y siembra de árboles, contribuyendo con la vida del planeta

tierra, evitando el calentamiento global, debido a que los árboles son elementos

fundamentales para la sobrevivencia y la transformación del dióxido de carbono en

oxígeno.

III. DESCRIPCIÓN

El Ejercicio Profesional Supervisado, requiere aplicación de técnicas y métodos que

permitan realizar las metas trazadas, su finalidad es recabar información utilizando

diferentes metodologías para detectar el problema ambiental, solucionar y priorizar el

área con mayor tala de árboles, la cual se deberá reforestar. Por lo que el proyecto

ejecutara las siguientes fases.

a. Diagnóstico institucional

Esta etapa consiste en identificar las políticas, visón, misión, área geográfica, historia,

área financiera, personal administrativo, operativo y de servicio; toda esta información

será recopilada a través de técnicas de investigación, relacionada con la institución

patrocinada. De la información se eligen las acciones que servirán como punto de

partida para la ejecución del proyecto.

b. Perfil del proyecto

El perfil del proyecto tiene como propósito principal realizar una presentación de

cada uno de los pasos que requiere la ejecución del proyecto, tomando como base los

siguientes lineamientos: justificación, objetivos, metas, actividades, recursos,

evaluación y control para proceder a la ejecución de la misma.

c. Ejecución del proyecto

En esta etapa se describen de forma cronológica llevando una secuencia de todas las

actividades previstas en el perfil de proyecto, tomando en cuenta el costo, tiempo y

metas, detallándolas para verificar el logro requerido.

79

Primer resultado

Tener aprobado esta planificación de trabajo para llevar a cabo las actividades.

Segundo resultado

Aceptación en la municipalidad de Cantel, del departamento de Quetzaltenango, en

calidad de epesistas para la ejecución del proyecto ambiental en el área de la aldea

de Chuisuc.

IV. OBJETIVOS

a. Generales

Realizar un proyecto de educación Ambiental para reforestar árboles en la

aldea de chuisuc del municipio de cantel del departamento de Quetzaltenango,

contribuyendo a reducir la problemática de la tala inmoderada de árboles a

través de capacitaciones a los diferentes grupos e instituciones educativas.

Involucrar a las autoridades municipales y educativas para la ejecución y

ampliación del bosque, a través de la siembra de árboles según el contexto

ambiental.

b. Específicos

Capacitar a docentes y estudiantes sobre la siembra de árboles, para fomentar

en ellos la importancia del cuidado de los árboles, garantizando un bosque

fortalecido.

Gestionar herramientas necesarias para la ejecución de la siembra de árboles,

que establece el proyecto ambiental a través de solicitudes, a diferentes

instituciones que contribuyan a llevar acabo nuestra misión.

Coordinar con la municipalidad de Cantel, la gestión para la adquisición de

seis mil seiscientos árboles para reforestar el área de la aldea de Chuisuc, del

municipio de Cantel.

Reforestar el bosque “La Loma” de la aldea Chuisuc, tomando en cuenta la

participación de 600 estudiantes del ciclo básico, de la jornada vespertina para

la siembra de los árboles.

Redactar documentos de compromiso por parte de la municipalidad, para el

mantenimiento de los árboles plantados, dándole seguimiento al proceso que

requiere el crecimiento y fortalecimiento de los árboles.

80

V. METAS

a. Corto plazo

Reunión con asesor del proyecto del Ejercicio Profesional Supervisado

Redacción de solicitud dirigida a la institución patrocinadora.

Entrega de solicitud a las autoridades Municipales.

Elaboración de la Planificación General del EPS.

Entrega y revisión de planificación del Ejercicio Profesional Supervisado.

b. Mediano plazo

Aprobación de la solicitud por las autoridades de la municipalidad de cantel.

Aprobación del plan general por el asesor.

Recabar información a través de técnicas de investigación de campo.

Análisis de la información recabada.

Sensibilización a la comunidad educativa acerca de la importancia, de

conservar el medio ambiente mediante un taller.

Revisión y Aprobación de la primera fase del proyecto, cumpliendo con los

requisitos que requiere el informe.

Elaboración de solicitud de refacción para estudiantes quienes contribuirán a

la reforestación del área de chuisuc.

Elaboración de planificación del perfil del proyecto, previo a Ejecutar el

proyecto.

Aprobación de la planificación del perfil del proyecto, con todos los

requerimientos necesario.

81

c. Largo plazo

Monitorear el área a reforestar.

Entrega de árboles de por parte de la Municipalidad de Cantel a estudiantes

epesistas.

Redacción y aprobación de la segunda fase del macroproyecto.

Redacción de informe con todas las etapas del Ejercicio Profesional

Supervisado.

Sembrar arbolitos en el lugar llamado Loma ubicado en la aldea Chuisuc,

municipio de Cantel, departamento de Quetzaltenango.

Sensibilizar a 600 personas, que contribuirán a la siembra de árboles, quiénes

son específicamente, Director, docentes y alumnos del Instituto Nacional de

Educación básica INEBOA, del municipio de Cantel departamento de

Quetzaltenango.

Fortalecer las habilidades metodológicas de los docentes y facilitar el proceso

enseñanza aprendizaje, luego crear un espacio de socialización de esa forma

promover vínculos en los educandos para fortalecer los valores de solidaridad

y responsabilidad, respeto trabajo compartido y cuidado del medio ambiente, a

través de la reforestación en las fechas que sean programadas.

Ejecución directa de la siembra de cinco mil cuatrocientos árboles, que

corresponde al área denominada la Loma de la aldea de Chuisuc con el apoyo

de estudiantes.

Aplicar correctamente los pasos para la reforestación el área deforestada con

toda la comunidad educativa involucrada en la realización del proyecto.

Lograr la colaboración de las autoridades municipales y alumnos del centros

educativo, a afecto de asegurar los acuerdos de sostenibilidad del proyecto.

La evaluación será verídica con el logro obtenido de la siembra de 100% de

árboles, plantados; y la culminación del proyecto de Educación Ambiental.

VI. ACTIVIDADES

Promover la participación efectiva de cada epesista que integra el equipo de

trabajo.

82

Fomentar el interés y apoyo para ejecutar la planificación

Presentación de solicitud dirigida al DAPMA.

Elaboración de plan general del proyecto ambiental, para la aldea Chiusuc del

municipio de Cantel.

Presentación de la planificación a las autoridades correspondientes.

Ejecución de la etapa de diagnóstico, para recopilar información de la

institución patrocinadora.

Realizar el informe completo de la etapa de diagnóstico institucional.

Realizar la ejecución del proyecto tomando en cuenta a las autoridades

educativas y municipales.

Realizar el informe del perfil del proyecto considerando los aspectos requeridos

para que sea aprobado por la asesora.

Gestionar la autorización de un área para reforestar y sembrar los árboles.

Presentar ante la institución la planificación de la reforestación que se realizara

en la aldea de Chuisuc.

Involucrar a las autoridades educativas, solicitando permisos para la

capacitación sobre la siembra de los árboles.

Gestionar las refacciones que se brindaran a los estudiantes, quienes apoyaran

en la siembra de árboles.

Realizar una planificación de Sostenibilidad promoviendo la participación de las

autoridades comunales y municipales.

Presentación del proyecto de EPS ante las autoridades municipales y

comunitarias.

Compaginar el informe general del Ejercicio Profesional Supervisado con el

visto bueno de la asesora de –EPS-.

Presentación y aprobación del Ejercicio Profesional Supervisado EPS, por la

asesora.

83

VII. METODOLOGÍA

Durante el desarrollo de cada etapa del Ejercicio Profesional Supervisado se utilizarán

los siguientes métodos:

Observación directa

Investigación de campo

Inductivo – deductivo

Análisis

Entrevistas

Foda

VIII. RECURSOS

a. Humanos

Epesistas

Asesor

Ingenieros forestales

Autoridades municipales

Directores de instituciones patrocinadoras

Docentes y estudiantes del nivel básico

Ingenieros agrónomos

b. Físicos

Terreno

Instalaciones de la municipalidad

Transporte

c. Materiales

Azadones

84

Machetes

Lazos

Metros

Pita rafia

Cuadernos

Lapiceros

Hojas de papel bond

Documentos de apoyo

d. Tecnológicos

Cañonera

Computadora

Impresora

Cámara digital

Teléfonos

Internet

USB

e. Naturales

Árboles, alisos, cipreses.

Área de plantación.

Agua

Broza

f. Financiamiento

Instituciones públicas y privadas

85

IX. PRESUPUESTO

No. DESCRIPCION COSTOS

1 Materiales y útiles de oficina Q. 100.00

2 Reproducción de materiales(copias) Q. 100.00

3 Capacitación Q. 200.00

4 Compra de árboles de diferentes

especies

Q. 6,000.00

5 Transporte para trasladar los arboles Q 400.00

6 Gastos imprevistos Q. 200.00

TOTAL Q 7,000.00

X. CRONOGRAMA

No. Descripción Mes: Agosto

1 al 3 11 al 15 18 al 22 25 al 29

1 Especificación y ubicación de la Institución de aplicación.

2 Entrega de solicitud a las autoridades de la municipalidad de Cantel.

3 Aprobación de la ejecución del proyecto.

4 Diagnóstico Institucional y Recolección de información.

5 Entrega de solicitudes a instituciones patrocinantes

No. Descripción Mes: Septiembre

1 al 5 8 al 13 15 al 19 22 al 26

1 Identificación, priorización y definición del problema.

2 Análisis de la viabilidad y factibilidad del proyecto.

3 Aprobación de solicitudes de instituciones patrocinantes

3 Elaboración del informe del diagnostico

4 Recepción de bolsas Educativas

5 Venta y entrega de porcentaje a la institución patrocinante.

86

6 Capacitación del procedimiento de siembra de arboles

7 Ejecución del Proyecto

No. Descripción Mes: Octubre

6 al 10 13 al 17 20 al 24 27 al 31

1 Redacción del informe de ejecución del proyecto.

No. Descripción Mes: Noviembre

1 al 7 10 al 14 17 al 21 24 al 28

2 Evaluación del proyecto

No. Descripción Mes: Diciembre

1 al 5 8 al 12 15 al 19 22 al 26

1 Redacción de conclusiones y recomendaciones

2 Elaboración del informe final.

XI. EVALUACIÓN DE PROYECTO

Consiste en determinar el nivel de logro de la ejecución del proyecto, las metas y los

objetivos; tomando en cuenta que podrán ser modificados de acuerdo a las

necesidades que puedan presentarse dentro del ambiente en que se desarrolla.

87

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO (EPS)

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

PLAN DE REFORESTACION

I. PARTE INFORMATIVA

1.1 Nombre del proyecto: Reforestación ambiental.

1.2 Problema: Tala de árboles.

1.3 Localización del proyecto: Aldea Chuisuc, Municipio de Cantel,

Departamento de Quetzaltenango.

1.4 Unidad ejecutora:

Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades.

Municipio de Cantel.

Institutos básicos del municipio de Cantel.

1.5 Tipo de proyecto: Educación Ambiental.

II. OBJETIVOS

a) Generales

Contribuir a la conservación y el cuidado del medio ambiente del municipio de Cantel

por medio de concientización, realizado actividades de reforestación, recursos

naturales indispensables para el ser humano y los otros seres vivos.

b) Específicos

Identificar el lugar adecuado para sembrar los seis mil árboles de manera que

sobrevivan mostrando los resultados que se esperan y beneficiar las futuras

generaciones del municipio de cantel y sus aldeas.

IV. DESARROLLO DEL MACRO PROYECTO

88

No.

Actividades

Descripción

Recursos Humanos/

Físicos

Fechas

1 Consultas a asesora del

Ejercicio Profesional

Supervisado –EPS

Reunión de Epesistas con la

asesora del EPS.

Asesora del EPS

Epesista

Vehículos

Hojas de papel bond

Lapiceros

2 de agosto 2014

2 Planificación de la

ejecución del proyecto

Presentación del plan de

ejecución del proyecto a las

autoridades municipales.

Epesistas

Hojas de papel bond

Lapiceros

Escritorios.

12 de agosto 2014

3 Reunión de Epesistas para

integrar los gastos previsto

en la ejecución del

proyecto.

Elaboración de un presupuesto

previo.

Epesistas

Calculadora

Hojas de papel bond

Computadora

Motos

16 de agosto 2014

4 Elaboración de solicitudes

a las instituciones y/o

empresas patrocinantes

del proyecto.

Municipalidad de Cantel

Instituto INEBOA

ONG La Casa de los

Tiempos

Epesistas

Computadoras

Impresora

Hojas de papel bond

Sellos

23 de agosto 2014

89

5 Entrega de solicitudes a

instituciones y/o empresas

para solicitar apoyo para la

ejecución del proyecto.

Los Epesistas, presentarse con

la solicitud a los gerentes o

responsables de las

instituciones.

Epesistas

Trasportes

Vehículos

Teléfonos

25 de agosto 2014

6 Presentación de Epesistas

en las instituciones, el día

asignado para saber las

respuestas de las

solicitudes.

Respuestas de las solicitudes

enviadas a las distintas

instituciones

Epesistas

Transportes publico

Cámaras digitales

Teléfonos

1 de septiembre 2014

7 Coordinación y asignación

de comisiones de los

Epesistas en distintas

áreas requeridas, para

llevar a cabo la siembra de

árboles.

Reunión de equipo de trabajo

del EPS, estableciendo

comisiones.

Vehículos

Hojas de papel bond

Cuaderno de apunte

Teléfonos

5 de septiembre 2014

8 Realización de visitas para

identificar el área

adecuada del lugar

destinado para la actividad

de reforestación.

Socialización de ideas para

alcanzar objetivos establecidos

Epesistas

Motos

Cámara digital.

Celulares

Cuaderno de

apuntes.

8 de septiembre 2014

9 Organización de las

actividades en el trascurso

de los días de

reforestación.

Reunión de Epesistas e

informarse a las autoridades

responsables

Instalación de la

municipalidad

Vehículos

Hojas de apuntes

10 de septiembre 2014

90

10 Compras de refrigerio a los

estudiantes y los que

participan en las

campañas de

reforestación

Reunión de compañeros

Epesistas para elaborar el

presupuesto del refrigerio

Epesistas

Transportes

Recursos

financieros

Cuaderno de

apuntes y hojas de

papel bond

11 de septiembre 2014

11 Entrega y/o recepción de

6,000 árboles por parte de

la comisión asignada.

Los Epesistas y el señor alcalde (Municipalidad) coordinarán el día de recepción de los árboles.

Epesistas

Autoridades

municipales y

comunales

Vehículos

12 de septiembre 2014

12 Orientación y capacitación

a los estudiantes que

realizarán la siembra de

los árboles.

Exposición de conocimientos

para realizar eficientemente las

campañas de reforestación.

Representante del

DAPMA

Capacitador

(DAPMA)

Instalaciones de

establecimiento

12 y 13 de septiembre 2014

13 Estar presentes en los

días de reforestación para

observar y evaluar el

trabajo de los

participantes.

Ayudar a la persona

capacitador (DAPMA), durante

el desarrollo de la siembra de

los árboles. (instrucciones)

Vehículos

Epesistas

Personal del

(DAPMA)

Cámaras digitales

Celulares

Cuaderno de

apuntes

12 y 13 de septiembre 2014

91

V. EVALUACION DEL MACROPROYECTO

La evaluación se realizará por medio de una Lista de cotejo.

14 Redacción de informe de

la etapa de Ejecución del

proyecto.

Reunión del equipo de trabajo

del proyecto de reforestación.

Epesistas

Fotocopias guías de

informe

Hojas de papel bond

Computadoras

Escritorios

Transporte

13 y 17 de octubre 2014

92

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO (EPS)

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

PLAN GENERAL MICROPROYECTO

I. PARTE INFORMATIVA

1.1 Institución: Comité Nacional de Alfabetización

1.2 Dirección: Totonicapán

1.3 Tipo de Institución: ONG

1.4 Responsable de la Institución: Licda. Velda Iliana Antonio Hernández

1.5 Cargo: Coordinadora Departamental

1.6 Titulo: Ejercicio Profesional Supervisado

1.7 Duración: 8 meses

1.8 Responsable: Epesista: Angelica Lucía Batz Bulux Carné: 200750251

II. DESCRIPCIÓN

El Ejercicio Profesional Supervisado, requiere aplicación de técnicas y métodos que

permitan realizar las metas trazadas, su finalidad es recabar información utilizando

diferentes metodologías para detectar las necesidades de la institución patrocinada,

solucionar y priorizar una de las problemáticas, por lo que el proyecto ejecutara las

siguientes fases.

a. Diagnóstico institucional

Esta etapa consiste en identificar las políticas, visión, misión, área geográfica, historia,

área financiera, personal administrativo, operativo y de servicio; toda esta información

será recopilada a través de técnicas de investigación, relacionada con la institución

patrocinada. De la información se eligen las acciones que servirán como punto de

partida para la ejecución del proyecto.

93

b. Perfil del proyecto

El perfil del proyecto tiene como propósito principal realizar una presentación de cada

uno de los pasos que requiere la ejecución del proyecto, tomando como base los

siguientes lineamientos: justificación, objetivos, metas, actividades, recursos,

evaluación y control para proceder a la ejecución de la misma.

c. Ejecución del proyecto

En esta etapa se describen de forma cronológica llevando una secuencia de todas las

actividades previstas en el perfil de proyecto, tomando en cuenta el costo, tiempo y

metas, detallándolas para verificar el logro requerido.

d. Evaluación

En esta etapa del proyecto se identifican los logros alcanzados después de la

ejecución de cada fase del proyecto, utilizando herramientas que se establecen en la

planificación.

III. OBJETIVOS

Generales

1. Identificar por medio de la etapa del diagnóstico los problemas que dificulten el

logro de objetivos en la institución.

2. Ejecutar diferentes actividades para lograr que una de las problemáticas de la

Institución sea solucionada.

Específicos

Analizar las posibles soluciones al problema que más dificulte en la institución.

Gestionar el apoyo de diferentes entidades para cubrir los gastos en la ejecución

del proyecto.

IV. METAS

94

a. Corto plazo

1. Reunión con asesor del proyecto del Ejercicio Profesional Supervisado

2. Redacción de solicitud dirigida a la institución patrocinada.

3. Entrega de solicitud a la institución patrocinada.

4. Elaboración de la Planificación General del EPS.

5. Entrega y revisión de planificación del Ejercicio Profesional Supervisado.

b. Mediano plazo

1. Aprobación de la solicitud por la Coordinadora de la Institución, para la ejecución

del Ejercicio Profesional Supervisado.

2. Aprobación del plan general por el asesor.

3. Recabar información a través de técnicas de investigación de campo.

4. Análisis de la información recabada.

5. Revisión y Aprobación de la primera fase del proyecto, cumpliendo con los

requisitos que requiere el informe.

6. Redacción de solicitud para diferentes instituciones que patrocinarán el proyecto.

7. Elaboración de planificación del perfil del proyecto, previo a Ejecutar el proyecto.

8. Aprobación de la planificación del perfil del proyecto, con todos los requerimientos

necesario.

c. Largo plazo

1. Redacción y aprobación de la segunda fase del proyecto.

2. Redacción de informe con todas las etapas del Ejercicio Profesional Supervisado.

3. Lograr la colaboración de diferentes instituciones para cubrir los gastos de la

ejecución del proyecto.

4. La evaluación será verídica con el logro obtenido en la culminación del proyecto

del Ejercicio Profesional Supervisado.

95

5. Actividad de clausura con un acto protocolario, con el personal de la Institución.

V. ACTIVIDADES

1. Buscar apoyo del asesor del Ejercicio Profesional Supervisado.

2. Presentación de solicitud dirigida a la Coordinadora de la Institución, como

representante de la institución donde se ejecutará el proyecto.

3. Elaboración de plan general del Ejercicio Profesional Supervisado.

4. Ejecución de la etapa de diagnóstico, para recopilar información de la institución

patrocinada.

5. Redactar el informe completo de la etapa de diagnóstico institucional.

6. Presentación del Informe de Diagnostico Institucional al asesor para su

aprobación.

7. Gestionar el apoyo de diferentes instituciones para cubrir los gastos del proyecto.

8. Redactar el informe del perfil del proyecto considerando los aspectos requeridos

para que sea aprobado por el asesor.

9. Redactar una planificación de Sostenibilidad promoviendo la participación del

personal de la institución.

10. Presentación del proyecto de EPS ante el personal de la Institución.

11. Evaluación del Proyecto.

12. Redacción de Conclusiones y recomendaciones.

13. Redacción del informe final.

14. Compaginar el informe general del Ejercicio Profesional Supervisado con el visto

bueno del asesor de –EPS-.

15. Presentación y aprobación del Ejercicio Profesional Supervisado EPS, por el

asesor.

VI. METODOLOGÍA: Durante el desarrollo de cada etapa del Ejercicio Profesional

Supervisado se utilizarán los siguientes métodos:

96

a) Observación directa

b) Investigación de campo

c) Inductivo – deductivo

d) Ocho sectores

e) Análisis

f) Entrevistas

g) FODA

VII. RECURSOS

a. Humanos

Epesista

Asesor

Coordinadora Departamental de Alfabetización Totonicapán.

Personal Administrativo, Técnico y Pedagógico de la Institución.

Instituciones no Gubernamentales.

b. Materiales

Libros

Revistas

Folletos

Documentos de apoyo

Hoja de encuestas

Hojas de papel bond

Libreta de apuntes

c. Tecnológicos

Cañonera

Computadora

Impresora

Cámara digital

Teléfonos

Internet

USB

97

d. Financiamiento

Instituciones Públicas y privadas.

Instituciones no gubernamentales.

VIII. CRONOGRAMA

No.

ACTIVIDAD

Año 2016

Septiembre Octubre Noviembre

3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1. Buscar apoyo del asesor del Ejercicio

Profesional Supervisado.

2. Presentación de solicitud dirigida a la Coordinadora Departamental de Alfabetización Totonicapán, como representante de la institución donde se ejecutará el proyecto.

3. Elaboración de plan general del Ejercicio Profesional Supervisado.

4. Ejecución de la etapa de diagnóstico, para recopilar información de la institución patrocinada.

5. Redactar el informe completo de la etapa de diagnóstico institucional.

No.

ACTIVIDAD

Año 2017

Enero Febrero Marzo

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1. Presentación del Informe de Diagnostico

Institucional al asesor para su aprobación.

2. Gestionar el apoyo de diferentes instituciones para cubrir los gastos del proyecto.

3. Redactar el informe del perfil del proyecto considerando los aspectos requeridos para que sea aprobado por el asesor.

4. Redactar una planificación de Sostenibilidad promoviendo la participación del personal de la Institución Patrocinada.

No.

ACTIVIDAD

Año 2017

Abril Mayo

1 2 3 4 1 2 3 4 1. Presentación del proyecto de EPS ante el personal de

la Institución.

2. Evaluación del Proyecto

98

3. Redacción de Conclusiones y recomendaciones 4. Redacción del informe final

4. Compaginar el informe general del Ejercicio Profesional Supervisado con el visto bueno del asesor de –EPS-.

5. Presentación y aprobación del Ejercicio Profesional Supervisado EPS, por el asesor.

IX. EVALUACIÓN DE PROYECTO

Consiste en determinar el nivel de logro de la ejecución del proyecto, las metas y los

objetivos; tomando en cuenta que podrán ser modificados de acuerdo a las

necesidades que puedan presentarse dentro del ambiente en que se desarrolla.

99

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO (EPS)

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

PLAN DEL DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL

I. PARTE INFORMATIVA

1.9 Institución: Comité Nacional de Alfabetización

1.10 Dirección: 2ª. Avenida 4-15 de la Zona 4, Totonicapán

1.11 Responsable de la Institución: Licda. Velda Iliana Antonio Hernández,

Coordinadora Departamental; PEM Santos Daniel Vásquez Aguilar y PEM

Santos Rafael Batz Pérez, Coordinadores Municipales.

1.12 Ejecutora: Epesista Angelica Lucía Batz Bulux (Carné 200750251)

1.13 Duración: Tres meses (Octubre 2016 a Enero 2017)

II. JUSTIFICACIÓN

La presente etapa trata de la investigación Interna y externa de la Institución

Colaboración Mundial de Alfabetización, del Departamento de Totonicapán, teniendo

como finalidad observar, diseñar, aplicar instrumentos y técnicas para recolectar

información, procesar e interpretar la clarificación al máximo posible de la situación y

realidad actual de dicha institución, para identificar sus necesidades o problemas.

III. OBJETIVOS

General

Investigar la situación actual y funcionamiento de la institución, detectando las

carencias a través de un análisis institucional.

100

Específicos

1. Recabar datos importantes relacionados con el ámbito geográfico y social de la

comunidad.

2. Redactar instrumentos de investigación, como fundamento principal de la

primera fase del Ejercicio Profesional Supervisado.

3. Recopilar información escrita, oral, y observada de la Institución.

4. Analizar la información obtenida de la situación en la que se encuentra la

institución.

5. Identificar los problemas administrativos, técnicos y educativos que surjan de

la investigación.

6. Proponer soluciones que mejoren los problemas que se identifican actualmente

en la institución.

IV. DESARROLLO DE ACTIVIDADES

No.

ACTIVIDADES PARA LOGRAR OBJETIVOS

METODOLOGÍA

1. Visita a la institución Diálogo

2 Observación interna y externa Observación

3. Elaborar los instrumentos de investigación Diálogo

4. Aplicación de instrumentos de investigación Entrevista

5. Análisis e interpretación de la información Análisis

6. Investigación bibliográfica y documental Investigación

7. Clasificación, organización y redacción de la información Análisis

8. Consolidación de la información Análisis

9. Identificación, priorización y definición del problema Epesista

10. Redacción de informe del diagnóstico. Epesista

11. Entrega del informe Epesista

101

12. Revisión del informe Asesor

V. CRONOGRAMA

VI. RECURSOS

Humanos

a. Epesista

b. Asesora de EPS

c. Coordinadora de la Institución.

d. Personal Administrativo, Técnico y Pedagógico de la Institución.

e. Instituciones no Gubernamentales.

Materiales

a. Documentos de apoyo: libros, Manual de funciones, leyes vigentes.

b. Medios de Comunicación: internet, teléfono.

No.

ACTIVIDADES PARA LOGRAR

LOS OBJETIVOS

AÑO 2016

AÑO 2017

Octubre Noviembre Enero

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1. Visita a la institución

2. Observación interna y externa

3. Elaborar los instrumentos de investigación

4. Aplicación de instrumentos de investigación

5. Análisis e interpretación de la información

6. Investigación bibliográfica y documental

7. Clasificación, organización y redacción de la información

8. Consolidación de la información

9. Identificación, priorización y definición del problema

10. Redacción de informe del diagnóstico.

11. Entrega del informe

12. Revisión del informe

102

c. Mobiliario y equipo de oficina: computadora, impresora, memorias USB.

d. Fichas de observación

Físicos

a. Instalaciones de la Institución

b. Medios de transporte: buses.

Financieros

No. MATERIALES COSTOS

1. Una resma de papel bond Q. 45.00

2. Un cartucho de tinta color negro Q 150.00

3. Servicio de Internet Q.100.00

4. Materiales de escritorio Q 50.00

5. Transporte Q 100.00

6. Fotocopias Q. 75.00

7. Imprevistos Q.100.00

TOTAL Q.620.00

Técnicas

a. Investigación de campo: entrevistas, fichas, encuestas, fotografías.

b. Observación directa: libros, revistas, informes, grabaciones, fotografías, lista

de cotejo etc.

c. Matriz de Ocho Sectores

d. FODA: fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas.

VII. EVALUACION DEL DIAGNÓSTICO

La evaluación se realizará por medio de una Lista de cotejo.

Asesora

103

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO (EPS)

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

PLAN DEL DIAGNOSTICO DE LA COMUNIDAD PATROCINADA

I. PARTE INFORMATIVA

1.1 Comunidad: Cantón Juchanep, Totonicapán

1.2 Ubicación Geográfica: Municipio de Totonicapán

1.3 Ejecutora: Epesista Angelica Lucía Batz Bulux (Carné 200750251)

1.4 Duración: De febrero a abril de 2017

II. JUSTIFICACIÓN

La presente etapa trata de la investigación de las condiciones geográficas,

económicas, históricas, políticas y sociales de la comunidad beneficiada, que en este

caso se refiere al Cantón Juchanep, del municipio de Totonicapán, obteniéndose dicha

información mediante el procesamiento de la información recabada a través de la

aplicación de ciertos instrumentos y técnicas, todo con el fin de establecer la realidad

de la situación actual de su población, identificando sus correspondientes necesidades

o problemas.

III. OBJETIVOS

General

Realizar el diagnóstico del Cantón Juchanep, haciendo uso de diferentes técnicas

y herramientas para recopilar información, detectando y priorizando los problemas

de la comunidad.

104

Específicos

Describir el ámbito geográfico en el que se encuentra inmersa la comunidad y su

influencia social.

Describir su aspecto histórico, administrativo y su estructura física.

Determinar las fuentes de ingresos y egresos financieros con que cuenta la

comunidad.

Identificar las relaciones internas y externas para la ejecución o realización de

proyectos de diferente índole, estableciendo la atención que presta a la población.

Determinar los fundamentos filosófico, político y legal de la comunidad.

IV. DESARROLLO DE ACTIVIDADES

No.

ACTIVIDADES PARA LOGRAR OBJETIVOS

METODOLOGÍA

1. Visita a la institución Diálogo

2 Observación interna y externa Observación

3. Elaborar los instrumentos de investigación Diálogo

4. Aplicación de instrumentos de investigación Entrevista

5. Análisis e interpretación de la información Análisis

6. Investigación bibliográfica y documental Investigación

7. Clasificación, organización y redacción de la información Análisis

8. Consolidación de la información Análisis

9. Identificación, priorización y definición del problema Epesista

10. Redacción de informe del diagnóstico. Epesista

11. Entrega del informe Epesista

12. Revisión del informe Asesora

105

V. CRONOGRAMA

VI. RECURSOS

Humanos

a. Epesista

b. Asesora de EPS

c. Coordinadora de la Institución.

d. Personal Administrativo, Técnico y Pedagógico de la Institución.

e. Instituciones no Gubernamentales.

Materiales

a. Documentos de apoyo: libros, planes de trabajo, leyes vigentes.

b. Medios de Comunicación: internet, teléfono.

c. Mobiliario y equipo de oficina: computadora, impresora, memorias USB.

d. Fichas de observación

No.

ACTIVIDADES PARA LOGRAR

LOS OBJETIVOS

AÑO 2017

Febrero Marzo Abril

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1. Visita a la comunidad beneficiada

2. Observación interna y externa

3. Elaboración de los instrumentos de investigación

4. Aplicación de instrumentos de investigación

5. Análisis e interpretación de la información

6. Investigación bibliográfica y documental

7. Clasificación, organización y redacción de la información

8. Consolidación de la información

9. Identificación, priorización y definición del problema

10. Redacción de informe del diagnóstico.

11. Entrega del informe

12. Revisión del informe

106

Físicos

a. Salón Comunal

b. Viviendas de los pobladores

c. Medios de transporte: buses.

Financieros

No. DESCRIPCIÓN CANTIDAD VALOR

UNITARIO

SUB

TOTALE

S 1 Hojas de papel bond 200 Q. 0.10 Q. 20.00 2 Lapiceros 12 Q. 1.25 Q. 15.00

3 Fotocopias 100 Q. 0.25 Q. 25.00

4 Refacciones 50 Q. 5.00 Q. 250.00 5 Fotografías 10 Q. 5.00 Q. 50.00

6 Impresiones 200 Q. 0.50 Q. 100.00 7 Cd’s 3 Q. 5.00 Q. 15.00

Total Q. 475.50

Técnicas

a. Investigación de campo: entrevistas, fichas, encuestas, fotografías.

b. Observación directa: libros, revistas, informes, grabaciones, fotografías, lista de

cotejo etc.

VII. EVALUACION DEL DIAGNÓSTICO

La evaluación se realizará por medio de una Lista de cotejo.

Asesora

107

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO (EPS)

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

PLAN DE FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

I. Parte Informativa

1.1 Institución: Comité Nacional de Alfabetización

1.2 Dirección: 2ª. Avenida 4-15 de la Zona 4, Totonicapán

1.3 Responsable de la Institución: Licda. Velda Iliana Antonio Hernández,

Coordinadora Departamental; PEM Santos Daniel Vásquez Aguilar y PEM

Santos Rafael Batz Pérez, Coordinadores Municipales.

1.4 Nombre del proyecto: Manual para la producción artesanal de jabón líquido para

manos, con el grupo de alfabetización CONALFA del Cantón Juchanep,

Totonicapán.

1.5 Ejecutora: Epesista Angelica Lucía Batz Bulux (Carné 200750251)

1.6 Duración: Febrero 2017

II. Justificación La etapa de la Fundamentación Teórica es útil para el análisis doctrinario de las causas y consecuencias de la problemática de Débil proyección empresarial, que actualmente afecta a la comunidad de Juchanep, Totonicapán. Además de indicar la utilidad e imprescindibilidad de la solución constituida por el Taller para la producción artesanal de líquido para manos. Si se desea comprender el desenvolvimiento de un problema y su respectiva solución, es necesario indagar sus antecedentes históricos y su definición teórica, para cotejar posteriormente esta información con los datos recabados mediante la observación directa, de tal manera que ambas fuentes puedan complementarse para un análisis más completo de la panorámica del fenómeno estudiado, he aquí la importancia de esta segunda etapa.

108

III. Objetivos

3.1 General Conceptualizar la función y fines institucionales del Comité Nacional de

Alfabetización. Dar a conocer la problemática de Débil proyección empresarial, que se vive en

las comunidades rurales del municipio de Totonicapán.

3.2 Específicos Definir en qué consiste el analfabetismo, sus causas y efectos. Dar a conocer los antecedentes históricos de la alfabetización. Describir cómo debe desarrollarse el proceso de alfabetización y cuál es la

función de CONALFA en este ámbito. Explicar la relación entre educación y productividad económica. Revelar la importancia de la educación sistematizada, en el desarrollo

socioeconómico de los seres humanos. IV. Metas

Conceptualizar en un 100% la problemática de Débil proyección empresarial

que afecta al Cantón Juchanep, Totonicapán.

Delimitar las consecuencias de dicha problemática en el desarrollo

socioeconómico del municipio de Totonicapán.

Describir un 100% de la propuesta de solución a ejecutarse como

microproyecto.

Hacer conciencia en la comunidad educativa de Totonicapán sobre la relevancia

de la alfabetización para los pobladores que no hayan tenido acceso a la

educación formal.

V. Actividades Planificación de la etapa de fundamentación teórica.

Revisión y aprobación del Plan de la Fundamentación Teórica.

Recabar información teórica documental y electrónica para su posterior análisis.

Analizar la información bibliográfica recabada y hacer un consolidado

descriptivo de la misma.

Evaluar la etapa de fundamentación teórica.

109

Presentar informe de la etapa de fundamentación teórica.

VI. Cronograma de Actividades (Año 2017)

No. Semanas Actividades

Meses Responsables

Enero Febrero

1 2 3 4 1 2 3 4 5

1 Planificación de la

etapa de

fundamentación

teórica.

Epesista y Asesora

2 Revisión y aprobación

del Plan de la

Fundamentación

Teórica.

Epesista

3 Recabar información

teórica documental y

electrónica para su

posterior análisis.

Epesista

4 Analizar la información

bibliográfica recabada

y hacer un consolidado

descriptivo de la

misma.

Epesista

5 Evaluar la etapa de

fundamentación

teórica.

Epesista y Asesora

6 Presentar informe de

la etapa de

fundamentación

teórica.

Epesista y Asesora

VII. Recursos a. Humanos

110

Asesora de Ejercicio Profesional Supervisado Coordinadores de CONALFA Totonicapán Alfabetizadores de CONALFA Totonicapán Participantes de alfabetización CONALFA Totonicapán Estudiante Epesista

b. Materiales

Libros y documentos de apoyo

Legislación

Útiles de oficina

c. Mobiliario y equipo:

Computadora

Impresora

Proyector

Memorias USB

Teléfono

d. Físicos

Instalaciones de la Coordinación de CONALFA Totonicapán

Viviendas de los participantes del grupo de alfabetización del Cantón Juchanep,

Totonicapán

e. Financieros

Aportes de CONALFA

Aportes de la estudiante Epesista

VIII. Técnicas

a. Investigación bibliográfica:

Libros

Revistas

Informes

Fotografías

Internet

111

IX. Evaluación de la fundamentación teórica La evaluación de ésta fase se realizará a través de la aplicación de una lista de cotejo que verificará los resultados y la ejecución de las actividades de investigación bibliográfica y procesamiento de la información que fueron previamente programadas, además de la revisión del informe del Ejercicio Profesional Supervisado por parte de la asesora.

Asesora

112

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO (EPS)

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

PLAN DE PERFIL DEL PROYECTO

I. Parte Informativa

1.1 Institución: Comité Nacional de Alfabetización

1.2 Dirección: 2ª. Avenida 4-15 de la Zona 4, Totonicapán

1.3 Responsable de la Institución: Licda. Velda Iliana Antonio Hernández,

Coordinadora Departamental; PEM Santos Daniel Vásquez Aguilar y PEM

Santos Rafael Batz Pérez, Coordinadores Municipales.

1.4 Nombre del proyecto: Manual para la producción artesanal de jabón líquido

para manos, con el grupo de alfabetización CONALFA del Cantón Juchanep,

Totonicapán.

1.5 Ejecutora: Epesista Angelica Lucía Batz Bulux (Carné 200750251)

1.6 Duración: Febrero a Marzo 2017

1.7 Tiempo de Ejecución: 1 mes

II. JUSTIFICACION

En la etapa de perfil de proyecto se analiza y define los elementos fundamentales que

se detectaron en el diagnóstico según las necesidades de la Coordinación de

CONALFA Totonicapán, y en específico, del grupo de alfabetización del Cantón

Juchanep, Totonicapán.

III. OBJETIVOS

3.1 General

Identificar las necesidades prioritarias del grupo de alfabetización del Cantón

Juchanep, Totonicapán.

113

3.2 Específicos

Analizar las posibles soluciones a la problemática detectada.

Plantear una solución al problema seleccionado.

Identificar las necesidades prioritarias para la realización del perfil del proyecto.

Describir las actividades que se realizarán en el proyecto.

Gestionar en distintas instituciones el recurso financiero para la ejecución del

proyecto.

IV. METAS

Cumplir con todas las actividades planificadas en el perfil del proyecto.

Gestionar el 100% del recurso económico necesario para la ejecución del

proyecto.

Gestión del 100% de recursos financieros para la ejecución del proyecto ambiental.

V. ACTIVIDADES

Revisión y aprobación de la planificación del Perfil de proyecto por la asesora.

Estructurar y redactar el problema seleccionado del perfil del proyecto.

Presentación y aprobación del perfil del proyecto de acuerdo al problema

seleccionado por la asesora y coordinador.

Ejecutar las actividades programadas de la tercera etapa, Perfil del Proyecto.

Evaluación de la etapa de Perfil de proyecto.

Entrega del informe perfil de proyecto a la asesora de EPS.

VI. Cronograma de Actividades.

No. Actividades AÑO 2017

Febrero Marzo

1 2 3 4 1 2 3 4

1 Revisión y aprobación de la planificación del

Perfil de proyecto por la asesora

114

2 Estructurar y redactar el problema

seleccionado del perfil del proyecto.

3 Presentación y aprobación del perfil del

proyecto de acuerdo al problema

seleccionado por la asesora y coordinador.

4 Ejecutar las actividades programadas de la

tercera etapa, Perfil de proyecto

5 Evaluación de la etapa del Perfil de proyecto

6 Entrega del informe perfil de proyecto a la

asesora de EPS.

VII. Recursos:

a. Humanos

Coordinador Técnico Administrativo.

Asesora EPS.

Estudiante Epesista.

b. Materiales

Hojas de papel bond

Lapiceros

Libreta

Engrapadora, grapas, regla, lapiceros etc.

Libro de proyectos elementos propedéuticos.

c) Tecnológicos

Computadora

Impresora

Cámara fotográfica

Teléfono celular

Internet

Memoria USB

115

VIII. Evaluación

La evaluación se realizará por medio de una escala de rango.

116

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO (EPS)

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

PLAN DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

I. Aspectos generales

1.1 Institución: Comité Nacional de Alfabetización

1.2 Dirección: 2ª. Avenida 4-15 de la Zona 4, Totonicapán

1.3 Responsable de la Institución: Licda. Velda Iliana Antonio Hernández,

Coordinadora Departamental; PEM Santos Daniel Vásquez Aguilar y PEM

Santos Rafael Batz Pérez, Coordinadores Municipales.

1.4 Nombre del proyecto: Manual para la producción artesanal de jabón líquido

para manos, con el grupo de alfabetización CONALFA del Cantón Juchanep,

Totonicapán.

1.5 Ejecutora: Epesista Angelica Lucía Batz Bulux (Carné 200750251)

1.6 Duración: Marzo a Abril 2017

1.7 Tiempo de Ejecución: 1 meses

1.8 Tipo de proyecto: De servicios

II. Justificación

En la cuarta etapa del Ejercicio Profesional Supervisado se ejecutará el proyecto

seleccionado, dando solución a un problema detectado en el diagnóstico, a través de

la ejecución de las actividades ya planificadas en el perfil de proyecto. Analizando cada

actividad programada con el objetivo de lograr realizar todas las acciones previstas

logrando ejecutar el proyecto de acuerdo a las metas trazadas. Asimismo se aplicará

una evaluación de proyecto con el fin de comprobar si se lograron cumplir todas las

actividades programadas.

117

III. Objetivos

3.1 General

Desarrollar un Manual para la producción artesanal de jabón líquido para manos,

con el grupo de alfabetización CONALFA del Cantón Juchanep, Totonicapán.

3.3 Específicos

Planificar y ejecutar el proyecto el desarrollo del Taller práctico, dentro del tiempo

estipulado y con los recursos programados.

Instruir acerca de la producción de jabón líquido para manos, a los participantes

del grupo de alfabetización del CONALFA del Cantón Juchanep, Totonicapán.

Motivar a los integrantes del grupo de alfabetización CONALFA del Cantón

Juchanep, Totonicapán, para que desarrollen su pequeña empresa y generen

nuevas fuentes de empleo para su localidad.

IV. Metas

Contar el apoyo económico y material de la Coordinación de CONALFA

Totonicapán.

Elaborar un Manual para la producción artesanal de jabón líquido para manos.

Reproducir doce ejemplares del Manual.

Beneficiar a un total de 30 participantes del grupo de alfabetización CONALFA del

Cantón Juchanep, Totonicapán.

V. Beneficiarios

5.1 Directos

Coordinación de CONALFA Totonicapán.

Participantes del grupo de alfabetización CONALFA del Cantón Juchanep,

Totonicapán.

5.2 Indirectos

118

Población del Cantón Juchanep, Totonicapán

VI. Metodología

La metodología será activa y participativa, ya que involucrará a los beneficiados

directos en la realización de los trámites necesarios para la ejecución del proyecto.

VII. Actividades

Revisión y aprobación de la planificación del proyecto por la asesora de EPS.

Reunión de acuerdos con representantes de CONALFA Totonicapán.

Diseño del Manual para la producción artesanal de jabón líquido.

Revisión y aprobación del Manual.

Reproducción de doce ejemplares del Manual.

Presentación de solicitudes y cartas de invitación para la ejecución del proyecto.

Desarrollo del Taller práctico para la producción artesanal de jabón líquido para

manos.

Redacción del informe de ejecución.

Revisión y aprobación del informe de ejecución.

VIII. Cronograma de Actividades de Ejecución del Proyecto

No. Actividades AÑO 2017

Abril Mayo

1 2 3 4 1 2 3

1. Revisión y aprobación de la planificación del

proyecto por la asesora de EPS.

2. Reunión de acuerdos con representantes de

CONALFA Totonicapán.

3. Diseño del Manual para la producción artesanal

de jabón líquido.

4. Revisión y aprobación del Manual.

5. Reproducción de doce ejemplares del Manual.

119

6. Presentación de solicitudes y cartas de

invitación para la ejecución del proyecto.

7. Desarrollo del Taller práctico para la producción

artesanal de jabón líquido para manos.

8. Redacción del informe de ejecución.

9. Revisión y aprobación del informe de ejecución.

X. Recursos

a. Humanos

Coordinadores de CONALFA Totonicapán

Asesora EPS

Estudiante Epesista

b. Materiales

Hojas de papel bond

Lapiceros

Libreta

Engrapadora, grapas, regla, lapiceros etc.

c) Tecnológicos

Computadora

Impresora

Cámara fotográfica

Teléfono celular

Internet

Memoria USB

10. Evaluación

120

La evaluación se realizará por medio de una escala de rango, con criterios acordes a

la ejecución de cada una de las etapas del EPS.

121

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO (EPS)

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

PLAN DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO

I. Aspectos generales

1.1 Institución: Comité Nacional de Alfabetización

1.2 Dirección: 2ª. Avenida 4-15 de la Zona 4, Totonicapán

1.3 Responsable de la Institución: Licda. Velda Iliana Antonio Hernández,

Coordinadora Departamental; PEM Santos Daniel Vásquez Aguilar y PEM Santos

Rafael Batz Pérez, Coordinadores Municipales.

1.4 Nombre del proyecto: Manual para la producción artesanal de jabón líquido para

manos, con el grupo de alfabetización CONALFA del Cantón Juchanep,

Totonicapán.

1.5 Ejecutora: Epesista Angelica Lucía Batz Bulux (Carné 200750251)

1.6 Duración: Mayo 2017

1.7 Tiempo de Ejecución: 1 meses

1.8 Tipo de proyecto: De servicios

II. Justificación

Todo proceso necesita ser evaluado para comprobar que las actividades programadas y

metas fueron alcanzadas y desarrolladas en el tiempo estipulado. La evaluación del

ejercicio Profesional Supervisado se aplicará a cada una de las etapas siendo estas:

evaluación del diagnóstico institucional, perfil del proyecto, ejecución y evaluación final.

III. Objetivos

3.1 General

Evaluar el desarrollo total del Ejercicio Profesional Supervisado, verificando el

cumplimiento de las actividades previstas y metas propuestas.

122

3.2 Específicos

Verificar los resultados y productos obtenidos a través de las etapas del Ejercicio

Profesional Supervisado (EPS).

Evaluar las actividades descritas en el cronograma de actividades de las diferentes

etapas, verificando el logro de los objetivos y las metas establecidas.

IV. Metas

Aplicar un instrumento de evaluación por cada una de las tapas del Ejercicio

Profesional Supervisado.

Evaluar las actividades de las cinco etapas del Ejercicio Profesional Supervisado.

V. Actividades

Elaboración de planificación de la etapa de evaluación.

Revisión y aprobación de la planificación por el Asesor de EPS.

Formulación de los instrumentos de evaluación

Aplicación de los instrumentos de evaluación.

Redacción del informe de evaluación.

VI. Metodología

La metodología que se aplicará en forma activa y participativa, ya que se involucran a

los beneficiarios directos e indirectos del proyecto.

VII. Cronograma de Actividades

ASPECTOS ETAPAS MESES RECURSOS

Ev

alu

ac

ión

Fe

bre

ro y

ma

rzo

201

6

J

un

io y

Ju

lio

20

16

A

go

sto

2

016

Se

pti

em

bre

20

16

Humanos Coordinador de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Municipalidad de Salcajá. CTA. Cooperativa Salcajá

123

Dia

gn

osti

co

Asesora EPS. Epesista Materiales Hojas de papel bond. Lapiceros Lápices Fotocopias. Herramientas agrícolas para reforestar. Tecnológico Computadora Impresora. Memorias USB. Internet Cámara fotográfica

Pe

rfil

Eje

cu

ció

n

Fin

al

VIII. Evaluación

La evaluación se realizará por medio de una escala de rango.

124

GUIA DE ANALISIS CONTEXTUAL E INSTITUCIONAL MUNICIPALIDAD DE

CANTEL DEPARTAMENTO DE QUEZALTENANGO

I. SECTOR COMUNIDAD

1.1. Área geográfica

“El municipio de Cantel, se encuentra situado en la región sur occidente, tiene una

ubicación geográfica de 36º tiene una latitud norte y 97º longitud oeste y se encuentra

localizado a una altitud de 2,370 metros sobre el nivel del mar. Se encuentra a una

distancia de 12km. De la cabecera departamental, 18km, del municipio de Salcaja, 17km,

del municipio de Almolonga, 5km, de Zunil, 34kms del municipio de Totonicapán y

207kms de la cuidad Capital.

Tiene una extensión territorial de 22 kilómetros cuadrados, sin embargo el departamento

de áreas protegidas y medio ambiente DAP-MA. Solamente del bosque comunal, Cantel

tiene 18 Km. Cuadrados. Cantel por estar situado a una altura de 2,370 metros sobre el

nivel del mar, cuenta con un clima frío, pero se acentúa en los meses de diciembre a

febrero, la temperatura ha descendido en promedio hasta cinco grados bajo cero. Se

trata de un clima húmedo, la neblina cubre las montañas por las tardes, noches y

madrugadas; con una temperatura máxima de 23 grados centígrados anual y una mínima

anual de tres punto siete grados centígrados. El municipio cuenta con 9 aldeas, éstas

son: Pasac I, Pasac II, Chuisuc, Xecam, La Estancia, Pachaj, la Urbina, Chirijquiac,

Centro, tiene tres caseríos y son: Cuisajcab, Chuitziribal y Xejuyub. Las vías de acceso

al municipio de Cantel son tres, en el entronque que colinda con la ciudad de

Quetzaltenango, por la carretera interamericana que conduce a Zunil y el tercero por la

colindancia de Chuatroj de Totonicapán.”1

El suelo del municipio está dividido de la siguiente manera: Camanchá: su símbolo es

Cm, pertenecientes a los suelos de las montañas volcánicas, se desarrollan sobre

1 “Copia de libro de Consejo Municipal de Cantel Periodo 2008-2012”

125

material volcánico, de color café muy obscuro, el subsuelo es café amarillento, friable,

franco arenosa y de 75 centímetros de profundidad, cubre el 40% de la superficie del

Municipio. Patzité: su símbolo es Pz, está compuesto por material consistente en ceniza

volcánica pomácea de color claro, de relieve de fácil drenaje, poseedor de cierta

inclinación, de textura franco arenosa, friable, el suelo superficial es de color café oscuro,

de 15 a 25 centímetros de espesor, el subsuelo es café amarillento, friable, franco arcillo-

arenosa de cien centímetros de espesor aproximadamente, cubre el 50% de extensión

de Cantel. Incluye áreas donde no existe una clase particular de suelo o donde las

condiciones geológicas o algún otro factor limitan su uso agrícola permanente, algunas

adaptadas al cultivo de cosechas de corto período de crecimiento, cubre el 10% de la

superficie del Municipio

En el medio del municipio dentro de las montañas hay: pino blanco (pinusavacahuite),

pinabete (abiesguatemalensis), ciprés común (cupressus lusitánica), quercusspp, pino

de las cumbres (pinushartwegii), pino triste (pino psdustrobus), salvia (Budleia), arrayán

baccharisvacinioides, pajón stipaichu y pino colorado (pinusrudis). Dentro de éstos

existen especies de animales, la componen pequeños roedores, mamíferos, insectos y

aves.

1.2. Área histórica

Debido a la influencia que la iglesia tuvo durante y después de la época de la colonia,

este lugar era visitado frecuentemente por miembros del clero, quienes registraban

documentalmente sus visitas. Esta es la razón por la cual encontramos en un documento

que data de 1689 que este lugar es mencionado con el nombre de Asunción Cantel y era

considerado para ese entonces como pueblo de visita de la parroquia del Espíritu Santo

de Quetzaltenango.

Reafirmado lo anterior, tenemos Según datos históricos que con ocasión de la visita que

el Obispo Pedro Cortes Larraz realizara a todas las parroquias de Guatemala y El

Salvador, el mismo da cuenta en su crónica de 1,770 que a este pueblo se le conoce

como “Asunción de Cantel”, el cual contaba en ese entonces con una población de 505

126

personas. Posteriormente, en la tabla de división territorial del Estado de Guatemala,

elaborada en 1,836 para la administración de justicia por el sistema de jurados, aparece

Cantel como pueblo integrante del circuito de Quetzaltenango, Desde su creación como

municipio han pasado muchas autoridades ediles que han aportado al municipio su

iniciativa y trabajo comprometiendo para el bienestar de su pueblo. Para información de

las actuales y futuras generaciones es importante resaltar algunos de los

acontecimientos que han contribuido a cimentar un carácter férreo en la población

cantelense.

Entre ellos destaca el hecho que debido a la importancia que el Río Samala, en 1,880,

en plena época de la Reforma durante el gobierno de Justo Rufino Barrios, el señor

Delfino Sánchez, Ministro de Fomento, habiendo identificado este potencial, promovió y

obtuvo a su favor el derecho exclusivo por un periodo de 10 años de establecer la Fábrica

de Hilador y Tejidos en la República.

En base a dicha concesión el “señor ministro” estableció la Fábrica de Hilados y Tejidos

Cantel, en las márgenes del Río, aprovechando la mano de obra existente, la cual

consistía en un conocimiento milenario de la población en materia de tejidos e hilados y

agregado a esto la situación geográfica del municipio por su cercanía al importante

mercado quezalteco y los municipios circunvecinos, principales demandantes de sus

productos, Para ello implantó una serie de medidas entre las que estaba la afectación de

tierras ejidales del municipio, (y las cuales al final se lo despojaron) que le permitieran

contar con el espacio a las márgenes del río para instalar allí la fábrica a dicha iniciativa.

Según la tradición oral de Cantel, la municipalidad local se opuso desde un comienzo a

que se cedieran dichas tierras ejidales. Esta disposición por parte de un gobierno local

provocó una reacción sin precedentes por parte del Estado, el cual procedió a la

represión y persecución de los miembros de la Corporación Municipal, quienes luego de

ser aprehendidos fueron “pasados por las armas”

De este acontecimiento da fe la placa colocada en el Barrio Cementerio Antiguo. Cuya

leyenda dice textualmente “El odio de los tiranos los hizo Mártires. Aquí es donde

127

descansan los restos de una corporación completa, patriotas fusilados el 4 de septiembre

de 1884, Municipalidad de 1958” Sobre esta imposición, dicha fábrica comenzó a operar

entre 1884 y 1886

La etimología de Cantel pertenece al Departamento de Quetzaltenango, y se piensa que

su nombre proviene de Q´antil que quiere decir serpiente amarilla (agkistrodenbilinoatus)

una víbora sumamente peligrosa por su veneno, hoy ya extinguida en el municipio, Para

otros el nombre proviene de nuestros antepasados y deriva del vocablo K´iche “Can” o

“Kan” que significa amarillo y “Tel” que significa roca, “Rocas Amarillas”.

1.2.1. Primeros pobladores: “El municipio de Cantel fue fundado aproximadamente en la

fecha de 1,580 por una familia de Totonicapán.”2 De acuerdo con la tradición oral, el

pueblo de Cantel originalmente estuvo asentando en el sitio que ocupa en la actualidad

la Aldea de Pasac I, pero tras un gran terremoto quedó sepultado bajo las rocas

obligando a la población a trasladarse a otro lugar. De acuerdo con datos históricos, la

leyenda ha sido transmitida de forma oral, el pueblo de Cantel originalmente estuvo

asentado en el sitio que ocupa actualmente la Aldea Pasac I, el cual, debido a un

terremoto, quedo sepultado bajo las rocas, obligando a la población de esa época a

trasladarse a otro sitio, según esa memoria histórica, la población de esa época a

trasladarse a otro sitio, según memoria histórica, la cabecera municipal fue fundada

alrededor del año de 1,580, bajo la iniciativa de los pobladores de contar con una iglesia

propia.

Cuenta la historia, que uno de los motivos de esta decisión fue el haber encontrado una

imagen de la virgen de la Asunción, debajo de un Ciprés en donde actualmente está

construida la iglesia Católica; se dice que esta imagen a un principio fue trasladada a

otra catedral, pero al mismo tiempo desapareció; la misma, nuevamente apareció junto

al ciprés en donde estaba anteriormente, lo que motivo a los pobladores a construir su

iglesia en ese lugar, constituyéndose desde ese entonces el lugar de la cabecera

municipal.

2 “Diagnóstico institucional de la municipalidad de Cantel, Quetzaltenango”

128

1.2.2. Sucesos históricos importantes: “1,524 Batalla de los Llanos de Urbina, en donde

heroicamente murió el legendario Tecún Umán.1,580 Fue fundado el Municipio de Cantel

por una familia de Totonicapán.1,689 Es mencionado como Asunción Cantel y era

considerado comopueblo de visita de la Parroquia del Espíritu Santo

deQuetzaltenango.1,770 Es visitado por el Obispo Pedro Cortez Larraz y en su crónica

cuentaque Cantel tenía una población de 505 personas.1,836 Se elabora la tabla de

división territorial del Estado de Guatemalaaparece Cantel como pueblo integrante del

circuito deQuetzaltenango.1,880 El señor Delfino Sánchez obtuvo a su favor el derecho

exclusivo porun período de 10 años para establecer la fábrica de Hilados yTejidos.1,884.

El 4 de septiembre fueron fusilados vilmente los miembros de la Corporación Comunal

de la Aldea Pasac por oponerse a la Expropiación de tierras Comunales a favor de la

“Empresa Industrial Cantel”.

En 1,915 Remodelaron la Iglesia Católica, donde se realizaron excavaciones,

encontrando debajo del altar un tronco de ciprés.1,982 Enfrentamiento pacifico entre la

comandancia del Ejército de Guatemala y vecinos del municipio, por oposición del

pueblo.”3

1.2.3. Lugares de orgullo local (centros turísticos y arqueológicos)

a) Centros turísticos: Existen varios atractivos turísticos en el municipio, entre los

cuales se pueden mencionar los siguientes:

Balnearios Termales Chicovix: tiene un gran valor medicinal. Actualmente cuentan con

una infraestructura con trece baños, una piscina, tres quioscos de espera y un parqueo

de vehículos. Cuenta una leyenda que su encanto se encuentra en una serpiente, que

muy raras veces se puede observar, cuando baja de los montes a las aguas, Es un

balneario municipal y se cuenta ubicada en jurisdicción del municipio de Zunil.

Piscinas de Peña de Oro: cuenta con dos piscinas, una de tamaño mediana y una

pequeña donde el agua es tibia y se encuentra ubicada en el paraje peña de oro, Aldea

Pasac Segundo. Balnearios el chorro: se encuentra ubicada en el Barrio Xejuyup.

3 “Copia de libro de consejo municipal de Cantel periodo 2008-2012.”

129

b) Centros arqueológicos

Arte Colonial: el templo católico ubicado en la cabecera municipal, que según la historia

cuenta con un relato y con un retablo en el altar mayor y dos retablos laterales de gran

valor, históricos. También encierra un gran encanto debido a que es allí donde descansa

la Santísima Virgen María de los Ángeles de la Asunción.

El Edificio Municipal, es considerado sitio monumental que cuenta con un tipo de

construcción muy colonial y además contiene documentos muy antiguos de la colonia.

Cerró el Quiack: Es un lugar sagrado para los mayas. Aquí se entraron las tumbas de

sacerdotes mayas y varias piedras y ollas arqueológicas, que formaron parte del museo.

Este lugar es utilizado para realizar ceremonias mayas y vale la pena mencionar que

esta tierra es propiedad privada.

c) Los Bosques: Los bosques del municipio dan una hermosa vista ya que muchos

turistas les gustan escalar, principalmente al lugar en donde se encuentran ubicadas las

torres de comunicación de teléfonos y radios de comunicación y al establecimiento y

administración de áreas protegidas dentro del municipio.

COPAVIC R.L. es otro de los atractivos turísticos, por la gran calidad de sus productos,

elaborados con vidrio soplado, tales como frutas, lámparas, floreros, vasos y una gran

variedad de artículos ornamentales.

d) Habitantes del el municipio de Cantel: Las comunidades étnicas que existen en el

municipio de Cantel son Kiche, ladino y mayormente son mayas, todos disfrutan de la

feria titular que se celebra del 12 al 17 de Agosto de cada año, ésta fiesta titular se

celebra en honor a la Virgen María de los Ángeles.

Las fuentes bibliográficas donde se halla la historia del municipio de Cantel y otros datos

importantes relacionados al municipio son: Diagnóstico Área urbana, Cantel: Consejos

comunitarios de desarrollo de Cantel.-SERJUS-CPD-COICAPEP-OMP, Quetzaltenango,

marzo del 2005.

130

1.3. Área Política.

1.3.1. Gobierno local: Está representado por el consejo municipal presidido por el alcalde

municipal. La corporación municipal es la encargada del proceso administrativo

del municipio y funciona de acuerdo al código municipal paralela el gobierno

municipal.

1.3.2. Organización administrativa: La corporación municipal de municipio de Cantel

está conformada de la siguiente manera:

Servidor Cargo

Lic. Miguel Tixal Alcalde Municipal

Eduardo Henry Cojulum Síndico Municipal I

Miguel Fernando García Cortez. Síndico Municipal II

Juan Sam Chuc Síndico Suplente

Lic. Abraham García Hernandez. Concejal Municipal I

Lorenzo Yacabalquiej Concejal Municipal II

José Yacabalquiej Aguilar Concejal Municipal III

Juan Domingo Cornejo Estrada. Concejal Municipal IV

Williams Jeremías Az Colop Concejal Municipal V

Edgar Alfredo Ordoñez Pocol Concejal Municipal Suplente

Ramón Rixquiacché Concejal Municipal Suplente II

1.3.3. Organizaciones políticas: Las organizaciones políticas del municipio de Cantel

son: Partido Patriora (PP); Unidad Nacional de la Esperanza (UNE); Gran Alianza

Nacional (GANA); Libertad Democrática Renovada (LIDER); Compromiso,

131

Renovación y Orden (CREO); Partido de Avanzada Nacional (PAN); UNIONISTA,

VICTORIA, VIVA, CASA, WINAQ, DIA, UCN.

1.3.4. Comisiones, componentes y funcionarios

No. Comisión Componentes Funcionario (a) responsable de la

rectoría.

1. Educación Educación Bilingüe

Intercultural

Cultura

Recreación y Deporte

para todos y

Especializados

Coordinador Titular

Abraham García Concejal I

Coordinador adjunto José

Yacabalquiej Aguilar Concejal Tercero

2. Salud y Mujer Asistencia Social

Familia

Niñez

Adolescencia

Juventud

Adulto Mayor.

Coordinador Titular Fernando Miguel

García Cortez Sindico II

Coordinador Adjunto Juan Cornejo

Concejal IV

3. Ordenamient

o Territorial

Servicios

Energía Eléctrica,

drenajes, agua

potable

Infraestructura

Coordinador Titular Eduardo Henry

Cojulum

Síndico I

Coordinador Adjunto I

132

Urbanismo

Vivienda

Fernando M. García Cortez y Adjunto

II Williams Jeremías Az C.

Concejal V

4 Fomento

Económico

Turismo, Medio

Ambiente,

Recursos Naturales y

Maquinaria

Coordinador titular Abraham García H.

Concejal I

Coordinador Adjunto I

Ramón Rixquiacche Concejal Suplente

II y

Coordinador Adjunto II

Juan Sam Chuc Sindico Suplente

5. Finanzas Presupuesto Coordinador Titular Miguel TixalColop

Alcalde Municipal Coordinador adjunto

I y Abraham Garcia Concejal I y

Fernando Miguel García Cortez

Sindico II

6. Probidad Transparencia

Dependencias

Municipales

Empleados

Municipales.

Coordinador titular Eduardo Henry

Cojulum Sindico I y Coordinador

Adjunto Juan Sam Chuc Sindico

Suplente

7. Fortalecimien

to

Descentralización

Participación

Ciudadana

Comunicación

Coordinador Titular Lic. Miguel

TixalColop

Coordinador Adjunto I

133

Municipal y

Derechos

Humanos.

Paz Edgar Alfredo Ordoñez Pocol Concejal

Suplente y Coordinador Adjunto II

Juan Domingo Cornejo Estrada

Concejal IV

8. Maquinaria y

Equipo

Maquinaria y equipo

Pesado Municipal

Coordinador Titular

Abraham García

Concejal I

Coordinador Adjunto

AzariasTixal y Tixal Concejal Suplente

II

9. Compras Cotización

(comprador padre y

(Comprador hijo)

Proyectos

Compras

Almacén

Abastos. (insumos)

Coordinador Titular

Lic. Miguel TixalColop

Coordinadores adjuntos

(comprador padre)

Coordinador Adjunto I

Edgar Alfredo Ordoñez Pocol

(insumos)

Augusto Sacalxot Sam

(comprador hijo) Proyectos.

10

.

Edificios Edificios Municipales

Mercados

Rastro Municipal

Coordinador Titular

Lorenzo Yacabalquiej Concejal

Segundo y Coordinador Adjunto Juan

Sam Chuc Sindico suplente.

134

1.4 Área social

1.4.1. “Los medios de comunicación existentes :

Radios:

Liberación 90.1, ubicada en el caserío Xejuyub

Manantial cristiana 87.5, ubicada en la aldea Chuisuc

Stereo misión 140.1, ubicada en la aldea Pachaj

Asunción 103.1, ubicada en la cabecera municipal

La coqueta 88.3, ubicada en la aldea La Estancia”4

Televisión

Canal 19 cable DX

Canal 23 Servicable

Región

1.4.2. Ocupación de los habitantes: Entre las “ocupaciones se describen las siguientes:

ama de casa, jornalero, agricultor (a), bordador (a), tejedor (a), carpintero, sastre,

costurera o modista, albañil, bloqueo, mecánico o enderezador, herrero, piloto, fletero, ,

panadero, operador de gasolinera y de radio, agente de seguridad, obrero, comerciante

o vendedor, empresario, jubilados, conserje o guardián dependiente de restaurant,

comadrona, joyero. Entre los profesionales se destacan los siguientes: técnico en salud

naturista o doctor, radiotécnico o, periodista o alfabetizador, sacerdote maya, cultora de

belleza, barberos, ingeniero textil o ingeniero agrónomo. Soldador, tornero, electricista,

enfermero(a), maestro (a) docentes, perito contador (a), pintor o dibujante, oficinista,

secretaria o receptora, psicólogos, pedagogos, etc.”5

4 “Copia de libro de Consejo Municipalidad de Cantel, periodo 2008-2012” 5 “Copia de libro de consejo municipal de Cantel, periodo 2008-2012” 6 IDEM

135

1.4.2. “Producción y distribución de productos: La principal actividad productiva es la

agricultura, con el cultivo de granos básicos como el frijol, maíz, haba hortalizas

(repollo, coliflor, lechuga, remolacha, papas, güisqui, rábano y acelga). Siendo la

mayor parte para consumo familiar y poco es destinado para la venta, así mismo

la comercialización de frutas como el durazno, la manzana, ciruela y pera, en

mínima cantidad la manzanilla.

a) Actividad productiva pecuaria: Tiene muy poca relevancia en los casos de crianza

casera solo es para el consumo. El ganado vacuno y porcino son comercializados

a nivel local, algunos compradores de Zunil, Almolonga y Olintequepe llegan para

comprar los animales para ser destazados sobresaliendo las aves de corral y los

porcinos.

b) La producción industrial: Los pobladores tienen mucha experiencia en los tejidos,

actualmente existe una fábrica de hilos de seda para la confección de güipiles en

la aldea de Pasac II. Existe una cooperativa de vidrio soplado COPAVIC R.L., la

cual produce variedad de productos en vidrio, teniendo gran aceptación en

mercados internacionales ya que se exporta a Italia, Alemania, Australia y Estados

Unidos. Finalmente se cuenta con talleres de corte y confección, de carpintería,

mecánica automotriz, herrería, zapatería, panadería los cuales tienen métodos

actualizados de producción.

c) Producción artesanal: Las artesanías son otra fuente de ingresos económicos,

pero a esta actividad se dedica un 11% de la población entre hombres y mujeres.

Esta actividad es específicamente el bordado a máquina y tejeduría de cortes

típicos. Se encuentran los cortes jaspeados, alta seda, lana, perrajes y güipiles,

que se elaboran para comercializarlos en el mercado del municipio, en otros

lugares vecinos y otros departamentos, en resumen, el comercio que más se

realiza en el municipio es el consumo diario, librerías, farmacias, ferreterías,

molinos de nixtamal, carnicerías y venta de hilos para bordado y telas.”6

136

1.4.3. Estructura organizacional social: “Las organizaciones comunitarias del municipio

están agrupadas en distintas áreas como las siguientes: área de salud, asociación

de comadronas tradicionales, comités de introducción de drenajes, comités de

introducción de agua potable, entre otros; área de medio ambiente como, comités

de emergencia y asociaciones de vecinos; área de infraestructura, comités de

pavimento, comités de ampliación de caminos, comités de puentes vehiculares y

peatonales, comités de desarrollo integral, comités de construcción de escuelas,

comités de padres de familia y la inclusión de género, que trabajan las distintas

organizaciones de mujeres.

1.4.4. Porcentaje de índice de pobreza y pobreza extrema existente en el municipio de

Cantel según datos del Instituto Nacional de Estadística, tiene un índice de

pobreza 43.4% y de pobreza extrema de 4.6%

1.4.5. El nivel de analfabetismo es de 13. 77% en niños de edad escolar de 4.65% y

9.12% de edad adulta.

1.4.6. Los niveles educativos existen en el municipio son los siguientes: en los sectores

oficiales y privados: Pre-primario, primario, nivel medio: básico y diversificado.”7

CARENCIAS DEFICIENCIAS

- No hay

documentales

sobre la historia

del municipio a

causa de un

incendio

provocado a la

municipalidad

de Cantel

- Contaminación de los recursos naturales (suelo,

agua,, aire, ambiente)

- Poco presupuesto asignado al mantenimiento de

los bosques

- Disminución del caudal del rio Samalá por tala

inmoderada de arboles

- Extinción de especies de la flora y fauna

- Falta de iniciativas para el autosostenimiento de los

lugares turísticos

7 “Copia de libro de Consejo Municipal de Cantel, periodo 208-2012”

137

- Poca conciencia servidores con relación al servicio

a la comunidad

II. SECTOR DE LA INSTITUCION

2.1. Área geográfica

2.1.1. Ubicación: Se encuentra ubicada en el centro de la población de Cantel a la par

de la iglesia católica en el Salón Maya. La dirección de la municipalidad es la 3ra calle

3ra avenida, zona 1 Salón Maya Cantel.

2.1.2. Plano: Por lo que no cuenta con edificio propio no existe un plano perteneciente

a la municipalidad de Cantel.

2.1.3. Vías de acceso: De la carretera interamericana, hacia la cabecera Municipal,

Pasac Primero, pasando por fábrica de textiles hacia la población a la par de la

iglesia católica del centro de la población.

2.2 Área administrativa

2.2.1. Tipo de institución: La municipalidad de Cantel, del departamento de

Quetzaltenango es autónoma.

2.3 Área histórica de la institución

2.3.1. Origen: No existen documentos que afirmen los datos necesarios puesto que

personas causaron desastres quemando el edificio municipal.

2.3.2. Fundadores u organizadores de la municipalidad: No hay documentación

2.3.3. Sucesos o épocas especiales: Elecciones generales, actividades educativas,

celebración de matrimonios, organización de desfiles, etc.

2.3.4. Fuentes bibliográficas: Por la razón expuesta con anterioridad no hay documento.

2.4 Edificio:

138

2.4.1. Perímetro: La municipalidad no cuenta con edificio propio.

2.4.2. Estado de conservación: No se puede hablar porque no tiene edificio propio, están

dentro de las instalaciones del salón maya.

2.4.3. Locales disponibles: No hay

2.5. Área ambiente y equipamiento

2.5.1. Mobiliario, equipo y material

a) Mobiliario: Cuenta con escritorios de oficina de metal, sillas giratorias de plástico,

sillas plásticas para el público en general, pizarrones para eventos especiales,

archiveros de metal en cada oficina para llevar un control de los archivos, cuadros

de croquis del municipio y aldeas, etc.

b) Equipo: Por la actualización que ha tenido no cuentan con máquinas de escribir,

cuentan con computadoras de escritorio y portátiles, proyectores, fotocopiadoras,

radio comunicadores, impresoras, equipo de amplificación, cámaras digitales,

cámaras de video, teléfonos, servicio de fax, radios estéreos.

c) Materiales: Hojas de papel bond, perforadoras, engrapadoras, clips, folders, hojas

membretadas, sellos de hule, almohadillas, cartuchos para impresoras, lapiceros,

lápices.

2.5.2. Salones específicos: No hay salones para éstas actividades

2.5.3. Oficinas: Cada comisión cuenta con su oficina para atender al público: finanzas,

secretaria, educación, cultura y deportes, medio ambiente y trabajo social.

2.5.4. Cocina y comedor: No hay

2.5.5. Servicios sanitarios: Uno para uso exclusivo para hombres y otro para mujeres

2.5.6. Biblioteca: La municipalidad cuenta con una biblioteca comunitaria de la fundación

Aldo Nero

139

2.5.7. Bodega: Si hay una donde guardan varios enseres que corresponden a las

oficinas y las comisiones correspondientes

2.5.8. Salón multiusos y de proyecciones: No hay salón multiusos las actividades

sociales, culturales y religiosas se realiza al aire libre

2.5.9. Canchas: No cuenta con canchas.

2.9.10 Centro de producciones o reproducciones: No hay, algunas actividades

específicas se realizan en la oficina del alcalde municipal

CARENCIAS DEFICIENCIAS

- No existe edificio propio para uso

exclusivo de la municipalidad de

Cantel

- No cuenta con canchas deportivas

- No hay documentación sobre la

reseña y datos históricos del

municipio

- La atención a la población es

deficiente porque el espacio es

muy reducido

- No puede fomentarse el deporte

de manera activa

- Falta de información por parte de

los funcionarios encargados

III. SECTOR FINANZAS

3.1 Área Fuentes de Financiamiento

La municipalidad de Cantel del departamento de Quezaltenango, maneja un presupuesto

anual de once millones de quetzales (Q 11, 000,000.00). No cuenta con el apoyo de

ninguna institución privada o cooperativa, para el financiamiento. Brinda sus servicios,

para la recaudación de fondos con la venta de boletos de ornato, constancias de

residencia, renta del Cerro Parax K´ im, para cultivos de granos básicos otros.

3.2 Área de Costos: Los salarios de los empleados de la municipalidad de Cantel, tiene

un promedio de dos mil cuatrocientos treinta y seis quetzales mensual Q 2, 436.00.

La inversión anual en materiales y suministros es de cinco mil quetzales Q 5,000.00,

el apoyo para la educación que brinda la municipalidad de Cantel, es de cuarenta y

tres mil seiscientos cincuenta quetzales Q 43, 650.00: la institución cuenta con un

140

presupuesto de quinientos mil quetzales Q 500,000.00, para reparaciones y

construcciones de obras para el municipio.

El rubro anual para el mantenimiento de la municipalidad de Cantel es de ciento siete

mil cuatrocientos cuarenta y seis mil quetzales 107, 446,00. Los servicios que obtiene la

municipalidad genera un gasto, en servicio eléctrico de treinta y cinco mil quetzales Q

35,000.00 y en vía telefónica de cinco mil novecientos noventa y dos quetzales anual Q

5, 992.00.

3.3 Área de Control de Finanzas: El control de finanzas de la municipalidad de Cantel

se realiza anualmente, cuenta con fondos disponibles, para la gestión de proyectos

del municipio.

El alcalde municipal es el encargado de verificar el ingreso y egreso coordinando con la

ayuda de un auditor municipal y un auditor de la contraloría STA. Los encargados del

manejo es la tesorería municipal.

CARENCIAS DEFICIENCIAS

- No cuenta con apoyo económico

de ninguna institución privada o

cooperativa

- No existe presupuesto suficiente

para la realización de proyectos.

IV. RECURSOS HUMANOS

4.1 Área Personal Operativo

El total de personal presupuestado de la municipalidad de Cantel, es de veinte

trabajadores y diez trabajadores por contrato, no cuenta con personal interino. La

antigüedad del personal laborante, de la municipalidad de es de quince años de servicio:

todos los trabadores posee un nivel académico Técnico, no cuenta con un registro de

asistencia de personal; todo el personal reside en el municipio de Cantel. La atención a

los usuarios es de 8: am a 13:00 pm y de 14:00 pm a 16:00 pm.

141

4.2 Área Personal Administrativo

El Personal Administrativo presupuestado es de veinte siete empleados, cuentan con un

nivel académico Técnico, no cuentan con trabajadores por contrato o interinos. El

promedio de antigüedad de los trabajadores es de veinte años; la municipalidad no

cuenta con registro de asistencia de personal, todos los empleados residen en Cantel.

4.3 Personal de Servicio

El personal de servicio cuenta con cinco trabajadores presupuestados, dos trabajadores

por contrato y un trabajador interino, el promedio de antigüedad del personal laborante

es de quince años, todos los trabajadores posees un nivel académico profesional y

técnico. Cuentan con un registro de asistencia Siaf-muni Sistema Integral de

Contabilidad de Gobiernos Locales.

4.4 Área de Usuarios

El nivel de comportamiento de los usuarios es bueno, puesto que hacen uso de normas

de cortesía. La cantidad aproximada de usuarios que atiende anualmente la

municipalidad es de: 90% jóvenes de género masculino y femenino, entre las edades de

18 a 25 años. 100% organizaciones de comités en género masculino y femenino, entre

las edades de 30 a 50 años. Organización de mujeres entre las edades de 18 a 25 años;

50% Centros Educativos de género masculino y femenino entre las edades de 20 a 35

años, 90% de Alcaldes Comunitarios entre las edades de 30 a 50 años, 25% de ancianos

género masculino y femenino entre las edades de 60 a 80 años, 25% niños género

masculino y femenino entre las edades de 7 a 12 años, 75% jóvenes género masculino

y femenino entre las edades de 13 a 18 años.

CARENCIAS DEFICIENCIAS

- No cuentan con registro de

asistencia personal.

- Carecen de principios

administrativos.

- Mala atención de parte de algunas

unidades hacia los usuarios.

- Falta de documentos de información

acerca de la institución.

142

V. SECTOR CURRICULUM

5.1 Área Plan de Estudios o Servicio

5.1.1 Nivel que Atiende: En el nivel que reciben apoyo de la municipalidad de Cantel, son

los Centros Educativos primarios que reciben apoyo municipal son quince escuelas

públicas y los Institutos por Cooperativa los cuales reciben un subsidio para los

instructores de computación. Siendo beneficiadas nueve aldeas, con el apoyo financiero

de la municipalidad de Cantel; para el desarrollo de actividades y proyectos educativos.

5.1.2 Áreas que cubre programas especiales: El área que cubre es el programa de

computación.

5.1.3 Actividades Curriculares: Las actividades curriculares se desarrollan con base al

CNB, Del ciclo básico.

5.1.4 Tipos de acciones que realizan: Entre las acciones educativas que realizan está el

apoyo económico, capacitación de agricultura, diversificación agrícola, fomento para la

alfabetización, autoridades comunitarias y capacitación a la mujer.

5.1.5 Tipos de servicios: Información, biblioteca

5.1.6 Procesos productivos: La producción agrícola que genera es el tomate.

5.2 Área Horario Institucional

5.2.1 Tipo de Horario: En la municipalidad de Cantel maneja un horario rígido.

5.2.2 Horario de atención a los usuarios: El horario de atención es de 8:00 am a 4:00

p.m.

5.2.3 Horario dedicado a las actividades normales: De 8:00 am a 4: pm

5.2.4 Horario dedicado a actividades especiales: El horario varía de acuerdo a las

necesidades del municipio

5.2.5 Tipo de jornada: La municipalidad cuenta con dos jornadas de atención a los

usuarios matutina y vespertina.

143

5.3 Área Material Didáctico

5.3.1 Número de personal que confeccionan su material: El personal de la municipalidad

de Cantel, no participan en la elaboración de ningún tipo de material didáctico.

5.3.2 Número de docentes que utilizan textos: La institución no cuenta con textos para

personal docente.

5.3.3 Tipos de textos que se utilizan: La institución no cuenta con textos.

5.3.4 Frecuencia con que los alumnos participan en la elaboración de material didáctico.

La institución no cuenta con personal docente, la cual no tiene una comunicación

directa con alumnos para la elaboración de material didáctico.

5.3.5 Fuentes de obtención de material didáctico: No existen fuentes que aporte

material didáctico para la municipalidad.

5.4 Área Métodos y Técnicas/Procedimientos

5.4.1 Metodología utilizada por los docentes: No se utiliza metodología la institución no

cuenta con personal docente.

5.4.2 Frecuencia de visitas o excursiones con los alumnos: No se realizan excursiones

de escuelas de parte de la municipalidad.

5.4.3 Tipos de técnicas utilizas para el planeamiento: Se realiza convocatoria para la

obtención de puesto de instructor de computación. No todas las escuelas cuentan

con docente de computación especializado.

5.5 Área de Evaluación

5.5.1 Criterios utilizados para evaluar en general: No se utiliza un criterio para la

evaluación del personal.

5.5.1 Tipo de Evaluación que utiliza la Institución: El tipo de evaluación que utiliza la

institución es la del desempeño.

5.5.2 Características de los criterios de evaluación: Puntualidad, participación,

asistencia y responsabilidad.

144

5.5.3 Controles de calidad: Los controles que maneja la municipalidad es la eficiencia y

eficacia del personal.

CARENCIAS DEFICIENCIAS

- No desarrollan actividades curriculares

en el municipio.

- No tienen comunicación directa con los

centros educativos.

- La municipalidad no brinda apoyo

económico

- La municipalidad no

promueve giras educativas.

- No fomenta actividades para

la alfabetización en la

comunidad.

VI SECTOR ADMINISTRATIVO

6.1 Área planeamiento

6.1.1 Tipo de plan y sus elementos: Dentro de la municipalidad se utilizan planes a corto

mediano y largo plazo entre ellos: Plan Estratégico Anual (2012-2025), Plan Operativo

Anual, y Plan de Gobierno, que incluyen los siguientes elementos: Responsable,

presupuesto, actividades y evaluación. Se implementan a través de unidades existentes

en la municipalidad por ejemplo: DMP, OMDEL, DAPMA, DAFIN, OMM, Secretaría.

6.1.2 Forma de implementar los planes: Los planes se realizan en base a las

necesidades de las comunidades incluyendo algunos planes de contingencia, plan

municipal para la mitigación de desastres naturales.

6.2: Área Organización

6.2.1 Niveles jerárquicos de la organización: está estructurado así:

Cargo que Desempeña Nombre del Empleado

Enc de Fondo Rotativo Ramiro Martinez Ramirez

Enc. De Contabilidad Ramiro Martinez Ramirez

145

Tesorero Municipal José Celestino Vicente Yac

Auditor Interno Lic. Virgilio Reyes Morales

Receptor Municipal Patricia Gutierrez Sanchez.

Receptor Municipal Lilian Nohemi Sacalxot Sacalxot

“ORGANIGRAMA FUNCIONAL, MUNICIPALIDAD DE CANTEL,

QUETZALTENANGO”8

CONSEJO MUNICIPAL

ALCALDE MUNICIPAL

COMUDE Y CONSEJO DE ASESORES JURIDICO Y

ALCALDES COMUNITARIOS AUDITOR INTERNO

8 “Copia de archivos digitales de la biblioteca Municipal de Cantel.

SECRETARIO MUNICIPAL

COODINADOR

DAFIM

COORDINADOR

SPM

COORDINADOR

DMP

COORDINADOR

DAPMA

JEFE POLICIA

MUNICIPAL

OFICINA DE DESARROLLO ECONOMICO

LOCAL OMDEL

OFICINA MUNICIPAL

DE LA MUJER. OMM

OFICIAL I OFICIALES TECNICO FORESTAL

TECNICO I

MAESTRO DE COMPUTACION

CONTABILIDAD

CONSEJERÍA Y MENSAJERIA

VIVERISTA TECNICO II

ENFERMERA Y PROMOTORAS

EN SALUD

FONDO ROTATIVO

OFICIAL II.

GUARDA RECURSOS

RECEPTOR UNIDAD DE INFORMACION PÚBLICA MUNICIPAL TREN DE

ASEO

PROMOTORES

AGRICOLAS

MERCADOS

GUARDIANIA

PERSONAL POR CONTRATO

PERSONAL POR CONTRATO.

FONTANERO

ALBAÑIL

PERSONAL BAÑOS

CHICOVIX

PILOTOS Y

AYUDANTES

ELECTRICISTA

EPECISTAS

EPESISTAS

146

6.2.2 Funciones de los elementos de la estructura organizacional. No cuentan con un

manual de funciones dentro la municipalidad. Sin embargo en el plan de gobierno se han

tomado en cuenta cuatro grandes competencias a saber:

Competencias administrativas: Procurar eficiencia y eficacia de las dependencias

municipales, administración de personal, administración de los recursos financieros del

municipio, administración de los servicios municipales, tales como: agua potable,

sistemas de drenaje, etc. adjudicación de contratos de obras y servicios, administración

de toda la hacienda pública, administración de los bienes naturales etc.

Competencias normativas: Reglamentación de los servicios públicos municipales

reglamentación interna del personal en la institución y control de las acciones, creación

y modificación de los arbitrios municipales en coordinación con el ejecutivo y el

legislativo, creación de normativas locales, tales como: acuerdos municipales,

ordenanzas, etc.

Competencias de planificación: Ordenamiento territorial y control urbanístico de la

circunscripción municipal formulación e institucionalización de las políticas públicas

municipales.

Elaboración de diagnósticos y planes de desarrollo de las comunidades, identificación y

priorización de las necesidades de las comunidades del municipio, Conformación de

cuerpos técnicos y asesores que sean necesarios. Protección de recursos renovables y

no renovables.

Competencias político coordinador: Iniciativa, deliberación y decisión de los asuntos

municipales promover una gestión del desarrollo de las comunidades de manera

participativa: COCODES, COMUDE, comités, organizaciones de mujeres, jóvenes,

niños, etc. Aprobación, control y aprobación presupuestaria, atención y mediación de

conflictos de sus competencias, gestionar en base a los intereses del municipio,

coordinación con organizaciones públicas, nacionales o internacionales.

147

6.2.3 Régimen de trabajo: La corporación municipal se rige por medio de la ley de

Servicio Civil Código Municipal, Código de Trabajo, Constitución Política de la República

y todas las leyes del país.

6.2.4 Existencia de manual de procedimientos: No existe.

6.3 Área coordinación

6.3.1 Existencia o no de informativos internos: Existen dentro de la municipalidad

distintas oficinas en donde se brinda información a los usuarios entre ellas están:

Departamento de aéreas protegida DAPMA, OMDEL, DFIN, OMM, Tesorería.

6.3.2 Carteleras y formularios para las comunicaciones escritas: Existen tres carteleras

con información de atención al público, las distintas oficinas y organigrama de estructura

organizacional.

6.3.3 Tipos de Comunicación: Verbal y escrita

6.3.4 Periodicidad de reuniones técnicas del personal: Se realizan dependiendo de las

necesidades que se presenten en las comunidades.

6.4 Área control

6.4.1 Normas de control: Cada jefe de unidad cuenta con los documentos que respalda

el desempeño de sus funciones, sin embargo no cuentan con un control de asistencia,

6.4.2 Evaluación de personal: el jefe inmediato superior realiza la evaluación a sus

subordinados a través de test, evaluaciones presenciales y reuniones.

6.4.3 Inventario de las actividades realizadas: La institución no tiene un inventario de

actividades realizadas.

6.4.4 actualización de inventarios físicos de la institución: La institución realiza

anualmente un inventario sobre los bienes de la municipalidad, incluyendo archivos de

expedientes de proyectos ejecutados.

148

6.5 Área supervisión

6.5.1 Mecanismos y periodicidad de supervisión: Existe un monitoreo y supervisión para

comprobar la ejecución del Plan Operativo Anual, a través de personas capacitadas

como ingenieros, entre otros profesionales que tienen acceso a los documentos

requeridos para que los resultados sean verídicos.

6.5.2 Encargado de supervisión y tipos de instrumentos de supervisión: El Consejo

Municipal realiza supervisiones de campo utilizando libros de actas autorizadas por

contraloría general de cuentas, acta para autorizar proyectos y fichas de observación.

CARENCIAS DEFICIENCIAS

- No cuenta con un manual de

funciones para regir el trabajo

de los empleados.

- No llevan un control de

actividades realizadas.

- No cuentan con un control de

asistencia de los empleados

de la institución.

- No cuentan con instrumentos

adecuados para realizar las

supervisiones.

- No tienen un cronograma

establecido para la realización

de reuniones.

- Las carteleras de información

no son adecuadas a la

necesidad de los usuarios.

VII SECTOR DE RELACIONES

7.1 Área Institución usuario

7.1.1 Forma de atención al Usuario: La atención al público se da de manera personal

resolviendo las necesidades de los distintos grupos o bien sea de forma individual

7.1.2 Encuentros Deportivos: La municipalidad no brinda ningún apoyo hacia las

actividades deportivas, porque no lo toman en cuenta dentro del presupuesto de cada

año de trabajo.

149

7.1.3 Actividades sociales: Se realizan actividades como elección, velada e investidura

de la reina del municipio.

7.1.4 Actividades culturales: Contribuye en la realización de la feria municipal a través

de la organización de desfiles y conciertos musicales.

7.1.5 Actividades académicas: No se realiza ningún tipo de actividad académica.

7.2 Área Institución con otras Instituciones

7.2.1 Cooperación: La municipalidad coordina diferentes actividades con los líderes de

las diferentes aldeas del municipio, entre ellos están: Consejo Comunitario de desarrollo,

a nivel de Quetzaltenango asociación Nacional de Municipalidades ANAM, intervención

de gobierno central.

7.2.2. Culturales: La municipalidades no involucra a otras instituciones en la organización

de actividades culturales de la institución, el encargado de realizar las actividades y

programarlas es el departamento de cultura.

7.2.3 Sociales: La institución se enfoca en los jóvenes del municipio relacionando las

organizaciones de jóvenes de la comunidad, desarrollando talentos musicales,

deportivos y otros.

7.3. Área Instituciones con la Comunidad.

7.3.1. Agencia local y nacional, municipal: La municipalidad de Cantel no cuenta con

agencia de producciones económicas, la institución es la encargada de producir y

gestionar sus ingresos para diferentes actividades.

7.3.2. Asociación locales, clubes: La municipalidad existen asociaciones que velan por

el desarrollo de las aldeas y caseríos representados por comités de distintas identidades

como, comité de agua, salud, drenajes, educativos y ente otros, asociación de mujeres

desarrollando diferentes talentos de artesanía, tejeduría, comercializando sus productos

en ferias de comercios a nivel municipal.

150

7.3.3. Proyecciones: A nivel municipalidad es de brindar atenciones a las diferentes

aldeas y caseríos dela municipio, darle solución a las demandas de diferentes

necesidades de cada comunidad, coordinando diferentes actividades con cada

departamento de área de comisiones. A nivel departamental, presentar las diferentes

actividades locales a nivel de Asociación Nacional de Alcaldes Municipales. A nivel

nacional presentar y gestionar las diferentes actividades de la Municipalidad y

acudiendo a las diferentes asambleas programadas a nivel Nacional.

7.3.4. Nivel de desarrollo: En las aldeas del municipio se ha logrado un nivel alto de

desarrollo ya que cuenta con los siguientes servicios: Mercados Municipales, comercios,

servicios de agua, energía eléctrica, clínicas, centros de salud, educación, cuenta con

establecimientos de nivel pre-primario, primario, básico y diversificado, servicios de

drenajes, organizaciones de Alcaldes comunitarios en las diferentes aldeas se cuenta

con estación de policía Nacional Civil y bomberos municipales.

CARENCIA DEFICIENCIA

- La falta de organización deportiva

en las diferentes aldeas por parte

de la municipalidad.

- La falta de concursos educativos

en el desarrollo de talentos a nivel

municipal de los estudiantes.

- La Municipalidad no tiene una

agencia local que le proporcione

ingresos económicos

- La atención al público es muy

deficiente debido a que existe

mucha demanda y el personal de

cada departamento es muy

limitado de tiempo.

- No involucran a otras

instituciones en la realización de

eventos culturales en el

municipio.

- No todas las Aldeas cuentan con

los servicios básicos como

mercados, asfaltos, entre otros.

151

VIII. SECTOR FILOSÓFICO, POLITICO, LEGAL.

8.1.1. Filosofía

ARTICULO 1.

Naturaleza. El Sistema de Consejos de Desarrollo es el medio principal de participación

de la población maya, xinca y garífuna y la no indígena, en la gestión pública para llevar

a cabo el proceso de planificación democrática del desarrollo, tomando en cuenta

principios de unidad nacional, multiétnica, pluricultural y multilingüe de la nación

guatemalteca.

ARTICULO 2.

Principios. Los principios generales del Sistema de Consejos de desarrollo son:

a) El respeto a las culturas de los pueblos que conviven en Guatemala.

b) El fomento a la armonía en las relaciones interculturales.

C) La optimización de la eficacia y eficiencia en todos los niveles de la administración

pública.

d) La constante atención porque se asigne a cada uno de los niveles de la administración

pública las funciones que por su complejidad y características pueda realizar mejor que

cualquier otro nivel. La promoción de procesos de democracia participativa, en

condiciones de equidad e igualdad de oportunidades de los pueblos maya, xinca y

garífuna y de la población no indígena, sin discriminación alguna.

e) La conservación y el mantenimiento del equilibrio ambiental y el desarrollo humano,

con base en las cosmovisiones de los pueblos maya, xinca y garífuna y de la población

no indígena.

f) La equidad de género, entendida como la no discriminación de la mujer y participación

efectiva, tanto del hombre como de la mujer.

ARTICULO 3.

Objetivo. El objetivo del Sistema de Consejos de Desarrollo es organizar y coordinar la

administración pública mediante la formulación de políticas de desarrollo, planes y

152

programas presupuestarios y el impulso de la coordinación interinstitucional, pública y

privada.

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1.

Competencia. Para los efectos de este Reglamento, se entenderá por competencia al

conjunto de materias, facultades, funciones y atribuciones asignadas por ley a los

diversos órganos de la administración pública. Las competencias, por su origen, se

clasifican así:

a) Competencias Exclusiva: Es la que se ejerce conforme a la Constitución o las

leyes, atribuida con exclusividad a un órgano o dependencia del Estado.

b) Competencia atribuida por descentralización: Es la que ejerce el municipio, las

demás instituciones del Estado o la comunidad legalmente organizada, por efecto

de la descentralización ordenada en la ley.

c) Competencia Concurrente: La que se ejerce desde más de un nivel de la

administración pública y atendiendo su ámbito territorio, conjunta y

complementariamente, por dos o más entidades del Estado, con delimitación

precisa de las áreas de la responsabilidad, para el logro de un objetivo común.

DE LOS SUJETOS DEL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN

Artículo 2.

Órgano responsable de la descentralización. Se designa la Secretaría de Coordinación

Ejecutiva de la Presidencia de la República como el órgano de gobierno responsable de

la programación, dirección y supervisión de ejecución de la descentralización del

Organismo Ejecutivo, que en adelante se conocerá también como autoridad responsable.

En el Proyecto de Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado, el Organismo

Ejecutivo asignará a la Secretaría de Coordinación Ejecutiva los recursos para financiar

153

el programa de fortalecimiento institucional y capacitación establecidos en el artículo 20

de la Ley.

Artículo 3.

Coordinación de los niveles de la Administración Pública. Los órganos de la

administración pública coordinarán la elaboración de políticas, planes y programas de

desarrollo integral, de conformidad con las políticas nacionales en materia de

descentralización, siguiendo además los criterios de eficacia y eficiencia que se

establecen en el artículo 4 de este reglamento.

Artículo 4.

Criterios de eficiencia y eficacia de la descentralización. En la prestación de los servicios

que se presten en virtud de la descentralización del Organismo Ejecutivo, sus objetivos

tendrán especificados el grado de cumplimiento que se espera alcanzar mediante la

aplicación de los criterios siguientes:

a) Cercanía y oportunidad en la prestación de los servicios públicos hacia las

comunidades;

b) Mejoramiento de la calidad de los servicios;

c) Aumento de la cobertura de los servicios;

d) Mejorar sustancialmente la redistribución del ingreso y la asignación de los recursos;

e) Reducción de los costos de operación e inversión;

f) Aumento de la rentabilidad social mediante la participación ciudadana;

g) Aumento de la equidad económica y social e inclusión del enfoque de género en el

proceso de descentralización del Organismo Ejecutivo;

h) Aumento del esfuerzo local propio en la recaudación de ingresos y en el mejoramiento

del gasto público municipal;

Artículo 5.

Descentralización de competencias y asignación de recursos financieros. La

descentralización por delegación de competencias que se realicen debe tener previstas

154

las fuentes de los recursos que se requieran para su ejercicio, bajo el principio del

equilibrio fiscal.

Artículo 6.

Destinatarios de la delegación de competencias. Los destinatarios de las delegaciones

de competencias por descentralización del Organismo Ejecutivo, son:

a) las municipalidades individualmente consideradas;

b) las mancomunidades de municipios;

c) las demás instituciones del Estado; y,

d) las comunidades legalmente organizadas con participación de las municipalidades

Estos destinatarios, deberán acreditar que su estructura funcional y territorial se adecua

al desempeño de la competencia que se les transfiere y en la posibilidad y capacidad de

asumirla.

Artículo 7.

Plan anual. La autoridad responsable presentará en el mes de enero, al Presidente de

la República un plan anual del proceso de descentralización, compatible con el

Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado, para avanzar gradualmente en

la ejecución del proceso de descentralización incorporando a nuevos sectores y áreas

de la administración pública, según lo establecido en la Ley General de

Descentralización.

Desarrollo integral de la persona

Sostenibilidad ambiental y sostenibilidad económica

Fortalecimiento de la identidad cultural cantelence

Desarrollo material, económico humano

Cohesión entre lo urbano y lo rural

Poder loca

155

8.1.2. “Visión: La Municipalidad de Cantel se constituye en un ente local que facilita,

promueve y gestiona el desarrollo del municipio unificando con entidades

gubernamentales y no gubernamentales. El equipo de trabajo (autoridades, técnicas,

administrativas) tiene experiencia de trabajo, para el desarrollo de sus funciones y

dispone de voluntad política para hacer un buen gobierno con honestidad y

transparencia.

8.1.3. Misión: Somos un gobierno democrático participativo que contribuye al

mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, mediante la búsqueda y generación

de soluciones integrales a la problemática de la población, en los aspectos: social,

económico, cultural, ambiental y de infraestructura que permitan una mejor calidad de

vida.”9

8.2.Área política de la institución.

8.2.1. Políticas

Organización y participación

Diálogo, consulta y consenso

Transparencia, control y monitoreo social de la gestión administrativa

Comunicación Social.

Fortalecer la capacidad institucional en los aspectos políticos, técnicos,

administrativos, organizativos financiero y legal de la Municipalidad de Cantel.

8.2.2. Estrategias: Delegación, coordinación, investigación, planificación, la sociabilidad

para la incidencia.

8.2.3. Objetivos.

Objetivos Operativos

9 “Copia de Archivos digitales de la biblioteca Municipal de Cantel”

156

a). Mejoramiento de la recaudación de recursos financieros a nivel Municipal

b). Elaborar, aprobar y ejecutar normativas municipales, según demanda Municipal

Ejemplo: Reglamento de construcción, licencia de construcción.

c). Mejorar la capacidad política, técnica organizativa y administrativa de las

dependencias y Gobierno Municipal.

a. Objetivos Estratégicos

Medio Ambiente:

Formular políticas públicas municipales para la protección conservación y uso sostenible

de los recursos naturales del Municipio de Cantel.

b. Objetivos Operativos:

Sensibilizar y concientizar a la población sobre el manejo adecuado de los

recursos naturales suelo agua y bosque.

Gestionar el manejo de los desechos sólidos y líquidos

Fomentar mano de obra calificada a través de capacitaciones para las buenas

prácticas agrícolas

Gestionar el manejo adecuado de los recursos geotermales del balneario Chicovix

a. Economía

Fortalecer el desarrollo agrícola a través del fomento de las empresas familiares

micro, pequeña, medianas empresa a nivel Municipal.

8.3. Área aspectos legales

8.3.1. Personal jurídica: La municipalidad de cantel cuenta con personería jurídica

quienes los representan legalmente en los diferentes trámites y gestiones.

8.3.2. Marco legal: El código municipal que se utiliza paralelamente con la Constitución

Política de la República de Guatemala, Ley de contrataciones del estado.

157

8.3.2. Leyes: Ley de servicio municipal, ley de descentralización, código municipal, ley

de consejo de desarrollo rural y urbano, código civil, código penal, ley de probidad y

responsabilidades de funcionarios y servidores públicos.

8.3. Reglamentos.

Reglamento del consejo Municipal, Reglamento de personal, reglamento de viáticos,

reglamento de construcción, reglamento de orden territorial

CARENCIAS DEFICIENCIAS

- No cuentan con metas

establecidas, para el

mejoramiento del plan de

trabajo.

- Incumplimientos de algunas leyes y

reglamentos de los derechos de la

población.

- No logran cumplir con la misión y

visión que han establecido.

158

FODA DE LA MUNICIPALIDAD DE CANTEL

FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS

a) Dentro de la

municipalidad del

municipio de Cantel,

hay

representatividad de

los sectores

institucionales.

a) Experiencia en

desarrollo con que

cuenta los

integrantes de la

comunidad.

a) Falta de

fortalecimiento

de la oficina

municipal de

planificación

a) Indiferencia

de la

población.

b) Atribuciones

definidas por cada

comisión.

b) Incidir

positivamente en el

desarrollo del

municipio.

b) Falta de

información del

sistema y

funcionamiento

de los COCODEs

hacia la

población.

b) Divisionismo

entre las

organizaciones

que no permite

la participación

en la

comunidad

c) Se cuenta con el

apoyo económico

logístico y político de

las autoridades

municipales.

c) desarrollo

colectivo del

municipio tomando

a todas las edades

c) Mala inversión

de los fondos

destinados a las

áreas

c) Descuido de

sectores

importantes

d) Existencia de

relación

interinstitucional

entre los integrantes

de Cocodes.

d) Aprovechar

recursos técnicos,

humanos e

institucionales

d) Falta de

representatividad

de sector de

mujeres.

d) Politización

de los

proyectos.

159

e) Apoyo y

compromiso de la

unidad técnica.

e) Permite la

integración de

todos los sectores

sociales.

e) Falta de

coordinación

interinstitucional.

e) Falta de

apoyo

financiero para

los proyectos

f) Involucramiento

de la comunidad

f) Facilita la

participación

comunitaria.

f) Falta de

empoderamiento

del sistema de

consejos de

desarrollo.

f)

Vulnerabilidad

de la

comunidad.

g) El marco legal

existente.

g) Existencia de

una comisión

coordinación de

fondos sociales.

g) Falta de

coordinación de

los trabajadores

administrativos.

g) escases de

ayudas

internacionales

h) Existencia de

políticas

municipales.

h) Promover la

auditoria social.

h) Inexistencia de

un plan

No hay

participación

comunitaria

160

GUÍA PARA EL ANÁLISIS CONTEXTUAL E INSTITUCIONAL DE CONALFA

TOTONICAPÁN

I. SECTOR COMUNIDAD

1.1 Área: Geográfica 1.1.1 Localización El municipio de Totonicapán, se encuentra situado en la parte Este del departamento de Totonicapán. Limita al norte con los municipios Santa María Chiquimula y Momostenango (Totonicapán); al sur con los municipios de Salcajá y Cantel (Quetzaltenango), Nahuala, Santa Catarina Inxtahuacan y Sololá (Sololá); al este con los municipios de Chichicastenango, San Antonio Ilotenango y Patzite (Quiché); y al oeste con los municipios de San Francisco el Alto y San Cristóbal Totonicapán (Totonicapán). 1.1.2 Extensión Territorial Su extensión territorial es de 328 kilómetros cuadrados, se encuentra a una altura de 2,495 metros sobre el nivel del mar. 1.1.3 Clima Es de categoría húmeda, predomina el frio. 1.1.4 Suelo Los suelos de Totonicapán, están divididos en dos grupos; suelo montañoso, volcánico y suelo de altiplanicie central. 1.1.5 Principales Accidentes El territorio departamental forma las cuencas de los ríos Chichoy y Motagua para la vertiente del Océano Atlántico y los ríos Samalá y Nuhualate para la vertiente del Océano Pacífico. 1.1.6 Recursos Naturales El 81% de las tierras de Totonicapán son de vocación forestal, solo el 19% es apropiado para cultivos agrícolas. Los bosques se clasifican en bosques húmedos subtropical frio, con abundante biodiversidad presente en los bosques naturales mixtos. Las principales especies arbóreas son: pinabete, pino blanco, pino colorado, encino, aliso, roble y madrón. 1.2 Área: Histórica 1.2.1 Primeros Pobladores El antiguo pueblo de Totonicapán, fue de la segunda provincia de importancia del señorío K`iche`. Fue fundada en las fértiles planicies de Patzac. Se cree que la primitiva población se llamó Otzoyá, que quiere decir lugar de los pescaditos, después dejaron ese lugar y se asentaron en el llamado Chuimequená (lugar del agua caliente), que es el nombre utilizado entre los indígenas.

161

1.2.3 Sucesos Históricos Importantes Fue creado por decreto No. 72 del 12 de agosto de 1872. El 15 de febrero 1838 formo parte del Estado de los Altos o Sexto Estado, hasta el 8 de mayo de 1,849 cuando se reincorporo al Estado de Guatemala. Durante la época colonial, estallaron los motines de indígenas más trascendentes del Reino Guatemalteco, la cual fue encabezada por Atanasio Tzul y Lucas Aguilar, coronando a Tzul como rey de los K`iches` desde entonces se reconoce a la cabecera como Ciudad Prócer. 1.2.4 Personajes Importantes presentes y pasadas Presentes: Existe una diversidad de personajes importantes, entre ellos alcaldes comunales, Junta directiva 48 cantones, alcalde municipal, diputados, doctores, licenciados, etc. Pasadas: Atanasio Tzul y Lucas Aguilar, coronado como rey de los K`iches`. Esta sublevación se atribuye especialmente a la imposición de los reales tributos, donde Atanasio Tzul, se puso la corona de San José y a su mujer la corona de Santa Cecilia. 1.2.5 Lugares de Orgullo Local (centros Turísticos y Arqueológicos) Totonicapán es reconocido porque cuenta con atractivos naturales como: baños de aguas termales, “Sendero Ecológico APRISCO”, “Sendero Ecológico CHAJIL SIWAN”, Bosque Comunal de los 48 cantones, volcán Cuxliquel, Cerro de Oro y las cuevas de San Miguel. 1.3 Área: Política 1.3.1 Gobierno Local El gobierno local está representado por el Consejo Municipal presidido por el Alcalde Municipal. Se encarga del proceso administrativo del municipio y función de acuerdo a la Ley respectiva del Código Municipal. La municipalidad tiene a su cargo la ejecución de todas la actividades encaminadas a satisfacer las necesidades de la población y propiciar el desarrollo equilibrado, armónico, ordenado y sosteniendo la comunidad.

1.3.2 Organización Administrativa El municipio se conforma por el Consejo Municipal que se integra por: el alcalde Municipal (encargado de dirigir el Consejo), síndico primero, síndico segundo, siete concejales, secretario municipal, tesorero municipal, autoridades comunales de los 48 cantones. 1.3.3 Organizaciones Políticas Las organizaciones políticas del municipio de Totonicapán son: Partido Patriota (PP) coalición Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), Gran Alianza Nacional (GANA), libertad Democracia Renovadora (LIDER), Compromiso Renovación y Orden (CREO), Partido de Avanzada Nacional (PAN) UNIONISTA, VIVA, FUERZA. 1.3.4 Organizaciones Apolíticas Las organizaciones civiles apolíticas que trabajan en el municipio de Totonicapán son: CUXLIKEL, Proyecto San Miguel, Asociación Nuevos Horizontes y CEDRO, con el fin de fortalecer a grupos comunitario que desean superarse en su comunidad.

162

1.4 Área: Social 1.4.1 Ocupación de los habitantes En su mayoría son agricultores, carpinteros, aserraderos, herreros, zapateros, sastres, tejedores, tintoreros, albañiles, jornaleros, comerciantes, pastoreos. En el caso de las mujeres se dedican a los oficios domésticos, pero algunas también se dedican a realizar otras actividades como: amarradoras, bordadoras, lavanderas, tejedoras, etc. Entre los profesionales sobre salen los siguientes: Licenciados, doctores, docentes, peritos contadores, secretarias, bachilleres, enfermeras, electricistas, técnicos en computación, abogados, pedagogos, médicos, psicólogos, artistas, músicos, ingenieros, auditores, trabajadores sociales, administradores, entre otros. 1.4.2 Producción y distribución de productos Producción de productos (Utilidad de tierras) En el departamento de Totonicapán por el clima frio que predomina, se siembra gran diversidad de cultivos anuales, permanentes o semipermanentes, encontrándose entre estos los cereales como el trigo, avena y cebada, granos básicos como el maíz, frijol, haba, arveja, piloy. En hortalizas se cultivan y cosechan rábanos, papas, güisquil, coliflor, brócoli. Cabe mencionar que se cosechan una gran diversidad de frutas como: manzanas, duraznos, cerezas, ciruelas. Todos estos productos son comercializados a nivel local, nacional e internacional.

Actividad productiva pecuaria Algunos habitantes de Totonicapán se dedican a la crianza de ganado bovino, del cual la carne y lana se utiliza en la confección de tejidos como chamarras. Actividad artesanal Existe una fuerte producción de artesanías tales como: tejidos, alfarería, cerámica y fabricación de muebles de madera. En cuanto a la producción de cerámica Totonicapán es uno de los centros artesanales más importantes del país, desde la colonia, aquí se produce la cerámica pintada, mayólica y vidriada. Distribución de productos Todos los productos obtenidos de las diferentes fuentes de producción, son comercializados a nivel local, nacional e internacional. El ganado vacuno y el porcino son comercializados por la carne a nivel local. 1.4.3 Agencias educacionales: Escuelas, colegios, otros. Centros educativos oficiales del nivel primario E.O.U.M “Tenerías” nivel primario J.M. E.O.U.M “Tipo Federación” nivel primario J.M y J.V. E.O.U.M “Miguel García Granados” nivel primario J.M y J.V. E.O.U.M “José Arévalo Barrios” nivel primario Centros educativos oficiales del nivel básico y diversificado Instituto Nacional de educación básico y diversificado “Guillermo Ovando Arriola” J.M. ENRO.

163

Instituto Nacional nocturno de educación básica “Innmeb” Instituto Técnico en computación “ITC” J.V. Centros educativos privados nivel primario Colegio privado mixto particular “Juan Franklin” J.M. Colegio evangélico mixto “Guatemala” J.M. Colegio privado mixto “Pedro de Betancourth” J.M. Colegio privado mixto “La semilla” J.M. Colegio privado mixto “Dulce infancia” J.M Colegio privado mixto “La familia” J.M. Colegio privado mixto “Pedregal” J.M. Colegio privado mixto “Maranatha” J.M. Colegio privado mixto “Shaday” J.M Colegio privado mixto “C.E.I” J.M Centros educativos privados nivel medio, básico y diversificado Colegio privado mixto “Guatemala” J.V. Básico y diversificado. Colegio privado mixto “Pedro de Betancourth” J.V. Básico. Colegio privado mixto “Juan Franklin” J.V. Básico y diversificado. Instituto técnico en computación Totonicapense “I.T.C.T”. Básico. Colegio privado mixto “La Familia” J.M y J.V. Básico y diversificado Colegio privado mixto “Maranatha” J.V. Básico. Colegio privado mixto “Pedregal” J.M y J.V. Básico y diversificado Centros Universitarios Estatal: Universidad de San Carlos de Guatemala, cede central, Totonicapán, Centro Universitario de Totonicapán CUNTOTO Privadas: Universidad Mariano Gálvez, Universidad Galileo, Universidad Panamericana 1.4.4 Agencias Sociales de Salud En el municipio de Totonicapán se encuentran instituciones de salud como: Instituto Guatemalteco de Seguridad Social IGSS, Centro de Salud, Hospital Nacional “Dr. José Felipe Flores”, y clínicas privadas. 1.4.5 Vivienda En el municipio predominan las casas construidas en adobe y tejas. En el área urbana son pocas las viviendas de adobe ya que estas han sido sustituidas por casas de block de terraza con dos, tres, cuatro niveles. 1.4.6 Centros de Recreación y centros turísticos “Sendero ecológico Aprisco”, ubicado en el paraje Chuipachec, las cuevas de San Miguel, cumbre María Tecum, cerro Cuxliquel, cerro de oro, baños termales denominados guaca 1.4.7 Transporte Cuenta con asociación de transportistas camionetas, asociación de microbuses, moto taxis y taxis, urbanos- extraurbanos. 1.4.8 Comunicación

164

La principal vía de comunicación de Totonicapán es la carretera Interamericana CA-1 que proviene de Sololá, como las rutas 1 y 9. 1.4.9 Grupos religiosos Católicos, evangélicos, Adventistas, Testigos de Jehová, Mormones, sacerdotes mayas. 1.4.10 Clubes o asociaciones sociales Asociación Cuxliquel, Asociación Asdir, Asociación CDRO, Club social Hormigas, Club social Gusanos, Club social y deportivo Chuimekena, Convite navideño “Ángel Pérez Quiroa” 12 sociedades encargadas de organizar y dirigir la feria patronal. 1.4.11 Composición étnica El departamento está compuesto por el 97% de población indígena y el 3% de población no indígena, estadística INE 2005. 1.4.11 Idioma: El idioma indígena K'iche' predomina, pero el oficial es el Español. De la información obtenida se señalan los siguientes aspectos

CARENCIA DETECTADA DEFICIENCIA DETECTADA

1. No se cuenta con registros y datos exactos de sus primeros habitantes como sucesos históricos.

1. Poca demanda y oferta de trabajo para mujeres.

2. Baja calidad de productos agrícolas.

3. Pocos centros recreativos. 4. Extinción de especies flora y

fauna.

165

II. SECTOR INFRAESTRUCTURA DE LA INSTITUCIÓN

2.1 Localización geográfica

2.1.1 Ubicación La sede de la Coordinación Deptal. de CONALFA Totonicapán, se encuentra en la 2ª. Avenida 4-15 de la Zona 4 de Totonicapán. 2.1.2 Vías de acceso Se llega por la carretera interamericana de cuatro caminos hacia el centro de la ciudad de

Totonicapán.

2.2 LOCALIZACIÓN ADMINISTRATIVA

2.2.1 Tipo de institución

De servicio y es una institución Semiautónoma

2.2.2 Región, área, distrito

El municipio de Villa Nueva, se encuentra situado en la parte sur del departamento de Guatemala, en la Región I o Región Metropolitana. HISTORIA DE LA INSTITUCIÓN

2.3 Origen

El 14 de agosto de 1986, se emitió el Decreto No. 43-86 Ley de Alfabetización, y el Acuerdo Gubernativo No. 898-87 Reglamento de la Ley de Alfabetización, ya que el problema del analfabetismo en Guatemala era grave. Estos aspectos quedaron plasmados en la exposición de motivos de la actual Ley de Alfabetización, Decreto 43-86. En este periodo, por mandato constitucional se creó el Comité Nacional de Alfabetización – CONALFA -, se le asignó el uno por ciento del Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado, durante tres períodos de gobiernos consecutivos. La institución inicio sus operaciones en 1987, pero al igual que en proyectos anteriores, los recursos establecidos por la ley no fueron asignados en su totalidad. Juntamente con CONALFA y como parte de ella se crea así la Coordinación Departamental de Alfabetización, que es la Entidad ejecutora responsable de coordinar a nivel de departamento la formulación y ejecución de programas de alfabetización a cargo de la propia Entidad Ejecutora o de entidades gubernamentales y no gubernamentales. 2.3.1 Fundadores u organizadores

Sin evidencia

2.3.2 Sucesos o épocas especiales La existencia del analfabetismo en Guatemala ha generado una serie de acciones de distinta procedencia, de conformidad con las particularidades sociopolíticas, en cada época desde 1945 hasta la fecha, el analfabetismo ha sido duramente atacado por

166

grandes acciones, entre las cuales se mencionan las más relevantes: 1944: se promulga el Decreto no. 20, Creación del Comité Nacional de Alfabetización, y luego el 8 de marzo de 1945 se publica la Ley de Alfabetización. 1945: se emite el Decreto No. 72 de fecha 8 de marzo de 1945 (vigente hasta 1978), lo cual generó la realización de 11 campañas de alfabetización (1945-1955). 1955: las acciones de alfabetización se asignan a la Dirección General de Desarrollo Socioeducativo Rural, luego en 1965 se establece el Programa Nacional de Alfabetización. 1968: El Gobierno de Guatemala emitió un Acuerdo Ministerial que obliga a los estudiantes graduandos de magisterio, a alfabetizar a seis personas como mínimo. 1970: el Gobierno orientó la alfabetización hacia el área rural, creando para ellos el proyecto de Educación Básica Rural, así mismo, estableció el Programa de Educación para adultos. 1978: mediante el decreto 9-78 se crea una nueva ley de Alfabetización se establece como institución responsable al Movimiento guatemalteco de Alfabetización MOGAL, que inició sus funciones en 1981. Esta institución fue disuelta el 1982. 1983: el problema fue retomado por el Ministerio de Educación con logros aún más modestos. 1986: se emite el Decreto No. 43-86 Ley de Alfabetización, y el acuerdo Gubernativo No. 898-87 Reglamento de la Ley de Alfabetización, y es aquí donde se crea el Comité Nacional de Alfabetización CONALFA. 1990-2000: se coordina con cerca de 3,000 Organizaciones no Gubernamentales ONG’s Y Organizaciones Gubernamentales OG’s obteniéndose diversas donaciones 1999. CONALFA hizo una evaluación de sus acciones, como resultado se estableció que, un efectivo tratamiento al problema del analfabetismo requería que el MINEDUC ampliara y garantizara la cobertura del sistema educativo. Al presentar una serie de peticiones por parte de CONALFA, se obtuvo un mayor presupuesto entre otras. 2000-2003: el gobierno de turno impulsó el Movimiento nacional de Alfabetización a través del Decreto 15-2001, donde se establecía que los estudiantes del último año de diversificado debían alfabetizar al menos a una persona, lo que trajo como consecuencia que el proceso se concentrara en las áreas urbanas, al mismo tiempo se dejó de usar estrategias de coordinación con ONG’s Y OG’s, lo que trajo como consecuencia esfuerzos paralelos descoordinados. 2004: retoma las funciones CONALFA, impulsando una nueva visión institucional en las que se promueven acciones para replantear en forma participativa las políticas, estrategias y objetivos que deben fortalecerse para garantizar los procesos de alfabetización.

2.4 Edificio CONALFA Totonicapán no cuenta con un edificio propio en la actualidad, se encuentra alquilando una casa. 2.4.1 Área construida El edificio alquilado es de aproximadamente 200 mts2. 2.4.2 Área descubierta (aproximadamente) Ninguna

2.4.3 Estado de conservación

167

Al realizar un recorrido por las instalaciones se pudo verificar que las paredes y techo están en buen estado, el mobiliario y equipo a pesar del uso que se le ha dado están en un estado aceptable. Sin embargo, las puertas se notan un poco desgastadas por el uso. El piso cerámico está en buen estado. 2.4.4 Locales disponibles

El edificio donde se encuentra CONALFA Totonicapán, no cuenta con ningún local disponible, ya que todos han sido ocupados. 2.4.5 Condiciones y usos

Las condiciones de la institución si brindan el espacio adecuado para servicio a la comunidad en general. 2.5 Ambientes y equipamiento

2.5.1 Oficina

Cuenta con siete oficinas.

2.5.2 Cocina

No se cuenta con área específica

2.5.3 Comedor

No se cuenta con área específica

2.5.4 Servicios sanitarios

Cuenta con dos servicios sanitarios para el uso del personal que laboran en la misma. 2.5.5 Biblioteca

No se cuenta con área específica

2.5.6 Bodega

Se cuenta con una bodega pequeña

2.5.7 Gimnasio, salón multiusos

No se cuenta con área específica

2.5.8 Salón de proyecciones

No se cuenta con área específica

168

2.5.9 Talleres

No se cuenta con área específica 2.5.10 Canchas

No se cuenta con área específica

2.5.11 Talleres

No se cuenta con área específica

CARENCIA DE SECTORES

Las instalaciones donde funciona la Coordinación Municipal de Alfabetización no son propias.

Carencia de mobiliario y equipo

169

III. SECTOR DE FINANZAS

3.1 Fuentes de financiamiento

La institución es sostenida por tres fuentes de financiamiento, una es la propia, otra es recibida del Ministerio de educación a través de CONALFA y la otra es recibida del turismo guatemalteco. 3.1.1 Presupuesto El presupuesto que está manejando La Coordinación Departamental de Alfabetización este año 2015 es de Q.72,076,017.00; y de la nación Q204,680,004.00. Iniciativa La institución no recibe ningún tipo de ayuda económica de la iniciativa privada. Cooperativa

No hay evidencia del indicador

Venta de productos y servicios

No hay evidencia del indicado Rentas

No hay evidencia del indicado

Donaciones, otros

Sean recibido cuadernos de iglesias evangelizadoras, Sin embargo, estas han sido muy esporádicas. 3.1.2 Costos

3.1.3 Salarios

Se tiene un egreso de Q.238, 348.90 de sueldos los cuales están distribuidos en todo el personal de la institución. La institución cuenta con el apoyo de ONG’s y OG’s quienes colaboran solventando el pago de algunos de los alfabetizadores. 3.1.4 Materiales y suministros

La institución hasta el momento solventa las necesidades económicas para los materiales y suministros que se utilizan, sin embargo, no es suficiente, carecen también de suficientes computadoras para que los Técnicos Pedagógicos y CMA puedan realizar sus labores en un 100%. La Coordinación se encarga de:

170

Dotar de materiales, mobiliario, equipo de oficina y equipo de transporte al personal para mejorar el desarrollo de sus funciones. Realizar un diagnóstico en la institución para determinar las necesidades de materiales y equipo de oficina. Requerimiento de insumos, materiales y útiles de oficina para la coordinación Requerimiento y dotación de mobiliario y equipo de oficina y vehículos de la coordinación Municipal. Proveer anualmente los materiales educativos para los procesos de alfabetización y post alfabetización en todos los idiomas nacionales. Desarrollo del diagnóstico de materiales existentes en los municipios. Gestionar la compra de materiales educativos y material didáctico para el proceso de alfabetización programa español.

Gestionar la compra de materiales educativos y material didáctico para el proceso de alfabetización programa bilingüe. Distribución y traslado de materiales educativos de Oficinas Centrales del CONALFA a Bodega Departamental y Coordinaciones Municipales.

3.1.5 Reparaciones y construcciones

Solo en caso de dañar las instalaciones la Coordinación cubre los gastos. La institución no puede excederse de Q.5, 000.00 anuales para los arreglos y/o mantenimiento. Solo en caso de dañar las instalaciones la Coordinación cubre los gastos.

3.1.6 Mantenimiento

No hay evidencia del indicador

3.1.7 Servicios generales (electricidad, agua, otros)

No hay evidencia del indicador

3.2 Control de finanzas

3.2.1 Estado de cuentas

Los estados de cuenta están al día y son enviados por el banco correspondiente, en este caso trabajan con Banrural.

171

3.2.2 Disponibilidad de fondos

El presupuesto asignado más las otras dos fuentes de financiamiento, se utilizan para cubrir los gastos de la coordinación entre ellos, salarios, pago bonos, compra de material de oficina, material didáctico, asegurar la dotación oportuna de los recursos financieros para la implementación de acciones de la institución, pago de eventos de capacitación y estímulo económico a alfabetizadores de las diferentes fases, etapas y programas.

3.2.3 Auditoría externa e interna

La institución cuenta con una oficina de auditoría interna, la cual está ubicada en las instalaciones centrales de CONALFA, la cual leva el control de las diferentes unidades, entre las cuales se encuentra la Coordinación Municipal de Alfabetización. También cuanta con auditoría externa que viene directamente de la Contraloría General de Cuentas, quienes ocupan también un espacio en las oficinas centrales de CONALFA. 3.2.4 Manejo de libros contables

Sin evidencia del indicador

3.2.5 Otros controles

Sin evidencia del indicador

CARENCIAS DEL SECTOR

No se cuenta con suficiente financiamiento Se carece de fondos para actividades extracurricular

172

IV. SECTOR DE RECURSOS HUMANOS

4.1 Personal operativo

4.1.1 Total de laborantes

Existen 14 externos

4.1.2 Total de laborantes fijos e internos

14 laborantes

4.1.3 Porcentaje del personal que se incorpora o retira anualmente

El personal se incorpora 8% así también se retira por nuevas oportunidades de crecimiento laboral. 4.1.4 Antigüedad del personal

Sin evidencia del indicador

4.1.5 Tipos de laborantes

El personal alfabetizador cuenta con diversos grados académicos desde diversificado hasta con personal que estudio solo sexto primaria. Asistencia del personal

De lunes a viernes

4.1.6 Residencia del personal

Información no proporcionada por considerarse “Datos sensibles o datos personales sensibles” según el Decreto Número 57-2008 Ley de Acceso a la información Pública Articulo 9 Numeral 2. 4.1.7 Horarios

Horario se modifica dependiendo de la supervisión de grupos de alfabetizados y el horario de reunión de grupos. Horario del Personal Interno: De 8:00 a.m. a 13:00 p.m. y de 14:00 p.m. a 16:00 p.m.

4.2 Personal Administrativo 4.2.1 Total de laborantes

Sin evidencia en este indicador

4.2.2 Total de laborantes fijos, interinos y externos

173

Sin evidencia en este indicador

4.2.3 Porcentaje de personal que se incorpora o retira anualmente

Sin evidencia en este indicador

4.2.4 Antigüedad del personal

Sin evidencia en este indicador

4.2.5 Tipos de laborantes

Existen tres cargos administrativos de importancia, que son: una Coordinadora Departamental y dos Coordinadores Municipales. 4.2.6 Asistencia del personal

De lunes a viernes

4.2.7 Residencia del personal

Información no proporcionada por considerarse “Datos sensibles o datos personales sensibles” según el Decreto Número 57-2008 Ley de Acceso a la información Pública Articulo 9 Numeral 2. 4.2.8 Horarios

Personal interno

Entrada Salida

8:00 a.m 16:00 pm

Almuerzo

12:00 A 13:00 hrs. 13:00 A 14:00 hrs

4.3 Usuarios

4.3.1 Cantidad de usuarios

Promedio semanal de 45 usuarios

4.3.2 Comportamiento anual de usuarios

Se maneja un promedio anual 5,000 usuarios que realizan diversos trámites. 4.3.3 Clasificación de usuarios por sexo, edad, procedencia

La mayor parte de usuarios son del municipio 95% mujeres 5% hombres de 15 años en adelante.

174

4.3.4 Situación socioeconómica

Sin evidencia en este indicador

4.4.4 Personal de Servicios

Sin evidencia en este indicador

4.4.5 Total de laborantes

Sin evidencia en este indicador

4.4.6 Total de laborantes fijos e interinos

Sin evidencia en este indicador

4.4.7 Porcentaje de personal que se incorpora o retira anualmente

Sin evidencia en este indicador

4.4.8 Antigüedad del personal

Sin evidencia en este indicador

4.4.9 Tipos de laborantes (profesional, técnico, etc.)

Sin evidencia en este indicador

4.4.10 Asistencia del personal

Sin evidencia en este indicador 4.4.11 Residencia del personal

Sin evidencia en este indicador

4.4.12 Horarios

Sin evidencia en este indicador

CARENCIAS DEL SECTOR

Muy escaso personal para asistencia administrativa (secretarias, contadores) Falta de controles específicos para asistencia del personal

175

V. SECTOR CURRÍCULUM

5.1 Área: Plan de Servicios

5.1.1 Nivel que atiende - Etapa Inicial

- Post-alfabetización

5.1.2 Área de cobertura Área rural, comunidad en general. 5.1.3 Programas especiales Programas ambientales y de planificación familiar. 5.1.4 Actividades curriculares Se brindan el apoyo y acompañamiento a las actividades curriculares a los grupos de alfabetización a su cargo. 5.1.5 Tipo de acciones que realiza Administrativa, asesoría, supervisión, solución de problemas. 5.1.6 Tipos de servicios Educación Extraescolar 5.2 Área: Horario Institucional 5.2.1 Tipo de horario Es flexible, según se presenta el caso. 5.2.2 Manera de elaborar el horario Se elabora al inicio del año, al tomar posesión cada uno de sus cargos. 5.2.3 Horarios de atención para los usuarios Se atiende según se den las necesidades o reuniones de asamblea generales. 5.2.4 Horario para las actividades normales Se le dedica el tiempo necesario en todas las actividades, no hay un horario específico.

5.2.5 Horas dedicadas a las actividades especiales Las actividades especiales se realizan en horarios extracurriculares en el caso de los alfabetizadores, y en horas extra en el caso de los administradores. 5.2.6 Tipo de jornada La jornada de trabajo se da en forma matutina, vespertina y/o nocturna. 5.3 Área: Material didáctico/materias primas

176

Se reciben recursos como manuales, libros, cuadernos y bolígrafos, a inicio de año, el cual proviene de CONALFA sede central, de la ciudad capital. El material didáctico específico para las clases es elaborado por los alfabetizadores. 5.4 Métodos y Técnicas/Procedimientos 5.4.1 Metodologías utilizadas Se emplea el silabario y el método de palabras generadoras. 5.4.2 Planeamiento Se planifica todas las actividades a realizar durante el año, mediante un plan estratégico anual. 5.5 Convocatoria, selección, contratación e inducción de personal Se realizan convocatorias en relación a las plazas que se encuentran disponibles, los aspirantes se eligen por oposición. Las capacitaciones para el personal alfabetizador no son muy frecuentes por la falta de recursos financieros. 5.6 Evaluación Los Coordinadores son los encargados de evaluar los resultados de las actividades de CONALFA Totonicapán, por medio de la supervisión. De la información obtenida se señalan los siguientes aspectos.

CARENCIAS DEL SECTOR DEFICIENCIA DETECTADA 1. Falta de capacitación al personal alfabetizador.

2. No se cuenta con un formato de evaluación sistematizado acerca de las actividades

realizadas.

3. Ausencia de implementación de técnicas pedagógicas enseñanza aprendizaje para la utilización de guía del animador y de la animadora lecto-escritura fase inicial de alfabetización.

4. Programas insuficientes de formación técnica ocupacional para los participantes.

177

VI. SECTOR ADMINISTRATIVO

6.1 PLANEAMIENTO

6.1.1 Tipo de planes (corto, mediano, largo plazo)

Se trabajan planificaciones a largo plazo como el Plan Operativo Anual POA y el Plan Estratégico 2016-2020. A corto y mediano plazo se trabajan otras planificaciones como, programaciones mensuales de CMA y de los Técnicos Pedagógicos.

6.1.2 Elementos de los planes Las planificaciones que se trabajan son programaciones que se realizan al inicio del mes por parte del Coordinador, de los Técnicos Pedagógicos y de los CMA. La programación mensual de los CMA y técnicos –pedagógicos, cuentan con los datos generales, la comunidad que van a supervisar, qué etapa supervisarán, el idioma, nombre del alfabetizador, ubicación de los grupos de alfabetización, distancia de la sede a la ubicación del grupo alfabetizado, fecha que supervisarán y hora, por aparte se anexa una hoja con información acerca de las actividades te tipo técnico y administrativo que realizarán.

6.1.3 Forma de implementar los planes

Los planes se implementan de acuerdo a los objetivos, metas y políticas de la institución. Algunos planes se desglosan en forma trimestral como es el caso del POA, y se entrega un informe a la Unidad de Seguimiento y Evaluación de CONALFA 6.1.4 Base de los planes (política, estrategias, objetivos o actividades)

Los planes se basan en cuanto al presupuesto con que se cuenta, los objetivos recursos humanos y materiales, las actividades a realizar y la evaluación de cada plan por parte de CONALFA, se toma en cuenta las políticas internas y las estrategias a desarrollar para la consecución de los planes contemplados 6.1.5 Planes de contingencias

La institución no cuenta con planes de contingencia

6.2 ORGANIGRAMA

6.2.1 Niveles jerárquicos de la organización

Los niveles jerárquicos están muy claramente establecidos en la institución, hay una línea directa de autoridad y responsabilidad entre el Coordinador Departamental de Alfabetización y las diferentes unidades bajo su cargo. 6.2.2 Organigrama

6.2.3 Funciones cargo/nivel

178

A continuación, se presenta un resumen de los puestos y funciones de los empleados de la Coordinación departamental de Alfabetización. Coordinador Departamental de Alfabetización: Coordina el desarrollo de todas las actividades técnicas y administrativas que tengan relación con las acciones de alfabetización a nivel departamental con el fin de contribuir al logro de las metas y objetivos del proceso de alfabetización en su área de cobertura. Secretaria de Unidad: Apoya las diversas actividades de la coordinación departamental, realiza acciones encaminadas a la recepción, registro y envío de correspondencia, así como de atender al personal que labora en la coordinación como a los usuarios, atender el servicio telefónico. Coordinadores Municipales: Vela porque los programas de alfabetización a nivel departamental cumplan con los objetivos y metas propuestas, para lo cual coordina las actividades técnicas relacionadas con el proceso de alfabetización, programando y ejecutando las acciones encaminadas a fortalecer y garantizar el proceso. Ellos realizan actividades de tipo técnicos (como capacitaciones a CMA y a alfabetizadores), de tipo administrativo (como la presentación de informes, elaboración de planes de capacitación, reposición de certificados, informes a oficinas centrales, etc.). También realizan actividades de tipo logístico (cuando realizan capacitaciones con los grupos de alfabetización ellos recurren a las ONG’s, Municipalidades, instituciones educativas, bomberos, con quienes negocian ayuda, generalmente les brindan instalaciones para realizar las capacitaciones). Técnico Informático: Desarrolla las actividades de digitación y control de datos de la Unidad a la que pertenece para qué las autoridades de la misma cuenten con información actualizada y puedan tomar las decisiones derivadas de la ejecución de los planes y programas de trabajo y alcancen sus metas dentro del programa nacional de alfabetización. Técnico Financiero: Se encarga de velar para que las operaciones y control de fondos en la coordinación departamental de Alfabetización se efectúen con prontitud, verificar los pagos de diversos compromisos adquiridos, en la ejecución de los planes y programas de trabajo. Encargado de Bodega: Llevar el estricto control de materiales didácticos, activos fijos y fungibles en la Coordinación Departamental, así como atender con prontitud las requisiciones de bienes y servicios que plantea el personal de la coordinación para la ejecución de los planes y programas de trabajo. Piloto: Velan para que las actividades que se realizan en la coordinación cuenten con el apoyo de traslado a la ejecución de distintas comisiones.

179

Conserje: Vela para que las instalaciones de la coordinación cuenten con el apoyo de limpieza e higiene adecuadas, y así el personal pueda cumplir con sus distintas actividades que desarrollan dentro de los programas de alfabetización.

6.2.4 Existencia o no de manuales de funciones

La institución cuenta con Manual de Puestos y Funciones, es un manual que viene directamente de CONALFA, en el que está incluida la Coordinación Municipal de Alfabetización. 6.2.5 Régimen de trabajo

6.2.6 Existencia de manuales de procedimiento

6.7 COORDINACIÓN

6.7.1 Existencia o no de informativos internos

La forma más usada para informar internamente son las circulares y los memos. 6.7.2 Existencia o no de cartelera

Si existe una cartelera de información para todo el personal de la coordinación. También en la oficina de la Coordinadora Departamental, se ubican mantas vinílicas de información, con la misión y visón a vista al público en general. 5.7.3 Formularios para las comunicaciones escritas

En la institución se utilizan varias comunicaciones escritas, entre ellas están, oficios, circulares, cartas, faxes, providencias, actas, etc.

5.7.4 Periodicidad de reuniones técnicos de personal

La Coordinación de CONALFA Totonicapán tiene reuniones con los técnicos pedagógicos al menos una vez por semana para evaluar avances y limitantes en los procesos en oficinas centrales. Los Técnicos-pedagógicos realizan muy pocas reuniones con los CMA y los Coordinadores Municipales se reúnen esporádicamente en las instalaciones de oficinas centrales, en caso de trámite de papelería o capacitaciones.

5.7.5 Reuniones de reprogramación

Únicamente se realiza en caso de emergencia

5.6 CONTROL

180

5.6.1 Normas de control

Se utilizan varias normas de control, los cuales deben ser respetados y ejecutados por todos los laborantes de la institución. 5.6.2 Registros de Asistencia

Sin evidencia en este indicador

5.6.3 Evaluación del personal

Se realizan varios tipos de evaluación desde oficinas centrales al personal se programa, entre ellas evaluaciones de desempeño, evaluaciones de diagnóstico, evaluaciones de los procesos de alfabetización. También se realizan diferentes tipos de evaluaciones a los grupos de alfabetizados, entre las cuales se pueden mencionar: evaluación diagnóstica, evaluación de procesos o formativa y la evaluación sumativa o de producto final. 5.6.4 Inventario de actividades realizadas

Sin evidencia en este indicador 5.6.5 Actualización de inventarios físicos de la institución

Durante el mes se actualiza el inventario de la Coordinación, de esta forma siempre está al día. 5.6.6 Elaboración de expedientes administrativos

Constantemente se están elaborando expedientes administrativos que en su mayoría son enviados a las instalaciones de oficias centrales de CONALFA. 5.7 SUPERVISIÓN

5.7.1 Mecanismos de supervisión

Existen fichas de visitas, cumpliendo de normas, rendimientos los cuales son manejados por área específicas de la Coordinación Departamental de CONALFA Totonicapán. 5.7.2 Periodicidad de supervisiones

La Coordinadora Departamental hace visitas de supervisión aproximadamente 3 veces cada mes, a los diferentes grupos, en horarios diversos.

5.7.3 Personal encargado de supervisión

Coordinadora Departamental, Coordinadores Municipales.

181

5.7.4 Tipo de supervisión

Se realiza supervisión preventiva, correctiva o curativa, y supervisión creadora; también se realiza una supervisión de verificación, en la se controla la entrega de materiales a los grupos de alfabetización. 5.7.5 Instrumentos de supervisión

Los Coordinadores de CONALFA Totonicapán, utilizan los siguientes instrumentos de supervisión: una ficha de registro de visitas (se utiliza una ficha de visitas por cada grupo de alfabetización, la cual tiene capacidad para ocho vistas y se coloca la fecha, nombre de supervisor y la actividad supervisada) y una ficha de supervisión (contiene los datos de información de grupo de alfabetización y una escala donde se ponderan de1 a 5 varios aspectos, como aspectos de la sesión de alfabetización, aspectos del alfabetizador o alfabetizadora, aspectos de los participantes, también escriben los materiales utilizados, observaciones y recomendaciones). Los Técnicos Pedagógicos, utilizan fichas de supervisión una para los grupos de alfabetización.

CARENCIAS DEL SECTOR DEFICIENCIA DETECTADA 1. No se cuenta con un edificio propio, el que ocupan actualmente es rentado.

2. Existe pobreza extrema en las comunidades atendidas por la Coordinación

CONALFA Totonicapán.

3. Limitada relación y coordinación con otras instituciones para efectuar actividades socio-culturales.

4. No se cuenta con personal nombrado para realizar actividades secretariales.

182

VII. SECTOR DE RELACIONES

7.1 INSTITUCION-USUARIOS

7.1.1 Estado/Forma de atención a los usuarios

Se presta servicio de forma amable y profesional, para informar al usuario. 7.1.2 Intercambios deportivos

Sin evidencia en este indicador

7.1.3 Actividades sociales (fiestas, ferias)

Sin evidencia en este indicador

7.1.4 Actividades culturales (concursos, exposiciones)

Se celebra de manera especial el Día Internacional de Alfabetización, que es el 08 de septiembre, se elaboran rincones de proyectos educativos dirigidos por los alfabetizadores de primera etapa. 7.1.5 Actividades académicas

Se realizan conferencia y capacitaciones con los coordinadores Municipales de Alfabetización, algunas son planificadas con buen tiempo de anticipación y otras son convocadas de forma urgente. 7.2 INSTITUCIÓN CON OTRAS INSTITUCIONES

7.2.1 Cooperación

La Coordinación de CONALFA Totonicapán se relaciona con Organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, de las cuales se recibe apoyo de diferentes formar, en algunas oportunidades materiales y en otra ayuda económica. El trato con estas instituciones es permanente, por ejemplo, ante de los convenios, durante los procesos de alfabetización y después. También establece alianzas estratégicas con organizaciones del sector público y privado para la obtención de apoyo técnico, financiero y logístico; como es el caso de las municipalidades, bomberos voluntarios, instituciones educativas, quienes colaboran permitiendo el uso de sus instalaciones para que los grupos sean capacitados. 7.2.2 Culturales

Sin evidencia en este indicador

7.2.3 Sociales

183

Se realizan actividades de convivencia social y por lo general asiste el Coordinador Departamental de Alfabetización. 7.3 INSTITUCIÓN CON LA COMUNIDAD

7.3.1 Con agencias locales y nacionales (municipales y otros)

La coordinación se relaciona con entidades como municipalidad, quienes brindan divulgación de CONALFA, se proporcionan algunos pizarrones, y abren espacios en las colonias. 7.3.2 Asociaciones locales (clubes y otros)

Sin evidencia en este indicador 7.3.3 Proyección

La Coordinación Municipal se proyecta a la población analfabeta de 15 años y más. 7.3.4 Extensión

Los proyectos y programas se extienden al municipio de Villa Nueva, que conforman el departamento de Guatemala, los cuales cuentan con su Coordinador Municipal, asignado para que supervise los procesos de alfabetización en las diferentes comunidades.

CARENCIA DEL SECTOR

Existe poco conocimiento del trabajo de la Coordinación de CONALFA Totonicapán.

Poco interés en programas específicos de actividades culturales, sociales y deportivas.

184

VIII. Sector filosófico, político, legal

8.1 Filosofía de la institución

8.1.1 Principios filosóficos de la institución

Honestidad

Liderazgo

Responsabilidad

Respeto, disciplina

Lealtad

Honradez

Cortesía, amabilidad

Dedicación, espíritu de servicio

Entusiasmo

Cooperación, trabajo en equipo, sinergia

Creatividad, pro activa

Puntualidad

Iniciativa

Confianza

Deseo de superación

Auto competencia

Tolerancia

Mística de trabajo

Solidaridad

8.1.2 Visión

“Aumentar cada año la población alfabeta, procurando la vinculación a procesos económicos, sociales y productivos para mejorar su calidad de vida”. 8.1.3 Misión

“Somos el ente rector responsable de coordinar a nivel nacional la ejecución del programa de alfabetización y educación básica a jóvenes y adultos, en español y demás idiomas nacionales”. 8.2 Políticas de la institución

8.2.1 Políticas institucionales

“Promoción de la alfabetización y la educación básica de jóvenes y adultos, como un derecho humano inalienable de la población y como un elemento fundamental para el desarrollo integral de los habitantes del país y sus respectivas culturas.

185

Incorporación de metodologías nacionales e internacionales de alfabetización y de educación básica de jóvenes y adultos, que por su carácter innovador tengan alto impacto en la reducción del índice de analfabetismo y proporcionen sostenibilidad a la educación para toda la vida. Incorporación del personal técnico y administrativo a programas de formación superior para fortalecer las competencias requeridas para el desarrollo del programa de alfabetización. Asignación de los recursos humanos, físicos y financieros, en función de la prioridad de atención con énfasis en la calidad del gasto. Mejoramiento continuo de la calidad de los procesos de alfabetización y de la educación básica de jóvenes y adultos para garantizar los resultados del aprendizaje, mediante mecanismos que certifiquen el logro de las competencias”. 8.2.2 Estrategias

El fortalecimiento de las alianzas estratégicas, mediante la organización de una red de ONG’s y OG’s. Establecimiento de los departamentos geográficos prioritarios de acuerdo con la concentración de analfabetismo y población vulnerable. La incorporación de metodologías y modalidades innovadoras que vinculen la alfabetización a la satisfacción de necesidades y/o problemas locales. 8.2.3 Objetivos Institucionales

“Focalizar la implementación de planes, programas y proyectos de alfabetización en las áreas donde se registran los mayores índices de analfabetismo con énfasis en la atención de mujeres. Coordinar con instancias nacionales e internacionales que desarrollen programas de alfabetización y educación de jóvenes y adultos. Incorporación del personal técnico y administrativo a programas de capacitación para fortalecer las competencias requeridas para el desarrollo del programa de alfabetización. Asignación de los recursos humanos, físicos y financieros, en función de la prioridad de atención con énfasis en la calidad de gastos. Mejoramiento continuo de la calidad de los procesos de alfabetización y de la educación básica de jóvenes y adultos para garantizar los resultados de aprendizaje, mediante mecanismo que certifiquen el logro de las competencias”. 8.2.4 Metas

Fortalecer al CONALFA como ente rector de la alfabetización. Incorporar a la mayor parte de la población de 15 y más años, al proceso de alfabetización y post-alfabetización bilingüe y español. Establecer programas regionales alternativos para el desarrollo y la productividad en coordinación con el sector productivo. Establecer procesos permanentes de formación y capacitación del personal técnico, animadores y facilitadores y mejorar la calidad de los mismos.

186

Reestructurar la alfabetización bilingüe intercultural de acuerdo con la configuración lingüística del país y ampliación de cobertura de la misma. Coordinar con organismos internacionales e instituciones nacionales, para obtener el aporte financiero de proyectos y programas de alfabetización para áreas geográficas específicas.

8.3 Aspectos Legales

8.3.1 Personería jurídica

La institución de CONALFA no cuenta con personería jurídica, únicamente con representante legal. Marco legal que abarca a la institución

La Coordinación Departamental de Alfabetización como parte de CONALFA, está respaldada en las siguientes leyes: - Constitución Política de la República de Guatemala. Artículo 75. - Ley de Educación Nacional, Decreto No. 12-91. Artículo 39º. Y 99º. - Ley de Contrataciones del Estado, Decreto No. 57-92. Artículo 1º. Al 3º. - Ley de Alfabetización, Decreto No. 43-86 - Reglamento de la Ley de Alfabetización, Acuerdo Gubernativo No. 137-91.

8.3.2 Reglamento interno

La Coordinación cuenta con normativos internos, los cuales rigen el trabajo que cada uno de los empleados realiza y las relaciones entre ellos.

CARENCIAS DEL SECTOR

Falta de motivación de los alfabetizadores en apropiarse de la filosofía de la Coordinación.

Inexistencia de folletos informativos sobre los principales filosóficos de CONALFA.

187

FODA CONALFA TOTONICAPÁN

FORTALEZAS (Factores internos)

OPORTUNIDADES (Factores externos)

Promueve el acceso a la educación a personas de pocos recursos.

Se cuenta con una Coordinadora Departamental cercana.

Se cuenta con personal

alfabetizador.

Conocen las políticas y objetivos de la institución.

Accessible ubicación de la

Coordinación

La institución trabaja bajos los lineamientos de sus políticas institucionales visión, misión y objetivos

Cuenta con un presupuesto para el desarrollo del proceso

Cuenta con un plan operativo

anual.

La comunidad se involucra en las actividades que se realizan.

Se cuenta con apoyo municipal.

Apoyo de instituciones privadas.

Cuenta con alfabetizadores voluntarios.

Alianzas estratégicas ON´G Y O´Gs, para desarrollar y ejecutar los procesos de alfabetización

Recibe parte de su presupuesto del turismo guatemalteco.

Apoyo de ONG’s Y OG’s, en el pago de algunos alfabetizadores

Brinda oportunidades de trabajo a más personas.

Disminuye el índice de no alfabetizados en el departamento de Totonicapán.

Fomenta el progreso del Municipio de Totonicapán.

DEBILIDADES (Factores internos)

AMENAZAS (Factores externos)

Falta de presupuesto para cubrir necesidades.

El personal alfabetizador no es suficiente.

No hay sedes específicas de CONALFA en las comunidades rurales.

Los hogares donde se reúnen no son instalaciones adecuadas y amplias.

No se cuenta con mobiliario escolar (pupitres).

La población de participantes no es persistente.

Se conoce muy poco la labor de la Coordinación.

Tardanzas en lospagos de los alfabetizadores.

No hay libro de control para usuarios.

La ubicación geográfica de las comunidades sede de los grupos de alfabetización es de difícil accesibilidad.

La falta de divulgación sobre la importancia de la labor de CONALFA Totonicapán.

La falta de concientización de los participantes sobre temas ambientales es mínima.

Los fenómenos y desastres naturales impiden el desarrollo normal de las clases.

Emigración de participantes a otras comunidades, fomenta la desintegración de los grupos de alfabetización.

188

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA FACULTAD DE HUMANIDADES SECCIÓN: TOTONICAPÁN EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO -EPS- ASESORA: LICDA. GUADALUPE LEONOR HERNÁNDEZ GARCIA

INSTRUMENTO PARA EVALUAR LA FASE DE DIAGNÓSTICO

LISTA DE COTEJO

NO INDICADORES SI NO

1

Se obtuvo la autorización del EPS por los representantes de la institución patrocinante y de la comunidad beneficiada.

X

2

Se planificaron los objetivos, metas y recursos del Diagnóstico.

X

3

Se recabó información necesaria y pertinente.

X

4

Se recopilaron documentos con datos referentes a la institución y la comunidad beneficiada.

X

5

Se identificó las necesidades del municipio a través de análisis de la información obtenida.

X

6

La información recabada fue analizada.

X

7

Se detectaron las necesidades más importantes de la institución patrocinante y de la comunidad beneficiada.

X

8

Se priorizaron los problemas esenciales.

X

9

Se llevó a cabo el análisis de la viabilidad y factibilidad.

X

10

Se llevó a cabo la evaluación de la fase de diagnóstico.

X

189

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA FACULTAD DE HUMANIDADES SECCIÓN: TOTONICAPÁN EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO -EPS- ASESORA: LICDA. GUADALUPE LEONOR HERNÁNDEZ GARCIA

INSTRUMENTO PARA EVALUAR LA FASE DE FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

LISTA DE COTEJO

NO INDICADORES SI NO

1

Se recolectó suficiente información. X

2

Se utilizaron medios documentales. X

3

Se utilizaron medios tecnológicos (web). X

4

La información coincide con el tema objeto del proyecto. X

5

La información cumple con los objetivos del marco teórico. X

6

No se empleó información inapropiada o excesiva. X

7

Las fuentes de referencia empleadas son confiables. X

8

Se respetaron los derechos de autor. X

9

Se utilizó la normativa APA sexta edición. X

10

Se redactó de forma correcta, atendiendo a las normas gramaticales y ortográficas aplicables.

X

.

190

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA FACULTAD DE HUMANIDADES SECCIÓN: TOTONICAPÁN EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO -EPS- ASESORA: LICDA. GUADALUPE LEONOR HERNÁNDEZ GARCIA

INSTRUMENTO PARA EVALUAR LA FASE DE PERFIL DEL PROYECTO

ESCALA DE RANGO

5 = Siempre 4 = Casi siempre 3 = Algunas veces 2 = Raramente 1 = Nunca

No. ASPECTOS A EVALUAR 5 4 3 2 1

1

El perfil del proyecto se elaboró con relación al problema priorizado.

X

2

El título del proyecto es claro y preciso.

X

3

El perfil muestra claramente los objetivos que se pretenden alcanzar.

X

4

Se determinó el lugar donde se llevará a cabo el proyecto.

X

5

Se realizó el presupuesto de insumos a utilizar.

X

6

Se elaboró el cronograma de actividades para el alcance de los objetivos y metas.

X

7

El proyecto perfilado contribuye con la conservación del medio ambiente.

X

8

Se obtuvieron todos los recursos necesarios para la ejecución del proyecto.

X

9

Se cuenta con el aval y patrocinio de las autoridades para la ejecución del proyecto.

X

10

Se llevó a cabo la evaluación del perfil del proyecto, a través de una lista de cotejo.

X

TOTAL 100

191

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA FACULTAD DE HUMANIDADES SECCIÓN: TOTONICAPÁN EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO -EPS- ASESORA: LICDA. GUADALUPE LEONOR HERNÁNDEZ GARCIA

INSTRUMENTO PARA EVALUAR LA FASE DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

ESCALA DE RANGO

5 = Siempre 4 = Casi siempre 3 = Algunas veces 2 = Raramente 1 = Nunca

No. ASPECTOS A EVALUAR 5 4 3 2 1

1

Se estructuro un plan para esta fase del proyecto. X

2

Se ejecutaron las actividades previstas en el cronograma del Perfil.

X

3

Se cumplió con los objetivos propuestos y metas. X

4

Se contó con la participación de los 30 participantes del grupo de alfabetización de CONALFA Cantón Juchanep, Totonicapán.

X

5

Se realizó el Taller práctico para la producción artesanal de jabón líquido.

X

6

Se publicó el Manual para la producción artesanal de jabón líquido para manos.

X

7

Se entregaron los ejemplares destinados a la alfabetizadora y a los Coordinadores de CONALFA Totonicapán.

X

8

Hubo participación de las entidades involucradas para el desarrollo del proyecto.

X

9

Se efectuó la siembra de los 600 árboles de ciprés, programada en la etapa de macroproyecto.

X

10

Se tienen constancias de la ejecución de dicho proyecto.

X

TOTAL 100

192

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA FACULTAD DE HUMANIDADES SECCIÓN: TOTONICAPÁN EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO -EPS- ASESORA: LICDA. GUADALUPE LEONOR HERNÁNDEZ GARCIA

INSTRUMENTO PARA EVALUAR LA FASE DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO

ESCALA DE RANGO

5 = Siempre 4 = Casi siempre 3 = Algunas veces 2 = Raramente 1 = Nunca

No. ASPECTOS A EVALUAR 5 4 3 2 1

1

Se elaboraron instrumentos de evaluación con criterios adecuados.

X

2

Se aplicaron adecuadamente los instrumentos de evaluación elaborados.

X

3

Se evaluó individualmente cada una de las etapas del EPS.

X

4

Se ejecutaron todas la actividades en tiempo y modo programados.

X

5

Se comprobó el alcance de los objetivos y metas a través de las actividades ejecutadas.

X

6

Se evidenció la participación activa de los financistas y beneficiarios directos.

X

7

Se obtuvo la satisfacción de los beneficiarios directos, en relación a los resultados del proyecto.

X

8

Se efectuó entrega oficial del proyecto a los Coordinadores de CONALFA Totonicapán.

X

9

Se realizó con éxito la jornada de reforestación del macroproyecto, contando con la oportuna asesoría y apoyo de la oficina de MARN de la municipalidad de Cantel.

X

10

Se revisaron y aprobaron todas las etapas del EPS. X

TOTAL 100

193

194

Listado de Participantes del Taller práctico para la producción artesanal de jabón

líquido para manos, con el grupo de alfabetización CONALFA del Cantón

Juchanep, Totonicapán.

195

196

197

198

Documentos de Gestión y Autorización del Ejercicio Profesional Supervisado

199

200

201

202

203

204

205

206

207

208

209

210