adelanto martha shiro

17
Los géneros discursivos desde múltiples perspectivas: teorías y análisis Martha Shiro, Patrick Charaudeau y Luisa Granato (eds.) www.elboomeran.com

Upload: ruben-carvajal

Post on 23-Nov-2015

27 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Los gneros discursivos desde mltiples perspectivas: teoras y anlisis

    Martha Shiro, Patrick Charaudeau

    y Luisa Granato (eds.)

    Shiro-Generos discursivos OK.indd 1Shiro-Generos discursivos OK.indd 1 26/09/12 12:2326/09/12 12:23

    www.elboomeran.com

  • L I N G S T I C A I B E R O A M E R I C A N AVol . 52

    D I R E C T O R E S :

    MARIO BARRA JOVER, Universit Paris VIIIIGNACIO BOSQUE MUOZ, Universidad Complutense de Madrid

    ANTONIO BRIZ GMEZ, Universitat de ValnciaGUIOMAR CIAPUSCIO, Universidad de Buenos Aires

    CONCEPCIN COMPANY COMPANY, Universidad Nacional Autnoma de MxicoSTEVEN DWORKIN, University of Michigan

    ROLF EBERENZ, Universit de LausanneMARA TERESA FUENTES MORN, Universidad de Salamanca

    DANIEL JACOB, Universitt FreiburgJOHANNES KABATEK, Eberhard-Karls-Universitt Tbingen

    EMMA MARTINELL, Universitat de BarcelonaJOS G. MORENO DE ALBA, Universidad Nacional Autnoma de Mxico

    RALPH PENNY, University of LondonREINHOLD WERNER, Universitt Augsburg

    Shiro-Generos discursivos OK.indd 2Shiro-Generos discursivos OK.indd 2 26/09/12 12:2326/09/12 12:23

    www.elboomeran.com

  • Los gneros discursivos desde mltiples perspectivas:

    teoras y anlisis

    Martha Shiro, Patrick Charaudeau

    y Luisa Granato (eds.)

    Ib eroamer icana Ver vuer t 2012

    Shiro-Generos discursivos OK.indd 3Shiro-Generos discursivos OK.indd 3 26/09/12 12:2326/09/12 12:23

    www.elboomeran.com

  • Reservados todos los derechos

    Iberoamericana, 2012Amor de Dios, 1 E-28014 MadridTel.: +34 91 429 35 22Fax: +34 91 429 53 [email protected]

    Vervuert, 2012Elisabethenstr. 3-9 D-60594 Frankfurt am MainTel.: +49 69 597 46 17Fax: +49 69 597 87 [email protected]

    ISBN 978-84-8489-680-7 (Iberoamericana)ISBN 978-3-86527-743-5 (Vervuert)

    Depsito Legal: M-32696-2012

    Diseo de la cubierta: Carlos ZamoraImpreso en EspaaEste libro est impreso integramente en papel ecolgico blanqueado sin cloro

    Shiro-Generos discursivos OK.indd 4Shiro-Generos discursivos OK.indd 4 26/09/12 12:2326/09/12 12:23

    www.elboomeran.com

  • N D I C E

    INTRODUCCIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7Martha Shiro

    PRIMERA PARTE: LAS TEORASCAPTULO 1. LOS GNEROS: UNA PERSPECTIVA SOCIO-COMUNICATIVA . . . . . . . . . . . . 19

    Patrick Charaudeau

    CAPTULO 2. LOS GNEROS: UNA PERSPECTIVA SISTMICO-FUNCIONAL . . . . . . . . . . . 45Maite Taboada

    CAPTULO 3. LOS GNEROS: UNA PERSPECTIVA INTERACCIONISTA . . . . . . . . . . . . . . . . 69Florencia Miranda

    CAPTULO 4. LA LINGSTICA DE LOS GNEROS Y SU RELEVANCIA PARA LA TRADUCCIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87Guiomar Elena Ciapuscio

    CAPTULO 5. LOS GNEROS EN LA VIDA SOCIAL: LA PERSPECTIVA FUNDADA EN LAS PRCTICAS SOCIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99

    Isolda E. Carranza

    SEGUNDA PARTE: LOS ANLISISCAPTULO 6. EL DISCURSO DE LA PROPAGANDA. UN INTENTO DE TIPOLOGIZACIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125

    Patrick Charaudeau

    CAPTULO 7. CONSIDERACIONES ACERCA DE LA CONVERSACIN COLOQUIAL . . . . . 139Luisa Granato

    CAPTULO 8. EL DISCURSO ACADMICO ESPECIALIZADO: APORTES A LA CARACTERIZACIN DE LA TESIS DOCTORAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167

    Susana Gallardo

    Shiro-Generos discursivos OK.indd 5Shiro-Generos discursivos OK.indd 5 26/09/12 12:2326/09/12 12:23

    www.elboomeran.com

  • CAPTULO 9. TEXTOS, IDENTIDAD GENRICA Y MEZCLAS DE GNEROS . . . . . . . . . . . . 199Florencia Miranda

    CAPTULO 10. LA CONSTRUCCIN DIALGICA DE UN MACROGNERO: LA CRISIS DIPLOMTICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221

    Adriana Bolvar

    CAPTULO 11. EL DESARROLLO DE LOS GNEROS EN EL HABLA INFANTIL: EL CASO DE LA NARRACIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249

    Martha Shiro

    SOBRE LOS AUTORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 279

    Shiro-Generos discursivos OK.indd 6Shiro-Generos discursivos OK.indd 6 26/09/12 12:2326/09/12 12:23

    www.elboomeran.com

  • I N T R O D U C C I N

    Martha ShiroUniversidad Central de Venezuela

    La nocin de gnero discursivo tiene una relevancia indudable en la lingsti-ca contempornea y su estudio se hace necesario, desde el punto de vista teri-co, porque presenta nuevas tareas y desafos para los analistas, en la medida en que trata con unidades complejas los textos, los discursos cuya naturaleza y posibilidades descriptivas y explicativas son objeto de debate en las distintas co-rrientes. Desde el punto de vista aplicado, los conocimientos sobre los gneros son esenciales para optimizar los procesos de adquisicin y la enseanza de la lengua materna, de lenguas segundas y extranjeras, y para contribuir con efi cien-cia y efectividad en los intercambios comunicativos de los ms diversos mbitos del uso lingstico, como son las instituciones, la traduccin, los procesos de re-daccin especializada, los sistemas de archivo y documentacin, los productos informticos, entre otros.

    Partimos del supuesto de que los gneros del discurso equivalen a espacios lingsticos creados socialmente (Wolf et al., 1994: 291) y, por ello, es necesario rendir cuenta acerca de cmo varan, en su realizacin, la organizacin textual, los roles de los interlocutores, la informacin que se revela o se encubre, las ex-presiones lingsticas recurrentes y la intensidad de la emocin y la intimidad en cada uno de estos espacios. Los criterios que se aplican para caracterizar y clasi-fi car los gneros discursivos son diversos (Virtaanen, 1992) y las clasifi caciones, en su mayora, recurren a una combinacin de estos tres tipos de criterios:

    a) Los criterios intratextuales: recogen las marcas y seales explcitas que se en-cuentran en el texto. Este tipo de criterios permite caracterizar los rasgos lingsticos ms frecuentes que aparecen en el texto: rasgos lxicos (el uso de ciertos trminos), la eleccin de tiempos y formas verbales (como el pretrito en la narracin), el modo, la modalidad y el lenguaje evaluativo (uso de adjetivos, adverbios, verbos, etc.) y los me-canismos de cohesin y de continuidad referencial que le dan textura al conjunto de

    Shiro-Generos discursivos OK.indd 7Shiro-Generos discursivos OK.indd 7 26/09/12 12:2326/09/12 12:23

    www.elboomeran.com

  • 8 MARTHA SHIRO

    enunciados. Se incluyen en este rango tambin las diferentes maneras de identifi car la organizacin de los textos (por ejemplo, inicio, desarrollo y cierre).

    b) Los criterios extratextuales: hacen referencia a los rasgos situacionales y permi-ten especifi car los contextos en que pueden aparecer determinados gneros discur-sivos, los roles y otras caractersticas de los participantes y las comunidades de habla que hacen uso y se apropian de los discursos caracterizados. En este campo se ubican tambin los estudios que se centran en la intertextualidad y la interdiscursividad.

    c) Los criterios funcionales: una combinacin de criterios intratextuales y extra-textuales que permite detectar el propsito comunicativo y la intencionalidad que subyace al texto en su totalidad. Con estos criterios, se enfocan los gneros como prctica social y se revelan los signifi cados generados por medio de las construcciones discursivas, as como las expectativas y las consecuencias que dichas construcciones tienen en las personas que producen y consumen los discursos. Asimismo, los crite-rios funcionales permiten rendir cuenta, por una parte, del desarrollo de las habili-dades de los hablantes para manejar nuevos gneros discursivos y, por la otra, de la evolucin de los gneros en las comunidades discursivas: unos gneros desaparecen, otros nuevos aparecen, mientras algunos permanecen a travs del tiempo, pero cam-bian algunas de sus caractersticas.

    Si bien se ha escrito mucho acerca de los gneros discursivos, principalmen-te en los mbitos acadmicos de habla inglesa (Halliday, 1978; Hasan, 1992; Martin y Rose, 2003, 2008; Swales, 1990, 2004; Eggins y Slade, 1997; Hyland, 2002, 2004; Bhatia, 1993, 2004; Paltridge, 1997), alemana (Adamzik, 2000, 2004; Heinemann, 2000; Heinemann y Viehweger, 1991; Heinemann y Hei-nemann, 2002) y francesa (Adam, 1992; Bronckart, 1996; Charaudeau, 1983, 1992, 2005a y 2005b; Maingueneau, 1998), son pocas las publicaciones que tra-tan el tema en el mundo hispanohablante (en espaol o sobre el espaol). Los escritos sobre los gneros en el discurso de los hispanohablantes (como, por ejemplo, Calsamiglia y Tusn, 1999; Carranza, 2003; Ciapuscio, 1994, 2005; Loureda Lamas, 2003; Miranda, 2007; Shiro, 2003, 2008; Taboada, 2004; Vi-larnovo y Snchez, 1992) tocan algunos aspectos relacionados con la proble-mtica que aqu presentamos, pero no ofrecen una visin panormica como la que intentamos abordar aqu. Dada la proliferacin de los trabajos investigati-vos en (y sobre) otras lenguas, las referencias obligadas que se citan en los tra-bajos de investigadores iberoamericanos sobre los gneros discursivos provie-nen, en su mayora, de entornos acadmicos de otras culturas. Contrario a lo que podra parecer, esta confl uencia cultural nos ubica a los estudiosos del espaol en una posicin privilegiada: por una parte, el acceso a los hallazgos de trabajos tan diversos nos ampla la visin del objeto de estudio y, por la otra, nos permite integrarlos y enriquecerlos con los resultados del anlisis de nuestras prcticas discursivas que comparten una misma lengua, el espaol, pero que son de gran diversidad cultural. De esta manera, podemos obtener una visin abarcadora de

    Shiro-Generos discursivos OK.indd 8Shiro-Generos discursivos OK.indd 8 26/09/12 12:2326/09/12 12:23

    www.elboomeran.com

  • INTRODUCCIN 9

    los gneros y, por ende, plantearnos el reto de contribuir a la construccin de una teora integradora del discurso.

    La idea de publicar un libro sobre gneros discursivos con trabajos que se cen-tran en la lengua espaola, o sean aplicables a ella, surgi en el seno del VI Con-greso Internacional de la Asociacin Latinoamericana de Estudios del Discurso (ALED), que se realiz en Santiago de Chile en el ao 2005. Algunos de los auto-res participamos en una mesa plenaria donde nos planteamos refl exionar acerca de dos asuntos aparentemente contradictorios: por una parte, observamos la difi cultad de los analistas del discurso en ponerse de acuerdo acerca de los criterios utiliza-dos para clasifi car los discursos y para proponer una taxonoma satisfactoria y, por la otra, percibimos la necesidad de explicitar estos criterios para, entre otros fi nes, facilitar, al mayor nmero posible de personas, el manejo apropiado de mltiples gneros, orales y escritos, tanto en la lengua materna como en otras lenguas.

    Estas inquietudes nos condujeron a plantearnos las siguientes interrogantes, algunas de las cuales subyacen a los trabajos que se incluyen en este libro:

    a) Hasta qu punto los trminos gneros discursivos, tipos de discurso, rdenes dis-cursivos, registros, equivalen al mismo concepto o a conceptos que se solapan?

    b) Cmo se delimitan los gneros, subgneros, macrogneros? Dnde comien-zan y terminan los discursos?

    c) Qu tipo de datos empricos o corpus es necesario analizar para poder caracte-rizar los gneros discursivos?

    d) En qu trminos se caracteriza un gnero discursivo especfi co? Se identifi -can slo los rasgos distintivos o tambin los rasgos comunes con otros gneros dis-cursivos?

    e) Es posible analizar un discurso sin dar cuenta del gnero al que pertenece?f) El enfoque para clasifi car a los gneros discursivos debera ser descriptivo (re-

    cogiendo lo que hacen los usuarios de los discursos y cmo perciben los diferentes g-neros) o prescriptivo (instruyendo a los hablantes acerca del mejor manejo de los g-neros discursivos)?

    El propsito comn de los investigadores cuyos trabajos aparecen en este li-bro es ofrecerle al lector interesado una visin panormica de mltiples aspectos de la problemtica de los gneros discursivos, con el fi n de establecer un dilogo entre las distintas teoras examinadas y, de este modo, comenzar a detectar tanto los consensos como las ideas divergentes.

    As, los trabajos que conforman este libro tocan diferentes aspectos de los si-guientes objetivos:

    (a) Hacer una revisin crtica de algunos de los ms recientes enfoques que se cen-tran en la problemtica de los gneros discursivos, con el fi n de empezar a esbozar una posicin terica que permita integrar, de manera sistemtica y consistente, la concep-

    Shiro-Generos discursivos OK.indd 9Shiro-Generos discursivos OK.indd 9 26/09/12 12:2326/09/12 12:23

    www.elboomeran.com

  • 10 MARTHA SHIRO

    cin de gneros con los dems aspectos del anlisis lingstico y discursivo. Nos pro-ponemos as ofrecer una visin de la produccin y comprensin de textos, que per-mita analizarlos tomando en cuenta el entorno comunicativo, los participantes y sus propsitos.

    (b) Caracterizar algunos gneros discursivos, siguiendo los enfoques desarrolla-dos en el libro y centrndose particularmente en contextos socioculturales especfi -cos, con especial referencia a los contextos latinoamericanos.

    (c) Refl exionar acerca de las implicaciones tericas, metodolgicas y pedaggicas de los enfoques propuestos.

    Los once captulos que conforman este libro presentan refl exiones tericas y referencias a su aplicacin. Se encuentran en ellos nuevas perspectivas de an-lisis, una mirada crtica a lneas de investigacin desarrolladas o en desarrollo, trabajos acerca de la aplicabilidad de los modelos considerados y estudios ten-dientes a identifi car las caractersticas genricas de ciertos tipos de discursos. La separacin en dos partes responde al intento de agrupar las contribuciones de acuerdo al predominio de discusiones tericas, en la primera parte, y de bsque-das empricas, en la segunda.

    En el primer captulo, Patrick Charaudeau ofrece una visin panormica de la problemtica de los gneros desde una perspectiva socio-comunicativa. En pri-mera instancia, hace una distincin entre, por una parte, modos de organizacin discursiva (narrativo, argumentativo, descriptivo, explicativo, etc.) y, por la otra, gneros discursivos (anclados en la prctica social y pertenecientes, por tanto, a diferentes mbitos: poltico, religioso, cientfi co, etc.). En este marco, los gne-ros se estructuran a partir de la situacin de comunicacin global y especfi ca, en el marco de la prctica social en la que circulan los saberes.

    Maite Taboada presenta una aproximacin a los gneros del discurso dentro de la lingstica sistmico-funcional. En su trabajo, la autora muestra cmo los gneros se entroncan en una tradicin del estudio del lenguaje como fenmeno social, ya que son un refl ejo del contexto de situacin y de cultura. De esta ma-nera, ella presenta un breve resumen histrico del desarrollo del concepto de g-nero discursivo dentro de esta escuela, as como su relacin con otros enfoques. Asimismo, ilustra los conceptos de gnero y registro con ejemplos, para termi-nar con un resumen de los trabajos ms destacados realizados desde esta pers-pectiva terica.

    Florencia Miranda se aproxima a los gneros discursivos desde la ptica del interaccionismo socio-discursivo (iniciado en los aos ochenta en la Escuela de Ginebra dirigida por Jean-Paul Bronckart). Despus de delinear las ideas fun-damentales que subyacen a este enfoque, la autora comenta las sugerencias de Bronckart (2005), quien indica que los gneros se interrelacionan entre s (en

    Shiro-Generos discursivos OK.indd 10Shiro-Generos discursivos OK.indd 10 26/09/12 12:2326/09/12 12:23

    www.elboomeran.com

  • INTRODUCCIN 11

    una nebulosa) y forman un architexto, que equivale al conjunto de gneros dis-ponibles para los miembros de una comunidad. Desde esta perspectiva, el g-nero se defi ne en tres planos: en el psicolgico (o psico-cognitivo), los gneros constituyen instrumentos disponibles y necesarios para la organizacin del uso del lenguaje en unidades de comunicacin, es decir, en textos; en el plano social, estos instrumentos constitutivos de los gneros son el resultado de las prcticas de lenguaje de las generaciones pasadas y de los contemporneos; y en el plano semitico, los gneros son confi guraciones de opciones (semio)lingsticas rela-tivamente estabilizadas y conforman formatos textuales. El hablante debe adop-tar y adaptar un gnero determinado, cuando inicia la produccin de un texto. Este modelo profundiza en los procesos de apropiacin de los gneros y en las implicaciones didcticas de los mismos.

    Guiomar Ciapuscio adopta el enfoque de la lingstica del texto, ms espec-fi camente Textsortenlinguistik (la lingstica de los gneros), para refl exionar acerca de la praxis y la formacin del traductor. En primer lugar, la autora des-cribe la conceptualizacin de texto en la aproximacin terica adoptada y sea-la que los gneros cristalizan un sistema de conocimientos que se adquiere a lo largo de la socializacin y las experiencias comunicativas, mientras que las ti-pologas de textos son, en este modo de ver las cosas, representaciones del co-nocimiento genrico, y por lo tanto deben refl ejar esa multidimensionalidad. Asimismo, destaca la distincin entre esquemas textuales los procesos cogni-tivos basados en las experiencias intelectuales y gneros los resultados lin-gsticos, es decir, las realizaciones textuales. En este enfoque, la tipologa de los gneros registra varios niveles: la funcionalidad, la situacionalidad, la tema-ticidad, la estructura, y la adecuacin de la formulacin, parmetros que sirven para describir y contrastar los distintos gneros. La autora alega que el traductor debe profundizar sus conocimientos de los gneros y la multidimensionalidad que los caracteriza para poder ejercer su profesin a cabalidad.

    Isolda E. Carranza desarrolla un enfoque cuyos fundamentos se originan en la antropologa lingstica, el anlisis crtico del discurso y la sociologa de la prctica, y concibe los gneros como escenarios para la produccin de signifi ca-do social. En este marco, los gneros se constituyen como un tipo de actividad, por lo que no son inmanentes al texto, debido a que la importancia recae en los participantes que producen y reciben los discursos, en el contexto situacional y en el momento histrico en el que ocurren los intercambios verbales. Con esta orientacin, la autora hace un anlisis de los testimonios en el tribunal penal, un gnero que se construye bilateralmente, puesto que corresponde a la interaccin entre un testigo o perito y un litigante o un juez que lo examina. De esta manera, ella muestra cmo se logra naturalizar las relaciones de poder as como las pers-

    Shiro-Generos discursivos OK.indd 11Shiro-Generos discursivos OK.indd 11 26/09/12 12:2326/09/12 12:23

    www.elboomeran.com

  • 12 MARTHA SHIRO

    pectivas ideolgicas imperantes y concluye que, mediante este tipo de anlisis, se pueden rastrear sistemticamente los indicios de los presupuestos culturales o ideolgicos compartidos por los participantes en un gnero discursivo particular.

    La segunda parte se abre con un trabajo de Charaudeau, en el que se desarrolla un anlisis del discurso de la propaganda desde la perspectiva socio-comunicativa que el autor present en el captulo 1. En la descripcin del contexto situacional, presenta los posicionamientos del Yo (el emisor) y el T (el receptor) que caracte-rizan la interaccin en el discurso propagandstico en tres niveles: i) el prescriptivo (el Yo quiere mandar a hacer (o pensar) algo al T); ii) el informativo (el Yo quiere hacer saber algo al T); y iii) el incitativo (el T debe creer lo que dice el Yo). Por medio de estos criterios, el autor distingue varios tipos de discurso propagandsti-co: el de la publicidad (un contrato de semi-ingenuos: todo el mundo sabe que hacer creer es slo una opcin posible, pero todos desearan que fuera un deber creer, la nica alternativa permitida); el promocional (que pretende prevenir una calamidad y suscribe un contrato de bienestar colectivo); el meditico (que sus-cribe un contrato de difusin, de informacin ciudadana, mediante un dispositivo triangular entre instancias de informacin que estn compitiendo con otros rga-nos de informacin y una instancia pblica); y el poltico (una actividad de per-suasin y seduccin en el marco de un contrato de bienestar de la ciudadana). En relacin con el discurso poltico, Charaudeau ofrece una refl exin sobre la mani-pulacin, sus causas y efectos en la sociedad contempornea.

    Por su parte, Luisa Granato analiza la conversacin coloquial desde la pers-pectiva de la lingstica sistmico-funcional como una prctica social y resalta su carcter heterogneo, tanto por su variedad temtica como tambin por las distin-tas composiciones, estilos y expresiones lingstico-discursivas que presenta. Ob-serva que en la gran variabilidad que caracteriza a la conversacin coloquial, la misma puede contener otros gneros incrustados como la narracin o la ancdo-ta. Asimismo, la autora hace un anlisis de los rasgos de intertextualidad y de in-terdiscursividad que aparecen en el corpus de conversaciones que ha recopilado, as como de los aspectos compartidos por todos los discursos. Granato refl exiona acerca de la imposibilidad de categorizar la conversacin coloquial como un gne-ro discursivo desde el modelo base de su trabajo, pero llega a la conclusin de que es posible considerar que est presente en el contexto de cultura como un modelo por reiterar en situaciones comunicativas que lo requieran.

    Florencia Miranda retoma la formulacin del interaccionismo socio-lings-tico, presentado en el captulo 3, y profundiza en dos procesos: uno primario, la textualizacin, que equivale a la prctica de construir un texto de acuerdo a los parmetros de un gnero; y otro proceso secundario, la intertextualizacin, por medio del cual se combinan rasgos semio-lingsticos asociados a dos o ms g-

    Shiro-Generos discursivos OK.indd 12Shiro-Generos discursivos OK.indd 12 26/09/12 12:2326/09/12 12:23

    www.elboomeran.com

  • INTRODUCCIN 13

    neros diferentes en un mismo texto. La autora presenta los instrumentos y las ca-tegoras que el interaccionismo socio-lingstico ofrece para el anlisis de textos y gneros y que permiten abordar ambos procesos de construccin textual.

    Desde la ptica de la lingstica textual, combinada con aportes de la Teo-ra de la Valoracin (Appraisal Theory), Susana Gallardo caracteriza la seccin Las tesis doctorales en Biologa y Lingstica como un caso particular del dis-curso acadmico. En este sentido, ofrece una descripcin detallada de los movi-mientos retricos (movidas) y los pasos o submovidas que componen estos tex-tos. Considerando que los elementos evaluativos pueden contribuir a identifi car distintos segmentos textuales, la autora indaga acerca de los recursos empleados para evaluar entidades de acuerdo con un sistema de valores o normas aceptadas por la comunidad acadmica y disciplinar. Sus resultados sealan las diferencias y similitudes, tanto en la organizacin global de las tesis en ambas disciplinas como en los movimientos retricos de su Introduccin. Estos hallazgos tienen aplicaciones pedaggicas, ya que ofrecen herramientas para facilitar el aprendi-zaje de los estudiantes que aspiran a especializarse en estas disciplinas.

    Adriana Bolvar adopta una perspectiva interaccional crtica (enfoque que la autora ha elaborado en trabajos previos) para abordar la problemtica de los g-neros desde una visin dialgica, en su sentido ms amplio, y explicar la dinmi-ca social y poltica que generan las crisis diplomticas. Estos confl ictos polticos tienen como consecuencia que los gneros polticos y mediticos se confunden para crear un macrodilogo en el que participan los actores polticos, los medios y los ciudadanos. As, el foco del analista recae sobre las personas que constru-yen los textos y el rol que ellos tienen en la construccin dialgica de los ma-crogneros en la accin social y poltica. En este sentido, la autora examina 441 textos vinculados con confl ictos entre Venezuela y Mxico, Venezuela y Per, Venezuela y Espaa, as como tambin entre Colombia y Ecuador, para revelar la interrelacin entre los gneros a la luz de la lucha por el poder entre las perso-nas responsables de su produccin.

    Finalmente, Martha Shiro se aproxima al desarrollo de los gneros discur-sivos en el habla infantil y examina el caso particular de la narracin. En su re-fl exin acerca de los procesos evolutivos mediante los cuales los nios desarro-llan las habilidades narrativas, la autora resalta la importancia de los contextos situacionales y las caractersticas de las comunidades en las que se desenvuelve el nio que gradualmente adquiere las destrezas del hablante adulto. En este sen-tido, Shiro seala que los nios producen narraciones desde una edad temprana, pero algunas habilidades se siguen desarrollando en la adolescencia. Asimismo, encuentra que las destrezas narrativas no slo varan con la edad de los nios, sino tambin con el sexo y el nivel socioeconmico, as como con el tipo de na-

    Shiro-Generos discursivos OK.indd 13Shiro-Generos discursivos OK.indd 13 26/09/12 12:2326/09/12 12:23

    www.elboomeran.com

  • 14 MARTHA SHIRO

    rracin que producen (narracin de fi ccin o de experiencia personal). Por ello, la autora resalta la implicacin metodolgica de este hallazgo: un solo relato no es sufi ciente para determinar las habilidades narrativas de un hablante.

    Este libro est dirigido a investigadores, estudiantes y profesores de pre y postgrado de disciplinas diversas (lingstica, anlisis del discurso, psicologa, antropologa, fi losofa), como tambin a investigadores y docentes de otras reas que se interesen en la lengua en uso, tutores de tesis y de otras investigaciones acadmicas, docentes de lengua en los distintos niveles educativos (primaria, se-cundaria y terciaria).

    Sin duda, los objetivos que nos planteamos son exigentes, de largo alcance, y pensamos que la presente publicacin constituye un avance en esta direccin. Sin embargo, la tarea no es fcil. Sabemos, por una parte, que no podramos aprehender el mundo que nos rodea sin recurrir a clasifi caciones y sin establecer tipologas. Por la otra, existe una difi cultad real en clasifi car la multiplicidad de textos que producimos y consumimos a diario, difi cultad que se comparte, pro-bablemente, con otras clasifi caciones y que el siguiente fragmento de Borges (frecuentemente citado, vanse Vilarnovo y Snchez ,1992; Granato, 2009) re-fl eja con humor y precisin:

    Los animales se dividen en: a) pertenecientes al Emperador, b) embalsamados, c) amaestrados, d) lechones, e) sirenas, f) fabulosos, g) perros sueltos, h) incluidos en esta clasifi cacin, i) que se agitan como locos, j) innumerables, k) dibujados con un pincel fi nsimo de pelos de camello, l) etctera, m) que acaban de romper el jarrn, n) que de lejos parecen moscas (Borges, 1974: 708).

    Referencias bibliogrfi cas

    Adam, Jean Michel. 1992. Les textes: types et prototypes. Paris: Nathan-Universit.Adamzik, Kirsten. 2000. Textsorten: Refl exionen und Analysen. Tbingen: Stau-

    ff enburg.. 2004. Textlinguistik: eine einfhrende Darstellung. Tbingen: Niemeyer.Bhatia, Vijay. 1993. Analysing genre. Language use in professional settings. Lon-

    don: Longman.. 2004. Worlds of written discourse. London: Continuum.Borges, Jorge Luis. 1974. Obras completas. Buenos Aires: Emec. Bronckart, Jean Paul. 1996. Activit langagire, texte et discours. Lausanne: De-

    lachaux et Niestl.. 2004. Les genres de textes et leur contribution au dveloppement psycholo-

    gique. Langages, 153: 98-108.

    Shiro-Generos discursivos OK.indd 14Shiro-Generos discursivos OK.indd 14 26/09/12 12:2326/09/12 12:23

    www.elboomeran.com

  • INTRODUCCIN 15

    Calsamiglia, Helena y Tusn, Amparo. 1999. Las cosas del decir. Barcelona: Ariel.Carranza, Isolda E. 2003. Genre and institutions. Narrative temporality in fi -

    nal arguments. Narrative Inquiry, 13 (1): 41-69.Charaudeau Patrick. 1983. Langage et discours. Elments de smiolinguistique.

    Paris: Hachette.. 1992. Grammaire du sens et de lexpression. Paris: Hachette.. 2005a. Les mdias et linformation. Limpossible transparence du discours.

    Bruxelles: De Boeck-Ina.. 2005b. Le discours politique. Les masques du pouvoir. Paris: Vuibert. Ciapuscio, Guiomar. 1994. Tipos textuales. Buenos Aires: Eudeba.. 2005. La nocin de gnero en la lingstica sistmica funcional y en la lin-

    gstica textual. Signos, 38 (57): 31-48. Eggins, Suzanne y Slade, Diana. 1997. Analysing casual conversation. London:

    Equinox.Granato, Luisa. 2009. Consideraciones acerca de la conversacin coloquial.

    Conferencia plenaria presentada en el VIII Congreso Latinoamericano de la Asociacin Latinoamericana de Estudios del Discurso (ALED), 11-16 de octu-bre de 2009, Monterrey, Mxico.

    Halliday, Michael A. K. 1978. Language as social semiotic: Th e social interpreta-tion of language and meaning. London: Edward Arnold.

    Hasan, Ruqaiya. 1992. Speech genre, semiotic mediation and the development of higher mental functions. Language Sciences, 14 (4): 489-528.

    Heinemann, Margot y Heinemann, Wolfgang. 2002. Grundlagen der Textlin-guistik. Tbingen: Niemeyer.

    Heinemann, Wolfgang. 2000. Textsorten. Zur Diskussion um Basisklassen des Kommunizierens. Rckschau und Ausblick. En Kirsten Adamzik (ed.), Textsorten. Refl exionen und Analysen, Tbingen: Stauff enburg, pp. 9-29.

    Heinemann, Wolfgang y Viehweger, Dieter. 1991. Textlinguistik: Eine Ein-fhrung. Tbingen: Niemeyer.

    Hyland, Ken. 2004. Disciplinary discourses. Social interactions in academic writ-ing. Harlow: Longman.

    . 2002. Activity and evaluation: reporting practices in academic writing. En John Flowerdew (ed.), Academic discourse, London: Longman, pp. 115-130.

    Loureda Lamas, scar. 2003. Introduccin a la tipologa textual. Madrid: Arco Libros.

    Maingueneau Dominique. 1998. Analyser les textes de communication. Paris: Dunod.

    Martin, James Robert y Rose, Dave. 2003. Working with discourse. London: Continuum.

    Shiro-Generos discursivos OK.indd 15Shiro-Generos discursivos OK.indd 15 26/09/12 12:2326/09/12 12:23

    www.elboomeran.com

  • 16 MARTHA SHIRO

    . 2008. Genre relations. Mapping culture. London: Equinox.Miranda, Florencia. 2007. Textos e gneros em dilogo uma abordagem lingus-

    tica da intertextualizao. Tesis doctoral presentada a la Faculdade de Cin-cias Sociais e Humanas de la Universidade Nova de Lisboa.

    Paltridge, Brian. 1997. Genre, frames and writing in research setting. Amster-dam: John Benjamins.

    Shiro, Martha. 2003. Genre and evaluation in narrative development. Journal of Child Language, 30 (1): 165-194.

    . 2008. La construccin del punto de vista en los relatos orales de nios en edad escolar: un anlisis discursivo de la modalidad. Caracas: Universidad Central de Venezuela.

    Swales, John. 1990. Genre analysis. English in academic and research settings. Cambridge: Cambridge University Press.

    . 2004. Research genres. Explorations and applications. Cambridge: Cambridge University Press.

    Taboada, Mara Teresa. 2004. Building coherence and cohesion. Amsterdam: John Benjamins.

    Vilarnovo, Antonio y Snchez, Juan Francisco. Discurso, tipos de texto y comu-nicacin. Pamplona: EUNSA.

    Virtanen, Tuija. 1992. Issues of text typology: narrative - a basic type of text?. Text, 12 (2): 293-310.

    Wolf, Dennie, Moreton, Joy y Camp, Linda. 1994. Chidlrens acquisition of dif-ferent kinds of narrative discourse: genres & lines of talk. En Jeff rey Sokolov y Catherine Snow (eds.), Handbook of research in language development using CHILDES, Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum, pp. 286-323.

    Shiro-Generos discursivos OK.indd 16Shiro-Generos discursivos OK.indd 16 26/09/12 12:2326/09/12 12:23

    www.elboomeran.com

  • P R I M E R A PA R T E

    L A S T E O R A S

    Shiro-Generos discursivos OK.indd 17Shiro-Generos discursivos OK.indd 17 26/09/12 12:2326/09/12 12:23

    www.elboomeran.com