4apuntes saltos verticales

10
1 TEMA 7 EL SALTO DE ALTURA 1. INTRODUCCIÓN El salto de altura tiene por objetivo superar una ligera barra (listón) sobre postes verticales (saltómetros), para aterrizar en un área acolchada que hay al otro lado. El listón se eleva sucesivamente después de cada ronda y los competidores siguen en la prueba hasta que quedan eliminados después de fallar tres veces consecutivas. El atleta comienza saltando a cualquier altura y puede rehusar su turno de salto para seleccionar sus intentos. 2. ORÍGENES Y EVOLUCIÓN El origen se confunde casi con el de la humanidad, pero en la historia antigua no se menciona de una forma como la actual. Los griegos no la inscribieron en el programa de sus juegos olímpicos; los celtas, en el siglo XVIII a.C. lo practicaban de forma muy utilitaria (encaramarse a un muro con única ayuda de las piernas). El origen del salto de altura actual lo podemos fijar en Alemania con la publicación del libro de Gutsmuths, Gymnastik für die Jugend (1793), en el que se menciona la práctica de un salto por encima de una cuerda. El salto de altura en su modalidad masculina forma parte del programa oficial de los Juegos Olímpicos modernos desde su primera edición celebrada en Atenas en 1896. La modalidad femenina no debutaría hasta los Juegos celebrados en 1928, en Ámsterdam Existen técnicas diversas de salto de altura, pero las dos más importantes a lo largo de la historia de esta especialidad han sido el Rodillo Ventral y el Fosbury. Tijera Rodillo ventral Fosbury 3. ASPECTOS REGLAMENTARIOS Se anuncia la altura y después de cada ronda, la barra se eleva no menos de 2 centímetros. Los competidores optan por saltar la altura señalada o pasar su turno e intentar saltar una altura superior más tarde. Los atletas deciden la altura y dirección de su carrera antes del salto. Deben despegar con un solo pie, pero pueden saltar con el pecho de cara a la barra o de espaldas, por encima de ella.

Upload: erik-vidal-lopez

Post on 07-Jul-2016

242 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Atletismo

TRANSCRIPT

Page 1: 4Apuntes Saltos verticales

1

TEMA 7 EL SALTO DE ALTURA 1. INTRODUCCIÓN

El salto de altura tiene por objetivo superar una ligera barra (listón) sobre postes verticales (saltómetros), para aterrizar en un área acolchada que hay al otro lado. El listón se eleva sucesivamente después de cada ronda y los competidores siguen en la prueba hasta que quedan eliminados después de fallar tres veces consecutivas. El atleta comienza saltando a cualquier altura y puede rehusar su turno de salto para seleccionar sus intentos. 2. ORÍGENES Y EVOLUCIÓN

El origen se confunde casi con el de la humanidad, pero en la historia antigua no se menciona de una forma como la actual. Los griegos no la inscribieron en el programa de sus juegos olímpicos; los celtas, en el siglo XVIII a.C. lo practicaban de forma muy utilitaria (encaramarse a un muro con única ayuda de las piernas).

El origen del salto de altura actual lo podemos fijar en Alemania con la publicación del libro de Gutsmuths, Gymnastik für die Jugend (1793), en el que se menciona la práctica de un salto por encima de una cuerda.

El salto de altura en su modalidad masculina forma parte del programa oficial de los Juegos Olímpicos modernos desde su primera edición celebrada en Atenas en 1896. La modalidad femenina no debutaría hasta los Juegos celebrados en 1928, en Ámsterdam

Existen técnicas diversas de salto de altura, pero las dos más importantes a lo largo de la historia de esta especialidad han sido el Rodillo Ventral y el Fosbury.

Tijera Rodillo ventral Fosbury 3. ASPECTOS REGLAMENTARIOS

Se anuncia la altura y después de cada ronda, la barra se eleva no menos de 2 centímetros.

Los competidores optan por saltar la altura señalada o pasar su turno e intentar saltar una altura superior más tarde.

Los atletas deciden la altura y dirección de su carrera antes del salto. Deben despegar con un solo pie, pero pueden saltar con el pecho de cara a la barra o de espaldas, por encima de ella.

Page 2: 4Apuntes Saltos verticales

2

Se considera salto nulo si la barra cae o si se traspasa o se toca cualquier área más allá de los postes antes de pasar por encima de la barra.

Después de un primer salto fallido, los competidores pueden optar por intentar un segundo o tercer salto a esa altura, o por tratar de saltar una altura superior.

Tres saltos nulos consecutivos, en la misma o en diferentes alturas, eliminan al competidor. Las medidas se toman desde el borde superior de la barra.

Las rondas continúan hasta que sólo queda un competidor y los demás son eliminados. Ese competidor es el ganador y puede intentar saltar una altura mayor. Si se produce empate, el saltador con menos intentos en la altura ganadora gana. Si aún hay empate, el saltador con menos nulos es el que gana. Zona de saltos 4. ANÁLISIS TÉCNICO Diferencias entre rodillo ventral y fosbury flop.

Cualquier técnica en salto de altura consta de cuatro fases: carrera, batida, vuelo o franqueo y caída, pero estas fases son distintas bien se trate de una técnica u otra. Aquí analizaremos las diferencias entre Rodillo Ventral y el Fosbury.

FOSBURY RODILLO VENTRAL Carrera

8 y 12 apoyos 2-3 últimos en curva y más cortos sobre todo al final

7-9 pasos.

Apoyos sobre metatarso Apoyos más de talón Ángulo de salida perpendicular con el listón En diagonal al punto de salida. Ángulo con

respecto al plano del listón de 30 a 40º Ritmo de carrera más rápido Menos rápido

Batida Pierna de batida la más alejada de la colchoneta Pierna de batida es la más próxima a la

colchoneta. Punto de impulsión-pie batida más cercano (lo más cerca posible del 1er saltómetro).

Punto de impulsión pie batida más alejado

Pierna de batida izquierda, carrera por la derecha, y viceversa

Batida siempre por el lado donde se realice la carrera.

Vuelo Paso del listón de espaldas Ventral

Caída De espaldas zona dorsal. Parte derecha/izquierda rodando hacia la espalda.

Page 3: 4Apuntes Saltos verticales

3

Técnica fosbury flop

En las olimpiadas de México 1968, el atleta Dick Fosbury, revoluciona la técnica de salto de altura con un estilo diferente al resto. Con dicha técnica logra ser campeón en la mencionada olimpiada, con una altura de 2,24 m. El fosbury flop es prácticamente la única técnica utilizada hoy en día en competición. Descripción de las fases del Fosbury Carrera

• Rápida y con rodillas altas, entre 8-10 apoyos, primero en recta y los dos o tres últimos en curva.

• Se debe dirigir la mirada hacia el listón y al entrar en curva inclinar el cuerpo hacia el interior.

Batida • El pie de batida es el más alejado del listón. • Pierna de batida: extensión-flexión extensión potente. • El pie paralelo al listón y la pierna libre (ataque) sube plegada rotando hacia el

interior y arriba. • El despegue de espaldas viene producido por la acción rotatoria de la pierna de

ataque y el giro del pie en la batida. • Posición de tándem.

Vuelo – franqueo del listón

• Al final de la ascensión el cuerpo queda totalmente de espaldas, quedando ambas piernas colgando ligeramente flexionadas y separadas entre sí, los brazos quedan a los lados del cuerpo produciéndose el arqueo lumbar gracias al avance de la cadera. (relax, extensión pasiva de todo el cuerpo)

• Pasa primero: brazo-hombro-cabeza. • Superado el listón se deshace la extensión lumbar y las piernas suben.

Caída • Relajada sobre la zona dorsal, brazos en cruz para proteger la espalda. • Piernas abiertas para no darse con las rodillas.

Page 4: 4Apuntes Saltos verticales

4

5. CARACTERÍSTICAS DE LOS SALTADORES/AS

Altos/as y potentes, con gran longitud y potencia de piernas. Los que utilizaban el estilo de rodillo ventral eran más fuertes y corpulentos, pero

con el fosbury son físicamente elásticos/as y de gran potencia (explosivos/as). 6. MEJORES MARCAS

Page 5: 4Apuntes Saltos verticales

5

TEMA 8 EL SALTO DE PÉRTIGA 1. INTRODUCCIÓN

Salto vertical complejo, necesita de un largo proceso de aprendizaje técnico. Los competidores utilizan una pértiga flexible para rebasar un listón elevado

entre dos saltómetros. La distancia entre el listón y el suelo es incrementada entre ronda y ronda. Junto al salto de altura constituyen los dos únicos saltos en vertical. Es el salto menos natural de todos. Es quizás la prueba más espectacular del atletismo, ya que conjuga mitad cualidades atléticas y mitad acrobáticas. Consiste en que el saltador alcance la máxima altura por encima del listón franqueándolo, ayudado por la pértiga que le sirve para hacer de palanca a la hora del salto. Esto requiere de una carrera previa, una posterior coordinación de unos movimientos, previamente establecidos, con una perfecta sincronización entre ellos y “miles de ensayos”. 2. ORÍGENES Y EVOLUCIÓN

Los orígenes de este tipo de salto parecen haber sido la superación de obstáculos horizontales. A principios del siglo XIX se organizaban saltos de longitud con pértiga en determinadas competiciones.

Los ingleses fueron los primeros en transformar este salto en vertical. Hacia 1850, organizaban un “salto con pértiga con impulso” en que los competidores estaban autorizados a trepar por la pértiga durante el salto. Esta forma de práctica permaneció durante mucho tiempo como la única utilizada y no se prohibió hasta 1889. Fernand Gonder (francés) fue uno de los primeros recordmen (3,74 m. en 1905). La evolución de este récord se produjo por una mejora constante del material: la pesada pértiga (más de 10 Kg.) dotada de un clavo, se fue aligerando; el bambú le sucedió y generalizó desde 1905, apareció el cajetín de batida, …

En un principio se superaba el listón en posición de “silla”, pronto se llegó a un esbozo de inversión y a la flexión del cuerpo por encima del listón (el Jack Knife), posteriormente destaca el fly away, técnica que ya da preferencia a la velocidad horizontal; lentamente pero con seguridad se mejoran los records (desde 4 m. en 1912, hasta 4,5 m. en 1937). Cornelius Warmerdam (EE.UU.) lleva el récord hasta 4,77 m. en 1942.

El año 1950 ve la aparición de las pértigas metálicas (aleación cobre-aluminio), que ya ofrecen cierta flexibilidad.

El último recordman del mundo antes de la aparición de la fibra de vidrio es el americano Don Bragg, que alcanzó 4,80 m. en 1960.

Con el nuevo material el récord pasa a 5 m en 1963 a 5,36 m en 1967 y continúa mejorando.

El récord del mundo es actualmente de 6,14 ml. (Sergey Bubka, URSS). La categoría femenina no debutó en los JJ.OO hasta Sídney 2000.

Page 6: 4Apuntes Saltos verticales

6

3. ASPECTOS REGLAMENTARIOS Material y área de competición

En un principio las pértigas eran de madera, posteriormente de bambú y de metal, y en la actualidad son de fibra de vidrio o de vidrio y carbono, mucho más flexibles, lo que permite aumentar el brazo de palanca y elevarse más.

La pista de aceleración no tiene una longitud reglamentada, pero suele medir 45 metros.

El cajetín es una estructura de metal o madera, encajonada al nivel del suelo, delante de los saltómetros o postes, para recibir el apoyo de la pértiga.

La pértiga puede ser de cualquier material o forma, pero en la actualidad suelen ser de fibra de vidrio y carbono, con una longitud entre 4 y 5 m. y un peso de unos dos kilos.

El listón o barra es una vara de metal de 5 m. de largo y un peso aproximado de 2,3 kgs.

Los postes o saltómetros son dos soportes metálicos separados entre si 4,26 m. con estanquillas para sostener la barra o listón. Además, marcarán la altura.

La colchoneta de aterrizaje es acolchada y cuadrada con 5 m. de lado. Los competidores calzan zapatillas con clavos.

Aplicación en competición

- No podrá colocarse ninguna marca en el pasillo de saltos pero si a los laterales. - Los concursantes tienen derecho a hacer retroceder o avanzar los saltómetros. - Para el salto la pértiga se apoyará en el cajetín enterrado en el suelo. - Se considera nulo cuando:

El atleta o la pértiga tiran el listón de sus soportes. El atleta supera el listón por otra parte que no sea la superior. Si el atleta toca el suelo o la colchoneta, con el cuerpo o la pértiga, más allá del plano vertical del listón antes de despegar. Si después de despegar del suelo coloca la mano inferior sobre la superior a lo largo de la pértiga.

Page 7: 4Apuntes Saltos verticales

7

Si alguien que no sea el competidor toca o sujeta la pértiga que va a caer o si el atleta coloca el listón para que no caiga.

- El tiempo que se dispone para realizar los intentos es de un minuto y medio, de 3 minutos en las fases finales de competición o cuando queden 2 o 3 atletas y de 6 minutos con un solo competidor.

- La pértiga podrá medir cualquier longitud y estar fabricada en cualquier material (sobre todo fibra de vidrio y carbono) y debe llevar un tapón en la punta.

- El atleta podrá utilizar esparadrapo para mayor sujeción a la pértiga, de no más de 3mm de espesor (una vuelta).

- Al igual que en salto de altura: El atleta decide que alturas salta y los intentos en la misma si no la supera. Tres nulos consecutivos eliminan al competidor. En caso de empate, el saltador con menos intentos en la altura ganadora gana. Si aún hay empate, el saltador con menos nulos es el que gana.

4. ANÁLISIS TÉCNICO A) Agarre de la pértiga

A la derecha del cuerpo (diestros) con las dos manos separadas entre sí de 60 a 90 cms (menos para principiantes).

La mano contraria al pie de batida (derecha para diestros) coge la pértiga por la parte de atrás a la altura y por detrás de la cadera y la del pie de batida por delante a la altura de la cabeza. Ambas palmas de las manos mirando hacia abajo.

Los brazos en este momento están flexionados por el codo en ángulo recto. La altura del agarre para un principiante puede ser el doble de su estatura, si bien

debe estar determinada por la velocidad de carrera del saltador.

Page 8: 4Apuntes Saltos verticales

8

B) Partes o fases del salto 1. LA CARRERA PREVIA Al llevar la pértiga requiere una técnica de carrera especial adaptada. Ha de ser progresiva, consiguiendo la máxima aceleración en las 5 últimas zancadas. Su longitud oscila entre 25 y 40m, viniendo determinada por la velocidad y el desarrollo técnico del saltador. Durante el transporte, en la primera parte de la carrera, la pértiga va con la punta hacia arriba, cruzada por delante del cuerpo, para ir descendiendo y colocándose paralela al suelo y hacia abajo a medida que el saltador se acerca al cajetín (punto de clavado de la pértiga). 2. LA PRESENTACIÓN Es la introducción de la pértiga en el cajetín (tiene lugar durante los 3 últimos pasos), preparando a la vez la siguiente fase, la batida. La presentación debe ser adecuada para evitar accidente y variaciones en las siguientes fases. En los 3 últimos pasos la mano que está más retrasada lleva el extremo de la pértiga por encima de la cabeza, colocándose el cuerpo en disposición para la batida y manteniendo ambos brazos rectos. 3. LA BATIDA Es la acción de despegue del suelo con la pértiga acompañando con una acción de fuerza de los brazos para doblar adecuadamente la pértiga (importante la resisa en la manos para evitar deslizamiento). Pértiga y pie de batida siguen en la dirección de la carrera. La pértiga se dobla en el momento del despegue. Las piernas realizan una batida similar a la de longitud, mientras los brazos mantienen la posición de la presentación. 4. PÉNDULO Es la acción en la que el saltador pendula hacia la pértiga colocándose en acción de subida, teniendo como eje de giro los brazos extendidos. 5. RECOGIDA Acción de recogida de las piernas, siguiendo el eje de giro de los brazos (todavía extendidos). Las piernas van hacia el pecho del saltador, a la vez que las caderas van hacia arriba, en posición prácticamente invertida.

Page 9: 4Apuntes Saltos verticales

9

6. EXTENSIÓN El pertiguista lleva las piernas del pecho a la extensión hacia arriba, buscando el equilibrio invertido, a la vez que empieza a ayudarse de los brazos, echando la cabeza atrás. 7. GIRO El saltador coloca las piernas en paralelo y gira sobre el eje longitudinal, a la misma vez que sube y se ayuda de los brazos. 8. FRANQUEO FINAL Una vez girado y ya encima del listón, nos ayudaremos por última vez de los brazos, a la misma vez que soltamos enérgicamente la pértiga y retiramos los brazos para no tropezar con el listón.

Page 10: 4Apuntes Saltos verticales

10

CUADRO COMPARATIVO DE SALTOS

5. CARACTERÍSTICAS DE LOS/AS PERTIGUISTAS

El salto con pértiga requiere de atletas veloces, con tren superior bien desarrollado, buena estatura, decididos, bien coordinados y hábiles en las destrezas gimnásticas.

El/la pertiguista es velocista en la carrera, saltador/a en la batida, gimnasta en la fase de suspensión y lanzador/a en la fase final.

Como se puede apreciar, hace falta que el pertiguista tenga: 1. Una velocidad buena de carrera. 2. Una fuerza adecuada para doblar la pértiga. 3. Unas grandes cualidades gimnásticas a la hora de afrontar el listón. 4. Y sobre todo, una gran valentía, siendo este un requisito imprescindible y que

diferencia a la pértiga de las demás pruebas del atletismo, además de ser innato y difícilmente entrenable.

6. MEJORES MARCAS Categoría masculina Sergey Bubka (Ucrania): 6,14 m. (1994) Mejor marca española Montxu Miranda 5,81 m. (2000) Categoría femenina Yelena Isimbayeva (Rusia): 5,06 m. (2009) Mejor marca española Naroa Agirre: 4,56 m. (2007)

PARÁMETRO LONGITUD

TRIPLE PÉRTIGA ALTURA V. ALTURA F.

LONGITUD

CARRERA

16-22 (30-45)

Apoyos (metros) 16-22 (30-45) 16-20 (25-40) 8-12 (18-24) 8-12 (18-24)

ÁNGULO

BATIDA 15º-24º 17º/14º/17º 16º-18º 55º-65º 60º-70º

TIPO

MORFOLÓGICO

NORMOLÍNEO

LONGILÍNEO

NORMILÍNEO

LONGILÍNEO LONGILÍNEO LONGILÍNEO LONGILÍNEO

ALTURA 1,75-1,85 1,75-1,95m 1,80-1,90m 1,90-2,03m 1,85-1,95m

PESO 64-78Kg 68-82Kg 72-82Kg 70-80Kg 74-82Kg

VELOCIDAD 38Km/h 36Km/h 35Km/h 28Km/h 25Km/h