aminoacidos terminado

18
LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA II AMINOÁCIDOS Y PROTEÍNAS FIGUEROA, V. a ; RAMOS, M. b a. [email protected] b. [email protected] Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, Depto. de Química, Universidad del Valle, Colombia Fecha de Practica: Octubre 29 de 2010 DATOS, CALCULOS Y RESULTADOS Acidez de los aminoácidos A una solución de Ácido Aminoacético al 2% inicialmente trasparente, se introdujo un pedacito de papel tornasol. Los cambios observados se registraron en la Tabla 1 (Ver anexo). Formación de una sal compleja de ácido aminoacético Se disolvió 0.3g de ácido aminoacético en 5 mL de agua. Posteriormente se adicionó 1.0g de Oxido de Cobre (II) a la mezcla se puso a calentar en baño maría hasta ebullición formándose una solución azul brillante con una espuma negra por encima debida al oxido de cobre. Se filtro a gravedad y en caliente para eliminar el exceso de oxido de cobre (II), obteniéndose una solución azul celeste que empezó a solidificarse. Se trasfirió entonces el filtrado a una capsula de porcelana que se colocó en un baño maría para eliminar el agua del compuesto. Luego se pasó a un papel filtro para acelerar el proceso de secado de la muestra. Se dejo enfriar y se pesó para la determinar el porcentaje de rendimiento. Los resultados obtenidos se registraron en la Tabla 2: Tabla 2. Datos de compuestos utilizados en formación de sal compleja del ácido aminoacético. COMPUESTO CANTIDAD Ácido Aminoacético 0.3 g Oxido de Cobre 1.0 g Papel Filtro 0.7444g Producto Final 0.9892g FUENTE: FIGUEROA, V. Y RAMOS, M.

Upload: leydi-jhoana-garcia-cardenas

Post on 11-Dec-2015

278 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

laboratorio de organica

TRANSCRIPT

Page 1: Aminoacidos Terminado

LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA II AMINOÁCIDOS Y PROTEÍNAS

FIGUEROA, V.a; RAMOS, M.b

a. [email protected] b. [email protected]

Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, Depto. de Química, Universidad del Valle, ColombiaFecha de Practica: Octubre 29 de 2010

DATOS, CALCULOS Y RESULTADOS

Acidez de los aminoácidos

A una solución de Ácido Aminoacético al 2% inicialmente trasparente, se introdujo un pedacito de papel tornasol.

Los cambios observados se registraron en la Tabla 1 (Ver anexo).

Formación de una sal compleja de ácido aminoacético

Se disolvió 0.3g de ácido aminoacético en 5 mL de agua. Posteriormente se adicionó 1.0g de Oxido de Cobre (II) a la mezcla se puso a calentar en baño maría hasta ebullición formándose una solución azul brillante con una espuma negra por encima debida al oxido de cobre.Se filtro a gravedad y en caliente para eliminar el exceso de oxido de cobre (II), obteniéndose una solución azul celeste que empezó a solidificarse.

Se trasfirió entonces el filtrado a una capsula de porcelana que se colocó en un baño maría para eliminar el agua del compuesto.

Luego se pasó a un papel filtro para acelerar el proceso de secado de la muestra.

Se dejo enfriar y se pesó para la determinar el porcentaje de rendimiento. Los resultados obtenidos se registraron en la Tabla 2:

Tabla 2. Datos de compuestos utilizados en formación de sal compleja del ácido aminoacético.

COMPUESTO CANTIDADÁcido Aminoacético 0.3 g

Oxido de Cobre 1.0 gPapel Filtro 0.7444g

Producto Final 0.9892gFUENTE: FIGUEROA, V. Y RAMOS, M.

Peso molecular del Ácido Aminoacético (Glicina): 75,07 g/mol.

Peso molecular del complejo (Cu2+

(NHCH2COO-)2): 209.62g/mol

El porcentaje de rendimiento se halló de la siguiente manera:

0.3 gGlicina×1molGlicina75.07 gGlicina

×1molSal Compleja2moldeGlicina

×209.62g SalCompleja1molSal Compleja

¿0.4188 gSal Compleja

Luego,

%R end .= Rend .Efect . de ProductoRend .Teorico de Producto

×100

%Rend.=0.2448 g0.4188 g

×100=58.44%

Page 2: Aminoacidos Terminado

Para las pruebas que se presentan a continuación se utilizo una solución de clara de huevo la cual se preparo tomando la clara del huevo, se batió hasta obtención de espuma y se mezclo con cinco veces su volumen de agua. Finalmente se filtro, y este filtrado fue el utilizado para la realización de las pruebas.

Figura 1. Solución Clara de Huevo

FUENTE: FIGUEROA, V. Y RAMOS, M.

Coagulación de la Albúmina

Se tomaron cinco tubos de ensayo a los cuales se les adiciono 1.0 mL de la solución de clara de huevo. A cada uno se le practico el siguiente análisis:

Análisis 1: Uno de los tubos se calentó poco a poco y se registró la temperatura a la cual se presento la coagulación.Análisis 2: A otro tubo se le agregaron 4.0 mL de etanolAnálisis 3: Al tercer tubo se le añadieron 6 gotas de HCl concentrado.Análisis 4: A este tubo se le añadieron 6 gotas de acido nítrico.Análisis 5: Al último tubo se le adicionaron 6 gotas de una solución de NaOH concentrada, 50%.

Los casos en los que se observo coagulación se registraron en la Tabla 3 (Ver anexo).

Reacción Xantoproteíca

En un tubo se calentó una mezcla de 1.0 mL de la solución de clara de huevo con 0.4 mL de acido nítrico concentrado. Luego la solución se volvió alcalina, con la adición de 12 gotas de una solución de NaOH.Los cambios observados se registraron en la Tabla 4 (Ver anexo).

Reacción de Biuret

En un tubo de ensayo se calentó una mezcla de 1.0 mL de la solución de clara de huevo, 1.0 mL de una solución de NaOH 10%, y varias gotas de una solución de sulfato de cobre (II) al 2%.Los cambios observados se registraron en Tabla 5 (Ver anexo).

Reacción coloreada de formaldehído para proteínas

En un tubo de ensayo se adiciono 0.2 mL de la solución de clara de huevo y una gota de una solución diluida de formaldehido. Posteriormente se añadió de forma lenta 6 gotas de H2SO4

concentrado, hasta la formación de dos capas en la solución.Los cambios observados se registraron en la Tabla 6 (Ver anexo).

ANÁLISIS DE RESULTADOS

Acidez de los aminoácidos

El ácido aminoacético o glicina es el aminoácido más simple, donde el grupo R es un átomo de hidrogeno y no una cadena lateral, por lo que no es susceptible de sufrir disociaciones acido- base. Su estructura se presenta a continuación:

Page 3: Aminoacidos Terminado

Figura 2. Estructura de la Glicina.

FUENTE: FIGUEROA, V. Y RAMOS, M.

Al adicionar el papel tornasol a la solución, ésta va tomando una coloración amarillo muy claro, que indica un pH de aproximadamente de 6. Esto ocurre, porque en el procedimiento se da una reacción acido-base entre el medio acuoso y la glicina, donde se produce una trasferencia de un protón desde el aminoácido hacia el agua del medio y se producen equitativamente NH3

+ y COO- , grupos acido y básico respectivamente.

En este caso la glicina se comporta como un acido débil ante el agua del medio (Ka= de 1,6 x 10-10).

A un pH intermedio, que recibe el nombre de punto isoeléctrico, el aminoácido es dipolar y tendrá una carga neta de cero.

En general, los aminoácidos con un grupo amino y un grupo carboxilo, sin ningún otro grupo acido o básico en su estructura como la glicina, tiene dos valores de pKa, uno cercano a 2 y 3, para la pérdida del protón del grupo carboxilo, y el otro alrededor de 9 y 10, para la pérdida del protón del ion amonio. El punto isoeléctrico es aproximadamente a la mitad entre los dos valores de pKa, es decir cercano a un pH de 6,6

donde se presenta una coloración levemente amarilla, como la solución obtenida en el laboratorio.

Figura 3. Escala de pH

FUENTE:http://antoniagonzalez2008.wordpress.com/2008/07/ (Consultada: Octubre 31 de 2010)

Formación de una sal compleja de ácido aminoacético

En el procedimiento se hizo reaccionar el ácido aminoacético con oxido de cobre, un agente oxidante, formándose una solución negra, del CuO con el aminoacido.

Posteriormente al calentar la mezcla, se obtuvo una solucion azul rey intenso, caracteristico de los complejos de cobre, con formacion de una espuma negra.

En la reacción dos moleculas del aminoacido estan coordinadas con un átomo de cobre.

Luego, la formación del complejo se puede explicar sabiendo que el grupo COOH del aminoácido puede perder un protón en solución acuosa, quedando con una carga negativa que puede atacar al ion Cu2+ (dos moléculas del aminoácido), produciendo un compuesto neutro con la siguiente estructura:

Page 4: Aminoacidos Terminado

Figura 4. Estructura del compuesto Cobre-Ácido Aminoacético

FUENTE: FIGUEROA, V. Y RAMOS, M.

El porcentaje de rendimiento obtenido para ésta reacción fue de 58.44%, un porcentaje que se puede considerar aceptable.

Las posibles causas de error que infieren en la pérdida de compuesto e influyen en el porcentaje de rendimiento, se deben principalmente al mal manejo de los compuestos durante la práctica.

Coagulación de la albumina

Varios factores alteran las conformaciones de las proteínas. En algunos casos, estos cambios en estructura producen una pérdida de la actividad biológica de la proteína. Si la forma de una proteína se cambia sin alterar, su estructura primaria, se dice que la proteína se a desnaturalizado. Inicialmente, existe una proteína nativa, o sea la proteína como se encuentra en la célula. Al agregarle un agente desnaturalizante, este hace que la proteína se desenrede y tome otra conformación denominada: espiral aleatoria, que corresponde a la forma desnaturalizada de la proteína. 2

La desnaturalización involucra una alteración de la estructura secundaria y terciaria de la proteína; cualquier cambio que perturbe las fuerzas de dispersión, los enlaces de hidrogeno (enlaces Iónicos), desnaturalizan la

proteína. La desnaturalización de las proteínas ocurre por la exposición de estas a:

Calor La luz ultravioleta. Ácidos y bases. Solventes orgánicos. Sales de iones metálicos pesados.

Análisis 1: Este proceso implico la coagulación de la proteína, la albumina o clara de huevo. La temperatura a la cual se presento coagulación fue 69⁰C. En este punto la solución se torno totalmente blanca solida. Esto se debe a que las proteínas sufren un proceso llamado desnaturalización, el cual es irreversible, debido a las causas antes mencionadas. La desnaturalización produce un cambio fundamental en la proteína (Fig. 1), en particular destruyendo toda actividad fisiológica, provocando cambios en su estructura secundaria (Pierden todos los patrones de repetición regulares como las hélices alfa y adoptan formas aleatorias) y terciaria (Implica la interrupción de: Enlaces covalentes entre las cadenas laterales de los aminoácidos, Enlaces no covalentes dipolo-dipolo entre cadenas laterales polares de aminoácidos, Enlaces dipolo inducidos por fuerzas de Van Der Waals entre cadenas laterales no polares de aminoácidos).

Figura 1. Desnaturalización de la proteína

Page 5: Aminoacidos Terminado

Análisis 2: Tras la adición lenta del etanol a la clara de huevo, se formo un anillo blanco en suspensión, el cual poco a poco la solución tomo una coloración blanca homogénea, sin presentar coagulación. Esto evidencio la formación de un ester. La reacción que describe el proceso es:

Análisis 3: La adición de HCl a la albumina, mantiene los grupos funcionales de esta en su forma no ionizada (es decir, no habría presencia de grupos carboxilatos, pero sí de enlaces hidrógeno entre las cadenas que conforman la proteína), logrando así, que estos grupos no establezcan enlaces por puentes de hidrógeno con el agua en una forma considerable, y por consiguiente se produce coagulación (insolubilidad) de la albumina. Se tiene que una proteína en su punto isoeléctrico no presenta ninguna solubilidad (no hay grupos en forma ionizada para la formación de puentes de hidrógeno con el agua). Por lo que al variar el pH desde el punto isoeléctrico de la proteína, esta presenta un fenómeno de dilución, debido a que las interacciones electrostáticas entre las moléculas vecinas que promueven la agregación, por lo que la precipitación debería aumentar proporcionalmente. En conclusión, la solubilidad de una proteína en términos del pH debería ser mínima al punto isoeléctrico de esta misma y aumentar la solubilidad en torno de este punto con respecto al pH. La reacción que explica el proceso es:

Análisis 4: La adición de ácido nítrico a la albúmina genera un comportamiento muy parecido al ocurrido con la adición del HCl. La diferencia consiste en que la reacción con HNO3

provoca una coagulación de color amarilla, debido a que los anillos de las proteínas reaccionan para formar ácidos xantoproteicos (Reacción Xantoproteica).

Análisis 5: Este último análisis consistió en la adición de NaOH ocasionando un pH más alto que el punto isoeléctrico, lo que conlleva a que la proteína perdiera un protón en el grupo carboxilo, de modo que la molécula adquiera una carga negativa:

Para esta reacción no se evidencio ningún proceso de coagulación, ya que se presenta un proceso de solubilidad debido a que el NaOH causa ionización de aquellos grupos que se puedan ionizar en la proteína, formando nuevos enlaces de hidrogeno entre la albumina y el agua.

Reacción Xantoproteíca

Esta reacción se debe a la presencia en la molécula proteica de grupos fenilo (C6H5-), con el cual el acido nítrico forma un precipitado blanco que al calentar forma compuestos nitrados amarillos. 5

C2H6O

+ H2O

HCl

NaOH

Page 6: Aminoacidos Terminado

FUENTE: FIGUEROA V., RAMOS M.

El ácido nítrico interacciona con los anillos aromáticos presentes en la proteína y causa así, una sustitución electrofílica en la estructura. Esta reacción es característica en unidades conformadas por los aminoácidos triptófano, tirosina y fenilalanina, ya que poseen unidades aromáticas.

Finalmente, la adición de NaOH causó la disolución de todo el sólido formado en la adición del ácido. Esto es debido a la interacción de la base, ya que aumenta los estados de ionización en las cadenas laterales de los aminoácidos, distribuyendo la carga en la proteína.

FUENTE: FIGUEROA V., RAMOS M.

Reacción de Biuret

El nombre de la reacción procede del compuesto coloreado formado por la condensación de dos moléculas de úrea con eliminación de amoníaco. Esta reacción está dada por aquellas sustancias cuyas moléculas contienen dos grupos carbamino (-CO.NH) unidos directamente o a través de un solo átomo de carbono o nitrógeno.

La procedimiento se realizó haciendo reaccionar la albumina del huevo, inicialmente transparente,

con el reactivo de Biuret, que contiene Cu2SO4 en solución acuosa alcalina (gracias a la presencia de NaOH, que no interviene en la reacción, solo proporciona el medio básico). 7

La reacción se basa en la formación de un complejo de coordinación entre los iones Cu2+ y los pares de electrones no compartidos del nitrógeno que forma parte de los enlaces peptídicos de la albúmina.

Las proteínas por sus uniones peptídicas reaccionan con los iones cúpricos del reactivo en medio alcalino formando un complejo de color violeta rosado (Tabla 5 del ANEXO). La intensidad del color es proporcional a la concentración de proteínas. Se necesitan 2 ó más uniones peptídicas para que se forme el complejo coloreado. Esta prueba sirve para la identificación de tripéptidos en adelante.8

Las sustancias que dan el color morado tienen dos grupos –CONH2 unidos directamente o por un carbono o nitrógeno.

Reacción coloreada de formaldehido para proteínas

La adición del formaldehido a la clara de huevo, formo una solución miscible. Posteriormente se adiciono H2SO4 concentrado, evidenciando la formación de dos capas, en la parte superior una fase solida blanca, y en la parte inferior una liquida transparente.

El proceso de la reacción es:

HNO3

NaOH

CH2O

H2SO4 con.

+ H2O

Page 7: Aminoacidos Terminado

FUENTE: FIGUEROA V., RAMOS M.

El grupo amino al tener electrones libres, ataca al carbono del grupo carbonilo que posee una carga positiva, rompiendo el enlace C=O, y generando una carga negativa sobre el átomo de oxigeno. Al adicionar el H2SO4, este sale en forma de agua junto con los hidrógenos que desprende el grupo -NH2 de la proteína, para que el nitrógeno quede libre y pueda unirse al átomo de carbono del -+CH2 por medio de un doble enlace.

PREGUNTAS

1. ¿En qué consiste la prueba de Millón? ¿Cuáles proteínas dan positiva ésta prueba? ¿Cual es la reacción química fundamental?

R/ La reacción de Millón se debe a la presencia del grupo hidroxifenilo en la molécula proteica.

Cualquier compuesto fenólico que no esté sustituido en la posición 3,5 como la tirosina, el fenol y el timol producen resultados positivos en esta reacción. De estos compuestos, sólo la tirosina está presente en las proteínas, de manera que sólo las proteínas que tienen este aminoácido ofrecen resultados positivos.

En esta prueba los compuestos mercúricos en medio fuertemente ácido (ácido nítrico del reactivo) se condensan con el grupo fenólico formando un compuesto de color rojo ladrillo o rojizo. La prueba no es satisfactoria para soluciones que contienen sales inorgánicas en gran cantidad, ya que el mercurio del reactivo del Millón es precipitado y se vuelve negativo, razón por la cual este reactivo no se usa para medir albúmina en orina.

Debe tomarse en cuenta que en el caso de que la solución a examinar sea muy alcalina, debe ser previamente neutralizada, ya que el álcali precipitaría al ion mercurio en forma de óxidos

amarillos. Además, proteínas como la ovoalbúmina producen un precipitado blanco que progresivamente por acción del calor se torna rojo; pero, las peptonas, dan solamente una solución de color rojo.

Realización de la prueba:

Se toman y rotulan tres tubos de ensayo diferentes (1, 2 y 3). En cada uno de ellos se depositan 2 mL de solución de ovoalbúmina 10%, solución de glicina 0.1 M y agua destilada, respectivamente. Se añaden 3 ó 4 gotas del reactivo de millón y se colocan los tubos en un baño de María a 100° C por 1-2 minutos. Se observan los cambios. Si no llega a desarrollarse color, pueden añadirse 2 ó 3 gotas más del reactivo de Millón y calentar nuevamente por igual período de tiempo.

Evite el exceso de reactivo ya que puede producir un color amarillo que no es indicativo de positividad.9

2. ¿Por qué el ácido nítrico colorea la piel de amarillo? ¿Qué sucede en ésta reacción?

R/ La piel toma una coloración amarilla debido que al tener contacto con ácido Nítrico (HNO3), el tejido está compuesto de proteínas fibrosas como la tirosina y el triptófano que reaccionan con este agente oxidante poderoso y corrosivo, generando así una reacción característica de aquellas proteínas que poseen aminoácidos aromáticos o heterocíclicos en su estructura, formando compuestos nitroderivados obedeciendo típicamente a un ensayo Xantoproteíco (o Reacción Xantoproteica), en donde generalmente se generan pigmentos amarillos o naranjados.

De esta manera el grupo nitro se adhiere al anillo aromático y genera dicha pigmentación.

Page 8: Aminoacidos Terminado

3. Describa el ensayo de la reacción coloreada del formaldehído para proteínas.

R/ Ver análisis.

4. ¿Qué es una proteína globular?

R/ La forma en que se dobla una cadena de proteína es su estructura terciaria, y afecta tanto a sus propiedades físicas como a su función biológica. Las dos categorías principales de estructura terciaria de proteínas son la fibrosa y la globular.

Las proteínas fibrosas son haces de filamentos alargados de cadenas proteínicas, y son insolubles en agua.

Las proteínas globulares son aproximadamente esféricas, y son solubles en agua, o forman dispersiones coloidales en ella. 2

Las proteínas fibrosas tienen misiones estructurales en los organismos y por tanto son muy abundantes y esenciales para el mismo. Sin embargo, la gran mayoría de las funciones celulares las llevan a cabo proteínas globulares. Su nombre se debe a que sus cadenas polipeptídicas se pliegan sobre si misma de manera compacta. La gran variedad de plegamientos diferentes que encontramos en las proteínas globulares refleja la variedad de funciones que realizan estas proteínas. 3

Entre las proteínas globulares está la mayoría de las enzimas, y funcionan en ambientes acuosos. Por ejemplo, el 65% de la masa de la mayoría de las células es agua. Cuando se colocan en agua, los materiales no polares, incluyendo las cadenas laterales no polares de los aminoácidos, hacen que las moléculas vecinas de agua adopten un arreglo más ordenado y se reduzca la entropía del agua. El valor de ΔS negativo desfavorable se modera si la proteína adopta una forma esférica,

que coloca a las cadenas laterales no polares en el interior y las polares en la superficie. De los diversos arreglos globulares, el que mejor compensa el costo de entropía con fuerzas de atracción entre las cadenas laterales, es la estructura terciaria que adopta la proteína en su estado normal, o estado nativo. 4

5. ¿Qué es el punto isoeléctrico de una proteína?

R/ El punto isoeléctrico (pI), llamado también punto isoiónico, es el pH en el cual el aminoácido no tiene carga neta. Es el pH al cual la concentración dipolar es máxima. En un pH menor que pI, el aminoácido tiene carga positiva; a un pH mayor que pI, el aminoácido tiene carga negativa.

Para los aminoácidos de cadenas laterales neutras, el punto isoeléctrico, es el promedio de pKa1 y pKa2, y está, de la neutralidad un poco hacia el lado acido.

Algunos aminoácidos tienen cadenas laterales que contienen grupos ácidos o básicos. Estos aminoácidos se caracterizan por tener 3 valores de pKa.

El tercer valor de pKa refleja la naturaleza de la cadena lateral. Los aminoácidos ácidos tienen cadenas laterales ácidas; los aminoácidos básicos tienen cadenas laterales básicas. Los puntos isoeléctricos de estos aminoácidos están a medio camino entre los valores de pKa del ion dipolar y su ácido conjugado. 10

6. Escriba las fórmulas de los siguientes aminoácidos:

R/ Alanina

Page 9: Aminoacidos Terminado

FUENTE: FIGUEROA V., RAMOS M.

Leucina

FUENTE: FIGUEROA V., RAMOS M.

Valina

FUENTE: FIGUEROA V., RAMOS M.

Prolina

FUENTE: FIGUEROA V., RAMOS M.

Fenilalanina

FUENTE: FIGUEROA V., RAMOS M.

Triptófano

FUENTE: FIGUEROA V., RAMOS M.

Cisteína

FUENTE: FIGUEROA V., RAMOS M.

Arginina

FUENTE: FIGUEROA V., RAMOS M.

Histidina

Page 10: Aminoacidos Terminado

FUENTE: FIGUEROA V., RAMOS M.

Tirosina

FUENTE: FIGUEROA V., RAMOS M.

7. ¿Cómo se determina la presencia de azufre en las proteínas?

R/ Prueba de los grupos SH: Es una prueba para identificar aminoácidos azufrados y las proteínas que los contienen, se reconocen por la formación de una coloración negra o gris. La figura siguiente muestra dicha reacción.

Reacción de la prueba de los grupos SH:

Procedimiento:En un tubo de ensayo colocar 1mL de la sustancia problema. Adicionar 1mL de Hidróxido de sodio al 40 % y 1mL de Acetato de Plomo. Mezclar bien.Seguido, calentar por 4 minutos agitando continuamente y observar.

Si la prueba es positiva se observa la formación de un precipitado negro.11

CONCLUSIONES

En la prueba de acidez, el pH obtenido se interpreta como el punto isoeléctrico de este aminoácido (aproximadamente de 6), y es donde los iones NH3

+ y COO-, están equitativamente, la carga neta del compuesto es cero y la concentración dipolar es máxima.

Los α-aminoácidos como la glicina, se pueden determinar mediante pruebas colorimétricas en solución alcalina a través de un acomplejamiento con Cu2+, obteniéndose un compuesto en solución azul rey intenso y posteriormente al secado, azul celeste.

En la prueba de Biuret el color violeta rosado del complejo, es característico de proteínas y péptidos, y resulta de la reacción de los iones Cu2+ con los electrones de átomos de nitrógeno de dichos compuestos, luego para esta prueba intervienen los enlaces peptídicos (- CO- NH -) que se destruyen al liberarse los aminoácidos, por eso estos dan negativa la prueba.

Page 11: Aminoacidos Terminado

El comportamiento anfótero de un aminoácido, en la adición del NaOH o de los ácidos, se refiere a que, en disolución acuosa, los aminoácidos son capaces de ionizarse, dependiendo del pH, como un ácido (cuando el pH es básico), como una base (cuando el pH es ácido) o como un ácido y una base a la vez (cuando el pH es neutro). En este último caso adoptan un estado dipolar iónico conocido como zwitterión.

Se estudio el proceso de desnaturalización de las proteínas, a partir de pruebas químicos fluctuando la temperatura y el pH, a través de ácidos, bases y calentamiento. Este es el efecto más visible el cual consiste en un descenso de su solubilidad.

REFERENCIAS

1.www.angelfire.com/magic2/.../Desnaturalizacion.htm (Consultada: 31 de Octubre 2010)

2. CAREY, F.A. Química Orgánica, 6 ed., México D.F., McGraw- Hill, 2006, Pág. 1165

3.http://sebbm.es/BioROM/contenido/av_biomo/Mat3d.html (Consultada: Noviembre 2 de 2010).

4. CAREY, Op. Cit., Pág. 1166

5. www.pucmmsti.edu.do/.../2da-9na%20practica%20Bioquímica%20I.pdf (Consultada: 31 de Octubre 2010).

6.http://www.slideshare.net/enfermeriauv07/aminocidos-y-peptidos (Consultada: Octubre 31 de 2010).

7.http://www.pucmmsti.edu.do/cienciasfisiologicas/BQMA-SIB2.PDF (Consultada: Noviembre 2 de 2010)

8.http://www.doschivos.com/display.asp?ID=88&f=13547 (Consultada: Noviembre 2 de 2010)

9.http://www.pucmmsti.edu.do/cienciasfisiologicas/BQMA-SIB2.PDF (Consultada: Noviembre 3 de 2010)

10. CAREY, Op. Cit., Pág. 1133.

11.http://webdelprofesor.ula.ve/farmacia/gmendez/manuales%20PDF/EXPERIMENTO%202%20IDENT%20AA%2006-04.pdf(Consultada: Noviembre 3 de 2010)

Page 12: Aminoacidos Terminado

ANEXO

RESULTADOS OBTENIDOS EN CADA UNA DE LA REACCIONES PARA LOS AMINOÁCIDOS Y PROTEÍNAS

Tabla 1. Resultados Obtenidos

TUBO SOLUCION INICIAL

SOLUCION FINAL

RESULTADOS

1 TRANSPARENTEAMARILLO

CLARO

Se observó que a medida que pasaba el tiempo la solución iba tomando un color amarillo muy claro y el papel tornasol se iba decolorando.

FUENTE: FIGUEROA V., RAMOS M.

Tabla 3. Resultados Obtenidos

TUBO SOLUCION INICIAL

SOLUCION FINAL RESULTADOS

1

A medida que se produjo calentamiento la solución de clara de huevo, se evidencio coagulación a una temperatura de 69⁰C.

2

Tras la adición paulatinamente del etanol se observo la formación de un anillo en suspensión.

3A medida que se fue adicionando el HCl, se presento coagulación instantánea en la solución.

4

Se presento más coagulación en comparación con el HCl. Esta coagulación tomo una coloración amarilla.

Page 13: Aminoacidos Terminado

5

No hubo ningún indicio de coagulación al adicionar el NaOH, por el contrario la solución cambio a transparente.

FUENTE: FIGUEROA V., RAMOS M.

Tabla 4. Resultados Obtenidos

TUBO SOLUCION INICIAL

SOLUCION FINAL

RESULTADOS

1

Al adicionar el acido nítrico a la clara de huevo se formaron dos fases, un sólido blanco (parte superior) y una solución amarilla (parte inferior). Al calentar el sólido se desvaneció y la solución quedo totalmente amarilla. Posteriormente a la adición del NaOH la solución se torno de color naranja.

FUENTE: FIGUEROA V., RAMOS M.

Tabla 5. Resultados Obtenidos

TUBO SOLUCION INICIAL SOLUCION FINAL

RESULTADOS

1 TRANSPARENTE

La solución de albumina basificada con NaOH, inicialmente transparente, se torno violeta azul a la adición del sulfato de cobre (II), posteriormente al calentar en baño maría, la solución cambió a un color violeta rosado.

FUENTE: FIGUEROA V., RAMOS M.

Page 14: Aminoacidos Terminado

Tabla 6. Resultados Obtenidos

TUBO SOLUCION INICIAL

SOLUCION FINAL

RESULTADOS

1

Al adicionar poco a poco el H2SO4 a la solución esta forma paulatinamente dos capas, un sólido blanco (superior) y una solución transparente (inferior).

FUENTE: FIGUEROA V., RAMOS M.