6a edición revista lajunta, ecoturismo nacional

42
1 Patrocinado por: Edición Julio 2015 Biodiversidad ¡Un Mundo por Recorrer! Biodiversidad & Altos Cantillana Uno de los 34 “Hot spot” con prioridad internacional de conservación Cambio Climático y lemniscatus Bastián gygli Historia de protección de áreas silvestres protegidas Julio Alamos Fitocosmeticos Salud y belleza en manos de la naturaleza

Upload: revista-lajunta-ecoturismo-nacional

Post on 15-Aug-2015

42 views

Category:

Environment


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: 6a edición Revista LaJunta, Ecoturismo Nacional

1

Patrocinado por:

Edición Julio 2015

Biodiversidad¡Un Mundo por Recorrer!

Biodiversidad & Altos CantillanaUno de los 34 “Hot spot” con prioridad internacional de conservación

Cambio Climático y lemniscatusBastián gygliHistoria de protección de áreas silvestres protegidas Julio AlamosFitocosmeticosSalud y belleza en manos de la naturaleza

Page 2: 6a edición Revista LaJunta, Ecoturismo Nacional

2 3

Page 3: 6a edición Revista LaJunta, Ecoturismo Nacional

4 5

NOTICIA

· Agrupación ecológica patagónica busca protección y

reconocimiento del cisne coscoroba a través del FPA

· Fitocosmeticos, salud y belleza en manos de la naturaleza

· Proyecto para recuperar ecosistemas en Santuario Pedro del río

de Hualpén es financiado por ENAP

· Avedex - identificador de aves

16

46

72

80

PORTAFOLIO

· Pteroptochos megapodius megapodius

· Vultur gryphus

24

70

REPORTAJES Y ENTREVISTAS

· Biodiversidad ¡un mundo por recorrer!

· Biodiversidad & Altos Cantillana, uno de los

34 “Hot spot” con prioridad internacional de conservación

26

62

ESTUDIOS E INVESTIGACIONES

· Biodiversidad de chile historia de protección

de áreas silvestres protegidas

· La araucaria, un sabio viviente de otra época

· Cambio climático y lemniscatus

18

54

74

COLUMNA ECOTURISTA

· Biodiversidad, semillas y chile cultura post neo liberal

· Biodiversidad y actualidad

52

68

EDITORIAL

· Carta del Director

· Declaración Revista LaJunta

- Fotografía Portada - Quisco

· Directorio Lajunta

8

10

13

14

Page 4: 6a edición Revista LaJunta, Ecoturismo Nacional

6 7

“Deseamos ver una población turística más informada,

responsable y sensible con respecto a los sitios de

interés natural y cultural de nuestro país, junto a

destinos turísticos más sustentables, reconocibles,

atractivos y al alcance de todos los Chilenos”

#TuEligesDonde

Page 5: 6a edición Revista LaJunta, Ecoturismo Nacional

EDITORIAL

CARTA DEL DIRECTOR

Ilustración: Diego Sanhueza

Colegas… Especímenes…

Seres integrantes de un infinito en constante mo-

vimiento, creciendo y decreciendo paralelamente e

intersectadamente a su vez.

Se entiende por biodiversidad o diversidad biológica la

variabilidad de los organismos vivos, que forman parte

de todos los ecosistemas terrestres y acuáticos. Inclu-

ye la diversidad dentro de una misma especie, entre

especies y entre ecosistemas. Toda esta diversidad de

vida participa de múltiples procesos que inciden sobre

el equilibrio del clima, de los ciclos del agua, de la

evolución de los suelos. Los impactos negativos sobre

la biodiversidad alteran las funciones ecológicas vitales

para todo el sistema.

98

Cristóbal GarridoDirector Revista LaJunta

¿La Biodiversidad afecta al Ecoturismo?, claro que sí,

si esta biodiversidad no es protegida y conservada en

el tiempo, aparte de destruir el ambiente en el cual

habitamos (que es una de las consecuencias más im-

portantes), perderíamos todos los atractivos naturales

de nuestro país. Actualmente, existe una superficie

cercana a las 30 millones de hectáreas bajo alguna de

las categorías de áreas protegidas, sin embargo, aún

no se cumple el objetivo de proteger un 10% de la

superficie de los ecosistemas relevantes, que es parte

de la Política Nacional de Áreas Protegidas aprobada

en el mandato anterior de la actual Presidenta Miche-

lle Bachelet, el año 2007.

Esta edición abarca la actualidad nacional sobre Biodi-

versidad y por supuesto como la relacionamos con el

Ecoturismo. No te retraso más, y te invito a disfrutar

de esta 6ta Edición de Revista LaJunta, Ecoturismo

Nacional.

Page 6: 6a edición Revista LaJunta, Ecoturismo Nacional

DECLARACIÓN DE REVISTA LAJUNTA, ECOTURISMO NACIONAL CON RESPECTO AL CUMPLIMIENTO DE LOS CRITERIOS GLOBALES DE TURISMO SOSTENIBLE Y ECOMARKETING

Revista LaJunta, Ecoturismo Nacional lleva a cabo una gestión sostenible eficaz. Tiene en cuenta las cuestiones

ambientales, socioculturales, de calidad, salud y seguridad, a la vez que cumple con las normativas y

reglamentos internacionales y locales pertinentes.

El personal de LaJunta está

informado, periódicamente, de su

papel en la gestión y realización de

actividades de carácter ambiental y

sociocultural, teniendo en cuenta

las pautas de conducta dentro de

cada espacio en el que desarrolla

su actividad (en la realización de

entrevistas y reportajes, fotografías

en lugares de interés natural,

interacción con comunidades

indígenas…). Otorga importancia

al cuidado y protección de los

entornos naturales, así como al

conocimiento y respeto por las

culturas locales y el patrimonio

(los miembros de LaJunta

conocen los comportamientos

apropiados en las visitas a zonas

naturales, culturas vivas y sitios del

patrimonio cultural).

Respecto a la maximización

de los beneficios sociales y

económicos para la comunidad

local y la minimización de los

impactos negativos, LaJunta apoya

iniciativas para el desarrollo social

de la comunidad a través de la

difusión de comunidades locales

e indígenas que necesitan ser

escuchadas.

La empresa utiliza un código de

conducta para actividades en

dichas comunidades, de la misma

forma que lo utiliza dentro de la

propia organización, con el fin de

apostar por la igualdad en cuanto

género y raza. Todo ello dentro del

marco jurídico internacional y

nacional de protección de

los empleados.

Revista LaJunta,

Ecoturismo Nacional

apoya la maximización

de los beneficios para el

patrimonio cultural a través

del código de comportamiento

fijado para las visitas a los

lugares de interés cultural y/o

patrimonial a fin de generar el

menor impacto negativo posible

e impulsa el turismo sostenible

a través de espacios en la revista

destinados a dar a conocer sitios

que llevan a cabo el ecoturismo,

integrando los aspectos

económicos, medioambientales y

socioculturales.

LaJunta pretende la conservación

de los recursos, para ello apuesta

por productos respetuosos con

el medio ambiente, en lo que

respecta a la producción de

material corporativo , lo evitamos,

en caso contrario apostamos por

papel certificado y/o ecológico.

De igual manera, la empresa

adopta prácticas de reducción

de contaminación de residuos

plásticos a través de la realización

y recolección de ecoladrillos, con

el fin de emplear los plásticos

desechables generados en el trabajo

y en el hogar, para construcciones

sostenibles, además de realización

de compostaje y creación de

tierra abonada con excremento

de lombrices californianas. Con

esto y sumado a las actividades de

Educación Ambiental, proyecto en

vías de consolidación organizacional,

queremos aportar una grano de

arena a esta gran tarea mundial;

mejorar cada día en cuanto a la

conservación y cuidado ambiental

y protección de los recursos que

permiten el desarrollo de un turismo

sustentable de nuestro país.

EDITORIAL

1110

Page 7: 6a edición Revista LaJunta, Ecoturismo Nacional

12

Revista La Junta, Ecoturismo Nacional

@RevistaLaJunta

instagram.com/revistalajunta

Revista LaJunta Ecoturismo Nacional

Fotografía: Francisco Faez

Quisco siendo atacado por Liga (La

Liga es endémica de Chile y crece

parasitando al Quisco).

13

Page 8: 6a edición Revista LaJunta, Ecoturismo Nacional

Director y Fundador

José Cristobal Palma Garrido

[email protected]

Educación Ambiental

Daniela Quezada

[email protected]

Fotografía

Francisco Faez

[email protected]

DIRECTORIO LAJUNTA

Diseño y Diagramación

Vladimir Vicencio Bravo

[email protected]

“Fomentar el Ecoturismo y toda

su actividad turística y cultural

relacionada a nivel nacional,

informar al turista con respecto

al Ecoturismo en un solo lugar

e incrementar los ingresos y el

desarrollo en la industria del

turismo de todo nuestro país”

Uniendo el Ecoturismo de Chile

14

Contacto

www.revistalajunta.com

[email protected]

Oficina (+562) 2285 3398

Móvil (+569) 9540 6581

Colaboradores

Gonzalo Andrés Valdés

Eco - Reportero

Mary Luz González

Tita Orellana

Julio Alamos

Columnas, estudios e

Investigaciones

Julio Alamos

Pablo Arancibia

Victoria Vázquez

Fotografía Portada

Francisco Faez

Quisco

Community Manager

Paulo Arancibia

[email protected]

Ilustrador

Diego Sanhueza

[email protected]

EDITORIAL

15

Page 9: 6a edición Revista LaJunta, Ecoturismo Nacional

NOTICIA

Proyecto “Valoración del Coscoroba en la comuna de Porvenir, un cisne en peligro”, es el nombre del proyecto

que se está realizando en la provincia de Tierra del Fuego y que contempla actividades de investigación y difu-

sión, además de charlas y visitas guiadas.

Agrupación Ecológica Patagónica busca protección y reconocimiento del cisne Coscoroba a través del FPA

Julio AlamosEco-Reportero | Revista LaJunta

16

Punta Arenas. 02 de junio 2015. Una concurrida cere-

monia de lanzamiento realizó la Agrupación Ecológica

Patagónica para el proyecto denominado “Valoración

del Coscoroba en la comuna de Porvenir, un cisne

en peligro”, el cual se adjudicó $5.000.000 para su

ejecución.

El proyecto está orientado a contribuir al conocimien-

to y valoración del cisne Coscoroba mediante diversas

actividades de investigación y difusión, además de

charlas y visitas guiadas a diferentes estamentos de la

comuna de Porvenir en Tierra del Fuego. Estas activi-

dades serán, tanto en aula como en terreno.

Claudio Casiccia Salgado, seremi del Medio Ambien-

te, destacó que: “El FPA es el único fondo concursable

del estado con características ambientales, por lo cual

nos sentimos muy orgullosos de que la Agrupación

Ecológica Patagónica nuevamente trabaje con noso-

tros en el tema, especialmente porque decidió tras-

ladarse hasta Tierra del Fuego aumentando nuestro

rango de beneficiarios, ya que ahora los niños de Por-

venir también van a poder disfrutar de los hermosos

talleres y avistamiento de aves que realiza la Agrupa-

ción con la comunidad”.

La actividad de realizó en el Liceo Hernando de Ma-

gallanes, donde tuvo una gran concurrencia, sobre

todo de los jóvenes estudiantes de Turismo del recinto

educacional, quienes inmediatamente se mostraron

interesados en participar en las actividades de terre-

no del proyecto. Dentro de los asistentes estuvo el

director del establecimiento Alex Vera, el consejero

regional por la provincia de Tierra del Fuego, Francis-

co Ros y los integrantes de la Agrupación Ecológica

Patagónica.

El cisne Coscoroba es una de las dos especies de

cisnes presentes en Sudamérica y ha disminuido de

manera importante su población en la parte norte de

Tierra del Fuego, por lo cual se hace imperiosa su va-

loración por parte de la comunidad, ya que son ellos

quienes conviven a diario y realizan un papel funda-

mental en su conservación.

Revista La Junta, Ecoturismo Nacional

@RevistaLaJunta

instagram.com/revistalajunta

Revista LaJunta Ecoturismo Nacional

Page 10: 6a edición Revista LaJunta, Ecoturismo Nacional

18 19

BIODIVERSIDAD DE CHILEHISTORIA DE PROTECCIÓN DE ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS

ESTUDIOS E INVESTIGACIONES

En esta investigación, se verá como partieron las áreas

protegidas en chile, como inicio su desarrollo y como

ha ido evolucionando a través de los años. Es impor-

tante saber cómo a evolucionado las leyes de conser-

vación, ya son las únicas con las que podemos prote-

ger nuestro lugares verdes en chile y también exigir

al estado por mas áreas para su protección e conser-

vación para el futuro de nuestros niños y siguientes

generaciones.

Por otro lado, se encuentran otras categorías de Áreas

Protegidas (AP, de aquí en adelante) menos desarrolla-

das dependen de los ministerios de Bienes Nacionales,

Educación, Agricultura y Defensa), produciendo una

descoordinación administrativa en las estrategias de

conservación de la biodiversidad. El desafío actual es

avanzar hacia un vínculo más coordinado entre los

servicios públicos (CONAF, SERNAPESCA), la acade-

mia ( universidades, centros de investigación) y otras

instituciones ciudadanas (Organizaciones No Guber-

namentales: ONGs, de aquí en adelante) que conduz-

can a corregir y/o definir un lineamiento común de

ESTUDIOS E INVESTIGACIONES

aplicación de las distintas estrategias de conservación

para ecosistemas terrestres y marinos. Actualmente, la

propuesta del nuevo SBAP considera la administración

por parte del Ministerio del Medio Ambiente de todas

las AP de Chile. Sin embargo, esta propuesta está en

un proceso de amplia discusión y su implementación

final aún es incierta.

La definición de una Estrategia Nacional de la Biodi-

versidad fue seguida por el Plan de Acción Nacional

de la Biodiversidad con el objetivo de conservar y

restaurar ecosistemas terrestres y marinos costeros

relevantes al año 2010, pero pasado dicho plazo, su

implementación no ha tenido resultados significativos

en la conservación de la biodiversidad.

Hace algunos años, el Estado ha buscado pasar desde

un sistema donde existen varios tipos de AP públicas

a uno en el cual el conjunto de las AP del país sean

gestionadas dentro de un Sistema Nacional de Áreas

Protegidas (SNAP, de aquí en adelante), donde las res-

ponsabilidades sean compartidas entre los diferentes

1907

Creación de la

Reserva Nacio-

nal Malleco.

1970

CONAF asume la tarea de ad-

ministrar y desarrollar Parques

Nacionales, Reservas Forestales

y Bosques Fiscales.

1986

Académicos proponen la

necesidad de desarrollar

un sistema de áreas mari-

nas protegidas

(AMP) (Castilla, 1986).

1994

Se promulga la Ley de

Bases Generales del Me-

dio Ambiente, Dentro de

esta se crea la CONAMA.

2004

En el marco de la Estrategia

Nacional de Biodiversidad

(ENB), la CONAMA junto

con el Fondo Mundial para

el Medio Ambiente (GEF) y

el Programa de las Naciones

Unidas para el Desarrollo

(PNUD) implementaron el

proyecto GEF-Marino.

2005

Reglamento sobre

Parques y Reservas

Marinas, D.S. Nº

238/16.09.04 del

Ministerio de Eco-

nomía, que regula

las actividades de

estas áreas mari-

nas protegidas.

2005

Creación del

primer plan

general de

administración

para reservas

marinas en

Chile.

2008

Ley Nº 20.283, de

Recuperación de

Bosque Nativo y

Fomento Forestal,

fomenta la con-

servación, manejo

y recuperación de

la biodiversidad en

terrenos privados.

2010

Creación

del Parque

Marino Motu

Motiro Hiva.

1940

Se adoptan las actuales

categorías del Sistema

Nacional de Áreas Silves-

tres Protegidas del Estado

(SNASPE): Parque Nacional,

Reserva Nacional y Monu-

mento Natural.

1984

CONAF asume Protec-

ción de los Recursos

Naturales Renovables

(Ley Nº 18.348) y se

encarga del SNASPE

(Ley Nº 18.362).

1989

La Ley General de Pesca y Acuicultu-

ra (Nº 18.892) incorpora tres estra-

tegias administrativas para la conser-

vación de la biodiversidad marina:

áreas de manejo y explotación de

recursos bentónicos (AMERB), reser-

vas marinas y parques marinos.

1997

Primera reserva

marina, La Rin-

conada (Anto-

fagasta).

2005

Declaratoria de

reservas marinas

isla Choros-Damas

e Isla Chañaral,

primera reserva

marina con plan de

administración.

2005

Declaratoria de

reservas marinas

isla Choros-Damas

e Isla Chañaral,

primera reserva

marina con plan de

administración.

2007

Declaratoria de

reservas marinas

isla Choros-Damas

e Isla Chañaral,

primera reserva

marina con plan de

administración.

2008

Creación del

Ministerio

del Medio

Ambien-

te (Ley Nº

20.417).

Page 11: 6a edición Revista LaJunta, Ecoturismo Nacional

20 21

actores institucionales involucrados. En este contexto,

consideramos que la definición del nuevo “SBAP”,

es una oportunidad para determinar los roles y esta-

blecer funciones y restricciones de cada uno de los

servicios públicos y público-privados involucrados, así

como cuántas y cuáles serán las zonas del país dedica-

das a preservar ecosistemas y las actividades producti-

vas que estarán permitidas en dichas áreas.

La creación de este servicio debe consolidar el SNAP,

y facilitar la conservación del 10%de todos los ecosis-

temas terrestres y marinos costeros representativos o

relevantes en Chile a través de todas las AP con distin-

tas modalidades de propiedad y administración. En el

mismo sentido, este servicio debe velar porque todas

estas AP sean manejadas bajo criterios unificados para

cumplir las metas de conservación del país al menor

costo posible. Una tarea importante por concretar

será eliminar las barreras financieras y operativas

críticas que garanticen un financiamiento sustenta-

ble en el corto plazo y proporcionar las bases para la

ampliación del Sistema de AP de Chile en el futuro. Se

requiere además trabajar en el reconocimiento legal

de las AP, necesarias para cubrir algunos vacíos de

conservación biológica nacional.

Uno de los efectos antrópicos más preocupantes

sobre la biodiversidad es la fragmentación de las áreas

silvestres y sus problemas derivados. El fracciona-

miento del territorio y el aislamiento de los espacios y

poblaciones naturales son ecológicamente perjudicia-

les para la vida silvestre, siendo clave la conectividad

entre áreas silvestres -sobre todo las oficialmente pro-

tegidas- para el contacto e intercambio genético entre

poblaciones, reduciendo la endogamia y el riesgo de

extinción.

Diversos catastros han caracterizado los componentes

florísticos y faunísticos, su fragilidad y estado de con-

servación en Chile, o han actualizado la información

de los taxa. El análisis por estos autores destaca el alto

nivel de endemismo en ecosistemas terrestres y mari-

nos costeros, dejando en evidencia su susceptibilidad

a la pérdida de biodiversidad.

En ecosistemas terrestres, el SNASPE ha logrado al-

bergar “muestras representativas” de la flora y fauna

chilena bajo la forma de fragmentos, con un desequi-

librio geográfico en la distribución nacional de las AP,

sesgadas hacia las regiones sur-australes del país. De

este modo, si el objetivo es proteger el 10 % del área

cubierta por cada ecosistema representativo, entonces

la superficie actual del SNASPE debiera aumentar en

cerca de tres millones de hectáreas, lo que en nin-

gún caso es viable si se considera la superficie actual

de terrenos estatales. En el caso de los ecosistemas

marinos, hasta el año 2010 solo el 0.03 % de la Zona

Económica Exclusiva estaba protegida como AMP con

ESTUDIOS E INVESTIGACIONES

un 86 % de su superficie situada

en el sur de Chile, donde habita

un 5 % de la población humana

. La creación del Parque Marino

Motu Motiro Hiva, alrededor de

la Isla Salas y Gómez, el 2010,

significó aumentar el porcentaje

deprotección a un 4.1 % (National

Geographic et al. 2011), sin em-

bargo, este parque solo representa

a la ecorregión marina de Isla de

Pascua, manteniéndose el déficit

de protección de las otras ecorre-

giones.

Esto es paradójico, porque la zona

centro norte corresponde al ecosis-

tema de la Corriente de Humboldt,

una ecorregión de alta prioridad

para la conservación. En este eco-

sistema, las áreas costeras some-

tidas a medidas de protección se

encuentran distantes entre sí, y su

máxima influencia local disminuye

exponencialmente al aumentar la

resolución de la escala geográfica.

Este efecto podría ser comparable

al que produce la fragmentación

en ecosistemas terrestres, aunque

la mayor parte de las especies ma-

rinas presentan fases de vida que

permiten una gran dispersión geo-

gráfica. Sin embargo, la escasez de

estudios enfocados a comprender

la conectividad de las poblaciones

marinas hace difícil establecer el

número, tamaño y ubicación de las

AMPs requeridas para realizar una

conservación efectiva de la bio-

diversidad. Esto resulta relevante

ante la presencia de pesquerías de

recursos bentónicos que dependen

de procesos de dispersión larval y

reclutamiento para determinar los

patrones de distribución y abun-

dancia de las especies explotadas.

En este escenario, el sistema de

AMERBs, si bien apuntan al ma-

nejo de recursos específicos sin

un enfoque ecosistémico, pueden

favorecer la conectividad de las

metapoblaciones a lo largo de la

costa, sirviendo de puente entre

las AMPs existentes y benefician-

do a las áreas de libre acceso a la

pesquería .

Page 12: 6a edición Revista LaJunta, Ecoturismo Nacional

23

En el escenario globalizado actual, los Tratados de Li-

bre Comercio exigen aplicar regulaciones ambientales

locales con sus respectivas certificaciones ambientales

(e.g., Serie ISO 14000, Blanco & Bustos 2004). En

Chile, la necesidad de acceder a mercados exigentes

como exportador de materias primas ha incrementado

la certificación de procesos limpios en distintos secto-

res productivos (Gálvez et al. 2007) y podría ser una

oportunidad de conservación de la biodiversidad en

terrenos privados aplicando, por ejemplo, los protoco-

los de Buenas Prácticas Agrícolas o los requisitos para

la certificación de productos agrícolas orgánicos, tanto

en explotaciones a escala empresarial como en peque-

ñas unidades productivas (Jorquera 2001, 2008).

Otra estrategia de conservación de la biodiversidad en

terrenos privados es a través del Fondo de Conserva-

ción, Recuperación y Manejo Sustentable del Bosque

Nativo (Ley N° 20283) que fomenta la protección de

la flora nativa a través de incentivos. Algo equivalente

ocurre en la pequeña agricultura con los incentivos

a la forestación y reforestación (Ley N° 19561) que

además promueve prácticas de conservación de suelos

degradados y cercos de exclusión, ambos clave para

restaurar la integridad ecológica de los ecosistemas

terrestres sobreexplotados.

Como podemos concluir, que ha habido un largo

proceso histórico en chile para poder conservar áreas

verdes en cada región, con su determinado grado de

importación y valor ecosistémico de cada lugar. Así

que a proteger mas áreas silvestres, se ha dicho.

Julio AlamosEco-Reportera | Revista LaJunta

ESTUDIOS E INVESTIGACIONES

22

#TuEligesDonde

Page 13: 6a edición Revista LaJunta, Ecoturismo Nacional

24 25

Nombre(s) local(es): Coquimbo a Concepción

Distribución en chile: (Clements 6.8) Chile Central, Coquim-bo a Concepcion.

Hábitat: Cerros semi-áridos y de matorral del valle central, cordillera de la costa y contrafuertes pre-cordilleranos hasta los 3.000 m.s.n.m.

DESCRIPCIÓN: Largo: 23 - 24 cms. Cabeza, cuello, dor-so, alas y cola café ahumado. Lomo y supracaudales rufo pardusco. Línea superciliar blanca. Garganta blanca, color que se extiende hacia los lados del cuello. Cuello y pecho superior café claro con tintes rufos. Pecho inferior, abdo-men y flancos de color blanco rayado de café y negro. Pico negro. Patas negras.

ALIMENTACIÓN: Insectos y gusanos. Algunas bayas y berries. Escarba el suelo en busca del alimento rascando el terreno con una pata.

REPRODUCCIÓN:Nidifica en toda su zona de distribución en cuevas que cava en laderas de cerros o muros de quebra-das, siendo difícil ubicarlos tanto por los matorrales y plan-tas que cubren la entrada como por el hecho que se callan inmediatamente al sentir que alguien se aproxima. El túnel puede tener hasta más de 2 metros de profundidad, con un diámetro de 15 cms, terminando en una cámara ancha de unos 25 cms. de diámetro, forrada con pasto seco. Postura normal de 2 huevos, ocasionalmente 3, blancos; tamaño promedio de 35 x 27 mm.

OBSERVACIONES:No muy proclive a mostrarse, su forma de correr característica entre matas y plantas pequeñas, agachada con la cola perpendicular hacia el suelo la hacen inconfundible.

Variedad de cantos, siendo el más llamativo una escala de notas desde la más alta a la más baja con un sonido seme-jante al que se produce al vaciar una botella de agua

CLASIFICACION IUCN (2013): LCMenor riesgo

Turca

Pteroptochos

megapodius megapodius

Fotografía: Francisco Faez

PORTAFOLIO

Page 14: 6a edición Revista LaJunta, Ecoturismo Nacional

26 27

Nuestro planeta está compuesto por una gigantesca

diversidad biológica la cual se forma a partir de tres

niveles, genes, especies y ecosistemas donde cada

uno sostiene al otro, es decir, un gen necesita una

especie para su desarrollo, una especie necesita un

ecosistema donde vivir. Los Ecosistemas son dife-

rentes espacios complejos como océanos, bosques,

ríos o lagos, formados por una trama de elementos

físicos (suelo, agua, atmósfera) y biológicos (plantas y

animales) que se relacionan entre sí, llamando a esta

relación (planta, animal), ensamble ecológico y cuan-

do los ecosistemas se relacionan entre si hablamos de

REPORTAJES Y ENTREVISTAS

¡un mundo por recorrer!

relaciones ecológicas, lo cual forma al todo llamado

BIODIVERSIDAD.

Los seres humanos también formamos parte de la

biodiversidad, pero nuestro ecosistema está altamen-

te alterado, principalmente en forma de ciudades,

sistemas urbanos controlados para “protegernos” del

rigor del mundo externo, el cual funciona en perfec-

ta armonía, no como el que hemos creado que esta

alterado y hoy en día tenemos una mínima interacción

con los demás ecosistemas.

“Biodiversidad es el nombre que recibe la variedad de vida que existe en el

planeta en distintos ecosistemas y su interacción”

“Hay personas que la biodiversidad nos les importa pero cuando no tengan

donde albergarse, donde protegerse ni que comer ahí se darán cuenta que

el dinero no se transforma en alimento como la materia prima en dinero”

María Rivera

Page 15: 6a edición Revista LaJunta, Ecoturismo Nacional

28 29

Importancia de la biodiversidad

Existe una interdependencia muy estrecha entre

todos los seres vivos y entre los factores de su hábitat,

por lo tanto, una alteración que afecte a unos seres

vivos modifica también a su hábitat. La pérdida de la

biodiversidad puede acarrear nuestra extinción como

especie y de las posibles especies que dependan de

nuestra existencia.

Por otra parte, el valor esencial y fundamental de la

biodiversidad reside en que es resultado de un proce-

so histórico natural de evolución de las especies. Por

esta sola razón, la diversidad biológica tiene el inalie-

nable derecho de continuar su existencia. El hombre y

su cultura, como producto y parte de esta diversidad,

debe velar por protegerla y respetarla.

Factores que determinan la Biodiversidad y factores

que afectan la Biodiversidad

La biodiversidad varía altitudinal como latitudinalmen-

te, es decir, las comunidades que se encuentran en

diferentes alturas y latitudes presentan diferencias con

respecto al número y tipo de especies representadas.

Esto ocurre porque la biodiversidad de una región

depende del clima y el relieve.

En nuestro planeta existen condiciones del medio, co-

nocidas como factores físicos, como lo mencionamos

anteriormente, que influyen para que se dé la diversi-

dad de seres vivos que hay en diferentes regiones del

país.

a. Factores que determinan la biodiversidad

- Clima

- Humedad

- Temperatura

- Altitud y latitud

- Salinidad del agua

- Cantidad de luz solar

- Tipos de suelo

- Tipos de relieve

b. Factores que afectan la biodiversidad

- Contaminación Química

- Deforestación de bosque nativo

- Extracción de recursos de forma excesiva

- Sobreexplotación de suelo

- Agroquímicos y metales pesados

- Cambio climático

- Especies introducidas

- Incremento de la población humana

REPORTAJES Y ENTREVISTAS

Page 16: 6a edición Revista LaJunta, Ecoturismo Nacional

30 31

REPORTAJES Y ENTREVISTAS

Estado Actual de la Biodiversidad en Chile

La biodiversidad de nuestro país se caracteriza por un

relativo alto endemismo de especies (25%) en eco-

sistemas diversos y de escaso tamaño, que albergan

alrededor de 30.000 especies. La zona centro y sur

de Chile es considerada como uno de los 35 hots-

pots mundiales de biodiversidad y clasificada también

como una de las más amenazadas por la iniciativa

Global 200 de WWF y el Banco Mundial. Chile cuenta

con ecosistemas que proveen importantes servicios

ecosistémicos. En la zona sur, los Bosques Templados

Lluviosos, más conocidos como Bosques Valdivianos

representan una importante fuente de provisión de

agua y de captura de carbono; el gran ecosistema ma-

rino de la corriente de Humboldt que viaja a lo largo

de toda la costa chilena albergando diversas especies,

una de las más emblemáticas son los pingüinos que

llevan su nombre (Spheniscus humboldti) y que demás

provee de diversas especies para fines económicos.

Actualmente según el 5to y último informe de biodi-

versidad, llamado “IINFORME NACIONAL DE BIODI-

VERSIDAD EN CHILE 2011-2020” del Ministerio del

Medio Ambiente realizado en 2014, anuncia que el

estado de la biodiversidad en Chile se está viendo

altamente presionada por el avance de las ciudades,

explotación de recursos naturales y contaminación, es

por esto que los ecosistemas se están perdiendo a pa-

sos agigantados pero ¿sabe usted cuales son las prin-

cipales causas? Para responder a ello basta con dar

una vuelta a lo largo del país y ver que las comunida-

des locales tienen problemáticas ambientales de gran

envergadura, no con la biodiversidad si no que con las

grandes industrias, por ejemplo, en los ecosistemas

marinos tenemos el problema de la pesca de arrastre,

que extermina todo a su paso donde lo que se clasifi-

ca como “inservible” es devuelto al mar pero sin vida,

y también pescadores artesanales se ven afectados

ya que tienen una cuota ínfima de pesca, en cambio,

la industria pesquera puede sacar sin limitaciones

el producto marino, además de las embarcaciones

internacionales que tampoco tienen limitaciones de

extracción en las costas del país. En los ecosistemas

terrestres tenemos la problemática de deforestación

indiscriminada de bosque nativo desde mediados

del siglo XIX justo en la revolución industrial que ha

dejado sin hogar a millones de seres vivos como aves,

mamíferos y reptiles donde el ser humano también

se ve tocado por la sequía y falta de agua potable, el

sector minero también afecta la biodiversidad y este

es un punto crucial porque hieren la tierra quitando

de ella todo a su paso, sin pensar que en un metro

cuadrado conviven miles de millones de especies las

cuales forman parte de un ecosistema, es como quitar

un pilar de la biodiversidad y el ciclo se ve roto solo

por el hecho de seguir extrayendo los recursos incons-

cientemente, vemos también en las grandes ciudades

Page 17: 6a edición Revista LaJunta, Ecoturismo Nacional

32 33

al ser humano que a causa del exceso de automóviles

en las ciudades proporcionalmente aumenta la conta-

minación y falta de oxígeno causando graves proble-

mas respiratorios en infantes, tercera edad y privando

a deportistas de hacer sus rutinas al aire libre, además

las demás especies que conviven en el ambiente mue-

ren por que su ecosistema se ve contaminado.

Aporte económico al país de la explotación de la biodi-

versidad y recursos naturales

Chile basa su economía en la explotación indiscrimi-

nada de recursos naturales, aportando aproximada-

mente entre USD 2.000 a USD 2.400 millones al año

como mínimo en servicios, pero esto no va en favor

de la biodiversidad ni las pequeñas comunidades, si

no que va directo a las grandes industrias que tam-

poco retribuyen un equilibrio o mitigación al daño

provocado, además de precarias condiciones laborales

para los trabajadores y falta de compromiso con el

medio ambiente ya que estas empresas no son am-

bientalmente responsables.

Una región que sufre la sobreexplotación

Ahora, ¿que vemos de acuerdo a esto? ¿Existe un

compromiso a nivel país con la biodiversidad? ¿La

biodiversidad está siendo afectada? A todas estas

respuestas viajamos a la 7ma región del Maule don-

de estuvimos un fin de semana con la comunidad

local de Iloca y hablamos con Don José Rivera (Cotó)

Presidente del Comité de Pescadores Nueva Esperanza

La Pesca y su esposa Maria Rivera (Sra Kenita), mujer

trabajadora y artesana de la localidad quienes nos

abrieron las puertas de su hogar para contarnos con

detalle la importancia de la biodiversidad para ellos y

como esta se ve afectada en su comunidad.

Hola Don José, en primer lugar agradezco a ambos

que me reciban en su hogar y la grata atención,

¿Don José, hace cuantos años vive usted aquí?

“61 años que vivo aquí en esta costa, nací aquí donde

me ve un poco más abajo.”

¿Cuál es su actividad económica principal y desde

cuando se dedica a ella?

“La pesca artesanal, y me dedico a ella desde la edad

de los 10 años, es decir desde hace 50 años.”

Cuándo comenzó a realizar esta actividad, ¿me puede

comentar cómo recuerda que era este lugar?

“Primero habían pocas casas, muchos peces, no había

luz, mucho deporte, pocas embarcaciones, poco

material para trabajar, pero muchos peces, los padres

muy ligados al alcohol, la Juventud la niñez, caminar

8 km todos los días, ida y vuelta a Iloca, a pata pelá

(risas), lluvias sorprendentes barro por todos lados

y como no recordar las helás de la noche. Recuerdo

que lo más fuerte en esos tiempos era la política,

los padres todos eran con una idea y nos formamos

REPORTAJES Y ENTREVISTAS

con esas ideas, crecimos con esas

ideas, propagandas, regidores, lue-

go salimos de la escuela y empe-

zamos cada uno a hacer algo por

la vida, porque no habían oportu-

nidades de trabajo, teniamos que

seguir la profesión de los padres

que eran pescadores, siempre con

una inquietud de observar las ne-

cesidades del pueblo, ahí descubrí

lo que había en mí, un liderazgo,

me involucré en lo social, condu-

cir, ver las necesidades del lugar

donde vivía, construimos sedes,

postas, escuelas, luz, agua, una

nueva generación de jóvenes, la

localidad creció, constituyéndose

la localidad de La Pesca como la

primera Caleta de Pescadores de

la comuna de Licantén (Caleta La

Pesca), todos venían a comprar la

producción acá y de ahí se comen-

zó a mirar el mar como una fuente

de trabajo, explotamos sus recur-

sos en abundancia como la macha,

el choro, y a través de eso salieron

muchos buzos los cuales crecieron

económicamente emigrando a

la Caleta de Duao (una localidad

aledaña) constituyéndola una de

las más grandes a nivel regional,

explotando la región con todas sus

riquezas y extrayendo los recursos

que teniamos en esos tiempos en

abundancia, transformando a las

familias con la diferencias econó-

micas, pero era una modalidad

sustentable y alimento para los

hogares de este lugar.

Page 18: 6a edición Revista LaJunta, Ecoturismo Nacional

34 35

Pero, a través del crecimiento, empezó a desarrollarse

la comuna, instalándose industrias aledañas, indus-

trias pesqueras de gran tonelaje las cuales por una

parte contaminaron el sector haciendo morir todas

las especies tales como la macha, recurso abundante

en la comuna, y el choro zapato el más grandes de la

región y a través de las industrias pesqueras la gran

explotación indiscriminada de otras regiones hicieron

colapsar la biodiversidad marina de la cual nosotros

nos sustentábamos.”

Don José, hablando con personas de La Pesca, me

comentaron que cerca hay una planta de celulosa

(Arauco) Planta Licancel, la cual ha trajo trabajo pero

también muchísimos problemas ambientales.

La Planta Licancel, 20 años de pérdida de biodiversi-

dad.

¿Qué problemas les trajo esta planta a ustedes como

trabajadores y a la biodiversidad del lugar?

“Principalmente la muerte de las especies de las

cuales nosotros trabajábamos de manera sustentable,

si usted va al rio moja sus pies se va a dar cuenta que

abajo hay lodo, y nada más, antes aquí había fauna,

animales que eran de gran valor. Todas las muestras

que se han enviado a los laboratorios de peces, aves

muertas y lodo salen a su favor como si nunca hubie-

sen hecho nada, teniendo los ductos a la vista y arro-

jando todos los desechos químicos al rio que nosotros

trabajamos y cuidamos. Siempre estas empresas

buscan aliados, pagan para comprar el silencio y así

destruir la biodiversidad.”

¿Qué han hecho ustedes como organización para

defender su fuente de trabajo y la biodiversidad?

“Denuncias, demandas, reuniones con los respon-

sables, se ha hecho de todo pero luchar con el po-

der usted sabe que es casi imposible, porque es tan

grande su poder económico que no es fácil, y siguen

contaminando.”

¿Qué respuestas han recibido de parte de ellos?

“Las respuestas las decide el juez, pero ellos evaden y

desconocen, estamos en las finales de las demandas

pero intentamos no perder las esperanzas.”

Las aves, especies que conforman la biodiversidad y

amigas del hombre

Don José, me contaron que usted es amantes de las

aves del rio, ¿me puede contar acerca de eso?

“Es el deleite del diario vivir, de contemplarlas, de

verlas en todo su proceso, desde que se emparejan,

ver sus huevos, sus polluelos nacer y hasta que crecen

adultas, las decenas de variedades que me rodean

mientras estoy en mis labores de pesca, las cuido,

trato de protegerlas.”

REPORTAJES Y ENTREVISTAS

¿Es por eso que no usa motor en su bote?

“Sí, es por eso, no uso motor porque siempre viajo

con ellas, se suben arriba de mi embarcación, hablo

con ellas, se hace alegre mi trabajo. Siempre seguimos

luchando por ellas, cuidándolas de los derrames don-

de muere también su sustento, se rompe la cadena

alimenticia.”

¿Cuál es la importancia de la biodiversidad que le

rodea para usted?

“Una riqueza, que la he sabido valorizar, como un

regalo de vivir en este sector de vivir acompañado

de aves como el flamenco, los rayadores por miles y

las gaviotas que es el deleite de mi vista conozco su

proceso que son miles y miles, no comparto la idea de

muchos o de otros de cursos con el desconocimiento,

dicen que las aves solamente hay que mirarlas en lo

cual yo tengo una visión diferente que a ellas hay que

tocarlas, lo sé porque nací con ellas y toda la vida han

estado a mi lado, a ellas hay que sentirlas, porque

las aves son amigas del hombre y viven del sustento

del hombre muchas de ellas o miles de ellas, porque

también las veo morir, a través de las vedas1 de las

especies (veda de pesca), por no tener los desechos de

la producción de las caletas o de mi trabajo.”

Don José, usted nació aquí, ¿recuerda cómo era el

bosque del frente?

“Pleno, amplio, exclusivo, diferencia de especies que

las disfrutábamos con sus frutos, el roble, los maquis,

el boldo, todos en grandes cantidades, montañas

hermosas, hoy día todo transformado por la defo-

restación y plantaciones de pinos y eucaliptus que

devoraron a estas especies endémicas.”

Page 19: 6a edición Revista LaJunta, Ecoturismo Nacional

36 37

Podemos decir que esto afecta directamente a dos

ecosistemas de la biodiversidad del lugar, siento

tan solo uno el que afecta la localidad, que es la

industria forestal. Don José me comenta, todos los

ductos van al rio y esto esparce el veneno.

También converso con la Sra Maria Eugenia, quien

con mucho cariño me conversa y se emociona

porque ella ama la biodiversidad y también convive

con ella, la retrata en sus creaciones artesanales de

crewell, confeccionando retratos tejidos de aves y la

vida cotidiana del lugar.

Sra María, ¿Cuántos años ha vivido acá y donde

nació?

“62 años, que vivo acá pero nací más arriba, en los

Escalones.”

¿Usted vio llegar la planta de celulosa?

“Sí, yo me fui a trabajar, y cuando volví ya se estaba

instalando la planta cerquita de donde nací.”

¿Qué tan impactante fue para usted vivir ese pro-

ceso?

“Sentí mucho porque en mi infancia conviví siem-

pre en la montaña entre los Robles los Arrayanes

la Patagua, Murta, Lingues, Canelos, Nalcas gigan-

tes, Helechos, bosques de Radal había mucho y

tomábamos para la tos, esos boques en los cuales

nosotros jugábamos con mis hermanos y podíamos

tirarnos por las aguas que venían del cerro (llantos)

y siempre veíamos las flores blancas de las Pataguas,

tantas cosas que veíamos, vertientes donde íbamos a

buscar el agua, nos internábamos en la montaña, y

con esas aguas hacíamos huertos con hortalizas con

todo en el hogar, con el agua de las vertientes del

cerro.

Fue muy doloroso, en un tiempo yo pensaba que era

bueno que el sector avanzara pero jamás pensamos

en las consecuencias.”

¿Era para usted una biodiversidad rica?

“Rica, rica, hasta Cilantro traíamos del cerro, era

silvestre, todo era abundante.”

¿Qué hacía usted cuando había abundancia?

“Mi papa sacaba salmones del rio, hacia cestería

en mimbre también, es que era Mapuche y yo acá

en Iloca aprendí a sacar machas y tantas cosas más,

siempre en armonía con la naturaleza y todo lo que

nos rodeaba, la biodiversidad como le dice usted.”

REPORTAJES Y ENTREVISTAS

Page 20: 6a edición Revista LaJunta, Ecoturismo Nacional

38 39

¿Hace cuantos años no hace esas actividades y por-

que?

“Hace 19 años, pienso que la contaminación acabo el

recurso, se alteró el curso del rio, antes llegaba mucho

más abajo, jugábamos con mi hija en el rio nos bañá-

bamos pero la contaminación arrasó con todo y que

decir la deforestación los pinos y eucaliptus secaron

todo, y yo entiendo que le de trabajo a la gente pero

hay tantas cosas más por hacer pero se empecinan en

la depredación del medio ambiente.”

¿Algo más que desee contarme Sra. María?

“Tendría mucho que contarte, mira, ahora yo viajo

a Licantén y las montañas que conocí ya no existen,

solo hay pinos y eucaliptus, ya no hay Litre ya no hay

Maqui ya no hay Peumo, solo hay pinos, recuerdo los

Avellanos que ya no están.”

¿Qué importancia tienen para usted los arboles?

“La vida, los vi nacer y crecer junto con los niños,

crecimos juntos, es como que hubieran matado a los

amigos, mutilaron a mi bosque, mataron la identi-

dad del lugar, teniamos las mismas especies del sur y

ahora acá ya no existen. Pero ellos son nuestra vida,

yo los amo.”

¿Usted ve pronta la sequía?

“Si, la veo, agua ya no queda, el estero ya se secó, el

que sustenta a toda la costa, una amiga ya no tiene

agua y ella vive rodeada de bosques de pino.”

REPORTAJES Y ENTREVISTAS

¿Si tuviera que decir algo a quien se dirigiría?

“Me dirigiría a las autoridades que tomen conciencia

del daño que están haciendo, pero es repetitivo, nadie

escucha lo que la gente quiere y necesita, ellos solos

dicen ojala no vuelva a suceder, pero sigue pasando

una y otra vez y hacen oídos sordos, no les importa

nada más que el dinero, no les importa la vida, el

dinero les da la vida no la biodiversidad como dice

usted, no la naturaleza, eso a las autoridades nos les

importa pero cuando no tengan donde albergarse ni

donde protegerse ni que comer ahí se darán cuenta

que el dinero no se transforma en alimento como la

materia prima en dinero.”

¿Si este mensaje lo lee un niño que le diría?

“Que luchen por conservar la biodiversidad, que

cuiden lo que los rodea, que lo rieguen como un

compañero, aprendan a vivir con él, con un pájaro

con una lagartija que lo que tenga vida lo cuiden, que

lo amen, que lo hagan propio y que nunca se olviden

de él.”

Biodiversidad, querida, usada y afectada

La biodiversidad es el conjunto de vida, que fluye en

armonía, que vivimos de ella y respiramos por ella,

¿es tan difícil comprender que debemos cuidarle?

Al parecer sí. En el viaje que hicimos a Iloca pudimos

ver claramente que una sola industria tiene una gran

Page 21: 6a edición Revista LaJunta, Ecoturismo Nacional

40 41

problemática en una localidad ata-

cando a dos ecosistemas, donde

el ecosistema de ríos y lagos ya

es precario y es conmovedor ver

que la gente luche día a día por

proteger su rio con lo poco y nada

que tienen y pueden hacer, vemos

miento. Hoy en día nada más que

la economía afecta la biodiversidad

y sus ecosistemas, ningún rincón

de nuestro país queda libre, la

verdad es que no sacamos nada

con hacer y presentar informes y

gastar millones de pesos en con-

sultorías si estos no se toman en

cuenta, todos los profesionales

desde biólogos, ambientalistas y

Ecoturistas ven que esta biodiversi-

dad se está desmoronando a pasos

agigantados pero las autoridades

hacen oídos sordos como bien dijo

la querida Sra Kenita y Don José.

también el ecosistema de bosques

arrasado por la deforestación y

la perdida de hogares de miles

de animales y plantas, ellos ya no

regresarán, también es una pena

no haberles conocido si ni tu ni

yo tuvimos la culpa y teníamos el

derecho a tan solo haberlo con-

templado una vez. Esta biodiversi-

dad pide ayuda a gritos, y somos

nosotros quienes debemos hacer

algo por ella, la sustentabilidad

parece ser la clave pero ¿cómo la

aplicamos? Parece un dogma que

muchos creen que es una oficina

que está al lado de la salida de

autos del estacionamiento, pero

no, la sustentabilidad se lleva den-

tro, debemos hacerla nuestra, es

una forma de vida, es un flujo de

energía que no para, que da vida y

trabajo, que beneficia la biodiversi-

dad y todo lo que la compone para

su perfecto y equilibrado funciona-

Page 22: 6a edición Revista LaJunta, Ecoturismo Nacional

42 43

¿Soluciones?

El futuro de la humanidad depende del cuidado y la

conservación de la biodiversidad, para ello hay que te-

ner en cuenta a todos los ecosistemas existentes, hay

que crear conciencia para que prácticas ejecutadas

por el ser humano sean realizadas de manera cons-

ciente para suplir sus necesidades ya que las técnicas

utilizadas ahora son muy agresivas y atentan contra el

medio ambiente.

Tu y yo debemos ir en pos de la conservación de eco-

sistemas y que esto sea respetado por las grandes in-

dustrias, debemos también tener un compromiso per-

sonal con nuestra biodiversidad y no utilizar productos

químicos que dañen el planeta, respetemos la flora y

fauna, respetemos todo lo que tenga vida, amémos-

lo y pongámoslo en valor, si vamos a cortar una flor

silvestre pensemos primero que ella debe ser hogar de

miles de animalitos y que no nos gustaría que arran-

caran nuestro hogar porque quedaríamos sin techo.

Amigos es importante que nos pongamos la mano en

el corazón y nos comprometamos a PROTEGER PARA

LUEGO CUIDAR NUESTRA BIODIVERSIDAD.

Tita OrellanaEco-reportera - Revista LaJunta

REPORTAJES Y ENTREVISTAS

Page 23: 6a edición Revista LaJunta, Ecoturismo Nacional

Revista La Junta, Ecoturismo Nacional

@RevistaLaJunta

instagram.com/revistalajunta

Revista LaJunta Ecoturismo Nacional

Page 24: 6a edición Revista LaJunta, Ecoturismo Nacional

47

NOTICIA

“Fito cosmético, se comprende como un producto cosmético vegetal que se obtiene a base de

hierbas medicinales procesadas y/o maceradas en un tiempo determinado para obtener el prin-

cipio activo de la planta a utilizar para un beneficio tanto de salud como de belleza”

FITOCOSMETICOS, SALUD Y BELLEZA EN MANOS DE LA NATURALEZA

Una forma muy saludable de

cuidarnos y embellecernos es la

Fitocosmetología donde obtene-

mos los componentes activos de

las hierbas medicinales, plantas y

frutos que nos ofrece la tierra para

fines medicinales y en este caso,

belleza. Un Fito cosmético es 100

veces más saludable comparado

con un producto comercial de

belleza y en efectividad es hasta

un 99,9% más efectivo en cuanto

a resultados, pues nuestra piel no

desconoce sus componentes, en

cambio con un producto comercial

presentamos siempre contraindica-

ciones ante los diversos químicos

que estos contienen.

Muchas mujeres desde la revolu-

ción desechable o quizás antes y

a lo largo de su vida, han usado

diferentes métodos de maquillajes

para embellecer su rostro, ocultar

la edad que a medida que pasa el

tiempo nos va pasando la cuenta,

o simplemente han usado cosmé-

ticos para sentirse bien. Sin embar-

go la falta de información acerca

de estos temas nos lleva a decir

con seriedad, que no sabemos lo

que nos aplicamos en el rostro,

pues muchos de estos cosméticos

que usamos diariamente para es-

conder nuestra belleza natural son

probados en animales y sus com-

puestos son altamente dañinos

para nuestra piel y salud, a largo y

corto plazo.

La mayoría de las mujeres comienzan a utilizar estos

cosméticos desde la pubertad, es de ahí que arras-

tramos diferentes reacciones en la piel que a medida

que pasa el tiempo se convierten en signos de daños,

haciéndose cada año más dependientes de estos

productos, que para variar los tenemos al alcance de

nuestras manos ¿Y dónde? en farmacias, supermerca-

dos, revistas, entre otros, también encontramos una

infinidad de variedades en colores, formas, sabores,

gustos y necesidades para que ninguna quede fuera

del mercado de los cosméticos industriales altamente

dañinos para nuestra salud y medioambiente. Pero se

preguntará ¿Si todas estas cosas me hacen daño, de

dónde saco un cosmético que no sea nocivo para la

salud y medioambiente? La respuesta está a nuestros

pies, los Fito cosméticos son productos cosméticos ve-

getales que se obtienen a base de hierbas medicinales

procesadas en un tiempo determinado para obtener

el principio activo de la planta a utilizar para un bene-

ficio tanto de salud como de belleza pues muchas de

las cosas que crecen en nuestro jardín que arrancamos

como maleza, son hierbas que la tierra nos ha dado

para todas las necesidades que tengamos y sin dañar

al medio ambiente (por eso crecen de manera abun-

dante), sintiéndonos mucho más hermosas porque

cuidaremos la piel de forma natural e intercambiare-

mos energía con la tierra y sus bondades.

Una madre jamás le dará a su hijo algo que le haga

daño o lo peor, una madre a sus hijos siempre les da

lo mejor, y nuestra madre naturaleza nos ofrece una

variedad enorme de remedios naturales al alcance

de nuestros pies y manos para nuestra salud, en el

caso de hoy, para la belleza tanto femenina como

masculina. ¿Y qué productos son los que encuentro

en Fitocosmetología? Podemos encontrar jabones

46

Page 25: 6a edición Revista LaJunta, Ecoturismo Nacional

49

en barra ($1000) jabones líquidos

($2000), shampoo, acondiciona-

dores ($5000 pack), desodorantes,

leche virginal, cremas de manos,

cuerpo y rostro ($2000 a $3500),

rímel a base de aceites ($2000),

bálsamos labiales ($1000), alcohol

gel ($1000), entre otros a precios

accesibles, para todo público y sin

contraindicaciones.

Y como no quisimos dejar a nadie

con gusto a poco Revista LaJunta

fue en busca de una profesional el

Fito cosmética Natalia León Gon-

zález (25) quien nos contó más

profundamente sobre este tema, le

invitamos a enterarse

Natalia ¿qué es para ti la Fito cos-

mética?

“En sí, la Fito cosmética es el pro-

ceso que vive este tipo de medici-

na para llegar a ser un producto o

como se le llama en la teoría Fito

cosmético.”

¿Qué son para ti los Fito cosméti-

cos?

“En pocas palabras son salud y

bienestar para el cuerpo, son me-

dicina.”

¿Por qué nació tu interés sobre los

productos de Fito cosmética?

“Bueno… yo estudié terapias

naturales hace aprox 4 años en el

Instituto Valle Central, entonces te

involucras en un mundo más sen-

cillo donde vives y no sobrevives,

con mi pareja tomamos un rumbo

en la vida tan sencillo que dejamos

de utilizar muchos de los produc-

tos altamente dañinos que nos

ofrece el mercado, y bueno como

verás a veces los desodorantes

ayudan un poco a los olores ya que

los hombres expelen un tanto más

fuerte (risas) me vi en la necesidad

48

NOTICIA

de detener esos olores (risas). Para él, hice mi primer

desodorante a base de hierbas el cual funcionó muy

bien y trajo tranquilidad a mis narices (risas) seguido

a eso hice una crema para los dolores de mi abuela,

producto que también funcionó muy bien y ahora me

ves aquí con mi pasión y clientela muy agradecida que

hallan personas que trabajemos la Fito cosmética.”

¿Quiénes pueden hacer uso de estos productos?

“Todas las personas que lo deseen, porque no tiene

contraindicaciones y además son naturales los que

aparte de aportar belleza, aportan salud y bienestar

al cuerpo, tengo muchos clientes que gozan de esta

forma alternativa para la estética.”

¿Cuál es tu producto favorito?

“La crema corporal de granada, es que tiene un aro-

ma fenomenal que me llena de satisfacción (risas).”

¿Cuáles han sido tus logros más significativos traba-

jando con Fito cosmética?

“El ver que las personas entienden que la tierra nos

brinda de todo para abastecernos y siempre trato de

hacerles entender eso y se van felices con sus produc-

tos para pronto volver por más y siempre buscando

nuevas plantas, nuevos aromas en general nuevas

sensaciones.

Page 26: 6a edición Revista LaJunta, Ecoturismo Nacional

51

El otro es haberme dado cuenta

que al tener dos hijos preciosos

puedo ofrecerles medicina natural

donde a la vez por medio de la

venta de estos productos aporto

un ingreso significativo para que

no nos falte nada como familia.”

¿Qué les recomendarías a las

personas que están leyendo esta

entrevista?

“Que no tengan miedo de probar

la medicina alternativa o natural y

como hablamos de mí caso que se

atrevan a probar los Fito cosméti-

cos, una porque ahorran dinero y

otra porque es no tan solo es un

producto es verdaderamente Salud

y belleza que está en manos de la

naturaleza.”

Muchas Gracias Natalia por tu

tiempo y disposición, ¿Creo que se

viene un concurso cierto?

“De nada Tita, siempre es un

placer. Y si… Hay un concurso

donde juntos sortearemos uno de

mis productos para que la gente

los conozca, pero es sorpresa para

que estén atentos al sorteo! (risas

y más risas).”

Y es así queridos lectores que le

dejamos cordialmente invitados

como siempre a seguir informán-

dose y como aprendimos ahora a

darle un giro a nuestra belleza y

salud junto a Revista LaJunta, nos

leemos!

Tita OrellanaEco-Reportera | Revista LaJunta

NOTICIA

Revista La Junta, Ecoturismo Nacional

@RevistaLaJunta

instagram.com/revistalajunta

Revista LaJunta Ecoturismo Nacional

50

Page 27: 6a edición Revista LaJunta, Ecoturismo Nacional

52 53

BIODIVERSIDAD, SEMILLAS Y CHILE CULTURA POST NEO LIBERAL

COLUMNA ECOTURISTA

Sincretismo futbolero

Bien podría existir el afafan como

grito en el estadio. Para poder

celebrar el Wetripantu junto con el

partido de Chile.

Quería hacer algo especial, y

conectar y agradecer a la Tierra,

pero preferí ver el partido Chile –

Uruguay. Celebré la clasificación,

y luego me fui. Me prendí un rato

del ambiente carnavalero de la

pasión del fútbol, algo había en el

ambiente que llamaba a la fiesta,

como en año nuevo.

Año nuevo Mapuche

Paralelamente ocurría el Wetri-

pantu, la llegada del nuevo sol,

cuando llega tan lejos de la tierra,

que tiene que devolverse, y vuelve

a nacer.

Solsticio de invierno: las energías

están abiertas para todos, para

armonizar como parte de la natu-

raleza, se pide por la abundancia

en la siembra, las relaciones y el

bienestar del pueblo Mapuche. Se

comparte la comida, la música y el

baile.

Al amanecer se bañan en algún

río cercano al lugar ceremonial del

Wetripantu, para recibir al nuevo

sol, puros y renovados. Dicen que

justo en esa fecha, el agua se pone

más tibia.

Una de las cosas buenas de vivir en

comunidad, es que se comparte

más con la gente, surgen ideas y

se realizan proyectos en conjunto.

Me he acercado a los cada vez

más frecuentes Trafkintus. Un en-

cuentro para intercambiar semillas,

información de las semillas (de

dónde viene, cuando fue cosecha-

da, como crece, etc), saberes sobre

el huerto, manejo de plagas, api-

cultura, bioconstrucción y lo que

sea que tenga que ver con la vida

en armonía con la naturaleza.

El tema de las semillas es bastante

controversial en Chile, pues hay

una batalla entre los agricultores

campesinos y las grandes empresas

en torno a las semillas: Por un lado

están las criollas, las tradiciona-

les, que han sido sembradas por

cientos, y en algunos casos miles

de años, desarrollándose natural-

mente en ellas una genética muy

diversa, con información sobre

cómo sobrevivir a sequías, inunda-

ciones, plagas, etc. Y por el otro

lado están las semillas desarrolla-

das por industrias biotecnológicas.

Transgénicas y/o tratadas con

químicos de crecimiento, control

de plagas, etc.

Situación Política

Las leyes en Latinoamérica van

mejorando, en algunos casos

como Bolivia o Ecuador, en donde

se asignan derechos a la madre

tierra. O empeorando, como la

“Ley Monsanto”, que protege a

los que patentan las semillas, es

decir, favorece a que se privati-

cen las semillas criollas, debiendo

pagarle derechos de autor por usar

“sus” semillas (las de Monsanto

por ejemplo), perdiendo las tradi-

cionales, y por ende, perdiéndose

miles de años de información y

recambio genético, a cambio de

semillas clones, dependientes de

agroquímicos tóxicos y en el caso

de las transgénicas, con crecientes

efectos negativos para la salud del

humano.

Todo lo anterior muestra la impor-

tancia de trabajar por y con la na-

turaleza, asistir a los intercambios

de semillas y saberes, para aportar

con acción directa en la soberanía

alimentaria de nosotros y nuestros

hijos, para preservar la verdad que

aún persiste entre la naturaleza y la

gente, los colores, olores y sabores

en la comida, la oportunidad de

ser cada vez más libres e ingenio-

sos con nuestra alimentación.

Me declaro amante de la Biodi-

versidad, lo bello en la naturaleza,

las personas que viven en ella, la

cultura y el vínculo sagrado con

la tierra, que debemos retomar y

recordar.

Victoria VázquezColumnista | Revista LaJunta

Page 28: 6a edición Revista LaJunta, Ecoturismo Nacional

54 55

LA ARAUCARIA, UN SABIO VIVIENTE DE OTRA ÉPOCA

ESTUDIOS E INVESTIGACIONES

Hoy, veremos unos de los arboles mas endémicos de

nuestro país, este es la araucaria, trataré de dar la

mayor información posible de este único y excepcio-

nal árbol.

- Nombre común: Araucaria, Pehuén, Piñonero, Pino

araucaria, Monkey-puzzle tree.

- Nombre científico: Araucaria araucana (Molina) K.

Koch

- Familia: Araucariaceae

- Basiónimo: Pinus araucana Molina, 1782.

- Sinónimos: Dombeya chilensis Lam., 1786.

Araucaria imbricata Pavón, 1797.

Columbea quadrifaria Salisb., 1807.

Araucaria chilensis Mirb., 1825.

Araucaria dombeyi Rich., 1826.

Bosques de Araucaria creciendo en la zona de Curacau-

tín, Región de la Araucanía.

Descripción

Esta conífera, capaz de crecer hasta 50 m de altura,

posee un tronco cilíndrico y muy recto, de hasta más

de 2 m de diámetro. Presenta una copa de aspecto

piramidal, similar a un paraguas, con un patrón de

ramificación relativamente regular, con 3 a 7 ramas

por verticilo, de disposición perpendicular al tronco, o

bien ligeramente arqueadas hacia arriba.

Las ramas alcanzan el suelo cuando los árboles son

jóvenes, y hacia la adultez, las ramas inferiores se van

desprendiendo, lo que determina que la copa se inicie

a gran altura del fuste. Exhiben una copa abierta con

ramas angostas, en la que la nieve no puede acumu-

larse.

Follaje

Las ramas, de aspecto cilíndrico, se hallan densamente

cubiertas de hojas muy imbricadas, las que son peren-

nes, sésiles, rígidas, coriáceas, lanceoladas y provistas

de un mucrón terminal y una base ancha. El tamaño

de las hojas alcanza aproximadamente 3 a 4 cm de

largo, por 1,5 a 2 cm de ancho. Su color es verde

oscuro, lustroso, y presentan estomas en ambas caras.

Las hojas se disponen de manera helicoidal o espirala-

da, cubriendo totalmente el tallo.

Flores, frutos y semillas

Se trata de una especie dioica. Las flores masculinas

son conos amentiformes cilíndricos, de ubicación ter-

minal en las ramas. Son de color castaño oscuro,

de 8 a 12 cm de largo y 4 a 5 cm de diámetro,

con numerosas escamas punzantes, espiraladas,

densamente imbricadas que al abrir liberan abun-

dante polen. Terminan en un apéndice aplanado.

Los amentos masculinos aparecen entre agosto

y septiembre. En condiciones naturales, sólo los

árboles del estrato dominante participan en la

reproducción.

Copa de araucaria con conos femeninos

Las flores femeninas son conos esféricos de

color verde, de unos 15 a 20 cm de diámetro,

compuestos por numerosas escamas coriáceas y

punzantes. Estos conos femeninos se localizan en

los extremos de las ramas nuevas y comienzan a

desarrollarse hacia fines de noviembre.

Follaje de Araucaria araucana, con numerosos

flores masculinas en desarrollo (verdes) y maduras que

ya liberaron polen (café).

Detalle de conos masculinos de araucaria

Detalle del follaje de Araucaria araucana, con sus caracte-

rísticas hojas imbricadas y de ápice agudo. Se aprecian dos

Page 29: 6a edición Revista LaJunta, Ecoturismo Nacional

56 57

conos o flores masculinas en desarrollo.

Semillas de Araucaria araucana

Detalle de las semillas de Araucaria arau-

cana, denominadas piñones, las cuales son

comestibles.

La polinización es anemófila. Luego de la

fertilización, que ocurre en enero, el cono

se lignifica y endurece, para luego abrirse

y diseminar las semillas 16 a 18 meses

después, dentro del ciclo reproductivo que

dura dos años.

Cada cono libera entre 120 y 200 semillas,

comúnmente llamadas “piñones”, tienen

un tamaño de 4 a 5 cm de largo por 1,5

cm de ancho, de forma oblonga a cunei-

forme, algo comprimidas, de color siena,

carecen de alas y presentan un ligero

apéndice apical. Se trata de una semilla

pesada, con 200 a 300 semillas por kilo,

en promedio 3,8 g por semilla.

En la diseminación natural de las semillas

interviene principalmente la gravedad. La

mayor parte de las semillas se concentran

en el área directa bajo la copa, con una

distancia máxima de dispersión

de 11 a 15 m del fuste. Agentes

dispersadores como aves, des-

tacando los loros Enicognathus

leptorhynchus y Microsittase ferru-

ginea minor y algunas especies de

roedores, contribuyen a dispersar

las semillas al transportarlas hacia

áreas alejadas del árbol madre.

Madera y corteza

La madera de A. araucana presen-

ta un duramen de color amarillo

ocre, homogéneo y lustroso, con

suaves vetas de color castaño,

prácticamente indiferenciado de

la albura. El veteado es liso, con

angostos anillos de crecimiento,

notorios y a menudo ondulados. Es

una madera semipesada, con una

densidad de 670 kg/m3, presen-

tando una notable resistencia me-

cánica. Una vez seca, es dimensio-

nalmente muy estable y posee una

resistencia moderada al ataque de

hongos.

Corteza de Araucaria

Su corteza es muy rugosa y gruesa,

con un espesor de 10 a 14 cm,

llegando a constituir hasta un 25%

del volumen del fuste.

Se presenta agrietada profunda-

mente con un patrón de placas

de corcho poligonales, de diversos

tamaños y color gris oscuro a ro-

jizo, las que reciben el nombre de

“choros”.

Este tipo de corteza densa es de

difícil inflamabilidad, desarrollada

como adaptación a una intensa

actividad volcánica en la región

donde crece en forma natural.

Distribución natural

Araucaria araucana es una es-

pecie endémica de los bosques

sub-antárticos de América del Sur,

y presenta su distribución natural

restringida a dos áreas disconti-

nuas.

El área principal se ubica en la

Cordillera de los Andes, donde en

su vertiente occidental, conforma

bosques desde los 800-900 y hasta

los 1700 m.s.n.m., llegando a

constituir en muchos casos el límite

ESTUDIOS E INVESTIGACIONES

altitudinal de la vegetación arbó-

rea. Entre los paralelos 37º27’ y

40º03’ de latitud sur, en la Región

del Bío-Bío, Región de la Araucanía

y algunos bosquetes presentes en

el límite norte andino de la Región

de los Ríos, tal como se aprecia en

el mapa inferior.

Hacia la vertiente andina occiden-

tal, en la Provincia de Neuquén,

Argentina, A. araucana se presenta

como individuos o grupos de árbo-

les aislados hacia la estepa patagó-

nica, donde desciende en altitud

hasta los 600 m.s.n.m.

Una segunda área de desarrollo

natural se presenta en la Cordillera

Costera de Nahuelbuta, en Chile,

en dos poblaciones disyuntas entre

los 37º40’ y 37º50’ latitud sur, por

sobre los 1000 y hasta los 1400

m.s.n.m., y alrededor del paralelo

38º40’ sur, a 600 m de altitud.

Ecología y Hábitat de la Araucaria

A. araucana crece en la Cordillera de los Andes en

suelos desarrollados sobre rocas volcánicas andesítica

y basálticas cuaternarias, cubiertas en gran parte por

cenizas y escorias volcánicas de buen drenaje, en las

que se arraiga mediante un potente sistema radicular.

La mayor parte de estos sitios se caracterizan por sus

condiciones ecológicas extremadamente marginales

y frágiles, a una altitud donde es importante la preci-

pitación en forma de nieve, la que permanece sobre

el suelo durante largas temporadas, con un monto

fluctuante entre 2000 y 4500 mm. Las condiciones

climáticas son rigurosas, con clima de hielo por efecto

de altura, temperaturas invernales de -5 a -10ºC,

mientras que la máxima absoluta puede alcanzar los

30ºC, con cortas estaciones de crecimiento.

Hacia la vertiente oriental de los Andes, las precipi-

taciones disminuyen a 1600-1900 mm anuales, y el

clima se vuelve seco hacia la estepa, con 600 mm de

precipitación y temperaturas invernales que alcanzan

los -20ºC.

Límite altitudinal superior de la Araucaria araucana,

en el Parque Nacional Conguillío, Región de la Arau-

canía.

En la Cordillera de Nahuelbuta en Chile, crece sobre

suelos desarrollados in situ sobre rocas metamórfi-

cas o graníticas, con mayor contenido orgánico que

en los Andes. Las condiciones climáticas en general

son más moderadas que en los Andes, con un clima

templado-cálido con 4 meses secos y fuerte influencia

mediterránea, predominando las precipitaciones plu-

viales, con un monto de 1500 a 3000 mm anuales, y

temperaturas medias que varían entre -1ºC en invier-

no y 9ºC en verano.

Esta distribución vicariante de la especie, en sitios con

notables diferencias edafoclimáticas, permite pensar

en la posibilidad de dos razas ecológicas o ecotipos

ESTUDIOS E INVESTIGACIONES

Page 30: 6a edición Revista LaJunta, Ecoturismo Nacional

58 59

de la especie. Se suman a esto otras diferencias en las

poblaciones, como una mayor frecuencia en la repro-

ducción vegetativa en Nahuelbuta y asociación con

diferentes especies. En la vertiente occidental de la

Cordillera de los Andes se asocia a Nothofagus pumi-

lio y N. antarctica en sitios de mayor altitud, llegando

incluso a formar rodales puros de la especie ante ex-

tremas condiciones de sitio donde algunos individuos

se presentan achaparrados. A altitudes menores en

tanto, se asocia a N. dombeyi. En la vertiente andina

oriental, araucaria se presenta en bosquetes puros o

en árboles aislados hacia la estepa patagónica, for-

mando comunidades con Austrocedrus chilensis.

En la Cordillera de Nahuelbuta se presenta junto a

N. pumilio y N. antarctica en las mayores altitudes,

mientras que al descender le acompaña N. dombeyi,

N. alpina y en algunos sectores N. obliqua. En áreas

de menor altitud, se asocia con Saxegothaea conspi-

cua, Eucryphia cordifolia, Weinmannia trichosperma

y Laurelia sempervirens. Drimys winteri se presenta

junto a A. araucana en sectores de mayor humedad.

El sotobosque comúnmente está integrado por Chus-

quea couleu, Drimys andina y Berberis sp. [6,8]. En

ESTUDIOS E INVESTIGACIONES

sectores altos, muy abiertos, expuestos al Océano, y

con suelos muy pobres y delgados, constituye peque-

ñas poblaciones de araucarias enanas [8].

Se trata de un árbol medianamente intolerante a la

sombra, que forma bosques puros, pero que común-

mente se presenta asociada a otras especies, siendo

por lo general la especie dominante en los bosques

que integra.

A. araucana posee micorrizas vesiculo-arbusculares,

con participación de hongos Zygomycetes, y presen-

ta positiva respuesta a la inoculación micorrícica del

endosimbionte Glomus intraradices.

La especie es particularmente susceptible al ataque de

la roya Micronegeria fagi, hongo que alterna sus fases

de vida entre A. araucana y Nothofagus obliqua. Un

hongo que afecta a las hojas y corteza de los árboles

jóvenes es Calicopsis brevipes.

Regeneración y prendimiento

La semilla presenta germinación semi-hipógea y se

caracteriza por una corta viabilidad, de 90 a 120 días;

hecho que dificulta su regeneración, al caer la semilla

bajo el sotobosque o sobre la densa capa de hojarasca

de la misma especie. El hongo Uleiella chilensis tiene

importancia en la pérdida de viabilidad de la semilla.

Araucaria araucana

La mayoría de las plántulas crece directamente bajo

los árboles hembra adultos. No obstante, sólo aqué-

llas que crecen bajo claros de dosel abierto o en áreas

expuestas tienen buena opción para desarrollarse

exitosamente.

Araucaria presenta regeneración vegetativa a partir de

raíces superficiales y rebrotes de tocón, característica

que se hace más importante en las poblaciones de la

Cordillera de Nahuelbuta ante condiciones de suelos

muy delgados .

La regeneración natural de araucaria se caracteriza

por una baja capacidad de competencia. Sólo logra

ventajas frente a las especies competidoras Chusquea

couleu, Nothofagus pumilio o N. dombeyi si sobrevive

a los disturbios y o coloniza prontamente áreas de-

vastadas luego de la destrucción de los rodales en su

ambiente nativo. Pese a ser poco competitiva, es una

especie bien adaptada a sobrevivir frente a duras con-

diciones, por medio de su estrategia de reproducción

y dispersión, así como de su supervivencia al fuego y

su longevidad.

La regeneración natural de A. araucana tiene su ori-

gen en fenómenos catastróficos exógenos, mediante

una estrategia de regeneración por claros en el dosel,

mientras que en la vertiente oriental andina, regenera

ESTUDIOS E INVESTIGACIONES

Page 31: 6a edición Revista LaJunta, Ecoturismo Nacional

60 61

de manera continua en asociación

con Austrocedrus chilensis.

La regeneración artificial de la

especie a partir de semillas alcan-

za una capacidad germinativa

de 56% sin tratamiento alguno,

mientras que con un tratamiento

de estratificación en tierra vegetal

a 4ºC por 120 días, se logra una

capacidad germinativa de un 90%.

Crecimiento y desarrollo

La primera fructificación ocurre

alrededor de los 25 años, obser-

vándose casos de fructificación

precoz a los 15 años. La floración

y semillación se torna abundante a

partir de más de 40 años.

A. araucana es una especie de len-

to crecimiento y gran longevidad,

pudiendo superar los 1000 años.

En rodales naturales mixtos con N.

pumilio presenta incrementos en

altura entre 5 y 8,2 cm anuales, y

en diámetro del orden de 2,34 a

2,7 mm anuales. El incremento vo-

lumétrico de la especie, es general-

mente entre 1 y 2,28 m3/há/año.

Árbol joven de Araucaria arauca-

na

Usos

La madera de A. araucana es de

excelente calidad y muy cotizada

para labores de construcción y car-

pintería en general, por sus propie-

dades y buenas características de

trabajabilidad.

Se le usa en la industria de table-

ros para la fabricación de chapas,

contrachapados y tableros. Se em-

plea en construcción de viviendas,

en pisos, revestimientos, techos,

pilares, ventanas y escaleras. En

carpintería, se la usa en embalajes,

cajones, envases y muebles. La

madera es, además, un material

excelente para la elaboración de

pulpa para papel y cartón de exce-

lente calidad.

A. araucana tiene gran impor-

tancia histórica y etnobotánica,

ya que sus semillas o “piñones”

constituyen una importante fuente

de alimentación para los indígenas

pehuenches (pehuen-che: “gen-

te del pehuén”), que habitan la

alta cordillera en los bosques de

Araucarias o Pehuenes. Las semi-

llas poseen gran valor alimenticio,

debido a su contenido de hidratos de carbono, de alto

contenido energético.

La especie Araucaria posee gran valor ornamental,

por su simetría y belleza de sus formas, razón por la

cual se ha difundido bastante su cultivo. Brinda una

espectacularidad única en los bosques naturales que

integra, dada su fisonomía de gran calidad estética. A

la resina del tronco se le atribuyen propiedades medi-

cinales, para curar úlceras de la piel.

Araucaria araucana, en el Parque Nacional Conguillío,

Región de la Araucanía.

Conservación

Su estado de conservación en Chile se clasifica como

“vulnerable” y en la actualidad está prohibida su tala

por haber sido declarado “Monumento Natural” de

Chile desde 1976. La araucaria se encuentra ubicada

en el Apéndice I de CITES (Convención Sobre el Co-

mercio Internacional de Especies de Flora y Fauna Sil-

vestre en Peligro). De una superficie total de 253.715

ha cubiertas por bosques de araucaria en Chile, un

48.4% de ellas se encuentran protegidas en Parques

Nacionales, con 122.679 ha. En Argentina, la peque-

ña superficie cubierta por esta especie está protegida

en Parques Nacionales.

Inspiración

La Araucaria ha sido fuente de inspiración para diver-

sos artistas, pintores y poetas. Una expresión notable

es la Oda a la Araucaria araucana, incluida en la obra

de Pablo Neruda, Premio Nobel de Literatura. Leer la

Oda a la Araucaria Araucana.

Julio AlamosEco-Reportera | Revista LaJunta

ESTUDIOS E INVESTIGACIONES

#TuEligesDonde

Page 32: 6a edición Revista LaJunta, Ecoturismo Nacional

REPORTAJES Y ENTREVISTAS

Biodiversidad & Altos Cantillanauno de los 34 “hot spot” con prioridad internacional de conservación

62

“La biodiversidad es vital para la

supervivencia del hombre y sus

medios de subsistencia; necesi-

tamos conservarla para futuras

generaciones”. (James G. Butler,

Subdirector General de la FAO)

Se conoce como biodiversidad o

diversidad biológica a la agrupa-

ción de los seres vivos y especies

que existen en la Tierra y a su inte-

racción, incluyendo los ecosistemas

terrestres, marinos y los complejos

ecológicos. Es responsable de ga-

rantizar el equilibrio de los ecosis-

temas de todo el mundo, ya que

la especie humana depende de la

biodiversidad para sobrevivir.

A principios del siglo XX, los ecó-

logos Jaccard y Gleason, iniciaron

la creación del término creado

publicaciones que comparaban la

diversidad de los ecosistemas, pero

recién en 1980 Thomas Lovejoy

propuso el término de diversidad

biológica.

63

Page 33: 6a edición Revista LaJunta, Ecoturismo Nacional

64 65

Luego se crea el Convenio sobre Diversidad Biólogi-

ca; Firmado en 1992 por 150 mandatarios y líderes

gubernamentales durante la Cumbre de la Tierra en

Río de Janeiro-Brasil, el Convenio sobre la Diversidad

Biológica (CBD por sus siglas en inglés) de la Organi-

zación de las Naciones Unidas, tiene como objetivos la

conservación de la diversidad biológica, la utilización

sostenible de sus componentes y la participación justa

y equitativa de sus beneficios.

Las empresas en Chile están cada vez más conscientes

en el tema de conservación, es por esto que el Parque

Tagua Tagua promueve la protección de ecosistemas

prístinos del sur de Chile, generando conciencia a

sus visitantes del valor de la conservación. Otras a su

vez, como por ejemplo, Reserva Costera Valdiviana se

enfoca en la protección y conservación del medio am-

biente, de los ricos y únicos ecosistemas del lugar. Por

otra parte, el Santuario de la Naturaleza Los Huemules

de Niblinto tiene como propósito proteger la última

población de huemules de Chile central.

Es así como Joaquín Solo de Zaldívar nos relata sobre

la fundación que crea la Reserva Altos de Cantillana,

se encuentra entre un cordón montañoso de la Cordi-

llera de la Costa, en las cercanías de Santiago, es uno

de los 34 “hot spot” de biodiversidad con prioridad

internacional de conservación. Toda la zona suma 205

mil hectáreas. Dándole valor ambiental, se desarrolla

el Proyecto de Conservación de la Biodiversidad de

Altos de Cantillana, financiado por el Programa de las

Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), a través

del Fondo Mundial para el Medio

Ambiente (GEF), el cual concluye

con la creación de la Reserva Na-

tural Privada Altos de Cantillana, y

su declaración de Santuario de la

Naturaleza.

Cantillana posee una peculiar

característica la cual es una mese-

ta de unos 8 kilómetros de largo,

la parte más baja está a los 2000

metros y con mayor altitud a 2300

msnm, rodeada de acantilados,

precipicios y vegetación esclerófi-

la, se ha logrado mantener virgen

hasta estos días. Tras el periodo

de glaciación hace 11000 millones

de años, los bosques esclerófilos

caducifolios húmedos se fueron

trasladando hacia el sur, y hoy en

día se puede encontrar matorral

esclerófilo costero, matorral es-

clerófilo del valle central, bosques

esclerófilos caducifolios, húmedo

aislados diferentes genéticamente

a los de su familia, por lo tanto son

únicos en Chile y el mundo, nos

relata Joaquín. Alto de Cantillana

posee en sus bosques bajos flora

REPORTAJES Y ENTREVISTAS

Page 34: 6a edición Revista LaJunta, Ecoturismo Nacional

66 67

que no se encuentra en el resto de la zona central de

Chile, especies como el canelo (Drimys winteri), arra-

yán (Luma apiculata), notro (Embothrium coccineum),

roble (Nothofagus obliqua). Además especies que se

encuentran en vías de extinción como el belloto del

norte (Beilschmiedia miersii).

Altos de Cantillana es un museo vivo de la biodiversi-

dad con gran importancia mundial, palabras tomadas

de Joaquín que nos revela la pasión y énfasis que le

ha puesto para sacar a flote esta maravillosa reserva.

Al realizarse estudios de plan de manejo, descubren

un lagarto único en la familia de los pristidactylus

el cual habita exclusivamente en bosques de robles

de la cordillera de la costa, precisamente en Alto de

Cantillana, llamado gruñidor de Valeria (Pristidactylus

valeriae). Se descubrió también flores que no son

características de la zona que debieron ser reescritas;

recientemente hallo además un anfibio llamado Canti-

llana (Cantillanense).

El proyecto de la corporación Altos de Cantillana se

plantea subsistir revirtiendo este interés turístico hacia

destinatarios que le den mayor seguridad al lugar, con

acuerdos con universidades, organizaciones que ten-

gan que ver con afinidades medio ambientales para

valorizar el sector y así poder rescatar el patrimonio

natural y científico presente a la reserva.

Podemos destacar el nivel de conservación de Alto

de Cantillana a través de sus actos que realiza día a

día, en cuanto a preservar los distintos ecosistemas

que protegen y continuarán protegiendo. Es por esto

que, es de vital importancia que existan estos tipos

de reservas, puesto que están orientados a preservar

especies que, la mayoría se encuentran en vías de

extinción. Y como es sabido; la biodiversidad es de

vital importancia para la supervivencia del hombre y el

cuidado del medio ambiente.

REPORTAJES Y ENTREVISTAS

Mary Luz GonzálezEco-Reportera | Revista LaJunta

Page 35: 6a edición Revista LaJunta, Ecoturismo Nacional

BIODIVERSIDAD Y ACTUALIDAD

COLUMNA ECOTURISTA

Biodiversidad

Es la variedad de formas de vida en el planeta, inclu-

yendo el medio terrestre y marino, en estos escenarios

podemos identificar ecosistemas en desarrollo y otros

intervenidos por la acción humana, en chile podemos

evidenciar que este campo es gigante y está condicio-

nado por los diferentes cambios naturales y la acción

del hombre.

Gobierno de chile

La situación es compleja porque la necesidad es alta,

el patrimonio natural que tenemos es muy diverso

y las políticas son muy débiles para la necesidad del

sector, por tanto chile debe integrar la biodiversidad

y generar más resguardo para prevenir la pérdida

ecológica natural del territorio y poder preservar los

diferentes nichos ecológicos.

Si analizamos el último incendio forestal en la zona

sur de nuestro país, el accionar del gobierno es insufi-

ciente para el tamaño del problema ojo que estamos

evaluando la acción del hombre, frente al evento,

donde queda la perdida ecológica?, como recupera-

mos esos ecosistemas? Es decir el gobierno que méto-

dos están aplicando para mitigar estos evento frente a

la gigante perdida de ecosistemas de flora y fauna.

Impacto Torres Del Paine

Este impacto humano, podría haber sido evitado si

las personas fuesen más responsable en las aéreas

naturales, tienen que tener en cuenta que la perdida

nunca será recuperada en un 100%, por tanto serán

más las restricciones por parte de las administraciones

y no asegurando la protección total con estas medi-

das, por eso que el tema aun así, no es controlado en

su totalidad.

Chile socialmente

Las personas deben tener mas conciencia por la natu-

raleza y respetar las ordenanzas de las aéreas natura-

les, para no lamentar, tanta pérdida para el país, los

ecosistemas son muy difíciles recuperarlos, para esto

chile debe tener una política más estricta en relación

a la visita de los turistas e implementar mecanismos

de defensa ante episodios de incendios y desastres

naturales.

Gobierno acciones de mitigación

La política se ha actualizado en esta materia amplian-

do subsidios para la protección y conservación del

territorio natural, pero será insuficiente si la cultura

social no internaliza la responsabilidad de todos los

habitantes del estado, Revista LaJunta, Ecoturismo

Nacional, hace un llamado a los habitantes del país a

tener más conciencia y denunciar el comportamiento

de los visitantes, sin discriminar.

Pablo Henriquez Columnista | Revista LaJunta

68 69

Page 36: 6a edición Revista LaJunta, Ecoturismo Nacional

70 71

Fotografía: Francisco Faez

PORTAFOLIO

Nombre(s) local(es): Cóndor, buitre

Distribución en chile: En todo el país

Hábitat: A lo largo de toda la Cordillera de Los Andes; lle-gando hasta las costas en la zona norte y en el extremo sur del país.

DESCRIPCIÓN:Largo: 100 - 120 cms. Envergadura: 280 - 320 cms. Peso: 8 - 15 kgrms. Macho: Cabeza y cuello desnudos de color rojizo oscuro. Sobre el pico y la frente gran cresta del mismo color de la cabeza, que baja por ambos lados del pico en forma de pe-llejo colgante. Collar de plumas blancas en la base del cue-llo. Todo el cuerpo cubierto con plumas negras con algunos brillos metálicos. Cubiertas alares con faja blanca dividida por línea negra. Primarias negras. Secundarias negras con barba externa blanca. Pico grueso ganchudo, mitad basal carnosa, mitad externa color hueso. Pata café apizarradas. Ojos marrón. Hembra: más pequeñas que el macho, sin la cresta, con ojos rojos. Inmaduros: de color pardo grisáceo con la cabeza y cuello negruzcos.

ALIMENTACIÓN:Básicamente carne descompuesta (carro-ña). A veces opta por animales moribundos, recien nacidos o huevos de otras aves, cuando la carroña escasea.

REPRODUCCIÓN:Cortejo nupcial cada dos años, manifes-tándose por danzas en tierra, entre los meses de Agosto y Septiembre. Anida en grietas o cuevas de acantilados depositando un huevo, blanco sin manchas sobre la roca o arenisca del lugar. Este es ovalado, con medidas promedio de 114 x 70 mms. Tiempo de incubación entre 54 y 65 días. Tanto el macho como la hembra cuidan la cría, la cual se queda en el nido de 6 a 8 meses, separándose de sus padres entre los 5 y 8 años.

OBSERVACIONES:Se puede decir que es el ave símbolo de la Cordillera de Los Andes. Habita en las grandes alturas de esta gran cadena montañosa desde Venezuela y Colombia por el norte, hasta los últimos rincones de Tierra del Fuego por el sur. Sin embargo, tanto en Perú y la zona norte de Chile como en el extremo sur del continente, es posible verlo llegar hasta la costa.

CLASIFICACION IUCN:(NT) Casi amenazado

Cóndor de los Andes

Vultur gryphus

Page 37: 6a edición Revista LaJunta, Ecoturismo Nacional

NOTICIA

La inversión, que alcanza los 121 millones de pesos,

fue financiada por la compañía como parte de un

acuerdo con el Consejo de Defensa del Estado.

En medio de los parajes naturales que le brinda a la

comunidad regional el Santuario de la Naturaleza,

Pedro del Río Zañartu de Hualpén, el 24 de abril se

realizó la ceremonia donde el Centro de Ciencias

Ambientales EULA-Chile de la Universidad de Con-

cepción presentó una ambiciosa iniciativa ambiental.

Se trata del proyecto “Recuperación de ecosistemas

terrestres y humedales del Santuario de la Naturaleza

de la Península de Hualpén, para mejorar el bienes-

tar humano: rescatando la biodiversidad y servicios

ecosistémicos”.

La inversión, que alcanza los 121 millones de pesos,

fue financiada por Enap como parte de un acuerdo

PROYECTO PARA RECUPERAR ECOSISTEMASEN SANTUARIO PEDRO DEL RÍO DE HUALPÉN ES FINANCIADO POR ENAP

con el Consejo de Defensa del Estado (CDE) que

contempló este aporte monetario al Fondo de Protec-

ción Ambiental (FPA), que administra el Ministerio del

Medio Ambiente.

Precisamente con este acuerdo se puso fin al proceso

legal que mantenía el CDE con la empresa, por el de-

rrame de petróleo en la Bahía de San Vicente ocurrido

en mayo de 2007.

A la ceremonia asistieron el subsecretario de Medio

Ambiente, Marcelo Mena, el seremi de Salud, Richard

Vargas, la alcaldesa de Hualpén, Fabiola Lagos, entre

otras autoridades regionales y habitantes de Hualpén

y Lenga.

En representación de Enap participaron Óscar Leal,

gerente corporativo de HSE, Gabriel Méndez, gerente

de Asuntos Corporativos, y Patricio Estay, gerente de

Refinería Bío Bío.

En la oportunidad, el subsecretario Marcelo Mena

valoró este aporte al FPA. “Esto se ejecuta a modo

de compensación, a través del Fondo de Fomento

Ambiental, dentro de este santuario de la naturaleza,

por lo tanto estamos muy satisfechos. Estos fondos

permitirán recuperar la zona y que la ciudadanía esté

más conectada con este hermoso santuario”, destacó.

“Si bien el inicio de esta historia fue complicado, el

final fue bastante positivo, pues estos recursos se van

a utilizar para financiar la recuperación del ecosistema

de este santuario de la naturaleza, lo cual se amolda

perfectamente con los lineamientos de la empresa en

relación a la protección de humedales, cercanos a la

operación de nuestras unidades productivas”, puntua-

lizó Óscar Leal, gerente de HSE de Enap.

“Estamos concretando con estos dineros nuestra in-

tención de remediar el incidente que tuvimos en mayo

de 2007. Somos una empresa responsable, que se

hace cargo, que no elude sus responsabilidades. Por

eso, estamos muy conformes con que estos montos

se inviertan en Hualpén y en este santuario, tan cer-

cano a nuestras operaciones”, subrayó Patricio Estay,

gerente de Refinería Bío Bío.

En enero de este año se comenzó a ejecutar el pro-

yecto por parte del EULA y, actualmente, este orga-

nismo trabaja en el levantamiento de una línea base

del parque, que implica reunirse con los propietarios,

vecinos y organizaciones para evaluar sus aspiraciones

con fundamento ambiental, las cuales se aplicarán por

medio de este proyecto en la zona.

Julio AlamosEco-Reportero | Revista LaJunta

7372

Page 38: 6a edición Revista LaJunta, Ecoturismo Nacional

74 75

CAMBIO CLIMÁTICO Y LEMNISCATUS

ESTUDIOS E INVESTIGACIONES

Cambio climático y su efecto en la naturaleza.

Desde que me interesé en el cambio climático hace

un par de años, he realizado el ejercicio de preguntar

por las condiciones climáticas a varias personas mayo-

res. Todos, sin excepción, concuerdan con que el clima

es diferente al de su niñez. Incluso yo he sentido este

cambio y claramente mis 25 años no son mucho para

la tierra que ya tiene sobre 4.500 millones de años.

El clima está cambiando, pero ¿no ha cambiado

siempre? La respuesta simple es sí, el clima siempre

ha cambiado. El de hoy es bastante diferente al del

Cambio observado en la temperatura en superficie, 1901-2012

carbonífero con sus gigantescas selvas tropicales de

plantas parecidas a helechos. En esos días, la tierra de-

bió ser unos 4-5 grados más cálida que hoy. Entonces

¿Por qué la preocupación por un par de grados más?

La respuesta tiene que ver con el tiempo. Básicamen-

te los cambios de esta naturaleza suelen ocurrir en

el transcurso de millones de años, tiempo suficiente

para que el sistema natural (clima, geografía y biota)

vaya adaptándose. Nuestro caso es algo diferente. La

tasa de calentamiento actual es por lejos la mayor de

la que se tiene registro. Cambios de hasta 2 grados

Celsius promedio de temperatura de superficie en los

últimos 100 años. En tiempos geológicos, estas tasas

son equivalentes a cambios instantáneos.

IPCC (Intergovernmental Panel for Climate Change)

2013

Estas grandes tasas de cambio son

resultado de varias razones, algu-

nas con el hombre como agente

primordial.

En primer lugar estamos saliendo

de un período de glaciación. Los

últimos 10 millones de años han

sido un constante cambio de pe-

riodos fríos y cálidos. Actualmente

estamos en la transición de un

período frío a uno cálido, por ende

las temperaturas están aumen-

tando de forma natural. Sobre-

puesto a este proceso y de forma

independiente, el ser humano ha

modificado fuertemente el sistema

natural a través de la liberación de

componentes al sistema, lo que

ha aumentado de forma notable

desde la revolución industrial. Esto

incluye variados gases de efecto

invernadero (entre MUCHAS otras

sustancias). Estos gases (CO2, me-

tano y óxido nitroso principalmen-

te) absorben parte de la radiación

que la tierra emite de regreso hacia

el espacio, aumentando la tempe-

ratura del planeta.

Otro factor antrópico muchas ve-

ces ignorado, es el cambio del uso

del suelo. La deforestación genera

una menor absorción de CO2 al

disminuir los árboles, además de

modificar el albedo (porcentaje de

radiación reflejado) de inmensas

zonas de tierra.

Estos cambios pueden tener varia-

dos efectos en los sistemas natura-

les. El ya mencionado aumento de

la temperatura se ve acompañado

de modificaciones en precipita-

ciones, nubosidad y vientos. Los

océanos han absorbido aproxima-

damente 90% de la energía adicio-

nal, produciendo posibles cambios

en corrientes y modificaciones de

los casquetes polares. La tasa de

desastres naturales podría verse

modificada, viendo más períodos

anormales de sequías, lluvias y

huracanes, entre otros. Estos cam-

bios tienen un efecto directo en la

vida de los organismos en la tierra,

incluyéndonos a nosotros.

El caso de Chile

Chile no es la excepción. Dentro del país, las zonas norte y centro serán

las más afectadas con aumentos de temperatura y disminución de las

precipitaciones. La industria (minera y forestal) aporta a que el efecto del

cambio sea de mayor impacto. Para entender detalles de este escenario,

recomiendo leer el informe de la CONAMA realizado por la facultad

de Geofísica de la Universidad de Chile. Para mayor información visita:

www.adapt-chile.org

Page 39: 6a edición Revista LaJunta, Ecoturismo Nacional

76 77

Al ir enterándome de estas realidades me fui preguntando qué iba a

pasar con los bosques cordilleranos del centro de Chile, qué sería de esas

ranitas que viven solo en un par de localidades, qué pasaría con la flora y

fauna al verse enfrentada a estos radicales cambios.

La información que encontré fue

desalentadora. Muchos organis-

mos se han extinguido debido a la

acción del hombre. El clima ha sido

factor para muchas de estas extin-

ciones y se proyectan muchas más

en el futuro. Los más afectados

serán los organismos ectotermos

(que no regulan su temperatura),

incluyendo invertebrados terres-

tres y marinos, anfibios y lagartos

principalmente. Quise saber qué

sería de nuestra bella fauna y

descubrí que poco se sabía, así

que busqué los medios para poder

empezar a dilucidar el futuro de

nuestra naturaleza. Con ayuda de

los profesores de la Universidad de

Concepción, Juan Carlos Ortiz y

Pedro Victoriano, y el profesor de

la Universidad de California, Barry

Sinervo, nos embarcamos en esta

búsqueda. Acá les presentó lo que

descubrimos.

El caso de la lagartija lemniscatus

(Liolaemus lemniscatus).

Esta lagartija es uno de los her-

petozoos (anfibios y reptiles) más

comunes de Chile Central, habi-

tando entre Illapel (IV región) hasta

Pino Hachado (VIII región). Es de

pequeño tamaño, con un patrón

de franjas longitudinales a través

de la espalda hasta la cola. Vive en

ambientes terrícolas y de matorral,

evitando los sistemas de altura

como troncos o panderetas. Pone

entre 3 a 4 huevos y se alimenta

principalmente de insectos. Es ade-

más un modelo ideal para modelar

el efecto del cambio climático. Esto

debido a que es una especie bien

conocida, frecuente, con amplio

rango de distribución y muchas

localidades donde se conoce su

existencia. Esto permite tener una

gran base de datos a la hora de

realizar un estudio.

La idea era poder modelar el esce-

nario futuro de la distribución de

esta especie y determinar si podría

persistir en las localidades a pesar

del cambio en el ambiente térmico.

Para hacer esto utilizamos una pre-

misa muy simple: Si la temperatura

aumenta demasiado, la especie

no podrá estar activa por peligro a

sobrecalentarse, algo especialmen-

te peligroso para los organismos

ectotermos. Ellos dependen de la

temperatura externa para regular

la propia y eso implica que si el

calor es excesivo, pueden asarse

vivos. Para que este no sea el caso,

los lagartos (y otros ectotermos)

evitan las horas de mayor calor, lo

que se llama Hr (Horas de restric-

ción de actividad). Ante un esce-

nario de cambio climático, las Hr

pueden aumentar cuantiosamente,

incluso suficiente para llevar a un

organismo a la extinción local.

Esta premisa se une a la relación

matemática directa entre el au-

mento de la temperatura y las Hr

(entre más calor, mayor Hr) para

permitirnos modelar el futuro. Para

cada localidad calculamos las futu-

ras Hr en base a las proyecciones

climáticas de WorldClime (Base de

datos de climáticas) y eso nos per-

mitió saber si la localidad afronta o

no un alto riesgo de extinción en el

año 2080.

Aumento de las horas de restricción derivado del cambio climático. Las líneas rojas y negras representan los sitios más cálidos y fríos, respectivamente, de una localidad dada. El rango delimitado por la línea verde punteada es la temperatu-ra de actividad del organismo estudiado.

Mapa del riesgo de extinción desde muy bajo riesgo de extinción (0), hasta mayor riesgo de extinción (1)

La siguiente figura muestras los

resultados del estudio:

ESTUDIOS E INVESTIGACIONES

Page 40: 6a edición Revista LaJunta, Ecoturismo Nacional

78 79

Como se puede observar, en el año 2080 (60 años en el futuro) las po-

blaciones de una de las lagartijas más abundantes y frecuentes de Chile

podrían presentar serios problemas de conservación. Las poblaciones más

afectadas serán las del valle central hacia el norte. La costa y la cordillera

actúan como atenuadores del efecto de la temperatura sobre esta espe-

cie y podrían transformarse en refugios. Hacia el sur la especie no se ve

tan presionada por la temperatura, debido a que esta es naturalmente

menor en aquel sector y el efecto del cambio climático es más reducido

en dicha zona.

Obviamente estos estudios no

representan verdades absolutas,

el problema presenta muchas más

aristas, muchas de las cuales fue-

ron omitidas en este artículo para

facilitar su comprensión. Nadie

sabe con certeza qué ocurrirá en

el futuro, pero estos modelos nos

ayudan a tener una idea del desa-

fío que se nos viene.

*Si quieres saber más detalles del

trabajo puedes escribirme al correo

[email protected]

¿Importa? Implicancias y otros

futuros posibles

Los cambios en esta especie

pueden ser indicadores de fuertes

cambios para otros organismos.

Si a esto se une la fragmentación

del hábitat, el cambio del uso del

suelo y las especies introducidas, el

panorama puede volverse desalen-

tador. En un sistema tan íntima-

mente conectado los cambios

tan bruscos pueden tener efectos

devastadores en balances que han

demorado millones de años en

generarse.

La importancia de estos balances radica en nuestra

pertenencia a ellos. El hombre es parte de la natura-

leza y por mucho que tratemos de poner una barrera

entre esta y nosotros nuestra esencia más pura nos

mantiene conectados con el entorno. Necesitamos

del planeta y de las demás especies. La pureza del

agua que tomamos depende de la salud de nuestros

ambientes. Todos los recursos pueden seguirse hasta

su origen en la indómita naturaleza que hoy muchos

ignoran. La salud de nuestro planeta es un reflejo de

la salud de sus habitantes, dentro de los cuales noso-

tros, los humanos, somos probablemente los más in-

fluyentes. Destruir el planeta es destruirnos a nosotros

mismos. Es por eso que una especie importa y mucho.

Cada detalle es una posibilidad de poder cambiar el

camino que estamos llevando como sociedad.

Reflexiones personales

Uno puede explicar a través de la lógica la impor-

tancia de los sistemas naturales, pero por otro lado

el corazón también tiene cosas que decir. He estado

entre araucarias y coigües para el amanecer. He visto

nuestra fauna en medio de ríos, lagos, bosques y pra-

deras. La belleza del océano, con su fuerza que parece

inagotable. Lo imponente de las grandes montañas y

sus nevados picos en invierno. Creo no equivocarme

al decir que presenciar tales bellezas, es razón más

que suficiente para querer cuidarlas. Porque emocio-

nan y curan el alma.

Es por eso que debemos hacer las cosas de forma dis-

tinta, para que nuestro planeta y nosotros dentro de

él, estemos sanos. Para que esté sano para nuestros

hijos y las personas que vendrán. Ojalá ellos puedan

maravillarse como nos maravillamos nosotros. Para

mí, todo quien disfruta o aprecia la naturaleza que

nos rodea, está siendo parte de un cambio. Unido a

pequeñas cosas como no gastar más energía de la ne-

cesaria, no generar tanta basura, comer y vivir sana-

mente. En fin, no pedir o hacer más de lo que necesi-

tamos. Ese es el cambio que necesitamos. Un cambio

que está agarrando vuelo y cada vez con más fuerza.

Cosas como la cancelación de un megaproyecto como

Hidroaysén en base a la presión ciudadana no es

una señal menor. Se hizo porque se demostró que la

naturaleza importa y hace bien, que la necesitamos,

se mire por donde se mire. Así que compartamos esa

chispa con los que aún no lo han experimentado.

Bastian Gygli Eco-Reportero | Revista LaJunta

ESTUDIOS E INVESTIGACIONES

Page 41: 6a edición Revista LaJunta, Ecoturismo Nacional

80 81

NOTICIA

Es una plataforma digital chilena

que facilita la identificación de

aves a través de la observación y

filtros de selección.

Orientada a establecer una comu-

nidad de interés común, la investi-

gación, potenciar el ecoturismo y

promover la protección de ecosis-

temas.

Durante los últimos años la pro-

tección del medio ambiente y la

conservación de ecosistemas han

generado un profundo interés

social. Este proyecto acerca a los

usuarios a observar y aprender

sobre criaturas fundamentales en

el equilibrio de la naturaleza.

A través de la tecnología queremos

acercar a nuevas generaciones al

principio más básico de la conser-

vación, la observación.

AVEDEX - IDENTIFICADOR DE AVES

Resultados esperados

- Mejorar el trabajo en terreno de identificación de aves de Chile.

- Generar una red social interactiva que exponga este tema, permitiendo

el intercambio de información, debates y posibles acciones sociales proa-

ves (agrupaciones, juntas, clubs, etc.).

- Contribuir con la educación y fomentar la conservación de hábitat de

aves de nuestro país.

- Dar herramientas para el desarrollo del ecoturismo en Chile.

Julio AlamosEco-Reportero | Revista LaJunta

Revista La Junta, Ecoturismo Nacional

@RevistaLaJunta

instagram.com/revistalajunta

Revista LaJunta Ecoturismo Nacional

Page 42: 6a edición Revista LaJunta, Ecoturismo Nacional

82

Únete, colabora y participa...

Escríbenos a [email protected]

· Columnas ·· Reportajes ·· Portafolio ·

· Comunidad Local ·· ASP Públicos y Privados ·

· Prácticas ·· Colaboraciones ·· Asociaciones ·· Publicidad ·