agronegocio-el caso del maíz

114
EL AGRONEGOCIO EN ECUADOR El caso del maíz

Upload: sebastian-teran

Post on 12-Feb-2015

105 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: agronegocio-el caso del maíz

EL AGRONEGOCIOEN ECUADOR

El caso del maíz

Page 2: agronegocio-el caso del maíz

EL AGRONEGOCIO

EN ECUADOR:EL CASO DE LA CADENA DEL MAÍZ Y

LA EMPRESA PRONACA

Xavier LeónMaría Rosa Yumbla

Page 3: agronegocio-el caso del maíz

Autores:Xavier León María Rosa Yumbla

Edición :Elizabeth BravoCecilia CherrezSoledad Vogliano

Fotografias:Alexander Naranjo y Ecolex

Portada:Juan Carlos Obando

DiagramaciónAlexander Naranjo

Con el apoyo de:IICDMisereorEntre PueblosAccion Ecologica

Agradecimientos:HEIFER EcuadorUOCQEcolexComunidades Tsachilas

Quito, Ecuador- Julio 2010

Page 4: agronegocio-el caso del maíz

INDICE

Intorducción ……...............…................................

El agronegocio a nivel mundial…………............

La cadena agroindustrial maíz- balanceado-avicultura / huevos................................................

Empresas proveedoras de insumos ....................El negocio de proveer semillas…….....................El negocio de la compra de maíz...…................Producción de maíz…….......................................Producción nacional de balanceados..............Producción de aves y huevos: un aumento en el consumo ..............................................................Costos de producción en la industria avícolalocal……..................................................................Comercialización…...............................................Incremento en el consumo de carne de pollo ..

PRONACA: La empresa ecuatoriana vinculadaal agro "negocio" en la cadena de maíz -balanceado- aves/huevos ...................................¿Qué está detrás de PRONACA? Un poco dehistoria.......................................................................PRONACA y su dependencia en materias pri-mas (maíz)................................................................¿Cuánto poder de mercado tiene la firma PRO-NACA? ¿Y por que? ..............................................Estrategia de integración vertical en la cadenaAgricultores "integrados" a PRONACA .................Estrategia financiera, empresas vinculadas por

3

09

15

23

2930323841

43

454849

51

52

53

555763

Page 5: agronegocio-el caso del maíz

accionistas ........................................................Estrategias de comercialización y diversifica-ción de productos con una sola firma….. Estrategia de fideicomiso y asociación consupermercados: EL ULTIMO ESLABON DE LACADENA............................................................Breve historia de Supermaxi: principal aliadoen la comercialización de PRONACA…........Estrategia de investigación……......................Impactos de los agronegocios………............Impactos sociales y ecológicos ……..............Impactos a la salud………...............................Impactos del encadenamiento productivode PRONACA y Agripac….. ...........................Mocache, otro ejemplo de encadenamientoFENAMAIZ y el concejo consultivo del maíz….Contaminación de fuentes hídricas por partede PRONACA en Santo Domingo….................

Testimonios …………….......................................Valle Hermoso…..................................................Comuna Peripa, cerca del Rio Baba………....Comuna San Miguel………….............................Comunidad 30 de Noviembre ….....................

Conclusiones…………….....................................

Referencias bibliográficas………….………........

4

66

68

71

7478838485

889092

94

979899100101

103

109

Page 6: agronegocio-el caso del maíz

5

ÍNDICE TABLAS

Tabla 1 Corporaciones mundiales de semillasaño 2007 .................................................................Tabla 2 Industria agroquímica año 2007 ............Tabla 3 industria de manufactura de comida ybebidas año 2007 .................................................Tabla 4 Supermercados a nivel mundial ............Tabla 5 Importación de semillas de maíz enEcuador año 2005...................................................Tabla 6 Importaciones maíz amarillo por impor-tador año 2009 .....................................................Tabla 7 Origen importaciones año 2009 ............Tabla 8 Producción, importación, exportacióny consumo maíz amarillo .....................................Tabla 9 Expansión superficie de maíz años1984-1989 ................................................................Tabla 10 Expansión superficie cultivos maíz años1995 - 1997 .............................................................Tabla 11 Expansión superficie maíz años 2004 -2008 .........................................................................Tabla 12 Destino de la producción de maíz año2009 .........................................................................Tabla 13 Producción balanceados en Ecuadoraños 2006 - 2007 ....................................................Tabla 14 Producción avícola años 2000 - 2007.................................................................................Tabla 15 Estructura porcentual de costos deproducción de carne de pollo ...........................Tabla 16 requerimiento de materias primas dela empresa PRONACA .........................................Tabla 17 Proveedores de PRONACA .................Tabla 18 Agricultores integrados a PRONACA

1819

2021

30

3336

38

39

39

40

41

42

44

46

5455

Page 7: agronegocio-el caso del maíz

6

año 2007 ..............................................................Tabla 19 Principales accionistas de PRONACA Tabla 20 Empresa, marcas, y porcentaje departicipación en el mercado ...........................Tabla 21 Líneas agropecuarias marca PRO-NACA ...................................................................Tabla 22 Principales accionistas de supermer-cados la Favorita = Supermaxi .........................Tabla 23 Convenios de investigación INIAP -PRONACA ............................................................Tabla 24 Costos de producción Agriculturapor contrato .......................................................Tabla 25 Recibo de AGRIPAC ..........................

6268

70

71

75

79

8991

Page 8: agronegocio-el caso del maíz

7

ÍNDICE GRÁFICOS

Gráfico 1 Canales largos de comercialización Gráfico 2 Actores, eslabones y estructura dela agrocadena maíz – aves .............................Gráfico 3 Integración horizontal PRONACA ...Gráfico 4 Integración vertical PRONACA .......Gráfico 5 Integración Horizontal y Vertical dePRONACA en la cadena agroalimentaria demaíz –balanceados- aves. ................................Gráfico 6 Evolución ventas de supermerca-dos de la firma PRONACA .................................

26

285759

61

74

Page 9: agronegocio-el caso del maíz

INTRODUCCIÓN

<#>9

Page 10: agronegocio-el caso del maíz

En las últimas cinco décadas, el campo ecuatorianoha sufrido una profunda transformación marcada porla presencia de capitales transnacionales, a travésde la implementación del modelo de la revoluciónverde que introdujo tecnologías agrícolas que, ade-más de causar innumerables impactos, son responsa-bles por la homogenización acelerada de la produc-ción agrícola global, con una gran cantidad de insu-mos agrotóxicos.

Como parte de este proceso, a partir de la décadade los noventa, se viene promoviendo y consolidan-do en Ecuador el modelo de los agronegocios,entendido como el control total o parcial de todos losprocesos que atraviesa un alimento, desde la siem-bra hasta llegar al consumidor final; es decir, el con-trol monopólico de toda la cadena agroalimentariaa través de una diversidad de estrategias de integra-ción vertical y horizontal, que significa la fusión pormedio de acuerdos, compras, contratos, etc. de lasempresas que controlan los distintos procesos vincula-dos a la producción agroalimentaria, ya sea gene-rando oligopolios por sector (por ejemplo, las semillas)o por el canal de comercialización (cadena avícola).

Las actividades de los "agronegocios", constituyen eleje estructural y el origen de los principales impactosy conflictos sociales en el campo y los silenciadosimpactos ambientales.

De manera particular, los agronegocios provocan:erosión y desertificación; contaminación de suelos yagua por el uso intensivo de agrotóxicos y fertilizantes

<#>10

Page 11: agronegocio-el caso del maíz

químicos; pérdida de biodiversidad y semillas tradi-cionales; expansión del monocultivo a costa de laproducción de alimentos diversos y para la produc-ción local, o de ecosistemas naturales usando varie-dades de alto rendimiento (de maíz amarillo parabalanceados por ejemplo); cambios en los modelosde producción y consumo local; exigencia a los cam-pesinos para que cambien sus prácticas agrícolas tra-dicionales por métodos de producción no sustenta-bles; implementación de procesos de industrializa-ción en el marco del capital, ocasionando el deterio-ro el modelo de comunidad y reciprocidad, obligan-do a los agricultores a organizarse y establecer susdemandas sectorialmente por cultivo de producción(por ejemplo, asociación de maiceros) en lugar deasumir una identidad colectiva y de clase comocampesinos.

Este modelo, elimina y desprecia toda forma de agri-cultura campesina y cultivos familiares, basados en eluso sustentable de recursos locales para la produc-ción de alimentos de calidad dirigidos al consumolocal.

Así, paulatinamente la agriCultura cambia su lógicahacia la del agroNegocio. La tierra cultivable ya nopertenece al campesino porque se ve obligado aproducir en función de las necesidades y demandasdel mercado y las empresas. Ha pasado de ser uncampesino soberano, a un productor "incluido" o"integrado", de materia prima barata para la agroin-dustria, para lo cual debe enfrentar deudas, asumir elriesgo, poner de garantía su tierra y realizar activida-

<#>11

Page 12: agronegocio-el caso del maíz

des agrícolas que afectan la salud tanto de agricul-tores como de trabajadores y consumidores.

El caso del maíz amarillo duro es una expresión deeste proceso en Ecuador. En la mayoría de los casos,los campesinos venden a intermediarios con granpoder de acaparamiento y almacenamiento y aempresas agroindustriales cárnicas y de balancea-dos. Estas empresas incorporan valor agregado detransformación y venden el maíz como balanceadoo carne a un segundo intermediario quien lo comer-cializa. En ocasiones la comercialización también escontrolada por una empresa y el consumidor terminapagando los costos de publicidad, transporte, servi-cios, etc.

Este modelo genera utilidades sólo a los grandesintermediarios, agroindustriales y comerciantes. Si losprecios de los insumos agrícolas se incrementan tam-bién aumentan los costos de producción de los culti-vos. Sin embargo, el precio de venta de la produc-ción campesina no incrementa. El intermediario y laagroindustria siguen comprándole al campesino almismo precio, empujándole a un círculo infinito dedeuda. Esto sucede tanto en la producción de maízcomo en la ganadería. De igual forma, bajan los pre-cios que los intermediarios pagan por las materias pri-mas: maíz, leche, ganado porcino vivo, etc.

Sin embargo, en los supermercados los precios de laharina, el aceite, el queso, el yogurt, los embutidos,los huevos, el pollo, la carne de cerdo, etc. no sereducen, y muchas veces se incrementan.

<#>12

Page 13: agronegocio-el caso del maíz

Este intercambio injusto es perjudicial para los agricul-tores, especialmente campesinos e indígenas, quebajo este modelo pierden la capacidad de decisiónsobre el destino final de la producción, el tipo de cul-tivo a sembrar, su manejo, y diversidad de alimentospor consumir; es decir, pierden lo más valioso queposeen: su Soberanía Alimentaria.

Pese a sus graves consecuencias, con el transcursodel tiempo este modelo se ha fortalecido, ya sea porla intervención de la banca multilateral de desarrollo,la cooperación internacional a través de créditos odonaciones para apoyar el desarrollo del modelo, opor las políticas agrarias nacionales que lo conside-ran como la única vía para el desarrollo agrario.

El presente trabajo pretende visibilizar las consecuen-cias del modelo del agronegocio en Ecuador, anali-zando específicamente la cadena del maíz y elpoder de mercado que tienen unos pocos consorciosempresariales, cuya estrategia es la de formar cade-nas o alianzas horizontales y/o verticales, bajo unamisma firma, como es el caso de la ProcesadoraNacional de Alimentos (PRONACA).

<#>13

Page 14: agronegocio-el caso del maíz

EL AGRONEGOCIO A

NIVEL MUNDIAL

15

"Las transnacionales de la cadena agroalimentaria(Monsanto, BUNGE, Cargill, ADM, Basf, Bayer,Syngenta, Unilever, Nestlé, etc.) han barrido con laseconomías y los mercados locales." (Grain, 2006)

Page 15: agronegocio-el caso del maíz

La tendencia mundial de converger la tecnologíacon los capitales y la comercialización de productosagropecuarios como el caso de los "commodities"negociables a nivel mundial en bolsas de valores haprovocado que las grades corporaciones acumulengran poder en el mercado y control de los alimentos,así como la actividad agrícola y la salud. Los meca-nismos a nivel mundial para este control según Stedile(2008) fueron:

~ La utilización de los excedentes del capital finan-ciero, por parte de las instituciones bancarias, para lacompra de acciones de medianas y grandes empre-sas relacionadas con la agricultura, llegando a obte-ner el control del comercio, producción de insumos,maquinaria agrícola, agroindustrias, etc.

~ La imposición de reglas por parte de los organismosinternacionales, como la Organización Mundial delComercio - OMC y el Banco Mundial.

El Fondo Monetario Internacional y los acuerdos mul-tilaterales, normalizaron el comercio de productosagrícolas de acuerdo con los intereses de las grandesempresas.

A nivel mundial, el desarrollo de la producción agrí-cola, cada vez más dependiente de insumos indus-triales, quedó a merced de la utilización de créditosbancarios para financiar la producción, estos crédi-tos permitieron financiar el modelo de la ofensiva deeste modo de producción de la "agricultura indus-trial". Es decir, los bancos financiaron la implantación

<#>16

Page 16: agronegocio-el caso del maíz

y el dominio de la agricultura industrial en todo elmundo.

En la mayoría de países, los gobiernos abandonaronlas políticas públicas de protección del mercadoagrícola y de la economía campesina, aplicandopolíticas de subsidios orientados a la producciónagroindustrial destinada a la exportación.

Este dominio del capital financiero sobre la produc-ción agrícola ha provocado que las empresas trans-nacionales, a través de las cadenas productivas y decomercio, controlen la producción y el comercioagrícola mundial.

Mientras la Organización de las Naciones Unidas parala Agricultura y la Alimentación (FAO), reporta que elprecio mundial de los alimentos se ha incrementadoen un 52% desde el comienzo del año 2008, las gran-des corporaciones de agronegocios informaron pro-gresivos incrementos en sus utilidades. Para el año2007 las compañías más grandes a nivel mundial defertilizantes (Potash Corp, Mosaic, Yara) incrementa-ron su rentabilidad en +139%, las compañías de semi-llas y pesticidas (Monsanto, Syngenta, Dupont) en un+91%, las compañías en el comercio de cereales(Cargill, ADM Archer Daniels Midland, Bunge) en+103% (Grain, 2008).

Según el informe "¿De quién es la naturaleza?", (ETCGroup, 2008), diez corporaciones controlan todos losramos que atraviesan la cadena agroalimentaria.Según este informe, en el año 2007 estas diez corpo-

<#>17

Page 17: agronegocio-el caso del maíz

raciones controlan el 67% de las ventas mundiales desemillas, por otra parte, diez corporaciones controlancasi el 90% de las ventas de agroquímicos en el pla-neta, y las diez empresas farmacéuticas más grandesdel mundo controlan el 55% del mercado global demedicamentos.

En la Tabla 1, se puede ver como para el año 2007,las compañías Monsanto, Dupont y Syngenta contro-laron el 47% del mercado mundial de semillas y el 65%de la propiedad del mercado del todo el mundo desemillas de maíz. Además, seis de las más grandesindustrias de agroquímicos (fungicidas, insecticidas,germinizidas) son las mismas que controlan el merca-do de semillas.

<#>18

COMPAÑÍAVENTA DE

SEMILLAS (USDMILLONES)

% DEAPROPIACIÓNDEL MERCADO

MUNDIAL1.Monsanto (Estados Unidos) 4.964 232. DuPont (Estados Unidos) 3.300 153. Syngenta (Suiza) 2.018 94. Groupe Limagrain (Francia) 1.226 65. Land O' Lakes (Estados Unidos) 917 46. KWS AG (Alemania) 702 37. Bayer Crop Science (Alemania) 524 28. Sakata (Japón) 396 <29. DLF-Trifolium (Dinamarca) 391 <210.Takii (Japón) 347 <2Top 10 Total 14.785 67

Fuente: ETC Group, 2008

Tabla 1: corporaciones mundiales de semillas año 2007

Page 18: agronegocio-el caso del maíz

Al mismo tiempo, en la Tabla 2 se puede ver que lasempresas Bayer, Syngenta y BASF tienen el 49% departicipación del mercado de agroquímicos, y lasempresas de fertilizantes que tuvieron más ingresosnetos en el 2007 fueron Potash Corp, Yara, y Mosaic,de la cual Cargill tiene el 55% de participación. SegúnGrain (2008), la producción y uso de fertilizantes enEstados Unidos consume alrededor del 30% de laenergía que se usa en la agricultura de este país,donde cerca de la mitad del fertilizante consumidoes usado sólo para la producción de maíz.

Según Altieri (2007) una de las industrias con mayoresutilidades es la de agroquímicos. En Latinoamérica se

<#>19

EMPRESAVENTA AGRO-

QUIMICOS (USD MILLONES)

% PARTICIPA-CION MER-

CADO1. Bayer (Alemania) 7.458 192. Syngenta (Suiza) 7.285 193. BASF (Alemania) 4.297 114. Dow AgroSciences(Estados Unidos) 3.779 105. Monsanto (Estados Unidos) 3.599 96. DuPont (Estados Unidos) 2.369 67. Makhteshim Agan (Israel) 1.895 58. Nufarm (Australia) 1.470 49. Sumitomo Chemical (Japón) 1.209 310. Arysta Lifescience (Japón) 1035 3Total 34.396 89

Fuente: ETC Group, 2008

Tabla 2: Industria agroquímica año 2007

Page 19: agronegocio-el caso del maíz

consume el 9,3% de los pesticidas utilizados en elmundo. Solo en América del Sur se invierten más de2.700 millones de dólares anuales en importación depesticidas, muchos de ellos prohibidos en el norte porrazones ambientales o de salud humana.

La Tabla 3 muestra como diez industrias en manufac-tura de comida y bebidas controlan el 26% del mer-cado global de productos de comida, envasados oempaquetados. De estas industrias se destacan enventas totales: Nestlé, Cargill, Pepsi Co, Coca ColaCompany, y Unilever (ETC Group, 2008).

<#>20

EMPRESA

VENTAS COMIDA Y

BEBIDAS (USDMILLONES)

VENTAS TOTALES

(USD MILLO-NES)

% TOTAL DEVENTAS ENCOMIDA Y

BEBIDAS1. Nestlé (Suiza) 83.600 89.700 93 2. PepsiCo, Inc. (EEUU) 39.474 39.474 100 3. Kraft Foods (EEUU) 37.241 37.241 100 4.The Coca-ColaCompany (EEUU) 28.857 28.857 100 5. Unilever (TheNetherlands) 26.985 50.235 54

6. Tyson Foods (EEUU) 26.900 26.900 1007. Cargill (EEUU) 26.500 88.266 308. Mars (EEUU) 25.000 25.000 1009.Archer Daniels MidlandCompany (EEUU) 24.219 44.018 5510. Danone (Francia) 19.975 19.975 100Total Top 10 338.751 449.666

Fuente: ETC Group, 2008

Tabla 3: Industria de manufactura de comida y bebidas añ0 2007

Page 20: agronegocio-el caso del maíz

En el año 2007, los diez más grandes distribuidores decomestibles tuvieron el 25% de las ventas globales (el35% de estos distribuidores tienen presencia a nivelmundial). Los 3 más grandes mega supermercadossegún sus ingresos son: Wal-Mart, Carrefour y Tesco,los cuales tienen el 50% del total de ingresos de lasdiez más grandes distribuidores minoristas (ETC Group,2008), (Tabla 4).

<#>21

COMPAÑÍA

VENTA ENCOMIDA

(USD MILLONES)AÑO 2007

VENTASTOTALES

(USD MILLONES)AÑO 2007

% DELTOTAL DEVENTAS

1. Wal-Mart (EEUU) 180.621 391.135 462. Carrefour (Francia) 104.151 141.087 743. Tesco (Inglaterra) 72.970 100.200 734. Schwarz Group(Alemania) 58.753 70.943 83

5. Aldi (Alemania) 55.966 65.251 866. Kroger (EEUU) 52.082 73.053 717. Ahold (Inglaterra) 50.556 62.614 818. Rewe Group (Alemania) 49.651 56.324 88

9. Metro Group (Alemania) 49.483 73.538 71

10. Edeka (Alemania) 45.397 51.272 89Total Top 10 719.630 1’085.417

Fuente: ETC Group, 2008

Tabla 4: Supermercados a nivel mundial

Page 21: agronegocio-el caso del maíz

Podemos ver de manera clara, según las tablas des-critas anteriormente, que el mundo de la agriculturade revolución verde está controlada por unas pocasempresas, que manejan casi todo el negocio y lucransignificativamente del pequeño productor, que alfinal de cuentas, es el que más arriesga en estaapuesta.

Por otro lado todo, el agronegocio a nivel mundialestá diseñado para fortalecer los canales de comer-cialización de las grandes cadenas de supermerca-dos, impidiendo así que el pequeño productor puedaacceder directamente al mercado y asegurandoque las grandes cadenas impongan los precios de losalimentos perjudicando al consumidor y productor.

<#>22

Page 22: agronegocio-el caso del maíz

LA CADENAAGROINDUSTRIAL

MAIZ-BALANCEADO-AVICULTURA/

HUEVOS

23

Page 23: agronegocio-el caso del maíz

En Ecuador, la actividad avícola es un complejoagroindustrial que incluye: el sector agrícola con laproducción de maíz y soya, el sector industrial debalanceados y la industria avícola de carne y hue-vos. A su vez existen proveedores de servicios vincula-dos a la cadena, tales como insumos agropecuarios,asistencia técnica, sector financiero, medios informa-tivos y publicitarios, centros de investigación, agen-cias estatales, organismos internacionales, almace-neras, transportadoras, supermercados, etc. Es decir,se trata de un modelo diseñado para que los siguien-tes actores trabajen en forma enlazada:

- Campesinos o medianos agricultores queentregan el maíz y la soya a las procesadoras debalanceados (entregas que equivalen aproximada-mente a la mitad de la demanda las empresas).Existen también fincas avícolas que entregan aves aempresas para su faenamiento y comercialización.

- Empresas e industrias que financian, importan,proveen, procesan, transportan, almacenan, comer-cializan semillas certificadas, agrotóxicos, sembrado-ras, cosechadoras, silos, frigoríficos, empacadoras,distribuidoras, supermercados.

- Consumidores de los productos elaborados,como carne de pollo o cerdo, huevos, entre otros,que se distribuyen a través de supermercados o tien-das.

Este conjunto de actores y empresas se alían confor-mando "cadenas agroalimentarias" o "red de empre-

<#>24

Page 24: agronegocio-el caso del maíz

sas" las cuales a través de acciones vinculadas creanalianzas o integraciones horizontales y verticales conla finalidad de controlar todos los eslabones de lacadena que va desde el productor al consumidor.Conforme los distintos eslabones de la cadena soncontrolados por los mimos actores empresariales,generalmente un grupo de empresas bajo unamisma firma, ésta va adquiriendo poder en cadaeslabón de la cadena y actúa como: proveedor deinsumos, tecnología y asesoría, compradores dematerias primas, procesadora de balanceados, plan-teles porcinos y avícolas (ponedoras y engorde), pro-cesadoras de alimentos, transporte y comercializa-ción.

Al tener la agrocadena muchos eslabones, se formancanales largos de comercialización alejando los pro-ductores de los consumidores, es así que las empresasque dominan la cadena muchas veces se dedican a"vender casi todo sin producir casi nada", sin correrriesgos, bajo la premisa de que éstas son las únicasque tienen acceso al mercado de consumidores. Laproducción agrícola bajo este modelo se orienta asatisfacer la demanda de la agroindustria, provocan-do la homogenización tanto de la producción comodel consumo.

A medida que la cadena se hace más larga paraque el producto llegue al consumidor final, se consu-men más recursos naturales como agua tierra, bio-masa, etc., produciendo a la vez un mayor volumende desechos contaminantes y consumiendo altascantidades de energía por parte de las empresas

<#>25

Page 25: agronegocio-el caso del maíz

agroindustriales que para suplir sus necesidades seapropian de cuencas de agua para la construcciónde plantas generadoras de energía, y de grandescantidades de tierra para la siembra de alimentospara los animales y la crianza de los mismos (Gráfico1).

En la agrocadena del maíz, los agricultores vendensus productos a grandes intermediarios o firman con-tratos de compra y venta con las empresas produc-toras de balanceados. Estas empresas se clasificancomo:

- Las que adquieren maíz duro y torta de soya enel mercado interno o en el exterior para su procesa-miento.

<#>26

Elaborado por: María Rosa Yumbla

Gráfico 1: Canales largos de comercialización

Page 26: agronegocio-el caso del maíz

- Las que están ligadas a las industrias aceiteras,que compran maíz duro y grano de soya para proce-sarlos y extraer torta y aceite.- Plantas procesadoras vinculadas a grandesindustrias avícolas integradas en forma vertical.- Las mezcladoras de balanceados de los plan-teles avícolas medianos y pequeños.

En la fórmula para la elaboración de los balanceadosutilizados para la cría industrial de animales, el maízrepresenta el 61% de la materia prima, es por estoque el requerimiento de maíz duro es de extremaimportancia en esta cadena y existe la necesidadpor parte del sector industrial de contar con un ade-cuado nivel de disponibilidad de materia prima anivel local, más barata y de mejor calidad que laimportada.

Los agricultores que se encadenan a este modelo tie-nen que enfrentar relaciones desfavorables de inter-cambio, entregando una creciente cantidad de suscosechas para poder adquirir una misma cantidadde insumos y de servicios. Paulatinamente, se venobligados a adoptar métodos de producción no-sus-tentables mediante un modelo de competencia eindustrialización, por lo cual aumentan la escala demonocultivos, arrendando otros terrenos, y buscandoincrementar los rendimientos por unidad de superficiey reducir los costos de producción. Estas medidas de"eficiencia" para incrementar sus ingresos resultan sinembargo fallidas. Sus ingresos no aumentan y estassupuestas mejoras en la eficiencia son absorbidas a lolargo de todos los eslabones de las cadenas agroali-

<#>27

Page 27: agronegocio-el caso del maíz

mentarias.

Se crea así la dependencia de los agricultores aempresas que tienen poder de mercado en cadauno de los eslabones en la agrocadena maíz - aves.A continuación se analizará cada uno de los princi-pales eslabones de esta cadena los cuales son: pro-veedores de insumos, productores maíz y soya, fabri-cantes de balanceados, avicultores, procesadoresalimentos, comercializadores y consumidores.(Gráfico 2)

Empresas proveedoras de insumos

Han pasado casi 50 años desde que ciertos progra-mas de ayuda alimentaria propiciados sobre todo

<#>28

Elaborado por: María Rosa Yumbla

Gráfico 2: Actores, eslabones y estructura de la agrocadenamaiz - aves

Page 28: agronegocio-el caso del maíz

<#>

desde la embajada de Estados Unidos, introdujeronlos "pollitos bb 1", también conocidos como pollosparrilleros o de rápido crecimiento, variedad quetrajo consigo la justificación de un modelo de pro-ducción distinto, a través del encadenamientoagroindustrial basado en un paquete tecnológicoque incluye vacunas, hormonas, alimento y maquina-ria especializadas. Estos pollos, al igual que las semillasde variedades híbridas de vegetales, son una expre-sión más de la revolución verde.

Aun cuando en una primera etapa los pies de cría deestos ejemplares fueron obsequiados a manos llenasen las zonas rurales, como sucede durante las cam-pañas publicitarias para introducir un nuevo produc-to. Con el tiempo se cumplió el objetivo de provocardependencia, y con ello, tener que comprar las "ven-tajas" de la nueva tecnología. En otras palabras, segeneraron nuevas oportunidades de negocio paralas empresas que venden uno o más insumos de estemodelo productivo.

En el caso de Ecuador, un puñado de empresas conmayor o menor vinculo al capital transnacional hanacumulado un enorme poder económico a partir dela venta del paquete tecnológico vinculado a lacadena agroindustrial del maíz para la cría de aves.

Según el suplemento especial Dinero del Diario HOY(2008b), con base en el crecimiento en ventas delaño 2007 con relación al año 2006, en el sector deventa de insumos se destacan empresas como

29

1 Pollos que nacen de un proceso artificial e industrial de incubaciónde huevos ya fertilizados.

Page 29: agronegocio-el caso del maíz

Agripac, comercializadora de agroquímicos que hatenido un crecimiento en ventas del 18%, en el sectorde alimentos, La Procesadora Nacional de AlimentosC.A. PRONACA obtuvo un crecimiento del 26% y en elsector comercial, Supermercados La Favorita (SUPER-MAXI), El Rosado (Mi Comisariato), y Tiendas Tía Ind.Asc. obtubieron un crecimiento en el año 2007 de15%, 14% y 26% respectivamente con relacion al año2006.

Los principales insumos que las empresas ofertan a losagricultores son: semillas, fertilizantes y agrotóxicos

El negocio de proveer semillas

En Ecuador las más grandes empresas importadorasde semillas de maíz son Agripac, Ecuaquímica, eINDIA (parte del grupo Pronaca). Estas importacionesprovienen de empresas transnacionales con un grancontrol del mercado mundial de semillas, como semuestra en la siguiente Tabla 5.

<#>

Tabla 5: Industria de manufactura de comida y bebidas añ0 2007

30

Page 30: agronegocio-el caso del maíz

Las importaciones de semillas de maíz tienen comoprincipal objetivo su distribución entre familias cam-pesinas, que se incorporan al engranaje de la cade-na agroindustrial como proveedoras de la materiaprima.

Como puede verse en la Tabla 5, empresas comoDow y Monsanto de Estados Unidos y sus subsidiariasen Brasil y Tailandia, fueron las proveedoras mayorita-rias en el año 2005. Sin embargo, es necesario, seña-lar que, debido a la falta de información más recien-te, no se registra a otras empresas, como Syngenta,que también son importantes proveedoras de estassemillas al campo ecuatoriano, como puede notarsea través de las numerosas vallas publicitarias instala-das en las zonas maiceras.

Todas estas importaciones se realizan bajo la denomi-nación de semillas híbridas, las mismas que vanacompañadas de un paquete de insumos agrotóxi-cos (herbicidas, nematicidas, fungicidas, insecticidas)

<#>31

Fuente: SICA, 2005Elaborado por: María Rosa Yumbla

Page 31: agronegocio-el caso del maíz

<#>

que en muchos casos son vendidos por las mismasempresas que controlan las semillas a nivel mundial yluego a los campesinos del país, mayoritariamentepor Agripac, Ecuaquímica e India/ PRONACA, bajo lamodalidad de un crédito que compromete al cam-pesino a utilizar todo el paquete de insumos y entre-gar la cosecha como forma de pago.

El negocio de la compra de maíz

Alrededor del 80% del maíz que se consume enEcuador corresponde a la demanda de las empresasprocesadoras de balanceados para alimentación depollos. Según informes del MAGAP (2008), en el año2006 este sector compró 954.296 toneladas de maízamarillo duro, de las cuales el 49% fue importado y el51% de producción nacional. En iguales porcentajesse destinaron las 1´192.510 toneladas del año 2007.

Según SIGAGRO (2010), para la elaboración debalanceados, la industria necesita 61% de maíz, 33%de soya, 4% de sorgo y 2% de trigo. Por ejemplo parasatisfacer la demanda del sector de alimentos balan-ceados se importó en el año 2007 alrededor del 49%de maíz duro y el 95% de pasta de soya.

Según El Banco Central del Ecuador (2010), Empresascomo PRONACA, Agripac y Supermaxi que están vin-culadas a la cadena maíz / aves y son grandesimportadoras de este grano, solo la empresa PRONA-CA absorbe el 37,1% del total de importaciones demaíz en Ecuador y la Asociación de fabricantes dealimentos balanceados (AFABA) importa el 38,3%.Tabla 6

32

Page 32: agronegocio-el caso del maíz

Los mayores consumidores de maíz amarillo son dosgrupos empresariales, la Asociación Ecuatoriana deFabricantes de Balanceados para Animales (AFABA),y Procesadora Nacional de Alimentos C.A. (PRONA-CA), que concentraron el 72,95% de las compras enel año 2006, el 74,67% en el 2007, y 75,4% en el 2009.AFABA es un gremio integrado por casi un centenarde productores de balanceados individuales y aso-ciados, creado en 1972, si bien su producción estádirigida principalmente para la cría de pollos y la pro-ducción de huevos, también produce balanceadospara la cría de camarón, ganado vacuno, cerdos ypeces. PRONACA es un grupo familiar que ingresódesde los años setenta al negocio de la cría de pollosy a la fecha ha alcanzado un control mayoritario dela cadena agroindustrial del maíz.

<#>33

IMPORTADOR t. %ASOCIACIÓN DE FABRICANTES DE ALIMENTOSBALANCEADOS AFABA 133.712,30 38,3%

PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOSC.A. PRONACA 129.409,49 37,1%

EXPALSA EXPORTADORA DE ALIMENTOS S.A. 19.037,81 5,5%

POLLO FAVORITO S A POFASA - Supermaxi 5.516,16 1,6%AGRIPAC S.A 4.057,78 1,2%Otros 56.947,77 16,3%Total Importaciones 348.681,31 100,0%

Tabla 6: Importaciones maíz amarillo por importador año 2009

Fuente: Banco Central del Ecuador, 2010Elaborado por: María Rosa Yumbla

Page 33: agronegocio-el caso del maíz

En cuanto a las importaciones, se supone que elMAGAP debe autorizar cupos por empresa o gremioconsiderando su capacidad de absorber la produc-ción nacional. Sin embargo, la experiencia demues-tra que las grandes empresas han forzado la necesi-dad de importar maíz con el objetivo de "aprovecharel costo de oportunidad" del mercado internacional,a pesar de lo que pueda suceder con las cosechascampesinas, y si éstas reciben o no el precio de sus-tentación fijado para el quintal de maíz.

Según Agrytec (2009) en Ventanas (Los Ríos) existen45 intermediarios que reciben la cosecha de la zonay luego negocian con la industria, los agricultoresdicen que los comerciantes no quieren comprar elmaíz y ofrecen entre 7,80 y 8 dólares por el quintal;por debajo del precio oficial.

Peor aún, cada año, con soporte del sector oficial, lasgrandes empresas han llegado a utilizar las importa-ciones de maíz como un recurso para provocar eldesplome de los precios en el mercado nacional,abaratando de esta manera sus costos de produc-ción, y han incrementado sus ganancias de maneraconsiderable.

Tomemos el ejemplo reciente sucedido en el año2009; aun cuando se esperaba la cosecha de maízpara junio, el Ministro de Agricultura, Walter Poveda,autorizó una importación con la cual se generó unsuperávit de más de 60.000 toneladas métricas, de-sencadenando un desplome del precio del quintalde maíz. Todos los medios de comunicación reporta-ron que los precios que se empezaron a pagar a los

<#>34

Page 34: agronegocio-el caso del maíz

pequeños productores fue entre 8 y 10 dólares, apesar que el precio oficial había sido establecido en12,60 dólares. Incluso, la Asamblea Nacional conside-ró la posibilidad de enjuiciar políticamente al MinistroPoveda por la desacertada decisión de importarmaíz cuando miles de familias cosechaban este pro-ducto, beneficiando con ello a poderosos gruposempresariales vinculados a la agroindustria.

Voceros de la Federación Nacional de ProductoresMaiceros (FENAMAIZ) expresaron: "Lo advertimos, lodenunciamos, emitimos cartas públicas, pero no senos hizo caso". (Ecuadorinmediato, 2009)

Esto hizo subir drásticamente los porcentajes deimportación de maíz que han venido dándose en losúltimos años. Según el diario Hoy (2009), AFABA afirmahasta septiembre del año 2009 que se importó el 72%de la demanda de maíz en Ecuador. Según CesarHerrera Santos, "el Ministro fue removido de su cargopor errores cometidos en especial la importación demaíz desde el exterior justo los días en que se habíainiciado la cosecha (Ecuadorinmediato, 2009).

<#>35

Foto tomada de: ecuadorinmediato.com 14 - julio 2009

Page 35: agronegocio-el caso del maíz

En cuanto al origen de las importaciones de maíz,desde hace varios años éstas provienen casi total-mente de Estados Unidos y en pequeños porcentajesde Argentina, ocasionalmente pueden llegar deotros países. Frente a esto, surge una preocupación,que es la relacionada con la competencia a la quese ven forzados los campesinos de nuestro país queproveen el maíz a la agroindustria. El maíz provenien-te de Estados Unidos es altamente subsidiado y portanto puede ser vendido a precios muy inferiores alcosto de producción, peor aún si se trata de un paísdolarizado como el nuestro. Tabla 7.

Existe una alta probabilidad de que ingrese maíztransgénico debido a que los dos países donde se ori-ginan las importaciones son centros de producciónde maíz transgénico y ésta se mezcla con la produc-ción no transgénica.

<#>36

Tabla 7: Origen importaciones año 2009

Fuente: Banco Central del Ecuador, 2010

Page 36: agronegocio-el caso del maíz

<#>

Por otro lado, hay una alta dependencia a un solopaís proveedor, Estados Unidos, esto implica que éstepaís tiene la capacidad para imponer condicionesen relación con un producto convertido en unamateria prima estratégica sobre la cual se asienta laobtención de carne de pollo, convertida en alimentode consumo masivo mediante incesantes campañasde publicidad que completan el papel jugado porlas políticas que siguen favoreciendo al modeloagroindustrial y con ello a las empresas que dominanla tecnología que va con ella.

Vale la pena recordar que la dependencia deMéxico al maíz estadounidense, luego de firmar elTLCAN, le dejó desabastecido cuando este país deci-dió orientar la mayoría de su producción hacia laobtención de agrocombustible.

Las importaciones de maíz que realiza nuestro paíscon el fin de abastecer a la industria de balanceadosy cría de aves, equivalen en promedio al 49% de loque demandan las empresas. Considerando que setrata de la materia prima principal de esta industria,esta es una señal clara de que se trata de una cade-na no sustentable.

Paradójicamente, Ecuador también registra exporta-ciones de maíz amarillo en cantidades que oscilanentre el 2% al 3% de su producción, como se muestraen la Tabla 8. Además según el Observatorio deComercio Exterior (2007) existe un comercio ilegalque no se registra y representa alrededor del 50% adi-cional a las exportaciones legales, teniendo comoprincipal destino Colombia.

37

Page 37: agronegocio-el caso del maíz

<#>

Producción de Maíz

Según informó el Ministerio de Agricultura,Acuacultura y Pesca (MAGAP), hasta mayo del 2009se sembraron 220.558 hectáreas, esto significa 20.000hectáreas más que el año anterior. Los monocultivosde este producto se ubicaron en las siguientes provin-cias: en Los Ríos, que tiene la mayor producción mai-cera, se sembraron 95.665 hectáreas; en Guayas yLoja se cultivaron 63.600 hectáreas y en Manabí, sesembraron 61.250 hectáreas (Agrytec, 2009).

El crecimiento de la producción de maíz duro enEcuador está directamente relacionado con el creci-miento de la producción de balanceados con laindustria de carnes, leche, huevos, producción avíco-la, acuícola, porcina, etc.

38

Tabla 8: Producción, importación, exportación y consumomaíz amarillo

Fuente: (MAGAP, 2008) - (INEC, 2010)Elaborado por: María Rosa Yumbla

Page 38: agronegocio-el caso del maíz

<#>

La producción de maíz amarillo duro viene incremen-tándose en Ecuador desde hace al menos cuatrodécadas, exceptuando años en los que disminuyeronlas cosechas a causa de fenómenos climáticos. Entrelos períodos 1970-1972 y 1975-1977, la producciónaumentó en 71%, de 107.600 t. a 184.200 t. de acuer-do a datos elaborados por el IICA (1979).

En los años ochenta, la expansión de la superficie demaíz para fines agroindustriales continúa subiendo,como se muestra en la Tabla 9

Durante casi todos los años noventa, hasta antes dela crisis a causa del feriado bancario y la dolarización,siguen incorporándose más áreas al monocultivo demaíz para balanceados. Tabla 10

39

Año Superficie cosechada (ha.) Producción (t.)

1984 182.830 269.0201985 180.184 302.7441986 261.300 315.5051987 264.400 299.9771988 257.553 327.0601989 294.440 414.718

Tabla 9: Expansión superficie del maiz años 1984-1989

Fuente: MAGAP

Año Superficie cosechada (ha.) Producción (t.)

1995 325.310 489.6921996 316.667 513.0001997 264.414 557.192

Tabla 10: Expansión superficie cultivos del maiz años 1995-1997

Fuente: MAGAP

Page 39: agronegocio-el caso del maíz

En la última década continuó expandiéndose la pro-ducción maicera. En el 2007, hubo un aumento en un14% con relación al año 2006 (Tabla 10).

Según el MAGAP, en el año 2008 la superficie cose-chada fue de 286.478 hectáreas con una produc-ción de total 771.878 t. Según el Universo (2008), anivel nacional se sembró 208 mil hectáreas de maízen invierno que produjeron aproximadamente 3toneladas por hectárea, cosechándose aproximada-mante 600.000 toneladas ya seco y limpio, destacan-do que el área de mayor cosecha es Ventanas conel 60%. (Tabla 11)

En el Ecuador, la producción de maíz del 2009 se des-tinó: para autoconsumo y semillas 9%, desecho 9,1%,consumo humano 1,6%, exportaciones 3,1% y pro-ducción de balanceados 77,2%, es así que la produc-ción nacional de maíz se destina para la elaboraciónde balanceados de consumo animal y una mínimaparte para alimentación humana.

<#>40

Año Superficie cosechada (ha.) Producción (t.)2004 213.907 540.045

2005 222.494 589.1182006 233.852 611.6922007 345.768 913.4772008 286.476 771.878

Tabla 11: Expansión superficie del maiz años 2004- 2008

Fuente: SIGAGRO, 2010

Page 40: agronegocio-el caso del maíz

<#>

Producción nacional de balanceados

Las empresas fabricantes de alimentos balanceadosse agrupan en los siguientes gremios: CONAVE(Corporación Nacional de Avicultores), PROVEEDO-RA DE ALIMENTOS PROVAL C. LTDA., AFABA(Asociación de Fabricantes de AlimentosBalanceados), y otras empresas que no pertenecena ningún gremio. El 90% del mercado de balancea-dos está controlado por pocas empresas como PRO-NACA.

El lema del gremio más grande, AFABA, es "unidos

41

Destino de la Producción Total %

Superficie Sembrada (ha) 242.967

Superficie Cosechada (ha) 224.615Rendimiento (H y S) (T./ha) 3,36

Producción T. (H y S) 834.635Autoconsumo y Semilla T. 75.117 9,0%

Producción T. (H y S) 759.518Desecho (secado y limpieza) 75.952 9,1%

Producción T. (S y L) 683.566Consumo Humano 13.000 1,6%

Exportaciones T. (Datos acumuladosnov-09) 26.163 3,1%

Disponibilidad para la Industria deBalanceados 644.403 77,2%

Total 100,0%

Tabla 12: Destino de la producción de maíz año 2009

Fuente: SIGAGRO, 2010

Page 41: agronegocio-el caso del maíz

transformamos la naturaleza en alimentos". Está con-formado por 89 razones sociales (asociaciones y coo-perativas) a nivel nacional, de un total de 289 empre-sas ecuatorianas que se dedican a la fabricación dealimentos balanceados de distintas especies (AFABA,2008).

La producción industrial de alimentos balanceadosen el año 2006 fue de casi dos millones de toneladas.En el año 2007, se registro un incremento del 6,8%,pues la producción fue de 2097.959,27 toneladas. LaTabla 13 resume los cambios en la producción debalanceados en los años 2006 y 2007 y las principalesempresas del sector.

<#>42

EMPRESA % t. 2006 % t. 2007AFABA 41.07 806.633.57 40.99 859.953.50

PRONACA 31.24 613.517.80 31.73 665.682.48EXPALSA 5.50 108.083.00 5.22 109.513.47

CHAMPION 4.87 95.559.47 4.05 84.967.35GRASAS UNICON 3.97 77.964.91 4.02 84.337.96

GISIS 3.18 62.467.00 3.58 75.106.94LIRIS 2.89 56.779.08 2.85 59.791.84

AGRIPAC 2.81 55.255.41 2.60 54.546.94SAN ISIDRO 1.70 33.364.21 1.70 35.665.31

AVESCA 1.05 20.714.00 1.41 29.581.23POFASA 0.90 17.680.00 0.88 18.462.04

ANHALZER 0.65 12.690.51 0.60 12.587.76NO PERTECEN A AFABA 0.17 3.253.50 0.37 7.762.45

TOTAL 100 1.963.962.46 100 2.097.959.27

Tabla 13: Producción balanceados en Ecuador años 2006-2007

Fuente: MAGAP, 2008

Page 42: agronegocio-el caso del maíz

Pese a que el eslabón de fabricación de balancea-dos viene a ser dentro de la cadena, una especie debisagra entre la parte agrícola y la avícola, sus intere-ses están ligados a esta última, más aun en aquellasempresas con alta integración vertical como PRONA-CA, AGRIPAC O POFASA. Esto quiere decir que a losfabricantes de balanceados no les interesa trasladarel costo de una hipotética elevación en el precio delas materias primas agrícolas, a los precios de ventade los nutrientes que producen para consumo de laindustria avícola (SICA, 2006).

Producción de aves y huevos: un aumento en el con-sumo

Según Murphy (2006), "El 90% del pollo de EstadosUnidos se produce en una cadena integrada vertical-mente, lo que significa que la empresa contrata alproductor avícola, le provee con todo (pollitos, ali-mentos, servicios veterinarios, vacunas) y al final,compra los pollos (por lo menos los que tienen losrequisitos de calidad). Este modelo se está amplifi-cando a lo largo del Sur-Este de Asia, particularmen-te bajo el patrocinio del Grupo CP, una multinacionaltailandesa."

En Ecuador, a inicios de la década de 1970 se incre-mentó la crianza y el procesamiento de aves en plan-tas industriales y la producción de huevos con marca.Los datos del último censo avícola, del año 2006,registran que la mayoría de planteles avícolas delpaís están en la provincia de Pichincha y Santo

<#>43

Page 43: agronegocio-el caso del maíz

Domingo de los Tsáchilas, con 246. Le siguen El Orocon 206, Manabí con 127, Bolívar y Esmeraldas con 4cada una. Para ese mismo año, en Ecuador se regis-tra una producción anual de 140 millones de pollos,mientras que la de huevos es de 2.500 millones.

Según la información de la Corporación Nacional deAvicultores CONAVE (2006), el sector ha crecidoentre un 10% y 12% anual, desde 1990. Para el año2007, la producción fue de 108.000 toneladas de hue-vos y 336.000 toneladas de carne de pollo con unincremento de 11%, como se puede ver en la Tabla14. Esto obedece a un cambio en la dieta de losecuatorianos que cada vez más depende de lacarne de pollo para su abastecimiento proteico, yque es el resultado de toda una campaña publicita-ria que presentaba a la carne de pollo (o carnesblancas) como sanas.

<#>44

AÑO HUEVOS t. CARNE DEPOLLO t. INCREMENTO ANUAL %

2000 63.840 207.000 4,022001 72.139 220.000 6,282002 78.300 240.000 9,092003 82.215 253.260 5,532004 93.725 283.651 122005 104.972 312.016 102006 100.000 300.000 52007 108.000 336.000 11

Tabla 14: Producción avícola años 2000-2007

Fuente: CONAVE, 2006

Page 44: agronegocio-el caso del maíz

Costos de producción en la industria avícola local

La estructura de los costos de producción de carnede pollo se analiza en tres niveles: empresas avícolasde producción alta, media y pequeña.

Según SICA (2006), las empresas de alta producciónde integración vertical que unen eslabones desde lageneración de huevos fértiles hasta la producción decarne de pollo y huevos, son las que alcanzan losmayores beneficios. Se ha comprobado que con lainstalación de la fábrica de alimentos balanceados,se reduce los costos de alimentación de las aves enaproximadamente un 30%.

En granjas avícolas de producciones pequeñas, lasutilidades son menores ya que tienen que adquirir enel mercado los "pollitos bb", balanceados y demásinsumos, encareciéndose los costos de los productosterminados. Por lo tanto, el beneficio es menor.

En la Tabla 15 se resumen los porcentajes de los cos-tos de producción según las tres clasificaciones,notándose como el porcentaje en el costo de ali-mentación es más bajo cuando se tiene una produc-ción alta, debido a que son las mismas empresas lasque producen sus propios balanceados

<#>45

Page 45: agronegocio-el caso del maíz

<#>

Es necesario señalar que en la producción de huevoscomerciales, el rubro de mayor incidencia correspon-de al alimento. Estos representan entre el 69% y el 75%del costo total de producción; es decir maíz y soya.De ahí, la importancia de los cultivos, y el interés delas empresas por que se aumente más la producciónnacional, cuyo precio está controlado por franjas deprecios, de esta manera, no dependen de un merca-do externo sin control.

46

CONCEPTOPRODUCCIÓN EN

PORCENTAJEALTA MEDIA BAJA

Pollito BB 15,00 15,00 17,00

Alimento 69,00 69,00 75,00

Medicinas 1,00 1,00 1,00

Servicios 1,50 1,50 0,50

Mano de obra 2,00 3,00 0,50Depreciación de construcción 3,00 2,50 __

Depreciación del equipo 2,00 1,50 __

Transporte 1,00 1,00 0,50

Administración 2,00 1,00 __

Costos financieros 1,50 2,00 2,00

Mortalidad 2,00 2,50 3,50

Total 100 100 100

Tabla 15: Estructura porcentual de costos de producción decarne de pollo

Fuente: SICA, 2006

Page 46: agronegocio-el caso del maíz

Las grandes empresas se encuentran en capacidadde abastecerse y acopiar las materias primas impor-tadas y de producción nacional en cantidades sufi-cientes y a precios adecuados; aspecto que redun-da en la obtención de una mayor rentabilidad. La dis-minución de los precios del maíz y la soya no guardarelación con el incremento paulatino de los preciosde los insumos para la producción agrícola que afec-tan directamente a los costos de producción, lo quese traduce en una pérdida para los agricultores.

Según AFABA, el sector avícola consume el 76% de losalimentos balanceados producidos. Es por esto quela industria avícola está dominada básicamente porlos mismos actores que dominan el sector de losbalanceados. Empresas como PRONACA están en elnegocio de los balanceados y de las aves a la vez,con el fin de controlar todos los eslabones de lacadena, y controlan la producción a través de pre-siones sobre agricultores, consumidores y pequeñoscriadores de pollos. Al ser el precio de la materiaprima un costo importante, esta empresa se aseguraun precio fijo al firmar contratos de compraventa conlos productores maiceros.

Según la Superintendencia de Bancos y Seguros(2002), la industria avícola ecuatoriana tiene carac-terísticas oligopólicas, pues el 60% del mercado esmanejado por PRONACA y el 40% restante se reparteentre las siguientes empresas: Grupo Oro, GrupoAnhalzer, POFASA, Avícola Pradera, Andina, AgoyánAmbato entre otras. Adicionalmente, el 45% de laproducción de materia prima registra la intervención

<#>47

Page 47: agronegocio-el caso del maíz

de PRONACA, a través de los programas de fomentoagrícola que esta empresa entrega a los medianosproductores de maíz y soya.

Comercialización

Las grandes cadenas de supermercados en estacadena se encargan de la distribución de los produc-tos finales, y para esto seleccionan los productoresque les proveen de estos alimentos, siendo un granintermediario que aleja a los productores de los con-sumidores, con alto poder ya que puede estableceestándares de producción, procesos y transporte, y elresto de los eslabones deben ajustarse a estos.

<#>48

Page 48: agronegocio-el caso del maíz

Según la Superintendencia de Bancos y Seguros(2002) PRONACA industria que concentra la mayorproducción avícola tanto de huevos como de pollosen Ecuador, destina su producción a cubrir el merca-do nacional a través de sus propios distribuidores y delos principales supermercados y mercados del país,para lo cual usa estrategias de fidecomisos e integra-ción vertical directamente con tiendas. Otras indus-trias avícolas destinan su producción al negocio deasaderos y restaurantes y los más pequeños focalizansus ventas en tiendas y mercados populares en todaslas provincias del país.

Incremento en el consumo de carne de pollo

Entre el periodo del 2000 al 2006, el aumento en elconsumo per cápita de carne de pollo fue del 66% yde cerdo el 57%, lo que significa que en Ecuador elconsumo de carne de pollo por persona paso de 7kg/año a 26 kg/año. (CONAVE 2006b). Ocasionandoun cambio en la dieta de la población en general yconvirtiendo así que la carne de pollo sea la másconsumida en el Ecuador, atentando claramentecontra la Soberanía Alimentaria.

Según Orellana, (2007) con relación con la canastafamiliar básica se puede observar que la participa-ción de los productores avícolas dentro del consumofamiliar es importante ya que estos productos repre-sentan el 3,2% de la misma y el 8,7% del grupo de ali-mentos y bebidas.

<#>49

Page 49: agronegocio-el caso del maíz

PRONACA: LAEMPRESA

ECUATORIANA VINCULADA AL

AGRO“NEGOCIO” EN LACADENA DE MAÍZ -

BALANCEADO-AVES/ HUEVOS

Page 50: agronegocio-el caso del maíz

¿Que está detrás de PRONACA? Un poco de historia

- PRONACA, Procesadora Nacional de Alimentos CAtiene sus inicios en 1957, cuando Lodewijk Jan Bakker,de procedencia Holandesa, crea la empresa INDIA,dedicada a la importación de insumos agrícolas. - En la década del 60 se crea INCA, IncubadoraNacional C.A., dedicada la producción de huevos,pollitos de engorde y gallinas ponedoras. - Posteriormente, en los años 70, se crea la CompañíaINDAVES, y en 1979 se monta la primera procesadorade pollos. En ese entonces adopta el nombre deProcesadora Nacional de Aves C. A. PRONACA. Almismo tiempo se forma SENACA, destinada a la pro-ducción y comercialización de semillas de maíz, arrozy soya. - En la década de los años 90, con la finalidad decontrolar el mercado ecuatoriano de las carnes, seconsolidó como grupo monopólico con la produc-ción de carnes de chancho (Mr. Chancho).- En 1999 se renombra a PRONACA comoProcesadora Nacional de Alimentos CA.- En el 2000 comienza la venta de arroz empacadobajo la marca GUSTADINA. - A nivel internacional, a partir del año 2000, iniciauna línea de exportación de conservas de alcachofay palmito.- En el año 2000 entra en el mercado de EstadosUnidos. En el año 2001 en Brasil y en Costa Rica en elaño 2006. Esto lo hace a través de INAEXPO.- Luego inicio un proceso de fusión con otras empre-sas. En el año 2003, se fusionó con la empresaProdirecto S.A. (producción y comercialización de

<#>52

Page 51: agronegocio-el caso del maíz

huevos comerciales y arroz) con sus marcas INDAVESy RENDIDOR. - Hace lo mismo con la empresa ENACA (producciónde larvas, cría, procesamiento y exportación decamarón y tilapia), bajo la razón social de EnacaSeafood (Mr. Fish).- En el año 2004, se fusiona la empresa Industrial yAgrícola INDIA. - En el último trimestre del 2007, compró Comnaca(producción y comercialización conservas marcaGUSTADINA). - Desde el año 2005 PRONACA instala una fábrica, enBogotá, Colombia, con un capital de inversión deUSD 10 millones e incursiona en el mercado con lamarca de alimentos congelados Mr. Cook, mante-niendo operaciones logísticas en Medellín, Cali,Barranquilla y Pereira. De esta forma, la empresa sebeneficia de las preferencias arancelarias y otrosbeneficios de la Comunidad Andina de Naciones(PRONACA, 2010a).- En 2007, igualmente absorbió a la empresa subsidia-ria Ecuadasa (producción embutidos marcaPlumrose, Danesa).

PRONACA y su dependencia en materias primas(maíz)

PRONACA es altamente demandante de materiasprimas especialmente de maíz duro y soya. Estaempresa importa el 55% de sus requerimientos demaíz duro y el 99% de soya. Al mismo tiempo, las principales materias primas que

<#>53

Page 52: agronegocio-el caso del maíz

requiere esta empresa (maíz duro, soya, aflechillo detrigo, palma, arroz, fosfato, vitaminas) representan el66% del costo de su producción. PRONACA absorbecasi el 50% de la producción nacional e importa el50% del maíz (Bank Watch Ratings, 2008).

La Tabla 16 resume cuáles son los requerimientos demateria prima, el crecimiento de la demanda, y elporcentaje de importación, destacándose sobretodo la enorme dependencia que ésta empresatiene de las importaciones de sus materias primas, y lacasi nula importación de palma, arroz y aflechillo,debido a que ese año esas materias primas proba-blemente eran más costosas en el mercado interna-cional

<#>54

Materia Prima T. 2006 T. 2007%

CrecimientoT.

% T.Importación

2007Maíz 292.796 441.137 50,70% 55,70%

Soya 132.094 158.848 20,30% 100%Palma 8.832 10.419 18,00% 0.00%

Aflechillo trigo 10.859 11.234 3,50% 0.90%Fosfato 17.530 10.131 -42,20% 100%Arroz 48.880 56.295 33,60% 0.00%

Pasta tomate 323 399 23,50% 100%Aceite de girasol 628 904 43,90% 100%Aceite de soya 262 439 67,60% 100%

Tabla 16: Requerimientos de materas primas de la empresaPRONACA

Fuente: Bank Watch Ratings, 2008

Page 53: agronegocio-el caso del maíz

Al mismo tiempo, esta empresa requiere de la impor-tación de semillas, agroquímicos y fertilizantes, paralo cual depende de las grandes empresas transna-cionales como se muestra en la Tabla 17.

¿Cuánto poder de mercado tiene la firma PRONACA?¿Y por qué?

Cuando una empresa acapara una parte o el totalde la cadena agroalimentaria, acumula poder demercado, que se traduce en la capacidad que tienede fijar precios al productor y consumidor sobre losniveles competitivos (Murphy, 2006). Es decir, el con-

<#>55

SEMILLAS AGROQUÍMICOS FERTILIZANTES

Fedearroz (Colombia) Basf (Alemania) Kristalo

Monsanto (EEUU) Bayer Crop Science(Alemania) Yara (Noruega)

Pioneer (EEUU) Monsanto (EEUU)

Clause (Francia) Dow AgroScience(EEUU)

Harris Moran (EEUU) Anasac (Chile)

Wolf & Wolf sedes(EEUU) Cheminova (Dinamarca)

Biomatrix (EEUU)

Tabla 17: Proveedores de PRONACA

Fuente: PRONACA, 2008Elaborado por María Rosa Yumbla

Page 54: agronegocio-el caso del maíz

trol que tienen las empresas sobre el precio de losproductos y sus ganancias, beneficiándose delmonopolio que tienen sobre la cadena.

Al acumular poder de mercado, la empresa puedegenerar ganancias, tanto de sus proveedores (cam-pesinos), como de sus consumidores, pues impone elprecio a ambas partes y genera grandes gananciaspor las dos vías.

En el Ecuador, un ejemplo claro de poder de merca-do en la cadena agroalimentaria del maíz es el quehan logrado empresas como Pronaca, Agripac,Ecuaquímica y Supermercados La Favorita(Supermaxi - Aki).

Este poder de mercado se logra principalmente porlas siguientes estrategias:

1. Estrategias de integración horizontal y vertical2. Estrategias de comercialización de diversos pro-ductos con una sola firma.3. Estrategia financiera, empresas vinculadas poraccionistas con una tesorería central4. Estrategia de fideicomiso de titularización con losgrandes supermercados. 5. Estrategia de investigación

Estrategia de integración horizontal en la cadena

La integración horizontal se estructura básicamenteen la estrecha interrelación que tienen algunasempresas, que actúan bajo una misma firma en toda

<#>56

Page 55: agronegocio-el caso del maíz

la cadena, que les permite vender productos o servi-cios en todo el proceso de producción, y controlartodos los eslabones de la cadena.

En el caso de PRONACA, la empresa controla mayo-ritariamente la cadena del maíz en el país y se bene-ficia económicamente de la estrategia de poder demercado pues tiene enormes ganancias tanto en laproducción de carne como en la comercializaciónde sus productos al consumidor final. Cada una delas empresas con una misma, firma forman parte decada eslabón de la cadena y se integran horizontal-mente. Es así que la misma firma vende semillas yagroquímicos, y produce alimentos balanceados,cría aves, realiza el procesamiento industrial, distribu-ción, transporte, comercialización, exportación eincluso, en algunos casos, productos preparados,embutidos y elaboración de subproductos. Gráfico 3

Estrategia de integración vertical en la cadena

PRONACA tiene la estrategia de integrarse vertical-mente en todos los eslabones de la cadena cum-pliendo varias funciones en la misma, para garantizar-se el control de la misma, con las siguientes acciones:

Proveedor de insumos y semillas, a través de su

<#>57

Gráfico 3: Integración PRONACA

Page 56: agronegocio-el caso del maíz

empresa de importación de agrotóxicos denomina-da INDIA. Esta empresa es la que se encarga de deci-dir el tipo de semillas e insumos que entran en elpaquete y suministran a los campesinos integrados,los cuales se ven obligados a usar este paquete paraque produzcan bajo el modelo de cadena agroali-mentaria.

Comprador de materia prima (maíz, pollos), a travésde su modelo de agricultura bajo contrato, donde elagricultor vende toda la producción a su proveedorde insumos, poniendo como garantía su tierra y asu-miendo todos los riesgos de la siembra de maíz ocrianza de animales.

Fabricante de balanceados, para la crianza de susanimales y proveedor para los criadores con los quetiene contrato, con la materia prima producto de laagricultura bajo contrato.

Procesamiento de animales, a través de sus grandescomplejos de crianza y faenamiento de animales ubi-cados principalmente en la provincia de SantoDomingo de los Tsachilas.

Comercialización, Para la comercialización generaintegración vertical a pequeña y gran escala; Apequeña escala llega con sus productos a tiendascon las que trabaja bajo el modelo de tiendas inte-gradas, las cuales hacen que bajo contrato el tende-ro adquiera solo productos de PRONACA. A granescala, provee de sus productos a supermercados anivel nacional, los mismos que deciden en última ins-

<#>58

Page 57: agronegocio-el caso del maíz

<#>

tancia los productos que el consumidor tendrá en elaparador.

En cada uno de estos eslabones PRONACA tienepoder tanto hacia arriba como abajo de la integra-ción vertical, y así controla todos los aspectos de lacadena agroalimentaria del maíz, desde el produc-tor hasta el consumidor. (Gráfico 4)

59

Gráfico 4: Integración vertical PRONACA

Fuente: PRONACA-Herdoiza, 2007

Los agricultores se encadenan a este modelo que semuestra como "única vía" para tener un poco deingresos, terminan cediendo muchas veces a desfa-vorables relaciones de intercambio, entregando unacreciente cantidad de sus cosechas para poderadquirir una misma cantidad de insumos y de servi-cios.

Page 58: agronegocio-el caso del maíz

<#>60

Además, paulatinamente, el agricultor se ve obliga-do a adoptar métodos de producción no-sustenta-bles, mediante un modelo de competencia e indus-trialización, por lo cual aumentan la escala de mono-cultivos, arrendando otros terrenos, tratan de incre-mentar los rendimientos por unidad de tierra y dereducir los costos de producción. Es decir, estánadoptando medidas que deberían incrementar susingresos. Sin embargo, pese a todas estas medidasde "eficiencia", sus ingresos no aumentan. Es por estoque estas cadenas, en vez de beneficiar a quienesrealmente lo merecen (los agricultores), terminanbeneficiando a los eslabones superiores de las cade-nas agroalimentarias. Por lo que aumenta la depen-dencia de los agricultores a PRONACA, así como a:

- Prestadores de nuevos servicios (aseguradoras,bancos, muntualistas)- Estado y Organismos de control (MAGAP, SICA),que incentivan políticas de crecimiento de la cade-na- Centros de Investigación (INIAP), que desarrollan eimplementan cultivos para este modelo.- Intermediarios (grandes comerciantes, transportis-tas, alquiler de maquinaria)- Consultores, técnicos, veterinarios, controladoresde calidad.

Page 59: agronegocio-el caso del maíz

<#>61

Gráfico 5 : Integración horizontal y vertical de PRONACA en lacadena agroalimentaria de maiz - balanceado - aves.

Fuente: PRONACAElaborado por María Rosa Yumbla

Page 60: agronegocio-el caso del maíz

En el gráfico 5 podemos ver cómo concibe la integra-ción horizontal y vertical de la cadena PRONACA, ycomo relacionan los eslabones de las misma con susdiversos negocios.

Para esta empresa significa una gran debilidad, lagran dependencia que tiene de las materias primas.Entre los problemas está la volatilidad de los precios yla inseguridad en los volúmenes de producción. Espor esto que una de las estrategias de PRONACA esla integración vertical hacia atrás (con proveedoreslocales) de arroz, maíz duro, palmito, alcachofa yaves (Herdoíza, 2007).

Esta empresa controla 5.000 Ha y 140 agricultoresintegrados a la producción de palmito, con contratosa largo plazo; 18.000 ha. y 300 agricultores integradosa la producción de maíz duro y en el arroz 7.000 ha y120 agricultores integrados Tabla 18.

<#>62

Cultivo Ha Integrados

Palmito 5.000 140

Maiz duro 18. 000 300

Alcachofa 500 117

Arroz 7.000 120

Tabla 18: Agricultores integrados a PRONACA año 2007

Fuente: PRONACA, 2010

Page 61: agronegocio-el caso del maíz

Para que esta integración funcione, PRONACA ela-bora en cada uno de los eslabones distintos planesde integración, ya sea con los campesinos quienesles proveen la materia prima (maíz y pollos), transpor-tistas, tiendas o supermercados.

Agricultores "integrados" a PRONACA

PRONACA ha implementado una serie de pasospara poder asegurarse del control de la cadena. Unode los principales eslabones es integrar a los agricul-tores a través del modelo de agricultura bajo contra-to, y asegurar materia prima barata a costa de laexplotación del pequeño agricultor.

La agricultura bajo contrato consiste en que elpequeño agricultor que no tiene acceso a créditopor los canales normales, se ve obligado a firmar uncontrato (en este caso con PRONACA), que compro-mete la venta de su producción a la empresa y éstale proveerá a cambio semillas, insumos, asistenciatécnica, e incluso el transporte de la producción.

Esto aparenta ser beneficioso para ambas partes,pero en el fondo es una forma de obligar al pequeñoagricultor a producir intensivamente un solo cultivopara poder cumplir con el contrato, pues caso con-trario, no podrá responder por su deuda. La agricultu-ra bajo contrato está diseñada para que el agricultorsiempre esté endeudado y no pueda salir de la cade-na, pues no tiene las suficientes ganancias parapoder deshacerse de la relación contractual con la

<#>63

Page 62: agronegocio-el caso del maíz

empresa y paralelamente, la empresa se aseguratener materia prima barata, sin correr con mayoresriesgos.

Como PRONACA mismo lo menciona en sus docu-mentos:

"Por medio de nuestros programas de integraciónbuscamos tener un aumento en la producción, gene-rando riqueza en toda la cadena. Así como garanti-zar el abastecimiento de materia prima a buen pre-cio de manera de mantenernos competitivos y gene-rar seguridad en la cadena, el programa de integra-ción incluye: entrega de semillas e insumos, soportetécnico y contratos. Aspectos que son la base del tra-bajo entre la empresa y los agricultores." (Herdoíza,2007).

A finales del año 2007, alrededor del 20% de la mate-ria prima nacional de PRONACA provenía de agricul-tores integrados. El objetivo de la empresa es llegar al90% de integrados en los próximos 5 años, ya que conesta modalidad puede controlar el precio de lamateria prima.

Esta empresa tiene casi 20 años trabajando bajo lamodalidad de "agricultura bajo contrato" con media-nos y grandes productores. En la actualidad, se orien-ta a los agricultores de menos de 20 ha, ya que ellosmanejan el 50% de la producción de maíz del país(Herdoíza, 2007).

Este modelo es similar al que se ha aplicado en Brasil,

<#>64

Page 63: agronegocio-el caso del maíz

que es el primer productor de pollos a nivel mundialdonde casi todo el pollo se produce con agriculturabajo contrato. En Ecuador hay campesinos que pro-ducen pollos bajo contrato en provincias comoManabí por ejemplo, donde algunos de ellos ya hanquebrado.

La empresa además cierra su negocio, vendiendo asus "integrados" en la forma de crédito productoscomo: semillas e insumos como plaguicidas, herbici-das y fertilizantes. Muchos de estos insumos sonimportados por PRONACA de sus proveedores inter-nacionales como MONSANTO, BASF y BAYER. Así,PRONACA se convierte en un gran intermediarioentre las multinacionales y los agricultores. En el áreade producción pecuaria, provee a sus avicultoresintegrados pollitos, alimento balanceado, medicinasy asistencia técnica.

Por medio de la explotación de los agricultores a tra-vés de la agricultura bajo contrato, la empresa com-pensa su dependencia externa de materias primas,los precios del mercado internacional, y reduce suscostos de producción.

Al mismo tiempo, mantiene una integración verticalhacia adelante, que consiste en encadenar a 32 dis-tribuidores zonales de víveres que cubren a 45.000tiendas a nivel nacional para que vendan productosPRONACA. Con este sistema, la empresa se aseguraun 8% de sus ventas totales. Para que estos puntos deventa operen, la empresa les ofrece como anzuelouna certificación de distribuidor para que estos pue-

<#>65

Page 64: agronegocio-el caso del maíz

dan optar a un crédito con algún banco local.

Simultáneamente, para reducir los costos de transpor-te, la empresa firma contratos con una red de camio-nes con los cuales, de forma indirecta, terceriza la dis-tribución de sus productos. Con esta integración ver-tical, la empresa evita el riesgo de la producción/crianza, venta y comercialización de sus productos,transfiriéndolo a sus "trabajadores indirectos" y reduceasí sus costos de producción. Bajo este modelo deencadenamiento, la empresa gana en cada uno delos eslabones. Primero al comprar la materia prima aprecios "prefijados" y segundo, al vender sus insumosa precios fijados por la empresa.

Estrategia financiera, empresas vinculadas poraccionistas

Las empresas vinculadas, fue una estrategia usadadurante la crisis bancaria por los accionistas de losbancos para darse préstamos entre ellos. Esta estrate-gia también es usada por PRONACA, dividiendo suimperio en una serie de empresas con el fin de daruna apariencia de tener muchos accionistas en lasmismas. Pero, en realidad, el grupo raíz de accionistases la familia Bakker, como se demostrará a continua-ción.

Esta estrategia también le sirve para acceder a prés-tamos nacionales e internacionales con mayores"oportunidades", y para evitar que se vean como ungrupo monopólico. En este caso, las empresas vincu-

<#>66

Page 65: agronegocio-el caso del maíz

ladas son todas aquellas que comercializan con lafirma PRONACA y que sus accionistas son los mismos,y se dedican a actividades comerciales similares.

Según el informe de la consultora Bank Watch Ratings(2008), la Procesadora Nacional de Alimentos C.A.,PRONACA, se maneja como tesorería central de lasempresas vinculadas por accionistas y de las empre-sas en las que tienen inversiones directas. Esta com-pañía tiene inversiones directas en empresas de ali-mentos fundamentalmente y relaciones indirectascon empresas vinculadas por accionistas.

Los accionistas de PRONACA crean empresas inde-pendientes que complementan el giro del negocio,con las cuales mantiene relaciones comerciales, perotambién de financiamiento corriente y de largoplazo.

El paquete de acciones se encuentra controlado pordos familias BAKKER y KLEIN que poseen el 89.67% delas acciones, con una pequeña participación de ter-ceros que, en suma, representa el 10.32%.

El directorio 2006 - 2009 y la administración lo confor-ma la segunda generación de las familias de inversio-nistas y en el área de negocios de exportación estábajo la dirección de la tercera generación de lasfamilias accionistas mayoritarias Tabla 19.

<#>67

Page 66: agronegocio-el caso del maíz

<#>

Estrategias de comercialización y diversificación deproductos con una sola firma

Con la finalidad de acumular poder, PRONACA seorienta hacia la elaboración de productos de la"canasta familiar", es decir, alimentos básicos, con laestrategia de posicionar una sola marca, PRONACA,en la mente de los consumidores.

68

GRUPO RAÍZNombre

BAKKER GUERRA LUISKLEIN MANN HARRY

KLEIN SUSSMANN DANIEL JACQUESRIVADENEIRA ESPINOZA JUAN FRANCISCOBAKKER GUERRA CHRISTINA PETRONELLA

BAKKER VILLACRES CHRISTIAN JANBAKKER VILLACRESES JOHN WILLIAMBAKKER VILLACRECES SYLVIA MARIA

GERRITSEN BAKKER JACQUELINE MARIEGERRITSEN BAKKER ALEXANDRA CHRISTINA

GERRITSEN BAKKER MONICA TERESAPOSTEN LIMITED

KEYPOINT INVEST.ENT LIMITEDMARINE ENTERPRISES INVEST.ENT INC.

KARDAMIN S.A.

Tabla 19: Principales accionistas de PRONACA

Fuente: Cartagenova, 2007Elaborado por Roberto Cantagenova

Page 67: agronegocio-el caso del maíz

La estrategia de mercado que usa esta empresa, esque, cuando se pregunte a los consumidores sobreun producto de la canasta familiar, ellos identifiquena la marca PRONACA. De esta forma, acumulapoder de marca, en cada mercado en el que seencuentra.

Las distintas empresas que se ubican en los distintoseslabones de la cadena como estrategia de comer-cialización han optado por hacer ver a sus productosbajo una misma marca PRONACA. De hecho siempreal final de la publicidad de sus productos presentan ellogo de la empresa para que el consumidor asimileuna sola marca que en este caso es PRONACA,afianzando su monopolio alimenticio.

Con esto, una sola firma se convierte en uno de losgrupos empresariales más grandes el Ecuador, conventas de más de 500 millones de dólares al año.

PRONACA ocupa el octavo puesto dentro de lasempresas más grandes del país (Revista Vistazo,2008). Esto es un claro ejemplo de quienes se estánbeneficiando y lo seguirán haciendo si el modelo decadena agroalimentaria se consolida.

Al acumular poder, la firma PRONACA incrementa susutilidades, ya que produce y comercializa varias líne-as de productos: algunos orientados a proveer pro-ductos para el consumo del hogar (Tabla 20), y otrosa productos agropecuarios (Tabla 21).

<#>69

Page 68: agronegocio-el caso del maíz

<#>70

Tabla 20: Empresa, marcas y porcentaje de participación en elmercado

Fuente: PRONACA, 2010Elaborado por María Rosa Yumbla

Page 69: agronegocio-el caso del maíz

<#>

Estrategia de fideicomiso y asociación con supermer-cados:

¡EL ÚLTIMO ESLABÓN DE LA CADENA!

Los supermercados, son el último eslabón de la cade-na del agronegocio al manejar la distribución de losproductos, tienen el poder intrínseco de definir y con-trolar las etapas de producción. Definen cuánto, quévariedad, cómo y cuándo se produce.

71

Balanceados BALANCEADOS

Avepica Planta incubación

FLORLASSO Flores

ENACA Empresa dedicada al empaque yembalaje de productos alimenticios

INDIA Insumos agrícolas: semillas, agroquímicos

INCA IncubadoraNacional C.A

Pollitos bb de engorde y pollitas bb

SENACA Producción y comercialización semillasde maíz, arroz y soya

MERCADO EXTERIOR

FLORNACA Empresa dedicada a la exportación ycomercialización de flores

INAEXPO Producción y comercialización de palmi-to en Brasil

Tabla 21: Líneas agropecuarias masca PRONACA

Fuente: PRONACA, 2010Elaborado por María Rosa Yumbla

Page 70: agronegocio-el caso del maíz

Este actor tiene gran poder de intermediación entreel productor y el consumidor. Con los productores ograndes intermediarios, mantienen contratos directosde producción específica. Al mismo tiempo, recopilay almacena información de todos sus consumidores,para adaptarse a las "preferencias" de los consumi-dores y de este modo reemplazar paulatinamente lastiendas locales.

En el Ecuador, hasta enero del 2008 existían 305canales de supermercados en 55 cantones del país(Hoy, 22 de septiembre 2008). La corporación LaFavorita (Supermaxi) ocupa el primer lugar con 29locales a nivel nacional, donde oferta 16 mil ítems. Almismo tiempo esta corporación tiene "SúperDespensas AKI", que tienen 38 locales en áreas urba-nas. Básicamente destinado al sector "popular", suslocales están, sobre todo, en barrios de bajos ingresosfamiliares. Con AKI, Supermaxi pretende abarcar atoda la población urbana.

Actualmente, el 20% del stock de productos que secomercializan en Supermaxi, Megamaxi, SúperDespensas Akí y Gran Akí, son de marcas propias:"PRODUCTOS SUPERMAXI" (Supermercados LaFavorita, 2008). En segundo lugar está Importadora ElRosado (Mi Comisariato), con 25 locales y 9 hipermer-cados, y en tercer lugar está Tiendas IndustrialesAsociadas (TIA), con más de 100 establecimientos.

Estos grupos de supermercados son los que distribu-yen el producto final de la cadena, es decir, el pollode las empresas agroindustriales. La firma PRONACA

<#>72

Page 71: agronegocio-el caso del maíz

usa la estrategia de integrarles dentro de la cadena,conformando un fideicomiso de titulación.

Un fideicomiso de titulación es un mecanismo de des-intermediación financiera, que permite adelantar flu-jos futuros, para transformar activos de lenta rotaciónen activos líquidos.

En base a esta estrategia, la firma PRONACA logra:- Liquidez en base a sus activos, sin crear ni aumen-tar pasivos- Una tasa inferior a la tasa activa (créditos) del siste-ma financiero- Capacidad para generar más operaciones- Optimizar la utilización de su activo

Para este fidecomiso la firma PRONACA, estratégica-mente ha seleccionado a 5 clientes para que entrena formar parte del mismo, los "clientes seleccionados"son:

- El Rosado S.A. (Mi Comisariato)- Corporación La Favorita C.A. (Supermaxi)-Tiendas Industriales Asociadas TíaS.A.(Almacenes Tía)- Mega Santa María S.C.C.- Magda Espinosa S.A.

En el año 2009, los 5 clientes más grandes de autoser-vicios representaron el 15.9% de los ingresos de lafirma PRONACA. La Corporación Favorita(Supermaxi) es el contribuyente más importante,aportando el 62.54% de las ventas de PRONACA en elprimer trimestre del 2009. Le siguen Importadora el

<#>73

Page 72: agronegocio-el caso del maíz

<#>

Rosado (22.85%), Mega Santa María (8.36%),Almacenes Tía (4.43%), y Supermercados MagdaEspinoza (1.82%). Las ventas de estos clientes en el pri-mer trimestre del 2009 muestran un crecimiento del18% respecto al mismo trimestre del año 2008. BankWatch Ratings (2009)

74

Gráfico 6: Evolución ventas de supermercados de la firmaPRONACA

Fuente: Bank Watch Ratings, 2009

Breve historia de SUPERMAXI: Principal aliado en lacomercialización de PRONACA

En 1945, Guillermo Wright abre la Bodega La Favorita.En el año 1971, se crea el primer local Supermaxi en el

Page 73: agronegocio-el caso del maíz

Centro Comercial Iñaquito. En la década de los añosochenta, se crea una estructura empresarial conalianzas estratégicas entre empresas filiales, cadauna ofreciendo al pormenor productos y servicios deconsumo masivo. Estas empresas están unificadas poruna única y gran empresa: "SUPERMERCADOS LAFAVORITA C.A".

Supermercados La Favorita (SUPERMAXI) es unaempresa que ha ido creciendo hasta convertirse enel mayor supermercado del país, con ventas de másde 600 millones de dólares al año.

<#>75

Grupo raízDOWNER INVEST.ENTS INC.ROBSTOWN HOLDING INC.SUPERMERCADOS LA FAVORITA, C.A.VENEZIA INVEST.LTDWRIGHT DUENAS MELISSA KATHERINEWRIGHT CASTRO FREDERICK JAMESWRIGHT CASTRO GUILLERMO ROBERTOWRIGHT CASTRO KATHERINE JANEWRIGHT CASTRO RICARDO ENRIQUEWRIGHT DURAN BALLEN RONALD OWENWRIGHT DURAN BALLEN SIDNEY RICARDOWRIGHT DURAN BALLEN TOMAS CARLOS EDUARDOWRIGHT DURAN BALLEN WALTER IRVING LLOYDWRIGHT FERRI ANDREWWRIGHT FERRI JONATHAN LAWRENCEWRIGHT SALVADOR OLIVER SEBASTIANWRIGHT SALVADOR VANESSAWRIGHT VELA ESTEBAN PATRICIOWRIGTH CASTRO ROGERT ALBERTOWRIGTH SALVADOR ALISON CAROLINA

Tabla 22: Principales accionistas de Supermercados LaFavorita= Supermaxi

Fuente: Cartagenova, 2008Elaborado por Roberto Cartagenova Z.

Page 74: agronegocio-el caso del maíz

Al igual que PRONACA, el dueño de toda la red desupermercados es prioritariamente un grupo familiar.

La Tabla 22 muestra que es un grupo esencialmentefamiliar de accionistas. Cabe recalcar que tiene otrosmiles de accionistas minoritarios, pero el grupo raíz esel que se ve en el cuadro.

Los supermercados son indispensables para que elmonopolio se consolide, pues son ellos los que deci-den a quien comprar los productos para despuésvendérselos al consumidor final.

Es importante señalar que el grupo La Favorita, CA estambién productora de alimentos. En el sector avíco-la la empresa trabaja a través de POFASA la cual espropiedad del grupo.

Generalmente, las grandes cadenas deSupermercados pactan con los grandes agroindus-triales para que solo se vendan sus productos. Porejemplo, los únicos proveedores de pollo son PRONA-CA y POFASA. El pequeño criador de pollos no podráacceder a este canal de distribución.

Por lo expuesto los agricultores y criadores que inter-vienen en la cadena del maíz se ven obligados anegociar con las empresas agroindustriales, quienesles imponen las condiciones bajo las cuales les com-pran sus productos.

Para la producción agroindustrial que es vendida ensus supermercados La Favorita, cuenta con su propia

<#>76

Page 75: agronegocio-el caso del maíz

empresa de generación hidroeléctrica en el cantónLa Maná en la cuenca del río Calope, pues necesitanuna gran cantidad de energía para todos los proce-sos que implica el supermercado como la refrigera-ción, iluminación, operación, entre otros. El exceden-te de energía es comprada por el Estado garantizan-do que su energía sea barata y con ganancias.

Los supermercados igualmente se benefician de laexplotación al pequeño campesino que producemaíz, generando grandes ganancias en el negociode la distribución del producto elaborado, cerrandolas puertas a los pequeños criadores de pollos que nopueden acceder al supermercado con su producto,por no cumplir con normas sanitarias en el faena-miento, por lo que los pequeños criadores se ven obli-gados a venderle su producto al gran agroindustrial,que si puede cumplir con estos estándares impuestospor la agroindustria

<#>77

Page 76: agronegocio-el caso del maíz

Estrategia de investigación

Las empresas PRONACA, COACOL (Monsanto), YAGRIPAC, siendo empresas privadas han logradoestablecer vínculos y convenios de investigaciónestatales con el Instituto Nacional Autónomo deInvestigaciones Agropecuarias INIAP. En su informetécnico anual del año 2005 se mencionan algunosconvenios.

Entre los convenios firmados por INIAP se destaca lainvestigación realizada por la Estación Experimentalde de Pichilingue en Quevedo que tiene los siguien-tes componentes:

-Convenio con la compañía Agripac S.A. para quese realice un ensayo de evaluación del comporta-miento agronómico de 15 híbridos de maíz, de loscuales 8 son de procedencia extranjera y 7 son loshíbridos comerciales nacionales (Brasilia-8501,Pacific-9205, Vencedor-8330, INIAP H-551, INIAP H-552,INIAP H-601 y AG-003), en un diseño BCA con 4 repe-ticiones (INIAP, 2005).

-Con la compañia Monsanto para que se realice unensayo de evaluación del comportamiento agronó-mico de 5 híbridos experimentales de maíz de proce-dencia extranjera y 4 híbridos testigos comerciales:INIAP H-551, INIAP H-601, Vencedor-8330 y DK-5005(INIAP, 2005).

-En la Estación Experimental de Portoviejo, el progra-ma de maíz del INIAP menciona en el informe núme-ro 6382, que ejecutó un proyecto en que se evalúa

<#>78

Page 77: agronegocio-el caso del maíz

<#>

híbridos de maíz introducidos por la compañía PRO-NACA.

En el año 2006 el INIAP informó la realización de lossiguientes convenios:

-Evaluación agronómica de seis híbridos de maízduro amarillo introducidos por la Compañía PRONA-CA (INIAP, 2006 - Informe 6582).

-Evaluación agronómica de seis híbridos de sorgogranífero introducidos por PRONACA.

-En el mismo año el Informe 6701 señala que elInstituto Nacional Autónomo de InvestigacionesAgropecuarias, Quevedo (Ecuador) señala: EstaciónExperimental Tropical Pichilingue. Programa de maízbajo convenio entre INIAP y la compañía COACOL,se analizaron los híbridos BD-9708; BA 8517 y BB-9703,de interés de COACOL.Estos convenios están recogi-dos en la Tabla 23.

79

Organismo FechaSuscripción

EstaciónExperimental

ProgramaEjecutor

AporteExterno Objetivos

PRONACA 16/01/2006 Portoviejo Programade Maíz

13.410dólares

Evaluar las característicasagronómicas y el potencialde rendimiento de híbridosde sorgo y maíz, introduci-dos por PRONACA.

PRONACA 19/01/2005 PortoviejoDNPV yProgramade Maíz

5.110dólares

Ejecutar experimentospara evaluar el uso deinsecticidas para combatirinsectos vectores deenfermedades en el culti-vo de híbridos de maíz.

Tabla 23: Convenio de investigación INIAP- PRONACA

Fuente: INIAP, 2006Elaborado por María Rosa Yumbla

Page 78: agronegocio-el caso del maíz

Estrategia de reducir costos de producción apropián-dose de recursos estratégicos como el agua y ener-gíaPRONACA ha decidido también incursionar en secto-res estratégicos como el agua y la energía, a travésde una represa hidroéletrica ubicada en la provinciade Azuay, donde se represo el río Angamarca.

Con el fin de reducir sus costos de producción eincrementar sus ganancias, PRONACA invirtió en lageneración de energía hidroeléctrica y agua paraconsumo humano (Bank Watch Ratings, 2008). En2004 PRONACA C.A. invierte en TC TesaliaCorporation, que a su vez es dueña de PronacaColombia - Bogotá. En forma indirecta, también seapropia del agua al orientar sus inversiones enProduastro (proyecto hidroeléctrico), que hasta juniodel 2008 se ha financiado con la aportación de losaccionistas por USD 16 millones de dólares, de loscuales PRONACA participa con el 59%.

Como complemento, y para garantizar el abasteci-miento de energía para sus plantas procesadoras deanimales. Si bien es cierto el proyecto hidroeléctricoque impulsan no está geográficamente cerca de susplantas esto no quiere decir que no recibe beneficiospor la producción de esta energía, pues esta va al"Sistema Nacional Interconectado", y en adelante elEstado hace un cruce con la energía eléctrica queconsumen las plantas procesadoras de PRONACA yle paga la diferencia. Esta es una práctica común delas empresas que cuentan con su propia hidroeléctri-ca en el país, es decir, que el Estado les paga por la

<#>80

Page 79: agronegocio-el caso del maíz

<#>81

energía que producen en excedente y así aseguranla rentabilidad de sus proyectos.

También está en juego el control del agua, en la zonadel Río Angamarca donde se encuentra la hidroeléc-trica de PRONACA, las comunidades no puedenacceder al agua para consumo humano de lamisma manera que lo hacían antes y para el riego enel mismo volumen que antes.

Esta empresa también incursionó en el mercado delagua embotellada, pues en el año 2004 invirtió en laempresa Tesalia Springs Company, una de las mayo-res embotelladoras de agua mineral del país. Estaembotelladora fue denunciada por verter sus des-echos al río San Pedro, del que se abastece aguasabajo una parte de la población de Machachi; tam-bién fue denunciada por despedir en forma intem-pestiva a una parte de sus trabajadores.

En base al análisis de todo el poder que las empresasadquieren dentro de la cadena agroalimentaria, ygracias a múltiples entrevistas que se describen en lasiguiente sección, se puede determinar que la conso-lidación de las empresas con una misma firma, den-tro de una cadena agroalimentaria bajo el modelodel agronegocio seguirá ocasionado un gran núme-ro de impactos sociales, ecológicos y económicos.

Page 80: agronegocio-el caso del maíz

IMPACTOS DE LOSAGRONEGOCIOS

"Los agronegocios y las industrias extractivas constituyenel eje estructural y el origen de los principales conflictossociales y ambientales en la región sudamericana" (Rulli,2008).

Page 81: agronegocio-el caso del maíz

Impactos Sociales y Ecológicos

A nivel nacional e internacional el agronegocio haproducido impactos graves, tanto a nivel socialcomo ambiental, debido a la presión que este sectorejerce sobre los agricultores y campesinos, obligán-dolos a producir en función de las necesidades de laempresa. En el campo ambiental la situación esigualmente grave, pues el agronegocio requiere deuna gran cantidad de insumos agrotóxicos, mecani-zación del campo y energía que desplazan ecosiste-mas naturales y erosionan la agrobiodiversidad.Esto genera la erosión y pérdida de fertilidad delsuelo, impactos en la biodiversidad degradación delos recursos naturales y la contaminación de las fuen-tes de agua, y la atmosfera.

Según la Vía Campesina (2008), el agronegocio esuno de los principales actores que intervienen en laexpulsión de la tierra de las familias campesinas, depescadores, pastores nomádas y mujeres.

Se estima que cinco millones de campesinos han sidoexpulsados de su tierra para crear espacio paramonocultivos en Indonesia; cinco millones en Brasil,cuatro en Colombia, etc., mientras que la agriculturaindustrial genera mucho menos empleo que la agri-cultura campesina.

La industria avícola genera impactos sociales yambientales debido a las grandes cantidades derecursos naturales, especialmente agua que consu-men y contaminan en sus prácticas de producción

<#>84

Page 82: agronegocio-el caso del maíz

masivas.

Generalmente los complejos de crianza de pollos ycerdos están cerca de fuentes de agua, que sirvende abastecimiento para las poblaciones aledañas,que muchas veces ya no pueden consumirla por laenorme contaminación que esta agua tiene.

La presencia de estos emporios avícolas provocadesplazamientos de la población y consecuenteconflictividad social, dada la presión que estasempresas ejercen sobre la población local, para loscuales es casi una lucha de David contra Goliat, puesel Estado generalmente está del lado de la empresa.

Impactos a la salud

Según (Frente transversal 2009) el mal de la vaca locase desató cuando en Gran Bretaña se alimentaron lasvacas con harina elaborada en base a cadáveres deovejas. La epidemia obligó a sacrificar cientos demiles de reses porque la industria alimentaria alterólas redes alimenticias, convirtiendo a los rumiantes encarnívoros. Nadie pensó tampoco que el mal podíatransmitirse a los seres humanos hasta que en 1996,doce personas jóvenes fallecieron con síntomas simi-lares. El caso demostró que la ciencia no es capaz depredecir el riesgo y el impacto que puede producirsobre la salud humana y animal. En el libro "El mons-truo llama a nuestra puerta", el investigador británicoMike Davis advirtió en 2003, sobre el peligro de unagripe aviar pandémica de alcance mundial. Ahora,Davis asegura en el diario The Guardian que la gran

<#>85

Page 83: agronegocio-el caso del maíz

industria pecuaria globalizada ha sentado las basespara el brote de gripe porcina en México.

Davis señala que en 1965 había en los Estados Unidos53 millones de cerdos repartidos entre más de unmillón de granjas; hoy, 65 millones de cerdos se con-centran en 65.000 instalaciones. Eso ha significadopasar de las tradicionales pocilgas a ciclópeos infier-nos fecales en los que, entre estiércol y bajo un calorsofocante, prestos a intercambiar agentes patóge-nos a la velocidad del rayo, se hacinan decenas demillares de animales con más que debilitados siste-mas inmunológicos.

La del cerdo es una industria muy globalizada y coninfluencias políticas. Así como el gigante avícolaCharoen Pokphand, radicado en Bangkok, fuecapaz de desbaratar las investigaciones sobre supapel en la propagación de la gripe aviaria en elsudeste asiático, lo más probable es que la investiga-ción del brote de gripe porcina termine chocandocontra la muralla de la industria del cerdo. En Méxicose sospecha que el epicentro de la gripe está situadoen torno a una gigantesca filial de Smithfield en elestado de Veracruz (Frente Transversal, 2009).

En el Ecuador la situación de impactos a la salud noes muy diferente a la descrita. Empresas agroindus-triales que se dedican a la crianza de animales comoPRONACA, han sido denunciadas en numerosas oca-siones por parte de comunidades cercanas a susplantas por la contaminación que causan. La formacómo manejan los desechos estas empresas podrían

<#>86

Page 84: agronegocio-el caso del maíz

<#>

ser el foco de una epidemia en el país, de hecho yaproducen problemas a la salud de personas quehabitan alrededor de estas plantas.

PRONACA, por ejemplo en la provincia de SantoDomingo vierte sus desechos directamente en los ríosy sus granjas están a menos de 100 metros de comu-nidades Tsáchila y campesina. En las cercanías de lasgranjas se han detectado muchos casos de proble-mas a la piel, estomago, y respiratorios, que hanaumentado desde que estas se instalaron.

87

Hombre Tsáchila con problemas en la piel

Page 85: agronegocio-el caso del maíz

<#>

Impactos del encadenamiento productivo de PRO-NACA Y AGRIPAC

Palenque 2 es un cantón eminentemente agrícola,donde se registra índices escandalosos de desnutri-ción infantil, pues el 75% de los niños menores de 5años tiene desnutrición y como complemento, elanalfabetismo es una realidad para el 39% de lapoblación (INEC, 2008).

Irónicamente, las empresas Pronaca y Agripac estánmuy satisfechas en Palenque. Las fincas han sidotomadas por el monocultivo del maíz y la "produc-ción bajo contrato" que son dos entradas idealespara hacer negocios.

El testimonio de don Pedro, Esteban, Ángela, Senovia,Pedro y Tania, revela que:

"PRONACA y AGRIPAC llegaron a Palenque paraseducir a los campesinos con la oferta de comprarlesla cosecha de maíz, firman un contrato en el que secomprometen a recibir la semilla, fertilizantes y agro-tóxicos que les entregan las empresas, bajo la figurade un crédito y el campesino pone el trabajo y el cui-dado del cultivo.

La empresa impone el precio desde el inicio, y si éstesube en el período previo a la cosecha, el campesi-no no recibirá más que lo fijado."

88

2 El 17 de enero del 2008 se realizaron entrevistas con los dirigentes dela Asociación "Palenque, Pueblo Solidario", en la provincia de Los Ríos

Page 86: agronegocio-el caso del maíz

Cuando los agricultores firman el contrato con lasempresas se les pide hipotecar su finca como garan-tía. Sólo así reciben las semillas, agrotóxicos y asisten-cia técnica. Al entregar su cosecha tienen que corrertambién con los gastos de levantamiento de la hipo-teca de la tierra, caso contrario siguen debiéndole aPRONACA o Agripac.

Con frecuencia, estas empresas cambian las semillasen cada siembra con la justificación de que la nuevavariedad es más productiva, y siempre la nueva semi-lla y el paquete de agrotóxicos son más caros. Los costos de la producción del maíz por hectáreasegún el testimonio de Esteban de la Rosa, de lacomunidad de Carrizal se presenta en la Tabla 24

<#>89

Actividades $ /ha Durante la siembra 10 jornales para la siembra 40 USD Semillas certificadas 50 USD 1 Galón de Glifosato 20 USD Herbicidas 14 USD 2 litros de gramoxone 12 USD 3 sacos de úrea 78 USD 4 jornales para aplicación de úrea 16 USD Sevemin (tratador de semillas) 7 USD Mata langostas 8 USD Cosecha 15 jornales para la cosecha 60 USD 6 jornales para el desgranado del maíz 24 USD Transporte del maíz hasta el silo 5O USD TOTAL 329 USD

Tabla 24: Costos de produccionAgricultura por contrato

Fuente: Autor

Page 87: agronegocio-el caso del maíz

De cada hectárea él obtiene 50 quintales aproxima-damente, por los que le pagaron en la última cose-cha a 10 USD por quintal. Esto equivale a 500 USD porhectárea al año, pues en Palenque solo hay unacosecha al año.

Al descontar los precios de los insumos impuestos porla empresa, lo que queda para el campesino son 171dólares. En promedio cada agricultor tiene 5 hectáre-as, que según estas ganancias, en total recibe(171,25 x 5) 855 dólares al año.

Es decir el agricultor encadenado recibe mensual-mente 71.25 dólares que es casi la cuarta parte de unsalario mínimo vital, con lo cual debe alimentar yeducar a sus hijos, lo que muestra lo perverso de estesistema.

Mocache, otro ejemplo de encadenamiento

La señora Yepez y su familia viven en el cantónMocache, provincia de Los Ríos, tienen 12 hectáreasy han trabajado con AGRIPAC por alrededor de 8años. Ellos mencionan que la empresa exige que losagricultores tengan mínimo 7 ha para darles un crédi-to de 3000 dólares. El crédito se entrega en productoscomo: semilla, pesticidas (gramoxone, glifosato) yurea. Luego de que ella y su familia sembraron elmaíz, y retiraron los insumos parte de su crédito ofre-cido por la empresa, el recibo que le da a cambioAgripac dice lo siguiente:

<#>90

Page 88: agronegocio-el caso del maíz

<#>

El agricultor a través de los contratos, acepta todoslos riesgos agrónomicos y le obliga a adquirir elpaquete tecnológico que son controlados por estasempresas. Hay una ganancia doble de las empresas,pues estas proveen del paquete tecnológico a los

91

AGRIPAC S.A.

RUC 0990006687061 Teléfono:2707217

Crédito: 150 díasRUC Guayaquil 0990006687001Sucursal: Mocache

Cantidad Producto Unidad ValorUnitario Valor Total

2 CLIFOPAC 1 litro 6,19 12,385 GRAMOXONE SUPER 1 litro 6,03 30,157 ATRAPAC 80 1 Kilo 6,46 45,221 AMINAPAC 6 1 litro 4,74 4,741 PROPANAC 500 1 litro 20,97 20,97

10 ACCENT 16 gramos 8,93 89,3Sub total 53,32 202,76IVA 12% 24,33

TOTAL 227,09

Nota: El cliente declara que acepta pagar todos los impuestos y tasasque se genere en este documento, en el evento de incumplimiento,además Asumir los gastos jurídicos extrajudiciales, honorarios deAbogados, requeridos para el efecto siendo suficiente prueba la meraaseveración del acreedor. Acepta someter a los jueces y tribunalesdonde sea demandado por la compañía AGRIPAC S.A.

Renuncia a fuero y domicilio, la cancelación de esta factura si se paga. El cobro debidamente autorizado emitirá un recibo certificando de sucancelación la empresa no se responsabiliza por perdida del productouna vez recibido por el cliente. A partir del vencimiento se cobrara inte-reses por concepto de mora. Autorización SRI N. 11005220982 del 29noviembre del 2007 valido hasta 30 noviembre 2008.

Tabla 25: Recibo de AGRIPAC

Page 89: agronegocio-el caso del maíz

agricultores al precio que ellas deciden, y por otrolado les compran el producto, imponiendo preciosde compra muy bajo.

El campesino literalmente sobrevive con este sistemadebido a las casi nulas ganancias que le deja, subsi-diando con su trabajo a las empresas.

FENAMAIZ y el cosejo consultivo del maíz

En febrero del 2009 el Ministro de Agricultura decidióquitarle la personería jurídica, es decir declarar ilegala FENAMAIZ, el gremio que representa a los produc-tores en el consejo consultivo del maíz (RegistroOficial No. 524, Lunes 9 de Febrero de 2009). Ahí esdonde se decide los precios del producto y autorizalas importaciones.

Aparentemente este hecho se dio debido a la oposi-ción y a la denuncia realizada por los agricultoresante el MAGAP, a las importaciones de maíz quehicieron las grandes empresas agroindustriales comoPRONACA y AGRIPAC, especulando con los precios,pues algunas de las importaciones se realizaron enépoca de cosecha de maíz en el país.

El día 6 de marzo del 2009 el Consejo Consultivo delMaíz se reunió sin FENAMAIZ para decidir el precio ylos volúmenes de las importaciones que el país podíahacer (El Comercio, 2009). Ahora el consejo consulti-vo no cuenta con la representación de los agriculto-res, son los agroindustriales con la venia del Ministro

<#>92

Page 90: agronegocio-el caso del maíz

de Agricultura quienes deciden sobre el precio y lasimportaciones, obviamente perjudicando al peque-ño productor, que tiene que recibir un precio aunmenor que el pactado debido al exceso de maízintroducido al mercado por estas empresas.

Contaminación por criaderos de chanchos y proce-samiento de aves

A nivel nacional e internacional es ampliamenteconocida la contaminación producida por los cria-deros intensivos de animales, que genera serios efec-tos sobre la población que habita alrededor de losmismos.

La operación de las plantas de procesamiento deaves de corral de PRONACA se encuentran en Quito,Bucay y Valle Hermoso - Santo Domingo y junto a estaúltima se encuentra la planta de procesamiento decarne de cerdo. Las plantas de fabricación de balan-ceados están localizadas en Puembo, Durán, yQuevedo. Las grajas de cerdos y pollos están localiza-das cerca de Santo Domingo de los Colorados y lasde pollos de engorde están cerca de Bucay y alrede-dor de Quito.

Los principales centros de distribución están localiza-das a lo largo del Ecuador en los principales centrosurbanos, principalmente Quito y Guayaquil.

La ubicación estratégica de todas las instalacionespermite garantizar el acceso a las principales carrete-ras. Además las granjas y los criaderos se encuentran

<#>93

Page 91: agronegocio-el caso del maíz

en zonas semi-rurales por lo que ellos llaman razonesde "bioseguridad".

Estas plantas han producido serios efectos en la saludy medio ambiente de la zona donde se ubican, acontinuación reproducimos algunas entrevistas conhabitantes de la zona sobre el caso.

Contaminación de fuentes hídricas por parte de PRO-NACA en Santo Domingo

En 1995 - 1996 PRONACA construyó sus instalacionesde procesamiento de chanchos y pollos en SantoDomingo, desde entonces la infraestructura de laempresa se ha expandido en Santo Domingo connuevas instalaciones porcinas y avícolas.

En su operación ha contaminado agua, suelos y aire.PRONACA ha usado agua con pozos superficiales yno con profundos, perforándolos muchas veces sinpermiso, para obtener agua gratis. El primer permisoque obtuvo para el uso del agua fue en mayo del2007, pese a que en la zona de Santo Domingo laempresa lleva trabajando más de 15 años, es decirque estaba usando el agua ilegalmente. PRONACAno tiene permisos de aprovechamiento de agua yrecién en marzo del 2008 esta inicia el proceso paraobtener esos permisos.

La planta tiene una población porcina de 138.000cerdos en Santo Domingo, y se podría asumir que sien un plantel porcino tienen cerca de 12.000 cerdos

<#>94

Page 92: agronegocio-el caso del maíz

a un promedio de 11 planteles y cada plantel tieneun promedio de 30.000 kilos de estiércol diario, produ-ce una contaminación de 330.000 Kilos de estiércoldiario. Lo que hace insostenible su manejo. Cada unade sus instalaciones emanan fuertes olores pestilen-tes, contaminan los ríos, vertientes, esteros, aguassuperficiales, suelos por filtraciones, grandes botade-ros de desechos, atraen moscas, devaluando delprecio de los terrenos aledaños, por lo que la gentemigra a otros lugares y los pueblos quedan desiertos.Las dos cuencas hidrográficas: la cuenca delEsmeraldas y del Guayas están afectadas por PRO-NACA, ya que esta empresa se encuentra en lascabeceras de estas dos vertientes, toda el agua deSanto Domingo está siendo contaminada por estaempresa. Entre las comunidades más afectadasestán Alluriquin y El Paraíso, donde hay 4 instalacionesporcinas que contaminan el río Leida.

Los comedores de "Luz de América" que se encontra-ban en esa zona están cerrando porque no haygente que pueda comer con el olor. Las comunida-des más afectadas son comuna San Miguel, Peripa,Puerto Limón, y el recinto San Carlos.

<#>95

Page 93: agronegocio-el caso del maíz

TESTIMONIOS

Page 94: agronegocio-el caso del maíz

Valle Hermoso

"Valle Hermoso, es una parroquia del cantón SantoDomingo que se encuentran en los perímetros urba-nos de la ciudad. En contra de ordenanzas municipa-les y de la ley del CESA, se han instalado en este sec-tor una planta procesadora, una planta porcina y laplanta La Socorro de PRONACA.

Los olores pestilentes han afectado al sector hotelerode la zona donde acuden unos 70.000 turistas anua-les pero que ahora se ha visto muy afectada.Además hay dos grandes canales que se dirigendirectamente al río llevando los desechos de las plan-tas procesadoras de pollos y chanchos, haciendo delos ríos lugares no aptos para pescar por la contami-nación. Tampoco los habitantes pueden bañarse, yaque el agua contaminada provoca daños a la piel yson un foco de infección para enfermedades gas-trointestinales; tampoco se puede usar esta aguapara el consumo humano.

Por otro lado la empresa comienza a dividir a lagente, familias, comunidades, pues algunas vecescontrata con bajos sueldos a miembros de la comu-nidad y por otro trabaja con los agricultores con el sis-tema de agricultura bajo contrato.

Muchas personas no denuncian a esta empresa porconservar sus trabajos o de sus familias. Al mismotiempo la empresa compra a los dirigentes.Ofreciéndoles caminos o escuelas, a cambio de lacontaminación, porque la misma comunidad paga

<#>98

Page 95: agronegocio-el caso del maíz

la factura de cualquier obrita en la zona, porque a lafinal todo se queda en promesas y la empresa no lesda nada más que contaminación.

Infunde miedo y se aprovecha de la necesidad de lagente para insta-larse. EstebanZ a m b r a n oGerente Regionalde PRONACA, inti-mida a la gentetomándoles fotosy filmando a laspersonas quedenuncian encontra de laempresa, y lesamedrentan a laspersonas que

están denunciando. Antes de construir su infraestruc-tura, las canchas de desechos y los pozos, nunca seexplico nada a las comunidades. Los medios estáncontrolados por las propagandas y controlan a lasautoridades. PRONA-CA auspicia las fies-tas de SantoDomingo, dos añosseguidos, con laMunicipalidad y conesto controlan a lasautoridades. Tienentanto poder queinclusive el 6 de

<#>99

Page 96: agronegocio-el caso del maíz

mayo era la inspección, con los delegados de recur-sos hídricos y les cerraron las puertas, no permitieronque haya la inspección."

Comuna Peripa, cerca del río Baba

"Esta es una comuna Tsachila que comprende 160hectáreas, donde nace la última vertiente del ríoBaba. Esta comuna vive del turismo. Ahí ciento cincopersonas no permitieron que entre la empresa.

Existe la obligación de obtener la autorización de lacomunidad para que la empresa pueda operar enesta zona, pero la comuna no aprobó que entre laempresa. Todos los desechos antes iban los tubos directos al ríoPeripa, con la protesta de la gente, la empresa cons-truyo piscinas en la que ahora botan todos los des-echos de las plantas, y esto tampoco soluciona elproblema ya que cuando llueve mucho estas pisci-nas se desbordan y las aguas contaminan a los este-ros cercanos, que están a menos de 5 metros, ade-más se aprecia claramente las filtraciones en el suelo.

Es claro que con los fuertes soles los olores aumentany la cantidad de moscos es insoportable. Es inhuma-no que familias enteras puedan vivir diariamente conestos olores pestilentes y con plaga de moscas.

Además de la contaminación la empresa en Abril hahecho fumigaciones para controlar las moscas. Estasfumigaciones no fueron notificadas a los pobladores

<#>100

Page 97: agronegocio-el caso del maíz

y por eso recibieron estas fumigaciones niños y adul-tos que se enfermaron por intoxicación."

Comuna San Miguel

"La comuna San Miguel de los Colorados está ubica-da a menos de 3 kilómetros de una planta de PRO-NACA. En la Comuna San Miguel en Puerto Limones,desde el 2005 comienza a trabajar con el tamo dearroz para mezclarlo con el estiércol. En donde antesera una cancha de fútbol que hasta la comunidad sebeneficiaba ahora es un botadero. Cerca de 2 a 3volquetas cada 3 días votan la cascarilla de arrozjunto con los desechos de los puercos, esto estánbotando en un terreno cerca a un estero. Se puede

<#>101

Desechos de la granja a pocos metros de la ComunidadTsachila

Page 98: agronegocio-el caso del maíz

ver claramente que cuando llueve se filtran aguascontaminadas al estero."

Comunidad 30 de Noviembre

"PRONACA compró un terreno y se instalaron cercade la comunidad, ni siquiera ayudan a mejorar loscaminos comunales, solo mejoran la parte que le esútil de la empresa, tampoco pagan cuotas comuna-les. La contaminación de los olores es insoportable laempresa esta tan mal ubicada que las corrientes deaire van directamente a la comunidad.

Este modelo de "desarrollo" y la gran expansión dePRONACA, atenta contra todos los derechos de laspoblaciones que sin ser consultadas, se ve afectadadiariamente por todos los tipos de contaminacióncausados por las grandes cantidades de desechosque de forma arbitraria y sin permisos esta empresadesecha. Es imposible entender el grado de irrespon-sabilidad que esta empresa tiene con el ambiente ycon las familias que habitan desde hace muchosaños estas tierras y que viven de estos ríos. Solo con elolor que emanan sus planteles porcinos y avícolasuno puede darse cuenta el grado de afección hacialas poblaciones locales e incluso los turistas. Cuandouno ve las piscinas y los canales de desfogue que lle-gan a los ríos, vertientes y esteros con toda la "mierdade procaca", el impacto es indefinible. No se puedepermitir que sigan estos impactos ambientales ysociales causados por cada una de sus instalacio-nes."

<#>102

Page 99: agronegocio-el caso del maíz

CONCLUSIONES

Page 100: agronegocio-el caso del maíz

Del análisis desarrollado anteriormente, llegamos aexpresar que una de las actividades del hombre,encaminadas a la producción de alimentos, nos pre-senta dos sistemas que se contraponen. Uno quepromueve un modelo de producción que fortalece lasoberanía alimentaria a nivel local, regional y nacio-nal, con la riqueza de la producción campesina,caracteriza por la pequeña utilización de insumosexternos, que recicla y reutiliza los elementos genera-dos en la finca para la elaboración de abonos orgá-nicos, que conserva el uso de semillas nativas, peroque necesita de políticas públicas para su fortaleci-miento.

El otro sistema promueve el agro negocio, y basa suestrategia en el control y concentración de los proce-sos de producción y comercio, con lo cual debilita loslazos de reciprocidad y solidaridad dentro de lascomunidades, que actúan con una lógica de colec-tiva rural, y pasan de campesinos a empleados sinsueldo de la empresa.

Las cadenas productivas de los agro negocios sonaltamente contaminantes, pues generan grandescantidades de desechos que no puede manejar, uti-lizan grandes cantidades de energía y productosderivados de petróleo, a lo largo de todo el procesode la cadena, principiando con la mecanización delos suelos y la demanda de fertilizantes y agro tóxicospara las siembras, continuando con los fungicidas,cultivos mecánicos, cosechas tecnificadas, y poste-riormente con los procesos de producción de alimen-tos crianza de aves y animales y la comercialización

<#>104

Page 101: agronegocio-el caso del maíz

de los productos

El poder que tienen estas firmas, les permite ejercerpresión en la elaboración de leyes y políticas públi-cas que les favorezcan. Por ejemplo, con el argumen-to de "inocuidad" y "bioseguridad" promueven laimplementación de medidas sanitarias y fitosanitariasque el pequeño y mediano sembrador, criador y fae-nador no pueden cumplir, por no poseer plantelesavícolas ni plantas faenadoras tan sofisticadas.

Frente a esto, proponemos:

1) Rescatar y valorizar los conocimientos tradicio-nales, las practicas locales, populares o empíricas delos grupos humanos que viven en el campo de nues-tro país, pero que son ignoradas, menospreciadas yminimizadas por la ciencia moderna, según Toledo(2002).Pero es indiscutible que guardan un repertoriode conocimientos ecológicos locales, colectivo, dia-crónico, sincrético, dinámico y holístico, ya que cadaagricultor genera sus propios saberes durante cadaciclo productivo, y su experiencia se ve paulatina-mente incrementada sobre la base de lo aprendidoen el ciclo anterior y así el conocimiento se va perfec-cionando (y adaptando) generación tras genera-ción, a la realidad local de cada presente.

2) Se debe impulsar modelos de agricultura local,que permitan la recuperación de los suelos, la conser-vación de variedades de semillas y plantas nativas,que practiquen técnicas ancestrales de cultivos ytecnologías adecuadas, que estén en armonía con

<#>105

Page 102: agronegocio-el caso del maíz

la naturaleza, y que conserven el camino de lo simplea lo complejo de la interacción entre todos los seresvivos. Es necesario potenciar y articular las fuerzas ylos ritos de trabajo, en donde la actitud creativa ytransformadora de las personas juega un rol esencial,por cuanto debe integrarse al organismo vivo al igualque los animales, las plantas, el calor, la luz, el aire, elagua, la fertilidad, la tierra, en una diversidad de pro-ducciones y procesos, con tecnologías agroecológi-cas.

3) Es urgente detener el modelo de agro nego-cios en el país, porque promueve monopolios en lacadena alimentaria del pueblo ecuatoriano, ladependencia de los campesinos a monocultivos, eldeterioro de los suelos y un incremento continuo deagroquímicos para cultivos. Se necesita ademásrevertir todas las concesiones de agua, de estos gru-pos agroindustriales, debido a sus impactos ambien-tales y sociales, y a los procesos de acaparamientoque generan.

4) Diversificar y promover los pequeños criaderosde animales en manos campesinas y rescatar espe-cies de pollos, cerdos y otros animales, propios de laszonas.

5) Desarrollar una política seria de soberanía ali-mentaria en el que el sector campesino, y que éste seconvierta en el protagonista

6) La sociedad debe mejorar las relacionescampo ciudad, para lo cual es necesario generar,

<#>106

Page 103: agronegocio-el caso del maíz

canales cortos que garantizan al agricultor el accesojusto y equitativo al mercado interno, permitiendo elintercambio y distribución de sus productos directa-mente al consumidor. Además se permite satisfacerlas necesidades nutricionales y alimentarias de lapoblación local y no a satisfacer las necesidades delas agroindustrias. Se puede constituir: redes localesde comercialización entre comunidades y organiza-ciones, ferias agroecológicas, mercados locales deagricultores, tiendas comunitarias, venta directa delos agricultores al sector publico etc.

7) Frente a los problemas ecológicos es necesariouna evaluación o auditoría independiente de losgrandes criaderos de animales en el país, y ejercer ungran control sobre plantas faenadoras y procesado-ras de alimentos que contamina ríos, vertientes yafectan la salud de los pobladores con sus gigantes-cos desechos industriales.

Un proceso de transformación profunda debe estarbasado en la reactivación productiva desde un enfo-que de soberanía alimentaria, pues soberanía impli-ca independencia, libertad, control, derechos. La ali-mentación es un derecho de los pueblos, por tantono puede estar en manos del mercado, no debeestar en manos de empresas nacionales ni extranje-ras. Por lo que es necesario un cambio de modelo deproducción que proteja las agriculturas indígenas ycampesinas, respete sus valores y formas comunita-rias de organización.

La defensa de la soberanía alimentaria de nuestros

<#>107

Page 104: agronegocio-el caso del maíz

pueblos, el fortalecimiento de la agroecología y laconstrucción de una vía campesina para la trasfor-mación de nuestra sociedad, en lo más concreto quees la comida de todos los días, y que es parte de esosotros mundos posibles que nos proponemos.

<#>108

"Sin conciencia no sembramosesperanza y sin esperanza no rea-

lizamos cambios; ya que uno ovarios libros no alcanzan paramodificar la realidad… la letra

escrita constituye un armafundamental para impulsar y

fundamentar los cambios radicales... pero solos son

insuficientes… es necesario elaborar colectivamente una

estrategia de acción política…Sin una lucha organizada y

sistemática jamás lograremoscambios verdaderos."

(Nestor Kohan)

Page 105: agronegocio-el caso del maíz

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA

AFABA (2008)."Unidos Transformamos la Naturaleza enAlimentos". http://www.afaba.org/_flash/caratula.swf(último acceso: 26 de noviembre de 2008).

AGRYTEC (2009). "400 000 toneladas se cosechan enlos maizales de la Costa". http://www.agrytec.com/noticias-general/400-000-toneladas-se-cosechan-en-los-maizales-de-la-costa.html (último acceso: 19 de septiembre de2009).

Altieri, Miguel A. (2007). "El papel Estratégico de laSociedad Científica Latinoamericana deAgroecología". (SOCLA) frente a los desafíos y oportu-nidades para una agricultura sustentable en laAmérica Latina y el Caribe del siglo XXI.Banco Central (2010) http://www.bce.fin.ec/conteni-do.php?CNT=ARB0000003 (último acceso: 19 de junio2010)

Bank Watch Ratings. (2006). "Procesadora Nacionalde Alimentos C.A." Quito - Ecuador.

Bank Watch Ratings. (2008). "Procesadora Nacionalde Alimentos C.A." Quito - Ecuador.

Bank Watch Ratings. (2009) Fideicomiso de titulariza-ción de flujos- PRONACA http://www.bankwatchra-tings.com/reportes/Informe%20Primer%20Seguimiento%20Titularizaci%C3%B3n%20Pronaca%20definiti-vo%20abr%2008.pdf (último acceso: 20 enero 2010).

<#>109

Page 106: agronegocio-el caso del maíz

Bravo, Elizabeth (2004). "Maíz, de alimento sagrado anegocio de hambre". Acción Ecológica, RALLT, Quito,Ecuador.

Bravo, Elizabeth (2007). "El nuevo colonialismo de losagronegocios. El caso de la soja en el Cono sur" En:Boletín RALLT # 261.http://www.biodiversidadla.org/content/view/full/36950 (último acceso: 10 de septiembre de 2009).

Bravo, Elizabeth (2007). "Soya transgénica en laayuda alimentaria". En: Repúblicas Unidas de la soja.Buenos Aires, Argentina.

Cartagenova, Roberto (2007). "Ranking GruposEconómicos. 2007".www.lahora.com.ec/frontEnd/images/objetos/Grupos%20Econ.xls (último acceso: 27 de noviembre de2008).

CONAVE (2006 a). "Censo Avícola". http://www.cona-ve.org/noticias/censoAvicola.html . (último acceso: 4de Noviembre de 2008).

CONAVE (2006 b). "crecimiento sector avícola ecua-toriano". http://www.conave.org/upload/informa-cion/ESTADISTICAS%201990%202004.xls (Último acce-so: 19 de septiembre de 2009).

ECUADORINMEDIATO (2009). "Oposición y agriculto-res culpan a ministro Poveda por la importación demaíz en tiempo de cosecha" http://www.ecuadorin-mediato.com/Noticias/news_user_view/ecuadorin-

<#>110

Page 107: agronegocio-el caso del maíz

mediato_noticias--108505

El Comercio (2006). "Cinco generadoras eléctricascomienzan a operar este año". http://www.elcomer-cio.com/solo_texto.asp?id_noticia=11985 . (últimoacceso: 18 de Septiembre de 2009 ).

El Comercio (2009). "La polémica marcó el ConsejodelMaíz".http://ww1.elcomercio.com/noticiaEC.asp?id_noticia=261690&id_seccion=6 . (último acceso: 18de Septiembre de 2009 ).

El Universo (2008 b). "Evaluación de cosechas ynuevo marco legal"http://www.eluniverso.com/2008/06/28/0001/71/1FFE3D30E9554CC9BA97FD44F74CCB25.html (últimoacceso: 18 de septiembre del 2009).

El Universo (31 de Mayo de 2008 a). "Cifras de impor-tación y exportación avícolas". http://www.eluniver-so.com/2008/05/31/0001/71/73BDEB3FCEB0465EB21CE3D9F1FC4C4A.html . (último acceso: 18 de septiem-bre de 2009).

ETC Group (Noviembre de 2008). "Who Owns Nature?,Corporate Power and the Final Frontier in theCommodification of Life"http://www.etcgroup.org/en/materials/publica-tions.html?pub_id=707 . (último acceso: 18 de sep-tiembre de 2009).

Frentetransversal (Abril de 2009). http://www.frente-transversal.com.ar/spip/article6094.html (último

<#>111

Page 108: agronegocio-el caso del maíz

acceso: 13 de Mayo de 2009).

GRAIN, (2006). "Revista Biodiversidad # 49"http://www.grain.org/biodiversidad_files/biodiv-49-5.pdf (último acceso: 5 de marzo de 2009).

GRAIN,(2008). "Seed aid, agribusiness and the foodcrisis" Barcelona - España.

Greenpeace (2007) "Las incómodas verdades delmaíz transgénico"http://www.greenpeace.org/raw/content/mexico/prensa/reports/variedades_maiz_transgenico.pdf (últi-mo acceso: 2 de mayo de 2009).

Herdoíza, María (2007). "Desarrollo de NegociosInclusivos, PRONACA, Cadena Maíz".http://www.iadb.org/csramerica/2007/documents/maclaraherdoiza-pronaca.pdf (último acceso: 5 denoviembre de 2008).

Hoy (2 septiembre de 2009). "Maíz siembra la discor-dia". http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/maiz-siembra-la-discordia-365610.html. (último acceso: 8de Febrero de 2010).

Hoy (22 de Septiembre de 2008 b) "Las 200 Empresasmás Grandes". Quito: suplemento Dinero, Diario Hoy.

Hoy (22 septiembre de 2008 a) "Autoservicios preten-den llegar a todo el Ecuador"http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/autoservi-cios-pretenden-llegar-a-todo-el-ecuador-307004.html

<#>112

Page 109: agronegocio-el caso del maíz

(último acceso: 18 de septiembre de 2009).

INAEXPO (2008) "Procesos productivos".http://www.inaexpo.com/webinaexpo/proceso.jsp(último acceso: 4 de noviembre de 2008).

INEC (2008) "Ecuador en cifras"http://www.inec.gov.ec/web/guest/noticias/notho-me/ecua_cifras (último acceso: 19 de junio 2010)

INIAP (2005) "Informes Técnicos Anuales".h t t p : / / m a i l . i n i a p -ecuador.gov.ec/isis/view_detail.php?mfn=6450&qtype=search&dbinfo=PADIPR&words=SPODOPTE-RA%20FRUGIPERDA (último acceso: 18 de septiembrede 2009).

INIAP (2006) "Informes Técnicos Anuales".http://mail.iniap-ecuador.gov.ec/isis/view_detail.php?mfn=6538&qtyp e = s e a r c h & d b i n f o = P A D I P R & w o r d s = A U T O R -%20CERON%20G%2C%20OSCAR (último acceso: 18de septiembre de 2009).

La Vía Campesina (2002). "Propuestas Para UnaAgricultura Campesina Sostenible". http://www.via-campesina.org/main_sp/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=356 (último acceso: 3 de sep-tiembre de 2008).

La Vía Campesina (2008). "El campesinado producealimentos, los agrocombustibles generan hambre ypobreza".

<#>113

Page 110: agronegocio-el caso del maíz

http://www.viacampesina.org/main_sp/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=538 (últimoacceso: 03 de septiembre del 2008).

MAGAP (2008). "Demandas de materias primas y suproyección para el año 2008".http://www.afaba.org/_docs/demanda.pdf (últimoacceso: 16 de Noviembre de 2008).

Multimedios 106 (2008). "Sector Avícola demandasegura".http://www.multimedios106.com/home/conteni-dos.php?id=18&identificaArticulo=8625 (último acce-so: 12 de Octubre de 2008).

Murphy, Sophia (2006). "Concentración del Poder deMercado y Comercio Agrícola". http://www.ecofair-trade.org/pics/de/Concentracion_Poder_de_Mercado_MURPHY.pdf (último acceso: 12 de septiembre de2009).

Observatorio de Comercio Exterior (2007)."Identificación de elementos estratégicos por cade-na productiva para negociación CAN UniónEuropea: caso maíz".http://200.6.8.25/mmrree/files/generales87/maiz-avi-cul-porci%20frente%20a%20la%20UE.pdf (últimoacceso: 19 de septiembre de 2009).

Orellana, José (2007) "Mismas y la necesidad del for-talecimiento gremial". http://www.amevea-ecua-dor.org/datos/AMEVEA_2007___ING._JOSE_ORELLA-NA.PDF (último acceso: 28 de Noviembre de 2008).

<#>114

Page 111: agronegocio-el caso del maíz

PRONACA, (2010 a) "Reseña Histórica"http://www.pronaca.com/site/principal.jsp?arb=11(último acceso: 18 de junio 2010)

PRONACA, (2010 b) "Mercado" http://www.prona-ca.com/site/principal.jsp?arb=178 (último acceso: 18de junio 2010)

Registro Oficial No. 524 (Lunes 9 de Febrero de 2009).Quito, Ecuador

Revista Líderes (2008). "Ecuador inyecta dinero a susvecinos". http://www.revistalideres.ec/solo_texto_search.asp?id_noticia=1875 (último acceso: 24 de noviembre de2008).

Revista Vistazo (2008). "500 empresas más grandes".http://www.vistazo.com/pdf/500empresas.pdf (últi-mo acceso: 18 de septiembre de 2009).

Ribeiro, Silvia (2009). "México: maíz transgénico ilegale inútil"http://www.biodiversidadla.org/Principal/Contenido/Noticias/Mexico_maiz_transgenico_ilegal_e_inutil(último acceso: 7 de mayo de 2009).

Rulli, Javiera (2007). "La expansión de la soja enLatinoamérica". En: Repúblicas Unidas de la soja.Buenos Aires, Argentina.

SICA (2005). "Ecuador: importación de semillas certifi-

<#>115

Page 112: agronegocio-el caso del maíz

cadas de maíz - año 2005" http://www.sica.gov.ec/cadenas/semillas/docs/importacion%20maiz-05.htm (último acceso: 19 de sep-tiembre de 2009).

SICA (2006). "Ecuador: panorama de la cadena"http://www.sica.gov.ec/cadenas/maiz/docs/pano-rama_cadena.html (último acceso: 19 de septiem-bre de 2009).

SICA (2006). "Estructura porcentual de costos de pro-ducción en la industria avícola local"http://www.sica.gov.ec/cadenas/maiz/docs/revis-ta1.htm (último acceso: 11 de Noviembre de 2008).

SICA (2006). "SENACA - Semillas Nacionales".http://www.sica.gov.ec/agro/insumos/senaca.htm(último acceso: 13 de noviembre de 2008).

SIGAGRO (2010) "Sistema de Información geográficay agropecuaria"http://sigagro.flunal.com/index.php?option=com_wrapper&view=wrapper&Itemid=94 (último acceso: 18de junio 2010)

SRI (Marzo de 2008). "Información Tributaria - GruposEconómicos".http://www.sri.gov.ec/sri/portal/main.do?code=12269 . (último acceso: 7 de diciembre de 2008).

Stedile, João Pedro (2008) "La ofensiva de las empre-sas transnacionales sobre la agricultura".http://www.omal.info/www/article.php3?id_arti-

<#>116

Page 113: agronegocio-el caso del maíz

cle=1790 (último acceso: 4 de enero de 2009).

Superintendencia de Bancos y Seguros (2002) "SectorAvícola"http://www.superban.gov.ec/downloads/articulos_financieros/sector%20avicola.pdf (último acceso: 12de agosto de 2008).

Supermercados La Favorita (2008). "Supermaxi".http://www.supermaxi.com/contenidos.php?menu=9&submenu1=26&idiom=1 (último acceso: 18 de sep-tiembre de 2008).

Union of Concerned Scientists (2009). "Failure to Yield",http://www.ucsusa.org/assets/documents/food_and_agriculture/failure-to-yield.pdf (último acceso: 18 deseptiembre de 2009).

<#>117

Page 114: agronegocio-el caso del maíz

"Sin conciencia no sembramos esperanza y sin esperanza no realizamos cambios; ya que uno o varios libros no alcanzan para modi�car la realidad… la letra escrita constituye un arma fundamental para impulsar y fundamentar los cambios radi-cales... pero solos son insu�cientes… es necesario elaborar colectivamente una estrategia de acción política… Sin una lucha organizada y sistemática jamás lograremos cambios verdaderos."

(Nestor Kohan)