ahí les dejamos - antología

300
Ahí les dejamos Antología Ahí les dejamos Antología

Upload: daminita

Post on 23-Dec-2015

134 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Cuento, relato y poesía

TRANSCRIPT

Page 1: Ahí Les Dejamos  - antología

Ahí les dejamosAntología

Ahí les dejamosAntologíaPeriodística, Entrevistas, Crónicas, Reportajes,

Literatura, Fotografía y más...Antología

Page 2: Ahí Les Dejamos  - antología
Page 3: Ahí Les Dejamos  - antología

Ahí les dejamosAntología

Page 4: Ahí Les Dejamos  - antología
Page 5: Ahí Les Dejamos  - antología

Ahí les dejamosAntología

Periodística, Entrevistas, Crónicas, Reportajes, Literatura, Fotografía y más...

3 Años Tras La Cola de la Rata“Porque escarbamos donde los demás no buscan”

Page 6: Ahí Les Dejamos  - antología

Primera Edición

Pereira, Colombia, 2014Ahí les dejamosTLCDLR Editorial

Página web: http://www.traslacoladelarata.comFacebook: https://www.facebook.com/lacoladerataCorreo electrónico: [email protected] - [email protected]ólogo: Gloria Inés Escobar ToroDirección: Abelardo Gomez Diseño y diagramación: Chucho Barrera y Diego Valencia

Ahí les dejamos está bajo una licencia de Creative Commons. Se pueden reproducir los artículos citando la fuente original y los autores respectivos. Se

rechaza su uso con fines de lucro.

Page 7: Ahí Les Dejamos  - antología

OBTURADOR

CON

TENID

O

TOP MEJORES 10 CON LUPARELATOSVOCESBIBLIO.TKCARICATURASLA METALABORATORIO

PRÓLOGO

Page 8: Ahí Les Dejamos  - antología
Page 9: Ahí Les Dejamos  - antología

PRÓLOGO

Pág. 9Contenido1ra Edición

PRÓLOGOHace justamente tres años nació el portal TRAS LA COLA DE LA RATA como

un ejercicio académico de un grupo de estudiantes dentro del curso Ta-ller de Reportaje, orientado por el comunicador y periodista Abelardo Gómez Molina. Esta propuesta periodística, emprendida desde sus comienzos con en-tusiasmo y tesón por quienes la tomaron no como un mero ejercicio de clase sino como una oportunidad de aprendizaje más allá de los estrechos márgenes impuestos por el hacer académico, ha logrado consolidarse y proyectarse más allá de las fronteras que le dieron vida. Es así como hoy su equipo de traba-jo –los gatos– está conformado por estudiantes de diferentes universidades y programas académicos, quienes acuciosamente continúan la tarea de “escarbar donde los demás no buscan”.

Así mismo, el esfuerzo y seriedad del trabajo de TRAS LA COLA DE LA RATA han logrado posicionarla como una propuesta alternativa de gran aceptación y reconocimiento por el variado y numeroso público que lo sigue y el apoyo de colaboradores permanentes y esporádicos, entre quienes figuran destacados comunicadores y periodistas de la región.

De este modo TRAS LA COLA DE LA RATA ha sido no solo un espacio de apren-dizaje y búsqueda para el colectivo que lo mantiene vivo, sino también la opor-tunidad para que muchas voces jóvenes en unos casos y experimentadas en otros, expresen sus puntos de vista y publiquen sus trabajos periodísticos sin censura alguna.

Y es desde ese trasegar, desde ese compartir y escuchar sin ataduras ni silen-ciamientos que hoy en su tercer aniversario, TRAS LA COLA DE LA RATA tiene la gran satisfacción de lanzar una antología de los mejores artículos , fotogra-fías, perfiles, reportajes... en fin, lo mejor de todos los trabajos hasta la fecha publicados. Es esta una manera de reconocer lo hasta hoy hecho y de animar el trabajo por venir.

Qué bueno que las tareas escolares logren trascender los límites impuestos por el calendario académico y entusiasmar a los estudiantes en la construcción de ejercicios de aprendizaje permanente. Felicitaciones.

Por_Gloria Inés Escobar Toro

Page 10: Ahí Les Dejamos  - antología
Page 11: Ahí Les Dejamos  - antología

Volver a Contenido

Top 10Comandos Azules: una historia con luces y sombras

El Quimbo inundará seis municipios del Huila

Gota a gota, préstamos a altos intereses

Win Sports, la manzana de la discordia

Café y granadilla deforestan Macizo Colombiano

El rostro oculto del Ingenio Risaralda

Familia Merheg: entramado de poder

El PET, un plástico que nos ahoga

Pacific Rubiales causa insatisfacción en el Meta

Así se mueve el negocio de la cebolla en Pereira

Page 12: Ahí Les Dejamos  - antología

Pág. 12 Contenido Ahí les dejamos

COM

AND

OS

AZU

LES:

UN

A H

ISTO

RIA

CON

LUCE

S Y SO

MBR

ASSe dice que en ellos reinan el doble discurso y la delincuencia, crean un mito de inseguridad porque perturban la tranquilidad de los ciudadanos, incluso que se convirtieron en un dolor de cabeza; mientras sus integrantes intentan divulgar que desde hace mucho tiempo los Comandos Azules dejaron de ser barra brava y se convirtieron en barra futbolera.

Por_Fabio Guillermo López Hernández

“Nos toca dejar las diferencias y crear algo para el futuro, por eso sacamos esta bandera, la tercera más grande del mun-

do”, expresa El Diablo, John Santos Garavito, uno de los jefes de los Comandos Azules.

La barra brava del equipo Los Millonarios fue fundada entre 1992 y 1993. En ese entonces se llamó ‘Comandos Azules # 13’. Fue creada por jóvenes, quienes se tomaron la parte lateral norte del estadio Nemesio Camacho el Campin de Bogotá, haciendo de esta localidad su casa permanente partido tras partido.

Juan Manuel Triana, alias Cortinas, a quien se le debe la fundación de la barra, se le recuerda en los cánticos, en las banderas y en cada triunfo o derrota del equipo. Murió en un accidente automo-vilístico tiempo después de que su madre lo mandara a Estados Unidos para alejarlo de los Comandos. Sin embargo, años más tar-de (marzo 2009) su madre, Estella Cardona terminaría creando la Fundación Juan Manuel Triana en su honor, que tiene como ob-jetivo principal “buscar oportunidades de trabajo y capacitación, mejorar la calidad de vida de los muchachos de la barra y de sus familias” (Ver video). Eso sin olvidar que Estella asiste sin falta a los partidos del equipo y alienta al equipo desde la tribuna.

Los Comandos Azules #13 cambiaron de nombre en 1999. Cam-bio que se dio debido a la mala racha que tenía el equipo. Había pasado 11 años desde su último campeonato ganado, y el nume-ro 13, según los miembros de la barra, era de mala suerte. Por esta razón nació Comandos Azules Distrito Capital, más conocido como ‘CADC’.

Tiempo después se clausuró eso que nació en las tribunas, pues según la fuerza pública generaban disturbios dentro y fuera de los estadios. CADC llevan a cuestas el estigma de ser vetados en varios estadios de Colombia, incluso de mala suerte cuando Millo-narios juega de visitante. Pero su crisis estalló en el 2011, cuando fueron suspendidos en su propio estadio, después del primer par-tido en el segundo torneo de la Liga Postobón.

¿Un dolor de cabeza?William Ricardo Zambrano, periodista y catedrático de periodis-mo, autor del libro ‘Las barras bravas, los Comandos Azules y la

Page 13: Ahí Les Dejamos  - antología

TOP MEJORES 10

Pág. 131ra Edición Contenido

Guardia Albiroja. Comunicación y cultura’, comenta que en estos momentos hay alrededor de 6,500 Comandos Azules y que de las 20 localidades existentes en Bogotá, CADC tiene control sobre 12 de ellas. Allí no se permite la entrada de hinchas de Santa Fe por ser territorio de los Comandos, de lo contrario incurren en enfrentamientos violentos.

“Los comandos Azules son unos vándalos, están judicializados aquí en Bogotá y también por fuera. Lo mejor que pueden hacer es carnetizar a estas barras bravas (…) Se lo digo con conocimiento de causa porque conviví con ellos cuando hice mi investigación. Sé donde tienen los mapas, sé donde tienen la distribución simbólica de Bogotá, sé qué armamento tienen y cómo lo entran al estadio”, explica Zam-brano, dando la percepción general que tiene sobre la barra.

Así mismo, el autor de la investigación expresa que aunque tengan la bandera más grande del mundo y digan ser barra futbolera, no se logra cubrir la mancha y las ideas agresivas que tienen y expresan. “Le garantizo a usted, gane o pierda Millonarios, esta noche hay vandalismo en Bogotá”, comenta unas horas antes de un nuevo partido del equipo.

Sin embargo, el 27 de octubre, horas después de que Millonarios le ganara la Liga Postobón al Boyacá Chicó, la cadena de noticias Caracol, menciona el destacado comportamiento que tuvieron los más de 30.000 hinchas. La jornada trascurrió sin disturbios ni heridos, y la Policía detuvo tan solo a cuatro personas. Así lo confirma Mariela Barragán Beltrán, anterior secretaria de Gobierno de Bogotá, quien asistió un día antes a la reunión sostenida entre la Alcaldesa Clara López Obregón, el Comandante de la Policía Metropolitana Francisco Patiño Fonseca, el alcalde local de Teusaquillo Juan Carlos Almona-cid, directivos del Club Deportivo Los Millonarios, la Presidenta de la Junta Noemí Sanín, los jugadores Pedro Franco y Rafael Robayo y todos los líderes de las barras Comandos Azules, Blue Rain, Oriental y Occidental.

Page 14: Ahí Les Dejamos  - antología

Pág. 14 Contenido Ahí les dejamos

Para la fuerza pública, según el patrullero Ramos, del CAI Galerías de Bogotá (barrio aledaño al es-tadio), los miércoles y domingos (días de partidos del Millonarios) siempre se presentan disturbios: “Hay una falencia, la mayoría de estas personas son menores de edad, se les encuentra pegasnte, ma-rihuana, navajas y pocas veces armas de fuego”. El procedimiento a seguir no es judicializarlos porque el Código de Infancia y Adolescencia los protege (cuando son menores de edad), entonces se procede, según Ramos, a buscar el tutor o adulto responsable que se haga cargo de ellos.

Por su parte el periodista deportivo de Caracol Ricardo Orrego, comenta “el nacimiento de esta barra tenía el sentido de reunir de manera activa a las nuevas generaciones de Millonarios, (…) pero lamen-tablemente esa figura o ese concepto se ha ido degenerando al punto de que muchos de sus integran-tes y jefes se convirtieron en delincuentes que manipulaban a los menores de edad. (…) Lo que debió ser en un comienzo una agrupación a beneficio de un club, terminó convertida en un dolor de cabeza”.

Sin embargo, el periodista de CM& César Augusto Londoño expresa que aunque hay integrantes de la barra que no siempre buscan apoyar al Millonarios, que solo están por ubicarse en temas referentes a la droga, el alcohol y a generar cierto caos, “los Comandos Azules representan el fervor, la pasión y la entrega de un grupo de hinchas por un equipo. El respaldo permanente e incondicional que tiene para Millonarios”.

Añade que se le debe creer a la barra cuando dice que dejó de ser violenta. Es una evolución, desde una barra con visos de delincuencia hacia una barra con visos deportivos y de apoyo. Londoño plantea un reto: “después de un pasado nefasto, su presente lo tienen que demostrar ellos”.

¿Estigmatizados?Contrario a lo expresado por Orrego y Zambrano, Jorge Lizcano, alias Moneda y líder de la barra, habla desde otra perspectiva. Cuenta las actividades que se realizan en la sede (bodega) de los CADC, donde se hizo la tercera bandera más grande del mundo. Al hablar de su bandera, Jorge se muestra orgulloso mientras explica sus proporciones ‘200 mts de largo, 40 mts de alto y 1970 Kg de peso’ (Ver video). Luego, cuenta que fueron la primera barra en Colombia en crear un disco compacto con 27 canciones. “Acá matamos nuestro tiempo libre, en vez de estar consumiendo sustancias, tomando alcohol, esperando ese muchacho de rojo, esperando ese muchacho de verde. Nos reunimos aquí, en nuestra sede a ver una película, a hablar un rato de fútbol, o hablar de temas productivos”.

Se sienten orgullosos de sus “actividades productivas”, que apunta en el bien de la comunidad, según ellos. Un ejemplo es ‘Baby Comando’ (Acción Social), que consiste en organizar una fiesta para los ni-ños de las diferentes localidades de los CADC, dándoles regalos, recreación y comida.

Diego Ospina, ex jugador de Millonarios, en referencia a los episodios que se presentaban cuando el equipo perdía o ganaba, y cuenta que dependiendo de la victoria o derrota, eran tratados mal o bien en los entrenamientos. Como hincha, Ospina le reconoce una gran importancia a la barra, puesto que sin los Comandos Azules no sería lo mismo ir a ver a Millonarios en el estadio. El cambio de la barra hacia un espíritu futbolero es positivo, comenta, mientras le atribuye una responsabilidad conjunta a la educación en Bogotá para lograr este objetivo: “Nunca va ser un cambio del 100 por ciento, pues habrá un sector que no se comportará bien, sin embargo, hay que creer en los Comandos Azules”.

Los motivos de una discordiaLa división de los Comandos Azules es atribuida a varias causas. John Santos alias El Diablo la explica por la coexistencia de diferentes ideologías al interior, mientras que Jorge Lizcano, Moneda, asegura: “recibíamos 400 boletas, viajes a todas la ciudades de Colombia y fuimos por toda Suramérica patroci-nados por Juan Carlos López, ex presidente de Millonarios. Pero cuando le dijimos que no queríamos más boletas, que lo que queríamos era salir campeones y conseguir la estrella 14, cogió a otros amigos

Page 15: Ahí Les Dejamos  - antología

TOP MEJORES 10

Pág. 151ra Edición Contenido

de nosotros y les trabajó la cabeza por dinero. Ahí empezó la división. Los que eran nuestros mejores amigos por más de 10 años de barrismo se vendieron por unos cuantos billetes.”

Los hinchas se dividieron entonces en dos bandos: uno del lado de Moneda, y otro que se denominó ‘Los Charlados’, dónde están: los Pibes, la Vagancia, Tunal SC, Comandos Terror Sur, la Pandilla 97, Borrachos Capital, los Vagos, Subazul, la 13, los Carnales, Matadero, La 88, San José, Bandola Norte, Rincón Venecia, el Clan, los Canallas y la Banda Kennedy (LBK), parches, que actualmente se ubican en la parte lateral norte debajo del tablero.

Por parte de CA (Moneda) están: los Borrachos, la CK, la PK, Zipa, la 14, los Pinzas (que en el 2010 pa-saron al otro bando) y Kilombo Norte Z 11; que son los parches antiguos de este sector. Luego siguen: los Pichos (que se paso al otro bando), la 80, Rolo 80, la Central, la Plaga, la Dosis, Delirio Azul, Gremio DC, Ciudad Gallina y Rolos DC. Los cuales fueron creados recientemente y no llevan mucho tiempo dentro de CADC. Estos están ubicados en la tribuna norte hacia el lado de occidental.

Las versiones sobre la discordia de los CADC, originada según los entrevistados por el ex técnico de Millonarios Luis Augusto García (El Chiqui) y el ex Presidente de Millonarios Juan Carlos López, son diversas.

William Zambrano dice que “no es extraño cuando se habla del Chiqui García y se habla de las cosas negativas que ha hecho en Colombia. No se me hace extraño que un técnico colombiano haga esto. Como ellos se ven caídos en la opinión pública tienen que recurrir a un grupo que los respalde y para ello necesitan plata”

A lo que César Augusto Londoño agrega: “no sé si pagaban o no, pero cuando aparece dinero y poder dentro de una organización hay peleas y conflictos para tratar de ganar ese poder y ese dinero”.

Un evento infortunadoLuego de la división orquestada por los antiguos administradores, El Diablo fue recluido en la cárcel por intento de homicidio agravado en contra de Camilo LBK, integrante del grupo de ‘Los Charlados’. Pagó 10 años y salió para seguir alentando con los Comandos Azules, tratando de construir una barra más futbolera y con la alegría de ver campeón a su equipo de nuevo.

“Ya esto tiene que cambiar, somos barra de pasión, ya no somos barristas de sangre, el barrista de sangre quedó atrás hace diez años. El que lo fue está en una cárcel o en un cementerio”, remata Jorge Lizcano, Moneda.

Page 16: Ahí Les Dejamos  - antología

Pág. 16 Contenido Ahí les dejamos

EL Q

UIM

BO IN

UNDA

RÁSE

IS M

UNIC

IPIO

S D

EL H

UILA

Por_Ángela BonillaPara construir la hidroeléctrica de El Quimbo, en el Huila, será necesario inundar un área mayor que el tamaño de Pereira.

La obra, según sus opositores, se construirá a costa de diver-sas alteraciones y cambios sociales, ambientales, económicos

y culturales, a seis municipios: Gigante, El Agrado, Garzón, Tesa-lia, Altamira y Paicol; cubriendo un total de 8.586 hectáreas que serían inundadas. Como si fuera poco, el río Magdalena -principal corriente hídrica del país-, tendrá que ser desviado.

La hidroeléctrica El Quimbo está siendo construida por multina-cional española-chilena Endesa, a través de su filial Emgesa en el Huila.

Durante el gobierno del ex presidente Álvaro Uribe, el Consejo Na-cional de Política Económica y Social (COMPES), definió la cons-trucción de varias hidroeléctricas en diferentes lugares del país y al mismo tiempo determinó el sistema de financiación y además, autorizó por tiempo indefinido a la empresa Emgesa, filial de la multinacional española-chilena Endesa, a presentar y construir su nuevo proyecto para la producción y abastecimiento de energía

La hidroeléctrica El Quimbo está siendo construida por multinacional española-chilena Endesa, a través de su filial Emgesa en el Huila.

Page 17: Ahí Les Dejamos  - antología

TOP MEJORES 10

Pág. 171ra Edición Contenido

sobre el rio Magdalena en el Huila, a 1.300 metros aguas arriba de la desembocadura del río Páez en el río Magdalena, al sur del embalse de Betania.

“El Quimbo es el único proyecto hidroeléctrico en Colombia que tiene la naturaleza de ser unipropó-sito, o sea, solo para la generación de energía. En la mesa de concertación se ha criticado mucho esto, porque las características de todos estos mega proyectos deben de estar asociados a otras estrategias de desarrollo que favorezcan directamente la región”, expresa Miller Dussán, miembro del Movimiento Plataforma Sur de Organizaciones Sociales.

Sin concertación previaCuando se expidió la resolución 321 del 1 de septiembre de 2008, se declararon de utilidad pública e interés social “los terrenos necesarios para la construcción y operación del proyecto”. Esto se hizo sin la notificación previa a las comunidades afectadas y sin la licencia ambiental, lo que generó descon-cierto y molestia al interior de la población.

Gracias a la resolución, Emgensa puede reclamar las tierras que sean necesarias, en caso de que los titulares de los bienes se nieguen a vender. La resolución 321 se expidió sin la previa sustracción del 95% del área de El Quimbo, que hace parte de la Reserva Forestal Protectora de la Amazonia, debido a que sólo le corresponde al legislador regular lo relativo a la extinción, modificación o sustracción de éstas áreas de reserva (Ley 2 de 1959).

Por comenzar las obras sin tener la licencia ambiental, el Ministerio de Medio Ambiente, mediante la resolución 227 del 11 de febrero de 2009, le formuló cargos a la compañía, presuntamente por haber iniciado obras sin previa autorización.

El proyecto tendrá un costo cercano a los 700 millones de dólares y generará 2.216 gigavatios, lo que equivale a cubrir, actualmente, cerca del 5 por ciento de la demanda eléctrica total del país

Page 18: Ahí Les Dejamos  - antología

Pág. 18 Contenido Ahí les dejamos

En una nota emitida por el noticiero RCN, el 13 de abril de 2009, se denuncia la construcción del tú-nel de desviación del rio Magdalena, obra que se inició sin tener el permiso. Juan Lozano, ex ministro de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial de Colombia, en el Congreso de la Republica se refirió sobre el tema y esto dijo: “lo primero, y lo digo sin rodeos, tengan todos la certeza absoluta de que el Ministerio procederá con honradez, con transparencia y con diligencia, y evitara que el proceso de licenciamiento se traduzca en feriar una autorización, o en entregar un permiso de obra”.

La Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena (CAM), en uno de sus boletines de prensa en el 2009 dijo lo siguiente:

“El que nos hayamos retirado de la mesa de concertación, no quiere decir que nos hemos alejado del proceso de licenciamiento. Con toda la información que ha entregado la compañía al Ministerio de Ambiente y a nosotros, la cual hemos evaluado y analizado, tenemos una versión muy real que arroja una grave afectación ambiental”, afirma Rey Ariel Borbón Ardila, Director General de la CAM.

Otro hecho irregular en relación con el proyecto, fue denunciado el 31 de agosto de 2009, pues se pu-blicaron varias fotografías en donde se alertaba sobre la existencia de campos minados permitidos por Emgensa en la zona de la represa de Betania. Luego de la denuncia, tanto la empresa como el Ejército se disculparon y retiraron los avisos.

Las consecuencias que traería el megaproyecto

1. Impacto socio-económico:Según José Ávila, parcelero de la región, “se nos dañó el proyecto de vida, no tenernos trabajo y por eso los bancos no nos dan préstamos para comprar más ganado, tenemos 15 hectáreas que son de 19 familias que vivimos del ganado, sembramos pero todos los proyectos se nos han dañado. Emgensa no se ha pronunciado, solo nos dijeron una propuesta, pero no se ven los hechos y por eso no le firmamos nada a ellos”.

El Quimbo se realizará en tres etapas, una de ellas es la construcción de un túnel que servirá para desviar el río Magdalena.

Page 19: Ahí Les Dejamos  - antología

TOP MEJORES 10

Pág. 191ra Edición Contenido

Inundación de cultivos permanentes y transitorios (en Gigante, Garzón y Agrado), de más de 2.000 hec-táreas, además de pastos e instalaciones ganaderas. Actualmente se siembra cacao, arroz, sorgo y maíz.

Afectación de la producción de bienes de consumo local y regional como cacao, arroz, sorgo, maíz y plátano.

Disminución porcentual de la participación de producción agropecuaria local en el PIB regional (el municipio de El Agrado perdería 30 por ciento de participación).

Inundación e inutilización de vías primarias, secundarias y terciarias, puentes vehiculares y vías pea-tonales.Desplazamiento de 427 familias y viviendas con residencia permanente.

Se perderían 1.466 puestos de trabajo.

Afectación de la producción y comercialización agropecuaria por un valor de 32.000 millones de pe-sos anuales (750 predios).

Cancelación de 9 distritos de riego con un costo estimado de $112.296 millones previstos dentro del Plan de Desarrollo Departamental.

Desintegración de 8 empresas comunitarias en plena producción (40 años de antigüedad).

El embalse, por la elevación del nivel del agua, dejaría incomunicados a varios territorios entre sí.

En esas 9.000 hectáreas viven cerca de 500 familias, que son grandes y pequeños productores agro-pecuarios, jornaleros, pescadores artesanales, entre otros.

“Nuestra afectación va a futuro, según los estudios nos va a perjudicar en un promedio de 7 a 10 años por la contaminación de los gases que emiten en las obras, afectando las cosechas de manera directa acabándolas por el verano”, dice Agustín Castro, cafetero de la vereda Rioloro, en Gigante.

“Se nos dañó el proyecto de vida, no tenernos trabajo y por eso los bancos no nos dan préstamos para comprar más ganado”, dice un parcelero de la Región.

Page 20: Ahí Les Dejamos  - antología

Pág. 20 Contenido Ahí les dejamos

2. Perdida CulturalPérdida de soberanía y de derechos fundamentales dentro del área que ocupa la represa y sobre su zona de influencia.

Privación del Patrimonio Arqueológico y Cultural en su amplia comprensión, que integra además de lo arqueológico, al Patrimonio material e inmaterial.

La destrucción de experiencias históricas significativas de los procesos de reforma agraria existentes en el país (caso La Escalereta).

La desarticulación de tejidos sociales con tradiciones históricas que tienen orígenes prehispánicos.Tal es el disgusto, que Emilia Muñoz, habitante de Rioloro, asegura que “Emgensa no ha hecho si no atropellarnos, mucha gente se ha muerto de tristeza porque los van a sacar de las tierras, vienen con engaños que firmemos aquí que firmemos allá, pero menos mal que nosotros no hemos firmado nada, porque ellos empezaron viniendo a traer un sándwich, a traer una gaseosa, a traer un pan, y darle a la gente y fírmeme aquí, y todas esas firmas iban para el ministerio; decía todos están contentos, todos están satisfechos, la gente está muy contenta con el proyecto el Quimbo. ¡Mentiras!, eso no era así, ellos engañaron a la gente”.

3. Daños ambientalesInundación de 842 hectáreas de bosque ripario, en las orillas de los ríos. Ecosistema sensible único y de los últimos restos de bosque tropical seco de Colombia.

Destrucción de poblaciones de peces que dependen de corrientes rápidas y son clave para la seguridad alimentaria local y la biodiversidad en otras especies.

El desplazamiento de ecosistemas ambientales de la zona.

Emgesa generará hasta 3.000 empleos en la construcción de la hidroeléctrica, pero los lugareños se resisten, pues están el peligro de desaparecer ocho empresas comunitarias.

Page 21: Ahí Les Dejamos  - antología

TOP MEJORES 10

Pág. 211ra Edición Contenido

Afectación de la flora, mediante la contaminación de los suelos por químicos a base de plomo.

El 95 por ciento del área inundada hace parte de la Zona de Reserva Forestal Protectora de la Ama-zonia, afecta a 103 especies de aves, 13 especies de reptiles y tres especies de mamíferos en peligro: la pacaraná (Dinomys branickii), el mono nocturno de manos grises (Aotus griseimembra) y la nutria neotropical o de río (Lontra longicaudis).

Contaminación de las aguas del rio Magdalena, por los residuos de construcción y de químicos.

Los gases emitidos por la maquinaria produce emisiones atmosféricas de gases de efecto invernadero.

“Cuando dinamitaron para hacer el túnel de desviación del rio, todos los residuos de eso los tiraron al rio Magdalena, talaron arboles del bosque y los echaron al rio, donde está la obra hay mucho ruido. Ahora último trajeron un ferry para trasladar maquinaria y eso hace mucho ruido y por todo eso los pescados no suben, el Capaz, que es el pez nativo de la represa de Betania. Y en cuanto a Emgensa no nos dan ningún auxilio, ni trabajo para cambiar de vida, solo nos ofrecen proyectos productivos pero no se sabe de qué son, ellos solo hacen reuniones y reuniones para nada”, afirmó Oniel Cruz, pescador de la Jagua, Huila.

Frente a las problemáticas mencionadas, la Ingeniera Ambiental, especialista en Gestión Ambiental, Liliana Bonilla, da su aporte desde al ángulo de afectación que trae consigo el proyecto hidroeléctrico El Quimbo:“Los más importantes y graves impactos ambientales negativos generados por la construcción y pues-ta en marcha de la hidroeléctrica El Quimbo se dan inicialmente por la alteración y afectación de los

Los pescadores en el embalse de Betania se han visto afectados por la construcción de El Quimbo, ya que el Capaz -pez de la zona- no sale a la superficie, lo que dificulta su pesca.

Page 22: Ahí Les Dejamos  - antología

Pág. 22 Contenido Ahí les dejamos

recursos naturales. En la remoción de tierra utilizan dinamita compuesta por diferentes químicos, parte de estos quedan en el suelo como residuos, alterando las condiciones naturales de este. Cuando hay presencia de precipitaciones en la zona, estos residuos son arrastrados contaminando fuentes naturales como el rio Magdalena, aguas superficiales y/o subterráneas. Como consecuencia de esta contaminación del agua se verán afectado el ecosistema acuático, la flora y la fauna de la zona”, argu-mentó la ingeniera.

¿Qué hacen las entidades de control?La CAM es la entidad que vigila y controla las diferentes alteraciones y afectaciones del medio ambien-te en la obra del proyecto El Quimbo. El subdirector de regulación y calidad ambiental, Carlos Cuéllas dice: “En el proyecto El Quimbo, la CAM ha venido haciendo un seguimiento desde la presentación de documentación para la obtención de la licencia ambiental por parte de Emgensa. Se verificaron los posibles impactos que ellos presentaron en la zona, y que a consideración de esta corporación se sostiene en que son más los impactos que se van a presentar en el trascurso de esta obra. Se verifica actualmente en el proyecto los vertimientos de agua, el tratado y manejo de residuos, el cambio y modificación del plan de manejo ambiental de la empresa. Son de gran importancia el ámbito social y arqueológico pero estos temas le competen al Ministerio de Ambiente. Los resultados de los segui-mientos se remiten al Ministerio de Ambiente y son estos los encargados de las sanciones, la CAM solo vigila y controla”.

El gobierno colombiano no ordenó a una entidad nacional confiable el estudio socioeconómico sobre el Megaproyecto, algo previsto en el parágrafo del Art. 6 de la Ley 56/81: “…en el caso de obras per-tenecientes a empresas privadas, el estudios socio-económico será hecho por la entidad que señale el Gobierno”. Por el contrario, para el otorgamiento de la concesión se basó en estudios realizados por la empresa Emgensa, que como se ha demostrado en los diferentes foros sobre el tema, desconocen o no tienen en cuenta aspectos prioritarios para las comunidades y la región.

Habitantes de Rioloro en el Hulila se oponen a la construcción de la hidroeléctrica.

Page 23: Ahí Les Dejamos  - antología

TOP MEJORES 10

Pág. 231ra Edición Contenido

La Asociación de afectados por el proyecto hidroeléctrico El Quimbo –Asoquimbo– asumió la defensa de los intereses y derechos civiles, políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales de los inte-grantes en la medida en que estos resultaban perjudicados, amenazados por las acciones y omisiones derivadas, en forma directa o indirecta, de la construcción del proyecto.

“Asoquimbo defiende los derechos de las personas ubicadas en la zona de influencia del proyecto, to-dos los afectados son los que tienen propiedades en la zona, afecta su vivienda, sus fuentes de ingreso económico a jornaleros, parceleros, pesqueros, mayordomos, y las personas que tienen sus viviendas en la zona de obras”, cuenta Elsa Muñoz, presidenta de Asoquimbo.

Mientras el proyecto avanza, la sociedad colombiana parece no tener idea del mismo y sobre todo, del enorme impacto que tendrá en territorios y comunidades. El Quimbo, está diseñado para beneficiar a países vecinos y centroamericanos –a través de la interconexión eléctrica–; los entes gubernamentales siguen expectantes y en silencio.

Page 24: Ahí Les Dejamos  - antología

Pág. 24 Contenido Ahí les dejamos

GO

TA A

GO

TA, P

RÉST

AMO

S A

ALTO

S IN

TERE

SES

Por_Heidi HoyosLa inestabilidad económica y el desempleo en Pereira ponen en riesgo las fuentes financieras, la integridad y seguridad de la ciudadanía. En Risaralda no hay condenados por usura. Ley muerta.

La realidad muestra que los préstamos populares, conocidos como ‘gota a gota’, han funcionado por décadas en Colombia

y en regiones como el eje cafetero, como toda una tradición con una estrategia publicitaria muy efectiva: “el voz a voz”. La lucra-tiva actividad tiene como principales clientes a comerciantes y empleados de negocios que manejan dinero a diario.

En determinadas clases sociales, especialmente las clases baja y media, se estima que lo más usual es que tengan un pequeño ne-gocio en su casa (tienda, cacharrería, papelería, peluquería, otros).

El Estado establece proyectos, que aún no han dado buenos re-sultados, proponiendo así mejor empleo, mejor trabajo y más facilidad para obtener créditos y quizás una buena estabilidad económica, vinculando a largo plazo bancos, asociaciones y coo-perativas, las cuales la ciudadanía echa de menos y en algunos momentos no tienen el conocimiento previo sobre ello.

Es por esto que las personas prefieren hacerlo más fácil, sin pa-peleos, sin fiadores, sin estudios de crédito y deciden buscar a los llamados “gota a gota”, sin tener en cuenta que esto es un delito agravado y que es el interés más alto del mercado.

La usura y la leyTras la intervención de las denominadas pirámides por parte del Gobierno, ahora los negocios que están en la mira del ejecutivo son los denominados préstamos ilegales. Dentro del estado de emergencia social, se estableció un decreto que llevará a la cárcel a quienes cobren intereses por encima del tope legal de usura.

Fotografía tomada de: El Colombiano

Page 25: Ahí Les Dejamos  - antología

TOP MEJORES 10

Pág. 251ra Edición Contenido

Según la abogada Carmen Mery Hoyos “de este fenómeno son víctimas aquellas personas que pasan por necesidades financieras bastante delicadas, además en ocasiones dichos prestamistas afectan la personalidad o intimidad de los acreedores y debido a esto es que el código penal estipuló una ley que indica que la usura y aquellas personas que desempeñan ésta labor estarán custodiadas”.

El artículo 305 del Código Penal y la Superintendencia bancaria exponen que aquellas personas que estén involucradas en el delito de usura deberán pagar una condena no excarcelable, es decir, que debe de ir a prisión en un periodo correspondiente de dos a siete años y le tocará pagar multas de 200 a 400 salarios mínimos mensuales legales vigentes.

En cuanto a esta norma expedida en noviembre del 2008 se puede afirmar que son varios los pres-tamistas y acreedores quienes infringen la ley, debido a que el temor abruma a la sociedad, por ello se descarta que muchos individuos que dependen de los prestamistas prefieren callar por beneficio propio; por lógicas razones son la fuente de ingreso de cientos de familias risaraldenses de escasos recursos. El afán y la necesidad son la motivación para acudir a los prestamistas.

Según el Sistema Penal Acusatorio de Risaralda indica que no reposa ninguna información acerca de cuántas judicializaciones y sentencias de condena hay en los últimos tres años, asegurando así que en la base de datos del Centro de Servicios Judiciales no hay registro alguno que indique encarcela-mientos por conducta de usura. Las investigaciones acerca de este delito son mínimas al igual que las judicializaciones.

Manjar para prestamistasEn la actividad existen dos clases de prestamistas, que también son conocidos como ‘agiotistas’, ‘gote-ros’ o ‘paga-diarios’, quienes prestan sumas pequeñas de dinero que no superan los $3 millones y ma-

Fotografía tomada de: tamboaldia.blogspot.com

Page 26: Ahí Les Dejamos  - antología

Pág. 26 Contenido Ahí les dejamos

neja plazos de uno a dos meses. Los intereses van desde 5% hasta 20%, y entre más rápido se pague, menor es el interés. Sin embargo, en algunos casos esos intereses pueden llegar a ser hasta del 200%.

Según Olmedo Rincón1, un prestamista, “quien necesita el dinero acude al ‘agiotista’, y de acuerdo con la suma y el plazo solicitado, se fijan los intereses a cobrar. Si el cliente acepta, debe entregar una letra de cambio que respalde la deuda, inmediatamente recibe la suma de dinero que solicitó, una factura como constancia y la copia de una especie de talonario, que está dividido en un número de casillas que corresponden a los días que durará el préstamo”

Cabe aclarar que la primera cuota se descuenta cuando se le entrega el dinero al cliente, es decir, si el préstamo es de $1 millón, por 30 días y con un interés del 20%, el usuario, de entrada, sólo recibe $960 mil. “Todas las operaciones se hacen en efectivo, nunca en cheque, y si el cliente se atrasa en una cuota, se le empiezan a cobrar intereses sobre intereses y se le retiene algún electrodoméstico o herramienta de trabajo, con el fin de ejercer mayor presión y lograr el pago cuanto antes”, dice Hoyos.

El éxito del negocio está garantizado en un país como Colombia, donde la población bancarizada (con acceso a servicios bancarios), no llega al 40 por ciento, los estudios de crédito son exigentes y tardan mucho y el estar reportado en una central de riesgo cierra las puertas a un crédito otorgado por enti-dades financieras vigiladas.

Por el lado de los ‘agiotistas’, la palabra pérdida es prácticamente desconocida, pues si un cliente in-cumple con sus pagos, se hacen efectivos títulos de propiedad de carros, casas u otros inmuebles que el usuario entregó como prenda de garantía; de lo contrario estos acuden a mecanismos de presión tales como amenazas y hechos físicos violentos como lo es el caso de Olga Santa, una empleada del servicio doméstico: “me alcancé con seis cuotas de 30 mil pesos, realmente me sentí en un laberinto al no tener el dinero para cancelar la cuota, decidí entregar el televisor, siendo el único aparato que tenia de valor, pues era esto o eran mis hijos, quienes tendrían que pagar con su propia vida”. En ocasiones suele ser de alto riesgo acceder a un préstamo de este tipo.

Miradas profesionalesLos prestamistas ilegales conforman una línea bastante amplia fomentando cada día más la competen-cia bancaria y afectando la economía comercial y familiar, así lo constan varios expertos en economía quienes a diario se ven perjudicados por este acontecimiento social, tal como dice el economista José Fernando Montes: “son pocos los ciudadanos que son vulnerables a este fenómeno. Lo cual implica temor y desconocimiento del crédito por la cantidad de requisitos y trámites, los cuales impedían a la gente acceder a los servicios bancarios. Actualmente en Colombia los bancos y corporaciones finan-cieras ofrecen programas de microcrédito a seis años para personas que desarrollen una actividad productiva en los sectores de industria, comercio o servicios, los cuales pertenezcan a estratos medios y bajos.

Acudir a un crédito legal suele ser complicado para la sociedad debido a la inestabilidad económica de los ciudadanos. El desempleo y los escasos recursos se extienden entre una alta parte de la población y es por ello que el “banco callejero” es un beneficio para los agiotistas: “la facilidad y las recomenda-ciones por conocidos, aunque los bancos prestan a muy bajo interés, seguimos siendo la competencia bancaria número uno”, afirma Olmedo Rincón.

Para expertos en micro-finanzas, además de las medidas penales, trabajan en adecuar los servicios financieros a la población de menores ingresos (costos y procesos), para facilitar la vinculación con información transparente y de manera responsable y hacer más asequibles las transacciones con pre-cios más económicos.

1 Nombre cambiado por petición de la fuente.

Page 27: Ahí Les Dejamos  - antología

TOP MEJORES 10

Pág. 271ra Edición Contenido

Recientemente, según un informe de la Asociación de Compañías de Financiamiento (Afic), es induda-ble el crecimiento de los microcréditos que cada vez le quitan espacio a los agiotistas, debido a que este mercado va dirigido a micro o pequeños empresarios, de estratos uno, dos y tres, a quienes no les resulta tan fácil acceder a los créditos que tradicionalmente otorga el sistema financiero. Según Afic, se estima que en el país hay casi dos millones de personas que tienen préstamos de microcréditos.

Básicamente lo que se busca es el beneficio y el desarrollo del país acabar con los prestamistas ilegales que abastecen determinadas zonas del país, pues este “banco callejero”, es uno de los más poderosos de la región es quien impone el crecimiento de pobreza e inseguridad, llegando al límite de la descom-posición del sector empresarial.

Page 28: Ahí Les Dejamos  - antología

Pág. 28 Contenido Ahí les dejamos

WIN

SPO

RTS,

LA

MAN

ZAN

AD

E LA

DIS

CORD

IAPor_Juan Manuel Toro MonsalveBajo la mesa existe inconformidad en algunos clubes que no entienden como la Dimayor no acepta el rubro propuesto por dichas empresas prestadoras del servicio de televisión. Es demasiado dinero, comparado a lo pactado en 2006.

Todo pintaba bien para cerca de 3 millones de suscriptores que tienen UNE, Telmex (ahora Claro) y Telefónica en los años que

poseían los derechos y exclusividad del fútbol colombiano. Cul-minado, como el 2011, su contrato con la Dimayor finalizaba y el asunto se tornaba de castaño a oscuro.

El ente rector del fútbol nacional decidió abrir el espectro para que cualquier empresa se hiciera al servicio del rentado colombia-no. Sin embargo, los problemas comenzaron cuando las cifras que debían pagar se ventilaron, las disputas comenzaron y como suele ocurrir, el hincha televidente salió perdedor.

Se pasó un año de largo y tanto operadores de cable como Dima-yor aún discuten un acuerdo para transmitir el fútbol, pero sin resultados satisfactorios. No hay duda que la nueva fórmula para un contexto y, sobre todo, para un fútbol tan discreto como el co-lombiano, es de considerar debido las altas sumas de dinero para acceder a él.

Bajo la mesa existe inconformidad en algunos clubes que no en-tienden como la Dimayor no acepta el rubro propuesto por dichas empresas prestadoras del servicio de televisión. Es demasiado dinero, comparado a lo pactado en 2006. Pese a eso, en días re-cientes con el pronunciamiento del presidente de UNE se abre la esperanza para tener el fútbol en los hogares. Pagar por ver o el incremento de $2500 en la tarifa de suscripción suenan como indicadores para un cerrar un posible acuerdo.

En el mundo el fútbol mueve millones. Por eso, algunos críticos cuestionan que Claro, propiedad del magnate mexicano Carlos Slim, que se llevó el año anterior ganancias en Colombia de 2 billones de pesos, no dé su brazo a torcer. Se percibe un juego de orgullos y, por ende, el televidente queda en medio de una disputa que lo transforma finalmente en protagonista perjudicado.

Hace poco fue lanzado oficialmente el canal, pese a tener tres me-ses de señal al aire. Miles de televidentes vieron en él la esperanza de tener el fútbol profesional en sus casas. Incluso, se pensó que la Dimayor flexibilizaría sus pretensiones. La verdad es un her-metismo la fórmula para adquirir el nuevo canal de deportes. ¿Se

Page 29: Ahí Les Dejamos  - antología

TOP MEJORES 10

Pág. 291ra Edición Contenido

ajusta bajo las mismas proporciones la adquisición de un canal con la compra de exclusividad de una competencia? El interrogante aún sigue en el aire.

Así, pues, han pasado casi 4 meses y los operadores que poseen cerca del 80 por ciento de la clientela no han podido hacerse con sus servicios. Por eso, el canal aún no tiene el nivel de penetración que esperaban sus dueños, aunque es posible observar toda una campaña de presión mediática para que usuarios de UNE y Claro exijan su colocación en las parrillas televisivas.

Es entendible para dichas entidades que se trata de un canal nacido de la competencia (Direct TV y RCN) y que dejará ganancias tanto para el operador satelital como para la misma Dimayor, pero que a la luz de la satisfacción de los amantes del balompié, el pacto sobre el fútbol como un derecho de todos es por ahora un hecho inalcanzable.

En últimas, el fútbol es un negocio privado y no faltó el oportunista senador que en una muestra de populismo propuso declarar el fútbol como bien de uso público y como se sabía, no iba a prosperar y por ende, solo quedó en un alboroto producto de la calentura del momento.

Existe entonces una pugna de egos, soberbias y poderes. Paradójico que un fútbol tan pobre en es-pectáculo cueste una millonada. Tarde que temprano alguien cederá ya sea por mantener usuarios o debido a que -Win Sports no se sostiene solo- sumar otro canal a la lista de riesgo por desaparición no le convendría a Ardilla Lulle y su organización.

El hincha simplemente quiere que su fútbol salga en su televisor. Paradójico que pueda observar ba-lompié de todo el mundo pero no el jugado en su casa. Suena a retroceso si el fútbol se monopoliza más. Solo basta recordar a Sky a comienzos de la década pasada. Lo curioso es que el mismo produc-tor de esa época donde el fútbol pasaba desapercibido, hoy es amo y dueño de las producciones del rentado nacional. ¿Interés particular por encima del general? En fin, al hincha poco le interesan las disputas empresariales, solo espera con ansias que este 2013 no se vaya en blanco de sus pantallas sin su querido y amado FPC.

Tomado de: Cápsulas Carreño

Valor a pagar por usuario: Claro $1.800; UNE $2.160 pesos; Telefónica $2.700;

En resumidas cuentas:

Claro 1.900.000 usuarios x $1.800 = $3.420.000.000 mensuales; $41.040.000.000 anuales

Une 1.100.000 usuarios x $2.160 = $ 2.376.000.000 mensuales; $28.512.000.000 anuales

Telefónica 250.000 usuarios x $2.700 = $ 675.000.000 mensuales $8.100.000.000 anuales

Page 30: Ahí Les Dejamos  - antología

Pág. 30 Contenido Ahí les dejamos

CAFÉ

Y G

RAN

ADIL

LA D

EFO

REST

AN

MAC

IZO

CO

LOM

BIAN

OPor_Alexánder LópezLa ampliación de la frontera agrícola, la tala de árboles y la quema de campos, causan desfragmentación de los bosques y sequía en las reservas hídricas. Lo natural es sustituido por cultivos de café, cultivos ilícitos, plantaciones de papa y ganadería extensiva.

Se le conoce como Nudo de Almaguer (nudo de la Cordillera de los Andes, de allí nacen las cordilleras central y oriental). Tiene

dos calificativos, Estrella Orográfica Colombiana y Estrella Fluvial Colombiana. Su segundo adjetivo es porque de allí nacen los ríos Magdalena, Cauca, Patía, Caquetá y varios de sus afluentes. En 1979 la UNESCO cataloga al Macizo Colombiano como reserva de la biosfera.

El Macizo tiene un tamaño de 3 millones 268.237 hectáreas y está compuesto por bosques, páramos, zonas de nieve y existen plantas que se desarrollan bajo condiciones de relativa insuficien-cia o escasez de agua. Los asentamientos urbanos ocupan 856 hectáreas y la altura varía entre los 2.600 y 4.700 metros sobre el nivel del mar.

La degradación de los ecosistemas se da por la deforestación, las actividades agrícolas, la ganadería extensiva, los cultivos ilícitos, la tala, la cacería, los riesgos por erupciones volcánicas, los pro-blemas de orden público y los sembrados no autorizados en las orillas de los ríos o nacimientos de agua.

Page 31: Ahí Les Dejamos  - antología

TOP MEJORES 10

Pág. 311ra Edición Contenido

Los cultivos de caféEn Bruselas, corregimiento cercano a Pitalito, Huila, los campesinos se dedican a cultivar una gran variedad de productos, pero en especial café. Las montañas que circundan el corregimiento tienen grandes reservas hídricas las cuales están en peligro de desaparecer.

Bruselas es uno de los grandes productores de café a nivel nacional y la calidad de su café se dice que es inclusive mejor que la de Juan Valdez. Esto lo afirman turistas que visitan el corregimiento, el Comité Departamental de Cafeteros, catadores profesionales y los mismos habitantes.

“Lo que pasa es que Juan Valdez reúne los mejores cafés del país entero y los revuelve todos, no se sabe de qué cultivo es. A la hora de catar ese café, es difícil tomar su sabor verdadero”, explica el his-toriador Adriano Trujillo, “en cambio en Bruselas sacamos un café de un solo cultivo, lo procesamos tradicionalmente y de allí tenemos el verdadero sabor de un café sin revolver, exclusivo en todos los aspectos; es por esto que es de mejor calidad”.

Pero los habitantes del pueblo dicen que los cultivos de café están deteriorando los bosques que aún se conservan en relativo buen estado, pues está creciendo la frontera agrícola de abajo hacia arriba en las montañas, ya que para adquirir el mejor café se debe cultivar en lo bajo de las montañas; pero lo que más se resalta en daños el secamiento de las reservas hídricas.

En Bruselas se obtiene el mejor café pero al mismo tiempo se está quedando sin agua. “estamos tan escasos de agua que más adelante nos tocará traer agua embotellada para nuestro pueblo”, dice Jorge Viveros, constructor y líder cafetero.

En el solo proceso del lavado de café se desperdicia uno de los recursos más importantes del mundo, el agua. “Somos conscientes de que para lavar un kilogramo de café se deben usar veinticinco litros de agua pura, eso indica que somos grandes contaminantes, es una de las debilidades que tenemos por ser los máximos productores de café”, dice Salomón Artunduaga, presidente del Comité de Cafeteros Departamental del Huila.

Veinte años atrás, los habitantes de Bruselas consumían abundante agua y sin ningún costo, hoy en día ya no disponen de ese privilegio. “Personalmente le dije al Comité de cafeteros que a la cédula cafetera había que ponerle un límite en su entrega porque si se le estaba entregando cédula cafetera a un ciudadano que estaba atentando contra los recursos naturales como el agua, no era compatible con el medio ambiente ni con la región misma”, expresa Ricardo Calderón Torres, ex funcionario de la Federación y del Comité Departamental de Cafeteros.

Sin embargo, algunos habitantes y compañeros de trabajo de dicho Comité, lo tildaban de estar loco por decir que pronto Bruselas tendría que pagar el agua que antes disfrutaban sin límites.

“Veinte años después (actualmente) les he probado a cuántas quebradas les hemos cantado entierro, yo le decía a los cafeteros que cuidaran el agua como si fuera lo más sagrado ya que por la deforesta-ción, al pueblo le tendrán que poner un acueducto y deberán pagar por su propia agua”, añade Ricardo.

Saliendo de la parte urbana, hacia las montañas, se encuentra el río Guachicos, tiene a sus orillas cul-tivos de café que lo están secando, apenas conserva el 30 por ciento de su caudal. La tala de árboles y los incendios en las zonas aledañas están deteriorando las vertientes por donde circula el agua que

Page 32: Ahí Les Dejamos  - antología

Pág. 32 Contenido Ahí les dejamos

nace de la montaña y al conectarse con el río solo llega una escasa cantidad de agua que a duras penas llenaría un vaso.

“Ricardo tiene razón, ahora tenemos que pagar el agua que es nuestra, debido a la sequía de las reser-vas, tenemos que depender de un acueducto con un agua a kilómetros de acá, y no apta para consu-mir”, agrega José Gerardo Muñoz, caficultor del corregimiento.

Cultivos de granadilla

Palestina, un municipio considerado fábrica de agua y bosques en el Huila, ubicado más arriba de Bruselas, basa su economía en la ganadería y la agricultura. Sus principales cultivos son la granadilla, caña de azúcar, tomate de árbol, mora, pitahaya, lulo, entre otros productos.

De los productos mencionados, la granadilla es la más perjudicial debido se deben talar grandes hec-táreas de robles. El roble se destacada en la flora del Macizo, pues requiere de un proceso arduo para volver a crecer, agregando que es una de las fuentes principales de alimentación del oso de anteojos.

Hace 12 años comenzó la siembra de granadilla, y tomó tal auge que en la actualidad hay dos mil hec-táreas en cultivos, por ello la tala de roble negro y roble colorado se da en grandes cantidades.

Granadilla en cosecha

Page 33: Ahí Les Dejamos  - antología

TOP MEJORES 10

Pág. 331ra Edición Contenido

“Con el desarrollo de la siembra de granadilla, la economía fue creciendo, ya los agricultores que tra-bajaban con este producto fueron teniendo sus casas, sus carros, motos, claro, entonces todo el mundo en Palestina comenzó a sembrar y a sembrar por montones, la rentabilidad era muy alta”, dijo Faiver Ariza, representante legal de la Asociación de Comerciantes Agropecuarios de Palestina Huila.

Según cuenta Faiver, era tan grande la tala de robles, que lo comercializaban en otros municipios, prin-cipalmente Pitalito. “El impacto ambiental era inmenso, por eso hace tres años la CAM (Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena) tuvo que intervenir haciendo decomisos de robles, la gente en Palestina se molestó y de hecho hicieron protestas”, complementa.

Encargados de la problemáticaLa CAM tiene como objetivo mediar entre las personas y el medio ambiente. Además, controlar la de-forestación en el Macizo colombiano, especialmente por actividades agrícolas como el cultivo de café.

Cultivos de granadilla en Tarpeya Iquira, municipio del Huila

Rio Guachicos Bruselas Huila

Page 34: Ahí Les Dejamos  - antología

Pág. 34 Contenido Ahí les dejamos

Una de las normas que la CAM exige a los trabajadores con cédula cafetera es no cultivar cerca de los ríos, ya que deben respetar un espacio de 30 metros en cada orilla. Aun así, esta corporación tolera los 15 metros por ambos lados, pero no parece haber un control adecuado y constante ante este in-conveniente.

“Estamos talando cinco hectáreas [de bosque] para cultivar café, luego la CAM nos llega y por lo pri-mero que viene es por plata, entonces nos hacemos los bobos diciendo que no sabíamos el daño tan grave que ocasionamos al haber cortado todo ese bosque. La CAM nos brinda la opción de reforestar una parte de lo que talamos y aquí viene lo bueno de nuestra jugada sucia, porque reforestamos una hectárea para cumplirle a la CAM y nos quedamos con las 4 restantes”, dijo un agricultor que pidió anonimato.

En la tala de robles para cultivos de granadilla, la CAM ha podido intervenir con buenos resultados. Las intervenciones que la CAM hizo tres años atrás, según Faiver, redujeron la tala de robles un 80 por ciento aproximadamente. “La CAM tuvo un proyecto de tres años que consistía en dar insumos a las personas para así incentivarlos y reducir el impacto de las talas”, añade.

Los que protegen el MacizoDebido a los riesgos y amenazas que corre la fauna y la flora en el Huila, han surgido organizaciones encargadas de proteger distintas zonas del Macizo Colombiano. Estas son: Parques Nacionales Natu-rales, Mashiramo, la Corporación para el Monitoreo de la Biodiversidad del Sur, los Amigos del Roble, entre otros.

Parques Nacionales Naturales (PNN) son 32 en todo el país, y 24 Parques son de Ecoturismo. En el Macizo están el Tatamá, Serranía de Los Churumbelos, Nevado del Huila, Tarpeya, entre otros.

Tarpeya, a 20 minutos de Iquira, municipio del Huila, es una zona protegida por PNN; es un lugar montañoso, lluvioso y de bosques frondosos. Recorriéndolo se ven campos quemados por campesinos e indígenas que habitan allí, robles quemados y talados para el cultivo de granadilla y cultivos de café.

Quema de campos en Tarpeya Iquira

Page 35: Ahí Les Dejamos  - antología

TOP MEJORES 10

Pág. 351ra Edición Contenido

Ubicación del Macizo Colombiano.

Page 36: Ahí Les Dejamos  - antología

Pág. 36 Contenido Ahí les dejamos

“Parques Nacionales hace capacitaciones con los campesinos y demás habitantes para la protección de la zona ambiental, ya no se tala tanto, no hacen limpias con quemas sino a mano, con machete; la gente por acá sí es más consciente de las cosas”, dice Angelino Perdomo Amézquita, campesino del municipio de Iquira. “Yo vivo en la parte alta en la vereda de Villa María, es una zona bastante forestal”, agrega.Por otra parte, existe la organización Mashiramo, grupo de comunidades campesinas que realizan mo-nitoreo de la biodiversidad y turismo científico en el Macizo Colombiano, conservando el oso andino y la danta de páramo.

Rosalino Ortiz, líder de Mashiramo, vive en Bruselas y afirma que el Comité de Cafeteros es el gran contaminante en el Macizo, debido a los cultivos que hacen, pues deterioran los bosques. En algunas partes del Huila existen zonas óptimas para cultivos, las cuales quedan por la parte baja de la monta-ña. Al deforestar toca pasar a la parte media de la montaña y más adelante a la parte alta, por eso en algunas montañas se distinguen zonas taladas y zonas conservadas.

Amigos del Roble es otra asociación en busca de la protección del roble, ubicado en Palestina y su presidente es James Núñez. Entre las medidas definidas está el que por cada árbol talado, se deben plantar varias especies autóctonas para compensar el daño, especialmente por cultivos de granadilla.

La disyuntivaLa vida de muchas personas depende del campo, de labrar la tierra, ya sea cultivos o comercio de ma-dera, aún siendo conscientes de los daños ambientales que causan.

“Muchas personas que no tienen un terreno amplio, tienen que cultivar y edificar sus casas en las ori-llas de los ríos; como dicen, ampliar la frontera agrícola para poder trabajar”, comenta un agricultor de Bruselas.

Conservar o sobrevivir, es la disyuntiva con la que remata Jorge Viveros, “acá tenemos un grave pro-blema porque o conservamos el medio ambiente sin talar ni nada pero aguantamos hambre, o talamos

Page 37: Ahí Les Dejamos  - antología

TOP MEJORES 10

Pág. 371ra Edición Contenido

las hectáreas necesarias para cultivar y poder conseguir para nuestro sustento”. Quizá lo que falta es encontrar una solución que concilie ambas posibilidades.

Page 38: Ahí Les Dejamos  - antología

Pág. 38 Contenido Ahí les dejamos

EL R

OST

RO O

CULT

OD

EL IN

GEN

IO R

ISAR

ALDA

Por_Esteban Mejía DíazEl Ingenio Risaralda quema anualmente 25.200 toneladas de caña de azúcar, de las cuales es liberado un 40% de CO2, el equivalente a 10.080 toneladas de gas carbónico, que va dirigido directamente a la capa atmosférica y además, se extiende por varios kilómetros que hacen parte del entorno rural y urbano de La Virginia. En el mismo contexto ambiental, parte del área hídrica comprendida por el río Risaralda, es a su vez contaminada por las vertientes industriales de esta compañía y los suelos afectados por la incidencia nociva a nivel mineral, que puede generar la caña.

El niño mira fijamente hacia abajo, siente cómo poco a poco el nerviosismo se empieza a evidenciar en su delgado cuerpo,

mientras las rodillas le tiemblan y la duda empieza a reflejarse en la expresión de su rostro… no cualquiera se atrevería a desafiar 17 metros de altura al arrojarse como un clavadista olímpico, des-de una frágil línea de cables que penden del punto más elevado en un puente considerado patrimonio histórico del municipio y donde transitan a diario gran número de turistas y pobladores de la región. El arriesgado pequeño, de nueve años, tiene la atención del público y en un arrebato inesperado se arroja sin meditar un segundo más. “Piquiña”, así le llaman.

Puente Bernardo Arango, La Virginia (entrada al municipio)Tras su aterrizaje en el río Cauca resulta ileso y en la distancia, lo primero que observa en el horizonte apenas sale a flote, es un

Puente Bernardo Arango, La Virginia (entrada al municipio)

Page 39: Ahí Les Dejamos  - antología

TOP MEJORES 10

Pág. 391ra Edición Contenido

paisaje inspirador de guaduales y árboles ligeramente encorvados a lado y lado del río, un cielo de matices rojizos pero contaminado por un rastro predominante de humo que emana de las chimeneas del Ingenio, industria que a tan sólo medio kilómetro de distancia vierte sus desechos químicos en el río Risaralda, para luego desembocar en las aguas turbias del Cauca.

Hoy “Piquiña” tiene 19 años y una década después, el paisaje aún permanece “manchado” a raíz de las problemáticas ambientales que genera esta industria. Damián Steven Giraldo, su verdadero nombre, relata sus experiencias como balsero insignia de la comunidad. Pero de igual manera, reconoce la existencia de un problema de fondo que aún nadie ha denunciado.

El ingenio Risaralda es una empresa agroindustrial que se fundó en 1973 y en la actualidad cuenta entre su personal a 231 pobladores de La Virginia, el equivalente a casi el 50 por ciento del total de empleados, lo que convierte al Ingenio en la principal fuente de empleo de este municipio.

Esta proporción, evidencia un dato significativo en tanto, el Dane revela en su “Informe de coyuntura económica regional” de 2009, en relación a Pereira y el área metropolitana (La Virginia y Dosquebra-das), que 1 de cada 21 habitantes se encuentra desempleado; al registrar un incremento del 6,6 por ciento con respecto al 2008, cifra que hasta el mes de octubre del presente año no había cambiado.

Una necesidad, un estilo de vidaEn la rutina cotidiana de un balsero de La Virginia, la vida depende de realizar viajes en canoa día a día para entretener a los turistas, recoger arena en las orillas del río Cauca para luego venderla como material de construcción y en la misma línea de trabajo informal, está el arrojarse desde el puente Bernardo Arango como medio lucrativo de espectáculo, para aquellos curiosos que por menos de 15 mil pesos desean ver arriesgar la vida de pequeños aprendices y balseros experimentados haciendo

Page 40: Ahí Les Dejamos  - antología

Pág. 40 Contenido Ahí les dejamos

todo tipo de acrobacias, que van desde clavar de los soportes de hierro menos elevados del puente hasta arrojarse de espaldas en la punta de las vigas colgantes más altas.

El panorama se torna oscuro, según Damián Steven, que vive a tan sólo tres metros del río Cauca, en una pequeña vivienda ubicada en un montículo de tierra; cuando se ven forzados a aceptar como parte de su labor habitual el recoger muertos provenientes del torrente caucano, a partir del punto donde desembocan los ríos Cauca y Risaralda. Deben identificarlos de acuerdo a rasgos físicos o la ropa que llevaban puesta, la última vez que fueron vistos. En muchos casos, guiados por las mismas indicacio-nes de sus familiares, quienes ofrecen recompensas por el hallazgo de los cuerpos.

“Firma, eso uno de tanto ver muertos flotando… hasta se acostumbra”, comenta con resignación el balsero; quien expresa además, que la irresponsabilidad por parte de la gobernación municipal, se ve reflejada en el deterioro ambiental de ambos ríos.

Damián Steven Giraldo (parte inferior de la imagen) y Reinel Alzate; Alias “Piquiña” y “El manco”, respectivamente. (Río Cauca – balseros de la región)

Punto de confluencia, ríos Cauca y Risaralda – La Virginia (recorrido fluvial)

Page 41: Ahí Les Dejamos  - antología

TOP MEJORES 10

Pág. 411ra Edición Contenido

Una reveladora travesía fluvial“El cliente tiene la posibilidad de escoger entre un travesía completa por el Cauca o un breve recorrido por nuestro río municipal, el Risaralda”, manifiesta Reinel Alzate, alias “El manco”, llamado así por la notable resistencia muscular de su brazo derecho; quien además, es el compañero de peripecias de “Piquiña”.

Ambos concuerdan que el trayecto por el río Risaralda, es el de su menor agrado, pues deben soportar la contaminación hídrica y visual, evidenciada en la cantidad de desechos arrojados allí, aparte de la coloración grisácea del tramo final que se origina en los conductos de desecho del Ingenio, ubicados en el lado izquierdo de la orilla del río.

Cuando se elige la opción más corta, y se realiza un viaje por la ruta fluvial del Risaralda que varía en-tre 40 minutos y 1 hora en balsa, en el lugar donde se encuentran los vertimientos industriales de este emporio, se percibe un hedor inusual, al momento de acercarse al sitio. El agua posee una temperatura más elevada en comparación al tramo anterior y se evidencia también, durante el viaje a 300 metros de distancia de su desembocadura en el Cauca, el humo que despiden las chimeneas del Ingenio Ri-saralda; asimismo se puede apreciar la pavesa (residuos de carbono) producida por la quema de las extensas plantaciones de cultivo destinadas a este producto agrícola.

La dinámica productiva de la industria azucareraPese a la intención ambiental por establecer leyes que prohíban la quema masiva de la caña de azúcar en el Valle del Cauca y el Eje Cafetero; diversas organizaciones ecológicas que trabajan en busca de la conservación del ecosistema, en este caso, por preservar el equilibrio de los componentes químicos del frágil manto atmosférico, han visto obstaculizados sus esfuerzos por la intrascendente interven-ción del gobierno, encargado de pautar la reglamentación ambiental que deben cumplir los ingenios del país, quienes exponen argumentos sobre el adecuado cumplimiento de las normas y el respaldo brindado por organismos de control ambiental como: la Carder, la CVC y Corpocaldas.

El sector azucarero colombiano se encuentra ubicado en el valle geográfico del río Cauca, que abarca 47 municipios desde el norte del departamento del Cauca, la franja central del Valle del Cauca, hasta el sur del departamento de Risaralda.

Asocaña (asociación de cultivadores de caña) expone que, de acuerdo a la situación actual del sector azucarero, en esta región existen 208.254 hectáreas sembradas en caña de azúcar, que ocupan poco menos del 50 por ciento del área total sembrada en el territorio.

De esta proporción, el 24 por ciento corresponde a tierras propias de los ingenios y el 76 por ciento restante a más de 1.700 cultivadores de caña, que abastecen a los 13 ingenios de la región. Desde 2005, cinco de los trece ingenios poseen destilerías anexas para la producción de etanol, entre ellos el Risaralda.Este importante incremento de la producción agrícola, que en Colombia tuvo su origen en la década de los años 70 fue llamado “La Revolución Verde” y representa un fenómeno que incentivó la creación de una política agrícola basada en la utilización de fertilizantes y plaguicidas, que en el presente está cuestionada por su efecto desfavorable en los recursos naturales renovables según distintas entidades ambientales del país.

Page 42: Ahí Les Dejamos  - antología

Pág. 42 Contenido Ahí les dejamos

El terreno cultivado por el Ingenio es de 25.818,5 hectáreas, de las cuales de 14.600 son alquiladas a empresarios y agricultores independientes.

De acuerdo con Miguel Flórez, funcionario de planta en el área de producción del Ingenio Risaralda, algunas de las campañas “verdes” por parte de esta empresa promueven el control biológico y cul-tural de plagas y enfermedades; la reforestación de las riberas de los ríos en su área de influencia; el almacenamiento y disposición de envases y empaques agroquímicos (convenio Andi – Asocaña); y el aprovechamiento de residuos sólidos para la conservación físico- química de los suelos, entre otras estrategias preventivas.

En la actualidad el Grupo Económico Ardila Lülle es propietario del ingenio del Cauca, Incauca, posee el 52 por ciento de Providencia y por lo menos 35 por ciento del Ingenio Risaralda, principales inge-nios en la producción de etanol. Estos tres ingenios concentran la producción del etanol colombiano en un 65 por ciento, a partir de la explotación de caña azucarera, en tanto Manuelita produce el 20 por ciento y Mayagüez el 15 por ciento restante. De este modo, lo exponen en su tesis académica el docente universitario Mario Alejandro Pérez y la politóloga Paula Álvarez Roa.

En los ingenios colombianos, el promedio diario por trabajador es de 8 a 10 toneladas en el proceso de quema de la caña, a pesar de las condiciones poco favorables del clima en épocas de invierno. “Es una tarifa casi invariable”, expresa Hernando Betancur, antiguo asistente de proveedores de caña azu-carera en la industria Ríopaila, al exponer la necesidad de pautar una técnica organizada para facilitar la transformación del producto.

Respecto al enfoque ambiental, por lo general, en las industrias de caña se exige el planteamiento de costos y planes de negocios a la hora de proponer un proyecto ecológico, “lo más usual es que los di-rectivos pregunten… cuánto me vale y en qué medida me retribuye a la empresa”, manifiesta Gustavo Marín, coordinador ambiental del Ingenio Risaralda.

Campos de cultivo de caña azucarera – La Virginia (Terreno aledaño al Ingenio Risaralda)

Page 43: Ahí Les Dejamos  - antología

TOP MEJORES 10

Pág. 431ra Edición Contenido

Preservando la imagen públicaEn Colombia, la producción de etanol y un compuesto químico denominado vinaza en el proceso de transformación fabril de la caña, representa el mayor riesgo potencial que puede alterar a nivel de suelos y recursos hídricos el contexto ambiental. En ambos aspectos, el daño ecológico más represen-tativo a raíz de la erosión, se genera como consecuencia de la naturaleza contaminante de la vinaza, ya que es un elemento que carece de oxígeno y lo absorbe tanto de fuentes hídricas como subterráneas deteriorando su composición mineral.

Carlos Ardila Lülle, también es dueño de RCN y Postobón. Foto tomada de: Revista Portafolio.

Corteros de Caña, interior – Ingenio Risaralda (La Virginia)

Page 44: Ahí Les Dejamos  - antología

Pág. 44 Contenido Ahí les dejamos

“Es un producto que debe ser tratado con cuidado para evitar repercusiones negativas en el aspecto ambiental”, manifiesta Germán Villegas, un agricultor asociado con el ingenio vallecaucano Ríopaila, que emplea 1.276 hectáreas de sus tierras para el cultivo exclusivo de la caña, después de aclarar que a pesar de lo que se considera popularmente sobre los compuestos químicos extraídos de la caña de azúcar, es este en particular el que ocasiona un mayor deterioro ecológico.

Sin embargo, en el Ingenio Risaralda la vinaza es extraída como un compuesto químico secundario, para luego dirigirse a tanques de oxidación y de forma alternativa convertirlo en abono. Posteriormen-te, se efectúan experimentos químicos a partir de los residuos obtenidos, con el propósito de producir alimentos ricos en kilo-calorías para el ganado. El objetivo de este proceso va dirigido al manejo y aprovechamiento de las sustancias desechadas, explica el funcionario Flórez.

La utilización posterior del agua tratada durante proceso industrial, para el riego del terreno, también se orienta al propósito de reutilización de los desechos fabriles, luego de culminar el proceso de trans-formación de la caña como producto comercial.

Particularmente, el Ingenio Risaralda deshidrata la vinaza en plantas industriales especializadas para evitar el nivel de contaminación en fuentes hídricas cercanas a la empresa, asegurando ser la única en seguir este tipo de procedimiento, para no arrojar el compuesto en depósitos de agua.

Las actividades agroindustriales como el procesamiento de la caña de azúcar, además de servicios derivados de este proceso como lo son el transporte, el corte y el alce de este producto, son algunas de las posibilidades de empleo más frecuentes. Por esta razón, este ingenio azucarero representa una de las pocas ofertas laborales para muchos pobladores de la Virginia, territorio actualmente ocupado por 34.177 habitantes.

“Es que es muy sencillo firmita, acá no es que haya muchas oportunidades de trabajo de donde esco-ger, uno se la tiene que rebuscar día a día… haciendo lo que resulte niño, por eso yo me apunto pa´ las que sea con tal de llevar algo de comer a la casa”, expresa “Piquiña”, al brindar su punto de vista acerca de la situación laboral en el municipio.

La otra cara del “negocio”Durante la quema de caña, si no se sigue un control ecológico adecuado, se puede generar contamina-ción a nivel de aire, suelos y fuentes hídricas.

Hernando Betancur, quien además es ingeniero agrónomo revela que hace 25 años la repercusión ambiental en los dos últimos aspectos, alcanzó un nivel preocupante, refiriéndose específicamente a la acción contaminante en el río Cauca, por parte del gremio azucarero, a raíz de la eliminación nociva de lodos y vinaza.

El “incidente” ambiental ocurrió 12 años después de la fundación del Ingenio Risaralda, que inauguró su planta industrial a los 5 años de concluir el montaje de la fábrica y establecerse formalmente como empresa, viéndose involucrado en la misma medida que los demás ingenios “vecinos del Cauca”.

Sector Azucarero de Colombia - El Dulce Sabor del Azúcar de Colombia es Progreso (Ver vídeo)

La vinaza posee un elevado índice de potasio (K) y por tal motivo, consume gran cantidad de oxígeno (O). Por otra parte, en relación al manejo de lodos, en el momento de mezclarse con agua, afecta la vida biológica que existe en los ríos donde anteriormente, eran arrojados.

“Fue una época donde todos, éramos bastante inconscientes con respecto a las consecuencias negati-vas, que podía traer este delicado proceso”, manifiesta Betancur.

Page 45: Ahí Les Dejamos  - antología

TOP MEJORES 10

Pág. 451ra Edición Contenido

La caña de azúcar pertenece a una cadena de plantas denominadas C4, es decir, que poseen una cua-lidad química para absorber carbono de la atmósfera, aminoácidos y proteínas.

A causa del cultivo masivo de caña, la cantidad de CO2 producido puede intensificar el efecto inverna-dero, en un porcentaje menor. Como segundo factor perjudicial, se encuentra el empobrecimiento de los nutrientes del suelo, conocido como erosión.

En la región del Valle, lo más común es que los plaguicidas, los herbicidas y los madurantes, propaga-dos por las grandes industrias cañeras destruyan los cultivos aledaños, refiere Maritza Virgen, inge-niera ambiental. “Sin embargo, los ingenios le pagan el cultivo al pequeño empresario afectado y por ese motivo, nunca se hace público”, opina posteriormente.

Además, depende en gran medida, de la naturaleza química del tipo de compuestos que puedan ser esparcidos en los suelos. “En nuestro país por ejemplo, resulta más económico pagar por contaminar que tratar de evitar la contaminación”, puntualiza la ingeniera ambiental.

La quema de la caña de azúcar previa a su cosecha, hace que persistan por algún tiempo el humo y los desechos sólidos que produce, quedando en suspensión en el aire hasta disiparse. Genera a su vez un impacto ambiental, tanto para la calidad del aire que se ve contaminado por el humo, como de las aguas en donde que caen las cenizas.

“La pavesa ya es otra historia, pues causa enfermedades a nivel ocular como irritación, conjuntivitis y también en vías respiratorias. Aunque aclaro, una pavesa es muy grande para ser respirada, la afec-ción se causa una vez esta es sometida al tránsito vehicular, el manejo de la escoba en los espacios contaminados… entre otras actividades”. Concluye la ingeniera Virgen.

La polémica ante las quejas de la población en La Virginia, afectada por la contaminación ambiental, ocasionada por el sistema de quema que se utiliza en la actualidad, concierne en el área gubernamen-tal a la Comisión del Ministerio del Medio Ambiente. De igual forma, esta situación ha sido denunciada a nivel regional por entidades como la ONG, “Procultivo Caña Verde”, que es financiada por otras ONG internacionales.

Ducto de los desechos municipales de La Virginia

Page 46: Ahí Les Dejamos  - antología

Pág. 46 Contenido Ahí les dejamos

“Si la afección en las vías respiratorias causada por el CO2 persiste, puede llegar incluso a producir hipoxia, es decir, la disminución del nivel de oxígeno en la sangre y los tejidos del cuerpo”, explica el neumólogo Hugo Sánchez.

El Ingenio Risaralda, saturado de quejas y demandas, por parte de una fracción de la comunidad mu-nicipal que ha mostrado su descontento por la ceniza que produce la quema de caña, propone que la única manera de suprimir está práctica es cortar la caña con máquina. Frente al planteamiento por tecnificar el proceso, se estima que entre 700 y 800 corteros se podrían quedar sin trabajo, si se lle-gara a concretar la propuesta.

El director del Ingenio, Cesar Augusto Arango, dijo que esta determinación está motivada por varios factores, pero el principal es el de frenar el tren de demandas y acciones populares que les ha impues-to este sector de la comunidad.

En el aspecto laboral, la Asociación de Corteros de Caña de Azúcar, también expuso su inconformidad, al denunciar de acuerdo a su criterio, las precarias condiciones de trabajo que ofrece la industria azu-carera; cuando en septiembre 15 de 2008, realizó uno de los paros nacionales de mayor resonancia en este campo.Pese a que inicialmente, se prestó poca atención al hecho, hasta no verse afectada la producción de etanol y disminuirse para la mezcla de gasolina que se comercializaba en el país, no se pronosticó a tiempo el considerable aumento que alcanzó en su precio de venta al público.

Posteriormente, tras una manifestación que contó con la presencia de 18.000 corteros, quienes exi-gieron a través de su sindicato nacional (Sinalcorteros), establecer garantías para la contratación directa, la estabilidad laboral y las negociaciones colectivas, en busca de equiparar las posibilidades para los trabajadores que en la actualidad, entregan su fuerza de trabajo en los campos azucareros sin un contrato de trabajo.

El Grupo de Cultivadores de Caña de Azúcar – Grucaña, conformado por empresarios de esta industria, aún se aferra al sistema de las quemas de caña, objetando que hay otros factores contaminantes que son los que producen mayores consecuencias ambientales y es a ese tipo de compañías son las que deben ser educadas y desde luego, sancionadas. Aseguran además, que es una tarea que provee de empleo a la gente de la región.

En el pasado, el Ingenio Risaralda ha sido sancionado por la práctica de este procedimiento e inves-tigado por pactar de manera acordada los precios de la caña producida en la zona del valle del río Cauca, destinado a la producción de azúcar durante los años 2005 a 2007.

Fábrica industrial, interior – Ingenio Risaralda

Page 47: Ahí Les Dejamos  - antología

TOP MEJORES 10

Pág. 471ra Edición Contenido

El Ingenio Risaralda reportó ganancias por un valor de 17 mil 743 millones de pesos tan sólo en 2009, cifra que comparada con el 2008, corresponde a un incremento del 41,2 por ciento y representa 8 veces el presupuesto ambiental que emplea La Virginia por año.

En busca de un cambio ambientalEn el presente, existen alternativas viables para resarcir significativamente el daño causado en el pa-sado en relación a los suelos, por medio de la utilización del abono en los terrenos de cultivo de caña azucarera, ya que permite mejorar la estructura del suelo. La cachaza por ejemplo, es una materia orgánica que posee PH neutro no contaminante y es utilizada como abono para cultivos.

La caña también produce biomasa, que a su vez genera un tipo de energía renovable procedente del aprovechamiento de la materia orgánica e inorgánica y puede ser empleado para la creación de fuen-tes de oxígeno para el medio ambiente.

También se ha considerado la opción de sustituir la quema de caña por máquinas que realicen la lim-pieza y corte de la hoja. Sin embargo, en cuanto al tema social, se incrementaría el nivel de desempleo en el municipio, acarreando problemas secundarios con respecto al aspecto socio- económico de la región.

El ingenio pretende desarrollar en los años próximos, un estudio de las consecuencias de la quema de caña que posee un 25 millones de pesos para determinar la calidad de aire presente en La Virginia. Asimismo planean determinar la incidencia de este procedimiento en el deterioro de las aguas de los Ríos Cauca y Risaralda. Las mismas aguas donde “Piquiña” día tras día continúa realizado su labor como balsero, ya sea remando, en los días que presta el motor de su pequeño bote a compañeros de oficio y amigos, o dando una lección de clavado a su grupo de aprendices, en la cima del puente mu-nicipal.

Mientras espera confiado, en que el paisaje que ha observado desde su niñez empiece a recuperar la esencia natural y limpia que nunca lo ha caracterizado, por medio de la intervención de los mismos causantes del problema, quienes presionados por el surgimiento de nuevas leyes ambientales, han empezado a tomar acciones al respecto. Tras un letargo de conciencia, reflejado en la imagen que aún conservan los pobladores de La Virginia, sobre el rastro contaminante de esta compañía agro – indus-trial.

Etanol, un arma de doble filoEl etanol es un tipo de alcohol, cuyo interés no iría más allá si no fuese porque se ha propuesto como combustible alternativo. Se obtiene a partir de algunos vegetales, como el maíz o la caña de azúcar.

“Llenar el tanque de un automóvil de 25 galones con bio – etanol, necesita de una cantidad de granos suficiente para alimentar a una persona durante un año. Para llenar ese tanque por dos semanas, se podrían alimentar a 26 personas anualmente”, asegura Lester Brown, director del Instituto de Políticas de la Tierra de la Universidad de Columbia. Asimismo plantea que, ante la voracidad energética exis-tente en el mundo, los biocombustibles acentuarán las dificultades generadas por los monocultivos de soya, palma aceitera y caña, sin resolver la problemática ambiental.

El Ingenio produce diariamente 100 litros de etanol durante 320 días del año, lo que significa una producción anual de 32.000 toneladas de alcohol carburante, como también se le conoce.

Page 48: Ahí Les Dejamos  - antología

Pág. 48 Contenido Ahí les dejamos

FAM

ILIA

MER

HEG

: EN

TRAM

ADO

D

E PO

DER

Por_Unidad InvestigativaEl poder, de cualquier índole, siempre está presente en la historia de las regiones. En Risaralda, en la región central de Colombia, una familia detentó un protagonismo poco antes visto en este departamento de tradición cafetera. Y todavía lo ostenta, a pesar de las adversidades.

Habib Merheg Marún, un hombre con ancestros sirio-libaneses, vio en los negocios de la televisión por cable un filón para en-

riquecerse y pronto lo logró. Creó todo un emporio llamado Cable Unión de Occidente, con sedes en varios departamentos del país.

Pero ese afortunado despegue fue poco para este ambicioso em-presario, nacido en una familia con enorme capacidad económica. Su ambición lo llevó a incursionar en la política, donde en una carrera que muchos calificaron como “meteórica”, pronto llegó al Senado colombiano, en representación del cuestionado y desapa-recido Movimiento Colombia Viva.

Habib Merheg en Egipto 6 de agosto de 2010

Habib Merheg en el Burj Khalifa en Dubai. La foto fue tomada a principios de este año.

Page 49: Ahí Les Dejamos  - antología

TOP MEJORES 10

Pág. 491ra Edición Contenido

De igual modo, convirtió a su empresa en la “Escuela Superior de Administración Pública de Cable Unión de Occidente”, como algunos llegaron a llamarla con sorna. Todo debido a que varios de sus em-pleados de mediano o alto rango pasaron a ocupar posiciones destacadas en la administración pública de Pereira, Dosquebradas y en la gobernación de Risaralda.

Habib Merheg en el Burj Khalifa en Dubai. La foto fue tomada a principios de este año.

Habib Merheg, ante el evidente descrédito, renunció a su curul en el Senado. El puntillazo final fue el descubrimiento de su oscura intermediación para que el Incoder asignara más de 38 mil hectáreas de tierras baldías en el Vichada a 31 allegados suyos, muchos de ellos relacionados con Cable Unión.

Su esposa, Juliana Enciso, una inexperta estudiante de deportes, fue elegida diputada y de inmediato ocupó la presidencia de la Asamblea. Renunció antes de terminar su periodo y, a partir de ese mo-mento, el destino de la pareja se tornó en un misterio: algunos los ubicaban en Estados Unidos, otros más en el Medio Oriente. Esta última ubicación parece la más acertada, según las fotografías que se publican en esta edición.

Samy Merheg llegó al senado en el 2010 con 46.941 votos, sin antes haber participado en política. Fue avalado por el partido conservador y está también en la Comisión Cuarta del Congreso, que se ocupa entre otras cosas, del presupuesto y el control fiscal.

Pero allí no terminaron las aspiraciones de la familia. Su hermano Juan Samy Merheg Marún fue ele-gido senador, cargo que en la actualidad ocupa. Para muchos, Samy mantiene el legado y la red de poder de su familia, bastante golpeada por los escándalos y la falta de credibilidad entre la ciudadanía independiente.

Bienvenidos a este mapa de poder de una de las familias más ricas de Risaralda (click aquí para ver en otra ventana en tamaño completo):

Page 50: Ahí Les Dejamos  - antología

Pág. 50 Contenido Ahí les dejamos

EL P

ET, U

N P

LÁST

ICO

QUE

NO

S AH

OG

APor_Stephania Castaño Duque

En Colombia se han hecho algunos estudios sobre el impacto ambiental que generan los productos a base de PET. El em-

botellamiento de agua ha producido un alto impacto en el medio ambiente, no solo por los envases que al ser utilizados quedan en los ríos o bosques, sino también por la energía utilizada en todo el proceso de manufacturación.

“Actualmente la incidencia de los plásticos en el desarrollo social y material del ser humano es cada vez mayor, pues la sociedad de consumo nos ha llevado a ver que la vida debe ser más fácil y generar menos inconvenientes en el desarrollo de las actividades diarias”, expresa la ingeniera química Janneth Arias García.

Finalmente el gobierno debe generar directrices e instrumentos que apoyen la estructuración de una cadena integral para el ma-nejo de los residuos como es el caso del PET. El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial viene impulsando los programas post consumo y la Secretaría Distrital de Ambiente de Bogotá ha centrado sus esfuerzos en el tema de bolsas plásticas a través de la expedición de resolución 829 de 2011.

“Los investigadores calcularon que en todo el mundo se usaron 3 millones de toneladas de este tipo de plástico tan sólo en 2007. La energía utilizada para ello fue de 50 mil millones de barriles de petróleo”, se comenta en el blog Siendo Humanos.

Page 51: Ahí Les Dejamos  - antología

TOP MEJORES 10

Pág. 511ra Edición Contenido

El PET es un tipo de materia prima plástica derivada del petróleo, empleado inicialmente para el alma-cenamiento de alimentos perteneciente al grupo de los materiales sintéticos denominados poliésteres. Diez años después de su descubrimiento fue empleado en forma de película para el envasamiento de alimentos. Pero la aplicación que le significó su principal mercado fue en envases rígidos, después pudo abrirse camino gracias a su particular aptitud para el embotellado de bebidas carbonatadas.

La sociedad se ha acostumbrado a que todo lo que no usamos es basura y esto ha ocasionando pro-blemas ambientales, que tienen consecuencias catastróficas a nivel mundial como las hemos podido ver en los últimos años, por ello, la sociedad debe adoptar una cultura que permita aplicar la teoría de las tres “R”, reducir, reutilizar y reciclar. Así se consumen menos recursos, reutilizando lo que sirva en nuevas actividades y/o reciclando materiales que puedan generar nuevos productos.

El PET puede ser reciclado, dando lugar al material conocido como RPET. Lamentablemente este no puede ser usado para producir envases en la industria de los alimentos, además sería necesario una clasificación y plantas de lavado sofisticadas, lo que aumentaría los costos de producción.

Responsabilidad SocialLa sociedad tiene la mayor responsabilidad, una cultura de reciclaje bien establecida permite que se pueda realizar el primer paso – fundamental– dentro del proceso de reciclaje, la separación en la fuente (los hogares, centros comerciales, escuelas, etc). En la actualidad la población se ha hecho más conciente de los temas ambientales, aunque es un proceso a largo plazo, por el cambio que genera en la cultura.

La reproducción de envases plásticos genera mayor contaminación ambiental, pero por el contrario su reciclaje y reutilización ayudan a la disminución de los mismos. Para hablar por separado de unas u otras se puede mencionar que entre las causas de su uso está la buena resistencia. En general las propiedades químicas y físicas de este material que permiten su empleo en la elaboración de diversos productos; que al ser un material reciclable fomenta su uso para varios fines y por último su impor-tancia a nivel industrial.Juan Antonio Nieto Escalante, Secretario Distrital de Medio Ambiente, afirma que “el enfoque primario debe ser el de minimización, lo cual busca que la cantidad de residuos sea menor, haciendo uso ra-cional de los plásticos. Las empresas que han adoptado modelos de responsabilidad ambiental vienen implementando diversas prácticas en este sentido”.

Actualmente el diseño y los materiales de envases y embalajes están siendo influenciados constan-temente por varios factores tales como cambios en la comercialización minorista (supermercados, hipermercados, shopping centers, mini mercados, comidas rápidas o al paso, etc.), necesidades cada vez mayores de precauciones respecto a la salud y seguridad en los productos envasados y lo más im-portante las necesidades del consumidor y el cuidado del medio ambiente. Los materiales compuestos de plástico presentan con frecuencia un rendimiento muy superior al de los materiales que sustituyen. Son menos susceptibles de corroerse, de sufrir daños por humedad y son también más resistentes a la fatiga presentando mayor resistencia a las cargas.

La mayor parte de los colombianos desconocen los conceptos elementales acerca del reciclaje y aún más sobre el beneficio que trae consigo el uso del PET como un material resistente y ligero, con la capacidad de producción de envases plásticos que tendrían como fin futuro la reutilización. La pro-blemática se ve reflejada en el poder de decisión que tienen los funcionarios del gobierno que operan en cada región o a nivel general en los países para responsabilizarse directamente de inculcar una

Page 52: Ahí Les Dejamos  - antología

Pág. 52 Contenido Ahí les dejamos

cultura ambientalista en cada uno de los ciudadanos respecto al trabajo en pro del ambiente como una posibilidad de desarrollo territorial, comercial y social.

En el caso del municipio de Santa Rosa de Cabal, Risaralda, Empocabal como entidad pública tiene como propósito general encargarse de todo lo que compete al cuidado del medio ambiente en el municipio y al mismo tiempo de proyectar campañas de recuperación de materiales desechados que puede ser llevados nuevamente a la vida útil, pero la ineficiencia en estas entidades limita a otras agrupaciones que se forman al progreso como Asocrecer, creado en el año 2007 por familias despla-zadas y madres cabeza de familia que encuentran en este proceso una fuente de trabajo favorable para el sustento diario.

La directora de este centro de reciclaje, Nancy Molina relata ciertas inconformidades que se presentan a raíz de la poca participación y colaboración por parte de instituciones y del gobierno como tal. “La ayuda que nos propicia la alcaldía es vana y el esfuerzo de Empocabal por crear conciencia en cada individuo es insuficiente, el poco compromiso desmotiva a más ciudadanos a incentivarse por la pro-tección y el cuidado ambiental”. Por lo que afirma que la industria, la sociedad y el gobierno no tienen realmente un compromiso para que los materiales reciclables no lleguen a los tiraderos.

Asocrecer ha vivido momentos de incertidumbre y ha buscado de algún modo eliminar la barrera del conocimiento, buscando dar solución a los problemas, esperando respuesta de las instituciones a las que reclama, para que los ciudadanos se concienticen del error que cometen por la falta de capacita-ción como sucedió con el SENA, afirman los directivos de Asocrecer: “Nuestro país no intenta ofrecer una ayuda grata a estas contrariedades debido a la poca información que suministran pero es más porque no la saben manejar o porque quieren alcanzar una finalidad lucrativa. Sí, nosotros vivimos de esto, comenta, pero más allá de ser nuestro sustento es la preocupación por el Ambiente, no dimensio-namos el poder tan grande que tenemos para destruir nuestras pertenencias, nos han ayudado más unas cuantas personas que llegan del Extranjero y se ven interesados en nuestra labor brindándonos unas cortas capacitaciones para sacar adelante nuestro proyecto. Es por este lado que tendríamos una esperanza para que todo lo que realizamos en función del bienestar de los habitantes de la ciudad

Page 53: Ahí Les Dejamos  - antología

TOP MEJORES 10

Pág. 531ra Edición Contenido

pueda llevarse a cabo. Nosotros, cuando no hay ayuda del exterior hemos tenido que informarnos y aprender de esto por iniciativa propia y ha sido difícil llegar a identificar cada tipo de PET”.

Uno de estos grandes propósitos a futuro es la construcción de casa a base de PET y ya existe una idea que poco a poco se ha ido desarrollando en el barrio Morelia de Pereira, que a través de Asocrecer ha estado impulsando a los ciudadanos de regiones aledañas a participar de este proyecto que muy probablemente dará resultado por la innovación y la nueva perspectiva que se generará en cada uno de ellos. “Tal vez sea necesario incentivar a los habitantes a través de privilegios”, comenta la señora Nancy Molina como hacen en otros pueblos donde los recibos de la luz y el agua obtienen un descuen-to por la contribución al cuidado del medio ambiente. Reciclar para ellos es una fuente de bienestar y ahorro.

El PET, por ser reutilizable puede ser usado en la producción de Juguetes; gran parte del material que es picado en el Municipio de Santa Rosa, es llevado a Cartago, a la planta de residuos sólidos, en donde es transformado, para luego ser distribuido como juguete en todo Colombia.

Una de las causas de que tanto PET se use en Santa Rosa, es el turismo que llega a la zona atraído por las piscinas termales. La mayoría de los productos consumibles viene envasados en este material, por tal razón el esfuerzo que realiza Asocrecer para mantener el municipio limpio es cada vez mayor.

Page 54: Ahí Les Dejamos  - antología

Pág. 54 Contenido Ahí les dejamos

PACI

FIC

RUBI

ALES

CAU

SA

INSA

TISF

ACCI

ÓN

EN

EL

MET

APor_Andrés Ospina Echeverri A pesar de que Pacific Rubiales es una de las multinacionales más importantes del país, no se ven las bondades de su presencia en el Meta y esto causa indignación en los habitantes de Puerto Gaitán. Petróleo, inversión y pobreza.

En Puerto Gaitán sus habitantes no quieren ser fotografiados ni mucho menos entrevistados. Afirman que “no es bueno para

uno dejarse tomar fotos, porque lo primero que hacen es echar-lo (de Pacific Rubiales)”. Algunos trabajadores de la región dicen que no cuentan con la libertad para hablar, ni mucho menos para defenderse. “Cuando llega el Esmad a atacar, uno se defiende y ataca, y entonces nos ven en las cámaras y ahí mismo quedamos por fuera del contrato”. Estos casos han sido frecuentes, cuentan de manera confidencial los obreros y, agregan, que ya van más de 40 personas que se han quedado por fuera de la empresa debido a que protestan.

Trabajadores dicen que el sindicato Uten (Sindicato de Pacific Ru-biales), es un sindicato de “bolsillo” y además que no protege sus intereses.Los directivos de la empresa manifiestan que lo sucedido en Cam-po Rubiales, son actos de violencia generados por personal exter-no a la compañía, y “lo que pretenden es dañar la paz y el equili-brio que estaba reinando en el campo”, dice en rueda de prensa Federico Restrepo, Vicepresidente de asuntos corporativos de Pacific Rubiales.

Un poco de contextoPacific Rubiales es una multinacional petrolera, de origen cana-diense y propietarios venezolanos, que cuenta con 7.900 emplea-dos en Campo Rubiales durante 2011, de los cuales 600 son di-rectos, que serían los involucrados con la operación y producción del campo. Los otros son de empresas contratistas encargadas de desarrollar diferentes proyectos como la construcción de facilida-des, montaje de líneas de trasmisión, de oleoductos. Su produc-ción diaria es 230.000 a 240.000 barriles. Su meta en este año es llegar a los 260.000 barriles por día con el fin de generar más empleo en la región, según se lee en su página oficial.

Uno de los principales problemas es el salario, ya que el trabajo que realizan los empleados cada vez requiere más tiempo y es-fuerzo, y es menos remunerado. Fabio Rodríguez, trabajador des-de hace varios años en Campo Rubiales, dice que “la empresa bajó sueldos, porque antiguamente eran buenos (y ahora) quedaron a precio de huevo”. La empresa manifiesta que a un trabajador se le paga lo justo y lo asignado por la ley, pero en ningún momento hacen referencia a los horarios de trabajo, o los días que perma-

Page 55: Ahí Les Dejamos  - antología

TOP MEJORES 10

Pág. 551ra Edición Contenido

nece el trabajador en el campo, ni mucho menos el tipo de labor que realizan a diario. “Lo que se pide por parte de los trabajadores es un sueldo convencional, no se pide ni más ni menos de lo que es”, dice Fabio.

Otro aspecto que preocupa a los trabajadores de Puerto Gaitán es el bajo índice de generación de empleo en la petrolera para los nacidos en la región, según dicen ellos. La empresa afirma que se ge-neran más de 7.000 empleos directos e indirectos, en especial se tiene primero en cuenta a personal de Puerto Gaitán. Gonzalo Martínez, oficial de construcción, asegura que es falso lo que dicen: “Yo soy testigo de que cuando me presente en la empresa, fuimos 10 oficiales, y finalmente llamaron solo a dos”. Pacific sostiene que primordialmente siempre se tiene en cuenta para contratar el personal del pueblo y no de otras regiones, mientras que Gonzalo afirma “el decir de ellos es que no necesitaban más personal, y cuando fuimos a subir al bus había más de 30 personas, hablé con ellos y me contaron que venían directamente desde Granada y que los habían contratado por teléfono con 200.000 mil pesos, dizque les pagaban a la persona que los contrataba directamente”.

Otro de los cuestionamientos por parte de los habitantes es que si esta es una zona petrolera, donde se extraen grandes riquezas y se tiene como resultados importantes beneficios económicos y grandes regalías, ¿cómo es posible que se vea tanta pobreza reflejada en el pueblo? Y no solo eso sino que una multinacional tan grande, que cuenta con tantos trabajadores, que vienen desde muchas partes del país, tenga una vía de acceso en tan malas condiciones. Según un trabajador que prefirió no identifi-carse “algunas empresas contratistas hacen ir la gente de aquí para allá como puedan, es decir, tienen que presentarse allá y no mandan transporte ni nada y sabiendo la lejanía donde queda y el mal estado en el que está la carretera”.

Sede de Pacific Rubiales en Bogotá. La empresa fue creada por los empresarios venezolanos Ronald Pantín, Miguel de la Campa, José Francisco Arata y Serafino Iacono.Sindicato creado por la empresa.

Según los empleados entrevistados, las anomalías por parte de la empresa no solo son el salario que reciben los trabajadores, sino el abuso por parte de los jefes. En el programa de televisión del Senado de la República, Sebastián Bedoya, oficial de construcción, afirmó que “los patrones obligan a veces al trabajador a realizar jornadas que no están dentro de lo estipulado”. Lo que más indignación genera es que no se reporta como horas extra, ni mucho menos cuando se trata de un festivo: “a veces ponen a hacer movimiento de cargas pesadas, que se deben mover con maquinaria y a uno le toca realizar estas actividades”. Por su parte Federico Restrepo dice que en la empresa tiene claro que “por encima de cualquier cosa, siempre está defender la integridad de nuestros empleados; nosotros tenemos una obligación y es protegerlos a ellos”.

Pacific Rubiales y los trabajadores llegaron a un acuerdo, y se presentó un acta de compromiso para los temas de trabajo, vivienda, transporte, entre otros, y no solo esto, sino que el 100 por ciento de la mano de obra no calificada será contratada con gente de la región. Martínez afirma que no es verdad: “Eso es una gran mentira lo que ellos están diciendo a la opinión pública, en ningún momento se ha llegado a un acuerdo”.

Pacific Rubiales Energy es la segunda productora de crudo más importante en Colombia, y reportó ganancias por US$554 millones. Su crecimiento fue del 109% en el 2011.Edwin Sánchez, trabajador del campo petrolero y actualmente activista sindical, afirma que “todos esos acuerdos que le dicen al país, que ya se normalizó la situación en el campo petrolero, no son

Page 56: Ahí Les Dejamos  - antología

Pág. 56 Contenido Ahí les dejamos

ciertos”. La multinacional constantemente hace referencia a que gracias al diálogo y el nuevo sindicato Uten (Sindicato de Pacific Rubiales), los trabajadores se han mostrado conformes con las soluciones brindadas a sus peticiones. Pero Sánchez dice “No son ciertas de ninguna manera, esas es una de las estrategias que Pacific Rubiales viene utilizando con su sindicato”.

El sindicato, formado por la misma empresa, con el fin de llegar a un acuerdo en cuanto a las peticio-nes y quejas por parte de los trabajadores que están inconformes, para muchos no resulta ser más que una estrategia oscura por parte de la compañía. “Para mí es un sindicato de bolsillo porque sale precisamente de la misma multinacional”, comenta Sánchez.

La revista Semana, relata que en “Pacific Rubiales está proporcionando e incluso forzando a los traba-jadores para que se afilien a otro sindicato patronal llamado Uten”. Este nuevo sindicato deja mucho qué pensar entre la población de Puerto Gaitán, y en especial a Edwin Sánchez: “para mi es indignante, si bien nosotros estamos exigiendo unos derechos y va a llegar un sindicato que es constituido por ellos mismos”. Para los trabajadores la compañía está pasando por encima de los mismos derechos, al escoger sus propios representantes, ya que según ellos buscan solo beneficios para la compañía y no para los trabajadores que son los precisamente afectados.

Sánchez afirma que eso no es lo más grave sino la forma como se está llevando a cabo el ingreso al Campo Rubiales “Muchas personas me han llamado inconformes, y cuentan que hay que poner firma, huella, con fotos y todo, y ya hasta también entregan una afiliación al nuevo sindicato”. Este nuevo sindicato se dice que ya tiene una negociación, pero para los trabajadores no tiene valor: “está desvir-tuando nuestro proceso que ya estaba establecido entre la USO (Unión Sindical Obrera), el gobierno y nosotros los trabajadores”.

Condiciones laboralesLos trabajadores que laboran en Campo Rubiales, deben someterse a unas condiciones mínimas de habitabilidad, brindadas por parte de la empresa, ubicada a 180 kilómetros de Puerto Gaitán. Estos lugares que habitan los trabajadores, algunos hasta por 40 días, no cumplen con las condiciones míni-mas. “La dormida en esas carpas es tenaz, el calor, la incomodidad, la inseguridad no es la requerida, se convierte es un hacinamiento de más de 150 personas en una misma carpa”. Las manifestaciones tuvieron como resultado el cambio de algunas carpas, por contenedores que resultan ser más confor-table para los trabajadores, comenta Gonzalo Martínez. Por su parte Federico Restrepo afirma que la empresa “Cuenta con uno de los mejores campos, con una de las mejores condiciones”, que garantizan la integridad y los derechos de los trabajadores.

El Vicepresidente Angelino Granzón cuestiona la situación anormal que afrontan trabajadores de Puerto Gaitán y se refirió uno a uno los principales cuestionamientos de los trabajadores de la pobla-ción. Asegura que “cuando el río suena piedras lleva”. También hizo énfasis en que la petrolera debe tener en cuenta condiciones en seguridad industrial, salud ocupacional y que los derechos están para cumplirse.

Los trabajadores dicen que el “acuerdo” al que llegaron con la empresa nunca existió, y que más bien es una estrategia de esta para ganarse el beneplácito del gobierno.Como consecuencia de todas estas anormalidades en el campo petrolero se han venido presentando una serie de manifestaciones y protestas por parte de los trabajadores del Meta, quienes reclaman por su dignidad como seres humanos, por sus derechos y por el respeto que merecen. Los comunicados que brinda la empresa con respecto a estos hechos, es que se trata de personal externo a la compañía, actos de vandalismo y sospechas de que son grupos terroristas con procedencias oscuras. Según Luisa García1, Ingeniera Civil de Pacific Rubiales, “se pretende es dañar el buen nombre de la compañía y

1 Se cambió el nombre a solicitud de la fuente.

Page 57: Ahí Les Dejamos  - antología

TOP MEJORES 10

Pág. 571ra Edición Contenido

crear un ambiente de inestabilidad laboral, estoy segura de que estos hechos violentos y estas protes-tas se están llevando a cabo por personas con malas intenciones”.

Para Martínez es otra mentira más de la empresa. “Eso es una gran mentira porque todos los que ha-cemos ese paro y todos los que hemos estado en esa huelga hemos sido personas y trabajadores de la compañía”. Según los trabajadores lo que está pasando es que la empresa quiere dar a conocer una versión falsa de lo que sucede, a la opinión pública, con el fin de que el Gobierno no tome importancia a esos paros y utilice la fuerza pública como defensa de la multinacional.

El Senador Jorge Enrique Robledo en una rueda de prensa, hace un llamado al gobierno para que tome cartas en el asunto sobre lo que está pasando con Pacific Rubiales. En su comunicado enseña una serie de fotografías y testimonios por parte de trabajadores, donde contradice completamente a la multinacional que se refiera a “terroristas encapuchados”. Explica que estos terroristas tan peligrosos, son trabajadores que tienen un trapo envuelto en la cara y que se disfrazan hasta donde pueden para protegerse del sol y del polvero que se levanta en las calles.

Los diferentes comunicados y manifestaciones de los obreros buscan que los organismos de control y del Estado, la Procuraduría, la Fiscalía, el Ministerio de Protección Social, actúen en defensa de los trabajadores y no en defensa de las multinacionales, que son las encargadas de garantizar unas condi-ciones de trabajo dignas para estos seres humanos que están allí en el Campo Rubiales.

Nota: Para la realización de este reportaje, los directivos de la empresa no quisieron dar declaraciones o entrevistas de manera individual. Solo en ruedas de prensa.Para conocer más sobre el tema: ‘Los dilemas de Pacific Rubiales’, investigación de Norbey Quevedo en El Espectador.

Page 58: Ahí Les Dejamos  - antología

Pág. 58 Contenido Ahí les dejamos

ASÍ S

E M

UEVE

EL

NEG

OCI

O D

E LA

CEB

OLL

A EN

PER

EIRA

Por_Unidad Investigativa En la cuenca media del rio Otún los habitantes sienten miedo al hablar sobre la Asociación de Cebolleros: “no escriba mi nombre”, dicen muchos. Directivas hablan del proyecto como la mejor manera de proteger intereses colectivos.

Risaralda es el tercer productor de cebolla larga más importan-te del país y el municipio que contribuye con el 88 por ciento

de la producción es Pereira. El negocio mueve alrededor de 10 mil millones de pesos al año y es controlado por la Asociación de Cebolleros de Pereira: “tienen el negocio redondo (…) las plazas las tienen totalmente monopolizadas (…) y el campesino está su-jeto a lo que ellos le impongan”, así lo cuenta Jorge*, agricultor independiente.

El surgimientoLa Asociación de Cebolleros de Pereira (Aceper) aparece registra-da en la Cámara de Comercio el 20 de febrero de 2006, pero la or-ganización viene de más atrás. Se tienen antecedentes, en el 2001, de una Asociación de Cebolleros y una Red de Seguridad de los Cebolleros. Dicha red fue autorizada por la secretaria de Gobierno municipal, en la alcaldía de Marta Elena Bedoya. En ese mismo año se da el surgimiento de grupos paramilitares en La Bella y La Florida, según informe de riesgo de la Defensoría del Pueblo, “los grupos paramilitares, inicialmente se instalaron en la región como parte de la red de seguridad de una asociación de cebolleros que acababa de fundarse en la zona”.

En un principio el grupo que incursionó fue el Bloque Cacique Calarcá de las autodefensas, que extorsionó a los agricultores, pa-ralelo a este, en la zona aparece el Bloque Central Bolívar y la ya

Miles de hectáreas están cultivadas con cebolla larga en la zona montañosa de Pereira.

Page 59: Ahí Les Dejamos  - antología

TOP MEJORES 10

Pág. 591ra Edición Contenido

mencionada Red de Seguridad de los Cebolleros con el fin de hacer frente a la inseguridad. Guillermo Castaño, presidente del Comité Permanente, se refiere a esto como “una operación paramilitar, (…) ellos (Bloque Cacique Calarcá) generan inseguridad en un núcleo y después de eso aparecen ellos (Bloque Central Bolívar) como los que van a garantizar la seguridad; la red de seguridad es la que da el amparo legal”.

“La gente que salía inicialmente al camino a interrogar al campesino que bajaba con el producto (ce-bolla) era gente armada y sí, prácticamente yo por lo que alcancé a percibir, me atrevería decir que sí fueron paramilitares”, afirma Jorge. En un comienzo se instalaron retenes en la zona, estos buscaban controlar el flujo de lo que entraba y salía en cuanto a producción agrícola. La revista Noche y Niebla, en su edición número 23 de 2002, relata que los grupos paramilitares en la zona eran apoyados por terratenientes y grandes productores de la región, “quienes los respaldaban como una red de seguri-dad para los cebolleros”, fuera de eso a los campesinos se les cobraba un impuesto de movilidad, eran intimidados y obligados “a pagar 500 pesos por arroba”.

Castaño describe que su finca quedaba en un punto estratégico, al lado de la vía en que confluyen las carreteras que vienen de La Bella y la de La Colonia. “Fueron a decirme que entregara la casa, (…) con el argumento de que para controlar la cebolla”. Los paramilitares no solo hicieron retenes, también buscaron puntos clave de vigilancia.

Frente a estos hechos, a la zona acudió el Comité Permanente y la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Colombia, se hicieron las denuncias respectivas y la Fiscalía hizo presencia. Dejan de asesinar e intimidar personas y desaparece el Bloque Central Bolívar en el 2005, en últimas, la instalación de los grupos paramilitares, agrega Castaño, se da con el fin de obtener “el control militar y económico sobre la zona”.

En la actualidad, manifiesta Rosemberg Ramírez, gerente comercial de Aceper, los teléfonos de la asociación están interceptados, y “está bien que investiguen, si debemos alguna cosa por qué no nos judicializan”.

Lo que es anormal en un principio, se termina volviendo normal. Ahora “pasan revisando, no con tono amenazante como antes, sino que la gente ya se acostumbró y les guarda el miedo”, comenta Cesar*, habitante de la zona.

Cebolla con sabor a dineroEl gestor de la Asociación de Cebolleros de Pereira es Henry Álvarez. Jorge sostiene que “él fue quien armo la asociación, fue el que dijo venga organicemos los campesinos que la cebolla está muy barata”. En el 2006 la arroba de cebolla se cotizaba en las centrales mayoristas a 6 mil pesos, mil pesos por encima del costo de producción, pues producir una arroba de cebolla vale 5 mil pesos. Para efectos de esta investigación se buscó contactar a Henry Álvarez, pero no fue posible localizarlo.

Ramírez enuncia que el objetivo de la asociación “es sacar el producto al mejor precio”, para que así el cultivador tenga una buena calidad de vida. Antes de surgir la asociación, los precios de la cebolla fluctuaban bastante -muchas veces la cebolla se subía a 24.000 pesos pero otras veces bajaba a 2.000 pesos- menciona Camilo*, otro habitante de la zona, pero con la asociación se mantienen los “precios regulados”. El valor de la cebolla permanece estable de dos formas: la primera, controlando el área sembrada para así evitar que se produzca más cebolla de la que se puede vender, y la segunda, cuando

Page 60: Ahí Les Dejamos  - antología

Pág. 60 Contenido Ahí les dejamos

hay sobreproducción se pica la cebolla. Para Gabriel Rúa, presidente de Aceper, “es tratar de que a las plazas no se lleve tantísimo producto y se inunden, pues se baja el precio”.

En contraposición a esto, Jorge considera que los objetivos de la Asociación son “monopolizar el ne-gocio, cuando digo monopolizar me refiero a absorber las plazas, el mercado y quedarse ellos con la producción de cebolla. Una vez eso se dé, téngalo por seguro que los pequeños y medianos produc-tores vamos a desaparecer”.

Las reglas de la asociación, expone Rúa, no impiden que el agricultor trabaje a su manera, “nosotros lo que vigilamos mucho es que no se crezca la producción”. Para evitar la sobre producción, los peque-ños y medianos productores redujeron en un 20 o 25 por ciento el área que sembraban, “qué pasó, a los pequeños nos obligaron, midieron para que bajara y cumplimos, los grandes antes sembraron más”, alega Alberto*, productor asociado.

La reducción del área sembrada ha llevado a que el pequeño y el mediano productor se estanquen, apenas sí se sostienen, pues la Asociación, asevera César, es la que decide “cuánta cebolla puede sem-brar usted, qué área de su finca la puede cultivar usted en cebolla y son los que determinan el precio. La cebolla esta semana valió a tanto”. Respecto al precio de la arroba de cebolla, Ramírez asegura que es determinado por “la demanda del mercado, si hay mucha, toca favorable”.

Rosemberg Rámirez, gerente comercial de Aceper.

Monocultivo de cebolla larga en la Bella.

Page 61: Ahí Les Dejamos  - antología

TOP MEJORES 10

Pág. 611ra Edición Contenido

En La Florida, La Bella y El Manzano hay un monocultivo: la cebolla larga. El volumen comercializado en la actualidad oscila entre 18.000 y 19.000 arrobas semanales que tienen un valor estimado en el mercado de 185 millones de pesos. Pero el valor de la arroba ($10.000 por arroba en junio del 2011) no es fijado de acuerdo con las condiciones del mercado. El precio es fijado por un comité de personas y Alberto dice que “ahí están Henry Álvarez, Rosemberg Ramírez, son los dos que se encargan de eso, son los grandes productores y los encargados de la comercialización, o sea de manejar las plazas, lo que ellos llaman controlar las plazas, es un equipo grande, ahí está Julio Berto (Franco), son los que se encargan de manejar las plazas, controlar la entrada de piratas y fijar los precios”.

“La asociación brinda estabilidad (…) busca mejorar la calidad de vida del campesino, todo trabajador tiene su moto, deshipotecaron las fincas, tienen sus hijos estudiando”, reconoce Ramírez. Contrario a esto, Roberto*, ex agricultor de cebolla, advierte que de la asociación se “benefician unas personas, no todas. (…) Esas diez personas son de ahí mismo, de la gente que escogió él (Henry Álvarez), métase aquí y la junta directiva, venga usted, fulano es el Presidente de la junta, (…) eso es de ellos, eso no es de la comunidad”.

El monopolioRúa piensa que “la crítica que se le hace a la Asociación es una cosa tan ridícula, (…) si fuera tanto el monopolio entonces la gente que se está llevando el producto por otra parte quién le dice algo, (…) pueden llevar a donde quieran”. Por la misma línea, Ramírez declara que los productores “tienen liber-tad, si no quieren pertenecer a la asociación, listo firmen la carta de retiro y se van, (…) cada productor es libre de vender su producto donde quiera, la persona no está amarrada”.

En un principio se hizo un estudio de las plazas para determinar cuánta cebolla se vendía – dice el pre-sidente de la Asociación-, luego en la zona la asociación se programó con “los productores, entonces nosotros sabemos que Mercasa se come mil arrobas de cebolla, por decir cualesquier cosa, entonces hacemos arrancar mil arrobas de cebolla para llevar para Mercasa”.

Frente a lo dicho por Rúa, el economista Juan Pablo Saldarriaga afirma que “ahí se están comportando como monopolio, (…) al comportarse como monopolio ellos ya pueden fijar precios, hay una deman-da establecida, pero ellos pueden controlar vía precios o vía cantidades el mercado, entonces si ellos

Transporte del procuto desde el corregimiento de la Florida. Semanalmente se sacan entre 18.000 y 19.000 arrobas de cebolla larga.

Page 62: Ahí Les Dejamos  - antología

Pág. 62 Contenido Ahí les dejamos

determinan las cantidades a vender, controlan el precio en el mercado, de tal forma para obtener un precio mucho más alto que aquel que tendrían si operaran bajo competencia perfecta”.

Paralelo a lo dicho por Rúa y Ramírez, Sonia Guzmán Vargas en su trabajo de grado, “Valoración de un sistema productivo agropecuario priorizado y su relación con los servicios eco sistémicos en cuenca del río Otún”, presentado a la Universidad Javeriana en marzo de 2010, describe que todos los productores de cebolla tienen un vínculo obligado con la Aceper y “es importante indicar que ningún productor, transportador o comercializador que no esté autorizado puede sacar cebolla de la zona. Los miembros de la Asociación indican que ellos se encargan del acopio y que la comercialización es responsabilidad de otros actores”.

Para Manuel*, miembro de la escuela campesina de agroecología, “el monopolio se maneja en esa jun-ta directiva de la asociación”. Además asegura que el campesino que no participe de la asociación es bloqueado, “sale del mercado suciamente, no limpiamente, entonces todos tienen que hacerlo a través de la asociación”.

El productor que desee comercializar la cebolla de forma independiente lo puede hacer, pero la aso-ciación al darse cuenta toma medidas. Roberto sostiene que “ellos salen a ver dónde está vendiendo y allá le caen, ellos con el viaje se hacen a un lado a vender también, a cómo está dando, él está dando a $5.000, póngala a $4.000. Ya lo pone a perder $1.000 pesos por arroba; no paga ponerse en ese trote”. Esta práctica no es nueva para la Asociación, pues en un principio –dicen los campesinos- con el fin de controlar la plaza de Pereira, Armenia, Chinchiná, Santa Rosa y Manizales, Henry Alvarez le compró la cebolla a los campesinos y la fue regalando de plaza en plaza con el fin de tomar el mercado.

Esas medidas, manifiesta Saldarriaga, son “prácticas de competencia desleal, el monopolista puede fi-jar, con el fin de excluir a sus rivales del mercado, precios mucho más bajos por un periodo de tiempo, de tal forma de capturar el mercado. Esas competencias no son usualmente legales”.

Esta situación –obedece a una dinámica caracterizada por el abandono de las obligaciones de las enti-dades político administrativas- y esto lleva expone Guillermo Gärtner, ex director del Observatorio de Convivencia de la UTP, a que “algunos sectores que están vinculados a la producción, a asumir ellos la propia defensa con todas las posibilidades de arbitrariedad y demás que ello representan, en el caso de la justicia privada”.

El cultivo es el sustento de muchas familias, poseedoras de terrenos que van desde media cuadra hasta otros con varias hectáreas de terreno.

Page 63: Ahí Les Dejamos  - antología

TOP MEJORES 10

Pág. 631ra Edición Contenido

Cebolla y políticaAceper “está patrocinando a un trabajador para que sea candidato al Concejo de Pereira, Julio Berto Franco, es de allá de La Bella y lo tienen bien adiestrado. En este momento es el discípulo aventajado de Octavio Carmona”, relata César.

Franco hace parte del comité de personas que se encargan de la comercialización de la cebolla. Sobre el ex representante a la Cámara Carmona se puede mencionar que fue inhabilitado en el 2005 por celebración indebida de contratos superiores a 7 mil millones de pesos. Tanto Carmona como Franco apoyan la candidatura de exgobernador Carlos Alberto Botero a la gobernación de Risaralda (ver foto).

Para Guillermo Gärtner esto es “explicable dentro de las leyes de relación de la economía y de la po-lítica”. De la política porque representa los intereses de determinados grupos (la Asociación), en este caso “los intereses económicos de los productores de cebolla para llegar y acceder a determinadas instancias de poder político”.

El candidato al Concejo de Pereira Julio Berto Franco (en la foto), precisa que su liderazgo va a ser “serio” y que en la cuenca media del río Otún hay “una asociación de cebolleros y hay personas que lógicamente no están de acuerdo con estar asociados y están por fuera de la asociación”, pero en su propuesta política, “caben todos, asociados y quienes no estén asociados, todo el mundo, sin color político, es un liderazgo serio, contundente y lo que quiero es trabajar por todas esas comunidades en general”.

“Ellos tienen un candidato al Concejo y aspiro que no gane”, afirma Roberto, como también aspira César a que esto tenga algún eco en los medios, pues “la situación de los pequeños y medianos pro-ductores es alarmante”.

* Las fuentes pidieron reservar su nombre por seguridad

En la foto: Octavio Carmona (derecha) y Julio Berto Franco (Izquierda) Candidato a la gobernación de Risaralda. Carlos Alberto Botero (Centro)

Page 64: Ahí Les Dejamos  - antología
Page 65: Ahí Les Dejamos  - antología

Volver a Contenido

C nupa

Periodismo Investigativo

Cuando salí de Cuba (Parte I)(Parte II)(ParteIII)(ParteIV)

Restaurando a Granada

A Quinchía llegó una plaga peor que las del café: la minería

transnacional

Sobre el negocio especulativo de la Seafield Resources

Megabús, ¡no es de todos!

Page 66: Ahí Les Dejamos  - antología

Pág. 66 Contenido Ahí les dejamos

CUAN

DO

SAL

Í DE

CUBA

(I):

NO

ES

UN

A LI

STA

CUAL

QUI

ERA

Por_Laura Sánchez LargoCon esta crónica empieza una serie compuesta por cuatro piezas que tratan la situación de los presos por rebelión en la cárcel de Bellavista, en Bello, Antioquia. La autora trabajó durante meses en repetidas visitas a los internos del patio destinado a los acusados o condenados por rebelión (delito político). La información se recolectó a lo largo de varios meses, pero se corresponden con la profundidad del tema y el largo periodo transcurrido entre las diferentes entrevistas y el posterior proceso escritural. Optamos por dejarlo intacto para respetar el estilo impuesto por la autora y la visión que desnuda el texto. Esa es su sustancia.

Lista de compras

Papeleta de café: adentro 10.000- Afuera 4.000Kilo de azúcar: adentro 25.000-Afuera 3.000

Libra de levadura: adentro 100.000- Afuera 5.000Paquete de pan: adentro 3.000- Afuera 1.700

No es una lista de compras común. Ni siquiera es una de esas extravagantes listas donde para pagar se necesita un préstamo o una rebaja desesperada que ayuda a obtener los productos para sobrellevar los días. La anterior es una lista de compras que solo afortunados logran pagar; con afortunados me refiero a influyen-tes, poderosos y temidos personajes con muchísimo dinero. Esta lista es uno de los resultados de las dinámicas económicas propias de centros de reclusión caracterizados por violencia concentrada, limitaciones y una gran creatividad a flote, expresados frente a la complicidad y ceguera institucional.

Cortesía Diario ADN

Page 67: Ahí Les Dejamos  - antología

CON LUPA

Pág. 67Contenido1ra Edición

Aquí usted vive con 200.000 pesos semanales, y eso que es poquito, dice Nilson, quejándose mucho de algunas cosas, aunque no de la totalidad de la vida en Bellavista: todo muy costoso, todos muy in-visibles.

Estamos en uno de los lugares más costosos del país, con sobrepoblación extrema, un espacio po-derosamente signado por el control y orden, no precisamente impuestos por la ley ni la autoridad institucional.

Hablamos del Centro Penitenciario Bellavista, en el municipio de Bello (Antioquia), en el sector Macha-do, entre los barrios Las Vegas y La Camila. Bellavista, considerada una de las cárceles más grandes del país – sino es la más grande– con 55.358 metros cuadrados de extensión, con 6.637 presos y con capacidad para unos 2.424, lo que representa un hacinamiento del 174 por ciento. Un espacio com-partido por todas las formas ilegales de vida: asesinos, delincuentes de las bacrim, extorsionistas, vio-ladores, ladrones, narcotraficantes, paramilitares y muchos más. Entre todos estos tipos humanos se mueven representantes de la insurgencia armada, responsable de una de las muchas manifestaciones de violencia padecidas por el país a lo largo de la historia. Se trata de líderes o militantes guerrilleros recluidos allí, a la espera de que se resuelva su situación legal.

El rostro que hoy muestra Bellavista es el resultado del paso de las múltiples manifestaciones de po-der irregular presentes en la sociedad colombiana. Sin embargo, no sería difícil comprobar, como dice Nilson, que como viven adentro, viven afuera, porque la estructura de Medellín es la estructura de Bellavista, y los que están afuera son los mismos que están adentro:

Nosotros somos zumo de la sociedad, dice Nilson. Bellavista fue construida para albergar 1.700 inter-nos, los cuales serían personas que no tuvieran que cumplir penas mayores a cinco años, pero el ín-dice de delincuencia y descomposición social forzó a albergar tanto a sindicados como a condenados, llegando a superar su límite de capacidad.

Nilson. 28 años. Moreno, cabello corto y cachetón, estudiante de Ciencias Políticas y Derecho de la Universidad de Antioquia, noveno semestre y con adelantos de tesis de grado sobre la violencia en las Comunas de Medellín. Lleva en Bellavista un año y deberá pagar un año más, según la astucia de su abogado. Es comandante en el pasillo Cuba por su formación política y académica, y está adentro por hacer una vuelta mal hecha –según afirma– y luego ser capturado por extorsión. Acompañaba a un amigo a cobrar dinero prestado “gota a gota”. La señora debía dos millones de pesos con mucho interés acumulado. Recibido el dinero los capturaron en un operativo antiextorsión.

Ella había informado a la policía el día y hora exactos de la entrega del dinero, aludiendo extorsión a la que fue sometida por parte de los dos hombres. Después el amigo de Nilson se declara culpable y está recluido en otro patio de Bellavista pagando la pena, mientras Nilson continúa su proceso como sindicado de extorsión.

Ahora integra la Mesa de Derechos Humanos junto con dos comandantes más del ELN en el pasillo Cuba. Vivir en el patio 2 es bueno, pero es muy caro con respecto a los 12 patios restantes que com-ponen Bellavista. Tienen tanta tecnología como pueden, tanta tranquilidad como pueden y se agrupan en fuerzas, cada uno maneja sus normas; los combos por allí, los narcos por allá, guerrilleros aquí, los donnadies en el patio y los guardianes pendientes de todos sus movimientos. Tal como acontece con el mundo exterior, tanta comodidad y demostración de fuerza tienen su precio:

Page 68: Ahí Les Dejamos  - antología

Pág. 68 Contenido Ahí les dejamos

Televisor pantalla convencional 14’’: $1’000.000Alquiler del televisor por semana: $25.000

Camarote: $12’000.000Gaseosa 300 ml: $ 5.000

Aguardiente artesanal: $10.000Hora en internet Black Berry: $3.000

Lugar densoCuando entras a Bellavista la actitud cambia, el aire es denso, todo es gris, puede llover pero se siente un bochorno, te sientes vigilado, tenso, te sientes un preso más sin número y olvidado. Una incontable fila de mujeres espera afuera la entrada al penal, mientras los guardianes pasan por sus lados recor-dando las horas de entrada de visita acompañados con perros que olfatean drogas. Las mujeres no se intimidan; en cambio charlan, bromean, recuerdan a sus parejas y su situación legal, hablan de la última pelea en el patio, de lo mal que estuvo el patio 1 y su reciente desaparición.

El 2 de noviembre de 2012, antes de mediodía, se inicia una riña entre algunos internos del patio 1, en el que hay cerca de 470 personas hacinadas. En los periódicos locales se registró el hecho con algunos heridos por arma blanca, pero luego se reportó también una balacera entre los presuntos integrantes de los combos Pachelly y El Mesa, donde hubo 23 reclusos heridos, cinco de ellos de gravedad fueron trasladados a centros médicos. Después, las requisas y tareas de control del Inpec se intensificaron y los presos del desaparecido patio 1 fueron llevados a otros patios si tenían suerte, o a otro penal.

Afuera de Bellavista es otra lista de mercado, muchos kioscos, vendedores de bolsas para llevar la comida, mujeres que rentan chanclas trasparentes a 2.000 pesos, guardan pertenencias a 1.000, almuerzos a 10.000 y aguacates a 2.000, recipientes para la comida a 2.000, condones a 2.000 y unidad de pañito húmedo en 200 (es importante gastar todas las monedas antes de ingresar al penal, porque su circulación está prohibida en el interior de los patios. De hecho, acarrea sanción de mínimo un mes).

Los condones que llevan escondidos se utilizarían en una relación sexual, pero son usados también para transportar droga y levadura que luego introducen por sus vaginas y desechan en los baños al interior del penal después de librar las requisas de ingreso.

Cortesía Diario ADN

Page 69: Ahí Les Dejamos  - antología

CON LUPA

Pág. 69Contenido1ra Edición

Los baños públicos están repletos de condones en el suelo y en el ambiente alientan los gérmenes de enfermedades producto de humedades y de la falta de adecuadas baterías sanitarias para los presos, funcionarios y visitantes.

No solo son baterías sanitarias lo que le hace falta a Bellavista. Uno de los casos más problemáticos es de hacinamiento, pues el número de personas supera la capacidad de la infraestructura del penal.

En Bellavista hay 6.637 presos. Según el Comité de solidaridad por los presos políticos (ONG de de-rechos humanos que defiende legalmente a las personas retenidas por motivos políticos), a diario ingresan al centro penitenciario entre 15 a 20 nuevos sindicados, mientras que podrían salir cerca de 10 personas libres convirtiéndose en un incontenible hacinamiento.

En estas condiciones la convivencia es difícil y las formas de sobrellevar las horas cada vez más es-casas, puesto que debido al alto número de presos acceder a un trabajo para la redención de la pena es muy complicado; se envía la solicitud para redimir, se tardan en responder -como es natural por la cantidad de presos ociosos- y cuando responden es negativo porque hay demasiada gente para tan pocas tareas.

Sin embargo, la vida tiene que continuar. Nilson me comparte un libro sobre Medellín y su desplaza-miento forzado dentro de las comunas, dice que es de los mejores textos para comprender el conflicto interno de Bellavista; que la vida adentro es de acuerdos, como en la calle, que son costosos y llenos de muertes como en las comunas, que ellos intentan mantenerse tranquilos así implique acomodarse al suelo y a las circunstancias.

Ahora domina el patio alias “Sebastián” quien fue el máximo jefe de la Oficina de Envigado hasta el 2012. Fungió como uno de los sicarios más experimentados y de confianza de alias “Don Berna”, peleó entre 2009 y 2011 por el trono de la Oficina con alias “Valenciano” ocasionando cientos de muertos en las Comunas centro-oriental y nororiental de Medellín, fue capturado mediante la “Operación Es-parta” por los delitos de concierto para delinquir agravado con fines de homicidio, desplazamiento forzado, extorsión y tráfico de estupefacientes. Actualmente se encuentra en la cárcel de máxima seguridad de Cómbita (Boyacá), mientras continúa su proceso de extradición a Estados Unidos. Alias “Sebastián” maneja el microtráfico de droga en Bellavista, así como la venta de muchos productos en las chazas, hasta la venta de entradas de las visitas los domingos desde 20.000 pesos hasta 60.000 pesos por persona. Si afuera no eras nadie y adentro tampoco, tus entradas son vendidas por quienes sí necesitan y pueden pagar para entrar a toda tu familia de visita un domingo. Todos tienen un guión corregido e interpretado por quienes manejan el poder y mucho más si el dinero escasea y las opor-tunidades se reducen. Pero hay más: algunos privilegiados con capacidad de pago llegan a cancelar hasta 300.000 pesos mensuales por ingresar a sus familiares sin ningún tipo de control.

Razones de luchaAquí somos como “La metamorfosis”, no podemos hacer la transformación completa, agrega Luciano después de hablar un rato sobre las limitaciones que tienen al estar en Bellavista siendo guerrilleros del ELN y no poder, porque poder significa sentirse muy expuestos. “¿Sabe qué?, nosotros somos una piedra en el zapato para todos. Nosotros denunciamos”, pero también dice Luciano entre dien-tes que todo depende de quién esté a cargo de la droga, porque ellos también danzan al son que les toquen. El pasillo Cuba de Bellavista está ocupado por alrededor de 80 personas, entre guerrilleros del ELN, docentes y campesinos. 80 personas que son personajes incómodos para el resto de grupos por mantenerse al margen del consumo y venta de drogas. Es ahí, patio 2, segundo piso, pasillo #4,

Page 70: Ahí Les Dejamos  - antología

Pág. 70 Contenido Ahí les dejamos

donde comienza Cuba y donde termina el control de los combos de los otros pasillos. Sin embargo, los guerrilleros han perdido espacios dentro de la cárcel pero su participación en las Mesas de Derechos Humanos sigue tan vigente como su convicción en las razones de lucha.

¿Pero cómo entrar al patio adecuado con las condiciones mínimas? Según insistentes informes de la Defensoría del Pueblo, cuando ingresas a Bellavista tienen en cuenta las condiciones de salud del pre-so, las medidas de seguridad y la propuesta que pueda presentar el nuevo interno respecto a su lugar de reclusión. Es importante la opinión y decisión del preso pero también es utilizada para fortalecer los grupos que ejercen formas de gobierno alterno en cada uno de los pabellones. Y aun así, existen presos encargados en cada patio de revisar la condición jurídica y de definir los criterios para enviar-los a ciertos patios que se acomoden a sus delitos, y si tienen suerte los duros de cada pasillo darán aprobación, y se habrá librado un día más en Bellavista.

En Cuba todos son recomendados por algún Bloque de afuera. Si entras fue porque alguien te aseguró las condiciones mínimas dentro de Bellavista cuando decidió hablar con los guerrilleros de Cuba.

Pero recomendar no es suficiente. Allí no se reciben violadores puesto que a ellos se les castiga con pena de muerte en el campo, sería un absurdo tenerlos con nosotros, dice Luciano, moviendo su cabe-za en señal de negación. Tampoco se reciben estafadores ni extorsionistas ni paracos. “Es un espacio para amigos de la guerrilla”. Pero eso sí, se reciben presos sociales, que son personas sin vinculación con una organización guerrillera y sus delitos son menores, muchos de ellos cometen por primera vez, como los 20 campesinos de Dabeiba y Anorí (Antioquia) sindicados de ser auxiliadores de la guerrilla.

IMAGEN 1 LAUPara los detenidos por el delito de rebelión en el patio Cuba la educación política e ideológica no solo es parte de la reafirmación de su identidad, sino una manera de mantener vivo el contacto con el exterior.

Una de las personas destacadas en ese campo es Alirio. Él parece un abuelo, de esos que dan ganas de abrazarlo, de esos que no dicen mucho y solo sonríen, de esos de los que no se sabe nada. Oriundo de Cúcuta y con seis años en la guerrilla del ELN, fue capturado hace tres años en Medellín durante el cumplimiento de una tarea asignada por el ELN. También integra la mesa de Derechos Humanos del Patio 2.

Tomada de El Universal

Page 71: Ahí Les Dejamos  - antología

CON LUPA

Pág. 71Contenido1ra Edición

¿Presos políticos?Si bien, tanto los detenidos como sus abogados y los voceros de organismos no gubernamentales los asumen y conciben como presos políticos, para el Estado colombiano ese concepto no es válido, puesto que está regido por un orden democrático y en este modelo todo ciudadano tiene derecho a la participación política pacífica y organizada. En esa medida tampoco existe el delito de opinión.

Por eso, para comprender el sentido y los alcances del delito de rebelión es necesario ceñirse a la le-tra. En el artículo 125 del código penal, modificado por el Decreto 2266 de 1991, artículo 80, se lee que incurren en el delito de rebelión: “Los que mediante empleo de las armas pretendan derrocar al Gobierno Nacional, o suprimir o modificar el régimen constitucional o legal vigente, incurrirán en pri-sión de cinco (5) a nueve (9) años y en multa de cien (100) a doscientos salarios mínimos mensuales”. Ese fue el caso inicial de Damián, aunque a lo largo del proceso terminó siendo condenado por delitos como desaparición forzada y terrorismo.

Los martes y miércoles son días destinados al estudio de temas de coyuntura nacional e internacional, apoyados en artículos y noticias de importantes medios, además de los textos del ELN que soportan, reafirman y continúan con su lucha desde adentro. Todas las jornadas de estudio son lideradas por Alirio, de vocación docente, pero que paradójicamente habla poco en las entrevistas.

Pertenecer al pasillo de los guerrilleros implica saber leer, por lo cual todos los días es obligación la asistencia de presos analfabetas a las clases dictadas por Alirio sobre lectura. Leer es una buena forma de liberarse de todos los demonios, en especial si la instancia es la cárcel. Pero esto no es suficiente.

El guerrillero no puede andar con una camándula y una cruz, debe estar bien armado, asegura Alirio en su respuesta sobre que estudiar y arreglar el país dentro de la cárcel no basta, que es necesario estar listos por si algo sucede.

Debe ser por eso que el negocio de fabricación y comercialización de armas forma parte de las diná-micas habituales de una cárcel como Bellavista. De hecho, la fabricación de armas artesanales es muy popular; desde los barrotes muy afilados hasta la mortal punta de un cepillo de dientes en el bolsillo trasero de uno de los reclusos. También el ingreso de armas de fuego se torna igual de corriente para defender cada uno de los gobiernos alternos que coexisten dentro de Bellavista. Dicen que se puede comprar afuera en algún mercado negro, luego pedir que se deje en uno de los kioscos de comida afuera del penal mientras se espera que un guardián del Inpec asegure su costosísimo ingreso hasta alguno de los pasillos, o también pagarle a alguna mujer con capacidad de forzar su cuerpo al máximo, que logre entrar armas, celulares, dinero, droga y demás.

Cortesía Diario ADN

Page 72: Ahí Les Dejamos  - antología

Pág. 72 Contenido Ahí les dejamos

CUAN

DO

SAL

Í DE

CUBA

(II):

LO

S D

UEÑ

OS

DEL

JUEG

OPor_Laura Sánchez LargoSu primera impresión sobre la cárcel fue de terror y chantaje, expresa con tranquilidad sobre el asunto. Ahora la actitud asumida es el resultado de muchas circunstancias carcelarias que llevaron a todos los del pasillo Cuba a conocer su alias mucho antes de que fuera traslado a Bellavista.

El pasillo Cuba es uno de los lugares asignados a criterio de los reclusos para el confinamiento de personas procesadas o ya

condenadas por su participación directa o tangencial en el con-flicto armado colombiano. Aunque tienen diversas percepciones acerca del presente y perspectivas sobre el destino de la guerra en el país, de muchas maneras son actores en los juegos de poder generados tanto al interior como al exterior de ésta y otras cárce-les del país.

Uno de sus ocupantes es Luciano. Aunque se niega a dar el dato de su edad, aparenta unos treinta y cinco años. Tez morena. Tan alto como Nilson pero no tan convincente como él. Estuvo 6 años en el Frente móvil del ELN María Cano en el nordeste Antioqueño y 5 años en Bellavista. Dice que su captura fue más política que jurídica porque el fiscal que lo juzgó era paramilitar y no tuvo oportunidad de ganar. Ahora es recuperador ambiental (trabajo de redención carcelaria) e integra la Mesa de Derechos Humanos junto con Nilson y Alirio, todos guerrilleros del ELN. Condena: 16 años en prisión.

Campesino oriundo de Segovia (Nordeste antioqueño) detenido dos veces; la primera durante una captura masiva a los integran-tes de guerrillas en el mismo municipio donde después de mucho pelear, los abogados lograron su libertad. En la segunda trabajaba como celador y fue capturado y procesado por homicidio de una militante de la UP en 1989 en Segovia durante una coyuntura na-cional que estaba y continúa atenta a la condena internacional del Estado colombiano por el genocidio de la UP. Ahora este delito es la causa central del proceso adelantado en su contra.

Este homicidio era claramente cometido por las FARC y la militan-cia de él es del ELN (o por lo poco que sé es que era de la corriente de Renovación Socialista o los Corrientudos como los llamaban en el ELN) y en esa época ellos –ELN y FARC– no hacían cosas juntos, comenta uno de los abogados que conoce el proceso de Luciano y que se niega a ser mencionado en este reportaje. Añade que fue político porque el fiscal que asumió el caso fue uno de los fiscales salpicado por el caso de Valencia Cossio en la Fiscalía de Medellín, un hombre de ideas claras y posturas de extrema derecha.

Su formación política se redujo a espacios de trabajo de milicia urbana y sostiene que su labor adentro no es la misma que tenía

Page 73: Ahí Les Dejamos  - antología

CON LUPA

Pág. 73Contenido1ra Edición

afuera. Luciano, quien dedica sus domingos a su novia y sin moverse de su camarote propio –solo para él y su novia los domingos– pueden ver televisión en su cama, comiendo arroz y pedazos de cordero frío empacado al vacío, mientras hablan de la casi operación de contrainteligencia en que se había convertido la entrada de las mujeres los domingos. Le da sed, y en cuestión de minutos tiene gaseosa de manzana en su camarote, y siguen viendo las noticias de mediodía.

La comida en recipientes se acumula en el piso del camarote de Luciano; comida de compañeros, de la que le traen su novia y su cuñada, de la que cocinan ellos mismos, mientras Damián, sentado en una banca del pasillo Cuba ve pasar a las visitas de sus compañeros. Sostiene un plato vacío, me mira y recibe el almuerzo que llevé.

-¿Ya comió?-Sí, un poco.-Y… ¿dónde está su familia?-A mí nadie me visita.

Quien así habla es Damián. 32 años. Ojos al soslayo que dejan ver el desgaste de la prisión, de noches sin dormir y de convicción viva. Lleva 5 años recluido en cárceles por todo el país, pasó 7 años en el monte y 6 años en lo urbano como guerrillero del ELN. Damián está en la guerrilla desde los 14 años, por una decisión consciente, autónoma y todavía vigente, según afirma. Fue capturado en Cúcuta por el delito de desaparición forzada y terrorismo. Nadie lo visita porque sus padres fueron secuestrados en una ocasión y prefiere cuidar de ellos, además existe una fuerte pelea con algunos familiares tam-bién alzados en armas, los paras. En sus 5 años de reclusión aún no ha sido condenado.

Iba caminando vestido de civil por una calle frente al DAS de Cúcuta cuando fue capturado por casua-lidad, como dice él, porque con varias órdenes de captura en su espalda se jacta de haber caminado tranquilo por mucho tiempo en las calles más populosas de la capital fronteriza. Ha pasado desde entonces por 4 cárceles distintas durante 5 años. A Damián nadie le lleva gaseosas a la cama y por lo menos su camarote es compartido con 5 reclusos más que lo respetan y conocen su movida historia jurídica.

Tomada de Telemedellín

Page 74: Ahí Les Dejamos  - antología

Pág. 74 Contenido Ahí les dejamos

Sobrevivo por ser preso político, señala Damián. Ser guerrillero en Bellavista mejora considerablemen-te la estancia allí, porque ayuda a ser temido y respetado, dice Damián. Toda una tangible imagen so-bre los guerrilleros construida a nivel nacional en las cárceles, que otorga casi inmediatamente status, prolongando una vida digna a cada preso guerrillero porque siempre habrán guerrilleros en cualquier cárcel colombiana. Solo guerrilleros porque los desmovilizados cuyo proceso aún está pendiente a razón de colaborar con el proceso de paz, ellos; “los sapos” como dicen los de “Cuba”, son tratados de diferente forma y exiliados del pasillo de combatientes guerrilleros. Y pensaban que todo era diferen-te: “La desmovilización es la salida” y luego en Bellavista son tratados como presos comunes.

Su primera impresión sobre la cárcel fue de terror y chantaje, expresa con tranquilidad sobre el asun-to. Ahora la actitud asumida es el resultado de muchas circunstancias carcelarias que llevaron a todos los del pasillo Cuba a conocer su alias mucho antes de que fuera traslado a Bellavista.

Pero no todos son renombrados presos que se mueven por muchas cárceles o han sido parte de la defensa de la nación en el proceso de la Comisión y Corte Interamericana de Derechos Humanos que condena al Estado colombiano por el genocidio de la UP (partido de izquierda). Algunos solo son sim-ples presos con delitos que están pagando pena en gigantescas cárceles colombianas.

Alexander Martínez Palacio es uno de los presos de Cuba que sufre de un fuerte dolor de cabeza, fie-bre, saliva y orina presentando sangre. Muere de 35 años. Antes de morir pide ir al centro de sanidad de Bellavista, donde le aplican una dipirona para calmar el ya insoportable dolor. Más tarde por in-sistencia de sus compañeros de pasillo, uno de los guardianes autoriza los exámenes pendientes para Alexander. Al siguiente día, llegan a Bellavista los resultados del examen que le fue practicado; ante su gravedad, el mismo día, el médico decide ordenar su traslado hacia un centro médico fuera de la pri-sión de manera urgente. Pero, Alexander no sale y sólo recibe la aplicación intravenosa de 2 dipironas y su retorno al pasillo Cuba.

Es medianoche y Alexander no soporta más el dolor, sus compañeros lo llevan al área de sanidad de la cárcel, donde al parecer sufre un paro cardio respiratorio. Un mes después de su muerte llega la orden de remisión autorizada por el médico para el ingreso al hospital.

Cuando alguien se enferma, las condiciones de todos son iguales, y ni los comandantes ni campesinos ni profesores recluidos son la excepción. Según el Comité de Solidaridad por los Presos Políticos en la cárcel de Bellavista, en los últimos cuatro años 50 personas privadas de la libertad han muerto. Sin

Tomada de Conficdencial Colombia

Page 75: Ahí Les Dejamos  - antología

CON LUPA

Pág. 75Contenido1ra Edición

embargo en el 2012 murieron 81 personas en las cárceles del Estado colombiano bajo la custodia y vigilancia del INPEC.

Se lo puedo decir textualmente: “Si no tiene las tripas afuera, no lo saco”, me han dicho los guardianes cuando les pido asistencia médica para algunos de mis compañeros, dice Nilson, el hombre de apa-riencia joven y saludable aún. Además, agrega, tenemos la población de un municipio pequeño pero no tenemos hospital.

Lo anterior es reafirmado por la Defensoría del Pueblo, explicando que en muchas circunstancias –o en casi todas– el personal del cuerpo de custodia y vigilancia que labora en los comandos internos o rastrillos, son quienes evalúan la necesidad de atención médica y autorizan o no el traslado del o de los internos. Además de la falta de presencia de médicos permanentes en el establecimiento, que dificulta la atención, la dilatan o no la prestan en el tiempo oportuno y preventivo.

Contra todos los parámetros establecidos por la medicina, el acetaminofén es el remedio para la dia-betes, la hipertensión y hasta la anemia porque en Bellavista el ingreso de medicina es restringido y lo único no prohibido es el ingreso y consumo de Acetaminofén que sugiere podría aliviar cualquier malestar padecido por el recluso.

Durante el desarrollo de este reportaje, Luciano fue trasladado a la cárcel de Girón (Santander):

¿Por qué lo trasladaron? Le pregunto al abogado Porque la vida es cruel y el INPEC es una republique-ta independiente y no dan explicaciones. Antes duró mucho allí...

Page 76: Ahí Les Dejamos  - antología

Pág. 76 Contenido Ahí les dejamos

CUAN

DO

SAL

Í DE

CUBA

(III)

: CÓ

DIG

OS

DE

GUE

RRA

Por_Laura Sánchez LargoLos presos por rebelión recluidos en el pasillo Cuba en la cárcel de Bellavista no ven opción alguna. Es más: la opción de negociación adelantada (con las FARC) no les interesa como alternativa.

No solo es asunto de palabras, cada organismo que acompaña el conflicto armado tiene diferentes formas de concebirlo, lo

que ayuda a focalizar su trabajo en la marea incontenible que re-presenta el conflicto interno armado en Colombia.

Una de ellas es la labor realizada por la Cruz Roja Internacional en Colombia, que representa el trabajo más grande que esta ins-titución ha desplegado sobre el continente americano. El CICR se esfuerza por prestar atención a la protección de la población civil, asistencia a las personas desplazadas y a las comunidades afec-tadas por el conflicto, apoyo a los familiares de desaparecidos, visitas a los detenidos y una muy importante: la promoción del Derecho Internacional Humanitario (DIH) con sus nominaciones precisas sobre los actores que intervienen en el conflicto armado.

El CICR con su atención puesta en el conflicto armado interno y en sus víctimas, también reconoce implicaciones alrededor de conce-bir a los prisioneros a raíz del conflicto armado como activos ac-tores beneficiados en el cumplimiento del Derecho Internacional Humanitario (DIH) que evita el sufrimiento humano en cualquier condición, contribuyendo a la resolución del conflicto en el país. Por lo cual el CICR asume que los grupos guerrilleros en Colom-bia acogen la normatividad que el DIH exige para reconocerse como actores armados en el conflicto, es decir, que aceptan pú-blicamente su respeto a los derechos humanitarios ante cualquier situación.

La gente sueña con que acogerse es cambiar todo el panorama, entonces todo el panorama del conflicto armado en Colombia cambiaría radicalmente, dice Faruk Samán, Director de Comuni-caciones del CICR en Medellín. Según Samán, las guerrillas colom-bianas se acogen parcialmente al DIH y el conflicto continúa sin resolverse.

El DIH define y clasifica los conflictos armados en dos: el interna-cional y el interno. Por eso el guerrillero preso en cárcel colombia-na lo es a raíz del conflicto armado interno porque no se involucra con ningún otro país durante en conflicto. Mientras un prisionero de guerra solo es concebido como tal en un conflicto armado in-ternacional que involucra actores armados de diferentes países.

Cuando el prisionero de guerra es capturado no se le acusa de ningún delito, al guerrillero sí. Nunca el preso de guerra va a una

Page 77: Ahí Les Dejamos  - antología

CON LUPA

Pág. 77Contenido1ra Edición

cárcel común, él va a una especializada, el guerrillero sí va a una cárcel común. El prisionero de guerra no pierde su rango militar al ingresar a la cárcel, el guerrillero sí, es un preso común. Todo prisionero de guerra tiene la opción de fugarse; el guerrillero no, por el contrario, si lo hace puede anexársele el delito de fuga de cárcel y es aumentada su pena. Si el prisionero de guerra es puesto a trabajar dentro de la cárcel se le debe pagar su trabajo en francos suizos y al finalizar el conflicto automáticamente debe ser liberado, debe tener libertad automática al acabar el conflicto. Mientras que el guerrillero no debe ser libre sino hasta la terminación del conflicto o al previo cumplimiento de su pena. Estas son apenas algunas de las diferencias entre las nominaciones de presos contempladas por el DIH.

El conflicto armado puede solucionarse con triunfos pequeños, de esos no siempre visibles y de esos no siempre recordados. Hace 15 años el CICR pedía a las FARC que no asesinaran a sus presos, y ellos en respuesta construyeron cárceles en la selva para no matar al preso, porque según el DIH cualquier prisionero a raíz del conflicto armado no puede ser lastimado y mucho menos asesinado. Faruk Samán agrega: ahora resulta escandaloso que las FARC mantengan cautivos en la selva a los civiles y milita-res, cuando pudieron estar muertos en cualquier momento.

Una vez Carlos Castaño secuestra a seis personas, y me dicen “¿usted qué siente?”. Y yo digo: una enorme alegría. “¿Por qué?” Porque eso quiere decir que Carlos Castaño va a empezar a aplicar el DIH porque se los llevó vivos y vivos los va a tener que volver a traer.

A los continuos intentos del CICR por ayudar a la resolución de conflicto, las guerrillas colombianas continúan secuestrando, asesinando, extorsionando a los colombianos en cualquier rincón del país; por eso la aplicación parcial del DIH en Colombia ha configurado las formas de tratar a los presos den-tro de las cárceles, por ejemplo, la cárcel de Bellavista y su Mesa de Paz y Convivencia ahora llamada Mesa de Derechos Humanos que ayuda a sostener la vida y la poca tranquilidad de todos los presos.

Ilustraciónes por: Conrado Barrera Henao - “Chucho”

Page 78: Ahí Les Dejamos  - antología

Pág. 78 Contenido Ahí les dejamos

La mesa creada en el 2002, estaba conformada inicialmente por cerca de 25 internos que pertenecían a bandas delincuenciales, ex autodefensas y subversión; durante su funcionamiento hace seis años logró solucionar más de 90 conflictos y enfrentamientos entre combos y bandas de la ciudad. Ahora tres representantes del pasill Cuba acompañan el proceso: Nilson, Luciano y Alirio, personajes claves en la resolución de conflictos, convivencia pacífica y denuncias activas en el Patio 2.Actualmente el CICR trabaja por los presos por rebelión en Bellavista llevándoles registro continuo:

Lo primero que hacemos es hacerle una hoja de inscripción o de seguimiento. Una vez inscrito lo em-pezamos a seguir por todas las partes del país. Para primero saber que existe y segundo las condicio-nes de reclusión en las que lo tiene su enemigo, porque acordáte que él está en poder del adversario. Es una persona prisionera a raíz del conflicto armado, entonces necesitamos saber cómo lo tiene el adversario y normalmente hay que saber las condiciones. Y, tercero, esta persona puede ser entrevis-tada en confidencialidad para saber su situación y poder ayudarles, dice Faruk Samán.

A partir de ahí el CICR inicia su ayuda a los guerrilleros, por ejemplo, preguntando si necesitan medi-camentos, prótesis, cirugías o libros precisamente porque no son presos comunes; son presos a raíz del conflicto armado y se asume han quedado con secuelas físicas y psicológicas graves que deben sanarse.

Otra de las organizaciones que focaliza su trabajo por las garantías de los presos por rebelión es el Comité de Solidaridad por los presos políticos, cuyo nominación a los presos es ampliamente discuti-da por la opinión pública nacional. El Comité se dedica a las labores de promoción y de educación en derechos humanos en varias regiones del país, dirigidas a diferentes sectores sociales -en especial los más vulnerados- para hacer frente a las formas de persecución fundadas en motivos políticos. Por lo cual los guerrilleros recluidos para esta organización son presos políticos privados de la libertad en razón del conflicto armado y social que vive Colombia.

Según Fernando Vélez, abogado penalista de la organización, la defensa de los guerrilleros no es rei-vindicar su derecho a alzarse en armas:

No le hacemos apología a un grupo. Lo que le decimos es: vea señor Estado, usted tiene en sus ma-nos al enemigo, no puede hacer lo que quiera con él, si lo va juzgar lo tiene que hacer conforme a las normas preexistentes, con el debido proceso y con los derechos y garantías que tiene como cualquier ciudadano, dice Vélez, aclarando que por el hecho de estar alzados en armas sus condiciones legales son las mismas que todos.

La mayoría de los guerrilleros recluidos en Bellavista son sindicados por el delito de rebelión, pero luego, al preso bajo su condición de sindicado o condenado, se le pueden sumar unos delitos conexos como extorsión, secuestro, homicidio entre otros que agravan el mismo delito de rebelión, donde la pena se aumentará hasta la mitad para quien promueva o dirija la rebelión.

Por ejemplo, en la toma de un pueblo por parte de un grupo subversivo alzado en armas, el guerri-llero en su condición de rebelde mata al enemigo de guerra –un soldado del ejército colombiano– e incendia una casa de civiles y dos carros. Es capturado en combate, enjuiciado y acusado de los tres delitos básicos además del delito de homicidio, concierto para delinquir, daño en bien ajeno, lesiones personales, entre otros más. Al sumar los delitos, el guerrillero es condenado a aproximadamente a 40 años de cárcel.

Caso concreto de condenas por el mismo delito se encuentra el ex comandante del Ala Oriental del ELN, Francisco Galán, quien fue condenado a 29 años y 9 meses de cárcel por el delito de rebelión, secuestro extorsivo y terrorismo, pero pagó solo 14 años y medio cuando se acogió a procesos de paz

Page 79: Ahí Les Dejamos  - antología

CON LUPA

Pág. 79Contenido1ra Edición

durante su reclusión en diferentes cárceles del país. En un inicio, Galán estuvo recluido en aislamiento total durante 11 meses.

Fue capturado en Bucaramanga el 3 de diciembre de 1992. Sindicado por el Ejército y varios orga-nismos de seguridad de dirigir la oleada terrorista del ELN en los años 1988 a 1990 y de ordenar la comisión de atentados terroristas a las redes energéticas del país.

Galán protagonizó varios incidentes judiciales. Después de su captura fue trasladado a la Cárcel Mo-delo en Bogotá, pero luego por razones de seguridad el Inpec decidió internarlo en una guarnición militar. El guerrillero interpuso una acción de tutela que en principio ordenó su reclusión de nuevo en una cárcel normal, pero luego la Corte Constitucional falló la tutela asegurando que el Inpec puede decidir en dónde recluir a sus presos sin explicación alguna. Por esta razón, Galán regresó a la guarni-ción militar en donde esperó la etapa del juicio y nuevamente fue trasladado a otra cárcel, esta vez la de Itaguí donde finalizó su condena y tuvo libertad condicional en el 2005.

Luego afirma que él logró hacer “de la cárcel un espacio útil para acabar con lo que había hecho”, porque su reclusión en el inicio no fue fácil. Después todo cambió. Pero tuvo que despojarse de toda la estructura ideológica y política obtenida durante su militancia en el Eln, algo que sus ex camaradas del pasillo Cuba de Bellavista se niegan a realizar y los vituperios contra él no se hicieron esperar.

–¿Y qué hay de Pacho Galán?–¿Ese sapo?

Un sector de la sociedad colombiana alienta esperanzas sobre el futuro y las posibilidades de los diálo-gos adelantados en La Habana entre el gobierno colombiano y un sector de la insurgencia, los presos por rebelión recluidos en el pasillo Cuba en la cárcel de Bellavista no ven opción alguna. Es más: la opción de negociación adelantada (con las FARC) no les interesa como alternativa.

Aunque el Ejército de Liberación Nacional ha manifestado su interés en conformar una mesa única en el proceso de paz que adelanta las FARC con el Estado colombiano, esto aún no se ha acordado. El proceso lleno de escepticismo que nubla las conversaciones continúa su curso y los recluidos en Bellavista no ven con optimismo el cese del conflicto, mientras el Estado no garantice la equidad para los colombianos.

–¿Por qué?–Porque así negociemos no habrá indulto para nosotros, porque no hay condiciones para eso. Tú me das, yo te doy ¿Justicia y paz?

Al menos eso piensa Nilson, miliciano del ELN recluido en Bellavista. Los militantes de ese grupo espe-ran participar del proceso cuando el Estado acepte una convención nacional con toda la sociedad civil donde se debata libremente sobre los recursos naturales, la restitución de tierras y la ley de víctimas, entre otros. Por eso no hay participación aún, dicen detrás de barrotes.

Nosotros no somos una bandita. Somos un proyecto político, aclara Nilson sobre el ELN. El grupo guerrillero busca es una solución política, que en diálogos con anteriores gobiernos no se concretó porque se captó –dice Nilson– una disposición de acabar con el movimiento insurgente, ya sea por las vías de la desmovilización o de la reducción militar.

Page 80: Ahí Les Dejamos  - antología

Pág. 80 Contenido Ahí les dejamos

CUAN

DO

SAL

Í DE

CUBA

(IV)

: CU

ÁND

O V

OLV

ERÁ

TU L

IBER

TAD

Por_Laura Sánchez LargoTanto que una rata pendiendo de una cuerda como un reo recién subido al patíbulo pronto se vuelve parte del paisaje. Igual que el mundo de transacciones irregulares, amenazas veladas, obstinación y juegos de poder en el que se mueven los presos por el delito de rebelión en la cárcel de Bellavista.

Mientras la sociedad colombiana polariza cada vez más su actitud ante los diálogos de La Habana, al interior de sus

cárceles los presos por el delito de rebelión parecen reflejar esas tendencias. Las declaraciones de Nilson refuerzan la percepción. Para el ELN la paz en Colombia tiene mucho en común con la cos-movisión de los punkeros: no hay futuro. En otro frente se ubican quienes, en medio del escepticismo, dejan una puerta abierta a la esperanza. Por eso, entrar al patio Cuba de la cárcel de Bellavista funciona a modo de radiografía de país en lo tocante al rumbo a seguir.

Entre el coro de mujeres que aguardan su turno de entrada para la visita dominical sobresale una voz. La preocupación es común a la humanidad: la comida. En este caso la calidad de la misma y las posibilidades de acceder a ella. Una mujer cuenta y las otras escuchan: durante muchos días sus hombres no recibieron una ración distinta a la sopa de apio.

Ilustración por: Conrado Barrera Henao - “Chucho”

Page 81: Ahí Les Dejamos  - antología

CON LUPA

Pág. 81Contenido1ra Edición

Jornada tras jornada tenían que conformarse con las hojas de la planta flotando en agua. La paciencia se fue agotando. A pesar de los reclamos, cada vez más airados, nadie los escuchó. Entonces apelaron a una forma extrema de protesta: tomaron una enorme y robusta rata adoptada como mascota y la sacrificaron ante la vista de todos. Acto seguido la colgaron en el comedor a modo de sangriento men-saje. Aparte del súbito rapto de náuseas el acto no tuvo repercusiones mayores: en la cárcel la gente se adapta rápido a las situaciones extremas. Tanto que una rata pendiendo de una cuerda como un reo recién subido al patíbulo pronto se vuelve parte del paisaje. Igual que el mundo de transacciones irregulares, amenazas veladas, obstinación y juegos de poder en el que se mueven los presos por el delito de rebelión en la cárcel de Bellavista.

Ilustración por: Pablo Calle

Page 82: Ahí Les Dejamos  - antología

Pág. 82 Contenido Ahí les dejamos

REST

AURA

ND

O A

G

RAN

ADA

Era un día de rutina en Granada, Antioquia, un municipio de agricultores y comerciantes pujantes; muy creyentes en Dios,

se persignaban para recibir bendecidos la nueva jornada laboral que les esperaba, la cual iniciaban en horas tempranas, cuando el gallo apenas cantaba y la densa neblina se esparcía lentamente por las montañas.

Así transcurrieron las horas de ese día decembrino. Jóvenes y ni-ños en el colegio, señoras realizando los quehaceres en sus ho-gares, padres de familia trabajando para un sustento, ancianos conversando en el parque mientras saboreaban el tinto.

En las calles empinadas de Granada se escuchaban risas, murmu-llos, saludos, pasos, caballos y demás sonidos que enriquecían a diario el ambiente. El tictac del reloj de la iglesia Santa Bárbara marcaba las 11:30 a.m., momento en que el tiempo se detuvo.

“Baja mi hermana de la terraza casi llorando y dice: Gloria ¡están dando bala! En ese momento corrí a prenderle el televisor a los niños del hogar comunitario en el que trabajaba para que no se dieran cuenta, cuando lo fui a prender una explosión nos elevó lejos a todos”, recuerda Gloria Quintero, habitante de Granada, recreando aquel momento.

El seis y siete de diciembre del año 2000 fue la toma guerrillera, en la que detonaron un carro bomba con 400 kilos de dinamita en el comando de policía. La batalla duró dieciocho horas. El 8 de diciembre entró el ejército al municipio por la vereda La María, para ese entonces la destrucción había sido enorme. Parecía la se-gunda guerra mundial, decía José Roberto Giraldo Salazar, oriun-do de Granada, historiador empírico y víctima, porque a partir de ese momento todos los habitantes del pueblo y de la región del Oriente antioqueño lo son.

La toma guerrillera destruyó 110 viviendas, 55 locales comercia-les y un comando de policía. Dejó daños parciales en vías, ande-nes, 219 casas y el hospital; así mismo perjuicios en las redes de servicios públicos de energía, acueducto y alcantarillado. Esta in-formación fue documentada por Olga Lucía Jaramillo Pérez para el Instituto de Estudios Regionales de la Universidad de Antioquia.

Desde los ochentas los habitantes de Granada vivían situaciones de violencia por la incursión de diferentes grupos armados al mar-gen de la ley y la disputa entre éstos por el territorio.

Por_Maira Núñez Gallego “Es que el municipio de Granada es como un cuerpo humano: lo que pasa en un sitio lo sienten todos. El cerebro de ese cuerpo es el Comité”.

Page 83: Ahí Les Dejamos  - antología

CON LUPA

Pág. 83Contenido1ra Edición

Marcha del ladrillo realizada el 9 de diciembre de 2001. Fotografía de Jesús Abad ColoradoEstas personas habían enfrentado el tres de noviembre del 2000 una tragedia, a causa del Bloque Me-tro de las AUC, en la cual masacraron civiles de Granada, cuenta Jaime Montoya, en su poema Sonaron doce campanadas:

“Fueron diecinueve, seres humanos acostados en su propia sangre(…) había bellas nubes aquel día en el horizonte, había sol, cantaban pájaros en nuestros aires, y había muchos niños jugando en las calles, algunos de los cuales perdieron a sus padres. Y el sol siguió iluminando ese día; y ha seguido iluminando desde entonces. A pesar de la muerte”.

La toma del seis de diciembre no tiene comparación, era un panorama desolador y sombrío. En ese entonces, el periódico Granada titula el suceso así: “¡Semidestruida!, pero nunca desGranada…” como ellos bien lo dicen frente a esta situación no quisieron hacer solo una nota, dedicaron casi toda la edición para narrar y dejar a la historia local un testimonio de la deshumanización y degradación a la que había llegado esa guerra cruel. “Escombros, desolación y muerte fue lo que quedó en Granada”.

Año 2000, nuevo siglo, nueva era de tragedias. Un año demoledor en la historia de Granada. Se iban desvaneciendo las vidas de los habitantes, que ahora dejaban el pueblo que los había visto nacer.

“Cuando la explosión se calmaba, uno agradecía a Dios y justo ahí volvía y estallaba con más fuerza”. Gloria Quintero trae a colación un momento que la marcó, “ese día tenía en el hogar comunitario un niño de cinco años, su papá trabajaba en una revueltería que quedaba al frente del comando de poli-cía”, lugar donde estalló el carro bomba.

Este niño hizo algo muy especial que ningún otro había hecho: fijar su atención en la puerta a la espera del regreso de su padre. El niño dejó de ocuparse en lo que normalmente hacía en la guardería. Pasa-

Granada - Antioquia

Page 84: Ahí Les Dejamos  - antología

Pág. 84 Contenido Ahí les dejamos

ban las horas y se preocupaba cada vez más, no era capaz de dormir, lo único que hacía era preguntar por su papá. ¿ya llegó? ¿dónde está? ¿cuándo viene?

Gloria en ese momento temía lo peor, creía que ese desespero que tenía era un mal presagio. El niño se la pasaba callado, pero cuando sonaba otra explosión volvía a preguntar por su padre, como si entendiera la dimensión de lo que estaba ocurriendo. Esa noche fue una tortura, no solo para el niño sino también para Gloria, quien no sabía qué responderle y cómo tranquilizarlo en un momento donde ella también la invadía el pánico y la tristeza. Sin embargo, en medio de la oscuridad que agobiaba a Granada, no todo estaba perdido, había luces que guiaban el camino. Este es uno de esos casos.

A las seis de la mañana del día siguiente, cuando el padre del niño angustiado fue a la guardería a su reencuentro, el señor se había salvado por unas escaleras que le habían servido de refugio mientras regresaba la calma. El amor entre padre e hijo se había mantenido en las dificultades, ese amor de los afortunados que los sobrevivió; los salvo y los unió en la guerra. “Ese día me entró la felicidad, le agradecí a Dios de inmediato”, cuenta con emoción Gloria Quintero.

Historia de guerrasEl carro bomba, los petardos, cilindros, fusiles y demás armamentos resuenan en los granadinos. El pánico ante cada estallido, la incertidumbre y el trauma, son secuelas de una trágica e incesante gue-rra, que aunque quisieran, no podrán olvidar jamás. Es así como cada instante permanece intacto en sus memorias con un sello indeleble.

Ese seis de diciembre estaba lloviendo muy fuerte. A la par que bajaba el agua deslizándose en el pa-vimento, bajaba la sangre derramada de las víctimas y juntas humedecían las innumerables capas y gorras verdes tiradas en las calles. “Después del 2000 se creó una guerra entre psicópatas, una guerra donde un grupo desconfiaba del otro”, cuenta Jaime Montoya, el poeta del pueblo.

Antes de que en Granada fueran derrumbados estos adobes, ya había muchos muertos por parte del conflicto y por actores distintos que provocaban todo este incidente. Para la década de 1960 se presentaron dos situaciones que transformaron tanto económica como socialmente al municipio: la construcción de la autopista Medellín – Bogotá, que acercó a los granadinos a los dos mercados más grandes del país y la construcción de la Central Hidroeléctrica de Calderas, que generó movilización y resistencia civil para evitar una explotación ilegal de sus recursos naturales.

Consecuencias de la destrucción física en Granada a raíz de la explosión del carro bomba el 6 de diciembre.

Page 85: Ahí Les Dejamos  - antología

CON LUPA

Pág. 85Contenido1ra Edición

Consecuencias de la destrucción física en Granada a raíz de la explosión del carro bomba el 6 de di-ciembre.-En 1988 ocurrió la primera toma guerrillera.

-Al comienzo de la década de los noventa se produce una lucha por el territorio entre las Farc y el ELN. Durante este tiempo la población fue víctima de constantes enfrentamientos y abusos.

-En 1990 tuvo lugar una segunda toma guerrillera, donde atacan la Caja Agraria.

-En 1997 es secuestrado el alcalde Jorge Alberto Gómez.

-En agosto de 1998 se producen desplazamientos masivos de habitantes de las veredas, en especial de la vereda Santa Ana. También es secuestrado el alcalde Carlos Mario Zuluaga.

-El 29 de octubre de 1999 el ELN es autor del asesinato de tres agentes de la policía en el coliseo del municipio.

-“Se pasó de 18.000 habitantes en el año 1998 a 5.500 habitantes en el 2000, más del 70 por ciento de la población se desplazó”. Todo este repaso de sangre se encuentra en , “Texto como espirales de humo se pierden, pero en nuestros corazones grabados como en las rocas…”, escrito por Dubián Fer-nando Giraldo.

Las vidas no tienen precio y cualquiera que haya sido la forma en que murieron estas personas, ya era un trauma, una pérdida irrecuperable para sus familiares, amigos y conocidos. No bastándoles con ser testigos, oír y callar, estos habitantes el seis de diciembre de 2000 se vieron obligados a enfrentar algo peor: la destrucción física. Si antes de este suceso los granadinos ya se sentían agobiados, esta ha sido la tragedia más álgida que han debido soportar.

Los debilitaron por completo; ya nada más les podían hacer, ya nada tenían. Este había sido el enfren-tamiento de mayor impacto para la sociedad civil; así lo creían los grupos armados. Pero la realidad no fue así, resurgieron entre los escombros, unieron fuerzas y volvieron a creer, a levantarse. Según Jaime Montoya, “en las dificultades y en las crisis hay una tendencia a unirse con personas con las que nunca nos hemos relacionado antes. Las crisis traen cosas negativas, pero también genera acer-camientos y unidades”.

Marcha del ladrillo promovida por el Comité Interinstitucional. Fotografía Jesús Abad ColoradoEra siete de diciembre de 2000 y entrada la noche en el hospital, sobre las ruinas, el Comité Interinsti-tucional de Granada convoca a una reunión a toda la ciudadanía para organizar comisiones de acuer-do con la emergencia. Las instituciones estuvieron alertas para colaborar y contribuir en la cohesión social. Para ellos esta era la única forma de tener, en medio del conflicto, un mínimo de gobernabili-dad y autoestima colectiva e individual. No había tiempo que perder; debían enfrentar la situación y encontrar juntos salidas y soluciones.

“Solo actuando como alianza, podremos superar nuestros problemas y plantearle a nuestra comuni-dad, a la región, al departamento y al país que entre todos podremos construir otros caminos que sean justicia, humanismo y equidad”. Así quedó consignado en un documento de Iniciativas de Autodeter-minación y Resistencia Civil realizado en el Oriente antioqueño, en agosto de 2006. En asambleas comunitarias como estas, el Comité Interinstitucional aprovechaba para pronunciarse

Page 86: Ahí Les Dejamos  - antología

Pág. 86 Contenido Ahí les dejamos

públicamente con comunicados, repudiando las acciones violentas que agredieran la dignidad de los civiles. “Es que el municipio de Granada es como un cuerpo humano: lo que pasa en un sitio lo sienten todos. El cerebro de ese cuerpo es el Comité”, afirma Fabián Giraldo, habitante de Granada.

Pero esta no era la primera vez que el Comité Interinstitucional se pronunciaba, había nacido hace veinte años como una organización voluntaria de apoyo a la gestión municipal. A partir de 1995 el Comité se hizo visible y forjó su sentir comunitario al convertirse en la voz del pueblo. Este empezó además a desempeñar el rol de mediador, en cualquier situación y dificultad donde se viera afectada la comunidad.

En 1997, con las manifestaciones del conflicto armado en la zona, “el Comité inicia función de denun-cia y acercamiento humanitario con los actores armados para la liberación de los mismos, buscando la disminución de la intensidad del conflicto salvando vidas humanas”, dice Mario Gómez, integrante del Comité.

El Comité Interinstitucional está conformado por el alcalde, instituciones prestadoras de servicios del municipio: hospital, policía, personería, cooperativas, Sociedad de San Vicente de Paúl, Asociación de Comerciantes, Asociación de Juntas de Acción Comunal y la parroquia, con el objetivo de hacer segui-miento a los procesos sociales y a las acciones que se desarrollen.

En los hechos del seis y siete de diciembre, algunos granadinos estaban viviendo en Medellín. Sin em-bargo, como el drama había sido tan fuerte, las noticias llegaron rápido a sus oídos y conmovidos ante lo ocurrido con sus paisanos, decidieron hacer una asamblea en dicha ciudad el ocho de diciembre, a la cual asistieron cincuenta personas. Allí realizaron un consenso de ideas y definieron tareas: 1. Presentarse en Granada para dar apoyo y fuerza al pueblo, 2. Realizar una Granadatón en diferentes ciudades del país (Bogotá, Cali, Barranquilla y Medellín), donde hubiese colonia granadina y 3. Convo-car al Comité Interinstitucional.

Luego de reflexionar y analizar la situación, lograron pactar acuerdos como la Marcha del Ladrillo, que se convirtió en el primer objetivo. La marcha fue realizada el nueve de diciembre del 2000, recién ocurridos los hechos más devastadores en toda la historia de Granada. Ellos venían realizando, alrede-dor de 20 años atrás, este tipo de manifestaciones cuando necesitaban materiales para construir un centro en beneficio de todos.

Las principales calles de Granada se movían en sus entrañas, pues cerca de cuatro mil personas dis-pusieron sus pasos a caminar al mismo tiempo y hacia la misma dirección. Todos juntos gritaban una vez más “¡Aquí estamos!”. El cementerio fue el punto de partida, lugar de encuentro que reunió a los vivos y a las memorias de los muertos.

En sus manos cada ciudadano cargaba sus sueños, representado en ladrillos, que significaban el nuevo comienzo a esa anhelada tranquilidad. Tantas manos unidas ofrecidas a servir, acompañar y apoyar, eran muestra de que el dolor de otros se había convertido en propio. Los pasacalles adornaban el re-corrido con mensajes conmovedores de paz y reconciliación que permitían reflexionar y cuestionarse alrededor de una misma situación: si hoy fue mi vecino, ¿quién será mañana? Puedo ser yo.

Compactadoras y otras máquinas especializadas se deslizaban con fuerza hundiendo los últimos es-combros que quedaban de la antigua construcción. Así fue como los obreros adecuaron el terreno para hacer allí el acto final de la marcha, lugar que pronto empezaría a tomar forma y vida.

Reconociendo que los obreros eran la estructura vital en este proceso, ese día se les entregó una camiseta que decía: “Construyendo unidos la Granada que queremos”. “Ese era el lema del alcalde y

Page 87: Ahí Les Dejamos  - antología

CON LUPA

Pág. 87Contenido1ra Edición

también se volvió el lema de la reconstrucción”, recuerda Alejandro Soto, un scout que participó en el proceso.

En vista de ser uno de los eventos más esperados por todos, el párroco, Oscar Orlando Jiménez, ofreció una eucaristía en acción de gracias por la reconstrucción y conmemoración a las víctimas.

La marcha del ladrillo da cuenta de la forma tradicional e histórica en que los granadinos se han en-frentado a situaciones adversas. Pobladores muy particulares que no han querido acallar su voz, que se resisten a huir y a resignarse.

También se han caracterizado por luchar contra su inconformidad y lo han evidenciado en la partici-pación constante de foros, mingas, marchas civiles, protestas y movilizaciones; para exigir, proteger y preservar sus ideas.

La organización ha sido un elemento presente en Granada. Desde hace más de 50 años existen las juntas de acción comunal, las cuales permanecieron durante el conflicto. Así mismo las asociaciones han jugado un papel importante en la consolidación del municipio. Dentro de ellas está la Asociación de Comerciantes, una de las más reconocidas.

Los párrocos también hacían su aporte. A la salida de las misas convocaban a los feligreses para que cada uno formara parte de las actividades, llevando un adobe. “Un solo adobe no vale casi nada pero juntos valen mucho. Prácticamente eso recoge la forma histórica en que Granada se hizo”, cuenta Jai-me Montoya.

Marcha de Ladrillos

Page 88: Ahí Les Dejamos  - antología

Pág. 88 Contenido Ahí les dejamos

Acciones que convocanEl Comité siente la necesidad de nombrar una nueva comisión de apoyo, a la que después llamarían Alianza Granada; así los representantes de los socios del Comité Interinstitucional se encargarían de la reconstrucción.

Con el propósito de comenzar la recolección de fondos para la reconstrucción física, se realiza la Granadatón en Medellín el 16 de diciembre de 2000 en el Coliseo Yesid Santos, con la presencia de fundaciones sociales, ONG, la Gobernación de Antioquia y Tele Antioquia. Esta información fue docu-mentada por Olga Lucía Jaramillo Pérez para el Instituto de Estudios Regionales de la Universidad de Antioquia.

Posteriormente, la Granadatón se realizó en Barranquilla y Cali, mientras en Bogotá se llevó a cabo una recolecta. De estos eventos mencionados se recaudaron en total $457.000.000. A partir de allí se unieron nuevos donantes a la causa hasta lograr una financiación de 4.735 millones de pesos.

Granada Antioquia (8)En el proceso de la reconstrucción, Jaime Montoya se da cuenta de una convo-catoria de la Fundación Corona con la Universidad de Antioquia al premio “Alianzas locales para la paz”. Viendo en el galardón una oportunidad para la reconstrucción de Granada, Jaime toma la iniciati-va y convoca a un grupo de personas para crear el “Grupo Visor, espacios para la gente”. Realmente el grupo no existía, Jaime cuenta entre risas “yo me inventé un marco teórico con una visión imaginativa de cómo podíamos reconstruir a Granada, ya era tarea de los arquitectos e ingenieros tratar de llevar esas ideas a la realidad”.

De las ochenta y tres experiencias presentadas en la convocatoria, Granada ocupó el segundo lugar, con el cual obtuvo un premio de diez millones de pesos, que significó algo más allá de lo material, pues esto era muestra de solidaridad, en representación de su firme convicción.

Después de la conformación de una base de datos con los resultados de la evaluación de las pérdidas y los daños, a principios de 2001 el subcomité de reconstrucción contrató los diseños arquitectónicos de quince arquitectos y dos coordinadores en la fase de proyectos técnicos y de planeación de la So-ciedad Colombiana de Arquitectos.

Con ellos se inició el proceso jurídico y psicosocial que demandaron los hechos. La fase de pre-re-construcción incluyó la demolición y remoción de escombros a cargo de cien campesinos a través de Empleo en Acción, proyecto apoyado por el Plan Colombia.

Posteriormente, se revisaron los documentos del Plan de Ordenamiento Territorial (POT), el plan de desarrollo, el diligenciamiento de fichas catastrales de los inmuebles destruidos, los estudios de títulos y los avalúos comerciales. Todos estos procesos estuvieron a cargo de especialistas que trabajaron cuatro meses.

Granada Antioquia (9)Dado que el proyecto estaba en riesgo al demandar un costo más alto para el presupuesto de mil millones que hasta el momento se tenía, el Comité Interinstitucional aceptó la intervención de la empresa de vivienda VIVA por medio de su gerente, quien con la directora de Pla-neación Municipal concluyó que era necesario hacer un nuevo diseño de manera más incluyente.

Ante lo cual empezaron a reelaborar con cada uno de los beneficiarios las posibilidades reales y las implicaciones de los cambios necesarios para continuar el desarrollo del proyecto. El costo de los nuevos diseños era de aproximadamente $100 millones, el cual fue asumido por el departamento de Antioquia a través de VIVA, que además se encargó de contratar los diseños técnicos y el arquitecto especialista en diseño participativo con experiencia en la reconstrucción del Eje Cafetero.

Page 89: Ahí Les Dejamos  - antología

CON LUPA

Pág. 89Contenido1ra Edición

A pesar de que los contratistas sentían miedo de viajar a Granada ya que debían pasar por retenes instalados en todas partes, la obra inició y de nuevo empezaron a levantarse los adobes en la Va-riante (Vía principal que atraviesa el municipio desde la entrada hasta la salida). El sentido patrio de los granadinos se hacía tan fuerte que lograba contagiar a muchas personas. Así estas no fueran del municipio, se involucraban en el proyecto de reconstrucción con entusiasmo y entrega. Sin embargo, pese al optimismo y el liderazgo que se vivía en el ambiente, las heridas del alma que muchas veces se reflejan en el cuerpo, no habían sanado, seguían intactas desde aquel día en que la guerra los tocó.

Iván Darío Hoyos, director general de la Cooperativa de ahorros Coogranada, planteó en su momento que “la reconstrucción no podía ser sólo física… ¿Qué hacemos con edificios reconstruidos sin gente que los habite de nuevo?”. A partir de allí el Comité Interinstitucional trató de coordinar acciones para atender a las personas, generar esperanza y hacer llegar ayudas a los más afectados.

Reconociendo que estaban dejando de lado una esfera muy importante de atención a las víctimas, que era la emocional, empezaron a involucrar ONG internacionales y regionales como Conciudadanía para hacerse cargo y tomar frente a la situación, que no podía avanzar con el paso del tiempo. En este proceso contaban además con el apoyo del Alcalde de ese entonces, Iván D. Castaño, quien dijo: “La reconstrucción tiene que ser integral. Tenemos que buscar la salida pacífica a este conflicto que nos tiene al borde de la desaparición. Hay que trabajar también en la construcción de la paz sin olvidar el desarrollo.”

Por su parte, el Comité Interinstitucional realizó eventos para que las personas que no querían o no se atrevían a salir volvieran a las calles. Con los jóvenes y niños se quiso recuperar el tiempo perdido que la guerra les arrebató, mediante recreaciones y empijamadas en los planteles educativos.

Los actos musicales en la plaza invitaban a las personas a bailar, para que se divirtieran. El reto para todas las instituciones pertenecientes al Comité era reconstruir la parte anímica de la población.

Claudia participó desde trabajo psicosocial, que consistía en ir a las veredas y enseñar manualidades junto con las instituciones que se habían unido a la labor. Al tiempo que los médicos atendían emer-gencias de salud, los sicólogos escuchaban a sus pacientes narrar historias crudas y sangrientas que les permitían desahogarse e iniciar en el proceso de duelo.

En medio de la planeación, gestión y ejecución de la reconstrucción, continúo la violencia en el 2001 haciendo de las suyas con múltiples masacres. La calma aún no había llegado, los hostigamientos y ejecuciones insistían en quedarse.

El 20 de abril el Bloque Metro de las AUC masacran siete campesinos en las veredas El Vergel y Mi-nitas. Durante el 13 y 14 de julio, las Farc asesinan al exalcalde Jorge Alberto Gómez, uno de los más queridos en el pueblo, junto a otros cuatro civiles. El alcalde mencionado anteriormente había comen-zado con este proyecto pero la guerra no le permitió llevarlo a feliz término. Así mismo el alcalde Iván Darío Castaño fue secuestrado en este año.

El dos de abril del 2002, 3.500 personas se desplazan del casco urbano. El 30 de abril el ELN ordenó cierre de la administración municipal hasta que las AUC terminaran el bloqueo de alimentos. El 26 de junio las Farc exigen renuncia de todos los alcaldes del Oriente antioqueño. El 13 de octubre las Farc intentaron tomarse el municipio, pero el Ejército repelió el ataque.

Page 90: Ahí Les Dejamos  - antología

Pág. 90 Contenido Ahí les dejamos

El dos de junio del 2003, a causa de una explosión de un artefacto en la zona urbana, mueren cuatro personas y quedan 14 heridas. Sin embargo, pese a todos estos hechos de violencia, la población con-tinuaba en pie; no había tiempo que perder.

El fin de una esperaDespués de realizar la gestión y la logística pertinente, lo que siguió al proyecto fue la concertación con la comunidad directamente afectada para la reconstrucción, que no fue nada fácil. Hubo necesi-dad de hacer muchos encuentros con los dueños de los locales y de las casas para convencerlos de integrar lotes y ceder parte de su espacio, pero al final llegaron a acuerdos.

La fecha esperada se hizo realidad. Era 17 de agosto de 2003 y el proceso de reconstrucción física en Granada había llegado a su fin. Ese era un día especial e inolvidable en la Variante.

Tras un acto inaugural rodeado de infinitas y evidentes emociones, se hizo entrega a las víctimas de sus nuevas casas, símbolo de un primer paso hacia una nueva vida. Aprovechando el significativo momento, ese 17 de agosto de 2003 grupos armados provocan un hostigamiento que no irrumpe la armonía. En ocasiones como estas, las convicciones de personas unidas se convierten en barreras indestructibles que ni la guerra, ni cualquier adversario podrán detener.

Fragmento del Carro Bomba ubicado en el Salón del nunca más como símbolo de memoria del con-flicto.“Ver el retorno de las personas que habían tenido que marcharse y abandonar lo que era suyo, estar en el encuentro con amigos y conocidos con los que alguna una vez compartimos era ver un sueño hecho realidad. La reconstrucción física había terminado”, recuerda el scout Alejandro Soto.

Aunque eran pocas las familias que comenzaban a instalarse en los nuevos edificios, eran suficientes para recrear las noches en Granada. Uno tras otro iban encendiendo los bombillos en medio de la os-curidad de los bombardeos.

Granada - Antioquia

Page 91: Ahí Les Dejamos  - antología

CON LUPA

Pág. 91Contenido1ra Edición

El dos de diciembre de 2003 se presenta un hostigamiento al comando de policía, en el que lanzan un cilindro que no alcanza a explotar. Eran precisamente situaciones como estas las que hacían titilar los bombillos, pero la llama continuaba intacta y persistente, tratando de iluminar desde estos hogares el resto de caminos.

La mayoría de las ideas plasmadas por Jaime Montoya en el Grupo Visor, se llevaron a cabo. Los re-sultados dieron un balance de 110 viviendas nuevas, 55 locales comerciales, tres parques recreativos, 120 viviendas reparadas y 165 familias beneficiadas directamente.

“Me siento satisfecho con lo que van a entregar… Aunque mi propiedad queda con menos metros de los que tenía, no me siento inconforme. En una pérdida de estas, uno aprende a ceder lo que antes no estaba dispuesto”, es el testimonio consignado en el Documento Alianza Granada, realizado por Olga Lucía Jaramillo Pérez.

Uno de los parques que Montoya proponía en el Grupo Visor era un espacio cultural o un teatro al aire para los vecinos reunirse y asistir a eventos culturales. Y así fue. Para los habitantes de Granada el parque que cumple con estas características es el Parque de la Vida, ubicado en la calle Bolívar. Allí se desarrollan diferentes actividades alusivas a la memoria de las víctimas, como lectura de poesía, cantos y oraciones que acompañan las noches del primer viernes de mes en las Jornadas de la Luz.

El 60 por ciento de los beneficiados en la reconstrucción física se encuentra en Granada y el 40 por ciento en Medellín. “Casi la mitad de los beneficiarios salió del municipio. Los que se quedaron viven con familiares o pagan arriendo. De los que salieron no desean regresar por lo menos el 30 por ciento porque ya se han reubicado en Medellín”, dice Diego Iván Aristizábal, director ejecutivo de la coopera-tiva Granada Siempre Nuestra.

La guerra los llevó a huir. El grado de afectación fue diferente en cada caso, algunos decidieron mar-charse para no regresar a un pasado que les duele, que les trae recuerdos, que jamás podrán olvidar. Un pasado que cambió sus vidas, que no volverá a ser iguales. Una tranquilidad irrumpida y una vida arrebatada, porque desde ese día, junto a los muertos, muchos de los vivos agonizan en sus memorias.

Los actores armados continuaron arremetiendo. El 20 de febrero de 2004 ocurre un atentado con lanzagranadas en la zona urbana. Para el 2008, según cifras de la personería de Granada, la guerra dejó un saldo de más de 400 víctimas de muerte selectiva, 128 desaparecidos, afectación directa del 60 por ciento de la población total (19.500) y del corregimiento de Santa Ana compuesto por el casco urbano y 11 veredas, el 92 por ciento de la población desplazada.

Debido a la situación del conflicto, algunos no fueron capaces de vivir en Granada, mientras que otros no podían vivir fuera de ella. El Comité Interinstitucional fue una de las grandes razones para quedar-se. En ella encontraron el apoyo y la protección necesaria para levantarse. El pueblo resurgió y aunque aún está sanando heridas, no deja quebrantarse ante ningún obstáculo. Si la destrucción física no pudo con ellos, nada más lo hará. El Comité los unió en solidaridad y desde eso, la lucha, el recuerdo y el futuro les mantiene vivas las esperanzas.

Nota: este texto hace parte de la revista ‘Granada, prohibido olvidar’, que fue escrita por María Laura Idárraga Alzate y Maira Alejandra Núñez Gallego.

Page 92: Ahí Les Dejamos  - antología

Pág. 92 Contenido Ahí les dejamos

A Q

UIN

CHÍA

LLE

UN

A PL

AGA

PEO

R Q

UE L

AS D

EL C

AFÉ:

LA

MIN

ERÍA

TRA

NSN

ACIO

NAL

El caso de la mina Pueblo Viejo en RepúblicaDominicana (finalizando etapa de construcción)

Con reservas probadas y probables de 23,7 millones de onzas (oz) de oro, 455 millones de libras de cobre y 131.3 millones de onzas de plata, una de las reservas mas grandes del mundo1. Se encuen-tra ubicada en el municipio de Cotui, provincia Sánchez Ramírez, a unos 100 km de la capital Santo Domingo. Allí la multinacional canadiense Barrik Gold (productora), conocida en la industria del oro como la más grande e importante del mundo, compró en el 2005 por 10,4 billones de dólares los activos de otra canadiense de menor tamaño, la Placer Dome, adquiriendo también el poder sobre la concesión de la mina, que se había “ganado” Placer Dome por licitación internacional en 2001. El proyecto está siendo ad-ministrado y será operado por la Barrick Pueblo Viejo (subsidiaria de Barrick Gold Corporation) en compañía con otra canadiense, la Goldcorp Inc. quien participa con un 40 por ciento.

1 Estas cifras se calculan de acuerdo con el Instrumento Nacional 43-101 como es requerido por las autoridades canadienses reguladoras de valores. Para un desglose de las reservas y los recursos por categorías e información adicional relativa a reservas y recursos, ver el Formulario de Información 40-F/Anual 2009 de Barrick.

Por_Jhonny GarcésEn el país de la locomotora minera se habla mucho en los grandes medios de comunicación, acerca del beneficio social y la prosperidad que trae y traerá la gran minería transnacional. En este documento veremos algunas experiencias internacionales, y sin perder de vista que son culturas y legislaciones diferentes, nos sirven como punto de referencia para avizorar lo que se viene para el país, ya que las metodologías de trabajo e inversión de las transnacionales suelen ser las mismas alrededor del mundo.

Mineros constituyendo comité promotor en Irra, corregimiento de Quinchía. Foto: Duberney Galvis.

Page 93: Ahí Les Dejamos  - antología

CON LUPA

Pág. 93Contenido1ra Edición

Cuando los canadienses empiezan a realizar los estudios de factibilidad de la mina, en el año 2001, el índice de personas que vivía bajo la línea de pobreza en toda República Dominicana era de 27,8 por ciento, alcanzó un promedio de 36,6 por ciento desde 2002 hasta el 2010, para subir abruptamente en 2011 a un 42,2 por ciento; uno de los más altos de América, ya que la tasa de pobreza en América Latina y el Caribe estuvo alrededor del 30,4 por ciento en 20112. Algunos podrán argumentar: el im-pacto de los proyectos es regional, no nacional. Pues bien, “la prosperidad y el desarrollo” que trajeron las compañías canadienses a la provincia Sánchez Ramírez se pueden resumir en una denigrante cifra: de 93.000 personas el 62,3 por ciento vive en condición de pobreza y 14,6 por ciento se encuentran en estado de mendicidad o pobreza extrema. De cada diez habitantes hay seis pobres y un indigente.3

En el año 2000, el sector de minas y canteras generó el 0,19 por ciento del empleo nacional, y en 2011 solo representó 0,47 por ciento. El sector no representa una fuente significativa de empleo. La agri-cultura y la ganadería representaron en 2011 el 14,67 por ciento del empleo nacional. En septiembre del año pasado hubo protestas de la población, exigiendo a la multinacional que cumpliera con sus promesas de generación de empleo, ya que la mayoría de sus trabajadores son extranjeros y hasta el momento la metodología que están usando para cumplir su responsabilidad social con la provincia, es emplear personas de la región durante periodos rotativos de 4 meses4. Han participado 567 personas y la compañía asegura dar empleo a toda la región, pero estas personas sólo trabajaron de febrero a mayo, y es incierta para ellos una nueva contratación5. En Sánchez Ramírez hay 13.048 desemplea-dos, suponiendo que se implemente el programa cada año, darían empleo a una misma persona de la comunidad 4 meses cada 23 años. “Casualmente” el proyecto de explotación durará un poco más de 23 años. Y eso que es el periodo de construcción del montaje, cuando se genera más empleo, la misma compañía afirma que los empleos se reducirán cuando culmine esta etapa. “En su punto máximo los empleados de las empresas contratistas de Barrick Pueblo Viejo alcanzaron un tope de aproximada-mente ocho mil 500 empleados, número que irá descendiendo mientras concluyen dichos trabajos”6.

En el negocio de la extracción del oro, Barrik Gold es la compañía más grande e importante del mun-do. En 2011 reportó ingresos netos por 4.484 millones de dólares y aunque hasta el momento ha invertido en el proyecto Pueblo Viejo 5.985 millones de dólares, no ha generado el desarrollo y la prosperidad tan especulada7. ¿No es éste el típico comportamiento de un buen cotizante de la bolsa de valores de Toronto? Con la pobreza y la miseria a sus espaldas pretenden que la mina les genere ingresos netos por 6.327 millones de dólares8.

Para los que afirman que el impacto de un proyecto de minería transnacional solo se puede apreciar cuando éste se encuentra en su fase de explotación, aquí les va otro ejemplo.

Mina Yanacocha en PerúLa mina de oro a cielo abierto más grande de Suramérica, Yanacocha, inició sus operaciones en una zona llamada Carachugo, departamento de Cajamarca, y produjo su primera barra de doré el 7 de agosto de 1993. Las actividades de prospección, exploración y explotación de Yanacocha se reali-

2 Panorama social de América Latina 2011 – CEPAL3 Priorización del Gasto Social y Focalización de la Pobreza 2005, Serie protección Social No. 4. Unidad de Información Social, presidencia República Domi-nicana. Sánchez Ramírez en cifras, perfil sociodemográfico provincial – Oficina Nacional de Estadística 2008.4 http://elnacional.com.do/marchan-en-cotui-contra-la-barrick/5 http://barrickpuebloviejo.com/empleos-barrick/programa-de-empleo-rotacional-en-la-mina-de-pueblo-viejo/6 http://barrickpuebloviejo.com/avances-del-proyecto/7 Revisión anual Barrik 2011 – Destacados financieros 2011.8 Análisis de los efectos económicos y sociales del proyecto minero Pueblo Viejo.Centre for Social Responsibility in Mining Sustainable Minerals Institute SMICSRM. The University of Queensland, Australia. Esta cifra se calcula después de impuestos, obligaciones y costos de producción.

Page 94: Ahí Les Dejamos  - antología

Pág. 94 Contenido Ahí les dejamos

zan en un área de 59.897 hectáreas; las concesiones mineras de la empresa cubren un área total de 310.001 hectáreas de terreno. A 31 de diciembre de 2011 la producción fue de 1.293.123 oz de oro y de 1.348.004 oz de plata, siendo las reservas de mineral del orden de 7,7 millones de oz de oro9.

Toda esta riqueza es controlada por la Minera Yanacocha S.R.L. al poseer el 51,35 por ciento de las acciones; quien toma las decisiones sobre la Minera es la Newmont Second Capital Corporation, filial de la multinacional estadounidense Newmont Mining Corporation, la segunda al mando en la indus-tria del oro, después de Barrik Gold Corporation.

Condiciones de vidaCon grupos de “profesionales” de las distintas áreas del conocimiento, la Newmont procedió, como lo hacen todas las multinacionales de la megaminería, a convencer la población de los beneficios de la minería transnacional a cielo abierto. Los beneficios de los que hablaban se traducen en la siguiente cifra: en 1999, después de 6 años de explotación, el 48,5 por ciento de la población de Perú vivía bajo la línea de pobreza, cifra que se redujo a un promedio de 45,6 por ciento en el periodo 2004 – 2010, lo que causa más asombro, es que en ese mismo periodo de tiempo el índice de pobreza en Cajamarca fue de 59,7 por ciento, lo que quiere decir que en 11 años la pobreza en Perú se redujo un 2,9 por ciento, mientras que en la provincia estuvo 14,1 por ciento por encima del promedio nacional. Para colmo de males en ese mismo periodo de tiempo el ingreso anual por persona (PIB per cápita) del departamento fue 40 por ciento inferior al del resto del país10.

En 2011 Cajamarca fue el segundo departamento con el mayor índice de pobreza11. 19 años de explo-tación y no se ha generado ningún tipo de desarrollo en la región.

EmpleoPerú es el mayor productor de oro de América Latina y el sexto a nivel mundial; el 61 por ciento de los ingresos (US$21,7 billones) por exportaciones los genera la gran minería12. La explotación de minas y canteras solo genera el 1,2 por ciento del empleo nacional, mientras que el sector agropecuario el 22 por ciento; la minería representó sólo el 1,49 por ciento del empleo en Cajamarca13.

En 2010, el 8,8 por ciento de los ingresos por exportaciones de Perú los generaron 4 minas, Yanaco-cha (Newmont, Buenaventura), Cerro Corona (Gold Fields), Lagunas Norte (Barrick Gold) y Orcopampa (Buenaventura). Estos ingresos quedan para las compañías, no para el país. Como si fuera poco el pro-medio máximo de empleo que producen estas 4 minas, no supera los 5.300 trabajadores. Del total del empleo creado por el renglón de minas y canteras, sólo representan el 3,9 por ciento, y eso que son las minas de oro más grandes y con mayor inversión de Suramérica.

Además no se genera un encadenamiento productivo: los principales insumos químicos se importan a través de otras multinacionales, la maquinaria que se usa también es importada, no hay compras de oro, no hay fundiciones, la reparación técnica de equipos proviene también del extranjero, etc. La minería nacional sí origina un encadenamiento productivo que reproduce más empleos para el país, en cambio, la minería trasnacional lo hace, pero a miles de kilómetros de los lugares de explotación.

Las reservas de oro de Yanacocha se agotarán en menos de 6 años, y si en 19 años que lleva de ex-plotación, no ha cambiado las condiciones de vida de los habitantes, mucho menos lo hará en el corto periodo que le queda. Como hemos visto, la mega minería genera mucha riqueza, obviamente, sólo para las compañías, pero no crea empleo, desarrollo ni prosperidad para las regiones aledañas a los

9 Reporte de sostenibilidad Yanacocha 2011, Minera Yanacocha S.R.L.10 Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). INEI-Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), 2001-2010. INEI-Evolución de la pobreza en el Perú al 201111 INEI – Encuesta Nacional de Hogares, 2010 y 2011.12 World Gold Council – The economic contribution of large-scale gold mining in Peru. Lima 16th May 2012.13 INEI – Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda.

Page 95: Ahí Les Dejamos  - antología

CON LUPA

Pág. 95Contenido1ra Edición

centros de explotación. Colombia no escapa a esta realidad.

El caso de la mina El Cerrejón ColombiaEs la mina de carbón a cielo abierto más grande del mundo, ubicada en el corazón de La Guajira, entre los municipios de Albania, Barrancas y Hatonuevo, con un área de concesión de 69.000 hectáreas. Inicia la extracción del mineral en 1986, y es controlada por tres multinacionales, Anglo American (Sudafricano – Inglesa), Xtrata (Suiza) y BHP Billiton (Australo – Inglesa)*, todas participan con partes iguales. En 2011 El Cerrejón exportó 32,3 millones de toneladas de carbón, equivalentes al 40,5 por ciento de todas las exportaciones colombianas y el 4,6 por ciento del carbón mundial; tuvo utilidades netas por un billón de pesos y los recursos estimados son de 3.670 millones de toneladas de carbón. Puede explotar el mineral por 100 años más. Un gran negocio para las multinacionales, mas no para los habitantes de La Guajira14.

Condiciones de vidaEl Cerrejón lleva 26 años explotando carbón, generando regalías e “inversión social”, aún así el 64,3 por ciento de la población del departamento vive en condiciones de pobreza; ocupa el segundo lugar, solo superado por el Chocó, con 64,9 por ciento, mientras que el promedio nacional fue de 37,2 por ciento. Esto quiere decir que 526.694 guajiros viven con ingresos mensuales inferiores a $187.079 pesos. Según el DANE este es el valor de la línea de pobreza para el 201015:

Al menos no es el primero, dirán los escépticos, pues bien, el 37,45 por ciento de la población de La Guajira vive en condiciones de pobreza extrema, y ahí sí se ganó el primer lugar del país. De cada 10 guajiros, hay seis pobres y tres indigentes, mucho mayor que en Cajamarca y Sánchez Ramírez.

*La multinacional más grande del mundo en extracción de minerales como carbón, oro, hierro, petróleo y diamantes, superando en capital a Barrik Gold y Newmont, ya que éstas se dedican sólo a la extracción de oro. 14 Informe de sostenibilidad 2011 – Cerrejón.15 PNUD La Guajira 2012.

Porcentaje índice de pobreza, tomado del PNUD La Guajira 2012

Page 96: Ahí Les Dejamos  - antología

Pág. 96 Contenido Ahí les dejamos

En Colombia, peor sí es posible, como lo demuestra la siguiente gráfica:

Para colmo de males el Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas** en el área de influencia de El Cerrejón es superior al promedio nacional.

Durante el período 1995 – 2010 La Guajira recibió 3,92 billones de pesos, el 10 por ciento de los recursos generados por regalías en todo el país y produce el 4,6 por ciento del carbón mundial, aún así La Guajira y la zona de influencia de El Cerrejón ostentan una de las peores condiciones de vida del país, lo que comprueba que las regalías y los impuestos que pagan las multinacionales por extraer

**La metodología de NBI busca determinar, con ayuda de algunos indicadores simples, si las necesidades básicas de la población se encuentran cubiertas. Los grupos que no alcancen un umbral mínimo fijado, son clasificados como pobres. Los indicadores simples seleccionados, son: Viviendas inadecuadas, Viviendas con hacinamiento crítico, Viviendas con servicios inadecuados, Viviendas con alta dependencia económica, Viviendas con niños en edad escolar que no asisten a la escuela. – DANE.

Gráfica elaborada con base en datos PNUD La Guajira 2012

Gráfica elaborada con base en el PNUD La Guajira 2012

Page 97: Ahí Les Dejamos  - antología

CON LUPA

Pág. 97Contenido1ra Edición

nuestros recursos naturales no renovables son las harinas del pan que se comen en sus países de origen.

EmpleoAl menos damos empleo, dirán las transnacionales, pero y, ¿qué calidad de empleo es? En el debate sobre las condiciones laborales de El Cerrejón, que realizó el Senador Jorge Enrique Robledo el 7 de junio de 2011, se dan unas cifras contundentes: el 47% de los trabajadores están tercerizados y ganan un 30 por ciento menos que los empleados directos, quienes ganan en promedio 4,5 SMMLV. Pero no es un salario alto, debido a que los trabajadores están obligados a cumplir con jornadas de 12 ho-ras diarias hasta completar un promedio que supera las 60 horas semanales, cuando la ley dicta que deben ser 48.

Los trabajadores están expuestos a diversas enfermedades como cáncer de pulmón, bronquitis, sín-drome de Kaplan, bronqueolitis, debido al polvillo de carbón; traumatismos de columna vertebral, dolores abdominales y digestivos, problemas de equilibro, dolores de cabeza y trastornos visuales debido a las vibraciones de la maquinaria. Y a pesar de ser una actividad de alto riesgo, los trabajado-res son obligados a cotizar 1300 semanas para la pensión, cuando la ley dicta que deben ser 700. La inconformidad de los trabajadores se refleja en el justo paro que llevaron a cabo desde el pasado 7 de febrero, en el cual exigían mejores condiciones laborales y mejores salarios, ya que la multinacional sí tiene con qué16.

El caso de los proyectos de exploraciónMiraflores y La Cumbre en Risaralda

Ubicados en el municipio de Quinchía, en 2005 los proyectos fueron llevados a cabo por la Sociedad Kedahda S.A., filial de la Sudafricana Anglo Gold Ashanti***. En 2007 la canadiense B2 Gold Corp los adquirió, y a finales de 2009 pasaron a manos de otras dos canadienses, Batero Gold Corp y la Minera Seafield Resources, quienes se repartieron la torta, quedando la primera con las veredas La Cumbre, El Centro y parte de la vereda Dosquebradas y la segunda con las veredas Miraflores y la mayoría de

16 http://www.eltiempo.com/colombia/caribe/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-12588018.html***La tercera multinacional más grande del mundo en la industria del oro.

Fotografía por: Rodrigo Grajales

Page 98: Ahí Les Dejamos  - antología

Pág. 98 Contenido Ahí les dejamos

Dosquebradas. En abril de 2012 las exploraciones de la región de la Batero Gold arrojaron reservas por 2,9 millones de oz de oro, mientras que las de la Seafield, a enero de 2011 arrojaron reservas por cerca de 3 millones de oz de oro.

La minera Seafield tiene un capital de financiación de solo 5 millones de dólares para el proyecto Mi-raflores (se sabe que están gestionando créditos por más recursos) y según sus estudios técnicos en la zona hay 1,9 millones de oz de oro; el proyecto le costará cerca de 137 millones de dólares17. Mientras que realizaban sus exploraciones desde 2010, compraron la concesión de la mina Miraflores (que es-taba en manos de la Asociación de Mineros de Miraflores), por 6.000 millones de pesos y los pagaron en cuotas semestrales, 5 de 600 millones y una de 3.000 millones, dichas cuotas se repartieron entre 38 socios sin el consentimiento de la comunidad ni de los más de 200 barequeros y mineros artesa-nales que tradicionalmente han trabajado en la zona desde antes que se diera el contrato 010-87M de 1986. La presencia de los mineros tradicionales no pertenecientes a la Asociación y el hecho de que ésta tuvo trabajadores sin ningún tipo de prestación social por más de 20 años, da para que se retire dicho contrato.

Claramente se trata de una multinacional junior, ya que su capital de inversión a duras penas alcanza para las actividades de exploración e “inversión social” y está tratando que los peces gordos como Barrik Gold, Newmont o Anglo Gold Ashanti le compren el tapao que le metieron.

Suponiendo que no se retire el contrato minero de la Seafield y que ésta desplace a los mineros tradi-cionales como pretende hacerlo, el proyecto Miraflores tendría una etapa de minería a cielo abierto y otra subterránea. En la etapa a cielo abierto se extraerá el 82 por ciento del oro (1,5 millones de oz) y solo se tardará 8 años.

¿Y de eso cuánto le queda al pueblo colombiano y cuánto a la Seafield?

Producir una oz le costaría 524 dólares (sin incluir regalías ni costos de refinación). Con un precio base de $1.500 dólares por oz, se estaría ganando más de 900 dólares por oz, cerca de 3 billones de pesos. Al país le va a quedar una miserable regalía y a Quinchía el daño ambiental.

El oro de Miraflores le pertenece a la nación colombiana y a los mineros tradicionales que han levan-tado familias enteras lavando cargas de tierra del interior de la montaña.

Debido a sus atropellos, los “panes rancios” con los que se pretende comprar a los quinchieños, la pro-blemática social que está generando y el impacto ambiental que traerá su proyecto, la Seafield recibe el bien merecido sobrenombre de Sífilis, letal, silenciosa e indeseable, avanza indetectable hasta que devasta la región en que se encuentra, cuando la víctima se entera del mal que le carcome, ya es tarde.

La forma que están utilizando estas multinacionales para convencer a la población de “las bondades” de la minería transnacional a cielo abierto, es la misma que usaron en Sánchez Ramírez, en Cajamarca y La Guajira. Al mejor estilo de los politiqueros de turno, repartiendo baratijas y espejuelos. La Batero compró los instrumentos de la banda sinfónica local, la Seafield arregló una caseta de reuniones aleda-ña a una cancha de fútbol en la vereda Miraflores y paga pautas publicitarias en las emisoras locales. En Navidad ofreció un marrano al barrio que tuviera el mejor alumbrado, el que por supuesto se lo ganaba quien tuviera más logos de la compañía. El 31 de diciembre premiaba al mejor año viejo. Nada de raro tendría que se atreviera a proponer que se reemplazara la estrella de Belén en el pesebre por el logo de la compañía y la banderita de Canadá.

Otro dato curioso: El director de la Batero Gold, Leonard Harris, trabajó en la Newmont por más de 20 años y fue el primer director general de la mina Yanacocha. David Prins, miembro del equipo de

17 Gold Project in Colombia with Robust Economics TSX-V: SFF | PEA on Miraflores NI 43-101 Technical Report – Preliminary Economic Assessment (PEA)

Page 99: Ahí Les Dejamos  - antología

CON LUPA

Pág. 99Contenido1ra Edición

manejo de la Seafield, trabajó para Placer Dome por más de 16 años y Giovanny Ortiz, vicepresidente de exploración de la Seafield, trabajó para Eco-Oro Mineral Corp, como gerente de exploración del nefasto proyecto Angostura en el páramo de Santurbán.

En Quinchía el 36 por ciento del suelo se usa para plantaciones de café, 25,7 por ciento para pastos y 9,2 por ciento para caña panelera, un municipio agrícola, cuando no hay cosecha se trabaja en las minas o barequeando en los ríos y quebradas, y así ha sido desde las épocas prehispánicas. Las multinacionales amenazan con acabar con el poco rebusque que con la crisis cafetera tiene el pueblo quinchieño18.

18 CARDER, 2001

Page 100: Ahí Les Dejamos  - antología

Pág. 100 Contenido Ahí les dejamos

SOBR

E EL

NEG

OCI

O E

SPEC

ULAT

IVO

D

E LA

SEA

FIEL

D R

ESO

URCE

SPor_Duberney GalvisParte de la cortina de humo con que la compañía procura encubrir el desprestigio megaminero a causa de los impactos ambientales, la sustitución del sector agropecuario, el atropello a los derechos económicos, sociales y culturales, el hostigamiento a la pequeña y mediana minería, entre otros; consiste en resaltar el hecho que se dedican a explorar y no a explotar.

Está claro que uno de los objetivos de la exploración minera es la especulación financiera. Quinchía pone el oro, carga con los

daños económicos, ambientales, laborales y sociales, y la Seafield se queda con las ganancias. El actual vicepresidente de explora-ción de la compañía es importado de la Greystar, hoy Eco Oro Minerals Corp. No obstante, la Universidad Tecnológica de Pereira (UTP), insiste en tomarse de la mano con la megaminería.

Parte de la cortina de humo con que la compañía procura en-cubrir el desprestigio megaminero a causa de los impactos am-bientales, la sustitución del sector agropecuario, el atropello a los derechos económicos, sociales y culturales, el hostigamiento a la pequeña y mediana minería entre otros; consiste en resaltar el he-cho que se dedican a explorar y no a explotar. Es como si alguien quisiera hacer creer que preparar la fosa para el siguiente acto no hace parte del delito. Luego es inobjetable que la exploración es el prolegómeno hacia la explotación, y también es cierto que la sola existencia del título minero da para especular en el mercado financiero, actividad que constituye una enorme fuente de riqueza para el capital extranjero. Igualmente, en casos como el de la Sea-field, se utiliza para atraer a los tiburones mineros con capacidad real de explotación.

En este orden, sin haber vendido una cantidad siquiera discreta de oro, la Seafield hace millonarios negocios con el mineral dorado de Quinchía. A la fecha tiene más de 168 millones de acciones en circulación, sin contar el capital inyectado o los bonos diluidos en acciones que pueden aumentar las acciones totales a más de 220 millones. Entre los meses de noviembre de 2007 y de 2012 el valor histórico por acción promedió los 0,18 centavos de dólar, significa que en el mercado especulativo, sin tener en cuenta las demás operaciones bursátiles, mueven un capital superior a 30 millones de dólares. Parte sustancial del soporte es el oro en las montañas de Quinchía, con un estimado promedio en recursos medidos e indicados, de 1.9 millones de onzas de oro1 que, al pre-cio actual, pueden equivaler a activos de más de 5.8 billones de pesos.

1 Technical Report Seafield Resources ltd. Quinchía Project, Quinchía district republic of Colombia january 31, 2012. Scott E. Wilson Consulting, Inc. Scott E. Wilson, C.P.G. -Descargado el 2 de diciembre de 2012.

Page 101: Ahí Les Dejamos  - antología

CON LUPA

Pág. 101Contenido1ra Edición

De las exorbitantes cifras transadas en la bolsa de Canadá con el índice bursátil TSX-V, bajo el símbolo SFF, al municipio no le corresponde un solo peso debido a las prerrogativas estatales que permiten al sector especulativo usar los recursos nacionales para hacerse a las ganancias del sector real de la economía sin pagar por ello.

Referido a este contexto aparece un hecho para resaltar. El Vicepresidente de Exploración de Seafield, Giovany Ortiz, es quien se desempeñó como Gerente de Exploración del proyecto Angostura de la mul-tinacional Greystar2. Sí, el mismo proyecto que intenta acabar con el páramo de Santurbán.

Por consiguiente, muy mal quedan instituciones como la UTP cuando sus directivas intentan justificar los convenios con la compañía minera echando mano de los objetivos de la “Gestión social responsable bajo los principios del pacto global” en el marco de los Derechos Humanos (DDHH). De no existir casos tan polémicos como el de Alma Mater, podría decirse que de la universidad se apoderó el síndrome de la buena fe, al creer que lo que no ha logrado la ONU ni las demás organizaciones mundiales en temas de DDHH y compromiso social con las compañías megamineras, lo conseguirá la oficina de Responsa-bilidad Social universitaria, aún sabiendo que buena parte de sus trabajadores son bien intencionados.

¿Hasta dónde se permitirá que avance Luis Enrique Arango en su idea de exhibir a la universidad al lado de la megaminería, el personaje más desprestigiado del cuento minero mundial?

2 http://spanish.sffresources.com/corporate/management - Descargado el 1 de diciembre de 2012

La explotación a cualquier costo, de los recursos naturales, es una racionalidad que tiene matices de locura autodestructiva.

Page 102: Ahí Les Dejamos  - antología

Pág. 102 Contenido Ahí les dejamos

MEG

ABÚS

, ¡N

O E

S D

E TO

DO

S!Por_Unidad InvestigativaParte de los ingresos van a parar al sector privado, mientras las inversiones públicas son cuantiosas. Megabús fue un negocio redondo y no hay quién pare esto. Sector público aplaza la recuperación de su inversión en beneficio del sector privado.

El 92 por ciento de los ingresos de Megabús está yendo a pa-rar al sector privado. Entre cuatro empresas privadas, se están

quedando casi con el total de los dividendos de un sistema que fue creado en un 66 por ciento con dineros públicos. A la cons-trucción del proyecto aportó la Nación; los municipios de Pereira y Dosquebradas, y el sector privado en menor medida con un 34 por ciento.

Luego de conocer esto, Tras la Cola de la Rata le puso la lupa a estas cuatro empresas y a sus accionistas. A continuación, las per-sonas que se están beneficiando:

Promasivo S.A.Fue constituida el dos de febrero de 2004. Gana la concesión el cinco de mayo del mismo año, luego de que el Ministerio de Transporte expidiera la circular 001, en la cual se cambiaba la forma cómo iban a ser evaluados los proponentes. Esto benefició a Promasivo de forma directa y finalmente se otorgó la concesión de la cuenca Cuba como operador de transporte.

La sociedad está conformada por 121 accionistas, entre los que se destacan: Hernando Arango Figueroa con el 2,4 por ciento; López

El aumento de $100 en la tarifa representa ingresos anuales a favor de los prestadores del servicio del orden de 10 mil millones de pesos.

Page 103: Ahí Les Dejamos  - antología

CON LUPA

Pág. 103Contenido1ra Edición

Bedoya y Asociados y CIA S. en C con el 10,32 por ciento, y por último el Sistema Integrado de Trans-porte SI99 con el 25,06 por ciento.

López Bedoya y Asociados son dueños de la ficha del Deportivo Pereira y de la estación de gasolina ServiAero, ubicada cerca al aeropuerto de Pereira, y otra más en el céntrico Parque Olaya. Álvaro López Bedoya ha sido relacionado con narcotráfico en España, según el periódico El Tiempo.

Por último está SI99, proveniente de Bogotá y sus dueños son Víctor Raúl Martínez Palacio, Alirio Ruíz García y Fabio Ruíz García. Estos, además de participar en Megabús, tienen concesiones en TransMi-lenio y MIO.

Integra S.A.La sociedad es el resultado de la fusión entre Moviliza S.A. y Avanza S.A., luego de que estas dos pier-den la licitación de la cuenca Cuba en el 2004. Las dos sociedades anteriormente mencionadas fueron creadas por ASEMTUR, que es la agrupación de cinco empresas transportadoras del área metropoli-tana.

Integra es la operadora de transporte en la cuenca de Dosquebradas y está conformada por 291 accio-nistas. Figuran con 8 por ciento de acciones cada una las siguientes empresas: Cooperativa de Buses Urbanos de Pereira, Cooperativa San Fernando, Líneas Pereiranas S.A. y Super Buses LTDA. Urbanos Cañarte participa con 3 por ciento.

Cabe anotar que en un principio hacían parte de esta sociedad Transporte Metropolitano Perla del Otún S.A. y TranServilujo S.A., pero se van en el 2007 por “diferencias administrativas”, así que no se tiene total claridad sobre la participación accionaria de cada uno de los miembros.

Resisa S.A.Es el operador de recaudo del Megabús. Se encarga de mantener los sistemas de pago y transportar el efectivo de las ventas, entre otras cosas. Está constituida por siete accionistas y su participación es la siguiente: Systra con 30 por ciento, le sigue Celsa S.A. con 20 por ciento, Interaseo S.A. E.S.P con 16 por ciento, Termotécnica Coindustrial S.A. tiene el 10 por ciento de las acciones, Sisel Sistemas Empresariales LTDA con 10 por ciento, Technology & Systems Investment Inc con 8 por ciento y Sa-turde S.A. con 6 por ciento.

Termotécnica e Interaseo pertenecen al Grupo Ethus, del que es dueño el empresario antioqueño William Vélez Sierra. Vélez es reconocido por su amistad con el ex presidente Álvaro Uribe y además por ser uno de los cacaos de la contratación en Colombia. En Pereira participa también como accionista

Victor Raúl MartínezÁlvaro Lopez Bedoya

Page 104: Ahí Les Dejamos  - antología

Pág. 104 Contenido Ahí les dejamos

mayoritario en Atesa de Occidente –que tiene la concesión del relleno La Glorita – y recientemente se vio interesado en comprar el 51 por ciento de las acciones de la EEP (Empresa de Energía de Pereira) que le pertenecen a Enertolima.

Por otro lado, Harry Milwer Zicer figura como el representante legal de las firmas Celsa y Saturde. Mi-lwer es uno de los accionistas de GESEP S.C.A. Esta entidad ha sido señalada por el columnista Carlos Andrés Echeverry de ser una “empresa de papel que hoy cuenta con multimillonarios contratos en distintas entidades públicas de la región y el país”.

Sisel sonó en el pasado por un contrato firmado irregularmente con la Empresa de Aseo de Pereira; esto le acarreó la destitución al ex gerente Jorge Murillo. En cuanto a Technology & Systems Invest-ment, aparecen como directores: María Teresa Trujillo Tobar, Luis Salazar Gómez y Genoveva Tobar de Trujillo. Por último, está Systra, que es el inversionista internacional.

MegabúsEs la entidad pública que controla y gestiona el sistema de transporte masivo Megabús, en Pereira, Dosquebradas y La Virginia. Accionariamente está constituido por los tres municipios mencionados, el aeropuerto Matecaña y el Instituto Municipal de Transito y Transporte de Pereira.

En la gerencia de la entidad está Henry Antonio Cabrera Diaz.

FiduBogotáEs la fiduciaria del Grupo Aval, organización de Luis Carlos Sarmiento. Se encarga de administrar los ingresos del sistema y pagar a los agentes del mismo. En la presidencia de esta entidad está el ex Su-perintendente Financiero César Prado.

La que pasó de agacheBusscar de Colombia S.A. no fue mencionado en el Concejo de Pereira en un reciente cabildo abierto solicitado por varios veedores ciudadanos, pero ha sido uno de los grandes beneficiarios del sistema, ya que es la ensambladora de articulados y alimentadores del Megabús.

William Vélez Sierra

Luis Carlos Sarmiento

Page 105: Ahí Les Dejamos  - antología

CON LUPA

Pág. 105Contenido1ra Edición

Su capital está constituido por inversionistas nacionales y Busscar Onibus S.A., que es una empresa de Brasil; entre sus accionistas resalta el ex gobernador de Risaralda Roberto Gálvez Montealegre.

Nota: esta semana en el Concejo de Pereira se dio respuesta al cabildo abierto convocado por la Ve-eduría Risaralda. Publicamos un video con un pequeño fragmento de la sesión, ya que los veedores abandonaron el recinto, ante la actitud indiferente de los concejales. (Ver vídeo)

Page 106: Ahí Les Dejamos  - antología
Page 107: Ahí Les Dejamos  - antología

Volver a Contenido

RelatosCrónica periodística

Soles en medio de la tempestad Cine en Colombia

“A Petro le están pasando una cuenta de cobro” Una familia desterrada

La poeta de los muertos

Page 108: Ahí Les Dejamos  - antología

Pág. 108 Contenido Ahí les dejamos

CRÓ

NIC

A TR

AS L

AS R

EJAS

(VI):

SO

LES

EN M

EDIO

DE

LA T

EMPE

STAD Por_Wilmar Vera Zapata

El preso, con el tiempo y la rutina, termina acostumbrándose a las limitaciones y a veces abusos de la guardia, pero es la familia, con todos sus miembros, los que terminan en una cárcel sin rejas, en un dolor de un encierro en el corazón, que se convierte en una pena más pesada que la que padecemos aquí.

Hay temas en el periodismo que se deben hablar en primera persona. No he sido muy amigo de eso, pero en esta ocasión

el tema y las circunstancias no solo excusan sino que obligan. En estas crónicas tras las rejas quiero dedicar una a los que más su-fren la pérdida de la libertad en los prisioneros: la familia.

En los más de 500 días de encierro que llevo, hay una imagen que nunca olvidaré: el primer domingo de visita de Carolina, mi madre. Ella no lo sabe, pero desde temprano la esperaba junto a la reja, con el corazón galopante y las manos sudorosas, temiendo ese forzoso momento con la angustia de quien, sin querer, genera dolor. De pronto la vi, acercándose, con sendas bolsas de comida en las manos y la mirada de doliente turista que recorre por pri-mera vez un contristado camino. La miré esbozando una mueca, mal disimulada, de resignada sonrisa. Antes de que le diera tiem-po al guardia para abrir, última barrera, la reja que nos separaba, sus lágrimas comenzaron a correr y debí sostenerla con fuerza para que no se derrumbara. Sus lágrimas corrían por mi pecho y el temblor no me auguraba nada bueno. También lloré, pero tenía que fingir una fortaleza que corría por sus mejillas repitiéndole una y otra vez: tranquila ma, tranquila.

Ilustración por : Carlos Parra

Page 109: Ahí Les Dejamos  - antología

RELATOS

Pág. 109Contenido1ra Edición

He tenido la fortuna de gozar del amor de mi familia y de mis padres, pero esta situación de encon-trarme recluido en una cárcel falsamente acusado por la fiscalía me hermanó con el dolor que sienten los allegados y familiares de 140.000 presos en Colombia. El preso, con el tiempo y la rutina, termina acostumbrándose a las limitaciones y a veces abusos de la guardia, pero es la familia, con todos sus miembros, los que terminan en una cárcel sin rejas, en un dolor de un encierro en el corazón, que se convierte en una pena más pesada que la que padecemos aquí. Algunos se dan cuenta de eso cuando caen en la cárcel. A otros simplemente no les interesa.

“Uno no se da cuenta de eso, pero por los errores uno paga, y por ahí derecho la mamá, el papá, los hermanos y hermanas, los hijos y las hijas… Todos. Pero uno se da cuenta de eso cuando llega aquí y a veces es muy tarde”, dice Luis, quien no deja de arrepentirse por su camino tortuoso en el crimen.

Así nos pasa a todos y los que a nadie tienen, lamentan que su carga emocional la llevan solos. Porque. como la alegría, el padecimiento compartido es más soportable.

“Mi hijo reo”Nunca habíamos pisado una cárcel. Las conocíamos de afuera, con sus muros descascarados, las ven-tanas llenas de señales de hacinamiento y el lúgubre signo de aquellos que infringen la ley y deben pagar por ello. Por eso, lo primero que debimos aceptar es que en Colombia un carcelazo, una tempo-rada en el hospital o en el cementerio, no se le niegan a nadie.

Ya había experimentado la curiosidad de mi papá y mis hermanos, el día anterior, cuando procedentes de Medellín inauguraron lo que sería una angustiosa romería por el eje cafetero. El sábado, en una visita masculina, Alberto Pérez y Duván no ocultaron la curiosidad, intriga y temor al adentrarse por espacios que aunque limpios y aparentemente “normales”, recubren la angustia y la opresión que sig-nifica encontrarse privado de la libertad.

Ilustración por : Carlos Parra

Page 110: Ahí Les Dejamos  - antología

Pág. 110 Contenido Ahí les dejamos

-A cada puesto le dicen parche y en aquel lugar lavamos la ropa. Allá queda el caspete y ese que está atendiendo es “El pluma”. Que ahora llaman así al representante de derechos humanos, pero es como el cacique del patio, les explicaba haciendo gala de una asepsia en el tono, como quien narra una co-rraleja desde la comodidad del palco. Fungía de anfitrión obligado por las circunstancias de exhibir con buena cara las penurias, limitantes y angustias que también están encerrados en una cárcel.

Los hombres de mi familia son menos expresivos, pero no por eso fríos o insensibles. En sus ojos pude ver cómo asimilaban toda la novedad de tenerme como un reo, pero ante la negativa de conocer la celda comprendí que la aflicción tiene un límite.

tras las rejas 4-Esto es un error, yo sé que apenas se den cuenta del error me van a dejar libre, les dije ese día convencido del malentendido, sin ni siquiera sospechar que no solo la Fiscalía y la Sijín saben del entuerto que me tiene cautivo junto a dos supuestos cómplices, porque un tercero fue exonerado por un juez de menores, sino que estaban justificando esta tremenda chapucería.

Sí, es verdad, la cárcel es el primer lugar donde uno recuerda y repasa la vida antes de morir definiti-vamente, pues quiérase o no, éste es la cuota inicial del Averno o como muchos decimos: “ de la muerte en vida”. Y, precisamente, cuando cruje la reja a las 4:00 de la tarde, marcando el cierre ineluctable hasta las 5:45 am del día siguiente, la vida pasa como una película que con horror y desazón refrie-gan los errores. Como espinas. Cada acto de desobediencia, cada silencio ante una injusticia o el callar una palabra dulce para el alma y el corazón, representan un dolor que clava cada vez más profundo, porque la sentencia de una conciencia es más cruel que cualquier implacable juez.

Mi padre y hermanos actuaron bien. Ese domingo mi mamá intentó alcanzar tan alto nivel, pero logré calmarla mostrándole tranquilidad y resignación. Mis palabras y actitudes no amainaron su desazón pero le permitieron comprender que la vida había sido muy buena con nosotros y ya era la hora de saborizarla con nuestras lágrimas.

Mucho ha cambiado desde aquel fin de semana de junio, cuando vinieron por primera vez. No sin es-fuerzo han logrado desmontar barreras que tenían al pensar en lo que representa la vida carcelaria. Ya tienen amigos y amigas entre los presos o los visitantes. Se relacionan con fluidez con los guardias y las directivas y han aprendido a capotear comentarios bellacos de sujetos que dudan de que a una cárcel puedan caer inocentes. Ellos solo se limitan a confirmar lo que por año y medio he repetido

Ilustración por : Carlos Parra

Page 111: Ahí Les Dejamos  - antología

RELATOS

Pág. 111Contenido1ra Edición

hasta la saciedad: Soy inocente. Soy como muchas personas privadas de la libertad y condenadas por un sistema penal carcelero víctima de una inclemente maquinaria, inmoral y terrible, que no por gran-de es invencible. Ya llegará mi tiempo y mi verdad, que es sin duda la verdad. Solo necesito paciencia.

Y paciencia requirió mi madre para salir de aquí sin llorar. Por supuesto, sé que ella, mi padre, mis her-manos, esposa, hija y amigos abandonan el patio transfigurando el dolor de la partida con una sonrisa de solidaridad y cariño. Con paciencia han aprendido a soportar la joda de la guardia al ingresar, la humillación de sentirse señalados porque tienen un conocido en una cárcel o simplemente tragarse la rabia cuando alguno levanta malas palabras contra mí

Mi madre llega feliz porque me va a ver y sale menos feliz, pero no tan triste como antes. Mi padre y hermanos quedan tranquilos cuando cruzan la reja rumbo a la salida y mi esposa e hija saben que la alegría del encuentro con los seres queridos me llevará hasta la siguiente ocasión que puedan venir. Mis amigos y amigas también han estado a la altura de las dificultades.

Hay temas que en el periodismo se pueden hablar en primera persona. No me gusta, pero mi prisión obligada, cortesía de un falso positivo de la fiscalía y la Sijín, me obligan. Y es que todos aprendimos a reír en medio de la tempestad y a comprender que por más oscuras y grises que estén las nubes, siempre habrán mil soles brillando tras ellas.

Page 112: Ahí Les Dejamos  - antología

Pág. 112 Contenido Ahí les dejamos

“HAC

ER C

INE

EN C

OLO

MBI

A, P

ARA

UNA

PERS

ON

A CO

MO

YO

, ES

UNA

PRO

EZA”

: G

ABRI

EL G

ON

ZÁLE

ZPor_John Harold Giraldo HerreraYo creo que hay que seguir modelos como el argentino, cuentan con salas para pasar exclusivamente cine nacional, eso es algo que hay que legislar urgente en el país. Estamos sacando muchas películas y perdiendo un montón de público, por no tener un espacio que garantice que la gente pueda ir a verlos.

Se trata del director más joven del cine colombiano. Estrella del sur, su película, se estrenó este año. Incomodó a muchos por

un drama social muy fuerte: la desesperanza entre los jóvenes y las pocas posibilidades de los que están al otro lado, el sur, la periferia. Su película salió ganadora del proceso del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico –FDC- y pudo exhibirla pero con muy pocas copias.

El cine colombiano cuenta con muchas películas y el público no las conoce. Un modo de verlas es en los festivales, y en esta opor-tunidad el Festival de Cine del Sur en Pereira, la tiene para su cie-rre el día 15 de noviembre con la presencia de su director. Gabriel nos cuenta en esta entrevista lo que piensa del cine colombiano y las leyes que lo regulan, así como la proeza de hacer una película.

ESTRELLA DEL SUR TRAILER OFICIAL (Vér vídeo)

Quisiera empezar preguntando acerca de lo difícil que debe ser para una persona como tú contar historias de jóvenes que no tienen mucha esperanza, ¿cómo fue enfrentarse a ese reto?Fue duro, difícil entender que hay gente que no tiene mucha espe-ranza ni mucho futuro en su vida. Ver las historias de estos jóve-

Gabriel González

Page 113: Ahí Les Dejamos  - antología

RELATOS

Pág. 113Contenido1ra Edición

nes con los que yo trabajaba de alguna forma en el colegio, que me decían que no sabían qué hacer, a que dedicarse y no tenían muy clara una vocación profesional. Era muy muy difícil, además ver que no era algo de pereza, sino una serie de consecuencias de la violencia y el entorno en el que crecen, fue duro ver que habían personas que aún no se sentían muy cómodas en el mundo. Eso fue lo que me motivó a hacer esta película; también puse un poco de mis propias historias , de mis propios miedos.

Ahora quisiera pasar al terreno individual. ¿Cómo llegas al cine?, quiero insistir en esto porque quizás eres de los directores más jóvenes de Colombia. ¿Por qué apostarle al cine?Por vocación, cuando muy chiquito quería dedicarme a otra cosa. A los 12 años me empecé a intere-sar por el cine, por las historias, me interesa contarlas, y desde esa edad me puse a leer y a escribir guiones, desde ahí viene el bichito del cine. Además por un tío que era muy gomoso por las cámaras de vídeo en la casa y siempre como que todo lo estaba grabando, desde ahí creo que viene esa inquietud. Ya después fue como pelear con el estereotipo que tiene la gente que estudia cine, lo que me decían en mi familia y en el colegio: “que esto es un hobby, que esto es un pasatiempo” y no, es una profesión seria. Pero, finalmente, luego que la gente se da cuenta que cine es una carrera en la Universidad Na-cional, ya dicen “bueno tiene que ser por algo”, eso me ayudó mucho, haber pasado a la Nacional, para encontrarme y saber a qué quería dedicarme realmente.

Todo director construye un universo a partir de modelos, de otros directores. ¿Cómo has cons-truido el tuyo a pesar que es tu primera película?, ¿cómo has construido ese universo poético y narrativo?A mí me encanta, primero, el cine de Spielberg, creo que es un excelente narrador, me gusta aprender ese tipo de cosas, cómo maneja el montaje, la narración, los encuadres. Y me gusta mucho que él hace un cine que siempre tiene al espectador pegado a la pantalla, eso es algo que yo quise manejar en la estructura narrativa de Estrella del sur, y pues creo que lo estamos aprendiendo. El otro cineasta que me encanta es François Truffaut, sobre todo su película Los 400 golpes. Yo vi mucho esa película para hacer la mía, para rodarla, y no en vano el personaje se llama Antonio, el final también es muy en honor a esa película, que es un cine también muy al estilo de Spielberg, también está encantado para llevarle directamente la emoción al público. Spielberg y Truffaut hicieron una película juntos, ellos

Cortesía de festicineantioquia.com

Page 114: Ahí Les Dejamos  - antología

Pág. 114 Contenido Ahí les dejamos

son los dos cineastas en que más me he inspirado para trabajar y con los que he construido mi visión del cine. Ya con Kubrick por ejemplo hay toda una inquietud sobre la estética que todavía estoy resol-viendo, aunque sé que igualarlo o por lo menos llegar un poquito a la calidad de él es algo muy difícil. Otro es Alfonso Cuarón, me encanta el manejo de cámara, es algo que también tratamos de hacer en nuestra película. Entonces yo he ido construyendo la visión del cine a partir de mis películas favoritas y, sobre todo, con la convicción de que yo quiero hacer películas que a mí me gustaría ver.

¿Tienes alguna referencia en el cine colombiano que quieras imitar o que sea parte de tu ideario para ese mismo universo?Cuando grande quiero ser como Andrés Burgos, de alguna forma, cuando yo vi Sofía y el terco, recuer-do que dije “quiero hacer historias de ese nivel, de esa sencillez, además que se sale de lo que todo el mundo dice del cine colombiano”. Me gustaría mucho aprender ese tipo de cosas, cómo se puede narrar sin artificios.

En términos de lo que hay en el panorama del cine colombiano, que hay de todo, thriller, comedia, drama, cine histórico, ¿en qué lugar se siente usted?Es una pregunta difícil, yo me siento muy relacionados con Silencio en el paraíso, en el lugar del drama social, del drama más fuerte. Pero también encontrando a partir del cine de personas como Víctor Ga-viria, nuevas maneras de abordar los problemas sociales que él ha usado en las películas. Por ejemplo, yo quería hacer algo distinto al usar actores de teatro en la película, no tener este tema de los actores naturales como una camisa de fuerza, que iba en contra de la sutileza y del ritmo de la película. Es algo que a mí me incomoda un poquito en las películas de Víctor Gaviria, pero que no le quita fuerza, la fuerza de esas películas viene por otro lado. La fuerza de Estrella del sur es la fuerza dramática que le puede dar un actor con técnica, con contenido, con presencia escénica, yo me ubico ahí, como en esta tendencia del drama social, porque además los proyectos que vienen también van como en esa línea. Encontrando que la ficción en el caso de estas intenciones tiene que convertirse no solo en un reflejo, sino en una metáfora que se desarrolle a partir de sus personajes.

Quisiera saber sobre las situaciones que han rodeado a la película Estrella del sur, las incomodi-dades también que genera que una industria respalda tan poco a los proyectos independientes. Hacer una valoración acerca de lo que significa hacer cine en Colombia.Hacer cine en Colombia para una persona como yo es una proeza, es una aventura, sobre todo cuan-do uno tiene que ganarse la credibilidad con cada proyecto. Además el cine en Colombia y quizá en cualquier parte del mundo, es un cine que, si no eres amigo de las autoridades, que si no eres amigo de la ministra, va a ser muy difícil que te muevas. Muy difícil que te hagan la difusión correspondien-te. Con eso me he chocado de frente, que a muchas personas no les interesa que uno no haga buen cine, sino que uno simplemente sea amigo de ellos. Y por el mensaje de la película, creo que muchos se han incomodado, por eso no ha tenido ni la difusión ni el apoyo que creo se merece. Sin embargo, tenemos un fondo muy transparente –FDC (Fondo para el Desarrollo Cinematográfico)-, que hace su trabajo de la mejor manera y que le deja a uno mucha libertad para hacer la película que uno quiere hacer. Eso es lo que yo más resalto del Fondo, que me dejaron hacer la película que yo quise hacer, no le debo nada a nadie, no tuve que arrodillármele a nadie para hacer la película, y la película tiene esa fuerza precisamente por eso, porque es una película que se hizo como se tenía que hacer. Y es en parte gracias a estos apoyos del Fondo, que le dan a uno el apoyo y la plata necesaria, lo blindan a uno de asumir compromisos incómodos; pero el caso de Estrella es muy bonito, porque hay gente que le ha creído a la película, en Cine Colombia Distribución le creyeron desde el principio a la película. Ya nos chocamos con el tema de la exhibición que es otra cosa.

Qué propondría usted para las dos leyes de cine que tenemos, poco hacen en temas de distribución. ¿Qué pensaría para las películas que en Colombia no obtienen un justo lugar en la distribución?Yo creo que hay que seguir modelos como el argentino, cuentan con salas para pasar exclusivamente cine nacional, eso es algo que hay que legislar urgente en el país. Estamos sacando muchas películas y

Page 115: Ahí Les Dejamos  - antología

RELATOS

Pág. 115Contenido1ra Edición

perdiendo un montón de público, por no tener un espacio que garantice que la gente pueda ir a verlos allá, y que garantice una itinerancia, porque a veces se está cerrando mucho el circuito, por ejemplo si yo hice una película en Bogotá, solo la muestro allá. Y entones ¿cómo la muestro en otras ciudades? Sino es en un festival o si no me invitan a una Universidad… creo que debe estar legislado y ser una obligación para los exhibidores de que tengan lugares exclusivos para pasar cine colombiano, que se le garantice un mínimo de permanencia en las salas, una promoción adecuada. Y para que funcionen en taquilla, y que los resultados de esas salas ayuden abrir nuevos espacios, que es una cosa que los exhibidores pasan de largo con las películas colombianas. Con las películas extranjeras pasa que tie-nen buenos resultados, les van sumando salas, pero con el cine colombiano no, por ejemplo, Estrella mantuvo en sus números muy constantes, y nos quitaron salas. Falta que los obliguen legalmente a que lo hagan, y a mí personalmente la segunda ley de cine no me gusta, por vender al país, colocán-dolo en una vitrina, a los cineastas colombianos no nos sirve de nada. En lugar de esforzarnos o de invertir tiempo y dinero en ese tipo de iniciativas, deberíamos reforzar la ley 814 con lo que más le falta, que es un apartado para garantizar la exhibición de todo el cine que se haga en el país.

Para terminar Gabriel, Estrella del sur tiene muchas interpretaciones, está la juventud, el amor, la educación, la violencia, el drama existencialista de los personajes. Los querías tratar todos, pero con una metáfora de la desesperanza o como una circunstancia de decir: esto es lo que ocurre, hay como una alerta. ¿Cuál sería de todas esas?La metáfora principal de Estrella del sur es el crecimiento. Cuando uno está creciendo, cuando uno se encuentra en el mundo se empieza hacer preguntas como ¿Dónde estoy? ¿Qué es lo que estoy vivien-do? ¿Cuáles son las situaciones que me rodean? ¿Cómo quiero a los demás? ¿Cómo amo a los demás? ¿cómo veo el tema del final de la vida? ¿Cómo asumo la muerte? ¿Cómo me relaciono con mis com-pañeros? ¿Cómo me relaciono con las autoridades?… en fin. El encontrarse en el mundo, el crecer, es para mí la metáfora de Estrella y es lo que origina todas estas preguntas y todas las interpretaciones, en este caso el crecimiento se da en este barrio tan difícil, tan complicado, pero esta misma metáfora se podría tratar en cualquier otra película, en otro lugar de maneras muy distintas. En mi caso es ver que el crecimiento, el entenderse uno como parte del mundo, es un proceso de dolor, lleno de sufri-miento, de renuncia, eso es lo que hace todo el mundo al crecer en Bogotá, en Medellín, en Pereira, y en cualquier parte del mundo. Crecer es renunciar, es morir, es ir perdiendo cosas para uno poder encontrar su lugar en el mundo, a medida que uno pierde también va ganando algo, pero para mí per-sonalmente, la experiencia que tengo y no es porque sea pesimista, pero crecer es encontrarse en el mundo en una renuncia constante.

Estrella del Sur

Page 116: Ahí Les Dejamos  - antología

Pág. 116 Contenido Ahí les dejamos

“A P

ETRO

LE

ESTÁ

N P

ASAN

DO

UN

A CU

ENTA

DE

COBR

O”:

WIL

LIAM

OSP

INA

(I)Por_Jhonwi HurtadoUn llamado a la memoria, en eso se convierte el nuevo libro de William Ospina “Pa que se acabe la vaina”. De manera ágil, mediante un entramado histórico, William conduce al lector al pasado, al presente y a un posible futuro del país, debido a todos los errores cometidos desde la clase dirigente. Sentado en un sillón antiguo, rodeado por libros y un selecto grupo que lo escuchaba con interés, el escritor habló en la librería Roma sobre el papel de la iglesia y del ejército en la actualidad; el apoyo que reciben los escritores en nuestro país y el asunto más controversial del momento: la destitución del alcalde mayor de Bogotá –el reinsertado ex guerrillero Gustavo Petro- por parte de la Procuraduría General, en una medida que ha sido cuestionada por diferentes actores políticos y sociales. Horas después de esta charla se presentó en el auditorio de la Cámara de Comercio de Pereira ante un teatro lleno de público.

En cierta parte de su reciente libro encontramos esta frase: “Pero al fin se abrió camino la arbitrariedad del que no tiene

quién lo fiscalice”. ¿Estamos frente a un hombre (el procurador) que está haciendo uso de su poder para limitar la democracia?Sí, yo creo que todos los funcionarios deben tener quién los juz-gue y quién los sancione. Lo que principalmente se discute en el caso de Petro, no son las facultades del procurador para tomar una u otra decisión. Es que no se puede sancionar a alguien sin que haya habido un fallo de la justicia en contra, porque eso es una arbitrariedad total. Y el modelo en el cual un mismo funcio-nario inicia el proceso, aporta las pruebas, las examina y dicta el fallo, solo existía en la Edad Media. Eso no tiene nada qué ver con un modelo moderno del manejo de la justicia. Entonces, cómo es posible que en las instituciones supuestamente modernas, en una democracia del siglo XXI como la colombiana, persistan ins-tituciones totalmente medievales que pudieran caer en manos de funcionarios como el procurador Ordóñez, que ha demostrado de mil maneras posibles que sus decisiones están siempre sesgadas. Por supuesto, hay que criticar al funcionario, pero también hay que criticar a una sociedad que no ha sido capaz de darse insti-tuciones verdaderamente modernas, y que siempre deja en algún lugar de su derecho positivo un reducto donde puedan anidar las sombras más arbitrarias.

Guadalupe Salcedo, el guerrillero de los llanos, fue traicionado luego de rendirse; Petro está ante una aparente persecución po-lítica; los militantes de la Unión Patriótica (UP, partido que en los 90 era la apuesta política de las FARC) fueron asesinados. Con este historial ¿se puede creer en un triunfo de los diálogos de paz o de un verdadero pos conflicto?Ese es el tema más sensible de la realidad colombiana hoy. Pero es bueno que pase porque el país se está preguntando muchas cosas, y el país se va a tener que preguntar realmente a qué llama

Page 117: Ahí Les Dejamos  - antología

RELATOS

Pág. 117Contenido1ra Edición

reconciliación y a qué llama perdón y a qué llama realmente reinserción. Porque es costumbre de los seres humanos llamar con nombres pomposos, pero no obrar en consecuencia. Reinserción, pero que no actúen como si fueran reinsertados; desmovilización pero se los sigue tratando como si fueran guerrilleros o ciudadanos de segunda categoría; acuerdo y firma de la paz, pero después, a media noche, asesinatos en los campos y en los barrios y yo rastreo un poco la tradición de esas traiciones desde el momento mismo en que un par de artesanos asesinaron a Rafael Uribe Uribe en las puertas del Capitolio Nacional, después de que había terminado la guerra de los mil días. De manera que es bueno recordar esas cosas porque es una vieja costumbre humana la de no cumplir con los acuerdos y después atribuirle siempre a los otros la falta de respeto por esas decisiones, y porque la sociedad, si se va a reconciliar de verdad, tiene que llegar a unos pactos y cumplirlos; todos los bandos tienen que cumplirlos.

Ahora, con respecto a lo del M-19 (Movimiento 19 de Abril, al que pertenecía Petro), que es el ejemplo más reciente que tenemos de una desmovilización exitosa, diría yo, si algo han hecho ellos es cumplir con los acuerdos que celebraron. Creo que no firmaron nunca nada y ningún ejército rebelde debe-ría firmar el acuerdo de que para abandonar la guerra tienen que abandonar también sus ideas, sus principios y sus proyectos. Lo que tienen es que luchar por ellos en el ámbito de la democracia. Sin embargo, aunque me parece que el M-19 ha cumplido con su parte en ese convenio, yo he visto a los gobiernos seguirlos tratando a veces como si fueran guerrilleros, recordándoles sus viejos delitos y sus viejas insurrecciones, me parece que a Petro le están pasando una cuenta de cobro, por eso fun-damentalmente, y tal vez por eso es tan saludable que la reacción que se ha despertado ante la deci-sión del procurador no sea solamente una reacción desde la izquierda. Porque si fuera una reacción desde la izquierda diciendo que es una decisión parcializada, peligrosa para la reconciliación del país, cualquiera diría que es una posición sectaria o parcial, pero cuando uno ve los editoriales del diario El País, de Madrid, cuando uno ve las declaraciones que el gobierno ha censurado por inconvenientes del nuevo embajador de EE.UU. en Colombia, o las declaraciones del juez Garzón, pues ya no puede tan fácilmente decirse que esos señalamientos sean parciales o sean sectarios.

“Es que no se puede sancionar a alguien sin que haya habido un fallo de la justicia en contra, porque eso es una arbitrariedad total”.

Fotografía por: María Laura Idárraga

Page 118: Ahí Les Dejamos  - antología

Pág. 118 Contenido Ahí les dejamos

¿Cree que lo sucedido con Petro permita unir a las divididas fuerzas de la izquierda colombiana?La respuesta a una decisión no jurídica, difícilmente podría ser una respuesta meramente jurídica, lo que estaba ocurriendo allí era un hecho meramente político. Lo que me pareció más significativo, o una de las cosas que me parecieron más significativas del discurso de Petro (luego de ser informado sobre su destitución), fue en primer lugar que tuviera allí a Navarro Wolff a su lado, porque no sa-bíamos muy bien cómo eran las relaciones desde que Navarro se retiró de la Alcaldía. Que estuviera (Aída) Abella es muy importante porque acá la izquierda nos ha estado dando unos ejemplos de des-acuerdo y de fragmentación y de incapacidad de diálogo. Eso fue un gesto muy importante y muy sig-nificativo. Me pareció también que el llamado que hizo a la mesa de negociación de La Habana de que no abandonaran la lucha ni la reconciliación por la paz fue muy valioso, porque evidentemente uno de los propósitos de este gesto (del procurador) era el de frustrar el proceso de La Habana, enviándole a la guerrilla el mensaje de que no hay espacio para la democracia ni para la reconciliación.

Entonces, esos tres gestos me parecieron muy valiosos de parte de él. Un cuarto gesto muy valioso también, el que hubiera convocado a la solidaridad continental, porque él no ignora el momento que vive América Latina, no ignora el entorno político y social. Hasta dónde llegue todo eso, uno no sa-bría decirlo, pero a mí me parece que fueron decisiones acertadas y una prueba de ello es que al día siguiente no cabía la gente en la plaza. Si eso va a tener continuidad y persistencia, va a depender del grado de madurez que se haya ido logrando y que solamente se revelará en los hechos mismos, pero eso también le dio comienzos a una campaña electoral sui generis. Hacía tiempo que no ocurrían las campañas electorales como un despertar, una agitación, una expectativa como la que está ocurriendo ahí. Y a mí me parece que uno de los males del país, el mal de que la izquierda o que los movimien-tos alternativos o que la oposición siempre tenían como un papel secundario en el escenario de la democracia, está cambiando en este momento. Por lo menos tiene un papel más protagónico sin que sepamos hasta dónde va a llegar ese protagonismo.

Aún seguimos esperando el nacimiento de la nueva Colombia. ¿Qué hace falta para que esa Colom-bia empiece a darse a conocer?Yo creo que ese proceso está en marcha, y está en marcha de una manera mucho más grande de lo que alcanzamos a percibir, porque el país ya no cabe en el molde de esa vieja aristocracia, de esa vieja cas-ta del poder, de esa vieja dirigencia; ya todas las catástrofes, todos los dolores, todos los sufrimientos, todas las guerras que hemos padecido en medio siglo, lo único que demuestran es el fracaso de una manera de interpretar el país, y de una manera de gobernarlo. El país ha crecido demasiado y es un país demasiado poderoso y diverso, para caber en un molde tan pequeño y tan simplificador, tan poco responsable, con tan poco sentido de grandeza y de futuro. De manera que el país se está debatiendo buscando por todas partes sus horizontes. Muchas veces solo los encuentra por el lado del delito, de la insolidaridad y de la violencia, pero hay otro país que está buscando ese camino por la vía de la solidaridad, del pensamiento, de la reflexión y eso se va abrir camino y por eso Colombia, que sabe dar sorpresas, no sabríamos decir en qué momento de su transformación está, pero está en un momento de su transformación.

El país ha crecido demasiado y es un país demasiado poderoso y diverso, para caber en un molde tan pequeño y tan simplificador, tan poco responsable, con tan poco sentido de grandeza y de futuro”.“El país ha crecido demasiado y es un país demasiado poderoso y diverso, para caber en un molde tan pequeño y tan simplificador, tan poco responsable, con tan poco sentido de grandeza y de futuro”. ¿Qué aporta con su libro “Pa que se acabe la vaina” a la memoria de un país que se considera sin memoria?Bueno, mi propósito es tratar de responderme a mí mismo algunas preguntas sobre lo que ha sido la historia reciente del país, la historia del último siglo. Ya había intentado hacerlo en el ensayo “Dónde está la franja amarilla” hace como 17 años, pero viendo que ese ensayo sigue latente, lo cual significa que el país no ha cambiado desde entonces y más bien algunos de sus males se han agudizado, sentí

Page 119: Ahí Les Dejamos  - antología

RELATOS

Pág. 119Contenido1ra Edición

la necesidad de volver sobre esos temas y de escribir sobre ellos, más reflexivamente, con más deta-lle, no hacer un ensayo breve sino un libro. Más que para contar cosas que yo ya sé, siento que fui descubriendo muchas cosas mientras avanzaba con ese libro, así que siendo el mismo tema, hay unas diferencias tal vez de profundidad, de complejidad de la mirada sobre el país. Pero también hay una diferencia de tono, porque este es un libro más indignado y más impaciente, que quiere llamar a la comunidad a una respuesta más vigorosa y más comprometida en el enfrentamiento de los problemas que el país vive.

En “Dónde está la franja amarilla” usted hace una mención al llamado “pacto aristocrático” Ahora, en “Pa que se acabe la vaina” lo retoma. ¿Hasta cuándo cree que se sentirán los efectos de aquella decisión que se tomó en una época importante para el país?Bueno, los efectos del Frente Nacional los hemos padecido desde el comienzo mismo. Ese pacto se celebró en 1958, durante 16 años los partidos que habían hecho la violencia se repartieron el po-der; nunca hicieron un juicio de responsabilidades, nunca asumieron el compromiso de reparar a las víctimas, de corregir las causas de los males. Una reforma agraria, que había sido anunciada por el liberalismo en los años 30, y que había sido detenida por la gran pausa de Eduardo Santos en el año 38, no se hizo nunca. Y ya desde los primeros momentos del Frente Nacional, a pesar del entusiasmo con que la gente lo recibió porque creyó que era la paz, porque creyó que era la modernización del país, porque creyó que todas esas tareas pendientes se iban a cumplir. Ya empezamos a vivir las con-secuencias de un modelo tan excluyente de las libertades como el que el Frente Nacional obraba. Ya cada gobierno empezó dejándole a la sociedad u problema sin resolver: las FARC, el ELN, el EPL, los otros movimientos guerrilleros a partir del fraude del año 90, también el M-19. A partir del gobierno de López Michelsen también la corrupción, también el narcotráfico; a partir del gobierno de Turbay Ayala, también conductas ilegales por parte del Estado y de las Fuerzas Armadas, ejercicios represi-vos violadores de los derechos humanos y mientras no se hacían los esfuerzos por corregir los viejos males del país, se permitía que nuevos males se fueran añadiendo a la lista. Entonces empezamos a sentir temprano los efectos negativos del modelo y como las reformas no se han hecho; como la única reforma agraria que ocurrió después de eso fue para concentrar más la propiedad de la tierra, como se le volvió a arrebatar la tierra a los campesinos y como no se cumplió con un proceso verdadero de industrialización, ni de modernización de la agricultura, ni una reforma educativa verdaderamente valiosa, pues todos esos males estancados y la sociedad en pausa siempre esperando la reforma que nunca llega, nos han llevado a una crisis terrible y los últimos 50 años han sido de guerras cíclicas, de violencias y de un país como una olla a presión acumulando respuestas con una élite irresponsable que pretende que ya todo está resuelto, que simplemente hay que seguir votando por la misma gente para que haga las mismas cosas y que la sociedad no puede esperar que sean unos redentores, unos benefactores los que vengan y le hagan el favor de hacer un país civilizado.

Encuentre aquí la segunda parte de esta entrevista.

Page 120: Ahí Les Dejamos  - antología

Pág. 120 Contenido Ahí les dejamos

CRÓ

NIC

A D

E UN

A FA

MIL

IA D

ESTE

RRAD

APor_Nicolás NarvalSon las ocho y media de la mañana y el sol ya golpea fuertemente sobre los tejados y las cabezas de los habitantes del corregimiento de Puerto Caldas.

La casa parece una palomera, un lugar donde se elevan los sue-ños. Está lejos de toda arquitectura moderna; más bien, la mi-

núscula edificación le rinde tributo a nuestros antepasados quie-nes construían sus casas con guaduas. Apenas provista de algunos cartones y tres hojas de zinc, se resguarda de las lluvias que en invierno atemorizan a sus habitantes, quienes a veces quieren sa-lir corriendo, huir de los vientos huracanados que amenazan con mandarlos al abismo.

Puerto Caldas es una población donde la mayoría de sus habitan-tes son desplazados por la violencia.La casa está dividida en una cocina y una pieza donde escasamen-te caben una cama y una mesita de noche (el baño queda afuera); lo suficiente para subsistir, para llevar la vida, o para que la vida se los lleve a ellos: a Don Omar de Jesús Montoya, su esposa doña Rosa María Cardona y a sus tres nietos: Angie Paola, Uriel Ricardo y Heidi Karime. Las cinco personas que habitan esta casita, este pedacito de tierra en el que intentan vivir dignamente.

¿Pedacito de tierra? Decir que viven en la tierra es algo irónico, absurdo. Esta familia, con los mismos derechos de todo colom-biano, vive encima de un puente, de un puentecito que dejaron las ferroviarias que antiguamente transitaban por este olvidado y alienado lugar: Puerto Caldas, un corregimiento que también hace parte de “La querendona”, y al que algunos llaman el patio trasero de Pereira, el rinconcito al que solo visitan los políticos en

Puerto Caldas es una población donde la mayoría de sus habitantes son desplazados por la violencia

Page 121: Ahí Les Dejamos  - antología

RELATOS

Pág. 121Contenido1ra Edición

tiempos de votaciones, en tiempos de predicar progreso y desarrollo para sus gentes; esa verborrea que durante décadas ha llenado de ilusiones a este Macondo.

Doña Rosa acaba de alimentar a sus gallinas, a su perro “Mocho” y a su gata “Niña”, y termina por contarme todo el calvario por el que ha pasado su familia: “aquí llevamos siete años, desde que un derrumbe nos tumbó la casa donde vivíamos. El alcalde de ese entonces nos dio para que pagáramos tres meses de arriendo, dizque mientras nos reubicaban, pero los tres meses pasaron y nada. Entonces, mi marido no vio otra que ubicarnos en este lugar, en este puente; además, estas guaduas y cartoncitos que usted ve acá, son los restos que quedaron del derrumbe”.

Sus palabras guardan profunda desesperanza, como si nada ni nadie pudiera aliviarle de la desazón que la acongoja, como si la resignación hubiese eliminado de su espíritu las esperanzas. Pero cómo no, si son siete años los que llevan viviendo en estas condiciones: entre el olvido y el desamparo, la corrupción y la muerte que, según cuenta la gente y según muestran los altos índices de violencia en el transcurrir del presente año, ha hecho de este lugar su casa, su banquete. Asimismo, son siete años en los que la espera por la prometida reubicación empezó a ser una utopía; la misma que los alienta a vivir el día a día.

Don Omar cuenta que años atrás les llegó una carta de una oficina que no recuerda, donde les infor-maban que tenían que desalojar el terreno en el que se autoreubicaron, porque era una zona de alto riesgo y porque, simplemente, no era de ellos. El puente era del Estado, del mismo Gobierno que en siete años no les ha prestado atención ni brindado el auxilio que tanto necesitan.

Sin embargo, después de intermitentes peticiones por la reubicación, les llegó una carta de “Control físico”, pero esta vez no era para que desalojaran, sino que, por el contrario, les informaban que podían quedarse allí; mientras tanto; mientras el tiempo pasa y luego nada; mientras ni tun ni tan, es decir, ese caso hace parte del olvido.

Para finalizar nuestra conversación, y después de conocer de cerca sus dramas y tristezas, doña Rosa me expresa una frase que les escuchó decir a las personas en la última visita que tuvieron por parte de las entidades públicas; esas palabras terminaron por sepultar su sueño de volver a vivir en una casa de verdad. “Esa gente no nos estorba, dejémoslos ahí”. La frase terminó enfriándome por completo, haciendo que olvidara por un instante el insoportable calor del mediodía (el sol en esta zona, vecina de Cartago, Valle, es una cosa tremenda). Estas palabras, dolorosas y discriminantes para esta familia que vive un exilio en su propia tierra, es un claro ejemplo de la impunidad que padece el país. Un clarísimo ejemplo de la incertidumbre con la que ha caminado y con la que transita nuestra agazapada nación.

La casa está ubicada en el barrio El Progreso.

Page 122: Ahí Les Dejamos  - antología

Pág. 122 Contenido Ahí les dejamos

LA P

OET

A D

E LO

S M

UERT

OS

Por_John Harold Giraldo HerreraMaría Isabel es una Magdalena, no llora, pero gime por lo hijos de una patria, y lo hace con letras y símbolos desplegados en un papel. “Qué tanto han hecho con ese río que se me ha sentado en la casa”, precisa.

María Isabel escribe. Sentada debajo de un árbol en la ribera del río Cauca, observa la espesura del agua, de donde emer-

gen sus poemas. Su río, ese inmenso río, recorre más de 180 mu-nicipios, sirviendo de fosa común en la historia de la violencia en Colombia. María Isabel se levanta desde las 3:30 am de la mañana y se pone a trabajar en la finca, un terreno para veranear, como se dice, para pasar vacaciones. Ella hace de comer, trapea los embal-dosados pisos, mantiene los anchos y coloridos jardines limpios, asea su casa y la de los ‘patrones’, como les dice. Se la pasa entre oficio y oficio. María Isabel nunca pensó que su vida estaría des-tinada a escribirle a los muertos, pues su vida transcurría normal en La Bella, una vereda del municipio de Pereira. Tenía un con-tacto con las flores, los jazmines, los tulipanes, un jardín nutrido, cuidado y cultivado por ella, el cual era objeto de postales por los extranjeros que allí pasaban y solicitaban permiso para tomarse una foto. Ahora eso es solo un recuerdo. Hace 10 años le anuncia-ron que se iría a vivir con su esposo e hijas a la zona de Guayabito, en Cartago, norte del Valle, en donde ha visto bajar cientos de cadáveres por el río, mientras cumplía con sus roles como ama de casa y trabajaba en la finca. “Puede decirse que pasé del congela-dor al horno”, dice sentada frente a ese mismo río.

María Isabel Espinoza escribe poemas a los muertos. Nunca pensó que luego de haber tenido un jardín bajo su cuidado, en los últimos años lo que más ve es la bajada de cadáveres

por el río Cauca.

Page 123: Ahí Les Dejamos  - antología

RELATOS

Pág. 123Contenido1ra Edición

Sus manos, algo curtidas y ásperas por las labores del campo, son suaves y frágiles cuando escribe. Sigue sentada, le pregunto, sin antes hablar del tema de la muerte, por lo que escribe:

-A mí que no me falten un lapicero y una hoja de papel, para que mis manos registren todo lo que mis ojos me dejan ver…- ¿Ha visto muchos muertos?- Eran días en que bajaban 5 o 7, entonces yo decía “esto puede ser común, pero normal no”, común todo lo que usted quiera, pero normal no es.

En Guayabito vive muy poca gente, los pocos habitantes se encuentran surcados por extensos cultivos de caña y maíz. Miles de hectáreas con ganado pero poca gente, un puñado podría decirse. Las pocas fincas se mantienen en solitario, salvo algunos fines de semana cuando llegan los patrones a pasar revista o a veranear con sus amigos. Sin embargo, María Isabel y su familia han tenido un contacto directo con los muertos, no solo porque los ven pasar a diario como en el patio de su casa, sino porque los muertos han sido una constante desde que llegaron. Hace dos meses decapitaron a dos muchachos del lugar y sus cadáveres fueron echados al río, caen junto a los cuerpos de algunas vacas y flotan en medio de esas aguas pasivas por encima, tumultuosas por debajo.

De ancho, cuarenta metros mide el río, más una profundidad de hasta quince metros que encierran los misterios de ese devenir cruel y sanguinario de la historia de nuestro país. María Isabel, la poeta de los muertos, ha escrito cientos de poemas en papelitos; los cuerpos deshilvanados, maltrechos, putrefac-tos y torturados no fueron cuestión de normalidad para ella. El asombro la hizo escribir. Escribe luego de acabar sus oficios, debajo de un árbol todas las mañanas, cuando la necesidad de soltar su fuerza no la espera, traspasa sus emociones y sentires.

Pasar del frío al horno, de la belleza del campo, lo apacible, lo tranquilo, a un clima fuerte y penetran-te, agreste y peligroso. Guayabito, un sitio enclavado en medio de los cultivos y fincas, ha sido testigo ocular de cuanto muerto tiran al río Cauca. Mientras que los demás no dicen nada, callan el dolor y la angustia por “estar curtidos de tanto muerto”, María Isabel escribe, exorciza sus penas, ajenas, pres-tadas y las ha vuelto suyas. No conoce a quienes con indolencia e inhumanidad han bañado al río de sangre, a las familias de vacíos, al país de olvido y a los muertos de desolación.

Manuscritos de María Isabel - Fotografías por: Rodrigo Grajales

Page 124: Ahí Les Dejamos  - antología

Pág. 124 Contenido Ahí les dejamos

Guayabito es un lugar arrinconado en la geografía, queda en la punta de Cartago, el río es el límite, llegar ahí fue asunto del destino para María Isabel. Los muertos no tenían quién les escribiera y al parecer, zambullidos allí, los victimarios esperaban borrar sus rastros y que quedaran impunes sus atrocidades, pero la pluma de esta mujer aviva la memoria e impide el olvido. Los cuerpos no son sus parientes, no conoce ni sus nombres, ni su procedencia, tampoco los llora como las madres en Trujillo, Bolívar, Salónica, Bojayá y Riofrío, María Isabel les escribe por pura humanidad. Alguien los debía an-clar, una persona se debía escandalizar y nada más que una mujer que tenía por pasión escribir, variar los sentidos emocionados por el color de las flores, al del horror producido por los muertos.

Causa curiosidad que en un país de indolentes, una mujer se tome la tarea de registrar con su sen-sibilidad el dolor. Sigue sentada bajo de ese árbol que la resguarda, desde ahí se puede ver un río infinito, grande, misterioso, un río con el que se conversa, le comunica sus ideas. “Un día se me entró a la casa” cuenta, pero no lo culpa, el río la quería visitar. Se entró porque se sale de su cauce, como cuando muchas lluvias caen por allá, desde el Macizo colombiano, donde nace el Cauca. Lo recibió en diciembre del 2010, fue tanto el desborde que le tocó salir por su cauce porque la única vía de acceso fue inundada; al otro día le dijo que por favor no entrara sin avisar, y hasta el momento no ha vuelto a ingresar. Habla del río como si fuera una persona, con él sostiene una forma de conexión. Ella es una Magdalena, no llora, pero gime por lo hijos de una patria, y lo hace con letras y símbolos desplegados en un papel. “Qué tanto han hecho con ese río que se me ha sentado en la casa”, precisa.

En este momento a María Isabel le duele el país. ”Nuestro país es un lienzo, usted mira ese lienzo y ve diferentes situaciones que la han marcado, y son cosas tan terribles que uno no les encuentra expli-cación ¿Cómo puede un ser humano hacer eso?. Yo digo está bien, hubo gente que hizo atrocidades, pero que haya gente que no sea capaz de terminar con eso, o que son cómplices, es todavía peor. Fue un periodo de oscuridad de nuestro país y todos se confabularon para que esto pasara, porque si esto se hubiera denunciado o hubiera salido a la luz el río no habría tenido tantas décadas de muerte”.

Fue a los pocos días de haber llegado a la finca, le escribió a su primer muerto en el río, supo que el horror de silenciarse no era su estilo. “Yo nunca había visto eso, y pues, uno encontrarse de frente con algo tan horrible, lo hace pensar. El agua sobre todo, que es el agua que nos tomamos, debo tomar agua ya con sangre humana. ¿Por qué una persona tiene que estar en un río en esas condiciones en que yo los vi bajar?”, dice, y su voz se quiebra. Los muertos le han dado vida.

De los más de 200 mil muertos que ha documentado la Unidad Nacional de Fiscalías para la Justicia y la Paz entre 2006 y 2010, miles han sido arrojados al río. Alfredo Molano acudió a un paralelo para comprender las cifras, que se podía hacer una pila de ciento setenta y tres kilómetros de cadáveres. El Cauca es una fosa común, una donde innumerables personas fueron tiradas en costales, con pie-dras o con cemento en el cuerpo para no flotaran. Las técnicas son tan atroces como abominables: descuartizamientos, cuerpos empacados en pedazos, mujeres y hombres abiertos por el vientre, dedos cortados, nada de compasión, toda la barbarie y el odio acumulados con la inclemencia y sevicia de quien tortura y arroja el cadáver para que se sepa del horror que ha cometido. Colombia es una fosa común, el río Cauca una funeraria, libre, silente, apta para quien desea borrar las huellas.

“Yo pienso que a alguien le competía sacar esos muertos y no lo hacían, por eso yo decidí sacarlos con mi tinta y mi papel. De alguna forma cuando los veía bajar les daba un último adiós, oraba a Dios por ellos”, pronuncia María Isabel, y se acomoda en medio de la desolación producida por el paseo fúnebre que aun flota en su mente. Los colores vivos cambiaron a lúgubres, repletos de abominación.

María Isabel no tiene ningún recuerdo de violencia en su memoria salvo el de haber llegado a Gua-yabito. A su amo, como le dice a su compañero de vida quien le regaló tres semillas –sus hijos- lo conquistó con poemas; al preguntarle, suspira y narra cómo nace un poema llamado ‘Mensaje de un rosal’, lo hizo de principio a fin nada más por pensar y sentir:

Page 125: Ahí Les Dejamos  - antología

RELATOS

Pág. 125Contenido1ra Edición

“Ayer recibí un mensaje: un hermoso rosal, que pensaba de mi mil cosas

cuando un soñador fue a cortar de su encanto una linda rosa para a su amada llevar,

la cual lo esperaba ansiosa porque lo extrañaba de verdad,

y cuál fue su sorpresa cuando vio a su adorado llegar

llevando entre sus manos una linda rosa roja que ella nunca olvidará,

la deshojó hoja por hoja para poder pensar

que aquel que se atrevió a tanto para su amor agrandar

jamás tendrá un desencanto de su adorada que hoy feliz está”.

María Isabel escribe, pero no tiene técnicas ni estilos a imitar. Poesía, poca ha leído, no quiere copiar a nadie. Muchas preguntas surgen de esa voz solitaria que en medio de un río poemas se sienta a pen-sar y luego a narrar. Es la historiadora de una época macabra que sigue aconteciendo, muertos van y muertos bajan, muertos se quedan en hojas de libretas donde María Isabel los tiene liberados del abandono y la maldad.

-¿Cuántos poemas a muertos ha escrito?-No los tengo cuantificados, cuando termine el último creo que me iré de aquí. Lo que pasa es que yo creo que los muertos me estaban esperando. Este río necesitaba a alguien que lo escuchara, yo no me invento nada, yo transcribí una historia, la transcribí como el río me la contó.

El río la esperó, los muertos fueron en un país desmemoriado y sin preocupación por la verdad, exhu-mados en los poemas de doña Isabel. Ella le canta a la vida, aunque sus poemas sean de muertos que madres no pudieron llorar, de familias que no saben dónde están sus hijos.

“Ella me va a cambiar por el río”, alega Luis Eduardo Cano, esposo de doña Isabel, encargado de man-tener la finca en orden. Siente a veces que María Isabel se relaciona tan fuerte con el río, que lo puede cambiar. Sus hijos, en cambio, piensan que la labor de su madre es de admirar, los cuerpos desmem-brados y torturados son huérfanos en el río, entonces María Isabel los asiste como madre putativa.

María Isabel escribe a los muertos porque estos podrían ser sus hijos. A los suyos les ha brindado una educación de respeto y tolerancia, pero sobre todo de amor, a nadie le delegó lo que Luis Eduardo y ella debieron hacer “¿Por qué me los va tener que corregir la ley u otra persona? La educación es una responsabilidad solamente de nosotros, ni del colegio, ni de un amigo, ni del tío, ni de la abuela; es no se lo delego a nadie, la responsabilidad de mis hijos solamente es nuestra.

María Isabel ha participado de varios proyectos. El artista Gabriel Posada la ha invitado a ser parte de las obras a gran escala llamadas ‘Las Magdalenas por el Cauca’, el cineasta Nicolás Rincón Guille, la tiene como protagonista en ‘Los abrazos del río’, y ha salido en el documental ‘Rastro Púrpura‘ de Señal Colombia. Pero los más agradecidos son los escasos familiares de víctimas con los que María Isabel ha podido tratar. “Es que no va un perro, no va una vaca, no, es un ser humano que va y debe

Page 126: Ahí Les Dejamos  - antología

Pág. 126 Contenido Ahí les dejamos

haber una madre llorándolo, una esposa preguntando por él, una hermana, eso es lo que hace que yo viva tan pendiente de él”.

Ahora María Isabel trae unos cuadernos y papelitos con poemas, solo los quiere mostrar. En ellos se encuentra un proyecto de libro con nombre: ‘Funerales en el río Cauca’. Aún no hahecho la selección, conserva tanto poemas a los muertos, como a los cañeros, a esos momentos de amor, al jardín y a la belleza del paisaje. “Para escribir yo tuve dos aliados, que fueron los gallinazos y unos binóculos que compré para eso, para poderlos enfocar y captarlos, entonces los gallinazos y los binóculos me ayudaron mucho”. Cada poema tiene una historia, cada muerto tuvo una impresión, y cada vez que comparte uno, miro al río y aunque no pasan sino algunos palos y basura, siento la san-gre que corre, una incesante perturbación a la vida y a la esperanza, pero cuando ella recita su primer poema a los cadáveres viene de pronto una sanación:

“Lamento colombianoOh, patria donde conocí a mis padres y ellos me vieron nacer, pero a nuestros hijos no dejan ama-mantarlos y mucho menos sus cuerpos crecer, el paisaje que por derecho nos pertenecía como alas gigantes esconden el amanecer de hombres con diferentes ideologías, masacrados y secuestrados son en contra de su parecer, el sol corre deprisa porque se niega a ver que la tierra es testigo de una gue-rra sin cuartel, la luna apenada se asoma y esconde su resplandor diciendo con su tristeza que somos hombres en extinción. Mi patria ya no es mi patria porque muchos aportan para su destrucción y apenas unos pocos que luchan por ella los silencian sin compasión, los sueños que teníamos para una patria de amor se han convertido en quimera de llanto y de dolor, en un peregrinar de almas que no encuentran a los suyos hoy, tampoco donde fijar sus raíces para hacer un mundo mejor”.

Pasa del lamento a clamar justicia. En su voz aguda, firme, se encuentra la fuerza de una poeta, una mujer que nació en medio de jardines y hoy está rodeada de muerte. Todo esto pareciera un intento por ordenar las incertidumbres de mentes sin control, buscando por qué desvanece la vida. Saca de su memoria, uno cortico llamado Esencia:

“Todo tiene su esencia y la esencia en nada está, porque todo muere,

muere la tarde al ponerse el sol, muere la noche al aparecer el día,

se marchita la flor al mediodía, muere el preso de melancolía,

muere la justicia por falta de verdad y la verdad no tiene justicia,

muere el embrión del pájaro que lucha para darle vida”

María Isabel siempre escribe en silencio, mirando al río, a veces escudriñando en los cuerpos, muchos han quedado ahí, atajados en palos y les ha tocado correrlos para que sigan su curso. Muertos o vivos, su esencia es escribir. “No hay un sitio donde usted vaya a sacar un poema, que diga está allá, no, el poema mantiene en el aire, en el viento, en el árbol, en el sol, en la luna”.

Muchos son los poemas, pues muchos han sido los muertos. Su obra es la de una contadora de tiempos viles y mezquinos, tiempo sin cesar, cobra vidas sin preguntar. Cada que pasa la hoja de sus escritos se abre un momento de la vida nacional. La violencia produjo una mujer dispuesta a enfrentar la realidad, para María Isabel eso es la poesía, enfrentar la realidad que otros ni quieren mirar.

“Eran como el viento, que no sabe a dónde viene, ni tampoco a dónde va, venían e iban sin rumbo ni dirección dejando en mi alma una triste emoción, dejando a su paso una espeluznante impresión. Sí,

Page 127: Ahí Les Dejamos  - antología

RELATOS

Pág. 127Contenido1ra Edición

sí, río yo los vi pasar, sé que venían contigo en su triste trasegar, también sé que se te aguaron los ojos cuando los que eran gente irremediablemente se convirtieron en despojo, tú los llevaste entre tus minuciosas y oscuras aguas pero a pesar de todo gritos de dolor por ellos das, viste a la montaña que se levantaba como una anhelante esperanza rogándole siempre a Dios para que estos crímenes en la impunidad no quedaran”.

Por último, saca uno chiquito y lo lee. Lo escribió cuando tenía el jardín, se relaciona con la muerte, con esa de las hojas marchitas, no de historias de vida: “Que tal que la rosa llorara porque ve un pétalo a punto de abrir, y ella ya tan marchita y mustia a punto de morir, pero ella no llora sabe muy bien partir…”

-¿María Isabel, usted qué piensa de los que asesinan?- Esa gente está más muerta que los que han pasado muertos, porque solamente una persona que esté muerta, que no tenga ilusiones, que no respete la vida, está muerta.

Fotografías por: Rodrigo Grajales

María Isabel, la poeta de los muertos

Page 128: Ahí Les Dejamos  - antología
Page 129: Ahí Les Dejamos  - antología

Volver a Contenido

VocesOpinión

Fundamentalismo gastronómicoLenguaje y realidad

Entre la ficción y la locuraSer escritor en Pereira, el drama de la pequeña ciudad

El sinvergüenzaEntre risas con el procurador

Discapacitados en la miraCoca-Cola mata tinto

El Risaralda: un río moribundo¿Dónde está la protección de las herencias culturales?Salario mínimo a medida de los intereses extranjeros

Un lugar donde habita el olvidoUn mundo para estudiar

Carta abierta al senador Carlos Enrique Soto JaramilloRadio deportiva jubilada

La guerra y el micro-poder en ColombiaAnacrónicas / La conquista del Monte Vinson

MarabuntaCaficultura por el suelo y nuevos impuestos

Indiana Jones y el sarcófago con el secreto de los problemas educativos en Colombia¿Qué tan buen negocio es el negocio de la educación superior privada?

Réplica a la columna “La religión de la ciencia y los sacerdotes de la razón”Un partido que tal vez no signifique mucho

Carta a un Presidente

Page 130: Ahí Les Dejamos  - antología

VOCES

Pág. 130 Ahí les dejamosContenido

FUNDAMENTALISMO GASTRONÓMICOPor_Kevin Marín

No faltarán los que piensan que si dejamos de comer carne, nos comenzaría a crecer pelo por todo el cuerpo de la noche a la mañana.

Se publicaron en varios periódicos del mundo y en revistas especializadas varios artículos so-

bre el consumo de carne; todos apuntaban en que solo pudimos llegar a ser Homo Sapiens por su consumo. Las reacciones no se hicieron esperar.

El artículo El homínido que se extinguió por ser solo vegetariano, desató una inmensa cantidad de resignación y de explicaciones por parte de los vegetarianos, y más aún, por los veganos. Pero peor fue el revuelo que causó el artículo que ex-plicaba que sólo pudimos llegar a ser lo que so-mos hoy por el consumo de productos animales y sus derivados.

Los artículos explicaban, después de varias inves-tigaciones científicas, que uno de los ancestros del hombre actual, el Paranthropus, se alimentaba solamente de vegetales, lo que causó su extinción, debido a los difíciles cambios que sucedían sin cesar en el ambiente, lo que dificultó su adapta-ción (a diferencia de los Australopithecus, que eran omnívoros y podían por ello soportar más los cambios bruscos). El estudio se realizó anali-zando el estroncio en el esmalte de los dientes, que determina los alimentos que comían.

Preguntas absurdas que llevan a conclusiones absurdas como: “¿Entonces los tigres, leones y cocodrilos se van a convertir algún día en seres humanos, ya que son grandes consumidores de carne?” o “Eso es sólo fraseología de las grandes industrias de carne y lácteos para que las perso-

nas consuman más, porque saben que la fuerza vegetariana está imponiéndose…”¿Por qué le cuesta a algunos vegetarianos acep-tar algo que está respaldado por pruebas sóli-das y contundentes o, peor aún, molestarse por simples hipótesis? Además, ¿qué tiene que ver lo que sucedió hace un millón de años y dio paso a nuestra conformación, con las decisiones que tomamos hoy sobre lo que comemos o dejamos de comer? No faltarán los que piensan que si de-jamos de comer carne, nos comenzaría a crecer pelo por todo el cuerpo de la noche a la mañana. Es evidente que un texto en el que solo esté escri-ta la palabra vegetariano los molesta, a pesar de que no se les esté diciendo nada sobre sus hábitos alimenticios.

Esas palabras y las personas que escriben eso, sólo sirven para irritar. De la última frase, dicha por un vegano, concluí lo que a partir de este mo-mento llamaré (tan absurdo como algunas de sus explicaciones) fundamentalismo gastronómico.

Page 131: Ahí Les Dejamos  - antología

Pág. 1311ra Edición

VOCES

Contenido

LENGUAJE Y REALIDADPor_Gloria Inés Escobar Toro

No fue el lenguaje lo que por ejemplo creó el submarino o la nave espacial, artefactos anticipados por Julio Verne a partir de su conocimiento científico y las proyecciones que a partir de él su imaginación construyó, fueron la

ciencia y la tecnología que ya habían avanzado lo suficiente cuando aquéllos pudieron ver la luz del sol.

Voy a decirlo abiertamente y sin rodeos: me incomoda hasta la irritación escuchar o leer

a quienes de buena fe o por simple impostura o por estar a la moda, utilizan el llamado lenguaje inclusivo, esto a pesar de que reconozco que en mínima forma lo utilicé cuando empezó a debatir-se sobre el tema del sexismo implícito en el len-guaje. En aquel tiempo entendí que efectivamente el lenguaje, como casi todo lo creado por el ser humano o ejecutado por él, estaba hecho a medi-da del hombre, léase varón, del mismo modo en que años después y gracias a la lectura de un libro de unas italianas feministas de la diferencia, se me reveló también que igual pasaba con el sexo, es decir, que éste se ejercía en función del placer sexual del varón más que del de la mujer, pero bueno, ese es otro tema.

Reflexionando, el asunto resultaba lógico, porque efectivamente habitamos en un mundo cultural fa-bricado por, para y de acuerdo a los intereses, ne-cesidades y gustos del hombre, es decir, de quien desde hace mucho se hizo con el poder no solo sobre lo humano sino, también, sobre lo divino. Y aunque esto es cierto y el lenguaje no escapa a ello, pues nombra y se refiere al mundo desde lo masculino, también es cierto que este instrumen-to maravilloso que poseemos para comunicarnos y para referirnos a la realidad, requiere economía para ser más funcional y expedito, y lo que pro-pone el lenguaje no sexista es todo lo contrario, complicarlo hasta el ridículo y el cansancio.

Pero no sólo eso, el lenguaje inclusivo parte tam-bién de una tesis falsa, aquella que dice que “el lenguaje crea la realidad”, frase que se repite sin más ni más sin reparar en lo que su sentido en-traña, pues si eso fuera cierto, bastaría con cam-biar el lenguaje para cambiar la realidad, lo cual no ha ocurrido ni ocurrirá jamás. Baste poner un ejemplo para demostrar que esto no es cierto: ni las feministas más entusiastas, ni los seguidores del lenguaje inclusivo (casi siempre politiqueros o falsos defensores de los de las mujeres), han lo-grado con su ayuda cambiar en nada la realidad que padecen las mujeres en el mundo, ni siquiera aquella pequeña de su entorno. Ninguna mujer por utilizar este lenguaje ha logrado que en su pe-queño mundo, en el que tiene alguna injerencia, haya cambiado por eso.

Se argumentará que eso no ha ocurrido precisa-mente porque este lenguaje sigue siendo utiliza-do por una minoría; yo no lo creo así. La poca participación o reconocimiento que han logrado las mujeres en la sociedad se debe a luchas duras que se han dado y así seguirá siendo. El lenguaje inclusivo no es más que una “forma”, arrevesada y engañosa, de “incluir” a las mujeres en la so-ciedad, o de “visibilizarlas” o “empoderarlas”, para usar dos palabras que detesto, un cascarón que en muchos casos, la mayoría, resulta ridículo y por supuesto, inocuo.

No, el lenguaje no crea la realidad ni la cambia. Otra cosa es que el lenguaje como componente

Page 132: Ahí Les Dejamos  - antología

VOCES

Pág. 132 Ahí les dejamosContenido

indisociable del pensamiento exprese lo que el ser humano prefigura, inventa o proyecta. Aquí el len-guaje cumple su función de dar forma inteligible a lo que reposa en la mente de las personas, así se producen el arte y la ciencia, dos manifestaciones extraordinarias de las capacidades y potenciali-dades del ser humano. No fue el lenguaje lo que, por ejemplo, creó el submarino o la nave espacial, artefactos anticipados por Julio Verne a partir de su conocimiento científico y las proyecciones que a partir de él su imaginación construyó, fueron la ciencia y la tecnología que ya habían avanzado lo suficiente cuando aquéllos pudieron ver la luz del sol.

La tesis de que lo que se dice se convierte en rea-lidad, a pesar de apoyarse en autoridades científi-cas como las palabras del afamado y citado biólo-go chileno Humberto Maturana, quien afirma que “nuestro lenguaje es el todo y la nada. Si nuestras interpretaciones cambian, la ́ realidad´ cambia, ya que no existe más realidad que la que nues-tro lenguaje crea”, no es más que pura verborrea emanada del idealismo más burdo y de la cual se saca jugoso provecho económico. Ahí sí, en el te-rreno de la superchería, es donde verdaderamen-te resulta útil y cierta tal conclusión, pues quienes se dedican a repetirla en grandes teatros abarro-tados de gente deseosa de cambiar su vida, o en cualquier espacio en los que encuentren eco, ob-tienen grandes ganancias que efectivamente pue-den ayudarle a hacer realidad sus propios sueños.

Adriana Forero, una teóloga cuántica en una transmisión radial de enero (escuchar aquí), afir-maba con total seguridad: “La palabra, que es la principal de las energías, va a convertir todos los hechos de lo que nosotros hablamos en realidad”, “hablen en positivo” y todo se convertirá en mate-ria, así que no hay que quejarse porque eso en lu-gar de hacernos progresar nos “vuelve para atrás”. Simple, sencillo. He ahí la fórmula para arreglar la sociedad, para acabar con los problemas con los que lidiamos cotidianamente, para terminar de una vez por todas con la discriminación de la mu-jer, nombremos el mundo en femenino y la reali-dad de las mujeres cambiará.

Para concluir, aclaro que no pretendo negar el machismo que rezume del lenguaje, lo que quiero resaltar es que éste se corresponde con la realidad que vivimos y aunque es claro que hay que depu-rarlo y utilizarlo con cuidado, evitando palabras y expresiones denigrantes y discriminadoras hacia las mujeres, no creo que debamos concentrar los esfuerzos, energía y lucha en retorcerle el cuello al lenguaje o reinventarlo pensando que con ello se transformará la realidad. Lo que hay que hacer es todo lo contrario, enfilar baterías para cambiar la sociedad y así tener un lenguaje que la refleje.

Page 133: Ahí Les Dejamos  - antología

Pág. 1331ra Edición

VOCES

Contenido

ENTRE LA FICCIÓN Y LA LOCURAPor_Gustavo Colorado

Más allá de la siempre renovada discusión sobre los bajos niveles de lectura, los libros están allí dispuestos como ventanas para quienes deseen asumir el desafío de arrojarse a las siempre riesgosas aguas que conducen al

conocimiento de su propia, ineludible y demencial condición.

Iniciados y legos coinciden en algo: El Quijote es una obra clásica no solo por el dominio del len-

guaje y la capacidad de crear personajes comple-jos demostrada por su autor. Lo es, ante todo, por su manera de mostrarnos las múltiples manifes-taciones de la locura del hombre de todos los días: no el confinado en los sanatorios si no el honrado y puntilloso ciudadano, buen hijo, mejor padre de familia, juicioso elector de sus gobernantes, fiel a los dioses y cumplidor de sus obligaciones.

Vivir enloquece. Eso de inventarse una persona-lidad o asumir la impuesta por los códigos socia-les y culturales no es tarea de poca monta. Más o menos a la mitad del camino de la existencia em-piezan a aparecer los primeros síntomas de des-varío. Una copa de más basta para dar salida a los demonios controlados día tras día a costa de mu-cho esfuerzo. No es casual que los abstemios sean al mismo tiempo las personas más aconductadas: le profesan un pavor reverencial al vino, esa llave forjada para abrir la puerta de las habitaciones donde guardamos los secretos más reprimidos. Para salir del paso los mortales nos refugiamos en alguna clase de adicción. Puede ser a la oración, a los juegos electrónicos, a las apuestas o los vicios solitarios. Da lo mismo si nos permite eludir por un instante el estupor producido por la visión de la nada reflejada en el espejo.

Para que todos podamos llegar a la hora de la muerte sin acabar aullando desnudos en la plaza pública fueron inventados el arte y sus múltiples sucedáneos. Solo en las novelas, en las pinturas,

en las películas o en las canciones les es permiti-do a los protagonistas ser ellos mismos sin temor a una sanción impuesta por el soberano, el pater familias o la divinidad. No estoy hablando, desde luego, del arte cuyo objetivo es trasmitir una mo-raleja o un mensaje edificante. Esa vertiente está dirigida de hecho a legitimar el poder, no a con-trovertirlo.

Quizás por eso es posible identificar líneas comu-nes en la ficción de los distintos continentes. Los grandes escritores europeos, herederos directos de la fusión entre el helenismo y las tradiciones judeo cristianas, se han ocupado en detalle de la culpa, es decir, de la locura metafísica. Desde los griegos hasta creadores como Robert Musil o Mijaíl Bulgákov, alienta esa marca, una suerte de rastro de babosa o caracol impregnando cada una de las acciones humanas.

A su vez, los escritores norteamericanos han con-vertido el absurdo en la impronta misma de una improbable identidad colectiva. La locura del nor-teamericano blanco protestante del sur es la de la de la insensatez de quien se impone el destino de gobernar el mundo. El resultado es la alienación sin remedio de los personajes que pueblan las novelas de William Faulkner, Thomas Pynchon o John Fante. Basta con leer La hermandad de la uva, de este último autor, para entender las di-mensiones alcanzadas por la locura individual y colectiva en ese país. Al lado de ellos los asesinos seriales son unos aprendices.

Page 134: Ahí Les Dejamos  - antología

VOCES

Pág. 134 Ahí les dejamosContenido

Por su lado, los escritores asiáticos nos dejan entrever los pliegues de esa forma de locura anclada en la búsqueda de una mítica armonía perdida tras el encuentro con Occidente. A esa aventura consagraron todas sus energías las criaturas engendradas por Yukio Mishima y Yasunari Kawabata, dos de los autores japoneses más conocidos a este lado del mundo.

En América Latina y África, pueblos margina-les y marginados durante siglos por los poderes geopolíticos, la seña de identidad es la desmesu-ra. Nacidos en pueblos obligados a reinventarse todo el tiempo, los mejores autores latinoameri-canos, herederos del esperpento peninsular y de la imaginación desbordada de la tradición árabe, hicieron de la hipérbole su manera de insertar-se en la tradición. Los personajes de Augusto Roa Bastos, Gabriel García Márquez, Alejo Carpentier o Guimarães Rosa son creíbles solo porque siem-pre están un paso atrás de la locura de los seres de carne y hueso que los inspiraron. Los caudillos mesiánicos y las matronas de vientre prolífico son parte de nuestra forma particular de expresar la insania, precoz o senil.

Más allá de la siempre renovada discusión sobre los bajos niveles de lectura, los libros están allí dispuestos como ventanas para quienes deseen asumir el desafío de arrojarse a las siempre ries-gosas aguas que conducen al conocimiento de su propia, ineludible y demencial condición.

Page 135: Ahí Les Dejamos  - antología

Pág. 1351ra Edición

VOCES

Contenido

SER ESCRITOR EN PEREIRA, EL DRAMA DE LA PEQUEÑA CIUDADPor_Alan González Salazar

No es un secreto que nuestro mundo literario se deja llevar por apellidos y clases sociales. Para la muestra, un botón: Euclides Jaramillo Arango, Alba Lucía Ángel, Juan Miguel Álvarez, etc., etc.

Ahora que ha surgido una preocupación sin-cera por nuestro panorama, encontramos lo

que ya hace años se sabe: no hay editoriales es-pecializadas, ni crítica, ni difusión. El periodismo nacional y local se concentra en la anécdota que alimenta el morbo público, del que se han servido ese pobre diablo de Héctor Escobar Giraldo y Édi-son Marulanda Peña.

Ahora bien, la academia ha sabido aportar lo suyo al presente debate, poniendo en cuestión tales afirmaciones, como es el caso del libro “De la pe-riferia al centro: la novela finisecular del Eje Cafe-tero”, de César Valencia Solanilla, el cual estudia la producción novelística de los departamentos de Risaralda, Quindío y Caldas, a través de reseñas críticas y ensayos breves, en el período compren-dido entre 1990 y 2000. El primer tomo, dedica-do a nuestra región, replantea la antigua dicoto-mía entre el centro y la periferia. Se da a entender que con los notables avances de la globalización y la informática, que le permiten al ser humano acceder a muchas formas de saber e información, han desvalorizado la dependencia de los centros de poder, y en lo que hace a la creación literaria, los nuevos instrumentos de que dispone el artista, es decir, la realidad virtual, los medios informáti-cos, el uso de la red de internet, han borrado los límites de esa dicotomía.

Rigoberto Gil Montoya, en una entrevista concedi-da a Mauricio Ramírez, afirma a su vez: “No creo que exista una literatura pereirana, como no creo que exista una literatura bogotana. Lo accidental, como el lugar donde se escribe, no necesariamen-

te le agrega a la obra algún valor. Si se insiste en esa clasificación será más por el interés académi-co de dar límite a una muestra, que por intentar reconocer unos rasgos comunes”.

Lo que llama la atención de estos dos puntos de vista es que cada uno a su modo refiere la liber-tad creativa, la autarquía, los medios de los que se puede servir el escritor contemporáneo para dar a conocer su obra, sin que se vea marginado por el drama que se vive en las pequeñas ciudades, como es nuestro caso, donde la falta de formación lectora es evidente, donde los aparatos ideológi-cos siguen reproduciendo las formas de enajena-ción social, las cuales el ser creativo combate.

En consecuencia, no se apela aquí al solipsismo, por el contrario, se niega la ya tradicional fuga geográfica hacia los centros de poder que tantos siguen cometiendo. Pereira es ahora un escenario dispuesto al debate, con los medios para lograr su esperada especialización editorial, tanto por los esfuerzos de la academia como por los intereses económicos y políticos de una minoría organiza-da; el llamado cabe para las instituciones del Es-tado, en particular a la Asamblea Departamental de Risaralda, en la que apenas se discute el he-cho de qué debe ser la de Cultura, una dependen-cia totalmente independiente de la Secretaría de Recreación y Deportes. Lo mismo sucede con la Secretaría de Educación y los planes municipales de lectura, en los que no se tienen en cuenta la promoción de nuestros escritores y su invaluable aporte a la cultura.

Page 136: Ahí Les Dejamos  - antología

VOCES

Pág. 136 Ahí les dejamosContenido

EL SINVERGÜENZAPor_Carlos Andrés Echeverry Restrepo

Primero intenta posar como demócrata al hablar sobre los sistemas de elección de rector en las Universidades Oficiales, aunque es conocido por propios y extraños que ha evitado que el Consejo Superior de la Universidad

Tecnológica de Pereira realice convocatorias públicas para la elección de rector.

En una columna publicada el 13 de agosto en la versión digital del periódico La Tarde, el rector

de la Universidad Tecnológica, Luis Enrique Aran-go, hace una crítica de los requisitos propuestos por la Universidad Distrital para quien desea as-pirar al cargo rector de esa institución. No sé si reírme o disgustarme por las afirmaciones hechas por el señor Luis Enrique Arango, lo único que sí sé es que su cinismo no conoce fronteras.

Primero intenta posar como demócrata al hablar sobre los sistemas de elección de rector en las Universidades Oficiales, aunque es conocido por propios y extraños que ha evitado que el Consejo Superior de la Universidad Tecnológica de Pereira realice convocatorias públicas para la elección de rector. La cooptación de ese organismo con per-sonas afines a Arango Jiménez, lo ha mantenido atornillado en ese cargo durante más de 13 años, sin que haya tenido la posibilidad de enfrentarse a personas de peso académico y administrativo. La última re-re-re-reelección de Luis Enrique, por ejemplo, se produjo a puerta cerrada, a espaldas de la comunidad universitaria: ¿eso es propio de un hombre democrático?

Su justificación al proceder antidemocrático del Consejo Superior lo encontramos en su columna de opinión cuando dice que “son los Consejos Su-periores Universitarios, las autoridades que de-ben definir los requisitos y la forma de elegir los rectores, con absoluta soberanía”. Olvida el señor Arango que la “soberanía” de ese organismo, o la prédica de “autonomía universitaria” que tanto

utiliza él para legitimar todos sus actos y mane-jar a la universidad a su antojo, como una suer-te de Banana Republic, no es absoluta como él y sus cortesanos piensan. Ya la Corte Constitucional ha sostenido, en reiteradas oportunidades, que la autonomía universitaria no puede servir de mam-para para desconocer el ordenamiento jurídico vigente, en especial las normas constitucionales.

Regresando a la columna escrita por el señor Arango, encontramos una crítica que hace al re-quisito fijado por la Universidad Distrital de exi-gir, a quienes pretenden llegar al cargo de rector de esa alma mater, el haber sido docente de carre-ra en la máxima categoría del escalafón docente. A Luis Enrique Arango dicha exigencia le parece “demasiado excluyente”…. ¡Habrase visto! El mis-mo personaje que permitió que en la reciente con-vocatoria para proveer cargos docentes de planta en la Universidad Tecnológica de Pereira se fijara un requisito igual de excluyente como lo fue el contar con experiencia docente de tres años “en una universidad acreditada de alta calidad”, viene ahora a dárselas de defensor del principio cons-titucional de igualdad, el mismo individuo que sabía que tal convocatoria estaba arreglada para elegir a profesores afines al feudo de sus corte-sanos, viene a posar ahora como el Luther King de los derechos civiles, abogando por eliminar requisitos discriminatorios que listan otras uni-versidades distintas a la de ‘su propiedad’. Como lo mencioné en apartes anteriores: su cinismo no tiene límites.

Page 137: Ahí Les Dejamos  - antología

Pág. 1371ra Edición

VOCES

Contenido

Por último, vale la pena resaltar que su egocen-trismo tampoco tiene fronteras. En el párrafo final de su desvergonzada columna, el señor Arango Jiménez, insistiendo en la desmesura de los re-quisitos listados para ser rector de la Universidad Distrital, remata con esta frase: “Les confieso que si fuera mi caso apenas pasaría raspando y ahora, no en el momento en que fui elegido como rector de la Universidad Tecnológica de Pereira”. En cas-tellano eso sólo quiere decir que hasta para él, el otro mesías de la salvación universitaria, esos re-quisitos complicarían su participación en tal con-vocatoria, no obstante él, todavía con fortuna y pese a la rigurosidad de las condiciones, de todas formas “pasaría raspando”.

Le corresponde ahora, al Consejo Superior de la Universidad Distrital, disponer otro requisito para evitar que Luis Enrique Arango llegue ‘raspando’ a ese cargo: “No se admiten candidatos cínicos”.

Page 138: Ahí Les Dejamos  - antología

VOCES

Pág. 138 Ahí les dejamosContenido

ENTRE RISAS CON EL PROCURADORPor_Leandro Toro Valencia

“Si no, debe retirarse del mar y dedicarse a otra actividad: yo me iría a sembrar papa, o a sembrar cebada o a recoger hormigas culonas (risas)”

En entrevista otorgada a Colprensa el procura-dor Alejandro Ordóñez se manifestó frente a

variedad de temas que dan claridad de su posi-ción respecto a la destitución del Alcalde Petro, las reformas a la procuraduría y la percepción que se ha ido ganando en la sociedad colombiana, la mayoría de éstos entre risas.

Pero ante una pregunta sorprendieron sus analo-gías y su respuesta final entre risas. La pregunta era: “¿Si usted hubiera previsto que este caso iba a generar tanta reacción mediática, su fallo hu-biera variado?”. A lo que el procurador respondió que no lo hubiese hecho pues hubiese cometido el delito de prevaricato, que las reacciones a las que se expone lo llevan a navegar entre mares bravíos donde demuestra si es o no es buen marinero, y concluyó: “Si no, debe retirarse del mar y dedicar-se a otra actividad: yo me iría a sembrar papa, o a sembrar cebada o a recoger hormigas culonas (risas)”

Más que claro que su analogía deja muy por de-bajo la actividad de los sembradores de papa y cebada y los recolectores de hormiga culona. Y ¿dónde queda ese respeto por la dignidad de las personas que como defensor de los derechos hu-manos debe ser la bandera del sr Ordóñez?

Sí, muchos dirán que algunas personas sólo des-potricamos del Procurador y sólo esperamos que diga una de sus barbaridades para caerle con todo el peso de la crítica, y sí, tienen razón. Y en este caso la defensa es de nuestros campesinos y tra-bajadores agrícolas, por resignificar esas labores

que deberían ser de todos y que no podemos sim-plemente disminuir, separar o denigrar en cual-quier comentario que se nos dé la gana.

Quizás nuestros paperos, recogedores de cebada, de hormigas culonas, zanahorias, plátano, arroz, caficultores y muchísimos más jamás puedan ir a una corrida de toros en palco privado, esas mis-mas de las que se jacta el señor Ordóñez de ir; pero pueden tener la frente en alto para decir que su sudor y la fuerza de sus manos dan alimento, vida y sustento a muchos seres, esa misma vida que es quitada en una plaza de toros entre risas.

Así pues las cosas, hablar de nuestros trabajado-res de la tierra no debe volverse la frasecita para menospreciar sólo porque al dirigente del ente disciplinario de nuestro país se le da la gana de usarlo de esa manera tan natural entre risas.

Entrevista completa aquí.

Page 139: Ahí Les Dejamos  - antología

Pág. 1391ra Edición

VOCES

Contenido

DISCAPACITADOS EN LA MIRAPor_Miguel Ángel Rubio

Como en los tiempos de Esparta, cuyos hijos deformes eran arrojados del Taigeto, deberíamos llevar a nuestros políticos en fila y arrojarlos aunque sea del cerro de Monserrate.

En la Antigüedad, más precisamente la de los 300 espartanos de las Termópilas, una an-

tigua tradición religiosa-mítica ordenaba que a quien nacía deforme, o con algún defecto físico visible, justo en el momento posterior a su naci-miento, debía ser arrojado por un peñasco, con el fin de evitar que el ejército espartano, guerrero por naturaleza, se maldijera, o que este hombre contrahecho, significara alguna suerte de herejía al momento del combate.

La tradición medieval impuso a esta costumbre un velo cristiano y una moral escolástica, dema-siado rígida, ya los leprosarios sirvieron a las éli-tes feudales medievales para encerrar a aquellos a quienes el destino les había dado la espalda, a quienes su dios monotemático les ha dado la es-palda. Y no solo leprosos eran encerrados allí, lo-cos y posesos mentales compartían este duro sino impuesto por reyezuelos, papas, y toda la ralea palaciega de entonces.

Y podríamos hacer un más largo recorrido sobre estas costumbres y prácticas ancestrales, que son tantas y tan diversas como culturas existen so-bre este mundo, pero para ir dando hilo a nues-tro tema, diremos que finalmente, en el siglo XX, en la primera mitad, e incluso, muy entrados los años 60, esta costumbre encontró dónde volver a anidar, y fue en Estados Unidos, junto con Sudá-frica, donde la segregación racial se tornó en pan de cada día de las sociedades negras de aquellos países.

La coincidencia más asombrosa de todo esto es que tanto en Esparta, en la Europa medieval, y en país del tío Sam y el Tea party, todas estas ideas tienen en sí mismas un fuerte arraigo religioso.

Entonces, no nos extrañe que los Mercachifles de la fe (incluya curas católicos), crean que por ser discapacitado, deforme, negro, gay, comunista y tantas diferencias de diversa índole que existen, no se pueda aspirar a ser predicador en sus cre-dos, en sus templos, en sus estrados de la fe y el dogma teocrático.

Así pues, las declaraciones de María Luisa Pira-quive, Papisa del MIRA, y de sus más aguerridos y dogmáticos lugartenientes políticos, como el “Se-nador” Baena, no me extrañan en lo más mínimo.

Se habían demorado en hacerlo, error o no, mon-taje o no, especulación mediática o no, escándalo de desprestigio o no, eso no es lo grave; el tras-fondo es lo que estas ideas siguen significando en el currículo social y cultural del colombiano pro-medio, rezandero por excelencia, dogmático por herencia, camandulero por costumbre, fanático por ignorante.

Y digo que lo grave no es si el video es o no un montaje, como defienden en su derecho legítimo sus feligreses, es ante todo el manejo mediático y el morbo social con el que esto se viene desbo-cando. Al otro día, en la mañana de un sábado, me encuentro en la plaza de Bolivar, una plaza ates-tada de creyentes, gritando arengas mano arriba, como en tiempos laurenistas, de hegemonía con-

Page 140: Ahí Les Dejamos  - antología

VOCES

Pág. 140 Ahí les dejamosContenido

servadora, facistoides y nazistoides, defendiendo su partido, pero más que su partido, sus pastores y políticos, aun por encima de las ideas nefastas que defienden en un país que aspira a la inclusión y a la reconciliación.

El MIRA debería tomar los ejemplos de otros par-tidos colombianos, que antes, han sobrepasado las cotas y las cuotas de inclusión al tener en sus dirigentes y militantes, discapacitados en todo el sentido de la palabra.

Acaso el partido de la U no tiene suficiente con la nariz de Lozano, o con las escamas de Roy, o la quijada de Angelino, donde le cabe el Valle del Cauca con rio y todo, ¿y qué tal el caso tan her-moso de inclusión del discapacitado del alcalde de Pereira?

El conservatismo, por ejemplo, partido también moralista por excelencia, y amo y señor del racis-mo y la exclusión como norma, ha moderado su discurso, pues Marta Lucia Ramírez fue elegida como su candidata presidencial, igual en las hor-das conservadoras esto viene desde Noemí, quien iba a gobernar con Luis, Patricia, Juan, etc.

El liberalismo ya ha encabezado sus listas con su eterno candidato Gillete 2014-2018, Horacio Serpa, o por ejemplo mantiene en el curubito de su dirigencia a un candidato que no sabe leer, o a Riverita, que como bien lo ha dicho mi colega, Daniel Samper Ospina, el sodomita, que ya de por sí eso supone un delito, pecado, herejía, dado el caso que este último aspirara por el Conservatis-mo o el MIRA.

La Alianza Verde tiene a Navarro, o a Peñalosa, incluso su inclusión tiene mucho que ver con A.A. al incluir a Lucho, y ponerlo de ministro consejero para la prosperidad social (la cagar… se equivo-caron, su puesto era la licorera de Cundinamarca). Ya el 2010 nos dio ejemplo de inclusión con An-tanas.

El uribismo es la muestra más clara que debía tomar el MIRA, el corazón grande de Uribe, tan grande como la frente de Oscar Iván, o la calva de

José Obdulio, o la nariz de Londoño, o las gafas de Holmes Trujillo, han mostrado que la incapacidad no es óbice para gobernar, predicar, dirigir masas y dogmatizar a este país de incautos. El Centro Democrático es un ejemplo de ello y el MIRA se ha tardado en imitarlo.

Claro, lo que el país no sabe, es que en el subcons-ciente de esta señora y dirigente religiosa y de su hija y cacica política, entre su familia, un escán-dalo de proporciones colosales estuvo a punto de filtrarse en los medios, y es el caso del hermano de Alexandra Moreno Piraquive, expulsado de las filas del MIRA por su condición de homosexual, y a quien sacaron del negocito religioso solo por conveniencia política

El presidente es gago, y a ver, ¿quién lo destituye?

Como en los tiempos de Esparta, cuyos hijos de-formes eran arrojados del Taigeto, deberíamos llevar a nuestros políticos en fila y arrojarlos aun-que sea del cerro de Monserrate.

Page 141: Ahí Les Dejamos  - antología

Pág. 1411ra Edición

VOCES

Contenido

COCA-COLA MATA TINTOPor_Miguel Ángel López

Aquí no se toma gaseosa, se toma Coca-Cola. No se cocina con caldo de gallina, sino con Maggi. La gente usa Converse, come Nutella y bebe Smirnoff.

Es increíble cómo la semana más grave del Paro Nacional, Starbucks decide informar que va a

abrir sus primeras tiendas en el país. En Colom-bia, en la tierra del café, en las mismas calles en las que hace unos meses los cafeteros lucharon por un mísero subsidio del Gobierno y hoy vuel-ven a unirse a las movilizaciones nacionales.

El mayor problema de los colombianos es que más que el producto, compramos el nombre. Nos guiamos mejor con las marcas que con cualquier mapa, o Google Maps de una ciudad. Aquí no se toma gaseosa, se toma Coca-Cola. No se cocina con caldo de gallina, sino con Maggi. La gente usa Converse, come Nutella y bebe Smirnoff.

En mi opinión, el problema no es la llegada de una multinacional. El problema es lo que eso hace en los colombianos. Si desde antes de su llegada muchos ya preferían comprar su café en Juan Val-dez, ¿cuántos no irán a comprar Starbucks por ser Starbucks?

Recuerdo cuando abrieron el primer McDonalds en Pereira. Fue en Unicentro, un centro comer-cial que está destinado a la quiebra por su lejanía desde cualquier punto poblado de la ciudad. No obstante, por semanas eso no le importó a nadie y las filas para comprar hamburguesas y helados allá eran vergonzosas. Todo eso, cuando se puede comprar una hamburguesa y un helado colombia-no de mucha mejor calidad. ¿Y saben qué? Hasta en lugares de renombre, para que no se sientan tan mal.

En dicho caso, Coca-Cola mata tinto, mata al agro y mata al mismo país. No es el momento adecuado para traer un monstruo del café a Colombia. No lo es, ya que estamos destinados a quebrar nuestra propia industria, porque preferimos comprar un café que se va a ver mejor con los filtros de Ins-tagram.

Page 142: Ahí Les Dejamos  - antología

VOCES

Pág. 142 Ahí les dejamosContenido

EL RISARALDA: UN RÍO MORIBUNDOPor_Carlos Victoria

Según José Escobar, presidente de la Asociación de Pescadores de La Virginia, cuando el río Risaralda sube de nivel por efecto de las lluvias en la parte alta de la cuenca, sus aguas remueven el químico que ha quedado

adherido en ambas márgenes, precipitando irreversiblemente sus efectos tóxicos sobre los peces.

Los pocos pescadores que aún quedan en pie de La Virginia están muriendo –literalmente– de

hambre. El Estado los abandonó a su suerte, tras el derrame de un químico que contaminó el rio Risaralda, el 12 de febrero de este año, poniendo en riesgo la vida de los habitantes de varios muni-cipios ribereños. Se trata del acrilato de butilo, el cual es utilizado en la fabricación de fibras sintéti-cas, telas, cuero, adhesivos y pinturas.

Según la literatura disponible en la web, el acrilato de butilo aunque se afirma que no es genotoxico en células de mamíferos, los es “a niveles elevados que provocan la toxicidad maternal”. Como lo ex-perimentaron los ribereños este químico es “irri-tante para la piel, los ojos y el tracto respiratorio”. Según otra fuente “la sustancia puede ser tóxica para los riñones, los pulmones, el hígado, el tracto respiratorio superior, piel y ojos”.

El acrilato de butilo figura en la lista de las sus-tancias altamente peligrosas para la salud por el Derecho a Saber. Ha sido citado por varios orga-nismos, entre ellos la EPA de los Estados Unidos. De hecho, el Instituto para la Prevención de la Contaminación del Estado de Nueva York ofrece en su listado de sustancias riesgosas para la salud humana al Parabeno , considerado como el pre-servativo más ampliamente utilizado en la indus-tria, y del cual los más comunes son el metil, etil y butil. “Estudios han detectado parabenos en tu-mores de mama pero no está claro si su presencia causa el cáncer”, añade el informe.

De las referencias bibliográficas revisada para la elaboración de este artículo sobre el acrilato de butilo, el cual se clasifica dentro del grupo de los parabenos lo que más llama la atención es su ca-pacidad de provocar la toxicidad reproductiva, asunto que podría -modo de hipótesis- estar blo-queando la reproducción de los peces en el río Risaralda a cuatro meses de haberse provocado el derrame a la quebrada San Lorenzo, uno de sus tributarios.

Según José Escobar, presidente de la Asociación de Pescadores de La Virginia, cuando el río Risa-ralda sube de nivel por efecto de las lluvias en la parte alta de la cuenca, sus aguas remueven el químico que ha quedado adherido en ambas már-genes, precipitando irreversiblemente sus efectos tóxicos sobre los peces. No olvidemos que una de las propiedades de este preservativo es el de ser-vir de fijador a otras sustancias. Por eso se emplea en la industria de pinturas.

El expediente ambiental de este río tiene varias anotaciones que han sido objeto de la censura im-puesta hasta en los claustros académicos por uno de sus principales depredadores: el Ingenio Risa-ralda, como lo demostró la investigación del estu-diante de la Universidad Católica, Esteban Mejía Díaz, publicado en Tras la Cola de la Rata, y en la cual se ratifica que la responsabilidad del Estado se diluye en medio de la “responsabilidad social” de los conglomerados económicos del azúcar.

Page 143: Ahí Les Dejamos  - antología

Pág. 1431ra Edición

VOCES

Contenido

Sobre la responsabilidad del daño causado am-biental por la empresa importadora de la sustan-cia Color química S.A., y la transportadora Línea Andina de Carga Ltda. (LIANCAR), la Asociación de pescadores de La Virginia no saben absoluta-mente nada, a pesar de exigir –al menos– la re-paración económica tras haber golpeado distintas puertas oficiales. La única “reparación” que hoy es notoria va por cuenta de la globalización: en lu-gar de los bocachicos, barbudos y otras especies emblemáticas que abundaban en los ríos Cauca y Risaralda, en los congeladores (foto) de la Asocia-ción ofrecen bocachicos importados. Traídos de Taiwán. Es la peor de todas las humillaciones que hasta ahora he visto en mi vida.

Los efectos a largo plazo de este y otros tantos contaminantes vaciados al río Risaralda y por consiguiente al río Cauca están desvaneciendo las culturas ribereñas, en medio de la impunidad y la indolencia estatal. Las cuentas de los pescadores (foto) lo dicen todo. Sin respuestas, sin repara-ción, sin responsables, no son más que otras tan-tas víctimas del progreso, el mismo que propaga el cáncer por montones, el derrame de desechos a los ecosistemas acuáticos, y el que prodiga men-tiras mientras vamos muriendo lentamente enve-nenados por las locomotoras del desarrollo.

Ante estas realidades nos queda el deber de la in-dignación ante el daño y la indolencia y, por su-puesto, nuestra solidaridad con los pescadores de La Virginia.

Page 144: Ahí Les Dejamos  - antología

VOCES

Pág. 144 Ahí les dejamosContenido

¿DÓNDE ESTÁ LA PROTECCIÓN DE LAS HERENCIAS CULTURALES?Por_Carolina Martínez Arenas

Con unas palabras muy escuetas pero bien dirigidas, Valdés le pregunta al presidente el verdadero por qué de la falta de reconocimiento de su arte, pues su intención es mostrarle la realidad que es poco conocida, ya que quienes se dedican a la música folclórica en Colombia, sobre todo aquella que tiene que ver con la herencia africana, se ven obligados a vender gafas, ceviches, helados, artesanías y demás productos en las playas colombianas; pues es tan poco lo que ganan como músicos, que deben buscar otro sustento económico y en algunos casos olvidarse hasta de sus sueños, pues por la falta de dinero sus obras musicales quedan igual que su cultura: guardada en el

anaquel del olvido.

El cantautor Justo Valdés, en una carta dirigida al presidente de Colombia, Juan Manuel San-

tos, lamenta la falta de apoyo a la música de su tierra palenquera.

Justo Valdés, es una de las pocas personas que posee el conocimiento sobre la música palenque-ra y la champeta criolla. Es un hombre que pri-mero aprendió el lenguaje de las marimbas que el significado de las palabras y por ende la forma de las letras y sus combinaciones, pues gracias al programa “Cero analfabetismo” de la Alcaldía de la ciudad de Cartagena, Justo, el mismo personaje que en la pasada edición de los premios Shock

obtuvo el galardón al Mejor Álbum de Folclore, por su trabajo Leyendas de la música afrocolom-biana, ese mismo al que Carlos Vives le rindió un homenaje con el tema La Fantástica; sí ese mismo personaje que siente que el gobierno nacional lo tiene completamente abandonado y que solo figu-ra en las listas porque está de moda, se atrevió en días pasados a enviarle una carta al Presidente Juan Manuel Santos, solo con el fin de cuestionar-le la falta de apoyo de su gobierno a esta pequeña industria cultural que lo único que busca es man-tener viva la herencia africana en Colombia.

Con unas palabras muy escuetas, pero bien dirigi-das, Valdés le pregunta al presidente el verdadero por qué de la falta de reconocimiento de su arte, pues su intención es mostrarle la realidad que es poco conocida, ya que quienes se dedican a la música folclórica en Colombia, sobre todo aquella que tiene que ver con la herencia africana, se ven obligados a vender gafas, ceviches, helados, arte-sanías y demás productos en las playas colombia-nas; pues es tan poco lo que ganan como músicos, que tienen que buscar otro sustento económico y en algunos casos olvidarse hasta de sus sueños, pues por la falta de dinero sus obras musicales quedan igual que su cultura: Guardada en el ana-quel del olvido.

Justo Valdés Imagen tomada de: El Universal

Page 145: Ahí Les Dejamos  - antología

Pág. 1451ra Edición

VOCES

Contenido

Lo más triste es que a través del Ministerio de Cultura, que es el ente encargado de velar por los diferentes aspectos culturales de Colombia, no se ve un verdadero apoyo a la música palenquera, la cual es considerada patrimonio histórico cultural e inmaterial de la humanidad; pues en el pasado festival de tambores de palenque, no había presu-puesto para trasladar a los artistas desde la ciu-dad de Cartagena al municipio de San Basilio de Palenque.

Entonces es ahí en donde surge la pregunta: ¿dón-de están los recursos que destina el gobierno co-lombiano para salvaguardar y proteger este tipo de festivales y muestras culturales que existen en Colombia?

Es irónico que el autor del himno de San Basilio de Palenque no pudiera inaugurar el festival de tambores solo porque no había presupuesto para contratarlo con sus demás compañeros musicales, así mismo es más apreciada y conocida la música palenquera en el exterior de Colombia que den-tro del país, ya que ni el gobierno está interesado. Es lógico que quienes no sean afrocolombianos o habitantes de la región Atlántica, no conozcan ni mucho menos se imaginen que las marimbas son oriundas del único palenque latinoamericano y que son un patrimonio cultural de la humanidad.

Ojalá la carta de Justo Valdés le genere un gran cuestionamiento al presidente colombiano Juan Manuel Santos, y este haga las investigaciones pertinentes dentro del ministerio de cultura y así se empiecen de verdad a apreciar los verdaderos hitos culturales colombianos, antes de que estos se desaparezcan en aquel anaquel del olvido.

Leer carta en archivo PDF (tomado de: http://www.eltiempo.com/archivo/do-cumento/CMS-13199155): ARCHIVO-13201255-0

Page 146: Ahí Les Dejamos  - antología

VOCES

Pág. 146 Ahí les dejamosContenido

SALARIO MÍNIMO A MEDIDA DE LOS INTERESES EXTRANJEROSPor_Fabian Osorio Morales

Para acabar de completar, Colombia se encuentra dentro de los veinte países con peores salarios de todo el mundo; mientras que en Noruega, Austria, EEUU, Reino Unido, Bélgica, Suecia o Corea del sur, manejan salarios

mensuales promedio, de entre $5 millones a $ 6 millones y medio.

Después de las fiestas de fin de año, cuando mi-llones de personas se dispersan en las tradi-

ciones navideñas, se vuelve costumbre que en el nuevo año el costo de vida suba notablemente. En contraste, el aumento de los ingresos es cada vez más raquítico.

A los trabajadores colombianos cada año les toca inventarse más maromas y hazañas para suplir su bajo poder adquisitivo. Reemplazar carne por huevos, pelearse las promociones, privarse de al-gunos elementos de aseo o cambiar del transpor-te en bus a la bicicleta o, incluso, a pie. Lo cierto es que estas situaciones no se dan por el azar o debido a los astros, muestra de ello son los más de 11 millones de trabajadores que este año ganarán solamente $616.000.

Los economistas del neoliberalismo defienden que tanto en Colombia como en cualquier otra nación, el salario mínimo mensual legal vigente (SMMLV) debe aumentar muy poco o incluso ir a la baja para que así el país sea más competitivo y –paradójicamente– logre salir del atraso en el que está gracias al modelo que tanto defienden. Los neoliberales ven el salario como un costo –desde una perspectiva microeconómica– que no permi-te vender la producción más barata tanto a nivel interno como externo, a su vez argumentan que el hecho de la no generación de empleo se debe a los “altos” salarios y que reduciéndolos, aparte de volver al país competitivo, a los empresarios les va aquedar más plata para generar puestos de

trabajo y disminuir los precios de sus productos respecto a sus competidores.

Pero desde una perspectiva macroeconómica, el (SMMLV) no es un obstáculo. Es un dinamizador de la economía, tanto para empresarios como para trabajadores, dado que si existe un salario mínimo alto, la demanda crecerá gracias a la ma-yor capacidad de consumo de los trabajadores. Igualmente se beneficiará la economía en general porque al existir un alto consumo, las empresas necesitarán más personal y se generará más em-pleo. Lo anterior lo vienen aplicando en varios es-tados después de la depresión de 1930, pero acá ni los “yupis” de la academia que promueven el libre comercio, ni el actual presidente Juan Ma-nuel Santos y su gabinete –quienes conocen estos antecedentes– intentan aplicar medidas similares, a pesar que se viene efectuando en muchos paí-ses capitalistas desde hace más de 80 años.

En este sentido, la aplicación de esta política neo-liberal para el aumento del salario mínimo ha sido nefasta para los trabajadores, los pequeños, me-dianos y algunos grandes empresarios y, en ge-neral, para la economía.

Ejemplo de lo anterior ha sido el declive del sa-lario en las últimas décadas. En los ochenta se manejaban variaciones anuales entre 22 y 25%, al inicio y mediados del noventa se manejó una variación anual superior al 20%, pero al final ésta descendió al 18% y 16% respectivamente y desde el año 2000 hasta hoy la variación es cada vez

Page 147: Ahí Les Dejamos  - antología

Pág. 1471ra Edición

VOCES

Contenido

menor, en su comienzo cayó al 10%, y en el pre-sente año al 4.5%. Este descenso, de la mano del aumento del costo de vida, ha logrado que los tra-bajadores tengan cada vez menos poder adquisi-tivo y muchos empresarios sean testigos directos del estancamiento de su producción.

Por otro lado, los distintos mandatarios no han demostrado su más mínimo interés en fomentar la tecnificación del agro y la industria, para así contar con empleos mejor remunerados, por el contrario, cerca del 80% del total de los trabaja-dores perciben entre uno y dos salarios mínimos, sin importar si es profesional o no. Para acabar de completar, Colombia se encuentra dentro de los veinte países con peores salarios de todo el mundo; mientras que en Noruega, Austria, EEUU, Reino Unido, Bélgica, Suecia o Corea del sur, ma-nejan salarios mensuales promedio, de entre $5 millones a $ 6 millones y medio. Países como Chi-na, Egipto, India, México y Colombia están supre-mamente lejos de la media mundial que equivale a 2 millones 600 mil pesos1.

¿Quiénes son los verdaderos beneficiados?

Con esta política son muy pocos los afortunados. El mercado colombiano está dominado por unos cuantos monopolios nacionales y multinacionales extranjeras que cuentan con el poder para subir o mantener los precios de sus productos o ser-vicios. Aquí las multinacionales -en especial las mineras- pagan salarios bajos, pero sus ventas las tienen aseguradas por demanda, también ganan en su negocio de especulación en las principales bolsas del mundo o porque venden en otros paí-ses donde los salarios no son tan bajos, reducien-do así sus costos. De esta manera se asesta un enorme golpe a la economía del país, dado que, por ejemplo, la industria está compuesta en más del 90% por micro, pequeñas y medianas empre-sas, y su mayoría de productos y servicios se di-reccionan al mercado interno, es decir, su capaci-dad de ventas depende del poder adquisitivo de los habitantes del país el cual viene a la baja, por

1 Portafolio. “Colombia, entre los 20 países con peores salarios del mundo”. Abril 2012.

consiguiente se destruye también el escaso em-pleo formal.

Lo cierto del asunto es que en este pulso entre los trabajadores y los grandes monopolios nacionales y extranjeros, han jugado un papel determinante los distintos gobernantes, quienes han acogido agradablemente las políticas laborales más retro-gradas. Eso sí, recomendadas por organismos de crédito internacional como el Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional, que camuflan los intereses coloniales de EE.UU en nuestro país. Tanto es así, que un estudio de Ernst & Young en conjunto con Proexport, señala que Colombia es el país en Latinoamérica “más competitivo” en las normas para contratar empleados, porque tiene una enorme flexibilidad laboral (horas extras con bajo recargo), también bajo costo por prestacio-nes sociales. Al igual menciona el estudio que el salario mínimo con recargos y todo, es de los más bajos de la zona2. De esta manera se promocio-na el declive al que es sometida nuestra mano de obra.

Finalmente, los hechos demuestran lo que va-rios economistas han reiterado: tesis neoliberales como la del aumento del salario no tienen ningún soporte científico, es decir, no cuentan con hechos verídicos que las respalden, por el contrario, en un país como el nuestro quedan definidas como un fiasco y sólo fomentan que más del 26% de los colombianos sobrevivan con menos de dos dó-lares diarios y se continúe dentro de los primeros treinta países con más porcentaje de gente pobre.

Sin embargo, ante esta desolación, la sociedad co-lombiana ha comprobado que mediante la organi-zación y la movilización civil es posible empezar a cambiar situaciones desfavorables. El ejemplo lo han dado los campesinos, los estudiantes, los mé-dicos o los transportadores. Es hora que los tra-bajadores fortalezcan su camino hacia sus justas reivindicaciones.

2 Confianza inversionista. Aurelio Suárez Montoya. págs. 208-209

Page 148: Ahí Les Dejamos  - antología

VOCES

Pág. 148 Ahí les dejamosContenido

PUERTO CALDAS: UN LUGAR DONDE HABITA EL OLVIDOPor_Jhonattan Arredondo Grisales

Hoy solo me quedan los vestigios de un pasado no tan violento, de correr por las calles con los pies descalzos, de jugar a la lleva y las escondidas; aunque en la actualidad sigo jugando a las escondidas con los pocos amigos que no se han marchado, no con la misma inocencia de antes, sino con un temor de que la muerte se nos aparezca a

la vuelta de la esquina, su mejor escondite.

Puerto Caldas parece un cuerpo sin alma, un osario de nostalgias. Éste es un lugar donde la

muerte camina a zarpazos, donde las balas rebo-tan hasta el cielo, y donde del cielo caen desmo-ronados los recuerdos; solo recuerdos, nada más, porque Dios ni siquiera se ha asomado a ver quién está voleando piedra. En este pequeño y alejado paraje de la tierra, nombrado a través del tiem-po como caserío, vereda y actualmente corregi-miento de Pereira; el cual empezó a construirse cuando el ferrocarril dejaba sobre el viento sus últimos ecos, hoy se enfrenta en una batalla don-de ya son muchos los muertos. Caronte ha sido el primero en protestar, nos ha enviado una misiva donde advierte lo siguiente: “Es que su Dios está de fiesta, porque si no, díganle que en el Estigia no hay espacio para tanta gente” ¡Pobre tierra de indios! ¡Pobres Quimbaya! Deben de estar nueva-mente muriendo al ver cómo se han manchado nuestras calles con un color que ni queremos usar en nuestras ropas.

Por esta razón, hemos terminado odiando has-ta las flores porque nos traen el triste y amargo recuerdo de la muerte. Sí, vivo aquí, en esta po-blación donde también hay iglesia, párroco y sa-cristán; a su vez, devotos con fe y esperanza; dos razones sin razón, pero al parecer son las últimas ramas al borde del abismo en las que han estado sujetas las personas que aún viven, aquellas que viven física y espiritualmente en medio de este abandono, en el fulgor de la miseria.

Hoy solo me quedan los vestigios de un pasado no tan violento, de correr por las calles con los pies descalzos, de jugar a la lleva y las escondi-das; aunque en la actualidad sigo jugando a las escondidas con los pocos amigos que no se han marchado, no con la misma inocencia de antes, sino con un temor de que la muerte se nos apa-rezca a la vuelta de la esquina, su mejor escondite. Durante veintitrés años he vivido en este pueblito, en este Macondo donde he seguido fielmente la tragedia del campanario: sus campanas siempre se encuentran tristes, melancólicas, envueltas en un torbellino de nostalgias; están cansadas de tanto trajín, de tanto sahumerio y de tanto repicar y repicar sus campanas para despedir a los hijos que lloran sus madres con un canto que le rinde honores al lamento.

Sin embargo, estos veintitrés años no me han al-canzado para tratar de comprender el por qué una población, la cual se encuentra rodeada por empresas de gran prestigio y de alta comercializa-ción, que le generan grandes ingresos en materia de impuestos a nuestros gobiernos, hoy no goza de proyectos educativos, deportivos, artísticos y culturales para celebrar la formación de mejores seres humanos.

Este pequeño rinconcito de Pereira que se en-cuentra en pleno auge de violencia, no solo nece-sita apoyo en seguridad social, sino que también le urge la presencia y la intervención tanto de las entidades públicas como de las privadas para que

Page 149: Ahí Les Dejamos  - antología

Pág. 1491ra Edición

VOCES

Contenido

ayuden a conciliar el futuro de nuestros jóvenes, para salvaguardar la utopía de vivir en un lugar tan convulso como éste; solo así se empezará a forjar una imagen colectiva en la que prime la paz y en la que recuperemos nuestra identidad como pereiranos. Los sueños de esta población mere-cen tener un vuelo tan alto y tan claro como el de una gaviota.

Page 150: Ahí Les Dejamos  - antología

VOCES

Pág. 150 Ahí les dejamosContenido

UN MUNDO PARA ESTUDIARPor_Ángela Morales Chica

Nunca intentamos buscar respuesta a esta pregunta aún sabiendo que estudiar en el exterior puede traer mejores oportunidades laborales y un valor agregado a la hora de regresar y buscar empleo o construir una empresa

propia.

Estamos a dos semanas de terminar el séptimo mes del año y se acercan días de mucho traba-

jo para las universidades y para los mismos estu-diantes, quienes en las primeras clases tienen que adaptarse a un nuevo estilo de vida, a nuevos ho-rarios, profesores y compañeros que harán parte de una nueva etapa teniendo siempre como meta terminar la carrera elegida, aunque muchos, al sa-lir del colegio, aun no tengan claro sus intereses.

En mi caso, un año antes de graduarme del cole-gio, ya tenía muy claro que quería estudiar Co-municación Social-Periodismo. Al estar la carre-ra en la ciudad y tener un buen pensum, nunca pensé en buscar opciones para estudiar en otras ciudades. Por otro lado, mi hermano se acaba de graduar del colegio, aplicó a cuatro universidades en Bogotá y a todas pasó. Él, con su espíritu más libre que el mío, siempre tuvo claro que quería irse a estudiar a esa ciudad por las posibilidades que ofrece.

Sin embargo, yo creo que en algún momento, todos los universitarios nos hemos preguntado: “¿qué pasaría si me voy a estudiar a otro país?” y por varias razones, la mayoría de veces econó-mica, nunca intentamos buscar respuesta a esta pregunta aun sabiendo que estudiar en el exterior puede traer mejores oportunidades laborales y un valor agregado a la hora de regresar y buscar em-pleo o construir una empresa propia.

En este sentido, y para los que planean alguna vez irse a estudiar a otro país, les quiero dejar una pe-

queña lista de los destinos que, según las agencias que se dedican a organizar viajes de estudiantes al exterior, son los más buscados para ir a estudiar.

Australia, pues permite trabajar mientras se estu-dia y porque allí, como sea, se aprende inglés.Irlanda, porque no se encuentra mucho turista y estudiar es más económico.Inglaterra, debido a que la adquisición de la visa es relativamente más fácil y porque allí el nivel de las universidades es más alto.Estados Unidos es perfecto para aquellas per-sonas que quieren irse rápido de Colombia y no tienen pensado trabajar al mismo tiempo en que estudian.Canadá, por la alta calidad en su sistema educati-vo y por sus costos.Argentina, pues es un país que ofrece la facilidad de hacer los trámites directamente sin necesidad de intermediarios.Conocer otro país, tener un nivel académico dife-rente, acceder a otra cultura, ampliar la experien-cia y aprender un segundo idioma son algunas de las razones que dan los estudiantes para irse a estudiar a otro país y me parece interesante dar a conocer algunos de los sitios a los que se podría acceder, aunque, lastimosamente, si muchos jóve-nes no se ponen las pilas para estudiar en el mis-mo país, más difícil será que se vayan a estudiar a otro, lo cual es triste, ya que todos sabemos que es de la educación de la cual parte todo el futuro de un país.

Page 151: Ahí Les Dejamos  - antología

Pág. 1511ra Edición

VOCES

Contenido

CARTA ABIERTA AL SENADOR CARLOS ENRIQUE SOTO JARAMILLOPor_Daniel Silva Orrego

El departamento de Risaralda en los últimos años ha venido decayendo de manera abrupta en todo el sentido de la palabra; puede palparse que no existe un óptimo desarrollo vial y la conexión entre algunos municipios es deplorable, la calidad de vida de los habitantes no es la mejor por el aislamiento, los jóvenes no tienen la

oportunidad de asistir a un claustro de educación superior.

Su carrera como político data alrededor de treinta (30) años en puestos de elección popu-

lar, iniciando en el Concejo de Pereira, después en la Asamblea Departamental, seguidamente en la Cámara de Representantes y finalmente en el Senado de la República. Desde estos lugares ha tenido voces a favor y en contra, pero lo acaecido estos últimos años no tiene un calificativo deter-minado, se ha convertido usted en un ser aborre-cido por una mayoría nada desconsiderable en Risaralda, debido a sus actuaciones y deseos de influir de manera contundente y explayada en las administraciones locales, es un diáfano ejemplo el caso del Alcalde Enrique Vásquez Zuleta, subido al primer cargo municipal gracias a su maquina-ria. No es para nadie un secreto y se ha vuelto vox populi que usted es también el que maneja la Alcaldía a su antojo, es así como hace algunos días un periódico local mencionaba que el Alcal-de esperaba que se le dejara administrar aunque sea dos secretarías (Infraestructura y Desarrollo Social) (ver aquí).

Pero la crisis a la que hago alusión en el primer párrafo no es solo de municipios alejados del de-partamento, podemos también observar la situa-ción de Pereira, un desempleo que no ha podido ser reducido a un dígito y que llegó hasta el 23,1% en la Alcaldía de Israel Londoño, el mismo que está en su lista a la Cámara de Representantes y la exalcaldesa Martha Elena Bedoya tuvo una tasa de desempleo que alcanzó el 20,4% (ver aquí), mujer que también integra la lista del Partido de

la U a la Cámara. Anótese también que la posición de Pereira como la trigésima cuarta (34) ciudad más violenta del mundo (ver aquí) es un cuadro deshonroso, una prueba clara de que la imple-mentación del decreto que prohíbe el parrillero hombre (Decreto 480 de 2008) no ha surtido los efectos planeados, por la razón de que la verda-dera intención ha sido subir más pasajeros a Me-gabús, sistema que por demás está resquebrajado y usted ha auspiciado junto a los demás alcaldes desde Martha Elena Bedoya.

Lastimosamente los elementos que juegan en contra de los pereiranos no terminan aquí, exis-te una desindustrialización agravada por los TLC que a ultranza su partido de Unidad Nacional apo-ya. El interrogante es: ¿cuál ha sido su gestión en el Congreso de la República por las situaciones actuales del departamento? Teniendo en cuenta que lleva más de 10 años en dicha Corporación.

Su gestión en el Senado ha estado al servicio de intereses particulares, los pereiranos tenemos presente que usted fue ponente del Acto Legislati-vo N° 2 de 2004 por medio del cual se reformó la Constitución e instauró la reelección presidencial, acá también conocemos de primera mano que actualmente está impulsando con vehemencia un nuevo proyecto de reforma a la Constitución (Proyecto de Acto Legislativo No. 08 de 2013) en el que se extiende el periodo de gobierno de al-caldes y gobernadores de 4 a 6 años beneficiando a los actuales, por lo que tendríamos a Enrique

Page 152: Ahí Les Dejamos  - antología

VOCES

Pág. 152 Ahí les dejamosContenido

Vásquez hasta el 31 de diciembre de 2017, una jugada jurídica perfecta para políticos ausentes de ética como usted y una gran vorágine para los ciudadanos de a pie como nosotros.

También se sabe que está tramitando una ley que permita la participación en política por parte de los funcionarios públicos, una iniciativa funesta para la Administración Pública, debido a que los que participan en ella deben ser individuos im-parciales y sometidos al imperio de la ley, pero hoy se ve cómo en la Administración Municipal usted hace que secretarios de despacho citen a reuniones para después aparecer en los recintos dirigiéndose a los asistentes, así como sucedió con los rectores de algunos colegios a finales del año pasado en el Teatro Santiago Londoño Londo-ño. A la mencionada reunión citó la Secretaría de Educación y por el hecho ya cursa en la Procura-duría Provincial una investigación preliminar por la participación en política de Patricia Castañeda Paz y Graciela Díez Arias. Es de recordar que la se-gunda ya estuvo sancionada por hechos similares.

Una situación que deja perpleja a gran parte de la ciudadanía es su actitud irónica respecto a la llegada de la cadena Ara. Es de su amplio cono-cimiento que la mencionada gran superficie arra-saría de manera estruendosa con los tenderos, empero usted en la red social facebook subió una carta abierta a Ara con fecha del 30 de septiem-bre de 2013 donde les planteaba: “Es de vital im-portancia que la presencia de Ara en Pereira se traduzca en generación de empleo para los secto-res más vulnerables de la sociedad, que se comer-cialicen los productos de la región”. Esta actitud es demagógica y manipuladora con el electorado, debido a que como usted bien lo sabe, dichas em-presas foráneas traen productos fabricados en otras latitudes y que son a un bajo costo, lo ante-rior no es ajeno a su conocimiento por la razón de que usted ha coadyuvado a la implementación de actuares neoliberales que traen lúgubres conse-cuencias para la producción interna, por lo tanto se sabía por parte de la Unidad Nacional (partido de la U) que el empleo se vería afectado y también los productos fabricados en la región no serían comercializados.

El día sábado 18 de enero de 2014 se llevó a cabo en Expofuturo un evento en el que partici-pó el Representante a la Cámara y hoy candida-to nuevamente, Señor Didier Burgos Ramírez, y usted como fórmula al Senado. Es preocupante ver los comentarios publicados en un periódico local (ver), donde se señala que los funcionarios y contratistas fueron obligados a asistir, pues de lo contrario tendrían inconvenientes en la reno-vación de su vinculo contractual con el Municipio de Pereira. Señalo también que es manipulante hacer creer a la opinión pública que los carteles de apoyo a los candidatos mostrados en el acto son llevados por las personas invitadas. Tal como puede observarse en las imágenes son dispuestos en diferentes lugares del recinto minutos previos a la llegada de los simpatizantes o ¿personas obli-gadas?

Finalmente deseo darle a conocer una inquietud suscitada en los últimos días por parte de varios risaraldenses. Un volante de su propaganda polí-tica donde se expone un decálogo que se asimi-la más a una auto-apología que a una verdadera propuesta expuesta por un candidato a un cargo de elección popular. Para el ejemplo tomaré dos ítems del susodicho volante: “SOTO en 30 años

Page 153: Ahí Les Dejamos  - antología

Pág. 1531ra Edición

VOCES

Contenido

de vida pública nunca se ha visto involucrado en escándalos políticos ni de corrupción” - “SOTO marca la diferencia, hace política con seriedad”. Señor Carlos Enrique Soto, ¿piensa usted que esto es una alternativa para la ciudadanía? Realmente la población no solo risaraldense sino colombiana espera una solución estructural a las problemá-ticas que aquejan hoy el país y una de ellas es la falta de garantías por parte de congresistas que legislan con intereses oscuros y que marchan en contravía de la voluntad del colectivo.

El descontento que se deja entrever por parte de los pobladores de este terruño frente a usted y sus secuaces deja en estupor a cualquier ser, es por lo mismo que no se atreve a repartir publici-dad en las calles y debe siempre pagar a brigadas de jóvenes que hacen parte de los desempleados que acoge el departamento y la ciudad, gracias a políticas mal implementadas por representantes como usted. Por demás, solo queda expresarle que se ha convertido en concubino de la democracia.

Page 154: Ahí Les Dejamos  - antología

VOCES

Pág. 154 Ahí les dejamosContenido

RADIO DEPORTIVA JUBILADAPor_Juan Manuel Toro Monsalve

Ahora todo está encerrado bajo cuatro paredes adentro de una cabina. Da lástima que habiendo llegado grandes emporios a los medios, no se fortaleció lo concerniente al deporte. Hoy día no existe inversión y, por el contrario,

más plazas se cierran, más micrófonos se apagan y más plumas se quedan sin tinta.

Un placer haber escuchado a Hernán Peláez, Iván Mejía, Wbeimar Muñoz, Javier Giraldo,

Jaime Ortiz Alvear. Pocos se escapan; otros ni merecen ser nombrados. Lo cierto es que esa ge-neración que hizo grande la prensa deportiva en Colombia, hoy se despide, va de salida y abre un abismo gigante en la búsqueda de sus reempla-zos.

Con ellos se va igualmente un legado, un estilo que hoy es añorado. El periodismo deportivo se-rio en los micrófonos y con profesionalismo, de eso, poco queda. La nostalgia se apodera de épi-cas narraciones donde la mente del aficionado era trasladada a sentir en vivo y directo las gestas de los escarabajos encabezados por “Lucho” Herre-ra en Europa, el empate agónico 1-1 de Colombia frente a Alemania y el famoso 5-0 en pleno Monu-mental de Buenos Aires.

Con el doblaje los partidos han perdido el sa-bor. El ciclismo, otrora símbolo de las narracio-nes deportivas, perdió su lugar en el dial. Ahora todo está encerrado bajo cuatro paredes adentro de una cabina. Da lástima que habiendo llegado grandes emporios a los medios, no se fortaleció lo concerniente al deporte. Hoy día no existe inver-sión y, por el contrario, más plazas se cierran, más micrófonos se apagan y más plumas se quedan sin tinta.

Pero además el recurso humano en ese campo es-casea, no hay relevo. La radio deportiva terminó inundada con discómanos y locutores que sabrán

de música, hobbies, moda, tendencias, farándula pero de fútbol u otros deportes, la verdad muy poco; o nada. Y de allí se desprenden chistes flo-jos, algarabías, demasiada chabacanería que le resta seriedad y credibilidad a la información. Uno de ellos, crítico ácido en el pasado del oficio, hoy a punta de palabras rebuscadas intenta llamar la atención del público.

Pocos hacen el curso de llegar a la cúspide que van cediendo los viejos periodistas. Pero lo cier-to es que esa nómina de estrellas del periodismo todavía no encuentra los suplentes que les mueva su butaca. Y por eso, se percibe una insistencia por querer jubilarlos. Ojalá no se llegue al extre-mo pero sin esos grandes del comentario, no que-daría otra opción que apagar el radio.

Además los disc-jockeys colgados con la inves-tidura de periodistas deportivos de la noche a la mañana han tenido la oportunidad de crecer como analistas al lado de esos grandes. Pero bien lo dice el mito del gran Hernán Peláez Restrepo: les enseñó a hacer radio pero no aprendieron. Por el contrario, fue impuesto un formato grotesco, poco serio, altanero, donde sobresale un hinchis-mo exagerado que hastía al oyente. Y como dato agregado, las cifras de sintonía del pasado Sub 20 en Argentina demuestran que la nómina de lujo de Caracol pasó por encima y sobrada sobre la competencia, encabezada por esos pseudoperio-distas del comentario.

Page 155: Ahí Les Dejamos  - antología

Pág. 1551ra Edición

VOCES

Contenido

En fin, la época dorada del periodismo deportivo en Colombia tuvo la fortuna de contar con una plantilla de lujo. Incluso ese fenómeno del reti-ro ha hecho metástasis a otros formatos donde la salida de esos “viejos” ha traído problemas para algunas cadenas. Pero como en la vida todo tiene su final, los ciclos se cierran. Lo que sí está claro es que aún queda mucha radio y prensa por dis-frutar. Así en aras de vender y agradar se traicio-nen principios y seriedad por grosería y aullidos que al final terminarán tirados al olvido por lo que encarnan hoy día: una simple moda; y muy mala.

Page 156: Ahí Les Dejamos  - antología

VOCES

Pág. 156 Ahí les dejamosContenido

LA GUERRA Y EL MICRO-PODER EN COLOMBIAPor_Diego Firmiano

El fin no justifica los medios y si el gobierno se rebaja a usar los mismos métodos que el enemigo, no tiene más apelación que ser calificada como él. ¿Desde cuándo la democracia y la seguridad ciudadana se defienden a toda

costa con la guerra?

En Colombia el derecho a la guerra es el dere-cho al homicidio, al ultraje, a la continuidad de

las hostilidades históricas. Que un país invierta más dinero en solucionar el problema de la gue-rra y descuide la inversión social, la salud y prin-cipalmente la educación, son los síntomas de una decadencia de discurso e integridad democrática.

Es verdad que la sociedad colombiana no se está derrumbando, porque la solución de la problemá-tica de la guerra no es el único interés colectivo de un pueblo azotado históricamente por la vio-lencia, la falta de educación integral. Incluso, la no gratuidad es otra violencia más que se suma a las preocupaciones sociales.

Como diría Juan Bautista Alberdi, político y escri-tor argentino, hablando de la justicia romana de la cual toman la mayoría de las legislaciones occi-dentales: “Era natural que para ellos hubiese dos derechos y dos justicias, porque todos los hom-bres no eran hermanos, ni todos iguales”.

Es hora de que Colombia tenga una sola justicia, una que no avale los delitos de lesa humanidad, y un solo derecho, ese que respalde el bienestar de los ciudadanos y que cubra las demandas de todas y todos los que nos llamamos colombianos por nacimiento.

El fin no justifica los medios y si el gobierno se rebaja a usar los mismos métodos que el enemigo, no tiene más apelación que ser calificada como él. ¿Desde cuándo la democracia y la seguridad ciu-dadana se defienden a toda costa con la guerra? ¿Acaso no son los pueblos los que permiten que haya paz o guerra en un país?; además, el presi-dente Juan Manuel Santos en su discurso inau-gural como primer mandatario dijo: “La palabra guerra no está en mi diccionario”. ¿Será solo una frase bonita?

Cacería de cabezas

La justicia, en su afán de seguridad nacional, se enfoca hoy a una caza de brujas, intentando ma-tar a la cabeza para dejar sin funcionamiento al

Page 157: Ahí Les Dejamos  - antología

Pág. 1571ra Edición

VOCES

Contenido

cuerpo, pero lo que no se sabe –quizás por falta de inteligencia social– es que la guerrilla dejó de funcionar desde hace 10 años como una estruc-tura gerencial de mando. Ya la cabeza son todos y cada uno de los integrantes de este movimiento subversivo.

Es algo similar a lo ocurrido con la famosa frase “Yo soy Espartaco”. Cuando los romanos vinieron por este famoso líder de los esclavos, todos se le-vantaron diciendo “Yo soy Espartaco”. Si pregun-tan quién es Timochenko, de seguro cualquier guerrillero dirá “Yo soy Timochenko”, y esto como una forma de demostrar que el liderazgo no está en la cabeza sino en el cuerpo del Ejército del Pue-blo Farc-Ep. Cuando entrevistaron hace meses a un guerrillero, este dijo: “cada uno de nosotros so-mos conscientes de por qué luchamos y morimos”. ¿Y cuál es esta causa?, le pregunta el interlocutor: “La causa de los pobres y la de un país mejor”.

Juzgue cada uno, pero está claro que la guerrilla no es un poder, dentro de los poderes establecidos por el gobierno, sino como diría Michael Foucault un “micro-poder”, que se halla presente dentro de todo el cuerpo social que llamamos Colombia.

Por eso el gobierno actual de Juan Manuel Santos cree equivocadamente –al menos es lo que apa-renta– que el poder se centra en las cabezas, o que es una cosa individual, o que es alguien, y de ahí que trate de matar a cuanto líder se designe dentro de este grupo al margen de la ley.

Foucault dice: “El poder no es una institución ni una estructura, o cierta fuerza con la que están investidas determinadas personas; es el nombre dado a una compleja relación estratégica en una

sociedad dada”. “El poder en el sentido substanti-vo no existe […] La idea de que hay algo situado en —o emanado de— un punto dado, y que ese algo es un «poder», me parece que se basa en un análisis equivocado […] En realidad el poder sig-nifica relaciones, una red más o menos organiza-da, jerarquizada, coordinada.”

Las ideas comunistas o socialistas no están en la cabeza, están en el cuerpo, y en un cuerpo resen-tido por el contrasentido de una guerra que se ha vuelto un negocio costoso en vidas y que no deja más historia en Colombia que la de los desplaza-dos, desmovilizados, falsos positivos, y la larga lis-ta de pobres y desempleados.

No se trata de matar todo un contingente de re-beldes, no, eso sería asesinar unos miles de ciu-dadanos, sino de desvertebrar esa falsa ideología de que la guerra busca la libertad o engrandece a una nación. Desmitificar ese antipático derecho a la fuerza como base de autoridad, y de la razón al capricho como regla de gobierno.

¿Por qué una democracia no se alza contra el sín-toma decadente de la guerra en una nación? Por-que a la ciudadanía le resulta cómodo que pien-sen por ella, así no se plantea la moralidad de sus acciones y tan solo le queda la sencilla obligación de obedecer.

Imagínenos por un momento cómo sería este mun-do si nadie pudiera resguardarse en una ideología para justificar sus actos, imaginémonos que cada persona tuviera que dar cuenta personalmente de todo lo que hace.

Que el futuro de Colombia sea más humano no depende de las naciones, el gobierno o las religio-nes, solo depende del corazón humano, y de una desmitificación de la ideología de una democracia que ajusticia –en vez de hacer justicia– todo; y de la intervención de un gobierno que vela por los intereses de un pueblo que está cansado de pan y vino, y que necesita hechos reales: paz, educación de calidad, salud y honra.

Page 158: Ahí Les Dejamos  - antología

VOCES

Pág. 158 Ahí les dejamosContenido

ANACRÓNICAS / LA CONQUISTA DEL MONTE VINSONPor_Martín Rodas

“La historia de la libertadcomienza con el mal, pues ése

es el producto del hombre.”Inmanuel Kant

El hombre-máquina llega a la cima del Monte Vinson, en la Antártida, la montaña más alta de

los dos polos, de casi cinco mil metros de altura, con una bandera en sus manos que furiosamente ondea el viento ensordecedor. El hombre-máqui-na la clava con violencia reclamando como suya una nueva proeza sobre la naturaleza. Sus pensa-mientos vuelan vertiginosamente, y en ese frenesí el mundo es absolutamente suyo.

Así se ejecutó, en días pasados, la “heroica” hazaña de quien no descansará hasta haber escalado las cimas más altas de la tierra, pues contra el empeño del ser humano no hay obstáculo que se oponga, y el obstáculo, en este caso, es la naturaleza. No es el pequeño hombre luchando contra los dioses, sus creadores; no son los dioses luchando contra los titanes, sus creadores; no, son los hijos de Pro-meteo, como máquinas imparables, conquistando lo primigenio, lo innombrable.

Para su tarea, el hombre-máquina modificó su cuerpo de tal manera que la débil carne no fuera un obstáculo; requería de una prótesis diseñada especialmente para lograr el fin, una máquina po-derosa a la cual ni el frío, ni los más extremos ele-mentos hicieran mella. El sacrificio valía la pena.

El día de la conquista, todo un país vibró, el Presi-dente tomó la vocería del pueblo y alabó la gesta inmortal. Tras bambalinas, las compañías que pa-trocinaron la empresa conquistadora celebraban el inmenso logro. Con esto estaba más que jus-

tificada su intervención sobre la naturaleza, y el costo económico, “inversión”, valía la pena, pues se demostraba una vez más que el hombre-má-quina o la máquina-hombre es imparable y tiene todos los derechos, justos o injustos, pero legales, para depredar. Estos símbolos de gloria enviaban un mensaje de valentía y audacia, cubriendo de legitimidad todas las operaciones mineras que se realizan en nuestros territorios. La gran minería avalada por actos de proeza sinnigual.

Mucho dinero se destinó a esta gran aventura, sus impactantes imágenes y toda la parafernalia pu-blicitaria y mediática que ha tenido solo apunta a un objetivo: la conquista de nuestros recursos naturales por parte de los grandes monopolios multinacionales; nuestro petróleo, nuestro oro, nuestro carbón… todo se lo va a tragar la nueva gesta conquistadora, que utiliza estos emblemas aparentemente altruistas basados en el lideraz-go, la superación personal, la hazaña de imponer un récord histórico, como referentes de valores que nos unen como colombianos, entre ellos: el trabajo en equipo, el compromiso con el alto des-empeño, la actitud positiva, la actitud de servicio, la confianza, la responsabilidad social y la iden-tificación y logro de grandes sueños para hacer de este planeta y de nuestro país, “un mejor sitio para vivir”.

Así, asociada a la expedición colombiana al Vin-son, Marca país Colombia invitó a todos los co-lombianos al desapego, al “desprendimiento”,

Page 159: Ahí Les Dejamos  - antología

Pág. 1591ra Edición

VOCES

Contenido

mediante el envío de un compromiso personal, identificando aquello a lo que cada uno de noso-tros se compromete a dejar de lado, a “despren-derse, para contribuir de manera más efectiva en el propósito de construir de un mejor país… pu-jante, único y acogedor…”

Ahora pienso en el viejo Don Quijote, enfrentado a los gigantes, a los molinos de viento que eran las máquinas de su tiempo y que inauguraban la que sería la era industrial. Aquel viejo caballe-ro andante, que no hombre-máquina, agitaba su bandera y su lanza contra lo que se veía venir, la época atroz en que la lucha contra la naturaleza se intensificaría y las máquinas harían de nuestro mundo un escenario inhumano de depredación y muerte. El viejo hidalgo nos dejó ese inmenso y profético legado de dignidad, con locura, poesía y humor; nunca su lucha fue en vano, pues también inauguró la resistencia contra los poderes oscu-ros de la dominación y la injusticia que muchos otros adalides y verdaderos héroes han liderado en una campaña que no se acaba: defender nues-tra identidad, nuestros valores y nuestra tierra.

En esta era de máquinas, solo queda la fuerza del corazón y del amor, de la sensibilidad por el ser humano, que todavía vibra en el fondo de nues-tros cuerpos sudorosos, olorosos y todavía, creo, potentemente naturales, pues paradójicamente, la lucha contra la naturaleza nos ha hecho olvidar que estamos realmente enfrentados contra noso-tros mismos, porque somos tan naturales como la naturaleza misma y de ella estamos formados.

* Escritor y pintor; editor de “ojo con la gota de TiNta (una editorial pequeña e independiente)”.

Page 160: Ahí Les Dejamos  - antología

VOCES

Pág. 160 Ahí les dejamosContenido

MARABUNTAPor_Santiago Ramírez

Ni las hormigas, ni cualquier otro animal basta, en cualquier uso de la metáfora, para definir completamente la capacidad aniquiladora que tenemos. Hemos acabado, incluso, con nosotros mismos.

Somos como hormigas que, como el tiempo, lo devoramos todo. Trabajando como máquinas,

hacemos de la vida un destino. Sirviendo a los lí-deres de este capitalismo consumista, nos traza-mos un camino que seguimos con total falta de vehemencia. Sin pasión. Es esa falta de pasión la que se ha vuelto una característica nuestra. Nues-tra especie ha pasado a ser un artilugio: Trabaja-mos y trabajamos para suplir las necesidades que realmente no necesitamos, pues son una creación ilusoria de la sociedad. ¿Necesidades? Las bioló-gicas.

Al pasar el tiempo, esa fuente fluvial, los humanos han ido evolucionando, a la vez que fueron aca-bando con el planeta, hasta terminar en lo que los científicos llamaron Homo Sapiens Sapiens.

¡Qué barbaridad, qué definición tan embustera! Dizque Sapiens, que proviene del latín y signifi-ca, en nuestro raído y tergiversado idioma, sabio. Y para colmo se repite. Sabio un humano (!), eso es imposible, es como si en una oración tuvieran cabida la verdad y la mentira. La sabiduría en la ficción y que de ahí no salga.

Ni las hormigas, ni cualquier otro animal basta, en cualquier uso de la metáfora, para definir comple-tamente la capacidad aniquiladora que tenemos. Hemos acabado, incluso, con nosotros mismos. Así no es la vida, lo que se le llama vida, no en medio de hambrunas, guerras y asesinatos. Todas las infamias en una misma era, en la nuestra. Ya no podemos vivir; si lo hacemos nos matan y si no lo hacen, no nos percatamos de ello. Es el tiempo,

ese río que fluye y fluye sin parar, el que nos arro-lla, nos derriba, nos mata. De eso no nos damos cuenta. Estamos muertos y es el tiempo quien lle-vará nuestros cadáveres a su desembocadura: al mar de la desmemoria, al completo olvido.

Page 161: Ahí Les Dejamos  - antología

Pág. 1611ra Edición

VOCES

Contenido

CAFICULTURA POR EL SUELO Y NUEVOS IMPUESTOSPor_Duberney Galvis

Colombia Humanitaria terminó entregando recursos públicos a entidades particulares como la Federación Nacional de Cafeteros FNC, sin mayor control.

Entre mayo y abril de 2012 la producción ca-fetera cayó a 7.1 millones de sacos frente a

los 9.5 producidos en el mismo periodo durante 2010 y 2011, el hecho ratifica la crisis del gremio. Risaralda es una muestra de cómo el desastre ca-fetero golpea a otras actividades comerciales de los municipios. Aunque el impacto del invierno ha sido innegable, el Gobierno lo ha querido hacer ver como el causante de todas las desgracias del café. Y de remate se le ocurre aumentar la contri-bución cafetera.

Risaralda con cerca de 520 mil sacos ha repre-sentado aproximadamente el 7% de la producción nacional. Para el 2011 se puede estar hablando de una merma alrededor de 180.000 sacos, lo que relegó al departamento al sexto puesto entre los productores y lo dejó sin recibir ingresos por más de 87.700 millones de pesos*. La situación se agrava debido a que la producción correspon-de mayoritariamente a minifundios; de las 26 mil fincas, 8 de cada 10 son de menos de tres hectá-reas. Tampoco hay que perder de vista que en 7 de los 14 municipios el peso promedio del café en el PIB es superior al 40%.

Al igual que en el resto del país la dependencia por la producción del grano hace que sus problemas se trasladen sobre distintas actividades económi-cas cuya suerte está atada a la de los caficultores. Por ejemplo, según los comerciantes municipales, las ventas de mercado han bajado cerca del 50%, las de carne de res y cerdo se han reducido en un 30 y 50 por ciento respectivamente. La causa radica en un alto porcentaje en la pérdida de ca-

pacidad adquisitiva de los cafeteros, y se puede percibir en detalle con casos como el del arroz, de modo que para 2012, con el precio promedio de la carga de café para los tres primeros meses del año, se compraban 12 kilos menos de arroz blanco de los que se podían adquirir con el valor de una carga durante ese periodo en el 2011.

Las consecuencias de la debacle cafetera sobre el departamento son concretas. Más del 40% de la población vive con menos de 4 mil pesos diarios. Y el común denominador en materia de desem-pleo ha sido la permanencia en los tres primeros lugares. Desde luego el problema no se debe sólo al café, también al desmonte de la industria; luego es fácil convenir que ambas ruinas iniciaron con las políticas de apertura comercial que entrega-ron a los monopolios la riqueza de la nación y sus cafeteros.

También el invierno ha perjudicado. Pero es sabi-do que a un problema anunciado, el Gobierno le ha dado trato de “pronto alivio”, no de prevención. Pero ni eso se hace bien; el programa Colombia Humanitaria terminó entregando recursos públi-cos a entidades particulares como la Federación Nacional de Cafeteros FNC, sin mayor control. Hay denuncias concretas sobre la entrega de las ayudas que consistían en abonos. Se condicionó a la compra de productos por montos equivalentes al valor de lo recibido. Y en respuesta a derechos de petición (ver imagen al final), Colombia Huma-nitaria aclaró que los dineros eran manejo directo de la FNC. Entonces ¿es esto legal? ¿Dónde queda el derecho a la igualdad? ¿Acaso no es evidente

Page 162: Ahí Les Dejamos  - antología

VOCES

Pág. 162 Ahí les dejamosContenido

que la viveza dejó sin beneficio a la mayoría de los caficultores?

A pesar de las penurias el presidente Santos, alca-hueteado por el gerente de Federecafé, Luis Gena-ro Muñoz, anuncia un aumento en la contribución cafetera (impuesto de carácter parafiscal pagado en cada libra de café exportado) y del que hay que decir, hasta la fecha, ha socorrido más a la cúpula que los administra que a los caficultores. Se pre-tende “estabilizar” al cafetero herido obligándolo a contribuir con más de sus reducidos recursos ¡al caído caerle!

Estos motivos, además de otros como la entrada en vigencia del TLC y el privilegio a la inversión en megaminería, que termina abonando el terre-no para la “maldita plaga” de la revaluación; han conducido a los caficultores risaraldenses a su-marse al Encuentro Regional Cafetero citado en Riosucio Caldas, el próximo cuatro de junio. La jornada contará con la participación de delegacio-nes de Antioquia, Caldas, Quindío, Cauca y Norte del Valle.

*Precio promedio por carga de 125 Kg. 2011.

Page 163: Ahí Les Dejamos  - antología

Pág. 1631ra Edición

VOCES

Contenido

INDIANA JONES Y EL SARCÓFAGO CON EL SECRETO DE LOS PROBLEMAS EDUCATIVOS EN COLOMBIAPor_Ian Lopez

Para el padre de familia funciona así: matricula al hijo en un buen colegio, le compra los útiles, le paga una suscripción de por vida a las loncheras de Ramo y Yupi, trabaja fuertemente para producir el dinero que se le va

tan fácil, y termina su labor: lo demás es cosa de mujeres y del colegio...

Mi mito urbano favorito es que el proceso educativo y formativo de las personas es

responsabilidad única de la academia: primero el preescolar, luego la escuela, más tarde el colegio y, quizá después, la universidad. El descuido de algunos padres de familia frente a la formación de sus hijos es tal, que su labor pareciese hubiese finalizado en el momento del parto, con una pe-queña cláusula de alimentación y manutención a término fijo y, así, así cualquiera tiene hijos, por-que en caso de que alguno le salga mal, le puede echar la culpa al sistema, y eso es profundamente cómodo.

Para aquellos padres que aún no lo sepan, sea por descuido o desconocimiento, los seres humanos desarrollamos nuestras capacidades físicas, fun-damentalmente por el proceso de imitación que empezamos desde una temprana época del de-sarrollo; y entre sus aprendizajes fundamentales están: las primeras palabras que almacenamos en nuestra mente, los primeros fonemas que balbu-cearemos, la estructura sintáctica de las primeras frases –para diversión de todos; menos nuestra–, y el desarrollo como seres humanos miembros de una comunidad, es decir, si acatamos o no las nor-mas establecidas en el contrato social, tales como no robar, no mentir, no estafar y no matar; pero también nuestra forma de reacción frente a la in-teracción con el entorno: los puños, los insultos, los empujones, la lucha incesante por vencer, por ser el primero, por ganar, la competencia desleal, el engaño y la traición.

Resumiendo, los primeros malos vicios, actitudes, recelos, resabios y hasta malas costumbres que tiene el menor, las aprendió en el hogar, en la charla con los grandes, en el querer que el niño despierte, en las conversaciones subidas de tono que se tienen en torno a unos buenos whiskeys, en las peleas entre sus padres frente a él, etc. Lo mismo sucede con el comportamiento corporal, la expresividad, o carencia, de afecto, y su capaci-dad de generar lazos de amistad y confianza con alguien más. Y todo esto, damas y caballeros, ni-ños y niñas, lo conservamos, casi intacto, durante toda nuestra vida, amoldándolo suavemente a las necesidades del paso del tiempo; pero, casi siem-pre, marcado por una tendencia: descuido y negli-gencia en el hogar.

Para el padre de familia funciona así: matricula al hijo en un buen colegio, le compra los útiles, le paga una suscripción de por vida a las loncheras de Ramo y Yupi, trabaja fuertemente para produ-cir el dinero que se le va tan fácil, y termina su labor: lo demás es cosa de mujeres y del colegio, al fin que bien caro que sí sale; pero se le está escapando que ese hijo aprende también de los errores y los vicios con que lo deleitan, que si no hay alguien que le revise su proceso, que se mues-tre interesado por sus logros y que lo regañe por sus errores, se va a relajar más: él, sin su ayuda, no entiende que tiene responsabilidades.

Hay algo que se ha repetido mucho entre las per-sonas; pero que no se ha hecho nada positivo al respecto, todos al escuchar la frase hacemos cara

Page 164: Ahí Les Dejamos  - antología

VOCES

Pág. 164 Ahí les dejamosContenido

de “estoy reflexionando”, y la dejamos pasar de nuevo: la primera educación viene desde el hogar (tómense un segundo para reflexionar acerca de la frase, si se pueden pasar la mano por la barbilla sería perfecto. Eso, muy bien).

Con eso que usted y su familia le dan al menor, éste llega a la escuela, y todos tranquilos porque allá lo están puliendo para el futuro, allá lo están haciendo una mejor persona, allá lo tienen que arreglar, a esos precios más vale que nos den uno nuevo a final de año. Y los padres pretenden que en el aula de clase se corrijan cosas que deben establecerse desde el hogar, por simple responsa-bilidad social, como el respeto por el que habla, el acatamiento de las instrucciones, el aseo personal y la interacción con el otro.

Y que no haya confusión, si los que ya tienen el hijo más grande se sienten fuera de esto: menos. Muy probablemente, a causa del comportamiento repetitivo y la alcahuetería por parte de ustedes, han creado vicios de por vida en ellos, como lo son: la pereza, el facilismo, la mentira, el irrespe-to, etc, cosas por las cuales, quizá después, tendrá que castigarle -y no le digo que no lo haga, ya esas son medidas de contingencia contra la crisis-.

Pero, ¿qué hacer? Si bien nunca es tarde para em-barrarla, tampoco lo es para arreglarla, como dice mi santa madre: “¡Apriétele la rienda!”.

Para este momento, seguro algunos habrán de-terminado no volverme a dirigir la palabra, alejar a sus hijos de mis ideas y mandarme extraditar; pero quiero hacer salvedad en algo: hay padres muy buenos, hay padres regulares, que solo nece-sitan corregir un asuntico en su proceso de crian-za; pero también los hay que caen en todas las acusaciones que aquí les mando. Y este párrafo, como Pilatos: para lavarme las manos con los ino-centes.

No digo que para los padres sea fácil, pero si ya tiene el hijo, ya hay que sacarlo adelante, ¿Qué más va a hacer? Piénselo de esta manera: proba-blemente ya es muy tarde para abandonarlo en un moisés cerca al convento, y un hijo bien edu-

cado y formado va a ser una persona productiva en el futuro, así que: ¿Pretende usted vivir algún día de su hijo o pretende que su hijo viva siempre de usted? Y si sienten que para ustedes es difícil, imagínense lo valiosa que es la labor de un maes-tro, que en un aula de clase se enfrenta al genio, la disposición y las malas costumbres y muchas otras cosas más, de 30 o más niños. Pero esto us-tedes ya lo saben, la información más reciente que se menciona en este artículo es Indiana Jones, y para el momento que salió su primera película, a mí aún no me dejaban ir a cine, más que nada porque mis papás aún no me habían gestado.

Para quienes ya no recuerdan, porque su infancia fue hace mucho tiempo, yo se los recuerdo, que no soy tan joven; pero como pescado seco y lleno crucigramas para mantener la memoria: hay tres cosas que uno como hijo nunca perdona: que no le den la barbie o el carrito que pidió de aguinaldo un diciembre, que de pequeño le den la carne más grande a sus hermanos mayores y/o a su papá, y que no le presten la atención que requiere. Y ha-blo de todos los campos: que se interesen por sus logros y fracasos, que compartan tiempo con él y lo premien a la par que lo castigan, que le ense-ñen cosas interesantes y otras que no tanto; pero todo encaminado a moldearlo a uno mejor.

Por otro lado, si usted, como joven, ya se dio cuen-ta que lo hecho, hecho está, pare la cabeza y em-piece a buscar salida del pantano, porque, para bien o para mal, usted ya está en el mundo y tiene que superarse para algún día educar mejor a sus hijos, o para dañarlos mejor, como bien le parez-ca. Pero sobre todo, deje de culpar a su papá y a su mamá de sus errores, deje la actitud de re-beldía y bipolaridad -que su nombre científico es adolescencia-, y ubíquese en el planeta que algún día usted será ese adulto responsable, o irrespon-sable, que lo mantiene, lo mantuvo, lo retuvo o mandó, por entre un tubo.

PD: Ningún docente murió en las torturas infligi-das durante semanas para extraer estos pensa-mientos, muy comunes, entre el profesorado de múltiples colegios; sin embargo, los mártires, se reservan el derecho al anonimato.

Page 165: Ahí Les Dejamos  - antología

Pág. 1651ra Edición

VOCES

Contenido

¿QUÉ TAN BUEN NEGOCIO ES EL NEGOCIO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR PRIVADA?

Por_Iván Rodrigo García PalaciosEn consecuencia, para que las universidades privadas sean un buen negocio, es necesario que el gobierno les

otorgue las gabelas que les recorta a las universidades públicas.

Dos asuntos, separados entre sí pero conecta-dos por el tema de la educación superior, me

llamaron la atención el pasado fin de semana.

El primero, acaban de realizarse los exámenes de admisión para el segundo semestre en la Universi-dad de Antioquia, a los cuales se presentaron cer-ca de 35.000 aspirantes, de los cuales sólo 6.000 tendrán cupo. E insisto en las exageraciones, del total de los aspirantes, 6.000 aspiraban a un cupo en la Facultad de Medicina, para sólo 120 cupos. Y me pregunté: ¿a dónde van aquellos que no ob-tuvieron cupo?

El segundo, hojeando el periódico El Tiempo del domingo 26 de mayo, vi el enorme despliegue pu-blicitario de las universidades privadas de Bogotá anunciando que están en época de inscripciones para sus cursos de pregrado y posgrado. Avisos de página, media página y cuarto de página, pu-blicidad a todo color que cuestan cada uno una millonada. Y me pregunté: ¿de dónde sale toda esa plata?

Por supuesto, no tengo la respuesta pertinente a esas preguntas, pero sí me provocaron a formular otras preguntas, quizás malintencionadas, para encontrar alguna respuesta.

¿Qué está pasando con la educación superior pú-blica y sus múltiples contradicciones?

¿Qué clase de negocio es la educación superior privada?

Sin ser un experto, me pregunté: por qué el go-bierno recorta los presupuestos y los programas de crédito a los estudiantes en las universidades públicas, pero al mismo tiempo las obliga ampliar los cupos en detrimento de la calidad y las obliga a privatizar su financiación y la financiación de los programas de crédito estudiantil. A lo que ha-bría que agregar los cambios en los programas de doctorado y desarrollo de investigación científica de Colciencias que beneficiaban a universidades y a estudiantes.

Acaso sólo existe la privatización como modelo. Lo que me llevó a pensar en el negocio de la edu-cación superior privada, la cual, de por sí no es un buen negocio, porque en todo el país no hay tantos padres de familia con el poder financiero suficiente para pagar los altos costos de las ma-trículas y los semestres en tantas universidades privadas.

En consecuencia, para que las universidades pri-vadas sean un buen negocio, es necesario que el gobierno les otorgue las gabelas que les recorta a las universidades públicas, para que así estas puedan aumentar los cupos y bajar los costos y mantener sus estatus privilegiados y elitistas, lo que si es un negocio redondo.

La solución es sencilla, si las universidades pú-blicas no pueden darle cupo a tanto pobre, pero, al mismo tiempo, se obliga a los que no lo obtu-vieron a someterse a la usura de los programas privados de crédito estudiantil, estos terminarán

Page 166: Ahí Les Dejamos  - antología

VOCES

Pág. 166 Ahí les dejamosContenido

engordando las arcas de las universidades priva-das y las del sistema financiero.

Claro que ese no es un problema para los estu-diantes más ricos, obvio, ni para los más pobres, ellos van al “rebusque y el traqueteo”. Los del me-dio, “a llevar del bulto” y a pagar las deudas, al fin y al cabo ellos son la masa de profesionales con la que se surten los puestos de trabajo mal pagados del las empresas. Como por ejemplo, médicos de millón de pesos al mes, en oficios varios, en las IPS y EPS. O los aspirantes a “ejecutivos de pelí-cula”, de saco y corbata obligadas y con carro o moto nueva … todo a crédito.

Fue así como pude entender que sí, que esa es la idea de la privatización y la razón por la que ya existen más mini-universidades y universidades que mini-centros comerciales y centros comercia-les en las ciudades del país. Y casi tantas como concesionarios de carros y motos.

Page 167: Ahí Les Dejamos  - antología

Pág. 1671ra Edición

VOCES

Contenido

RÉPLICA A LA COLUMNA “LA RELIGIÓN DE LA CIENCIA Y LOS SACERDOTES DE LA RAZÓN”

Por_Simón BlairPor el contrario, la ciencia es perfectible, se auto-corrige para lograr aproximaciones a la verdad que sólo son posibles por el reconocimiento de sus errores. Por esta razón no hay ninguna ínfula de infalibilidad en el método

científico.

Réplica a una columna publicada en El Espectador.

Todos concordamos en que cuando no se co-noce un tema (esto es, hasta sus recodos más

inaccesibles) es imposible sugerir o tratar de en-tender de qué habla. El columnista Julián López de Mesa Samudio cometió este grave error. No entiende, en principio, qué es la ciencia y cuál es su método. Sin entrar a debatir si este señor asume sus posturas desde unas perspectivas pu-ramente religiosas, haré algunas consideraciones que considero pertinentes. Por supuesto todo lo que dice son opiniones no fundadas en pruebas: dice que el lenguaje científico es puramente mís-tico –contradicción imperdonable– porque usa un lenguaje extraño para confundir incautos y, esto es, en esencia, parte del esoterismo que sólo unos pocos pueden adquirir. Como lo he dicho, es sólo desconocimiento.

La ciencia es puramente explicativa, no sólo quie-re dar a conocer al público sus hallazgos en el lenguaje más sencillo posible, sino que intenta responder por qué sucede esto y si es el caso, por qué no. Esta simple explicación basta para con-frontar el argumento central de su columna de opinión: que el método científico es infalible. La ciencia es objetiva y razonable, pero esto no quie-re decir que todo lo que una vez es demostrado es, digámoslo así, una causa final. Por el contra-rio, la ciencia es perfectible, se autocorrige para lograr aproximaciones a la verdad que sólo son posibles por el reconocimiento de sus errores. Por esta razón no hay ningún ánimo de infalibilidad en el método científico. Es abierta, la ciencia no

se limita al conocimiento previo, sino que a través de él y si es adecuado busca nuevas herramientas para futuros descubrimientos u observaciones. Sus axiomas o postulados son corregidos inme-diatamente cuando se descubre que son inadecua-dos por el embate de nuevas circunstancias, por la cual y como perfectamente la describe Bunge: “la ciencia no es un sistema dogmático y cerrado sino controvertido y abierto”.

Otra cosa que me parece absurda del señor Mesa Samudio es el hecho de que considere la inversión científica inútil y derrochadora con el ejemplo del Bosón de Higs. ¡La partícula que nos permi-te entender mejor el Modelo estándar (el modelo científico que nos explica hoy en día de manera coherente los fenómenos físicos del universo) por la cual era pertinente la construcción del costo-so Gran Colisionador de Hadrones! Las fortunas gastadas en material de ingeniería en la Tierra y lanzada al espacio no se hacen por capricho: por poner dos ejemplos, hoy sabemos que Venus su-frió un efecto invernadero que elevó las tempera-turas a 400°C (o sea, se convirtió en un infierno) y que tratándose de un planeta tan parecido como la Tierra, esto mismo podría pasar si no se hace algo al respecto. Dos, el dinero utilizado para edi-ficar observatorios con tecnología de punta que sólo se utiliza en estos sitios: el Observatorio PS-1 de Hawaii que permite detectar asteroides que podrían amenazar la Tierra.

La inversión en ciencia (esto es, en educación) es necesaria hoy y siempre para comprender mejor

Page 168: Ahí Les Dejamos  - antología

VOCES

Pág. 168 Ahí les dejamosContenido

en qué clase de mundo vivimos y cómo podemos sobrevivir a él. Otra cosa muy distinta de las reli-giones organizadas que creen que sobreviviremos con un soplo pequeñito de milagros. Ahora que lo pienso, posiblemente el enredo que tiene Mesa Samudio y otros con la ciencia es porque quizá (y ellos no tienen la culpa) el oscurantismo viral de inescrupulosos en Internet está entrometién-dose no sólo con la academia, sino también con nuestras propias vidas. La religión es la religión, la ciencia es la ciencia. Confundir esto es un error enorme.

Page 169: Ahí Les Dejamos  - antología

Pág. 1691ra Edición

VOCES

Contenido

UN PARTIDO QUE TAL VEZ NO SIGNIFIQUE MUCHOPor_Juan Esteban Jaramillo Osorio

Ahora, falta ver ante el inminente triunfo de hoy, la gran cortina de humo que se nos viene encima, eso sin contar todo el despliegue hipodérmico con el que van a bombardear a la población del país del sagrado corazón,

imaginemos nada más los análisis, datos curiosos, comparación de los procesos clasificatorios...

No puedo evitar sentir el ambiente festivo que se empieza a formar en torno a un partido de

fútbol. Trascendental, por supuesto; ilusorio, sin ninguna duda, pero que no se olvide que aún pa-san cosas, cosas de mucha gravedad y que la his-toria en Colombia nos ha contado que a veces los partidos de fútbol tapan las realidades de un país que no se caracteriza por tener buena memoria o uso de esta. ¿Qué fue lo que se decidió transmi-tir en la televisión nacional mientras el Palacio de Justicia se calcinaba entre balas y fuego?

Ahora, que la Selección Colombiana de Fútbol jue-gue este viernes y posiblemente gane y posible-mente se clasifique a un mundial después de 16 años, no quiere decir que:

Se renegocien los términos de los Tratados de Li-bre Comercio.Se rebaje a un precio racional la gasolina.Se devuelvan las tierras a los campesinos; despo-jadas por los guerrilleros, los paramilitares, los notarios desleales y los vivos de cuello blanco (es-tos últimos apoyados por los tres primeros).Los desplazados y no los “migrantes” (como algún asesor presidencial diría), regresen a sus hogares.Se acaben las BaCrim (ya se viene la segunda ge-neración, llamémoslo post conflicto).Haya paz (pero paz verdadera, de esa que es más reconciliación y hechos que demagogia y papel, de esa en donde reconocemos nuestra permisivi-dad frente a un conflicto que de momento se pres-ta a pasar a las nuevas generaciones, un conflicto del que seguro poco saben por qué comenzó y

que ahora muta a algo más siniestro y peligroso. Una paz donde se pueda reconocer al otro en sus diferencias y se pueda construir junto a este un país progresista e incluyente, una paz donde no-sotros los colombianos nos perdonemos por todo lo que nos hemos hecho).Los precios de los alimentos importados bajen.Se deje de importar comida y se produzca, como solía pasar en el país.El gobierno gentilmente subsidie como debe ser cada sector productivo del país.Se acabe el oportunismo de cuello blanco (Sotos, Amariles, Merhegs, Gatas, Abadías, Familias de la costa y demás “barones” políticos, que no ponen ideas políticas para progresar sino burocracia y funcionarios incompetentes).Los funcionarios encargados de los entes de con-trol basen sus decisiones de acuerdo a las leyes que los rigen y no a lo que piensen o sus religio-nes les digan que crean.Se termine de construir la vía Panamericana (Co-lombia es el único país que falta en América, va-yan a Ipiales y vean las de Ecuador) y de paso el resto de infraestructura que falta.Se haga un verdadero plan de contingencia para las olas invernales.Se acuerden del Chocó.El gobierno blinde y proteja las selvas y bosques del país de cualquier interés destructivo.Amplíen el cementerio de Baranoa, Atlántico.No se vayan a robar la plata de las acciones de la Telefónica de Pereira que “están” destinadas para el aeropuerto (pilas, el que hace de alcalde va como que a salir con otra cosa).

Page 170: Ahí Les Dejamos  - antología

VOCES

Pág. 170 Ahí les dejamosContenido

Las multinacionales le dejen más regalías al país.No se roben esas regalías.Haya un acueducto decente y eficiente en los lu-gares donde hacen falta (muchos).El gobierno incentive exponencialmente la indus-tria nacional (para qué pelear por la dirección de la ANDI, si al paso que vamos ni industrias van a ver).Se sepa la verdad de los magnicidios del país (Gai-tán, Cano, Pardo Leal, Jaramillo, Pizarro Leongó-mez, Galán, Gómez Hurtado, Garzón, y los muchos otros que aún siguen impunes).Se lleve a la justicia a los autores intelectuales de las carnicerías perpetuadas por los grupos ilega-les y se sepa el porqué de tales barbaries.Los ex presidentes dejen de hacer show mediático cada vez que tengan crisis existenciales.A Uribe y sus secuaces reconozcan las barbarida-des que hicieron, hacen y piensan hacer.Que Uribe deje de hacer campaña política con los líos que él ayudo a gestar.Que Colombia tenga algún asomo de democracia práctica y moderna.Que la calidad del fútbol colombiano mejore (para qué el mismo campeón siempre, si siempre lo eli-minan en primera ronda de un torneo internacio-nal, ni hablar de lo que sucede en partidos amis-tosos).Ahora, falta ver ante el inminente triunfo de hoy, la gran cortina de humo que se nos viene enci-ma, eso sin contar todo el despliegue hipodérmico con el que van a bombardear a la población del país del sagrado corazón, imaginemos nada más los análisis, datos curiosos, comparación de los procesos clasificatorios, especiales estadísticos, especulaciones con los posibles adversarios, espe-culaciones sobre los posibles escenarios de juego, especial sobre los jugadores que más incidieron en el proceso clasificatorio, especial sobre el téc-nico del equipo, campaña “Ama a tu Selección”, publicidades hipodérmicas, etc.

¡¡¡Sí Sí Colombia!!! ¡¡¡Sí Sí Caribe!!! Reza ese cánti-co que recuerdo de niño cuando juega la tricolor. Y grandes; Yepes, Falcao, Aldo Leao, Minia, James, Cuadrado y los demás pelados, pero también, Pi-las Colombia; que el futuro del país depende de otras cosas, no necesariamente de 11 jugadores

corriendo detrás de la pecosa a meterla en la red, no vaya a ser que después esos once jugadores, valiosos todos ellos, no tengan un seleccionado en que jugar porque simplemente al país lo vendie-ron al mejor postor. Pacific Rubiales de momen-to se puede jactar ante otras empresas de que su equipo de fútbol tiene ranking FIFA.

Page 171: Ahí Les Dejamos  - antología

Pág. 1711ra Edición

VOCES

Contenido

CARTA A UN PRESIDENTEPor_Geraldine Martínez González

Lo entiendo Señor Presidente, pero discúlpeme si no se me da la gana de creer que usted vaya a solucionar las crisis agraria, educativa, política, económica, social en las que vivimos, pues es ésta la naturaleza Estatal

No puede culparse a un Presidente, a la figura e imagen (aunque sea pública) que este re-

presenta, de las tormentas económicas, políticas y sociales de todo un territorio. Recuerde usted aquel cuento de Borges, en donde, por más que se le intente es inútil querer abarcar un territorio tan amplio, pues, aunque sea con la disciplina cien-tífica más rigurosa entre todas, requeriría para mapearle rehacer el territorio entero y este, el mapa, terminará siendo caduco. Por ello mismo, las fuerzas que libera un Estado tampoco pueden, en realidad, ser solo su responsabilidad.

Por eso yo lo entiendo, Señor Presidente, cuando pregona su voluntad conciliadora y habla de un país que nosotros no conocemos, porque su país y el de nosotros no es el mismo. Entienda también que la ilusión de la omnipresencia y omnipotencia del Estado, esta en cabeza suya (la omnipotencia, y la ilusión también). Pero por suerte, para noso-tros, es solo eso (y en ello le doy mis más senti-das condolencias): una ilusión, aunque no fácil, sí reversible, porque, como también me lo enseñó Borges, todo es reversible.

Se imagina usted qué sería de mí, de nosotros, si en realidad el Gran Hermano siempre nos vigila-ra, si como en el 1984 de Orwell no existiesen puntos de fuga, quebrantables, frágiles, incon-sistentes. Por ello me alegro (aunque no deje de entristecerme por usted), por nosotros, porque la fuerza de este lado ha de tomar ventaja de los juegos que ustedes han implantado, nos aprove-charemos sí, usaremos parte de sus reglas, para construir y sembrar las nuestras propias, aunque

tengamos que destruir sus sueños Señor Presi-dente, pero esta es la lección que ustedes mejor nos han enseñado.

Por eso yo no lo culpo Señor Presidente, porque para hacer una revolución, micro o macro (que es lo mismo), hay que desbaratar las estructuras mentales propias, hay que dejar de creer en esas ilusiones ya rotas y esos sueños que nos han hecho ver como nuestros, dejar que la inspiración trans-formadora se anide en nuestras ideas y nuestros cuerpos, derribar los dioses, derribar los ídolos, parar de profesar pedestales desde donde zom-bies encerados nos dicen qué o qué no hacer, por supuesto, para mantenerse cómodamente con sus tiaras, y que nosotros cumplamos cual borregos al matadero, ocultando nuestras potencialidades y vendiendo nuestra vida.

Por eso yo no lo culpo, ni de la crisis agraria, ni de los perros rabiosos que armados han sucumbido a la ilusión del poder y van por ahí, desesperados y olfateando cualquier chispa que huela a tierra. No lo culpo, pero tampoco le creo. No creo que sea usted uno de esos que se hacen llamar gigan-tes para tener estampitas en enciclopedias, y no le creo porque ya no creo en gigantes; no creo que usted, ni su cúpula y ejércitos, que obviamente no son tan suyos, puedan salvarnos del status quo que a ustedes los mantiene tan bien viviendo; no creo en su Senado, divisiones, leyes o tratados; no creo en sus votos, fraudes ni intenciones. No creo más en su poder que en el mío, en el nuestro.

Page 172: Ahí Les Dejamos  - antología

VOCES

Pág. 172 Ahí les dejamosContenido

Lo entiendo, Señor Presidente, pero discúlpeme si no se me da la gana de creer que usted vaya a so-lucionar las crisis agraria, educativa, política, eco-nómica, social en las que vivimos, pues es esta la naturaleza Estatal, que aunque usted la represen-te (muy bien, eso sí) está por encima suyo, pues las fuerzas que ha desatado el hombre hoy le go-biernan y no viceversa, y yo ya no quiero creer en sus poderes divinos y sus promesas paradisíacas.

Por eso no creo que su discurso tenga más peso que el cacao preparado a mano, que el desayuno que huele a leña, que el café que sabe a humo, que los ojos de la papas llenos de tierra, que subirse a un árbol y alimentarse de los frutos que gratuita y amorosamente nos da.

No crea Señor Presidente que he dejado de creer (aunque lamentablemente sí en usted). Déjeme decirle que aún creo: creo en esta común-unidad que lucha y resiste a sus juegos macabros; creo en las ideas que se cocinan con la diversidad de la tierra, en las fuerzas que hierven conjuros de paz y nuevos mundos, nuestros mundos; creo en la sangre que nutre las montañas y regresa a la tierra, no la sangre de la guerra, sino la sangre fértil que chorrea por las piernas de las mujeres; creo en las historias que se cuentan al calor de la hoguera, en las realidades que se siembran alre-dedor del fuego, no ese fuego de las armas, sino el fuego primigenio, el fuego que transforma y alimenta, el fuego que narra cuentos e ilumina la tierra y nuestra visión en ella; el fuego que, visto desde otra galaxia, luce como estrella.

Page 173: Ahí Les Dejamos  - antología
Page 174: Ahí Les Dejamos  - antología
Page 175: Ahí Les Dejamos  - antología

Volver a Contenido

B I B L I O T K

Literatura

Con nombre Propio

Palabras que Sangran

Traición

Una lectura de ‘En busca del tiempo perdido’(ParteI) (ParteII)

Page 176: Ahí Les Dejamos  - antología

Pág. 176 Contenido Ahí les dejamos

CON

NO

MBR

E PR

OPI

OPor_Ángela María Henao SuazaLa muy muy se hacía la enamorada en cada esquina, se iba con el tipo a uno de esos bares de mala muerte y buena vida —lo digo yo que soy dueño de uno—y allá les endulzaba el oído con frasecitas pescadas y pronunciaciones carnales y cuando ya los tenía bien prendiditos se los llevaba para la casa gris en la mitad de la cuadra y les arrancaba el corazón.

Macabra, tétrica, enferma, posesiva, audaz, sádica, hambrienta, sinvergüenza, dolida, maltrecha, hijueputa, como la quiera

llamar. Aunque se llama Nirvana Contreras. ¿Contreras? Sí, ese es el apellido de la madre porque el padre tomó rumbo a penas se le infló el estómago a ella. Dicen que se metió debajo del suelo por-que nadie lo volvió a ver. Lo dudo, a veces me parece verlo levan-tando la tapa de los alcantarillados con su cara de rata asomando por ahí a ver si le tiran un pedazo de pan o cualquier miserable alimento que le haga callar por un rato. Nirvana Contreras, parida de una prostituta y bien parida para que no se diga nada no fue capaz con noveno, le quedó grande apenas la pusieron a encon-trar que la X, que la Y —a mí no me pongan a buscar lo que a otro se le perdió— decía. Decidió entonces salirse y se dedicó hacer todo lo que hizo para hacerse llamar como la llamaron.

La muy muy se hacía la enamorada en cada esquina, se iba con el tipo a uno de esos bares de mala muerte y buena vida —lo digo yo que soy dueño de uno—y allá les endulzaba el oído con frasecitas pescadas y pronunciaciones carnales y cuando ya los tenía bien prendiditos se los llevaba para la casa gris en la mitad de la cuadra y les arrancaba el corazón. A mí no me mire con ojos de poeta, señor oficial. Se los arrancaba y con tremendo machete. Los raja-ba en el pecho mientras ellos dormían, apenas se despertaban se daban cuenta que estaban muertos. Sacaba el corazón, sin venas, sin arterias, sin ningún estorbo: limpiecito y calientito. Limpiaba muy bien porque espíritu de aseadora siempre tuvo. El cuerpo lo envolvía en costales de arroz, caminaba media cuadra y el resto se lo dejaba al alcantarillado. Después comenzaba a rellenar un peluche. Sí señor, un peluche relleno de corazones. Lo coció ella misma con las telas de una cortina y por un roto los metía uno por uno. No le olía ni ha podrido ni le palpitaban así porque así. Ese peluche no tenía forma de nada, parecía un dinosaurio resucitado y bien carnudo que se veía lleno de esas bestialidades.

Unos dicen que ese era el pacto que tenía con el diablo, otros que era la reencarnación de Fulano que se murió, después la casaron con un brujo y le inventaron cuanta ocurrencia se les viniera a la cabeza: aquí son así, qué va. ¿Y qué pasó pues con el peluche? Esta mañana que salí a cerrar el bar encontré a ese dinosaurio bo-carriba en la mitad de la calle frente a la casa gris. Estaba rodeado

Page 177: Ahí Les Dejamos  - antología

BIBLIO.TK

Pág. 1771ra Edición Contenido

de perros y gallinazos mordiéndole la piel o la cortina, da igual. Yo creo que esos animales querían amor, con tanto corazón que tenía ese peluche cualquiera. No, no me mire así señor oficial. A Nirvana Contreras le fue peor, sino es porque cuando camino me meto las manos al bolsillo y miro para arriba no la hubiera visto. Estaba ahorcada con los cables de electricidad en un poste. Se veía infernal. Pa-recía Satán bajando del cielo gris para llevarse el alma del peluche. Yo sí creo que ella no tenía amor porque ningún gallinazo alzó vuelo para allá ni ningún perro se atrevió a alcanzarle los pies. Ahí que-dó colgada, esperando a ver cómo la iban a comenzar a llamar.

Ilustraciones por: Laura Henao

Page 178: Ahí Les Dejamos  - antología

Pág. 178 Contenido Ahí les dejamos

PALA

BRAS

QUE

SAN

GRA

N Por_Andrés Felipe GonzálezLa ciudad se sacudía frente a sus ojos. Las luces le aturdían a cada parpadeo. Pensó en que tenía ganas de orinar. A su cabeza venían nombres sin coherencia, Putin, el divino niño Jesús, Mafalda, Pinochet, la pequeña Lulú.

Antes de cruzar la calle miró por encima de su hombro, para tener la seguridad de que nadie lo perseguía. Eran las siete y

cuarenta en la fría noche de Pereira. La ciudad se sacudía frente a sus ojos. Las luces le aturdían a cada parpadeo. Pensó en que tenía ganas de orinar. A su cabeza venían nombres sin coherencia, Putin, el divino niño Jesús, Mafalda, Pinochet, la pequeña Lulú. El semáforo dio la señal verde para cruzar. En el mismo momen-to en que su pie derecho bajó del andén, las húmedas llantas de un Renault 21 resbalaron sobre el asfalto, haciendo un ruido en-sordecedor que llamó la atención de todos los transeúntes. Dos hombres se bajaron del carro, y como si fuera parte de una coreo-grafía, los dos tipos descargaron sus Mini-Uzi de 9 milímetros con silenciador, sobre el perplejo cuerpo de Sandoval Mendoza.

Las luces de la noche penetraban las delgadas cortinas que caían sobre el piso de la habitación, donde dormía Sandoval Mendoza con la cabeza apoyada sobre su máquina de escribir. Unas fuertes ganas de orinar lo despertaron. Tenía una infección urinaria que la adquirió a la edad de 13 años inexplicablemente, “quizá fue una fuerte sacudida que me jodió la vejiga”, piensa Sandoval antes de dirigirse al baño. Estaba sudando a pesar de que afuera llovía. Eran las siete y treinta. Recordó que le debía mucho dinero a gen-te muy peligrosa, y por eso estaba orinando en el baño de un sucio hostal del centro de la ciudad. El baño es estrecho e incómodo, no hay nada que separe la ducha del sanitario, hay colillas de ciga-rrillos, una botella de brandy, hojas en blanco, y los restos de lo que alguna vez fue un papel higiénico; hay una fotografía del Che Guevara, piensa en que le gustaría tener una barba así; se hastía de tanta inmundicia, así que se sube el cierre de la cremallera y se dirige a la salida.

Salió de su habitación y al pasar por el corredor, vio a Doña Maru-ja repintarse una y otra vez el labial rojo. Maruja era la puta más reconocida de la ciudad, en la pared de su cuarto tiene un diploma que la acreditaba por saber más de 112 poses distintas, aunque en este diploma no se refieren a Maruja, si no a Señora Zorrita Caliente. Doña Maruja lo reconoce y le dice:

— ¡Hey! Sandoval, escritor. Tenés algo de Cortázar, me dijeron.Suelta una mueca y dice:— Sí, un poster y un libro.

Page 179: Ahí Les Dejamos  - antología

BIBLIO.TK

Pág. 1791ra Edición Contenido

Siguió su camino hacia la salida. Al salir, vio a un par de policías pedirle los papeles al conductor de un Renault 21. Alguien había denunciado que el carro estaba sospechosamente estacionado frente al hostal ya hace mucho tiempo.

Sandoval no le presta importancia a eso, solo quiere llegar a la esquina, cruzar la calle, y emborra-charse nuevamente hasta el amanecer, tal vez en ese estado pueda escribir algo decente. Del Hostal al semáforo no había más que 35 metros, cada paso le reduce la distancia que lo separa de la esquina. Piensa en donde duermen los gallinazos a las siete y cuarenta de la noche. Se para en la esquina a esperar que la luz cambie a verde, mientras mira por su hombro para tener la seguridad de que nadie lo perseguía.

Page 180: Ahí Les Dejamos  - antología

Pág. 180 Contenido Ahí les dejamos

TRAI

CIÓ

NPor_Jorman Sebastián LugoUn trago doble. Una mueca. Un ¡ah! Una lágrima. Una mirada que se pierde en el vacío. Basilio se fija en Ron, luego en mí. El segundo balbucea. Sus palabras son ininteligibles. Toma aire y dice claramente “me dijo que no regresaría conmigo, porque yo no era el otro, que el otro…”. Los jadeos no le dejaron continuar.

El tintineo de las copas. Un trago de vodka. Fuego recorriendo la garganta. Héctor Lavoe y su Ausencia. Entonaciones estri-

dentes van recorriendo las mesas. Rontulio pone su mano en mi hombro. Se acerca con torpeza, repitiendo arrítmicamente “…no importa tu ausencia/yo sigo esperando…”. Repite lo mismo varias veces, pero ahora señala a Basilio con el dedo índice.

Basilio no le presta atención. Prefiere mirar a la camarera que pasa por su lado. Hay socarronería en su mirada. Rontulio em-pieza a contar su historia. Los ojos se tornan llorosos. La voz se resquebraja de a poco.

— Ay hombre, es que mire ¿por qué me dejó?

— Quizá ya no encontraba nada nuevo.

— Cómo no va encontrar…

— Deja de quejarte. Bebe mejor.

Un trago doble. Una mueca. Un ¡ah! Una lágrima. Una mirada que se pierde en el vacío. Basilio se fija en Ron, luego en mí. El segun-do balbucea. Sus palabras son ininteligibles. Toma aire y dice cla-ramente “me dijo que no regresaría conmigo, porque yo no era el otro, que el otro…”. Los jadeos no le dejaron continuar.

Basilio sale, parece fastidiado. Salgo tras él. El viento recorre mi cuerpo con brusquedad. El cielo estaba nublado. Escondo mis ma-nos en los bolsillos. Basilio fuma. El humo le sale por la nariz, por-que no abre la boca. Me mira sin pronunciar palabra.

— Me preocupa Ron –le digo.

— No te preocupes por bobadas –. Sigue expulsando el humo por la nariz.

— Pero míralo, está perdido… como si no tuviera esperanzas…

— Ya se le pasará. No seas dramático. Eso siempre sucede.

— Sí, pero es la primera vez para él.

Page 181: Ahí Les Dejamos  - antología

BIBLIO.TK

Pág. 1811ra Edición Contenido

— También lo fue para todos y, míranos, aquí estamos.

El cigarrillo se consumía con cada bocanada. Basilio no se inmutaba, seguía firme y frío: imperturba-ble. El aire helado de la madrugada no lo afectaba. Sin embargo, seguía sumido en sus pensamientos, como si algo lo aquejara desde dentro. Entró. Se sentó al lado de Rontulio. Él lo abrazó. Le puso las manos en la cara, como quien suplica a otro por algo en específico. Basilio le quitó las manos de un empujón. Acto seguido, se sirvió un trago doble. Me miró fijamente. Sus dedos golpeaban la mesa. Ron se seguía quejando. Basilio se desesperaba. Otro trago más. No se quejó de lo flamígero del vodka. Se paró. Fijó su mirada en Rontulio y dijo: “Yo soy el que tiene lo que te falta”.

Ilustraciones por: Chucho Barrera Henao

Page 182: Ahí Les Dejamos  - antología

Pág. 182 Contenido Ahí les dejamos

UNA

LECT

URA

DE

‘EN

BUS

CA D

EL

TIEM

PO P

ERD

IDO

’ (I P

ARTE

)Por_Diego NoreñaUna novela de gran tamaño y valor en la que Marcel Proust sintetiza todas sus reflexiones sobre el arte, la literatura, la memoria, la conciencia como temporalidad, etc. Todo esto visto a la luz del lenguaje filosófico de la fenomenología, pasando por el misticismo, la religión y, lo que llamó Heidegger, la experiencia fáctica de la vida; aspectos que creo fundamentales para la comprensión general de los alcances estéticos y filosóficos de la novela.

A partir de 1913 sucede algo excepcional en el mundo de las letras: se publica el primer tomo de En busca del tiempo perdi-

do (À la Recherche du temps perdu) o simplemente La Recherche, como es conocida esta novela, cuya aparición representaría para la literatura el surgimiento de una nueva forma de comprender el arte y, al mismo tiempo, la aparición de un estilo único que, junto a Ulysses de Joyce, marcaría una notable influencia en todos sus contemporáneos.

En medio del clima efervescente de una Francia agitada entre la belle époque y La Gran Guerra, Marcel Proust emprende lo que

Proust a los 16 años

Page 183: Ahí Les Dejamos  - antología

BIBLIO.TK

Pág. 1831ra Edición Contenido

sería para él un viaje hacia los profundos abismos del alma, buscando en los recodos de la memoria una conciencia sobrenatural que le daría pistas acerca de la naturaleza de todas las sensaciones que constituyen la experiencia de la vida. Su obra, tal vez el más original ensayo sobre las pasiones y el espíritu, le tomaría aproximadamente veinte años en ser escrita. Su empeño sobrepasaba los límites de la obsesión y de la excentricidad, pues las páginas de La Recherche fueron escritas durante un largo período de febril ostracismo, en donde el autor trataría de acercarse a lo que él mismo llamó el núcleo de su corazón.

A lo largo de esta extensa novela, constituida por siete tomos, de los cuales sólo cuatro fueron publica-dos antes de morir, Proust toma elementos de su propia vida, pero resulta un error reiterativo conside-rarla una novela autobiográfica, dada la naturaleza de su estilo y de su ambición estética. El narrador no puede confundirse con el autor, pues el mismo Proust comprendía que la obra de un escritor no es necesariamente el reflejo de su carácter moral y espiritual, y que de alguna forma, escribir abre una dimensión del yo desconocida fuera de la escritura, pues el arte, para él, es el producto de un mundo secreto y en gran parte misterioso.

El gusto por el detalleUna de las características del estilo de Proust consistió en tomar como punto de partida una vaga intuición sobre la temporalidad del yo y de las cosas, y tiene como fundamento una experiencia que podríamos comparar con la de los místicos o la que nos produce la música. En efecto, la novela nos muestra un individuo representado como una entidad fragmentada cuya unidad consiste en la memo-ria, y es esta unidad a la que llamamos conciencia. La forma en la que está escrita esta obra posee la particularidad de haber invertido el énfasis del relato, que son los acontecimientos narrados, por el cuadro, es decir, por las descripciones ornamentales, los paisajes, los colores, etc.

Con Robert de Flers y Lucien Daudet.

Page 184: Ahí Les Dejamos  - antología

Pág. 184 Contenido Ahí les dejamos

Proust logró hallar en lo insignificante, donde aparentemente no pasa nada, lo verdaderamente im-portante. El cuadro, por lo tanto, pasó a ser el relato, magnificando los momentos ordinarios. Esto no fue bien recibido por la crítica, quien lo acusó de ser un escritor frívolo; incluso sus propios amigos no entendían muy bien la intención de esta inversión. Al respecto, él mismo escribiría: ·…me felicitaron por haberles revelado con <<microscopio>>, cuando, en realidad, había recurrido, al contrario, a un telescopio para percibir las cosas muy pequeñas, en efecto, pero que estaban situadas a una gran dis-tancia y cada una en un mundo. Mientras que yo buscaba las grandes leyes, me llamaban escudriñador de detalles”. Es verdaderamente irónico que se le haya hecho este señalamiento, pues Proust, lejos de ser un frívolo, sería testigo de que mientras el país se nublaba por los vientos de la guerra, la aristo-cracia parisina, comparada por él con Pompeya, seguía en los salones organizando fiestas suntuosas.

El narrador de La Recherche describiría cómo la explosión de un volcán, que sería la amenaza latente de ataques aéreos por parte de los boches—como eran entonces llamados despectivamente los ale-manes—, los sorprendería acicalándose, y la banalidad de sus gestos y de su frivolidad quedaría eter-nizada. “Las futuras generaciones se instruirán contemplando a Sosthène de Guermantes petrificada mientras se pinta sus cejas falsas; será materia lectiva la frivolidad de toda una época”. Este fuerte rechazo y la decepción que produjo en Proust la aristocracia, a la que él mismo perteneció y con la que él mismo compartió gran parte de su juventud —período de vida que consideró desperdiciado por la pereza, la disipación de los placeres, la enfermedad y las manías—, recorrería todas las páginas como un insistente retrato de la sociedad francesa. La particularidad que tuvo, en este caso la novela, consis-tió en caricaturizar estos hechos y a sus protagonistas, a fin de mostrarnos este retrato cada vez más vívido y elocuente. El caso Dreyfus, por ejemplo, que desató en Francia una violenta ola de antisemitis-mo, sería un acontecimiento que al ser narrado en la novela, nos mostraría la profunda banalidad y el esnobismo de la clase intelectual. Pero por otra parte, será materia de nuestra exposición comprender de qué manera Proust concibe los alcances de su misma obra, pues más allá de estas particularidades estilísticas, el genio proustiano radicó en la búsqueda de una verdad que se revelaría a través de la estética; y consideraba que la elucidación de estas grandes leyes era el objetivo principal del escritor.

Con Robert de Flers y Lucien Daudet.

Page 185: Ahí Les Dejamos  - antología

BIBLIO.TK

Pág. 1851ra Edición Contenido

Ahora bien, todos los elementos de la experiencia fundamental que, según Proust, sirven como punto de partida para la creación, fueron expuestos en el último tomo, titulado El tiempo recobrado, y será a partir de él que expondremos su visión particular sobre la escritura y la obra de arte. Como se viene diciendo, Proust tenía una noción del arte casi religiosa, llena de misterios y de fascinación, y que de alguna manera no se le había dado la importancia y el valor que se merecía. Tanto es el valor que él mismo le atribuyó, que llegó a decir: “la verdadera vida, la vida por fin descubierta y aclarada, la única vida, por consiguiente, plenamente vivida, es la literatura”.

Bibliografía:

BERGSON, Henri. Introducción a la metafísica. UNAM. México. 1960.

HEIDEGGER, Martin. Introducción a la fenomenología de la religión. FCE Siruela. Prólogo y traducción Jorge Uscatescu. 2006.

PROUST, Marcel. En busca del tiempo perdido. Traducción de Carlos Mazano. Editorial Debolsillo. 1999.

Page 186: Ahí Les Dejamos  - antología

Pág. 186 Contenido Ahí les dejamos

UNA

LECT

URA

DE

‘EN

BUS

CA D

EL

TIEM

PO P

ERD

IDO

’ (II

PART

E)Por_Diego NoreñaAhora bien, todos los elementos de la experiencia fundamental que, según Proust, sirven como punto de partida para la creación, fueron expuestos en el último tomo, titulado El tiempo recobrado, y será a partir de él que expondremos su visión particular sobre la escritura y la obra de arte. Como se viene diciendo, Proust tenía una noción del arte casi religiosa, llena de misterios y de fascinación, y que de alguna manera no se le había dado la importancia y el valor que se merecía. Tanto es el valor que él mismo le atribuyó, que llegó a decir: “la verdadera vida, la vida por fin descubierta y aclarada, la única vida, por consiguiente, plenamente vivida, es la literatura”.

Antropocentrismo de la novelaLa literatura constituye, entonces, ese valor supremo de la

vida por la revelación que nos da del mundo. Revelación según la cual las cosas se nos presentan tal cual son, dado que la materia de la que se sirve es el fenómeno en su estado puro. ¿Por qué ha-blamos de fenómeno puro? Bien, en Proust la vida es inasible, es devenir, y el error fundamental había consistido en aplicar como modelo, de las ciencias exactas y naturales, conceptos obtenidos mediante la abstracción de hechos particulares a los fenómenos fácticos de la vida. No es, por lo tanto, verdaderamente significa-tivo aplicar estos conceptos del conocimiento formal a algo que está constantemente huyendo de nuestro propio entendimiento. Y aquí es donde la sensibilidad del artista abre una conciencia que logra restablecer dialécticamente la realidad de la vida misma. En un experienciar fáctico, es decir, en la sensibilidad profunda de las cosas, o lo que Marcel Proust simplemente denominó impresión, el yo experienciante no puede ser separado de lo que es experien-ciado, ya que como explica Heidegger, la experiencia de la vida es

Marcel Proust - Imagen tomada de: http://carloscastrom.files.wordpress.com

Page 187: Ahí Les Dejamos  - antología

BIBLIO.TK

Pág. 1871ra Edición Contenido

algo más que una experiencia que <<toma nota>>, sino que constituye la posición total, activa y pasiva, del hombre con respecto al mundo.

El concepto de impresión que Proust desarrollaría paralelamente con el de instinto, constituiría no sólo su método como escritor, sino su propia postura filosófica frente a la comprensión de la realidad misma. La impresión consiste en la manera como las cosas, o el mundo circundante, queda plasmado en nosotros, pues el momento en el que nos hacemos a una impresión de las cosas, ellas pierden su materialidad y pasan a ser algo inmaterial, de la misma naturaleza que nuestras preocupaciones o sensaciones, de tal modo que ambas son mezcladas en nuestro interior de manera indisoluble. Nuestro yo queda irremediablemente sujeto a las cosas y somos la esencia de las cosas: este doble correlato entre la realidad material o los fenómenos y la conciencia o la realidad psíquica es fundamental en la experiencia fáctica de la vida. La literatura que lograba comprender esto sería capaz de captar la reali-dad tal como es y no quedarse en una sola descripción de las cosas. Es más, el arte, que según la época era considerado como realista, para Proust no sería más que una vulgar y superficial representación. Sobre ello escribiría Proust lanzándose contra esta literatura, veamos:

“(…) la literatura que se contenta con <<describir las cosas>>, con dar sólo una miserable relación de líneas y superficies, es la que, aun llamándose realista, es la más alejada de la realidad, la que nos empobrece y nos entristece más, pues corta bruscamente toda comuni-cación de nuestro yo presente con el pasado, cuya esencia conservaba las cosas, y el futuro en el que nos incitan a saborearla de nuevo”.

La vida del hombre, en este caso, se convierte en la recreación sensible de un mundo en su realidad en-dógena particular. El papel de la literatura consiste entonces en recuperar, aprehender de nuevo esta realidad heterogénea que experimenta cada individuo y que de otro modo se nos escaparía y quedaría en el profundo silencio de nuestra alma y de nuestra soledad. Cito textualmente a Proust:

“Sólo gracias al arte podemos salir de nosotros, saber lo que ve otro de este universo que no es el mismo que el nuestro y cuyos paisajes habrían seguido siendo tan desconocidos para nosotros como los que puede haber en la Luna. Gracias al arte, en lugar de ver un solo mundo, el nuestro, lo vemos multiplicarse y, mientras haya artistas originales, tendremos mundos a nuestra disposición, más diferentes unos de otros que los que giran en el infinito”.

Esta diversidad entre el mundo psíquico y la realidad física es en lo que Bergson trató de llamar la atención a las ciencias naturales. Bergson consideraría tanto la realidad psíquica como la física como una variedad de cualidades, continuidad de progreso y unidad de dirección. De esta misma manera hizo una crítica similar Nietzsche a la cosificación de la existencia que hizo el positivismo del siglo XIX, ya que al inmovilizar en una imagen todo lo que está constantemente bullendo y estremeciéndose en el fondo de las cosas, la vida termina careciendo de sentido.

La relación existente entre la diversidad expresada por el mundo psíquico y la literatura tiene una importancia para la filosofía, pues como diría Sábato, la novela siempre fue antropocéntrica, por lo que el encuentro entre la literatura y la filosofía fue más problemático para esta última por la razón de que tendría que desmitificar al hombre y pensarlo desde sus situaciones concretas, algo en lo que los novelistas ya habían avanzado un gran trecho.

Page 188: Ahí Les Dejamos  - antología

Pág. 188 Contenido Ahí les dejamos

Experiencia de los hechosSi bien durante toda la época de postguerra se alzó la filosofía contra la Razón, hubo que replantear-se esa tendencia cada vez más ingenua del esnobismo filosófico de afirmar con tanto entusiasmo los instintos, aun cuando fue este violento levantamiento de nuestros más primitivos impulsos lo que nos llevaría a vivir en muchos casos hoy en día a la mismísima catástrofe, desdibujando las metas origi-nales del vitalismo. La filosofía encontraría en la novela los valores espirituales en donde el hombre pudiese estar sobre una delgada línea entre la razón y el instinto; ya que de lo que se trataba no era de sustituir a la razón, sino que el empeño, iniciado quizá con Dostoievsky, era de restablecer el espíritu. La novela albergaría una forma alternativa a las ciencias de comprender el universo. El lenguaje litera-rio iría de la mano con el lenguaje de la fenomenología que es, como consideraría el mismo Heidegger, el genuino pensar filosófico.

En Proust, por lo tanto, hay una importancia por la significatividad con la que la sensibilidad pura aprehende y experimenta la realidad, pues para él, la conciencia es un libro interior lleno de signos desconocidos, y el papel del arte es el de interpretar estos signos como los signos de otras tantas leyes e ideas y convertirlas en su equivalente intelectual. Esto representa por supuesto la ambición que él mismo tendría con la culminación de su obra literaria. En ella, la memoria ejercería un papel fundamental en este experienciar o esta impresión que se propone como el método genuino del cual partiría todo acto creativo. La escritura era precedida por un momento verdaderamente significativo en el que todas las impresiones emergían de la memoria, pero no a través de un acto volitivo, sino de una manera espontánea. La veracidad de esta realidad recuperada consiste precisamente en esta me-moria desinteresada, por la manera fortuita como se habían presentado esas sensaciones. A lo largo de toda la obra, Proust expone cómo esta experiencia con las cosas abría todas las posibilidades para la comprensión del fenómeno puro, que, dada la naturaleza de nuestro entendimiento, frecuentemente se nos escapa o simplemente queda desapercibido.

Pero antes de que se pueda dar una confusión, es necesario aclarar que en Proust encontramos una intuición mística y no una filosofía gnoseológica a favor o en contra del empirismo o el racionalismo. En el experienciar fáctico, tanto en Proust como en Heidegger, lo importante del contenido no es su forma sino que es la significatividad en lo cual sólo tiene carácter objetivo lo experimentado.

Imagen tomada de: http://www.marcelproust.it/proust/disegni_cahiers.htm

Page 189: Ahí Les Dejamos  - antología

BIBLIO.TK

Pág. 1891ra Edición Contenido

En uno de los pasajes más representativos del último tomo de La Recherche, el narrador reflexiona sobre este carácter significativo del experienciar fáctico, haciendo alusión a las diferentes impresiones que lo llevaron a reconstruir su propia conciencia. De hecho, algunas de estas experiencias casi que se podrían confundir con una forma de conductismo del mismo Proust, como el caso de la campanita del hotel, o el ruido que hacía una cuchara; otras, por ejemplo, como la del gusto por la magdalena que parecen éxtasis donde él mismo consideraría haber experimentado una felicidad inimaginable. Aquí ya no podríamos hablar estrictamente de una actitud fenomenológica frente a la experiencia misma del ser y de la temporalidad, como hemos venido de alguna manera desarrollando frente al papel que él mismo dio a la literatura y al arte en general con respecto a su valor como verdad, sino que aquí nos encontramos ante una experiencia plenamente mística. En Proust hallamos un misticismo equiparable a la cábala, y en el fondo de todas estas impresiones que van articulando la propia conciencia hay una idea unificadora que es Dios; pero aunque esta idea tiene un carácter religioso —entendiendo religión o lo religioso como aquello cuyo objeto es lo sagrado y que se presenta a la vez como sobre poder terrible (tabú) y como fascinante (maná)—, Proust nunca hace denominación directa a Dios, sino que habla de lo eterno.

La cuestión de la eternidadLas diferentes impresiones que recupera la memoria espontánea van desplazando al sujeto hacia la certidumbre de su propia historicidad. El sujeto, diluido a través de esta temporalidad, pues el gusto por la magdalena, la campanita, la desigualdad de las baldosas, habrían recuperado para él y traído hacia el presente esos momentos particulares de su propia existencia y la relación que entonces tenía con las cosas que hicieron parte de su mundo circundante, ahora restituido significativamente; de tal manera que el pasado y el presente ya no eran entidades análogas sino que hacían parte de un mismo instante. Este instante, al no ser pasado ni presente de una manera precisa, se encuentra en un momento extratemporal, y es este desprendimiento del tiempo lo que en Proust significó la eternidad. Así lo describiría él en la obra:

Proust en su lecho de muerte. Pintura realizada por Paul Helleu Imagen tomada de: http://www.marcelproust.it/gallery/proust/proust_helleu.htm

Page 190: Ahí Les Dejamos  - antología

Pág. 190 Contenido Ahí les dejamos

“(…)Yo me deslizaba rápidamente sobre todo aquello, más imperiosamente incitado como me sentía a buscar la causa de aquella felicidad (…) Ahora bien, esa causa la adivinaba al comparar entre sí esas diversas impresiones bienaventuradas y que tenían en común el hecho de que yo experimentara a la vez en el momento actual y en un momento alejado el ruido de la cuchara en el plato, la desigualdad de las baldosas, el gusto de la magdalena, hasta hacer invadir el presente por el pasado, hasta hacerme vacilar sobre en cuál de los dos me encontraba; a decir verdad, el ser que entonces saboreaba en mí esa impresión lo hacía por lo que tenía en común en un día antiguo y, en el presente, por lo que tenía de extratem-poral…”

Este momento crucial de la experiencia proustiana elucidaría aspectos de la obra que fueron pasados por alto durante mucho tiempo por los lectores. Muchos son los que leen a Proust y lo aman, pero no lo comprenden, en falso entonces se preguntan por qué opera este encanto. Se debe a este fervor místico donde de alguna manera la esencia de las cosas está por encima del mismo tiempo, que tanto énfasis tiene en la obra, y que finalmente es superado por el narrador. De hecho, él mismo describiría cómo esta nueva dimensión extratemporal haría que sus propias preocupaciones sobre la muerte des-aparecieran. Se sentía inmortal saboreando ese instante de eternidad que le brindaba la sensibilidad pura de aquellas impresiones del pasado que habían llegado de modo fortuito a su vida cotidiana. En Proust todo esto es solemne. Es la experiencia religiosa genuina y a la vez es el fundamento fenome-nológico de una realidad que se expresa a través del arte.

Y así, finalmente, esta obra, que en principio sería menospreciada por lo que aparentemente era baladí e insignificante, ahora representa para nosotros una gran fuente de sabiduríaEn especial este último tomo, donde todos estos aspectos serían recopilados de forma reflexiva por el autor al borde de su propia muerte, pues Proust moriría en 1922, pocos meses después de dar por terminada esta obra. Celeste, su ama de llaves, recordaría el momento con una pasión memorable y conmovedora, el momento en el que Proust la llama y le dice: “oh, querida Celeste, tengo una gran noticia para darte. He puesto la palabra fin. Ahora ya puedo morir en paz”.

Bibliografía:BERGSON, Henri. Introducción a la metafísica. UNAM. México. 1960.HEIDEGGER, Martin. Introducción a la fenomenología de la religión. FCE Siruela. Prólogo y traducción Jorge Uscatescu. 2006.PROUST, Marcel. En busca del tiempo perdido. Traducción de Carlos Mazano. Editorial Debolsillo. 1999.

Page 191: Ahí Les Dejamos  - antología
Page 192: Ahí Les Dejamos  - antología
Page 193: Ahí Les Dejamos  - antología

Volver a Contenido

C a r i c a tu

r a

Crítica gráfica

Tras la cola de la rata cumpleañosHistoria de VidaCaricatura Falcao

Fiestas de la CosechaEl día del agua

Los villanos de la niñezTheodor Adorno Jazz

La PracticanteTraición

Cazando Transparencias

Page 194: Ahí Les Dejamos  - antología

Pág. 194 Ahí les dejamos

CARICATURAS

Contenido

LOS SUEÑOS, ESE MATERIAL DEL PERIODISMO

Por_MatadorDescripción:

Un año después de nacer Tras la cola de la rata, exactamente un 14 de Abril de 2011, Julio Cesar González más conocido como ‘matador’ nos regala una

obra representativa desde su tabajo como caricaturista.

Page 195: Ahí Les Dejamos  - antología

Pág. 1951ra Edición

CARICATURAS

Contenido

HISTORIA DE VIDA

Por_Hernán RamírezDescripción:

¿Ustedes qué piensan del sordo frente a sus capacidades? (…) Pensemos primero en dar oportunidades para que ellos -”LOS SORDOS”- demuestren

cuáles son sus cualidades, virtudes dentro de la sociedad. Testimonio de un joven universitario que termina su ciclo profesional a pesar de los

obstáculos surgidos en sus problemas de audición y habla.

Page 196: Ahí Les Dejamos  - antología

Pág. 196 Ahí les dejamos

CARICATURAS

Contenido

CON FALCAO TENEMOS

Por_ChuchoDescripción:

Conrado de Jesús Barrera, conocido por su seudónimo ‘Chucho’, nos da su punto de vista sobre el jugador Radamel Falcao García.

Page 197: Ahí Les Dejamos  - antología

Pág. 1971ra Edición

CARICATURAS

Contenido

FIESTAS DE LA COSECHA

Por_Oveja NegraDescripción:

‘A punta de retazos se celebran las fiestas de la cosecha’, Obeja Negra hace su interpretación desde lo poco que nos brinda el Alcalde Enrique Vásquez

para sacar adelante las fiestas de la coseha.

Page 198: Ahí Les Dejamos  - antología

Pág. 198 Ahí les dejamos

CARICATURAS

Contenido

EL DÍA DEL AGUA

Por_matadorDescripción:

matador con su humor gráfico nos muestra la verdad de quiénes sienten más el día del agua.

Page 199: Ahí Les Dejamos  - antología

Pág. 1991ra Edición

CARICATURAS

Contenido

LOS VILLANOS DE LA NIÑEZ

Por_Así dibujan los niños la guerra en ColombiaDescripción: (Ilustración)

Narraciones de niños y sus familiares afectados por el conflicto armado. Labor de las fundaciones dedicadas a la ayuda en Pereira. Testimonio.

Por: Allison Díaz Velandia

Page 200: Ahí Les Dejamos  - antología

Pág. 200 Ahí les dejamos

CARICATURAS

Contenido

THEODOR ADORNO, AMÉRICA Y EL JAZZ

Por_Andrés Felipe YayaDescripción: (Ilustración)

Otro punto en el que parece tener más fundamentos es en el inicio del jazz constituido por elementos religiosos sectarios, a la manera de los grupos

masónicos o las castas tribales de África.Por: Diego Firmiano

Page 201: Ahí Les Dejamos  - antología

Pág. 2011ra Edición

CARICATURAS

Contenido

LA PRACTICANTE

Por_Juan Sebastián RubianoDescripción: (Ilustración)

Entramos al Guanábano. Una imagen del divino niño Jesús decapitado me hizo sonreír. En lugar de cabeza tenía una guanábana pequeña. La música sonaba muy bien y las personas que se encontraban allí se veían bastante

cómodas. (…) Yo solo llevaba mi pasión y mis ganas de aprender. Por: María Laura Idárraga

Page 202: Ahí Les Dejamos  - antología

Pág. 202 Ahí les dejamos

CARICATURAS

Contenido

TRAICIÓN

Por_Chucho Barrera HenaoDescripción: (Ilustración)

Un trago doble. Una mueca. Un ¡ah! Una lágrima. Una mirada que se pierde en el vacío. Basilio se fija en Ron, luego en mí. El segundo balbucea. Sus palabras son ininteligibles. Toma aire y dice claramente “me dijo que no

regresaría conmigo, porque yo no era el otro, que el otro…”. Los jadeos no le dejaron continuar.

Por: Jorman Sebastián Lugo

Page 203: Ahí Les Dejamos  - antología

Pág. 2031ra Edición

CARICATURAS

Contenido

CAZANDO TRANSPARENCIAS

Por_Laura HenaoDescripción: (Ilustración)

Hasta el muerto hace daño. ¿No has visto abuelo que ahorita este riíto es una cloaca? ¡Es un eterno basurero! Si mueres no vayas a recoger tus pasos,

déjalos que se los lleve la corriente. Sí, sí, ahí mueres para la eternidad: muere tu recuerdo. Por: Andrés F. Yaya

Page 204: Ahí Les Dejamos  - antología
Page 205: Ahí Les Dejamos  - antología

Volver a Contenido

Periodismo Deportivo

Jaime de la Pava

Comandos Azules: una historia con luces y sombras

Page 206: Ahí Les Dejamos  - antología

Pág. 206 Contenido Ahí les dejamos

JAIM

E D

E LA

PAV

A: V

OLV

ERÍA

AL

AMÉR

ICA

O A

L O

NCE

CAL

DAS

Por_Jhonwi Hurtado M.Jaime De la Pava, técnico de fútbol, nació en Barranquilla, fue campeón por tres veces consecutivas con el América de Cali, tuvo un paso por la selección Colombia Juvenil y por la de mayores. En la actualidad se encuentra dirigiendo el equipo FAS, de El Salvador. Entre sus mejores jugadores se encuentra Jefferson Viveros, jugador colombiano, que de la misma manera que muchos de los que hoy son grandes jugadores en la selección Colombia, no debutó como profesional en el fútbol colombiano. Mediante la virtualidad y desde la distancia, el profesor De la Pava habló de fútbol.

Profesor Jaime De la Pava, para alguien que no lo conozca, o que no conozca de fútbol, díganos, ¿quién es Jaime De la

Pava?Jaime De La Pava es una persona común y corriente que decidió estudiar deporte y actividad física, y es entrenador de fútbol hace 25 años. Una persona formada con principios muy sólidos y apa-sionada de mis seres queridos y de mi profesión.

¿Qué lo motivó a estudiar deporte y actividad física? y ¿qué lo motivo a ser entrenador deportivo? Todo empieza desde niño, el gusto por el deporte y especialmente el fútbol. Mi entorno siempre fue el deporte

¿Antes de ser entrenador en el Valle del Cauca, tuvo algún acer-camiento con el fútbol barranquillero?Jaime de la Pava: El único acercamiento fue la invitación del Ju-nior a entrenar en la pre juvenil, pero mi papá no me dejó porque tenía que retirarme del colegio por el horario de entrenamiento que era por la mañana.

Jaime de la Pava dirigiendo un entrenamiento

Page 207: Ahí Les Dejamos  - antología

LA META

Pág. 2071ra Edición Contenido

Eso me lleva a otra pregunta, Qué opina acerca del mercado fútbolístico con los niños, que se ha estado incrementando en los últimos años, Lo digo por el interés prioritario que su papá le dio al estudio.Me parece que debemos trabajar en la educación de los padres, especialmente en nuestro medio exis-te un afán de padres, entrenadores y gente que está vinculada al fútbol de crear este mercado con los niños, por un tema exclusivamente económico y que muchos padres ven en sus hijos la salvación económica de la familia.

Cuéntenos un poco, ¿cómo fue esa llegada suya a las primeras divisiones del América?Llego al América en el año 1998 a dirigir la primera C. Llegamos de la escuela Carlos Sarmiento, don-de manejamos la primera C y ganamos el título nacional, ganando ascenso a primera B. En ese momen-to la primera C daba ascenso a la B. Por esa campaña América me invita a ir a manejar la primera C y en ese año volvimos a ganar el torneo nacional en Barranquilla, de ese grupo la mayoría de jugadores llegaron al equipo profesional.

¿Quiénes fueron las personas que hicieron que usted llegará a dirigir el primer equipo del América?A mí me lleva el profesor Fernando Velasco, inicialmente iba de asistente técnico del otro técnico que iban a llevar, pero el equipo pasaba por un mal momento y no pudieron llevar a otra persona, entonces me propusieron manejar el equipo, y gracias a Dios todo salió muy bien y decidieron apoyar más la cantera.

¿Cuáles fueron las sensaciones para un técnico joven, llegar a uno de los equipos más grandes de Colombia y llegar ganando?Fueron momentos extraordinarios porque todo se logró por factores muy importantes que ahora son escasos de ver: la convicción de los dirigentes, teníamos un grupo de jugadores muy comprometidos con el proceso, fueron ganadores ciento por ciento, es una época irrepetible, estoy muy orgulloso de pertenecer a la historia de un equipo tan grande como el América de Cali.

¿Hay algo que no se sepa de ese equipo americano? ¿Alguna anécdota de camerino, tenían alguna Cábala?No, cábalas ninguna, nos gustaba mucho que el equipo estuviera muy bien presentado. Jugamos mu-chos torneos internacionales como la Merconorte y la Libertadores. Anécdotas no recuerdo, fue un equipo muy serio en su comportamiento y actitud. Nunca tuvimos una situación de conflicto difícil. Siempre fue armonía.

¿Qué hace que decida salir del equipo profe?Fue una decisión muy difícil, pero tenía que tomarla. Ya eran casi cinco años y existe un desgaste en un medio como el nuestro. El equipo cada día tenía más problemas con el tema del bloqueo por la lista Clinton, viendo los resultados que habíamos tenido, veía que mantener una estructura de trabajo como la veníamos haciendo era muy difícil de mantenerla.

Cuando fue a España, ¿qué enseñanzas le dejó ese viaje?Yo a España fui a ver algo de fútbol, y descansar un poco tras varios años de dirigir en divisiones menores del Deportivo Cali, Sarmiento Lora y América. Casi 13 años seguidos dirigiendo, años ex-traordinarios profesionalmente: 7 títulos. Estuve en el Real Madrid y vi toda la estructura de la Real Sociedad.

Page 208: Ahí Les Dejamos  - antología

Pág. 208 Contenido Ahí les dejamos

Usted ha recorrido varios equipos colombianos, incluso un seleccionado juvenil. ¿Qué le ha dejado cada uno de esos equipos? y ¿qué le ha dejado usted a cada uno de esos equipos?Mucha experiencia y cosas muy positivas y negativas. El crecimiento como entrenador ha sido muy grande. En Once Caldas, Cali y Tolima dejamos resultados muy positivos. Jugadores jóvenes debu-tando y valorizados. Con el Cali ganamos el título de la copa Postobón en el 2010. Y en Once Caldas tuvimos dos torneos extraordinarios, nos faltó el título. Pero la ciudad y su gente son extraordinarias, un invicto histórico de 16 fechas. A Tolima lo dejamos clasificado en la Copa Libertadores faltando una fecha para terminar la fase de grupos. No sé qué pasó. Cúcuta fue terrible por el momento del equipo, no hubo dinero, y los jugadores estaban desmotivados. Como puedes ver tuve experiencias de todos los calibres.

¿Y el seleccionado juvenil?Fue una selección sub 23, integrada por jugadores, todos profesionales en ese momento. Había equi-pos que no prestaban los jugadores como: Cali y Nacional. Eran dos cupos a la Olimpiada, pero no se logró. Estuvimos cerca del proceso de la sub-17 y sub 20 con los profes Lara y Rueda. Fue una gran experiencia en 17 meses. Estuve de asistente en la de mayores, pero fue muy difícil por el arranque de esa eliminatoria, donde el profe Maturana decide irse en la 4 fecha.

Quisiera que me hiciera una especie de comparación, cosas buenas y malas, similitudes y diferen-cias del fútbol colombiano y el fútbol internacional, del que usted ha tenido la oportunidad de dirigir.El fútbol colombiano está por encima en organización y nivel técnico de ligas como: la venezolana, hondureña, guatemalteca y salvadoreña. El fútbol de Centroamérica tiene mucho potencial, pero falta más inversión en la base y visión para proyectar mejor los clubes. En el tema económico en el tiempo que hemos estado en Centroamérica me han cumplido perfectamente los pagos. Falta mejorar canchas y estadios más cómodos para los aficionados. Colombia creció muchísimo con la organización de la Copa América del 2001 y el Mundial juvenil, gracias a eso tenemos excelentes estadios.

Sí, es verdad, tenemos excelentes estadios, pero en el caso del Deportivo Pereira uno de los esta-dios más bonitos del país. Pero su equipo está en la segunda división con una deuda de 13.118

Jaime de la Pava fue presentado como nuevo técnico de FASImagen tomada de diariocolatino.com

Page 209: Ahí Les Dejamos  - antología

LA META

Pág. 2091ra Edición Contenido

millones de pesos ¿Por qué cree, que 18 de los 36 equipos del fútbol colombiano, entre primera y segunda división, tienen problemas económicos tan grandes? Mal manejo de los presupuestos, malas planificaciones de la institución. No puedes gastar más de lo que te entra, nóminas costosísimas. En crisis económicas hay que ser austeros y ser muy inteligentes para armar nóminas. Apostar a los jóvenes y hacer proceso, algo que la gente no está acostumbrada, pero es un camino más seguro y coherente. Además existen directivos que llegan al fútbol sin conocer ese negocio, manejan mal los recursos económicos, llevan fútbolistas y entrenadores sin compromiso, y empresarios buscando sus beneficios personales, prensa haciendo daño sin conocimiento del oficio, etc.

¿De su equipo actual, qué puede contarnos?Estoy dirigiendo el club deportivo FAS. Es el club más ganador del fútbol salvadoreño con 17 títulos y uno centroamericano ganado en el año 79. Su sede es la ciudad de Santa Ana, a 40 minutos de San Salvador. Tiene sus divisiones menores y cuenta con un plantel propio. Uno de sus dueños venía desde el año 2009 con la idea de que viniéramos a dirigir el equipo, y hasta este año pudimos concretar esa posibilidad.

Y sobre Jefferson ViverosJefferson Viveros, delantero que jugó dos años en Panamá, marcando 40 goles, y viene del fútbol chi-leno siendo también goleador allá.

¿Por qué ese jugador, de tan buenas características no jugó en Colombia? Estuvo en Barranquilla, en la B de junior, y estuvo entrenando con el equipo profesional, pero cuando llegó Umaña allá lo sacó.

Si volviera a dirigir en Colombia, ¿hay algún equipo en especial que quisiera? Alguno que ya haya dirigido, o alguno que nunca haya dirigidoNunca he dirigido a Junior, y me gustaría volver al América, o al Once Caldas.

¿Traería a Viveros?Sí, es un jugador para llevar a cualquier equipo.

Un jugador que recuerde mucho, de alguno de todos los equipos en los que estuvo y qué le cam-biaría al fútbol?Hay varios: Jairo Castillo, Fabián Vargas, Julián Vásquez, David Ferreira, Valentierra, Elkin Soto, Mar-tín Morel, Andrés Pérez, Blas Pérez. Y eliminaría la tal llamada “Barras Bravas”

¿Qué le diría a esas personas (prensa, dirigentes, hinchas) que lo han criticado, por algunas de sus malas rachas en varios equipos?Hay que ver qué malas rachas. No ser campeón para De la Pava suena a racha mala. Malo lo de Cú-cuta y Santa Fe, afuera lo del Táchira fue difícil. De resto sin ser campeones se han dejado cosas muy positivas.; jugadores nuevos, organizamos plantillas económicamente rentables para el club donde estuvimos. Lo que te decía antes Jhon, hay irresponsabilidad en la planificación de las nóminas y en eso los técnicos tenemos mucha responsabilidad. Y los títulos volverán cuando hacemos el trabajo con honestidad y seriedad. A eso nuevamente y son ciclos que los técnicos tenemos. Hay técnicos que no han ganado títulos y siguen dirigiendo. A veces la mediocridad la valoran según el grado de amistad que se tenga con un periodista o un directivo.

Page 210: Ahí Les Dejamos  - antología

Pág. 210 Contenido Ahí les dejamos

COM

AND

OS

AZU

LES:

UN

A H

ISTO

RIA

CON

LUCE

S Y SO

MBR

ASSe dice que en ellos reinan el doble discurso y la delincuencia, crean un mito de inseguridad porque perturban la tranquilidad de los ciudadanos, incluso que se convirtieron en un dolor de cabeza; mientras sus integrantes intentan divulgar que desde hace mucho tiempo los Comandos Azules dejaron de ser barra brava y se convirtieron en barra futbolera.

Por_Fabio Guillermo López Hernández

“Nos toca dejar las diferencias y crear algo para el futuro, por eso sacamos esta bandera, la tercera más grande del mun-

do”, expresa El Diablo, John Santos Garavito, uno de los jefes de los Comandos Azules.

La barra brava del equipo Los Millonarios fue fundada entre 1992 y 1993. En ese entonces se llamó ‘Comandos Azules # 13’. Fue creada por jóvenes, quienes se tomaron la parte lateral norte del estadio Nemesio Camacho el Campin de Bogotá, haciendo de esta localidad su casa permanente partido tras partido.

Juan Manuel Triana, alias Cortinas, a quien se le debe la fundación de la barra, se le recuerda en los cánticos, en las banderas y en cada triunfo o derrota del equipo. Murió en un accidente automo-vilístico tiempo después de que su madre lo mandara a Estados Unidos para alejarlo de los Comandos. Sin embargo, años más tar-de (marzo 2009) su madre, Estella Cardona terminaría creando la Fundación Juan Manuel Triana en su honor, que tiene como ob-jetivo principal “buscar oportunidades de trabajo y capacitación, mejorar la calidad de vida de los muchachos de la barra y de sus familias” (Ver video). Eso sin olvidar que Estella asiste sin falta a los partidos del equipo y alienta al equipo desde la tribuna.

Los Comandos Azules #13 cambiaron de nombre en 1999. Cam-bio que se dio debido a la mala racha que tenía el equipo. Había pasado 11 años desde su último campeonato ganado, y el nume-ro 13, según los miembros de la barra, era de mala suerte. Por esta razón nació Comandos Azules Distrito Capital, más conocido como ‘CADC’.

Tiempo después se clausuró eso que nació en las tribunas, pues según la fuerza pública generaban disturbios dentro y fuera de los estadios. CADC llevan a cuestas el estigma de ser vetados en varios estadios de Colombia, incluso de mala suerte cuando Millo-narios juega de visitante. Pero su crisis estalló en el 2011, cuando fueron suspendidos en su propio estadio, después del primer par-tido en el segundo torneo de la Liga Postobón.

¿Un dolor de cabeza?William Ricardo Zambrano, periodista y catedrático de periodis-mo, autor del libro ‘Las barras bravas, los Comandos Azules y la

Page 211: Ahí Les Dejamos  - antología

LA META

Pág. 2111ra Edición Contenido

Guardia Albiroja. Comunicación y cultura’, comenta que en estos momentos hay alrededor de 6,500 Comandos Azules y que de las 20 localidades existentes en Bogotá, CADC tiene control sobre 12 de ellas. Allí no se permite la entrada de hinchas de Santa Fe por ser territorio de los Comandos, de lo contrario incurren en enfrentamientos violentos.

“Los comandos Azules son unos vándalos, están judicializados aquí en Bogotá y también por fuera. Lo mejor que pueden hacer es carnetizar a estas barras bravas (…) Se lo digo con conocimiento de causa porque conviví con ellos cuando hice mi investigación. Sé donde tienen los mapas, sé donde tienen la distribución simbólica de Bogotá, sé qué armamento tienen y cómo lo entran al estadio”, explica Zam-brano, dando la percepción general que tiene sobre la barra.

Así mismo, el autor de la investigación expresa que aunque tengan la bandera más grande del mundo y digan ser barra futbolera, no se logra cubrir la mancha y las ideas agresivas que tienen y expresan. “Le garantizo a usted, gane o pierda Millonarios, esta noche hay vandalismo en Bogotá”, comenta unas horas antes de un nuevo partido del equipo.

Sin embargo, el 27 de octubre, horas después de que Millonarios le ganara la Liga Postobón al Boyacá Chicó, la cadena de noticias Caracol, menciona el destacado comportamiento que tuvieron los más de 30.000 hinchas. La jornada trascurrió sin disturbios ni heridos, y la Policía detuvo tan solo a cuatro personas. Así lo confirma Mariela Barragán Beltrán, anterior secretaria de Gobierno de Bogotá, quien asistió un día antes a la reunión sostenida entre la Alcaldesa Clara López Obregón, el Comandante de la Policía Metropolitana Francisco Patiño Fonseca, el alcalde local de Teusaquillo Juan Carlos Almona-cid, directivos del Club Deportivo Los Millonarios, la Presidenta de la Junta Noemí Sanín, los jugadores Pedro Franco y Rafael Robayo y todos los líderes de las barras Comandos Azules, Blue Rain, Oriental y Occidental.

Page 212: Ahí Les Dejamos  - antología

Pág. 212 Contenido Ahí les dejamos

Para la fuerza pública, según el patrullero Ramos, del CAI Galerías de Bogotá (barrio aledaño al es-tadio), los miércoles y domingos (días de partidos del Millonarios) siempre se presentan disturbios: “Hay una falencia, la mayoría de estas personas son menores de edad, se les encuentra pegasnte, ma-rihuana, navajas y pocas veces armas de fuego”. El procedimiento a seguir no es judicializarlos porque el Código de Infancia y Adolescencia los protege (cuando son menores de edad), entonces se procede, según Ramos, a buscar el tutor o adulto responsable que se haga cargo de ellos.

Por su parte el periodista deportivo de Caracol Ricardo Orrego, comenta “el nacimiento de esta barra tenía el sentido de reunir de manera activa a las nuevas generaciones de Millonarios, (…) pero lamen-tablemente esa figura o ese concepto se ha ido degenerando al punto de que muchos de sus integran-tes y jefes se convirtieron en delincuentes que manipulaban a los menores de edad. (…) Lo que debió ser en un comienzo una agrupación a beneficio de un club, terminó convertida en un dolor de cabeza”.

Sin embargo, el periodista de CM& César Augusto Londoño expresa que aunque hay integrantes de la barra que no siempre buscan apoyar al Millonarios, que solo están por ubicarse en temas referentes a la droga, el alcohol y a generar cierto caos, “los Comandos Azules representan el fervor, la pasión y la entrega de un grupo de hinchas por un equipo. El respaldo permanente e incondicional que tiene para Millonarios”.

Añade que se le debe creer a la barra cuando dice que dejó de ser violenta. Es una evolución, desde una barra con visos de delincuencia hacia una barra con visos deportivos y de apoyo. Londoño plantea un reto: “después de un pasado nefasto, su presente lo tienen que demostrar ellos”.

¿Estigmatizados?Contrario a lo expresado por Orrego y Zambrano, Jorge Lizcano, alias Moneda y líder de la barra, habla desde otra perspectiva. Cuenta las actividades que se realizan en la sede (bodega) de los CADC, donde se hizo la tercera bandera más grande del mundo. Al hablar de su bandera, Jorge se muestra orgulloso mientras explica sus proporciones ‘200 mts de largo, 40 mts de alto y 1970 Kg de peso’ (Ver video). Luego, cuenta que fueron la primera barra en Colombia en crear un disco compacto con 27 canciones. “Acá matamos nuestro tiempo libre, en vez de estar consumiendo sustancias, tomando alcohol, esperando ese muchacho de rojo, esperando ese muchacho de verde. Nos reunimos aquí, en nuestra sede a ver una película, a hablar un rato de fútbol, o hablar de temas productivos”.

Se sienten orgullosos de sus “actividades productivas”, que apunta en el bien de la comunidad, según ellos. Un ejemplo es ‘Baby Comando’ (Acción Social), que consiste en organizar una fiesta para los ni-ños de las diferentes localidades de los CADC, dándoles regalos, recreación y comida.

Diego Ospina, ex jugador de Millonarios, en referencia a los episodios que se presentaban cuando el equipo perdía o ganaba, y cuenta que dependiendo de la victoria o derrota, eran tratados mal o bien en los entrenamientos. Como hincha, Ospina le reconoce una gran importancia a la barra, puesto que sin los Comandos Azules no sería lo mismo ir a ver a Millonarios en el estadio. El cambio de la barra hacia un espíritu futbolero es positivo, comenta, mientras le atribuye una responsabilidad conjunta a la educación en Bogotá para lograr este objetivo: “Nunca va ser un cambio del 100 por ciento, pues habrá un sector que no se comportará bien, sin embargo, hay que creer en los Comandos Azules”.

Los motivos de una discordiaLa división de los Comandos Azules es atribuida a varias causas. John Santos alias El Diablo la explica por la coexistencia de diferentes ideologías al interior, mientras que Jorge Lizcano, Moneda, asegura: “recibíamos 400 boletas, viajes a todas la ciudades de Colombia y fuimos por toda Suramérica patroci-nados por Juan Carlos López, ex presidente de Millonarios. Pero cuando le dijimos que no queríamos más boletas, que lo que queríamos era salir campeones y conseguir la estrella 14, cogió a otros amigos

Page 213: Ahí Les Dejamos  - antología

LA META

Pág. 2131ra Edición Contenido

de nosotros y les trabajó la cabeza por dinero. Ahí empezó la división. Los que eran nuestros mejores amigos por más de 10 años de barrismo se vendieron por unos cuantos billetes.”

Los hinchas se dividieron entonces en dos bandos: uno del lado de Moneda, y otro que se denominó ‘Los Charlados’, dónde están: los Pibes, la Vagancia, Tunal SC, Comandos Terror Sur, la Pandilla 97, Borrachos Capital, los Vagos, Subazul, la 13, los Carnales, Matadero, La 88, San José, Bandola Norte, Rincón Venecia, el Clan, los Canallas y la Banda Kennedy (LBK), parches, que actualmente se ubican en la parte lateral norte debajo del tablero.

Por parte de CA (Moneda) están: los Borrachos, la CK, la PK, Zipa, la 14, los Pinzas (que en el 2010 pa-saron al otro bando) y Kilombo Norte Z 11; que son los parches antiguos de este sector. Luego siguen: los Pichos (que se paso al otro bando), la 80, Rolo 80, la Central, la Plaga, la Dosis, Delirio Azul, Gremio DC, Ciudad Gallina y Rolos DC. Los cuales fueron creados recientemente y no llevan mucho tiempo dentro de CADC. Estos están ubicados en la tribuna norte hacia el lado de occidental.

Las versiones sobre la discordia de los CADC, originada según los entrevistados por el ex técnico de Millonarios Luis Augusto García (El Chiqui) y el ex Presidente de Millonarios Juan Carlos López, son diversas.

William Zambrano dice que “no es extraño cuando se habla del Chiqui García y se habla de las cosas negativas que ha hecho en Colombia. No se me hace extraño que un técnico colombiano haga esto. Como ellos se ven caídos en la opinión pública tienen que recurrir a un grupo que los respalde y para ello necesitan plata”

A lo que César Augusto Londoño agrega: “no sé si pagaban o no, pero cuando aparece dinero y poder dentro de una organización hay peleas y conflictos para tratar de ganar ese poder y ese dinero”.

Un evento infortunadoLuego de la división orquestada por los antiguos administradores, El Diablo fue recluido en la cárcel por intento de homicidio agravado en contra de Camilo LBK, integrante del grupo de ‘Los Charlados’. Pagó 10 años y salió para seguir alentando con los Comandos Azules, tratando de construir una barra más futbolera y con la alegría de ver campeón a su equipo de nuevo.

“Ya esto tiene que cambiar, somos barra de pasión, ya no somos barristas de sangre, el barrista de sangre quedó atrás hace diez años. El que lo fue está en una cárcel o en un cementerio”, remata Jorge Lizcano, Moneda.

Page 214: Ahí Les Dejamos  - antología
Page 215: Ahí Les Dejamos  - antología

Volver a Contenido

LaboratorioArtículos

La Ciencia de por qué no creemos en la ciencia

Page 216: Ahí Les Dejamos  - antología

Pág. 216 Contenido Ahí les dejamos

LA C

IEN

CIA

DE

POR

QUÉ

NO

CR

EEM

OS

EN L

A CI

ENCI

ACómo nuestros cerebros nos engañan en temas como el cambio climático, creacionismo y el vínculo vacunas-autismo. Traducción para TRAS LA COLA DE LA RATA.

Por_Chris Mooney

“Un hombre con convicción es un hombre difícil de cambiar. Dile que estás en desacuerdo y se irá corriendo. Muéstrale

los hechos y cuestionará tus fuentes. Apela a la lógica y fallará identificando cuál es tu punto”. Así escribió el célebre psicólogo Leon Festinger de la Universidad de Stanford en un pasaje que puede estar haciendo referencia a la negación del cambio climá-tico -el persistente rechazo de parte de muchos norteamericanos; acerca de lo que sabemos del calentamiento global y las causas humanas allí implicadas. Pero fue muy temprano para eso -1950- y Festinger estaba describiendo un famoso caso en el estudio de la psicología.

Festinger y muchos de sus colegas se infiltraron en los Seekers, un pequeño culto de Chicago cuyos miembros creían que se co-municaban con los aliens -incluyendo especialmente alguien lla-mando “Sananda”, que ellos creían era la encarnación astral de Jesucristo-. El grupo era guiado por Dorothy Martin, una devota dianética que transcribía los mensajes interestelares a través de una escritura automática.

A través de ella los aliens le mostraron la fecha de un cataclismo terrestre: diciembre 21 de 1954. Algunos de los seguidores de Martin renunciaron a sus empleos y vendieron su propiedad espe-rando ser salvados por una fuente voladora cuando el continente se dividiera en mil pedazos y un nuevo mar se tragara buena parte

Imagen de: Jonathon Rosen

Page 217: Ahí Les Dejamos  - antología

LABORATORIO

Pág. 2171ra Edición Contenido

de los Estados Unidos. Los discípulos incluso llegaron al extremo de remover brasieres y cremalleras de sus pantalones (el metal, creían, podría ser un peligro en el espacio interestelar).

Festinger y su equipo estaban con el grupo cuando la profecía falló. Primero, los “niños de arriba” (como comúnmente eran llamados los aliens) no se mostraron para rescatar a los Seekers. El 21 de diciembre llegó sin ningún incidente. Este era el momento que Festinger estaba esperando: ¿cómo puede una persona emocionalmente revestida por un sistema de creencias creer en él luego que ha sido refutado?

Primero, el grupo luchó por conseguir una explicación. Pero luego racionalizaron un nuevo concep-to. Un nuevo mensaje llegó anunciando que todos ellos habían sido salvados en los últimos minutos. Festinger resumió el pronunciamiento de los extraterrestres así: “el pequeño grupo, sentados juntos en una larga noche, habían enviado tanta energía que Dios los salvó de una destrucción terrestre”. ¡Su favorabilidad para creer en la profecía había salvado la Tierra de una profecía!

Desde ese día hacía adelante, los Seekers, previamente tímidos de la prensa e indiferentes hacía la evangelización, comenzaron con proselitismo. “Su sentido de urgencia era enorme” escribió Festinger. La devastación de todo lo que ellos creían los hicieron, incluso, más seguros de sus creencias.

En los años de negación, nada fue tan extremo como los Seekers. Perdieron sus trabajos, la prensa los burló y se realizaron todos los esfuerzos posibles para alejarlos de las mentes jóvenes. Pero mientras el culto espacial de Martin pudo mentir hasta el más lejano espectro de la propia falsedad humana, había felicidad por haber vuelto. Y desde los días de Festinger, un grupo de nuevos descubrimientos en psicología y neurociencia fuertemente han demostrado cómo nuestras creencias preexistentes, más que el embate de nuevos hechos, pueden tomar nuestros pensamientos e incluso mostrar lo que consideramos como nuestras más desapasionadas y lógicas conclusiones. Esta tendencia es llamada “razonamiento motivado” y ayuda a explicar por qué encontramos grupos tan polarizados en mate-rias donde la evidencia es inequívoca: cambio climático, vacunas, “paneles de la muerte”, los días de nacimiento y la religión del presidente y mucho más. Parece ser que esperar que las personas sean convencidas por los hechos está en contra, bueno, de los propios hechos.

La teoría del razonamiento motivado se construye en base de la neurociencia moderna. Razonar está, ciertamente, fusionada con la emoción (o lo que investigadores llaman “afecto”). No solamente son inseparables, pero nuestros sentimientos positivos o negativos sobre las personas, cosas e ideas se construyen mucho más rápido que nuestros pensamientos conscientes; en cuestión de milisegundos (mucho más rápido que las máquinas de encefalografías). Pero hace mucho somos conscientes de ello. No puede sorprender: la evolución requería de nosotros actuaciones rápidas para estimular nuestro ambiente. Es una “capacidad básica de supervivencia humana”, como explica el científico político Arthur Lupia de la Universidad de Michigan. Ponemos informaciones “malvadas” fuera de nosotros; ponemos información que vaya con nuestras ideas cerca de nosotros. Aplicamos una respuesta de estrés agudo no solamente para depredadores, sino también para la información misma.

No sólo estamos dirigidos por las emociones, sino que también razonamos y deliberamos. Pero esto viene después, trabaja más lentamente e incluso esto no toma un lugar en el espacio de las emociones. Incluso, nuestras emociones pueden llevarnos a un curso del pensamiento que es altamente discrimi-natorio, especialmente en aquellos temas en los que tenemos gran cuidado.

Page 218: Ahí Les Dejamos  - antología

Pág. 218 Contenido Ahí les dejamos

Consideremos una persona que escuchó algo acerca de un descubrimiento científico que cambió pro-fundamente sus creencias de una creación divina -un nuevo homínido que confirma nuestros orígenes evolutivos-. Lo que pasa después, explica el científico político Charles Taber de la Universidad de Stony Brook, es una respuesta negativa subconsciente hacia la nueva información; luego esa respuesta nos lleva hacia el tipo de memoria y asociaciones que forman nuestra mente consciente. “Ellos traen pen-samientos que son consistentes con sus creencias anteriores”, dice Taber “y eso les permite construir un argumento y cambiar lo que estaban escuchando”.

En otras palabras, cuando pensamos que estamos razonando, estamos, en realidad, siento racionaliza-dores. O para usar una analogía ofrecida por el psicólogo Jonathan Haidt de la Universidad de Virginia “creemos que somos científicos, pero en realidad estamos siendo abogados”. Nuestros “racionamien-tos” son una manera de predeterminar el final -ganando nuestro “caso”- y, sobre todo, con prejuicios. Ellos incluyen “prejuicio confirmativo” cuando se da importancia a sus creencias, es decir, una reafir-mación. Lo contrario pasa con “prejuicios no-confirmativos” en los que se gastan enormes fuentes de energía tratando de desbaratar todo argumento que no esté de acuerdo con nuestras creencias.

Sí, es cierto: demasiada palabrería. Pero todos entendemos este mecanismo cuando se trata de rela-ciones interpersonales. Si yo no quiero creer que mi marido está siendo infiel, o que mi hijo le hace matoneo a sus compañeros, podría ir muy lejos explicando el comportamiento que parece obvio para los demás (todos aquellos que no son muy emocionales para aceptarlo). Esto no significa que no per-cibamos el mundo sin errores; lo hacemos. O que nunca cambiemos nuestras creencias; lo hacemos. Es solo que tenemos otros importantes objetivos en comparación con no cometer errores (incluyendo afirmaciones de identidad y protección de nuestro propio sentido) y esto, claro, seguramente nos hace altamente resistentes para cambiar nuestras creencias cuando los hechos dicen que así debemos.

Page 219: Ahí Les Dejamos  - antología

Pág. 219 Contenido Ahí les dejamos

Page 220: Ahí Les Dejamos  - antología
Page 221: Ahí Les Dejamos  - antología

Volver a Contenido

bturadorFotografía

Siguiendo el cause del río AtratoSaqueo a plena luz del sol

Circo del fuegoLa naturaleza de lo amado

BMX DosquebradasQuad Rugby

Metáfora naturalPequeñas escenas

Page 222: Ahí Les Dejamos  - antología

OBTURADOR

Pág. 222 Ahí les dejamosContenido

SIGUIENDO EL CAUCE DEL RIO ATRATO

Fotógrafo:Victor Galeano

Page 224: Ahí Les Dejamos  - antología

OBTURADOR

Pág. 224 Ahí les dejamosContenido

Page 225: Ahí Les Dejamos  - antología

OBTURADOR

Pág. 2251ra Edición Contenido

Page 226: Ahí Les Dejamos  - antología

OBTURADOR

Pág. 226 Ahí les dejamosContenido

Page 227: Ahí Les Dejamos  - antología

OBTURADOR

Pág. 2271ra Edición Contenido

Page 228: Ahí Les Dejamos  - antología

OBTURADOR

Pág. 228 Ahí les dejamosContenido

Page 229: Ahí Les Dejamos  - antología

OBTURADOR

Pág. 2291ra Edición Contenido

Page 230: Ahí Les Dejamos  - antología

OBTURADOR

Pág. 230 Ahí les dejamosContenido

Page 231: Ahí Les Dejamos  - antología

OBTURADOR

Pág. 2311ra Edición Contenido

Page 233: Ahí Les Dejamos  - antología

OBTURADOR

Pág. 2331ra Edición Contenido

Page 234: Ahí Les Dejamos  - antología

OBTURADOR

Pág. 234 Ahí les dejamosContenido

Page 235: Ahí Les Dejamos  - antología

OBTURADOR

Pág. 2351ra Edición Contenido

Page 236: Ahí Les Dejamos  - antología

OBTURADOR

Pág. 236 Ahí les dejamosContenido

Page 237: Ahí Les Dejamos  - antología

OBTURADOR

Pág. 2371ra Edición Contenido

Page 238: Ahí Les Dejamos  - antología

OBTURADOR

Pág. 238 Ahí les dejamosContenido

Page 239: Ahí Les Dejamos  - antología

OBTURADOR

Pág. 2391ra Edición Contenido

Page 240: Ahí Les Dejamos  - antología

OBTURADOR

Pág. 240 Ahí les dejamosContenido

Page 241: Ahí Les Dejamos  - antología

OBTURADOR

Pág. 2411ra Edición Contenido

Page 242: Ahí Les Dejamos  - antología

OBTURADOR

Pág. 242 Ahí les dejamosContenido

Page 243: Ahí Les Dejamos  - antología

OBTURADOR

Pág. 2431ra Edición Contenido

Page 244: Ahí Les Dejamos  - antología

OBTURADOR

Pág. 244 Ahí les dejamosContenido

Page 245: Ahí Les Dejamos  - antología

OBTURADOR

Pág. 2451ra Edición Contenido

Page 246: Ahí Les Dejamos  - antología

OBTURADOR

Pág. 246 Ahí les dejamosContenido

Page 247: Ahí Les Dejamos  - antología

OBTURADOR

Pág. 2471ra Edición Contenido

Page 248: Ahí Les Dejamos  - antología

OBTURADOR

Pág. 248 Ahí les dejamosContenido

Page 249: Ahí Les Dejamos  - antología

OBTURADOR

Pág. 2491ra Edición Contenido

Page 250: Ahí Les Dejamos  - antología

OBTURADOR

Pág. 250 Ahí les dejamosContenido

Page 251: Ahí Les Dejamos  - antología

OBTURADOR

Pág. 2511ra Edición Contenido

Page 252: Ahí Les Dejamos  - antología

OBTURADOR

Pág. 252 Ahí les dejamosContenido

Page 254: Ahí Les Dejamos  - antología

OBTURADOR

Pág. 254 Ahí les dejamosContenido

Page 255: Ahí Les Dejamos  - antología

OBTURADOR

Pág. 2551ra Edición Contenido

Page 256: Ahí Les Dejamos  - antología

OBTURADOR

Pág. 256 Ahí les dejamosContenido

Page 257: Ahí Les Dejamos  - antología

OBTURADOR

Pág. 2571ra Edición Contenido

Page 258: Ahí Les Dejamos  - antología

OBTURADOR

Pág. 258 Ahí les dejamosContenido

Fotógrafo:César Augusto Romero Aroca

LA NATURALEZA DE

LO AMADO

Page 259: Ahí Les Dejamos  - antología

OBTURADOR

Pág. 2591ra Edición Contenido

Su cabello formaba las mismas figu-ras que el oleaje del agua obligaba.

Las sutiles gotas que caían de los árboles se dibujaban en una onda perfecta, una curva exacta, como el trazo de

su cuerpo en lo profundo de lo cris-talino. Su maquillaje corría como la desnudez del árbol al que consume el musgo, como

la cascada y su repetitiva forma, siempre la misma, pero nunca igual.

Allí estaba ella, hermosa, suave y sin apuros.

Page 260: Ahí Les Dejamos  - antología

OBTURADOR

Pág. 260 Ahí les dejamosContenido

Page 261: Ahí Les Dejamos  - antología

OBTURADOR

Pág. 2611ra Edición Contenido

Page 262: Ahí Les Dejamos  - antología

OBTURADOR

Pág. 262 Ahí les dejamosContenido

Page 263: Ahí Les Dejamos  - antología

OBTURADOR

Pág. 2631ra Edición Contenido

Page 265: Ahí Les Dejamos  - antología

OBTURADOR

Pág. 2651ra Edición Contenido

Estos muchachos construyeron su pista, sin recursos ni apoyo oficial para hacer su deporte de bicicleta...BMX

Page 266: Ahí Les Dejamos  - antología

OBTURADOR

Pág. 266 Ahí les dejamosContenido

Page 267: Ahí Les Dejamos  - antología

OBTURADOR

Pág. 2671ra Edición Contenido

Page 268: Ahí Les Dejamos  - antología

OBTURADOR

Pág. 268 Ahí les dejamosContenido

Page 269: Ahí Les Dejamos  - antología

OBTURADOR

Pág. 2691ra Edición Contenido

Page 271: Ahí Les Dejamos  - antología

OBTURADOR

Pág. 2711ra Edición Contenido

Bogotá, 6 de Febrero de 2014

Entre los diversos eventos alternos que tuvieron cabida dentro del “Día sin Carro” en Bogotá, se destaca el partido de exhibición realizado por integrantes de la Selección Co-lombiana de Quad-Rugby en inme-diaciones de la Universidad de Los Andes sobre el Eje Ambiental.

El Quad-Rugby es una modalidad de Rugby en silla de ruedas, el cual es practicado por personas en condi-ción de discapacidad.La demostración incluyó la partici-pación de algunos estudiantes que observaban la exhibición, “Demos-tración de Quad-Rugby Deportiva”

Page 272: Ahí Les Dejamos  - antología

OBTURADOR

Pág. 272 Ahí les dejamosContenido

Page 273: Ahí Les Dejamos  - antología

OBTURADOR

Pág. 2731ra Edición Contenido

Page 274: Ahí Les Dejamos  - antología

OBTURADOR

Pág. 274 Ahí les dejamosContenido

Page 275: Ahí Les Dejamos  - antología

OBTURADOR

Pág. 2751ra Edición Contenido

Page 276: Ahí Les Dejamos  - antología

OBTURADOR

Pág. 276 Ahí les dejamosContenido

Page 277: Ahí Les Dejamos  - antología

OBTURADOR

Pág. 2771ra Edición Contenido

Page 278: Ahí Les Dejamos  - antología

OBTURADOR

Pág. 278 Ahí les dejamosContenido

Page 279: Ahí Les Dejamos  - antología

OBTURADOR

Pág. 2791ra Edición Contenido

Page 280: Ahí Les Dejamos  - antología

OBTURADOR

Pág. 280 Ahí les dejamosContenido

Page 281: Ahí Les Dejamos  - antología

OBTURADOR

Pág. 2811ra Edición Contenido

METÁFORA

NATURAL

Fotografías por:Diego Val Gómez

Page 282: Ahí Les Dejamos  - antología

OBTURADOR

Pág. 282 Ahí les dejamosContenido

Page 283: Ahí Les Dejamos  - antología

OBTURADOR

Pág. 2831ra Edición Contenido

Page 284: Ahí Les Dejamos  - antología

OBTURADOR

Pág. 284 Ahí les dejamosContenido

Page 285: Ahí Les Dejamos  - antología

OBTURADOR

Pág. 2851ra Edición Contenido

Page 286: Ahí Les Dejamos  - antología

OBTURADOR

Pág. 286 Ahí les dejamosContenido

Page 287: Ahí Les Dejamos  - antología

OBTURADOR

Pág. 2871ra Edición Contenido

Page 289: Ahí Les Dejamos  - antología

OBTURADOR

Pág. 2891ra Edición Contenido

Page 290: Ahí Les Dejamos  - antología

OBTURADOR

Pág. 290 Ahí les dejamosContenido

Page 291: Ahí Les Dejamos  - antología

OBTURADOR

Pág. 2911ra Edición Contenido

Page 292: Ahí Les Dejamos  - antología

OBTURADOR

Pág. 292 Ahí les dejamosContenido

Page 293: Ahí Les Dejamos  - antología

OBTURADOR

Pág. 2931ra Edición Contenido

Page 294: Ahí Les Dejamos  - antología

OBTURADOR

Pág. 294 Ahí les dejamosContenido

Page 295: Ahí Les Dejamos  - antología

OBTURADOR

Pág. 2951ra Edición Contenido

Page 296: Ahí Les Dejamos  - antología

OBTURADOR

Pág. 296 Ahí les dejamosContenido

Page 297: Ahí Les Dejamos  - antología

OBTURADOR

Pág. 2971ra Edición Contenido

Page 298: Ahí Les Dejamos  - antología

OBTURADOR

Pág. 298 Ahí les dejamosContenido

Page 299: Ahí Les Dejamos  - antología

OBTURADOR

Pág. 2991ra Edición Contenido

Page 300: Ahí Les Dejamos  - antología

3 Años Tras La Cola de la Rata“Porque escarbamos donde los demás no buscan”

AntologíaPeriodística, Entrevistas, Crónicas, Reportajes,

Literatura, Fotografía y más...