adaptacion posparto (1)
Post on 11-Jul-2015
119 views
Embed Size (px)
TRANSCRIPT
PERIODO POSPARTO O PUERPERIO
LIC. MARIO MENDOZA
DEFINICION Es el periodo durante el cual la mujer se readapta, fsicamente y psicolgicamente. Comienza inmediatamente tras el parto y continua aproximadamente durante 6 semanas o hasta que el organismo ha regresado a su estado pregestacional.
ADAPTACIONES FISICAS SISTEMA REPRODUCTOR ABDOMEN LACTANCIA SISTEMA DIGESTIVO SISTEMA URINARIO SIGNOS VITALES VALORES SANGUINEOS PERDIDA DE PESO ESCALOFRIOS POSPARTO DIAFORESIS POSPARTO ENTUERTOS
SISTEMA REPRODUCTOR
INVOLUCION DEL UTERO Rpida reduccin del tamao del tero y retorno al estado no gestante Luego de la separacin de la placenta, la decidua del tero es irregular, rugosa y de grosor variable La capa esponjosa de la decidua se elimina en forma de loquios
INVOLUCION DEL UTERO La capa interna forma la base para el desarrollo del nuevo endometrio (3 sem) La hemorragia de los vasos uterinos mayores en el lecho placentario se controla por la compresin que ejercen las fibras musculares uterinas retradas.
INVOLUCION DEL UTERO La sangre coagulada se re absorbe Obliteracin y reemplazo de vasos Exfoliacin del lecho placentario Disminucin del tamao del tero mediante reversin de la hiperplasia celular Material proteico se degrada y reabsorbe
INVOLUCION DEL UTEROFactores que lentifican Parto prolongado Anestesia o analgesia excesiva Parto dificultoso Gran multiparidad Replecin vesical Expulsin incompleta
INVOLUCION DEL UTEROFactores que favorecen Parto no complicado Nacimiento no complicado Expulsin completa Lactancia natural Deambulacin precoz
FONDO DE SACO Se sita en la lnea media (entre el ombligo y la snfisis del pubis) Las paredes estn muy prximas, los vasos son contrados por el miometrio 6 12 hs esta elevado hasta el ombligo
FONDO DE SACO Fondo pastoso (blando y esponjoso) sobre el ombligo hemorragia uterina excesiva Por encima del ombligo y lateralizado distensin vesical Primeras 12 hs, lnea umbilical Segundas 12 hs 1 cm por debajo del ombligo
FONDO DE SACO Desciende la anchura de un dedo por da. 10 da se encuentra en la pelvis La lactancia natural estimula la liberacin de oxitocina endgena por la neurohipfisis
LOQUIOS
Secrecin para liberar los ditritus que persisten tras el parto. Tienen olor suave que no es desagradable
LOQUIOSClasificacin: Rojos Serosos Blancos
LOQUIOS ROJOS Son oscuros Primeros dos o tres das Contienen clulas epiteliales, eritrocitos, leucocitos, fragmentos de decidua y meconio, lanugo, unto sebceo. No deben contener cogulos de gran tamao
LOQUIOS SEROSOS Color rosado Estn entre el 3 y 10 DIA Contienen exudado seroso, fragmentos de decidua en degeneracin, eritrocitos, leucocitos, moco cervical, microorganismos El componente eritrocitario sanguneo disminuye gradualmente
LOQUIOS BLANCOS Exudado cremoso o amarillento Duran hasta dos semanas mas Contiene leucocitos, clulas deciduales, clulas epiteliales, grasa, moco cervical, cristales de colesterol, y bacterias
LOQUIOSCUANDO CEDEN SE CONSIDERA QUE EL CERVIX SE HA CERRADO Y DISMINUYEN LAS POSIBILIDADES DE INFECCION UTERINA ASCENDENTE DESDE LA VAGINA
LOQUIOS
Volumen total es de 240 -270 ml Secrecin aumentada por la maana Aumenta con el ejercicio Aumenta con la lactancia.
VALORACION Determinar la presencia de hmrrgia. Involucin uterina Estadio de cicatrizacin del lecho placentario Tipo Cantidad Consistencia
VALORACION
DEBE HABER CAMBIOS PROGRESIVOS DEL ROJO BRILLANTE, ROJO OSCURO, ROSA Y BLANCO O CLARO
CAMBIOS CERVICALES Se encuentra blando y deformado Orificio externo irregular Permite la introduccin de dos dedos en los primeros das Solo la punta de un dedo al final de la primer semana
CAMBIOS CERVICALES La forma del orificio externo se modifica en forma permanente Puntiforme en la nulpara Fisura lateral Boca de pez en la multpara Tras una laceracin significativa puede ser asimtrico
CAMBIOS VAGINALES Edematosa y con hematomas Pequeas laceraciones superficiales Por congestin plvica hay una aparente desfiguracin que cede rpidamente Carnculas mirtiformes (protrusiones por cicatrizacin irregular del himen)
CAMBIOS VAGINALES A las tres semanas el tamao disminuye y los pliegues recuperan su forma Mujer no lactante a las 6 sem, normal Mujer lactante, hipoestrognica por supresin ovrica Mucosa plida y sin rugosidades Hipoestrognica dispareunia (coito doloroso)
CAMBIOS PERINEALES Edematoso y con hematomas Con episiotoma, los bordes deben encontrarse unidos Si hay equimosis puede retrasar la cicatrizacin
OVULACION Y MESTRUACION Varia en cada mujer Madres no lactantes, reaparece en el 45% entre las 6-8 semanas posparto La mitad de los ciclos son anovulatorios El 75% la ha recuperado a las 12 sem
OVULACION Y MESTRUACION El 25% restante a los 6 meses Madres lactantes por menos de 1 mes, reaparicin igual que la no lactante Mujer lactante aparicin a los tres meses Cuando hay ovulacin la lactancia no es un mtodo fiable de anticoncepcin
ABDOMEN Pared abdominal blanda, laxa y distendida Distasis de los rectos Abdomen pendular, aumento del dolor de espalda Estras rojas o prpuras
ABDOMEN Con actividad fsica se recupera el tono en 2 o 3 meses La Distasis responde de forma adecuada al ejercicio y se logra una mejora significativa Las estras se van aclarando gradualmente pero permanecen visibles
DIGESTIVO Aumenta la sensacin de hambre Aumento de la sed Intestino perezoso por efecto de la progesterona y por disminucin del tono muscular abdominal Con episiotoma retraso en la defecacin por dolor o miedo a saltar los puntos
DIGESTIVO Tras una cesrea se comienza con la ingesta de lquidos y progresin de la dieta, con RHA + Flatulencias, disminuyen con la deambulacin precoz Tras anestesia total la recuperacin del tono intestinal lleva unos das
URINARIO Aumento de la capacidad vesical Tumefaccin y hematomas periuretra Disminucin de la sensibilidad a la presin liquida Disminucin de la sensibilidad al llenado vesical Sobredistensin Vaciamiento incompleto Residuo urinario
URINARIO Con bloqueo anestsico hay inhibicin del funcionamiento neural de la vejiga, aumenta el riesgo de: Distensin vesical Dificultades de vaciamiento Infecciones urinarias
URINARIO Hay llenado rpido de la vejiga Vaciamiento vesical adecuado es un problema inmediato xtasis urinaria aumenta el riesgo de infeccin Vejiga llena aumenta la relajacin uterina por desplazamiento
URINARIO Una vejiga llena puede causar hemorragia uterina por compresin Urteres y pelvis renal vuelven a su tamao pre gestacional a la sexta semana.
SIGNOS VITALES T axilar puede llegar a 38C Luego de 24 hs debe ser afebril TA estable ( hemorragia o reajuste fisiolgico, HTA inducida) Bradicardia puerperal, 50 70 latidos por minuto hasta los 10 das (disminucin de la contractilidad, disminucin del Vol., aumento del Vol. de llenado)
VALORES SANGUINEOS Al final del puerperio valores normales Activacin de factores de coagulacin duran un tiempo variable + traumatismos + inmovilidad o sepsis aumenta el riesgo de tromboembolismo
VALORES SANGUINEOS Leucocitosis (15 o 20 mil/ml) Hb y Hto difciles de interpretar en los primeros das Hb y Hto deben llegar o traspasar los valores pre parto por hemoconcentracin
PERDIDA DE PESO Feto, liquido amnitico, placenta produce una perdida de 4,6 a 5,5 Kg. 2,3 Kg. por diuresis puerperal Entre la sexta y octava semana se recupera el peso pregestacional si han aumentado entre 11 y 14 Kg.
ESCALOFRIOS Respuesta neural o cambios vasomotores sin fiebre son normales Tapar con sabanas calientes o bebida caliente y relajacin
Escalofros y fiebre indican infeccin
DIAFORESIS Eliminacin del exceso de liquido y sustancias toxicas a travs de la piel. Se producen por lo general por la noche
No es clnicamente significativa
ENTUERTOS-Contracciones uterinas intermitentes -Mas frecuentes en multparas -Si hay distensin uterina importante (polihidranmios, gemelar, cogulos o fragmentos placentarios)
ENTUERTOS-Oxitcicos estimulan la contraccin y aumentan las molestias -La succin del pecho libera oxitocina -Administrar analgsicos que no interfieran con la lactancia
ADAPTACIONES PSICOLOGICAS FUNCION MATERNA DEPRESION POSPARTO DESARROLLO DEL VINCULO PADRES-LACTANTE INFLUENCIAS CULTURALES
FUNCION MATERNAES UN PROCESO EN EL CUAL LA MUJER APRENDE LAS CONDUCTAS MATERNAS Y ACABA POR ENCONTRARSE COMODA CON SU INDENTIDAD COMO MADRE
FUNCION MATERNAPeriodo de asimilacin (Rubin, 1966) Dos primeros das actitud pasiva y dependiente Sigue sugerencias Duda en tomar decisiones Inmersa en sus necesidades (alimentacin y sueo, hablar)
FUNCION MATERNA Periodo de captacin Tercer da Preparada para tomar el control Funciones corporales Lactancia Enfermera trata eficientemente al bb
FUNCION MATERNA Preocupacin por: Imagen corporal Aspecto Peso Figura Las multparas son mas positivas
FUNCION MATERNA
El pronostico psicolgico es mas positivo cuando los padres tienen acceso a una estructura de apoyo
FUNCION MATERNA Mercer en 1995 marco cuatro estadios. Duran entre 3 a 10 meses Estadio Estadio Estadio Estadio anticipatorio formal informal personal
ESTADIO ANTICIPATORIO Aparece durante la gestacin Observa modelos de funcionamiento Toma como ejemplo a su propia madre
ESTADIO FORMAL Comienza al nacimiento Esta influenciada por directrices Acta como ella piensa que quieren los dems
ESTADIO INFORMAL Comienza cuando empieza a realizar sus propias elecciones en relacin a la maternidad Desarrolla su propio estilo de maternidad Encuentra formas de funcionamiento que se adaptan bien a e